Sei sulla pagina 1di 33

AÑO DEL DIALOGO Y

LA RECONCILIACION NACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

OJO Y OÍDO

NOMBRE: Jhonatan Gonzales Adán.

DOCENTE: Dr. Jaime Flores Arévalo.

CURSO: Histología.

CICLO: III

TARAPOTO – PERÚ
OJO
Los dos constituyen órganos singulares e irremplazables de sentido especial,
que codifican la información visual y que da a la persona el sentido de la vista.
En cierta medida, su estructura recuerda los mismos principios de las viejas
cámaras oscuras; las capacidades de producción excelente de imágenes y de
enfocamiento de la combinación del cristalino y el irirs, y la correspondencia
funcional entre los fotorreceptores retinianos y los constituyentes de una
emulsión fotográfica no expuesta, son datos que podrá advertir sin esfuerzo
cualquier persona que conozca una cámara fotográfica o un microscopio. Sin
embargo, las complejidades del ojo son mucho mayores que las de cualquier
cámara, por más moderna que sea, y el mecanismo singular por lo que el ojo
enfoca la imagen de un objeto cercano nunca ha sido emulado, porque depende
de las propiedades físicas especiales del tejido del cristalino.

En primer lugar, se considera la estructura de la pared del ojo, en forma general.

Pared del ojo. La pared del ojo está compuesta de tres capas.

(1) Capa externa de sostén


(2) Capa media
(3) Retina

Sin embargo las capas no recubren toda la esfera de la pared del ojo.

La capa exterior es la de sostén, y está hecha de tejido conectivo fibroso denso.


Está representado en la mayor parte de la superficie ocular por la esclerótica,
que es una lámina dura y blanca, en comparación con el resto del ojo, y es el
”blanco" del ojo que se observa a simple vista. Sin embargo, en la zona en que
la capa de sostén cubre la porción central de la superficie anterior del ojo,
sobresale un poco hacia adelante y es transparente, y esta área “a manera de
ventana” es la llamada córnea. La capa de sostén rodea por completo las otras
dos de la pared, pero no en el sitio en que la porción más externa es penetrada
en sentido posterior por el nervio óptico.
La capa media de la pared del ojo se conoce como capa o tracto uveal, por su
pigmentación y por rodear el contenido gelatinoso del ojo a semejanza de la piel
de una uva oscura. La capa en cuestión posee abundantes vasos, a veces
llamada capa vascular de la pared ocular. En sentido anterior, dicha capa está
representada por el iris y el cuerpo ciliar. El iris es un diafragma ajustable de
músculo liso que regula el diámetro de la pupila y al poseer células con melanina,
según su número y distribución, confiere diverso color a esta zona. El cuerpo
ciliar es un engrosamiento anular del perímetro de la unión esclerocorneal
circular que sobresale hacia adentro, y en su interior está el músculo ciliar
estructura importante de la que depende el enfocamiento de las imágenes de
objetos cercanos.

En la porción del ojo que está por detrás del cuerpo ciliar, capa media está
representado por una capa fina pero muy vascularizada, llamada coroides , y su
intenso color oscuro, casi negro depende de la abundancia de melanina, que
“amortigua” los reflejos dentro del ojo, porque absorbe la luz dispersa o reflejada.

La capa más interna de la pared del ojo se llama retina, zona compleja
compuesta de la retina nerviosa, capa interna bastante gruesa de tejido nervioso
muy especializado, derivado del cerebro, con una capa externa de epitelio cúbico
simple pigmentado, conocido como epitelio pigmentado de la retina, por la
abundante melanina que contiene. La retina nerviosa es la capa fotosensible de
la pared ocular, y está compuesta más bien por dos tipos de fotorreceptores,
conocidos como bastoncitos y conos, así como por neuronas internunciales de
otros órdenes. El epitelio pigmentado absorbe la luz que ha pasado a través de
la retina nerviosa, evita su reflejo al interior del ojo, sitio en que si no fuera
amortiguado, produciría un destello. Otras tres características funcionales
importantes del epitelio pigmentado son: (1) que las células por sus bordes
laterales están interconectadas por uniones contiguas occludens perfectamente
desarrolladas, que forman parte de la barrera hematicorretiniana; (2) interviene
en forma decisiva en la restauración de la fotosensibilidad a los pigmentos
visuales que se han disociado en reacción a la luz y (3) que fagocita discos
membranosos, y por otros mecanismos, que han sido rechazados por los
fotorreceptores retinianos.

Los cuatro medios refringentes del ojo. El ojo posee cuatro componentes
transparentes, a menudo conocidos como medias refringentes. El primero es la
córnea. Por detrás de ésta se encuentra el segundo medio refringente, de
consistencia líquida, llamado humor acuoso que, según se piensa, proviene de
los capilares fenestrados que están debajo del epitelio ciliar que cubre los
procesos ciliares, pliegues de tejido conectivo laxo y vascular, que viene desde
el cuerpo ciliar. Como tiene lugar con la producción de líquido cefalorraquídeo
por parte de los plexos coroideos, el epitelio superficial modifica la composición
del filtrado capilar al pasar por él y, como consecuencia el humor acuoso
contiene mayores concentraciones de iones bicarbonato, sodio y cloruro, y
también de amino ácidos libres y ácido ascórbico. El humor acuoso secretado
pasa en primer lugar a la cámara posterior del ojo, pequeña cavidad que está
por detrás del iris y delante del cuerpo vítreo. De aquí pasa por una disposición
valvular, alrededor del margen pupilar del iris, y en esta zona el borde posterior
del margen recién señalado se pone en contacto con la cara anterior del
cristalino, sin estar unido a él. El iris puede desplazarse en sentido anterior,
incluso por un incremento mínimo en la presión hidrostática dentro de la cámara
posterior, y por ello, esta disposición actúa como una válvula unidireccional, que
hace pasar humor acuoso a la cámara anterior, que está entre la superficie
anterior del iris y la córnea. En la figura recién mencionada se señalan con una
flecha la vía que sigue el líquido señalado alrededor del borde pupilar. Desde la
cámara anterior, el exceso de humor acuoso drena por un conducto venoso
circunferencial llamado seno venoso escleral, conocido también como conducto
de Schlemm.

La función más importante del humor acuoso es llevar los nutrimentos necesarios
para la región interna de la córnea que es avascular, y para el tercer componente
refringente que es el cristalino, también avascular. El cuarto medio refringente
es el cuerpo vítreo (humor vítreo), que ocupa la cámara relativamente grande de
igual nombre en el ojo. Es una masa globular de un material gelatinoso muy
hidratado y transparente, que contiene ácido hialurónico, fibrillas de colágena
muy dispersas y otras proteínas. El cuerpo vítreo es atravesado por el conducto
hialoideo (o de Cloquet), estructura poco precisa que va desde el nervio óptico
al cristalino y que contiene el vestigio de la arteria hialoidea embrionaria. El
cuerpo vítreo, masa viscoelástica transparente, está en contacto con la superficie
interior de la retina, sosteniendo suavemente a la capa nerviosa de tal estructura
contra el resto de la pared. También, en forma semejante, sostiene el borde
posterior del cristalino y el iris.

La superficie convexa anterior de la córnea pero no la del cristalino es el sitio


donde tiene lugar la refracción de la luz. La importancia singular del cristalino es
su elasticidad y que la longitud de foco por tales propiedades, puede ser ajustada
por contracción del músculo ciliar unido a él. La contracción libera la tensión que
se aplica al borde del cristalino, y de este modo, asume una forma más globular.
Por último, cuando la luz pasa por el cuerpo vítreo no alcanza inmediatamente
los fotorreceptores, porque están en plano profundo de la retina en su porción
nerviosa, muy cerca del epitelio pigmentado de ella. La luz debe penetrar en
primer término las fibras y neuronas transparentes que están en las caras
internas de la retina nerviosa, es decir, las capas que bordean el cuerpo vítreo.

