Sei sulla pagina 1di 12

EXAMEN F

Ricardo compra un terreno en el año 2016, verifica en la Oficina de Registros Públicos que
quien le vende, el señor Juan Carlos, aparece como propietario, sin embargo aparece también
anotada una demanda de nulidad de acto jurídico respecto del contrato de su transferente,
proceso que estaba en trámite y al que se apersona Ricardo en su calidad de nuevo
adquirente. A fines del año 2017, la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema declara
improcedente el recurso de casación interpuesto contra la resolución de vista de la Sala
Superior que confirmando la de primera instancia, declara fundada la demanda y declara
además la nulidad de la adquisición del señor Juan Carlos (transferente de Ricardo),
disponiendo, asimismo, la cancelación de la inscripción de Juan Carlos y de Ricardo. Desde
que adquirió el predio, Ricardo ha venido realizando edificaciones en el mismo, de suerte que
a la fecha cuenta ya con dos pisos de construcción con material noble, completamente
acabados.

1. En relación con las edificaciones efectuadas por Ricardo, señale lo correcto:

a. Ricardo puede optar entre pagar el valor del terreno u obligar al dueño del suelo a que
le pague el costo de las edificaciones.

b. El dueño del suelo puede optar entre hacer suyo lo edificado u obligar a Ricardo a que
le pague el valor del terreno.

c. El dueño del suelo puede exigir a Ricardo la demolición de lo edificado si le causare


perjuicio, más el pago de la indemnización correspondiente o hacer suyo lo edificado
sin obligación de pagar su valor.

d. El dueño del suelo puede optar entre pagar el valor de lo edificado u obligar a Ricardo
a que le pague el costo de las edificaciones.

2. En relación con la buena o mala fe de Ricardo, es correcto afirmar que:

a. Ricardo ha edificado de buena fe, pues adquiere el predio de quien en el Registro


aparecía con derecho para transferirle válidamente el terreno.

b. La anotación de la demanda de nulidad de acto jurídico en el Registro Público, en tanto


una medida cautelar provisoria, tiene como efecto informar de la existencia del proceso
a los terceros, pero de modo alguno perjudica la buena fe del adquirente sino hasta
que se emite la sentencia definitiva.

c. La buena o mala fe de Ricardo para el presente caso resulta irrelevante jurídicamente


pues, en cualquier caso las edificaciones le pertenecen a él dado que fue quien las
realizó.

d. Ricardo ha edificado de mala fe, pues en el registro aparecía anotada la demanda de


nulidad de acto jurídico que cuestionaba la legitimidad de la adquisición de su
transferente.

Paolo adquiere la propiedad de un predio ubicado en la ciudad de Lima, el cual venía


ocupando regularmente. Es el caso que a fines del año 2016, por razones de trabajo, tuvo
que viajar al interior del País, siendo que en enero del año 2017, el predio es ocupado por

EXAMEN F 1
Jeferson quien se mantiene en posesión del mismo, habiendo obtenido una constancia de
posesión de la Municipalidad local. Enterado de dicha circunstancia, Paolo interpone una
demanda de desalojo por precario contra Jeferson, demanda que ingresa al Juzgado el 30 de
marzo del presente año.

3. En relación con la indicada demanda, señale lo correcto:

a. Debe ser declarada fundada pues en efecto, Jeferson es un ocupante precario.

b. Debe ser declarada infundada pues Jeferson no es ocupante precario pues tiene una
constancia de posesión expedida por una entidad pública, con lo que acredita que
efectivamente se encuentra en posesión del predio legítimamente.

c. Debe ser declarada improcedente conforme al Cuarto Pleno Casatorio Civil pues ya
ha prescrito el plazo para interponer la pretensión interdictal.

d. Debe ser declarada improcedente dado que habiéndose producido un despojo de la


posesión corresponde que la defienda únicamente a través del interdicto de recobrar.

