Sei sulla pagina 1di 4

LECCIÓN 2 - LA NORMA PROCESAL.

1. CONCEPTO:
Es la regla jurídica que establece el mecanismo del proceso judicial.

2. CARACTERES:
Las características propias de las normas procesales son la territorialidad e
irretroactividad. Además de las características que son comunes a todas las leyes, tales
como que deben ser: escrita, general, obligatoria, estable, dictada por autoridad competente
y cuya finalidad es la de regular los procesos.

3. EFICACIA EN EL ESPACIO:
El principio de la territorialidad de la ley es el que rige en relación a las normas
procesales. Estas sólo tienen vigencia en el territorio del Estado que las dictó, siendo
aplicables a todos los actos procesales que se realicen en su ámbito. La ley procesal impera
en el territorio del país que la dicte, con independencia del lugar donde se constituyó la
relación material o la nacionalidad de las partes. En consecuencia, se rige por la "Lex fori"
(Ley del foro o del lugar) la organización y competencia de los diversos actos por los que
se constituye, desarrolla y extingue el proceso. Al tratarse de la regulación de la función
jurisdiccional, que es inherente a la soberanía, se excluye, salvo casos excepcionales, la
aplicación en el territorio nacional de cualquier norma extranjera. El Código Procesal Civil
en su Art. 3 establece “La competencia atribuida a los jueces y tribunales es improrrogable.
Exceptuándose la competencia territorial, que podrá ser prorrogada por conformidad de las
partes, pero no a favor de jueces extranjeros, salvo lo establecido en las leyes especiales".
(Como cuando se conviene en un contrato en fijar jurisdicción de los tribunales de
Asunción en caso de discrepancias.)

4. EFICACIA EN EL TIEMPO:
La Constitución Nacional consagra el principio de la irretroactividad de la ley, al
establecer en su Art. 14. " Ninguna ley tendrá efecto retroactivo, salvo que sea más
favorables al encausado o al condenado.” Un fenómeno que produce la ley derogada es el
de su ultractividad, esto es la continuidad de su eficacia hacia el futuro en relación a
situaciones anteriores. La ley procesal nueva no puede aplicarse a aquellos procesos que a
la fecha de su entrada en vigencia se encuentran finiquitados por sentencia firme. (Cosa
juzgada). La nueva ley procesal debe aplicarse a los procesos que se inician con
posterioridad a su entrada en vigencia, sin importar el momento en que se constituyeron las
relaciones jurídicas sobre las que ellos versen. Es así que el Código Procesal Civil en su
Art. 837 e3stablece: “Este Código entrará en vigencia al año de su promulgación y SUS
disposiciones serán aplicables a todos los juicios que Se iniciaren a partir de esa firma,
como así también a los juicios pendientes, con excepción de los trámites, diligencias y
plazos que hubieren tenido principio de ejecución o empezado su curso, los cuales se
regirán por las normas hasta entonces vigentes.”
5. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL CÓDIGO CVIL
PROCESAL:
El Código de Procedimientos en materia Civil, Ley 1337/88, fue sancionada por el
Poder Legislativo el 20 de octubre de 1988 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 4 de
noviembre de 1988, entrando en vigencia el 4 de noviembre de 1989, con sus 839 artículos
es la más extensa fuente de nuestro derecho procesal. Esta ley ha sido modificada
parcialmente por las Leyes nº 600/95 y 1493/2000. Como regulador del debate procesal es
considerada la Ley de la dinámica procesal".

6. CÓDIGO DE ORGANIZACIÓN JUDICIAL:


Este Código —Ley 879/81-, fue sancionada por el Poder Legislativo el 19 de
noviembre de 1981 y promulgada por el Poder Ejecutivo el 2 de diciembre del mismo año.
Contiene 418 artículos. Este Código ha sufrido varias modificaciones a través de las
siguientes leyes: 963/82. 118/91, 860/96, 903/96 y 1384/98. Así mismo la Constitución
Nacional de 1992 ha derogado varios artículos de este Código en base a lo establecido en el
Art. 137 que en su primera parte dice: "La ley suprema de la República es la Constitución."
y en su última parte establece “Carecen de validez todas las disposiciones o actos de
autoridad opuestos a lo establecido en esta Constitución.”

7. MORALIZACIÓN DEL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA -


ARANCEL Y HONORARIOS DE ABOGADOS Y PROCURADORES
(Ley N° 1376/88):
La ley 1376/88 fue sancionada por el Congreso Nacional el 20 de diciembre de 1988
y promulgada por el Poder Ejecutivo el mismo día. En su Art. 1º establece: “Los honorarios
profesionales de abogados y procuradores matriculados, por trabajos profesionales
realizados en juicio, gestiones administrativas y actuaciones extrajudiciales, cuando no
hubiere contrato escrito, serán fijados de acuerdo con esta ley". "Es nulo el contrato sobre
honorarios inferiores a los establecidos en este arancel, como la renuncia anticipada, total o
parcial de tus mismos.” Los honorarios los regula el juez, dentro de un margen del 10 al
20% del total del valor de la causa del litigio.

8. EJERCICIO ABUSIVO:
El abogado al perder 3 incidentes se lo considera como litigante de mala fé, y pude ser
pasible de sanciones.

9. INTEGRACIÓN DE LA NORMA PROCESAL:


Las normas procesales están integradas especialmente en el Código Procesal Civil,
pero podemos afirmar que las normas procesales se hallan contempladas también en la
Constitución Nacional, los Códigos Procesales, el Código de Organización Judicial y las
Acordadas dietadas por la Corle Suprema tic Justicia.

