Sei sulla pagina 1di 92

Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PRIVADO
“REYNA DE LAS AMÉRICAS

CARRERA TÉCNICA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

“Trastornos de la Conducta Alimenticia”

ALUMNAS : FLORES PADILLA; Tania Fiorella


ROJAS ORTÍZ; Paola
ASIGNATURA : PSICOLOGÍA CLÍNICA

DOCENTE :

SEMESTRE : II

IQUITOS – PERÚ

2011

1
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

“LAS ENFERMEDADES SON LOS


INTERESES QUE SE PAGAN POR LOS
PLACERES”
(John Ray)

2
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

DEDICATORIA:
El presente trabajo es dedicado a nuestros queridos y
admirables, personas que siempre nos apoyan de
manera incondicional.

3
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

AGRADECIMIENTO

1. A Dios por permitir que sigamos en esta


hermosa tierra.

2. A mis maestros, que día a día nos brindan


conocimiento.

3. A todas las personas que contribuyeron en la


realización del presente trabajo.

4
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo no es más que una recopilación de información de distintas fuentes, haciendo
uso de técnicas como la del resumen, del subrayado etc. Con la finalidad de enriquecer nuestro
conocimiento sobre dicho tema.

A su vez he creído conveniente distribuir el trabajo en capítulos, títulos, subtítulos, como se


detalla a continuación:

- El primer capítulo titulado “Trastornos Alimenticios o Psicopatología Alimentaria”


en ella; creímos conveniente definir desde vista médico el tema.

- Al segundo capítulo lo titulamos “Factores Predisponentes a la aparición de una


psicopatología Alimentaria” en el conoceremos los factores como Personales,
Familiares, socio culturales que influyen en la aparición de algún trastorno alimenticio.
- El capítulo tres hablaremos exclusivamente sobre los “Factores desencadenantes de
una Psicopatología alimentaria” ahí conoceremos que factores desencadenan un
trastorno alimenticio.
- “La Anorexia” es el título del cuarto capítulo en donde conoceremos trastorno todo
sobre este trastorno, desde su definición, su reseña histórica, sus síntomas, los factores e
indicios que desencadenan esta psicopatología, a ello quisimos agregarlo las
consecuencias de la Anorexia.
- El quinto capítulo nos refiere a la “Bulimia Nerviosa” ahí podemos conocer qué es, los
síntomas para el reconocimiento de este trastornos en una persona, los factores que
desencadenan este, trastorno las consecuencias de adquirirlo, el diagnóstico y el
tratamiento que podemos usarlo ante este psicopatología.
- En el sexto capítulo conoceremos “Otros trastornos del comer” ahí mencionaremos
La Vigorexia la Ortorexia, la Bulimarexia, sus definición, características y criterios para
su diagnóstico.
- El séptimo capítulo hemos querido dar a conocer “La prevención de los trastornos
alimenticios o psicopatologías alimentarias” ; la prevención personal, la manera de
ayudar a una persona con esta psicopatología.
- En el octavo capítulo hemos querido relevar los diversos “Tratamientos para un
Trastorno alimenticio” conoceremos como intervenir en un caso como esto, los
objetivos del tratamiento y el proceso del mismo.

5
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
EPÍGRAFE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE

CAPITULO I
TRASTORNOS ALIMENTICIOS O PSICOPATOLOGÍA ALIMENTARIA

1. Concepto………………………………………………………………………………………………. 9
CAPÍTULO II
FACTORES PREDISPONENTES A LA APARICIÓN DE UNA PSICOPATOLOGÍA
ALIMENTARIA
2.1. Factores Personales……………………………………………………………………………. 10
2.1.1. Rasgos del carácter…………………………………………………………………… 11
2.1.2. Estadísticas………………………………………………………………………………. 12
2.2. Factores Familiares…………………………………………………………………………….. 13
2.3. Factores Socioculturales……………………………………………………………………... 14

CAPÍTULO III
FACTORES DESENCADENANTES DE UNA PSICOPATOLOGÍA ALIMENTARIA

CAPÍTULO IV
ANOREXIA
4.1. Concepto…………………………………………………………………………………………… 20
4.2. Reseña Histórica……………………………………………………………………………….. 21
4.3. Síntomas de la Anorexia…………………………………………………………………….. 23
4.3.1. Cambios Cognitivos………………………………………………………………. 23
4.3.2. Cambios Conductuales…………………………………………………………. 24
4.3.2.1. Cambios con respecto a lo relacionado e ingestas,
alimentos y peso……………………………………………………. 24
4.3.2.2. Mantenimiento deliberado del bajo peso corporal….. 24
4.3.2.3. Conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos.25
4.3.2.4. Simulación de hábitos alimenticios normales con algunos
períodos de dieta………………………………………………… 25
4.3.2.5. Rituales con los alimentos…………………………………….. 26
4.3.2.6. Elevado interés por la gastronomía………………………… 26
4.3.3. Cambios con respecto a la rutina y la vestimenta………………… 26
4.3.3.1. Indicios Psíquicos………………………………………………… 27
4.3.3.2. Indicios Fisiológicos……………………………………………… 28
4.3.4. Cursos de Anorexia Nerviosa……………………………………………….. 29

4.4. Factores Predisponentes………………………………………………………………….. 29


4.4.1. Factores Personales……………………………………………………………. 29
4.4.1.1. Los malos hábitos en relación con las comidas predisponen
a la aparición de la anorexia nerviosa……………………. 30
4.4.2. Factores Familiares…………………………………………………………….. 31
6
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

4.4.3. Factores Socioculturales……………………………………………………… 31


4.5. Factores de mantenimiento de la anorexia nerviosa…………………………………. 32
4.6. Consecuencias de la anorexia nerviosa……………………………………………………. 33
4.6.1. Consecuencias físicas……………………………………………………………………. 33
4.6.2. Consecuencias psíquicas……………………………………………………………….. 35
4.6.3. Estadística…………………………………………………………………………………….. 36
4.7. Diagnóstico…………………………………………………………………………………………….. 36
4.7.1. Dismorfobia…………………………………………………………………………………… 37
4.7.1.1. Diagnóstico de subtipos…………………………………………………… 37
4.8. Tratamiento……………………………………………………………………………………………. 38
4.8.1. Temas relacionados con el tratamiento…………………………………………. 38
4.9. Pronósticos……………………………………………………………………………………………. 39

CAPÍTULO V
BULIMIA NERVIOSA

5.1. Concepto……………………………………………………………………………………………….. 40
5.2. Reseña histórica de la Bulimia………………………………………………………………… 41
5.3. Síntomas de la Bulimia…………………………………………………………………………… 41
5.3.1. Cambios Cognitivos………………………………………………………………………. 42
5.3.2. Cambios Conductuales…………………………………………………………………. 42
5.3.3. Indicios Psíquicos…………………………………………………………………………. 44
5.3.4. Indicios Fisiológicos……………………………………………………………………… 45

5.4. Curso de Bulimia Nerviosa……………………………………………………………………… 46


5.4.1. Factores Predisponentes………………………………………………………………. 46
5.4.1.1. Factores familiares…………………………………………………………. 47
5.4.1.1 Factores socioculturales…………………………………………………. 47

5.5. Factores desencadenantes y cursos del atracón……………………………………. 48


5.6. Factores de mantenimiento de la bulimia nerviosa………………………………… 48
5.7. Consecuencias de la Bulimia nerviosa………………………………………………….. 49
5.7.1. Consecuencias Físicas………………………………………………………………… 49
5.7.2. Consecuencias Psíquicas……………………………………………………………. 51

5.8. Estadística…………………………………………………………………………………………… 51
5.9. Diagnóstico………………………………………………………………………………………….. 52
5.9.1. Diagnóstico de Subtipos……………………………………………………………… 52

5.10. Tratamiento………………………………………………………………………………………. 53
5.11. Pronóstico………………………………………………………………………………………… 53

CAPÍTULO VI

OTROS TRASTORNOS DEL COMER

6.1. Trastorno del comer no específico…………………………………………………………. 54


6.2. Trastorno por atracón……………………………………………………………………………. 54
6.3. Vigorexia………………………………………………………………………………………………. 54
6.3.1. Ventajas y riesgos del ejercicio físico……………………………………………. 55

7
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

6.4. Ortorexia……………………………………………………………………………………………….. 56
6.4.1. Etimología……………………………………………………………………………………. 56
6.4.2. Definición…………………………………………………………………………………….. 56
6.4.3. Características……………………………………………………………………………... 57
6.4.4. Criterios para su diagnóstico………………………………………………………… 57

6.5. Bulimarexia…………………………………………………………………………………………… 58

CAPÍTULO VII

PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS O PSICOPATOLOGÍAS ALIMENTRIAS

7.1. Prevención Personal……………………………………………………………………………….. 59


7.2. Prevención o detención precoz por parte de la familia……………………………… 60
7.3. Ayuda hacia la persona con un trastorno alimenticio……………………………….. 61

CAPITULO VIII
TRATAMIENTO DEL TRASTORNO ALIMENTICIO O LA PSICOPATOLOGÍA ALIMENTARIA

8.1. Intervención en un trastorno alimenticio……………………………………………………. 63


8.2. Solución del Problema………………………………………………………………………………. 64
8.3. Objetivos del tratamiento………………………………………………………………………….. 65
8.4. El proceso del tratamiento………………………………………………………………………… 65
8.4.1. Evaluación del Paciente…………………………………………………………………… 65
8.4.2. Entrevista con el Paciente……………………………………………………………….. 66
8.5. Tipos de tratamiento………………………………………………………………………………… 67
8.6. Farmacoterapias……………………………………………………………………………………… 71
8.7. Grupos de autoayuda y apoyo…………………………………………………………………… 72
8.8. La autoestima en relación con la terapia…………………………………………………… 73
8.9. Psicoterapia individual……………………………………………………………………………… 74
8.10. Psicoterapia tradicional………………………………………………………………………….. 75
8.11. Internación…………………………………………………………………………………………….. 75
8.12. Criterios de hospitalización…………………………………………………………………….. 75
8.12.1. Tratamiento Hospitalario………………………………………………………………. 76
8.12.2. Sesión hospitalaria………………………………………………………………………. 77

8.13. Guía de tratamiento………………………………………………………………………………. 77


8.13.1. Recomendaciones en cuanto al tratamiento………………………………..

9. Tabla De Peso Ideal en Kilogramos………………………………………………………………… 78

Anexos
Recomendaciones
Sugerencias
Bibliografía

8
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

CAPÍTULO I

TRASTORNOS ALIMENTICIOS O PSICOPATOLOGÍAS ALIMENTARIAS

1. Concepto

Un Trastorno en la Alimentación es una enfermedad causada por la ansiedad y


por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico,
relacionada con la alteración de los hábitos alimenticios comunes.

La persona que padece algún trastorno en su alimentación basa en la comida -


un particular significante al que la persona enferma otorga un significado
específico de acuerdo a diversos factores psicológicos y evolutivos- todos los
pensamientos y actos que forman parte de su cotidianeidad, sintiéndose
hiperdependiente de esa idea, con lo cual el alimento se convierte, entonces, en
el eje a partir del cual gira la vida y el mundo de relación de la persona que
padece el trastorno.

Estas conductas alimenticias pueden o no alterarse voluntariamente, esto está


sujeto a factores internos y externos como el nivel de autoestima, presiones
familiares, frustración por tener sobrepeso, comparación constante con alguien
cercano por parte de un familiar o amigo, etc.

Generalmente estos tipos de trastornos en la alimentación, más allá de los


síntomas que encierra cada uno en especial, son acompañados por un marcado
aislamiento de la persona, excesivo cansancio, sueño, irritabilidad, agresión
(sobre todo hacia personas conocidas y miembros de la familia), vergüenza,
culpa y depresión, registrándose un trastorno en la identidad a partir de la
nominación de la enfermedad.

9
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

CAPÍTULO II

FACTORES PREDISPONENTES A LA APARICIÓN DE UNA PSICOPATOLOGÍA


ALIMENTARIA

No es posible mencionar un único factor como causa de la aparición de un trastorno


de la alimentación, pues las psicopatologías alimentarias son provocadas por
múltiples factores, lo que significa que existe una combinación de causas
individuales, familiares y socioculturales que desempeñan un papel importante en el
desarrollo de cualquier trastorno de la alimentación existente en la actualidad, así
como también en el mantenimiento del mismo. Además, los factores en sí no deben
ser considerados como causales definidos y diferentes, sino como agentes que
pueden hacer a una persona más vulnerable a desarrollar un trastorno alimenticio.

Los trastornos alimentarios no afectan únicamente a la manera de comer; en


realidad, se desarrollan como resultado de problemas en la percepción y en la forma
en que una persona se ve a sí misma y en relación con su mundo, problemas que
son causados por múltiples factores que se vuelven cíclicos y se realimentan a sí
mismos, pues los efectos de la desnutrición y seminanición agravan los problemas
subyacentes y cronifican el problema.

En resumen, una persona está predispuesta o es vulnerable al desarrollo de un


trastorno alimentario como resultado de una combinación de factores. A
continuación se detallan los factores individuales, familiares y socioculturales que
predisponen a la mayoría de las psicopatías alimentarias:

2.1. Factores Personales

Los factores personales comunes a la mayoría de los trastornos alimenticios que


predisponen al padecimiento de una psicopatología alimentaria son:

a. Pubertad temprana en el caso de las mujeres.


b. Sufrir previamente un problema de obesidad. Sobre todo en los hombres,
influye haber padecido de obesidad en la niñez y haber sufrido burlas por
parte de amigos de su misma edad o adultos.
c. Poseer determinados rasgos del carácter, como por ejemplo no aceptarse
como persona.
d. Tener tendencias depresivas o a sufrir trastornos de ansiedad. Poseer
tendencia al padecimiento de trastornos de personalidad y conductas
impulsivas / compulsivas.
e. Haber elegido una afición o una carrera que conceda gran importancia al
peso.
f. Cumplimiento de la "Hipótesis de dependencia externa"
g. La pubertad temprana, en el caso de los individuos de sexo femenino,
puede ser un factor individual que predisponga a la aparición de trastornos
alimenticio.

10
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Un estudio de niñas que no sufrían de trastornos del comer reportó que, antes
de la pubertad, las niñas comían cantidades de comida apropiadas a su peso
corporal y estaban satisfechas con sus cuerpos; después de la pubertad, las
niñas comían cerca de tres cuartos de la ingestión recomendada de calorías y
tenían una autoimagen corporal más mala. No es sorprendente, entonces, que
haya un mayor riesgo de bulimia y otros trastornos emocionales entre las niñas
que experimentan una pubertad temprana, cuando las presiones
experimentadas por todos los adolescentes se intensifican aún más por la
atención que provoca ansiedad en sus cuerpos tempranamente cambiantes.

El tener sobrepeso (en la mayoría de los casos, ligero) puede predisponer al


inicio de actividad física intensa o dietas sin control médico, que desemboquen
en trastornos de la alimentación.

El mayor factor de incidencia en hombres jóvenes es la obesidad en la niñez,


debido a los traumas que puedan crear los compañeros de aula, amigos o
adultos al tomar a modo de broma el sobrepeso en el niño. La burla puede no
ser siempre cruel, sino una mera demostración de confianza manifestada, por
ejemplo, mediante apodos. Sin embargo, la distinción puede generar culpas e
inseguridades muy grandes en el niño, y predisponerlo a la aparición de
enfermedades como la anorexia, la bulimia o la vigorexia, entre otras.

2.1.1. Rasgos del carácter

Pueden predisponer a la aparición de este tipo de trastornos. Son


factores de vulnerabilidad personal:

a. No aceptarse como persona.


b. Percibir que se tiene poco control sobre la propia vida. (Falta de
autonomía.)
c. Ser poco habilidoso en las relaciones sociales. Hay frecuentemente
un fracaso para expresar problemas emocionales.
d. Tener poca espontaneidad y demasiado autocontrol, sobre todo en
cuanto a la demostración de los afectos.
e. Poseer dependencia afectiva.
f. Ser muy perfeccionista y exageradamente autocrítico. Tener
autoexigencias desmedidas.
g. Tener una personalidad rígida, expresada en una excesiva necesidad
de seguir reglas y una tendencia a criticar a otros.
h. Ser excesivamente responsable para la situación o la edad.
i. Sufrir de inseguridad, timidez o introversión.
j. Tener una baja autoestima.
k. Tener una personalidad depresiva.
l. Preocuparse excesivamente o ser muy sensible a las opiniones de los
demás o las influencias del entorno.

11
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

m. Poseer un excesivo deseo de evitar situaciones estresantes,


determinado por el miedo a enfrentarse a situaciones nuevas y
expresado por una tendencia a huir de los conflictos.

Las personas con tendencias depresivas, trastornos de ansiedad, o tendencia


al padecimiento de trastornos de personalidad y conductas impulsivas /
compulsivas suelen desarrollar este tipo de psicopatologías alimentarias, las
cuales pueden ser tanto el resultado como la causa de alguno de los
mencionados trastornos emocionales.

2.1.2. Estadística

En general, entre un 40% y un 80% de todos los pacientes con


trastornos del comer experimentan depresión, la cual es asimismo
común en las familias de los enfermos de estas psicopatologías.
Algunos expertos sostienen que la depresión no desempeña un papel
causal, en particular en la anorexia, ya que los trastornos rara vez se
curan cuando se administra medicación antidepresiva como el único
tratamiento; sin embargo, es sabido que las tendencias depresivas
constituyen un factor de riesgo para las personas de caer en
enfermedades mentales relacionadas con la alimentación.

Los trastornos de ansiedad son también muy comunes en las


psicopatologías alimentarias, así como las fobias y el trastorno
obsesivo / compulsivo, los cuales preceden por lo general el inicio del
trastorno del comer. La ansiedad es principalmente uno de los factores
predisponentes de la bulimia; en cambio, las fobias sociales, en las
cuales una persona tiene miedo de ser públicamente humillada, son
comunes en todos los trastornos alimenticios.

Por otra parte, las personas que padecen del trastorno obsesivo / compulsivo
suelen ser propensas a desarrollar anorexia o vigorexia. Las obsesiones son
imágenes, pensamientos o ideas mentales recurrentes o persistentes que
pueden resultar en comportamiento compulsivo - rutinas repetitivas, rígidas y
auto prescritas cuyo propósito es prevenir la manifestación de la obsesión-, el
cual puede desembocar en la aparición de un trastorno alimenticio. Así, las
personas con anorexia y vigorexia suelen ser obsesivas con el ejercicio, la dieta
y la comida. El trastorno obsesivo / compulsivo puede ser tanto la causa como
el resultado de la enfermedad, y asimismo puede ser ambas cosas. Una
persona puede comenzar con un trastorno compulsivo y, sumado a otros
factores, desarrollar una psicopatología alimentaria que, al alterar la
percepción del cuerpo, puede incrementar el trastorno obsesivo.

Hay carreras que fomentan los trastornos alimenticios porque conceden un alto
valor a poseer un aspecto delgado y saludable, como por ejemplo el atletismo,
el modelaje, el físico culturismo, la danza y la equitación.

12
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

En la pequeña comunidad de atletas, por ejemplo, el ejercicio excesivo


desempeña un papel principal en el desarrollo de muchos casos de anorexia,
de vigorexia y, en menor grado, de bulimia. El término "tríada de atletas
mujeres" es empleado actualmente para describir la presencia de disfunción
menstrual y trastornos del comer, un problema cada vez más común en las
atletas mujeres jóvenes y bailarinas. La anorexia pospone la pubertad,
permitiéndoles a las atletas mujeres jóvenes retener una figura muscular
aniñada sin la acumulación normal de tejidos grasos en los senos y las caderas
que podría mitigar su estímulo competitivo. Los entrenadores y profesores
agravan el problema recomendando el conteo de calorías y la pérdida de grasa
en el cuerpo y controlando en exceso las vidas de los atletas. Algunos son
inclusive abusivos si sus atletas sobrepasan el peso límite y los castigan o
humillan enfrente de los miembros del equipo. En las personas con trastornos
de la personalidad que las hacen vulnerables a esta crítica, los efectos pueden
ocasionar el que pierdan peso excesivo, lo cual se sabe ha sido mortal inclusive
entre atletas famosos.

Los físico culturistas suelen tener predisposición a sufrir de vigorexia; a causa


de la demanda que implica mantener el cuerpo ejercitado y musculoso muchas
personas dedicadas a esta actividad alteran su alimentación, y comienzan con
el consumo desmedido y auto prescrito de anabólicos y esteroides.

La "Hipótesis de dependencia externa", formulada por Schachter y Rodin en


1974, supone que los bulímicos, y también los anoréxicos, no regulan su
conducta de comer a partir de indicios internos de hambre o saciedad, sino a
partir de claves externas.

2.2. Factores Familiares

Los factores negativos dentro de la familia, posiblemente tanto hereditarios


como ambientales, desempeñan una función importante en la provocación y
perpetuación de los trastornos del comer. Sin embargo, se puede asegurar que
no hay un tipo de familia en particular que promueva trastornos como la
bulimia y la anorexia; los elementos familiares no pueden considerarse factores
importantes de esta enfermedad, pues también se asocian a otros
padecimientos que no tienen nada que ver con el alimento. De todas formas
una vez que la anorexia está en marcha, los conflictos familiares cobran gran
importancia.

En general, los factores familiares predisponentes a la aparición de una


psicopatología alimentaria son los siguientes:

a. Tener familiares obesos o que padezcan algún desorden alimentario. Tener


antecedentes familiares de trastornos depresivos, obsesivos o alcoholismo.
b. Haber sido abusado sexualmente.

13
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

c. Convivir con personas que le den mucha importancia al peso y a la


apariencia física.
d. Perjuicios y mala transmisión de valores.

Los antecedentes de obesidad o trastornos alimenticios son un factor


predisponente importante. La mayoría de los casos de psicopatologías suelen darse
porque algún familiar haya padecido trastornos u obesidad; las personas con
bulimia son las que tienen mayor probabilidad de tener familiares obesos.

Las personas con trastornos del comer también tienen mayor probabilidad de tener
padres alcohólicos, con trastornos depresivos u obsesivos, o que consuman o
hayan consumido estupefacientes.

Existe entre las mujeres con trastornos del comer una incidencia mayor de abuso
sexual; los estudios han reportado tasas de abuso sexual de hasta un 35% en las
mujeres con trastornos alimenticios, sobre todo aquellas que sufren de bulimia.

La concesión de una gran importancia emocional a la comida, el comer, el peso y el


aspecto por parte de la familia predispone a la aparición de trastornos alimenticios,
así como la insistencia exagerada en el aspecto y los logros por parte de uno o
ambos padres, o la presión por parte de las padres en los hijos para que
"conserven la figura".

Aceptar y mantener vigentes los prejuicios, por pequeños e insignificantes que


sean, puede favorecer al desarrollo de una psicopatología.

Los niños se encuentran en la misma sociedad que los adultos y como ellos
experimentan las mismas influencias. En ellas, los menores quedan mediatizados
por los adultos y mayores que tienen más cerca y que son más significativos desde
una perspectiva socioafectiva. La información verbal que los padres dan a sus hijos
influye sobremanera en la vida de éstos y puede predisponer a la aparición de un
trastorno alimenticio, sobre todo si al futuro paciente se le es transmitido el
concepto de belleza y delgadez como sinónimo de triunfo en la vida.

