Sei sulla pagina 1di 68

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

“ESFUERZO EN VIGAS”

ASIGNATURA:
RESISTENCIA DE MATERIALES I

DOCENTE:
ING. LUIS BALLENA RENTERIA

ALUMNOS:
o Cortegana Narva Shirley.
o Estrada Olazabal Walter
o Niquén Vitón Nadia
o Velásquez Incio Javier
o Villalobos Granadino Miguel

Chiclayo, Mayo 2012


DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a


nuestros padres, maestros y a todos
aquellos quienes están con nosotros en
todo momento apoyándonos
constantemente.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios, a nuestros padres y al


Ing. Luis Alberto Ballena Renteria nuestro
docente y al ing.Estrada Garcia Gildeguer , por
guiarnos sin su apoyo este trabajo no se
habría concluido.
INTRODUCCIÓN

Todos los días es común mirar a cualquier lado y observar un sistema. Una construcción, o
estructura, que esté usando la versatilidad y beneficio de un cableado. Por el hecho de
que las cargas aplicadas exteriormente producen momentos internos resistentes y
cortantes en las vigas.

El diseño de cualquier elemento o de un sistema estructural implica responder dos


preguntas: ¿El elemento es resistente a las cargas aplicadas? y ¿Tendrá la suficiente
rigidez para que las deformaciones no sean excesivas e inadmisibles? Las respuestas a
estas preguntas implican el análisis de la resistencia y rigidez de una estructura, aspectos
que forman parte de sus requisitos. Estos análisis comienzan por la introducción de
nuevos conceptos que son el esfuerzo y la deformación.

Este trabajo está organizado en capítulos, el primero trata sobre generalidades de los
cables (conceptos, principales usos, ventajas y desventajas, etc.) y el segundo abarca lo
que es en si el esfuerzo en vigas, donde aprenderemos sobre la flexión de una viga, los
materiales usados a través del tiempo, los elementos que participan en los esfuerzos de
una viga como son el eje neutro, y así los tipos de esfuerzos., cómo se dan en las vigas y
todo lo que ello supone.

Por último desarrollaremos un ejemplo de aplicación para un mejor entendimiento.


OBJETIVOS

 Describir la importancia que tiene el esfuerzo de flexión para la determinación del


material y dimensiones que se va a usar en las estructuras. lo cual nos permite
conocer la resistencia de flexión.

 Determinar el esfuerzo máximo posible para un determinado material, y de esa


manera poder determinar los factores de seguridad para la construcción
determinada.

 Evaluar el comportamiento bajo cargas flexionantes, particularmente para


determinar los límites de la estabilidad estructural de las vigas.
RESUMEN

Las vigas son un elemento de construcción que trabajan principalmente a flexión, de las
que se pueden calcular los esfuerzos y las deformaciones mediante la teoría de vigas.

La flexión de estas vigas producen esfuerzos de tensión y de compresión; dichas flexiones


pueden ser de dos tipos; flexión pura si la fuerza cortante en dicho punto es cero, y flexión
no uniforme si la fuerza cortante en dicho punto no es cero.

A lo largo de la historia se han utilizado diferentes tipos de vigas desde vigas de madera,
acero hasta hoy en día vigas de concreto armado, tanto pretensado como postensado,
esto es debido a que cada día se ha ido mejorando el material usado para que sea capaz
de soportar mayor cargas.

Las cargas que soporta una viga pueden ser fuerzas o momentos, los cuales producen
ciertos esfuerzos y deformaciones en una viga. Esta deformación produce una efecto
llamado curvatura de una viga, en esta curvatura la parte superior de la viga se acorta,
por lo que se produce un esfuerzo de compresión y en la parte inferior de alarga por lo
que se produce un esfuerzo a tracción.

Todos estos esfuerzos se pueden calcular mediante las fórmulas de flexión y esfuerzo
cortante donde se deberá tener presente el eje neutro de cada viga. La finalidad de hallar
estos cálculos es obtener el esfuerzo máximo de una viga y poder obtener un diseño
apropiado sin correr riesgos a su deformación.
INDICE

 Dedicatoria

 Agradecimiento

 Introducción

 Capítulo I:Generalidades de vigas

i. Definición
ii. Características de una viga
iii. Como trabajan las vigas
iv. Tipos de apoyos en las vigas
v. Materiales para la construcción de vigas
vi. Aplicaciones de las vigas

 Capítulo II : esfuerzo en vigas

i. Definición de esfuerzo
ii. Tipos de esfuerzos
iii. Importancia del calculo de los esfuerzos
iv. Flexión de una viga
v. Tipos de Flexión
vi. Deducción de la formula de flexión
vii. Perfiles comerciales
viii. Estructura de pisos
ix. Vigas asimétricas
x. Análisis de efecto de flexión
xi. Deducción de la fórmula del esfuerzo cortante horizontal
xii. Diseño y flexión cortante

 Capítulo III : Ejemplo de aplicación


 Conclusiones
 Bibliografía
CAPITULO I
GENERALIDADES DE
VIGAS
GENERALIDADES DE VIGAS

I. DEFINICION

Las vigas son uno de los elementos estructurales mas comúnmente empleados en
ingeniería. Dos de las primeras labores que debió afrontar el hombre primitivo fueron las
de cubrir espacios (para guarnecerse) y salvar distancias (para cruzar una quebrada a un
rio).

Se denomina viga a un elemento constructivo lineal que trabaja principalmente a flexión.


En las vigas, la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y suele ser horizontal.

La figura muestra un elemento recto en equilibrio bajo la acción de carga; perpendiculares


a su eje. En cada sección transversal de este elemento las cargas actuantes junto a las
reacciones producen un momento flector; una fuerza cortante. Si las cargas actúan en un
plano de simetría este problema se conoce como flexión plana o flexión transversal.
El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose las
máximas en el cordón inferior y en el cordón superior respectivamente, las cuales se
calculan relacionando el momento flector y el segundo momento de inercia. En las zonas
cercanas a los apoyos se producen esfuerzos cortantes o panzonamiento. También
pueden producirse tensiones por torsión, sobre todo en las vigas que forman el perímetro
exterior de un forjado. Estructuralmente el comportamiento de una viga se estudia
mediante un modelo de prisma mecánico.

II. CARACTERÍSTICAS DE UNA VIGA:

- Geométricamente es un elemento estructural que tiene una de sus tres


dimensiones mucho mas largar que las otras dos.
- Puede estar en voladizo o soportada por dos o mas apoyos y las fuerzas actúan
perpendicularmente a su eje longitudinal

III. COMO TRABAJAN LAS VIGAS:

Probablemente el primer experimento para estudiar la flexión en vigas fue desarrollado


por Galileo en el siglo XVII. Aunque las conclusiones de este, respecto al problemas de
flexión fueron erradas. Constituye una muestra temprana del valor que tiene la
experimentación en la construcción de teorías de comportamiento.

Estudiaremos elementos rectos que tienen un plano de simetría y cuya longitud es


considerablemente mayor que las dimensiones de la sección trasnversal. Emplearemos el
eje X para el eje longitudinal del elemento y el plano XY para el plano de simetría como se
muestra en la figura.
Las cargas actúan en el plano de simetría del elemento o simétricamente respecto a este.

Para entenderlo comparémoslas con otros conocidos como elementos estructurales:


arcos y cerchas.

