Sei sulla pagina 1di 66

EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

DARÍO VÁSQUEZ SÁNCHEZ


Gobernador del Meta

JAVIER ANÍBAL ROJAS PARRA


Secretario de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural

CARLOS ELEAZAR LÓPEZ CASTRO


Gerente General CORPOMETA

CRISTIAN PERALTA CÁCERES


Director Unidad de Planeación
Y Desarrollo Rural

HENRY LEAL CASTRO


Técnico Secretaría de Agricultura

NELSON AUGUSTO LÓPEZ


Coordinación General

RICARDO ESPINOSA HERRAN


Situación Sector Agropecuario del Meta

JAIME VALLECILLA
Contexto Nacional e Internacional

ÁLVARO CHÁVES
Acuerdos Comerciales

SANDRA BELTRAN
Integración Comercial con Bogotá

JOSE GUILLERMO VELÁSQUEZ PENAGOS


Ciencia y Tecnología

ALBERT GUTIERREZ y ENRIQUE PRIETO


Zonas Óptimas para la Producción

NURY CARDENAS
Apoyo Área Agrícola

1
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO______________________________________________________2
INTRODUCCIÓN____________________________________________________________5
I. CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL___________________________________7
1.1Perspectivas de la economía mundial________________________________________8
1.2 La economía nacional___________________________________________________11
1.3 La economía departamental______________________________________________13
II. LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL META EN EL MARCO DE LOS RECIENTES
ACUERDOS COMERCIALES___________________________________________________14
2.1 Balanza comercial del Meta______________________________________________15
2.2Análisis de las listas definitivas de los productos negociados en los recientes acuerdos
internacionales___________________________________________________________16
2.2.1 TLC con Estados Unidos________________________________________________16
III. SITUACIÓN ACTUAL Y POSIBILIDADES DE MEJORAR EL ACCESO DEL SECTOR
AGROPECUARIO DEL META AL MERCADO DE BOGOTÁ____________________________21
3.1 Importancia del mercado de Bogotá y la región Central_______________________22
3.2 Estrategias para mejorar el acceso al mercado de Bogotá______________________23
3.2.1 Desarrollar conocimiento e información de mercados________________________23
3.2.2 Analizar casos exitosos________________________________________________24
3.2.3 Articulación de la cadena abastecimiento con la política pública_______________24
3.2.4 Implementación de marketing__________________________________________24
IV. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL META_____________________25
4.1 Sistemas productivos agrícolas___________________________________________26
4.1.1 Cultivos transitorios___________________________________________________26
4.1.2 Cultivos semipermanentes______________________________________________26
4.1.3 Cultivos permanentes_________________________________________________27
4.2 Sistemas productivos pecuarios___________________________________________27
4.2.1 Ganadería___________________________________________________________27
4.2.2 Piscicultura__________________________________________________________29
4.2.3 Porcicultura_________________________________________________________29

2
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

V. LIMITANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL META________31


5.1 Distorsiones del mercado________________________________________________32
5.2 Baja disponibilidad de Infraestructura física y productiva______________________32
5.2 Baja productividad y competitividad_______________________________________33
5.4 Dificultades para acceder a nuevos mercados________________________________34
5.5 Altos índices de pobreza_________________________________________________34
5.6 Legalización de la propiedad rural_________________________________________34
5.7 Inseguridad___________________________________________________________34
VI. LOS TEMAS CRÍTICOS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO________________________35
6.1 El cambio climático_____________________________________________________36
6.2 Ciencia y Tecnología____________________________________________________36
6.3 Tierras_______________________________________________________________36
6.4 Infraestructura vial_____________________________________________________37
6.5 Competitividad departamental: avances y rezagos___________________________38
6.6 Doing business en Villavicencio: retroceso para negocios y apertura de empresas__39
VII. LA VISIÓN DE EXPERTOS Y GREMIOS SOBRE EL SECTOR AGROPECUARIO DEL META_41
7.1 Resultados de entrevistas con expertos nacionales y regionales_________________42
7.2 Resultados de encuesta a expertos regionales_______________________________48
VIII. PROPUESTA DEL MODELO PARA EL DESARROLLO Y GESTIÓN DEL SECTOR
AGROPECUARIO Y RURAL DEL META__________________________________________50
8.1 Los retos del sector agropecuario y rural____________________________________51
8.2 Balance DOFA_________________________________________________________52
8.3 Los ejes estratégicos____________________________________________________53
8.3.1 Sostenibilidad ambiental_______________________________________________53
8.3.2 Desarrollo económico competitivo_______________________________________53
8.3.3 Infraestructura física, equipamiento y conectividad_________________________53
8.3.4 Ciencia y tecnología___________________________________________________53
8.3.5 Mejoramiento de la calidad de vida______________________________________53
8.3.6 Institucionalidad y buena gestión________________________________________53
8.4 Objetivos y lineamientos estratégicos por eje________________________________55
Eje 1. Sostenibilidad ambiental______________________________________________55
Eje 2. Desarrollo económico competitivo_______________________________________56
3
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

Eje 3. Infraestructura física, equipamiento y conectividad_________________________59


Eje 4. Ciencia y tecnología__________________________________________________60
Eje 5. Mejoramiento de la calidad de vida______________________________________62
Eje 6. Institucionalidad y buena gestión_______________________________________62
8.5 Instrumentos clave para impulsar el desarrollo sectorial_______________________63
8.5.1 Sostenibilidad ambiental_______________________________________________63
8.5.2 Desarrollo económico competitivo_______________________________________63
8.5.3 Infraestructura física, equipamiento y conectividad_________________________64
8.5.4 Ciencia y tecnología___________________________________________________64
8.5.5 Mejoramiento de la calidad de vida______________________________________64
8.5.6 Institucionalidad y buena gestión________________________________________65
8.6 Guía metodológica para el seguimiento y evaluación del plan____________________66

4
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

Para el Departamento del Meta, la actividad productiva más importante por su


contribución al empleo y por su potencial de desarrollo es el sector agropecuario.
Este sector es una fuente de empleo muy importante y, a medida que consiga
expandirse, proporcionará también un motor para el crecimiento de otros servicios
y de la agroindustria, como empieza a observarse en la última década.

El departamento tiene un gran potencial de desarrollo todavía no del todo


aprovechado, que el país empieza a redescubrir. Cuenta con la ventaja de tener
petróleo y, por ende, un flujo de regalías que eleva el PIB y abre amplias
oportunidades de inversión tanto pública como privada. Sin embargo, el mayor
peso del petróleo en la economía departamental encarece los costos de los
factores productivos e inhibe el desarrollo de otros sectores de la producción,
además de ser excluyente en la demanda de empleo, situación que actualmente
afecta de manera particular al sector agropecuario regional.

Por otra parte, existe un conjunto de factores que limitan el crecimiento del sector
agropecuario metense, tales como las distorsiones del mercado: la revaluación del
peso, el alto costo de los insumos y la volatilidad de los precios; una insuficiente
infraestructura física y productiva; rezago en competitividad y productividad;
dificultades para acceder a nuevos mercados y consolidar los actuales; altos
índices de pobreza rural y desplazamiento; atraso en la legalización de la
propiedad, e inseguridad en algunos zonas.

La salida para el sector agropecuario y rural del departamento es ganar en


competitividad y modernizar las instituciones tanto públicas como privadas, con
una visión renovada y compartida del desarrollo en sintonía con el potencial
regional y los desafíos y oportunidades del entorno nacional e internacional. Las
alianzas entre los sectores público y privado en la región son decisivas para este
propósito y para alcanzar la prosperidad colectiva.

Para elevar la competitividad regional es fundamental una asignación más


significativa y eficiente de los recursos públicos y privados; el mejoramiento de la
infraestructura física y productiva; el cambio técnico y la innovación; la formación
de talento humano; el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural, y la
sostenibilidad ambiental como eje ordenador del desarrollo sectorial. Para el
sector agropecuario, y en general para todos los sectores productivos del
departamento, es fundamental una política de ciencia y tecnología con una
agenda única y recursos significativos para su implementación. El factor de ciencia
y tecnología es el más precario del Meta en la medición nacional de
competitividad.

El Plan de Desarrollo Agropecuario y Rural del Departamento del Meta se ha


denominado “EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE
COLOMBIA”, porque refleja la formidable dotación de recursos naturales del

5
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

departamento, su enorme capacidad productiva, el aporte significativo a la


economía y prosperidad nacional, al bienestar social y desarrollo de la región. El
alcance del plan es proponer un modelo estratégico para orientar el desarrollo y la
gestión del sector.

En su primera parte el ejercicio contempla un análisis sobre la situación actual y


las posibilidades del sector como base para la formulación de las estrategias de
desarrollo. La segunda parte aborda los temas relevantes para el sector y la
propuesta de un modelo de desarrollo para el sector a partir de seis ejes
estratégicos, junto con unos elementos metodológicos para orientar el seguimiento
y evaluación del plan.

Los resultados de este ejercicio de planeación se distribuyen en nueve capítulos


en la primera parte, así:

1. Contexto internacional
2. La economía nacional y regional
3. La producción agropecuaria del Meta en el marco de los acuerdos
comerciales
4. Situación actual y posibilidades de mejorar el acceso del sector
agropecuario del Meta en el mercado de Bogotá
5. Caracterización del sector agropecuario del departamento
6. La institucionalidad del sector agropecuario del Meta
7. Limitantes y perspectivas del sector
8. Ciencia y tecnología: base para el cambio técnico y la innovación
9. Espacialización y determinación de zonas óptimas.

La segunda parte hace referencia a la propuesta de modelo para el desarrollo y


gestión del sector agropecuario y rural y contiene los siguientes capítulos:

1. Aspectos relevantes del sector agropecuario


2. Los ejes estratégicos del modelo de desarrollo y gestión del sector
agropecuario y rural del Meta
3. Guía metodológica para el seguimiento y evaluación del plan.

La tercera sección compendia los principales elementos del plan y es la que a


continuación se presenta como resumen ejecutivo.

6
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

I. CONTEXTO INTERNACIONAL Y NACIONAL

7
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

1.1Perspectivas de la economía mundial

En esta sección se analiza la economía mundial en el pasado reciente las


perspectivas de corto plazo, de los principales grupos de países y países, con
énfasis en los que guardan mayor relación con Colombia y el departamento del
Meta. Continúa con la misma descripción para el mercado mundial de
commodities pertinentes para el Meta y termina con un análisis de los efectos
probables sobre la economía departamental de la apreciación del peso.

La economía mundial continuará la recuperación iniciada en el primer semestre


del 2010, pero a un ritmo menor que el esperado con anterioridad, de acuerdo con
un informe de la OECD, subsistiendo dificultades derivadas de la incertidumbre
generada por la recesión, a lo que ha contribuido la alteración de la estabilidad
financiera mundial por la crisis en el mercado de deuda soberana del segundo
trimestre del año en curso y si bien se han normalizado las condiciones
financieras, los mercados de commodities, financiero y de monedas permanecen
volátiles.1

El ritmo de la recuperación de la economía mundial varía ampliamente entre


regiones y grupos de países; en general, Asia y los países emergentes, que
sufrieron menos en la recesión pasada, marchan adelante en la recuperación
presente (Cuadro 1). En efecto, las proyecciones de crecimiento del PIB para 2010
y 2011 muestran variaciones mayores en los países emergentes (incluso
Colombia) que en los países industrializados, como lo muestra el cuadro 1. Es
también importante observar que en el 2011 está proyectada una ligera
desaceleración del crecimiento mundial en todos los grupos y países.

El comercio internacional muestra una vigorosa recuperación en el 2010 y se


proyecta un aumento del 11% en este año en el volumen de bienes y servicios,
con un mayor incremento (14%) en las importaciones de los países emergentes, lo
que ha favorecido las exportaciones de los países avanzados. El aumento del
comercio mundial también ha favorecido el sector industrial, especialmente de los
países asiáticos. Las proyecciones para el año 2011 muestran un aumento de sólo
7% y de 9.9% en las importaciones de los países emergentes.