2.3. Factores Socioculturales

Los factores sociales que predisponen a la enfermedad, e incluso la


desencadenan, son muchos y muy complejos. La presión social y mediática que
existe en torno a la línea y el adelgazamiento tiene un papel decisivo en la
aparición y desarrollo de la enfermedad; la moda y la publicidad incitan más
frecuentemente a adelgazar que a mantener una buena salud.

Los factores socioculturales predisponentes que podrían influenciar e incluso


desencadenar el curso de la enfermedad son, en general, la presión y los
estereotipos sociales, que se demuestran en:

14
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

a. Los trastornos culturales, representados por la cultura de la delgadez y


concesión de importancia al "Mito de la Belleza".
A partir de 1960 aproximadamente, la medicina decidió que ser obeso no
era saludable. Con este concepto se buscó indicarles a las personas
como llevar una mejor calidad de vida, pero también nació la industria de
las dietas, la preocupación por la delgadez y la dictadura de la silueta. Las
personas que sufren de desórdenes alimenticios encontraron en el
concepto expuesto una solución "mágica" para todo: adelgazar.

En nuestra sociedad existe preocupación por la comida, las dietas, el


talle. Se considera como ideal el cuerpo esbelto, y hay una creencia de
que la gordura es mala. La delgadez, que se asocia, de algún modo, con
belleza, elegancia, prestigio, juventud, aceptación social, etcétera,
aparece como la solución salvadora, machacada como la clave del éxito
desde todos los medios. Muchas personas suponen que una silueta de
modelo - tal vez imposible para la estructura de algunos individuos- les
garantizará la felicidad; ese deseo de adelgazar supone un anhelo por
destacar y ser valorado de modo particular, por ser aceptado y no
rechazado.

En la sociedad actual parece prevalecer la apariencia física, y los


trastornos culturales han llevado a crear una auténtica "cultura de la
delgadez", al tiempo que se le ha concedido importancia al "mito de la
belleza", que posee las siguientes características:

a.1. Es objetivo. El mito indica que la belleza es objetiva, que no se


fundamenta en la subjetividad personal, sino en la imparcialidad y en
la razón. En este ámbito no existe interés económico, ni ideológico, ni
de ninguna otra especie. El mensaje tiene su base en la neutralidad.

a.2. Es ahistórico. El mito siempre ha existido, pero el modelo de belleza


ha ido modificándose a través de la historia.

a.3. Vincula a la belleza con la sexualidad y con el amor. En esta cuestión


el mito da a entender que cuanto más bella sea una persona tanto
más atractiva será sexualmente.

a.4. Vincula a la belleza con la salud.

b. La discriminación y el rechazo social hacia los obesos.


El rechazo social es uno de los factores que predisponen altamente a la
aparición de la enfermedad.
El rechazo se caracteriza por una profunda ignorancia en cuanto al tema
alimenticio: al obeso se le atribuye la responsabilidad de su enfermedad.
15
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

La obesidad está considerada como la consecuencia de un vicio y el


obeso una persona que se entrega a él, es decir, se cree que el obeso es
gordo porque quiere, ya que come sin control y con glotonería.
Esta falta de conocimiento acerca de la obesidad y el rechazo se
manifiestan de distintas formas, tanto en general como en el mundo
laboral o en la moda.

b.1.Discriminación en general.
El rechazo al obeso está tan compenetrado en nuestra sociedad que
un niño de seis años de edad ya lo tiene totalmente interiorizado (se
ha observado que los niños a esta edad atribuyen características
positivas - bueno, simpático, feliz- a una persona delgada y
características negativas - tramposo, sucio, lento- a una persona
gruesa), pues el modelo a seguir, los adultos, poseen esos mismos
prejuicios.

La discriminación se manifiesta en los detalles más insignificantes de


nuestra vida cotidiana, como por ejemplo en los asientos del
colectivo, que son estrechos y no están pensados para personas
corpulentas. El mundo parece haber sido pensado para una
determinada parte de la población, dejando fuera a personas con
capacidades físicas diferentes, entre las que se incluyen los obesos,
entre otros grupos como los minusválidos.

Pero el rechazo no solo se manifiesta en el orden de las cosas, sino


en el mismo trato que las personas tienen hacia los obesos. Se
observó que en una serie de colegios prestigiosos, el número de
chicas obesas admitidas era desproporcionadamente menor que el
de chicas delgadas. Esto sucedía sin que existieran diferencias
significativas ni en el cociente intelectual ni en el expediente escolar
previo. Sólo los prejuicios podrían explicar estos hechos.

b2. Discriminación laboral.


Otra manifestación clave y evidente del rechazo social al obeso se da
en el mundo laboral. Un estudio sobre las relaciones entre un
sobrepeso y empleo concluyó en líneas generales que las personas
con sobrepeso son consideradas menos competentes, más
desorganizadas, indecisas e inactivas.

En el caso de las mujeres la situación se agrava aún más. En la


mayoría de los casos, cuando las chicas salen a buscar trabajo, lo
primero que les piden es "buena presencia", lo que suele implicar
tener un cuerpo delgado. La promoción profesional es mucho más
asequible para las delgadas que para las que no lo son. Como
ejemplo se puede citar el caso de los auxiliares de vuelo o azafatas,
que pueden ser despedidas por tener problemas de sobrepeso;

16
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

ciertas compañías controlan las medidas de sus muslos y caderas


hasta acostumbrarlas a establecer unos límites (es importante
señalar que los trastornos en las azafatas son bastantes frecuentes).

Ha podido también verificarse que se considera que las mujeres más


emprendedoras, y social y laboralmente más activas, son delgadas,
mientras que a las más voluminosas se les atribuye funciones de
madre o esposa.

b3. Discriminación en cuanto al mundo de la moda.


Es muy frecuente que las casas de moda no fabriquen talles para
personas excedidas de peso.

C. La manipulación
Sobreviene desde los diversos medios de comunicación (prensa, revistas,
TV), que realizan la difusión de la delgadez; el receptor de los mensajes
es invadido y manipulado hasta el punto de llegar a ser víctima de unas
pocas personas (especialistas en marketing, diseñadores, empresarios
del mundo de la dietética, modistos etc.) que deciden cómo debe ser el
cuerpo ideal. Existe una relación entre las imágenes de delgadez anormal
que dominan los medios de comunicación y el aumento de las patologías
vinculadas al ideal físico.
La manipulación se ejerce a través de:

C.1. Coacción publicitaria


Los medios de comunicación junto con mensajes verbales lanzan
imágenes de cuerpos que sutil o burdamente van destilando
mensajes y señales que facilitan la difusión y consiguiente
interiorización de la cultura de la delgadez.
El papel que la televisión ejerce en la difusión de valores y modelos
relacionados con la estética de la delgadez es muy importante, ya
que es el medio de comunicación más intensivo. El modelo
suministrado por televisión es el de la mujer sumamente delgada y
joven; el mensaje tácito brindado es que para ser exitosa y linda hay
que ser muy delgada, como las modelos y actrices que figuran en la
pantalla.

C.2. Mercado del adelgazamiento


La publicidad comercial impone los estereotipos estéticos corporales
que afectan a la población, con sus mensajes incorpora el
estereotipo estético, lo concreta y potencia.
Se ha comprobado que casi uno de cada cuatro anuncios que llegan
a un público femenino invita de alguna manera a la mujer, a perder
peso.

C.3.Difusión del cuerpo delgado de los modelos como estereotipo


Los modelos, en la sociedad vigente el día de hoy, suelen constituir
un ejemplo a seguir para muchas personas. Esto puede constituir un
17
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

factor de riesgo, ya que sus cuerpos a veces excesivamente delgados


(sus pesos son logrados a veces a causa de trastornos alimentarios;
muchos modelos sufren psicopatologías alimentarias), puede incitar
a las personas que los toman de ejemplo a comenzar a perder peso,
y a caer en un trastorno alimenticio.
Los diseñadores también promueven o consienten en cierto modo
este tipo de enfermedad, como es el caso de Calvin Klein que en "El
País Semanal" hizo estas declaraciones: " ¡Yo no promociono la
anorexia! Pero creo que si voy a enseñar mi ropa prefiero enseñarla
en personas delgadas. La ropa sienta mejor a la gente que «cuida» de
su cuerpo y que está delgada. La imagen es importantísima". Esas
cuatro frases encierran todo un sistema de valores, toda una
ideología que en la que realmente sustenta la cultura de la delgadez
e influye en muchos casos en la aparición de una psicopatología de
este estilo.

C.4.Difusión de páginas pro-anorexia a través de Internet


Muchos sitios de Internet para adolescentes ofrecen información
peligrosa vinculada con la anorexia nerviosa, que conducen a los
jóvenes insatisfechos con su cuerpo a caer en esta enfermedad u
otra relacionada. Emplean eslóganes como "Si no soy delgada, no soy
linda"; "Ser delgada es más importante que estar sana"; "No te
olvides de contar las calorías para comer sin culpa"; "El agua es
suficiente para sobrevivir", e instan a los jóvenes en general a dejar
de comer para perder peso.
Buena parte de los textos está presentada como confesiones, tiene la
forma de diario o manual de consejos on-line y está firmada en su
mayoría por chicas orgullosas de su condición física. Escriben
sugerencias sobre cómo ocultar la pérdida de peso para que los
padres y amigos no insistan en que la enferma coma, o cómo hacer
para superar los análisis clínicos.

18
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

CAPÍTULO III

FACTORES DESENCADENANTES DE UNA PSICOPATOLOGÍA ALIMENTARIA

Está demostrado que no hay un factor precipitante único en cuanto a las


psicopatologías alimentarias en general.

El trastorno alimenticio se precipita por algún acontecimiento estresante o en un


momento preciso del ciclo vital, y luego se perpetúa por muchos de los factores
causales originales, junto a los efectos del trastorno alimentario en sí mismo.

Los factores desencadenantes de la enfermedad suelen ser uno o varios de los


siguientes:
a. Haber ganado peso recientemente y estar a régimen, (el 80% de los casos
de trastornos alimentarios aparece cuando se comienza una dieta de
adelgazamiento sin ningún tipo de control médico)
b. Padecer alguna enfermedad que dificulte o impida comer durante unos días
(amigdalitis, gastroenteritis).
c. Haber incrementado el ejercicio físico.
d. Recibir críticas sobre el tipo o el peso, en cualquier ambiente.
e. Tener que enfrentarse a situaciones nuevas, difíciles, o estresantes, como
perder a seres queridos, encontrarse en situaciones de aislamiento o
soledad, sufrir experiencias de fracaso, conflictos interpersonales,
separaciones o divorcios, cambios de colegio, cambios de cultura (viajes al
extranjero); aspectos todos ellos, que pueden desbordar a una persona con
falta de madurez.

También se relaciona su inicio con la falta de aceptación de los cambios corporales


durante la adolescencia, con un aumento acelerado de peso, cambios significativos
en la vida o responsabilidades, o con complejos relativos al físico.

19
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

CAPITULO IV

ANOREXIA

4.1. Concepto

El término anorexia, que proviene del latín, quiere decir literalmente "falta de
apetito" (el adjetivo "nerviosa" expresa su origen psicológico), significa
etimológicamente "hambre de nada", es decir, la persona anoréxica tiene hambre
como requerimiento puramente fisiológico, pero no tiene apetito y se niega a
comer. La anorexia nerviosa es una enfermedad psiquiátrica, un trastorno del
comportamiento alimentario que se puede considerar como una alteración por
defecto de los hábitos y/o comportamientos involucrados en la alimentación

Así, esta enfermedad se caracteriza los factores nombrados a continuación.

a. Pérdida de peso corporal autoimpuesta y significativa, producida por un


deseo patológico de adelgazar y por un intenso temor a la obesidad.
b. Distorsión por parte del paciente de su esquema corporal (dismorfofobia).

La pérdida de peso es conseguida por la persona enferma mediante uno o más


de los siguientes procedimientos:

1. Supresión (ayuno) o reducción del consumo de alimentos, especialmente


de aquellos que contienen más calorías.
2. Ejercicio físico excesivo.
3. Utilización de medicamentos reductores del apetito (anoréxicos), laxantes
o diuréticos.
4. Vómitos provocados.

El hecho de la pérdida de peso es negado prácticamente siempre por el enfermo,


que por no tener conciencia de la enfermedad, no admitirla o considerarse
"diferente" a las demás personas en cuanto a su proceso digestivo y a la
asimilación de calorías, cree estar alimentándose normalmente o en exceso. Así, el
paciente anoréxico se rehúsa a mantener el peso corporal por encima de los
valores mínimos aceptables para una determinada edad y estatura, y debido a la
continua reducción de peso y masa corporal se produce una desnutrición
progresiva y trastornos físicos y mentales que en casos extremos pueden producir
la muerte.

Este prolongado desorden alimentario, que no se asocia con ninguna otra


enfermedad orgánica previa, alcanza a tornarse indomable; las preocupaciones por
el alimento se hacen auténticamente obsesivas, llegando a ocupar el tema
alimenticio el centro de la vida del paciente anoréxico.

20
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

4.2. Reseña Histórica de la Anorexia

La anorexia nerviosa data de épocas remotas. A continuación se revelan algunos


casos anoréxicos y la evolución en cuanto a la comprensión de la enfermedad
desde el término médico.

Siglo IX _ En Avicena, el príncipe Hamadham cae en un estado depresivo y, preso


de una intensa melancolía, corre riesgo de muerte al suprimir su alimentación.
Esta es la primera referencia de un anoréxico en un contexto médico.

Siglo XII _ Aparecen las primeras referencias a la enfermedad; se conocen


descripciones de religiosas que perdían peso por una dieta de hambre
autoimpuesta, y eran llamadas "santas anoréxicas". En esa época, el ayuno en el
ámbito religioso era considerado por algunos como acto penitenciario y como
medio para conseguir un estado espiritual más elevado; era un medio para que
el espíritu triunfara y no la carne. Estar sin comer era considerado como un signo
de santidad.

1347-1380 _ (Santa) Catalina de Siena comienza a rechazar los alimentos a los


7 años, alimentándose en la adolescencia únicamente de hierbas y pan. A los 26
años, cuando decide dedicarse a la actividad religiosa, al ver que los planes de
sus padres eran contrarios, comienza un ayuno que culmina al ingresar a la
orden de las Dominicanas, luego de haber perdido la mitad de su peso. Fue
consejera del Papa Gregorio IX en Avignon; cuando sus intentos de unificación
del papado fracasan deja de alimentarse, muriendo poco tiempo después por
desnutrición.

El prestigio de Catalina de Siena se extendió rápidamente, contando con muchas


seguidoras religiosas luego de su muerte a los 33 años. Tiempo después de su
fallecimiento fue canonizada.

Siglo XIV _ Ocurren casos similares a los de Catalina de Siena. Así, se describe
en la Edad Media la vida de algunas santas como Liduina de Shiedam o la
princesa Wilgefortis. Ésta última, hija del rey de Portugal, ayunó y rezó a Dios
rogándole que le arrebatara su belleza. Se negó a ingerir cualquier tipo de
alimento con la intención de ser delgada, para así ahuyentar la atención de los
hombres. Santa Wilgefortis fue adoptada en algunos países de Europa como
santa patrona por aquellas mujeres que deseaban verse libradas de la atención
masculina.

Siglo XVI _ Surgen las primeras referencias médicas sobre la anorexia.


Comienzan aparecer datos de personas que presentan inanición, y cuyas
conductas restrictivas de la alimentación se consideran anómalas, socialmente
alteradas y sin justificación religiosa.

1694_ Richard Morton describe el cuadro de anorexia nerviosa, enfermedad a


la que denomina "consunción nerviosa". Explica el caso de una paciente de 18
21
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

años que presentaba los síntomas propios de la anorexia nerviosa como


adelgazamiento, dedicación obsesiva al estudio y pérdida de apetito. Cabe
destacar que Morton siempre se refiere a la enfermedad como un trastorno
nervioso, y que sentó las bases del tratamiento de la psicopatología al alejar a
la paciente de su familia para conseguir la curación.

Con el aporte de Morton se consiguió que el concepto de anorexia nerviosa


quedara dentro de la medicina científica.

Siglo XVTII _ Se origina una orden de monjas llamadas "Las Santas


Ayunadoras", las cuales rendían culto a la virgen María mediante el ayuno.
Estas mujeres pasaban semanas o días sin comer, llegando incluso algunas de
ellas a morir de inanición o a causa de deficiencias cardiacas.

1873 _ En París, Lasségue describe cuadros anoréxicos y asegura que la


histeria es la causante del trastorno, denominando a la enfermedad "anorexia
histérica".

1874 _ En Londres, William Gull describe cuadros anoréxicos en una


conferencia celebrada en Oxford y acuña el nombre de "anorexia nerviosa" en
forma definitiva. En su presentación, Gull destacó su aparición en la
adolescencia y principalmente en mujeres, descartando la posibilidad que una
enfermedad orgánica justificase a la psicopatología en cuestión.

1893 _ Se describe un caso de anorexia tratado con hipnosis.

1894 Se describe a la anorexia como una psiconeurosis de defensa o neurosis


de la alimentación con melancolía.

Siglo XIX _ Con el establecimiento de la delgadez como modelo corporal con


éxito social y en particular el uso del corset, se produce un aumento
significativo de la enfermedad.

1914 _ Desde principios del siglo XX la anorexia nerviosa comienza a tratarse


desde un punto de vista endocrinológico. En 1914 un patólogo alemán
describe una paciente caquéctica a quien al hacerle la autopsia se le encontró
una destrucción pituitaria, y durante los siguientes 30 años reina la confusión
entre insuficiencia pituitaria y anorexia nerviosa.

Siglo XX A principios del siglo, Freud (1856-1939) manifiesta que los apetitos
eran manifestaciones de la libido, por lo que asocia el comer o no comer a la
presencia o ausencia de impulsos sexuales básicos. Para Freud el ayuno
suponía la repugnancia o malestar provocado por el alimento – acto sexual.

1930 _ A partir de la década del '30 la anorexia nerviosa comienza a ser


estudiada principalmente desde el punto de vista psicológico, quedando en
olvido las antiguas discusiones acerca del origen endocrino o psicológico del

22
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

trastorno. Las explicaciones de esta época se encuentran muy influenciadas


por los modelos psicoanalíticos que predominaban en ese momento.

El trastorno pasa a ser considerado un síndrome.

1970-1977 _ Russell intenta mostrar en 1970 y 1977 la relación entre las teorías
biologicistas del origen de la enfermedad con las psicológicas y sociológicas,
llegando a las siguientes conclusiones:

a. El trastorno psíquico provoca la disminución de la ingesta y la pérdida de


peso.
b. La pérdida de peso es la causa del trastorno endocrino.
c. La desnutrición empeora el trastorno psíquico.
d. El trastorno psíquico también puede agravar directamente a través de la
función hipotalámica y producir amenorrea.
e. Es probable que exista relación entre un trastorno del control del hipotálamo
en la ingesta y el rechazo de la alimentación característico de la anorexia
nerviosa.
f. El trastorno hipotalámico podría alterar las funciones psíquicas, generando
actitudes anómalas hacia la comida, imagen corporal y sexualidad.

1982 _ Garner y Garfinkel realizan estudios sobre la anorexia nerviosa; a través de


sus conclusiones y las obtenidas por Russell la enfermedad se define como un
trastorno diferenciado de patogénesis complicada, con manifestaciones clínicas
que son el resultado de múltiples factores predisponentes y desencadenantes.

Actualmente los modelos de investigación están basados en modelos de


tratamientos pluridisciplinares o muldisciplinarios y deben señalar los tres núcleos
conflictivos de la anorexia: peso, figura y pensamientos distorsionados.

4.3. Síntomas de la Anorexia

Los síntomas que pueden indicar que una persona está sufriendo esta
psicopatología alimentaria pueden ser tanto cambios cognitivos y conductuales
como indicios psíquicos y fisiológicos:

4.3.1 Cambios cognitivos

Son aquellos cambios que experimenta el anoréxico con relación al


conocimiento de sí mismo y del mundo y se puede manifestar en:

a. Distorsiones cognitivas sobre el peso y la ingesta.


b. Pavor a aumentar de peso o engordar.
c. Sentimiento de gordura (la imagen corporal puede tomar percepciones
delirantes en general o con respecto a algunas partes en particular).
d. Alteración del esquema corporal (Dismorfobia).
e. Autoexigencia de mantener el peso por debajo de lo normal a causa de
la Dismorfobia.
23
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

f. Desagrado ante el propio cuerpo.


g. Aumentada percepción de defectos físicos como la celulitis.
h. Preocupación constante y obsesiva por la comida. (La mayoría de las
conversaciones con el paciente se refieren al peso, la comida, las
calorías, etc.)
i. Dificultad en reconocer los signos de hambre y saciedad.
j. Desconocimiento del sentimiento de fatiga o cansancio a pesar de la
inanición.
k. Sensibilidad exagerada y distorsionada para detectar sensaciones
internas, experimentación de malestar al sentir o pensar que el tracto
digestivo se halla ocupado.
l. Sentimiento de hinchazón y náuseas después de haber ingerido
cantidades mínimas de alimentos.
m. Incapacidad de reconocer o aceptar los riesgos que implica su
conducta alimenticia, a pesar de contar con información al respecto (o
desinterés en cuanto a lo que pueda llegar a acontecer).

4.3.2. Cambios conductuales

Son los que experimenta el anoréxico en su conducta.

4.3.2.1. Cambios con respecto a lo relacionado a ingestas, alimentos y


peso

Baja ingesta o supresión de los alimentos, oposición a ingerir


cantidades normales de alimentos a pesar de tener bajo peso.
Dietas restrictivas severas que suelen iniciarse limitando y/o
suprimiendo los hidratos de carbono y grasas, y acabando en la
limitación de la ingesta proteínica. Los pacientes anoréxicos
tienen una marcada tendencia a la inanición, llegando incluso a
evitar los líquidos por la sensación de hinchazón que
experimentan.

4.3.2.2. Mantenimiento deliberado del bajo peso corporal mediante dieta,


ejercicio y/o métodos purgativos como vómitos, laxantes o
diuréticos. Como la restricción de la alimentación provoca
constipación el paciente anoréxico suele hacer abuso de los
laxantes. En el caso de que vomite, lo hace a escondidas
después de comer en el lavabo o la ducha, de no poder hacerlo
allí puede llegar hasta el extremo de guardar los vómitos en
cualquier rincón, esperando la ocasión propicia para deshacerse
de ellos.

24
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

4.3.2.3. Conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos.

Simulación de hábitos alimenticios normales con algunos


períodos de dieta o restricción. El paciente intenta mantener
oculta la conducta de rechazo a la comida utilizando
subterfugios, argumentando que ya ha comido o que no tiene
apetito.

En caso de que se realice la ingesta, el consumo será de pocas


calorías en el día, generalmente a través de dulces.