Los arcos producen empujes horizontales en los apoyos. Para contrarrestar este
empuje producido sobre los muros, en las catedrales góticas se emplearon los
contrafuertes y arbotantes. Otra posibilidad para cubrir el espacio entre dos muros
es utilizar dos barras articuladas según la muestra

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 3: 𝐴𝑟𝑐𝑜𝑠 − 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠

Como se muestra, esta conformación también produce empujes horizontales sobre


los muros. Para evitarlo en la edad media se empezó a utilizar una barra adicional
en la base (tensor) que impide que las barras se abran y generen empujes
horizontales. Esta estructura simple es considerada la precursora de las cerchas.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4: 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑐𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑜𝑠 𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠

Una cercha trabaja de la siguiente manera:

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎5: 𝐶𝑒𝑟𝑐ℎ𝑎

Las barras de la cerchas quedan a tensión y las de la cuerda inferior a comprensión


mientras que las diagonales quedan unas a tensión y otras a comprensión.
La aleta superior de la viga en voladizo queda a tensión y la aleta inferior a
comprensión mientras que el alma absorbe las fuerzas internas de tensión y
comprensión que se generan.
Las aletas harían el trabajo equivalente al de las cuerdas inferior y superior: una
tensión y la otra a comprensión. El alma de la viga remplazaría las diagonales
absorbiendo los efectos de corte.
Por lo tanto decimos que una viga bajo el efecto de fuerzas transversales queda
sometida a dos efectos principales: FLEXION Y CORTE

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 6: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎

En las vigas la flexion esta asociada a momentos y a esfuerzos de tension en la


parte superior de la viga y de comprension en la parte inferior. El corte esta
asociado a esfuerzos cortantes, estos esfuerzos normales σ y cortantes т deben ser
calculados

IV. TIPOS DE APOYOS EN LAS VIGAS

o Articulación móvil:

La vamos a representar por un carro con dos ruedas. En una articulación móvil
solamente existe una reacción que es perpendicular al plano de apoyo, puesto que
para equilibrar la fuerza horizontal el carro se mueve y para equilibrar el momento
la barra gira.

o Articulación fija:

La vamos a representar por un carro sin ruedas. En este tipo de articulaciones


existen dos reacciones, una paralela y otra perpendicular al plano de apoyo,
aunque realmente lo que existe es una reacción inclinada a la que descompongo en
dos perpendiculares.

o Empotramiento:

Consiste en una viga introducida en una pared. Supongamos que la viga está
sometida a dos cargas 𝑄1 𝑦 𝑄2 . A causa de estas acciones, en el empotramiento
aparecen unas reacciones que tienen la forma de la figura y cuyas resultantes
anulan a 𝑄1 𝑦 𝑄2
.Como si tomamos momentos respecto al punto de corte de las reacciones en
el empotramiento, aparece un momento (momento M en el empotramiento) de
valor M =𝑄1 × 𝑑 .En un empotramiento se puede decir que existe una reacción R
desviada, la cual trasladada al empotramiento equivale a dos fuerzas y
un momento

V. Materiales para la construcción de vigas

La construcción de vigas se ha realizado con diversos materiales a lo largo de la


historia. La madera fue el material más adecuado que se empleó, pues soporta
importantes esfuerzos de tracción, a diferencia de otros materiales tradicionales,
como los pétreos, los cerámicos, y el ladrillo.
La madera se comporta de manera ortotrópica, presentando distinta resistencia y
rigidez, de acuerdo al sentido del esfuerzo, si es paralelo a la fibra de la madera, o
transversal. La madera puede soportar las exigencias con menor deformación que
otros materiales constructivos. La madera presentará diferentes cualidades según
el tipo de madera que sea.

Con la Revolución Industrial, comienza a utilizarse el acero, que tiene


características isotrópicas, mayor resistencia que el hormigón con menor peso. Su
relación resistencia-peso, es mayor que la del hormigón, y puede resistir mayores
compresiones y tracciones.
El hormigón armado se ha empleado a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Y
posteriormente, se emplearon variantes como el hormigón pretensado y
postensado.

Para determinar las dimensiones, materiales y capacidad de las vigas, debemos


basarnos en las características de la construcción y su finalidad. Una viga debe
soportar el peso, los esfuerzos de compresión, la flexión y la tensión, de acuerdo a
la finalidad constructiva.

VI. Aplicaciones de las vigas

o La viga es un elemento estructural horizontal capaz de soportar una carga


entre dos apoyos, sin crear empuje lateral en los mismos.
o Las vigas se emplean en las estructuras de edificios, para soportar los
techos, aberturas, como elemento estructural de puentes.
o En los puentes, transportan las cargas de compresión en la parte superior
del puente, y las de tracción en la parte inferior.
o Las vigas alveolares permiten aligerar sus líneas y realizar los vanos más
grandes. Se construyen con perfiles H, laminados en caliente. Los alvéolos
pueden ser de forma circular, hexagonal u octogonal.
CAPITULO II
ESFUERZOS EN VIGAS
ESFUERZOS EN VIGAS

I. DEFINICION DE ESFUERZO:
En ingeniería estructural, los esfuerzos internos son magnitudes físicas con
unidades de fuerza sobre área utilizadas en el cálculo de piezas prismáticas como
vigas o pilares y también en el cálculo de placas y láminas.
Los esfuerzos internos sobre una sección transversal plana de un elemento
estructural se definen como un conjunto de fuerzas y momentos estáticamente
equivalentes a la distribución de tensiones internas sobre el área de esa sección.

II. TIPOS DE ESFUERZOS

o ESFUERZO NORMAL DE FLEXIÓN

La relación entre el momento flector y el esfuerzo de flexión se hace


mediante la fórmula de la flexión.
Esta ecuación indica que el esfuerzo de flexión es proporcional a la
distancia al eje neutro, esta relación se puede observar en la Figura
Asimismo, se observa que el esfuerzo es máximo en los bordes superiores e
inferiores de la viga, el valor de y para los bordes coincide con el valor del
centroide de la sección por lo que el esfuerzo es máximo para y=c.

Donde: Esfuerzo normal de flexión;


M •=Momento flector aplicado en la sección;
y •=distancia desde el eje neutro;
I •=Momento de inercia centroidal.
Donde: S •= Modulo de sección.
El modulo de sección es la propiedad geométrica que establece las
dimensiones de la viga. Es por ello, que se determina el modulo de sección
necesario para resistir la carga aplicada sobre la viga según la Ecuación 7,
esta indica la sección mínima que debe ser empleada para un esfuerzo
admisible establecido según el tipo de material a utilizar.

Donde: Sreq •= Modulo de sección requerido;


ƒÐadm •= Esfuerzo de flexión admisible del material.

o ESFUERZO CORTANTE

Al hacer una viga formada por varias capas, se observa que cada capa se
desliza con respecto a las contiguas, siendo la viga menos resistente que el
caso de una viga maciza, porque la viga de la derecha posee mayor
deflexión ante la misma carga que la viga de la izquierda.

Esto se debe a que para compensar la resultante del esfuerzo de flexión se


genera un esfuerzo cortante, solo es posible que se genere en las vigas
macizas, por lo que en las vigas de capas, al no poder formarse el esfuerzo
de corte se deslizan las capas.

