Sei sulla pagina 1di 46

1

 Dedicatoria
 Introducción
CAPITULO I
HOMICIDIO
1. Objetivos ..............................................................................6
2. Concepto ..............................................................................6
3. Elementos Constitutivos del Homicidio ................................6
4. Clasificación del Homicidio ...................................................7
5. Tipos de Homicidio ...............................................................9
6. Lugar o Sitio del Suceso ..........Error! Bookmark not defined.
7. Investigación del Homicidio ................................................10
8. Casuística ................................Error! Bookmark not defined.
CAPITULO II
LESIONES CULPOSAS ASPECTO MÉDICO Y PENALES
1. Lesiones Culposas Aspecto Médico ....................................12
2. Lesiones Culposas Aspecto Penal .......................................13
CAPITULO III
IMPRUDENCIA, NEGLIGENCIA Y IMPERICIA
1. Culpa Médica ......................................................................20
2. Formas de Culpa Médica ........Error! Bookmark not defined.
CAPITULO IV
RESPONDABILIDAD PENAL DEL MEDICO
1. Concepto de Responsabilidad.............................................26
2. Desempeño Médico y Responsabilidad Penal ....................26

 Conclusiones

 Anexos
DEDICATORIA

El trabajo de investigación monográfico lo

dedicamos a nuestros padres; a quienes les

debemos todo lo que tenemos en esta vida .A

Dios, ya que gracias a él tenemos esos padres

maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras

derrotas y celebran nuestros triunfos A nuestros

docentes quienes son nuestros guías en el

aprendizaje, dándonos los últimos conocimientos

para nuestro buen desenvolvimiento en la

sociedad.

3
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico comenzaremos por analizar el homicidio y

lesiones culposas aspectos médicos y penales; la imprudencia, negligencia e

impericia y la responsabilidad penal del médico dentro de la cual

comenzaremos por analizar las cuestiones básicas y terminaremos explicando

lo planteado con algunos casos para un fácil entendimiento desarrollado en IV

capítulos.

Si bien es cierto es una convicción generalizada que no se puede conocer el

derecho de un país leyendo simplemente sus leyes; así mismo, que tampoco

es suficiente consultar la doctrina elaborada a partir de estas últimas. Para

lograrlo es indispensable saber cómo son aplicadas, en consecuencia

interpretadas, por los diversos órganos encargados de aplicarlas y, en

particular, por los órganos judiciales. Esto es debido a que los jueces, en la

medida en que de manera constante y coherente justifican jurídicamente sus

decisiones, otorgan un sentido determinado a las disposiciones legales. Dentro

del actuar diario también debemos entender que el hombre debido a su

imperfección es susceptible en errar, esto ocurre en toda actividad humana en

el caso que nos ocupa el médico por un actuar o dejar de actuar, ya sea en las

formas de negligencia, imprudencia e/o impericia puede ocasionar graves

consecuencias en la vida, cuerpo o la salud de las personas.


OBJETIVO GENERAL

Teniendo en cuenta la importancia del tema, se realizó un resumen lo más

práctico posible de la responsabilidad profesional del médico, con el objetivo de

brindar un material que sirva de complemento para las clases y de

actualización para médicos de asistencia en este aspecto, aunque hagamos

también una breve incursión en la responsabilidad moral. Otro propósito es que

sirva de prevención para no incurrir en hechos que conlleven una

responsabilidad por falta de conocimientos. Se exponen basamentos legales,

laborales y de otros tipos que enmarcan los procederes médico legales, base

principal de la responsabilidad profesional de los médicos, ya que en ellos

están reguladas la mayoría de sus actuaciones y procederes como

profesionales. Se ofrece también información sobre las consecuencias y

sanciones que se pueden derivar

El ejercicio de la profesión médica exige la observancia no solo de las

disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un

conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico

del ejercicio de la Medicina. El médico en su proceder como tal asume no solo

una elevada responsabilidad ética y social, sino también una insoslayable

responsabilidad legal. La Medicina está indisolublemente ligada al Derecho, por

cuanto la vida y la salud de los ciudadanos son protegidas por la ley

4
JUSTIFICACION DEL TRABAJO

La Medicina Legal se tata en la actualidad de una especialidad médica que

interviene en aspectos que le son propios y así mismo se inserta

transversalmente a todo el ejercicio de la medicina. Esta especialidad se

encuentra íntimamente relacionada con el derecho. Diversos autores la han

definido de distinta manera: “La Medicina Legal es la disciplina que efectúa el

estudio teórico y práctico de los conocimientos médicos y biológicos necesarios

para la resolución de problemas jurídicos, administrativos, canónicos, militares

o previsionales, con utilitaria aplicación propedéutica a estas cuestiones.” “Se

entiende a la medicina legal como una disciplina que utiliza la totalidad de las

ciencias médicas para dar respuestas a cuestiones jurídicas.” “La Medicina

Legal es la especialidad que, utilizando los conocimientos técnico-científicos de

todas las ciencias subsidiarias de la Medicina, tales como la Biología, la Física,

la Química y otras, ayuda a aclarar cuestiones relacionadas a la actuación de la

Justicia.

5
CAPITULO I
HOMICIDIO

1. OBJETIVOS

 Objetivo general.

Conocer el homicidio de acuerdo al código penal.

 Objetivos específicos.

Conocer el concepto y los elementos constitutivos del homicidio.

Estudiar los diferentes tipos de homicidios.

Analizar los artículos del Código Penal que sancionan el homicidio.

2. CONCEPTO

Homicidio es un término que procede del latín homicidĭum y que refiere a la

muerte de un ser humano causada por otra persona. El término, por lo tanto,

puede utilizarse como sinónimo de asesinato o crimen.

3. ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL HOMICIDIO

La preexistencia de una vida humana que ha sido destruida: es el elemento

indispensable para constituir la objetividad del homicidio; de este elemento se

desprenden algunas consecuencias, es que un moribundo a quien le quede

todavía algún halito de vida, puede ser objeto de homicidio.

6
El elemento material: es un acto de naturaleza tal que puede producir la muerte

a otro, es decir que haya una relación directa de causa efecto entre el hecho

cometido y por el agente y la muerte de la víctima, poco importan los medios

empleados por el agente para perpetuar el homicidio (golpes con instrumentos

contundentes, armas de fuego, armas blancas, golpes dado directamente con

los puños y pies).

4. CLASIFICACIÓN DEL HOMICIDIO

El homicidio puede ser intencional o voluntario y no intencional o involuntario.

a) El homicidio intencional o voluntario: es el que se comete a sabiendas y

con intención, esto es con conocimiento de lo que se hace y con ánimo de

quitar la vida. El agente efectúa su conducta con "animus nicandi", o sea que

existe la premeditación, que podemos definirla como el designio formado ante

de la acción, de atentar contra la vida de un individuo determinado o contra

aquel a quien se halle o encuentre aun cuando ese designio dependa de

algunas circunstancia o condición, . además con acechanza, que consiste en

esperar, más o menos tiempo, en unos o varios lugares, a un individuo

cualquiera, con el fin de darle muerte, o de ejercer contra el actos de violencia.

