Sei sulla pagina 1di 19

Contenido

DROGAS Y ALCOHOL ............................................................................................................. 3


1.1 Definición........................................................................................................................... 3
1.2 Características ................................................................................................................. 3
1.3 Perfil de el niño................................................................................................................. 4
1.3.1 De la calle .................................................................................................................. 4
1.3.2 En la calle .................................................................................................................. 4
1.4 Tipos de consumo ........................................................................................................... 5
1.4.1Consumo imitativo (5 a 7 años) ............................................................................... 5
1.4.2 Consumo sin sentido (8 a 10 años) ....................................................................... 5
1.4.3 Consumo con sentido (pre adolescencia, adolescencia temprana) ................. 6
1.5 Etapas de consumo ......................................................................................................... 6
1.5.1 Consumo experimental ............................................................................................ 6
1.5.2 Consumo regular ...................................................................................................... 7
1.5.3 consumo problemático o riesgoso ......................................................................... 7
1.5.4 Adicción ...................................................................................................................... 7
1.6 Señales de alerta ......................................................................................................... 7
1.6.1 Cambios en el área del comportamiento .............................................................. 8
1.6.2 Cambios en el área intelectual ............................................................................... 8
1.6.3 Cambios en el área afectiva ................................................................................... 8
1.6.4 Cambios en las relaciones sociales ...................................................................... 8
1.6.5 Presencia de otras conductas de riesgo ............................................................... 8
1.7 Señales de consumo ....................................................................................................... 9
1.8 Vulnerabilidad ................................................................................................................... 9
1.8.1 Necesidad de reafirmación ..................................................................................... 9
1.8.2 Necesidad de transgresión ..................................................................................... 9
1.8.3: Necesidad de conformidad intragrupal .............................................................. 10
1.8.4 Sensación de invulnerabilidad .............................................................................. 11
1.8.5 El rechazo a la vida del adulto.............................................................................. 11
1.8.6 Susceptibilidad frente a las presiones del entorno ............................................ 11
1.9: Tipos de amenaza ........................................................................................................ 14
1.9.1: La amenaza ansiosa ............................................................................................. 14
1.9.2: La amenaza depresiva ......................................................................................... 14
1.9.3 Amenazas Adictivas ............................................................................................... 14
2. Factores del consumo de Alcohol y Drogas en niños/as y adolescentes. .................. 14

1
2.1. Factores Macrosociales ............................................................................................... 14
2.2. Factores Microsociales ................................................................................................ 15
2.3. Factores Personales .................................................................................................... 15
3. Factores Etiológicos ............................................................................................................ 15
3.1. Variables ambientales y sociales ............................................................................... 15
3.2. Variables individuales .................................................................................................. 15
3.3. Variables evolutivas ..................................................................................................... 16
3.4. Variables relacionadas con dificultades de la salud mental................................... 16
4. Consecuencias ..................................................................................................................... 16
4.1 Familia ............................................................................................................................. 16
4.2 Grupo de pares .............................................................................................................. 16
4.3 Escuela ............................................................................................................................ 16
4.4 Comunidad ...................................................................................................................... 16
4.5 Marginalidad ................................................................................................................... 16
4.6 Ocio y tiempo libre ......................................................................................................... 16
5. Estadísticas de prevalencia ................................................................................................ 17
Bibliografía ................................................................................................................................. 19

2
DROGAS Y ALCOHOL
1.1 Definición

El consumo de sustancias en menores es un problema poco frecuente,


pero lamentablemente existente, acumulando una gran cantidad de factores de
riesgos en contextos altamente complejos, generándose por lo tanto un rápido
daño.

El consumo de drogas en adolescentes resulta mucho más prevalente,


con asociación importante entre factores de riesgo y contextos difíciles, aunque
la instalación de un daño específico ocurre un poco menos rápido que en los
niños. Es más, se ha visto en los últimos años un descenso en los consumos de
tabaco y alcohol en la población adolescente, sin embargo ha ido en aumento el
consumo de drogas ilícitas como la marihuana, la cocaína y la pasta de base de
cocaína.