Para determinar el esfuerzo cortante se observa que es función de la fuerza


cortante vertical, la razón de ello es que para conservar el equilibrio y la
sección no tener una distorsión angular, se debe acompañar a un par de
fuerzas horizontales un par de fuerzas verticales, esto se nota al realizar el
equilibrio sobre un elemento diferencial de la viga. El esfuerzo cortante es
máximo por lo general en el eje neutro, contrario a lo ocurrido por flexión.

Donde: Esfuerzo cortante;

V •= Fuerza cortante;
Q •= momento de primer orden;

b •= ancho de la sección a una altura y;

I •= Momento de inercia;

III. IMPORTANCIA DEL CACULO DE LOS ESFUERZOS

El cálculo de los esfuerzos en vigas es primordial para el proceso de diseñar una


viga, pues ello requiere la consideración de muchos factores, entre ellos el tipo de
estructura, los materiales a usarse, las cargas que se van a soportar, las
condiciones ambientales y los costos. Sin embargo, desde el punto de vista de la
resistencia la tarea se reduce a seleccionar una forma y tamaño de la viga tales que
os esfuerzos reales en ésta no excedan los esfuerzos permisibles del material.

IV. FLEXIÓN DE UNA VIGA

El esfuerzo de flexión provoca tensiones de tracción y compresión, produciéndose


las máximas en el cordón inferior y en el cordón superior respectivamente, las
cuales se calculan relacionando el momento flector y el segundo momento de
inercia. En las zonas cercanas a los apoyos se producen esfuerzos cortantes o
punzonamiento. También pueden producirse tensiones por torsión, sobre todo en
las vigas que forman el perímetro exterior de un forjado. Estructuralmente el
comportamiento de una viga se estudia mediante un modelo de prisma mecánico.
V. TIPOS DE FLEXIÓN

Al analizar vigas se requerirse distinguir entre flexión pura y flexión no uniforme.


Flexión pura se refiere a la flexión de una viga bajo un momento flexionante
constante; por tanto, ocurre sólo en regiones de una viga donde la fuerza cortante
es cero.
Por el contrario, la flexión no uniforme se refiere a flexión en presencia de fuerzas
cortantes lo que significa que el momento flexionante cambia al movernos a lo
largo del eje de la viga.

VI. DEDUCCION DE LA FORMULA DE LA FLEXION

Los esfuerzos normales producidos por el momento flexionante se llaman


esfuerzos por flexión y las relaciones entre estos esfuerzos y el momento
flexionante se expresan mediante la fórmula de la flexion. Para su deducción se
sigue el mismo procedimiento para deducir la formula de torsión, es decir, las
deformaciones elásticas junto con la ley de Hooke determinan la forma de la
distribución de esfuerzos y mediante las condiciones de equilibrio se establece la
relación entre los esfuerzos y las cargas.
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 𝑁°07 ∶ 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

La figura 7.a muestra dos secciones adyacentes ab y cd separadas una distancia dx.
Debido a la flexión producida por la carga P, las ab y cd giran una con respecto a la
otra un pequeño ángulo dƟ, como se ve en la figura 7.b, pero permanecen planas y
sin distorsión.

La fibra ac de la parte superior se acorta y la fibra bd se alarga. En algún punto


entre ellas existe una fibra, tal como ef, cuya longitud no varia. Trazando la línea
c´d´ por f, paralela a ab, se observa que la fibra ac se ha cortado una longitud cc´y
esta, pues, comprimida, mientras que la libre bd se ha alargado de longitud d´dy
esta sometida a tensión.

El plano que contiene todas las fibras como la ef se llama superficie neutra, ya que
tales fibras no varían de longitud y por tanto no están sujetas a esfuerzo alguno. En
seguida vemos que la superficie neutra pasa por los centros de gravedad de las
secciones transversales de la viga.

Consideremos ahora a la deformación de una fibra cualquiera ghsituada a una


distancia y de la superficie neutra. Su alargamiento hk es el arco de circunferencia
de radio “y” y ángulo dƟ y viene dado por:
La deformación se obtiene dividiendo el alargamiento entre a longitud inicial ef de
la fibra:

Llamando ρ al radio de curvatura de la superficie neutra, la longitud ef es igual a ρ


dƟ, por lo que la deformación unitaria vale

Suponiendo que el material es homogéneo y obedece a la ley de Hooke, hipótesis


2, el esfuerzo en la fibra gh viene dado por:

Esta expresión indica que el esfuerzo en cualquier fibra es directamente


proporcional a su distancia y a la superficie neutra, ya que se ha supuesto que el
modulo elástico es igual a tensión que a comprensión, hipótesis 3, y el radio de
curvatura ρ de la superficie neutra es independiente de la ordenada y de la fibra.
Ahora bien, los esfuerzos no deben sobrepasar el límite de proporcionalidad, pues
en caso contrario dejaría de cumplirse la ley de Hooke en la que se ha basado la
determinación de la forma de distribución de los esfuerzos.

Para completar la deducción de la formula de la flexión se aplican las condiciones


de equilibrio .Para que se produzca este equilibrio, un elemento diferencial
cualquiera de la sección de exploración esta sometido a las fuerzas que indica la
figura 8. La intersección de la superficie neutra con la sección se llama eje neutro,
abreviadamente E.N.
Para satisfacer la condición de que las fuerzas exteriores no tengan
Componente según el eje X, hipótesis 5 se tiene:

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 8: 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑛 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑢𝑛 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎

Los términos 𝐸 y 𝜌, constantes, se han sacado fuera del signo integral. Como 𝑦 𝑑𝐴
es el momento estatico del área diferencial 𝑑𝐴 respecto de E.N. , la integral ∫ 𝑦 𝑑𝐴
es el momento estático total del área. Por tanto,

𝐸
𝐴ȳ = 0
𝜌

Sin embargo, como solamente ȳ en esta expresión puede ser nulo, se deduce que
la distancia a E.N. , eje de referencia, del centro de gravedad de la sección recta
debe ser cero, es decir, que la línea neutra pasa por el centroide del área de la
sección transversal.
La condición ∑ 𝑌 = 0 que da 𝑉 = 𝑉 , conduce a la fórmula del esfuerzo cortante,
cuya deducción se deja para más adelante (Sec. 5-7). De momento, se hace
observar solamente que la fuerza cortante resistente 𝑉, es la suma de todas las
fuerzas cortantes 𝜏𝑥𝑦 𝑑𝐴, es decir, 𝑉𝜏 = ∫ 𝜏𝑥𝑦 = 𝑑𝐴.

La condición ∑ 𝑍 = 0 conduce a que ∫ 𝜏𝑥𝑧 = 0. Puesto que las fuerzas exteriores


no tienen componente según el eje Z, en el sistema de fuerzas cortantes 𝜏𝑥𝑧 𝑑𝐴
está en equilibrio.

En la sección 13-8 se examina este hecho con más detalle, y se verá como el plano
de las fuerzas puede no ser el plano 𝑋𝑌, sino uno paralelo a él. En estos casos, las
cargas producen un momento con respecto al eje 𝑋 que es equilibrado por
∫ 𝑦(𝜏𝑥𝑧 𝑑𝐴) − ∫ 𝑧(𝜏𝑥𝑦 𝑑𝐴) para cumplir la ecuación ∑ 𝑀𝑥 = 0. Esta condición se
verifica automáticamente para secciones simétricas respecto del eje 𝑌, ya que
cualquier elemento tiene otro simétrico y, por tanto, las integrales se anulan.
Como consecuencia, para secciones simétricas con respecto al eje 𝑌, el plano de
las fuerzas exteriores debe coincidir con el plano 𝑋𝑌, y si no ocurre así, la viga
estará sometida a torsión.

