Sei sulla pagina 1di 26

CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA

Fundado por Decreto Ejecutivo del 26 de abril 1900 del General Eloy Alfaro
Dirección: COCHAPATA E12-56 Y J.M. DE ABASCAL - Teléfonos: 2263988 - 2457477-2248666
QUITO - ECUADOR

ELEMENTO
S

DEL

P C I
• INTRODUCCIÓN

Este documento presenta el Planificación Curricular de la Institución Colegio de Arte “Conservatorio Nacional de Música”,
su contenido se concreta en los Elementos de la Planificación Curricular Institucional (Instructivo: Planificaciones
Curriculares para el Sistema Nacional de Educación); la ubicación de la Problemática Pedagógica; Necesidades e
intereses de Aprendizajes; temas transversales como capacidades, competencias, actitudes; Objetivos del PCI; Plan de
estudios de la Institución Educativa, Contenidos y Lineamientos Generales.

Elementos del PCI


1. Enfoque pedagógico
2. Contenidos de aprendizaje
3. Metodología,
4. Evaluación
5. Acompañamiento pedagógico
6. Acción tutorial
7. Planificación curricular:
8. Proyectos Escolares
9. Adaptaciones curriculares:
10. Planes de mejora

El Conservatorio Nacional de Música, utiliza esta Planificación Curricular Institucional como instrumento del planeamiento
escolar con la intención de insertarse en el proceso de calidad que exige el sistema de educación de nuestro país, es
así que, partiendo del marco legal del Ministerio de Educación, ingresamos en un proceso de investigación que nos ha
permitido plasmar el primer PCI de la Educación Musical en Conservatorio; de esta manera pretendemos educar con
eficacia, eficiencia, creatividad, ética, y sentido crítico de acuerdo al entorno y tiempos propuestos.

Tenemos como propósito, cumplir con el desarrollo de un currículo humanista, holístico que ofrezca a nuestros
estudiantes un conjunto de competencias, capacidades, valores, conocimientos y actitudes debidamente integrados y
articulados, logrando que la Planificación Curricular Institucional se convierta en un instrumento manual que caracterice
la propuesta pedagógica del Conservatorio Nacional de Música como identidad institucional.

Esta planificación contiene la diversificación curricular de los conocimientos, capacidades, competencias, logros de
aprendizaje y criterios de evaluación que garantizan la coherencia de sus acciones pedagógicas como avance hacia una
educación de calidad, con el compromiso definitivo que permita contribuir con el proceso educativo, profesionalizante y
cultural de nuestros estudiantes.

Esta planificación plantea una serie de objetivos que la educación musical de conservatorio debe cumplir a corto,
mediano y largo plazo; es decir, señala cada uno de los aspectos del desarrollo educativo que nos permitirá incorporar,
a toda una comunidad educativa y sus alrededores, a la cultura propia de la institución, cultura que trata de promover un
plan de acción adecuado para la consecución de los objetivos cuyos componentes son:

11. ¿Qué enseñar? = Objetivos y Contenidos


12. ¿Cuándo enseñar? = Secuenciación de los anteriores
13. ¿Cómo enseñar? = Metodología y actividades
14. ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Cuándo evaluar? = Rúbricas y Parámetros de Evaluación

“Que son considerados básicos los aprendizajes cuya adquisición por parte de los estudiantes en un determinado nivel o
subnivel educativo se considera necesaria por estar asociados:
a. al ejercicio de la ciudadanía en la sociedad ecuatoriana y ser fundamentales para promover la equidad y compensar
las desigualdades sociales y culturales, evitando que se conviertan en desigualdades educativas;
b. a la consecución de una "madurez" personal en las diferentes áreas del desarrollo -cognitiva, afectiva, emocional, de
relaciones interpersonales y social-, al logro de la "felicidad personal" y a los planteamientos del "buen vivir";
c. a la capacidad de las personas para construir y desarrollar - su proyecto de vida personal y profesional, y ser una
garantía para promover una ciudadanía activa, constructiva, enriquecedora y satisfactoria tanto para las personas
individualmente como - para la sociedad en general; y
d. a la posibilidad de acceder a los procesos formativos y educativos posteriores con garantías de éxito, en definitiva, a la
capacidad para seguir aprendiendo a lo largo de la vida.”
ELEMENTO UNO: ENFOQUE PEDAGÓGICO
CREADO EL 26 DE ABRIL DE 1900 EL CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA

Comienza aplicando el modelo tradicional del Conservatorio del siglo XIX es decir una formación separada en dos
bloques que se cruzan transversalmente, por un lado el aprendizaje instrumental metódico, sistemático e histórico y por
otro lado una serie de asignaturas teóricas en las que se priorizan el Solfeo (lectura musical), la Armonía y el Contrapunto
y la Historia de la Música.
En los primeros cincuenta años de funcionamiento el Conservatorio Nacional de Música se convierte en el referente de la
producción del nacionalismo musical tanto en lo concerniente a la producción de música académica, como también
música popular ecuatoriana, célebres compositores como Sixto María Durán, Luis Humberto Salgado, Gerardo Guevara,
Pedro Echeverría o Enrique Espín Yépez son representantes de este movimiento.
Célebres alumnos suyos como José María Rodríguez y Segundo Cueva Celi replicarían la creación de esta institución en
sus ciudades natales de Cuenca y Loja, además el grupo de docentes que conformaba la orquesta del CNM pasó a ser la
Orquesta Sinfónica Nacional desde 1953.

FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN MÚSICA

Los tiempos cambian y el siglo XX, conocido como el siglo de los intérpretes debido a la gran producción discográfica,
abunda en el desarrollo pedagógico, didáctico y metodológico en la formación no solo de músicos sino músicos
instrumentistas precoces y de alto perfil, se vuelve cada vez más usual el inicio del estudio del instrumento en edades
tempranas y se promueve un nivel muy exigente de competitividad bajo distintos modelos de formación
fundamentalmente en el mundo occidental.
En sentido estricto nuestro objetivo sigue siendo formar interpretes con sólidas competencias en el campo técnico
instrumental pero también en el interpretativo.
La técnica tiene como objeto construir un aparato neuro fisiológico que permita no solo dotar de recursos a los
movimientos corporales que son imprescindibles para la ejecución del instrumento, sino también de garantizar el
rendimiento físico a plazo inmediato, mediano y largo en las competencias y exigencias que plantea por separado la
literatura específica de cada instrumento.
La Expresividad o también Interpretación en un estadio como el bachillerato se basa ante todo en la posibilidad de dar a
entender el texto por lo que implícitamente contiene la comprensión del mismo gracias a los elementos propios de la
música como dirección melódica, soporte armónico (relaciones, cadencias, modulaciones), que le permiten comunicar
una idea compositiva de manera sensible.

CONDICIONANTES BÁSICOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE MUSICAL

           El Oído
Como función orgánica
Como receptor, memorizador y verificador de sonidos
El Escuchar
• Para investigar sonidos y sonoridades
• Para reaccionar ante los fenómenos sonoros
El Entendimiento
• Como inteligencia auditiva
• Como concientización de los elementos musicales escuchados
• (EDWIN GORDON)

EL FENÓMENO NEURO FISIOLÓGICO


 
Canales y Planos
El fundamento aceptado en la fenomenología de canales y planos cerebrales, es la activación en segundos de grupos
neuronales sobre el amplio campo Areal en la elaboración presentacional de tiempo y espacio. De acuerdo con Leng y
Shaw. (Gruhn. 1991)
En resumen el tocar un instrumento, el aprenderlo determina la formación de redes, canales y planos neuronales “firing
patterns”-a manera de configuración informática constituyen y dirigen gráficamente lo que escuchamos como lo que
producimos, a eso le llamamos: el entendimiento musical.

En cada instrumentista existe un complejo proceso de mapas internos, en donde podríamos visualizar una serie de
fenómenos que se van sucediendo para definir un impulso sonoro como musical. Un mapa en el que se afincan, por
decirlo así, calles, direcciones y conexiones.

Las representación deviene una serie de marcas que van configurando tal cual los niños para orientarse, el
instrumentista principiante sobre las marcas iniciales del instrumento, sean la serie de teclas blanco y negro, las
posiciones sobre el diapasón o sobre las llaves u orificios. El instumentista experimentado establece igualmente marcas y
anotaciones, puntos de referencia que le permiten responder técnica como expresivamente. (Gruhn. 1991)
 
MATERIAS TEÓRICAS

Las materias teóricas representan no solamente un apoyo al desarrollo práctico del instrumento sea como solista o en
agrupaciones, la Música tiene una larga tradición científica que ha sistematizado formalmente los aspectos de los
fenómenos sonoros en el contexto socio-cultural del Arte pero también de la Ciencia.
 
