Sei sulla pagina 1di 31

"Año de la consolidación del Mar de Grau"

Instituto de Educación Superior tecnológico


“San Luis de Alba”

Escuela Profesional:
COCINA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“PRODUCTOS TRADICIONALES DE LA REGIÓN DE PUNO EN LA


ELABORACIÓN DE ALIMENTOS INNOVADORES NUTRITIVOS”

AUTORES:

VELASQUEZ MAMANI Edwin Vladimir

ASESOR:

Semestre:

Puno-Perú
2016
I. GENERALIDADES
1.1. TITULO:
“PRODUCTOS TRADICIONALES DE LA REGIÓN DE PUNO EN LA
ELABORACIÓN DE ALIMENTOS INNOVADORES NUTRITIVOS”
1.2. AUTOR:
Velásquez Mamani Edwin Vladimir
1.3. ASESOR:
Prof.
1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
Descriptivo
1.5. LOCALIDAD:
Puno
1.6. DURACIÓN DEL PROYECTO
Segundo semestre 2016

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN


2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La buena alimentación de los niños, jóvenes y personas adultas es


de suma importancia, debido a que, durante las edades comprendidas de 0
a 6 años de edad es cuando se empiezan a crear los hábitos alimenticios.
Si durante los primeros años de vida el niño o niña empieza a tomar una
dieta equilibrada, será más fácil que después se cumplan todas
las normas de una dieta sana en la vida adulta. Una de las etapas del
desarrollo evolutivo de los niños y niñas es de 0 a 6 años en este lapso
de tiempo se dan una serie de cambios físico, fisiológico, psicomotor y
social que requieren una integración de calidad por lo que es fundamental
una serie de actores principales como la familia, la comunidad y los centros
educativos en sus diferentes modalidades. Sin embargo, actualmente se
está observando un cambio en la alimentación de los escolares de los
países desarrollados que han aumento el consumo de grasas y poca
ingesta de hidratos de carbono y de fibra.
En estos últimos años, de acuerdo a las últimas investigaciones a
nivel mundial se lucha con el grave problema de alimentación como lo es la
obesidad ya que esta no solo afecta a personas adultas sino también a
niños y niñas. Por otra parte tenemos también la desnutrición la cual
perturba directamente el bajo rendimiento físico, mental principalmente
escolar. Estos son provocados por los malos hábitos alimenticios que día a
día las familias han ido adoptando consumir comida rápida con la finalidad
de ahorrarse tiempo. Por lo que es importante innovar nuevas formas de
alimentación saludables y nutritivos en base a productos tradicionales y
oriundos de nuestra región con valor agregado y control de calidad por las
instancias correspondientes; así como la elaboración de tortas de quinua,
jales de chuño molido, mazamorra de quinua con cal y leche, helados y
jugos de quinua y cañihua, chupe de quinua, sudado de pescado (trucha,
pejerrey), sopa de crema de chuño, huatia de carachi, pejerrey, ispi, etc.,
huatia de papa, pachamanca a lo natural de verduras y carne, escabeche,
cancha de maíz, trigo, grano, habas, arvejas, etc. Y otros alimentos
innovados, que permita mantener una cultura alimenticia sana y de calidad
para el consumo cotidiano del poblador urbano y rural.
Una alimentación adecuada es un elemento esencial de la atención
integral de las personas ya que es función del Estado adoptar medidas
necesarias para asegurar que todo los sectores de la sociedad, y en
particular los padres conozcan los principios básicos de salud y la nutrición
de los niños. Es allí donde surge la necesidad de analizar y educar a la
población sobre la gran importancia que tiene una buena alimentación a
temprana edad y cómo repercute está en la edad adulta.
Hoy en día las estadísticas acerca de la malnutrición son
alarmantes, se estima que a diario pasan a formar parte de la gran lista de
obesos y desnutridos cientos de niños, que han sido víctima de una mala
alimentación.
Actualmente los niños tienen que consumir productos que contienen
vitaminas, minerales y gran cantidad de aminoácidos esenciales para la
buena salud de la población especialmente para fortalecer su sistema
inmunológico. Por ello se invoca a los padres de familia a tener un poco
más de atención en conocer estos alimentos que son oriundos de nuestro
país, así como la quinua, la papaliza, la papa, las habas, arvejas, maíz,
oca, izaño, cañihua, trigo, cebada, avena, chuño, etc. Ya que la finalidad es
propiciar su consumo porque muchas veces lo oriundo de nuestro país se
deja de lado y su consumo es mínimo.
La gran variedad de productos que existe en nuestra región permitió
la evolución de una culinaria diversa, donde coexisten, sin oponerse,
fuertes tradiciones regionales y una permanente reinvención de platos,
postres. El Perú es considerado como el centro genético más grande del
mundo y muchos ingredientes de origen ancestral son utilizados en su
cocina. Por consiguiente si consumimos estas variedades de productos
regionales podemos evitar males mayores.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


¿Cuáles son los alimentos innovadores nutritivos que se elabora con
productos tradicionales de la región de Puno?

2.3. JUSTIFICACION:

Uno de los principales retos del país en especial en nuestra región


de Puno, se centran en las investigaciones respecto de los determinantes
del estado nutricional infantil que se tornan relevantes, toda vez que
constituyen una herramienta necesaria para la formulación de programas
de asistencia nutricional, mecanismos imprescindibles en el objetivo de
reducir la pobreza del país. De esta manera, el presente estudio busca
precisar situaciones que influyen en la desnutrición infantil, a fin de mejorar
de manera eficiente, equitativa y efectivo en la reducción de los niveles de
desnutrición de la población vulnerable.
Como un antecedente alimenticio de nuestros ancestros, es
necesario resaltar que, en el Tawantinsuyo los productos más importantes
en la dieta diaria fueron sin duda el maíz (Zea Mays) y la Papa . Otros
productos importantes que comienzan a ser reivindicados en la
alimentación moderna son la Quinua (Chenopodium quinoa) de la que
existen cientos de variedades y la Kiwicha (Amaranthus caudatus) que
algunos años atrás fue introducida en la dieta de los astronautas
norteamericanos y sobre la que en algunos pueblos andinos existe una
tradición que dice que en el Tawantinsuyo su consumo era intensivo, pero
al producirse la conquista el invasor español descubre que era un cereal
demasiado rico y reflexiona en el sentido de que si los "indios" seguían
comiéndolo serían más fuertes e inteligentes que ellos, por lo que
aprovechando la evangelización prohibieron su consumo aduciendo que
Jesucristo jamás lo había comido ni existía su nombre en la Biblia.
En esa perspectiva los primeros años de vida resultan de vital
importancia en el estado nutricional de los niños y adolescentes, y que los
efectos se reflejan incluso durante la etapa adulta; por lo que, se debe dar
mayor énfasis en el la cultura de consumo de productos tradiciones y
oriundos de nuestra región, los mismos que son portadores de vitaminas,
carbohidratos, minerales, fósforo, etc. Para una buena salud física y
emocional de las personas.