1
Deuda soberana se llama la deuda de los gobiernos de los países independientes.

8
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

En Estados Unidos, la inversión bruta fija en equipo y software ha impulsado el


crecimiento, así como las exportaciones de bienes; sin embargo, esto no ha
bastado para generar un sostenido aumento del nivel de empleo que, junto con la
actividad de finca raíz, permanece débil.

El camino de la recuperación en Europa del euro ha sido tortuoso y desigual.


Recientemente, las políticas insostenibles de algunos países llevaron a la crisis de
la deuda soberana de Grecia (camino que podrían seguir España, Portugal,
Irlanda e Italia) y su irradiación internacional. Sin embargo, el inesperado y fuerte
crecimiento de la economía de Alemania –la mayor del área- en el segundo
trimestre contribuyó a apuntalar la recuperación de este grupo.

Las principales economías asiáticas (excluido Japón), China e India, Indonesia y


Malasia han salido bien libradas de la recesión e incluso la fuerte demanda de
China por materias primas ha beneficiado a los países exportadores, tanto de
commodities (Australia, Indonesia, Nueva Zelanda) como de bienes de capital
(Alemania, Japón, Taiwán, Singapur, Corea).

Latinoamérica salió de la recesión internacional más rápido que lo previsto, debido


a sólidos fundamentos de política macroeconómica -resultado de las reformas de
las décadas pasadas-, favorables condiciones financieras externas y elevados
ingresos de las exportaciones de commodities.

9
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

En el mediano plazo, el apetito por bienes basados en recursos naturales de


China e India llevará a inversiones en exploración y desarrollo de estos recursos
especialmente en los países latinoamericanos más receptivos a la inversión
extranjera directa (IED) como Brasil, Chile, Colombia y Perú, de acuerdo con el
BBVA Research.

Las estimaciones del crecimiento económico de The Conference Board para el


mediano y largo plazo en los principales países y grupos de países (cuadro 2),
muestran tasas relativamente elevadas para la economía mundial, especialmente
en los emergentes y, entre ellos, en China e India.

Cuadro 2.

En el contexto latinoamericano, es importante observar el comportamiento de la


economía venezolana y sus perspectivas en el corto plazo, dada su cercanía
territorial y a su importancia como destino de las exportaciones del Meta.

La evolución de la economía venezolana está asociada al precio internacional del


petróleo. En el periodo 1997-2004 el precio real promedio del mineral fue US$25.8
por barril y US$ 54.7/b entre 2005 y 2009, o sea, más del doble. Como resultado,
el nivel del PIB real fue menor en el primer periodo con variaciones anuales
negativas en 1999, 2002 y 2003 y cercano a cero en 1997. 2 Por contraste, en el
periodo 2004-2009 el nivel del PIB real fue más elevado y la variación anual
alcanzó 18% en 2005 y 10% en 2005 y 2006, aunque luego se redujo y en 2009
fue negativa: -3.3%, a lo que contribuyó una caída del precio real del petróleo de
32%.

Las proyecciones del IMF sobre la economía venezolana no son muy halagadoras;
según la organización internacional, Venezuela, junto con Rumania y Grecia, son
los únicos países cuyas proyecciones de crecimiento económico en el 2010/11 son
2
El coeficiente de correlación entre ambas variables es 0.86 (periodo 1997-2009). El precio del petróleo está
en US$ de 2000 (cálculos del autor).

10
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

negativas. The Economist, por su parte, proyecta -2.1% en 2011, el Servicio de


Estudios Económicos del BBVA -2.5% y el IMF -1.5%.

1.2 La economía nacional

Colombia recibirá un enorme flujo de inversión extranjera en los próximos siete


años: US$ 53 mil millones, que equivalen a once años de remisiones de
emigrantes de la magnitud registrada en el 2008. Este influjo se dirige a dos
sectores: minería (hidrocarburos y metales preciosos) y energía. En particular en
carbón, el recurso más abundante, es probable que el país se convierta en uno de
los cuatro principales exportadores mundiales, junto con Australia, Sudáfrica e
Indonesia (Gómez, 2010).

Por consiguiente, se reforzarán los factores que determinan la apreciación del


peso y esta tendencia se mantendrá en el mediano plazo. Uno de los efectos más
conocidos de la excesiva apreciación de la moneda nacional es el de la
“enfermedad holandesa” (“Dutch disease”), que afecta a las “pequeñas economías
abiertas” como la de Colombia.

Esta situación se origina en el boom de un sector (que puede ser o no extractivo)


por aumento de su oferta como consecuencia de descubrimientos de depósitos o
como consecuencia de una fuerte alza de su precio internacional. El aumento de
las exportaciones netas trae consigo una apreciación de la moneda nacional que
debilita la competitividad de los bienes exportables diferentes al del sector en
bonanza y hace más difícil a los bienes domésticos competir con los importados. 3

Si no se toman las medidas apropiadas, se producirá una “desindustrialización”


(también se puede llamar “desagroculturización”): el sector productor de
transables se rezaga porque se trasladan recursos al sector en bonanza y se
reduce su producto.

La economía del Meta se compone en su mayor parte de actividades que


producen no transables (NT), con una participación en el valor agregado bruto
(VAB) de 71%; el restante 29% corresponde a los transables (T) y, dentro este
grupo, petróleo crudo participa con el 69% (Gráfico 1).

Gráfico 1.

3
Es usual en el análisis de la “enfermedad holandesa” dividir la economía en tres sectores: 1) donde ocurre el
boom; 2) el que se rezaga y 3) el que produce no transables. Los dos primeros producen transables cuyos
precios internacionales están dados (Corden 1984).

11
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

Fuente: Cálculos PDAM con base en DANE

Uno de los escenarios posibles de la “enfermedad holandesa” considera el sector


en bonanza como enclave, su producción se exporta y no participa en el mercado
doméstico. En este escenario los no transables aumentan su nivel de producción
en relación con la situación previa al boom y sólo se produce un efecto de gasto
con la apreciación real como mecanismo de ajuste o de relocalización de recursos.

Uno de los escenarios posibles de la “enfermedad holandesa” considera el sector


en bonanza como enclave, su producción se exporta y no participa en el mercado
doméstico. En este escenario los no transables aumentan su nivel de producción
en relación con la situación previa al boom y sólo se produce un efecto de gasto
con la apreciación real como mecanismo de ajuste o de relocalización de
recursos.4

Por tanto, palma de aceite, arroz y maíz, pero especialmente los dos primeros, se
encuentran en situación de riesgo en el evento de una apreciación sin medidas
correctivas, como mejora de la eficiencia y productividad en la cadena
agroindustrial. En el caso de los no transables, plátano y yuca son los más
importantes y con probabilidades de incrementar su producción.

1.3 La economía departamental

4
En Corden (1984) y Corden y Neary (1982) se describen dos tipos de efectos: el efecto gasto, que desplaza
la curva de demanda de los NT a la derecha y el efecto de movimiento de factores, que contrarresta el
anterior.

12
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

En las dos últimas décadas la economía del Departamento del Meta ha tenido un
notable comportamiento, ya que aumentó su participación en el PIB de 1.4% a
casi 2%, lo que significa que su economía creció a un mayor ritmo que el del país.
En efecto, entre 1975 y 2005 las tasas de crecimiento promedio fueron 5.1% para
el Meta y 4% para Colombia; en 2006 y 2007, los dos últimos años con cifras
disponibles, el departamento alcanzó 6.9% y 6.3%, respectivamente (6.9 y 7.6%
en Colombia).

En términos de estructura, el Meta se ha transformado de una economía


predominantemente agropecuaria en los años sesenta a una agrominera y minero-
energética, en la que la minería (petróleo y gas, principalmente) participa con más
de la tercera parte del PDB5 y junto con las actividades agropecuarias y pesca
suman 44%.6

5
Producto Departamental Bruto.
6
Las cifras del DANE son 20% para minería y 15% para el sector agropecuario y pesca en el 2007.

13
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

II. LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA DEL META EN EL MARCO DE LOS


RECIENTES ACUERDOS COMERCIALES

14
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

2.1 Balanza comercial del Meta

En el gráfico 2 se observan tres indicadores de apertura comercial para la


producción agropecuaria del Meta, los cuales miden en general el peso relativo de
los flujos de importaciones y exportaciones como proporción del PIB agropecuario
departamental. Entre el 2000 y 2009, el comercio global de productos agrícolas
(exportaciones más importaciones) como proporción del PIB agropecuario fue en
promedio 1,4%. Si bien dicho indicador de apertura comercial agropecuaria ha
venido descendiendo desde el año 2000, se observa que a partir de 2005 ha
presentado una recuperación con una participación promedio de 1,0%.

En torno al peso de las exportaciones de productos agropecuarios con relación al


PIB del sector, se observa que en los últimos cuatro años las ventas externas de
estos productos agrícolas del departamento se han dinamizado.

Gráfico 2.

Fuente: Construcción PDAM sobre cifras del DANE.

El cuadro 3 presenta los indicadores de balanza comercial absoluta y relativa


global para los productos agropecuarios. El indicador absoluto muestra el balance
en términos de los flujos de exportaciones e importaciones, mientras que el
indicador relativo refleja el mismo balance, pero con relación al total de
exportaciones más importaciones de productos agropecuarios. Entre más cercano
a 1 se encuentre dicho indicador, implica un balance positivo (superávit) con
relación al total transado a nivel internacional. Por el contrario, cuando el indicador
es cercano a -1 indica déficits netos en el comercio agrícola con el resto del
mundo.

Es importante resaltar, de acuerdo con las cifras reportadas en el cuadro 3, que la


balanza comercial relativa del sector ha tenido alguna mejoría, después de haber

15
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

experimentado balances desfavorables (déficits) desde el año 2000 hasta el año


2006.

Cuadro 3.

2.2Análisis de las listas definitivas de los productos negociados en los


recientes acuerdos internacionales

Esta sección examina la valoración de las subpartidas arancelarias de los


productos agropecuarios del Meta, en términos de exportaciones e importaciones,
negociadas en el marco de los acuerdos de comercio internacional con Estados
Unidos, Canadá y Triángulo Norte Centroamérica (TNCA). Dado que buena parte
del intercambio comercial de Colombia se realiza con Estados Unidos, el presente
resumen solo incluye el TLC con este país; los otros acuerdos pueden consultarse
en el documento base del plan.

2.2.1 TLC con Estados Unidos

Una de las características más relevantes de la negociación con Estados Unidos


fue la sensibilidad de los productos del sector agropecuario. La cifra de
importaciones de Estados Unidos de productos colombianos con preferencias
consolidadas es significativa y al cierre de 2004 alcanzó US$ 759.948.168, con
una participación importante de las flores.

Por otro lado, los beneficios de largo plazo tienen que ver con la creación de
comercio futuro y el acceso preferencial de nuevos productos. Esto cobra gran
relevancia en la negociación con Estados Unidos y allí la región del Meta podría
tener una oportunidad de llegar con productos de alto valor agregado. El cuadro 4
señala la valoración del nuevo comercio generado por productos que podrían
tener cabida en el mercado de este país. Los contingentes o cuotas de

16
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

importación otorgados por Estados Unidos más significativos se encuentran en


productos como el azúcar, los lácteos y la carne, que ascienden a 64.000
toneladas, equivalentes a US$ 60.765.463.

Cuadro 4.

Fuente: Ministerio de Agricultura.

