Sei sulla pagina 1di 170

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS


CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
AREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESTADO GUÁRICO

DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA CAPILLA MARÍA ROSA MÍSTICA,


UBICADA EN LA URBANIZACIÓN BELLA VISTA, MUNICIPIO JUAN
GERMÁN ROSCIO NIEVES, ESTADO GUÁRICO

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al


Grado de Ingeniero Civil

Autores:
Balletta Génesis
C.I. 23.564.910
Parra Arelys
C.I. 24.237.067
Tutor Académico:
Ing. Claudia Cortez
Tutor Metodológico:
Profa. Vanessa Arcia

San Juan de los Morros, Enero 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
ÁREA DE INGENIERÍA CIVIL

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor(a) del Trabajo de Grado presentado por el


bachiller: Génesis Yusiré Balletta Blanco, cuya cédula de identidad es V-
23.564.910 y Arelys Del Carmen Parra Toro, cuya cédula de identidad es V-
24.237.067 que lleva por título: “DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA CAPILLA
MARÍA ROSA MÍSTICA, UBICADA EN LA URBANIZACIÓN BELLA VISTA,
MUNICIPIO JUAN GERMÁN ROSCIO NIEVES, ESTADO GUÁRICO”, para
optar al Grado de Ingeniero Civil, considero que dicho trabajo reúne todos los
requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de San Juan de Los Morros, a los quince (15) días del mes
de Enero del año 2018.

Ing. Claudia Cortez


C.I 11.117.921
DEDICATORIA

Primeramente a Dios, por habernos dado la vida, la oportunidad de


estudiar y permitirnos lograr un triunfo más para la formación profesional de
nuestras vidas y por darnos las fuerzas y voluntad para seguir adelante a
pesar de todas las dificultades que se presentaron a lo largo de la carrera.

A nuestros padres, por ser las personas que nos acompañaron


durante todo el trayecto estudiantil y de vida, ya que son la base fundamental
de nuestra existencia, quienes con sus consejos han sabido guiarnos para
culminar esta carrera profesional y demostrarnos que todo lo que nos
proponemos lo podemos lograr con dedicación y esfuerzo.

A nuestros hermanos y a la familia en general, porque siempre han


estados juntos a nosotras brindándonos todo su apoyo incondicional y por
compartir los buenos y malos momentos.

A nuestros profesores, gracias por su tiempo y su apoyo, así como por


la sabiduría que nos transmitieron en el desarrollo de nuestra formación
como profesional.

BALLETTA G. y PARRA A.
AGRADECIMIENTO

A Dios todo poderoso por habernos acompañado y guiado a lo largo


de nuestra carrera, por ser nuestra fortaleza y por habernos brindado una
vida llena de aprendizajes, experiencia y felicidad.

A nuestros padres por su apoyo amoroso y esfuerzo constante por


darnos una carrera con mucha abnegación, por habernos inculcados los
valores necesarios e ímpetu para alcanzar nuestras metas,

A nuestros hermanos por estar siempre a nuestro lado brindándonos


su estímulo y comprensión.

A la Universidad Rómulo Gallegos, por habernos brindado sus


instalaciones y equipo humano en el proceso de formación de futuros
profesionales.

A los profesores Claudia Cortez y José Aguilera nuestro gran


agradecimiento por guiarnos en la realización de este trabajo de grado con
sus orientaciones, su apoyo y confianza para tutelar nuestras ideas las
cuales fueron de un aporte invaluable.

BALLETTA G. y PARRA A.}


INDICE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS
CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
AREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA CAPILLA MARÍA ROSA MÍSTICA, UBICADA EN


LA URBANIZACIÓN BELLA VISTA, MUNICIPIO JUAN GERMÁN ROSCIO
NIEVES, ESTADO GUÁRICO

Autores: Balletta Génesis


Parra Arelys
Tutor: Ing. Claudia Cortez
Año: 2018
RESUMEN
La Urbanización Bella Vista, posee una problemática la cual consiste
en la ausencia de un espacio especialmente dedicado para el culto, teniendo
que trasladarse a otros lugares para llevar a cabo las actividades religiosas,
esto trae como consecuencia la perdida de interés, de tiempo y de cultura
puesto que la gente no se desarrolla íntegramente y no satisface su
bienestar espiritual. En este sentido, el propósito principal de este trabajo de
grado es proponer un estudio de factibilidad técnica, financiera y operacional
para la implantación de una Capilla en dicha comunidad, por lo tanto, se
tiene como objetivo general Diseñar la Estructura de la Capilla María Rosa
Mística, en la Urbanización Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio
Nieves, Estado Guárico. La metodología de la investigación, está orientada
hacia la corriente del pensamiento pragmático, dentro de la modalidad de
proyecto factible, siguiendo un diseño no experimental, ordenada en varias
fases que fueron teórica, diagnostica, analítica, diseño y comparación del
diseño de su estructura, instalaciones sanitarias, costos y programación de
ejecución, así como costos de los equipos mínimos necesarios. A su vez, es
importante resaltar que como resultado de la investigación se concluye que
dicha urbanización cuenta con el espacio necesario para la construcción de
la Capilla; por otra parte, se recomienda también, realizar un estudio de
suelos en el terreno para tener certeza de la capacidad portante del suelo y
minimizar costos en las fundaciones.
Palabras Claves: proyecto factible, actividades religiosas, diseño estructural,
equipos, costos.
INTRODUCCION

Un país se va desarrollando a medida que se desarrolla la


construcción, la operación y el mantenimiento de su infraestructura; entre
estas construcciones se tienen las viviendas, vías de comunicación, centros
de salud, de educación, de producción, de servicios, religiosos, entre otras.
Es importante apreciar que la ingeniería estructural participa en la realización
y el mantenimiento de esta infraestructura. Con el fin de describir esta
participación, se presenta el proceso de diseño dentro de un proyecto y las
actividades que desarrolla un ingeniero civil para complementar la
descripción del campo de acción de éste, también se mencionan las
herramientas que usa y los profesionales con los que se relaciona en su
trabajo, tales como topógrafos, dibujantes, especialistas en mecánica de
suelos, arquitectos, otros ingenieros (electricistas, mecánicos, industriales,
etcétera), constructores, y otras. Su finalidad es la de conseguir estructuras
seguras, resistentes y funcionales.

El diseño estructural abarca las diversas actividades que desarrolla el


proyectista para determinar la forma dimensiones y características detalladas
de una estructura, o sea de aquella parte de una construcción que tiene como
función absorber las solicitaciones que se presentan durante las distintas
etapas de su existencia. Así mismo, el diseño estructural se encuentra inserto
en el proceso más general de proyecto de una obra civil. Un requisito esencial
para que la construcción cumpla sus funciones es que no sufra fallas o mal
comportamiento debido a su incapacidad para soportar las cargas que sobre
ella se imponen.

En este sentido, la siguiente investigación tiene como objetivo principal


diseñar la estructura de la Capilla María Rosa Mística en fin de solucionar la
necesidad que presenta la urbanización Bella Vista de contar con un espacio
especialmente destinado a la realización de actividades religiosas; sin
embargo, el financiamiento de la construcción de dicha capilla plantea una
dificultad, por lo tanto, se estudiarán fundamentos, principios, estrategias y
métodos que la harán viable.

A continuación, el trabajo está estructurado en seis capítulos


elementales cuyos contenidos se establecen a continuación: el Capítulo I,
hace referencia a los elementos que conforman el problema, incluye su
planteamiento, los objetivos, la justificación. El capítulo II, presenta el marco
teórico que establece este estudio, mostrando investigaciones anteriores,
fundamentación teórica como base del tema tratado. Capítulo III, se
desarrolla en detalle, la metodología a seguir en la investigación detallando
tipo, modalidad, carácter y diseño de la investigación, así como se
establecieron las Técnica de procesamiento y procedimiento de recolección
de información. Capítulo IV: Hace referencia a los resultados obtenidos que
demuestran la necesidad de la Capilla en la Urbanización Bella Vista,
Capítulo V se señala las conclusiones y recomendaciones; Capítulo VI:
presenta la propuesta de implantación de la Capilla, con memoria, planos,
cómputos y el presupuesto para el desarrollo de la propuesta.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El profesional de la Ingeniería, en todos sus campos, especialmente


en la rama de la construcción debe ser capaz de contribuir al progreso de la
sociedad, a través del desarrollo de la productividad pensando en las
personas. En este sentido, en todas las religiones el Templo desempeña un
papel preponderante. El hombre que busca la salvación, estando como está
sumergido en un mundo profano, busca los caminos de la comunicación con
el mundo de lo divino. El itinerario por excelencia que le conduce a ello se lo
ofrecen las múltiples celebraciones litúrgicas que van jalonando su
existencia. Pero una liturgia no se puede celebrar en cualquier sitio, ya que
su eficacia depende de su relación con un espacio que escapa a los
caracteres del mundo profano y que comunica de una manera misteriosa con
las energías del mundo de Dios.

Por consiguiente, se denomina iglesia, por un lado, al “pueblo” o el


conjunto de integrantes de la religión cristiana, pero también con la misma
palabra se puede hacer referencia a la infraestructura o al edificio donde las
personas profesan su fe, que también se conoce como templo. Así mismo, la
iglesia suele ser denominada como la “casa de Dios” ya que, éste es
omnipresente; es en los templos donde la comunidad cristiana se reúne a
orar y a participar de rituales como la misa.

Cabe destacar que la historia de la Iglesia católica comienza con el


ministerio público de Jesucristo, que vivió y predicó en el siglo I en la
provincia romana de Judea. La Iglesia católica contemporánea sostiene que
es la continuación de la primera comunidad cristiana establecida por Jesús.
Sus obispos son los sucesores de los Apóstoles de Jesús, y el obispo de
Roma, también conocido como el papa, es el único sucesor de San Pedro,
que fue designado por Jesucristo para ser la cabeza de la iglesia en el Nuevo
Testamento que ministró en Roma.

Así pues, la religión católica llegó a la provincia de Venezuela con la


fundación de la ciudad de Coro en 1527 que trajo los primeros misioneros,
uno de los primeros conversos fue el Cacique Manaure, de los Caquetíos,
que se bautizó con el nombre de Martín Manaure. Originalmente, la Sede
Episcopal fue creada en 1541, conforme a la Bula Pro excellenti
praeeminentia expedida por el Papa Clemente VI en San Pablo de Roma, el
21 de junio de ese año ya tenía su sede en Coro, Estado Falcón, su primer
obispo fue Rodrigo de Bastidas y Rodríguez de Romera. Del mismo modo,
en el oriente, la religión católica entra con la fundación de Cumaná por parte
un grupo de frailes franciscanos en 1515.

En este sentido, se debe mencionar que Parroquia, es una Iglesia que


tiene una zona asignada y que cuenta con un Párroco, un sacerdote
responsable de ella; en cada Parroquia hay Pila Bautismal y se celebran los
Casamientos, Bautismos y Confirmaciones, esto último por el Obispo o a
quien este delegue, mientras que al referirse a una Capilla se habla de una
Iglesia también pública, pero que no tiene un Sacerdote fijo o estable, es
atendida por lo general desde una Parroquia.

En relación, la Urbanización Bella Vista carece de un templo propio


para adorar y aplicar el plan litúrgico de la iglesia; por consiguiente, la
comunidad feligrés lleva más de dos años asistiendo los domingos a las
misas en la cancha de la escuela Arístides Rojas dirigida por el Párroco de la
Parroquia Medalla de la Milagrosa Dargelys Belisario en la Urbanización
Rómulo Gallegos, ya que esta comunidad forma parte de esa parroquia y
posteriormente La Capilla María Rosa Mística.

Cabe considerar que todas las funciones de la iglesia requieren de un


lugar de reunión, no importa si es una casa, una escuela, un templo o un
espacio al aire libre adaptado a la naturaleza física de los humanos. Sin
embargo, en el Evangelio de San Mateo 16:13-20 Jesús declara: "Sobre esta
piedra edificaré mi Iglesia." Jesús fundó así una Iglesia. El no quiso un grupo
de creyentes subsistiendo aislados o como ovejas sin Pastor.

Así pues, cuando La Capilla María Rosa Mística edifique un templo


que posea las condiciones físicas y materiales que se acoplen con las
limitaciones y necesidades humanas, entonces el lugar de reunión estará en
armonía plena con la antropología bíblica, y a su vez podrá cumplir con todas
las actividades programadas por la iglesia sin limitaciones, aumentando así
la Fe y las garantías para conseguir una sociedad unida, de progreso, y bajar
al mundo de los más necesitados de la sociedad en una actitud de servicio.

En este sentido, es absolutamente conveniente plantear las siguientes


interrogantes para recurrir a una solución a la problemática que presenta la
Urbanización Bella Vista del Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado
Guárico, las cuales se proponen a continuación:

¿Cuáles son las variables de topografía altimétricas y planimétricas


del terreno donde se ubicará la Capilla María Rosa Mística en la
Urbanización Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado
Guárico?

¿Cuál es el diseño estructural de la Capilla María Rosa Mística en la


Urbanización Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado
Guárico?
¿Será factible técnica y económicamente de la propuesta de Diseño
de la Capilla María Rosa Mística en la Urbanización Bella Vista, Municipio
Juan Germán Roscio Nieves, Estado Guárico?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar la Estructura de la Capilla María Rosa Mística, en la


Urbanización Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado
Guárico.

Objetivos Específicos

- Identificar las variables de topografía altimétricas y planimétricas del


terreno donde se ubicará la Capilla María Rosa Mística, en la Urbanización
Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado Guárico.

- Proponer el diseño estructural de la Capilla María Rosa Mística, en la


Urbanización Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado
Guárico.

- Analizar la factibilidad técnica, económica y operacional de la


propuesta de Diseño de la Capilla María Rosa Mística en la Urbanización
Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado Guárico
Justificación

Este proyecto fue tomado en consideración debido a que la


comunidad de la Urbanización Bella Vista no cuenta con un espacio
especialmente dedicado para el culto, teniendo que trasladarse a otros
lugares para llevar a cabo las actividades religiosas, esto trae como
consecuencia la perdida de interés, de tiempo y de cultura puesto que la
gente no se desarrolla íntegramente y no satisface su bienestar espiritual;
por su parte se cuenta con el apoyo de las personas de la comunidad ya que
se muestran muy interesadas en dicho proyecto.

Es oportuno mencionar que, según Éxodo 25:8 (pág. 88). El Señor


dijo: “Me van hacer un santuario para que yo habite en medio de ellos”.
Luego aprobó la idea de un templo al cual llamó “mi casa”, “casa de oración
para todos los pueblos” (Is. 56:7; Mr. 11:17). Más tarde, con su ejemplo,
confirmó la asistencia habitual a la sinagoga (Lc. 4:16). Y por último, mandó a
sus hijos a no dejar de congregarse (He. 10:25).

Dicho esto, hoy como entonces se requieren lugares de reunión. Una


estructura con instalaciones apropiadas, contribuye a que los adultos, los
niños, los adolescentes y los jóvenes ofrezcan culto racional agradable a
Dios de acuerdo con sus edades y experiencias. Este edificio facilita los
lazos de relación entre ellos y la comunidad donde residen. Todo lo dicho
anteriormente justifica el proyecto de construcción de la Capilla María Rosa
Mística.

Asimismo, esta investigación viéndolo desde un punto teórico, los


resultados pueden generar nuevos elementos de juicio que servirán de
marco referencial para futuras investigaciones y de gran utilidad para los
profesionales de ingeniería.
Agregando además, desde el punto de vista metodológico, se justifica
ya que este trabajo sirve de motivación y capacitación para estudiantes de la
carrera de ingeniería, que se interesen en esta área de la ingeniería por lo
que servirá como antecedente para futuras investigaciones ya que ofrece
pautas metodológicas a tomar en consideración y que contribuyen a enfatizar
los conocimientos adquiridos y a ejecutar lo aprendido. Con respecto al
objetivo del plan de la patria, seria “Convertir a Venezuela en un País
potencial en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia
naciente de América Latina Y el Caribe, que garanticen la conformación de
una zona de paz en Nuestra América”.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

El Marco Referencial es el conjunto de materiales informativos referidos


a un tema en particular. Su confección constituye una tarea muy importante
ya que sirven de respaldo a la investigación. Tamayo y Tamayo (2008), las
define "…aquellas que ayudan a precisar y organizar los elementos
contenidos en la descripción del problema, de tal forma que pueden ser
manejadas y convertidas en acciones concretas" (p.177).

Antecedentes de la Investigación

Según Arias (2010), son “las indagaciones previas que sustentan el


estudio, que trata el mismo problema o se relacionan” (p.41) Se puede
apreciar de lo expuesto que son los trabajos precedentes que corresponden
y complementan la investigación, y que tienen pertinencia para futuros
estudios, al respecto, dentro de los antecedentes que sirven como
basamento para el desarrollo de la presente investigación, se encuentran los
siguientes:

En este sentido, Moral M. (2013), en su tesis titulada “Proyecto para


la Construcción de un Templo para la Iglesia Adventista Central
Hispana de Kansas City En Missouri” presentada en cumplimiento parcial
de los requisitos del grado de Doctor en Ministerio en Andrews University de
Missouri – Estados Unidos.
La tarea de esta tesis es solucionar la necesidad de un templo para la Iglesia
Adventista Central Hispana de la ciudad de Kansas City en Missouri.
Financiar la construcción de ese templo plantea una dificultad. Por eso se
estudiarán fundamentos, principios, estrategias y métodos que la harán
viable. La parte teórica consistirá en estudiar los procedimientos que rigieron
la edificación de templos en la Biblia y que hoy se siguen aplicando. Por
consiguiente, se investigarán los libros y los manuales actuales sobre
construcción de templos. Dicho proceso incluye diferentes implicaciones que
también se investigarán en este trabajo. La parte práctica del proyecto es
que mientras se escribe la tesis, se recauda el dinero y se construye el
edificio de uso múltiple la de la ciudad de Kansas City en Missouri. Esa será
la verdadera implementación de esta tesis. Esta edificación de modelo
multiuso para la primera fase, funcionará como templo y resultará más
económica. Después, en otra fase, se construirá el santuario de la iglesia.

Por su parte, el enfoque del edificio multiuso es proveer el espacio y las


instalaciones apropiadas para servir al creyente y a la comunidad en espíritu,
mente y cuerpo. Se muestra un modelo de templo que supla las
necesidades físicas, mentales, sociales y espirituales. Este proyecto
contribuirá, con este modelo de templo, a relacionar la verdadera adoración
con todo el ser. Dicha adoración, al mismo tiempo que clama por la belleza
interior del alma, reclama un espacio donde manifestarse. En ese espacio
estará el templo de la Iglesia Adventista Central Hispana de la ciudad de
Kansas City en Missouri. Como resultado, surgirán nuevos proyectos de
construcción de edificios, donde el humano pueda adorar a su Creador y
Señor.

Del mismo modo, Correa F. (2015), el cual presentó una investigación


titulada “Diseño Estructural de un Auditorio de Estructuras Metálicas”
para optar por el título de Ingeniero Civil en la Universidad de Piura – Perú.
Esta tesis plantea el proyecto estructural de un auditorio techado para 1000
personas de capacidad, ubicado en el campus de la UDEP y se ha dividido
en ocho partes. La primera es un capítulo donde se describe la configuración
arquitectónica de la estructura. La segunda parte presenta la metodología de
diseño estructural a utilizarse; Una tercera muestra el predimensionamiento
de las diferentes partes de la estructura. La cuarta presenta los diferentes
tipos de cargas que actuaran sobre el auditorio. La quinta parte habla sobre
la modelación de la estructura en el computador mediante el programa
sap2000. La sexta trata sobre el diseño de cada una de las partes del
auditorio y de la cimentación. En la séptima se muestra un presupuesto
referencial de todo el proyecto. En la octava parte se concluye que para
estructuras livianas como esta, el viento cobra mucha mayor importancia que
el sismo y que los resultados de diseño proporcionados por el software
sap2000 guardan relación con los obtenidos manualmente. Además, en caso
se construyera la estructura se sugiere contar con un plan de mantenimiento
y de contingencia contra incendios, pues son las dos mayores desventajas
para las estructuras de acero.

Agrega, además, Berrios Y. y Sarmiento J. (2016), en su trabajo de


grado titulado “Propuesta de Diseño de Laboratorio de Estudio de
Suelos en el Área de Ingeniería, Arquitectura y Tecnología de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos de San Juan de
los Morros, Estado Guárico” para optar por el título de Ingeniero Civil de la
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos de San Juan de los
Morros, Estado Guárico – Venezuela. El propósito principal de este trabajo
especial de grado es proponer un estudio de factibilidad técnica, financiera y
operacional para la implantación de dicho laboratorio, en el área de
ingeniería civil con sede en la ciudad de San Juan de los Morros, Estado
Guárico, con el objeto de brindarles a los profesionales y futuros ingenieros
civiles el espacio físico adecuado para complementar los cursos teóricos con
la práctica de esta asignatura. La metodología de la investigación, está
orientada hacia la corriente del pensamiento pragmático, dentro de la
modalidad de proyecto factible, siguiendo un diseño no experimental,
ordenada en varias fases que fueron teórica, diagnostica, analítica, diseño y
comparación del diseño laboratorio de su estructura, instalaciones eléctricas,
sanitarias, costos y programación de ejecución, así como costos de los
equipos mínimos necesarios.

Bases Teóricas

Las Bases Teóricas son un conjunto de materiales informativos


referidos a un tema en particular. Su confección constituye una tarea muy
importante ya que sirven de respaldo a la investigación. Según Bavaresco
(2006) las bases teóricas tienen que ver con las teorías que brindan al
investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio, es
decir, cada problema posee algún referente teórico, lo que indica, que el
investigador no puede hacer abstracción por el desconocimiento, salvo que
sus estudios se soporten en investigaciones puras o bien exploratorias.

En consecuencia, cualquiera que sea el punto de partida para la


delimitación y tratamiento del problema se requiere de la definición
conceptual y la ubicación del contexto teórico que orienta el sentido de la
investigación.

ACERO

Se denomina acero a aquellos productos ferrosos cuyo porcentaje de


Carbono está comprendido entre 0,05 y 1,7 %. El Acero es uno de los
materiales de fabricación y construcción más versátil y adaptable.
Ampliamente usado y a un precio relativamente bajo, el Acero combina la
resistencia y la trabajabilidad, lo que se presta a fabricaciones diversas.
Asimismo, sus propiedades pueden ser manejadas de acuerdo a las
necesidades específicas mediante tratamientos con calor, trabajo mecánico,
o mediante aleaciones.

PROCESOS DEPRODUCCION DEL ACERO


Los procesos de producción siderúrgica actuales han evolucionado
hacia dos esquemas básicos:

Alto Horno / Convertidor Básico al Oxígeno / Colada Continua:

Es el proceso de producción más antiguo y tradicional, el cual comienza


con la obtención del mineral de hierro mezclado con piedra caliza, dolomita y
sílice, y se introduce en el alto horno, agregándole finos de coque, como
elemento energético. El coque es un combustible sólido, ligero y poroso que
resulta de calcinar o destilar ciertas clases de carbón mineral.

El alto horno es una cuba vertical, profunda y de grandes dimensiones,


donde por calentamiento forzado, en marcha continua, se combina el
carbono del coque con el oxígeno de mineral de hierro, formando dióxido de
carbono, o monóxido de carbono cuando la combustión es incompleta.

