Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO

ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

INGENIERIA Y REALIDAD NACIONAL


TAREA N° 4

PRESENTADO POR:

APELLIDOS Y NOMBRES:

CACERES CACERES, Almir Cesar 120199


SEGUIL ALFARO EDWART 120873

DOCENTE: ING. ABEL AUCCA

SEMESTRE 2017-I

CUSCO, junio del 2017

1
INDICE

1. ¿Porque No Crece El Perú?........................................................................................................3

2. ¿Cómo Está distribuida la economía en el Perú?......................................................................4

3. ¿En base a qué cosa crece el Perú?...........................................................................................6

3.1. Sectores..............................................................................................................................6

a) Recursos marinos...............................................................................................................6

b) Recursos minerales y gas...................................................................................................7

c) Mercado financiero............................................................................................................8

3.2. Inversión Extranjera:..........................................................................................................9

4. ¿Cuánto cuesta la burocracia en el Perú?..................................................................................9

5. Bibliografía...............................................................................................................................11

2
1. ¿Porque No Crece El Perú?
Desde el año 2010 que se creció 8.5%, en medio de un entorno externo favorable, en 2015 apenas
ascendió a 3.3% esto indica que a lo largo de los 5 años hubo una desaceleración en el crecimiento
económico en el Perú lo que significa que las empresas venden menos de lo que producen y el
gobierno recauda menos de lo que esperaba, aunque no todas las empresas “sienten” la
desaceleración en la misma magnitud que otras empresas.

¿Cuál es el origen de la desaceleración de la economía peruana?

 La reducción de las exportaciones y de la inversión privada las cuales son motores del
crecimiento económico peruano. Veamos algunas cifras. En 2015 las exportaciones
aumentaron apenas 3.5%. ¿Qué ha pasado? Los mercados de destino ya no nos compran
lo mismo que antes. Ni Europa, ni Estados Unidos, ni China, ni Chile. La economía mundial
se encuentra en un período de turbulencia la cual afecta a todos.

 El segundo factor es la caída de la inversión privada de -4.4% en 2015. Si vamos un poco


más atrás, observamos que luego de crecer a tasas por encima de 12% anual, tanto en
2011 como en 2012, en 2013 solo aumentó 3.9%. Problemas de expectativas, anuncios
confusos del gobierno, falta de liderazgo político, entre otros, destacan como problemas
internos que redujeron la confianza de los inversionistas “más allá de los números”. Nadie
invierte en un entorno incierto.
Así también existen diversos factores por la cual la economía peruana sufre una desaceleración
como la inflación y la corrupción burocrática con la poca efectividad de fiscalización.

Las cifras del 2017

El MEF espera que la economía local crezca 4,8% en el 2017, liderada por la inversión privada (5%),
en un contexto de mejora en la confianza empresarial doméstica, destrabe de proyectos de
infraestructura, mayor liquidez mundial, bajos costos financieros y menores presiones
depreciatorias.

Para el MEF, la mayor gradualidad de la consolidación fiscal contribuirá a impulsar el crecimiento


económico y garantizar la efectiva recuperación de la demanda interna privada. Debido a esto, el
gasto público crecerá 3,6% durante el 2017.

En el 2017, las exportaciones peruanas sumarían US$ 38.647 millones, un crecimiento cercano al
10%, por el mejor desempeño de los minerales y la oferta agraria tradicional y agroindustrial,
estimó la Asociación de Exportadores (ADEX).

3
2. ¿Cómo Está Distribuida La Economía En El Perú?
En el Gráfico Nº 1 podemos comparar la distribución de los grupos sociales y tener una idea de la
distribución funcional del ingreso de las últimas cinco décadas. Tenemos que cerca, del 70% del
ingreso nacional (promedio histórico), está concentrado entre capitalistas y trabajadores durante el
período, pero participan en este ingreso menos del 40% de la población, lo cual quiere decir que
los independientes no asalariados (que constituyen, en promedio, el 50% de la PEA) se distribuyen
el 30% restante del ingreso nacional. Esto muestra que el sector capitalista tiene una jerarquía
mayor en términos de niveles de ingreso y de concentración.

Quizás las tendencias más significativas mostradas por los cálculos son los ingresos de la
propiedad: después de 1970 se observa una disminución particularmente marcada en la
participación de las rentas e intereses, cambio claramente relacionado con la reforma agraria, el
cual trasciende hasta nuestros días. Se observa una pugna distributiva entre salarios y ganancias:
cuando unos suben las otras bajan. Aquí existe un problema conflictivo, que concierne sólo a
menos de la mitad de la fuerza laboral, pero repercute sobre el 100% de la población en la medida
que el sector capitalista de la economía produce más del 75% del PBI

4
Estos resultados se replican para el caso de los trabajadores independientes. La remuneración
mínima vital experimentó un aumento de 50,2% en el periodo 1990-2010; sin embargo, la
remuneración correspondiente a 2010 representa apenas el 35,1% del ingreso mínimo vital real
fijado en 1980. Finalmente, en lo que respecta a la economía campesina, si bien se produjo un
importante crecimiento del poder adquisitivo de los bienes producidos al interior de la economía
respecto de los bienes industriales importados, esta medida del poder adquisitivo en 2009
representaba a penas 62,6% de su valor en 1980. Todo ello sugiere un proceso de
empobrecimiento relativo de la fuerza laboral asalariada y no asalariada aún no resuelto.

