Sei sulla pagina 1di 9

Ideas Generales del Proceso

- Formas de solución de conflicto: En nuestro país existen diversas formas de solución de


conflictos dentro de ellas ubicamos lo que se conoce como la TRANSACCIÓN,
AVENIMIENTO, CONCILIACIÓN Y MEDIACIÓN.

Transacción: Es un contrato por el cual las partes acuerdan solucionar un conflicto directa y
voluntariamente. Acá no tenemos intervención de jueces ni de terceros. La Importancia es que se
realizan concesiones reciprocas (ceden)

Avenimiento: Es el acuerdo que realizan las partes de manera voluntaria sin intervención de
autoridad alguna en el cual acuerdan solucionar el conflicto.

Conciliación: Es un acuerdo provocado por un Juez quien propone una forma de solución de
conflicto.

Mediación: Es un sistema de solución de conflicto donde interviene un tercero para tratar de


llegar a un acuerdo entre las partes.

La razón por la cual un tercero imparcial actúa sobre las partes para la solución de un conflicto es
que este sea de relevancia jurídica (intereses comprometidos entre las partes) Es que esta
investido del ejercicio de la función jurisdiccional de acuerdo al Art. 73 del CPC.

Jurisdicción: Es el poder que tienen los Tribunales de Justicia para poder conocer y resolver por
medio del proceso y así dictar una sentencia que produzca cosa juzgada- Para poder solicitar una
intervención de un respectivo Tribunal necesito de lo que denominaremos “acción”

Acción: La acción es el derecho de poner en movimiento al aparato Jurisdiccional que se conoce


como Tribunal, luego que conocemos la acción que va a partir por un sujeto activo, conoceremos
la reacción del sujeto pasivo.

Formas de solución de conflicto ACCIÓN Sujeto


Conciliación Cuando no se llega a acuerdo Demanda Activo

Avenimiento se lleva a tribunal DEMANDANTE

Transacción

Mediación REACCIÓN Sujeto

Pasivo

DEMANDADO

Reglas de Descarte

En el Derecho procesal cuando se genera un conflicto y se requiere para su solición del uso de la
jurisdicción se debe responder a dos interrogantes:

La primera es donde acudo? El Art. 5 del COT señala que se debe acudir a los Tribunales que
establece la Ley
Art 5º “ Los Tribunales mencionados en este artículo corresponderá el conocimiento de todos los
acontecimientos judiciales que se presentan o promuevan dentro del territorio de la nacionalidad
de las personas que intervengan en ella”

Como se materializa el Derecho? La respuesta frente a esta pregunta es que frente a la


vulneración de un derecho, el Tribunal deberá conocer de ella mediante la incorporación de la
demanda respectiva.

1.- Si es un Juicio civil el Tribunal competente para conocer de un asunto será el del domicilio del
demandado.

2.- En un proceso de familia se hará la siguiente distinción si no hay hijos, el Tribunal competente
para conocer será el que corresponda al domicilio del menor.

3.- Si existe un Juicio Laboral el Tribunal competente para conocer de un asunto será el domicilio
del empleador o el lugar donde el trabajador ejerce su función.

4.- si existe un Juicio penal el Tribunal competente para conocer de un asunto será el lugar donde
se cometió el delito.

JUICIO ORDINARIO
I Periodo de Discusión
II Periodo de Prueba
III Periodo de Sentencia

I PERIODO DISCUSIÓN

Demanda Contestación Replica Duplica Conciliación


254
CPC

LA DEMANDA

Es la forma de reclamar en Juicio el derecho controvertido. Esta actuación no solo produce efectos
una vez que ha sido notificada sino que además su sola interposición implica una serie de
circunstancias.

1º Circunstancia: La demanda fijará los limites de la contienda y limitará los poderes del Juez.
2º Circunstancia: La demanda abre la instancia, esto quiere decir que habrá un Tribunal
conociendo de dicho asunto por lo cual el resto de los Tribunales se tendrá que abstener a conocer
del asunto.
Requisitos de la Demanda (254 CPC)

1º Designación del Tribunal ante quien se entabla.


2º Nombre, Domicilio, profesión y oficio del demandante y de las personas que lo representan y la
naturaleza jurídica de dicha representación.
3º Nombre, domicilio, profesión y oficio del demandado
4º La exposición clara de los hechos y fundamento de derecho que se apoya
5º La enumeración precisa y clara consignada en la conclusión de las peticiones concretas que se
someten al fallo del Tribunal.