Este proceso constituye la primera reducción del acero, donde el coque


actúa como agente reductor a altas temperaturas, produciendo fusión de los
óxidos contenidos en el mineral. Las temperaturas alcanzadas en el alto
horno se indican en la figura 1, pudiendo alcanzar los 1.650 °C. De esta
primera reducción se obtiene el arrabio, también llamado hierro crudo o
primario.
El arrabio es un producto con alto contenido de carbono, que se extrae
del alto horno cada 3 o 4 horas, con una producción diaria de unas 3.000
toneladas aproximadamente, dependiendo de la capacidad de la cuba.

Debido a su alto contenido de carbono, el arrabio no tiene usualmente


aplicación estructural, ya que resulta muy frágil y no se puede soldar ni forjar.
Solo a principios de siglo su uso estuvo limitado a la fabricación de columnas
y fundaciones, luego de ser colado en moldes. Actualmente se lo
comercializa en lingotes.
Simultáneamente al arrabio, se extrae del alto horno escoria y
desechos, formados por elementos ajenos al hierro. La escoria fundida flota
sobre la masa de hierro, y debe ser retirada, enfriándosela separadamente.
Luego esta escoria se usa en la manufactura del concreto como balastro en
vías férreas.

Figura 1. Primera reducción del acero

La segunda reducción del acero se lleva a cabo en la acería, con


hornos de hogar abierto, siguiendo el proceso Siemens-Martin, Bessemer o
Thomas, que consiste en el refinamiento posterior del arrabio. En estos
hornos, llamados convertidores, se funde el arrabio a altas temperaturas
empleando combustible líquido o gaseoso, y se realiza una oxidación
controlada de las impurezas que contiene, ajustando su contenido de
carbono y adicionándole otro metal de aleación, que le otorgan determinadas
propiedades resistentes.

El arrabio contiene de 2 a 6,7% de carbono. Para producirlo se lo


somete en el convertidor a ventilación forzada a altas temperaturas, hasta
1600 °C. El producto que se obtiene es el acero colado, el cual es vertido en
moldes. (Figura 2)

Figura 2. Segunda reducción del acero

La ventilación forzada de la segunda reducción del acero, produce un


exceso de oxígeno en el metal, por lo cual se debe proceder a una tercera
reducción, que consiste en un ulterior tratamiento de desoxidación hasta
obtener el acero propiamente dicho, con fines estructurales.

Luego de la tercera reducción, el acero en lingotes es sometido a


procesos de laminación hasta lograr los productos finales acabados, tales
como perfiles, cabillas, alambres, planchas, chapas y tuberías.

Estos procesos de laminación consisten en hacer pasar los lingotes


entre dos rodillos que giran a la misma velocidad y sentidos opuestos, para
conformar los productos semielaborados de la forma deseada. Posteriores
procesos de laminación dan el acabado final a los productos, mejorando sus
propiedades de resistencia, tenacidad y maleabilidad del acero.

El esquema de figura 3. es una síntesis de los diferentes procesos de


eliminación de exceso de carbono y oxígeno del mineral de hierro,
correspondiente a las sucesivas reducciones, hasta obtener el acero.

Figura 3. Esquema Tradicional de la Producción de Acero

Reducción Directa / Horno Eléctrico / Colada Continua:


El segundo proceso de reducción siderúrgica es el de reducción directa.
De aplicación más reciente, comienza en forma similar al anterior, con la
selección del mineral de hierro fino, mezclado con cal hidratada. Se da
comienzo al proceso de pelletización, durante el cual, por acción del calor, se
obtienen pequeñas esferas aglomeradas llamadas pellas. Estas pellas son
sometidas a reducción directa utilizando gas natural reformado como agente
reductor, y energía eléctrica para el calentamiento necesario durante el
proceso.

Existen dos métodos diferentes de reducción directa: el H y el L y el


Midrex. Mediante estos procesos se obtiene hierro esponja o hierro primario.
La reducción directa permite controlar el exceso de oxigeno acumulado en el
material, liberando los óxidos indeseables, es un proceso similar al que se
realiza en la planta de arrabio del método convencional. El hierro esponja
que se obtiene es un producto de hierro con alto grado de metalización, el
cual debe ser posteriormente refinado.

Para ello se lo transporta a la acería y se lo introduce en hornos


eléctricos de arco, conjuntamente con chatarra, piedra caliza, grafito, y otro,
donde se produce el acero líquido, el cual es vaciado en moldes de colada
continua. También se realiza colada en planchones o palanquillas.

Los lingotes obtenidos de las diferentes coladas son posteriormente


sometidos a procesos de laminación en frío o en caliente, templados,
cromados, estañados, cizallados y ranurados hasta lograr los productos
acabados finales.

Figura 4. Proceso de Reducción Directa del Acero

Entre los procesos más usuales de tratamiento térmico posterior que se


aplican a los productos primarios de acero se tienen el templado y el
recocido.
El templado implica un calentamiento del metal a temperaturas muy
elevadas, más de 500 °C, para luego enfriarlo con gran rapidez, al contacto
con líquidos o sólidos fríos. Con ello se incrementa mucho su resistencia,
pero se disminuye su ductilidad.
El recocido o revenido es un tratamiento térmico que consiste en el
recalentamiento del acero normalizado o endurecido por el templado, y luego
enfriado nuevamente a diferentes velocidades. Con ello se recuperan
algunas de las propiedades mecánicas alteradas por los procesos previos.

Por ejemplo, el recocido devuelve parte de la ductilidad perdida debido


al templado, y se obtienen aceros de gran resistencia y una aceptable
ductilidad. Luego de los procesos mencionados, los productos
semielaborados son nuevamente sometidos a etapas de conformado y
acabado final, entre las cuales se pueden enumerar: el trefilado, el forjado, la
laminación en frío o en caliente, la extrusión, el plegado o doblado, el
cizallado y otros. (Figura 5.)

Figura 5.

El trefilado consiste en presionar el lingote para hacerlo pasar a través


de hileras y obtener cabillas y alambres. Las hileras son láminas de acero
taladradas con agujeros que van paulatinamente disminuyendo de tamaño,
para que la barra o cilindro de metal que se presiona contra ellos, se
transforme en alambres.
Forjar es la acción de dar forma al metal en caliente, mediante golpes
de martillo o martinete. El laminado en frío consiste en hacer pasar los
lingotes a través de trenes de laminación con rodillos cilíndricos que giran
con sentidos opuestos a igual velocidad, y dan forma al producto. Ver figura
2.6. Si bien se lo designa “en frío”, este proceso no se realiza a temperatura
ambiente, sino algo inferior a los 500 °C y va produciendo en el metal una
deformación plástica paulatina, seguida de un endurecimiento posterior
progresivo.

El laminado en frío incrementa notablemente la resistencia de metal.


Sin embargo, como el proceso se aplica con fuerzas de tracción en las
barras, las pruebas de laboratorio indican una disminución de la tensión de
cedencia a compresión. Mediante la laminación en frío, se obtienen
secciones de pared delgada de formas diversas, las cuales están expuestas
a una peligrosa corrosión, para evitar este efecto, es conveniente galvanizar
el acero o dotarlo de algún otro tipo de protección, antes de laminarlo.

Cuanto más delgado sea el producto obtenido del tren de laminación,


más elevada será su tensión de cedencia. La figura 6. muestra dos barras de
igual sección transversal e idéntica composición química, que luego de pasar
por diferentes trenes de laminación, logran resistencias dispares.

El laminado en frío, sin embargo, no implica ni recristalización ni


recuperación del metal. Recristalización significa que luego de finalizado el
proceso, la estructura interna del metal vuelve a adoptar su forma cristalina
inicial. Recuperación es cuando el grano original, que ha sido alargado y
deformado por el tren de laminación, recobra su forma y paulatinamente
crece a un tamaño similar al anterior.

El tamaño del grano del metal afecta las propiedades mecánicas, y


generalmente hace variar el comportamiento, bajo el tratamiento térmico. Los
aceros de grano pequeño son más resistentes al impacto y a la fractura
frágil, que los de grano grueso.

Por otra parte, el proceso de laminado en frío produce tensiones


residuales que serán tratadas más adelante.

Figura 6. Efecto del Tren de Laminación

El laminado en caliente se realiza a altas temperaturas, comprendidas


entre las de recristalización y la fusión del metal, originando un proceso de
recuperación y recristalización del acero, que no provoca su endurecimiento
posterior, como en el caso del laminado en frío.

La extrusión se logra por compresión directa sobre el lingote, cuando un


estado plástico es formado a pasar a través de los orificios de una matriz,
para que tome la forma deseada. La embutición es el procedimiento para
conformar mediante presión o percusión los productos semielaborados de
acero, con matrices o moldes apropiados, de formas diversas, generalmente
curvas.
El plegado es un proceso de conformación de las planchas, doblándolas en
ángulos vivos. Por último, el cizallado es el corte en frío de las planchas o
perfiles de acero, mediante instrumentos semejantes a tijeras o guillotinas.

CLASIFICACION DE LOS ACEROS


Los aceros pueden clasificarse según:
1. Su composición química
2. Su contenido de óxidos
3. Sus propiedades mecánicas
4. Su calidad

1. Composición Química de los Aceros


De acuerdo a su composición química, los aceros pueden ser:
- Aceros sin alear
- Aceros semi-aleados
- Aceros aleados
Las aleaciones influyen en las propiedades del acero. Entre los metales
de aleación se pueden citar el cobre (Cu), el níquel (Ni), el aluminio (Al), el
silicio (Si), el manganeso (Mn) y el cromo (Cr). El fósforo y el azufre
generalmente se agregan, ya que constituyen impurezas difíciles de eliminar.

El cromo mejora notablemente la resistencia a la corrosión y el


desgaste, así como el cobre incrementa su ductilidad y también mejora la
resistencia a la corrosión. El manganeso facilita la soldabilidad y el
molibdeno permite una mejor deformación en frio; el níquel incrementa la
resistencia a la tracción y el aluminio le confiere al material características de
no envejecimiento y una estructura de grano fino, con buenas propiedades
de soldabilidad.

2. Contenido de Óxidos
Según su contenido de óxidos, el grado de desoxidación de los aceros
permite clasificarlos en:
- Aceros efervescentes: la primera reducción del acero en alto horno
provoca la fusión de los óxidos contenidos en el mineral. Para activar el
proceso, se agregan generalmente elementos ávidos de oxígeno, tales
como el carbono y el manganeso, propiciando la formación de monóxido
y dióxido de carbono.
Cuando la desoxidación del acero líquido resulta débil, se obtienen
metales con alto grado de segregación y concentración de elementos.
Evidencia de ello es la formación en el lingote de una piel exterior
relativamente pura durante su solidificación y enfriamiento, mientras que en
el interior de la masa su composición química se ve alterada por impurezas
tales como el azufre y el fósforo, que debilitan el acero, disminuyendo su
calidad y haciéndolo poco apto para soldar.

- Aceros semi-calmados: son aceros parcialmente desoxidados con


propiedades intermedias entre los aceros efervescentes y los calmados.
Se usan perfectamente en la fabricación de perfiles estructurales, barras
y plantas.

- Aceros calmados: son los aceros completamente desoxidados, en los


cuales no existen reacciones posteriores del carbono con el oxígeno,
durante la solificación y conformación de lingotes. Estos aceros presentan
una estructura cristalina homogénea, de composición química uniforme,
apta para la fabricación de tubos sin costura, rieles y piezas forjadas. Los
aceros calmados ofrecen excelentes características mecánicas, buenas
posibilidades de ser soldados y gran ductilidad. Con fines estructurales,
se los emplea generalmente en perfiles de espesor considerable, que
deban soportar fuertes solicitaciones.

a. Propiedades Mecánicas
Según sus propiedades mecánicas, los aceros se clasifican en:
- Acero común (acero dulce)
- Aceros de alta resistencia
- Aceros especiales

Las propiedades mecánicas de los aceros dependen de su composición


química, de sus aleaciones, de su proceso de laminación, forma de
enfriamiento, tratamiento térmico posterior y el tipo de solicitaciones a que
sean sometidos. Las siguientes propiedades, sin embargo, son comunes a
todos los aceros:
PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL
Peso especifico 7.850 Kg / m3
Módulo de elasticidad
6 2
longitudinal E=2,1×10 Kg/cm
(Módulo de Young)
Módulo de elasticidad
E
transversal G=
2(1+ μ)
(Módulo de corte)
μ=0,3 ( en rango elástico )
Coeficiente de Poisson
μ=0,5 ( en rango plástico )
Coeficiente de dilatación
∝=11,7 × 10−6 /° C
térmica
Cuadro 1: Propiedades del Acero Estructural

El acero común, también conocido por acero dulce o acero al carbono,


fue por muchos años el material más usado en la construcción de puentes y
edificios. Es un acero con bajo contenido de carbono (entre l 0,12 y el 0,6 %
en peso). Entre estos aceros están el Sidetur AE25, el ASTM A36 y el Din
ST37. La variación en el contenido de carbono resulta decisiva en las
propiedades mecánicas de los diferentes aceros. Por otra parte, las
aleaciones también contribuyen a mejorar la resistencia.

Los aceros de alta resistencia son aquellos que han incrementado


notablemente su punto de cedencia, por contenidos elevados de carbono
(entre el 1,4 y el 1,7 % en peso) o por aleaciones adecuadas, si bien su
ductilidad se ve drásticamente disminuida. En algunos casos, las elevadas
resistencias se logran mediante tratamientos térmicos y templados, o por
trabajos en frío.
Los aceros especiales se fabrican con sofisticadas aleaciones, para
cubrir necesidades específicas, y no todos son adecuados para su aplicación
estructural. Por ejemplo, los aceros de los cascos de submarinos, naves
espaciales o los usados para la construcción de máquinas de alta precisión.

Cuadro 2: Tensiones Cedentes y de Agotamiento de los Aceros

Las propiedades mecánicas representan la resistencia de un miembro


estructural de acero bajo solicitaciones estáticamente aplicadas y se
obtienen del diagrama de esfuerzos versus deformaciones de la figura a
continuación, para un acero de bajo contenido de carbono, conocido por
acero dulce o acero común, y otro de alta resistencia, con elevado contenido
de carbono.

Estos diagramas grafican el comportamiento de un espécimen de


acero, o probeta, sometido en laboratorio a esfuerzos gradualmente
crecientes hasta la rotura, en tracción o compresión en ausencia de pandeo.
En cada caso, las elongaciones producidas se miden, para las diferentes
fuerzas aplicadas, con strain gages o extensiómetros conectados al elemento
que analiza.

Figura 7. Ensayos Normativos de Tracción Uniaxial

Entre las propiedades mecánicas del acero se tienen:


- El esfuerzo de cedencia (Fy)
- El límite de proporcionalidad (Fp)
- El esfuerzo límite o de agotamiento (Fu)
- La ductilidad
- El módulo de elasticidad (E)
- El módulo de endurecimiento (Est)
- El coeficiente de Poisson ( μ )
- El módulo de corte (G)
- La tenacidad
- La dureza
- La soldabilidad
- La formabilidad
- La durabilidad y resistencia a la corrosión
- La resistencia al impacto
- La fresabilidad y trabajabilidad
- La resistencia a la fatiga
- La resistencia a la fractura frágil
- La sensibilidad a entalladura
- El creep
- La relajación

También, es importante conocer el comportamiento de las secciones de


acero bajo los siguientes efectos:

- Efecto del trabajo en frío


- Los esfuerzos residuales
- La concentración de esfuerzos
- El efecto de la temperatura

PRODUCTOS COMERCIALES DEL ACERO ESTRUCTURAL

Las secciones comerciales de acero se obtienen generalmente de los


lingotes de las coladas continuas, que son posteriormente tratados y
conformados mediante laminadoras hasta darles la forma y dimensiones
finales. Para esto los lingotes en caliente deben pasar a través de rodillos
que comprimen el material, dándole la forma transversal deseada. El
laminado en caliente permite mantener la ductilidad inicial del acero, que se
pierde cuando el tratamiento es el laminado en frío. Luego los productos
comerciales son cortados según las longitudes requeridas para cada
estructura en partículas.
En la siguiente Figura 7. se muestran secciones transversales de
algunos de los productos laminados en caliente más usuales. Cuando las
placas delgadas, luego del laminado en caliente, se someten al proceso de
laminado o doblado en frío, los productos obtenidos se pueden clasificar en
cuatro grandes grupos:
- Planos (planchas y láminas gruesas, medianas y finas)
- No planos (perfiles y cabillas)
- Tubulares (tubos de acero sin costura y tubos de hierro centrifugado)
- Barras

Los productos planos son las láminas o planchas de diferentes


espesores, que se clasifican en gruesas, medianas y finas, según sus
dimensiones. Los productos no planos son los perfiles y las barras. En la
figura se ven algunas de las secciones transversales de los perfiles
estructurales más usados en la práctica. Por lo general los perfiles se
designan por la forma de sus secciones transversales, tratando de obtener
grandes momentos de inercia en relación a sus áreas. El perfil (a) es un
doble T, con dos alas paralelas, una superior y otra inferior, unidas por un
alma delgada. Las diferentes partes del perfil se indican en la figura.

El perfil (b) es una T, obtenida a partir de un doble T cortado


horizontalmente por su eje medio y el caso (c) es un perfil doble T de alas
anchas, mientras que el (d) es un canal con una sola alma y dos alas
paralelas. Otros perfiles muy útiles en la construcción son los ángulos de
lados iguales (e) o desiguales (f) y los perfiles Z (g) usados como correas de
techos inclinados de galpones.

Entre los perfiles americanos, los tipo S son los standard, y los tipo W
los de ala ancha. Estos últimos perfiles son los Grey en la norma europea.
Además, las caras internas y externas de las alas de los W son paralelas,
mientras que en los S las caras internas son inclinadas con respecto a la
exterior.

En el esquema (h) se dan ejemplos de barras de secciones cuadradas,


circular y rectangular, y en el (i) de una plancha (o placa) delgada, con las
cuales se forman los perfiles armados, como los de la figura a continuación.

Figura 8. Perfiles Laminados, Barras y Planchas

En el esquema (a) de la siguiente Figura 8., se muestran secciones


huecas de acero circulares, cuadradas y rectangulares que pueden
producirse en dos tipos diferentes:
- Secciones tubulares de acero con o sin costura
- Tubos de hierro centrifugado
Los tubos con costura se fabrican curvando las placas en la forma
deseada y soldando la unión posteriormente, bien en forma de espiral o
recta. Los tubos sin costura son el resultado de un trabajo en caliente
posterior, y los tubos de hierro centrifugado se fabrican con esa técnica,
apenas colado el metal. Los perfiles armados se obtienen mediante la unión
de planchas soldadas entre sí, pudiendo adoptar una amplia y variada gama
de formas, según las necesidades del diseño. En el esquema (b), se ve una
viga doble T formada por placas, y en el esquema (c) una sección cajón, apta
para trabajar como columna.

Además, se pueden lograr perfiles compuestos a partir de perfiles


laminados reforzados con placas soldadas, como por ejemplo el caso (d),
donde las platabandas agregadas a las alas del doble T incrementan su
momento de inercia, para flexión. Por último, los perfiles laminados pueden
combinarse entre sí, como en el caso de los dos canales formando un cajón
(esquema e), con lo cual se obtiene una sección de óptimo comportamiento
en compresión, o la unión de una viga T y un canal soldado a su ala
comprimida, logrando con ello que se incremente notablemente su
resistencia a flexo-torsión y alabeo, (esquema f).

Figura 9. Secciones Tubulares y Secciones Armadas


Otra categoría de productos de acero para uso estructural son los
perfiles formados en frío con planchas delgadas, como se indica en la Figura
9, siguiente. Los perfiles de este tipo se conforman doblando láminas muy
finas en la forma deseada, sin calentarlas, y su uso se restringe al caso de
solicitaciones de limitada magnitud.

Una de las ventajas de estas secciones es su versatilidad, ya que


cualquier forma puede ser fácilmente lograda. Adicionalmente, el trabajo en
frio incrementa su esfuerzo de cedencia Fy pero reduce su ductilidad. Debido
a su espesor reducido, el principal problema de inestabilidad de estas
secciones es el pandeo local, por lo cual deben ser cuidadosamente
verificadas.

En el esquema (a) se muestra una sección canal de este tipo de perfiles


formados en frío, apta para soportar flexiones de reducida magnitud y en el
esquema (b), dos canales colocados de espalda con dos puntos de
soldaduras intermedios permiten su uso como viga doble T.

Para incrementar la resistencia de la sección, el caso (c) corresponde al


de la misma sección, pero con alas más extensas y bordes doblados, lo cual
permite resistir mayores flexiones. En el esquema (d), la forma de la sección
es más racional para resistir flexión, por tener una sola alma pero su
fabricación es más costosa que en el caso anterior, donde se sueldan
directamente dos canales.

Por último, el caso (f) corresponde a una plancha delgada formando


cajón abierto, que facilita la instalación y paso de tuberías y cableados, y
recibe el nombre de viga sombrero. Esta forma de la sección la hace apta
para resistir bien el pandeo lateral, razón por la cual necesita menos soportes
laterales que una viga doble T. una de las grandes ventajas de este tipo de
secciones es su elevada relación resistencia / peso.
Figura 10. Secciones formadas por láminas delgadas dobladas en frio

PROPIEDADES FÍSICAS DEL ACERO

a. Límite elástico:
También denominado límite de elasticidad, es la tensión máxima que
un material elastoplástico puede soportar sin sufrir deformaciones
permanentes.

b. Módulo de Elasticidad (E):


El módulo de elasticidad o el módulo de Young, es la pendiente del
diagrama esfuerzo – deformación de la región elástica. Asi,
f esfuerzo
E= = .
ε deformación
Donde f es el esfuerzo en ksi, ε es la deformación pulg/pulg y E es el
módulo de Young en ksi. El módulo de elasticidad es una medida de la
rigidez del material en el dominio elástico, y se relaciona con la fuerza de
atracción entre átomos adyacentes de material sólido. Para los átomos de un
material dado, como el hierro, esta fuerza tiene un valor definido. Así como el
hierro equivale aproximadamente al 99% de la composición de los aceros
estructurales, el módulo de elasticidad E difícilmente varia es prácticamente
constante para todos los aceros estructurales con carbono. Un valor de
29000 ksi se utiliza en los cálculos de diseño, como el módulo de elasticidad
para todos los grados de todos los aceros estructurales. Esta rigidez, que es
mucho mayor que la de cualquier otro material estructural común es una
ventaja importante del acero. (Figura 10)

Figura 11. Porción inicial de las curvas esfuerzo – deformación para los aceros
estructurales

c. Resistencia de Fluencia
La cuerva esfuerzo – deformación para los aceros de alta resistencia
con tratamiento térmico y otros aceros especiales es una curva continua
bastante suave más allá de la porción elástica lineal inicial y no tiene un
punto de fluencia bien definido o meseta de fluencia (Figura 10). Para tales
materiales, la resistencia a la fluencia por lo regular, se define como el
esfuerzo que deja al material con una deformación permanente establecida
(por lo regular 0,002 pulg/pulg o 0,2%). La resistencia a la fluencia se
establece mediante el método de la desviación, en el cual se dibuja una línea
paralela a la tangente inicial de la curva esfuerzo – deformación a través del
punto de la abscisa correspondiente a la deformación permanente específica
o deformación de desviación, como se muestra en la Figura 10. El esfuerzo
correspondiente a la intercepción de esta línea con la curva esfuerzo –
deformación da la resistencia a la fluencia del material Fy (0,2). Nótese que, al
informar los valores de la resistencia a la fluencia obtenidos por este método,
el valor de desplazamiento especificado utilizado deberá señalarse siempre
entre paréntesis. Para estos materiales, se supone que la proporcionalidad
esfuerzo – deformación de la ley Hooke es aplicable para esfuerzos por
debajo de la resistencia de fluencia. También se observa que la resistencia
de fluencia definida de esta manera, a diferencia del punto de fluencia, no
corresponde a una propiedad física del material; su valor solo es una función
del desplazamiento especificado.

d. Esfuerzo de Fluencia (Fy)


Es el punto en donde la deformación del material se produce sin
incremento sensible en el esfuerzo. La Cedencia o Fluencia es la
deformación brusca de la probeta sin incremento de la carga aplicada. El
fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de
aleación bloquean las dislocaciones dela red cristalina impidiendo su
deslizamiento, mecanismo mediante el cual el material se deforma
plásticamente.

