Sei sulla pagina 1di 11

1.

Importancia de la medición de la temperatura, comente los tipos de medidores de


temperatrua y que funcion en base al cambio de volumen.
Los sistemas termales son también conocidos como sistemas volumétricos llenos. El sistema
básico, incluye un sensor de temperatura, un elemento de desplazamiento del tipo Bourdon, a
diafragma o a fuelle, un tramo de tubo capilar y un fluído. El sensor se encuentra ubicado en el
lugar donde se debe medir la temperatura, mientras el tubo conecta el sensor al elemento de
desplazamiento. El sistema está totalmente sellado para mantenerlo a volúmen constante, y está
lleno de un fluído que puede ser líquido o gaseoso.Todo de medidor de caudal másico, ventajas
y aplicaciones.
El sistema termal funciona de la siguiente manera: al sufrir el bulbo un cambio de temperatura,
la presión del fluído de que está lleno cambia, como se mantiene constante el volúmen, dicha
presión se transmite a través del tubo capilar, provocando que el elemento motriz (Bourdon), se
desenrolle o enrolle obteniendo así un movimiento rotatorio en el eje del elemento motriz,
movimiento que es amplificado para operar un mecanismo a base de palancas que posiciona un
puntero o una plumilla de antemano calibrada en grados de temperatura.
Los materiales de que están construidos esos sistemas termales pueden ser cobre, acero
inoxidable, latón u otro material metálico lo suficientemente resistente para soportar las presiones
del proceso. Los tubos capilares pueden ser desnudos o protegidos contra golpes o corrosión
del medio ambiente con una funda forrada de propileno o cualquier otro material resistente a la
corrosión. Los bulbos también pueden ser desnudos o protegidos ya sea con un tubo protector,
o con un termo-pozo, los cuales pueden ser fabricados con materiales resistentes a la corrosión
y a la presión del proceso.
Los sistemas termales Clase I y IV son del tipo de expansión de líquidos, y los sistemas de Clase
II y III son de cambio de presión de gas o vapor.
Clasificación
Prefijo Sufijo Descripción
Sistemas llenos de líquido por variación de volumen (no incluye
I -
mercurio)
I A Con plena compensación
I B Con compensación parcial
II - Sistemas llenos de vapor por variación de presión
II A Diseñados para funcionar a temperaturas por encima de la ambiente
II B Diseñados para funcionar. a temperaturas por debajo de la ambiente
Diseñados para funcionar a temperaturas por encima y por debajo
II C
cruzando de la ambiente
II para funcionar
Diseñados D a temperaturas por encima, por debajo y a la temperatura ambiente .
III - Sistemas llenos de gas por variación de presión
III A Con plena compensación
III B Con compensación parcial
V - Sistemas llenos de mercurio por, variación de volumen
V A Con plena compensación
V B Con compensación parcial
Clase I. Líquido orgánico.
Los sistemas llenos de líquido usan hidrocarburos como alcohol etílico, benceno, metanol, éter
etílico, Tolueno, etc., a continuación presentamos los rangos de temperatura de algunos de
ellos:
Fluido Rango de temperatura
Naftaleno (-15 a 260°C )
Etilbenceno (- 85 a 175°C)
Tolueno (100 a + 315°C)
Kerosén (-50 a 315°C)
Alcohol etílico (- 130 a - 50°C)
Compensación completa (Clase IA).
Consiste en agregar otra espiral igual y un capilar igual al sistema termal, este capilar debe
estar lleno y cerrado conectarse al bulbo, los dos capilares, el de medición y el de
compensación van juntos y las espirales de bourdon están mecánicamente conectadas para
que los cambios de temperatura se anulen mutuamente. Se utiliza compensación completa
cuando no hay condiciones de temperatura ambiente estables, también cuando el rango es
estrecho o cuando el bulbo es pequeño, o cuando el capilar es muy largo.
Compensación de caja (Clase IB).
Esta compensación se utiliza cuando la caja del instrumento y el capilar están a la misma
temperatura y cercana a la temperatura ambiente, además de que la longitud del capilar no
sea muy larga. La compensación de la caja consiste en colocar un espiral bimetálico para
contrarrestar los cambios de la temperatura ambiente, teniendo los dos capilares el mismo
volumen, de modo que las variaciones de temperatura los afectan a los dos por igual; este
bimetal se fija al Bourdon de medición y se atornilla a un soporte, cuando la temperatura de la
caja del instrumento cambia, el Bordon y el bimetal se mueven en direcciones opuestas
anulando el efecto de ese cambio de temperatura.
Ventajas.
 Escalas lineales.
 Bulbos sensores de pequeño tamaño.
 Por las características de expansión de los fluídos utilizados, encuentran aplicación para
pequeños alcances y bajas temperaturas.
Clase II. Vapor orgánico.
Los sistemas de vapor están parcialmente llenos con un líquido volátil puro, de modo que haya
una interfase entre el líquido y el vapor dentro del bulbo. Los fluidos disponibles para uso y los
rangos de temperatura sobre los cuales son aplicables, son los siguientes:
Fluido Temperatura
Agua 100 a 230°C
Tolueno 115 a 315°C
Acetona 65 a 200°C
Éter metílico -4ºC a 110ºC
Éter etílico 60ºC a 190ºC
Éter dietílico 40 a 185°C
Butano -5 a l50°C
Cloruro de etilo 37ºC a 175ºC
Cloruro metílico - 10 a 120°C
Propano -40 a 70°C
Alcohol etílico 80 a 230°C