Para entender la estructura detallada del ojo, se necesita tener algunos


conocimientos sobre su desarrollo embrionario. La retina de cada ojo surge como
una evaginación del cerebro anterior, que al principio el desarrollo es hueco. La
pared anterior, la evaginación sobresale hacia adelante para formar la vesícula
óptica primaria, que queda unida al cerebro anterior por un tallo óptico. El
ectodermo a él unido, se engruesa y termina por ser el ectodermo del cristalino.
Después se invagina la pared anterior de la vesícula óptica, adquiriendo forma
de copa, y la pared del cáliz óptico así formado tiene dos capas. También el
ectodermo del cristalino se invagina para formar la vesícula del cristalino que
más tarde se separa del epitelio corneal. EI revestimiento del cáliz óptico se
transforma en la retina nerviosa y la capa externa es el epitelio pigmentado de
esta zona.

Durante el desarrollo de la retina a partir del neuroectodermo, la capa de la que


nacen las células fotorreceptoras de la retina nerviosa pasa por una serie de
invaginaciones y eversión es que al final le dan un aspecto "invertido" en la retina,
con su extremo apical en plano profundo a su extremo basal. Sin embargo, desde
el punto de vista de la topología, no cambia la orientación "polar" de dichas
células dentro de la membrana. Su inversión aparente depende esencialmente
de Ia invaginación de la lámina neural durante la formación del tubo neural. La
porción fotosensible de las células fotorreceptoras deriva de un solo cilio, que se
desarrolla, en su superficie apical, que para ese momento queda frente a la luz
o espacio interior del tubo neural. Esta inversión aparente persiste cuando la
vesícula óptica primaria se forma a manera de evaginación del cerebro anterior
y después se invagina para formar el cáliz óptico, cuyo interior residual casi como
una hendidura, constituye la extensión a manera de capa del espacio interior del
tubo neural. De este modo, el extremo apical de los fotorreceptores derivados
del neuroectodermo termina frente a un angosto espacio potencial "en copa",
que es todo lo que queda de la cavidad original de la vesícula óptica, en aposición
directa con el epitelio pigmentado retiniano que constituye la capa externa del
cáliz. Durante el desarrollo, el ojo recibe sangre por una arteria Ilamada hialoidea
que penetra en el ojo por medio del tano o pedículo óptico. Cuando se
desarrollan más arterias, el vaso mencionado se atrofia y todo lo que queda es
el conducto hialoideo.

Las capas media y de sostén del ojo son derivados del mesodermo, que rodea
al órgano en desarrollo. El parénquima de la córnea también se forma a partir
del mesodermo, pero el ectodermo persiste sobre su superficie anterior en forma
de epitelio. La cámara anterior se desarrolla a manera de espacio dentro del
mesodermo .El cuerpo ciliar y el iris también nacen del mesodermo.
Enseguida se describirá con mayor detalle la estructura microscópica y funciones
de diversas partes del ojo.

CÓRNEA

La córnea representa la parte anterior de la capa de apoyo de la pared del ojo.


Es transparente, avascular y su radio de curvatura es menor que el del ojo en su
totalidad. Cuando la córnea queda al descubierto, es vulnerable a abrasión y a
otros traumatismos. Al tratar las lesiones de esta capa es útil saber que tiene en
el centro 0.5 mm de espesor y aproximadamente el doble en la periferia.

La córnea está integrada más bien por tejido conectivo denso, que es
transparente a pesar de poseer una cantidad notable de sustancias
intercelulares y células. En sentido anterior, la córnea está cubierta por epitelio
escamoso estratificado no queratinizado, y en su porción posterior está revestida
por una sola capa de células endoteliales.

El epitelio anterior de la córnea cuenta con terminaciones aferentes, sensibles al


dolor, y su estimulación desencadena el parpadeo y el flujo de lágrimas. La
superficie anterior de la córnea debe estar siempre húmeda por las lágrimas y
las microvellosidades en la superficie libre del epitelio conservan una película de
lágrimas en toda la superficie de la córnea, pues si esta última se secara, se
ulceraría dicha capa.

La córnea recibe nutrimentos por difusión, desde el humor acuoso y de los


capilares esclerales cerca de la unión esclerocorneal. Además de estas
necesidades nutricionales, la capa mencionada debe obtener directamente su
oxigeno del aire y sus necesidades de intercambio gaseoso suficiente deben ser
tomadas en consideración al escoger material plástico idóneo para lentes de
contacto blandos ,de tipo permanente, que se usan por largo tiempo.
La membrana basal del epitelio corneal anterior lo une con la capa anterior
acelular de sustancias intercelulares del estroma, capa homogénea y
transparente que en el ME asume la forma de fibrillas de colágena de disposición
irregular. Se le considera como la barrera protectora resistente a traumatismos
e invasión bacteriana y una vez destruida, no se regenera. La capa de Bowman
no va desde la córnea a la esclerótica y el sitio en que termina (también es el
lugar en que la córnea pasa por una fase de transición y se transforma en
esclerótica), llamado limbo. La mayor parte del parénquima corneal, la sustancia
propia, comprende 90% del espesor de la capa. Contiene láminas de fibroblastos
aplanados, comprimidos de 200 a 250 laminillas de fibras de colágena de tipo I.
Las fibras de colágena están en sentido paralelo a la superficie corneal y las
fibrillas de cada laminilla están en sentido perpendicular a las siguientes.
También algunas de las fibrillas se extienden entre laminillas adyacentes y las
conservan unidas las fibrillas de colágeno, están dentro de una matriz amorfa
que contiene glicosaminoglicanos sulfatados (en particular queratán sulfato, con
un poco de condroitin-4-sulfato y condroitin-G-sulfato), ligado de manera
covalente a la proteína como proteoglicano corneal.

La transparencia de la córnea depende de la limitación de su grado de


hidratación, y para que la capa está perfectamente transparente, es importante
que no posea agua (en forma de líquido hístico) de modo continuo. En este
sentido, al parecer tiene gran trascendencia la integridad de una sola capa de
células endoteliales que cubren su superficie posterior. En la microscopia
electrónica, tales células manifiestan signos de endocitosis transcelular activa, y
cada vez hay más pruebas de que pueden transferir agua desde el estroma
corneal al humor acuoso. _Un dato congruente con dicha función es el signo
clínico de que la córnea puede mostrar edema como consecuencia de un
desgarro o una solución de continuidad en esta capa fina. Aún más, los defectos
del endotelio corneal pueden ocasionar enturbiamiento local de la córnea y si es
lo suficientemente grave, culminar en opacidad de dicha capa.
Otra capa celular, homogénea, la membrana de Descemet, está por detrás de la
sustancia propia y representa una membrana basal desarrollada en exceso,
contiene colágena en disposición característica. Es producida por una sola capa
de células endoteliales escamosas que cubren la superficie posterior de la
córnea.

Injerto de córnea (queratoplastia). Los trasplantes de córnea de una persona


a otra, es decir, aloinjertos han tenido muy buenos resultados, porque la córnea
está compuesta más bien de sustancias intercelulares sin vasos o linfáticos
identificables. Su contenido importante de sustancias intercelulares quizá hace
que el sistema inmunitario de receptor no detecte los antígenos extraños de
histocompatibilidad en las células injertadas, pero el efecto principal quizá sea
impedir el contacto directo entre los linfocitos T cítotóxicos que se forman y las
células blancas del donador, que los linfocitos por lo demás destruirían. Las
células del estroma derivadas del donador original persisten en el aloinjerto, y no
son sustituidas por células del receptor. Sin embargo, es muy común que el
epitelio del aloinjerto termine por ser sustituido por una capa de células epiteliales
del receptor.

