Sei sulla pagina 1di 93

CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN

DE AGENTE DE POLICÍA

MANUAL DIDÁCTICO
ASIGNATURA: “PRIMEROS AUXILIOS”
MPNC-APNC-331-2016

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS Y


DOCTRINA

POLICÍA NACIONAL CIVIL


Derechos reservados. Este manual es propiedad de la Policía Nacional Civil, para uso exclusivo

de la Academia de la Policía Nacional Civil. Queda prohibida su reproducción parcial o total por

cualquier medio, sin la autorización escrita de la Dirección General de la Policía Nacional Civil.

Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, Decreto número 33-98.

III
JUSTIFICACIÓN

La posibilidad de sobrevivencia de una persona que presenta un episodio de trauma o

emergencia médica, depende significativamente de factores como la preparación previa en

primeros auxilios, la intervención oportuna y eficaz de las personas que se encuentran en lugar

donde ocurra una eventualidad; la naturaleza de este tipo de incidentes, puede generar que de forma

repentina e inesperada el policía deba responder de manera inmediata tanto al auxilio de un

ciudadano como de sus mismos compañeros.

El conocimiento en primeros auxilios es de esencial inclusión en la formación integral de

los futuros Agentes de Policía Nacional Civil, es un asunto de suprema importancia, teniendo en

cuenta la responsabilidad que le asiste a la institución policial de salvaguardar la vida e integridad

de las personas; los escenarios donde se desarrolla el servicio policial y su razón de ser, convocan

la necesidad de capacitar un hombre y mujer policía, capaz de responder de manera oportuna y

acertada ante una eventualidad que requiera un auxilio básico a una víctima antes de su traslado a

un centro médico. (Efrain Alberto Silva Molinares, 2008).

El documento que se presenta como manual didáctico de primeros auxilios para ser

desarrollado en el curso básico de formación de agentes de policía, es producto de una compilación

de elementos conceptuales y ejercicios prácticos, que se constituyen en una herramienta

fundamental a través de su asimilación y aplicación en el desarrollo del servicio policial.

IV
INTRODUCCIÓN

El presente manual es una herramienta consolidada para brindar los conocimientos,

desarrollar habilidades y destrezas en la intervención de los primeros auxilios, mediante la

implementación progresiva de actividades teórico-prácticas, que conducirán a un mejor

desempeño del policía en cuanto a su capacidad de reacción ante emergencias médicas que, de

acuerdo a las circunstancias del servicio, exigen de su intervención inmediata; comienza su

desarrollo con una introducción a los primeros auxilios, que incluye los principios básicos, la

descripción del procedimiento para prestar primeros auxilios en el lugar de la escena de emergencia

médica y en especial se trataran las recomendaciones sobre los aspectos que se deben evitar hacer

en este tipo de intervenciones.

Posteriormente se desarrolla el tema de las posiciones anatómicas, la identificación y usos

de las mismas en escenarios de atención en primeros auxilios, de igual manera, se ha incluido en

la tercera lección los mecanismo de trauma y los procedimiento a desarrollar en cada uno de estos,

se expondrán recomendaciones a fin de evitar que se generen resultados contrarios a los esperados

en la intervención.

Se hace especial énfasis en las lecciones de evaluación primaria en escenario de

emergencia, despeje de la vía aérea en los diferentes tipos de obstrucción (OVACE), reanimación

cerebro cardio pulmonar (RCCP), evaluación secundaria, además de las lecciones que desarrollan

los temas de atención en caso de hemorragia, shock, lesiones en huesos, articulaciones y músculos,

intervención en caso de quemaduras, lo que se debe y no se debe hacer, finalmente se ha incluido

los procedimientos básicos para la atención de enfermedades con cuadros de emergencia.

V
INDICE DE CONTENIDO

IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ..................................................................................1


COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA ..................................................................2
DESCRIPCIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES ....................................................................3
1 LECCIÓN No. 1 INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS ........................5
Primeros auxilios................................................................................................................. 5
1.1.1 Definición ...............................................................................................................................5
1.1.2 Objetivos .................................................................................................................................5
1.1.3 Principios básicos....................................................................................................................5
1.1.4 Procedimientos para prestar primeros auxilios .......................................................................6
1.1.5 Lo que no se debe hacer ........................................................................................................6
1.1.6 Técnica de posición de seguridad en casos especiales ..........................................................7
1.2 Signos vitales .........................................................................................................................7
1.2.1 Características del pulso o frecuencia cardiaca ......................................................................8
1.3. Partes donde tomar el pulso ................................................................................................ 8
1.3.1. Recomendaciones para tomar el pulso. ............................................................................... 9
1.3.2. Factores que intervienen en la respiración tales como: ....................................................... 9
1.4. Presión Arterial ................................................................................................................. 10
1.4.1. Factores Que Producen Hipertensión Arterial .................................................................. 10
1.4.2. Alteraciones de la frecuencia: ........................................................................................... 11
1.4.3. Cifras Normales De La Presión Arterial ........................................................................... 11
1.4.4. Equipos para toma de presión arterial:.............................................................................. 11
1.5. Temperatura ...................................................................................................................... 12
Estrategia didáctica No 1: Pareamiento y análisis de caso ............................................................14
2 LECCIÓN No. 2 POSICIONES ANATÓMICAS .........................................................16
Posiciones anatómicas ....................................................................................................... 16
2.1.1 Posición anatómica estándar ...............................................................................................16
2.1.1.1 Plano Medial .....................................................................................................................17
2.1.1.2 Plano Transversal ..............................................................................................................17
2.1.1.3 Plano Frontal ......................................................................................................................18
2.1.2 Tercios Anatómicos: ............................................................................................................18
2.1.2.1 Tercio Proximal: ................................................................................................................18
2.1.2.2 Tercio Medio:.....................................................................................................................18
2.1.2.3 Tercio Distal: .....................................................................................................................18
VI
2.1.3 Cuadrantes Abdominales ....................................................................................................19
Nota: 19
Estrategia didáctica No 3: Práctica de grupo .................................................................................20
3 LECCIÓN No. 3 MECANISMO DE TRAUMA Y TRAUMATISMO
GENERALIZADO ...........................................................................................................21
3.1. Mecanismo de Trauma ...................................................................................................... 21
3.2 Los traumatismos ....................................................................................................................22
3.2.1 Traumatismos en cabeza ..................................................................................................... 22
3.2.1.1 Qué hacer: ..........................................................................................................................23
3.1.1.2 Qué NO hacer: ...................................................................................................................24
3.1.2 Traumatismos en la columna vertebral ................................................................................24
3.1.2.1 Qué hacer: .........................................................................................................................24
3.1.3. Traumatismos en tórax y abdomen ................................................................................... 25
3.1.3.1 Qué hacer: ..........................................................................................................................26
3.1.3.2 Qué NO se debe hacer: ......................................................................................................27
3.1.4 Traumatismos en extremidades ......................................................................................... 27
3.1.4.1 Qué hacer: ..........................................................................................................................27
3.1.4.2 Que no hacer: ....................................................................................................................28
Estrategia didáctica No 1: Práctica de grupo sobre traumatismo ..................................................28
4 LECCIÓN No. 4 ESCENARIO DE EMERGENCIA Y EVALUACIÓN
PRIMARIA .......................................................................................................................30
4.1. Escenario de emergencia ................................................................................................... 30
4.1.2 Evaluación de la escena del trauma ......................................................................................30
4.1.3 Acciones en la escena del trauma ........................................................................................31
4.2 Evaluación primaria: ......................................................................................................... 31
4.3 Aplicación protocolo ABC................................................................................................ 33
4.3.1 Vía aérea............................................................................................................................ 33
4.3.2 Vía respiratoria .................................................................................................................. 34
4.3.3 Vía circulatoria .................................................................................................................. 34
Estrategia didáctica No 1: Práctica de grupo .................................................................................35
5 LECCIÓN No. 5 OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS POR CUERPOS
EXTRAÑOS (OVACE) ...................................................................................................37
5.1. Obstrucción de la vía aérea ............................................................................................... 37
5.1.1 Señales y síntomas ................................................................................................................37
5.1.2. Síntomas en personas conscientes:.................................................................................... 37
5.2. Objetos que pueden obstruir las vías respiratorias ............................................................ 38
VII
5.3. Qué hacer: ......................................................................................................................... 38
5.3.1. Qué hacer si la víctima pierde el conocimiento ............................................................... 39
Estrategia didáctica No 1: Dramatización......................................................................................40
6 LECCIÓN No. 6 REANIMACIÓN CEREBRO CARDIO PULMONAR (RCCP) .41
6.1. Reanimación cerebro cardio pulmonar (RCCP) ............................................................... 41
6.1.1 Técnica de reanimación cerebro cardio pulmonar (RCCP) ..................................................42
Estrategia didáctica No 1: Práctica de grupo .................................................................................42
7 LECCIÓN No. 7 EVALUACIÓN SECUNDARIA .....................................................44
7.1. Evaluación secundaria ....................................................................................................... 44
7.1.1 Evaluar el nivel de consciencia .............................................................................................44
7.1.2 Procedimiento de evaluación secundaria ..............................................................................45
Estrategia didáctica No 1: Práctica de grupo .................................................................................45
8 LECCIÓN No. 8 HEMORRAGIA Y SHOCK ..............................................................47
8.1. Herida ................................................................................................................................ 47
8.2. Hemorragias ...................................................................................................................... 48
8.2.1. Tipos de hemorragias ........................................................................................................ 49
8.2.2. Consecuencias de una hemorragia .................................................................................... 49
8.2.3. Causas ............................................................................................................................... 49
8.2.4. Señales y síntomas ............................................................................................................ 49
8.2.5. Tratamiento de las hemorragias ........................................................................................ 49
8.3. Presión sobre la arteria más próxima a la herida: ............................................................. 50
8.4. Shock ................................................................................................................................. 51
8.4.1. Tipos de Shock: ................................................................................................................. 51
8.4.2. Signos y síntomas: .............................................................................................................51
8.4.3. ¿Qué hacer? ........................................................................................................................51
Estrategia didáctica No 1: Dramatización......................................................................................52
9 LECCIÓN No. 9 LESIONES DE HUESOS, ARTICULACIONES Y MÚSCULOS 54
9.1. Los huesos ......................................................................................................................... 54
9.2. Fractura ............................................................................................................................. 54
9.2.1. Tipos de fracturas ...............................................................................................................55
9.2.2. Causas ................................................................................................................................55
9.3. Luxación ............................................................................................................................ 56
9.4. Esguince: ........................................................................................................................... 56

VIII
9.5. Desgarre muscular ............................................................................................................. 56
9.6. ¿Cuáles son los síntomas de una fractura? ........................................................................ 57
9.6.1. Tratamiento de una fractura: ............................................................................................. 57
9.6.2. Procedimiento atención ..................................................................................................... 57
Estrategia didáctica No 1: Dramatización Grupal .........................................................................58
10 LECCIÓN No. 10 QUEMADURAS ...............................................................................59
10.1 Definición de quemadura .......................................................................................................59
10.2. Los signos y síntomas presentes pueden ser: .................................................................... 59
10.4. Qué NO hacer:................................................................................................................... 61
Estrategia didáctica No 1: Práctica de grupo .................................................................................61
11 LECCIÓN No. 11 ENFERMEDADES CON CUADRO DE EMERGENCIA ..........63
11.1. Golpe de calor ................................................................................................................... 63
11.2. ¿Qué es un golpe de calor?................................................................................................ 63
11.3. Signos de alarma ante un golpe de calor ........................................................................... 64
11.4. Qué hacer ante un golpe de calor ...................................................................................... 64
11.5. Qué no hacer ante un golpe de calor ................................................................................. 65
11.6. Cómo prevenir un golpe de calor ...................................................................................... 65
11.7. Hipotermia......................................................................................................................... 66
11.7.1. Causas de hipotermia ........................................................................................................ 67
Estrategia didáctica No 1: Análisis de caso ...................................................................................67
GLOSARIO ..................................................................................................................................69
REFERENCIAS ...........................................................................................................................71
INDICE DE FIGURA ..................................................................................................................79
INDICE DE TABLAS..................................................................................................................82

IX
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Programa Curso Básico de Formación de Agente de Policía

Asignatura Primeros Auxilios

Área Policial

Modulo Metodología Policial

Período académico III Ciclo

Intensidad horaria 36 horas Créditos académicos N/A

Código asignatura 331

Elaboró Grupo interdisciplinario y elaboración de manuales didácticos 2015

Revisó Departamento Educativo y Doctrina

Aprobó Subdirección General de Estudios y Doctrina de la Policía Nacional


Civil
Fecha de emisión Version 1

1
COMPETENCIA GENERAL DE LA ASIGNATURA

Desarrolla los conocimientos, habilidades y destrezas en primeros auxilios, para su


aplicación en una emergencia y en las circunstancias del servicio que así lo exijan ,
brindando de esta manera la asistencia básica y oportuna a las personas que lo
requieran.

2
DESCRIPCIÓN DE LOS EJES TRANSVERSALES

Ejes transversales

Este programa de estudios orienta los conocimientos, habilidades y actitudes que desarrolla el futuro

agente de policía, según los lineamientos de cuatro ejes transversales de formación policial.

Estos ejes tienen un carácter globalizante porque atraviesan y vinculan todas las asignaturas a fin de

lograr una visión integral y de conjunto. Asimismo, se constituyen como fundamento para el ejercicio

de la docencia policial al integrar los campos del saber, saber conocer, saber hacer y saber convivir.

Dichos ejes son los siguientes:

Derechos Humanos

La formación y profesionalización policial deben ser respaldadas por lo que establece el ordenamiento

jurídico vigente, los tratados y convenios internacionales en materia de derechos humanos. Se incorpora

en todo el programa de estudios con la finalidad que el agente de policía interiorice y practique el

respeto a los derechos humanos dentro del marco de la labor policial.

Protección y autoprotección policial

Es una de las matrices de la formación y profesionalización policial que contiene las técnicas y tácticas

policiales que deberán incluirse en el proceso de aprendizaje, con el fin de inculcar en el futuro agente

de policía la necesidad de aplicarlas en la seguridad personal, en el cumplimiento de la misión

institucional y en la protección ciudadana.

3
Redacción de Informes

Es el proceso de transmitir de forma clara, precisa y concisa la información, interna o externa que se

produzca en la función policial para legitimar los procedimientos policiales que el agente de policía

realice como parte de las funciones institucionales que le corresponde.

Doctrina policial

Es un proceso constante de poner en práctica los principios, valores, cualidades policiales y de probidad

para tener sentido de pertenencia policial y generar procesos de transparencia publica e institucional.

4
1 LECCIÓN No. 1 INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS

Subcompetencia: Identifica los conceptos básicos sobre primeros auxilios,


así como los procedimientos esenciales que se aplican para brindar asistencia
a víctimas en caso de una emergencia, en el desarrollo de su servicio policial
o su vida cotidiana.

Primeros auxilios

1.1.1 Definición

Es el nombre que reciben las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado y

temporal, aplicados a las personas víctima de un accidente o enfermedad repentina.

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta persona recibirá

en una situación de emergencia. (campamento Primeros Auxilios, 2014)

1.1.2 Objetivos

Los objetivos de los primeros auxilios son:

Conservar la vida.
Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
Ayudar a la recuperación de la salud.
Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

1.1.3 Principios básicos.

Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes

principios básicos:

Proteger: En primer lugar, a él mismo y después a la víctima, así evitaremos el incremento de


heridos, sólo si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-
cuello-tronco. (campamento Primeros Auxilios, 2014)

5
Avisar: Es decir dar, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores
que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos) y el lugar exacto donde se ha
producido el accidente, entender que de la información que se brinde, va a depender tanto la
cantidad como la calidad de medios humanos y materiales que llegaran al sitio (campamento
Primeros Auxilios, 2014)
Socorrer: Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo
correctamente hace falta realizar previamente la evaluación del herido. (campamento Primeros
Auxilios, 2014)
1.1.4 Procedimientos para prestar primeros auxilios

Si tiene la certeza de que la víctima sufrió traumatismo de cráneo o en la columna vertebral, NO


se deberá mover, porque pueden agravarse las lesiones o provocar nuevas heridas.
Posteriormente se debe evaluar si la víctima está respirando, si tiene pulso o si se confirma que la

persona no sufrió traumatismo de cráneo, se debe ubicar en posición lateral de seguridad.

