Sei sulla pagina 1di 12

INDICE

CARTILLA DE DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


 LEY
 DECRETO
 RESOLUCIÓN
 REGLAMENTOS
 RÉGIMEN LEGAL
 PERSONA NATURAL
 PERSONA JURÍDICA
 DERECHO PUBLICO
 DERECHO PRIVADO
 OBLIGACIÓN
 NORMATIVA JURÍDICA
 CONTRATO
 ELEMENTOS JURÍDICOS
 INFRACCIÓN
 SANCIÓN
 PENAL
 RESPONSABILIDAD
CARTILLA DE DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
La Constitución Política del Estado es la norma jurídica suprema positiva que rige la
organización de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma de ejercicio de esa
autoridad, los límites de los órganos públicos, definiendo los derechos y deberes
fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y civil del individuo.
La Constitución política del Estado es una norma jurídica porque ésta es la significación
lógica creada según ciertos procedimientos instituidos por una comunidad jurídica y que,
como manifestación unificada de la voluntad de ésta, formalmente expresada a través de
sus órganos e instancias productoras, regula la conducta humana, en un tiempo y lugar
definidos, prescribiendo a los individuos, frente de determinadas circunstancias
condicionantes, deberes y facultades, y estableciendo una o mas sanciones coactivas para
el supuesto de que dichos deberes no sean cumplidos.
La Constitución política del Estado es una norma jurídica positiva (del latín “positum”,
‘puesto’, ‘establecido’) porque rige actualmente. Esta norma positiva puede ser escrita o
consuetudinaria. Por ejemplo en el Derecho constitucional boliviano, esta norma jurídica
positiva está puesta en la “Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia ” o en
las “Sentencias constitucionales” del Tribunal Constitucional Plurinacional. La constitución
como ley escrita tiene una seguridad y precisión de la que carece la costumbre.

La Constitución Política del Estado rige la organización un Estado, que se traduce en una
Organización Funcional, Territorial y Económica del mismo. Funcionalmente el Estado
ejerce el Poder Publico a través los órganos: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y
Electoral [1] guiados por los principios de cooperación (coordinación mutua entre los
organos constituidos), de no-concentración [2] (prohibición de la suma del Poder
Público [3]) y el principio de no-bloqueo (impone límites a las facultades de fiscalización de
un órgano a otro. No debe confundirse con el Principio De Control, que esta dirigido a
impedir que la Constitución no sea aplicada correctamente). Territorialmente se organiza
en territorios desconcentrados y descentralizados administrativa, autonómica o
políticamente. Económicamente el Estado se organiza en economías: privada, estatal,
cooperativa o comunitaria.

 LEY

El concepto de ley proviene del latín lex y dentro del ámbito jurídico puede ser definido
como aquellas normas generales y de carácter obligatorio que han sido dictaminadas por
el poder correspondiente con el objetivo de regular las conductas humanas.

Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de cada
sitio en particular. Tiene como fin ordenar o prohibir alguna acción en consonancia con
la justicia.

Además, las leyes limitan el libre albedrío, es decir, a las personas dentro de una
sociedad; son normas que rigen la conducta social. La ley es la principal fuente
del derecho debido a que, para ser expedida, necesita de un órgano legislador.

En caso de que las leyes no sean cumplidas, la fuerza pública tiene el deber y obligación
de sancionar a la persona o institución correspondiente.
Las leyes pueden ser de tres tipos:

 Leyes prescriptivas: Son aquellas que tienen como objetivo la regulación de


determinadas conductas.
 Leyes orgánicas: Son las creadas por instituciones de derecho.
 Leyes constitucionales: Son aquellas que detallan o explayan algún precepto de
carácter constitucional.

 DECRETO
Decreto, un término que procede del latín decrētum, es la decisión de una autoridad sobre
la materia en que tiene competencia. Suele tratarse de un acto administrativo llevado a cabo
por el Poder Ejecutivo, con contenido normativo reglamentario y jerarquía inferior a
las leyes.

Muchos son los tipos de decretos que existen. Así, por ejemplo, tendríamos que hablar de
los reales decretos que, como su propio nombre indican, son aquellas legislaciones que
requieren contar con la firma del monarca del país.

