Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL
CENTRO DEL
PERÚ

“UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CENTRO DEL PERÚ”

FACULTAD DE ECONOMÍA

“IMPACTO DE LOS FACTORES


SOCIOECONÓMICOS EN LA CALIDAD DEL
EMPLEO DE LOS JOVENES DE 14 A 24 AÑOS
DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO: 2017”

ALUMNAS

LAURA FLORES, MEDALYD SUSY


DEL CASTILLO CAPACYACHI, FLOR ANGELA
CÁTEDRA

SEMINARIO DE TESIS I

CATEDRÁTICO

DR. JESÚS DAVID SÁNCHEZ MARÍN

2017 - II

1
1. Título de investigación
Impacto de los factores socioeconómicos en la calidad del empleo de los jóvenes de
14 a 24 años de la Provincia de Huancayo: 2017

2. Tema de investigación
El tema de investigación a realizar es la determinación del impacto de los factores
socioeconómicos en la calidad del empleo de los jóvenes de 14 a 24 años de la Provincia de
Huancayo: 2017

3. El problema de investigación
3.1 Identificación del problema

El empleo es uno de los factores más importantes para lograr el desarrollo de


una sociedad y por ende el desarrollo de un país. En el caso específico del empleo de
los jóvenes de las edades de 14 a 24 años, podemos ver que el mercado laboral se ha
hecho cada vez más competitivo y encontrar un empleo es cada vez más dificultoso;
esto debido al crecimiento del número de jóvenes de dicha edad.

En la figura 1 podemos ver que durante los últimos 10 años la cantidad de


jóvenes de 14 a 24 años se ha ido incrementándose, tal es así que el año 200 el total de
jóvenes en el Perú era de 63054 jóvenes, llegando a un total de 73052 jóvenes para el
año 2016.

Figura 1 Numero de jóvenes de 14 a 24 años de edad


(miles de personas)
76
74
72
70
68
66
64
62
60
58
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
PEA 63.54 66.98 66.82 68.84 69.97 69.52 69.59 70.75 71.96 73.52

2
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Nacional de Hogares
Elaboración propia

En el Perú el Salario Mínimo Vital (SMV) se ha ido incrementado a lo largo de


los años permaneciendo sin alteraciones por un lapso máximo de cuatro años entre 2004-
2017 hasta llegar a un monto de S/ 850.00 soles para el último periodo (ver Figura 2).

Figura 2 Nivel de Salario Mínimo Vital 2004 - 2017

S/900.00 S/850.00

S/800.00 S/750.00 S/750.00S/750.00 S/750.00


S/675.00
S/700.00
S/580.00 S/600.00
S/600.00 S/530.00 S/550.00 S/550.00
S/500.00
S/400.00
S/300.00
S/200.00
S/100.00
S/0.00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: INEI – Elaboración propia

Como se puede observar, la cantidad de jóvenes de 14 a 24 años se ha estado


incrementándose año tras años, sin embargo, los salarios de los jóvenes en los últimos
años no han tenido incrementos favorables hasta el año 2017 ya que permaneció estable
por un lapso de cuatro años (S/.850.00), por lo que en este sentido cobra importancia
analizar la calidad del empleo de los jóvenes de 14 24 años.

Uno de los indicadores más importantes para poder medir la calidad del empleo,
son los salarios que percibe un trabajador, por ello se observa una baja calidad del
empleo de los jóvenes de 14 a 24 años de edad.

3.2 Planteamiento del problema

Forero y Ramírez (2008) buscaron identificar los factores que determinan


la calidad del empleo de los graduados en Educación Superior Universitaria en
Colombia en el periodo 2001 y 2004-I, basando su trabajo en la Teoría del Capital
Humano sostienen que la educación influye directamente en el nivel de salarios a
través de sus efectos sobre la productividad, donde afirman que la educación es una
señal importante que mejora las posibilidades de encontrar un empleo. Las variables
3
que consideraron como determinantes del nivel de salarios de los graduados, fueron
divididas en tres categorías, (1) las socioeconómicas, como la edad, el género, la
región de residencia, el nivel educativo de los padres y el área de conocimiento a la
que pertenece la carrera estudiada; (2) las laborales, en las cuales se encuentra el
tipo de vinculación laboral, la actividad económica en la que se desempeña el
graduado y si trabaja en el sector público o privado; y por último las relacionadas
con la (3) institución educativa superior de origen.

Por otro lado, Burga y Moreno (2001) analizan los factores que influyen
en la calidad del empleo de los jóvenes entre 17 – 21 años en zonas urbanas. Para
lo cual, clasifican las variables en (1) nivel educativo, (2) capacitaciones, (3)
entrenamiento en la empresa, (4) experiencia laboral, (5) ingresos familiares, (6)
edad y (7) género. De esta manera, los jóvenes que estén subeducados, en relación
a los que se encuentran adecuadamente educados; tendrán menores niveles de
salarios; sin embargo, dicha condición será mejorada a través de una mejora en sus
condiciones laborales principalmente definidas por las variables nivel educativo y
experiencia laboral.

