Sei sulla pagina 1di 88

Universidad Nacional del Altiplano

Facultad de Ciencias de la Educación


Escuela Profesional de Educación Secundaria
Especialidad de Ciencias Sociales

Informe de practica de programas


educativos
Puno
2016 – II Por: Ismael Canahua Castillo

isma

1
AGRADECIMIENTO

A mis padres, Marcial y Maura.

A mi hermano Juan y mi hermana Sonia.

A mis amigos, Henry (Tedy) y Alex (Cala).

A mis docentes.

Y por último a la vida,

Ismael

2
INTRODUCCIÓN
La docencia es una profesión que requiere de una preparación muy compleja, por ello hay
instituciones superiores que se dedican a la formación, y una de ellas es la Universidad Nacional
del Altiplano, la cual, cuenta con la Facultad de Ciencias de la Educación, que está dividida a la
ves en escuelas profesionales, en la cual, la Escuela Profesional de Educación Secundaria se
subdivide en cuatro especialidades, la Especialidad de Ciencias Sociales, que es la encargada de
formar docentes que tratan la problemática de la sociedad, para lo cual los que están formándose
tienen que prepararse, por ello la facultad cuenta con cursos de práctica de docente que a la ves
son pre requisitos para la conclusión adecuada de la profesión.

La práctica de desarrollo de programas educativos, es la encargada del desarrollo de dos


programas educativos, que son destinados a docentes y estudiantes, con la finalidad de lograr lo
propuesto en el proyecto.

Capítulo I: fundamentación y marco legal. Que se refiere a las bases legales que tiene el curso
desde la constitución política del Perú hasta el reglamento de práctica de docente que la facultad
establece.

Capítulo II: marco teórico y conceptual. Que se refiere a toda la teoría que se ha utilizado
para la elaboración de los documentos de planificación como para las sesiones simuladas
realizadas.

Capítulo III: presentación y análisis de resultados. Que se refiere a los problemas que se tuvo
en la realización de los documentos de planificación y a las alternativas de solución que le dimos
a cada problema.

3
ÍNDICE

CAPÍTULO I _______________________________________________________________ 9
FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL ______________________________________ 9
1.1. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA _______________ 9
1.2. COMPETENCIA DE LA PRÁCTICA ___________________________________ 9
1.3. CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA ____________________________________ 9
1.4. BASE LEGAL _____________________________________________________ 10
1.4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ _______________________________ 10
1.4.2. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044 _______________________________ 13
1.4.3. LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944 _____________________________ 15
1.4.4. LEY UNIVERSITARIA 30220 ________________________________________ 16
1.4.5. ESTATUTO UNIVERSITARIO _______________________________________ 18
1.4.6. REGLAMENTO DE PRÁCTICA DOCENTE ____________________________ 19
CAPÍTULO II _____________________________________________________________ 21
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL_________________________________________ 21
2.1. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL __________________________________ 21
2.2. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL __________________________________ 22
2.3. PROYECTO EDUCATIVO LOCAL _____________________________________ 23
2.4. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL _____________________________ 24
2.5. PLAN DE TRABAJO _________________________________________________ 27
2.5.1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN ___________________ 27
2.5.2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN _______________________ 28
2.5.3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN _____________________ 29
2.6. ZOPP, ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS, MARCO LÓGICO__________ 31
2.7. PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA ___________________________ 35
2.8. TIPOS DE PROYECTO DE INNOVACIÓN _______________________________ 36
2.9. PROYECTOS DE INVERSIÓN _________________________________________ 37
CAPÍTULO III ____________________________________________________________ 40
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS _____________________________ 40

4
3.1. FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE
INNOVACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES ____________________________________ 40
3.2. FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE
INNOVACIÓN DIRIGIDO A ESTUDIANTES ________________________________ 57
CONCLUSIONES _________________________________________________________ 84
SUGERENCIAS ___________________________________________________________ 85
BIBLIOGRÁFIA ___________________________________________________________ 86
ANEXOS _________________________________________________________________ 87

5
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico n° 1 procedimiento de la Plantilla ZOPP _________________________________ 33


Gráfico n° 2 Ejemplo de árbol de problemas _____________________________________ 34
Gráfico n° 3: de cuadro N° 03 ________________________________________________ 46
Gráfico n° 4: de cuadro N° 04 ________________________________________________ 47
Gráfico n° 5: de cuadro N° 05 ________________________________________________ 48
Gráfico n° 6: de cuadro N° 06 ________________________________________________ 50
Gráfico n° 7: de cuadro N° 08 ________________________________________________ 51
Gráfico n° 8: Cuadro N° 08 __________________________________________________ 52
Gráfico n° 9: Cuadro N° 09 __________________________________________________ 53
Gráfico n° 10: de cuadro N° 10 _______________________________________________ 54
Gráfico n° 11: de cuadro N° 11 _______________________________________________ 55
Gráfico n° 12: Cuadro N° 12 _________________________________________________ 56
Gráfico n° 13: Cuadro N° 13 _________________________________________________ 63
Gráfico n° 14: Cuadro N° 14 _________________________________________________ 65
Gráfico n° 15: de cuadro N° 15 _______________________________________________ 66
Gráfico n° 16: Cuadro N° 16 _________________________________________________ 67
Gráfico n° 17: Cuadro N° 17 _________________________________________________ 68
Gráfico n° 18: Cuadro N° 18 _________________________________________________ 69
Gráfico n° 19: Cuadro N° 19 _________________________________________________ 70
Gráfico n° 20: Cuadro N° 20 _________________________________________________ 71
Gráfico n° 21: Cuadro N° 21 _________________________________________________ 72
Gráfico n° 22: Cuadro N° 22 _________________________________________________ 73
Gráfico n° 23: Cuadro N° 23 _________________________________________________ 74
Gráfico n° 24: Cuadro N° 22 _________________________________________________ 75
Gráfico n° 25: Cuadro N° 25 _________________________________________________ 76
Gráfico n° 26: Cuadro N° 26______________________________________________ ____77
Gráfico n° 27: Cuadro N° 27 _________________________________________________ 78
Gráfico n° 28: Cuadro N° 28 _________________________________________________ 79
Gráfico n° 29: Cuadro N° 29 _________________________________________________ 80
Gráfico n° 30: Cuadro N° 30 _________________________________________________ 81
Gráfico n° 31: Cuadro N° 31 _________________________________________________ 82
Gráfico n° 32: Cuadro N° 32 _________________________________________________ 83

6
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro n° 1 ponderación para el proyecto de investigación _________________________ 30


Cuadro n° 2 Escala para calificar el proyecto de investigación ______________________ 30
Cuadro n° 3 Encuesta N° 02 __________________________________________________ 46
Cuadro n° 4: de encuesta N° 02 _______________________________________________ 47
Cuadro n° 5: de encuesta N° 02 _______________________________________________ 48
Cuadro n° 6: de encuesta N° 02 _______________________________________________ 50
Cuadro n° 7: de encuesta N° 02 _______________________________________________ 51
Cuadro n° 8: de encuesta N° 02 _______________________________________________ 52
Cuadro n° 9: Encuesta N° 02 _________________________________________________ 53
Cuadro n° 10: Encuesta N° 02 ________________________________________________ 54
Cuadro n° 11: Encuesta N° 02 ________________________________________________ 55
Cuadro n° 12: Encuesta N° 02 ________________________________________________ 56
Cuadro n° 13: Encuesta N° 01 ________________________________________________ 63
Cuadro n° 14: Encuesta N° 01 ________________________________________________ 65
Cuadro n° 15: Encuesta N° 01 ________________________________________________ 66
Cuadro n° 16: Encuesta N° 01 ________________________________________________ 67
Cuadro n° 17: Encuesta N° 01 ________________________________________________ 68
Cuadro n° 18: Encuesta N° 01 ________________________________________________ 69
Cuadro n° 19: Encuesta N° 01 ________________________________________________ 70
Cuadro n° 20: Encuesta N° 01 ________________________________________________ 71
Cuadro n° 21: Encuesta N° 01 ________________________________________________ 72
Cuadro n° 22: Encuesta N° 01 ________________________________________________ 73
Cuadro n° 23: Encuesta N° 03 ________________________________________________ 74
Cuadro n° 24: Encuesta N° 03 ________________________________________________ 75
Cuadro n° 25: Encuesta N° 03 ________________________________________________ 76
Cuadro n° 26: Encuesta N° 03 ________________________________________________ 77
Cuadro n° 27: Encuesta N° 03 ________________________________________________ 78
Cuadro n° 28: Encuesta N° 03 ________________________________________________ 79
Cuadro n° 29: Encuesta N° 03 ________________________________________________ 80
Cuadro n° 30: Encuesta N° 03 ________________________________________________ 81
Cuadro n° 31: Encuesta N° 03 ________________________________________________ 82
Cuadro n° 32: Encuesta N° 03 ________________________________________________ 83

7
8
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL
1.1. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
La práctica de desarrollo de programas educativos de la Escuela Profesional de
Educación Secundaria; tiene como finalidad la ejecución de programas educativos que, son
destinados hacia los alumnos y docentes de una determinada institución educativa, con la
finalidad de generar desarrollo intelectual y orientar de alguna u otra forma a los que la
reciben.

1.2. COMPETENCIA DE LA PRÁCTICA


La práctica de desarrollo de programas educativos es la quinta en la secuencia de
prácticas pre-profesionales de la Escuela Profesional de Educación Secundaria; consiste en
formular y protagonizar la ejecución de actividades y acciones educativas vinculadas con
estrategias apropiadas a la educación formal, aplicando técnicas y procedimientos de
formulación de proyectos de innovación pedagógica con la finalidad de proponer
alternativas viables de solución a la problemática educativa, asumiendo con responsabilidad
y compromiso con las instituciones educativas donde realiza la práctica.

1.3. CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA


Son capacidades de la práctica de desarrollo de programas educativos:

a) Formula proyectos educativos de acorde a las necesidades y demandas educativas,


utilizando la metodología de planificación estratégica adecuada.

9
b) Práctica y organiza eventos educativos vinculados al mejoramiento de los aprendizajes
de los estudiantes.
c) Ejecuta y evalúa los planes, proyectos o acciones educativas dirigido a sectores de la
población adulta, con la perspectiva de contribuir a la calidad educativa en nuestra
sociedad (experiencias de alfabetización, capacitación en conservación ambiental,
enfoque de género, ciudadanía, etc.), aplicando técnicas e instrumentos pertinentes.
d) Valora la importancia de los proyectos en la solución de problemas de aprendizaje de
los estudiantes de las instituciones educativas.

1.4. BASE LEGAL


1.4.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Artículo 13º: educación y libertad de enseñanza

La Educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El


Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el deber
de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el
proceso educativo.

Interpretación

La finalidad primaria de la educación, es formar íntegramente al ser humano, y el


estado debe promover y garantizar la educación como una finalidad de primer orden, y los
padres deben y tienen la obligación de hacer que sus hijos estudien para el desarrollo de sí
mismos.

Artículo 14º: educación para la vida y el trabajo. Los medios de comunicación social

La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las


humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte.

Prepara para la vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.

Es deber del Estado es promover el desarrollo científico y tecnológico del país.

10
La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos
humanos son obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación
religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias.

