Sei sulla pagina 1di 62

Trabajo

Académico

“LA ZONIFICACIÓN ECONÓMICA ECOLÓGICA Y LA PREVENCIÓN


DE LOS CONFLICTOS MINEROS”

1
Trabajo
Académico
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental 2018-I

2
Trabajo
Académico
2403-24511 ORDENAMIENTO AMBIENTAL
Nota:
Docente: MG. JUANA VALDIVIA ANDRADE

Ciclo: 10 Sección: 01 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres:
[Escriba texto] Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO
que figura en el menú contextual de su curso

Código de matrícula:
Fecha de envío:
[Escriba texto]

Uded de matrícula: Hasta el Domingo 27 de Mayo 2018


[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de su
Trabajo Académico en el
Campus Virtual antes de
confirmar al sistema el
envío definitivo al Docente.
Revisar la previsualización
de su trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la
plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán trabajos
extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos
obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los
trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán
calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar el 50% y para el examen final debe haber desarrollado el
trabajo completo.

3
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada del Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en
1 trabajo este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa APA.
2 Investigación bibliográfica: Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

INDICE

INDICE................................................................................................................................4

4
Trabajo
Académico
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................5
MARCO LEGAL DEL ZEE...............................................................................................6
Experiencias de elaboración y aprobación de ZEE en su Región..................................7
Breve concepto e interpretación del ZEE con el POT..................................................28
Relación entre el POT y ZEE:.....................................................................................29
Exponga el Proceso del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San
Martín......................................................................................................................30
Mencione los conflictos Mineros en su Zona.............................................................47
Analice cómo a través de la implementación del ZEE se ha podido resolver conflictos
mineros....................................................................................................................50
Puede existir un POT sin haberse configurado antes la ZEE.......................................53
Conclusiones y recomendaciones..............................................................................55
Conclusiones......................................................................................................................55
Recomendaciones..............................................................................................................56
Referencias Bibliográficas.........................................................................................57
ANEXOS....................................................................................................................59
Anexo1: Resolución de aprobación de ZEE.........................................................................................60

INTRODUCCIÓN

En el Perú, el Ordenamiento Territorial es una política de estado, y se efectúa sobre la base de


la Zonificación Ecológica Económica - ZEE, que permite conocer las potencialidades,

5
Trabajo
Académico
limitaciones y en base a ellas los diversos usos bajo el concepto de áreas relativamente
homogéneas con capacidad para realizar una o varias actividades sin o con restricciones, o
simplemente no apta para determinados usos.

La creciente preocupación sobre la conservación del medio ambiente en nuestro


departamento y la necesidad de mejorar la calidad de vida de las poblaciones actuales
respetando el derecho de las generaciones futuras han llevado a la búsqueda de instrumentos
técnicos que hagan posible el desarrollo de políticas de uso sostenible de los recursos, al
mismo tiempo prevenir los posibles conflictos mineros.

La zonificación ecológica y económica (ZEE) está planteada como un instrumento para


posibilitar la conservación del ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales mediante
el aprovechamiento económico de los ecosistemas respetando las restricciones ambientales.
Esta zonificación es la base del ordenamiento territorial del departamento de San Martín, con
este se logrará una mejor distribución de las actividades humanas en todo el espacio
amazónico de acuerdo con su potencial económico y ecológico, previniendo y/o evitando el
ingreso, alteración, modificación del medio ambiente (suelo, aire, suelo) por actividades no
permitidas o establecidas de acuerdo a la normatividad vigente, siendo el D.S N° 012-2017-
MINAM (Gestión de Sitios Contaminados), D.S N° 011-2017-MINAM Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para suelo, D.S N° 009-2017-MINAM Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles, D.S N° 021-2017- PCM DECRETO SUPREMO Nº 095-
2017-PCM gestión del riesgo de desastres para la atención de emergencias ante la ocurrencia
de lluvias y peligros asociados, DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias, D.S Nº 003-2017-
MINAM Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones
Complementarias, D.S N° 015-2012-VIVIENDA Reglamento de Protección Ambiental para
proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento.

El presente trabajo comprende la asignación de roles, funciones y usos de suelo, en el


ámbito urbano-rural de cada distrito, así como la prevención de los conflictos mineros en la
Región San Martín. En éste sentido, el presente trabajo, tiene un enfoque que busca orientar
en forma integral, con visión de desarrollo sostenible, que integre el crecimiento económico, la
equidad social y la protección del ambiente natural y cultural.

MARCO LEGAL DEL ZEE

Normatividad Nacional

6
Trabajo
Académico
1. Ley N° 27867. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

2. Ley N° 27783. Ley de Bases de la Descentralización.

3. Resolución Ministerial N° 656-2006-EF/10.

4. Ley N° 29151. Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales y su reglamento.

5. Ley Nº 27972 – “Ley Orgánica de Municipalidades”, y sus normas modificatorias y


complementarias.

6. Ley Nº 26821 – “Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales”.

7. Ley Nº 28611 - “Ley General del Ambiente”.

8. Ley Nº 26839 – “Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad


Biológica” y su Reglamento.

9. Ley Nº 27308 – “Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su Reglamento”.

10. Ley Nº 29338 – “Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento”.

11. Ley Nº 26834 – “Ley de Áreas Naturales Protegidas” y su Reglamento.

12. Decreto Supremo N° 086-2003-PCM – Aprueba la Estrategia Nacional de Cambio


Climático.

13. Ley Nº 27460 – “Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura” y su Reglamento.

14. Ley N° 28216 – “Ley de Protección al Acceso de la Diversidad Biológica Peruana y los
Conocimientos Colectivos”.

Normatividad Regional

1. Ordenanza Regional N° 012-GRSM/CR, del 20 de Julio 2006, aprueba la Zonificación


Ecológica Económica (ZEE) del Departamento de San Martín; instrumento técnico base y
orientador de la planificación integral para el uso y ocupación sostenible de un territorio,
sus recursos y el medio ambiente.

2. Decreto Regional N° 002-2009-GRSM/PGR, del 14 de Diciembre 2009; aprueba el


Reglamento para la aplicación de la Zonificación Ecológica Económica del Departamento
de San Martín.

7
Trabajo
Académico
3. Ordenanza Regional N° 015-2012-GRSM/CR, aprueba la POLÍTICA TERRITORIAL REGIONAL
DE SAN MARTÍN, la misma que se desarrolla sobre los ejes Económico, Social, Ambiental y
Político lnstitucional integrados entre sí, donde todos tienen la misma jerarquía, sobre la
columna vertebral que es el territorio y de acuerdo a la Zonificación Ecológica Económica,
determinada de la siguiente manera:

Experiencias de elaboración y aprobación de ZEE en su Región

La ruta de la gestión territorial en San Martín a inicios de la elaboración de la ZEE

El ordenamiento territorial ambiental es una política nacional y una herramienta de


planificación que fue declarada prioritaria en el Perú mediante el Decreto Supremo (DS) Nº
045-PCM del año 2001. Dicho Decreto Supremo creó también la Comisión Nacional para el
Ordenamiento Territorial, con participación de todos los sectores. Así, en el seno de la comisión
se elaboró el Reglamento de Zonificación Ecológica y Económica, aprobado mediante DS Nº
087-2004-PCM. El reglamento ha sido el principal instrumento que ha dado impulso a los
procesos de ZEE en el país, con el fin de abordar los desequilibrios que existen en el manejo del
territorio y de resolver los conflictos socioambientales que pudieran presentarse.

En el año 2004 se aprobó en San Martín el Proyecto de Inversión Pública de Ordenamiento


Territorial del Departamento (Código SNIP 8296), con tres componentes principales de
ejecución: demarcación territorial, ZEE y elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial
(POT).

La ZEE departamental, a nivel macro, fue culminada y aprobada por el Gobierno Regional de
San Martín (GORESAM) el año 2006. Los otros dos procesos (demarcación territorial y
elaboración del POT) continúan en curso. Sin embargo, la elaboración de la ZEE le ha permitido
al GORESAM, a través de la Autoridad Regional Ambiental (ARA), implementar un conjunto de
importantes acciones de gestión del territorio, en respuesta a las demandas de la población.

En San Martín, la gestión ambiental-territorial tiene varios componentes innovadores que el


equipo conductor ha ido introduciendo en el proceso. Se está generando progresivamente una
institucionalidad regional, con normas y procedimientos que favorecen la gestión del territorio,
en diálogo con los actores regionales. Esto hace que la experiencia de San Martín sea
destacada y sirva de referencia a otros departamentos del país, aunque sigue siendo un
proceso en construcción.

La planificación del territorio es necesaria para ordenar la localización de los asentamientos y


de las actividades económicas, así como para orientar el buen uso de los recursos públicos. La
manera de orientar el manejo sostenible del bosque —reconocido como el principal capital
8
Trabajo
Académico
natural del departamento— es lo que el GORESAM se propone implementar incorporando el
ordenamiento forestal, en el marco de la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N°
29763).

La ARA del GORESAM, con el apoyo del Programa Desarrollo Rural Sostenible de la
Cooperación Alemana, implementada por la GIZ - PDRS (2003-2013), ha considerado
importante sistematizar los avances en este proceso, con el doble objetivo de recuperar las
lecciones que van saliendo en el camino, así como de identificar mejor los ejes de acción que
deben ser emprendidos y completados para avanzar en la gestión sostenible del territorio.

La sistematización reconstruye la secuencia de las principales acciones de gestión del territorio


que se ha venido impulsando en San Martín desde el año 2006, fecha en la que se aprobó la
ZEE regional. Para ello, se ha utilizado fuentes documentarias del GORESAM (principalmente de
la ARA), así como estudios y sistematizaciones hechas en el departamento, las cuales están
listadas al final del presente documento.

Se realizó también un taller participativo de sistematización con el equipo técnico de la ARA (en
el mes de setiembre de 2013) y se tuvo entrevistas con directivos de la ARA y con técnicos del
Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo
(PEHCBM) y de las municipalidades de Moyobamba, Bocacha, Uchiza y de Barranquita. De
manera complementaria, se aplicó una encuesta. Ha sido importante también la información
proporcionada por el equipo regional del PDRS con sede en San Martín.

El documento preliminar fue validado en un taller final realizado en Moyobamba, en el mes de


octubre de 2013, con participación de técnicos de la ARA y del PDRS, contando con la opinión
de especialistas regionales vinculados al proceso.

Territorio y competencias de gestión territorial

La particularidad territorial del departamento de San Martín

San Martín es un departamento de la región amazónica del Perú, cuyo territorio se caracteriza
por el predominio de bosques selváticos en su conformación y en su biodiversidad. Esta
característica se destaca con propiedad en la denominación que el GORESAM ha escogido para
identificar al departamento: “San Martín, región verde”.

Los estudios de la extinta Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN), de


los años 80, identificaron en San Martín (comprendiendo el Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo)
seis principales zonas de vida:

9
Trabajo
Académico
 El Bosque Seco Tropical entre Tarapoto, Bellavista y Juanjui; sobre los ríos Cumbaza, Mayo,
Huallaga, Sisa, Saposoa, Chipurana, Tocache, Uchiza y con altitudes que van de los 350 a los
650 metros (m) aproximadamente.