- PRESUMA, esquema de datos demandado y demandante (solo la demanda tiene Presuma)


- SUMA, sobre lo que trata la demanda
- INDIVIDUALIZACIÓN, del Tribunal (S.J.L.) Señor Juez de Letras y el respectivo Tribunal.
- NARRACIÓN DE LOS HECHOS
- EXPOSICIÓN EL DERECHO (Dependerá de la materia, art. Al cual se acoge)
- PETITORIO, POR LO TANTO. (petición concreta)
- OTROSÍ

PROVEÍDO
Una vez interpuesta la demanda y habiendo cumplido los requisitos del art. 254 del C.P.C. el
Tribrunal dictará una resolución, la cual el proveído recibe el nombre de Traslado, en el juicio
sumario el proveído será “venga las partes a comparendo de conciliación, contestación y prueba”
En el Juicio ejecutivo el proveído recibirá el nombre de “Despáchese mandamiento de ejecución y
embargo”, luego que el Tribunal decreta el traslado de la demanda comienza lo que llamaos como
“EMPLAZAMIENTO”.
El emplazamiento es la notificación legal de la demanda más el plazo que tiene el demandado para
contestar. Existen diferentes tipos de notificación:

- La notificación formal
- La notificación subsidiaria del art. 44 del CPC
- La notificación por cédula
- La notificación por Estado diario
- La notificación por aviso
JUICIO ORDINARIO
EMPLAZAMIENTO
Notificación legal de la demanda + el plazo del
Demandado para

Demanda Proveído Contestación


Notificación personal
Notificación subsidiaria del 44
Notificación por cédula
Notificación por Estado Diario
Notificación por Aviso

NOTIFICACIÓN PERSONAL: Es aquella que consiste en la entrega que se realiza a la persona que
está demandada en forma personal, esta consiste en copia íntegra de la demanda y de su
proveído.

NOTIFICACIÓN SUBSIDIARIA: Es aquella que se aplica cuando al intentar notificar al demandado


este no es habido por lo cual el receptor deberá concurrir un segundo día para realizar las
búsquedas positivas, en caso de haber búsquedas positivas, se solicitará al Tribunal el cambio de
notificación de la personal a la subsidiaria.

NOTIFICACIÓN POR CÉDULA: Esta consiste en la entrega que hace el Ministro de Fe en el domicilio
del demandado de copia íntegra de la demanda más la resolución del Tribunal.

NOTIFICACIÓN POR ESTADO DIARIO: Es una ficción legal en virtud de la cual se entiende practicada
la notificación por el solo hecho de incluirla en una lista que estará situada al costado de cada
Tribunal.

NOTIFICACIÓN POR AVISO: esta notificación se utiliza respecto de personas cuya individualización
o residencia es difícil determinar por lo cual se deberá realizar en lo menos 3 publicaciones en el
diario donde tenga asiento la corte.

APTITUDES QUE PUEDE ADOPTAR EL DEMANDADO PARA CONTARTAR LA DEMANDA

Primera aptitud “ALLANARSE”: Es la aceptación pura y simple de la demanda. Su efecto principal


es que el Tribunal omitirá la etapa probatoria y pasará directamente a dictar sentencia. Este efecto
solamente se cumple en procedimientos civiles.

Segunda aptitud “LA REBELDÍA”: Consiste en no hacer nada, el demandado no comparece aún
vencido el término del emplazamiento, este silencio siguiente que el demandante deberá soportar
toda la carga de la prueba, puesto que la rebeldía del demandado da por controvertidos todos los
hechos afirmados en la demanda.
Tercera aptitud “DEFENDERSE”: Acá el demandado asume una conducta mucho más activa en el
cual podrá oponer excepciones dilatorias y excepciones perentorias.

Excepciones dilatorias: son aquellas destinadas a corregir vicios de prodecimientos sin atacar el
fondo de la acción deducida por el demandante, encontramos las siguientes excepciones
dilatorias:

1era Excepción dilatoria “Incompetencia del Tribunal”


2da Excepción dilatoria “Falta de capacidad del demandante o de personería o de representante
legal”
3era Excepción dilatoria “La Litispendencia” (que exista un juicio pendiente)
4ta Excepción dilatoria “Ineptitud del Líbelo” (dda. No cumple el 254 del CPC)
5ta Excepción dilatoria “Beneficio de Excusión”

Excepciones perentorias: Estas tienden a atacar la acción deducida por el demandante


generalmente suelen identificarse con los modos de extinguir las obligaciones. Entre ellas
encontramos el pago, la transacción y la cosa juzgada ( una vez dada una sentencia ese tema no se
puede volver a juzgar).

