Sei sulla pagina 1di 18

TEORIA Y FUNDAMENTOS

ALBERT ELLIS

Albert Ellis (1913- ) (1913- ) recibió su título de graduado de psicología en 1934 en el


City College de Nueva York. Nueve años más tarde, en 1943 obtuvo el título de "Master" y
en 1947 el de Doctor, estos dos últimos en la Universidad de Columbia. Ya en 1943 había
comenzado su labor clínica en consultas privadas, tratando problemas matrimoniales,
familiares y sexuales. Al poco tiempo empezó a interesarse por el psicoanálisis, y procuró
instruirse en este tipo de psicoterapia, pasando 3 años de análisis personal. En esta época
ocupó varios cargos y dedicaciones como psicólogo clínico en un centro de salud mental
anejo a un hospital estatal, fue además psicólogo jefe del centro de diagnóstico del
departamento de Nueva York de Instituciones y Agencias, también fue profesor de las
Universidades de Rutgers y Nueva York, pero podemos decir que la mayor parte de su vida
la dedicó a la práctica privada de la psicoterapia.

Su práctica privada fue inicialmente psicoanalítica, con énfasis en la teoría de Karen


Horney. Revisando los resultados de su trabajo, estimó que el 50% de sus pacientes
mejoraban y el 70% de los pacientes neuróticos (cifras similares al resto de los
psicoanalistas). Pero Ellis no estaba satisfecho con estas cifras ni con la teoría
psicoanalítica que fundamentaba su trabajo. Sus puntos de cuestionamiento a esta teoría
se centraban en la excesiva pasividad del terapeuta y del paciente y la lentitud del
procedimiento. Para ello acercó más su labor psicoterapéutica a un enfoque
"neofreudiano", obteniendo un 63% de mejoría en sus pacientes y un 70% en sus
pacientes neuróticos. Todo esto se había conseguido con menos tiempo y menos
entrevistas. Pero aún así, observó que sus pacientes se solían estancar en la mera
comprensión de su conducta ("Inshigts") sin que la modificasen necesariamente. En este
punto empezó a buscar métodos más activos en la teoría del aprendizaje y las técnicas de
condicionamiento. Sus resultados mejoraron aún más. Pero no estaba todavía satisfecho
del todo. Fué en 1955 cuando comenzó a desarrollar su enfoque racional-emotivo de la
psicoterapia. En 1958 publicó por primera vez su famoso modelo A-B-C para la terapia,
donde exponía que los trastornos emocionales derivaban de un continuo
"autodoctrinamiento" en exigencias irracionales. La terapia tenía así como fin, no solo
tomar conciencia de este autodoctrinamiento en creencias irracionales, sino también en su
sustitución activa por creencias más racionales anti-exigenciales y anti-absolutistas y su
puesta en práctica conductual mediante tareas fuera de la consulta.

Entre 1950 y 1965 publica una serie de obras centradas preferencialmente en el área
sexual (p.e "sexo sin culpa", 1958, "Arte y Técnica del Amor", 1960 y "La enciclopedia de
la conducta sexual", 1961), que le hicieron ocupar un lugar relevante en este área.
También en 1962 publica su primera obra relevante en el campo de la psicoterapia ("Razón
y Emoción en Psicoterapia") donde expone extensamente su modelo de la terapia racional-
emotiva. A partir de los sesenta, Ellis se dedicó a profundizar y ampliar las aplicaciones
clínicas de su modelo, publicando una gran cantidad de obras, que tenían como eje central
convertirse en "métodos de autoayuda".

Ahora vamos a exponer los principales conceptos de su obra (Ellis, 1962,1981,1989 y


1990).
1- Principales conceptos teóricos

A- METAS Y RACIONALIDAD:

Los hombres son más felices cuando se proponen metas y se esfuerzan por alcanzarlas
racionalmente. Las principales metas humanas se pueden englobar en:

a- Supervivencia.

b- La felicidad. Esta última puede ser perseguida a través de una o varias de las siguientes
submetas:

- Aprobación o afecto.
- Éxito y Competencia personal en diversos asuntos.
- Bienestar físico, emocional o social.

En este punto, Ellis, destaca la fuerte concepción filosófica de su terapia (siguiendo en


gran medida la tradición estoica) donde los humanos son seres propositivos en busca de
metas personales, que constituyen a su vez, las "filosofías personales" de cada cual.

B- COGNICIÓN Y PROCESOS PSICOLÓGICOS:

a- Pensamiento, afecto y conducta están interrelacionados, afectándose mutuamente.

Pensamiento

Afecto Conducta

b- Los principales componentes de la salud y los trastornos psicológicos se encuentran a


nivel del pensamiento, a nivel cognitivo. Estos componentes determinantes son:

- Las Creencias Irracionales (Exigencias) en los procesos de trastorno psicológico.

- Las Creencias Racionales (Preferencias) en los procesos de salud psicológica.

C-ÉNFASIS HUMANISTA-FILOSÓFICO DEL MODELO:

a- Las personas, en cierto modo, sufren por defender filosofías vitales centradas en
perseguir sus metas personales de modo exigente, absolutista e irracional.

b- Las personas son más felices, de modo general, cuando persiguen sus metas de modo
anti-exigente, anti-absolutista, preferencialmente o de manera racional.
2- El modelo A-B-C del funcionamiento psicológico

La mayoría de las personas suelen mantener un modelo atribucional o causal sobre su


propia conducta centrado en los eventos externos. Podemos representar ese modelo:

A: Llamémosle acontecimientos. C: Llamémosle consecuencias

De modo que podíamos representarlo:

A----------------------------------------------------------------- C
(Acontecimiento) (Consecuencia)

.Temporales :

.Emocionales
-Actuales (p.e "despido laboral") (p.e "ansiedad","depresión")
-Pasados o históricos (p.e "niñez sin afecto")
.Conductuales

.Espaciales (p.e "evitación social", "llanto")


-Externos (p.e "rechazo amoroso") .Cognitivos
-Interno (p.e "recuerdos negativos") (p.e "obsesiones","autocríticas")

El modelo de la terapia racional-emotiva propone que el proceso que lleva a producir la


"conducta" ola "salud" o "trastorno emocional" es bien distinto, ya que propone:

A------------------------- B-------------------------------------------- C
(Acontecimiento) ("Belief":Creencia sobre A) (Consecuencias)