Desecho de la comida de forma disimulada durante la hora de la


comida, mediante el ocultamiento de la misma en los bolsillos o
en su defecto cualquier pliegue de la ropa, la alimentación de
una mascota en secreto, el almacenaje de los alimentos en la
boca y su posterior eliminación, la devolución de los alimentos a
la fuente, etc.

Desecho de la comida de manera anterior a su consumición, por


ejemplo, tirándola a la basura o por el inodoro antes de la hora
de la comida.

Rituales con los alimentos. El anoréxico crea una serie de ritos a


la hora de comer, como ingerir lentamente, masticar cada trozo
muchas veces, desmenuzar la comida, revolverla, sacársela de la
boca para depositarla en el plato con cualquier pretexto,
escupirla, emplear sus manos en la manipulación de alimentos,
esparcirlos por el plato de determinada forma, revolver la
comida, repartirla en el plato, secarla con servilletas y exprimirla
para evitar todo tipo de grasa, cortarla de determinada forma,
tomar alimentos del plato de los demás que luego abandona sin
probar, comer de pie, etc.

4.3.2.4. Simulación de hábitos alimenticios normales con algunos


períodos de dieta o restricción.

El paciente intenta mantener oculta la conducta de rechazo a la


comida utilizando subterfugios, argumentando que ya ha comido
o que no tiene apetito.

En caso de que se realice la ingesta, el consumo será de pocas


calorías en el día, generalmente a través de dulces.

Desecho de la comida de forma disimulada durante la hora de la


comida, mediante el ocultamiento de la misma en los bolsillos o
en su defecto cualquier pliegue de la ropa, la alimentación de
una mascota en secreto, el almacenaje de los alimentos en la

25
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

boca y su posterior eliminación, la devolución de los alimentos a


la fuente, etc.

Desecho de la comida de manera anterior a su consumición, por


ejemplo, tirándola a la basura o por el inodoro antes de la hora
de la comida.

4.3.2.5. Rituales con los alimentos.

El anoréxico crea una serie de ritos a la hora de comer, como


ingerir lentamente, masticar cada trozo muchas veces,
desmenuzar la comida, revolverla, sacársela de la boca para
depositarla en el plato con cualquier pretexto, escupirla, emplear
sus manos en la manipulación de alimentos, esparcirlos por el
plato de determinada forma, revolver la comida, repartirla en el
plato, secarla con servilletas y exprimirla para evitar todo tipo de
grasa, cortarla de determinada forma, tomar alimentos del plato
de los demás que luego abandona sin probar, comer de pie, etc.

Omisión de situaciones donde la comida se plantea como


obligación o como tentación. Temor a verse obligado a comer en
sociedad (fiestas, reuniones familiares).

4.3.2.6. Elevado interés por la gastronomía. El paciente puede coleccionar


de forma casi obsesiva todo tipo de menús y dietas. También
puede presentar una marcada atención a la nutrición de los
integrantes de su familia o sus amigos, como:

a. Aumento de todo lo relacionado con la alimentación y el peso,


como lecturas y conversaciones.
b. Preferencia por la comida a solas.
c. Preferencia por los alimentos lights
d. Empleo de "hierbas adelgazantes" y/o píldoras de dieta.
e. Sentimientos de culpabilidad tras consumir alimentos.
f. Consumo de café o cigarrillos.
g. Consumo de anabólicos.
h. Abuso de edulcorantes.
i. Adicción a las drogas. (La drogadicción se presenta en algunas
pacientes anoréxicas.)

4.3.3. Cambios con respecto a la rutina y la vestimenta

1. Hiperactividad, caracterizada por la práctica de la actividad física de


manera obsesiva y excesiva. El individuo anoréxico ejecuta la mayor
cantidad de movimientos posibles para realizar un mayor gasto
calórico. Así, camina varios kilómetros al día, estudia paseando o de
pie, hace abdominales, sube escaleras, corre, va al gimnasio (en
26
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

ocasiones que hasta 5 o 6 horas por día) o practica deportes,


generalmente a modo de obligación y de manera compulsiva.
2. En muchas ocasiones, sin embargo, la razón para permanecer en pie
se debe no al deseo de consumir más calorías sino al hecho de que al
sentarse el anoréxico ve sus muslos y caderas más anchos.
3. La persona que sufre de esta psicopatología suele oscilar entre la
hiperactividad y la depresión.
4. Alteración del sueño, debido al hecho puntual de que al estar despierto
el anoréxico puede realizar un mayor gasto calórico, o al insomnio que
puede sentir.
5. Empleo de mucha ropa, amplia, holgada y superpuesta, con el fin de
esconder el cuerpo, disminuir ante los demás la delgadez y paliar la
constante sensación de frío. En casos extremos de desnutrición, donde
el peso de la paciente se encuentra muy por debajo de lo normal, la
ropa superpuesta cumple, además, la función de disminuir el dolor
causado por los huesos al clavarse en la piel, así, en la mayoría de
esos casos los enfermos deben usar pantalones acolchonados.
6. Resistencia a usar traje de baño para evitar la exposición del cuerpo
ante terceros.

4.3.3.1. Indicios psíquicos

1. Ocultación de los problemas, debido a la falta de confianza hacia


los conocidos.
2. Relaciones familiares gravemente alteradas.
3. Fracaso en las relaciones sentimentales.
4. Homosexualidad en parte de los hombres anoréxicos.
5. Creciente introversión y retraimiento social. Tendencia al
aislamiento de la familia y de las amistades.
6. Poca espontaneidad social.
7. Restricción de la expresividad emocional y de la iniciativa.
8. Necesidad de controlar el entorno.
9. Pensamiento inflexible.
10. Dificultad para la concentración, en algunos casos.
11. Cambios rápidos de carácter y humor.
12. Sentimiento de desamparo, de ser diferente. El anoréxico siente
que no es comprendido por los demás.
13. Sentimientos de culpa y autodesprecio por haber comido o por
hacer ayuno.
14. Sentimientos depresivos. En ocasiones estas personas pueden
presentar cuadros clínicos que cumplen los criterios de un
Trastorno Depresivo Mayor.
15. Irritabilidad, accesos de ira.
16. Ansiedad.
17. Tristeza, llanto frecuente.
27
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

18. Insomnio.
19. Labilidad (fragilidad) emocional.
20. Decaimiento.
21. Sentimiento de incompetencia, inseguridad en cuanto a las
propias capacidades.
22. Desinterés respecto a actividades distintas del estudio o trabajo.
23. Excesiva dedicación al estudio o trabajo.
24. Disminución del interés, de la práctica y del placer sexual. El
interés sexual del paciente anoréxico está disminuido o
acumulado.
25. Conductas extravagantes, raras e incluso compulsivas. Tendencia
a volverse obsesivo. Se han observado en estos enfermos
características propias del trastorno obsesivo / compulsivo, ya
sea en relación con la comida o no. La mayoría de personas con
anorexia nerviosa están ocupadas en pensamientos relacionados
con la comida.
26. Problemas de control con los impulsos, abuso del alcohol o de las
drogas. Los individuos del tipo compulsivo / purgativo tienen más
probabilidades de presentar estos problemas que los del tipo
restrictivo, así como de manifestar más labilidad emocional y de
ser más activos sexualmente.

4.3.5. Indicios fisiológicos

1. Pérdida progresiva de peso (con frecuencia en un período breve).


Pérdida del tejido adiposo (abdómenes hundidos, brazos y piernas
esqueléticas) con desaparición de las curvas típicas femeninas en las
mujeres.
2. Anormalidades hormonales.
3. Detención del crecimiento si la persona enferma está en edad de crecer.
4. Impotencia en los hombres.
5. Menstruación escasa o irregular en las mujeres; retraso en la aparición
del menstruo sin causa fisiológica conocida. En casos avanzados
amenorrea (pérdida del período menstrual), a causa de la alteración del
sistema hipotalámico y endocrino.
6. Excesiva sensibilidad al frío. Piel fría, algunas veces con tonalidad
azulada. Frialdad de manos y pies; en ocasiones dedos azulados.
7. Palmas amarillentas.
8. Sequedad y aspereza de la piel.
9. Estrías a causa del rápido adelgazamiento.
10. Palidez.
11. Caída del cabello.
12. Uñas quebradizas.
13. Lanugo (vello fino y oscuro más abundante que lo normal, que a veces
puede recubrir todo el cuerpo).
28
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

14. En ocasiones presencia de petequias en la piel (hemorragias en


forma de puntos).
15. Daño en el esmalte dental y lesiones en los nudillos de las manos
en individuos del tipo compulsivo / purgativo.
16. Alteración del sueño.
17. Sensación de debilidad o cansancio.
18. Vértigos, mareos, desmayos, pérdida de conocimiento y dificultad
en la concentración.
19. Sensación de plenitud y pesadez (indigestión) después de las
comidas.
20. Vaciado gástrico retardado y disminución del movimiento intestinal
que produce sensación molesta de hinchazón y flatulencia que en
muchos casos se acompañan de dolor abdominal, constipación
crónica y estreñimiento debido a la escasa dieta.
21. Bradicardia (disminución del ritmo cardíaco), pocas pulsaciones por
minuto e insuficiencia cardíaca. Hipotensión, o presión
anormalmente baja.
22. Fragilidad de los huesos.
23. Dolor al sentarse.
24. Poliuria (exceso de orina por la cantidad de líquidos ingeridos).
25. Deshidratación.
26. Anemia debido a la falta de hierro y proteínas.
27. Inmunodepresión con aumento del riesgo de infecciones.

4.3.4. Curso de la Anorexia Nerviosa

4.4. Factores Predisponentes

Los factores que podrían predisponer a la aparición de la anorexia nerviosa son


tanto personales, como familiares y socioculturales. Todos estos problemas
están entrelazados; los trastornos vienen por pasar toda la vida en un entorno
social y familiar particular.

4.4.1. Factores Personales

Los factores personales predisponentes que configurarían un grupo de


riesgo serían uno o varios de los siguientes:

a. Pubertad temprana en el caso de las mujeres.


b. Sufrir previamente un problema de obesidad. Sobre todo en los
hombres, influye haber padecido de obesidad en la niñez y haber sufrido
burlas por parte de amigos de su misma edad o adultos.
c. Poseer determinados rasgos del carácter, como por ejemplo no
aceptarse como persona.

29
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

d. Tener tendencias depresivas o a sufrir trastornos de ansiedad. Poseer


tendencia al padecimiento de trastornos de personalidad y conductas
impulsivas / compulsivas.
e. Haber elegido una afición o una carrera que conceda gran importancia
al peso.
f. Cumplimiento de la "Hipótesis de dependencia externa"
g. Ser muy joven (14 a 25 años aproximadamente)

La aparición de estas enfermedades relacionadas con la alimentación


se dan especialmente en la adolescencia y la juventud,
aproximadamente entre los 14 y los 25 años, ya que en esta etapa el
cuerpo del joven se está desarrollando y cambiando abruptamente y la
imagen mental que se tiene del propio cuerpo es más lenta que su
evolución biológica. Sin embargo, aunque este trastorno suele iniciarse
entre los 14 y 18 años de edad, en los últimos tiempos está
descendiendo la edad del inicio.

h. El desconocimiento de alternativas para adelgazar, fuera de la


restricción de alimentos.

La anorexia nerviosa se manifiesta ligada al sexo femenino de una


manera rotunda, hay unanimidad en todos los trabajos al considerar
que el 90— 95% son mujeres. Se considera que en esta predisposición
intervienen más los factores socioculturales que los de índole biológica.

El desconocimiento de alternativas para adelgazar es un factor


predisponente importante. La restricción de alimentos es el peor
método para adelgazar ya que es el que más propicia el trastorno
patológico; es el factor de riesgo inmediato más evidente de la anorexia
nerviosa.

4.4.1.1. Los malos hábitos en relación con las comidas predisponen a la


aparición de anorexia nerviosa.

Se consideran malos hábitos a la hora de comer:

1. Preferir las comidas rápidas, como bocadillos y


hamburguesas, a modo de sustituto de la tradicional comida
con dos platos y postre.
2. Preparar comidas escasas, sin saber bien cuáles son sus
contenidos.
3. Comer con prisas.
4. Realizar las comidas por separado del resto de la familia y
lejos del hogar.
5. No tener un horario medianamente establecido.

30
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Estos hábitos son más frecuentes en adolescentes y jóvenes de enseñanzas


medias y universitarias, es decir, la parte de la población de mayor riesgo para
los trastornos en la alimentación. Es justo, en estas edades, donde se debe
cuidar más la alimentación.

4.4.2. Factores Familiares

Se puede asegurar que no hay un tipo de familia en particular que


promueva trastornos como la bulimia y la anorexia; sin embargo, los
factores negativos dentro de la familia, posiblemente tanto
hereditarios como ambientales, desempeñan una función importante
en la provocación y perpetuación de los trastornos del comer.

En general, los factores familiares predisponentes a la aparición de


esta psicopatología alimentaria son los siguientes:

a. Tener familiares obesos o que padezcan algún desorden


alimentario. Tener antecedentes familiares de trastornos
depresivos, obsesivos o alcoholismo.
b. Haber sido abusado sexualmente
c. Convivir con personas que le den mucha importancia al peso y a
la apariencia física.
d. Perjuicios y mala transmisión de valores.
e. Excesivo control o presión familiar.

En resumen, entre las características familiares de los anoréxicos se destacan


factores como: sobreprotección, rigidez, presión, intrusiones e intromisiones
constantes en los pensamientos y sentimientos del otro lo que provoca en el
paciente que la percepción de sí mismo y de los otros miembros de la familia esté
pobremente diferenciada, así como demasiada interdependencia en las relaciones.

4.4.3. Factores Socioculturales

Los factores socioculturales predisponentes que podrían influenciar e


incluso desencadenar el curso de la enfermedad son, en general, la
presión y los estereotipos sociales, que se demuestran en:

a. Los trastornos culturales, representados por la cultura de la


delgadez y concesión de importancia al "Mito de la Belleza".
b. La discriminación y el rechazo social hacia los obesos.
b1. Discriminación en general.
b2. Discriminación laboral.
b3. Discriminación en cuanto al mundo de la moda.
c. La manipulación.
c1. Coacción publicitaria.
c2. Mercado del adelgazamiento.
c3. Difusión del cuerpo delgado de los modelos como estereotipo.
31
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

c4. Difusión de páginas pro–anorexia a través de Internet.


4.5. Factores de Mantenimiento de la Anorexia Nerviosa

El curso de la anorexia nerviosa es muy variado, hay pacientes que se


recuperan más prontamente que otros. Algunas personas se recuperan
totalmente después de un único episodio, otras presentan un patrón
fluctuante de ganancia de peso seguido de una recaída y otras sufren un
deterioro crónico a lo largo de los años. Sí se pueden aislar factores que
constituyen las causas de la perpetuación de la anorexia nerviosa.

a. Efectos de inanición

El hambre a menudo intensifica la depresión, lo cual puede reducir aún


más la autoestima y la confianza, aumentando la necesidad de vigilancia
renovada sobre el control del peso, por lo tanto perpetuando el ciclo. Por
otro lado, algunos expertos creen que ciertas personas anoréxicas
heredan una cantidad inusual de narcóticos naturales que se secretan en
el cerebro durante condiciones de inanición y pueden promover una
adicción al estado de hambre. La inanición también puede crear una
sensación de llenura debido a la actividad reducida del estómago,
haciendo cada vez más fácil el no comer.

b. Constipación crónica

Los anoréxicos suelen presentar constipación, dificultad que brinda


sensación de saciedad. Esto facilita que la persona anoréxica comience a
reducir la cantidad o frecuencia de sus comidas.

c. Dismorfobia

Aun cuando el paciente anoréxico ha alcanzado un muy bajo peso,


continúa sintiéndose excedido de peso y viéndose gordo.

d. Negación por parte del enfermo de su patología

La negación de la enfermedad por parte del anoréxico es muy frecuente,


por eso es imprescindible la consulta familiar inicial, hasta que la persona
tome conciencia y pueda comprometerse en una terapia.

e. Sensación de logro y poder

Una vez que una persona ha logrado emaciación, una sensación de logro
y condición social podrían ser los motivadores principales de la
perpetuación de la anorexia. La pérdida de peso trae un sentimiento de
triunfo sobre la impotencia. En un país donde la obesidad es epidémica,
las personas jóvenes que logran adelgazar creen que han alcanzado una
victoria cultural y personal importante; han superado las tentaciones de
las galgueñas, y al mismo tiempo, auto creado una imagen corporal
32
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

idealizada por los medios de comunicación. Esta sensación de logro falsa


a menudo es reforzada por la envidia de sus amigos más gordos quienes
pueden percibir a los pacientes anoréxicos como emocionalmente más
fuertes y más atractivos sexualmente que ellos.

4.6. Consecuencias de la Anorexia Nerviosa

4.6.1. Consecuencias Físicas

A. Cardiopatía.

La cardiopatía es la causa médica más común de muerte en las


personas con anorexia severa. Un paciente anoréxico puede sufrir
braquicardia (ritmos de bombeo anormales peligrosos y ritmos lentos);
reducción del flujo sanguíneo; descenso de la presión arterial;
disminución del volumen sanguíneo proporcional a la pérdida de peso;
disminución del volumen cardíaco (disminución del tamaño del
corazón) y del tamaño de las cavidades cardíacas; adelgazamiento de
la pared del ventrículo izquierdo; hipercolesterolemia (nivel de
colesterol muy alto: 280 - 300); hipotensión (bajadas de tensión
arterial); alteración en los mecanismos aeróbicos; menor contracción
cardíaca; arritmias; prolapso en la válvula mitral (mal funcionamiento
de dicha válvula) y derrame pericárdico (agua fuera del corazón). Es
algo probable el paro cardiaco e inclusive la muerte (5 – 10% de los
casos).

Los problemas del corazón son un riesgo específico cuando la anorexia


es agravada por la bulimia y el uso de ipecac, un medicamento que
causa vómitos.

Es interesante mencionar que la actividad cardíaca reducida genera


una reducción significativa del gasto específico de energía en reposo.

Desajustes de electrolito.

La deshidratación e inanición de anorexia pueden reducir los niveles


de líquido y contenido mineral, una enfermedad conocida como
desajustes de electrolito, que puede ser muy grave a menos que los
líquidos y los minerales se reemplacen, y puede producir paro
cardíaco.

B. Anormalidades reproductivas y hormonales.

La anorexia causa niveles reducidos de hormonas reproductivas,


cambios en las hormonas de la tiroides y mayores niveles de otras
hormonas, como la hormona de estrés cortisol. Existen por eso
dificultades para relacionarse sexualmente La menstruación irregular o
ausente (amenorrea) a largo plazo es común, lo cual con el tiempo
33
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

puede causar esterilidad y pérdida de hueso. La reanudación de la


menstruación, indicando niveles de estrógeno restaurados y aumento
de peso, mejora las perspectivas, pero incluso después del
tratamiento, la menstruación nunca regresa en un 25% de pacientes
con anorexia severa. Las mujeres que quedan encintas antes de
recuperar un peso normal, afrontan un futuro reproductivo precario,
con pesos bajos al nacimiento, abortos espontáneos frecuentes y una
tasa alta de niños con defectos congénitos.

El peso bajo solo quizá no sea suficiente para causar amenorrea; los
comportamientos extremos de ayunamiento y purgación pueden
desempeñar un papel aún mayor en el trastorno hormonal. La pérdida
de minerales óseos (osteopenia) y la osteoporosis causada por niveles
bajos de estrógeno y aumento de hormonas esteroides resulta en
huesos porosos y sujetos a fracturas. Dos tercios de niños y niñas
adolescentes con anorexia no desarrollan huesos fuertes durante este
período de crecimiento crítico, una enfermedad potencialmente
irreversible.

Entre más tiempo persiste la enfermedad, mayor la probabilidad de


que la pérdida de hueso sea permanente. Los pacientes que se
rehabilitan a una edad temprana (15 años o menores) tienen mayor
probabilidad de lograr una densidad ósea normal. Tan sólo la rápida
restauración de la menstruación regular puede proteger contra la
pérdida ósea permanente; el aumento de peso no es suficiente. Los
niños y adolescentes con anorexia también pueden experimentar
crecimiento retrasado debido a niveles reducidos de la hormona de
crecimiento. Sin embargo, a pesar de la recuperación, el sufrimiento
de osteoporosis en la edad adulta es muy probable.

C. Problemas neurológicos.

Las personas con anorexia severa pueden sufrir daño nervioso y


experimentar convulsiones, pensamiento desordenado y cosquilleo,
pérdida de sensación u otros problemas nerviosos en las manos o los
pies. Las exploraciones cerebrales indican que partes del cerebro
experimentan cambios estructurales y actividad anormalmente alta o
baja durante los estados anoréxicos; algunos de estos cambios regresan
a la normalidad después del aumento de peso, pero existe evidencia de
que algún daño puede ser permanente.

D. Problemas sanguíneos.

La anemia es un resultado común de la anorexia y la inanición. Un


problema sanguíneo particularmente grave es la anemia perniciosa, que
puede ser causada por niveles severamente bajos de la vitamina B12.

34
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

En algunas anorexias se han hecho descripciones de anemia producida


por descensos en las concentraciones plasmáticas de ácido fólico y
disminución de los depósitos medulares de hierro y de la capacidad de
su fijación en relación con grupos controles. Si la anorexia se torna
extrema, la médula ósea reduce extraordinariamente su producción de
glóbulos, una enfermedad potencialmente mortal llamada pencitopenia.

E. Problemas gastrointestinales.

La inflamación y el estreñimiento son ambos problemas muy comunes


en las personas con anorexia. Es probable la úlcera de estómago y
esófago en las pacientes vomitadoras.

F. Riesgo de muerte.

Entre un 5 y un 15 por ciento de los casos de anorexia extrema es


mortal. Las tasas de mortalidad oscilan entre un 4% y 20%. El riesgo de
muerte es significativo cuando el peso es menos de 60% de lo normal.
El riesgo de muerte prematura es dos veces más alto entre anoréxicos
bulímicos que entre los tipos de dieta- restricto. Otros factores de riesgo
de muerte prematura incluyen estar enfermo durante más de seis años,
obesidad previa, trastornos de la personalidad y matrimonios
disfuncionales. Los hombres con anorexia están sometidos a un riesgo
específico de problemas médicos potencialmente mortales,
probablemente porque se diagnostican generalmente más tarde que las
mujeres.

La causa de muerte se relaciona con desajustes electrolíticos que


producen paro cardíaco a causa de la falta de potasio; pueden
producirse muertes súbitas y no esperadas atribuibles a arritmias
secundarias, o a alteraciones electrolíticas debido a vómitos o abuso de
laxantes. Muchas de estas muertes pueden relacionarse con cuadros de
desgaste o lesión miocárdica; su riego de aparición aumenta mucho
cuando el peso de los pacientes disminuye más del 35 al 40% inicial.

4.6.2. Consecuencias Psíquicas

Los anoréxicos tienen un riesgo aumentado de sufrir bulimarexia o


bulimia.

Síntomas de ansiedad, depresión y obsesivos. Depresión, tristeza,


irritabilidad, aislamiento social. Relaciones afectivas conflictivas

Tendencias suicidas: se ha calculado que comprende la mitad de las


defunciones en la anorexia. (Razonablemente se puede tomar la
posición de que todos los casos de anorexia son intentos de suicidio.)

