Sei sulla pagina 1di 58

Diplomados en Educación Montessori

LENGUAJE

Gramática

Rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y composición


de las palabras (morfología y fonología), así como de su interrelación dentro de la
oración o de la frase (sintaxis). El estudio de la gramática muestra el
funcionamiento de las palabras en una lengua.

 Estudio de la gramática en el área del lenguaje.

Las partes que analizaremos y clasificaremos con el niño será la estructura


gramatical que tiene nuestro idioma, llegando al estudio de las cinco grandes
ramas que la conforman. Comenzaremos con la fonología, o estudio de los
sonidos.

Fonología

Rama de la lingüística que estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la
articulación física del lenguaje (fonética). Entre la gran variedad de sonidos que
puede emitir un hablante, es posible reconocer los que representan el 'mismo'
sonido, aunque las formas de pronunciarlo resulten distintas desde el punto de
vista acústico; a la vez se pueden distinguir los sonidos que señalan una
diferencia de significado. Cada vez que se emite una palabra, no se realiza de la
misma manera, porque cada emisión depende de los otros sonidos que la rodean.

Los sonidos adquieren valores distintos según la función que ocupen en un


contexto dado; sin embargo, existen unos rasgos que no varían y que permiten
reconocerlos sin confusiones en cualquier posición. Por otro lado los sonidos que
componen una palabra son las unidades mínimas que la hacen diferente de otra.
Una prueba sencilla que lo demuestra es la comparación de lo que se llama
'segmentos portadores de significado de los llamados pares mínimos': los sonidos
que forman la palabra más pueden ser sustituidos por otros y al hacerlo se forman
palabras diferentes: vas, mes, y mar. Por este procedimiento se pueden aislar las
unidades mínimas que distinguen los significados, es decir, los fonemas.

En el estudio de la semántica analizaremos el significado de cada palabra que


estructura un enunciado, su función y clasificación, así como el análisis lógico-
semántico.

Semántica

Del griego semantikos, “lo que tiene significado”. Estudio del significado de los
signos lingüísticos, esto es, palabras, expresiones y oraciones. Quienes estudian
la semántica tratan de responder a preguntas del tipo "¿Cuál es el significado de
X (la palabra)?". Para ello tienen que estudiar qué signos existen y cuáles son los
que poseen significación —esto es, qué significan para los hablantes, cómo los
designan (es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas), y por último, cómo
Diplomados en Educación Montessori

los interpretan los oyentes—. La finalidad de la semántica es establecer el


significado de los signos —lo que significan— dentro del proceso que asigna tales
significados.

La cuarta área que analizaremos será la sintaxis, llegando a la estructura de la


función de cada palabra dentro del enunciado.

Sintaxis

Parte de la gramática que se ocupa de las relaciones que se establecen entre las
palabras y los morfemas en la frase u oración gramatical y que pueden ser
diferentes de una lengua a otra. Según la escuela lingüística, el estudio o
definición de la sintaxis es diferente, ya que sus objetivos también lo son.

La semiótica interrelaciona la relación de las palabras con su significado, es decir,


con la semántica y, por lo tanto, el modelo lógico de análisis será la pragmática
en la que el contexto es importante, mientras que para la gramática generativa la
sintaxis es el único componente de una frase y su método de análisis
fundamental.

Ampliaremos el trabajo a la clasificación de los enunciados, terminando en un


trabajo total e integral con la cláusula.

Terminaremos con la rama de la literatura, llegando así al estudio, análisis y


desarrollo de la estructura literaria como es la prosa, la rima, el verso, la poesía,
así como la estructura de una obra literaria.

Literatura

Término que designa un acto peculiar de la comunicación humana y que podría


definirse, según la palabra latina que le da origen, como arte de escribir,
escritura, alfabeto, gramática, conjunto de obras literarias. Pero literatura deriva a
su vez del latín litterae, ‘letras, caracteres, escrito, obra literaria’. El término no
apareció en todas las lenguas al mismo tiempo: francés littérature (1120), italiano
letteratura (siglo XIII), inglés literature (1375), alemán Literatur, portugués y
español literatura (siglo XV).

Lo que no se puede olvidar nunca es que es un arte cuyas manifestaciones son las
obras literarias, es decir, “creaciones artísticas expresadas con palabras, aun
cuando no se hayan escrito, sino propagado boca a boca”, según la definición de
Rafael Lapesa.

Esta importante aclaración permite considerar como literatura todas las obras
anteriores a la invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han
transmitido por escrito sino oralmente, es decir, el amplio cuerpo del folclore, los
cuentos tradicionales, los chistes y hasta los proverbios que corren en boca del
pueblo.
Diplomados en Educación Montessori

** ESTUDIO DE LA FONOLOGÍA **

Material: Series de tarjetas que presenten dificultades ortográficas, cartelones


de control en color rojo con lo prefijos y sufijos, libros de lectura para el dictado de
las palabras con dificultades ortográficas.

1ª Presentación: Una vez reunidos con un grupo de niños comenzaremos con


una plática para que ellos puedan exteriorizar algunos cuentos, historias,
narraciones o leyendas mismas que nos comentarán, o iremos realizando en hoja
a rayas un escrito de lo que vayamos entendiendo. En este caso se leerá el Popol
Vuh. Una vez terminada la lectura y habiendo escrito el niño palabras con
dificultad ortográfica, las analizaremos preguntado: “¿Cómo se llamó el libro?
Popol Wuj, ¿De qué trata el libro? Es la leyenda de la creación de la vida y de la
Tierra, ¿Recuerdas de quién hablaban en las antiguas historias? De Quiché,
¿Quién fue Quiché? Padre y Madre, creador de todo, ¿En qué orden quedó la
creación? Se dividió en cuatro paralelos y climas. Como antes de la creación no
había hombres ni animales, el mar estaba suspenso y en el cielo no había algo
que hiciera ruido, todo era silencio y oscuridad. ¿Quién estaba solamente? El
creador, ¿Cuál era el nombre del creador? K’ucumatz”.

Les pregunto a los niños cómo escribieron el nombre del creador. La palabra
K’ucumatz estuvo acompañada de Tepew. También pusieron Horacán, que era el
corazón del cielo. También les pregunto a los niños cómo escribieron esta palabra.
“Hubo tres manifestaciones, ¿Cuáles fueron? Cuculjá Jurakán, Chipí Cuculjá, Raxá
Cuculjá. Estos tres eran los corazones del cielo. Los pájaros tomaron su habitación
y morada, habitando la Tierra, ¿Cómo le llamaron? Ulew. ¿Quiénes fueron los
adivinos del sol y de la luna? Xpiyacoc y Xmucané. ¿Quién fue Tzité? Los granos
de maíz y de frijol. También pregunto a los niños cómo escribieron estas palabras.
¿Qué pájaro les sacó los ojos? Cotcowach, ¿Qué pájaro le cortó la cabeza?
Camalotz, ¿Qué pájaro le comió las carnes? Cotzbalam, ¿Quién le quebrantó los
huesos? Tucumbalam”.

Hecho esto le decimos a los niños: “¿Se dan cuenta?, cómo en una leyenda
podemos encontrar palabras que no usamos habitualmente en nuestro lenguaje,
por esta razón nos costó más trabajo identificarlas. Muchas palabras autóctonas,
como es el caso de los nombres de los antiguos reyes aztecas: Cuauhtemoc o
Moctezuma Xocoyotzin, tienen dificultades ortográficas”. También les pregunto
cómo escribieron estas palabras.

Luego les digo: “Para que podamos tener una claridad de nuestra ortografía, a
continuación les daré una lista de palabras, mismas que ustedes traerán con una
ilustración, dibujadas en una tarjeta o algún objeto que puedan conseguir”. Esta
es la lista:
1. Zanahoria.
2. Zapote.
3. Jitomate.
4. Calabaza.
Diplomados en Educación Montessori

5. Ixtacíhuatl.
6. Tenochtitlan.
7. Azteca.
8. Zopilote.
9. Avestruz.
10. Xochimilco.

De esta manera continuamos con las reglas ortográficas. Primero acentos con
graves, aguda y esdrújula, y las excepciones con los diptongos.

2.- Uso de la z, c y s.

No es frecuente que la s produzca dudas en cuanto su utilización en el español, al


no existir para ella no más que una pronunciación. Sin embargo, debido a que x
(sobre todo si está situada en el interior de una palabra) puede pronunciarse
como s, se puede originar la confusión entre s y x.

 Se escriben con s:

A principio de la palabra, cuando el grupo es- va seguido de b, f, g, l, m, q:

Esbelto Esbozo Esbirro Esforzar Esfinge Esfera


Esgarrar Esgrimir Esgrima Eslabón Eslavo Eslogan
Esmalte Esmero Esmeralda Esquivar Esquí Esqueleto

Excepto: exfoliar, exquisito.

 Se escriben con c:

Las palabras terminadas en –ción se escriben con c si otras palabras de la misma


familia llevan el grupo ct:

Sección (sector) Dirección (directivo) Acción (activo)


Conducción (conductor) Perfección (perfecto) Reacción (reactivo)

 En caso contrario se escribirán con c:

Relación (relato) Traición (traidor) Audición (auditorio)


Maldición (maldito) Atención (atento) Adopción (adoptar)

 Se escribe z:
Diplomados en Educación Montessori

Delante de a, o, u:

Zapato Zócalo Zumo


Ceniza Pozo Azúcar
Empezar Cazo Cazuela

Delante de e, i en muy pocas palabras (muchas de ellas son nombres propios o


procedentes de otras lenguas):

Enzima Nazi Zig-zag Zéjel


Nazismo Zagzaguear Zoantropía Zeugma
Ezequiel Elzeviriano Herzegovina Zeneida
Zempoala Zipacón Zea Zimapán
Zelaya Zentla Zerpa Zenón

Se pueden escribir indistintamente con c o z delante de e, i (aunque la normativa


prefiere la forma que aparece en primer lugar):

Cedilla / zedilla Cenit / zenit Cinc / zinc


Ázimo / ácimo Acimut / azimut Zeta / ceta
Cebra / zebra Zigoto / cigoto Neozelandés /
neocelandés

Antes de c en algunas formas verbales (primera forma del singular del presente
del modo indicativo y todo el presente del subjuntivo) cuyo infinitivo termina en –
acer, -ecer, -ocer, -ucir, por ejemplo: nacer, pacer, crecer, aborrecer, cocer,
escocer, conocer, traducir, deducir, reducir, seducir, inducir, conducir, producir,
reproducir, introducir, lucir...:

Nacer Crecer Lucir Nazco


Crezco Luzco Nazca Crezca
Luzca Nazcas Crezcas Luzcas
Nazcamos Crezcamos Luzcamos Nazcáis
Crezcáis Luzcáis Nazcan Crezcan
Luzcan

Delante de consonante (en escasas palabras) y, especialmente, las palabras que


terminan en “azgo”:

Azteca Pazguato Izquierda


Mecenazgo Patronazgo Liderazgo
Mayorazgo Maestrazgo Almirantazgo
Al final de la palabra:

Antifaz Capataz Audaz Disfraz Eficaz


Vejez Validez Jerez Alférez Ajedrez
Diplomados en Educación Montessori

Pez Tapiz Motriz Nariz Actriz


Raíz Codorniz Coz Atroz Arroz
Feroz Veloz Voz Cruz Avestruz
Altramuz Trasluz Arcabuz Tragaluz Haz
Perdiz Emperatriz

En las palabras que terminan en “z”, los derivados y plurales se escriben con “z”
ante “e”, “i”:

Capacidad (capaz) Sagaces (sagaz) Raicilla (raíz) Envejecer (vejez)


Peces (pez) Varicilla (nariz) Velocidad (veloz) Arroces (arroz)

 Uso de la b:

Se escriben con “b”: Las palabras en las que b va seguida de cualquier


consonante:

Blanco Pueblo Sobre


Blindado Cobrar Blusa
Bloqueador Ablandar Brío

Se escriben con “b” después de “m”:

Ámbar Combinación Cambio


Ambiguo Embestir Ambicionar
Ambulancia Embudo Cumbia
Cumbre Camboyano Embozar

Las terminaciones –aba, abas, ábamos, abais, aban del pretérito imperfecto de
indicativo de todos les verbos de la primera conjugación, es decir, de todos los
verbos cuyo infinitivo terminan en –ar:

Entrar Levantar Charlar


Entraba Levantaba Charlaba
Entrabas Levantabas Charlabas
Entraba Levantaba Charlaba
Entrábamos Levantábamos Charlábamos
Entrabais Levantabais Charlabais
Entraban Levantaban Charlaban
El pretérito imperfecto del indicativo del verbo ir:

Iba Íbamos Ibas


Ibais Iba Iban
Diplomados en Educación Montessori

Todas las formas de los verbos terminados en –bir, buir, aber, (subir, escribir,
atribuir, contribuir, distribuir, haber, caber, saber...):

Subimos Atribuimos Hubimos


Subirás Atribuirás Habrás
Subía Distribuía Había

Excepciones: los verbos hervir, servir, vivir, sus compuestos (rehervir, preservir,
convivir...) y derivados (hervidero, servidor, vivienda...). Se exceptúa también el
verbo precaver.
Todas las formas de los verbos beber, deber, sober:

Bebo Deberemos Sorbido


Bebías Deberías Sorbiendo
Bebió Debiera Sorbiste

Las palabras en las que “b” va seguida de “u”, y especialmente las palabras que
empiezan con -bu, bur, bus:

Rebuscar Rebuznar Rebullir Aburrido Buitre


Trabuco Abusar Búho Búsqueda Buque
Bufanda Burla Búfalo Bursátil Busto

Excepciones: vuestro, válvula, párvulo, vuelco, vuelo, vulgo, vuelto y algunas


otras palabras con uso poco frecuente.