Los decretos de insistencia son otras de las modalidades que existen en diversos países
del mundo. Chile, en concreto, es una de las naciones que cuenta con legislaciones de esta
tipología que tienen como principal particularidad que son dictadas por el presidente de la
República con el respaldo de sus ministros. Pero además se identifican porque previamente
habían sido controladas por el órgano que se conoce como Contraloría General de la
República.

La naturaleza del decreto varía de acuerdo a cada legislación nacional. Existen, en muchos
casos, los decretos ley o decretos de necesidad y urgencia, que son emitidos por
el Poder Ejecutivo y tienen carácter de ley aún sin pasar por el Poder Legislativo. Una
vez promulgados, de todas formas, el Congreso puede analizarlos y decidir si mantiene su
vigencia o no.
Estos decretos ley permiten que el Gobierno tome decisiones urgentes, con
procedimientos rápidos y sin pérdida de tiempo. Para los partidos políticos opositores, sin
embargo, este tipo de resoluciones suelen implicar un abuso de poder por parte del partido
dominante, que evita los mecanismos de debate.
El decreto ley o similar, por lo tanto, ofrece la posibilidad constitucional al Poder
Ejecutivo de crear normas con rango de ley sin la intervención o autorización previa
del Parlamento o Congreso. Se asemeja, de esta forma, a las normas con rango legal que
dictan las dictaduras o los gobiernos de facto, con la importante diferencia de que, en el
caso de los gobiernos democráticos, el decreto ley está amparado por la Constitución.
En el imaginario popular, de todas formas, los decretos urgentes suelen aparecer asociados
al poder hegemónico y a una voluntad de pasar por encima del debate parlamentario.

En los últimos tiempos muchos son los países que llevan a cabo la aprobación de diversos
decretos que causan polémica o suscitan interés en todo el mundo. Así, por ejemplo, el
Presidente de Venezuela (Nicolás Maduro) ha emitido un decreto especial que pretende
que sea una medida favorecedora para el pueblo ya que con él quiere obligar a bajar el
precio de los automóviles.
 RESOLUCIÓN
Se conoce como resolución al acto y consecuencia de resolver o resolverse (es decir,
de encontrar una solución para una dificultad o tomar una determinación decisiva). El
término puede aprovecharse para nombrar al coraje o valor o bien al ánimo para efectuar
una determinada cosa. Por ejemplo: “El delantero encaró con resolución y pateó desde
afuera del área”, “Te recomiendo entrar a su oficina con resolución e informarle que no
piensas quedarte después de hora”, “Si no actúas con resolución, te pasarán por encima”.

Una resolución también hacer mención a aquello que se debe decidir: “He tomado una
resolución: el mes próximo voy a vender el auto y, con ese dinero, me iré de vacaciones al
Caribe”, “Así no podemos seguir: tenemos que tomar una resolución antes de que sea
tarde”, “La presidenta no tardó en informar su resolución a los ministros, quienes recibieron
la noticia con gran sorpresa”.
Otro uso del concepto está asociado al decreto o fallo de una autoridad. Una resolución
de carácter judicial es una acción procesal que surge en el marco de un tribunal y que
resuelve las peticiones de las partes involucradas, ordenando el cumplimiento de ciertas
medidas.
En este sentido, hay que subrayar la existencia del término que se da en llamar resolución
judicial firme. Una expresión que se utiliza para hacer referencia a la sentencia o decisión
que se toma en el citado ámbito del derecho y que es definitiva pues se considera que no
hay ningún tipo de recurso que ya pueda presentarse en contra de la misma.

Una resolución administrativa, por otra parte, es una orden que dicta el responsable de
un servicio público y que está basada en el área donde rige el servicio en cuestión. Según
los expertos, tiene carácter general, obligatorio y permanente.
La resolución de imagen, por último, está vinculada al nivel de detalle que puede
observarse en ésta. La noción es habitual en la fotografía digital: a mayor resolución, mayor
calidad visual y detalle: “Ya me pasaron las fotos de la fiesta, pero no tienen buena
resolución”, “Compré una cámara de gran resolución para retratar los paisajes”.
Asimismo está lo que se conoce como poder de resolución. En el ámbito científico de la
Física es donde se emplea dicho término para referirse a la capacidad que tiene un
instrumento en sí para poder mostrar o reproducir las imágenes de dos objetos que son o
están próximos en el espacio o bien en el tiempo.