Luego se deberá hacer un examen de la víctima de la cabeza a los pies, de la siguiente manera:

Cabeza: Palpar suavemente la cabeza buscando posibles fracturas y heridas en el cuero


cabelludo. Observar también si tiene pérdida de sangre en nariz o boca.
Cuello: Ver si presenta lesiones en el cuello.
Tórax: Observar si hay objetos empalados, heridas o hemorragias.
Abdomen: Buscar heridas o si se presenta exposición de vísceras.
Pelvis: Observar la simetría o si presenta deformación de los huesos o dolor.
Extremidades (inferiores y superiores): Buscar posibles fracturas hemorragias, deformidades,
hematomas.

1.1.5 Lo que no se debe hacer

NO arriesgar la vida: siempre revisar la escena y los peligros potenciales a la hora de asistir
a una persona para no convertirse en una víctima más.
NO entrar en pánico
NO obligar a la víctima a moverse ya que podría tener lesiones y empeorar la situación.
NO suministrar agua ni ningún otro líquido si esta inconsciente.

6
NO administrar medicamentos.
NO abandonar a la víctima o dejarla sola.
NO tocar las heridas con la mano, boca o
cualquier otro material sin esterilizar para
preservar nuestra bioseguridad y evitar
contaminar más la herida.
NO colocar algodón directo sobre la
herida.
NO limpiar la herida hacia adentro.
Ilustración 1 (Enfermeria 24 Horas, 2012)
1.1.6 Técnica de posición de seguridad en

casos especiales

Todas las variantes de la posición lateral de seguridad comparten unos ciertos principios

básicos: la boca mira hacia abajo de forma que cualquier fluido puede drenar sin obstaculizar la

respiración del paciente; la barbilla está inclinada hacia la parte alta de la cabeza, de forma que

la epiglotis se mantenga abierta y los brazos y piernas quedan bloqueados de manera que la

postura sea estable. Esta posición previene el atragantamiento y la aspiración de vómitos. La

posición lateral de seguridad se utiliza en caso de que el paciente se halle inconsciente con

presencia de respiración y pulso. (© enfermeria24horas, 2012)

1.2 Signos vitales

Los signos vitales son una herramienta valiosa como indicador del estado funcional del paciente,

reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales del ser humano, hay que tener en cuenta que el

registro de signos vitales no debe convertirse en una actividad rutinaria o automática; éstos deben ser el

reflejo de la evaluación clínica confiable del paciente por parte del enfermero. El pulso, la respiración,

la presión arterial y la temperatura se denominan signos vitales porque son los indicadores importantes

de la condición de un paciente, los cuales ayudan a formular un diagnóstico y prescribir el tratamiento.

7
1.2.1 Características del pulso o frecuencia cardiaca

Tabla 1 caracteristicasa del pulso o frecuencias cardiaca

Pulso normal Cuando su frecuencia, ritmo y fuerza son parejos.


Pulso irregular Cuando la frecuencia normal es interrumpida por
falta del latido del corazón o estos se producen a
intervalos irregulares
Pulso fuerte: Indica que amplias cantidades de sangre están
fluyendo dentro de las arterias, puede ser provocado
por el ejercicio, la ansiedad o el alcohol (taquicardia
más de 100 x min.)
Pulso débil: Cuando solo pequeñas cantidades de sangre son
bombeadas por las arterias (bradicardia 60 o menos
x min.).

Tabla 2/ valores normales de la frecuencia cardiaca

Recién nacido : 120/170 latidos por minuto


Lactante menor : 120 /160 latidos por minuto
Lactante mayor : 110/130 latidos por minuto
Niños de 2 a 4 años : 100/ 120 latidos por minuto
Niños de 6 a 8 años : 100/115 latidos por minuto
Adultos 60 a 80 latidos por minuto

1.3. Partes donde tomar el pulso

El pulso se palpa fácilmente en manos, pies, cara y

cuello o cualquier zona donde una arteria pueda ser fácilmente


Ilustración 2 (Signos Vitales Primeros
comprimida contra una superficie ósea. Auxilios , 2016)

Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del pulso

(Primeros Auxilios, 2007)

Pulso temporal

Pulso carotideo
Pulso braquial
Pulso radial
Pulso cubital
8
Pulso femoral
Pulso poplíteo
Ilustración 3 (pulso, 2016)
Pulso tibial posterior

1.3.1. Recomendaciones para tomar el pulso.

El pulso se valora mediante la palpación utilizando los


dedos índice y corazón.
El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada.
El socorrista debe verificar si el paciente ha ingerido algún medicamento que pueda alterar
la frecuencia cardiaca.
Si el paciente ha realizado actividad física, es importante esperar 10 - 15 minutos antes de
controlar el pulso.
Para verificar el pulso debemos hacerlo en 1 minuto. (Primeros Auxilios, 2007)
Respiración: Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera, a través de la
respiración se lleva oxígeno a todas las
células del organismo, este ciclo comprende
una fase de inspiración y otra de espiración.
(Primeros Auxilios, 2007)
Inhalación: Es la acción de llevar aire a los
pulmones proveniente de la atmósfera.
Exhalación: Es el proceso de expeler el aire
de los pulmones y se elimina el bióxido de
carbono (co2). (Primeros Auxilios, 2007)
1.3.2. Factores que intervienen en la respiración Ilustración 4 (Quinto respira..., 2016)
tales como:

El ejercicio
El estrés
El ambiente por aumento de temperatura
Ascenso a grandes alturas, debido a la presión parcial de oxígeno en el ambiente
Medicamentos que disminuyen la frecuencia respiratoria

9
Edad (Primeros Auxilios, 2007)

Respiración normal
El patrón se caracteriza por ser:

Suave
Regular
Sin esfuerzo
Silenciosa
Con frecuencia de 12 - 20 respiraciones por minuto (adulto) (Primeros Auxilios, 2007)

Valores normales de frecuencia respiratoria

Recién nacido : 30 - 80 respiraciones/minuto


Lactante menor : 20 - 40 respiraciones/minuto
Lactante mayor : 20 - 30 respiraciones/minuto
Niños de 2 a 4 años : 20 - 30 respiraciones/minuto
Niños de 6 a 8 años : 20 - 25 respiraciones/minuto
Adulto: 12 - 20 respiraciones/minuto. (Primeros Auxilios, 2007)

1.4. Presión Arterial

Es la fuerza con la que el corazón bombea o expulsa la sangre a las diferentes partes del
organismo y ejerce una presión en las paredes de los vasos. La presión arterial se expresa mediante un
quebrado donde el numerador se denomina presión sistólica y el denominador, presión diastólica y se
mide en milímetros de mercurio (mmhg). (Primeros Auxilios, 2007)

Presión sistólica:
Es la salida de la sangre por el ventrículo izquierdo hacia el cuerpo.
Presión diastólica:
Es la llegada de la sangre de todo el cuerpo hacia el corazón. (Primeros Auxilios, 2007)

1.4.1. Factores Que Producen Hipertensión Arterial

-Sedentarismo
10
-Obesidad
-Genética
-Cigarrillo
-Alcohol
-Estrés
-Raza
1.4.2. Alteraciones de la frecuencia:

Hipertensión: Cuando la presión arterial está por encima de los valores normales, es una

enfermedad que se detecta por valoraciones seriadas de presión arterial en diferentes posiciones y fechas

que requieren tratamiento médico adecuado y oportuno.

Hipotensión: cuando la presión arterial está por debajo de los valores normales, es un signo que

puede indicar pérdida de volumen de plasma o sangre (Ejemplo: hemorragias, quemaduras), su

tratamiento inicial es eliminar la causa desencadenante (detener hemorragias, etc.), elevar extremidades

inferiores con lo cual se redistribuye el flujo sanguíneo

1.4.3. Cifras Normales De La Presión Arterial

Valores normales de la presión arterial:

Presión sistólica: entre 100 y 140 mm de Hg (lo ideal sería tener una presión sistólica que no
superara los 120 mm Hg, o, a los más, los 130 mm Hg).

Presión diastólica: entre 60 y 90 mm de Hg (lo ideal sería tener una presión diastólica por debajo
de los 90 mm Hg). (Manual de Semiología, 2007)

1.4.4. Equipos para toma de presión arterial:

Esfigmomanómetro o tensiómetro: aparato de medir la presión arterial que se compone de un


manguito de caucho de por lo menos una anchura de 12 cms, y totalmente cubierto de una tela fuerte
inextensible, este manguito está conectado con el manómetro mediante un tubo, y mediante otro se halla
en conexión con una pera de caucho que sirve para inflar el manguito; una pequeña válvula colocada
entre la pera y el manguito permite darle escape al aire y reducir a voluntad la presión dentro del
11
manguito. Los manómetros de mercurio no se descalabran. Los aneroides tienen un sistema que con el
uso se descompone y por eso requieren que periódicamente sean calibrados comparándolos con un
manómetro de mercurio.

Ilustración 5 (Tenciometro, 2016)

Ilustración 6 (Clínica DAM Madrid, 2015)

Estetoscopio o fonendoscopio: Es un aparato acústico utilizado para la auscultación Utilice la

campana del estetoscopio para auscultar los ruidos. Asegúrese de colocarla sobre la arteria

braquial, sin ejercer una presión excesiva pero manteniendo un pleno contacto con la piel.

(Vitales, Signos, 2010)

1.5. Temperatura

La temperatura del cuerpo es el resultado de un

equilibrio entre el calor producido y el calor perdido por

el cuerpo y se determina en grados por medio de un

termómetro clínico. Ilustración 7 (Temperatura, 2016)

12
La temperatura del cuerpo se mide con un termómetro clínico,

que es un tubo de cristal alargado calibrado en grados centígrados o

Fahrenheit. Dentro del tubo se mueve una columna de mercurio, la cual

se dilata como respuesta al calor recibido desde el cuerpo. La escala

de los termómetros clínicos suele partir de 35 ºC hasta llegar a un punto Ilustración 8 (Ternometro, 2016)

culminante de 43 ºC. (Signos Vitales, 2010)

La toma y registro de la temperatura del paciente es parte

indispensable del examen físico. La temperatura corporal varía con las

horas del día. Es más baja hacia la madrugada y sube en las horas de la

tarde. Esta diferencia diurna casi nunca es superior a 0.5 grados. La

temperatura varía según el lugar donde la tome. Es más elevada en las

cavidades y pliegues en donde dos superficies se ponen en contacto Ilustración 9 (Ternometro Mercuriio,
2016)

porque allí se mantiene la temperatura debido a que es menor la

radiación del calor, de ahí que los sitios más apropiados sean los pliegues de la ingle o de la axila y las

cavidades bucal para tomar la temperatura y rectal. Siempre que se pueda, la temperatura se debe medir

en la boca o en el recto. La temperatura normal del cuerpo es de 37ºC en la boca La temperatura rectal

es de 0.5ºC más alta y la axilar es 0.5 ºC más baja. Pirexia y fiebre son dos términos usados para referirse

a la temperatura elevada. El término hipotermia se refiere a la temperatura inferior a la normal. (Signos

Vitales, 2010)

Alteraciones de la temperatura:

Febrículas: cuando la temperatura no pasa de 38 ºC.

Fiebre moderada, cuando la temperatura oscila entre 38 y 39 grados.

13
Fiebre alta, cuando la temperatura sube de 39 grados.

Hipertermia: cuando la temperatura es mayor de 41 °C

Hipotermia: Cuando la temperatura es menor 36 °C

Estrategia didáctica No 1: Pareamiento y análisis de caso

Actividad 1
Con los elementos y parámetros dados en la tabla 1, aplicar la técnica de
pareamiento ( Establecer relaciones entre dos o más conceptos, datos y hechos
distintos) y análisis de caso sobre el principio de corresponsabilidad.

Tabla 3Actividad 1 / lección 1/ Pareamiento y análisis de casos “principio básicos de primeros auxilios y análisis caso sobre lo que se
debe y no se debe hacer” (SGEYD, 2015)

Tiempo 20 minutos Estrategia didáctica: Pareamiento y análisis de caso


Recursos Hoja tamaño carta para entregar por grupos de dos personas
Pagina. 1 con matriz de pareamiento (Establecer relaciones entre dos o más
conceptos, datos y hechos distintos.), que contenga en una columna de
definiciones resumidas (premisas) de los principios básicos de los primeros
auxilios y en la otra los títulos (proteger, avisar y socorrer) (respuestas) que
correspondan en orden aleatorio
Página No. 2 (anverso) …resumen de la relatoría de una caso ficticio de la
atención de una escena de emergencia médica donde haya intervenido la
PNC (en máximo dos párrafos), se debe evidenciar en el documento lo que
se debe y no se debe hacer en la escena
Procedimiento: Se organiza el grupo de dos personas, posteriormente se distribuyen las
hojas antes relacionadas, seguidamente el docente explica la actividad a
desarrollar.
La página uno se desarrollará de la siguiente manera: los Policías Alumnos
utilizarán la técnica de pareamiento cruzando con una línea la definición
que crean corresponda con el título de la otra columna.
La página dos se realizará de la siguiente forma: los Policías Alumnos
realizarán la lectura y análisis del caso suministrado y en la parte inferior
del texto escribirán los aciertos y errores identificados en la intervención
de los socorristas), en relación con el caso expuesto.
Evidencia: Hoja resuelta de la actividad expuesta.

14
Herramienta de evaluación No. 1 (rubrica)

Tabla 4 Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 1/ Pareamiento y análisis de casos “principio básicos de primeros auxilios y
análisis caso sobre lo que se debe y no se debe hacer” (SGEYD, 2015)

No. Indicadores SI NO
1. Se ajusta a las instrucciones establecidas.
2. Incluye ideas principales.
3. Aplica las normas de redacción y ortográficas adecuadas.
4. Respeta el orden de presentación de las ideas.

OBSERVACIONES

15
2 LECCIÓN No. 2 POSICIONES ANATÓMICAS

Subcompetencia: Determina o identifica las diferentes posiciones


anatómicas en cuanto a la descripción de las partes del cuerpo que
comprometen, las recomendaciones y su empleo en procedimientos de
primeros auxilios

Posiciones anatómicas

Se denomina posición anatómica a la descripción que ubica cómo están dispuestos los órganos,

tejidos y sistemas en el cuerpo humano. Existen diversas formas en las que se analiza y observa el cuerpo

humano (Definicion ABC, 2012)

Las estructuras del cuerpo describen la ubicación derecha e izquierda del paciente como plano medial,

de igual manera trazan sobre el cuerpo una línea media imaginaria vertical como punto de inicio para

describir si se encuentra cerca o lejos un órgano en este caso el termino proximal e interno significa

hacia la línea media, mientras que distal y externo quiere decir lejos de la línea media. Asimismo en el

plano frontal la palabra anterior se refiere al frente y posterior a la parte trasera, igualmente el plano

transversal es descrito como una línea imaginaria que pasa sobre el ombligo dividiendo el cuerpo en una

mitad superior y otra inferior. (USAID, 2006).

2.1.1 Posición anatómica estándar

Es la posición en la cual el cuerpo humano se encuentra erguido o de pie frente al observador,

en este caso las extremidades superiores están extendidas hacia abajo ubicados a los lados con las palmas

de las manos hacia delante, con los talones unidos y la punta de los pies ligeramente separados.

La referencia a todas las estructuras corporales se hace con el cuerpo en esta posición anatómica

(USAID, 2006).

16
2.1.1.1 Plano Medial

Es una línea imaginaria vertical que divide al

cuerpo en dos mitades iguales: mitad derecha y mitad

izquierda Todo lo que se encuentra hacia la línea media

se dice que es proximal, mientras que lo que se encuentra

lejos de la línea media se dice distal, de igual manera con

base a este plano se menciona la división de la cara

interna y externa utilizada para describir la posición de Ilustración 10 (USAID, 2006) las

extremidades superiores e inferiores, la posición anatómica que presentan las falanges de los dedos de

la mano ( falange proximal, media y distal a excepción del dedo pulgar) se enuncia sólo como falanges

proximal y distal. (USAID, 2006).

2.1.1.2 Plano Transversal

Es una línea imaginaria horizontal que divide al cuerpo en dos:

superior e inferior pasando sobre el ombligo. Superior significa hacia el lado

de la cabeza, como en el caso de los ojos que están superiores a la nariz.

