Sei sulla pagina 1di 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Capítulo 2

Máximas Avenidas y efecto periódico de El Niño Nacional.

2.1.-Cuenca Nacional

El Perú cuenta con 54 cuencas hidrográficas, 52 de las cuales son pequeñas cuencas
costeras que vierten sus aguas al océano Pacífico. Las otras dos son la cuenca del
Amazonas, que desemboca en el Atlántico, y la cuenca endorreica del lago Titicaca,
ambas delimitadas por la cordillera de los Andes. En la segunda de estas cuencas nace
también el gigante Amazonas que, con sus 6872 km, es el río más largo y caudaloso del
mundo. Su vertiente ocupa el 75% del territorio peruano. El Perú contiene el 4% del agua
dulce del planeta.

El lago Titicaca es el segundo más grande de Sudamérica, con 8.380 km². Este lago
tectónico es compartido por Perú y Bolivia. En él vierten sus aguas 20 ríos; entre ellos,
el Ramis, el Ilave y el Huancané, por el lado peruano. Registra olas y mareas; tiene 36
islas e influye en el clima de la meseta del Collao, por su temperatura media de 12 °C,
como el lago Titicaca formaba, junto a la laguna Azapa y el lago Poopó en Bolivia, el
gran lago Ballivián del altiplano peruano-boliviano.

2.2.-Uso de los modelos HEC-1 y HEC-5.

Modelos de cuencas

Muchos modelos computacionales de cuencas (áreas de captación o cuencas


receptoras.) han sido desarrolladas en las últimas tres décadas. Seis de esos modelos,
tres de eventos aislados y tres de procesos continuos se describen en esta sección. Estos
modelos son considerados representativos en la práctica del modelado de los Estados
Unidos. Muchos otros modelos no podrán ser incluidos aquí. Un examen de modelos se
representa en (17).

Los modelos de eventos son (1) HEC-1, Desarrollado y respaldado por el centro de
ingeniería Hidrológica, (HEC), armada de Estados Unidos, cuerpo de ingenieros, (2) TR-
20, Respaldado por el servicio de conservación de suelos USDA,Y (3) SWMM (Modelo de
gestión de agua de tormenta), desarrollado bajo los auspicios de la agencia de Protección
Ambiental de los Estados Unidos. El HEC-1 y el TR-20 son utilizados para la generación
de hidrógrama de crecidas en el análisis y diseño de esquema de control de flujo el
SWMM se adapta a los análisis y las aplicaciones de diseño que involucran
determinaciones simultáneas de cantidad y calidad de agua.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Los Modelos de procesos continuos son

1. SSARR, Desarrollado y respaldado por el cuerpo de ingenieros de la Armada


de los Estados Unidos División Pacifico Norte,
2. Modelo de Cuenca Stanford (SWM) Desarrollada en la universidad de
Stanford.
3. El modelo sacramento desarrollado conjuntamente por el servicio
meteorológico Nacional de Estados Unidos y el Departamento de California
de Recursos Hídricos. Estos modelos han sido utilizados para diseño
hidrológico, predicción de volumen de escurrimiento a largo plazo, y
predicción de flujo en tiempo real.

HEC-1

El HEC-1, denominado además paquete hidrográfico de crecida, es diseñado para ser


utilizado en la simulación de eventos de flujo en cuencas receptoras y cuencas de rio (10)
La cuenca del rio está representada como un sistema interconectado de componentes
hidrológicos e hidráulicos. Cada uno de los componentes modela un aspecto del proceso
precipitación-escurrimiento dentro de una porción de la cuenca referida como una
subcuenca. Un componente puede ser una entidad de escurrimiento de superficie un
canal o un reservorio. Su descripción requiere el conocimiento de un grupo de parámetros
y relaciones matemáticas que describen los procesos físicos. El resultado del modelado
es la suma de hidrogramas de crecidas en lugares deseadas dentro de la cuenca del rio.

Una cuenca de rio está representada como un grupo interconectado de subcuencas.


Dentro de cada subcuenca, los procesos hidrológicos están representados por los valores
parámetros promedio. Para las subcuenca no homogéneas hidrológicamente una división
posterior puede ser necesaria para asegurar que los valores de parámetros promedio
sean representativos de cada entidad de la subcuenca.

El HEC-1 es un modelo de evento, por ello, no hay provisión de recuperación de la


humedad del suelo durante los periodos en que no hay precipitación, con simulaciones
limitadas a un evento simple de tormenta. El modelo solo calcula las descargas, aunque
los estados pueden ser determinados indirectamente a través de valores aportados por el
usuario. Alternativamente, los resultados del HEC-1 pueden ser usados como entrada AL
HEC-2 que calcula los estados basado en la descarga utilizando principio de flujo variable
gradualmente. En el HEC-1 la ruta del canal de la corriente se lleva a cabo por métodos

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

hidrológicos. Por ello, el modelo no cuenta para los efectos dinámicos que están
presentes en ríos de declive moderado. La ruta d l reservorio está basada en la técnica
modificada de puls. (Sección 8.3), la cual puede no ser aplicable en casos en donde los
reservorios son operados con flujo de salida controlado (sección 8.4).