Y tampoco hay que pasar por alto que el concepto que nos ocupa también forma parte de
una locución adverbial: en resolución. Esta se utiliza fundamentalmente para expresar que
se ha llegado al final de un razonamiento concreto.

 REGLAMENTOS

El reglamento es el conjunto de reglas, conceptos establecidos por un agente competente


a fin de establecer parámetros de dependencia para realizar una tarea en especifico. En
términos gubernamentales, la constitución que es el máximo reglamento, que debe ser
respetado y honrada por toda la nación, le otorga al poder ejecutivo poderes a fin de realizar
administraciones legislativas y decidir los reglamentos y sus modificaciones que serán
usados para controlar al país.
El reglamento señala el ejercicio de la función legislativa y es reconocida por la
doctrina y la jurisprudencia como potestad reglamentaria. La finalidad del reglamento
es facilitar la aplicación de la ley, detallándola y operando como instrumentos idóneos para
llevar a efectosu contenido. Los reglamentos son reglas, y solo tendrán vida y sentido de
derecho, en tanto se deriven de una norma legal a la que reglamentan en el seno
administrativo.

La cercanía que guarda el Poder Ejecutivo con la realidad social, al aplicar la ley, hace
que los reglamentos operen como instrumentos más idóneos para llevar a efecto su
contenido, manteniendo así, un estado de equidad y soberanía. Los reglamentos se deben
apegar a las condiciones reales y necesidades que presentes en el ambiente que modelara,
a fin de sustentar un desarrollo justo de la población directamente relacionada o afectada
con las medidas, Los reglamentos son utilizados para no violentar en todos los sentidos la
estabilidad de una nación, regular los efectos de negocios no probables y mantener la
justicia en cada aspecto de la vida.

 RÉGIMEN LEGAL
Un régimen jurídico es el conjunto de pautas legales a través de las cuales se organiza una
actividad. Estas pautas son concretan en normas jurídicas, que son todas aquellas leyes o
reglamentos que se fundamentan en el poder del estado y que se basan en un determinado
procedimiento. La finalidad general de la norma jurídica es regular algún aspecto de la vida
(la actividad empresarial, las relaciones de pareja o la asociación de individuos).

En otras palabras, cada ámbito de la sociedad se encuentra ordenado en un tipo de régimen


jurídico. En este sentido, es posible hablar del régimen jurídico de asuntos muy diversos:
de la administración, del comercio exterior, de la inmigración, del mecenazgo, de la
actividad laboral o de la protección de datos. Se considera que cualquier ámbito social debe
estar sometido a un régimen jurídico para que no haya una desprotección legal en cada
uno de los ámbitos o sectores.

Como es lógico el concepto de régimen jurídico depende de las leyes en vigor que afectan
a una esfera de la sociedad y en el caso de que hubiera inexistencia de leyes en relación
con un tema determinado, se aplicaría la jurisprudencia establecida para evitar un vacío
legal.

El principio general del régimen jurídico


En el ordenamiento legal de la mayoría de naciones se establece que la ley y el derecho
son los aspectos esenciales del régimen jurídico. Esto significa que el principio de legalidad
es el concepto fundamental que debe regir la vida en sociedad.

 PERSONA NATURAL

La persona natural o física son todos los ente de la especie humana que sólo por
el hechode existir las características dadas por el derecho desde el punto de vista jurídico
que tienen como atributo que son domicilio, nacionalidad, etc. estas personas poseen
un patrimonio personal que no se puede separar de su dueño y puede contraer
nuevas obligaciones o derechos que pueden ser transferido entre unos y otros pero
el patrimonio continuará vinculado indefinidamente a el individuo mientras persiste el
patrimonio que es el único que las personas nunca pierden sea cual sea.

El ente desde el punto de vista jurídico acercarse un poco a lo relacionado con


el patrimoniopor estar directamente relacionado con la parte tributaria que es la que nos
importa. El patrimonio se entiende por el conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas
que pertenece a una persona que tenga un beneficio económico y sea capaz de la
evaluación monetaria.