Consideremos ahora la condición ∑ 𝑀𝑦 = 0. Las fuerzas exteriores no producen


momento con respecto al eje 𝑌, ni tampoco las fuerzas cortantes interiores. Por
tanto,

[∑ 𝑀𝑦 = 0] ∫ 𝑧(𝜎𝑥 𝑑𝐴) = 0

Sustituyendo 𝜎𝑥 por 𝐸𝑦 /𝜌 , resulta,

𝐸
∫ 𝑧𝑦 𝑑𝐴 = 0
𝜌

La integral ∫ 𝑧𝑦 𝑑𝐴 es el producto de inercia 𝑃𝑧𝑦 , que es nulo solamente si 𝑌 y 𝑍


son ejes de simetría o ejes principales de la sección. Esto constituye la justificación
de la hipótesis 5.
La última condición de equilibro ∑ 𝑀𝑥 = 0 requiere que el momento flexionante
sea equilibrado por el momento resistente, es decir, 𝑀 = 𝑀𝑟. El momento
resistente con respecto a E.N. de un elemento cualquiera es 𝑦(𝜎𝑥 𝑑𝐴)y , por tanto,

𝑀 = ∫ 𝑦(𝜎𝑥 𝑑𝐴)

Sustituyendo 𝜎𝑥 por 𝐸𝑦 /𝜌 resulta

𝐸
𝑀= ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴
𝜌

Puesto que ∫ 𝑦 2 𝑑𝐴 es el momento de inercia *𝐼 del área con respecto al eje de


referencia, que en este caso es E.N. , que pasa por el centro de gravedad, se
obtiene finalmente,

𝐸𝐼
𝑀= (𝑏)
𝜌

Ahora se deduce por que en la sección 4-2 era necesario considerar el eje que pasa
por el centroide del a sección de exploración, como eje con respecto al cual se
calcula el momento flexionante; de esta manera se tiene un eje común para
calcular e igualar 𝑀 y 𝑀𝑟 .

La forma más común de escribir la ecuación (b) es :

1 𝐸
= (2 − 1)
𝜌 𝐼

que se utiliza en las secciones 6-2 y 6-3 como base para hallar la deformación de
las vigas. Puesto que la curvatura es el reciproco del radio de curvatura, la ecuación
(5-1) indica que la curvatura es directamente proporcional al momento
flexionante. Este hecho ya se había utilizado (pag. 95) al identificar el signo del
momento con la forma de la viga deformada: curvatura positiva, cóncava hacia
arriba, correspondiente a un momento flexionante positivo, y viceversa.
Igualando la relación 𝐸/𝜌 deducida de (5-1) con el valor de la ecuación (a) se
obtiene

𝐸 𝑀 𝜎
= =
𝜌 𝐼 𝑦

Que conduce directamente a la fórmula de la flexión, también llamada “formula de


la escuadría”:

𝑀𝑦
𝜎= (2 − 2)
𝐼

Esta expresión indica que el esfuerzo debido a la flexión en cualquier sección es


directamente proporcional a la distancia del punto considerado a la línea neutra.
Una forma más común de la fórmula de la flexión se obtiene sustituyendo 𝑦 por la
distancia 𝑐 del elemento más alejado de la línea neutra. Con esto se obtiene el
esfuerzo máximo:

𝑀𝑐
𝜎𝑚𝑎𝑥 = (2 − 2𝑎)
𝐼

El cociente 𝐼/𝑐 se llamda modulo de resistencia a la sección o simplemente,


módulo de sección, y se suele designar por S, por lo que la fórmula de la flexión
adquiere la forma:

𝑀 𝑀
𝜎𝑚𝑎𝑥 = = (2 − 2𝑏)
𝐼/𝑐 𝑆

Esta formula es muy empleada en vigas de sección constante y muestra como el


esfuerzo máximo se produce en la sección de momento flexionante máximo en la
tabla se dan los valores del modulo de resistencia de las formas mas comunes de
sección recta.
Un análisis muy interesante, análogo al que se empleara en el estudio de las vigas
de concreto armado es el de variación de los esfuerzos de flexión en una sección
rectangular, como se indicaen la figura 9.
Dado que la suma de las fuerzas horizontales en la sección debe ser nula, la fuerza
total de comprensión C, en la mitad superior de la sección recta, ha de ser igual a la
fuerza total de tensión T en la mitad inferior. Por tanto, el momento resistente M,
ESTA CONSTITUIDO por el par que forman las fuerzas C y T iguales y opuestas. La
magnitud de cada una de estas fuerzas es igual al producto del esfuerzo medio por
el área. Por consiguiente, como el esfuerzo medio en una distribución lineal es la
mitad del esfuerzo máximo, se tiene:

𝑇𝑎𝑏𝑙𝑎: 𝑀𝑜𝑑𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙


𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 9: 𝐸𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒 𝑎 𝑢𝑛 𝑝𝑎𝑟 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟
𝑙𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑠𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑦 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛

Las fuerzas C y T actúan en el centro de gravedad de la carga triangular a una


2 2
distancia k de E.N., y como 𝑘 = 3 𝑐 = 3 (ℎ⁄2)el brazo del par resistente es
2
e=2k=3 ℎ. Igualando el momento flexionante al momento resistente resulta:

que coincide con la ecuación para una sección rectangular.

VII. PERFILES COMERCIALES

En una viga de sección rectangular o circular, las fibras situadas en la proximidad


del E.N. están sometidas a un esfuerzo muy pequeño comparado con el esfuerzo
en la parte superior o en la inferior. El hecho de que gran parte de la sección este
poco aprovechada las hace poco apropiadas para trabajar a flexión.

La formula de la flexión 𝑀 = 𝜎𝐼 ⁄𝑐 , muestra que si el área de la sección rectangular


(figura 10.a) pudiera distribuirse de manera que la viga siga teniendo la misma
altura, pero con la forma indicada en la figura 10.b, el momento de inercia
aumentaría muchísimo, por lo que el momento flexionante que podría soportar
seria mucho mayor.

Físicamente, el incremento del momento resistente es debido a que hay muchas


mas fibras a mayor distancia del E.N. fibras que soportaran un esfuerzo mayor, y
con un brazo de momento también mayor respecto del E.N. Sin embargo, la
sección dela figura 10.b no es realizable; las dos partes en que ha quedado dividida
no pueden estar aisladas. Es necesario emplear parte del área en la sujeción, como
se indica en la figura 10.c. Se vera mas adelante como el área del alma soporta
prácticamente la totalidad de la fuerza cortante vertical, y se estudiara como
determinar sus dimensiones.