2.4. LIMITACIONES
 Falta de cooperación de las personas involucradas en la alimentación de
los niños y niñas.
 Falta de información relevante y sensibilización por parte de las instancias
del Estado sobre la política nutricional y alimentaria de acuerdo a la
característica de productos y naturaleza de cada región.
 Poco material de información, de trabajos de investigación realizados al
respecto.
 Poca difusión de la información de manera rápida, precisa y objetiva con la
finalidad de que las personas conozcan las consecuencias que puede tener
una mala alimentación.
 Desconocimiento del valor nutricional de los productos de nuestra región.
 Falta de una orientación adecuada sobre el expendio de productos
alimenticios y nutritivos en los quioscos escolares, que permitan una
alimentación saludable.
2.5. OBJETIVOS
2.5.1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar los alimentos innovadores nutritivos que se elabora con
productos tradicionales de la región de Puno.

2.5.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS:


 Identificar qué productos tradicionales se producen en la
región de Puno.
 Identificar el valor nutricional de los productos tradicionales
que se producen en la región de Puno.
 Identificar qué alimentos innovadores se pueden realizar
utilizando los productos tradicionales que se producen en la
región de Puno.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

TESIS 1: “La cocina tradicional regional como un elemento de identidad y


desarrollo local: el caso de San Pedro El Saucito, Sonora, México”

AUTORES:
Juana María Meléndez Torres
Gloria María Cañez De la Fuente

Conclusiones

1. En Sonora, las cocinas tradicionales de las comunidades rurales cercanas


a la ciudad de Hermosillo, todavía hace unas cuatro décadas, eran reflejo
de un modo de vida que brindaba a los hogares cierta autosuficiencia y
accesibilidad alimentaria durante todo el año, pues se encontraban
directamente ligadas a la producción agrícola y a una economía de
autoconsumo que caracterizaban su vida campesina. El tipo de productos
que se utilizaban dependía del ciclo agrícola, lo que les permitía tener una
dieta más variada y de manera estacional.
2. La dieta tradicional fue modificándose conforme se fue dejando de producir
una diversidad de productos básicos que constituían parte de los recursos
alimentarios de la población rural. En esta transformación, tanto del estilo
de vida rural como de los modelos alimentarios que le distinguieron,
influyeron factores como la urbanización, las políticas económicas –
caracterizadas por el abandono del campo como eje de la economía
nacional–, junto con el surgimiento de cadenas comerciales
(supermercados, tiendas de autoservicio) que comenzaron a ofrecer una
gran variedad de productos frescos e industrializados que se aceptaron en
los hogares y que influyeron en las maneras de hacer (Giard, op. cit. 184)
de la cocina y en la composición de la dieta, así como en las preferencias
alimentarias de estas poblaciones.
3. En San Pedro ha tenido lugar una transmutación a partida doble: por una
parte, el ámbito de los alimentos tradicionales, preparados por las mujeres
en el seno de la unidad doméstica, se han tornado "platillos" para la venta,
en mercancía cuyo objetivo es conseguir una ganancia, aunque sea magra,
que complemente el espectro de las ocupaciones económicas que tienen
lugar en las familias de la localidad. A la par, el trabajo femenino ha pasado
a ser un punto importante del proceso de elaboración de mercancías, pero
en mayor cantidad de los casos, conserva su característica de no obtener
un ingreso, sino una contribución impaga a la economía familiar; algo que
se realiza sobre todo los fines de semana.
4. Pero el alimento ya no es el "tradicional", si se le entiende como casero:
ahora es algo preparado para la venta, con ingredientes probablemente
menos escogidos que los que utilizaban para la alimentación familiar,
tienen que cuidar los costos, y que se cocinan en un volumen mucho
mayor que el estilado cuando sólo se destinaban a alimentar a la familia.
Ahora es una mercancía, pero tiene una carga simbólica de peso para el
comprador: le recuerda lo que se comía en sus pueblos, en sus ranchos,
en los hogares donde creció, o lo que le platicaban sus padres y abuelos.
5. En este sentido se trata de una comida enraizada en su historia y tradición,
una mercancía con un valor simbólico determinado, cercano a su identidad
cultural y pleno de significados. Cuando un habitante de la ciudad dedica
unas horas del domingo a pasear hacia San Pedro, lo hace entre otras
cosas, para rememorar su historia, revivir sus nostalgias y reforzar sus
lazos de identidad. Y eso lo consigue, en buena medida, mediante la
compra y consumo de antojitos regionales, que son mercancía para quien
los expende, pero para el consumidor, son historia y son identidad. El
viandante que se a–cerca a los puestos de comida en San Pedro (o en
muchos otros lugares similares) lo hace porque están plenos de recuerdos
de sabores y aromas con los que se reconoce. Está comprando, a la vez,
tamales o burritos, carnitas o tacos de carne asada y tortillas de harina de
50 centímetros de diámetro, y está, también y sobre todo, adquiriendo
significados culturales.
6. En general, los saberes y prácticas culinarias de la comida tradicional
regional en San Pedro El Saucito, constituye la expresión de un referente
identitario con un pasado rural y de resistencia cultural frente a una vida
más urbana; también éstos, se han constituido como elementos
fundamentales para el desarrollo de nuevas estrategias de obtención de
ingresos familiares, logrando integrarse y permanecer en la economía
local, a pesar de la diversificación de la oferta alimentaria comercial que
han propiciado el acelerado proceso de urbanización y el desarrollo
tecnológico que ha caracterizado a la globalización. De tal suerte que la
permanencia de estos saberes y prácticas culinarias se han ido
constituyendo como elementos dinámicos y compatibles o adaptables a los
cambios. En este sentido, la tradición como señala Giménez (2000: 17), es
una noción dinámica compatible con el cambio, la modernización y el
desarrollo. Nunca es repetición del pasado en el presente, sino filtro,
redefinición, reelaboración, innovación del pasado en función de las
necesidades y desafíos del presente.
7. Este trabajo constituye un primer acercamiento a la cultura y modelo
alimentario de esta población de origen rural con especial énfasis en el
conocimiento de su cocina tradicional y en los cambios propiciados por un
estilo de vida más urbano. Al mismo tiempo, se ha dado cuenta de cómo
los saberes y las prácticas alimentarias y culinarias que ésta contiene, se
han mantenido en la localidad como una expresión de resistencia cultural
hacia una dieta más comercial. Por otro lado, frente a la pérdida de su
condición de productores de alimentos, la cocina tradicional de esta región
se ha constituido como una fuente de ingresos para muchas familias de
origen campesino, en donde el papel de las mujeres ha sido fundamental,
lo que a su vez le ha permitido cierta identidad a San Pedro ya que es un
referente gastronómico cultural en la región.
8. De esta forma podemos concluir que es en la cocina regional tradicional,
en la que se contienen los saberes y prácticas que la constituyen como
legado cultural y patrimonial; así mismo es en donde encontramos
procesos de producción y apropiación patrimonial de un inventario
gastronómico que se ha constituido como una respuesta o estrategia de
ingreso económico de una comunidad rural. Al respecto, Álvarez (op.cit.
62) menciona que estos procesos y este inventario se encuentran
vinculados a la dinámica global/local, y se vinculan con identidad,
desarrollo cultural y turismo.