En esta misma línea, Lavado, Martínez y Yamada (2014), en su estudio


sobre factores socioeconómicos que afectan la calidad del empleo de jóvenes de 20
- 25 años medido en términos del nivel de salarios, buscaron determinar como la
calidad del empleo se ve directamente afectada por variables como (1) edad, (2)
experiencia laboral, (3) sexo, y (4) nivel educativo. Asimismo, concluyeron que los
jóvenes con mayores niveles educativos y experiencia laboral tendrán niveles de
salarios más altos que los jóvenes con menores niveles.

Angulo, Quejada y Yañez (2014) en su trabajo de investigación buscaron


mostrar la importancia de los estudios superiores en Colombia, mediante la
probabilidad de obtener ingresos adecuados y satisfacción laboral, empleando para
tal fin la Encuesta de Graduados 2007, del Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, concluyendo que las variables más importantes son: (1) nivel académico,
(2) origen de la institución universitaria de egreso, (2) departamento sede de la
universidad de egreso, (3) tipo de contrato, (4) relación trabajo/ profesión,
desarrollo de capacidades en el trabajo y (5) nivel educativo de los padres.

4
Por su parte Domínguez (2014) cuyo objetivo central fue analizar la
relación de la calidad del empleo con el capital escolar y el capital social de los
egresados de posgrado de la Universidad Veracruzana, se buscó encontrar si los
recursos de naturaleza escolar y social explican la calidad del empleo de los
egresados. En dicho estudio no logra explicar la relación que existen entre las
variables mencionadas, razón por la cual realiza una estimación con variables
sociodemográficas, obteniendo como resultado que las variables de: (1) nivel de
posgrado, (2) edad, (3) sexo, (4) situación laboral, influyen en la calidad del empleo.

Por último, Salas (2011) buscó identificar los factores que determinan los
salarios en el mercado laboral de los jóvenes en la ciudad de Granada concluyendo
que las variables significativas para explicar el nivel salarial de un joven egresado
son: (1) la educación, (2) experiencia laboral, (3) género, (4) sector de actividad y
(5) tipo de empresa.

3.3 Formulación del problema

Problema general

¿Cómo impactaron los factores socioeconómicos en la baja calidad del


empleo de los jóvenes de 14 a 24 años de la Provincia de Huancayo: 2017?

Problemas específicos
 ¿Cómo impactó la experiencia laboral en la baja calidad del empleo de
los jóvenes de 14 a 24 años de la Provincia de Huancayo: 2017?
 ¿Cómo impactó el nivel educativo en la baja calidad del empleo de los
jóvenes de 14 a 24 años de la Provincia de Huancayo: 2017?
 ¿Cómo impactó el género en la baja calidad del empleo de los jóvenes
de 14 a 24 años de la Provincia de Huancayo: 2017?

4. Objetivo
Objetivo general

Analizar el impacto de los factores socioeconómicos en la baja calidad del


empleo de los jóvenes de 14 a 24 años de la Provincia de Huancayo: 2017
5
Objetivos específicos

 Analizar el impacto de la experiencia laboral en la baja calidad del empleo de


los jóvenes de 14 a 24 años de la Provincia de Huancayo: 2017
 Analizar el impacto del nivel educativo en la baja calidad del empleo de los
jóvenes de 14 a 24 años de la Provincia de Huancayo: 2017
 Analizar el impacto del género en la baja calidad del empleo de los jóvenes de
14 a 24 años de la Provincia de Huancayo: 2017

5. Justificación

El trabajo de investigación tiene importancia teórica ya que existen pocos


estudios e investigaciones que aborden en forma integral el impacto de los factores
socioeconómicos para el Provincia en mención. Por lo cual, la falta de un estudio
actualizado y pertinente en la región, amerita un trabajo de investigación que centre su
esfuerzo en analizar el impacto de los factores socioeconómicos en la calidad del empleo
de los jóvenes de 14 a 24 años de la Provincia de Huancayo.

Asimismo, tiene relevancia práctica ya que la contribución del impacto de los


factores socioeconómicos en el nivel de salario mínimo real de la población de la
población en mención permite dar una visión sobre las diferencias salariales que
perciben las personas jóvenes en la región, además las conclusiones y apreciaciones
obtenidas del presente trabajo de investigación, serán de gran ayuda para el Provincia.

Por ultimo este estudio será de mucha utilidad y aportará elementos


significativos al Provincia de Huancayo sobre la calidad del empleo de los jóvenes,
permitiendo adoptar medidas que promuevan una mayor inserción al mercado laboral y
un mejor salario brindando información sobre los requerimientos de las empresas sobre
la contratación de mano de obra.