Desarrollo del modelo de red de corriente

Usando mapas topográficos y otra información Geográfica, una cuenca de rio es


configurada en un sistema interconectado de componentes de red de corriente fig. (9.3).
un diagrama esquemático fig. (9-4). Es desarrollado siguiendo los siguientes pasos:

1. Los límites del cuenco receptor o de la cuenca bajo estudio son delineados con
la ayuda de mapas topográficos. Para cuencas Urbanas podrían ser
necesarios también mapas municipales de drenaje.
2. La cuenca es subdividida en un número de subcuencas en orden de configurar
la red de la corriente. Al realizar la subdivisión se toma en cuenta lo siguiente:
(1) El propósito del estudio, y (2) la variabilidad espacial de precipitación y las
características de la respuesta del escurrimiento. El propósito del estudio
sirve para indicar las áreas de interés, y así la ubicación de los límites de la
subcuenta. La variabilidad espacial ayuda en la selección del número de
subcuentas. Cada subcuenca intenta representar un área de la cuenca
que, en promedio, tiene las mismas propiedades hidrológicas e hidráulicas.
Usualmente, la suposición de que la precipitación y la infiltración son
uniformes en una cuenca se vuelve menos segura a medida que el tamaño
de la subcuenta incrementa su tamaño.
(2) Cada subcuenca es representada por un grupo de componentes del
modelo. Los siguientes componentes están disponibles: (a) escurrimiento
de la subcuenca, (b) propagación de ríos, (c) reservorio, (d) desviación, y
(e) bombeo.
(3) Las subcuencas y sus componentes se unen para representar la
conectividad o topología de la cuenca del rio. El HEC-1 tiene varios
métodos para combinar o unir el flujo de salida de los varios componentes.
Componentes del modelo

El componente de escurrimiento de la subcuenca, tales como subcuencas 10,20,30 y asi


sucesivamente (fig. 13-3 y 13-4) es usado para representar el flujo sobre la superficie de
la tierra y en los canales de corriente. La entrada a este componente es un hietograma de
precipitacion. La lluvia efectiva es computada por abstraccion de la infiltracion y el
almacenamiento superficial usando una funcion de infiltracion. Dentro de cada subcuenca,
los valores de lluvia e infiltracion se asumen como distribuidos uniformemente en el
espacio.

El hidrograma de crecida de salida en la salida de la subcuenca es generado utilizando la


comvolucion del hidrograma unitario (seccion 5.2) o un ruteo de onda cinematica (seccion

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

10.4). El hidrograma obtenido por convolucion es acumulado en la salida de la subcuenca.


Sin embargo, el escurrimiento de superficie calculado por ruteo de onda cinematica es
distribuido a lo largo del canal como flujo de entrada lateral. El flujo de base es computado
por un metodo empirico y agregado al hidrograma de escurrimiento superficial para
obtener el flujo en la salida de la cuenca.

Un componente de ruteo en rios (elementos 1020, fig.13-4) se usa para representar el


movimiento de la onda de crecida en el canal. La entrada de este componente es el
hidrograma de aguas arriba resultante de las contribuciones individuales o combinadas
del escurrimiento de la subcuenca, direccion del rio, o derivaciones. El hidrograma de
aguas arriba es propagado a traves del canal utilizando uno de los metodos disponibles
de ruteo hidrologico.

Con referencia a la fig. 13-4 una secuencia computacional tipica del HEC-1 es como
sigue. El escurrimiento de la subcuenca 10 es calculado y ruteado al punto 20
propagandolo por el tramo 1020. Cuando se usa la tecnica del hidrograma unitario. El
escurrimiento de la subcuenca 20 es calculado y combinado con el tramo 1020 del
hidrograma de salida al punto de control 20. Alternativamente, si el escurrimiento de la
subcuenca 20 es concentrado aguas arriba del tramo 1020, los escurrimientos de la
subcuenca 10 y 20 pueden ser combinados previamente para rutearlos a traves del tramo
1020. Cuando se usa el ruteo de onda cinematica, el escurrimiento de la subcuenca 20 es
modelado como un flujo de entrada lateral distribuido uniformemente al tramo

1020. el escurrimiento de la subcuenca 10 es dirigido en combinacion con este flujo de


entrada lateral via el tramo 1020 al punto de control 20.

