Sei sulla pagina 1di 72

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA Y


METALURGICA

INFORME DE PRÁCTICAS

ESTABILIDAD DE TALUDES EN ROCA Y DISEÑO DE


SOPORTES EN LA MINA ESCUELA
CURSO: GEOTECNIA - I

ESTUDIANTE: Colquehuanca Calsin Alex Arnold

PROFESOR: Ing. MSc. Dr. Erasmo G. Carnero C.

Puno, Noviembre de 2017


INDICE
RESUMEN.............................................................................................................................3
1. CAPÍTULO I...................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................5
1.2. OBJETIVOS.............................................................................................................5
1.2.1. GENERAL........................................................................................................5
 Determinar el tipo de litología que interviene en el talud, su litología,
estratigrafía, alteración, resistividad, entre otros parámetros que nos ayuden a elaborar
un talud estable que ayude a mejorar la construcción de una vía de transporte terrestre.
5
1.2.2. ESPECÍFICOS..................................................................................................5
1.3. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................6
1.4. METODOLOGIA DE TRABAJO...........................................................................6
1.4.1. FASE I...............................................................................................................6
1.4.2. FASE Il..............................................................................................................7
1.1.1 FASE lll.............................................................................................................7
2. CAPÍTULO II.................................................................................................................8
REVISIÓN DE LITERATURA..............................................................................................8
2.1. ROCK MASS RAINTING (RMR)..........................................................................8
2.2. SISTEMA Q.............................................................................................................8
2.3. ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA (GSI)..................................................9
2.4. TERMINOLOGÍA GENERAL................................................................................9
3. CAPÍTULO III..............................................................................................................11
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN......................11
3.1. GENERALIDADES...............................................................................................11
3.1.1. UBICACIÓN...................................................................................................11
3.1.1.1. POLÍTICA...................................................................................................11
3.1.1.2. GEOGRÁFICA...........................................................................................11
3.1.2. ACCESIBILIDAD..........................................................................................13
3.1.3. ASPECTOS CLIMÁTICOS DE INTERÉS...................................................13
3.1.3.1. TEMPERATURA........................................................................................13
3.1.3.2. PRECIPITACION.......................................................................................14
3.1.3.3. EVAPORACION.........................................................................................15
3.1.3.4. HUMEDAD.................................................................................................16

1
3.2. ESTRATIGRAFIA.................................................................................................16
3.2.1. ESTRATIGRAFÍA REGIONAL.....................................................................16
3.2.1.1. ROCAS INTRUSIVAS...............................................................................20
3.2.2. LITO ESTRATIGRAFÍA LOCAL..................................................................21
3.2.3. PETROLOGIA................................................................................................24
3.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL..............................................................................25
3.3.1. FALLAMIENTOS..........................................................................................25
3.3.2. DIACLASAMIENTO.....................................................................................25
3.3.3. PLEGAMIENTO............................................................................................26
3.3.4. DISCORDANCIAS........................................................................................26
3.3.5. CONTACTOS.................................................................................................26
3.3.6. TECTÓNICA..................................................................................................27
3.3.7. TENSIONES IN SITU....................................................................................28
3.3.8. PELIGRO SÍSMICO.......................................................................................28
3.4. GEOMORFOLOGÍA.............................................................................................28
3.4.1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................28
3.4.2. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS...........................................................30
3.4.3. SISTEMA FLUVIAL......................................................................................32
3.4.4. SISTEMA ANTRÓPICO................................................................................34
3.4.5. GEODINÁMICA EXTERNA.........................................................................35
4. CAPÍTULO IV..............................................................................................................37
EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................37
4.1. ESTAILIDAD DE TALUDES EN ROCA KM8 CARRETERA PUNO-
MOQUEHUA...................................................................................................................37
4.1.1. CARACTERICACION DE LA MATRIZ ROCOSA.....................................37
4.1.2. DESCRIPCION DE LAS DISCONTINUIDADES.......................................37
a) Orientación.........................................................................................................38
b) Espaciado............................................................................................................38
c) Continuidad.........................................................................................................38
d) Rugosidad...........................................................................................................38
e) Resistencia de las paredes...................................................................................38
f) Abertura..................................................................................................................38
g) Relleno................................................................................................................39
h) Filtraciones.........................................................................................................39
i) Resistencia al corte de discontinuidades................................................................39

2
4.1.3. PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN AL MACIZO ROCOSO.............39
4.1.4. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO.................40
a) DIAGRAMA DE POLOS...................................................................................44
b) DIAGRAMA DE CONTEO...............................................................................44
c) DIAGRAMA DE FRECUENCIAS....................................................................44
d) DIAGRAMA DE PLANOS................................................................................44
a) CLASIFICACION DE BIENIAWSKY.............................................................45
b) CLASIFICACION DE BARTON SISTEMA “Q”............................................48
1.1.- INDICE Q DE BARTON (SIMPLIFICADO)....................................................48
c) CLASIFICACION DE INDICE DE RESISTENCIA GEOLOICA (GSI)........52
4.1.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................................54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................55
1.2.- CONCLUSIONES..............................................................................................55
1.3.- RECOMENDACIONES.....................................................................................55
4.2. DIMENSIONAMIENTO DE SOPORTES EN EXCAVACIONES
SUBTERRÁNEAS MINA PUMPERIA...........................................................................55
4.2.1. CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO........................................55
4.2.2. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO.................56
4.2.3. Geometría de la excavación............................................................................66
4.2.4. DIMENSIONAMIENTO DE SOPORTES: MÉTODO PRÁCTICO DE
BARTON......................................................................................................................66
4.2.5. TRATAMIENTO Y MEJORÍA DEL MACIZO.............................................67
4.2.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................................................67
CONCLUSIONES Y RECOMENDACINES.......................................................................68
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..................................................................................68
ANEXOS:.............................................................................................................................69

3
RESUMEN

El macizo rocoso de la zona de Salcedo, en el Km 8 de la carretera Puno


Moquegua, formado por rocas andesiticas del Grupo Tacaza, ha sido afectado por
fuerzas compresivas del tectonismo Andino, a consecuencia de este esfuerzo
compresivo los estratos de dicha roca se plegaron formando una estructura de tipo
pliegue anticlinal, algunas por su fragilidad se rompieron de forma cizallante y
formando estructuras de diaclasas en algunas zonas.
El macizo se encuentra controlado por tres sistemas de diaclasas, uno de ellos
pertenece al plano de estratificación y se encuentra con dirección paralelo al eje
del pliegue y a la falla regional que se encuentra en el flanco Este del afloramiento.
Las clasificaciones geomecánicas realizada por los métodos RMR, Sistema Q y
GSI, muestran valores de estimación de calidad regular a buena para el macizo
rocoso.
El análisis estereográfico muestra que los taludes del afloramiento se presentan
inestables debido a los valores altos de buzamientos de las discontinuidades y del
talud.

4
1. CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La inestabilidad de los taludes en roca y suelos son uno de los mayores problemas que
presentan las obras de ingeniería de estos días, pero con un buen estudio y una correcta
aplicación de los criterios básicos de su construcción, podemos realizar un trabajo de
calidad para el servicio de la sociedad.
Por eso nos planteamos la problemática, de ¿Cómo solucionar dichos problemas con la
mayor calidad y eficiencia posible?, ¿Cuál es el comportamiento del macizo rocoso y
cómo actuar frente al mismo en casos prácticos?, ¿Realmente es un problema o sólo una
falta de conocimiento básico para su correcta solución?
Debido a la gran incógnita de esta solución es que planteamos este trabajo, en base a
medidas, cálculos y toma de datos in-situ que realizamos en la zona.

1.2. OBJETIVOS
1.2.1. GENERAL
 Determinar el tipo de litología que interviene en el talud, su litología, estratigrafía,
alteración, resistividad, entre otros parámetros que nos ayuden a elaborar un talud
estable que ayude a mejorar la construcción de una vía de transporte terrestre.

1.2.2. ESPECÍFICOS
 Efectuar el estudio geotécnico, evaluar y calificar las condiciones naturales
del terreno (rocas y suelos) donde se emplaza la zona de trabajo.
 Identificar, evaluar y calificar los eventos geológicos que afectaron la zona de
trabajo.
 Realizar el cartografiado Geomorfológico, Litológico Regional, Económico y
Geotécnico del área de trabajo.
 Realizar la caracterización y zonificación de macizos rocosos y terrosos del
área de estudio.

5
1.3. JUSTIFICACIÓN
 Este trabajo es realizado con la finalidad de entender, interpretar y analizar
la estabilidad del talud ubicado en la carretera Puno-Moquegua KM8, el cual
todas las propiedades geomecanicas de dicha zona están íntimamente
ligadas a la formación del yacimiento de pomperia.
 El trabajo que se realizó ha requerido de muchas etapas, en la
primera el reconocimiento general de la geología en la zona de estudio y
la geodinámica externa e interna, en cuanto a la geología económica
que se dio mayor importancia para identificar las zonas mineralizadas y
ver así el potencial del yacimiento.

1.4. METODOLOGIA DE TRABAJO


Se han realizado el trabajo tanto en gabinete como en campo, esta comprende de las
siguientes Fases:
1.4.1. FASE I

Esta fase comprende el trabajo gabinete y campo:


 RECOPILACIÓN Y ANALISIS INFORMACIÓN: Se ha recopilado información del
Boletín Nº 55 perteneciente al INGEMMET y adicionalmente se ha consultado otros
libros, de las cuales se han extraído información necesaria.

 OBTENCIÓN Y DIGITALIZACION DEL MAPA BASE: Para el mapeo local y regional


se ha obtenido un mapa base a escala 1:25000 y posteriormente digitalizada.

 RECONOCIMIENTO DE CAMPO: Se realizó esta actividad durante una primera visita


a campo.

 LEVANTAMIENTO DEL MAPA TOPOGRAFICO: Se ha realizado un levantamiento


topográfico a escala de 1:5000, para los mapeos litológico, mineros y geotécnicos.

 TRABAJO DE CAMPO: Se ha realizado los mapeos Iitoestratigráfico y


geomorfológico escala regional de 1:25000, mientras que los mapeos litológico,
minero y geotécnico se cartografiaron a detalle, escala 1:5000 y 1:500, durante este
periodo de trabajo de campo también se realizaron la caracterización de los macizos

6
rocosos, toma de datos estructurales, toma de muestras de rocas y toma de
fotografías.

1.4.2. FASE Il
TRABAJO DE CAMPO:

Para la realización del estudio acerca de Estabilidad de Taludes en Roca, se ha procedido


a la toma de datos, es decir realizando los ensayos in situ tomando en cuenta los
parámetros para obtener buenos resultados y una buena interpretación acerca de los
datos obtenidos en campo, para ello se ha requerido de la toma de datos estructurales,
caracterización y toma de actitudes, con los instrumentos adecuados como brújula de tipo
Brunton, GPS, flexómetro, tomando la medida de las discontinuidades, abertura, el
contenido de humedad, el grado de alteración y la resistencia de la roca con el
instrumento que es el martillo de geólogo, estas características presenta el macizo
rocoso.

1.1.1 FASE lll


 TRABAJO DE GABINETE

Para poder realizar el trabajo completo acerca del tema de Estabilidad de Taludes en roca
se procedió a lo siguiente a lo siguiente:

- Ploteo de los datos obtenidos en campo manualmente en las falsillas


denominados estereogramas, dentro de ello se encuentran la elaboración del diagrama,
ploteo de datos, conteo de puntos (concentración de puntos o familias principales),
diagrama de polos y planos. Cálculo de las puntuaciones de los parámetros para la
clasificación del Macizo Rocoso, realizando el cálculo de RMR para la clasificación del
tipo de roca.

- Para la clasificación del Macizo Rocoso y el Análisis de Estabilidad, en la


clasificación del macizo rocoso se ha realizado según los siguientes autores como son
Bieniawski, Barton y GSI. Para hacer el análisis de estabilidad del talud se ha realizado en
estereogramas y/o falsillas. Una vez finalizada todos los procesos anteriores se pasa a la
elaboración del informe tomando en cuenta todos los datos tomados en campo.

7
2. CAPÍTULO II
REVISIÓN DE LITERATURA

La mayoría de los métodos de análisis de estabilidad de taludes, que se basan en


el equilibrio límite se diferencia unos de otros en función de hipótesis adicionales
adoptadas, como por ejemplo aquellas que se encuentran relativas a la superficie
de ruptura, las fuerzas actuantes utilizadas en algunas ecuaciones de equilibrio o
el tipo de esfuerzo solicitante utilizados para los cálculos a realizarse.
Los factores geomecánicos en general en los macizos rocosos presentan
anisotropía en sus características de resistencia, permeabilidad y deformabilidad,
en mayor grado que los macizos terrosos.

2.1. ROCK MASS RAINTING (RMR)


El método Rock Mass Rainting (RMR) fue desarrollado por Bieniawski (1972). Este
método permite, de forma sencilla, estimar la calidad del macizo rocoso, mediante
la cuantificación de parámetros de fácil medición, los cuales se establecen en
campo de manera rápida y con costos económicos.
Con el valor del RMR es posible establecer algunas propiedades geotécnicas
preliminares del macizo, para analizar la estabilidad del macizo rocoso.

2.2. SISTEMA Q
El sistema Q, fue propuesto por Barton et. al (1974), basándose en una gran
cantidad de casos tipo de estabilidad en excavaciones subterráneas, siendo su
principal propósito establecer un índice para determinar la calidad del macizo
rocoso en túneles. El sistema Q incluye parámetros como el índice de calidad de la
roca (RQD), numero de sistemas de fisuras (Jn), rugosidad de las fisuras (Jr),
alteración de las fisuras (Ja), factor de reducción por agua en las fisuras (Jw) y el
factor de reducción por esfuerzos (SRF).

El valor numérico del índice Q se obtiene a partir de la siguiente ecuación:

RQD Jr Jw
Q= ∗ ∗
Jn Ja SRF

8
2.3. ÍNDICE DE RESISTENCIA GEOLÓGICA (GSI)
Con la aparición del criterio de rotura de Hoek&Brown el uso del RMR ya no es
adecuado, sobre todo para el caso de rocas débiles, y se introduce de esta forma
la clasificación geomecánica GSI (Hoek, 1994; Hoek et al. 1995) El GSI es un
sistema para la estimación de las propiedades geomecánicas del macizo rocoso a
partir de observaciones geológicas de campo.