En cuanto a la persona natural existen dos hipótesis principales que parece conveniente
reseñar de manera rápida donde la teoría subjetivismo clásica que va en el patrimonio de
un reflejo directo de la personalidad y que se estima como idea abstracta que permite
comprender en él, tanto los derechos y las obligaciones de un sujeto existentes en un
momento dado, como la capacidad para adquirir los primeros y adquirir las segundas.
Además se tiene como una generalidad jurídica directamente emitida por la personalidad
donde indica contenido más que real es condicional. Como consecuencia de
esta teoríatodo ente tiene un patrimonio y solamente las personas pueden tenerlo.

 PERSONA JURÍDICA

La persona jurídica o moral es una persona ficticia capaz de ejercitar los derechos y
adquirir las obligaciones para realizar actividades que ocasionan plena
responsabilidad jurídica que es la imputabilidad jurídica de un hecho jurídico causada por
la culpabilidad de la responsabilidad objetiva que es un tipo
de responsabilidad civil que se produce con independencia de toda culpa por parte
del sujeto responsable que supone el nacimiento de obligaciones para el imputado y el
nacimiento de derechos donde el sujeto se encuentre en posición de reclamarlas,
la persona natural o jurídica no es más que la jurisdicción por el ordenamiento jurídico
de derechos y obligaciones por sujetos diferentes de los seres humanos.

Estas circunstancias permiten afirmar que las personas jurídicas son, en estricto sentido
un producto del derecho y solo existen razón de él que sin su reconocimiento nunca
tendrán responsabilidad moral o material que son productos abstractos del derecho que
permite a las comunidades judicialmente para cumplir los objetivos trazados por sus
miembros.

Las personas jurídicas no coinciden necesariamente con el espacio de la persona


físicaporque es más amplio y permite actuaciones con plena validez jurídica de los entes
formados por conjuntos de personas o empresas.

La persona jurídica tiene lugar por la amplitud que se le concede a una colectiva de tener
un papel protagónico en el mismo procedimiento jurídico. la crítica fundamental de los
expertos recae sobre el hecho que la denomina persona natural que también posee
dicha responsabilidad de actuar activamente en el sistema.
 DERECHO PUBLICO
Se conoce con el nombre de derecho público a la rama del Derechoque tiene el objetivo
de regular los vínculos que se establecen entre los individuos y las entidades de carácter
privado con los órganos relacionados al poder público, siempre que éstos actúen
amparados por sus potestades públicas legítimas y en base a lo que la ley establezca.

En otras palabras, puede presentarse al derecho público como el ordenamiento jurídico que
permite regular las relaciones de subordinación y supraordenación entre el Estado y los
particulares. En el caso de los vínculos entre los órganos estatales, las relaciones pueden
ser de subordinación, supraordenación o coordinación.
Es importante tener en cuenta que, en la práctica, no existen divisiones tajantes entre las
distintas ramas del derecho, sino que todas se interrelacionan. De todas maneras, es
posible establecer varias diferencias entre el derecho público y el derecho privado.
Las diferencias entre derecho público y privado no son una cuestión debatida sólo en esta
época que nos ha tocado vivir sino que ha estado presente en el ámbito judicial durante
mucho tiempo. Así, por ejemplo, conocemos que ya durante la etapa de la Ilustración, en el
siglo XVIII, se estableció una clara separación entre ellas al tiempo que se impulsaba el
Derecho al Trabajo con motivo del desarrollo de la Revolución Industrial.

En el siglo XIX, también se continuó con esta clara separación. En este caso concreto,
merece la pena subrayar el papel que realizó el jurista alemán Rudolf von Ihering. Este lo
que hizo fue establecer tres categorías claramente diferenciadas: el derecho público que
tenía como objeto de trabajo la propiedad pública, el derecho privado que se encargaba de
regular lo que es la propiedad de los particulares, y finalmente el derecho colectivo que
tenía como titular de una propiedad a toda la colectividad de ciudadanos.

