Sei sulla pagina 1di 6

Elaborado por José Ruiz – Historia Económica de Centroamérica

CAPITULO I
LOS CRIOLLOS

El 18 de febrero de 1651 fue un día trágico para la ciudad de Guatemala, ya que a eso de la una
de la tarde del día sábado comenzó a retumbar el suelo y a sacudirse violentamente muchos
edificios se derrumbaron y otros quedaron con serios daños y que con el paso de los temblores
continuaron derrumbándose, la plaza mayor de la ciudad, que en otras ocasiones era centro de
festividades se vio convertida en un triste escenario de la lamentaciones, protagonizadas por
ricos y pobres sin excepciones que lamentaban lo sucedido frente a la imagen de San Sebastián
como se conoce en la historia, los temblores de tierra fueron un mal intermitente en la vida de
aquella ciudad que se hallaba asentada a los pies del volcán. En el año de 1651 quienes eran
todavía unos niños pasaron el curso de su vida entre muchos trances, sobresaltos y
desaparecidos. Ahora hablaremos de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán quien fue
descendiente de los conquistadores y primeros inmigrantes españoles de Guatemala quien
llegado a su madurez se aficiono por las letras y escribió una extensa crónica del reino de
Guatemala en el siglo XVII, en las que dejo plasmadas la forma de conciencia propia de su clase
social. Por línea materna la familia de Francisco Antonio encontraba con el cronista Bernal Díaz
del Castillo y por la rama materna con Rodrigo Fuentes, un colono que se las ingenió para enlazar
a sus descendientes con las familias más poderosas de la ciudad. El viejo arraigo de familias del
ayuntamiento de Guatemala lo llevo a ocupar desde su temprana edad el puesto de regidor
durante treinta y ocho años, fue miembro del ayuntamiento y dueño de varios ingenios, cinco de
ellos pertenecían a ordenes religiosa. Fuentes y Guzmán no era solo un descendiente de
conquistadores, sino, que era, un heredero de la conquista, en la sociedad colonial hubo un grupo
de familias en las que como en la de Don Antonio, se conservaba sin mestizaje la sangre de los
conquistadores y primeros pobladores españoles, esto quiere decir que el grupo había recibido
de sus antepasados, por una parte una herencia biológica construida por ciertas características
raciales, y por otra parte una herencia económica y política en términos de propiedad y autoridad.
Francisco Antonio Fuentes y Guzmán sentía la tierra como un criollo de tal manera se deduce la
palabra criollo a los hijos de los españoles nacidos en América sin ningún mestizaje, se empleó
primero a los hijos de los conquistadores y primeros pobladores no era lo mismo ser un criollo
nuevo que un criollo viejo abolengo indiano, porque los hijos de conquistadores no quería
ponerse en un plano de igualdad con los hijo de aventureros recién llegados. Los criollos a su
vez preferían llamarse a sí mismos españoles haciendo a un lado su lugar de nacimiento. Pero
el concepto de criollismo no se agotaba, ni mucho menos, en una trivial cuestión de
nacionalidades, entre indios y mestizos, era visible cierto atraso en cuanto a desarrollo intelectual
y de habilidades, los blancos eran superiores por el simple hecho de ser blancos, y los indios
eran inferiores solo por ser indios si bien se sabe la raza por sí misma no hace historia, no es
factor que determine nada de importancia en el proceso social. La conquista de América que el
triunfo de unos cuantos grupos de aventureros, desarrapados y alejados de su ambiente, el
descalabro que sufrieron grandes sociedades, como la mexicana y sin quedar atrás Guatemala,
quienes integrando cortas huestes y usando elementales angustias, negar la superioridad de los
conquistadores sobre los indígenas es una necedad absurda porque el aserto de la superioridad
racial tiene al menos sentido para los opresores del indio. A principios del siglo XVI era España
uno de los países más desarrollados del mundo, ya que durante mucho tiempo había recibido
aportes culturales de las civilizaciones del Mediterráneo, los ágiles caballos de guerra española
que en el siglo XVI hicieron estragos en América y en la propia Europa, eran producto del
Elaborado por José Ruiz – Historia Económica de Centroamérica

