Sei sulla pagina 1di 29

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS


FACULTAD DE PSICOLOGÌA

MONOGRAFIA:
EL LENGUAJE

CÀTEDRA :

DOCENTE :

INTEGRANTES :

CICLO : I

TURNO : Noche

Huancayo, Octubre del 2016.

1
DEDICATORIA:
Dedicamos el presente trabajo al
Profesor del curso por su esmero y
dedicación en formar en nosotros
profesionales útiles para la sociedad.

2
INDICE
CARATULA

INTRODUCCION

CAPITULO I ....................................................................................................... 6

EL LENGUAJE ................................................................................................... 6

1.1.- Concepto de Lenguaje. .............................................................................. 6

1.1.1.- Definición según la Real Academia de la Lengua Española .............. 7

1.2.- Estructura del Lenguaje ............................................................................. 7

1.2.1.- Nociones Preliminares ....................................................................... 7

1.2.2.- La estructura del lenguaje .................................................................. 8

1.3.- Desarrollo del Lenguaje ............................................................................. 9

1.3.1.- Nociones Preliminares ....................................................................... 9

1.3.2.- Fases o Etapas del Desarrollo del Lenguaje...................................... 9

1.3.3.- Aspectos Conceptuales: .................................................................. 10

1.3.4.- Principales Hitos en el Desarrollo del Lenguaje ............................... 11

CAPITULO II .................................................................................................... 13

TEORÍAS SOBRE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ........................................ 13

2.1.- Principales Teorías de la Adquisición del Lenguaje ................................. 13

a) Naturalista: . ................................................................................................. 13

b) Empirista:. .................................................................................................... 13

c) Racionalista: ................................................................................................ 13

d) Ambientalista: .............................................................................................. 14

e) Nativistas o innatistas:. ................................................................................ 14

f) Cognitivistas:. ............................................................................................... 14

2.1.1.- Teoría de Chomsky o del Dispositivo de Adquisición del Lenguaje . 14

2.1.2.- Síntesis de los Argumentos de la Teoría de Chomsky .................... 14

3
2.1.3.- La Teoría de Bruner o de la Solución de Problemas ....................... 15

2.1.4.- La Teoría de Piaget ......................................................................... 15

2.1.5.- Teoría de Vygotsky o de Las Influencias Socioculturales (Piaget vs


Vigotsky) 17

2.1.6.- Teoría de Skinner o del Condicionamiento ...................................... 17

2.1.7.- Luria ................................................................................................. 18

2.2.- Pensamiento y Lenguaje. ........................................................................ 19

2.2.1.- ¿Primero está El Lenguaje o El Pensamiento? ................................ 20

2.3.- Patologías del Lenguaje…………………………………………………… 21


2.3.1.- Causas de los Trastornos del Lenguaje. .......................................... 22

2.3.2. Alteraciones formales del habla referidas a la


articulación, programación fonológica y expresión oral. ................................... 22

2.3.3.- La Dislalia Funcional Auditiva. ......................................................... 23

2.3.4.- La dislalia Funcional Práxica. ........................................................... 24

2.3.5.- Alteración Articulatoria Orgánica. ..................................................... 24

2.3.6.- Alteración neuromotora del habla. ................................................... 25

CONCLUSIONES............................................................................................. 27

BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................... 28

4
INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo, tratamos lo concerniente al Lenguaje desde el


Campo de la Psicología. Hemos estructurado este trabajo en dos capítulos.

En Primer Capítulo, consideramos aspectos como Concepto del


Lenguaje, Estructura del Lenguaje y Desarrollo del Lenguaje. En el Segundo
Capítulo, se tocó todo lo concerniente a: Teorías sobre la Adquisición del
Lenguaje, Pensamiento y Lenguaje y Patologías del Lenguaje.

Se ha tratado de ser lo más conciso y preciso posible al abordar los temas


antes mencionados, sin descuidar el contenido y trascendencia de cada uno de
los temas antes mencionados.

Ponemos a consideración del Profesor de la Asignatura la presente


Monografía, y estaremos muy agradecidos nos haga llegar sus comentarios y
apreciaciones respecto a la investigación que se realizó.

Los Alumnos

5
CAPITULO I
EL LENGUAJE

1.1.- Concepto de Lenguaje.


Un lenguaje (del provenzal lenguatge1 y este del latín lingua) es un
sistema de comunicación estructurado para el que existe un contexto de uso y
ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales
como artificiales.