La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios


constitucionales y a los fines de la correspondiente institución educativa.

Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y


en la formación moral y cultural.

Interpretación:

Uno de los aspectos de la educación, es justamente incentivar que se desarrollen las


áreas de humanidades, ciencia, técnica, artes, educación física y el deporte. Como también
el trabajo y la deserción de los valores.

Y también como la educación, el estado tiene también la obligación de la difusión de


todas estas áreas, y con un sentido de libertad.

Artículo 16°: descentralización del sistema educativo

Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.

El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los


planes de estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros
educativos. Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.

Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada
por razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.

Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto


de la República.

11
Interpretación:

El estado debe de organizar los niveles de educación que se imparte al pueblo, y hacer
que estas instituciones cumplan todos los requisitos establecidos para la buena educación.

Como también es la obligación que ninguna persona sea impedida de la educación,


puesto que es fundamental para el desarrollo del ser humano.

Artículo 18°: educación universitaria

La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión


cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El
Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.

Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las
condiciones para autorizar su funcionamiento.

La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella


los representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico,


administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el
marco de la Constitución y de las leyes.

Interpretación:

La educación universitaria debe promover la cultura, creación intelectual, artística,


investigación científica y tecnológica. Juntamente con el estado, que a la vez debe de
garantizar como un principio fundamental la libertad de cátedra.

Cada universidad tiene el derecho de impartir las áreas que crea conveniente. Como
también tiene la obligación para la elaboración de su curricular a: representantes que
intervengan en la universidad.

12
1.4.2. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044
Artículo 2°: conceptos de la educación.

La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de


toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad
nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la sociedad.

Interpretación:

La educación es el proceso de aprendizaje y enseñanza que se da a lo largo d toda la


vida, y que sirve para la formación integral del ser humano en los aspectos intelectuales y
físicos de la persona.

Artículo 13°: calidad de la educación.

Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los
retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la
vida.

Los factores que interactúan para el logro de dicha calidad son:

a) Lineamientos generales del proceso educativos en concordancia con los principios


y fines de la educación peruana establecidos en la presente ley.
b) Currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles
y modalidades educativas que deben ser diversificados en las instancias regionales
y locales y en los centros educativos, para atender a las particularidades de cada
ámbito.
c) Inversión mínima por alumno que comprenda la atención de salud, alimentación y
provisión de materiales educativos.
d) Formación inicial y permanente que garantiza idoneidad de los docentes y
autoridades educativas.

13
e) Carrera pública docente y administrativa en los niveles de sistema educativo, que
incentive el desarrollo profesional y el buen desempeño laboral.
f) Infraestructura, equipamiento, servicios y materiales educativos adecuados a las
exigencias técnico-pedagógicas de cada lugar y a las que plantea el mundo
contemporáneo
g) Investigación e innovación educativas.
h) Organización institucional y relaciones humanas armoniosas que favorecen el
proceso educativo.

Corresponde al estado garantizar los factores de la calidad. En las instituciones los


regula y supervisa.

Interpretación:

La educación debe de alcanzar un nivel que a la ves es necesario para en ser humano
pueda realizar el proceso de enseñanza y aprendizaje sin ninguna dificultad para que se
forme íntegramente.

Este proceso debe ser acorde a ciertos reglamentos que sea beneficioso para doto el
proceso de la educación.

Artículo 29°: etapas del sistema educativo

El sistema educativo comprende las siguientes etapas:

a. Educación básica: la educación básica está destinada a favorecer el desarrollo


integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de
capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la persona
debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos ámbitos de la
sociedad.
Con un carácter inclusivo atiende las demandas de personas con necesidades
educativas especiales o con dificultades de aprendizaje.
b. Educación superior: la educación superior está destinada a la investigación,
creación y difusión de conocimientos; a la proyección de la comunidad; al logro

14
de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y
necesidad del desarrollo sostenible del país.

Interpretación:

La educación inicia con la educación superior, ambos tienen el deber de formar


integralmente a los estudiantes, en el primer caso hacia estudiantes con capacidades
especiales como estudiantes normales, y en el segundo caso a formarlos para la
investigación, creación y difusión de proyectos de innovación que obedezca las necesidades
y demandas de la sociedad.

1.4.3. LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944


Artículo 06°: formación inicial

La formación inicial de los profesores se realizara en institutos y escuelas de formación


docente de educación superior y en las facultades o escuelas de educación de las
universidades, en no menos de diez semestres académicos, acreditadas por el sistema
nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa (SINEACE),
consideraciones las orientaciones del proyecto educativo nacional, con una visión integral
e intercultural, que contribuye a una sólida formación en la especialidad y a una adecuada
formación general pedagógica.

Los estudiantes efectuados en los institutos y escuelas de formación docente son


convalidables en las universidades para realizar cualquier otro estudio. Los estudiantes de
complementación para obtener el grado de bachiller tienen una duración mínima de dos
semestres académicos.

Los títulos profesionales otorgados por ambas instituciones son equivalentes para el
ejercicio profesional y para el desarrollo en la carrera pública magisterial.

Los criterios e indicadores que el ministerio de educación apruebe para las


evaluaciones establecidas en la presente ley son coordinadas en el SINEACE, a efectos de
que sirvan como un elemento vinculante para la formulación de estándares de acreditación

15
de las instituciones de formación docente y a la certificación de competencias profesionales
para la docencia.

Interpretación:

La preparación, para la docencia se realizara en instituciones superiores y


universidades debidamente acreditadas por la instancia correspondiente. En caso de los
institutos, los estudiantes podrán hacer la convalidación y complementación y se les
otorgara el grado de bachiller, en ambas instituciones se les otorgara títulos profesionales
que, son equivalentes para el ejercicio profesional.

La formación de los docentes no será mínima a diez semestres académicos.

1.4.4. LEY UNIVERSITARIA 30220


Artículo 8°: Autonomía universitaria:

El estado reconoce la autonomía universitaria. La autonomía inherente a las


universidades se ejerce en conformidad con lo establecido en la constitución, la presente
ley y demás normativas aplicables. Esta autonomía se manifiesta en los siguientes
regímenes:

 Normativo aplica la potestad auto determinativa para la creación de normas


internas (estatutos y reglamentos) destinadas a regular la institución universitaria.
 De gobierno, implica la potestad de auto determinativa para estructuras,
organizar y conducir la institución universitaria, con atención a su naturaleza,
características y necesidades. Es formalmente dependiente del régimen
normativo.
 Académico, implica la potestad auto determinativa para fijar el marco del proceso
de enseñanza-aprendizaje dentro de la institución universitaria. Supone el
señalamiento de los planes de estudio, programas de investigación, formas de
ingreso y egreso de la institución, etc. Es formalmente dependiente del régimen
normativo y es la expresión más acabada de la razón de ser de la actividad
universitaria.

16
 Administrativo. Implica la potestad auto determinativa para establecer los
principios técnicas y prácticas de sistemas de gestión, tendientes a facilitar la la
consecuencia de los fines de la institución universitaria, incluyendo la
organización y administración del escalafón de su personal docente y
administrativo.
 Economía, implica la potestad auto determinativa para administrar y dispones del
patrimonio institucional; así como para fijar los criterios de generación y
aplicación de los recursos.

Interpretación:

Cada universidad tiene la autonomía en todos los aspectos: normativo, de gobierno,


académico, administrativo y económico.

Artículo 10°: Garantías para el ejercicio de la autonomía universitaria

El ejercicio de la autonomía en la educación universitaria se rige por las siguientes


reglas:

 Son nulos y carecen de validez los acuerdos que las autoridades y los órganos de
gobierno colegiados adopten sometidos a actos de violencia física o moral.
 Los locales universitarios son utilizados exclusivamente, para el cumplimiento de
sus fines y dependen de la respectiva autoridad universitaria. Son inviolables. Su
vulneración acarrea responsabilidad de acuerdo a ley.
 La Policía Nacional y el Ministerio Público sólo puede ingresar al campus
universitario por mandato judicial o a petición del Rector, debiendo este último dar
cuenta al Consejo Universitario o el que haga sus veces, salvo cuando se haya
declarado el estado de emergencia, se produzca un delito flagrante o haya peligro
inminente de su perpetración. En estos casos, el accionar de la fuerza pública no
compromete ni recorta la autonomía universitaria.
 Cuando las autoridades universitarias tomen conocimiento de la presunta comisión
de un delito, dan cuenta al Ministerio Público, para el inicio de las investigaciones
a que hubiere lugar.

17
Interpretación:

La autoridad tiene que cumplir con las garantías que la misma autonomía de la
universidad, la policía podrá actuar en el campus universitario en acuerdo con el rector.

1.4.5. ESTATUTO UNIVERSITARIO


Articulo 07°

Son fines de la Universidad Nacional del Altiplano:

a) Conservar, acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crítico y


creativo afirmando preferentemente los valores nacionales.
b) Realizar investigación en humanidades, ciencia y tecnología; asimismo, fomentar
la creación intelectual y artística.
c) Formar humanistas, científicos y profesionales de alta calidad académica de
acuerdo con las necesidades de la región y el país. Desarrollar en sus miembros los
valores éticos y cívicos; las actitudes de responsabilidad y solidaridad social, el
conocimiento de la realidad nacional, así como la necesidad de la integración
nacional, latinoamericana y universal.
d) Extender su acción y sus servicios a la comunidad para promover su desarrollo
integral.
e) Cumplir las demás atribuciones que le señalen la Constitución Política del Perú, la
Ley y su Estatuto.

Interpretación:

La universidad tiene como fines la realización de investigación, la formación y cumplir


las atribuciones que señala la constitución.

Artículo 85°

La Facultad está integrada por profesores y estudiantes que tienen como fin común el
estudio, la investigación, la proyección y extensión universitaria; y la generación y
promoción cultural en áreas específicas de su competencia.

18
Interpretación:

Los fines de los docentes y estudiantes son el estudio, la investigación, la proyección y


extensión universitaria.

1.4.6.REGLAMENTO DE PRÁCTICA DOCENTE


Artículo 23°

Las metas de la práctica de desarrollo de programas educativos, son:

a) Formula, ejecuta y evalúa dos proyectos educativos orientados a la mejora de


aprendizajes entre los alumnos de las instituciones educativas.
b) Formular, ejecutar y evaluar un proyecto educativo orientado a la mejora de
aprendizajes de los estudiantes de las instituciones educativas.
c) Formular un proyecto de promoción educativa dirigida a sectore de la población
adulta.
d) Formular un proyecto de promoción educativa dirigida a sectores de la población
adulta.
e) Elaborar y sustentar en acto público el individual de práctica pre profesional, ante
os jurados nominados por el decano de la facultad de Ciencias de la Educación,
a propuesta del centro de prácticas pre profesionales.

Interpretación

El curso de práctica tiene como meta la formulación de dos proyectos de innovación


educativa.

Artículo 37°

En la práctica de desarrollo de programas educativos, se evaluara:

a) Planificación de programas educativos acorde a las necesidades y demandas


educativas de la población, utilizando la metodologia de planificación estratégica
adecuada. 8experiancias de alfabetización, capacitación en conservación
ambiental, enfoques de género, ciudadanía, etc.9. (PC 1)

19
b) Organización de eventos educativos vinculados a contribuir con el mejoramiento
de la calidad educativa. (PC2)
c) Presentación y sustentación del informe de práctica (SI), en la que se considera:
presentación y responsabilidad del practicante, calidad de redacción del informe y
participación en el debate.
d) El promedio final del curso de prácticas profesionales, se obtendrá mediante la
siguiente ponderación.

