Sei sulla pagina 1di 13

NOCION

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto con referencia

precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la estructura del texto. En el estilo

APA se utilizan paréntesis dentro del texto en lugar de notas al pie de página o al final del

texto, como en otros estilos.

La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación, que conduce al lector a las

referencias que se deben consignar al final del documento. Básicamente hay dos formas de

realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se

hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la

posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el

texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un

papel secundario. De la misma manera, la cita se puede realizar de manera de manera

textual o parafraseada para lo cual es relevante el número de palabras citadas para

configurar la cita, como se verá a continuación.

COMO CITAR EN EL TEXTO

 Propiedad Intelectual

Disciplina normativa encargada de velar por la protección jurídica de toda creación intelectual fruto
del esfuerzo y trabajo de una o varias personas. (Pabón Cadavid, 2011)
 Derechos de Autor

Es la protección jurídica que se le da a un creador de una obra literaria o artística desde el día que
se desarrolla la obra y durante un tiempo determinado sobre la explotación de la obra, la cuales libre
de disponer, negociar, ceder, renunciar y/o heredar. (Pabón Cadavid, 2011)
LA CITACIÓN
La citación es el procedimiento que garantiza que se respeta el Derecho de autor. Es una forma de
dar el crédito de la contribución propia y de otros en su propio trabajo.
Existen una serie de normas ofrecidas por diferentes instituciones que dan los parámetros para la
citación y referencia de obras.

Entre las más conocidas se encuentran las Normas de la Asociación Americana de Psicología
(APA), las Normas de Estándares Internacionales (ISO), Normas Técnicas Colombianas
(ICONTEC), entre otras.

Cita Directa
Es la cita que contiene al pie de la letra un texto encontrado en un trabajo propio anterior y/o de otro
autor.
Cita Indirecta
Es la cita donde se parafrasea (se dice en palabras propias) las ideas contendias en un
trabajo propio anterior by/o de otro autor
¿CÓMO CITAR?
Si se quiere es resaltar el texto a citar, la cita puede ir incluida al final de un párrafo así:
 (Apellido autor, año)

 La película The Runaway Bride muestra una disyuntiva hacia la mujer pues mezcla los
deseos y su integración en la sociedad por medio del matrimonio (Gil, 2003).

O la cita puede ir incluida como parte del párrafo,


resaltando el autor, así:
 Apellido autor (año)
 Lamentablemente, como lo menciona Gil (2003), My Best Friend's Wedding no es
el típico filme de comedia romántica tradicional gracias al papel de Julia Roberts
como una mujer independiente y fría.
¿CÓMO CITAR?: AUTORES
El autor o los autores son a quienes se le atribuye una obra
Autor personal
El autor o autores son
propios cuando son personas
naturales.
Autor corporativo
El autor o los autores son corporativos cuando la obra es publicada bajo el nombre de una
organización, empresa, fundación, institución entre otros.
Autor desconocido
Cuando el texto citado no tiene un autor conocido, el título ocupará como autor.

REGLAS DE ORDENACIÓN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Se utilizan las siguientes reglas para que el texto este adecuadamente proporcionado, y así obtener
una excelente comprensión.
Todas las líneas después de la primera línea de cada entrada en su lista de referencias deben tener
sangría desde el margen izquierdo. Es la denominada sangría francesa.
Cuando un autor aparezca tanto como un autor solo y, en otra cita, como el primer autor de un grupo,
coloque primero las entradas del autor solo.
Las referencias que tienen el mismo primer autor y diferentes segundo y/o tercer autor se colocan
alfabéticamente por el apellido del segundo autor o el apellido del tercero si el primer y segundo
autores son los mismos.
Si está usando más de una referencia del mismo autor (o el mismo grupo de autores listados en el
mismo orden) publicados en el mismo año, organícelos en la lista de referencias alfabéticamente de
acuerdo al título del artículo o del capítulo. Entonces asigne letras al año como sufijos. Cuando se
refiera a estas publicaciones en su escrito utilice las letras de sufijos con el año para que el lector sepa
a cuál referencia se está refiriendo. Por ejemplo: “Diversos estudios (Arilla, 1981a, 1981b) ha
mostrado que...”
Use “&” en lugar de “y” [o de “and” en las versiones en inglés] cuando cite varios autores de un solo
trabajo.
Si no se proporciona autor para una fuente en particular comience, y ordene alfabéticamente, con el
título del trabajo, el cual será comenzará la cita bibliográfica en lugar del autor y utilice una versión
abreviada del título para la cita en paréntesis del texto.
Las comunicaciones personales, tales como correos electrónicas o entrevistas privadas, no deben ser
citadas en la lista de referencias porque son fuentes no recuperables para cualquier otro. Puede hacer
referencias a estas fuentes en sus citas en el texto.
Cuando se refiera a cualquier trabajo que NO sea una revista, tal como un libro, un artículo o una
página web, ponga en mayúsculas sólo la primera letra de la primera palabra del título o del subtítulo,
la primera palabra después de dos puntos o un guión en el título y en nombres propios. No ponga en
mayúsculas la primera letra de la segunda palabra en el caso de una palabra compuesta por un guión
(Hilera – 2010).

TIPOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO APA

a) Libro/ monografía de un autor.


Autor (primer apellido – sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial/es del nombre -
mayúscula - y punto). Año de publicación (entre paréntesis) y punto. Título completo (en cursiva) y
punto. Ciudad de publicación, dos puntos y editorial.
Santos, J. (2012). El Cuarto Pilar. Un nuevo relato para los servicios sociales. Madrid:
Paraninfo y Consejo General del Trabajo social.

b) Libro/monografía de varios autores:


Se cita de la misma manera que el anterior poniendo coma después de cada nombre de autor y antes
del último una `y´.
Escartín, MªJ., Palomar, M. y Súarez, E. (1997), Introducción al trabajo Social II. Trabajo
social con individuos y familias. Alicante: Amalgama.

c) Si el autor es una Institución u Organismo:


Se cita de la siguiente forma, y si es el autor-Institución u Organismo es quien pública, después de la
ciudad se pone Autor.
Consejo General del trabajo social (2012). Código deontológico de Trabajo social. Madrid:
Autor

d) Libros traducidos:
La cita seguirá el mismo orden, añadiendo al final de la referencia y entre paréntesis (Orig.) y la fecha
de la edición original, o poniendo la cita original, y añadiendo al final (Trad. Cast.), título traducido,
ciudad, editorial y fecha de traducción.
Richmond, M.E. (2005). Diagnóstico social. Madrid: S.XXI y Consejo General del trabajo
social (Orig. 1917).

e) Capítulo de libro/monografía o compilación:


Autores y año (en la forma indicada anteriormente); título del capítulo y punto. Se añade `En´
continuando con el nombre del autor o autores del libro (inicial/les del nombre, punto, apellido);
―(Ed/s.)‖, o ― (Dir/s.)‖, o ― (Comp/s.). Título del libro (en cursiva) seguido de páginas que ocupa
Más información: Normas APA 2 el capítulo (entre paréntesis) y punto. Ciudad de publicación, dos
puntos y editorial.
De la Red, N. y Cruz F. (2003). Intervención social en el medio rural. En N. de la Red y D.
Rueda (Eds.). Intervención social y demandas emergentes (pp.17-65). Madrid: Editorial CCS.

f) Artículo en publicación periódica:


Autor/es (primer apellido – sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial/es del nombre -
mayúscula - y punto). Año de publicación (entre paréntesis) y punto. Título del artículo y punto.
Nombre de la revista completo (en cursiva) y punto. Volumen si existe (en cursiva) pegado - sin
espacio en blanco- al número de la revista entre paréntesis seguido de coma, página inicial, guión,
página final y punto. Si no existe Volumen, pondremos directamente el nº de la revista sin paréntesis.
Lima A. (2010). Nuevas oportunidades del trabajo social. Servicios sociales y Política social,
89, 9-27.
g) Comunicaciones a congresos:
Autor/es (primer apellido – sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial/es del nombre -
mayúscula - y punto). Año de celebración y mes (entre paréntesis) y punto. Título de la comunicación
y punto. Nombre del congreso (en cursiva) y punto. Ciudad.
Andrés, A., Gómez-Benito, J. y Saldaña, C. (2009, septiembre). Propiedades psicométricas de
la escala de autoeficacia general en personas con sobrepeso y obesidad. Comunicación
presentada al XI Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud. Málaga.

