Sei sulla pagina 1di 20

Claudia Lars

Carmen Brannon Vega (verdadero nombre), nació en


Armenia, Sonsonate, El Salvador, el 20 de diciembre de 1989.
Es la escritora salvadoreña que ha alcanzado un mayor
reconocimiento nacional por su alta calidad y depurado
lirismo. Publicó en Repertorio Americano, dirigido por
aquellos años por el escritor costarricense Joaquín García
Monge y en Zig-zag, de Chile. Siempre se le ha situado a la
par de Gabriela Mistral, con quien mantuvo estrecha amistad,
y Juana de Ibarborou. Fue por largos años directora de la
Revista Cultura del Ministerio de Educación. Obtuvo
diversos premios, entre ellos cabe destacar: el del Cuarto
Centenario de la Ciudad de San Salvador, Certamen nacional de Cultura y los Juegos Florales
de Quezaltenango.
Obra publicada: Estrellas en el pozo, 1934; Canción redonda, 1937; La casa de vidrio, 1942;
Romances de norte y sur, 1946; Sonetos, 1947; Ciudad bajo mi voz, 1947; Donde llegan los
pasos, 1953; Escuela de pájaros, 1955; Fábula de una verdad, 1959; Tierra de infancia, 1958;
Canciones, 1960; Girasol; Presencia en el tiempo, 1962; Sobre el ángel y el hombre, 1963;
Del fino amanecer, 1966; Nuestro pulsante mundo, 1969; Obras escogidas, (selección de
Matilde Elena López), 1973-1974; Poesía última, 1975; Sus mejores poemas ( selección de
David Escobar Galindo), 1976; Poesía Completa I, II, (Selección de Carmen González
Huguet),1999.

Alfredo Espino
Alfredo Espino fue un poeta salvadoreño. Nació en el
Departamento de Ahuachapán, zona occidental de El Salvador, en
el año de 1900. hijo de Enriqueta Najarro, maestra por vocación, y
Alfonso Espino, poeta, creció en un hogar que respiraba poesía y
amor al arte, su hermano Miguel Ángel Espino también creció para
volverse artista de la pluma pero en la rama de la prosa.
Estudio Jurisprudencia en la Universidad de El Salvador. Se
doctoró en 1927. Murió en San Salvador, el 24 de mayo de 1928.
Su único libro es Jícaras Tristes, recopilación de 96 poemas,
publicada póstumamente gracias a varios amigos y bajo el visto
bueno de Alberto Masferrer, es uno de los libros más editados en
su país; su autor es de los más leídos y comentados pero no
estudiado o analizado en su expresión.
Tiene una poética delicada, buscó plasmar su terruño con una visión lírica; la que presentó
con un estilo sencillo, fácil de captar, por lo tanto, sin complicaciones formales; escribió
sonetos, romances y versos libres.
Roque Dalton
Roque Dalton nace el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, El
Salvador. Estudia derecho y antropología en las Universidades de
El Salvador, Chile y México. Desde muy joven se dedica al
periodismo y a la literatura, obteniendo diversos galardones en
certámenes nacionales y centroamericanos. Publica sus primeros
poemas en la revista Hoja (Amigos de la Cultura, San Salvador,
1956) y en Diario Latino de la misma ciudad.
“Ha ejercido gran influencia en las promociones de poetas
salvadoreños que le siguen, por el nivel de su obra y también por
el sino trágico-romántico de su vida. Ha sido profusamente
traducido. Y su obra en general, es muy apreciada por la crítica.
Cultivó el ensayo ideológico y la narrativa experimental”. Por su
militancia política, sufre cárceles y destierros. Vive emigrado en Guatemala, México, Cuba,
Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros países. Muere asesinado por sus propios
compañeros el 10 de Mayo de 1975.. Obra publicada: Mía junto a los pájaros, poesía, San
Salvador, 1958; La Ventana en el rostro, poesía, México, 1961 reeditada en San Salvador,
1979; El Mar, poesía, La Habana, 1962; El Turno del ofendido, poesía, la habana, 1963; Los
Testimonios, poesía, La Habana, 1964; Poemas-Antología, poesía, San Salvador, 1967;
Taberna y otros lugares, poesía, Premio Casa de las Américas, La Habana, 1969, (reeditado
varias veces); Los Pequeños infiernos, poesía, España, 1970; Las Historias prohibidas de
Pulgarcito, poema collage, México, 1979, (reeditado varias veces); Pobrecito poeta que era
Yo, novela collage, Costa Rica, 1976; Poemas Clandestinos, poesía, Costa Rica, 1981; Poesía
elegida, poesía, Honduras, 1981; En la humedad del secreto, Antología poética, El Salvador,
1994; Publicó algunos ensayos como: El Salvador(Monografía), Un libro rojo para Lenin,
César Vallejo, La Habana, 1963; El intelectual y la sociedad, 1969. ¿Revolución en la
revolución? y la crítica de la derecha, La Habana, 1970. Miguel Mármol y los sucesos de
1932 en El Salvador, 1972.

David Escobar Galindo


David Escobar Galindo (4 de octubre de 1943) es un poeta,
novelista y jurista salvadoreño nacido en Santa Ana, El
Salvador. Es Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales,
graduado de la Universidad de El Salvador, Fundador y
Rector de la Universidad "Dr. José Matías Delgado", y
columnista habitual del diario La Prensa Gráfica. Entre
1990 y 1992 participó en la Comisión gubernamental
negociadora del proceso de paz que puso fin a la Guerra
Civil de El Salvador. Es miembro de número de la
Academia Salvadoreña de la Lengua; ganador de los Juegos
Florales de Quezaltenango, Guatemala en la rama de Poesía en 1980,1981 y 1983; y ha sido
nombrado Hijo Meritísimo de la Ciudad de Santa Ana. Es considerado uno de los autores
más prolijos y reconocidos de la literatura salvadoreña. Su obra publicada comprende los
poemarios Cornamusa (1975), El Libro de Lilian (1976), Sonetos penitenciales (1980), Árbol
sin Tregua (1996), Oración en la Guerra (1989) El venado y el colibrí (1996) y la novela Una
Grieta en el Agua (1972). Además ha preparado varias antologías poéticas como El Árbol de
Todos, Lecturas Hispanoamerica nas (1979) y Páginas Patrióticas Salvadoreñas (1988).
Hugo Lindo
Hugo Lindo nación en La Unión en 1917 y murió en San Salvador
en 1985. Fue diplomático, abogado, cuentista, novelista y poeta.
Ocupó el cargo de director del Departamento Editorial del
Ministerio de Educación y luego el de Ministro de Educación.
También representó al país en puestos diplomáticos en Chile,
Colombia y España. Fue miembro de número de la Academia
Salvadoreña de la Lengua y correspondient e de la Chilena y
Colombiana. Asimismo se desempeñó como decano de la
facultad de Cultura general y Bellas Artes de la Universidad “Dr.
José Matías Delgado”.
Su obra le hizo merecedor de varios premios. El poemario Libro
de horas obtuvo el Primer Premio del Certamen Permanente “15
de septiembre”, en Guatemala, 1947. Navegante río obtuvo el Primer Premio Centroamerican
o en los Juegos Florales de Quezaltenango, 1962. A su novela Cada día tiene su afán se le
concedió el Segundo Premio República de El Salvador en el Certamen Nacional de Cultura,
1964. Además de su obra premiada, destaca por sus ensayos jurídicos; cabe mencionar su
tesis doctoral El divorcio en El Salvador, 1948, la cual obtuvo una medalla de oro, y el ensayo
Movimiento unionista centroamerican o, 1958. En narrativa destacan los siguientes libros:
Guaro y champaña (cuento, 1947); Aquí se cuentan cuentos (cuento, 1959); Espejos
paralelos (cuento, 1974); El anzuelo de Dios (novela, 1956); ¡Justicia, señor Gobernador!
(novela, 1960); Yo soy la memoria (novela, 1985); y Antología del Cuento centroamerican
o (antología, 2 volúmenes, 1949-50) Otros libros del autor son: Desmesura (poesía, 1992);
Varia poesía, con prólogo del poeta colombiano Rafael Maya (Antología poética, 1960);
Fácil palabra (poesía, 1985); Recuento (anotaciones literarias e históricas de Centroamérica,
1969); Sólo la voz (poesía, 1968); Aquí mi tierra (poesía, 1989); Sangre de Hispania fecunda
(poesía, 1972); Maneras de llover (poesía, 1982) y Resonancia de Vivaldi (poesía).