Las observaciones se basan en la apariencia del macizo a nivel de estructura y a


nivel de condición de la superficie. A nivel de estructura se tiene en cuenta el nivel
de alteración que sufren las rocas, la unión que existe entre ellas, que viene dada
por las formas y aristas que presentan, así como de su cohesión. Para las
condiciones de la superficie, se tiene en cuenta si ésta esta alterada, si ha sufrido
erosión o qué tipo de textura presenta, y el tipo de recubrimiento existente.

2.4. TERMINOLOGÍA GENERAL

 Roca: agregado natural de partículas de uno o más minerales, con fuerte unión
cohesiva permanente, que constituyen masas geológicamente independientes y
cartografiables.

 Suelo: agregado natural de partículas minerales granulares y cohesivas,


separables por medios mecánicos de baja energía o por agitación en agua.

 Macizo rocoso: conjunto de matriz rocosa y discontinuidades. Presenta carácter


heterogéneo, comportamiento discontinuo y normalmente anisótropo,
consecuencia de la naturaleza, frecuencia y orientación de los planos de
discontinuidad, que condicionan su comportamiento geomecánico e hidráulico.

 Discontinuidad: cualquier plano de origen mecánico o sedimentario en un macizo


rocoso, con una resistencia a la tracción nula o muy baja. Genera comportamiento
no continuo de la matriz rocosa, y normalmente anisótropo).

 Rumbo: El rumbo se puede definir como línea que resulta por la intersección del
plano geológico por un plano horizontal.

 Buzamiento: Es el ángulo que forma el plano a medir con respecto a un plano


horizontal, y debe ir acompañado por el sentido en el que el plano buza.

9
 Deslizamiento.- Se denomina deslizamiento a la rotura y al desplazamiento del
suelo situado en la base del talud, los deslizamientos pueden producirse de forma
lenta o rápida.

 Polo de un plano.- Es el punto en el cual la superficie de la esfera es intersecada


por una normal al plano en referencia. En este sentido la orientación de un plano
puede ser representada por su círculo mayor o por su polo.

 Estabilidad: Se entiende por estabilidad a la seguridad de la masa que puede ser


terrosa o rocosa, para las diferentes inclinaciones del talud corresponden a
diferentes tipos de macizo rocoso.

 Talud: Se entiende por talud a cualquier superficie inclinada respecto de la


horizontal que hayan de adoptar permanentemente las estructuras de tierra. No
hay duda que el talud constituye una estructura compleja de analizar debido a que
en su estudio coinciden los problemas de mecánica suelos y mecánica de rocas,
sin olvidar el papel básico de la geología aplicada que desempeña en la formación
de cualquier criterio aceptable.

 Factor de seguridad: Se define el factor de seguridad las rocas en el medio


natural. Un macizo rocoso está compuesto por una o varias rocas que a su vez
contiene diversas discontinuidades: planos de estratificación, fallas, juntas,
pliegues y otros caracteres estructurales. Los macizos rocosos son por lo tanto
discontinuos y pueden presentar propiedades heterogéneos y homogéneos y/o
anisotrópicas.

 Talud natural: En términos generales son entidades todas las laderas de macizos
terrosos rocosos y mixtos de suelo y roca, originados por los agentes naturales
(fenómenos geológicos, intemperismo, agentes hídricos naturales y otros) de
superficie no horizontal; aunque esta ladera haya sufrido alguna acción de origen
humano tales como corte, tales de bloques, introducción de sobrecarga y otras.

 Talud artificial: Son taludes en macizos fabricados por el hombre, generalmente,


denominados terraplenes y taludes de corte. Los terraplenes son constituidos de
suelo arcilloso o limoso, arenas o gravas, de enrocamiento y otros materiales.

10
 Falla: Desplazamiento de un bloque con respecto a otro colindante a través de un
plano denominado “plano de falla” las fallas son producto de esfuerzos tectónicos.

 Valle: Depresión de los terrenos de forma longitudinal, de muchos kilómetros de


extensión y sobre cuyos fondos (lechos fluviales) discurren los ríos.

 Afloramiento: Todo tipo de material rocosa, mineral (filones, vetas), etc. que se
observa en la superficie de terreno generalmente las rocas se hallan cubiertas por
los materiales descompuestos y el trabajo de campo por la búsqueda de las
principales afloraciones constituye una tarea de los geólogos.

3. CAPÍTULO III
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA DE
INVESTIGACIÓN

3.1. GENERALIDADES
El departamento de Puno se ubica al sureste del Perú, en la Meseta del Collao en
donde se ubica el lago más alto del mundo, El Titicaca. La geomorfología del
área ha sido definida teniendo en cuenta los diferentes agentes erosivos tanto
agradacionales como degradacionales, dentro de ellos se encuentran las
principales zonas de erosión como son los ríos y quebradas los cuales están
presentes en la zona de trabajo.

3.1.1. UBICACIÓN

3.1.1.1. POLÍTICA
La ubicación política del área de estudio es la siguiente:
CUADRO Nº 01
UBICACIÓN POLÍTICA
DEPARTAMENTO Puno
PROVINCIA Puno
DISTRITO Puno
LUGAR Carretera Puno-
Moquegua Km8
Elaboración: Propia

11
3.1.1.2. GEOGRÁFICA
Geográficamente el área de estudio se encuentra ubicada al SW de la ciudad de
Puno, con altitudes variables entre 3980 y 4050 m.s.n.m., cuyas coordenadas
UTM son:
CUADRO N° 02
COORDENADAS (UTM)
N° DE PUNTO NORTE ESTE
PUNTO DE ESTUDIO 8 241 295 389 720
1 8 242 500 389 750
2 8 242 500 387 500
3 8 240 500 389 750
4 8 240 500 387 500

Elaboración: Propia

PLANO DE UBICACIÓN

12
3.1.2. ACCESIBILIDAD
El acceso a la zona de trabajo se realiza por vía terrestre a través de la carretera
Puno-Moquegua, tomando un tiempo de 25min en llegar desde el centro de la

13
ciudad de Puno hasta el Km. 8, y 10min por un camino trocha desde la carretera,
Km.8, hacia área de estudio.
CUADRO Nº 03
ACCESIBILIDAD
TRAMO TIPO DE VÍA DISTANCIA (Km) TIEMPO (MIN)

PUNO – CIP ASFALTADA 8 20


CAROLINA

Elaboración: Propia

3.1.3. ASPECTOS CLIMÁTICOS DE INTERÉS

3.1.3.1. TEMPERATURA
La climatología de toda la bahía se encuentra influenciada por las
temperaturas medias anuales que se registran en toda la cuenca
endorreica del altiplano los cuales varían entre 7 y 10ºC. Alrededor del
lago mismo, las temperaturas promedio sin embargo son superiores a 8ºC.
Una evaluación normal se estima que la temperatura media anual a nivel
del lago debería ser de 0ºC pero sin embargo se atribuye la diferencia de
temperatura al efecto térmico de la masa de agua que actúa como un
inmenso termorregulador.
En toda la Bahía de Puno, las temperaturas medias más bajas tienen
lugar en julio alcanzando a menores de 0º C. Teniendo congelamiento a
las orillas de la bahía el cual es temporada de pleno invierno, mientras
que las más elevadas se sitúan de diciembre a marzo alcanzando por
momentos temperaturas a los 15º a 20º C, lo que, generalmente se
perciben en febrero.
TABLA Nº 3.1: Estaciones meteorológicas.
ESTACIÓN TEMPERATURAS PRECIPITACIÓN EN
METEOROLÓGICA MÁXIMA (ºC) MÍNIMA (MM)
(ºC)
PUNO 20 08 175.8
FUENTE: SENAMHI.

14
TABLA 3.2: Temperaturas media, máxima y mínima.
MESES FEBRER MARZO ABRIL PROMEDIO
O
MEDIA 9.65 7.65 4.15 7.15
MAXIMA 18.3 19.7 18.3 18.77
MINIMA 4.0 6.6 8.0 6.20
FUENTE: SENAMHI.

3.1.3.2. PRECIPITACION
Las precipitaciones de las lluvias están relacionados por la influencia del
lago que es consecuencia de su extensa superficie ligada a un
volumen importante debido a las grandes profundidades. La fuerte
capacidad de absorción de las radiaciones solares induce
temperaturas de las aguas (10º a 14ºC).
La restitución térmica por la masa de agua es entonces progresiva.
Pasando por el lago, el aire se calienta enriqueciéndose al mismo tiempo
en vapor de agua. Sufre entonces una ascensión, más fuerte durante la
noche ya que el contraste de temperatura se acentúa. Esta convección
provoca tormentas más frecuentes sobre el lago que sobre las tierras, con
un total superior a 800 mm, y pudiendo alcanzar más de 1.000 mm en el
centro del lago. El máximo es observado sobre la isla de Taquile con
1.535 mm.
FIGURA Nº 3.3: Los valores de precipitación se realizan con el registro de un
pluviómetro en la estación SENHAMI-PUNO.

FUENTE: SENAMHI.

15
3.1.3.3. EVAPORACION
La evaporación media anual del tanque tipo A en la estación Puno es de
2010mm/año. La evapotranspiración potencial media anual estimada con
la fórmula de Penman con datos de la estación Puno es de 1269 mm/año.
Tanto la evaporación como la evapotranspiración potencial corresponden
a valores altos como consecuencia de la alta radiación solar.
TABLA Nº 3.4: Evaporación y EPT.
CARACTERISTIC ENE FEB MA AB MA JU JU AG SEP OC NO DIC
AS R R Y N L O T V
PROMEDIO ETP 132. 116. 117. 97. 79. 67. 73. 93. 112. 135. 140. 142.
0 1 4 6 7 2 1 1 6 4 4 3
PROMEDIO PP 163. 135. 117. 41. 8.8 6.3 3.4 11.8 22.0 31.5 50.5 94.2
1 7 0 8
FUENTE: SENAMHI.

FIGURA Nº 3.4: Cuadro de evaporación de humedad Vs tiempo.

FUENTE: SENAMHI.

3.1.3.4. HUMEDAD
La humedad relativa media anual en el contorno del lago varía de 50 a
65%, para temperaturas de 8 a 10ºC.
FIGURA Nº 3.5: Cuadro de humedades de humedad Vs tiempo.

16
FUENTE: SENAMHI.

3.2. ESTRATIGRAFIA

Regionalmente se presentan afloramientos de rocas sedimentarias y volcánicas, y


acumulación de materiales no consolidados del Cuaternario Holoceno (ver Mapa
Litoestratigráfico Nº 3). Estos son:
3.2.1. ESTRATIGRAFÍA REGIONAL

• FORMACION AYABACAS (Kis-ay)


Mediante los estudios realizados quienes propusieron y definieron el nombre de
Formación Ayabacas son CABRERA Y PETERSEN (1936), la denominación
deriva de la localidad de Ayabacas, ubicándose entre la carretera Juliaca –
Taraco. (Boletín N° 55 - INGEMMET)

Estas mismas rocas afloran en las zonas aledañas a la zona de trabajo, las cuales
se observaron hacia el Este a unos pocos metros de la carretera Puno –
Moquegua. Son rocas sedimentarias de origen marino, formadas por acumulación
de sedimentos durante una transgresión marina en el Cretáceo Medio a
Superior.
Litológicamente esta formación consiste de calizas grises claras, dolomías, margas
y lutitas limolíticas e intercalaciones en niveles con chert.

Según el boletín N° 55 del INGEMMET, esta formación se presenta en


discordancia angular con la Formación Tacaza en los Cerros Pacara, Tanan y
Huaracha, ubicados en el extremo Suroeste de la ciudad de Juliaca, y también
en la zona de Pomperia está en contacto con los volcánicos Tacaza, ya que Las
Calizas Ayabacas son de edad cretácica medio y los volcánicos Tacaza de edad

17
Miocénica, los cuales fueron puestos en contacto por una falla regional que
va desde salcedo a Laraqueri que posiblemente sea de tipo inversa, donde las
calizas ascendieron y los volcánicos Tacaza descendieron, las calizas están
fuertemente diaclasadas y falladas por las intensas fuerzas tectónicas que han
sufrido estas rocas durante la tectónica andina.
Por tales razones estas rocas influyen en la formación de los materiales
cuaternarios en la zona de Pomperia.
• GRUPO PUNO (Pa – Pu)
Fue Gerthi (1915) quien describió por primera vez la litología identificando algunos
afloramientos de capas rojas areniscas y conglomerados. Seguido de Gerthi –
Cabrera la Rosa y Petersen (1936) designan el nombre de Formación Puno,
después de realizar amplios trabajos en la Región del Altiplano Newell (1949)
definen a esta unidad como Grupo.

El Boletín Nº 42 (1991) del INGEMMET considera El término “Grupo Puno” como


lo define NEWELL (1949) que incluye una gruesa acumulación de sedimentos
arcósicos de facies continental rojizos, mal clasificados, los cuales se acumularon
en cuencas de subsidencia rápidas durante el Cretáceo Superior y el Terciario.

Las areniscas generalmente presentan baja porosidad y los espacios


intergranulares se encuentran ocupados por una matriz de grano fino que
consiste de minerales de arcilla, calcita, los fragmentos líticos son comunes.
Los conglomerados del Grupo Puno contienen una variedad de clastos, los
cuales incluyen calizas grises, cuarcitas y areniscas rojas, limonitas, venas de
cuarzo.

Precisamente en la zona de visita no hay la presencia de las rocas del grupo


Puno, pero no esta tan distante este Grupo aflora hacia el NE, hacia el lado de la
bahía de Puno, por lo tanto a pesar de estar cerca no hay tanta influencia en la
formacion de los materiales cuaternarios en la zona de Pomperia.

18
Fotografía del Grupo Puno tomada en dirección SE del Km 03 los andes, - Puno.

• GRUPO TACAZA (PN-ta)


Fue empleado por primera vez por Jenks (1945), definido formalmente por Newell
(1949), describiendo una gran acumulación de rocas volcánicas.

