Sei sulla pagina 1di 31

Tema 3

Integración de funciones de una variable

En el capı́tulo anterior nos interesamos en el siguiente problema: dada una función, hallar su de-
rivada. Sin embargo, muchas aplicaciones importantes del cálculo están relacionadas con el problema
inverso, esto es, dada una función, calcular una nueva cuya derivada sea la función inicial. Este proceso
de cálculo llamado integración será desarrollado a lo largo de este capı́tulo, el cual es dividido en dos
partes fundamentales:

1. Cálculo de primitivas: En esta primera parte nos centraremos en cómo resolver el problema de
cálculo anterior. Es decir, dada una función real de una variable real f : I → R, definida en el
intervalo I, estudiaremos diferentes métodos para conseguir una nueva función F : I → R que sea
derivable y cumpla que F 0 (x) = f (x), para todo x ∈ I. En tal caso diremos que F es una primitiva
de f .
2. Aplicaciones: En la segunda parte del tema estudiaremos algunas aplicaciones de interés del cálcu-
lo de primitivas. Hallaremos áreas comprendidas entre dos curvas, longitudes de curvas, y área y
volumen encerrado por una superficie de rotación.

3.1 Cálculo de primitivas. Integral indefinida

Comenzaremos fijando las ideas del problema que pretendemos resolver:


Dada una función real de variable real f : I → R definida sobre un intervalo I queremos encontrar
una función derivable F : I → R tal que F 0 (x) = f (x), para todo x ∈ I.

Definición 44 (Primitiva de una función)


Una función F(x) que resuelva el problema anterior será llamada una primitiva de f (x).

Por ejemplo, supongamos que queremos calcular una primitiva de la función f (x) = 2x. Entonces,
de lo aprendido en el tema anterior sabemos que la función F(x) = x2 es una primitiva de f (x) ya que

F 0 (x) = (x2 )0 = 2x = f (x).

De la misma manera la función G(x) = x2 + 1 es también una primitiva de f (x) ya que

G0 (x) = (x2 + 1)0 = 2x = f (x).

Observemos del ejemplo anterior que una vez que uno obtiene una primitiva F(x) de la función f (x)
definida sobre un intervalo I, entonces la nueva función F(x) +C es también una primitiva de f (x), para

59
60 3.1. Cálculo de primitivas. Integral indefinida

cualquier constante C. De hecho, una vez conocida una primitiva de una función, cualquier otra primitiva
es igual a la anterior salvo una constante. Esto lo expresamos en el siguiente resultado:

Resultado
Sea f : I → R una función definida en un intervalo I y F : I → R una primitiva suya. Entonces
cualquier otra primitiva de f (x) es de la forma F(x) +C, donde C es una constante real.

Utilizaremos el término integral indefinida de la función f (x) al conjunto de todas sus primitivas. A
dicho conjunto lo denotaremos por Z
f (x) dx.

Ası́, si F(x) es una primitiva de f (x) escribiremos


Z
f (x) dx = F(x) +C,

ya que por el resultado anterior todas las primitivas de f (x) son iguales a F(x) salvo constante C.
Por ejemplo, sabemos del cálculo básico de derivadas que una primitiva de f (x) = cos x es la función
F(x) = sen x ya que
F 0 (x) = (sen x)0 = cos x = f (x).
Por tanto, usaremos la notación Z
cos x dx = sen x +C,

para indicar que el conjunto de todas las primitivas de f (x) = cos x viene dado por las funciones de la
forma sen x +C.
Hemos de observar que el cálculo de primitivas aparece de manera natural en muchos problemas
de la Fı́sica, Quı́mica, Biologı́a, etcétera. Un ejemplo elemental de esto ocurre cuando conocemos la
velocidad de un cuerpo móvil, v(t), que depende del tiempo y queremos calcular el espacio, s(t), que el
móvil ha recorrido. Ya que v(t) = s0 (t), tenemos que s(t) es una primitiva de v(t).

EJEMPLO

Supongamos que la velocidad de un cuerpo móvil viene dada en función del tiempo por la función
v(t) = 2t, donde t es el tiempo medido en segundos y la velocidad está medida en metros por segundo.
Si para el tiempo t = 1s conocemos que el móvil ha recorrido 3 m, veamos cuántos metros ha recorrido
para t = 4s.
Como hemos visto anteriormente, s(t) es una primitiva de v(t) y sabemos que el conjunto de todas
las primitivas de la función 2t es
Z Z
v(t) dt = 2t dt = t 2 +C.

Ası́, s(t) = t 2 + C para una cierta constante C que hemos de determinar. Como sabemos que 3 =
s(1) = 12 +C, deducimos que C = 2, con lo que

s(t) = t 2 + 2.

Como querı́amos calcular los metros recorridos para t = 4s, tenemos que s(4) = 42 + 2 = 18, es decir,
ha recorrido 18m para el tiempo t = 4s.


Tema 3 61

3.1.1 Integrales inmediatas y propiedades elementales


En el tema anterior aprendimos a hallar las derivadas de algunas funciones elementales. Ya que
el cálculo de primitivas es un proceso inverso, podemos conocer las integrales indefinidas de ciertas
funciones. Recordamos las integrales indefinidas que debemos conocer en la siguiente tabla:

INTEGRALES DE FUNCIONES ELEMENTALES:

Función Integral indefinida Función Integral indefinida

0 C a a x +C

xn+1 1
xn (n 6= 1) +C ln |x| +C
n+1 x
ax
ex ex +C ax (a > 0) +C
ln a
cos x sen x +C sen x − cos x +C

1 1
= 1 + tg2 x tg x +C = 1 + cotg2 x − cotg x +C
cos2 x sen2 x
1 1
√ arc sen x +C = − arc cos x +C0 arc tg x +C
1 − x2 1 + x2

Además para comenzar nuestro cálculo de primitivas nos será útil observar algunas propiedades
elementales de las integrales. Para ello tenemos en cuenta las siguientes propiedades de las funciones
derivables:

1. (F(x) + G(x))0 = F 0 (x) + G0 (x),

2. (a F(x))0 = a F 0 (x), a ∈ R.

A partir de éstas deducimos el siguiente resultado para integrales indefinidas:

Resultado
La integral
Z indefinida verifica
Z las siguientes
Z propiedades:
1. ( f (x) + g(x)) dx = f (x) dx + g(x) dx.
Z Z
2. Dado un número real a se tiene que (a f (x)) dx = a f (x) dx.

Es muy importante que tengamos en cuenta que en general casi nunca es cierto que
Z Z Z
( f (x) g(x)) dx = f (x) dx g(x) dx.

Por tanto, hemos de recordar que aunque esa propiedad sea cierta para la suma, no lo es para el
producto. Ası́, la integral de un producto no es, en general, el producto de las integrales.
62 3.1. Cálculo de primitivas. Integral indefinida

Veamos en unos ejemplos cómo usar todo lo anterior para el cálculo de primitivas.

EJEMPLOS del uso de las reglas básicas de integración

Ejemplo 1 : Para el cálculo de la integral indefinida de la función 6 x2 usaremos la segunda propiedad


del resultado anterior para reducirla a una inmediata, como sigue:

x3
Z Z
2
6 x dx = 6 x2 dx = 6 +C = 2 x3 +C.
3

Ejemplo 2 : En éste y los siguientes ejemplos reescribiremos la integral dada para convertirla en inme-
diata:
1 x−1 1
Z Z
−2
2
dx = x dx = +C = − +C.
x −1 x

√ x3/2 2√ 3
Z Z
Ejemplo 3 : x dx = x1/2 dx = +C = x +C.
3/2 3

3 3 1 3
Z Z
Ejemplo 4 : 2
dx = 2
dx = arc tg x +C.
2 + 2x 2 1+x 2

El resultado anterior nos da una manera de conseguir una integral indefinida para todo polinomio
como sigue:

EJEMPLOS de integración de polinomios

x2
Z Z Z
Ejemplo 1 : (2 x − 7) dx = 2 x dx − 7 dx = 2 − 7 x +C = x2 − 7 x +C.
2

x3 x2
Z Z Z Z
Ejemplo 2 : (5 x2 − 7 x + 3) dx = 5 x2 dx − 7 x dx + 3 dx = 5 − 7 + 3 x +C.
3 2

Veamos ahora cómo a veces se puede modificar la expresión de una función para transformarla de
forma que su integral indefinida sea inmediata:

EJEMPLOS de transformación de una función para integrar

x2 x2 + 1 − 1
Z  
1 1
Z Z Z Z
Ejemplo 1 : dx = dx = 1− dx = 1 dx − dx =
1 + x2 1 + x2 1 + x2 1 + x2
= x − arc tg x +C.

x2 + 2 x2
Z  
2 1
Z Z Z
Ejemplo 2 : dx = x+ dx = x dx + 2 dx = + 2 ln |x| +C.
x x x 2


Tema 3 63

3.1.2 Integración por sustitución o cambio de variable


La regla de la cadena para la derivada afirma que

(F ◦ g)0 (x) = F 0 (g(x)) g0 (x).