TESIS 2: “Alimentos tradicionales andinos, turismo y lugar: definiendo la


nueva geografía de la Quebrada de Humahuaca (Argentina)”

AUTORES:
Mariana Arzeno
Claudia Alejandra Troncoso
CONCLUSIONES:
1. La actual promoción del consumo de productos andinos se enmarca en
procesos más amplios de valorización de alimentos a los que se atribuye
un contenido geográfico y cultural que les agrega valor y distinción y que
los diferencia dentro del mercado agroalimentario. Ciertos grupos de
consumidores contribuyen a la generación de nuevos mercados en torno a
estos productos.
2. Por su parte, los productos y culinaria andina pasan a constituirse en un
atractivo que responde también a las nuevas formas de consumo turístico,
contribuyendo a la construcción de un imaginario geográfico que acompaña
la promoción, en este caso de la Quebrada, como destino "exótico" y fuera
del circuito de turismo masivo.
3. Asimismo, lo anterior abre un escenario que desde la política pública, el
sector empresarial, los pequeños productores y organizaciones de apoyo
se intenta aprovechar y que se enmarca en el discurso del desarrollo local
o territorial al cual cada sector (en función de sus intereses) otorga
significados distintos, para promover o justificar acciones específicas.
4. Como vemos, todos estos procesos confluyen en el lugar (la Quebrada)
como ámbito que cobra nueva significación en el contexto nacional y global
y que gana "competitividad" en función de la valorización de algunos de
sus atributos reconocibles por ciertos sectores. Pero la multiplicidad de
actores e intereses que intervienen en esta construcción de una Quebrada
ahora "competitiva", nos conduce a preguntarnos ¿cuánto de esta nueva
promoción de los productos andinos redunda en una mejora de las
condiciones de vida de quienes son en definitiva los que le otorgan el
contenido cultural que hoy se valoriza?

TESIS 3: “relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico


en los escolares de la Institución educativa nº 0655 “José Enrique Celis
Bardales. Mayo – Diciembre. 2011”

AUTORES:

Janina Arévalo

Jack Castillo

CONCLUSIONES:

1. Los escolares del 5to grado presentaron en un 45.5% un estado nutricional


reflejado en un Bajo Peso.
2. Los alumnos del 6to grado en un 40% un estado nutricional reflejado en un
Bajo Peso.
3. Los escolares de la institución educativa José Enrique Celis Bardales
presentan un bajo peso, y solo el 39.7% de los estudiantes presentan
valores dentro de lo normal, estos resultados se vieron reflejados en el
peso, talla, e IMC, lo que implica la necesidad de implementar programas
de prevención y promoción ya que podría generar complicaciones en el
organismo.
4. Los escolares del 5to grado presentan un nivel de rendimiento académico
Regular casi en todas sus asignaturas, a excepción de la asignatura de
Arte, y de Matemática donde dos secciones del quinto grado (5to A , 5to
C), presenta un rendimiento académico ALTO.
5. Los escolares del 6to grado, presenta una rendimiento académico Regular
en casi todas sus asignaturas a excepción de la asignatura de ARTE.
6. El rendimiento académico de los escolares de la I.E José Enrique Celis
Bardales. es regular, lo cual implica que no desarrollan al máximo sus
potencialidades, limitando el desarrollo de su capacidad intelectual.
7. No existe relación significativa entre el estado nutricional y el rendimiento
académico en los escolares de la Institución Educativa José Enrique Celis
Bardales.

3.2. BASES TEÓRICAS


3.2.1. CONCEPTO DE ALIMENTACIÓN:
Es el proceso mediante el cual los seres vivos consumen
diferentes tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes
necesarios para sobrevivir. Estos nutrientes son los que luego se
transforman en energía y proveen al organismo vivo que sea de
aquellos elementos que requiere para vivir. La alimentación es, por
tanto, una de las actividades y procesos más esenciales de los seres
vivos ya que está directamente relacionada con la supervivencia.
Se considera que una buena alimentación para el ser humano
es aquella que combina de manera apropiada todos los diferentes
alimentos que se encuentran en la naturaleza. La pirámide
nutricional es en este sentido un buen método para establecer qué
tipos de alimentos deben ocupar un mayor lugar en la alimentación
de cada individuo y cuáles un lugar menor. La alimentación humana
está en muchos casos ligada a la emocionalidad y por eso pueden
desarrollarse fácilmente problemas de salud relacionados con este
tema, por ejemplo desórdenes alimentarios, obesidad, diabetes,
malnutrición y otros problemas.
3.2.2. ALIMENTACIÓN SANA Y ORGANIZADA DESDE LOS PRIMEROS
AÑOS:
La buena nutrición y la dieta balanceada son dos cuestiones
fundamentales para que un niño crezca de manera saludable, por
ello es imprescindible que los agentes socializadores, escuela,
padres, se ocupen de promover en los más pequeños hábitos
saludables en materia de comida y por supuesto desalienten
aquellos que no lo son en lo más mínimo. Entre las estrategias más
funcionales para conseguirlo se cuentan: establecer un horario
regular para la ingesta de cada comida, servir alimentos variados y
saludables, ser ejemplo siguiendo una dieta sana, desalentar peleas
que tengan a la comida como eje, incentivar que los chicos
participen en el proceso de elaboración o selección de los alimentos,
siempre siguiendo las pautas de dieta balanceada y saludable.
Otra cuestión primordial es promover la comida en familia, es
decir, que la familia en pleno se siente a comer y saborear los
mismos alimentos todos juntos. Esta además es una buena manera
de fortalecer lazos entre los integrantes y controlar lo que los niños
comen.