1.2 Características

Es real que ciertas características de los distintos periodos evolutivos,


tanto la infancia como en la adolescencia puedan facilitar el consumo de alcohol
y drogas. No obstante resulta claro que el consumo de todas estas sustancias
suele iniciarse principalmente en la adolescencia, siendo el alcohol, la nicotina y
la marihuana una puerta de entrada a todas las drogas ilícitas y a patrones de
consumo en la línea de la dependencia y/o adicción hacia la vida adulta.

De este modo, se hace necesario conocer cuáles son estas


características que hace complejo y de alto riesgo el consumo de sustancias en
niñas y niños; cuales son las características que hacen de la adolescencia un
periodo de vulnerabilidad; cual es el lugar que ocupa el consumo de tabaco,
alcohol y otras drogas en el mundo, principalmente de los adolescentes; como
se distingues un consumidor problema del que no lo es y, por último, cuales son
los distintos tipos de invenciones con relación con el uso y/o abuso del consumo
de tabaco, alcohol y otras drogas, principalmente en adolescentes.

3
1.3 Perfil de el niño
1.3.1 De la calle

Estos niños en su mayoría han realizado el transito definitivo “a la calle”,


producto de las condiciones de vida y de las situaciones de vulnerabilidad, de
daño sufridas o del abandono por parte de las figuras parentales y/o cuidadores.
La edad promedio del inicio “de la calle” es a los ocho años aproximadamente,
siendo los diez años la edad en que pierden todo vínculo con las familias de
origen, y no cuentan con personas, instituciones o instancias que regulen,
normen o limiten sus conductas.

Estos menores se asocian a otros niños de las calles, formando las


denominadas “caletas”, en las que reproducen el sistema familiar tradicional, a
través dela asunción de ciertos roles con los pares, ya sea de protección,
liderazgo o de ser protegido. Así se van conformando verdaderas familias que
suplen, a través de estas figuras reales, a aquellas simbólicas e imaginarias que
han abandonado o que, en la mayoría de los caso, los han abandonado.

El consumo de drogas en estos niños se inicia, en general, a partir de los


ocho años, a través de solventes volátiles. Se caracterizan por presentar estilos
vinculares evitativos o desorganizados, presentando desconfianza, temor y
rechazo a las instituciones formales. Ellos están fuera de la ley y las normas, con
una clara preferencia hacia la vida en la calle, a través de sus estrategias de
sobrevivencia, que optan por un sistema diferente. En algunos casos cuando
alguna figura parental o de custodia intenta que vuelvan a sus casas,
rápidamente cambian de lugar geográfico, antes de que se los pueda volver a
ubicar.

1.3.2 En la calle

Estos son niños que han vivido permanentemente situaciones de


carencias, desde las más básicas, como alimentación, educación y salud, hasta
aquellas asociadas a lo socio afectivo. Se trata de niños que han sufrido
situaciones ocasionales y/o permanentes de violencia física, psicológica, incluso
sexual, ya sea por parte de las figuras parentales, adultos significativos u otros
adultos. Estos menores presentan, además, hitos comunes de nacimiento (hijos

4
de embarazos no deseados, inexistencia de figuras paternas, historias de
alcoholismo y drogadicción en sus hogares, entre otras). La mayoría vive en
situaciones de hacinamiento, en espacios reducidos, con adultos con problemas
de cesantía, de alcoholismo y/o drogadicción o en otros casos solos durante el
día, ya que la madre y/o figura parental trabaja durante largos periodos fuera de
la casa.

Estos niños no ingresan al sistema educacional, desertan tempranamente


(entre segundo y cuarto básico) o van a la escuela y de la escuela a la calle. Es
así como estos menores pasan la mayor parte del tiempo en la calle, pero
mantienen ciertos vínculos con algún adulto significativo al interior de su medio
familiar y, por lo tanto, tienen la opción de mantenerse como niño en la calle y
no continuar en el circuito a permanecer. En general, las edades fluctúan entre
los cuatro y los ocho años, edad en que comienza a producirse el tránsito hacia
convertirse en niños de la calle. La mayoría de estos niños pasa la mayor parte
de sus vidas en las calles mediando o dedicados a servicios informales, para
complementar los ingresos de sus familias.

1.4 Tipos de consumo


1.4.1Consumo imitativo (5 a 7 años)

Este está asociado a la experimentación, en la medida que se prueba la


droga como la imitación de una conducta observada en un adulto en los propios
padres en general el acceso a la droga es de pares mayores, y el consumo en
esta etapa, que característicamente se observa en población de alto riesgo y
marginal, es frecuentemente de solventes volátiles, pudiendo haber acceso, sin
duda alguna a otros tipos de sustancias.