6. Marco referencial
6.1. Antecedentes

La calidad del empleo es un tema abordado desde diferentes perspectivas,


pero la mayoría de los estudios coinciden en que el indicador que mide la calidad
del empleo es el nivel de salarios.
6
Forero y Ramírez (2008) buscaron identificar los factores que determinan
el ingreso laboral de los jóvenes de 15 a 25 años en Colombia en el periodo 2001 y
2004-I, sosteniendo que la educación influye directamente en los ingresos laborales
a través de sus efectos sobre la productividad, donde se afirma que la educación es
una señal importante que mejora las posibilidades de encontrar un empleo a través
de la Demanda Laboral – Enfoque clásico.

En base a 2324 observaciones, los autores realizaron tres estimaciones:


Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), Probit Ordenado (PO) y una Regresión de
Intervalo (RI), cuyos resultados tenían la misma dirección, y concluyendo que el
género y la edad son determinantes significativos de los ingresos de los graduados
universitarios. De igual manera ser hombre incrementa la posibilidad en 2.35 veces
más, de obtener ingresos más altos; se encuentra también que los más jóvenes tienen
menor probabilidad de obtener ingresos altos (3.46 veces menos) respecto a
graduados mayores con el mismo nivel educativo que ellos. La educación de los
padres, tener un contrato laboral o trabajar en el sector público, aumentan la
posibilidad en 0.47, 0.93 y 1.93 veces más respectivamente de obtener ingresos más
altos; de donde se obtuvieron los títulos; encontraron que: los graduados de las
Instituciones Educativas Superiores acreditadas tienen 2.97 veces más
posibilidades de obtener mayores ingresos; y que los jóvenes que cursaron sus
estudios en instituciones de carácter público, tienen 2.05 menos probabilidad de
obtener ingresos altos.

Burga y Moreno (2001), para la contratación de hipótesis, los autores, en


primer lugar, definen los factores que inciden en la calidad del empleo, a través del
nivel de salarios. En segundo lugar, construyen indicadores de sobre el nivel
educativo (indicador de Clogg, De Grip), con la finalidad de determinar la
incidencia de los factores socioeconómicos sobre el nivel de salarios a través de un
modelo probit en un mercado laboral clásico. En su análisis señalan algunas
características específicas que contribuyen a incrementar la probabilidad de que un
individuo se encuentre sobre ducado y con mejores salarios; por ejemplo, una
mayor condición de pobreza y el estado civil (casado). Esta probabilidad tiende a
reducirse si el individuo ha llevado cursos de capacitación, tiene mayor experiencia

7
laboral y se encuentra en concordancia entre su ocupación y la profesión que
estudió.

Angulo, Quejada y Yañez (2014) emplearon como base de datos la


Encuesta de Seguimiento a Graduados 2007, del Ministerio de Educación Nacional
de Colombia. A partir del enfoque neoclásico del capital humano, en el cual se
explica que la educación es la variable determinante del éxito de los agentes
económicos en el mercado laboral, éxito que debe transformarse en alta
productividad e ingresos, razón por la cual los individuos deciden invertir en su
formación, siempre y cuando los ingresos futuros proyectados, sean superiores a
los costos de esa inversión. Y la teoría de señales de mercado, analizan la educación
para clasificar a los individuos con similares niveles educativos, dentro del mercado
laboral. Los investigadores buscan medir el impacto de los estudios superiores, en
el nivel de salarios, desarrollando un modelo probabilístico de tipo Logit, con el fin
de encontrar la probabilidad de obtener ingresos adecuados.

El método utilizado por los autores es el de máxima verosimilitud, el cual


consiste en un proceso iterativo donde se van tomando valores de los parámetros
hasta que se hallen los coeficientes que maximizan la función. Como resultado de
este análisis, los autores concluyen que la probabilidad de obtener salarios
adecuados, se relaciona positivamente con las características personales y las
variables de educación, por lo que ser hombre incrementa la probabilidad de obtener
ingresos adecuados en un 11%, contar con un nivel educativo de post grado en un
27%, egresar de una universidad de carácter privado en 13% y tener padres con
nivel educativo superior incrementa la probabilidad de obtener ingresos adecuados
en 17%. En lo que respecta a las variables relacionadas al empleo como son el tener
contrato indefinido, congruencia entre trabajo y profesión, y el desarrollo de la
capacidad en el trabajo, incrementan la probabilidad de obtener ingresos adecuados
en 4%, 8% y 14%, respectivamente. En cuanto a la variable edad, los autores
determinaron que esta variable, incrementa la probabilidad de obtener adecuados
ingresos en 1%.

Por otro lado, demuestran que las variables horas trabajadas a la semana y
conocimientos de informática, no incrementan la probabilidad de obtener ingresos

8
altos, por lo cual estas variables no son determinantes para obtener salarios
adecuados.