Inferior significa hacia los pies, como es el caso de la boca que es inferior a

la nariz. Usted no puede decir que algo es superior o inferior a menos que la

compare con otra estructura. Este plano es perpendicular al plano Ilustración 11 Transversal (USAID,
2006)
medial, sin importar en qué nivel se realice. (USAID, 2006).

17
2.1.1.3 Plano Frontal

Es una línea imaginaria vertical que divide al cuerpo en dos

mitades: mitad anterior y mitad posterior, anterior se refiere a la parte frontal

del cuerpo y posterior se usa para indicar la parte de atrás del cuerpo. Para la

cabeza, la cara se considera anterior, mientras todo lo demás es

posterior. El resto del cuerpo puede dividirse fácilmente en anterior y

posterior siguiendo las líneas de las costuras de la ropa (referencia


Ilustración 12 Plano frontal
(USAID, 2006)
relativa). (USAID, 2006).

2.1.2 Tercios Anatómicos:

Es la división imaginaria en tres partes iguales de un hueso largo (extremidades superiores e inferiores).

2.1.2.1 Tercio Proximal:

Es el tercio más cercano con referencia al plano medial, de un hueso o parte de la extremidad.

2.1.2.2 Tercio Medio:

Es el tercio central, ubicado entre los tercios distal y proximal de un hueso de una extremidad. (USAID,

2006).

2.1.2.3 Tercio Distal:

Es el tercio más alejado con referencia al plano medial, de un hueso de una extremidad. En el caso de

los dedos de la mano sería falange proximal, falange media y falange distal, excepto el dedo pulgar y en

el caso de los dedos de los pies sería (de adentro hacia afuera) 1er dedo (dedo gordo), 2do, 3ro, 4to y

5to dedo. (USAID, 2006).

18
2.1.3 Cuadrantes Abdominales

El abdomen es una gran región corporal y la cavidad abdominal contiene muchos órganos vitales. En

el abdomen, el ombligo es el único punto de referencia.

Para mejorar la descripción de esta zona del cuerpo, la pared abdominal se ha dividido en cuatro

regiones o cuadrantes así:

Cuadrante Superior Derecho (CSD) - Contiene la mayor parte del hígado, la vesícula biliar,
cabeza del páncreas, parte del intestino grueso y parte del intestino delgado.
Cuadrante Superior Izquierdo (CSI) - Contiene la mayor parte del estómago, el bazo, cuerpo
y cola del páncreas, parte del intestino grueso y parte de intestino delgado.
Cuadrante Inferior Derecho (CID) - Contiene el apéndice,
parte del intestino grueso, parte del intestino delgado.
Cuadrante Inferior Izquierdo (CII) - Contiene parte del
intestino grueso y parte del intestino delgado

Nota: “Derecho e izquierdo” se refieren a la derecha e izquierda del Ilustración 13 regiones corporales
(USAID, 2006)
paciente. Algunos órganos y glándulas se localizan en más de un

cuadrante. Como puede verse en la descripción anterior, las partes del intestino grueso y delgado se

encuentran en todos los cuatro cuadrantes. Parte del estómago puede encontrarse en CSD.

19
Estrategia didáctica No 3: Práctica de grupo

Actividad 1
Con los elementos y parámetros dados en la tabla 8, práctica en grupo.

Tabla 5 /Actividad 1/ lección 2/ Practica descripción de las posiciones anatómicas (SGEYD, 2015)

Tiempo 30 minutos Estrategia didáctica: Práctica en grupo


Recursos Espacio académico (aula), uniforme de diario, de acuerdo a lo expuesto en
la lección 2
Procedimiento: Los Policías Alumnos serán ubicados en semicírculo, el docente en el
centro dirigirá paso a paso la demostración de las posiciones anatómicas

Los Policías Alumnos por parejas identificarán las diferentes posiciones


anatómicas (plano medial, transversal y frontal)
Evidencia: Dos Policías Alumnos seleccionados aleatoriamente, realizarán una
demostración de la descripción de una posición anatómica propuesta por el
docente

Herramienta de evaluación Lista de Cotejo

Tabla 6/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 2/ Practica descripción de las posiciones anatómicas. (SGEYD, 2015)

No. Indicadores SI NO
1 Colabora y apoya a sus compañeros.
2 Mantiene la armonía y cohesión grupal sin causar conflictos.
3 Proporciona ideas útiles en las discusiones.
4 Ofrece soluciones a los problemas que surgen en cada posición
anatomica.
5 Su participación se centra en el trabajo a realizar.
6 Su participación es activa durante todo el proceso.
7 Cumple con las tareas específicas que son establecidas en el equipo.
8 Demuestra interés por la calidad del trabajo y el producto final.
9 Maneja el tiempo y cumple puntualmente con cada etapa del
proceso.
10 Identifica los aspectos que puede mejorar en el trabajo colaborativo.

OBSERVACIONES

20
3 LECCIÓN No. 3 MECANISMO DE TRAUMA Y TRAUMATISMO
GENERALIZADO

Subcompetencia: Identifica los diferentes mecanismos del trauma analizando


y valorando las causas que generan o que pueden continuar produciendo
traumas en un escenario de emergencia médica para inferir el procedimiento
adecuado en los primeros auxilios.

3.1. Mecanismo de Trauma

Son todos los elementos o factores que generan o pueden causar lesiones en una persona que ha sido

afectada por un incidente o accidente en la cual se ha comprometido el normal funcionamiento del

cuerpo humano o incluso ha puesto en riesgo la vida, existen diferentes mecanismos lesivos entre los

cuales están (flexión, extensión, torsión, tracción y compresión)

Para el estudio detallado de los mecanismos de trauma se encuentra la cinemática del trauma la cual

analiza los accidentes o eventos traumáticos para determinar los daños que podrían producirse como

resultado de las fuerzas y movimientos involucrados, este análisis debe ser considerado en todo

escenario de un accidente y sirve de guía para predecir o sospechar sobre posibles lesiones, clasificar su

gravedad y priorizar su atención permitiendo la búsqueda, evaluación y atención eficaz y se rige por:

Tabla 7 descripción ley newton aplicada a la cinemática del trauma (SGEYD, 2015)

Ley de Newton: Un cuerpo en reposo permanecerá en reposo, un cuerpo en


movimiento permanecerá en movimiento a menos que una
fuerza actué sobre él.
La energía no se puede crear ni destruir sino que
únicamente cambia la forma (térmica, eléctrica, área,
radiante, mecánica, entre otros)

21
3.2 Los traumatismos

Son lesiones de tejidos causadas por agentes mecánicos, generalmente externos. Los componentes

fundamentales del aparato locomotor son: los huesos, los músculos, los tendones, los ligamentos y las

articulaciones. (Docente, 2016)

3.2.1 Traumatismos en cabeza

Son todas aquellas lesiones que afectan la cara, el

cuello y el cráneo, ya sean contusiones, heridas y/o fracturas,

las heridas en cualquiera de estas zonas se caracterizan por:

Hemorragias abundantes.
Hematomas de rápida aparición.
A nivel del cráneo, desprendimiento fácil de la piel.
Afectación de zonas de especial riesgo: ojos, nariz,
boca y orejas.
Ilustración 14 ( Guía de Primeros Auxilios,
Las fracturas en cualquiera de estas zonas 2016)

requieren asistencia médica urgente, porque pueden

comprometer la vía aérea del paciente, o bien asociarse a una disminución del nivel de consciencia. Los

síntomas que pueden aparecer son:

Dolor intenso y deformidad en la zona de fractura.


Pérdida de sangre o líquido claro por nariz u oídos.
Incapacidad de la víctima por recordar lo sucedido (amnesia).
La víctima no para de repetir las mismas conversaciones.
Mareos, náuseas, vómitos fuertes.
Respiración lenta con períodos de parada respiratoria.
Pupilas desiguales o muy abiertas y que no reaccionan a los cambios de luz.
Cambios en el estado de consciencia (somnolencia, coma, irritabilidad, convulsiones).
Hematomas alrededor de los ojos o por detrás de las orejas.

22
Dificultad respiratoria y engrosamiento del cuello.
Desviación de la nuez hacia un lado del cuello.
Todos estos síntomas pueden aparecer en el momento o
incluso pasadas algunas horas. ( Guía de Primeros
Auxilios, 2016)
3.2.1.1 Qué hacer:

Colocar a la víctima boca arriba, elevándola en bloque


(posición antitrendelemburg). Ilustración 15 control de cuello y cabeza/ ( Guía
de Primeros Auxilios, 2016)
Si no fuera posible la elevación en bloque, elevar la
cabeza y los hombros manteniendo inmóvil el eje
cabeza-cuello.
Facilitar la respiración abriendo la camisa o retirando
cualquier ropa u objeto que pueda dificultar la
respiración o el manejo de la víctima.
Si la víctima está consciente, intentar averiguar qué ha
Ilustración 16 atención trauma cabeza (
sucedido, cómo se siente, en busca de algún síntoma Guía de Primeros Auxilios, 2016)

Si la víctima está inconsciente, llamar a los bomberos


voluntario 122, bomberos municipales 123 y policía nacional civil 110, indicando la situación
en la que se encuentra la víctima. Observar si respira. Si no respira o su respiración es ineficaz
(bloqueos, escaso movimiento torácico), iniciar maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Si aparecen convulsiones velar por que el paciente tenga la vía aérea despejada.
En caso de hemorragia, heridas y contusiones actuar según las pautas indicadas en el capítulo
Hemorragias.
En caso de fractura en cara colocar hielo local protegido con un paño.
Si hay hemorragia, tapar inmediatamente y colocar un vendaje circular que sujete y comprima
el apósito, o bien realizar presión con la mano sobre el punto sangrante hasta que deje de sangrar.
En caso de fractura, tener cuidado con la presión para evitar lesionar más a la víctima.
Vigilar la respiración de la víctima, y si está alterada, prepararse para iniciar maniobras de
resucitación si fuera necesario.
En caso de traumatismo leve en cráneo, colocar hielo local protegido con un paño en los primeros
minutos.
23
Cuando los servicios de emergencias lleguen, explicar cómo fue el suceso, describir el traumatismo,
los síntomas referidos y evolución, así como las maniobras realizadas sobre la víctima. ( Guía
de Primeros Auxilios, 2016)
3.1.1.2 Qué NO hacer:

Dar de comer o beber a la víctima.


Dejar sola a la víctima aunque los síntomas desaparezcan.
Movilizar el cuello aunque el golpe no haya sido
directamente ahí.
Taponar las orejas si sale líquido o sangre por ellas.
Quitar el casco del motorista, si no lo ha hecho nunca. (
Guía de Primeros Auxilios, 2016)

Ilustración 17 traumatismo cabeza ( Guía de


3.1.2 Traumatismos en la columna vertebral Primeros Auxilios, 2016)

Sospechar lesiones de la columna cuando la víctima haya recibido un fuerte golpe en la cabeza

y espalda; caídas desde una altura considerable y accidentes con

impactos violentos o esté inconsciente.

La víctima sentirá dolor y rigidez muscular, presumir gravedad

cuando haya perdido movilidad y/o sensibilidad en las extremidades,

así como dificultad respiratoria. ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)

3.1.2.1 Qué hacer: Ilustración 18 Medición para inmovilizar


el cuello ( Guía de Primeros Auxilios,
2016)
Mantener a la víctima inmóvil y alineando el eje cabeza-
cuello columna.
Sujetar la cabeza con ambas manos igual que en los traumatismos en cabeza.
Realizar la inmovilización cervical
Pedir la ayuda de otra persona.
Indicar que sujete fuertemente la cabeza y que impida que se mueva.

24
Medir el ancho del cuello de la víctima con los dedos, desde
el hombro hasta el maxilar inferior. ( Guía de Primeros
Auxilios, 2016).
Extender unas 4 o 5 hojas de periódico y doblarlas con el
ancho anteriormente obtenido en diagonal.
Colocar el periódico así doblado alrededor del cuello de la
Ilustración 19 Técnica para doblar el
víctima lo más ajustado posible permitiendo que respire y inmovilizador de cuello improvisado (
Guía de Primeros Auxilios, 2016)
trague con normalidad.
Sujetar este “collarín improvisado” mediante cinta adhesiva, anudando una corbata, una tira de
tela ancha, pañuelos triangulares
Continuar manteniendo el control de la cabeza con ambas
manos.
Si por razones de urgencia (vómito súbito), voltear en bloque
a la víctima
Pedir la ayuda de otra persona.
Ilustración 20 Técnica de colocación
Indicar que sujete fuertemente la cabeza para impedir que inmovilizador improvisado de cuello ( Guía
de Primeros Auxilios, 2016)
se mueva. . ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)
Se debe colocar el rescatista en el lado elegido para el
volteo.
Colocar los brazos de la víctima sobre el cuerpo
cruzados por las muñecas, si no presenta lesiones en
Ilustración 21/ Técnica de inmovilización
ellos. improvisada de cuello ( Guía de Primeros Auxilios,
2016)
El rescatista debe poner una de las manos en el
hombro más alejado de la víctima y la otra en el muslo de ese mismo lado.
Cuando estén ambos listos, tirar fuerte y lentamente hacia el rescatista, colocando de medio lado
en bloque a la víctima, mientras que el otro socorrista realiza el giro de la cabeza a la vez,
manteniendo sujeta la cabeza firmemente.
Mantener la posición alineada mientras dure la urgencia que motivó el volteo.
3.1.3. Traumatismos en tórax y abdomen

Sospechar que existen este tipo de lesiones, si se observa alguno de estos signos y síntomas:

25
Dolor intenso en la zona afectada.
Dificultad para respirar.
Piel azulada, especialmente en los labios.
Sudoración, ansiedad, náuseas.
Piel pálida, fría y pegajosa.

Los traumas de tórax y abdomen pueden ser causados por lesiones no penetrantes los cuales son
traumatismos que no presentan orificio de entrada y/o salida, ni objetos enclavados, suelen provocarse
por el impacto de objetos romos o por el impacto de la víctima contra objetos al ser proyectada con gran
energía.

3.1.3.1 Qué hacer:


Conservar la calma y asegurar el entorno.
Valorar nivel de consciencia de la persona
Si estuviera consciente el paciente, colocarlo en posición semi-sentado, en lesiones en tórax
sobre el lado afectado dolorido, o de defensa abdominal, si la lesión es en abdomen
Si la víctima está inconsciente, llamar a los bomberos voluntario 122, bomberos municipales 123
y policía nacional civil 110 indicando la situación en la que se encuentra. Observar si respira.
Si no respira o su respiración es ineficaz (bloqueos, escaso movimiento torácico), iniciar
maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Aflojar cinturones y fajas. Descubrir el torso y la espalda de la víctima para buscar signos de
lesiones en la zona con dolor.
Cuantificar la frecuencia respiratoria de la víctima.
Valorar si la víctima presenta palidez y/o sudoración.
Actuar sobre las heridas, contusiones y hemorragias.
Abrigar a la víctima.
Reevaluar de manera continúa el estado general de la Ilustración 22 técnica Inmovilizar objeto
empalado en la cavidad abdominal ( Guía de
víctima y esté atento a los síntomas de otras lesiones Primeros Auxilios, 2016)

asociadas.
Cuando lleguen los servicios de emergencias, explicar cómo fue el suceso, describa el
traumatismo, los síntomas referidos, las modificaciones del estado de la víctima y las medidas
realizadas.
26
Comprobar que tórax: La simetría del tórax así Como la aparición de posibles deformidades.
Comprobar que el abdomen: La rigidez del abdomen sin provocar más dolor.

3.1.3.2 Qué NO se debe hacer:

Palpar o comprimir la zona dolorida.


Dar de beber a la víctima.

3.1.4 Traumatismos en extremidades

Sospechar una lesión en huesos, músculos y/o articulaciones en brazos y piernas, cuando se

aprecie inflamación, deformidad y la víctima refiera dolor localizado

y con el movimiento y dificultad para la movilidad de la zona.

3.1.4.1 Qué hacer:

Aplicar hielo o frío local, si no existe herida en la zona.


Si la víctima colabora, pedir que no mueva el miembro e
incluso que se lo sujete en la posición menos dolorosa.
Ilustración 23/ compresa con hielo (
Inmovilizar el miembro afectado de tal manera que impida el Guía de Primeros Auxilios, 2016)
movimiento de la articulación anterior y de la posterior a la
zona de fractura.
En miembros inferiores, mantener la inmovilización
uniendo ambas piernas y pies con cintas, tiras de tela
anchas, pañuelos triangulares, entre otros. . ( Guía de
Primeros Auxilios, 2016)
En miembros superiores, adapte el brazo al cuerpo con Ilustración 24 inmovilización extremidad ( Guía
de Primeros Auxilios, 2016).
un pañuelo triangular a modo de cabestrillo o con la
propia ropa sujeta por un botón, imperdible, cordón de los zapatos, entre otros.

