Sei sulla pagina 1di 23

Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

Tema 3. Claves para construir relaciones desde los buenos


tratos

El día que una mujer pueda no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino
encontrarse, no humillarse sino afirmarse, ese día el amor será para ella como para el hombre, fuente de vida
y no un peligro mortal

Simone de Beauvoir, 1949

Sumario

 Amor confluente
 Estrategias para promover relaciones basadas en el respeto, la igualdad y los
buenos tratos
o Coeducación
o Educación afectiva y sexual
o Modelo alternativo de relaciones
o Educación sentimental y erótica
o Prevención primaria de la violencia de género en jóvenes
 Apúntate al buen rollo: la experiencia de la Fundación Isonomia con
adolescentes
 Reflexiones finales

1
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

Como ya hemos venido señalando, las relaciones afectivas y sexuales se van estableciendo
marcadas por una socialización basada en roles de género, que limitan a las personas en dos
modelos normativos discriminatorios y en unas dinámicas de dominio-sumisión sustentadas en la
desigualdad.

Los resultados obtenidos en diferentes investigaciones muestran una alta asunción y una
inadecuada interpretación de los mitos de amor romántico, que se convierten en los causantes de
que se desarrollen creencias e imágenes idealizadas que, en numerosas ocasiones, dificultan el
establecimiento de relaciones sanas y tolerancia a comportamientos abusivos. En el imaginario
social está el amor romántico como el amor verdadero e ideal, un amor de entrega total a una
persona que se construye a medida, con poco espacio para el ejercicio de la libertad individual, y en
la que los conflictos forman parte de una relación normal (Caro, C., 2001)1.

Asimismo, la teoría reciente del espejismo del ascenso, un concepto teórico acuñado por Lidia
Puigvert y Ramón Flecha y del que se derivó el proyecto I+D del mismo nombre (2010-2012),2 pone
en evidencia que el éxito del modelo de atracción basado en la masculinidad hegemónica, que
como hemos visto está vinculada, entre otros, al atractivo en ejercicio del poder mediante la
violencia y el atractivo en actitudes de seguridad, conquista, dureza y frialdad, socializa en
relaciones afectivas y sexuales vinculadas a la violencia de género. La atracción se construye a
través de las interacciones sociales, y en muchos procesos de socialización se está potenciando un
modelo que considera atractiva un tipo de masculinidad hegemónica que favorece una actitud de
rechazo, de desprecio y de dominación sobre la mujer (Gómez, 2004; Oliver y Valls, 2004; Duque,
2006; Valls, Puigvert y Duque, 2008). Y aunque algunas investigaciones también señalan que en el
discurso de los y las jóvenes valoran las relaciones igualitarias entre las personas y rechazan la
violencia y la agresividad, los datos indican que la agresividad sigue siendo atractiva en sus
relaciones de pareja3 y que su rechazo es menor del que declaran (Amurrio, Larrinaga, Usategi y
Del Valle, 2008).4

Así pues, el amor ideal de pareja se entiende en términos de diferenciación de género y se


tergiversa con la idea de posesión del otro (Giddens, A., 2000).5 La concepción de las relaciones
afectivas y sexuales que está inserta en el imaginario social, a menudo, es el trasfondo de la
violencia de género en el marco de la pareja. Por tanto, es necesario aplicar una política preventiva
contra la violencia de género desde las primeras fases de la relación y el noviazgo, y coeducar a
chicos y a chicas en nuevas formas de amar. Hay que potenciar la autoestima de las jóvenes y
subrayar el acceso de los jóvenes a capacidades erróneamente atribuidas al sexo femenino para
cambiar el modelo de masculinidad instaurado mayoritariamente en la sociedad. En definitiva, ser
conscientes de que el amor es más que un conjunto de ideas estereotipadas.

En este módulo nos centraremos principalmente en la adolescencia, pues es el periodo en que las y
los jóvenes empiezan a vivenciar las relaciones amorosas y sexuales. McCarthy, B. y Casey, T.
(2008)6 afirman que la influencia del amor romántico durante la adolescencia tiene peso en las
relaciones íntimas que se establecen en la adultez. Así, es importante trabajar para promover una

1
Caro. C. (2001): Representaciones y metáforas sobre el amor en una población adolescente. Créd. Invest.
Doct. Facultad de Psicología Universidad de Barcelona.
2
http://creaub.info/espejismo/
3
Cuando nos referimos a relaciones de pareja hacemos alusión al noviazgo y a los ligues.
4
Amurrio, M., et al. (2008): Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de
Bilbao. Informe cualitativo. Informe cuantitativo. Conclusiones. Bilbao: Universidad del País Vasco.
5
Giddens, A. (2000): La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades
modernas. Madrid: Cátedra.
6
McCarthy, B.; Casey, T. (2008). Love, Sex, and crime: adolescent romantic relationships and offending.
American Sociological Review, 73.

2
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

reflexión y un análisis crítico de los discursos y producciones culturales como los cuentos, las
canciones, las películas.., y enseñar nuevas formas de relacionarse desde el “buen trato”.
Las emociones y los deseos no son genéticos ni inevitables, tienen que ver con el proceso social y
con cómo nos socializamos en las relaciones afectivas, por lo que se puede transformar y hay que
tender a una socialización que permita desarrollar deseos y motivaciones desvinculadas de la
violencia y sea, en este sentido, preventiva de la violencia de género (Oliver y Valls, 2004; Gómez,
2004; Duque, 2006; Valls et al., 2008). Como señalan Ainoa Flecha et al. (2005),7 la prevención de
la violencia de género requiere de una resocialización del concepto de amor, de los modelos
amorosos deseables y de los modelos masculinos y femeninos que consideramos atractivos.

A continuación daremos unas breves pinceladas sobre el amor confluente y procederemos a


ofrecer claves para construir relaciones desde los buenos tratos centrándonos, principalmente, en
las y los adolescentes.

Amor confluente
Antes de adentrarnos en la socialización para los buenos tratos, queremos hacer una pequeña
mención al amor confluente.

El término fue acuñado por el sociólogo británico Anthony Giddens en su libro La transformación de
la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Se define por oposición al
amor romántico.

Este modelo de amor surge de la mano de las transformaciones en la esfera pública y privada que
implicó la revolución sexual (años sesenta del siglo pasado): la anticoncepción, la aceptación de la
homosexualidad, la “mejora” relativa de la posición de las mujeres en la sociedad, el reconocimiento
de la necesidad de lograr una mayor igualdad entre los géneros, la legalización del divorcio, las
transformaciones en la familia, entre otras. Estos nuevos planteamientos llevaron a revisar el
modelo de amor romántico que dominaba hasta el momento (y sigue haciéndolo hoy en día) porque
se consideró necesario democratizar las relaciones afectivas y sexuales.

Una característica de este tipo de amor, a diferencia del ideal romántico, es que considera el "yo",
es decir las personas se sienten íntegras y completas por sí solas y las relaciones en las que se
involucran solo vienen a aportarles satisfacción sexual y afectiva, dándole mayor importancia a la
asociación voluntaria. En el amor romántico las personas sienten que no están completas sin la
persona amada; la idea de la “media naranja”.

En cuanto a la duración de las relaciones no existe una duración predeterminada. A diferencia del
amor romántico cuyo ideal es el amor eterno, en el amor confluente las relaciones duran mientras
se mantiene el interés de las personas involucradas, si alguna de las dos elige acabarla, la relación
se da por terminada. Tiene pretensión de igualdad en el interior de la pareja en cuanto a las
relaciones de poder y en cuanto al dar y recibir emocional.

En este tipo de amor se le concede mucha importancia a la satisfacción sexual, al mismo nivel que
la vinculación afectiva. Para ello se vuelve al desarrollo de un “arte del erotismo”8. Este tipo de amor
legitima las fantasías y diversas técnicas sexuales que tienen como fin el placer sexual.

Respecto a la conducta sexual se abandona la monogamia y la heterosexualidad como conductas


únicas, como lo eran en el modelo del amor romántico. La cuestión de la monogamia pasa a ser un

7
Flecha, A., Puivert, L. y Redondo, G. (2005). Socialización preventiva de la violencia de género,
Feminismo/s, 6.
8
Ars erótica.
3
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

acuerdo interno de la pareja, constituyéndose en algunos casos parejas swingers o abiertas. Si bien
el amor confluente viene a legitimar las parejas homosexuales, esto no significa que toda relación
de pareja homosexual responde exactamente al modelo de amor confluente. Los ideales
románticos también permean a las parejas del mismo sexo.

Por último, el matrimonio (legal o religioso) y la descendencia, dejan de ser objetivos o formas de
legitimación de las relaciones.