35
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

4.6.3. Estadísticas

En aproximadamente el 90% de los casos, las pacientes son mujeres de


entre 10 y 29 años (en los países desarrollados, la anorexia nerviosa
afecta aproximadamente a 1 de cada 200 ó 300 chicas de edades
comprendidas entre los 12 y los 24 años).

La edad promedio de inicio de anorexia es de 17 años, aunque algunos


datos sugieren la existencia de picos., bimodales a los 14 y a los 18
años.

Esta enfermedad es más frecuente en la mujer que en el varón en una


proporción de 10 a 1, pero aunque actualmente las mujeres jóvenes
siguen siendo el grupo más afectado, los varones, los niños (as)
menores de 12 años y las mujeres maduras comienzan a agregarse a la
lista de víctimas de este trastorno, aunque es muy rara la aparición de
este trastorno en las mujeres mayores de 40 años.

A pesar de que hay pocos estudios epidemiológicos realizados, pues


muchos pacientes anoréxicos nunca acuden al médico, los expertos
calculan que afecta a cerca del 1% de la población.

Las actitudes y pensamientos con el cuerpo, el peso y la alimentación, y


la evolución de la enfermedad indican que después del diagnóstico, un
25% de las pacientes siguen siendo anoréxicas, un 40 % tiene síntomas
depresivos y un 25% obsesivos.

Entre el 50 y el 60% de los casos se cura y el resto de pacientes


cornifican la enfermedad. Tras doce años de evolución de la
enfermedad en una persona la curación se considera prácticamente
imposible.

La mortalidad por desnutrición se sitúa entre el 8 y el 10% pero cuando


la enfermedad dura más de 30 años este dato se eleva al 18%.

4.7. Diagnóstico

Se considera que una persona padece de anorexia nerviosa cuando cumple


los siguientes criterios:

a. Rechazo contundente a mantener el peso corporal por encima del valor


mínimo normal considerando la edad y la talla. Por ejemplo, pérdida de
peso hasta un 15% por debajo del peso teórico o fracaso para conseguir
el aumento de peso esperado en el período de crecimiento, resultando
un peso corporal un 15% por debajo del peso teórico.
b. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando
por debajo del peso normal. La pérdida de peso está originada por el

36
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

propio enfermo a través de la evitación de consumo de alimentos que


cree que "engordan" y por uno o más de uno de los síntomas siguientes:
1. Vómitos auto provocados.
2. Purgas intestinales.
3. Ejercicio excesivo.
4. Consumo de fármacos anoréxicos o diuréticos.
4.7.1. Dismorfobia
Es la alteración en la percepción del peso, caracterizada por la
persistencia, con el carácter de idea sobrevalorada, del pavor ante la
gordura o flacidez de las formas corporales, de modo que el enfermo se
impone a sí mismo el permanecer por debajo de un límite máximo de
peso corporal.

En las mujeres, ausencia de por lo menos tres ciclos menstruales


consecutivos (amenorrea primaria o secundaria). (Se considera que una
mujer sufre amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen
únicamente con tratamientos hormonales; por ejemplo, con la
administración de estrógenos.) En el varón, una pérdida del interés y de
la potencia sexuales.

Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las


manifestaciones de la pubertad, o incluso ésta se detiene (cesa el
crecimiento; en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay
amenorrea primaria; en los varones persisten los genitales infantiles).

4.7.1.1. Diagnóstico de Subtipos

A pesar del intenso temor a engordar, aproximadamente la


mitad de los enfermos de anorexia experimentan episodios
bulímicos, generándose dos subtipos de la enfermedad:

a. Tipo restrictivo

Este subtipo describe cuadros clínicos en los que la pérdida


de peso se consigue haciendo dieta, ayunando o realizando
ejercicio intenso. Durante los episodios de anorexia
nerviosa estos individuos no recurren a atracones ni a
purgas, pero pueden recurrir a diuréticos y/o píldoras de
dieta (anoréxicos).

b. Tipo compulsivo / purgativo

Este subtipo, que también es denominado "bulimarexia",


muestra características de la bulimia nerviosa, pues el
individuo recurre regularmente a atracones (ingesta
compulsiva de gran cantidad de alimentos de altas
calorías). La mayoría de individuos que pasan por los
37
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

episodios de atracones recurren a purgas, provocándose el


vómito o utilizando diuréticos, laxantes o enemas de una
manera excesiva. Existen incluso algunos casos en este
subtipo en que no presenta atracones, pero suelen recurrir
a purgas, incluso después de ingerir pequeñas cantidades
de comida. Se cree que la mayoría de las personas
pertenecientes a este subtipo recurren a conductas de esta
clase al menos semanalmente, pero no hay suficiente
información para poder determinar una frecuencia mínima.

4.8. Tratamiento

No existe un tratamiento universalmente aceptado para la anorexia nerviosa. En


general el objetivo del tratamiento es detener los malos hábitos alimentarios,
modificar los pensamientos erróneos del paciente y lograr la normalización. La
psicoterapia y la terapia familiar a menudo son importantes.

La mitad de los pacientes se curan definitivamente, aunque a veces, la


enfermedad acaba produciendo alteraciones metabólicas y hormonales que
agravan el proceso puramente psíquico.

4.8.1. Temas relacionados con el Tratamiento

a. Aumento de peso.

Además del tratamiento inmediato de cualquier problema médico


grave, la meta de la terapia para la persona anoréxica es aumentar de
peso. La meta del peso es fijada estrictamente por el médico o
profesional de la salud, por lo general, una a dos libras a la semana.
Esta meta es absoluta sin importar cuan convincentemente el paciente
(o inclusive los miembros de la familia) pueda argumentar para lograr
una meta de peso inferior. Los pacientes que están severamente
malnutridos deberán empezar con un recuento de calorías de sólo
1,500 calorías al día para reducir las posibilidades de dolor de
estómago e inflamación, retención de líquidos e insuficiencia cardíaca.
Con el tiempo, al paciente se le dan comidas que contienen hasta
3,500 calorías o más al día.

Los suplementos alimenticios no se recomiendan por lo general, ya


que el paciente deberá reanudar cuanto antes los patrones de comer
normales. Aunque comer es el problema, no se deben mantener
charlas sobre el trastorno durante las comidas, pues estos son
momentos para la interacción social relajada. La alimentación
intravenosa o por tubos rara vez se necesita o recomienda a menos
que la enfermedad del paciente sea potencialmente mortal.

38
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Nunca deberán emplearse tales medidas invasoras de alimentación


como una forma de castigo durante la terapia conductual. La
investigación indica que en algunos casos la dieta severa puede
causar que el metabolismo se adapte a la malnutrición y resista los
efectos de sobre alimentación, de tal manera que algún paciente
puede tener dificultad de aumentar de peso aun cuando esté siendo
alimentado adecuadamente.

b. Ejercicio

Para las personas con anorexia, el ejercicio excesivo es a menudo un


componente del trastorno original. Los estudios han reportado que los
pacientes anoréxicos en general tienen un metabolismo más alto que
los individuos normales, y se necesitan más calorías para aumentar de
peso. Durante el programa de recuperación, pueden utilizarse
regímenes de ejercicio muy controlados como recompensa por
desarrollar buenos hábitos dietéticos y como manera de reducir la
dificultad estomacal e intestinal que acompaña la recuperación. El
ejercicio no debe realizarse si todavía existen problemas médicos
severos y si el paciente no ha tenido un aumento de peso significativo.

4.9. Pronóstico

El pronóstico es variable según diversas estadísticas, pero en líneas generales


un 40% de las personas anoréxicas se curan totalmente, del 1% al 10% fallecen
por desnutrición, fallo cardíaco o suicidio, y las restantes no consiguen una
curación total, evolucionando en mayor o menor grado hacia una cronificación.

La duración del tratamiento es variable, pudiendo oscilar entre 2 y 4 años, o más


cuando a la anorexia se asocian otras perturbaciones tales como trastornos de
personalidad, depresiones, obsesiones, fobias, etc.

39
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

CAPITULO V

BULIMIA NERVIOSA

5.1. Concepto.
La Bulimia nerviosa es una enfermedad psiquiátrica, un trastorno del
comportamiento alimentario que se puede considerar como una alteración por
defecto de los hábitos y/o comportamientos involucrados en la alimentación. Su
descripción se recoge en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la
Organización Mundial de la Salud, como "Trastornos de la Conducta Alimentaria"
(tomo "Trastornos Mentales y del Comportamiento"), y en la Clasificación de los
Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos.

Bulimia etimológicamente significa "hambre voraz", es decir, a diferencia de la


anorexia, la persona bulímica tiene "deseo" de comer. Así, este desorden
alimenticio, causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el
peso corporal y el aspecto físico, se caracteriza por:

a. Intenso temor a la obesidad.


b. Distorsión por parte del paciente de su esquema corporal (Dismorfobia).
c. Episodios recurrentes de ingesta excesiva (atracón), que unen el descontrol y
el placer, y definen a la enfermedad.
d. Empleo de conductas compensatorias inapropiadas (purgas) para
pseudoaliviar la angustia y la culpa que el paciente siente luego de un
atracón.
e. Los métodos purgativos, empleados con el objetivo de compensar el atracón y
controlar el peso, son:
1. Vómitos, provocados luego de cada ingesta y luego automáticos.
2. Uso de laxantes, diuréticos o enemas, que pueden ser utilizados en exceso
con daños a la salud, y a veces simultáneamente.
3. Dietas exageradas, o ayuno.
4. Consumo de anfetaminas.
5. Abuso de la actividad física.

A veces el comportamiento bulímico se observa en los enfermos de anorexia


nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia por
sí misma no produce pérdidas importantes de peso.

Este prolongado desorden alimenticio, que no se asocia con ninguna otra


enfermedad orgánica previa, alcanza a tornarse indomable; las preocupaciones
por el alimento se hacen automáticamente obsesivas, llegando a ocupar el tema
alimenticio el centro de la vida del paciente bulímico.

40
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

5.2. Reseña Histórica de la Bulimia

La bulimia nerviosa data de épocas remotas. A continuación se revelan la


evolución en cuanto a la comprensión de la enfermedad desde el término
médico y algunos casos.

131 – hacia 210 _ Galeno, célebre médico griego que ejercía su arte en
Roma, describió la "kynos orexia" o hambre canina, como sinónimo de
bulimia, considerándola como consecuencia de un estado de ánimo
anormal.

Siglo XIX _ Aparece la descripción de la bulimia en diccionarios como


curiosidad médica. En el Diccionario Médico de la ciudad de Londres se
describe un cuadro bulímico y se indica: preocupación por la comida,
ingestas voraces y períodos de ayuno.

DECADA DEL '60 _ Se presenta el primer caso de bulimia considerado como


enfermedad, en Estados Unidos. Un bulímico recibe por primera vez en la
historia atención a causa de su enfermedad, quedando informes de este
hecho.

1979 _ Russell emplea por primera, vez el término bulimia, como una
variante de la anorexia nerviosa. La enfermedad es descripta y traducida
como el síndrome de purga y atracones o bulimarexia.

1980 _ La Sociedad Americana de Psiquiatría incluye a la bulimia en el


Manual de Psiquiatría como una enfermedad diferente a la anorexia.

Se adopta el término de bulimia nerviosa.

DECADA DEL '90 _ Los aspectos relativos a la figura y los factores


socioculturales se vuelven más influyentes, se incrementa la cantidad de
trastornos bulímicos.

Actualmente los modelos de investigación están basados en modelos de


tratamientos pluridisciplinares o muldisciplinarios y deben señalar los
núcleos conflictivos de la bulimia: ingesta compulsiva, métodos purgativos,
pensamientos distorsionados y temor a la obesidad.

5.3. Síntomas de la Bulimia

Los síntomas que pueden indicar que una persona está sufriendo esta
psicopatología alimentaria pueden ser tanto cambios cognitivos y
conductuales como indicios psíquicos y fisiológicos.

41
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

5.3.1. Cambios cognitivos


- Sentimiento de una imperiosa necesidad de ingerir grandes
cantidades de comida, generalmente de elevado contenido
calórico.
- Fuerte temor a no parar de ingerir voluntariamente y tener poca
capacidad para controlar los impulsos.
- Dificultad en reconocer los signos de hambre y saciedad.
Sensación de pérdida del autodominio durante los atracones de
comida.
- Sentimiento de culpa y autorrepulsión luego de la ingesta (que
deriva en el empleo de métodos purgativos); sensación de haber
traicionado su aspiración a un peso ideal.
- Pavor ante la idea de aumentar de peso o engordar.
- Desagrado ante el propio cuerpo.
- Aumentada percepción de defectos físicos como la celulitis.
- Preocupación constante y obsesiva por la comida (la mayoría de
las conversaciones con el paciente se refieren al peso, la comida,
las calorías, etc.).
- Incapacidad de reconocer o aceptar los riesgos que implica su
conducta alimenticia, a pesar de contar con información al
respecto (o desinterés en cuanto a lo que pueda llegar a
acontecer).

5.3.2. Cambios conductuales

A. Con respecto a lo relacionado a ingestas, alimentos y peso

Episodios recurrentes de pérdida de control sobre la ingesta y


alimentación compulsiva (atracones), que ocurren generalmente en
solitario y en secreto. Durante un atracón los bulímicos consumen
comúnmente hidratos de carbono y grasas, de fácil ingesta; los
alimentos ingeridos en general son dulces, ricos en calorías y pobres
en proteínas, pudiendo llegar la cantidad de alimento que se ingiere
hasta 20.000 calorías. El atracón ocurre en cortos períodos de
tiempo, donde la comida es ingerida rápidamente, sin dar tiempo a
saborearla.

La ingesta compulsiva termina debido al malestar abdominal,


interrupción externa por aparición de otra persona, recuperación de
control o sensación de sopor.

Entre atracón y atracón se reduce la ingesta calórica, siendo


escogidos para el consumo alimentos de bajo contenido calórico,
"dietéticos", a la vez que son evitados aquellos que engordan o
pueden desencadenar un atracón. Los enfermos alteran etapas de
control y de descontrol. Al principio, estos ciclos duran una semana,
42
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

empezando la dieta todos los lunes. Pero luego los ciclos se hacen
más cortos; con el correr del tiempo ninguna comida puede
mantenerse en el estómago y cada vez los enfermos comen más
compulsivamente, con desesperación.

Los bulímicos suelen evitar el desayuno o desayunar muy poco, lo


que puede llevar a repetir el ciclo.

En ocasiones, ritualización de la compra de comida, hecho que suele


producir en el bulímico al mismo tiempo excitación y ansiedad.

Mantenimiento del peso (en general normal, o ligeramente superior a


lo estipulado para la edad o estatura) a pesar de la dieta que
manifiestan llevar a cabo ante terceros.

Evitación de situaciones donde la comida se plantea como obligación


o como tentación. Temor a verse obligado a comer en sociedad
(fiestas, reuniones familiares).

Aumento de todo lo relacionado con la alimentación y el peso, como


lecturas y conversaciones.

Conteo obsesivo del contenido calórico de los alimentos.

Preferencia por la comida a solas.

Preferencia por los alimentos lights.

Conducta adictiva respecto a los edulcorantes.

Adopción de estrategias que contrarresten los efectos engordantes


de sus síntomas bulímicos, como vómitos (pueden llegan a vomitar
20 veces por día), ayuno o dieta (que suelen ser muy estrictas y durar
uno o dos días), ejercicio extenuante, uso o abuso de laxantes,
diuréticos y/o enemas, consumo de anabólicos, y empleo de
cualquier producto adelgazante (fármacos, hierbas, pastillas, cremas,
etc.).

Escondimiento de comida con el fin de evitar sentir tentación.

Desecho del alimento de manera anterior a su consumición, por


ejemplo, tirándola a la basura o por el inodoro antes de la hora de la
comida.

Adicción a las drogas; dependencia y abuso de sustancias como el


alcohol y los estimulantes El consumo de sustancias estimulantes
suele empezar en un intento por controlar el apetito y el peso.

43
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

B. Con respecto al comportamiento frente a terceros.

El paciente demuestra seguir regímenes rigurosos y rígidos.

Evitación del tema sexual, miedo a crecer y hacerse física y


sexualmente maduro.

Miedo a verse gordo, salir a la calle y ser visto; en su temor por ser
descubierto en su enfermedad, el bulímico cambia de amistades o se
aísla.

Desaparición de la comida o la plata, en caso de que el paciente viva


en familia.

Preferencia por las comidas a solas; el paciente puede comer en


medio de la noche mientras todos duermen.

Resistencia a usar traje de baño para evitar la exposición de su


cuerpo ante terceros.

Los pacientes acuden solos a las consultas médico.

Visitas al baño después de comer, con una radio encendida o bajo el


pretexto de necesitar una ducha, con la intención de vomitar lo
ingerido. En caso de no poder hacerlo en el baño, el paciente puede
llegar hasta el extremo de guardar los vómitos en cualquier rincón,
esperando la ocasión propicia para deshacerse de ellos.

5.3.3. Indicios psíquicos


- Ocultación de los problemas, debido a la falta de confianza hacia los
conocidos.
- Relaciones familiares gravemente alteradas.
- Fracaso en las relaciones sentimentales.
- Sentimiento de rechazo o discriminación por parte del entorno.
- Dificultad para la concentración en algunos casos.
- Cambios rápidos de carácter y humor.
- Sentimiento de desamparo, de ser diferente. El bulímico se siente
atormentado por la soledad.
- Sentimientos de culpa y autodesprecio luego de un atracón; la persona
bulímica se atormenta por la sensación de pérdida de control.
- Sentimientos depresivos. En ocasiones estas personas pueden
presentar cuadros clínicos que cumplen los criterios de un Trastorno
Depresivo Mayor.
- Odio hacia sí mismo.
- Severa autocrítica.
- Necesidad de recibir aprobación de los demás respecto de su persona.
- Cambio en la autoestima.
44
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

- Irritabilidad, accesos de ira.


- Ansiedad.
- Tristeza, llanto frecuente.
- Labilidad (fragilidad) emocional.
- Decaimiento.
- Sentimiento de incompetencia, inseguridad en cuanto a las propias
capacidades.
- Disminución del interés, de la práctica y del placer sexual. El interés
sexual del paciente bulímico está disminuido o acumulado.
- Conductas extravagantes, raras e incluso compulsivas. Tendencia a
volverse obsesivo. Se han observado en estos enfermos características
propias del trastorno obsesivo / compulsivo, ya sea en relación con la
comida o no. La mayoría de personas con bulimia nerviosa están
ocupadas en pensamientos relacionados con la comida.
- Problemas de control con los impulsos, abuso del alcohol o de las
drogas. Los individuos del tipo compulsivo/ purgativo tienen más
probabilidades de presentar estos problemas que los del tipo
restrictivo, así como de manifestar más labilidad emocional y de ser
más activos sexualmente.
- Ideas suicidas, recurrentes en casos extremos.

5.3.4. Indicios fisiológicos


- Hinchazón de la cara, causada por la inflamación de las glándulas
salivales y parótidas.
- Pequeñas rupturas vasculares en la cara o bajo los ojos.
- Inexplicable pérdida de piezas dentales.
- Caries y erosión del esmalte dental por efecto del ácido gástrico que
causa descalcificación y disolución del esmalte.
- Oscilaciones de peso (5 ó 10 Kg, arriba o abajo) debido a la
alternancia de episodios bulímicos con períodos de ayuno y/o ejercicio
extenuante.
- Peso normal o excesivo, muy raramente peso inferior al normal. Al
contrario de lo que ocurre con la anorexia, el aspecto de los afectados
de bulimia parece saludable.
- Presencia del signo de Russell (callosidades en los nudillos de los
dedos, por provocarse el vómito)
- Anemia debido a la falta de hierro y proteínas.
- Irregularidades menstruales.
- Sensación de debilidad y fatiga.
- Dolores musculares.
- Mareos (por hipotensión arterial).
- Dolor de cabeza.
- Caída del cabello.
- Piel amarillenta y arrugada por la deshidratación.
45
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

- Estrías a causa del cambio de peso.


- Diarrea o constipación.
- Episodios de sudoración.
- Luego del atracón, malestar abdominal, náuseas, dolor, letargo.
- Trastornos a nivel del esófago y del tracto digestivo por la acción de los
ácidos gástricos que concentra el vómito, como irritación crónica de la
garganta y dolor de estómago, que se presentan cuando el contenido
del ácido gástrico ha lesionado la mucosa esofágica, y vómitos de
sangre, que aparecen cuando existe lesión esofágica sangrante
secundaria a reiterados vómitos.

5.4. Curso de la Bulimia Nerviosa

5.4.1. Factores Predisponentes

Los factores que podrían predisponer a la aparición de la bulimia nerviosa


son tanto personales, como familiares y socioculturales. Todos estos
problemas están entrelazados; los trastornos vienen por pasar toda la
vida en un entorno social y familiar particular.

5.4.1.1. Factores Personales

Los factores personales predisponentes que configurarían un


grupo de riesgo serían uno o varios de los siguientes:

a. Pubertad temprana en el caso de las mujeres.


b. Sufrir previamente un problema de obesidad. Sobre todo en
los hombres, influye haber padecido de obesidad en la niñez
y haber sufrido burlas por parte de amigos de su misma edad
o adultos. Frecuentemente, existe el hábito de comer en
exceso
c. Poseer determinados rasgos del carácter, como por ejemplo
no aceptarse como persona.
d. Tener tendencias depresivas o a sufrir trastornos de
ansiedad. Poseer tendencia al padecimiento de trastornos de
personalidad y conductas impulsivas / compulsivas.
e. Haber elegido una afición o una carrera que conceda gran
importancia al peso.
f. Cumplimiento de la "Hipótesis de dependencia externa"
g. Ser mujer joven (14 a 25 años aproximadamente).
h. El desconocimiento de alternativas para adelgazar, fuera
de la restricción de alimentos.
i. Los malos hábitos en relación con las comidas.
j. Haber padecido de un trastorno de la alimentación, como
por ejemplo la anorexia.

46
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

5.4.1.2. Factores Familiares

Se puede asegurar que no hay un tipo de familia en particular que


promueva trastornos como la bulimia y la anorexia; sin embargo, los
factores negativos dentro de la familia, posiblemente tanto
hereditarios como ambientales, desempeñan una función
importante en la provocación y perpetuación de los trastornos del
comer.

En general, los factores familiares predisponentes a la aparición de


una psicopatología alimentaria son los siguientes:

a. Tener familiares obesos o que padezcan algún desorden


alimentario. Tener antecedentes familiares de trastornos
depresivos, obsesivos o alcoholismo.
b. Haber sido abusado sexualmente
c. Convivir con personas que le den mucha importancia al peso y a
la apariencia física.
d. Perjuicios y mala transmisión de valores.
e. Sentimiento de abandono
f. Algunos estudios han encontrado que las madres de los
bulímicos son críticas y distantes. Los pacientes no pueden
manifestar o demostrar los afectos hacia el grupo familiar, son
tímidos, con cierta lasitud y labilidad emocional. Casi todos
manifiestan sentirse exigidos y presionados por la familia, con
muchas prohibiciones y un control excesivo.