27
3.1.4.2 Que no hacer:

QUE NO HACER
Alinear una posible fractura o luxación

Aplicar calor o pomadas antiinflamatorias

Movilizar activamente un miembro con evidencia de


fractura
Ilustración 25 esquema que no hacer en traumas de extremidades / (SGEYD, 2015)

Estrategia didáctica No 1: Práctica de grupo sobre traumatismo

Actividad 1
Con los elementos y parámetros dados en la tabla 12, práctica en grupo
Tabla 8/Actividad 1/ lección 3/ Practica de atención de trauma cabeza, columna vertebral, al igual que tórax, abdomen y extremidades
(SGEYD, 2015)

Tiempo 30 minutos Estrategia didáctica: Práctica en grupo


Recursos Espacio abierto (campo deportivo), uniforme de diario, elementos para la
práctica de atención de trauma (apósitos, vendas, materiales y maquillaje para
simulación de heridas).
El docente elaborará una ficha técnica con el paso a paso (tener en cuenta
fotos, descripciones detalladas, notas de recomendación entre otros) por cada
uno de los procedimientos para la atención de trauma (cabeza, columna
vertebral, al igual que tórax, abdomen y extremidades de acuerdo a lo expuesto
en la lección 3)
Procedimiento: Los Policías Alumnos conformarán grupos de 5 participantes, posteriormente
se distribuirán las hojas antes relacionadas asignando un procedimiento por
cada grupo no importando si se repiten actividades entre estos, seguidamente
el docente explicará la actividad a desarrollar, en cada uno de los grupos se
distribuirán las siguientes tareas:
1 Adecuación de la escena de trauma
2 Simulación de heridas a un paciente (uso de maquillaje) de acuerdo al
trauma asignado
3 Lectura, análisis y desarrollo de los pasos descritos en la ficha técnica
suministrada
4 Informe resumen del procedimiento realizado
El docente supervisará la correcta realización de la actividad y hará las
correcciones del caso.

28
Evidencia: Exposición y argumentación del procedimiento desarrollado por cada uno de
los grupos
Herramienta de evaluación No 1
Tabla 9/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 3/ Practica de atención de traumas cabeza, columna vertebral, al igual que
tórax, abdomen y extremidades (SGEYD, 2015)

No. Indicadores SI NO
1. Se ajusta a las instrucciones establecidas.
2. Coordinación
3. Conocimiento y aplicación de procedimientos
4. Trabajo en equipo
5. Argumentación
OBSERVACIONES

29
4 LECCIÓN No. 4 ESCENARIO DE EMERGENCIA Y EVALUACIÓN
PRIMARIA

Subcompetencia: Analiza los posibles riesgos para la víctima y rescatista en un escenario de


emergencia médica, con el fin de inferir el procedimiento adecuado en la aplicación de los primeros
auxilios.

4.1. Escenario de emergencia

Es el lugar donde se ha presentado un incidente o accidente que ha desencadenado en la

afectación de la integridad física de una persona o grupo de personas, las cuales se les denomina en este

caso victima(s) o lesionado(s).

4.1.2 Evaluación de la escena del trauma

Es el proceso de evaluación de los mecanismos de trauma o factores que generaron el incidente

o accidente y los posibles riesgos latentes o potenciales para la víctima y el rescatista.

Cuando se llega al sitio se debe captar la mayor cantidad de información posible del entorno, la

escena con frecuencia puede proveernos la información sobre los mecanismos de lesión, de la situación

previa y posterior al accidente y el grado de seguridad en general

Existen tres componentes a tener en cuenta en la evaluación de la escena

Tabla 10, consideraciones a tener en cuenta en la evaluación de la escena

1 Seguridad Evaluando todos los posibles peligros para garantizar la seguridad a los
rescatadores y pacientes
2 Escena Evaluando todos los factores involucrados que permitan determinar las fuerzas
que generaron el incidente o accidente
3 Situación ¿Qué fue lo que realmente paso en el sitio?, ¿existen preguntas sin respuesta,
explorar otras posibilidades médicas? (ejemplo colisión de auto por ataque
cardiaco del conductor, ¿cuantas personas están involucradas? y ¿cuáles son sus
edades?.
Fuente: para frasea do del manual http://www.huv.gov.co/web/sites/default/files/abc%20del%20trauma.pdf (SGEYD,
2015)

30
Tabla 11, consideraciones a tener en cuenta en la historia de un paciente (SGEYD, 2015)

Condiciones pre traumáticas que influyen en la severidad y pronostico ejemplo ingestión de


alcohol y drogas, enfermedades previas,
Incidente traumático Debe considerarse desde el momento del incidente, dirección en
la que ocurrió el intercambio de energía, magnitud de la energía
involucrada, como afectaron dichas fuerzas al paciente.
4.1.3 Acciones en la escena del trauma

Debe existir una secuencia de acciones a seguir antes de llegar al sitio, durante la intervención

de la emergencia y posterior a este, para asegurar la atención pre hospitalaria de forma segura tanto para

la persona afectada como para el socorrista. Las decisiones que se tomen pueden ser la diferencia entre

la vida y la muerte de la persona herida antes y después del accidente.

Tabla 12 / prioridades en la escena de emergencia medica (SGEYD, 2015)

Primera prioridad Seguridad para los rescatistas y los pacientes


Segunda prioridad Identificar a la totalidad de los pacientes que requieren asistencia, el
objetivo es salvar al máximo número de pacientes antes de enfocarse en
una sola victima
Tercera prioridad Comenzar la evaluación y el manejo de los pacientes que han sido
identificados como más críticos este puede ser en algunos casos el
lesionado con traumas que requieren atención inmediata o el de mayor
probabilidad de supervivencia de acuerdo a los medios y posibilidades en
el escenario de emergencia médica

4.2 Evaluación primaria:

Su objetivo es identificar las situaciones que suponen una amenaza para la vida. Para tal fin se

observará el siguiente orden:

El estado de consciencia, determinar si la persona está consciente. Valoración que debe durar
varios segundos.
La respiración, valorar si el paciente respira, para lo que escucharemos, observaremos y
sentiremos su respiración. Después valoraremos la frecuencia respiratoria, la simetría en el
movimiento del tórax, deformidades torácicas, y en caso de trauma o accidentes control de
columna cervical.

31
Apertura de la vía aérea: buscar signos de obstrucción total o parcial de la vía aérea (cuerpos
extraños, lesiones faciales, lesiones faringotraqueales), retirar cuerpos extraños con el dedo en
forma de gancho.
Tabla 13 / Descripción maniobra despeje de la vía aérea frente-mentón y subluxación mandibular

Apertura de la vía aérea mediante la maniobra


frente-mentón, siempre y cuando no se sospeche
trauma cervical.

Apertura de la vía aérea mediante subluxación


mandibular ante la sospecha de trauma cervical

Fuente: Grupo Interdisciplinario para el diseño y elaboración de manuales didácticos 2015 PNC SGEYD

La circulación sanguínea (pulso), En primer lugar verificaremos la existencia de pulso.


Valoración de la situación hemodinámica y perfusión tisular (frecuencia cardiaca y ritmo,
observar color de la piel y el relleno de sangre de la punta de los dedos). relacionar la presencia
de diferentes pulsos con un mínimo necesario de presión arterial sistólica.
Tabla 14/ lugares donde tomar el pulso para determinar la situación hemodinámica de un paciente

Lugar de toma de pulso Tensión arterial (TA) sistólica mínima


Carótida. 60 mmHg:
Femoral. 70 mmHg:
Radial. 80 mmHg:
Fuente http://emfermeriaurgencias.blogspot.com/2009/08/valoracion-inicial.html

La existencia de hemorragias, realizar una verificación céfalog-caudal (de cabeza a pies revisar

por la parte anterior y posterior) de la exposición de todo tipo de heridas que puedan causar

hemorragias externas abundantes. Verificar síntomas tales como piel pálida, sudorosa y fría,

presencia de ansiedad, incoherencia, labios y mucosas cianóticas (azulados) se atenderán las

hemorragias más graves primero, de acuerdo al procedimiento propuesto en la lección 8 de este

documento.
32
4.3 Aplicación protocolo ABC

La valoración primaria se inicia con la primera impresión que el auxiliador tiene al ver al herido,

que se forma a partir de lo que observamos y escuchamos, seguida de la evaluación primaria propiamente

dicha, que consiste en identificar problemas que amenazan la vida del individuo, resumidos en el ABC:

(Primaria, 2005)

Tabla 15 / Descripción del protocolo ABC


A. AIRWAY La permeabilidad de la vía aérea
B. BREATHING Verificar y facilitar la respiración
C. CIRCULATION Mantener la circulación
Fuente: http://rcpsalvarvidas.blogspot.mx/

4.3.1 Vía aérea

Después de abrir la vía aérea se comprueba la respiración. Esto se realiza mediante una triple
observación, ver, oír y sentir: Todo ello se realiza acercando nuestro oído y mejilla a la boca y nariz
de la víctima a la vez que se mira hacia su pecho.
Si no existen indicios de respiración (no se oye, ni se siente, ni se ven movimientos en el pecho), se
dejará de comprobar a los 10 segundos. (Soporte Vital Básico, 2008)
/ Técnica de revisión aplicando el V.O. S (ver oír y sentir)
Tabla 16
VER Verificar visualmente la permeabilidad de la vía aérea
OIR (escuchar los sonidos al respirar si es Silbido, Gargareo,
ronquido, respira o no escucha nada, para determinar una obstrucción
SENTIR Que golpea o no aire en su oído y si hay aire caliente , palpar igualmente, si el
pecho se expande o contrae adecuadamente en la respiración
Fuente: http://www.prevencionlaboral.org/primeros-auxilios-4.html

33
4.3.2 Vía respiratoria

Comprobar y restablecer la respiración en el paciente

Apertura de la vía aérea

Abrir el conducto de aire.


Si hay obstrucción sacar si se puede el elemento que obstruye,
si no realizar la maniobra de Heimlich (La técnica como
tratamiento para ahogados y ataques de asma).
Si el paciente no está respirando, se le debe suministrar 2
insuflaciones para verificar que está despejado y para reanimar
el diafragma a fin de que el herido por si solo respire.
Se ubica una mano bajo el cuello de la víctima manteniendo la
cabeza del paciente muy inclinado hacia atrás. con la otra mano
Ilustración 26 Maniobra despeje
insuflación de rescate (primeros Auxilios, 2007) se oprime la frente mentón (Maniobra despeje
frente menton, 2016)
frente hacia atrás.
Se cierra la nariz del paciente con la mano libre, empleando el pulgar y el índice.
El auxiliador inhala aire de forma profunda con la boca bien abierta, procediendo
inmediatamente a realizar un sello hermético con la boca en los labios del paciente. Insuflándole
el aire contenido
Se repite el procedimiento anterior de forma rápida y completa, durante cuatro o cinco ciclos,
para asegurarse de que los pulmones están llenos.
Retirar la boca, girar la cabeza, y mirar, escuchar y sentir de aire exhalado por el paciente.
Repetir el procedimiento una vez cada 5 segundos hasta que el paciente respire por sí solo.

4.3.3 Vía circulatoria

Verificación céfalo-caudal (de cabeza a pies) de la exposición de heridas y en especial de

hemorragias, se debe verificar los siguientes síntomas:

Hemorragia externa abundante. Piel pálida, sudorosa y fría, presencia de ansiedad, incoherencia,
labios y mucosas cianóticas (azulados), respiración rápida y de poca profundidad (riesgo de
entrar en shock hemofiláctico- reacción inmunitaria generalizada del organismo)
34
El paciente manifiesta sed.
El pulso débil, irregular y rápido (paciente con taquicardia).
Presión arterial puede bajar 90/60 o más (paciente hipotenso).
Pupilas dilatadas (una de mayor tamaño en relación con la otra).

Estrategia didáctica No 1: Práctica de grupo

Actividad 1
Con los elementos presentados en la tabla 21, realice la práctica en grupo

Tabla 17 /Actividad 1/ lección 4/ Practica de evaluación del escenario del trauma (SGEYD, 2015)
Tiempo 30 minutos Estrategia didáctica: Práctica en grupo
Recursos Espacio abierto (campo deportivo), uniforme de diario, elementos para
recrear un escenario de trauma (conos, cinta amarilla, logística para
representar el sitio y maquillaje para la simulación de heridas).
El docente elaborará una ficha técnica con el paso a paso (tener en cuenta
fotos, descripciones detalladas, notas de recomendación y entre otros) del
montaje de un escenario de emergencia simulado, en el cual se evidenciarán
con claridad los factores que generaron el incidente o el accidente y los
mecanismos de lesión de la (s) victimas(s).
Procedimiento: El docente organizará un grupo de 8 Policías alumnos brindando las
instrucciones necesarias para que realizarán el montaje de la escena de
emergencia, algunos asumirán el rol de víctima, otros serán los
maquilladores y asistentes del escenario (el lugar deberá estar acordonado)
Los Policías Alumnos restantes se reunirán en forma semicircular en el
sitio, el docente explicará la actividad y narrará los hechos ficticios
ocurridos
Posteriormente en el lugar los Policías Alumnos tomarán nota de lo que
consideren que es importante para la evaluación del escenario propuesto y
presentarán un informe al final de actividad.
Evidencia: Presentación de un informe de evaluación de la escena de trauma.

35
Herramienta de evaluación No 1

Tabla 18/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 3/ Practica de atención de traumas cabeza, columna vertebral, al igual que
tórax, abdomen y extremidades (SGEYD, 2015)

No. Indicadores SI NO
1. Se ajusta a las instrucciones establecidas.
2. Coordinación
3. Conocimiento y aplicación de procedimientos
4. Trabajo en equipo
5. Argumentación

OBSERVACIONES

36
5 LECCIÓN No. 5 OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS POR CUERPOS
EXTRAÑOS (OVACE)
Subcompetencia:
Realiza maniobras de despeje en la vía aérea de un paciente por cuerpos
extraños, en un escenario de emergencia médica para salvar la vida de la
víctima.

5.1. Obstrucción de la vía aérea

Es la situación de emergencia en la cual existe un objeto solido o líquido que impide el normal

paso del aire por las vías respiratorias hacia los pulmones, generando un alto riesgo para la supervivencia

de un paciente, este puede ser a causa de un traumatismo a nivel de la cabeza y cuello.

5.1.1 Señales y síntomas

El signo universal de atragantamiento es llevarse las

manos al cuello. Otros signos pueden ser la dificultad para

hablar y el color azulado de la piel o la salivación por boca.

5.1.2. Síntomas en personas conscientes:

Impedimento para hablar. Ilustración 27 ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)

Dificultad respiratoria
Desesperación
Manos al cuello (síntoma universal)
Cianosis (amoratamiento)
Sonidos anormales.

37
5.2. Objetos que pueden obstruir las vías respiratorias

Tabla 19/ objetos que pueden generar obstrucción de la vía aérea (SGEYD, 2015)

La lengua: Generalmente ocasiona una obstrucción total, es la mayor


causa de muertes por asfixia y produce un sonido de
ronquido.
Prótesis u objetivos En muchos casos únicamente hacen un taponamiento parcial
sólidos: de la vía respiratoria y se caracteriza por que produce un
sonido de resolló con silbido.
Comidas y líquidos: Se ocasionan por descuidos o afanes al comer, también por
sustos y se caracterizan por emitir un sonido de gargareo con
burbujas.