Una adecuada combinacion de escurrimiento en la subcuenca y los componentes de


ruteo del rio pueden ser usadas para representar las complejidades de la lluvia-
escurrimiento y la propagacion en la red de corrientes. La conexión de la red de corrientes
esta implicada en el orden en el cual los componnentes de los datos se ordenan. La
simulacion debe comenzar en la subcuenca principal (mas elevada) en un brazo de la red,
moviendose corriente abajo hasta que alcance una confluencia. Antes de proceder por
debajo de la confluencia, todos los flujos de corriente arriba deben ser computados y
dirigidos a aquel punto. Los flujos son combinados en la confluencia y los flujos
resultantes son ruteados corriente abajo.

El componente reservorio puede ser usado para representar las caracteristicas del
almacenamiento-flujo de salida de un reservorio, embalse de detencion, alcantarilla de
ruta, y otros. El componente reservorio opera recibiendo los flujos de entrada de corriente
arriba y propagandolos a traves de un reservorio usando metodos de transito hidrologico,
por lo cual el flujo de salida es solamente una funcion del almacenamiento (Capitulo 8).

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El componente derivacion es utilizado para representar derivaciones de canal,


bifurcaciones de corriente, o cualquier transferencia de flujo de un punto de una cuenca
de rio a otro punto dentro o fuera de la cuenca. El componente derivacion recibe el flujo
de entrada de corriente arriba y divide el flujo de acuerdo al valor preestablecido por el
usuario.

El componente bombeo puede ser usado para simular la accion de las bombas usadas
par levantar el agua fuera de las areas estancadas, por ejemplo detrás de diques. Los
datos de operación de bomba describen el numero de bombas, sus capacidades y las
elevaciones dentro y fuera.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Simulación de Lluvia-Escurrimiento

Los componentes del modelo HEC-1 simulan el proceso lluvia-escurrimiento como ocurre
en una cuenca de rio. Las relaciones matemáticas intentan representar los procesos
meteorológicos, hidrológicos e hidráulicos que acompañan el fenómeno lluvia-
escurrimiento. Los procesos considerados en el HEC-1son (1)precipitación,
(2)intercepción-infiltración, (3) transformación de la precipitación efectiva en escurrimiento
de la subcuenca, (4) suma del flujo de base, y (5) ruteo del hidrograma de crecida, en
canales de corriente o reservorios.

Precipitación

Un hietograma de precipitación es usado como entrada al HEC-1. El hietograma


especificado se asume como un promedio de una subcuenca, esto es, uniformemente
distribuido sobre la subcuenca. La siguiente información puede ser utilizada en la
derivación de hietogramas de precipitación: (1) tormentas históricas, (2) tormentas
sintéticas basadas en (a) altura-duración-frecuencia, (b) tormenta de proyecto estándar
(SPS), o (c) PMP, Y (3) nevada y deshielo de nieve.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Intercepción/Infiltración.

El HEC-1 se refiere a la intercepción, almacenamiento superficial e infiltración a las como


perdidas de precipitación. En el HEC-1 dos factores son importantes en el cómputo de las
pérdidas. Primero, las pérdidas de precipitación no contribuyen al escurrimiento de
superficie, son consideradas como perdidas del sistema. Segundo, Las ecuaciones para
las pérdidas de precipitación no se tienen en cuenta para la recuperación de la humedad
durante periodos de no precipitación.

Cuando se usa la técnica del hidrograma unitario, la perdida de precipitación computada


considerada un promedio de subcuenca. Por otro lado, cuando se usa la propagación de
onda cinemática con dos planos de flujo sobre tierra, una pérdida de precipitación
diferente se puede especificar para cada plano de flujo. Dentro de cada plano de flujo, la
perdida de precipitación computada se asume como distribuida uniformemente.

Las pérdidas de precipitación pueden ser calculadas por uno de los siguientes métodos:
(1) Perdida inicial y valor constante de pérdida, (2) función general de tasa de pérdida del
HEC,(3)SCS número de la curva de escurrimiento, (4) Tasa de pérdida de Holtan. Las
pérdidas de precipitación son sustraídas del total de la lluvia/derretimiento de nieve, y el
exceso resultante de precipitación es convertido en escurrimiento de superficie y en
hidrograma de flujo de salida de la subcuenca. Un porcentaje del factor de
impermeabilidad

Puede ser usado con cualquiera de los métodos de tasa perdida para asegurar el 100%
de escurrimiento de las superficies impermeables en la subcuenca.

En la pérdida inicial y en la tasa constante de perdida, se especifica una perdida inicial en


mm. o pulgadas y un valor constante de perdida en milímetros por hora o pulgadas por
hora. Toda la precipitación se pierde hasta que la perdida inicial es satisfecha,
subsecuentemente, la precipitación es abstraída a una tasa de pérdida constante.