ESCLERÓTICA

La esclerótica es una capa resistente de tejido fibroso blanco que contiene haces
de fibras colágenas y entre ellas, fibrocitos aplanados. Algunas fibras elásticas
están entremezcladas con la colágeno Las fibras muestran una disposición
menos regular que en la sustancia propia de la córnea, y la matriz en la que están
posee una composición algo diferente. La esclerótica es lo suficientemente
gruesa para que pueda suturarse desde el exterior, sin que la aguja penetre en
la capa media vascular de la pared del ojo. Aun más, en adultos tiene la suficiente
resistencia para soportar mayor presión intraocular, en caso de surgir. La
opacidad relativa de la esclerótica en comparación con la córnea, depende más
bien de su elevado contenido de agua.
En sentido posterior, la esclerótica se continúa con la vaina dural del nervio
óptico (y por lo común con la vaina aracnoidea, también). La porción posterior
perforada de la esclerótica que es atravesada por las fibras del nervio óptico ha
recibido el nombre de lámina cribosa. La esclerótica tiene pocos capilares
sanguíneos pero vasos de mayor calibre penetran en sentido oblicuo para llegar
a la capa vascular o media de la pared ocular.

COROIDES

La coroides es la parte de la capa vascular o media de la pared del ojo que está
en la porción posterior del órgano, es decir, por detrás del cuerpo ciliar. Tiene
únicamente de 0.1 a 0.2 mm de espesor, y en general consiste de cuatro
componentes: epicoroides, capa vascular, coriocapilar y membrana de Bruch.

La epicoroides, la capa más externa, es una zona transicional integrada más bien
por fibras elásticas unidas a la esclerótica. Las fibras intercelulares están
dispuestas en seis a diez láminas finas interconectadas dentro de las cuales
están melanocitos, fibrocitos y macrófagos. Entre las láminas hay un espacio
potencial lleno de una sustancia fundamental acuosa y a menudo se le conoce
como espacio epicoroideo o pericoroideo. En esta zona superficial de la coroides
se advierten innumerables fibras nerviosas y algunas células ganglionares.

La capa vascular contiene arterias y venas coroideas flexuosas y las cuatro


venas vorticosas que reciben sangre de las venas coroideas. El estroma
conectivo laxo que sostiene los innumerables vasos, con tiene los mismos tipos
de células que la epicoroides, pero reforzado con un mayor contenido de
colágena.

La capa cariocapílar es una sola lámina con capilares fenestrados


extraordinariamente anchos, y son los únicos capilares en la coroides. Su
importancia funcional es que llevan sangre al tercio externo de la retina, sitio en
que están los fotorreceptores en regiones en que se han perdido zonas
importantes de la circulación capilar como resultado de enfermedad, puede
haber atrofia de las zonas suprayacentes de la retina.

Por último, la membrana de Bruch, conocida también como lámina vítrea,


representa el componente más interna de la coroides, es una estructura compleja
acelular, que posee cinco capas. La fase externa y la más interna corresponden
a las membranas basales de la coriocapilar y del endotelio pigmentado de la
retina, respectivamente. Entre las dos membranas basales están dos capas de
colágena con otra de elastina entre ellas.

Se piensa que la membrana de Bruch limita en forma importante el acceso de


macromoléculas que pudieran ser inapropiadas provenientes de los capilares
fenestrados de la coriocapilar a la porción externa vecina de la capa de la retina.

CUERPO CILIAR.

En sentido anterior, la coroides se continúa con el cuerpo ciliar, estructura que


se extiende hacia adelante hasta el punto en el que una franja angosta de
esclerótica, conocida como espolón de la esclerótica sobresale hacia adentro. El
cuerpo ciliar, que es un engrosamiento de la capa media de la pared del ojo,
asume forma anular en la cara interna de la esclerótica, por detrás del espolón
del mismo nombre). Posee fibras del músculo ciliar en vez de la capa
epicoroides, y es músculo liso e integra la mayor parte de su parénquima.

Las fibras del músculo ciliar pueden ejercer tensión en tres direcciones por lo
que se les considera como tres grupos funcionales separados. Las fibras
meridianas, (un meridiano de un globo se extiende de polo a polo y cruza su
ecuador en sentido perpendicular) nacen en la epicoroides cerca del cuerpo
ciliar, y pasan hacia adelante al extremo del espolón de esclerótica .Las fibras
radiales están por dentro de las meridianas y se abren a manera de abanico en
sentido posterior para formar una zona ancha de unión a la coroides .Las fibras
circulares están en el borde externo del cuerpo ciliar, cerca de su base y rodean
al ojo en dicho sitio.

Para explicar la forma en que la contracción del músculo ciliar cambia el contorno
del cristalino y enfoca la imagen de un objeto cercano, es necesario describir
dicha estructura y sus mecanismos de suspensión.

CRISTALINO

Semeja a la córnea en su transparencia y ausencia de vasos. Sin embargo, a


diferencia de ello está integrado por completo de células epiteliales modificadas
y no posee tejido conectivo, lo que se debe a la forma en que se desarrolla. Es
importante recordar que el ectodermo del cristalino se invagina para formar la
vesícula del cristalino.

Las células epiteliales en el cristalino se diferencian en fibras. al continuar el


desarrollo del cristalino, las células cilíndricas altas que constituyen su pared
posterior se alargan, pierden su núcleo y se diferencian en estructuras
transparentes y alargadas conocidas como fibras. El grupo de fibras que se
forma En primer término deriva de la pared posterior de la vesícula del cristalino,
por lo que, se le llama fibras primarias. Por el contrario, las células del epitelio
cúbico anterior permanecen en un estado menos diferenciado y conservan su
capacidad de dividirse, es decir, respuesta a lesión aún más en la banda de
epitelio cúbico anterior que rodea el borde del cristalino, o sea, su diámetro más
ancho en un punto medio entre los polos anterior y posterior, las células aún se
dividen en la vida adulta y podría describirse tal zona como la germinativa de
dicha estructura. La contribución importante que hacen las celulas De esta zona
al crecimiento del cristalino se expondrá en la siguiente sección.

Crecimiento del cristalino. La zona germinativa del cristalino es la banda


marginal de epitelio que está alrededor de su periferia. El borde del cristalino se
conoce como región ecuatorial porque está en un punto medio entre los dos
polos anterior y posterior. En dicha zona existe un mecanismo para crecimiento
del cristalino por aposición en el que las células más posteriores del epitelio
anterior se extiende hasta el Ecuador se alarga y transforman en fibras llamada
secundarias para diferenciarlas de las primarias derivadas del epitelio posterior.
Todo el crecimiento el cristalino debe hacerse dentro de su cápsula razón por la
cual la única forma delegar las fibras sería adaptarlas al contorno del órgano.

El crecimiento del cristalino tiene lugar al surgir nuevas células epiteliales dentro
de la zona germinativa en el borde ecuatorial y continúa su diferenciación en
nuevas fibras que se agregan en dicho borde por dentro de la causa y por atrás
del Ecuador. Alguna de las nuevas células epiteliales anteriores generadas en
esta forma, continúa sirviendo como células progenitoras para nuevas fibras, en
tanto que otras se diferencian en nuevas fibras. El cristalino sigue aumentando
su diámetro hasta la vida adulta, pero las fibras originales deben perdurar toda
la vida porque se agrega pero no se sustituyen. Antes que una célula epitelial se
transforme en fibra posee un núcleo y todos los organelos citoplasmáticos pero
durante su transformación se le genera el núcleo y se fragmenta la cubierta
nuclear. Según se piensa, el alargamiento de la célula comprende el ensamblado
y microfilamentos y la alineación de sus microtúbulos en su eje longitudinal. Los
únicos organelos que persisten son unos cuantos microtúbulos longitudinal, es
una trama de filamentos y un grupo de ribosomas libres. El resto del citoplasma
tiene aspecto granular la microscopía electrónica, y consiste más bien en las
cristalinas que sea una familia de proteínas perfectamente estudiados que
definen las fibras del cristalino. Sin embargo, se piensa que la síntesis de
proteínas continúa por un lapso dado en las fibras de recién formadas y dado
que tales estructuras carecen de núcleo necesitará la presencia de ARNm de
larga vida.