Por tanto, ya que el proceso de integración es un proceso inverso al de la derivada obtenemos el siguiente
resultado.
Teorema
Sean f una función continua y g una función derivable. Si F es una primitiva de f , entonces se
tiene que Z
f (g(x))g0 (x) dx = F(g(x)) +C.

Aunque el enunciado de este resultado pueda parecer complejo, se interpreta de la siguiente manera.
dy
Si tomamos, y = g(x) entonces dx = g0 (x) y podemos escribir formalmente dy = g0 (x) dx. De esta manera
la integral del teorema anterior se puede entender de forma sencilla haciendo las sustituciones anteriores
como Z Z
0
f (g(x))g (x) dx = f (y) dy.

Ahora si usamos que F es una primitiva de f obtenemos


Z Z
f (g(x))g0 (x) dx = f (y) dy = F(y) +C = F(g(x)) +C.

A la sustitución y = g(x) se le suele denominar cambio de variable.

EJEMPLOS de cambio de variable

Ejemplo 1 : En ésta y las siguientes integrales haremos un cambio de variable del tipo y = g(x) para
reducir la integral a una estudiada en la sección anterior:
  Z
y = 2x dy 1 1
Z
cos(2x) dx = = cos y = sen y +C = sen(2x) +C.
dy = 2dx 2 2 2

ex y = ex
 
1
Z Z
Ejemplo 2 : dx = = dy = arc tg y +C = arc tg(ex ) +C.
1 + e2x dy = ex dx 1 + y2
 
sen x y = cos x 1
Z Z Z
Ejemplo 3 : tg x dx = dx = = − dy = − ln |y| +C =
cos x dy = − sen xdx y

= − ln | cos x| +C.
3x2 − 6x y = x3 − 3x2 + 1
  Z
1
Z
Ejemplo 4 : dx = 2 = dy = ln |y| +C =
3 2
x − 3x + 1 dy = (3x − 6x)dx y

= ln |x3 − 3x2 + 1| +C.


Z √
1 y3/2
  Z
y = 3x + 2 √ dy 1
Z
Ejemplo 5 : 3x + 2 dx = = y = y1/2 dy = +C =
dy = 3dx 3 3 3 3/2

2
q
= (3x + 2)3 +C.
9
64 3.1. Cálculo de primitivas. Integral indefinida

y = x2 + 3 1 y3/2
  Z
√ dy 1
Z p Z
Ejemplo 6 :
2
x x + 3 dx = = y = y1/2 dy = +C =
dy = 2xdx 2 2 2 3/2

1
q
= (x2 + 3)3 +C.
3

 Z
y = x−1 √
Z Z
Ejemplo 7 : x x − 1 dx = = (y + 1) y dy = (y3/2 + y1/2 )dy =
dy = dx

y5/2 y3/2 2 2
q q
= + +C = (x − 1)5 + (x − 1)3 +C.
5/2 3/2 5 3

3.1.3 Integración por partes


Sean u(x), v(x) dos funciones derivables sobre un intervalo I. Sabemos que la derivada del producto
viene dada por
(u(x)v(x))0 = u0 (x)v(x) + u(x)v0 (x).
Ası́, integrando la igualdad anterior y despejando obtenemos

Teorema Integración por partes


Dadas dos funciones derivables u, v : I → R sobre un intervalo I se tiene que
Z Z
0
u(x)v (x) dx = u(x)v(x) − v(x)u0 (x) dx.

En general, esta fórmula se usa para funciones a integrar que son vistas como un producto de dos
funciones. El resultado anterior nos afirma que la integral a la izquierda de la igualdad puede ser calculada
si se conoce el valor de la integral de la derecha. La elección adecuada de las funciones u(x) y v(x) puede
llevarnos a simplificar o complicar la integral a calcular, por eso aconsejamos que como reglas generales
se sigan los siguientes criterios:

1. Intentar que v0 (x) sea la parte más complicada de la integral y que se ajusta a una integral conocida
(es decir, podemos conocer v(x)).

2. Tratar que u(x) satisfaga que su derivada u0 (x) es una función más simple que la propia función
inicial u(x).

Aunque éstas son sugerencias generales del uso del método de integración por partes, debemos tener
en cuenta que en ciertos casos otro tipo de elección para u y v puede simplificar más la integración.

EJEMPLOS de integración por partes

Ejemplo 1 : Para resolver la siguiente integral usaremos una elección adecuada de u y v siguiendo las
recomendaciones anteriores:
 0 
v (x) = cos x, v(x) = sen x
Z Z
x cos x dx = = x sen x− sen x dx = x sen x+cos x+C.
u(x) = x, u0 (x) = 1

Ejemplo 2 : Análogamente, para la siguiente integral tenemos


 0
v (x) = ex , v(x) = ex
Z  Z
x
x e dx = = x e − ex dx = x ex − ex +C.
x
u(x) = x, u0 (x) = 1
Tema 3 65

EJEMPLO de integración por partes reiterada

En algunos casos la integral puede calcularse una vez que la integración por partes se usa más de una
vez:  0 
v (x) = cos x, v(x) = sen x
Z Z
x2 cos x dx = = x 2
sen x − 2 x sen x dx.
u(x) = x2 , u0 (x) = 2x
Ahora calculamos esta última integral usando de nuevo el método de integración por partes:
 0 
v (x) = sen x, v(x) = − cos x
Z Z
x sen x dx = = −x cos x + cos x dx = −x cos x + sen x +C.
u(x) = x, u0 (x) = 1
Por tanto obtenemos,
Z
x2 cos x dx = x2 sen x + 2 x cos x − 2 sen x +C0 .

EJEMPLOS de integración por partes de tipo especial

Ejemplo 1 : En ciertas situaciones la integración por partes puede ser útil incluso cuando la función a
integrar no parece ser producto de dos:
 0 
v (x) = 1, v(x) = x
Z Z
ln x dx = = x ln x − dx = x ln x − x +C.
u(x) = ln x, u0 (x) = 1/x

Ejemplo 2 : La situación anterior también se da para la siguiente integral


v0 (x) = 1,
 
v(x) = x x
Z Z
arc tg x dx = 0 2 = x arc tg x − dx.
u(x) = arc tg x, u (x) = 1/(1 + x ) 1 + x2
Ahora, calculamos la integral de la derecha por cambio de variable
y = 1 + x2
  Z
x 1 1 1
Z
2
dx = = dy = ln |y| +C = ln(1 + x2 ) +C,
1+x dy = 2xdx 2y 2 2
con lo que tenemos
1
Z
arc tg x dx = x arc tg x − ln(1 + x2 ) +C0 .
2
Ejemplo 3 : En el uso de integración por partes puede aparecer en el término de la derecha una integral
que es proporcional a la integral inicial. Veamos un ejemplo de esto y cómo resolverlo:
 0
v (x) = ex , v(x) = ex
Z  Z
x
e cos x dx = = e cos x + ex sen x dx =
x
u(x) = cos x, u0 (x) = − sen x

v0 (x) = ex , v(x) = ex
  Z
= 0 = ex cos x + ex sen x − ex cos x dx.
u(x) = sen x, u (x) = cos x

Despejando la integral, obtenemos que


1 x
Z
ex cos x dx = (e cos x + ex sen x) .
2

66 3.1. Cálculo de primitivas. Integral indefinida

3.1.4 Integración de funciones racionales


En esta sección nos centraremos en la integración de funciones racionales, es decir, en la integra-
ción del cociente de dos polinomios. Para ello comenzaremos observando cómo conseguir la integral
indefinida de algunas funciones racionales elementales y después abordaremos el caso general.