desarrollo de la ganadería, la cultura española del siglo XVI como todas esas eclosiones de
actividades y pensamientos que la historia llama siglos de oro de los pueblos fue el resultado de
una compleja trama de procesos históricos en la que jugaron un papel muy importante los
procesos económico, pese de que la sociedad española era una sociedad de clases, y de que
por tal motivo, la cultura española no era patrimonio de todo un pueblo, es cosa sabida que
muchos conocimientos y habilidades que van asociadas al trabajo productivo solían ser de
dominio popular los conquistadores estaban familiarizándose desde la infancia con ciertos
procedimientos de producción agrícola, ganadería y metal . eso determinaba que el labriego
conquistador tuviera un desarrollo intelectual superior al del sacerdote indígena americano, el
conquistador que atacaba con caballos no tenía a su favor solo la ventaja del servicio que le
prestaba la bestia sino también el complejo de conocimientos que van asociados a la crianza el
amaestramiento de los caballos, la superioridad del desarrollo tecnológico conlleva una
superioridad intelectual que opera en las más variadas situaciones tal era la superioridad de los
conquistadores sobre los indios al momento de la conquista. La conquista suele verse como un
choque de armas, sin embargo los indios no quedaron conquistados por el mero hecho de haber
sido derrotados, la guerra y derrota, por si solas, no fueron ni podrían haber sido nunca la
verdadera conquista se suele decir que la lucha arma fue solamente un medio, un recurso para
llegar al sometimiento económico y aun puede demostrarse que la evangelización fue una tercera
fase, en sus cartas de relación de Hernán Cortes y Pedro de Alvarado expresan claramente, en
varias oportunidades y en distintas formas, que los indios, después de ser derrotados por las
armas, rehuían la conquista alejándose, sustrayéndose al control efectivo de los españoles los
documentos indígenas, que refieren al conquistador contemplada desde el ángulo de los
vencidos, ilustran y dan confirmación al hecho de la conquista económica con igual claridad cómo
se hace ver ni el conquistador ni el conquistado expresaron nunca, en sus documentos más
directos y francos, que la conquista fuesen consumada en las batallas, estas fueron un medio
como ya quedo ilustrado, la correcta comprensión de la conquista como proceso complejo, en el
cual el momento económico es el determinante y decisivo, tiene una importancia extraordinaria
para la correcta comprensión de la inferioridad económica social e intelectual, después de ser
derrotados, los indígenas fueron obligados a tributar despiadadamente, fueron despojados de
sus tierras sometidos a esclavitud. Pero los criollos no tenían en sus manos el gobierno de la
provincia. Tampoco poseían todas las fuentes de riqueza ni controlaban a los indígenas en forma
absoluta, para entender y consolidar su dominio sobre las tierras indianas, la corona española
se vio obligada a estimular y a premiar a los conquistadores y a quienes quisieran venir a
probarlas, la corona se ahorró de ese modo los enormes gastos que habría ocasionado la
conquista como empresa estatal, pero creo con ello en América una sociedad con un núcleo, el
sistema de colonizar concediendo los privilegios si bien fue un expediente hábil que impulso la
conquista sin ocasionarle gastos a la monarquía, creo inmediatamente, empero una
contradicción fundamental entre los intereses de los colonizadores de la colonia la culminación
de este proceso fue la independencia pero el proceso mismo se observa a lo largo de los tres
siglos coloniales un forcejeo constante entre los funcionarios reales y los criollos como clase
social, quiere decir pues, que la ideología de clase de los criollos el criollismo no entrañaba
únicamente formulas justificadoras de una situación de privilegio prejuicios de superioridad sino
también y esto reviste la mayor importancia para nuestros estudios, formulas veladas de ataque
y defensa frene a los españoles.
Elaborado por José Ruiz – Historia Económica de Centroamérica