En el cuadrángulo de Puno, el Grupo Tacaza se encuentra en contacto paralelo


sobre el Grupo Puno. En el ámbito de la región está considerada como rocas
volcánicas Andesíticas. La secuencia del Grupo Tacaza cerca de Puno, consiste
predominantemente de andesitas gris pálido a verde, rojo morado de grano fino
con abundante plagioclasa. Las lavas vesiculares están localmente afectadas
por un intemperismo extenso, presentando una coloración verde pálido, amarillo,
anaranjado. Estas son las formas más frecuentes que se encuentran los
afloramientos del Grupo Tacaza.
Durante el terciario medio, en la zona se produjeron efusiones ígneas volcánicas
a través de fisuras alineadas en el borde sur occidental del actual Lago
Titicaca; dando lugar a extensos derrames y emplazamientos volcánicos en la
microcuenca, representados por los cerros Cancharani, Negro Peque y
Huayllane. (Geología del Perú, Boletín N° 55 - INGEMMET)
Es en esta litología se ubica la zona de trabajo.

19
Fotografía tomada en dirección NE.
• GRUPO BARROSO - MIEMBRO UMAYO (NQ-um)
Fue definido por MENDIVIL (1965) en una cadena de conos volcánicos ubicados
en la cordillera del Barroso. Comprende una secuencia de rocas volcánicas y
volcanoclásticas, desarrolladas durante diferentes eventos de erupción
volcánica. Litológicamente se conforma de una alternancia de derrames de lava,
compuesta de andesitas, andesitas basálticas y traquitas, de texturas vesiculares
y porfiríticas, y acumulaciones de piroclastos de color gris claro. (INGEMMET)

Este grupo infle en la zona trabajo con su formación Umayo que se ubica al Oeste
de la zona de trabajo a unos 2.7 Km aproximadamente, según Ingemmet esta
unidad sobreyace a los volcánicos Tacaza. Son lavas típicamente grises de grano
muy fino, localmente vesiculares, pueden ser afaníticas con pequeños
fenocristales de olivino, hornblendas y/o plagioclasas con una masa de grano
fino de composición traquiandesítica.

Este grupo se encuentra por encima del Grupo Tacaza, la zona de afloramiento
pertenece a la formación Umayo se extiende las diferencias emisiones de
lavas y aglomerados de la formación Barroso, Suprayace al grupo Tacaza, por
lo que se le atribuye la edad de Neógeno-Cuaternario.
• DEPÓSITOS RECIENTES
3.2.1.5.1. CUATERNARIO COLUVIAL (Qh-co)
Son los materiales inconsolidados, producto de la meteorización y erosión
n los afloramientos rocosos, estas se presentan distribuidas en las laderas

20
de los cerros, y no han sufrido un transporte de grandes distancias, por lo
que sus clastos son angulosos a subredondeados.
Este material es transportado en dirección de los valles presentes, por
gravedad y por precipitación pluvial, las cuales posteriormente son
transportados por las corrientes fluviales presentes en la zona.
3.2.1.5.2. CUATERNARIO ALUVIAL (Qh-al)
Son los materiales inconsolidados del cuaternario reciente, las cuales se
conforman de material transportado y depositado por los ríos.
Son los materiales inconsolidados transportados por las corrientes de agua
superficial y acumulados entre los valles. Estas acumulaciones de
materiales se constituyen de gravas, con clastos de roca volcánica; como
andesitas, brechas, clastos de minerales como jaspe, entre otras, dentro de
una matriz de arena limosa y limo arcilloso, compuestas de granos de
cuarzo, óxidos de Fe (metales pesados), micas, minerales oscuros como
augita, minerales arcillosos, entre otros.
Estos sedimentos son transportados, por el rio de tipo meandro, en
dirección S a SW. En la parte SE del área de estudio se observa un arroyo
que se une al rio meándrico en dirección NW, la cual aporta materiales
transportados en dirección E-W.

3.2.1.1. ROCAS INTRUSIVAS

Son rocas que emergieron a través de la diferencia de densidades en forma de


lava que se consolidaron dentro de la corteza terrestre, dando así cuerpos
intrusivos o también llamados rocas intrusivas que dan origen a yacimientos
minerales como la del tipo Skarn.
Este intrusivo comprende una superficie de 8.25 has., y es una roca ígnea que
intruyó las unidades sedimentarias del cretáceo y terciario, se encuentra formando
casi el nivel de base local de la bahía, cuyos afloramientos constituyen la parte de
la isla Esteves; formando principalmente promontorios rocosos duros y estables.
Está compuesta de cuarzo, feldespatos y ferromagnesianos, de color rosáceo a
gris; con avanzado proceso de caolinización en partes y en partes es fresca y
conservada; el intemperismo típico forma promontorios y bloques Desprendidos
redondeados.

21
En la Isla Esteves y en el margen izquierdo de Salcedo está en contacto fallado
con las calizas Ayabacas. Su distribución aislada parece indicar la existencia de
bloques fallados levantados en la depresión tectónica del Lago Titicaca.

3.2.1.6.1 Intrusivo Diorita


En la zona de Salcedo se logra observas el afloramiento de un cuerpo ígneo
intrusivo de composición diorítica, la cual hace contacto litológico con la Fm.
Ayabacas, produciendo además un metamorfismo de contacto, por lo que se
presenta pequeños afloramientos de mármol.

Se le asigna la edad de Neógeno-Mioceno, pues este intrusivo llega a afectar al


Grupo Tacaza y es probablemente el principal causante de la mineralización en la
zona de Manto, Pumpería y otras zonas adyacentes.
3.2.2. LITO ESTRATIGRAFÍA LOCAL

• CENOZOICO
3.2.2.1.1. GRUPO TACAZA

El área de trabajo está conformado por este Grupo Tacaza, la cual consta de
andesitas gris pálido a verde, de grano fino con abundante Plagioclasa,
andesita porfIrítica, donde estas están moderadamente alteradas a una
alteración propilitica, sericítica y silicificacion; Traquitas de color morado rojizo,
donde ésta va variando en pequeñas áreas a traquiandesitas, también presenta
alteraciones de hematización, donde también en partes presenta brechamiento,
pero el mayor brechamiento presenta en la zona de contacto con la Andesita,
esto se puede observar justo a los alrededores de la bocamina; las traquitas
están localmente afectadas por un intemperismo extenso, presentando una
coloración verde pálido a gris de la propilítica, hematización, silicificación y ligera
alteración de argílica, debido a esta última alteración estas rocas presentan
escarpas por la erosión diferencial.

La composición de las rocas mencionadas se encuentra en el anexo.

22
Grupo Tacaza de las rocas de andesitas y Traquitas.

• DEPÓSITOS RECIENTES.

Son los materiales inconsolidados del cuaternario reciente, las cuales están
conformadas del material erosionado a partir de las rocas circundantes de la zona
desde las partes altas, por acción de los agentes geológicos y luego son
transportados hacia las partes bajas por acción de la lluvia, el agua, la gravedad,
entre otros agentes geológicos, al pasar el tiempo se va depositando y
generando acumulación y sedimentación , transportado y depositado por los ríos,
glaciar u otros medios de transporte en las partes bajas de la zona (valles).

3.2.2.2.1 DEPOSITOS COLUVIALES


Son los materiales inconsolidados que cubren los afloramientos rocosos en las
laderas de las colinas. Se constituye de materiales angulosos a subredondeados
en matriz de limo arcilloso de color pardo amarillento a rojizo por la presencia de
óxidos, producto de la meteorización y erosión de los afloramientos rocosos,
estructuras mineralizadas y de las zonas de alteración.

En la parte W del área de estudio, a la altura de la veta Nº 1, se observa clastos de


roca de diámetro hasta de un metro, subangulosos, las cuales son transportadas
por gravedad en dirección E, a partir de los afloramientos de rocas de andesitas
porfiríticas del Grupo Tacaza.

23
3.2.2.2.2 DEPOSITOS ALUVIALES
Son los materiales inconsolidados del cuaternario reciente, que fueron
erosionados desde las rocas de las prtes altas y transportadas principalmente por
los ríos y posteriormente acomulados en las prtes bajas (valles), por lo tanto su
composición consiste de una mezcla de las rocas existentes en las partes altas,
las cuales constan de grava, arena, limos, arcilla, a partir de las rocas de
andesitas, traquitas del Grupo
Tacaza, de calizas de la formación de Ayabacas entre otras rocas circundantes
de la zona, estos están depositadas en los valles del lugar.

En la fotografía se observa la litología de la zona de trabajo

UNIDAD SIMBOLOGIA LITOLOGIA


E SISTE LITOEST LITERAL GRAFICA
R MA SERIE
R
A
ATIGRAFI

24
HOLOCEN Dep. Arcillas, limos,

CENOZOICO
O Aluviales Qh-al arenas

CUATERNARIO
y gravas
inconsolidados.
PLEISTO Dep. Qh-co Clastos y bloques
C ENO Coluviales angulosos, en
matriz limo-arcilloso.
Intrusivo Intrusivo
Presenta
fenocristales de
MIOCENO Gpo. PN-ta/bx Brechas con
Tacaza Volc and clastos de rocas
NEOGENO

andesiticas.
PN-ta/bx .
Volc traq Brechas con clastos
and de pórfidos
traquiandesiticos.

PN-ta/bx Brechas con


Volc traq clastos de rocas
traquiticas.
Columna litoestratigráfica de la zona de Pomperia

3.2.3. PETROLOGIA
Del área de estudio se han obtenido muestras de rocas volcánicas, así como
brechas y lavas que pertenecen al grupo Tacaza. Estas presentan
característicamente una textura porfirítica con fenocristales de andesina de color
blanca. La descripción macroscópica fue de gran ayuda para la clasificación de las
tres variedades de brechas existentes en el área de estudio.
Las muestras de minerales emplazados en las brechas volcánicas han sido
analizadas macroscópicamente por separado.

3.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL


3.3.1. FALLAMIENTOS

Las fallas son unas estructuras geológicas, se originan por agentes geológicos
internos y la tectónica de placas. Por la cual las fallas de la zona Pomperia están
relacionadas a la orogenia Andina de la fase quechua.
Dentro de las fallas se han identificado tres tipos de fallas principales de tipo
regional, asociado a estas se presentan fallas secundarias también estas

25
presentan tres familias principales. Donde el sistema N° 01 de falla principal varia
su dirección desde 8°NE hasta 50° NE en tres tramos, luego es cortado por la
falla del sistema N° 02, la cual tiene un rumbo de 20° NW, entonces la falla del
sistema N° cambia de dirección a 73° NE y tiene un desplazamiento lateral de 113
metros al sur, es decir la falla del sistema N° 02 es de tipo dextral, y el sistema de
falla N° 03 en la parte sur tiene una orientación aproximada de 60° NE también es
cortada por el sistema de falla N° 02, entonces esta cambia de dirección a 25°NE.

Asimismo las fallas secundarias son agrupadas en tres familias principales; donde
la familia N° 01 de fallas secundarias es paralela al sistema de falla n° 01 de tipo
regional, estas fallas son las que presentan mineralización en a mayoría de los
casos en la zona de trabajo, también se puede decir que estas fallas son de tipo
inversa, se puede observar en las estructuras de las vetas que buzan 85° SE en
la mayoría, son las fallas tienen una orientación NEE a las anteriores y cortan
las vetas y en algunos casos simplemente las generan un pequeño plegamiento
cambiando su dirección; mientras que las fallas de la familia N° 03 tiene la
dirección hacia el NW estas fallas son pocos y también presentan mineralización,
pero en poca cantidad.
3.3.2. DIACLASAMIENTO

En lo que es parte de diaclasas se caracterizo afloramientos con mayor numero de


diaclasamiento, ya que esto nos permitira identificar el direccionamiento de las
discontinuidades dominantes (familias); los diagramas siguientes nos permitirán
ver mejor los esfuerzos dominantes y el direccionamiento de las familias d las
diaclasas.

3.3.3. PLEGAMIENTO
Dentro pliegues se puede identificar pequeños plegamientos y microplegamientos,
las cuales cambian las direcciones de las vetas, no se ha podido identificar
grandes plegamientos debido a que el comportamiento de las rocas es más frágil,
por lo tanto presentan mayor fracturamientos y fallamientos que plegamientos.

3.3.4. DISCORDANCIAS
En la zona de estudio no se apreció exactamente muy definidas pero si se
visualizó en zonas mas alejadas se detectó una zona de discordancia entre la
zona alterada que es la marga a su vez este esta mineralizada con aragonito

26
debido a la infiltración de las aguas meteóricas producto de las diaclasa y
fracturas, que la caliza subrayase a la marga como se muestra en la foto N°04.

Fotografía tomada en dirección N, desde las coordenadas UTM 391985E y


8244932N. Se muy observa la discordancia entre la marga y la caliza.

3.3.5. CONTACTOS
En nuestra zona de estudio de la geología del área circunvecina al cip minas
carolina los contactos a nivel regional que se apreciaron son entre la Fm.
Ayabaca, Grupo Tacaza y Grupo Barroso que se produjeron por movimientos
tectónicos como se muestran en la siguiente imagen.
PN-ta/ap
SE Kis-ay NQ-um
NW
PN-ta/bx-an

Qh-co

PN-ta/bx-an Qh-al

FOTO Nº 12: Vista panorámica tomada en dirección SW, desde las coordenadas UTM
390195E y 8242310N. Se observa los contactos litológicos, a nivel regional, entre la
Fm. Ayabaca, Grupo Tacaza y Grupo Barroso.

