Sei sulla pagina 1di 39

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS

Anticonceptivos I
CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA

Integrantes:
NORIEGA MORENO
VELECELA ZAMBRANO DANIEL
VERA CARPIO GÉNESIS

ANTICONCEPCIÓN – A. HORMONAES ORALES –


INYECTABLES – PACHE TRANSDERMICO – IMPLANTE
SUBCUTANEO – ANILLO VAGINAL – DIU – PILDORA DE
EMERGENCIA

1
Tabla de contenido
GENERALIDADES................................................................................................................................................... 5
HISTORIA .......................................................................................................................................................... 5
MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: ............................................................................................................................ 5
1. REVERSIBLES: ............................................................................................................................................ 5
2. IRREVERSIBLES:......................................................................................................................................... 6
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL ........................................................................................................................... 6
ANTICONCEPTIVOS ORALES ................................................................................................................................. 6
TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS ORALES.............................................................................................................. 6
Estrógeno.................................................................................................................................................... 7
Gestágenos ................................................................................................................................................... 7
MECANISMO DE ACCIÓN ................................................................................................................................. 9
EFICACIA ......................................................................................................................................................... 10
Índice de Pearl ............................................................................................................................................ 11
ANÁLISIS DE TABLAS DE VIDA..................................................................................................................... 11
EFECTO METABÓLICOS Y CARDIOVASCULARES ............................................................................................. 11
EFECTO METABÓLICOS ............................................................................................................................... 12
EFECTOS CARDIOVASCULARES ................................................................................................................... 12
Efectos colaterales de los Anticonceptivos .................................................................................................... 14
Hemorragias Uterinas Disfuncionales ........................................................................................................ 14
CONTRAINDICACIONES .................................................................................................................................. 16
EFECTOS BENEFICIOSOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS ORALES ............................................... 17
NO ANTICONCEPTIVOS............................................................................................................................... 17
ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES ...................................................................................................................... 19

A. Inyectables

A. Inyectables
A. Inyectables
de solo
Combinados
Prostágenos

DMPA- EN-NET –
DMPA EN-NET Cipionato de Valerato de
Estradiol Estradiol
19
2
1. INYECTABLES COMBINADOS (IMC) ............................................................................................................ 20
Definición ....................................................................................................................................................... 20
Eficacia............................................................................................................................................................ 20
Modo de uso .................................................................................................................................................. 20
¿Cuándo comenzar? ................................................................................................................................... 20
Orientación de la paciente ............................................................................................................................. 21
INYECTABLES SOLO DE PROGESTÁGENO ........................................................................................................... 21
Definición ....................................................................................................................................................... 21
Mecanismo de acción..................................................................................................................................... 21
Eficacia............................................................................................................................................................ 22
Modo de uso: ................................................................................................................................................. 22
¿Cuándo comenzar? ................................................................................................................................... 22
PARCHES TRANSDÉRMICOS ............................................................................................................................... 23
Mecanismo de acción..................................................................................................................................... 23
Modo de uso .................................................................................................................................................. 23
¿Cuándo comenzar a usarlo? ......................................................................................................................... 23
Eficacia anticonceptiva ................................................................................................................................... 23
Efectos secundarios........................................................................................................................................ 23
Contraindicaciones ......................................................................................................................................... 24
ANILLO VAGINAL ................................................................................................................................................ 24
¿Cuándo comenzar a usarlo? ......................................................................................................................... 25
Eficacia anticonceptiva ................................................................................................................................... 25
Efectos secundarios........................................................................................................................................ 25
Contraindicaciones ......................................................................................................................................... 25
ANTICONCEPTIVOS ORALES SÓLO DE PROGESTÁGENOS .................................................................................. 25
Modo de uso de la Minipíldora ...................................................................................................................... 25
Eficacia anticonceptiva ................................................................................................................................... 26
Efectos secundarios........................................................................................................................................ 26
Contraindicaciones ......................................................................................................................................... 26
IMPLANTES ANTICONCEPTIVOS SUBDÉRMICOS ................................................................................................ 26
Definición ....................................................................................................................................................... 26
Mecanismo de acción..................................................................................................................................... 26
Eficacia............................................................................................................................................................ 27
Modo de uso .................................................................................................................................................. 27
Inserción de los Implantes ............................................................................................................................. 27
Remoción de los Implantes ............................................................................................................................ 28
¿Cuándo comenzar? ................................................................................................................................... 28
Orientación a las usuarias: ............................................................................................................................. 28
Efectos colaterales y riesgo (................................................................................................................. 28
DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) .................................................................................................................... 29 3
EFICACIA ......................................................................................................................................................... 29
DESVENTAJAS ................................................................................................................................................. 29
EFICACIA ......................................................................................................................................................... 30
MECANISMOS DE ACCIÓN.............................................................................................................................. 30
DIU DE COBRE ............................................................................................................................................ 30
DIU DE LEVONORGESTREL.......................................................................................................................... 30
SELECCIÓN DE LA PACIENTE ........................................................................................................................... 31
Contraindicaciones ABSOLUTAS..................................................................................................................... 31
Contraindicaciones Relativas ......................................................................................................................... 31
Consideraciones Especiales ............................................................................................................................ 32
e. Problemas médicos crónicos: ..................................................................................................................... 32
Efectos Adversos ............................................................................................................................................ 33
Síntomas de expulsión ............................................................................................................................... 33
Complicaciones del embarazo: .......................................................................................................................... 34
Criterios médicos de elegibilidad (CME) ............................................................................................................ 34
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL DE EMERGENCIA ............................................................................................. 38
Recomendaciones de su uso: ......................................................................................................................... 38
Criterios de elegibilidad ................................................................................................................................. 38
Eficacia anticonceptiva ................................................................................................................................... 38
Efectos secundarios........................................................................................................................................ 38
Bibliografía ......................................................................................................................................................... 39

4
GENERALIDADES
HISTORIA

La anticoncepción la encontramos desde tiempos


remotos antes de Cristo, incluso encontramos,
escritos antiguos donde se evidencia la de sustancias
con el fin de que la vagina sea un medio hostil para los
espermatozoides y esto se evidencia en el Papiro de
Petri de 1850 a.c. en el que se
utilizaba excremento de cocodrilo mezclado con una
pasta que servía como vehículo, usado seguramente
como pesario insertado en la vagina; otra receta
consistía en una irritación de la vagina
Pintura ´´La amante cautelos´´ (Die vorsichtige
con miel y bicarbonato de sodio natural.
Geliebte) donde se observa que la mujer hincha
un preservativo de la época para comprobar su
buen estado antes de su colocación en el pene y
antes del coito.

También se constata su uso en las escrituras, teniendo en evidencia Génesis 38:9-38:10, ‘‘Pero Onán sabía que
los hijos que nacieran no serían reconocidos como suyos. Por eso, cada vez que tenía relaciones con ella,
derramaba el semen en el suelo, y así evitaba que su hermano tuviera descendencia. 10.’’
La Anticoncepción es la preocupación del hombre desde que es consciente y sabedor de la relación causal
entre coito y descendencia, no fue preocupación de las organizaciones políticas humanas hasta que el balance
entre nacimientos y muertes de aleja de cero y las grandes migraciones no puedan aliviar el crecimiento
poblacional mediante la conquista o la ocupación de tierras inhabitada, lo cual ocurre en la revolución
industrial de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Podemos hablar durante estos periodos de varios entes puntuales en el desarrollo y aprobación de métodos
anticonceptivos en América latina, entre ellos Margaret Sanger fundadora de la Federación americana para la
planificación familiar, y de la primera clínica para el control de natalidad

Se considera al mexicano Luis Ernesto Miramontes el inventor del primer anticonceptivo oral (sintetizó en
1951 la noretisterona), cuya patente obtuvo junto a Carl Djerassi y George Rosenkranz, de la compañía química
mexicana Syntex S.A. También fueron fundamentales las aportaciones de Russel Marker y Gregory Goodwin
Pincus. Margaret Sanger, a través de la Planned Parenthood consiguió financiación para apoyar el desarrollo
de la píldora.
En 1960 la FDA permitió finalmente su venta como anticonceptivo, aunque el prospecto médico no incluiría
información sobre los riesgos y efectos secundarios hasta 1978, conociéndose como Enovid.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS:
Son sustancias, objetos o procedimientos utilizados por la mujer y/o el hombre para evitar que se presente un
embarazo.
Podemos clasificar a los métodos anticonceptivos de acuerdo a la reversibilidad de su efecto teniendo
entonces:

1. REVERSIBLES:
5
Son aquellos que se pueden usar para evitar el embarazo durante un periodo de tiempo, de tal forma que al
suspenderlos se retorna a la fertilidad.
A su vez estos métodos se pueden clasificar en
 Hormonales
 No hormonales
 Naturales.

2. IRREVERSIBLES:
Son métodos que muy difícilmente podrían revertirse y
devolverle al hombre o a la mujer la fertilidad que tenían
antes de realizarse el procedimiento, que generalmente es
quirúrgico

ANTICONCEPCIÓN HORMONAL

Disponibles en varias presentaciones: píldoras, inyecciones, parches transdérmicos, implantes y anillos


transvaginales.

Utilizan progestágenos y estrógenos sintéticos con el fin de modificar el eje hipotálamo, hipofisario ovario y
suprimir la ovulación, inhibir del desplazamiento de los espermatozoides y la creación de un endometrio poco
favorable para la implantación.
ANTICONCEPTIVOS ORALES
TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS ORALES
Los AOs se han clasificado de dos maneras.

-Según su dosis:
 ALTA DOSIS (conteniendo ≥50 mcg de EE)
 BAJA DOSIS (conteniendo 15, 20, 30, ó 35 mcg de EE, o 50 mcg de mestranol).

-Según si los niveles del estrógeno o del gestágeno varían o permanecen constante en el curso del ciclo pueden
ser:
 Monofásicas: Si la dosis es constante durante todo el ciclo. La mayoría de los AOs se dan en un ciclo
de 28 días, con 21 días de píldoras activas que contienen hormonas y 7 días sin píldoras o píldoras de
placebo.