El Saber y el Conocimiento en Música:
La relación de cómo podemos definir una cosa en su contenido y como realidad, declarativamente- conocimiento-, está
dado por un proceso mediante el cual la cosa a saber es tratada y registrada como una entidad diferente, por tanto
identificable (El Saber y el Conocimiento del Objeto no necesita diferenciación). Este proceso hace relación con un
procedimiento de adquisición con base en capacidades motrices y percepción elemental, es decir: el Cómo y el Qué del
objeto se graba finalmente en el pensamiento como un conocimiento verbalmente enunciable.

Saber sobre música y el conocimiento musical son dos cosas a separar:  


El saber puede ir desde la relación cultural con el fenómeno sonoro hasta el tocar un instrumento pero el conocimiento, el
explicarlo y entenderlo es una cuestión aparte.
 
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD COMO ASPECTO DE LA EVOLUCIÓN
MUSICAL

Todo proceso educativo, como ya se ha anotado, es una experiencia vivida individualmente que va a tener una
determinante participación en el entorno social, la formación de la personalidad incide en el aprendizaje instrumental en el
apoyo a un Ser seguro que confíe en sus potencialidades y que no se dirija siempre bajo paradigmas –personas-, a
veces inalcanzables, que nada tienen que ver con su entorno, capacidades y posibilidades expresivas.

La relación respetuosa con base en el atesoramiento de la conexión Persona-Persona y entre Personas, que es la del
proceso enseñanza-aprendizaje instrumental, nunca debe ser relegada o subestimada.

LA FORMACIÓN ARTÍSTICA COMO CUALIDAD ESTÉTICA


El aspecto estético responde al conjunto de fenómenos que se producen en la actividad y formación artística y para el
caso musical donde cada uno de los momentos en juego, inciden en la comprensión estética.
La Estética proveniente de la palabra griega “AEsthesis o AEstetis”, que significa el tratado de lo que mora en el pecho,
del corazón o los sentimientos, es hasta ahora explicable mediante las percepciones, las mismas que en el momento que
se suceden apenas si pueden serlo.
Para Christian Rolle, la exposición al objeto que percibimos estéticamente o que vamos a percibir estéticamente, es la
relación decisiva sobre lo que llega a ser estético y no las cualidades presumiblemente “estéticas” del objeto en sí. Es ese
modo de percibir lo que define la experiencia estética, no por ello se reduce al plano sensual meramente si no a la calidad
de percepción, que va más allá de los escenarios convencionales donde se encuentra ritualizado las condiciones de
recepción del objeto estético. En la enseñanza de la especializada en Música a decir de Rolle podemos establecer tres
tipos de percepción estética claramente identificables.

PERCEPCIÓN ESTÉTICA CONTEMPLATIVA


En este estadio el objeto no será percibido en su finalidad racional, sino disuelto dentro del contexto de su significado, es
decir, que obedece a la convención y el contexto. El sujeto puede juzgar el objeto bajo distintos ángulos, como la
ritualidad, es decir no se trata de un objeto nuevo que capta la atención, sino la profundización de la percepción desde un
sitio como un teatro o una galería. En el Conservatorio la práctica de eventos implica que las y los estudiantes son
formados también como público desde la percepción contemplativa.
 
PERCEPCIÓN ESTÉTICA IMAGINATIVA  
 
Se antepone la representación simbólica que articula el objeto y el sentido que esto da. Susane Langer, establece dos
sistemas simbólicos: el discursivo e imaginativo - representacional:

Discursivo.-   A través del lenguaje, en él se presentan dos unidades claras de significación que lo hacen posible:
Definición e interpretación,” las cosas que nos llegan a través del lenguaje son entendidas de manera sucesiva y luego
resumidas y asimiladas como discurso en el proceso señalado”. Todas las expresiones literarias, salvo la Poesía por su
carácter simbólico están en este ámbito.

Representativas.-   Las cuestiones no habladas, como mitos, ritos, pintura, danza, música ,los sueños, sobre
las cuales no existe una significación prefijada. En los objetos representacionales mucho está oculto, y al contrario, se
puede llegar con esto a reaccionar de manera diversa. En los símbolos la significación está contenida de manera
indeterminada en y con el subconsciente de las personas. Depende se su percepción, de sus basamentos sociales y
culturales, de su intención.
Lo que es claro es que los objetos estéticos imaginativos representacionales llegan completos en la
comprensión como en su estructura global, sin ninguna explicación discursiva adicional.

PERCEPCIÓN ESTÉTICA DE CORRESPONDENCIA O RECÍPROCA

Es un estadio que refleja la relación de la situación estética y la vida real, es el contexto donde se enlazan ésta con una
nueva, esperada y profunda cara de sí mismo y el mundo. Rolle dice, que “la relevancia de la relevancia educativa de la
experiencia estética musical solo puede probarse, si es posible, en la significación de ella para reflejar la vida”. Bajo la
visión del filósofo Richter, “la música trae una capada fundamentos en el posicionamiento y experiencia temporal (tiempo
de vida, tiempo de desarrollo). Espacio y orden, comunicación (Conversaciones, diálogos, discurso, dramaturgia),
simultaneidad de los sucesos, principio y final, repetición, metamorfosis, desarrollo, extrañeza, nostalgia y muchos otros
principios existenciales de la vida” que se expresan en la Música.

Podemos concluir que el Enfoque Pedagógico del Conservatorio Nacional de Música tiene fundamentales características:
Vivencial.- Pues se basa en experiencias musicales que trascienden estéticamente desde la inserción de los niños de
7 años.
Abierto.- Porque plantea la apertura desde la actitud pero como herramienta de constante renovación y aceptación de
nuevas experiencias, como es el caso del nuevo currículo.
Ecléctico.- Pues para la formación especializada en Música se vale de una serie de corrientes, metodologías
fundamentales y auxiliares que se complementan en el proceso pedagógico.

ELEMENTO DOS: CONTENIDOS DE APRENDIZAJE:

El Conservatorio Nacional de Música desarrolla el Plan Curricular establecido en la Malla Curricular según Acuerdo N°
MINEDUC-ME-2015-00065-A DE 24 de marzo del 2015.
De acuerdo al siguiente detalle:

Los  Contenidos  Por  Áreas,    por  Niveles    y  por  Asignaturas  se  encuentran  en  el  ANEXO    N°      SEIS  
ELEMENTO TRES: METODOLOGÍA

LINEAMIENTOS SOBRE METODOLOGÍA

El desarrollo de las capacidades se logra por medio de estrategias pertinentes que toman en cuenta los procesos
cognitivos y físicos de los estudiantes, para ello la Institución toma en cuenta los siguientes lineamientos metodológicos
para el desarrollo del aprendizaje:

2.3.1 Modelos Pedagógicos

Conductista
La repetición y la frecuencia de la práctica es un factor importante para la retención de aprendizajes técnicos y prácticos.

La parte técnica de la música está dentro de este modelo, pues se trata de aprender haciendo, existe el refuerzo en cada
clase.

Constructivista
Los nuevos conocimientos y actitudes se construyen a partir de los ya existentes. No hay una forma única de resolver los
problemas

La parte interpretativa de la música está dentro de este modelo, pues es capaz de crear a partir de sus emociones ya
existentes. No hay una sola forma de interpretar

Método de enseñanza

Métodos Propios de cada instrumento


Se utilizan métodos específicos para cada instrumento.

Metodología Activa y participativa


El rol del alumno es activo, el papel protagonista lo lleva el propio individuo, el rol del docente es guiar, motivar, ayudar,
facilitar y dar herramientas. Los contenidos se trabajan según las necesidades de los estudiantes a nivel conceptual-
cognitivo, procedimental-fisiológico actitudinal. Los contenidos son procedimentales pues se adquiere gradualmente a
través de la práctica y el aprendizaje de las destrezas, habilidades y compteneicas.

Las clases son impartidas de forma individual por lo que los contendidos que son procedimentales se trabajan según las
necesidades del alumno y se adquieren gradualmente con la práctica. El estudiante es el actor principal y responsable de
su aprendizaje.

2.3.2 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y


METODOLOGÍA INSTRUMENTAL Y VOCAL
 
a). Formación de la personalidad como aspecto de la evolución musical
b). Activación continua del proceso
c). La Obra como medio y fin

a). Formación de la personalidad como aspecto de la evolución musical


Todo proceso educativo, como ya se ha anotado, es una experiencia vivida individualmente que va a tener una
determinante participación en el entorno social, la formación de la personalidad incide en el aprendizaje instrumental en el
apoyo a un Ser seguro que confíe en sus potencialidades y que no se dirija siempre bajo paradigmas –personas-, a
veces inalcanzables, que nada tienen que ver con su entorno, capacidades y posibilidades expresivas.