Este puede ser simple o calificado.

Homicidio calificado: es también llamado asesinato, es aquel al cual se le

agrega una o más circunstancia que lo agravan. Como son la premeditación, la

acechanza, entre otras.

b) El homicidio no intencional o involuntario: es el que se comete sin

"animus necandi"; ósea no hay intención de causar la muerte, sino que se

7
comete por torpeza, imprudencia, inadvertencia, negligencia o infracción de los

reglamentos. También tenemos otros tipos de homicidio como son:

El homicidio por omisión: es el caso en que una persona ha encontrado la

muerte, pudiendo haber sido evitado por la intervención de un tercero. Este tipo

de homicidio es punible siempre que el agente tenga la obligación de intervenir.

Ejemplo, ver otro ahogándose y no ir en ayuda.

El homicidio por error: se puede incurrir a un error de hecho (por error en el

objeto), o por error en la persona. Hay error de objeto, cuando usted dispara a

un ser humano creyendo que se trata de un animal.

El homicidio intentado: este homicidio puede subdividirse en simple y

frustrado.

El homicidio intentado simple: es aquel que se caracteriza por el principio de

ejecución y la intensión de querer producir la muerte, pero cuya actividad se

interrumpe por causas extraña a la voluntad del agente.

El homicidio intentado frustrado: es aquel donde el agente realiza todo lo

que tuvo de su parte para lograr el objetivo, pero una causa independiente a la

voluntad del agente, impide que se llegue a consumar.

Homicidio necesario: es aquel que se produce en estado de necesidad. Por

ejemplo: el naufrago que golpea a otro naufrago, como único medio de

supervivencia.

El homicidio consumado: es aquel en el cual el agente ha logrado su

propósito, que es dar muerte.

8
El homicidio pasional: se refiere a la pasión sanguínea, es impulsada por la

sed de sangre y por otras pasiones como el odio, y el amor desenfrenado.

El homicidio por venganza transversal: es aquel en el cual se da muerte a un

inocente en lugar del culpable de un hecho (innoxius pronoxio). Ejemplo;

cuando una persona en lugar de darle muerte a quien le ha ofendido, prefiere

vengarse matándole la madre, un hijo o un próximo pariente.

• Elementos Del Delito:

OBJETO MATERIAL: persona o individuo en que recae el daño.

OBJETO JURÍDICO: la vida de la persona.

SUJETO PASIVO: persona física o moral sobre quien recae el delito.

5. Tipos de Homicidio

1.-Homicidio intencional.

2.-Homicidio culposo.

3.-Homicidio preterintencional.

HOMICIDIO INTENCIONAL

Existe la intención de causar dicho resultado.

También llamado doloso o voluntario.

“El que intencionalmente haya dado muerte a alguna persona será penado con

prisión de doce a dieciocho años”

9
HOMICIDIO CULPOSO

No existe la intención de matar. El daño resulta como consecuencia de alguna

imprevisión.

HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL

Se quiere hacer un daño menor pero se causa uno mayor.

“El que con actos dirigidos a ocasionar una lesión personal, causare la muerte

de alguno, será castigado con prisión de seis a ocho años.

HOMICIDIO CALIFICADO.

1.-Premeditación: reflexión sobre el delito que se va a cometer.

2.-Ventaja: fuerza física, armas, víctima inerte.

3.-Alevosía: condiciones ventajosas que aseguran el resultado deseado por

parte del autor, lo cual implica necesariamente la premeditación. Ej. Sorprender

intencionalmente a alguien de improviso o emplear asechanza u otro medio

que no dé lugar a defenderse.

6. Investigación del Homicidio

LA VICTIMA O SUJETO PASIVO DE LA INFRACCION.

El hombre desde su concepción puede ser víctima de un homicidio, conocemos

lo que conlleva un aborto. Desde tiempos muy remotos se ha castigado el

homicidio, sin embargo es con la declaración de los derechos del hombre y del

ciudadano en 1789, votada por la convención francesa, donde inicia el derecho

a la vida. Esta declaración en su art.3º establece lo siguiente: "Todo individuo

10
Para delimitar nuestro radio de acción hay ciertas preguntas que debemos

plantearnos y darles respuestas. Por ejemplo: Que es más conveniente hacer

una investigación solo o formar un equipo? Quienes deben integrar este

equipo? Es útil para la investigación incluir los parientes de la víctima en el

equipo de investigación? Existen algunos documentos que debería leer antes

de entrevistar a ciertas personas? Cuales personas debo entrevistar y en qué

orden?

Es necesario obtener copia del informe de la policía, la velocidad de la

investigación para calificar el expediente debe ser rápida y oportuna. No así la

investigación para aportar todas las pruebas. La vida de la víctima ya se perdió,

lo que prima es llevar acabo un buen juicio y que el homicida sea castigado.

La tarea previa de recoger indicios e información debe ser minuciosa, hay que

aplicar rigor procesal en la toma de las declaraciones. El abogado tendrá que

auxiliarse de otros profesionales que le sirvan de apoyo durante la

investigación en la cual el objetivo es encontrar la prueba de los hechos.

Cuando se recoge información, se puede documentar con fotos. Es necesario

considerar:

11
CAPITULO II
LESIONES CULPOSAS ASPECTO MÉDICO Y PENALES

1. Lesiones Culposas Aspecto Médico

Lesión, alteración de las estructuras anatómicas e histológicas de un tejido o de

un órgano con el relacionado trastorno funcional (Enciclopedia médica y

terminología médica, 2018).

Por lesiones se entiende disminución en a la integridad corporal, daño a la

salud o incapacidad para el trabajo. La salud es un estado en que la persona

puede ejercer en forma normal sus funciones, “en palabras de la Organización

Mundial de la Salud, como un estado de completo bienestar físico, mental y

social. En síntesis, se puede decir que la salud es un estado ideal del cuerpo y

de la mente, aunque Romeo Casabona afirma que ese estado se expresa

mejor con la idea de bienestar, en el sentido de armonía, de plenitud psíquica y

corporal.

“Para determinar la entidad penal de las lesiones, la ley se vale de un doble

criterio: en las que han causado un daño irreparable, la magnitud y naturaleza

de ese daño, a la luz de factores anatómicos, fisiológicos, económicos y

sociales; en las que el daño es reparable, prevalece el tiempo de incapacidad

para el trabajo y el peligro para la vida del ofendido. La idea de lesión se hace

así radicar en el daño sufrido por la víctima, prescindiendo de la naturaleza

vulnerante de la acción.