 Multifásicas: Si la dosis de hormonas varía durante el ciclo, las píldoras pueden ser:
Bifásicas: La dosis del estrógeno se mantiene constante a lo largo de las tabletas activas. Pero la dosis del
gestágeno aumenta en la segunda mitad del ciclo.
Trifásicas: Se desarrollaron en un esfuerzo por reducir aún más la dosis total de esteroides manteniendo
un adecuado control de ciclo en ausencia de proliferación endometrial
La dosis de estrógenos aumenta en la mitad del ciclo para disminuir la tasa de sangrado disfuncional,
mientras la dosis del gestágeno es inicialmente baja y se aumenta a lo largo del ciclo.

6
-Según su pauta y composición.

Estrógeno en los anticonceptivos orales combinados es mestranol o etinilestradiol (EE).

Mestranol
 Debe convertirse a EE para ser activo; 50 mcg de mestranol son aproximadamente 35 mcg de EE.
 En la actualidad el estrógeno común a los anticonceptivos orales combinados es el etinilestradiol.
 Este compuesto surge al añadir un grupo etinil en la posición 17 alfa del estradiol. Esta adición le
confiere la posibilidad de su administración por vía oral, una metabolización más lenta lo que mejora
su biodisponibilidad.

La metabolización es por vía hepática y gracias a la enzima P450NF por lo que compite con otros fármacos.
Circula unido a la albúmina en un 97% y sufre metabolización entero hepática.

El metabolismo del etinilestradiol varía significativamente de persona a persona, y de una población a otra.
Incluso existen variaciones en un mismo individuo, según el momento en que se toma la muestra. Por lo tanto,
la misma dosis puede provocar efectos colaterales en una persona y no en otra.

El contenido estrogénico (dosis) de la píldora tiene gran importancia clínica. La trombosis es uno de los efectos
colaterales más serios de la píldora, y es fundamental para el aumento del riesgo de muerte (en el pasado, con
altas dosis) por diferentes problemas circulatorios.

Este efecto colateral se relaciona con los estrógenos y con la dosis. Por lo tanto, la dosis de estrógenos es un
elemento crítico cuando se selecciona un anticonceptivo oral.

Gestágenos
La dosis ha alcanzado los mínimos (15 mcg)
Cuando se descubrió la estructura química de la progesterona, se comprobó que sólo tenía actividad si era
administrada por vía parenteral, lo que llevó a buscar compuestos activos por vía oral, que permitieran una
administración más cómoda. La mayoría de los efectos anovulatorios de la píldora anticonceptiva proviene de
la acción del componente gestagénico. La dosis del estrógeno no es suficiente para producir un efecto
anovulatorio.
7
El componente estrogénico de la píldora potencia la acción del gestágeno y estabiliza el endometrio para
minimizar el sangrado disfuncional.

Se clasifica a los gestágenos en dos categorías: Derivados de la 19-nortestosterona y los derivados de la 17-
hidroxiprogesterona.
La designación de gestágenos de primera, segunda o tercera-generación está basado según el momento de la
introducción en el mercado.
También está la clasificación basada en la derivación estructural y divide a los gestágenos en estranos, gonanos
y pregnanos.

GESTÁGENOS DERIVADOS DE LA TESTOSTERONA


Mediante la modificación de la molécula de noretisterona se obtienen una gran cantidad de gestágenos. Todos
ellos se conocen con el nombre genérico de 19-norderivados o estranos y tienen en común la adición del grupo
etinilo en el carbono 17 y la falta del carbono 19.

En este grupo encontramos, además de la noretisterona y acetato de noretisterona, el noretinodrel,


linestrenol, etinodiol, norgestrienona, etinerona y la tibolona, entre otros. La mayoría deben convertirse a
noretisterona para ser biológicamente activos.

Los estranos tienen acción androgénica (recuerdo de su procedencia de la testosterona), gestagénica y


estrogénica siendo la menos deseable es la androgénica, ya que de ella se derivan importantes efectos
secundarios.

Para disminuir la actividad androgénica de estos primeros 19- norderivados, se realizó la sustitución del radical
metilo del carbono “13” por otros radicales dando lugar a una nueva familia de 19-norderivados: los gonanos
algunos sin acción androgénica, otros todavía la conservan.

GONANOS

De acción androgénica
8
 Norgestrel
 Levonorgestrel.

No androgénicos
 Norgestimato,
 Desogestrel
 Gestodeno.
 Dienogest
 Nomegestrol

GESTÁGENOS DERIVADOS DE LA PROGESTERONA


Conocidos generalmente con el nombre de pregnanos, se obtienen mediante la adición de un grupo acetilo
en el carbono “17”.
En este grupo encontramos
 Clormadinona,
 Medroxiprogesterona,
 Ciproterona
 Nomegestrol

Se caracterizan por tener una actividad gestagénica más potente que la de la progesterona, pero menor que
la de los 19-norderivados. También tienen un cierto grado de actividad androgénica, si bien es mucho menor
que la que tienen los 19-norderivados.

OTROS GESTÁGENOS
 Dienogest
Es un gestágeno que combina las propiedades de la familia de los 19-nortestosterona y los derivados de la
progesterona
Ejerce actividad antiandrogénica.

 Drospirenona (DRSP)

Derivada de la 17-alfa-espironolactona.
Contrarresta la estimulación de la aldosterona inducida por los estrógenos, función que, en el ciclo normal,
desempeña la progesterona endógena

MECANISMO DE ACCIÓN

La principal consecuencia de la administración de estrógeno y gestágeno durante el ciclo menstrual es la


supresión de la ovulación al inhibir la síntesis de gonadotrofinas a nivel hipofisario e hipotalámico.

9
Los dos componentes presentan
particularidades en su acción
anticonceptiva.
 El estrógeno inhibe la
producción de FSH y así la
foliculogénesis y potencia el
efecto de los gestágenos.
 El gestágeno inhibe la
producción de LH y su pico
preovulatorio.
 El estrógeno estabiliza el
endometrio ayudando al
gestágeno a mantener el
control del ciclo.
 El efecto gestagénico sobre
el moco cervical, la función tubárica y el endometrio conlleva una dificultad de receptividad de los
mismos a los gametos e impide la fecundación. sobre el moco tarda de 2 a 4 horas en ser eficaz y dura
aproximadamente 22 horas por lo que es importante insistir en mantener una misma hora de toma.

Debido a que el componente estrogénico potencia la acción anticonceptiva del componente gestagénico
(probablemente aumentando el nivel intracelular de receptores de progesterona), sólo se requiere una dosis
mínima de estrógenos para mantener la eficacia de los

La habilidad de un gestágeno para unirse a los receptores de progesterona en los órganos dianas expresada
como la afinidad de unión relativa, determina su potencia. De la misma forma, la afinidad de un gestágeno por
los receptores de andrógenos, denominado afinidad de unión relativa androgénica, determina su
androgenicidad.

La proporción de estas dos medidas determina la selectividad de un gestágeno, y se expresa como el ratio de
unión andrógeno-a-gestágeno (A/P). A mayor ratio, mayor la diferencia entre la respuesta progestacional
(deseadas) y androgénica (indeseables)

Además de ejercer una respuesta androgénica directa por unión a los receptores de andrógenos, algunos
gestágenos pueden unirse a la SHBG y pueden causar una respuesta androgénica indirecta desplazando a los
andrógenos endógenos, principalmente la testosterona.

EFICACIA

10
Índice de Pearl
Calcula el índice de embarazo por cada 100 mujeres por año, que
utilizan el mismo método anticonceptivo.

Los factores que afectan la posibilidad de embarazo son la fecundidad


en ambos padres, el momento de la relación sexual, el método
anticonceptivo utilizado junto a su eficacia intrínseca y uso correcto,
todas estas variables modifican el índice de Pearl, este mientras más
reducido es, más eficaz es el método.

ANÁLISIS DE TABLAS DE VIDA.


Calcula la tasa de fallos para cada mes de uso.

“La efectividad del método” y “La efectividad de uso” se utilizan para designar la eficacia con el uso correcto
e incorrecto de un método. Comparándose la tasa de fallos con el mejor uso con la experiencia usual (tasa real
de fallos).

La menor tasa de fallos esperada se determina en ensayos clínicos, donde se combina a mujeres muy
motivadas con el frecuente soporte del investigador, dando los mejores resultados.

Las tasas de métodos habituales (uso habitual) son de mayor valor, ya que refleja el uso fuera de una situación
controlada.

Más de la mitad de los embarazos no deseados son debidos a fallos de la anticoncepción.

Eficacia teórica y real de diferentes métodos anticonceptivos.

EFECTO METABÓLICOS Y CARDIOVASCULARES

11
EFECTO METABÓLICOS
Metabolismo de los lípidos:
Los anticonceptivos de baja dosis
tienen un efecto nulo sobre el
colesterol total y sus fracciones
pesen a reducirse la dosis de
estrógeno e incrementarse el ratio
gestágeno/estrógeno ya que
también se ha producido evolución
del gestágeno (menos androgénico)
y una disminución de la dosis de este.

Metabolismo de los carbohidratos:


Cuando analizamos las diferencias entre anticonceptivos respecto al metabolismo de la glucosa encontramos
que los nuevos preparados apenas influyen en el mismo, aunque con pruebas de tolerancia y determinaciones
muy sensibles se sigan detectando un aumento en la resistencia periférica a la insulina.
Las pacientes con factores de riesgo de diabetes o incluso aquéllas que han tenido una diabetes gestacional
pueden utilizar la anticoncepción oral de baja dosis.

Metabolismo de las proteínas.


La producción de angiotensinógeno es directamente proporcional a la dosis y se sospecha que su conversión
en angiotensina I por medio de la renina está relacionada con la hipertensión inducida por la píldora. El
fibrinógeno y los factores II, VII, IX, X, XII y XIII aumentan de manera directamente proporcional con la dosis
de estrógenos.