4. En relación con la posesión precaria y, atendiendo a lo señalado en el Cuarto Pleno


Casatorio Civil, es correcto afirmar que:

a. Los casos de resolución extrajudicial de un contrato, conforme a lo dispuesto por los


artículos 1429 y 1430 del Código Civil, constituyen supuestos de posesión precaria.

b. Es un supuesto de posesión precaria la enajenación de un bien arrendado, siempre


que el contrato de arrendamiento se encuentre inscrito en los registros públicos.

c. Es ocupante precario quien permanece en el uso del bien pese a que se ha vencido el
plazo del contrato de arrendamiento.

d. No es ocupante precario quien ha realizado edificaciones o modificaciones sobre el


predio materia de desalojo.

Los esposos Víctor y Violeta constituyen el derecho de vivienda a favor de los esposos Ricardo
y Alicia de la totalidad de su bien inmueble de 80 m2 a título gratuito y de manera
indeterminada en el año 2005, Ricardo y Alicia proceden a habitar dicho bien inmueble
juntamente con su hijo Mario de 17 años de edad; en el año 2018 los esposos Víctor y Violeta
interponen demanda de desalojo por ocupante precario ante un Juzgado Especializado Civil
contra Ricardo y Alicia solicitando se le restituya la posesión.

5. Admitida la demanda y notificado Ricardo y Alicia con la demanda en el inmueble objeto


de la restitución; Mario procede a devolver las 2 cédulas de notificaciones manifestando
que el único poseedor del citado bien inmueble de 80 m2 por más de 10 años es su
persona, y que Ricardo y Alicia viven en el extranjero desde el año 2006, señale la
respuesta correcta:

a. El derecho de uso y habitación es de carácter personal, por lo tanto el derecho de


habitación no se extiende a Mario.

EXAMEN F 2
b. El derecho de uso y habitación constituido se extiende a los familiares de Ricardo y
Alicia; por tanto Mario también ostenta el título de beneficiario del derecho de
habitación.

c. Mario al tener un derecho de poseedor independiente respecto del derecho de


habitación constituida a favor de Alicia y Ricardo, debe ser incorporado al proceso
como un Litisconsorte facultativo.

d. Mario al encontrarse poseyendo el bien inmueble por más de 10 años de manera


pacífica, continua y pública como propietario, ya adquirió el bien inmueble por
prescripción adquisitiva de dominio.

6. Los esposos Violeta y Víctor al constituir el derecho de habitación a favor de Ricardo y


Alicia lo realizaron mediante una autorización verbal; señale la respuesta correcta:

a. El derecho de habitación necesariamente debe constar por escrito al ser un negocio


jurídico sujeto al cumplimiento de la forma solemne impuesta por ley, bajo sanción
de nulidad.

b. El derecho de habitación no necesariamente debe constar por escrito, pues el Código


Civil no impone una forma solemne bajo sanción de nulidad.

c. Todo derecho de habitación necesariamente debe ser a título oneroso.

d. Todo derecho de habitación necesariamente debe ser a título oneroso y por escrito,
bajo sanción de nulidad.

Miguel Palomino Arce adquirió la propiedad de un terreno ubicado en la Calle Bartolomé de


las Casas N° 345, Urbanización La Basilea, Distrito de Ancón, Provincia y Departamento de
Lima, de su anterior propietario mediante escritura pública de compraventa de fecha 07 de
julio de 2011, la cual fue inscrita en el Registro de Propiedad Inmueble de Lima. Ese mismo
predio había sido transferido a Pedro Oblitas Boza mediante escritura pública de compraventa
de fecha de fecha 08 de mayo de 2008, acto de transferencia que desconocía Miguel Palomino
Arce.