CAPITULO II
BRUTALIDAD DE LA PRIMERA ETAPA COLONIZADORA

La encomienda y el repartimiento, se conoce verdaderamente poco de estas instituciones aunque


fueron un eje importante para el sistema colonial, estas dos instituciones nacieron unidas y
aplicadas por Cristóbal Colon. El repartimiento constaba en que los colonizadores se adueñaban
de las tierras de los indígenas y las repartían como más les convenía a ellos. De igual manera el
repartimiento trataba de repartirse a los indios para que trabajaran las tierras otorgadas, con el
pretexto de que serían cristianizados y que su nuevo patrón sería el encargado de velar por que
estos adoptaran el cristianismo y que incluso a pocos días de esto rindieran culto y homenaje a
un ser desconocido crucificado entre dos trozos de madera que incluso no poseía sus
características. Tras la esclavitud que se escondía tras estas dos instituciones fue creada una
base legal para que la esclavitud fuera mayor y así los conquistadores y la corona pudieran
agrandar sus riquezas más rápido y fue el Requerimiento en donde se les invitaba a aceptar
pacíficamente la monarquía española y a las autoridades cristianas, si de esa forma ellos
aceptaban “… os recibiremos con todo amor e caridad…” o en caso de negarse “…os aremos
guerra por todas partes…” era parte de la ley. El requerimiento era llevado con el conquistador,
el cual decidía si lo imponía desde su llegada o tomaba algunos días para ponerlo en práctica,
aunque este era leído cuando los indios huían por los montes, o en lo alto de las colinas, y
dándose por entendido. La monarquía daba instrucciones de tratar a los indios con bondad, que
disimulaban al saber los abusos cometidos por los conquistadores, los funcionarios reales y
ordenes fueron siguiendo los pasos de los conquistadores de dónde provenía Fray Bartolomé de
la Casas y quien empezaba a darle voz a los indios.
La encomienda primitiva desaparece y nace la nueva encomienda, era una “institución” que
poseía el mismo nombre pero no se dedicaba a lo mismo. Esta perduro hasta casi el final de la
colonia. Ha que se refería esta nueva encomienda, pues era una forma de agradecimiento y
premio de parte de la corona Española a todos los primeros conquistadores y colonos.
Consistía en el pago de una parte de los tributos que los pueblos indígenas daban a los
reyes. Los colonizadores se apresuraron a solicitar dicho premio, pero ellos deseaban que
fuera la antigua encomienda que se les otorgara.

LOS DEFENSORES DE INDIOS Y CAUSAS DE SU ÉXITO

La orden religiosa de Santo Domingo, era la orden más vinculada al trono español y con la cual
coincidía mayormente en intereses. Por ello al defender ellos la voz de los indígenas causo mayor
importancia junto con otros hombres que lucharon por los derechos de los indígenas. Lo que
querían señalar y gritar a los cuatro vientos estos defensores de los indios, eran los abusos contra
los indios, que eran sometidos y dejado bajo las normas de los conquistadores, aunque el trono
no poseía las leyes que permitieran tan grandes abusos en América. El trono español hubiera
podido mandar a callar a estos defensores pero el rey, Carlos V y luego Felipe II dieron la
oportunidad que estos presentaran su razones ante ellos teólogos y juristas, siendo una de sus
razones que más convenía a el rey era: que los indios podían dejar de producir riquezas a los
conquistadores y evitar que ellos se convirtieran en amenazas para el rey, pero si estos se
convertían en contribuyentes aportarían a las riquezas de la corona lo cual convenía a él. Fue
así como nacieron las llamadas “Leyes Nuevas” en donde los conquistadores eran despojados
Elaborado por José Ruiz – Historia Económica de Centroamérica

de los esclavos ilegales, y los legales eran reducidos de forma considerable, en otros casos si
los conquistadores presentaban maltrato a los esclavos también eran despojados de ellos.
Acatando la mayoría de conquistadores las leyes nuevas, los que se resistieran eran condenados
a muerte. Ayudando así a que este fuera el mayor factor para transformar radicalmente la
colonización.
Las Leyes Nuevas no fueron aceptadas con mansa resignación. Aquí al igual que en toda
Centroamérica hubieron rebeliones, levantamientos armados, y muchos muertos en horcas.
Pedro de la Gasca, reprimió el levantamiento de las leyes nuevas.
Pero las leyes nuevas se fueron imponiendo a pesar de todo. La esclavitud de los indios fue
suprimida definitivamente.