Contemporáneo a dicho autor, nos encontramos también a otro jurista alemán llamado
Georg Jellinek que realizó un planteamiento que asienta en cierta medida la clara
diferenciación que hoy tenemos de los dos tipos de derecho. Así, determinó que lo que
separa a estos son las relaciones que los rigen: de desigualdad en el caso del derecho
público porque hay un sujeto que actúa con poder que sería el Estado, y de igualdad en
materia de derecho privado pues ambas partes participantes se encuentran a un mismo
nivel.

En la primera de las ramas mencionadas, las normas son imperativas; en cambio, en el


derecho de tipo privado, las normas son dispositivas y actúan cuando no hay un acuerdo
o un contrato previo entre las partes.
Por otra parte, la relación más usual en el derecho público es de desigualdad(el poder
público está en una posición soberana, lo que se conoce como imperium), mientras que, en
el derecho privado, las relaciones son de igualdad.
 DERECHO PRIVADO
El derecho privado es aquel que se encarga de regular las relaciones entre los
particulares, las cuales son planteadas en su propio nombre y beneficio. Se trata de una
rama del derecho constituida por el derecho civil y el derecho mercantil, entre otras.

El derecho civil regula las relaciones privadas de los ciudadanos entre sí, por lo general
para proteger los intereses de la persona en el orden moral y patrimonial. El derecho
mercantil o derecho comercial, por su parte, se ocupa de la regulación de las relaciones
vinculadas a las personas, los actos, los lugares y los contratos del comercio.
El derecho privado puede ser opuesto, con fines analíticos, al derecho público, que
estudia el ordenamiento jurídico de los vínculos entre los ciudadanos y el poder público, y
entre los distintos organismos del poder público entre sí.
De todas maneras, es importante tener en cuenta que, más allá de regir las relaciones entre
particulares, el derecho privado también regula las relaciones entre los ciudadanos y
el Estado en los casos en que éste actúa como particular y no ejerce su potestad pública.

 OBLIGACIÓN
Para poder establecer el significado del término obligación, se hace necesario en un
primer término que procedamos a determinar su origen etimológico. Al hacerlo
descubrimos que es una palabra que emana del latín, ya que se encuentra conformada
por tres componentes de dicha lengua:
• El prefijo “ob-“, que es equivalente a “enfrentamiento”.
• El verbo “ligare”, que puede traducirse como “atar”.
• El sufijo “-ción”, que se utiliza para dejar patente una acción y su efecto.

Obligación es aquello que una persona está forzada (obligada) a hacer. Puede tratarse
de una imposición legal o de una exigencia moral. Por ejemplo: “Pagar los impuestos es
una obligación de todos los ciudadanos”, “Si quieres seguir trabajando para nosotros, tienes
la obligación de llegar puntual todas las mañanas”, “Ayudar a los más necesitados es una
obligación de todos los que tenemos la suerte de tener trabajo”.
Una obligación, por lo tanto, puede ser un vínculo que lleva a hacer o a abstenerse de
hacer algo, fijado por la ley o por una normativa. En varios países, votar en las
elecciones es una obligación de todos los ciudadanos que cumplen con ciertos requisitos
(tener más de 18 años, contar con un documento de identidad, etc.). Si la persona figura en
el padrón electoral y decide no acudir a votar, habrá cometido una falta por no cumplir con
su obligación cívica.
Dentro del ámbito del Derecho, existe lo que se conoce por el nombre de obligación jurídica.
Este es un término que se emplea para referirse a la relación o vínculo jurídico que se
establece entre dos personas, una acreedora y una deudora. Al estar unidas se hace vital
que esta última tenga que llevar a cabo el cumplimiento de una prestación a la primera.

En concreto, partiendo de ese concepto, tendríamos que establecer que en ese caso, la
obligación puede ser de diverso tipo:
• De pluralidad de sujetos: conjuntas o solidarias.
• Según el objeto se puede hablar de dos grandes grupos: las de dar, hacer o no hacer y,
por otro lado, las positivas y negativas.
• En base a las modalidades, tendríamos que decir que la obligación jurídica puede ser
sujeta a ellas (a término o a condición) o pura y simple.

En este sentido, también es importante saber que la citada obligación se puede transmitir
o ceder. En los casos que así se haga efectiva hay que tener en cuenta que lo único que
cambia es la persona y no la obligación en sí, que sigue siendo la misma.