Desde un punto de vista más amplio, el lenguaje indica una característica


común a los humanos y a otros animales (animales no simbólicos) para expresar
sus experiencias y comunicarlas a otros mediante el uso de símbolos, señales y
sonidos registrados por los órganos de los sentidos. Los seres humanos
desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con secuencias sonoras y
signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan una comunicación a través
de signos sonoros, olfativos y corporales que en muchos casos distan de ser
sencillos.

Por tal razón, podemos manifestar que el Lenguaje es la capacidad que toda
persona tiene de comunicarse con las demás personas, mediante signos orales
(y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Se trata, pues, de una
facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u
otra (español, inglés, chino...).

6
Así también podemos señalar que El Lenguaje es el conjunto de medios
que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias.
También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido
por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos
culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc. Algunos autores lo reducen
a la función biológica de la relación, y por eso hablan de lenguaje de los animales
(abejas, hormigas, delfines); incluso, no faltan quienes consideran que la cultura
misma es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones
contiene un mensaje, es decir, un significado.

1.1.1.- Definición según la Real Academia de la Lengua Española


Por su parte el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
señala que lenguaje viene a ser el conjunto de sonidos articulados con que el
hombre manifiesta lo que piensa o siente. Estilo y modo de hablar y escribir de
cada persona en particular. Uso del habla o facultad de hablar. Conjunto de
señales que dan a entender algo.

El lenguaje es una institución social, pues sólo puede existir en sociedad,


como instrumento de comunicación humana. Al igual que otras instituciones
sociales, como la familia, el lenguaje puede ser muy amplio e incluso universal,
pero varía de una comunidad a otra, en cada una de las cuales se manifiesta de
modo diferente. Además, cambia constantemente por la presión de necesidades
diversas y también de otras comunidades.

El lenguaje presenta manifestaciones distintas en las diversas


comunidades que existen en la Tierra; cada una de esas manifestaciones recibe
el nombre de lengua o idioma. Lenguas o idiomas son, por tanto, el español, el
inglés, el chino, etc.

1.2.- Estructura del Lenguaje


1.2.1.- Nociones Preliminares
¿Podemos pensar sin usar el lenguaje? La investigación sobre imágenes
mentales indica que si podemos. Pero, sin lenguaje, cada uno de nosotros

7
viviríamos en un mundo en gran medida solitario y aislado, incapaces de
comunicarnos o recibir una mayor cantidad de información. Los científicos
definen el lenguaje como un medio de comunicar pensamientos y sentimientos,
mediante un sistema de símbolos socialmente compartidos, pero arbitrarios
(sonidos, signos, o símbolos escritos) dispuestos de acuerdo a las reglas de la
gramática.

1.2.2.- La estructura del lenguaje


La Psicolingüística es el estudio de cómo el lenguaje se adquiere, se
produce, se utiliza y cómo los sonidos y los símbolos del lenguaje se convierten
en significado. La psicolingüística dedica muchos esfuerzos al estudio de la
estructura del lenguaje y las normas que rigen su uso. Esta estructura está
constituida en cinco (05) niveles que son: La Fonología, La Fonética, La
Semántica, La Morfología, La Sintaxis.

1.2.2.1.- Fonología.- Estudia los fonemas y las reglas por las que se rigen
estos para formar los significantes.
 Fonema.- En el lenguaje hablado, las unidades de sonido más pequeñas
características de dicho lenguaje.

1.2.2.2.- Fonética.- Parte material y física de la fonología, parte aplicada de la


misma. Estudia los sonidos.

1.2.2.3.- Semántica.- Ciencia del significado. Conjunto de normas mediante el


cual extraemos el significado de los morfemas, las palabras y las frases de una
lengua, estudio del significado.

1.2.2.4.- Morfología.- El estudio de las palabras, aisladas, abstraídas del


contexto.

8
1.2.2.5.- Sintaxis.- Estudia las unidades lingüísticas mayores dotadas de
significación completa. Las oraciones.

1.3.- Desarrollo del Lenguaje


La capacidad de los niños para adquirir el lenguaje es una de las mayores
maravillas de la naturaleza.

1.3.1.- Nociones Preliminares


El desarrollo del lenguaje implica muchos aspectos:

(1) El cognitivo, a nivel de la corteza cerebral donde se recibe, procesa y


elabora la información y donde se ponen en marcha diversos procesos como la
atención y la memoria.
(2) El social-afectivo porque el lenguaje implica comunicarse con otras
personas.
(3) El auditivo para la percepción auditiva adecuada y la comprensión del
lenguaje.
(4) El motor (órganos fono articuladores) para la articulación de los sonidos y
la adecuada expresión verbal.