La función general de tasa de pérdida del HEC es un método empírico que relaciona el
valor de perdida a la intensidad de precipitación y las pérdidas acumuladas. Se intenta
que las pérdidas acumuladas representen el almacenamiento de humedad del suelo. El
valor de perdida es expresado como sigue:

En la cual A = valor de perdida en mm por hora durante un intervalo de tiempo, P =


intensidad de precipitación, en mm por hora (pulgadas por hora) durante un intervalo de
tiempo, C = pérdida acumulada en mm (pulgadas), S, D, E, y R son parámetros de la
función general de tasa de pérdida del HEC.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

El parámetro S, valor inicial de la tasa de perdida en una función exponencial decreciente,


es función del tipo de suelo, uso de la tierra, y cobertura vegetal. El parámetro D, que
representa la cantidad de la perdida inicial, es usualmente dependiente de la tormenta, y
función de la condición de humedad antecedente. El parámetro E, el exponente de
intensidad de precipitación, varia en el rango de 0,0 a 1,0. Para E = 0, la intensidad de
precipitación no tiene efecto sobre el valor de perdida, para valores de E ǂ 0, la
intensidad de precipitación tiene efecto sobre el valor de perdida. El parámetro R es la
relación de la tasa de perdida a un valor dado C a la tasa de perdida a un valor igual a C
+ 10 mm. (Pulgadas). Este parámetro es una función de la capacidad de la superficie de
la cuenca a la abstracción de la precipitación. Los cuatro parámetros de perdida inicial y
método de tasa de pérdida constante configuración E = 0 y R = 1.

Hidrograma Unitario

Los hidrogramas Unitarios sintéticos pueden ser usados con el HEC-1. Hay tres tipos
disponibles:

Hidrogramas Unitarios de Snyder, (2) Hidrograma Unitario Adimencional SCS, y (3)


Hidrograma Unitario de Clark. Los de Snyder y SCS se describen en la sección 5.2. El de
Clark se describe en la sección 10.2.

El Hidrograma Unitario de Clark del HEC-1 requiere tres parámetros: (1) tiempo de
concentración de la subcuenca, (2) coeficiente de almacenamiento estimado, y (3) una
curva de tiempo – área para ser usada en lugar de un histograma tiempo-área define el
área acumulada que contribuye al escurrimiento a la salida de la cuenca como una
función adimensional del tiempo, esto es, la relación de tiempo acumulado al tiempo de
concentración de la subcuenca. El HEC-1 incorpora una curva parabólica tiempo – área
por defecto, para ser utilizada si no se aporta una curva tiempo – área. La curva Tiempo –
área por defecto para ser utilizada si no se aporta una curva tiempo – área por defecto es:

Donde A = área adimensional, relación entre el área de contribución y el área de la


subcuenca, y T = tiempo adimensional, relación entre el tiempo acumulado al tiempo de
concentración de la subcuenca.

Onda Cinemática

La técnica de onda cinemática transforma el exceso de la lluvia en escurrimiento de la


subcuenca. Se utilizan tres elementos conceptuales en el HEC-1 en conexión con el

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

modelado de la onda cinemática: (1) planos de flujo por tierra, (2) canales colectores, y (3)
canal principal.

Como se implementó en el HEC-1, el esquema de la onda cinemática es Similar a la


descripta en la sección 10.4 para mantener la estabilidad numérica, la formulación de la
onda cinemática del HEC-1, cambia entre un hacia adelante en el tiempo, hacia atrás en
el esquema espacial para números Courant C ≤ 1 y hacia atrás en el tiempo, hacia
delante en el esquema espacial para C ≥ 1.

Flujo de Base:

El HEC-1 incluye el efecto del flujo de base en el hidrograma de flujo como una función de
los tres parámetros siguientes: (1) flujo inicial en la corriente, (2) flujo de entrada, que
marca el comienzo de la recesión exponencial en el borde alejado del hidrograma de flujo
computado, y (3) valor de declinación exponencial, una característica de cada cuenca o
subcuenca individual.

El flujo inicial en la corriente es una función de la condición de humedad antecedente. En


la ausencia de precipitación, el flujo inicial es afectado por la contribución a largo plazo de
las descargas del agua subterránea. La recesión del flujo inicial y el flujo de entrada sigue
el valor de declinación exponencial.