Dimetilbenceno 130 a 380°C
Etano -70ºC a 26ºC
Propano -17ºC a 93ºC
Ventajas.
 Escalas alineales que brindan ventajas en la resolución.
 Constantes de tiempo de respuesta (t90) muy chicas, lo que permite una indicación
veloz.
 Muy difundidos por su bajo costo.
Los sistemas de Clase II se dividen a su vez en:
SAMA IIA.
Diseñados para operar con la temperatura del proceso por arriba de la del resto del sistema
termal, el capilar no debe ser mayor de 60 metros de longitud.
El incremento de la longitud del capilar requerirá un mayor sensor: éste debe ser lo
suficientemente grande para que el líquido que contiene no se vaporice completamente o lo llene
completamente bajo todas las condiciones de temperatura.
SAMA IIB.
Construidos para operar con la temperatura del proceso por debajo de la del resto del sistema
termal. El tamaño del sensor es constante para cualquier longitud de capilar.
SAMA IIC.
Para operación con la temperatura del bulbo por arriba o por abajo de la temperatura del sistema
termal. Para completar las especificaciones del SAMA IIC, el bulbo debe ser capaz de contener
todo el líquido cuando está abajo de la temperatura ambiente, y todo el vapor cuando está por
encima de la temperatura ambiente. El incremento de la longitud del capilar requerirá un mayor
sensor: éste debe ser lo suficientemente grande para que el líquido que contiene no se vaporice
completamente o lo llene completamente bajo todas las condiciones de temperatura.
SAMA IID.
Para medición de temperatura arriba, abajo y el ambiente. El bulbo se llena parcialmente con el
líquido volátil en equilibrio con su vapor, el tubo capilar y el Bourdon son llenados con un líquido
no volátil el cual no se evapora porque su presión de vapor es mayor.
Clase III. Gas.
Ventajas.
 Escalas lineales.
 Pueden fabricarse en una gran variedad de debido por la amplia franja de temperaturas de
utilización de los gases empleados.
Clase V. Mercurio.
Los sistemas llenos de mercurio también operan por el principio de expansión volumétrica, como
en el caso de los sistemas de Clase I. Su aplicación es de -40ºC a 550ºC, cuando son
compensados, aunque algunas veces pueden utilizarse hasta 650ºC. Cuando no son
compensados se utilizan hasta un máximo de 315ºC. El mercurio requiere un sistema térmico
excelente de acero estañado y en donde las condiciones del proceso no permiten el uso de este
material, debe elegirse otra clase.
El sistema de Clase VA (compensación total) contiene un alambre Invar dentro del tubo capilar
inmerso en el mercurio que llena el sistema termal, esta compensación se logra porque el
coeficiente de expansión lineal del alambre de Invar es menor que el coeficiente de expansión
del tubo capilar. Cuando la temperatura ambiente aumenta, aumenta el volúmen de mercurio,
también se expande el tubo capilar y el Invar, pero la diferencia de expansión entre el Invar y el
tubo capilar absorbe el volúmen expandido del mercurio.
Para el sistema Clase VB (compensación parcial), se utiliza un bimetal que va acoplado al
Bourdon similar al utilizado en el sistema termal Clase I. Este sistema termal tiene una protección
por sobre rango del 100% del rango total. En algunos es prohibido su uso por ser tóxico y afectar
el sistema nervioso del ser humano, no se utiliza en sistemas de control de alimentos o
bioquímicos. En la figura se observa la distribución del alambre de Invar dentro del tubo capilar.
Ventajas.
 Escalas lineales.
 Muy buena estabilidad con el tiempo.
 Buena resultante motriz para accionar no sólo la aguja indicadora sino también contactos
para alarmas o control.
2. Explique con esquema las leyes de la termo-electricidad y sus aplicaciones.
Ley de la temperatura homogénea
La tensión del circuito construido de cualquier número de materiales diferentes es igual a cero
cuando todos las respectivas partes de este circuito tienen la misma temperatura. En tal caso la
corriente no fluye en el circuito. La tensión termoeléctrica existe solamente cuando hay
diferencia de temperaturas.
Ley del circuito eléctrico homogéneo
En el caso de conductos homogéneos colocados en un campo de temperatura no homogéneo,
no puede existir ninguna tensión termoeléctrica. Un alambre homogéneo también puede ser
dividido en muchos tramos pequeños que demuestran tensión, con todo las tensiones de los
distintos elementos se neutralizan unas con otras mientras ambos extremos del alambre se
encuentren en la misma temperatura.
De acuerdo con lo anterior, en caso de los termoelementos la tensión termoeléctrica depende
exclusivamente de la diferencia de temperaturas entre el punto de medición y el punto de
comparación. Las tensiones termoeléctricas que se dan en el circuito se suman al considerarse
su polaridad.
Ley de la acumulación de tensión termoeléctrica
Por el hecho de que la tensión termoeléctrica es sujeta al efecto de dispersión, la corriente
eléctrica está estrictamente relacionada con el gradiente de temperatura. Por eso un tramo de
alambre puede ser tratado como una batería. El gradiente de temperatura se puede dividir en
cualquier número de subáreas y por consiguiente la tensión termoeléctrica es formada por el
mismo número de tenciones parciales, lo cual resulta de la ley de acumulación de tensión
termoeléctrica.