1.3.2.- Fases o Etapas del Desarrollo del Lenguaje


En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes fases o
etapas:
 Pre Lingüística
 Lingüística

1.3.2.1.- Etapa Pre lingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara


adquiriendo una serie de conductas y habilidades a través del espacio de
relación. Es básicamente la interrelación entre el niño, el adulto, y lo que se
genera entre ellos, desde cómo se adapta e integra a los estímulos dados por el
medio. Cómo busca, cómo interactúa, cómo se contacta, Si comparte estados
afectivos, si comparte conductas con otro por ejemplo mirar entre los dos un

9
tercer elemento o persona compartiendo así los significados. Todo lo anterior
garantiza en el niño la reciprocidad fundamental en la génesis de los precursores
del lenguaje.

1.3.2.2.- Etapa Lingüística: Aproximadamente cerca del año de edad


comienza la etapa lingüística, es decir el niño integra el "contenido" (idea) a la
"forma" (palabra) para un objeto determinado o persona determinados.

El lenguaje propiamente dicho, se inicia por lo regular hacia los 18


meses: solo cuando el niño ha alcanzado esa edad se han desarrollado,
funcionalmente, los centros o áreas corticales del lenguaje.

1.3.3.- Aspectos Conceptuales:


El lenguaje aparece como vocalización al mes y a los 3 meses se
agregan consonantes (agú), a los 6 meses disílabos (da-da). Al año dicen 2-3
palabras entre las cuales está papá o mamá. A los 15 meses es capaz de señalar
partes de su cuerpo y aumenta su vocabulario en forma gradual. A partir de los
18 meses aumenta desde 10 palabras en promedio a más de 100 a los 2 años.
Sin embargo, existe gran variabilidad en la adquisición del lenguaje dependiendo
en gran manera de la estimulación del desarrollo del lenguaje expresivo.

Desde la más temprana infancia se observan elementos precursores del


lenguaje verbal que, al carecer de valor simbólico, se denominan pre lingüísticos.

Los lactantes producen una secuencia uniforme de expresiones pre


lingüísticas que no guardan relación con el idioma de los adultos que los tienen
a su cuidado.

A partir de los 12 m. de vida, el niño ya es capaz de decir 3 o 4 palabras


y señalar con el índice el objeto deseado. Durante el 2 do año de vida se acelera
el proceso de aprendizaje, aprendiendo desde una palabra a la semana hasta
una o varias al día durante este periodo.

10
A partir de ese momento muchos niños utilizan una jerga con inflexiones
como en el lenguaje de los adultos que va siendo eliminada cuando comienzan
a utilizar frases de dos o tres palabras, lo que sucede entre el segundo y tercer
año. A los 36 meses pueden formar frases gramaticalmente correctas en tiempo
presente. A esa edad, los niños poseen un vocabulario de 800 palabras y a los
5 años se amplía hasta 1.500-2.000.

Al aumento de complejidad en el lenguaje se asocia un incremento de la


inteligibilidad, que puede medirse por la proporción del habla del niño que es
comprendida por una persona ajena. A los 2 años es inteligible en un 50%, a los
3 años en un 75% y a los 4 años prácticamente en su totalidad.

1.3.4.- Principales Hitos en el Desarrollo del Lenguaje

Edad Lenguaje receptivo Lenguaje expresivo

 Modifica la succión al  Sonrisa social (2m)


cambio de sonidos.  Emite sonidos agradables y
0 - 6 sem.
 Despierta ante ruidos gorgoritos.
repentinos intensos.
 Gira la cabeza hacia el  Emisión de vocales abiertas y
origen del sonido. consonantes.
6 meses
 Le gusta jugar con objetos  Usa la voz para atraer la
ruidosos. atención. Ríe fuerte (4m)
 Presta atención a su  Emisiones fonéticas bisilábicas.
nombre.  Primeras palabras (11-12 m)
12 meses
 Comprende la palabra "no"  Imita sonidos y juegos.
 Responde a "dame"  Señala con el índice.
 Cumple órdenes verbales  Oraciones de 2 palabras.
18 meses simples.  Desarrolla patrones de
entonación para preguntar.