 El Bosque Húmedo está ubicado entre los 650 y 1000 m, principalmente en el Alto Mayo.
Comprende territorios de Lamas, El Sauce, Juanjui y Tarapoto.

 El Bosque muy Húmedo está ubicado entre los 1400 y 1800 m en zonas de la Selva Alta y en
gran parte de la Ceja de Selva.

 El Bosque muy Húmedo, bajo tropical, ubicado entre los cerros de la Cordillera Oriental de
los Andes, sobre los 1800 y 2600 m.

 El Bosque Pluvial de la zona de montaña Bajo Tropical, ubicada sobre los 1800 y 2600 m. Es
una zona típica de pendientes.

 El Bosque Pluvial de la zona más alta, ubicado sobre los 3000 m en la Cordillera Oriental de
los Andes.

En su conjunto, según el Plan Estratégico Sectorial Agropecuario (2009 - 2015), el 75% del
territorio de San Martín corresponde a bosques húmedos y pluviales; y el 15.5% a bosques
secos, siendo estos últimos en la actualidad los más afectados (en cerca del 90%) por las
actividades humanas.

La principal cuenca hidrográfica la forma el río Huallaga, ocupando un área de 28,500 km 2. Es


navegable entre los tramos de Shapaja – Chazuta (provincia de San Martín) y en la jurisdicción
de Mariscal Cáceres, en una extensión de 466 km. Conforman la cuenca un total de 126 ríos, 02
lagos, 56 lagunas y 747 quebradas.

Se trata de un departamento eminentemente de bosques, lo cual se confirma con los estudios


de ZEE a nivel departamental (macro) que describen al 64% del territorio como zonas de
protección y conservación ecológica.

El diagnóstico incluido en el Plan Forestal Regional (2008) indica que en San Martín existen
alrededor de 30 especies de mamíferos y aves priorizadas para conservación. Entre las especies
emblemáticas destacan el Mono Choro de Cola Amarilla (Oreonax flavicauda), el Mono Tocón
de Collar (Callicebus oenanthe) y la Tortuga Motelo (Geochelone carbonaria). Existe también
una gran diversidad de plantas, con cerca de 4000 especies identificadas, de las cuales 544 son
consideradas endémicas.

Teniendo en cuenta esta configuración biofísica, los diferentes diagnósticos coinciden en que la
gestión del territorio plantea el reto de volver la mirada al bosque, para convertir esta ventaja
10
Trabajo
Académico
natural en un potencial para el desarrollo sostenible, tal como se postula especialmente en el
Plan Forestal Regional.

De la gestión ambiental integrada a la Gestión Territorial Compartida (GTC)

Principales etapas de la gestión del territorio en San Martín

La gestión del territorio tiene varios antecedentes en San Martín. El más importante de ellos es
el proceso de creación de Áreas de Conservación Municipal (ACM) que se inició el año 2003,
dando lugar al establecimiento de 62 ACM y a la instalación de unidades de gestión
comunitaria a cargo de estas áreas. Esa experiencia sirvió de base para la creación de la
primera Área de Conservación Regional en San Martín: Cordillera Escalera, en el año 2005.

Hasta ese momento se hablaba de la gestión ambiental y muy poco de la gestión territorial. El
camino para llegar hacia este último enfoque se ha dado en torno a tres conceptos principales
(Figura 1) que se han ido articulando en la práctica, sin ser necesariamente sucesivas en el
tiempo:

a. El conocimiento de los potenciales y limitaciones del territorio (ZEE).

b. La gestión ambiental-territorial integrada.

c. La gestión territorial compartida.

Figura 1. Enfoque de la Gestión Territorial Compartida.

11
Trabajo
Académico
Figura 2. Niveles de la ZEE en la Región San Martín.

ZONAS ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS

La ZEE del departamento de San Martín fue desarrollada a nivel macro. Así, se obtuvieron
cinco grandes zonas, las que, a su vez, se dividen en 42 zonas ecológicas y económicas. La ZEE
detalla su ubicación, extensión, características, tipos de usos y actividades productivas
sugeridas.

Figura 3: Distribución Porcentual de las Grandes Zonas.

A. ZONAS PRODUCTIVAS

12
Trabajo
Académico
Son áreas, que por su naturaleza, tienen mayor aptitud para usos agropecuarios,
forestales, industriales, pesqueros, acuícolas, mineros, energéticos y turísticos, entre
otros.

A.1 ZONAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Comprenden aproximadamente 509.063 ha, que representan 9,83% del departamento.


Están conformadas por tierras con vocación para cultivos en limpio, cultivos permanentes
y pastos con otras asociaciones. En gran parte de ellas se desarrollan actividades
agropecuarias, especialmente en las ubicadas cerca de las vías de acceso.

Se determinaron dieciséis (16) zonas de uso agropecuario en terrazas y colinas con


pendiente plana o fuertemente ondulada, las que están ubicadas en el área de influencia
de la carretera Fernando Belaunde Terry, próximas a los ríos Mayo y Huallaga, y en el
llano amazónico o Bajo Huallaga.

A.1.1 ZONAS DE PRODUCCIÓN EN LIMPIO CON LIMITACIONES POR SUELO

1. ZONAS DE CULTIVO EN LIMPIO CON CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA, CON


LIMITACIONES POR SUELO Y CON ALTO POTENCIAL PISCÍCOLA

Extensión: Comprenden 36.026 hectáreas, 0,70% del territorio.

Ubicación: Su mayor extensión se encuentra en el sector norte de la región, en la cuenca


alta del río Mayo. Pequeñas áreas dispersas se encuentran en el sector sur, muy cercano
al río Huallaga.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables:

Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, agroforestería, agrosilvopastura,


turismo, conservación, reforestación e investigación.

Usos recomendables con restricciones:

Extracción de madera, extracción de productos no maderables, piscicultura, explotación


minera, caza de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y
actividad petrolera.

Entre las especies para el aprovechamiento de esta zona se sugieren: arroz, algodón,
maíz, frijol, maní, soya, yuca, hortalizas (tomate, pimientos, caigua, zapallo, etc.) y
frutales (sandía, melón, papaya, piña, etc.), siempre y cuando las condiciones sociales y
de mercado lo justifiquen.
13
Trabajo
Académico

2. ZONAS DE CULTIVO EN LIMPIO CON CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA, CON


LIMITACIONES POR SUELO Y CLIMA

Extensión: Cubren una superficie de 19.342 ha, que representan 0,37% del área.
Ubicación: Se ubican en el sector central de la región, entre las localidades de Picota y
Juanjuí, adyacentes al río Huallaga y Biabo.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables:

Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, agroforestería, agrosilvopastura,


turismo, conservación, reforestación e investigación.

Usos recomendables con restricciones:

Extracción de madera, extracción de productos no maderables, piscicultura, explotación


minera, caza de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y
actividad petrolera.

En estas tierras, además del cultivo de arroz bajo riego,


podrían incluirse cultivos menos exigentes en agua como las
menestras en general (frijoles, caupí, etc.), maíz, soya,
algodón, sorgo, piña, etc. Siempre y cuando los rendimientos
económicos lo justifiquen, se puede incrementar la
productividad de los cultivos, mediante el tendido de un adecuado sistema de riego y la
aplicación de abonos y/o fertilizantes nitrogenados, fosfatados y potásicos. Igualmente,
cuando las condiciones económicas lo permitan, en estas tierras se podrían producir
cultivos permanentes, como pasturas o plantaciones forestales, bajo sistemas adecuados
de manejo.

3. ZONAS PARA CULTIVO EN LIMPIO CON CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA Y BAJA, CON
LIMITACIONES POR SUELO, INUNDACIÓN Y DRENAJE

14
Trabajo
Académico
Extensión: Cubren una extensión de 53.623 ha, que
representan 1,04 % del área total.

Ubicación: Ubicadas al norte del departamento y


adyacentes al río Mayo, en el sector central y en el sur,
próximas al río Huallaga y cercanas a las localidades de
Bellavista, Juanjuí y Tocache.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables:

Agricultura anual, turismo, conservación, reforestación e investigación.

Usos recomendables con restricciones:

Agricultura perenne, ganadería, extracción de madera, extracción de productos no


maderables, agroforestería, agrosilvopastura, explotación minera, caza de subsistencia,
infraestructura vial y actividad petrolera.

Usos no recomendables:

Infraestructura urbano-industrial.

4. ZONAS PARA CULTIVO EN LIMPIO CON CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA Y BAJA, CON
LIMITACIONES POR SUELO, INUNDACIÓN, DRENAJE Y CLIMA

Extensión: Abarcan una superficie aproximada de 39.390 ha, equivalentes a 0,76% del
área estudiada.

Ubicación: Principalmente en el sector del Huallaga Central, entre las localidades de


Tarapoto, Bellavista, Saposoa y Juanjuí, y en menor extensión, en el Bajo Mayo.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables: Agricultura anual, turismo, conservación, reforestación e


investigación.

Usos recomendables con restricciones:

Agricultura perenne, ganadería, extracción de


madera, extracción de productos no maderables,
agroforestería, agrosilvopastura, explotación minera,
caza de subsistencia, infraestructura vial y actividad
petrolera.

15
Trabajo
Académico
Usos no recomendables:

Infraestructura urbano-industrial.

5. ZONAS PARA CULTIVO EN LIMPIO CON CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA, CON


LIMITACIONES POR SUELO Y PROTECCIÓN POR INUNDACIÓN

Extensión:

Tienen una extensión de aproximadamente 4.466 ha y representan 0,09% del área total.
Ubicación:

Se ubican en el delta de la desembocadura del río Tocache, cerca de la ciudad del mismo
nombre.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables:

Turismo, conservación e investigación.

Usos recomendables con restricciones:

Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, extracción de madera, extracción de


productos no maderables, caza de subsistencia, agroforestería, agrosilvopastura,
explotación minera, reforestación y actividad petrolera.

Usos no recomendables:

Infraestructura vial e infraestructura urbano-industrial.

6. ZONAS PARA CULTIVO EN LIMPIO CON CALIDAD AGROLÓGICA BAJA, CON


LIMITACIONES POR SUELO E INUNDACIÓN Y CON TIERRAS DE PROTECCIÓN POR
INUNDACIÓN Y DRENAJE

Extensión: Abarcan una superficie aproximada de 45.207


ha, que representan 0,87% de la región.

Ubicación:

Se ubican en el sector del llano amazónico, mayormente a


ambas márgenes del río Huallaga y algunos de sus
afluentes, como el Chipurana y el Yanayacu.

16
Trabajo
Académico
Recomendaciones para su uso y manejo Usos recomendables:

Turismo, conservación e investigación.

Usos recomendables con restricciones: Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería,


extracción de madera, extracción de productos no maderables, agroforestería,
agrosilvopastura, explotación minera, reforestación, caza de subsistencia, infraestructura
vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

A.1.2 ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES CON LIMITACIONES POR SUELO

7. ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES Y LIMPIOS, DE CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA,


CON LIMITACIONES POR PENDIENTE Y SUELOS

Extensión: Abarcan una superficie aproximada de 7.362 ha, que representan 0,14% del
territorio regional.