En la misma línea de los anteriores autores, en México, Domínguez (2014)


cuyo objetivo central fue analizar la relación de la calidad del empleo con el capital
escolar y el capital social de los egresados de posgrado de la Universidad
Veracruzana, planteó como hipótesis que el capital escolar y el capital social
(medido a través de tres variables, como: participación asociativa, proximidad con
la red personal y relaciones de alto estatus) se asocian significativamente con la
calidad del empleo. Domínguez basa su investigación en la Teoría del Capital
Humano y la Teoría de Bourdieu, según la primera teoría, aquellas personas con
mayor escolaridad son los que pueden acceder a los mejores empleos, es decir, la
relación de educación y salarios es positiva dentro de un mercado laboral clásico,
la cual ve la sociedad como un conjunto de núcleos sociales llamados campos, cada
uno con sus propios intereses y mecanismo regulatorios. En dicho campo se
propone que el acceso al empleo y a mejores condiciones laborales es en realidad
una competencia o lucha, y para obtener beneficios cada agente moviliza sus
capitales.

La muestra estuvo constituida por 387 egresados de posgrado de la


Universidad Veracruzana, entre los años 2000 y 2013, los cuales fueron
organizados en tres niveles de posgrado (especialidad, maestría y doctorado), así
como en seis áreas del conocimiento. Para contrastar su hipótesis, realizó un análisis
correlacional, transversal (se recolectan datos en un solo momento), dado que este
tipo de investigación tiene como propósito medir el grado de vinculación de las
variables. Para medir el grado de asociación del capital social y capital escolar con
el nivel de empleo realizó la prueba estadística chi- cuadrada. Los resultados
obtenidos fueron que estas variables no influyen en la calidad de empleo. Por ello
realizó otra prueba, esta vez aplicando la chi-cuadrada a las variables
sociodemográficas y a la calidad del empleo; los componentes de las variables
sociodemográficas fueron: la región, nivel de posgrado, edad y sexo, área de
conocimiento, año de egreso y tipo de ocupación. Los resultados mostraban que las
variables región, área de conocimiento y año de egreso; no influyen en la calidad

9
de empleo. En cambio, las variables de nivel de posgrado, edad, sexo, situación
laboral (asalariado o independiente), si influyen en la calidad del empleo.

Por último, Salas (2011) buscó identificar los factores que determinan los
salarios en el mercado laboral de los jóvenes en la ciudad de Granada. Para ello
fundamento su investigación en la Teoría de Capital Humano de diferencias
salariales y las ecuaciones mincerianas en un mercado laboral clásico; en el caso de
la primera, fundamenta que el nivel de salarios está asociado a la educación y la
experiencia, la segunda, contrasta que la cantidad de educación universitaria
recibida por los graduados y los años de experiencia total en el mercado de trabajo
son determinantes de los salarios. En base a este marco teórico, Salas consideró
como variables determinantes de los salarios, a la educación, la experiencia, el
género y el sector de actividad o el tipo de empresa en la que trabaja el titulado.

Los 2000 datos que utilizó, proceden de una encuesta postal dirigida a
titulados de los Colegios Jóvenes de la Universidad de Granada, con las cuales
realizó una estimación de MCO, en la cual encontró que las variables explicativas,
género, sector de actividad y tipo de empresa, eran significativas para el modelo.
También obtuvo como resultado que los graduados que trabajan en el Sector
público ganan 11% más que aquellos que laboran en el Sector privado, los
graduados que se encuentran trabajando en una empresa privada grande, ganan un
15% más que los que laboran en pequeñas y medianas empresas, y respecto al
género, concluyó que las mujeres tituladas ganarían un 9% menos que los varones
titulados.

6.2. Teoría

Modelo clásico de la demanda de factores productivos

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se utiliza la


teoría clásica de factores productivos, específicamente de la demanda laboral
(considerando solamente el factor trabajo y manteniendo constante los demás
factores) ya que el nivel de salario mínimo real de la población que perciba
un trabajador depende de la productividad marginal que este brinde a la
empresa.

10
De esta manera, los clásicos hicieron un análisis sobre la base de los
principios de mercado capitalista sustentado en la propiedad privada y el
sistema de contratos. Siendo su principal análisis la explicación de la
generación y la distribución de la riqueza; la cual puede ser señalada a través
de un lenguaje matemático mediante los principales factores productivos que
la generan:

𝑄 = 𝑓(𝐿, , 𝐾, 𝑇)

Donde
Q: Valor de la riqueza producida
L: Trabajo
K: Capital
T: Tierra
Asimismo, los agentes económicos son los que aportan los factores
productivos. Siendo un aspecto primordial la productividad de los servicios
de la mano de obra que para los clásicos una reducción o baja productividad
de la mano de obra genera una reducción en la generación de riqueza. Por lo
cual, para poder generar riqueza considerando que la mano de obra no es
homogénea el factor trabajo (L) la que produce una mayor riqueza. Además,
considerando los principios sobre la generación de la riqueza, la
productividad marginal de los factores productivos es negativa.

Con la finalidad del desarrollo de los fundamentos teóricos de la


presente investigación, se asumirá la función de producción que solo dependa
del factor trabajo siendo los demás factores constantes; obteniéndose lo
siguiente:

̅̅̅̅̅
𝑄 = 𝑓(𝐿, 𝐾, 𝑇̅)

Aplicando la primera derivada se obtendría la productividad marginal


del trabajo

𝜕𝑄
= 𝑃𝑀𝑔𝐿 > 0
𝜕𝐿

11
Adicionalmente, para el caso de los empresarios ellos buscan
maximizar sus beneficios diferenciando la riqueza para de esta manera pagar
un menor salario mínimo real de la población.