A nivel de subpartidas arancelarias del ámbito agropecuario negociadas en el TLC


con Estados Unidos, éstas ascendieron a 1.429 subpartidas, de las cuales 1.233
quedaron en la canasta A de liberación inmediata, lo que equivale al 86,3% del
total de subpartidas negociadas, tal como se muestra en el cuadro 5. Es
importante comentar sobre la definición de las diferentes canastas negociadas en
este tratado. Tradicionalmente, en las negociaciones comerciales los productos o
subpartidas arancelarias se clasifican en canastas que están clasificadas con
letras del alfabeto. En la canasta A se encuentran los productos que tendrán
desgravación arancelaria inmediata una vez se implemente el TLC, es decir,
entran con arancel cero al mercado de los Estados Unidos, o visto desde el otro
lado, se podrán importar a cero arancel desde el primer día en que entre en
vigencia el acuerdo. Dentro de este grupo se encuentran productos como las
semillas para siembra y materias primas para la producción agropecuaria.

En la canasta B se encuentran los productos agrícolas cuyos aranceles se


eliminarán en cinco años, tales mercancías deberán quedar con arancel cero (0) el
primero de enero del año 5.

17
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

Cuadro 5.

Los productos ubicados en la canasta C tendrán una reducción de los aranceles


en un plazo de 10 años una vez entre en vigor el acuerdo y quedarán libres de
aranceles el 1 de enero del año 10. Normalmente, los productos ubicados en las
canastas con plazos más extensos se caracterizan por ser los más sensibles, ya
que son productos nacionales que compiten con importaciones. La canasta D
contiene los productos que se desgravarán en un plazo de 15 años y deberán
quedar libres de aranceles el 1 de enero del año 15. En la canasta T están los
productos que se desgravarán en un lapso de 11 años. Es importante mencionar
que, aparte de estas categorías de desgravación, existen modalidades como el
período de gracia que consiste en que existen algunos productos en donde el
arancel se mantiene intacto o no se reduce por un período particular.

Con el fin de ver cuál es el balance de los productos originarios del departamento
del Meta, en términos de los flujos de exportaciones e importaciones con los
Estados Unidos, en el cuadro 6 se registran las subpartidas arancelarias del
ámbito agropecuario negociadas en este acuerdo y el valor de las exportaciones e
importaciones.

El ejercicio consistió en realizar un cruce de las partidas arancelarias negociadas


en el TLC y el valor de las exportaciones e importaciones de las partidas
arancelarias de productos originarios del departamento del Meta. Los resultados
del ejercicio muestran que para el caso de las exportaciones se tienen 7
subpartidas correspondeientes a productos de la región, los cuales se encuentran
en la canasta de desgravacion inmediata (A) y representan un valor de las
exportaciones promedio de US$ 39.278,3 para el periodo comprendido entre 2001
y 2009. Es importante resaltar que dichas partidas presentan un arancel base de
desgravación promedio de 23%, en donde la base de desgravación más alta
corresponde a productos de panaderia (20%) y los frutos y partes comestibles de

18
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

plantas (20%). No obstante, una vez entre en vigor el TLC con los Estados Unidos,
estos productos podrán entrar al mercado de este país con un arancel cero (0).

Cuadro 6.

Fuente: Construccion PDAM sobre cifras DANE – DIAN y textos finales del TLC con Estados
Unidos.

Por el lado de las importaciones, existen 12 subpartidas arancelarias negociadas


en el TLC que, en términos del valor de las importaciones, alcanzaron un
promedio de US$ 663.451,1, equivalentes a 3.477.687,3 kilos, durante el periodo
2003 - 2009. Cabe destacar que uno de los productos más protegidos en esta
negociación fue el arroz en cascara (“paddy”), pues quedó en una de las canastas
más extensas (D), con un plazo de 19 años de desgravación y un período de
gracia de 6 años. Así mismo, la sensibilidad de este producto en la negociación
para Colombia se manifiesta en que el arancel base de desgravación quedó en un
80%, el cual llegara a cero (0) en un lapso de 25 años, que es un período
suficientemente largo como para que la producción de arroz en el Meta mejore su
competitividad.

19
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

El cuadro 6 también destaca que otro producto sensible en esta negociación fue el
maíz amarillo, que registró un valor promedio importado de US$ 5.648.470 en el
período 2005-2007.

Al comparar el valor promedio de las exportaciones con el de las importaciones de


las partidas negociadas con Estados Unidos, el balance arroja un saldo deficitario
para el Meta de US$ 624.172,8. Sin embargo, la protección de estos productos se
manifiesta en que tienen períodos de desgravación arancelaria extensos y parten
de aranceles base bastante altos, de cerca de 23% para las subpartidas
negociadas. Si se suman los períodos de desgravación más los períodos de gracia
en productos como el arroz, se observan períodos lo suficientemente largos como
para que estos productos se preparen para competir en un futuro en condiciones
favorables.

En síntesis, si bien el balance que arroja el ejercicio en términos de flujos de


comercio no favorece al Departamento del Meta, se podría visualizar esta
amenaza como una oportunidad en términos de mejorar los procesos de
producción, organizar adecuadamente la cadena del arroz, por ejemplo, con un
modelo empresarial y desarrollos tecnológicos eficientes para alcanzar una mayor
productividad y rentabilidad.

20
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

III. SITUACIÓN ACTUAL Y POSIBILIDADES DE MEJORAR EL ACCESO DEL


SECTOR AGROPECUARIO DEL META AL MERCADO DE BOGOTÁ

21
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

3.1 Importancia del mercado de Bogotá y la región Central


El mercado de Bogotá y la región central constituyen una gran oportunidad para
mejorar el acceso del sector agropecuario regional. Bogotá es la economía más
grande del país y la más competitiva en términos de infraestructura, desarrollo
empresarial, capital humano, ciencia y tecnología. Participa con el 31.7 % del PIB
nacional, es la octava economía más grande de América Latina y está ubicada en
el centro del continente, a menos de un centenar de kilómetros de Villavicencio.

Bogotá es el centro financiero por excelencia del país. En 2008, la ciudad se ubicó
como el cuarto centro financiero más influyente de América Latina. Allí convergen
capitales provenientes de las diferentes ciudades al ser el foco del comercio del
país, recibe inversionistas nacionales y extranjeros y concentra la mayor parte de
la inversión directa extranjera. La población capitalina tiene un ingreso per cápita
de 15.3 millones de pesos7, el más alto a nivel nacional lo que convierte a la
capital en un mercado potencial atrayente no solo por su magnitud, sino por su
poder adquisitivo. Bogotá y Cundinamarca concentran una población de 9.5
millones de habitantes.

Bogotá es considerado el principal centro empresarial del país y se caracteriza por


el predominio de actividades del sector servicios 8 (46%), comercio (16%) e
industria (14%). En Bogotá se localiza el 27% de las empresas del país. Una de
las fortalezas de la estructura empresarial de Bogotá es la alta concentración de
empresas y su cercanía con los clientes potenciales. Si bien este sector es
considerado como un alto demandante de materias primas, esta condición se ve
opacada por problemas de movilidad e infraestructura de transporte que han
generado su migración hacia municipios vecinos de la sabana.

El Meta puede convertirse en una economía proveedora de servicios, y en punto


de relocalización de la industria, a través de estímulos tributarios, dotación de
infraestructura adecuada y recurso humano calificado.

La capital consume 7.600 toneladas diarias de alimentos entre frutas, verduras,


cereales y carnes, de los cuales el 77% se encuentra en un radio de 300
kilómetros provenientes principalmente de Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta.
Estos cuatro departamentos son considerados como la despensa natural de la
capital (Gráfico 3).

7
Secretaria Distrital de Planeación, Diagnóstico de la Región Capital, Cuentas Económicas Departamentales del DANE.
8
Agrupa los servicios financieros y servicios sociales.

22
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

Gráfico 3. Origen de los alimentos que ingresan a Bogotá

3.2 Estrategias para mejorar el acceso al mercado de Bogotá

3.2.1 Desarrollar conocimiento e información de mercados

Es importe cuantificar el consumo interno de alimentos del departamento, en


centrales de abastos mayoristas, minoristas, fruveres, supermercados de barrio,
comedores escolares y comunitarios, entre otros, con el fin de agregar demandas
y hacer uso de la doble vía en la comercialización de materias primas y productos
de clima frío provenientes de Bogotá y los departamentos de la Región Central,
que complementen la canasta básica de los metenses para mejorar su nivel
nutricional.

Bogotá cuenta con una gran cantidad de información estadística y cualitativa sobre
su abastecimiento de alimentos. Sin embargo, resulta difícil determinar con
certeza el origen de todos los productos consumidos en la capital y hacer
seguimiento. En consecuencia, se hace necesario obtener mayor y mejor
información relacionada con las demandas específicas de los principales
productos del Meta en Bogotá, para poder desarrollar una estrategia basada en la
demanda y no en la oferta productiva actual.

23
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

3.2.2 Analizar casos exitosos

Importante analizar programas desarrollados en otras ciudades del país enfocados


a mejorar la productividad de población rural y campesina. Al analizar estos casos
(aspectos positivos y lecciones aprendidas), el sector público y el sector privado
pueden evitar tropiezos y adaptar casos exitosos.

Por ejemplo, el Programa Alimenta Bogotá de la Secretaria de Desarrollo


Económico ha intentado en los últimos años consolidar espacios que permitan a
los actores involucrados en el abastecimiento de alimentos, generar rendimientos
a través de la integración de las diferentes fases (hacia adelante o hacia atrás). No
obstante, los esfuerzos en este sentido tienen impedimentos de carácter cultural,
como son la dificultad de integración de demandas y ofertas.

3.2.3 Articulación de la cadena abastecimiento con la política pública

Por lo general, los procesos de producción y comercialización son tratados de


manera aislada en la política pública y ello propicia diversas ineficiencias que
terminan por aumentar el precio de los alimentos, generar una baja retribución a
los productores y el deterioro en la calidad de los alimentos, entre otros. A partir de
dichas ineficiencias, se forma el precio en el mercado, sin que los dos extremos
del circuito - productores y consumidores - puedan incidir en el proceso. En
consecuencia, la intermediación y la prestación de servicios suceden sin
regulación ni control, elevando los niveles de incertidumbre y desconfianza entre
oferentes y demandantes, en detrimento de la seguridad alimentaria de
poblaciones vulnerables y de la calidad de vida de los productores.

El abastecimiento de alimentos de los grandes complejos urbanos enfrenta


diferentes retos en su desarrollo cotidiano. Sin duda, un objetivo principal es ganar
eficiencia en los procesos y procedimientos de producción, trasformación,
comercialización y consumo de alimentos, lo cual es determinante en los precios
finales de los alimentos al consumidor, e incide sobre el valor que se paga a los
productores.

3.2.4 Implementación de marketing

Se recomienda incorporar una estrategia de marketing orientada a generar


reconocimiento, diferenciación y segmentación de los productos metenses, e
incentivar el consumo de productos agrícolas y de alto contenido nutricional.

Para reforzar la penetración comercial de los productos originarios del Meta en el


mercado bogotano, se requiere de una marca propia que identifique los productos
comercializados.

24
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

IV. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO DEL META

25
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

4.1 Sistemas productivos agrícolas

4.1.1 Cultivos transitorios

Estos cultivos han logrado constituirse en una cultura agrícola regional y han
creado una alternativa empresarial, con emprendimientos valiosos para la región y
que originaron los desarrollos que hoy se consolidan.

De este grupo hacen parte los cultivos de arroz, maíz, soya, sorgo, algodón, fríjol y
patilla o sandía. Un análisis de la evolución de las áreas de siembra y la
producción de estas actividades muestra que no registran variaciones importantes,
al comparar las cifras de 2000 y de 2009 (Gráficos 4 y 5).

Gráfico 4. Gráfico 5.

Fuente: Elaboración PDAM con base en cifras de la Secretaría de Agricultura del Meta.

4.1.2 Cultivos semipermanentes

Los principales renglones de este sistema son plátano, yuca, caña, mora,
maracuyá, piña, lulo, papaya y el sagú, como cultivos representativos y con alguna
importancia económica en la zona.