Álvaro Menéndez Leal


Álvaro Menéndez Leal (Álvaro Menén Desleal) nació en la
ciudad de Santa Ana, el 13 de marzo de 1931. Ingresó a la
Escuela Militar “General Gerardo Barrios”, de la cual fue
expulsado cuando cursaba el tercer curso (1952), debido a un
poema "subversivo" que publicó en La Prensa Gráfica.
Ingresó a la redacción de El Diario de Hoy (enero de 1953),
rotativo en el que colaboraba desde 1950. En agosto de 1953,
fue detenido y fichado en el cuartel central de la Policía
Nacional, acusado de conspirar contra el régimen del
teniente coronel Óscar Osorio.
Realizó una gira como boxeador peso mosca por las arenas
de Guatemala y las del México provincial, hasta que llegó a
debutar en la Arena Metropolitana del distrito federal. De su
primera estancia en este país emanó un poemario
existencialista, titulado El extraño habitante (México, 3AM), iniciado en marzo de ese mismo
año y publicado en San Salvador, diez años después.
En agosto de 1955, reingresó a la redacción de El Diario de Hoy y dirigió, por corto tiempo,
las breves, críticas y humorísticas secciones Paso doble y Paso ganso, así como las páginas
de Filosofía, arte y letras creadas por el finísimo poeta Ricardo Trigueros de León.
El 7 de septiembre de 1956 fundó Tele-Periódico, el primer noticiario televisivo de El
Salvador, transmitido al mediodía y en horario nocturno por YSEB canal 6. Durante sus
meses iníciales, bajo el patrocinio de la casa comercial Freund, este espacio televisivo contó
con un Suplemento cultural o sección dominical de promoción para las artes y las letras, así
como con un periódico anexo, impreso en la ciudad de México mediante la técnica del
fotograbado.
Después, Menéndez Leal creó Tele-Reloj, un espacio noticioso que fue transmitido por
YSEB canal 6 y YSDR canal 8, en sus horarios del mediodía mientras que Teleperiódico
ocupaba las transmisiones nocturnas. En mayo de 1957, retomó la dirección de las páginas
literarias dominicales de El Diario de Hoy. En 1961 se inscribió como estudiante en la carrera
de Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de El Salvador (UES).
Desde la Universidad de El Salvador, colaboró con la revista Vida universitaria y el viernes
30 de junio de 1961 fue declarado ganador de varios premios en el Certamen Cultural
Universitario Centroamericano, patrocinado por la Asociación de Estudiantes de Derecho
(AED). Esos premios fueron el "Vicente Sáenz" por su ensayo ¿Es lícito matar al tirano?, el
"Juan Ramón Molina" por su poemario Duro pan, el exilio y un galardón por su cuento La
caída, revelador de su experiencia en el desastre aéreo paraguayo
En octubre de 1961, obtuvo otros galardones en el primer Certamen Cultural Universitario,
promovido por la Asociación de Estudiantes de Humanidades de la Universidad de El
Salvador. En dichos eventos, obtuvo, compartidos, el primer premio poético "Oswaldo
Escobar Velado" por su trabajo Poesía para pintores (haikús); la máxima presea de cuento
"Arturo Ambrogi" por La espera y el segundo galardón de ensayo, designado "Marcelino
García Flamenco" por Testimonio sobre Vallejo.
En febrero de 1962 fue nombrado catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad
de El Salvador. Cinco meses más tarde, se hizo acreedor a dos premios del XI Torneo Cultural
de la Asociación de Estudiantes de Derecho (AED): el Premio "Alberto Masferrer" de
Ciencias Sociales -por su trabajo Barrio alto y barrio bajo.
Entre su obra editada se encuentra, La llave (cuento, San Salvador, 1962); Cuentos Breves y
Maravillosos (cuento. Libro premiado con el Segundo Lugar en el Certamen Nacional de
Cultura, 1962); El Extraño Habitante (Poesía, San Salvador, 1964); El Circo y otras Piezas
Falsas (Teatro. Revista La Universidad, San Salvador, 1966); Luz Negra (Teatro: Primer
Premio compartido, Juegos Florales Hispanoamerica nos de Quezaltenango, Guatemala,
1965); Ciudad, Casa de Todos (Ensayo: Segundo Premio Certamen Nacional de Cultura, San
Salvador, 1966); Una cuerda de Nylon y Oro (Cuento: Primer Premio en el certamen
Nacional de Cultura, San Salvador, 1968); Revolución en el País que edificó un Castillo de
Hadas (Cuento: Primer Lugar en el Certamen Centroamerican o Miguel Ángel Asturias, del
Consejo Superior Universitario Centroamerican o, Coosta Rica, 1970); La Ilustre Familia
Androide (Cuento, Argentina, 1972); Los Vicios de Papá (Cuento, San Salvador, 1978); La
bicicleta al pie de la muralla (Teatro, San Salvador, 2000); Tres novelas cortas y poco
ejemplares (San Salvador, 2001).
Nombre: José Roberto Cea. Nació en Izalco, 10 de
abril de 1939.
Estudios (no concluidos): Periodismo y Letras en la
Universidad de El Salvador (UES).Algunos cargos
desempeñados: director de la Editorial Universitaria
de la UES, director de la revista “La Universidad”,
codirector de la revista “La Pájara Pinta”, secretario de
Relaciones Públicas y Promoción Universitaria de la
UES, miembro del Consejo Editorial del Consejo
Superior Universitario (CSUCA) y jefe de Relaciones
Públicas de la UES.
Méritos y premios: Premio internacional de Poesía
del Círculo de Poetas y Escritores Iberoamericanos de
Nueva York, 1965. Premio 15 de septiembre, del Certamen Centroamericano Ciencias,
Letras y Bellas Artes, 1965 y 1966. Premio de poesía en el certamen latinoamericano Pablo
Neruda, Perú, 1974. Premio Internacional Rubén Darío, 1981. Primer premio en los juegos
florales agostinos de San Salvador, 1998.
Poesía: “Los días enemigos”, 1965; “Casi el encuentro”, 1965; “Códice de amor”, 1968,
“Naúfrago genuino”, 1968; “Códice liberado”, 1969, “El potrero”, 1970; “Antología general
de la poesía en El Salvador”, 1971; “Lecturas italianas”, 1973; “Pocas i buenas”, 1986; “Los
herederos de farabundo”, 1981; “Corral no, coral de los desplazados”, 1986; “La guerra
nacional”, 1992; “Cantar de los cantares y otros boleros”, 1993; “Misa mitin”, 1998; “Todo
el códice”, 1998.
Novela y narraciones: “De perros y hombres”, 1968; “El solitario de la habitación 5 guión
2”; “De la guanaxia irredenta”, 1988; “Dime con quién andas y... ”, 1989; “Ninel se fue a la
guerra”, 1990; “En este paisito nos tocó y no me corro”, 1995.
Teatro: “Las escenas cumbres”, 1968. Ensayos y didácticos: “De hospitales y dibujos”,
1974;“Letras”: libros de texto para 1°, 2° y 3° año de bachillerato; “De la pintura en El
Salvador”, 1986; “Teatro en una comarca centroamericana”, 1993.