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 10: 𝑃𝑒𝑟𝑓𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

La figura 10.crepresenta una sección I del ala ancha (que suele llamarse H). Es uno
de los perfiles más eficientes, ya que no solo tiene gran resistencia trabajando a la
flexión como viga, sino también como columna. Otro tipo de perfil laminado es el I
normal, figura 10.d, más antiguo que el del ala ancha y que al no ser tan eficiente
tiende ser sustituido por aquel. La designación de las vigas I y H (ala ancha) se da
expresando su altura nominal y su masa (o peso) por unidad de longitud. Por
ejemplo, un W610×140 tiene una altura(o peralte) real de 617 mm y una masa real
de 140.1 Kg/m . Las tablas dan también el momento de inercia (I), el modulo de
sección (S) Y el radio de giro (r) para cada eje principal.
Al escoger una determinada sección para aplicarla como viga es innecesario decir
𝜎𝐼
que el momento que puede resistir, 𝑀𝑟 = = 𝜎𝑆, debe ser igual o mayor que el
𝑐

momento flexionante máximo aplicado M. Esta condición puede expresarse por la


desigualdad:

𝑀
𝑆≤
𝜎

Que indica que la sección debe elegirse de manera que su modulo resistente sea
igualo mayor que la relación del momento flexionante al esfuerzo admisible.

o Flexión lateral en la vigas:

En las vigas I, los patines sometidos a comprensión tienden a pandearse


transversalmente en sentido horizontal si la viga es demasiado larga.
Cuando esta flexión lateral es impedida por el forjado del piso o porque los
patines sometidos a comprensión estén arriostrados mediante varillas
espaciadas a intervalos apropiados, se puede emplear el esfuerzo admisible
total. En caso contrario, debe reducirse el esfuerzo. Esta reducción en el
esfuerzo admisible puede hacerse según formulas dadas por el American
Institute of Steel Construction.

VIII. ESTRUCTURA DE PISOS

Quizá el empleo mas general de las vigas en las estructuras de los edificios y para
soporte de los pisos. La figura 11indica la disposición mas usual del entramado de
un piso. El tablado esta soportado por viguetas. Se supone que estas trabajan
como vigas simplemente apoyadas. Las viguetas a su vez están apoyadas en vigas
de mayor tamaño, llamadas trabes o vigas maestras, que se apoyan en los soportes
o columnas que transmiten el peso de las cargas a cimentación.
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 11: 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑝𝑖𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑑𝑒𝑟𝑎

La carga sobre el suelo especificada en los distintos reglamentos de construcción


en 𝑝𝑁⁄𝑚2 y puede variar desde 2.5 hasta 25 𝐾𝑁⁄𝑚2 según se trate de viviendas
oficinas, etc., hasta ciertos edificios industriales. Si las viguetas tienen L metro de
longitud y están espaciadas a entre centros, supone que cada una soporta la carga
de la superficie a por L que se indica en la figura11. La carga en las viguetas se
supone uniformemente repartida como se indica la figura 12. El peso total W es
igual a la carga 𝑝𝑁⁄𝑚2 por el área Al y se divide entre claro L para dar la carga
uniforme 𝑤 = 𝑝𝑎𝑁⁄𝑚

𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎: 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠


En estructuras metálicas, la disposición del entramado es esencialmente la
misma, excepto que las viguetas se suelen remachar o soldar al alma de las
trabes, en lugar de apoyarse sobre ellas. Las figuras del ejemplo representa
una pequeña edificación y muestran como se construyen las diagramas de
carga para las

IX. VIGAS ASIMETRICAS

Todas las vigas examinadas hasta ahora eran de sección asimétrica con respecto a
la línea neutra. Como el esfuerzo por flexión varia linealmente con la distancia al
eje neutro que pasa por el centro de gravedad, tales secciones son útiles para
materiales que tengan igual resistencia a la tensión que a la comprensión, pero
para aquellos otros que sean relativamente débiles a la tensión y mas resistentes
a la comprensión, como es el caso del hierro fundido, es preferible emplear
secciones asimétricas con respecto al E.N. Con esta forma de sección, las fibras de
gran resistencia pueden colocarse a mayor distancia de la línea recta que las fibras
más débiles. La sección ideal seria aquella en la que el centro de gravedad, o sea la
línea neutra se colocara en tal posición que la relación de distancias a las fibras que
vas a quedar sometidas a la máxima tensión y compresión , fuera la misma que la
relación de los esfuerzos admisibles para cada caso. De esta manera se alcanzarían
los valores admisibles a tensión y a comprensión.
X. ANALISIS DEL EFECTO DE FLEXION

Se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un elemento estructural


alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal . El término "alargado" se
aplica cuando una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico son las vigas,
las que están diseñadas para trabajar, principalmente, por flexión. Igualmente, el
concepto de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales como placas o
laminas.

El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de
puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida en
ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca la
flexión se denomina momento flector.

Viga empotrada en un extremo y en el otro se aplica una fuerza F perpendicular a su eje


longitudinal. La viga se deformará producto de la acción de la fuerza.
A este tipo de deformación en vigas se le denomina FLEXIÓN y cuantitativamente se mide
por el valor del desplazamiento vertical que experimenta el extremo libre de la viga “F”. La
flexión es un efecto combinado de dos deformaciones, una por tracción y otra por
compresión. Si suponemos que la viga está compuesta por fibras según su eje longitudinal,
al producirse la flexión, las fibras que se encuentran en la parte superior se alargarán,
mientras que las que se encuentren en la parte inferior se acortarán. Según esta
suposición, existirá, una fibra que no sufrirá ninguna deformación, la que se denomina
FIBRA NEUTRA que pasa por el centro de gravedad de la sección transversal de la viga. La
flecha depende del tipo de carga aplicada en la viga (q o P), de su geometría (momento de
inercia I) y del material utilizado (módulo de elasticidad E).La viga se deformará
adoptando una figura que se conoce con el nombre de
CURVA ELÁSTICA.

XI. DEDUCCION DE LA FORMULA DEL ESFUERZO CORTANTE HORIZONTAL

Considérese un elemento dx de la viga. Supóngase que la sección es arbitraria. Se traza un


plano horizontal cortando a la sección y paralelo al plano XZ. La separamos y nos
quedamos con la parte superior df.
Donde:
 T: esfuerzo cortante
 dF: esfuerzo tangencial horizontal, contenido en el plano horizontal del corte dado
a la pieza
 F2 y F1: tensiones debidas a la flexión
 Iz: momento de inercia de toda la sección
 SI: momento estático del área I
 y: distancia a la fibra neutra

Debida a la flexión se producen tensiones en cada punto dA, que darán una resultante F1
en una cara y otra en la cara opuesta F2. Para que el elemento esté en equilibrio es
necesario una solicitación dF en el plano horizontal que lo denotaremos como esfuerzo
tangencial horizontal.

De la ecuación de la elástica se deduce que T= dx/dM, por lo tanto:

La expresión se conoce como la fórmula del esfuerzo tangencial horizontal.


Una vez obtenido dF, se pueden deducir las tensiones de cortadura asumiendo una
distribución uniforme de las mismas en todo lo ancho de la sección.

Reemplazando, lo obtenido:
XII. DISEÑO POR FLEXION Y CORTANTE

Estos esfuerzos son originados por elrequerimiento de las cargas y

momento a lo largo de su eje longitudinal.