Aunque en todo país existe la desigualdad económica la cual se ve en el siguiente gráfico:

5
El Perú de hoy, el líder del crecimiento económico en América Latina, el de la inflación baja, el de la
reducción importante de la pobreza, en suma, el del «milagro peruano», parece seguir siendo un
país muy desigual. El Perú de hoy se parece mucho al que encontraron Webb y Figueroa en 1975
(realizaron una publicación “La Distribución del Ingreso en el Perú” en 1975).

La distribución del ingreso, aproximado desde las cuentas nacionales con los ingresos reales
promedio de los trabajadores independientes y auto empleados, del campo y la ciudad, muestra
que el Perú en 2010 es un país más desigual que a inicios de la década del ochenta. La distribución
del ingreso, medida con las series del Gini corregidas con información de las cuentas nacionales
muestra un resultado similar. El Gini de 2010 es exactamente igual al 1980: 0,60. La explicación del
problema parece estar en el estilo de crecimiento económico de una economía abierta
fundamentada en la exportación de productos primarios y en la incapacidad del Estado para
modificar, a través de la política fiscal, la distribución del ingreso generada por el mercado. En
primer lugar, el crecimiento peruano de las últimas décadas ha resultado en una estructura
productiva muy heterogénea. Hay un problema de empleo suficiente y de calidad, pero
directamente asociado a la existencia de muy bajos niveles de productividad. Otro problema
importante es la falta de integración geográfica, que permite el crecimiento de la desigualdad
territorial y sofoca la posibilidad de un mercado interno. Ello a su vez refuerza la dinámica de
crecimiento hacia afuera y los mecanismos por los cuales el crecimiento económico beneficia solo
a ciertas regiones y genera desigualdad.

3. ¿En Base A Qué Cosa Crece El Perú?


3.1. Sectores
a) Recursos marinos
A partir de los años 60 el Perú desarrolló su industria pesquera siendo de los mayores
productores mundiales. El desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del
puerto de Chimbote en esos años.
La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito, perico,
jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por ejemplo, se hace
la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del mundo. Gran parte de lo
producido en cuanto a pescado fresco, conservas y otros se destina para el mercado
interno, en especial de las zonas costeras.

6
b) Recursos minerales y gas
Artículo principal: Minería ilegal en Perú
El Perú es un país polimetálico y la minería viene a ser el cuarto sector en importancia en
la estructura del PBI peruano.
Las exportaciones de mineral metálico constituyen el 6% del PBI nacional, representa el
56% de las divisas por concepto de exportaciones y también el 15% de la inversión
extranjera directa. En el año 2014 El Banco Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó
una importante baja en las inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014
completaría un retroceso de 6.4% en relación a 2013, mientras que en 2015 caída sería de
8.1%
En el Estudio de Investigación de la Minería ilegal en el Perú se estima en 60 mil el número
de familias que en forma directa o indirecta están involucradas en la extracción ilegal; en
50,000 la cantidad de personas ejerciendo en forma directa la actividad y en 300,000 el
total de las personas que de manera directa o indirecta son dependientes de esta
actividad.
Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural de
Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción dada su limitada cantidad
es destinada al consumo interno, llegando a Lima en 2004.
El principal país de origen de inversiones mineras es China (22%), seguido por los Estados
Unidos (18%) y el Canadá (16%), mientras que los principales minerales que atraen esta
inversión son el cobre (64%) y el oro (13%)
Perú es el tercer mayor productor mundial de plata, segundo de zinc, cobre y yodo.

7
En la tabla siguiente podemos observar las diferentes exportaciones peruanas y el mercado a la
cual exportamos

c) Mercado financiero
El sistema financiero es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado,
debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los acreedores -dada
la debilidad del sistema de administración de justicia-, las imperfecciones en el sistema de
garantías y el precario desarrollo de instrumentos de financiación de mediano y largo
plazo. Durante 2014 la IED (Inversión extranjera directa) disminuyó el 18%.
En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja y que no
está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio final, aparece en la
web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y algunas tarjetas no figuran.
No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación con el Ministerio de Educación, se
incorpore los temas sobre cultura financiera en el currículo de secundaria. En 2016 la
calificadora de riesgo, Standard and Poor's, acaba de rebajar la calificación crediticia a
cinco bancos peruanos: Banco de Crédito, BBVA Continental, BanBif, Interbank y MiBanco.