3.2.3. DESÓRDENES ALIMENTARIOS TÍPICOS:


Entre los problemas de salud vinculados a una deficiente
alimentación se destacan la obesidad y la desnutrición.
La obesidad es una enfermedad crónica que se caracteriza
por la acumulación de grasas en el cuerpo. En tanto, entre las
causas de la misma se señala justamente la inclinación por ingerir
alimentos ricos en grasas saturadas, es decir, se ingresan al cuerpo
una mayor cantidad de calorías de las que el mismo necesita y es
capaz de sintetizar. Asimismo a esta tendencia normalmente se le
suma el llevar una vida sedentaria, entonces, ambas cuestiones
disponen un combo ciertamente peligroso para la salud. La OMS
(Organización Mundial de la Salud) ha calificado la obesidad de
epidemia global, y estima que en el año 2015 habrá 2.300 millones
de personas adultas con sobrepeso y más de 700 millones de
obesos. La OMS define la obesidad como "una acumulación anormal
o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud", y que
afecta "a todas las edades y grupos socioeconómicos".
Los expertos calculan que el 80% de los niños y adolescentes
obesos continuarán siéndolo cuando lleguen a adultos si no se
adoptan las medidas oportunas. En los últimos 40 años, la obesidad
infantil se ha duplicado afectando al 28% de los niños, que podrían
ver mermada su esperanza de vida por ello. Hay que distinguir el
sobrepeso de la obesidad.
Una persona tiene sobrepeso cuando su peso está por
encima del aconsejado en relación con la talla, y esto se calcula con
el IMC o índice de masa corporal. Se considera que existe
sobrepeso cuando el IMC se encuentra entre 25 y 29,9, mientras
que a partir de un IMC 30 se considera que la persona es obesa.

3.2.4. RECOMENDACIONES DE LA OMS


La publicidad de la OMS y otras formas de mercadotecnia de
alimentos y bebidas dirigidas a los niños tienen un gran alcance y se
centran principalmente en productos ricos en grasas, azúcar o sal.
Muchos datos muestran que la publicidad televisiva influye en las
preferencias alimenticias y las pautas de consumo de la población
infantil. Además, para promocionar esos productos se recurre a una
amplia gama de técnicas que consiguen llegar a los niños en las
escuelas, las guarderías y los supermercados, a través de la
televisión y de Internet, y en muchos otros entornos.
Se estima que hay unos 43 millones de menores de cinco
años obesos o con sobrepeso. Para garantizar que los niños puedan
crecer en un entorno saludable, la OMS publica sus
recomendaciones en materia de promoción de alimentos y bebidas
dirigida a los niños.
 La finalidad de las políticas debe ser reducir el impacto que tiene sobre los
niños la promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos
de tipo trans, azúcares libres o sal.
 Dado que la eficacia de la promoción depende de la exposición y el poder
del mensaje, el objetivo general de las políticas debe ser reducir tanto la
exposición de los niños como el poder de la promoción de los alimentos
ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o
sal.
 Para lograr la finalidad y los objetivos de las políticas, los Estados
Miembros deben considerar diferentes métodos, es decir, el progresivo o el
integral, para reducir la promoción de alimentos ricos en grasas saturadas,
ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal dirigida a los niños.
 Los gobiernos deben establecer definiciones claras de los componentes
esenciales de las políticas que permitan un proceso de aplicación
normalizado. Esto facilitará la aplicación uniforme, con independencia del
organismo que se encargue de ella. Al establecer las definiciones
esenciales, los estados miembros tienen que reconocer y abordar cualquier
desafío nacional específico con miras a obtener el máximo impacto de las
políticas.
 Los entornos donde se reúnen los niños deben estar libres de toda forma
de promoción de alimentos ricos en grasas saturadas, ácidos grasos de
tipo trans, azúcares libres o sal. Dichos entornos incluyen,
sin carácter limitativo, guarderías, escuelas, terrenos escolares, centros
preescolares, lugares de juego, consultorios y servicios de atención familiar
y pediátrica, y durante cualquier actividad deportiva o cultural que se
realice en dichos locales.
 Los gobiernos deben ser la parte interesada clave en la formulación de las
políticas y aportar el liderazgo, mediante una plataforma múltiple de partes
interesadas, para la aplicación, la vigilancia y la evaluación. Al establecer el
marco normativo nacional, los gobiernos pueden optar por
asignar funciones definidas a otras partes interesadas, sin menoscabo de
proteger el interés público y evitar los conflictos de intereses.
 Teniendo en cuenta los recursos, los beneficios y las cargas de todas las
partes interesadas involucradas, los Estados Miembros deben considerar el
método más eficaz para reducir la promoción de alimentos ricos en grasas
saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal dirigida a los
niños. El método que se elija deberá establecerse dentro de un marco
concebido para lograr los objetivos de las políticas.
 Los estados miembros deben cooperar para poner en juego
los medios necesarios para reducir el impacto de la promoción
transfronteriza (de entrada y de salida) de alimentos ricos en grasas
saturadas, ácidos grasos de tipo trans, azúcares libres o sal dirigida a los
niños, con objeto de que las políticas nacionales logren el máximo impacto
posible.
 El marco normativo debe especificar los mecanismos de cumplimiento y
establecer sistemas para su aplicación. Esto debe incluir definiciones
claras de las sanciones y podría incorporar un sistema para la presentación
de quejas.
 establecidos en las políticas nacionales, valiéndose para ello
de indicadores claramente definidos.
 Los marcos normativos deben incluir también un sistema para evaluar el
impacto y la eficacia de las políticas sobre su finalidad general, valiéndose
para ello de indicadores claramente definidos.
 Todos los marcos normativos deben incluir un sistema de vigilancia para
velar por la observancia de los objetivos.

3.2.5. ALIMENTACIÓN SALUDABLE


Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los
nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para
mantenerse sana.
Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de:
 Desarrollarse plenamente
 Vivir con salud
 Aprender y trabajar mejor
 Protegerse de enfermedades.
La alimentación variada asegura la incorporación y aprovechamiento de
todos los nutrientes que necesitamos para crecer y vivir saludablemente.
Alimentarse saludablemente, además de mejorar la calidad de vida en
todas las edades, ha demostrado prevenir el desarrollo de enfermedades
como:
 Obesidad
 Diabetes
 Enfermedades cardio y cerebrovasculares
 Hipertensión arterial
 Dislipemia
 Osteoporosis
 Algunos tipos de cáncer
 Anemia
 Infecciones
Para comer sano se recomienda:
 Distribuya los alimentos en 4 comidas principales y 2 colaciones
 Modere el tamaño de las porciones
 Consuma por día 2 frutas y 3 porciones de verduras de todo tipo y color
preferentemente crudas
 En el almuerzo y en la cena, la mitad del plato que sean verduras y de
postre una fruta
 Incorpore legumbres, cereales integrales, semillas y frutas secas.
 Consuma carnes rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por
semana.
 Cocine sin sal. Reemplácela por perejil, albahaca, tomillo, romero y otros
condimentos.
 Evite el uso del salero en la mesa.
 Limite el consumo de azúcar y alcohol.