Por último, hay interdigitaciones amplias en los bordes laterales de las fibras del
cristalino quizás para evitar el deslizamiento de ellas Más allá de un punto
determinado durante el enfocamiento de las imágenes en el ojo. Los estudios
con microscopio de barrido han demostrado que los bordes cuentan con trabas
o botones superficiales que concuerdan exactamente con depresiones
correspondientes en las fibras adyacentes. Además entre las células se han
descrito desmosomas uniones de tipo occludens y nexos.
El cristalino está sometido a fuerzas tensionales con las que asume una forma
más o menos globular. Sin embargo, en el envejecimiento pierde su elasticidad
y como consecuencia los límites del enfocamiento disminuyen más bien después
de los 40 años. Para esa fecha se necesita a veces usar anteojos para enfocar
y ver los objetos cercanos.

ZONULA Y MECANISMO DE ACOMODACIÓN.

El cristalino está fijado el cuerpo ciliar por medio de la zónula, a veces conocida
como ligamento suspensor del cristalino, es una estructura muy compleja
compuesta de fibrillas y hace de ellas entre las cuales hay grandes espacios por
los que circula libremente el humor acuoso. Posee una amplia zona de fijación
en la región ecuatorial de cristalino el cuerpo ciliar los datos actuales denotan
que las fibras zonulares están compuestas quizá de la misma glucoproteína que
las miofibrillas de las fibras elásticas.

Acomodación. La contracción de las fibras del músculo ciliar fijadas a la


esclerótica en la región del espolón desplazan hacia fuera y dentro la porción del
cuerpo ciliar a la que está unida. La zona de fijación zonular del cuerpo ciliar
queda por detrás de la zona de unión del cristalino, razón por la cual dicho
mecanismo relaja la tensión en la zónula y permite que el cristalino que está
siempre atención asuma una forma más globular, fenómeno conocido como
acomodación de la imagen de objetos cercanos. Esta contracción muscular es
necesaria para ver los objetos cercanos y es la explicación del cansancio de los
ojos de innumerables acomodaciones. Aún más como se señaló la acomodación
se vuelve cada vez más difícil cuando el cristalino pierde su elasticidad por el
envejecimiento.

IRIS Y ANGULO IRIDOCORNEAL.

El iris es un diafragma circular, situada entre las cámaras anteriores y posteriores


del ojo la pupila en su abertura central ajustable. El borde pupilar está un poco
más adelante en relación a su periferia. Por detrás del Iris está revestido por dos
capas de células epiteliales pigmentadas por delante está cubierta por una capa
discontinua de células de estroma El Iris está formado por dos músculos
conocidos Como esfínter y dilatador de la pupila, respectivamente los cuales de
manera conjunta, son los encargados de La regulación automática del diámetro
del orificio para que se penetre sólo la cantidad exacta de luz. El esfínter de la
pupila es una banda circular de fibras de músculo liso situado en el borde pupilar
del Iris, y el aumento de su tono hace que disminuye el diámetro pupilar y
aumente la presión entre la cara posterior del borde pupilar y la porción de la
superficie anterior del cristalino que está en contacto con el Iris. El dilatador de
la pupila no están diferenciado como el músculo del esfínter y consiste en una
capa fina de fibras radiadas cerca del borde posterior del Iris las fibras
mencionadas poseen atributos estructurales y funcionales de las de músculo liso
pero en realidad son células mioepiteliales derivadas de otras de la capa anterior
del epitelio pigmentado posterior bilaminar del Iris su contracción ejerce un efecto
contrario al de las fibras del esfínter pupilar.

Vía de salida del humor acuoso.

El humor acuoso que se forma en los procesos circulares pasa por un orificio
potencia la manera de válvula entre cristalino y el Iris desde la cámara posterior
a la anterior, y de ahí, al ángulo iridocorneal, sintió en que un volumen importante
penetren los espacios trabeculares y sale por los conductos colectores el
conducto de Schlemm. El humor acuoso deja de este conducto por Los troncos
colectores en la esclerótica, que pasan bajo la conjuntiva bulbar, cita en que se
conocen como venas acuosas porque contiene abundante humor acuoso en
lugar de sangre. Las venas acuosas comunican con los que contienen sangre
razón por lo que el humor se vacía en la sangre venosa

CUERPO VITREO

El cuerpo vítreo también llamado humor vítreo es una sustancia transparente


avascular, intercelular y gelatinosa. Delimitada por la capa interna de la retina; el
epitelio ciliar, la superficie posterior de la zónula y la cápsula del cristalino.
Además de transmitir luz el cuerpo vítreo sostiene en su sitio el cristalino y
también la retina nerviosa. Está adherida a la membrana interna de la retina y a
la papila del nervio óptico.
A través del cuerpo vítreo pasa el conducto hialoideo o de Cloquet, que define la
posición de la arteria hialoidea del ojo en el embrión. A veces persisten
porciones de la arteria hialoidea primitiva interfiriendo la visión de algunas
personas.

La sustancia del cuerpo vítreo es un gel coloidal muy hidratado y viscoelástico,


que contiene ácido hialurónico en forma de hialuronato de sodio; sostenido por
una red de fibrillas de colágeno tipo II dispersas irregularmente.

RETINA

La retina surge de una vesícula óptica, integrada por dos capas. La capa externa
del cáliz da origen al epit4lio pigmentado de la retina y la interna se diferencia en
retina nerviosa, en la que se desencadenan los impulsos visuales

Desprendimiento de retina: durante el desarrollo del ojo quedan adheridos el


epitelio pigmentado y la porción nervios de la retina. En la vida postnatal, surge
la separación de una zona de la retina nerviosa, del epitelio pigmentado,
eventualidad conocida como desprendimiento de la retina, siendo la separación
de las dos capas. El mismo tipo de separación suele observarse durante cortes
histológicos del ojo.

Barrera hematorretiniana: La presencia de uniones de tipo occludens entre las


células contiguas del epitelio pigmentado de la retina (porción externa) limita el
acceso de sustancias de elevado peso molecular desde los capilares
fenestrados de la capa coriocapilar, a la porción masa externa de la retina, la
cual contiene las células fotorreceptoras. Otra barrera protege la porción interna
de la retina, recibe nutrientes de la arteria central de la retina.

Las diez capas de la retina: La porción fotorreceptora de cada bastoncillo o


cono, está por fuera del tejido nervioso restante en la retina nerviosa. La luz
penetra en la porción interna de la retina nerviosa para llegar a los
fotorreceptores.

Los impulsos por el nervio óptico pasan a través de la retina en dirección


contraria, es decir, en dirección opuesta a los rayos luminosos; se ha
considerado que la retina está compuesta por 10 capas.
La capa más externa de la retina, es el epitelio pigmentado; enseguida está una
capa que contiene los elementos fotosensibles conocidos como segmentos
externos, integrados por bastoncillos y conos. La porción interna de la capa de
retina nerviosa que sigue el epitelio pigmentado contiene los elementos internos
de estas células. La capa adyacente se llama capa nuclear externa, porque
contienen núcleo de bastoncillos y conos. La siguiente capa, la plexiforme
externa, los cuerpos sinápticos de los fotorreceptores establecen contactos con
las dendritas de neuronas de segundo orden. Los dos tipos de neuronas
representadas en esta capa son: células bipolares, que transmiten los pulsos
fotorreceptores a sentido interno y las células horizontales, que interconectan los
fotorreceptores en sentido lateral. La siguiente capa, la capa nuclear interna,
contiene los núcleos de las células bipolares y también los de neuronas
horizontales, llamadas amacrinas, que al parecer no poseen axón y su nombre
precisamente denota la ausencia de fibras largas. En la capa nuclear interna,
también se advierten los núcleos de células de Müller, células gliales largas de
apoyo y de nutrición, cuyo tamaño cubre casi todo el espesor de la retina
nerviosa.