5.3. Qué hacer:

Avisar a los bomberos voluntario 122, bomberos


municipales 123 y policía nacional civil 110,
preferiblemente alguien que no esté solucionado
el problema.
Si la víctima puede toser, animarla a que tosa.
Si la víctima no puede toser o ya no tiene fuerza
para ello, pero sigue consciente, inicie
compresiones abdominales. Para ello: Ilustración 28 ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)

Preguntar a la víctima si se está ahogando y dígale


que le va a ayudar,
Colocarse detrás y abrace a la víctima por la espalda con los dos brazos (maniobras de Hemlich).
Inclinar a la víctima hacia delante para facilitar la salida del objeto causante de la obstrucción.
Presionar en ese punto, en dirección hacia dentro y hacia arriba.
En embarazadas, personas obesas o menores de un año las compresiones abdominales son
sustituidas por compresiones torácicas.
El lugar de compresión será en el centro del pecho, que es la mitad inferior del hueso central del
pecho de la víctima o esternón. ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)

38
5.3.1. Qué hacer si la víctima pierde el conocimiento

Alertar a los bomberos voluntario 122, bomberos


municipales 123 y policía nacional civil 110.
La persona en el suelo boca arriba , colóquese a su
lado de rodillas y verifique el estado de conciencia
Verificar que no haya nada dentro de la boca. Ilustración 29 insuflación de rescate (Pprimeros
Auxilios Basicos , 2013)
Dar dos respiraciones iniciales para llenar los
pulmones (verificar)
Si no respira brindar dos respiraciones más,
verificar, y si continúa sin respirar girar la cabeza y
ubique las manos entrelazadas en la boca del
estómago.
Dar 5 comprensiones abdominales una por segundo.
Ilustración 30 (maniobra Heimlich acostado, 2016)
Regresar nuevamente al frente abra la boca y
observe si ha expulsado algo y retírelo.
Si no se consigue que el paciente respire girar nuevamente la cabeza seguir realizando el
procedimiento por 12 ciclos más. Hasta que el paciente respire o fallezca.
Cuando lleguen los servicios de emergencia médica, explicar lo que ha sucedido detalladamente,
los procedimientos realizados y toda la información que tenga sobre la víctima. ( Guía de
Primeros Auxilios, 2016)

39
Estrategia didáctica No 1: Dramatización

Actividad 1
Con los elementos y parámetros dados en la tabla 26 práctica en grupo

Tabla 20 /Actividad 1/ lección 5/ Practica despeje de la vía aérea OVACE (SGEYD, 2015)

Tiempo 30 minutos Estrategia didáctica: Dramatización


Recursos Espacio académico (aula), uniforme de diario, de acuerdo a lo expuesto en
la lección 5
Los Policías Alumnos serán ubicados en semicírculo, el docente en el
centro dirigirá paso a paso la demostración de la técnica de despeje de la
vía aérea, apoyándose de un Policía Alumno que hará las veces de paciente.

Procedimiento: Posteriormente los Policías Alumnos por parejas desarrollarán el


procedimiento de despeje de la vía aérea, intercambiando los roles de
paciente y socorrista.

El docente verificará la realización de la actividad y hará las correcciones


del caso.
Evidencia: Dos Policías Alumnos seleccionados aleatoriamente, realizarán una
demostración del procedimiento despeje de la vía aérea

Herramienta de evaluación No 1

Tabla 21/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 5/ Practica de las posición anatómicas (SGEYD, 2015)

No. Indicadores SI NO
1. Se ajusta a las instrucciones establecidas.
2. Coordinación
3. Conocimiento y aplicación de procedimientos
4. Trabajo en equipo
5. Argumentación

OBSERVACIONES

Fuente: Grupo Interdisciplinario para el diseño y elaboración de manuales didácticos 2015 PNC SGEYD

40
6 LECCIÓN No. 6 REANIMACIÓN CEREBRO CARDIO PULMONAR
(RCCP)
Subcompetencia:
Subcompetencia: Realiza maniobras de reanimación cerebro cardio pulmonar
(RCCP) en un paciente, con un escenario de emergencia médica.

6.1. Reanimación cerebro cardio pulmonar (RCCP)

Es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar

la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene

súbitamente. Esto puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco, ahogamiento o

cualquier otra circunstancia que ocasione la detención de la actividad cardíaca.

El tiempo es muy importante cuando se trata de una persona inconsciente que no está respirando.

La lesión cerebral permanente comienza después de tan solo 4 minutos sin oxígeno y la muerte puede

ocurrir de 4 a 6 minutos más tarde. (Tecnicas y Procedimiento de Primeos Auxilios, 2008)

Es esencial aplicar compresiones torácicas de alta calidad (comprimir hasta una profundidad de

al menos 5cm y a una frecuencia de al menos 100 compresiones/min, permitir el retroceso completo del

tórax y reducir al máximo las interrupciones de las compresiones torácicas.

Tabla 22 Probabilidades de obtener éxito en la RCCP (SGEYD, 2015)

En tiempo cero hay un 70 a 80% de éxito probable


Disminuye entre un 2 a 10% por cada minuto que pasa
A los 10 minutos la probabilidad de éxito cae a cero

41
6.1.1 Técnica de reanimación cerebro cardio pulmonar

(RCCP)

La RCCP combina respiración de boca a boca y

compresiones cardíacas.

Las compresiones cardíacas procuran restituir la Ilustración 31 maniobra RCCP (Maniobras


RCCP, 2016)
actividad del corazón.

Ilustración 32/ (Descripción activación


corazón , 2016)

Estrategia didáctica No 1: Práctica de grupo

Actividad 1
Con los elementos y parámetros dados en la tabla 29 práctica en grupo

Tabla 23 /Actividad 1/ lección 6/ Practica reanimación cerebro cardio pulmonar (RCCP) (SGEYD, 2015)
Tiempo 30 minutos Estrategia didáctica: Práctica en grupo
Recursos Espacio académico (campo deportivo), uniforme de diario, el docente
realizara la gestión para contar con mínimo dos maniquíes de prácticas de
RCCP el día de la instrucción (se sugiere no realizar esta práctica sobre las
personas por los posibles riesgos de lesiones que se pueden generar) lo
anterior de acuerdo a lo expuesto en la lección 6
Procedimiento: Los Policías Alumnos serán ubicados en semicírculo, el docente en el
centro dirigirá paso a paso la demostración de la técnica de Practica
reanimación cerebro cardio pulmonar (RCCP), apoyándose de un maniquí
de RCCP.
Posteriormente los Policías Alumnos por parejas pasarán a realizar la
práctica de reanimación cerebro cardio pulmonar con los maniquíes.

El docente verificará la realización de la actividad y hará las correcciones


del caso.
Evidencia: Dos Policías Alumnos seleccionados aleatoriamente, realizaran una
demostración del procedimiento despeje de la vía aérea

42
Herramienta de evaluación No 1

Tabla 24/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 6/ Practica reanimación cerebro cardio pulmonar (RCCP) (SGEYD, 2015)

No. Indicadores SI NO
1. Se ajusta a las instrucciones establecidas.
2. Coordinación
3. Conocimiento y aplicación de procedimientos
4. Trabajo en equipo
5. Argumentación

OBSERVACIONES

Fuente: Grupo Interdisciplinario para el diseño y elaboración de manuales didácticos 2015 PNC SGEYD

43
7 LECCIÓN No. 7 EVALUACIÓN SECUNDARIA

Subcompetencia:
Practica la evaluación secundaria en un paciente, en un escenario de
emergencia médica para aplicarlo en una situación parecida en su función
como Agente de Policía

7.1. Evaluación secundaria

Tras comprobar la consciencia, el ritmo respiratorio y el

pulso cardíaco, se iniciará una segunda evaluación más

exhaustiva.

Preguntas básicas que debemos hacer

¿Qué ha ocurrido?
¿Enfermedades, discapacidades, intervenciones Ilustración 331 (Evaluacion Secundaria, 2012)

quirúrgicas previas de la víctima?


¿Cuándo fue la última vez que comió? (fecha, hora y cantidad).
¿Medicación que toma habitualmente?- ¿Padece alguna alergia o enfermedad?
7.1.1 Evaluar el nivel de consciencia

Se clasifica en cuatro grados.

Tabla 25 establecr el nivel de conciencia

Nivel Características
Alerta Persona consciente que responde a todos los estímulos.
Respuesta a estímulos verbales: Persona inconsciente que reacciona a estímulos verbales
Respuesta a estímulos dolorosos: Persona inconsciente que no responde a estímulos verbales
pero si a estímulos dolorosos.
Inconsciente: Persona inconsciente que no responde a ningún estímulo.
Fuente: Grupo Interdisciplinario para el diseño y elaboración de manuales didácticos 2015 PNC SGEYD

44
7.1.2 Procedimiento de evaluación secundaria

Se realiza una vez aseguradas las funciones vitales. La exploración del paciente ha de ser
detallada por sectores, de la cabeza a los pies, buscando posibles lesiones. Procederemos del siguiente
modo:
Tabla 26 secuencia de evaluacion secundario de un paciente (SGEYD, 2015)
Verificar Características
Pupilas: Debemos fijarnos en si están contraídas o dilatadas, si tienen reacción ante
la luminosidad.
Respiración Debemos fijarnos en la frecuencia respiratoria (lo normal es unas 12 veces
por minuto en adultos), fijarnos si el ritmo respiratorio es regular o
irregular.
Pulso: Las arterias más accesibles para tomar la frecuencia cardiaca son las
carótidas (en los laterales del cuello). Los valores normales en una
persona adulta en reposo oscilan entre las 60 y las 100 pulsaciones por
minuto. Si hay más o menos pulsaciones podemos hablar de taqui o
braquicardia.
Cabeza y cuello: Debemos buscar algún signo de fractura de cráneo, hemorragias
exteriorizadas por el oído o la nariz, hematomas alrededor de los ojos,
heridas en la cara y la cabeza, fracturas en la cara (nariz, o mandíbula),
analizar cuidadosamente el cuello.
Tórax y abdomen: Buscaremos lesiones traumáticas y dolor a la altura de las costillas y el
esternón; así como el dolor abdominal, rigidez o síntomas de hemorragia
interna.
Extremidades: Realizar una inspección buscando posibles fracturas o contusiones,
valorando el grado de movilidad y sensibilidad.

Estrategia didáctica No 1: Práctica de grupo

Actividad 1
Con los elementos y parámetros dados en la tabla 30, práctica en grupo

45
Tabla 27 /Actividad 1/ lección 6/ Practica reanimación cerebro cardio pulmonar (RCCP) (SGEYD, 2015)
Tiempo 30 minutos Estrategia didáctica: Práctica en grupo
Recursos Espacio académico (campo deportivo), uniforme de diario.

Los Policías Alumnos serán ubicados en semicírculo, el docente en el


centro dirigirá paso a paso la demostración de la técnica de Práctica la
Evaluación Secundarias, con la ayuda de alumnos.

Procedimiento: Posteriormente los Policías Alumnos por parejas pasarán a realizar la


práctica de Evaluación secundaria

El docente verificará la realización de la actividad y hará las correcciones


del caso.
Evidencia: Dos Policías Alumnos seleccionados aleatoriamente, realizarán una
demostración de los procedimientos que se debe realizar en la evaluación
secundaria.

Herramienta de evaluación No 1

Tabla 28/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 6/ Practica reanimación cerebro cardio pulmonar (RCCP) (SGEYD, 2015)

No. Indicadores SI NO
1. Se ajusta a las instrucciones establecidas.
2. Coordinación
3. Conocimiento y aplicación de procedimientos
4. Trabajo en equipo
5. Argumentación

OBSERVACIONES

46
8 LECCIÓN No. 8 HEMORRAGIA Y SHOCK

Subcompetencia: Aplica el procedimiento de atención de control de


hemorragias y manejo de los estados de shock en un paciente, en un escenario
de emergencia médica en su servicio policial

8.1. Herida

Son traumatismos que provocan la rotura de la piel,

generalmente por abrasión, muy frecuentes en los

deportes, y sobre todo en aquellos que producen

contacto. Se determina su naturaleza y extensión por la


Ilustración 34 (Compania Medica, 2016)
forma en que se producen. Generalmente afectan a las

capas externas de la piel, pero otras pueden llegar a ser más profundas e incluso llegar a afectar tendones,

músculos, vasos sanguíneos y nervios. Ante una hemorragia deberemos, con el fin de cortarla, elevar la

parte lesionada, aplicar presión directa, aplicar un vendaje compresivo manteniendo los bordes de la

herida lo más alineados posible, y no cambiar nunca los apósitos manchados de sangre (pues

arrastraríamos el posible taponamiento creado). (Saulo Camargo, 2016)

Dentro de las heridas hay que considerar dos tipos

características y frecuentes en el ámbito educativo y de la

actividad física:

Epistaxis: (hemorragia nasal) debe realizarse presión a

nivel de las fosas nasales, sin ningún tipo de movimientos


Ilustración 35 epistaxis (extasis, 2016)
de la cabeza (la cabeza debe estar erguida). Si a pesar de estas

maniobras sigue sangrando debe realizarse presión en los vasos sanguíneos del maxilar superior, que

unen éste con la nariz. El taponamiento posterior sirve para seguir presionando a los vasos sanguíneos
47
de la mucosa nasal, el cual debe realizarse con una gasa y no con algodón, que se introducirá con ayuda

de unas pinzas. Si no se cortara, evacuar al herido a un centro de urgencias. (Saulo Camargo, 2016)

8.2. Hemorragias

Es la salida de la sangre de los vasos sanguíneos. Puede deberse a una alteración o a una rotura traumática

de los mismos, además de aparecer como complicación de muchas otras enfermedades.

Si el sujeto presenta un vómito de sangre roja, debemos pensar en una hemorragia interna de esófago a

boca. Si el vómito es de sangre negruzca (en poso de café) debemos pensar en una hemorragia de

estómago ya que es sangre digerida. En ambos casos llevaremos al accidentado a un centro de urgencias.

Clases de hemorragia:

Tabla 29 Según el tipo de vaso sanguíneo roto las hemorragias pueden ser arterial, venosa o capilar (SGEYD, 2015)

Hemorragia Arterial: La sangre sale con fuerza, es un chorro constante y es de color rojo
brillante, porque es sangre oxigenada esta hemorragia se caracteriza por
ser severa.
Se pierde en poco tiempo gran cantidad de sangre, ya que el corazón
sigue impulsando sangre sin tener en cuenta la pérdida que se está
produciendo.
Hemorragia Venosa: La sangre sale lentamente y es de color oscuro.
Hemorragia Capilar: Se produce por daños a pequeños vasos sanguíneos como la epidermis
por laceración.

48
8.2.1. Tipos de hemorragias

Interna: Cuando no es visible.


Externa: Cuando la podemos percibir.

8.2.2. Consecuencias de una hemorragia

Cuando el sangrado es importante e implica una pérdida de volumen de sangre que se aproxima

al 50%, suele ocurrir un shock hipovolémico, la gravedad de una hemorragia depende de:

La velocidad con que se pierde la sangre.


El volumen de sangre perdido.
Edad de la persona.
Enfermedades que padezca el individuo.

8.2.3. Causas

La principal causa de hemorragia suele ser una ruptura accidental de una arteria, vena o capilar

(cortes, fracturas, golpes), aunque también existen otras causas como úlceras, cáncer, aneurismas

8.2.4. Señales y síntomas

Hemorragia externa abundante.


Piel fría y pálida.
El herido presenta ansiedad.
Hay confusión, habla incoherencias.
Labios y mucosas cianóticas.
Respiración rápida y de poca profundidad.
Sed.
El pulso débil, irregular y rápido (paciente con taquicardia).
Presión arterial puede bajar 90/60 o más (paciente hipotenso).
Pupilas dilatadas (una de mayor tamaño en relación con la otra).

8.2.5. Tratamiento de las hemorragias

49
Detener la hemorragia más grave por lo tanto se debe buscar heridas de pecho y el resto del cuerpo

mediante la inspección cefalocaudal (revisar por la parte

anterior y posterior), si se encuentra en el pecho se debe colocar

rápidamente un apósito oclusivo sujetándolo mientras continua

buscando más heridas.

Presión Directa: Ilustración 36 (Presicion Directa, 2016)


Colocar un apósito o prenda limpia realizando presión

directa sobre la herida.

Después de haber realizado presión manual sobre el apósito puesto en la herida, sin lograr resultados, se

procede a sobreponer otro apósito y con una pañoleta se sujeta mediante el nudo cuadrado para mejorar

la presión (nunca quitar el apósito inicial de presión se colocara siempre encima de este el siguiente

apósito más la pañoleta)

Elevación de la extremidad: Se levanta la extremidad más


próxima a la herida disminuyendo la presión y el flujo sanguíneo

8.3. Presión sobre la arteria más próxima a la herida: Ilustración 37 precisión arteria
próxima (Precision Arteriar , 2016)

Se procede a realizar la presión directa sobre la arteria

más próxima que irriga la extremidad, comprimiendo contra el

hueso cercano.