12
2. Lesiones Culposas Aspecto Penal

Las lesiones culposas, negligentes o imprudentes se encuentran debidamente

reguladas en el artículo 124 del Código Penal.

No esta demás señalar que el agente de un delito culposo no quiere ni persigue

un resultado dañoso a diferencia del hecho punible por dolo. Su acción

(consciente y voluntaria) no está dirigida a la consecución de un resultado

típico, sino ocurre por falta de previsión

a. Tipo Penal

El que por culpa causa a otro un daño en el cuerpo o en la salud, será

reprimido, por acción privada, con pena privativa de libertad no mayor de un

año y con sesenta a ciento veinte días-multa.

La pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor de dos años y de

sesenta a ciento veinte días-multa, si la lesión es grave, de conformidad a los

presupuestos establecidos en el artículo 121°.

La pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres años si el

delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, ocupación o industria

y no menor de un año ni mayor de cuatro años cuando sean varias las víctimas

del mismo hecho.

La pena privativa de la libertad será no menor de cuatro años ni mayor de seis

años e inhabilitación,

Tipicidad Objetiva

El delito se perfecciona cuando el sujeto activo ocasiona lesiones sobre el

sujeto pasivo por haber obrado culposamente. El agente obra por culpa cuando

13
produce un resultado dañoso al haber actuado con falta de previsión, prudencia

o precaución, habiendo sido el resultado previsible o, previéndole, confía en

poder evitarlo. Aparece el delito de lesiones culposas cuando la conducta del

agente afecta el deber objetivo de cuidado.

 De Acuerdo con el Tipo Penal, La Lesión Ocasionada al Sujeto Pasivo

Puede ser Simple O Grave.

Para distinguir cuando estamos frente a una u otra se aplicará los mismos

criterios prescritos en El código penal señala que la pena será no menor de uno

ni mayor de 6 años y de sesenta a ciento veinte días- multa, si la lesión es

grave, de conformidad a los supuestos establecidos en el art. 121.

Descripción Legal

ART. 121.- El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho

años. Se consideran lesiones graves:

Las que ponen en peligro eminente la vida de la víctima.

Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen impropio

para su función, causan a una persona incapacidad para el trabajo, invalidez o

anomalía psíquica permanente o la desfiguración de manera grave y

permanente.

Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la salud física

o mental de una persona que requiera treinta o más días de asistencia o

descanso, según prescripción facultativa. Cuando la víctima muere a

14
consecuencia de la lesión y si el agente pudo prever este resultado, la pena

será no menor de cinco ni mayor de diez años.

a. Lesiones culposas agravadas

Las circunstancias que califican las lesiones culposas se fundamentan en la

mayor exigibilidad de previsión para quienes desempeñan actividades que

demandan una buena dosis de diligencia y precaución. Apareciendo así el

principio de confianza que inspira el actuar dentro de la comunidad haciendo

uso de medios peligrosos o desarrollando actividades que por su trascendencia

devienen en peligrosos y, por tanto, exigen conocimiento y una preparación

especial. En otras palabras, el maniobrar objetos riesgosos (vehículos, aviones,

barcos, etc.) o desarrollar actividades peligrosas (profesionales de la medicina,

de arquitectura, químico, etc.)

El delito resulta de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito Esta

calificante se configura cuando el agente ocasiona lesiones culposas por no

haber observado debida y diligentemente las reglas técnicas de tránsito, esto

es, cuando el conductor infringe las reglas técnicas descritas en el Reglamento

General de Tránsito. La agravante se justifica por el hecho que, para entregar

las licencias de conducir vehículos motorizados, el Estado por medio del

Ministerio de Transportes y comunicaciones, prepara o exige preparación

especial a los postulantes y es allí donde se advierte a los flamantes

conductores la importancia que tiene el conocimiento riguroso y aplicarlas

diligentemente las reglas técnicas de tránsito, de modo que, si las inobserva y

causa lesiones, será sancionado con mayor pena.

15
La agravante se fundamenta sobre la función social que desarrolla el agente en

el conglomerado social. La justificación de la agravante estriba, por un lado, en

la diligencia normal que debe tener toda persona y, de otro, en la obligación y

el cuidado especial que deben demostrar en el ejercicio de su profesión.

Cuando sean varias las víctimas de la inobservancia de reglas técnicas de

profesión, ocupación o industria

Bien jurídico protegido

Con la tipificación del artículo 124 que recoge las lesiones simples o graves

culposas, el Estado busca proteger dos bienes jurídicos fundamentales para la

convivencia en sociedad, esto es, la integridad física de las personas por un

lado y por el otro, la salud de las personas en general.

 Sujeto activo

Agente puede ser cualquier persona al no especificar el tipo penal alguna

calidad especial que debe reunir. No obstante, cuando el agente produce el

resultado dañoso al conducir una máquina motorizada bajo los efectos de

estupefacientes o en estado de ebriedad o el resultado dañoso se produce por

la inobservancia de reglas de profesión, de ocupación o industria, son solo

circunstancias que agravan la pena. Según la praxis judicial, puede concluirse

certeramente que los médicos y conductores de máquinas motorizadas, están

más propensos a estar implicados en el injusto penal de lesiones culposas.

16
 Sujeto pasivo

Puede ser cualquier persona. Cabe mencionar que los tipos penales de los

artículos 121-Ay 122-A, no tienen ninguna aplicación para diferenciar a las

víctimas, cuando las lesiones han sido ocasionadas por imprudencia.

 Tipicidad Subjetiva

En las lesiones culposas, el agente no tiene intención ni quiere causar el

resultado. No actúa con el animus vulnerandi. No quiere el resultado, este se

produce por la inobservancia del deber objetivo de cuidado.

En ese sentido, la figura de las lesiones culposas necesariamente requiere la

presencia de la culpa ya sea consciente o inconsciente, en sus modalidades de

imprudencia, negligencia, impericia e inobservancia de las reglas técnicas de

profesión, actividad o industria.

Consumación

El delito de lesiones culposas no admite la tentativa. Ello por el hecho concreto

que cuando concurre la culpa en el actuar del agente se colige que este no

quiso el resultado dañoso. Si ello está aceptado sin mayor discusión, es

imposible pensar que el tipo ha quedado en realización imperfecta.

La consumación del ilícito penal ocurre una vez que se produce las lesiones en

la integridad física o psíquica del sujeto pasivo o, en todo caso, el daño a su

salud.

Se requiere necesariamente el resultado dañoso para consumarse el ilícito de

carácter penal. Si ello no se produce y el acto negligente solo puso en peligro

concreto la integridad corporal o la salud de la víctima, el delito de lesiones por

17
negligencia no se evidencia. Ejemplo, no habrá delito de lesiones culposas

cuando el agente al manejar en forma imprudente su vehículo, ocasiona la

volcadura de su máquina motorizada, saliendo felizmente ilesos todos sus

pasajeros. El conductor solo será sancionado administrativamente, más su

conducta es irrelevante para el derecho penal.