Funciones racionales sencillas


Consideremos primero las siguientes funciones racionales elementales:

A A Ax+B
, , ,
ax+b (a x + b)n a x2 + b x + c

para ciertas constantes reales A, B, a, b, c y número natural n ≥ 2. En la tercera función racional supon-
dremos que el polinomio a x2 + b x + c no tiene raı́ces reales.
Ahora explicaremos cómo se pueden integrar dichas funciones para cualquier valor de las constantes
anteriores.
La primera integral puede ser hecha con el cambio de variable y = a x + b como sigue
 
A y = ax+b A 1 A A
Z Z
dx = = dy = ln |y| +C = ln |a x + b| +C.
ax+b dy = a dx a y a a

EJEMPLO

 
3 y = 2x − 1 3 1 3 3
Z Z
dx = = dy = ln |y| +C = ln |2x − 1| +C.
2x − 1 dy = 2dx 2 y 2 2

Para la integral de la función racional A/(a x + b)n con n ≥ 2 se puede hacer el cambio de variable
y = a x + b:

A y1−n A (a x + b)1−n
 
A y = ax+b A
Z Z
dx = = y−n dy = +C = +C.
(a x + b)n dy = a dx a a 1−n a 1−n

EJEMPLO

y−2
 
4 y = x+2 −2
Z Z
dx = =4 y−3 dy = 4 +C = +C.
(x + 2)3 dy = dx −2 (x + 2)2

Para la integral de la función (A x+B)/(a x2 +b x+c) escribiremos el numerador como una constante
por la derivada del denominador más una constante, es decir,

Ax+B 2ax+b 1
=α +β 2 .
a x2 + b x + c 2
ax +bx+c ax +bx+c

Aquı́, α y β son constantes que valen, respectivamente, A/(2a) y (2aB − bA)/(2a).


Tema 3 67

Una vez que esta función racional está dividida como suma de dos, la integración se hará para cada
una de ellas de manera independiente. La primera se integrará con un cambio de variable:
y = a x2 + b x + c
  Z
2ax+b 1
Z
2
dx = = dy = ln |y| +C = ln |a x2 + b x + c| +C.
ax +bx+c dy = (2 a x + b)dx y
Para la segunda, observamos que el polinomio a x2 + b x + c se puede escribir de la forma
α1 ((x + β1 )2 + γ1 ).
Para ello igualamos los dos polinomios y resolvemos, obteniendo α1 = a, β1 = b/(2a) y γ1 = (4ac −
b2 )/(4a2 ). Tengamos en cuenta que γ1 > 0 ya que b2 − 4ac < 0 porque el polinomio a x2 + b x + c no tiene
raı́ces reales. Hecho esto, hacemos un cambio de variable para poder integrar como un arcotangente:
( )
Z
1 1
Z
1 1
Z
1 y = x+β
√ 1
γ1
dx = dx = dx = =
a x2 + b x + c α1 (x + β1 )2 + γ1 α1 γ1 ( x+β
√ 1 )2 + 1 dy = √1γ1 dx
γ1
√ Z  
γ1 1 1 1 x + β1
= dy = √ arc tg y +C = √ arc tg √ +C.
α1 γ1 y2 + 1 α1 γ1 α1 γ1 γ1

EJEMPLOS

Ejemplo 1 : Calculemos la integral de la función racional


2
f (x) = .
x2 − 6x + 13
Primero hemos de asegurarnos que el polinomio de segundo grado x2 − 6x + 13 no tiene
raı́ces reales, para ver que podemos usar el método anterior. Para ello basta resolver el
sistema x2 − 6x + 13 = 0:
p √
−(−6) ± (−6)2 − 4 · 1 · 13 6 ± −16
x= = .
2·1 2

Como −16 no es un número real, nuestro polinomio no tiene raı́ces reales y, por tanto,
podemos usar el método anterior. Por tanto, escribimos
2 2x − 6 1
=α +β .
x2 − 6x + 13 x2 − 6x + 13 x2 − 6x + 13
Es fácil ver entonces que α = 0 y β = 2.
Ahora escribimos
1 1
=
x2 − 6x + 13 α1 ((x + β1 )2 + γ1 )
y calculamos el valor de las incógnitas α1 , β1 , γ1 . Desarrollando:
x2 − 6x + 13 = α1 ((x + β1 )2 + γ1 ) = α1 x2 + 2 α1 β1 x + α1 (β12 + γ1 ).
Por tanto, α1 = 1, β1 = −3 y γ1 = 4. Con lo que nuestra integral a calcular queda de la
siguiente manera:
 
2 1 1 1 y = (x − 3)/2
Z Z Z
dx = 2 dx = dx = =
x2 − 6x + 13 (x − 3)2 + 4 2 ( x−3 2
2 ) +1
dy = (1/2)dx
 
1 x−3
Z
= dy = arc tg y +C = arc tg +C.
y2 + 1 2
68 3.1. Cálculo de primitivas. Integral indefinida

Ejemplo 2 : Calculemos ahora la integral indefinida de la función


1−3x
g(x) = .
5 + 2 x + x2
Es fácil ver que no existen raı́ces reales del polinomio 5 + 2x + x2 por lo que podemos usar
el método explicado anteriormente.
Primero descomponemos la función racional g(x) de la forma
1−3x 2+2x 1
=α +β .
5 + 2 x + x2 5 + 2 x + x2 5 + 2 x + x2
Es directo ver que α = −3/2 y β = 4. Por tanto,
1−3x 3 2+2x 1
Z Z Z
2
dx = − dx + 4 dx.
5+2x+x 2 5 + 2 x + x2 5 + 2 x + x2

Ahora calculamos las dos integrales de la derecha de forma independiente:

y = 5 + 2 x + x2
  Z
2+2x 1
Z
2
dx = = dy = ln |y| +C = ln(5 + 2 x + x2 ) +C.
5+2x+x dy = (2 + 2 x)dx y

Y para poder realizar la segunda integral necesitamos expresar la última fracción de la


forma
1 1
2
= .
5+2x+x α1 ((x + β1 )2 + γ1 )
Desarrollando obtenemos que α1 = 1, β1 = 1 y γ1 = 4. Ası́,
 
1 1 1 1 y = (x + 1)/2
Z Z Z
dx = dx = dx =
5 + 2 x + x2 (x + 1)2 + 4 4 x+1 2 dy = (1/2)dx

2 +1
 
1 1 1 1 x+1
Z
= dy = arc tg y +C = arc tg +C.
2 y2 + 1 2 2 2

Por tanto, la integral que querı́amos resolver queda


1−3x 3 2+2x 1 3
Z Z Z
2
dx = − dx + 4 dx = − ln(5 + 2 x + x2 )+
5+2x+x 2 5 + 2 x + x2 5+2x+x 2 2
 
x+1
+2 arc tg +C.
2

Ejemplo 3 : Calculemos ahora la integral indefinida de la función


1+x
h(x) = .
1 + x + x2
Ya que 1 + x + x2 no tiene raı́ces reales, descomponemos la función racional h(x) de la
forma
1+x 1+2x 1
2
=α 2
+β .
1+x+x 1+x+x 1 + x + x2
Es directo ver que α = 1/2 y β = 1/2. Por tanto,
1+x 1 1+2x 1 1
Z Z Z
2
dx = 2
dx + dx.
1+x+x 2 1+x+x 2 1 + x + x2
Tema 3 69

Ahora calculamos las dos integrales de la derecha de forma independiente:


y = 1 + x + x2
  Z
1+2x 1
Z
2
dx = = dy = ln |y| +C = ln(1 + x + x2 ) +C.
1+x+x dy = (1 + 2 x)dx y

Para poder realizar la segunda integral necesitamos expresar la última fracción de la forma
1 1
2
= .
1+x+x α1 ((x + β1 )2 + γ1 )
Desarrollando obtenemos que α1 = 1, β1 = 1/2 y γ1 = 3/4. Ası́,
 √ 
1 1 4 1 y = (2x +√
1)/ 3
Z Z
dx = dx = dx = 2
1 + x + x2 2
(x + 1/2) + 3/4 3 dy = (2/ 3)dx

2x+1
+1 √
3
 
2 1 2 2 2x+1
Z
=√ dy = √ arc tg y +C = √ arc tg √ +C.
3 y2 + 1 3 3 3

Por tanto, la integral de h(x) queda


1+x 1 1+2x 1 1 1
Z Z Z
dx = dx + dx = ln(1 + x + x2 )+
1 + x + x2 2 1 + x + x2 2 1 + x + x2 2
 
1 2x+1
+ √ arc tg √ +C.
3 3

Funciones racionales generales


Lo primero que se ha de tener en cuenta para conseguir la integrar indefinida de una función racional
N(x)
R(x) =
D(x)
es que el polinomio del numerador N(x) ha de tener menor grado que el polinomio del denominador
D(x). Si éste no fuese el caso, harı́amos la división de los polinomios obteniendo un cociente C(x) y un
resto r(x). Ası́, N(x) = C(x)D(x) + r(x) y
r(x)
R(x) = C(x) + .
D(x)
De esta manera nos quedarı́a un polinomio C(x) más una función racional r(x)/D(x) donde el grado del
numerador es menor que el del denominador.