Estos cultivos han tenido una tendencia de crecimiento de 24.2% en área durante
el período 2000-2009. De igual forma, la producción presentó un incremento
parecido al aumento de las áreas de siembra, aunque sin notarse un repunte de
productividad.

Gráfico 6.

26
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

Gráfico 7.

Fuente: Elaboración PDAM, con base en cifras de la Secretaría de Agricultura del Meta.

4.1.3 Cultivos permanentes

Los cultivos permanentes han venido creciendo paulatinamente. En este grupo de


apuestas productivas destacan la palma de aceite, el caucho natural, el cacao, los
cítricos, la guayaba, el café y los Forestales. Estos cultivos aportan cerca del
28,3% del PIB agropecuario del Meta.

Gráfica 8. Gráfica 9.

Fuente: Elaboración PDAM, con base en cifras de la Secretaría de Agricultura del Meta.

4.2 Sistemas productivos pecuarios

4.2.1 Ganadería

Un análisis sobre la evolución del inventario ganadero en los últimos diez años
permite concluir que entre el año 2000 y el 2009 ocurrió un crecimiento de 16.3%,
lo cual significa un incremento anual de 1,6%, que puede ser modesto si lo

27
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

miramos desde la óptica de lo que debiera ser la actividad con aplicación


tecnológica, manejo nutricional y genético, como se planteó en el Programa
Desarrollo Ganadero 2005 – 2019, propuesto por el Gobierno Nacional en el 2005
y acogido por la Federación Nacional de Ganaderos FEDEGAN.

Gráfico 10.

: Secretaría de Agricultura, ajustes del grupo Consultor

La ganadería del Meta registra un crecimiento sostenido no muy alto, pero


significativo si se compara con el desempeño de las regiones vecinas que han
disminuido su hato, y frente al hato nacional. El sistema predominante es la
ganadería de cría seguido del doble propósito y la ceba (Tabla 1).

Tabla 1. Inventario ganadero por sistemas de producción

Línea % Número
Cría 46,60 711.638
SDP 28,40 433.702
Ceba 24,70 377.199
Leche 0,30 4.581
Total 1.527.120
Fuente: Cadenas Láctea y Cárnica del Meta

El sacrificio de ganado en Villavicencio alcanzó 89.193 cabezas en 2008, 3.3%


superior a la cifra del año inmediatamente anterior.

La información disponible muestra que el Meta produce 320.000 litros de leche


diarios, de los cuales 100.000 litros son procesados en las fincas en forma rústica
y con algunas deficiencias de manejo sanitario, cuya oferta de productos son
“Cuajada” y Queso Sietecueros” para los mercados locales.

28
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

4.2.2 Piscicultura

El Meta produce cachama y tilapia, principalmente, en áreas que van desde los
500 metros cuadrados para pequeños piscicultores, hasta las 40 hectáreas para
medianos y grandes productores. El área en espejo de agua estimada en el
departamento es de 700 hectáreas en 2009, según datos de la CCI y de la
Secretaría de Agricultura.

El sector ha presentado un crecimiento de 9.5% anual en la última década,


pasando de producir 6.609 toneladas en 2002 a 11.600 toneladas en 2007, y un
leve descenso de 3.5% en 2008 (11.191 ton), ubicándose como el segundo
productor de carne en el país después del Huila. En 2008, la tilapia fue la especie
más cultivada en el departamento, con un 70% de la producción total (7.834 ton.),
seguida por la cachama 29% (3.245 ton.) y otras especies como la carpa, yamú,
bagres y trucha con el 1%.

Gráfico 11.

4.2.3 Porcicultura

El Meta reportó un inventario porcino de 99.730 cabezas en 2009, con una


participación del 31% del municipio de Puerto Gaitán, equivalente a 30.890
cabezas; seguido por Puerto López, con 11.190 cabezas, lo cual indica que el
nicho productivo de la Altillanura representa el 42,14% de la población porcícola
del departamento.

29
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

4.3 Volumen y valor de la producción agropecuaria

La producción agropecuaria del Meta alcanzó un volumen de 1.820.400 toneladas


en 2010, cuyo valor ascendería a 2.058.335 millones de pesos, según cálculos
preliminares. La participación del subsector agrícola en el valor total de la
producción es de 61.5% y del subsector pecuario de cerca de 38.5% (Cuadro 7). A
nivel desagregado, la mayor participación es de la carne bovina (30.1%), seguida
por los cultivos permanentes (28.1%) y de los cultivos transitorios (24.9%).

Cuadro 7.

30
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

V. LIMITANTES PARA EL CRECIMIENTO DEL SECTOR


AGROPECUARIO DEL META

31
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

5.1 Distorsiones del mercado


La revaluación del dólar que se ha mantenido en los últimos años afecta la
conformación del precio de mercado, ya que se basa en los precios
internacionales que están en dólares. Este factor desmejora la competitividad de la
producción regional, debido a que disminuye el precio del bien frente a la
competencia del importado. Además, los productores tampoco se benefician de los
bajos precios de los insumos importados por un menor cambio del dólar.

Precios volátiles y alto costos de los insumos. El mundo experimenta desde hace
dos años una volatilidad sin precedentes de los precios agrícolas. Tras los fuertes
aumentos de precios de los derivados del sector agropecuario en 2007 y que se
reportaron en especial en el mercado de 2008, se observa una baja considerable
de todas estas producciones en 2009 y 2010. Estas variaciones abruptas de los
precios de un año para otro, entre un 30% y un 50%, no se presentan en ningún
otro sector económico.

Esta volatilidad se observa en proporciones inversas en el precio de los abonos y


de la energía. El efecto combinado de la volatilidad de los precios de las materias
primas agrícolas y de los insumos reduce ostensiblemente la competitividad del
sector y sus empresas.

Los costos de los insumos, especialmente los fertilizantes, encarecen la


producción. En términos absolutos, Colombia paga por kilogramo de fertilizante
US$ 0,74, mientras que su más cercano competidor agrícola y vecino, como es
Ecuador, paga US$0,39; Costa Rica paga sólo US$0,38 y Brasil tan sólo US$0,31
por kilogramo, a pesar de que Colombia tiene en su territorio grandes
importadores de insumos básicos para la producción y distribución de fertilizantes
(Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC).

5.2 Baja disponibilidad de Infraestructura física y productiva

A pesar de los avances de los últimos años en materia de infraestructura vial, el


departamento presenta rezagos que es necesario superar. En la red vial terciaria y
secundaria se requiere fortalecer el mejoramiento y apertura de las transversales
(anillos viales) que comuniquen las zonas de producción con los centros de
mercado y consumo.

El departamento debe hacer gestión y seguimiento a los proyectos viales como la


doble calzada Bogotá – Villavicencio; terminación de la vía Colombia, Huila - Uribe
– Mesetas - Cruce San Juan de Arama; terminación de los corredores de
competitividad Transversal del Sisga, Fuente de Oro – San José del Guaviare,
Transversal de La Macarena; construcción de la carretera Puerto Gaitán – Puerto
Carreño; construcción del aeropuerto de Puerto Gaitán. Así como la recuperación
de la navegabilidad del río Meta.
32
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

Iniciativas como la construcción del aeropuerto internacional en Villavicencio y la


proyección del modo férreo deben empezar a ser viabilizadas en estudios de pre y
factibilidad.

La infraestructura de riego del departamento es incipiente y debe convertirse en un


reto para el mejoramiento de la competitividad. Así mismo, la infraestructura de
transporte, logística y de comercialización es precaria. La energía eléctrica
también es insuficiente en el sector rural y su expansión es otra prioridad.

5.2 Baja productividad y competitividad

Los rendimientos de producción son bajos en general o no corresponden a los


niveles de otras regiones y países. El desarrollo de economías de escala es
prácticamente nulo. Además, falta aplicar protocolos de sanidad.

La baja productividad y competitividad de la producción departamental, se


confirma en un estudio reciente sobre maíz y soya en la Altillanura realizado por el
CRECE9. Este centro de estudios considera “necesario revisar los problemas
generados por la baja escala de producción tanto del tamaño de las plantaciones
como del nivel agregado de producción que genera un problema estructural de
mayores costos”. En la tabla 2 se observa que los costos de producción de maíz y
de soya en la Altillanura son más altos que en Mato Grosso (Brasil) y Estados
Unidos.

La brecha de costos en muy amplia no solo en términos de los altos costos de


producción por hectárea, sino por efecto de las bajas productividades que
incrementan los costos por tonelada. (CRECE, 2010).

Tabla 2.

9
“Estudio sobre la competitividad del maíz y la soya en la Altillanura colombiana”; CRECE (Centro de
Estudios Regionales Cafeteros y Empresariales), septiembre de 2010.

33
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

5.4 Dificultades para acceder a nuevos mercados

La diversificación y búsqueda de nuevos mercados tanto internos como externos


es un imperativo para el sector agropecuario del Meta. El mercado de Bogotá y la
región Central del país es una oportunidad que se debe aprovechar en su real
magnitud.

5.5 Altos índices de pobreza

Los niveles de pobreza en el sector rural del departamento reflejan una brecha
amplia frente al sector urbano. El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas del
Meta alcanza 20.41% en las cabeceras, mientras que en el resto del territorio llega
a 44.46%, un poco más del doble.

El indicador total de miseria en el departamento es del 8%; en las áreas urbanas


llega al 5.7%, pero registra un nivel preocupante en las zonas rurales: 18%.
Además, la infraestructura social y la dotación de bienes públicos en las áreas
rurales son insuficientes.

Tabla 3. NBI del Departamento del Meta (%)

Entidad Cabecera Resto Total


Meta 20.41 44.46 25.03
Nacional 19.64 53.53 27.78
Fuente: DANE, 2010

5.6 Legalización de la propiedad rural

La falta de titulación de predios en zonas de economía campesina se ha


convertido en una limitante para la producción y el bienestar de las familias
rurales, que no pueden acceder al crédito, la asistencia técnica y otros apoyos
gubernamentales y de entidades privadas, circunstancia que los induce a la venta
de las mejoras y al desplazamiento a las zonas urbanas. Parte de esta situación
ocurre porque muchos campesinos tienen sus predios en zonas de reserva o
manejo especial. Esta situación restringe severamente la consolidación de las
áreas de economía campesina.

5.7 Inseguridad

No obstante los esfuerzos y logros de los últimos años en materia de seguridad,


se percibe intranquilidad e incertidumbre en algunos sectores rurales del
departamento, debido a la presencia activa de grupos armados ilegales y de
delincuencia común.

34
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

VI. LOS TEMAS CRÍTICOS PARA EL SECTOR


AGROPECUARIO

35
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

6.1 El cambio climático


Cada vez con mayor contundencia se demuestra que el cambio climático
impactará los ecosistemas, alterará las relaciones sociedad-naturaleza
establecidas y los sistemas socioeconómicos de los diferentes países del mundo.

Una de las regiones perdedoras sería el trópico. Colombia, que ocupa el primer
lugar mundial en dotación de páramos como principal fuente de agua para
consumo humano, agro e hidroenergía 10, saldría perdedora. La Orinoquia y el
Meta tendrían un fuerte impacto, pues se prevén incrementos de la temperatura
media en las próximas décadas (2050) de cerca de 2,7 oC, y disminuciones en la
precipitación entre el 10 y el 20% (Ideam, 2007).

Estudios específicos sobre el piedemonte de Villavicencio (Peña et al., 2010),


muestran que las temperaturas máxima y mínima media anual están
incrementándose año a año.

Una de las medidas regionales de política es promover la producción sostenible de


alimentos. Por su parte, la investigación regional debe intensificarse sobre la
variabilidad climática y sus impactos, conservación y aprovechamiento adecuado
del agua para riego, manejo y adaptación de actividades productivas y desarrollos
tecnológicos con criterios de sostenibilidad ambiental.