La relación respetuosa con base en el atesoramiento de la conexión Persona-Persona y entre Personas, que es la del
proceso enseñanza-aprendizaje instrumental, nunca debe ser relegada o subestimada.

b). Activación continua del proceso


PROBLEMÁTICA
Uno de los más difíciles aspectos en el transcurso de la enseñanza instrumental y vocal es la posibilidad de mantener
permanentemente la motivación.
La cadena del proceso se da entre el “Desempeño” (Técnica y su reproducción) con lo “Creativo -expresivo”
(Interpretación, improvisación, creatividad, etc).
 
c). La Obra como medio y fin
Establece el momento en que el objeto de estudio –La Obra-es una cosa aprendida, sin importar el nivel de este
aprendizaje. De manera permanente se deberá insistir en parámetros relativamente fijos, dado el caso digitación,
dinámica, fraseo. La variación, por vía rítmica, tonal, armónica, transporte, como reafirmación en el proceso
neurobiológico, neurofisiológico pero ante todo el afectivo como parte de un constante proceso formativo estético.

2.3.3 Principios Metodológicos

a). Transferencia de responsabilidad en el proceso de aprendizaje.- El alumno comienza con


una dependencia absoluta del profesor quien le enseña las bases y los rudimentos de la especialidad instrumental o
vocal en cuestión. La acción educativa va encaminada a cambiar los dos términos del binomio de manera inversa y
progresiva, de tal manera que poco a poco el alumno se vaya implicando más en la importancia de su propia formación y
tome las riendas de la misma.

b). Significatividad de los aprendizajes.- Los aprendizajes, con indiferencia de la naturaleza y tipología de
los contenidos objeto de cada aprendizaje, han de ser asimilados por el alumno desde la comprensión de la utilidad de su
propósito dentro del proceso general de aprendizaje.

c). Empatía entre los nuevos aprendizajes y las experiencias previas que el alumno tenga de
ellos.- Una precisa evaluación diagnóstica permite al profesor establecer una estrategia metodológica específica para
cada alumno en función de sus experiencias previas con relación al contenido objeto de aprendizaje en cuestión.
 
d). Atención a la diversidad.- Cada alumno es diferente, hecho que ha de condicionar el trato en el aula, la
metodología y la didáctica, en cada momento. El ratio 1/1 hace de nuestras enseñanzas el modelo ideal en la aplicación
del concepto de atención a la diversidad.

e). Objetividad y precisión en la evaluación.- Dentro de la dificultad que entraña la evaluación de una
disciplina artística, la evaluación será lo más objetiva y precisa que permitan los instrumentos y herramientas
de evaluación utilizadas en la evaluación del proceso de aprendizaje -reflejados con precisión en el apartado
correspondiente a la evaluación.

f). Globalización.- El aprendizaje del alumno debe ser integral en cuanto que cada asignatura hará de manera
coherente su contribución a la completa formación del alumno. Este principio será tanto más eficaz cuanto más
coordinación exista entre las asignaturas que constituyen el currículo del alumno en cada nivel de enseñanza.

g). Principio humanístico.- Asumiendo que cada alumno está dotado de una serie de potencialidades
específicas, es nuestro propósito, a través del quehacer pedagógico, ayudar a dar salida y a potenciar su desarrollo y
crecimiento artísticos considerando que la principal finalidad de la educación es la formación del carácter.

h). Participación democrática en el aula.- Este principio persigue el cultivo de la actitud reflexiva y crítica,
y será aplicado a los procesos de aprendizaje, diseño curricular, contenidos, organización y evaluación –autoevaluación,
evaluación del proceso y evaluación del profesor.

i). Comunicación tutorial personalizada.- La acción tutorial, como eje vertebral de la comunicación entre
el profesor y el alumno y/o los padres del alumno, con la ayuda de las herramientas que cada profesor incorpore en su
labor docente para establecer una comunicación fluida, además de las obligaciones preceptivas de atención al alumno y
al padre/madre del alumno en reuniones presenciales, será precisa y objetiva.
j). Innovación e investigación permanentes.- La búsqueda de fórmulas para procurar al alumno una
formación de mejor calidad es un compromiso del centro que impulsa a considerar la innovación y la investigación
permanentes como dos elementos indisolubles consustanciales a nuestra forma de entender la enseñanza.

2.3.4 Principios Didácticos

a) Satisfacción de los alumnos: Por un clima positivo, actividad gratificante y por la comunicación.
b) Satisfacción docente: Cuando, desde su seguridad profesional, cognoscitiva: conoce muy bien lo que
enseña; afectiva: disfruta lo que hace y hace disfrutar; metodológica: sabe qué hacer y cómo hacer para que se
dé el proceso de enseñanza aprendizaje; un docente experimenta satisfacción en su trabajo y lo comunica.
c) Planificación flexible: margen para la improvisación y la solución de problemas en el momento.
d) Adaptación contextual: La expectativa o la respuesta de los alumnos como determinantes de las
estrategias metodológicas.
e) Clima tranquilo, gratificante: ausencia de temor y amenaza es requisito para la confianza. El bienestar
que puede ser imprescindible para la expresión de ideas y la comunicación,
f) Participación activa: Prevalece la actividad y el protagonismo del estudiante sobre las explicaciones
docentes.
g) Conciencia de autoaprendizaje: Es la sensación de haberse enriquecido y de que algo ha cambiado en
nuestro interior: conocimientos, actitudes, inquietudes, sensaciones, etc.

2.3.5 Técnicas

Las técnicas propias de cada instrumento.

1) Técnica del Estudio dirigido.- el docente guía el estudio con Instrucciones específicas y explicadas.
2) Aula invertida (Flipped Classroom).- Los alumnos estudian y preparan la lección con anterioridad a la
clase. Así la clase es mucho más dinámica y el entorno más propicio para profundizar sobre el tema de estudio.
Los alumnos vienen de casa con los conceptos básicos asimilados, por lo que la clase puede dedicarse a
resolver dudas e ir más allá en los temas.
3) Técnica de la demostración.- procedimientos deductivos se asocia con otra técnica de enseñanza.
Confirma explicaciones ilustrando lo expuesto teóricamente. Propicia un esquema de acción correcto y seguro
en la ejecución de su tarea
4) Técnica de la experiencia.- Técnica activa que procura que el individuo reproduzca acciones, vivencias y
comportamientos de una manera consciente y eficiente. La experiencia demuestra, ejercita o investiga.

2.3.6 Estrategias

Clases Prácticas
Se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y de adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio en este caso del instrumento y el canto. Su
finalidad es mostrar a los estudiantes cómo deben ser, cómo deben actuar, qué deben hacer.

ELEMENTO CUATRO: EVALUACIÓN

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA

El Conservatorio Nacional de Música cumple con lo estipulado sobre evaluación de aprendizajes en el capítulo VI del
Ministerio de Educación – Marco Legal Educativo “De la Evaluación, Calificación y Promoción de los Estudiantes”; para
ello cuenta con el INSTRUCTIVO PARA NORMAR LOS PROCESOS DE REGULACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA DE
LOS COLEGIOS DE ARTE: CAPÍTULO VIII: DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROCESO DE
EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN :
8.1 PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA CALIFICACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES.
8.2 ESCALA DE CALIFICACIONES
8.3 REFUERZO ACADÉMICO
8.4 CAPITULO IX EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTO:
8.5 CAPÍTULO X INFORMES DE APRENDIZAJE
8.6 CAPÍTULO XI PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES
8.7 CAPÍTULO XII PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER EN ARTES
   

Art. 184 - Definición.- La evaluación es un proceso continuo de observación con el fin de detectar las dificultades
en el momento en que se producen, valoración, y registro de información que evidencia el logro de objetivos de
aprendizaje de los estudiantes y que incluye sistemas de retroalimentación, dirigidos a adoptar las medidas necesarias
que permitan al alumno continuar con su proceso de aprendizaje, mejorar la metodología de enseñanza y /o/ los
resultados de aprendizaje.