EJEMPLO

Calculemos la integral indefinida de la función racional


1 + 4 x − x2 + 4 x3
f (x) = .
1 + x2
Ya que el grado del polinomio del numerador no es menor que el del denominador hacemos la
división de 1 + 4 x − x2 + 4 x3 entre 1 + x2 . Un calculo sencillo nos da que

1 + 4 x − x2 + 4 x3 = (−1 + 4 x)(1 + x2 ) + 2.
70 3.1. Cálculo de primitivas. Integral indefinida

Por tanto,
1 + 4 x − x2 + 4 x3 2
2
= −1 + 4 x + .
1+x 1 + x2
Con lo que

1 + 4 x − x2 + 4 x3 1
Z Z Z
dx = (−1 + 4 x) dx + 2 dx = −x + 2 x2 + 2 arc tg x +C.
1 + x2 1 + x2


Una vez tenido en cuenta el primer paso para la integración de una función racional, supondremos
de ahora en adelante que el grado del numerador es menor que el del denominador, y estudiaremos este
tipo de integral indefinida.
Para ello usaremos el siguiente resultado que nos afirma que bajo ciertas condiciones nuestra función
racional puede descomponerse como suma de funciones raciones que sabemos integrar. Ası́, la integra-
ción de la función inicial se reducirá a la integración de cada uno de los sumandos.

Teorema
Consideremos la función racional
N(x)
R(x) =
D(x)
donde el grado del polinomio N(x) es menor que el grado del polinomio D(x). Sean a1 , . . . , an las
raı́ces reales de D(x) con multiplicidades respectivas r1 , . . . , rn , y supongamos que D(x) se puede
descomponer de la forma

D(x) = d(x − a1 )r1 . . . (x − an )rn (x2 + b1 x + c1 ) . . . (x2 + bm x + cm )

donde ningún factor cuadrático se repite. Entonces la función racional puede escribirse de la forma

N(x) A11 A12 A1r1 An1 An2 Anrn


= + 2
+...+ r
+...+ + 2
+...+ +
D(x) x − a1 (x − a1 ) (x − a1 ) 1 x − an (x − an ) (x − an )rn
B1 x +C1 Bm x +Cm
+ 2
+...+ 2
,
x + b1 x + c1 x + bm x + cm
para ciertas constantes reales Ai j , Bi ,Ci .

EJEMPLOS

Ejemplo 1 : Calculemos la integral de la función racional

−1
.
x2 − 1

Ya que el polinomio x2 − 1 tiene raı́ces reales 1 y −1, ambas de multiplicidad uno, escribi-
mos x2 − 1 = (x − 1)(x + 1). Por tanto, usando el resultado anterior obtenemos que

−1 A B
= +
x2 − 1 x−1 x+1
para ciertas constantes A y B que debemos determinar.
Tema 3 71

Para el cálculo de estas constantes desarrollamos la igualdad y obtenemos

−1 A(x + 1) + B(x − 1) (A + B) x + (A − B)
= = .
x2 − 1 x2 − 1 x2 − 1
Esto es, A = −1/2 y B = 1/2.
De esta manera la integral indefinida queda
−1 1 1 1 1 1 1
Z Z Z
dx = − dx + dx = − ln |x − 1| + ln |x + 1| +C =
x2 − 1 2 x−1 2 x+1 2 2
s
x+1
= ln +C.
x−1

Ejemplo 2 : Calculamos ahora la integral indefinida de la función racional


3x
.
x2 − 6 x + 9

Primero observamos que el polinomio x2 − 6 x + 9 tiene como raı́z al número 3 y con mul-
tiplicidad 2. De hecho tenemos que x2 − 6 x + 9 = (x − 3)2 , ası́ que por el resultado anterior
existen dos números reales A, B tales que

3x A B
= + .
x2 − 6 x + 9 x − 3 (x − 3)2

Desarrollando la igualdad se obtiene fácilmente que A = 3 y B = 9. Por tanto, nos quedan


dos integrales racionales sencillas que ya sabemos resolver:
3x 1 1 9
Z Z Z
2
dx = 3 dx + 9 2
dx = 3 ln |x − 3| − +C.
x −6x+9 x−3 (x − 3) x−3

Ejemplo 3 : Veamos cómo conseguir la integral indefinida de la siguiente función racional

9 − 18 x − 42 x2 − 4 x3 + 14 x4
f (x) = .
−4 − 6 x + 2 x3

Ya que el grado del numerador no es menor que el del denominador lo primero que debemos
hacer es la división de ambos polinomios. Al hacer dicha división nos queda:

9 − 18 x − 42 x2 − 4 x3 + 14 x4 = (−2 + 7 x)(−4 − 6 x + 2 x3 ) + (1 − 2 x),

y ası́
1−2x
f (x) = −2 + 7 x + .
−4 − 6 x + 2 x3
Por tanto,
7 1−2x
Z Z
f (x) dx = −2 x + x2 + dx.
2 −4 − 6 x + 2 x3
Ahora tenemos que calcular la integral de la derecha que es de una función racional donde el
grado del numerador es menor que el del denominador. Comenzamos calculando las raı́ces
del polinomio −4 − 6 x + 2 x3 . Es fácil ver usando la regla de Ruffini que el polinomio tiene
sus tres raı́ces reales. Estas raı́ces son el 2 y el −1 con multiplicidad doble.
72 3.1. Cálculo de primitivas. Integral indefinida

Entonces el resultado anterior nos afirma que existen constantes A, B,C tales que

1−2x A B C
3
= + 2
+ .
−4 − 6 x + 2 x x + 1 (x + 1) x−2

Si resolvemos la igualdad anterior obtenemos que A = 1/6, B = −1/2 y C = −1/6.


De esta manera
1−2x 1 1 1 1 1 1
Z Z Z Z
dx = dx − dx − dx =
−4 − 6 x + 2 x3 6 x+1 2 (x + 1)2 6 x−2
1 1 1
= ln |x + 1| + − ln |x − 2| +C.
6 2(x + 1) 6

La integral indefinida de f (x) entonces nos queda

7 1 1 1
Z
f (x) dx = −2 x + x2 + ln |x + 1| + − ln |x − 2| +C.
2 6 2(x + 1) 6

Ejemplo 4 : Calculamos ahora una primitiva de la función racional

−20 + 33 x + 6 x2 − 12 x3 + 4 x4
g(x) = .
x (5 − 4 x + x2 ) (2 + 2 x + x2 )

Observamos primero que el grado del numerador es menor que el del denominador. Además
el denominador ya está descompuesto como producto de polinomios:

x 5 − 4 x + x2 2 + 2 x + x2
 

donde los dos términos cuadráticos no tienen raı́ces reales. Por tanto, el resultado anterior
nos dice que nuestra función racional puede ser descompuesta de la siguiente manera

−20 + 33 x + 6 x2 − 12 x3 + 4 x4 A B x +C Dx+E
2 2
= + 2
+ ,
x (5 − 4 x + x ) (2 + 2 x + x ) x 5−4x+x 2 + 2 x + x2

para ciertas constantes reales A, B,C, D, E.


Resolviendo el sistema obtenemos que A = −2, B = 0,C = 1, D = 6, E = 7.
Ahora debemos integrar de manera independiente las tres funciones racionales que nos han
quedado usando los métodos que conocemos. La primera es directa:

−2
Z
dx = −2 ln |x| +C.
x

Para resolver la segunda, hemos de descomponer de la forma

1 −4 + 2 x 1
2
=α 2
+β .
5−4x+x 5−4x+x 5 − 4 x + x2
Pero es obvio que en este caso α = 0 y β = 1. Ası́, la integral debe ser de tipo arcotangente
y queda
1 1
Z Z
2
dx = dx = arc tg(x − 2) +C.
5−4x+x (x − 2)2 + 1
Tema 3 73

Para la tercera función racional,


6x+7 2+2x 1
=α +β ,
2 + 2 x + x2 2 + 2 x + x2 2 + 2 x + x2
donde α = 3 y β = 1.
Por tanto,
6x+7 2+2x 1
Z Z Z
dx = 3 dx + dx = 3 ln(2 + 2 x + x2 )+
2 + 2 x + x2 2 + 2 x + x2 2 + 2 x + x2
1
Z
+ dx = 3 ln(2 + 2 x + x2 ) + arc tg(x + 1) +C.
(x + 1)2 + 1

Nuestra integral queda ası́ como


Z
g(x) dx = −2 ln |x| + arc tg(x − 2) + 3 ln(2 + 2 x + x2 ) + arc tg(x + 1) +C.