Alcanzado el límite de fluencia se logra liberar las dislocaciones


produciéndose la deformación bruscamente. La deformación en este caso
también se distribuye uniformemente a lo largo del elemento, pero
concentrándose en las zonas en las que se ha logrado liberar las
dislocaciones. No todos los materiales presentan este fenómeno, en cuyo
caso la transición entre la deformación elástica y plástica del material no se
aprecia de forma clara.

En otras palabras, es el punto en el cual el material sufre una


deformación plástica, es decir, el material pasa la zona de deformación
elástica y queda deformado permanentemente.

e. Módulo Tangente (Et)


La pendiente de la tangente sobre un punto de la curva esfuerzo –
deformación por arriba del límite proporcional se define como el módulo
tangente. Representa la rigidez del material en el intervalo inelástico.

f. Módulo de Endurecimiento por Deformación (Est)


La pendiente de la curva esfuerzo – deformación en el rango de
endurecimiento por deformación se conoce por módulo de endurecimiento
por deformación. Su valor más alto ocurre al dar comienzo el endurecimiento
por deformación, y su valor particular se denota como Est (Figura 11). La
magnitud del módulo de endurecimiento por deformación varia en un rango
mucho mayor al del módulo de Young; el valor típico de 600 a 800 ksi tiene
un promedio de casi 1/50 del módulo de Young para aceros estructurales con
carbono.

La intercepción de la meseta de fluencia con la proporción de


endurecimiento por deformación de la curva esfuerzo – deformación define la
deformación unitaria de endurecimiento por deformación.
Figura 12. Porción inicial del diagrama esfuerzo – deformación para un acero dulce
g. Ductilidad
Es la capacidad de un material para ser sometido a gran deformación
sin quebrarse. Consiste en la posibilidad de ser transformados con facilidad,
pues son singularmente manejables. Así, los materiales dúctiles son
especialmente manipulables, flexibles o deformables. Se podría decir, que
ductilidad es sinónimo de plasticidad.

La ductilidad como cualidad se aplica en el ámbito de los materiales,


pues éstos se pueden dividir en función de sus posibilidades de ser
transformados. Dicho con otras palabras, cuando un material cambia su
forma tras algún proceso esto se debe a su ductilidad y se utiliza el adjetivo
dúctil para describirlo.

Por otra parte, la ductilidad implica una cierta resistencia del material,
ya que hay un cambio de aspecto provocado por una fuerza, pero que no es
lo suficientemente intensa como para que el material se rompa. En este
sentido, no hay que confundir dúctil con frágil, pues la fragilidad expresa que
algo es quebradizo y la ductilidad no.

h. Coeficiente de Poisson ( μ )
Se ha mostrado en forma experimental que, si una barra es alargada
por tensión axial, hay una reducción simultánea de las dimensiones
transversales. Para esfuerzos por debajo del límite proporcional la razón de
las deformaciones en las direcciones transversal y longitudinal es una
constante conocida como el coeficiente de Poisson. Se denota con la letra
griega μ y se define por:
−ε x −ε y
μ= =
εz εz
Donde εz es la deformación unitaria debida al esfuerzo aplicado en la
dirección (dirección longitudinal), εx y εy son las deformaciones
unitarias inducidas en direcciones perpendiculares. El signo menos indica
una disminución de las dimensiones transversales cuando εz es positivo.

i. Módulo de Elasticidad por Cortante (G)


También conocido como módulo de rigidez, es la razón entre el
esfuerzo cortante y la deformación unitaria cortante dentro del límite elástico
y se designa como G. Para aceros estructurales, los valores medios para G
varían de 11500 ksi a 12000 ksi. El valor conservador de 11200 ksi se utiliza
en los cálculos de diseño como módulo cortante para todos los aceros

E
estructurales. Según la teoría de elasticidad se tiene: G=
2(1+ μ)

j. Efecto de las Temperaturas Elevadas


El esfuerzo de fluencia, el esfuerzo último de tensión y el módulo de
elasticidad de todos los aceros estructurales disminuyen con los incrementos
de temperatura, como lo indican registros de pruebas de tensión con
temperatura elevadas de corta duración. Así pues, la razón de esfuerzo de
fluencia a alta temperatura entre el esfuerzo de fluencia a temperatura
ambiente para acero de carbono y acero de baja aleación y elevada
resistencia, es aproximadamente de 0,77 a 800°F, 0,63 a 1000°F y 0,37 a
1200°F. El módulo de elasticidad del acero estructural, alrededor de 29000
ksi a 70°F, disminuye en forma lineal a unos 25000 ksi a 900°F, y luego
empieza a caer a un ritmo creciente a temperaturas más elevadas. Al
coeficiente promedio de expansión entre 70 y 100°F, para todos los aceros
estructurales, es de 0,0000065 pulg/pulg cada grado F. Para temperaturas de
100 a 1200°F el coeficiente es dado por la formula lineal:
α =[ 6,1+0,0019 T ] ×10−6

DESIGNACIÓN DEL ACERO

AISI (American Iron Steel Institute) y SAE (Society of Automotive


Engineers) han organizado sistemas de designación que utilizan un número
de cuatro o cinco dígitos. Los primeros dos dígitos se refieren a los
principales elementos de aleación presentes, y los últimos dos o tres dígitos
corresponden al porcentaje de carbono. El AISI 1040 es un acero al bajo
carbono con 0.40% C. El SAE 10120 es un acero al alto carbono con 1.20%
C. El AISI 4340 es una aleación de acero con 0.40% C. Nótese que al ASTM
(American Society for Testing of Materials) utiliza un procedimiento distinto
para clasificar los aceros. La ASTM tiene una lista de especificaciones que
describen los aceros apropiados para distintas aplicaciones.

La mayor parte de los aceros estructurales reciben la designación de


los números ASTM. Un grado frecuente es el ASTM A36, que tienen un punto
de fluencia mínimo de 36000 psi (248 MPa) y es muy dúctil. En resumen, es
un acero con bajo carbono y laminado en caliente, disponible en láminas,
placas, barras y perfiles estructurales; por ejemplo, algunas vigas I, vigas
estándar estadounidenses, canales y ángulos.

La mayor parte de las vigas de patín ancho (perfiles W) se fabrican en


la actualidad con acero ASTM A992, cuyo punto de fluencia es de 50 a 65 ksi
(345 a 448 MPa), con resistencia mínima a la tensión de 65 ksi (448 MPa).
Una especificación adicional es que la relación máxima de punto de fluencia
a resistencia a la tensión sea del 0,85. Es un acero muy dúctil, que tiene un
alargamiento mínimo de 21% en 2,00 pulgadas de longitud calibrada. Al usar
este acero en el lugar del ASTM A36, de menor resistencia, se pueden
emplear miembros estructurales más ligeros, a un costo adicional mínimo o
sin costo alguno.

Los perfiles estructurales huecos (HSS, de hollow structural sections) se


fabrican con acero ASTM A500 que se forma en frío y se suelda, o está sin
costura. Están comprendidos los tubos redondos y cuadrados, así como los
perfiles rectangulares. Algunos de los productos HSS se fabrican con acero
ASTM A501 moldeados en caliente, cuyas propiedades son parecidas a la de
los perfiles de acero ASTM A36 laminado en caliente. También están los
aceros de alta resistencia y baja aleación que son ASTM A242, A440, A514 y
A588.

DISEÑO ESTRUCTURAL

El diseño estructural es una de las áreas donde se desarrolla


la Ingeniería Civil y se realiza a partir de las potencialidades que un material
puede ofrecer, así como sus características naturales que lo hacen
especifico, su bajo costo y las propiedades mecánicas que posee. La
principal función de un Diseño estructural es la de generar estabilidad en una
estructura por medio del buen uso de los materiales y sus propiedades.

Objetivo y elementos a considerar

El objetivo de un sistema estructural es equilibrar las fuerzas a las que


va a estar sometido, y resistir las solicitaciones sin colapso o mal
comportamiento (excesivas deformaciones). La bondad del diseño depende
esencialmente del acierto que se haya tenido en componer un sistema
estructural, o mecanismo resistente, que resulte el más idóneo para resistir
las acciones exteriores. Los aspectos arquitectónicos deben de estar
englobados dentro del diseño estructural para obtener un mejor rendimiento
de la edificación. Se toma en consideración, cuando se diseña una
estructura, los cálculos de las resistencias de cada una de sus partes y cómo
estará distribuido el peso total de todo el edificio así como los materiales
adecuados para su construcción, es por eso que antes de la construcción de
una estructura se deben de tomar en cuenta un sin número de aspectos
técnicos y prepararla de acuerdo a las situaciones a las cuales puede estar
sometida.

Elementos que componen el diseño estructural

El diseño estructural consta de los siguientes elementos:

- Estructuración cuando se requiera: se hará una estructuración preliminar,


proponiendo ubicación y dimensiones de los elementos estructurales que
permitan afinar un proyecto arquitectónico.
- Análisis: este se realizará con programas de computación que utilizan el
método de las rigideces, y nos proporcionan los desplazamientos y
elementos mecánicos de los miembros de la estructura.

- Diseño: en base a los elementos mecánicos del análisis, se proporcionan


las dimensiones y armados de los miembros de la estructura.

- Dibujo: con los anteriores datos se dibujan los planos estructurales que se
proporcionan en C.D.

- Memoria de cálculo: se realiza memoria de cálculo descriptiva de la


estructura mencionando cargas muertas y vivas utilizadas, así como
ejemplos de diseño.

Métodos del diseño estructural

Diseño por medio de modelos

Se recomienda en el diseño de elementos estructurales de forma muy


compleja que no son fáciles de analizar por medio de los modelos
matemáticos usuales.

Método de los esfuerzos de trabajo o de esfuerzos permisibles o teoría


elástica

Los elementos mecánicos producidos en los distintos elementos por


las solicitaciones de servicio o de trabajo se calculan por medio de un
análisis elástico. Se determinan después los esfuerzos en las distintas
secciones debido a los elementos mecánicos, por métodos también basados
en hipótesis elásticas. Los esfuerzos de trabajo así calculados, deben
mantenerse por debajo de ciertos esfuerzos permisibles que se consideran
aceptables, el método es razonable en estructuras de materiales con un
comportamiento esencialmente elástico.

Método de la resistencia o método de factores de carga y de reducción


de resistencia o teoría plástica

Los elementos mecánicos se determinan por medio de un análisis


elástico-lineal. Las secciones se dimensionan de tal manera que su
resistencia a las diversas acciones de trabajo a las que puedan estar sujetas
sean igual a dichas acciones multiplicadas por factores de carga, de acuerdo
con el grado de seguridad deseado o especificado. La resistencia de la
sección se determina prácticamente en la falla o en su plastificación
completa.

Métodos basados en el análisis al límite

En este criterio se determinan los elementos mecánicos


correspondientes a la resistencia de colapso de la estructura (formación de
suficientes articulaciones plásticas para llegar a la falla total de la estructura).
Se hace un análisis estructural plástico.

Métodos probabilísticos

Las solicitaciones que actúan sobre las estructuras, así como las
resistencias de estas son cantidades en realidad de naturaleza aleatoria, que
no pueden calcularse por métodos determinísticos como se supone en los
criterios de diseño anteriores. Esto nos conduce a pensar en métodos
basados en la teoría de las probabilidades. Las principales limitaciones que
se tienen en la actualidad son que no se tiene suficiente información sobre
las variaciones tanto de las solicitaciones que deben de considerarse como
la resistencia de los materiales y de las estructuras construidas con él.

Principios del Diseño estructural

Una estructura se diseña para que no falle durante su vida útil. Se


reconoce que una estructura falla cuando deja de cumplir su función de
manera adecuada. Las formas de falla pueden ser: falla de servicio o falla
por rotura o inestabilidad. La falla de servicio es cuando la estructura sale de
uso por deformaciones excesivas ya sean elásticas o permanentes. La falla
por rotura (resistencia) o inestabilidad se da cuando hay movimiento o
separación entre las partes de la estructura, ya sea por mal ensamblaje,
malos apoyos o rompimiento del material.

Seguridad

La seguridad se determina controlando las deformaciones excesivas


que obligan a que salga de servicio o el rompimiento o separación de alguna
de sus partes o de todo el conjunto. Una de las condiciones de seguridad, la
estabilidad, se puede comprobar por medio de las leyes de equilibrio
de Newton. En el caso particular de fuerzas estáticas las ecuaciones
generales del equilibrio son Σ F=0 y Σ M=0, las cuales deben ser satisfechas
por la estructura en general y por cada una de sus partes. El principio de
acción y reacción es uno de los conceptos básicos de uso general en las
estructuras, encontrar fuerzas actuantes y fuerzas resistentes hace parte del
diario de la ingeniería estructural. Este principio dice: “para toda fuerza
actuante debe haber algo que produzca una reacción que contrarreste el
efecto o en otras palabras para una fuerza actuante existe una reacción de
igual magnitud, dirección, pero sentido contrario”. La condición de seguridad
de resistencia a la rotura de los elementos que la componen y de las uniones
entre estos, depende de las propiedades mecánicas de los materiales
utilizados.

Funcionalidad

La estructura debe mantenerse en funcionamiento durante su vida útil


para las cargas de solicitación. Un puente que presenta deformaciones
excesivas daría la sensación de inseguridad y la gente dejaría de usarlo, en
ese momento deja de ser funcional.

Economía

El aprovechamiento de los recursos determina un reto para el diseño


estructural. En la economía se conjuga la creatividad del ingeniero con su
conocimiento.

Se dice que también deben de cumplir con propiedades


como aislamiento térmico, aislamiento acústico, impermeabilidad, división de
aposento, entre otras. Se puede producir un fallo en la estructura cuando la
parte rígida y la parte plástica del elemento están en exceso, sin embargo, si
se mantiene un buen nivel de estos dos es probable que tenga un
rendimiento avanzado. En cada país existen normas legales que regulan la
formación de diseños estructurales, protegiendo a los individuos en caso
de accidentes como rupturas de la edificación y posibles derrumbamientos.

ESTADOS LÍMITES

Un estado límite es una situación caracterizada por el valor de


una magnitud física, tal que, de ser rebasada, haría que la estructura dejara
de ser apta para su uso, ya sea por ruina estructural total o parcial o por una
pérdida significativa de funcionalidad. Es decir, si una magnitud M caracteriza
un Estado Límite concreto, existirá un valor límite o valor último Mu tal que la
condición M > Mu implica que la estructura sufrirá algún tipo de fallo
estructural o de deterioro, que hará que en general deje de ser apta para su
uso normal. Por tanto, una estructura segura será aquella en la que el valor
❑❑ (i)
previsible o de cálculo de todas las magnitudes críticas ❑ Md sea tal que
no se supere en ningún caso los valores últimos de dichas magnitudes, y se
cumpla que:
M (i) (i )
d ≤ Mu

Los estados límite pueden ser:

Estados límite últimos (ELU)


Los estados límites últimos son los que, de ser superados, ponen fuera
de servicio el edificio, por colapso o rotura de toda la estructura o de parte de
la misma. Los ELU son los que afectan a la capacidad portante del edificio
(estabilidad y resistencia), y pueden ser debidos a:

 pérdida del equilibrio del edificio o de una parte de él, considerado


como cuerpo rígido;
 fallo por deformación excesiva;
 transformación de la estructura, total o parcialmente, en un
mecanismo;
 rotura de elementos estructurales o de sus uniones;
 inestabilidad de elementos estructurales.
Los ELU incluidos en la Instrucción EHE son:
 estado límite de equilibrio.
 estado límite de agotamiento:
o por solicitaciones normales (compresión, tracción, flexión)
o por cortante
o por torsión
o por punzonamiento
o por rasante
 estado límite de inestabilidad (pandeo)
 estado límite de fatiga (no habitual en edificación)

Se considera que hay suficiente estabilidad (de todo el edificio o de una


parte) si en todas las situaciones de proyecto que se consideren se cumple
que el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras es
menor o igual al valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras.

Se considera que hay suficiente resistencia de la estructura (elemento


estructural, sección o nudo) si en todas las situaciones de proyecto que se
consideren se cumple que el valor de cálculo del efecto de las acciones es
menor o igual al valor de cálculo de la resistencia correspondiente.

Estados límite de servicio (ELS)


Los estados límites de servicios son los que, de ser superados, afectan
al confort y al bienestar de los usuarios del edificio (o de terceras personas),
al correcto funcionamiento del edificio o a su apariencia. Pueden ser
reversibles o irreversibles, en función de que, una vez desaparecidas las
acciones que los han provocado, las consecuencias excedan límites
considerados admisibles. Los estados límites de servicios son los que
afectan a la aptitud al servicio del edificio y pueden ser relativos a:

 deformaciones (flechas, asientos, desplomes) que afecten a la


apariencia del edificio, al confort de los usuarios o al funcionamiento
de equipos o instalaciones;
 vibraciones que causen una falta de confort de los usuarios o afecten
a la funcionalidad del edificio;
 daños que afecten a la apariencia, la durabilidad o la funcionalidad del
edificio.
Los ELS incluidos en la Instrucción EHE son:
 estado límite de deformación (apariencia, uso, daños no estructurales)
 estado límite de vibraciones (incomodidad, inquietud a usuarios)
 estado límite de fisuración (durabilidad, impermeabilidad, aspecto).

Se considera que hay un comportamiento adecuado de la estructura


respecto a ELS si en todas las situaciones de dimensionado que se
consideren se cumple que el efecto de las acciones es menor o igual al valor
límite admisible para dicho efecto.

Estado límite de durabilidad


Es el producido por las acciones físicas y químicas, diferentes a las
cargas y acciones del análisis estructural, que pueden degradar las
características del hormigón o de las armaduras hasta límites inaceptables.
Debe cumplirse:
tl ≤ td
Siendo tl el tiempo necesario para que el agente agresivo produzca
una degradación significativa y t d el valor de cálculo de la vida útil.

MÉTODO LRFD

El LRFD (Load and Resistance factor design) es un método que se


utiliza para el diseño de estructuras de acero, este nos permite hacer de una
manera más eficaz nuestros proyectos. El Diseño por Factores de Carga y
Resistencia (LRFD) es un método de diseño en el cual las cargas de diseño
se mayoran y las resistencias de diseño se minoran multiplicando por
factores mayores y menores que la unidad, respectivamente.

El método LRFD está basado el criterio de estados límites, por esto


que también se le conoce como método de diseño por estados límites, un
estado de límite define la condición ante la cual un elemento estructural bajo
carga se ve efectuado a tal grado que deja de ser seguro para los ocupantes
de la estructura.

Los estados limites establecido por este método LRFD son:


A) estado límite de fallo: define el alcance de la resistencia de un
elemento estructural bajo cargas extremas.
B) estado límites de servicio: define el alcance del límite de la
habilidad de un elemento estructural a desarrollar la función para la cual fue
diseñado.
El método LRFD esto basado en:
A) un método probabilístico.
B) una calibración del nuevo criterio con respecto al método ASD.
C) la evaluación de los criterios resultantes mediante los análisis de
estudios comparativos de estructuras representativos.

COMBINACIONES DE CARGA COVENIN 1618-98 ESTRUCTURAS DE


ACERO PARA EDIFICACIONES MÉTODO DE LOS ESTADOS LÍMITES

Las solicitaciones mayoradas sobre la estructura, sus miembros,


juntas y conexiones, así como su sistema de fundación, se determinarán de
la hipótesis de solicitaciones que produzca el efecto más desfavorable. El
efecto más desfavorable puede ocurrir cuando una o más solicitaciones no
están actuando, por lo que todas las combinaciones indicadas a continuación
deben ser investigadas, igualmente se investigarán las cargas de magnitud
inferior a las máximas especificadas pero que actúan con un gran número de
ciclos. Cuando la solicitación pueda cambiar de dirección, se tendrá en
cuenta en todas las combinaciones posibles, cambiando adecuadamente sus
signos:

1) 1.4 CP
2) 1.2 CP + 1.6 CV + 0.5 CVt
3) 1.2 CP + 1.6 CVt + (0.5 CV ó 0.8 W)
4) 1.2 CP + 0.5 CV + 0.5 CVT + 1.3 W
5) 0.9 CP ± 1.3 W
6) 1.2 CP + 0.5 CV ± S
7) 0.9 CP ± S

El factor de mayoración para CV en las combinaciones 3, 4 y 6 será


igual a 1.0 para estacionamientos, áreas empleadas como sitios de
reuniones públicas y en todas las áreas donde la carga variable sea mayor
de 500 kgf/m2 o en todos los casos en que el porcentaje de las acciones
variables sea mayor del 25%.

Cuando los efectos estructurales de otras acciones sean importantes,


sus solicitaciones se incorporarán mediante la siguiente combinación:
1.2 (CP +CF + CT ) + 1.6 ( CV + CE ) + 0.5 CVt

DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A TRACCIÓN

Para hacer accesible la determinación de las tensiones y


deformaciones de los cuerpos es necesario idealizar sus características
físicas. En este sentido, la tracción es perpendicular a la sección transversal
del cuerpo; este tipo de esfuerzos tienden a alargar el cuerpo.
El trabajo en tracción del acero corresponde a la forma de uso más
eficiente, principalmente por las siguientes razones: toda la sección trabaja
con un esfuerzo aproximadamente uniforme (las variaciones se deberán a la
existencia de tensiones internas o a las concentraciones de esfuerzos
existentes en los extremos conectados). No hay falla por inestabilidad, puede
alcanzarse por lo tanto la resistencia última propia del material (en contraste
con el trabajo en compresión o flexión).

Esfuerzo Actuante
Los esfuerzos son medida de las fuerzas que actúan sobre un cuerpo
expresado en unidades de fuerza por unidad de área (Kg/cm2).

El esfuerzo actuante es el efecto de las acciones permanentes (peso


propio delas estructuras, de la mampostería, de los revestimientos, etc.) y de
las acciones variables (sobrecarga, viento, etc) en las estructuras. Por lo
común, las normas técnicas presentan los valores recomendados para las
acciones variables. Estos valores de baja probabilidad de ocurrencia durante
la vida útil de la edificación son por regla general muy superiores a los
valores medios encontrados en el uso diario de la construcción, pero en
cuestiones de seguridad deben ser utilizados.

Sin embargo, cuando hay necesidad de combinar más de una acción


variable, en temperatura ambiente, se considera la baja probabilidad de
ocurrencia simultánea de los valores normalizados. El valor de cálculo de la
acción variable (o de los esfuerzos solicitantes) final es inferior a la simple
suma de los valores individuales de cada acción. En presencia de una acción
térmica y por su excepcionalidad, el valor de cálculo de los esfuerzos
solicitantes variables será aún menor.

Esfuerzo Último
Es el esfuerzo máximo basado en la sección transversal original, que
puede resistir un material. El esfuerzo último de un material está relacionado
con el esfuerzo de cedencia, ya que una estructura con un comportamiento
más allá del límite elástico es lo que se considera para la mayoría de los
casos como un estado no deseado en la estructura por las implicaciones de
las deformaciones permanentes y la pérdida de la relación lineal entre el
esfuerzo y la deformación.