Cuarta Demanda Reconvencional: Es una contrademanda, que el demandado hace valer


aprovechándose que el procedimiento iniciado por el demandante. La demanda reconvencional
debe oponerse en el mismo escrito que la contestación se tramitará y fallará conjuntamente con la
demanda principal.

LA REPLICA, es el escrito mediante el cual el demandante puede consolidar sus argumentos y


hacerse cargo de las excepciones opuestas por el demandado en la contestación (6 días).

LA DUPLICA, es el escrito mediante el cual el demandado puede responder a los hechos o al


fundamente contenidos en la réplica.

LA CONCILIACIÓN, se introduce como trámite obligatorio en el periodo de discusión y como


trámite esencial en 1era instancia la resolución se cita a las partes a conciliación, determinará una
audiencia entre el 5to y el 15vo día siguiente a la notificación del llamado a conciliación.

Periodo Probatorio
Acá el Juez tiene un papel pasivo ya que se limita a controlar la oportunidad. Conforme al Art. 318
del CPC, tras el llamado a conciliación y habiéndose agotado la etapa discusión el Tribunal debe
proceder a examinar personalmente el expediente para ver si existen hechos pertinentes,
sustanciales y controvertidos para recibir la causa a prueba.
Existen los siguientes medios probatorios:
1 Instrumentos
2 Testigos
3 Confesión de partes
4 Inspección personal de Tribunal
5 Informe de peritos
6 Las presunciones

1. Prueba Instrumental

Es la prueba más abundante e importante en cuanto a fuerza y cantidad, se define a los


instrumentos de la siguiente forma “Es todo elemento que da testimonio de un hecho que se tiene
carácter de conservable”
Existen 2 tipos de instrumentos, instrumentos públicos e instrumentos privados.

El instrumento público es aquel otorgado con las solemnidades legales por el competente
funcionario e incorporado a su registro público.

El instrumento privado es aquel otorgado sin ningún tipo de solemnidad entre las partes.

La gran diferencia entre instrumentos públicos y privados es que los privados no se encuentran
amparados por la presunción de veracidad que revisten los instrumentos públicos, por lo cual el
instrumento privado siempre deberá ser reconocido en juicio para que tenga valor.

Valor probatorio de los Instrumentos


Instrumento público: en términos generales los instrumentos públicos gozan de una presunción de
autenticidad por cuanto han sido otorgados por un Ministro de fe.
En cambio los instrumentos privados, carecen de valor probatorio a no ser que estos hayan sido
reconocidos en juicio, por lo cual tendrán el mismo valor que el instrumento público.

Prueba Testimonial: Los testigos son “terceros” indiferentes al proceso que declaran bajo
juramento sobre hechos de los que tienen conocimiento y que son controvertidos en la contienda.
Estos solo podrán declarar sobre hechos sobre los cuales tengan conocimiento y jamás podrás
prestar declaración sobre cuestiones de derecho.
Es hábil para testificar en juicio toda persona a quien la ley no declare inhábil. No son hábiles para
declarar como testigo las siguientes personas:
1.- Los que hallen en interdicción por causa de demencia.
2.- Los que al tiempo de declarar o al de verificarse los hechos que declaran se hallen privados de
la razón por ebriedad y otra causa.
3.- Los sordos mudos que no puedan darse a entender por escrito.
4.- Los vagos sin ocupación y oficio conocido.
5.- Los que en concepto del Tribunal sean indignos de fe por haber sido condenado por delito.
2.- Obligación de los testigos

Los testigos tienen 3 obligaciones comparecer, declarar y decir la verdad.

1.- COMPARECER: consiste en concurrir ante el trubinal o a la audiencia que este alla fijado para
que preste declaración, en el caso de no comparecer se exigirá que el testigo sea llevado por la
fuerza pública.