.Temporales: .CREENCIAS

Pasados/Actuales -Racionales

.Emocionales -Irracionales

.Espaciales .Cognitivas

.Distorsiones cognitivas o inferencias


situacionales derivadas de las creencias

.Conductuales
Externos/Internos

En resumen, no son los acontecimientos externos por lo general (salvo eventos


externos o internos extremos: p.e "terremoto", "dolor extremo") los que producen las
consecuencias conductuales, emocionales y cognitivas. Más bien el propio sujeto, aplicando
su proceso de valoración personal sobre esos eventos, es quién en ultima instancia
produce esas consecuencias ante esos eventos.
El que esos eventos tengan una mayor o menor resonancia en sus consecuencias, es decir
produzcan estados emocionales perturbadores extremos e irracionales o racionales
dependerá fundamentalmente de las actitudes valorativas (creencias) de ese sujeto
particular.
Esos acontecimientos serán valorados en tanto y en cuanto impliquen a las metas
personales del sujeto. Ahora bien esas metas podrán ser perseguidas de modo irracional,
produciendo un "procesamiento de la información absolutista" y consecuencias psicológicas
trastornantes, a bien siguiendo un "procesamiento de la información preferencial"
(Campell,1990) y consecuencias emocionales saludables. El que predomine uno u otro
"procesamiento de la información" hará que el perfil "salud psicológica/trastorno
psicológico" varíe en cada caso.

3- La naturaleza de la salud y las alteraciones psicológicas

El trastorno psicológico, como ya ha quedado expuesto, deriva de las CREENCIAS


IRRACIONALES. Una creencia irracional se caracteriza por perseguir una meta personal de
modo exigente, absolutista y no flexible.

Ellis (1962, 1981, 1989 y 1990) propone que las tres principales creencias irracionales
(CREENCIAS IRRACIONALES PRIMARIAS) son:

a- Referente a la meta de Aprobación/Afecto:


"Tengo que conseguir el afecto o aprobación de las personas importantes para mi".

b- Referente a la meta de Éxito/Competencia o Habilidad personal:


"Tengo que ser competente (o tener mucho éxito), no cometer errores y conseguir mis
objetivos".

c- Referente a la meta de Bienestar:


"Tengo que conseguir fácilmente lo que deseo (bienes materiales, emocionales o sociales)
y no sufrir por ello".

Estas experiencias entrecomilladas serían representaciones-modelos de las tres


principales creencias irracionales que hacen VULNERABLE a las personas a padecer
TRASTORNO EMOCIONAL en los aspectos implicados en esas metas.

Hay tres creencias irracionales, derivadas de las primarias (CREENCIAS


SECUNDARIAS), que a veces son primarias, que constituirían el segundo eslabón cognitivo
del "procesamiento irracional de la información":

a- Referente al valor aversivo de la situación: TREMENDISMO.


"Esto es horroroso, no puede ser tan malo como parece".

b- Referente a la capacidad para afrontar la situación desagradable: INSOPORTABILIDAD.


"No puedo soportarlo, no puedo experimentar ningún malestar nunca".

c- Referente a la valoración de si mismo y otros a partir del acontecimiento: CONDENA.


"Soy/Es/Son...un X negativo (p.e inútil, desgraciado...) porque hago/hace-n algo
indebido".

En un tercer eslabón cognitivo, y menos central para determinar las consecuencias


emocionales, estarían las DISTORSIONES COGNITIVAS o errores inferenciales del
pensamiento y que serían evaluaciones cognitivas más ligadas a las situaciones específicas
y no tan centradas como las creencias irracionales. (Ver apartado referente al modelo de
Beck).

La salud psicológica, por su parte estaría ligada a las CREENCIAS RACIONALES. Ellis, es
el único terapeuta cognitivo que llega a distinguir entre consecuencias emocionales
negativas y apropiadas o patológicas. El hecho de experimentar emociones negativas no
convierte ese estado en irracional necesariamente, ni la racionalidad de la terapia racional
emotiva (R.E.T) puede ser confundida con un estado "apático, frío o insensible" del sujeto.
Lo que determina si una emoción negativa es o no patológica es su base cognitiva y el
grado de malestar derivado de sus consecuencias. Así en la R.E.T se distingue entre:

4- Adquisición y mantenimiento de los trastornos psicológicos.

Ellis (1989) diferencia entre la ADQUISICIÓN de las creencias irracionales y el


MANTENIMIENTO de las mismas. Con el término adquisición hace referencia a los factores
que facilitan su aparición en la
vida del sujeto. Estos serían:

a- Tendencia innata de los humanos a la irracionalidad:


Los seres humanos tienen en sus cerebros sectores precorticales productos de su
evolución como especie que facilitan la aparición de tendencias irracionales en su conducta.

b- Historia de aprendizaje:
Los seres humanos, sobretodo, en la época de socialización infantil, pueden aprender
de su experiencia directa o de modelos socio-familiares determinadas creencias
irracionales.

También se destaca en este punto que una persona puede haber aprendido creencias y
conductas racionales que le hacen tener una actitud preferencial o de deseo ante
determinados objetivos, pero debido a su tendencia innatas puede convertirlas en
creencias irracionales o exigencias.

De otro lado con el termino mantenimiento Ellis se refiere a los factores que explican la
permanencia de las creencias irracionales una vez adquiridas. Se destacan tres factores
(Ellis, 1989):

a- Baja tolerancia a la frustración: La persona, siguiendo sus exigencias de bienestar,


practica un hedonismo a corto plazo ("Tengo que estar bien ya!") que le hacen no
esforzarse por cambiar ("Debería ser más fácil").

b- Mecanismos de defensa psicológicos: Derivados de la baja tolerancia a la frustración y


de la intolerancia al malestar.

c- Síntomas secundarios: Derivados también de la baja tolerancia a la frustración y de la


intolerancia al malestar. Constituyen problemas secundarios y consisten en "ESTAR
PERTURBADOS POR LA PERTURBACIÓN" (p.e ansiedad por estar ansioso: "Estoy ansioso y
no
debería estarlo").