10. LA JURISPRUDENCIA:
A) CONCEPTO:
La Jurisprudencia es el conjunto de fallos análogos acerca de hechos idénticos. La
misma está formada por el conjunto de sentencias dictadas por los miembros sobre una
materia determinada. En algunos países que cuentan con tribunales de casación, se
considera que no todos los fallos judiciales sientan jurisprudencia, sino únicamente los de
dichos tribunales de casación. El Art. 7 del Código Civil establece en su última parte: "El
uso, la costumbre o prácticas no pueden crear derechos, sino cuando las leyes se refieren a
ellos". De ello se desprende que la jurisprudencia no puede crear derechos ni sustituir ala
ley, si embargo se ha instaurado en nuestra legislación el recurso de casación. el cual se
halla contemplado en el Art. 259 Inc. 6 de la Constitución Nacional, el cual establece: “Son
deberes y atribuciones de la Corte Suprema de Justicia "6) conocer y resolver en el recurso
de casación, en la forma y medida que establezca la Ley", con lo que por medio de este
recurso la jurisprudencia adquiere el carácter de fuente de derecho.
B) INTEGRACIÓN Y JURISPRUDENCIA EN EL ART. 9º DEL CÓDIGO DE
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
El Art. 9º del Código de Organización Judicial establece: “los Jueces y Tribunales
aplicarán la Constitución, los Tratados Internacionales los Códigos y otras Leyes, los
Decretos, Ordenanzas Municipales y Reglamentos, en el orden de prelación enunciado. No
podrán negarse a administrar justicia. En caso de insuficiencia, oscuridad o silencio de la
ley, aplicarán las disposiciones de leyes análogas y los principios generales del derecho y
tendrán en consideración los precedentes judiciales. La Ley extranjera competente será
aplicada de oficio por los Jueces y Tribunales de la República, sin perjuicio del Derecho de
las partes de alegar y probar su existencia, contenido y vigencia".

11. LA COSTUMBRE.
Art. 7º del Código civil establece: “Las leyes no pueden ser derogadas, en todo o
parte, sino por otras leyes. Las disposiciones especiales no derogan a las generales, ni éstas
a aquellas, salvo que se refieran a la misma materia para dejarla sin efecto, explícita o
implícitamente. El uso, la costumbre o prácticas no pueden crear derechos, sino cuando las
leyes se refieran a ellos”.
El Art. 825 inciso “b” establece: "Son obligaciones del locatario.... b) pagar el precio
en plazos convenidos y, a falta de ajuste, según la costumbre del lugar”.
El Art. 2º de la Ley 1034 —Ley del Comerciante- establece: “A falta de normas
especiales de esta ley, se aplicarán las disposiciones del Código Civil. Los usos y
costumbres mercantiles pueden servir de regla sólo cuando la ley se refiera a ellos,
determinar el sentido de las palabras o frases técnicas del comercio y para interpretar los
actos o convenciones de la misma naturaleza."

12. EL DERECHO CONSUETUDINARIO.


Art. 6° de la ley Nº 904 (Estatuto de las Comunidades indígenas). Entiéndase corno
Consuetudinario lo practicado como costumbre y con su fuerza legal consiguiente, salvo
prohibición legal. Con relación al Derecho Consuetudinario la Constitución Nacional en su
Art. 63 establece: “Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a
preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat. Tienen derecho,
asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de organización política, social, social,
económica, cultural y religiosa, al igual que la voluntaria sujeción a sus normas
consuetudinarias para la regulación de la convivencia interna, siempre que ellas no atenten
contra los derechos fundamentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos
jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho consuetudinario Indígena".
El Art. 6º de la Ley 904/81 “Estatuto de las Comunidades Indígenas”, establece en su
Art. 6º cuanto sigue: “En los procesos que atañen a indígenas, los jueces tendrán también en
cuenta su derecho consuetudinario, debiendo solicitar dictamen fundado al Instituto
paraguayo del Indígena o a otros especialistas en la materia. El beneficio de la duda
favorecerá al indígena atendiendo a su estado cultural y a sus normas consuetudinarias.”

13. LAS ACORDADAS DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:


Son las decisiones que adopta la Corte Suprema de Justicia, por unanimidad o por
mayoría de votos, relativas a cuestiones generales vinculadas a la administración de
Justicia. Es decir que por ellas se regulan aspectos referidos a la organización y
funcionamiento de los tribunales.

14. DOCTRINA:
A) CONCEPTO:
La doctrina es la opinión autorizada de los juristas sobre cuestiones de derecho. La
misma no constituye una fuente formal de derecho.
B) IMPORTANCIA:
De acuerdo con la autoridad que goza la persona que emite la opinión, se la considera
fundamental en la sistematización, interpretación e integración del Derecho, al elaborar
conceptos, establecer la naturaleza jurídica de las instituciones, clasificar, clarificar y
explicar, es decir al producir derecho. Cumple también un importante rol.
C) EVOLUCIÓN DEL PROCESAMIENTO:
Los Emperadores Romanos, desde Augusto hasta Diocleciano, habían acordado a
determinados jurisconsultos la potestad de evacuar consultas, y sus criterios tenían fuerza
de ley (ius publica respondendi ex autoritate principiis), Los demás jurisconsultos también
podían evacuar consultas pero sus opiniones carecerían de autoridad (Ius publicae
respondendi sine auctoritate principiis).
Modernamente son dos los métodos utilizados para el estudio y análisis del Derecho
Procesal: el Exegético y el Sistemático. El Exegético se caracteriza por los comentarios que
se formulan a las normas jurídicas, siguiendo el orden en el que se encuentran en los
códigos. El método sistemático explica las instituciones y las analiza en su esencia y en sus
conexiones.

Potrebbero piacerti anche