𝑽
𝑻= [𝒃(𝑪 − 𝒚)][𝒚 + 𝟏/𝟐(𝑪 − 𝒚)]
𝑰. 𝒃

𝑽 𝒉𝟐
𝑻= ( − 𝒚𝟐 )
𝟐𝑰 𝟒

Las vigas son elementos estructurales diseñados principalmente para soportar cargas
perpendiculares a sus ejes longitudinales. Hasta el momento, se ha considerado
problemas de análisis donde se dieron las dimensiones y forma de la viga y se calcularon
los esfuerzos. Los problemas de diseño utilizan los mismos conceptos estudiados hasta el
momento, siempre y cuando que laviga por diseñar sea de un material homogéneo y con
comportamiento elástico-lineal, por lo que las vigas de concreto armado quedan fuera de
este rango

El único concepto anexo al diseño de vigas de este tipo es el cálculo de sus


deflexiones o flechas, lo cual no son otra cosa que la deformación que pueda tener una
viga con ciertas limitaciones, como por ejemplo, cuando soportan cielos rasos hechos de
materiales frágiles como el yeso. El diseño de vigas consiste principalmente en encontrar
una forma y tamaño en la viga, en donde los esfuerzos de ésta no sobrepasen los
esfuerzos permisibles del material. El diseñar una viga corresponde, pues, a encontrar la
capacidad de carga y el tamaño de la sección de una viga, es decir, sus dimensiones, a
partir de ciertas limitaciones como el valor de los esfuerzos por flexión y de los esfuerzos
de corte; es decir, que se conoce la luz de la viga y a través de la integración de cargas;
también se conoce la forma y magnitud de la carga y se requiere encontrar las
dimensiones de su sección a partir de dos criterios: el esfuerzo normal o por flexión y el
esfuerzo de corte. Sin embargo , se podría aclarar, que en vigas cuya luz es corta y están
fuertemente cargadas, las dimensiones se regirán principalmente por el esfuerzo de corte,
el cual varía con la fuerza cortante. Por otro lado, aquellas vigas que son largas suele
ser casi siempre el esfuerzo por flexión el que limita la carga o determina las dimensiones
de la sección, ya que el momento flexionante aumenta con la longitud. Al diseñar una viga
para resistir esfuerzos de flexión, por lo regular comienza calculando el módulo de
resistencia a partir de la relación σ = M/S, en donde se conoce el esfuerzo permisible
(σperm), el cual se basa en las propiedades del material, del cual se quiere construir la
viga, así como del factor de seguridad, y además el momento máximo (Mmáx) se conoce
según la integración de cargas, por lo que se parte de la fórmula siguiente:

S =M máx /σperm.
Para garantizar que no se rebase el esfuerzo permisible, se debe escoger una viga
que proporcione un módulo de resistencia, por lo menos tan grande que el obtenido en la
ecuación anterior. Las vigas se construyen de una gran variedad de tamaños para cumplir
diferentes propósitos, y regularmente se escoge la viga que tenga menor área trasversal y
menor peso, es decir, la viga más ligera que proporcione el módulo de resistencia
requerido, así como que cumpla cualquier otro requisito de diseño impuesto. Para facilitar
el diseño de vigas, se encuentran las dimensiones y propiedades de muchos tipos
de éstas en manuales de ingeniería. Las propiedades que proporcionan son, por ejemplo,
el peso por unidad de longitud, el área trasversal, el momento de inercia y el módulo de
resistencia. Los perfiles de acero estructural, que están estandarizados por el American
Institute of Steel Construction (AISC), que es el instituto americano que rige la
construcción en acero pública un manual que da las propiedades distintas secciones
fabricadas en este material. Los perfiles de acero estructural recibe nuna nomenclatura
como W 30 x 211, que significa el perfil W, llamado también perfil de patín ancho con una
altura nominal de 30 pulgadas y un peso de 211libras por unidad de longitud. Se utilizan
designaciones análogas para los perfiles S (o vigas I) y los perfiles C. Las secciones de perfil
L se designan por las longitudes de los dos lados y el espesor; por ejemplo L8 x 6 x 1
denota una viga con lados desiguales que miden 8 y 6 pulgadas, además de contar con un
espesor de una pulgada. La mayoría de vigas de madera tienen dimensiones rectangulares
que se designan con dimensiones en pulgadas, como por ejemplo 4 x 8 y representan el
tamaño sin cepillar de la viga. Sin embargo, en el diseño estructural se deben utilizar las
dimensiones reales de la viga, que para el ejemplo anterior es de 3.5 x 7.25 pulgadas
después de cepillarla.

Así pues, se podría resumir el diseño de vigas por flexión y cortante al seguir los pasos
siguientes:
•Se calcula el módulo de resistencia (S) requerido con base en el material ya la carga
uniforme dada (S = Mmáx/σperm).
•Se escoge un tamaño de prueba para la viga

•Se añade el peso de la viga a la carga uniforme y se calcula un nuevo módulo de


resistencia

•Se comprueba que la viga elegida sea satisfactoria, es decir, que los esfuerzos por flexión
y corte no sobrepasen los esfuerzos permisibles del material.

•Si la viga no satisface este criterio, se selecciona una viga de mayores dimensiones y se
repite el proceso. En el diseño de vigas, se deben considerar algunas cuestiones prácticas
que se puedan presentar, por ejemplo, en el diseño de vigas de madera el contenido de
humedad de la misma juega un papel muy importante en la variación de su resistencia, así
como el estado físico de la madera, es decir imperfecciones, como nudos,
hendiduras, grietas, etcétera. Un ejemplo claro de esto es que los nudos tienen menor
resistencia a la tensión, por lo que si se necesita diseñar una viga de sección simétrica es
mejor que la madera se coloque de una forma en el que el nudo trabaje a compresión,
según la condición de carga y apoyos. Esto se puede saber a través del esquema de la
curva elástica de la viga.

XIII. ESPACIAMIENTO DE REMACHES O TORNILLOS EN VIGAS COMPUESTAS

Las vigas de perfil comercial o vigas compuestas se fabrican con dos o más
piezas de material unidas entre sí para formar una sola viga. Tales vigas se construyen en
una gran variedad de formas, con tal de satisfacer requisitos tanto estructurales como
arquitectónicos. Para unir cada una de estas piezas se utilizan clavos, remaches, tornillos,
pernos, soldadura, o pegamento. Cada uno de los elementos con los que se arma la viga
soportan esfuerzos de corteen toda su longitud, pues se recuerda que éstos tienden a
deslizarse entre ellos; además destaca también la relación que esto tiene con el concepto
de flujo de corte que se estableció anteriormente, la cual proporciona la magnitud de las
fuerza cortante en relación con la distancia horizontal.
A continuación, se presentan algunos perfiles de vigas compuestas por varios elementos y
la forma de unión entre ellos:

El principal objetivo al hacer vigas con distintos elementos es que ésta se comporte como
una viga de un solo miembro, sin embargo, un gran obstáculo para cumplir esto es que los
esfuerzos horizontales afectan principalmente las uniones entre cada uno de
los elementos. Al diseñar una viga, se debe establecer el tipo de unión que se emplea,
según sea el material y los distintos requerimientos, por ejemplo, en una viga de madera
regularmente se utilizan clavos para las uniones y se debe conocer la resistencia que
tienen estos clavos en relación con la fuerza cortante longitudinal, que le afectará al
momento de trabajar en la unión de una viga, es decir, la fuerza de corte del clavo, en este
caso. Así pues, el espaciamiento queda definido de la forma siguiente:

e=FV/q

Es “e” el espaciamiento en unidades de longitud,


FV; fuerza de corte que soporta el elemento que sirve como unión
; Y q el flujo de corte en el nivel de unión.
CAPITULO III
EJEMPLO DE APLICACIÓN
PUENTE DE LAMBAYEQUE SALIDA AL NORTE.

1. DESCRIPCION DEL PUENTE.

La construcción del puente tipo viga simplemente apoyado de 16 metros de longitud entre
ejes de estribos conformados por vigas de concreto Y losa de concreto armado
trabajando como sección compuestas.