El amor confluente surge para designar los afectos que nacen entre personas que se relacionan de
sujeto a sujeto, con plena conciencia de su autonomía y de su igualdad. Presupone la igualdad en
el dar y recibir emocional; el ars erótica es el núcleo de la relación de pareja y logra la meta de la
realización de un placer sexual recíproco, un elemento clave en la cuestión de si la relación se
consolida o disuelve. Destaca el cultivo de las habilidades sexuales, la capacidad de dar y
experimentar la satisfacción sexual por parte de ambos sexos, y se organiza reflexivamente por la
vía multitudinaria de las fuentes de información, consejo y formación sexual. El amor confluente se
desarrolla como un ideal en una sociedad en la que casi cada persona tiene la posibilidad de
quedar sexualmente satisfecho y presupone la desaparición del cisma entre mujeres “respetables” y
las que de alguna forma quedan fuera del ámbito de la vida social ortodoxa (Fernández de Quero,
J., 2015).9

En palabras de Giddens: El modelo de amor confluente implica la existencia de un marco ético para el
fomento de una emoción no destructiva en la conducta individual y en la conducta comunitaria.
Proporciona la posibilidad de revitalización de lo erótico –no como una habilidad de las mujeres
impuras- sino como una cualidad genérica de la sexualidad en las relaciones sociales, formada por
las atenciones mutuas y no por un poder desigual. El erotismo es el cultivo del sentimiento, expresado
por la sensación corporal, en un contexto de comunicación; un arte de dar y recibir placer. A. Giddens
(1998)

Este modelo de amor implica y hace alusión a una sociedad igualitaria en la cual las personas se
relacionan de sujeto a sujeto, de igual a igual, desapareciendo las relaciones de dominación-
sumisión del patriarcado y las desigualdades sociales. No obstante, los datos y los estudios
evidencian que dichas transformaciones sociales se encuentran en un estado incipiente y estamos
todavía en una sociedad patriarcal, por lo que el desarrollo de estas nuevas formas de relación de
pareja se dan fundamentalmente en el ámbito privado de la unión entre personas, con poca
incidencia a nivel social.

Estrategias para promover relaciones basadas en el respeto, la igualdad


y los buenos tratos
En España, a pesar de los avances legales que en materia de igualdad ya se han conseguido,
como venimos indicando sigue siendo necesario realizar un esfuerzo en la introducción de una
cultura igualitaria que ofrezca a los niños y a las niñas las mismas posibilidades, oportunidades y
modelos: mostrar niñas que ya no son siempre pasivas, niños que pueden sentir emociones,
familias que responden a una pluralidad de modelos, nuevos mundos imaginados y de elecciones
marcadas por la autonomía y la libertad, abandonando los mandatos sociales, entre otros.

En el tema que nos ocupa, relaciones afectivas y sexuales, desde que nacemos aprendemos a
relacionarnos con nuestro cuerpo y a través de él. Es la esencia misma de la existencia, es la
estructura en la que habitamos, sin embargo, llegar a conocerlo, comprenderlo, quererlo y lograr un
9
http://www.antiguahombresigualitarios.ahige.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1602:nuev
as-relaciones-de-pareja-en-nuestra-sociedad&catid=36:articulos&Itemid=56 [Consultado el 26/02/2018]
4
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

equilibrio saludable entre el cuerpo y la mente lleva un tiempo largo de aprendizaje porque, como
hemos señalado en el tema 2, desde antes de nacer, por tener un cuerpo sexuado mujer o varón, la
sociedad proyecta una serie de códigos y normas que determinarán la vivencia de nuestra identidad
y nuestro cuerpo, así como los aspectos centrales de nuestra vida.

A continuación presentaremos algunas estrategias para promover relaciones basadas en el respeto,


la igualdad y los buenos tratos. Queremos indicar que si bien es necesario implicar a todos los
agentes en la socialización preventiva de la violencia en las relaciones, nos centraremos en el
ámbito educativo por no poder abordar todos en el marco del curso.

Coeducación

La escuela es el medio ideal para acceder a la población juvenil y poder introducir valores
igualitarios, libres de prejuicios y de estereotipos sexistas, y donde se pueden proporcionar modelos
de relación desde la igualdad y el respeto a las diferencias individuales de cada persona.

No obstante, la escuela es depositaria de estereotipos de género y los transmite desde las primeras
etapas de escolaridad a través de su currículum explícito10 y, de manera no intencional, a través del
llamado currículum oculto, que son aquellas facetas de la educación que influyen en el aprendizaje
sin que quienes participan en el proceso educativo sean conscientes ni de su transmisión ni de sus
efectos (no está planificado ni reglado).

Por tanto, se hace imprescindible incorporar la perspectiva de género en el ámbito educativo. La


perspectiva de género se define como el análisis de la realidad surgido desde el pensamiento
feminista para interpretar las relaciones de poder que existen entre mujeres y hombres. Explica la
vida social, económica y política desde una posición que hace visible el mundo de las mujeres, sus
realidades y sus aportaciones y en el que se ponen en paralelo sus derechos con los de los
varones. Pone de manifiesto que el origen y la perpetuación de la desigualdad no responde a
situaciones naturales o biológicas sino a la construcción social transmitida a través de la
socialización diferenciada de género (100 Palabras para la igualdad, Glosario de términos relativos
a la igualdad entre mujeres y hombres. Comisión Europea).

En el ámbito educativo recibe el nombre de coeducación, entendida como la propuesta pedagógica


para dar respuesta a la reivindicación de la igualdad realizada por la teoría feminista, que propone
una reformulación del modelo de transmisión del conocimiento y de las ideas, incorporando la
perspectiva de género en los espacios de socialización destinados a la formación y el aprendizaje.

Nuria Solsona i Pairó, profesora de física y química y doctora en ciencias de la educación, propone
como aspectos coeducativos:

- La incorporación de la perspectiva de género, los saberes de las mujeres a lo largo de la historia y


las tareas relacionadas con el cuidado de las personas en los contenidos curriculares.
- La utilización de libros de texto y materiales didácticos y curriculares que promuevan un trato
equitativo entre mujeres y hombres.
- La promoción de un lenguaje verbal y gráfico inclusivo de mujeres y hombres.
- El uso no sexista de los espacios educativos del centro.
- La participación de profesoras y chicas en tareas de responsabilidad y representación para
visibilizar modelos femeninos de autoridad y poder más democráticos.
- La orientación profesional y académica no estereotipada y sin discriminaciones sexuales ni
sociales.

10
Es aquel que está desarrollado en los diferentes documentos oficiales: proyecto educativo, proyecto
curricular, reglamento, programaciones... Está, por lo tanto, planificado consciente y voluntariamente.
5
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

- La promoción de trabajos de investigación relacionados con la educación coeducativa y la


perspectiva de género.
- La potenciación de una educación afectiva y sexual que favorezca la construcción de una
sexualidad positiva y saludable.
- La gestión positiva de situaciones de conflicto vinculadas a comportamientos y actitudes
de carácter sexista y de orientación afectivosexual.

Para avanzar hacia la igualdad y, por tanto, socializar en relaciones de buenos tratos, se debe:11

• Plantear proyectos educativos que incorporen la perspectiva de género haciendo especial


hincapié en la eliminación de la discriminación en la organización escolar –igual participación de
hombres que de mujeres…-, el currículo escolar –tanto implícito como explícito- y en la utilización
de los recursos escolares.
• Diseñar materiales y unidades didácticas desde la perspectiva de género en los que se visibilice el
papel de las mujeres en las diferentes áreas de conocimiento, y con los que se pueda contribuir a
que las niñas y los niños, y las y los adolescentes, elaboren una representación del mundo y de su
papel dentro del mismo ajustada a la realidad.
• Utilizar lenguaje no sexista, tanto desde el punto de vista del fondo como de la forma.
• Establecer como eje transversal dentro del proyecto educativo la educación para la paz y la
promoción de la no violencia. Hay que partir de la idea de que se trata de derechos fundamentales
de todos los niños y las niñas y deben ser adquiridos mediante la educación en valores (Espinosa,
Ochaíta y Ortega, 2003).

En definitiva, una propuesta coeducativa debe contar con los siguientes aspectos:

El marco teórico en el que se sustenta es la teoría feminista.


 Se parte de la idea de que el entorno es sexista y no neutro. La escuela forma parte de este
entorno y lo reproduce. Luego, no sólo el alumnado, sino también el profesorado y resto de
personal vinculado al ámbito educativo, son sujetos de la coeducación, así como el propio modelo -
el currículo escolar-.
 Se exige un currículo educativo renovado que incluya la educación en valores como: igualdad,
tolerancia, diálogo y resolución pacífica de conflictos, y se tienen en cuenta otros espacios y
agentes de socialización respecto a los que se ha de actuar más allá de la escuela.
 Su objetivo último se orienta hacia una transformación de las relaciones entre hombres y
mujeres, en un marco más equitativo superando la jerarquización de género.
 Se potencia la transgresión de roles estereotipados por parte de las mujeres y de los hombres,
para que los roles se crucen y no se cosifiquen por sexo.
 La resolución de los conflictos debe abordarse de forma pacífica y no violenta.