Torniquete: Se aplica el torniquete en los casos donde

las técnicas anteriores no surten efecto, y en casos donde Ilustración 38 (Torniquete, 2016)

se hace imprescindible en especial por mutilaciones o heridas profusas

50
8.4. Shock

Definiremos al shock como el conjunto de signos y síntomas consecuentes a la falta o disminución del

aporte sanguíneo a los tejidos, debido a la pérdida de volumen sanguíneo. Esto implica que cualquier

lesión, si no se trata convenientemente, puede derivar en un estado de shock por parte del accidentado,

con la posibilidad de muerte. (Manual Primeros Axilios, 2016).

8.4.1. Tipos de Shock:

shock hipovolémico: Perdidas importantes de sangre y/o fluidos corporales como: sudor,

diarrea, quemaduras.

Shock Neurogénico: Traumatismo grave con lesión en la columna.

Shock séptico: Infecciones generalizadas.

Shock anafiláctico: reacción alérgica severa.

Shock cardiogénico: fallo cardiaco. . (Manual Primeros Axilios, 2016).

8.4.2. Signos y síntomas:

Alteración de la conciencia (no pérdida).


Estado ansioso, nervioso. Pulso rápido y débil.
Respiración rápida y superficial.
Palidez de mucosas. Sudoración fría y pegajosa, generalmente en manos, pies, cara y pecho.
Hipotensión arterial.

8.4.3. ¿Qué hacer?


Evitar que el herido se mueva
NO darle nada de comer ni de beber.
Control de signos vitales.
Aflojar todo aquello que comprima al accidentado, a fin de facilitar la circulación sanguínea.
Tranquilizar al herido.

51
Evitar la pérdida de calor corporal.
Colocar al accidentado estirado con la cabeza más baja que los pies (posición de Trendelenburg).
Evacuarlo urgentemente, ya que la tendencia del shock siempre es a empeorar. (Manual
Primeros Axilios, 2016)

Estrategia didáctica No 1: Dramatización

Actividad 1
Con los elementos y parámetros dados en la tabla 36, práctica en grupo

Tabla 30 /Actividad 1/ lección 6/ Practica control de hemorragias (SGEYD, 2015)

Tiempo 30 minutos Estrategia didáctica: Dramatización


Recursos Espacio académico (campo deportivo), uniforme de diario, elementos para
la práctica de control de hemorragias (apósitos, pañoletas, un madero de 15
cms de largo (maniquí para torniquete) materiales y maquillaje para
simulación de hemorragias).
El docente elaborará una ficha técnica con el paso a paso (tener en cuenta
fotos, descripciones detalladas, notas de recomendación entre otros) por
cada uno de los pasos para el control de hemorragias de acuerdo a lo
expuesto en la lección 8
Procedimiento: Los Policías Alumnos serán ubicados en semicírculo, el docente realizara
grupos de 8 integrantes para la aplicación de la técnica de control de
heridas.
Nota: la práctica de torniquete no se deberá hacer sobre una persona a fin
de evitar lesiones en este caso, emplear un elemento que simule una
extremidad o el uso de maniquí de prácticas.

El docente verificará la realización de la actividad y hará las correcciones


del caso.
Evidencia: Dos Policías Alumnos seleccionados aleatoriamente, realizarán una
demostración del procedimiento control de hemorragias

52
Herramienta de evaluación No 1

Tabla 31/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 8/ Practica control de hemorragias (SGEYD, 2015)
No. Indicadores SI NO
1. Se ajusta a las instrucciones establecidas.
2. Coordinación
3. Conocimiento y aplicación de procedimientos
4. Trabajo en equipo
5. Argumentación

OBSERVACIONES

53
9 LECCIÓN No. 9 LESIONES DE HUESOS, ARTICULACIONES Y
MÚSCULOS
Subcompetencia: Realizar el procedimiento de atención de lesiones de
huesos, articulaciones y músculos en un paciente, en un escenario de
emergencia médica para fortalecer su actuar policial.

9.1. Los huesos

Es un órgano firme, duro y resistente que forma

parte del endoesqueleto de los vertebrados. Está

compuesto por tejidos duros y blandos. El principal

tejido duro es el tejido óseo, un tipo especializado de

tejido conectivo constituido por células (osteocitos) y


Ilustración 39 huesos del cuerpo. (Escuelapedia,
componentes extracelulares calcificados. Hay 206 2016)

huesos en el cuerpo humano.

Una lesión ósea es un cambio anormal en la morfología o estructura de una parte del cuerpo

producida por un daño externo o interno. (Alejandra López y Marcela Baquero, 2012)

9.2. Fractura

Ocurre cuando un hueso se rompe total o parcialmente. Puede causarla una caída, un golpe fuerte y a

veces un movimiento de torsión (contracción violenta de un musculo). (Alejandra López y Marcela

Baquero, 2012)

54
9.2.1. Tipos de fracturas
Oblicua: se rompe en un ángulo (diagonal) a través del

hueso.

Conminuta: que se astilla y que contiene pequeñas

partículas de hueso, se puede romper en más de dos

piezas.
Ilustración 40 (Medlineplus, 2016)

Espiral: es una fractura oblicua alrededor y a través del

hueso.

Compuesta: es cuando el hueso rompe tejido y sale de la piel (expuesta) (Alejandra López y

Marcela Baquero, 2012)

9.2.2. Causas
En general, la fractura se produce por la aplicación de una fuerza sobre el hueso, que supera su

resistencia elástica, en cuanto al mecanismo de aplicación de dicha fuerza sobre el foco de la fractura,

podemos clasificarlas:

Traumatismo directo: el foco de la fractura es causado por un golpe directo

Traumatismo indirecto: en las cuales el punto de aplicación de la fuerza está alejado del foco

de fractura

Por estrés o fatiga: aquellas en que la fuerza es aplicada en forma prolongada e intermitente en

el tiempo. Por ejemplo, la fractura de marcha que se produce en algunos atletas o reclutas del

ejército, que se produce en el pie.

La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa, pero en niños

y ancianos los huesos son más frágiles, razón por la cual son más frecuentes las fracturas en estas

personas.

55
Estas lesiones solamente pueden poner la vida en peligro si van acompañadas de hemorragia arterial o

si comprometen e sistema nervioso (Alejandra López y Marcela Baquero, 2012)

9.3. Luxación

Generalmente son más obvias que las fracturas,

Una luxación se observa cuando un hueso se ha

desplazado de su articulación. Es causado por

una fuerza violenta que desgarra los ligamentos

que mantienen los huesos en su sitio. Las

articulaciones más afectadas son hombro, codo, Ilustración 41 (Luxación anterior de hombro, 2016)

cadera, rodilla, dedo pulgar y mandíbulas (Alejandra

López y Marcela Baquero, 2012)

9.4. Esguince:

Cuando una persona tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la

piel se lesionan Un esguince serio puede incluir una fractura o luxación de los huesos de la articulación.

Las articulaciones que se lastiman con más facilidad son las que se encuentran en el tobillo, codo, la

rodilla, muñeca y los dedos. (Alejandra López y Marcela Baquero, 2012)

9.5. Desgarre muscular

Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y se desgarran, las distensiones a menudo son causadas

al levantar algo pesado o forzar demasiado un musculo. (Alejandra López y Marcela Baquero, 2012)

56
9.6. ¿Cuáles son los síntomas de una fractura?

A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de una fractura. Sin embargo, en

menores de edad puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

Dolor en la zona lesionada.


Hinchazón en la zona lesionada.
Deformación evidente de la zona lesionada.
Dificultad para utilizar o mover la zona lesionada de forma normal.
Calor, moretones o enrojecimiento en la zona lesionada.

9.6.1. Tratamiento de una fractura:

El tratamiento específico de una fractura será determinado basándose en lo siguiente:

La extensión de la fractura.
La gravedad de la fractura.
El tipo de fractura.
Inmovilizar extremidad lesionada
Detener sangrado y tratar shock
Reevaluar perfusión, sensibilidad
Tratar Dolor.
9.6.2. Procedimiento atención

El objetivo del tratamiento es controlar el dolor, acelerar el proceso de curación, evitar

complicaciones y hacer que la zona fracturada recupere sus funciones normales. Una fractura expuesta

(en la que el hueso atraviesa la piel y es visible, o una herida profunda a través de la piel lo deja a la

vista) se considera una emergencia. Ante este tipo de fracturas, solicite atención médica de inmediato

llamando a su servicio de emergencia local.

57
Estrategia didáctica No 1: Dramatización Grupal

Actividad 1
Con los elementos y parámetros dados en la tabla 38, práctica en grupo

Tabla 32 /Actividad 1/ lección 6/ Practica de atención de fracturas (SGEYD, 2015)

Tiempo 30 minutos Estrategia didáctica: Dramatización grupal


Recursos Espacio académico (campo deportivo), uniforme de diario, elementos para
la práctica de atención de fracturas (pañoletas, tablillas, vendas, materiales
y maquillaje para simulación de fracturas).
El docente elaborará una ficha técnica con el paso a paso (tener en cuenta
fotos, descripciones detalladas, notas de recomendación entre otros) por
cada uno de los pasos para la atención de fracturas de acuerdo a lo expuesto
en la lección 9
Procedimiento: Los Policías Alumnos serán ubicados en semicírculo, el docente en el
centro dirigirá paso a paso la demostración de la técnica atención de
fracturas, apoyándose de la colaboración de un Policía Alumno para la
demostración del tratamiento de fractura y procedimiento de fractura.

Posteriormente los Policías Alumnos por parejas realizar la práctica


atención de fracturas
El docente verificará la realización de la actividad y hará las correcciones
del caso.
Evidencia: Dos Policías Alumnos seleccionados aleatoriamente, realizarán una
demostración del procedimiento atención de fracturas
Fuente: Grupo Interdisciplinario para el diseño y elaboración de manuales didácticos 2015 PNC SGEYD

Herramienta de evaluación No 1

Tabla 33/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 9/ Practica atención de fracturas (SGEYD, 2015)
No. Indicadores SI NO
1. Se ajusta a las instrucciones establecidas.
2. Coordinación
3. Conocimiento y aplicación de procedimientos
4. Trabajo en equipo
5. Argumentación

OBSERVACIONES

58
10 LECCIÓN No. 10 QUEMADURAS

Subcompetencia: Práctica el procedimiento de atención básica de


quemaduras en un paciente, en un escenar io de emergencia médica en caso de
atender esta situación en su labor policial.

10.1 Definición de quemadura

Son lesiones en la piel provocadas por agentes externos

(emisores de calor, productos químicos, electricidad,

radiación solar), la gravedad de la lesión dependerá de:

La extensión de piel u órganos comprometidos, cuanto


mayor sea más grave es.

Por la profundidad de la quemadura

Primer grado: solo afectan a la parte externa de la


piel. Provocan dolor.
Segundo grado: son más profundas. Producen
ampollas y dolor. Ilustración 42 Quemadura ( Guía de Primeros
Auxilios, 2016)
Tercer grado: pueden afectar a músculos y
huesos. No duelen pero son muy graves.

10.2. Los signos y síntomas presentes pueden ser:

Ampollas o pérdida de sustancia.


Dolor.
Enrojecimiento de la piel.
Inflamación.
Piel blanca o carbonizada.
Si la quemadura afecta a la vía aérea superior (laringe, boca o nariz) y cara, los síntomas que pueden
aparecer son:
59
Sonidos respiratorios raros.
Cambios en la voz. Dificultad al respirar, tos.
Pelos de nariz o de cejas chamuscados.
Moco oscuro o con manchas de carbón (Guía de Primeros Auxilios, 2015).

10.3. Qué hacer:

Intente guardar la calma y tranquilizar a la


víctima.
Separe a la víctima del agente agresor siempre
con autoprotección.
Si aún quedan llamas sobre la víctima, Ilustración 431uemadura ( Guía de Primeros Auxilios,
2016)
sofóquelas cubriendo a ésta con una manta o
haciéndola rodar por el suelo.
Valore nivel de consciencia de la víctima (ver capítulo de Evaluación primaria).
Si la víctima está inconsciente, llame bomberos voluntario 122, bomberos municipales 123 y
policía nacional civil 110.
Observe si respira. Si no respira o su respiración es ineficaz (bloqueos, escaso movimiento
torácico), inicie maniobras de reanimación cardiopulmonar.
Enfríe la zona afectada con agua abundante durante 10 minutos sin que el chorro de agua caiga
directamente sobre la zona afectada.
Retire anillos, pulseras y ropas que no estén pegadas a la piel.
Tape la quemadura con un apósito limpio sin aplicar ningún tipo de pomada.
Si la zona afectada son manos, pies o algún pliegue de
la piel, envuelva cada dedo o pliegue por separado en
apósitos diferentes.
Si tiene algún apósito impregnado específico para
quemaduras, puede usarlo.
Si refiere mucho dolor, continúe enfriando la zona con Ilustración 44 ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)

agua.

Proteja a la víctima de pérdidas de calor tapándola con una manta (la barrera protectora de la piel
ahora está dañada). . ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)
60
En caso de quemaduras que afecten a la vía aérea, facilite la respiración del paciente aflojando
camisas, collares, entre otros.

Si el paciente respira con dificultad, prepárese para realizar maniobras de resucitación. Cuando
lleguen los servicios de emergencias médicas, explíqueles lo que ha sucedido, las medidas
realizadas y toda la información que tenga sobre la víctima.

10.4. Qué NO hacer:

Permitir que la víctima corra si tiene llamas en sus ropas.


Dar de comer ni beber a la víctima.
Usar ungüentos o pomadas en la zona quemada.
Manipular la piel de la zona afectada. Pinchar o vaciar
Ilustración 45 ( Guía de Primeros
ampollas. Auxilios, 2016)

Retirar las ropas pegadas a la piel. Intentar usar extintores sobre la víctima para sofocar las
llamas.
Comprimir con vendajes las quemaduras o pegar esparadrapos o tiritas. . ( Guía de Primeros
Auxilios, 2016)

Estrategia didáctica No 1: Práctica de grupo

Actividad 1
Con los elementos y parámetros dados en la tabla 40, práctica en grupo

Tabla 34 /Actividad 1/ lección 6/ Practica de atención de quemaduras (SGEYD, 2015)

Tiempo 30 minutos Estrategia didáctica: Práctica en grupo


Recursos Espacio académico (campo deportivo), uniforme de diario, elementos para
la práctica de atención de quemaduras (pañoletas, tablillas, vendas,
materiales y maquillaje para simulación de quemaduras).
El docente elaborará una ficha técnica con el paso a paso (tener en cuenta
fotos, descripciones detalladas, notas de recomendación entre otros) por
cada uno de los pasos para la atención quemaduras de acuerdo a lo expuesto
en la lección 10

61
Procedimiento: Los Policías Alumnos serán ubicados en semicírculo, el docente en el
centro dirigirá paso a paso la demostración de la técnica atención de
quemaduras, apoyándose de la colaboración de un Policía Alumno para la
demostración

Posteriormente los Policías Alumnos por parejas realizar la práctica


atención de quemaduras
El docente verificará la realización de la actividad y hará las correcciones
del caso.
Evidencia: Dos Policías Alumnos seleccionados aleatoriamente, realizarán una
demostración del procedimiento atención de quemaduras

Herramienta de evaluación No 1

Tabla 35/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 9/ Practica atención de quemaduras (SGEYD, 2015)

No. Indicadores SI NO
1. Se ajusta a las instrucciones establecidas.
2. Coordinación
3. Conocimiento y aplicación de procedimientos
4. Trabajo en equipo
5. Argumentación

OBSERVACIONES

62
11 LECCIÓN No. 11 ENFERMEDADES CON CUADRO DE EMERGENCIA

Subcompetencia: Conoce las enfermedades con cuadro de emergencia brinda


apoyo en el soporte básico vital y posterior evacuación de pacientes, que
presenten cuadros de emergencia a causa de la evolución repentina e
inesperada de enfermedades en escenario donde no esté presente personal
médico idóneo para su pronto auxilio.

11.1. Golpe de calor

Los niños y los mayores de 65 años son los más vulnerables a sufrir un golpe de calor. Aprende

cómo identificar sus síntomas y cómo debemos actuar para tratarlo lo más rápido posible y evitar

problemas mayores.

11.2. ¿Qué es un golpe de calor?