27
3.3.6. TECTÓNICA
Las grandes deformaciones a nivel regional son causa de los ciclos orogénicos
producidos a lo largo del tiempo Geológico; en el Paleozoico con el ciclo Hercínico
y desde el Mesozoico (Triásico) al Cenozoico (Cuaternario) con la Orogenia
Andina. Esta última se divide a su vez en las Fases Peruana (Cretáceo Tardío),
Incaica (Eoceno Terminal) y Quechua (Mioceno medio a Pleistoceno).
Regionalmente el área de estudio es afectado por la Fase Quechua con un
movimiento dextral normal.
• Fases Tectónicas
3.3.6.1.1. Fase Peruana (Santoniano).
Esta secuencia fue comprensiva por lo tanto genero plegamiento regionales,
fallamientos y fracturamientos afectando a las formaciones en la parte este de
nuestro altiplano puneño la cuenca Putina actúa todavía como una cuenca
subsídienle que se prolongan al territorio boliviano.
3.3.6.1.2. Fase Incaica (Eoceno Terminal).
Esta fase incaica fue la más importante del ciclo andino, tanto por su extensión
como por sus efectos habiendo continuado después una actividad erosiva intensa
y luego un vulcanismo activo grupo Tacaza en el sur del Perú. Es actividad
fuertemente compresiva generando pliegues, fallas inversas, sobre escurrimientos.
Posterior a ella se genera vulcanismo generalizado en la cordillera occidental.
(Grupo barroso – Umayo).
3.3.6.1.3. Fase Quechua ( Mioceno Medio A Pleistoceno)
Conocida también como fase paroche en el Perú central o también como quechua
es comprensiva aunque sus esfuerzos son menores de la fase inca con pliegues
más abiertos y fallamientos reactivados y erosión que genera la superficie
horizontal y luego vulcanismo explosivo intenso en el cual las series volcánicas
sepultan a la superficie altiplánica, mayormente se les observa rellenando valles y
superficies establecidas, la existencia de texturas almohadilladas en esta zona de
estudio da lugar a mencionar la existencia de agua marina.

28
3.3.7. TENSIONES IN SITU
Las tenciones en situ de las rocas que se pudo sacar estuvieron en un rango
de 80 a 120 Mp. El cual se determinó con el martillo de geólogo y luego
utilizamos esas medidas aproximadas

3.3.8. PELIGRO SÍSMICO


Puno se encuentra dentro del nivel de calificación sísmico “mediano”, estos
son los reportes que realizan en cuanto al peligro sísmico a la que se
encuentra el departamento de Puno.

3.4. GEOMORFOLOGÍA
3.4.1. INTRODUCCIÓN
La geomorfología es el estudio de la actual configuración superficial del
terreno, el cual comprende un conjunto de rasgos que lo caracterizan. El
resultado de la acción de la geodinámica interna y externa, regional y
localmente ha dado como resultado de un paisaje maduro con elevaciones
superiores a 4300m.s.n.m., con valles escarpados, laderas de colinas suaves y
llanuras aluviales con depósitos de material clástico transportado por ríos.
• FACTORES O AGENTES MORFOGENETICOS
Uno de los factores geológicos muy importantes que condicionó la evolución del
relieve, fue el tectonismo Andino, originando fallamientos, y generando así un
relieve abrupto. También el factor litológico es muy importante en la evolución del
relieve, ya que los afloramientos rocosos de litología no resistente a los procesos
de meteorización, son desgastados más rápidamente, o en todo caso se genera
una erosión diferencial. Los factores geomorfológicos se resumen en:
• Tectónicos
Es uno de los factores condicionantes más importantes en el modelamiento del
relieve. Los fallamientos regionales se han desarrollado durante la Orogenia
Andina, y la fase que afecto en regionalmente mayor magnitud la zona de estudio
fue la Quechua, estos fallamientos han afectado a rocas volcánicas del Grupo
Tacaza y Barroso, formando un relieve abrupto. La mayoría de las fallas
observadas localmente son de rumbo y se han originado por fuerzas
transpresivas, por lo que se aprecia estructuras de relieve sobresaliente, es decir
estructuras de tipo flor positiva.

29
• Volcánicos
Se ha desarrollado durante el Cenozoico, antes de la última glaciación, generando
estructuras de coladas de lava, estructuras de conos volcánicos como el cerro
Cancharani, donde además se observa que presentan las cotas más elevadas
localmente.

• Hidroclimaticos
Es también indispensable la actuación del clima de la región y de la zona dentro de
ella tenemos a la lluvia, la helada, la intensidad del sol, entre otros que tiene la
región del altiplano, generalmente estos agentes actúan en la meteorización física
y mecánica, mucho de esto se observa en la zona de Pomperia producto de ello
son los materiales cuaternarios y los suelos.
• EROSIÓN

Es la destrucción de los materiales de la corteza terrestre por acción de los


procesos geológicos. La erosión implica los siguientes procesos:
fracturamiento, fisuramiento, alteración física y/o química hasta el momento de
arranque de los materiales, sin considerar el transporte. Los agentes erosivos son:
el agua, el viento, el hielo, la acción del sol, la humedad, etc.La erosión es un
proceso geológico destructivo, tiende a nivelar la superficie de la corteza terrestre,
las salientes y las montañas se desgastan, disminuyendo sus dimensiones.
También se puede decir que es un proceso de gradación,que tiene tres fases:
erosión, transporte y sedimentación, o degradación, transporte y agradación.
En la zona de Pomperia se presenta muy claro la erosión de las rocas, vetas,
dando lugar a la formación de escarpas, farallones, etc. debido a la resistencias
de las rocas a la erosión diferencial, que estos a la ves han sufrido anterior a la
erosión una alteración de silicificación.

 EROSIÓN FLUVIAL.
Sin duda también esta presente en la zona de Pomperia, arrancando laspartes
meteorizadas de las rocas y suelos y luego trasportándolo a la vez.

 EROSIÓN EÓLICA.

30
La erosión eólica se manifiesta en las partículas finas de los suelos,
principalmente transporta arcillas, limos y arenas finas. No puede remover
partículas más gruesas, aun con las máximas velocidades que pueda tener solo
puede transportar arenas finas.

 EROSIÓN ANTRÓPICA.
En las formas en que actúa este tipo de erosión es en modificar la superficie,
construyendo carreteras, viviendas, culticos, la ganadería, entre otros y en la
zona de Pomperia se ve la presencia de estas actividades y construcciones
del hombre, contribuyendo a la remodelación dela geomorfología.
• ANTRÓPICO
Producido por la acción del hombre. Se ha construido viviendas, pistas asfaltadas,
carreteras afirmadas, caminos de herradura, entre otras como la abertura de
galerías subterráneas y piques desde superficie con el fin de extraer el mineral de
mena existente del yacimiento.

3.4.2. UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS


Regionalmente se ha identificado 4 sistemas; Montañoso, volcánico fluvial y
antrópico, las cuales agrupan a unidades y subunidades geomorfológicas estas
unidades se presentan en el siguiente cuadro:

SISTEMA UNIDAD SIMB DESCRIPCION

MONTAÑOS Montañas M Presentan elevaciones superiores a los entre


O Colinas C-a 4300 m.s.n.m.
Presentan elevaciones entre 4025 a 4100
Altas
Colinas C-m m.s.n.m.
Presentan elevaciones entre los 3985 a
Medias
Colina C-b 4025 m.s.n.m.
Presentan elevaciones inferiores a los 4000
COLUVIAL sPie P-m m.s.n.m.
Están situados en sitios de contacto
entre las laderas y
GLACIAR Valle V-U Desarrollada durante la última glaciación.

FLUVIAL Llanura Ll-al Zona de deposición de material transportado


Aluvial por ríos.
Bofedales Bof Zona de vegetación, generalmente
húmeda y saturada.
ANTROPICO Viviendas Vi Construidas por los habitantes de la zona.

Mina Ma Ubicada en Pumperia.


abandona
Vías V-ac Construidas para el acceso al lugar.

31
SISTEMA terraza T-V Las escarpas volcánicas están presentes en el
VOLCANICO volcánica grupo
Laderas L-A Se presentan entre las colinas medias
volcanica E
escarpa Están presentes con pendientes muy abruptas.
(farallón)

• Sistemas montañosos
El sistema montañoso está conformado por 4 unidades y 3 sub unidades estas
varían de acuerdo a su elevación estas unidades se encuentran en las rocas
volcánicas del área de estudio de la mina pomperia. Estas unidades son:
• Colinas altas
Esta unidad se presenta con elevaciones de 4100 - 4025 m.s.n.m. con pendientes
suaves y a su vez esta presenta una sub unidad de ladera alta con un promedio de
valores superiores 16% el desgaste de roca volcánica cayendo cantos rodados,
bloques con presencia de vegetación de ichu
• Colinas medias
Esta unidad se presenta con elevaciones de 4025 - 3985 m.s.n.m. roca volcánica
con cantos rodados, bloques con presencia de vegetación de ichu y manantiales
aflorando con escasa agua algunos afloramientos de roca.
• Colinas bajas
Esta unidad se presenta con elevaciones menores a 3985 m.s.n.m. roca volcánica
cantos rodados, bloques más abundantes que en la colina media con presencia
de vegetación de en abundancia de ichu.
• Laderas
Presenta pendientes no muy fuertes, con perfiles asimétricos y disectados por
quebradas no tan profundas. La erosión cuaternaria es aún el principal agente
modelador, dando origen a una serie de cerros de mediana altura.
Litológicamente está compuesta de rocas del mesozoico, cenozoico (lavas
andesiticas, calizas y domos andesiticos), ubicadas al W de Puno (cuya expresión
morfológica son las pampas del aeropuerto de Puno).
En esta unidad las elevaciones aún pueden presentar crestas pronunciadas y
cambios bruscos de relieve.

32
• Terrazas
Este tipo de terraza en la zona de Pomperia no se puede apreciar en buena
proporción, puesto que la zona no presenta ríos de buen caudal, si se tiene
riachuelos a estos también les desfavorece la topografía que es casi horizontal,
por lo tanto no hay buen transporte de materiales a menos en épocas de
avenida, es cuando forman las terrazas, y en épocas de estiaje o sequia estos no
presentan una escorrentía.
• Conos Aluviales
La concentración o acumulación de los depósitos aluviales están situadas en las
partes bajas de las unidades geomorfológicas, zonas donde hay cambio de
pendientes son fuertes a pendientes muy suaves, son en estas zonas donde se
acumulan los detritos aluviales formando conos.
Estos conos son acumulados por la erosión, transporte y depositacion en las
partes bajas, estos conos no están bien compactos debido a la composición de
material aluvial, dentro del área de trabajo no se pudo identificar este tipo de
unidad geomorfológica.

3.4.3. SISTEMA FLUVIAL

• Hidrología
En la zona de estudio lo único que se apreció con gran claridad las corriente de
agua de cauce fijo formando tipo meandros alrededor de la mina pomperia.
• VALLES EN “V”
Se han formado, en su mayoría, sobre rocas volcánicas de los Grupos Tacaza y
Barroso. Presentan flancos de pendientes superiores al 25%.
• Cauces fluviales
Son fenómenos geológicos que son responsables del remodelamiento de las
geoformas impulsado por el agua de escorrentía, estos procesos se desarrollan
en tres etapas erosión, transporte y sedimentación. Los cauces fluviales se inician
en la base y va evolucionando a la cabecera, durante esta evolución se producen
los fenómenos de profundización de cause, ensanchamientos del cauce y
alargamiento, en algunos lugares formando los bofedales que se observan muy
claramente, hasta erosionando el relieve actual formando cárcavas en la parte de
la boca mina.

33
Fotografía tomada en dirección N, se observa los cauces fluviales de poca
pendiente o de pendiente casi nula, que son causados por las precipitaciones
pluviales.

• Quebradas
La zona de estudio no presenta quebradas muy pronunciadas debido a la
topografía de la zona, se pueden observar quebradas producto de la erosión y la
meteorización, por donde discurre las aguas fluviales en épocas de lluvias.

• Terraza aluvial
Este tipo de terraza en la zona de Pomperia no se puede apreciar en buena
proporción, puesto que la zona no presenta ríos de buen caudal, si se tiene
riachuelos a estos también les desfavorece la topografía que es casi horizontal,
por lo tanto no hay buen transporte de materiales a menos en épocas de
avenida, es cuando forman las terrazas, y en épocas de estiaje o sequia estos no
presentan una escorrentía.

34
FOTO Nº 07: Fotografía tomada en dirección N, de la zona de trabajo.

• Llanura aluvial
Esta unidad se presenta Zonas del rio que se desborda y se deposita a los lados
de su cauce formando sedimentos aptos para el cultivo fértiles

• Bofedal
Son áreas que presentan intensa vegetación debido a la saturación del suelo o
terreno, están presentes generalmente en zonas muy cercanas a los lechos de los
ríos, también se observan en las laderas de colinas debido al afloramiento de
aguas subterráneas por fracturas en las rocas.

3.4.4. SISTEMA ANTRÓPICO


Este sistema conforma unidades las cuales han sido realizadas por la mano del
hombre, así como la modificación del relieve para realizar obras civiles como
carreteras, movimiento de suelos y rocas para la explotación de minerales en la
zona, construcción de viviendas, entre otras. Las unidades presentes en este
sistema son:
• VIVIENDAS
Se han podido observar dos viviendas una detrás del cerro pomperia y el otro al
lado de la bocamina, como también a distancias muy alejadas de esta.

• MINA ABANDONADA
Esta unidad se encuentra dentro del área de estudio local, se observa galerías
abandonadas y a la vez canchas de relave y mineral, las cuales se sitúan a la
intemperie de la superficie causando un drenaje acido de mina.

• VIAS DE ACCESO
Estas se han construido con un fin de acceso hacia la mina y a las poblaciones
cercanas, donde estas vías son mayormente trochas carrozables, por otro lado se

35
encuentra la carretera asfaltada Puno-Moquegua que pasa por el margen
izquierdo del rio, a 180m en dirección E de la bocamina principal.

3.4.5. GEODINÁMICA EXTERNA


Es un conjunto de procesos que actúan sobre la superficie de la corteza terrestre,
la forma en que actúan estos procesos es para llevar a un modelamiento en la
superficie mediante los procesos: agradacional (deposición) o degradacional
(erosión).
Estos dos procesos se deben a varios factores que están presentes siempre, tales
como el intemperismo, escorrentía del agua, acción del viento, acción del agua
subterránea, trabajo de organismos, acción antrópica, etc. Los cuales siempre
están remodelando la superficie y producto de estos agentes es lo que podemos
apreciar la geomorfología de la actualidad.
 METEORIZACIÓN
Conjunto de factores externos (procesos geodinámicos exógenos) que intervienen
sobre una roca produciendo alteraciones.
Los agentes de meteorización son el agua pluvial, el agua de escorrentía, el agua
lacustre, el agua de mar, el hielo, el viento, el clima, la temperatura solar, etc.