h) Recursos electrónicos:
Autor/es (primer apellido – sólo la primera letra en mayúscula-, coma, inicial/es del nombre -
mayúscula - y punto). Año de publicación (entre paréntesis) y punto. Título (en cursiva). Recuperado
(día, mes y año) de (URL-dirección).
LIMA, A. (2012). Trabajo social, nuevos contextos y nuevos compromisos. AZARBE. Revista
Internacional de Trabajo social y Bienestar, 1, 75-88. Recuperado el 15 de diciembre de 2012
de http://xa.yimg.com/kq/groups/13786338/1120771051/name/T.S.- Más información:
Normas APA 3
NUEVOS+CONTEXTOS+Y+NUEVOS+COMPROMISOSANA+ISABLE+LIMA+F..pdf
Se respetaran las cursivas y negrillas que aparecen en el texto original del autor. La publicación
no contendrá subrayados.

CAPÍTULO II: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS Y DE DIVULGACIÓN

2.1.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

2.1.1.- NOCIÓN

El texto ha sido durante mucho tiempo el objeto de estudio de diversos investigadores, todos con
posturas semejantes o diferentes al respecto. En este sentido se puede mencionar que para
(Lyons,1997), un texto escrito u oral es un compuesto deliberado que realiza su autor como un todo
discreto con determinados comienzos y finales. No obstante, (Brown y Yule ,1993) exponen que un
texto es la representación del discurso, ellos utilizan el término texto sólo para referirse al registro
verbal de un acto comunicativo. Ahora bien, este último presupone una cantidad considerable de
conocimientos y creencias socioculturales compartidas; es por ello que para (Van Dijk,1978) el
discurso implica una cognición sociocultural.

Las producciones que se realizan dentro de las academias, llámense universidades, centros o grupos
de investigación, asociaciones científicas, círculos de lectura, de estudio, grupos de desarrollo
intelectual, entre otras, se conocen como textos académicos, los cuales buscan transmitir información.
Este rasgo distintivo de los textos académicos requiere de la precisión, la claridad y la objetividad
necesaria, para no dar lugar a la ambigüedad ni a los equívocos (Figueras y Santiago, 2002).

Ahora bien, desde el punto de vista de la producción, un texto académico requiere un tratamiento
riguroso con un tipo de discurso altamente elaborado que se caracteriza por el uso del registro formal
de la lengua (Cassany, Luna y Sanz, 2000). Con frecuencia, la estructura de este tipo de texto se basa
en la descripción y la argumentación. La primera para suministrar información necesaria acerca de
los rasgos, atributos o características del tema objeto de estudio y la segunda, para proferir el texto en
torno a la tesis que se defiende en el mismo. La organización de la información dentro de un texto
académico sigue un orden jerárquico que evidencia los vínculos lógicos entre las ideas y favorece el
despliegue de conceptos e ideas propios del proceso de composición (Battaner, Atienza, López y
Pujol, 1997).

Además, la producción de un texto, incluyendo los académicos, refleja una habilidad compleja, es el
resultado de la puesta en acción de una serie de procesos cognitivos de alto nivel. Entre estas
operaciones mentales de alto nivel destacan tres, a saber: la planificación, la textualización y la
revisión (García y Marbán, 2002a).

La planificación de un texto incluye una serie de operaciones como lo son: elegir el tema, generar
ideas acerca del tema, elaborarlo y organizarlo, determinar el propósito que se persigue y analizar la
audiencia. La textualización, por su parte, se refiere a la escritura propiamente dicha del texto. Esta
operación se hace sencilla si se cuenta con la etapa previa. Por último, con la revisión el autor puede
detectar alguna disfunción entre el propósito del texto y el resultado final; es decir, el texto producido.
Es aconsejable que este proceso se lleve a cabo durante toda la producción del texto. La aplicación
adecuada de las operaciones antes mencionadas garantiza el éxito de la producción escrita (García y
Marbán 2002b).

Así pues, apoyados en la teoría consultada, un texto académico debería ser aquella producción
que:

- Exprese un hecho comunicativo dentro de un contexto académico.

- Manifieste una intención comunicativa definida.

-Tenga lugar en cualquiera de los marcos situacionales propios de las academias.

- Sea el resultado de un proceso de investigación, entendiendo éste el transcurso necesario para la


producción de conocimientos.
- Sea preciso, claro y objetivo.

