Sei sulla pagina 1di 7

1-Crea un ensayo Con el tema “ConstruCCión del

Conocimiento Natural para su Enseñanza en el Nivel


iniCial”.
Diversas investigaciones demuestran que el niño, desde que nace, aprende y
responde a los estímulos que excitan sus sentidos y este interés por su medio
debe encontrar una adecuada respuesta para continuar con un gradual y correcto
desarrollo. La educación inicial es la que recibe el niño no mayor de 6 años con el
objetivo de guiar sus primeras experiencias, estimular el desarrollo de su
personalidad y así facilitar su integración al medio. Dentro de los propósitos de la
educación inicial, encontramos el de estimular la formación de actividades hacia la
investigación científica, esto acerca al niño a diversas experiencias y
conocimientos que potencien una visón más compleja del mundo, se trata de
“mirar con otros ojos aquello que resulta habitual y a la vez acercarse a otros
contextos menos conocidos”4 . En el nivel inicial no se puede hablar de
enseñanza propiamente dicha de contenidos de Biología, Química o Física, sino
más bien de una interacción con el medio ambiente que contribuirá a la
construcción del conocimiento, ampliando y enriqueciendo estas primeras
estructuras cognitivas.
La tarea de enseñar y aprender ciencias naturales se encuentra hoy con el desafío
de las nuevas alfabetizaciones. En este sentido, entendemos por alfabetización
científica una propuesta de trabajo en el aula que implica generar situaciones de
enseñanza que recuperen las experiencias de los chicos con los fenómenos
naturales, para que ahora vuelvan a preguntarse sobre éstos y a elaborar
explicaciones utilizando los modelos potentes y generalizadores de las ciencias
físicas y naturales. En este sentido, los niños pueden iniciar ese proceso de
alfabetización científica desde los primeros años/grados de la escolaridad. En
efecto, el aula es un espacio de diálogo e intercambio entre diversas formas de
ver, de hablar y de pensar el mundo, donde los participantes, alumnos y maestros,
ponen en juego los distintos conocimientos que han construido sobre la realidad.
Por eso, enseñar ciencias significa abrir una nueva perspectiva para mirar. Una
perspectiva que permite identificar regularidades, hacer generalizaciones e
interpretar cómo funciona la naturaleza. Significa también promover cambios en
los modelos de pensamiento iniciales de los alumnos y las alumnas, para
acercarlos progresivamente a representar esos objetos y fenómenos mediante
modelos teó- ricos. Enseñar ciencias es, entonces, tender puentes que conecten
los hechos familiares o conocidos por los chicos con las entidades conceptuales
construidas por la ciencia para explicarlos. Los nuevos modelos de la ciencia
escolar, que se configuran a partir de preguntas y explicaciones, deben servir para
ser aplicados a otras situaciones y para comprobar que también funcionan, que
son útiles para predecir y tomar decisiones. En este sentido, decimos que son
potentes y generalizadores. Utilizar los modelos explicativos de la ciencia es, por
ejemplo, “ver” en una manzana todos los frutos, saber en qué se diferencia y en
qué se parece a otros frutos y comprender el papel que juegan las semillas en la
continuidad de la vida. Es “ver” en una toalla mojada secándose al sol el proceso
de evaporación, saber cuáles son los factores que influyen en la rapidez del
secado y anticipar en qué condiciones una prenda se secará más rápido.
Los niños construyen desde épocas tempranas muchos saberes acerca de su
propio cuerpo, los seres vivos y los objetos. Asimismo, es probable que hayan
aprendido también algunos contenidos científicos, incluso en el Nivel Inicial, sin
saber leer ni escribir. Durante los primeros años/grados de la escolaridad básica,
lo seguirán haciendo de un modo más sistemático, con la ayuda del docente. Con
ese fin, es preciso reposicionar la enseñanza de las ciencias naturales en los
primeros ciclos, otorgándole un lugar relevante, tanto en el horario escolar como
en las actividades propuestas. Creemos que no existe razón alguna para relegar
esos aprendizajes a años/ grados superiores, ya que no es necesario primero
aprender a leer y a escribir para iniciar el aprendizaje de otras áreas de
conocimiento. Por el contrario, las ciencias naturales proporcionan aportes
específicos al proceso alfabetizador, tanto por aquellas cosas de las que se habla,
como por la forma de interactuar con ellas y de nombrarlas. Tal como está
planteado más arriba, partimos de una visión amplia de alfabetización que incluye
aprendizajes básicos de distintos campos de conocimiento y no restringe su
alcance al conocimiento de la lengua. Ampliando el concepto inicial, entendemos
la alfabetización científica en la escuela como una combinación dinámica de
habilidades cognitivas, lingüísticas y manipulativas; actitudes, valores, conceptos,
modelos e ideas acerca de los fenómenos naturales y las formas de investigarlos.
Desde esa perspectiva, es necesario promover en alumnos y alumnas, ya desde
el Primer Ciclo, el aprecio, el interés y el conocimiento del mundo natural, así
como contribuir al desarrollo de capacidades de indagación para que puedan
tomar decisiones basadas en información confiable. Los nuevos escenarios
sociales demandan de la escuela una función renovada que permita ampliar las
oportunidades de todos los chicos. Para eso, se propone trabajar las preguntas,
ideas y modos de conocer de la ciencia escolar, incluyendo sistemáticamente
estas cuestiones en las clases, brindando ambientes de aprendizajes ricos,
estimulantes y potentes que promuevan la curiosidad y el asombro de los alumnos
y que favorezcan así distintas vías de acceso al conocimiento. En este sentido, los
nuevos escenarios que mencionamos demandan una ciencia escolar planificada
sobre la construcción progresiva de los modelos explicativos más relevantes e
inclusores, a la vez que una planificación donde las exploraciones que se lleven a
cabo estén conectadas por medio del len-guaje con la construcción de significados
sobre lo que se observa y se realiza. En este marco, la introducción de vocabulario
científico va asociada solo a la comprensión de las ideas y los conceptos que
representan esas palabras, es decir, tratando de evitar un lenguaje formal, vacío
de contenido. Según este enfoque, no se trata de que los chicos aprendan
definiciones sino de que puedan explicar. Desde una perspectiva educativa para la
inclusión social, entonces, no podemos privar a los alumnos del derecho a conocer
un área de la cultura humana –las Ciencias Naturales–, socialmente construida,
que proporciona elementos para comprender y situarse en el mundo y contribuye,
con aportes educativos propios e insustituibles, con la alfabetización básica y la
formación ciudadana. También es cierto que es necesario que la ciencia se
acerque más a los ciudadanos: a los papás, a los maestros y a los chicos y chicas,
para que puedan valorar adecuadamente el lugar que aquella podría tener en la
escuela, para desmitificar la idea de que es difícil o de que es accesible solo para
unos pocos. Enseñar ciencias no es un lujo, es una necesidad.