Ubicación: Se ubican como una pequeña franja en el sector central, entre los ríos
Huallaga y Biabo, y las localidades de Bellavista y Juanjuí.

Recomendaciones para su uso y manejo Usos recomendables:

Agroforestería, turismo, conservación, reforestación e investigación.

Usos recomendables con restricciones:

Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, extracción maderera, extracción de


productos no maderables, agrosilvopastura, explotación minera, caza de subsistencia,
infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

8. ZONAS PARA CULTIVOS PERMANENTES CON CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA, CON


LIMITACIONES POR PENDIENTE, SUELOS Y CLIMA

Extensión: Tienen una superficie aproximada de 21.207 ha, que representan 0,41% del
área de estudio.

Ubicación: Ubicadas en el sector central de la región,


próximas a los ríos Huallaga y Biabo, entre las localidades
de Tarapoto y Bellavista.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables:

Agroforestería, turismo, conservación, reforestación,


investigación e infraestructura vial.
17
Trabajo
Académico
Usos recomendables con restricciones:

Agricultura anual y perenne, ganadería, extracción de madera, extracción de productos


no maderables, agrosilvopastura, piscicultura, explotación minera, caza de subsistencia,
infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

9. ZONAS DE CULTIVOS PERMANENTES Y PASTOS, DE CALIDAD AGROLÓGICA MEDIA Y


BAJA, CON LIMITACIONES POR PENDIENTE Y SUELO

Extensión:

Abarcan una superficie aproximada de 38.463 ha, que representan 0,74% del área
estudiada.

Ubicación:

Se ubican en su mayor parte en el sector norte de la región, en


la cuenca alta del río Mayo, cerca de la localidad de
Moyobamba. Se hallan otras áreas dispersas, particularmente,
las ubicadas cerca de la localidad de San José de Sisa en el
centro y Puerto Pizana y Uchiza en el sur.

Recomendaciones para su uso y manejo Usos recomendables:

Agricultura perenne, ganadería, agroforestería,


agrosilvopastura, piscicultura, turismo, conservación,
reforestación e investigación.

Usos recomendables con restricciones:

Extracción de madera, extracción de productos no maderables, explotación minera, caza


de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad
petrolera.

Usos no recomendables:

Agricultura anual.

B. ZONAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN ECOLÓGICA

Incluyen las áreas naturales protegidas y otras formas de conservación. En concordancia


con la legislación vigente, tenemos las tierras de protección en laderas, las áreas de
humedales (pantanos, aguajales y cochas), las cabeceras de cuencas y zonas de colina
que por su pendiente son consideradas como zonas de protección según el reglamento

18
Trabajo
Académico
de clasificación de tierras y las áreas adyacentes a los cauces de los ríos según la
delimitación establecida por la autoridad de aguas.

PARQUE NACIONAL CORDILLERA AZUL

Extensión: Esta zona está comprendida en las regiones Loreto, Ucayali, Huánuco y San
Martín. Abarca aproximadamente 499.750 ha, que
representan 9,68% del área de estudio.

Ubicación: Comprende dos sectores: uno al noreste y


otro al sureste de la región, limitando con el
departamento de Loreto en su mayor extensión y con
Huánuco en una mínima parte.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables:

Conservación, reforestación e investigación.

Usos recomendables con restricciones:

Turismo

PARQUE NACIONAL RÍO ABISEO

Extensión: Esta zona presenta un área SIG de 271. 944 ha, igual a 5,27% de la superficie
de la región.

Ubicación: Se ubica al suroeste, en el límite con la Región La Libertad.

Usos recomendables: Conservación, reforestación e investigación.

Usos recomendables con restricciones: Turismo.

Usos no recomendables: Explotación minera

BOSQUE DE PROTECCIÓN ALTO MAYO

Extensión: Presenta un área de 196.769 ha,


equivalentes a 3,81% de la superficie del
departamento.

Ubicación: Está ubicado al noroeste del departamento


de San Martín, en la cuenca alta del río Mayo.

Recomendaciones para su uso y manejo

19
Trabajo
Académico
Usos recomendables:

Conservación, reforestación e investigación. Usos recomendables con restricciones:


Turismo.

Usos recomendables con restricciones:

Turismo.

ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL CORDILLERA ESCALERA

Extensión: Comprende aproximadamente 238.268 ha, que representan 4,61% del área
total.

Ubicación: Se ubica en el sector oeste del departamento, en el sector transicional entre la


ecorregión de selva baja o llano amazónico y la ecorregión de selva alta o yungas,
denominado Cerro Escalera.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables: Conservación, reforestación e investigación.

C. ZONAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL

Incluyen áreas arqueológicas, histórico-culturales y aquellas que por su naturaleza


requieren de una estrategia especial para la asignación de usos (territorios indígenas en
aislamiento voluntario, zonas de seguridad nacional, etcétera).

20
Trabajo
Académico

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO GRAN PAJATÉN

Ubicación: Este complejo se encuentra dentro del Parque


Nacional Río Abiseo y se ubica al sur oeste del departamento de
San Martín, en la provincia de Mariscal Cáceres, distrito de
Huicungo.

Recomendaciones para su uso y manejo

Por constituir un monumento arqueológico de importancia


nacional y mundial, se sugiere fortalecer la gestión de esta área,
concentrándose en su mantenimiento e integrándola al entorno
natural, mejorando y estableciendo vías de acceso y
desarrollando actividades de interpretación, investigación y educación relacionadas con
sus valores culturales

21
Trabajo
Académico

D. ZONAS DE RECUPERACIÓN

Incluyen áreas que requieren de una estrategia especial para la recuperación de los
ecosistemas degradados o contaminados; por ejemplo, las zonas ampliamente
deforestadas.

ZONAS DE RECUPERACIÓN DE TIERRAS DE PROTECCIÓN

Extensión: Estas zonas se extienden sobre una superficie aproximada de 705.468 ha, que
representan 13,66% de la superficie total.

Ubicación: Su distribución es dispersa. Se ubican


principalmente en áreas adyacentes a la carretera
Fernando Belaunde Terry y sus vías secundarias.

Recomendaciones para su uso y manejo Usos


recomendables:

Conservación, reforestación e investigación.

Usos recomendables con restricciones: Agroforestería y


turismo.

Usos no recomendables:

Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, extracción de madera, extracción de


productos no maderables, agrosilvopastura, explotación minera, caza de subsistencia,
infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

ZONAS DE RECUPERACIÓN DE TIERRAS FORESTALES

Extensión: Tienen una superficie aproximada de 47.084 ha, que representan 0,91% de la
superficie total.

Ubicación: Su distribución es dispersa, y se ubican tanto en el sector del llano amazónico


como en la parte norte de la cuenca alta del río Mayo. Se complementan con pequeñas
áreas ubicadas en el sector central y sur del área de estudio.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables:

Agroforestería, conservación, reforestación e investigación.


22
Trabajo
Académico
Usos recomendables con restricciones:

Turismo.

Usos no recomendables: Agricultura anual, agricultura perenne, ganadería, extracción de


madera, extracción de productos no maderables, agrosilvopastura, explotación minera,
caza de subsistencia, infraestructura vial, infraestructura urbano-industrial y actividad
petrolera.

ZONAS DE RECUPERACIÓN DE TIERRAS FORESTALES ASOCIADAS CON TIERRAS PARA


CULTIVOS PERMANENTES

Extensión: Tienen una superficie aproximada de 246.309 ha, que representan 4,77% de la
superficie total.

Ubicación: Su distribución es dispersa y su mayor extensión se


ubica principalmente entre los sectores de Picota, Tarapoto,
Lamas y Cuñumbuqui, a lo largo de la cuenca del Bajo Mayo;
además, hay otras áreas dispersas por el llano amazónico, en
las proximidades de los ríos Caynarachi y Huallaga.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables:

Agroforestería, conservación, reforestación e investigación.

Usos recomendables con restricciones:

Agricultura perenne, ganadería, agrosilvopastura, piscicultura y turismo.

Usos no recomendables: Agricultura anual, extracción de madera, extracción de


productos no maderables, explotación minera, caza de subsistencia, infraestructura vial,
infraestructura urbano-industrial y actividad petrolera.

ZONA DE RECUPERACIÓN DE LA CUENCA DEL SAUCE

Extensión: Tiene una superficie aproximada de 500 ha, que representan 0,01% del total.
Ubicación: Se ubica al este de la región, en el distrito del mismo nombre.
Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables: Turismo, conservación e investigación.

Usos recomendables con restricciones: Pesca de subsistencia.

E. ZONAS DE VOCACIÓN URBANA O INDUSTRIAL


23
Trabajo
Académico
Incluyen las zonas urbanas e industriales actuales y las que tienen aptitud para el
desarrollo de nuevos asentamientos urbanos e industriales.

ZONA DE EXPANSIÓN URBANA O INDUSTRIAL

Extensión: Ocupa una superficie de aproximadamente 1.928 ha, que representan 0,04%
del área total.

Ubicación: Comprende los alrededores de los centros


urbanos del departamento.

Recomendaciones para su uso y manejo

Usos recomendables:

Turismo, investigación, infraestructura vial e infraestructura


urbano-industrial.

Usos recomendables con restricciones:

Reforestación (arborización).

CENTROS POBLADOS

Extensión y ubicación:

Cubren una superficie aproximada de 5.546 ha.

LOS INCIOS DE LA ZEE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN Y EL CONOCIMIENTO DEL


TERRITORIO

El momento de partida fue la elaboración de la ZEE, un trabajo que fue particularmente


tedioso, debido en parte a la compleja geografía del departamento, pero también a los
numerosos estudios técnicos que deben ser considerados en el Reglamento de la ZEE y
en la Directiva de la Metodología para la ZEE (Decreto del Consejo Directivo N°010 -2006-
CONAM/CD).

La elaboración de la ZEE no estuvo libre de marchas y contramarchas. Se tiene


antecedentes en el documento denominado Ordenamiento Territorial de la Región San
Martín, del año 2001 —preparado por el entonces Ministerio de Transportes, Vivienda y
Construcción— y en los estudios elaborados por el Grupo Técnico de Zonificación
Ecológica Económica del año 2003 (IIAP, PEAM, PEAH, PEHCBM, GTZ).
24
Trabajo
Académico
Finalmente, la ZEE, a nivel macro, se elaboró en el marco del proyecto de inversión
pública denominado “Ordenamiento Territorial del Departamento de San Martín”, el cual
tuvo tres componentes principales:

 Actividades de demarcación territorial.

 Zonificación Ecológica Económica.

 Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial (POT).

Figura 4. Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) de San Martín.