Salvador Salazar Arrué - (Salarrué)


Salvador Salazar Arrué mayormente conocido como Salarrué nació en Sonsonate (El
Salvador) el 22 de octubre de 1899 y murió el 27 de noviembre de 1975
en San Salvador. Se destacó como escritor y pintor y se lo considera un
personaje ineludible de la narrativa de su tierra, la cuzcatleca. Pese a ser
considerado uno de los más importantes poetas salvadoreños, durante casi
veinte años su obra se encontró sepultada en el más absoluto olvido,
hasta que sus descendientes se encontraron con ella y comenzaron a
divulgarla para darle a Salarrué el lugar que le correspondía en las letras
de su tierra.
De sus obras podemos mencionar "Cuentos de Barro", "El Cristo Negro",
"Conjeturas en la Penumbra" y "La Sombra y Otros Motivos Literarios".
En nuestra web podrás leer algunos de sus poemas, tales como "El ojo de
agua", "El chucho" y "Lo que dice el caracol". Pero seguramente una de las creaciones más
resaltables del autor es "El matadero"; un poema en el que el autor pone de manifiesto la
tortura y la muerte que se cierne detrás de las puertas de estos lugares.
Waldo Chávez Velasco

(San Salvador, El Salvador, 14 de octubre de 1933 - id. 7 de julio


de 2005) fue un abogado, escritor y periodista salvadoreño,
miembro de la Generación Comprometida.
Inició sus estudios en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales de la Universidad de El Salvador, por su rendimiento
académico obtuvo una beca gubernamental y viajó a la Universidad
de Bolonia, en Italia, donde en 1959, obtuvo el doctorado en
Derecho Internacional Público. También efectuó estudios de
comunicaciones, en la Universidad de París. Durante su estancia en
Europa, conoció a la escritora salvadoreña Irma Lanzas con quién
contrajo matrimonio. De regresó a El Salvador trabajó como
colaborador del periódico El Diario de Hoy y se desempeñó como
Director General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1960). En 1967, fue el fundador
y primer director del periódico vespertino El Mundo. Fue miembro del Partido de
Conciliación Nacional (PCN) de ideología anticomunista, cuando este partido controlaba el
gobierno de El Salvador (1962-1979). Durante el gobierno del general Fidel Sánchez
Hernández y del coronel Arturo Armando Molina sirvió secretario particular y secretario de
Información de la Presidencia de la República. Chávez Velasco cultivó todos los géneros
literarios. Publicó la novela “Quién secuestró a Scott” (1999) el poemario “Lápidas de la
guerra civil” (1996); y las obras teatrales “Fábrica de Sueños” (1957), “El Sombrero de
Otoño” (1962) y “El Cipitín” (1996), además de dos recopilaciones de cuentos: “Cuentos de
hoy y de mañana”, (1963) y “Cuentos medievales” (1990). En forma póstuma se publicó en
2006, el anecdotario "Lo que no conté de los presidentes militares", donde relata sus años al
servicio de los gobiernos del PCN y hace apología de los gobiernos militares que tuvo el país.

MANLIO ARGUETA
Novelista y poeta. Nació en San Miguel, El Salvador,
1935. Terminó sus siete años de estudios de doctorado
en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Universidad de El
Salvador, donde se destacó como fundador del Circulo
Literario Universitario, 1956, una de las promociones
literarias más reconocidas en su país que formó parte de
la Generación Comprometida, de gran reconocimiento
literario. Hijo de Adelina Argueta y Julio Cañas.
Ha sido editor y profesor universitario en Costa Rica,
Estados Unidos y El Salvador. Fue Director de la
Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA),
Costa Rica, editora donde trabajó por más de doce años,
como jefe de producción. Fundador y Director de la
Editorial Marca, San José, Costa Rica. Trabajó como editor en otras tres editoriales de Costa
Rica.
Ha sido dos veces Director de la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador
(1971-72 y 1994-95). Director co-fundador de la Revista Pájara Pinta y Director de Revista
Universidad, Director de la Librería Universitaria (1995-96). Fue Secretario de
Comunicaciones (1994-95) y Director de Relaciones Nacionales e Internacionales de esa
misma Universidad (1996-2000), donde impulsa el proyecto para la construcción de la villa
Olímpica en la Universidad de el Salvador, 1999.

Alberto Masferrer

(Vicente Alberto Masferrer Mónico; Tecapa, 1868 - San


Salvador, 1932) Escritor e intelectual salvadoreño. De
personalidad polémica, fue una de las figuras más dinámicas de la
vida cultural y política de su país y ejerció una fuerte influencia
en las generaciones más jóvenes.

Hijo de una ciudadana salvadoreña, Leonor Mónico, y de un


español afincado en El Salvador, Enrique Masferrer, su padre se
negó en un principio a reconocerlo como vástago; posteriormente
se avino a reconocer su paternidad y Alberto pasó a vivir a la casa
de su padre. Cursó sus primeras letras en la escuela de Jucuapa, y,
a los diez años de edad, ingresó colegio que había fundado en San
Salvador la pedagoga francesa Agustine Charvin. En 1883 fue enviado por su padre a
Guatemala en represalia por haberse negado a cumplir un castigo que le había impuesto. El
jovencísimo Masferrer rechazó la custodia paterna y vagabundeó por Guatemala, Honduras
y Nicaragua, trabajando en oficios como el de buhonero.

Ejerció luego la docencia en el departamento nicaragüense de Rivas, desde donde fue enviado
a la isla de Ometepe para que impartiera clases en el presidio que allí se levantaba.
Posteriormente se trasladó a San Rafael del Sur, donde asumió la dirección de la Escuela de
Varones. En 1885 se trasladó a Costa Rica, donde apenas permaneció un año, y en 1886
regresó a su país natal y fue profesor en El Carrizal, donde residió durante tres años. En 1889
fue nombrado director de la escuela de Jucuapa, la misma en que el propio Masferrer había
recibido sus primeras clases.

En 1890 fue nombrado subdirector escolar en Sensutepeque y archivero de la Contaduría


Mayor en San Salvador; dos años después, asumió la dirección del Diario Oficial, y en 1900
se convirtió en secretario del Instituto Nacional, cargo que abandonó un año después, cuando
fue nombrado cónsul de El Salvador en Buenos Aires (Argentina). Inició así una carrera
diplomática que lo llevaría a ocupar los consulados salvadoreños en Santiago de Chile
(1902), San José de Costa Rica (1907) y Amberes (Bélgica, 1910). Fue delegado de El
Salvador en la Conferencia de La Haya (1912), colaborador en el Segundo Congreso
Científico celebrado Washington en 1915, asesor del Ministerio de Instrucción Pública y
director del Instituto Ixeles (1916).