1.4.2 Consumo sin sentido (8 a 10 años)

Este consumo concreto, en tanto se relaciona con los efectos físicos de la


sustancia le proporciona a quien la consume y que suplen grandes necesidades,
tanto materiales como afectivas. No hay elaboración respecto de porque se
consume y de las causas y efectos de dicho acto. El sujeto carece de posibilidad
de abstraer consecuencias presentes y futuras del consumo, debido a la etapa
del desarrollo del pensamiento en que se encuentra.

5
El niño que vive en estas condiciones, por lo general, siente la
desprotección, no puede identificarse con una figura significativa, tiene
dificultades en la adaptación social en términos de incorporar nuevas leyes y
aparecen en el conductas agresivas que pueden presentar dos camino: una
constante autoagresión o una agresión volcada hacia afuera permanentemente,
que lo distanciara y le impedirá el acceso y el mantenimiento en los sistemas
sociales.

1.4.3 Consumo con sentido (pre adolescencia, adolescencia temprana)

La droga en este caso presenta “un sentido” tanto en el ámbito individual


como grupal. En ambos, el consumo viene a intentar llenar el lugar de la falta, en
términos de la protección, de lo vincular, etc. El sentido se relaciona, por una
parte, con carencias concretas, pero al mismo tiempo, con déficits del orden de
lo simbólico. A través del consumo se pasa a ser parte de un grupo, se adquieren
roles y se reproduce lo aprendido. El consumo aparece como una autoagresión
y a la vez como una forma de desafiar permanentemente la ley.

Se debe diferenciar entre dos perfiles de niños que presentan situación de


marginalidad: niños en la calle y en niños de la calle. Si bien ambos expresan
similitudes, es posible reconocer importantes diferencias que marcaran el estilo
de abordaje que se desee realizar. La experiencia de trabajo con los dos perfiles
indica que no es posible plantear intervenciones universalistas, sino que se
requiere necesariamente considerar las especificidades de cada subgrupo. Los
dos grupos, a la vez, son atravesados por otras características, tales como
situaciones de explotación laboral, de abuso y explotación sexual.

1.5 Etapas de consumo


1.5.1 Consumo experimental

Si el adolescente ya conoce las drogas, ahora puede que decida probar


alguna o puede que no pruebe ninguna droga. Probar o no probar depende de
muchas cosas: de ‘los factores de protección y de riesgo’ de cada adolescente,
de su capacidad para decir ‘no’ si el ofrecen drogas, de su relación y su
comunicación con su familia, de su estado de ánimo en ese momento, etc.

6
Probar o experimentar con drogas no significa que vuestro hijo o hija se vaya a
convertir en un adicto. Si sigue tomando drogas habitualmente sí puede aparecer
adicción.

1.5.2 Consumo regular

El sujeto ya conoce los efectos que produce la droga, pudiendo elegir


desde ese momento, si continúa con el uso de esta o no, o de lo contrario
incrementar la dosis. Se caracteriza por un consumo habitual dirigido a sentir los
efectos placenteros de la droga.

El consumo sigue un patrón predecible, que puede ser frecuente o


infrecuente. El consumidor busca los efectos de las drogas o bien participar en
las actividades de consumo de su grupo de amigos. Generalmente tienen
sensación de controlar el consumo. ("Yo cuando quiera lo dejo").

1.5.3 consumo problemático o riesgoso

Se define como un nivel o patrón de consumo que conlleva riesgo para la


salud, si el hábito persiste. No existe un acuerdo en cuanto a cuál es el nivel de
consumo de alcohol que implica un consumo de riesgo pero, cualquier nivel de
consumo de alcohol implica riesgos. (unodc, 2016)

1.5.4 Adicción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad


física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una
sustancia, actividad o relación. Por lo tanto la relación de amigos y familiar se
rompe, dificultades académicas y laborales. La búsqueda de la droga se realiza
de forma compulsiva, es difícil la abstinencia. (unodc, 2016)

1.6 Señales de alerta


Entre estas señales se encuentran cambios conductuales, psicológicos y físicos.
Muchas veces se confunden por procesos propios de la adolescencia pero por
si sola cada señal no indica compromiso con la droga, aunque deben estar
especialmente alerta ante la aparición combinada de las distintas conductas
como lo señalamos a continuación. Según (APA, 2014)