Las características del puente son las siguientes.

1.1 SUPER ESTRUCTURA

Longitud total del puente 16.00 m

Entre ejes de estribos

Tipo de puente Viga simplemente apoyada

Tipo de tablero Vigas y losa de concreto

Ancho de viga 0.50 m (doble vía más rampa de ingreso)

Ancho de veredas 0.75*0.25 =0.187 m2

Ancho total de losa 6.50 m.

Peralte de vigas 0.45 m2 en el centro del tramo

Peralte del tablero 0.25*6.5=1.62 m2

Espesor de losa 0.25 m


Materiales:

Vigas y diafragmas A709 ó A572 Grado 345, F´c=21 MPa (210 Kg/Cm²)

Arriostre superior A709 ó A36 Grado 250, Fy=250 MPa (2530 Kg/Cm²)

Conectores de corte A709 ó A36 Grado 250, Fy=250 MPa (2530 Kg/Cm²)

Losa del tablero

Concreto f’c = 21 MPa (210 Kg/Cm²)

Acero de refuerzo fy = 420 MPa (4200 Kg/Cm²)

1.2 SUBESTRUCTURA:

Estribos: de concreto reforzado, tipo muro con contrafuertes, con muro frontal y muros
laterales de concreto reforzado.

Materiales:

Elevación de estribos Concreto f’c = 21 MPa

Losa de aproximación Concreto f’c = 21 MPa

1.3 CIMENTACIÓN:

En estribos: cimentación directa, mediante zapatas de concreto reforzado

Materiales:

Cimentación de estribos Concreto f’c = 21 MPa

Acero de refuerzo ASTM A615 fy = 420 MPa


1.4 DETALLES DEL TABLERO:

Apoyos: de tipo elastómerico de 107 mm de altura total, vulcanizado con placas de


acero grado 250 (A36) de 0.25m de espesor.

Juntas: Angulo de acero estructural grado 0.05m con sello de neoprena entre ellas.

Veredas: apoyadas entre los extremos de la losa de concreto de 0.75*0.25 m2 de


sección.

Varandas de concreto de 0.65m de altura y 0.20m de espesor .

1.5 ANALISIS ESTRUCTUTAL

Para el análisis de la estructura de ha utilizado en método de los desplazamientos o


método de las rigideces.

1. ANALISIS Y DISEÑO DE LA SUPERESTRUCTURA:

1.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA ESTRUCTURAL

Para el tramo proyectado de han considerado tres etapas de carga.

La primera etapa donde solo actúa el peso propio de la viga y que es resistido únicamente
por la viga de concreto.

Una segunda etapa donde la losa de concreto y así cargas muertas (asfaltó, veredas, y
varandas) son resistidas por una sección compuesta parcial.

Tercera etapa: carga vivas (los vehículos que transitan )

2. ELEMENTOS DEL TABLERO.

El tablero está formado por dos vigas y una losa de concreto reforzada formando un
elemento de sección compuesta para soportar las cargas del peso muerto y la sobrecarga
vehicular
2.1 VIGAS

Se ha preferido diseñarlas en dimensiones comerciales (o fracciones) para mayor facilidad


en el proceso de fabricación:

2.2.2 LOSA DE CONCRETO REFORZADA

La losa ha sido diseñada tiene un espesor constante de 0.20 m y se ha previsto su diseño


con concreto f’c =21MPa y las veredas con concreto de f’c=21 MPa

2.3 Cargas Permanentes (DC1, DC2, DW)

La carga permanente ha sido dividida en tres partes: el peso propio de los elementos
estructurales (DC1), la carga muerta superpuesta (DC2) y la carga muerta debida a la
superficie de desgaste (DW). Se ha dividido de esta manera debido a que las cargas DC1
son resistidas solamente por la viga de concreto y las cargas DC2 y DW por la sección
compuesta parcial.

Vista isometrica del puente con la distribución de las vigas principales como los de
diafragma
Momento de inercia para la viga principal 𝐼𝑋𝐺 .

50 cm 1
𝐼𝑋𝐺 = 𝐵(𝐻 3 )
12

1
E.N 𝐼1 = (0.5)(0.9)3
12
90 cm
𝐼1 = 0.03040𝑚4

𝐴 = 0.45𝑚2

CARGAS MUERTA QUE SOPORTA LA VIGA DE LA IZQUIERDA

𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑒𝑑𝑎 = 0.75𝑚 𝑥 0.25𝑚 𝑥 2400 ⁄ 3 = 450 ⁄𝑚
𝑚
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 0.20𝑚 𝑥 3.25𝑚 𝑥 2400 ⁄ 3 = 1560 ⁄𝑚
𝑚
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑠𝑓𝑎𝑙𝑡𝑜 = 0.075𝑚 𝑥 3.25𝑚 𝑥 2000 ⁄ 3 = 487.5 ⁄𝑚
𝑚
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑉𝑖𝑔𝑎 = 0.45𝑚2 𝑥 2400 ⁄ 3 = 1080 ⁄𝑚
𝑚
𝑘𝑔
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑟𝑎𝑛𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 = 250 ⁄𝑚
𝑘𝑔
Peso del diafragma = 0.40𝑚 𝑥 0.30𝑚 𝑥 2400 ⁄ 3 = 288𝐾𝑔/𝑚
𝑚
𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑖𝑑𝑎𝑠 (𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙)
= 4115.5𝑘𝑔/𝑚
CALCULO DE LAS CARGAS VIVAS (VEHICULARES)

A) SIN CARGAS VIVAS( VEHICULARES)

Cargas muertas
Coeficiente de cargas muertas

 4.115 tn/m × 1.5=6.1725 tn/m

Viga I
𝑅𝐴 = 49.38 𝑡𝑛 𝑅𝐵 = 49.38 𝑡𝑛

49.38Tn

DFC

-49.38Tn
197.52Tn.m

DMF
 Determinación del esfuerzo de deflexión normal a compresión de la viga:

𝑀𝑚𝑎𝑥
𝜎𝑛𝑐 =
𝑆

1×0.50×0.93
𝐼 𝑥𝑔
𝑆= = 12
= 0.0675 𝑚3 𝐼𝑋𝐺 = 0.03040𝑚4
𝐶 0.45

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 197.52 𝑡𝑛. 𝑚

𝝈𝒏𝒄 = 𝟐𝟗𝟐𝟔. 𝟐𝟐 𝒕𝒏⁄ 𝟐


𝒎

 El esfuerzo máximo de tracción es el mismo por ser simétrica la sección


transversal de la viga.