- Sea una tesis de grado, un trabajo de ascenso, una ponencia, un artículo, un libro un “paper”, un
ensayo, una disertación doctoral, un reporte especial, etc.

- No pierda el carácter formal del registro de la lengua utilizado, aun cuando se trate de un ensayo.

- Siga el proceso de planificación, textualización y revisión.

2.1.2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS

-Son intertextuales. Los textos académicos recurren a otros textos para fundamentar o validar sus
planteamientos o bien para refutar o reforzar las conclusiones de aquellos. (De allí la importancia
que se la a las citas.)
-Se producen en un contexto científico-académico. los textos académicos se realizan
fundamentalmente en universidades o centros de investigación, contextos donde tienden a aflorar
las «comunidades científicas» (que son, además, el principal destinatario de estos trabajos).
-Comunican resultados. Todo trabajo científico tiene por objeto dar a conocer los resultados de un
proceso intelectual (riguroso y sistemático) de investigación o reflexión en torno a un objeto en
particular. De esta manera, cada trabajo se entiende como un aporte al área temática en la que se
enmarca.
-Buscan persuadir acerca de su validez. Los textos académicos buscan también “convencernos”
acerca de la validez de sus resultados y la relevancia de sus contribuciones. (Recordemos que, en
este contexto, para que un trabajo científico sea tal, debe ser reconocido y aceptado por una
comunidad científica.)
-Se sustentan en argumentos claros. A pesar de informar sobre resultados, estos trabajos también
son, en mayor o en menor medida, argumentativos ya que exponen la posición de quien los escribe.
Sin embargo, los argumentos no deben ser el reflejo de prejuicios y prenociones, y debe privar
la claridad, la precisión y la brevedad en su exposición (Mari Mut, 2013a).
-Mantienen un discurso formal. Se diferencian de otros textos y del lenguaje coloquial hablado
por el uso de un lenguaje sobrio y formal. Además, suponen el empleo de una terminología acorde
con sus planteamientos y con el área temática en la que se enmarcan.
-Siguen un orden lógico. Este tipo de trabajo se caracteriza por su presentación ordenada en partes
diferenciadas y lógicamente consecutivas. No obstante, el orden particular y los apartados
específicos depende del tipo de texto que sea y de los parámetros institucionales en el de que se
desarrolle.

2.2.- PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE DIVULGACIÓN


2.2.1.- NOCIÓN
Cuando hablamos de un texto de divulgación, nos referimos a un escrito de trama compleja, donde
se combinan características de distintos tipos de textos, cuyo propósito es poner al alcance del
público y esclarecer un tema relativo a la ciencia. Con respecto a su estructura, será básicamente
expositivo o explicativo.

La función de los textos divulgativos es trasmitir conocimientos elaborados previamente en un


registro especializado (con un sistema conceptual particular que requiere el empleo de un alto grado
de tecnicismos) a un público que ha tenido poco o ningún contacto con dicho registro. En aras de
conseguir su propósito, el experto necesita recurrir a una serie de recursos o procedimientos
verbales, como puente de comunicación, que se constituyen en estrategias para hacer asequible el
saber científico al público.

Desde esta perspectiva, lograr incluir público no experto en la lectura de los textos de divulgación,
implica que el escritor-divulgador asuma su responsabilidad en tres sentidos: primero en la
organización de las estructuras textuales; segundo, en la definición de la inclusión de otras voces y
tercero en la selección de los mecanismos idóneos para la explicación de conceptos. A este último
aspecto se dedica la investigación que sustenta este trabajo.

2.2.2.- CARACTERÍSTICAS DE TEXTO DE DIVULGACÍON

El texto de divulgación presenta las siguientes características principales en su estructura y los


recursos a usar. Estas son:

- Usa un lenguaje ordinario(cotidiano).