Su labor literaria y ensayística se desarrolló paralelamente. En 1923 se convirtió en uno de


los editorialistas del periódico El Día, y en 1928, en compañía de los escritores y periodistas
Alberto Guerra Trigueros y José Bernal, fundó en la capital salvadoreña el rotativo Patria,
donde se hizo cargo de la sección editorial y de una aplaudida columna titulada Vivir. Sus
trabajos periodísticos publicados en este diario fueron recopilados al cabo de varios años por
el poeta y crítico literario Pedro Geoffroy Rivas, y publicados por la editorial de la
Universidad de El Salvador. Masferrer brilló también como periodista en territorio chileno,
donde, bajo el pseudónimo de "Lutrín", firmó una columna humorística que aparecía en los
rotativos El Chileno, de Santiago, y El Mercurio, de Valparaíso.

En los últimos años de su vida, Alberto Masferrer se implicó en la política de su país.


Participó ardientemente en la campaña electoral de 1929 y 1930 a favor del partido laborista,
apoyando al candidato Arturo Araujo, quien, elegido presidente en 1931, resultó
inmediatamente derrocado por el golpe de estado del general Maximiliano Hernández
Martínez. Las matanzas posteriores a manos del ejército salvadoreño desengañaron a
Masferrer, quien hubo de partir a Guatemala y a Honduras sumido en la pobreza y la
enfermedad.

Según sus propias palabras, él quería "Luchar contra todas las injusticias; declarar la guerra
a la miseria y la ignorancia; meter el hombro a las clases desheredadas sin humillar a las
favorecidas; consagrar nuestro esfuerzo al triunfo de la verdad y de la virtud (...).
Considerado de esta manera, el socialismo es la más santa de las doctrinas: es el cristianismo
en sus más avanzadas consecuencias. En este sentido, nuestra literatura debe ser socialista",
palabras que operan como una especie de poética o al menos de programa cultural y social.
Este episodio sumió al escritor en una amarga decepción que se agravó por sus problemas de
salud y por el agotamiento que le produjo el viaje a Guatemala. De regreso a El Salvador,
muy mermado de facultades, falleció en la capital del país el 4 de septiembre de 1932.

Su obra, que ejerció profunda influencia en la juventud de su país, se caracteriza por una
mezcla de socialismo y misticismo religioso y por una visión un tanto ambigua de los
problemas sociales. Su primer libro, Páginas (1893), a pesar de estar enclavado en el
modernismo, se destacó por su impronta social. Entre sus obras más importantes figuran La
nuevas ideas (1910), Ensayo sobre el destino (1926), El dinero maldito (1927) y El minimun
vital (1929). La obra Las siete cuerdas de la lira (1926) ahondó en los misterios del cosmos,
la psicología y las fuerzas sobrenaturales.

Arturo Ambrogi (San Salvador, 19 de octubre de 1875 -


8 de noviembre de 1936) fue un poeta y periodista
salvadoreño. Es considerado uno de los precursores del
Modernismo en América Latina, y también destacó como
cronista y autor de relatos costumbristas.

El padre de Arturo Ambrogi fue el general Constantino


Ambrogi, de origen italiano, y su madre era la salvadoreña
Lucrecia Acosta, tía del poeta Vicente Acosta.1 Estudió en
el Liceo Salvadoreño y comenzó a publicar sus trabajos
literarios desde el año 1890, cuando todavía era un adolescente. Ya en el año siguiente se
desempeñaba como agente del semanario cubano La Habana elegante, y como colaborador
de la revista salvadoreña La pluma, que le mereció elogios por parte de Francisco Gavidia y
Rubén Darío, de quien se dice era su ídolo en la adolescencia.2 Dichos textos aparecieron en
la Revista Azul del mexicano Manuel Gutiérrez Nájera. Otros trabajos de su autoría se
publicaron en La revista ilustrada de Nueva York, uno de cuyos editores era Román Mayorga
Rivas.
Como redactor y periodista, colaboró en los rotativos salvadoreños El fígaro, La semana
literaria, Diario del Salvador y El amigo del pueblo, entre otros; así como en los chilenos La
ley y El Heraldo. Además, viajó por Sudamérica, Europa y el Extremo Oriente, y logró
conocer a personalidades como Leopoldo Lugones, Enrique Gómez Carrillo, José Ingenieros,
y Paul Groussac.1 En El Salvador fungió en los cargos de director de la Biblioteca Nacional,
colaborador del Ministerio de Relaciones Exteriores, y censor de prensa durante el régimen
de Maximiliano Hernández Martínez.3 4 También fue miembro de la Academia Salvadoreña
de la Lengua.

Francisco Gavidia
Francisco Antonio Gavidia Guandique nació en la
ciudad de San Miguel, un 29 de diciembre entre 1863
y 1865.
Poeta, cuentista, dramaturgo, historiador,
musicólogo, ensayista, pedagogo, filósofo,
politólogo, periodista, orador, crítico literario y
traductor. Es uno de los más altos representantes de
la cultura nacional y su obra alcanza dimensiones
enciclopédicas, ya que casi abarca todos los ámbitos
del Humanismo. Colaborador literario y político de
revistas y periódicos de América y Europa, fue
fundador de la Academia de Ciencias y Bellas Artes
de San Salvador (20 de mayo de 1888), del periódico
de los jueves El semanario noticioso (1888), del club
La evolución (de tendencia parlamentaria, 1890) y
del Partido Parlamentarista (1895).
Fue director del diario La prensa libre (San José, Costa Rica, 1891-1892, periódico aún
existente), corredactor de El bien público (Quezaltenango, 1892-1894) y autor del folleto Los
emigrados (San José de Costa Rica, s. f.), fungió como redactor del Diario oficial (1894),
director de Educación Pública Primaria (1896) y ministro de Instrucción Pública (1898).
Catedrático de la Universidad de El Salvador (que lo nombró Doctor Honoris Causa, en
1941), fundador del Ateneo de El Salvador (1912) y de las Academias Salvadoreñas de la
Historia (febrero de 1925) y de la Lengua (en septiembre de 1952, fue nombrado director
honorario de esta última institución cultural, en la que ocupó la silla G). Director titular
(1906-1919) y honorario de la Biblioteca Nacional, catedrático de la Escuela Normal de
Señoritas (1890), del Instituto Nacional de Varones (después INFRAMEN) y de la
Universidad de El Salvador, que, posteriormente, lo nombra Doctor Honoris Causa. Además,
fue miembro de la Comisión de Cooperación Intelectual de El Salvador —dependencia de la
Sociedad de Naciones, antecedente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1948)
―, del Comité de Investigaciones Folklóricas y Arte Típico Nacional (1943), vinculado con
el Ministerio de Instrucción Pública Algunas de sus obras, publicadas en limitadas ediciones,
son: Poesía (cuadernillo poético, San Miguel, 1877), Versos (1884); Ursino (drama, 1887);
Júpiter (drama, 1895); Estudio y resumen del `Discurso sobre el Método' de Descartes
(1901); Tradiciones (sobre la obra homónima de Ricardo Palma, 1901); Conde de San
Salvador o el Dios de Las Casas (novela, 1901) y El cancionero del siglo XIX (¿1929-1930?),
formado por traducciones de fragmentos de famosas composiciones operéticas en francés,
inglés, italiano y alemán. También son de su autoría 1814 (ensayo histórico, 1905); Obras
(tomo I, de gran formato, 1913); Cuentos y narraciones (1931); Héspero (teatro, 1931);
Discursos, estudios y conferencias (1941); La princesa Citalá (teatro, 1946); Cuento de
marinos (narración en verso, 1947) y Sóteer o Tierra de preseas (poema épico, 1949), quizá
su obra maestra. En 1961, la Dirección General de Publicaciones del Ministerio de Educación
publicó una Antología de sus poemas, prologada por Luis Gallegos Valdés. Entre 1958 y
1969, el conocimiento de su vida y obra se vio favorecido con la publicación de varios
ensayos y trabajos investigativos, entre los que se destacan Gavidia, el amigo de Darío (de
José Salvador Guandique, dos tomos), Gavidia y Darío: semilla y floración del mo-dernismo
(de Cristóbal Humberto Ibarra), Gavidia: poesía, literatura, humanismo (de Mario Hernández
Aguirre), Gavidia, entre raras fuerzas étnicas (de Juan Felipe Toruño), Francisco Gavidia, la
odisea de su genio (de Roberto Armijo y José Napoleón Rodríguez Ruiz, dos tomos. Esta
obra obtuvo el primer premio del Certamen Nacional de Cultura, 1965) y Magnificencia
espiritual de Francisco Gavidia (trabajo biográfico redactado por su nieto, José Mata
Gavidia). Como fruto de los trabajos compilatorios de Mata Gavidia y Cañas-Dinarte, la
bibliografía gavidiana se ha visto incrementada con la publicación de Obras completas
(poesía, San Salvador, Dirección de Publicaciones del Ministerio de Educación, tomos I y II,
1974 y 1976) y la próxima aparición de Teatro (San Salvador, Dirección de Publicaciones e
Impresos-CONCULTURA, en prensa). La más extensa bibliografía y hemerografía
gavidianas fue reunida por Víctor René Marroquín y divulgada por la revista Anaqueles
(Biblioteca Nacional, San Salvador, 1970). Durante las últimas tres décadas del siglo XX, su
autor actualizó esos listados y escribió un libro, aún inédito.
Alberto Rivas Bonilla nació en Santa Tecla (antes
Nueva San Salvador) el 4 de septiembre de 1891 y
murió en el año de 1985. Fue médico, poeta, novelista,
cuentista, crítico literario, académico de la lengua y
una persona activa en el entorno cultural de su tiempo.