3.1.5 Integración de funciones racionales trigonométricas


Cuando intentamos calcular una primitiva de una función que sólo depende de sen x y cos x es re-
comendable, en general, hacer un cambio de variable del tipo y = sen x, o bien, y = cos x que suele
simplificar la integral, donde normalmente ayuda tener en cuenta la relación sen2 x + cos2 x = 1. Aunque
es importante saber que esto no siempre funciona.

EJEMPLOS

y2
 
y = cos x
Z Z
Ejemplo 1 : sen x(1 + cos x) dx = =− (1 + y) dy = −y − +C =
dy = − sen x dx 2
cos2 x
= − cos x − +C.
2

cos3 x (1 − sen2 x) cos x 1 − y2


  Z
y = sen x
Z Z
Ejemplo 2 : dx = dx = = dy =
1 + sen2 x 1 + sen x2 dy = cos x dx 1 + y2
Z  
2
= −1 + dy = −y + 2 arc tg y +C =
1 + y2
= − sen x + 2 arc tg(sen x) +C.

En el caso particular en el que queremos calcular una primitiva de la función f (x) = senn x cosm x,
podemos seguir el siguiente criterio: si n es impar hacemos el cambio de variable y = cos x; si m es impar
hacemos el cambio y = sen x; si n y m son pares, la integral puede ser simplificada usando las igualdades
1 + cos(2 x) 1 − cos(2 x)
cos2 x = , sen2 x = .
2 2
74 3.1. Cálculo de primitivas. Integral indefinida

EJEMPLOS

Ejemplo 1 : En este primer caso usaremos el cambio y = sen x ya que el exponente en cos x es impar:

 
y = sen x
Z Z Z
sen4 x cos3 x dx = sen4 x(1 − sen2 x) cos x dx = = y4 (1 − y2 ) dy
dy = cos x dx
y5 y7 1 1
= − +C = sen5 x − sen7 x +C.
5 7 5 7

Ejemplo 2 : En este segundo caso ambos exponentes son pares y podemos reducirla como sigue:

1 − cos(2 x) 2 1 + cos(2 x)
Z Z Z  
4 2 2 2 2
sen x cos x dx = (sen x) cos x dx = dx =
2 2

1 1 1
Z Z
2 3
= (1 − cos(2 x) − cos (2 x) + cos (2 x)) dx = x − sen(2 x) − cos2 (2 x) dx+
8 8 2
Z 
+ cos3 (2 x) dx .

De esta manera, la integral que queremos calcular queda simplificada a dos integrales más
sencillas que podemos hallar usando los métodos anteriores. La primera, teniendo en cuenta
que el exponente es par y la segunda con el cambio y = sen(2 x) ya que el exponente en
cos(2 x) es impar.
 
1 + cos(4 x) 1 sen(4 x)
Z Z
2
cos (2 x) dx = dx = x+ +C,
2 2 4
 
y = sen(2 x)
Z Z
3 2
cos (2 x) dx = (1 − sen (2 x)) cos(2 x) dx = =
dy = 2 cos(2 x)dx
1 y y3 sen(2 x) sen3 (2 x)
Z
= (1 − y2 ) dy = − +C = − +C.
2 2 6 2 6

Finalmente,
1 1 1
Z
sen4 x cos3 x dx = x − sen3 (2 x) − sen(4 x) +C.
16 48 64

Cuando los cambios de variable anteriores no funcionan, podemos usar la sustitución:


x
y = tg .
2
Ası́, usando algunas igualdades trigonométricas básicas del ángulo doble tenemos que:

2 tg 2x

x x x
2 x
  2y
sen x = 2 sen cos = 2 tg cos = x
= ,
2 2 2 2 2
1 + tg 2 1 + y2
  1 − tg2 x  1 − y2
2 x 2 x 2 x 2 x
      
2
cos x = cos − sen = 1 − tg cos = = .
2 2 2 2 1 + tg2 2x 1 + y2
Tema 3 75

Además, ya que x = 2 arc tg y obtenemos que


2
dx = dy.
1 + y2
En particular, si la función a la que queremos calcularle la primitiva es un cociente de dos polinomios,
ambos dependientes de las variables sen x y cos x, entonces después del cambio de variable reduciremos
la integral a una que es de tipo racional en la variable y.

EJEMPLOS de cambio de variable y = tg(x/2)

Ejemplo 1 : Consideremos el cambio de variable y = tg(x/2) en la siguiente integral

1 1 2 1
Z Z Z
dx = 1−y2
dy = dy
3 sen x + 4 cos x 3 2y
+4 1 + y2 2 + 3 y − 2 y2
1+y2 1+y2

Ya que el polinomio 2 + 3 y − 2 y2 tiene como raı́ces reales simples 2 y −1/2, escribimos

1 A B
= + ,
2 + 3 y − 2 y2 y − 2 y + 12

de donde deducimos que A = −1/5 y B = 1/5.


Ası́,

1 1 1 1 1 1 1 1
Z Z Z
dy = − dy + dy = − ln |y − 2| + ln y + +C.
2+3y−2y 2 5 y−2 5 y + 12 5 5 2

Con lo que podemos concluir que


Z
1 1  x  1  x  1
dx = − ln tg − 2 + ln tg + +C.

3 sen x + 4 cos x 5 2 5 2 2

Ejemplo 2 : Tomamos y = tg(x/2):

1 1 2 2
Z Z Z
dx = 1−y2
dy = dy
cos x 1 + y2 1 − y2
1+y2

Como el polinomio 1 − y2 tiene como raı́ces reales simples 1 y −1, podemos escribir
2 A B
2
= + ,
1−y y−1 y+1
de donde deducimos que A = −1 y B = 1.
De esta forma,
1 1 1
Z Z Z
dy = − dy + dy = − ln |y − 1| + ln |y + 1| +C.
1 − y2 y−1 y+1
Por tanto,
1 x x
Z
dx = − ln tg − 1 + ln tg + 1 +C.

cos x 2 2

76 3.1. Cálculo de primitivas. Integral indefinida

3.1.6 Integración de funciones con radicales cuadráticos


Trataremos ahora la cuestión de encontrar una primitiva
√ para una función donde aparece una raı́z
cuadrada de un polinomio de segundo grado del tipo a x2 + b x + c, para ciertas constantes reales a, b, c,
con a 6= 0.
En este caso escribiremos el polinomio a x2 + b x + c de la forma

a x2 + b x + c = a (x + α)2 + β


para ciertas constantes α, β y razonaremos según sean los signos de a y β .

1. Si a y β son positivos, entonces expresaremos nuestro polinomio como


 !2 
x+α
a x2 + b x + c = a (x + α)2 + β = a β  p

+ 1 .
β
p
El cambio de variable que tomaremos será (x + α)/ β = senh y. En este caso usaremos que
senh2 y + 1 = cosh2 y.

2. Si a es positivo y β es negativo, entonces teniendo en cuenta que −β es positivo expresaremos el


polinomio de la forma
 !2 
x+α
a x2 + b x + c = a (x + α)2 + β = a (−β )  p

− 1 .
−β
p
El cambio de variable que haremos será |x + α|/ −β = cosh y. Además, necesitaremos usar que
cosh2 y − 1 = senh2 y.
Es importante observar que para cualquier número t se tiene que cosht ≥ 1. Por ello el cambio de
variable anterior será:
x+α x+α x+α x+α
p = cosh y, si p > 1; −p = cosh y, si − p > 1.
−β −β −β −β

3. Si a es negativo entonces β ha de ser negativa, ya que en caso contrario tendrı́amos la raı́z de un


número negativo. Expresamos entonces nuestro polinomio como
 !2 
x+α
a x2 + b x + c = a (x + α)2 + β = a β − p

+ 1 .
β
p
Haremos la sustitución (x + α)/ β igual a cos y, o bien, sen y. Además, usaremos que sen2 y +
cos2 y = 1.

4. Si β = 0 tenemos la raı́z de un número al cuadrado y, por tanto, podemos eliminar la raı́z ya que
en este caso a debe ser positivo y
p q √
a x + b x + c = a(x + α)2 = a |x + α|.
2

Es decir, en este caso sólo simplificamos la función con la que trabajamos, pero no hace falta
ningún cambio de variable.
Tema 3 77

EJEMPLOS

Ejemplo 1 : Comenzamos con un ejemplo sencillo donde el polinomio de grado 2 bajo la raı́z ya se
encuentra en la forma adecuada para hacer el cambio de variable que necesitamos:
  Z
1 x = senh y 1
Z Z
√ dx = = p cosh y dy = dy = y +C =
1 + x2 dx = cosh y dy 1 + senh2 y

= arcsenh x +C.