Fuente: GORESAM 2006.
El proceso de ZEE regional dio impulso a iniciativas a nivel de provincias y distritos, entre las
que destacan los procesos de Rioja – Moyobamba, en donde se ha trabajado la ZEE a nivel
meso, siguiendo un criterio de cuenca. El proceso fue parte del proyecto “Desarrollo de
Capacidades para el Ordenamiento Territorial” desarrollado para ambas provincias con cuatro
componentes: infraestructura, equipamiento, fortalecimiento institucional y gestión del
proyecto.

Cuadro 1: Avances en ZEE y OT en el departamento de San Martín (2013).

25
Trabajo
Académico

Fuente: ZEE San Martín 2006.

APROBACIÓN DE LA ZEE EN LA REGIÓN SAN MARTÍN

El estudio final de ZEE de la cuenca del Alto Mayo fue aprobado con Ordenanza N° 003 – 2008-
CM/MPR de la Municipalidad de Rioja y por Ordenanza 180-2008/MPM de la Municipalidad de
Moyobamba. Esto ha servido de base para que en Moyobamba se apruebe el Plan de
Ordenamiento Territorial (POT), mediante la Ordenanza 247-2012/MPM, del mes de setiembre
del año 2012.

Otros procesos importantes de ZEE y de Ordenamiento Territorial (OT) se han dado en Tocache,
Picota y Lamas; y también en algunos distritos como Nueva Cajamarca y Soritor (ver Cuadro 1).

En el caso de Picota, en el año 2009, la elaboración de la propuesta de ZEE ha sido


responsabilidad del equipo técnico, con la participación de especialistas contratados para la
realización de estudios temáticos, en el marco del proyecto: “Desarrollo de Capacidades para la
Meso ZEE y OT de la provincia de Picota”. Este proyecto tiene los siguientes componentes de
gestión territorial.

26
Trabajo
Académico
Capacitación y difusión.

Fortalecimiento de la gestión del gobierno regional y local.

Cumplimiento del marco legal en el manejo de los recursos naturales.

Categorización y re-categorización de centros poblados. Mezo zonificación ecológica y


económica.

Plan de Ordenamiento Territorial.

En la provincia de Tocache, en el año 2008, se elaboró el POT bajo el liderazgo de la


Municipalidad Provincial y de la Comisión Técnica de la ZEE, con el apoyo del Proyecto de
Desarrollo Alternativo Tocache – Uchiza (PRODATU). Este plan tuvo como base la ZEE a nivel
meso que se comenzó a elaborar desde el año 2004 y fue aprobado con Ordenanza Municipal
Nº 265 -2006-MPT.

En Lamas, el proyecto “Desarrollo de Capacidades para la Mesozonificación Ecológica


Económica y Ordenamiento Territorial” está actualmente en ejecución (Código SNIP 69843),
con el apoyo del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM).

En el caso del distrito de Nueva Cajamarca, el proceso de ZEE fue iniciado a finales del año
2003 y culminó el año 2005 con la Propuesta de Zonificación Ecológica Económica y el año
2006 con el POT. El proyecto se llamó “Proceso Participativo de ZEE y OT en el distrito de Nueva
Cajamarca” y fue elaborado a nivel micro. A partir de allí se ha seguido avanzando hacia el Plan
de Ordenamiento Urbano.

En el distrito de Soritor, el proceso de ZEE comenzó el 2004 y finalizó el año 2009 con la
elaboración del POT y con el apoyo de la Comunidad Andina y de la Cooperación Alemana.

Por otra parte, en algunas comunidades Quechuas, Chayahuitas y Awajun, principalmente de


Lamas, se ha iniciado también procesos llamados de etnozonificación, cuya principal
característica es tratar de organizar la ocupación y el uso de los territorios, teniendo en cuenta
las prácticas tradicionales que los nativos tienen para el uso del bosque, de los ríos y de los
recursos biodiversos.

Se adjunta Ordenanza Regional que aprueba la ZEE en el ámbito regional (Ver anexo 1).

Breve concepto e interpretación del ZEE con el POT

POT: El POT es un cuerpo normativo básico de planificación y regulación urbana conformado


por normas técnicas, legales y administrativas para regular y orientar el desarrollo de su
territorio.
27
Trabajo
Académico
Es una herramienta indispensable para hacer realidad las políticas territoriales de la
Municipalidad, cuyo fin primordial es simplificar la normativa existente, buscando dar más
claridad en la información, más certeza a los vecinos residentes e inversionistas, y proveyendo
principalmente calidad de vida a sus habitantes.

El POT se basa en la categorización del territorio en zonas generales que van de lo rural a lo
urbano, tomando en consideración la oferta de transporte para determinar las intensidades de
construcción y reduciendo la misma en zonas ambientalmente valiosas y de alto riesgo.

El POT norma los procedimientos administrativos que se dan de acuerdo a las intervenciones
en un determinado momento sobre el territorio, por ejemplo un fraccionamiento, una obra o
un cambio de uso del suelo.

ZEE: La Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) es un proceso dinámico y flexible que sirve
para identificar las diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado,
tomando como base la evaluación de sus potencialidades y limitaciones desde el punto de vista
físico, biológico, social, económico y cultural, con el fin de que los territorios aprovechen sus
ventajas comparativas.

Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica, se convierte en un instrumento


técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales, de gran
utilidad para la toma de decisiones y la gestión del territorio por sus autoridades, la sociedad
civil y todo aquel ciudadano que necesite realizar alguna actividad en el territorio.

La ZEE no define ni establece usos, sino que propone diferentes alternativas para gestionar el
impacto que puedan generar algunas actividades, haciéndolas más rentables y aportando a la
disminución de conflictos. No establece derechos de propiedad. Tampoco restringe ni excluye
las inversiones.

Relación entre el POT y ZEE:

Ambos son documentos técnicos, con fines de establecer las políticas territoriales, que se
encargan de categorizar, ordenar al territorio, regular, orientar el desarrollo de lo rural a lo
urbano.

El POT ordena el territorio, planifica, regula; y la ZEE sirve como instrumento de diagnóstico
para el POT, sirve como guía para se encargue de identificar las diferentes alternativas de uso
sostenible de un territorio determinado, tomando como base la evaluación de sus
potencialidades y limitaciones desde el punto de vista físico, biológico, social, económico y
cultural, con el fin de que los territorios aprovechen sus ventajas comparativas.

28
Trabajo
Académico
Una vez aprobada la Zonificación Ecológica y Económica, éste se convierte en un instrumento
técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales, de gran
utilidad para la toma de decisiones y la gestión del territorio por sus autoridades, la sociedad
civil y todo aquel ciudadano que necesite realizar alguna actividad en el territorio.

Figura 5. Principales procesos de gestión del territorio en San Martín.


Fuente: GORESAM 2006.
Exponga el Proceso del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de San
Martín
El proceso de elaboración del Plan de acondicionamiento territorial de la Provincia San Martín,
busca el proceso técnico administrativo, mediante el cual el Gobierno Local dirige la ocupación
y uso planificado del territorio así como la organización físico-espacial de las actividades y
humanas y se encuentra dividido en:

CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO


TERRITORIAL DE LA PROVINCIA SAN MARTÍN

1.1 EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Según el artículo 4º del DS Nº027-2003, el Plan de Acondicionamiento Territorial es el


instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública
y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial, estableciendo:

 La política general referente a los usos del suelo.

 Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el sistema


urbano provincial.
29
Trabajo
Académico
 La organización físico – espacial de las actividades económicas, sociales y político –
administrativas.

 La localización de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y


saneamiento.

 La ubicación del equipamiento de servicios de salud, educación, recreación,


esparcimiento, seguridad, cultura y administración.

 La identificación de las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad


física y las afectadas por fenómenos naturales recurrentes.

1.2 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL.

OBJETIVO GENERAL

Orientar el proceso de ocupación, y transformación del territorio mediante la distribución y


localización ordenada de las actividades y usos del espacio, en armonía con el medio
ambiente y contribuyendo a la protección de la diversidad étnica y cultural de la provincia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Formular una política municipal de uso y ocupación del territorio concordante con los
otros instrumentos de Gestión.

 Elaborar una propuesta concertada para la regulación, asignación de los usos del suelo y
la localización funcional de las actividades e infraestructuras, sin conflictos e impactos
ambientales, bajo los principios de equidad, sostenibilidad y competitividad.

 Contribuir a la distribución equilibrada y equitativa de la inversión pública y privada,


según los requerimientos actuales y futuros en espacio público, infraestructura física, red
vial, equipamientos, cobertura de servicios públicos y sociales básicos.

 Identificar y aplicar estrategias de implementación del plan y programas de manejo


ordenado del territorio que contribuyan a la concertación entre actores sociales sobre la
ocupación y uso adecuado del mismo.

 Promover la articulación físico-espacial, mediante el fortalecimiento de las relaciones y


vínculos funcionales entre el sistema de centros urbano rurales; identificando circuitos
económicos según las vías de comunicación y comercialización de sus productos,
facilitando de esta manera la institucionalización de los canales de integración al
mercado de manera organizada.

ASPECTOS METODOLÓGICOS
30
Trabajo
Académico
El proceso metodológico comprenderá 4 Fases:

I FASE: Preparatoria, de recopilación y sistematización de la información, reconocimiento


del territorio.

II FASE: Diagnóstico, Análisis y Síntesis Territorial.

III FASE: Elaboración y formulación de las propuestas de acondicionamiento territorial de la


provincia. IV FASE: Edición Final y Aprobación.

1.3 UBICACIÓN DE LA PROVINCIA

La provincia de San Martín se encuentra ubicada en el extremo Nor Oriental del


departamento del mismo nombre. Limita por el norte con la provincia de Lamas y la
provincia de Alto Amazonas (Loreto); por el Sur con la provincia de Picota; por el Este con
la provincia de Alto Amazonas (Loreto) y por el Oeste con la provincia de El Dorado.

1.4 DIVISION POLITICA DE LA PROVINCIA

La provincia de San Martín se encuentra dividido políticamente en 14 distritos. Las


altitudes en la provincia van desde los 190 m.s.n.m (Distrito de El Porvenir) hasta los 1,650
m.s.n.m en la Cordillera Azul (Chapaja). Tiene una extensión territorial de 5,639.82 Km2
que constituye el 11% de la superficie total del departamento. Ver Cuadro 2

Cuadro 2. Provincia de San Martín: División Política, Población, Superficie y Altitud.

31
Trabajo
Académico
Fuente: INEI, Censo 2007. GORESAM. Elaboración: Equipo Técnico PAT.

CAPÍTULO II: MARCO REGIONAL Y NACIONAL DE LA PROVINCIA SAN MARTIN

2.1. CONTEXTO DEPARTAMENTAL

En el contexto departamental comprende políticamente 10 provincias y 77 distritos,


siendo la capital la ciudad de Moyobamba.

CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA SAN MARTIN

Según la información georeferenciada proporcionada por el Gobierno Regional de San


Martín la superficie del territorio provincial1 es de 5,747.93km2 (574,792.68 has). Esto
representa el 11.1% del territorio departamental.

Bajando del nivel provincial al distrital, tenemos en la provincia a distritos con gran
extensión territorial como Huimbayoc con el 28.95% del total, o Papaplaya con el 20.5% y
Chazuta con el 19%, todos ellos en el sector que se denomina Bajo Huallaga, que en
general es la zona que concentra los distritos de mayor tamaño de la provincia.