11
 Cumple órdenes verbales  Oraciones de más de 2 palabras.
complejas.  Usa su nombre.
2 años
 Identifica todos los objetos
comunes.
 Comprende las "acciones"  Denomina imágenes en libros o
4 años  Conoce la función de los dibujos.
objetos  Cuenta hasta 10
 Cumple órdenes de todo  Emite todos los sonidos
6 años
tipo de complejidad. correctamente.

12
CAPITULO II
TEORÍAS SOBRE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE

2.1.- Principales Teorías de la Adquisición del Lenguaje


Las teorías que explican el proceso de adquisición del lenguaje por parte
de los niños son las siguientes:

 Naturalista
 Empirista
 Racionalista
 Ambientalista
 Nativista
 Cognitivista

a) Naturalista: Relación natural entre los objetos y sus nombres. (Pitágoras y


estoicos).

b) Empirista: Surge de la imitaciones que las personas llevan a cabo de los


sonidos del ambiente.

c) Racionalista: Existen universales lingüísticos innatos y unas estructuras


básicas que aparecen de golpe. (Chomsky).

13
d) Ambientalista: Consideran factores externos provenientes del entorno y del
medio social. Hay 2 posiciones: la de los lingüistas (Saussure) y la de los
psicólogos (Skinner).

e) Nativistas o Innatistas: Dan primacía a los factores internos al sujeto,


mentales o biológicos. (Chomsky).

f) Cognitivistas: Le otorgan primacía al desarrollo cognitivo. Subordinan el


lenguaje al pensamiento. (Jean Piaget, Lev Vigotsky y Jerome Bruner).

2.1.1.- Teoría de Chomsky o del Dispositivo de Adquisición del Lenguaje


“La adquisición de la lengua es en gran parte asunto de maduración de
una capacidad lingüística innata, maduración que es guiada por factores
internos, por una forma de lenguaje innata que se agudiza, diferencia y alcanza
una realización específica a través de la experiencia.”

Propone la existencia de una "caja negra" innata, un "dispositivo para la


adquisición del lenguaje" o LAD (por sus siglas en inglés), capaz de recibir el
input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. La
naturaleza de este LAD no es conocida.

2.1.2.- Síntesis de los Argumentos de la Teoría de Chomsky

a) El niño aprende su lengua nativa con extraordinaria facilidad y rapidez, y


emite y comprende, de manera ilimitada, mensajes que nunca antes había
escuchado.
b) Existe en el niño, por lo tanto, una “gramática interiorizada”, una estructura
profunda que lo habilita para hacer un uso creativo del lenguaje.
c) Esto explica la existencia de unos universales lingüísticos comunes a todas
las lenguas.

14
2.1.3.- La Teoría de Bruner o de la Solución de Problemas
Tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el
desarrollo del lenguaje.

El niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de


la solución de problemas", más que su naturaleza estructural o gramatical.

El niño necesita 2 fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del


lenguaje. LAD de Chomsky y la presencia de un ambiente de apoyo que facilite
el aprendizaje del lenguaje LASS o Sistema de Apoyo para la Adquisición de
un Lenguaje.

Es indisoluble el desarrollo de lo lingüístico y de lo cognitivo. No le otorga


importancia a cuál fue primero, puesto que prefiere considerarlos como dos
procesos simultáneos, así como tampoco es posible disociar el lenguaje de la
influencia que sobre él ejerce el medio.

2.1.4.- La Teoría de Piaget


Defiende que el lenguaje es una manifestación del pensamiento
conceptual que se va construyendo a medida que el niño va evolucionando. El
lenguaje sería así una forma particular de la función simbólica. Es posterior al
pensamiento y contribuye a la transformación del mismo, ayudando a lograr un
equilibrio.

Se apoya en tres argumentos:

a) El lenguaje depende de la función simbólica. Sólo es una forma de


simbolismo; (otras son la representación, el juego simbólico o la imitación
diferida).

b) Las operaciones intelectuales dependen de la acción y no del


lenguaje. Las operaciones concretas (clasificación, seriación, etc.) son

15
acciones antes que operaciones del pensamiento, son acciones antes de
poder ser traspuestas bajo forma verbal y, por lo tanto, no es el lenguaje la
causa de su formación.

c) Las operaciones formales no son llevadas a cabo por el lenguaje. Estas


operaciones se caracterizan en su reunión en sistemas, pero estas
estructuras de conjunto se dan ya en el ámbito de las operaciones concretas
(de manera más simple), estableciéndose posteriormente mayor número y
calidad de combinaciones. Combinaciones que se producen tanto a nivel
verbal, como no verbal. Será el dominio de las operaciones combinatorias lo
que permitirá al sujeto completar sus clasificaciones verbales.