6.2 Ciencia y Tecnología

La heterogeneidad física del departamento, el auge de la región como epicentro


de nuevos desarrollos agrícolas y agroindustriales, la función que parece asignarle
el país como frontera agrícola estratégica, el bajo nivel de productividad y
competitividad, la carencia de conocimientos suficientes sobre sus ecosistemas,
las restricciones ambientales y el impacto del cambio climático, exigen una
reorientación de la investigación con soluciones tecnológicas apropiadas.

6.3 Tierras

El coeficiente de Gini de tierras, que mide la concentración de la propiedad, llegó


en el 2009 a 0.856 en el Departamento del Meta (Cuadro 8), el segundo en la
región después de Arauca (0.868).

En el departamento existen áreas extensas de economía campesina sin


legalización de la propiedad, lo cual afecta el acceso de los pequeños productores
al financiamiento y otros servicios; al mismo tiempo que estimula la venta de los
predios y el desplazamiento, con consecuencias negativas para la producción
alimentaria.
10
Carlos Gustavo Cano, Codirector del Banco de La República: Cambio climático, la Opción del Trópico (Reed-Plus) y la
Oportunidad de la Orinoquia, en Foro sobre la Orinoquia, Universidad Javeriana, julio de 2010.

36
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

Cuadro 8.

Por otra parte, la normatividad vigente establece una UAF con un promedio de
área máxima de un poco más de 696 hectáreas en el Meta, lo cual restringe las
actividades empresariales en regiones como la Altillanura, donde se requieren
predios con extensiones superiores que permitan unidades de producción con
escalas rentables.

La restitución de tierras debe convertirse en un propósito fundamental de la


política agropecuaria departamental, garantizando un retorno con seguridad y
sostenibilidad social, productiva y económica. Parte integral de esta política es el
saneamiento y clarificación de la propiedad, así como y el tratamiento diferenciado
a las necesidades de tierra de las comunidades indígenas.

Frente al tema de tierras y su complejidad, el departamento debe preparar


propuestas sobre la conformación de zonas de reserva campesina y empresarial,
la redefinición de zonas forestales y la formalización y restitución

6.4 Infraestructura vial


La red vial del Departamento del Meta tiene una longitud de 7.394,51 kilómetros. A
la red nacional pertenecen 890.46 kilómetros; las vías secundarias se extienden
por 1.486,6 kilómetros; la red vial terciaria es de 5.017,45 kilómetros, de los cuales
2.946,37 kilómetros están a cargo de los municipios y 2.071,48 kilómetros a cargo
del Invías.

A pesar de los recientes esfuerzos por mejorar la red vial, aún queda una
infraestructura pendiente por intervenir: 983,43 Kilómetros de vías secundarias, y
4.233,75 kilómetros de vías terciarias de gran impacto en las zonas productoras
del departamento.

37
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

6.5 Competitividad departamental: avances y rezagos


El Meta ocupa la posición 13 en el ranking nacional de competitividad en 2009,
con una calificación de 53.5, que lo ubica en el grupo de departamentos con un
nivel medio alto (Gráfico 12).

Gráfico 12.

Fuente: CEPAL, Informe octubre 2010.

En Fortaleza de la economía, el departamento ha mejorado su competitividad al


pasar de un grado bajo en 2006 a uno medio bajo en 2009. En el factor de
Infraestructura presenta un retroceso al obtener una competitividad media baja.

En Capital humano el departamento mantiene la calificación de competitividad


media alta. En Ciencia y Tecnología, el Meta se ubica entre los departamentos
coleros inferiores.

La clasificación de la variable Finanzas y gestión públicas muestra al Meta con un


nivel de competitividad medio alto, el mismo de los últimos años.

38
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

El estudio de competitividad concluye para el Meta “un reciente movimiento de


recuperación, desmejora en capital humano y rezago en infraestructura”.

6.6 Doing business en Villavicencio: retroceso para negocios y apertura de


empresas

Villavicencio hace parte del conjunto de 21 ciudades de Colombia analizadas


sobre las regulaciones que afectan la vida de una empresa 11. El estudio registra el
desempeño para hacer empresas y negocios, básicamente en términos de tiempo,
documentos, trámites y costos.

Facilidad para hacer negocios en Colombia. Las conclusiones de esta medición


muestran que Villavicencio es una de las ciudades donde es más difícil hacer
negocios, junto con Cartagena y Cali (Gráfico 13). En contraste, los negocios son
más fáciles en Manizales, Ibagué y Pereira.

Gráfico 13.

Facilidad para abrir empresas en Colombia. Es más fácil la apertura de


empresas en Armenia, Pereira y Manizales. Es más difícil en Tunja, Cartagena y
Montería. Villavicencio ocupa el puesto 16 en esta calificación, lo cual muestra
algún grado de dificultad para la apertura de empresas (Gráfico 14).

11
Se analizan seis etapas en el desarrollo de una empresa: apertura de una empresa, obtención de permisos de
construcción, registro de propiedades, pago de impuestos, comercio transfronterizo y cumplimiento de
contratos. La información aquí incluida corresponde a datos actualizados a julio de 2009, según informe
Doing business en Colombia 2010, del Banco Mundial y La Corporación Financiera Internacional.

39
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

Gráfico 14.

40
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

VII. LA VISIÓN DE EXPERTOS Y GREMIOS SOBRE EL


SECTOR AGROPECUARIO DEL META

41
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

7.1 Resultados de entrevistas con expertos nacionales y regionales


Los resultados de las entrevistas12 con expertos, empresarios y organizaciones y
la concepción del Gobierno Nacional, ofrecen luces y puntos de vista interesantes
acerca del potencial y limitantes del sector agropecuario del Meta, que se
sintetizan a continuación.

Gabriel Rosas Vega, ex Ministro de Agricultura, señala la aja


rentabilidad del sector por la sustitución del petróleo y la coca y la
carencia de iniciativas para promover desarrollo del sector en la
región. Sugiere volver objetivo del desarrollo la opción del sector
agropecuario, con voluntad política expresada en presupuesto del
departamento y con objetivos y políticas de largo plazo.
Recomienda avanzar en la iinvestigación tecnológica, la diversificación con valor
agregado para atender mercados interno y externo, y la dotación de servicios
básicos.

Andrés Restrepo, Ex Ministro de Estado y empresario


agrícola, considera que el Meta se presta para diversos tipos de
agricultura: alimentaria y de plantación. Señala también la
necesidad de transformar la ganadería extensiva en intensiva.
Frente al tema ambiental advierte que la Altillanura es un
predesierto y que dependiendo de su manejo se puede convertir
en un emporio o en un desierto.

Cesar Vallejo, Codirector del Banco de La República y Ex


Director del Departamento Nacional de Planeación, estima que
el Meta y el Llano tienen mucho más potencial que el Tolima y el
Magdalena Medio. Pero advierte sobre dos riesgos para una
región como la Altillanura: que ese diamante lo descubran
inversionistas extranjeros sin que la región tenga clara su visión, y
la captura del Estado por intereses particulares: subsidios directos, exenciones;
subrayando que los inversionistas deben pagar impuestos.

Carlos Gustavo Cano, Codirector del Banco de La República


y Ex Ministro de Agricultura, considera importante incluir la
dimensión regional, ver en conjunto Meta, Casanare, Arauca y
Vichada. Para la Orinoquia Alta (Altillanura), incorporar en un
plan de negocios lo agroambiental, dimensionar la compensación
ambiental, la venta de servicios ambientales. Incorporar la
conservación y forestación con agregación de valor, recuperación
de bosques y agua. Así como lo silvopastoril en el concepto ambiental. Considerar
los corredores biológicos para decidir dónde abrir frontera agroambiental y dónde
cerrar. Importante un plan maestro de ocupación de tierras. Disponer de una

12
Entrevistas realizadas en el marco de la metodología aplicada del plan “El Meta: potencia alimentaria y
agroindustrial de Colombia”.

42
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

institucionalidad capacitada, liderada por la comunidad académica. Se vislumbra


una crisis alimentaria, la frontera agrícola se agota en el mundo, importante
entonces los saltos en biotecnología. Revisar el catastro y la tributación predial,
regionalizando este tema. Frente al cambio climático, la Altillanura es un potencial
para construir el más grande sumidero de CO2 del planeta.

Juan Camilo Restrepo, Ministro de Agricultura, en visitas al


Meta, ha señalado que la Ciencia y la Tecnología (CyT) y la
transmisión de hallazgos constituyen un propósito del Gobierno
Nacional. La ciencia y la tecnología deben tener prioridades
estratégicas, sin dispersión. C y T es importante frente al cambio
climático. Habrá relanzamiento de Carimagua como Centro de
Investigación para la Altillanura y la Orinoquia. Importante el acercamiento entre
CORPOICA y el CIAT para el desarrollo de la investigación en torno a Carimagua.
La Orinoquia es la última frontera agrícola de Colombia, requiere un desarrollo
ordenado, es un reto ambiental de sostenibilidad, requiere de georeferenciación de
los humedales de la región. Habrá una solución lúcida y correcta a las
restricciones de la UAF actual, sin necesidad de recurrir a fraccionamientos falsos
en tierras de baldíos o que lo fueron, con estudio jurídico y de tamaño productivo,
pero con obligaciones más claras y severas. Es una decisión del Gobierno
Nacional la construcción de la carretera Puerto Gaitán – Puerto Carreño, una
megaobra de 800 kilómetros, con una inversión de 800 mil millones de pesos.

Santiago Perry, Ex Viceministro de Agricultura, destaca el


enorme potencial de desarrollo del Meta y la ventaja de la
cercanía a Bogotá; dotado con el recurso más preciado: el agua;
con áreas aptas para biocombustibles y alimentos. Recomienda
un desarrollo incluyente, no solo con grandes, también con
pequeña propiedad.

Eduardo Fernández Delgado, Ex Gobernador del Meta,


Viceministro de Hacienda y Consultor Internacional, sugiere
que los grandes negocios como los de la Altillanura generan
problemas de dotación de infraestructura, tecnología y
conocimiento. Resalta la falta una revisión crítica del desarrollo
de la Altillanura, el agotamiento de la cultura empresarial en el
Meta y que la anterior etapa de la agricultura en la región
(“revolución verde”) necesitó 50 años para establecerse, en contraste, el nuevo
cambio se tiene que hacer en 5 años.

Absalón Machado, Investigador y Experto en Desarrollo Rural,


destaca al Meta por su potencial de oferta alimentaria y para
exportación, pero que actualmente predomina una tendencia al
desarrollo agroindustrial y menos al desarrollo de la economía
campesina, refiriéndose a la Altillanura. Menciona al Meta como un
departamento rico en fuentes de agua, pero mal manejadas, siendo
un elemento estratégico para el presente y futuro. Con nueva ley de tierras en
43
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

construcción, el Meta debe preparar propuestas sobre zonas de reserva


campesina y empresarial.

Juan José Perfetti, experto y consultor en temas


agropecuarios, estima que la Orinoquia y el Meta constituyen
una oportunidad para el país. Recalca dos situaciones, el
cambio climático y compra de tierras en distintos regiones del
mundo por parte China, India y algunos países petroleros,
buscando conformar enclaves en otros países para su
seguridad alimentaria. Alude al valor de los recursos naturales como eje ordenador
de los planes de desarrollo para no replicar el viejo modelo de colonización. Se
refiere a la ciencia, la tecnología y la innovación como factores de competitividad.

Álvaro Balcázar, investigador y experto en asuntos


agrarios, señala como fortalezas de la región la cercanía al
centro del país, los recursos energéticos y la idealización de los
llanos del Meta para el desarrollo nacional. Enfatiza que el
Meta ofrece un amplio potencial para el crecimiento de
actividades agrícolas y renglones como los biocombustibles.
Destaca la posibilidad de la convivencia de modelo agrícola empresarial con la
pequeña y mediana producción (alianzas) en la Altillanura y el Piedemonte. Indica
como debilidades la baja densidad demográfica y el consecuente problema de
liderazgo político e institucional; la falta de mayor cobertura de carreteras y vías
terciarias; la falta clarificación de derechos de propiedad.