En contraste con lo anterior también tenemos algunos otros distritos como Tarapoto
(0.78%) y Cacatachi (0.79%), los más pequeños de la provincia con 45.39 km2 y 45.06 km 2
respectivamente.

32
Trabajo
Académico
Cuadro 3: Datos Básicos Distritales.
Fuente: Censo 2007 INEI, GORESAM. Elaboración. Equipo técnico PAT.

Gráfico 1: Participación distrital en la población provincial.


Fuente: INE, Censo 2007. Elaboración. Equipo técnico PAT.

CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA SAN MARTIN

Según la información georeferenciada proporcionada por el Gobierno Regional de San


Martín la superficie del territorio provincial1 es de 5,747.93km 2 (574,792.68 has). Esto
representa el 11.1% del territorio departamental.

Bajando del nivel provincial al distrital, tenemos en la provincia a distritos con gran
extensión territorial como Huimbayoc con el 28.95% del total, o Papaplaya con el 20.5% y
Chazuta con el 19%, todos ellos en el sector que se denomina Bajo Huallaga, que en
general es la zona que concentra los distritos de mayor tamaño de la provincia.

En contraste con lo anterior también tenemos algunos otros distritos como Tarapoto
(0.78%) y Cacatachi (0.79%), los más pequeños de la provincia con 45.39 km2 y 45.06 km2
respectivamente.

33
Trabajo
Académico

Cuadro 3: Datos Básicos Distritales.


Fuente: Censo 2007 INEI, GORESAM. Elaboración. Equipo técnico PAT.

Cuadro 3: INEI Censos 2007, 1993, 1981, 1972, trabajos de campo.


Elaboración: Equipo técnico PAT.

34
Trabajo
Académico

Cuadro 4: Función de centros poblados de la provincia San Martín


Fuente: Censo 2007 INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT.

ANÁLISIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDADES

a. Riesgos de Geodinámica Interna

 Peligro Sísmico Según el mapa Nacional de Calificación de Provincias según Niveles


de Peligros Sísmicos la provincia de San Martin tiene un nivel de calificación Bajo, lo
que quiere decir que la incidencia de actividad sísmica en la provincia de San Martín
así como el nivel de impacto sobre las actividades antropogénicas según la
extensión del terreno versus el nivel de ocupación del territorio es BAJO.

 Vulnerabilidad Sísmica Según el mapa nacional de Distribución de Máximas


Intensidades Sísmicas se ha identificado a la provincia de San Martín dentro del
Nivel VI (6.0) según la escala de Richter.

 Riesgo Sísmico La provincia de San Martin se encuentra en asentada en la zona


sísmica II según el mapa nacional de Zonificación Sísmica elaborado por la Comisión
Multisectorial para la reducción de Riesgos en el Desarrollo. Donde la incidencia
35
Trabajo
Académico
sísmica concluye estadísticamente que se puede producir un sismo de nivel VI según
la escala de Richter de moderado a fuerte cada 100 años.

 Riesgo de Fallamiento Geológico Según El Mapa de Calificación de Provincias según


Niveles de Peligro Geodinámicos -Geomorfológicos - Hidrogeológicos – Hidrológicos
la provincia de San Martin se asienta sobre una estructura considerada de nivel
MEDIANO. Es decir la estabilidad de las estructuras internas que interactúan entre
sí, es medianamente estable.

b. Riesgos de Geodinámica Externa

 Remoción de Masas No se presentan movimientos de remoción de masas en la zona


provincial, se han presentado algunos deslizamientos y desprendimientos en
algunas zonas de carretera alejadas de áreas urbanas, como por ejemplo
estructuras de areniscas en la vía que conecta con la ciudad de Chazuta,
presentándose riesgos en temporadas de lluvia.

 Erosión de Riberas Eventualmente se han presentado problemas de erosión en


zonas aledañas a las áreas urbanas, como el caso de la crecida del rio Cumbaza el
2003 erosionando un tramo de 500 metros aproximadamente de la carretera a San
Antonio y San Roque de Cumbaza en la zona cercana al ovalo; por otro lado a nivel
provincial el rio Huallaga en las temporadas de alta precipitaciones y crecidas
acarrea grandes porciones de sedimentos hacia las zonas de Papaplaya Huimbayoc y
Pelejo.

c. Riesgos Hidrometeoro lógicos

 Inundaciones - Llanuras de inundación Las zonas inundables se encuentran ubicadas


en el Bajo Huallaga en los distritos de Huimbayoc, el Porvenir, y Papaplaya, siendo
esta ultima la zona más afectada por las crecientes y desborde del rio Huallaga en la
temporada alta de precipitaciones.

 Vientos Huracanados –Vientos Fuertes En relación a este fenómeno natural, se


indica que en la zona, no existe este tipo de fenómeno, pero si tenemos la presencia
de vientos fuertes en diferentes meses ya que la zona de San Martin sufre de
cambios climatológicos permanentes.

d. Riesgos Antrópicos

 Contaminación de suelos En el antiguo botadero ubicado en el sector Aucaloma se


generan lixiviados que fluyen hacia la zona rural de Morales cerca de Cacatachi,
36
Trabajo
Académico
estas aguas negras discurren sin ningún tipo de control y en temporadas de
precipitaciones se genera una mayor escorrentía afectando parcelas de cultivo y
contaminación de la napa freática de este sector. Así mismo el uso indiscriminado
de pesticidas, plaguicidas y agroquímicos en los sistemas de cultivos, están
generando también la contaminación del suelo.

 Contaminación por Residuos Sólidos En la actualidad 6 distritos de la provincia


(Tarapoto, La Banda de Shilcayo, Morales, Juan Guerra, Sauce y Cacatachi) hacen
uso del botadero municipal localizado en la localidad de Yacucatina. Según el Acta
de Inspección al botadero municipal realizado por la Dirección Regional de Salud de
San Martín (DIRES/SM), mediante la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)
en el mes de agosto del 2009, los residuos acumulados en Yacucatina ascienden a
253,440 toneladas, los cuales se encuentran dispersos en un espacio de 1 km. de
largo x 150 m. x 140 m. no recibe ningún tipo manejo, y donde existen 30 familias
de recicladores informales.

Imagen 1: Botadero de Yacucatina, recicladores informales y residuos hospitalarios .

Análisis de Vulnerabilidades

El mapa de Vulnerabilidad caracteriza al territorio en tres unidades:

Territorio Medianamente Estable Vulnerable con una extensión de 227,111.06 Ha.,


que representan el 39.51% del área total de la provincia de San Martín, en esta
unidad se encuentra ubicado también extensiones de terreno del llano amazónico a
orillas de Bajo Huallaga, distritos de Huimbayoc, El Porvenir, Chipurana, Papaplaya.

Territorio Moderadamente Estable cubre una extensión de 62,044.98 Ha., que


representa el 10.79% del área total de la Provincia, territorio ubicado en su mayor
parte en el Bajo Huallaga, zonas de colinas bajas y sedimentarias.

37
Trabajo
Académico
Territorio Moderadamente Vulnerable, representa una extensión de 277,452.29
Ha., y un 48% de la totalidad del territorio, estas zonas son caracterizados por su
relieve montañoso estructural del sistema de Cordillera Escalera y Cordillera Azul,
donde el grado de vulnerabilidad va en aumento debido a las intromisiones
humanas, el mal uso del territorio con actividades agrícolas poco compatibles y la
deforestación.

e. Riesgos

En la provincia de San Martín encontramos zonas de riesgo por inundación y


deslizamientos. Los mismos que se han identificado en el mapa de riesgos de la
siguiente manera:

Riesgo muy Alto, con una extensión de 5,887.34 Ha., ubicadas en los márgenes de Río
Huallaga en los distritos de Huimbayoc, Chipurana, El Porvenir y Papaplaya,
representan un 1.02% de total de la provincia, en esta zona están ubicados los centros
poblados como el de Papaplaya y Pelejo, que en temporadas de alta precipitación son
inundadas por el desborde del Río Huallaga.

Riesgo Alto, comprende el 6.88% del territorio con una extensión de 38,422.91 Ha.,
ubicadas en la selva alta de la provincia, estas zonas son propensas a deslizamientos, y
parte de zonas inundables ante venidas extraordinarias de precipitación, territorio
altamente intervenido y susceptible estructuralmente ante los efectos de las
actividades antropogénicas.

Riesgo Medio, con un extensión de 325,397.13 Ha., representa el 56.61% del área total
de la provincia, ubicada en las zonas colinosas y montañosas, estas zonas cuentan con
cobertura vegetal lo que permite un amortiguamiento natural ante los efectos de la
erosión, pero que a su vez están siendo intervenidas de forma irresponsable. Riesgo
Bajo, comprende 196,949.08 Ha., representa el 34.26% de la extensión total de la
Provincia, son territorio poco intervenidos y de estabilidad geotécnica estructural.

38
Trabajo
Académico

Cuadro
5: Función
de centros poblados de la provincia San Martín
Fuente: Censo 2007 INEI. Elaboración: Equipo Técnico PAT.

Imagen 2: Ruta de comercialización de la producción agropecuaria de la provincia.

39
Trabajo
Académico

Cuadro
5:

Exportaciones de la Provincia de San Martín.


Fuente: Agencia de Aduanas – Tarapoto.

SUBSISTEMA SOCIOCULTURAL

MIGRACIÓN

Una de las características de este proceso migratorio en la provincia, lo constituye el


hecho de que el 19% de la población actual es “nueva” pues hace 5 años no residía
en la provincia, en contraposición con el 71% que si lo hacía.

Los distritos con altos índices de migración en la provincia de San Martín es El


Porvenir con el 28%, Banda de Shilcayo 26% y Morales con el 24% de población
migrante; los de menor migración son Alberto Leveau 6%, Huimbayoc 8% y Shapaja
con el 9%.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La Población económicamente Activa (PEA) de la Provincia de San Martín


considerando a la población de 6 años a más de edad, asciende a 68,718 personas
(42.65% de la población total), de los cuales el 97.10% constituyen la PEA Ocupada;
mientras que el 2.89% restante la PEA desocupada.

40
Trabajo
Académico
Desde el punto de vista espacial, la PEA mayoritariamente se encuentra localizada en
el distrito de Tarapoto con el 42.4%, seguida de los distritos de La Banda de Shilcayo y
Morales con el 18% y 15% respectivamente, lo cual estaría demostrando que las ¾
partes de la PEA se localizan en estos distritos. Contrariamente a ello tenemos
distritos como Cabo Leveau donde se encuentra solo el 0.5% o el caso del distrito de
San Antonio de Cumbaza en el cual se encuentra el 0.9% de la PEA.

Gráfico 2. Presupuesto de Ingresos de las Municipalidades de la Provincia


Fuente: INE, Censo 2007. Elaboración. Equipo técnico PAT.