Se proponen 2 mecanismos constructores de las estructuras cognitivas


para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la
acomodación; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica
del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad
progresiva del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje
egocéntrico a social).

Distingue entre un lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado.

La actitud egocéntrica supone que el niño hasta el período pre


operacional (2 a 7 años) es poco sensible a la función comunicativa del lenguaje,
que prescinde de su interlocutor y que más bien habla para sí mismo. Hay 3 tipos
de utilizaciones egocéntricas: las repeticiones ecolálicas, los monólogos y los
monólogos colectivos.

Esta tesis, que Piaget expuso en una de sus primeras obras (El lenguaje
y el pensamiento en el niño, 1923), recibió pocos años después una importante
crítica por parte de Vygotsky.

16
2.1.5.- Teoría de Vygotsky o de Las Influencias Socioculturales (Piaget vs
Vigotsky)
La posición de Vygotsky es que no tiene sentido distinguir entre un
lenguaje egocéntrico y un lenguaje socializado posterior, porque tanto en el niño
como en el adulto la función primaria del lenguaje es la comunicación, el contacto
social, y en este sentido, las formas más primitivas del lenguaje infantil son
también sociales. El discurso egocéntrico aparece cuando el niño transfiere las
formas propias del comportamiento social al ámbito de sus funciones psíquicas
internas. Así pues, la línea de desarrollo no sería desde el lenguaje individual al
social, sino desde el lenguaje social al lenguaje individual.

Mayor margen de independencia a la relación lenguaje y pensamiento,


ya que, según él, ambos proceden de raíces genéticas diferentes, una natural y
otra sociocultural, el lenguaje resulta de la fusión de estas dos líneas de
desarrollo, y en el proceso de interiorización, el lenguaje toma el control de las
facultades mentales del hombre para convertirse en pensamiento, siendo esta
relación continua.

El pensamiento pasa por diferentes fases antes de ser formulado en


palabras:
 Lenguaje interno (significativo y semántico)
 Lenguaje externo (esencialmente fonético)
El lenguaje interno parte del habla y se transforma en pensamiento,
mientras que en el lenguaje externo es el pensamiento el que se convierte en
habla. Lenguaje y pensamiento son cosas diferentes, es una relación dinámica,
el pensamiento nace a través de las palabras, una palabra sin pensamiento es
una cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabras permanecerá en la
sombra.

2.1.6.- Teoría de Skinner o del Condicionamiento


El aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos de
condicionamiento.

17
El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por
condicionamiento operante.

El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo


del lenguaje de todos los niños, aun presentando todos diferentes historias de
refuerzo en el ámbito de lo lingüístico. Obviamente cabe señalar contra el
conductismo que la adquisición del lenguaje no es sólo producto de un
mecanismo de estímulo - respuesta.

2.1.7.- Luria
Sigue la tesis de Vigotsky al afirmar que el lenguaje juega un papel
fundamental en el desarrollo intelectual. Considera que el lenguaje posee una
función fundamental en:
La formación de nuevas estructuras mentales (formación de conceptos).

 La transmisión del saber.


 La capacidad de abstracción y generalización.

1.- La función principal del lenguaje es la generalización, que hace posible la


adquisición de las experiencias de las generaciones anteriores. Aunque
también es la base del pensamiento, permitiéndole al niño desarrollar todas
las potencialidades del pensamiento. Contando no sólo con su propia
experiencia, sino también con la de la humanidad.

2.- La regulación del comportamiento. El adulto se sirve del lenguaje verbal


para incidir y regular la conducta del niño, aprendiendo progresivamente a
manifestarse, primero mediante el lenguaje externo y luego con el lenguaje
interior.

18
2.2.- Pensamiento y Lenguaje.
El lenguaje y el pensamiento están íntimamente relacionados, ya que
se influyen mutuamente y se desarrollan paralelamente.

El lenguaje depende del pensamiento y el pensamiento depende, hasta


cierto punto, del lenguaje.

El lenguaje es el indicador más tangible de nuestro poder pensante y


participa en muchos procesos psicológicos que el hombre posee.

En la interacción constante entre pensamiento y lenguaje, la correlación


entre desarrollo lingüístico e intelectual es muy importante. La inteligencia es
necesaria en el desarrollo del lenguaje ya que se presupone la capacidad de
representación mental para su aparición. El lenguaje, por su parte, se enriquece
con la maduración intelectual y, a su vez, es básico para el desarrollo intelectual,
ya que constituye un medio de adquisición y aporta precisión al pensamiento.