 METEORIZACIÓN FÍSICA O MECÁNICA

Es el proceso geológico mediante en la cual las rocas y los minerales se


fragmentan por acción de los agentes de meteorización. Ejm. la corrasión, la
abrasión eólica, la abrasión fluvial, la abrasión marina, la ablación, la atrición, etc.
El producto final son fragmentos o detritus.

 METEORIZACIÓN QUÍMICA
Es el proceso geológico mediante el cual los minerales de las rocas se alteran
dando lugar a nuevos minerales por acción de los agentes de meteorización o
atmosféricos. Ejm. la oxidación, la hidratación o hidrólisis, la corrosión, etc. El
producto final son suelos.

• EROSIÓN
Es la destrucción de los materiales de la corteza terrestre por acción de los
procesos geológicos. La erosión implica los siguientes procesos:
fracturamiento, fisuramiento, alteración física y/o química hasta el momento de

36
arranque de los materiales, sin considerar el transporte. Los agentes erosivos son:
el agua, el viento, el hielo, la acción del sol, la humedad, etc.
En la zona de Pomperia se presenta muy claro la erosión de las rocas, vetas,
dando lugar a la formación de escarpas, farallones, etc. debido a la resistencias
de las rocas a la erosión diferencial, que estos a la ves han sufrido anterior a la
erosión una alteración de silicificación.

 EROSIÓN FLUVIAL.
Sin duda también esta presente en la zona de Pomperia, arrancando laspartes
meteorizadas de las rocas y suelos y luego trasportándolo a la vez.
 EROSIÓN EÓLICA.
La erosión eólica se manifiesta en las partículas finas de los suelos,
principalmente transporta arcillas, limos y arenas finas. No puede remover
partículas más gruesas, aun con las máximas velocidades que pueda tener solo
puede transportar arenas finas.

 EROSIÓN ANTRÓPICA.
En las formas en que actúa este tipo de erosión es en modificar la superficie,
construyendo carreteras, viviendas, culticos, la ganadería, entre otros y en la
zona de Pomperia se ve la presencia de estas actividades y construcciones
del hombre, contribuyendo a la remodelación dela geomorfología.

4. CAPÍTULO IV
EXPOSICIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. ESTAILIDAD DE TALUDES EN ROCA KM8 CARRETERA PUNO-


MOQUEHUA.

4.1.1. CARACTERICACION DE LA MATRIZ ROCOSA

• IDENTIFICACIÓN
En el afloramiento de este tipo de roca se observa la presencia de algunas venillas con
presencia de óxidos de hierro produciendo una alteración en las rocas pasando

37
gradualmente a lo que son variedades de arcillas. El sistema de diaclasas se encuentra
predominante en una dirección paralela a la falla regional que pasa por la zona siendo
la causante de demás fallas que se encuentran cercanas a ella.
• METEORIZACIÓN
El material meteorizado de la roca inicial presenta una coloración blanca a blanca
ligeramente amarillenta debido a los constituyentes que presenta la roca, es decir la
composición puesto que dependiendo de eso originará un tipo de alteración en este
caso está compuesto por material arcilloso. La meteorización que se produce es
química y mecánica los dos funcionando secuencialmente teniendo en cuenta el medio
y/o ambiente a la que está siendo sometido.
• RESISTENCIA
Según los ensayos realizados in situ, sobre especímenes de roca caliza que se
ubicaron en el Afloramiento del área de trabajo donde se realizó la caracterización, a
este tipo de roca se le clasifica como blanda por las propiedades y por los ensayos que
se realizaron en campo.

4.1.2. DESCRIPCION DE LAS DISCONTINUIDADES


• TIPOS DE DISCONTINUIDADES
Se presentan principalmente dos tipos de discontinuidades, las que vienen a ser
los planos de discontinuidad y las generadas por fuerzas tensionales, las cuales
vendrían a ser complementarias.

• DESCRIPCION DE LAS DISCONTINUIDADES


a) Orientación
La orientación de las discontinuidades es muy variable, presentan direcciones de NE-
SW a NW-SE. La orientación media de la familia principal es de N61E.

b) Espaciado
El espaciado se define como la distancia entre dos planos de discontinuidad de una
misma familia, medida en la dirección perpendicular a dichos planos.
En los afloramientos se tiene medidas de espaciamiento desde 16 cm hasta 1m, es
decir junto a moderadamente junto, siendo los espaciados mayores la distancia entre
planos de estratificación.

38
c) Continuidad
La continuidad de las anomalías es abundante en algunas zonas y muy poca en
otras, deducimos que se deben a procesos erosivos y presencia de agua en la zona
ya que es muy abundante.

d) Rugosidad
La descripción y medida de la rugosidad tiene como principal finalidad la evaluación
de la resistencia al corte de los planos. La rugosidad aumenta la resistencia al corte,
que decrece con el aumento de la abertura y, por lo general, con el espesor de
relleno. La rugosidad dependería del tipo de material es decir del tipo de roca y de su
composición mineralógica y también de la textura que presente.
El tipo de roca a la cual se ha realizado la medida de rugosidad, en el área de trabajo
se tiene que al macizo rocoso se estima una medida de rugosidad en un parámetro
de rugosa a ligeramente rugosa.

e) Resistencia de las paredes


La resistencia de la pared de una discontinuidad influye en su resistencia al corte y en
su deformabilidad. Depende del tipo de matriz rocosa, del grado de alteración y de la
existencia o no de relleno. Los procesos de alteración afectan en mayor grado a los
planos de discontinuidad que a la matriz rocosa.

f) Abertura
Se le considera a la abertura como la distancia perpendicular que separa las paredes
respecto a la discontinuidad del macizo.

En campo se tiene aberturas medidas mayores a 5mm o amplias a moderadamente


amplia, las que se han producido por tensión, los planos de estratificación se
presentan por lo general cerradas.

g) Relleno
Se ha observado un relleno de material limo arcilloso, de color gris a claro con
presencia de materia orgánica. El relleno es blando y se encuentra en un parámetro
entre mayores y menores a 5mm. Para el caso del plano de estratificación en zonas
se presentan sin relleno alguno.

39
h) Filtraciones
En el área de trabajo no se ha notado la presencia de filtraciones o flujos de agua, en
el afloramiento, peor teniendo en cuenta de que el material y/o el tipo de roca
presentara un cantidad relativa de humedad.

i) Resistencia al corte de discontinuidades

Se determinó que las resistencias de las rocas que están entre 50 – 100Mpa aprox.
Probados con el martillo del geólogo donde el número de golpes significa un grado de
resistencia y luego comparados con la tabla.

4.1.3. PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN AL MACIZO ROCOSO


• NUMERO DE FAMILIAS Y DISCONTINUIDADES
Se tiene un total de tres familias de discontinuidades, una de ellas se le considera
como el plano de estratificación es decir la familia principal, y dos secundarias o
complementarias que vienen a ser parte del macizo rocoso y son quienes separan el
macizo en bloques, este tipo de discontinuidades es decir las diaclasas están
formadas principalmente por procesos de tensión..
• TAMAÑO DE BLOQUE
A lo largo de la práctica se pudo observar que la roca se encontraba con muchas
discontinuidades las cuales fraccionaban los bloques desde grandes bloques que
alcanzaban dimensiones de hasta metros de longitud y altura hasta pequeños bloques
que apenas alcanzaban algunos centímetros, las demás zonas eran roca totalmente
craquelada.

• GRADO DE FRACTURACION.
El grado de facturación es expresado por el índice de calidad de roca “RQD”, y puede
estimarse mediante la siguiente ecuación en afloramientos rocosos:

RQD= 115-3.3Jv……. (Ec. 1)

Dónde: Jv es el número de discontinuidades presentes en un macizo rocoso de 1 metro


cúbico.
Los valores de RQD obtenidos varían en un rango de 65 a 81, las cuales se clasificarían
como discreta a buena respectivamente.

40
• METEORIZACION
Se ha dado debido a los agentes geodinámicos externos, en campo se estimó un grado
de meteorización ligera para todo el afloramiento del macizo rocoso.

• RESISTENCIA
En campo se ha estimado el valor de la resistencia de la roca usando una picsa de 22
Oz, se estimó valores de 120 a 140MPa aproximadamente, esto según el número de
rebotes ejercidos por golpes en la roca hasta ser fracturada, de esta forma es que se
calcula la resistencia in situ obteniendo un valor aproximado en cuanto al grado de
resistencia a que es sometida el macizo.

4.1.4. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO

• TOMA DE DATOS ESTRUCTURALES


Para la elaboración del análisis mediante los diagramas en campo se obtuvo una
determinada cantidad de datos los cuales estarán siendo demostrados en las
siguientes tablas, la toma de datos estructúrales se realizó en estructuras del
macizo rocoso.

TABLA DE TOMA DE ACTITUDES

N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ


1 150 78 50 91 67 101 186 76 151 40 75
2 152 70 51 135 80 102 188 80 160 194 23
3 146 67 52 306 37 103 174 52 161 148 86
4 153 34 53 140 66 104 212 54 162 180 40
5 113 67 54 144 65 105 174 82 163 284 55
6 33 84 55 148 61 106 126 47 164 168 24
7 111 76 56 127 88 107 125 34 165 148 67
8 141 74 57 258 70 108 146 28 166 131 55
9 121 85 58 186 78 109 102 52 167 141 84
10 140 85 59 161 78 110 190 60 168 62 70
11 114 85 60 66 58 111 180 80 169 191 69
12 160 68 61 181 86 112 150 58 170 188 86
13 45 79 62 182 53 113 134 63 171 180 86
14 150 65 63 68 75 114 135 72 172 167 87
15 153 71 64 151 84 115 126 32 173 97 79
16 94 77 65 289 41 116 140 72 174 46 24
17 158 78 66 203 50 117 136 64 175 195 67

41
18 37 72 67 175 72 118 109 86 176 36 88
19 175 81 68 294 60 119 124 78 177 150 69
20 138 55 69 166 51 120 102 72 178 171 63
21 110 58 70 67 27 121 54 65 179 164 62
22 123 84 71 140 41 122 181 76 180 222 71
23 118 77 72 299 58 123 136 64 181 122 23
24 116 89 73 155 88 124 104 79 182 115 88
25 149 68 74 280 72 125 125 60 183 21 72
26 144 72 75 79 45 126 120 88 184 280 46
27 73 89 76 278 40 127 135 70 185 87 82
28 115 80 77 180 49 128 196 84 186 306 54
29 143 63 78 172 42 129 138 75 187 140 41
30 117 86 79 135 69 130 74 34 188 156 61
31 141 81 80 166 35 131 221 68 189 133 48
32 149 69 81 129 82 132 265 38 190 146 76
33 195 78 82 131 80 133 60 69 191 103 82
34 151 79 83 178 38 134 185 70 192 126 85
35 147 70 84 291 35 135 172 59 193 190 82
36 154 62 85 308 74 136 257 60 194 98 84
37 78 69 86 119 83 137 179 75 195 146 58
38 41 76 87 167 69 138 261 85 196 80 60
39 59 86 88 121 73 139 32 61 197 127 47
40 146 62 89 267 52 140 29 88 198 62 82
41 132 75 90 139 84 141 177 87 199 55 79
42 55 70 91 143 44 142 275 65 200 15 82
43 145 80 92 68 62 143 149 83
44 40 90 93 186 75 144 73 61
45 150 67 94 120 54 145 156 50
46 68 87 95 215 75 146 141 84
47 75 85 96 126 33 147 165 86
48 76 65 97 138 36 148 106 59
49 132 75 98 194 86 149 151 58
50 91 67 99 190 58 150 28 82
51 135 80 100 155 72

N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ


201 36 60 251 182 42 301 144 51 351 52 68
202 349 67 252 164 55 302 64 83 352 162 62
203 116 86 253 138 44 303 185 59 353 345 57
204 156 84 254 179 26 304 162 83 354 169 64
205 165 86 255 31 75 305 226 62 355 5 54
206 185 73 256 127 74 306 289 66 356 162 85
207 168 78 257 126 63 307 138 50 357 42 80
208 158 70 258 170 58 308 176 85 358 192 72
209 188 26 259 317 41 309 51 65 359 170 80
210 108 28 260 49 89 310 168 87 360 115 81
211 134 86 261 160 32 311 224 52 361 134 46
212 128 43 262 86 50 312 230 39 362 145 67
213 183 86 263 32 90 313 319 43 363 47 73
214 155 79 264 140 42 314 60 82 364 143 51
215 95 75 265 150 57 315 160 82 365 335 40
216 170 78 266 180 86 316 23 61 366 139 63
217 286 31 267 142 78 317 284 41 367 298 46
218 203 75 268 106 86 318 76 43 368 280 55
219 308 34 269 176 70 319 196 84 368 61 85

42
220 120 78 270 153 93 320 358 57 369 34 75
221 226 34 271 100 66 321 172 85 370 326 76
222 184 90 272 72 72 322 191 79 371 293 61
223 121 73 273 148 89 323 188 88 372 276 70
224 66 51 274 80 64 324 59 57 373 44 79
225 61 62 275 149 81 325 286 36 374 170 67
226 110 79 276 168 79 326 15 90 375 146 63
227 150 40 277 174 68 327 64 89 376 150 84
228 34 65 278 74 86 328 68 87 377 274 62
229 142 80 279 81 73 329 181 50 378 34 87
230 174 51 280 156 50 330 310 67 379 252 73
231 99 61 281 117 82 331 31 88 380 151 76
232 337 55 282 150 88 332 76 83 381 184 79
233 187 21 283 67 72 333 284 51 382 175 84
234 161 76 284 264 52 334 288 53 383 114 49
235 346 75 285 153 90 335 184 76 384 106 82
236 153 73 286 155 84 336 112 80 385 301 25
237 145 77 287 175 79 337 194 54 386 126 48
238 43 25 288 298 52 338 140 54 387 188 75
239 162 87 289 131 40 339 291 46 388 141 59
240 354 48 290 130 54 340 138 53 389 200 41
241 170 85 291 126 89 341 142 55 390 151 58
242 170 87 292 306 48 342 68 81 391 144 56
243 150 51 293 75 62 343 335 58 392 140 60
244 339 60 294 310 52 344 108 68 393 23 42
245 94 88 295 112 68 345 110 52 394 57 81
246 338 81 296 195 74 346 146 89 395 127 67
247 166 86 297 60 46 347 158 74 396 182 46
248 140 62 298 182 24 348 56 65 397 52 88
249 134 63 299 98 87 349 194 89 398 45 86
250 137 52 300 310 62 350 48 78 399 302 57
400 161 71