Así, desde la coeducación podemos crear espacios donde se promueva la reflexión crítica sobre
dos de los aprendizajes básicos en que se sustenta la violencia patriarcal. Por un lado el
aprendizaje de las identidades masculina y femenina que preparan a los niños para ejercer el poder
y la autoridad, y a las niñas para asumir la subordinación. Y, por otra, el aprendizaje de los ideales
del amor romántico, el modelo de relación afectiva imperante en nuestra sociedad donde el amor
verdadero queda vinculado al sufrimiento, a las dificultades, a los obstáculos imposibles y su
superación como prueba de amor, a la renuncia a la propia individualidad y la necesidad de fusión y
simbiosis.

11
Recomendamos
http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/old/Doc_208_Guia_de_CoeducacionIM.pdf
6
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

Educación afectiva y sexual

La educación afectiva y sexual es una demanda social basada en el derecho de niños, niñas y
adolescentes a ser informados sobre este tema. Esta información debe ser rigurosa, objetiva y
completa a nivel biológico, psíquico y social, entendiendo la sexualidad como comunicación
humana y fuente de salud, placer y afectividad. En este sentido es imposible separar sexualidad y
afectividad. Si pretendemos construir una sociedad en la que hombres y mujeres convivan en
igualdad y sin discriminaciones, es imprescindible proporcionar al alumnado una educación afectiva
y sexual de calidad, pues la ausencia de ésta no solo influirá en posibles disfunciones sexuales sino
que también impedirá transformar las bases sociales para favorecer la construcción de una
sociedad más democrática y que permita erradicar la violencia contra las mujeres.

La sexualidad humana está íntimamente ligada a lo privado, pero no hay que olvidar que también
está regulada social y culturalmente. El conocimiento sexual ayuda a crecer como personas, por lo
que no debe centrarse exclusivamente a lo biológico porque se estará negando la posibilidad de
construir una personalidad sana y de modificar aquellas ideas que, en muchos casos, están
cargadas de prejuicios e impregnadas de estereotipos sexistas.

Por ello, la perspectiva de género es clave en la educación afectiva y sexual. La construcción de la


sexualidad parte de las representaciones culturales que aprendemos desde la infancia que, como
ya hemos visto en el tema anterior, se basa en estereotipos discriminatorios, roles y expectativas
diferentes para mujeres y hombres. Además de que investigaciones indican que las y los
adolescentes utilizan el porno para su educación afectiva y sexual. 12

Algunos de los tópicos sobre sexualidad son:

Fuente: Boletín Coeducación y mitos del amor romántico. Fundación Mujeres.

12
El porno, un mal profesor de educación sexual
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/13/actualidad/1371145733_763424.html [Consultado el
26/02/2018]

7
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

La educación afectiva y sexual permite tomar conciencia de los estereotipos, evidenciar sus
consecuencias y fomentar relaciones saludables de igualdad, buen trato y crecimiento personal.
Con los chicos será fundamental reflexionar sobre la construcción de la identidad masculina y
fomentar valores en base al placer compartido, afecto, amor, cuidado, corresponsabilidad en la
anticoncepción y la paternidad, así como en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Por otra parte con las chicas hay que potenciar la autoestima y el autoconocimiento: mostrar su
placer como algo autónomo y valioso, así como desmontar el concepto de feminidad en torno a los
roles de dependencia y sumisión, entre otros.

La educación afectiva y sexual no solo debe servir para aprender sobre anticonceptivos y
enfermedades de transmisión sexual, sino que debe abordar la violencia sexual y la promoción de
una maternidad y paternidad responsable, abarcando aspectos fundamentales para el desarrollo
del bienestar de las personas en igualdad. La educación afectiva y sexual debe dotar de los
conocimientos necesarios para estimular una reflexión crítica ante los mitos y estereotipos actuales,
que promocione relaciones respetuosas, saludables y satisfactorias de la propia sexualidad.

La educación sexual tiene los siguientes objetivos:

 Aprender a conocerse: aquí debe abordarse como construimos la identidad a través de las
representaciones culturales sobre lo que es “ser mujer” y “ser hombre”, y reflexionar sobre
las prácticas discriminatorias que conllevan en nuestra sociedad (roles y estereotipos).

 Saber aceptarse, estar a gusto con uno/una mismo/a: en este bloque debe trabajarse la
toma de conciencia sobre el propio cuerpo y sus procesos: visibilizando el sesgo sexista en
la valoración diferencial del cuerpo de mujeres y hombres, así como los tabúes,
negativización y la falta de conocimiento sobre las diferentes potencialidades, procesos y
cuidados. Muy importante fomentar la autoestima en las chicas.

https://www.youtube.com/watch?v=0y9zJ5J2bWA

 Conocer cómo nos enamoramos: en este eje se profundizará sobre los vínculos amorosos,
analizando los mitos basados en unos modelos comportamentales y emocionales que
indican a los hombres y a las mujeres como han de experimentar las relaciones afectivas y
sexuales, y aportando modelos basados en los buenos tratos, ayudando de esta forma a
prevenir la violencia de género.

 Expresar la erótica: por último nos acercaremos a las relaciones eróticas, aportando
conocimientos para promocionar el cuidado así como desmontar estereotipos
discriminatorios que fomentan prácticas de riesgo.

8
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

Algunas páginas web interesantes…

https://educacionafectivosexual.wordpress.com/

Página web que informa acerca del desarrollo afectivo y sexual, centrándose concretamente en la
infancia (0 – 6 años). Además ofrece materiales dirigidos a familias y profesionales docentes para
educar en el ámbito afectivo-sexual con los niños y las niñas.

http://genero.redongdmad.org/category/proyectos-actividades-y-recursos/sexualidad-y-relaciones-
afectivas/

Página web con materiales para trabajar las relaciones afectivas y sexuales de 6 a 12 años.

 Web Diversidad afectivo-sexual y Coeducación


http://diversidadycoeducacion.com/tag/coeducacion/page/5/, en la que se incluyen recursos
didácticos destinados a la atención de la diversidad afectivo-sexual en las aulas.

Para adolescentes de más de 12 años hablaremos a continuación. Citaremos tres modelos para
promover los buenos tratos que se pueden abordar desde el ámbito educativo.

9
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

1- Modelo alternativo de relaciones

Jesús Gómez, 200413, propone un modelo alternativo de relaciones afectivas y sexuales a partir de
desarrollar tres competencias básicas: la atracción; la elección y la igualdad.

Gómez plantea un modelo educativo que se basa en la comunidad educativa como sujeto
transformador, de manera que ha de participar de forma activa toda la comunidad -profesorado,
alumnado y familiares- para producir una transformación del centro siguiendo el modelo de escuela
comunitaria de las comunidades de aprendizaje.14 Su propuesta para establecer relaciones
alternativas a las derivadas de los valores hegemónicos que actualmente se define por dos tipos de
relaciones opuestas (una en la que la atracción se vincula a la pasión y la locura, y otra que se
centra en la amistad y la ternura pero que no existe la pasión), consiste en socializar en tres
competencias básicas que propician relaciones amorosas igualitarias y generadoras de amor y
pasión.

La primera hace referencia a las competencias en la atracción e implica desarrollar habilidades para
entender el amor como un sentimiento que tiene un origen histórico y social; para examinar de
forma crítica los medios de comunicación como formadores del enamoramiento siguiendo el modelo
tradicional de relaciones; para rechazar establecer relaciones con aquellas personas que actúan
según los valores opuestos a la definición transformadora del amor (es decir quienes desprecian,
maltratan, discriminan..); para sentir atracción hacia las personas que desarrollan los valores para
los buenos tratos; y para unir hacia una misma persona los sentimientos de pasión y amistad, y
ternura y locura.

La segunda competencia sería la elección en la que se adquirirían cuatro habilidades: conocer y


distinguir entre los diferentes tipos de elección priorizando el intersubjetivo; conocer las
pretensiones de validez y elegir teniéndolas en cuenta; identificar y eliminar situaciones en las que
el deseo se opone a la razón; y tomar conciencia de cómo la elección solo es correcta si está de
acuerdo con los valores de los buenos tratos.

Y la última competencia sería la de la igualdad, en la que se trabajaría para conocer las jerarquías
de poder y los mecanismos de socialización; desarrollar un espíritu crítico respecto al patriarcado y
desarrollar relaciones afectivas y sexuales basadas en el no poder y sí en la igualdad.

En definitiva este modelo alternativo apuesta por la pasión y la estabilidad a la vez, a través de la
escuela coeducadora, buscando la igualdad de las diferencias, trabajando contra la discriminación y
desarrollando valores solidarios. Desde la escuela se tiene que fomentar la interiorización de que
los valores de atracción y pasión no deben priorizar la belleza, la fuerza o el poder. Debe trabajarse
para conseguir que se sienta atracción por las personas con los valores adecuados, como la
solidaridad, la bondad, la inteligencia, etc., mucho más importantes y útiles que existan en una
persona para llegar a alcanzar la felicidad con ella y tener una relación estable (porque tienen los
valores adecuados) y con pasión (porque ya no solo atraerán las persona bellas, fuertes o con
poder, sino que atraerán las personas con los valores adecuados y que dan la felicidad).
Si las y los adolescentes interiorizaran atracción y deseo hacia valores de no sexismo, no racismo,
tolerancia, lucha contra la discriminación…, valores que tienen las personas que pueden aportar
una relación estable y duradera, el resultado sería relaciones estables, duraderas y con pasión y
atracción.