La obligación también puede estar atada a un precepto religioso. En este caso, no es la


ley la que impone el castigo por la falta, sino Dios o la institución religiosa. Los judíos están
obligados a no comer carne de cerdo, mientras que los cristianos tienen la obligación de no
mantener relaciones sexuales antes del casamiento.

 NORMATIVA JURÍDICA
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por la
autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo incumplimiento lleva a una
sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Se trata de una regla o
precepto de carácter obligatorio, emanado de una autoridad normativa legitimizada, la cual
tiene por objeto regular las relaciones sociales o la conducta del hombre que vive en
sociedad. Como ejemplo podemos encontrar los códigos Civil, Mercantil o Militar.
 CONTRATO
Contrato es un término con origen en el vocablo latino contractus que nombra
al convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan
ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada. El documento que
refleja las condiciones de este acuerdo también recibe el nombre de contrato.

Por ejemplo: “El jugador chileno firmará el contrato en las próximas horas y se sumará de
manera inmediata al equipo”, “Mañana tenemos que ir a la inmobiliaria a firmar el contrato
para la renovación del alquiler”, “La empresa violó las condiciones del contrato y será
multada”.
El contrato, en definitiva, es un acuerdo de voluntades que se manifiesta en común entre
dos o más personas (físicas o jurídicas). Sus cláusulas regulan las relaciones entre los
firmantes en una determinada materia.
A la hora de determinar el contenido de cualquier tipo de contrato, tendríamos que dejar
patente que en él tienen que aparecer, de manera obligatoria, tres elementos
fundamentales: los datos relativos a los sujetos que lo suscriben, los pilares de la prestación
y contraprestación que se establece, y la forma en la que se da el visto bueno a aquel por
parte de las dos partes implicadas.

Muchos son los tipos de contratos que existen, no obstante, entre los más significativos se
encuentran los siguientes:
• Privado, que es el realizado directamente por las personas que lo suscriben.
• Público, el que se encuentra autorizado por empleados públicos.
• Formal. En este caso, se trata del contrato que, tal y como establece la legislación
pertinente, cuenta con una manera muy concreta de consentimiento por parte de los sujetos
que intervienen en él.
• Bilateral, que es el que establece que quienes los suscriben asumen desde ese mismo
momento una serie de obligaciones.

Una de las áreas donde es más importante el contrato es en el ámbito laboral, ya que se
convierte en el mecanismo por el que una empresa se hace con los servicios de un
trabajador y este, a cambio de un salario, asume una serie de tareas.

 ELEMENTOS JURÍDICOS
Los elementos jurídicos es la acción de un sujeto con la finalidad de crear, modificar,
transferir, conservar o extinguir derechos que pueden estar determinados o indeterminados
por la ley; este, a su vez, se caracteriza por ser de manera voluntaria y generar efectos a
terceros.
La doctrina alemana distingue el acto del negocio jurídico, siendo este último una especie
de acto jurídico, caracterizado por tener una declaración de voluntad, a diferencia del acto
jurídico como concepto más amplio que abarca los hechos voluntarios (tanto lícitos como
ilícitos).1
Acto jurídico deriva del latín actus, -us, de verbal de ago -ere; así en el mismo sentido se
nos señala que acto jurídico es " todo comportamiento humano valorado por el derecho".
Para que se dé el acto jurídico no basta con que haya un sujeto y un objeto con bastante
capacidad, se necesita algo que los ponga en relación, estableciendo un lazo o un vínculo
que los una, haciendo pasar la relación jurídica del estado de posibilidad al estado de
existencia. Este tercer elemento es un hecho, que por ser productor de efectos jurídicos se
denomina hecho jurídico, cuando tal hecho procede de la voluntad humana recibe el
nombre de acto jurídico.
Usualmente la doctrina indica que son actos jurídicos solamente los típicos o formales
previstos y descritos explícitamente por la ley.