N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ


401 40 89 456 165 66 501 70 46
402 152 69 457 54 88 502 170 72
403 86 64 458 212 72 503 110 40
404 160 48 459 72 58 504 71 88
405 90 88 460 312 72 505 125 74
406 145 38 461 315 54 506 114 89
407 85 59 462 155 69 507 68 87
408 253 80 463 136 75 508 57 85
409 250 82 464 140 84 509 59 80
410 130 20 465 78 51 510 55 63
411 280 88 466 90 52 511 54 75
412 260 86 467 124 65 512 146 55
413 260 52 468 324 64 513 49 76
414 311 73 469 166 86 514 140 59
415 54 60 470 312 62 515 56 63
416 324 66 471 75 88 516 54 70
417 180 60 472 226 82 517 42 84
418 148 62 473 300 78 518 39 72
419 166 62 474 77 88 519 57 76
420 90 50 475 286 51 520 67 60
430 98 58 476 282 48 521 257 44

43
431 144 55 477 66 84 522 102 62
432 195 64 478 304 74 523 99 80
433 240 50 479 145 80 524 74 58
434 17 33 480 294 47 525 71 65
435 60 78 481 83 84 526 67 78
436 340 78 482 130 61 527 69 75
437 160 51 483 78 84 528 59 68
438 165 58 484 110 45 529 65 80
439 160 62 485 70 72 530 88 85
440 148 62 486 42 80 531 92 82
441 155 60 487 54 57 532 15 57
442 155 69 488 314 74 533 69 84
443 170 50 489 64 34 534 150 60
444 175 65 490 62 85 535 135 80
445 150 66 491 54 85 536 140 60
446 146 50 492 53 87 537 138 72
447 64 46 493 204 72 538 142 74
448 160 42 494 142 78 539 130 85
449 146 50 495 145 68 540 135 89
450 154 43 496 142 86 541 132 75
451 140 46 497 149 70 542 55 70
452 146 58 498 52 65 543 145 80
453 155 62 499 35 60 544 40 90
454 75 48 500 79 62 545 150 67
455 190 48 546 68 87
547 75 85
548 76 65

44
• REGISTRO DE OPERACIONES DE CAMPO
Los datos que se han obtenido en campo son los siguientes:
 Orientación de la discontinuidad.
 Resistencia de la roca.
 Longitud de la traza o persistencia.
 Abertura de la discontinuidad.
 Rugosidad.
 Relleno.
 Alteración de la roca.
 Contenido de agua en la roca.
 Número de fracturas por metro lineal.
 Tipo de discontinuidad.
Estos datos se han tomado por cada tramo de 3 metros a lo largo y paralelo al eje de
división de la zona de estudio, con Rumbo NW-SE.
• PROYECCIONES ESTEREOGRAFICAS (ANEXOS)

a) DIAGRAMA DE POLOS
En este diagrama se ha ploteado un total de 404 polos, es decir los datos de
actitudes.

b) DIAGRAMA DE CONTEO
Este diagrama se ha realizado con el fin de obtener valores numéricos de
concentraciones de puntos en cada círculo que se presenta según la falsilla de
conteos, para posteriormente realizar un diagrama de frecuencias.

c) DIAGRAMA DE FRECUENCIAS
Se ha realizado usando el método de interpolación de puntos, pasa así obtener
una serie de curvas que muestren los valores elevados de concentración de
puntos. En este diagrama se observa un total de tres familias principales.

d) DIAGRAMA DE PLANOS
Es este diagrama se presenta los polos y sus respectivos planos de las tres
familias principales obtenidos en el diagrama de frecuencias.
• ENSAYOS DE LABORATORIO
Fueron múltiples entre los que podemos resaltar, el ploteo de puntos y posterior
cálculo de parámetros con ayuda de falsillas y diagramas de polos entre otros.

45
• CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO (cada 3 metros registro lineal)
Este trabajo se ha realizado en campo registrando datos cada 3 metros lineales y
paralelo al eje del anticlinal. Los datos de la caracterización del macizo rocoso se
muestran en el cuadro de CARACTERIZACION DE MACIZOS.
Ver cuadro en anexos. (CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS)
• CALCULO DEL RQD
El cálculo del RQD se ha realizado usado la ecuación Nº 1, que se muestra
nuevamente a continuación:
RQD= 115-3.3Jv
Dónde: Jv es el número de discontinuidades presentes en un macizo rocoso de 1m3.
Se tienen valores de RQD desde 50 a 85 y se clasifican como discreta o moderada a
buena.
• CLASIFICACIONES GEOMECANICAS
Para la clasificación del macizo rocoso según el Método RMR (Bieniawski, 1972), se
necesita calcular el valor de las puntuaciones de cada uno de los parámetros
tomados en campo, para obtener el valor de RMR final se realiza una sumatoria de
las puntuaciones de los parámetros. Los datos procesados se muestran en el
siguiente cuadro con los datos:
Para la clasificación del macizo rocoso según Barton, se necesita hacer uso de las
siguientes tablas:

a) CLASIFICACION DE BIENIAWSKY
BIENIAWSKY (1973)
Este método le da un peso a cada uno de una serie de parámetros que se han integrado
a una fórmula en la cual participan:
 El RQD
 El grado de alteración de la roca
 La resistencia de la roca sana (compresión simple, en Kg/cm2)
 La separación promedio entre diaclasas (espaciamiento en el juego
más desfavorable)
 La apertura de las diaclasas
 La continuidad o extensión de las diaclasas (persistencia)
 El flujo del agua que pudiere observarse en las discontinuidades relevadas
 La orientación de las diaclasas (rumbo y buzamiento)

ROCK MASS RAINTING (RMR) (1986)


Este método engloba algunos parámetros en términos genéricos:
RMR = ROCK MASS RATING
La clasificación Geomecánica RMR fue presentada por Bieniawski en 1973,
siendo modificada sucesivamente por el autor en 1976, 1979, 1984 y 1989.

46
La clasificación incluye un RMR básico, independiente de la estructura de la roca, y
de un factor de ajuste.
El RMR básico se obtiene estimando el rango de valores de varios parámetros:
 El RQD
 Ensayo de compresión simple.
 Espaciamiento de las diaclasas (juego más desfavorable).
 Condiciones de las diaclasas (4 + 5 de Bieniawsky 1973).
 Condiciones del agua subterránea.
 Orientación de las diaclasas (favorabilidad de Rumbo y Buzamiento).
El método se aplica asignando la valoración correspondiente para cada parámetro.
El factor de ajuste, definido cualitativamente, depende de la orientación de las
discontinuidades y tiene valores distintos según se aplique a túneles,
cimentaciones o taludes.
El resultado de la resta (el factor de ajuste es negativo) es el índice final RMR, que
puede variar entre 0 y 100, y que clasifica los macizos rocosos en cinco clases.
Presentamos seguidamente las Tablas dirigidas a la evaluación expeditiva de
macizos rocosos de Bieniawski:
PUNTAJE SEGÚN EL VALOR DE
“RQD” (A)

R.Q.D. PUNTA
%–
90 JE
20
75 – 17
50 – 13
25 – 8
< 25 3

PUNTAJE SEGÚN RESISTENCIA A AL COMPRESION SIMPLE (B)


ÍNDICE DEL RESISTENCIA A
ENSAYO DE LA
CARGA >1
PUNTUAL COMPRESION PUNTAJE
>250 SIMPLE 1
4– 100 – 250 1
10–
2 50 – 100 27
14– 25 – 50 4
2
… 10 – 25 2
… 3 – 10 1
… <3 0

PUNTAJE SEGÚN ESPACIAMIENTO DE DISCONTINUIDADES


DEL JUEGO MÁS IMPORTANTE (C)

ESPACIAMIENTO (m) PUNTA


> JEE
20
0,6 – 15
2,0–
0,2 10
0,6 –
0,06 8
0,2
47
<0,0 5
6
PUNTAJE SEGUN LAS CONDICIONES DEL AGUA SUBTERRANEA
(D)

DESCRIPC PUNTAJE
Superficies muy rugosasION de poca extensión, paredes de 15
roca resistente.
Superficies poco rugosas, apertura <1mm, paredes de 12
roca resistente.
Ídem anterior, pero con paredes de roca blanda. 7
Superficies suaves o relleno de falla de 1 a 5mm de
espesor o apertura, las 4
Discontinuidades abiertas con
discontinuidades relleno depor
se extienden falla de más
de 5mm de espesor o 0
apertura. Las discontinuidades se extienden
PUNTAJE SEGÚN LAS CONDICIONES DEL AGUA SUBTERRANEA (E)

FILTRACION POR PRESION DEL AGUA


CADA EN LA CONDICIO
PUNTAJ
10m DE DISCONTINUIDAD NES
E
GENERAL
Nad 0 Completamente 15
<1 0,0 – Apenas 12
100– 0,1–
0,1 Húmedo
Húmedo 7
2525
– 125 0,2–
0,2 Goteando 4
>12 0,5
>0, Flujo 0
5 5 continuo

CORRECION POR LA ORIENTACION DE LAS DISCONTINUIDADES (F)

EVALUACION DE LA PUNTAJE
INFLUENCIA DE LA PUNTAJE PARA PARA
Muy ORIENTACION
favorable PARA TUNELES0 FUNDACIONE
0
Favorable -2 -2
Medio -5 -7
Desfavorable -10 -15
Muy desfavorable -12 -25

CATEGORIA DE LA CLASIFICACION GEOMECANICA (G)

CLASIFICACION GEOMECANICA FINAL


(BIENIAWSKY)
R.M.R SUMA DE PUNTAJES DE CLASIFICACIÓN DEL CLAS
LA TABLAS 81 – MACIZO ROCOS
Muy E I
61 – Bue II
80–
41 no
Medi III
60–
21 o
Mal IV
40–
0 o
Muy V
20 malo
48
b) CLASIFICACION DE BARTON SISTEMA “Q”
El método de Barton permite calcular la velocidad de avance de construcción
de un túnel PR a través del índice QTBM.

1.1.-INDICE Q DE BARTON (SIMPLIFICADO)

En esta clasificación se catalogan los macizos rocosos según un


denominado índice de calidad Q (Barton et al. 1974):

Donde los parámetros son los siguientes:


 R.Q.D.: Rock Quality Designation.
 Jn: Número de familias de diaclasas.
 Jr: Rugosidad de las caras de las diaclasas.
 Ja: Meteorización de las diaclasas.
 Jw: Agua en las diaclasas.
 S.R.F.: Factor de reducción Stress Reduction Factor.

DETERMINACIÓN DE LA CLASE DEL MACIZO ROCOSO


ÍNDICE QTBM
La nueva versión del conocido índice Q para caracterizar los macizos rocosos,
cuando se trata de predecir la velocidad neta de avance de una máquina (TBM), se
denomina QTBM y se encuentra expresado como:
Dónde:

RQDo: primer parámetro del índice de Barton et al. (1974) pero medido
en orientación paralela a la dirección del túnel
Jn: segundo parámetro de la clasificación de Barton et al. (1974) que
depende del número de familias de discontinuidades.
Jr: tercer parámetro de la clasificación de Barton et al. (1974) que depende
de la rugosidad de las discontinuidades que más influyen en el arranque.
Ja: cuarto parámetro de la clasificación de Barton et al. (1974) que depende
del grado de alteración de las discontinuidades que más influyen en el
arranque.
Jw: quinto parámetro de la clasificación de Barton et al (1974) que depende
de la presión y caudal de agua en el túnel.

49
SRF: sexto parámetro relacionado con las tensiones que soporta el macizo
rocoso y su resistencia, con el que se trata de tener en cuenta los casos de:
fluencia, expansividad y estallidos de roca.
Fn: fuerza media por cortador
SIGMA: factor dependiente de la resistencia de la roca
FACTORES DE CORRECCIÓN AL ÍNDICE (QTBM)
 Factor de corrección por abrasión: Depende del CLI (Cutter Life Index),
que es función del SJ (índice Siever de perforabilidad) y del AVS (Abrasion
Value Steel).
 Factor de corrección por contenido en cuarzo: Depende del contenido en
% de cuarzo.
 Factor de corrección por tensiones en el frente: Depende tensión biaxial
en el frente.
PRESENTAMOS SEGUIDAMENTE LAS TABLAS DIRIGIDAS A
LA EVALUACIÓN EXPEDITIVA DE MACIZOS ROCOSOS DE BARTON:

INDICE DE DIACLASAMIENTO Jn VALO


Roca masiva R–
0,5
Una familia de diaclasas 1
2
Una familia de diaclasas, con otras diaclasas 3
ocasionales.
Dos familia de diaclasas 4
Dos familias de diaclasas, con otras diaclasas 6
ocasionales.
Tres familias de diaclasas 9
Tres familias de diaclasas, con otras diaclasas 12
ocasionales.
Cuatro o más familias, roca muy fracturada. 15
Roca triturada. 20

INDICE DE RUGOSIDAD Jr VALO


Diaclasas rellenas R1
Diaclasas limpias discontinuas 4
Onduladas rugosas 3
Onduladas lisas 2
Planas rugosas 1,
Planas lisas 5
1
Lisos o espejos de falla ondulados 1,
Planos 5
0,
5
INDICE DE ALTERACIONE VALO
Ja de paredes sanas
Diaclasas R –
0,75
Ligera alteración 2
Alteraciones arcillosas 4
Con detritos arenosos 4
Con detritos arcillosos pre 6
consolidados
Con detritos arcillosos poco 8
consolidados
Con detritos arcillosos expansivos 8–
Milonita de roca y arcilla 12–
6
Milonita de arcilla limosa 12
5
Milonita arcillosas gruesa 10 –
20
50
PRESION
COEFICIENTE REDUCTOR POR DEL VALOR
PRESENCIA DE
Excavaciones AGUA
secas conJW
<5 L/min AGUA<1 1
localmente.
Afluencia media con lavado de algunas 1 – 2,5 0,6
diaclasas.
Afluencia importante por diaclasas limpias. 2,5 – 10 6
0,
Afluencia importante por diaclasas limpias 2,5 – 10 5
0,3
con lavado.
Afluencia excepcional inicial, decreciente >1 0,23– 0,1
con el tiempo.
Afluencia excepcional inicial, constante con 0
>1 0,1 – 0,05
el tiempo. 0