En resumen se destaca el papel de la baja tolerancia a la frustración derivado


de una creencia irracional de bienestar exigente o inmediato.
TEORIA Y FUNDAMENTOS
AARON BECK
Sobre 1956, A. Beck trabajaba como clínico e investigador psicoanalista. Su interés estaba
centrado por entonces en reunir evidencia experimental de que en las depresiones
encontraría elementos de una "hostilidad vuelta contra si mismo" en los pacientes
depresivos tal como se seguía de las formulaciones freudianas. Los resultados obtenidos no
confirmaron esa hipótesis. Esto le llevó a cuestionarse la teoría psicoanalítica de la
depresión y finalmente toda la estructura del psicoanálisis.
Los datos obtenidos apuntaban más bien a que los pacientes depresivos "seleccionaban"
focalmente su visión de sus problemas presentándolos como muy negativos. Esto unido a
los largos análisis de los pacientes depresivos con la técnica psicoanalítica habitual, y con
escasos resultados para tan alto costo, le hicieron abandonar el campo del psicoanálisis. Su
interés se centró desde entonces en los aspectos cognitivos de la psicopatología y de la
psicoterapia.

En 1967 publicó "La depresión" que puede considerarse su primera obra en la que
expone su modelo cognitivo de la psicopatología y de la psicoterapia. Varios años después
publica "La terapia cognitiva y los trastornos emocionales" (1976) donde extiende su
enfoque terapéutico a otros trastornos emocionales. Pero es su obra "Terapia cognitiva de
la depresión" (1979) la que alcanza su máxima difusión y reconocimiento en el ámbito
clínico. En esta obra no solo expone la naturaleza cognitiva del trastorno depresivo sino
también la forma prototípica de estructurar un caso en terapia cognitiva, así como
descripciones detalladas de las técnicas de tratamiento. La obra referida llega así a
convertirse en una especie de manual de terapia cognitiva. Más actualmente el propio Beck
ha desarrollado su modelo a los trastornos por ansiedad (p.e "Desordenes por ansiedad y
fobias: una perspectiva cognitiva (C.T) a otros desordenes diversos, como por ejemplo:
esquizofrenia (Perris, 1988), obsesión-
compulsión (Salkovskis, 1988), trastornos de la personalidad (Freeman, 1988), trastornos
alimenticios (McPherson, 1988), trastornos de pareja (Beck, 1988)...etc.

1- Principales conceptos teóricos

A-ESTRUCTURA DE SIGNIFICADO Y PSICOPATOLOGÍA:

La terapia cognitiva (C.T) es un sistema de psicoterapia basado en una teoría de la


psicopatología que mantiene que mantiene que la percepción y la estructura de las
experiencias del individuo determinan sus sentimientos y conducta (Beck, 1967 y 1976). El
concepto de estructura cognitiva suele recibir otros nombres como el de ESQUEMA
COGNITIVO y en el ámbito clínico el de SUPUESTOS PERSONALES (Beck, 1979).

Equivalen también a las Creencias según la concepción de A. Ellis (1989 y 1990). Con
todos estos términos equivalentes nos referimos a la estructura del pensamiento de cada
persona, a los patrones cognitivos estables mediante los que conceptualizamos de forma
ideosincrática nuestra experiencia. Se refiere a una organización conceptual abstracta de
valores, creencias y metas personales, de las que podemos, o no, ser conscientes. Los
esquemas pueden permanecer "inactivos a lo largo del tiempo" y ante situaciones
desencadenantes o precipitantes (de orden físico, biológico o social), se activan y actúan a
través de situaciones concretas produciendo distorsiones cognitivas (procesamiento
cognitivo de la información distorsionado) y cogniciones automáticas (o pensamientos
negativos, que serían los contenidos de las distorsiones cognitivas).

B-COGNICIÓN:
Se refiere a la valoración de acontecimientos hecha por el individuo y referida a eventos
temporales pasados, actuales o esperados. Los pensamientos o imágenes de los que
podemos ser conscientes o no En el sistema de cogniciones de las personas podemos
diferenciar (Beck, 1981):

b.1.UN SISTEMA COGNITIVO MADURO-Hace referencia al proceso de información real.


Contiene los procesos que podemos denominar como racionales y de resolución de
problemas a base de constratación de hipótesis o verificación.

b.2. UN SISTEMA COGNITIVO PRIMITIVO-Hace referencia a lo anteriormente expuesto


bajo el epígrafe de Supuestos personales. Esta organización cognitiva sería la
predominante en los trastornos psicopatológicos. Esta forma de pensamiento es muy
similar a la concepción freudiana de los "procesos primarios" y a la de Piaget de
"Egocentrismo" y primeras etapas del desarrollo cognitivo.

C-DISTORSIÓN COGNITIVA Y PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS:


Los errores en el procesamiento de la información derivados de los esquemas
cognitivos o supuestos personales recibe el nombre de distorsión cognitiva. Básicamente
serían errores cognitivos. Beck (1967 y 1979) identifica en la depresión no psicótica los
siguientes:

c.1. INFERENCIA ARBITRARIA: Se refiere al proceso de adelantar una determinada


conclusión en ausencia de la evidencia que la apoye o cuando la evidencia es contraria.
c.2. ABSTRACCIÓN SELECTIVA: Consiste en centrarse en un detalle extraído fuera de
contexto, ignorando otras caractericticas más relevantes de la situación, y valorando toda
la experiencia en base a ese detalle.
c.3. SOBREGENERALIZACIÓN: Se refiere al proceso de elaborar una conclusión general a
partir de uno o varios hechos aislados y de aplicar esta conclusión a situaciones no
relacionadas entre si.
c.4. MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN: Se evalúan los acontecimientos otorgándole un
peso exagerado o infravalorado en base a la evidencia real.
c.5. PERSONALIZACIÓN: Se refiere a la tendencia excesiva por la persona a atribuir
acontecimientos externos como referidos a su persona, sin que exista evidencia para ello.
c.6. PENSAMIENTO DICOTÓMICO O POLARIZACIÓN: Se refiere a la tendencia a clasificar
las experiencias en una o dos categorías opuestas y extremas saltándose la evidencia de
valoraciones y hechos intermedios.

Otros autores han aumentado el repertorio de distorsiones cognitivas detectadas en


distintos estados emocionales alterados (p.e Mckay, 1981). Lo esencial es destacar que
aunque algunas distorsiones pueden ser específicas de determinados trastornos, lo normal
es que estén implicados en diversos trastornos y estados emocionales alterados. Solo la
organización cognitiva es ideosincrática y personal a cada individuo, aunque pueden
encontrarse semejanzas en sus distorsiones y Supuestos personales.

Los pensamientos automáticos serían los contenidos de esas distorsiones cognitivas


derivadas de la confluencia de la valoración de los eventos y los Supuestos personales. Las
características generales de los pensamientos automáticos son (Mckay, 1981):

1-Son mensajes específicos, a menudo parecen taquigráficos.