PRESUPUESTO DE GASTOS

El PIA – 2011 de gastos de la Municipalidad Provincial de San Martín, a nivel


provincial, que comprende los presupuestos de Gastos de las catorce (14)
Municipalidades distritales que comprende la provincia de San Martin, incluida la
Municipalidad distrital de Tarapoto, asciende a S/. 40´739,918 (100.00%).

A manera de conclusión señalaremos que las desigualdades del territorio, también se


expresan desde el punto de vista presupuestal. El presupuesto programado para el
presente año (PIA 2011) alcanza al monto de 40’739,918 nuevos soles, de los cuales
el 39% corresponde al distrito de Tarapoto, el 23% al distrito de Morales, seguido del
distrito de Banda de Shilcayo con el 9.2%, que en conjunto representan el 71.4% del
total. Contrariamente a dicha situación hay distritos como Chipurana, cuyo
presupuesto significa solo el 1.3%.

Por su parte los distritos del Bajo Huallaga representan solo el 7.9% (Chipurana,
Papaplaya, El Porvenir y Huimbayoc). Dicho escenario está graficando las limitaciones
que tienen desde el punto de vista de capacidad de inversión que tienen estos
distritos.
41
Trabajo
Académico
CONCLUSIONES

Se puede advertir que las Municipalidades cuentan con planes de desarrollo


concertado cuyos lineamientos en la mayoría de ellos no guardan relación a planes de
mayor jerarquía (Plan de desarrollo Concertado de la Provincia de San Martín y Plan
de desarrollo Concertado de la región). En general la gestión se concentró en
pequeñas obras de infraestructura dada las limitaciones presupuestales con que
cuentan y la forma como se distribuye en el territorio. Frente a ello y como estrategia
de fortalecer la capacidad operativa de las Municipalidades en la provincia se han
conformado 2 Mancomunidades Municipales (Sub cuenca del Cumbaza y del Bajo
Huallaga).

El presupuesto Institucional de Apertura para el presente año alcanza un total de S/.


40’739,918 nuevos soles, de los cuales alrededor del 71% de los mismos
corresponden a los distritos de Tarapoto, Morales y Banda de Shilcayo, situación esta
que corresponde a un espacio (cuenca del río Cumbaza) de mayores niveles de
inversión; frente al otro espacio (bajo Huallaga) de menores niveles de inversión dado
que los distritos de El Porvenir, Chipurana, Papaplaya y Huimayoc apenas ejecutan el
7.8% del total del presupuesto de la provincia.

SINTESIS DEL DIAGNOSTICO TERRITORIAL

TARAPOTO, POLO DE DESARROLLO

Las condiciones favorables que ofrecen las economías de aglomeración, se hacen


patentes y constituyen en si misma una ventaja estratégica para el predominio de la
ciudad Tarapoto en toda la región nor oriental peruano (cuenca del Río Huallaga),
dado que es la única ciudad cuyas características generan y fomentan la
conformación de dichas economías de aglomeración. Debido a esto su proceso de
urbanización ha avanzado de manera importante es las últimas décadas. Además, por
su ubicación estratégica, es la llamada a jugar un rol dinamizador a nivel regional,
complementándose con ciudades como Moyobamba, Yurimaguas y Juanjui.

CONCEPCIÓN DE LA PROPUESTA DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Con el Plan de Acondicionamiento Territorial se propone asimismo alcanzar un


manejo integrado del territorio urbano-rural, es decir de todas las porciones que
conforman el territorio en donde se desarrollan actividades productivas; en
asentamientos humanos, donde se disponen infraestructuras que garantizan la
accesibilidad y movilidad, así como la disponibilidad de espacio público y
42
Trabajo
Académico
equipamiento físico que se distribuye equilibradamente en el espacio, tomando en
cuenta la escala de su ámbito de influencia o cobertura, la intensidad de la actividad y
el tamaño de la población servida.

La propuesta también plantea una necesidad de gestionar el territorio desde otra


perspectiva y esta podría pasar por el fortalecimiento y consolidación de las
mancomunidades municipales existentes en el territorio como un mecanismo de
articulación de objetivos, conforme lo veremos en la propuesta de gestión del Plan.

Grafico 3. Concepción de la Propuesta de Acondicionamiento Territorial

CAPÍTULO V: PROPUESTAS ESPECÍFICAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO


TERRITORIAL DE LA PROVINCIA SAN MARTIN

EN RELACION A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

43
Trabajo
Académico

Imagen 3: Circuitos turísticos en la Sub Cuenca del Cumbaza

Imagen 4: Circuitos turísticos a potenciar

CAPÍTULO VI: PROGRAMA DE INVERSIONES 2012 – 2021

El Programa de Inversiones es una herramienta de concertación y promoción de


iniciativas públicas y privadas que constituye la base para la conformación de la
“Cartera de Oportunidades de Inversión” que requiere la provincia de San Martín.
Representa el instrumento técnico que concreta las aspiraciones de desarrollo que
los objetivos y la Visión de Desarrollo procura.

44
Trabajo
Académico
Esquema 1: Problemas y Potencialidades.

Cuadro 6: Exportaciones de la Provincia de San Martín.


Fuente: Agencia de Aduanas – Tarapoto.

CAPÍTULO VIII: EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PAT SAN MARTIN

OBJETIVOS

 Evaluar y observar de manera continua el proceso de cumplimiento del Plan de


Acondicionamiento Territorial, para evaluarlo y definir oportunamente las
acciones necesarias para mejorar la ejecución del mismo.

 Detectar e identificar el desempeño de los actores en la ejecución del Plan,


especialmente aquellos que forman parte del estado.

45
Trabajo
Académico
 Contribuir a la implementación del Sistema Regional de Monitoreo de
Resultados del Gobierno Regional de San Martín y que busca mejorar los
niveles de eficacia del gasto público y del cumplimiento de los objetivos
trazados.

INDICADORES

Los indicadores son instrumentos de orientación pero también de


retroalimentación que vinculan, de un lado, los resultados buscados a través de los
diferentes objetivos, proyectos y actividades del Plan; y del otro, las acciones
emprendidas o por emprender por los actores del desarrollo de la provincia de
San Martín.

46
Trabajo
Académico

Cuadro 7: Indicadores de Seguimiento y Monitoreo del Plan.


Fuente: Agencia de Aduanas – Tarapoto.

Mencione los conflictos Mineros en su Zona

En la Región San Martín actualmente existe 1conflicto que lo detallaremos a continuación:

Los principales conflictos se originan por la superposición de la actividad extractiva - minería e


hidrocarburos- en territorios ancestrales indígenas, y por desacuerdos sobre el uso de los
territorios entre las comunidades y las autoridades locales.

La ACR – CE fue creada por el gobierno regional de San Martín sin llegar a acuerdos sobre los
límites del área de conservación y sin tomar en cuenta que ahí vivían comunidades indígenas.
La falta de información y el desconocimiento de parte de los funcionarios del gobierno regional
han originado desencuentros entre los representantes indígenas y las autoridades.

Esta zona de San Martín es una zona productiva de café y es territorio codiciado por diferentes
actores como inmigrantes, colonos, traficantes de madera. Actualmente el territorio está
custodiado por guardabosques que restringen el paso de los pobladores”, señala Valderrama.

La demanda y denuncia de los pueblos de Lamas

Desde su creación el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE) ha


desembocado en un peligro para los dirigentes locales quienes son amenazados por defender
este territorio vital para su subsistencia.

Así lo sostuvo Janio Sangama, integrante del equipo técnico de la Fepikresam, al mismo tiempo
que cuestionó que no se haya llevado a consulta en su momento la creación de esta área al
cual actualmente no tienen libre acceso.

47
Trabajo
Académico
El ACR-CE se ubica en las provincias de Lamas y San Martín, y representa un área de 149 870.00
ha. lo que involucra a más de 16 comunidades kechwas de la región San Martín, algunas con
títulos y otros sin él.

Janio Sangama, integrante del equipo técnico de la Federación de los Pueblos Kechwas de la
región San Martín (Fepikresam).

Recientemente, nueve pobladores fueron procesados judicialmente por sembrar en media


hectárea del territorio de la Cordillera Escalera, caso que gracias a la presión de distintas
organizaciones ha logrado ser archivado.

Entre las propuestas trabajadas por las federaciones nativas, las que trabajan juntas más de un
año, se cuenta la presentada en setiembre de 2011 por el Cepka a la Dirección Medioambiental
del Gobierno Regional de San Martín (GORESAM).

La iniciativa plantea, como explicó Jaime Tapullima, la cogestión del ACR-CE entre el gobierno
regional y la organización que representa.

Como lo indica el último informe del Observatorio, el gobierno no descarta establecer con
Cepka un contrato de administración.

Sin embargo, las posibilidades de entendimiento entre organizaciones y el Estado se ven


empañadas por acciones como la marginación de las comunidades en la elaboración del Plan
Maestro 2012 – 2017 de la ACR-CE.

Los dirigentes señalan que las comunidades fueron invitadas al final del proceso en la
elaboración de un documento de gestión muy importante y que es motivo de gran interés por
parte de diversos actores de la región.

Uno de los actores interesados es la empresa Talisman Energy, en alianza con Repsol YPF y
Petrobras, quien es titular del lote 103, en la región San Martín. La concesión abarca un área de
870 mil 896.168 ha. y ocupa el 71.69 % (358 296 ha) del territorio de Lamas y el 29.44 por
ciento (158 965 ha) de San Martín., la empresa ya realizó la etapa de exploración y ahora
pretende pasar a la siguiente tapa, es a consecuencia de ello que la población de la Provincia
de San Martín dijo que no e hizo un para a esta empresa, pero cabe agregar que la empresa
compró este territorio muchos antes que el territorio sea declarado como ACR-CE.

El antropólogo Miguel Valderrama, del Observatorio, dijo que el GORESAM descuidó la


titulación y la seguridad jurídica de los pueblos kechwas, lo que generó que migrantes andinos
ocupen áreas donde hay menos presencia del Estado.

48
Trabajo
Académico
En otro momento, Janio Sangama informó que dos kechwas fueron asesinados el 29 de agosto
pasado en la comunidad de Alto Shamboyaco, provincia de Lamas, por un grupo de hombres
armados que buscaban al apu y al jefe de las rondas campesinas.

Jaime Tapullima Pashanase, presidente del Consejo Étnico de los Pueblos Kechwas de la
Amazonía (Cepka) cuestionó lo poco que se ha avanzado en las investigaciones que deben
determinar si fue un crimen de alguna mafia que opera en el lugar, debido a que hace un mes
la comunidad decomisó cargamentos de madera a una de estos grupos ilegales.

