Sei sulla pagina 1di 3

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

PRÁCTICA N.-6:
PRIMERA LEY DE TERMODINAMICA

OBJETIVOS:
 Aplicar la primera ley de la termodinámica para obtener la variación de energía interna de una reacción
química en la que están presentes los tres principales estados de agregación de la materia.
 Entender la interrelación existente entre las distintas funciones termodinámicas.
 Obtener la variación de energía interna de la reacción química en estudio.

INTRODUCCION:
Los conceptos de calor (𝑄) y de trabajo (𝑊) son importantes en el estudio de sistemas termodinámicos. Por
lo tanto, sus definiciones deben comprenderse claramente para evitar confusiones. En termodinámica, la
interpretación del término trabajo es más amplia que en física general. Por otra parte, el uso del vocablo calor
es muy diferente del significado cotidiano de la palabra.

Tanto el trabajo como el calor son cantidades de energía que fluyen a través de la frontera de un sistema
durante un cambio de estado. El trabajo es un intercambio energético entre el sistema y los alrededores que
surge como resultado de una diferencia en alguna propiedad intensiva diferente de la temperatura. Para que
haya trabajo es necesario que exista una fuerza opositora. Por otra parte, el calor es un intercambio energético
que surge en virtud de una diferencia de temperatura entre el sistema y su entorno, a condición de que entre
ambos exista una frontera diatérmica. El flujo de energía en forma de calor ocurre de la región de temperatura
alta hacia la región de temperatura baja, nunca al revés.

Hay diversas maneras por las cuales un sistema puede realizar trabajo o se puede realizar trabajo sobre él.
La que interesa en termodinámica es aquella en la cual una fuerza interna o externa provoca la expansión o
compresión del sistema, el cual se haya contenido en un recipiente que posee una frontera móvil. La expresión
analítica que permite la cuantificación de este tipo de trabajo (también conocido como trabajo P-V) es:
𝑉
𝑊 = − ∫𝑉 2 𝑃𝑑𝑉 (1)
1

Donde 𝑃 representa la presión opuesta al proceso de expansión o compresión, 𝑉𝑖 y 𝑉𝑓 son los volúmenes
inicial y final que adquiere el sistema. Si el proceso de expansión o compresión se realiza de manera
reversible, la presión opuesta es igual a la presión del sistema y el trabajo efectuado por el sistema o sobre
el sistema adquiere su valor máximo o mínimo, respectivamente.

Matemáticamente, el calor y trabajo son funciones de trayectoria; lo cual implica que para su evaluación es
necesario conocer el proceso particular que se utilizó para llevar a cabo el cambio de estado que se esté
analizando. Sin embargo, aun cuando el calor y el trabajo son funciones de trayectoria su suma algebraica no
lo es. Dicha suma, en ausencia de cualquier otra manifestación energética (surgida de campos, movimiento,
deformación anisotrópica, tensión superficial, etc.) resulta ser igual a la diferencia en la energía interna (𝑈) al
final y al inicio del proceso; o sea, ∆𝑈 = 𝑈𝑓 − 𝑈𝑖
La expresión que relaciona estas tres cantidades se conoce como la primera ley de la termodinámica y
establece de manera muy concisa que la energía no se crea ni se destruye sólo se transforma, es decir,
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊 (2)
La energía interna es una propiedad útil en el estudio de procesos que se efectúan a volumen constante. Sin
embargo, en la mayoría de los sistemas químicos se estudian procesos que ocurren en recipientes abiertos;
lo cual significa que éstos se realizan a presión constante. El estudio de este tipo de procesos se aborda de
mejor manera utilizando una propiedad termodinámica llamada entalpía (𝐻) la cual se define como
𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉 (3)
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

Esta propiedad es muy importante en el estudio de sistemas químicos, porque si el proceso en estudio se
realiza a presión constante; entonces, el cambio en esta propiedad proporciona el calor que el sistema libera
o absorbe. En el caso particular de una reacción química llevada a cabo a presión constante, el calor de
reacción (𝑄𝑝 ) puede evaluarse por medio de la siguiente expresión
𝑄𝑝 = ∆𝐻 𝑜 𝑅𝑄 = ∑𝑖(𝜗∆𝐻 𝑜𝑓 ) (4)
𝑖
Y donde, ∆𝐻 𝑅𝑄 representa el cambio de entalpía estándar originado por la transformación de reactivos a
𝑜

productos, 𝜗 representa los números estequiométrico de la reacción y ∆𝐻 𝑜𝑓 simboliza las entalpías estándar
de formación de reactivos y productos.