5.4.1.3. Factores Socioculturales

Los factores socioculturales predisponentes que podrían influenciar


e incluso desencadenar el curso de la enfermedad son, en general,
la presión y los estereotipos sociales, que se demuestran en:

a. Los trastornos culturales, representados por la cultura de la


delgadez y concesión de importancia al "Mito de la Belleza".
b. La discriminación y el rechazo social hacia los obesos.

b1. Discriminación en general.


b2. Discriminación laboral.
b3. Discriminación en cuanto al mundo de la moda.

c. La manipulación.
c1. Coacción publicitaria.
c2. Mercado del adelgazamiento.
c3. Difusión del cuerpo delgado de los modelos como
estereotipo.
c4. Difusión de páginas pro–anorexia a través de Internet.

47
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

5.5. Factores Desencadenantes y Curso del Atracón

Los atracones suelen empezar después o durante un periodo de régimen


dietético, pues son un resorte normal del organismo para compensar la falta de
nutrientes; cuando alguien tiene un peso inferior al que le determina su
biología o se está alimentando con una dieta restrictiva, el desencadenante del
atracón suele ser el hambre. Con el tiempo, el atracón se generaliza como
recurso para aliviar transitoriamente el malestar emocional que puede tener
distintos orígenes: desde el aburrimiento hasta la depresión, pasando por la
ansiedad o el enojo.

El individuo puede estar en un estado de excitación cuando se atraca de


comida, especialmente en el inicio de la enfermedad. Algunos enfermos
describen síntomas de la naturaleza disociativa durante y después de los
atracones. A medida que la enfermedad progresa los atracones ya no se
caracterizan por una pérdida de falta de control, sino por conductas de
alteración del control, como la dificultad para evitar los atracones o dificultad
para acabarlos.

5.6. Factores de Mantenimiento de la Bulimia Nerviosa

Los estudios sobre el comportamiento animal y los prisioneros de guerra


sugieren que la restricción crónica de comida (el someterse a una dieta severa)
a menudo conduce a un patrón de comer excesivo que persiste aún décadas
después de restaurados suministros regulares de comida. Los factores
biológicos pueden ser responsables de este ciclo insidioso.

Algunos expertos creen que el metabolismo se adapta al ciclo bulímico de


comer excesivo y purgación, y que se incrementa el riesgo de aumento de peso
inclusive sólo a través de la ingestión normal de calorías, lo cual exigiría como
respuesta psíquica en el paciente el empleo de métodos purgativos. El proceso
de vomitar y el uso de laxantes puede estimular la producción- de opioides -
narcóticos en el cerebro, lo cual causa una adicción al ciclo bulímico.

Durante la etapa de dieta entre los períodos de comer excesivo, las personas
se tornan a menudos irritables, deprimidos, y pueden tener una tendencia
mayor a expresar trastornos de personalidad. Los sentimientos positivos tan
sólo pueden ser restaurados con otro período de comer excesivo; y así sigue el
patrón. El comer dulces también aumenta la serotonina, un producto químico
en el cerebro que reduce la depresión y el estrés.

48
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

5.7. Consecuencias de la Bulimia Nerviosa

5.7.1. Consecuencias Físicas

A. Cardiopatía.

 Los bulímicos suelen sufrir problemas cardíacos como bradicardia,


cambios en la presión arterial (hipotensión arterial), taquicardia,
prolapso de la válvula mitral, y arritmia, con riesgo de muerte. Estas
alteraciones pueden ser producidas por los vómitos y el uso de
laxantes y/o diuréticos.
 Desajustes de Electrolito.
 Los minerales como el potasio, el calcio, el magnesio y el fosfato se
disuelven normalmente en el líquido del cuerpo. El calcio y el potasio
son particularmente críticos para el mantenimiento de las corrientes
eléctricas que causan que el corazón lata regularmente. La
deshidratación y niveles de potasio bajos causados por el proceso de
comer excesivo y purgación pueden reducir los niveles de líquido y
contenido mineral, una enfermedad conocida como desajustes de
electrolito, que puede ser muy grave a menos que los líquidos y los
minerales se reemplacen, y puede producir paro cardíaco.
 Los atracones seguidos de purgas pueden causar ocasionalmente
debilidad extrema y casi parálisis; esto se revierte cuando se
administra potasio. Los niveles peligrosamente bajos de potasio
pueden resultar en ritmos cardíacos peligrosos y a veces mortales.
 Anormalidades reproductivas y hormonales.
 Son frecuentes alteraciones causadas a causa de cambios hormonales
el crecimiento anormal del vello, la caída del cabello; las
irregularidades menstruales y amenorrea; no está del todo claro si
estas dos últimas alteraciones se relacionan con la fluctuación de
peso, déficit nutritivos o estrés emocional.
 Problemas neurológicos.
 Muy bajo rendimiento intelectual.
 Problemas sanguíneos.
 Hipocalemia (bajos niveles de potasio en la sangre que pueden
producir debilidad muscular, temblores, arritmias y, en casos
extremos, fallo cardíaco) y anemia en algunos pacientes bulímicos.
 Problemas gastrointestinales
 Las alteraciones a este nivel son severas y frecuentes. Un 50 % de las
pacientes las presenta.
 El esófago sufre con frecuencia las consecuencias de los vómitos. El
contenido ácido del estómago, en contacto con la pared esofágica, es
altamente lesivo. Puede producir esofagitis, erosiones, úlceras y
sangrado frecuente (vómitos de sangre). La perforación esofágica
puede llevar al riesgo mortal.

49
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

 A nivel estomacal se pueden producir gastritis, vómitos de sangre,


reflujo y ardores, dilatación y rotura gástrica y úlcera estomacal. La
dilatación aguda del estómago y el duodeno es otra complicación con
riesgo de muerte.
 A nivel intestinal puede producirse colon irritable, megacolon, reflujo
gastrointestinal y diarreas incontrolables. Otras afecciones
gastrointestinales son hernia hiatal y pancreatitis.
 Los individuos que toman exceso de laxantes de manera crónica (para
estimular la mortalidad intestinal) pueden acabar presentando
diarreas, constipación, dolores de abdomen, dependencia a este tipo
fármacos y en casos extremos parálisis intestinal. Además, puede
presentarse mala absorción de ciertos nutrientes.
 En contadas ocasiones, las paredes del recto pueden debilitarse tanto
debido a la purgación que llegan a salirse por el ano; ésta es una
condición grave que requiere de cirugía.

B. Problemas urinarios.

Los bulímicos suelen sufrir nefropatías como infecciones urinarias,


retención de líquidos, la difusión renal, daños en el riñón a causa de la
deshidratación, pérdida de potasio y empleo de diuréticos.

C. Problemas pulmonares.

Las microaspiraciones que a veces acompañan a los vómitos pueden


causar espasmo bronquial y neumonitis.

D. Problemas bucales.

Los vómitos recurrentes pueden dar lugar a una pérdida significativa y


permanente del esmalte dental, especialmente de la superficie posterior
de los incisivos. Estos dientes pueden resquebrajarse y parecer rotos o
carcomidos; pueden haber asimismo muchas cavidades en la superficie
de los dientes. En algunos individuos las glándulas salivales, sobre todo
la glándula parótida, se encuentran aumentadas de tamaño.

E. Riesgo de muerte.

Entre el 5% y el 20% por ciento de los casos de bulimia nerviosa son


mortales. La mortalidad es superior a la de la anorexia, falleciendo por
complicaciones médicas derivadas de los "atracones", vómitos y uso de
laxantes, o por suicidio. También puede darse por inanición y por
descompensación electrolítica (descenso del nivel del potasio), que
provoca un paro cardíaco.

50
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

5.7.2. Consecuencias Psíquicas

1. Comportamiento autodestructor, como el abuso estupefacientes y alcohol


y el auto-cortado, entre otros.
2. Peligro de comportamientos impulsivos peligrosos, como promiscuidad
sexual y cleptomanía, los cuales se han reportado en la mitad de las
personas con bulimia.
3. Tendencias suicidas.
4. Obsesión por la comida.
5. Fuerte temor a no parar de ingerir de voluntariamente y tener poca
capacidad para controlar los impulsos, lo que a veces puede acarrear
problemas con el alcohol, las drogas y la conducta sexual. En un estudio
de mujeres bulímicas no anoréxicas, el 33% abusaban el alcohol y el 28%
abusaban las drogas, con un 18% con sobredosis repetidamente. La
cocaína y las anfetaminas fueron las drogas con mayor frecuencia
abusadas.
6. Falta de autoestima.
7. Depresión.
8. Aislamiento social.
9. Relaciones afectivas conflictivas.
10. Dificultadas para relacionarse sexualmente.

5.8. Estadísticas

En aproximadamente el 90% de los casos, las pacientes son mujeres de entre


10 y 29 años (en los países desarrollados, su frecuencia en la población juvenil
femenina varía entre el 3% y el 10%)

La edad promedio de inicio de anorexia es de 20 años, muy especialmente tras


haber padecido una anorexia nerviosa o haber hecho regímenes de
adelgazamiento.

Al igual que la anorexia nerviosa, es más frecuente en la mujer que en el varón,


en una proporción de 10 a 1; algunos datos sugieren que en los varones con
bulimia nerviosa hay una prevalencia más alta de obesidad premórbida que en
las mujeres.

Este método de purga más utilizado en la bulimia es el vómito; lo emplean el


80 - 90% de los sujetos que acuden a centros clínicos para recibir tratamiento.
Aproximadamente un tercio de las personas con este trastorno toman laxantes
después de los atracones, y muy de vez en cuando los enfermos emplean
enemas, que constituyen el único método compensatorio utilizado. Los
individuos con este trastorno pueden estar sin comer uno a mas días y realizar
ejercicio físico intenso. Excepcionalmente, los individuos con este trastorno
toman hormonas tiroideas con el fin de no ganar peso. Los sujetos diabéticos

51
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

con bulimia nerviosa pueden suprimir o disminuir la dosis de insulina para


reducir el metabolismo de los alimentos ingeridos durante los atracones.

La incidencia de la bulimia nerviosa es 4 veces mayor que la de la anorexia,


habiendo aumentado en los últimos años el número de pacientes anoréxicos
con síntomas bulímicos. En general, las perspectivas son mejores para la
bulimia que para la anorexia, sin embargo, estudios demostraron que después
de seis años la tasa de mortalidad de las mujeres en terapia es del 1%.

Entre el 50 y el 60% de los casos se cura y el resto de pacientes cronifican la


enfermedad. En el 20% de los casos de bulimia los pacientes siguen luchando
contra el trastorno después de diez años de iniciado el tratamiento.

Entre el 5% y el 20% por ciento de los casos de bulimia nerviosa son mortales.

5.9. Diagnóstico

Se considera que una persona padece de bulimia nerviosa cuando cumple los
siguientes criterios:

Episodios recurrentes de ingesta voraz o atracón. (Se define atracón el


consumo rápido de una gran cantidad de comida en un período discreto de
tiempo, generalmente inferior a dos horas. No se considera atracón ir picando
pequeñas cantidades de comida a lo largo del día.). Estos episodios ocurren
generalmente a escondidas o lo más disimuladamente posible.

Sentimiento de falta de control sobre la conducta alimentaria durante los


episodios de voracidad, expresado por la sensación de no poder para de comer
o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo.

Realización de conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida,


para evitar la ganancia de peso, como vómitos autoprovocados, fármacos
laxantes y diuréticos, enemas, dietas estrictas o ayunos, ejercicio excesivo, etc.

Un promedio mínimo de dos episodios de voracidad a la semana por lo menos


durante tres meses.

Preocupación persistente por la silueta y el peso, poniendo el paciente bulímico


demasiado énfasis en esos factores al autoevaluarse, y siendo los defectos
físicos los más importantes a la hora de determinar su autoestima.

La alteración no aparece en el transcurso de la anorexia nerviosa.

5.9.1. Diagnóstico de Subtipos

Se pueden emplear los siguientes subtipos para determinar la presencia


o ausencia del uso regular de métodos de purga con el fin de compensar
la ingestión de alimento durante los atracones

52
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

a. Tipo Purgativo

Este subtipo describe cuadros clínicos en los que el enfermo se ha


provocado el vómito y ha hecho mal uso del laxantes, diuréticos y enemas
durante el episodio.

b. Tipo no Purgativo

Este subtipo, también denominado "bulimarexia", describe cuadros clínicos


en los que el enfermo ha empleado otras técnicas compensatorias
inapropiadas, como ayudar o practicar ejercicio intenso, pero no se ha
provocado el vómito ni ha hecho mal uso de laxantes, diuréticos o enemas
durante el episodio.

5.10. Tratamiento

En general, el tratamiento de la bulimia busca interrumpir el vómito, corregir


las anomalías metabólicas y normalizar la alimentación. Frecuentemente la
bulimia se asocia con depresión y baja autoestima, por lo que los pacientes
suelen mejorar con antidepresivos. En los últimos años, se ha demostrado
experimentalmente que determinados fármacos antidepresivos son muy
eficaces en el tratamiento de la bulimia.

La psicoterapia y la terapia familiar a menudo son importantes.

5.11. Pronóstico

El pronóstico es variable, pero en líneas generales un 40%- 50% de los casos


alcanzan la curación, del 1% al 20% fallecen por complicaciones relacionadas
con el trastorno, un 1% de los pacientes se suicida y el resto cronifica la
enfermedad.

Frecuentemente, el curso de la enfermedad es crónico e intermitente a lo


largo de varios años, especialmente si la bulimia se asocia a otros trastornos
psiquiátricos.

53
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

CAPITULO VI

OTROS TRASTORNOS DEL COMER

La bulimia y la anorexia son las psicopatologías alimentarias más conocidas, sin


embargo, existen otros trastornos alimentarios.

6.1. Trastorno del Comer no Especificado

El trastorno del comer no especificado abarca los trastornos del comer no


definidos específicamente como bulimia o anorexia, pero que presentan
comportamientos con síntomas semejantes a los presentados por bulímicos y
anoréxicos.

Los trastornos del comer no especificados presentan las siguientes


características:

 En las mujeres, se cumplen todos los criterios diagnósticos para la


anorexia nerviosa, pero las menstruaciones son regulares.
 Se cumplen todos los criterios diagnósticos para la anorexia nerviosa
excepto que, a pesar de existir una pedida de peso significativa, el peso
del individuo se encuentra dentro de los límites de lo normal.
 Se cumplen todos los criterios diagnósticos para la bulimia nerviosa, con
la excepción de que los atracones y las conductas compensatorias
inapropiadas aparecen menos de 2 veces por semana o durante menos
de 3 meses.
 Empleo regular de conductas compensatorias inapropiadas después de
ingerir pequeñas cantidades de comida por partes de un individuo de
peso normal; ejemplo, provocación del vómito después de haber comido
dos galletas.
 Masticar y expulsar, pero no tragar, cantidades importantes de comida.

6.2. Trastorno por atracón:

Se caracteriza por atracones recurrentes en ausencia de la conducta


compensatoria inapropiada típica de la bulimia nerviosa.

6.3. Vigorexia

Es trastorno mental distinto de la mayoría de los trastornos alimenticios, pues


no es estrictamente alimentario, pero se considera una psicopatología
alimentaria porque comparte la patología de la preocupación obsesiva por la
figura y una distorsión del esquema corporal(Dismorfobia).

Esta enfermedad, que fue diagnosticada por G. Pope, consiste en una adicción
a la musculación que aparece normalmente en hombres que se obsesionan
por conseguir un cuerpo más musculoso mediante el ejercicio físico excesivo.

54
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Los vigoréxicos poseen una dieta poco equilibrada, donde el consumo de


grasas ha sido reducido drásticamente, y el de proteínas e hidratos de carbono
aumentado en forma excesiva, favoreciendo así el aumento de la masa
muscular y causando problemas metabólicos importantes. Además, los
vigoréxicos suelen incluir en su dieta esteroides y anabolizantes.

Los enfermos presentan una obsesión por el peso, razón por la cual se pesan
varias veces al día y presentan un cuadro de distorsión del esquema corporal
que hace que se vean y sientan enclenques, lo cual los impulsa a exceder las
horas de entrenamiento en el gimnasio y los aleja del ámbito familiar
(aislamiento social).

Aunque existen explicaciones biológicas a estos trastornos (desequilibrio en los


niveles de serotonina y otros neurotransmisores del cerebro) los factores
sociales y educativos influyen enormemente. Se puede decir que las
características de la vigorexia están asociadas con la baja autoestima y el
rechazo de su imagen corporal.

Por esta razón los tratamientos a los enfermos de vigorexia tienen que ser
multidisciplinares y combinar la farmacología con terapias cognitivo-
conductuales.

6.3.1. Ventajas y Riesgos del Ejercicio Físico

La actividad física practicada con regularidad y moderación es muy


recomendable desde el punto de vista médico, ya que puede ayudar a
mejorarse de muchas enfermedades. Varios estudios realizados entre
adolescentes coinciden en que desde el punto de vista psicopedagógico
la actividad física ayuda a controlar estados emocionales como
depresión, estrés y ansiedad.

Hay una estrecha relación entre el ejercicio físico y la depresión porque


a mayor ejercicio menor depresión. Este fenómeno se puede explicar
desde dos puntos de vista:

1. Médico: ya que ayuda a mejorar los problemas de salud.


2. Psicológico: el ejercicio físico requiere concentración, lo cual
impide pensamientos causantes de reacciones negativas.

El ejercicio físico, por lo tanto, otorga la ventaja de que aumenta la


autoestima, ya que se consigue una imagen corporal positiva. Sin
embargo, también tiene sus riesgos, como la dependencia a la actividad
física. Se propusieron los siguientes signos de alarma:

- Insistencia en practicar ejercicio físico como una obligación.


- Experimentación de síntomas de "abstinencia" como irritabilidad,
ansiedad y depresión cuando se imposibilita el ejercicio.

55
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

- Mantenimiento del ejercicio físico a pesar de la prohibición médica.


- El ejercicio físico practicado de manera obsesiva por razones de
peso, tono muscular, atractivo personal, está directamente
relacionado con trastornos alimentarios y con insatisfacción de la
imagen corporal. Esto supone que al suspender bruscamente la
actividad física se produce la recuperación del peso.
- En cambio, una práctica regular y moderada del ejercicio físico con
el fin de mantenerse en forma y no de adelgazar obsesivamente es
muy beneficioso tanto psíquica como físicamente.

6.4. Ortorexia

6.4.1. Etimología

La palabra ortorexia proviene del griego orthos (justo, recto) y exía


(apetencia), con lo que podría definirse como apetito justo o correcto.
La ortorexia es la obsesión patológica por consumir solamente comida
sana, que puede llegar a transformarse en enfermedad si no se
ingieren carnes, pescado u otros alimentos necesarios y se producen
carencias nutricionales.

6.4.2. Definición

La ortorexia se define como la obsesión patológica por consumir sólo


comida de cierto tipo: orgánica, vegetal, sin conservantes, sin grasas,
sin carnes, o sólo frutas, o sólo alimentos crudos. La forma de
preparación - verduras cortadas de determinada manera— y los
materiales utilizados - sólo cerámica o sólo madera, etc. — también son
parte del ritual obsesivo.

Las personas ortoréxicas recorren kilómetros para adquirir los


alimentos que desean pagando por ellos hasta diez veces más que por
los ordinarios -un kilo de peras a salvo de plaguicidas supera los seis
euros-; si no los encuentran o dudan de su inmaculado origen,
prefieren ayunar; huyen de los restaurantes y rehúsan invitaciones
para comer en casa de los amigos por no saber qué les van a ofrecer.
Cuando incumplen sus propósitos, les embarga un sentimiento de
culpa que desemboca en estrictas dietas o ayunos.

La ortorexia suele manifestarse en personas con comportamientos


obsesivo- compulsivos y predispuestas genéticamente a ello. Se ha
observado también, que muchos pacientes que han sufrido anorexia
nerviosa, al recuperarse optan por introducir en su dieta sólo alimentos
de origen natural, probiótico, cultivados ecológicamente, sin grasa o
sin sustancias artificiales que puedan causarles algún daño.
Paradójicamente, este comportamiento en vez de evitar el trastorno,
llega a provocarlo.
56
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

6.4.3. Características

Las características más visibles de un ortoréxico son:

a. Obsesión desordenada para comer alimentos sanos (naturales).


b. Exclusión de carne, grasas y alimentos tratados con herbicidas o
pesticidas en la alimentación.
c. Carencias nutricionales.
d. Presentación por oscilaciones cíclicas extremas (todo o nada).
e. Rituales obsesivos en la preparación de comida.
f. Carencia de conciencia de la enfermedad.
g. Patrones de comportamiento anormales durante bastante tiempo.
h. Separación y aislamiento social. (Los ortoréxicos nunca se saltan su
dieta, ni siquiera en ocasiones especiales.)

Esta patología puede tener graves efectos sobre la salud. Por ejemplo, la supresión
de grasas puede comprometer la ingesta de vitaminas liposolubles y ácidos grasos,
ambos imprescindibles para el organismo. Sin carne, son los niveles de hierro los
que se desploman y, aunque los vegetales también aportan proteínas, son de
inferior calidad.

También puede acarrear carencias nutricionales si el ortoréxico no sustituye los


alimentos que rechaza por otros que puedan aportarle los mismos complementos
nutricionales. Esto se traduce en anemia, carencias vitamínicas (hipovitaminosis) o
de oligoelementos o falta de energía, que pueden derivar en dolencias más graves
como hipotensión y osteoporosis así como, en fases avanzadas, trastornos
obsesivos- compulsivos relacionados con la alimentación o enfermedades
psiquiátricas tales como depresión, ansiedad e hipocondriasis.

6.4.4. Criterios para su diagnóstico

Aunque todavía no están lo suficientemente contrastados, ya existen


algunos criterios diagnósticos para la ortorexia:

a. Dedicar más de 3 horas al día a pensar en su dieta sana.


b. Preocuparse más por la calidad de los alimentos que del placer de
consumirlos.
c. Disminución de su calidad de vida conforme aumenta la
pseudocalidad de su alimentación.
d. Sentimientos de culpabilidad cuando no cumple con sus
convicciones dietéticas.
e. Planificación excesiva de lo que comerá al día siguiente.
f. Aislamiento social provocado por su tipo de alimentación.

57
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

6.5. Bulimarexia

Este trastorno de la alimentación, que a veces es considerado como un


subtipo de la anorexia o de la bulimia, es en realidad una psicopatología que
combina manifestaciones anoréxicas con fenómenos bulímicos. Esta
combinación de rasgos bulímicos y anoréxicos en un mismo cuadro suele ser
la más común, pues con frecuencia ninguna de las dos enfermedades
aparece en un estado puro.

La bulimarexia se caracteriza por la presencia de episodios anoréxicos


(restricción extrema a ingerir alimentos, hiperactividad) con episodios
bulímicos (atracones y purgas). Presenta muchos de los síntomas de la
anorexia y la bulimia, pero se diferencia principalmente de la primera a causa
de la presencia de atracones (nos anoréxicos no ingieren compulsivamente), y
de la segunda por el hecho de que los bulimaréxicos pueden experimentar
una pérdida significativa de peso.