Sin embargo, indicó que existen otras versiones que vinculan las muertes con incursiones de
Sendero Luminoso que buscaría controlar la zona o con autoridades y empresas que se oponen
al reconocimiento de los derechos de las poblaciones nativas

49
Trabajo
Académico

Mapa 1: Área de Conservación Regional (Cordillera Escalera)

50
Trabajo
Académico
Analice cómo a través de la implementación del ZEE se ha podido resolver conflictos
mineros.

En primer lugar, la ZEE es un proceso de identificación de potencialidades y limitaciones del


territorio. Los resultados de la ZEE constituyen una de las herramientas principales para la
formulación y puesta en marcha de los Planes de Ordenamiento Territorial; ahora con este
pequeño y conciso concepto, la ZEE va a identificar las potencialidades de un determinado
territorio, es decir va a identificar las cualidades, condiciones, virtudes que posee un territorio
para luego ser aprovechado; así mismo al referirse a las limitaciones se refiere a fijar límites o
fronteras, en este caso sobre el territorio, es decir no utilizar o dar uso a un territorio para otro
que no esté establecido de acuerdo a la ZEE y las normativas ambientales vigentes en el Perú.

En este contexto la ZEE ha resuelto muchos problemas o conflictos referidos a la minería,


estableciendo las actividades o usos que se puede dar a un territorio de acuerdo a sus
potencialidades, es decir si la actividad minera quería o se establecía en un territorio que de
acuerdo a la ZEE no era para este uso, supongamos que es zona de conservación, la ZEE impide
el establecimiento de esta actividad o simplemente la paraliza, caso muy similar a la de la
Minera Conga, que gracias a la ZEE, población informada, y normativas ambientales vigentes,
se paralizó esta minera, que hasta la actualidad se encuentra en este estado, pero para ello fue
muy importante las normativas ambientales para agua, suelo, aire, entre otros que a
continuación hablaremos.

Actualmente existen normativas que amparan y velan por nuestros recursos, al mismo tiempo
es un recurso utilizado por la ZEE para su defensa en situaciones de conflictos por minería,
como es el Estándar de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo, con Decreto Supremo N° 011-
2017-MINAM, en esta normativa se establece los parámetros que no debe de exceder o
superar el suelo, por ejemplo establece que el Cadmio (Cd) en un Suelo con actividad minera
(industrial extractivo) no debe de superar o exceder de 22mg/kg, al igual que el Mercurio (Hg),
el cual establece que el suelo no debe de poseer o contener más 24 mg/kg, para el Cromo total
(Cr) 1000 mg/kg.

Igualmente con la ayuda del DECRETO SUPREMO N° 012-2017-MINAM, Aprueban Criterios


para la Gestión de Sitios Contaminados en sus disposiciones complementarias finales, Tercera,
establece que se debe de realizar la Gestión de sitios contaminados, que constituyen sitios
impactados o pasivos ambientales mineros, en concordancia con la Ley Nº 28271, Ley que
regula los pasivos ambientales de la actividad minera.

51
Trabajo
Académico
Así mismo el DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad
Ambiental (ECA) para Agua y establecen Disposiciones Complementarias, establece en la
categoría 4 los parámetros inorgánicos (Arsénico, Bario, Cadmio, Cobre, Cromo VI, Plomo,
Mercurio, entre otros), los cuales no deben de exceder de 0,15 mg/L; 0,7 mg/L; 0,00025 mg/L;
0,1 mg/L; 0,011 mg/L; 0,0025 mg/L consecutivamente, en laguna y lagos, este ECA siendo de
trascendencia en la paralización del Proyecto minero Conga.

Lo semejante realiza el DECRETO SUPREMO Nº 003-2017-MINAM, Aprueban Estándares de


Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen Disposiciones Complementarias, al igual que en
el ECA de suelo y agua, este también establece los parámetros como el Mercurio Gaseoso
Total, Plomo (Pb) en PM 10, entre otros referidos a las actividades extractivas (minería), de las
cuales establece que no debe de exceder o superar en 24 horas 2 μg/m 3, caso del mercurio
gaseoso total y en Plomo en PM10 no debe superar mensualmente 1,5 μg/m 3 y anual 0,5 μg/m3.

Al igual que las ECAS también se creó y elaboró el DECRETO SUPREMO N° 009-2017-MINAM,
Aprueban Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE). El Servicio Nacional de Certificación
Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) asume progresivamente la función de
evaluar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental semidetallados (EIA-sd) regulados en la
Ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, así como los
actos vinculados a dicho instrumento, pudiendo aplicar a los mismos la Certificación Ambiental
Global, el mismo o los mismos que son exigidos en la minería, de caso no ser aprobado el EIA,
no se procede a dar el visto bueno para el proyecto minero.

Se crea el DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAM, Aprueban Reglamento del Decreto


Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, dentro de la normativa que acoge y contempla de legislación ambiental vigente
también se muestra, en el punto B2 Residuos que contengan principalmente constituyentes
Inorgánicos, que a su vez puedan contener Metales y Materiales Orgánicos.

B2010 Residuos resultantes de actividades mineras, en forma no dispersable:

i. Residuos de grafito natural

ii. Residuos de pizarra, estén o no recortados en forma basta o simplemente cortados,


mediante aserrado o de otra manera

iii. Residuos de mica

iv. Residuos de leucita, nefelina y sienita nefelínica

52
Trabajo
Académico
v. Residuos de feldespato.

vi. Desecho de espato flúor.

vii. Residuos de sílice en forma sólida, con exclusión de los utilizados en operaciones de
fundición.

A la par se crea el DECRETO SUPREMO Nº 095-2017-PCM, Modifican el Reglamento que


establece disposiciones para la conducción y la participación multisectorial de entidades del
Estado en la gestión del riesgo de desastres para la atención de emergencias ante la ocurrencia
de lluvias y peligros asociados, durante el año 2017; aprobado mediante el Decreto supremo
N° 021-2017- PCM, esta normativa establece como competencias específicas a INGEMMET.- El
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET) realiza el monitoreo, evaluación,
estudio, modelamiento y proyección de la ocurrencia de movimientos en masa, tales como
deslizamientos, huaicos, derrumbes u otros fenómenos asociados”.

En el ámbito de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento, se crea el DECRETO


SUPREMO Nº 020-2017-VIVIENDA, Decreto Supremo que modifica el Reglamento de
Protección Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de Vivienda, urbanismo,
Construcción y Saneamiento, aprobado mediante Decreto Supremo N° 015-2012-VIVIENDA, el
cual establece que un EIA- sd, aplica para En caso de proyectos para poblaciones mayores a 100
000 hasta un millón de habitantes, fuera de: ANP y/o ZA-ANP donde se haya comprobado la
presencia de restos arqueológicos, zonas marino-costeras, cabecera de cuenca hidrográfica y/o
ríos de selva, si realizamos una comparación con la ZEE, este es el que establece si es un ANP
y/o ZA-ANP, por lo tanto la ZEE influye de manera directa en este ámbito, si una minera llegase
a ingresar a este tipo de zonas la ZEE sería el primer documento técnico que respaldaría el no
aprovechamiento de los minerales en esta zona.

Ahora si bien es cierto, en el punto anterior se habla del reglamento de protección ambiental
vinculados a las actividades de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento, en este ítem
se hablará del DECRETO SUPREMO Nº 015-2017-VIVIENDA, Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento para el Reaprovechamiento de los Lodos generados en las Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales, en el SUBCAPÍTULO IV establece los Parámetros de control e impacto en
la aplicación de biosólidos al suelo, siendo el Arsénico, Cadmio, Cromo, Cobre, Plomo,
Mercurio, otros, siendo 2 kg/ha, 2 kg/ha, 75 kg/ha, 100 kg/ha, 20 kg/ha, 1 kg/ha, de las cuales
estas medidas no se deben de exceder o superar, de lo contario se estaría hablando de
contaminación.

53
Trabajo
Académico
Para culminar el DECRETO SUPREMO N° 001-2018-MINAM, Decreto Supremo que aprueba la
categorización de la Zona Reservada Yaguas como Parque Nacional Yaguas, esta normativa es
un claro ejemplo de protección, el cual protege al Parque Nacional de Yaguas. El Parque
Nacional Yaguas está ubicado en la región Loreto, en las provincias de Putumayo y Mariscal
Ramón Castilla, cerca de la frontera con Colombia. Con una extensión de 868,927.84 hectáreas,
alberga la mayor cantidad de especies hidrobiológicas del Perú, así como de flora y fauna.

Estudios realizados por especialistas del Museo Field de Historia Natural (Field Museum of
Natural History), el Instituto del Bien Común, la Sociedad Zoológica de Fráncfort y el Servicio
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) concluyeron que en Yaguas se
encuentra la mayor diversidad de peces de agua dulce, registrándose más de 330 especies, es
decir, siete veces más recursos hidrobiológicos que en el Parque Nacional del Manu, por lo que
constituye una valiosa fuente para la investigación científica

Con este nivel de protección que le brinda la categorización de Parque Nacional, se refuerzan
en Yaguas los mecanismos de control frente a actividades ilícitas como la minería y tala ilegal,
preservándose el importante patrimonio natural con el que cuenta, un claro ejemplo que
permite realizar la ZEE, de tal forma limitar y/o impedir la minería.

Puede existir un POT sin haberse configurado antes la ZEE

No, porque el POT es un esfuerzo interdisciplinario que busca integrar los diferentes procesos y
sistemas sociales, económicos y culturales, en una propuesta de gestión integrada y eficiente
del territorio; la cual tiene que tomar como base a la ZEE

La primera etapa del estudio debe ser orientada al diagnóstico territorial y la propuesta de ZEE
a través de la sistematización de la información y análisis de la misma en una Base de Datos
Georeferenciada.

El proceso debe de ser participativo en todo su desarrollo, e incluye reuniones de trabajo,


talleres de presentación de resultados y la aprobación final de la Zonificación Ecológica
Económica.

Esta segunda etapa corresponde a la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial


comprende la fase de Planificación y Prospectiva Territorial y toma como base necesariamente
el Estudio de la ZEE.

La presente servirá para la concepción de la propuesta del Modelo Territorial Futuro y las
Categorías de Ordenación así como la formulación del Programa de Actuaciones.

54
Trabajo
Académico
La metodología aplicada en el desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial representa una
secuencia lógica de tareas concatenadas, a la vez con un enfoque participativo, estableciendo
para ello diferentes espacios de encuentros de actores identificados en el territorio, como la
Comisión Técnica Regional de ZEE y OT.

Conclusiones y recomendaciones

55
Trabajo
Académico
Conclusiones
 Se consiguió la recopilación del marco legal de la ZEE, tomando como referencia a la Región
San Martín, estableciendo la normatividad nacional y regional, dentro de este último
teniendo en cuenta a la Ordenanza Regional N° 012-GRSM/CR, del 20 de Julio 2006,
aprueba la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) del Departamento de San Martín;
instrumento técnico base y orientador de la planificación integral para el uso y ocupación
sostenible de un territorio, sus recursos y el medio ambiente.

 Se logró establecer las experiencia de elaboración y aprobación de ZEE en la Región San


Martín, estableciendo la distribución porcentual de las grandes zonas (zonas de
recuperación, zona de tratamiento especial, zona productivas, zona de vocación urbana o
ambiental, zona de protección y conservación ecológica), la ruta de la gestión territorial en
San Martín a inicios de la elaboración de la ZEE y la aprobación final del estudio final del ZEE
de la cuenca del alto mayo, la cual fue aprobada con ordenanza N° 003-2008 CM/MPR.