Capítulo . 6 - PROCESO DE ADMISIÓN DE LOS ESTUDIANTES AL CONSERVATORIO NACIONAL


DE MÚSICA

El Conservatorio Nacional de Música aplica su proceso de evaluación desde el ingreso mismo de los aspirantes a la
institución, que luego de cumplir con los requerimientos exigidos en el capítulo 6: Literal 6.1 se enfrentan a las pruebas
de Admisión que consiste en la presentación ante un Jurado Calificador compuesto por maestros del Área de Lenguaje
Musical y maestros del Área de Instrumentos según la especialidad quienes aplican, en este primer momento, las
Rúbricas Porcentuales respectivas de acuerdo al detalle estipulado en el Literal 6.2. ANEXO N° -7-

8.1 PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES DE LA CALIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE COMPETENCIAL DE LA MÚSICA

Es posible observar la competencia desde dos contextos que, aunque diferenciados, están orientados a encontrarse o
aproximarse:
La diferencia básica está entre el grado de dominio de la competencia que el egresado demuestra en el ejercicio
profesional y el que el estudiante debe desarrollar en el marco general de un plan de estudios; mientras en el
primer caso este dominio es y debe ser aplicado en una situación real, en el segundo caso se demuestra, en la mayoría
de las ocasiones, mediante modelos educativos aplicados por los maestros.

“La responsabilidad del docente no solamente recae sobre su tarea de enseñar unos conocimientos o desarrollar unas
determinadas habilidades en el estudiante, sino que, también, se ha de comprobar y valorar el grado de aprendizaje
logrado por el estudiante luego de haber aplicado un plan de estudios que le permitan ser exitoso no solamente en sus
estudios posteriores universitarios sino que asegure el éxito en el ejercicio profesional. Dicha verificación debe realizarse
desde una perspectiva pluridimensional; esto es, la evaluación que siempre debe ser: participativa, reflexiva y crítica”.
. (Tobón, 2006a, p. 133)

Para cumplir este objetivo, el docente desarrolla su empeño formativo asumiendo que las competencias sobre las que
debe formar han de ser planificadas y desarrolladas coordinando:

a.- Los objetivos de aprendizaje que se pretenden alcanzar;


b.- Las Competencias que se desean desarrollar
c.- Los contenidos que se van a impartir;
d.- Los niveles de Logro que deben alcanzar los estudiantes
e.- Los Indicadores de Logro que deben ejecutar los estudiantes
f.- Los métodos y técnicas que se deben utilizar;
g.- Los recursos que se necesitan emplear;
h.- Las evidencias que se van a recopilar; y
i.- Los métodos e instrumentos de evaluación del logro que se van a aplicar.
j.- Entre Otros
Además, debe situar todos estos elementos en una coordenada espacio temporal suficiente para que el estudiante pueda
adquirir la capacidad de resolver problemas y vea potenciada su aptitud para aplicar conocimientos y habilidades en el
desempeño laboral y en la vida real. En definitiva, al plantear el proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias
deben darse respuestas a los siguientes interrogantes:

• ¿Qué   competencia?:   ¿Qué es? ¿Qué entiendo por el contenido del enunciado de la competencia? ¿De qué
se trata?
• ¿Cómo  se  demuestra  la  competencia?:   ¿Qué conocimientos incluye? ¿Qué conductas? ¿Qué aptitudes
se ponen en práctica? ¿En qué contextos?
• ¿Cuánto   se   hace   de   la   competencia?:   ¿Cuánto es observable? ¿Qué grado de desarrollo es el realizado
o requerido en un momento dado de esa competencia?
• ¿Dónde   se   refleja   dicha   competencia   demostrada?   Esto es, ¿Dónde consulto el ejercicio de la
competencia? ¿Dónde compruebo su logro? ¿Dónde se evidencia?.

Por tanto entiéndase que para el Conservatorio Nacional de Música, la evaluación está dada desde:

“La valoración de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante el diálogo entre los participantes del hecho
educativo para determinar si los aprendizajes han sido significativos y tienen sentido y valor funcional. Además lleva a la
reflexión sobre el desarrollo de las competencias y los logros alcanzados”.

La evaluación es una herramienta que nos permitirá:

• Ayudar al crecimiento personal de los y las estudiantes por medio de la guía y orientación que
se les proporciona dentro del proceso de aprendizaje
• Valorar el rendimiento de los y las estudiantes, en torno a sus progresos con respecto a ellas y
ellos mismos.
• Detectar dificultades de aprendizaje
• Detectar, así mismo, los problemas en el proceso de enseñanza y en los procedimientos
pedagógicos utilizados con la finalidad de mejorar la calidad educativa.

La evaluación posee las siguientes características:

Características Descripción
Continua Se realiza a los largo del proceso de enseñanza y de aprendizaje
Integral Considera todos los aspectos de desarrollo y crecimiento humano
Sistemática Se organiza de acuerdo a los grandes fines o propósitos de la
educación articulándose alrededor de competencias.
Flexible Tiene en cuenta las diferencias individuales, los intereses, las
necesidades educativas especiales de los y las estudiantes, así
como las condiciones colaterales que afectan al proceso
educativo.
Interpretativa Busca comprender el significado de los procesos y los productos de
los y las estudiantes.
Participativa Involucra a todos los sujetos del proceso educativo
Formativa Permite orientar los procesos educativos en forma oportuna para
mejorarlos continuamente

8.1.2 La evaluación por el momento y la función que cumple.- El proceso de evaluación atraviesa tres
momentos importantes:

Momento de Realización Función Propósito


Inicial El o la docente determina (uno a uno) cuáles son
Diagnóstica las principales fortalezas que sus estudiantes
poseen al empezar el año lectivo, un nuevo tema
o una unidad de estudio, así adecúa la
planificación de acuerdo a cada estudiante.
Durante el Proceso Determina el avance de las y los estudiantes
durante el proceso para establecer que han
aprendido y qué les falta por aprender.
Formativa Hace un alto en el camino y determina los
procesos de reforzamiento que deben ser
aplicados para ayudar a las alumnas y los
alumnos a alcanzar las metas propuestas y
orienta la metodología empleada por el docente
hacia un posible mejoramiento en aras de cumplir
con las metas propuestas.
Al final de una etapa o Sumativa Hace un recuento de las competencias
proceso alcanzadas por las y los estudiantes durante el
nivel de estudio.

8.1.3 El camino de la Evaluación Formativa.- En el Aula.- La evaluación formativa, con la finalidad de


alcanzar los Niveles de Logro, sigue la siguiente ruta:

INICIAL PROCESO FINAL

Diagnóstica Formativa Sumativa


Permite al docente determinar:   Permite al docente determinar:
Permite al docente determinar: -Qué han aprendido sus
-El nivel de aprendizaje de las y Las competencias que la
estudiantes. alumna y el alumno alcanzaron
los estudiantes. -Que les falta po4r aprender
-Los conocimientos previos de durante el nivel.
-Cómo van los procesos de
las y los estudiantes con
desarrollo de competencias.
respecto a un tema dado.
------------------------ -----------------------
------------------------ Buen perfil de egreso del Nivel
Los resultados permiten adecuar Induce a hacer un alto en el
la planificación a las necesidades y perfil de ingreso al siguiente
camino y determinar los nivel.
del grupo de estudiantes.
   
procesos de reforzamiento que  
deben ser aplicados para
ayudar a los alumnos y alumnas
a alcanzar la meta propuesta. - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - -
------------------------ ------------------------ Durante esta parte del camino
Durante esta esta parte del se aplica la heteroevaluación
Durante este tramo del camino camino se aplica la evaluación
se ajustan los programas de con Jurado Calificador.
cualitativa: Cumple o No
repertorio. cumple, debido a que no se
aplica la evaluación cuantitativa
por clase ya que es el producto
final el que amerita una
calificación.

8.1.4 De las Calificaciones: Por especialidad existen asignaturas teóricas y asignaturas prácticas por ello el
tema de evaluación difiere en una parte del proceso.

a.- Evaluación diagnóstica.- Que se la aplicará en inicio del año lectivo a través de la
utilización del instrumento de evaluación que debe preparar cada área; este instrumento debe contener
los criterios de logro de acuerdo a las competencias específicas y correspondientes de cada Área y de
acuerdo a cada nivel; pueden ser también:
Intercambios orales con los alumnos:
-­‐ Diálogo (permanente en las clases instrumentales)
-­‐ Entrevista (evaluación diagnóstica)
-­‐ Aplicación de rúbrica acorde

b.- Evaluación Formativa.- ( Parcial = Dos Insumos + Prueba)


Puesto que la evaluación es continua e integradora, los docentes deben registrar el avance académico
de sus estudiantes de manera secuenciada, podrán utilizar:

Observación sistemática:

- Escalas de estimación
- Listas de control
- Registro anecdótico
- Diarios de clase
- Software especializado (que puede crear el CNM)
- Intercambios orales con los alumnos:
- Diálogo (permanente en las clases instrumentales)
- Aplicación de rúbricas para evaluación de lecciones en el caso de las Materias Teóricas:
- Lenguaje Musical
- Ciencias de la Música
- Módulos Formativos; No así en Asignaturas por Instrumentos puesto que el proceso de lecciones
. .............................................está dado bajo un sistema de logros acumulativo que solamente podrá
...................................................evidenciarse al finalizar la obra musical planificada.