13
Gómez, J. (2004): El amor en la sociedad del riesgo. Barcelona: El Roure.
14
Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y
de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el
aprendizaje dialógico mediante una educación participativa de la comunidad que se concreta en todos sus
espacios, incluida el aula.
10
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

En este punto queremos señalar que según este modelo es importante trabajar con el lenguaje de
la ética y el lenguaje del deseo. Mientras que desde el lenguaje de la ética se aborda cómo ser no
sexista, repartir igualitariamente las tareas domésticas entre chicos y chicas, respetar, etc., desde el
lenguaje del deseo se fomenta el análisis crítico sobre la atracción por la violencia y hacia chicos y
hombres violentos, que la mayor parte de la socialización -medios, películas, redes, conversaciones
informales- refuerza. La vinculación entre atracción y violencia se promueve en parte, como hemos
venido señalando, por esa separación entre lo “conveniente” pero aburrido y lo “no conveniente”
pero excitante. Si solo utilizamos el lenguaje de la ética, es decir “lo conveniente” y lo “no
conveniente”, no atacamos la raíz del problema que está en qué resulta excitante y atractivo.

2- Educación sentimental y erótica (Coeducación emocional)

Charo Altable, 200015, plantea un modelo coeducativo para prevenir las relaciones de violencia de
género basado en la construcción de “Buen trato”, que denominó proyecto de Educación
sentimental y erótica, que más adelante reformuló como Coeducación emocional. El objetivo
principal de Altable se orienta hacia fomentar una educación integral (sensaciones corporales,
mente y cuerpo) en las personas como estrategia para que éstas se desidentifiquen, es decir,
expresar y transformar aquellas emociones que se han reprimido. En concreto, el proceso de
desidentificación se desarrolla en tres fases: conocimiento de sí mismo/a con la ampliación del
campo de conciencia mediante ejercicios de reflexión y meditación; descubrimiento de la
multiplicidad interior con la visibilización de los personajes, identidades o roles (las
subpersonalidades susceptibles de transformación) y, por último, la voluntad de acción como fuerza
social y la unificación del yo o autoconciencia.

Este modelo alternativo pretende promover relaciones donde el amor se forje desde la
interdependencia como sujetos, desde la reflexión sobre la escucha emocional y una expresión
sana de las mismas, y desde la ternura, los afectos y la solidaridad.

En definitiva, su línea de trabajo para prevenir las relaciones afectivas y sexuales de abuso la
define como coeducación emocional y tiene como ejes centrales el aprendizaje de la práctica
consciente de la respiración y la relajación, porque favorecen la reflexión y facilitan la conexión
entre las emociones que se sienten, los pensamientos y los comportamientos.

Charo Altable realizó un proyecto de intervención didáctica con alumnado adolescente de 12-14
años que desarrolló en su libro Educación sentimental y erótica para adolescentes,16 en el que se
definen nueve bloques temáticos encaminados hacia la socialización en relaciones de buenos
tratos: ideas previas sobre amor y sexualidad; imagen corporal; sexualidad (deseo
masculino/femenino); roles sexuales; defensa y respeto del espacio propio; como respetar los
sentimientos (esquema corporal, belleza y autoestima); expresar y transformar los sentimientos; y el
amor. En definitiva, su modelo trabaja el desarrollo a nivel emocional, físico y mental.

https://www.youtube.com/watch?v=WB5Rq8juofo (ver intervención del


minuto 1.46 al 28.30)

15
Altable, C. (2010): Los senderos de Ariadna. Transformar las relaciones mediante la coeducación
emocional. Barcelona: Octaedro.
16
Altable, C. (2001): Educación sentimental y erótica para adolescentes. Madrid: Miño y Dávila Editores.
11
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

Charo Altable, interesada por transformar las relaciones, las personas y el mundo, no cree que las
leyes, los programas educativos y los proyectos, por buenos que sean y por sí solos, puedan
hacerlo si como profesoras y profesores no se escuchan sus propias necesidades, malestares,
bienestares y conflictos y los de las alumnas y alumnos, reconociendo que en el aula y en el mundo
existen mujeres y hombres con distintos deseos, puntos de partida y proyectos, atravesados por
emociones y conflictos que hay que hablar y escuchar para poder transformar nuestro mundo
interior y exterior.
Para poder emprender este trabajo, la expresión dramática17 y corporal junto al abordaje de las
historias de vida son recursos que pueden ser muy válidos para intervenir con adolescentes.

Otro tema muy importante a abordar en el tema que nos ocupa es el de las masculinidades
alternativas. Para la promoción de los buenos tratos y la prevención de la violencia de género es
imprescindible trabajar el rechazo hacia los modelos violentos de masculinidad y una promoción de
masculinidades no violentas.

Para ello es necesario primero partir de unas premisas básicas. En el terreno de las relaciones
heterosexuales, en las que se ha centrado el curso, se distinguen tres tipos de modelos de
masculinidad: masculinidad tradicional dominante, masculinidad tradicional oprimida y nuevas
masculinidades alternativas (Flecha, Puigvert, & Ríos, 2013).18 La masculinidad tradicional
dominante se basa en el dominio y el menosprecio hacia las mujeres. Es la masculinidad creadora
de la violencia de género y de la doble moral. La vinculación de este modelo con la atracción
genera relaciones basadas en la violencia de género. Por su parte, la masculinidad tradicional
oprimida describe a los hombres que tienen relaciones igualitarias con las mujeres pero sin pasión.
Las teorías y actuaciones que se basan sólo en el lenguaje de la ética, olvidando el lenguaje del
deseo que hemos citado anteriormente, promueven este tipo último de masculinidad. Ambas
masculinidades tradicionales (dominante y oprimida) pueden tener elementos tradicionales de no
repartición de tareas domésticas, de roles tradicionales de género, etc., pero una es violenta y la
otra no. La masculinidad oprimida no se trata de una masculinidad alternativa porque es la otra cara
que representa la masculinidad tradicional dominante.

Las nuevas masculinidades alternativas representan un modelo diverso de hombres que tienen
relaciones igualitarias basadas en el deseo y el amor. Son hombres atractivos que no ejercen la
dominación ni el desprecio, son hombres igualitarios que no aceptan ser el grupo oprimido ni por la
masculinidad dominante ni por las mujeres. Son hombres que no rechazan valores como la fuerza
ni la valentía porque parezca que sean elementos propios de modelos dominantes (de hecho son
fuertes y valientes frente a situaciones de violencia de género, ya que defienden a las víctimas y se
posicionan en contra de los agresores). Es un modelo masculino que mantiene relaciones con las
mujeres que les desean y a las que les excita su trato igualitario. Este modelo de masculinidad
alternativa es el que realmente rompe con la violencia de género, ya que separa la vinculación entre
atracción y violencia.

Recomendamos visitar http://ahige.org/ (página web de AHIGE –Asociación de Hombres por la


Igualdad de Género-).

Epstein y Johnson (2000)19, estudiosos de la socialización de la sexualidad, concluyen que desde


los centros educativos, así como desde los miedos de comunicación y las políticas públicas, se
sigue reforzando un modelo hegemónico de sexualidad que invisiviliza y oprime al resto de
identidades sexuales.

17
Por citar algún ejemplo recomendamos visitar http://buenostratos.larioja.org/descargas/lab_teatral.pdf
18
https://ofigualdaduex.files.wordpress.com/2013/10/nuevas-masculinidades-flecha-rios-puigvert.pdf
[Consultado el 26/02/2018]
19
Epstein, D. y Johnson, R. (2000): Sexualidades e institución escolar. Madrid: Morata.
12
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

3- Prevención primaria de la violencia de género en jóvenes

La prevención primaria (cuando el conflicto no ha surgido aún), es el enfoque principal para reducir
la violencia contra las mujeres y niñas en general, y en el ámbito de la pareja en particular (solo nos
detendremos en este último caso). Tal y como indica ONU Mujeres Siempre es preferible prevenir
los problemas antes de responder a ellos, así como a sus devastadores costos y consecuencias.