Hepatopatías
Los estrógenos poseen algunas propiedades litogénicas, incrementando la secreción biliar de colesterol y el
índice de saturación del colesterol (proporción entre colesterol y ácidos biliares, lo que comporta una menor
solubilidad del colesterol, y un incremento en la incidencia de formación de cálculos biliares.

La colestasis y la ictericia colestásica son complicaciones raras del uso de anticonceptivos orales, la aparición
de ictericia o la elevación de los niveles séricos de transaminasas o fosfatasa alcalina, durante el uso de
anticonceptivos combinados aconsejan la interrupción del tratamiento.

Los anticonceptivos hormonales aceleran las colecistopatías en las mujeres con predisposición, pero no se ha
observado un incremento global del riesgo a largo plazo

EFECTOS CARDIOVASCULARES

SISTEMA DE COAGULACIÓN
12
Los anticonceptivos de baja dosis estimulan la actividad tisular
del plasminógeno y disminuyen los niveles del inhibidor tisular
del plasminógeno. Como resultado de esto, el incremento de
la actividad fibrinolítica de los anticonceptivos de baja dosis
contrarresta cualquier aumento de la actividad procoagulante.

La reducción de la dosis de estrógenos conduce a una menor


influencia de estos sobre el sistema de la coagulación.

Los gestágenos de tercera generación desencadenan una


mayor resistencia a la actividad de la proteína C que los
gestágenos de segunda generación lo que podría explicar el aumento de riesgo de trombosis venosa en las
primeras ya que la proteína C activada degrada el factor V y el VIII interrumpiendo el proceso de la coagulación,
por ende, la resistencia a su actividad conduce a un estado protrombótico.

TENSIÓN ARTERIAL

La toma de la tensión arterial debe constituir una de las pocas pruebas complementarias que se deben realizar
antes de prescribir anticonceptivos.

La hipertensión arterial inducida por anticonceptivos orales afecta al 5% de las usuarias de anticonceptivos
orales incluso los de baja dosis (30 mcg de EE), Se ha explicado por la activación del sistema renina -
angiotensina y se produce durante los seis primeros meses de tratamiento, la discontinuidad de los A.OC
revierte la elevación de la tensión arterial.

La aparición de hipertensión gestacional, incluso de preeclampsia, no influye el uso ulterior de A.OC.

Infarto agudo de miocardio

Las mujeres que no fuman y no tienen otros factores de riesgo, como


hipertensión, no tienen ningún aumento del riesgo de IAM con el uso
de A.OC.

Ni la duración de uso ni el uso anterior están asociados con un riesgo


aumentado, pero la presencia de hipertensión o fumar actúa de forma
sinérgica con el uso del A.OC aumentando substancialmente el riesgo
de IAM de una usuaria.

Apoplejía

13
Los A.OC son un factor de riesgo para el ictus isquémico, dependiente
de la dosis de estrógenos y de la edad de la mujer. El fumar es el mayor
factor de riesgo modificable para el ictus isquémico
Los datos sugieren que la migraña en general es un factor de riesgo para
ictus isquémico y que existe un sinergismo entre esta y los A.OC.

Efectos colaterales de los Anticonceptivos

Hemorragias Uterinas Disfuncionales

Las hemorragias uterinas disfuncionales debidas a algún método anticonceptivo son la causa más frecuente
de hemorragias uterinas anómalas.

Hay dos característicos patrones de sangrado disfuncional:


El sangrado irregular en los primeros meses después de iniciar A.CO.
El sangrado inesperado después de muchos meses de uso.

El tabaquismo o la infección de C. trachomatis son factores han sido asociados con mayor sangrado uterino
anormal en usuarias de A.CO ya que el tabaquismo está asociado con efectos antiestrogénicos y puede
disminuir los niveles de estrógenos

Para evaluar la hemorragia es necesario preguntar por el cumplimiento con la anticoncepción hormonal ya
que incluso una única píldora olvidada puede causar sangrado por deprivación.

El uso inconstante de los AOs se asocia con un aumento del 60-70% en el riesgo relativo de sangrado
intermenstrual, además estilos de vida que pueden repercutir en la aparición de desarreglos del ciclo en
usuarias de AOs (por ejemplo, atletas de élite, alimentación vegetariana).

Dado que las menores dosis de estrógenos de los AOs actuales son insuficientes para mantener la integridad
endometrial, el sangrado uterino anormal se ha vuelto más frecuente debido a la decidualización y la atrofia
endometrial inducida por los gestágenos, lo que provoca una deprivación menstrual y sangrado irregular, pero
a medida que la dosis y potencia del estrógeno y del gestágeno aumenta, disminuirá la incidencia de sangrado
disfuncional

El sangrado que ocurre en los primeros meses del inicio de AOs representa la rotura tisular a medida que el
endometrio pasa de su estado normal engrosado a un estado relativamente más delgado, inducido por los
A.CO.

El sangrado disfuncional que ocurre muchos meses después de iniciar A.CO es una consecuencia de la
decidualización inducida por el gestágeno. Este endometrio y sus vasos sanguíneos tienden a ser frágiles, a
romperse y provocar sangrado asincrónico.

Lactancia

En la leche materna se secreta una cantidad mínima del fármaco que no produce ningún efecto en el lactante.
Existe el dato de que los anticonceptivos hormonales combinados tienden a reducir el volumen de la leche
materna por lo que se prefiere el uso de anticonceptivos con solo progestágenos ya que tiene pocos efectos14
en la lactancia.
Mucorrea cervicouterina:

Se explica probablemente por la eversión del cuello uterino, debido a los estrógenos, pudiendo llegar este
moco a irritar la vagina y la vulva, condicionándola a una vaginitis o vulvovaginitis, en especial por Cándida.

Cloasma

Es el principal efecto adverso cutáneo de la anticoncepción hormonal

La hiperpigmentación de la cara y frente aparece en mujeres que ya presentan esta predisposición en el


embarazo, recalcando que es muy poco común con los A.OC actuales de bajas dosis, recordando que este tiene
un efecto alentador sobre el acné.

El cloasma observado bajo los estroprogestativos no se acompaña de una hiperpigmentación de las zonas
normalmente pigmentadas, como es frecuente en el caso del embarazo, son fuertes estimulantes de la
melanogénesis y la exposición solar puede agravar o desencadenar el cloasma, aunque este no tenga
estimulación de la secreción de la hormona melanocito estimulante (MSH).

La pigmentación se desarrolla despacio y ocurre en los primeros 20 meses del inicio de uso de AOs. Tras la
interrupción de los AOs, puede tardar largo tiempo antes de que la pigmentación desaparezca; incluso puede
no desaparecer.

Depresión

No se asocia con el uso de A.OC, e incluso tiende a mejorar este cuadro con su uso.

La depresión está relacionada con bajo deseo sexual.

Algunas mujeres presentan trastornos del humor durante la pubertad, en la fase lútea tardía (es decir, el
síndrome premenstrual), durante el uso de AOs, en el período postparto y en la perimenopausia. De algún
modo, todos se relacionan con cambios inducidos por hormonas sobre los receptores neurotransmisores.
Estos desórdenes podrían ser expresiones diferentes de la propia sensibilidad particular del sistema nervioso
central, presente en un subgrupo de mujeres que son más vulnerables a las fluctuaciones de las hormonas
menstruales

Aumento de peso
No existen pruebas contundentes que relacionen los anticonceptivos con el aumento de peso.
Neoplasias

Cáncer de mama
Los anticonceptivos hormonales tienen un efecto promotor en el cáncer de mama, una posible explicación
está relacionada con el concepto de que el estrógeno actúa como un promotor, más que como causante, del
proceso neoplásico.
En mujeres con predisposición hereditaria al cáncer de mama, el efecto potencial de las hormonas es
particularmente aprensivo ya que ellas también se enfrentan a un mayor riesgo para el cáncer ovárico.
Estudios poblaciones han proporcionado una fuerte evidencia que los AOs pueden reducir el riesgo de cáncer
ovárico de forma substancial. 15
Cáncer de tiroides
Aún con pocos datos, se ha informado de un aumento en el riesgo de cáncer tiroideo asociado con el uso de
AOs en mujeres de 40 o menos años con una historia de hiperplasia tiroidea

Adenoma hepático

Más de 90% de los adenomas hepáticos ocurre en mujeres. La mayor parte de los casos relaciona con uso de
anticonceptivos orales a largo plazo (por lo general varios años de ingestión continua), con un riesgo estimado
de 3 a 4 por 100 000. Se ha informado que aparecen adenomas en mujeres que sólo han tomado
anticonceptivos varios meses.

La palpación del hígado debe formar parte de la evaluación periódica de las usuarias de AOs. Si el hígado está
agrandado, se deben interrumpir los AOs y la regresión debe ser evaluada y seguida mediante técnicas de
diagnóstico.

Hiperplasia Nodular Focal

Los esteroides anticonceptivos, el uso de esteroides anabólicos y andrógenos ha sido asociado con hiperplasia
nodular focal. No se ha aclarado el mecanismo de acción. Las lesiones disminuyen cuando se suspenden los
anticonceptivos orales.

Hepatocarcinoma

Se ha asociado a los AOs con carcinoma hepatocelular


El riesgo está relacionado con el tiempo de uso y con la dosis de esteroides en la píldora, es necesario acotar
que desde el uso de esteroides de baja dosis esta entidad es rara, pero no ausente.

Cáncer de cérvix

Con respecto al cáncer cervical, el uso de A.OC está asociado con mayor riesgo en mujeres positivas para el
virus del papiloma humano (HPV).

Posibles efectos fisiológicos de los AOs sobre el tejido cervical.

 Eversión del epitelio columnar.


 Activación del proceso metaplásico inmaduro.
 Disminución de los niveles de folatos en sangre.
 Cambios megaloblásticos en las células cervicales.
 Efectos promotores en la inducción de la expresión de oncoproteínas virales
Adenocarcinoma de cérvix

Existe una relación entre el uso de A.OC y el adenocarcinoma de cérvix. Esta enfermedad no está relacionada
con el HPV ni con los otros factores de riesgo asociados con el desarrollo de neoplásica cervical de células
escamosas.