7
1.6.1 Cambios en el área del comportamiento
Ausencia frecuente e injustificadas al colegio, atrasos reiterados oposicionismo
y descontrol de impulsos, problemas de conducta reiterados, sanciones
disciplinarias, mentiras reiteras, necesidad y brusquedad continua de dinero,
desaparición de objetos cambios importantes en los hábitos: somnolencia
reiterada, aspecto desaseado, irritabilidad agresividad al hablar de estos
cambios y en especial si es social en la conversación a una temática de
consumo.

1.6.2 Cambios en el área intelectual


 Dificultades de concentración, atención y memoria
 Baja en el rendimiento escolar y desinterés general

1.6.3 Cambios en el área afectiva


 Cambios bruscos y oscilantes en el estado de ánimo
 Reacciones emocionales exageradas
 Desmotivación generalizada
 Desinterés por las cosas o actividades que antes lo motivaban
 Desanimo perdida de interés vital
 Actitud de indiferencia

1.6.4 Cambios en las relaciones sociales


 Preferencia por nuevas amistades y algunas veces, repudio por las
antiguas
 Pertenecía a grupo de amigo que consumen drogas
 Valoraciones positivas de pares consumidores
 Dificultades y alejamiento en las relaciones familiares por cambio de
amistades, alteraciones en el apetito peso corporal o sueño
desmotivación importante, salidas permanentes del hogar (misteriosas y
no comunes) y desaparición de objetos en cas
 Selección de grupo de pares de mayor edad

1.6.5 Presencia de otras conductas de riesgo


 Iniciación sexual temprana, acciones y violencia, autoagresiones, uso
inadecuado internet y de videojuegos
 Problemas con la ley robos, agresividad, daño a propiedad privada
8
 Dificultades en la nutrición

1.7 Señales de consumo


Posesión d drogas, hablar abiertamente del consumo, posesión de accesorios
relacionados con la droga: papelillos, pipa, gotas para los ojos

La existencia de otra conductas de riesgo, visitas previamente y ene que a triada


(consumo de sustancia, relacionadas sexuales precoces y violencia) es un
elemento altamente revelador.

1.8 Vulnerabilidad
1.8.1 Necesidad de reafirmación
La formación de una identidad propia es una de las tareas evolutivas más
críticas de la adolescencia, existiendo por lo tanto una tendencia a preocuparse
en exceso por su imagen y a cómo son percibidos por los demás. Sin duda,
muchas de las conductas en las cuales el adolescente se involucrará estarán
asociadas a esta imagen. Ellos necesitan reafirmar su identidad y para hacerlo
han de compartir ritos específicos. Existirían “ritos” en la actualidad, como los
relacionados a los propios de los fines de semana nocturnos, entre ellos el
consumo de alcohol y otras drogas utilizadas como objetos/sustancias iniciáticas
generadoras de vínculos sociales.

(MATURANA, 2011, pág. 103)

1.8.2 Necesidad de transgresión


Los adolescentes actuales no se les ha dejado el espacio para la transgresión.
Los padres de los adolescentes de hoy, a fuerza de querer ser liberales, han
perdido la capacidad de indignación con sus hijos, quedándose éstos sin muñeco
contra el que tirar sus dardos. “Se trata de una generación de padres que ha
venido predicando la idea de libertad como el valor supremo, como la idea central
del ambiente cultural, del orden de los valores y ahora no encuentra ningún otro
valor que justifique las limitaciones de ésta”. De este modo, parece ser que el
espacio de transgresión para los adolescentes se reduce a ciertos temas como
por ejemplo, las relaciones sexuales o el consumo de drogas vinculado
habitualmente a sus espacios de tiempo libre. Contravienen el orden social
establecido, viviendo cada acto (o paso al acto) como una provocación frente al
mundo adulto y sus normas.
9
(MATURANA, 2011, pág. 103)

1.8.3: Necesidad de conformidad intragrupal


La necesidad para el adolescente de estar en grupo responde a
requerimientos educativos, sociales y psicológicos individuales. En efecto, los
grupos son un medio de intercambio de diferentes informaciones que cada uno
puede haber recogido en situaciones familiares personales, actividades de ocio
o intereses personales que él ha tenido la ocasión de trasmitir a sus pares.
Además el grupo permite al adolescente sentirse integrado en la sociedad y más
particularmente a la clase de edad que caracteriza esta sociedad.