7. Sobre el caso planteado señale la respuesta correcta:

a. Pedro Oblitas Boza tiene mejor derecho de propiedad sobre el predio, pues su título
de propiedad es de fecha anterior al de Miguel Palomino Arce.

b. Miguel Palomino Arce tiene mejor derecho de propiedad sobre el inmueble, ya que lo
adquirió de buena fe e inscribió su título en los Registros Públicos.

c. Pedro Oblitas Boza adquirió el predio de quien figura en los Registros Públicos como
su titular.

d. La inexactitud de los Registros Públicos no puede beneficiar a Miguel Palomino Arce.

EXAMEN F 3
8. Sobre la reivindicación es correcto afirmar:

a. No es necesario que el bien reclamado se encuentra debidamente identificado, basta


que se acredite la titularidad del bien y que el poseedor del mismo carezca de título
para ejercer tal derecho.

b. Si en un proceso de reivindicación ambas partes ostentan títulos de propiedad sobre


el bien, la demanda debe declararse improcedente, pues ese hecho debe dilucidarse
en un proceso declarativo sobre mejor derecho de propiedad.

c. La acción reivindicatoria procede contra el poseedor con título de propiedad que


incluso pudiera tener su dominio inscrito en los Registros Públicos, en cuyo caso debe
dilucidarse dentro del mismo proceso, quien de las partes tiene mejor derecho de
propiedad.

d. El derecho de propiedad adquirido sobre un inmueble por prescripción adquisitiva no


es oponible al propietario de ese bien.

Miriam es ocupante de un bien inmueble ubicado en Lima Cercado, el mismo que la ejerce de
manera continua, pacífica y publica como propietaria desde el día 01-01-2004, transcurrido 6
años desde que ingreso a la posesión del inmueble, el día 01-01-2010 es despojada de la
posesión por terceras personan, analizando Miriam el terrible daño que ha sufrido al habérsele
interrumpido el plazo de prescripción adquisitiva de dominio a los 6 años, y conocedora que
un proceso judicial sumarísimo de interdicto de recobrar demora en Lima por lo menos 5 años,
toma la determinación de recuperar por mano propia la posesión, reingresando a la posesión
del citado bien inmueble el 01-01-2012 interponiendo la demanda de prescripción adquisitiva
en el 01-01-2018;

9. Señale la respuesta correcta:

a. Se debe contabilizar el plazo para ser declarado propietaria por prescripción


adquisitiva de dominio desde 01-01-2012 hasta el 01-01-2018, adicionándose el
tiempo transcurrido desde 01-01-2004 al 01-01-2010.

b. No se debe contabilizar el plazo para ser declarado propietaria por prescripción


adquisitiva de dominio desde 01-01-2012 hasta el 01-01-2018, más el tiempo
transcurrido desde 01-01-2004 al 01-01-2010.

c. Se suspende el término de la prescripción el día 01-01-2010.

d. Se interrumpe el término de la prescripción el día 01-01-2010 sin posibilidad alguna


que cese dicho efecto.

10. La pretensión interdictal de recobrar en el presente caso:

a. Es imprescriptible y se tramita en el proceso sumarísimo.

b. Prescribe al año de producido el despojo, y se tramita en el proceso de conocimiento.

c. Prescribe al año de producido el despojo, y se tramita en el proceso sumarísimo.

d. Vencido el plazo del año se puede ejercer en la vía de proceso de conocimiento.

EXAMEN F 4
Patricia Bohorquez era una empresaria exitosa y llegó a acumular una considerable fortuna.
Soltera y sin hijos, adquirió varios inmuebles (dos casas, dos departamentos y una oficina) y
3 vehículos, y recorrió el mundo con amistades que gustaban de la buena vida. Un día,
haciendo parapente, cayó al mar y sufrió un desmayo, y fue rescatada por un pescador que
se lanzó desde su bote, salvándole la vida. Patricia, muy agradecida, averiguó acerca de su
rescatista y supo de las estrecheces económicas que él atravesaba, por lo que decidió donarle
uno de sus inmuebles. Otorgaron la escritura pública correspondiente y se inscribió la
transferencia.
Pasaron diez años, Patricia contrajo matrimonio y tuvo dos hijos; en ese tiempo sus negocios
atravesaron por malos momentos y además uno de sus hijos enfrentó una enfermedad que
obligó a la familia a vender las propiedades. Solo quedaron las acciones de la empresa, de la
cual Patricia era propietaria del 40%, la sociedad conyugal del 40% y el resto pertenecía a
terceros. Patricia falleció súbitamente de una complicación quirúrgica.