Las palabras que comienzan con -bi, bis, biz (dos), bene, bien, bio, bibl:

Bilingüe Beneficiencia Biografía


Bimensual Benévolo Biólogo
Bisabuelo Bienhechor Biodegradable
Bisagra Bienestar Biblioteconomía
Bisexual Bienaventurado Bibliografía
Biznieto bienvenida Bibliotecario

Excepciones: Viena, viento, viendo y vientre.

Las palabras que terminan en –bil, ble, bilidad, bundo, bunda:

Hábil Débil Posible


Habilidad Debilidad Posibilidad
Vagabundo Meditabundo Nauseabunda
Diplomados en Educación Montessori

Excepciones: civil, móvil y sus compuestos (automóvil...) y derivados (movilidad,


inmovilizar, civilidad, civilizado...).

Las palabras que comienzan con -al y ar:

Albañil Albergue Árbol


Alborotador Arbitro Albóndiga
Arbitrario Alba Albornoz

Excepciones: Álvaro, alvear, alveolo, arvejo, arvejón y sus derivados.

Las palabras que terminan en b:

Club Nabab Job Baobab


Querub Jacob Pub Esnob

Todas las palabras compuestas y derivadas de voces que se escriben con b:

También Bocacalle Parabrisas


Emboscada Boquiabierto Rebuscar
Contrabando Abanderado Innoble
improbable abombado Embolsar

Además analizaremos el uso de la v, uso de mp y de nf, uso de la z, h, g, j y x.


Además del uso de plurales en singular, masculinos y femeninos, haciendo notar
como dos nombres aceptan dos géneros o en su caso, algunas palabras que al
mismo tiempo son singular y plural.

** MORFOLOGÍA **

Estudia las formas de la estructura de una palabra. Esta será otra parte en la cual
analizaremos con el niño cómo se componen las diferentes partes de una palabra.
A saber, comenzaremos con lo que son los morfemas, luego los lexemas,
grafemas y por último los derivativos.
Diplomados en Educación Montessori

Morfemas:

Cada palabra tiene su morfología, la cual se compone de una o varias partes


llamadas morfemas.
Toda parte que integra una palabra; el conjunto de estas palabras forman
enunciados y el conjunto de estos enunciados forman un sintagma.

** ANÁLISIS MORFOLÓGICO **

Material: Libro de lecturas y papelería.

Presentación: Tomaremos con el niño el siguiente ejemplo:

 Las víboras son reptiles rastreros que cambian su piel cada año  

Escribimos en una tira de papel este enunciado. Analizaremos palabra por palabra
para ver cuál es su estructura y su forma diciéndole al niño parte por parte,
pidiéndole vaya escribiendo en su cuaderno lo que vayamos analizando.

 Las víboras son reptiles rastreros que cambian su piel cada año  

Las: Artículo determinado o definido, femenino plural, “¿Cuál es el singular?” La,


¿Qué nos indica el plural? La letra “s”.
víboras: Sustantivo común, concreto, femenino, plural, “¿Quién nos indica el
plural? “s”, ¿Quién nos indica el género? La letra “a”. Luego le pregunto al niño:
“¿Habrá otra palabra que podamos formar con la raíz vibor? Sí: viborilla, viborita,
viborón, viborota, viborezno, ¿Quién nos indica el diminutivo? La terminación
“ita”, ¿Y el aumentativo? Las terminaciones “ota” u “on”, ¿Quién nos indica el
derivativo? “ezno”. Te diste cuenta, esta palabra tiene diferentes estructuras de
diferentes formas”.
son: La estructura y la forma de ésta palabra es única. Es un verbo: ser. Son:
verbo irregular. Tercera persona del plural. Modo: indicativo. Tiempo: presente.
Voz: activa. De la segunda conjugación: “er”.
reptiles: Sustantivo común, concreto, masculino, plural, “¿Qué parte de la palabra
nos da el plural? Es, ¿Y el singular? Reptil”.
rastreros: Adjetivo no pronominal, calificativo, especificativo, masculino, plural.
“Ahora dime qué estructura y qué forma tiene esta palabra”: rastrer – o – s
que: Es una forma de conjunción copulativa.
cambian: Verbo: cambi – an. Tercera persona del plural. Modo: indicativo. Tiempo:
presente. Voz: activa. De la primera conjugación: “ar”
su: Adjetivo pronominal, posesivo. Tercera persona del singular.
piel: Sustantivo, común, concreto, masculino, singular.
cada: Adjetivo no pronominal, numeral, distributivo, masculino, singular.
año: Sustantivo, común, abstracto, masculino, singular.
Diplomados en Educación Montessori

Hecho este análisis contaremos todas las formas o morfemas que encontramos en
este enunciado llegando al análisis morfológico. Luego le digo: “Vamos a separar
con una diagonal en cada palabra las formas de los morfemas que encontramos
aquí. Lo pueden hacer”.

La/s vibor/a/s son/ reptil/es rastrer/o/s que/ cambi/an su/ piel/ cada/ añ/o/.

Luego le pregunto: “¿Cuántos morfemas son? 19. Al conjunto de morfemas le


llamamos sintagma. Entonces, si en una palabra encontramos dos o más
morfemas cada uno recibe un nombre y todas aquellas partes que no cambian en
las palabras, son sus raíces, los llamaremos morfemas lexemas. Aquellas partes
que nos dieron el singular o el plural, el masculino o femenino, lo llamaremos
morfema grafema”.

Conociendo esto haremos ahora un análisis morfológico de este enunciado.

Por ejemplo en “Las” tenemos:


La: Morfema lexema grafema.
s: Morfema grafema de número plural.
son: Morfema lexema grafema, nos indica, modo, persona, número, voz y
conjugación.
vibor: Morfema lexema.
a: Morfema grafema de género femenino.
s: Morfema, grafema de número plural.
reptil: Morfema lexema grafema de género masculino y de número singular.
es: Morfema grafema de número plural.
rastrer: Morfema lexema.
o: Morfema grafema de género masculino.
s: Morfea grafema de número plural.
que: Morfema lexema.
cambi: Morfema lexema.
an: Morfema grafema, nos indica, modo, persona, número, voz y conjugación.
su: Morfema lexema grafema de número singular.
piel: Morfema lexema grafema de género femenino y de número singular.
cada: Morfema lexema.
añ: Morfema lexema.
o: Morfema grafema de número singular y de género masculino.

Por último les diré: “Se acuerdan, de “víbora” encontramos otras variantes, éstas
las llamaremos morfemas grafemas derivativos. Un derivativo es aquel que nos
cambia el significado de la palabra haciéndolo más grande o aumentativo, más
pequeño o diminutivo o despectivo según su grado de comparación. Vamos a
analizar los derivativos de “víboras”.

Víboras
Aumentativo Diminutivo Despectivo
ota / s– ón / es ita – s ezno / s
Diplomados en Educación Montessori

“Ahora encuentra todos los derivativos que pueda tener la palabra (morfema
lexema grafema): Pan”.

Pan
Qué Qués Ecillo
Ecillos Ecito Ecitos
Ezote Ezotes Quecito
Quecitos Quezote Quezotes
Quecillo Quecillos Adería
Aderías Adero Aderos
Adera Aderas Ificadora
Ificación Pambazo Ificar

“Ahora dime si estos derivativos tienen género y número. Si, por lo tanto los
derivativos también aceptan, como los grafemas, género y número”.

Una vez concluido el trabajo haremos órdenes para que el niño desarrolle
habilidad en un análisis morfológico.

** SEMÁNTICA **

Semántica: Significado de las palabras que componen un enunciado.

Una vez reunidos los niños les diré: “Hemos analizado cada palabra de nuestro
idioma o lenguaje en dos aspectos”:

 Fonológico o de sonidos.
 Morfológico o de formas.

Material: Libro de lecturas y papelería.


Diplomados en Educación Montessori

Les digo a los niños: “Ahora analizaremos desde el punto de vista semántico, lo
que tú ya conoces. Vamos a leer “El libro de cuentos”, cuyo autor es anónimo. Lo
vamos a escribir en nuestro cuaderno. Si observas “El libro de cuentos” empezará
en mayúscula, al igual que lo de “anónimo”.

- Comenzamos leyendo: “Historia del caballo encantado”

Les pregunto: “¿De qué trata la lectura? Trata de un caballo mágico que quería
vender un indio al rey de Nehú a cambio de la mano de la hija del rey, la princesa.
¿Cuál era la característica del caballo? Que podía trasportar a su jinete a
cualquier lugar por lejano que estuviera”.

Escribimos los enunciados. Una vez escritos los enunciados iremos encontrando
las palabras que conforman la semántica de cada oración y les diré: “¿Qué es
Historia? Sustantivo. Vamos a encontrar todos los sustantivos. Se encontraron los
siguientes caballo, indio, rey, Nehú, mano, hija, princesa, lugar, jinete. ¿Quién
acompaña a los sustantivos? Los artículos y los adjetivos. Vamos a encontrar
todos los artículos y adjetivos”.

Artículos Sustantivos Adjetivos


Del Caballo Encantado
Un Indio Mágico
Al Nehú Su
La Rey Cualquier
Hija Lejano
Lugar
Princesa
Lugar
Jinete

Estos que acabamos de encontrar siempre van juntos y se acompañan en género


y número.
Ahora vamos a encontrar los verbos:

Quería Vender Cambio Transportar Estuviera

“¿Quién acompaña al verbo? El adverbio, ¿Encontramos alguno? No. Vamos a


darle a los verbos que tenemos un adverbio para completar su significado”.

 Un caballo mágico que quería vender un indio al rey de Nehú 

Habilmente

 A cambio de la mano de la hija del rey 


Diplomados en Educación Montessori

Justo

 Que podía transportar a su jinete 

Velozmente

“¿Quién acompaña al verbo y al adverbio? El pronombre, ¿Cuáles encontramos?


Ninguno”.

Si observas, no encontramos ningún pronombre ya que estos están íntimamente


relacionados; se acompañan entre sí para dar un significado total y un
complemento de las acciones.

Por último vamos a pasar a las preposiciones:

del, al a, a, por

“¿Sabes? Sólo nos faltaron dos partes: la conjunción y la interjección. Imagínate


que el indio al ser apresado que cara puso y que expresión pudo haber hecho...
¡Uy! Ésta es una expresión de asombro que llamaremos interjección. Para poder
poner en la redacción una conjunción podemos utilizar la “y” teniendo así la
conjunción”.

Con eso completaríamos nuestro enunciado.


“Estas tres partes forman el tercer grupo de palabras que acompañan a los dos
anteriores para dar forma, estructura y significado de nuestro lenguaje y
gramática. Recuerda que son ejemplos, porque en taller 1 viste y analizaste todas
las clasificaciones”.

Por último pasaremos a que haga un análisis semántico de un enunciado puesto


en una orden completándolo con sus grafemas correspondientes.

Análisis gramatical y lógico.


Análisis fonético.
Análisis semántico.
Análisis sintáctico.
Diplomados en Educación Montessori

** PARTE SEMÁNTICA DEL VERBO **

Presentación: Recordamos con el niño la definición del verbo como una acción o
energía que se realiza e identificamos en una lectura. Los verbos que aparezcan
clasificándolos según su tiempo, su modo, su persona, su número y voz. Así
mismo lo llevaremos a los verboides (verbos que son infinitivos, gerundios y
participios). Lo mismo haremos con el modo subjuntivo e imperativo, tanto en sus
tiempos simples como compuestos, pidiéndole al niño que con su caja del verbo y
sus tarjetas de declinaciones conjugue algunos verbos.

Cuando el niño ha reafirmado toda esta parte ahora les diré: en tu cuaderno
vamos a escribir algunos enunciados, por ejemplo:
Diplomados en Educación Montessori

La casa es roja

Coloca con tus símbolos gramaticales los que correspondan a cada uno. También
puedo decir:

 La casa roja 

“¿Cuál es la diferencia entre uno y otro? El verbo “es”. ¿De qué verbo es? Ser. Ese
es su infinitivo de la segunda conjugación de los verbos terminados en “er”, ¿Cuál
de las dos tiene un sentido más completo? La primera”. Da un sentido de
pertenencia y no sólo una cualidad especificativa del sustantivo. En realidad el
verbo ser no corresponde a una acción como comer, jugar, etc. Se usa como una
unión o lazo entre un predicado nominal y un sujeto. Éste se conoce como un
verbo auxiliar y también como un verbo copulativo, que sirve para unir o enlazar,
pero comúnmente nosotros usamos los verbos para determinar acciones, por
ejemplo lo que haces en este momento:

Tú escribes

Esta acción que realizas es completa, éste es un enunciado que tiene sujeto que
realiza la acción y un predicado con un verbo especificando la acción del sujeto,
por lo tanto aquí el verbo hace la función completa de un predicado sin
complemento, o sea, sin nada adicional. A este verbo lo llamaremos verbo
predicativo.