Interpretación

La evaluación de la práctica de desarrollo de programas educativos se realizara con lo


ya establecido en el reglamento.

20
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
2.1. PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
a) Definición

Es un acuerdo nacional que busca expresar las principales aspiraciones de la sociedad


peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación a largo plazo en el
desarrollo del país y de las personas que lo habitan.

Este proceso supone la participación de numerosos actores: los que representan a la


comunidad educativa, a diversos sectores del propio Estado, a distintos ámbitos de la
sociedad civil y a la clase política. Debe producirse en el escenario nacional y en las
diversas regiones del país.

Este proceso de diálogo y concertación debe producirse en el nivel técnico, social y


político, con actores situados en los espacios donde se toman decisiones o donde se gestan
las demandas de carácter público.

Porque se construye desde una interlocución continua, a distintos niveles, con actores
diversos, sea que formen parte o no del aparato de la educación formal o se encuentren en
cualquiera de los ámbitos sociales que expresan nuestra enorme diversidad sociocultural.

El PEN, es una política de estado, Porque enmarca, delimita y orienta sucesivas


políticas de gobierno y de sector en materia educativa, asegurando la continuidad y
coherencia de los procesos iniciados en una perspectiva de largo plazo.

21
Un Proyecto Educativo Nacional, más que un proyecto de mejoramiento y
modernización del viejo sistema, es un proyecto de impostergables cambios estructurales.

b) Finalidad de Proyecto Educativo Nacional

Asegurar la formación de personas libres, éticas, solidarias y competentes, y a la


construcción de un Perú que crece y se desarrolla en democracia, equidad y cohesión
valorando su historia y afirmando su diversidad.

c) Objetivos Estratégicos
a. Asegurar igualdad de oportunidades educativas, cerrar las brechas de desigualdad y
priorizar la infancia.
b. Lograr una educación de calidad transformando las IE en organizaciones capaces de
optimizar el potencial humano y aportar al desarrollo social
c. Asegurar la eficiencia del sistema educativo transformando su gestión e
incrementando sus recursos.
d. Garantizar el óptimo desarrollo profesional de los profesores de educación básica y
de educación superior.

2.2. PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL


1. Definición

Es un conjunto de políticas educativas de mediano y largo plazo que expresan


aspiraciones, acuerdos y compromisos entre todo el Estado y amplios sectores ciudadanos
de la región. Además podría definirlo como un instrumento político donde se trata los
acuerdos sociales y políticos entre una amplia diversidad de actores del Estado y la
sociedad civil alrededor de políticas de largo aliento vinculando las necesidades y
potencialidades prioritarias para el desarrollo humano de la región con la construcción de
políticas educativas regionales que respondan a ellas, teniendo presente el Proyecto
Educativo Nacional y los compromisos educativos internacionales del país.

El PER define la identidad de la identidad de la educación regional donde se proponen


soluciones donde necesita comprometer y movilizar a todos os sectores y a la sociedad y

22
necesita alinear objetivos con los propósitos del PEN y las políticas nacionales que buscan
cambios de fondo en el sistema.

Teniendo en cuenta el contexto nacional, que la educación está en crisis,


agudizándose mucho más en la Región, es fundamental el desarrollo humano para el
desarrollo regional, entendiéndose a la educación como el pilar fundamental para la
transformación en función del tipo de región que se anhela. El Proyecto Educativo
Regional busca iniciar la reforma educativa, basada en una gestión democrática y eficaz,
inclusiva y equitativa, priorizando la formación integral, la calidad educativa, la
profesionalización y la dignificación de la carrera magisterial. La región Junín ordena que
la educación permita el pleno desarrollo de las potencialidades de los alumnos, y a partir
de ello, contribuya en el cambio de la sociedad en la cual se desenvuelve en aras de
conseguir un desarrollo humano sostenible y sustentado en la consecución de mejores
condiciones de vida para cada uno de sus pobladores.

2.3. PROYECTO EDUCATIVO LOCAL


a) Definición

Es el instrumento principal de planificación concertada del sistema educativo. Su


propósito es la identificación de objetivos de largo plazo para la gestión educativa en el
espacio local, que permite vincular los esfuerzos por el cambio educativo dentro de una
visión de desarrollo que movilice los recursos y potenciales de la localidad y fortalezca
las identidades regionales dentro de un proceso de integración nacional.

El Proyecto Educativo Local es un proceso donde deben contemplarse:

a. El nexo entre educación y desarrollo local en un plazo definido.


b. Diagnóstico y visión de la educación local.
c. Situación educativa deseable en términos cuantitativos, cualitativos y de
pertinencia.
d. Los objetivos estratégicos a lograr, en plazos definidos. Resultados y metas.
e. Los programas y proyectos a poner en marcha estratégica.
f. Previsión de recursos: costos y financiamientos.

23
b) Objetivos de PEL
a. Desarrollar capacidades concertadas en los diferentes actores y autoridades a
fin de unificar criterios de propuesta educativa local.
b. Analizar la calidad educativa local para identificar los retos de la educación en
la provincia o distrito en función de la provincia o distrito del desarrollo humano
sostenible.
c. Formar una masa crítica local que impulse y sostenga el proceso de
descentralización educativa, de concertación y de movilización social por la
educación.

2.4. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL


a) Concepto

Es un instrumento de gestión de la institución educativa cuya función es articular el


trabajo pedagógico e institucional, orientándolos de manera complementaria, autónoma y
participativa, en el medio y largo plazo, hacia el logro de aprendizajes de calidad.
(Gonzales, 2014, pág. 3)

Es el instrumento básico de gestión y de planificación a mediano y largo plazo, que


hace referencia a todos los ámbitos de funcionamiento de la institución (académico,
administrativo, de gestión curricular, comunitario etc.) y expresa los acuerdos
consensuados sobre los grandes planeamientos y las líneas directrices de la institución,
entre ellos los principios y los objetivos generales que se desean conseguir.

El PEI es la producción singular propia y específica de cada institución, elaborada


por todos sus miembros, que permite establecer prioridades. Al definir los objetivos
institucionales concentra las acciones alrededor de un eje que reúne los esfuerzos
individuales y armoniza la tarea docente con el resto del colectivo institucional.

24
b) ¿Con quienes se hace?

La elaboración del PEI corresponde a los diferentes miembros de la comunidad


escolar. La participación de todos ellos en una acción mancomunada, es el fundamento
para que en él se reflejen posturas consensuadas y asumidas conscientemente.

 El equipo de gestión.
 los docentes.
 los alumnos.
 los padres.
 El personal de administración y servicios.

En cada caso, proporciona sus aportes en función de sus competencias e intereses.

Supone la puesta en marcha del proceso de negociación con el entorno, los padres,
los docentes, los niños y jóvenes y la comunidad en su conjunto; de participación de la
comunidad educativa.

c) Importancia del PEI


 Fomentar la democratización de las instituciones educativas.
 Permite integrar las perspectivas de padres, alumnos y profesores.
 Explicita la intencionalidad educativa y orienta la gestión.
 Medio de cohesión de la comunidad educativa.
 Ofrece criterios e indicadores para evaluar todos los indicadores.
d) ¿Qué busca lograr el PEI?
 Definir la identidad de la institución educativa.
 Transformar y mejorar la calidad educativa.
 Compartir una visión anticipada y satisfactoria de la situación educativa que
deseamos alcanzar.
 Lograr la autonomía de la institución educativa.
 Facilita y mejora el proceso de toma de decisiones.

25
 Permite la planificación estratégica a mediano y largo plazo, así como el operativo
a corto plazo.
 Responde a las necesidades de aprendizaje en función a los educandos y de las
expectativas educativas de la comunidad.
 Promover y sostener el compromiso de la comunidad educativa.
e) ¿Qué características presenta el PEI?
 Temporalidad: establece objetivos para el mejoramiento de la Institución
Educativa en el corto, mediano y largo plazo.
 Demanda: responde a las expectativas de la comunidad, a las necesidades de
aprendizaje y formación de alumnos así como a los requisitos del desarrollo
económico y social de la región y del país.
 Participación: promueve la participación y el compromiso de la comunidad
Educativa en su elaboración y desarrollo.
 Evaluación: facilita las medidas correctivas, oportunas y retroalimentación de las
acciones.
f) ¿Cuál es el procedimiento que se sugiere para la formulación de PEI?
 La motivación, sensibilización de la comunidad educativa.
 Conformación de un equipo coordinado.
 Organización del equipo de trabajo.
 Definición de la identidad de la Institución Educativa.
 Formulación del diagnóstico de la realidad de la Institución Educativa.
 Definición de objetivos estratégicos.
 Formulación de la propuesta pedagógica y propuesta de gestión.
g) Esquema del Proyecto Educativo Institucional
 Presentación
 Datos Informativos
I. Identidad
1.1. Reseña Histórica
1.2. Visión
1.3. Misión

26
1.4. Valores
1.5. Objetivos Estratégicos
II. Diagnóstico
2.1. Aspecto Institucional
2.2. Aspecto Técnico Pedagógico
2.3. Aspecto Administrativo
III. Propuesta Pedagógica
3.1. Principios Pedagógicos
3.2. Perfiles de los Actores Educativos
3.3. Procesos Pedagógicos
IV. Propuesta de Gestión
4.1. Principios de Gestión
4.2. Estructura Organizativa
4.3. Proceso de Gestión
V. Viabilidad y Sostenibilidad
5.1. Sostenibilidad del PEI
5.2. Metas
5.3. Presupuesto y Financiamiento
5.4. Organización
5.5. Alianzas Estratégicas
5.6. Mercado Social

2.5. PLAN DE TRABAJO


2.5.1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN
Una innovación es la implementación de un nuevo o significativamente mejorado
producto (bien o servicio), o proceso, un nuevo método de mercado, o un nuevo método
organizativo en prácticas empresariales, organización del lugar de trabajo o relaciones
exteriores.

Una característica común de una innovación es que tiene que haber sido implementada.
Un producto nuevo o mejorado está implementado cuando es introducido en el mercado.

27
Un nuevo proceso, método de comercialización o de organización está implementado
cuando se ha integrado dentro del funcionamiento de la empresa.

1. PORQUE ES IMPORTANTE LA INNOVACIÓN.

El éxito en la innovación está fuertemente ligado al rendimiento económico. La


innovación es la llave maestra del crecimiento económico. También conlleva mayor
beneficio para la sociedad. Ideas y descubrimientos mejoran nuestro nivel de vida. También
nos lleva a mejores niveles de seguridad, mejor cuidado de la salud, mejor calidad en los
productos, y productos y servicios más respetuosos con el medio ambiente. La innovación
ha aumentado nuestra productividad mucho más allá que en las generaciones anteriores y
ha cambiado básicamente nuestro modo de vida en todos los aspectos. Innovación y
educación son ingredientes clave para nuestro éxito global en conocimiento económico.