Es por tanto esencial que se realice un screening citológico cervical al menos una vez al año en las usuarias de
AOs, asegurándose de incluir en el portaobjetos células del canal endocervical.

CONTRAINDICACIONES
Los anticonceptivos combinados no se deben utilizar en mujeres con: 16
 Tromboflebitis o trastornos tromboembólicos
 Antecedentes de tromboflebitis venosa profunda o trastornos trombóticos
 Apoplejía o arteriopatía coronaria
 Valvulopatías cardiacas trombógenas
 Arritmias cardiacas trombógenas
 Diabetes con daño vascular
 Hipertensión arterial de importancia clínica

Recordemos el efecto pro trombótico que tienen los A.OC explicado sobre todo por los gestágenos en especial
los de tercera generación.

 Carcinoma mamario sospechado o confirmado


 Carcinoma endometrial o alguna otra neoplasia que quizá depende de los estrógenos
 Hemorragia genital anormal sin diagnóstico

Los A.OC tienen un efecto promotor sobre el cáncer mamario y endometrial.

 Ictericia colestásica del embarazo o ictericia con el uso de la píldora


 Adenoma hepático, carcinoma o hepatopatía activa con funcionamiento hepático anormal

Los A.OC tienen un efecto perjudicial sobre el hígado y las vías biliares sobre todo en pacientes que tienen esta
predisposición

 Embarazo sospechado o confirmado


 Intervención quirúrgica mayor con inmovilización prolongada

Suspender los A.OC por lo menos 3 semanas antes de la intervención para evitar el efecto pro trombótico.

EFECTOS BENEFICIOSOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS COMBINADOS ORALES

 Reducción del riesgo de embarazo no deseado y de


aborto.
 Disminución de la necesidad de esterilización
quirúrgica.
 Disminución de la mortalidad materna.
 Menor riesgo de embarazo ectópico.
 Reducción de enfermedad inflamatoria pélvica.
 Disminución del riesgo de hospitalización por
embarazo ectópico, complicaciones maternas, o
enfermedad inflamatoria pélvica.

17
NO ANTICONCEPTIVOS
 Aumento de la densidad ósea
 Reducción de la cantidad de sangre menstrual y la anemia
 Reducción en el riesgo de embarazo ectópico
 Mejoría de la dismenorrea por endometriosis
 Menos molestias premenstruales
 Disminución del riesgo de cáncer endometrial y ovárico
 Reducción de diversos trastornos mamarios benignos
 Inhibición en la progresión del hirsutismo
 Mejoría del acné
 Prevención de la aterogénesis
 Reducción en la frecuencia y gravedad de la salpingitis aguda
 Reducción en la actividad de la artritis reumatoide

Acné
La actividad funcional de los sebocitos en la piel es estimulada por las hormonas androgénicas,
dehidrotestosterona (DHT) y el precursor de la testosterona suprarrenal dehidroepiandrosterona-sulfato
(DHEAS).

El gestodeno, el desogestrel y el norgestimato tienen una afinidad relativa baja por el receptor de andrógenos;
varios estudios han informado mejoría del acné preexistente. Los que contienen acetato de ciproterona no
provocan acné, sino al contrario son útiles en su tratamiento.
No podemos olvidar considerar a los preparados androgénicos dominantes (sobre todo, los que contienen
altas dosis de levonorgestrel) pueden asociarse con una exacerbación del acné.
Cáncer de colon
Los A.OC tienen un efecto protector respecto al cáncer de colon

Los mecanismos biológicos de los estrógenos en el cáncer colorrectal se han enfocado en las variaciones del
metabolismo de los ácidos biliares en respuesta a las hormonas femeninas. Se cree que los ácidos biliares
inician o promueven cambios malignos en el epitelio colónico, y los estrógenos exógenos (que disminuyen la
producción de ácidos biliares) podrían ser por consiguiente protectores, particularmente del lado derecho del
colon
Síndrome Premenstrual
El metabolismo de la progesterona en el sistema nervioso central puede participar en la fisiopatología del
síndrome premenstrual. Los valores de alopregnanolona (metabolito de la progesterona, que interactúa con
el sistema del receptor del ácido gamma-aminobutírico) son mucho más bajos en la fase luteínica en el día 26,
en pacientes con PMS respecto a los testigos.Una deficiencia en alopregnanolona ocasionaría incremento de
la ansiedad en pacientes con PMS.

Las migrañas menstruales y las cefaleas premenstruales pueden ser desencadenadas por disminución de los
valores de estrógenos en la fase luteínica y se ha demostrado que responden a los AOs de baja dosis.

Mastalgia
La mastalgia cíclica es una molestia frecuente y responde al tratamiento con AOC. Aunque también pueden
provocarla por un un hiperestrogenismo provocado a veces por los A.OC minidosificados o por los A.OC con
fuerte efecto estrogénico.

Ovarios Poliquísticos
18
El tratamiento con AOs disminuye el tamaño de los quistes. Después
de un tratamiento prolongado, disminuye el volumen ovárico y el
estroma es difícil de identificar. Cuando el tratamiento se interrumpe
retorna la imagen original de ovarios poliquísticos, habitualmente a los
pocos meses.

Densidad Ósea

Los estrógenos aumentan la absorción del calcio y disminuyen las concentraciones de minerales en suero y
orina, indicando una reducción de la resorción ósea produciendo por ende una inhibición directa de la
resorción por osteoclastos

Artritis Reumatoide

Se desconoce cómo interactúan las hormonas sexuales a dosis terapéuticas con un trastorno con esta causa
(autoinmune). Se ha sugerido un efecto inmunosupresor de los niveles aumentados de estrógenos y
progesterona circulantes.

ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES

A. Inyectables

A. Inyectables
A. Inyectables
de solo
Combinados
Prostágenos

DMPA- EN-NET –
DMPA EN-NET Cipionato de Valerato de
Estradiol Estradiol
19
1. INYECTABLES COMBINADOS (IMC)
Definición
También conocidos como inyectables combinados un progestágeno y un estrógeno (estradiol), iguales a las
hormonas producidas en el ciclo menstrual. Debido a que su vía intramuscular evita el primer paso hepático de
las hormonas, lo que puede reducir los efectos del estradiol en el hígado en comparación con los AOC (WHO,
2010).
Sus presentaciones:
1. Acetato de medroxiprogesterona (AMP) con cipionato de estradiol:
Se comercializa bajo los nombres de:
Ciclofem
Ciclofemina
Cyclofem
Cyclo-Provera
Feminena
Lunella
Lunelle
Novafem, y otros.

2. Enantato de noretisterona con valerato de estradiol:


Se comercializa bajo los nombres de: Mesigyna y Norigynon.
Estas son las únicas formulaciones recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Eficacia
En uso habitual o rutinario, la probabilidad de embarazo es de 3 cada 100 mujeres en un año. O sea, de cada
100 mujeres usando el método, 97 completarán un año de 51 uso sin embarazarse. La gran mayoría de
los embarazos ocurren por uso inadecuado, ya sea por atraso en la aplicación de la inyección u olvido de aplicar
una dosis.
Cuando la usuaria recibe las inyecciones en la fecha correcta, uso correcto o adecuado, la posibilidad de
embarazarse es muy baja (5 embarazos por cada 10.000 mujeres en el primer año).
Al suspender el uso de inyectables mensuales, la fertilidad se recupera inmediatamente (Mansour et al, 2011).
Después de interrumpir los inyectables mensuales, la usuaria puede embarazarse en el primer mes posterior a
la suspensión del método, a veces sin que ocurra ninguna menstruación. Si desea seguir evitando el embarazo,
tiene que iniciar otro método lo antes posible. Idealmente, la mujer debe- ría comenzar el uso del nuevo método
el mismo día en que le correspondía aplicar- se una nueva inyección.

Modo de uso
 Los inyectables mensuales se deben administrar profundamente en el brazo o en el glúteo y no
masajear después de la inyección. Las inyecciones subsecuentes deben ser indicarse cada 30 días con
una tolerancia de ± 7 días.
 Explique a la usuaria que las inyecciones subsecuentes deben ser administradas cada 30 días y que
puede venir hasta 7 días antes o 7 días después y aun así recibir inyección, independientemente de la
fecha de la menstruación.
 La paciente debe volver, aunque hayan pasado más de 7 días de la fecha. Si tiene un atraso mayor de 7
días, debe abstenerse de tener relaciones sexuales vaginales o utilizar un método de respaldo hasta 7
días después de recibir la inyección. Puede usar las píldoras anticonceptivas de emergencia si tiene más
de 7 días de atraso y ha tenido relaciones sexuales sin protección en los últimos 5 días.

¿Cuándo comenzar?
Si la usuaria está menstruando espontáneamente y recibe la inyección en los primeros 7 días del ciclo, no20
necesita ningún método de respaldo durante el coito. Con más de 7 días del comienzo de la menstruación,
puede comenzar los inyectables mensuales, pero necesita un método de respaldo durante los primeros 7 días
después de la administración del método.

Si la usuaria está en amenorrea también puede comenzar en cualquier momento si hay certeza razonable de
que no esté embarazada, pero debe usar un método de respaldo, por ejemplo, condón, o mantenerse en
abstinencia por siete días. Si la amenorrea es por uso de inyectables trimestrales puede administrarse la
inyección en la fecha que le correspondería la nueva inyección, o sea, hasta 4 meses después de la última dosis
de la inyección trimestral.

Si la usuaria utiliza otro método anticonceptivo parche, anillo vaginal, DIU con cobre, DIU con levonorgestrel
o implante y desea cambiarse para los inyectables mensuales debe de forma inmediata a la administración del
inyectable, dejar de usar el método antes elegido. En caso de DIU o implantes, puede administrarse la inyección
y retirarse el DIU o los implantes algunos días o semanas después. No precisa esperar su próxima menstruación.
No hay necesidad de un método de respaldo.

La usuaria puede comenzar los inyectables mensuales inmediatamente después de un aborto espontaneo o
provocado (incluso el mismo día).