“Ahora vamos a ver cómo este verbo predicativo puede dividirse y clasificarse en
cuatro diferentes tipos”:

1. Si escribimos:

Complemento Verbo
Del transitivo
N
predicado
P
Yo baño a mi perro

“¿Cuál es el sujeto? Yo, ¿Y el predicado? Baño a mi perro, ¿Cuál es el núcleo del


predicado? Baño. Puedes poner los símbolos de yo y baño”. La acción de baño
¿Sobre quién se realiza? Sobre el perro. Quiere decir que la acción recae en el
predicado. Cuando la acción del verbo pasa o recae en el predicado se dice que el
verbo es transitivo.
Diplomados en Educación Montessori

2. Y cuando yo escribo:

Verbo
N
intransitivo
P

Nacer la gran aventura

“¿Cuál es el verbo? Nacer. Puedes colocar su símbolo, ¿Y el sujeto? No hay, quiere


decir que no hay quien realice la acción ni tampoco en quien recae”. Este es el
segundo tipo de verbo que llamaremos intransitivo.

3. Pondremos como ejemplo:

Verbo
reflexivo

Pedro se lava las manos

“Puedes colocar los símbolos de sujeto y verbo. Pedro y lava, ¿Quién realiza la
acción? Pedro, ¿Sobre quien recae? Sobre él mismo”. Cuando en un verbo recae la
acción en el mismo sujeto se llamará verbo reflexivo.

4. Pondremos como ejemplo:

Verbo
recíproco

Ulises y Ulises se platican sus cuitas

¿Cuáles palabras forman el sujeto? Ulises y Ulises, ¿Y el núcleo del predicado?


platican. Puedes poner sus símbolos.

Ahora dime: “¿Quién realiza la acción? Ulises y Ulises, ¿Y sobre quien recae la
acción del verbo? Sobre ellos mismos”. Cuando un verbo recae la acción entre dos
o más sujetos que se corresponden mutuamente se llama verbo recíproco.

Nota: Cada ejemplo que pongamos lo escribiremos en una tira de papel para que
el niño pueda poner sus símbolos y luego los pueda escribir en su cuaderno.
Diplomados en Educación Montessori

Después de cada ejemplo pediremos al niño realice más ejemplos de cada uno de
ellos, ya sea que los invente por sí mismo o los busque en un libro de lectura. Por
ejemplo: “El rey y el hermano menos no dijeron nada”.

Ahora como una combinación entre el reflexivo y recíproco podemos poner un


ejemplo que dice:

 Yo me arrepiento y tú te quejas 

Identificamos con los símbolos los sujetos y los verbos. Cuando la acción de un
verbo es reflexiva y el otro lo hace recíproco por la acción que realiza el primero
podemos decir que también se llaman verbos pronominales que siempre se
conjugan con dos pronombres. Puedes poner tus símbolos

 Yo me __ tú te 

Otra característica del verbo será llegar a aquellos que por su función
complementan el significado de otro verbo en otra acción. A estos verbos los
llamaremos verbos auxiliares, a saber son dos:

 Haber / Ser / Estar 

Así pondremos algunos ejemplos para que los identifique como:

 He estado descansando
ó
 Estamos viajando en carretera

 Soy consciente de lo que hago 

Ahora pasamos a la parte donde en una acción podemos completarla con un


complemento. Le pongo el siguiente ejemplo y le digo:

 Yo llegué tarde 
¿Cuál es el verbo? Llegué.
¿Tiempo? pasado.

Ahora dime cuál sería el presente:

 Yo llego tarde 
Diplomados en Educación Montessori

Vamos a ponerle una parte para que complemente la acción del sujeto, ¿A dónde
llegaste tarde? A la clase. Ahora dime cómo suena este enunciado.

 Yo llegué tarde a la clase 

Suena bien porque ya sabemos con claridad tu acción de llegar tarde y si yo te


pongo:
 Yo he llegado tarde a la clase 

Suenan bien, tiene un sentido más amplio y completo de una acción realizada en
el presente que ha sucedido en el pasado y que aún no ha terminado en el
presente. ¿Cuál es el verbo? Llegado, ¿Recuerdas la terminación “ado”? Sí, es
participio, y ¿Qué es he? Es un verbo que su infinitivo es haber, que está
conjugado en un tiempo presente y que por lo tanto este verbo “he” se convierte
en un verbo auxiliar que complementa una acción y forma un tiempo compuesto
de dos verbos. Recuerdas, a este tiempo lo llamaremos Antepresente.

Se llama así porque las acciones no sabemos si se han completado o terminado o


se siguen realizando, ya sea en el tiempo pasado, presente o futuro, incluso con
sus condicionantes en el pasado con el copretérito o en el futuro con el
pospretérito. Ahora busca en tu libro de lecturas verbos con tiempos compuestos
y que tengan el auxiliar haber y escríbelos en tu cuaderno colocando los símbolos
correspondientes.

Ahora puedes tomar tu caja del verbo y escoger un verbo de los que encontraste
en tu lectura y realizar su conjugación correspondiente en sus tiempos simples y
compuestos tanto en el modo indicativo como en el modo subjuntivo. Recuerda
que hay tres tipos de conjugaciones al igual que tres series de tarjetas para cada
conjugación de verbos terminados en: “ar”, “er”, “ir”.

El siguiente punto será pasar a los verbos impersonales y entonces le diré: “Ahora
analizaremos este enunciado”.

 Ayer llovió toda la noche 

“¿Cuáles son los verbos? Llovió. Puedes ponerle su símbolo”. Hay algún sujeto
que realice la acción. No. Como no hay un sujeto que realice la acción se dice que
estos verbos se llaman impersonales. Es una acción que se realiza por
cuestiones naturales donde no hay un sujeto que pueda realizarla.

Daremos otros ejemplos con los verbos: nevar, granizar, temblar, anochecer,
amanecer. Y pediremos a los niños que investiguen otros ejemplos más de verbos
impersonales y que descubran en que tiempos y modos se pueden conjugar.

Infinitivo: 2ª conjugación verbos terminados en “er”.

Copretérito Pretérito Presente Futuro


Diplomados en Educación Montessori

Anochecía Anocheció Anochece Anochecerá


Antecopretér Pospretérito Antepresent Antefuturo
ito e
Anochecer Había Anochecería Ha anochecido Habrá
anochecido anochecido
Antepretérit Antepretérit
o o
Hubo Habría
anochecido anochecido

Todos estos tiempos son simples o compuestos del tiempo indicativo y pertenecen
a la tercera persona del singular.

Modo subjuntivo Pretérito Presente Futuro


Anocheciera Anochezca Anocheciere
Antepretérito Antepresente Antefuturo
Hubiese Haya anochecido Hubiere
anochecido anochecido

Si observas todos estos están en tercera persona del singular.

Por último pasaremos a analizar los verbos irregulares diciéndole al niño: “Ahora
escribiremos otro ejemplo”.

 Yo podría participar si me inscribo 

¿Cuál es el sujeto? yo. Puedes colocar su símbolo.


¿Y el predicado? Podría participar si me inscribo.
¿Cuál es el núcleo del predicado? Podría
¿En que tiempo está? En pospretérito.
¿Del modo? Indicativo.

Ahora escribimos:
 Yo puedo participar pues estoy inscrito

Hacemos el mismo análisis encontrando ahora que el núcleo verbal está en


tiempo presente y le digo: “Te acuerdas, cuando hicimos el análisis morfológico
analizamos los morfemas de una palabra y el morfema lexema que era la parte de
una palabra que no cambia o sea su raíz.

Ahora vamos a realizar este análisis para ver si ha conservado o no su morfema


lexema. ¿De qué verbo viene? Poder.
Diplomados en Educación Montessori

En el 1er enunciado decía. Yo podría. Observas, aquí todavía conserva el lexema


pod. En el segundo decía: Yo puedo. Ahora dime: puedo, ¿Conserva el lexema
pod? No. A estos verbos que no conservan su morfema lexema les llamaremos
verbos irregulares. En cambio a los que sí lo conservan les llamaremos verbos
regulares.

Ahora con las tarjetas de tu caja del verbo puedes hacer la conjugación del verbo
“poder” en sus tiempos simples y compuestos del modo indicativo y subjuntivo y
me puedes decir cuando termines si hubo variantes en las terminaciones del
verbo con todas sus conjugaciones.

Luego le pediremos que investigue más verbos que sean irregulares, tener, ser,
haber, morir, llover, etc.

Con esto le damos al niño la base para que descubra que todos aquellos verbos
que su morfema lexema es invariable serán los verbos irregulares.

** SINTÁXIS **

La sintaxis estudia la función que realiza una palabra dentro de un enunciado.


Hay dos tipos de enunciados:
1.- Unimembre: un solo miembro. Sujeto o predicado
Sujeto: simple o compuesto.
Predicado: simple o compuesto.
2.- Bimembre: dos miembros, sujeto y predicado
Sujeto simple y predicado simple.
Sujeto simple y predicado compuesto.
Sujeto compuesto y predicado simple.
Sujeto compuesto y predicado compuesto.

Estructura del sujeto


En la estructura del sujeto tiene un núcleo y un núcleo del sujeto siempre es un sustantivo.
Tiene modificadores directos: puede ser el artículo o adjetivo.
Modificadores indirectos: Preposición, conjunción, interjección, articulo, sustantivo y
adjetivo:
Cuando hay una preposición hay un enlace subordinante. Se
forma un termino que tiene su núcleo: sustantivo y modificadores
directo: articulo y adjetivo.
Diplomados en Educación Montessori

Cuando hay una conjunción hay un enlace coordinante que forma


un sujeto compuesto.

Sujeto: núcleo --- sustantivo


Modificadores directos: puede ser artículo y/o adjetivo
Modificadores indirectos: preposición, artículo, adjetivo, sustantivo, conjunción e
interjección.

Enlace subordinante:
Término: Núcleo – sustantivo
Modificadores directos: artículo y/o adjetivo
Si hay una preposición. Un enlace subordinante siempre forma un término que tiene
como núcleo y con sus modificadores directos.
Enlace coordinante: Sujeto compuesto
Núcleo, sustantivo
Modificadores directos: artículo, adjetivo.
Si hay una Conjunción: artículo, sustantivo, adjetivo.

Ahora escribiremos con el niño el siguiente enunciado para empezar a trabajar sobre los
complementos analizando la estructura del predicado.

Con el sultán estaban ya reunidos los visires, los


señores de la corte y muchos personajes que
tenían demandas que hacer al soberano.
Estructura del predicado:
Tiene núcleo: verbo
Tiene modificadores directos: pronombre, adverbio, conjunciones que van a dar:
Enlaces coordinantes entre grupos.
Preposiciones que van a dar:
Enlaces de complementos:
Complemento objeto directo: ¿qué? ¿a quién?
Complemento objeto indirecto: ¿para quién? ¿quien?
Complemento objeto circunstancial de materia: ¿de qué?
Complemento objeto circunstancial de modo: ¿cómo?
Complemento objeto circunstancial de tiempo: ¿cuándo?
Complemento objeto circunstancial de causa: ¿para qué causa o motivo?
Complemento objeto circunstancial de lugar: ¿dónde?
Complemento objeto circunstancial de cantidad: ¿cuánto?
Complemento objeto circunstancial de compañía: ¿con quién?
Complemento objeto circunstancial de procedencia o destino: ¿de donde? ¿a dónde?
Complemento objeto circunstancial de finalidad: ¿para qué?
Complemento objeto circunstancial de instrumento: ¿con qué? ¿en qué?
Diplomados en Educación Montessori

Colocamos con el niño el material correspondiente a los círculos negros y rojos de los
núcleos de sujeto y predicado con la flecha que corresponde a la pregunta para encontrar
el sujeto (flecha en negro).

Luego colocamos la lista de flechas de complementos así como sus correspondientes a sus
preguntas de cada uno.

Cuando tenemos todo le digo: “Ahora vamos a encontrar con este enunciado a qué parte
corresponde cada uno de ellos. Empezaremos con el sujeto”.

Con el sultán estaban ya reunidos los visires, los


señores de la corte y muchos personajes que
tenían demandas que hacer al soberano.
¿Quiénes estaban ya reunidos? Los visires, los señores de la corte y muchos personajes. Éste
es un sujeto compuesto. Recortamos cada uno de ellos y los ponemos sobre el círculo de
sujeto indicándole al niño que la coma tiene la función de una conjunción de unir varios
núcleos

Luego encontramos el verbo “estaban” reunidos y le digo:


¿Con quién? Con el sultán. Recorto y buscamos su complemento circunstancial de compañía
y ahí colocamos el letrero.
¿Para qué estaban reunidos? Para hacer demandas que tenían. Recorto el letrero y lo
ponemos en su pregunta correspondiente con su complemento de finalidad.

