Sei sulla pagina 1di 80

HUMANIDADES Y

EDUCACIÓN

CUADERNILLO DE LECTOESCRITURA

Educación de adultos

NOMBRE: JAVIERA URIBE GUARDA.


CARRERA: PSICOPEDAGOGÍA.
ASIGNATURA: TEORÍA DEL LENGUAJE ESCRITO.
PROFESOR: PATRICIA OPORTUS.
FECHA: 10/07/2018

1
1 Introducción
En este cuadernillo va dirigido a toda persona o alumno de prebásica a cuarto año medio
de la educación adulta, con el fin de desarrollar y potenciar las habilidades de escritura y
lectura a través de distintas estrategias didácticas.

La educación es un derecho, y por lo mismo, toda persona debe tener el acceso a ella
independientemente la edad del ciclo vital en el que se encuentre. Por lo mismo, este
cuadernillo está preparado para las personas adultas.

Jamás es tarde para aprender, y por lo mismo te aconsejamos que no te rindas, la vida
es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, ser feliz, destrabar el tiempo, correr los
escombros y destapar el cielo.

El cuadernillo se encuentra dividido en dos partes, la primera para desarrollar las


habilidades netamente de escritura, la segunda parte es para desarrollar las habilidades
de lectura combinada con la escritura.

Las habilidades que se fortalecerán serán las habilidades cognitivas, la atención,


concentración, análisis, comprensión, memoria. El área socioafectiva será trabajada
mediante frases motivacionales las cuales estarán en estas páginas para mejorar la
autoestima y la confianza.

2
2 Objetivos de aprendizaje
2.1 Unidad 1
OA 1. Identificar ideas importantes, sentimientos y emociones en textos literarios
escuchados.

OA 2. Formular preguntas en conversaciones relacionadas con temas de interés.

OA 3. Leer y escuchar una noticia.

OA 4. Opinar en conversaciones relacionadas con temas de interés.

OA 5. Expresarse con claridad y coherencia en las conversaciones.

OA 6. Leer y escribir las vocales.

OA 7. Leer y escribir sílabas, con las consonantes m – c – s, para luego formar palabras.

OA 8. Leer y escribir frases breves con las sílabas estudiadas.

OA 9. Leer textos simples del entorno.

2.2 Unidad 2
OA 1. Identificar ideas importantes, detalles significativos, sentimientos y emociones en
textos literarios escuchados.

OA 2. Expresarse con claridad y coherencia.

OA 3. Decodificar palabras.

OA 4. Leer frases y oraciones captando su sentido.

OA 5. Escribir las letras del alfabeto y copiar o escribir en forma autónoma palabras y
frases de uso frecuente.

OA 6. Incorporar nuevas palabras en sus escritos o intervenciones orales a partir del


contacto con diversos textos.

3
2.3 Unidad 1 módulo 2
OA 1. Utilizar estrategias de comprensión de lectura.

OA 2. Leer diversos tipos de textos del entorno.

OA 3. Expresar la comprensión de lo leído a través de la producción artística.

OA 4. Leer textos funcionales y seguir las instrucciones dadas en ellos.

OA 5. Escribir pequeños textos con un propósito claro.

OA 6. Usar mayúscula, punto aparte, seguido y final.

2.4 Unidad 2 módulo 2


OA 1. Comentar ideas importantes y detalles de textos escuchados o vistos en los medios
de comunicación.

OA 2. Comentar sentimientos y emociones de personas o personajes de textos


escuchados o vistos.

OA 3. Expresar las ideas con claridad y coherencia, en diversas situaciones


comunicativas.

OA 4. Leer con entonación y expresividad textos literarios breves.

OA 5. Reconocer el tema y la idea principal de una lectura guiada.

OA 6. Reconocer la idea principal y los personajes en la lectura guiada de textos literarios


simples.

OA 7. Escribir en forma guiada textos breves con un propósito claro, incorporando nuevas
palabras.

2.5 Unidad 1 módulo 3


OA 2. Reconocer múltiples propósitos de la lectura.

OA 3. Leer textos no literarios breves y de mediana complejidad.

OA 4. Producir textos escritos con propósitos y temas definidos.

4
OA 5. Usar patrones de ortografía literal, acentual y puntual.

2.6 Unidad 2 módulo 3


OA 1. Reconocer ideas importantes y detalles significativos en los textos escuchados o
vistos.

OA 2. Expresarse en forma clara y coherente en diversas situaciones comunicativas


orales.

OA 3. Leer textos literarios y no literarios breves y de mediana complejidad.

OA 4. Extraer información explícita e inferir información relevante.

OA 5. Producir textos escritos con propósitos y temas definidos.

OA 6. Revisar y reescribir los textos que produce.

OA 7. Utilizar un vocabulario amplio y variado.

2.7 Unidad 1 módulo 4


OA 1. Expresarse en forma clara, fluida y coherente en situaciones comunicativas orales.

OA 2. Aplicar estrategias para comprender textos literarios leídos.

OA 3. Leer en forma independiente textos literarios breves y de mediana complejidad.

OA 4. Extraer información explícita, realizar inferencias e interpretar el sentido global de


los textos leídos.

OA 5. Expresar comprensión de lo leído a través de comentarios o producciones


artísticas.

OA 8. Utilizar oraciones completas y bien construidas en sus producciones orales y


escritas.

OA 9. Utilizar un vocabulario preciso, amplio y variado.

2.8 Unidad 2 módulo 4


OA 1. Reconocer información explícita e implícita en textos escuchados o vistos.

5
OA 2. Expresar opiniones dando fundamento respecto a lo escuchado o leído.

OA 3. Leer en forma independiente textos literarios breves y de mediana complejidad.

OA 4. Extraer información explícita, realizar inferencias e interpretar el sentido global de


los textos leídos.

OA 5. Producir textos escritos claros y coherentes con diversos propósitos.

OA 6. Revisar y reescribir los textos, mejorando el orden y la claridad de las ideas y los
aspectos ortográficos y de presentación.

OA 7. Utilizar oraciones completas y bien construidas en sus producciones orales y


escritas.

OA 8. Utilizar un vocabulario preciso, amplio y variado.

6
3 Escritura

7
3.1 Remarque las líneas, fijándose en la flecha de inicio

8
3.2 Remarque las líneas siguiendo el modelo

9
3.3 Escucha y escribe las vocales encontradas.
Camino por las calles de mi barrio. La luz de la tarde empieza a marcharse. Los árboles
enormes, me miran y se esconden. Las casas aparecen ante mí como pequeños castillos
preparados para recibir a sus moradores que regresan después de pelear la jornada. Veo
una luz cálida prendida detrás de una ventana, las risas de un par de críos llegan a mí,
algo pasa, el cansancio empieza a abandonar mi cuerpo… Es mi luz, es mi ventana.

Para ser el mejor y alcanzar tus metas solo hay un camino, estudiar y
prepararse para los retos de la vida.

10
3.4 Remarque las vocales

11
3.5 Completa con las vocales que corresponda

Mamá Mesa Nido

Moto Nube

M__m__ M__s__

N__d__ M__t__

N__b__

No lo dudes, no tengas miedo. HOY da el


primer paso hacia TUS sueños.

12
3.6 Ordena alfabéticamente uniendo con una línea.

Lo único imposible
es aquello que no
intentas. 😊

13
3.7 Colorea las siguientes sílabas

3.8 Selecciona las palabras que tienen “S” y escríbelas en el sol.

MEMO MASA

CASA
MAMÁ

MIMÍ TAZA

SALA MESA

14
3.9 Ordena las sílabas y escríbelas correctamente sobre las líneas.

lo-sue _____________

la-mue _____________

món-li _____________

lo-mus _____________

na-lu _____________

la-mu _____________

nea-lí _____________

lón-me _____________

Nunca consideres el estudio como una obligación, si no


como una oportunidad para penetrar en el bello y
maravilloso mundo del saber.

Albert Einstein.

15
3.10 Escribe la sílaba que falta en cada una de las siguientes palabras e indica el
número de sílabas que la conforman.

__no __tarra

N° de sílabas __ N° de sílabas __

__bajo Es__dio

N° de sílabas __ N° de sílabas __

Escu__ Mos__

N° de sílabas __ N° de sílabas __

Es__ba

N° de sílabas __

__mino

N° de sílabas __

Fa__lia

N° de sílabas __

16
3.11 Escribe 10 palabras que tengan alguna relación por su significado
Ejemplo: cantante, músico, público, escenario (palabras relacionadas por hacer
referencia a los conciertos o actuaciones musicales)

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.12 Escribe 5 palabras que tengan relación por la forma


Ejemplo: solo, solista, solitario, soledad, solamente.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.13 Une los siguientes grupos de palabras con el motivo por el que se relacionan
entre sí:

Siempre haz lo imposible.

¡No te rindas!

17
3.14 Ordena las palabras y escribe de forma correcta las siguientes frases. No
olvides la mayúscula, ni el punto al final.

gusta / la / música / me

______________________________________________________________________

concierto / ayer / estuve / un / en

______________________________________________________________________

suena / la / maravillosamente / guitarra

______________________________________________________________________

en / gato / tengo / casa / un / mi

______________________________________________________________________

siete / los / vidas / gatos / tienen

______________________________________________________________________

feliz / venganza / es / la / mejor / ser

______________________________________________________________________

18
3.15 Haz una lista con las palabras que expresan cualidad, explicando el
significado de cada una. Indica si están escritas en singular o plural, en
masculino o femenino.

Hoy voy a
conseguir todo lo
que me proponga

19
3.16 Complete las palabras con ch. Léalas en voz alta y escriba su significado.
Palabra Significado

___arqui: ______________________________________________________

___arquicán: ______________________________________________________

___icle: ______________________________________________________

Mapa___e: ______________________________________________________

___ileno: ______________________________________________________

___ilote: ______________________________________________________

Lau___a: ______________________________________________________

Le___ero: ______________________________________________________

___ancaca: ______________________________________________________

Mapu___e: ______________________________________________________

___aleco: ______________________________________________________

___omba: ______________________________________________________

___ivo: ______________________________________________________

___ocolate: ______________________________________________________

___upete: ______________________________________________________

Le___e: ______________________________________________________

___ina: ______________________________________________________

___impancé: ______________________________________________________

___omba: ______________________________________________________

Piensa siempre positivo.