En ocasiones, para las reacciones químicas en la que intervienen reactivos o productos en estado gaseoso,
puede ser necesario llevarlas a cabo en un recipiente hermético. En estas condiciones, el sistema se
encuentra al inicio y al final a volumen constante en lugar de mantenerse a presión constante. Cuando éste
es el caso, a partir de las ecuaciones (1) y (2) se puede probar que el calor de reacción medido a volumen
constante es igual a la variación de energía interna y no al cambio de entalpía, es decir,
𝑜
𝑄𝑣 = ∆𝑈𝑅𝑄 (6)
Si los gases que intervienen en la reacción pueden considerarse ideales, entonces los calores de reacción a
presión y volumen constante (ecuaciones 4 y 5) se encuentran relacionados por medio de
𝑜 𝑜
∆𝐻𝑅𝑄 = ∆𝑈𝑅𝑄 + ∆𝑛𝑅𝑇 (7)
Donde ∆𝑛 = 𝑛𝑝 − 𝑛𝑟 representa la diferencia entre el número de moles totales de productos y el número
de moles totales de reactivos, considerando únicamente aquellos que se encuentren en estado gaseoso. 𝑅
es la constante universal de los gases y 𝑇 es la temperatura de trabajo, expresada en Kelvin. Los demás
símbolos teniendo el significado ya mencionado.

MATERIALES Y REACTIVOS
• Soporte universal
• Probeta
• Agarradera
• Pipeta
• Pera para succionar
• Manguera con tapón de caucho
• Vaso precipitado
• Tubo de vidrio
• Cuba de plastico.
• Balanza
• Vidrio reloj
• Termómetro
• Material aislante
• Matraz Erlenmeyer
• Acido clorhidrico (HCl).
• Magnesio (Mg)
• Agua

PROCEDIMIENTO:

1. Medir 10 mL de HCl 2 M y vaciarlo en el matraz


2. En una cuba poner agua hasta la mitad de su capacidad,
3. Llenar la probeta de 100 mL con agua e invertirla dentro de la cuba tratando de que no queden
burbujas de aire en el interior de la probeta.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUIMICAS Y AMBIENTALES

4. A continuación, preparar el montaje experimental como se ilustra en la siguiente figura

5. Recubrir el reactor químico con un aislante térmico (calorímetro).


6. Llenar de agua el calorímetro teniendo en cuenta que el matraz quede sumergido en sus 3/4 partes.
7. Medir la temperatura del agua contenida en el calorímetro.
8. Pesar 0.6 g de Mg y envolverlo en una membrana delgada de papel.
9. Destapar el reactor, agregar rápidamente el envoltorio que contiene el Mg y tapar
10. Agitar ligera y continuamente el reactor mientras ocurre la evolución de gas.
11. Una vez finalizada la reacción, cuantifique el volumen del gas obtenido.
12. Medir la temperatura del calorímetro una vez que el sistema alcance el equilibrio térmico.

CALCULOS Y RESULTADOS

 Llene la tabla de datos adjunta y luego proceda a realizar los cálculos detallados a continuación:
DATOS INICIALES
Temperatura de agua ( 𝑻𝟏 )
Temperatura del agua después de la reacción ( 𝑻𝟐 )
Volumen en la probeta (𝑽𝒇 )
Masa de Mg (𝒎)

 Escribir la reacción química que tiene lugar, especificando el estado físico de los reactivos y
productos.
 Con el volumen del gas desprendido y haciendo uso de la expresión (1), determinar analíticamente
el trabajo P-V a las condiciones experimentales empleadas.
 En un diagrama P versus V, ilustre el proceso de expansión que se lleva a cabo y determine
gráficamente el trabajo.
 Compare su resultado con el obtenido en el punto anterior. Con datos de la literatura y por medio de
la ecuación (4) determinar el calor de reacción.
 ¿Este calor es a presión o volumen constante? Argumente su respuesta.
 Finalmente utilizando la información del punto anterior y la ecuación (6) evalúe el cambio de energía
interna del proceso químico.

Potrebbero piacerti anche