3.2.6. ALIMENTOS ANDINOS.


Los antiguos peruanos incorporaron agricultura como una actividad
económica fundamental; cuya etapa previa es la domesticación de los
vegetales, que temporalmente es la más larga. Los Andes es uno de los
centros especiales de diversidad, donde encontramos 38 especies de
plantas domesticadas (Jacobsen, 2003). Entre las domesticadas tenemos
tuberosas, raíces, cereales, pseudocereales, legumbres, y frutas. granos,
frutas y vegetales, En las comunidades rurales de los Andes, la
alimentación es esencialmente a base de vegetales, predominando los
tubérculos (papa, oca y mashua), que son ricos en hidratos de carbono,
pero pobres en algunos aminoácidos esenciales. El consumo de
pseudocereales (quinua, cañihua y kiwicha), ricos en lisina y metionina, y
de las legumbres (tarwi, frijol) compensan las carencias de los tubérculos.
Además en la zona agroecológica Puna, se consumen proteínas de origen
animal (alpaca) que contribuye a mejorar la dieta. Otro problema es la
deficiencia de calcio, insuficiente en los cultivos andinos, pero se compensa
durante la preparación de viandas a las que se agrega cal, obteniéndose
cantidades importantes de calcio en la dieta ( Ayala, 2004).
En la región interandina el uso de las raíces y los tubérculos
constituye una fuente fundamental en la alimentación y en la industria.
Según Montaldo (1991), ocupan el segundo lugar mundial en área
sembrada y volumen de producción con 47 523 000 ha y 556 676 000
toneladas. Los Andes es una zona de agricultura tradicional que puede ser
considerada como un MACROCENTRO de conservación de la
biodiversidad de cultivos andinos especialmente raíces y tubérculos
(Meza et al. 2001). Es probable que ciertas condiciones ecológicas de los
Andes, por ejemplo, la marcada estacionalidad anual en cuanto a
temperaturas o precipitaciones, hayan favorecido la evolución de especies
con órganos subterráneos almacenadores (CienciaHoy, 2001).
La zona andina es probablemente la región del mundo donde han
sido domesticadas el mayor número de especies vegetales tuberosas, aquí
las variedades locales o primitivas, que han sido cultivada por los
agricultores durante cientos de años, sumados los variados microclimas
han hecho que se mantengan y aporten con la evolución de importantes
cultivos que actualmente son alimento de muchas comunidades.
La finalidad es brindar información a maestros, estudiantes y
comunidad educativa sobre la importancia de los alimentos de origen
andino, y lo valioso de su consumo; porque nos proveen de los diversos
requerimientos nutritivos para nuestras actividades diarias, siendo
elementos prebióticos y probióticos.
Clasificación de los alimentos andinos.
A. Según sus aportes energéticos:
 Fuente de energía (carbohidratos): Tubérculos y raíces.
 Fuente de proteínas, energía (grasa) y minerales: Tarwi.
 Fuente de proteínas, minerales y energía (carbohidratos): quinua, cañihua,
kiwicha.
 Fuente de minerales. Maca.
 Fuente de vitaminas y minerales: Frutales andinos, tales como chirimoya,
tomate de árbol, etc.
B. Según su forma de desarrollo
 Tubérculos: Papa, Olluco, Mashua, Oca
 Raíces: Camote, Yacón, Arracacha, Maca
 Granos: Maíz, Quinua, kiwicha, Cañigua
 Legumbres: Tarwi o Chocho
 Frutales: Lúcuma, Chirimoya, Tomate de árbol, etc

3.2.7 LA IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS ANDINOS:


Los cultivos andinos que históricamente formaron parte de la dieta
de sus poblaciones originarias, son considerados hoy como alimentos de
alta calidad. En general están considerados cultivos rústicos, con
resistencia a sequía, helada y salinidad, sin embargo, no se han conducido
muchos trabajos para mejorarlos. Los cultivos andinos, tanto granos,
tubérculos, raíces, frutales, aromáticas y medicinales, tienen un gran
potencial de transformación en productos procesados. Sin embargo, en la
actualidad los países productores estamos sub-utilizando este potencial de
la infinidad de formas que es posible realizar, pudiéndose obtener
productos con características excepcionales. Por ello el reto será encontrar
las formas más adecuadas de transformación, sin que pierdan sus
principales cualidades nutritivas ni sus características de sabor, color y
textura. Deben ser transformados en armonía con la naturaleza, ya que
estos productos son los que presentan mayores ventajas comparativas y
competitivas para la obtención de productos orgánicos. La gran diversidad
genética de los cultivos andinos hace que también exista mucha diversidad
de formas de procesar estos productos. Existe una variabilidad en formas,
colores y tamaños, y ocurren diferencias de calidades y cantidades de
metabolitos primarios (almidones, minerales, proteínas, vitaminas, ácidos
grasos, glucósidos, azúcares), y secundarios (saponinas, alcaloides,
taninos, oxalatos, carotenos, antocianinas, betacianinas). Es factible
encontrar a través de una investigación agroindustrial los genotipos
adecuados para cada uno de los diferentes procedimientos de
transformación y utilización.

3.2.8. PRODUCTOS INNOVADORES PERUANOS A LA CONQUISTA DE


MERCADOS INTENACIONALES:
El Perú mejoró su posición en el Ranking Mundial de Innovación
2013 (Global Innovación Index, GII), al ubicarse en el puesto 69 entre un
total de 142 países, con lo que avanzó seis lugares respecto a la
evaluación del 2012 (posición 75). Como ejemplo de esa creatividad, en la
feria Expoalimentaria se expondrá y premiará a los productos más
novedosos, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Cabe destacar que Costa Rica (puesto 39) es el país


latinoamericano mejor ubicado en la clasificación que elaboran anualmente
-desde el 2007- la Universidad de Cornell, la Escuela de Negocios
INSEAD, y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, organismo
especializado de las Naciones Unidas. Otros países mejor ubicados son
Chile (46), que el año pasado se ubicó en el 39; Uruguay (52/67), Argentina
(56/70), Colombia (60/65), Brasil (64/58) y México (63/79).