La violencia de género es un problema social que afecta a todos los sectores de la población,
incluida la población juvenil o adolescente. Estudios recientes indican que se van dando más casos
de chicos jóvenes que ejercen violencia y de chicas jóvenes que la sufren y se observa que ellas
pueden padecer más violencia, o de un tipo más grave. Al revés de lo que se piensa, la libertad que
disfrutan las generaciones jóvenes no es una garantía para que se den relaciones igualitarias.
Estudios y encuestas sobre sexismo muestran que en muchos/muchas adolescentes y jóvenes se
mantienen opiniones muy estereotipadas sobre hombres y mujeres y una normalización de
actitudes posesivas o violentas.20

La violencia en el marco de la pareja (noviazgo) no se inicia normalmente con agresiones físicas,


sino con comportamientos de violencia psicológica que se apoyan en la desigualdad, favoreciendo
el dominio y el abuso, sin que en muchas ocasiones el chico tenga conciencia de estar ejerciendo
violencia de género o la chica tenga conciencia de estar sufriéndola. No se suele identificar las
conductas de maltrato psicológico (humillaciones, chantaje emocional, celos..) como violencia, de
tal manera que éstas acaban por normalizarse. Además de que los celos se perciben como una
muestra de amor y, en consecuencia, se toleran formas de control en la relación. Por ello, es
fundamental saber reconocer las situaciones que pueden acabar en una relación de dominio y
sumisión. Alerta a señales como…

 te dice continuamente lo que tienes que hacer o lo que "no te permite" que hagas, como
tienes que vestirte o peinarte, o con quién puedes hablar y con quién no;
 ponerse muy celoso cuando hablas con otros chicos, o sales con tus amigos/amigas, y
echarte la culpa de que lo haces para darle celos;
 utilizar la manipulación para conseguir cosas de ti (por ejemplo, para conseguir que no te
marches de su lado te dice que no puede estar sin ti, que no salgas hoy de marcha, que te
echa de menos... pero al final lo que consigue es lo que pretendía con el chantaje: que no
salgas);
 insultarte o criticarte, o incluso llegar a humillarte delante de las y los demás;
 controlar continuamente las cosas que haces, dónde estás, con quién estás...;
 intentar aislarte de las y los demás (puede empezar por pasar todo el tiempo que pueda
contigo, o decirte que salgas más con él y menos con tu grupo de amistades, a después
criticarles o buscarse excusas para que pierdas el contacto con ellos o ellas... o bien
meterse con tu familia y criticarles para que dejes de confiar en ellos. Si te das cuenta de
que no puedes hablar con nadie que no sea él, cuidado);
 obligarte para que tengáis relaciones sexuales cuando tú no quieres.

Fuente: blog Mi novio me controla… lo normal (http://minoviomecontrola.blogspot.com.es/).

Existen materiales y blogs que ofrecen información para saber detectar una relación no sana y que
puede convertirse en violenta.

20
Recomendamos: Machistas de 15 años http://www.madridiario.es/canal-social/menores-
infractores/violencia-machista/adolescentes/408010 [Consultado el 26/02/2018]
13
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

Recomendamos El semáforo: ¿Y SI YO.......?, un test elaborado por el Centro de Estudios de la


Mujer de la Universidad de Alicante para la autodetección precoz de la violencia de género con el
objetivo de frenar, detectar y prevenir este tipo de violencia. Disponible en: http://web.ua.es/es/dia-
violencia-genero/documentos/25n-2012/campana-semaforo.pdf

Y el blog “Mi novio me controla… lo normal” http://minoviomecontrola.blogspot.com.es/, de la


psicóloga Ianire Estébanez, en el que hay recopilado numeroso material didáctico y estudios que
tienen que ver con juventud y violencia de género. Entre estas guías destacar:

 Assegura’t! Còmic de Prevenció de les Violènces Masclistes.


http://isonomia.uji.es/redisonomia/recursos/violencia-contra-las-mujeres/
 Guía para jóvenes de prevención de la violencia de género: “MP3-MP4 ¿Reproduces
Sexismo?” y “SMS ¡Sin Machismo Sí! Pásalo!”
http://isonomia.uji.es/redisonomia/recursos/violencia-contra-las-mujeres/
 Campaña Los Buenos Tratos.
http://isonomia.uji.es/redisonomia/recursos/violencia-contra-las-mujeres/
 Comic Pillada por ti. http://isonomia.uji.es/redisonomia/recursos/violencia-contra-las-mujeres/
 Prevención de Violencia de Género en la Juventud. Grábatelo. Federación de Mujeres
Jóvenes.

http://www.youtube.com/watch?v=4maVL0Jyvr4

Asimismo, en la era de las tecnologías de la relación, la información y la comunicación, como ya


vimos en el tema anterior, otro gran reto para la prevención en las personas jóvenes es acercar las
nuevas formas de violencia como es el “ciberacoso”. Las nuevas tecnologías es el nuevo medio que
se emplea para ejercer el control sobre las parejas. Por ello, desde el Ministerio de Sanidad,
Servicios Sociales e Igualdad se ha lanzado la aplicación para smartphones “Libres”, que permite
detectar los signos de la violencia de género y ofrecer herramientas para salir de ella.

http://www.youtube.com/watch?v=ft-UsH-tCPA

También el Instituto Andaluz de la Mujer, basándose en el Proyecto DETECTA,21 ha creado la APP


“DetectAmor” con la finalidad de sensibilizar y prevenir la violencia machista en la juventud
andaluza. Dirigida a jóvenes, pretende que de una forma lúdica puedan reflexionar acerca de sus
ideas sobre el amor, sobre cómo son las relaciones de pareja que establecen, y si éstas son en
igualdad o relaciones de abuso.

21
Más información en: http://www.fundacionmujeres.es/documents/view/proyecto_detecta.html
14
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

Puede disponerse de más información y descargarse la App en:


http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/coeducacion/app-detectamor

Pero sin duda, el gran reto de la prevención, debe pasar, necesariamente, por una educación
sentimental alejada de los valores patriarcales y por una redefinición del concepto de amor,
sustentado actualmente en el amor romántico, procedente de los siglos XII y XIII con la tradición del
amor cortés entre los trovadores (González y Santana, 2001; Rougemont, 1997; Yela, 2000) y por
la redefinición de los modelos de atracción, como ya hemos estado viendo a lo largo del curso.

Recapitulando…
Un modelo de relaciones alternativo a las relaciones de dominio-sumisión, abuso y violencia tiene
que favorecer el aprendizaje hacia relaciones de buen trato. El primer paso para ello consiste en
incorporar la reflexión sobre las necesidades, motivaciones y deseos personales que guían la
elección hacia determinadas personas para tomar conciencia de ello. Asimismo, escucharse y
observarse sin juicios de valor para identificar las pautas que llevan a la elección de diferentes tipos
de relaciones, comprenderlas y ver qué de lo que hacemos nos genera sufrimiento. Y el segundo
paso consiste en promover un modelo de relaciones afectivas y sexuales satisfactorias basadas en
la igualdad, el respeto, la ternura, el reconocimiento, la solidaridad, la pasión y los buenos tratos
(García, A., 2012).

Apúntate al buen rollo: la experiencia de la Fundación Isonomia con


adolescentes

En la última década han proliferado las investigaciones sobre las citas y las relaciones afectivas y
sexuales en los y las adolescentes y jóvenes. Estas investigaciones han puesto de manifiesto que
estas relaciones son una parte fundamental en el desarrollo individual y en el mundo social de este
colectivo, corrigiendo la idea de que suelen ser relaciones fugaces, transitorias y, por lo tanto, sin
importancia (Smetana, Campione-Barr y Metzger, 2006).22 Las romantic relationships, como las
denomina Giordano (2003),23 son las relaciones que más influyen en la percepción que se tiene de
uno/a mismo/a sobre el estatus, el valor social y la identidad y pueden generar sentimientos de
inseguridad e incomodidad, por encima de las relaciones de amistad.

Por tanto, de los procesos de socialización merecen una atención especial aquellos que tienen
lugar durante la adolescencia y la juventud, ya que tienen un papel clave en la definición de valores
y deseos que repercutirán en la elección de las relaciones afectivas y sexuales, pero también en la
percepción que se tienen de uno o una misma.

Como afirma Fina Sanz Ramón24 (2014) el mal trato y el buen trato son los dos polos de un mismo
eje. La prevención del mal trato es fomentar las relaciones de buen trato como una forma de
educación para la salud. Se debe poner el énfasis en el buen trato y que debemos tratar bien. El
buen trato, al igual que el mal trato, se genera y se desarrolla en tres ámbitos: el social, el relacional

22
Smetana, J. G., Campione-Barr, N. y Metzger, A. (2006): Adolescent development in interpersonal and
societal contexts. Annual Review of Psychology, 57.
23
Giordano, P. C. (2003): Relationsehips in adolescence. Annual Review of Sociology, 29.
24
Psicóloga - psicoterapeuta, sexóloga y pedagoga. Directora del Instituto de Terapia de Reencuentro. 5
Entrevista realizada por la Universidad Pública de Navarra, disponible en
http://www.unavarra.es/actualidad/berriak?pagina=9&contentId=165883&languageId=100001 [Consultado el
26/02/2018]
15
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

y el interno, el individual.