 INFRACCIÓN
Una infracción es un incumplimiento de algún tipo de norma que regula un comportamiento
en un contexto determinado. Dada esta circunstancia, es posible hacer referencias al
término en diversos contextos como por ejemplo civiles, deportivos, administrativos, etc. El
concepto de infracción por lo general se aplica a normas de menor jerarquía, es decir, que
están exentas de implicancias legales importantes. En el peor de los casos se suele aplicar
una multa que sirve como elemento de corrección de actividades impropias.
Lamentablemente, en muchos lugares específicos se abusa en muchas circunstancias de
este mecanismo, generando una forma de recaudación más que poco tiene que ver con el
cuidado del bien común.

 SANCIÓN
El vocablo latino sanctĭo llegó a nuestro idioma como sanción. El concepto refiere a
un castigo que se aplica a la persona que viola una norma o una regla. Por ejemplo: “La
FIFA analiza la sanción que le impondrá al delantero por su acto de indisciplina”, “Sanción
millonaria para una empresa que contaminó un lago en la Patagonia”, “La directora de la
escuela decidió que no habrá sanción para los alumnos que realizaron la protesta”.
Una sanción puede obedecer a la violación del reglamento interno de una entidad. De
este modo, un deportista que tiene un comportamiento inadecuado puede ser sancionado
por la asociación o federación que regula la práctica del deporte en cuestión. En un sentido
similar, un estudiante puede recibir una sanción por parte de las autoridades del centro
educativo al que asiste cuando no respeta las normas de convivencia.
Dependiendo del tipo de falta que cometa un estudiante, las autoridades de su centro
educativo pueden optar por una de varias sanciones, que incluyen la amonestación escrita
u oral, la privación del recreo, una reunión con los directores, la imposición de determinadas
tareas para reparar sus daños o bien para hacerle comprender la gravedad de los mismos,
la prohibición del acceso a ciertas actividades extraescolares tales como excursiones o
festivales, el cambio de curso o bien la suspensión de su derecho a asistir al centro por un
tiempo definido o bien sin la posibilidad de reincorporarse.
En el plano del derecho, una sanción es el efecto que produce una acción que infringe
una ley u otra norma jurídica. Un robo, de este modo, puede generar una sanción de tres
años de prisión para su responsable, por citar una posibilidad. Las sanciones también
pueden ser castigos económicos (multas).

 PENAL
La palabra penal que ahora nos ocupa tiene su origen etimológico en el latín. Y es que
deriva del término “poenalis”, que puede traducirse como “relativo a la multa” y que se
encuentra conformado por las siguientes partes:
-El sustantivo “poena”, que es sinónimo de “multa”.
-El sufijo “-al”, que se usa para indicar “relativo a”.

Con varias acepciones, puede tratarse del adjetivo que se refiere a lo que está relacionado
con la legislación o con los castigos que surgen a partir del esclarecimiento de un delito.
La rama del derecho vinculada a los crímenes, de hecho, se conoce como derecho penal.
Por ejemplo: “El asunto está en manos de la Justicia penal”, “El abogado sostuvo que la
conducta de su cliente no está tipificada en el Código Penal”, “Lo más probable es que el
acusado reciba un castigo civil y no penal”.
El derecho penal, por lo tanto, refiere al grupo de las normas jurídicas encargadas de
establecer el castigo que corresponde a aquel que comete ciertas faltas. Se incluyen en
esta órbita, por lo tanto, las leyes aprobadas por el Estadoque tipifican delitos y sus
correspondientes castigos, al igual que los procedimientos que permiten aplicar estas
sanciones.

 RESPONSABILIDAD

La palabra Responsabilidad proviene del término latino responsum (ser capaz de


responder, corresponder con otro). La responsabilidad es el cumplimiento de las
obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o bien una forma de responder que
implica el claro conocimiento de que los resultados de cumplir o no las obligaciones,
recaen sobre uno mismo.

La responsabilidad se puede ver como la conciencia acerca de las consecuencias que


tiene todo lo que hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o sobre los
demás.

En el campo del estudio o del trabajo; por ejemplo, el que es responsable lleva a cabo sus
tareas con diligencia, seriedad y prudencia porque sabe que las cosas deben hacerse
bien desde el principio hasta el final y que solo así se saca verdadera enseñanza y
provecho de ellas.

Con la responsabilidad el individuo aprende a comportarse de manera que puedan


confiar en él, ya que ésta garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y
genera confianza y tranquilidad entre las personas.

Potrebbero piacerti anche