2.5.2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN


La innovación educativa es un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos
sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las
prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad determinada, sino un
proceso, un largo viaje o trayecto, que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la
organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional
del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y
actitudes, alterando métodos e intervenciones, y mejorando o transformando, según los
casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. (Carbonell, 2002, pág. 147)

La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas,


propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones
problemáticas de la práctica. Esto implicará un cambio en los contextos y en la práctica
institucional de la educación. (Imbernon, 1996, pág. 234)

Entendemos la innovación educativa como los procesos de cambio que realizan los
docentes en sus prácticas pedagógicas, en las áreas del currículum, la didáctica, los
materiales educativos, la evaluación, la gestión y otros, con la finalidad de lograr mejoras

28
cualitativas y cuantitativas. Para ello, se compromete la participación activa de alumnos/as
y padres de familia. Todo proceso de innovación nace del inconformismo docente y del
espíritu innovador y creativo que vibra en su interior. (Rimari W. , 2004, pág. 194)

2.5.3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN


Etimológicamente la palabra investigación se deriva del latín "investigare que significa
hacer diligencias para descubrir una cosa y del griego "ínvestigiumiré" hallar, encontrar,
descubrir, induciendo la idea de una actividad de búsqueda, independientemente de su
metodología, propósito e importancia.

Actualmente, se identifican dos tendencias del término Investigación Científica, autores


cuya definición se centra en la aplicación del método científico para la búsqueda del
conocimiento, y otros autores, en el resultado esperado de la aplicación de este método.

a) CRITERIOS PARA EVALUAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

El modelo aquí presentado es válido tanto para el enfoque cuantitativo como cualitativo,
ambos requieren pasar por fases comunes, que son sujetos de valoración en esta
propuesta. La evaluación cualitativa al igual que la cuantitativa, llevan a cabo
observación y evaluación de fenómenos, establecen suposiciones o ideas como
consecuencia de la observación y evaluación realizada, requieren que las preguntas sean
construidas anticipadamente, que se determine las fuentes de datos que responderán a
las preguntas, donde y de quién pueden obtenerse esos datos, cómo se analizará, dividirá
y presentará la información recolectada.

La escala propuesta para la evaluación del Proyecto de Investigación, totaliza cien puntos
porcentuales, los que se distribuyeron entre cada componente, asignándole puntuaciones
según la importancia que tiene para la acción investigativa y que se considera valioso
para el éxito del trabajo de investigación, desde la experiencia de investigadores.

COMPONENTES VALORACIÓN

29
Proyecto de investigación
1. Construcción del objeto de estudio 40
2. Marco metodológico 45
3. Aspectos administrativos 15

Total 100
Cuadro n° 1 ponderación para el proyecto de investigación
Los criterios incluidos en la "Construcción del Objeto de Estudio" se ponderaron con 40
puntos porcentuales, los aspectos metodológicos con 45% y lo relativo a los aspectos
administrativos 15%. Algunos autores2 sugieren que para calificar como aceptable un
proyecto de investigación, éste debe obtener un puntaje entre 70 y 100 puntos. Esta
definición de criterios y valoraciones son propuestas para evaluar un proyecto como
sigue:

Nivel Calificación
Tipo D < 70 %
Tipo C 70 % - 80 %
Tipo B 80 % - 90 %
Tipo A 90 % - 100 %
Cuadro n° 2 Escala para calificar el proyecto de investigación
I. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
a. TEMA
El tema de investigación en un proyecto se valora desde la perspectiva que éste
debe estar fundamentado en la realidad, esto es de vital importancia para la
definición de la investigación pues debe responder a las necesidades del medio
o de la realidad nacional. También se consideran interesantes aquellos trabajos
que proponen un nuevo enfoque o forma de tratar un problema ya estudiado o
sean tratados con mayor profundidad o que son temas poco estudiados pero que
son pertinentes a las necesidades de las comunidades.
Es importante destacar que el tema de investigación esté acorde con el interés
del investigador, la institución y la educación en sus diferentes niveles,
problemas y sectores, además se espera que en el enfoque adoptado por el autor,
se aborde o identifique la forma de tratar aquellos aspectos de la investigación
que son novedosos o que han sido abordados exhaustivamente.
Es decir deben estar delimitados en forma clara y precisa.

30
Los criterios que evalúan este aspecto son:
 Novedad: Se evalúa si el tema presenta un nuevo enfoque, el grado de
originalidad, si tiene o presenta ideas nuevas, profundización en un tema
poco conocido o que es necesario ahondar en él. (4%).
 Pertinencia: Se valora si este, posee una verdadera y amplia proyección
para que genere algún aporte para la institución o a los beneficiarios.
(3%)
 Relevancia: Intenta valorar la importancia para la sociedad, es decir, que
sus resultados sirvan en el diseño de estrategias para la solución de
problemas en que se encuentran la sociedad o los grupos sociales. (3%).
b. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este apartado se hace relación a la formulación del problema de
investigación, construido a partir de su enunciación mediante una pregunta de
investigación, cuya respuesta se obtiene a través del proceso de investigación.
La identificación del problema conduce a conocer si este es significativo. Se
utilizan los siguientes criterios:
 Situación Problemática de Investigación o Contextualización.
 Pregunta-Problema de Investigación/Objetivo General/Propósito
 Objetivos de Investigación/Preguntas de Investigación.
 Revisión Bibliográfica.

2.6. ZOPP, ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS, MARCO LÓGICO

a) PLANTILLA ZOPP

31
Es la sigla alemana de "ZielOrientierteProjectPlanung" que quiere decir: Planificación
de Proyectos Orientada a Objetivos.

El método ZOPP es aplicado en el análisis y el trabajo de planeamiento porque la


experiencia ha mostrado que la cooperación es más fácil y exitosa cuando los participantes
pueden ponerse de acuerdo sobre objetivos que han sido expresados en la forma más clara
posible.

 FINALIDAD:

a) Lograr una definición realista y clara de los objetivos en una perspectiva a largo
plazo.
b) Mejorar la comunicación y cooperación entre las partes implicadas a través de una
planificación conjunta. utilizando documentos precisos y definiciones claras.
c) Definir el área de responsabilidad del equipo del proyecto.
d) Establecer indicadores para el seguimiento y la evaluación.

 PRINCIPIOS:

a) Consenso entre las partes implicadas sobre objetivos formulados claramente.


b) Ataque a la raíz de los problemas, analizando sus causas y efectos y formulando
objetivos factibles y efectivo,
c) Participación de las personas, grupos e instituciónes implicadas.
d) El procedimiento de la planificación por pasos sucesivos.
e) La visualización y documentación permanente de los pasos de planificación
mediante tarjetas en las que se registran las contribuciones del equipo de
planificación y los resultados de las discusiones.
f) El enfoque de equipo como marco de referencia para el estudio interdisciplinario de
problemas y la participación de interesados y beneficiarios.

32
Gráfico n° 1 procedimiento de la Plantilla ZOPP

b) ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para identificar el
problema y organizar la información recolectada, generando un modelo de relaciones
causales que lo explican.

Esta técnica facilita la identificación y organización de las causas y consecuencias de un


problema. Por tanto es complementaria, y no sustituye, a la información de base.

El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos.
La lógica es que cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su
vez, es causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y
efectos.

I. ¿Cómo construir el árbol de problemas?

Se debe configurar un esquema de causa-efecto siguiendo los siguientes pasos:

a) Identificación del Problema Central. Dentro de los problemas considerados


importantes en una comunidad:
Seleccionar un PROBLEMA CENTRAL teniendo en cuenta lo siguiente:
 Se define como una carencia o déficit

33
 Se presenta como un estado negativo.
 Es un situación real no teórica
 Se localiza en un población objetivo bien definida
 No se debe confundir con la falta de un servicio específico
b) Exploración y verificación de los efectos/consecuencias del Problema Central
(la copa del árbol).
Los efectos son una secuencia que va de lo más inmediato o directamente
relacionado con el Problema Central, hasta niveles más generales.
c) Identificación de relaciones entre los distintos efectos que produce el Problema
Central.

Gráfico n° 2 Ejemplo de árbol de problemas

d) Identificación de las causas y sus interrelaciones (las raíces).

34
La secuencia de causas debe iniciarse con las más directamente relacionadas con
el Problema Central, que se ubican inmediatamente debajo del mismo. De
preferencia se deben identificar unas pocas grandes causas, que luego se van
desagregando e interrelacionando.
Una buena técnica es preguntarse ¿por qué sucede lo que está señalado en cada
bloque?. La respuesta debiera encontrarse en el nivel inmediatamente inferior.

2.7. PROYECTO DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA


Se puede decir que algunos proyectos priorizan, en sus procesos de innovación, alguno
o algunos de los elementos del currículo como las estrategias, los materiales o los contenidos
curriculares. Está muy bien que así sea; sin embargo, para garantizar la eficacia del proyecto,
así como su sostenibilidad e institucionalización, es preciso que el cambio se dé no solo en
el o los componentes priorizados, sino en todos los componentes del currículo, por supuesto,
sin desmerecer el énfasis especial en alguno o en algunos de ellos. (Rimari V. , 2012, pág.
321)

Un proyecto es una propuesta organizada, integrada y sistematizada para realizar un


conjunto de actividades que deben cumplirse en un tiempo determinado; para ello, se
plantean objetivos y plazos. La formulación, ejecución y evaluación de un proyecto tiene
mayor significado cuando se trabaja de forma participativa, considerando diversas
alternativas de acción, desde la definición de la situación problemática que se va a enfrentar,
la determinación de los objetivos, los resultados que se esperan alcanzar, la metodología que
se va a desarrollar, los indicadores y los instrumentos de evaluación. (FONDEP, 2008, pág.
243)

2.7.1. ¿CÓMO ELABORAMOS LOS PROYECTOS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA?

Las instituciones educativas son los organismos encargados de proponer y ejecutar


proyectos de innovación pedagógica destinados a elevar la calidad de los aprendizajes de los
estudiantes y a mejorar, en general, el servicio educativo. En esta labor, el Consejo Educativo
Institucional (CONEI) desempeña un rol fundamental pues es el órgano que, finalmente,
aprobará el proyecto y la conformación del Comité de Gestión del Proyecto (CGP), el cual
tendrá una participación importante en su formulación, en su ejecución y en su evaluación.

35
Una característica muy importante e infaltable del proceso de elaboración de un proyecto
de innovación pedagógica es la participación activa de los distintos actores educativos y
socia- les comprometidos con el mejoramiento de la educación.

Elaborar, de manera participativa, un proyecto comprende tres momentos:

a) La identificación del problema: ¿Cuál es el problema?


b) La definición de los objetivos y los resultados: ¿Qué queremos lograr?
c) La determinación de las actividades y las metas, del cronograma y de los
responsables: ¿Qué vamos a hacer, cuánto, cuándo y quiénes?