𝝈𝒏𝒕 = 𝟐𝟗𝟐𝟔. 𝟐𝟐 𝒕𝒏⁄ 𝟐


𝒎

 Determinación del esfuerzo cortante máximo de la viga:

3𝑉𝑚𝑎𝑥
𝜏𝑚𝑎𝑥 =
2𝐴

𝐴1 = 0.45𝑚2 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 49.38𝑘𝑔

𝝉𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟔𝟒. 𝟔 𝒕𝒏⁄ 𝟐


𝒎

VIGA 2:

 Por ser simétrica la sección transversal de la viga el esfuerzo normal por flexión a
compresión es el mismo que el de la viga nº 01, lo mismo pasa con el esfuerzo
cortante, los cuales son:

𝝈𝒏𝒄 = 𝟐𝟗𝟐𝟔. 𝟐𝟐 𝒕𝒏⁄ 𝟐


𝒎
𝒕𝒏
𝝈𝒏𝒕 = 𝟐𝟗𝟐𝟔. 𝟐𝟐 ⁄ 𝟐
𝒎
𝒕𝒏
𝝉𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟔𝟒. 𝟔 ⁄ 𝟐
𝒎
B) CON UN TRAILER

Cargas vivas:
Coeficiente de cargas vivas

 50tn×1.8= 90 tn

Cargas muertas
Coeficiente de cargas muertas

 4.115 tn/m × 1.5=6.1725 tn/m


Viga I
𝑅𝐴 = 80.88 𝑡𝑛

𝑅𝐵 = 80.88 𝑡𝑛

143.4895 9tn
143.4895 45 tn 143.4895
143.4895 9 tn
143.4895
2.67m 5.33m 5.33m 2.67m

6.1725 tn/m
2322.23
A B

16 m
80.88tn
64.40tn

37370.91425
55.40tn

22.50tn
DFC 18793.07425 0
-22.50tn
18649.58475 -55.40tn

71.74475 -64.40tn

D.F.C 0 -80.88tn
401.155tn.m

-71.74475 -18649.58475

193.95tn.m 193.95tn.m
-18793.07425
-37370.91425

DMF

 Determinación del esfuerzo de deflexión normal a compresión de la viga:


299541.272
𝑀𝑚𝑎𝑥
𝜎𝑛𝑐 =
224655.954 𝑆224655.954

1×0.50×0.93
𝐼 𝑥𝑔
𝑆= = 12
= 0.0675 𝑚3 𝐼𝑋𝐺 = 0.03040𝑚4
𝐶 0.45
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 401.155 𝑡𝑛. 𝑚
D.M.F 0
𝝈𝒏𝒄 = 𝟓𝟗𝟒𝟑. 𝟎𝟒 𝒕𝒏⁄ 𝟐
𝒎
 El esfuerzo máximo de tracción es el mismo por ser simétrica la sección
transversal de la viga.

𝝈𝒏𝒕 = 𝟓𝟗𝟒𝟑. 𝟎𝟒 𝒕𝒏⁄ 𝟐


𝒎

 Determinación del esfuerzo cortante máximo de la viga:

3𝑉𝑚𝑎𝑥
𝜏𝑚𝑎𝑥 =
2𝐴

𝐴1 = 0.45𝑚2 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 80.88𝑡𝑛

𝝉𝒎𝒂𝒙 = 𝟐𝟔𝟗. 𝟔 𝒕𝒏⁄ 𝟐


𝒎

VIGA 2:

 Por ser simétrica la sección transversal de la viga el esfuerzo normal por flexión a
compresión es el mismo que el de la viga nº 01, lo mismo pasa con el esfuerzo
cortante, los cuales son:

𝝈𝒏𝒄 = 𝟓𝟗𝟒𝟑. 𝟎𝟒 𝒕𝒏⁄ 𝟐


𝒎
𝒕𝒏
𝝈𝒏𝒕 = 𝟓𝟗𝟒𝟑. 𝟎𝟒 ⁄ 𝟐
𝒎
𝒕𝒏
𝝉𝒎𝒂𝒙 = 𝟐𝟔𝟗. 𝟔 ⁄ 𝟐
𝒎

C) CON CARGA DE VIA


Viga I

Peso de autos:

5Tn 5Tn 5Tn

𝐹𝑟 = 15 𝑡𝑛

 Carga viva: 15(1.8) = 27; como son dos vigas dividiremos entre dos, ya que
utilizaremos de ejemplo una sola viga.

 Carga viva : 27/2 = 13.5 Tn

13.5 𝑇𝑛
 𝑞𝑣𝑖𝑣𝑎 = = 0.8438𝑇𝑛/𝑚
16 𝑚

𝑞𝑣𝑖𝑣𝑎 = 0.8438 Tn/m

𝑞𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 6.1725 Tn/m

16m
Ra = 56.1 Rb = 56.1

𝑞𝑣𝑖𝑣𝑎 = 0.84 Tn/m


𝑞𝑚𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 = 6.1725 Tn/m

Rb = 56.1
16m
Ra = 56.1

56.10Tn

DFC

-56.10Tn
224.4Tn.m

DMF

 Determinación del esfuerzo de deflexión normal a compresión de la viga:

𝑀𝑚𝑎𝑥
𝜎𝑛𝑐 =
𝑆

1×0.50×0.93
𝐼 𝑥𝑔
𝑆= = 12
= 0.0675 𝑚3 𝐼𝑋𝐺 = 0.03040𝑚4
𝐶 0.45
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 224.4 𝑡𝑛. 𝑚

𝝈𝒏𝒄 = 𝟑𝟑𝟐𝟒. 𝟒𝟒 𝒕𝒏⁄ 𝟐


𝒎

 El esfuerzo máximo de tracción es el mismo por ser simétrica la sección


transversal de la viga.

𝝈𝒏𝒕 = 𝟑𝟑𝟐𝟒. 𝟒𝟒 𝒕𝒏⁄ 𝟐


𝒎
 Determinación del esfuerzo cortante máximo de la viga:

3𝑉𝑚𝑎𝑥
𝜏𝑚𝑎𝑥 =
2𝐴

𝐴1 = 0.45𝑚2 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 56.10 𝑡𝑛

𝝉𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟖𝟕 𝒕𝒏⁄ 𝟐


𝒎

VIGA 2:

 Por ser simétrica la sección transversal de la viga el esfuerzo normal por flexión a
compresión es el mismo que el de la viga nº 01, lo mismo pasa con el esfuerzo
cortante, los cuales son:

𝝈𝒏𝒄 = 𝟑𝟑𝟐𝟒. 𝟒𝟒 𝒕𝒏⁄ 𝟐


𝒎
𝝈𝒏𝒕 = 𝟑𝟑𝟐𝟒. 𝟒𝟒 𝒕𝒏⁄ 𝟐
𝒎
𝝉𝒎𝒂𝒙 = 𝟏𝟖𝟕 𝒕𝒏⁄ 𝟐
𝒎
Cálculos de esfuerzos en las vigas de un puente
Conclusiones

 Se concluye que a mayor momento flector mayor va ser la deformación y los


esfuerzos en una de las fibras de la viga

 Debemos tener bien en claro los conceptos básicos de momento flector ,


deformación , esfuerzos normales para poder realizar cualquier tipo de cálculos

 Los mayores esfuerzos normales por flexion se van a dar en los extremos de la
sección transversal de la viga por que es donde existe la mayor deformación a
causa de las cargas

 El calculo de los esfuerzos en vigas y deformaciones se calculan para ver que tipo
de acero y de diámetro se le va colocar a la viga,etc
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA

o http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/flexion-vigas-rectas/flexion-vigas-
rectas.pdf"
o http://es.scribd.com/doc/36510610/Esfuerzos-en-Vigas
o http://www.scielo.cl/pdf/maderas/v9n3/art%2008.pdf
o http://www.uclm.es/area/ing_rural/ProbpropCon/Vigas.pdf
o http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/argicast/publicaciones/Predimensionad
o%20de%20vigas.pdf
o http://ebookbrowse.com/6-esfuerzos-en-vigas-pdf-d301225867
o Mecanica de materiales _ Ferdinand P. beer
o Resistencia de materiales_ Pytel y Singer

Potrebbero piacerti anche