11. Marque la correcta:

a. El esposo y los hijos de Patricia heredan en partes iguales el 80% de las acciones de
la empresa.

b. Los herederos de Patricia (esposo e hijos) pueden incluir en el cálculo de la masa


hereditaria la donación efectuada por Patricia al pescador cuando era soltera, para
estimar su posible reducción.

c. Al haber transcurrido más de diez años desde la donación cualquier acción contra la
misma ha prescrito.

d. El rescatista tiene un derecho de propiedad inatacable por su buena fe registral.

12. Marque la correcta:

a. Cuando Patricia donó no tenía herederos, por lo que su esposo e hijos no pueden
incluir a la donación en el cálculo del patrimonio hereditario.

b. Debe considerarse lo gastado en el hijo enfermo (los bienes que tuvieron que
venderse) en vida de Patricia, para el efecto de colacionarse.

c. Si Patricia hubiera vendido el inmueble al rescatista (pescador) en lugar de donárselo,


ese acto jurídico sería inatacable por los herederos.

d. Si el pescador fallece antes que Patricia los herederos de ésta ya no pueden incluir la
donación en el cálculo del patrimonio hereditario.

Miguel Vargas Ramírez interpuso una demanda de desalojo por ocupación precaria contra
Rosa Arias Porras a fin de que le restituya un área de cinco metros de su predio que es
ocupado por la demandada y que colinda con el inmueble de ésta. Rosa Arias Porras contesta
la demanda, señalando que posee el bien con su cónyuge y menores hijos y con autorización
de su propietario Juan Perales Ramos.

EXAMEN F 5
13. Con relación al caso planteado señale la respuesta correcta:

a. La demanda de desalojo por ocupación precaria es manifiestamente improcedente,


pues no fue demandado el cónyuge de la demandada.

b. La demandada puede interponer las excepciones de falta de legitimidad para obrar


activa y oscuridad o ambigüedad en el modo de proponer la demanda.

c. El Juez está facultado a integrar al proceso al cónyuge de la demandada y emplazarlo


con la demanda.

d. No es necesario la participación de Juan Perales Ramos en el proceso, ya que es un


tercero ajeno a la relación jurídica procesal.

14. Sobre el proceso de desalojo por ocupación precaria es correcto afirmar:

a. Solo está legitimado para interponer una demanda de desalojo por ocupación precaria
el propietario del predio.

b. No es posible analizar la resolución de un contrato para determinar que el título de


posesión del ocupante ha fenecido.

c. Si durante la tramitación del proceso el Juez advierte que los títulos posesorios
ostentados por las partes adolecen de invalidez absoluta y manifiesta, se pronunciará
sobre tal hecho y lo declarará en la parte resolutiva de la sentencia, previo
contradictorio; además se pronunciará sobre la demanda de desalojo.

d. La demanda de desalojo por ocupación precaria es improcedente cuando la parte


demandada alegue haber realizado construcciones sobre el predio, pues es necesario
que previamente se determine en otro proceso judicial quién de las partes es
propietario de la fábrica.

Juanito sufre un accidente de tránsito cuando manejaba con su bicicleta por una céntrica calle
del distrito de Miraflores, siendo atropellado por el vehículo conducido por Pepito, producto de
este accidente Juanito sufre la amputación de los dos brazos, por lo cual, demandó por a
Pepito por indemnización por daños y perjuicios, acumulando las siguientes pretensiones: i)
pago de lucro cesante en la suma de S/. 100.000 soles; ii) daño emergente en la suma de S/.
200.000 soles; iii) daño moral por la suma de S/. 1.000.000 soles; iv) se le proporcione prótesis
para ambos brazos y un tratamiento de terapia hasta que se adapte bien a las prótesis.