3-Dscriba dos actividades donde se destaquen un


niño explorador de su medio y otro que prefieren
actividades más tranquilas e Indague sobre las
características de cada comportamiento o caso. (Ver
modelo) poner imágenes en cada caso.

Los niños exploradores hacen más que acampar, cazar y pescar. Es más que
aprender las habilidades necesarias para la supervivencia al aire libre. Los
exploradores les enseñan a jóvenes a interactuar unos con otros mediante
el trabajo en grupos o patrullas. Se les enseña a los niños habilidades necesarias
para el trabajo en equipo en el lugar de trabajo y en la escuela.
Trabajo en equipo
Las actividades realizadas en interior contribuyen también en el desarrollo de
habilidades de trabajo en equipo. Jugar a “Campo minado” es una manera de
construir relaciones y mejorar la comunicación. Basta con que crees un laberinto
de objetos designados como “minas” y dividir a los niños en dos grupos de
exploradores. Uno de ellos tendrá los ojos vendados mientras el resto debe
orientarle a través del laberinto mediante la instrucción verbal. Si las minas no son
tocadas por ese explorador el juego se desarrollará con éxito.
Juegos
El juego es uno de los aspectos esenciales del crecimiento, favorece el desarrollo
de habilidades mentales, sociales y físicas; es el medio natural por el cual los
niños expresan sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías de un modo
espontáneo y placentero. Así mismo sienta las bases para el trabajo escolar y
para adquirir las capacidades necesarias en etapas posteriores de la vida.
El juego le permite al niño conocer su mundo, descubrir su cuerpo, conocer a otras
personas y relacionarse con estas, desarrollar vocabulario e imitar roles de
adultos.
El juego es un medio primordial en el aprendizaje de los niños de nivel inicial.