El efecto Joule
a más conocida interacción entre un fenómeno eléctrico, la conducción de corriente eléctrica, y
su fenómeno térmico asociado, el calentamiento del conductor por el que circula la corriente, es
el Efecto Joule. La materia ofrece cierta "resistencia" al movimiento de los electrones, los cuales
ceden energía cinética al entorno en los sucesivos choques. Esta energía proporcionada por los
electrones se disipa en forma de calor. Sin embargo, no es éste el único fenómeno de interacción
termoeléctrica. Otros efectos, que resumimos brevemente aquí, son los denominados Seebeck,
Peltier y Thomson.
Efecto Seebeck
Thomas J. Seebeck descubrió que en un circuito formado por dos metales distintos homogéneos,
A y B, con dos uniones a diferente temperatura, T y T+DT, aparece una corriente eléctrica J, o
bien, si se abre el circuito una fuerza termoelectromotriz (f.t.e.m.) EAB que depende de los
metales utilizados en la unión y de la diferencia de temperatura entre las dos uniones. Ver Figura

La relación entre la f.t.e.m., EAB, y la diferencia de temperaturas entre las uniones, DT, define el
coeficiente Seebeck, aAB [Rowe, D. M. 1995]:

aA(T) y aB(T) son respectivamente las potencias termoeléctricas absolutas de A y B y son


características de cada metal. En general, aAB no es constante, sino que depende de la
temperatura T.
Efecto Peltier
El efecto Peltier consiste en el enfriamiento o calentamiento de una unión entre dos conductores
distintos al pasar una corriente eléctrica por ella y que depende exclusivamente de la
composición y temperatura de la unión.
La potencia calorífica intercambiada en la unión entre A y B es [Biel J. G., 1997]:

donde pAB es el llamado coeficiente Peltier, que se define como el calor intercambiado en la
unión por unidad de tiempo y de corriente que circula a través de la misma:
J: flujo de corriente eléctrica
S: superficie
T: temperatura absoluta (K)
aA , aB : coeficiente Seebeck de los materiales A y B respectivamente
El efecto Thompson
El efecto Thomson consiste en la absorción o liberación de calor por parte de un conductor
eléctrico homogéneo, con una distribución de temperaturas no homogénea, por el que circula
una corriente [Biel J. G., 1997].