Luis Lorente, Ex Director del CEGA, Catedrático Universidad


Nacional, sostiene que a más comercio internacional habrá
menos protección. No habrá protecciones para pequeños. Más
desplazados por pobreza y violencia. La pobreza expulsa gente
del campo, pero también expande frontera agrícola. El desarrollo
agropecuario: más en manos de los grandes con tecnología e
inversiones. La educación debe ser flexible, versátil, dar
capacidad para adaptarse a situaciones distintas. Aplicar el modelo cafetero:
infraestructura productiva, física y social; mejora calidad de vida.

Edgar Bejarano, Investigador y Catedrático de la


Universidad Nacional, anota que en regiones como el Meta el
petróleo genera economías de enclave, con pocos enlaces hacia
atrás y hacia adelante, las rentas no se quedan en la región, hay
debilitamiento institucional, encarecimiento de recursos como
mano de obra y tierras, además de dificultar el crecimiento del
sector agropecuario. Recomienda vincular a los pequeños propietarios en las
estructuras de desarrollo agroindustrial, en la protección recursos naturales y en
atender los mercados locales. Se debe valorizar la oferta ambiental,
especialmente el agua. Sugiere la construcción de institucionalidad nueva, la
actual es de dependencia, y la creación de unidad estratégica para sectores
claves de inversión.
44
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

Alysson Paulinelli, ex Ministro de Agricultura de Brasil, en


reciente visita a la región destacó a los Llanos por su enorme
potencial de áreas a incorporar como una de las grandes zonas
productoras del mundo. Al mismo tiempo, indica que lo más
necesario es la investigación, los estudios y la tecnología;
nuevos conocimientos, especialmente innovaciones para los
empresarios.

Luis Fernando Jaramillo, empresario agrícola, reconoce que


“los no nativos parecemos con visión colonizadora, con actitud
diferente frente al territorio, no hay enraizamiento”. Opina que el
Meta tiene mucho potencial, pero con problemas de liderazgo.
La minería es una oportunidad para mejorar infraestructura de
desarrollo, de servicios públicos y para avanzar en actividades
renovables.

Carlos Simancas, Director de la Confederación Empresarial


del Campo, destaca una fortaleza del Meta: la disposición de
tierras para definir tamaños adecuados para grandes proyectos;
la abundancia de agua que necesita regulación; ser gran
proveedor de alimentos y materias primas. Requiere soporte
técnico e infraestructura vial (vías terciarias); la reconversión de
la ganadería extensiva a intensiva y liberar tierras para otras
actividades. La pequeña agricultura puede organizarse en grandes proyectos.
Importante el apoyo a la empresarización de pequeña agricultura, con capital
significativo y capital de riesgo. No temer a grandes inversiones en la Altillanura.
No funciona legislar exclusivamente para economía campesina. Señala el escaso
papel de las universidades.

Cesar Augusto González, Federacafé, Coordinador General de


Oficinas Regionales. El Meta es uno de los departamentos con
mejor calidad de café. La frontera cafetera y el futuro de la caficultura
colombiana están en el Piedemonte Llanero. El Meta tiene amplias
posibilidades para el café por su oferta ambiental y de suelos. Pero
tiene limitaciones en infraestructura vial, de servicios públicos y
conectividad. Frente a la norma ambiental (zonas de reserva) y contaminación,
existen procedimientos para caficultura sostenible. Se requieren planes de
ordenamiento veredales. El Meta debe fortalecer la caficultura ampliando el área y
mejorando la dotación de infraestructura física y social, en convenio con el gremio.

Henry Quintero, Director de Asocentro13 de la Cámara de


Comercio de Bogotá. Recomienda una estrategia agroindustrial
13
Agrupa a las Cámaras de Comercio de Bogotá, Tunja, Ibagué, Neiva, Villavicencio y otras de la región
central.

45
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

similar a la del Tolima, construir una red agroindustrial conformada por varios
departamentos para atender las demandas de los mercados, identificar los
renglones más viables que produce el Meta y compararse con otros
departamentos, con el fin de prepararse para los mercados, y el desarrollo de
clústers del sector agropecuario.

Nicolás Pérez Marulanda, Dirección de Desarrollo Rural


Sostenible del D.N.P. El enfoque del Plan Nacional de Desarrollo
atiende desequilibrios regionales. El plan no define el qué hacer
de las regiones, facilita mecanismos para apoyar las iniciativas. El
Meta es visto como parte de Región Oriental. Es una decisión del
Gobierno nacional impulsar el desarrollo sostenible de la
Altillanura. Señala la importancia del concepto de cadenas, pero no por productos
sino por regiones. Resalta la generación de conglomerados productivos. También
es una decisión el fortalecimiento de Carimagua como Centro de Investigación.

Jorge Granados, Asesor de la Dirección Nacional del IGAC.


En la construcción de la política de tierras se consulta a los
departamentos. Importante considerar estudios sobre conflictos
de uso de suelos para la planeación del desarrollo agropecuario.
Sugiere plantear nueva oferta ambiental con sistemas productivos
aptos. Subraya que poco se estudia el sector de economía
campesina. Destaca entre las funciones del sector agropecuario proveer
alimentos, generar empleo y la protección de ecosistemas. Recomienda mejorar el
nivel tecnológico para la generación de valor agregado, y replantear educación
agropecuaria para hacer una revolución educativa en el sector rural.

ANUC META14, plantea problemas de legalización de la


propiedad, la autoridad ambiental restringe inversiones
productivas. El Meta es objeto de macroproyectos, pero debe
asegurarse la economía campesina con suelos de buena
calidad. Pobreza, desplazamiento, acaparamiento de tierras.
Falta caracterización de economías rurales. C y T para
economía campesina. Acceso rural a TICs Emprendimiento campesino con
política de innovación. Concertar la educación rural.

Comité de Arroceros de Villavicencio. Necesaria la


infraestructura de riego y la construcción de reservorios para
disponer de agua durante el año. Una prioridad son las vías y
la electrificación. La seguridad en el campo es un tema crítico.
En la Altillanura se debe evitar el uso inadecuado de las tierras

14
En reunión de Junta Directiva, liderada por José Martínez G.

46
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

por su fragilidad. Unillanos debe involucrarse más en la investigación del sector. El


interés del Estado y los inversionistas se ha centrado en la Altillanura,
descuidando el Piedemonte y el Ariari que son importantes para la producción
alimentaria. La industria del petróleo compite con la mano de obra del sector
agropecuario en condiciones desventajosas. El costo de la tierra se ha elevado, es
importante evaluar el uso de las tierras y la revisión del catastro.

Comité de Ganaderos del Meta. La ganadería ha dejado de


ser un negocio atractivo por la rentabilidad, ésta se queda en el
sector de los expendedores que ejercen sin control. No hay
voluntad política del Estado para intervenir y beneficiar a los
consumidores con precios que deben bajar a la par con el
precio del ganado en pie. Las ganaderías tradicionales no
invierten en el mejoramiento del sector. Solo una minoría depende de la actividad
e invierte en tecnologías y prácticas para su mejoramiento. Falta más criterio
empresarial para el manejo de la actividad ganadera.

Humberto Torres, Presidente del Comité Intergremial del


Meta, advierte que es prioritaria la atención a los nuevos
asentamientos humanos alrededor de los proyectos
agroindustriales; cultivos permanentes con alta demanda de
mano de obra requieren que sus trabajadores se asienten en
condiciones mínimas de bienestar social. Modificación del
recaudo del fondo parafiscal para ganado gordo, destinando el
dinero al sitio de origen de engorde y no donde se beneficia. Democratización y
participación en la Junta Directiva de FEDEGAN, proporcional al aporte regional.
Creación de un ente de economía mixta para la investigación piscícola. Los
permisos de concesión de aguas son muy costosos y de difícil tramitación.
Dotación de infraestructura de comercialización para acondicionamiento y
almacenamiento de granos en la Altillanura. Estudiar viabilidad de vía alterna a
Bogotá por el sector Villavicencio-Cumaral- Medina- San Pedro de Jagua-Ubalá-
La Calera.

7.2 Resultados de encuesta a expertos regionales

47
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

Los resultados de entrevistas aplicadas mediante encuesta a conocedores y


expertos del sector en el ámbito departamental 15, arrojan las siguientes
conclusiones:

 Los principales limitantes del sector agropecuario del Meta para


mejorar su desarrollo son, en orden de importancia:

1. Financiamiento: 50%
2. Infraestructura vial: 35.7%
3. Comercialización: 35.7%
4. Investigación y generación de tecnología: 28.6%
5. Transferencia de tecnología: 4.3%

 Los factores que más afectan la competitividad de los productores


agropecuarios del Meta son, en orden jerárquico:

1. Costos de los insumos: 57.5%


2. Bajos rendimientos: 35.7%
3. Asistencia técnica: 28.6%
4. Precios de los productos: 21.4%
5. Financiamiento: 21.4%

 Los problemas que más afectan a los pequeños productores


agropecuarios del Meta están relacionados con los siguientes
factores:

1. Financiamiento oportuno: 57.1%


2. Comercialización: 57.1%
3. Titulación de tierras: 42.9%
4. Vías: 35.7%
5. Asistencia técnica: 28.6%

 Los aspectos en que se debe preparar el Meta para impulsar el


crecimiento del sector agropecuario en los próximos diez años son, en
orden de importancia:

15
Muestra cualificada: Diego Cifuentes (Gerente Casa Toro), Víctor Moreno Pérez (Director Centro
Provincial Puertos del Ariari), Freddy Paz (Director Centro Provincial Agroparques) , Rubén Rodríguez Devia
(Prodelmeta, experto sector agropecuario), Álvaro Orjuela Villalobos (Presidente ASIALL), Samuel Caicedo
Guerrero (Investigador CORPOICA), Henry Hernández Serna (Director Regional ICA), Ricardo Piamba
(Gerente Regional Federación Nacional de Cafeteros), Guillermo Reina Moreno (Empresario Agrícola), José
Crisanto Ramos Pardo (Director de Pastoral Social), Viviana Gómez Ramos (Coordinadora Alianzas
Productivas, MADR-Cámara de Comercio de Villavicencio), Obed García (Decano Facultad Ciencias
Agropecuarias UNILLANOS), Jaime Eduardo Espinel Riveros (Comité Intergremial del Meta); Teresa
Alvarado, Vladimir Martínez, José Martínez Guchuvo, Flavio Chavarro (ANUC – Meta).

48
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

1. Innovación tecnológica: 57.1%


2. Generación de valor agregado: 35.7%
3. Vías: 35.7%
4. Especialización productiva por zonas: 28.6%
5. Estrategias para mejorar y facilitar el acceso al financiamiento: 14.3%

 Los recursos de las regalías deberían invertirse con prioridad en los


siguientes sectores:

1. Ciencia y tecnología: 64.3%


2. Educación y formación de recurso humano para el sector: 50%
3. Servicios sociales básicos focalizados en los sectores rurales más
pobres: 35.7%
4. Infraestructura física: 21.4%

49
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

VIII. PROPUESTA DEL MODELO PARA EL DESARROLLO


Y GESTIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO Y RURAL DEL
META

50
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

8.1 Los retos del sector agropecuario y rural


La década del 2011 – 2020 es el momento para impulsar decididamente el
desarrollo del departamento del Meta mediante el aprovechamiento de la riqueza
de sus recursos naturales, especialmente los minero – energéticos, y el potencial
agropecuario, que deberá convertirse en sector estratégico para el desarrollo
económico y social del departamento.

El Meta deberá afrontar los siguientes retos para la competitividad del sector en el
corto y mediano plazo (5 años) y en el largo plazo (más de 5 años).