Estudió su bachillerato en Ciencias y Letras (1909) y


se doctoró en medicina en la Universidad Autónoma
de El Salvador (UES) probablemente en 1918. Trabajó
en algunas revistas y periódicos como Gavidia, Helios,
Actualidades, Ateneo, Diario Latino, entre otros.
Participó en distintos Juegos Florales, en los cuales
ganó algunas preseas como la Flor Natural en los
Juegos Florales del Centenario del Primer Grito de
Independencia.

Entre otras funciones, ejerció como director del


Hospital Rosales y fue decano de la Facultad de
Ciencias y Humanidades de la Universidad de El Salvador. Asimismo, fue director del Diario
Oficial, y ocupó la silla "S" en la Academia Salvadoreña de la Lengua.
Se dice que fue él quien bautizó al parque "Hula-Hula" con el nombre con el que se conoce
ahora, y que también fue propuesto al Premio Cervantes, algo que no posee mucha
documentación específica.

José María Peralta Lagos

José María Peralta Lagos (Santa Tecla, El Salvador, 25 de julio de 1873-


Ciudad de Guatemala, 22 de julio de 1944), general e ingeniero, fue un
escritor, militar, y político salvadoreño; escribió bajo el seudónimo de T.P.
Mechín.1

Realizó sus estudios en la Academia de Ingenieros de Guadalajara, España.


Encabezó los trabajos de construcción del Teatro Nacional de San Salvador
a principios del siglo XX, junto con el ingeniero José Emilio Alcaine. Fue
representante diplomático de El Salvador en España y Ministro de Guerra
y Marina en el gobierno del presidente Manuel Enrique Araujo (1911-
1913).2 Se desempeñó como Miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Lengua.

La prosa de Peralta Lagos es costumbrista y está escrita en forma humorística y a veces


irónica.3

Sus obras publicadas son:

 Burla Burlando (Colección de artículos, 1923)


 La Muerte de la Tórtola o Malandanzas de Un Corresponsal (novela, 1932)
 Brochazos (cuentos, 1925)
 Dr. Gonorreitigorrea (novela, 1926)
 Candidato (comedia en tres actos, 1931)
 Masferrer Humorista (ensayo, 1933)
 Algunas Ideas Sobre la Futura Organización de la Enseñanza Superior de CA. (ensayo,
1936).

Matilde Elena López (San Salvador, 20 de febrero de 1919 -


11 de marzo de 20101 ) fue una poeta, ensayista y dramaturga
salvadoreña.

Durante la década de 1940 formó parte de la Liga de


Escritores Antifascistas, un grupo de jóvenes escritores con
ideas de izquierda. En abril de 1944, participó en el
movimiento popular que trató de derrocar al gobierno del
dictador Maximiliano Hernández Martínez. Realizó sus
estudios superiores en la Universidad de San Carlos de
Guatemala y en la Universidad Central del Ecuador; en este
último centro de estudios, obtuvo el título de Doctora en
Filosofía y Letras.
En 1958 se incorporó a la Universidad de El Salvador donde laboró como catedrática,
directora del departamentos de Letras y vicedecana de la Facultad de Humanidades.
También impartió clases en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"

En 1961 ganó el primer lugar en los Juegos Florales de San Miguel y los Juegos Florales de
Nueva San Salvador. Desde 1997, era miembro de número de la Academia Salvadoreña de
la Lengua.

Entre sus obras publicadas se encuentran:

 Masferrer, alto pensador de Centroamérica (ensayo, 1954),


 Interpretación social del arte (ensayo, 1965),
 Dante, poeta y ciudadano del futuro (ensayo, 1965),
 Estudio-prólogo a las Obras escogidas de Alberto Masferrer (1971),
 Estudio-prólogo a las Obras escogidas de Claudia Lars (1973),
 Estudios sobre poesía (ensayo, 1973),
 La balada de Anastasio Aquino (teatro, 1978),
 Los sollozos oscuros (poesía, 1982),
 El verbo amar (poesía, 1997) y
 Ensayos literarios (recopilación, 1998).

Jorge Lardé y Larín (Santa Ana, El Salvador, 31 de


diciembre de 1920; San Salvador, El Salvador, 8 de
mayo de 2001) fue un historiador, docente y
periodista salvadoreño. Hijo del científico salvadoreño
de origen francés Jorge Lardé y Arthés, y de la
profesora Benigna Larín de Lardé, originaria de
Juayúa, Sonsonate.

Realizó sus estudios de secundaria en el Instituto


Nacional "General Francisco Menéndez" de San
Salvador. A los 16 años de edad comenzó su carrera
como periodista, al incorporarse a la redacción del
periódico "El Diario de Hoy". En dicho periódico publicaría entre 1937 y 1993, una gran
cantidad de artículos sobre temas de historia, geología, lingüística, toponimia, arqueología
y biografía de El Salvador y Centroamérica. En la década de 1940, trabajo en los periódicos
"La Tribuna" y "Diario Latino". También ejerció la docencia en institutos secundarios y en
la Universidad de El Salvador.

Lardé y Larín publicó una extensa obra historiográfica en la que destancan los libros: "El
Salvador. Historia de sus pueblos, villas y ciudades" (1957), "Toponimia autóctona de El
Salvador", (3 voluménes, 1975-1977); "El Salvador: inundaciones e incendios, erupciones
y terremotos" (1978); "Orígenes de la Fuerza Armada de El Salvador"(1977); "El Salvador:
descubrimiento, conquista y colonización" (1983), este último es una obra de cáracter
enciclopédico que relata detalladamente, el proceso de establecimiento del dominio español
en el territorio salvadoreño.
Lardé y Larín ocupó un puesto distinguido en la Academia Salvadoreña de la Historia de la
que fue elegido académico de número en 1952. En 1983 fue nombrado director perpetuo de
esta institución (correspondiente de la Real Academia de la Historia) y director emérito, en
diciembre de 2000.