𝜋 = 𝐼𝑇 − 𝐶𝑇

𝜋 =𝑃∗𝑄−𝑤∗𝐿

Los empresarios buscan generar una riqueza igual al valor del salario
real, por lo cual si se maximiza el beneficio respecto a L, se obtiene:

𝜕𝐼𝑇 𝜕𝑄 ∗ 𝑓(𝐿)
=𝑃∗ −𝑤 =0
𝜕𝐿 𝜕𝐿
𝑤
𝑃𝑀𝑔𝐿 = >0
𝑃

Por lo tanto, a medida que se incorpora un factor productivo no muy


calificado al proceso de producción el nivel de riqueza será menor a lo
esperado, y a su vez si se sigue incrementando los servicios de mano de obra
se genera menor excedente para las empresas; evidenciándose de esta manera
una relación inversa entre el incremento del número de trabajadores y su
salario, esta relación inversa es capturada en la función de la demanda de
trabajo.

La demanda Laboral – enfoque clásico

Los clásicos respecto a la demanda laboral dividen el capital entre fijo


y circulante, siendo determinada por el capital variable o capital destinado a
salario mínimo real de la población. La diferencia salarial es observada a
través de la productividad marginal que un trabajador posee. (Ver Figura 2).

12
Figura 2 Demanda Laboral - Enfoque Clásico

6.3. Adecuación de la Teoría

Dado el objetivo del presente trabajo de investigación se realizará la


incorporación de los factores socioeconómicos en el modelo clásico de
demanda laboral desarrollado previamente. Cabe resaltar que el nivel de
salario mínimo real de la población se traduce como la productividad
marginal del trabajo, la cual depende de la experiencia laboral (EL), del nivel
educativo (NE) y edad (E). Por lo cual, la relación de las características
socioeconómicas de la mano de obra con el PmgL, será la siguiente:

Experiencia laboral (EL) es un indicador importante del nivel de


productividad que la mano de obra del mercado puede ofertar a las empresas,
De tal manera, que las empresas demandan una mano de obra con un grado
de experiencia laboral ya que este posee más conocimientos y dominios sobre
el puesto al que aplica. Por lo cual, tener experiencia laboral se traduce en una
mayor productividad y mayores salarios de la población y finalmente en
encontrar un empleo de calidad.
13
Nivel Educativo (NE) es un indicador que mejora el nivel de
productividad siempre y cuando el ofertante de mano de obra laboral tenga
altos grados educativos, ya que posee mejores conocimientos que alguien no
letrado.

Género (GN) es un indicador al que se le considera que tanto varones


y mujeres tienen el mismo nivel de calificación y la diferencia de sus salarios
de la población, radicaría en la cantidad de horas hombre que la empresa
perdería, por ende, disminuye el poder productivo de la empresa. Por lo cual,
un varón tendrá más posibilidades de acceder a mejores salarios de la
población y tener una mejor calidad de empleo ya que a comparación con las
mujeres debido a cuestiones inherentes son consideradas como temporales.

De esta manera el nivel de salario mínimo real de la población bajo el


enfoque de los clásicos estará determinado por la PMgL

Teníamos que

𝑤
𝑃𝑀𝑔𝐿 =
𝑃

Ahora incorporando los factores socioeconómicos que explican la


productividad de la mano de obra que buscan las empresas será:
𝑤 𝑤 𝑤 𝑤
𝑃𝑀𝑔𝐿 = *L + 𝛼 ∗ 𝑃 (EL) + 𝛽 ∗ 𝑃 (NE)+ 𝜃 ∗ 𝑃 *(ED)
𝑃

Esta expresión captura los factores socioeconómicos que explican el


nivel de salario mínimo real de la población que percibe el trabajador
(Diferencia salarial).

Donde:

𝛼, 𝛽, 𝜃: Son los valores que representan que si se cuenta con dichas variables
habrá un mayor salario debido a que generará mayor riqueza; los cuales serán
mayores o iguales a cero ya que por ejemplo si la mano de obra tiene mayor
experiencia laboral tendrá más salario.