Desde el punto de vista psicológico o intrapsíquico individual, el adolescente


puede también re-elaborar lo que se denomina el ideal del yo, constituyéndose
así el grupo, en un medio de acceso a lo que se sueña adquirir, conquistar o ser.
El grupo de iguales pasa a ser un elemento de referencia fundamental, sirviendo
como refugio del mundo adulto en el que pueden explorarse una gran cantidad
de papeles. No extraña, por consiguiente, que la experimentación precoz con el
tabaco, alcohol y otras drogas tenga lugar dentro del grupo de iguales.

Por otra parte, este grupo de iguales puede constituir un factor de riesgo
importantísimo en esta etapa, representando una caja de resonancia o un
amplificador potentísimo de conductas inadecuadas, siendo muy difícil para el
joven resistir la presión. Sin embargo, conviene apuntar que la vulnerabilidad a
la presión de grupo, viene modulada en gran medida por los recursos personales
del menor, tales como la autoestima, asertividad, habilidades sociales, etc.

En relación con el grupo de pares varones, el riesgo principal se vincula con


los tipos de comportamiento y socialización fomentados por él. Ésta es la
instancia en donde los chicos “prueban y ensayan los papeles de macho” y es
este mismo grupo que hace vida en la calle, el juzga qué actos y
comportamientos pueden considerarse “viriles”. Sin embargo, las versiones de
virilidad que a veces fomentan pueden ser homofóbica, cruel en sus actitudes
hacia las mujeres y apoyar la violencia como forma de demostrar la propia
hombría y resolver los conflictos.

(MATURANA, 2011, pág. 103)

10
1.8.4 Sensación de invulnerabilidad
Existen tres condiciones que se incrementan a esta edad: el
egocentrismo, la omnipotencia y la búsqueda de nuevas sensaciones derivada
de su orientación a la novedad y a la independencia. Los adolescentes tienden
a pensar que sus experiencias son tan únicas e irrepetibles que nadie las ha
vivido anteriormente ni sería capaz de entenderlas. Se sienten envueltos en una
“coraza” personal que les protege mágicamente de todos los peligros.

Pletóricos de salud y vitalidad, no tienen en consideración las advertencias en


torno a conductas de riesgo. Por lo tanto, la conclusión más frecuente que ellos
hacen frente a los mensajes atemorizantes y a la vez atemorizados del mundo
adulto es: “yo controlo”.

1.8.5 El rechazo a la vida del adulto


La creciente necesidad de autonomía que experimenta el adolescente le lleva
a rechazar la protección de los adultos y a enfrentar conductas de riesgo que
pueden representar una importante amenaza para su desarrollo posterior. En
este punto es necesario tener en cuenta la socialización de género, sobre todo
en los varones en quienes los comportamientos están poco orientados a
acercarse a los adultos y a pedir ayuda. En Alemania, los estudios de muchachos
de 14 a 16 años pusieron de manifiesto que en épocas de conflicto, el 36%
prefería estar solo y el 11% decía que no necesitaba consuelo; el 50% de los
chicos recurría a su madre y menos del 2%, a su padre.

(MATURANA, 2011, pág. 104)

1.8.6 Susceptibilidad frente a las presiones del entorno


Los adolescentes pueden ser particularmente sensibles a las campañas de
publicidad diseñadas para asociar el consumo de drogas, como por ejemplo el
alcohol, con una determinada imagen. “Temas relacionados con la identidad y la
imagen pública, la curiosidad y las ganas de experimentar sensaciones nuevas,
pueden aumentar de forma sustancial la susceptibilidad general frente a la
publicidad y otras influencias sociales que promueven el uso de sustancias”.

Para Arbex, en el logro del entendimiento global de esta etapa es fundamental


plantearse la siguiente pregunta: ¿cuáles son las características socioculturales
de nuestra sociedad actual, en la que se están socializando los adolescentes?

11
Para dar una respuesta es necesario consideran algunos valores y actitudes
vitales que están definiendo, según numerosas investigaciones, a cierta parte de
la adolescencia y que podrían ser posibles explicaciones de los comportamientos
descontrolados en algunas ocasiones, sobre todo en ratos de tiempo libre.