En la siguiente capa, la plexiforme interna, las células interconectan con células


bipolares y también conectan cada célula bipolar con varias ganglionares. Las
células bipolares establecen sinapsis directas con las células ganglionares en
esta capa. La capa siguiente de la retina, la de células ganglionares contienen
los núcleos de células ganglionares y vasos retinianos.

La última capa interna, importante de la retina, está compuesta más bien de


fibras nerviosas retinianas u ópticos, que representan los axones amielínicos de
las células ganglionares, junto con prolongaciones de células de Müller y vasos
retinianos. Estas fibras convergen hacia la papila o disco óptico, sitio de salida
del nervio óptico, atravesando la esclerótica a nivel de la lámina cribosa y cada
una tiene una vaina de mielina, aumentando así el diámetro del nervio óptico al
salir del ojo. El disco óptico es también el sitio de penetración de la arteria y
vena central de la retina, el disco óptico carece totalmente de fotorreceptores y
existe un punto ciego en esta zona.

Las células de Müller de sostén son esencialmente cilíndricas y muy altas. Su


cuerpo largo y sus prolongaciones citoplasmáticas cubren el tramo que va desde
la desde la membrana limitante interna de la retina, la capa más interna de la
retina que representa su membrana basal hasta el nivel de las células
fotorreceptoras. En el punto en qué el extremo distal de las células Müller llega
a estos bastoncillos y conos, la fijación se hace a ellos por uniones de tipo
zónula adherens. También se han descrito en este nivel uniones de tipo
occludens pero existen sólo entre células de Müller vecinas y no entre dichas
células y fotorreceptores, de tal que la membrana limitante externa es un sitio de
unión potente, más no una barrera eficaz de permeabilidad. El extremo distal de
las células de Müller se caracteriza por poseer abundantes prolongaciones de
microvellosidades largas que sobresalen en los espacios intercelulares entre
bastoncillos y conos.

BASTONES Y CONOS DE LA RETINA

La retina de los animales nocturnos cuenta en forma típica con bastones,


mientras que los animales con actividad diurna poseen conos. Los bastones se
adaptan para funcionar en la penumbra y producen imágenes con diversos tonos
de blanco y negro; los conos están adaptados para actuar en la luz brillante y se
encargan de la resolución de los detalles finos y de la visión de colores. Las ratas
tienen pocos conos y su visión cromática está poco desarrollada, en
comparación con la del hombre; por otra parte los pájaros poseen innumerables
conos y excelente visión cromática lo que les permite identificar los colores de
frutos.

La estructura básica de los bastones son más altos y la de los conos un poco
más cortos y anchos con un segmento externo cónico, en vez de cilíndrico
angosto; ambos tipos de fotorreceptores están compuestos de un segmento
externo, unido por una región corta y angosta llamada cilio de conexión. En
ambos tipos de células el segmento externo fotosensibles se caracteriza por la
presencia de una “pila” de discos membranosos característicos que son sáculos
transversos aplanados.

El segmento externo considerado como un sitio muy modificado por su tallo


corto, cilio conector, que lo une con el segmento interno que contiene 9
microtúbulos dobletes periféricos, dispuestos como en un cilio, vinculados con
un cuerpo basal. El segmento interno contiene los organelos comunes que
aparecen en una célula que sintetiza informativa proteínas citoplasmáticas;
incluyen innumerables polisomas y mitocondrias, así como microtúbulos, algo de
retículo endoplasmático rugoso y una notable región de Golgi. La mitocondria
tiende a estar agregado en la región externa del segmento interno, que se
conoce como elipsoide, y polisomas, retículo rugoso y sáculos de Golgi tienden
a estar en la región interna del segmento interno, conocido también como mioide.

Desde el extremo distal del segmento interno y alrededor de la base del externo
se extienden finas prolongaciones citoplasmáticas de diámetro decreciente,
llamados procesos caliciales, que son particularmente prominentes en el caso
de los conos

En la región nuclear ampliada de la célula, en el caso de los bastones se le


conoce como esférula y en el caso de los conos como pedículo.

RECAMBIO ACTIVO DE LAS PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA DEL


DISIOFOTORRECEPTOR

El componente fotosensible de los fotorreceptores retinianos es un pigmento


visual que, en el caso de los bastones, recibe el nombre de rodopsina. Los
elementos visuales están compuestos de la forma cis de un cromóforo
carotenoide derivado de la vitamina A, llamado retinal o retineno, que está unido
a una proteína de disco glucosilada, transmembrana e integral conocida como
opsina. Por tanto, se necesita ingerir cantidades adecuadas de vitamina A para
una visión normal. La deficiencia intensa y duradera de la vitamina ocasiona
nictalopía que es la incapacidad de percibir adecuadamente objetos en la
penumbra. Sin embargo, en la luz diurna no hay trastornos de la visión porque
bastones y conos contienen cantidades suficientes de pigmento visual para
reaccionar de manera adecuada.

En los bastones, la opsina es la escotopsina y en los conos existen otras


llamadas fotopsinas. La energía lumínica transforma a la forma cis del retinal en
el pigmento visual, a la forma trans, con lo que se disocia el cromóforo de la
proteína a la que está unida lo que subes aminora el volumen de penetración de
iones de sodio en la célula y causa su hiperpolarización, Qué es el efecto
contrario del estímulo en un receptor sensitivo. Las células de Müller y las del
epitelio pigmentario de la retina al parecer participan en las intervenciones
retinal-retinol y las reacciones de isomerización que culminan en la regeneración
de la forma cis del retinal Qué se necesita para la nueva síntesis de rodopsina.

Hasta el momento, el único pimento visual que se aislado de los conos es la


yodopsina. Sin embargo, desde el punto de vista funcional, se sabe que la visión
cromática entraña la participación de 3 poblaciones de conos con sensibilidades
máximas a la luz roja, verde y azul. La discriminación por longitud de onda, al
parecer se basa en la presencia de una fotopsina característica en el pigmento
visual de cada tipo de conos. La ceguera cromática o daltonismo, suele ser
consecuencia de la falta de conos funcionales sensibles al rojo o al verde; los
problemas con la percepción del color azul son más raros. Las formas de
ceguera cromática son trastornos recesivos ligados X, que con mayor frecuencia
atacan a varones que a mujeres.

Los bastones y conos retinianos son células terminalmente diferenciadas, sin


capacidad proliferativa, no renovables en la vida posnatal.

En bastones y conos, los discos membranosos se forman por la invaginación


transversal repetitiva de la membrana celular. En los bastones se forman nuevos
discos por el mecanismo mencionado, durante toda la vida de una de la célula.
Los discos de los conos se forman por un mecanismo similar al de los bastones,
pero una vez constituidos los que corresponden a los conos, se sustituyen en
forma regular. También, poco después que los discos de los bastones se
formaron, pierden su continuidad con la porción de la membrana celular, y como
consecuencia cada disco se transforma en un compartimiento intracelular
limitado por una membrana independiente.

DESPRENDIMIENTO Y ELIMINACIÓN DE LOS DISCOS

El hecho de que las pilas de discos desechados se identifiquen dentro de los


fagosomas en el citoplasma de las células del epitelio pigmentario de la retina,
constituye una prueba más de que el recambio y reposición de los discos se
hacen en los bastones retinianos. Se calcula que cada célula del epitelio
pigmentado puede fagocitar y eliminar inclusive 7500 discos fotorreceptores por
día, y la eliminación de tales estructuras en cierta forma es compensada por la
producción de los discos nuevos en los bastones.
Hay pruebas de que los discos son descartados por los conos y también por
bastones, y que su eliminación sigue un ritmo circadiano (diario) que se basa en
el ciclo luz-oscuridad, y dentro de cada ojo es conservado por mecanismos
endógenos. En las primeras horas de la mañana, en que la luz suele penetrar en
el ojo, hay un incremento extraordinario en la eliminación de discos por parte de
los bastones.