Para dominar una lengua, es necesario representarse algo mentalmente,


mediante un sonido, una imagen o una señal.

El lenguaje, a su vez, influye en el pensamiento. Las palabras actúan


como signos taquigráficos oportunos para representar nuestras experiencias y
nos ayudan a pensar, sobre todo acerca de personas y cosas que no están
presentes, acerca del pasado y del futuro, de lugares que van desde el cuarto de
al lado hasta un continente lejano, y acerca de ideas abstractas.

Esto quiere decir, que puede haber pensamiento sin lenguaje, pero no
puede haber lenguaje sin pensamiento.

La psicolingüística se plantea cuáles son los procesos psicológicos que


intervienen en la producción y comprensión del lenguaje.

19
2.2.1.- ¿Primero está El Lenguaje o El Pensamiento?
Si para el polémico Noam Chomsky, el idioma es una especie de
computadora que funciona de manera automática, como los procesos de
asociación antes de pensar, entonces habría que suponer que el lenguaje está
primero. La "teoría reguladora" explica que la acción y el pensamiento dependen
de la capacidad lingüística de la persona, en tanto el psicólogo suizo Jean Piaget,
cuyas teorías cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el lenguaje
es, en gran medida, el producto del desarrollo de la acción y el pensamiento, ya
que tanto la palabra como la idea son imágenes observadas y no a la inversa.
Pero, no faltan quienes aseveran que durante el desarrollo intelectual del
individuo hay una interrelación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. De
modo que responder a la pregunta si primero está el lenguaje o el pensamiento,
es lo mismo que responder a la pregunta si primero está el huevo o la gallina.

De cualquier modo, las tres teorías fundamentales que responden a la


pregunta de si primero está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar
así:
La teoría de: "el lenguaje está antes que el pensamiento" plantea que el
idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento).

En esta corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam


Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer
que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático.

Por lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del


cerebro del hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno
social, entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el
pensamiento; más todavía, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera
nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores
(percepción, memoria, pensamiento, etc.).

La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la
capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la

20
frase: "pienso, luego existo". Asimismo, muchas actitudes cotidianas se expresan
con la frase: "tengo dificultad de decir lo que pienso". Algunos psicolingüistas
sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no
es casual que se diga: "Una psiquis debidamente desarrollada da un idioma
efectivo". En esta corriente lingüística esta la llamada "The cognition hypothesis"
(La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que el
"pensamiento está antes que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores
representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la
acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de
la acción. "Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje por parte del
niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su
actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que
desempeñe; es decir, que depende de que el niño piense con preconceptos,
operaciones concretas u operaciones formales. (Richmond, P. G., "Introducción
a Piaget", 1981).

2.3.- Patologías del Lenguaje.


El concepto de trastorno del lenguaje oral es muy amplio e impreciso, y
puede definirse como un conjunto de elementos semiológicos que suponen una
comparación de las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otro que
habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen
funcionamiento de los elementos anatómicos, funcionales, y de los elementos
ambientales.

La Asociación Americana del habla define los trastornos del lenguaje


como un trastorno en la adquisición, comprensión o expresión normal del
lenguaje hablado o escrito. El trastorno puede implicar a todos o algunos de los
componentes: fonológico, morfológico, semántico, sintáctico o pragmático del
sistema lingüístico.

Un trastorno específico del lenguaje es aquella dificultad del


funcionamiento lingüístico que se encuentra en personas sin afecciones

21
neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de
los límites de la normalidad y que, a pesar de una estimulación adecuada, una
educación suficiente, y unos progresos observables, no llegan a alcanzar un nivel
de conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma
igualmente correcta en toda la gama posible de situaciones comunicativas.

En resumen podemos decir que toda alteración del lenguaje oral puede
comprometer tanto la comprensión como la expresión del mismo, afectando la
formación de conceptos, pensamientos, aprendizaje formal, interacción social, y
por consiguiente la autoestima y el auto concepto.

2.3.1.- Causas de los Trastornos del Lenguaje.

a) Causas Etiológicas: Se refieren a las causa de orden genético, neurológico


o anatómico, como las malformaciones de los órganos del habla, las
diferencias auditivas, motoras o de orden neurológico.

b) Causas Funcionales: estas no afectan la comunicación social y afectiva,


pero comprometen el aprendizaje lingüístico. Son generalmente defectos en
el proceso fisiológico de los sistemas que intervienen en la emisión de la
palabra, aunque los órganos se encuentren en perfecto estado.