20
3.17 Responda las siguientes preguntas a partir de la imagen.

3.17.1 ¿Qué hacen las personas en la fotografía?


______________________________________________________________________

3.17.2 ¿Ha visto una situación similar en la calle alguna vez?


______________________________________________________________________

3.17.3 ¿Qué es lo que dicen los carteles?


______________________________________________________________________

3.17.4 Si usted fuera una autoridad, ¿qué solución les daría a estas personas?
______________________________________________________________________

3.17.5 Piense en un problema por el cual le gustaría manifestarse y elabore un cartel en


el recuadro, denunciándolo.

21
3.18 Elijan una receta simple con su compañero o compañera. Establezcan los
ingredientes y pasos a seguir. Escríbanla en el formato dado.

No se trata de donde
estés, si no dónde quieres
llegar

22
3.19 Escriba una carta en el siguiente formato. Observe los recuadros que indican
las partes del texto.

¿Detenerse?
Nunca
¿Avanzar?
siempre
¿Rendirse?
jamás

23
3.20 Escribo mi currículum vitae
Un currículum vitae es un texto que expone los datos y experiencia laboral de una
persona. Este documento es presentado a una empresa o empleador a la hora de
postular a un trabajo.

3.20.1 Observe el siguiente modelo:

24
3.20.2 A continuación, escriba su currículum en el formato dado.

No esperes el momento perfecto.

Toma el momento y hazlo perfecto

25
4 lectura

26
4.1 Las ballenas
Las ballenas son unos enormes animales que pueden alcanzar los veinte metros de largo.
A pesar de su tamaño, se alimentan de plancton. El plancton está formado por pequeños
animales que viven en la superficie del mar. Lo forman millones de larvas que cuando se
hacen grandes se transforman en cangrejos, gambas, etc. La ballena, para comerlos,
abre la boca y traga una gran cantidad de agua. El agua es filtrada y devuelta al mar. El
plancton queda atrapado en una especie de filtro y le sirve de alimento. Luego vuelve a
tragar otra gran cantidad de agua y así muchas veces. De esta forma, el animal más
grande de la tierra se alimenta de unos animalitos tan pequeños, que es difícil verlos a
simple vista.

4.1.1 Responde las siguientes preguntas de selección múltiple


1.- ¿Cuántos metros de largo pueden alcanzar las ballenas?

a) 20 metros b)30 metros c)10 metros d)1 kilómetro

2.- ¿De qué se alimentan principalmente las ballenas?

a) De peces b) De algas c) De plancton d) De agua

27
3.- ¿Qué es el plancton?

a) Larvas de cangrejos b) gambas, etc. c) Un pez d) Una planta marina.

4.- ¿Dónde viven los animales que forman el plancton?

a) En el fondo del mar. b) En la superficie de mar.

5.- ¿Cómo comen las ballenas el plancton?

a) Tragando el plancton junto con gran cantidad de agua del mar.

b) Tragando el plancton de uno en uno.

6. ¿Dónde va a parar el agua del mar que las ballenas tragan?

a) Al fondo de sus barrigas. b) La devuelven al mar

c) Se queda atrapada en un filtro

7.- ¿Cuántas veces al día comen las ballenas?

a) Tres veces: desayuno, almuerzo y cena. b) Una sola vez al día.


c) Muchas veces al día.

Con esfuerzo y perseverancia


lograrás alcanzar tus metas.

28
4.2 OTRAS RIQUEZAS
Una vez, el padre de una familia acaudalada llevó a su hijo de viaje por el campo con el
firme propósito de que viera lo pobres eran las personas que ahí vivían; que comprendiera
el valor de las cosas y lo afortunados que eran ellos. Por espacio de un día y una noche,
estuvieron en la granja de una familia campesina muy humilde. Al concluir su estancia, y
de regreso a casa, el padre le preguntó a su hijo.

- ¿Qué te pareció el viaje?

- Muy bonito, papá.

- ¿Viste qué pobre y necesitada puede ser la gente?

- Sí.

- ¿Y qué aprendiste?

- Que nosotros tenemos un perro en casa, ellos tienen cuatro; nosotros una piscina de
25 metros, ellos un riachuelo sin fin; nosotros tenemos lámparas importadas en el patio,
ellos las estrellas; nuestro patio llega hasta el borde de la casa, el de ellos tiene todo el
horizonte. Papá, especialmente me fijé en que ellos tienen tiempo para conversar y
convivir en familia. Tú y mamá deben trabajar todo el tiempo y casi no los veo.

Al terminar el relato, el padre se quedó mudo y su hijo agregó:

- ¡Gracias, papá, por ese modo de enseñarme lo ricos que podríamos ser!

4.2.1 Responde las siguientes preguntas

1. ¿Cómo es la familia?

a) Pobre b) Normal c) Cariñosa d) Rica

29
2.- ¿A dónde llevó el padre al hijo de viaje?

______________________________________________________________________

3.- ¿Cuánto tiempo estuvieron en la granja, el padre y el hijo?

______________________________________________________________________

10.- Relaciona lo que tenía el niño con lo que tenían en la granja

Familia acaudalada Familia de la granja

Un perro ……………………………………______________________________________
Una piscina ………………………………_______________________________________
Lámparas importadas…………………..._______________________________________
Un patio grande…………………………._______________________________________
Unos padres a los que apenas veía……_______________________________________

30
4.3 ABENÁMAR Y EL REY DON JUAN
«Abenámar, Abenámar, El moro que los labraba
moro de la morería, cien doblas ganaba al día
el día que tú naciste y el día que no los labra
grandes señales había. otras tantas se perdía.

Estaba la mar en calma, El otro es Generalife,


la luna estaba crecida; huerta que par no tenía;
moro que en tal signo nace, el otro Torres Bermejas,
no debe decir mentira.» castillo de gran valía.»

Allí respondiera el moro, Allí habló el rey don Juan,


bien oiréis lo que decía: bien oiréis lo que decía:
«No te la diré, señor, «Si tú quisieras, Granada,
aunque me cueste la vida, contigo me casaría;
porque soy hijo de un moro daréte en arras y dote
y una cristiana cautiva; a Córdoba y a Sevilla.»
siendo yo niño y muchacho
«Casada soy, rey don Juan,
mi madre me lo decía:
casada soy, que no viuda;
que mentira no dijese, el moro que a mí me tiene
que era grande villanía: muy grande bien me quería.
por tanto pregunta, rey,
que la verdad te diría.

«Yo te agradezco, Abenámar,


aquesta tu cortesía.
¿Qué castillos son aquéllos?
¡Altos son y relucían!»

«El Alhambra era, señor,


y la otra la mezquita;
los otros los Alijares,
labrados a maravilla.

31
4.3.1 Responde las siguientes preguntas
1.- ¿Qué moneda se utiliza en la lectura?

a) Euros b) Doblas c) Libras d) Denario

2.- ¿Qué señales había el día que nació Abenámar?

______________________________________________________________________

3.- ¿De qué religiones eran los padres de Abenámar?

a) judía y cristiana b) musulmana y cristiana c) musulmana y Budista

d) • Cristiana e hindú

4.- ¿Qué ciudades se nombran en el texto?

a) Granada, Córdoba y Sevilla b) Granada, Jaén y Córdoba

c) Huelva, Cádiz y Granada d) Córdoba, Málaga y Granada

5.- ¿Está bien decir mentiras?

a) Sí, porque me hace feliz.

b) No, porque si me pillan me avergüenzo

c) No, porque la mentira hace daño.

d) Sí, porque así puedo conseguir lo que quiero.

32
6.- El día que nació Abenámar, ¿Cómo estaba la luna?

a) Luna llena b) Luna Nueva c) Cuarto menguante d) Cuarto creciente

7.- En qué Comunidad Autónoma están los personajes?

a) España b) Granada c) Andalucía d) Madrid

8.- En la lectura se menciona al monumento andaluz que recibe más visitas en toda
España ¿qué monumento es?

______________________________________________________________________

9.- ¿Qué le pidió el rey Don Juan a Abenámar?

a) Que fuera sincero b) Que le ayudara

c) Que le perdonara d) Que le contara una historia

33
4.4 Realiy shows
¿Qué es un reality show? Los reality shows son programas de telerrealidad o lo que es
lo mismo, episodios televisivos en los que se graba lo que les ocurre a personas reales,
no a personajes ficticios interpretados por actores. Pueden ser grabaciones hechas a
través de una cámara oculta o concursos en que los y las participantes compiten por un
premio.

Los reality show forman un género en televisión con igual número de seguidores que de
detractores. Para muchos, son programas muy completos, que combinan aspectos
lúdicos –reales y ficticios– con otros de tipo informativo y educativo; el «género total» lo
llaman.

Para otros, un reality show no es más que un espectáculo inmoral, basado en el morbo y
con lamentables consecuencias para quienes se prestan a participar.

Los primeros reality surgieron en EE. UU., en formatos de humor que utilizaban cámaras
escondidas [Candid Camera 1948]. Después, en los años 50, comenzaron a televisarse
con éxito concursos como Miss América, y fue en los años 70 cuando el género se hizo
mayor con An American Family, un programa en el cual la cámara seguía semanalmente
la vida de una familia.

Actualmente, hay títulos de telerrealidad en todo el mundo y de todo tipo: supervivencia,


encierro, academias artísticas (de canto, baile, etc.), relaciones sentimentales, estrategia,
modelaje, mejora de la salud, etc. En España, los reality El gran hermano y Operación
triunfo, alcanzaron gran popularidad.