Ejemplo 2 : Consideremos ahora un caso en el que es necesario expresar de manera adecuada √ el po-
linomio de grado 2 bajo la raı́z. Calculamos la integral indefinida de f (x) = 1 + x + x2 .
Entonces escribimos
1 + x + x2 = (x + α)2 + β ,
donde es fácil ver que α = 1/2 y β = 3/4. Por tanto,
!
1 2 3 3
   2
2 2x+1
1+x+x = x+ + = √ +1 .
2 4 4 3

Ası́, la integral ya podemos calcularla como sigue:


√ Z s √
2x+1 2
  
3 (2x√+ 1)/ 3 = senh y
Z p
2
1 + x + x dx = √ + 1 dx = =
2 3 (2/ 3)dx = cosh y dy
√ Z √
3 p 3 3
Z
= 2
senh y + 1 cosh y dy = cosh2 y dy.
2 2 4

Ahora, usando la definición de coseno hiperbólico tenemos:


2
ey + e−y e2y + 2 + e−2y 1 e2y + e−2y
  
2 1 + cosh(2 y)
cosh y = = = 1+ = .
2 4 2 2 2

Con esto,
 
3 1 + cosh(2 y) 3 senh(2 y)
Z p Z
1 + x + x2 dx = dy = y+ +C =
4 2 8 2
     
3 2x+1 1 2x+1
= arcsenh √ + senh 2 arcsenh √ +C =
8 3 2 3
 
3 2x+1 2x+1p
= arcsenh √ + 1 + x + x2 +C.
8 3 4

En esta última igualdad hemos usado que senh(2 arcsenh t) = 2t 1 + t 2 para cualquier
número t.

Ejemplo 3 : Veamos ahora cómo calcular una primitiva de la función f (x) = 1/ x2 + 2x. Antes de
nada observamos que el dominio de definición de la función f (x) son los puntos donde
x2 +2 x > 0. Es fácil ver, siguiendo lo aprendido en temas anteriores, que el dominio de f (x)
es el conjunto (−∞, −2) ∪ (0, ∞). Ya que el proceso de integración se realiza en intervalos,
78 3.1. Cálculo de primitivas. Integral indefinida

puede ocurrir que la expresión de la primitiva en uno de los dos intervalos anteriores no
coincida con la primitiva en el otro intervalo.
Siguiendo el método explicado anteriormente escribimos el polinomio bajo la raı́z de la
siguiente manera:
x2 + 2 x = (x + α)2 + β ,
donde es inmediato ver que α = 1 y β = −1.
Una vez que tenemos que x2 + 2 x = (x + 1)2 − 1, el cambio de variable que hemos de
elegir será |x + 1| = cosh y. Ası́, distinguiremos según x + 1 ó −(x + 1) sea mayor que
uno. Observemos que x + 1 > 1 si y sólo si x > 0, es decir, cuando nos encontramos en
el intervalo de definición (0, ∞). Análogamente, −(x + 1) > 1 si y sólo si x < −2, esto es,
cuando nos encontramos en el otro intervalo (−∞, −2) donde f (x) está bien definida.
Calculemos primero la integral indefinida de f (x) en el intervalo (0, ∞), es decir, cuando
x + 1 > 1:
  Z
1 x + 1 = cosh y 1
Z Z
√ dx = = p senh y dy = dy = y +C =
x2 + 2 x dx = senh y dy cosh2 y − 1

= arccosh(x + 1) +C.

Calculamos ahora la integral indefinida de f (x) en el intervalo (−∞, −2), o equivalente-


mente, cuando −(x + 1) > 1:
  Z
1 −(x + 1) = cosh y 1
Z Z
√ dx = = p (− senh y) dy = − dy =
x2 + 2 x −dx = senh y dy cosh2 y − 1

= −y +C = − arccosh(−x − 1) +C.

Ejemplo 4 : En el siguiente ejemplo calcularemos la integral de la función g(x) = 3 x − 1 + 9 x2 − 6 x.
De nuevo, es fácil ver que el dominio de la función no es todo R, por lo que posiblemente
la integral indefinida puede variar según el intervalo en el que varı́e x.
Primero escribimos el polinomio bajo la integral de la forma

9 x2 − 6 x = 9 (x + α)2 + β ,


de donde α = −1/3 y β = −1/9. Por tanto, nos queda


!
1 2 1
 
2
9x −6x = 9 x− − = (3 x − 1)2 − 1.
3 9

Ası́ que el cambio de variable que hemos de hacer es |3 x − 1| = cosh y cuando |3 x − 1| > 1.
Distinguiremos por tanto según el signo del valor absoluto.
Si 3 x − 1 > 1 o equivalentemente x > 2/3 obtenemos
 
3 x − 1 = cosh y
Z  p 
2
3 x − 1 + 9 x − 6 x dx =
3 dx = senh y dy
Z  
senh y
q
2
= cosh y + cosh y − 1 dy =
3
1
Z
cosh y senh y + senh2 y dy.

=
3
Tema 3 79

Si usamos la definición de coseno y seno hiperbólicos tenemos:


ey + e−y ey − e−y e2y − e−2y 1
cosh y senh y = = = senh(2y),
2 2 4 2
2
ey − e−y e2y − 2 + e−2y 1 e2y + e−2y
  
2 −1 + cosh(2 y)
senh y = = = −1 + = .
2 4 2 2 2

De esta forma
1 cosh(2y)
Z Z
cosh y senh y dy = senh(2y) dy =+C,
2 4
 
1 1 senh(2 y)
Z Z
2
senh y dy = (−1 + cosh(2 y)) dy = −y + +C,
2 2 2
y ası́
1
Z p 
3 x − 1 + 9 x2 − 6 x dx= (cosh(2 arccosh(3 x − 1)) + senh(2 arccosh(3 x − 1))) +
12
1
− arccosh(3 x − 1) +C =
6 
1
q
2 2
= −1 + 2 (3 x − 1) + 2 (3 x − 1) (3 x − 1) − 1
12
1
− arccosh(3 x − 1) +C.
6
Aquı́ hemos usado que para todo número
√ real t con t ≥ 1 se cumple que cosh(2 arccosh t) =
−1 + 2t 2 y senh(2 arccosh t) = 2t t 2 − 1.
Análogamente, si −(3 x − 1) > 1 (esto es, en el intervalo (−∞, 0)) se obtiene, haciendo el
cambio de variable −(3 x − 1) = cosh y, que
1
Z p 
3 x − 1 + 9 x2 − 6 x dx= (cosh(2 arccosh(1 − 3 x)) − senh(2 arccosh(1 − 3 x))) +
12
1
+ arccosh(1 − 3 x) +C =
6 
1
q
2 2
= −1 + 2 (1 − 3 x) + 2 (1 − 3 x) −1 + (1 − 3 x)
12
1
+ arccosh(1 − 3 x) +C.
6

Ejemplo 5 : Calculemos ahora la integral indefinida de la función h(x) = x2 / 1 − x2 . Lo primero que
hemos de observar es que el dominio de definición de la función viene dado por los puntos
donde 1 − x2 > 0, esto es, el dominio es el intervalo (−1, 1). Por tanto, buscamos la integral
en dicho intervalo abierto. Como el polinomio que hay bajo la raı́z ya está expresado de
manera adecuada para realizar el cambio de variable, tenemos
x2 sen2 y
  Z
x = sen y
Z Z
√ dx = = p cos y dy = sen2 y dy =
1 − x2 dx = cos y dy 1 − sen2 y
 
1 − cos(2 y) 1 sen(2 y)
Z
= dy = y− +C =
2 2 2
 
1 sen(2 arc sen x)
= arc sen x − +C.
2 2
80 3.2. Integral definida y área de una gráfica


Consideremos ahora la función 1/ x − x2 y calculemos su integral indefinida. Es fácil ver
que el dominio de definición de la función es el intervalo (0, 1), y para hacer el cambio de
variable correspondiente expresamos el polinomio cuadrático bajo la raı́z como:

x − x2 = −((x + α)2 + β ),

donde α = −1/2 y β = −1/4. Entonces tenemos


 2 !
1 1 1
x − x2 = − −(2 x − 1)2 + 1 .

x− − =
2 4 4

El cambio que hemos de hacer es, por tanto, 2 x − 1 = sen y:


 
1 2 x − 1 = sen y 2 cos y
Z Z Z
√ dx = = dy = dy = y +C =
2 dx = cos y dy
p
x − x2 1 − sen2 y 2

= arc sen(2 x − 1) +C.