Q1 = Q0 KT

QI+1 = QI KT

Propagación de crecida

La programación de crecida es usada para simular el movimiento de la onda de crecida a


través de reservorios y ríos. Los métodos incluidos en el HEC-1 son la mayoría métodos
de ruteo (almacenamiento) hidrológicos. Una excepción es la técnica de ruteo de onda
cinemática, la que a pesar de estar basada en la calibración de un único valor, puede ser
considerada una técnica de ruteo hidráulica. o

Los métodos de ruteo incluidos en el HEC-1 son los siguientes: (1) Muskingum, (2) onda
cinemática, (3) Puls modificado, (4) trabajo R&D, Y (5) Ruteo en piscina nivelada. El
método de Muskingum se describe en la sección 9.1, I método de onda cinemática, en la
sección 9.2, el Puls modificado o el método de almacenaje-indicación, en la sección 8.3.
El método de trabajo R&D es una combinación de Puls y el Muskingum modificados. El

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

método de ruteo de piscina nivelada es una solución discreta para la ecuación diferencial
de almacenaje. Para todos estos métodos el ruteo procede desde corriente arriba a
corriente abajo. No hay provisiones para los efectos de remanso o discontinuidades (esto
es, pozos) en la superficie del agua (10).

Calibración de parámetro:

Estimaciones groseras de los parámetros del modelo de HEC-1 pueden ser obtenidas de
la experiencia individual o por otros métodos empíricos. La calibración utilizando datos
médicos, sin embargo, es el mejor modo de estimar parámetros del modelo. Con los datos
de lluvia escurrimiento de cuencas calibradas, el algoritmo de optimización matemática
incluido en el HEC-1 puede ser usado para estimar algunos parámetros del modelo.
Usando el análisis regional, los parámetros obtenidos en este sentido pueden ser
transferidos a cuencas no aforadas de características hidrológicas similares (10).

Programa de Modelación HEC-5:

1. Fines y objetivos

El programa está diseñado para simular la operación de los embalses en un río con fines
múltiples: control de crecidas, abastecimiento de agua, hidroelectricidad y calidad de
agua. Se puede utilizar para evaluar sistemas existentes y propuestos utilizando
secuencias de flujo definidas.

2. Descripción

Se puede utilizar cualquier combinación de intervalos de tiempo a lo largo de una


secuencia de caudales para definir mejor la esencia de la operación modelada. La
determinación automática de la producción o del almacenamiento de conservación se
puede realizar en hasta 9 embalses independientes. La operación hidroeléctrica se puede
simular con proyectos individuales o con requerimientos energéticos del sistema. Se
simulan los almacenamientos por bombeo. El HEC-5Q complementa la simulación de
HEC-5 para la calidad del agua.

3. Entrada

Se utiliza entrada por tarjetas. Las series temporales de datos se pueden ingresar con la
programación HEC-DSS Data Storage System. Los datos básicos son: especificación de
la tarea, comienzo del almacenamiento en el embalse, almacenamiento en relación a la
función de salida máxima y lugares donde el embalse opera con requerimientos
especiales y tensiones. Criterios de ruteo entre el embalse y los puntos de control, y datos

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

de flujo local en todas los emplazamientos del sistema. Datos opcionales de área del
embalse y elevaciones, capacidad de energía, requerimientos mínimos de flujo,
derivaciones y tensiones por avenidas.

4. Producto de salida

Salidas gráficas y tabulares. El programa funciona como dos programas en serie. El


primer programa lee los datos de entrada, opera el sistema y genera un archivo
intermedio. El segundo lee el archivo intermedio y presenta la salida. El programa HEC-
DSS se usa para ver los resultados de la simulación.

5. Requisitos y restricciones operativas

a. Personas con conocimiento y experiencia en operaciones de embalses y un


conocimiento básico de ordenadores.

b. Una semana de entrenamiento es suficiente.

c. El programa fue escrito para uso en PC con Windows pero puede usarse con
modificaciones en ordenadores de alta velocidad. El programa está escrito en FORTRAN.

d. El programa está dimensionado para numerosos puntos de control, embalses, plantas


energéticas y derivaciones. Cualquier número de períodos de tiempo pueden usarse al
correr el programa.

e. Limitaciones: (1) muchas opciones complican el programa para los usuarios no


entrenados; (2) la opción de optimización se limita a la operación de producción firme.

6. Forma de presentación

El programa en CD o descarga de www.nwd-wc.usace.army.mil .


La documentación soporte consiste en Manual de Usuario y de Programa y documentos de
entrenamiento. Hay instrucciones en vídeo.

7. Experiencia operativa

Mundial desde 1979.

8. Autor y apoyo técnico

The Hydrologic Engineering Center, HEC, U.S. Army Corps of Engineers.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

2.3.-Mitigacion para el control de Avenidas.