En Chile, los reality comenzaron en el año 2003 y entre los que han tenido mayor sintonía
se encuentran Protagonistas de la fama, Pelotón y Mundos opuestos.

34
4.4.1 Responde las siguientes preguntas
1. ¿Qué tipo de texto es el que acaba de leer?

______________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

______________________________________________________________________

3. ¿Qué quiere decir la palabra mayor en la frase: «fue ya en los años 70 cuando el
género se hizo mayor con An American Family»?

______________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la razón para criticar los reality, según sus detractores?

______________________________________________________________________

5. ¿Dónde aparecen los primeros reality?

______________________________________________________________________

6. ¿Qué opina de la siguiente afirmación? Los reality muestran la vida misma.

______________________________________________________________________

Levántate, suspira, sonríe y sigue adelante.

Si luchas por lo que quieres tare o temprano llegará.

35
4.5 “HISTORIA DE LA CAFETERA”
Los granos de café fueron masticados durante cuatrocientos años a partir del momento
en que un pastor de cabras etíope llamado Kaldi descubrió las propiedades de la planta
en el año 850 d. C. Sin embargo, el comercio no ofreció un modelo de cafetera para la
infusión del café en polvo hasta la introducción de la cafetera francesa en 1800. Durante
los siglos anteriores, en los muchos países que ya consumían enormes cantidades de
café, éste se preparaba hirviendo los granos en agua y pasando la mezcla a través de un
filtro diseñado al efecto. Los paquetes de café en grano solían llevar instrucciones escritas
de hervirlo hasta que «oliera bien». La cafetera francesa, pese a su sencillez, fue muy
bien recibida en las cocinas. Creada por el farmacéutico R. Descroisilles, consistía en
dos esbeltos recipientes metálicos, que podían ser de estaño, cobre o peltre, separados
por una placa agujereada que hacía de filtro. Alrededor de 1850, los fabricantes franceses
presentaron la primera cafetera esmaltada. La primera adaptación norteamericana de
esta cafetera fue patentada en 1873. El cilindro, de una sola cámara, contenía un filtro
que se hacía avanzar presionándolo a través de la mezcla de granos de café y agua
caliente, obligando con ello a los granos a depositarse en el fondo. Por desgracia, el
diámetro de los filtros no siempre se ajustaba al del recipiente, y muchas veces el
resultado era una bebida mal colada. Este problema exasperó a una mujer hasta el punto
de impulsarla a inventar una cafetera que diera mejores resultados. En 1907, la alemana
Melitta Bentz empezó a experimentar con diferentes materiales aplicables entre las dos
cámaras de una cafetera. Un disco de tela de algodón colocado sobre el filtro del
recipiente funcionaba durante algún tiempo, pero la tela no tardaba en estropearse. En
1908 descubrió un papel poroso, casi perfecto, al recortar un disco en una hoja de papel
secante, y con ello el sistema de filtro Melitta inició su camino hacia la comercialización.
[…] La búsqueda de la taza perfecta de café prosiguió incansable, y en 1940 dio
nacimiento a la cafetera Chemex. Fruto del ingenio de un químico alemán, el doctor Peter
Schlumbohm, era una muestra representativa del diseño de la Bauhaus: una mesa debía
ser una mesa, una silla una silla, y una cafetera tan sólo debía hacer un excelente café.

36
4.5.1 Responde las siguientes preguntas
PREGUNTA 1 Contesta a las siguientes cuestiones.

1. ¿Quién fue el inventor del primer modelo de cafetera?


______________________________________________________________________

2. ¿Cómo se llamaba la primera mujer interesada en el invento?


______________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las nacionalidades de los inventores de la cafetera?


______________________________________________________________________

4. Según concluye el texto, ¿qué debe ser una cafetera?


______________________________________________________________________

PREGUNTA 2 Siguiendo las indicaciones del texto,

¿Qué pasos seguirías para fabricar una sencilla cafetera?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

PREGUNTA 3 Relaciona cada una de las ideas con su párrafo correspondiente.

1. La búsqueda incansable de la taza perfecta. PÁRRAFO N.º______

2. Descubrimiento de las propiedades de la planta. PÁRRAFO N.º______

3. Intervención de la tecnología norteamericana. PÁRRAFO N.º______

4. Perfeccionamiento del filtrado del café. PÁRRAFO N.º______

Trabaja duro y en silencio y deja que tu éxito haga todo el ruido.

37
4.6 La sentencia de Wu Ch’eng-en
«Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador soñó que había salido de su palacio
y que en la oscuridad caminaba por el jardín, bajo los árboles en flor. Algo se arrodilló a
sus pies y le pidió amparo. El emperador accedió; el suplicante dijo que era un dragón y
que los astros le habían revelado que, al día siguiente, antes de la caída de la noche,
WeiCheng, ministro del emperador, le cortaría la cabeza. En el sueño, el emperador juró
protegerlo.

Al despertarse, el emperador preguntó por WeiCheng. Le dijeron que no estaba en el


palacio; el emperador lo mandó buscar y lo tuvo atareado el día entero, para que no
matara al dragón, y hacia el atardecer le propuso que jugaran al ajedrez. La partida era
larga, el ministro estaba cansado y se quedó dormido.

Un estruendo conmovió la tierra. Poco después irrumpieron dos capitanes, que traían una
inmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arrojaron a los pies del emperador
y gritaron:

- ¡Cayó del cielo!

WeiCheng, que había despertado, la miró con perplejidad y observó:

- Qué raro, yo soñé que mataba a un dragón así».

38
4.6.1 Responde las siguientes preguntas
1. ¿En qué lugar cree que trascurre el relato? ¿Por qué?

______________________________________________________________________

2. ¿En qué tiempo transcurre la historia? ¿Presente, pasado o futuro? ¿Por qué?

______________________________________________________________________

3. ¿Qué elementos fantásticos aparecen?

______________________________________________________________________

4. Imaginen que conocen al autor del texto leído y respondan las siguientes preguntas:

a. ¿En qué creen que se inspiró para escribir este cuento?

b. ¿Por qué utiliza esos personajes? ¿Qué representan para él?

39
4.7 La ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nace como una iniciativa de un conjunto
de países, con el propósito de evitar las confrontaciones bélicas de orden global -como
la Segunda Guerra Mundial- y como un perfeccionamiento de la ya existente Sociedad
de Naciones.

El 26 de junio de 1945, recién acabada la guerra, 50 países firman la Carta de las


Naciones Unidas. Sin embargo, esta organización se funda oficialmente el 24 de octubre
de 1945, con la incorporación de Polonia como el país miembro número 51.

Uno de los documentos más importantes aprobado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas, fue la Declaración Universal de Derechos Humanos promulgada el 10
de diciembre de 1948. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países
miembros que publicaran el texto de la declaración y dispusieran que fuera «distribuido,
expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin
distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios».

Fuente: un.org/es

40
4.7.1 Responda las siguientes preguntas
1. ¿Cuál es propósito de la ONU?
________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la organización que sirve de antecedente a la ONU?


________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las dos ideas más importantes del texto?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. De acuerdo con la información que usted conoce, ¿la ONU ha cumplido con su
propósito original? Explique su respuesta.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. Señale qué elementos del texto expositivo puede reconocer en esta lectura.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

6. De acuerdo con la información que usted maneja, indique en qué lugar del
mundo hay un conflicto bélico actualmente.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7. En relación con la pregunta anterior, reflexione y escriba en torno a la labor


humanitaria que realiza la ONU, al propiciar el entendimiento y los acuerdos
entre naciones.

41
4.8 “Porque no fui un resentido, ahora no soy soberbio”
DANIEL VERDÚ

El País, Madrid, 23 de marzo de 2010

Hernán Rivera Letelier (Talca, 1950), ganador del XIII Premio Alfaguara de Novela por El
arte de la resurrección, entregó 30 años de su vida a las minas del desierto de Atacama,
en la Pampa chilena. El trabajo de día y la vocación de noche. Lo aprendió todo leyendo
a «los maestros» y escribiendo a escondidas de sus rudos compañeros, que hubieran
visto lo que hacía como algo de «señoritas». En aquella época, Rivera pasaba hambre.
Por eso mandó su primer poema a un concurso de la radio cuyo premio era una cena:

ganó. Ayer, más de 40 años después, volvió a lograrlo. Y aunque sigue considerándose
un escritor proletario, la recompensa (€ 129.279) dará esta vez para bastante más que
una cena.

Pregunta: De la mina al Premio Alfaguara, pasando por la Orden de las Artes francesa.
¿Cómo lo ha logrado?

Respuesta: Pura perseverancia y constancia. Viví 45 años en el desierto, de los cuales


trabajé 30 de minero. Pero mientras estaba en la mina, escribía y leía. Ahora soy un poeta
que hace novela.

P. ¿Cuándo se dio cuenta de que era escritor?

R. A los 18 años. Me fui un tiempo a recorrer el país con una mochila al hombro y durante
esos cuatro años descubrí que me gustaba y que podía.

P. ¿Cómo aprendió a hacerlo?

R. Soy autodidacta ciento por ciento. Lo poco y nada que sé, ha sido leyendo a los
maestros: muchos poetas chilenos y García Márquez, Vargas Llosa, Borges...

P. Dice que empezó a escribir por hambre.

R. Sí, es literal. El primer poema que escribí fue de noche en una playa porque escuché
en la radio que había un concurso de poesía. El premio que daban era una cena en un
hotel y yo tenía mucha hambre. Así que escribí y gané aquella cena. [Risas].

42
P. ¿A quién le dio a leer sus primeros textos cuando estaba en la mina?

R. Ahí no le mostraba a nadie lo que hacía. Mis compañeros eran machos recios. Y la
poesía, para ellos era cosa de señoritas.