CONSIDERANDO

PRIMERO: ANÁLISIS DE LA VIGENCIA DE LA ACCIÓN PENAL

Según la imputación penal, los hechos materia del presente proceso ocurrieron

en noviembre de dos mil ocho; y en atención a la pena conminada para el delito

materia de acusación fiscal y a lo previsto en el tercer párrafo, del artículo

ciento veinticuatro, del Código Penal, a la fecha la acción penal se encuentra

vigente.

SEGUNDO: SUSTENTO NORMATIVO

2.1. Es principio y derecho de la función jurisdiccional la observancia del debido

proceso y la tutela jurisdiccional, conforme lo señala el inciso tercero, artículo

ciento treinta y nueve, de la Constitución Política del Estado; así como el

artículo octavo, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,

aprobada y ratificada por el Estado peruano.

2.2. El numeral cinco, del artículo ciento treinta y nueve, de la Constitución

Política del Estado, establece que las decisiones judiciales deben ser

motivadas.

2.3. El artículo doscientos ochenta del Código de Procedimientos Penales,

señala que en la sentencia debe evaluarse el conjunto probatorio.

18
2.4. El inciso uno, del artículo doscientos noventa y ocho, del mismo Código,

establece que la Corte Suprema declarará la nulidad, cuando en la

sustanciación de la instrucción, o en la del juzgamiento, se hubiera incurrido en

graves irregularidades u omisiones de trámites o garantías establecidas por la

Ley Procesal Penal.

TERCERO: ANÁLISIS JURÍDICO FÁCTICO

3.1. En la denuncia penal (folio treinta y nueve) se imputó a la procesada que

ingirió dos botellas de cerveza, lo que se corroboró con el resultado del dosaje

etílico, con ello se demostró la inobservancia de las reglas técnicas de tránsito.

Imputación que fue reproducida en la acusación fiscal (folio ciento cincuenta y

uno), y además se señaló que la encausada actuó con negligencia,

imprudencia e impericia, infringiendo un deber de prudencia o cuidado, por

conducir el vehículo con las facultades psicofísicas disminuidas por la ingesta

de bebidas alcohólicas.

3.2. Sin embargo, en la sentencia de vista se adicionó a la tesis acusatoria que

la acusada condujo el vehículo a una velocidad mayor a la permitida, supuesto

último que no está expresamente determinado en la denuncia penal, ni el

dictamen acusatorio; situación que causó indefensión a la recurrente, porque

no pudo ejercer su derecho de defensa en tal extremo.

3.3. Por otro lado, en la sentencia de vista no se emitió pronunciamiento sobre

todos los agravios planteados por la encausada en el recurso de apelación.

19
CAPITULO III
IMPRUDENCIA, NEGLIGENCIA Y IMPERICIA

1. Culpa Médica

Se considera a la culpa médica como una infracción a una obligación

preexistente, fijada por la ley o el contrato. Falta necesariamente la intención de

dañar, pero hay una falta de idoneidad, negligencia, desidia, impericia, falta de

precaución o de diligencia, descuido o imprudencia, que produce perjuicio a

otro o que frustra el incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada a

quien la causa. El acto médico no se hizo con intención de daño, pero éste se

produjo por falta de previsión para evitar el daño: negligencia, impericia o

imprudencia.

 Dolo: Hay intención deliberada, es decir, cuando la previsión del

resultado como seguro, no detiene al autor. Por ejemplo: Aborto,

Certificado falso. La Responsabilidad es plena.

 Culpa: Falta necesariamente la intención de dañar, pero hay una

negligencia, desidia, impericia, falta de precaución o de diligencia,

descuido o imprudencia, que produce perjuicio a otro o que frustra el

incumplimiento de una obligación, y debe ser imputada a quien la causa.

 Caso Fortuito: Los hechos son extraños al hombre, ocurren por azar, es

decir, es una consecuencia extraordinaria o excepcional de la acción. El

20
médico no ha previsto el resultado porque éste no era previsible, por lo

tanto no puede serle imputado.

Por estado de necesidad: cuando se causa un mal menor tratando de

evitar un mal mayor. No existe responsabilidad médica.

 Por "con causa": respuestas anormales a un tratamiento ligadas a

factores del propio paciente. No hay responsabilidad médica.

 Por falibilidad o por error médico: surge por el riesgo de equivocarse

como ser humano ("errare humanum est"). Imponderables que surgen a

pesar del cuidado médico. No cabe responsabilidad médica.

 Pseudoiatrogenia: aquellas que procuran obtener un beneficio

secundario a costa del acto médico y/o del propio médico. No hay

responsabilidad profesional.

FORMAS DE CULPA MÉDICA

El ordenamiento jurídico impone al médico la obligación de responder por las

consecuencias dañosas de su actividad profesional. Se refiere al

comportamiento (actuación) profesional del Médico y Paramédico. Comprende:

1. Impericia

2. Imprudencia

3. Negligencia

21
1. IMPERICIA

Del latín IN: privativo, sin; y PERITIA: Pericia. Es la falta total o parcial, de

conocimientos básicos y/o técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la

medicina. decir, es la carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios

para el correcto desempeño de la profesión médica.

La impericia puede ser:

a) De origen: Es cuando nunca lo aprendió

b) De olvido: es cuando se aprendió, se aplicó y luego se olvidó

c) De practica: es cuando solo se sabe la teoría. En síntesis, la impericia es:

incompetencia, ineptitud, inhabilidad, inexperiencia, insuficiencia, falta de

conocimientos, falta de experiencia.

Relaciones:

 Impericia y Terapéuticas peligrosas: El uso de terapéuticas peligrosas en

algunas afecciones, requiere la adecuada preparación del profesional.

 Impericia y Cirugía: la muerte del paciente o la existencia de secuelas de

diversos tipos son causa de responsabilidad médica.

 En Impericia y Cirugía, son elementos de valoración: El riesgo operatorio

y la oportunidad de realización.

1.1. Diagnóstico pre-operatorio.

Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la

experiencia propia del cirujano.

22
Los recaudos previos a la operación: hospitalización, exámenes preoperatorios

(Tiempo de coagulación y sangría, VDRL, HIV, etc.)., existencia de otras

afecciones, posibilidad de anomalías anatómicas, alergias, antisepsia, etc.

1.1.2. Cuidados post-operatorios.

 Errores de diagnóstico debido a:

 Ignorancia

 Errores groseros de apreciación.

 Examen insuficiente del enfermo.

 Equivocaciones inexcusables.

 Errores de tratamiento en cuanto a la: Administración de un producto

que no es de elección.