Por último le digo: ¿A quién llevaban las demandas? Al soberano. Éste corresponde al
complemento objeto directo, ahí ponemos el letrero.

Foto

Hecho esto colocaremos en una forma descendente todo el enunciado empezando


por el sujeto, después el núcleo del predicado y por último los complementos
circunstanciales de compañía, finalidad, terminando con el complemento objeto
directo.

Luego le digo: “Ahora dime si podemos aumentar a este enunciado algunos


complementos más, por ejemplo: Vamos a darle un lugar de reunión para que
tenga más sentido nuestro enunciado, ¿Dónde estaban reunidos? En el salón del
palacio, ¿Cuándo? Por la mañana, ¿Cómo? Sentados en una mesa redonda, ¿De
qué? De madera, ¿Con qué? Con atavíos y coronas, ¿De dónde eran? De otros
lugares lejanos”.

En una tira de papel voy escribiendo todo lo que el niño me dice, luego le digo:
“Ahora vamos a poner cada parte que me has dicho en el complemento
Diplomados en Educación Montessori

correspondiente. Recuerda que tenemos que poner los círculos naranjas abajo de
cada escrito”.

Cuando terminamos le digo: “Ahora puedes tomar letrero por letrero e ir


colocándolos sobre la mesa para formar un enunciado completo. Cada vez que
pongas uno lo debes de leer para ver si suena bien ¿”.

Cuando termina le digo: “Vamos a leer lo que has colocado en la mesa”:

Con el sultán estaban ya reunidos, sentados en una mesa redonda de madera, en


el salón del palacio, por la mañana, los visires, los señores de la corte y muchos
personajes de otros lugares lejanos, con atavíos y coronas, que tenían que hacer
demandas al soberano.

“Lo puedes escribir en tu cuaderno. Ahora vamos a hacer el análisis sintáctico,


aquí usaremos abreviaturas para no poner todas las palabras completas. Para
sujeto usaremos “s”, núcleo del sujeto “ns”, predicado “p”, núcleo del predicado
“np”, complementos “c”, objeto directo ”od”, objeto indirecto “oi”, para
circunstancial también usaremos “c” y los demás se escribirán con su palabra
completa. Por ejemplo: Complemento objeto circunstancial de tiempo será igual a
“c.o.c.tiempo. Ahora renglón por renglón puedes ir haciendo tu análisis
sintáctico”.

Bruscamente la tierra se estremeció


Pasamos luego al siguiente ejemplo: “Vamos a analizar este enunciado en su
función sintáctica. Dime, ¿Cuál es el verbo? Se estremeció bruscamente. Puedes
colocar el círculo rojo del verbo y vamos a poner en la parte de arriba se
estremeció bruscamente”. Recorto y pongo.

Luego toma la flecha con las preguntas ¿Quién? ¿Qué cosa? Y la coloco a mi lado
derecho del círculo rojo y pregunto: “¿Quién se estremeció? La tierra, hemos
encontrado el sujeto. Puedes poner el círculo negro y sobre éste la tierra. Ahora
dime, ¿Cuál es el núcleo del sujeto? Tierra, recuerda que siempre es un
sustantivo. Lo voy a recortar, ¿Qué será “la”? modificador directo del núcleo del
sujeto, ¿Cuál es el núcleo del predicado? Estremeció. Lo voy a recortar, ¿Y qué es
“se” y bruscamente? Modificadores directos del núcleo del predicado”.

Ponemos algunos ejemplos más para que trabaje con ellos. Luego le digo:
“Recuerda que cada ejemplo lo debes escribir en tu cuaderno”.

Otro día pasaremos al siguiente ejemplo:

Se abrió el suelo ante los asombrados ojos de


Aladino, y justamente al lado de donde ardía el
Diplomados en Educación Montessori

fuego, quedo al descubierto una pequeña loza


que tenía una gran argolla de bronce en el
centro.
En tiras de papel escribo todo este enunciado y le digo: “Ahora vamos a analizar
este ejemplo con toda la estructura del predicado y del sujeto colocando aquí en
un análisis sintáctico la parte correspondiente a cada función sintáctica con sus
núcleos de sujeto y predicado así como sus complementos”.

Primer enunciado:

 Se abrió el suelo antes los asombrados ojos de Aladino...  

¿Cuál es el sujeto? Para saberlo debemos preguntarle al verbo, ¿Cuál es el verbo?


Se abrió, ¿Quién? El suelo”. Colocamos círculos y flecha correspondientes. “Ahora
dime ante quién se abrió el suelo? Ante lo asombrados ojos. Éste es el
complemento objeto directo, ¿De quién? De Aladino. Éste es el complemento
objeto indirecto. Colocamos las flechas y los círculos correspondientes y le digo:
“Si observas la preposición “de” nos indica un enlace subordinante, por lo tanto
Aladino se subordina al complemento objeto directo “ojos”.
Segunda oración:

“Ahora vamos a tomar el segundo enunciado para analizarlo”

 Y justamente a lado de dónde ardía el fuego... 

¿Cuál es el verbo? Ardía, lo voy a recortar y poner sobre el círculo rojo, ¿Qué cosa
ardía? El fuego. Éste es otro sujeto, lo voy a poner sobre el círculo negro, ¿Dónde
ardía el fuego? Justamente a lado, ¿Qué complemento será? Complemento objeto
circunstancial de lugar. Vamos a colocar su flecha y el círculo naranja y sobre éste
el letrero, ¿Qué será “y”? el que nos indica el enlace coordinante de dos
oraciones, es una conjunción. Ahora vamos a encontrar el tercer enunciado”.

Tercer enunciado:

 Quedó al descubierto una pequeña loza... 

“Lo vamos a analizar. ¿Cuál es el verbo? Quedó al descubierto, ¿Quién quedó al


descubierto? Una pequeña loza. Éste es el tercer sujeto, voy a colocar los letreros
sobre sus círculos correspondientes”.

Por último vamos a analizar el cuarto enunciado, ¿Cuál es?

Cuarto enunciado:
Diplomados en Educación Montessori

 Que tenía una gran argolla de bronce en el centro 

¿Cuál es el verbo? Tenía, ¿Qué cosa tenía? Una gran argolla, lo voy a recortar
porque es el cuarto sujeto, ¿De qué era la argolla? De bronce, por lo tanto ¿Qué
complemento es? Complemento objeto circunstancial de materia. Vamos a
colocar los letreros en sus lugares correspondientes con la flecha y círculo
naranjas del complemento de materia, ¿En dónde estaba el bronce? En el centro,
¿De qué complemento es’ de lugar, lo voy a colocar sobre el anterior. Si
observamos estos dos complementos los encontramos de dos enlaces
subordinantes que nos dieron las preposiciones “de” y “en”.

Por último le digo: “Dime ¿Qué es “que”? una conjunción copulativa que une ésta
oración con las anteriores como un enlace coordinante. Ahora puedes escribir en
tu cuaderno todo lo que acabamos de hacer, tu análisis sintáctico”.

LITERATURA

Hay que comprender la lectura.


Hay dos principios básicos y fundamentales de la literatura (métodos).

 Método analítico (análisis) lleva al entendimiento.


 Método sintáctico (síntesis) lleva a la comprensión.

Con estos dos métodos se da el razonamiento, siendo este la facultad de la


mente, dándonos la potencialidad de la inteligencia.

Análisis Síntesis

Lleva al entendimiento Lleva a la comprensión

Se da un razonamiento. Con el podemos llegar a desarrollar la mente.

 La Bella y la Bestia.
De una familia formada por un padre y tres hijas. Monsieur Du Bois era un joyero
exitoso. Fue robado en su último viaje quedándose pobre.
El primo de Monsieur le ofreció trabajo a cambio de que se hija Bella se casará
con él. Al no aceptarlo decidió vender el broche que había regalado a su esposa.
Diplomados en Educación Montessori

En la propuesta a sus hijas, éstas le pidieron regalos Brunilla y Lucinta pidieron


vestidos y Bella una rosa 

Una vez leído el libro y del resumen habiendo sacado lo que entendieron los niños
y escribiéndolo en tiras de papel, les diré: “Pau leyó un libro. Nos hizo un resumen
escribiendo lo que ella consideró más importante y de ese resumen que hemos
leído, ahora ustedes han sacado las ideas más importantes que han entendido de
la lectura. Podemos observar que de un libro de 25 páginas (muestro el libro a los
niños) nos resumió en casi dos cuartillas”.

Pediremos al niño investigué porque se le llaman cuartillas. “Se le llama así por
ser la cuarta parte de un pliego de papel. De éstas dos cuartillas ahora solo
hemos sacado algunas ideas que captamos como principales del cuento. Si
observamos, no tenemos todo los detalles de la lectura, pero los enunciados que
redactamos nos dan una idea clara y precisa que, llevada a la imaginación, la
podemos entender y comprender”.

Volvemos a leer la reducción y pregunto: “¿Sabes de qué trató el cuento? Si. Esto
quiere decir que Pau en su resumen nos dio una claridad para entenderlo”.

Podemos continuar con los niños pidiéndoles que nos terminen de narrar el
cuento según lo hayan entendido llegando a los detalles más insignificantes para
que tomen conciencia de la importancia que tiene el concentrarse en una lectura.
De esta manera continuamos con las lecturas de otros niños, despertando la
habilidad y el interés por la literatura.

Cuando leamos un cuento, pediremos a los niños nos redacten la reseña del
cuento y elaboren un dibujo con su imaginación. Aquí aprovecharemos dos
aspectos:

La estructura de redacción con el uso de las reglas gramaticales de la coma


(,) el punto (.) los puntos suspensivos (...) los dos puntos (:) el guión (-) los
signos de interrogación (¿?) signos exclamativos (¡!) el uso de enunciados
afirmativos, negativos, imperativos, así como la aplicación y uso de todos
las reglas ortográficas y la conexión y concatenación (la liga de varios
enunciados en un enunciado principal) de los enunciados.

Será observar en el trabajo el proceso de razonamiento lógico-matemático


de su estructura gramatical y el desarrollo de imaginación y creatividad
plasmado en los dibujos.

Este trabajo lo realizaremos mes con mes con los niños, iniciando en el primer año
de talle II y terminando cuando sale a secundaria.
Diplomados en Educación Montessori

** ANÁLISIS DE LA CLÁUSULA O PERIODO **

Material: Del análisis semántico con sus 3 cajas de símbolos gramaticales, 5


círculos grises de 5 cm. de diámetro, el primero dice: primer grado, el segundo:
Segundo grado, el tercero: Tercer grado, el cuarto: Cuarto grado, el quinto: Quinto
grado. Una flecha roja de 15 cm. X 5 cm. que dice: oración principal, la dirección
va en sentido derecho, otra café de igual tamaño que dice: oración incidental, con
dirección derecha. Dos flechas negras que por un lado dicen: ¿Qué?, ¿A
quién? Y por el otro lado dice: subordinada objetiva. La otra flecha dice:
¿Qué cosa? y por el reverso oración subordinada objetiva. 2 flechas
azules que dicen: ¿de?, ¿a?, ¿en?, ¿con? al reverso: oración subordinada
relativa o atributiva de complemento nominal. La otra flecha dice:
¿Qué?, ¿el cuál? al reverso: oración subordinada relativa o atributiva
explicativa determinativa. 5 flechas rosas, la primera dice: ¿o?, ¿u?,
¿ya?, ¿cuál? al reveso: oración coordinada disyuntiva. La segunda flecha
dice: ¿y?, ¿e?, ¿ni?, ¿qué?, al reverso dice: oración coordinada
copulativa. La tercera flecha: ¿más?, ¿pero?, ¿sin? Al reverso: oración
coordinada adversativa. La cuarta flecha. ¿Por qué?, ¿ya que?, ¿pues?,
¿puesto que? Al reverso: oración coordinada casual. La quinta flecha:
¿luego?, ¿por tanto?, ¿pues?, ¿por consiguiente?, ¿así que?, ¿con que? Y
al reverso: oración coordinada consecutiva e ilativa. 2 flechas blancas que
dicen: oración coordinada y la otra oración subordinada. 1 flecha amarilla que
dice oración coordinada yuxtapuesta. 10 flechas naranjas de oraciones
subordinadas circunstancial, al reverso irán las preguntas:

1. Oración subordinada circunstancial comparativa: ¿cómo que?, ¿cómo cual?,


¿tanto cuánto?
2. Oración subordinada circunstancial de agente: ¿Quién?, ¿por quién?
3. Oración subordinada circunstancial de causa o causal: ¿porqué?, ¿por?
4. Oración subordinada circunstancial consecutiva: ¿qué?
5. Oración subordinada circunstancial de finalidad: ¿para qué?, ¿a fin de qué?,
¿con el fin de qué?
Diplomados en Educación Montessori

6. Oración subordinada circunstancial temporal: ¿cuándo?, ¿cuánto?


7. Oración subordinada circunstancial de lugar: ¿dónde?, ¿por donde?, ¿y
dónde?
8. Oración subordinada circunstancial de modo: ¿de modo qué?, ¿de manera
qué?, ¿de forma qué?, ¿cómo?
9. Oración subordinada circunstancial concesiva: ¿aunque?, ¿así?, ¿a pesar
de?, ¿por más qué?, ¿aún cuándo?, ¿si bien?
10. Oración subordinada circunstancial condicional: ¿a condición de qué?,
¿con tal qué?, ¿siempre qué?, ¿cuándo qué?