Tendencia al hedonismo y el bajo nivel de tolerancia a la frustración: una de


las características de la sociedad posmoderna es su temor al aburrimiento.
Actualmente, los adolescentes tienden a reproducir un modelo cultural ligado al
placer permanente. Esto adquiere sentido en las palabras de J. A. Marina (2000):
“La diversión en nuestro mundo se ha convertido no sólo en una necesidad
individual, sino también en una necesidad social. El no divertirse implica una
carencia personal con la consiguiente pérdida de la autoestima. El hedonismo
se hace cada vez más persistente, poniéndose en manos de la pura experiencia
de la diversión, un estado de ánimo que les abstrae del mundo real y de sus
complicaciones”.

La facilidad para aburrirse y la incapacidad de soportar el aburrimiento


caracterizan a ciertas personalidades de adolescentes que buscan
compulsivamente excitación y placer inmediato. Esta característica personal
puesta en un contexto facilitador de lo hedónico, está a la base de numerosas
primeras experiencias, entre ellas el consumo de drogas.

La recompensa inmediata sin anteponer un esfuerzo proporcional y recíproco,


se potencia en una sociedad con baja tolerancia a la frustración, de ahí la
búsqueda compulsiva, apresurada e inmediata de la satisfacción y la diversión
durante los fines de semana.

J. A. Marina (2001) nos plantea que: “La susceptibilidad al aburrimiento y la


incapacidad de soportar la monotonía, junto a la sed de experiencias, unido a
una impulsividad creciente muy extendida en los jóvenes actuales conduce a que
muchos de ellos se conviertan en buscadores de emociones que ansían la
estimulación continua y la desinhibición, cobijándose para ello en largos periplos
nocturnos “de carrete”, unido a unos ritos en los cuales el alcohol y el consumo
de todo tipo de drogas recreativas son una manera fácil de conseguir todo esto
que se busca”.

12
Perspectivas de futuro negativas: la incertidumbre y la falta de horizontes
claros hacen que este proceso que debe culminar en la construcción de un plan
de vida que tenga coherencia y sentido, sea visto amenazante, con altos montos
de angustia y un elevado escepticismo. Esto plantea la utilización de recursos
alternativos que prometen “felicidad” a corto plazo, seguridad y olvido
momentáneo de los problemas.

El presentismo: una sociedad que plantea el vivir el aquí y el ahora, hace que
muchos individuos insertos en ella sean marcados por este modo de
funcionamiento. A los jóvenes, el futuro se les presenta incierto y no sintiéndose
motivados por los estudios y ante un panorama laboral poco optimista, optan por
vivir el día.

La transformación química de los estados del ánimo: desde el modelo adulto,


los menores han interiorizado que el estado de ánimo o la activación vital pueden
modularse mediante sustancias de todo tipo.

Es importante pensar cómo en el imaginario colectivo se encuentran


presentes a cada momento campañas publicitarias que exhortan… “no puedes
perder este buen momento”, refiriéndose a un anti jaquecoso, o “Guatón, tómate
un Armonyl” -a modo de controlar la irritabilidad que generan ciertas situaciones-
. Pastillas para dormir, pastillas para no hacerlo, para relajarse, para aumentar
el apetito o bien para disminuirlo, son situaciones de la cotidianeidad que van
formado parte de un hábito individual, familiar y/o social.

En relación con este tópico, Laespada y Pallares (2001) plantean: “Se


potencia continuamente el sentir, el placer, el bienestar… y los sujetos se
vuelven cada vez más incapaces de soportar el más mínimo malestar,
sufrimiento. Los adolescentes socializados en esta cultura (la generación
mimada), se hallan inmersos en la búsqueda de la satisfacción y el placer
inmediato, de la emoción, de aquello que estimule sus sentidos y se encuentran
excesivamente sometidos a las incitaciones del medioambiente”.

El individualismo y la desintegración social global, junto a ciertos problemas


de integración social en poblaciones específicas de adolescentes, son puntos a
considerar del contexto social, y que se encuentran cada vez más presentes y
similares, sobre todo en poblaciones desventajadas.