Orientación de la paciente
Amenorrea: Se debe de informar que hay algunas usuarias de inyectables mensuales que dejan de tener
menstruación, y que esto no es nocivo.
Aumento de peso: evalúe la dieta y hábitos (sedentarismo).
Cefaleas no migrañosas: Sugiera ibuprofeno (200-400 mg cada 6 horas), paracetamol (500 mg cada 6 horas),
ácido acetilsalicílico (500 mg cada 6 horas) u otro analgésico. Las cefaleas que empeoran o que aparecen más a
menudo durante el uso de los inyectables deben ser evaluadas.
Sensibilidad mamaria: recomiéndele el uso de un sostén o corpiño firme, incluso para actividades intensas o
para dormir. Sugiera ibuprofeno (200-400 mg cada 6 horas), paracetamol (500 mg cada 6 horas), ácido
acetilsalicílico (500 mg cada 6 horas) u otro analgésico. Considere medicamentos disponibles localmente.

INYECTABLES SOLO DE PROGESTÁGENO


Definición
Estos inyectables contienen un progestágeno (150 mg de acetato de medroxiprogesterona (AMPD) o 200 mg
de enantato de noretisterona (EN- NET)) capaz de producir un efecto similar a la hormona natural progesterona.
Se administra mediante inyección intramuscular.

Mecanismo de acción
La hormona se libera lentamente en el flujo sanguíneo, alcanzando un nivel que, sin impedir completamente el
crecimiento ovular, bloquea el pico de LH preovulatorio, lo que inhibe la ruptura folicular y liberación del óvulo.
Además, el nivel sanguíneo de la hormona se mantiene constante, provocando en el moco cervical un aumento
en la viscosidad y una disminución de la cantidad durante todo el ciclo, lo que dificulta el ascenso de los
espermatozoides al útero.
La formulación más utilizada en el mundo y en Latinoamérica, es el AMPD, que se usa cada 3 meses, por lo cual21
es conocido como inyección trimestral.
Eficacia
Con uso del método adecuado o correcto, en donde se asegura la administraron de las inyecciones en las fechas
indicadas, la probabilidad de embarazo es de menos de 1% en estudios realizados, durante el primer año de
uso, en grupos de mujeres que utilizan inyectables solo de progestágeno (3 de cada 1000 mujeres). Con uso del
método habitual o rutinario, en donde la administración de los inyectables no haya respetado las fechas con
exactitud, la probabilidad de embarazo es del 3 %, en estudios realizados, durante el primer año de uso, en
grupo de mujeres que utilizan inyectables solo de progestágeno (3 de cada 100 mujeres).

Las usuarias que dejan de utilizar la AMPD se demoran, en promedio, aproximadamente 4 meses más en
embarazarse que las que utilizaron otros métodos hormonales. Esto significa que se embarazan, en promedio,
10 meses después de su última inyección. La mujer no debería preocuparse si no se ha embarazado incluso 12
meses después de dejar de usarlas. Es importante advertir que, posterior a la última inyección, podría
embarazarse antes de haber tenido alguna menstruación. Por esta razón se recomienda a aquellas mujeres que
desean continuar evitando el embarazo, que comiencen el uso de otro método en la fecha que le
correspondería aplicarse nuevamente el método, sin esperar tener una menstruación posterior a la última
inyección.

Modo de uso:
 La inyección solo de progestágeno se debe administrar profundamente en el brazo o en el glúteo y no
masajear después de la inyección. Las inyecciones subsecuentes deben ser administradas cada 3 meses
con una tolerancia de ± 4 semanas.

 Explique a la usuaria que las inyecciones subsecuentes deben ser colocadas cada 3 meses y que puede
concurrir hasta 4 semanas antes o 4 semanas después y aun así recibir la inyección.

 Informe, que debe volver, aunque hayan pasado más de 4 semanas de la fecha en que debería haberse
aplicado la inyección. Si tiene una ausencia mayor a 4 semanas del período menstrual, debe abstenerse
de tener relaciones sexuales o utilizar un método de respaldo hasta 7 días después de recibir la
inyección.
 Explíquele que puede usar las píldoras anticonceptivas de emergencia si tiene más de 4 semanas de
retraso menstrual y ha tenido relaciones sexuales sin protección en los últimos 5 días.

¿Cuándo comenzar?
Si la usuaria está menstruando espontáneamente y recibe la inyección en los primeros 7 días del ciclo, no
necesita ningún método de respaldo. Si ya han pasado más de 7 días del comienzo de la menstruación, puede
comenzar los inyectables solo de progestágeno, pero necesita un método de respaldo durante los primeros 7
días después de colocarse la inyección.

Si la usuaria está en amenorrea también puede comenzar en cualquier momento si hay certeza razonable de
que no esté embarazada pero debe usar un método de respaldo, por ejemplo condón, o mantenerse en
abstinencia por 7 días. Si la amenorrea es por uso de inyectables mensuales puede administrarse la inyección
en la fecha que le correspondería la nueva inyección, o sea, hasta 30 días de la última dosis de la inyección
mensual (±7días).

Si la usuaria utiliza otro método como parche, anillo, DIU con cobre, DIU con levonorgestrel o implante y desea
cambiarse para los inyectables solo de progestágeno puede aplicarse la inyección inmediatamente y dejar de
usar el método que estaba usando. No precisa esperar su próxima menstruación. No hay necesidad de un22
método de respaldo. Si no hay condiciones de retirar el DIU o los implantes, puede igual administrarse la
inyección y retirar el otro método días o semanas después.

PARCHES TRANSDÉRMICOS
Es un parche de plástico pequeño, delgado, cuadrado, flexible, embalado individualmente en sobre sellado de
aluminio. Cada parche contiene 0,60 mg de etinilestradiol y 6,0 mg de norelgestromina qué son liberados de
manera continua directamente a través de la piel al torrente sanguíneo. (Evra®)

Mecanismo de acción
Las hormonas sintetizadas que contiene el parche alcanzan un nivel sanguíneo que, sin impedir el crecimiento
ovular, bloquea en el pico de LH preovulatorio, lo que inhibe la ruptura folicular y liberación del óvulo. además,
el moco cervical se mantiene viscoso y escaso durante todo el ciclo, lo que dificulta el ascenso del
espermatozoide.

Modo de uso
1.Se debe aplicar en la parte superior externa del brazo, espalda, abdomen o nalgas, el lugar debe de estar
limpio y seco, no puede aplicarse en las mamas.
2.Debe apretar contra su piel la parte pegajosa que tiene el parche durante 10 segundos.
3.El parche se cambia una vez por semana durante 3 semanas seguidas.
4.En la cuarta semana la mujer no debe usar un parche y después de la misma, comienza con el uso de uno
nuevo.

¿Cuándo comenzar a usarlo?


En el caso de que la usuaria esté menstruando y se comienza el uso en los primeros 5 días del ciclo, no se
necesita de ningún método anticonceptivo de respaldo.
Sí ya han pasado más de 5 días del comienzo de la menstruación y se utiliza el parche, debe utilizar un método
de respaldo por los primeros 7 días de uso.
si la usuaria está en amenorrea puede utilizarlo en cualquier momento si hay certeza de que no está
embarazada, pero debe usar un método de respaldo, por ejemplo, condón, o mantenerse en abstinencia por
7 días.

Eficacia anticonceptiva
La eficacia depende fundamentalmente el uso correcto por parte de la usuaria, el mayor riesgo de embarazo
es cuando la mujer cambia los parches tres días o más después del día indicado. Hay evidencia que demuestra
que la efectividad del parche disminuye en las mujeres que pesan 90 kg o más debido a una menor absorción
de los principios activos.

Según el índice de Pearl los parches transdérmicos tienen una eficacia de 0.3 con un uso correcto y 8 con un
uso habitual por cada 100 mujeres que utilizan este método durante un año.

Efectos secundarios
Son similares a los anticonceptivos orales combinados:
•Irritación cutánea o erupción en el sitio de aplicación del parche.
•Cambios en la menstruación
•Cefaleas.
•Náuseas.
•Vómitos. 23
•Sensibilidad abdominal
•Dolor abdominal

Contraindicaciones
Se ha concluido por parte del grupo técnico de la OMS que la evidencia disponible de los anticonceptivos orales
combinados y es aplicable para los parches combinados, en consecuencia, comparten las mismas
contraindicaciones:
•Mujeres mayores de 35 años y fumadoras.
•Si tienes familiares que hayan sufrido ataques de corazón o embolia.
•En caso de padecer cáncer o tener sospecha de ello.
•Si está embarazada o pudiera estarlo.
•Si está haciendo o va a hacer un reposo prolongado.
•Si tiene la presión arterial alta.

ANILLO VAGINAL
Es un anillo de plástico flexible y transparente, que se coloca en el canal vaginal. Cada niño contiene 2,7 me
deje de etinilestradiol y 11, 7 mg de etonogestrel Qué son liberados de forma continua, a una tasa de 15
microgramos de etinilestradiol y 120 microgramos de etonogestrel al día, durante las tres semanas que
permanece en la vagina. (Nuvaring®)
Mecanismo de acción
Su efecto anticonceptivo se debe a la inhibición de la ovulación. Las hormonas sintéticas alcanzan un nivel
sanguíneo que, sin impedir el crecimiento ovular, bloquea en el pico de la LH preovulatorio, lo que inhibe la
ruptura folicular y liberación del óvulo. Además, el moco cervical se mantiene viscoso y escaso durante todo
el ciclo, lo dificulta el paso de los espermatozoides.
Modo de uso
1. La usuaria debe apretar los lados opuestos del anillo, colocándolo completamente dentro de la vagina,
profundamente.
2. El anillo debe mantenerse colocado todo el tiempo, durante 3 semanas.
3. Al final de la tercera semana el anillo debe ser retirado. Para hacerlo, debe engancharlo con su dedo
índice, o apretarlo entre su índice y el dedo medio y tirar hacia fuera.
4. En la cuarta semana la usuaria no debe usar el anillo, al término de la misma se debe colocar uno
nuevo (nunca pasar más de 7 días sin anillo).