Obteniéndose lo siguiente:

𝜕𝑃𝑀𝑔𝐿 𝑤 𝑤
(a) = ≥ 0, donde es un salario inicial
𝜕𝐿 𝑃 𝑃
14
𝜕𝑃𝑀𝑔𝐿 𝑤 𝑤
(b) 𝜕𝐸𝑙
= 𝛼 ∗ 𝑃 (𝐸𝐿) ≥ 0, donde 𝛼 ∗ (𝐸𝐿) es un porcentaje del salario
𝑃
𝜕𝑃𝑀𝑔𝐿 𝑤 𝑤
(c) = 𝛽 ∗ 𝑃 (NE)≥ 0, donde 𝛽 ∗ 𝑃 (NE) es un porcentaje del salario
𝜕𝐸𝑙
𝜕𝑃𝑀𝑔𝐿 𝑤 𝑤
(d) = 𝜃 ∗ 𝑃 (NE) ≥ 0, donde 𝜃 ∗ 𝑃 (NE) es un porcentaje del salario
𝜕𝐸𝑙

Resumiendo, la riqueza que los ofertantes de mano de obra y lo que


busca la empresa al contratarlos, será igual a
𝑤
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑃 (1 + 𝛼 + 𝛽 + 𝜃)

Por último, expresándola en una función


𝑤
𝑃𝑀𝑔𝐿 = 𝑃 = f (EL, NE, GN )

En base a lo expuesto bajo la generación de riqueza y la demanda bajo


el enfoque clásico, quedará la siguiente función:

𝑄 = 𝑓(𝐿)…………………………………Función de generación de riqueza

𝐷𝐿 = 𝑃𝑀𝑔𝐿 = f (EL, NE, GN)………..............……………Demanda Laboral

Teniendo en cuenta las características de la presente investigación, Para la


demanda de servicios laborales, se ha establecido tres niveles de salarios,
altos, medios y bajos; estos en función a la productividad de cada tipo de
trabajador.

Por lo tanto, la demanda de servicios laborales estaría representado por el


siguiente gráfico:

En el caso de la experiencia laboral

15
Demanda laboral teniendo en cuenta la experiencia laboral de los jóvenes de
14 a 24 años de edad

Las variables NE y GN , tendrán el mismo sentido y análisis que la variable


Ex; por lo tanto la curva de demanda de servicios laborales será la siguiente.

Generándose las siguientes relaciones

(1) ↑EL => ↑ PmgL => ↑ generación de riqueza => ↑w/P => ↑Calidad del empleo
(2) ↑NE => ↑ PmgL => ↑ generación de riqueza => ↑w/P => ↑ Calidad del empleo
(3) ↑GN => ↑ PmgL => ↑ generación de riqueza => ↑w/P => ↑ Calidad del empleo

16
La teoría clásica de la demanda de factores productivos, una vez incluida las
variables en estudio, logran explicar correctamente el problema de la baja calidad
del empleo, de los jóvenes de 14 a 24 años de edad.

6.4. Planteamiento de hipótesis

Hipótesis general

Los factores socioeconómicos impactaron significativamente en la baja


calidad del empleo de los jóvenes de 14 a 24 años de la Provincia de
Huancayo: 2017

Hipótesis específicas

 La experiencia laboral impactó significativamente en la baja calidad del


empleo de los jóvenes de 14 a 24 años de la Provincia de Huancayo: 2017
 El nivel educativo impactó significativamente en la baja calidad del
empleo de los jóvenes de 14 a 24 años de la Provincia de Huancayo: 2017
 El género impactó significativamente en la baja calidad del empleo de
los jóvenes de 14 a 24 años de la Provincia de Huancayo: 2017

7. Aspectos metodológicos
7.1. Operacionalización de hipótesis

Burga y Moreno (2001) en su investigación se llega a la conclusión que en


promedio un individuo en situación de subeducado gana 33% menos que otro que
se encuentra desempeñando una ocupación para la cual ha recibido una educación
especifica adecuada. Relacionando al factor nivel educativo directamente con la
calidad del empleo

En esta misma línea, Lavado, Martínez y Yamada (2014), en su estudio


concluyen que los jóvenes con educación superior que se encuentran en condición
de subempleo, ponen el nivel de sus ingresos por debajo de los salarios de los
jóvenes no subempleados (jóvenes adecuadamente empleados). Relacionando
positivamente al factor nivel educativo con la calidad del empleo de los jóvenes.

17
Por otro lado, Forero y Ramírez (2008) en su investigación para identificar
los factores que determinan el ingreso laboral de los jóvenes en Colombia en el
periodo 2001-2004. señalan que los factores como son: ser hombre, el nivel de la
educación alcanzado por los padres, tener un contrato laboral o trabajar en el sector
público, ser egresado de una Institución Educativa de Nivel Superior acreditada,
aumentan la probabilidad de obtener ingresos más altos. Por lo tanto, acceder a una
mejor calidad de empleo.

Angulo, Quejada y Yañez (2014), analizaron el impacto de los estudios


superiores en el nivel de ingreso y el grado de satisfacción laboral de los jóvenes de
15 a 25 años en Colombia, obteniendo como resultado que los ingresos adecuados,
se relacionan positivamente con las características personales y las variables
relacionadas con la educación de los jóvenes.

Domínguez (2014), realiza una estimación con variables


sociodemográficas, obteniendo como resultado que las variables de: nivel de
educación, edad, sexo, situación laboral, influyen en la calidad del empleo.