Determinación De Perfiles O Tubos Estructurales Considerando


Fallas Dúctil – Fallas Frágiles – Áreas Gruesas - Áreas Netas de
Acuerdo a la Norma

El manual del AIAC – LRDD, especifica que la resistencia de diseño


de un elemento a tensión ∅t Pn, será el menor de los valores obtenidos
con las siguientes expresiones:

1.- Para el estado límite de fluencia en la sección bruta:

Pu=∅t . Fy . Ag con ∅ t =0,90

2.- Para la fractura en la sección neta en la que se encuentran los agujeros


de tornillos o remaches:

Pu=∅t . Fu. Ae con ∅ t =0,75

Donde Fu es el esfuerzo de tensión mínimo especificado y Ae es el


área neta efectiva que se supone resiste la tensión en la sección a través de
los agujeros.

3.- Para varillas y barras redondas:

Pu=∅t . Fu. Ad con ∅ t =0,75


Donde Ad es el área total de la varilla calculada con base en el
diámetro exterior de la rosca.

- Fallas Dúctiles:

Es la habilidad de un material para deformarse antes de fracturarse.


Es una característica muy importante en el diseño estructural, puesto que un
material dúctil es usualmente muy resistente a cargas de impacto. Tiene
además la ventaja de “avisar” cuando va a ocurrir la fractura, al hacerse
visible su gran deformación.

- Fallas Frágiles o Fragilidad:

Es lo opuesto de ductilidad. Cuando un material es frágil no tiene


resistencia a cargas de impacto y se fractura aún en carga estática sin previo
aviso. Los mecanismos de fractura suelen clasificarse en frágiles o dúctiles
según la deformación plástica que acompaña a la rotura: una gran cantidad
de deformación plástica suele estar asociada con la fractura dúctil, mientras
que lo opuesto es sinónimo de fractura frágil. En el caso de los metales la
fractura ocurre comúnmente por uno de los siguientes mecanismos:

a) Fractura dúctil
b) Descohesión transgranular (clivaje)
c) Fractura intergranular

Existe un gran número de materiales que a temperaturas altas o


velocidades de deformación pequeñas se deforman plástica o visco-
plásticamente, pero que a bajas temperaturas o velocidades de deformación
elevadas muestran fractura frágil. Este comportamiento es exhibido por
metales con estructura cristalina BCC, polímeros en estado vítreo, vidrios y
sales iónicas.
- Área Gruesa:

Esta área se identifica con las siglas Ag, es el área sin descontar
agujeros, aberturas y cortes, determinada como Área Total. Es el área total
de la sección, A, calculada sin reducir los anchos de los elementos
componentes por su ancho efectivo.

- Área Neta:

Es el área An, igual al área bruta menos el área de los agujeros,


aberturas y cortes. Esta área es la cantidad de sección en una posible línea
de ruptura cuando se restan las perforaciones; se obtiene sumando los
productos del grueso de cada una delas partes que lo componen por su
ancho neto, que se determina como sigue:

a) En el cálculo del área neta de barras en tensión, el ancho de los agujeros


para pernos o tornillos se toma 1.5 mm mayor que el diámetro nominal
del agujero, medido normalmente a la dirección de los esfuerzos. Para
determinar el área neta en cortante se utilizan las dimensiones nominales
de los agujeros.

b) Cuando hay varios agujeros en una normal al eje de la pieza, el ancho


neto de cada parte de la sección se obtiene restando al ancho total la
suma de los anchos delos agujeros.

c) Cuando los agujeros están dispuestos en una línea diagonal al eje de la


pieza o en zigzag, se deben estudiar todas las trayectorias posibles para
determinar a cuál de ellas le corresponde el ancho neto menor, que es el
que se utiliza para calcular el área neta.

El ancho neto de cada una de las partes que forman la sección,


correspondiente a cada trayectoria, se obtiene restando del ancho total la
suma de los anchos de todos los agujeros que se encuentran sobre la
trayectoria escogida y sumando para cada espacio entre agujeros la cantidad
s2/4g, donde s es la separación longitudinal centro a centro entre los dos
agujeros considerados (paso) y g la separación transversal centro entre ellos.

El AISC – LRFD estipula que el área neta efectiva, Ae, de un miembro


se determina multiplicando su área neta (si esta atornillada o remachada) o
su área total (si esta soldada) por un factor de reducción U; este factor toma
en cuenta de manera sencilla la distribución no uniforme del esfuerzo de
tensión.

1) Si la fuerza se transmite directamente a cada uno de los elementos de la


sección transversal de un elemento por medio de conectores, el área neta
efectiva (Ae) es igual a su área neta (An).
2) Elementos atornillados o remachados; si la fuerza se transmite por medio
de tornillos o remaches a través de algunos, pero no de todos los
elementos del miembro, el valor de Ae debe determinarse con
Ae=U . An
Donde U tiene los siguientes valores:
a) U = 0,90 en los perfiles W, M, S con anchos de patín no menores que 2/3
de sus peraltes y Tees estructurales cortadas de esos perfiles, siempre
que la conexión se por los patines. Las conexiones atornilladas o
remachadas deben tener no menos de tres conectores por hilera en la
dirección de la fuerza.
b) U = 0,85 en los perfiles W, M, S que no cumplan los requisitos anteriores,
Tees estructurales cortadas de esos y otros perfiles, incluyendo secciones
armadas. Las conexiones atornilladas o remachadas deben tener no
menos de tres conectores por hilera en la dirección de la fuerza.
c) U = 0,75 en todos los miembros con conexiones atornilladas o
remachadas con sólo dos conectores por hilera en la dirección de la
fuerza.
3) Elementos soldados:
a) Si la carga trasmite por medio de soldadura a través de algunos, pero
no todos los elementos de un miembro a tensión, el área neta efectiva
debe determinarse multiplicando el coeficiente de reducción U por el
área total del miembro, Ae = U. Ag. Donde U tiene los mismos valores
para que el inciso 2, sin tomar en cuenta la especificación relativa al
número de conectores.
b) Si una carga de tensión se transmite por medio de soldadura
transversal a algunos, pero no de todos los elementos con perfiles W,
M o S, o bien a Tees estructurales cortadas de esos perfiles, el área
neta efectiva (Ae) será igual al área de las partes conectadas
directamente.
c) En función de la longitud de la soldadura, la cual no podrá ser menor
al ancho de las placas o barras, el área neta efectiva será igual a U.
Ag, donde U vale:
a. U = 1,0 si L > 2W
b. U = 0,87 si 2W > L > 1,5W
c. U = 0,75 si 1,5W > L > W

Donde L es la longitud del cordón de soldadura y W es el ancho de la


placa (distancia entre cordones).

- Selección de Perfiles

Un criterio para seleccionar perfiles (exceptuando varillas) de


miembros sometidos a tensión es calculando el área mínima bruta que
deberá ser igual al área neta más el área estimada de los agujeros (en caso
de conexiones atornilladas). El área neta mínima se puede obtener de la
expresión Pu=∅t . Fu. Ae y Ae=U . An
Aunque los miembros a tensión no presentan el problema de pandeo,
el AISC – LRFD recomienda usar una relación de esbeltez no mayor de
L/300 para miembros a tensión, exceptuando a las varillas que se
recomienda usar una relación de esbeltez no mayor de L/150. El propósito de
estas limitaciones es para garantizar que dichos elementos posean suficiente
rigidez para prevenir deflexiones laterales o vibraciones excesivas.

- Relación de Esbeltez

La relación de esbeltez de un miembro es el cociente de su longitud


no soportada y su radio de giro mínimo. Las especificaciones de acero
presentan generalmente valores máximos de esta relación para miembros a
tensión y a compresión. El propósito de dicha limitación para los miembros
en tensión es garantizar que poseen suficiente rigidez para prevenir
deflexiones laterales o vibraciones indeseables.

Las especificaciones recomiendan que las relaciones de esbeltez se


mantengan por debajo de ciertos valores máximos para que se tenga algo de
resistencia a la compresión en los elementos. Para miembros a tensión,
exceptuando las varillas, la especificación LRFD B7 recomienda una relación
de esbeltez máxima de 300. En los miembros cuyo diseño esta rígido por
cargas de tensión, pero que pueden estar sometidos a cierta compresión
debido a otras condiciones de carga, no se requieren que satisfagan los
requisitos de relación de esbeltez máxima preferentes para miembros a
compresión que es de 200.

Las especificaciones AASHTO 1989 exigen relaciones de esbeltez


máximas de 200 para miembros principales a tensión y de 240 para
miembros secundarios.

- Bloque de Cortante
La resistencia de diseño de un miembro a tensión no siempre está
especificada por las ecuaciones:

Pu=∅t . Fy . Ag con ∅ t =0,90 y Pu=∅t . Fu. Ae con ∅ t =0,75

O bien por la resistencia de los sujetadores o soldadura con que se conecta


el miembro. Este puede determinarse por la resistencia de su bloque de
cortante.

La falla de un miembro puede ocurrir a lo largo de una trayectoria que


implique tensión en un plano y cortante en otro plano perpendicular. Es poco
probable que la fractura ocurra en ambos planos simultáneamente. Parece
lógico suponer que la carga causará que la resistencia a la fluencia se
alcance en un plano, en tanto que el otro ya se haya excedido éste y esté a
punto de alcanzarse la fractura. No parece razonable sumar las resistencias
en ambos planos para determinar la resistencia del bloque cortante de un
miembro específico.
Figura 13.

De
la figura 14,
desde el punto de vista de bloque de cortante y un área pequeña a tensión y
su resistencia principal a una falla del bloque de cortante es el cortante y no
la

Figura 14. Ejemplos de Bloque de Cortante

tensión.

El AISC – LRFD considera que es lógico suponer que cuando ocurre


una fractura en esta zona con alta capacidad de corte, la pequeña área a
tensión ya ha fluido. Desde el punto de vista del bloque de cortante que tiene
un área grande a tensión y un área pequeña para el corte, el AISC – LRFD
especifica que en este caso la fuerza resistente primaria contra la falla en el
bloque de cortante será de tensión y no de corte; entonces, la falla en el
bloque de cortante no puede ocurrir hasta que se fracture el área de tensión,
en este momento es lógico suponer que el área de cortante ya ha fluido.

Así, el diseño por el bloque de cortante se determine, primeramente,


calculando la resistencia por fractura a tensión en la sección neta en una
dirección y sumando a ese valor la resistencia de fluencia por cortante en el
área total del segmento perpendicular, segundo, calculando la resistencia a
la fluencia por cortante en el área total sujeta a tensión y sumando a este
valor la resistencia de fluencia por tensión en el área neta del segmento
perpendicular sujeto a cortante. La resistencia por bloque de cortante es el
mayor valor determinado de ambos casos.

1.- Fractura por tensión y fluencia por cortante

Pbs=∅ ( Fu . Ant +0,6 Fy . Avg )

2.- Fractura por cortante y fluencia por tensión

Pbs=∅( Fy . Atg+ 0,6 Fu . Ans)

Donde ∅=0,75 ; Avg es el área sujeta a cortante; Atg es el área total


sujeta a tensión; Ans es el área neta sujeta a cortante y Ant es el área
neta sujeta a tensión.
DISEÑO DE MIEMBROS SUJETOS A ESFUERZOS DE FLEXIÓN Y
CORTANTE

Miembros Sujetos a Esfuerzos de Flexión


Los esfuerzos para los que deben diseñarse las vigas son los de
momento flexionante y de fuerza cortante originados por los requerimientos
de carga y momento a lo largo de su eje longitudinal. El perfil W usualmente
es la sección más económica al usarse como viga y ha reemplazado en esta
aplicación casi por completo a las canales y las secciones S.

Para vigas, en general, la relación a satisfacerse entre los efectos de


las cargas y la resistencia es la siguiente:
M u ≤ ϕb . M n
Donde; Mu es la combinación de momentos por cargas factorizadas, ϕb
corresponde al factor de resistencia para vigas, el cual es igual a 0,90, y
M n es la resistencia nominal por momento.

El esfuerzo a flexión en cualquier punto de una sección transversal se


encuentra mediante la siguiente formulación.
M. y
f b=
Ix
Donde M es el momento flexionante considerado y y es la distancia
del plano neutro de la sección al punto de interés e Ix corresponde al
valor del momento de inercia del área de la sección transversal con respecto
al eje neutro. Si la distancia y máxima se redefine como distancia “c”
(Figura 15.), se estará analizando la sección en el punto donde ocurren los
esfuerzos máximos, uno sujeto a tensión y otro sujeto a compresión, siempre
y cuando el eje neutro corresponda al eje de simetría de la sección.
Figura 15. Distancia “y” y distancia “c”

A continuación, en la Figura 16, se muestra la sección del centro del


claro de una viga I simplemente apoyada, donde se encuentra actuando una
carga concentrada en este mismo punto. En cada inciso se muestran etapas
sucesivas de un aumento de esta carga puntual en la sección central de la
viga. Esta carga origina el momento máximo en este punto central. Una vez
que la fluencia comienza (b), la distribución del esfuerzo sobre la sección
transversal deja de ser lineal (c) y la fluencia avanzará en dirección del eje
neutro (d). De la misma forma, la región en fluencia se extenderá
longitudinalmente desde el centro de la viga conforme el momento
flexionante My se alcanza en más localidades.
Figura 16. Fluencia del Acero en Sección Transversal de Viga I

Una vez alcanzado el estado presentado en (d), cualquier incremento


de carga adicional causará el colapso del elemento. En este momento se
dice que se ha formado una articulación plástica. El conjunto de las
articulaciones plásticas y las articulaciones reales conforman lo que se
conoce como “mecanismo de falla”.

Se define como momento plástico al necesario para formar la


articulación plástica. Para perfiles simétricos respecto al eje de flexión (ya
sea el eje x ó el eje y), el momento plástico ( M p ) es igual a:
M p=F y . Z
Donde Fy es el esfuerzo de fluencia del acero y Z se refiere al módulo
plástico de la sección, que puede ser respecto al eje x ( Z x ) como el eje y (
Z y ).

Según el AISC, las secciones transversales de los perfiles en acero se


pueden clasificar como compactas, no compactas o esbeltas. Esta
clasificación depende de los valores propios del perfil en relación a su ancho-
espesor. Para llevar a cabo correctamente la clasificación de perfiles de
acero, se deben definir los siguientes índices:
 λ . - Razón de ancho-espesor.
 λ p . - Límite superior para categoría secciones compactas.
 λr . – Límite superior para categoría secciones no compactas.

Si λ ≤ λp y el patín se encuentra conectado en forma continua, se trata


de sección compacta.
Si λ p < λ≤ λ r , se trata de una sección no compacta.
Si λ> λr , se trata de una sección esbelta.
A continuación, se muestra una tabla extraída del AISC 2 donde se
presentan las ecuaciones para obtener las razones mencionadas
previamente.
Tabla Valores Utilizados de λ
Elemento λ λp λr

Patín bf 65 141
2. tf √ Fy √ Fy−10
Alma h 640 970
tw √ Fy √ Fy
Cuadro 3: Tabla Valores Utilizados de λ
Para calcular la resistencia por flexión de perfiles compactos, se debe
de tomar en cuenta que una viga puede fallar al alcanzar su momento
plástico o por la presencia de: pandeo lateral-torsional (PLT), pandeo local
del patín (PLP) o pandeo del alma (PA), tanto elástica como inelásticamente.
Cuando el esfuerzo máximo de flexión es menor que el límite proporcional
cuando ocurre el pandeo, se conoce como una falla elástica mientras que si
sucede lo contrario se conoce como una falla inelástica.

Para el caso común de vigas compactas soportadas lateralmente, la


resistencia nominal es:
M n=M p
M p=F y . Z x ≤ 1,5 . M y

La resistencia por momentos de perfiles compactos es una función de


la longitud no soportada conocida como Lb . Sí ésta es menor que Lp ,
se considera que la viga cuenta con un soporte lateral total y por lo tanto se
cumple que M n=M p , Si por el contrario, Lb es mayor que Lp pero
menor o igual al parámetro Lr la resistencia del perfil se basa en el
pandeo lateral torsional elástico. Los valores Lp y Lr se muestran en la
siguiente figura.

Figura 17. Momento Resistente (Mn) vs. Longitud no soportada (Lb)


Donde:

M r=( F y −F r ) . S x
Fr . – Corresponde a 10 ksi para perfiles rolados y 16,5 ksi para perfiles
compuestos solados.
S x . – Corresponde al módulo de sección elástico respecto al eje x.
La determinación de Mn debido a pandeo lateral torsionante
elástico se obtiene de la siguiente ecuación:

M n=
π
Lb √
. E. I y.G .J+
π.E 2
( )
Lb
. I y .C w

Donde:

Lb : Longitud no soportada

G : 11.200 ksi, corresponde al módulo de cortante para el acero


estructural.}

La ecuación anterior deberá ser multiplicada por un factor Cb en


caso que se presente un gradiente de momento. La obtención de este factor
se encuentra dada en la sección F1.2 del AISC y depende de la siguiente
formula:
12,5 . M max
Cb =
2,5. M max +3 . M A + 4 . M B +3 . M C
Donde:

M max : Corresponde al momento máximo en valor absoluto dentro de la

longitud no soportada ( Lb ¿ .

M A : Corresponde al momento en valor absoluto localizado en el punto

cuarto de la longitud no soportada ( Lb ¿ .

M B : Corresponde al momento en valor absoluto localizado en el centro de

la longitud no soportada ( Lb ¿ .

M C : Corresponde al momento en valor absoluto localizado a los tres

cuartos de la longitud no soportada ( Lb ¿ .

La longitud Lr corresponde a:
rx . X 1
Lr =
( F y −F r )√. 1+ √1+ X 2 .(F y −F r )2

Donde los términos X1 y X2 están dados por las siguientes


expresiones:

X 1=
π
Sx
.

E .G . J . A
2

2
4 .C w Sx
X 2=
Iy
. ( )
G.J
Al analizar vigas por su comportamiento inelástico se recurre al uso de
fórmulas empíricas; para perfiles compactos, empleando este análisis, se
recurre el uso de:
L b−L p
M n=M p−( M p −M r ) . ( Lr−L p )
Donde el valor de L p corresponde a:
300 .r y
L p=
√F y
De la misma manera, esta ecuación debe ser multiplicada por un
factor Cb siempre que el momento aplicado presente un gradiente de
momento.
En el caso de la obtención de resistencia a flexión de los perfiles no
compactados, se debe conocer previamente que éstos, debido a su
geometría, sólo se encuentran expuestos a sufrir una falla debida a pandeo
lateral torsionante (PLT) y pandeo local del patín (PLP). En caso de realizar
un análisis de un perfil compacto, se deben revisar ambos casos y
seleccionar el más pequeño de los resultados obtenidos como resistencia por
flexión del perfil.

En este caso se incorpora un nuevo término que se conocerá como


λ que depende de las dimensiones del perfil y se definirá como:
bf
λ=
2.tf
Donde, según el Manual de construcción en acero por esfuerzos permisibles,
bf corresponde al ancho del patín de una viga laminada o de viga formada
por tres placas, y tf corresponde al espesor del patín.

Para demostrar si un patín entra en el rango de no compacto, se debe


satisfacer la siguiente desigualdad; si este es el caso, a continuación, se
procede a determinar el Mr con la ecuación dada.
λ p < λ≤ λ r
Si la desigualdad anterior se cumple, el patín analizado es no
compacto y su pandeo será inelástico. Su momento resistente se calcula de
la siguiente manera:
λ−λ p
M n=M p−( M p −M r ) . ( λr −λ p )
Donde:

65
λ=
√F y

141
λr =
√ F y −F r

M r=( F y −F r ) . S x

El valor de Fr es conocido como un esfuerzo residual y es igual a


10 ksi para perfiles rolados.

Miembros Sujetos a Esfuerzo Cortante


Al aplicar fuerzas transversales P y P´ en el momento AB mostrado en
la Figura 18., se corta la barra por C, justo en el punto de aplicación de las
dos fuerzas. Se demuestra que deben existir fuerzas internas en el plano de
la sección mismas que resulta sea igual a P. A estas fuerzas internas se les
conoce como fuerzas cortantes y a su magnitud P se le conoce como
cortante de la sección.
Figura 18. Fuerza Cortante en Vigas
En la mayoría de los casos, el esfuerzo cortante no es un problema en
Vigas de acero puesto que, debido a la geometría de los perfiles
laminados, estos son capaces de resistir cortantes elevados, aunque hay
algunos casos donde este cortante sí debe ser considerado al revisar o
diseñar perfiles de acero sujetos a estas acciones.

El cortante se vuelve crítico en secciones cercanas a grandes cargas


concentradas cerca de los apoyos de una viga, cuando dos miembros
estructurales se encuentren conectados rígidamente entre sí de modo que
sus almas se encuentren en un mismo plano y cuando las vigas a estudiar,
se encuentren despatinadas, debido al peralte reducido de la misma.
La resistencia por cortante de una viga es satisfactoria cuando la
llamada fuerza cortante máxima basada en la combinación gobernante de
cargas factorizadas ( V u ) sea menor o igual que el producto del factor de
resistencia por cortante ( ϕ v ) multiplicado por la resistencia nominal por
cortante de la sección ( V n ). De tal manera que:
V u ≤ ϕ v .V n

Donde:
ϕ v = 0,90
V n=0,6 . F y . Aw ( Aw se refiere al área del alma del perfil)

En esta última fórmula, Vn sucede en el momento que se presenta


la fluencia del alma; casi todas las secciones de vigas laminadas que se
fabrican, caen en esta sección. Ésta será la resistencia nominal de la sección
sometida a cortante siempre que no se presente pandeo por cortante del

h
alma; eso último dependerá de la relación ancho-espesor (del alma) .
tw
Se utilizará la fórmula anterior en todos los casos donde se cumpla la
siguiente condición:
h 418

tw F y
De lo contrario, se verificará la siguiente desigualdad, la cual indica
que puede ocurrir pandeo inelástico del alma, si se cumple la desigualdad, se
utilizará la fórmula presentada a continuación:
418 h 523
< ≤
√F y tw √ F y

Entonces:
418

V n=0,6 . F y . Aw .
√F y
h
tw
En caso que:
523 h
< ≤260
√F y tw
se presentará un pandeo elástico del alma, donde Vn se obtiene mediante
la aplicación de la siguiente fórmula:
13200 . A w
V n= 2
h
( )
tw
h
En caso que el valor obtenido de sea mayor que 260, se
tw
requerirá reforzar el alma del elemento por medio de atiesadotes. En este
caso se debe seguir las estipulaciones que involucran a trabes armadas.

Es importante considerar que si en los apoyos de la estudiada, se


presentan elementos que no cuentan con patines (despatinados), es
necesario considerar los efectos provocados por bloque cortante. Este
análisis se lleva a cabo de la misma manera que la revisión por bloque
cortante en elementos sujetos a tensión, estudiados anteriormente en la
sección previa.

Deflexión permitida en Vigas


Una vez que se hayan revisado todos los conceptos mencionados
anteriormente, se asegura que la viga en cuestión no va a fallar, pero eso no
es suficiente puesto que se debe poner atención en la deflexión que presenta
el elemento.
Muchas veces, la apariencia de las estructuras se ve afectada por
deflexiones excesivas; éstas no inspiran confianza, aunque exista una
completa seguridad en cuestión a la resistencia del elemento.

La práctica común para edificaciones ha sido limitar estas deflexiones


por carga viva aproximadamente a:
L
∆=
360
Donde L corresponde a la longitud del claro. Este valor es muy usual,
pero puede variar dependiendo de la carga soportada por el claro estudiado.
Si la viga debe soportar maquinaria delicada y precisa, estas deformaciones
se limitan a 1 1/1500 o 1/2000 de la longitud de la viga.