15. Si el demandante en este proceso (en tanto se discute el proceso principal y no haya
sentencia firme), el demandado cumpla con proporcionarle bajo su costo las prótesis para
sus brazos y tratamiento de terapias, que tipo de pedido podrá formular el demandante:

a. Se trata de un pedido de medida cautelar, ya que asegura el cumplimiento de la


decisión final.

b. Se trata de una medida cautelar de innovar, para cambiar el statu quo que se presenta.

c. Se trata de una medida anticipada, porque va a concederse anticipadamente lo que


se decidirá en la sentencia futura.

EXAMEN F 6
d. Es un supuesto de ejecución provisional.

16. En cambio, si el demandante pretende afectar un bien inmueble de propiedad de Pepito


cuando en el proceso judicial ya tiene sentencia firme y se le concedió a su favor
determinadas sumas de dinero, entonces, nos encontramos frente a una:

a. Medida cautelar.

b. Medida de ejecución.

c. Medida anticipada.

d. Medida provisional.

Sotelo celebró un contrato de mutuo con Javier y Pilar, estos últimos se obligaron de forma
solidariamente a pagar la suma de cien mil soles. Al vencimiento de la obligación, Sotelo
interpone demanda de obligación de dar suma de dinero solo contra Javier exigiendo que le
pague la suma total del mutuo.

17. Sobre el caso, marque la opción correcta:

a. La relación jurídica procesal será válida solo si se hubiera demandado a Javier y Pilar.

b. La relación jurídica procesal es válida aunque se haya demandado sólo a Javier.

c. Pilar no puede ser incorporada al proceso como litisconsorte cuasi necesario.

d. Javier no puede pedir que Pilar sea incorporada al proceso, para el aseguramiento de
su pretensión futura.

18. En relación al caso propuesto, si el juez considera que la demanda es inadmisible porque
se debió emplazar de forma conjunta a los deudores solidarios, cómo se subsanaría esta
inadmisibilidad, indique la opción correcta:

a. Indicando que Javier y Pilar son litisconsortes cuasinesarios, pese a ser deudores
solidarios.

b. Señalando que Javier y Pilar son litisconsortes necesarios, por tener la calidad de
deudores solidarios.

c. Expresando que Javier y Pilar generan una intervención litisconsorcial.

d. Mencionando que Pilar solo podría ser una tercera coadyuvante.

Carlos otorga poder por escritura pública a Juan para que en su nombre venda el inmueble
ubicado en la Calle Las Piedras 249 – San Isidro. Juan aprovechando del poder otorgado y
sabiendo que Carlos es propietario de diversos bienes busca compradores, pero con el
propósito de vender otro inmueble de propiedad de su poderdante. Juan utilizando el poder
otorgado convence a María para que compre el inmueble de propiedad de Carlos ubicado en
la Calle Los Lobos 777 – San Miguel. Carlos al enterarse de la venta celebrada entre Juan y

EXAMEN F 7
María no se encuentra de acuerdo con ella, entonces quiere cuestionar judicialmente la venta
realizada.

19. En el contexto del caso descrito Desde la óptica procesal que tipo de demanda debería
iniciar Carlos en este caso:

a. Carlos puede pedir la nulidad del acto jurídico por la causal de falta de manifestación
de voluntad al no haber declarado su voluntad como vendedor el negocio jurídico
celebrado.

b. Carlos puede pedir la ineficacia de acto jurídico por el supuesto referido al falso
procurador, contenido en el artículo 161 del Código Civil, ya que el representante se
extralimitó de las facultades otorgadas por el poderdante.

c. Carlos puede pedir la nulidad del acto jurídico por la causal de objeto jurídicamente
imposible, debido a que Juan vendió un bien que no es de su propiedad.

d. Carlos puede pedir la nulidad del acto jurídico por la causal de fin ilícito, debido a que
se vendió un bien ajeno.