2-Son creídos a pesar de ser irracionales y no basarse en evidencia suficiente.
3-Se viven como espontáneos o involuntarios, difíciles de controlar.
4-Tienden a dramatizar en sus contenidos la experiencia.
5-Suelen conllevar una VISIÓN DE TÚNEL: tienden a producir una determinada percepción
y valoración de los eventos. Así tenemos:
5.a. Los individuos ansiosos se preocupan por la anticipación de peligros.
5.b. Los individuos deprimidos se obsesionan con sus pérdidas.
5.c. La gente crónicamente irritada se centra en la injusta e inaceptable
conducta de otros...etc...
TEORIA Y FUNDAMENTOS
VITTORIO GUIDANO

TERAPIA COGNITIVA POSTRACIONALISTA

Feixas y Villegas (1990) recogen los fundamentos de este enfoque y el tipo de


psicoterapia que proponen. El autor originario de esta corriente sería G. Kelly y su
psicología de los constructos personales (Kelly, 1955), y los representantes mas
destacados actualmente serían Neimeyer (en la línea de Kelly), Guidano y Liotti
(relacionados con el enfoque cognitivo- semántico) y Mahoney.
Básicamente estas teorías tienen un alto interés epistemológico (teoría del conocimiento) y
cuestionan el "estatus" de lo que denominamos como "real".

El ser humano construye continuamente "su realidad", como un científico formula


hipótesis sobre su experiencia en forma de constructos (representaciones cognitivas
organizadas de la experiencia) y utiliza estos constructos como forma de manejar las
experiencias venideras. Se cuestiona la validez de las teorías cognitivas que defienden la
existencia de un sistema racional cognitivo y otro sistema irracional o primitivo, pues
suelen mantener el "principio de realidad" como forma de verificar las hipótesis derivadas
del sistema primitivo; cuando ese "principio de realidad" también es una construcción
personal y/o social particular mas que un hecho trascendente e independiente del sujeto.
Lo real pues sería inaprensible e incognoscible independientemente del sujeto que siempre
está construyendo "su realidad" presionando más o menos por determinados grupos socio-
familiares y momentos históricos.

La psicopatología sería el producto de incongruencias en los sistemas de construcción


personal o en su inutilidad para predecir los hechos experienciales.

Constructos rígidos o demasiado laxos impedirían que el sujeto revisara


adecuadamente sus experiencias (ciclo de experiencia); el terapeúta ayudaría al sujeto a
reorganizar sus constructos de modo que estos puedan seguir siendo útiles en su revisión
experiencial. Las tareas del terapeúta serían: (1) detectar el sistema de constructos
implicados en el problema y su organización (p.e laxo, rígido..), (2) determinar el
"bloqueo" del ciclo de experiencia, en que punto se ha producido (anticipación, implicación,
encuentro, validación y revisión) y (3) ayudar a su cliente a realizar una revisión del
sistema de constructos que sea mas funcional para este.

EMPEZAMOS ENTONCES POR EL ASPECTO EPISTEMOLÓGICO


¿Cómo se llegó historicamente a la noción de post-racionalismo? Para poner una adecuada
luz en este asunto, tenemos que centrar la atención en las crisis explicativas del modelo
que la antecede, que es la terapia cognitiva tradicional, especificamente las terapia
cognitivas de Beck y de Ellis.

La Terapia Cognitiva surge del conductismo, cuando este empieza a focalizarse en lo que
eran las llamadas “variables mediacionales". Es decir, se empieza a postular que había
"algo" entre el estímulo y la conducta. Ese "algo" eran los pensamientos, las imágenes, las
expectativas, las creencias, etc. Por lo tanto, el origen del cognitivismo proviene de una
"crisis explicativa" que sufre el movimiento conductista. Nace como una especie de
"correctivo".

En esta primera etapa, el cognitivismo es solamente una tentativa de ampliar el enfoque


conductista, introduciendo estas "variables mediacionales", que como decíamos son los
procesos cognitivos, imaginativos, emotivos. Pero, aquí también empiezan a surgir
fenómenos o experiencias que no podían ser explicados y comienza a presentarse una
nueva crisis.

Esta otra crisis explicativa que sufre el enfoque cognitivo tradicional es mucho más sutil, ya
que, se veía que de hecho las creencias o el diálogo interno de la persona podían cambiar
como resultado de este enfrentamiento dialéctico con el terapeuta y que el paciente,
aprendía otra manera de hablarse a sí mismo, y que todo esto sucedía con relativa rapidez.
No obstante, las emociones no cambiaban con la rapidez que la persona cambiaba su
manera de pensar. Este fenómeno se quedaba sin explicación.

Esta crisis explicativa del cognitivismo tradicional es muy importante. A todos los
terapeutas nos afectó. En Italia, el psicólogo y psicoterapeuta Vittorio Guidano evalúa esta
crisis y llega a la conclusión de que no era posible resolverla como se hizo con el
conductismo, ya que ampliar más el modelo no era posible, ya que sus premisas
epistemológicas lo limitaban, y por lo tanto decide examinar los aspectos teóricos de base,
vale decir, los aspectos epistemológicos, que sustentaban el conductismo y el cognitivismo,
concluyendo que toda la psicología contemporánea, en lo que iba corrido del siglo XX (no
importaba si era una psicología conductista, psicoanalítica o cognitiva) no comportan
diferencias en sus aspectos teóricos de base. Todas ellas derivan del paradigma empirista o
racionalista, que es común a la ciencia occidental.

El tema básico de la epistemología racionalista o empirista, es que existe una realidad


externa unívoca e igual para todos, en el que está contenido el sentido de las cosas y que
el conocimiento es una representación que corresponde de un modo más o menos exacto
de ese orden.

Sin embargo los datos que estaban siendo proporcionandos por una serie de disciplinas, de
reciente emergencia, (finales de los años 80) como la etología, las nuevas versiones
evolutivas de los neo-darwinistas, la teoría de sistema sistemas complejos , la segunda
cibernética, la termodinámica irreversible, la epistemología evolutiva por una parte, y la
biología del conocer de Humberto Maturana, por la otra, hicieron posible estructurar un
cambio determinante en la noción de la relación del observador y lo observado. En efecto,
el observador ya no aparece en esta posición de privilegio observando objetivamente las
cosas tal como son; más bien con su observación, el observador introduce un orden en lo
que observa, y lo que observa es más dependiente de su estructura perceptiva que de algo
externo a él. Lo que se empieza a notar claramente que el mundo de regularidades que
vivenciamos es construido por cada observador.