GACHUPINES

En los siglos coloniales corría un proverbio, burlón y elocuente; que decía: gachupín con criollo,
gavilán con pollo. El proverbio debe haber corrido entre las capas medias de la población, entre
mestizos y mulatos, porque en su mucho acierto y poca parsimonia denota algún rudo desprecio.
Para los dos grupos dominantes por igual. En la mentalidad del criollo había dos Españas. Una
era la España Conquistadora, que a él se le antoja sublime, llena de hidalguía y de elevadas
miras; otra es la España mezquina representada por funcionarios de espíritu calculador y por
barcadas de emigrantes que ambicionaban una tajada del Nuevo Mundo. Explicar cómo la
España grata a la memoria de los criollos vino a convertirse en la España que disputaba los
provechos de América, ese es el asunto que ahora tenemos entre manos. Causas de la
Idealización de la Conquista Fuentes y Guzmán ve en la conquista un hecho providencial, y en
los conquistadores “instrumentos escogidos de Dios para esta grande obra”. “Gratitud” El
bienestar que a los criollos les deparaba su privilegiada posición económica y social se la debía,
en efecto, a quienes habían tomado la tierra y habían sometido a los indios. Los criollos tenían
clara conciencia de que ellos estaban gozando lo que otros habían conquistado. De allí que los
herederos de la conquista, los criollos, sintieran verdadera veneración por los conquistadores.

La gratitud se torna más ruidosa cuando el criollo tiene en mente a los peninsulares, a quienes,
les interesaba negarle méritos a la conquista para restar derechos a los criollos. La gratitud no
fue la única causa de idealización de la conquista por los criollos. Engrandecer los méritos de la
conquista era un modo de reforzar los derechos y merecimientos de los descendientes de los
conquistadores.

La idealización de la conquista iba íntimamente unida a la necesidad de mantener vivo su


recuerdo, y que, todo esto junto, respondía a una necesidad social de los criollos.
Los españoles recién venidos a Indias, trataban de negar y disminuir la importancia de la
conquista. Solían referirse a las guerras y triunfos de España en Europa y África, en donde no
se había luchado contra armas de piedra y madera, decían, sino contra ejército que contaban
con iguales y aun superiores recursos de guerra.
La deformación de la conquista de Guatemala alcanzó su punto más extremado y grosero en la
idealización de Pedro de Alvarado. Este personaje sanguinario (“este infelices malaventurado
tirano” como lo llama en algún lugar Fray Bartolomé de las Casas) se convirtió, por obra de la
admiración de los criollos, en un semi-Dios adornado con virtudes que nunca tuvo. Fuentes y
Elaborado por José Ruiz – Historia Económica de Centroamérica

Guzmán lo califica moralmente como “incapaz de ladearse a otra parte que la de la razón y
justicia”, “compasivo y esclarecido” Llega al flagrante extremo de presentarlo animado de una
actitud amorosa y piadosa hacia los indios. Los avisos y embajadas que enviaba Alvarado a los
indios antes de hacerles guerra, los famosos requerimientos, eran una formalidad legal
enderezada a justificar la violencia y la esclavización de prisiones, y los interpreta como pruebas
de que el capitán agotaba todos los recursos para evitar la lucha, según eran sus inclinaciones
dulces y piadosas. Fuentes y Guzmán tuvo en sus manos muchísimos documentos que daban
testimonio, de manera clarísima, de que Alvarado había sido un bribón. Fuentes y guzmán fue el
cronista criollo de Guatemala.

CAPITULO III
LAS DOS ESPAÑAS
Luego de haber pregonado Las Leyes Nuevas, en 1544. En las cuales se establecía, que todos
los indios eran vasallos libres, tributarios del rey. Hubo resistencia hacia ellas, por parte de
algunos sectores, se dieron una serie de levantamientos armados.