2.8. TIPOS DE PROYECTO DE INNOVACIÓN


La innovación varía según el ámbito, el plazo para su finalización y el impacto social y
empresarial. Cualquier clasificación implica áreas duplicadas, donde las categorizaciones se
superponen. Repasaremos los tipos de innovación más generales y simplificaremos la
clasificación. También debemos remarcar que clasificar una innovación no es una ciencia y
cualquiera de las innovaciones puede ir situada en diferentes categorías según cada empresa.

a) INNOVACIÓN EN PRODUCTO
Consiste en la introducción de un bien o servicio nuevo o sensiblemente mejorado con
respecto a sus características o la finalidad de su uso. Esto incluye significativas mejoras
en sus requisitos técnicos, componentes y materiales, incorporación de software,
adaptación al usuario o cualquier otra característica funcional.
b) INNOVACIÓN EN PROCESO
Consiste en la puesta en marcha de un nuevo o método de producción o distribución
sensiblemente mejorado. Esto incluye cambios significativos en la técnica, tecnología
y/o equipamiento en software.
c) INNOVACIÓN EN MERCADO
Consiste en desarrollar un nuevo modo de comercialización con significativos cambios
en el diseño, embalaje, redistribución del producto, su promoción o marcaje.
El objetivo de la innovación en mercado va dirigido a como llegar mejor a las
necesidades del cliente, abriendo nuevos mercados, o una mejor recolocación de la
empresa en el mercado, con el objetivo de incrementar las ventas de la empresa.20 La

36
característica distintiva de una innovación en la comercialización comparada con otros
cambios en los instrumentos de comercialización de la empresa, consiste en el desarrollo
de un nuevo método de mercado nunca utilizado anteriormente por la empresa. Tiene
que ser un nuevo concepto o estrategia de comercialización que represente un
significativo despegue respecto a los ya existentes en ella. Los nuevos métodos de
comercialización pueden ponerse a funcionar tanto con nuevos productos como con los
ya existentes.
d) INNOVACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN
Consiste en poner en marcha un nuevo método organizacional en el hacer de la empresa,
en el lugar de trabajo, en la organización o en las relaciones externas.
La innovación organizativa puede ir dirigida a incrementar la rentabilidad de la empresa
a través de la reducción de costes administrativos o de transacción, mediante mejoras en
el lugar de trabajo para que resulte más agradable (aumentando así la productividad de
los empleados), conseguir acceso a activos no comerciables (como el conocimiento
externo no codificado existente) o reducir costes en suministros.

2.9. PROYECTOS DE INVERSIÓN


El proyecto de inversión se puede definir como un conjunto de actividades con objetivos
y trayectorias organizadas para la resolución de problemas con recursos privados o públicos
limitados. También se define como el paquete de inversiones, insumos y actividades
diseñadas con el fin de eliminar o reducir varias restricciones del desarrollo, para lograr
productos, servicios o beneficios en términos del aumento de la productividad y del
mejoramiento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios. La importancia del proceso
de Planeación dentro de la construcción de un proyecto de inversión es indispensable.

a) VALORACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO


Hoy en día la evaluación de proyectos considera la incorporación del riesgo. Autores
como Ye y Tiong1 proponen una clasificación de los métodos usados para la valuación
de proyectos:
 Métodos basados en el retorno esperado.
 Métodos basados en el riesgo al que se exponen los proyectos.
 Métodos que consideran el retorno esperado y el riesgo

37
Los métodos basados en el retorno esperado se construyen a partir de un escenario del
proyecto, con valores estimados a partir de un cierto grado de certeza. De acuerdo al
periodo de pago (retorno de la inversión) se prefieren los proyectos donde el periodo
de pago es más corto; el proyecto será viable si la Tasa Interna de Retorno (TIR) es
mayor a la tasa de referencia que el inversionista espera y el Valor Presente Neto (VPN)
es igual o mayor que cero.

Los métodos que consideran únicamente el riesgo dan lugar a la creación de sistemas
de puntajes e índices, de modo que una inversión se contrasta contra una escala
predeterminada por una autoridad certificada, y entonces se juzga sobre su bondad
económica. Los índices de compañías como Standard and Poors y Moody's, dominan
el mercado, para efectos de calificación de títulos valores y emisores de los mismos.
Una inversión se clasifica según los índices mencionados u otros similares, y
considerando el perfil de riesgo del inversor se decide entonces si valdría la pena
invertir o no. Sin embargo, por una parte los índices han sido diseñados para considerar
únicamente el riesgo de crédito y además, dan cuenta de la calidad de una inversión,
más no del grado en que tal inversión es atractiva para un inversionista.

b) CLASIFICACIÓN DEL PROYECTO


Existen una gran variedad de clasificación de proyectos de inversión como:
 Agropecuarios (producción animal o vegetal).
 Industriales (extractivas como minería, calzado y cementeras).
 De servicios (educación, salud, etc.)
 Otra clasificación
 De bienes. (tangibles).
 Servicios. (intangibles).
 Por los resultados de obtener
 Rentables.
 No rentables.
 No medibles.
 De remplazo.
 De expansión.

38
 Finalidad del Proyecto.
 Por tamaño y actividades de la empresa.
 Por su naturaleza
 Dependientes.
 Independientes.
 Mutuamente excluyentes.

39
CAPÍTULO III
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.1. FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE
INNOVACIÓN DIRIGIDO A DOCENTES
3.1.1. EL PROCESO DE FORMULACIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Para dar inicio al proyecto en primer lugar se identificó el problema, la cual se registró
en la IES “Gestión Municipal Aymara – Ácora”. Este problema está relacionado con
la falta de capacitación en el uso y manejo del JEC, una vez logrado esto los docentes
puedan formular adecuadamente sus sesiones aplicando el modelo JEC.
Su identificación fue gracias al Proyecto Educativo Institucional al que se accedió de
la IES.
PEI
En el PEI de la IES “Gestión Municipal Aymara – Ácora” Se pudo identificar el
problema en el área diagnóstico (FODA) que fue trabajado en el proyecto, esto se
encuentra en la parte del diagnóstico, esta dificultad fue “en el uso y manejo del JEC”.

a) ÁRBOL DE PROBLEMAS
Se realizó una reunión con el comité de gestión y el director de la institución, en donde
se detectó el problema más álgido de los docentes, como lo mostraremos en el siguiente
gráfico.

40
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Mala interpretación de la Mal uso de las técnicas y


Falta de entendimiento
programación curricular instrumentos del
sobre el currículo JEC
JEC. currículo JEC.

USO Y MANEJO
INADECUADO DEL
JEC

Carencia del Carencia de la utilización Competencias y


conocimiento del de las herramientas del capacidades no logradas
currículo JEC. JEC. en los estudiantes.
41
a) MARCO LÓGICO:

El Marco Lógico que es la parte de


planificación del proyecto, se realizó en los
primero días y es considerado como
cronograma de actividades donde se tocan
cuatro aspectos generales que son los
siguientes:
 Inicio del curso: Donde el docente del
curso empezó a explicar la importancia
de la práctica y de cómo debe ser
desarrollada.
 Elaboración del proyecto educativo:
Se empezó a realizar el proyecto,
después que este se aprobado por el
MARCO LÓGICO docente de práctica y de la jefatura de
práctica.
 Ejecución del proyecto: Donde se
recoge datos (cantidad de la
comunidad educativa), la
coordinación con las autoridades del
colegio y la ejecución del proyecto es
realizado de acuerdo al cronograma de
ejecución.
 Evaluación del proyecto: Es donde
nosotros consideramos de cómo nos
fue en la ejecución del proyecto y es
también la parte donde se comienza a
realizar el informe de practicas

42
3.1.1.2 PROCESO DE EJECUCIÓN

Una vez identificado el problema, planteado al título del proyecto de innovación se pasó a
planificar el proyecto en sí iniciando por la elaboración del proyecto, revisado y evaluado a
través de una matriz evaluativa por parte de la docente de la asignatura Filomeno
Huacantara. En dicho proyecto se consideraron las actividades a realizar, el presupuesto,
responsables y una vez que teniendo en cuenta las partes más importantes se podrá garantizar
que el proyecto sea un éxito.

En el proyecto ejecutado “uso y manejo inacuado del JEC” dirigido a los docentes de la I.E.S.
Gestion Municipal Aymara – Ácora, se llevó a cabo lo siguiente:
CUADRO DE COMITÉ ORGANIZADOR:
APELLIDOS Y NOMBRES CARGO TELÉFONO

COQUEHUANCA PERCCA, DENNIS PRESIDENTE 944820169

MAMANI MAMANI, AMEGUIN DENNIS VICE PRESIDENTE 998638320

PILCO HUANCA, MELISSA JENNY SECRETARIA 951265083

ACERO CALIZAYA, RUTH YANETH TESORERA 933278600

MACHACA ZAPANA, SENAYDA MARGOT COORDINADOR 954625788

PEREZ FLORES, ROSITA COORDINADOR 995725517

QUISPE APAZA, ANDY DYANSY COORDINADOR 953445867

TURPO ALIAGA, CELESTINA YOBANA COOORDINADOR 985578862

CANAHUA CASTILLO, ISMAEL COORDINADOR 982003424

CANAZA MIRANDA, HAYDEE COORDINADOR 960754575

43
FLORES PACONPÍA, PAUL EDER COORDINADOR 986385859

CRONOGRAMA DE GESTIÓN

3.1.1.3 PROCESO DE EVALUACIÓN

Este proceso se refiere a la evaluación que se debe realizar sobre el proyecto una vez
ejecutado, con esto se podrá verificar el éxito de dicho proyecto, para esto se aplicó una
encuesta a los docentes de la IES “Gestión Municipal Aymara - Acora, el cual se realizó
tomando en cuenta los indicadores pertinentes.
3.1.2 PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En el proyecto “USO Y MANEJO INADECUADO DEL JEC, dirigido a los docentes de la


Institución Educativa Secundaria Gestión Municipal Aymara – Acora”, se pasó por una
serie de dificultades antes de que esta fuera elaborada y durante la ejecución, para que esto
pueda ser resuelto se busca alternativas de solución, las cuales aportaran significativamente
en los futuros proyectos que se ejecutaran.
3.1.2.1 EN LA PLANIFICACIÓN

PROBLEMAS DECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


 Uno de los problemas fue  Se recurrió a docentes de la
escoger un título adecuado y a especialidad de ciencias sociales
las ves llamativas que pueda que tienen conocimiento acerca
satisfacer dichas necesidades. del tema.
 Otro problema resaltante fue  Se consultó guías sobre el tema,
redactar el proyecto ya que era además se acudió a un docente
algo nuevo para nosotros. de la especialidad.

44
3.1.2.2 EN LA EJECUCIÓN

PROBLEMAS DECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


 Se tuvo un problema con el  Se habilitó un salón para que se
ambiente donde se debería pueda a realizar el proyecto
ejecutar el proyecto, la institución
no tenía un auditorio.
 El mobiliario de la institución  Conseguir mobiliarios para
no era adecuado para la evitar malestares en los
ejecución del proyecto. docentes

3.1.2.3 EN LA EVALUACIÓN

PROBLEMAS DECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


 Hubo dudas con respecto a la  Informarse mejor con respecto a
aplicación de instrumentos de los instrumentos de evaluación.
evaluación.
 Un problema fue ejecutar el  Pedimos ayuda al docente de
instrumento de evaluación. prácticas.

45
CUADRO N° 03

ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES
¿Conoce usted las capacidades e indicadores 8 5 13 F
1. del nuevo modelo educativo del JEC? 62% 38% 100% %
Cuadro n° 3 Encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 03
CONOCIMIENTO DE LAS CAPACIDADES E INDICADORES.