Evaluación de Parciales - Pruebas específicas

-­‐ Comisión de evaluación


-­‐ Audición ante el profesor
-­‐ Observador externo (intercambio, evaluación externa...)
-­‐ Otros

Información sobe resultados logrados y avance educativo

-­‐ Los docentes ingresarán las calificaciones al sistema


-­‐ El Administrador Informático y Secretaría emite las boletas de calificaciones (parciales,
quimestrales) y /o/
-­‐ Los padres de familia ingresan al sistema para revisar calificaciones.

c. Evaluación Sumativa:
- Primer Parcial 30%
- Segundo Parcial 25%
- Tercer Parcial - Certámen 25%
- Examen Final 20%
- Igual 100% que equivale a 10 Puntos

La totalización de los Niveles de logros alcanzados por los estudiantes desembocan en la evaluación sumativa Final que
se compendia en el formato para evaluación que tiene el docente como uno de sus herramientas del desempeño laboral.
. ANEXO N° 8

8.1.4 Instrumentos de Evaluación

a. La evaluación por competencias se caracteriza por utilizar como instrumentos las matrices o rúbricas, por eso
es importante en primer lugar declarar (escribir) la competencia que se desea alcanzar y determinar en cada una
de ellas; declarar (escribir) los Niveles de Logro con sus respectivos Indicadores de Logro.
b. Cada Área debe preparar sus matrices y /o/ rúbricas de acuerdo a sus especificidades
Asignaturas Teóricas
c. Las matrices o rúbricas deben ser preparadas para calificar cada Insumo:
- Insumo 1.- Lecciones
- Insumo 2.- Actividades individuales en clase
- Insumo 3.- Actividades grupales en clase

Asignaturas por Instrumento: Para evaluar las asignaturas prácticas, se tomará en cuenta la complejidad de la obra

d. Las matrices o rúbricas deben ser preparadas para calificar los insumos:
- Pruebas parciales
- Certámenes
- Exámenes Quimestrales
e. En el caso de las Agrupaciones como Orquestas y Coros, el Insumo N° 2 contiene la evaluación individual
basada en el aspecto actitudinal.
f. Las calificaciones para los parciales primero y segundo están basadas en los Insumos de manera regular, pero
g. Para el Tercer Parcial se debe evaluar el Certamen como Evaluación Sumativa.
h. La escala de calificaciones es cualitativa y cuantitativa: ANEXO 9

8.1.5 Escala de Calificaciones

Especificaciones Escala Cuantitativa Escala Cualitativa


Domina los aprendizajes requeridos 9,00 – 10,00 A
Alcanza los aprendizajes requeridos 7,00 – 8,99   B  
Está próximo a alcanzar los aprendizajes 4,01 – 6,99   C  
requeridos
No alcanza los aprendizajes requeridos 4   D  

8.3 REFUERZO ACADÉMICO

c. El Refuerzo Académico.- El proceso del Refuerzo Académico se llevará a efecto de acuerdo a lo


estipulado en el capítulo VIII, Literal 8.3 Refuerzo Académico del Instructivo de Gestión Académica de los Colegios de
Arte, de acuerdo a cada Área y especialidad. ANEXO N|° 10

8.4 CAPITULO IX EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTO:

Evaluación del Comportamiento.- El proceso de Evaluación del Comportamiento se llevará a efecto de acuerdo
a lo estipulado en: Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil emitido por la subsecretaría de apoyo, seguimiento y
regulación de la educación y por lo estipulado en el capítulo IX, del Instructivo de Gestión Académica de los Colegios de Arte,
de acuerdo a las necesidades específicas de cada Área y especialidad.

a) INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTUDIANTIL emitido por la SUBSECRETARÍA DE


APOYO, SEGUIMIENTO Y REGULACIÓN DE LA EDUCACIÓN

La evaluación del comportamiento cumple con las siguientes características:

1. Cumple un objetivo formativo motivacional.


2. Está a cargo del docente de aula o tutor.
3. Debe ser cualitativa y no afectar a la promoción del estudiante
4. Debe incluirse en los informes parciales, quimestrales y anuales.
5. Se debe realizar en forma literal y descriptiva.
6. Dicha evaluación se debe realizar a partir de indicadores referidos a valores éticos y de convivencia social:

LETRA CUALIFICACIÓN DESCRIPCIÓN


A MUY SATISFACTORIO Lidera el cumplimiento de los compromisos
establecidos para la sana convivencia social.
B SATISFACTORIO Cumple con los compromisos establecidos para la
sana convivencia social.
C POCO Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los
SATISFACTORIO compromisos establecidos para la sana convivencia
social.
D MEJORABLE Falla reiteradamente en el cumplimiento de los
compromisos establecidos para la sana convivencia
social.
E INSATISFACTORIO No cumple con los compromisos establecidos para la
sana convivencia social.

b) CAPÍTULO IX, DEL INSTRUCTIVO DE GESTIÓN ACADÉMICA DE LOS COLEGIOS DE ARTE,


DE ACUERDO A LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE CADA ÁREA Y ESPECIALIDAD.

• Solamente en el Área de Agrupaciones y de Coro se permite evaluar cuantitativamente el


comportamiento debido a que además del estudio instrumental, las actitudes, el comportamiento y
habilidades son desarrolladas por el estudiante durante el devenir del proceso de aprendizaje. El
instrumento de evaluación cuantitativo que se aplica es la Escala de Rango, pues éste nos permite valorar con
eficacia:
-­‐ Los comportamientos previamente definidos
-­‐ Las habilidades y actitudes del estudiante en el desarrollo del proceso de aprendizaje
-­‐ Las características individuales de los estudiantes y cómo las desarrollan dentro de un grupo
-­‐ Si un estudiante ha alcanzado determinada competencia indicando, además, el nivel alcanzado.

Parámetros a evaluar en la escala de Rango:


- Asistencia a ensayos
- Asistencia a presentaciones
- Disposición para el trabajo en equipo que se debe realizar en los ensayos
- Presentación de los Útiles y Materiales que utilizará el alumno en los ensayos (Instrumentos
y aditamentos que requiere para trabajar en las distintas orquestas).

GENERALIDADES OPERATIVAS

a. Los maestros ingresarán las calificaciones registradas en sus sistemas propios de control (Promedios de
los Insumos más examen), en el sistema interno del CNM.

b. Los Padres de Familia y /o/ representantes legales de los estudiantes recibirán al finalizar cada parcial, el
reporte de calificaciones vía internet (Página Web CNM).
 
c. Al finalizar el año lectivo, se elaborará el Calendario académico institucional en él se incluirán todas las
fechas del proceso de evaluación.

 
ELEMENTO CINCO: ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Conceptos.

Es una estrategia para apoyar de manera personalizada al docente novel o al docente en servicio, con necesidades
específicas de ayuda pedagógica, para mejorar su desempeño en el aula.

Es el intercambio de experiencias y conocimientos entre el docente acompañante y el docente acompañado, en una


relación horizontal de uno a uno, utilizando un conjunto de estrategias y procedimientos orientados al perfeccionamiento
de la práctica pedagógica que se produce a través del diálogo y a partir de la observación y evaluación del trabajo en el
aula, con la predisposición de crecer juntos para mejorar el desempeño docente.
Dra. Jenny Román Brito. MSc
Dra. María de Lourdes Dousdebes. PhD

El Acompañamiento Pedagógico, es una acción que radica en el monitoreo y seguimiento, que se les debe brindar a los
docentes, con el fin de elevar la calidad educativa y motivarlos, a través de las recomendaciones, ya que ellos son la
clave del proceso docente educativo.

Bra. Ruth del Carmen Ortiz Hernández


Bra. Miurel Guissel Soza Téllez
Objetivos:

Revisar la práctica pedagógica in situ, reflexionar de manera conjunta sobre lo observado, valorar lo positivo del docente
acompañado y ayudar a superar las dificultades evidenciadas en su desempeño profesional para innovar y mejorar su
práctica en el aula.
Dra. Jenny Román Brito. MSc
Dra. María de Lourdes Dousdebes. PhD

Fortalecer una cultura de revisión e innovación de la práctica pedagógica orientada hacia la mejora de la calidad del
servicio educativo.
Guía para el acompañamiento pedagógico en las Regiones FONDEP 2008

CARACTERÍSTICAS DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO:

• Ser docente.
• Ser guía.
• Crear un ambiente de empatía.
• Estar predispuesto a la formación permanente.
• Ser creativo.
• Ser hábil en el manejo de las didácticas.
• Ser agente de cambio.
• Ser investigador.
• Ser reservado y leal.
Dra. Jenny Román Brito. MSc
Dra. María de Lourdes Dousdebes. PhD

ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.