P. ¿Cómo eran las condiciones de trabajo en la mina?

R. Es el desierto más cabrón del mundo. Con una temperatura durante el día de más de
46 grados que bajaba por la noche hasta 10 grados. Tenía un sueldo miserable y un
trabajo a flor de tierra y viento. Era muy duro.

P. ¿Se sintió explotado? ¿Guarda algún resentimiento?

R. Nunca he sido un resentido social. Yo recuerdo mi infancia en el desierto como la


mejor del mundo. Creo que porque no fui un resentido social, ahora no soy un soberbio.

P. ¿Cómo influyó el desierto en su lenguaje y su obra?

R. Ha sido fundamental. Porque me enseñó a descubrirme a mí mismo y a estar solo. No


puedo estar sin una dosis de soledad al día y eso solo lo enseña el desierto.

P. ¿Mantiene contacto con sus compañeros de entonces?

R. Vivo en un puerto a 80 kilómetros de la mina y siempre vienen a verme los viejos de


entonces al café donde me siento cada día. Ahí conversamos. Ellos se emocionan con
mi éxito, lo sienten como suyo propio porque, en el fondo, estoy contando la historia de
sus vidas.

P. La historia de esta novela (El arte de la resurrección) también parece la suya.

R. Sí, mucho. Aunque es una novela que transcurre en los años treinta y cuarenta y yo
no había nacido, en el personaje hay bastante de mi vida. Cuando yo era niño, por
ejemplo, salía a predicar a la calle con mi padre, que era pastor evangélico. Era
analfabeto, pero cuando predicaba hacía llorar.

43
P. ¿Por qué siempre aparecen las prostitutas en sus novelas?

R. Las prostitutas afloran solas, llegan sin que yo las llame. Fueron fundamentales en la
Pampa. Su labor social fue impagable. Sin el aporte social de estas hembras, la conquista
de ese desierto hubiera sido doblemente dura. Ellas eran el único oasis para los mineros.

P. ¿Se considera un escritor proletario?

R. Sí, creo que lo soy.

P. Su vida ya no lo es.

R. Pero sigo siendo un obrero de la literatura. Ya no debo nada y mis niños no andan con

zapatos rotos. Pero sigo siendo amigo de mis amigos, el mismo.

P. ¿Qué hará con el premio?

R. Lo primero que hay que hacer con la plata es contarla y luego gastarla.

Tomado de: elpais.com / 23 de agosto de 2012

Cree en ti mismo y en lo que eres. Se


consciente de que hay algo en tu interior
que es más grande que cualquier obstáculo.

44
4.8.1 Responda las siguientes preguntas
1. ¿Cuál es el hecho que genera la entrevista?

______________________________________________________________________

2. Señale tres aspectos de la vida de Hernán Rivera Letelier que se pueden encontrar en
la entrevista.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué propósito tiene el comentario que encabeza la entrevista?

______________________________________________________________________

4. ¿A qué se refiere el escritor, cuando dice: «Y la poesía, ¿para ellos era cosa de
señoritas»?

______________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el tema de la entrevista?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

El genio se hace con un


1% de talento y un 99%
de esfuerzo.

45
4.9 “PREGUNTAS Y RESPUESTAS…DE CHAT CON RAFA NADAL”
Además de no fallar ni un solo día a su cita con el blog que tenía en la edición digital del
diario “The Times”, Rafa Nadal ha ido respondiendo durante las dos semanas que ha
estado compitiendo en el All England Club a las preguntas que los internautas le hacían
llegar a través de la web del periódico londinense. A continuación, te ofrecemos una
selección de las cuestiones más divertidas e interesantes a las que se ha tenido que
enfrentar el que ha sido dos veces subcampeón del torneo de Wimbledon.

– ¿Qué clase de estudiante eras en el colegio? ¿Tenías alguna asignatura preferida?

R: No era malo, pero la anécdota divertida es que hubo una vez que incluso suspendí
Educación Física.

– Tienes divertidos apodos para Carlos Moyá y Feliciano López y algunos otros de tus
amigos. ¿Ellos te han puesto algún mote?

R: Jeje, me llaman Nadalek de vez en cuando.

– ¿Qué tres cosas te llevarías a una isla desierta?

R: Espero que la isla sea Mallorca, porque allí tendría todo lo que necesito.

– ¿Qué tipo de libros te gusta leer y cuál es tu libro favorito?

R: El último que he leído, en realidad, trataba sobre mí. Sé que suena egocéntrico, pero
quería ver qué tal era el producto final.

– ¿Has pensado en jugar dobles con Roger Federer?

R: Sí, he pensado en ello y le propuse jugar en Madrid el pasado octubre. Él ya había


quedado de acuerdo con Allegro y no pudimos jugar. Habría sido divertido. Quizá otra
vez.

– ¿Tirar de tus pantalones antes de cada punto te ayuda a concentrarte?

R: No, todo el mundo me lo dice. Lo hago sin darme cuenta. Sé que se está haciendo
muy famoso, pero…

46
– ¿Cuál es tu juego de videoconsola preferido?

R: Los de fútbol en general. ¡Fantásticos! También los juegos de tenis y normalmente


juego con… Rafa Nadal.

– ¿Te levantas de golpe de la cama cuando te despiertas o te quedas un rato tumbado?

R: Intento saltar de la cama cuando es hora de levantarse.

– Mi novio es del Manchester United y yo del Liverpool. ¿Tendría que dejarle por su
pésima elección?

R: Jajajajajaja. Déjale si no te gusta, pero no porque sea de otro equipo. Yo no he dejado


a mi entrenador pese a que es del Barça (jejejeje).

– ¿Cuáles son tus películas favoritas y por qué?

R: Mi película favorita es Gladiator.

– ¿Roger Federer es tan guapo como parece en la tele?

R: Jajajajajajajajaja. No lo sé. No presto atención a eso.

– ¿Cantas en la ducha? ¿Qué canción cantarías a viva voz si supieras que nadie te
escucha?

R: Jajajaja. Sí, canto y mucho. Depende de lo que esté escuchando. Supongo que es una
ducha karaoke lo que hago con Maná, Alejandro Sanz…

– ¿Tienes alguna superstición?

R: No, no tengo ninguna, pero tengo hábitos que están cerca de ser supersticiones: alineo
las botellas, a veces no piso las líneas, a veces no me afeito… Estoy intentado librarme
de esas cosas.

– Sé que te gusta el motociclismo. ¿Cuál es tu favorito en MotoGP?

R: Me gustan mucho Rossi y Pedrosa.

– ¿Por qué tus músculos son tan grandes?

R: Porque juego mucho al tenis.

47
– ¿Cómo llevas los trofeos que ganas a casa?

R: Normalmente me los llevo yo, o alguien de mi


familia viene a la final y se lo lleva a casa. Los
tengo todos excepto el de Acapulco del 2005,
que se perdió en el viaje.

– ¿Qué metes en tu bolsa?

R: Muchas cosas. A veces, demasiadas.


Raquetas, cuerdas, camisetas, la cartera, el mp3,
los auriculares, muñequeras…

– ¿Lo último que compraste?

R: Las películas de El Padrino

4.9.1 Responde las siguientes preguntas


Busca en el texto las palabras o expresiones que correspondan a estas definiciones y
escríbelas.

1. Sobrenombre que se da a una persona por una cualidad o condición.

______________________________________________________________________

2. Partido de tenis que enfrenta a dos jugadores contra otros dos.

______________________________________________________________________

3. Costumbre o modo especial de proceder o actuar.

______________________________________________________________________

4. Tiras elásticas con que se protegen las muñecas cuando se juega al tenis.

______________________________________________________________________

48
4.10 Medicamentos genéricos versus medicamentos comerciales:
MEDICAMENTOS GENÉRICOS PRESENTAN MAYORES VENTAJAS

En diferentes países del mundo se ha optado por considerarlos tanto en las recetas
médicas, como que sean una opción al momento de comprar medicinas en las farmacias.

A través, de distintos medios de comunicación se ha venido informando sobre las


ventajas y desventajas de los medicamentos genéricos. Recientemente, en el portal
Terra.com se indicaba que: «la prescripción por su principio activo ha sido adoptada en
varios países con el fin de optimizar el gasto en fármacos, ya que sustituyen a los que
llevan la marca comercial de los laboratorios productores. Sin embargo, el asunto
envuelve grandes discusiones entre la industria farmacéutica, gobiernos, médicos y
pacientes».

Sostiene la misma fuente que: «Los medicamentos genéricos tienen un precio menor que
sus equivalentes comerciales, porque sus fabricantes no necesitan hacer inversiones en
investigación para su creación. Su fórmula está definida por los fármacos de referencia,
cuya patente pertenece a los laboratorios que los desarrollan. Además, después de un
periodo en el que tienen derecho a la explotación comercial, el gobierno retira la patente
y así el medicamento puede ser producido por otro laboratorio autorizado. Como los
genéricos no tienen una marca comercial, sus fabricantes no hacen inversiones en
publicidad, lo que también influye en los precios más bajos».