 Dosis o vías inadecuadas o indebidas.

1.2. Diagnóstico pre-operatorio.

 Técnica usada, sin perjuicio del carácter personal de acuerdo con la

experiencia propia del cirujano.

 Los recaudos previos a la operación: hospitalización, exámenes

preoperatorios (Tiempo de coagulación y sangría, VDRL, HIV, etc.).,

existencia de otras afecciones, posibilidad de anomalías anatómicas,

alergias, antisepsia, etc.

1.2.1. Cuidados post-operatorios.

23
1.3. IMPERICIA Y ANESTESIOLOGÍA.

Puede ocasionar desde parálisis o paresias hasta la muerte del paciente. La

mayoría de los problemas se presentan con las anestesias raquídeas (intra o

peridurales). Son elementos de valoración:

Conocimiento anatómico correcto.

Correcto conocimiento de las envolturas medulares y anexos.

Modo de acción de los anestésicos y lugar en que bloqueará los impulsos

sensitivos.

Factores que regulan la anestesia: Lugar, volumen, posición del paciente,

rapidez de aplicación, disminución de la presión arterial, influencia sobren los

músculos respiratorios, etc., conocimiento de posibles complicaciones: punción

de vasos sanguíneos, hipertensión grave, reacción tóxica, parálisis.

• Impericia y error Errores de diagnóstico debido a:

 Ignorancia.

 Errores groseros de apreciación. Examen insuficiente del enfermo.

Equivocaciones inexcusables.

 No hay responsabilidad por un error diagnóstico: Ante un caso

científicamente dudoso.

 Por guiarse opiniones de especialistas.

 Cuando no se demuestra ignorancia en la materia. Errores de

tratamiento en cuanto a la:

 Administración de un producto que no es de elección. Dosis o vías

inadecuadas o indebidas.

24
2. IMPRUDENCIA

De latín IN: Privativo, sin y PRUDENTIA: prudencia. Es realizar un acto con

ligereza, sin las adecuadas precauciones; es decir, es la carencia de templanza

o moderación. O también, la conducta contraria a la que el buen sentido

aconseja, emprender actos inusitados fuera de lo corriente, hacer más de lo

debido; es o implica una conducta peligrosa. Es enfrentar un riesgo o peligro.

Es la violación activa de las normas de cuidado o cautela que establece la

prudencia, actuando sin cordura, moderación, discernimiento, sensatez o buen

juicio.

3. NEGLIGENCIA
De latín NEGLIGO: descuido y NEC – LEGO: dejo pasar. Se define como el
incumplimiento de los principios de la profesión. Lo que se debe hacer no se
hace o sabiendo lo que no se debe hacer lo hace. Es el descuido, omisión o
falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de un acto médico. Es decir, es
la carencia de atención durante el ejercicio médico. Puede configurar un
defecto o una omisión o un hacer menos, dejar de hacer o hacer lo que no se
debe.

25
CAPITULO IV
RESPONDABILIDAD PENAL DEL MEDICO

GUILLERMO RUIZ PULIDO

1. Concepto de Responsabilidad

El concepto "responsabilidad" es una idea que surge con posterioridad a la

noción de deber, de obligación; y que importa una consecuencia penosa del

incumplimiento de estos últimos.

Al referirnos a la responsabilidad de este profesional médico lo haremos

exclusivamente en consideración a aquella de orden jurídico; es decir,

examinando las consecuencias jurídicas que el incumplimiento de deberes

impuestos por la ley, le acarrean.

2. Desempeño Médico y Responsabilidad Penal

 La ley impone al médico una serie de obligaciones, penalmente

sancionadas si se omiten, relativas a las condiciones para el ejercicio de

la profesión, a la prescripción de drogas toxicas y estupefacientes, al

libramiento de un certificado falso de enfermedad, al aborto, a la

obligación de denuncia, al socorro en casos de peligro, al falso testimonio

del médico que actúa como perito, etc. en todos estos supuestos se dan

delitos cualificados por la condición profesional de su autor sin la cual

aquellos no existirían.

 Con todo, la circunstancia jurídica más habitual en la responsabilidad

penal del médico es la de IMPRUDENCIA PUNIBLE que tipifican los

26
Artículos 565 y 586 del Código Penal. Donde el agente queda sujeto a un

castigo de índole punitivo o sanción penal.

1. LAS CONDUCTAS SANCIONADAS

1. La imprudencia temeraria, como resultado de la cual se realice un hecho

que, si hubiera habido malicia, constituiría delito.

2. La impericia o negligencia de naturaleza profesional, que dé lugar a la

muerte de alguna persona o a la producción de lesiones que la ley

califica de graves.

4. RESPONSABILIDAD PENAL. CULPA Y DOLO

En términos generales la responsabilidad penal se la hace descansar en uno

de estos dos pilares básicos: DOLO O CULPA.

Obra con DOLO el que realiza voluntaria, libre y conscientemente un

comportamiento deseado, querido, conociendo que importa una transgresión al

ordenamiento jurídico cultural del medio en el cual se desenvuelve.

Y obra con CULPA, quien en términos generales desatiende el deber de

cuidado a que se encuentra obligado en el desempeño de una actividad. De allí

que nuestro Código Penal, en sus primeros artículos, nos diga:

 Es delito toda acción u omisión voluntaria penada por la ley.

27
 Las acciones u omisiones que cometidas con dolo o malicia importarían

un delito, constituyen cuasidelito si sólo hay culpa en el que las comete.

3. ACCIÓN U OMISIÓN DOLOSA O CULPOSA

Un ejemplo de omisión dolosa nos aclarará este concepto: Imaginemos los

trapecistas del circo que arriesgadamente trabajan sin red. Si el sujeto que

debe estirar sus brazos para coger al compañero que hace una acrobacia en el

aire se abstiene intencionadamente de cogerlo y el trapecista cae y fallece, se

habrá incurrido en una omisión dolosa que importa un verdadero homicidio. Y

ejemplo de omisión culposa lo será el de la enfermera que, por descuido, por

conversar con una compañera o por ver una telenovela, olvida la

recomendación médica de observar periódicamente al pequeño paciente, el

que se asfixia como consecuencia de su propio vómito.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE RESPONSABILIDAD PROFESIONAL.

Para que al facultativo se le pueda pedir este tipo de responsabilidad se deben

de dar una serie de requisitos, los cuales han sido recogidos en las distintas

sentencias del Tribunal Supremo.

ESTOS ELEMENTOS SON LOS SIGUIENTES:

 Acción u omisión voluntaria o involuntaria.

 Que se haya producido un resultado dañoso.

Que exista una relación de causalidad entre ambos elementos.

1.-Acción u omisión voluntaria o involuntaria.