Entre los reconocimientos que recibió están el Premio Nacional de Cultura de 1982; el
título de Doctor honoris causa en Humanidades (1996) que le otorgó la Universidad "Dr.
José Matías Delgado" y el nombramiento de "Salvadoreño meritísimo" (1999) por parte de
la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador.

Roberto Armijo (Chalatenango (El Salvador), 13 de


diciembre de 1937-París, Francia 23 de marzo de 1997)
fue un poeta salvadoreño. Armijo es la voz lírica de su
generación, bautizada como «Generación Comprometida»
por Ítalo López Vallecillos.

A los diez años, se trasladó a la capital para proseguir sus


estudios. Siendo un joven, se vinculó a los intelectuales
del Círculo Literario Universitario (Roque Dalton, Manlio
Argueta, Tirso Canales, José Roberto Cea, entre otros).

Como muchos de sus colegas de generación, Armijo fue


exilado reiteradas veces por los gobiernos militares. En
1972, se encontraba en París disfrutando de una beca
otorgada por la Universidad de El Salvador, entidad en la
que se encontraba trabajando, cuando fue el golpe militar
de ese año. No pudo regresar a su país, sino hasta veinte
años después, cuando el FMLN y el gobierno de Alfredo Cristiani firmaron los acuerdos de
paz. Durante esas dos décadas, Armijo se vinculó al mundo académico francés, gracias a su
amigo, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias. En Francia desplegó una
importante actividad intelectual y política, sobre todo en la década de los 80, cuando fungió
como representante del FMLN en Francia.

Falleció el 23 de marzo de 1997, como resultado de un cáncer. Su obra incluye poesía (El
libro de los sonetos, Cuando se enciendan las lámparas, La noche ciega al corazón que
canta), teatro (Jugando a la gallina ciega) y novela (El asma de Leviatán), aunque el
género por el que fue más reconocido es el ensayo (Rubén Darío y su intuición de mundo,
Francisco Gavidia y la odisea de su genio, T. S. Eliot, el poeta más solitario del mundo).

Publicó desde 1956; su obra está marcada por un lirismo íntimo; en otras disciplinas del
pensamiento sí se complica con la inmediata realidad. Ahí están sus ensayos literarios como
uno realizado sobre Rubén Darío y otro que realizó junto a Napoleón Rodríguez Ruiz sobre
Francisco Gavidia. También escribió teatro. Apareció en "De Aquí en Adelante" (muestra
poética de cinco poetas salvadoreños). Fue profesor de la Universidad de París en literatura
latinoamericana.
Francisco Andrés Escobar (San Salvador, 10 de
octubre de 1942 - 9 de mayo de 2010)1 fue un actor,
escritor y periodista salvadoreño. Realizó estudios en
licenciatura en Trabajo Social y Ciencias Políticas en
la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas"
y participó como actor protagónico o coprotagónico en
diversas obras teatrales. También dirigió una pieza
dramática de su propia autoría: Un tal Ignacio (1994),
dedicada a la memoria del rector de la UCA, Ignacio
Ellacuría.

Asimismo colaboró como periodista y articulista en la


revista Estudios centroamericanos (ECA), a cuyo
consejo de redacción perteneció entre 1979 y 1998,
Revista Semana (ya desaparecida), y en los periódicos
El Mundo y La Prensa Gráfica donde publicó sus
ùltimos cuentos y crónicas.

Su obra publicada incluye los poemarios Una historia de pájaros y niebla (1978), Petición
y ofrenda (1979), Ofertorio (1979), Solamente una vez (1997); la recopilación de cuentos y
crónicas El país de donde vengo (1998) y el libro La lira, la cruz y la sombra (2003) que
relata la biografía del poeta Alfredo Espino.

En 1995, el gobierno de El Salvador le concedió el Premio Nacional de Cultura y fue electo


como miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua.

Miguel Huezo Mixco (San Salvador, El


Salvador, 21 de diciembre de 1954), es poeta,
ensayista, editor y comunicador salvadoreño.

Es autor de trece libros, entre poemas, ensayos,


una biografía y una novela. Ha realizado también
la curaduría de arte para el Museo de Arte de El
Salvador (MARTE). Fue columnista de La Prensa
Gráfica desde 1999 al 2014. Desde mediados del
2014 mantiene una columna en el periódico
digital El Faro. Ha publicado ensayos y poemas
en revistas y periódicos internacionales como “Vuelta”, “Letras Libres”, “La Jornada”
(México); “El Malpensante” y “Número” (Colombia); “Babelia” y “Cuadernos
hispanoamericanos” (España); entre otras.

En 2014 publicó la novela "Camino de hormigas" (Alfaguara, 2014). Según el escritor


Sergio Ramírez, “Camino de Hormigas es un notable ejemplo de cómo la literatura
comienza a apoderarse con ventaja de uno de los hechos más dramáticos del siglo veinte en
Centroamérica, la guerra salvadoreña. Miguel Huezo Mixco, desde su visión de poeta que
prueba por primera vez sus armas de narrador, pone el ojo sobre ese panorama de
crueldades, heroísmos y dualidades y nos lo abre como una crónica maestra que nos cuenta
la lucha por cambiar la historia, cuando lo primero que ocurre es que quienes cambian, para
bien o para mal, son quienes participan en esa lucha, y desde su propia condición humana la
vuelven heroica, o la malversan”.

Realizó estudios de Letras en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas". En la


década de 1970, dirigió la revista literaria "La golondrina" en el vespertino "El Mundo", y
publicó la revista "El Papo" junto con Horacio Castellanos Moya y Róger Lindo. Si bien
estos tres escritores nunca constituyeron una "generación" ni "grupo literario", sus obras
literarias, periodísticas y ensayísticas son importantes para entender uno de los períodos
más intensos en la historia, la cultura y las letras de El Salvador.

Huezo Mixco, reconocido para entonces como un valioso escritor emergente, se incorporó
alrededor de 1979 a las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí", una de las
cinco organizaciones armadas de izquierda que formaban el FMLN. En 1981 asumió la
dirección de la emisora oficial de su organización: Radio Farabundo Martí.

Tras la firma de los Acuerdos de Paz de Chapultepec, en 1992, se reincorporó a la vida civil
uniéndose a un grupo de intelectuales, como Roberto Turcios, Breni Cuenca y Horacio
Castellanos Moya, que volvían del exilio y fundaron la revista "Tendencias", una
publicación esencial en la transición salvadoreña a la democracia.

Más tarde, fue co-fundador y Redactor jefe del semanario "Primera plana", periódico que
abrió la brecha a la creación de un periodismo independiente. Aquel proyecto duró
alrededor de un año.

En 1996 fue nombrado Director de Publicaciones e Impresos del Consejo Nacional para la
Cultura y el Arte, desempeñando este cargo hasta 2004. En dicho periodo creó once
colecciones destinadas a obra literaria, arte, antropología e historia, publicando más de
ciento cincuenta volúmenes, destacándose la publicación de la Biblioteca Básica de
Literatura Salvadoreña (30 volúmenes) y la Biblioteca de Historia Salvadoreña (17
volúmenes), la colección Ficciones (que reúne la obra narrativa de los autores salvadoreños
y centroamericanos contemporáneos), Nuevapalabra (autores jóvenes salvadoreños) y la
colección Orígenes, que reúne obras completas y escogidas de autores fundamentales de El
Salvador. También dirigió la colección de autores extranjeros en la que se ha publicado
obras de Henry James, Herman Melville y Cyrano de Bergerac, entre otros

Como parte del Equipo editorial del Informe sobre Desarrollo Humano de El Salvador
(PNUD), se convirtió en un punto de referencia en temas relacionados con las migraciones
y los cambios culturales en El Salvador.