13
(MATURANA, 2011, pág. 104)

1.9: Tipos de amenaza


1.9.1: La amenaza ansiosa
Que parece estar directamente ligada a la emergencia puberal en la
transformación del cuerpo, con la incertidumbre en la identidad que esto
conlleva. Esto también se relaciona con la necesaria transformación de las
relaciones con el entorno, los padres, los amigos y los intereses de la infancia.

(MATURANA, 2011, pág. 106)

1.9.2: La amenaza depresiva


Que resulta del necesario trabajo de duelo y de pérdida, asociado a la
necesidad de alejarse de los padres reales y, aún más, de las imágenes
parentales que todo individuo lleva consigo. Además, debe renunciar a la
omnipotencia infantil para así entrar en el periodo de paradojas, conflictos y
elecciones.

(MATURANA, 2011, pág. 106)

1.9.3 Amenazas Adictivas


Se da por la renuncia de relaciones afectivas, cuando el adolescente no
acepta esta renuncia busca forzosamente su independencia en relación con
otros, recurriendo a la manipulación y consumo de alguna droga.

2. Factores del consumo de Alcohol y Drogas en niños/as y adolescentes.


2.1. Factores Macrosociales
 Disponibilidad y accesibilidad a las sustancias, como por ejemplo el
alcohol que ha vuelto un producto disponible de fácil acceso.
 Institucionalización y aprobación social de las drogas legales, en este
caso el alcohol es una droga aceptable socialmente, que se encuentra
promovido por la televisión en donde se presenta a personajes bebiendo.
 La publicidad constituye una importante fuente de presión social hacia el
consumo, ya que los anuncios asocian la bebida con valores y estímulos
atractivos para los adolescentes.
 Asociación del alcohol y drogas con el ocio, la utilización que se hace del
tiempo libre se relaciona con el riesgo de consumo de sustancias y se

14
asocia con la asistencia de lugares de oferta y con la búsqueda inmediata
de sensaciones nuevas y/o placenteras producidas por las drogas.

2.2. Factores Microsociales


 Estilos educativos inadecuados, como la ambigüedad en las normas
familiares, el exceso de protección y una organización familiar rígida
influyen negativamente en el adolescente.
 Falta de comunicación y clima familiar conflictivo, generan y mantienen
carencias personales en donde el adolescente intentará compensar
recurriendo a las drogas.
 Consumo familiar de alcohol, es decir relación con padres, hermanos e
hijos en este vicio.
 Influencia del grupo de amigos, para ser aceptado e integrado en un grupo
y por influencia directa del modelado de los compañeros.

2.3. Factores Personales


 Desinformación y prejuicios, la falta de conocimiento o la información
errónea sobre la naturaleza de las drogas que alienta a la curiosidad
e impide valorar acertadamente los riesgos.
 Actitudes favorables hacia el alcohol y drogas, como predictores del
inicio de su consumo.
 Déficits y problemas del adolescente, en donde el adolescente busca
compensarlos recurriendo al alcohol y otras drogas.
El consumo del alcohol se relaciona estrechamente con pobre
autoestima, con trastornos de ansiedad y del estado de ánimo.

3. Factores Etiológicos
3.1. Variables ambientales y sociales
Estas variables incluyen variables sociodemográficas y ambientales al
igual que el entorno próximo del adolescente, como la familia, la escuela, el
grupo de amigos, la influencia mediática de la publicidad y los medios de
comunicación.

3.2. Variables individuales


Comprende las cogniciones, habilidades y otras variables personales
relevantes, como el coeficiente intelectual, el temperamento y la genética.
15
3.3. Variables evolutivas
Corresponden a las tareas y desafíos propios de la etapa adolescente.

3.4. Variables relacionadas con dificultades de la salud mental


La presencia de ciertas condiciones que aumentan el riesgo a uso de drogas,
como el TDAH, trastornos de conducta y trastornos de estados ánimo.

4. Consecuencias
4.1 Familia
Recursos familiares existentes, actitudes y comportamientos permisivos
y/o positivos ante las drogas, alcoholismo y drogadicción intrafamiliar, ausencia
de figura vincular adulta significativa positiva, alejamiento del grupo familiar (por
causa del consumo), violencia intrafamiliar, vinculación al delito (tráfico, por
ejemplo).