Tiras de papel, lápiz, portalápiz, protector, tijeras y enunciados preparados.

Nota pedagógica: Cada vez que se de una presentación con una cláusula o
periodo el niño deberá analizar cada palabra con los signos semánticos. Como
introducción haremos un enunciado de cláusula sencilla, donde el niño absorba
fácilmente el sentido de la oración.

** PRIMERA IMPRESIÓN DE LA CLÁUSULA **

1ª presentación: Invitamos a un grupo de niños a la mesa de trabajo y de un


cuento leemos todo un párrafo completo mismo que escribiremos en tiras de
papel.

 El rey llevó a la joven a una habitación llena de paja y le ordenó: - para


mañana, antes de que amanezca, debes hilar esta paja y convertirla en oro. – Si
no lo haces, te castigaré.
Diciendo esto, el rey salió cerrando la puerta con llave tras de sí. 

Luego les pido a los niños poner los símbolos correspondientes a cada palabra.
Cuando terminan les digo: “Si observan en éste párrafo escrito lo primero que
encontramos son dos puntos, ¿Qué significan los dos puntos? Significan que
vamos a separar este enunciado de los siguientes que tiene el párrafo pero que
tienen una relación directa con el sujeto de la primera oración, a esto le
llamaremos concatenación, ¿Quién es el sujeto? El rey. Todo lo que digamos en
los siguientes enunciados serán las acciones que realice el sujeto, rey. Luego
tenemos un guión largo, ¿Para qué nos sirve el guión largo? Para establecer los
diálogos que el rey o sujeto va a realizar. Luego encontramos dos comas, ¿Para
qué nos sirven las comas? Son pausas que nos sirven para especificar alguna
característica de tiempo, modo, lugar etc., dándonos así una mejor comprensión
de lo escrito y comprender mejor la situación. Luego tenemos un punto y seguido,
¿Qué significa el punto y seguido? Que termina un enunciado pero que
continuamos con otras acciones que realiza el sujeto, rey. ¿Qué significa el punto
y aparte? Que terminamos una parte de las acciones del sujeto y que empezamos
con un nuevo enunciado. Y por último un punto final, ¿Qué significa esto? Que
terminamos el párrafo que nos da la comprensión total de la lectura. A este
párrafo que vamos a analizar le llamaremos cláusula. Quiere decir que hay
varias oraciones que están relacionadas entre sí con una oración o enunciado
principal, ya que los demás enunciados que tienen sus propios verbos serán
Diplomados en Educación Montessori

enunciados que llamaremos subordinantes del primero y que cada uno tiene una
función que completa al primer enunciado y que pueden o no ser sustituidos o
modificados por otros, por lo tanto al primer enunciado lo llamaremos oración
principal. Para esto tenemos una flecha de color rojo que tiene como título
“oración principal”, ya que es la más importante. La voy a poner en:

 El rey llevó a la joven a una habitación llena de paja 

Todas las demás oraciones que encontremos estarán relacionadas con esta
oración principal. Luego tenemos “y le ordenó”, ¿Quién le ordenó? El rey, por lo
tanto ahora vamos a poner:

 el rey le ordenó

Por tener la conjunción “y” sabemos que la acción la realiza el mismo sujeto. A
esta oración la llamaremos oración coordinada. Aquí tengo una flecha en color
blanco con este título, la voy a poner aquí para indicar cuál es la oración de que
estamos hablando. Lo que complementa esta oración es lo que tenemos aquí
escrito después de los dos puntos:

 -para mañana antes de que amanezca debes hilar esta paja y convertirla
en oro 
Luego encontramos otro verbo:

 Si no lo haces 

Es otra oración. La vamos a recortar y la vamos a poner aquí. Esta oración ya no


la realiza el sujeto pero está relacionada con lo que dice el sujeto, por lo tanto le
llamaremos oración subordinada a la oración principal. Tengo otra flecha
blanca con el título de “oración subordinada”, la voy a poner aquí”.

Así continuamos analizando verbo por verbo recortando cada enunciado y


colocándolo frente a los anteriores indicándole que cada una de ellas también
corresponde a una oración subordinada, mismas que llevarán la misma flecha en
blanco.

Luego les digo: “Nosotros ya conocemos que el verbo es el núcleo del predicado.
Se acuerdan, tiene el símbolo del círculo rojo que dice “núcleo del predicado”.
Como las demás oraciones también tienen verbos y cada una tiene su núcleo
ahora usaremos estos círculos grises o plateados que corresponden a los núcleos
de las oraciones coordinadas y subordinadas. Así encontraremos que también
tiene un orden lo cual llamaremos oración subordinada en primer grado, en
segundo grado, en tercer grado etc., hasta la cantidad de enunciados que
encontremos dándoles un orden. Aquí tenemos hasta el sexto grado, esto quiere
decir que no puede modificarse el orden que lleva cada una porque nos cambiaría
el sentido y no se escucharía bien. Vamos a observarlo cambiando el orden.

Modifico algunos letreros y le digo: “Vamos a ver cómo se escucha esto”


Diplomados en Educación Montessori

 Sí no lo haces el rey salió cerrando la puerta con llave tras de sí. Diciendo esto,
te castigaré 

¿Cómo se escucha? No muy claro, es muy confuso y no podemos entender la


comprensión total de las acciones del sujeto. Ahora ustedes pueden cambiar sus
letreros, leer sus enunciados y decir cómo suena.

Una vez que los niños han terminado de hacer estas variantes llegaremos a la
conclusión que todas las oraciones subordinadas en una cláusula deberán tener
un orden lógico para una comprensión total.

Por último regresamos al enunciado completo diciéndoles: “Así es la estructura


que debe de tener en un escrito literario, que es la base para la compresión total
de la lectura”. Luego les digo: “En su cuaderno pueden escribir y cláusula
poniendo primero los símbolos correspondientes y luego analizando con una
oración principal coordinada y subordinada toda su cláusula”.

Por último les pido una lectura a su elección, escriban una cláusula y hagan estos
dos análisis, por símbolos y por oraciones.

Invito a un grupo de niños a la mesa y les digo: “En su cuaderno vamos a poner
como título “cláusula” y vamos a escribir este párrafo que he preparado para
ustedes”.

 Mi amigo Lorenzo va en bicicleta a la casa de su tío Jorge, que vive en una


pequeña villa, que está cerca de la fábrica donde hacen aparatos eléctricos 

Luego les pregunto: “Lo que acabamos de leer en estas tiras ¿Está claro? Sí, ¿Se
entiende? Sí, ¿Están en orden las frases escritas? Sí. Ahora díganme ¿Qué verbos
encontramos en este párrafo? Va, vive, está, hacen. Los puedes subrayar en rojo.
Se acuerdan, cada verbo es el núcleo de un predicado, si tenemos cuatro verbos
tenemos cuatro predicados. Vamos a ver cuál es la oración principal de la cual
estamos hablando, ¿Cuál es?”

 Mi amigo Lorenzo va en bicicleta a la casa de su tío Jorge 

“Aquí encontramos un sujeto y un predicado, cada uno con sus núcleos y en el


predicado sus complementos, voy a poner la flecha roja. Ahora vamos a ver la
siguiente oración que hace referencia al complemento objeto circunstancial
indirecto del predicado y dice:

 que (conjunción copulativa) vive en una pequeña villa 

“¿Quién vive en una pequeña villa? Su tío Jorge. Primero voy a colocar la flecha
de la oración principal y ahora voy a poner un círculo plateado que nos va a
Diplomados en Educación Montessori

indicar que ésta es una oración que le vamos a llamar “de primer grado”. Como
tiene un verbo tiene un núcleo. Se acuerdan, en la oración principal el verbo “va”
es el núcleo del predicado al cual le voy a poner el círculo rojo. En este segundo
verbo “vive” le vamos a poner este círculo plateado ya que esta oración que va
ligada a la oración principal es una oración subordinada de la oración principal. Le
vamos a poner su flecha correspondiente”.

Luego tenemos otra oración que dice:

 que (conjunción copulativa) está cerca de la fábrica 

“¿Quién está cerca de la fábrica? La casa, ésta hace referencia a otra


circunstancia que es la casa, le voy a poner a esta oración un círculo plateado
que dice “segundo grado”, entonces la llamaremos “oración de segundo grado”,
¿Tiene alguna relación con la oración principal? No. Como no tiene una relación
directa solo nos sirve para completar el sentido de lo que estamos hablando le
llamaremos “oración subordinada”, voy a colocar su flecha, y al verbo “está” que
es el núcleo del predicado le voy a poner otro círculo plateado”

Por último tenemos la tercera oración que dice:

 donde hacen aparatos eléctricos 

“¿En dónde se hacen? En la fábrica, a ésta le llamaremos “oración de tercer


grado”. Esta oración hace referencia a otra circunstancia que es, la fábrica, por lo
tanto, también es otra oración subordinada. A su núcleo del predicado “hacen” le
pondremos otro círculo plateado. Si observan cada una tiene su círculo plateado
con el orden en la oración y su grado correspondiente, ¿Qué quiere decir esto?
Que en estas cuatro oraciones hay cuatro sujetos pero todas están relacionadas
con la oración principal, así podemos decir también que tenemos un sujeto
principal y tres sujetos que están en diferente grado. Ahora vamos a poner los
sujetos de cada oración. ¿Cuál es el de la oración principal? Mi amigo Lorenzo, lo
voy a poner sobre la flecha roja, ¿Cuál es el sujeto de la oración de primer grado?
Su tío Jorge, lo voy a colocar sobre el círculo plateado, ¿Cuál será el siguiente
sujeto del segundo grado? La casa, la voy a poner sobre su círculo, ¿Y en la de
cuatro grado? La fábrica, la voy a poner en su lugar”.

La guía irá separando cada enunciado, recortándolo y colocando cada uno en


hilera. Lo mismo haremos con los sujetos de cada oración.

Con esto el niño entiende que en un párrafo hay varias oraciones que se van
integrando en una comprensión total de lo que es la cláusula.

Luego pedimos a los niños hagan su análisis semántico colocando los símbolos
correspondientes. Cuando terminan les digo: “Ahora vamos a ver a qué tipo de
oración corresponde cada una de ellas. Se acuerdan, en la oración del primer
grado preguntamos al verbo ¿Quién vive? Y me contestaron su tío Jorge. Ésta es
una oración subordinada circunstancial de agente, si observan en la parte de
Diplomados en Educación Montessori

atrás de la flecha dice: ¿Quién? Entonces voy a poner la flecha sobre la anterior.
Ahora tomen las flechas de las oraciones subordinadas y busquen la que
corresponda al segundo grado buscando la pregunta que corresponda”.

Cuando la encuentran me dicen: “Esta flecha tiene la pregunta ¿Dónde? Y es una


oración subordinada circunstancial de lugar, la vamos a poner antes del círculo de
segundo grado. Por último díganme ¿Cuál corresponde a la de tercer grado?”.

Cuando el niño encuentra la pregunta ¿Qué? Le digo: “Esta pregunta me da que


tipo de oración es. Puedes leerla: oración subordinada circunstancial consecutiva,
¿Por qué se llamará consecutiva? Si observan esta oración es consecuencia de la
anterior que solo nos especifica lo que se desarrolla en el complemento que tiene
la misma relación con la fábrica”.

Por último les pido a los niños hagan su análisis sintáctico subrayando en color
rojo los sujetos y en azul los predicados. Luego les digo...

** PRIMERA IMPRESIÓN DE LA CLÁUSULA **

1ª Presentación:
¿En qué va? En bicicleta, la preposición “en” ¿Qué circunstancia nos da? De
instrumento.
¿A dónde va? A la casa, circunstancial de lugar.
¿De quién? De su tío Jorge, la preposición de nos da una circunstancial
subordinada o atributiva del complemento nominal.
En el segundo ¿en dónde vive? En una pequeña villa. Es una circunstancial de
lugar.
En la tercera ¿cerca de? De, es una circunstancial de lugar.
¿Qué hacen? Complemento objeto directo.

Una vez realizado este trabajo con el niño, les diré: ¿Cuántas oraciones
formamos? 4. Y ¿cuáles de las 4 tiene un sentido completo? La primera. A esta la
vamos a llamar oración principal. Tomo la flecha de color rojo y la coloco al
principio del enunciado.

Mi amigo Lorenzo va en bicicleta a la casa de su Tío


Oración principal
Jorge

Luego les pregunto: ¿Cuál de las siguientes oraciones se relaciona directamente con la
primera? La segunda: que vive en una pequeña villa. A esta le vamos a llamar oración de
primer grado. Tomo el círculo gris que dice: primer grado y lo coloco al principio del
enunciado.