3.2 Integral definida y área de una gráfica

Comencemos con una función no negativa f (x) definida sobre un intervalo cerrado y acotado [a, b].
La gráfica de la función junto con las rectas x = a, x = b, y = 0 determinan un dominio cerrado (Figura
3.1).

Figura 3.1: Área encerrada por la gráfica de f (x).

Si la función f (x) cambia de signo entonces la gráfica de la función junto con las rectas x = a, x = b,
y = 0 determinan varios dominios cerrados, unos por encima del eje x y otros por debajo (véase Figura
3.2).
Nuestro primer objetivo en esta sección es el cálculo del área anterior que determina una función
definida en un intervalo cerrado y acotado.
Tema 3 81

Figura 3.2: Área encerrada por una función que cambia de


signo.

Definición 45 (Integral definida)


Sea f : [a, b] → R una función continua. Denotemos por A1 el área comprendida entre f (x) y el eje
de abscisas cuando f (x) ≥ 0, y por A2 el área por debajo del eje de abscisas y sobre la función f (x)
cuando f (x) ≤ 0. Llamamos integral definida entre a y b al área A1 menos el área A2 .
A la integral definida entre a y b la denotaremos por
Z b
f (x) dx.
a

El porqué se usa el nombre de integral definida para la definición de la diferencia de áreas y porqué se
usa un sı́mbolo similar al que ya conocemos de integral indefinida quedará claro a partir del Teorema
Fundamental del Cálculo Integral.
Lo primero que hay que observar en el caso en el que tenemos una función continua f : [a, b] → R
con f (x) ≥ 0 para todo x ∈ [a, b] es que entonces la integral definida de f entre a y b es simplemente
el área comprendida entre la gráfica de f (x) y el eje de abscisas, y delimitada lateralmente por x = a y
x = b (Figura 3.1).
Si f (x) no es positiva en ningún punto entonces la integral definida de f entre a y b es el área
comprendida entre la gráfica de f (x) y el eje de abscisas, y delimitada lateralmente por x = a y x = b
pero cambiada de signo. De hecho, en general, si f (x) cambia de signo entonces la integral definida de
f entre a y b es el área por encima del eje de abscisas menos el área por debajo del eje. En la Figura 3.2
es el área en gris oscuro menos el área en gris claro.
Si f es una función continua en un intervalo [a, b] entonces denotaremos

Z a Z b
f (x) dx = − f (x) dx.
b a

Veamos qué relación existe entre el área delimitada por una función f (x) y su integral indefinida:
82 3.2. Integral definida y área de una gráfica

Teorema Fundamental del Cálculo


Sea f : I → R una función continua en un intervalo abierto I. Fijemos un punto a en I y denotemos
por Z x
F(x) = f (x).
a
Entonces F : I → R es una función derivable y F 0 (x) = f (x), es decir, F(x) es una primitiva de
f (x).

Como consecuencia del resultado anterior podemos deducir cómo calcular integrales definidas a
partir de integrales indefinidas.

Teorema (Regla de Barrow)


Sea f : I → R una función continua y F una primitiva suya. Dados a, b ∈ I con a < b se tiene que
Z b
f (x) dx = F(x)]ba := F(b) − F(a).
a

EJEMPLOS

Ejemplo 1 : Consideremos la función f (x) = 1 + x + x2 que es siempre positiva. Calculemos el área


determinada por la gráfica de f (x) sobre el eje de abscisas para x entre −1 y 1 (Figura 3.3).

Figura 3.3: f (x) = 1 + x + x2 con x ∈ [−1, 1].

1
x2 x3 12 13 (−1)2 (−1)3
Z 1    
2 8
(1+x+x ) dx = x + + = 1+ + − (−1) + + = .
−1 2 3 −1 2 3 2 3 3

Ejemplo 2 : Calculemos el área que determina la gráfica de la función g(x) = x2 − 2 x con el eje de
abscisas y las rectas x = 0, x = 3/2. Observemos que g(x) ≤ 0 para todo x ∈ [0, 3/2] (Figura
3.4), con lo que en este caso el área es igual a la integral definida cambiada de signo:
Tema 3 83

Figura 3.4: g(x) = x2 − 2 x con x ∈ [0, 3/2].

3  23  3  2
x3 1 3 3 9
Z
2
2
(x − 2 x) dx = − x2 = − =− .
0 3 0 3 2 2 8
Ası́, el área que buscamos es 9/8.
Ejemplo 3 : Consideremos la gráfica de la función
x3 x4
h(x) = x − x2 − + ,
4 4
con x ∈ [−2, 2] (Figura 3.5). Calculemos la integral definida de h(x) en el intervalo [−2, 2]:

Figura 3.5: h(x) = x − x2 − x3 /4 + x4 /4 con x ∈ [−2, 2].

2
x3 x4 x2 x3 x4 x5
Z 2 
2 32
x−x − + dx = − − + =− .
−2 4 4 2 3 16 20 −2 15
Ası́, si llamamos A1 al área por encima del eje de abscisas y A2 al área delimitada por
debajo del eje de abscisas, hemos obtenido que A1 − A2 = −32/15.
Si quisiéramos calcular el valor de A1 basta hacer:
1
x3 x4 x2 x3 x4 x5
Z 1 
37
A1 = x − x2 − + dx = − − + = .
0 4 4 2 3 16 20 0 240
De esta manera A2 = 183/80.
84 3.2. Integral definida y área de una gráfica

La regla de Barrow tiene aplicaciones directas no sólo al cálculo de áreas sino a problemas básicos
de la Fı́sica, Quı́mica o Biologı́a, entre otros.
Por ejemplo, sabemos que en Fı́sica la derivada del espacio recorrido por un móvil s(t) respecto del
tiempo t es la velocidad de dicho móvil v(t). Es decir, v(t) = s0 (t).
En particular, s(t) es una primitiva de la función v(t) y aplicando la regla de Barrow entre dos tiempos
t = a y t = b obtenemos
Z b
s(b) − s(a) = v(t) dt.
a

Esto nos dice que la distancia recorrida entre los tiempos t = a y t = b que es s(b) − s(a) puede ser
calculada usando la integral definida de la velocidad entre a y b.

EJEMPLOS

Ejemplo 1 : Sea v(t) = t 3 + 3t 2 la velocidad de un cuerpo móvil medida en metros por segundo. Calcu-
lemos la distancia recorrida por ese cuerpo entre los tiempos t = 1s y t = 2s.
Si llamamos s(t) al espacio recorrido en el tiempo t tenemos que calcular s(2) − s(1), que
será dado por
2
t4
Z 2 Z 2
43
s(2) − s(1) = v(t) dt = (t + 3t ) dt = + t 3
3 2
= = 10, 75.
1 1 4 1 4

Por tanto, el espacio recorrido es de 10, 75 metros.

Ejemplo 2 : Sea v(t) = 3t + 2 la velocidad de un móvil en metros por segundo. Si para t = 2s pasa
por un punto inicial A, calculemos cuánto tardará en pasar por un segundo punto B que se
encuentra a 100 metros del punto inicial.
Llamemos b al tiempo por el que pasará por el segundo punto B. Entonces sabemos que
s(b) − s(2) = 100 ya que la distancia entre ambos puntos es de 100m y pasa por A para
t = 2s y pasará por B para t = b segundos. De esta forma:
b
t2 b2
Z b
100 = s(b) − s(2) = (3t + 2) dt = 3 + 2t =3 + 2b − 10.
2 2 2 2
 √ 
De aquı́ obtenemos que b = 32 −1 + 166 ≈ 7, 92. Es decir, pasará por el punto B para
t = 7, 92s. Como pasa por el punto A cuando t = 2s, tardará desde A hasta B un tiempo de
7, 92 − 2 = 5, 92s.

Ejemplo 3 : Una población de bacterias tiene una velocidad de crecimiento igual a v(t) = 2000t, donde
t está medido en horas. Si en el momento de tiempo t = 0 hay una población de un millón
de bacterias calculemos cuál será la población 24 horas más tarde.
Si llamamos p(t) a la población de bacterias en el tiempo t, entonces la velocidad de cre-
cimiento es v(t) = p0 (t). De esta forma, p(t) es una primitiva de v(t) y la regla de Barrow
nos dice que para tiempos t = a y t = b se tiene que
Z b
v(t) dt = p(b) − p(a).
a
Tema 3 85

Por tanto, usando la relación anterior entre los tiempos t = 0 y t = 24, sabiendo que p(0) =
1 000 000 tenemos
Z 24 Z 24
p(24) = p(0)+ v(t) dt = 1 000 000+ 2000t dt = 1 000 000+1000 (24)2 = 1 576 000.
0 0

Es decir, la población de bacterias es de 1 576 000 un dı́a más tarde.