En relación con las desventajas de los medicamentos genéricos se ha podido establecer


que en ellos es muy importante dar una dosis exacta -de acuerdo con lo indicado por el
médico- debido a la diferencia en el llamado «principio activo». Otra desventaja se
encuentra en los excipientes, porque algunos pueden causar reacciones adversas, como
alergias e intolerancias. También, se considera una desventaja que la presentación del
medicamento genérico sea menos atractiva, porque no tiene un envase que posea un
diseño característico, con colores, marcas y diferentes tamaños entre otros, lo que puede
ocasionar una confusión en los pacientes, sobre todo en los adultos mayores, por la
ingesta equivocada de alguno de ellos. Igualmente, los estudios en relación con las
ventajas de los medicamentos bioequivalentes sobre los de marca, son mayoritarias y
benefician tanto al sistema público de salud de cada país, como a sus ciudadanos. En

49
España, por ejemplo: «se espera que el Estado ahorre hasta 2.000 millones de euros al
año».

En Chile, según lo señalado por latercera.com, el Servicio Nacional del Consumidor


(SERNAC) determinó a través de un estudio que los llamados medicamentos
bioequivalentes están presentes en solo el 23% de las farmacias y en la actualidad
existen 70 fármacos de este tipo. «El director del SERNAC, Juan Antonio Peribonio,
indicó que “por el precio de un producto de marca podemos comprar hasta 21 cajas de
uno bioequivalente”. De hecho, esta situación se constató con el producto Zotran, el cual
corresponde a un tranquilizante, que tiene un precio de $ 11.540 comparado con su
bioequivalente Alprazolam, cuyo precio es de $ 540». Además, la misma fuente señala
que el ministro de Salud Jaime Mañalich indicó que este estudio “era una tarea de
gobierno, para poner justicia y transparencia en este problema”. En concreto, se han
enviado dos proyectos de ley a la Cámara de Diputados donde se indica que las
farmacias tienen que tener una disponibilidad de fármacos y que en las recetas de los
médicos debe ir escrito el nombre del bioequivalente. El secretario de Estado recalcó que
la idea de este informe es «beneficiar el bolsillo de los chilenos, porque después del ítem
de comida, el segundo de mayor gasto es la farmacia».

4.10.1 Responde la siguiente pregunta


El texto corresponde a una noticia, por lo tanto ¿cuál es la intención comunicativa que
predomina en él?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

50
4.11 Londres 2012: Las protagonistas de los Juegos Olímpicos de las Mujeres
Nunca todas las delegaciones habían contado con mujeres en sus filas. y nunca nos
habíamos acercado tanto al 50 % de participantes femeninas en unos Juegos Olímpicos,
por eso los de Londres han sido los Juegos de las Mujeres. (…)

En la antigua Grecia las mujeres no solo no podían tomar parte de la competición


olímpica, sino que, además, les estaba prohibida la entrada al estadio bajo pena de
muerte. Hoy, por suerte, hemos conseguido darle la vuelta a la tortilla y estamos
prácticamente en un 50 % de participación entre hombres y mujeres.

El pasado 27 de julio se celebró la inauguración de los Juegos Olímpicos de Londres que


se cerraron el 12 de agosto con las Spice Girls como centro de todas las miradas y con
una alta participación femenina de un 46 % del total de competidores (…) como gran
novedad y con los 204 países con mujeres en su equipo, hasta Catar, Arabia Saudí y
Brunei. y han cumplido (…) con creces con las expectativas de espectáculo y de
superación.

Desde luego, en la natación, el gran nombre es el de Michael Phelps con 23 medallas a


lo largo de norteamericano ya tiene su réplica femenina. Se trata de Missy Franklin, quien
llegó como la gran promesa y se fue con cuatro oros y un bronce. Recuerden su nombre
porque en Río de Janeiro, ya consagrada, será (…) el centro de todas las miradas.

Algunas polémicas de las olimpiadas las protagonizaron las triatletas Nicola Spirig y Lisa
Norden que, después de nadar, andar en bicicleta y completar el recorrido a pie, poniendo
su cuerpo al límite durante 1 hora 59 minutos y 48 segundos, necesitaron una foto finish
(fallo fotográfico) para determinar quién sería oro y quién plata, el cual determinó que la
sueca, Norden, obtendría la medalla de plata en este inusual final y su reclamo para que
se diera un oro ex aequo (igualmente), quedó sin efecto.

Tampoco prosperó «la sentada» que protagonizó la esgrimista coreana, quién consideró
que el último movimiento de su rival en semifinales, Britta Heidemann, se había realizado
fuera de tiempo, pero los árbitros no. A lo que ella permaneció 75 minutos llorando en
silencio sobre la pista de juego en señal de protesta, retrasando la competición y tratando
de evitar la injusticia, solo le sirvió para que, días después, con la competición ya

51
terminada y ella derrotada en la final de consolación, la Federación Internacional de
Esgrima le ofreciera una medalla para compensar lo que a todas luces fue un error. Ella
les respondió: «No me hace sentir mejor, porque no es una medalla olímpica. No acepto
el resultado, porque creo que fue un error».

Y no menos polémico fue el anuncio de Carolina Borges, la regatista portuguesa, de que


no tomaría la salida en la competición de windsurf porque estaba embarazada de tres
meses. Sin embargo, la malasia Nur Suryani Mohammed Taibi, en el mismo estado, pero
de ocho meses, sí compitió en tiro olímpico de 10 metros con su rifle de aire.

Londres, también, ha servido para que la rusa Evgeniya Kanaeva se convirtiera en la


primera mujer en conseguir dos coronas consecutivas en gimnasia rítmica individual, para
que la australiana Liz Cambage se colgase del aro (…) para que la saudí Wodjan
Shaherkanij compitiera con su hija después de muchas controversias por parte del COI
(Comité Olímpico Internacional) y Nicola Adams se proclamó la primera campeona
olímpica de boxeo, ya que esta disciplina contaba con mujeres entre las competidoras
como novedad.

Y sí sorprende como la remera local Heather Stanning, miembro del ejército inglés, que
dejó su misión en Afganistán para dedicarse a otra no menos importante: colgarse el oro
olímpico que ya guarda en su casa. La mayor historia de superación femenina la tiene la
jugadora de tenis de mesa polaca Natalia Partyka. Se ha hablado mucho de Oscar
Pistorius y de su ejemplo al mundo, al correr con dos prótesis de fibra de carbono como
piernas. Natalia, que participará también en los Juegos Paralímpicos a partir del 28 de
agosto, nació sin brazo derecho, lo que no le ha impedido buscarse la manera de llegar
a lo máximo que puede aspirar un deportista: participar en unos Juegos.

Todas ellas han conseguido que, de verdad, estos hayan sido los Juegos de las Mujeres.

Adaptación: mujerhoy.com, Anita Guerra, 13 de agosto de 2012.

52
4.11.1 Responde las siguientes preguntas
1. ¿Qué tipo de texto es el que acaba de leer?

a. Expositivo. b. Ensayístico. c. Descriptivo. d. Argumentativo.

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

a. Definir. b. Describir. c. Informar. d. Argumentar.

3. Según el texto ¿dónde serán los próximos Juegos Olímpicos?

a. México. b. Argentina. c. Venezuela. d. Río de Janeiro.

4. ¿Qué le parece la historia sobre las mujeres y los Juegos Olímpicos en Grecia?
Fundamente su respuesta.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

53
4.12 La juventud hoy
Actualmente la juventud ha pasado a un primer plano. Su poder e influencia es mucho
mayor hoy que hace unos años. Los jóvenes constituyen sin duda un sector sobresaliente
dentro de la comunidad. Asistimos a una “juvenilización” de la sociedad. Los jóvenes
imponen sus formas de hablar, modas, gustos, aficiones... en la sociedad.

Factores que explican la actualidad de los jóvenes

•Uno de ellos, es el poder económico de los jóvenes. Son los principales consumidores
de ciertos productos. Su poder económico se ha hecho más manifiesto porque gastan el
dinero en artículos muy llamativos, y su consumo tiende a concentrarse en determinados
sectores del mercado.

•Las demandas de los jóvenes se han hecho importantes dentro de la sociedad y sus
actividades son difundidas por los medios de comunicación de masas: la prensa, la radio
y la T.V. tienden a crear mitologías de la juventud. Divulgan la imagen del “joven típico” y
los que no se ajustan a ella empiezan a notar que es como si les faltase algo. Los adultos
pueden reaccionar ante esto con una mezcla de aturdimiento, desdén o envidia.

•Otro de los motivos de este auge se debe a la aceleración del desarrollo psicofísico. Las
niñas se hacen mujeres antes, los chicos alcanzan la madurez física antes. Los
problemas sexuales, religiosos, políticos, sociales, familiares..., etc., aparecen también
antes que en eras históricas anteriores.

• Los jóvenes se encuentran cada vez más capacitados para adaptarse al mundo en que
viven, hoy se lee más, se estudia más que en los tiempos de nuestros padres. Resulta
evidente el número de jóvenes que frecuenta las escuelas, colegios, institutos, escuelas
técnicas, centros de artes y oficios, universidades... etc. Se crea un gran sentido
comunitario y una sensibilidad nueva para sentir la injusticia social.

•Los jóvenes se hallan en condiciones más ventajosas que el hombre maduro o anciano
que tienen ya hechas sus vidas. El cambio rápido, el progreso y las novedades son
asimiladas más pronto por los jóvenes.

54
•Hay una mayor relación entre chicos y chicas, y esto hace que esas relaciones se
produzcan en un clima de mayor naturalidad y exento de los prejuicios y tabúes de otras
épocas.

Todos estos factores y muchos otros han de tenerse en cuenta para conocer y
comprender a los jóvenes. De ahí que solamente un enfoque pluridimensional sea válido
para un conocimiento más exacto de cómo son los jóvenes actuales.

La rebeldía juvenil

Los jóvenes con toda su viva imaginación, su capacidad creadora, su rapidez de reflejos,
fácil memoria y su propensión al entusiasmo viven en un mundo rígido, llevado por los
mayores, a los cuales se enfrentan.

Los jóvenes acusan a los mayores de un excesivo amor por el dinero y el bienestar, de
una explotación de la gente, de deshonestidad en los negocios, corrupción en la política
y un acusado conservadurismo e hipocresía. Atacan el “buen aparentar” ante la sociedad.

Los adultos, por su parte, acusan a los jóvenes de irresponsabilidad e incongruencia, de


su afán destructor sin ofrecer un programa constructivo a cambio, de una visión del
presente que ignora el pasado y de un idealismo utópico que no conduce a nada práctico.

Los jóvenes, dicen los adultos, desafían las normas y la autoridad que las mantiene,
adoptan modos y atuendos excéntricos, no se ajustan a los patrones convencionales de
la convivencia entre los sexos, protestan demasiado en sus canciones, violencias,
manifestaciones... “En mis tiempos...” es su frase favorita.