Esto trajo consigo, lo que se conoció como “la nueva encomienda” que consistía en cederles a
los criollos, una parte de los tributos que los pueblos indígenas tenían que pagarle al rey. Las
nuevas leyes, hacen a los indios libres, pero pasan a ser tributarios de la corona. Lo cual desde
su inicio, siempre fue la intención. Quienes tenían derecho a la nueva encomienda, eran los
padres y esta se extendía hasta sus descendientes, es decir sus hijos (segunda vida), pero
astutamente los criollos, buscaron la forma de seguir heredando la encomienda, hasta una quinta
vida, lo cual fue posible, debido a sobornos.

De igual forma, surge “el nuevo repartimiento de indios”, sistema que obligaba a los nativos a
trabajar por temporadas en las haciendas, retornando con estricta regularidad a sus pueblos para
trabajar en su propio sustento y en la producción de tributos. Esta última institución fue la pieza
clave del sistema económico de la colonia.
La base de aquella estructura social fue su régimen de trabajo: repartimiento de indios, trabajo
obligatorio de los nativos, riguroso control en sus pueblos, desde los cuales eran enviados
periódicamente a trabajar a las haciendas y las labores de los españoles y de sus descendientes
a lo largo de tres siglos coloniales.

La iglesia jugó un papel importante en torno a esto, ya que los frailes, se encargaban de
adoctrinar a los indios. Lo cual era perfectamente razonable, porque, en la medida que aquellos
religiosos le inculcaban a los indios una doctrina de mansedumbre, obediencia y resignación, le
prestaban a los encomenderos un valiosísimo servicio.

Desde mediados del Siglo XVI, la política imperial adoptó la línea de ir retirando de los puestos
de mando a los conquistadores y a sus descendientes, sustituyéndolos con personas que no
tenían intereses radicados en América. Fueron creados nuevos órganos de gobierno
estrictamente representativos del poder central –las Audiencias fueron los más importantes– en
los cuales no tenían entrada los criollos.
Elaborado por José Ruiz – Historia Económica de Centroamérica

Se fue haciendo más fuerte y más exigente la burocracia española instalada en las colonias, y a
finales del Siglo XVII el proceso había puesto a los criollos en marcada desventaja y los obligaba
a tolerar, de muy mala gana, una serie de órdenes y medidas de gobierno que menguaba su
autoridad y resultaban a veces humillantes.

En síntesis: la burocracia española venía restándole atribuciones y poder a la nobleza criolla, y


esta tendencia se sostuvo hasta el colapso del régimen colonia.

Otro hecho relevante que ocurrió, fue el desplazamiento que sufrieron los criollos viejos,
herederos de la conquista en forma directa, fueron lentamente desplazados del primero plano
por españoles que vinieron después, pero que, al convertirse también en terratenientes y
explotadores de siervos indígenas, se asimilaron a la estructura de clases preexistente sin
alterarla en lo más mínimo.

Porque eso fue lo que ocurrió: las viejas familias herederas de la conquista fueron perdiendo
terreno en lo económico y en lo político, pero las nuevas generaciones de criollos, sin alcanzar
nunca más las altas posiciones de mando, lograron, eso sí, enriquecerse y retener la posición
que había correspondido a los antiguos criollos. A ello se debe que en los inicios del siglo XIX,
al realizarse la emancipación, no aparezcan en la aristocracia terrateniente los nombres de los
criollos de los siglos XVI y XVII.
El Sínodo
El año 1,575, las órdenes religiosas iniciaron un pleito con los encomenderos. Exigían que éstos
pagasen una cuota por la labor que los frailes doctrineros realizaban en los pueblos de
encomienda. Los encomenderos estaban obligados a cuidar que sus indios de encomienda
fuesen instruidos en la fe, y que, habiendo desatendidos siempre dicha obligación, justo era que
pagaran a quienes atendían la cristianización de los nativos. Las órdenes religiosas exigieron
que se les pagara por mantener indoctrinados a los indios. Quedó así instituido el sínodo, nombre
que se le dio a la cuota.

Potrebbero piacerti anche