20. Si Carlos buscara asegurar el resultado en la decisión final en este proceso, debe pedir:

a. Un embargo en forma de inscripción sobre el inmueble transferido.

b. Una medida cautelar de anotación de demanda sobre el inmueble transferido.

c. Una medida cautelar de embargo en forma de depósito, dejando como depositario al


propietario.

d. Una medida cautelar genérica para que Juan como apoderado no lo vuelva a vender.

La Sra. Castillo demanda al Sr. Alejandro para que judicialmente se declare la resolución del
contrato de compraventa de un inmueble, debido a que el Sr. Alejandro como comprador no
cumplió con pagar 05 cuotas consecutivas que debía pagadas como parte del precio. La Sra.
Castillo postula como pretensiones en la demanda: i) que se declare la resolución del contrato
de compraventa por no haber pagado el precio, conforme a lo pactado; ii) se restituya la
posesión del inmueble materia de compraventa, ocupado por el demandado; iii) se le
indemnice por el daño producido, por haber sufrido daño emergente y lucro cesante.

21. En relación al caso, sobre la acumulación, indique la opción correcta:

a. La acumulación entre la pretensión I) y II) es de pretensión principal y pretensión


subordinada.

b. La acumulación entre la pretensión I) y II) es de pretensión principal y pretensión


alternativa.

c. La acumulación entre la pretensión I) y III) es de pretensión principal y pretensión


condicional.

d. La acumulación entre la pretensión I) y III) es de pretensión principal y pretensión


accesoria.

EXAMEN F 8
22. Si en el caso propuesto, la pretensión ii) se hubiera referido al cumplimiento del contrato,
es decir, a que se obligue al demandado a que pague la cuotas adeudadas para
regularizar los pagos que tenía que realizar. Entonces es correcto afirmar que:

a. La acumulación entre la pretensión I) y II) sería de pretensión principal y pretensión


accesoria.

b. La acumulación entre la pretensión I) y II) sería de pretensión principal y pretensión


alternativa.

c. La acumulación entre la pretensión I) y II) sería de pretensión principal y pretensión


condicional.

d. La acumulación entre la pretensión I) y II) sería de pretensión principal y pretensión


subordinada

---- Fin del caso ----

23. Sobre el principio de celeridad procesal, en la STC N° 02214-2014-PA/TC, el Tribunal


Constitucional establece como doctrina jurisprudencial vinculante para todos los jueces y
tribunales del país, de conformidad con el artículo VI del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional, lo siguiente:

a. Todos los órganos jurisdiccionales que conocen controversias en materia previsional


tienen la obligación de otorgar mayor celeridad a los procesos que involucren derechos
de las personas ancianas cuanto mayor sea la edad de dichas personas, bajo
responsabilidad.

b. Todos los órganos jurisdiccionales tienen la obligación de otorgar mayor celeridad a


los procesos que involucren derechos de las personas ancianas cuanto mayor sea la
edad de dichas personas, bajo responsabilidad.

c. Todos los órganos jurisdiccionales tienen la obligación de otorgar mayor celeridad a


los procesos que involucren derechos de las personas ancianas cuanto mayor sea la
edad de dichas personas, bajo responsabilidad, salvo que exista mayor carga
procesal.

d. Todos los órganos jurisdiccionales tienen la obligación de otorgar mayor celeridad a


los procesos que involucren derechos de las personas ancianas cuanto mayor sea la
edad de dichas personas, salvo que exista mayor carga procesal debidamente
probada.

24. Sobre los efectos de la interposición del recurso de queja, el Código Procesal Civil regula
que:

a. La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de


la resolución denegatoria. A pedido de parte y previa prestación de contracautela fijada
prudencialmente, el Juez de la demanda puede suspender el proceso principal, a
través de resolución que puede ser recurrible.