Bustos, M. (1998), propone una clasificación que facilita la puesta en


práctica del criterio anterior, al enumerar no sólo el tipo de alteración sino los
posibles factores implicados como alteradores. A continuación se expone
la clasificación de las alteraciones del lenguaje según el citado autor.

2.3.2. Alteraciones formales del habla referidas a la


articulación, programación fonológica y expresión oral.
Afectan las formas estructurales o sensorio-motoras del aparato del
habla tanto de producción como de la programación fonológica. En este grupo
se encuentra el retraso del habla, y las alteraciones audio-perceptivas,

22
praxicomotora, articulatoria orgánica, alteración neuromotora del habla y de la
fluidez del habla.

 Retraso evolutivo del habla.


En el retraso simple del habla no se encuentra una causa aparente. Se
detectan una cantidad de errores articulatorios fonéticos, prolongando el período
madurativo de la adquisición de los sonidos. Sin embargo, la estructuración de
la frase y la comprensión verbal se ajustan al desarrollo.

Algunos autores definen este tipo de retraso simple del habla


como dislalia evolutiva, en donde el niño(a) a temprana edad presenta
una fuerte incidencia de errores fonológicos, errores que van desapareciendo
durante la etapa evolutiva. A los 5, 6 o 7 años, ya no se presentan.

 Alteraciones Audioperceptivas y Praxicomotoras.


Las dislalias corresponden a un trastorno en la articulación de los
fonemas, o bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos o por la
sustitución de éstos por otros de forma improcedente. Se trata de una
incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de
fonemas.

Se puede hablar de dislalia a partir de los 4 años de edad, que


es cuando estadísticamente, la mayoría de los niños(as) presentan una
correcta articulación de los fonemas. Ya a esta edad el niño(a) debe contar con
la capacidad suficiente para unir las gnosias auditivas a las praxias fonéticas
y captar la relación significativa que tienen unas con otras. Cuando dichas
habilidades no se producen, surge la dislalia funcional auditiva y
la dislalia funcional práxica o praxicomotora.

2.3.3.- La Dislalia Funcional Auditiva.


Su causa funcional no está determinada de manera evidente. Algunos
autores la clasifican también como dislalia fonológica, ya que el niño(a) es capaz

23
de articular el fonema de forma aislada, pero dentro de la palabra no los utiliza
en el lugar correspondiente, debido a que no los tiene bien conceptualizados, por
lo que el proceso de aprendizaje de los sonidos se ve alterado, es decir, todo
varía en función de la posición del sonido y de la amplitud de la palabra; estas
dificultades afectan también el lenguaje oral interno por lo que los procesos
semánticos, la lectura oral y la lectura comprensiva se verán alterados.

2.3.4.- La Dislalia Funcional Práxica.


Es una alteración fonética que afecta a la ejecución motriz o producción
del habla por una incoordinación de los movimientos buco-articulatorios o por los
malos hábitos adquiridos. Su causa no está determinada de forma evidente.

Contrario a la dislalia funcional auditiva, el niño(a) tiene conceptualizado


el fonema, pero no puede articularlo debido a la dificultad de producción.
Asimismo, no presenta dificultad en el lenguaje interno, ni en los procesos
semánticos, ni en la discriminación auditiva, ni en la lectura silenciosa o
comprensiva. Algunos autores la denominan también como dislalia fonética.

2.3.5.- Alteración Articulatoria Orgánica.


Es un trastorno en la producción oral producida por una causa anatómica
y/o fisiológica de los órganos periféricos articulatorios, de origen no neurológico.
A este tipo de alteraciones se les tiende a llamar disglosia. La causa puede ser
variada, y se puede ubicar en los diferentes órganos responsables de
la articulación del habla.

Hay diferentes tipos de disglosia clasificados en función de las


características anatomofisiológicas de los órganos periféricos del habla
afectados: disglosia labial, disglosia lingual, disglosia palatina, disglosia
mandibular, disglosia dental y disglosia por obstrucción nasal. Se da
un defecto en la sintaxis y en la calidad de expresión verbal.

24
2.3.6.- Alteración Neuromotora del Habla.
Se trata de alteraciones que pueden referirse a lesiones
del sistema nervioso: la disartria, la anartria, la dispraxia y la apraxia. Afectan
la producción mecánica del habla, mientras que los procesos básicos
del lenguaje permanecen relativamente intactos.