Una vez conocido el valor permitido de la deflexión máxima, este valor


debe ser comparado con la deflexión teórica que presenta nuestra viga. Esta
deflexión teórica se puede obtener mediante los métodos de área de
momentos, trabajo virtual y viga conjugada. Una de las expresiones más
utilizadas a resolver ejercicios teóricos, es el caso de la deflexión teórica
presentada para una viga simple con carga uniformemente aplicada. Esta es:

5 . w . L4
∆ L=
384 . E . I y

Donde w corresponde a la carga por unidad de longitud (sin factorizar),


que somete al elemento, L es la longitud del claro en cuestión, E
corresponde al módulo de elasticidad para el acero estructural e Iy al
momento de inercia con referencia al eje y. Una vez que se conoce este
valor, se compara con el valor ∆ máximo permitido y para que nuestra
viga se aprobada por deflexión, el valor de deflexión máximo permitido debe
ser mayor que el valor teórico.
En los problemas resueltos en libros se consideran a revisión dos tipos
de deflexiones permitidas. La deflexión en construcción no enyesada:

L L
∆= y la deflexión en construcción de piso no enyesado: ∆=
360 240

DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN

Los miembros estructurales comprimidos son los que soportan fuerzas


axiales que tienden a producir el acortamiento de sus fibras en el sentido
longitudinal. Cuando la solicitación es compresión pura, se conocen por
puntales, mientras que las columnas son miembros que soportan compresión
como principal solicitación, pero pueden además resistir corte, flexión y
torsión.

Constituyen elementos básicos en la mayoría de las estructuras y su


resistencia depende fundamentalmente de su esbeltez, de la calidad del
acero utilizado, y de su forma de apoyo. Las consideraciones teóricas en las
cuales se basa el análisis de diseño de las columnas se refieren al modelo
matemático de una columna ideal, cuyo eje es perfectamente recto, el
material es isótropo y homogéneo, sin tensiones residuales y de
comportamiento idealmente elasto-plástico, con las cargas axiales aplicadas
en el baricentro de la sección transversal.

Las columnas reales, sin embargo, distan mucho de cumplir con estas
condiciones, por lo cual los resultados obtenidos del análisis son solo
aproximados. En la siguiente figura 19 se dan algunos ejemplos de
secciones transversales de perfiles simples y compuestos, aptos para resistir
compresión.
Figura 19. Secciones de Perfiles simples y compuestos para columnas

- Barras macizas circulares (a)


- Tubos de acero circulares (b)
- Tubos estructurales cuadrados (c)
- Tubos estructurales rectangulares (d)
- Tubos anulares (e)
- Ángulos sencillo de lados iguales (f)
- Ángulo sencillo de lados desiguales (g)
- Ángulos dobles (h)
- Tees estructurales (i)
- Canales sencillos (j)
- Perfiles doble T de ala ancha (k)
- Perfiles compuestos ( l, m, n, o, p, q)

Para describir el comportamiento de un miembro estructural


comprimido, no se hace en general referencia directa a su longitud, sino a su
esbeltez que resulta la relación entre su longitud efectiva y su radio de giro
mínimo.
KL
λ=
r min
Según su esbeltez, los miembros comprimidos se clasifican en:
- Columnas largas
- Columnas cortas
- Bloques de compresión

Las columnas largas son aquellas de gran esbeltez: 100 ≤ λ ≤ 200


en las cuales la causa de la falla es la pérdida de equilibrio por pandeo
clástico, con tensiones normales de magnitud inferior a las de su límite de
proporcionalidad.

El pandeo en este caso es un fenómeno instantáneo, una falla global


súbita, sin previa plastificación del material, y la carga que la produce se
conoce como carga critica de Euler. Las columnas cortas son las de esbeltez
intermedia: 10 ≤ λ ≤ 100 en las cuales el pandeo sobreviene para las cargas
mayores a la crítica de Euler, originando esfuerzos superiores en magnitud al
del límite de proporcionalidad del material. Es el pandeo inelástico.

Los bloques de compresión son los elementos estructurales de


pequeña esbeltez, es decir de longitud substancialmente corta en relación a
sus dimensiones laterales, con λ<10 , para los cuales la falla es del tipo
de aplastamiento, con fracturas diagonales e incremento notable de sus
dimensiones laterales, en ausencia de flexión.

Diferentes tipos de pandeo


El pandeo es la perturbación repentina del estado original del equilibrio,
produciendo la falla por inestabilidad. Es el resultado de la bifurcación del
equilibrio, que ocasiona en una estructura o en un miembro aislado, el
cambio súbito de una configuración establece a otra inestable, bajo la acción
de una carga crítica.

El diseño de edificios seguros y resistentes exige el conocimiento


detallado de la naturaleza de la inestabilidad estructural y las formas de
evitarla. Estabilidad es la propiedad de un sistema de mantener su
configuración bajo la acción de las fuerzas internas y externas que lo
solicitan, y un miembro o conjunto de ellos es estable si vuelve a su estado
original cuando cesa la acción perturbadora externa.

El pandeo depende de varios factores, no todos de la misma


importancia, entre los cuales se pueden mencionar:
- La esbeltez del miembro
- La geometría de su sección transversal
- La intensidad y forma de aplicación de las cargas
- El tipo de vínculo a tierra y de los soportes laterales intermedios
- La posibilidad de desplazamientos
- La presencia de tensiones residuales o defectos del material

Al pandeo se lo puede clasificar según:


a. La magnitud de los esfuerzos normales longitudinales que se originan
por causa del pandeo.
b. La configuración o el modo de falla que produce la inestabilidad del
equilibrio.

a. Según la magnitud de los esfuerzos normales longitudinales originados, el


pandeo se clasifica en:
- Pandeo elástico, es el que ocurre cuando los esfuerzos no han alcanzado
el límite de proporcionalidad del acero.
- Pandeo inelástico, cuando lo superan.
Figura 20. Modelos para pandeo elástico e inelástico

b. Según el modo de falla el pandeo se analiza de acuerdo al tipo de


solicitaciones que resiste el miembro, según:
- El pandeo en miembros comprimidos (columnas)
- El pandeo en miembros flexados (vigas)
- El pandeo en miembros flexo-comprimidos (vigas-columnas)

A continuación, se estudiará el comportamiento de los miembros de


sección transversal simple o compuesta, cargados en compresión axial, para
los cuales se puede producir:

Pandeo flexional

Pandeo general o Pandeo torsional


global

Pandeo en Pandeo flexo-


Columnas torsional
Pandeo local

Gráfico 1. Pandeo en Columnas

En el pandeo general o global, la totalidad del miembro colapsa y en


ocasiones arrastra y hace fallar el resto de la estructura. El pandeo general
ocasiona la pérdida total de funcionalidad del miembro solicitado. La figura
21. muestra los diferentes tipos de pandeo global.

Figura 21. Diferentes tipos de pandeo general o global

El pandeo flexional del esquema a) muestra la sección comprimida


desplazada paralelamente a uno de sus ejes. Este pandeo corresponde a las
secciones prismáticas, estudiadas por Euler, Engesser y Von Karman,
también se le conoce como pandeo primario. Las secciones macizas,
doblemente simétrica, fallan por pandeo primario.

En el esquema b) se grafica el pandeo torsional, usual en secciones


formadas por planchas delgadas salientes (no rigidizadas) como por ejemplo
las cruces. Si la sección tiene dos ejes de simetría (caso de simetría puntual)
como las secciones doble T o de las cruciformes, su baricentro coincide con
el centro de torsión.

Despreciando los efectos de la fluencia y del pandeo local, cuando el


punto de aplicación de la resultante de las cargas también coincide con ese
punto, y la columna es esbelta, cede por pandeo flexional puro o por pandeo
torsional puro, independientemente, dependiendo de las dimensiones y
espesores de las planchas.

Capacidad resistente a compresión por pandeo flexional

La capacidad resistente por pandeo flexional de los miembros


solicitados a compresión axial, es:
ϕc N t ≥ N u
Donde:
Nt es la resistencia teórica a compresión axial del miembro:
N t =A F α
ϕ c =0,85
Nu es la demanda de resistencia para las cargas axiales factorizadas
A es el área total de la sección transversal del miembro
La determinación del valor Fα depende de la magnitud del producto:
λc √ ϕc
Donde:

λc =
K L Fy
rπ E √ 2

λc √ ϕas ≤1,5 → Fα =ϕ as ( 0,658 ϕ )Fy


λc
Si as

El miembro se comporta en rango inelástico, con plastificación parcial


de la sección.
0,877
Pero si λc √ ϕas >1,5 → F α = Fy
λ2c
El comportamiento corresponde al pandeo elástico.

Capacidad resistente a compresión por pandeo torsional


La capacidad resistente de los miembros comprimidos determinada
por el modo de pandeo torsional, se aplica a las secciones transversales de
las columnas doblemente simétricas o con simetría puntual, por ejemplo, los
perfiles doble T, cruciformes o radiales:
ϕc N t ≥ N u
En este caso Fα depende del producto: λe √ ϕc , para:

λe =
√ Fy
Fe
2

λe √ ϕas ≤1,5 → F α =ϕas ( 0,658 ϕ )Fy


λe
Si as

0,877
Si λe √ ϕas >1,5 → F α = Fy
λ2e
El tipo de falla por torsión ocurre con respecto al eje longitudinal del
miembro comprimido, el cual, para sufrir este efecto, debe estar
materializado en planchas delgadas. Por ello, los perfiles laminados en
caliente son poco susceptibles a fallar por pandeo torsional, mientras que las
secciones en forma de cruz con láminas delgadas son especialmente
vulnerables a este efecto. Estos perfiles pueden obtenerse con placas
soldadas o con dos ángulos conectados por el vértice, en forma de mariposa.

En razón de que el pandeo torsional es siempre complejo, es


preferible dar al miembro comprimido formado por planchas delgadas,
suficientes soportes laterales en los extremos y en pun tos intermedios, de
modo de evitarlo y permitir que sea el pandeo flexionante el que controla el
diseño. Otra forma de mejorar su comportamiento es agregarle a la sección
transversal planchas soldadas perimetrales, de modo de obtener secciones
en cajón, de mejor comportamiento a torsión.

Se debe tener en cuenta, sin embargo, que la torsión no se presenta


cuando las cargas laterales están aplicadas en el centro de corte de las
secciones transversales. Este centro de corte es el punto por donde deben
pasar las cargas laterales para que no ocurra torsión.

Los centros de corte de las secciones con doble eje de simetría


coinciden con su baricentro, pero en otros tipos de secciones, el centro de
corte se ubica fuera de la sección, como ocurre con los canales.

Para ello, en las secciones simétricas formadas por elementos


delgados no rigidizados, es siempre necesario calculas su resistencia a
pandeo torsional, dado que la carga de pandeo en estos casos depende
únicamente de las propiedades de la sección transversal, de la longitud de la
columna y de la forma de apoyo. En general, el pandeo torsional debe ser
cuidadosamente analizado, pues disminuye notablemente la capacidad de
resistir carga axial de compresión de una columna. Conociendo el valor de
Fα , la resistencia normal a compresión se obtiene de la siguiente
ecuación: N t =A F α debiéndose cumplir, además: ϕc N t ≥ N u

Figura 22. Centros de corte de diferentes secciones transversales

Capacidad resistente a compresión por pandeo flexo-torsional


El pandeo flexo-torsional es una combinación de pandeo flexional y el
torsional y ocurre solo en miembros con secciones transversales de un solo
eje de simetría, o asimétrica. Por ejemplo, la secciones en T, los canales, los
ángulos dobles, los ángulos simples de lados iguales o desiguales, y todas
las demás secciones asimétricas en general.

Figura 23.
Pandeo Local

El análisis del pandeo local consiste en verificar la esbeltez de las


diferentes planchas que conforman la sección en estudio para prevenir la
inestabilidad individual o el abollamiento de ciertas áreas aisladas. Cuando
se produce pandeo local, la sección transversal no se comporta como
totalmente efectiva y el resultado es la falla localizada que puede inducir al
colapso prematuro del miembro y la estructura.

PROYECTO

Según Domingo, (2000) define proyecto como una propuesta de


inversión orientada a solucionar un problema, o para aprovechar una
oportunidad. Los proyectos surgen de las necesidades individuales y
colectivas de las personas. Son las personas las que importan, son sus
necesidades las que deben ser satisfechas a través de una adecuada
asignación de recursos, teniendo en cuenta la realidad social, cultural y
política en la que el proyecto pretende desarrollarse Todo proyecto surge
como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la
solución de un problema o la forma de aprovechar una
oportunidad de negocio ; es una ruta para el logro de
conocimiento específico en una determinada área o situación
en particular, a través de la recolección y el análisis de datos.

Planificación de proyectos de construcción.

Un proyecto es una serie o conjunto de actividades y tareas que se


realizan para lograr un objetivo, en una fecha especificada, que consume
tiempo, presupuesto y unos recursos disponibles o establecidos. Esta
secuencia de eventos o actividades con principio y final identificados se
centra en alcanzar un objetivo claro, que requiere de una gerencia o
administración eficaz del proyecto con la finalidad de lograr la meta
propuesta basándose en unos parámetros establecidos, tales como tiempo,
costos y recursos, manteniendo siempre el nivel de calidad especificado; el
mismo se diferencia de un proceso en que siempre hay un punto en el que
un proyecto termina y se ha alcanzado el objetivo.

En su definición general y más amplia, “un proyecto es una agrupación


multidisciplinaria de actividades, ordenadas por fases o etapas, lógicamente
interrelacionadas y programadas según un calendario establecido, dirigidas a
alcanzar un objetivo preciso” (García, 2002).

Para ello se disponen de recursos específicos habitualmente, limitados


como son: recursos económicos (capital disponible y créditos), materiales
(herramientas, equipos e instalaciones) y recursos humanos (las habilidades,
conocimientos y esfuerzos conjuntos de un grupo de personas asignadas al
proyecto) o “equipo de proyecto”.
Por último, se deben incluir los recursos de información, los sistemas y
las técnicas de gerencia. “Los parámetros claves en la ejecución de un
proyecto son alcance, costo y tiempo” (Perozo, 2008, p.6). La ejecución de
un proyecto representa un reto para el gerente debido a que debe lograr su
finalización para una fecha prevista, sin exceder el costo estimado, utilizando
los recursos disponibles y cumpliendo con la calidad exigida por las normas y
especificaciones establecidas, y además con todas las normas de seguridad,
calidad, ambiente y construcción.

Los factores que determinan el logro exitoso de un proyecto son:


alcance, costo, programa y satisfacción del cliente.

- El alcance del proyecto: se refiere a todo el trabajo que debe realizarse


para garantizar al cliente que los productos entregables cumplen con los
requisitos o criterios de aceptación acordados al inicio del proyecto.

- El costo de un proyecto: es el monto que el cliente ha acordado pagar por


productos entregables. El costo se basa en un presupuesto.

- El programa de un proyecto: es el cronograma que especifica cuando


debe iniciar y terminar cada actividad.

- Satisfacción del cliente: significa involucrar al cliente en el resultado


exitoso del proyecto por medio de su participación activa en él

El objetivo del gerente del proyecto es terminar el alcance sin rebasar el


presupuesto en una fecha determinada y con plena satisfacción del cliente.
Para que se logre éste objetivo es importante desarrollar un plan antes de
iniciar el proyecto, el cuál debe incluir todas las tareas, los costos asociados
y las estimaciones de tiempo necesario para completarlas.
La falta de un plan adecuado incrementa el riesgo de no lograr el
alcance del proyecto dentro del presupuesto y en el tiempo estipulado. La
gerencia eficiente del proyecto implica establecer un plan y después
ejecutarlo; por ello es de vital importancia que en primera instancia la
organización que va a realizar el proyecto y el cliente definan con claridad su
objetivo para determinar su alcance.

Posteriormente es importante proceder a su división y subdivisión en


“piezas” o paquetes de trabajo: sub-proyectos, tareas principales y
actividades, utilizando un proceso de descomposición apoyado en una
herramienta denominada Estructura Analítica del Trabajo (EAT).

La palabra proyecto, tiene una doble acepción en el mundo de la


construcción. Según García, E. (2002) “un proyecto de construcción involucra
la creación e intervención sobre el hábitat humano, pero también, es un
término que se utiliza para referirse al conjunto de planos, planillas y
documentos que representan y sirven de instrumentos físicos para la
ejecución de una edificación” (p.5).

Proyecto de Ejecución: Se refiere al proyecto de licitación, el cuál es


recomendable que sea lo más completo posible ya que siempre es más
económico un estudio previo que la sorpresa o variación sobre la marcha. No
deben ser admisibles unas variaciones del presupuesto de más del 20%,
salvo en caso de emergencias que deben ser previstas, aunque éstas haya
que pagarlas.

Proyecto de Construcción: El proyecto de construcción está constituido


por el proyecto de licitación complementado con la descripción del proceso
constructivo detallado, plan de obra minucioso y plan financiero. Este
proyecto consta de diferentes etapas de desarrollo. En primera instancia se
tiene el estudio preliminar para delimitar la necesidad existente, y la
factibilidad del mismo. Posteriormente se procede a elaborar un diseño
preliminar, con el cual se puede saber de manera más clara el costo de la
obra. Para finalizar, el proyecto terminado se integra de planos
arquitectónicos, estructurales, y de instalaciones, así como una descripción
por escrito de las especificaciones técnicas del proyecto; todo esto junto con
un programa detallado de obra.

Todos los proyectos de cualquier magnitud se integran de la misma


manera, desde una simple banqueta o una pequeña casa, hasta una
autopista o un edificio corporativo.

Un proyecto debe contar con planos, especificaciones y detalles a un


menor o mayor grado de detalle. De la misma forma, “todos los proyectos de
construcción se pueden y deben planear aplicando las técnicas de
planificación más comunes, como, por ejemplo, el diagrama de barras, la ruta
crítica, diagrama de tiempo y espacio, la línea de balance, y el PERT”
(Domínguez, 2004, p.6).

Dependiendo del tamaño y tipo del proyecto será la conveniencia de


utilizar una u otra técnica, o incluso varias. Para administrar un proyecto, es
necesario primero saber el tamaño o alcance y el tipo del proyecto. Si no se
tiene idea clara del tamaño real del proyecto, no es posible elaborar un
presupuesto acertado, ni mucho menos un cronograma del mismo.
Normalmente la delimitación del alcance o tamaño del proyecto es elaborada
por los diseñadores, quienes elaboran un presupuesto preliminar base para
el cliente.

Las empresas constructoras, específicamente los administradores de


obras, son quienes elaboran una calendarización y planeación precisa del
proyecto con base en los planos y especificaciones elaborados por los
diseñadores, donde en muchos de los casos, el tipo de proyecto dictaminará
el tipo de método de planeación a usarse, así como su nivel de detalle. Para
realizar un proyecto en tiempo y costo adecuados es necesario elaborar un
plan sobre el cual se pueda programar y controlar toda la obra.

Así mismo, la Ejecución; representa el conjunto de tareas y


actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto y la
ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las
características técnicas específicas de cada tipo de proyecto y supone poner
en juego y gestionar los recursos en la forma adecuada para desarrollar la
obra en cuestión. Cada tipo de proyecto responde en este punto a su
tecnología propia, que es generalmente bien conocida por los técnicos en la
materia. De acuerdo a esto se puede dividir esta etapa en las siguientes
fases:

Fase de Iniciación: Definición de los objetivos del proyecto y de los


recursos necesarios para su ejecución. Las características del proyecto
implican la necesidad de una fase o etapa previa destinada a la preparación
del mismo, fase que tienen una gran trascendencia para la buena marcha del
proyecto y que deberá ser especialmente cuidada. Una gran parte del éxito o
el fracaso del proyecto se fraguan principalmente en estas fases iniciales,
junto con una buena etapa de planificación y en donde algunas personas las
tienden a menospreciar deseosas por querer ver resultados excesivamente
pronto.

Fase de Planificación: el propósito básico de la fase de planificación


es organizar los recursos del proyecto; establecer plazos de tiempo y fechas
límite realista e identificar las medidas necesarias para garantizar el éxito. En
esta fase se secuencia, programa y se define quién va a realizar los
paquetes de trabajo (matriz de asignación de responsabilidades).

Fase de Implementación o Ejecución y Control: para la ejecución del


proyecto, modificar el plan si fuera necesario y evalúa el éxito de la ejecución
de un proyecto, desde su concepción hasta su entrega, con el objetivo de
que el mismo se realice siguiendo los lineamientos de calidad del diseño
acordado, en un período de tiempo establecido al inicio y a un costo
presupuestado.

“Es la formulación de un curso de acción que sirve de guía para la


realización del proyecto” (Garold, citado por Domínguez, 2004, p.13).
También se puede decir que es “El análisis de los resultados individuales de
un proceso, mostrando la secuencia lógica en que deben ocurrir” (Torres, L.
2005, p.12).

La planificación es el arreglo sistemático de tareas para lograr un


objetivo determinado. El desarrollo de un plan implica: definir las actividades
específicas necesarias para realizar el proyecto y asignar la responsabilidad
para cada una de ellas, determinar el orden en que se tienen que llevar a
cabo estas actividades, estimar el tiempo y los recursos necesarios para
cada actividad, preparar un programa y un presupuesto del proyecto.

La elaboración del plan es determinante en el éxito del proyecto; una


vez iniciado, se supervisa para verificar que todo vaya según lo planeado y
se controla en forma tal que se logre el alcance del proyecto dentro del
presupuesto y a tiempo. Si en algún momento se observa que no se está
desarrollando como se espera, se aplica una acción correctiva y se procede
a re-planear. El gerente de proyectos es responsable del desarrollo de un
plan de trabajo escrito en el que no solamente identifica el trabajo que
necesita hacerse, quién va a hacerlo, cuándo debe hacerse, cómo debe
hacerse y bajo que costos está garantizando su éxito; sino que realiza el
análisis de los recursos y el contexto del proyecto o factores externos
determinantes como son:

- Las condiciones de las vías de comunicación, si es que existen.


- Las condiciones climáticas.
- Los posibles centros de obtención de materiales.
- La disponibilidad de la mano de obra.
- Los medios de transporte presentes en el lugar.

De igual forma, es importante determinar en el plan los eventos


relevantes, las posibles restricciones y limitaciones que pudieran presentarse
durante el desarrollo del proyecto, puesto que si se les tiene perfectamente
identificado, el gerente de proyectos podrá tomar las decisiones a tiempo y
solucionar en forma óptima los problemas que se susciten, además de
identificar los procesos constructivos de difícil ejecución. “El plan se
desarrolla en las siguientes etapas: Preliminar, Básico y Maestro” (Torres, A.
2003, p.43).

Atendiendo a todo lo antes expuesto; las Actividades o paso para


conformar un plan consiste en descomponer el proyecto en operaciones
individuales o procesos necesarios para su terminación” (García, K. 2005,
p.8).

Cada una de estas operaciones se denomina actividad y su


terminación constituye un evento que señala el logro exitoso de la tarea. Las
actividades por lo tanto consumen tiempo y recursos, mientras que los
eventos no; los eventos están separados entre sí por actividades. Una
actividad es una pieza de trabajo que consume tiempo, pero no
necesariamente requiere el esfuerzo de quienes la realizan; por ejemplo,
esperar a que se endurezca el concreto puede tardar varios días, pero no
requiere esfuerzo humano.