EXAMEN F 9
b. La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de
la resolución denegatoria. Excepcionalmente, a pedido de parte y previa prestación de
contracautela fijada prudencialmente, el Juez de la demanda puede suspender el
proceso principal, a través de resolución que puede ser recurrible.

c. La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de


la resolución denegatoria. Excepcionalmente, a pedido de parte y previa prestación de
contracautela fijada prudencialmente, el Juez de la demanda puede suspender el
proceso principal, a través de resolución fundamentada e irrecurrible.

d. La interposición del recurso no suspende la tramitación del principal, ni la eficacia de


la resolución denegatoria.

Un Banco Comercial, en la vía del proceso único de ejecución, pretende la ejecución de una
garantía hipotecaria otorgada por una Fábrica de Plásticos, al existir una deuda vencida por
el monto de US$ 350,000.00 dólares americanos contenido en el pagaré que anexa a su
demanda. La empresa ejecutada fórmula contradicción señalando que la deuda puesta a
cobro deriva de un crédito distinto del que habría sido materia del “Contrato de Préstamo
Dinerario con Garantía Hipotecaria” que suscribiera con el banco ejecutante; razón por la cual
el pagaré no estaría cubierto por la hipoteca; y, asimismo, indica que el monto que aparece
en el pagare no es el realmente adeudado. El banco ejecutante absuelve la contradicción
señalando que en el “Contrato de Préstamo Dinerario con Garantía Hipotecaria” si convinieron
que la hipoteca garantizaría el pago de cualquier otra obligación que mantuviera con el Banco,
derivadas de pagarés o cualquier otro título valor; y que el monto del pagaré corresponde al
monto establecido en el estado de cuesta de saldo deudor acompañado a la demanda.

25. Con relación a la “obligación garantizada” que puede ser materia de una ejecución de
garantía hipotecaria, señale la alternativa correcta:

a. Sólo constituye obligación garantizada aquella que se encuentra contenida en el


documento constitutivo de la garantía hipotecaria.

b. Sólo puede constituir obligación garantizada los créditos obtenidos por el propietario
antes del otorgamiento de la garantía hipotecaria.

c. La obligación garantizada puede estar contenida en cualquier otro documento,


contrato, boleta o factura, siempre y cuando no exista dudas respecto de su
autenticidad.

d. La obligación garantizada puede estar contenida en cualquier otro título ejecutivo,


siempre y cuando dicha obligación sea cierta, expresa y exigible.

26. Con relación al estado de cuenta de saldo deudor que se debe acompañar a la demanda
de ejecución de garantía hipotecaria, señale la alternativa correcta;

a. El estado de cuenta de saldo deudor puede ser liquidado por el especialista legal o
secretario de juzgado.

b. El saldo deudor debe tener como mínimo el monto total del capital adeudado, con la
deducción de las amortizaciones, así como la tasa y tipo o clase de interés aplicada,
y otras obligaciones pactadas.

EXAMEN F 10
c. No es necesario acompañar a la demanda el estado de cuenta de saldo deudor
cuando el acreedor ejecutante es una entidad del sistema bancario y financiero.

d. El estado de cuenta de saldo deudor de calcular y liquidar los intereses


compensatorios y moratorios devengados, pues dicho monto debe ser incluido en el
mandato ejecutivo.

En el Expediente N° 00023-2005-PI/TC-LIMA (Caso: Walter Alban Peralta (Defensor del


Pueblo) - Tercer y cuarto párrafo del artículo 15° de la Ley N° 28237), en relación al proceso
de amparo, se señala lo siguiente:
«13. El proceso de amparo se configura como un proceso autónomo que tiene como finalidad
esencial la protección de los derechos fundamentales frente a violaciones actuales o a
amenazas (ciertas e inminentes) de su transgresión. De esta forma, convierte el alto
significado de los derechos fundamentales en algo efectivo de hecho, abriendo la puerta para
una protección formal y material de los mismos, permitiendo al Tribunal Constitucional cumplir
con la función de supremo intérprete de los derechos fundamentales.»