Avenida:

 Una avenida es la elevación del nivel de un curso de agua


significativamente mayor que el flujo medio de este. Durante la crecida, el
cual de un curso de agua aumenta en tales proporciones que el lecho del
rio puede resultar insuficiente para contenerlo. Entonces el agua lo
desborda e invade el lecho mayor, llamado también llanura aluvial.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Causan daños de dos tipos:

1. Una acción Dinámica debido a la velocidad de flujo que genera erosión en


el lecho
2. Inundación de extensas áreas aledañas al cauce.

3.-Solo Puede describirse en cuanto a su ocurrencia, en términos


probabilísticos.
4.-Cada Avenida está asociada a una probabilidad de ocurrencia.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Las Principales Características de una Avenida:

1. Su Caudal máximo, o Pico, fundamental para el dimensionamiento de las


obras de protección lineales o defensas ribereñas.
2. El Volumen de la Avenida.
3. La Velocidad con que aumenta su caudal.

Estas Características para un tipo de Precipitación (es decir misma intensidad y


tiempo de aguacero), varían en función de características intrínsecas de la
cuenca: su extensión, La pendiente y tipo del terreno, etc, y también de
características modificables por las actividades antrópicas, la cobertura vegetal,
los tipos de preparación del suelo para la agricultura, las áreas impermeabilizadas
como áreas Urbanas, etc.

Cuáles son las razones del estudio del estudio de caudales de Avenidas.

1. Dimensionamiento Hidráulico.
2. Planeamiento de Obras de Defensas.
3. Operación de Sistemas de Protección.

En el Perú existen muchas zonas bajo el riesgo de Máximas Avenidas que luego
se transforman en inundaciones. En particular son vulnerables aquellas
poblaciones de Sierra y Selva, que ven periodo de precipitaciones anualmente y
que se han asentado cerca de los caudales de los ríos.

Con muchos fenómenos naturales, los ríos tienen un comportamiento de difícil


proyección aquellos con tendencia a sufrir inundaciones suelen presentar
comportamientos imprevisibles que solo sirven para maximizar el nivel del riesgo
de las poblaciones que habitan cerca de ellos.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Las máximas Avenidas no solo significan la pérdida de vidas humanas, afectan


también a los medios de vida y de soporte económico de las poblaciones bajo
situaciones económicas marginales.

Mitigación para el Control de Avenidas:

Una alternativa para lidiar con la realidad de las máximas avenidas en el Perú es
mitigar sus efectos y prevenir el escalamiento de situaciones de desastres es
mediante controladores ribereños, una forma de barrera de protección ante la
subida de nivel de agua. Sirven no solo para evitar la destrucción del material
causada por las máximas avenidas, sino como alternativa ante la pérdida de vidas
humanas.

La construcción de controladores es un proceso técnico que requiere de estudios


técnicos hidrológicos y geomorfológicos de aquellos tramos de ríos que sufren
erosión y desbordes.

1. Uso de Controladores Ribereños:

1.1.1 Reduce la velocidad de la corriente cerca de la orilla.


1.1.2 Desviar la corriente de la orilla cuando ocurre desbordes.
1.1.3 Prevenir la erosión en los márgenes de los ríos.
1.1.4 Establecer y mantener un ancho fijo para el rio.
1.1.5 Establecer el cauce fluvial.
1.1.6 Controlar la migración de meandros.
1.1.7 Aseguran la seguridad de puentes que atraviesan ríos.
1.1.8 Protegen cuencas, riberas y terrenos agrícolas de inundación y
de procesos de erosión.

2. Uso de Gaviones: Son usados como muros de contención, diseñados de


tal manera que tienen distintos niveles y combinan funciones de
sostenimiento y drenaje, sin embargo para la construcción de gaviones es
necesario uniformizar el terreno donde se ubicaran sin la necesidad de
excavaciones.

3. Uso de los Espigones: se utiliza para desplazar las aguas y el cauce más
hondo de un rio hacia el centro. También sirve para reducir la capacidad
hidráulica generando sedimentación de partículas finas transportadas por el
rio y su anchura. Esto ofrece estabilidad a un tramo del cuerpo del agua.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4. Controladores no estructurales: En este modelo se utilizan especies de


vegetación nativa o exótica para crear una frontera natural contra la erosión
y el desborde de los ríos.

5. Controladores estructurales: Los controladores más importantes son.

5.1 Gaviones Estructura construidas con alambre de acero galvanizado o


recubiertos de PVC, a forma de malla y rellenado con roca.

6. Pantallas de concreto armado: Estructura de contención similar a los


gaviones.

7. Diques: Estructuras que controlan o impiden el paso del agua en un rio


existen 2 tipos.

7.1 Diques Naturales.


7.2 Diques Artificiales.

8. Muros de concreto Armado:

9. Muros de mampostería:

2.4.-Estocastica Valores extremos tipo Gumbel - Chow

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Estocástico Valores extremos tipo Gumbel – Chow

Caudales máximos probables por el método de Gumbel.