Resumimos ahora algunas de las propiedades elementales de la integral definida:

Resultado
Sean f , g : [a, b] → R dos funciones continuas, entonces tenemos:
Z b Z b Z b
1. ( f (x) + g(x)) dx = f (x) dx + g(x) dx.
a a a

2. Para cualquier número real r se tiene que


Z b Z b
r f (x) dx = r f (x) dx.
a a

3. Dado un punto c ∈ [a, b] se cumple que


Z b Z c Z b
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx.
a a c

4. Si f (x) ≥ g(x) para todo x ∈ [a, b] entonces


Z b Z b
f (x) dx ≥ g(x) dx.
a a

3.3 Algunas aplicaciones del cálculo integral

En esta sección estudiaremos algunas de las aplicaciones más básicas del cálculo integral. Vere-
mos cómo calcular áreas delimitadas por dos curvas, la longitud de la gráfica de una función y áreas y
volúmenes de superficies de rotación.

3.3.1 Área comprendida entre dos curvas


Sean f , g : [a, b] → R dos funciones continuas tales que f (x) ≥ g(x) para todo x ∈ [a, b]. Llamemos
A al área encerrada por la región delimitada por la gráfica de la función f (x) por arriba, la gráfica de la
función g(x) por abajo y lateralmente por las rectas x = a, x = b (Figura 3.6). Entonces es fácil deducir
de lo aprendido en la sección anterior que dicho área se puede calcular como
Z b
A= ( f (x) − g(x)) dx.
a

En el caso general en el que las gráficas de las funciones f (x) y g(x) se crucen en el intervalo [a, b]
entonces la cantidad ab ( f (x) − g(x)) dx da el área en el que f (x) está por encima de g(x) menos el área
R

donde g(x) está por encima de f (x) durante el intervalo [a, b] (Figura 3.7).
86 3.3. Algunas aplicaciones del cálculo integral

Figura 3.6: Región delimitada por las gráficas de dos Figura 3.7: Regiones determinadas por gráficas que
funciones. se cruzan.

EJEMPLOS

Ejemplo 1 : Las parábolas y = x2 − 1, y = x − x2 encierran una región (Figura 3.8). Veamos cómo cal-
cular el área de dicha región.

Figura 3.8: Región entre parábolas.

Comencemos primero con el cálculo de los puntos de corte de ambas gráficas. Es decir,
buscamos los puntos tales que x2 − 1 = x − x2 . Despejando tenemos 2x2 − x − 1 = 0, de
donde x = −1/2 o bien x = 1. Además es claro que la parábola f (x) = x−x2 está por encima
de la gráfica de g(x) = x2 −1 en el intervalo [−1/2, 1]. Por tanto, el área que buscamos viene
Tema 3 87

dada por
Z 1 Z 1 1
2 1 9
( f (x) − g(x)) dx = (−2 x + x + 1) dx = − x3 + x2 + x
2
= .
− 12 1
−2 3 2 − 12 8

Ejemplo 2 : Las gráficas de las funciones f (x) = cos x y g(x) = sen x se cortan en infinitos puntos a lo
largo del eje real. Calculemos el área que encierran ambas gráficas entre los dos puntos
consecutivos de corte que contienen a x = 0 (Figura 3.9).

Figura 3.9: Región entre f (x) = cos x y g(x) = sen x.

Para calcular los puntos de corte igualemos f (x) = g(x), esto es, cos x = sen x, o equivalen-
temente, tg x = 1. Esta igualdad ocurre para los puntos x = π4 + k π, con k entero. Ası́, los
puntos que buscamos son dados para k = −1 y k = 0, es decir, x = −3π/4 y x = π/4.
El área que buscamos viene dada por
Z π/4
π/4 √
(cos x − sen x) dx = sen x + cos x]−3π/4 = 2 2 .
−3π/4

3.3.2 Longitudes de curvas


Sea f (x) una función derivable cuya derivada es continua en el intervalo cerrado [a, b]. Entonces la
longitud L de la curva dada por la gráfica de la función f (x) entre los puntos x = a y x = b puede ser
calculada como Z q b
L= 1 + f 0 (x)2 dx.
a

EJEMPLOS

Ejemplo 1 : Calculemos la longitud de la curva de la parábola f (x) = 2x + x2 en el intervalo [−2, 1/2]


(Figura 3.10):
 
2 + 2 x = senh y 1
Z q Z q Z
1 + f 0 (x)2 dx = 1 + (2 + 2 x)2 dx = = cosh2 y dy =
2 dx = cosh y dy 2
 
1 1 + cosh(2 y) 1 senh(2 y)
Z
= dy = y+ +C =
2 2 4 2
 
1 senh(2 arcsenh(2 + 2 x))
= arcsenh(2 + 2 x) + +C =
4 2
1 1 p
= arcsenh(2 + 2 x) + (x + 1) 5 + 8 x + 4 x2 +C.
4 2
88 3.3. Algunas aplicaciones del cálculo integral

De esta forma la longitud que buscamos es


1  12
1 1
Z q
2
p
L = 0 2
1 + f (x) dx = arcsenh(2 + 2 x) + (x + 1) 5 + 8 x + 4 x 2 =
−2 4 2 −2
1 √ √ 
= 2 5 + 3 10 + arcsenh 2 + arcsenh 3 ≈ 4,3053.
4

Figura 3.10: Parábola f (x) = 2x + x2 con x ∈ [−2, 1/2].

Ejemplo 2 : Calculemos ahora la longitud de la gráfica de la función f (x) = cosh x para x variando en
un intervalo de la forma [−r, r].
Z q Z p Z
0 2
1 + f (x) dx = 2
1 + senh x dx = cosh x dx = senh x +C,

con lo que la longitud viene dada por


Z rq
L= 1 + f 0 (x)2 dx = senh x]r−r = senh r − senh(−r) = 2 senh r.
−r

3.3.3 Área y volumen de una superficie de rotación.


Sea f (x) una función continua y positiva en un intervalo [a, b] y consideremos la superficie que
resulta al rotar la gráfica de la función alrededor del eje x en R3 (Figura 3.11).
El área de la superficie de rotación puede ser calculada de la siguiente forma:
Z b q
A = 2π f (x) 1 + f 0 (x)2 dx,
a

cuando f (x) es derivable y su derivada es continua.


Además, el volumen encerrado por dicha superficie alrededor del eje x y delimitado lateralmente por
los planos x = a, x = b es
Z b
V =π f (x)2 dx.
a
Tema 3 89

Figura 3.11: Superficie de rotación.

EJEMPLOS

Ejemplo 1 : Consideremos la gráfica de la función constante f (x) = 1 con x ∈ [0, h], es decir, el seg-
mento horizontal a altura 1 y de longitud h que varı́a entre los valores de x = 0 y x = h.
La superficie que resulta al rotar este segmento alrededor del eje x en R3 es un cilindro de
radio 1 y longitud h. Veamos cuál es su área y el volumen que encierra:
Z h q Z h
A = 2π f (x) 1 + f 0 (x)2 dx = 2 π dx = 2 π x]h0 = 2 π h,
0 0
Z h Z h
V = π f (x)2 dx = π dx = π x]h0 = π h.
0 0

Ejemplo 2 : Consideremos ahora la gráfica de la función f (x) = r x/h con x ∈ [0, h]. Dicha gráfica es el
segmento de recta que comienza en el punto (0, 0 y acaba en el punto (h, r). La superficie
que resulta al rotar este segmento alrededor del eje x en R3 es un cono de radio r en su base
y altura h. Veamos cuál es su área y el volumen que encierra:
Z h Z h r  r 2 Z h
r 2π rp 2
q
A = 2π 0 2
f (x) 1 + f (x) dx = 2 π x 1+ dx = 2 r + h2 x dx =
0 0 h h h 0
π rp 2 ih p
= r + h 2 x2 = π r r 2 + h2 ,
h2 0
h
r2 h 2 r 2 x3
Z h Z h  2
r 1
Z
2
V = π f (x) dx = π x dx = π 2 x dx = π 2 = π r2 h.
0 0 h h 0 h 3 0 3

Potrebbero piacerti anche