27. Señale la alternativa correcta respecto al proceso de amparo según el TC:

a. El proceso de amparo tiene una doble función: subjetiva y objetiva. Su dimensión


subjetiva determina que para resolver es necesario interpretar los preceptos
constitucionales relacionados con el caso planteado, para luego convertirse en criterio
cierto dirigido a orientar la interpretación y aplicación de los derechos fundamentales
por parte de los demás órganos estatales.

b. La naturaleza del proceso de amparo es declarativa y no restitutiva de derechos.

c. La titularidad del derecho cuya vulneración o amenaza de vulneración se alega debe


ser cierta e indubitable, y no controvertida y dudosa.

d. En el proceso de amparo el juez no actúa pruebas, sino solo juzga la legitimidad o


ilegitimidad constitucional del acto reputado como lesivo.

28. Respecto al trámite del proceso de amparo, se puede afirmar lo siguiente:

a. El poder especial que se otorga para la representación procesal en el proceso de


amparo debe estar previamente inscrito en el Registro Público.

b. Por carácter subsidiario del proceso de amparo, referido al agotamiento de la vía


administrativa, se entiende que previamente a iniciar el trámite de este tipo de proceso,
debe optarse por el proceso judicial ordinario (contencioso administrativo) para
restablecer el ejercicio del derecho constitucional vulnerado.

c. Se denomina acumulación de pretensiones cuando un mismo acto, hecho, omisión o


amenaza afecte el interés de varias personas que han ejercido separadamente su
derecho de acción en el proceso de amparo.

d. La prescripción solo debe ser asumida como fórmula de obligatorio cumplimiento, en


tanto su utilización no sea una manera de desvirtuar los objetivos del proceso
constitucional.

EXAMEN F 11
Juan Martínez Reyes es hijo de Julia Reyes Ríos, quien, a la vez, es hermana de Arturo Reyes
Ríos e hija de Miguel Reyes Bustamante. Julia Reyes Ríos falleció antes que su progenitor y
hermano. Rocío Vinatea Zea contrajo matrimonio civil con Arturo Reyes Ríos y al fallecimiento
de éste solicitó ante un notario que, en su condición de nuera, se le declare heredera de
Miguel Reyes Bustamante. Mediante acta notarial de fecha 03 de abril de 2015 Rocío Vinatea
Zea fue declarada única heredera de Miguel Reyes Bustamante, en su condición de nuera.

29. Sobre el caso planteado señale la respuesta correcta:

a. Juan Martínez Reyes tiene vocación sucesoria para solicitar que se le declare
heredero de Miguel Reyes Bustamente y excluir a Rocío Vinatea Zea como heredera
de éste.

b. Rocío Vinatea Zea tiene vocación sucesoria para ser declarada heredera de Miguel
Reyes Bustamante en representación de su cónyuge fallecido Arturo Reyes Ríos.

c. Juan Martínez Reyes es heredero directo de Miguel Reyes Bustamante.

d. Juan Martínez Reyes tiene vocación sucesoria para solicitar que se le declare
heredero de Miguel Reyes Bustamente en representación de su madre fallecida y
peticionar la exclusión de Rocío Vinatea Zea de la sucesión de su abuelo.

30. Sobre la representación sucesoria es correcto señalar:

a. Solo opera cuando el heredero originario se encuentra imposibilitado de heredar al


causante por estar incurso en algunas de las causales previstas por ley.

b. La viuda del heredero premuerto tiene vocación hereditaria para concurrir a la masa
hereditaria en representación de su cónyuge.

c. Los descendientes del heredero del causante concurren a la masa hereditaria con los
parientes colaterales del causante.

d. Se extiende a los parientes en línea recta ascendente y al cónyuge.

EXAMEN F 12

Potrebbero piacerti anche