El calor suave resulta agradable, pero en exceso puede

llegar a producir problemas. Un golpe de calor se origina

cuando la temperatura corporal sube por encima de los 40º. El


Ilustración 46 golpe de calor (Fisioterapia en
Atencion primaria , 2016)
organismo humano funciona a unos 37º y es bastante sensible a

las variaciones externas. Para ello, dispone de mecanismos que regulan su temperatura, como el sudor,

y distribuyen el calor mediante la sangre y lo expulsan hacia el exterior. Cuando se sufre un golpe de

calor todos estos mecanismos dejan de funcionar, sube la temperatura y se pierden abundantes líquidos

corporales. Todo ello eleva las probabilidades de padecer daños neurológicos e, incluso, de morir.

(webconsultas, 2009).

La temperatura a la que se puede producir un golpe de calor varía según el individuo. Las

personas mayores de 65 y los niños menores de seis años son más vulnerables, así como los turistas que

viajan de zonas frías a países más cálidos.

63
También las personas con alguna discapacidad física o psíquica, los enfermos crónicos y los

pacientes cardíacos tienen más probabilidad de sufrir un golpe de calor.

Entre los síntomas más importantes que nos pueden indicar que alguien está sufriendo un golpe

de calor podemos encontrar:

Mareo.
Confusión, desorientación.
Sudoración excesiva al principio, con posterior falta de sudor.
Enrojecimiento y sequedad de la piel.
Fiebre con temperatura corporal de más de 39,4º (llegando hasta los 40 y 41º).
Comportamiento inadecuado, como por ejemplo, comenzar a quitarse ropa sin importar el sitio
donde se encuentre.
Aceleración del ritmo cardíaco con latido débil.
Dolor de cabeza.
Inconsciencia.
Ataques con convulsiones. (webconsultas, 2009).
11.3. Signos de alarma ante un golpe de calor

Piel que se siente caliente y seca pero no sudorosa


Confusión o pérdida del conocimiento
Vómitos frecuentes.
Siente como que le falta el aire o tiene problemas para respirar. En cualquiera de estas situaciones
lo más recomendable es acudir al centro de salud más cercano lo más deprisa posible.
(webconsultas, 2009).

11.4. Qué hacer ante un golpe de calor

Si se produce un golpe de calor es necesario tener en cuenta una serie de pasos y actuaciones

para tratar sus síntomas lo más rápido posible y evitar problemas mayores:

Poner a la persona en un sitio fresco a la sombra, y colocarle los pies en alto. De continuar al sol,
la temperatura no descendería e incluso podría subir más.
Llamar al teléfono de urgencias.
64
Desvestir a la persona e intentar disminuir la temperatura corporal, colocando tela mojada o hielo
en las axilas.
Si es posible, mover a la persona afectada a zonas con aire acondicionado o ventilador.
Si la persona tiene una temperatura superior a 40ºC bañarla con agua fría hasta llegar a 38ºC. En
ese momento se debe dejar de aplicar frío para evitar posibles hipotermias.
Controlar cada 15 minutos la temperatura, para que en el caso que suba someterle a tratamientos
más fríos (webconsultas, 2009).

11.5. Qué no hacer ante un golpe de calor

Evitar el ejercicio o la actividad intensa en las horas de pleno calor. Las personas mayores deben
permanecer en casa durante estas horas.
No es conveniente quitarse la camisa si siente calor y está al sol. El tejido retiene humedad que
desaparece al quitar.
Nunca realizar deporte o caminatas duras solo, siempre hacerlo al menos con alguien más para
que uno de los dos atienda al otro en caso de un golpe de calor.
No exponerse demasiado al sol durante los primeros días que nos enfrentemos a altas
temperaturas.
No beber alcohol ni excitantes, ya que aumentan el metabolismo y con ello la temperatura
corporal.

Evitar las comidas grasas, su digestión proporciona más calorías al organismo. También evitar
comidas muy calientes.

11.6. Cómo prevenir un golpe de calor

Existen ciertas medidas que nos ayudarán a la hora de enfrentarnos al calor del verano y evitar
así un golpe de calor:

Beber muchos líquidos aunque no se sienta sed. Resulta recomendable tomar al menos 2
litros diarios. Sobre todo estar atentos con los ancianos y los niños pequeños.
Vestir con ropa ligera, clara y de algodón, que permita la transpiración. Las fibras acrílicas
dificultan la transpiración y retienen más calor.
Aclimatarse gradualmente al calor, dejar que el cuerpo se acostumbre a los cambios de
temperatura.
65
Comer comida ligera y fresca, a ser posibles alimentos vegetales naturales crudos (ensaladas,
frutas y verduras).
No permanecer en vehículos estacionados o cerrados.
Descansar de vez en cuando si se realiza trabajo o ejercicio físico duro. Si se sienten síntomas
de mareo, dejar de trabajar y descansar un rato a la sombra.
Si permanecemos en casa, intentar mantener el interior fresco y bien ventilado
(webconsultas, 2009).

11.7. Hipotermia

El término hipotermia literalmente significa temperatura

baja. Aunque el cuerpo tiene mecanismos de defensa para mantener

el calor corporal, si hace mucho frío esta producción de calor puede

ser insuficiente. Así que la hipotermia se define como el descenso de Ilustración 47 hipotermia (Wikihow, 2016)

la temperatura corporal por debajo de los 35ºC, momento en el cual

los mecanismos compensadores del organismo para mantener la temperatura del cuerpo comienzan a

fallar. Un descenso de sólo dos grados en la temperatura corporal puede afectar al cerebro. Si baja más,

la víctima puede llegar a sufrir una pérdida de consciencia y morir. (Webconsultas, 2009)

Se pueden considerar tres tipos de hipotermia:

Hipotermia leve: cuando la temperatura del cuerpo está entre 33 y 35 °C. La víctima tiene
temblores, torpeza mental y dificultad de movimiento.
Hipotermia moderada: la temperatura corporal se haya entre 30 y 33 ºC. Existe desorientación,
pérdida de memoria y estado de semiinconsciencia.
Hipotermia grave: la temperatura es inferior a 30 ºC. Hay síntomas como pérdida de la
consciencia, tensión baja y debilidad de los latidos cardíacos.

66
11.7.1. Causas de hipotermia

La hipotermia puede ocurrir en cualquier estación del año por accidente. Algunas personas son

más susceptibles de sufrirla, como los ancianos, las personas malnutridas o las que toman ciertos

medicamentos, Las causas más comunes de hipotermia son:

No protegerse lo suficiente o con ropa adecuada ante temperaturas bajas.


Caer en aguas frías.
Llevar ropa húmeda durante mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío.
Para mantener la temperatura del cuerpo se necesitan muchas calorías, por lo que hacer esfuerzos
extremos o no ingerir suficiente comida o bebida en climas fríos es otro motivo de hipotermia.
(Webconsultas, 2009)
Estrategia didáctica No 1: Análisis de caso

Actividad 1
Con los elementos y parámetros dados en la tabla 42, construir el concepto
problemática del sedentarismo en el mundo

Tabla 36 /Actividad 1 / lección 11/ análisis de caso “Actuación policial en cuadros de emergencia médica a causa de enfermedades”
(SGEYD, 2015)
Tiempo 20 minutos Estrategia didáctica: Pareamiento y análisis de casos
Recursos Hoja tamaño carta para entregar por cuartetos
Resumen de la relatoría de una caso ficticio o real de intervención de
funcionarios de policía en un escenario de emergencia médica, donde se
evidencien los aciertos y desaciertos en el apoyo en el soporte básico vital
y posterior evacuación de un paciente que presentó un cuadro de
emergencia a causa de la evolución repentina e inesperada de una
enfermedades en un escenario donde no estuvo presente funcionarios
idóneos en atención médica.
Procedimiento: Se organizan los Policías Alumnos en grupos de cuatro, posteriormente se
distribuyen las hojas antes relacionadas, seguidamente el docente explica
la actividad a desarrollar
La actividad se desarrollará de la siguiente manera: los Policías Alumnos
realizaran la lectura y análisis del caso suministrado y en la parte inferior
del texto escribirán los aciertos y desaciertos que evidenciaron de la labor
de los funcionarios de policía de acuerdo a lo expuesto en la lección 11
Evidencia: Hoja resultado de la actividad expuesta

67
Herramienta de evaluación No 1

Tabla 37/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 9/ Practica atención de quemaduras (SGEYD, 2015)

No. Indicadores SI NO
1. Se ajusta a las instrucciones establecidas.
2. Coordinación
3. Conocimiento y aplicación de procedimientos
4. Trabajo en equipo
5. Argumentación

OBSERVACIONES

68
GLOSARIO

Antishock: La posición de Trendelenburg, o antishock, constituye una de las acciones prioritarias que

debe aplicarse ante un paciente con signos y síntomas de hipotensión, shock o mareo.

Braquicardia: Descenso de la frecuencia de contracción cardíaca a 60 latidos por minuto.

Esguince: Torcedura o distensión violenta de una articulación que puede ir acompañada de la ruptura

de un ligamento o de las fibras musculares.

Esternón: Hueso plano, alargado y acabado en punta, situado en la parte central y delantera del tórax,

con el que se unen las costillas superiores y las clavículas

Inconscientes: Persona que ha perdido el conocimiento y generalmente también la capacidad de percibir

y darse cuenta de lo que le rodea.

Lesión: Alteración o daño que se produce en alguna parte del cuerpo a causa de un golpe, una

enfermedad.

Morfografía: Rama de la biología que estudia la forma o estructura de los seres vivos.

OVACE: Obstrucción de la vía Aérea por un cuerpo Extraño.

Palidez cutánea: Es una pérdida anormal del color de la piel normal o de las membranas mucosas.

Pelvis: Cavidad del cuerpo de los vertebrados situada en la zona inferior del tronco y formada por el

coxis, el sacro y los dos coxales; en ella se articula las extremidades inferiores.

Primeros auxilios: Asistencia de urgencia o emergencia que se presta a una persona en caso de

accidente o enfermedad repentina.

RCCP: significa reanimación cerebro cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar

vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar. Esto

puede suceder después de una descarga eléctrica, un ataque cardíaco o ahogamiento.


69
Sanguíneo: De la sangre o relacionado con ella.

Shock: Estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria, sin pérdida de la conciencia, que se

produce tras experimentar una fuerte impresión o una intensa conmoción, como un traumatismo fuerte

o una operación quirúrgica.

Tejido: Forma en que están entrelazadas las fibras de un tejido, lo que produce una sensación táctil o

visual

70
REFERENCIAS

Guía de Primeros Auxilios. (07 de 01 de 2016).

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Emergencias/Samur-

PCivil/Samur/Apartados-secciones/6-

%20Descargas%20y%20Publicaciones/Ficheros/Guia_PrimerosAuxilios_SAMUR.pdf.

Obtenido de http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Emergencias/Samur-

PCivil/Samur/Apartados-secciones/6-

%20Descargas%20y%20Publicaciones/Ficheros/Guia_PrimerosAuxilios_SAMUR.pdf

yehimi cantor. (03 de 06 de 2014). Recuperado el 02 de 11 de 2015, de

http://albertollerascamapmento.blogspot.com/

© enfermeria24horas. (11 de 2012). Obtenido de http://www.enfermeria24horas.es/primeros-

auxilios/13-posici%C3%B3n-de-seguridad/

Academia de la PNC, S. d. (2012). Obtenido de

http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CBwQFjA

AahUKEwib-

8fO_fHAhVMkx4KHYOOBbk&url=http%3A%2F%2Fopenwolf.transparencia.gob.gt%2Fadj

untos%2F2695%2Fdownload%3F1333059398&usg=AFQjCNFHILAdeK8K2buQWMw8oSl

UfjOesQ

Alejandra López y Marcela Baquero. (2012). Priemeros auxilios y Prevencion de destresas. Lesiones

en huesos y articulaciones. Obtenido de http://alejalopezm90.blogspot.com/2012/05/lesiones-

en-los-huesos-articulaciones-y.html: http://alejalopezm90.blogspot.com/2012/05/lesiones-en-

los-huesos-articulaciones-y.html

71
Auxiliios, G. P. (s.f.). profex.educarex.es/.../Anexo_2_Manual_de_Primeros_Auxilios.pdf. Obtenido de

profex.educarex.es/.../Anexo_2_Manual_de_Primeros_Auxilios.pdf

Auxilios, M. P. (11 de 2011). vidauniversitaria.uc.cl/.../manual%20de%20primeros%20auxilios.pdf.

Obtenido de vidauniversitaria.uc.cl/.../manual%20de%20primeros%20auxilios.pdf

Auxilios, M. P. (s.f.). https://edufisicaalfa.files.wordpress.com/2012/01/manual_primeros... · Archivo

PDF. Obtenido de https://edufisicaalfa.files.wordpress.com/2012/01/manual_primeros... ·

Archivo PDF

bienestar.salud180.com/.../importancia-del-calentamiento-antes-del-ejerci. (s.f.).

http://bienestar.salud180.com/salud-dia-dia/importancia-del-calentamiento-antes-del-

ejercicio. Recuperado el 21 de 9 de 2015, de http://bienestar.salud180.com/salud-dia-

dia/importancia-del-calentamiento-antes-del-ejercicio

caja de herramientas comunitarias. (22 de septiembre de 2015). ctb.ku.edu/es/tabla-de-

contenidos/participacion/promover-interes... Obtenido de http://ctb.ku.edu/es/tabla-de-

contenidos/participacion/promover-interes-en-la-comunidad/plan-de-comunicacion/principal

campamento Primeros Auxilios. (3 de 6 de 2014). campamento primeros auxilios. Obtenido de

campamento primeros auxilios: http://albertollerascamapmento.blogspot.com/

cec. (28 de 01 de 2011). cec. Obtenido de http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/lea-tses.htm.

Clínica DAM Madrid. (05 de 12 de 2015). Obtenido de https://www.clinicadam.com/imagenes-de-

salud/8693.html: https://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/8693.html

Compania Medica. (09 de 03 de 2016). Companiamedica.com. Obtenido de

http://www.companiamedica.com/salud_&_belleza/las_heridas.html

Compania edica. (s.f.). Companiamedica.com. Obtenido de

http://www.companiamedica.com/salud_&_belleza/las_heridas.html

72
Definicion ABC. (2012). Definición de Posición anatómica. Obtenido de

http://www.definicionabc.com/salud/posicion-anatomica.php:

http://www.definicionabc.com/salud/posicion-anatomica.php

Definicion de. (2008). Obtenido de http://definicion.de/precision/.

definicion.de. (2008). http://definicion.de/traumatismo/. Obtenido de http://definicion.de/traumatismo/

Deportes, w. ›. (s.f.). http://www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos12/edfis/edfis.shtml

Descripción activación corazón . (09 de 03 de 2016). proteccioncivilpulpi.galeon.com. Obtenido de

http://proteccioncivilpulpi.galeon.com/Primaux/rcp3.gif

Docente, D. G. (11 de 01 de 2016). Guia Priemeros Auxilios. Obtenido de

http://profex.educarex.es/profex/Ficheros/RiesgosLaborales/Guia_Primeros_Auxilios.pdf:

http://profex.educarex.es/profex/Ficheros/RiesgosLaborales/Guia_Primeros_Auxilios.pdf

Educativa, D. d. (2014). Modelo Policial de Seguridad Integral Comuniaria MOPSIC. Modelo Policial

de Seguridad Integral Comuniaria MOPSIC. Guatemala: Academia de Policía Nacional Civil.

Efrain Alberto Silva Molinares. (28 de 04 de 2008). Servir a la Sociedad Proteger Vida y Bienes.

Obtenido de http://es.calameo.com/books/001020548dbe2433a4804:

http://es.calameo.com/books/001020548dbe2433a4804

Enfermeria 24 Horas. (11 de 2012). enfermeria24horas.es. Obtenido de

http://www.enfermeria24horas.es/primeros-auxilios/13-posici%C3%B3n-de-seguridad/

Escribano, C. R. (2004). Manual de Seguridad Preventica y Policia Cominitaria. Guatemala:

Comunicasion Grafica G&A.