PARAMETRO S.R.F. (Stress Reductor VALOR


Factor) ZONA
Multitud de zonas débilesDEBILES
o milonitas 10
Zonas débiles aisladas, con arcilla o roca descompuesta 5
(cobertura >50m).
Zonas débiles aisladas, con arcilla o roca descompuesta 2,
(cobertura >50m).
Abundantes zonas débiles en roca competente. 5
7,
Zonas débiles aisladas en roca competente (cobertura 5
>50m)
Ídem con cobertura >50m 2,
Terreno en bloques muy fracturados. 5
ROCA COMPETENTE
Pequeña cobertura. 2,
Cobertura media. 5
1
Gran cobertura. 0,5 – 2,0
TERRENO FLUYENTE
Con bajas presiones. 5–
Con altas presiones. 1010
– 20
TERRENO EXPANSIVO
Con presiones de hinchamiento moderada 5–
Con presiones de hinchamiento alta 10
10 – 15

TABLA DE CLASIFICACION “Q
FINAL
Excepcionalmente malo ”
<0,0
Extremadamente malo 0,01 –
Muy malo 0,1–
0,1
Malo 11–
Medio 44–
Bueno 10–
10
Muy bueno 40–
40
Extremadamente bueno 100–
100
Excepcionalmente bueno 400
>400

51
c) CLASIFICACION DE INDICE DE RESISTENCIA GEOLOICA (GSI)

52
PARÁMETROS DE RESISTENCIA DEL MACIZO ROCOSO
• ANÁLISIS DE ESTABILIDAD
La estabilidad de un talud se determina por la relación existente entre las
fuerzas que tienden a producir la inestabilidad de fuerzas resistentes
producidas por las características del macizo rocoso.

Para el análisis de estabilidad del macizo rocoso se ha tomado como valor promedio el
ángulo de fricción interna () que viene a ser 30º.

ILUSTRACIONES GRAFICAS Y FOTOGRÁFICAS

53
Talud

En la fotografía se puede observar claramente la posición a la que se encuentra el talud,


y la dirección de los estratos. Se encuentra ubicado en el corte de carretera la vía que se
dirige de Puno – Moquegua

Se muestra la dirección a la que se encuentran dispuestos los estratos.

4.1.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Según el sistema de clasificación Rock Mass Rainting (Bieniawski, 1972), se obtiene un


valor de RMR igual a 74.16 , lo que lo clasifica como un macizo tipo III, de calidad
media.

 Según el sistema de clasificación del Sistema Q (Barton, 1974), se obtiene un resultado


que lo clasifica como un macizo de clase Buena.

54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.2.- CONCLUSIONES
 El macizo rocoso de la zona de estudio tiene un RQD de 74.18
 La resistencia y persistencia de las andesitas favorece la estabilidad del talud
 En el talud se puede producir una rotura encuña.
 Según a la clasificación de Bieniawski, la calidad de roca es regular:
 RMR = 66.2

1.3.- RECOMENDACIONES
 Es recomendable realizar un estudio Geomecánico y estructural al detalle para
tener datos más precisos que nos ayuden a determinar con mayor aproximación
la calidad de nuestro macizo rocoso.
 Es recomendable realizar ensayos de laboratorio de compresión simple y
confinada para contribuir para detallar el estudio.
 Es recomendable utilizar los softwares de simulación más avanzados de
estabilidad y la instrumentación topográfica.

4.2. DIMENSIONAMIENTO DE SOPORTES EN


EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS MINA PUMPERIA
4.2.1. CARACTERIZACIÓN DEL MACIZO ROCOSO
• Origen
Producto de la alteración de rocas se tiene una variedad de arcillas es la zona el
material es semi homogéneo conformado de lodolitas y lutitas de colores amarillo, rojo,
violeta, blanco y gris cada coloración se debe a una composición mineralógica
predominante; con ligera intercalación de calizas totalmente fracturadas con RMR > 20.

55
• Identificación
Se indica que la mayoría de los suelos formados por partículas finas y gruesas de
diferentes orígenes por lo general tiene valores de limites líquidos para dividir los grupos
de baja a media compresibilidad en función al límite liquido siendo los que tienen menor
de 50 % y los de compresibilidad alta con limites líquidos mayores del 50 %, de tal
manera se elaboró una gráfica para el establecimiento del sistema de clasificación
desde este punto de vista, los suelos se identifican en la carta de plasticidad de
Newmark. Según las coordenadas LL - IP en cada zona de la carta se sitúan
propiedades mecánicas e hidráulicas cualitativamente definidas.

• Muestreo
• Peso específico
Depende de cada material de acuerdo a sus propiedades y características se asumió un
promedio de hasta 0.8 kg/cm3

• Humedad natural
El contenido de humedad de un determinado suelo en estudio y en lo referente a
drenajes es esencialmente la relación de peso del agua contenida en una muestra es el
peso de la muestra secada y se expresa como tanto por ciento, para determinar los
contenidos de humedad corriente, se usan las cajas de metal de 4 onzas que son
adecuadas, pero se pueden usar muestras mucho mayores o también en cualquier
recipiente adecuado, para tal caso esta determinación nos dará a conocer el porcentaje
de agua en un material o tipo de suelo a drenar.

• Resistencia
a) Resistencia Manual
b) Resistencia A La Carga Puntual
c) Resistencia Uniaxial

4.2.2. CLASIFICACIÓN GEOMECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO


• TOMA DE DATOS ESTRUCTURALES
Para la elaboración del análisis mediante los diagramas en campo se obtuvo una
determinada cantidad de datos los cuales estarán siendo demostrados en las
siguientes tablas, con datos de buzamiento y dirección de buzamiento,
representados como datos principales para el procesamiento.

56
La toma de datos estructúrales se realizó en estructuras del macizo rocoso.

TABLA DE TOMA DE ACTIDUDES

N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ


1 282 45 50 340 32 100 56 70 150 254 61
2 287 44 51 289 42 101 90 84 151 288 81
3 220 78 52 245 74 102 269 36 152 205 80
4 275 64 53 271 83 103 34 18 153 72 52
5 42 67 54 240 82 104 256 85 154 184 84
6 273 59 55 246 72 105 280 72 155 234 76
7 228 48 56 12 74 106 67 23 156 140 70
8 230 59 57 256 73 107 266 86 157 224 86
9 250 86 58 356 52 108 86 69 158 336 15
10 250 81 59 57 70 109 229 54 159 120 47
11 192 78 60 22 24 110 260 86 160 92 26
12 234 87 61 169 76 111 170 63 161 264 79
13 265 52 62 194 68 112 284 64 162 55 22
14 310 76 63 344 64 113 244 86 163 46 52
15 278 43 64 174 59 114 237 85 164 60 70
16 214 85 65 45 64 115 96 70 165 253 59
17 50 63 66 239 58 116 40 22 166 140 70
18 154 68 67 32 68 117 189 88 167 195 80

57
19 173 66 68 210 65 118 40 54 168 295 83
20 4 64 69 56 56 119 64 80 169 84 82
21 249 67 70 235 76 120 336 61 170 258 68
22 266 48 71 251 57 121 145 58 171 348 75
23 240 74 72 230 83 122 66 45 172 240 60
24 234 65 73 330 42 123 52 63 173 299 70
25 185 87 74 236 78 124 50 58 174 278 76
26 65 48 75 242 81 125 175 80 175 208 64
27 67 58 76 20 6 126 202 76 176 230 76
28 236 75 77 290 64 127 198 65 177 279 72
29 108 74 78 282 88 128 255 56 178 70 48
30 219 63 79 295 86 129 318 65 179 212 77
31 305 88 80 233 86 130 45 75 180 286 85
32 358 24 81 226 86 131 384 74 181 216 73
33 35 40 82 186 63 132 238 70 182 207 77
34 233 66 83 242 88 133 179 61 183 345 66
35 60 60 84 236 848 134 352 82 184 234 62
36 247 62 85 253 86 135 212 59 185 268 70
37 50 66 86 48 32 136 44 52 186 266 56
38 52 55 87 53 56 137 12 68 187 215 65
39 240 45 88 256 74 138 314 65 188 22 45
40 350 60 89 14 63 139 248 86 189 210 82
41 256 65 90 60 70 140 203 82 190 238 84
42 290 30 91 210 46 141 270 65 191 258 66
43 248 74 92 254 86 142 20 81 192 26 74
44 55 82 93 234 82 143 262 58 193 255 75
45 198 65 94 58 78 144 218 62 194 206 88
46 315 36 95 248 66 145 225 82 195 170 85
47 210 51 96 275 88 146 262 78 196 200 89
48 310 44 97 340 42 147 122 84 197 182 74
49 259 86 98 56 46 148 276 88 198 265 72
99 8 30 149 50 15 199 252 70

N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ N° DIR BZ BZ


200 194 86 250 253 84 300 295 48 350 88 37
201 256 51 251 69 56 301 38 58 351 271 70
202 287 50 252 102 52 302 204 81 352 24 83
203 311 55 253 88 62 303 219 83 353 244 86
204 340 78 254 97 70 304 204 82 354 192 81
205 322 66 255 98 58 305 323 61 355 200 85
206 75 63 256 98 58 306 311 89 356 259 70
207 71 59 257 193 85 307 248 67 357 246 80
208 306 83 258 184 87 308 202 65 358 72 48
209 191 64 259 339 87 309 223 75 359 289 88
210 237 75 260 84 49 310 262 88 360 29 52
211 333 55 261 215 81 311 194 85 361 213 86
212 36 68 262 25 86 312 89 80 362 214 85
213 273 85 263 260 70 313 207 67 363 50 25
214 202 78 264 203 86 314 35 78 364 224 89
215 12 88 265 289 86 315 168 81 365 69 81
216 222 87 266 287 82 316 216 87 366 191 89
217 3 78 267 56 28 317 293 83 367 301 78
218 254 78 268 225 87 318 199 86 368 67 40
219 84 36 269 220 83 319 258 56 369 171 82
220 341 87 270 82 45 320 258 56 370 68 49

58
221 277 80 271 113 83 321 260 56 371 314 65
222 326 81 272 102 80 322 45 55 372 220 86
223 243 83 273 334 66 323 118 44 373 240 85
224 3 76 274 236 88 324 201 88 374 14 83
225 194 76 275 20 76 325 282 86 375 234 87
226 172 75 276 76 66 326 48 75 376 193 76
227 205 79 277 188 87 327 356 74 377 79 72
228 279 87 278 78 39 328 65 60 378 41 65
229 4 89 279 85 47 329 234 67 379 17 79
230 354 79 280 191 83 330 38 43 380 206 86
231 202 59 281 75 62 331 246 79 381 59 47
232 71 62 282 191 89 332 52 33 382 44 52
233 241 77 283 348 74 333 37 69 383 340 84
234 11 66 284 101 32 334 244 85 384 304 71
235 291 75 285 205 88 335 312 88 385 63 70
236 54 20 286 186 87 336 204 86 386 58 82
237 316 79 287 205 85 337 300 38 387 6 34
238 68 27 288 5 69 338 112 39 388 29 72
239 29 48 289 330 57 339 235 68 389 61 63
240 76 76 290 291 82 340 62 49 390 230 66
241 176 87 291 39 61 341 139 65 391 141 65
242 76 78 292 209 81 342 81 35 392 50 69
243 56 58 293 67 62 343 261 56 393 321 72
244 198 68 294 282 90 344 70 71 394 179 74
245 81 82 295 114 45 345 58 58 395 327 74
246 60 44 296 182 65 346 51 65 396 250 64
247 66 44 297 219 82 347 346 78 397 51 71
248 75 54 298 186 72 348 75 53 398 170 79
249 67 47 299 202 86 349 179 85 399 70 62

N° DIR BZ BZ
400 112 85
401 289 63
402 58 63
403 44 52
404 110 37
405 41 41
406 264 65
407 269 85
408 7 47
409 43 47
410 69 70
411 224 82
412 98 60
413 258 86
414 46 41
415 35 26
416 332 37
417 10 37
418 27 33
419 78 65
59
420 80 71
421 54 51
422 230 89
423 337 39
424 356 42
425 359 49
426 320 40
427 341 35
428 314 43
429 92 65
430 39 72
431 341 41
432 60 26
433 349 41

4.2.2.1. REGISTRO DE OPERACIONES DE CAMPO


Los datos que se han obtenido en campo son los siguientes:
 Orientación de la discontinuidad.
 Resistencia de la roca.
 Longitud de la traza o persistencia.
 Abertura de la discontinuidad.
 Rugosidad.
 Relleno.
 Alteración de la roca.
 Contenido de agua en la roca.
 Número de fracturas por metro lineal.
 Tipo de discontinuidad.
Estos datos se han tomado por cada tramo de 3 metros a lo largo y paralelo al eje de
división de la zona de estudio, con Rumbo NW-SE.

4.2.2.2. PROYECCIONES ESTEREOGRAFICAS (ANEXOS)


e) DIAGRAMA DE POLOS
En este diagrama se ha ploteado un total de 404 polos, es decir los datos de actitudes.
f) DIAGRAMA DE CONTEO
Este diagrama se ha realizado con el fin de obtener valores numéricos de
concentraciones de puntos en cada círculo que se presenta según la falsilla de conteos,
para posteriormente realizar un diagrama de frecuencias.
g) DIAGRAMA DE FRECUENCIAS
Se ha realizado usando el método de interpolación de puntos, pasa así obtener una
serie de curvas que muestren los valores elevados de concentración de puntos. En este
diagrama se observa un total de tres familias principales.
60
h) DIAGRAMA DE PLANOS
Es este diagrama se presenta los polos y sus respectivos planos de las tres familias
principales obtenidos en el diagrama de frecuencias.