En síntesis, los jóvenes se quejan de falta de libertad -la opresión de la sociedad de


consumo- y los adultos les acusan de falta de responsabilidad.

¿Qué subyace bajo este conflicto?

Se trata, sin duda, de un conflicto de valores muy complejo, inherente a la sociedad


industrial contemporánea. Muchos de los principios básicos del comportamiento humano,
indiscutidos durante siglos, han sido sustituidos por valores cambiantes que se apoyan
en argumentos de modernidad, ligados al desarrollo científico y técnico y a los cambios

55
sociales. De ellos se deriva un enfrentamiento entre estos modos de actuar más propicios
de los jóvenes y lo que ellos mismos peyorativamente consideran tradiciones superadas.

Estas conductas no pueden entenderse como problemas meramente individuales, sino


que tienen su origen en los conflictos de nuestra sociedad.

Muchas conductas “marginales” deben entenderse como una respuesta peculiar del
individuo a la estructura social. Y así determinadas personas, como pueden ser los
jóvenes, son más vulnerables y pueden ser afectados por estos conflictos sociales.

56
4.12.1 Responda las siguientes preguntas
Con relación al texto, responda las siguientes interrogantes:

1) A qué se refiere cuando habla de “juvenilización” de la sociedad.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2) Según la autora, ¿por qué se marginan los jóvenes?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3) ¿Cuál es la tesis?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4) Señale cuatro argumentos que sustentan la tesis.

a)____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b)____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

c)____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

d)____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5) Señale dos contra argumentos.

a)____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b)____________________________________________________________________
______________________________________________________________________

57
6) ¿Cuál es la conclusión?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7) Comente: ¿Está en acuerdo o en desacuerdo con lo planteado en el texto?


Fundamente su opción.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

8) A su juicio, ¿cuál es el propósito del texto? ¿Por qué?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Desarrolla una pasión por


aprender. Si lo haces,
nunca dejarás de crecer.

58
4.13 SORPRENDENTE DEMANDA DE LOS MINEROS DE ATACAMA
No parece coherente que los trabajadores soliciten una indemnización al Estado, el
mismo que organizó y ejecutó una compleja operación para salvarles la vida.
Como pocos hechos del pasado reciente, la epopeya de los 33 mineros rescatados el
año pasado desde las entrañas de la mina San José, en la región de Atacama, capturó
la atención del país entero y de parte importante de la opinión pública mundial. Gracias a
una acción coordinada desde el gobierno, expertos provenientes de empresas mineras y
agencias nacionales y extranjeras, efectivos de las Fuerzas Armadas y funcionarios de
distintas reparticiones públicas lograron lo que en un principio parecía imposible:
encontrar a los trabajadores sepultados a 700 metros de profundidad y luego, traerlos
con vida a la superficie. La extraordinaria actuación de personeros provenientes de
diversas entidades mereció en la oportunidad reconocimiento unánime, incluido el de los
mineros rescatados y sus familias.
Resulta contradictorio con ese reconocimiento que 31 de los 33 afectados hayan decidido
presentar una demanda por daños morales y falta de servicio contra el Estado por una
suma de $ 250 millones cada uno. Más allá del monto, sin embargo, la acción judicial
resulta sorprendente, por cuanto va dirigida justamente contra el ente que, bajo el impulso
organizador del gobierno, planeó, organizó y ejecutó la compleja operación
de rescate que permitió salvarles la vida a quienes hoy aparecen como demandantes.
Para la ciudadanía resulta, además, incomprensible que, no habiéndose escatimado en
gastos para financiar un rescate pagado con los dineros de todos los chilenos, los mineros
aspiren ahora a recibir también una compensación monetaria.
Naturalmente, como ocurre con todos los ciudadanos, los mineros tienen pleno derecho
a concurrir a la justicia. Según ellos, su demanda se sustenta en el precepto
constitucional, que señala que “cualquier persona que sea lesionada en sus derechos por
la administración del Estado, sus organismos o las municipalidades, podrá reclamar ante
los tribunales”.
En este caso concreto, los mineros reclaman contra la actuación del Sernageomin, al cual
consideran responsable de haber permitido la operación de la mina San José, a cuyos
propietarios les habían exigido, antes del accidente del 5 de agosto de 2010, tomar
medidas de seguridad que habrían sido desoídas, como, por ejemplo, instalar mallas

59
metálicas de protección en los túneles para evitar derrumbes. No parece lógico reclamar
la responsabilidad del Estado, más aún cuando este hizo las recomendaciones de
seguridad pertinentes y cuando queda claro que no tuvo, ni con mucho, participación
directa en los hechos que desencadenaron el accidente que sepultó a los mineros. Es
llamativo, por lo mismo, que la acción judicial vaya dirigida contra el Estado y no contra
los dueños de la mina, que son los que no habrían adoptado las precauciones exigidas
por la autoridad. La acción pone un sabor amargo en momentos en que el país se prepara
para conmemorar el primer aniversario de lo ocurrido en la mina San José.
Dada su condición de demandantes del Estado, tampoco parece entendible que los
mineros programen su participación en actos y celebraciones junto a las autoridades
responsables del aparato estatal contra el cual han tomado iniciativa en tribunales. Lo
más conveniente sería que estos sigan el ejemplo de sus dos compañeros que decidieron
no participar en la demanda y contribuyan así a recuperar la mística con que los chilenos
y el mundo recuerdan su epopeya.

4.13.1 Responde las siguientes preguntas


1. ¿Cuál es el tema de este editorial?
______________________________________________________________________

2. De acuerdo con la estructura del texto argumentativo ¿cuál es la tesis que sostiene el
editor?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Señale algunos contraargumentos que aparecen en el texto.


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la conclusión a la cual llega el editor?

____________________________________________________________________________

60
4.14 Mariposas.
Ya saben que, según la teoría del caos, el
aleteo de una mariposa en Pekín puede
llegar a producir un huracán al otro lado
del mundo. De igual modo, la crisis eco-
nómica puede generar una carambola de
consecuencias fatales. Y así, en un
hospital español está ingresada una joven
marroquí, sola, analfabeta y con una vida
muy dura, que ahora además padece una enfermedad gravísima. Su única
posibilidad es un trasplante de médula; tras meses de peripecias, los médicos
consiguieron analizar a un hermano adolescente que vive en un pueblecito del
Magreb y descubrieron que era compatible como donante. Mil gestiones más
tarde se logró que pudiera venir en avión desde una ciudad marroquí. Tenía
que llegar a España el 30 de enero, pero su vuelo no salió por-que dos horas
antes cerró Spanair. Y allí quedó tirado el muchacho, sin dinero, sin otra opción
de viaje, porque Spanair era la única compañía aérea de la ciudad, y sin más
expectativas que el frenético es-fuerzo de los médicos para intentar traerlo a
tiempo (al parecer hay ciertas esperanzas). Siempre terminan pagando los más
débiles y la desgracia rebota hasta muy lejos. Pero quizá podamos rebotar otras
cosas. Veo en Madrid las colas ante los puntos de reparto de alimentos y
recuerdo que, tras las pasadas elecciones, el dueño de un caro restaurante
madrileño me contó que los políticos salientes se estaban dan-do un sinfín de
comilonas de despedida a cargo del Estado. No quiero ser demagógica: solo
pretendo señalar, una vez más, la falta de respeto a la cosa pública que
padecemos los españoles, la precariedad de nuestra conciencia civil y colectiva.
Si fuéramos capaces de ser corresponsables y austeros de ver-dad, tal vez
pudiéramos generar un aleteo que acabara por sacarnos volando del agujero.

4.14.1 Identifica la idea central del texto y subráyala

61
4.15 Neurosis informática
La interconexión mundial transmite no solo información, eventos, noticias, sino también
emociones.

Los estados emocionales viajan en segundos a través de la red informática impregnando


a las personas, llevándolas a sumarse a corrientes de vibración que a menudo arrasan
con la conciencia personal, con la cordura, con lo que en sano juicio pensaríamos o
actuaríamos.

Dentro del campo emocional-mental humano hay niveles; desde los más densos y
dañinos como el miedo, la envidia, el rencor, la intolerancia, la ansiedad, el deseo, el
egoísmo, el fanatismo dogmático, el placer hedonista, el dramatismo; hasta los más
livianos y benéficos como la alegría, el amor, la serenidad, la confianza, la armonía, el
disfrute, el gozo, la bendición, el agradecimiento. Los primeros son más impactantes y
generan impresiones fuertes y una vibración alterada que es sumamente contagiosa, una
sensación de «estar viviendo a concho», de estar «sintiendo la vida», tienden a generar
adicción bioquímica. Por ello son los que se hacen notar más y tienden a contagiar a las
personas y a poseerlas, ese nivel es el que tratan de explotar los medios cuando
convierten el drama en un espectáculo de circo intentando movilizar estos niveles de
emoción con asaltos, accidentes, deudos expresando su dolor ante las cámaras o gente
furiosa insultando o peleando. Lo que producen en el espectador es impacto, atención,
absorción, hipnosis y, con ello, por supuesto, rating y venta.

Es este el nivel de pensamientos y emociones que se estimulan en la red de información


con más fluidez, corren velozmente a través de las cadenas de mails pues su nivel de
contagio es enorme; es lo que ha estado ocurriendo en los últimos años con temas como
terrorismo mundial, calentamiento global, crisis financiera, enfermedades…
evidentemente todas estas cosas están ocurriendo y requieren de acciones eficientes y
conscientes, de replanteamientos profundos de nuestro estilo de vida, de
transformaciones personales y sociales, pero no podremos hacer esto desde el estímulo
del miedo colectivo que solo genera avalanchas de terror que arrasan con toda
consideración humana, que nos llevan a escondernos, protegernos, aislarnos, cuidar el
propio pellejo sin importar lo que pase con los demás.