 Legalización de la propiedad rural en zonas de economía campesina, y la


definición de una UAF o mecanismos apropiados para unidades productivas
empresariales con condiciones especiales para su aprovechamiento
sostenible.
 Mejoramiento de la infraestructura vial, de riego y comercialización.
 Incrementar la productividad a partir del cambio técnico, la innovación y la
transferencia de tecnologías apropiadas, que incorporen criterios de
sostenibilidad ambiental para la conservación de la biodiversidad y el
aprovechamiento óptimo de los servicios de los ecosistemas.
 Financiamiento para el sector agropecuario en condiciones favorables de
costo, suficiencia y oportunidad.
 Fortalecer y consolidar el acceso al mercado de Bogotá – Región Central y
a los mercados internacionales.
 Formación de talento humano de acuerdo con las necesidades y
potencialidades del sector.
 Mejoramiento de la infraestructura social y los servicios sociales básicos en
el sector rural.
 Una mayor asignación de recursos a la Secretaría de Agricultura del
Departamento en proporción a la importancia estratégica del sector
agropecuario y la misión que debe cumplir para liderar su desarrollo.
 Fortalecimiento de las instituciones regionales del sector agropecuario,
tanto públicas como gremiales, para lograr una mejor gestión que
contribuya efectivamente al crecimiento del sector y el bienestar de la
población rural.

51
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

8.2 Balance DOFA


El análisis sobre las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del sector
agropecuario y rural del Meta, que se observan en el siguiente esquema, muestra
un balance altamente positivo para potenciar su desarrollo y se convierte en marco
estratégico para orientar el diseño de las políticas, instrumentos y la gestión
sectorial a cargo de las instituciones responsables.

52
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

8.3 Los ejes estratégicos

Para materializar el propósito departamental de lograr un sector agropecuario


competitivo, sostenible y estratégico para la prosperidad regional, el plan tendrá 6
ejes estratégicos como marco orientador para el diseño de políticas, programas y
proyectos, su financiamiento y la gestión para el desarrollo (Gráficos 15 y 16).

8.3.1 Sostenibilidad ambiental


La sostenibilidad ambiental es el eje ordenador del plan de desarrollo para
revalorizar los recursos naturales del departamento, armonizar el aprovechamiento
y conservación de los ecosistemas, dar un manejo adecuado al recurso hídrico y
edáfico y lograr intervenciones productivas que no pongan en riesgo la estabilidad
económica y el bienestar social de las actuales y futuras generaciones del Meta.

8.3.2 Desarrollo económico competitivo


Eje económico basado en la optimización de la oferta productiva actual, la
incorporación de alternativas productivas viables, la asociatividad, el desarrollo de
clústers, la generación de oferta agroindustrial con el máximo posible de valor
agregado y el fortalecimiento de la pequeña y mediana producción. Con ello se
busca un sector competitivo y rentable, con aumento de los ingresos y del empleo.

8.3.3 Infraestructura física, equipamiento y conectividad


El mejoramiento y la dotación de la infraestructura de vías, riego y drenaje,
transporte, logística, comercialización y comunicaciones constituyen un
prerrequisito esencial para elevar la competitividad del sector agropecuario y rural.

8.3.4 Ciencia y tecnología


El cambio técnico y la innovación son factores clave para lograr un sector
agropecuario competitivo, con conocimientos, mejora genética, tecnologías y
prácticas apropiadas que posibiliten una transformación productiva sostenible.

8.3.5 Mejoramiento de la calidad de vida


El desarrollo del potencial agropecuario lleva implícito el mejoramiento de la
calidad de vida de la población rural, a través de programas sociales en materia de
salud, educación, saneamiento básico y vivienda.

8.3.6 Institucionalidad y buena gestión


Los nuevos retos del sector agropecuario del departamento exigen instituciones
públicas y privadas modernas, eficientes y con mayor capacidad de gestión. De
poco sirve un nuevo modelo de desarrollo agropecuario, si no existe a la par una
transformación de las entidades responsables del sector y persiste una actuación
dispersa y descoordinada en el quehacer institucional.

53
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

Gráfico 15.

54
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

8.4 Objetivos y lineamientos estratégicos por eje

Eje 1. Sostenibilidad ambiental


Objetivo Lineamientos

 Planificación y ordenamiento de las


Incorporar en los procesos productivos actividades productivas de acuerdo con
la conservación, y preservación de los los conflictos de uso del suelo y sus
recursos naturales y la protección de la potencialidades.
biodiversidad, como principios de  Identificación y valoración de riesgos
sostenibilidad, bienestar y equidad. por usos del suelo, desequilibrio
hídrico, inundaciones, sequías.
 Planes de mitigación frente al impacto
del cambio climático.
 Promoción del uso de tecnologías
limpias, agricultura de precisión,
labranza mínima, manejo apropiado del
agua y el aprovechamiento de la
biodiversidad.
 Acuerdos para el manejo sostenible de
actividades productivas en zonas
especiales o de reserva, basados en
planes de ordenamiento veredales.
 Acceso al mercado de servicios
ambientales: Servicio de áreas
protegidas con bonos de deforestación
evitada, Certificado de reducción de
emisiones, Contratos de gestión para el
manejo de cuencas de agua, Campaña
de promoción de los servicios
ambientales del departamento en los
mercados nacionales e internacionales.
 Diseño e implementación de incentivos
ambientales por la conservación y
aprovechamiento de los recursos
naturales del departamento,
especialmente en áreas frágiles como
la cordillera, Altillanura, zonas de
reserva, entre otras.
 Con los recursos de compensación
ambiental del sector petrolero crear un
fondo sobre el cual se ejecuten
proyectos de restauración ambiental
que generen impacto social regional.
 Montar megaproyectos de
compensación para evitar la dispersión
de los recursos en proyectos pequeños
de poco impacto.
 Diseñar una política energética regional

55
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

que incorpore alternativas como la


eólica, hídrica, solar, bioenergía y otras.
Así como el manejo y uso apropiado de
las fuentes de energía.
 Diseño e implementación de un
sistema de cuentas ambientales con
indicadores, para orientar el modelo de
desarrollo productivo sostenible del
departamento.

Eje 2. Desarrollo económico competitivo


Objetivos Lineamientos

 Optimización de los sistemas


Estimular y apoyar actividades productivos actuales y
agropecuarias y agroindustriales diversificación con actividades
competitivas que mejoren la rentabilidad productivas promisorias.
económica, los ingresos y el empleo en el  Fortalecer y promover zonas de
sector rural. ventaja competitiva y articularlas con
proyectos regionales o complejos
agroindustriales, con productos
viables con el máximo posible de
valor agregado en el departamento,
y una transformación de las
estructuras productivas con
alternativas basadas en
asociaciones amplias, criterio
empresarial, economías de escala y
tamaño suficiente para facilitar el
acceso al capital, la tecnología y los
mercados. El departamento puede
emprender varios proyectos de esta
naturaleza, de largo alcance como el
de la Altillanura, y otros de más
rápida realización que generen
empleo e impulsen la economía,
como el de la región del Ariari.
 Estimular y apoyar las alianzas
estratégicas entre los pequeños,
medianos y grandes propietarios,
con el apoyo del sector público.
 Gestionar la flexibilización y facilidad
del acceso al crédito institucional,
especialmente a los pequeños y
medianos productores; así como la
aplicación de nuevas modalidades e
instrumentos de financiamiento;

56
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

fortalecimiento del apoyo con


recursos del gobierno departamental
destinados a incentivos y
complemento del FAG.
 Promover la sanidad agropecuaria y
la calidad de los productos como
una estrategia para mejorar su
acceso a los mercados.
 Gestionar y apoyar la titulación de
los predios de los pequeños y
medianos propietarios, y el diseño
de unidades de titulación de mayor
tamaño o instrumentos especiales
para empresas nacionales, con
reglamentación rigurosa sobre el
uso y propiedad de la tierra.
 Apoyar la restitución de tierras en el
departamento.
 Promover una reglamentación
especial para la compra de tierras
por parte del capital extranjero.
 Fortalecer el emprenderismo y la
asociatividad entre los pequeños
productores, la juventud y las
mujeres rurales.
 Aprovechamiento de la oferta de
recursos naturales en las distintas
subregiones del departamento para
promover los servicios de
ecoturismo orientado al mercado
recreativo.
 Promoción y creación de marca de
los productos regionales para
facilitar el acceso a los mercados,
tales como el café (el de origen
Mesetas ha obtenido premios
internacionales por la calidad del
grano), la carne, la leche y los
productos de agricultura orgánica.
 Fortalecimiento del cambio de la
ganadería extensiva a la ganadería
intensiva.
 Formación y vinculación de capital
humano en áreas pertinentes en el
marco del proyecto de la alianza
entre universidad, empresa, sector
público.
 Fortalecer el programa
departamental de apoyo a la
educación superior para la
formación y entrenamiento en el

57
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

nivel de posgrado en áreas


pertinentes al desarrollo regional y
del país tales como: empresarial,
agroindustrial, ambiental, biología,
innovación tecnológica y, otros de
importancia para la región.
 Fortalecimiento de las cadenas
productivas.
 Mejoramiento del servicio de
asistencia técnica y transferencia de
tecnología a los pequeños y
medianos productores, mediante
ajustes institucionales. La nueva
oferta de este servicio incluye un
portafolio de servicios con asistencia
técnica básica, especializada y de
gestión, y un modelo de autogestión
de asistencia técnica por parte de
los productores.
 Diseño de una agenda única de
capacitación y transferencia de
tecnología, con la dirección y
orientación de la Secretaría de
Agricultura y CORPOICA.
 Crear condiciones favorables y
promover instrumentos para el
mejoramiento de la comercialización
de la producción agropecuaria y
agroindustrial del departamento.
 Promover y apoyar la
comercialización de los productos
agropecuarios y agroindustriales en
los grandes centros comerciales y
en entidades públicas y privadas
que operen en el departamento
(Ecopetrol, empresas petroleras,
I.C.B.F., Fuerzas Armadas y de
Policía).
 Impulsar y gestionar la creación de
zonas francas agroalimentarias.
 Apoyar la creación de
asentamientos poblacionales a partir
de la mano de obra requerida por los
nuevos desarrollos empresariales.
 Impulsar el diseño de incentivos
especiales para la Altillanura: ICR
(correctivo de suelos, uso de
agricultura de precisión,
almacenamiento de granos y otros).
 Gestionar un estudio específico
para el departamento para

58
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

profundizar en la clasificación
agroecológica a escala 1:100.000 o
1:50.000, con el fin de definir con
más precisión los usos potenciales
del suelo y sistemas productivos por
actividades y regiones.
 Realización de un estudio sobre el
ingreso de productos terminados o
con valor agregado al departamento,
con el objetivo de determinar las
posibilidades de un plan de
sustitución de importaciones y de
incursión en los mercados vecinos.
 Diseñar e implementar una política
para fortalecer el desarrollo y
bienestar de las comunidades
indígenas, incorporando su cultura,
costumbres, organización social,
sistemas productivos y su
cosmovisión sobre la tierra, el
manejo y conservación de los
recursos naturales.
 Fortalecimiento de la seguridad en el
sector rural de la región.