Precisamente, para promover la innovación entre las empresas, y en


el marco de la V Expoalimentaria, a realizarse del 15 al 17 de octubre
próximo, se llevará a cabo el IV Concurso de Innovación en el que se
premiarán a los productos más innovadores de los sectores agroindustria y
pesca, precisó ADEX.

Productos innovadores

El jurado ya eligió a los 18 productos finalistas de un total de 13


empresas, para las diferentes categorías. Este concurso busca incentivar la
competitividad a través del reconocimiento de las empresas y productos
que están en constante actualización de acuerdo a la demanda de los
mercados, que cada día son más exigentes.

En la categoría “Aceites y salsas” clasificaron “Aceite de coco” de la


empresa Candela Perú; “Salsa de rocoto con aceite de sacha inchi” de
Peruvian Functional Foods S.A.C.; y “Aceite de castaña con rocoto” de
Turmanyé Foods.

En lo que se refiere a “Bebidas” se encuentran “Vidaloe” (bebida con


áloe vera y membrillo) de Tecnología y Procesos Alimentarios; “Chía Cool”
de Exportadora Agrícola Orgánica; “Bebida de soya” de la empresa
ecuatoriana Oriental Industria Alimenticia.

“Confitería y snacks” es una categoría preciada por tres naciones.


“Snack sabores piña-manzana-frutilla” de la ecuatoriana Oriental Industria
Alimenticia; “Dulce de leche dietético” de la argentina Trini S.A.; y
“Confitado de aguaymanto” de la peruana Unilex S.A.C.

En “Pastas y harinas” siguen en carrera “Línea Funghi La Campera”


(fettuccine, spaghetti/ salsa y tapenades en base a hongos andinos) de El
Paso S.A.C.; “Mezcla en polvo para elaboración de pudín de leche
condensada” de la empresa brasileña Practice Line Indústria; y “Pre mezcla
para turrón amazónico de castaña con harina de arroz” de Turmanyé
Foods.

3.2.9. IMPORTANCIA DE LOS CULTIVOS ANDINOS:


A. Papel de los cultivos andinos:
Los cultivos andinos cubren en la actualidad un área aproximada de
150.000 hectáreas en los Andes, estimándose que alrededor de 500.000
familias campesinas tienen parcelas de diversos tamaños con uno o más de
estos cultivos destinado para el autoconsumo y ocasionalmente para la
venta de sus excedentes.

 La importancia de los cultivos andinos en la seguridad familiar y la nutrición


radica en lo siguiente:
Aumentar la variedad de alimentos utilizando todos los recursos
disponibles;
 Mejoran el estado nutricional al hacer las dietas más sabrosas y con mayor
cantidad y mejor combinación de proteínas, vitaminas, minerales y fibra
dietética;
 Muchas de estas plantas son resistentes a la sequía, pueden cultivarse sin
necesidad de insumos costosos y son de fácil almacenamiento, lo que
puede evitar los períodos de escasez estacional;
 Aumentan la productividad de otros cultivos, conservan el suelo y elevan su
fertilidad;
 Muchas de estas plantas son resistentes a las plagas y cuando se
intercalan con otros cultivos actúan como barrera ecológica para las
enfermedades, así mismo las leguminosas fijan nitrógeno atmosférico
enriqueciendo el suelo para la cosecha siguiente;
 Incrementa los ingresos familiares al beneficiar a los productores, en
particular mujeres;
 Elevan el consumo familiar y aumentan los ingresos del hogar al vender o
intercambiar los excedentes en los mercados locales.

En el ámbito nacional los cultivos andinos pueden contribuir


con la seguridad alimentaria debido a que:

 Aumentan la disponibilidad de alimentos y contribuyen a reducir las


importaciones de los mismos;
 Estimulan a las agroindustrias pequeñas y grandes; y
 Pueden convertirse en una importante fuente de divisas al exportar estos
cultivos o sus productos derivados.
B. Valor nutritivo de los cultivos andinos
Según su contenido de nutrientes, los alimentos andinos nativos se pueden
dividir en los que aportan (Tapia et al., 1997)
 Una cantidad importante de proteínas (quinua, qañiwa, y amaranto);
 Un elevado contenido de proteínas y grasas (tarwi o chocho).
 Principalmente carbohidratos (tubérculos y raíces);
 Buenas cantidades de carotenos, como el tomate de árbol, el capulí y la
arracacha y
 Un buen contenido de minerales como la macha, la quinua y la qañiwa.
C. Granos andinos
La quinua, la qañiwa y el amaranto son tres granos de pequeño
tamaño con un embrión bastante desarrollado (25% del total del grano en
la quinua), en el cual se concentra una importante cantidad de proteínas. El
contenido de proteínas y grasa de estos granos es más alto que el de los
cereales.