No obstante, entre los elementos básicos considerados para la


planificación y programación de una obra, se encuentran los siguientes:

Materiales: Es la materia prima o un producto fabricado. El estimador


debe cuantificar todos los materiales que se utilizarán en la obra. La
disponibilidad y el tiempo probable de entrega de estos se deben determinar
con base a la experiencia previa o la información de los proveedores.

Los proyectos deben hacerse guiados al uso de los materiales más


cercanos a la zona, siempre y cuando estos cumplan con las normas, para
así establecer un proyecto más económico y de excelente calidad.

Maquinarias y Herramientas: El equipo requerido para realizar el


proyecto dependerá de la obra, del tipo de material que se va a utilizar y del
procedimiento constructivo previsto.

Mano de Obra: En cuanto a recursos humanos se refiere, los


trabajadores deberán ser clasificados de acuerdo con el trabajo que
desarrollan y los sueldos que perciben. Se puede necesitar personal
especializado, lo que puede implicar la necesidad de entrenarlo o traerlo de
lugares ajenos, o ambas cosas.

Dinero: Es necesario evaluar todas las opciones de financiamiento, las


cuales deben considerar el valor del dinero en el tiempo, los costos y los
riesgos involucrados. Se debe determinar también desde el principio el
tiempo que tomará la gerencia de financiamiento, a fin de asegurar el éxito
del plan.
Tiempo: Es un elemento importante a considerar en la planificación,
pues la variación de este factor se traduce en costos apreciables que
repercuten negativamente en los ingresos que pueda tener la obra y en los
compromisos adquiridos con el cliente

Partes de un Proyecto de Ingeniería

Las partes principales de un proyecto de ingeniería incluyen


Levantamiento topográfico, Memoria Descriptiva, memoria de cálculo,
planos, especificaciones técnicas y Presupuesto, a continuación, se describe
cada una de los aspectos mencionados:

Memoria Descriptiva

Según las Normas COVENIN MINDUR 200-88 establecen que la


Memoria Descriptiva es el documento en el que se exponen las razones que
justifican la solución adoptada, así como las hipótesis en el análisis y el
diseño y, en general, todo lo necesario para dar una visión completa del
conjunto del trabajo, la cual debe permitir su debida y clara interpretación por
otros profesionales.

Su objeto es conservar documentadas las razones de las decisiones


tomadas al adoptar una determinada solución, a veces se tienen varias
opciones y se debe optar, estas memorias se emiten al comitente para
aprobación.

Aprobadas por el comitente, se tiene el visto bueno para llevar


adelante el proyecto de la propuesta adoptando la solución. Para no atrasar
la ingeniería, frecuentemente no se espera esta aprobación, en la esperanza
que estos documentos sean correctos.

Las memorias no se emiten para obra ni al contratista, en cuanto a


revisiones, referencias, reciben el mismo tratamiento que antes se detalló
para los planos y deben ser claras separando lo que se quiere señalar en
puntos, por ejemplo: objeto, alcance, premisas de cálculo (hipótesis),
desarrollo del cálculo (metodología) y conclusión, donde los gráficos deben
ser claros, y los dibujos esquemáticos (simples - simplificados)

Memoria de Cálculo

Igualmente, en las Normas COVENIN MINDUR 200-88 definen


memoria de cálculo como la formulación de la situación real en forma
idealizada, adecuada para el cálculo y con propósitos de predicción y control.
La memoria de cálculo representa información valiosa, ya que a través de
esta es posible verificar la información general del proyecto, así como
obtener el costo aproximado del total d la estructura ademar de ser un
requisito al momento de realizar un trámite para construcción.

Para Sánchez (2004), las memorias de cálculo son los procedimientos


descritos de forma detallada de cómo se realizaron los cálculos de las
ingenierías que intervienen en el desarrollo de un proyecto de construcción,
la memoria de cálculo más importante es la memoria de cálculo estructural,
en la cual se describen los cálculos y los procedimientos que se llevaron a
cabo para determinar las secciones de los elementos estructurales, así
mismo, esta memoria de cálculo estructural, indica cuales fueron los criterios
con los cuales se calculan todos y cada uno de los elementos estructurales,
como son las cargas vivas, las cargas muertas, los factores de seguridad, los
factores sísmicos(en su caso), los factores de seguridad por viento(en su
caso), y en general todos y cada uno de los cálculos para determinar la
estructura.

Planos

Descartes 1983 Fundamentó su pensamiento filosófico en la


necesidad de tomar un "punto de partida" sobre el que edificar todo el
conocimiento. En su faceta matemática que le lleva a crear la geometría
analítica, también comienza tomando un punto de partida: dos rectas
perpendiculares entre sí, que se cortan en un punto denominado "origen de
coordenadas", ideando así las denominadas coordenadas cartesianas.

Son la herramienta grafica más importante de un proyecto ya que


marca la pauta a seguir lo largo de este en los planos de trabajo de
construcción se incluirán los siguientes planos:

- Plano de situación: Este plano no es obligatorio, pero si


aconsejable. Es un plano con un dibujo de la calle donde se va a colocar el
proyecto (y las calles de alrededor). Puede ser una fotocopia de un callejero
en el que se señala la situación, dentro de la calle, en rojo del proyecto.

- Planos de cada una de las piezas que tendrán que construirse para
realizar el proyecto, por supuesto con todas las cotas (medidas).

- Plano de los circuitos eléctricos y de los mecanismos utilizados para


el funcionamiento del proyecto.

- Plano del conjunto del proyecto (solo con las medidas totales, alto,
ancho y profundidad total.)

Especificaciones Técnicas
Al revisar las Normas COVENIN 2006-1 establecen que las
especificaciones técnicas para un proyecto y construcción son los aspectos
esenciales para que opere dentro de los estándares de seguridad y
funcionalidad preservando la integridad del medio ambiente, mismas que se
desglosan en 6 capítulos. Las especificaciones técnicas son los documentos
en los cuales se definen las normas, exigencias y procedimientos a ser
empleados y aplicados en todos los trabajos de construcción de obras,
elaboración de estudios, fabricación de equipos estas se clasifican en
especificaciones técnicas particulares y generales.

Especificaciones Técnicas Particulares

Generalmente las especificaciones técnicas específicas completan y


detallan las especificaciones técnicas generales y cubren, como mínimo, los
siguientes ítems: Las especificaciones se describe en forma concisa a que
ítem de la obra o estructura.

Materiales y herramientas, utilizados para ejecutar la tarea específica


procedimiento de ejecución, donde se describe la forma en que debe
ejecutarse este rubro de la obra medición, donde se describe con precisión
como se efectuará la medición de este rubro, una vez ejecutado para
proceder al pago correspondiente Forma de pago, donde se detalla cómo
será pagado y que se comprende exactamente en dicho pago. Por ejemplo:
Será cancelado terminado y a satisfacción del supervisor de obra. Los
precios serán los establecidos en el contrato que representan una
compensación total por concepto de mano de obra, materiales, herramientas,
equipo e imprevistos, en general las especificaciones técnicas hacen
referencia a:

- Especificaciones nacionales oficiales de cada país.


- Reglamentos nacionales de construcciones de cada país.
- Manual de Normas ASTM (American Society for Testing and
Materials)
- Manual de Normas ACI (American Concrete Institute);

Dependiendo del tipo de obra hacen referencia también a:


- Manual de Normas AASHTO (American Association of State
Highway and Transportation Officials)
- Manuales y normas propias de cada país en particular (IRAM;
DOCS, NCH).

Especificaciones Técnicas Generales

Las especificaciones técnicas generales definen los grandes rubros


de la obra, detallando la forma como se ha previsto su ejecución.

Los grandes temas tratados en las especificaciones técnicas


generales tenemos los siguientes:

Trabajos preliminares, como por ejemplo: Implementación del


campamento de obras, Señalización de la obra; Limpieza y desbroce del
área de trabajo; Replanteo de las estructuras; etc.

Movimientos de tierra, como: Excavaciones, mecánicas o manuales;


Rellenos con o sin compactación, con materiales seleccionados o no;
Perfilado de taludes, entre otros.

Concretos; Ya sea armado o no, aquí se define, para cada caso, la


calidad de los agregados finos, medianos y gruesos; el tipo de cemento que
se requiere usar, algunas veces se especifica también su origen; la calidad
del agua a ser usada, y los tratamientos que se le deberán dar a los diversos
tipos de hormigón. Se definen los tipos de encofrado a ser utilizados, las
tolerancias aceptables en cuanto a la localización de la estructura y a sus
medidas. Se define el tipo y calidad del acero para las armaduras.
- Normativas de seguridad industrial.
- Normas de protección ambiental.
- Tuberías y dispositivos hidráulicos.

Presupuesto

De conformidad con lo señalado en la Constitución Nacional de la


Republica y en párrafo final del Artículo 103 del Código Orgánico de
planificación y Finanzas Publicas el presupuesto general del Estado
contendrá las disposiciones que regularan anualmente la ejecución de los
presupuestos de las entidades y organismo que la conforman con sujeción a
los principios del sistema Nacional de Finanzas públicas (SINFIP) y los
principios y las Normas Técnicas relativas a la gestión presupuestaria y de
tesorería.

Un presupuesto consiste en sumar el costo estimado de todas las


actividades o paquetes de trabajo y poder establecer una línea base o plan
de referencia de costes El cálculo del proyecto constituye los fondos
autorizados para ejecutar el proyecto. El control de costes se hará en base a
este presupuesto autorizado y su línea base correspondiente. En este
proceso también se obtienen los requisitos de financiamiento, si los hubiera.

Según las necesidades, el tipo y volumen del proyecto, la estimación de


costes y la determinación de un presupuesto base pueden convertirse en un
mismo proceso. También será variable el número de personas que
intervengan en estos procesos.

Las herramientas para estimar los costes también variarán según, por
ejemplo, la fase en la que se encuentre el proyecto o el grado de definición
del mismo en esa fase concreta. La guía PMBOK habla de estos procesos
dentro de la planificación del proyecto, pero también se pueden dar previos al
inicio del mismo, como podría ser el caso de la determinación del
presupuesto para una licitación. Habría que ver, dependiendo de la
estructura de la organización y de la entidad del proyecto, si, incluso las
preparaciones de la licitación forman parte del proyecto o futuro proyecto, o
son, por el contrario, un proyecto en sí, o si ni tan siquiera se introducen en
ninguno de estos supuestos.

AUTOCAD

Es un software de diseño asistido por computadora utilizado para


dibujo 2D y modelado 3D. Actualmente es desarrollado y comercializado por
la empresa Autodesk. El nombre AutoCAD surge como creación de la
compañía Autodesk, donde Auto hace referencia a la empresa y CAD a
diseño asistido por computadora (por sus siglas en inglés Computer Assisted
Design), teniendo su primera aparición en 1982. AutoCAD es un software
reconocido a nivel internacional por sus amplias capacidades de edición, que
hacen posible el dibujo digital de planos de edificios o la recreación de
imágenes en 3D; es uno de los programas más usados por arquitectos,
ingenieros, diseñadores industriales y otros.

Además de acceder a comandos desde la solicitud de comando y las


interfaces de menús, AutoCAD proporciona interfaces de programación de
aplicaciones (API) que se pueden utilizar para determinar los dibujos y las
bases de datos.

Las interfaces de programación que admite AutoCAD son ActiveX


Automation, VBA, AutoLISP, Visual LISP, ObjectARX y NET. El tipo de
interfaz que se utilice dependerá de las necesidades de la aplicación y de la
experiencia en programación de cada usuario.

SAP 2000 BÁSICO Y AVANZADO PARA DISEÑO DE ESTRUCTURAS

El programa SAP2000 es uno del software líder en la ingeniería


estructural. Se pueden analizar cualquier tipo de estructuras con este
programa, e incluso diseñar elemento por elemento de manera precisa con
los reglamentos más conocidos (ACI En EU, RCDF en México,
EUROCODIGO en Europa, entre otros.). Se trata de un excelente programa
de cálculo estructural en tres dimensiones mediante elementos finitos. Es el
descendiente directo de la familia SAP90, muy conocida hace algunos años.
En este caso, el programa está totalmente renovado. SAP2000 es un
programa desarrollado por la empresa CSI, Computer and Structures, Inc. En
Berkeley, California, EEUU. Desde hace más de 30 años ha estado en
continuo desarrollo, para brindarle al ingeniero una herramienta confiable,
sofisticada y fácil de usar sobre la base de una poderosa e intuitiva interfaz
gráfica con procedimientos de modelaje, análisis y diseño estructural a la
vanguardia a nivel mundial. De igual forma este software es capaz de
manejar los más grandes y complejos modelos impulsados por un motor de
análisis incomparable e instrumentos de diseño para ingenieros que trabajan
en el área de transporte, industrial, trabajos públicos, deportes, y otras
instalaciones. En términos de uso permite realizar diversos Análisis Estáticos
y Dinámicos de forma lineal y No Lineal a través de funciones espectrales y
Tiempo-Historia. Pueden incorporarse cables, guayas, resortes,
amortiguadores, aisladores, Disipadores, secciones no prismáticas, etc.

Asimismo, SAP2000 determina a través del método de elementos


finitos la respuesta en términos de fuerzas, esfuerzos y deformadas en los
elementos de área y sólidos, presentando una salida gráfica y por tablas,
haciéndolo la herramienta predilecta para ingenieros estructurales dedicados
a la investigación, desarrollo de proyectos y construcción. Tal vez lo más
visible sea su nueva interfaz, totalmente integrada en Windows y realmente
sencilla de utilizar. Mediante SAP2000 es posible modelar complejas
geometrías, definir diversos estados de carga, generar pesos propios
automáticamente, asignar secciones, materiales, así como realizar cálculos
estructurales de concreto y acero basados, entre otras normativas, en los
Euro códigos vigentes, otra característica propia de SAP2000 que no tienen
otros programas de elementos finitos avanzados como ADINA o ABAQUS es
la capacidad para diseñar secciones.
Bases Legales

Las bases legales, son el fundamento o el apoyo en que descansan una


serie de lineamientos, reglas y normas constantes e invariables que deben
ser cumplidas a cabalidad. De acuerdo a Palella y Martins (2006), la
fundamentación legal o bases legales, “se refiere a la normativa jurídica que
sustenta el estudio. Desde la Carta Magna, las Leyes Orgánicas, las
resoluciones, decretos, entre otros”.

A tal fin los autores presentan a continuación un resumen de los


principales aspectos legales involucrados en la investigación y las Leyes y
Normas que los contiene.

Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela


La edificación a diseñar, será usada principalmente como un lugar de
reunión y de oración, el cual debe tener las condiciones necesarias para que
las personas que asistan se sientan cómodas y seguras en instalaciones que
le garanticen su integridad física, tal como lo señala la Constitución Nacional
de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 59: El Estado garantizará la libertad de religión y de


culto. Toda persona tiene derecho a profesar su fe religiosa y
cultos y a manifestar sus creencias en privado o en público,
mediante la enseñanza u otras prácticas, siempre que no se
opongan a la moral, a las buenas costumbres y al orden
público. Se garantiza, así mismo, la independencia y la
autonomía de las iglesias y confesiones religiosas, sin más
limitaciones que las derivadas de esta Constitución y de la
ley. El padre y la madre tienen derecho a que sus hijos o
hijas reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con
sus convicciones. Nadie podrá invocar creencias o
disciplinas religiosas para eludir el cumplimiento de la ley ni
para impedir a otro u otra el ejercicio de sus derechos.

Artículo 117: Todas las personas tendrán derecho a


disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una
información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
características de los productos y servicios que consumen, a
la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley
establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos
derechos, las normas de control de calidad y cantidad de
bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público
consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las
sanciones correspondientes por la violación de estos
derechos.

El diseño estructural deberá contemplar todos aquellos factores que


garanticen la seguridad operacional y física de la estructura, permitiéndole a
la población gozar de un recinto de reunión acorde a los más altos niveles de
calidad.
Normas COVENIN

Según FONDONORMA (2009), “la Normalización es una actividad de


conjunto, orientada por un compromiso de alcanzar el consenso que equilibre
las posibilidades del productor y las exigencias o necesidades del
consumidor”.

En base a esta definición, a continuación, se nombran un conjunto de


Normas Venezolanas, que surgen como consecuencia de la aplicación de
preceptos Constitucionales y Leyes Orgánicas destinadas a garantizar los
aspectos mencionados anteriormente.

NORMA COVENIN-MINDUR 2002-88.


“Criterios y Acciones Mínimas para el Proyecto de Edificaciones”.

NORMA COVENIN-MINDUR 1750-87.


“Especificaciones Generales para Edificios”

Desde este punto de vista, se consideran estas Normas de gran escala


en esta investigación ya que es aplicable a las obras temporales o
provisionales, pasos para peatones, a cualquier edificación, obras falsas y
encofrados en general.

NORMA COVENIN 1618-1998


“Estructuras de Acero para Edificaciones, Método de los Estados
Límites”

Esta Norma establece los criterios y requisitos mínimos para el


proyecto, fabricación, el montaje, la construcción, la inspección y el
mantenimiento de las estructuras de acero y las estructuras mixtas acero-
concreto para edificaciones, así como las de sus miembros, componentes y
juntas y conexiones, que se proyecten y ejecuten en el territorio nacional, y
se aplicara en conjunción con las Normas Venezolanas COVENIN vigentes
aplicables para el cálculo de la estructura propuesta.

GACETA OFICIAL 4044 (1998)


“Normas Sanitarias para Proyecto, Construcción, Reparación,
Reforma y Mantenimiento de Edificaciones”

Refiere a las disposiciones Sanitarias contenidas en resguardo de la


salud pública en la construcción, reparación, ampliación o reforma total o
parcial de Edificaciones de cualquier tipo tanto pública como privada.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Acería: Técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener


diferentes tipos de éste o de sus aleaciones.

Aislamiento Acústico: Se refiere al conjunto de materiales, técnicas y


tecnologías desarrolladas para aislar o atenuar el nivel sonoro en un
determinado espacio. Se suele lograr con la actuación sobre las paredes
(aislamiento de paredes) y de las ventanas (doble acristalamiento acústico).

Aislamiento Térmico: Es el conjunto de materiales y técnicas de


instalación que se aplican en los elementos constructivos que limitan un
espacio caliente para minimizar la transmisión de calor hacia otros elementos
o espacios no convenientes.
Alabeo: Se denomina alabeo al efecto que sufren elementos tales
como muros, tabiques, acabados cuando son sometidos a cargas verticales
excesivas para su esbeltez.

ASTM: Sigla de la American Society for Testing and Materials


(Asociación Internacional para el Ensayo y Materiales), fundada en 1898. Es
la mayor organización científica y técnica para el establecimiento y la difusión
de normas relativas a las características y prestaciones de materiales,
productos, sistemas y servicios.

Creep: Creep o reptación, es un tipo de corrimiento, provocado por la


inestabilidad de un talud y la gravedad.

Descohesión transgranular (clivaje): Mecanismo de propagación de


grieta que se produce, bajo ciertas circunstancias, en gran parte de los
sólidos cristalinos y que se caracteriza por la separación del sólido en dos o
varias partes, situándose la superficie de fractura en ciertas familias de
planos relacionadas con la estructura cristalina del sólido.

Fractura intergranular: Es un mecanismo de baja energía. La grieta


avanza a través de los límites de granos, lo cual da a la fractura una
apariencia reflectiva y brillosa en una escala macroscópica.

Fresabilidad y Trabajabilidad: Es la facilidad con que un acero


permite ser taladrado, fresado, labrado o trabajado, sin que se vean
afectadas sus propiedades mecánicas.

Pelletización: La peletización es el primer proceso antes de la acería.


Esto se realiza antes de llevar el mineral de hierro a procesarse como acero.
La peletización es un proceso que consiste en la aglomeración del mineral
finamente molido o un concentrado por la adición de aglomerantes como el
caso de la bentonita y determinada cantidad de agua para darle forma de
partículas esféricas (Pellas verdes) las cuales son endurecidas por cocción
en hornos rotatorios.

Strain Gage: Un extensómetro, galga extensiométrica o “strain gage”


(en inglés) es un dispositivo de medida universal que se utiliza para la
medición electrónica de diversas magnitudes mecánicas como pueden ser la
presión, carga, torque, deformación, esfuerzos, posición, etc.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

En toda investigación científica, se hace necesario que los hechos


estudiados, así como las relaciones que se establecen entre éstos, los
resultados obtenidos y las evidencias significativas encontradas en relación
con el problema investigado, sean confiables, objetivas y válidas, por lo
tanto, es imprescindible delimitar los procedimientos de orden metodológico,
a través de los cuales se intenta dar respuestas a los objetivos planteados en
la investigación.

En consecuencia, el marco metodológico de la presente investigación,


trata de detallar el conjunto de métodos, técnicas y protocolos instrumentales
utilizados en ésta investigación que facilitan la obtención de datos fiables y
objetivos con el fin de realizar un Diseño Estructural de la Capilla María Rosa
Mística, en la Urbanización Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio
Nieves, Estado Guárico.

En tal sentido, Ballestrine (2004), define el Marco Metodológico como:


Las instancias referidas, a las diversas reglas, registros, técnicas y
protocolo con los cuales una teoría y sus métodos calculan la
magnitud de lo real. De allí que se deberán plantear el conjunto de
operaciones técnicas que se incorporan en el despliegue de la
investigación en el proceso de obtención de los datos. El fin
esencial del marco metodológico es el situar en el lenguaje de
investigación los métodos e instrumentos que se emplearan en el
trabajo plateado, desde la ubicación acerca del tipo de estudio y el
diseño de la investigación, su universo o población, su muestra, los
instrumentos y técnicas de recolección de datos, la medición, hasta
la codificación, análisis y presentación de los datos. Desde esta
manera se proporcionará al lector una información detallada sobre
cómo se realizará la investigación (p. 114).

En este capítulo que a continuación se presenta, se determinara los


pasos que se deberán ejecutar para el estudio de la investigación, así como
la relación que se establece entre ellos. Por medio de este se pretende dar
respuesta a las características derivadas de la contextualización del
problema y de los objetivos trazados al inicio de la investigación,
procedimientos y técnicas metodológicas que se utilizaran para recopilar,
presentar y analizar los datos y así cumplir con el propósito general de la
investigación.

Paradigma de la Investigación

Dentro de la terminación epistémica es importante exponer la


connotación de paradigma considerado por Hurtado y Toro (1997), cuando
dicen es “una estructura coherente constituida por una red de conceptos, de
creencias metodológicas y teóricas entrelazadas, que permiten la selección y
evaluación critica de temas, problemas y métodos”. (p. 26). Dentro de este
marco, se asume que esta investigación está orientada hacia la corriente del
pensamiento pragmático ya que se identifica la verdad con lo que es eficaz
en la práctica y pone de relieve la responsabilidad implícita en toda actividad
intelectual, ya que en la presente investigación se proyecta una propuesta de
Diseño Estructural de la Capilla María Rosa Mística, en la Urbanización Bella
Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado Guárico.

Modalidad de la Investigación

Refiere a la vía o camino que guio la investigación en estudio, es por


ello que el presente estudio está enmarcado dentro de la modalidad proyecto
factible, como su nombre lo indica, tiene el propósito de utilización inmediata,
la ejecución de la propuesta. En este sentido, la UPEL (1998) define el
proyecto factible como un estudio "que consiste en la investigación,
elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones
o grupos sociales". La propuesta que lo define puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que
sólo tienen sentido en el ámbito de sus necesidades.

Del mismo modo, Arias (2006), señala “Que se trata de una propuesta
de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una necesidad. Es
indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que
demuestre su factibilidad o posibilidad de realización” (P. 134).