- Es objetivo, breve, preciso, concreto e interesante.
- Usa recursos gráficos – visuales no verbales (esquemas, mapas, dibujos, colores y
fotografías) para llamar la atención del lector.
- Está dirigido para toda la población o comunidad, sea científico o no.
- Es elaborado no necesariamente por un científico, cualquier persona que hace una
investigación documental puede producirlo, sin el subjetivismo.
- Contiene temas de contenido científico.
- Su estructura básica es: un título, fotografía, epígrafe (pie de foto o Info-foto), introducción
o presentación, desarrollo y explicación y finalmente conclusión.
- Su objetivo o función es divulgar ciencia para todos.
- Usa los recursos: ejemplos y citas, analogías y comparaciones, clasificaciones y
definiciones.
2.2.3.- CÓMO REDACTAR UN TEXTO DE DIVULGACIÓN

a) Qué es lo que queremos escribir. Supongamos que hablamos sobre la teoría de la relatividad de
Einstein. Es importante tener una idea básica sobre aquello que queremos exponer en el texto de
divulgación. Y la escritura del texto debería girar sobre esa idea básica, para que el propio lector se
oriente y se guíe de forma autónoma. Si se incorporan muchas ideas en el texto es posible que el
lector se confunda y no sepa seguirlo.
b) Debemos limitar el ámbito del tema. ¿Queremos transmitir una información general o una
información más acotada? Siguiendo el ejemplo propuesto, podríamos hablar de la teoría de la
relatividad en general, o bien de cómo se forjó la teoría de la relatividad, o bien de la pequeña
historia de la teoría de la relatividad desde su exposición inicial, o bien de las diferencias entre la
relatividad especial y la relatividad general, o bien, para terminar, con la intención de ilustrar algún
aspecto concreto de la teoría.
c) ¿A quién va dirigido el texto? Dependiendo de la formación del público al que se dirige, se
podría elevar o disminuir el nivel. Supongamos que va dirigido a un público general, por ejemplo,
al que lee un diario de información general o al que sigue una web divulgativa y no especializada.
Tendremos que adecuarnos a ese público al redactar el texto de divulgación.
d) Estructura del texto de divulgación. Para seguir con nuestro ejemplo, podríamos hacer una
pequeña introducción sobre la teoría de la relatividad y de por qué es importante para comprender
nuestro mundo. También podríamos poner un resumen antes de la introducción, esto ya va a
depender de cómo queremos hacerlo. El título tendría que ser llamativo y lo más acorde posible con
la materia que vamos a tratar: la historia de…, consideraciones sobre…, especulación sobre…,
teorías actuales de…, etc. Luego vendría la exposición propiamente dicha del texto de divulgación,
donde hablamos de aquello que habíamos pensado en un principio. Por último, elaboraríamos unas
conclusiones y, de ser necesario, aportaríamos unos datos o unas referencias o incluso bibliografía
sobre el tema en cuestión.
e) Complementar el texto de divulgación con imágenes, videos, gráficas… en resumen, con todos
los elementos icónicos que fueran necesarios para la completa comprensión por parte del público
del tema elegido.
f) Elaboración del texto de divulgación. Entramos en el cómo. Aquí es muy importante considerar
varios aspectos que resumimos en la siguiente lista:

- Elaborar un esbozo previo del texto de divulgación, con sus partes estructurales, desde el
título hasta las conclusiones. A ser posible, idear un esquema que nos sirva de guía para lo que
queremos explicar.
- Si es pertinente, mostrar un marco teórico o un marco histórico sobre aquello de lo que
vamos a hablar: podría servir de introducción al tema.
- Si es posible, mostrar el objetivo del texto de divulgación: podría ser una exposición
general, algo relacionado con una noticia reciente, la posible explicación de algún fenómeno
hasta ahora poco conocido, la reciente investigación de una universidad concreta, etc.
- Emplear frases cortas, sencillas, comprensibles. Incluso sería muy conveniente, en la
introducción, resumir en una frase lo que vamos a tratar, una frase que podría sintetizar la
exposición que haremos a continuación.
- Eliminar fórmulas matemáticas o gráficos complejos, a no ser que sean de
conocimiento general y comprensible por parte de un público lector que normalmente será
variopinto: algunos comprenderán mejor y otros no llegarán.
- Si se escribe sobre un concepto científico, y con un léxico científico, hay que ir aclarando
aquello que no sea de dominio general. Por ejemplo, si hablamos del espacio-tiempo y de las
cuatro dimensiones en la teoría de la relatividad, que tomamos como ejemplo, deberemos
explicar, en un lenguaje sencillo, por qué ocurre eso, por qué el espacio y el tiempo forman un
concepto unido en la teoría… y como decía, en un lenguaje comprensible para la mayoría de
las personas comunes. Si el lector ve algo muy farragoso o de difícil comprensión, abandonará
la lectura.
- Es conveniente un final que conduzca al lector a la reflexión, si es posible, con dudas,
preguntas, pensamientos, incluso planteos especulativos.
- No hay que abusar de citas y fuentes. Se trata de un texto de divulgación, no de una tesis
doctoral ni de una investigación académica.
- Usar comparaciones y ejemplos para que el lector comprenda mejor las ideas expuestas, a
ser posible comparaciones y ejemplos que tengan que ver con situaciones de la vida corriente.
- Revisión final: eliminar términos repetidos, buscar sinónimos, evitar la reiteración de ideas
ya expresadas anteriormente, revisar los tiempos verbales para eliminar incoherencias, buscar
la máxima economía expresiva y el mayor rigor a la vez, para hacer del texto de divulgación
algo atractivo y seductor para el lector medio.
2.3-Tipos de textos académicos.
Monografía. -La monografía es un trabajo investigativo sobre un tema en particular. Se caracteriza
por mantener un rigor científico en lo que respecta a su redacción y producción. Esto significa que
se debe cuidar aspectos como el lenguaje utilizado y las fuentes de donde proviene la información
que se proporciona en el desarrollo del trabajo.
Artículo enciclopédico. -Los artículos de las enciclopedias constituyen una fuente de conocimiento
fundamental obligada para todo estudiante. Son textos que transmiten conocimientos de todas las
disciplinas del saber humano.
Ensayo. -Un ensayo es la expresión del pensamiento del autor acerca de un tema. En el ámbito
académico es común escribir ensayos para motivar al alumno a expresar con argumentos su opinión
acerca de un tema.
Comentario de texto. -Comentar un texto implica hablar de lo que ha tratado. Puede ser como un
resumen del tema, explicando los aspectos más importantes. Se trata de un ejercicio sumamente
importante para demostrar el nivel de comprensión lectora.

CAPITULO III: La importancia de las normas APA de referencia bibliográfica en la


producción de textos académicos y divulgación.
3.1.- Nociones
Es común encontrarse trabajos de investigación, tareas de clase etc., sin ninguna cita o referencia
bibliográfica que nos indique de dónde ha extraído la información. Muchas personas consideran que
el citar autores demostraría que su texto no es totalmente original, restando, (según su punto de
vista), mérito a su trabajo. Nada más lejos de la realidad.

3.1.1.- Porque es importante las normas de referencia bibliográfica en la producción de


textos académicos y divulgación.
Un buen trabajo científico es aquel que se encuentra bien documentado. Un correcto uso de las
citas, y la inclusión de las referencias bibliográficas, (más conocidas como bibliografía al final del
trabajo), demuestran no sólo la honradez de la persona en reconocer que el trabajo no ha salido de
su mente, si no también que esa persona se ha documentado, ha leído las principales aportaciones
anteriores de personas mejores conocedores del tema, y que por tanto el documento ha sido
sometido a un cuidadoso estudio. Además hay otros motivos que hacen de la referencia
bibliográfica un elemento imprescindible son:
• Dar a conocer trabajos previamente publicados que sirven de apoyo a las informaciones, tesis,
teorías etc.
• Dar fiabilidad a nuestro trabajo documentado el origen de las afirmaciones y contenidos y
permitiendo su verificación.
• Reconocer los méritos ajenos impidiendo el plagio.
• Permitir al lector ampliar determinados apartados del trabajo. Fernández (2009)

3.1.2.- Beneficios del uso de las normas de referencia bibliográfica en la producción de