62
Es natural sentir temor ante la cantidad de cosas que parecen cernirse ante nosotros,
pareciera que estamos recibiendo el efecto de nuestras acciones desconsideradas e
irresponsables en relación al medio, a la mentalidad economicista, a los abusos de poder
y dinero, da la impresión que muchas cosas estuvieran tocando fondo llegando al límite
de su expresión, parece que la Tierra quisiera sacudirse de nosotros y que ya no
tuviéramos control por los hechos inesperados que afectan las economías mundiales,
con esto, las sicosis colectivas están a flor de piel y se transmiten por la red contaminando
nuestro estado interior, nuestras relaciones, nuestras decisiones, nuestras acciones.

Es vital en estas situaciones conservar el centro personal, no dejarse agarrar por las
oleadas de miedo colectivo, no hacerse parte retransmitiendo información catastrófica o
destructiva pues es desde la conciencia y el amor desde donde podremos hacer las
transformaciones necesarias para gestar una nueva Tierra, con un nuevo sentido para lo
humano.

4.15.1 Responde las siguientes preguntas


1. ¿A qué tipo de texto corresponde el que acaba de leer?

______________________________________________________________________

2. ¿Por qué escribirá Patricia May: «parece que la Tierra quisiera sacudirse de nosotros»?

______________________________________________________________________

63
3. ¿Con qué finalidad la autora nos invita a replantearnos profundamente un cambio de
vida?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Señale qué permiten los niveles emocionales-mentales en el ser humano.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. Escriba, ¿cuál es el valor de las sugerencias que aparecen en el último párrafo?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6. Para evitar la «neurosis informática», elija una de las emociones del nivel mental más
liviano y benéfico, como alegría, amor, serenidad, confianza, armonía, disfrute, gozo,
bendición y agradecimiento y cree una frase publicitaria o eslogan que la promueva.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

No te rindas, la vida
es eso, continuar el
viaje, perseguir tus
sueños, ser feliz,
destrabar el tiempo,
correr los escombros y
destapar el cielo.

64
4.16 Botella al mar para el Dios de las palabras
«A mis 12 años estuve a
punto de ser atropellado por
una bicicleta. Un señor cura
que pasaba me salvó con
un grito: ¡Cuidado! El ciclista
cayó a tierra. El señor cura,
sin detenerse, me dijo: ¿Ya
vio lo que es el poder de la
palabra? Ese día lo supe.
Ahora sabemos, además,
que los mayas lo sabían
desde los tiempos de Cristo, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las
palabras.

Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio
bajo el imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que
pueda extinguirlas. Al contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas
palabras con tanto alcance, autoridad y albedrío como en la inmensa Babel de la vida
actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la prensa, por los libros
desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la
televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las
paredes de la calle o susurradas al oído en las penumbras del amor. No el gran derrotado
es el silencio. Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es
fácil saber cómo se llaman en ninguna. Los idiomas se dispersan sueltos de madrina, se
mezclan y confunden, disparados hacia el destino ineluctable de un lenguaje global.

La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin
fronteras. Es un derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas
hasta hoy, sino por su vitalidad, su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su
rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito propio de 19 millones de kilómetros
cuadrados y 400 millones de hablantes al terminar este siglo. Con razón un maestro de

65
letras hispánicas en Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir
de intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que el verbo
pasar tenga 54 significados, mientras en la República de Ecuador tienen 105 nombres
para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra con doliente, que se explica por
sí sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado. A un joven periodista francés
lo deslumbran los hallazgos poéticos que encuentra a cada paso en nuestra vida
doméstica. Que un niño desvelado por el balido intermitente y triste de un cordero dijo:
«Parece un faro». Que una vivandera de la Guajira colombiana rechazó un cocimiento
de toronjil porque le supo a Viernes Santo. Que don Sebastián de Covarrubias, en su
diccionario memorable, nos dejó escrito de su puño y letra que el amarillo es «el color»
de los enamorados. ¿Cuántas veces no hemos probado nosotros mismos un café que
sabe a ventana, un pan que sabe a rincón, una cereza que sabe a beso?

Son pruebas al canto de la inteligencia de una lengua que desde hace tiempo no cabe
en su pellejo. Pero nuestra contribución no debería ser la de meterla en cintura, sino al
contrario, liberarla de sus fierros normativos para que entre en el siglo venturo como
Pedro por su casa. En ese sentido, me atrevería a sugerir ante esta sabia audiencia que
simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a
nosotros. Humanicemos sus leyes, aprendamos de las lenguas indígenas a las que tanto
debemos, lo mucho que tienen todavía para enseñarnos y enriquecernos, asimilemos
pronto y bien los neologismos técnicos y científicos antes de que se nos infiltren sin
digerir, negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el

66
dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus
esdrújulas: váyamos en vez de vayamos, cántemos en vez de cantemos, o el armonioso
muéramos en vez del siniestro muramos. Jubilemos la ortografía, terror del ser humano
desde la cuna: enterremos las haches rupestres, firmemos un tratado de límites entre la
ge y jota, y pongamos más uso de razón en los acentos escritos, que al fin y al cabo nadie
ha de leer lagrima donde diga lágrima ni confundirá revólver con revolver. ¿Y qué de
nuestra be de burro y nuestra ve de vaca, que los abuelos españoles nos trajeron como
si fueran dos y siempre sobra una?

Son preguntas al azar, por supuesto, como botellas arrojadas a la mar con la esperanza
de que le lleguen al dios de las palabras. A no ser que, por estas osadías y desatinos,
tanto él como todos nosotros terminemos por lamentar, con razón y derecho, que no me
hubiera atropellado a tiempo aquella bicicleta providencial de mis 12 años.»

4.16.1 Responda las siguientes preguntas


1. ¿Qué tipo de discurso predomina en el texto?

______________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

67
3. Por qué el señor cura dice: «¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?»

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. Señale cuál es el argumento para simplificar la gramática.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. Escriba. ¿Cuál es la tesis del texto? ¿Está de acuerdo con ella? Explique por qué.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la estrategia argumentativa del autor?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7. Determine a qué parte del texto argumentativo corresponde lo siguiente:


«Simplifiquemos la gramática antes de que la gramática termine por simplificarnos a
nosotros».

______________________________________________________________________

8. ¿Qué función cumplen en el texto los «hallazgos» del periodista francés?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la importancia del número de hispanohablantes que habrá al finalizar el siglo


XX?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

68
4.17 Hormiga
Un día las hormigas, pueblo progresista, inventan el vegetal artificial. Es una papilla fría
y con sabor a hojalata. Pero al menos las releva de la necesidad de salir fuera de los
hormigueros en procura de vegetales naturales. Así se salvan del fuego, del veneno, de
las nubes insecticidas. Como el número de las hormigas es una cifra que tiende
constantemente a crecer, al cabo de un tiempo hay tantas hormigas bajo tierra que es
preciso ampliar los hormigueros. Las galerías se expanden, se entrecruzan, terminan por
confundirse en un solo Gran Hormiguero bajo la dirección de una sola Gran Hormiga. Por
las dudas, las salidas al exterior son tapiadas a cal y canto. Se suceden las generaciones.
Como nunca han franqueado los límites del Gran Hormiguero, incurren en el
error de lógica de identificarlo con el Gran Universo.

Pero cierta vez una hormiga se extravía por unos


corredores en ruinas, distingue una luz lejana, unos
destellos, se aproxima y descubre una boca de salida
cuya clausura se ha desmoronado. Con el corazón
palpitante, la hormiga sale a la superficie de la tierra. Ve una
mañana. Ve un jardín. Ve tallos, hojas, yemas, brotes,
pétalos, estambres, rocío. Ve una rosa amarilla. Todos sus instintos
despiertan bruscamente. Se abalanza sobre las plantas y empieza a talar, a cortar y a
comer. Se da un atracón. Después, relamiéndose, decide volver al Gran Hormiguero con
la noticia. Busca a sus hermanas, trata de explicarles lo que ha visto, grita:
«Arriba...luz...jardín... hojas...verde...flores...» Las demás hormigas no comprenden una
sola palabra de aquel lenguaje delirante, creen que la hormiga ha enloquecido y la matan.

4.17.1 Responde las siguientes preguntas


1. ¿Cuál es el propósito del último párrafo?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

69
2. ¿Cuál es el tema del cuento?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Qué es lo que lleva a la hormiga a atreverse a salir?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Por qué el narrador se refiere al cuento como «fábula»?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Cuál es la razón que justifica que las hormigas no salgan a la superficie?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

No te olvides de ser feliz.

70
4.18 Condenas a muerte y ejecuciones 2011
Mark Stroman fue condenado a muerte en 2002 por el asesinato de un inmigrante indio
el 4 de octubre de 2001. En su juicio por el asesinato de Vasudev Patel, la fiscalía también
presentó pruebas de que Mark Stroman había disparado y matado al inmigrante
paquistaní Waqar Hasan el 15 de septiembre de 2001 y había disparado contra Rais
Bhuiyan, inmigrante bangladeshí, el 21 de ese mismo mes.

Rais Bhuiyan sobrevivió, a pesar de que recibió en la cara un disparo de escopeta a


quemarropa y perdió la visión en el ojo derecho.

Sin embargo, pidió que no se ejecutase a Mark Stroman y que se conmutase su condena
a muerte.

Explicó: «El odio no aporta una solución pacífica a ninguna situación; lo comprendí
cuando me convertí en víctima de un crimen de odio a causa de la tragedia del 11 de
septiembre de 2001 en el World Trade Center. Este suceso cambió toda mi vida, y me
ayudó a darme cuenta de que el odio solo trae temor, desdicha, resentimiento y desgracia
a la vida de los seres humanos.

Obstaculiza un crecimiento humano saludable, y eso, a su vez, denigra a la sociedad en


su conjunto […] Yo perdoné a Mark Stroman hace muchos años. Creo que no era
consciente ni era capaz de distinguir entre el bien y el mal; de lo contrario, no habría
hecho lo que hizo».