¿CONOCE USTED LAS CAPACIDADES E


INDICADORES DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO
DEL JEC?

no
38%

si
62%

Gráfico n° 3: de cuadro N° 03

INTERPRETACIÓN: En la siguiente grafico se observa que un 62% respondieron que


conocen las capacidades e indicadores del nuevo modelo. Y un 38% de los docentes desconocen
por que los docentes toman en cuenta otras líneas curriculares.

46
CUADRO N° 04
LA CAPACITACIÓN.
ESCALA
1 2 3
ASPECTOS

Satisfecho

Satisfecho

Satisfecho
Nº TOTAL

Poco

Muy
INDICADORES

2 5 6 13 F
2. ¿Se siente satisfecho con la capacitación?
15% 38% 46% 100% %
Cuadro n° 4: de encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 04
LA CAPACITACIÓN.

¿Se siente satisfecho con la capacitación?

50%
45%
40%
35% muy satisfecho
30%
satisfecho
25%
20% poco satisfechoi
15%
10%
5%
0%
muy satisfecho satisfecho poco satisfechoi

Gráfico n° 4: de cuadro N° 04
INTERPRETACIÓN: La mayoría de los docentes con un 46% se sienten satisfechos con la
capacitación, realizado en la institución que era dirigido hacia los docentes y un 15% se siente
poco satisfecho porque esos docentes tuvieron un inconveniente para poder participar en la hora
de inicio por tal razón se capacitaron a medias.

47
CUADRO N° 05
ESTRUCTURA DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO JEC.
ESCALA
1 2 3 4
ASPECTOS

deficiente

excelente
Nº TOTAL

Regular

Buena
INDICADORES

¿Entendió la estructura del nuevo modelo 1 3 7 2 13 F


3.
educativo JEC. ? 8% 23% 54% 15% 100% %
Cuadro n° 5: de encuesta N° 02
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 05
ESTRUCTURA DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO JEC.

¿Entendió la estructura del nuevo modelo educativo JEC. ?


deficiente regular bueno excelente

54%

23%

15%

8%

deficiente regular bueno excelente

Gráfico n° 5: de cuadro N° 05
INTERPRETACIÓN: En el siguiente grafico nos indica que el 54% de los docentes les parece
que las estrategias de evaluación que propone el ministerio de educación es buena y el 31%
considera que es mala y un 15% afirman que es excelente.

48
49
CUADRO N° 06
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
ESCALA
1 3 4
ASPECTOS

excelente
Nº TOTAL

Buena
mala
INDICADORES

4 7 2 13 f
¿Qué le parece las estrategias de evaluación
4.
que propone el Ministerio de Educación? 31% 54% 15% 100% %

Cuadro n° 6: de encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 06
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.

¿Qué le parece las estrategias de evaluación que propone el


Ministerio de Educación?

54%
60%

50%

40% 31%

30%
15%
20%

10%

0%
mala buena excelente

mala buena excelente

Gráfico n° 6: de cuadro N° 06
INTERPRETACIÓN: El siguiente grafico nos señala que el 54% de los docentes les parece
buena las estrategias de evaluación que propone el ministerio de educación al 31% les parece
mala y finalmente a un 15% les parece excelente.

50
CUADRO N° 07
DOCUMENTOS CURRICULARES

ESCALA
1 3 4
ASPECTOS

Siempre

A veces
Nº TOTAL

nunca
INDICADORES

¿Hace uso de los documentos curriculares 4 8 1 13 f


(sesiones de aprendizaje, programación
5.
anual, etc.) publicados por el Ministerio de 31% 62% 8% 100% %
Educación.
Cuadro n° 7: de encuesta N° 02
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 08
DOCUMENTOS CURRICULARES

¿Hace uso de los documentos curriculares (sesiones de


aprendizaje, programación anual, etc.) publicados por el
Ministerio de Educación?

70%
60%
50% siempre
40% aveces
30% nunca
20%
10%
0%
siempre aveces nunca

Gráfico n° 7: de cuadro N° 08
INTERPRETACIÓN: El 62% del grafico nos señala que a veces hacen uso de los documentos
curriculares publicados por el ministerio de educación un 31% de los docentes indican que
siempre hacen uso de los documentos curriculares publicados por el ministerio de educación y
finalmente el 8 % nunca hacen uso de estos documentos.

51
CUADRO N° 08
PROPUESTA DEL JEC

ESCALA
1 3 4
ASPECTOS

satisfecho

satisfecho

satisfecho
Nº TOTAL

poco

nada
muy
INDICADORES

5 6 2 13 f
¿Está satisfecho con la propuesta del JEC,
6.
que tiene para la enseñanza? 38% 46% 15% 100% %

Cuadro n° 8: de encuesta N° 02
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 08
PROPUESTA DEL JEC

¿Está satisfecho con la propuesta del JEC, que tiene para la


enseñanza?

50%
45%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
muy satifescho poco satisfecho nada satisfecho
Series1 38% 46% 15%

Gráfico n° 8: Cuadro N° 08
INTERPRETACIÓN: Se observa en el grafico que el 46% de los docentes poco satisfechos
con la propuesta del JEC que tiene para la enseñanza el 38% está muy satisfecho con esta
propuesta y el 15% están nada satisfechos con esta propuesta.

52
CUADRO N° 09
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

¿Cree usted que es adecuada las estrategias 8 5 13 F


7.
de enseñanza que propone el MINEDU? 62% 38% 100% %
Cuadro n° 9: Encuesta N° 02
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 09
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

¿Cree usted que es adecuado las estrategias de enseñanza


que propone el MINEDU?

no
38%

si
62%

Gráfico n° 9: Cuadro N° 09

INTERPRETACIÓN: En el grafico indican que el 62% de los docentes si están de acuerdo


con las estrategias de enseñanza que propone en MINEDU y el 98% no están de acuerdo con
dicha propuesta.

53
CUADRO N° 10
DIVERSIFICACIÓN EL JEC

ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

¿Cree usted que no debe diversificarse el 8 5 13 f


8.
JEC? 54% 46% 100% %
Cuadro n° 10: Encuesta N° 02
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 10
DIVERSIFICACIÓN EL JEC

¿CREE USTED QUE NO DEBE DIVERSIFICARSE EL


JEC?

no
46% si
54%

Gráfico n° 10: de cuadro N° 10

INTERPRETACIÓN: Se observa que el 54% de los docentes si están de acuerdo con


diversificar el JEC y el 46% no están de acuerdo en diversificar el nuevo modelo educativo JEC.

54
CUADRO N° 11
LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

¿Después de la capacitación aplicara con 8 5 13 f


9. frecuencia las técnicas e instrumentos de
evaluación? 77% 23% 100% %

Cuadro n° 11: Encuesta N° 02


Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 09
LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

¿DESPUÉS DE LA CAPACITACIÓN APLICARA CON


FRECUENCIA LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE EVALUACIÓN?

no
23%

si
77%

Gráfico n° 11: de cuadro N° 11

INTERPRETACIÓN: Observamos en el grafico que después de la capacitación el 77% de


los docentes aplicaran si aplicara con frecuencia las técnicas e instrumentos de evaluación y el
23% restante no aplicara las técnicas e instrumentos de evaluación.

55
CUADRO N° 12
RESULTADOS DEL JEC EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.

ESCALA
1 2
ASPECTOS
Nº TOTAL

NO
SI
INDICADORES

8 5 13 f
¿Le permite a usted el JEC, tener un mejor
10. resultado en el aprendizaje de los
estudiantes? 85% 15% 100% %

Cuadro n° 12: Encuesta N° 02


Elaboración: Por el grupo ejecutor.

CUADRO N° 12
RESULTADOS DEL JEC EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.

¿LE PERMITE A USTED EL JEC, TENER UN MEJOR


RESULTADO EN EL APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES?

no
15%

si
85%

Gráfico n° 12: Cuadro N° 12

INTERPRETACIÓN: El grafico nos indica que al 85% de los docentes si le permite tener
un mejor resultado en el aprendizaje de los estudiantes y a un 15% no les permite tener un mejor
resultado en el aprendizaje de los estudiantes.

56
3.2. FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE
INNOVACIÓN DIRIGIDO A ESTUDIANTES
3.1.1. EL PROCESO DE FORMULACIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Para dar inicio al proyecto en primer lugar se identificó el problema, la cual se registró
en la IES “Gestión Municipal Aymara – Ácora”. Este problema está relacionado con
la falta de motivación personal y orientación vocacional, una vez logrado los
estudiantes se encuentren con motivos de superación, tanto en lo personal como en lo
profesional.
Su identificación fue gracias al Proyecto Educativo Institucional al que se accedió de
la IES.
PEI
En el PEI de la IES “Gestión Municipal Aymara – Ácora” Se pudo identificar el
problema en el área diagnóstico (FODA) que fue trabajado en el proyecto, esto se
encuentra en la parte del diagnóstico, esta dificultad fue “Motivación Personal y
Orientación Vocacional”.

b) ÁRBOL DE PROBLEMAS
Se diagnosticó el problema a través de una encuesta, considerando diversos
parámetros acorde a las necesidades e intereses priorizados en el Plan Anual de
Trabajo y previo acuerdo con la dirección educativa. Teniendo los datos del
diagnóstico, se procedió a la digitalización estadística en el programa de Excel.
Obtenido los resultados, el problema con mayor tendencia fue:
 Desarrollo de motivación Personal y Orientación Vocacional para Futuros
Profesionales de Éxito como problema central.
 Luego se procedió a la identificación de las causas y sus relaciones en
torno al problema central
 Posteriormente se dio paso a la exploración y verificación de los efectos del
problema central.

57
c) ÁRBOL DE OBJETIVOS
Se tomó en consideración el problema central para formular el objetivo central.
La causa identificada en las raíces se pasó a convertir como objetivos específicos,
cambiando las condiciones negativas de causa y efecto en estados positivos de
medios y fines.

58
2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Baja autoestima en los Perdida de interés de Bajo nivel de rendimiento en


estudiantes. estudiar. las áreas.

“Motivación Personal y Orientación Vocacional para


Futuros Profesionales de Éxito”

Ausencia de compromiso Ausencia de charlas que Poca o nula transmisión de


por parte de los docentes y orienten a elegir una carrera estrategias de aprendizaje
padres de familia para una profesional por vocación a por parte de los docentes
motivación personal hacia los estudiantes por parte de hacia los estudiantes.
los estudiantes. padres y docentes.
motivacionales para
estudiar una carrera
profesional
59
b) MARCO LÓGICO:

El Marco Lógico que es la parte de


planificación del proyecto, se realizó en los
primero días y es considerado como
cronograma de actividades donde se tocan
cuatro aspectos generales que son los
siguientes:
 Inicio del curso: Donde el docente del
curso empezó a explicar la importancia
de la práctica y de cómo debe ser
desarrollada.

 Elaboración del proyecto educativo:


Se empezó a realizar el proyecto,
después que este se aprobado por el
docente de práctica y de la jefatura de
MARCO LÓGICO
práctica.

 Ejecución del proyecto: Donde se


recoge datos (cantidad de la
comunidad educativa), la
coordinación con las autoridades del
colegio y la ejecución del proyecto es
realizado de acuerdo al cronograma de
ejecución.