• Asesoramiento presencial
• Asesoramiento mediante TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)
• Talleres de aprendizaje.
• Visita entre pares y pasantías.
MODELO DE ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO.
 
 
Nueva  p ráctica   Observación   Registro  de   Reflexión  
 
  lo  observado   conjunta  
 
 
  Modelaje   Planificación  de   Retroalimentación  
 
  la  nueva  práctica  
 
Guía para el acompañamiento pedagógico en las Regiones FONDEP 2008
Dra. Jenny Román Brito. MSc
Dra. María de Lourdes Dousdebes. PhD

A MANERA DE CONCLUSIÓN Y PROPUESTA:

Por la naturaleza de la institución educativa Colegio de artes “Conservatorio Nacional de Música” en el que la experiencia
en la práctica interpretativa, recreativa, conocimiento y dominio del repertorio musical universal occidental,
latinoamericano y ecuatoriano. La misma por lo general se encuentra reflejada en los compañeros músicos y docentes
con mayor trayectoria artística, es a quienes invitamos mayormente a liderar este proceso de acompañamiento
pedagógico y ponemos a consideración lo siguiente:

1. Realizar grupos de estudio en las diferentes áreas de la institución, con temáticas que se encuentren como
deficitarias o que se necesiten reforzar en la práctica académica y musical.

2. El área de agrupaciones instrumentales propone a través del Maestro Luis Ayala, un curso de técnica de la Dirección
Orquestal para los maestros que se encuentran al frente de las agrupaciones instrumentales, a partir de enero del 2018,
con una duración de seis semanas. Se presentará un documento adjunto a rectorado con toda la planificación y
contenidos detallados sobre este taller.

Compilación y organización de la información:

Maestro Luis Ayala.


Ernesto Alcívar López.

ELEMENTO SEIS: ACCIÓN TUTORIAL


 
“Las estrategias de orientación educativa, inherente al currículo institucional, direccionadas al acompañamiento
académico, pedagógico y socioafectivo de la diversidad de estudiantes dentro de un marco formativo y preventivo, que
incluye planes de acogida del alumnado, atención a la diversidad y no discriminación” se aplican permanentemente en
el Conservatorio Nacional de Música, debido a que la educación es personalizada; la asignación de alumnos por cada
maestro cumple su carga horaria y cada estudiante tiene dos, tres o cuatro horas específicas de clase con su maestro
(a), por tanto la acción tutorial la desempeña cada maestro(a) con sus alumnos diariamente según horarios.

“Para fortalecer las competencias tutoriales en los docentes”, la institución educativa trabaja específicamente bajo la
guía del Código de Convivencia; para el presente año lectivo las autoridades del CNM junto al DECE han construido una
propuesta acorde a la realidad institucional, que fortalece el trato profesional educativo-afectivo para con los estudiantes,
orientando así a los docentes hacia una educación de calidad y calidez como parte de la normativa educativa nacional.
Sin embargo es necesario aplicar un Plan Tutorial para que de manera general los docentes se fortalezcan con este
conocimiento y sepan direccionar de mejor manera el proceso tutorial para con los estudiantes.

(Instructivo: Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación)


2.6.1 PROPUESTA

a) Aplicación de PNL (Test de Programación Neurolinguística) en todo el alumnado


b) Capacitación para docentes con el tema Plan Tutorial
c) Apoyo psicológico a través de conferencias (2) una por quimestre para docentes
d) Apoyo permanente del DECE (Psicóloga educativa) para los docentes

ELEMENTO SIETE: PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La Planificación curricular: que son los “lineamientos para adaptar y delimitar la estructura, temporalidad, seguimiento y
evaluación de los documentos de planificación que la institución utilizará en la práctica pedagógica.” Se encuentra en
proceso de construcción, se cuenta con el apoyo de los Asesores Pedagógicos.
El equipo pedagógico institucional que es la Junta Académica, establecerá los lineamientos para la planificación,
considerando los elementos esenciales (fines, objetivos, contenidos, metodología, recursos y evaluación) que deben
tener los siguientes aspectos:
a. La obligatoriedad de la elaboración de la planificación curricular anual
b. La flexibilidad para realizar la planificación curricular de aula.

(Instructivo: Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación)

PLANIFICACIONES CURRICULARES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN

< La programación es una planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada grupo, en ella disponemos la
secuencia de las unidades didácticas que vamos a desarrollar, los objetivos del curso, los contenidos más
significativos (detallando las Competencias: conceptos, procedimientos y actitudes explícita o implícitamente), los
Indicadores de Logro, los niveles de Logro; los recursos metodológicos, los materiales didácticos y los medios
ambientales previstos así como también el Proceso de Evaluación.

<   Cap.   7.   I:PCSNEDU.-   PCA


(Plan Curricular Anual) .- Es el documento que corresponde al segundo nivel de
concreción curricular y aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar; este documento es el
resultado del trabajo en equipo de las autoridades y el grupo de docentes de las doce ( 12) áreas educativas:

N° ÁREA ASIGNATURAS
1 Agrupaciones: Orquestas y Bandas
2 Ciencias -Armonía 1,2 y 3, Módulos -Capacitación en Música,
de la Música: -Formas Musicales 1 y 2; Formativos: -Producción Artístico Musical,
-Historia de la Música 1,2,3 y 4; -Creación y Arreglos,
-Informática Aplicada a la Música -Formación y Orientación . Laboral
3 Conjunto Instrumental Ensambles de: - Cuerdas, - Guitarra,
Vocal o Mixto: - Percusión, - Vientos Madera
- Vientos Metal
4 Coro: Coros y Conjuntos Corales por voces y edades
5 Cuerdas: Contrabajo, Viola, Violín 1,2,3 y Violoncello
6 Guitarra: Guitarra
7 Lenguaje Musical: Audioperceptiva y Orquesta Pedagógica
8 Percusión: Percusión
9 Piano: Piano, Piano Complementario – Instrumentistas y Arpa Clásica
10 Vientos Madera: Clarinete, Fagote, Flauta Traversa, Oboe y Saxofón
11 Vientos Metal: Trompeta, Saxo y Trombón
12 Canto: Técnica Vocal, Repertorio; Repertorio para Cantantes; Fonética para Cantantes, Teatro para
Cantantes.
y demás expertos profesionales. (Adaptación al CNM) ANEXO 11
< En la programación de aula debemos relacionar los criterios de evaluación con las competencias
musicales a través de la selección y adaptación de los principales Indicadores de Desempeño o Logro.

De acuerdo a la realidad Institucional la Planificación de Aula se esquematiza de acuerdo al siguiente detalle:


• Planificación de Aula – DIARIO – para Materias por Instrumentos
• Planificación de Aula - DIARIO – para Materias Teóricas
• Planificación de Aula - SEMANAL- para Agrupaciones: Coro, Orquestas, Ensambles

ANEXO 12

ELEMENTO OCHO: PROYECTOS ESCOLARES

Por la naturaleza de la Institución “Colegio de Arte Conservatorio Nacional de Música”, que posee el Carácter
de Educación Complementaria, y tomando en cuenta que no se dictan las cátedras de Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales pertenecientes a la Educación Regular, NO se aplica el literal 8 de los Elementos del PCI- ,
se requeriría realizar una regulación aprobada en el Instructivo: Proyectos Escolares para los Colegios de Arte
para el Sistema Nacional de Educación) por el Ministerio de Educación, en donde se incremente este proceso
de acuerdo a las asignaturas del CNM, de acuerdo a la temporización y procesos de evaluación del mismo,
con fines y objetivos completamente pertinentes dentro de un análisis de factibilidad que garantice el pleno
desarrollo del proceso que implica este tema.

ELEMENTO NUEVE: ADAPTACIONES CURRICULARES:

ADAPTACIONES CURRICULARES
 
¿Qué son las ADAPTACIONES CURRICULARES?

Las Adaptaciones Curriculares se refieren a todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes
elementos de la propuesta educativa (objetivos, bloques de contenidos, secuencias de contenidos de las distintas áreas,
criterios de evaluación, actividades de enseñanza – aprendizaje y ayudas personales y materiales) desarrolladas para un
estudiante con el fin de responder a sus necesidades educativas.