Importancia y valor del juego en la niñez:

 El juego es el lenguaje principal de los niños; éstos se comunican con el


mundo a través del juego.
 El juego de los niños siempre tiene sentido, según sus experiencias y
necesidades particulares.
 Muestra la ruta a la vida interior de los niños; expresan sus deseos,
fantasías, temores y conflictos simbólicamente a través del juego
 El juego de los niños refleja su percepción de sí mismos, de otras personas,
y del mundo que les rodea.
 A través del juego los niños lidian con su pasado y su presente, y se
preparan para el futuro.
 El juego estimula todos los sentidos. Enriquece la creatividad y la
imaginación. Ayuda a utilizar energía física y mental de maneras
productivas y/o entretenidas.

Niños practicando deporte


El deporte ayuda a los niños no sólo a estar sanos y desarrollarse física y
mentalmente, también a relacionarse de una forma saludable con otros niños.
Estar en forma es significado de estar sano. Es más, si creas en tu hijo el hábito
de practicar deporte desde el inicio de su infancia, puede que te ahorres algunos
problemas cuando llegue a la adolescencia.
Para los niños el deporte es, ante todo, juego y diversión. Para los padres, al
mismo tiempo que ven disfrutar a sus pequeños saben que el ejercicio físico,
practicado de forma regular, previene muchas enfermedades que se manifiestan
en la edad adulta -como la obesidad o la osteoporosis- y ayuda a superar otras
que puede padecer ya el niño -como el asma.
El deporte ayuda a un buen desarrollo de huesos y músculos y proporciona una
buena aptitud cardiovascular, pero además, también tiene beneficios mucho más
allá de los tangibles. El ejercicio ayuda a los niños a tener más confianza en sí
mismos, favorece su autoestima y les ayuda a relacionarse mejor con los demás.
Los niños pintando

A través de la pintura los niños descubren a un mundo lleno de colores, formas,


trazos e imaginación, simbolizan sentimientos y experiencias. La pintura estimula
la comunicación, la creatividad, la sensibilidad y aumenta la capacidad
de concentración y expresión de los niños. La pintura como cualquier otro tipo de
actividad es un aprendizaje que se puede enseñar a través del ejemplo.
Si el niño está acostumbrado a ver a su papá o a su mamá pintando, seguramente
se sentirá atraído por los pinceles, por las pinturas, lápices, colores, formas, etc.
Jamás debemos olvidarnos que los niños aprenden todo por imitación. Despertado
el interés, ahora solo queda a los padres motivarlos y orientarlos en todo lo que
sea posible.

La pintura no define la edad. A partir del momento que el bebé consigue sujetar un
objeto en la mano, podrá empezar a hacer garabatos, dibujar y pintar. Es uno de
los ejercicios más gratificantes para el pequeño y sus padres. La pintura es una
actividad que, como muchas, debe desarrollarse siempre bajo la vigilancia de un
adulto, principalmente cuando la hace un niño muy pequeño. Nunca se sabe lo
que se les puede ocurrir hacer con un pincel, un bote de pintura o un lápiz.
Existen muchas maneras de llevar al niño por el camino de la pintura. Una de las
alternativas son los libros especialmente preparados para pintar. En ellos
encontrarás una infinidad de dibujos de flores, muñecos, animales, etc., para que
los niños los coloreen, incluyendo pintura y pincel. También hay libros que
incluyen espumas para que los niños aprendan nuevas técnicas, y otros incluso
contienen pinturas apropiadas para que los niños pinten con sus propios dedos y
manos.

A partir de los 5 o 6 años, los niños ya querrán crear, de una forma más libre y
personal. Es el momento ideal para comprarles materiales más variados y
disponerlos en una bolsa o cajita, estableciendo así su propio material para
pintura, y creando un ambiente más artístico. Prueba utilizar diferentes materiales
en la pintura de tu hijo. Desde una hoja de papel hasta tejidos y lienzos. Ten
mucho cuidado para no limitar su creatividad. El cielo no siempre tiene que ser
azul. Déjale que vea las cosas como él quiera.

Potrebbero piacerti anche