Entre otros reconocimientos, Miguel Huezo Mixco recibió en 1993 una beca Plumsock para
la residencia de artistas Yaddo, en Saratoga Springs, Albany, Nueva York. En 1999 se le
otorgó la beca de la Maison des Ecrivains Etrangers et des Traducteurs (MEET), de Saint-
Nazaire, Francia, donde finalizó su libro Comarcas, y la beca Rockefeller de humanidades,
lo que le permitió realizar un amplia investigación histórica sobre los cambios en la cultura
salvadoreña de la posguerra en el Centro de Investigaciones para Mesoamérica (CIRMA),
en Antigua Guatemala. En 2013 fue becario del Headlands Center for the Arts,
SanFrancisco, California, Estados Unidos.

Algunos de sus poemas han sido traducidos al inglés, francés y portugués. La artista
norteamericana Diamanda Galás incluyó su poema "Si la muerte", junto con poemas de
Pasolini, Baudelaire, Vallejo y Borges, en su CD “Maldictions and Prayers” (Mute records,
1997). En 1999 recibió el Premio Literario Centroamericano "Rogelio Sinán", de Panamá.
Desde 2001 es miembro de la Junta de Directores de la Fundación Dr. Manuel Gallardo,
que tiene bajo su responsabilidad la Biblioteca Gallardo de Santa Tecla

Pedro Geoffroy Rivas (Santa Ana, 16 de septiembre de 1908


- San Salvador, 10 de noviembre de 1979) fue un poeta,
antropólogo y lingüista salvadoreño.

Su primera publicación apareció en el Diario de Santa Ana en


el mes de noviembre de 1927, con el verso titulado La
búsqueda.1 También participó en la Revista Crisol. En la
ciudad de San Salvador estudió Medicina, pero en 1931 se
trasladó a México para estudiar Derecho en la Universidad
Nacional Autónoma de México. El año 1939 obtuvo su
diploma, y el tema de su tesis de graduación era la Teoría
marxista del Estado. Precisamente, en México empezó a
publicar sus primeros poemarios en los que se esbozaba una
“vertiente de denuncia política”, y también realizó
traducciones de obras de autores como Bruno Traven.2

Para ese tiempo ocurrió en El Salvador el Levantamiento campesino en la zona occidental


del país, y Geoffroy Rivas, junto a Gilberto González y Contreras, se convirtieron en los
primeros en denunciar con su poesía el aniquilamiento en las poblaciones indígenas por
parte de las fuerzas gubernamentales.2 Su trabajo de protesta influiría en las siguientes
generaciones de poetas.

A su regreso a El Salvador en el año 1944, y tras la caída del dictador Maximiliano


Hernández Martínez, colaboró en los estribillos que acompañaban a la caricatura de Juan
Pueblo en el periódico La Tribuna, que satirizaba la política nacional con el lenguaje
popular.3 De hecho, con Hernández Martínez mantuvo correspondencia privada en la que
afirmaba no pertenecer al Partido Comunista, y también plasmaba su opinión con respecto a
los trágicos hechos de 1932: «la represión sin precedente de que hizo objeto a la masa
campesina en 1932...el Gobierno presidido por Usted...el anticomunismo significó el
baluarte de una identidad nacional sin más valor positivo que la contraposición a un
enemigo fantasma».4

Sin embargo, tras el golpe militar de Osmín Aguirre y Salinas, fue vapuleado y expulsado a
Honduras donde estuvo confinado junto a otras personalidades que se hicieron acreedoras
de una carta de protesta en la que se exigía su libertad, y la cual fue firmada, entre otros,
por Miguel Ángel Asturias, Claudia Lars y Serafín Quiteño el 15 de noviembre de 1944.5
Puesto en libertad, fundó en Guatemala el Comité Salvadoreño de Liberación Nacional,
opuesto al gobierno de Salvador Castaneda Castro, y posteriormente terminó radicándose
en México. Para ese tiempo comenzaba a convertirse en modelo de los jóvenes poetas
salvadoreños, especialmente la denominada Generación Comprometida debido a sus
“convicciones poéticas y políticas de vanguardia”.4

No obstante, Geoffroy Rivas terminó distanciado con los poetas que le habían admirado, ya
que no compartía el autoritarismo del Partido Comunista Salvadoreño, del que se dice que
tuvo una relación intermitente, así como la tuvo con el Partido Comunista Mexicano del
cual fue expulsado. Uno de sus detractores fue Roque Dalton, quien le profirió un insulto
en uno de sus poemas.4

Cuando retornó a El Salvador, se dedicó a elaborar estudios de antropología y lingüística,


entre los que destacan sus trabajos sobre poesía náhuatl y léxicos y diccionarios de la
lengua coloquial salvadoreña. También publicó diversos artículos en las revistas Cultura,
Estudios Centroamericanos y La Universidad; además trabajó en el Departamento del
Patrimonio Cultural, fungió como director del Museo Nacional de Antropología Dr. David
J. Guzmán, y fue docente en la Universidad de El Salvador y la Universidad
Centroamericana José Simeón Cañas. Recibió el Premio Nacional de Cultura en 1977, y
falleció dos años después a la edad de setenta y un años.

Claribel Alegría
(1924/05/12 - Unknown)
Claribel Alegría
Clara Isabel Alegría Vides
Escritora salvadoreña
Nació el 12 de mayo de 1924 en Estelí, Nicaragua.
Hija de Ana María Vides, salvadoreña (vivió en este país desde los
nueve meses), y de Daniel Alegría, médico nicaragüense. Se crió en
Santa Ana, El Salvador. En 1943, se trasladó a los Estados Unidos y en
1948 se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad George
Washington.
Mantuvo una estrecha relación con el Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN), que derrocó a Anastasio Somoza Debayle en 1979. Alegría regresó a
Nicaragua en 1985 para ayudar en la reconstrucción del país.
Fue Vasconcelos quien prologó su primera publicación Anillo de silencio en 1948, cuando
Claribel aún estudiaba en la Universidad George Washington. La selección poética de la
obra fue realizada por su mentor Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura. Claribel
Alegría mantiene vigente en las letras hispanoamericanas el legado de la vanguardia
salvadoreña de los años 30: Salarrué, Alberto Guerra y Claudia Lars.
Entre sus obras más conocidas están Cenizas del Izalco, Luisa en el país de la realidad, La
mujer del Río Sumpul y Umbrales es en Clave.
Contrajo matrimonio con el diplomático estadounidense Darwin J. Flakoll, con el que tuvo
cuatro hijos y con el que residió en México, Santiago de Chile, Buenos Aires, Montevideo,
París, Palma de Mallorca y Nicaragua.
Carmen González Huguet es una poetisa y escritora
salvadoreña de ascendencia española, nacida en San
Salvador, El Salvador, el 15 de noviembre de 1958.

Estudió en la Universidad Centroamericana "José Simeón


Cañas" donde obtuvo el título de profesora en Educación
Media (y 1991) y licenciada en Letras )1992). Hizo
estudios, que no concluyó, en Ingeniería Química (UCA,
1977) y Química y Farmacia (UES, 1978-1980). También
hizo un curso en educación radiofónica en el Instituto de
Enseñanza Radiofónica en San José de Costa Rica (1991).
Fue Directora de Publicaciones e Impresos del Consejo
Nacional para la Cultura y el Arte de El Salvador (1994-1996).