El flujo neto de potencia calorífica por unidad de volumen, en un conductor de resistividad r, con
un gradiente longitudinal de temperatura, por el que circula una densidad de corriente J será:

donde s es el coeficiente Thomson. El primer término corresponde al efecto Joule, irreversible,


mientras que el segundo expresa el efecto Thomson, reversible.
Desarrollando esta expresión para obtener la relación entre el coeficiente Thomson y Seebeck y
teniendo en cuenta las ecuaciones que rigen los efectos Peltier y Seebeck, se llega a

Quedando para la unión:


3. Medidores de caudal masico, ventajas y aplicaciones.
Los tipos más utilizados de medidores son los de presión diferencial, masa térmica, y de
Coriolis.
Medidor de Flujo de Presión Diferencial
Una obstrucción, tal como un disco con una perforación de diámetro conocido, se inserta en
una región de flujo laminar, y la presión del fluido se mide en cada lado. La presión será mayor
en el lado superior, con la diferencia en las lecturas siendo proporcional a la distancia entre los
dos puntos de lectura, tasa de flujo volumétrico, viscosidad y diámetro del tubo, tal como se
establece en la ecuación de Poiseuille. Las correcciones se hacen para la temperatura y
presión para generar una tasa de flujo másico estandarizada.
Caudalímetro Másico Térmico
Estos están disponibles en dos diseños: tubo de muestra calentado y sonda insertada. Ambos
obtienen masa a partir de la capacidad de calor específica del fluido (lo que anula las
variaciones de densidad), entonces esta propiedad debe ser conocida. Los caudalímetros
másicos térmicos son ideales para bajas tasas de flujo de gas.
En un medidor de flujo másico con tubo de muestra calentado, algunos o todos los flujos pasan
a través de un tubo de alta precisión. Se aplica calor al tubo y el cambio de temperatura se
mide. La diferencia de temperatura entre los dos puntos indica la cantidad de energía que el
fluido ha absorbido, lo que depende de la masa en movimiento a través del tubo.
Los caudalímetros másicos con sonda insertada utilizan el mismo principio, pero con dos
sondas RTD posicionadas en el flujo. El sensor superior mide la temperatura del fluido,
mientras que el segundo se calienta a una temperatura superior a la del primero sensor. El
calor se transfiere desde el segundo sensor al fluido a una tasa correspondiente a la tasa de
flujo másico.
Medidor de Flujo Másico Coriolis
Los medidores de flujo másico Coriolis miden la masa a través de inercia. El gas denso o
líquido fluye a través de un tubo que se hace vibrar por un pequeño actuador. Esta aceleración
produce una fuerza de torsión medible en el tubo que es proporcional a la masa. La tasa de
flujo de masa se indica sin necesidad de conocer el fluido que fluye en el interior. Los más
sofisticados caudalímetros de Coriolis emplean tubos dobles curvados para ofrecer una mayor
sensibilidad y una menor caída de presión.
Aplicaciones para caudalímetros másicos
Los caudalímetros másico de presión diferencial se pueden utilizar en cualquier lugar en que
sea posible asumir con seguridad que el fluido tiene una viscosidad constante y que la
temperatura no cambiará. La compresibilidad de los gases puede causar problemas, pero
aplicaciones de dispensación y manejo de líquidos funcionan bien. Deben tenerse en cuenta
posibles compensaciones para la caída de presión a través del medidor. Estos son útiles
cuando una lectura debe ser tomada cuando el medidor es encendido.
Medidores de flujo másicos térmicos funcionan con líquidos y gases. Se utilizan ampliamente
para:
 Medición de gas en procesos de semiconductores
 Monitoreo del aire en instalaciones de energía nuclear
 Procesamiento químico
 Detección de fugas y filtro
Otras aplicaciones comunes para los medidores de flujo másicos térmicos incluyen análisis de
laboratorio, tales como la cromatografía de gases.
Como la técnica más precisa, y también la más cara, los medidores de flujo másico Coriolis son
el tipo predominante de medidor utilizado en aplicaciones científicas, donde se miden gases y
líquidos corrosivos y limpios. También se encuentran en:
 Procesamiento de pulpa y papel
 Petróleo y aceite
 Procesamiento químico
 Manejo de Aguas Residuales
4. Características estáticas de los instrumentos.
Exactitud
Aproximación con la cual la lectura de un instrumento se acerca al valor real de la variable
medida.
Precisión
Medida de la reproducibilidad de las mediciones: i.e. dado el valor fijo de la variable, la precisión
es una medida del grado con el cual las mediciones sucesivas difieren una de otra.
Alcance (span)
Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de medida del
instrumento.
Campo de medida (range)
Espectro o conjunto de valores de la variable medida que están comprendidos dentro de los