Desde el proyecto “Apunta’t al bon rotllo”25 partimos de la importancia del ámbito individual para el
fomento del buen trato, que supone el cariño de cada persona hacia sí misma y que implica su
aceptación, su respeto y su placer, la escucha de sus necesidades -físicas, emocionales y
sexuales- y la necesidad de cubrirlas de una manera saludable, en definitiva de su cuidado
(cuidarse). Como define Fina Sanz (1995)26 cuidarse es tenerse en cuenta. Escuchar las propias
necesidades. Reconocer que existimos y ocupamos un lugar en el mundo, y que tenemos derecho
a sentirnos bien, a procurar por nuestro bienestar en todos los ámbitos de nuestra existencia. Pero,
en el marco del proyecto, no descuidamos los otros dos ámbitos que implican relacionarse desde
dinámicas horizontales y recíprocas, tener cuidado de las otras personas sin abandonarse, crear un
proyecto de relación asentado en la confianza, el respeto mutuo que haga evolucionar las personas
implicadas, que sume alegrías y que, específicamente, excluya cualquier forma de violencia.

En este sentido, consideramos que para establecer relaciones de buenos tratos es necesario
desarrollar la capacidad de cuidar desde la autonomía, la reciprocidad, la ternura y el placer. Pero,
como ya hemos visto, la socialización diferencial que tienen hombres y mujeres desde el momento
de nacer no conduce hacia este modelo de relación, más bien encamina a mantener relaciones de
opresión y dependencias.

Investigadoras como Blanca Cabral y Carmen García (2001)27 señalan que "las niñas y los niños y
los/as jóvenes se socializan diferencialmente en el marco de una cultura de la violencia presente en
el entorno (juegos, juguetes, películas, deporte...). Desde la infancia los niños aprenden a
responder agresivamente y se entrenan en aspectos activos como ganar, luchar, competir,
apoderarse, imponer, conquistar, atacar, vencer ..., mientras que las niñas aprenden a ceder, pactar,
cooperar, entregar, obedecer, cuidar... Así, mientras hay una correlación histórica y cultural entre
masculinidad, violencia, agresividad y dominio, fomentando este tipo de comportamiento como
prueba de virilidad, la socialización de las mujeres y las niñas incorpora elementos como la
pasividad, sumisión o dependencia, que las hacen más vulnerables al sufrimiento de
comportamientos violentos”. Además, durante el proceso de socialización hombres y mujeres
también aprenden unos modelos de relaciones sexuales y afectivos diferentes y complementarios.
Vamos configurando nuestro concepto de amor y elaborando nuestras vivencias afectivas y
sexuales a partir del ideal de amor romántico, que enseña a chicos y chicas como han de amar, qué
tipos de personas les deben atraer y cuáles no, qué tipo de relación tienen que desear y cómo
deben comportarse. Como ya vimos, en el caso de las mujeres el amor se convierte en el eje
vertebrador y en parte propia de su proyecto vital (Altable, 1998; Ferreira, 1995; Lagarde, 2005;
Sanpedro, 2005). Así, la consecución del amor y su desarrollo (enamoramiento, la relación de
pareja, el matrimonio, el cuidado del otro ...) es la base alrededor de la que gira de manera
completa, o casi completamente, la vida de muchas mujeres, hasta el punto de que sin él la vida no
tiene sentido, mientras que, en la vida de los hombres, lo más primordial sigue siendo el
reconocimiento social y el amor o la relación de pareja suele ocupar un segundo plano (Bosch,
Ferrer, Ferreiro, Navarro, 2013).

Por tanto, la socialización diferencial en el contexto de la sociedad patriarcal conlleva que chicos y
chicas entiendan por amor y amar cosas diferentes. Por un lado las chicas tienen que conseguir el
amor de una pareja para sentirse completas, haciendo una valoración de autorenuncia para
satisfacer a la otra persona, teniendo como obligación un elevado sentimiento de protección y
cuidado del otro por encima de las propias necesidades e intereses, además de tener que
complacer sexualmente a la persona que quieren sin esperar nada a cambio. Por el contrario, a los
chicos se les enseña a recibir este amor de manera desigual, a tener el derecho a que sus

25
Apúntate al buen rollo.
26
Sanz, F. (1995): Los vínculos amorosos. Amar desde la identidad en la Terapia de Reencuentro. Barcelona:
Kairós.
27
Cabral, B. y García, C. (2001): Deshaciendo el nudo del género y la violencia. Otras miradas, 1 (1).
16
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

necesidades afectivas y sexuales estén cubiertas mientras mantienen su individualidad y contienen


las emociones. Además, el ideal romántico implica la creencia de que el amor supone sufrimiento y,
en consecuencia, el amor y la violencia son compatibles.

Esto conlleva unas dinámicas de poder en las que una parte domina la otra (en la sociedad
patriarcal los hombres a las mujeres), lo que permite justificar ciertos comportamientos de posesión
y control sobre la persona (como los que se dan cuando se entiende los celos como muestra de
amor) porque se cree que cuando se establece una relación la persona pasa a ser una propiedad.

Por tanto, si se quiere trabajar la promoción de los buenos tratos y, con ello, la prevención de la
violencia de género, es necesario empezar analizando el modelo de relaciones afectivas y sexuales
y los mandatos de género en los que son socializados los chicos y las chicas. Asimismo, es
necesario identificar el ideal de amor romántico como pieza clave para entender cómo esta forma
concreta de experimentar el amor y de relacionarse hombres y mujeres potencia la reproducción y
el mantenimiento de las relaciones de dominio-sumisión. Como señala la antropóloga Mari Luz
Esteban (2011) “el amor se sitúa como un complejo modelo de pensamiento, emoción y acción que
constituye uno de los fundamentos principales del nuestro orden social y cultural, y que define una
forma heterosexual de concebir el deseo, la identidad y el sujeto”. Y como advierten Norma
Vázquez, Ianire Estébanez e Itziar Cantera (2009) “una visión excesivamente romántica del amor
puede contribuir a que las jóvenes toleran una relación asfixiante en la que el sentimiento amoroso
se utiliza como justificación del control que la pareja pueda ejercer. Esta misma visión contribuye a
que los jóvenes se relacionan desde un rol estereotipado que asocia el control con la masculinidad”.

Y en este marco, a la hora de construir alternativas al modelo violento en que nos socializamos, la
coeducación tiene un papel fundamental. Concretamente, tiene la finalidad de educar en el
desarrollo personal de chicos y chicas desde su diversidad, proporcionando las mismas
oportunidades reales.

En este sentido, es esencial coeducar en el campo de los afectos y la sexualidad con el fin de
transformar el modelo que promueve la violencia por el de la equidad, el cuidado mutuo y la paz. Y
en esta tarea es primordial que chicos y chicas, a lo largo de todo su proceso educativo, desarrollen
habilidades que les capaciten para relacionarse de manera horizontal, sin dependencias afectivas y
sin abusos.

Tal como propone Charo Altable (2001), es clave realizar una coeducación sentimental, emocional y
sexual para potenciar relaciones justas y libres de estereotipos sexistas. Es decir, educar para el
amor y no para la violencia, para romper con los mandatos de género; entre otros, lo que vincula la
feminidad con la capacidad de dar amor desde la abnegación y la incondicionalidad, así como el
que vincula la masculinidad con la represión de los afectos y la protección desde la violencia.

Hay que promover una socialización hacia los buenos tratos en la que varones y mujeres se
eduquen en la toma de conciencia, expresión y transformación de todo tipo de sentimientos, sin
anteponer ni supeditar el propio deseo o mentalidad a otras personas. Todas las personas debemos
ser educadas sensual, emocional y eróticamente para compartir la vida sin dominio ni sumisiones.
Los varones deben ser educados en una nueva masculinidad y paternidad, responsable, no
autoritaria y compartida con la maternidad, sin paternalismos ni protectorados patriarcales (Altable
2001).

La práctica de nuevas formas de amar, basadas en los buenos tratos, es un instrumento de


transformación de las relaciones entre las personas y de las etiquetas de género, y la coeducación
sentimental, emocional y sexual es una buena herramienta para la prevención de la violencia de
género.

Tenemos la convicción de que se puede re-aprender, que las personas se pueden transformar y
liberarse de lo que les hace daño para conseguir el bienestar individual y colectivo. En definitiva,
17
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

construir relaciones de buen rollo.

Por ello, Apúntate al buen rollo es un proyecto socioeducativo, desarrollado desde la Fundación
Isonomia de la Universitat Jaume I de Castellón, que tiene como objetivo contribuir a la promoción
de relaciones afectivas y sexuales desde los buenos tratos28 en uno de los colectivos donde se ha
producido un aumento más significativo de conductas sexistas y de actitudes violentas,
concretamente posesivas: adolescentes de 12 a 16 años. En estas edades establecen las primeras
relaciones de noviazgo y de ligue y, también, se inician en las relaciones sexuales. Por este motivo,
resulta relevante promover en esta etapa modelos de relaciones saludables basadas en la igualdad,
el respeto, el cuidado mutuo y la diversidad de deseos y prácticas amorosas.