3.2.10. LOS NUTRIENTES Y SU PRESENCIA EN LOS CULTIVOS ANDINOS

A continuación se presentan algunas nociones generales sobre los


nutrientes e información sobre la contribución de los cultivos andinos. La
salud y el desarrollo físico y mental están directamente relacionados con la
cantidad y calidad de la dieta, condicionados por el acceso y la
disponibilidad de los alimentos. Estos deben proveer los nutrientes
necesarios para el mantenimiento del organismo, el trabajo, el crecimiento,
la reproducción y la lactancia. Los hidratos de carbono y las grasas
proporcionan energía para mantener la temperatura corporal y para los
procesos internos. Estos nutrientes, al igual que el agua, se necesitan en
mayores cantidades que los otros. Los hidratos de carbono son provistos
por el azúcar, los cereales, tubérculos, raíces y algunas frutas. Las
principales fuentes de grasa son aceite, mantequilla, margarina y manteca.
El tarwi o chocho tiene bastante grasa y esta es particularmente rica en
ácidos grasos poliinsaturados que son muy valiosos para el cuerpo humano
que no los puede elaborar. Las proteínas forman parte de todos los tejidos,
músculos, sangre y piel. Se componen de aminoácidos; existen nueve
aminoácidos esenciales que el organismo no puede sintetizar (lisina,
metionina, triptófano, histidina, fenilalanina, treonina, leucina, isoleucina y
valina) y, por lo tanto, deben ser proporcionados mediante los alimentos.
Para que el cuerpo aproveche bien las proteínas presentes en los
alimentos, se requieren determinadas proporciones de cada aminoácido
esencial; estas proporciones se encuentran mejor en los alimentos de
origen animal (carnes, productos lácteos, huevos). La mayoría de las
proteínas de origen vegetal carece de esta proporción ideal; sin embargo
los granos andinos constituyen una excepción. La quinua, qañiwa y kiwicha
sobresalen por su composición de aminoácidos esenciales, en especial de
lisina y metionina, y la calidad de su proteína es muy superior a la de los
cereales y tubérculos. Los minerales ayudan a controlar los procesos
fisiológicos. Hay muchos minerales (yodo, magnesio, zinc) que el cuerpo
necesita en pequeñas cantidades y que se obtienen en una dieta variada.
Dos de los minerales son especialmente importantes para la buena salud:
el hierro y el calcio. El hierro es muy importante en la formación de la
sangre. Los alimentos Los nutrientes, los usos 157 ricos en hierro incluyen
los vegetales de hoja color verde oscuro, por ejemplo las hojas de quinua,
kiwicha, qañiwa y de nabo, también la maca, las carnes, pescado, riñones,
hígado, las leguminosas y los huevos. El calcio es el mineral que se
requiere en mayor cantidad en el cuerpo, principalmente para la formación
de huesos y dientes. Las principales fuentes de calcio son las menestras
como el tarwi o chocho, los granos andinos, especialmente la kiwicha o
amaranto, algunas raíces como el chago; asimismo la leche, queso, yema
de huevo, nabo y coliflor. Las vitaminas contribuyen a que otros nutrientes
sean utilizados apropiadamente. La mayoría de vitaminas se encuentran en
cantidades suficientes en los alimentos, a diferencia de la vitamina A, que
falta a menudo en la dieta. Es necesaria para la salud de la piel y de la
vista y se encuentra en forma de caroteno en los alimentos de origen
vegetal. Tienen un buen contenido de caroteno los tubérculos andinos, en
especial la mashwa o isaño, frutas como el aguaymanto y el tomate de
árbol, las hojas verdes de quinua, qañiwa y kiwicha, tambien el camote
amarillo, la caigua o achoqcha. La fibra dietética, provista por los cereales
integrales, verduras y frutas, es de importancia para regular el
funcionamiento intestinal y reducir el colesterol. Los granos andinos,
particularmente la qañiwa, destacan por su contenido de fibra, tanto
insoluble como soluble. Además, se encuentran numerosos
micronutrientes, tales como los flavonoides, fenoles, estanoles, prebióticos,
probióticos y fitohormonas. Estos componentes están presentes en
pequeñas cantidades, mayormente en frutas, verduras, tubérculos y raíces
andinos. Su consumo regular contribuye a disminuir las enfermedades
cardiovasculares y del tracto digestivo, en fortalecer el sistema
inmunológico y reproductor, neutralizar la acción de los radicales libres que
pueden dañar las células y favorecer la desintoxicación de compuestos no
deseados. Las futuras investigaciones podrán aclarar muchas de estas
bondades de los cultivos andinos que actualmente la población andina ya
les reconoce en forma empírica. Es decir, los cultivos andinos tendrían
múltiples calidades como alimentos funcionales. ¿Qué son los alimentos
funcionales, también llamados nutraceuticos o bioactivos? - Son aquellos
que pueden proporcionar un beneficio adicional para la salud, además de
asegurar la nutrición básica. Los componentes biológicamente activos que
están presentes en los alimentos funcionales proporcionan beneficios a la
salud o efectos fisiológicos deseables, sin provocar efectos nocivos. En
especial los alimentos no refinados y no tratados, como lo son los cultivos
andinos, tienen atributos funcionales muy favorables.

3.2.11.EL CONSUMO DE LOS CULTIVOS ANDINOS PARA PREVENIR


DEFICIENCIAS

Los diferentes cultivos nativos pueden clasificarse de acuerdo a sus


características nutricionales. Siendo el abastecimiento adecuado de
alimentos −no sólo cuantitativo sino también cualitativo− uno de los
componentes primordiales de la seguridad alimentaria, es importante
conocer el aporte potencial en nutrientes de estos cultivos y de esta
manera fomentar aquellos que puedan representar una solución a
determinada carencia en una región o zona agroecológica específica.

3.3. TÉRMINOS BÁSICOS


ALIMENTO: Órganos, tejidos o secreciones que contienen cantidades
apreciables de nutrimentos biodisponibles, cuyo consumo en las cantidades
y formas habituales es inocuo, de suficiente disponibilidad, atractivos a los
sentidos y seleccionados por alguna cultura.
ALIMENTOS BÁSICOS: Son los que, para una determinada cultura, son de
consumo universal y cotidiano o casi, representan una fracción principal de
la dieta, ocupan un lugar privilegiado en el afecto colectivo, su consumo no
causa hastío y presentan resistencia a su sustitución.
ALIMENTACIÓN HUMANA: Conjunto de procesos biológicos, psicológicos y
sociológicos relacionados con la ingestión de alimentos mediante el cual el
organismo obtiene del medio los nutrimentos que necesita así como las
satisfacciones intelectuales, emocionales,,estéticas y socioculturales
que son indispensables para la vida humana plena.
ANEMIA: Reducción de la concentración sanguínea de hemoglobina. La
causa más frecuente de este trastorno es la deficiencia de hierro.
-Anorexia. Falta de hambre.
-Bulimia. Apetito excesivo.
CALCIO: Nutrimento inorgánico indispensable que finte viene en la
coagulación de la sangre, la activación de varias enzimas, la transmisión de
impulsos nerviosos, la contracción muscular, la secreción de
varias hormonas, la capacidad de adhesión de unas células con otras y
el mantenimiento y funcionamiento de las membranas celulares. Es
constituyente de los huesos y dientes.
CALORÍA: (cal) Unidad de energía que equivale al calor necesario para
elevar un grado centígrado (de 14.5° a 15.5°C) la temperatura de un
gramo de agua destilada. I cal es igual a 4.185 joules. No confundir con
kilocaloría (kcal).
DESNUTRICIÓN: Estado en el que existe un balance insuficiente de uno o
más nutrimentos y que se manifiesta un cuadro clínico característico. Por su
origen se identifican tres tipos:
DIABETES: sé caracteriza porque su tratamiento no
requiere administración de insulina. Generalmente afecta a personas adultas
con sobrepeso y tiene un carácter estable. Su tratamiento requiere de
reducción de peso y aumento de actividad física.
DIETA: Conjunto de alimentos y platillos que se consumen cada día.
Constituye la unidad de la alimentación. Cabe mencionar que el término no
implica un juicio sobre las características de la misma, por lo que para
calificarla se deberá agregar el adjetivo correspondiente.
HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN: Conjunto de conductas, adquiridas por un
individuo, por la repetición de actos en cuanto a la selección, la preparación
y el consumo de alimentos. Los hábitos alimentarios se relacionan
principalmente con las características sociales, económicas y culturales de
una población o región determinada. Los hábitos generalizados de
una comunidad suelen llamarse costumbres.
NUTRICIÓN: Originalmente sinónimo de alimentación, pero en su uso
técnico actual, nutrición es el conjunto de procesos biológicos, psicológicos y
sociológicos involucrados en la obtención, asimilación y metabolismo de los
nutrimentos por el organismo. La nutrición es
fundamentalmente un proceso celular que ocurre en forma continua y está
determinado por la interacción de factores genéticos y ambientales; entre los
últimos se destaca la alimentación y factores de tipo físico (clima, altitud,
etcétera), biológico, psicológico y sociológico. La suma e interacción de la
nutrición de los diferentes tejidos constituye "la nutrición del individuo" y de la
misma manera el concepto puede ampliarse a "la nutrición de
una comunidad" o "de un país", al integrar la nutrición de los individuos.
PREESCOLAR: Etapa de la vida comprendida entre uno y cinco años
cumplidos de edad. En este período la velocidad del crecimiento continua
disminuyendo en comparación con los primeros 12 meses, por lo cual el
hambre decrece. Es importante iniciar y consolidar los hábitos alimentarios,
higiénicos y dentales a través de la congruencia entre enseñanza de hábitos
y la vivencia familiar.
TRADICIONAL: La palabra 'tradicional' se utiliza cómo adjetivo a ser aplicado
a todo aquello que tenga que ver con la o las tradiciones de un pueblo,
comunidad o sociedad. Estas tradiciones son por lo general traspasadas de
generación en generación como parte del legado de los antepasados y
pueden incluir todo tipo de valores, costumbres, formas de pensamiento,
creencias y prácticas. Regularmente, además, algo tradicional es algo que
busca mantener lo existente o recuperar todo aquello que haya podido ser
perdido ante el avance de la modernidad.