Al igual que en la mayoría de los trastornos alimenticios, las mujeres jóvenes


son el grupo más afectado por esta enfermedad.

Las consecuencias de la bulimarexia son las que suscitan tanto la anorexia


como la bulimia en el cuerpo del enfermo.

Un ejemplo histórico de bulimarexia es el ofrecido por Isabel de Austria (1837-


1898), mejor conocida como la emperatriz Sissi, quien comienza a
obsesionarse a los 25 años con su figura, la cual quería mantener perfecta.
Con el enfermizo fin de mantener su peso de 50 kilos (repartidos en una
estatura de 1,72), y de guardar su cintura de tan sólo 47 centímetros, Sissi
creó una serie de dietas de adelgazamiento y hábitos alimenticios para
compensar sus atracones de dulces. Así, su dieta se componía por una
mezcla de carne de ternera, pollo, venado y perdiz; carne fría, sangre de buey
cruda, leche, tartas, pasteles y helado. La emperatriz austriaca prescindió
durante casi toda su vida adulta de verduras y de fruta, a excepción de las
naranjas.

Isabel de Austria sufrió reuma, neuritis y edemas por todo el cuerpo,


causados por su ayuno flagelante. Desde los 44 años sufrió casi
permanentemente dolores de ciática y acumulación de líquido en las piernas.
A partir de los 50, el cutis de Sissi estaba muy deteriorado, motivo por el cual
siempre llevaba velo. Las últimas fotos o cuadros que se hicieron de la
emperatriz datan de cuando tenía 30 años.

Las torturas a las que sometió su cuerpo grácil no solo atentaron contra su
salud, sino que, además, aumentaron su irritabilidad y le provocaron
insomnio. Además, Isabel de Austria consumía morfina y cocaína.

58
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

CAPITULO VII

PREVENCIÓN DE LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS O PSICOPATOLOGÍAS


ALIMENTARÍAS

7.1. Prevención Personal


ALUBA (asociación de lucha contra la bulimia y la anorexia), una institución
dedicada a la prevención y tratamiento de trastornos alimenticios, brinda los
siguientes NO y SÍ de la prevención:
1. No a comer en soledad.
2. No al mal humor y al capricho.
3. No al aislamiento y a la soledad.
4. No a la agresividad.
5. No a los escándalos familiares.
6. No a la condescendencia.
7. No a la doble personalidad.
8. No a la autoexigencia exagerada.
9. No al perfeccionamiento absurdo.
10. No a la comida, al cuerpo y a las calorías como tema de conversación.
11. No a la hiperactividad.
12. No al uso de diuréticos, laxantes o pastillas para adelgazar.
13. No a la automedicación.
14. No a los productos dietéticos y edulcorantes.
15. No al abuso de café.
16. No al alcohol ni al cigarrillo
17. No a los caprichos con la comida ni ala ayuno
18. Sí a un proyecto de vida saludable.
19. Sí a la comida como acto social y a la comida en familia.
20. Sí a las actividades programadas.
21. Sí al respeto mutuo, a la colaboración y a la integración grupal.
22. Sí al compromiso mutuo o grupal.
23. Sí a los límites.
24. Sí al diálogo y la comunicación.
25. Sí al respeto a la familia.
26. Sí al buen modo y a la cordialidad y al buen humor.
27. Sí a la productividad y la creatividad.
28. Sí al orden y cuidado de nuestro cuarto y de los espacios comunes de la
casa.
29. Sí a la puntualidad.
30. Sí al progreso.
31. Sí a la sobremesa.
32. Sí a la constancia y al esfuerzo diario.
33. Sí al programa alimentario con responsabilidad.

59
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

7.2. Prevención o Detección Precoz por parte de la Familia

La anorexia nerviosa y la bulimia, así como otros trastornos de la conducta


alimentaria, pueden prevenirse o detectarse precozmente. Para ello, se deben
aplicar varias (o mejor todas) de las siguientes medidas:

 Se debe enseñar a los niños y jóvenes, en la familia y en los centros


escolares, a llevar una vida saludable inculcándoles conocimientos y
hábitos de alimentación sana y de actividad física adecuada a sus
facultades.
 Se les debe ayudar con nuestra comprensión y confianza a conocer su
propia realidad biológica y psíquica, sus capacidades y sus limitaciones,
infundiéndoles seguridad en sus propios valores de forma que puedan
sentirse a gusto consigo mismos y se acepten como realmente son.
 Se debe evitar proponerles metas académicas, deportivas o estéticas
inalcanzables con arreglo a su capacidad mental, sensibilidad o
constitución física, ya que ello podría producir una disminución de su
autoestima y llevarles a experimentar sentimientos profundos de
frustración, que podrían intentar compensar por cauces patológicos
como es perder peso para estar físicamente más atractivo, o comer en
exceso para "consolarse".
 Se debe hacer lo posible por detectar las épocas de crisis en sus vidas
(situaciones de aislamiento, soledad, estrés escolar o profesional, etc.),
en las que frecuentemente se inician estos trastornos, para
proporcionarles apoyo y ayuda.
 Se debe vigilar especialmente a la denominada "población de alto
riesgo" para el padecimiento de estos trastornos: bailarinas, gimnastas,
atletas, deportistas, modelos profesionales... En estos grupos la dieta y
el control del peso tienen gran importancia, y ello podría llevarles a
situaciones patológicas.
 Se debe tratar de contrarrestar la presión de los medios de
comunicación social (prensa, radio, televisión...) en torno a las dietas, el
adelgazamiento y los cuerpos perfectos, inculcando a la gente joven que
sus valores fundamentales y los de las personas con que se relacionan
radican en sus cualidades, valores y comportamientos, más que en su
aspecto físico.

Es muy conveniente realizar las comidas en familia, a ser posible nunca en


solitario, aprovechándolas de paso para una verdadera comunicación y
contacto entre las personas que la forman. Deben evitarse las comidas
rápidas.

Si una persona joven o adolescente precisa perder peso por razones de salud,
debe hacerlo siempre bajo un estricto control médico.

60
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Si una persona joven o adolescente manifiesta su deseo de perder peso


innecesariamente o comienza a reducir su alimentación, se le debe vigilar
estrechamente, y ante la más mínima sospecha de pérdida excesiva de peso o
reducción anómala de su alimentación, se le debe llevar al médico especialista
de inmediato.

7.3. Ayuda hacia la Persona con un Trastorno Alimentario

Estas son algunas de las líneas principales que deben seguirse a la hora de
tratar con una persona de la que se sospecha que padece trastornos
alimentarios.

7.3.1. Ayuda por parte de la Familia

 Educarse y educar a la familia sobre los trastornos alimentarios.


 Ayudar al paciente a encontrar sus propios valores, ideales y objetivos
sin dejarse influenciar por el entorno.
 Hacer lo necesario para fomentar la iniciativa, independencia y
autoestima del enfermo. No negar a los hijos la guía paterna, pero
recordar siempre que necesitan desarrollar sus habilidades como
futuros adultos.
 No negar la situación cuando aparecen síntomas relacionados con
psicopatologías alimentarias.
 Mantener un registro escrito del comportamiento problemático.
 Acudir a un grupo de apoyo. Buscar consejo de psicólogos,
trabajadores sociales y personas de confianza.
 Demostrar responsabilidad, autoridad y sabiduría a la hora de obtener
tratamiento para menores.
 Recordar que la familia, por si sola, no puede curar los trastornos
alimentarios.
 Reunir información, conseguir datos sobre el tratamiento en un centro
de salud o preguntando al personal educativo. Obtener ayuda
voluntaria; no rechazar la ayuda de otras personas que hayan
observado el comportamiento problemático.
 No hablar de las preocupaciones con la víctima antes de ser capaz de
recomendar una salida o tratamiento.
 Comunicarle a la víctima, con claridad, la preocupación que se siente
por ella, la convicción de que necesita tratamiento, y la voluntad de
proporcionarle apoyo emocional, financiero o de cualquier otro tipo.
 No esperar que la víctima acepte de primera que tiene un problema. Lo
más normal es que la persona se sienta terriblemente asustada ante
la perspectiva de tener que dejar el comportamiento anómalo, y
responda negativamente, asegurando tener un perfecto estado de
salud.

61
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

 Evitar concentrarse en su aspecto. Comentarios como "¡ya estás


demasiado delgado!" o "¡qué dices, con lo bien que estás!" no hacen
otra cosa que aumentar las obsesiones con el aspecto corporal.
 Cuando el paciente comience el tratamiento, ser natural y cariñoso.
 No obligar a la víctima a que coma; no observarlo ni discutir con ella
acerca de su peso, la comida o sus actitudes; conforme el tratamiento
progrese, el propio paciente modificará sus conductas de forma
natural.
 No comparar al enfermo con compañeros o amigos de éxito.
 No permitir a la víctima que altere toda la vida de la familia a través de
la manipulación, las discusiones, las amenazas, las acusaciones, la
culpabilidad, el chantaje emocional o el resentimiento.
 No manipular, amenazar, acusar, culpar, chantajear emocionalmente o
expresar resentimiento hacia la víctima.
 Tener extrema paciencia; la recuperación es un proceso gradual, a
veces muy largo.
 Darse cuenta de que el tratamiento debe afectar a todas las
dimensiones de la vida de la víctima; eso incluye las físicas,
psicológicas, conductuales, educacionales, sociales y culturales, y
aceptar los cambios a pesar de que resulten desagradables.
 No temer la separación del paciente si se recomienda alejarlo
temporariamente.
 No oponerse a la terapia familiar. En ocasiones, es una parte
importante del tratamiento. Es posible que todos los integrantes del
grupo familiar necesiten ayuda.
 No dejar de lado a la pareja o a los otros hijos. Asegurarse que las
propias necesidades de la familia son satisfechas.
 No dejar que las influencias negativas influyan en la propia vida. Amar
a la familia y los amigos por sí mismos, no por su apariencia, peso o
éxito.
 No culparse o deprimirse. Se puede ayudar a la recuperación con una
actitud positiva y haciendo lo necesario.
 Ayuda por parte de los Amigos o Conocidos
 De manera cariñosa y sin hacer juicios de valor, decirle a la persona lo
que puede observarse y sugerirle que busque consejo médico y
psicológico.
 Si es un menor, hablar de lo que se observa con sus padres
 Si la persona afectada o sus padres no quieren reconocer que hay un
problema, consultar con educadores, supervisores, psicólogos, la
asistencia social, asociaciones de apoyo, etc.

62
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

CAPÍTULO VIII

TRATAMIENTO DEL TRASTORNO ALIMENTICIO O LA PSICOPATOLOGÍA ALIMENTARIA

Como los trastornos alimentarios son de origen multifactorial, lo más aconsejable


es la aplicación de distintas disciplinas para abarcar todos los aspectos de esta
problemática. La mayoría de los profesionales idóneos se desempeña en equipos
interdisciplinarios, con un común denominador: la recuperación del paciente
mediante la reeducación nutricional y el abordaje de aquellos conflictos
psicológicos que desencadenaron las alteraciones en la conducta de alimentación.

Algunas personas prefieren un tratamiento individualizado, mientras que otras


escogen un contexto grupal donde pueden compartir lo que les sucede, no sólo con
un profesional, sino también con gente que se encuentra en similares condiciones.

Es altamente aconsejable el tratamiento psicoterapéutico individual apenas se


perciben los primeros signos de la enfermedad, que siempre la paciente tratará de
negar y atribuir a un mero deseo de adelgazar para sentirse mejor. Cuando la
situación presenta signos orgánicos importantes y evidentes, es necesario el
trabajo interdisciplinario entre psicoterapeuta y médico.

El tratamiento de una psicopatología alimentaria es iniciado por el paciente en muy


contadas ocasiones; en general se inicia por la intervención familiar o judicial. El
trastorno puede ser elevado a una autoridad competente por cuenta de la familia
directa, o por alguien que tenga conocimiento de la enfermedad y la denuncie, en
caso de que los parientes del enfermo no hagan caso del hecho. En paciente es
derivado a asociaciones específicas para el tratamiento de la enfermedad, o
internado, si su condición física es muy precaria. No existe disposición jurídica
relacionada con este tipo de patologías.

8.1. Intervención de un Trastorno Alimenticio

La intervención a menudo es realizada por quienes quieren a la persona


afectada y les preocupa su conducta. Puede ser un medio eficaz de
comunicar loa familiares o conocidos la preocupación por el paciente,
establecer algunas reglas y quizás de lograr que la persona afectada decida
buscar ayuda.

Para intentar una intervención es conveniente realizar las siguientes


acciones:

1. Si es posible, comentar la intención con un consejero, clérigo o


médico de cabecera.
2. Planear la intervención con cuidado. En general las personas idóneas
para realizarla son las más próximas al paciente, quienes la vean con
más frecuencia y aquellas cuyas vidas se han visto afectadas por su
conducta.

63
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

3. Conocer los hechos para así poder dar al afectado razones de la


preocupación sentida a causa de su conducta.
4. Mantenerse firme.
5. Esperar resistencia de la persona anoréxica. Obtiene una sensación
de orgullo e identidad del hecho de estar delgada y se siente atacada
cuando alguien trata de cambiarlo.
6. Documentarse. Leer bibliografías sobre el tema de la ingesta, ver si
hay algún programa o campo de apoyo en la comunidad.
7. Recordar en todo momento el propósito de la intervención. El objetivo
es ayudar a la persona afectada. Si no se consigue la primera vez,
hay que continuar intentándolo; no hay que renunciar ni perder de
vista el objetivo.
8. Reconocer los miedos del paciente. Para una persona anoréxica, la
idea de cambiar de hábitos mantenidos durante meses asusta,
porque comenzará a pensar o temer que se está intentando
convertirla en una gorda. No hay que minimizar estas preocupaciones
aunque parezcan irracionales.
9. No es conveniente esperar. Es muy importante intervenir pronto
porque probablemente no se conseguirá resultados inmediatos.
Quizás se requieran varios días o varias semanas para que un
anoréxico acepte finalmente buscar ayuda.
10. No hay que olvidar las propias necesidades de quien realiza la
intervención. Un trastorno de ingesta tiene efectos en la vida de la
familia. Es bueno a veces de buscar asistencia sociopsicológica o
encontrar un grupo de apoyo para asegurarse de que se está
cuidando de manera correcta.

8.2. Solución del Problema

La mejor opción para el lograr la solución del problema es acudir al médico de


cabecera. Si esto no es posible, actualmente muchos hospitales disponen de
programa para el tratamiento de la ingesta. Cuando se plantee esta situación,
es necesario buscar un programa adecuado para tratar el trastorno. A la hora
de examinarlo habrá que tener en cuenta lo siguiente:

1. Referencias del personal o personas a cargo del programa.


2. Experiencia del personal, el tiempo de existencia ese programa y el
porcentaje de éxito.
3. Los componentes del programa, duración del proceso de evaluación y su
consistencia.
4. En qué consiste y cuánto dura el proceso o período de internamiento y el
tipo de medicación así como el período de seguimiento.
5. Informarse acerca de si el seguro pagará todo o una parte del tratamiento.
6. Por último, una cuestión importante a tener en cuenta a la hora de
comenzar un tratamiento de la anorexia es que una relación estrecha y de

64
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

confianza entre paciente y terapeuta es esencial para la relación


terapéutica. El paciente debe sentirse cómodo con las personas que lo
están tratando, de lo contrario hay muchas posibilidades de que la terapia
no resulte tan eficaz como podría.

8.3. Objetivos del Tratamiento

El éxito de la terapia depende de muchos factores, entre ellos:

a. La propia personalidad del paciente y su deseo de cambio.


b. La duración de su trastorno.
c. La edad a la que comenzó la enfermedad.
d. Su historia familiar.
e. Nivel de habilidades sociales y vocacionales.
f. La concurrencia de otros trastornos como la depresión.

Es importante recordar que no hay una cura milagrosa para los trastornos de la
ingesta. Estas enfermedades implican problemas contra los que los pacientes han
luchado y seguirán luchando durante la mayor parte de sus vidas, pero un buen
programa de tratamiento ayudará a reforzar la autoestima y enseñará a las
víctimas a enfrentarse a sus problemas sin recurrir o incurrir en conductas
autodestructivas. El programa también ayudará a restaurar la salud y la fuerza
física.

En general, los tres objetivos principales de la terapia son:

1. Mitigar los síntomas físicos y peligrosos o que representen una amenaza


para la vida.
2. Enseñar a la paciente a comer normalmente y a disfrutar de una relación
más relajada con la comida.
3. Investigar, con la esperanza de cambiarlos, los pensamientos destructivos
en relación con el comer, el peso, el ejercicio y la comida.

8.4. El Proceso del Tratamiento

8.4.1. Evaluación del Paciente

 Antes de que alguien inicie un tratamiento, como paciente interno o


externo, debe ser evaluado:
 El estado físico y mental general.
 La gravedad de su trastorno.
 La eventual existencia de trastornos concurrentes.
 La voluntad para cambiar.
 Para que la terapia de resultado, los médicos y terapeutas
necesitan la mayor información acerca de la persona a quien
intentan ayudar.

65
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

 Un trastorno de la ingesta implica todas las facetas de la vida de


alguien:
 Su imagen de sí misma.
 Su relación con la familia y amigos.
 Su habilidad para hacer valer sus derechos y dar a conocer sus
necesidades.
 La mayor parte de los afectados obtienen del trastorno una gran
parte de su propia imagen; es decir, mediante éste pueden verse
como delgadas o especiales o fuertes. (Sólo hay que imaginarse
qué se siente al desarrollar un rasgo del que alguien está
especialmente orgulloso, sólo para que le digan que tiene que
cambiarlo).
 Esta es la tarea a la que se enfrentan las personas que se
enfrentan a un tratamiento: Asumir que el rasgo del que se está tan
orgullosa, es perjudicial.
 Por esta razón, la evaluación ha de ser lo más detallada posible, de
manera que el terapeuta pueda adaptar la terapia a cada paciente.
 La evaluación se puede realizar con cuestionarios. Se han
desarrollado varios de ellos, especializados para evaluar a los
pacientes. Estos cuestionarios ayudan a evaluar las actitudes de
alguien hacia el peso y figura y clarifican las características
psicológicas como los rasgos de la personalidad, el grado de
desempeño social y problemas similares. Los más usados son:
 TAIC (Test de Actitudes de la Ingesta de la Comida)
 Consiste en 26 preguntas destinadas a medir la presencia de
patrones de la ingesta trastornados y determinar si el paciente sufre
anorexia nerviosa.
 Test con 91 preguntas, destinado a medir una serie de síntomas
psicológicos que se piensa que contribuyen al desarrollo y
mantenimiento de los trastornos de la ingesta tales como la
tendencia a la delgadez, insatisfacción corporal, perfeccionismo...
 Estos cuestionarios no se pueden usar en sí mismos para
diagnosticar trastornos de la ingesta, lo que sí pueden hacer es
indicar quién es más propenso a tener un trastorno de la ingesta y
cuáles pueden ser algunos de sus problemas propios.

8.4.2. Entrevista con el Paciente

La entrevista de evaluación ayuda al médico o terapeuta a obtener una idea


más clara del estilo de vida del paciente, así como su peso actual, historial
de la dieta, hábitos de la ingesta, etc.

También otros aspectos, como la asistencia al trabajo o clase, las relaciones


con el novio, marido o amigas, la familia y las ocupaciones exteriores, son de

66
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

interés porque arrojan luz sobre sus habilidades de desempeño, el grado de


independencia y la medida de su aislamiento.

El médico, durante la entrevista, tendrá gran interés en conocer los intentos


pasados y presentes de estar a dieta, atracarse y vomitar; el uso de los
laxantes, diuréticos y píldoras dietéticas.

Por último el entrevistador querrá saber si la persona está preparada para


cambiar y sobre todo si está dispuesta a recibir terapia.

Por otra parte, también es importante una evaluación física. Si una mujer
presenta una figura enlaciada y es incapaz de pensar con claridad o se
muestra agitada y/o con otros signos de desequilibrio, puede requerir
hospitalización inmediata. Un deterioro físico tan extremo, afecta al
funcionamiento mental y la capacidad de obtener beneficios de la terapia.

8.5. Tipos de Tratamiento

1. Terapias

A. Terapia del Comportamiento

Esta forma de terapia ignora por completo los sentimientos subyacentes y


se centra sólo en la conducta cambiante. Son terapias psicológicas que se
fundamentan en técnicas activas y directivas, en contraste con el
psicoanálisis clásico. Puede realizarse en forma individual y grupal:
habitualmente se plantean de 10 a 15 sesiones, una por semana. En esas
sesiones se enfatiza la importancia de cambiar el comportamiento,
terminando con las obsesiones. Dependiendo de la enfermedad, el objetivo
puede o no ser lograr el peso fisiológico correcto, señalando las situaciones
de riesgo propias para cada paciente. La modificación de la conducta actúa
sobre un principio: reforzar una conducta deseada mediante premios y
castigar o ignorar una conducta no deseada.

Esta forma de terapia, que se emplea sobre todo en la anorexia, da


mejores resultados cuando la víctima está internada en el hospital, donde
el personal puede contestar incentivos como la televisión, excursiones,
salidas, etc.

Cuando se aplicó por primera vez este método, dio buenos resultados, pero
por desgracia sólo fueron temporalmente. Las pacientes encontraron la
estancia en el hospital tan desagradable que realizaron las conductas
deseadas sólo es suficiente para ser dadas de alta y una vez fuera,
volvieron a sus viejas costumbres.

67
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

B. Terapia Conductista Cognitiva (TCC)

Combina los mejores aspectos de la psicoterapia tradicional y la


modificación de la conducta.

Este método requiere conocimiento y desafío de las conductas y


pensamientos autodestructivos, seguido de apropiados cambios en la
conducta.

Esta terapia implica los siguientes pasos:

 Intensificar el conocimiento del paciente de sus propios patrones de


pensamientos.
 Enseñarle a reconocer la conexión entre ciertos sentimientos, los
pensamientos autodestructivos y la conducta de la ingesta trastornada.
 Examinar la validez de ciertos pensamientos o creencias.
 Sustituir las creencias erróneas por ideas más apropiadas.
 Cambiar gradualmente las suposiciones fundamentales que subyacen
en el desarrollo de los trastornos de la ingesta.

La TCC trata de eliminar las creencias erróneas extremas. Algunos de estos


pensamientos típicos son:

Pensamiento blanco o negro/ todo o nada

Consiste en la convicción de que si todo no es perfecto, el desastre está a la vuelta


de la esquina, o se manifiesta en la tendencia a hacer todo "perfectamente" (por
ejemplo, ayunando todo el día) o irse al extremo contrario (por ejemplo, dándose un
atracón).

Errores de atribución

Consiste en confundir la realidad, atribuyendo determinados cambios o situaciones


a factores erróneos: por ejemplo, cuando una anoréxica afirma tajantemente que
ha engordado un kilo sólo por haber comido un pastel la semana pasada cuando
en realidad ese aumento de peso se debía a que estaba en la fecha del período
menstrual, que siempre la hacía retener líquidos.