En cuanto a la noción de realidad, ya no se la entiende como un orden unívoco, válido para


todos y en el cual se haya contenido el sentido de las cosas. La realidad se ve como un
continuo fluir, multidireccional y en diversos niveles, de procesos que están en desarrollo
continuo. En este fluir de múltiple procesos el observador introduce un orden que no
existía, estableciendo regularidades y continuidades. En esta concepción de realidad
existen tantas realidades como modos de vivir surgen en cada observador. Desde el
universo se pasa ahora a un multiverso como lo postula Maturana. En esta realidad
multiversa no se puede hacer una distinción precisa entre el observador y lo observado.

Este planteamiento, tiene importante implicaciones en relación a la noción de “organismo”


y de “medio”. Según Guidano, los aspectos más relevantes son dos: Primero, si no existe
un orden exterior definido y unívoco para todos, quiere decir que el orden que los
organismos muestran es autoconstruido, autoorganizado; si no viene de afuera, tiene que
venir del propio organismo. El primer tema que se plantea, entonces, es el de la
autoorganización como proceso, autoorganización como mecanismo básico de cualquier
estructura viviente.

El segundo aspecto, que es –según Guidano- todavía más importante que el primero, es
que nuestros modos de percibir está indisolublemente conectado con lo que observamos y
percibimos, en realidad nuestra actividad de ordenar el mundo es inseparable del mundo
en el que estamos en ese momento.

Todos los organismos (y ahora me refiero especificamente al individuo humano), tienen


como elemento básico la autoorganización, la de construir un orden que le dé un sentido
de coherencia y de continuidad en el tiempo. En efecto, si esta es la característica básica
que se deriva del cambio de perspectiva epistemológica, entonces surge otro tipo de
preguntas que se vuelven más significativas que antes. Porque si ahora la cuestión que se
plantea es que los sistemas son autoorganizados, para empezar sería necesario entender
cuál es el objeto, cuál es el fin que resulta de esta autoorganización. En otras palabras,
según Guidano, ¿qué es la experiencia humana, producto de este proceso de
autoorganización, que en términos evolucionarios se produce desde hace millones de años.

Ahora bien, para contestar esta pregunta, tenemos que asumir un punto de vista
ontológico, es decir una perspectiva del individuo que experimenta su punto de vista de ser
humano. Y para esto se requiere también otro supuesto, se requiere además que nos
pongamos sobre un fundamento de epistemología evolutiva.

Entonces para poder entender qué es la experiencia humana, no podemos prescindir del
hecho de que somos animales particulares, y solo un fundamento de epistemología
evolutiva nos permite investigar el tipo de animales que somos. Al ponernos desde un
punto de vista evolutivo nosotros tenemos que clasificarnos entre los primates, un tipo
particular de primates que han adquirido y que han tenido emergencias evolutivas que los
han hecho de alguna manera únicos entre los otros primates, especificamente por la
emergencia del lenguaje.

Entonces, si nos ponemos con este fundamento de epistemología evolutiva, y desde un


punto de vista ontológico, la primero cosa que podemos decir sobre la manera en la cual
ocurre la experiencia humana, es que la experiencia humana es que esta ocurre
constantemente en dos niveles que van simultáneos. El primer nivel es lo que podemos
llamar el nivel del continuo fluir de la experiencia inmediata; experiencia inmediata de uno
mismo y del mundo en el cual estamos en ese momento. Esto es algo algo que ninguno de
nosotros puede regular o controlar, esto es algo que pertenece a la vivencia –como dice
Humberto Maturana_.

Ahora, simultáneamente y en paralelo con el primero, todos nosotros tenemos otro nivel
de experiencia, que es el nivel de la explicación. Esta es una emergencia novedosa en
comparación con los otros primates, es que ahora el primate humano tiene el lenguaje,
que le ha permitido tener otro nivel para explicar y ordenar su experiencia inmediata; un
nivel en el cual los eventos pueden ser conceptualizados y lo que es mas importante puede
separar el contenido informativo de su experiencia inmediata. Es muy importante esta
distinción porque es el punto fundamental. Vamos a intentar de reconstruirlo en todos sus
aspectos.

Ahora, vamos a ver más detalladamente lo que hemos dicho.

Es importante decir que esta distinción de niveles que ellos ocurren como dos aspectos
diferentes de la experiencia humana. Este nivel de la experiencia inmediata es un nivel que
por definición es siempre verdadero. El nivel de la experiencia inmediata corresponde a la
vida emocional, al fluir de las sensaciones, a la modulación emotiva, en este sentido los
sentimientos son siempre verdaderos, puesto que siempre dan información de como la
persona se siente en ese momento en el mundo en el aquí y el ahora. Otro aspecto
característico, es que a este nivel no es posible diferenciar entre percepción e ilusión de
acuerdo a Maturana. Esta distinción entre percepción e ilusión es posible solamente si uno
se desplaza al nivel de la explicación, sólo al nivel de la explicación es cuando uno
reordena o explica la experiencia inmediata en conceptos y empieza a explicársela y a
referírsela. Es ahí donde pueden emerger operaciones de distinción que solemos también
llamar error, como cuando decimos “no fue verdad que yo percibí esta cosa, sólo me la
imaginé”. Por lo tanto, todos los errores que pueden ser distinguidos son siempre a
posteriori y dependen de una explicación de la experiencia inmediata que ha ocurrido, tal
vez, un segundo antes. Naturalmente la explicación que dará consistencia o forma a la
experiencia inmediata depende de como el individuo ha reconstruido este reordenamiento,
es decir, ha reconstruido su nivel de explicación.

Lo más importante, es que, si tomamos en cuenta estos dos niveles de experiencia


inmediata y explicación y el reordenamiento de esta experiencia; tendríamos que decir
que, toda explicación que nosotros podamos construir no se refiere nunca a la realidad
externa sino que toda explicación es siempre explicación de la experiencia inmediata.
Todos los datos con que trabaja la explicación, los datos de razonamiento, de lógica, de
abstracción, trabajan siempre sobre el mismo material de experiencia inmediata.

Veamos ahora como Guidano aplica estas nociones a la dinámica del Sistema del
Self

Si nos desplazamos de nivel y lo vemos en referencia a lo que es la identidad personal o el


Self, esta dialéctica entre experiencia inmediata y explicación es la misma, solo que el nivel
de la experiencia inmediata se basa en el sentido de continuidad interna de una persona, y
que es prevalentemente emotivo.

