Sei sulla pagina 1di 4

Teoría ricardiana del comercio

EI enfoque de Ricardo respecto al comercio internacional está basado en la


especialización (exportación) en el bien en el cuaI un país es relativamente eficiente
(Caves y Jones, 1975). Ese país debería importar el bien en el que es relativamente
ineficiente, aun así si fuera más eficiente, en términos absolutos, en la producción de
ambos bienes. El ejemplo clásico de Ricardo: el comercio de tela y vino entre Inglaterra
y Portugal. (Lavados, 2018)

Si se considera más de un factor productivo, dentro del contexto ricardiano, la medida


de eficiencia que correspondería es la productividad total de los factores, que se puede
expresar como la razón entre el producto (valor agregado) y el U80 total de factores
(capital, trabajo calificado y no calificado, etc.), evaluado a precios apropiados que
reflejen costos de oportunidad social (Cline y Rapoport, 1976). Una vez que la
productividad total de factores se ha medido para cada bien en los países por considerar
las razones de estas productividades entre los distintos países entrega un indicador
neorricardiano de ventajas comparativas.

Dos observaciones adicionales importan. En primer lugar, el en roque neorricardiano


forma una de las bases para el cálculo del coste de recursos domésticos, que es un
indicador de ventajas comparativas (Bruno, 1965 y 1972). Segundo, los precios usados
para medir la productividad total de los factores son críticos para los resultados. Existe
un consenso bastante generalizado para usar precios sombras, dado que los precios de
mercado no reflejan el valor o costo de oportunidad social de los factores e insumo. Sin
embargo, las diversas metodologías desarrolladas para calcular precios sombras
entregan resultados distintos a partir de supuestos diferentes respecto a la estructura
económica, mecanismos de ajuste en el sistema (Lavados, 2018).

Teoría de la proporción de factores

(Mitad del siglo XX) Basándose en la creencia de que diferentes bienes requieren
distintas cantidades de factores, Heckscher y Ohlin elaboraron esta teoría la cual ya no
consideraba solo el trabajo, si no que se basaba en dos factores de producción: el trabajo
y el capital (Gonzalez, 2013).
Los países se miden de acuerdo con las cantidades de trabajo y capital poseen. Si un
país tiene más trabajo y menos capital, se clasifica como relativamente "abundante en
trabajo". Lo que es abundante es más barato, por lo que un país abundante en trabajo
tendría una mano de obra barata (Gonzalez, 2013).

A través de esta teoría ambos analistas afirmaban que un país debía especializarse en la
producción y exportación de aquellos productos que utilizan de manera intensiva su
factor relativamente abundante.

El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un


factor (trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos
bienes que requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a
exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente
dotados. Al mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las
proporciones factoriales (Gonzalez, 2013).

Teoría económica de la producción y los costos

(Ferguson 1978) La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado


"el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad
estipulada en una forma económicamente eficiente" (Méndez, 2018).

Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver
adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente
de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales
que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar
en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa
privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva
está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en
consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos
económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo
de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica (Méndez, 2018).

Teoría del Valor (John Stuart Mill)

Mill dice que oferta y demanda tienden siempre hacia el equilibrio, pero tal situación de
equilibrio estable se alcanza cuando las cosas se cambian unas por otras de acuerdo a su
costo de producción. Tenemos pues que, de acuerdo a Mill, la mayor parte de las
cosas se cambian las unas por las otras naturalmente en la proporción de sus
“costos de producción” respectivos o su “valor de costo”. Detengámonos
escuetamente en este costo de producción. Mill explica que para cada mercancía
susceptible de producirse existe un valor mínimo que constituye la condición esencial
para que se pueda producir de manera permanente (Doxrud, 2015)

Podemos apreciar entonces que para Mill el costo de producción es determinante en la


producción de mercancías y en cierta medida es la determinante del precio, teniendo
un rol fundamental uno de sus principales componentes: el trabajo. En el Libro III,
capítulo IV, Mill aborda la teoría del valor-trabajo. El autor señala que el principal
elemento componente del costo de producción es el trabajo. En otras palabras, Mill
quiere dar a entender que lo que cuesta producir una cosa al productor es el trabajo que
se gasta en la misma (Doxrud, 2015)

Teoría del Libre Comercio

David Ricardo, en el Capítulo 7 de su escrito “En los Principios de Economía Política y


Tributación” explica cómo es que el comercio exterior puede influir en el aumento de la
mercancía y, consecuentemente, cómo este aumento de la mercancía influye sobre la
satisfacción general de la población. Esto se da porque al ingresar nuevas mercaderías,
el individuo que compra puede acceder a productos que no podría conseguir si el
comercio fuese 100% interior. El valor de las mercancías del exterior va a estar medido
por la cantidad de producto que se produzca en el propio país. Las grandes utilidades
generadas en un país debido al comercio exterior, elevan la tasa general de utilidades
del país y sustraen capital de otros usos, provocando un alza general en los precios, que
a su vez aumenta las utilidades. Es esencial para Ricardo que la capacidad de
producción se amplíe, así como también el consumo. Un detalle a destacar por último es
que también menciona el tema del ahorro como forma de acumular capital y como
incentivo del ciudadano (Ricardo, 1817).

Bibliografía
Doxrud, J. (19 de noviembre de 2015). Liberty and Knowledge. Recuperado el 07 de junio de
2018, de http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/11/19/john-stuart-mill-2-
teora-del-valor
Gonzalez, O. (mayo de 2013). Prezi. Recuperado el junio de 2018, de
https://prezi.com/21s6c7h9dzwr/teoria-de-la-proporcion-de-factores/

Lavados, H. (2018). Departamento de economia Universidad de Chile. Recuperado el 21 de


junio de 2018, de http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/8413c598-8d47-
406f-aa23-bf6c195d057d.pdf

Méndez, M. (2018). Gestiopolis. Recuperado el junio de 2018, de


https://www.gestiopolis.com/teoria-economica-de-la-produccion-y-los-costos/

Ricardo, D. (1817). En los Principios de Economía Política y Tributación. Inglaterra: John


Murray.

Potrebbero piacerti anche