OBJETIVO GENERAL.-
Favorecer a los estudiantes con necesidades educativas especiales, utilizando Adaptaciones Curriculares, de acuerdo al
caso, adecuando las mismas a sus necesidades y potencialidades más latentes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.-
-­‐ Propiciar un proceso de toma de decisiones en el cual se cumpla el estándar de calidad educativa para las
niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.
-­‐ Elaborar las estrategias y técnicas recomendadas para el cumplimiento de la inclusión educativa.
-­‐ Verificar el cumplimiento de dichas estrategias en beneficio de niños, niñas y jóvenes con necesidades
especiales.
-­‐ Garantizar un aprendizaje significativo en todos los estudiantes de la Institución.

Dentro de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), en el Capítulo I De la Educación para las personas con
Necesidades Educativas Especiales Asociadas o no a la Discapacidad, en su “Art. 227.- Principios: La Autoridad
Educativa Nacional, a través de sus niveles desconcentrados y de gestión central, promueve el acceso de personas con
necesidades educativas especiales asociadas o no a la discapacidad al servicio educativo, ya sea mediante la asistencia
a clases en un establecimiento educativo especializado o mediante su inclusión en un establecimiento de educación
escolarizada ordinaria.”
El Ministerio de Educación del Ecuador es claro al establecer los ámbitos de atención a las necesidades educativas de
los estudiantes con capacidades diferentes, más sin embargo y por la complejidad que implica la educación musical en el
Conservatorio Nacional de Música, Institución educativa distinta a la educación regular (BGU), propone los siguientes
lineamientos en referencia al tema de Adaptaciones Curriculares.

Art. 228.- Ámbito. LOEI


Son estudiantes con necesidades educativas especiales aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o
permanentes que les permitan acceder a un servicio de calidad de acuerdo a su condición. Estos apoyos y adaptaciones
pueden ser de aprendizaje, de accesibilidad o de comunicación.

Son necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad las siguientes:


1. Dificultades específicas de aprendizaje: dislexia, discalculia, disgrafía, disortografía, disfasia, trastornos por
déficit de atención e hiperactividad, trastornos del comportamiento, entre otras dificultades.
2. Situaciones de vulnerabilidad: enfermedades catastróficas, movilidad humana, menores infractores, víctimas de
violencia, adicciones y otras situaciones excepcionales previstas en el presente reglamento.
3. Dotación superior: altas capacidades intelectuales.

Son necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad las siguientes:

1. Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, visual o mental;


2. Multidiscapacidades; y,
3. Trastornos generalizados del desarrollo (Autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett, entre
otros).”

De esta clasificación, hay casos en los que un conservatorio puede dar una relativa respuesta:

1.- Discapacidad sensorial visual y,

2. Altas capacidades en el área artística (musical).

El primero porque se tiene cierta experiencia con alumnos ciegos o con visión reducida con aptitudes musicales
manifiestas y el segundo porque las altas capacidades artísticas musicales son relativamente fáciles de abordar con
cierta garantía de éxito, por cuanto que, además de una adecuada actitud docente, es el repertorio el que puede ir fijando
las metas a conseguir por el alumno, repertorio que, según la especialidad, dispone de una amplia gradación en cuanto a
dificultad progresiva.

1.1 Adaptación Curricular de Acceso.-


“Son aquellas que nos permiten poner en práctica el proceso de enseñanza – aprendizaje, posibilitando el acceso al
currículo, sin realizar modificaciones en el mismo. Se pueden hacer adaptaciones curriculares en los elementos
personales, especiales, materiales, organizativos y temporales del alumno.
Se denominan adaptaciones de acceso al currículo, en el caso de deficiencia visual, a todas aquellas medidas de
eliminación de barreras (arquitectónicas o de comunicación, ayudas técnicas, personales o metodológicas que necesita el
estudiante para acceder al currículo.
Las adaptaciones de acceso consisten en la dotación extraordinaria de recursos técnicos o materiales, o la intervención
de algún profesional especializado (audición y lenguaje, fisioterapeuta, educador etc.)
• Adaptaciones Físico-Ambientales.-
Son recursos especiales, materiales y personales por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas como rampas y
pasamanos adecuados, iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado.
• De Acceso a la Comunicación.-
Son materiales específicos de enseñanza – aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación
complementarios, sistemas alternativos por ejemplo: máquinas perforadoras de código Braille, lupas telescópicas,
ordenadores, grabadoras, lenguaje de signos, adaptación de textos, adaptación de material gráfico, indicadores
luminosos para estudiantes sordos.”

Medidas elementales de atención a la diversidad de casos

Debemos comprender que en las especialidades instrumentales y de grupo reducido la diversidad es expresión de la
normalidad y cuando aparece un caso por el que se requiere una profunda modificación de la planificación ordinaria de
trabajo, la acertada intervención pasa por una valoración individualizada (Maestro - DECE), y la comunicación inmediata
a Rectorado para que asegure la dotación de los medios humanos, y de todos los recursos necesarios para atender
satisfactoriamente a estos alumnos, en aplicación de las leyes que el Ministerio de Educación promulga.

Ante un caso de NEE (Necesidad Educativa Especial) hemos de tener muy claros los siguientes aspectos necesarios a
obtener en el futuro:

a. Derecho a la integración. Los centros educativos -y entre ellos el nuestro-, están obligados a facilitar la integración
funcional, social y física del alumno.
b. Recursos extraordinarios. Las medidas pueden requerir la dotación de recursos extraordinarios o servicios especiales:
• Profesores de apoyo
• Mobiliario
• Especialistas
• Traductores
• Etc.
c. Accesibilidad: Los elementos arquitectónicos habrán de adecuarse a las necesidades de movilidad que exige cada
situación de NEE.”

Atención a la diversidad.-“ Es toda acción educativa dirigida a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y
estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales, étnicas, de inmigración y de salud del alumnado”
(Peláez Tacero, 2003).

Aunque esta filosofía de la educación surge de y revierte en las enseñanzas generales, es en nuestras enseñanzas
instrumentales donde podemos ver un claro ejemplo de aplicación real en el aula de atención a la diversidad,
específicamente porque la educación es personalizada. Ésa es una condición vital para una aplicación eficaz y eficiente
del principio educativo de atención a la diversidad.

Medidas de respuesta curricular.


Es posible que una situación de NEE requiera una modificación de los elementos del currículo correspondiente al nivel
que cursa el alumno en cuestión, es decir, una adaptación curricular, de ser así y de acuerdo a la necesidad especifica
por alumno y por asignatura, aplicaremos cualquiera de las dos alternativas que a continuación detallamos :

1.- Adaptación Curricular Individualizada (ACI).- Ocurre cuando las adaptaciones curriculares
requieren únicamente una intervención metodológica y la inclusión de recursos didácticos especiales, sin que los
elementos primarios del currículo (competencias, contenidos y criterios de evaluación) sean alterados o recortados;
2.- Adaptación Curricular Individualizada Significativa (ACIs).- Por el contrario, ante un caso de
NEE en el que se requiere una intervención directa en las competencias, contenidos y, como consecuencia, los criterios
de evaluación, nos encontraremos ante una adaptación curricular individualizada significativa (ACIs). Por ejemplo:
- Estudiantes que durante sus estudios en la Institución adquieran enfermedades que ameriten realizar adaptaciones
curriculares, con el correspondiente diagnóstico médico y que dicha afección no impida que continúe sus estudios
musicales, y que el historial académico alcance los aprendizajes requeridos.

En este segundo caso, la misma normativa y el carácter no obligatorio de nuestras enseñanzas, nos deja un reducido
margen de maniobra, pues “...todos los alumnos y alumnas [alcanzarán] el máximo desarrollo personal, intelectual, social
y emocional y los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley (LOEI)”.

Por lo tanto, mientras que la gestión de una ACI puede ser viable en los conservatorios, la realización de una ACIs debe
ser aplicada sólo cuando se pueda prever que el problema es temporal y que el alumno alcanzará un desarrollo normal
en un tiempo estimado. (Casos de tendinitis, stress, agotamiento físico e intelectual, sistema nervioso alterado,
problemas de hogar o sicológicos, otros).
Ejemplos:
-­‐ Estudiantes que durante sus estudios en la Institución adquieren enfermedades que ameriten realizar
adaptaciones curriculares, con el correspondiente diagnóstico médico, y que dicha afección no impida que
continúe sus estudios musicales, y el historial académico alcance los aprendizajes requeridos.