LA AGUDEZA VISUAL ES MÁXIMA EN LA FOVEA CENTRAL

Muy cerca del polo posterior del ojo hay una depresión mínima de la retina.
Después de morir el sujeto, esta pequeña zona circular tiene un color amarillo,
en comparación con el resto de la dicha capa, por lo que se le conoce como
mancha amarilla o mácula lútea. En el ojo de la persona viva a su aspecto es
diferente: dentro de una mínima depresión central la mancha amarilla, conocida
como fóvea central, los fotorreceptores, tienen una cubierta menos gruesa por
parte de otros componentes de la retina nerviosa, que en otro sitio de esta capa.
Esta fina área de la fóvea no posee tampoco vasos suprayacentes. Aún más, los
fotorreceptores de la fóvea son todos conos y muchos de ellos están más
concentrados en una zona pequeña que el resto de la retina. Por tal razón la
fóvea central permite el máximo grado de agudeza visual.

ACCESORIOS DEL OJO

CONJUNTIVA

La porción “blanca” del ojo (esclerótica) está cubierto de una fina membrana
mucosa y transparente, conjuntiva bulbar y la capa que recubre los párpados en
su interior es la conjuntiva palpebral.

El epitelio es cilíndrico estratificado y está compuesto de tres capas de células:


una capa basal de células cilíndricas, otra media de células poligonales y otra
superficial de células escamosas o cúbicas bajas. Las células superficiales
cuentan con microvellosidades en su superficie libre. Al acercarse el epitelio al
borde palpebral, cambia a plano estratificado, que termina por fusionarse con
epidermis. Entre el epitelio conjuntival están dispersas células secretoras de
moco. Cerca de limbo, el epitelio de la conjuntiva bulbar se transforma en plano
estratificado y cuenta con papilas profundas: Se continúa con el epitelio de la
córnea.

La sustancia o lámina propia de la conjuntiva está integrada por tejido conectivo


fibroso fino, que es laxo sobre la esclerótica, y dentro hay cúmulo de linfocitos.
La lámina propia termina por fusionarse con una trama más profunda y gruesa
de tejido conectivo colágeno y elástico.

PÁRPADOS

La cara interior de cada párpado está cubierta de piel fina y delicada, que cuenta
con folículos pilosos, pelos muy finos y algunas glándulas sebáceas y
sudoríparas. Su dermis tiene una textura extraordinaria laxa, y en sujetos de rosa
blanca, el tejido subcutáneo en plano profundo a ella, carece prácticamente de
tejido adiposo. En el borde libre del párpado la epidermis se continúa con el
epitelio de la conjuntiva palpebral, que bordea en sentido posterior el párpado.
En plano profundo, la piel que cubre la cara anterior del párpado, está el músculo
orbicular de los párpados.

Cada párpado está reforzado por una lámina de tejido fibroso, llamado lámina
tarsal, que está en su zona posterior inmediatamente por delante de la conjuntiva
palpebral. Dentro de la lámina tarsal están las porciones secretoras de glándulas
sebáceas alargadas, que se conocen como Meibomio, que vacían su secreción
en la porción posterior del borde libre del párpado. La infección de una glándula
de Meibomio, ocasiona inflamación granulomatosa y una pequeña masa
dolorosa localizada en el párpado, que se conoce como chalazión. Los folículos
pilosos de las pestañas cuentan con grandes glándulas sebáceas conocidos
como Zeis y entre ellos están las glándulas sudoríparas de Moll. El orzuelo es
consecuencia de infección de cualquiera de las dos glándulas.
OIDO

Los oídos son un par de órganos encargados de: la audición-"" la, en relación
con la fuerza de gravedad y la detección del movimiento de la cabeza detección
de la porción de la cabeza. Como se advertirá los receptores sensitivos que
intervienen en la conservación del equilibrio semejan de algún modo aquellos
que participan en la audición. Cada órgano de la audición está compuesto de
tres partes, llamadas oído externo, medio e interno.El oído externo consiste en:
un apéndice notable que es la oreja, él meato o conducto auditivo externo, tubo
que va desde la oreja hasta llegar a la cavidad timpánica en la porción petrosa
del hueso temporal y la membrana del tímpano, división fibrosa que cierra el
extremo interno del conducto auditivo externo y lo separa del oído medio. La
membrana del tímpano posee espesor y tensión apropiados para vibrar cuando
le llegan ondas sonoras orientadas a ellas por él Pabellón de la oreja y el
conducto auditivo externo.

Antes del oído interno está el oído medio que cuenta con una cadena de tres
huesecillos capaces de transmitir las vibraciones de la membrana del tímpano
del oído externo al interno sitio en el que serán analizadas y transmitidas a
centros superiores.

EL OÍDO INTERNO

Posee grupos especiales de receptores sensoriales estimulados en forma


selectiva por sonidos o cambios en la posición relativa del movimiento de la
cabeza. En esencia esta parte del oído comprende varios conductos
membranosos que están colocados en diversos planos y un par de sacos con
los cuales comunican. Este sistema cerrado de conductos y sacos membranosos
interconectados que contiene un líquido especial llamado endolinfa, cuenta con
receptores sensoriales en sitios estratégicos. Todo el sistema que se conoce
como Laberinto membranoso está en la forma laxa dentro de otro sistema de
conductos y cavidades correspondientes en la porción petrosa del Temporal y
que constituyen el laberinto óseo.
En algunos sitios el laberinto membranoso está fijado al periostio del Laberinto
óseo, pero gran parte de él está suspendido dentro de otro líquido especial
llamado perilinfa que llenó la porción de Laberinto óseo, que no está ocupada
por el membranoso.En plano profundo a la pared interna ósea del oído medio
está una cámara relativamente grande de laberintos yo llamada vestíbulo. En la
pared Ósea que separa el oído medio en su porción neumática del vestíbulo lleno
de líquido se localiza dos orificios cerrados conocidos Como ventanas que son
las ventanas vestibulares u oval y ventanas coclear o redonda

El extremo libre del último hueso de la cadera del huesecillo se adapta a la


ventana oval y queda libre para oscilar en el vestíbulo. Por tal razón cuando las
ondas sonoras hacen que vibre la ventana timpánica las vibraciones son
transmitidas a la perilinfa en el vestíbulo. Los líquidos no son compresibles y por
ello Es necesario que tengan lugar en la ventana redonda vibraciones
complementarias, ventana obturada por una membrana con elasticidad
suficiente para que tenga lugar al fenómeno.

Desde el vestíbulo se extiende tres conductos semicirculares cada uno de los


cuales contiene unos conductos semicirculares y el conducto coclear, el cual es
un espiral en la que se encuentra el caracol, estructura que guarda el órgano de
la audición.

Además dentro del vestíbulo se localiza dos sacos membranosos


interconectados conocidos Como utriculo y sáculo.

Oído externo La región central de la oreja en forma de concha participe en la


localización vertical de los sonidos. Su forma característica depende de una
lámina interna de sostén hecha de cartílago elástico. Debajo de la piel en el borde
posterior interno de la oreja y del óvulo está una pequeña cantidad de tejido
adiposo.

El conducto auditivo externo es una estructura corta de tipo tubular recubierta de


fina piel. Porción cartilaginosa distal no sufre colapso Gracias a que posee
cartílago elástico en su pared. Cuento también con folículos pilosos, grandes
glándulas sebáceas y otras llamadas ceruminosas, productoras de cerumen que
según algunos autores son glándulas sudoríparas modificadas
El cerumen, material céreo que se acumula en el meato Y a veces entorpece la
audición. representa la secreción mixta de las glándulas ceruminosas y las
sebáceas, en las que aquellas vacían Su contenido.

La porción ósea interna del conducto auditivo externo apoyada firmemente por
la porción timpánica del hueso temporal, tiene tales glándulas solamente en el
techo. La membrana timpánica que es fina y fibrosa, obtura el extremo medial o
interno del meato y está compuesta más bien de dos capas de fibras colágenas:
la capa externa es radial y la interna es circular.