4.2 Grupo de pares


Recursos existentes en grupos de referencia, tipo de relación con el grupo
(autonomía individuación vs. dependencia), presencia y/o ausencia de grupos
alternativos, inclusión a grupos favorables a conductas transgresoras y con
actitudes positivas hacia el consumo de drogas, alejamiento del grupo de pares
a causa del consumo.

4.3 Escuela
Características de la escolaridad (fracaso escolar, repitencia de curso,
deserción parcial o total) adaptación al sistema escolar, significación de esta
actividad, integración al grupo de compañeros, presencia de trastornos de
aprendizaje y TDAH.

4.4 Comunidad
Recursos existentes en la comunidad, problemas de integración y/o
exclusión social (minorías étnicas, conductas delictivas, niños y/o adolescentes
de la calle y/o en la calle).

4.5 Marginalidad
Ausencia de organizaciones sociales, accesibilidad a sustancias.

4.6 Ocio y tiempo libre


Organización del ocio y tiempo libre, supervisión del ocio y tiempo libre.

16
5. Estadísticas de prevalencia
La marihuana y la llamada H serían las drogas que más fácilmente
consiguen los jóvenes; la Costa y la Amazonía son las regiones en las que
supuestamente es más visible la presencia de estupefacientes dentro de los
centros educativos; y la zona urbana es donde los adolescentes habrían visto
mayormente el consumo juvenil de sustancias adictivas.

Estos datos constan en el informe Niñez y Adolescencia desde la


intergeneracionalidad, que recoge información de una encuesta realizada a 4 mil
hogares en el país en el 2015, en la cual se detallan más de 150 indicadores que
describen condiciones sobre el entorno familiar, educación, protección, salud,
participación y felicidad.

La muestra, presentada la semana pasada en Guayaquil, recopila voces


de los jefes de hogar y también de los niños y adolescentes, con la autorización
de los padres. Además, se realiza un análisis de los últimos 15 años sobre la
situación de niños, niñas y adolescentes del Ecuador. El consumo de alcohol,
drogas y estupefacientes consta en el capítulo IV sobre la Protección contra la
violencia y la discriminación.

Según los datos de la encuesta, el 29% de los y las adolescentes entre 12


y 17 años han visto presuntamente a algún estudiante del colegio consumiendo
drogas. En las zonas urbanas este porcentaje supera (34%) al área rural (18%).
En la Costa, el 38% de los adolescentes habría visto usar drogas a algún
estudiante, una cifra mayor que en otras regiones.

Sobre el acceso a drogas y estupefacientes, un 15% señala que le sería


fácil conseguir marihuana. Lo preocupante, detalla el informe, es que la segunda
droga a la que, al parecer, pueden acceder es la H en un 8%. En tercer lugar,
está la cocaína con un 6%, el éxtasis en un 4% y la pasta base en un 3%.

El estudio indica que lo más grave es que el 46% considera que en su


centro educativo circulan supuestamente drogas y el 24% dice que alguna vez
habría visto a un estudiante que las vende o las pasa. Casi la mitad de los y las
encuestadas (48%) asegura que alrededor de su colegio o escuela venden
estupefacientes.

17
El informe fue liderado por el Observatorio Social del Ecuador con la
participación de CARE Ecuador, Plan Internacional, Save the Children Ecuador,
Word Visión Ecuador y el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional.

Finalmente señala que el trabajo de la sociedad y el Estado tiene que


enfrentarse a un mercado que busca entre los más jóvenes a sus ‘clientes’, para
acostumbrarlos al consumo y asegurar el futuro de las ventas, sin importar los
daños en distintos aspectos que eso conlleva.

Otros datos

Indicadores

Consumo de alcohol

Casi 4% de los y las adolescentes entre 12 y 17 años dicen que se han


embriagado, por lo menos, una vez. En el área rural el porcentaje llega a 28% y
en la urbana decae al 23%.

Fumar cigarrillo

El porcentaje de jóvenes que han fumado cigarrillos, por lo menos una


vez, llega al 21% y un 79% dice que no.

18
Bibliografía
APA. (2014). MANUAL DE DIAGNOSTICO Y ESTADISTICO DE LOS
TRASTORNOS MENTALES. Panamericana.

MATURANA, A. (2011). CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS. REV. MED.


CLIN. CONDES, 103-104.

unodc. (2016). Informe sobre las drogas . unodc, 16.

19

Potrebbero piacerti anche