4.2.2.3. ENSAYOS DE LABORATORIO


Fueron múltiples entre los que podemos resaltar, el ploteo de puntos y posterior cálculo
de parámetros con ayuda de falsillas y diagramas de polos entre otros.

4.2.2.4. CARACTERIZACION DEL MACIZO ROCOSO (cada 3 metros registro


lineal)
Este trabajo se ha realizado en campo registrando datos cada 3 metros lineales y
paralelo al eje del anticlinal. Los datos de la caracterización del macizo rocoso se
muestran en el cuadro de CARACTERIZACION DE MACIZOS.
Ver cuadro en anexos. (CARACTERIZACIÓN DE MACIZOS)

4.2.2.5. CALCULO DEL RQD


El cálculo del RQD se ha realizado usado la ecuación Nº 1, que se muestra
nuevamente a continuación:

RQD= 115-3.3Jv
Dónde: Jv es el número de discontinuidades presentes en un macizo rocoso de 1m 3.
Se tienen valores de RQD desde 50 a 85 y se clasifican como discreta o moderada a
buena.

4.2.2.6. CLASIFICACIONES GEOMECANICAS


Para la clasificación del macizo rocoso según el Método RMR (Bieniawski, 1972), se
necesita calcular el valor de las puntuaciones de cada uno de los parámetros tomados
en campo, para obtener el valor de RMR final se realiza una sumatoria de las
puntuaciones de los parámetros. Los datos procesados se muestran en el siguiente
cuadro con los datos:
Para la clasificación del macizo rocoso según Barton, se necesita hacer uso de las
siguientes tablas:

d) CLASIFICACION DE BIENIAWSKY
BIENIAWSKY (1973)
Este método le da un peso a cada uno de una serie de parámetros que se han
integrado a una fórmula en la cual participan:
 El RQD
 El grado de alteración de la roca
 La resistencia de la roca sana (compresión simple, en Kg/cm2)
 La separación promedio entre diaclasas (espaciamiento en el juego
más desfavorable)
 La apertura de las diaclasas
 La continuidad o extensión de las diaclasas (persistencia)
 El flujo del agua que pudiere observarse en las discontinuidades relevadas
 La orientación de las diaclasas (rumbo y buzamiento)

61
ROCK MASS RAINTING (RMR) (1986)
Este método engloba algunos parámetros en términos genéricos:
RMR = ROCK MASS RATING
La clasificación Geomecánica RMR fue presentada por Bieniawski en 1973,
siendo modificada sucesivamente por el autor en 1976, 1979, 1984 y 1989.
La clasificación incluye un RMR básico, independiente de la estructura de la roca, y de
un factor de ajuste.
El RMR básico se obtiene estimando el rango de valores de varios parámetros:
 El RQD
 Ensayo de compresión simple.
 Espaciamiento de las diaclasas (juego más desfavorable).
 Condiciones de las diaclasas (4 + 5 de Bieniawsky 1973).
 Condiciones del agua subterránea.
 Orientación de las diaclasas (favorabilidad de Rumbo y Buzamiento).
El método se aplica asignando la valoración correspondiente para cada parámetro.
El factor de ajuste, definido cualitativamente, depende de la orientación de las
discontinuidades y tiene valores distintos según se aplique a túneles,
cimentaciones o taludes.
El resultado de la resta (el factor de ajuste es negativo) es el índice final RMR, que
puede variar entre 0 y 100, y que clasifica los macizos rocosos en cinco clases.
Presentamos seguidamente las Tablas dirigidas a la evaluación expeditiva de macizos
rocosos de Bieniawski:
PUNTAJE SEGÚN EL VALOR DE “RQD” (A)

R.Q.D. PUNT
90 – 20
75 – 90 17
50 – 75 13
25 – 50 8
< 25 3

PUNTAJE SEGÚN RESISTENCIA A AL COMPRESION SIMPLE (B)


ÍNDICE DEL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA
CARGA PUNTUAL (M.Pa) COMPRESION SIMPLE (M.Pa) PUNTAJE
>10 >250 15
4 – 10 100 – 250 12
2–4 50 – 100 7
1–2 25 – 50 4
… 10 – 25 2
… 3 – 10 1
… <3 0

PUNTAJE SEGÚN ESPACIAMIENTO DE DISCONTINUIDADES DEL JUEGO MÁS


IMPORTANTE (C)

ESPACIAMIENTO (m) PUNTAJEE


62
>2 20
0,6 – 2,0 15
0,2 – 0,6 10
0,06 – 0,2 8
<0,06 5

PUNTAJE SEGUN LAS CONDICIONES DEL AGUA SUBTERRANEA (D)

DESCRIPCION PUNTAJE
Superficies muy rugosas de poca extensión, paredes de roca resistente. 15
Superficies poco rugosas, apertura <1mm, paredes de roca resistente. 12
Ídem anterior, pero con paredes de roca blanda. 7
Superficies suaves o relleno de falla de 1 a 5mm de espesor o apertura, las
discontinuidades se extienden por varios metros. 4

Discontinuidades abiertas con relleno de falla de más de 5mm de espesor o


apertura. Las discontinuidades se extienden por varios metros. 0

PUNTAJE SEGÚN LAS CONDICIONES DEL AGUA SUBTERRANEA (E)

FILTRACION POR PRESION DEL AGUA EN LA


CADA DISCONTINUIDAD CONDICIONES PUNTAJE
10m DE LONGITUD DIVIDIDO LA TENSION GENERALES
Nada 0 Completamente seco 15
<10 0,0 – 0,1 Apenas Húmedo 12
10 – 25 0,1 – 0,2 Húmedo 7
25 – 125 0,2 – 0,5 Goteando 4
>125 >0,5 Flujo continuo 0

CORRECION POR LA ORIENTACION DE LAS DISCONTINUIDADES (F)

EVALUACION DE LA PUNTAJE PARA


INFLUENCIA DE LA PUNTAJE PARA FUNDACIONES
Muy favorable 0 0
Favorable -2 -2
Medio -5 -7
Desfavorable -10 -15
Muy desfavorable -12 -25

CATEGORIA DE LA CLASIFICACION GEOMECANICA (G)

CLASIFICACION GEOMECANICA FINAL (BIENIAWSKY)


R.M.R SUMA DE PUNTAJES DE LA CLASIFICACIÓN DEL MACIZO CLASE
81 – 100 Muy bueno I
61 – 80 Bueno II
41 – 60 Medio III
21 – 40 Malo IV

63
0 – 20 Muy malo V

e) CLASIFICACION DE BARTON SISTEMA “Q”


El método de Barton permite calcular la velocidad de avance de construcción de un
túnel PR a través del índice QTBM.

INDICE Q DE BARTON (SIMPLIFICADO)

En esta clasificación se catalogan los macizos rocosos según un denominado índice de


calidad Q (Barton et al. 1974):

Donde los parámetros son los siguientes:


 R.Q.D.: Rock Quality Designation.
 Jn: Número de familias de diaclasas.
 Jr: Rugosidad de las caras de las diaclasas.
 Ja: Meteorización de las diaclasas.
 Jw: Agua en las diaclasas.
 S.R.F.: Factor de reducción Stress Reduction Factor.

PRESENTAMOS SEGUIDAMENTE LAS TABLAS DIRIGIDAS A LA


EVALUACIÓN EXPEDITIVA DE MACIZOS ROCOSOS DE BARTON:

INDICE DE DIACLASAMIENTO Jn VALOR


Roca masiva 0,5 – 1
Una familia de diaclasas 2
Una familia de diaclasas, con otras diaclasas ocasionales. 3
Dos familia de diaclasas 4
Dos familias de diaclasas, con otras diaclasas ocasionales. 6
Tres familias de diaclasas 9
Tres familias de diaclasas, con otras diaclasas ocasionales. 12
Cuatro o más familias, roca muy fracturada. 15
Roca triturada. 20

INDICE DE RUGOSIDAD Jr VALOR


Diaclasas rellenas 1
Diaclasas limpias discontinuas 4
Onduladas rugosas 3
Onduladas lisas 2
Planas rugosas 1,5
Planas lisas 1
Lisos o espejos de falla ondulados 1,5
Planos 0,5

INDICE DE ALTERACIONE Ja VALOR

64
Diaclasas de paredes sanas 0,75 – 1
Ligera alteración 2
Alteraciones arcillosas 4
Con detritos arenosos 4
Con detritos arcillosos pre consolidados 6
Con detritos arcillosos poco consolidados 8
Con detritos arcillosos expansivos 8 – 12
Milonita de roca y arcilla 6 – 12
Milonita de arcilla limosa 5
Milonita arcillosas gruesa 10 – 20

PRESION DEL
COEFICIENTE REDUCTOR POR PRESENCIA AGUA (Kg/cm2) VALOR
Excavaciones secas con <5 L/min localmente. <1 1
Afluencia media con lavado de algunas diaclasas. 1 – 2,5 0,66
Afluencia importante por diaclasas limpias. 2,5 – 10 0,5
Afluencia importante por diaclasas limpias con lavado. 2,5 – 10 0,33
Afluencia excepcional inicial, decreciente con el tiempo. >10 0,2 – 0,1
Afluencia excepcional inicial, constante con el tiempo. >10 0,1 – 0,05

PARAMETRO S.R.F. (Stress Reductor Factor) VALOR


ZONA DEBILES
Multitud de zonas débiles o milonitas 10
Zonas débiles aisladas, con arcilla o roca descompuesta (cobertura 5
Zonas débiles aisladas, con arcilla o roca descompuesta (cobertura 2,5
Abundantes zonas débiles en roca competente. 7,5
Zonas débiles aisladas en roca competente (cobertura >50m) 5
Ídem con cobertura >50m 2,5
Terreno en bloques muy fracturados. 5
ROCA COMPETENTE
Pequeña cobertura. 2,5
Cobertura media. 1
Gran cobertura. 0,5 – 2,0
TERRENO FLUYENTE
Con bajas presiones. 5 – 10
Con altas presiones. 10 – 20
TERRENO EXPANSIVO
Con presiones de hinchamiento moderada 5 – 10
Con presiones de hinchamiento alta 10 – 15

TABLA DE CLASIFICACION FINAL “Q”


Excepcionalmente malo <0,01
Extremadamente malo 0,01 – 0,1
Muy malo 0,1 – 1
Malo 1–4
Medio 4 – 10
Bueno 10 – 40
Muy bueno 40 – 100
Extremadamente bueno 100 – 400
Excepcionalmente bueno >400

65
4.2.3. Geometría de la excavación
• Generalidades
• Levantamiento Topográfico
La toma de datos topográficos se hizo mediante un GPS de última generación y con la
ayuda de una imagen satelital georeferenciada y planos regionales como base, también
se aplicó los software de sensores remotos (ENVI), y topográficos (Autocad Land,
surfer).

• Secciones
Las secciones representan la topografía local de la zona de estudio y las cuales se
muestran adjuntadas los anexos tres secciones.

• Mapeo Geológico
Se presenta en Anexos

• Plano Axonometrico.
Se presenta en Anexos

4.2.4. DIMENSIONAMIENTO DE SOPORTES: MÉTODO PRÁCTICO DE BARTON


En función al tipo de roca, y la dimensión del túnel, Barton presenta un método
“empírico” para estimar los soportes en un túnel, que varía desde anclajes ocasionales,
hormigón proyectado con y sin malla metálica hasta hormigón moldeado con acero de
refuerzo, para este fin utilizamos el siguiente ábaco:

66
4.2.5. TRATAMIENTO Y MEJORÍA DEL MACIZO
• Madera
• Concreto lanzado cimbras de acero
• Pernos
• Paraguas
• Enfilajes
• Marchavantes
• Malla
• Shocrete (concreto lanzado)
• Drenaje
• Inyecciones, congelamiento, etc.

Analizando la Fig.5.1: Q – System: equivalent dimension versus rock mass quality (After
Barton et. Al 1974), resulta en una zona estable; pero para motive de análisis
deducimos al punto más cercano que es el “ 21 “

En conclusión el dimensionamiento de soporte para la excavación subterránea de la


mina Pumperia en el peor de los casos con “21”, tenemos que hacer sostenimiento con
“Empernado Sistemático sin tensión, inyectados de de 1m de longitud.

4.2.6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS


El dimensionamiento de soporte para la excavación subterránea de la mina Pumperia en
el peor de los casos con “21”, tenemos que hacer sostenimiento con “Empernado
Sistemático sin tensión, inyectados de de 1m de longitud.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACINES

67
 Para el soporte y seguridad del macizo que presenta el túnel de acuerdo a los
cálculos y análisis realizados se concluye que el tipo de roca a la cual
corresponde es de tipo III, con un RMR 64. lo cual no resulta ser tan inestable, de
todas maneras es muy necesario utilizar un tipo de soporte para una proyección
a futuro.

 El tipo de soporte a utilizarse tomando en cuenta el tiempo de vida de la galería,


el soporte que se propone que debe de utilizarse en una proyección de vida util
de aprox. de 30 años son los siguientes: Shocrete de 5cm, se debe de aplicar a
presión.

 Con los datos obtenidos en campo, los cálculos se realizaron en gabinete,


mediante el ploteo en las estereofalsillas, con datos obtenidos de esa manera se
pudo obtener la ubicación de la concentración de familias principales, planos de
fracturas principales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 CARNERO E. MINERO PUNO EPS “ESTUDIO DE INVERSION YACIMINETOS


MINA POMPERIA”PUNO PERU 1981.

 CARNERO E. “GEOMECANICA II” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO


PUNO PERU.

 SOTO M. “TEXTO UNIVERSITARIO DE PETROLOGIA” UNIVERSIDAD


NACIONAL DEL ALTIPLANO -PUNO PERU 2000.

 REAL DAIGNEAULT “CURSO INTENSIVO EN GEOLOGIA ESTRUCTURALE”


UNIVERSITE DU QUEBEC A CHICOUTIMI.

68
ANEXOS:

69
PROYECCIONES
ESTEREOGRÁFICAS DEL
TALUD PUNO-
MOQUEGUA KM8

PROYECCIONES
ESTEREOGRÁFICAS DE
LA MINA PUMPERIA
70
71

Potrebbero piacerti anche