2.- DECLARAR: La regla general es que todos están obligados a declarar, el Art. 360 CPC señala los
casos en los cuales determinadas personas no están sujetas a esta obligación, entre ellas
encontramos, los eclesiásticos, el abogado,. El escribano, los procuradores, médicos y matrones,
sobre hechos que le hallan comunicado confidencialmente con ocasión de su estudio profesión y
oficio, esto es lo que se conoce como secreto profesional.
Tampoco estarán obligados a declarar as personas que tengan parentesco con el imputado o
procesado.

3.- DECIR LA VERDAD: Esta obligación se asegura a través de lo que conocemos como juramento o
prometer.

3.- La Prueba Confesional

En materia civil se dice que es la reina de todas las pruebas, es la que demanda una mayor certeza
ante el Tribunal, se define como el reconocimiento expreso y tácito, que hace una de las partes del
proceso en su perjuicio, respecto de hechos sustanciales controvertidos y pertinentes. La
declaración deberá presentarse en forma verbal, si el confesante es sordo mucho podrá escribir su
confesión delante del Tribunal o del Ministro de fe. Si se trata de hechos personales deberá
presentarse afirmándolos o negándolos de igual forma el confesante podrá añadir las
circunstancias necesarias para el cabal entendimiento de su declaración.

4.- Inspección Personal del Tribunal

Es el examen que el Tribunal realiza por si mismo de determinados hechos o circunstancias


materiales, que son controvertidas en el pleito a fin de adquirir convicción respecto de su
veracidad y exactitud. La inspección personal del Tribunal solo se decretará cuando este lo estime
necesario, se designará día y hora para practicar dicha diligencia a fin de que puedan concurrir
tanto las partes como sus abogados, esta inspección se llevará a cabo con las partes que asisten, si
no asisten ninguna de ellas, el Tribunal se limitará a practicar dicha diligencia solamente con el
Ministro de fe.
La parte que haya solicitado la inspección del Tribunal se depositará antes de proceder a ella, en
manos del secretario del Tribunal la suma que estime necesaria para costear los gastos que se
causen.
De dicha diligencia se levantará un acta en la cual se expresarán las circunstancias o hechos
materiales que el Tribunal observe, ese acta constituye plena prueba.

5.- Informe de Peritos

Acá nos referimos a aquellas personas ajenas al pleito, que son llamados por el Tribunal a
exponer sus conocimientos, respecto de una determinada ciencia o arte, a fin de acreditar
aquellos hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos.
El peritaje se comprone de 3 etapas:
1era La Aceptación
2da El reconocimiento
3era Informe

LA ACEPTACIÓN: Luego del nombramiento, el tribunal deberá notificar al perito el cual deberá
declarar si acepta o no el cargo, si este lo acepta, deberá prestar juramento de desempeñar
fielmente su cargo.

EL RECONOCIMIENTO: son las actuaciones que realiza el perito con el objeto de recopilar
información.

EL INFORME O DICTAMEN: Es el escrito mediante el cual se informa al Tribunal de la labor


realizada y de las conclusiones alcanzadas.

En materia civil, dos informes de peritos que sean concordantes constituyen plena prueba.

PRESUNCIONES: es aquel razonamiento que partiendo de un hecho conocido proporciona certeza,


respecto de un hecho desconocido, debido a la vinculación o la relación lógica existente entre uno
y otro.

OBSERVACIONES A LA PRUEBA
Vencido el termino de la prueba y dentro de los 10 días siguientes las partes podrán hacer por
escrito las observaciones a la prueba que estimen pertinentes. Luego se citará a las partes a oír
sentencia la cual deberá cumplir con los requisitos del Art. 170 del CPC

Art. 170
Nº1 La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio, profesión y oficio.
Nº2 La enumeración breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante.
Nº3 Las defensas o excepciones realizadas por el demandado.
Nº4 Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la sentencia.
Nº5 La enumeración de las leyes en los cuales se apoyó el fallo.
Nº6 La decisión del asunto controvertido.
SENTENCIA

Las sentencias, deberán contener los siguientes requisitos:

1.- La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio, profesión y oficio.


2.- La enumeración breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante y su
fundamento.
3.- Enumeración de las excepciones o defensas deducidas por el demandado.
4.- Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento para la sentencia.
5.- La enumeración de las leyes o en su defecto los principios que utiliza el Magistrado para fallar.
6.- La decisión del asunto controvertido, la que deberá comprender todas las acciones y
excepciones que se tomaron en cuenta para fallar la causa.

Potrebbero piacerti anche