 Evaluación del proyecto: Es donde


nosotros consideramos de cómo nos
fue en la ejecución del proyecto y es
también la parte donde se comienza a
realizar el informe de practicas

60
3.1.1.2 PROCESO DE EJECUCIÓN

Organizar un ambiente adecuado, con los respectivos materiales e instrumentos


necesarios, para la capacitación y la comodidad de los docentes. Previa
presentación de los ponentes, se dio la ceremonia y apertura de la sesión:
 Primera ponencia, a cargo del MSc. David Mamani Choque, con el
tema “orientación vocacional.”
 Segunda ponencia a cargo de la M.Sc. Lilia Maribel Angulo Mamani, con el
tema de “Motivación Personal.”
 Tercera ponencia a cargo del MSc. David Mamani Choque, con el tema
“Estrategias de aprendizaje.”

3.1.1.3 PROCESO DE EVALUACIÓN

 Elaboración y validación de Instrumentos de evaluación.


 Pasado una semana, se recolecto la información mediante la
Técnica de Observación en una Encuesta.
 Realización de análisis e interpretación de los datos recolectados en una
tabla y gráficos estadísticos.

3.2.2 PROBLEMAS DETECTADOS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En el proyecto “Motivación Personal y Orientación Vocacional para Futuros


Profesionales de Éxito, dirigido a los estudiantes de la Institución Educativa
Secundaria Gestión Municipal Aymara – Acora”, se pasó por una serie de dificultades
antes de que esta fuera elaborada y durante la ejecución, para que esto pueda ser
resuelto se busca alternativas de solución, las cuales aportaran significativamente en
los futuros proyectos que se ejecutaran.

61
3.2.2.1. PLANIFICACIÓN

PROBLEMAS
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
DETECTADOS
 Mala elaboración del PEI  Priorización del ambiente escolar de
diversos problemas en función al PEI,
mediante una reunión con el director,
para luego aplicar el instrumento de
diagnóstico.
 En la identificación las  Revisión de fuentes bibliográficas
causas a partir del relacionadas al tema.
problema central.  Consolidación de ideas previo análisis
de las situaciones a nivel del grupo
ejecutor del proyecto.
 En la determinación de  Consolidación de ideas a nivel del
objetivos específicos grupo.

3.2.2.2 EN LA EJECUCIÓN

PROBLEMAS DECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


 Se tuvo un problema con el  Se habilitó un salón para que
ambiente donde se debería se pueda a realizar el proyecto
ejecutar el proyecto, la
institución no tenía un auditorio.
 El mobiliario de la institución  Conseguir mobiliarios para
no era adecuado para la evitar malestares en los
ejecución del proyecto. docentes

3.2.2.3. EN LA EVALUACIÓN

PROBLEMAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


DECTADOS

62
 Los resultados  De los resultados obtenidos adecuar cada
obtenidos para uno de ellos, con los medios de
adecuar a los medios verificación, revisando de fuentes.
de verificación.

CUADRO N° 13
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. ¿Conoces las estrategias de aprendizaje?:


Items fi %
1 SI 15 0.18 18%
2 POCO 45 0.54 54%
3 NADA 24 0.29 29%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 13: Encuesta N° 01
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 13
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

¿CONOCES LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE?

60% 54%
50%

40%
29%
30%

20%
18%

10%

0%
si poco nada

si poco nada

Gráfico n° 13: Cuadro N° 13

INTERPRETACIÓN: En el grafico podemos observar que un 54% de los estudiantes


conocen poco las estrategias de aprendizaje, el 29% de los estudiantes no tienen

63
conocimiento de las estrategias de aprendizaje y el 18% si conoce las estrategias de
apre4ndizaje.

64
CUADRO N° 14
SOLTURA CON LA COMPUTADORA

2. Del 1 al 10 ¿con qué soltura te desenvuelves con la computadora?


Items Fi %
1 de 0 al 5 6 0.07 7%
2 de 5 al 7 55 0.65 65%
3 de 7 al 10 23 0.27 27%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 14: Encuesta N° 01
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 14
SOLTURA CON LA COMPUTADORA

Del 1 al 10 ¿con qué soltura te desenvuelves con la


computadora?

70%

60%

50%
de 0 al 5
40%
de 5 al 7

30% de 7 al 10

20%

10%

0%
de 0 al 5 de 5 al 7 de 7 al 10

Gráfico n° 14: Cuadro N° 14

INTERPRETACIÓN: Los estudiantes en un 60% señalan de manera prudente con la


computadora, el 20% indica que si tienen un buen desenvolvimiento y menos del 10%
no tienen un buen desenvolvimiento.

65
CUADRO N° 15
TRABAJAR EN UNA REVISTA DE ECONOMÍA

3. ¿Estarías de acuerdo en trabajar en una revista de economía escribiendo artículos?

Items fi %
1 preferiría no tener que asarlo 55 0.65 65%
2 sí, me gustaría 25 0.30 30%
3 Sería un trabajo muy gratificante. 4 0.05 5%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 15: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 15
TRABAJAR EN UNA REVISTA DE ECONOMÍA

¿Estarías de acuerdo en trabajar en una revista de


economía escribiendo artículos?

65%
70%

60%

50%

40% 30%
30%

20%
5%
10%

0%
preferiria no tener que si, me gustaria Sería un trabajo muy
aserlo gratificante.

preferiria no tener que aserlo si, me gustaria Sería un trabajo muy gratificante.

Gráfico n° 15: de cuadro N° 15

INTERPRETACIÓN: Podemos observar que el 65% de los estudiantes no prefieren


trabajar en una revista de economía, el 30% señala que si le gustaría trabajar en una revista
de economía y el 5% menciona que sería un trabajo muy gratificante.

66
CUADRO N° 16
TRABAJAR EN UNA REVISTA DE ECONOMÍA

4. ¿Perteneces a alguna asociación de ayuda social?


Items fi %
1 No entra en mis planes 40 0.48 48%
Es algo que quiero hacer más
2 adelante 25 0.30 30%
3 Ya participó activamente en una 19 0.23 23%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 16: Encuesta N° 01
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 16
TRABAJAR EN UNA REVISTA DE ECONOMÍA

¿PERTENECES A ALGUNA ASOCIACION DE


Ya participó AYUDA SOCIAL ?
activamente en
una
23%
No entra en
mis planes
47%

Es algo que quiero


hacer más
adelante
30%

Gráfico n° 16: Cuadro N° 16

INTERPRETACIÓN: Un 47 % de los estudiantes señala que no está en sus planes


pertenecer a ninguna asociación de ayuda social, el 30% de los estudiantes manifiesta que
en el futuro si pertenecerá a alguna asociación de ayuda social y el 23% de los estudiantes
señala que ya participo en alguna asociación.

67
CUADRO N° 17
TRATAS DE ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DE TUS AMIGOS

5. ¿Tratas de entender el comportamiento de tus amigos cuando surge un problema?


items fi %
1 Es algo que no me preocupa 8 0.10 10%
2 Muestro cierta empatía 67 0.80 80%
3 Intento profundizar todo lo posible en el asunto 9 0.11 11%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 17: Encuesta N° 01
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 17
TRATAS DE ENTENDER EL COMPORTAMIENTO DE TUS AMIGOS

¿Tratas de entender el comportamiento de


tus amigos cuando surge un problema?
80%
Es algo que no me
80% preocupa
70%
60% Muestro cierta
50% empatía
40%
30% Intento profundizar
10% 11% todo lo posible en
20%
el asunto
10%
0%
Es algo que no Muestro cierta Intento
me preocupa empatía profundizar todo
lo posible en el
asunto

Gráfico n° 17: Cuadro N° 17

INTERPRETACIÓN: En la encuesta realizada hacia los estudiantes resulto que el 80%


de la población de los estudiantes muestran cierta empatía y el 10% de los estudiantes
muestran que no les interesa o no les preocupa los problemas de sus compañeros.

68
CUADRO N° 18
CREATIVOS E IMAGINARIOS

6. ¿Te consideras una persona creativa e imaginativa?


items Fi %
1 poco 11 0.13 13%
2 algo 40 0.48 48%
3 mucho 33 0.39 39%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 18: Encuesta N° 01
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 18
CREATIVOS E IMAGINARIOS

¿TE CONSIDERAS UNA PERSONA CREATIVA E


IMAGINATIVA?
poco
mucho 13%
39%

algo
48%

Gráfico n° 18: Cuadro N° 18

INTERPRETACION: En el grafico se presenta que los estudiantes el 48% muestra que


es algo acerca de la creatividad e imaginación. Y la población de los estudiantes el 13%
no tienen ninguna imaginación ni creativa en su vida cotidiana. Por tal razón se realizó la
charla para que los estudiantes tengan algunas ideas para su preparación profesional.

69
CUADRO N° 19
ACTIVIDADES DE LABORATORIO

7. En general ¿has obtenido buenas calificaciones en actividades de laboratorio?

items fi %
1 regulares 65 0.77 77%
2 buenas 11 0.13 13%
3 muy buenas 8 0.10 10%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 19: Encuesta N° 01
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 19
ACTIVIDADES DE LABORATORIO

En general ¿has obtenido buenas calificaciones en


actividades de laboratorio?

77%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
13%
20% 10%

10%

0%
regulares buenas muy buenas

regulares buenas muy buenas

Gráfico n° 19: Cuadro N° 19

INTERPRETACION: Los estudiantes de la institución educativa, en la mayoría de ellos


respondieron que sus calificaciones son regulares con un 77%, y los estudiantes que
obtienen sus calificaciones muy buenas son solo un 10% de toda la población estudiantil
encuestada.

70
CUADRO N° 20
ESTUDIAR EN PROFUNDIDAD UN IDIOMA

8. ¿Te gustaría estudiar en profundidad un idioma?


Items fi %
1 Me resulta aburrido 9 0.11 11%
2 Es algo que tengo planeado en el futuro 75 0.89 89%
3 Ya estoy haciéndolo 0 0.00 0%
Total 84 1.00 100%
Cuadro n° 20: Encuesta N° 01
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 20
ESTUDIAR EN PROFUNDIDAD UN IDIOMA

¿TE GUSTARÍA ESTUDIAR EN PROFUNDIDAD


Ya estoy UN IDIOMA? Me resulta
haciéndolo aburrido
0% 11%

Es algo que
tengo
planeado en
el futuro
89%

Gráfico n° 20: Cuadro N° 20

INTERPRETACION: en los estudiantes de la institución el mayor porcentaje muestra que


los estudiantes solo tienen por planeado estudiar idiomas en el futuro, es decir que 89%
están en planes de estudiar un idioma. y ningún estudiante realiza el estudio de un idioma.

71
CUADRO N° 21
PROBLEMAS MATEMÁTICOS

9. En general ¿te gusta resolver problemas matemáticos?


items fi %
1 nada 10 0.12 12%
2 algo 55 0.65 65%
3 mucho 19 0.23 23%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 21: Encuesta N° 01
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 21
PROBLEMAS MATEMÁTICOS

En general ¿te gusta resolver problemas matemáticos?

65%
70%

60%

50%

40%
23%
30%
12%
20%

10%

0%
nada algo mucho

nada algo mucho

Gráfico n° 21: Cuadro N° 21

INTERPRETACION: En el grafico se representa que el 65% de los estudiantes les gusta


resolver problemas de matemática y un 12% no entienden el área de matemática.