Art. 230.- LOEI Promoción y evaluación de estudiantes con necesidades educativas especiales.
Para la promoción y evaluación de los estudiantes, en los casos pertinentes, las instituciones educativas pueden adaptar
los estándares de aprendizaje y el currículo nacional de acuerdo a las necesidades de cada estudiante, de conformidad
con la normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.
Los mecanismos de evaluación del aprendizaje pueden ser adaptados para estudiantes con necesidades educativas
especiales, de acuerdo a lo que se requiera en cada caso, según la normativa que para el efecto expida el Nivel Central
de la Autoridad Educativa Nacional.
Para la promoción de grado o curso, se puede evaluar el aprendizaje del estudiante con necesidades educativas
especiales de acuerdo a los estándares y al currículo nacional adaptado para cada caso, y de acuerdo a sus necesidades
específicas.

RECOMENDACIONES IMPORTANTES
Con el objetivo de alcanzar los estándares de calidad en la educación musical, es necesario que los Filtros de Admisión
al CNM sean rigurosos; si las pruebas de admisión se convierten en el primero filtro, el certificado médico debe ser el
requisito para presentarse a la prueba de conocimientos, ya que solo así se determinará si un estudiante se encuentra o
no totalmente apto para su ingreso. Si este primer proceso se efectúa acertadamente no se requerirá, en la mayoría de
casos, realizar adaptaciones curriculares.

No obstante, son loables todos los esfuerzos que, de manera institucional -como es el caso del CNM, Rectorado, DECE
y docentes coordinan para atender los casos que surgen en un centro como es el nuestro, en el que se han desarrollado
estrategias de actuación y Adaptaciones Curriculares Individualizadas para hiperactividad = (Adaptación de
Comunicación o Contexto), Sídrome de Ansiedad (Adaptación Curricular Idividualizada), Soplo Cardíaco (ACI) y
Depresión(ACI).

No obstante lo dicho, con carácter general, una vez detectados los casos se pueden aplicar las siguientes pautas:

-­‐ Potenciar el diálogo entre los padres de familia, el profesorado y la rectoría de la institución a fin de conocer con
exactitud las circunstancias personales del alumno y así poder adecuar las medidas necesarias a las
características que cada caso concreto requiera.
-­‐ Recurrir a la ayuda específica de aquellos organismos e instituciones oficiales, así como de asociaciones
especializadas, que puedan orientar a la institución y al profesorado.
-­‐ Dar más tiempo a los alumnos para el aprendizaje de determinados contenidos.
-­‐ Aplicar otras estrategias de aprendizaje en clase, haciendo hincapié en aquellos aspectos que, por la patología
de cada niño, requiera.
-­‐ Utilizar materiales educativos especiales y diferentes para ayudar a los estudiantes a la comprensión de
conceptos y consecución de la práctica musical.
-­‐ Diseñar actividades complementarias para asimilación de contenidos. Así como materiales. Equipamiento y
ayudas técnicas que compensen las dificultades.
-­‐ Aplicar las Adaptaciones curriculares individualizadas.
-­‐ Organizar el espacio del aula para favorecer la autonomía y movilidad de los alumnos.
-­‐ Utilizar diferentes procedimientos de Evaluación que se adapten a los distintos Estilos de Aprendizaje, (PNL)
capacidades y posibilidades de expresión de los alumnos.
-­‐ Establecer un código de comunicación cuando sea necesario
-­‐ Interactuar continuamente con el Jefe de Área, para que éste aporte información que nos permita afrontar de
manera conjunta la labor educativa.
-­‐ Potenciar la implicación de los padres de familia en las tareas de aprendizaje, informándoles permanentemente
lo relacionado al proceso educativo de sus representados, relacionando en esta comunicación lo que hace el
alumno en el aula, el trabajo que realiza el docente para potencializar las competencias en el estudiantes y lo
que realiza el DECE como seguimiento a los casos educativos especiales.

PROTOCOLO:

Los maestros deben seguir la siguiente ruta cuando hayan detectado alguna situación especial que no le permita rendir
académicamente a sus estudiantes:
1. Reporte del maestro en clase (ficha de reporte del maestro)

2. Emitir al DECE el reporte sobre las novedades, para que se tomen las debidas acciones

3. DECE entrevista a padres de familia o representantes legales; en el caso que sea necesario se solicitará un
diagnóstico situacional que puede ser de salud o psicológico.

4. En el caso de que se tenga un diagnóstico médico - psicológico se produce una segunda reunión entre padres
de familia y docentes para llegar a acuerdos.

5. En el caso de no existir diagnóstico médico, DECE convocará a una reunión a los docentes del o la estudiante
para llegar a acuerdos.

6. En caso de no existir mejoras en el proceso educativo, DECE realizará un informe escrito que lo entregará a
Vicerrectorado para los fines consiguientes.

7. Si no ha existido solución alguna dentro del apoyo y seguimiento al caso, para toma de decisiones, será emitido
a Rectorado.

8. En casos de seguimientos de años anteriores, DECE se reunirá con los nuevos maestros del año en curso para
informar de la situación del estudiante y estrategias asertivas que han dado resultado en el proceso educativo
del estudiante.

EJEMPLO DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR ÁREAS:

(Cada Área posee sus propias NEE, por tanto se las debe detallar de manera específica)

CANTO Dificultades Adaptación Curricular de Acceso

Muda de Voz -Propio de la edad. Metodología.-

-El progresivo aumento en el 1. Explicación tanto personal como en grupo, del


tamaño de la laringe y las proceso de cambio que se produce en la voz. De
cuerdas vocales hacen que el esta forma toda la clase podrá entender el motivo
canto se vuelva impreciso de los problemas que se produce en el canto y
apareciendo problemas de tratarlos como algo natural y propio del desarrollo
afinación infantil-pubertad.
2. Trabajar con el alumno con el fin de descubrir los
-Imprecisión en el ataque de las pasajes en los que tiene mayor dificultad, para
notas. que, si fuera necesario, no los cante.
3. Si se observara un exceso de problemas se le
-El registro vocal aumenta hacia
solicitaría al padre de familia un certificado médico
los graves.
´para descartar otras patologías.
-Disminución de los agudos

Aparecimiento de 1. Trabajar con el alumno con el fin de descubrir los


gallos pasajes en los que tiene mayor dificultad, para
que, si fuera necesario, no los cante.

Disfonías Se producen por el incorrecto 1. Se pedirá a los padres o tutores legales un


hábitos vocales justificante donde aparezca reflejada la lesión o
patología diagnosticada por el médico. Si el
profesor lo considera oportuno solicitará a los
padres o tutores legales establecer comunicación
con el otorrino o foniatra, en el caso de aquellos
alumnos que estuvieren bajo tratamiento, con el fin
de establecer las medidas a adoptar.
2. Si el especialista no recomendara el canto, para
poder ser evaluado el alumno:
-Podrá acompañar las obras, bien con su
instrumento, bien con algún tipo de percusión que
determine el profesor.

-Podrá realizar algún tipo de trabajo de


presentación para sus compañeros de los
compositores en público en el caso de las
audiciones programadas.
Enfermedades Transtornos voz y oído En estos casos se indicará a los alumnos la importancia de
catarrales no someter a la voz a un sobreesfuerzo sugiriéndoles que o
canten pero que lleven a cabo un seguimiento activo de la
clase a a través de la audición

Fatiga Vocal Cansancio al cantar Adaptación Curricular Individual Significativa:

-Adaptar el repertorio e la medida que sea posible.

En este caso se mueven contenidos, criterios y evaluación.

ELEMENTO DIEZ: PLAN DE MEJORA

PLAN Y MEJORA

Todo Plan se lleva a cabo articulado al gran objetivo que la Institución se ha trazado para sí, representado en el Proyecto
Educativo Institucional que, además, está determinado por la misión que la institución debe cumplir.

Los componentes del Plan de Mejora son:


1. LOS PROBLEMAS PRIORIZADOS:
2. LAS METAS: contienen las nuevas situaciones de cambio que se espera alcanzar.
3. LAS ACCIONES CONCRETAS: para caminar hacia cada una de esas metas con plazos de tiempo claramente
definidos. Lo importante es que al momento de definirlas tengamos claro el cómo, por qué y para qué los ejecutaremos.
LOS RECURSOS: humanos, físicos, financieros y tecnológicos. Se recomienda buscar aliados a fin de obtener algunos
de estos recursos para ejecutar el plan.
4. RESPONSABLES: es el actor que toma iniciativa, decide y rinde cuentas. Además se de fine quiénes participarán y
cuáles serán sus responsabilidades.
5. EL SEGUIMIENTO PERMANENTE: permite realizar los ajustes necesarios.
6. LOS RESULTADOS: evidencian las situaciones de cambio en los actores educativos en función de las metas
planteadas.

El plan de mejoras puede estar sujeto a cambios mediante nuevas propuestas con la finalidad de cumplir las necesidades
del Conservatorio Nacional de Música.

Potrebbero piacerti anche