Primer Que vive en una pequeña villa


grado
Diplomados en Educación Montessori

¿Qué oración se relaciona con la oración de primer grado? La tercera. Que está cerca de la
fabrica. A esta la llamaremos oración de segundo grado. Coloco el círculo de segundo grado
al inicio de l enunciado y por último le digo: ¿qué oración se relaciona directamente con la
de segundo grado? La cuarta. Donde hacen aparatos eléctricos, a esta le llamaremos
oración de tercer grado y colocamos su circulo correspondiente. Luego le digo: ¿ya
observaste? Como de la oración principal pueden surgir varias oraciones más que se
relacionan con la primera pero que no están directamente ligadas a la primera, sino a una
anterior. Es como en tu familia; el apellido Campos González lo forman la familia principal,
pero la descendencia familiar vienen con primos-hermanos, primos segundos, primos
terceros y cuartos. Se va perdiendo incluso el o los apellidos porque los parentescos cada
vez son más lejanos. Así es en las oraciones, por ejemplos: la fábrica donde hacen aparatos
eléctrico, no tiene ninguna relación con la oración principal pero si le da un complemento
en el sentido y significado, ya que acompañado con lo anterior podemos entender mejor de
lo que se habla o trata en un texto.
Ahora le pedimos al niño nos haga un análisis sintáctico de estas oraciones separando en
una sujeto y predicado.

Análisis semántico

Mi amigo Lorenzo va en bicicleta a la casa de su


tío Jorge.
Sujeto: mi amigo Lorenzo
Predicado: va en bicicleta a la cada de su tío Jorge.
Núcleo del sujeto: migo Lorenzo.
Modificador directo del núcleo del sujeto: mi
Núcleo del predicado: va
Complemento objeto circunstancial de instrumento: en bicicleta
Complemento objeto circunstancial de lugar: a la casa
Complemento objeto circunstancial objeto directo: de su tío Jorge
Enlace subordinante: en
Núcleo de complemento objeto circunstancial de instrumento: bicicleta
Enlace subordinante: a
Modificador directo del núcleo complemento objeto circunstancial de lugar: la
Núcleo del complemento objeto circunstancial de lugar: casa
Enlace subordinante: de
Modificador directo del núcleo circunstancial objeto indirecto: su
Núcleo de complemento objeto indirecto: Tío Jorge

que vive en una pequeña villa


Diplomados en Educación Montessori

Sujeto: (tácito o implícito) en la oración principal: su tío Jorge


Predicado: que vive en una pequeña villa
Núcleo del predicado: vive
Modificador directo del núcleo del predicado: que
Complemento objeto circunstancial de lugar: en una pequeña villa
Enlace subordinante: en
Modificador directo del núcleo del complemento objeto circunstancial de lugar: una
pequeña
Núcleo del complemento objeto circunstancial de lugar: villa

Que está cerca de la fabrica


Sujeto: (tácito o implícito) en la oración de primer grado: una pequeña villa
Predicado. Que está cerca de la fábrica
Modificador directo del núcleo del predicado: que
Núcleo del ¿predicado: está
Modificador directo del núcleo del predicado: cerca
Enlace subordinante: de
Modificador directo del núcleo de complemento objeto circunstancial de lugar: la
Núcleo del complemento objeto circunstancial de lugar: fábrica
Complemento circunstancial de lugar: de la fábrica

donde hacen aparatos eléctricos


En esta oración de tercer grado, para encontrar el sujeto pregunto al niño: ¿cuál es el
verbo? hacen, ¿quién o que cosa hacen? Aparatos eléctricos ¿dónde? En la fábrica. En es una
preposición que me da una circunstancia de lugar. En la oración de tercer grado ¿está la
fábrica? No, ¿por qué? Porque esta implícito en la oración de segundo grado. Entonces
tenemos:
Sujeto: aparatos eléctrico
Predicado: donde hacen
Núcleo del sujeto: aparatos
Modificador directo del núcleo del sujeto: eléctricos
Núcleo del predicado: hacen
Modificador directo del núcleo del predicado: donde
Complemento objeto circunstancial de lugar: implícito en la oración de segundo grado: en
la fabrica.
Diplomados en Educación Montessori

** ORACIONES COORDINADAS A YUXTAPUESTAS **


2ª presentación.

Material: Caja de símbolos gramaticales, caja del material del análisis sintáctico y material
de la cláusula.

Presentación: Una vez reunidos con los niños, les digo: hoy vamos a trabajar con algo
desconocido: oraciones yuxtapuestas, ¿alguien sabe que es? No. Pueden investigarlo en su
diccionario, cuando terminen les pido me expliquen lo que entendieron. Luego les digo: nos
quedamos igual que antes. Vamos a hacer un ejemplo más claro para que comprendamos su
significado: Carlos ¿cuántas personas forman tu familia? Cinco. Tú los podrías mencionar en
un orden que tú quisieras, Silvia, David, Adriana, Gabriela y Carlos y si los cambiamos de
orden ¿cambiaría tu familia o dejaría de tener un lugar en la familia o le quitaremos
importancia a una de ellas? No. Así son las oraciones yuxtapuestas, vamos a escribir un
ejemplo:

Unos leían, otros cantaban, algunos bailaban, los


demás conversaban.

“Vamos a hacer una transposición, ¿Se acuerdan qué es la transposición?


Cambiar de lugar algunas palabras, aquí vamos a cambiar los verbos a ver como
suenan:”

Unos bailaban, otros leían, algunos conversaban y los demás cantaban

“¿Cómo suena? Bien. Ahora alguno puede cambiar el orden de los verbos”.
Cuando termina les digo: “¿Cómo suena? Bien. Lo que acabamos de hacer fue
cambiar el orden sin alterar el sentido y el significado de las oraciones, a esto se
le llama yuxtapuesto. ¿Cuántas oraciones hay? Cuatro. ¿Todas tiene sujeto y
predicado? Sí, ¿Y habrá una que es más importante que otra? No, entonces
podemos decir que no hay una oración principal, no lo podemos saber ya que no
hay relaciones entre unas y otras, todas tiene la misma importancia, además
todas están en el mismo párrafo. Ahora si cambiamos los sujetos en una
transposición con los verbos también estamos haciendo una yuxtaposición. Es
como en la familia, aunque cambiemos el orden de las personas nunca dejarán de
Diplomados en Educación Montessori

ser lo que son. A estas oraciones les llamaremos oraciones coordinadas


yuxtapuestas.

Colocamos el letrero y pedimos a los niños las escriban en su cuaderno. Luego les
digo: “Ahora pueden hacer sus análisis semántico con sus símbolos
correspondientes. Sintáctico con sujeto, predicado y complementos y para el
análisis de la cláusula trabajaremos aparte”.
Cuando terminan les digo: “Vamos con el análisis de la cláusula. En el párrafo
inicial había un orden:”

Oración principal Unos leían

Primer
grado Otros cantaban

rmer
grado
Segun
do Algunos bailaban
grado

Tercer
grado
Los demás conversaban

Otro día regresamos al mismo ejemplo diciendo a los niños: “En este texto
podemos cambiar los núcleos de los predicados, o sea, los verbos y seguirán
teniendo un significado completo. La única variante será el grado de lugar que
ocupan. Es como tu familia, ¿Quién es el mayor de edad? Mi papá. Es como si
fuera la oración principal, las demás personas nacieron después, quiere decir que
son menores en la relación con la primera. Aquí solo observamos sujetos
representados por pronombres, son pronombres indefinidos porque nunca
sabemos ni cantidad ni tampoco de que género son, masculino o femenino”.
Diplomados en Educación Montessori

** ORACIONES COPULATIVAS **

Presentación: Ahora vamos a escribir la siguiente oración:

 Juan estudia y Pedro trabaja 

“Puedes colocar sus símbolos gramaticales y hacer su análisis semántico”.

Juan: Sustantivo propio.


Estudia: Verbo regular reflexivo, tiempo presente de la 3ª persona del singular,
voz activa.
Y: ¿Qué es? Conjunción copulativa.

“Has encontrado que la “y” es una conjunción copulativa, en este caso sirve para
unir dos oraciones, ¿Cuáles son? Juan estudia, Pedro trabaja, las voy a recortar,
¿cuál es la más importante? Las dos son importantes, ¿Te acuerdas cómo se
llaman? Oraciones coordinadas con un enlace. Acuérdate que las conjunciones
siempre nos dan una coordinación. En esta flecha tenemos “y”, vamos a ver que
tipo de oración es. Volteamos la flecha y le pido me la lea, “oración coordinada
copulativa”. Si cambiamos las oraciones siguen teniendo el mismo significado.

Regresamos al principio: “¿Cuál es la oración principal? Pedro trabaja, Juan


estudia. Las voy a regresar a su lugar. Por el orden que tienen, ¿Cuál es la oración
principal? Juan estudia, tú puedes poner su flecha. Y la otra oración, ¿Qué es? Es
una oración coordinada copulativa. En la cláusula es de primer grado. Puedes
poner su círculo plateado”. Esta oración tiene un nexo con la primera y como ya
sabes también son oraciones coordinadas yuxtapuestas. Puedes poner su flecha.
Pueden escribir esto en su cuaderno”.
Diplomados en Educación Montessori

** ORACIONES DISYUNTIVAS **

Nota: Cada vez que analicemos una oración con los niños, hará su análisis
semántico y sintáctico con sus debidas clasificaciones.

Presentación: Ahora le doy a cada niño una tira de papel y les digo: “Pueden
escribir las siguientes oraciones”:

 Vienen o se quedan 

“¿Cuántas oraciones hay? Dos, ¿Cuáles son? Vienen, se quedan. Las puedes
recortar. ¿Cuál es la oración principal? Vienen. Ahora busca en las flechas rosas
cuál tiene la pregunta ¿o?

Cuando me la da pregunto: ¿Recuerdas que es “o”? Conjunción, ¿Y las


conjunciones que dan? Enlaces coordinantes, por lo tanto esta es una oración
coordinada disyuntiva. Puedes tomar la flecha y ponerla en su lugar. ¿Qué ha
hecho la conjunción “o”? Separar dos acciones diferentes. Pueden escribir esto en
su cuaderno y ponerse otros ejemplos. Acuérdense que pueden utilizar las
conjunciones que están en la parte de atrás de la flecha”
Diplomados en Educación Montessori

** ORACIONES CONSECUTIVAS O ILATIVAS **

Presentación: “Ahora puedes escribir el siguiente texto en su tira de papel”:

 No retrocedió sino que siguió adelante 

Cuando termina sus análisis pregunto: “¿Cuántas oraciones hay? Dos, ¿Cuáles
son? No retrocedió, siguió adelante. Puedes recortarlas, buscar el letrero de la
oración principal y ponerla en su lugar. Ahora dime ¿Qué es “sino que”? Si
observas es la parte que relaciona las dos oraciones, por lo tanto es una
conjunción que pertenece a la clasificación de las conjunciones ilativas. “Siguió
adelante” tiene un nexo con la oración principal y la conjunción que nos une o
enlaza coordinadamente a “siguió adelante” que a su vez es una oración de
primer grado, también tiene una oración coordinante que puedes buscar en las
flechas rosas en las preguntas. Ahora busca en las flechas rosas la conjunción
sino que: la conjunción no la encontré, pero aquí tenemos una que dice así que.
Ahora te voy a poner ésta conjunción y me vas a leer el texto:

 No retrocedió así que siguió adelante 

“¿Cómo suena? Bien. Por lo tanto esta es una oración coordinada consecutiva o
ilativa. Vamos a poner su flecha. Pueden escribir en su cuaderno lo que hicimos y
ponerse más ejemplos con las preguntas que tiene la flecha”.
Diplomados en Educación Montessori

** ORACIONES CAUSALES **

Presentación: Con el siguiente ejemplo que escribirá el niño analizaremos el


siguiente tipo de oraciones:

 Trajiste el libro puesto que te lo pedí 

“¿cuántas oraciones hay? Dos, ¿Cuáles son? Trajiste el libro, te lo pedí.


Recórtalas, ¿Cuál es la oración principal? Trajiste el libro, ¿Y la oración de primer
grado? Te lo pedí. Ahora busca en las flechas lo que une a las dos oraciones que
es la conjunción “puesto que”. Por lo tanto ésta es una “oración coordinada
causal”. Se llama así porque hay una causa ligada a la oración principal. Puedes
poner sus flechas y círculo. La conjunción “puesto que” se clasifica como causal.
Escríbanla en su cuaderno y hagan más ejemplos con las preguntas de la flecha”.
Diplomados en Educación Montessori

** ORACIONES ADVERSATIVAS **

Serán las ultimas oraciones conjuntivas que veamos y analizaremos con el niño
cerrando con esto un ciclo de la importancia tan grande que tiene una conjunción
como un enlace coordinante en un texto formado de varias oraciones. Pasaremos
al último ejemplo para que lo escriba.

 Te lo comes aunque no lo quieras 

“¿Cuántas oraciones hay? Dos, ¿Cuáles son? Te lo comes, no lo quieras, ¿Cuál es


la oración principal? Te lo comes, ¿Y la de primer grado? No lo quieras, ¿Cuál es la
conjunción que nos sirve de nexo? Aunque. Esta conjunción nos indica una
adversidad entre la primera y la segunda oración, o sea que se contraponen una
a la otra. Son las “conjunciones adversativas”. Tú puedes buscarlo en tus flechas
rosas a cual corresponde. No está. Pero ya hemos visto que todas las
conjunciones dan oraciones coordinadas. Ahora podemos cambiar alguna de
estas que tenemos aquí en esta flecha de “oración coordinada adversativa” a ver
como se escucha. “Pero”, con “pero” lo voy a cambiar a ver cómo suena:

 Te lo comes pero no la quieras 

“¿Cómo suena? No suena bien. Vamos a usar más”.