 Se estableció la relación del ZEE con el POT, el cual el POT ordena el territorio, planifica,
regula; y la ZEE sirve como instrumento de diagnóstico para el POT, sirve como guía para se
encargue de identificar las diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio
determinado, tomando como base la evaluación de sus potencialidades y limitaciones
desde el punto de vista físico, biológico, social, económico y cultural, con el fin de que los
territorios aprovechen sus ventajas comparativas.

 Se logró exponer el Proceso del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia San


Martín, el cual busca el proceso técnico administrativo, mediante el cual el Gobierno Local
dirige la ocupación y uso planificado del territorio así como la organización físico-espacial de
las actividades y humanas.

 Realizando una búsqueda exhaustiva se encontró el conflicto minero en la Provincia de San


Martin, siendo por por la superposición de la actividad extractiva - minería e hidrocarburos-
en territorios ancestrales indígenas, y por desacuerdos sobre el uso de los territorios entre
las comunidades y las autoridades locales.

 Al analizar el como la implementación del ZEE ha podido resolver conflictos mineros nos
encontramos que el ZEE establece las actividades o usos que se puede dar a un territorio de
acuerdo a sus potencialidades, es decir si la actividad minera quería o se establecía en un
territorio que de acuerdo a la ZEE no era para este uso, supongamos que es zona de
conservación, la ZEE impide el establecimiento de esta actividad o simplemente la paraliza,

56
Trabajo
Académico
caso muy similar a la de la Minera Conga, así mismo va acompañado de una lista de
normativas ambientales que son el acompañamiento o sustento del ZEE.

 Concluimos que un POT no puede existir sin haberse configurado antes la ZEE, debido a que
el POT, es un esfuerzo interdisciplinario que busca integrar los diferentes procesos y
sistemas sociales, económicos y culturales, en una propuesta de gestión integrada y
eficiente del territorio; la cual tiene que tomar como base a la ZEE.

Recomendaciones

 Recomiendo realizar la actualización de los datos del ZEE, ya que el territorio cada día se va
modificando, igualmente zonificar y verificar aquellas zonas donde habitan las comunidades
nativas, ya que generalmente todo se queda en documento y no se reprograman las visitas.

 Recomiendo realizar un seguimiento y evaluación exhaustivo de la ZEE, de tal forma ver el


cumplimiento de este, así como la de realizar un modelamiento ambiental de todas las
zonas de conservación en nuestra región.

 Implementar mecanismos, estrategias y políticas que permitan realizar el adecuado trabajo


del ZEE, al mismo tiempo permitirá realizar el correcto ordenamiento del territorio.

57
Trabajo
Académico
Referencias Bibliográficas

1. Altamirano, O. 2012. Informe de Sistematización Experiencias Relevantes en Zonificación


Ecológica-Económica Y Ordenamiento Territorial En El Perú: Piura, San Martín, Tacna,
Cusco; Programa Desarrollo Rural Sostenible, PDRS-GIZ, Lima, inédito.

2. Ausejo, F. 2013. Autoridades Regionales Ambientales, Estructura Institucional Y


Organizacional, Presentación ARA.

3. Carranza L., Gallardo J. P., Vidal, R. 2012. Las Barreras al Crecimiento, Económico en San
Martín. BID-CIESUSMP, Lima, Perú.

4. Gobierno Regional San Martín. 2008. Plan Concertado de Desarrollo Departamental 2008
– 2015, Ordenanza Regional 004-2008-GORESAM/CR.

5. Gobierno Regional de San Martín. 2008. Plan Forestal Regional de San Martín (2008-2027),
Moyobamba, Perú. inédito.

6. Gobierno Regional San Martín, Dirección Regional de Agricultura. 2008. Plan Estratégico
Sectorial Regional Agrario 2009 – 2015. Tarapoto, Perú.

7. Gobierno Regional de San Martín. 2006. -, Estrategia Regional de la Diversidad Biológica


de San Martín, BIODAMAZ Perú Finlandia IIAP.

8. Gobierno Regional de San Martín, Autoridad Regional Ambiental. Sf. Estudios y


Diagnósticos, Propuesta de Meso Zonificación Ecológica Económica como base para el
Ordenamiento Territorial. Documento interno de trabajo.

9. Gobierno Regional de San Martín-ARA. 2011. Propuesta de Políticas Territoriales


Regionales. Rocío Catunta, inédito.

10. Gobierno Regional de San Martín. 2009. Plan Estratégico Regional de Turismo (2008-
2013), PDRS-GTZ, SECO, Lima, Perú.

11. Heredia, J. (Sistematizador). 2013. Experiencia de construcción y avance de la Autoridad


Regional Ambiental del Gobierno Regional San Martín. Gobierno Regional de San Martín,
GIZA, Lima, Perú.

12. Municipalidad Provincial de Moyobamba. 2012. Plan de Ordenamiento Territorial de la


Provincia de Moyobamba. Perú.

13. Municipalidad de Soritor. 2009. Plan de ordenamiento territorial del distrito de Soritor:
Voluntades locales en práctica, CAN, Lima, Perú.

58
Trabajo
Académico
14. Municipalidad de Nueva Cajamarca. 2006. Plan de Ordenamiento Territorial, Distrito de
Nueva Cajamarca, Provincia de Rioja, Región San Martín.

15. PEAM (Proyecto Especial Alto Mayo). s/f. Estudios y Diagnósticos, Propuesta de Meso
Zonificación Ecológica Económica de la Cuenca del Alto Mayo. Documento interno de
trabajo.

16. PEHCBM (Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo). Estudios y Diagnósticos,
Propuesta de Meso Zonificación Ecológica Económica Sub Cuenca del Cumbaza.

17. PRODATU (Proyecto De Desarrollo Alternativo Tocache – Uchiza). Estudios y Diagnósticos,


Zonificación Ecológica y Económica Tocache.

18. Reátegui, S. 2013. Funciones, Estructura y Enfoque de Gestión. Presentación ARA-San


Martín. • SPDA. s/f. Diseño Institucional del Sistema Regional de Conservación de San
Martín (Informe), Lima.

59
Trabajo
Académico

ANEXOS

60
Trabajo
Académico
Anexo1: Resolución de aprobación de ZEE

ORDENANZA REGIONAL Nº 012-2006-GRSM-CR

CONCORDANCIAS: D.R. N° 002-2009-GRSM-PGR (REGLAMENTO)


OTRAS CONCORDANCIAS

Moyobamba, 20 de julio de 2006

POR CUANTO:

El Consejo Regional del Gobierno Regional de San Martín, de conformidad con lo previsto en los
artículos 197, 198 de la Constitución Política del Perú de 1993, modificado por la Ley de Reforma
Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización Ley Nº 27680, Ley de Bases de la
Descentralización - Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales modificado por Ley Nº 27902 y
Ley Nº 28013, el Reglamento Interno del Consejo Regional del Gobierno Regional de San Martín,
aprobado mediante Ordenanza Regional Nº 001-2006-GRSM-CR, publicado en el Diario Oficial El
Peruano el 26-02-2006 y demás normas complementarias; y,

CONSIDERANDO:

Que, por Ley Nº 27867 “Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales” Artículo 4, establece que los
Gobiernos Regionales tienen por finalidad esencial fomentar el desarrollo regional integral sostenible,
promoviendo la inversión pública y privada, el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la
igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales,
regionales y locales de desarrollo;

Que, el Artículo 53 de la Ley Nº 27867 “Ley Orgánica de Gobierno Regionales”, modificada por Ley Nº
27902 y Ley Nº 28013, establece en sus incisos a) y b) que dentro de sus funciones específicas de los
Gobiernos Regionales está en el de formular, aprobar, ejecutar, dirigir, controlar y administrar los planes
y políticas en materia ambiental y de Ordenamiento Territorial, implementando el Sistema de Gestión
Ambiental en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales;

Que de conformidad a lo dispuesto por el Artículo 45 inciso a) de la Ley Nº 27687 - Ley Orgánica de los
Gobiernos Regionales, modificado por el Articulo 4 de la Ley Nº 27902, la función normativa y reguladora
de los Gobiernos Regionales, se ejerce elaborando y aprobando Normas de alcance Regional;

Que, el Artículo 29-A Numeral 3) de la Ley Nº 27902 modificatoria de la Ley Nº 27867 - Ley de
Gobiernos Regionales señala que dentro de las Funciones de la Gerencia de Planeamiento, Presupuesto
y Acondicionamiento Territorial, le corresponde ejercer las funciones específicas sectoriales en materia
de planificación estratégica, prospectiva, inversiones, presupuesto, tributación y ordenamiento
territorial, administración y adjudicaciones de terrenos de propiedad del Estado;

Que, el Artículo 1, 2 y 3 del Decreto Supremo Nº 087-2004 PCM - Reglamento de Zonificación


Ecológica Económica, establece la naturaleza, fines y objetivos de la ZEE, y establece que la Zonificación
Ecológica Económica (ZEE), es un proceso dinámico flexible para la identificación de diferentes
alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la unión de sus potencialidades y
limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales, orientado a la toma de
decisiones sobre los mejores usos del territorio, considerando las necesidades de la población que la
habita en armonía con el ambiente;

61
Trabajo
Académico
Que, mediante Ordenanza Regional Nº 027-2005-GR-SM se crea la Comisión Técnica Consultiva
Regional de Zonificación Ecológica Económica en el ámbito de la Región San Martín, con la finalidad de
promover la aplicación, el monitoreo, evaluación y actualización de la ZEE-SM, supervisar su
cumplimiento y emitir opiniones, así como también la de proponer ordenanzas regionales;

Que, mediante Convenio Nº 008-2004-GRSM/PGR y su adenda respectiva, suscrita entre el Gobierno


Regional de San Martín y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, se elaboró el Estudio de
Zonificación Ecológica Económica de la Región San Martín, el mismo que contiene los resultados y las
recomendaciones para el uso y ocupación ordenada y sostenible del territorio, que es parte integrante
de la presente ordenanza;

Que, el artículo 22 del Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM- Reglamento de Zonificación Ecológica


Económica, establece que la Zonificación Ecológica Económica (ZEE), es aprobada por Ordenanza
Regional.

Que, estando acordado por el pleno del Consejo Regional del Gobierno Regional de San Martín, en
Sesión Extraordinaria desarrollada en la ciudad de Tarapoto el día 4 de julio de 2006 aprobó por
unanimidad la siguiente:

En consecuencia;

El Consejo Regional de San Martín ha dado la Ordenanza Regional siguiente:

Artículo Primero.- APRUÉBASE la Zonificación Ecológica Económica en el ámbito de la Región San


Martín, que consta de 14 informes temáticos finales con sus respectivos mapas y una propuesta de la
ZEE-SM.

Artículo Segundo.- Disponer, que el Ejecutivo dentro de los 45 días de publicado la presente
Ordenanza, reglamente y apruebe mediante Decreto Regional.

POR TANTO:

Mando se registre, publique y cumpla.

JULIO CÁRDENAS SÁNCHEZ

Presidente Regional

62

Potrebbero piacerti anche