24
Ø Si la usuaria lo desea, puede retirar el anillo para mantener relaciones sexuales. Es importante advertir, que
nunca se debe permanecer más de 3 horas en un día, sin el anillo. Si desea enjuagarlo, lo puede hacer con
agua limpia y fría.
Ø Si el anillo se sale, debe enjuagarse en agua limpia y fría, para luego colocarlo nuevamente.

¿Cuándo comenzar a usarlo?


•Si la usuaria está menstruando y comienza el uso en los primeros 5 días del ciclo, no necesita ningún método
de respaldo. Si ya han pasado más de 5 días del comienzo de la menstruación, se necesita un método de
respaldo por los primeros 7 días de uso.

•Si la usuaria está en amenorrea también puede comenzar en cualquier momento si hay certeza razonable de
que no está embarazada, pero debe usar un método de respaldo, por ejemplo, condón, o mantenerse en
abstinencia por siete días.

Eficacia anticonceptiva
La eficacia depende del uso correcto por parte de la usuaria, el mayor
riesgo de embarazo es cuando la mujer se atrasa en colocar un nuevo anillo
o sea descansa más de 7 días.
Según el índice de Pearl los anillos vaginales tienen una eficacia de 0.3 con
un uso correcto y 8 con un uso habitual por cada 100 mujeres que utilizan
este método durante un año.

Efectos secundarios
• Efectos adversos locales: dolor, irritación, aumento de la secreción vaginal, lesiones epiteliales, incomodidad
durante el coito, expulsión.
• Incomodidad y rechazo por parte de las mujeres con poca familiaridad en la manipulación de sus genitales.

Contraindicaciones
Comparte las mismas contraindicaciones de los anticonceptivos orales combinados:
•Embarazo
•Hipertensión arterial
•Tendencia a trombosis
•Trastornos en la coagulación de la sangre
•Enfermedades hepáticas
•Tumores hormonodependientes (por ejemplo, cáncer de mama)
•Trombosis previas o actuales
•Antecedente de Infarto de miocardio.

ANTICONCEPTIVOS ORALES SÓLO DE PROGESTÁGENOS


Son anticonceptivos hormonales compuestos por un derivado de la progesterona o progestágeno, similar a la
hormona producida naturalmente por la mujer.

Existen tres presentaciones disponibles:


• Levonorgestrel 0,03 mg (Microlut® Poslac® Levergen® Microval®)
• Linestrenol 0,5 mg (Exluton® Linesun® Normalac®)
•Desogestrel 0,075 mg (Cerazette® Arlette® Carmin® Nogesta®)

Modo de uso de la Minipíldora


Se recomienda utilizarla después de 6 semanas después del parto y en el caso de que una mujer desee un25
método de anticoncepción, se puede empezar cualquier día del ciclo, pero se recomienda iniciar el primer día
de la menstruación (1° día del ciclo).
Se debe tomar una pastilla diaria a la misma hora y es importante respetar la hora de toma de la pastilla. Tiene
un margen de seguridad anticonceptiva de 3 horas.

Eficacia anticonceptiva
Según el índice de Pearl los POPs tienen una eficacia de 0.3 con un uso correcto y 8 con un uso habitual por
cada 100 mujeres que utilizan este método durante un año.

Efectos secundarios
La mayoría de los efectos secundarios relacionados con el uso de este método disminuye o desaparece en los
primeros meses y si bien son comunes, no todas las mujeres los presentan.

Los efectos secundarios más frecuentes son:


•Prolonga la duración de la falta de menstruación
•Cefaleas
•Mareos.
•Cambios de humor o del deseo sexual.
•Dolor mamario (mastalgia).
•Dolor abdominal.
 Náuseas

Contraindicaciones
Situaciones en las que se contraindica el uso de este método:
•Cáncer de mama
•Trombosis Venosa Profunda o embolia pulmonar.
•Episodios de cardiopatía isquémica o de accidente cerebrovascular (ACV)
•Cefaleas migrañosas con aura
•Cirrosis grave descompensada
•Adenoma hepatocelular y tumores malignos de hígado

IMPLANTES ANTICONCEPTIVOS SUBDÉRMICOS


Definición
Son pequeños cilindros o cápsulas de plástico, cada uno del tamaño de un fósforo, que liberan una progestina,
levonorgestrel o etonogestrel, formas sintéticas de la progesterona natural producida por el organismo de la
mujer. No contienen estrógeno, por lo que se pueden utilizar durante la lactancia y en usuarias a quienes no se
les recomienda métodos con estrógeno.

Mecanismo de acción
 Administración: el levonorgestrel del implante se libera directamente al líquido tisular. Las
concentraciones séricas de levonorgestrel son inversamente proporcionales al peso corporal, con
diferencias aproximadas de 2 veces entre las mujeres que pesan 50 kg y 80 kg.
 Distribución: en el suero, el levonorgestrel se une fundamentalmente a la globulina fijadora de
hormonas sexuales (SHBG)
 Eliminación: la semivida de eliminación del levonorgestrel es de 13-18 h. El levonorgestrel y sus
metabolitos se excretan principalmente por vía urinaria (40-68%) y sólo en parte por las heces (16-48%).
26
La hormona se libera lentamente en el flujo sanguíneo alcanzando un nivel que, sin impedir el crecimiento
ovular, bloquea el pico de LH preovulatorio, lo que inhibe la ruptura folicular y liberación del óvulo. Además, el
moco cervical se mantiene viscoso y escaso durante todo el ciclo, lo que dificulta el ascenso de los
espermatozoides al útero.

Hay varios tipos de implantes:


1. Jadelle®: 2 cilindros, eficaz durante 5 años
2. Implanon®: 1 cilindro, eficaz durante 3 años (hay estudios en curso para eva- luar la duración hasta 4
años)
3. Norplant®: 6 cápsulas, la etiqueta indica 5 años de uso. (hay estudios de gran tamaño que han
encontrado que su eficacia dura 7 años).
4. Sinoplant®: 2 cilindros, eficaz durante 5 años.

Jadelle: cada implante contiene 75 mg de levonorgestrel.

Eficacia
 Se trata de uno de los métodos más eficaces y de mayor duración: la probabilidad de embarazo es de
menos de 1 embarazo cada 100 mujeres que utilizan los implantes el primer año (5 por 10.000 mujeres).
Esto significa que 9.995 de cada 10.000 mujeres que utilizan implantes no quedarán embarazadas.
 Se mantiene un pequeño riesgo de embarazo más allá del primer año de uso y continúa mientras que
la mujer está utilizando implantes.
 Sin embargo, Jadelle comienza a perder eficacia antes en las mujeres de más peso: para mujeres que
pesan 80 kg o más, Jadelle pierde eficacia después de 4 años de uso. En los estudios, la tasa de
embarazos fue de 6 por 100 en el quinto año de uso. Estas mujeres deberían recambiar sus implantes
luego de 4 años.

Modo de uso
La inserción deberá realizarse en los 7 días siguientes al comienzo de la hemorragia menstrual. Si
la inserción se realiza en cualquier otro momento, deberá descartarse de forma fiable la existencia
de gestación y se recomendará el uso de un método anticonceptivo adicional, no hormonal, durante
al menos los 7 días siguientes.
• La usuaria podrá extraerse los implantes en cualquier momento, si así lo desea. Pero ha de utilizar otro
método anticonceptivo dado que la pérdida de la eficacia anticonceptiva es prácticamente inmediata.
• El límite de eficacia de los implantes es de 5 años, 4 años en usuarias con un peso mayor a 80Kg.
Tras este tiempo se ha de proceder a la extracción.
• Si la paciente desea continuar utilizando este método, podrá insertarse unos nuevos implantes a
través de la misma incisión.

Inserción de los Implantes 27


1. El procedimiento debe de ser realizado en adecuadas condiciones de asepsia.
2. Se administrar un anestésico local bajo la piel del área de inserción (brazo) para evitar el dolor mientras
se realiza el procedimiento.
3. Luego de la administración del anestésico local, se realiza una pequeña incisión en la piel en el interior
de la parte superior del brazo.
4. Se insertan dos implantes justo debajo de la piel. La usuaria puede sentir sensación de presión o
tracción.
5. Después de insertar los implantes, se cierra la incisión con un vendaje adhesivo. No hay necesidad de
realizar suturas. Se cubre la incisión y se envuelve el brazo con una gasa.

Remoción de los Implantes


1. El procedimiento debe de realizarse en adecuadas condiciones de asepsia.
2. Se administra un anestésico local bajo la piel del área de remoción (brazo) para evitar el dolor mientras
se realiza el procedimiento.
3. El proveedor hace una pequeña incisión en la piel del interior, de la parte superior del brazo, cerca del
sitio de inserción

¿Cuándo comenzar?
Si la usuaria está amamantando y no menstrúa puede comenzar entre la semana 4-6 y 6 meses postparto.
Si tiene más de 6 meses postparto puede insertarse el implante, si hay certeza razonable de que no está
embarazada. Necesita un método de respaldo para los primeros 7 días post inserción.
Si la usuaria no está amamantando, y cursa menos de 4 semanas post parto puede insertarse los implantes en
cualquier momento. No necesita un método de respaldo.
Si la usuaria está menstruando espontáneamente y comienza el uso en los primeros 7 días del ciclo, no necesita
ningún método de respaldo. Si ya han pasado más de 7 días del comienzo de la menstruación, puede insertarse
los implantes, pero necesita un método de respaldo por los primeros 7 días después de la inserción.
Si la usuaria está en amenorrea también puede comenzar en cualquier momento si hay certeza razonable de
que no está embarazada, pero debe usar un método de respaldo, por ejemplo, condón, o mantenerse en
abstinencia por 7 días.
Si la usuaria utiliza otro método anticonceptivo como la píldora combinada, píldora solo de progestágeno,
parche, anillo, DIU con cobre o DIU con levonorgestrel y desea cambiarse para el implante debe comenzar
inmediatamente. No precisa esperar su próxima menstruación. No hay necesidad de un método de respaldo.
Si está dejando los inyectables, debe insertase los implantes cuando le correspondería recibir la repetición de
la inyección.