Los trastornos del lenguaje ocasionados por


la dispraxia o apraxia constituyen una disfunción entre los trastornos
propiamente motrices de la disartria y los de la afasia. La persona
con apraxia o dispraxia se esfuerza por organizar las posturas articulatorias
correctas y las secuencias de las mismas cuando desea hablar, pero no puede
o le es difícil organizar los fonemas o las palabras.

2.3.6.1.- La Disartria, o alteración de la actividad articulatoria de las


unidades fonéticas, puede ser de origen variado dentro del trastorno neurológico,
dándose igualmente desde el nacimiento como consecuencia de enfermedad o
accidente posterior que desencadena la lesión cerebral. Es aquel defecto de la
articulación originado por lesiones en el neuroeje.

La persona disartrica puede manifestar problemas de respiración,


fonación, articulación, resonancia, ritmo y de prosodia. La disartria se presenta
más frecuentemente en los niños a los que se ha diagnosticado una parálisis
cerebral.

2.3.6.2.- La Anartria es la ausencia del habla por pérdida severa de la


función motriz de la musculatura bucofacial; laringe, faringe, velo del paladar,
lengua y cara no consiguen efectuar su función para articular los fonemas del
habla. El habla no progresa debido a la severidad de la implicación motora y oral.
Es la falta total de la articulación oral.

25
2.3.6.3.- Disfluencias: se considera como una alteración propia de la
disfemia o tipos de tartamudez. La disfemia constituye la principal preocupación
de las disfluencias verbales. Suele aparecer entre los tres años de edad cuando
el niño pasa de la fase simple a formular oraciones más largas. Se caracteriza
por interrupciones bruscas, bloqueos y espasmos musculares que afectan con
distinta intensidad la coordinación fono-respiratoria y a los movimientos
articulatorios. Es fundamentalmente un desorden del lenguaje y tics debidos a
psiconeurosis.

Habla no fluida o falta de fluidez: es una dificultad o alteración que ocurre


durante el acto temporal de hablar o en aquellos niños(as) con trastornos severos
fonológicos y/o del lenguaje.

2.3.6.4.- Las Disfonías Orgánicas: presentan una patología visible y tienen


un componente anatómico o neurológico, importante en forma de tumores,
problemas vasculares, paresias de cuerda vocal, síndrome bulbar, parkinson,
lesiones neuronales.

2.3.6.5.- Las Disfonías Funcionales: se caracterizan por una utilización


defectuosa del órgano vocal a causa del círculo vicioso del sobreesfuerzo vocal,
por un abuso o agotamiento del mecanismo vocal, lo que puede llevar a la
aparición de alteraciones orgánicas tales como nódulos, edemas, pólipos y otros.

26
CONCLUSIONES

 Los seres humanos desarrollan un lenguaje complejo que se expresa con


secuencias sonoras y signos gráficos. Por su parte, los animales desarrollan
una comunicación a través de signos sonoros, olfativos y corporales que en
muchos casos distan de ser sencillos.

 La psicolingüística dedica muchos esfuerzos al estudio de la estructura del


lenguaje y las normas que rigen su uso. Esta estructura está constituida en
cinco (05) niveles que son: La Fonología, La Fonética, La Semántica, La
Morfología, La Sintaxis.

 El Desarrollo del Lenguaje implica aspectos como El Cognitivo, El Social -


Afectivo, El Auditivo, El motor (órganos fono articuladores) para la
articulación de los sonidos y la adecuada expresión verbal. Asimismo
distinguimos dos grandes fases o etapas: Pre Lingüística y Lingüística

 El lenguaje y el pensamiento están íntimamente relacionados, ya que se


influyen mutuamente y se desarrollan paralelamente. El lenguaje depende
del pensamiento y el pensamiento depende, hasta cierto punto, del lenguaje.

27
BIBLIOGRAFÍA:

Consultas en Línea

 https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje
 http://www.descargandolamemoria.com/2012/04/la-estructura-del-
lenguaje.html
 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/6/TEMA%206.LENGUAJE%
20Y%20COMUNICACIÓN.pdf
 http://www.arcesw.com/lenguaje.htm
 http://gen2002.galeon.com/viri.htm
 http://psicedu-online017.blogspot.pe/p/pensamiento-y-len.html
 http://www.vmorales.es/Lengua%20BACH/12_morfosintaxis.pdf

28
29

Potrebbero piacerti anche