Entendemos por tradicional diferentes tipos de costumbres y


creencias que caracterizan de manera específica a cada comunidad y que
sirven para diferenciarla de las demás. En este sentido, cobran especial
importancia elementos tales como prácticas consuetudinarias, sistemas de
leyes, la gastronomía, la indumentaria, las expresiones culturales, la religión,
la historia, el lenguaje o las estructuras de pensamiento de un pueblo o
comunidad. Estas representaciones de la tradición varían en cada caso y
dan como resultado un abanico muy colorido de maneras de entender y
representar el mundo que nos rodea.

PRODUCTOS. Esta definición del término es bastante amplia y permite que


objetos muy diversos se engloben dentro del concepto genérico de producto.
De esta manera, una mesa, un libro y una computadora, por ejemplo, son
productos.
El marketing establece que un producto es un objeto que se ofrece en
un mercado con la intención de satisfacer aquello que necesita o que desea
un consumidor. En este sentido, el producto trasciende su propia condición
física e incluye lo que el consumidor percibe en el momento de la compra
(atributos simbólicos, psicológicos, etc.). El producto no material, por su
parte, se denomina servicio. Por ejemplo: una computadora (ordenador) y
un módem son productos; la conexión a Internet es un servicio.
ELABORACION. Para comprender el significado del término 'elaboración'
podemos decir que tal es el proceso de trabajo, construcción y preparación
de materiales, objetos u cosas para transformarlas en elementos de mayor
complejidad. La elaboración puede darse sobre materias primas y otros
objetos materiales, como también en espacios teóricos como cuando se
habla de elaboración de hipótesis, discursos o teorías. La elaboración es
entonces la primera instancia de construcción de cualquier tipo de producto
humano ya que es en ella en la cual se da forma a lo que posteriormente se
transformará en el resultado de la operación.

La noción de elaboración está normalmente relacionada con la producción


de elementos concretos y materiales. Entendida en este sentido, la palabra
elaboración se vincula directamente con el momento en el cual el ser
humano recurre a sus propias fuerzas o a las fuerzas de aparatos mecánicos
para transformar objetos simples en elementos de mayor complejidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arévalo, J. & Castillo, J. (2011) TESIS 3: “relación entre el estado


nutricional y el rendimiento académico en los escolares de la Institución
educativa nº 0655 “José Enrique Celis Bardales. Mayo – Diciembre.” (Perú)
 Arzeno, M. & Troncoso, C. TESIS 2: “Alimentos tradicionales andinos,
turismo y lugar: definiendo la nueva geografía de la Quebrada de
Humahuaca. (Argentina)”
 Camino, S. ( 2014) Determinar la importancia de la alimentación en los
niños y niñas en edad preescolar. Venezuela.
 Meléndez, M. & Cañez , G. TESIS 1: “La cocina tradicional regional como
un elemento de identidad y desarrollo local: el caso de San Pedro El
Saucito, Sonora. (México)

http://www.definicionabc.com/social/elaboracion.php

http://www.condesan.org/publicacion/Libro07/Cap3_3.htm

http://www.connuestroperu.com/economia/39331-productos-innovadores-
peruanos-a-la-conquista-de-mercados-intenacionales-sp-102868082

http://marcaperujosecarlosmariategui.blogspot.pe/2012/12/alimentos-andinos.html
http://www.msal.gob.ar/ent/index.php/informacion-para-ciudadanos/alimentacion-
saludable S.-E. Jacobsen* , A. Mujica** & R. Ortiz***
ANEXOS:

01. PRESUPUESTO

BIENES:

 Papel bond 10.00


 Bibliografía (Textos) 15.00
 Otros gastos 10.00
Sub total s/. 35.00

SERVICIOS:

 Digitación del proyecto 10.00


 Digitación del informe 10.00
 Impresión 5.00
 Empastado o anillado 3.00
 Otros gastos 10.00
Sub total s/. 38.00

RESUMEN DE GASTOS ADMINISTRATIVOS

 Bienes 35.00
 Servivios 38.00
Total s./ 73.00

FINANCIAMIENTO

 El presente proyecto y todos los gastos que se ocasionen será autofinanciado en su


integridad por el ejecutor.
02. CRONOGRAMA

2016

N° ACTIVIDADES PROGRAMADAS MESES

A M J J A S O N D

1 Elaboración del proyecto X

2 Aprobación del proyecto X

3 Ejecución del proyecto X

4 Recojo de información X

5 Sistematización y tabulación de datos X

6 Elaboración del informe X

7 Aprobación del informe X

8 Sustentación de tesis X

Potrebbero piacerti anche