Orientación a las usuarias:


 Explique que el área de inserción debe permanecer seca durante 4 días. Puede quitarse la venda
elástica o la gasa después de 2 días y el vendaje adhesivo después de 5 días.
 Luego de terminado el efecto anestésico, le dolerá el brazo unos pocos días. Puede también tener
hinchazón y equimosis en el sitio de inserción. Esto es común y desaparece sin tratamiento.
 Hay que informar que deber de volver a la consulta antes de que los implantes comiencen a perder
eficacia (para extracción o sustitución).

 Explíquele que puede volver en cualquier momento y también si tiene dolor, calor, secreción
purulenta, o rubor en el sitio de inserción que empeora o que no desaparece, o que visualice que el
cilindro se está saliendo. También debe volver si ha aumentado mucho de peso. Esto puede reducir
el tiempo de eficacia máximo de sus implantes.
28
Efectos colaterales y riesgo (algunas usuarias pueden manifestar)
1. Infección en el sitio de inserción: la mayoría de las infecciones se presen- tan dentro de los primeros
2 meses de la inserción.
2. Remoción difícil: es raro, si se insertó correctamente y el proveedor tiene práctica para retirarlo.

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)


El dispositivo intrauterino (DIU) es un método de anticoncepción que se considera eficaz, seguro y de
larga duración. No interfiere con la lactancia y habilita el sexo espontáneo.

Los tipos de DIU incluyen:


• DIU de cobre
• DIU liberador de hormonas
• DIU inertes

Hay 2 tipos de DIU actualmente disponibles en el mundo: la TCu-380A® y el DIU de


levonorgestrel [LNG] (Mirena®, GNL 20), fabricado como una “T” de progesterona.

El DIU de LNG, seguido estrechamente por el TCu-380ª®, es el más eficaz de los anticonceptivos
reversibles, es eficaz durante por lo menos 12 años. El uso perfecto se describe cuando la usuaria
verifica los hilos regularmente para descubrir que no exista una expulsión.

EFICACIA
La probabilidad de embarazo en el primer año es 0.6%; con el buen uso, la proporción de
embarazo en el de primer año es 0.5-0.8%. Las mujeres menores de 25 años experimentan una
proporción de fracaso ligeramente superior, siendo la causa más probable el hecho de que sean
más fértiles que las mujeres de mayor edad.

DESVENTAJAS
 La hipermenorrea y la dismenorrea son las razones más frecuentes para que el DIU de
29
cobre se retire en el primer año.
 En promedio, la pérdida mensual de sangre menstrual aumenta un 20% a lo largo de su
uso; sin embargo, la mayoría de las mujeres no evoluciona con anemia o ferropenia.
 Por otra parte, no proporcionan protección contra las infecciones de transmisión sexual
(ITS) y existe riesgo aumentado de enfermedad pelviana inflamatoria (EPI) si una usuaria
se expone a ITS.

EFICACIA
En términos de la eficacia, se acepta una duración de 7 años ± 2 años, pero puede ser eficaz
durante 10 años. Con el uso típico, la proporción de embarazo en el primer año es 0.1% a 0.2%.
Con 7 años de uso continuo, la proporción acumulativa de embarazo es del 1.1%. En
comparación, el riesgo acumulativo de embarazo a 10 años después de la ligadura de trompas
es del 1.9%.
Forman una espuma biológica dentro de la cavidad uterina que contiene hebras de fibrina,
células fagocíticas y enzimas proteolíticas, Todos los DIU estimulan la formación de
Prostaglandinas dentro del útero lo que provoca contracción del musculo liso y la inflamación.
El embarazo se puede prevenir por una combinación del efecto de cuerpo extraño o a través de
la acción específica del material eliminado (cobre, progesterona o LNG).

MECANISMOS DE ACCIÓN
DIU DE COBRE
Cuando el útero se expone a un cuerpo extraño se produce una reacción inflamatoria estéril, la
cual es tóxica para los espermatozoides, con activación de la inhibición de la motilidad y la
capacitación, reducción de su supervivencia y fagocitosis. El cobre libre y sus sales refuerzan la
reacción inflamatoria dentro del endometrio y causan un aumento en la producción de
prostaglandinas. El efecto del cobre es local (endometrio, mucosidad cervical) sin cambios en los
niveles séricos. El método se considera como preconceptivo.

DIU DE LEVONORGESTREL
El DIU que libera LNG tiene el compuesto dentro de un marco de polietileno. La T contiene 52 mg del
LNG disperso en polidimetilsiloxano en el tallo vertical. Libera 20 µg de LNG diariamente, de lo que
se absorbe el 20%.
Posteriormente a los 5 años esta dosis diaria va disminuyendo. Causa la decidualización del
endometrio, la atrofia glandular y el espesamiento de la mucosidad cervical como barrera para
penetración de los espermatozoides. La “T” de progesterona no causa aumento de la progesterona
sérica.

Libera levonorgestrel (LNG) directamente en la cavidad uterina, lo que da lugar a unas


concentraciones locales elevadas de LNG en el endometrio. El LNG liberado en la cavidad uterina es
absorbido rápidamente a través de la red de capilares en la capa basal del endometrio, llegando a la
circulación sistémica. El LNG en plasma se une principalmente a la globulina fijadora de hormonas

30
SELECCIÓN DE LA PACIENTE
La selección de la candidata apropiada permite reconocer que hay relativamente pocas
contraindicaciones absolutas. Sin embargo, en todos los casos, debe pesarse contra los riesgos
del dispositivo, así como los riesgos de embarazo imprevisto con los métodos de otro tipo
anticonceptivo. Las candidatas óptimas para DIU son las mujeres de parejas monógamas que
quieren un método eficaz, de bajo mantenimiento, reversible y que necesitan evitar métodos
basados en estrógenos.

Contraindicaciones ABSOLUTAS
Según la OMS
1. Distorsión uterina grave
2. Anormalidades anatómicas
3. Útero bicorne
4. Estenosis del canal cervical
5. Distorsión por leiomioma
6. Cavidad uterina pequeña (menos de 7 cm de histerometría)
7. Cavidad uterina grande (más de 9 cm de histerometría)
8. Infección pelviana activa, reciente, o recurrente. Se puede colocar a los 3 meses de una EPI.
9. Embarazo conocido o sospechado (puede llevar al aborto con aumento del riesgo séptico).

En mujeres con enfermedad de Wilson, la cantidad del cobre liberado por la TCu380A® es menor
al consumido en la dieta diaria. Aunque no hubo ningún evento adverso relacionado con la
alergia al cobre o la enfermedad de Wilson, se ha informado alguna vez que se recomienda el
uso del DIU liberador de hormonas en estas pacientes.

El sangrado uterino anormal sin diagnóstico puede verse a veces cuando el DIU ya se introdujo.
La evaluación y el diagnóstico deben ser realizados por el ginecólogo (ejemplo: cáncer cervical o
endometrial). La displasia cervical o el ectropión cervical no son contraindicaciones para su uso.

Contraindicaciones Relativas

El DIU debe usarse con cautela en mujeres con riesgo aumentado para ITS. Sin embargo, las
mujeres con relaciones no monogámicas disminuyen su riesgo de ITS usando condones además
del DIU.

Los problemas que hayan ocurrido anteriormente con el uso de DIU (expulsión, perforación,
dolor, sangrado abundante, incluso el embarazo) no son contraindicaciones para su uso; sin
embargo, la mujer debe informarse de otras opciones anticonceptivas y debe ser aconsejada
apropiadamente

31
Consideraciones Especiales

a. Adolescentes: El DIU puede usarse de manera segura y en forma eficaz en adolescentes


cuidadosamente seleccionadas. No obstante, las adolescentes siguen optando como
primera elección al método hormonal más el preservativo. En consecuencia, el DIU no es el
método de elección, pero no está contraindicado.

b. Antecedentes reproductivos: Las nulíparas y multíparas tienen proporciones similares de


infección y eficacia con el DIU, pero las nulíparas tienen proporciones superiores de
expulsión que pueden llevar a bajar la tolerancia por el dispositivo.

c. Inserción después del aborto: La inserción del DIU inmediatamente posterior al aborto
espontáneo o el inducido no se asocia con aumento del riesgo de perforación o de infección.
Se describe una proporción superior de expulsión del DIU si se insertó inmediatamente
después de un aborto del segundo trimestre.

d. Inserción en el posparto: el DIU TCu380A® es actualmente el único recomendado para la


inserción en el posparto. No existe aumento del riesgo de perforación o infección. La
expulsión probablemente sea cuando la inserción se ha realizado dentro de los 10 minutos
del alumbramiento, se puede colocar a las 2 h del posparto, y también hasta 1 a 2 días del
evento. De no ser así, recién se puede realizar a los 45 días posparto.

e. Problemas médicos crónicos:


Enfermedad valvular del corazón: no hay ninguna contraindicación para usar DIU en
mujeres con valvulopatías sencillas (prolapso mitral o estenosis aórtica).
En pacientes con valvulopatías complicadas (hipertensión pulmonar, alto riesgo de
fibrilación auricular, antecedentes de endocarditis bacteriana, tratamiento anticoagulante),
se recomiendan los antibióticos profilácticos en el momento de la inserción para prevenir la
endocarditis.

Afecciones ginecológicas: No hay contraindicaciones para usar DIU en mujeres que tienen
menstruaciones irregulares, displasia cervical, ectropión cervical, quistes ováricos benignos,
antecedentes de EPI previas o cesárea anterior.

Otras condiciones médicas crónicas: no hay ninguna contraindicación para usar DIU de
cobre en mujeres con diabetes, migraña, cáncer o enfermedades benignas de mama,
tabaquismo, obesidad, epilepsia, litiasis biliar o enfermedad tiroidea. No hay riesgo de
aumento de infección pelviana en las mujeres con diabetes. Ni la TCu380A® ni los DIU de
LNG afectan adversamente los niveles de glucemia.