Según Guidano, la función de cualquier organismo que se autorganiza es la de construir un


sentido de si mismo y mantenerlo lo mas estable posible en el transcurso de su vida
individual. Este aspecto de la experiencia inmediata de si mismo es algo que la tradición de
la psicología norteamericana de los primeros años- representada en George Mead
pricipalmemte - denominó el Yo. Este nivel, que ocurre de una manera automática,
siempre sucede como un fluir continuo. Y el nivel de la explicación, ahora en término de la
identidad personal, corresponde a la imagen consciente de sí mismo que una persona que
se ha construido. Pero esa imagen de sí mismo es para hacer consistente la experiencia
inmediata que la persona tiene en términos de lo que Mead llama el Mi. Entonces en este
sentido el "Mí" es una reconstrucción momento por momento de la experiencia inmediata
de uno mismo, que se hace con la finalidad de mantener una imagen de sí mismo
consistente, continuativa en el tiempo. Por la tanto la manera en que generalmente el "Mí"
trata de explicar el "Yo" no es una manera en la cual el "Mí" está interesado en explorar o
a conocer la verdad en su experiencia en el "Yo," sino es una manera en la cual el "Mí" está
interesado en aplanar las discrepancias, a fin de mantener continuativa la imagen de sí
mismo que se ha estructurado hasta ese momento.
Vamos a ver ahora como se pueden desarrollar estos aspectos del "Yo" y del "Mí"
en el sistema humano individual

Hemos dicho antes que uno de los aspectos fundamentales para entender la experiencia
humana es moverse siempre desde un fundamento de epistemología evolutiva. Decíamos
que somos primates y que vivimos en una realidad intersubjetiva. Lo característico de una
realidad intersubjetiva es el tipo de conocimiento que resulta. Este conocimiento es
siempre interactivo. Lo que se quiere mostrar acá es que la realidad intersubjetiva significa
que cada conocimiento de mi mismo es siempre en relación al conocimiento de los otros,
de como los otros van a reaccionar, cada conciencia de los otros es de alguna manera es
siempre una conciencia también indirecta de "Mi". .

Ahora la capacidad de anticipar la posible reacción del otro, tiene como presupuesto la
capacidad de poder tomar el punto de vista de la otra persona y poder entonces
reconstruir sus intenciones o motivaciones. Esto ya permite la posibilidad de estructurar un
sentido de identidad personal, ya que si uno tiene la posibilidad de poder reconstruir el
punto de vista de otra persona puede también hacer esto: puede también verse a sí mismo
desde otro punto de vista, verse desde afuera y esta capacidad de verse desde afuera es la
que permite estructurar la imagen consciente de sí mismo. La imagen consciente de sí
mismo que nosotros nos construimos es la conciencia que vamos construyendo de nosotros
mismos a través de como nos vemos desde los puntos de vista de otra persona. Sin la
capacidad de vernos con los ojos de otros, ningún ser humano sería capaz de hacerse una
imagen consciente de sí mismo con la cual poder evaluar y anticipar como sus acciones
serán percibidas por los otros.

Esta es entonces la relación entre experiencia inmediata e imagen consciente de uno


mismo que pertenece a la dinámica del Self, a una manera de entender el self. Según
Guidano entonces podríamos decir que el self podría ser entendido como algo que es un
proceso que continuamente fluye en estos dos niveles que son simultáneos. Una de las
consecuencias de este discurso es lo que se llama “significado personal”, que es el tipo de
relación que uno tiene con su experiencia inmediata, la manera como uno se la decodifica y
como se la explica.

Esto quiere decir que el significado personal es la organización entre experiencia inmediata
e imagen consciente de uno mismo. La noción del significado personal es central en el ciclo
de vida de una persona, por lo que debemos decir que es uno de los aspectos más
característicos de la experiencia humana. Es ampliamente aceptado por los etólogos,
antropologos, psicólogos, que los seres humanos han sido siempre incesantes buscadores
de significado. Como habíamos señalado anteriormente, los humanos vivimos en una
realidad intersubjetiva, en la que es posible reconocerse solo en relación con los demás;
por lo tanto, la matriz de la que es posible extraer tonalidades emocionales, con las cuales
construir significados personales, es la matriz de tonalidades emocionales que pertenece al
mundo intersubjetivo.

Para Guidano, entonces, el significado personal es simplemente el modo de elaborar los


datos en referencia a un tipo de experiencia inmediata, que puede dar lugar a todas las
dimensiones de realidad que se quiera, dado que no se definen de manera unívoca.

Lo que nos interesa subrayar es que, mientras por un lado el significado personal se
construye con las tonalidades emocionales que resultan de la realidad intersubjetiva en la
que vivimos, por el otro lado está siempre regulado por factores que dependen de esta
realidad. En una realidad en la que nos conocemos siempre respecto a los demás, el
conocimiento de uno mismo es siempre en relación al conocimiento de los demás, por lo
que incluso en la vida adulta el sentido que uno tiene de sí mismo está siempre conectado
con la conciencia que los demás tienen de él. En una situación de este tipo, en la que los
demás convalidan nuestro propio sentido, es importante sentirlo de manera positiva, al
menos como susceptible de ser legitimado por los otros, desde este punto de vista, según
Guidano, todas las operaciones que hacemos en nuestro ciclo de vida están destinadas a
mantener una autoestima aceptable que nos haga sentir legitimados, aceptados y queridos
por los otros. Esto es relevante porque es la necesidad de mantener una autoestima
aceptable, la que permita regular todos los procesos de autoconciencia.

Ahora bien, con estas premisas pasamos a la segunda parte de esta exposición
teórica, la teoría de la Organización de Significado Personal de Vittorio Guidano

Vamos a definir las organizaciones de significado personal que se encuentran en la cultura


occidental contemporánea. Por supuesto, no se podrá hacer aquí un desarrollo completo de
las mismas. Pero sí quiero señalar al menos cuáles son las que se han logrado determinar
hasta el momento, junto con definir y caracterizar cada una de las cuatro organizaciones.

Antes de definir las organizaciones de significado personal, permítaseme desarrollar


algunas premisas introductorias para así poner claridad sobre algunos puntos.

¿Por que hablamos de organización del significado personal?