 Te lo comes más no la quieras 

“No suena bien. Por último”:

 Te lo comes sin no la quieras 


“Aunque no aparece la pregunta ¿Aunque?, en la clasificación si la encontramos,
por lo tanto la podemos utilizar. Así cuando encuentres una preposición que no
aparezca en una flecha pero que aparezca en la clasificación usaremos la flecha
correspondiente a esta clasificación, por lo tanto la dejamos como una oración
coordinada adversativa. Pueden escribirla en su cuaderno y ponerse más
ejemplos”.

Notas generales de éstas oraciones desde la primera y oraciones coordinadas


como segundas.
Diplomados en Educación Montessori

1. Cada texto será analizado semántico y sintácticamente colocando los


símbolos, flechas, círculos y todas las iniciales de las nomenclaturas de los
análisis.
2. Después de cada presentación, cada niño pondrá un ejemplo para
analizarlo, encausando su trabajo para que lo aplique correctamente.
3. Tendremos una orden con ejemplos de oraciones de cada presentación.

** ORACIONES SUBORDINADAS **

a) Circunstanciales de Tiempo.

Nota.
Una oración subordinada se llama cuando hay una preposición que sirve como enlace
subordinante y están ordenadas en función de la oración principal.

Presentación.
Recordaré con el niño que cada vez escribamos un texto debemos de hacer los análisis
semántico y sintáctico son sus debidas clasificaciones.
Se aplicará a todas las oraciones subordinadas de complementos.

Todos caminábamos al amanecer cuando vimos una


estrella reluciente.
Todos caminábamos al amanecer
Oración principal

Primer
grado Cuando vimos una estrella reluciente.

¿En la primera oración ¿cuál es el sujeto? Todos. ¿cuál es el verbo? Caminábamos. ¿cuál es
el complemento que le da sentido a la oración principal? Al amanecer. ¿recuerdas qué es al?
Es una construcción gramatical o artículo contracto. ¿cómo se forma este? Con la
preposición a y el artículo el. Para estudiar nuestro complemento lo vamos a separar “a
el”. ¿qué es a? Una preposición ¿Recuerdas? Las preposiciones nos indican una
subordinación. Ahora de las flechas naranjas busca la preposición a. Cuando el niño revisa
sus flechas y no la encuentra le doy a otro niño las flechas naranjas de los complementos
circunstanciales y cuando encuentra el que corresponde y me dice: complemento
circunstancial de tiempo, le digo: ¿cómo lo encontraste? Con la pregunta: ¿cuándo?.
En éste ¿tenemos otro verbo? No. Por eso le llamamos complemento circunstancial de
tiempo.

Vamos a la segunda oración:


Diplomados en Educación Montessori

Cuando vimos una estrella reluciente


¿cuál es el verbo? Vimos ¿qué es cuando? Ahora si puedes buscar cuando. Cuando la
encuentra le digo: ¿qué hay en la parte posterior de tu flecha? Oración subordinada
circunstancial de tiempo. En éste ejemplo podemos darle al niño una doble impresión:
1ª de lo que es un complemento circunstancial.
2º de lo que es una oración subordinada circunstancial.
La diferencia esta: en que en el complemento nunca lleva verbo y la oración subordinante
si lo lleva.

Luego escribimos el siguiente ejemplo:


Apenas amaneció cuando partimos.

Oración principal
Apenas amaneció

Primer
grado cuando partimos

¿Cuál es la oración principal? Apenas amaneció, y ¿la de 1er grado? Cuando partimos.
¿qué nos indica? Tiempo ¿cuál de estas flechas nos indica el tiempo? La que dice: oración
subordinada circunstancial de tiempo.
Ahora vamos a ver si cambiamos las oraciones de lugar. Si se escucha bien.

Cuando partimos, apenas amaneció

¿Puede variar el orden? Si, pero no se escucha bien, porque cuando partimos es una oración
de primer grado que se subordina a la oración principal, ya que es un enlace
complementario o nexo de la primera.

b) Circunstancial de Lugar.

Presentación.
Les digo a los niños: vamos a escribir el siguiente texto:

El Presidente pasó por aquí exactamente donde


estamos ahora.
¿Cuántas oraciones hay? Dos.¿cuáles es la oración principal?
Diplomados en Educación Montessori

El Presidente pasó por aquí


Y ¿cuál es la siguiente?
Exactamente donde estamos ahora.
Y esta es una oración de primer grado. ¿qué nos indica? Lugar. Busquemos la flecha de
lugar. Entonces tenemos una: oración subordinada circunstancial de lugar.
¿Cómo supiste? Por las preguntas que tiene atrás. ¿cuál fue el elemento que nos dio la
posibilidad de encontrar la circunstancial de lugar? Fue la preposición por.

c) Circunstanciales Causales

Con el ejemplo siguiente:

Se fatigó mucho porque trabajó en exceso


Realizaremos todos los análisis de oraciones.

Oración principal Se fatigó mucho

Primer grado Porque trabajo en exceso.

Esta oración subordinada ¿de que será? Comparativa. No. ¿por qué? No hay comparación.
Iremos leyendo las flechas hasta encontrar la flecha correcta. ¿concesiva? No. ¿de modo?
No. ¿de agente? No. ¿de causa? Si. Vamos a leer las preguntas y dice: ¿por qué?, ¿por? . ¿por
qué se fatigó mucho? Porque trabajo en exceso. Esa es la causa, por lo tanto es una oración
subordinada circunstancial de causa.
Con esta técnica iremos trabajando las demás oraciones subordinadas.

d) Circunstancial de Modo.

Aún cuando nadie protestó, no estaban


conformes.
Iremos analizando cada flecha hasta encontrar la flecha correcta.
Preguntas: ¿de modo qué? ¿de manera que? ¿de forma que? ¿cómo?
¿cómo estaban? No estaban conformes.

Por lo tanto es una oración subordinada circunstancial de modo.

e) Circunstancial Condicional o de Condición.


Diplomados en Educación Montessori

Te lo regalo, si tú lo deseas.

¿Hay una condición? Si como lo supiste. Lo sabemos con la pregunta: ¿a condición de qué?
Por lo tanto es una Oración subordinada circunstancial condicional.
En el análisis semántico:
Lo: dativo de la 2ª persona.

f) Circunstancial de Finalidad

Llegó con el propósito de dar una conferencia


sobre animales.
Es una oración subordinada circunstancial de finalidad, lo encontramos por las preguntas:
¿con el fin de qué? ¿para qué? , ¿a fin de?, ¿con el fin de?

g) Circunstancial de Comparación o Comparativa

Compraste un coche como el que tiene tu amigo


Andrés.
¿Qué oración es? Oración subordinada circunstancial comparativa.
¿Cómo preguntamos? ¿cómo que?, ¿cómo cual?, ¿tanto cuanto?
¿cómo cual? Como el de Andrés.

Análisis semántico:
Como el que: locución de conjugación de comparación.

h) Circunstancial de Agente

El ejemplo es:

Cuando dormías llegó Tomás


Lo encontramos preguntando: ¿Quién? ¿por quien?.
¿Quién llegó? Tomás.
Es una oración subordinada circunstancial de agente.
Diplomados en Educación Montessori

i) Circunstancial de Concesión o Concesiva.

No importa que llegues tarde aunque tengas


permiso

Preguntando: ¿aunque?, ¿así?, ¿a pesar de?, ¿aún cuando?, ¿si bien?.


Es una oración subordinada circunstancial de concesión o concesiva.

j) Circunstancial Consecutiva

Dame agua que tengo sed

Preguntando: ¿qué?
Es una oración subordinada circunstancial consecutiva.
Diplomados en Educación Montessori

** ORACIONES SUBORDINADAS **
a) Subjetivas
Presentación.
Con el procedimiento anterior analizaremos el siguiente texto:

Digo que es injusto


Oración principal: digo
Primer grado: que es injusto

Pregunto: En la oración de primer grado estamos elaborando un juicio. ¿Es algo real como
un objeto? No. A esta oración la llamaremos.
Oración subordinada subjetiva.
¿Cómo la encontramos? Con las preguntas ¿qué?.

b) Subordinadas Objetivas

Ahora tenemos el siguiente texto:

Ayer compré el vestido que traigo puesto.


¿Cuántas oraciones hay? Dos.

Oración principal: Ayer compré un vestido


Primer grado: que traigo puesto.

Esta oración la vamos a llamar oración subordinada objetiva ¿con que pregunta la encontré?
Preguntando ¿qué cosa traigo puesto? El vestido.
El vestido es algo real y objetivo, por eso la llamamos así.

c) Oraciones Coordinadas
Diplomados en Educación Montessori

Llegaste tarde, olvidaste los libros, perdiste el lápiz


y rompiste una botella.
¿cuántas oraciones tenemos? Cuatro

Oración principal: llegaste tarde


Primer grado: olvidaste los libros
Segundo grado: perdiste el lápiz
Tercer grado: rompiste una botella

¿qué es y? Una conjunción copulativa. Siempre irá antes de la ultima oración del texto. Las
comas (,) también nos indican la misma función que la conjunción copulativa, podemos
cambiar las oraciones y el sentido seguirá siendo el mismo. A estas oraciones las llamamos
oraciones coordinadas.
Diplomados en Educación Montessori

** ORACIONES SUBORDINADAS **

a) Oración subordinada relativa o atributiva de complemento nominal.

<< Mi amigo Lorenzo va en bicicleta a la casa de su tío Jorge que vive en una
pequeña villa que está cerca de la fábrica donde hacen aparatos eléctricos >>

Recordamos con el niño la división de oraciones en principal y de grados,


empezando un análisis de la cláusula.

Oración
principal
Mi amigo Lorenzo va en bicicleta a la casa de
su tío Jorge

Primer
grado que vive en una pequeña villa

Segun
do que está cerca de la fábrica
grado

Tercer
grado donde hacen aparatos eléctricos.
Diplomados en Educación Montessori

Hecho esto le digo: “¿Cuál es la oración de primer grado que se subordina a la


oración principal? Que vive en una pequeña villa. De ésta oración, vamos a
buscar el sujeto, ¿Quién vive en una pequeña villa? Su tío Jorge. Recuerdas, su tío
Jorge estaba en al oración principal y era un complemento objeto indirecto y
ahora ¿Qué función tiene en esta oración de primer grado? De sujeto”.

Eliminamos el pronombre que pusimos a la persona que realiza la acción y eso


nos dio un sentido más complemento a la oración de primer grado. Pero fíjate
bien, en realidad su tío Jorge es un atributo del complemento nominal (Atributo
significa unir un adjetivo a un sustantivo para dar una especificación, en este caso
el complemento objeto directo pasa a ser sujeto de la siguiente oración de primer
grado. Esta unión de complemento a sujeto se llama atributo de complemento
nominal). En la oración principal ¿en donde encontramos la construcción nominal
o sujeto? En mi amigo Lorenzo. Ésta oración de primer grado la llamaremos
oración subordinada relativa o atributiva de complemento nominal.
Ahora vamos a la oración de segundo grado y vamos a partir de la oración
principal ¿quién está cerca de la fábrica? Una pequeña villa. Ahora tenemos:

Una pequeña villa está cerca de la fábrica


¿Qué hemos hecho? El complemento objeto circunstancial de lugar de la oración de primer
grado, ahora pasa a ser sujeto de la oración de segundo grado. ¿A quién complementa ésta
oración? A la oración de primer grado, le llamaremos oración subordinada relativa o
atributiva de complemento nominal. ¿cuál es la construcción nominal o sujeto de la oración
de primer grado? su tío Jorge. Por último vamos a pasar a la oración de tercer grado.

Donde hacen aparatos eléctricos.


¿En dónde hacen los aparatos eléctricos? En la fábrica. ¿Cuál es el verbo en esta oración de
tercer grado? Hacen. Vamos a buscar el sujeto. ¿Qué cosa hacen? Los aparatos eléctricos.
Pondremos:
los aparatos eléctricos donde hacen en la fabrica
Y el predicado ¿cuál sería? En la fabrica donde hacen. Entonces ¿cómo se escucha mejor
esta oración?
En la fábrica donde hacen aparatos eléctricos.
La parte de la oración de segundo grado que cambiamos a la de tercer grado: la fábrica. En
ambos casos está realizando la misma función. Complemento objeto circunstancial de
lugar, no importando que el sujeto este después del verbo. En este caso llamaremos a esta
oración
a) Oración subordinada relativa ó atributiva explicativa determinativa. O sea que aquí
el sujeto determina, explica o atribuye la relación del complemento objeto
circunstancial. Coloco la flecha en la oración de tercer grado.