Por último, Salas (2001), buscó identificar los factores que determinan los
salarios en el mercado laboral de los jóvenes en la ciudad de Granada, concluyendo
que además de las variables educación y experiencia, las variables género, y tipo de
empresa eran significativas para explicar el nivel salarios de un egresado. Por lo
tanto, relaciona directamente dichas variables (educación, experiencia laboral y
género) con el nivel de salarios por lo tanto la calidad del empleo para los jóvenes

18
7.2. Operacionalización de variables

Tabla 1

Operacionalización de variables
DENOMINA INDICADORE UNIDAD DE ESCALA DE
VARIABLE VALORES
CIÓN S MEDIDA MEDICIÓN

1. 0 – 850
Nivel de salario
Variable CALIDAD
W de los jóvenes Soles Ordinal
Dependiente DEL EMPLEO
de 14 a 24 años2. 850 - más

3. ≤ 3 𝑎ñ𝑜𝑠
EXPERIENCIA
EL Experiencia Años Ordinal
LABORAL
4. > 3 𝑎ñ𝑜𝑠

5. Sin estudios

Grado de 6. Primaria
Variables NIVEL Grado de
NE instrucción Ordinal
Independien EDUCATIVO instrucción
educativa 7. Secundaria
te

8. Superior

9. Femenino
GÉNERO GN Género Género Nominal
10. Masculino

7.2. Tipo de investigación

De acuerdo a la intervención del investigador el estudio será de tipo


observacional, ya que no hay manipulación de variables por el investigador. Según el
número de mediciones; el tipo de estudio será corte transversal por lo que se verá el
comportamiento de las variables en un año específico al estudio considerado en esta
investigación. Y de acuerdo a la naturaleza de los datos son cualitativos. Asimismo, de
acuerdo al tiempo de ocurrencia de los hechos y registros de la información, el estudio
será de tipo prospectivo, puesto que la información se recolectará en tiempo presente,
de una fuente primaria
Adicionalmente, la investigación es de tipo correlacional ya que se pretende
Analizar el impacto de los factores socioeconómicos en el nivel de salario mínimo real
de la población del Provincia de Huancayo.

7.3. Métodos

19
Método general

En el presente estudió, se aplicará el método funcionalista, ya que las


variables consideradas están interrelacionadas y además cada una de ellas cumple
una función específica interdependiente para la determinación del impacto de los
factores socioeconómicos en el nivel de salario mínimo real de la población del
Provincia de Huancayo.

Método específico

En el presente estudió, se aplicará el método inductivo, ya que parte de


la observación del fenómeno estudiado, ante el cual se formuló una hipótesis, que
luego será comprobada mediante la recopilación de información a través de
instrumentos de fuente primaria, que serán analizados mediante argumentos
econométricos, el marco teórico y la experiencia durante la investigación

7.5. Técnicas

La recolección de datos se realizará a través de la técnica de encuesta, teniendo


como instrumento el cuestionario a los residentes del Provincia de Huancayo. Asimismo,
se hará uso de fuente secundaria la cual será proporcionada por la Municipalidad de
Huancayo a través de informes.

8. Fundamentos metodológicos cuantitativos

8.1. Población

La población está conformada por el Total de la población del Provincia de


Huancayo con un valor de 121 596 personas, según padrón de la Municipalidad distrital de
Huancayo en el año 2017

8.2. Muestra

Para el presente trabajo de Investigación se empleó el muestreo probabilístico


mediante la aplicación de la fórmula para calcular el tamaño de la muestra. Obteniendo
como resultado de la aplicación de la fórmula una muestra de n=383, con una probabilidad

20
del 5% de error aceptado, un valor de confianza del 95% (1.96) y con una probabilidad del
0.5 (Contribuyentes que no asistieron a pagar el impuesto predial).

Para hallar el tamaño de la muestra (n) utilizaremos la siguiente formula:

𝑁 ∗ 𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑧 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Dónde:

𝑁 = N° total de contribuyentes (121596)


𝑧 = Valor estándar para intervalo de confianza de 95% (z = 1.96)
𝑝 = Probabilidad estimada (p = 0.5)
𝑞 = Probabilidad estimada (q = 0.5)
𝑒 = Margen de error aceptable (e = 0.05)

121 596 ∗ 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5


𝑛=
0.052 ∗ (121 596 − 1) + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝒏 = 𝟑𝟖𝟑

9. Administración y gestión del plan de investigación


9.1. Cronograma de actividades

El cronograma de actividades correspondiente al presente trabajo de


investigación está realizado considerando 16 semanas correspondientes a los meses de
setiembre, octubre, noviembre y diciembre. (Ver Tabla 2)

21
Tabla 2

Cronograma de actividades

N° DENOMINACIÓN DE DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD (MESES Y SEMANAS)


ORDEN LA ACTIVIDAD SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1 Identificación del
X X
problema
2 Planteamiento del
X X X
problema
3 Formulación del
X
problema
4 Objetivos y
X
Justificación
5 Antecedentes del
X X X
estudio
6 La teoría y
X X X X X
adecuación
7 Aspectos
X X
metodológicos
8 Cronograma de
X
actividades
Fuente: Elaboración Propia