De lo antes planteado, para llevar a cabo el proyecto factible, lo


primero que debe realizarse es un diagnóstico de la situación factible, en
segundo lugar, es planear y fundamentar con basamentos teóricos la
propuesta a elaborar y establecer, tanto los procedimientos metodológicos
así como las actividades y recursos necesarios, para llevar adelante la
ejecución, aunado a esto, se realizará el estudio de factibilidad del proyecto
y, por último, la ejecución de la propuesta con su respectiva evaluación.

La investigación se desarrolló bajo la modalidad de campo, la cual se


apoya en una investigación documental, para Ramírez (1999), “La
investigación de Campo es aquel tipo de investigación a través de la cual se
estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural”. (p 76). Se le
llama también investigación sobre el terreno. Siguiendo al mismo autor, es
importante realizar este tipo de investigación ya que, siendo su objeto natural
de estudio, el hombre y sus acciones permite recoger la información tal como
está ocurriendo en la realidad, para lo cual es perfectamente pertinente
abocarse a estudiar estos fenómenos en la realidad misma donde se
producen.

Si bien la investigación documental es una estrategia que se debe


emplear solamente en determinados casos, es necesario destacar, que
normalmente antes de realizar una investigación de campo no experimental,
se desarrolla una investigación documental sobre el tema. En esos casos
pudiera establecerse una situación de analogía con la llamada investigación
diagnóstica, que según Hernández, Fernández y Baptista, (2000) permite
determinar la presencia de un objeto o problema de investigación sobre el
cual se realiza una investigación posterior.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se define como “el plan global de


investigación que integra de un modo coherente y adecuadamente correcto
técnicas de recolección de datos a utilizar, análisis previstos y objetivos”
(Alvira, citado por Ballestrini, (M. 2001, p.131).
Esta investigación está enmarcada dentro del diseño no experimental
caracterizado por la observación de los hechos tal como se manifiestan en su
ambiente natural, y en este sentido, no se manipularon las variables de
manera intencional. Es decir, no fue posible controlar o manipular todas las
variables relevantes sino algunas de ellas, los procedimientos utilizados para
la realización de la presente investigación, contienen las siguientes fases:

Fase Teórica: En esta fase se realizó la revisión de información en


textos que tenían relación directa con el tema en estudio, así mismo se
obtuvo información digital a través de internet que generó un aporte
importante para el desarrollo de la presente investigación. De igual forma se
realizaron consultas con especialistas en ingeniería civil que tienen amplio
conocimiento en las propiedades químicas y físicas del acero y los ensayos
que a este se le realizan, con la finalidad de darle fondo y sustancia al tema.

Fase Diagnostica: En esta fase se estableció la necesidad de la


Capilla María Rosa Mística en la Urbanización Bella Vista.

Fase de Diseño: Se presenta la propuesta para el espacio físico de la


Capilla María Rosa Mística siguiendo lo establecido en las normas COVENIN
2002-88 de criterios de acciones mínimas y COVENIN 1618-98. Referente al
Proyecto y edificaciones de Acero, cuyos cálculos fueron modelados bajo el
programa SAP-2000-V19.

Fase de Comparación: En esta etapa se contrastarán diferentes


precios de materiales, equipos y costo de construcción.

Población

Balestri (1997), señala que “una población o universo puede estar


referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos
indagar y conocer sus características, o una de ellas y para el cual serán
válidas las conclusiones obtenidas” (p. 122). En este mismo orden de ideas
Selltiz (1974), citado por Tamayo y Tamayo, define la población como “el
conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie.

Por otra parte, Morles (1994), expresa que “la población se refiere al
conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan a los
elementos u unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas a la
investigación (p.17). La población o universo de estudio en la presente
investigación, está constituida por el área a desarrollar en la Urbanización
Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves del Estado Guárico.

Muestra

Según Encarta, (2004), define la muestra como “la proporción


representativa de la población, que permite generalizar sobre los resultados
de una investigación.
De acuerdo con la definición de Ary, Jacobs y Razaviech (1993), una
muestra “es en esencia un subgrupo que forma parte de la población y que
sirve para representarla” (p.123).
En este sentido, los autores citados afirman que la muestra es:

Un conjunto de elementos seleccionados y extraídos de una


población con el objeto de describir alguna característica de dicha
población y basándose en el postulado de que las conclusiones
formuladas acerca de la muestra valen también para la población
de la cual ha sido extraída (p.56).

Como la presente investigación se trata de proponer un diseño


estructural para La Capilla María Rosa Mística en la Urbanización Bella Vista,
Municipio Juan Germán Roscio Nieves del Estado Guárico, la muestra será
igual a la población. El muestreo utilizado en esta investigación es un
muestreo no probabilístico, de manera intencional.
Según la Universidad Santa María (1996), señala que una muestra no
probabilística es “la elección de sujetos u objetos de estudio que dependen
del criterio del investigador y es muestra intencionada porque el investigador
escoge las unidades muéstrales que considera representativa para su
investigación, de acuerdo con una serie de parámetros previamente
establecidos” (p. 48).

En tal sentido, la muestra quedó constituida por la edificación de La


Capilla María Rosa Mística en la Urbanización Bella Vista, Municipio Juan
Germán Roscio Nieves del Estado Guárico.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Arias (1999), plantea que “las técnicas de recolección de datos son las
distintas formas o manera de obtener información. Son ejemplo de técnicas
de recolección de datos, la encuesta, el análisis documental, etc.
Para la recolección de los datos requeridos para el desarrollo del
presente proyecto, los autores usaron las técnicas que permitieron la
obtención de información valiosa para establecer las condiciones actuales
del problema, y el estudio de la propuesta para alcanzar su pronta solución.
Las técnicas e instrumentos utilizados para poder recolectar información del
tema en estudio, se presentarán a continuación:

La Observación Directa

El propósito de relacionar el sujeto con el objeto de la investigación a


fin de resolver la problemática que presenta el área en estudio, esta técnica
se emplea para la recolección de información valiosa, presentando la
situación actual de dicho terreno.

Revisión Bibliográfica
La revisión bibliográfica o documental es definida por el autor antes
citado como “el análisis de los documentos donde los hechos han dejado
huella o donde señalan los criterios que deben utilizarse para interpretarlos y,
en consecuencia, tomar una decisión” (p.70).

En el presente trabajo de investigación, esta actividad se basó en una


revisión de textos, trabajos especiales de grado, todo relacionados con el
tema en estudio.

Instrumentos

Bernardo y Caldero (2000) consideran que los instrumentos es un


recurso del que puede valerse el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de este orden de ideas,
para esta investigación se utilizó entre otros el instrumento de la Encuesta no
estructurada.
La entrevista no estructurada o libre es aquella en la que se trabaja
con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo
características de conversación. Esta técnica consiste en realizar preguntas
de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista, esta
se utilizó para recoger información en una muestra tomada de los habitantes
de la Urbanización Bella Vista.

Por su parte, otros instrumentos utilizados en estas técnicas fueron:


cámara fotográfica, libro de nota, odómetro, cinta métrica, calculadora, lápiz y
computadoras.

Técnicas de Análisis e Interpretación de Datos

Las técnicas de análisis de datos deben ser tomado en cuenta para la


ejecución de cualquier proyecto, ya que permiten adquirir conclusiones, es
decir, realizar la formulación de propuestas que sirvan de posibles soluciones
al problema planteado.

En este sentido, el análisis de los datos como lo menciona Tamayo y


Tamayo (1.998), no es otra cosa “que el registro de los datos obtenidos por
los instrumentos empleados mediante una técnica analítica en la cual se
obtienen conclusiones”. (p.125).

Para los datos recabados en la presente investigación se presenta un


cuadro resumen de las fases, procesamiento de la información y análisis.

Cuadro 4. Descripción Fases de la Investigación y Análisis

FASES DESCRIPCION PROCESAMIENTO Y


ANALISIS
Teórica Revisión de información en textos que Revisión Bibliográfica
tenían relación directa con el tema en
estudio, así mismo se obtuvo
información digital a través de internet.
Diagnostica Se estableció la necesidad de la Encuesta no
Capilla María Rosa Mística en la Estructurada
Urbanización Bella Vista Mediciones
Levantamiento
Topográfico
Fotografías

Diseño Se presenta la propuesta para la Diseño de la estructura


Capilla María Rosa Mística o bajo las normas
factibilidad técnica del proyecto. COVENIN 1618, 2002-
Realización de Planos. 88 y GACETA OFICIAL
4044 (1998)
AutoCAD
SAP-2000-V19
Comparació En esta etapa se comparan diferentes Cómputos métricos
n precios de materiales, equipos y costo obras y equipos.
de construcción factibilidad financiera y Presupuestos obras
se establecerá el tiempo de ejecución Análisis de Precios
y su inversión mensual o factibilidad Planos
operacional.
Fuente: Balletta y Parra (2018)

CAPITULO IV
ANALISIS DE LOS RESULTADOS

A continuación, se presenta los resultados que se derivan del presente


estudio organizado de acuerdo a las fases descritas en la metodología:

Fase I: Revisión de información en textos que tenían relación directa


con el tema en estudio, así mismo se obtuvo información digital a través de
internet, en esta fase se recopilaron todas las normas y criterios teóricos que
sirvieron de base a la presente investigación cuyo proceso se detalla a
continuación:
ACERO.

PROCESOS DE PRODUCCION DEL ACERO.


CLASIFICACIÓN DE LOS ACEROS.
PRODUCTOS COMERCIALES DEL ACERO
ESTRUCTURAL.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL ACERO.

DISEÑO ESTRUCTURAL.

ESTADOS LÍMITES.

MÉTODO LRFD.

COMBINACIONES DE CARGA COVENIN 1618-98.


ESTRUCTURAS DE ACERO PARA EDIFICACIONES

DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A TRACCIÓN.

DISEÑO DE MIEMBROS SUJETOS A ESFUERZOS DE


FLEXIÓN Y CORTANTE.

DISEÑO DE ELEMENTOS SOMETIDOS A

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN.

AUTOCAD.

SAP 2000 BÁSICO Y AVANZADO PARA DISEÑO


DE ESTRUCTURAS
PROYECTO

Grafico 2: Proceso de consolidación de la Fase Teórica.


Fuente: Balletta y Parra (2018)

Fase II: Diagnóstico de la necesidad de la Capilla María Rosa Mística


en la Urbanización Bella Vista. Para el desarrollo de esta etapa se procedió a
entrevistar de manera informal a diferentes vecinos de la comunidad.
Durante estas entrevistas se puso de manifiesto la necesidad de contar con
un espacio cercano a sus viviendas en el cual poner en práctica sus
creencias religiosas. Entre las bondades de un espacio para lo espiritual la
mayoría expresa:

1. No disponer de un medio propio de transporte para el traslado a la


iglesia más cercana.
2. Es importante contar con un espacio religioso en la comunidad por la
facilidad de acceso y de horarios de servicios litúrgicos pues pudieran
asistir en horas de la mañana o de la tarde.
3. Gran cantidad de comunidades cuentan con sus iglesias para
beneficio social y espiritual de sus vecinos.
4. Si se dispusiera de este espacio se realizarían actividades con las
familias durante temporadas especiales tales como navidad y semana
santa.

Además de la entrevista no estructurada para el cumplimiento de


esta fase se procedió al diagnóstico visual y levantamiento topográfico del
terreno en el cual se implantará el proyecto de construcción de la capilla.
A continuación, se muestra la memoria fotográfica en la cual se ponen de
manifiesto condiciones del terreno, vegetación presente, disponibilidad de
espacio:
Figura 24: Vista principal del terreno donde se ubicará la Capilla María Rosa
Mística.
Fuente: Balletta y Parra (2018)

Figura 25: Vista posterior del terreno donde se ubicará la Capilla María Rosa
Mística.
Fuente: Balletta y Parra (2018)
Figura 26: Vista lateral izquierdo del terreno donde se ubicará la Capilla
María Rosa Mística.
Fuente: Balletta y Parra (2018)

Figura 27: Vista lateral derecho del terreno donde se ubicará la Capilla María
Rosa Mística.
Fuente: Balletta y Parra (2018)

Del levantamiento topográfico se puede deducir que se cuenta de


suficiente espacio para la implantación del proyecto. El terreno dispone con
un perímetro de 404 m y un área de 8512 m 2 aproximadamente. De este
levantamiento también se deriva que lo más recomendable es utilizar el área
más plana.

CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Orientándose en la propuesta de la construcción de una capilla es


razonable hacer las conclusiones necesarias en la primera fase de la
presente investigación desplegada, para tal efecto se desarrollan los
primeros párrafos para el diseño.

La Urbanización Bella Vista de San Juan De Los Morros, Estado


Guárico aspira contar con un espacio para satisfacer sus necesidades
espirituales, de esta forma, el presente proyecto contribuye a ese deseo de
construir dicha capilla que los complemente como comunidad, ya que todo
urbanismo debe contar con un espacio recreativo, religioso, educativo, y de
asistencia médica.
Sin embargo, es cierto que una capilla clama por la belleza interior del
alma. Pero, si las estructuras externas son capaces de estimularla, entonces
se habrá conseguido que lo de afuera refuerce lo más íntimo y contribuya
con la formación de un todo inseparable.

A su vez, es importante resaltar que como resultado de la investigación


realizada se concluye que dicha urbanización cuenta con el espacio
necesario para la construcción de la Capilla María Rosa Mística, así como
también se demuestra que es factible la mencionada construcción en los
aspectos técnicos, económicos y sociales, ya que se dispone de los cálculos
que sustentan esta propuesta.

RECOMENDACIONES

Una vez culminada la presente investigación se muestran, las


recomendaciones derivadas de la misma. Que se apliquen los principios
específicos, tanto para la planificación como para la recaudación de fondos y
los preparativos para el proyecto. Si se siguen estos pasos, la construcción
se realizará como el resultado natural de un proceso.

Que se evite el peligro en el cual han caído algunas congregaciones


de construir templos endeudando excesivamente a la feligresía e
hipotecando su futuro, con la triste realidad de existir sólo para pagar.
Cuando eso sucede, evidentemente se altera el propósito y la misión de la
iglesia.
Igualmente, que se evite el riesgo de que un proyecto de construcción
no se ajuste a los fundamentos, los principios y los modelos bíblicos y, en
consecuencia, divida a la hermandad, hasta el punto de que cuando tengan
templo ya no tengan iglesia.

Que se estudien las normas, los métodos y los procedimientos


seguidos en la edificación de la Capilla María Rosa Mística de la
Urbanización Bella Vista y que se ajusten y adapten a las situaciones de
otros proyectos de construcción.

Se anima a que otros investigadores incursionen el tema y realicen


nuevos aportes en esta área.

Se recomienda también, realizar un estudio de suelos en el terreno


para tener certeza de la capacidad portante del suelo y minimizar costos en
las fundaciones.

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Descripción

Diseño Estructural de la Capilla María Rosa Mística, en la


Urbanización Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado
Guárico.
Objetivos de la propuesta

Objetivo general

Diseñar la Estructura de la Capilla María Rosa Mística, en la


Urbanización Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado
Guárico.

Objetivos específicos
- Identificar las variables de topografía altimétricas y planimétricas del
terreno donde se ubicará la Capilla María Rosa Mística, en la Urbanización
Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado Guárico.

- Proponer el diseño estructural de la Capilla María Rosa Mística, en la


Urbanización Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado
Guárico.

- Analizar la factibilidad técnica, económica y operacional de la


propuesta de Diseño de la Capilla María Rosa Mística en la Urbanización
Bella Vista, Municipio Juan Germán Roscio Nieves, Estado Guárico

Justificación

Este proyecto fue tomado en consideración debido a que la comunidad


de la Urbanización Bella Vista no cuenta con un espacio especialmente
dedicado para el culto, teniendo que trasladarse a otros lugares para llevar a
cabo las actividades religiosas, esto trae como consecuencia la perdida de
interés, de tiempo y de cultura puesto que la gente no se desarrolla
íntegramente y no satisface su bienestar espiritual; por su parte se cuenta
con el apoyo de las personas de la comunidad ya que se muestran muy
interesadas en dicho proyecto.
Es oportuno mencionar que, según Éxodo 25:8 (pág. 88). El Señor
dijo: “Me van hacer un santuario para que yo habite en medio de ellos”.
Luego aprobó la idea de un templo al cual llamó “mi casa”, “casa de oración
para todos los pueblos” (Is. 56:7; Mr. 11:17). Más tarde, con su ejemplo,
confirmó la asistencia habitual a la sinagoga (Lc. 4:16). Y por último, mandó a
sus hijos a no dejar de congregarse (He. 10:25).

Dicho esto, hoy como entonces se requieren lugares de reunión. Una


estructura con instalaciones apropiadas, contribuye a que los adultos, los
niños, los adolescentes y los jóvenes ofrezcan culto racional agradable a
Dios de acuerdo con sus edades y experiencias. Este edificio facilita los
lazos de relación entre ellos y la comunidad donde residen. Todo lo dicho
anteriormente justifica el proyecto de construcción de la Capilla María Rosa
Mística.

Asimismo, esta investigación viéndolo desde un punto teórico, los


resultados pueden generar nuevos elementos de juicio que servirán de
marco referencial para futuras investigaciones y de gran utilidad para los
profesionales de ingeniería.

Estructuración de la propuesta

FASE DESCRIPCION

Selección de espacio
disponible en la Urb. Bella Estudio de disponibilidad
Vista

Calculo de estructura, Instalaciones


Estudio de la Factibilidad sanitarias. SAP 2000 V19 y Normas
técnica. correspondientes,
Planos arquitectura, estructura,
Instalaciones eléctricas y sanitarias
Estudio de la Factibilidad Cómputos métricos. LuloWinng
Financiera. Control Presupuesto obras y equipos
Análisis de precios unitarios

Estudio de la Factibilidad Cronograma físico financiero


Operacional

Grafico 3: Estructuración de la Propuesta


Fuente: Balletta y Parra (2018)

Factibilidad del Proyecto

Con el fin de estudiar la viabilidad de este proyecto se procedió a


evaluar la posibilidad técnica, financiera y operacional del mismo.

Factibilidad técnica:

Para evaluar la factibilidad técnica de este proyecto dentro del campo


de la ingeniería civil se procedió a realizar el diseño de la infraestructura en
lo que refiere a la Estructura, Instalaciones y Sanitarias siguiendo lo
establecido en Normas COVENIN-MINDUR 2002-88 “Criterios y Acciones
Mínimas”,1618-98. “Estructuras de Acero para Edificaciones. Método de los
Estados Límites” y 1755-82. “Código de Prácticas Normalizadas para la
Fabricación y Construcción de Estructuras de Acero” utilizadas para el
cálculo de estructuras de acero, así como las Gaceta Oficial 4044 para
instalaciones sanitarias y eléctricas, a continuación, se presenta cada una de
ellas:

Arquitectura

Para la arquitectura se consideró los siguientes espacios: un altar, un


confesionario, una sala, un baño, la sacristía y la nave, distribuido en una
longitud de 18 metros y un ancho de 8 metros lo que da un total de 144 m 2,
cuyas alturas consideradas son de 4,5 metros en la parte más alta y de 3,5
metros en la parte más baja en una estructura de dos aguas.

Espacio Área (m2)


Altar 25,50
Confesionario 1,6
Sala 11,53
Baño 3,25
Sacristía 11
Nave 91,12
Total 144

Cuadro 5: Distribución de espacios de la Capilla María Rosa Mística


Fuente: Balletta y Parra (2018)

Figura 28: Distribución de la estructura


Fuente: Balletta y Parra (2018)

Diseño de la Estructura

En esta parte se presenta una descripción de la estructura asumida,


calidad de los materiales considerados, cargas de diseño, Normativa Vigente,
Casos y combinaciones de carga, Modelo estructural, acciones
gravitacionales, Flechas Normativas, diseño de elementos de acero
estructural y comprobación del diseño apoyado en el programa SAP-
2000.V19.

Descripción

La capilla dispondrá de pórticos tipo donde las alturas serán de 3,5m


para columnas laterales y 4,5 m en las centrales, resultando una pendiente
del techo del 25 %. La luz libre entre columnas varía de acuerdo a los ejes,
para los ejes (1-2; 2-3; 3-4) es de 4m, mientras que en los ejes (4-5 y 5-6) es
de 3m e igual manera para los pórticos; los pórticos en el eje 1; 5 y 6 tienen
una luz de 4m, a diferencia de los ejes 2; 3 y 4 que tienen una luz de 8m. La
edificación será proyectada en perfiles metálicos CONDUVEN con
conexiones soldadas, consta de un sistema de techo de machihembrado
apoyada en un sistema de correas de 100 x 40 las cuales a su vez
descansan sobre vigas de perfiles rectangulares 140 x 60 y Las cargas son
transmitidas a las fundaciones a través de un conjunto de columnas
cuadradas del mismo material que soportan la estructura del techo y el área
a cubrir es de 144m2 (8m x 18m).

Cargas de Diseño

En conformidad con los lineamientos de la Norma COVENIN-MINDUR


2002-88 “Criterios y Acciones Mínimas”, se describe el sistema de cargas
utilizado en el Proyecto:

Cargas permanentes (CP):


- Techo Machihembrado: 50 kgf/m2
- Manto Asfaltico 5mm de espesor: 6 kgf/m2
- Tejas con mortero de asiento:100 kgf/m 2
- CP= 156 kgf/m2
Cargas variables (CVT):
- Techos inaccesibles salvo con fines de mantenimiento
o Peso propio igual o mayor de 50 kgf/m2
o Pendiente mayor del 15%: 50 kgf/m2
- CVT = 50 kgf/m2

Calidad de Los Materiales

A continuación, se describen la calidad de los materiales utilizados en


el Proyecto.
- Concreto en fundaciones, pedestales, losas de piso: f´c = 250 kgf/cm 2.

- Acero de Refuerzo en fundaciones: Fy = 4200 kgf/cm 2.

- Acero de Refuerzo con malla electrosoldada tipo truckson: Fy = 5000


kgf/cm2.

- Perfiles de Acero Estructural Nacionales Tubulares, calidad A500C, Fy


= 3515 kgf/cm2. De tipo CONDUVEN

- Planchas para conexiones calidad ASTM A36, Fy = 2530 kgf/cm2.

- Electrodo según designación del AWS tipo E7018 para planchas y


perfiles laminados.

Normativa Vigente:

Se utilizaron los lineamientos de las siguientes normas vigentes:


- COVENIN-MINDUR 1753-85 (criterios según propuesta 2006 no
oficial). “Estructuras de Concreto Armado para Edificaciones. Análisis y
Diseño”

- COVENIN-MINDUR 2002-88 “Criterios y Acciones Mínimas”

- COVENIN-MINDUR 1618-98. “Estructuras de Acero para


Edificaciones. Método de los Estados Límites”

- COVENIN-MINDUR 1755-82. “Código de Prácticas Normalizadas para


la Fabricación y Construcción de Estructuras de Acero”

Casos y Combinaciones de Carga

Combinaciones de Servicio:

- CSERV: CP + CVT
Combinaciones Últimas Para el Diseño:

- UDSTL1: 1.4CP
- UDSTL2: 1.2CP+1.6CVT
Donde:
CP: cargas permanentes (Incluye el peso Propio de los elementos).
CVT.: carga variable de techo.

Para condiciones de Servicio se verifican las flechas permisibles:


- Por Carga de servicio L/240

Modelo Estructural
Se procedió a realizar un Modelo Matemático en 3D a través del
programa SAP2000 V19, donde se han dispuesto de objetos de líneas para
idealizar las vigas, correas, columnas.
La acción de las cargas se realiza de manera distribuida directamente
en las correas de techo (Kg/m), considerando una separación entre las
misma de 0.60 m.