2.- Que se haya producido un resultado dañoso

28
Sin la existencia de un daño, no se puede reclamar ni por vía civil ni por vía

penal. El daño ocasionado puede ser:

 FÍSICO: es decir, la presencia de cualquier tipo de alteración patológica

incluidas las psíquicas.

 MATERIAL: Hace referencia a los gastos económicos que ha

ocasionado la actuación del facultativo, es decir, gastos de farmacia, de

hospitalización, lo que ha dejado de ingresar como consecuencia de no

poder trabajar etc.

3.- Que exista una relación de causalidad entre la acción y el resultado dañoso

Tiene que existir una relación directa entre la actuación del profesional y el

resultado lesivo, es decir, las lesiones que presenta el paciente deben ser

consecuencia directa de la acción, no considerándose en ningún momento

como resultado daños el derivado de la propia patología del paciente o de una

evolución negativa posterior.

Para establecer esta relación de causalidad, se utilizan los criterios clásicos, es

decir, el criterio topográfico, el criterio cronológicos, y de continuidad

sintomática.

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA

OBLIGACION PREEXISTENTE

Es el elemento fundamental de la responsabilidad médica en los casos en que

la omisión de la prestación de los servicios o atenciones médicas constituye el

origen presunto del daño o perjuicio, dicho de otro modo, el dejar de hacer lo

que se tiene obligación de realizar por un compromiso previo.

29
FALTA MÉDICA

La noción de falta en la doctrina jurídica de la responsabilidad médica viene

sufriendo una sensible evolución en los últimos años.

Por falta médica debe entenderse esencialmente la torpeza, la imprudencia, la

falta de atención, la negligencia o la inobservancia de las reglas del arte y la

técnica del curar. Es lo que los juristas han sintetizado en la expresión

“incumplimiento de la lex artis” que por su propia naturaleza justifica la

calificación de imprudencia punible del artículo 565 del Código Penal.

En general, la gradación de la falta médica cometida por un profesional

abarcaría los siguientes niveles:

1. FALTA LEVE: Es la que se puede cometer cualquier médico que pone

en su actuación profesional idéntica diligencia y atención que en sus

cosas particulares

2. FALTA GRAVE: Son sus causas la imprudencia y la impericia, y

resultan de la inatención, imprevisión e inobservancia de las reglas

fundamentales del arte médico.

3. FALTA GRAVISIMA: Llamada también falta grosera, puede traducirse

como los graves errores que se cometen como consecuencia de carecer

de los conocimientos fundamentales que de la medicina debe poseer

todo médico. Constituye la ignorancia inexcusable de los juristas.

30
PERJUICIO OCASIONADO

Para que un médico incurra en responsabilidad es necesario que la falta

cometida haya ocasionado daños o perjuicios apreciables a otra persona. Los

perjuicios puede sufrirlos:

1. EL PROPIO ENFERMO: Es el caso más corriente, los perjuicios pueden

ser:

a. Somáticos: Agravación, complicaciones, trastornos más o menos

graves, e incluso la muerte.

b. pecuniarios: Gastos, a veces cuantiosos, resultantes de haberse

alargado la enfermedad, de haber tenido que recurrir a consultas con

especialistas.

c. Morales: de variada índole y en cuya casuística es innecesario

entrar.

2. LAS DEUDAS DEL ENFERMO. En este caso los perjuicios son

exclusivamente de orden moral y económico.

3. UN TERCERO. También se trata de daños morales y pecuniarios. Es el

caso de un individuo que finge haber sufrido unas lesiones producidas

por un tercero y en el que el medico atestigua a la ligera dichas lesiones.

31
PRINCIPALES CIRCUNSTANCIAS DE RESPONSABILIDAD

MÉDICA

EL CONSENTIMIENTO

El consentimiento informado constituye un requisito inexcusable para la

práctica de cualquier terapéutica, médica o quirúrgica así como cualquier

tipo de exploración o prueba diagnóstica que signifique el más mínimo

riesgo físico o moral para el sujeto.

Una vez que el enfermo posee esta información, se solicitara su

consentimiento que debe expresarse por escrito en presencia de testigos

que así mismo firmaran el documento. El consentimiento es irrelevante a

todos los efectos en las operaciones “totalmente necesarias “

El problema del consentimiento asume caracteres especiales en los

siguientes casos:

MENORES DE EDAD. En este caso se debería tener el consentimiento del

padre y la madre, si el niño es huérfano el consentimiento lo da el tutor.

MUJERES CASADAS. Este punto, que fue muy analizado en tiempos

pasados ha quedado bien delimitado. La mujer casada es plena y

totalmente dueña de sus propias decisiones y por consiguiente es a ella a

quien debe solicitarse el consentimiento.

ENFERMOS MENTALES: Es necesario e imprescindible solicitar el permiso

de la familia.

32
INVESTIGACION MEDICA: EXPERIMENTACION Y ENSAYOS CLINICOS

Hace un siglo en que la experimentación en el hombre era lícita solo en la

medida en que fuese inofensiva. Hoy no puede describirse semejante

indicación.

¿Cuándo está justificado?

 Cuando se disponga del personal humano científico reciamente

preparado para lanzarse al nuevo campo.

 Cuando se disponga del equipo material necesario.

 Tiene que ser sin improvisaciones peligrosas.

 Cuando se haya entrenado al personal en la experimentación animal

para resolver situaciones semejantes

CIRUGÍA

Las intervenciones quirúrgicas constituyen sin duda uno de los motivos más

frecuentes de reclamaciones de responsabilidad profesional. Dentro de la

cirugía, los aspectos más conflictivos se dan por defectos de

consentimiento, por la anestesia o por el propio resultado de la intervención,

la cirugía plástica o reparadora tiene su problemática particular.

ANESTESIA

Durante el transcurso de la operación, a veces incluso antes de haber

iniciado esta y en otras ocasiones después de terminada, pueden aparecer

complicaciones de la anestesia, cuyas consecuencias para el enfermo

pueden alcanzar suma gravedad o la muerte

33
En la actualidad se ha experimentado un notable progreso en las técnicas y

fundamentos científicos de la anestesia, que han elevado esto al rango de

especialidad médica, lo que confiere una anestesia una autonomía y un

dominio de sus aplicaciones que justifican el haber quedado liberado de la

tutela del cirujano.

El campo de la responsabilidad de la anestesia se extiende, según estas

nuevas orientaciones, a los siguientes aspectos:

 A los exámenes preoperatorios necesarios para determinar los

peligros de la anestesia y conocer sus riesgos y la manera de

evitarlos y seleccionar la técnica y el anestésico más adecuados a

las condiciones del enfermo.

LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCION

En la práctica las reclamaciones de responsabilidad profesional en las

intervenciones quirúrgicas se plantean después de terminado todo el proceso,

a la vista de los resultados obtenidos que el enfermo o sus familiares

consideran inadecuadas como consecuencia de una falta cometida por el

cirujano. Tales resultados desfavorables pueden ser la muerte del operado o el

haber quedado secuelas de diversa naturaleza.