9.2. Factibilidad del proyecto

De la factibilidad del proyecto de acuerdo a las actividades programadas y su


tiempo de duración (semanas) se obtuvo que la ruta crítica para el proyecto de
investigación está formada por 1, 2, 5, 6, 7 y 8 (Ver Figura)

Figura 1 Factibilidad del proyecto - Ruta Crítica

2 5

2 5
2
0 2 13 15
5 8

0 2 13 15
5 8
2 3
1 3 5 6 7 8
4 5
8 13 15 16

8 13 15 16

4 2 3

4 5

22
9.3. Presupuesto

El presupuesto de la presente investigación está de acuerdo al cronograma de


actividades planteado para las 16 semanas correspondientes a los meses de setiembre,
octubre, noviembre y diciembre. (Ver Tabla 3)

Tabla 3

Presupuesto del proyecto

N° ORDEN DENOMINACIÓN DE LA PRESUPUESTO


ACTIVIDAD
1 Identificación del problema S/10.00
2 Planteamiento del problema S/10.00
3 Formulación del problema -
4 Objetivos y Justificación -
5 Antecedentes del estudio S/20.00
6 La teoría y adecuación -
7 Aspectos metodológicos S/20.00
8 Cronograma de actividades -
TOTAL DEL PRESUPUESTO S/60.00
Fuente: Elaboración Propia

para resultados en el sector p˙blico

23
9.4. Referencia bibliográfica

Ángulo, G., Quejada, R., & Yánez, M. (2014). Ingresos adecuados y


satisfacción laboral: análisis probabilístico basado en una encuesta a jóvenes en
Colombia. Trabajo y Sociedad, N° 22, 2014

Burga, C., & Moreno, M. (2001). ¿Existe subempleo juvenil en el Perú


Urbano?: CIES, GRADE. Lima

Domínguez, J. (2014). “Calidad del empleo de los jóvenes: su relación con


el capital social y capital escolar”. Universidad Veracruzana. Tesis

Forero, N., y Ramírez, M. (2008a). "Determinantes de los ingresos


laborales de los jóvenes de 5 a 25 años durante el periodo 2001- 2004".
Documentos de Trabajo. Universidad del Rosario (31), 1-53.

Lavado, P., G. Yamada y J. Martínez (2014). “¿Una promesa incumplida?


La calidad de la educación superior universitaria y el subempleo juvenil en el
Perú”. Banco Central del Perú: Working Paper Series. DT 2014-021.

Salas (2001). Determinantes salariales en el mercado laboral de los jovenes


de la ciudad. en. España.- Granada Accedido el 3 de diciembre del 2016

24
CALIDAD DEL EMPLEO DE
LOS JÓVENES DE 14 A 24
AÑOS EN HUANCAYO

EXPERIENCIA NIVEL
GÉNERO
LABORAL EDUCATIVO

25
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DETERMINANTES “¿UNA PROMESA


INGRESOS ADECUADOS Y “CALIDAD DEL EMPLEO DE "DETERMINANTES DE LOS
SALARIALES EN EL INCUMPLIDA? LA CALIDAD DE
SATISFACCIÓN LABORAL: LOS JÓVENES: SU INGRESOS LABORALES DE LOS
MERCADO LABORAL DE ¿EXISTE SUBEMPLEO JUVENIL LA EDUCACIÓN SUPERIOR
ANÁLISIS PROBABILÍSTICO RELACIÓN CON EL CAPITAL JÓVENES DE 15 A 25 AÑOS
LOS JOVENES DE LA EN EL PERÚ URBANO? UNIVERSITARIA Y EL
BASADO EN UNA ENCUESTA SOCIAL Y CAPITAL DURANTE EL PERIODO 2001-
CIUDAD. EN. ESPAÑA Burga, C., & Moreno SUBEMPLEO JUVENIL EN EL
A JÓVENES EN COLOMBIA ESCOLAR” 2004".
PERÚ”.
Salas Ángulo, G., Quejada. Domínguez, J Forero, N., y Ramírez
Lavado, P., G. Yamada

EXPERIENCIA NIVEL EDUCATIVO NIVEL EDUCATIVVO NIVEL EDUCATIVO


LABORAL /ACADEMICO GÉNERO NIVEL EDUCATIVO

RELACIÓN PROFECIÓN EDAD


NIVEL EDUCATIVO GÉNERO Y EMPLEO
NIVEL EDUCATIVO
DE LOS PADRES EXPERIENCIA
GÉNERO LABORAL
GÉNERO EDAD
NIVEL EDUCATIVO
SITUACIÓN
LABORAL
NIVEL EDUCATIVO
SECTOR DE DE LOS PADRES
ACTIVIDAD CONTRATO
LABORAL
EXPERIENCIA
LABORAL
TIPO DE EMPRESA
TIPO DE CONTRATO

26
HORAS
TRABAJADAS

Potrebbero piacerti anche