Estas dos capas junto con un número pequeño de fibras elásticas están cubiertas
en sentido externo por piel muy fina y en sentido interno por epitelio plano simple
escamoso o cúbico simple muy bajo. La porción superior de la membrana
timpánica es fina y flácida, porque no tiene fibras de colágeno Y por esa causa
se le ha llamado pars fláccida.

OÍDO MEDIO

El oído medio está formado más bien por: una cavidad llena de aire llamada
timpánica, revestida normalmente por epitelio cúbico simple que se extiende
hacia atrás y llega a la apófisis mastoides del hueso temporal y una cadena de
tres huesecillos que son :martillo, Yunque Y estribo, que atraviesan la cavidad
timpánica de su pared externa ala interna.

A cada lado del cuerpo la trompa auditiva o Eustaquio conecta la cavidad


timpánica con la nasofaringe. Una función de la trompa es facilitar el equilibrio
de la presión de aire en el oído medio con la que priva en el oído externo, de tal
forma que las oscilaciones de la membrana del tímpano no sean amortiguadas
por la diferencia de presión. El extremo timpánico de la trompa es un conducto
ocio en tanto su porción interna más ancha en la que desemboca, posee
cartílago de apoyo en sus paredes.

Está porción cartilaginosa es más flexible y en casi todas las circunstancias


muestra colapso parcial. Sin embargo puede abrirse con el bostezo o la
deglución, medidas que toman personas experimentadas que viajan en
aeroplanos con las cuales igual a la presión aérea ambos lados de la membrana
del tímpano.
Hacia la faringe, la trompa de Eustaquio está revestida de epitelio cilíndrico
pseudoestratificado ciliado con células mucosas y glándulas submucosas mixtas
intercaladas. El oído medio es fundamentalmente una cavidad neumática es
decir con aire en su interior, razón por la que la trompa contribuye a veces a una
vía directa para que se disemine infecciones de dicha zona, desde la nasofaringe
por lo que a veces surgen infecciones del oído medio como complicación de un
resfriado común especialmente en niños

En sentido posterior, la cavidad del tímpano se comunica con un número variable


de espacios aéreos alveolares dentro de la mastoides y región vecina del hueso
temporal que son conocidas como celdas o cavidades neumáticas mastoideas
que también sufren infecciones, si estás llegan al oído medio por la trompa.

Los tres huesecillos del oído transmiten las vibraciones de la membrana


timpánica a una pequeña abertura oval en la pared interna de la cavidad
mencionada, llamada ventana oval o vestibular.

La abertura mencionada está cerrada por la base del estribo cuyo perímetro está
Unido en forma flexible al de una ventana oval por medio del ligamento anular.

Los huesecillos tienen como función intensificar el efecto de las vibraciones de


presión que llegan a la membrana del tímpano. La ventana redonda o coclear en
la porción inferior de la pared interna de la cavidad timpánica está cerrada por la
membrana timpánica secundaria membrana fibrosa flexible cubierta de epitelio
que disipa las ondas sonoras después que han estimulado los receptores
sensoriales del oído interno.

Oído interno El oído interno cuenta con dos grupos importantes de componentes
sensoriales que situados en: El caracol o cóclea dentro del cual está el órgano
de la audición y los conductos semicirculares, utriculo y sáculo que constituyen
el órgano de la función vestibular.

Los componentes sensoriales menciona dos están dentro de la porción petrosa


del Temporal, sitio en que se localizan en un sistema de interconexiones de
conductos y cavidades óseas conocidas como Laberinto óseo del oído. Cada
oído interno posee 4 conductos óseos: el conducto coclear o de laberinto y los
conductos semicirculares anterior, externo o lateral y posterior. El vestíbulo es la
cavidad central ampliada, o sea con la que comunican los cuatro conductos.
Contiene el utriculo y el sáculo.

Estos dos sacos membranosos interconectados y los tres conductos


semicirculares dentro de los tres conductos socios comprenden la porción
vestibular del Laberinto membranoso. Cuya porción auditiva está representada
por el conducto coclear, localizado en el conducto ocio de igual nombre.

El líquido que llega al espacio entre las paredes socias de Laberinto ocio Y las
paredes membranosas de Laberinto membranoso es la perilinfa, de composición
similar en cierta forma a la del líquido cefalorraquídeo y el líquido que se halla
dentro del Laberinto membranoso es la endolinfa de composición diferente
porque su concentración de iones potasio es elevada y su concentración de
iones sodio es comparativamente menor. Todos los receptores sensitivos del
oído interno están en el interior del Laberinto membranoso, lleno de endolinfa.

CARACOL

Dentro del conducto coclear, tubo ocio en espiral que desemboca en el vestíbulo
está el caracol, estructura helicoidal característica llamado así por su semejanza
con el caracol Marino. El eje central del Caracol es el modiolo o columela en el
que se se encuentran el ganglio y el nervio coclear. Aún más una pequeña espiral
o sea conocida como lámina espiral ósea rodea el modiolo como la rosca de un
tornillo. Dicho lámina espiral permite el apoyo necesario para las partes fijas del
órgano de Corti. En la región medial del conducto coclear óseo un
compartimiento de Laberinto membranoso lleno de endolinfa llamado conducto
coclear membranoso, cuya forma de un corte transverso es más o menos
triangular. El lado interno de dicho conducto cerca del modiolo tiene un ángulo
bastante agudo pero el lado externo lejos de dicha estructura es más alto. Un
engrosamiento espiral del periostio del conducto coclear ocio conocido como
ligamento espiral fija el borde externo de esta estructura. Además desde el
ligamento espiral hasta la lámina espiral o sea se extiende la membrana basilar,
tabique fibroso importante desde el punto de vista funcional es una membrana
que representa el suero del conducto coclear membranoso cuya superficie
inferior está cubierta por epitelio cilíndrico y superior sirve de apoyo al órgano
espiral del corti. Una fina membrana llamada vestibular o de reissner constituyen
el techo del conducto coclear membranoso estructura muy fina compuesta
únicamente de dos capas de epitelio plano simple escamoso en porcion
separadas por una membrana basal. Las paredes sucias del conducto coclear
están separadas de: el techo y el suelo del conducto membranoso por cámaras
importantes llenas de perilinfa. La cámara que está por arriba del techo del
conducto membranoso se denomina rampa vestibular en tanto que la que está
por debajo de tal estructura se llama rampa timpánica. Por la porción intermedia
del conducto coclear respecto a las dos rampas también se conoce a dicho
conducto membranoso como rampa media. Los tres compartimientos contiguos
espirales mencionados separadas por las separaciones membranosas se
extiende a todo el largo del Caracol. En el vértice de la coclea dirigido en sentido
Anteroexterno, la rampa vestibular se comunica con la timpánica por medio de
una pequeña abertura conocida como helicotrema.

ÓRGANO DE CORTI

El órgano de corti de forma espiral es una estructura muy intrincada. Consiste


esencialmente en células cilíndricas de sostén y células receptoras
características conocidas como células ciliadas. La estructura conocida como
membrana tectoria forma un techo sobre las celulas ciliadas y es una lámina
cuticular resistente hecha de proteínas similares a la creativa, producidas por el
epitelio cilíndrico sostenido por la lámina espiral ósea.

Sin embargo la membrana tectorial puede sufrir deformaciones por la fijación con
colorantes de tal modo que los cortes para ME no se advierte su verdadera forma
ni su relación con las celulas ciliadas subyacentes. Las células más externas y
altas de apoyo del órgano de corti (celulas de hensen)

No poseen características especiales. Las células del sostén del resto del órgano
de corti se conoce como falangicas y de pilares. Una característica de estos dos
tipos de células es que muestran reforzamientos notable con haces prominentes
de microtúbulos con los que confieren la rigidez necesaria a las bases de los
cilios de las celulas ciliadas.
CÉLULAS FALÁNGICAS Y DE PILARES

Las células falángicas externas Son estructuras cilíndricas altas que sostienen
a las celulas hiliares externas del órgano de corti y también a las terminaciones
nerviosas que están en sinapsis con la base de dichas células. Cómo se
mencionó una característica notable de las células falangicas externas es que
cuentan con un prominente de microtúbulos. En dichos haces también están
algunos microfilamentos con orientación paralela. Los microtúbulos al parecer
están finalmente anclados a la membrana celular en la base de las células y se
extienden en forma de prolongaciones finas y largas de apoyo llamado falanges,
que transcurren a un lado de las celulas ciliadas y terminan en forma de una
expansión apical lana a manera de lamina. Entre el perímetro de dicha expansión
y el extremo apical de las celulas ciliadas externas vecinas que sostienen se
observa un complejo Uniónal perfectamente desarrollado. Las células falángicas
internas que sostienen las celulas internas, son esencialmente similares excepto
que su falange tiene forma diferente.