1.-Introducción:

La estimación de caudales máximos asociados a determinados periodos de


retorno de diseño es fundamental en muchas aplicaciones de la Ingeniería
Hidráulica.

En la determinación de valores extremos normalmente se estará en alguno de los


siguientes escenarios:

 Caso de un río con registros de Q máx.


 Caso de un río sin información de Q máx.

El análisis de frecuencias probabilísticas tiene la finalidad de estimar


precipitaciones, intensidades o caudales máximos, según sea el caso para
diferentes periodos de retorno, normalmente se aborda haciendo uso de las
distribuciones probabilísticas más usuales para nuestro caso:

 Método de Gumbel.

El presente Trabajo pretende efectuar un breve repaso de este método disponible


para la estimación de Q máx.

 Método de gumbel

Se usa para determinar el cálculo estadístico considerando parámetros


hidrológicos (extremos de ocurrencia), tiene como función de distribución de
−a(x−β)
probabilidades la siguiente expresión: F(x) = e−e
Dónde:

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

 a = Parámetro de concentración.
 β = Parámetro de localización.

1. OBJETIVOS:
2. OBJETIVO GENERAL:
2.1.1 Determinar los caudales máximos probables por el Método de
Gumbel.

2.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS:


2.1.1 Analizar y procesar los datos hidrológicos obtenidos.
2.1.2 Determinar mediante el método de Gumbel el caudal máximo
probable.
2.1.3 Realizar el análisis.

3. DESARROLLO:
Los datos hidrográficos representan a la estación ubicada en el rio Toachi
Pilaton Selva.

AÑO CRONOLOGICO Qmax (m3/seg)

1964 93,952 1984 129,364


1965 142,782 1986 22,144
1966 95,749 1987 21,004
1967 120,514 1988 18,593
1968 74,694 1989 30,447
1969 102,497 1990 50,552
1970 117,392 1991 20,038
1971 166,808 1992 267,792
1972 106,126 1993 30,619
1973 127,383 1994 30,104
1974 114,246 1995 58,223
1975 145,418 1996 13,874
1976 125,626 1997 93,548
1977 83,913 1998 105,37
1978 110,741 2000 132,895
1979 92,235 2001 77,727
1980
DEPARTAMENTO 2002 88,246
94,978 DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
ACADÉMICO
1981 122,437 2003 74,508
1982 93,99 2004 76,468
1983 105,28 2005 73,518
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Con los siguientes datos hidrológicos obtenidos se encontrara los caudales


máximos probables para los periodos de retorno: 2, 5, 10, 25, 50, 100, 200
según el siguiente método de Gumbel:
4. método de Gumbel:
Esta ley de distribución de frecuencias se utiliza para el estudio de valores
extremos.

4.1.1 procedemos a calcular el caudal promedio de los datos


hidrológicos obtenidos.

∑𝒏𝒊=𝟏 𝑸 𝒎𝒂𝒙
𝑸 𝒑𝒓𝒐𝒎. =
𝒏

∑𝟒𝟎
𝒊=𝟏 𝑸 𝒎𝒂𝒙
𝑸 𝒑𝒓𝒐𝒎. =
𝟒𝟎

𝑸 𝒑𝒓𝒐𝒎. = 𝟗𝟏, 𝟐𝟗𝟓

EVENTO
AÑO CRONOLOGICO Qmax (m3/seg)
m
1983 105,28 20
1964 93,952 1
1984 129,364 21
1965 142,782 2
1986 22,144 22
1966 95,749 3
1987 21,004 23
1967 120,514 4
1988 18,593 24
1968 74,694 5
1989 30,447 25
1969 102,497 6
1990 50,552 26
1970 117,392 7
1991 20,038 27
1971 166,808 8
1992 267,792 28
1972 106,126 9
1993 30,619 29
1973 127,383 10
1994 30,104 30
1974 114,246 11
1995 58,223 31
1975 145,418 12
1996 13,874 32
1976 125,626 13
1997 93,548 33
1977 83,913 14
1998 105,37 34
1978 110,741 15
2000 132,895 35
1979 92,235 16
2001 77,727 36
1980 94,978 17
2002 88,246 37
1981 DEPARTAMENTO
122,437 ACADÉMICO
18 DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
2003 74,508 38
1982 93,99 19
2004 76,468 39
2005 73,518 40
Q prom = 91,295
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

4.1.1 con el número de eventos (m), obtenemos los parámetros que están en función
del tamaño de la muestra:

 𝜎𝑦 = 1.14131
 0.54362

4.1.2 calculamos la desviación estándar:

∑𝒏𝒊=𝟏(𝑸𝒊 − 𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎)𝟐
𝑺𝑸 = √
𝒏−𝟏

𝟗𝟑𝟓𝟗𝟗,𝟖𝟒𝟐
𝑺𝑸 = √ = 48.990
𝟒𝟎−𝟏

AÑO EVENTO
Qmax (m3/seg) (Qi - Qprom)^2
CRONOLOGICO m
1964 93,952 1 8826,978
1965 142,782 2 20386,700
1966 95,749 3 9167,871
1967 120,514 4 14523,624
1968 74,694 5 5579,194
1969 102,497 6 10505,635
1970 117,392 7 13780,882
1971 166,808 8 27824,909
1972 106,126 9 11262,728
1973 127,383 10 16226,429
1974 114,246 11 13052,149
1975 145,418 12 21146,395
1976 125,626 13 15781,892
1977 83,913 14 7041,392
1978 110,741 15 12263,569
1979 92,235 16 8507,295
1980 94,978 17 9020,820
1981 122,437 18 14990,819
1982 93,99 19 8834,120

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1983 105,28 20 11083,878


1984 129,364 21 16735,044
1986 22,144 22 490,357
1987 21,004 23 441,168
1988 18,593 24 345,700
1989 30,447 25 927,020
1990 50,552 26 2555,505
1991 20,038 27 401,521
1992 267,792 28 71712,555
1993 30,619 29 937,523
1994 30,104 30 906,251
1995 58,223 31 3389,918
1996 13,874 32 192,488
1997 93,548 33 8751,228
1998 105,37 34 11102,837
2000 132,895 35 17661,081
2001 77,727 36 6041,487
2002 88,246 37 7787,357
2003 74,508 38 5551,442
2004 76,468 39 5847,355
2005 73,518 40 5404,896
SUMATORIA = 93599,842

4.1.3 calculamos el parámetro y% mediante los periodos de retorno requeridos:


𝑻
𝒚% = − 𝐥𝐧(𝐥𝐧 ( ))
𝑻−𝟏
𝟓
𝒚% = − 𝐥𝐧(𝐥𝐧 ( ))
𝟓−𝟏

𝒚% = 𝟏, 𝟓𝟎𝟎

4.1.4 calculamos el caudal máximo probable para cada periodo de retorno mediante el
parámetro encontrado anteriormente:

𝑺𝑸
𝑸 𝐦𝐚𝐱 𝒑% = 𝑸𝒑𝒓𝒐𝒎 + ( 𝒚% − µ𝒚 )
𝝈𝒚
𝟒𝟖, 𝟗𝟗𝟎
𝑸 𝐦𝐚𝐱 𝒑% = 𝟗𝟏, 𝟐𝟗𝟓 + (𝟏, 𝟓𝟎𝟎 − 𝟎, 𝟓𝟒𝟑𝟔𝟐 )
𝟏, 𝟏𝟒𝟏𝟑𝟏
𝑸 𝒎𝒂𝒙 𝒑% = 𝟏𝟑𝟐, 𝟑𝟒𝟒

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Respectivamente tenemos los siguientes resultados, obtenidos a partir de los datos hidrológicos
dados y el proceso descrito:

T y% Q max p% (Px ≤ x) Px% (Px ≥ x) Px%


2 0,367 83,69 0,50 50 0,50 50
5 1,500 132,34 0,80 80 0,20 20
10 2,250 164,56 0,90 90 0,10 10
25 3,199 205,25 0,96 96 0,04 4
50 3,902 235,45 0,98 98 0,02 2
100 4,600 265,42 0,99 99 0,01 1
200 5,296 295,28 1,00 99,5 0,01 0,5

MÉTODO DE GUMBEL
PERIODO DE RETORNO TR
200 175 150 125 100 75 50 25 0
300
CAUDAL Q (M3/S)

225

150

75

0
0 10 20 30 40 50 60

PROBABILIDAD P%

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Conclusiones:

(1) Los controladores ribereños ofrecen gran durabilidad y resistencia al deterioro


por causas ambientales.
(2) Los controladores protegen cuencas riberas y terrenos agrícolas de máximas
avenidas y de procesos de erosión también protegen la infraestructura de riego y
centro de poblados cerca de ríos.
(3) El método estocástico de valores extremos tipo gumbel – Chow nos permite
estimar el caudal máximo que se espera en una cuenca usando registro de
caudales.
(4) Llegamos a la conclusión general de que gracias al modelamiento de HEC-1,
HEC-5, entre otros se pueden planificar las diferentes alternativas más
adecuadas para el manejo de proyectos de defensa ribereña.
(5) Los periodos de retorno para el caso del fenómeno del niño en zonas de estudio
Es importante saber a una cierta probabilidad para mitigar para el control de
avenidas.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA

Potrebbero piacerti anche