CIRUGIA PLASTRICA O REPARADORA

a) Cirugía reconstructiva o reparadora: tiende a corregir defectos congénitos o

adquiridos (labio leporino, reconstrucción mamaria luego de la extirpación de

un tumor canceroso, tratamiento de quemaduras, Generalmente tiene una

34
finalidad terapéutica conectada con frecuencia a una preocupación estética,

aunque queda absorbida por aquélla finalidad.

b) Cirugía estética o embellecedora: tiene como finalidad el embellecimiento

de la persona y su perfeccionamiento físico (rinoplastia, lifting, lipoescultura,

entre otras).

 En este caso debe señalarse según los cuales se despendería la

existencia de la negligencia, imprudencia o inatención

TRATAMIENTOS COMPULSIVOS

Con este nombre se conocen aquellas actuaciones médicas, exploratorias,

diagnosticas o terapéuticas que se realizan con fuerza o por autoridad, sin el

consentimiento del enfermo. Con el nombre compulsión se define el apremio o

fuerza que por mandato de autoridad se hace a uno, obligándole a que ejecute

o soporte alguna cosa,

ERRORES

A.- ERRORES DE DIAGNOSTICO:

 Utilización inadecuada de los medios diagnósticos

 Interpretación errónea de los resultados.

 Establecer el diagnostico sin ver ni explorar al paciente. Esto se puede

dar en las consultas por teléfono, en las que paciente o los familiares

cuentan los síntomas al facultativo y este pone el tratamiento si ver al

enfermo.

35
B.- ERRORES DE PRESCRIPCIÓN:

 Receta ilegible.

 Sustituir un medicamento por otro salvo en los casos que está permitido.

 Sustituir la dosis.

 Administración errónea.

C.- ERRORES DE TRATAMIENTO:

 No valorar las posibles interacciones con otros medicamentos.

 No valorar la posible alergia que pueda tener el paciente.

 Mala aplicación del fármaco.

 No valorar los posibles efectos secundarios.

TRASMISIÓN DE ENFERMEDADES

 La transmisión de enfermedades contagiosas producida por el mismo

médico, o por sus instrumentos científicos, exploratorios o quirúrgicos.

ACCIDENTES

Como su propio nombre lo indica tienen un origen fortuito, también en algunos

casos los accidentes en el curso de la asistencia a un enfermo pueden dar

lugar a procesos de responsabilidad profesional

ACCIDENTES POR DEFECTOS DE INSTALACIONES Y/O MATERIAL

Diversas instalaciones, fundamentales en las clínicas y centros asistenciales,

sufren con el tiempo un desgaste que obliga a revisiones periódicas, sin las

cuales podrían producirse accidentes de mayor o menor entidad, así mismo

puede suceder con las instalaciones eléctricas para el manejo de instrumental,

36
incluso en el propio quirófano, lo mismo puede decirse de las instalaciones de

gases terapéuticas, aparatos de anestesia, etc.

ABANDONO DEL ENFERMO

Cuando se puso en peligro la vida o la salud del otro colocándolo en una

situación de desamparo, abandonando a su suerte a una persona incapaz de

valerse por sí misma (a la que debe mantener o cuidar) o a una persona a la

que el autor haya incapacitado. La pena será mayor si a consecuencia del

abandono resultare un daño grave en el cuerpo o en la salud de la víctima, o

bien si sobreviniere su muerte a consecuencia del abandono citado. El médico

coloca al paciente en la situación de peligro y lo abandona

NEGATIVA A RECIBIR TRATAMIENTOS

El facultativo, en principio goza de total libertad para prestar sus servicios a la

persona que los reclama. Esta libertad puede verse anulada en los siguientes

casos:

-Existe una obligación de prestar esos servicios como consecuencia de una

relación contractual previa. Esta relación contractual se puede dar tanto en el

campo de la medicina privada como pública (se estudió en el tema

correspondiente)

-En casos de urgencia. Las circunstancias que se deben presentar para poder

incurrir en responsabilidad son las siguientes:

 No acudir a la llamada.

 Acudir con demora injustificada.

 Que se haya producido un daño.

37
 No acudir con los medios necesarios.

 No valorar la gravedad de la situación, a la hora de establecer medios

diagnósticos y terapéuticos.

NEGATIVA A RECIBIR TRATAMIENTO

Se da fundamentalmente en dos casos:

A.- HUELGA DE HAMBRE

Se definen como la negativa a ingerir alimentos por una persona

psíquicamente sana. En estos casos el medico únicamente debe actuar

cuando se crea que existe un riesgo inminente para la vida del paciente o

cuando este haya perdido la capacidad psíquica para conocer la

trascendencia de la actuación que está realizando, que normalmente se

establece a los 15 o 20 días de ayuno, aunque a veces las alteraciones

psíquicas aparecen antes que las alteraciones física; evidentemente lo que

sí es obligación del médico es el seguimiento clínico del paciente.

TRASPLANTES

El gran avance producido en el tratamiento de enfermedades mediante las

técnicas de trasplantes ha sido origen de una legislación detallista que

pretende proteger a los miembros del cuerpo social y a la sociedad misma, de

un uso desviado o inadecuado de tales procederes terapéuticos.

1. EXIGENCIAS GENERALES PARA TODO TIPO DE TRANSPLANTE:

a) El altruismo en la donación, como expresión de solidaridad y el respeto

absoluto de la libertad, intimidad, voluntad y creencia de cualquier clase

de los interesados.

38
PREVISIBILIDAD OBJETIVA O PREVISIBILIDAD INDIVIDUAL

Las capacidades especiales individuales y los conocimientos especiales

del autor Junto a la discusión acerca de la sustitución de la infracción del

deber de cuidado por la idea de creación o incremento de un riesgo

jurídicamente desaprobado, el debate doctrinal se centra en si los

conocimientos especiales y las capacidades superiores determinan la

existencia o no de la infracción del deber de cuidado o es un aspecto

que debe ser tratado en la culpabilidad, lo cual dependerá de la

concepción que se asuma acerca de la pertenencia del llamado deber

subjetivo de cuidado al tipo de injusto del delito culposo o al ámbito de la

culpabilidad. Para la doctrina mayoritaria que distingue en el deber de

cuidado un deber objetivo y un deber subjetivo, el riesgo de la acción y

sus efectos han de ser previsibles para cualquier persona en general,

para lo cual se acude a la idea del hombre medio cuidadoso, esto es, se

adopta el criterio de la previsibilidad objetiva, anteriormente referido. Sin

embargo, las personas no son todas iguales, hay personas que ostentan

conocimientos especiales o capacidades superiores vinculados,

principalmente, al ejercicio de una profesión o una técnica; así, por

ejemplo, los conocimientos especiales con qué. cuenta un médico

cirujano con relación a la atención a una persona que requiere auxilio en

la vía pública, o la destreza que en la conducción de un vehículo puede

ejercer un corredor profesional para evitar un accidente. La doctrina

mayoritaria afirma, a partir de la previsibilidad objetiva, que los

conocimientos especiales deben de recibir un tratamiento diferente de

las capacidades especiales. Luzón Peña 89 sostiene que si debido al no

39
empleo de los conocimientos especiales no se prevé la producción del

tipo, habría infracción del deber de cuidado en virtud a que existiría una

previsibilidad objetiva y pese a ello no se ha previsto la realización del

tipo, así, por ejemplo, el caso de un equipo médico que ha desarrollado

una técnica de detección de anomalías en un determinado tipo de

operaciones, que todavía no es conocida por los especialistas de esa

rama, y que por no utilizar dicha técnica no prevé la producción del tipo:

causación de la muerte; en este caso se trataría de un supuesto de

culpa inconsciente. Desde este orden de ideas, se afirma

conceptualmente que los conocimientos especiales del autor son

transmisibles al sujeto ideal (hombre o profesional cuidadoso). La

fórmula de la previsibilidad objetiva permite añadir al hombre medio o

ideal los conocimientos especiales del autor concreto, aumentando de

esta forma la posibilidad objetiva de previsión, pero si son menores los

conocimientos del autor que los del sujeto ideal, no le restan a éste su

conocimiento o capacidad de previsión normal. Las capacidades

especiales y superiores del autor, a diferencia de los conocimientos

especiales, no son transferibles al sujeto ideal (hombre o profesional

cuidadoso), pues la habilidad, pericia, destreza, etc. son personalísimas,

por lo que no pueden ser añadidas hipotéticamente; luego, en el caso

que el sujeto no emplee una capacidad superior, como, por ejemplo, su

habilidad como corredor de autos, y se limite a realizar una actividad

arriesgada con la misma técnica o pericia que utilizaría un conductor

cuidadoso pero que carece de esa capacidad superior, no infringe deber

40
objetivo de cuidado alguno. En los casos en que las particulares

características de la

b) persona muestren una falta de capacidad de comprensión o de cumplir

el deber objetivo de

c) cuidado, un sector de la doctrina sostiene que se trata de (p. 176) un

problema de culpabilidad; luego, habrá una conducta imprudente, pero

quedará excluida o atenuada la culpabilidad, según si se trate de una

absoluta incapacidad o una inferior capacidad subjetiva para el

cumplimiento del deber, esto es, la tipicidad quedará intacta. Ahora bien,

la inclusión en el juicio objetivo de los conocimientos especiales del

autor en la situación concreta es asumida por la doctrina dominante, por

lo que no se genera mayor discusión al respecto93. Se advierte, sin

embargo, que los conocimientos especiales sólo son relevantes para el

tipo cuando van referidos a un hecho objetivamente desvalorado por la

norma. Asimismo, los desconocimientos especiales en el ámbito del

delito imprudente son un problema vinculado al riesgo permitido y no a la

intención del autor94, ya que al sujeto especialmente dotado le está

igualmente vedado crear un riesgo jurídicamente desaprobado de

acuerdo con las pautas generales en el tráfico La discusión no es

pacífica respecto de las capacidades especiales o superiores del autor,

un sector de la doctrina llega a uniformizar conocimientos especiales con

capacidades especiales bajo el concepto general de capacidad96; como

hemos visto, la doctrina mayoritaria trata la problemática de las

capacidades individuales como un problema de culpabilidad.

41
d) El tratamiento de las capacidades superiores en la culpabilidad trae

como consecuencia que, si la conducta ha observado el cuidado

adecuado en el tráfico, se excluye la tipicidad de dicha conducta, a pesar

que el sujeto, en virtud a sus capacidades especiales individuales,

hubiere podido evitar la creación del riesgo de lesión. Desde esta

concepción doctrinal, en el caso de un médico con capacidades

especiales superiores que utilizando todas sus capacidades hubiera

podido evitar el fallecimiento del paciente y se limita, no obstante, a

emplear la habilidad de un profesional médico medio, habría observado

el cuidado objetivamente debido y, en

e) consecuencia, no habría incurrido en el tipo de injusto culposo, a pesar

de la muerte del paciente. Se generaría una laguna de punibilidad en

estos casos. Un sector minoritario de la doctrina, con la finalidad de

superar esta laguna de punibilidad y

f) proponer una solución más satisfactoria, condiciona la tipicidad a las

capacidades individuales del autor, para ello, a diferencia de la doctrina

mayoritaria que parte de la capacidad de evitación general, sostiene ya

en el injusto la capacidad de evitación individual y no en el ámbito de la

culpabilidad. Esta posición apoyada en la idea de cognoscibilidad del

riesgo para el delito imprudente, anteriormente expuesta, afirma que en

dicha cognoscibilidad han de influir los conocimientos especiales del

autor y su capacidad individual 98. Al concebirse la imprudencia como

42
RECOMENDACIONES

Para mejorar la práctica de la medicina son propuestas dirigidas a los

pacientes, a los profesionales de la salud y a las instituciones de salud, que se

basan en la observación y análisis de las inconformidades, desviaciones y

necesidades que surgen de la experiencia en la resolución de conflictos y

buscan incrementar la calidad de la atención en salud y la seguridad de los

pacientes. Para prevenir el error médico, la mala práctica y la responsabilidad

profesional es conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

1. Alto nivel de competencia y actualización.

2. Cumplir los requisitos normativos para el ejercicio profesional: título, cédula

profesional, certificación.

3. La competencia profesional se sustenta en conocimientos vigentes,

habilidades y experiencia para la solución de problemas.

4. Reconocer limitaciones y referir al paciente oportuna y adecuadamente;

5. Decisiones basadas en evidencias.

6. Aplicar medidas de seguridad y prevenir riesgos a los pacientes.

7. Elaborar un expediente clínico completo a cada paciente, acorde con la

normativa.

8. Justificar las decisiones tomadas en el expediente clínico.

43
BIBLIOGRAFÍAS

 Medicina Legal- José Ángel Patitó. Ed. Tercer 2003, Editorial jurídica

 El Delito Imprudente en el Código Penal Peruano La Infracción del

Deber de Cuidado como Creación de un Riesgo Jurídicamente

Desaprobado y la Previsibilidad Individual- Julio F. Mazuelos Coello, Ed.

Segunda 2000. Editorial Legis.

 Recopilación de Medicina Legal y/o Forense - Dr. Alfredo Rodríguez

García.

 Reforma Constitucional y Penal De 1996 - Varios Autores.

 Manual de Criminalística - Carlos A. Guzmán.

44

Potrebbero piacerti anche