Las células Pilares interno y externo son células falángicas modificadas, también
se extienden hasta la superficie libre del órgano de corti. Cada una está reforzada
con uno o dos fuertes haces de microtúbulos con microfilamentos y poseen una
notable rec terminal. Las uniones grandes de tipo adherente unen los extremos
apicales de las células del Pilar externo con las del Pilar interno.

CELULAS CILIADAS DEL CARACOL

Las células receptoras auditivas y vestibulares especializadas del órgano de


corti y en puntos estratégicos del Laberinto vestibular reciben el nombre de
ciliadas porque su borde apical tiene un penacho de microvellosidades largas y
especializadas en el microscopio común. Las células ciliadas cilíndricas en el
órgano de corti están distribuidas en grupos externo e interno. Las del primer
grupo son cilíndricas en tanto que las del segundo tienen forma similar a la de
una redoma. Aún más el grupo externo comprende más bien tres hileras de
celulas ciliadas con una o dos hileras más hacia el vértice del Caracol en tanto
que el grupo interno comprende una sola hilera de células. Cada célula ciliada
está dentro del hueco de una célula falangica de sostén y posee diversas
terminaciones nerviosas aferentes y eferentes que hacen sinapsis con su base.
El extremo apical de las células están apoyadas firmemente por medio de una
red terminal notable Y en este nivel las celulas ciliadas se adhieren por uniones
de tipo zonular adherens a las láminas apicales de las células falángicas vecinas.
Desde la superficie apical de las celulas ciliadas hay una hilera en forma de w de
microvellosidades rectas y altas especializadas conocidas como estéreocilios.
En la muesca de la W está un cilio vestigial representado en la vida adulta Sólo
por un cuerpo basal, dicha escotadura Está orientada hacia fuera alejada del
modiolo. En las celulas ciliadas externas los estéreos y los están dispuestas en
varias hileras de altura graduada cuyas hileras más externa es la más alta. Los
extremos de estos estereocilios más altos están dentro de la membrana tectorial.
Una característica especial de los estereocilios de las celulas ciliadas es que sus
bases son más angostas que su extremo. Sin embargo a semejanza de las
microvellosidades contiene más de microfilamentos que llegan hasta la red
terminal. La última característica de las celulas ciliadas es que una franja
sináptica esencialmente semejante a la descrita en la selección en la que se
describieron los bastones y conos retinianos está presente a cada lado de la
base de la célula en la parte presináptica de una sinapsis aferente.

LABERINTO VESTIBULAR

La porción del oído interno que participa en la conservación del equilibrio


corporal comprende el utriculo, los tres conductos semicirculares y el saculo. El
utriculo es el saco membranoso lleno de endolinfa en el que se desembocan
ambos extremos de cada conducto semicircular. Cada conducto está en el plano
apropiado para detectar el movimiento rotacional de la cabeza y cuenta con una
zona más ancha conocida como ampolla cerca de uno de sus extremidades. El
sáculo es también saco membranoso lleno de endolinfa que comunica con la del
utriculo la de los conductos semicirculares y la del conducto coclear
membranoso. Las finas paredes del tejido conectivo de la estructura
membranosa mencionadas están revestidas de epitelio plano simple escamoso.
Las zonas sensitivas de forma circular aproximada del utriculo y el saculo se
llaman manchas en tanto que los conductos semicirculares cuentan con crestas
ampollares dentro de las ampollas. En cada caso las zonas receptoras son
placas o porciones del epitelio que poseen con celulas ciliadas. Los impulsos
vestibulares que generan dichas células contribuyen al sentido de la orientación
y el equilibrio.

MACULA DEL UTRICULO Y EL SÁCULO

El epitelio de las manchas o maculas consiste en células ciliadas intercaladas


con células sustentaculares cilíndricas. Las celulas ciliadas cocleares están
cubiertos por una membrana tectoria, en tanto que las ciliadas de la mácula lo
están por una capa de material extracelular proteico lleno de cristales de
carbonato de calcio y los cristales conocidos Como otolitos, otoconia o
estatoconia son bastantes pesadas. La capa de material extracelular dentro de
la cual están los cristales reciben el nombre de membrana otolitica u otoconia.
El área de epitelio sensorial en el aticulo está en plano casi horizontal en tanto
que las del sáculo casi vertical. Por acción de la gravedad Los otolitos Pesados
en la membrana otolitica de cada mácula ejerce una fuerza tangencial en los
estereocilios de celulas ciliadas que están a la cara externa de dicha membrana
y así registra la posición de la cabeza.

Aún más el peso de los cristales genera suficiente inercia en las membranas
otoliticas de la mácula como para captar la aceleración o desaceleración lineal
de la cabeza

CRESTAS AMPOLLARES

Cada cresta es un borde transversal que sobre sale hacia dentro de las paredes
membranosas de la ampolla de un conducto semicircular. Puse una zona central
de tejido conectivo y está recubierta por un epitelio de celulas ciliadas que tienen
intercaladas celulas sustentaculares cilíndricas. En ese punto en vez de estar
recubiertos por una capa con cristales los estereocilios están dentro de una masa
espesa a manera que el alerón de la materia extracelular gelatinoso llamada
cúpula, alerón que sobre sale en el interior de la ampolla a manera de una puerta
giratoria. Gira libremente sobre los cristales y muestra fácil de flexión por
cualquier movimiento de la endolinfa en la cual está. La aceleración o
desaceleración rotacional de la cabeza en cualquier plano estimula la cresta de
los conductos semicirculares anterior, externo o posterior, del Laberinto auditivo
y ellos se debe a que la endolinfa dentro de cada conducto tiende a permanecer
estacionaria por su propia inercia y con ello flexiona, es decir causa la deflexión
de la cúpula. Por tal razón las tres crestas ampollares de Laberinto vestibular
registra la aceleración o desaceleración rotacional de la cabeza.

CELULAS CILIADAS DEL LABERINTO VESTIBULAR

Las crestas ampollares y la macula del utriculo y saculo cuentan con celulas
ciliadas de los dos tipos: las de tipo 1 tienen forma de redoma y están dentro de
expansiones terminales a manera de cáliz de las fibras nerviosas aferentes
basales. Las células en cuestión semejan alas ciliadas internas del órgano de
corti. Las células de tipo 2 son cilíndricas y no están dentro de expansiones
terminales a manera de calices de las fibras aferentes en sus extremos basales.
Semejan a las celulas ciliadas externas del Organo de corti. Sin embargo ambos
tipos de celulas ciliadas vestibulares difieren de las del órgano de corti, en cuanto
a que conservan un solo cilio apical conocido como cinocilio, que no es capaz de
actividad móvil independiente y en vez de ello forma parte de un complejo
funcional con las otras prolongaciones apicales de la célula. Por fuera del
cinocilio haz cónico de estereocilios de altura graduada y los más altos están
más cerca del cinocilio. La deflexión del complejo cinocilio estereocilio hacia el
cinocilio desencadena la despolarización de las celulas ciliadas y así genera los
impulsos aferentes vestibulares. La deflexión alejándose del sitio del cinocilio
hiperpolariza la célula y disminuye el número de impulso vestibulares generados.

Potrebbero piacerti anche