Hablamos de organización, dado que el ordenamiento central de todo el dominio emotivo


individual adquiere una configuración unitaria que se realiza en attachmente process o
proceso de vinculamiento o apego del niño con su cuidador proceso que transcurre durante
todo el período del desarrollo evolutivo, desde el nacimiento hasta la edad de 18 años
aproximadamente.

Por lo tanto, una organización de significado personal tiene que ser entendida como un
proceso, que se construye en el vínculo, y no como una entidad en sí misma.

Además, estas cuatro organizaciones, que ha distinguido Guidano hay que verlas como
claves explicativas para el trabajo del terapeuta. Es decir son instrumentos explicativos
que él ha creado como un modo que tiene de realizar su trabajo.

Definición de las cuatro organizaciones de significado personal presentes en la


cultura occidental contemporánea

1)La Organización de Significado Personal Depresiva

En el proceso de vinculamiento surgen emociones conectadas con la pérdida, que son la


tristeza y la rabia, que empiezan amplificarse. Estas emociones corresponden a la
organización unitaria del dominio emotivo individual. Todas las otras emociones: miedo,
vergüenza, culpa aparecen referidas y diferenciada en relación a la pérdida. El dominio
emotivo, esta organizado unitariamente sobre el sentido de pérdida.

La Organización Depresiva, puede ser definida, entonces como la tendencia que tienen
determinadas personas a responder a cualquier evento de la vida en la forma de
desamparo y desesperanza, como consecuencia de la construcción de estos eventos vida
en términos de pérdida, desilusiones o fracasos. Aquí el significado personal está centrado
en el sentido de soledad, se organiza en un circuito recurrente de esquemas emocionales
que oscilan entre el desamparo, la tristeza y la rabia; y luego, el ordenamiento explícito o
consciente, en términos de una imagen negativa de sí mismo en el sentido de no ser
querible, y de una atribución de causalidad interna, global y estable.
La estrategia utilizada por estas personas, más que luchar contra un mundo no confiable,
es la de confiar solamente en ellos mismos como estrategia de control: característica que
Bowlby llamó la autoconfianza compulsiva.

2) La Organización de Significado Personal Fóbica

El otro significado que podemos reconstruir en la situación de vínculo está centralizado en


la emoción de miedo; es otro tipo de organización de significado, que aparece como
opuesto a la Org. depresiva.

Aquí existe un excesivo vínculo: una madre demasiado preocupada, que no le deja
explorar el mundo, que no le deja hacer nada por propia iniciativa, a tal punto que la
experiencia inmediata del niño se organiza en base al miedo. Como vemos, el miedo es la
característica central en este tipo de organización. Esto lleva -al individuo portador de esta
organización- a una percepción del mundo como peligroso, y a una percepción de si mismo
como alguien frágil en este mundo, el cual no se puede habitar sin una figura de
protección.

Según Guidano, la unidad organizacional del dominio emocional de un individuo de estas


características se encuentra en un equilibrio dinámico estable entre dos polaridades
emocionales: la necesidad de protección ante un mundo percibido como peligroso, y la
necesidad de libertad e independencia en ese mismo mundo. El hallazgo más llamativo de
esta clase de patrón organizacional es una marcada tendencia a responder en términos de
miedo y ansiedad ante cualquier alteración en el balance de los vínculos afectivos, siendo
construídos por el individuo en términos de pérdida de la protección y/o pérdida de libertad
e independencia. A diferencia de la organización depresiva, en esta organización la imagen
consciente de sí mismo de un fóbico es positiva, producto de la actitud sobreprotectora de
los padres.

La estrategia usada por estos individuos es la de agente controlador, tanto de sus propias
activaciones emocionales como de los otros significativos.

3) La Organización de Significado Personal Obsesiva

Lo determinante en esta tercera categoría es la calidad del vínculo, que se configura como
un vínculo ambivalente. Por ambivalente se quiere significar un vínculo incomprensible
para el niño, en el sentido de que el comportamiento parental es correcto para dos
explicaciones antagónicas, esto es, que la misma actitud del padre puede ser
experimentada (al mismo tiempo) como “mi padre me quiere" y como "mi padre me odia”.
Este es el tipo de estructura familiar que frecuentemente origina esta organización de
significado personal.

La característica central -entonces- de una Org. obsesiva puede ser vista en la elaboración
de un sentido de sí mismo ambivalente y dicotómico en que la experiencia inmediata es
vivenciada en dos dimensiones simultáneas, como un sentido de sí mismo de ser bueno y
malo a la vez, o de ser correcto e incorrecto a la vez; por ello el niño se percibe -a nivel de
su experiencia inmediata- con dos yo: un yo positivo, dado que es querible; y un yo
negativo, producto de sentirse rechazado por el padre -o madre-. Además esto conduce, a
quien es portador de este significado, a buscar la certeza, como maneras de resolver los
desequilibrios que también son experimentados como fallas absolutas de control. Estas
experiencias de incontrolabilidad se refieren a la emergencia de pensamientos, conductas e
imágenes intrusivas y persistentes que son vivenciadas como extrañas a sí mismo. Hay
que decir, finalmente, que la estrategia que utilizan estas personas para encontrar la
certidumbre es "la duda metódica".

4) La Organización de Significado Personal Dápica


Esta categoría de significado es la que se da, hoy por hoy, con mayor frecuencia en el
mundo occidental. La situación que, por lo general, provoca la existencia de esta
organización se corresponde con un vínculo familiar lleno de ambigüedad; las emociones
nunca se expresan directamente, para el niño es difícil percibir cuando es querido o cuando
no lo es, pues nada es expresado directamente. Muy fácilmente entonces el niño identifica
que ser querido va a responder a la imagen que se quiere que se tenga de él. Es decir, el
niño puede elegir identificarse con algunos de los dos padres, por cuanto ha logrado
determinar exactamente cuáles son las expectativas que este padre tiene de él o quiere de
él.

En esta organización no hay emociones precisas que se diferencien. El sentido de sí mismo


es muy oscilante y nunca bien definido; pero que se define solamente cuando se tiene la
sensación de corresponder a las expectativas de los otros. Es una situación, en una
palabra, en la cual las expectativas percibidas en el otro significativo se vuelve el
verdadero sentido de si mismo. Esta es la categoría de significado que Guidano
"desórdenes alimenticios psicogénicos", utilizando sólo la sigla DAP.