Geometría

3,50m 4,50m

4,00m 4,00m

Figura 29: Vista principal de los pórticos 1; 5 y 6 de la estructura proyectada,


modelada con el programa SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)

0,50m
1,08m

8,00m
Figura 30: Vista principal de los pórticos 2; 3 y 4 de la estructura proyectada,
modelada con el programa SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)

Figura 31: Vista en 3D de la estructura proyectada, modelada con el


programa SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)

4,00m 4,00m 4,00m 3,00m 3,00m

Figura 32: Vista lateral izquierda y derecha de los pórticos de la estructura


modelada con el programa SAP2000 V19.
Fuente: Balletta y Parra (2018)

.
V140X60 V140X60

C120X120 C120X120 C120X120

Figura 33: Vista de pórticos 1; 5 y 6 de la estructura con columnas de tubo


CONDUVEN 120 x 120 y vigas de carga de 140 x 60 modelada con el
programa SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)

V140X60 V140X60

V140X60 V140X60

C155X155 C155X155

Figura 34: Vista de pórticos 2 y 3 de la estructura con columnas de tubo


CONDUVEN 155 x 155; vigas de carga y cartelas de 140 x 60 modelada con
el programa SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)
V140X60 V140X60

V140X60 V140X60

C135X135 C135X135

Figura 35: Vista de pórticos 4 de la estructura con columnas de tubo


CONDUVEN 135 x 135; vigas de carga y cartelas de 140 x 60 modelada con
el programa SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)
V100X40 V100X40 V100X40 V100X40 V100X40

V120X60 V120X60 V120X60 V120X60 V120X60


C120X120 V100X40 C155X155 V100X40 C155X155 V100X40 C135X135V100X40
C120X120
V100X40
C120X120

Figura 36: Vista del pórtico lateral de la estructura con columnas de tubo
CONDUVEN 120 x 120; 155 x 155; 135 x 135; vigas de amarre de 120 x 60 y
correas de 100 x 40 modelada con el programa SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)
Figura 37: Vista de planta techo de la estructura con correas de 100 x 40
modelada con el programa SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)

Acciones Gravitacionales

Las acciones gravitacionales de uso han sido asignadas a los


elementos lineales utilizados para modelar la Correas.
Figura 38: Acciones gravitacionales de la estructura modelada con el
programa SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)

Flechas Normativas:

Del análisis estático se determinaron las deflexiones (flechas) de los


elementos y así dar cumplimiento con lo establecido en las normas.
A continuación, se presenta la condición más desfavorable para las
vigas y correas de acuerdo a la carga de servicio:

Figura 39: Flechas Normativas de la estructura modelada con el programa


SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)
CORREAS: Δv (viva) = 7,0306 mm < L/240 = (16,67 mm) Si cumple
.

Figura 40: Flechas Normativas de la estructura modelada con el programa


SAP2000 V19
Fuente: Balletta y Parra (2018)

VIGAS PRINCIPALES: Δv (viva) = 9,3647 mm < L/240 = (19,32 mm) Si


cumple

Diseño de Elementos en Acero Estructural

A continuación, se presenta el coeficiente de Suficiencia (C.S) de cada


uno de los elementos (Correas, Vigas y Columnas) que pertenecen a la
estructura de conformidad con las combinaciones establecidas en la
aplicación de la norma AISC (Estados Límites). El Coeficiente de Suficiencia
expresa la relación crítica de Demanda/Capacidad en la Interacción de la
fuerza axial y los momentos actuando simultáneamente, así como las flechas
máximas permitidas, debido a ello, en cualquier caso, debe ser igual o menor
a 1.00.

0,588 0,587

0,211 0,052 0,188

Figura 41: Pórtico principal frontal modelado con el programa SAP2000 V19.
Fuente: Balletta y Parra (2018)

0,993
0,993
0,698

0,863
0,855
Figura 42: Pórtico principal frontal modelado con el programa SAP2000 V19.
Fuente: Balletta y Parra (2018)

0,517 0,502 0,504 0,307 0,282


0,083 0,026 0,024 0,129 0,024

0,188 0,788 0,855 0,815 0,279 0,149

Figura 43: Vista Pórtico lateral tipo modelado en el programa SAP2000


V19.
Fuente: Balletta y Parra (2018)

Figura 44: Vista de Planta modelada en el programa SAP2000 V19.


Fuente: Balletta y Parra (2018)
Figura 45: Vista en 3D de los diferentes elementos asumidos modelado en el
programa SAP2000 V19.
Fuente: Balletta y Parra (2018)

Diseño de Aguas Blancas y Negras

Los criterios de diseño y posterior cálculo de los elementos de las


Instalaciones Sanitarias (Aguas Blancas y Servidas), nos regimos por lo
contemplado en las Normas Sanitarias del M.S.A.S, contempladas en la
Gaceta Oficial de la República de Venezuela N 4.044 Extraordinaria de fecha
8/09/88, y las Normas COVENIN que manejan la materia.

Aguas Blancas.

Dotación Diaria:

Para la estimación se recurrió a lo contemplado en el artículo 110 de la


Gaceta Oficial antes mencionada.
Art. 110: 144m2 x 0,5 lts/día/m2 = 72 lts/día.

Art. 115: 41,40m2 x 2 lts/día/m2 = 82,8 lts/día

Dotación Total Diaria = 154,8 lts/día

En virtud de la dotación estimada se colocará una tubería de ½” para


el ramal la aducción de material PVC Cloruro de polivinilo.

Aguas servidas
Basado en los Capítulos XXIII y XXIV de la Gaceta Oficial 4.044 la cual
especifica lo siguiente:
- La tubería principal Toda la tubería que conduce Aguas Servidas es de
4” y de 2” para los lavamanos y centro piso, igualmente la de ventilación
cloacal será de PVC de 2”.

- La tubería exterior a la edificación que conduzca aguas negras será de


PVC, a menos que se indique lo contrario.

- Las tuberías de ventilación cloacal, deberán prolongarse al exterior por


encima del techo, una altura no menor de 30 cm.

- La pendiente mínima de la tubería horizontal de aguas negras será del


1%, a menos que se indique lo contrario.

- La pendiente mínima de la tubería de ventilación cloacal será del 1% e


inversa a la de la tubería horizontal de aguas negras.

- Las tanquillas de aguas negras serán de mampostería, frisadas


internamente, de 0,60 x 0,60 m., y la profundidad variable, dependiendo de la
pendiente, a menos que se indique lo contrario.
En virtud de lo antes expuesto s colocará una tubería de 2” PVC en el
punto del lavamanos, luego este punto se conectará a una tubería de 4” del
mismo material en el punto del W.C. hasta una tanquilla ubicada en la parte
exterior.
FACTIBILIDAD ECONOMICA

Para fundamentar factibilidad económica se basó en un aspecto


importante que es la ejecución de obra, por lo que se incluyó el presupuesto,
análisis de precios unitarios, cómputos métricos, siguiendo lo establecido en
la Norma COVENIN 2000-92 referente a Mediciones y Codificación de
partidas para Estudios de Proyectos y Construcción, parte II edificaciones.

De igual manera para lograr la expresión de los objetivos en términos


financieros se presentó un presupuesto de ejecución de la obra de acuerdo
a lo señalado en la Ley de Contrataciones Públicas GACETA 39.503 de
fecha 06/09/2010 y proyectar el costo final, apoyados en el programa
LuloWinng, Control y presupuesto de obras y equipos, siguiendo los formatos
típico de presupuesto implantados en el que se indican por columnas: la
referencia o código de la partida, descripción de la partida, unidad de
medida, cantidad aproximada a ejecutar por partida obtenida del punto
anterior, precio unitario para realizar cada partida y en la última columna
total en bolívares. Se registra los productos parciales de las cantidades de
obra por los precios unitarios y finalmente la suma de estos parciales
constituye el monto total del presupuesto.

Cuadro 6: Montos alcanzados para la ejecución de la Infraestructura de


la Capilla María Rosa Mística

DESCRIPCIÓN MONTO (Bs) CON I.V.A.

Obra de Construcción de la 3.748.341.234,27


Capilla
Así mismo se constituyeron los análisis de precios unitarios como parte
del presupuesto y como un método para estimación de costo, realizados
también con el apoyo del programa LuloWinng, cuyos componentes de cada
uno están estimado en materiales, equipos, mano de obra, costos indirectos
y utilidad, expresando la incidencia de estos componentes en la producción
de una unidad de medida de una partida de acuerdo a los precios actuales
de estos componentes.

Cabe destacar que en los materiales se analizaron los factores de


proporción, rendimiento, desperdicio y se determinara en el mercado sus
precios de compra y transporte a obra. Para los equipos se investigó los
precios de compra, factores de uso, tarifa de alquiler para calcular el costo
diario del conjunto de equipos necesarios, este costo diario es transformado
en costo por unidad dividido entre el rendimiento y para la mano de obra se
estimó el costo diario determinado el personal necesario, su salario y su
porcentaje de prestaciones sociales, el costo por unidad se obtuvo dividiendo
el costo diario entre el rendimiento estimado.

FACTIBILIDAD SOCIAL

La solución inmediata de la problemática detectada, va a contribuir


con el bienestar espiritual de las personas de la urbanización Bella Vista,
gracias a este proyecto se podrá cumplir con todas las actividades
programadas por la iglesia sin limitaciones, aumentando así la Fe, y esto a
su vez permitirá complementar dicha comunidad y conseguir una sociedad
unida y de progreso.

FACTIBILIDAD OPERACIONAL
La factibilidad operacional viene dada por el programa de trabajo de la
obra o cronograma, realizado con un diagrama de barras, mediante el
método de la ruta crítica y la ejecución en el tiempo de las diferentes partidas
del presupuesto y el mismo total en bolívares a ejecutar por mes.
Determinando un tiempo de ejecución de cinco meses para la relación del
citado trabajo.

De igual manera se anexan los planos que consolidan este proyecto los
cuales son los siguientes: Arquitectura Planta, Fachadas, Instalaciones
Sanitarias y Fundaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 ALDO M (1992) Libro De Proyecto De Ingeniería tercera edición, caracas


editorial episteme.

 ARIAS, F (2006). El Proyecto de investigación. Quinta Edición, Caracas.


Editorial Episteme.

 BALESTRINI, A (2006). Metodología: Diseño y Desarrollo Del Proceso De


Investigación. Editorial Spersing, Madrid, España

 BALESTRINI, Mirian. (2002). Como se elabora el proyecto de


investigación. Sexta Edición. Editorial BL Consultores Asociados, Caracas,
Venezuela.

 BAVARESCO (2006) Bases Teóricas En La Investigación (Cómo hacer un


Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad
del Zulia. Proceso metodológico.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Gaceta Oficial


Extraordinaria N°36.860 de fecha 30.12.1999.

 GACETA OFICIAL 4044 (1998) Normas Sanitarias


https://es.scribd.com/doc/67056095/Normas-Sanitarias-Gaceta-Oficial-N
%C2%BA-4044

 GAROLD D (2004) "Manual of Steel Construction". AISC. Octava edición


1980. Gaylord and Gaylord. "Structural Engineering Handbbok". McGraw-Hill.
 HERNANDEZ F (2000) Estructura De Acero cuarta edición. Editorial
www.monografías.com/apa.shtml.

 HERNANDEZ T (2000) aspectos fundamentales de acero primera edición


editorial www.monografías.com/apa.shtml.

 HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto (1998) Metodología de la Investigación.


Mc Graw Hill-Interamericana de México, S.A. de C.V.

 HURTADO, J. (2007). El proyecto de Investigación. 5ta edición. Editorial


Quirón. Venezuela.

 HURTADO T (1997) Población Y Muestra


http://metodouba.blogspot.com/2015/07/la-poblacion-y-muestra.html

 LA BIBLIA LATINOAMERICANA. (2005). Editorial Verbo Divino, Edición


Pastoral. España.

 McCORMAC J. (2002). Diseño de Estructuras de Acero Método LRFD. 2da


Edición. Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. México.

 NORMA VENEZOLANA COVENIN 2002-88. Criterios y Acciones Mínimas


para el proyecto de Edificaciones

 PLAN DE LA PATRIA (2013-2019) .Disponible:


https://www.clubensayos.com/buscar/Programa+De+La+Patria+2013+2019/

 RAMIREZ T (2007). Como hacer un proyecto de investigación. Primera


edición Editorial Panapo de Venezuela. Caracas- Venezuela.

 RODRIGUEZ F (2000). Como realizar antecedentes para una tesis.


Primera edición Editorial Panapo, Caracas- Venezuela.

 SABINO C (1992). El proceso de la investigación. Primera edición Editorial


Panapo, Caracas- Venezuela.
 SABINO C (1994). Como hacer una tesis. Primera edición Editorial Panapo,
Caracas-Venezuela.

 SANCHEZ (2004) Las Condiciones Estructurales


https://es.linkedin.com/in/unaisanchezgarcia

 SOTO Y ARAUJO (1992) Proyecto De Ingeniería edición S.A Editorial


sistemas constructivos Caracas-Venezuela.
https://ve.linkedin.com/topic/construction?trk=pprofile_topic

 VALARINO, YASPER y CEMBORAIN (2011). Metodología de la


Investigación Paso a Paso. Editorial Trillas. México.

 VINNAKOTA S. (2006). Estructura de Acero: Comportamiento y LRFD.


Primera Edición. McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.
TRABAJO DE GRADO
Pág Nº: 1

PRESUPUESTO Fecha: 15/01/2018


Obra: PROYECTO CAPILLA MARIA ROSA MISTICA, UBICADA EN LA URB. BELLA VISTA, SAN JUAN DE LOS MORROS - ESTADO
GUARICO
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTAL Bs.
1 m3 129,92 531.321,20 69.029.250,30
E311110300
EXCAVACION EN TIERRA A MANO PARA ASIENTO DE
FUNDACIONES, ZANJAS, U OTROS, HASTA
PROFUNDIDADES COMPRENDIDADES ENTRE 1.50 Y
3.00 M
2 E351130210 kgf 2.016,90 51.673,33 104.219.939,28
SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACION Y
COLOCACION DE ACERO DE REFUERZO FY 4200
KGF/CM2, UTILIZANDO CABILLAS NO.8 A NO.11
(DIAMETRO 1" A 1 3/8") PARA INFRAESTRUCTURA.
3 E351120210 kgf 498,13 34.802,50 17.336.169,33
SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACION Y
COLOCACION DE ACERO DE REFUERZO FY 4200
KGF/CM2, UTILIZANDO CABILLA NO.4 A NO.7 (1/2" A
7/8"), PARA INFRAESTRUCTURA
4 E351110210 kgf 609,35 34.721,09 21.157.296,19
SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACION Y
COLOCACION DE ACERO DE REFUERZO FY 4200
KGF/CM2, UTILIZANDO CABILLA IGUAL O MENOR DEL
Nº 3 (DIAMETRO 3/8") PARA INFRAESTRUCTURA
5 ES/C und 15,00 271.538,82 4.073.082,30
S/I DE PLANCHAS DE ACERO ESTRUCTURAL (HASTA
20 X 20 CM) PARA BASE Y/O SOPORTE DE
ESTRUCTURAS DE ACERO.
6 E319100000 m3 10,32 444.200,35 4.584.147,61
CONSTRUCCION DE BASE DE PIEDRA PICADA
CORRESPONDIENTE A OBRAS PREPARATIVAS.
INCLUYE EL SUMINISTRO Y TRANSPORTE DEL
MATERIAL HASTA UNA DISTANCIA DE 50 KM.
7 E323000125 m3 75,60 1.268.228,61 95.878.082,92
CONCRETO DE F'C 250 KGF/CM2 A LOS 28 DIAS,
ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCION DE
BASES Y ESCALONES (MATERIALES NO REGULADOS Y
CONCRETO EN SITIO)
8 E324000125 m3 4,75 1.476.913,50 7.015.339,13
CONCRETO DE F'C 250 KGF/CM2 A LOS 28 DIAS,
ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCION DE
PEDESTALES.
9 E325000125 m3 3,92 3.807.849,78 14.926.771,14
CONCRETO DE F'C 250 KGF/CM2 A LOS 28 DIAS,
ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCION DE
VIGAS DE RIOSTRA, TIRANTES Y FUNDACIONES DE
PARED.
10 E612081102 m 26,84 168.841,63 4.531.709,35
TUBERIA AGUAS RESIDUALES, PVC, DIAMETRO 4 PLG
(102 MM), E= 3.2 MM EMBUTIDA O ENTERRADA.
INCLUYE CONEXIONES.
11 E612081051 m 2,23 46.557,64 103.823,54
TUBERIA AGUAS RESIDUALES, PVC, DIAMETRO 2 PLG
(51 MM), E= 3.2 MM EMBUTIDA O ENTERRADA.
INCLUYE CONEXIONES.
TRABAJO DE GRADO
Pág Nº: 2

PRESUPUESTO Fecha: 15/01/2018


Obra: PROYECTO CAPILLA MARIA ROSA MISTICA, UBICADA EN LA URB. BELLA VISTA, SAN JUAN DE LOS MORROS - ESTADO
GUARICO
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTAL Bs.
12 E611071013 ml 33,06 59.203,53 1.957.268,70
TUBERIA DE AGUAS CLARAS, DE PVC ASTM SOLDADA
PARA AGUA FRIA, DIAMETRO 1/2" (13MM), EMBUTIDA
O ENTERRADA. INCLUYE CONEXIONES
13 E351200250 kgf 688,32 25.602,39 17.622.637,08
SUMINISTRO, TRANSPORTE, PREPARACION Y
COLOCACION DE MALLA SOLDADA DE ACERO, PARA
INFRAESTRUCTURA (CON MATERIALES NO
REGULADO)
14 E328000125 m3 14,40 1.632.541,81 23.508.602,06
CONCRETO DE F'C 250 KGF/CM2 A LOS 28 DIAS,
ACABADO CORRIENTE, PARA LA CONSTRUCCION DE
BASE DE PAVIMENTO.
15 E 611S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE PERFILES DE ACERO kgf 487,83 930.483,64 453.917.834,10
CONDUVEN 120 X 120 EN COLUMNAS
16 E 611S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE PERFILES DE ACERO kgf 120,05 550.498,78 66.087.378,54
CONDUVEN 135 X 135 EN COLUMNAS
17 E 611S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE PERFILES DE ACERO kgf 290,08 1.093.394,60 317.171.905,57
CONDUVEN 155 X 155 EN COLUMNAS
18 E 362S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE PERFILES DE ACERO kgf 565,49 1.266.708,67 716.311.085,80
CONDUVEN 140 X 60 EN VIGAS
19 E 362S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE PERFILES DE ACERO kgf 241,20 1.284.493,94 309.819.938,33
CONDUVEN 120 X 60 EN VIGAS
20 E 362S/C
SUMINISTRO Y COLOCACION DE PERFILES DE ACERO kgf 1.506,60 528.782,94 796.664.377,40
CONDUVEN 100 X 40 EN CORREAS DE TECHO
21 E443090304
COLOCACION DE REVESTIMIENTO DE MADERA m2 166,98 162.033,58 27.056.367,19
MACHIHEMBRADO EN ESTRUCTURAS (TECHOS).
22 E420810165 m2 166,98 217.061,85 36.244.987,71
IMPERMEABILIZACION EN TECHOS INCLINADOS DE
MADERA CON MEMBRANA ASFALTICA Y REFUERZO
DE POLIESTER E= 4 MM NO ADHERIDO EN CALIENTE
CON SOPLETE Y ACABADO CON TEJAS DE ARCILLA
CRIOLLA
23 E411011015 m2 212,67 201.822,09 42.921.503,88
CONSTRUCCION DE PAREDES DE BLOQUES HUECOS
DE ARCILLA, ACABADO CORRIENTE E = 15 CM. NO
INCLUYE MACHONES, DINTELES Y BROCALES.
24 E412202008 m2 170,83 61.743,77 10.547.688,23
CONSTRUCCION DE REVESTIMIENTO EXTERIOR EN
PAREDES CON MORTERO A BASE DE CEMENTO,
ACABADO RAYADO (A ESPONJA). INCLUYE FRISO
BASE.
25 E412102003 m2 220,32 76.075,10 16.760.866,03
CONSTRUCCION DE REVESTIMIENTO INTERIOR EN
PAREDES CON MORTERO A BASE DE CAL, ACABADO
LISO. INCLUYE FRISO BASE
TRABAJO DE GRADO
Pág Nº: 3

PRESUPUESTO Fecha: 15/01/2018


Obra: PROYECTO CAPILLA MARIA ROSA MISTICA, UBICADA EN LA URB. BELLA VISTA, SAN JUAN DE LOS MORROS - ESTADO
GUARICO
PARTIDA DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.U. TOTAL Bs.
26 ES/C m2 8,55 223.638,35 1.912.107,89
CONSTRUCCION DE REVESTIMIENTO INTERIOR EN
PAREDES CON CERAMICA DECORADA, ACABADO
NATURAL. INCLUYE FRISO BASE.
27 E463100523
PINTURA DE CAUCHO EN PAREDES. NO INCLUYE m2 220,32 171.579,98 37.802.501,19
FONDO ANTIALCALINO. EN INTERIORES
28 E.463.200.503
PINTURA DE CAUCHO EXTERIOR EN PAREDES. m2 170,83 162.989,84 27.843.554,37
INCLUYENDO FONDO ANTIALCALINO.
29 E.666.312.S/C pza 1,00 125.245,46 125.245,46
CENTRO DE PISO CIRCULAR PARA TUBERIA DE D= 2
PULGADAS, ESTANDARD DE BRONCE CON REJILLA
DE BRONCE. EXCLUYE LA CONSTRUCCION DEL
PUNTO
30 ES/C pza 1,00 540.286,64 540.286,64
INSTALACION DE TAPA DE REGISTRO CIRCULAR, DE
BRONCE, PARA TUBO DE DESCARGA DE 2 PLG DE
DIAMETRO. (51 MM)
31 E662111121 pza 1,00 7.071.006,81 7.071.006,81
W.C. DE ASIENTO, TANQUE BAJO, DESCARGA AL
PISO, BLANCO O COLOR CLARO, LINEA MEDIA
CONVENCIONAL. INCLUYE GRIFERIA, LLAVE DE
ARRESTO, BRIDA, SELLO DE CERA Y TORNILLOS.
32 E661110111 pza 1,00 3.051.281,72 3.051.281,72
LAVAMANOS PARA COLGAR, DE 1 LLAVE, BLANCO O
COLOR CLARO, DE ANCHO MENOR DE 54 CM,
RECTANGULAR. (INCLUYE GRIFERIA Y LLAVE DE
ARRESTO).
33 E621051013 pto 1,00 284.401,96 284.401,96
PUNTOS DE AGUAS CLARAS, DE PVC E= 3.2 MM,
DIAMETRO 1/2" (13 MM) EMBUTIDO O ENTERRADO.
INCLUYE CONEXIONES.
34 E414114050 m2 144,00 265.222,32 38.192.014,08
CONSTRUCCION DE REVESTIMIENTO DE PISOS CON
BALDOSAS DE GRANITO, ACABADO NATURAL,
INCLUYE MORTERO BASE
35 E437S/C m2 25,12 2.008.869,15 50.462.793,05
SUMINISTRO, TRANSPORTE Y COLOCACION DE
VENTANAS CORREDERAS DE PERFILES DE ALUMINIO,
CON PAÑO FIJO. INCLUYE VIDRIO.

Total Bs.: 3.346.733.244,88


(12,00 %) I.V.A.: 401.607.989,39
TOTAL GENERAL: 3.748.341.234,27

Potrebbero piacerti anche