Pensamiento mágico

La menor indulgencia en una comida " prohibida " significa obesidad instantánea, o
el hacer ejercicio menos horas de las comunes implica volverse enclenque. Con
respecto a la alimentación, algunas personas aseguran: " Mi cuerpo no tolera los
hidratos de carbono, los convierte instantáneamente en grasa" o " soy adicta al
azúcar"," pruebo algo dulce y pierdo el control". Tales ideas atribuyen propiedades
irreales y casi mágicas a la comida y al cuerpo humano. En estos casos, lo mejor
mirar un libro de nutrición o pedir ayuda a un experto en programas de nutrición

68
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

para explicarle al paciente cómo el cuerpo metaboliza la comida, con el fin de


ayudarlo a comprender que no existe la llamada comida " mala".

Personalización

Consiste en buscar o exagerar el sentido oculto detrás de una acción o comentario.


Un ejemplo sería el siguiente: Ana, una anoréxica de 15 años, pasó las vacaciones
en un tratamiento del trastorno de la ingesta y cuando regresó al instituto había
engordado 3 o 4 kilos. Su profesora la vio y le dijo: " ¡¡ Ana, estás estupenda!, ¿Has
pasado un buen verano?". Durante el resto del día Ana se lamentó: "¿Habré
engordado tanto que la gente lo nota?, ¿Sabía ella que yo estaba sometida a una
terapia?". Ana había tomado el cortés comentario de su profesora como un drama,
reflejo quizá de la baja autoestima que la caracteriza por su enfermedad.

Exageración

Estriba en el agrandamiento de la realidad: la reacción de Ana ante el comentario


de su profesora constituye un ejemplo de exageración, de la tendencia a desorbitar
las cosas. El comentario de la profesora se convirtió en una creencia.

Desde una perspectiva cognitivo conductual el tratamiento debe ir dirigido a cubrir


los siguientes objetivos:

1. Establecimiento o incremento de la cooperación por parte del paciente


(ejemplo, contrato de conducta).
2. Establecimiento de hábitos de comida y peso adecuados (mediante refuerzo
diferencial - medio hospitalario o familiar-).
3. Modificar las actitudes hacia la apariencia corporal, la comida y el peso
(técnicas de inundación o desensibilización).
4. Hacer desaparecer los episodios de bulimia (técnicas de exposición o
prevención de respuesta).
5. Modificar el factor sumisión— dependencia
6. Eliminar el miedo al contacto corporal, a las relaciones sexuales (Exposición,
desensibilización sistemática).
7. Modificar las relaciones familiares.
8. Mantener los resultados a largo plazo (seguimiento de 1 ó 2 años).

La TCC se ha practicado con buenos resultados en pacientes de bulimia y ha sido


recomendado para el tratamiento de la anorexia nerviosa pero su efecto a largo
plazo en esta última no se conoce con seguridad.

C. Terapia de grupos

La terapia de grupos busca proporcionar una fortalecedora red de personas


que saben lo que la persona (paciente) está sufriendo y quieren ayudarla.
Estos tratamientos exigen un compromiso firme. Algunos pueden durar sólo
unas semanas, pero otros se prolongan durante un año o más.

69
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Este tipo de terapia está especialmente dirigida a enfermos bulímicos. Se


sabe menos acerca de la terapia de grupos dirigida a anoréxicos. Algunos
terapeutas afirman que esta terapia en lugar de tratar de cambiar su forma
de conducirse ayuda a que, en grupo, las anoréxicas compiten fieramente
por ver quién consigue mantener el peso más bajo o pasar más tiempo sin
comer.

D. Terapia de familia

Esta terapia permite observar a los patrones trastornados que ayudaron a


dar origen al trastorno de la ingesta. Contempla cómo se comunican los
miembros de la familia entre sí y ayuda, a la larga, a que la víctima
reconozca los patrones negativos de la familia, a que se vuelva más firme y
a que la familia en conjunto aprenda mejores maneras de ayudar a que
cada miembro logre satisfacer sus necesidades.

Tiene las siguientes características:

 Trata a la familia entera como paciente.


 Posee tres etapas:

INICIAL

a. Etapa de evaluación.
b. El terapeuta conoce a los miembros de la familia.
c. Juntos elaboran un plan para ayudar al enfermo.
d. Desempeño de la familia como unidad.

MEDIA

Los padres aprenderán a ayudar a su hijo/a crecer y éste


aprenderá a ser más independiente.

ÚLTIMA

El terapeuta apartará a la familia de la terapia.

Muchos terapeutas la recomiendan en enfermas anoréxicas jóvenes que con


frecuencia viven con sus padres.

E. Terapia nutricional o Tratamiento dietético-nutricional

El propósito del tratamiento dietético de los pacientes ambulatorios es


establecer hábitos alimenticios normales.

La meta es ayudar a la paciente a asumir que puede comer todo lo que quiera
con moderación, ayudarla a perder sus miedos, y conseguir un peso con el
cual se normalicen las funciones fisiológicas, incluyendo la menstruación.

70
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

La motivación del paciente es esencial y se logra con el apoyo psicológico y


las charlas educativas realizadas por los médicos, el psicólogo y el
nutricionista.

El tratamiento debe aplicarse individualmente y debe estar encaminado a las


áreas específicas que requieran modificación.

Hay que elaborar una detallada historia dietética para detectar cuáles son las
equivocaciones a corregir.

Actualmente muchos nutricionistas han acudido a la informática,


confeccionando "dietas computarizadas": hay diferentes programas para
nutrición, mediante los cuales se obtiene un diagrama dietario específico para
cada paciente, considerando parámetros tales como edad, talla, perímetro de
muñeca, actividad habitual, etc.

Un detalle significativo a tener en cuenta para la confección de una dieta es el


tratamiento farmacológico que pueda estar tomando el paciente. Por ejemplo,
si está siendo medicado con antidepresivos del tipo IMAO, se suprimirán
estrictamente los alimentos que podrían precipitar una crisis de hipertensión
arterial, como quesos naturales o añejos, levadura de cerveza, arenque,
caracoles, hígado de pollo, grandes cantidades de café, frutas cítricas, higos
envasados, porotos grandes y chocolate

8.6. Farmacoterapia

La farmacoterapia debe realizarla un médico psiquiatra, generalmente


miembro del equipo; generalmente se realizan en pacientes bulímicos. Con un
previo examen profundo del estado orgánico general del paciente, se
efectuarán sólo en casos de depresión progresiva y para reducir la frecuencia e
intensidad de las compulsiones, cuando el apoyo psicoterapéutico ya no surte
efecto. Se emplearán antidepresivos de última generación, los que al parecer
tienen un efecto sobre el comportamiento alimenticio actuando sobre los
sistemas metabólicos que regulan el hambre, la sensación de saciedad y el
equilibrio del peso.

Todos los fármacos deberán ser administrados por un especialista, bajo


estricta vigilancia médica, con controles periódicos de laboratorio.

Ninguna farmacoterapia ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento de la


anorexia o la depresión que acompaña por lo general y perpetúa el trastorno,
ya que los efectos de la inanición intensifican los efectos secundarios y
reducen la eficiencia de los medicamentos antidepresivos. Además, la mayoría
de los antidepresivos suprimen el apetito y contribuyen a la pérdida de peso.
En general, en esta enfermedad los trastornos de la depresión y pensamiento
mejoran con el aumento de peso.

71
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

8.7. Grupos de Autoayuda y Apoyo

Estos grupos existen para las personas que no quieren o no pueden entrar en
programas de tratamiento formal o cuya terapia formal ha finalizado, pero
desean ayuda adicional.

El grupo recuerda al paciente que no es el único, que otras personas se han


visto envueltas en la misma conducta y no obstante se han recuperado.

Una desventaja de estos grupos es que a diferencia de los grupos de terapia,


no exigen asistencia regular.

A. Grupos de autoayuda: la autoayuda se refiere a aquellos grupos


integrados enteramente por personas que padecen trastornos de la
ingesta de comida. No hay miembros profesionales. En este grupo se
anima a los miembros a contar sus historias personales, como solían
ser las cosas para ellos / as y como son ahora.

B. Grupos de apoyo: estos grupos suponen la ayuda de uno o más


profesionales, aunque sus papeles pueden cambiar a medida que
cambian las necesidades de los miembros del grupo. Los terapeutas
suelen formular preguntas y orientar comentarios.

Los grupos de autoayuda y apoyo brindan un tratamiento intensivo ambulatorio y


grupal. Enormemente efectivo, solamente un 5% de los pacientes bajo este
esquema terapéutico deben ser internados.

El psiquiatra perteneciente al equipo interdisciplinario puede llegar a indicar


medicación pertinente, pero sólo lo hace cuando existe depresión paralela al
trastorno alimentario.

Habitualmente la Psicología define a los trastornos alimentarios como integrantes


de la "Clínica de las Adicciones": tal es el hecho que el modelo del grupo de
autoayuda está basado en el programa de Alcohólicos Anónimos, cuyo objetivo
central es la abstinencia. Los asistentes a estos grupos se comprometen a
abstenerse de repetir las conductas sintomáticas propias de la enfermedad—
ayunos, atracones, pesarse varias veces al día, etc.-conductas a las cuales, en
cierto modo, se han vuelto adictos. El grupo influye enormemente en cada
integrante para que consiga cumplir con su compromiso.

La única diferencia con los demás grupos de autoayuda es que siempre participan
profesionales en los encuentros.

Si el caso no es urgente, se puede participar de un grupo organizado que se reúna


dos horas, dos veces por semana.

Existen instituciones que organizan grupos para padres, amigos y familiares por
separado.
72
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Según como evoluciona cada paciente, el trabajo grupal deberá realizarse durante
un período de tres meses como mínimo (lo óptimo son seis meses). La gran
mayoría de los pacientes pueden resolver su trastorno efectuando tratamiento
ambulatorio, siendo el tiempo mínimo estipulado de un año y con un período
posterior de seguimiento.

8.8. La Autoestima en Relación con la Terapia

La baja autoestima es una característica común de los diferentes trastornos de


la ingesta ya que refleja el temor del paciente en que si " se abandona" y se
muestra al mundo tal y como es en realidad será rechazado inmediatamente.

Uno de los objetivos de la buena terapia del trastorno de la ingesta es conseguir


que el paciente aprecie su propia valía intrínseca.

a. Razones de la baja autoestima:

En el desarrollo de una baja autoestima participan varios factores:

 Creencia de que la figura determina la valía: Las personas con trastornos


de la ingesta han llegado a creer que son despreciables e inaceptables a
menos que estén delgadas, y por supuesto, nunca consiguen estar lo
suficientemente delgadas para sentirse satisfechas.
 Dependencia de factores exteriores para determinar la propia valía: en
lugar de quererse y valorarse internamente, miden su valía a través de
señales exteriores, por ejemplo: la calificación de un examen, la marca de
una carrera, la aprobación por parte de los amigos.
 Pensar en sí mismo como inútiles e incompetentes: Si una persona se
siente impotente respecto de su vida o entorno, es evidente que no será
capaz de desarrollar mucho respeto por sí misma.

b. Consejos para estimular la autoestima:

Dedicarse a algo que ya haga bien: desarrollar una nueva actividad implica
paciencia y el riesgo de no poseer actitudes para ella, de manera que hay
que asegurarse de que el enfermo con baja autoestima se dedique a algo
que ya sabe qué hace bien.

c. Cuestionar las creencias e ideales.


 Actuar como si fuese delgado, como si fuese hermoso. Paradójicamente,
las personas que actúan como si se quisieran comienzan a obtener una
mejor reacción del resto del mundo, lo que les hace más fácil quererse
de verdad.
 Observar a las personas de alrededor y sus defectos.
 Aprender a aceptarse.
 Desarrollar un plan de nutrición y ejercicio saludable, dejando bien
sentado que no se está buscando un plan de adelgazamiento sino sólo

73
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

orientaciones para comer, una dieta normal y saludable. Lo mismo vale


para un programa de ejercicio: hay que dejar sentado que se está
haciendo ejercicio para beneficiar el corazón, huesos, etc., no para
lograr una figura imposible.
 Unirse a un grupo de autoayuda o apoyo, que ayude a darse cuenta de
que muchas personas pasan por los mismos problemas.

8.9. Psicoterapia Individual

A través de la psicoterapia se busca el reconocimiento del propio deseo del


paciente, desplazado por deseos ajenos. Se trabaja sobre las represiones
desmedidas que suelen relucir como un episodio de atracón o como una
honda sensación de repudio hacia sí mismo. Se analizan los por qué de una
personalidad basada en la culpa, debido a la frustración de no satisfacer los
deseos ajenos. La gran mayoría de los psicoterapeutas hacen una
adaptación del psicoanálisis clásico y recurren a esquemas conductistas.

Para la psicoterapia en general el inicio del problema generalmente se


remonta a la primera infancia, a las primeras relaciones afectivas, es decir,
la época de lactancia materna, período en el que el bebé se hallaba en
estrecho contacto con el cuerpo de su madre. Se interpreta que el recurrir al
alimento, primer elemento de la función vital, es un intento de llenar el vacío
interior vivenciado como una falta de afecto persistente. Se complementa el
concepto con el hecho de que los trastornos alimentarios se desarrollan
sobre una personalidad de base "narcisista": es mundialmente conocida la
leyenda del joven Narciso que al ver reflejada su bella imagen en las aguas
calmas de un lago, se enamoró de sí mismo y por intentar abrazarse, cayó y
se ahogó. También se cree que, si bien el problema primordial aparente es
el control del peso y el logro del dominio del cuerpo, este problema encubre
algo más profundo: la búsqueda de la capacidad de control en general, de
un sentido de identidad personal, la competencia y la eficiencia.

Quizá el aspecto más importante de la terapia es el desarrollo de una


relación cálida entre la paciente y el terapeuta. A las personas afectadas
frecuentemente les resulta difícil confiar en otros. Es necesario un alto grado
de confianza por parte del paciente para confiar en el terapeuta. El enfermo
debe abandonar sus miedos y comenzar a desarrollar hábitos alimentarios
normales.

Vale aclarar que aunque la terapia psicoanalítica pura no es suficiente ya


que hay que modificar cuanto antes las conductas patológicas que significan
riesgo de muerte, aunque se le reconoce al método psicoanalítico la
identificación y ubicación del propio deseo del paciente.

74
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

8.10. Psicoterapia Tradicional

Los medios de esta psicoterapia animan al paciente a reflexionar acerca de


su infancia, sueños y sentimientos no expresados para, de ese modo,
adquirir una nueva percepción de su conducta actual.

Esta terapia considera que al reconocer el papel de estas influencias


subliminales, la víctima adquirirá una nueva percepción de sus acciones y
las cambiará.

Esta clase de terapia viene mejor como accesorio de otros métodos. Hoy en
día los psicólogos saben que el conocimiento acerca de las raíces de la
conducta de una persona, no hará que se cambie esa conducta a menos
que se cambie los hábitos alimentarios de la paciente. Muchos pasan años
en terapia tradicional sin ni siquiera revelar que tienen un trastorno.

Por otra parte, a medida que el paciente consigue el control de su ingesta, la


psicoterapia tradicional puede ayudarlo a identificar y manejar algunos de
los sentimientos que contribuyeran al trastorno.

8.11. Internación

La terapia del paciente externo para trastornos de la ingesta a menudo tiene


éxito, pero hay casos en que debe permanecer en el hospital.

8.12. Criterios de Hospitalización

Para que un anoréxico sea hospitalizado debe cumplir algunos de los


siguientes criterios.

 Peso menor al 25% del mínimo normal acorde para su edad y altura.
 Signos de deshidratación moderada o severa: lengua seca, mucosas
secas, hipotensión, taquicardia, tendencia al sueño, episodios
recurrentes de lipotimia (desmayos) en los últimos días, oliguria (escasa
emisión de orina en 24 horas, volumen inferior a 400 ce), incluso anuria
(falta completa de emisión de orina).
 Intento de suicidio.
 Signos de insuficiencia cardiaca.
 Arritmias.
 Hematemesis (vómito de sangre), que puede significar desgarro esofágico
por vómitos autoprovocados.
 Deposiciones melénicas (heces negras, tipo alquitrán, por presencia de
sangre digerida: se orienta el diagnóstico hacia una úlcera gástrica o
duodenal sangrante).
 Signos y síntomas de anemia severa.
 Infecciones intercurrentes: neumonías, sepsis (infección generalizada).

75
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

 Signos de "colapso gastrointestinal" por dilatación aguda del estómago:


debido a la realimentación brusca, el paciente puede haber entrado en
shock rápidamente; abdomen distendido con ausencia de movimientos
intestinales.
 Convulsiones.
 Trastornos concurrentes como abuso de drogas, alcohol o miedos
inmotivados. Mientras estos problemas no sean tratados, el trastorno de
la ingesta no se podrá resolver realmente.

8.12.1. Tratamiento Hospitalario

El tratamiento a seguir dependerá del cuadro de descompensación que


presente el paciente. Por ejemplo, en un caso de deshidratación en el
que sea imposible la rehidratación oral, se administrarán soluciones
hidroelectrolíticas parenterales (sueros) de acuerdo al resultado de los
análisis de laboratorio. Hay distintas clases de sueros, los que sirven
para aportar agua, dextrosa, sodio, potasio, cloro, bicarbonato, fósforo,
calcio y magnesio. Se administran por vía endovenosa, con sumo
cuidado, especialmente en aquellos pacientes con trastornos
cardiovasculares.

En un anoréxico restrictivo descompensado, puede ser necesaria la


aplicación de "nutrición parenteral total", por el alto riesgo de muerte por
inanición. Se aplican por vía endovenosa - inclusive puede
complementarse con sonda nasogástrica si el cuadro lo permite -
soluciones que contienen aminoácidos, ácidos grasos, complejos
polivitamínicos, dextrosa y electrolitos.

Por desgracia la gran mayoría de los pacientes con trastornos


alimenticios descompensados ingresan de inicio a UTI (Unidad de
Terapia Intensiva), ya sea por deshidratación severa, arritmias cardíacas
o por patología gastrointestinal grave, que puede requerir corrección
quirúrgica.

Cuando un paciente ha sido internado, el personal de Enfermería se


encarga de controlar los signos vitales: pulso, tensión arterial,
frecuencias respiratoria y cardiaca y temperatura corporal. Hay servicios
en los que se pesa al paciente diariamente y se toman sus medidas
(cadera y cintura), habiéndose pactado un sistema de "premio-castigo":
esto significa, por ejemplo, que si el paciente ha experimentado un
incremento de peso superior a 150 grs. con respecto al día anterior, se
le permite salir de su habitación, pero deberá permanecer dentro del
hospital.

76
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

El médico internista deberá ser muy ingenioso, ya que muchas veces el


aumento de peso puede ser ocasionado adrede por el paciente
mediante un aumento en el consumo de agua.

Tan pronto como sea posible se efectuarán las medidas de apoyo


psicoterapéuticas.

El paciente externo quedará bajo estricto control clínico ambulatorio por


un mínimo de tres meses, dependiendo esto de la evolución.

Todo paciente que haya tenido un intento de suicidio deberá ser


hospitalizado en forma urgente, por peligro de concreción del acto,
sobre todo hasta las 48 ó 72 horas posteriores al intento. En un 15% de
estos cuadros se utilizan psicofármacos. Hay hospitales que cuentan
con habitaciones equipadas con un sistema de cámaras ocultas, para
lograr un estricto control de las compulsiones del paciente; son
habitaciones destinadas a los casos de alto riesgo de muerte.

8.12.2. Sesión Hospitalaria

Evaluación y etapa de diagnóstico, de dos semanas antes de la


admisión.

Etapa de paciente interno, que dura unas seis semanas y consiste en:

a. Consejo y terapia nutricional para aumentar de peso.


b. Evaluación médica.
c. Terapia individual diaria.
d. Terapia de grupo diaria.
e. Terapia de familia.

Seguimiento durante un año de las terapias anteriores llevadas a cabo


durante la hospitalización, de acuerdo con las necesidades del paciente.

8.13. Guía de Tratamientos

Dado que el diagnóstico precoz y el tratamiento efectivo son tan importantes


para la recuperación de la víctima, la elección del profesional y el tratamiento
es importante. A continuación se ofrecen datos para elegir un buen especialista
y un buen tratamiento.

8.13.1. Recomendaciones en cuanto al Tratamiento

Existen muchas aproximaciones posibles al tratamiento de los trastornos


alimentarios. No se puede afirmar que unos sean superiores a los otros.
No obstante, las siguientes características son deseables:

 Formación y experiencia en el tratamiento de los trastornos


alimentarios.
77
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

 Disposición del terapeuta a hablar de la capacitación profesional.


 Evaluación de las condiciones físicas de la víctima, sus hábitos
nutricionales, problemas y fortalezas psicológicas y situación social
(familia, escuela, trabajo, etc.)
 Consejo nutricional para recuperar y mantener un peso normal.
 Algún tipo de psicoterapia o terapia del comportamiento que, como
mínimo, trate sobre los miedos a engordar, la obsesión con el
aspecto físico, baja autoestima y relaciones problemáticas, dentro
y/o fuera de la familia.
 Algún tipo de terapia individual o de grupo que permita a la víctima
adquirir nuevos medios de enfrentarse a sus problemas y nuevos
intereses sobre su salud.
 La oportunidad de participar en un grupo de apoyo, como un añadido
útil a la terapia.
 Uso juicioso de los medicamentos, tras una cuidadosa evaluación
psiquiátrica.
 Algo de educación, apoyo y/o terapia que permita a la familia y los
amigos ayudar y comprender el proceso
 de recuperación y el desarrollo futuro.
 Voluntad de los terapeutas de colaborar con educadores, familia,
amigos y la víctima a la hora de elaborar el programa.

9. Tabla del Peso Ideal (kgs) *

Para personas de más de 25 años de acuerdo a la estatura.

ALTURA SEXO SEXO ALTURA SEXO SEXO


MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
(mts) (mts)

1,50 – 44,5 – 50 1,72 63,1 – 68,3 57,5 – 64,3

1,51 – 45,1 – 50,5 1,73 63,8 – 69,1 58,3 – 65,1

1,52 – 45,6 – 51 1,74 64,5 – 69,8 59 – 65,8

1,53 – 46,1 – 54,4 1,75 65,1 – 70,6 59,7 – 66,5

1,54 – 46,7 – 52,1 1,76 65,6 – 71,3 60,4 – 67,2

1,55 – 47,2 – 52,6 1,77 66,7 – 72 61,1 – 67,8

1,56 – 47,7 – 53,2 1,78 67,4 – 72,8 61,7 – 68,6

1,57 54,3 – 58,1 48,2 – 53,7 1,79 68,1 – 73,6 62,5 – 69,3

78
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

1,58 54,8 – 58.9 48,6 – 54,3 1,80 68,8 – 74,4 63,3 – 70,1

1,59 53,3 – 59,6 49,3 – 54,8 1,81 69,5 – 75,4 64 – 70,7

1,60 55,8 – 60,3 49,9 – 55,3 1,82 70,2 – 76,3 64,7 – 71,5

1,61 56,4 – 60,9 50,4 – 55,4 1,83 70,9 – 77,2 65,4 – 72,2

1,62 56,9 – 61,4 51 – 56,6 1,84 71,7 – 78,1 66,1 – 72,9

1,63 57,5 – 61,8 51,5 – 57,5 1,85 72,4 – 79 66,6 – 73,6

1,64 58 – 62,5 52 – 58,2 1,86 73, 1 – 79,7 –

1,65 58,6 – 63 52,6 – 58,9 1,87 73,8 – 80,8 –

1,66 59,1 – 63,7 53,3 – 59,6 1,88 74,5 – 81,7 –

1,67 59,6 – 64,4 54 – 60,7 1,89 75,4 – 82,6 –

1,68 60,2 – 65,1 54,7 – 61,5 1,90 76,3 – 83,5 –

1,69 60,9 – 65,6 55,4 – 62,2 1,91 77,2 – 84,4 –

1,70 61,7 – 66,6 56,1 – 62,8 1,92 78,1 – 85,3 –

1,71 62,4 – 67,4 56,8 – 63,6 1,93 79 – 86 –

Ciertos especialistas definen el Peso Ideal como "aquel con el cual un individuo se
encuentra a gusto, permitiendo que se desarrollen normalmente todas las
funciones biológicas ".