Apúntate al buen rollo tiene fundamentalmente dos líneas principales de trabajo. En la primera, se
desarrollan talleres participativos con el alumnado donde se trabajan las relaciones de buenos
tratos partiendo del reconocimiento de los elementos básicos que constituyen la base de las
relaciones de dominio-sumisión, y que pueden desarrollar violencia de género en el marco de la
pareja heterosexual. Concretamente, se identifican los estereotipos sexistas, los modelos de
atracción masculinos y femeninos, las dinámicas relacionales asimétricas y el ideal de amor
romántico. Asimismo, se definen los componentes básicos para crear formas alternativas al modelo
patriarcal de quererse y relacionarse que tienen como pilares fundamentales la libertad, el respeto,
la escucha, la autonomía, el cuidado mutuo, el diálogo igualitario, la confianza, la justicia social y el
rechazo a cualquier forma de violencia. La otra línea de actuación de este proyecto engloba el
trabajo con el resto de agentes que conforman la comunidad educativa ofreciendo formación e
información específica sobre coeducación, concretamente en el ámbito de la educación afectiva y
sexual positiva y saludable. Es necesario que los agentes que forman parte del sistema educativo
formal y no formal -equipo docente de los centros, AMPA y familias-, se impliquen activamente en
este proceso de socialización en relaciones de buenos tratos para prevenir las relaciones de
violencia de género.

En el marco del proyecto nos aproximamos a las relaciones afectivas y sexuales desde la metáfora
de la alimentación. Al respecto, entendemos que al igual que el acto de comer es esencial porque
nos da la nutrición física para poder vivir, nos genera placer y, a la vez, nos sirve como un vehículo
que favorece las relaciones (ya que está presente en las reuniones y celebraciones entre familiares
y amistades), la nutrición psíquica, que se suministra principalmente desde los afectos y el amor, es
imprescindible para el desarrollo de la persona. Asimismo, al igual que los abusos y las
restricciones continuadas en la nutrición física pueden generar adicciones y, lo que en un momento
procedía bien, puede convertirse en algo perjudicial para la salud (causando, por ejemplo,
trastornos alimenticios); en el caso de la nutrición psíquica, puede suceder un hecho similar: una
relación no igualitaria puede desencadenar violencia de género.

Este simbolismo se usa en el proyecto a la hora de trabajar las relaciones afectivas / amorosas,
para reflexionar sobre el tipo de relaciones que queremos (qué rollos queremos comer) y los
ingredientes que son necesarios para cocinarlos, teniendo en cuenta que algunos de estos
ingredientes serán básicos y comunes en todas las recetas. En este sentido, la forma en la que
entendemos el amor, desde el sufrimiento o desde la libertad, afectará al tipo de relaciones
afectivas y sexuales que tenemos, porque buscaremos en ellas ciertos ingredientes en la persona
(o personas) que nos gustan y con ellos cocinaremos la relación que deseamos.

28
Se adopta la definición del concepto de «buen trato» que realiza Ana M. García (2012: 3) y que «hace
referencia a un marco global de relaciones saludables que permita formular una tipología alternativa a la
heteronorma que excluya vínculos de violencia. Exactamente, este término es el pilar central para generar
relaciones equitativas caracterizadas por el cuidado -individual y relacional-, el respeto, la ternura, el
desarrollo personal mutuo, el placer, la excitación y que incluyen la diversidad en la identidad y orientación
sexual».

18
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

Así, partimos de la idea de que el proceso de cocinar una comida, por ejemplo un rollo, es el mismo
que el de cocinar una relación amorosa: primero hay que pensar qué es lo que se quiere comer y
preparar los ingredientes que se necesitan para elaborarlo, luego empezar a cocinar siguiendo las
indicaciones de la receta elegida, respetando las proporciones de cada ingrediente, el tiempo de
cocción, etc., para obtener, finalmente, el rollo que comeremos y disfrutaremos. En el caso de las
relaciones amorosas, consideramos que las personas también necesitan reflexionar sobre
cuestiones como: ¿qué se quiere en una relación?, ¿qué no se quiere?, ¿qué pactos se hacen?,
¿cuáles son las características de la persona que me atrae?, ¿qué tipo de relación quiero mantener
y con quién o qué personas?, etc. Estas reflexiones nos pueden ayudar a conectar nuestros
pensamientos, creencias, sentimientos, emociones y comportamientos y, así, enlazar lo que me
hace bien a lo que me conviene para adentrarnos en el proceso de creación del buen rollo que nos
apetece comer y disfrutar.

Con el proyecto pretendemos dar una posible receta, de las múltiples formas de preparación
existentes que utiliza unos ingredientes básicos para cocinar una relación de buen rollo, es decir,
una relación sana e igualitaria. Desde Ia Fundación Isonomia no proponemos un único modelo de
relación de buen trato, más bien damos unos ingredientes básicos que definen de manera general
lo que consideramos los buenos tratos en las relaciones sexuales y afectivas. A partir de estos
ingredientes, cada persona es necesario que los adapte a sus necesidades y deseos. En definitiva,
cada persona se encarga de cocinar a su gusto la relación que le genere y aporte felicidad.

Ingredientes básicos para una relación de BUEN ROLLO

La relación de buen rollo que promocionamos requiere que las personas implicadas se quieran
desde el respeto y la confianza mutua, la reflexión, la igualdad de trato, la aceptación de las
virtudes y debilidades propias y de la otra persona, el reconocimiento, la interdependencia como
sujetos y la ternura. Así, teniendo en cuenta estos parámetros, la receta que proponemos tiene los
siguientes ingredientes:

LIBERTAD. Tienes el derecho a expresar tus sentimientos y opiniones, a actuar, a vestirte, a


sentir y vivir con libertad y sin opresión.
RESPETO. Tienes dignidad propia. La misma que tu pareja. Respeta y te respetará.
ESCUCHA. Tus opiniones son tan importantes como las suyas y merecen ser escuchadas,
aunque sean diferentes.
DIÁLOGO. Exprésate tranquilamente, sin miedo, con tacto, con sinceridad y con mensajes
claros. Sí es sí, no es no. Favorecerás la comunicación y la gestión de conflictos.
AFECTOS. Crea tus espacios y expande afectos. Reparte tu tiempo también con amigos y
amigas, con la familia y contigo mismo/a. No te limites a que tu pareja sea tu único pilar
afectivo.
CUIDADO MUTUO. Con aprecio y respeto mantened un equilibrio entre tu bienestar y el
suyo. Disfruta de cuidar y de que te cuiden.
CONFIANZA. Construye la confianza día a día desde la sinceridad, la honestidad y la
sensatez. Los celos son símbolo de inseguridad y una excusa para el control.
INTIMIDAD. Tienes el derecho a mantener tus espacios de privacidad sin intrusiones. Dar la
contraseña de tu Facebook o de otras redes sociales no es señal de amor.
AUTONOMÍA. Tú decides lo que quieres y lo que no quieres, no eres una marioneta. No
hagas siempre lo que tu pareja quiere. Aprende a negociar para llegar a pactos desde el
equilibrio entre dar y recibir.
IGUALDAD. Tienes los mismos derechos y responsabilidades que tu pareja. Construye
relaciones equilibradas sin caer en roles y estereotipos típicos para hombres y mujeres.
AUTENTICIDAD. Ámate tal como eres y aléjate de quien no te acepte y te haga daño.
NO VIOLENCIA. No admitas conductas que te causan agresiones psicológicas o físicas.
19
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

Toda la información del proyecto puede verse en: http://isonomia.uji.es/apuntat-al-bon-rotllo-2015/

Reflexiones finales

Tal y como señala Coral Herrera (2002), entender que el amor no es una cuestión personal sino
política es el primer paso para la superación de la construcción patriarcal de la identidad de las
mujeres ya que desde dicha cultura se expropia a las mujeres de la autoridad para
autoidentificarse. Y en la misma medida trabajar con los varones. Son necesarios otros modelos
afectivos y sexuales que no estén basados en luchas de poder para dominar o someter. Otros
modelos femeninos y masculinos que no estén basados en la fragilidad de unas y la brutalidad de
otros.

Los feminismos no están en contra del amor de pareja, sino del amor romántico obsesivo y violento
que en demasiadas ocasiones conlleva asesinatos por supuestos crímenes de amor. El AMOR es
aceptación y respeto hacia la otra persona.

Es por ello que se hace imprescindible la socialización preventiva de la violencia de género que, por
un lado, consiste en generar interacciones sociales que promuevan la atracción hacia los modelos
igualitarios y el rechazo hacia los modelos violentos; es decir, potenciar una socialización que
transmita la igualdad como atractiva y excitante. En segunda instancia, la prevención debe ir
enfocada a la educación en los buenos tratos, el aprendizaje para relacionarse con las demás
personas de forma pacífica, el respeto a la dignidad de las personas y donde la igualdad de
mujeres y hombres juegue un papel fundamental. Esto es, potenciar el desarrollo de otras maneras
alternativas de relacionarse que se aparten de los modelos violentos que se ejercen contra las
mujeres por el simple hecho de ser mujeres.