textos académicos y divulgación.
Creadas en 1929 por la Asociación Americana de psicología, para enriquecer el ámbito académico,
mediante unos lineamientos que fueron y son usados por los entornos de la educación,
especialmente en el área de humanidades y ciencias sociales, se convierten ahora en canon e
indispensables para la presentación de cualquier texto en el ámbito científico: Protocolos,
Resúmenes, Relatorías, Ensayos, Monografías, Tesis, Artículos, etc. Y en general, cualquier texto
que suponga algún tipo de tema que quiera ser tratado con seriedad, puede usar las normas APA de
manera más o menos uniforme. Marín (200: 343pp)
Principalmente, cuando hacemos un texto científico o académico es esencial que en éste se incluya
la opinión y postura de otros escritores afines al tema que se ha escogido para escribir. De la misma
forma, los pensamientos y la opinión, así como la investigación de otras y otros debe tratarse como
tal. No es ético ni adecuado apropiarse de las palabras textuales de los demás sin darles crédito
académico por su uso, de allí, la utilidad y misión de las normas APA.
Cada persona puede explotar sus capacidades en torno a la escritura, sin embargo, es esencial que
considere que la forma en la que escribe, debe ser una forma consciente y más elaborada de lo que
dice verbalmente. Ambas son formas de expresión y como tal, presentan la forma de nuestras
ideas. Pero escribir requiere no sólo el deseo o la idea de hablar acerca de algo, significa más bien,
hablar para que, los que lo lean, puedan comprender sus ideas, y para esto, es esencial un orden o
lineamiento, que se puede cubrir con el correcto uso de las normas APA en la vida académica.
3.2.- La importancia de citar en texto
En nuestro trabajo se pueden mencionar ideas o textos de otros autores y documentos, pero
es imprescindible citarlos (mencionar ideas o textos de otros autores sin citarlos es plagio).
Cuando hemos leído un documento o algún texto cuyas ideas queremos incluir en nuestro
trabajo, hemos de tener en cuenta tres cuestiones:
. En nuestro trabajo hay que mencionar autor y año de publicación del documento y por
tanto cuando leamos documentos debemos extraer ideas ligadas a autor, año y página en la
que está esa idea o texto. El formato típico lo vemos en el siguiente ejemplo “según Smith
(2010), los recursos cognitivos necesarios para…”. Suárez (2009: p22)
. Una vez seleccionado el texto o idea que queremos incluir en nuestro trabajo, tenemos
que decidir si vamos a citar texto literal o un resumen o adaptación del texto bajo. Lo
segundo es decidir si vamos a citar texto literal o un resumen o adaptación del texto.
. Todos los documentos citados en el texto deben referenciarse en la Lista de Referencias
que irá al final del texto (véase apartado b de estas Normas), no debe quedar ningún
documento citado en el texto no referenciado al final.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Menéndez, M. (2009). Ayudante de Bibliotecas del Gobierno del Principado de Asturias SILVA.
Marín A., Ernesto I.; Rincón G., Ángel G.; Morales, Oscar A. (2003) El manual de publicación APA al
alcance de todos Educere. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela vol. 7, núm. 23, pp.
343-352.

Suarez G. y Vallín A. Fecha de elaboración: 2009.


Mari Mutt, José A. (2013) Manual de Redacción Científica. Recuperado de
http://www.caribjsci.org/epub1/
Lyons, J. (1997). Semántica lingüística.1° ed. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

G. Brown & G. Yule. (1993). Análisis del discurso. Visor, Madrid.Recuperado de


https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6477/1/ELUA_09_15.pdf
Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Figueras, C. & Santiago, M. (2002). Manual práctico de escritura académica. Barcelona: Ariel.

Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (2000). Barcelona: Editorial Graó.

Battaner, P., Atienza, E., López, C. y Pujol, M. (1997). Articulos de Didáctica de la Lengua y de la
Literatura. Recuperado de http://revistavoces.org.ve/docu/voces1-2-art2.pdf

García S. Jesús-N. y Marbán, J. (2002) España: Ariel Educción.

Hilera, J.R., García, E. y Marcos, L. (2010, febrero). Análisis comparativo de estándares y modelos
de calidad en e-learning José R. Hilera; Eva García; Antonio García; Luis de-Marcos.
Comunicación presentada en el I Congreso Iberoamericano sobre Calidad de la Formación
Virtual: CAFVIR 2010, 24-26 de febrero. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 168-
172. Recuperado de: http://www.cafvir2010.uah.es/documentos/LibroActasCAFVIR2010.pdf
Ramos, M. (2010). Aprendizaje en un centro comunitario el cine y el programa Stroybool Weaver
como núcleos generadores de cuentos. [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Alcalá, Facultad de
Psicopedagogía, España.

Gil, V. (2003). La fierecilla indomable: Julia roberts y la comedia

romántica de los 90. Archivos De La Filmoteca, (44), 140-156. Recuperado de

http://search.proquest.com/docview/748394150?accountid=13250

Potrebbero piacerti anche