De acuerdo a Guidano entonces, la Org. de S.P. DAP se da en individuos cuyo sentido de sí


mismo es difuso y oscilante, y la manera en que pueden estabilizar este sentido de sí es a
través de criterios externos, que son el juicio y las expectativas de los otros. Nunca estas
personas pueden definir sus estados internos o la imagen de sí mismos por criterios que
puedan encontrar en ellas mismas.

Esta organización es, sin duda, la más frecuente en la cultura occidental. Está muy
relacionada con las transformaciones sociales que han caracterizado a la post-modernidad,
cuyo reflejo más potente se advierte en la llamada "cultura de la imagen"; pues, lo que
más importa en este momento, en cualquier esfera de lo social, es la imagen que se
proyecta frente a los otros. Esto es algo que ya pertenece a nuestro modo de vida y que se
manifiesta día a día.

Pasamos ahora a la tercera parte de esta exposición que es la psicopatología y la


psicoterapia procesal

Cuadro de psicopatología procesal

El haber definido las cuatro organizaciones de significado personal, le permitió a Guidano


echar las bases para construir los fundamento de una nosografía psiquiátrica opuesta y
diferente a la nosografía clásica representada por el DSM-IV y el CEI-10, que es
prevalentemente descriptiva y estática. Esto le permitió a Guidano ahora hacer un cuadro
de psicopatología en término de una nosografía procesal y sobre todo explicativa. Vale
decir una nosografía que explique la relación entre el síntoma y la organización que la
produce, el síntoma forma parte de la coherencia interna de la organización. Como
decíamos, en la actualidad tenemos una nosografía globalmente aceptada como es la
reportada por el DSM-IV y el CEI-10, pero que es solo estática, descriptiva e iconográfica.

La psicopatología procesal que propone Guidano puede explicar todas las psicopatologías
que frecuentemente vemos en la clínica. Ya que cada uno de estos significados personales
pueden ser elaborados como una manera de ordenar datos, en este sentido es un proceso,
pero también pueden ser elaborados de otras maneras y así cada significado puede ser
elaborado en los términos que llamamos normales, neuróticos y psicóticos. No es que sean
categorías de experiencia en si misma, sino que cada significado personal puede tener
diferentes modalidades de procesamiento de la experiencia.

La primera diferencia entonces, que es destacable, es que en la nosografía tradicional lo


normal, lo neurótico y lo psicótico siempre está referido al contenido del conocimiento, vale
decir el sistema de creencias, los supuestos subyacentes, las expectativas del paciente,
etc. Así, por tanto se han desarrollado listas de creencias irracionales y por lo tanto
psicopatológicas y se supone también que hay listas de creencias racionales, es decir
normales.

Si nosotros nos fijamos sólo en contenido del conocimiento no logramos entender lo que
son los síntomas neuróticos o psicóticos. Desde un punto de vista post-racionalista lo que
se trata como normal, neurótico o psicótico, no es un contenido de conocimiento en sí
mismo, sino que es la modalidad de procesarlo. Cada contenido de conocimientos depende
del significado personal del sujeto. Entonces, estas son las modalidades de procesamiento.
Esto cambia la forma de ver la psicopatología. En este sentido se puede decir que cada
contenido de conocimiento puede ser procesado según algunos parámetros de lo que es
normal, neurótico y psicótico con respecto a cada significado, es decir, referido a si es un
significado depresivo, fóbico, obsesivo o dápico.

En este sentido, lo que es normal tiene estas características: Es un procesamiento de


conocimiento que es flexible, generativo y la generatividad depende del nivel de
abstracción. Es abstracto y más generativo, es decir puede generar nuevas teorías, nuevos
procesos, nuevas ideas de razonamiento. También es un proceso que tiene una elevada
capacidad de autointegración. Es decir, como resultado de este procesamiento, todas las
nuevas ideas y las nuevas teorías que se pueden generar después son integradas como
unidad en el sentido de sí mismo y no se quedan afuera.

El procesamiento neurótico es menos flexible, se puede decir que aumenta la rigidez, es


menos abstracto, más concreto y por lo tanto menos generativo. Pero conserva bastante
bien la integración, es más o menos lo mismo que el procesamiento normal en este
sentido.

Ahora, lo que pasa en la elaboración psicótica es que aumenta aún más la rigidez y
disminuye de manera significativa la capacidad de integración.

El término integración significa significa que nunca se advierte como interrumpida la


continuidad de sentido de identidad personal en el tiempo y nunca se advierte fragmentado
el sentido de si mismo momento a momento. La capacidad de integración es precisamente
ésta; la capacidad que cada uno de nosotros tiene en cada momento de su vida de
percibirse en ese momento como algo unitario, coherente en sí mismo, y al mismo tiempo
sentir como esta unidad, esta coherencia es algo que mantiene una continuidad en el
tiempo. Es algo que surge desde la niñez y llega hasta ahora en un continuo.

El proceso psicótico es caracterizado por estos aspectos, , tiene la misma falta de


flexibilidad o aún mayor, y aún mayor es la rigidez, pero tiene además como decíamos este
aspecto, que es la dificultad momento a momento de alcanzar un buen nivel de
integración.

Es decir, en determinado momento, no llega a tener un sentido unitario y coherente de su


propia identidad, algo de lo que percibe, algo de lo que experimenta se queda fuera de esa
unidad, de esta identidad sistémica o de esta imagen consciente que tiene de sí mismo y lo
que se queda afuera es lo que se manifiesta o se expresa típicamente como síntoma
psicótico, vale decir las alucinaciones y/o los delirios.

En términos generales podemos decir que la falta de integración o el daño de integración


se manifiesta en dos grandes categorías; una la falta de integración in minus, es decir algo
se queda afuera que es una percepción crítica, en la cual el paciente no logra integrarla en
su imagen consciente de sí mismo, y esta se vuelve una alucinación. El paciente tiene que
excluir algunas cosas que está experimentando para mantener la continuidad del sentido
de si mismo coherente y unitario.

El delirio, por el contrario, es un daño de integración en exceso, es decir el paciente para


alcanzar una imagen unitaria y coherente de sí mismo tiene que desbordar, tiene que
exagerar, tiene que incluir otros aspectos de la experiencia que comúnmente no son
incluidos por la persona que tiene una buena capacidad de integración normal o neurótica,
tiene que inventarse cosas, ese es el delirio y además tiene un problema de integración
también en lo que es el aspecto longitudinal, es decir de poderlo reconocer en su ciclo de
vida como un continuo.

Potrebbero piacerti anche