Luego les pido a los niños escriban todo esto en su cuaderno. Cuando terminan
les digo: “Voy a poner la oración como al principio. Ahora vamos a analizar esta
Diplomados en Educación Montessori

cláusula de una manera diferente. De la oración principal encontramos tres


oraciones clasificándolas en grados. Si observan de la oración principal derivaron
tres oraciones subordinadas, en la de primer grado nos está especificando un
lugar que se relaciona con una parte de la oración principal, ¿Con qué parte de
relaciona? Con la casa de su tío Jorge. A esta oración la llamaremos oración
subordinada relativa ó atributiva explicativa determinativa, la podemos
encontrar con la pregunta ¿Qué?

En la oración de segundo grado, ¿Con qué parte de la oración de primer grado se


relaciona? Con una pequeña villa, ésta también es oración subordinada relativa ó
atributiva explicativa determinativa.

Y por último en la oración de tercer grado, ¿Con qué parte de la anterior se


relaciona? Con la fábrica, también es otra oración subordinada relativa ó
atributiva explicativa determinativa, que se relaciona con la de segundo grado.

Si observan cada oración de cada grado tiene una oración entre sí que nos
explican y determinan un complemento de la anterior para dar una comprensión
total de todo el párrafo, ¿De dónde partieron estas oraciones? De la oración
principal.

Hemos puesto dos ejemplos de análisis de la cláusula, en el primero cambiamos


los complementos a una función de sujeto en la siguiente oración, por eso le
llamamos de complemento nominal, porque dejaba de funcionar como
complemento circunstancial a sujeto. En este segundo ejemplo no realizamos
ningún cambio, por eso fueron explicativas determinativas.

Cuando hagan una redacción de una cláusula deberán partir de la oración


principal y luego poner las oraciones subordinadas que expliquen y determinen la
función de la primera. Entonces lo pueden hacer de las dos maneras.

b) Oraciones incidentales

Presentación: Ahora digo a los niños: “Voy a poner el siguiente ejemplo”.

<< Platicábamos de negocios cuando sonó el teléfono, hablaste con tu amigo y


luego te hizo cambiar de opinión >>

¿Cuántas oraciones hay? Cuatro. ¿Cuál es la oración principal?


Platicábamos de negocios
Primer grado cuando sonó el teléfono
Segundo grado hablaste con tu amigo
Tercer grado luego te hizo cambiar de opinión.

Una vez encontradas y clasificadas las oraciones les digo: “Si observan cada
oración es diferente a la anterior aunque todas se relacionan por el mismo
Diplomados en Educación Montessori

momento y situación en que se desarrollan y una es consecuencia de la otra, a


estas oraciones se les llaman oraciones incidentales”.

Luego les digo: “En la oración principal el significado es completo, la oración de


primer grado no tiene ninguna relación con la oración principal, en cambio, la
oración de segundo grado si es atributiva y subordinada de la de primer grado. Y
por último, la de tercer grado es atributiva y subordinada de la oración principal y
de la de primer grado, que está ligada con la de segundo grado. Se le llama así
por la influencia que tiene con la oración principal o con otras oraciones”.

** DIFERENTES TIPOS DE ORACIONES **

Presentación: Invito a un grupo de niños y les digo: “Ya hemos analizado en la


cláusula diferentes tipos de oraciones según su orden y función que tiene cada
una de ellas. Ahora vamos a analizar los tipos de oraciones que podemos
encontrar en una cláusula y las vamos a clasificar con el título: Tipos de
oraciones. Voy a escribir un ejemplo”:

<< Jugaste bien >>

En esta oración estoy aceptando y afirmando la acción que tú realizaste y cómo la


hiciste. A esta oración la llamaremos oración afirmativa. Así la puedes escribir
en tu cuaderno”

Con estas características, tipo de oración y la oración, iré escribiendo todas las
demás con cada ejemplo que vaya poniendo, dando una pequeña explicación del
porque tiene ese nombre.

Luego continuamos con la oración negativa diciendo:”En el ejemplo: No llores, es


una oración negativa porque estoy viendo la acción que realizas aunque no estoy
de acuerdo en que la hagas. En la siguiente tengo: Cuál sería, es una oración de
duda ya que hay dos opciones para realizarla sin saber cuál se puede toma.
Ahora tengo: La pelota y la maceta rodaron, se acuerdan, hay una conjunción
copulativa “y”, de acuerdo a la etimología de la palabra cópula significa unir o
juntar, aquí estamos juntando dos o más cosas a la vez, como son de sujeto
compuesto también podríamos aumentar un predicado compuesto, ¿Qué
pondrían? La pelota y la maceta rodaron y cayeron. Luego tenemos: Llegaron
Pedro o Juan, esta oración es disyuntiva, nos indican una separación en dónde
podemos entender que la acción es realizada por uno u otro sujeto. Ahora
tenemos las adversativas como: Perdimos, más sin embargo nos divertimos, o
sea, que ante una acción negativa logramos una positiva. Para las demás
oraciones vamos explicando según lo que ya conocen de acuerdo a lo que han
visto en los complementos objetos circunstanciales y preguntas que hicieron con
las oraciones coordinadas y subordinadas de la cláusula, utilizando siempre las
preguntas de cada circunstancia
Diplomados en Educación Montessori

a) Oraciones afirmativas Jugaste bien


b) Oraciones negativas No llores
c) Oraciones de duda Cuál sería
d) Oraciones copulativas La pelota y la maceta rodaron
e) Oraciones disyuntivas Llegaron Pedro o Juan
f) Oraciones adversativas Perdimos, más sin embargo nos
divertimos
g) Oraciones causales Ya que llegaste, platicamos
h) Oraciones interrogativas ¿Hablas?
i) Oraciones exclamativas ¡Cállate!
j) Oraciones relativas Qué bonito traje traes puesto
k) Oraciones impositivas ¡Párate tú y ven conmigo!
l) Oraciones de modo La noche llegó como quería
m) Oraciones de tiempo Llovió toda la noche
n) Oraciones de lugar Camina por la banqueta
o) Oraciones de condición Aquí tienes tu dulce siempre que
termines
p) Oraciones de agente Llegase acompañado de tu tío
q) Oraciones comparativas Tu libro vale tanto como el mío
r) Oraciones consecutivas Dame la pera que comes tú
s) Oraciones de finalidad Comimos aprisa para que no fuéramos
sin nada en el estómago
t) Oraciones de concesión Corriste muy aprisa por más que te
pedí que no lo hicieras
u) Oraciones ilativas Con que tienes casa nueva
Diplomados en Educación Montessori

** CLÁUSULA COMPLETA **

Presentación: Daremos el siguiente ejemplo pidiéndole al niño lo escriba en sus hojas o


cuaderno.

¡Lo que me divierte cuando se entusiasma así! –


exclamó la señora de Verdurin, encantada de que la
conversación marchara tan bien la primera noche
que tenía al conde de Forcheville-. Y tú, ¿qué haces
con la boca abierta como un bobo? – dijo a su
marido-. Ya sabes que habla muy bien; no parece
sino que es la primera vez que lo oyes. ¡Si usted le
hubiera visto mientras usted estaba hablando! ¡se
lo comía con los ojos! Y mañana nos recitará todo lo
que ha dicho usted, sin quitar una coma.
Oración principal – exclamó la señora de Verdurin,
Primer grado ¡Lo que me divierte
Segundo grado cuando se entusiasma así!
Tercer grado encantada de que la conversación marchara
tan bien
Cuarto grado la primera noche que tenía al conde de
Forcheville-.
Quinto grado Y tú, ¿qué haces con la boca abierta como un
bobo?
Sexto grado – dijo a su marido-.
Séptimo grado Ya sabes
Octavo grado que habla muy bien;
Noveno grado no parece
Décimo grado sino que es la primera vez
Onceavo grado que lo oyes.
Doceavo grado ¡Si usted le hubiera visto
Treceavo grado mientras usted estaba hablando!
Catorceavo grado ¡se le comía con los ojos!
Quinceavo grado Y mañana nos recitará
Diplomados en Educación Montessori

Dieciseisavo grado todo lo que ha dicho usted,


Diecisieteavo grado sin quitar una coma.

Le pediremos al niño realice su análisis semántico y sintáctico.

Oraciones coordinadas:

1ª y 2ª
3ª y 4ª
4ª con la 3ª
15ª, 16ª y 17ª coordinadas entre si.

Oraciones subordinadas

La 1ª, 2ª, 3ª y 4ª.


6ª con la 5ª
8ª con la 7ª.
La oración de la 9ª, 10, y 11 hay una subordinación entre si.
La 12ª y 13ª coordinadas y subordinadas a la 4ª oración.
La 14ª con la 12ª y 13ª.

Oración subordinada subjetiva:

1er grado, 2º, 5º, 9º, 14º y 17º .

Oraciones subordinadas objetiva.


3ª, 4º 6ª, 7ª, 8ª, 10ª 11º, 12ª, 13ª, 15ª y 16ª.

Oración atributiva, explicativa de complemento nominal:


3ª de la oración principal
2º grado
4ª de la 3ª.

Oraciones de complemento nominal:


1er grado, 3er grado, 6º grado de la oración principal.

Oraciones yuxtapuestas.

1er grado y 2º grado son yuxtapuestas con la 3ª


4ª con la 17ª.

Oraciones copulativas:
4ª (que), 5ª (y), 8ª (que), 15ª (y)

Oraciones disyuntivas:
Diplomados en Educación Montessori

7ª (ya)

Oraciones adversativas:
17 (sin)

Oraciones causales

10ª (sino que: ya que)

Oraciones ilativas:

1er grado con la oración principal.


8ª con la 7ª y 6ª
13ª con la 12ª, 15, 16, 17.

Oraciones subordinadas circunstanciales:


1. Agente
2. Modo
3. Modo
4. Tiempo
5. Agente
6. Agente
7. Agente
8. Consecutiva
9. Modo
10.Causa
11.Agente
12.Tiempo
13.Modo
14.Tiempo
15.Consecutiva
16.Modo

Oración incidental: no hay.


Diplomados en Educación Montessori

Una vez analizada la cláusula con todos los tipos de oraciones tanto coordinadas como
subordinadas y todas las demás que se puedan encontrar dentro del texto como afirmativas,
etc. pasaremos ahora a lo que es la reducción literaria, tomando como base para esto el
uso de todos los signos de puntuación y reglas que los rigen.
Al analizar un texto de algún resumen de algún libro de algún niño, pediremos primero que
localicen la oración principal o central y de ahí todas las demás, para ordenarlas deberá
tomar en consideración lo siguientes:

El punto (.) se utiliza para señalar la pausa de mayor intensidad dentro de la escritura.
Tiene 3 diferentes sentidos:
1. El punto final va al final de un escrito, cuando se tiene un sentido completo.
2. El punto y aparte se usa para señalar el final de un párrafo. El siguiente puede hacer
referencia a un asunto diferente al tratado en el anterior o el mismo desde un punto
de vista diferente.
3. El punto y seguido indica que la oración anterior completa un significado o concepto
pero que seguiremos tratando en la siguiente oración la misma cuestión. Después de
cada punto siempre se inicia con mayúscula.
Dos puntos (:) estos señalan en la escritura lo que se dirá inmediatamente después de lo
anunciado. Se usa en el encabezado de una carta, solicitud o discurso.
Punto y coma (;) se usa cuando en un período de oraciones presentan alguna coma y es
preciso señalar una pausa intermedia.
La coma (,) no tiene una uso estricto que regule su función, dependerá del estilo propio de
cada escritor. Lo básico de la coma es el de aislar una oraciones de otras en un mismo
párrafo.
Tres puntos (...) se usan para suspender una oración o idea que resulta clara, obvia o
evidente.
Signos ( ¿?, ¡!) se colocan al principio y final de cada oración, sea de pregunta o de
exclamación.
Comillas ( “” ) se emplean en dos maneras:
1. Cuando es una cita literal.
2. Cuando se quiere resaltar una frase o palabras dentro de un párrafo.
Paréntesis ( ) se usan para hacer una aclaración oportuna para lo cual es preciso
interrumpir el sentido de la oración.
El guión (-) se usa para señalar que una palabra se ha cortado al final del renglón separado
en sílabas.
En otros sentidos se usa cuando en un texto hay la aparición de un personaje con un
diálogo.
Un uso más se da cuando en un texto se van enumerando varias características o aspectos
que surgen de la oración principal.
Por último cuando en un texto se intercala una explicación acerca de una oración, como
excepción se utilizan en algunos casos para unir dos cosas diferentes en una, por ejemplo:
2002-2003, en años o gentilicios.
La diéresis ( ¨ ) sólo se usa en dos casos.
Diplomados en Educación Montessori

1. cuando la u es antecedida por la g y precedida por la e o por la i para darle mayor


énfasis fonético como en: cigüeña y pingüino.
El asterisco ( * ) su uso se da cuando el termino de un texto se ha olvidado algo o se quiere
aclarar algo de una oración.
Apóstrofe ( ´ ) se utiliza en casos específicos para abreviar algunas palabras. Por ejemplo:
AT´N.
Diagonal ( / ) se usa cuando se quiere separar una oración en un contrato tomándola como
punto y seguido y en otro sentido se usa para la abreviatura de preposiciones. c/u., s/n.
El uso de abreviaturas llevará también un punto que signifícale término de dicha
abreviatura.

Potrebbero piacerti anche