71
4.18.1 Responda las siguientes preguntas
1. ¿Qué tipo de texto es? Justifique por qué.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Dónde ocurren los hechos?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. ¿Qué motiva el accionar de Mark Stroman?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5. ¿Cuál es el argumento de Rais Bhuiyan para solicitar la no aplicación de la pena de


muerte?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6. ¿Qué piensa de la actitud de Rais Bhuiyan?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7. ¿Cuál es la utopía presente en el texto?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

72
8. ¿Conoce otras organizaciones como Anmistía Internacional? Nómbrelas y señale cuál
es su propósito.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

9. ¿Cuál es el valor que se promueve en el texto?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

10. Escriba un artículo de opinión donde plantee su postura frente a la pena de muerte.

73
4.19 Valparaíso, patrimonio de la humanidad
1. “La Unesco ha aceptado incluir el centro histórico de Valparaíso en el listado de sitios
del patrimonio mundial. Se suma así a otros centros urbanos sudamericanos que ya han
alcanzado esa clasificación, como los de Lima, Potosí, Quito, Cartagena y Cuenca, entre
otros. En la actualidad, 754 sitios en el mundo poseen esa condición; de ellos, 582 son
culturales, 149 naturales y 23 mixtos, en 128 países miembros de la convención. Este
listado va en aumento, a razón de 20 a 30 por año. Valparaíso es el tercer sitio nacional
en obtener tal distinción: Rapanui y 14 iglesias chilotas lo precedieron.

2. ¿Qué significa, en la práctica, esta distinción? Sólo el compromiso adquirido por el país
y las autoridades que patrocinaron la iniciativa de cumplir con el plan para la preservación
del respectivo sitio. La ayuda financiera de la UNESCO es escasa: sólo suele entregarla
a aquéllos declarados en peligro de destrucción. Sin embargo, para fines turísticos, esta
calificación suele significar la inclusión en guías internacionales y alentar un mayor flujo
de visitantes; esto es importante, a la luz de las tendencias mundiales de la industria
turística y de las reorientaciones de destino que ellas han tenido después del 11 de
septiembre de 2001, las que Latinoamérica podría aprovechar.

3. Los atributos de Valparaíso son reales, múltiples y, en varios casos, aureolados de


rasgos más o menos legendarios que despiertan la curiosidad de viajeros; entre otros
muchos, un notable edificio de la Aduana, construido por John Brown a mediados del
siglo XIX; el paseo Atkinson, inmortalizado por Helsby; la iglesia de San Francisco, a la
que algunos atribuyen el apelativo de “Pancho” que los marinos de antaño daban al
puerto, y la bella iglesia anglicana de St. Paul, con su órgano conmemorativo de la Reina
Victoria.

4. Esta calificación puede Re despertar en los porteños el espíritu emprendedor de sus


antepasados, fundadores de nuestro comercio exterior, de la banca nacional y del
periódico en español hoy más antiguo del mundo, que introdujeron el fútbol en Chile y
crearon las primeras sociedades anónimas del país.

5. Valparaíso, en parte por efectos del centralismo, hoy languidece. Sufre una alta
cesantía, que sólo podrá revertirse creando nuevas fuentes de trabajo en la zona; así se
evitaría que sus nuevas generaciones emigren a la capital, como ha debido hacerlo una

74
alta proporción de la actual. Las actividades portuarias, universitarias y turísticas pueden
convertirse nuevamente en polos de desarrollo para una ciudad que, reconocida ahora
por la UNESCO, tenía ya abundantes blasones anteriores en la literatura nacional e
internacional.

6. Sin embargo, preservar el patrimonio histórico necesitará más que declaraciones


románticas. Exigirá que el Estado esto es, la sociedad chilena lo haga realmente posible
mediante una normativa de resuelto estímulo tributario que mueva al sector privado a
restaurarlo y mantenerlo con vida. Esto se justifica enteramente, pues el bien jurídico que
se desea proteger el patrimonio histórico interesa a toda la sociedad chilena y, por tanto,
es ella la que debe financiar esa protección. Esperar que lo haga el dueño de cada
inmueble, sin apoyo de la comunidad, es ilusorio. Peor aún, la declaración de un bien
privado como ‘monumento’ o similar sólo es un gravamen oneroso para el dueño, de muy
discutible constitucionalidad y que acelera el deterioro o la destrucción de aquél. El más
eficaz financiamiento público, en estos casos, es el que opera por vía de la exención
tributaria a los aportes privados con fines de restauración, por el dueño o por terceros.
De lo contrario, el ‘patrimonio mundial’ será sólo un título vacío más.”

75
4.19.1 Responde las siguientes preguntas
¿Cuál de las opciones siguientes sintetiza mejor el 2º párrafo?

A. Si bien la distinción es importante, significa más un desafío para el país que un


aporte económico.
B. Se debe aprovechar el flujo económico que la distinción generará.
C. El galardón no pasa de ser un mero título honorífico.
D. La UNESCO sólo apoya a ciudades en peligros de destrucción.
E. El premio es importante, pero más lo es el flujo turístico que producirá.

2. Según el autor, la situación socioeconómica que vive en la actualidad Valparaíso:

A. Mejorará cuando se creen nuevas fuentes de trabajo.


B. Representa un orgullo para todos los chilenos.
C. Permitió el reconocimiento de la UNESCO.
D. Exigirá del Estado una normativa de resuelto estímulo tributario.
E. Tendrá como consecuencia que las jóvenes generaciones emigren a la capital.

3. La importancia de incluir a Valparaíso en el listado de sitios del patrimonio mundial


consiste en:

A. Beneficiar a la ciudad con aportes de la UNESCO para su desarrollo.


B. Entusiasmar a mayor cantidad de turistas para que visiten la ciudad.
C. Valorizar el espíritu emprendedor propio de los porteños.
D. Agregarlo a la lista de otros centros urbanos sudamericanos con la misma
distinción.
E. Sumarse a otros sitios nacionales distinguidos (Rapanui y las iglesias chilotas).

A la cima no se llega superando


a los demás, si no superándose a
sí mismo

76
4.20 Humor
1) Existe un prejuicio contra el humor entre algunos eruditos, que prefieren tratar de
cuestiones “serias”. Este rechazo se remonta quizá a las figuras del payaso y del bufón,
de baja condición social. Entre los filósofos clásicos sólo Aristóteles trató en un texto
acerca de la comedia, pero este se perdió.

2) La consideración moderna acerca del humor ha cambiado enormemente. El humor y


la risa son considerados como actitudes propias del hombre, y que nos diferencian de
los animales. El humor es una demostración de grandeza que pareciera decir que en
última instancia todo es absurdo y que lo mejor es reír, como aquel condenado a
muerte que llevan a la horca un lunes y exclama: "¡Bonita forma de comenzar la
semana!". El humor es una afirmación de dignidad, una declaración de superioridad del
ser humano sobre lo que acontece.

3) Carecer de humor es carecer de humildad, es


estar demasiado inflamado de uno mismo. El
humor es una herramienta crítica de gran eficacia.
El humor permite ver lo que los demás no
perciben, ser consciente de la relatividad de todas
las cosas y diferenciar con una lógica sutil lo serio
de lo tonto y lo tonto de lo serio. A veces el mejor
consejo es el que proviene de un chiste y no de una formulación teórica.

4) El chiste, el acertijo y la broma son excelentes y necesarios ingredientes de la


sabiduría, ya que su esencia es precisamente la ruptura del orden lógico y del
conocimiento formal con alguna salida que, como una
chispa, ilumina bruscamente el entendimiento con una
novedad, se desgrana en risa y deja un sabor de ingenio en
la mente.

5) Arthur Koestler ha mostrado repetidamente el cercano


parentesco de la risa con el hallazgo y el descubrimiento
científico: “¡Ajá!, decimos en el momento en que se establece

77
la claridad en la conciencia. ¡Ja, ja!, nos reímos cuando un chiste nos parece bueno por
la inesperada ruptura con el orden esperado.”

6) Por otra parte, la actitud filosófica requiere de una mirada bromista. El planteamiento
de un problema filosófico necesita una mirada que pueda superar dogmas, ir más allá
de una evidencia, un tabú, un prejuicio, o de otras inhibiciones propias del hombre.
Filosofía, inteligencia sin humor, es esterilidad, artificialidad, robótica pura. Humor sin
inteligencia es mal gusto, zafiedad. De la unión entre filosofía y humor, nace la
creatividad, la fantasía lúdica, el juego de la lógica.

4.20.1 Responde las siguientes preguntas


1. De la lectura de los dos primeros párrafos se desprende que el humor:

I. Fue estudiado por Aristóteles

II. Es más abundante entre las personas de baja condición social

III. Es una conducta exclusiva de la especie humana

IV. La erudición y el sentido del humor son actitudes contradictorias

a) I y II

b) II y III

c) I y III

d) I, II y IV

e) I, II, III y IV

78
2. La cita de Koestler, que se incluye en el párrafo 5:

a) Muestra la interdependencia entre el sentido del humor y la actitud propia del


científico ante un nuevo descubrimiento.

b) Pone en evidencia la similitud de nuestra reacción ante una manifestación de humor


y un hallazgo científico.

c) Demuestra que, tanto el chiste como el hallazgo científico se fundan en la ruptura del
ordenamiento lógico.

d) Revela que su autor otorga a un buen chiste tanto valor como a los descubrimientos
de la ciencia

e) Ratifica la relación entre el humor y el absurdo, a que se refiere el autor del texto en
un párrafo anterior.

3. ¿Qué planteamiento común sobre el humor aparece en los párrafos 3 y 6?

I. La mirada humorística nos permite trascender lo meramente evidente

II. El humor implica una mirada crítica de la realidad

III. El humor que carece de inteligencia no puede

considerarse propiamente como tal

a) Sólo I

b) Sólo II

c) I y II

d) I y III

e) I, II y III

79
80

Potrebbero piacerti anche