32
Efectos Adversos

Hilos no visibles en el examen con espéculo, la explicación más probable es que se encuentran
en el canal o la cavidad uterina. Otra posibilidad es que hayan pasado la cavidad uterina (DIU
emigrado). El primer paso es realizar una prueba de embarazo; si la mujer no está embarazada,
se usa un cytobrush o la pinza extractora de DIU. Si el DIU no está en el cérvix, se realiza ecografía
o radiografía para localizarlo. Si el DIU se encuentra dentro de la cavidad uterina, la mujer puede
continuar usándolo como anticoncepción. Si ella desea discontinuar el DIU, se intenta retirar con
un fórceps con guía ecográfica. Rara vez es necesaria la extracción por histeroscopia.

Dolor en los 15 minutos siguientes a la inserción es normal. De persistir más de ese tiempo
puede ser una señal de perforación. Y si evoluciona con dolor grave o hipertermia hay que
evaluar la posibilidad de EPI, embarazo ectópico, aborto espontáneo, expulsión o perforación.

Hipermenorrea es a menudo más grave en los primeros ciclos después de la inserción del DIU.
Estos síntomas son las primeras razones para la interrupción del DIU de Cu. Del 4% al 15% de las
mujeres discontinuarán el DIU de Cu dentro del primer año por los síntomas menstruales; las
proporciones disminuyen considerablemente en los años siguientes.

Sangrado irregular durante los primeros 3 meses posteriores a la inserción, que normalmente
disminuye luego de los 3 meses de uso. Los antiinflamatorios no esteroides se pueden usar en
las menstruaciones, dado que pueden reducir la menometrorragia; el hierro puede prescribirse
como suplemento.
En mujeres de más de 40 años o con factores de riesgo para cáncer de endometrio, si el sangrado
anormal continúa debe retirarse el DIU.

En el primer año de uso, puede ocurrir la Expulsión en el 3% a 10% de las mujeres. Los factores
de riesgo para la expulsión incluyen:
 Nuliparidad
 Menometrorragia
 Dismenorrea grave
 Expulsión de DIU anterior (hay un 30% de posibilidad que la expulsión se repita)
 Inserción inmediatamente después del aborto del 2do o 3er trimestre, o posparto

Síntomas de expulsión
1. Dolor abdominal (intermenstrual, postcoital con sangrando, dispareunia)
2. Exteriorización de los hilos
3. DIU palpable en el cérvix o en vagina.
Sin embargo, la expulsión puede ser asintomática.

Infección es más grande en los primeros 20 días después de la inserción (9.6 por cada 1000
mujeres); después de ese plazo es ya muy raro (1.4 por 1000 mujeres) y no aumenta con el uso
prolongado del DIU. Los factores de riesgo para infección en la inserción incluyen vaginosis
bacteriana, cervicitis y la contaminación de la cavidad endometrial en la inserción.

33
Perforación, el riesgo aumenta en caso de un médico inexperto o un útero fijo o en
retroversoflexión. El dolor es la manifestación clínica primaria de perforación. El operador puede
notar una disminución de la resistencia mientras inserta el DIU o que el útero parece que tiene
una profundidad inesperada. Si la perforación es aguda, el DIU debe quitarse, si es posible,
tirando suavemente de los chicotes. Sin embargo, si hay resistencia para retirarlo, debe hacerse
una laparoscopia inmediatamente para retirar el DIU bajo visión directa sin dañar otros órganos
pelvianos.

Reflejo vasovagal con la inserción, se utilizan medidas generales como en otros casos, como
posición de Trendelemburg y, si es necesario, atropina.

Complicaciones del embarazo:


 El riesgo del embarazo es más alto durante el primer año del uso del DIU. Si una mujer se
embaraza con un DIU en posición correcta, pueden considerarse los siguientes pasos:
o Descartar el embarazo ectópico.
o Si el embarazo es intrauterino, dentro del primer trimestre y los hilos del DIU son
visibles en el examen con el espéculo, se intenta retirar el DIU para disminuir el
riesgo del aborto y de infección, previa firma de consentimiento informado.
o Si la paciente está teniendo un aborto espontáneo, retirar el DIU y prescribir
antibióticos (doxiciclina 100 mg 2 veces por día o ampicilina 500 mg 4 veces por día
durante 7 días).
o Si el embarazo se diagnostica después del 1er trimestre, por medio de ultrasonido
se determina la posición de la placenta y del DIU. La mujer debe ser advertida del
aumento de los riesgos de parto prematuro, pérdida fetal e infección. El riesgo de
aborto espontáneo es del 40% a 50. Sin embargo, la extracción puede causar
ruptura de membranas, sangrado y la pérdida del embarazo subsecuente.

Actinomyces, Si en el Papanicolaou se informa su presencia, se notifica el hallazgo y se examina.


Si la paciente es asintomática, esto representa colonización. Por otro lado, si la mujer muestra
señales o síntomas de infección pelviana, entonces el DIU debe retirarse y ella debe recibir
antibióticos. La remoción del DIU es importante porque Actinomyces crece preferencialmente
en los cuerpos extraños. Se advierte que el germen debe ser tratado, aunque no haya síntomas
ni evidencia de infección.

Criterios médicos de elegibilidad (CME)

Son las recomendaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de la seguridad de los
diversos métodos anticonceptivos en relación con su uso en el contexto de condiciones médicas y
características específicas.

Las categorías 1 y 4 se explican por sí mismas. La clasificación de un método/condición como categoría 2 indica
que el método puede usarse en general, pero se requiere un seguimiento cuidadoso. Sin embargo, la provisión
de un método a una mujer con una condición clasificada como categoría 3 requiere un criterio clínico prudente
y acceso a los servicios clínicos.

34
En este caso, se deben tener en cuenta la gravedad de la condición, y la disponibilidad, factibilidad y
aceptabilidad de métodos alternativos. Para un método/condición clasificada como categoría 3, generalmente
no se recomienda el uso de ese método a menos que otros métodos más adecuados no estén disponibles o
no sean aceptables. Se requerirá un seguimiento cuidadoso.

Donde los recursos para el criterio clínico son limitados, como en los servicios basados en la comunidad, el
esquema de clasificación en cuatro categorías se puede simplificar a dos categorías. Con esta simplificación,
una clasificación de categoría 3 indica que una mujer no es médicamente elegible para usar el método.

35
36
37
ANTICONCEPCIÓN HORMONAL DE EMERGENCIA
Es un método hormonal de levonorgestrel que se utiliza en forma posterior a una relación sexual sin
protección, o cuando falló el método que estaba usándose. Es la última alternativa anticonceptiva para evitar
embarazo por eso se denomina anticoncepción de emergencia
Existen dos presentaciones:
• Levonorgestrel (LNG) 1,5 mg. por un comprimido (Postday® Oportuna® Pregnon® Glanique® )
• Levonorgestrel (LNG) 0,75 mg. por dos comprimidos (Tace® Escapel® Impreviat®

Recomendaciones de su uso:
La anticoncepción hormonal de emergencia está recomendada en las siguientes situaciones:
ante una relación sexual sin protección
Ante un uso incorrecto o accidente con otro método anticonceptivo. ej: uso incorrecto del preservativo (se
salió, deslizo o rompió); olvidó de la toma de las pastillas anticonceptivas.
Atraso en la colocación de la anticoncepción inyectable
Ante una violación, si la mujer no está usando algún método regularmente

Criterios de elegibilidad
Cualquier mujer puede tomar el anticonceptivo hormonal de emergencia sin riesgo, incluso las que no
pueden utilizar métodos hormonales de manera constante, ya que la dosis de hormonas de la pastilla es
relativamente pequeña y se utiliza por un corto tiempo ya que según Los criterios de elegibilidad de la OMS,
No hay ninguna condición clínica en la cual los riesgos de utilizar la AHE superen los beneficios de su uso por
tal razón le otorga la categoría 1 lo que significa que no hay ninguna contraindicación para su uso.

Eficacia anticonceptiva
La eficacia va a depender de acuerdo al tiempo transcurrido después de una relación sexual. Si se toma
dentro de las primeras 12 horas, la eficacia de la AHE AHE es del 95%, y ésta disminuye progresivamente con
los días. Cuando ya han pasado entre 49 y 72 horas de la relación sexual, la efectividad es del 58%. Puede
tomarse hasta dentro de las 120 horas.

Efectos secundarios
Los efectos secundarios no son frecuentes y no son un riesgo para la salud de la mujer:
• Cambios en la fecha de menstruación:
•Náuseas y vómitos:
•Dolor abdominal.
•Fatiga.
•Cefalea.
•Dolor en las mamas similares a la tensión premenstrual.
•Mareos.

38
Bibliografía
1. Guía práctica de anticoncepción oral basada en evidencia, 4ta Ed, Dr. Rafael Sánchez Borrego - Dr.
Oscar Martínez Pérez, Madrid 2009
2. Síntesis del Estrógeno y progesterona, síntesis, 12va ed, Famarcología de Goodman & Gillman.
3. Speroff, L, Darney, P. UNA Guía Clínica para el Anticoncepcionismo, 3 ed, Lippincott el Williams &
Wilkins, Filadelfia 2001.
4. Stanwood, NL, Garrett, JM, Konrad, TR,. Obstetra-ginecólogos y el dispositivo del intrauterine: un
estudio de actitudes y práctica. Obstet Gynecol 2002; 99:275.
5. El mecanismo de la acción, seguridad y eficacia de dispositivos Intrauterinos. El Informe de un QUIÉN
el Grupo Científico. El Órgano de Salud Mundial Representante Ser 1987 Técnico; 753:1.
6. .Provenzano, B; Chera, S., (2012) Métodos anticonceptivos. Guía práctica para profesionales de la
salud, Buenos aires, Argentina: Asociación Médica Argentina de Anticoncepción.
7. Criterios de elegibilidad para el uso de anticonceptivos, oms,2015.

39

Potrebbero piacerti anche