79
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

ANEXO

80
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Testimonio de una persona que padeció de un trastorno alimenticio

El siguiente testimonio pertenece a una joven de Buenos Aires, Argentina, a la que


denominaremos "Yanina". Yanina comenzó puntualmente con sus trastornos alimenticios a
los 14 años de edad, evolucionando la inicial anorexia en bulimia del tipo no purgativo.

Quién es Yanina

Yanina ya desde pequeña tenía tendencias a comer poco o saltearse comidas, y siempre
había sido más delgada de lo indicado para su edad y estatura. Siempre se destacó en
cuanto al estudio, siendo desde la primaria la primera en su clase, sin que ello ocurriera a
causa de la presión ejercida por sus padres; al contrario, su familia siempre la apoyó frente
a las situaciones adversas, que ocurrieron generalmente a causa del mal trato por parte de
adultos que no sabías manejar la personalidad curiosa e inquieta de la futura paciente, y
su agudeza mental. Creció en un entorno familiar afectivo, que siempre la alentó a
mejorarse y evolucionar como persona; sin embargo, la figura materna siempre tuvo más
importancia que la paterna, puesto que la subsistencia económica de la familia exigía que
el padre trabajara varias horas al día, impidiendo este hecho que hubiera un verdadero
acercamiento entre padre e hija.

Con el inicio de la pubertad, Yanina fue ensimismándose. Su actitud retraída, ocasionada


por su desconfianza en las personas y una incipiente falta de confianza en sí misma,
impidió un verdadero acercamiento a los pares de su misma edad, siendo las interacciones
entre ellos faltantes de franqueza o camadería. La relación con su familia se deterioró, en
parte a causa de la sobreprotección ejercida por parte de los padres, y a la falta de
aceptación de los susodichos a los cambios de personalidad propios de la edad que
atravesaba Yanina.

La futura paciente, en consecuencia, al no poseer suficiente confianza en alguien,


comenzó a sentir soledad, lo cual derivó en depresión. Siendo su familia de buen comer, y
contando con recursos para ellos, Yanina comenzó a desahogar su frustración con la
comida. Comenzó a ingerir mayor cantidad de alimentos, sin que ellos produjera obesidad,
pues estaba en etapa de crecimiento.

La situación se prolongó hasta que un día escuchó un comentario cínico por parte de una
de sus compañeras sobre otra que tenía grandes caderas, y atribuyó su falta de éxito en
las relaciones sociales, y en su vida en general, a su cuerpo cambiante, que comenzaba a
adoptar las formas propias de la mujer. De modo que comenzó una dieta, con el
consentimiento de su familia, que consistió en la restricción de determinados alimentos
con alto valor calórico o mucho contenido en grasas. Paradójicamente, la disminución de
peso, que al principio fue leve, no produjo un incremento en su autoestima, sino un mayor
desprecio hacia su propio ser, puesto que la pérdida de peso no mejoró sus relaciones. Lo
que antes fuera una dieta sana se convirtió en poco tiempo en una obsesión por los
alimentos, el peso y la figura. Yanina se dedicó aún más al estudio y ejercicio, consiguiendo
alcanzar un excelente promedio y una buena figura en poco tiempo.

Sin embargo, cuando alcanzó su objetivo y la gente comenzó a notar los cambios y a
agasajarla por su cuerpo y buenas notas, Yanina siguió sintiendo la necesidad psicológica
de perder peso, y comenzó a limitar cada vez más la ingesta de alimentos, llegando a pasar

81
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

días sin comer, sustentando su vida únicamente con agua, que tomaba en gran cantidad
para engañar el hambre.

Su círculo íntimo comenzó a sospechar sobre su situación mental al advertir los cambios
conductuales que experimentó la chica (cambios tales como irritabilidad, aislamiento,
demostración de una exagerada preocupación por el físico, ejercicio excesivo, abandono de
la mesa en el medio de las comidas para ir al baño, rituales con el alimento) y le advirtió
sobre los problemas que psicopatologías como la anorexia y la bulimia podían tener. La
atención demostrada por la familia hizo que la enferma asumiera su padecimiento, y
abandonara el ayuno, consiguiendo ganar algo de peso y confianza, reanudándose su
menstruación (había padecido durante cuatro meses amenorrea) y mejorando sus
relaciones sociales.

Sin embargo, luego de unos meses Yanina volvió a recaer en la anorexia; el factor
desencadenante fue en este caso una publicidad sobre una bebida light, donde la
protagonista de la misma, al tener un cuerpo delgado, sentía confianza en sí misma y no
era juzgada por la sociedad.

La recaída fue abrupta. Perdió doce kilos en un mes y medio, llegando a pesar 42
kilogramos, y se volvió obsesiva en todo lo relacionado a la alimentación. Pasó semanas
sin comer, y limitó hasta el consumo de agua, pues su mente enferma advertía en el espejo
la menor distensión del abdomen ocasionada por la ingesta de líquidos. Sin embargo, a
causa de la presión ejercida por familiares (que volvían a sospechar, no sólo a causa de la
pérdida de peso, sino también por conductas tales como almacenar comida en la boca
durante mucho tiempo, abandonar la mesa bajo cualquier motivo o ir al baño muy a
menudo) comenzó a ingerir algo de alimentos, al principio en poca cantidad y
principalmente verduras, que vomitaba luego de comer, mientras se duchaba. Luego, al
descubrir las 'Ventajas" del vómito, que permitía comer sin engordar, cambió los vegetales
por alimentos dulces, empalagosos y altos en calorías, los cuales consumía en gran
cantidad en muy poco tiempo. Estos atracones eran generalmente seguidos por un
sentimiento de angustia y remordimiento que obligaba a Yanina a vomitar y ayunar por
varios días. La situación siguió así diez meses, hasta que una noche la enferma, que había
adquirido la costumbre de tirar la comida antes de que fuera consumida por nadie en la
casa, fue descubierta luego de desechar galletas dulces, por las que sentía especial
atracción, al tacho de basura. Indagada por su madre, contestó tranquilamente que
estaban podridas y tenían mal sabor, pero ante la desconfianza demostrada por sus
tutores sufrió una crisis de histeria que culminó cuando sus padres le pidieron que no se
repitiera la situación. Minutos después, Yanina estaba tirando una pata muslo de pollo al
inodoro del baño, pero en esta ocasión no hubo manera de eludir la verdad, porque se tapó
la cañería y debió confesar lo que había ocurrido, y admitir ante su familia que
efectivamente sufría un trastorno alimenticio, suceso que de hecho ya era sabido por sus
padres.

A pesar de ser descubierto su problema, Yanina no inició tratamiento, pues su círculo


familiar confió en sus promesas. Hubo un aumento de peso, pero no implicó en la paciente
un cambio psíquico y cognitivo, y la bulimarexia desencadenó en bulimia, con atracones
seguidos de ayuno, sobrepeso por parte de la paciente y depresión.

Finalmente gracias a una increíble fuerza de voluntad mostrada por la paciente, sus
deseos de abandonar el problema que la consumía y el apoyo de su familia y amigos,
82
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Yanina logró abandonar el trastorno, sin necesidad de recurrir a un centro de atención


especializado (vale aclarar que el desenlace de este caso en particular no suele ser común.
En la mayoría de los casos se necesita de la atención de uno o varios especialistas). Hasta
el momento, Yanina consiguió volver a su peso normal y mantenerlo, y aunque sus hábitos
alimenticios no se regularon completamente (todavía realiza ayunos, aunque muy
esporádicamente, y conserva hábitos tales como exprimir las hamburguesas con el fin de
"retirar la grasa"), se siente orgullosa de si misma y posee una alta autoestima. En
definitiva, puede concluirse con que la paciente del caso en cuestión pudo dejar su
trastorno en el pasado y enfocar sus energías en el presente y el futuro, valorándose por
sus virtudes a pesar de sus defectos físicos, muchos de los cuales fueron causados por el
trastorno sufrido (a causa de las variaciones de peso experimentadas, la desnutrición, y la
malnutrición, Yanina sufrió una gran pérdida de masa muscular, estrías y piel seca y frágil,
consecuencias de mínima importancia si se consideran las enfermedades que la carencia
de nutrientes podría haber causado).

Testimonio de Yanina

Los siguientes escritos, que han sido reproducidos textualmente, fueron llevados a cabo
unos meses después del descubrimiento por parte de sus padres de la enfermedad que la
joven padecía, cuando la bulimarexia evolucionó en bulimia. Fueron llevados a cabo antes
de que Yanina comenzara tratamiento.

Miércoles 21/4/04

Esto no va más. Estoy tan cansada, no puedo con esta maldita vida. Cómo se supone que
siga esto?

Siempre postergando

Lunes 26/4/04

Estoy tan cansada... Quiero comenzar a hacer algo con mi vida. Fuimos al cine, Claudia
[Claudia es la madre de la joven] quería comprar pochoclo pero la convencí de que no
gastara plata. Le hace tanto bien a ella como a mí. Ya Tami [Tamara es la hermana de
Yanina, que padeció algunos síntomas del trastorno alimenticio que atravesaba su
hermana, pero no padeció ningún desorden alimenticio porque sus malas conductas
fueron corregidas prontamente por los padres] no le importó porque ella nunca quiere
nada, nunca tiene hambre. Quizás comience a estudiar latín, no sé. Tan sólo deseo no
tener tanto tiempo libre...

Miércoles 28/4/04

No lo hice [entiéndase la frase "no lo hice" o "lo hice" como ingerir o no alimentos. Yanina
no solía hacer dieta, sino ayunar completamente. En caso de comer, por ejemplo, un
chocolate o una manzana, creía que todo estaba perdido y comenzaba a ingerir
compulsivamente]. En cambio, bebí mucho líquido.

Jueves 29/4/04

"Cumpleaños de Osvaldo" [Osvaldo es el padre de la joven]

Estúpido cumpleaños, hice todo lo que no tendría que haber hecho.


83
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Sábado 1/5/04

No lo hice!! Me siento gorda, pero realmente lo estoy ahora. Me extraño tanto! Pero no
volveré a ese extremo, solo quiero adelgazar un poco.

Domingo 2/5/04

Estuve a punto, pero no.

Lunes 3/5/04

Yogurt a la mañana. Ciento cincuenta y cinco [calorías]. Jajá, estoy feliz, me siento bien.

Sábado 8/5/04

AHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH!

PERDIDA PERDIDA DULCES NO DULCES NO DULCES NO!!!!! S S S

[en los cinco días anteriores había tenido varios atracones de comida, según el testimonio
de la paciente]

Lunes 10/5/04

Hoy no, pero no importa porque simplemente no puedo con mi vida no puedo manejarla.

Nadie puede entenderlo, estoy tan cansada, tan cansada. No puedo hablar con nadie ni
familia ni amigos no entenderían. Solo quiero ser como antes pero no puedo quiero ser
delgada pero soy gorda y me siento mal a pesar de que soy linda. Linda y atrapada en este
cuerpo... No puedo manejar esta compulsión no puedo. Siento depresión.

Miércoles 12/5/04

Sabes que nada me va bien nunca puedo con esto. Se va a mejorar alguna vez? Hay un
montón de cosas que quiero hacer y no puedo. 6 pm la hora de la desesperación. [hora en
que solía realizar los atracones]

Sábado 15/5/04

Hace tanto que no me miro a un espejo que ni conozco como soy pero no lo hago porque
es tan doloroso saber que sin darte cuenta te has convertido en todo lo que tanto odias y
no podes salir no podes la vida se te escurre por los dedos como agua y simplemente no
podes controlarla porque solo sos un saco donde se deposita comida y más comida y te
duele pero no podes no podes con eso ni tampoco pedir ayuda el orgullo, el miedo, el
temor a perder el control que no posees es tan grande y no podes no podes con nada con
nada de nada y sólo querés gritar y llorar y no hacer nada más. Dejar un poco de comer
dejar de comer pero es tan difícil el autoengaño de creer que podes controlar la situación el
saber que te volvés a mentir a vos misma y a los demás .

Es tan triste no poder disfrutar no saber cómo comer, pasar del extremo de tirar la comida
a tragarla toda y sabes bien que quizás consigas lo que querés [entiéndase como volver a
ser anoréxica] lo que crees querer y que cuando leas esto estando ya delgada y creyendo
poder controlar todo pensarás "que necia que fui siempre, todo se puede; el control lo

84
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

pierde el que así lo quiere" y te va s a reír con esa soberbia absurda, pero aunque deseo no
llegar al extremo de volverme repulsiva y sé que si llego a pensar eso es porque voy a ser
más infeliz que ahora deseo tanto el pasado lo extraño tanto a ese falso control que no me
importaría volver a lo mismo no me importa pero aunque las situaciones están dadas igual
no no sé por qué no puedo con esto que me pasa por dentro y me consume de a poco.

Sólo deseo la normalidad mi cuerpo de antes y la vida de ahora y un poco de paz interior y
no este grito que me consume por dentro y que ni todo el efímero placer de la asquerosa
comida puede callar.

Domingo 23/5/04

Esta semana no pude pero igual mañana voy a intentar de nuevo, solo tengo que aprender
a decir no, pero por una maldita razón digo no pero sigo comiendo. Según lo que leí, los
bulímicos cuando comen no sienten culpa, sino que la sienten después, pero yo la siento
antes, durante y después, y aún así lo hago. Hoy me desperté pensando en comenzar,
como siempre, sin embargo fui a la cocina y desayuné, tomé media taza de yogurt y
después comí casi un paquete de galletas marineras untadas con queso cremoso y dulce
de leche yo sola. Pensé "esto es todo por hoy, no almuerzo", pero Osvaldo propuso cocinar
ravioles con tuco y yo acepté, y comí dos platos; terminé última de comer. Luego hubo
postre, frutas remojadas en champaña, y comí dos porciones. Y volví a pensar "no como
más", pero a las seis volví a comer. No sé qué pasará en la cena, creo que me iré a dormir
temprano para no ver la comida. Hoy debo haber comido más de 3000 [calorías]; si solo
pudiera vomitar... [Durante esta etapa del trastorno Yanina sufría una bulimia de tipo
restrictivo, no purgativo]

Estoy tan gorda, no puedo hablar con nadie. Nadie entiende, tengo tanta gente alrededor y
estoy tan sola, una laguna interior. Esta semana me peleé con todo el mundo, estoy harta
de que me digan lo mucho que cambié. Todos me perdieron el respeto, traté de ser
sociable y me reí de cualquier tontería y conseguí tener amigos, ahora que quiero tan solo
un poco de seriedad en mi vida y volver a ser como antes; todos se burlan.

Mis amigas... prácticamente no hablo con nadie, perdí la confianza. Todos saben lo que
pasé y nadie se cuida en no herirme, son tan estúpidos. Tan imbéciles. "Fui anoréxica" les
dije, y me consolaron. Engordé. Al principio, peso normal, todo lindo, mil maravillas. Luego,
una chica con curvas. Luego, gorda, ¡donde se ha visto! Yo no me veo tan mal, pero yo
nunca me veo. Siempre estoy igual... Antes fui flaca, pero tenía caderas anchas en
comparación al resto del cuerpo, ahora sigo igual que antes, nada más que gorda. Y? Quien
le da derecho de decirme "vos estás gorda" "loco, estás re culona" y les pido, por favor no
me digas eso, me hace mal, y se ríen. Se ríen en mi cara. Dónde se ha visto? Los amigos...
existen? Todo es una gran broma, cuando reís tienes a todos a tu alrededor, cuando te
burlas de alguien todos se ríen con vos, cuando simplemente quieres un poco de estudio y
seriedad todos te dejan. Bueno, no todos, pero si aquellos cuya compañía es más divertida.
Estoy sola, a nadie puedo contar lo que vivo. No puedo decirle a nadie "sabes, ahora soy
bulímica". Probablemente esa persona se preocuparía, pero serviría de algo? Todo sería un
infierno otra vez, las llamas arderían más alto de lo que arden ahora. Esto es un tormento,
pero las cosas pueden empeorar. No, mejor sola, sola y condenada para siempre, pero...

Lunes 24/5/04

85
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Hoy tuve una crisis de llanto. Posteriormente a la comida. Mis padres se preocuparon,
Claudia [la madre de Yanina] sabe lo que pasa y me dijo que tengo que controlarme.
Osvaldo hablo conmigo. Le conté que no puedo, pero no especifiqué qué. Nada más. Cómo
puede ser tan ciego? No entiende, no capta nada. Ay ay ay. Las cosas seguirán así, o de
otra manera; solo sé que moriré joven.

No quiero imaginar lo que pasará cuando me mude sola. Acá como porque hay comida,
pero en cuanto viva sola no pienso comprar nada. Tengo que esperar, ese día llegará.
Tantas veces pude morir, tantas veces quise morir... todo lo que me pasa es un intento de
suicidio, pero soy tan cobarde que elijo el camino largo. Y sin embargo, no quiero morir. No
ahora. Las cosas mejorarán, una vez que caíste al fondo no podes ir más abajo. Este es el
fondo, solo me queda subir o quedarme acá. Probablemente siempre esté atrapada acá,
no, probablemente no, siempre estaré atrapada. Siempre con este gusano interior,
pudriendo mi vida. Pero viviré hasta que el cuerpo no dé más y muera, y allí acabará todo.
Mientras tanto, voy a vivir como pueda. Voy a tratar de no hacerlo [comer] y de no
aburrirme, aun cuando esté condenada a lo contrario a causa de mi mente enferma..

86
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

La bulimia es un trastorno alimenticio

La prevención de esta psicopatología (Anorexia) nos involucra a todos

87
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Los niños y jóvenes son el grupo más vulnerable de estas psicopatologías

88
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Imagen que dio la vuelta al mundo sobre una persona anorexica

89
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

Conclusiones
1. Teniendo en cuenta los ya mencionados factores predisponentes, es de mi
consideración creer que el surgimiento de un trastorno de este estilo no tiene un
único culpable.
2. Vivimos en una sociedad donde, lamentablemente, se valoriza la belleza, un don
subjetivo y pasajero. La mayoría de las personas ha dejado de considerar el
progreso personal, en todos sus niveles (entiéndase nivel intelectual, afectivo,
etc.) como una meta; vivimos en una sociedad facilista, donde quien trabaja
para progresar y no presta atención a las influencias o tendencias del entorno,
es excluido y hasta maltratado por sus congéneres. En este entorno falto de
valores, material, donde sin embargo no todos son iguales (muchas personas
poseen rasgos humanitarios), el ser humano ha ido quedándose cada vez más
solo.
3. El sentido de pertenecía constituye hoy en día (y en parte siempre fue igual)
dejar de lado la propia personalidad en un intento de parecerse a los demás y
ser aceptado. Es decir, para pertenecer hay que parecer y actuar conforme a un
prototipo establecido por el medio donde vivimos.
4. Todos sabemos que "la perfección es imposible", pues nuestro ambiente se
encarga de recordárnoslo siempre; sin embargo, ese mismo entorno que,
resguardado por la mencionada afirmación, a veces nos presiona para que
dejemos de buscar el avance en todos sus aspectos, en un intento de lograr una
"globalización" del pensamiento (se intenta que las personas piensen y acepten
lo que unos pocos indican, con el objetivo de lograr un mejor manejo social de
las masas).
5. Este incentivo absurdo es también parte de esa "globalización del pensamiento";
es sencillo manejar a las personas cuando aquello por lo que se preocupan ha
sido impuesto por un grupo minoritario.
6. Las familias han evolucionado mucho a través de la historia, y a pesar de que
muchas cosas han mejorado, considero que algo se ha perdido (o al menos es
algo que se nota más hoy en día), y es la comunicación. Creo que ése es otra de
las causas más importantes en la aparición de una enfermedad como la bulimia
y la anorexia, la falta de comunicación verdadera, libre de prejuicios y miedos,
entre padres e hijos.
7. Los trastornos alimenticios son una realidad recurrente hoy en día, y considero
que se les debería prestar más atención.
8. Desde ahora se deberían comenzar a implementar acciones preventivas, para
evitar que las personas caigan en un problema que arruina sus vidas para
siempre
9. Muchas personas no conocemos la diferencia entre bulimia y anorexia, y en
ocasiones no nos interesa conocerla.
10. Estas psicopatologías son asociadas con la superficialidad, cuando en realidad
superficial es el entorno en el que vivimos.

90
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

RECOMENDACIONES

1. Lograr en las personas una cultura de sensibilidad, la que también quería


exponer en este trabajo, pues no sólo es importante la prevención anterior
al surgimiento del trastorno, sino también la posterior, aquella que se lleva a
cabo para impedir que la psicopatología se vuelva a manifestar.

2. Conocer sobre los trastornos alimenticios las cuales nos afectan a todos
directa o indirectamente.

3. Explicar a todos que estamos de alguna manera expuestos a los diversos


factores predisponentes.

4. Lograr en las personas que se acepten como es y tratar de mejorar sin caer
en obsesiones, en la familia contener y ayudar a la persona a salir adelante
luego de cualquier problema, y en la sociedad comenzar a prestar más
atención a los valores, la cultura y el intelecto como medio de éxito en la
vida, y no tanto en la apariencia.

5. Deberíamos hacer un replanteamiento cultural y comenzar a cambiar las


bases de la sociedad desinteresada por el individuo humano, superficial y
materialista en la que vivimos.

6. Que los padres de familia presten atención a los hijos sobre todo en la
alimentación con la finalidad de evitar estos trstornos.

91
Psicología Clínica
Trastornos de la conducta alimenticia Instituto Superior “Reyna de las Américas”

BIBLIOGRAFÍA

1. Dirección de la Mujer del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,


Prevención de Trastornos de la Alimentación

2. ALUBA Asociaciones de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia

3. Educación para la Salud, Editorial "El Ateneo" Enciclopedia Océano Color,


Editorial Océano

4. Diccionario enciclopédico "Nuevo Pequeño Larousse Ilustrado"

www.mediweb.com

www.aluba.org

www.adolescentesxlavida.com

www.alimentacion_sana.com.ar

www.anycities.com

www.diet22.com.ar

www.abcdietas.com

92
Psicología Clínica

Potrebbero piacerti anche