Escuelapedia. (09 de 03 de 2016). www.escuelapedia.com. Obtenido de

http://www.escuelapedia.com/los-huesos-del-cuerpo-humano-sistema-esqueletico/

73
estetoscopio. (09 de 03 de 2016). gontocal.com. Obtenido de www.gontocal.com/post/estetoscopio-

simple-colores-big.jpg

Evaluacion de Extremidades. (09 de 03 de 2016). www.medicinam.com. Obtenido de

http://www.medicinam.com/images/stories/socorrismo/p5.jpg

Evaluacion Secundaria. (09 de 08 de 2012). primerosauxilioschiriqui.blogspot.com. Obtenido de

http://primerosauxilioschiriqui.blogspot.com/

extasis. (09 de 03 de 2016).

http://t1.uccdn.com/images/3/0/7/img_por_que_tengo_sangre_en_la_nariz_40703_orig.jpg.

Obtenido de

http://t1.uccdn.com/images/3/0/7/img_por_que_tengo_sangre_en_la_nariz_40703_orig.jpg

Factores de Riesgo y Protección: Factores Individuales y Familiares . (s.f.). Factores de Riesgo y

Protección: Factores Individuales y Familiares . Obtenido de

https://rodas5.us.es/file/1108ba44-86b2-4d98-f0c7-

b09a89b77055/2/tema6_SCORM.zip/pagina_02.htm

femede.es/documentos/Saludv1.pdf. (s.f.). Recuperado el 3 de 9 de 2015, de

femede.es/documentos/Saludv1.pdf

filosoficos, p. c. (05 de mayo de 2015). policia-comunitaria-principios.html. Obtenido de

http://martillodebrujas.blogspot.com/2006/05/policia-comunitaria-principios.html

Fisioterapia en Atencion primaria . (10 de 03 de 2016). www.fisioenap.com. Obtenido de

http://www.fisioenap.com/golpe-de-calor/#sthash.bF4TGg2J.dpbs

google. (s.f.). ilustre municipal. Obtenido de

http://www.perquenco.cl/web/perquenco/index.php/introduccion:

http://www.perquenco.cl/web/perquenco/index.php/introduccion

74
Guatemala, O. L. (2005). Ley del Registro Nacional de las Personas, Decreto 90-2005 artículo 50.

Guatemala: Cenadoj.

Guía de Primeros Auxilios. (07 de 01 de 2015). SAMUR. Obtenido de

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Emergencias/Samur-

PCivil/Samur/Apartados-secciones/6-

%20Descargas%20y%20Publicaciones/Ficheros/Guia_PrimerosAuxilios_SAMUR.pdf:

http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Emergencias/Samur-

PCivil/Samur/Apartados-secciones/6-

%20Descargas%20y%20Publicaciones/Ficheros/Guia_PrimerosAuxilios_SAMUR.pdf

Hermorragia. (09 de 03 de 2016). http://www.020mag.com/files/tecnicos/22.1.jpg. Obtenido de

http://www.020mag.com/files/tecnicos/22.1.jpg

https://es.wikipedia.org/wiki/Ejercicio_físico. (25 de 8 de 2015).

https://es.wikipedia.org/wiki/Ejercicio_f%C3%ADsico. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Ejercicio_f%C3%ADsico

ider-social-comunitario. (s.f.). http://es.slideshare.net/emivar60/lider-social-comunitario. Obtenido de

http://es.slideshare.net/emivar60/lider-social-comunitario

IEPADES. (s.f.). http://iepades.com/wp-content/uploads/2013/10/sp_manual-policias.pdf. Obtenido de

manual de seguridad preventiva comunitaria: http://iepades.com/wp-

content/uploads/2013/10/sp_manual-policias.pdf

IManual Primeros Axilios. (07 de 01 de 2016).

https://edufisicaalfa.files.wordpress.com/2012/01/manual_primeros... · Archivo PDF. Obtenido

de https://edufisicaalfa.files.wordpress.com/2012/01/manual_primeros... · Archivo PDF

75
Medline plus. (02 de 03 de 2016). static.mejorconsalud.com. Obtenido de

http://static.mejorconsalud.com/wp-content/uploads/2014/11/Hipertension_arterial-medida-en-

persona-500x355.jpg

Pprimeros Auxilios Basicos . (17 de 12 de 2013). mdqteam.mforos.com. Obtenido de

http://mdqteam.mforos.com/1302641/11230320-primeros-auxilios-basicos-en-el-mar-3-parte/

Precision Arteriar . (09 de 03 de 2016). www.estrucplan.com. Obtenido de

https://www.estrucplan.com.ar/contenidos/shml/PAuxilios/image004.gif

Presicion Directa. (09 de 03 de 2016). /www.nlm.nih.gov. Obtenido de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/1067.jpg

Primaria, E. (14 de 10 de 2005). Reanimación Cardiopulmonar. Obtenido de

http://rcpsalvarvidas.blogspot.mx/: http://rcpsalvarvidas.blogspot.mx/

primeros Auxilios. (26 de 09 de 2007). hospitalcarahue.blogspot.com. Obtenido de

http://hospitalcarahue.blogspot.com/2007/09/respiracin-cardiopulmonar.html

Primeros Auxilios. (15 de 07 de 2007). Primeros Auxilios. Obtenido de http://primauxilios-

5.blogspot.com/2007/07/signos-vitales.html: http://primauxilios-

5.blogspot.com/2007/07/signos-vitales.html

PRIMEROS AUXILIOS Y PREVENCION DE DESASTRES. (16 de 05 de 2012).

alejalopezm90.blogspot.com. Obtenido de http://alejalopezm90.blogspot.com/

pulso. (09 de 03 de 2016). Obtenido de m.exam-10.com: http://m.exam-

10.com/pars_docs/refs/2/1420/1420_html_m38b3821.jpg

Quinto respira... (09 de 03 de 2016). quintorespira.wikispaces.com. Obtenido de

https://quintorespira.wikispaces.com/Tipos+de+respiraci%C3%B3n

76
salud. (24 de 12 de 2013). http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/estetoscopio. Obtenido de

http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/estetoscopio

sANGRADO. (01 de 12 de 2015). reidhospitalse3.adam.com. Obtenido de

http://reidhospitalse3.adam.com/content.aspx?productId=618&pid=5&gid=000045

Saulo Camargo. (12 de 01 de 2016). Saula Camargo. Obtenido de http://slideplayer.es/slide/3739835/:

http://slideplayer.es/slide/3739835/

Signos Vitales. (24 de 06 de 2010). Signos Vitales. Obtenido de

http://brigadacentroconstruccion.blogspot.mx/2010/06/signos-vitales.html:

http://brigadacentroconstruccion.blogspot.mx/2010/06/signos-vitales.html

Signos Vitales Primeros Auxilios . (09 de 03 de 2016). Primeros Axilios . Obtenido de http://primeros-

auxlios--paopozo.blogspot.com/p/signos-vitales.html: http://primeros-auxlios--

paopozo.blogspot.com/p/signos-vitales.html

Soporte Vital Básico. (2008). Soporte Vital Básico. Obtenido de

http://www.prevencionlaboral.org/primeros-auxilios-4.html:

http://www.prevencionlaboral.org/primeros-auxilios-4.html

taringa. (s.f.). http://www.taringa.net/comunidades/educacionfisica/2460958/Breve-resumen-de-la-

Historia-De-la-Educacion-Fisica.html. Obtenido de

http://www.taringa.net/comunidades/educacionfisica/2460958/Breve-resumen-de-la-Historia-

De-la-Educacion-Fisica.html

Tecnicas y Procedimiento de Primeos Auxilios. (27 de 03 de 2008). Reanimación cardiopulmonar.

Obtenido de www.mailxmail.com/curso-tecnicas-procedimientos-primeros-auxilios/..:

www.mailxmail.com/curso-tecnicas-procedimientos-primeros-auxilios/..

77
USAID. (09 de 2006). https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/MR-APAA.pdf.

Obtenido de curso de asistente de primeros auxilios avanzados (APAA):

https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/MR-APAA.pdf

USAID. (2006). scms.usaid.gov. Obtenido de

https://scms.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/MR-APAA.pdf

USAID. (s.f.). http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00K94Q.pdf. Obtenido de Programas para la

convivencia ciudadana: http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00K94Q.pdf

78
INDICE DE FIGURA

Ilustración 1 (Enfermeria 24 Horas, 2012) ......................................................................................... 7

Ilustración 2 (Signos Vitales Primeros Auxilios , 2016) .................................................................... 8

Ilustración 3 (pulso, 2016) .................................................................................................................. 9

Ilustración 4 (Quinto respira..., 2016) ................................................................................................ 9

Ilustración 5 (Tenciometro, 2016) ..................................................................................................... 12

Ilustración 6 (Clínica DAM Madrid, 2015) ....................................................................................... 12

Ilustración 7 (Temperatura, 2016) .................................................................................................... 12

Ilustración 8 (Ternometro, 2016)...................................................................................................... 13

Ilustración 9 (Ternometro Mercuriio, 2016)..................................................................................... 13

Ilustración 10 (USAID, 2006) .......................................................................................................... 17

Ilustración 11 Transversal (USAID, 2006)........................................................................................ 17

Ilustración 12 Plano frontal (USAID, 2006) ..................................................................................... 18

Ilustración 13 regiones corporales (USAID, 2006) ........................................................................... 19

Ilustración 14 ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)............................................................................ 22

Ilustración 15 control de cuello y cabeza/ ( Guía de Primeros Auxilios, 2016) ................................ 23

Ilustración 16 atención trauma cabeza ( Guía de Primeros Auxilios, 2016) ..................................... 23

Ilustración 17 traumatismo cabeza ( Guía de Primeros Auxilios, 2016) ........................................... 24

Ilustración 18 Medición para inmovilizar el cuello ( Guía de Primeros Auxilios, 2016) ................. 24

Ilustración 19 Técnica para doblar el inmovilizador de cuello improvisado ( Guía de Primeros

Auxilios, 2016) .................................................................................................................................. 25

79
Ilustración 20 Técnica de colocación inmovilizador improvisado de cuello ( Guía de Primeros

Auxilios, 2016) .................................................................................................................................. 25

Ilustración 21/ Técnica de inmovilización improvisada de cuello ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)

........................................................................................................................................................... 25

Ilustración 22 técnica Inmovilizar objeto empalado en la cavidad abdominal ( Guía de Primeros

Auxilios, 2016) .................................................................................................................................. 26

Ilustración 23/ compresa con hielo ( Guía de Primeros Auxilios, 2016) .......................................... 27

Ilustración 24 inmovilización extremidad ( Guía de Primeros Auxilios, 2016). ............................... 27

Ilustración 25 esquema que no hacer en traumas de extremidades / Fuente: Grupo Interdisciplinario

para el diseño y elaboración de manuales didácticos 2015 PNC SGEYD ........................................ 28

Ilustración 26 Maniobra despeje frente mentón (Maniobra despeje frente menton, 2016) .............. 34

Ilustración 27 ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)............................................................................ 37

Ilustración 28 ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)............................................................................ 38

Ilustración 29 insuflación de rescate (Pprimeros Auxilios Basicos , 2013) ...................................... 39

Ilustración 30 (maniobra Heimlich acostado, 2016) ......................................................................... 39

Ilustración 31 maniobra RCCP (Maniobras RCCP, 2016) ................................................................ 42

Ilustración 32/ (Descripción activación corazón , 2016) ................................................................... 42

Ilustración 331 (Evaluacion Secundaria, 2012) ................................................................................. 44

Ilustración 34 (Compania Medica, 2016) ......................................................................................... 47

Ilustración 35 epistaxis (extasis, 2016) ............................................................................................. 47

Ilustración 36 (Presicion Directa, 2016) ........................................................................................... 50

Ilustración 37 precisión arteria próxima (Precision Arteriar , 2016) ................................................. 50

Ilustración 38 (Torniquete, 2016) ...................................................................................................... 50

80
Ilustración 39 huesos del cuerpo. (Escuelapedia, 2016) .................................................................... 54

Ilustración 40 (Medlineplus, 2016) ................................................................................................... 55

Ilustración 41 (Luxación anterior de hombro, 2016) ......................................................................... 56

Ilustración 42 Quemadura ( Guía de Primeros Auxilios, 2016) ........................................................ 59

Ilustración 431uemadura ( Guía de Primeros Auxilios, 2016) .......................................................... 60

Ilustración 44 ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)............................................................................ 60

Ilustración 45 ( Guía de Primeros Auxilios, 2016)............................................................................ 61

Ilustración 46 golpe de calor (Fisioterapia en Atencion primaria , 2016) ......................................... 63

Ilustración 47 hipotermia (Wikihow, 2016) ...................................................................................... 66

81
INDICE DE TABLAS

Tabla 1 caracteristicasa del pulso o frecuencias cardiaca ...................................................................... 8

Tabla 2/ valores normales de la frecuencia cardiaca ............................................................................. 8

Tabla 4Actividad 1 / lección 1/ Pareamiento y análisis de casos “principio básicos de primeros auxilios

y análisis caso sobre lo que se debe y no se debe hacer” ..................................................................... 14

Tabla 5 Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 1/ Pareamiento y análisis de casos “principio

básicos de primeros auxilios y análisis caso sobre lo que se debe y no se debe hacer” ...................... 15

Tabla 8 /Actividad 1/ lección 2/ Practica descripción de las posiciones anatómicas ......................... 20

Tabla 9/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 2/ Practica descripción de las posiciones

anatómicas............................................................................................................................................ 20

Tabla 10 descripción ley newton aplicada a la cinemática del trauma ................................................ 21

Tabla 12/Actividad 1/ lección 3/ Practica de atención de trauma cabeza, columna vertebral, al igual

que tórax, abdomen y extremidades..................................................................................................... 28

Tabla 13/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 3/ Practica de atención de traumas cabeza,

columna vertebral, al igual que tórax, abdomen y extremidades ......................................................... 29

Tabla 14, consideraciones a tener en cuenta en la evaluación de la escena ......................................... 30

Tabla 15, consideraciones a tener en cuenta en la historia de un paciente .......................................... 31

Tabla 16 / prioridades en la escena de emergencia medica ................................................................. 31

Tabla 17 / Descripción maniobra despeje de la vía aérea frente-mentón y subluxación mandibular . 32

Tabla 18/ lugares donde tomar el pulso para determinar la situación hemodinámica de un paciente 32

Tabla 19 / Descripción del protocolo ABC.......................................................................................... 33

Tabla 20 / Técnica de revisión aplicando el V.O. S (ver oír y sentir) ................................................. 33

Tabla 21 /Actividad 1/ lección 4/ Practica de evaluación del escenario del trauma ............................ 35

82
Tabla 22/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 3/ Practica de atención de traumas cabeza,

columna vertebral, al igual que tórax, abdomen y extremidades ......................................................... 36

Tabla 25/ objetos que pueden generar obstrucción de la vía aérea ...................................................... 38

Tabla 26 /Actividad 1/ lección 5/ Practica despeje de la vía aérea OVACE ....................................... 40

Tabla 27/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 5/ Practica de las posición anatómicas .... 40

Tabla 28 Probabilidades de obtener éxito en la RCCP ........................................................................ 41

Tabla 29 /Actividad 1/ lección 6/ Practica reanimación cerebro cardio pulmonar (RCCP) ................ 42

Tabla 30/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 6/ Practica reanimación cerebro cardio

pulmonar (RCCP) ................................................................................................................................ 43

Tabla 31 establecr el nivel de conciencia ............................................................................................ 44

Tabla 32 secuencia de evaluacion secundario de un paciente ............................................................ 45

Tabla 33 /Actividad 1/ lección 6/ Practica reanimación cerebro cardio pulmonar (RCCP) ................ 46

Tabla 34/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 6/ Practica reanimación cerebro cardio

pulmonar (RCCP) ................................................................................................................................ 46

Tabla 35 Según el tipo de vaso sanguíneo roto las hemorragias pueden ser arterial, venosa o capilar48

Tabla 36 /Actividad 1/ lección 6/ Practica control de hemorragias ..................................................... 52

Tabla 37/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 8/ Practica control de hemorragias .......... 53

Tabla 38 /Actividad 1/ lección 6/ Practica de atención de fracturas .................................................... 58

Tabla 39/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 9/ Practica atención de fracturas ............. 58

Tabla 40 /Actividad 1/ lección 6/ Practica de atención de quemaduras .............................................. 61

Tabla 41/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 9/ Practica atención de quemaduras ........ 62

Tabla 42 /Actividad 1 / lección 11/ análisis de caso “Actuación policial en cuadros de emergencia

médica a causa de enfermedades”........................................................................................................ 67

83
Tabla 43/ Criterios evaluación de las actividad 1 / lección 9/ Practica atención de quemaduras ........ 68

84
85

Potrebbero piacerti anche