72
CUADRO N° 22
LOS ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

10. Los artículos de divulgación científica te parecen


items fi %
1 aburridos 56 0.67 67%
2 entretenidos 18 0.21 21%
3 muy interesantes 10 0.12 12%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 22: Encuesta N° 01
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 22
LOS ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

LOS ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA


TE PARECEN...

muy interesantes
12%

entretenidos
21%

aburridos
67%

Gráfico n° 22: Cuadro N° 22

INTERPRETACIÓN: Del total de la población de los estudiantes el 67% respondieron


que los artículos científicos les parecen aburridos, y un 12% del total de la población
estudiantil respondieron que les parece muy interesante.

73
CUADRO N° 23
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

1. ¿Crees que las estrategias de aprendizaje son importantes?


Items Fi %
1 si 76 0.90 90%
2 no 8 0.10 10%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 23: Encuesta N° 03
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 23
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

¿Crees que las estrategias de aprendizaje son


importantes?

no
10%

si
90%

Gráfico n° 23: Cuadro N° 23

INTERPRETACIÓN: En la población de la institución educativa de los estudiantes en


especial después de la charla respondieron a un 90% que las estrategias de aprendizaje
son muy importantes y un 10% a un no entienden de lo que es estrategias de enseñanza a
lo que nos lleva de que esa cantidad de estudiantes no les intereso la charla.

74
CUADRO N° 24
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AYUDA A MEJORAR LOS
CONOCIMIENTOS

2. ¿Las estrategias de aprendizaje te ayudaron a mejorar tus conocimientos?


items fi %
1 nada 6 0.07 7%
2 poco 16 0.19 19%
3 siempre 62 0.74 74%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 24: Encuesta N° 03
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 24
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AYUDA A MEJORAR LOS
CONOCIMIENTOS

¿Las estrategias de aprendizaje te


ayudaron a mejorar tus conocimientos?

74%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 19%
20%
7%
10%
0%
nada poco siempre

nada poco siempre

Gráfico n° 24: Cuadro N° 22

INTERPRETACIÓN: En el grafico se observa de que el 74% de los estudiantes


encuestados respondieron que las estrategias de aprendizaje si le ayudaron para poder
mejorar sus conocimientos y un 7% de los estudiantes respondieron que no les sirvió de
nada es decir que el 7 por ciento de estudiantes no utilizan las estrategias de aprendizaje.

75
CUADRO N° 25
EVALÚA EL USO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

3. ¿El docente evalúa el uso de las estrategias de aprendizaje?


Ítems fi %
1 Siempre 55 0.65 65%
2 Aveces 25 0.30 30%
3 Nunca 4 0.05 5%
Total 84 1.00 100%
Cuadro n° 25: Encuesta N° 03
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 25
EVALÚA EL USO DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

¿El docente evalúa el uso de las estrategias de


aprendizaje?
nunca
5%
aveces
30%

siempre
65%

Gráfico n° 25: Cuadro N° 25

INTERPRETACIÓN: Los estudiantes que participaron en la charla realizado en la


institución el 65% de ellos mencionaron que sus docentes tienen en cuenta de la
aplicación de estrategias de aprendizaje, eso nos da entender que los estudiantes como los
docentes están en constante aplicación de estrategias de aprendizaje.

76
CUADRO N° 26
LOS DOCENTES TRANSMITE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

¿Los docentes transmitían estrategias de aprendizaje?


items fi %
1 siempre 35 0.42 42%
2 aveces 45 0.54 54%
3 nunca 4 0.05 5%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 26: Encuesta N° 03
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 26
LOS DOCENTES TRANSMITE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

¿Los docentes transmitían estrategias de


aprendizaje?

60% 54%

50% 42%

40%

30%

20%

10% 5%

0%
siempre aveces nunca

siempre aveces nunca

Gráfico n° 26: Cuadro N° 26

INTERPRETACIÓN: A la culminación de la charla los estudiantes respondieron un 54%


de que los docentes solo a veces les indicaban que estrategias podían aplicar para poder
entender un cierto tema. Y una población de 5% respondieron que nunca les daba a
conocer sobre las estrategias de aprendizaje.

77
CUADRO N° 27
ES FACIL APLICAR LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

5. Te resulta fácil aplicar las estrategias de aprendizaje


items fi %
1 si 67 0.80 80%
2 no 17 0.20 20%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 27: Encuesta N° 03
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 27
ES FACIL APLICAR LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Te resulta fácil aplicar las estrategias de aprendizaje

80%

80%
70%
60%
50%
40%
20%
30%
20%
10%
0%
si no

si no

Gráfico n° 27: Cuadro N° 27

INTERPRETACIÓN: Con la explicación de los ponentes acerca de las estrategias de


enseñanza, los estudiantes un 80% respondieron que les resulta muy fácil aplicar las
estrategias y un 29% de los estudiantes encuestados respondieron que no porque aún no
podían elegir la estrategia adecuada para desarrollar un tema.

78
CUADRO N° 28
TUS ESTUDIOS SUPERIORES

Donde estudiarías una vez que termines tus estudios secundarios


items fi %
1 universidad 62 0.74 74%
2 instituto 18 0.21 21%
3 otros 4 0.05 5%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 28: Encuesta N° 03
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 28
TUS ESTUDIOS SUPERIORES

Donde estudiarias una ves que termines tus estudios


secundarios

74%
80%

70%

60%

50%

40%

30% 21%
20%
5%
10%

0%
universidad instituto otros

universidad instituto otros

Gráfico n° 28: Cuadro N° 28

INTERPRETACIÓN: Con la brillante ponencia de los docentes de la especialidad de


ciencias sociales muchos de los estudiantes se decidieron en estudiar en una universidad
para poder ser un profesional de éxito, mientras tanto un 5% de los estudiantes no tienen
en claro en donde estudiar sea una universidad o instituto de la misma ciudad.

79
CUADRO N° 29
AREA A LA QUE POSTULARAS.

A qué área te gustaría postular en una universidad

Ítems fi %
1 Ingenierías 44 0.52 52%
2 Sociales 23 0.27 27%
3 Biomédicas 17 0.20 20%
Total 84 1.00 100%
Cuadro n° 29: Encuesta N° 03
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 29
ÁREA A LA QUE POSTULARAS.

A que área te gustaría postular en una universidad

biomedicas
20%

ingienerias
53%

sociales
27%

Gráfico n° 29: Cuadro N° 29

INTERPRETACIÓN: Como se observa en la gráfica anterior de los estudiantes en su


mayoría respondieron de que estudiaran en una universidad, por lo tanto a un 53% de los
estudiantes postularan a una carrera de ingenierías, y un 27% al área de sociales y por
último en el área de biomédicas.

80
CUADRO N° 30
ES IMPORTANTE ESTAR PREPARADO PARA POSTULAR.

Es importante estar preparado para postular a un centro de estudio superior


items fi %
1 si 78 0.93 93%
2 no 6 0.07 7%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 30: Encuesta N° 03
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 30
ES IMPORTANTE ESTAR PREPARADO PARA POSTULAR.

Es importante estar preparado para postular a un


centro de estudio superior

no
7%

si
93%

Gráfico n° 30: Cuadro N° 30

INTERPRETACIÓN: En toda la población estudiantil concuerdan un 93% de que


deben estar preparados para poder postular a una carrera profesional y el 7% de los
estudiantes creen de que solo debería ser con los conocimientos adquiridos en una
institución secundaria.

81
CUADRO N° 31
UN TRABAJO EN EQUIPO

9. Un trabajo en equipo no se requieren de las estrategias de aprendizaje


items Fi %
1 nada 10 0.12 12%
2 poco 33 0.39 39%
3 siempre 41 0.49 49%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 31: Encuesta N° 03
ELABORACIÓN: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 31
UN TRABAJO EN EQUIPO

Un trabajo en equipo no se requieren de las estrategias


de aprendizaje
49%
50%
45% 39%
40%
35%
30%
25%
20% 12%
15%
10%
5%
0%
nada poco siempre

nada poco siempre

Gráfico n° 31: Cuadro N° 31

INTERPRETACIÓN: En el grafico que se observa los estudiantes creen que los trabajos
en equipo están y deberían estar ligados con las estrategias de aprendizaje para así poder
entender un tema a un ritmo esperado. Y un 12 % de los estudiantes respondieron de que
no se requiere de las estrategias de aprendizaje.

82
CUADRO N° 32
TU PROYECTO DE VIDA

¿Después de la charla ¿tienes planificado tu proyecto de vida?


items Fi %
1 si 79 0.94 94%
2 no 5 0.06 6%
total 84 1.00 100%
Cuadro n° 32: Encuesta N° 03
Elaboración: Por el grupo ejecutor.

GRAFICO N° 32
TU PROYECTO DE VIDA

Después de la charla ¿tienes planificado tu proyecto de


vida?

no
6%

si
94%

Gráfico n° 32: Cuadro N° 32

INTERPRETACIÓN: Después de la charla o ejecución del proyecto de innovación


dirigido a los estudiantes, se encuesto a los estudiantes que asistieron a la respectiva
charla, de lo cual el 94% de los estudiantes tienen su proyecto de vida y un 6% de los
estudiantes respondieron que estaba en proceso de elaboración.

83
CONCLUSIONES

PRIMERA: La realización del proyecto de innovación es uno de los componentes que


ayudan a mejorar la educación, de un conjunto de estudiantes o docentes,
la cual va dirigida para mejorar en el aspecto de los valores o estrategias
tanto de aprendizaje, como estudiantes.

SEGUNDA: Ayuda al organizador del proyecto de innovación a encontrar deficiencias


que hacen mejorar el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

84
SUGERENCIAS

PRIMERA: Mayor apoyo por parte de los docentes de la facultad en la realización de


los proyectos de innovación, dando más disponibilidad y énfasis en cada
tema tratado en el proyecto.

SEGUNDA: Identificar los temas adecuados de los proyectos, para así generar cambios
significativos.

85
BIBLIOGRÁFIA

Calderon, W. M. (2013). Cultura Pedagógica . Puno: Wimac .

Cambell, T. S. (2003). Proyecto de Innovación . Lima : San Marcos .

Carbonell, J. (2002). La Innovación Pedagógica . Lima : Inka.

FONDEP. (2008). GUÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS. Lima : Bolivar .

Gonzales, E. V. (24 de Octubre de 2014). El PEI. Puno, Puno, Puno: UNA-PUNO.

Hinostroza, F. S. (2007). Proyecto Educativo . Lima : San Marcos .

Imbernon, F. (1996). Tipos de Proyectos de Innovación . Lima : Brizza.

Rimari, V. (2012). Proyecto de Innovación Pedagógica . Lima : Brazza.

Rimari, V. y. (s.f.). Proyecto de Innovacion Pedagógica. Lima : Brazza.

Rimari, W. (2004). Nuevas Teorias Sobre Proyectos Educativos. Madrid : Cadiz.

Rio, A. E. (2014). Innovación Educativa . Mexico: Azteca .

Ruiz, A. D. (2001). Teoria de los Proyectos de Innovación . España : Cadiz.

86
ANEXOS

87
Ilustración 1: De los realizadores del proyecto de innovación, en la IES. Aymara de
Acora (2016).

88

Potrebbero piacerti anche