Eje 3. Infraestructura física, equipamiento y conectividad


Objetivos Lineamientos

 Mejoramiento y dotación de infraestructura vial,


Mejoramiento de la dotación especialmente vías terciarias que articulen las
de infraestructura física, zonas productivas con los mercados.
productiva, de logística,  Gestión y seguimiento para la concreción de la
comunicaciones y doble calzada Bogotá – Villavicencio,
comercialización. terminación de los corredores de competitividad
Fuente de Oro – San José del Guaviare,
Colombia, Huila, Uribe, Meta.
 Gestión y seguimiento del proyecto para la
construcción de la vía Puerto Gaitán – Puerto
Carreño.
 Promover y apoyar estudios de pre y factibilidad
sobre los diversos modos de transporte: vial,
fluvial, férreo y multimodal.
 Gestión para la revisión y ajustes al proyecto

59
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

sobre la recuperación de la navegabilidad del


río Meta.
 Gestión para la expansión de la energía
eléctrica en el sector rural, búsqueda y
consolidación de fuentes alternas de energía.
 Impulso y concreción de las obras de riego y
drenaje necesarias para mejorar la
competitividad del departamento.
 Gestionar e impulsar estudios de los acuíferos o
aguas subterráneas para evaluar su
disponibilidad, uso potencial y manejo
sostenible.
 Promover y apoyar la dotación de
infraestructura y programas para facilitar el
acceso a las Tecnologías de Información y
Comunicación, TIC en el sector rural.
 Apoyo al mejoramiento de la infraestructura
para la comercialización.
 Promover y gestionar un estudio para analizar la
viabilidad de un sistema de transporte
multimodal en las principales regiones
productoras del departamento, especialmente
en la Altillanura.

Eje 4. Ciencia y tecnología


Objetivo Lineamientos

Promover el cambio, la  Creación de un Parque de Ciencia y Tecnología


innovación tecnológica y la a partir del mejoramiento de la actual
oferta de conocimientos para infraestructura de CORPOICA y de la
mejorar la competitividad y vinculación de los Cenis, universidades,
sostenibilidad del sector gremios y entidades internacionales.
agropecuario.  Diseño de una Agenda Común de Ciencia y
Tecnología para identificar la oferta y demanda
de tecnologías, priorizar temáticas, coordinar
acciones y recursos entre las distintas entidades
de investigación.
 Implementar un Modelo de Asistencia Técnica y
Transferencia de Tecnología para pequeños y
medianos productores. La nueva oferta de este
servicio debe incluir un portafolio de servicios
con asistencia técnica básica, especializada y
de gestión, un modelo de autogestión de
asistencia técnica por parte de los productores y
métodos innovadores de transferencia de
tecnología.
 Inclusión en los programas de investigación de

60
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

los ecosistemas de cordillera, ladera y clima


medio.
 Asignación y optimización de recursos de
regalías, cooperación internacional y otras
fuentes para la investigación de proyectos de
impacto en el desarrollo regional, generación y
transferencia de tecnología, e innovación.
 Alianzas o convenios y coordinación con
entidades regionales, nacionales e
internacionales para programas de
investigación, innovación y desarrollo
tecnológico.
 Mejoramiento del talento del humano en ciencia
y tecnología: maestrías, doctorados,
intercambio científico con otros países.
 Incorporación de las actividades productivas de
economía campesina en los programas de
investigación y generación de tecnologías.
 Incorporar y fortalecer los programas de
investigación en biotecnología. Así como en
bioenergía, considerando la tercera generación
de celulosa como alternativa para la generación
de energía (ejemplo, bioetanol celulósico).
 Incluir en los programas de investigación los
sistemas de riego.
 Incorporación en los planes de investigación la
generación de valor agregado y la agroindustria.
 Fortalecimiento del Centro de Investigación de
la Serranía o Altillanura Disectada para
garantizar su funcionamiento.

Eje 5. Mejoramiento de la calidad de vida


Objetivo Lineamientos

 Fortalecimiento de la dotación de bienes


Crear condiciones favorables públicos: infraestructura y calidad en educación,
para garantizar el bienestar y salud, saneamiento básico y vivienda en los
mejoramiento de la calidad de sectores rurales del departamento.
vida de la población rural,  Aumento de las coberturas en educación y

61
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

especialmente en los sectores salud en el sector rural.


más vulnerables.  Redoblar esfuerzos y medidas para garantizar
el cumplimiento de los Objetivos del Milenio en
las áreas rurales del departamento, al 2015.

Eje 6. Institucionalidad y buena gestión


Objetivo Lineamientos
 Asignación eficiente de los recursos públicos para el
apoyo a proyectos productivos que generen impacto
Fortalecer la capacidad de las en el departamento.
 Estimular las alianzas entre el sector público y el
instituciones del sector público
sector privado para la formulación y ejecución de los
y del sector privado, para proyectos productivos y agroindustriales.
mejorar la gestión, adecuarlas  Promover y apoyar las alianzas entre los pequeños,
a los nuevos retos del sector y medianos y grandes productores.
el uso eficiente y transparente  Estimular y apoyar el mejoramiento de la capacidad
de los recursos destinados al de gestión de recursos nacionales y de cooperación
sector. internacional para proyectos y actividades del sector
agropecuario y rural del departamento.
 Coordinación institucional, seguimiento y evaluación
del plan, con la participación del CONSEA.
 Fortalecimiento institucional: Ajustes a la estructura
organizativa de la Secretaría de Agricultura para
adecuar su papel a los nuevos retos del sector
agropecuario del Meta.
 Fortalecimiento institucional: Estimular ajustes en la
organización de los gremios de la producción para
modernizar y adecuar su estructura y visión frente a
los cambios y desafíos del departamento y el sector
agropecuario.
 Sistematización de la información del sector a través
de software especializado para el seguimiento y
evaluación sectorial y consultas, como instrumento
esencial para el fortalecimiento del Observatorio del
sector.

8.5 Instrumentos clave para impulsar el desarrollo sectorial


A continuación se identifican algunos instrumentos por eje que deberán abordarse
por las entidades responsables en el corto, mediano o largo plazo, para impulsar y
facilitar la gestión del desarrollo del sector agropecuario departamental.

8.5.1 Sostenibilidad ambiental

62
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

 Planes de ordenamiento territorial sostenible por subregiones del


departamento de acuerdo con los conflictos de uso del suelo y
potencialidades.
 Planes de mitigación para afrontar el cambio climático en las subregiones
susceptibles de un mayor impacto.
 Formulación de estudio sobre las potencialidades y oportunidades del
mercado de servicios ambientales para el Meta.
 Formulación de estudio para la creación de un Fondo para proyectos de
restauración ambiental con los recursos de compensación ambiental del
sector petrolero.
 Estudio para establecer y aplicar incentivos ambientales para el
aprovechamiento y conservación de los recursos naturales del
departamento.
 Plan Maestro para el manejo y administración de las fuentes de agua del
departamento.
 Diseño e implementación de un sistema de cuentas ambientales con
indicadores para el modelo de desarrollo productivo sostenible del
departamento.

8.5.2 Desarrollo económico competitivo

 Formulación de planes integrales subregionales del sector agropecuario y


rural para las distintas subregiones del departamento.
 Estudio para determinar la viabilidad e implementación de zonas francas
agroalimentarias y agroindustriales en el Meta.
 Estudio para la creación de marca de productos agropecuarios
departamentales con potencialidad para promover el acceso a los
mercados.
 Plan especial de titulación de predios en áreas de conservación para
producción con manejo sostenible, con planes de ordenamiento y
responsabilidad ambiental.
 Propuestas sobre la conformación de zonas de reserva campesina y
empresarial, la redefinición de zonas forestales y restitución de tierras en el
departamento.
 Diseño de una agenda única de capacitación y transferencia de tecnología
en el Departamento del Meta.
 Diseño de incentivos especiales para la producción sostenible en la
Altillanura.
 Estudio para mejorar la clasificación agroecológica en el Meta a escala
1:100.000 o 1:50.000, con el fin de definir con más precisión los usos
potenciales del suelo y sistemas productivos por actividades y regiones.
 Estudio sobre el ingreso de productos con valor agregado al departamento,
con el fin determinar las posibilidades de sustitución de importaciones e
incursión en los mercados vecinos.

63
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

 Evaluación del impacto del TLC con Estados Unidos en el sector


agropecuario del Meta y otros acuerdos comerciales que se consideren
relevantes.

8.5.3 Infraestructura física, equipamiento y conectividad

 Formulación de plan de vías terciarias y secundarias con impacto en el


sector productivo y rural del departamento.
 Formulación de estudio para el diseño e implementación del sistema de
transporte multimodal en el Meta.
 Estudio para la construcción de obras de riego y drenaje que mejoren la
competitividad del sector productivo.
 Formulación de estudios sobre los acuíferos o aguas subterráneas con el
fin de evaluar su potencial de uso para riego en el sector productivo.

8.5.4 Ciencia y tecnología

 Formulación de estudio para la creación de un Parque de Ciencia y


Tecnología en el departamento.
 Diseño de una Agenda Común de Ciencia y Tecnología para identificar la
oferta y demanda de tecnologías.
 Plan departamental para la inversión de los recursos de regalías en ciencia
y tecnología.
 Diseño de Modelo de Asistencia Técnica y Transferencia de Tecnología
para pequeños y medianos productores.

8.5.5 Mejoramiento de la calidad de vida

 Estudio de evaluación para determinar las coberturas en educación, salud y


saneamiento básico en las subregiones rurales del departamento y diseñar
estrategias para el mejoramiento de estos servicios.
 Estudio de evaluación sobre el avance de los Objetivos del Milenio y
propuesta de medidas para agilizar su cumplimiento de cara al 2015,
especialmente en las áreas rurales del departamento.

8.5.6 Institucionalidad y buena gestión

 Estudio para fortalecer la estructura organizacional actual de la Secretaría


de Agricultura, con el propósito de adecuar su papel a los nuevos retos del
sector agropecuario del Meta.
 Estudio para el fortalecimiento del Observatorio Agropecuario y Rural del
Departamento del Meta.

64
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

 Estudio para la sistematización de la información del sector agropecuario y


rural del Meta a través de software especializado, su puesta en marcha,
divulgación y centro de consultas.
 Diseño e implementación de un sistema de seguimiento y evaluación del
Plan.

Gráfico 16.

8.6 Guía metodológica para el seguimiento y evaluación del plan


El Plan de Desarrollo Agropecuario y Rural del departamento tendrá unos
instrumentos de seguimiento y evaluación para determinar su desempeño y
establecer los ajustes que sean necesarios.

65
EL META: POTENCIA ALIMENTARIA Y AGROINDUSTRIAL DE COLOMBIA

El seguimiento y evaluación será por períodos anuales y estará a cargo de la


Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través de la Unidad de
Planeación y Desarrollo Rural, la cual conformará una Comisión Técnica para tal
fin donde tendrán participación delegados del CONSEA (Consejo Seccional de
Desarrollo Agropecuario).

Esta comisión elaborará un informe con los resultados y recomendaciones del


ejercicio de seguimiento y evaluación, que será presentado y discutido en el pleno
del CONSEA, como instancia de coordinación de la política agropecuaria en el
ámbito departamental. El informe, revisado y ajustado en este organismo, será
presentado por la Secretaría de Agricultura anualmente a la Asamblea
Departamental y a otras instancias del gobierno seccional y del sector gremial que
considere pertinentes.

El seguimiento y evaluación seguirá el siguiente procedimiento:

1. Identificación y análisis de los resultados cualitativos y cuantitativos de


avance del plan según los objetivos y metas trazados, es decir, entre lo
proyectado y ejecutado, tanto a nivel de las subregiones del departamento
como a nivel global.
2. Impacto logrado en el sector agropecuario y el territorio rural.
3. El desempeño de las instituciones responsables.
4. Las dificultades que limitan la implementación del plan, y los ajustes o
cambios que se requieran para garantizar la buena marcha del plan.
5. Elaboración del informe anual de ejecución del plan.

El esquema de seguimiento y evaluación tendrá como instrumentos un


cronograma de actividades, un conjunto de indicadores y una matriz de
responsabilidades institucionales según cada eje estratégico, los cuales se
esbozan en el volumen 2 del Plan a manera de guía. En todo caso, el plan debe
contar con un sistema de seguimiento y evaluación, con el fin de examinar los
avances y aplicar los ajustes que se requieran para garantizar su funcionamiento.

66

Potrebbero piacerti anche