Ni príncipes, ni princesas; deconstruir los valores, las creencias, las actitudes, los estereotipos, los
modelos de atracción y los comportamientos machistas que hemos ido interiorizando en nuestra
sociedad patriarcal, para pasar a definir nuevas formas de quererse y relacionarse, igualmente
satisfactorias, deseables, placenteras y apasionadas, que se apoyen en otros modelos que tengan
como pilares básicos la igualdad, la justicia social, la autonomía, los cuidados, la aceptación, el
diálogo, la ternura, el respeto, el crecimiento personal, la reflexión y el rechazo a cualquier forma de
violencia.

La comunicación de inquietudes a la pareja, la capacidad de resolver problemas juntos, de negociar


acuerdos, así como la idea de que las personas somos personas y no príncipes o princesas salidos
de cuentos de hadas, son buenas premisas para disfrutar plenamente de las bondades del amor.

20
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

Porque como señala la Asamblea educativa Cáceres29

En definitiva… Que el AMOR valga la ALEGRÍA y no la pena

APÚNTATE AL BUEN ROLLO

29
https://www.facebook.com/asambleauniversitaria.caceres/
21
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

Algunas guías y materiales de interés (algunas de ellas se encuentran en


el apartado materiales de interés del tema 3):
 ESCRIG, G.; ORTÍ, M. J. y SALES, A. (2013): Quadern Igualtat en ruta. Disponible en:
http://isonomia.uji.es/wp-content/uploads/2013/06/PDF-igualtat_en_ruta-
quadern_complet.pdf
 ESCRIG, G.; GARCÍA, A.; ORTÍ, M. J. y SALES, A. (2015): Quadern de treball Apunta’t al
bon rotllo. Disponible en: http://isonomia.uji.es/wp-
content/uploads/2015/02/PDF_Quadern_de_treball_Apuntat_al_bon_rotllo.pdf
 ÁREA DE EDUCACIÓN JUVENTUD E IGUALDAD DEL CABILDO DE TENERIFE (2010):
¿Te enredas bien con tu pareja? Disponible en: http://enredatesinmachismo.com/wp-
content/uploads/2012/11/Pildora-taller-de-la-App.pdf
 AYUNTAMIENTO DE IRÚN Y EMAKUNDE (2010): Guía para chicos y chicas contra la
violencia sexista. Disponible en: http://www.irun.org/Enlaces/00009764.pdf
 AYUNTAMIENTO DE SEVILLA (2012): Cuadernillo de Prevención de la Violencia de Género
en el Alumnado - Fichas de Trabajo para el Alumnado. Disponible en:
http://www.educarenigualdad.org/cuadernillo-de-prevencia-n-de-la-violencia-de-ga-nero-en-
el-alumnado-fichas-de-trabajo-para-el-alumnado
 AYUNTAMIENTO DE SEVILLA (2012): Cuadernillo de Prevención de la Violencia de Género
en el Alumnado - Fichas de Trabajo para el Profesorado. Disponible en:
http://www.sevilla.org/ayuntamiento/competencias-areas/area-de-igualdad-juventud-y-
relaciones-con-la-comunidad-universitaria/a-mujer/violencia-de-genero/educar-en-
igualdad/cuadernillo-para-el-profesorado
 AYUNTAMIENTO DE SEVILLA (2012): Cuadernillo de Prevención de la Violencia de Género
en el Alumnado - Fichas de Trabajo para la Familia.
http://www.educarenigualdad.org/cuadernillo-de-prevencia-n-de-la-violencia-de-ga-nero-en-
el-alumnado-cuadernillo-para-la-familia
 BOLAÑOS, M. C. y al. (1999): Educación Afectivo-Sexual en la Educación Infantil Guía para
el profesorado Disponible en:
http://fongdcam.org/manuales/genero/datos/docs/3_PROYECTOS_ACTIVIDADES_Y_REC
URSOS/SEXUALIDAD_Y_RELACIONES_AFECTIVAS/MATERIALES_SEXUALIDAD/EDUC
ACION_AFECTIVO-SEXUAL_EN_INFANTIL/Ed_Afectivo-
sexual_en_Infantil__Guia_para_el_profesorado.pdf
 GALLIGO, F. (2010): Guía Trátame bien. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/catalogo/doc/iam/2010/143309714.pdf
 GONZÁLEZ, A. y al. (2010): Sex o no sex. Abecedario de la sexualidad.
 LENA, A.; BLANCO, A. G. y RUBIO, M. D. (2007): Ni ogros, ni princesas. Guía para la
educación afectivo-sexual en la ESO. Disponible en:
http://tematico.asturias.es/imujer/upload/documentos/guia_no_ogros_ni_princesas1069.pdf
 PEÑA, E. M.; RAMOS, E.; LUZÓN, J. M. y RECIO, O. (2011): Sexismo y Violencia de
Género en la Juventud Andaluza. Resultados y Recomendaciones. Disponible en:
http://www.uca.es/recursos/doc/unidad_igualdad/47737780_1122011112236.pdf
 RUIZ, C. (2009): Abre los ojos. El amor no es ciego. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/institutodelajuventud/sites/miraporlaigualdad/images/descar
gas/Abre%20los%20ojos.pdf
 RUIZ, C. (2014): La construcción social de las relaciones amorosas y sexuales en la
adolescencia. Graduando violencias cotidianas.
 SANZ, M.; GARCÍA, J. y BENITO, M. T. (2005): Materiales para prevenir la violencia contra
las mujeres desde el marco educativo. Unidad didáctica para Educación Secundaria.
Disponible en: http://www.educarm.es/templates/portal/administradorFicheros/violencia.pdf
 SIMÓN, E. (2004): Guía para evitar amores que matan –Guía del buen amor.

22
Mª José Ortí Porcar Fundación Isonomia

Curso Apúntate al buen rollo. Modelos alternativos de relación afectivo-sexual desde los buenos tratos

 URRUZOLA, M. J. (2006): Guía para Chicas. Disponible en:


http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/old/Mat_84_GuiaParaChicas.pdf
 URRUZOLA, M. J. (2005): No te líes con los chicos malos. Guía no sexista dirigida a chicas.
Disponible en:
http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/old/Mat_8_Doc_5_Notelies.pdf

Bibliografía:

 ALTABLE, C. (2000): Educación sentimental y erótica para adolescentes. Madrid: Miño y


Dávila editores.
 ALTABLE, C. (2010): Los senderos de Ariadna. Transformar las relaciones mediante la
coeducación emocional. Barcelona: Octaedro.
 AUBERT, A., MELGAR, P. y PADRÓS, M. (2010): Modelos de atracción de los y las
adolescentes. Contribuciones desde la socialización preventiva de la violencia de género.
Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 17.
 BOSCH, E., FERRER, V. A., FERREIRO, V. y NAVARRO, C. (2013): La violencia contra las
mujeres. El amor como coartada. Barcelona: Anthropos Editorial.
 CANTERA, I., ESTÉBANEZ, I. y VÁZQUEZ, N. (2009): Violencia contra las mujeres jóvenes:
la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Resumen del informe final. Bilbao:
publicaciones del Gobierno Vasco; Emakunde; BBK
 CARO, C. (2008). Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones
amorosas. Revista INJUVE. Diciembre.
 DUQUE, E. (2006): Aprendiendo para el amor o para la violencia. Las relaciones en las
discotecas. Barcelona: El Roure.
 ESTEBAN, M. L. (2011): Crítica al pensamiento amoroso. Madrid: Bellaterra.
 FLECHA, A., PUIGVERT, L. Y REDONDO, G. (2005): Socialización preventiva de la
violencia de género. Feminismo/s 6.
 GARCÍA, A. (2012): Creencias sobre el amor, modelos de atracción y violencia de género en
la adolescencia y juventud: un marco teórico para el estudio de relaciones desde el “Buen
Trato”. Trabajo final del Máster Universitario en Igualdad y Género en el Ámbito Público y
Privado. Curso académico 2012-2013. Universitat Jaume I.
 GIDDENS, A. (2000): La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las
sociedades modernas. Madrid: Cátedra.
 GÓMEZ, J. (2004): El amor en la sociedad del riesgo. Una tentativa educativa. Barcelona:
Hipatia Editorial.
 LEAL, A. (2005): Atracció i amor a l’adolescència. Rev. Dones periodistas. Barcelona.
 LORENTE, M. (2009): Los nuevos hombres. Los miedos de siempre en tiempos de igualdad.
Madrid: Destino.
 OLIVER, E. y VALLS, R. (2004): Violencia de género. Investigaciones sobre quiénes, por
qué y cómo superarla. Barcelona: El Roure.
 SANZ, F. (1995): Los vínculos amorosos. Amar desde la identidad de la terapia del
Reencuentro. Barcelona: Kairós.
 STERNBERG, R. (2000): La experiencia del amor. Barcelona: Paidos.

23

Potrebbero piacerti anche