Ha trabajado como catedrática en la Escuela Americana, Universidad "Dr. José Matías


Delgado", Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", Escuela de Comunicaciones
“Mónica Herrera”, Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN), acumulando casi
treinta años de experiencia docente.

Su obra publicada comprende los poemarios: "Las sombras y la luz" (1987), "Mar inútil"
(1994), "Testimonio" (1994), "Palabra de diosa" (Panamá, 2005; San Salvador, 2010),
"Glosas" (San Salvador, 2009), "Bitácora" (Quetzaltenango, 2010), "Placeres" (Managua,
2010) así como, el libro de cuentos "Mujeres" (1997) (ganador del II Certamen
Centroamericano de Literatura Femenina), la novela corta "El rostro en el espejo" (2005,
2011), el monólogo teatral "Jimmy Hendrix toca mientras cae la lluvia" (2004, 2012) y la
edición crítica de la "Poesía completa de Claudia Lars" (1999). En 2007 publicó como ebook
su poemario "Palabra de diosa" en el sitio web palabravirtual. En 2015 ha publicado su novela
"Pentagrama", la cual está a la venta en Amazon.

En 1999 su poemario "Locuramor" fue galardonado con el primer lugar en los Juegos Florales
Hispanoamericanos de Quetzaltenango.

Ganó el premio de dramaturgia en los Juegos Florales de San Miguel, en 2003, con su
monólogo teatral "Jimmy Hendrix toca mientras cae la lluvia".

En (2005), recibió el Premio de Poesía "Rogelio Sinán" de la Universidad Tecnológica de


Panamá.

Su novela corta "En busca del paraíso" se hizo acreedora al premio de los Juegos Florales de
San Salvador en agosto de 2005. Con su primera novela policíaca "Flores de papel"ganó los
Juegos Florales de Zacatecoluca en diciembre de 2006.

En 2007 volvió a ganarlos con otra novela negra, "Los niños perdidos", con la cual se hizo
acreedora al título de "Gran Maestre del Gay Saber" de novela corta, siendo la única mujer
que ha ganado, a la fecha, este galardón en dicha rama.
En 2007 recibió un reconocimiento por parte de la Cámara Salvadoreña del Libro.

En 2008 ganó los Juegos Florales de Santa Ana con su libro de cuentos "El color de la
melancolía".

En (2010) ganó su segundo premio en los Juegos Florales Hispanoamericanos de


Quetzaltenango por su poemario "Bitácora", convirtiéndose en la única escritora salvadoreña
que ha ganado este premio en dos ocasiones. Fue ganadora del VI Concurso Centroamericano
"Rafaela Contreras" en (2010) en poesía, otorgado por la Asociación Nicaragüense de
Escritoras (Anide), que eligió por unanimidad conceder el premio al libro "Placeres", el cual
es una recopilación de sonetos escritos por Carmen González Huguet.

La escritora salvadoreña también fue galardonada con el título de "Gran Maestre del Gay
Saber" en las ramas de Poesía, Novela corta y Cuento por ganar tres ediciones distintas de
los Juegos Florales, convocados por CONCULTURA en cada una de dichas ramas.

En (2011), recibió el premio de cultura "Licenciada Antonia Portillo de Galindo", en la


especialidad de poesía, otorgado por el Centro Cultural Salvadoreño Americano.

Sus trabajos de investigación incluyen el libro San Salvador en las alas del tiempo (San
Salvador, edición patrocinada por TACA International Airlines, 1996, en coautoría con
Carlos Cañas-Dinarte.

El 25 de octubre de 2012 Carmen González Huguet se convirtió en miembro de número de


la Academia Salvadoreña de la Lengua.

Actualmente se desempeña como catedrática de Redacción 1 y 2 y Literatura en la


Universidad "Dr. José Matías Delgado". Tiene en preparación una investigación sobre
escritoras salvadoreñas.

Alfonso Quijada Urías

(Quezaltepeque, La Libertad, 1940) Poeta y narrador salvadoreño. Perteneciente a uno de


los grupos literarios más importantes de la cultura
centroamericana contemporánea (la denominada Generación
Comprometida), está considerado como una de las voces más
originales y renovadoras de la literatura hispanoamericana de la
segunda mitad del siglo XX.

Desde muy joven sintió una acusada vocación humanística que


le inclinó hacia el mundo de la creación literaria. Su nombre
comenzó a sonar en los círculos culturales salvadoreños en 1962,
cuando, en compañía de David Escobar Galindo, se alzó con el
segundo premio en el prestigioso III Certamen de la Asociación
de Estudiantes de Humanidades de la Universidad de El Salvador.
A partir de entonces, comenzó a integrarse en todos los cenáculos literarios de su país, para
pasar a formar parte de algunos grupos tan destacados como el llamado "Círculo Literario
Universitario Salvadoreño" o la ya mencionada Generación Comprometida. En la actualidad,
Alfonso Quijada Ruiz mantiene contacto con algunos de estos autores desde Canadá, país al
que ha trasladado su residencia.

Consumado maestro en el difícil género de la narrativa breve, entre la suma de su producción


literaria sobresale el volumen titulado Cuentos (1971), una recopilación de sus mejores
relatos. Del mismo año es su poemario Estados sobrenaturales y otros poemas (1971), obra
a la que siguió una nueva colección de relatos agrupados bajo el título de Historias famosas
(1974).

Cinco años después, Alfonso Quijada dio a la imprenta su tercer volumen de cuentos, ahora
recopilados bajo el curioso epígrafe de La fama infame del famoso a(pá)trida (1979). El resto
de su obra creativa se completa con Para mirarte mejor (1987), Gravísima, altisonante,
mínima, dulce e imaginada historia (1993), y la novela titulada Lujuria tropical (1996).

Miguel Ángel Espino Anuncios

Miguel Ángel Espino nació el 17 de diciembre de 1902


en Santa Ana y murió el 1 de octubre de 1967 en
México. Fue un notable escritor periodista y abogado
Salvadoreño. Desde temprana edad Miguel Ángel
Espino se dedicó a redactar textos literarios y
periodísticos, debido a que había nacido en el seno de
una familia dedicada a la poesía y entre los cuales se
pueden destacar su padre Alfonso Espino y su hermano
Alfredo Espino. Miguel Ángel Espino Anuncios Su
primera obra la publicó a la edad de 17 años y se
conoció con el nombre de Mitología de Cuscatlán, en la cual trataba desde otro punto de vista
algunas de las leyendas y mitos populares de El Salvador como la Siguanaba y el Cipitío. Su
característica principal en sus escritos era la prosa narrativa descrita de una forma audaz. Durante
al rededor de 20 años estuvo trabajando como periodista en algunos periódicos nacionales de la
época. Algunos hacen ver las sutiles diferencias con su hermano, que a pesar de haber crecido
juntos, Miguel era más realista en sus escritos que su hermano Alfredo. El ocaso de su carrera llegó
en el año de 1953 debido a un derrame cerebral que le impidió seguir escribiendo; posteriormente
su familia lo trasladó a México donde vivió los últimos años de su vida alejado de su país.

Obras de Miguel Ángel Espino Mitología de Cuscatlán (1921) Como Cantan Allá (1926) Trenes (1940)
Hombres Contra la Muerte (1947)

Potrebbero piacerti anche