8
3.2. Inversión Extranjera:
Desde 1994 la inversión extranjera ha crecido exponencialmente en el Perú. No hay datos oficiales
sobre la distribución de la IED por sectores de destino, varias informaciones permiten estimar que
el sector minero sería el principal receptor de IED. Al 2009, los principales países que originaron el
IED del Perú fueron, España (22,78%), Reino Unido (20,08%), Estados Unidos (14,65%), Países bajos
(7,45%) y Chile (6,85%).

Durante 2014, Perú (BCRP) un flujo de US$ 7 607 millones de inversión extranjera directa, monto
inferior en US$ 1 691 millones al importe obtenido en 2013, explicado principalmente por la caída
en los aportes de capital. Ese año a entrada de Inversión extranjera en el Perú el primer semestre
fue de US$ 4,680 millones, cayendo un 18% con relación a la primera mitad del año 2013, cuando
se registraron US$ 5,729 millones, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(Cepal) un año antes la inversión extranjera directa (IED) en el Perú había descendido 17.7% en
2013.

Para el año 2014 El Banco Central de la Reserva de Perú (BCR) vaticinó una importante baja en las
inversiones mineras para 2014 y 2015. Durante el 2014 completaría un retroceso de 6.4% en
relación a 2013, mientras que en 2015 caída sería de 8.1%

4. ¿Cuánto Cuesta La Burocracia En El Perú?


El término “burocracia” hoy en día ha pasado a formar parte de nuestro lenguaje cotidiano, en
especial en lo referente a las organizaciones públicas que constituye el Estado, olvidándose que
también ello implica a la empresa privada. Para muchos de los tratadistas, el modelo de burocracia
es un marco racional y legal, donde se concentra la autoridad formal en el diseño del sistema de
administración y control de la empresa, pero en el Perú se tiene una sobrerregulación tanto así que
El Foro Económico Mundial elaboró el Informe de Competitividad Global 2010-2011, en el cual se
muestran las fortalezas del Perú en materia económica, pero se deja en evidencia el retraso del
país en lo que se refiere a instituciones políticas. Al respecto, el informe advierte: “La burocracia
excesiva, la sobrerregulación, la corrupción y deshonestidad en los contratos públicos, la falta de
transparencia y honradez, y la dependencia política del sistema judicial imponen un significativo
costo económico para los negocios y reduce la velocidad del proceso de desarrollo económico”.

Y en el 2016 La SNI advirtió que el Perú es uno de los ocho países con la mayor carga burocrática
del mundo, la cual es identificada por los empresarios como el principal obstáculo para hacer
negocios.

Al interior de los bloques del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y la Alianza del Pacífico, el
Perú es el más afectado por la tramito-manía que genera la excesiva burocracia, informó hoy la
Sociedad Nacional de Industrias (SNI). El Perú registra un 30% más de carga burocrática que el
promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE);
y tiene la menor calidad regulatoria entre todos los miembros del TPP y de la Alianza del Pacífico.

9
En el caso de obras públicas, la burocracia que existía dentro del SNIP no dejaba que los proyectos
de inversión pública puedan ser realizadas puesto que los procedimientos que exigía esta entidad
determinaban un tiempo excesivo las cuales los más perjudicados son la población necesitada de
estas obras las cuales llegan tarde en algunas veces o nunca llegan.

5. Bibliografía
 Waldo Mendoza, Janneth Leyva y José Luis Flor. La Distribución Del Ingreso En El
Perú: 1980-2010

10
 Carlos C. Clodoaldo Cortez López. La Evolución De La Distribución Del Ingreso En El
Perú

 http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2016/06/por-que-la-economia-peruana-esta-
desacelerada.html

 http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2016/08/crecimiento-y-empleo-en-el-
peru.html

 http://larepublica.pe/impresa/economia/835562-2017-la-economia-peruana-en-el-punto-
de-despegue

 http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2017/03/por-que-no-se-reactiva-la-
economia-peruana.html

 http://larepublica.pe/impresa/economia/748551-bcr-peru-sera-el-pais-que-mas-crecera-
este-2016-y-2017-en-america-latina

 https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_del_Per%C3%BA

 https://indacocheanoticias.files.wordpress.com/2013/01/burocracia-y-corrupcic3b3n-
nov10.pdf

 http://gestion.pe/economia/sni-peru-pais-mas-afectado-burocracia-alianza-pacifico-y-tpp-
2154522

 http://elmontonero.pe/economia/sobrerregulacion-y-burocracia-enemigos-del-peru

 http://gestion.pe/economia/ppk-tenemos-que-deshacernos-corrupcion-burocratica-hacer-
obras-2182616

11

Potrebbero piacerti anche