límites superior e inferior de la capacidad de medida o de transmisión del instrumento; viene
expresado estableciendo los dos valores extremos.
Error del instrumento
Es la diferencia algebraica entre el valor leído o transmitido por el instrumento y el valor real de
la variable medida.
Linealidad
Un sensor o transductor se dice que es lineal, si existe una constante de proporcionalidad única
que relaciona los incrementos de señal de salida con los correspondientes incrementos de señal
de entrada, en todo el campo de medida.
Incertidumbre de la medida (uncertainty)
Son los errores que existen necesariamente al realizar la medida de una magnitud, los cuales
dan valores inciertos (casuales o sistemáticos), la incertidumbre es la dispersión de los valores
que pueden ser atribuidos razonablemente al verdadero valor de la magnitud medida.
Repetibilidad (repeteability)
La repetibilidad es la capacidad de reproducción de las posiciones de la pluma o del índice del
instrumento al medir repetidamente valores idénticos de la variable en las mismas condiciones
de servicio y en el mismo sentido de variación, recorriendo todo el campo. Se considera en
general su valor máximo (repetibilidad máxima) y se expresa en tanto por ciento del alcance; un
valor representativo es el de ± 0,1 %. Nótese que el término repetibilidad no incluye la histéresis.
Reproducibilidad o estabilidad
Capacidad de reproducción de un instrumento de las medidas repetitivas de la lectura o señal de
salida para el mismo valor de la variable medida alcanzado en ambos sentidos, en las mismas
condiciones de servicio y a lo largo de un período de tiempo determinado. Por ejemplo, un valor
representativo sería ± 0,2 % del alcance de la lectura o señal de salida a lo largo de un período
de 30 días.
Sensibilidad (sensitivity)
Cambio en la cantidad que se esta midiendo Sensibilidad = Cambio en la lectura de la escala del
instrumento.
Es la razón entre el incremento de la lectura y el incremento de la variable que lo ocasiona,
después de haberse alcanzado el estado de reposo. Viene dada en tanto por ciento del alcance
de la medida. Hay que señalar que no debe confundirse la sensibilidad con el término de zona
muerta; son definiciones básicamente distintas que antes era fácil confundir cuando la definición
inicial de la sensibilidad era «valor mínimo en que se ha de modificar la variable para apreciar un
cambio medible en el índice o en la pluma de registro del instrumento».
Resolución o discriminación
Magnitud de los cambios en escalón de la señal de salida (expresados en tanto por ciento de la
salida de toda la escala) al ir variando continuamente la medida en todo el campo. Es también el
grado con que el instrumento puede discriminar valores equivalentes de una cantidad.
Fuera de rango
Cualquier exceso en el valor de la variable medida, ya sea por encima del límite superior del
rango o por debajo del límite inferior del rango.
Umbral
Cuando la magnitud objeto de medida aumenta gradualmente partiendo de cero, es posible que
tenga que alcanzar un nivel mínimo antes de que el instrumento responda y proporcione una
lectura perceptible.
Desplazamiento del cero
Ocurre cuando la medida cero no coincide con el cero de la escala, lo normal es que sin censar
ninguna variable, se debe leer cero del instrumento. Este problema puede cambiar con el tiempo.
De esta forma, por ejemplo, un medidor que tenga un día su aguja en la marca cero, un mes más
tarde puede indicar una lectura menor que cero a pesar de que no ha sido utilizado para realizar
ninguna medida.
Deriva
Es una variación en la señal de salida que se presenta en un período de tiempo determinado
mientras se mantienen constantes la variable medida y todas las condiciones ambientales. Se
suelen considerar la deriva de cero (variación en la señal de salida para el valor cero de la medida
atribuible a cualquier causa interna) y la deriva térmica de cero (variación en la señal de salida a
medida cero, debida a los efectos únicos de la temperatura). La deriva está expresada
usualmente en porcentaje de la señal de salida de la escala total a la temperatura ambiente, por
unidad, o por intervalo de variación de la temperatura. Por ejemplo, la deriva térmica de cero de
un instrumento en condiciones de temperatura ambiente durante 1 mes fue de 0,2 % del alcance.
Fiabilidad
Medida de la probabilidad de que un instrumento continúe comportándose dentro de límites
especificados de error a lo largo de un tiempo determinado y bajo condiciones especificadas. De
esta forma, si el rendimiento especificado proporciona una lectura de un 2% cuando se realiza
una medida, entonces el instrumento proporcionará este nivel de exactitud siempre que se utilice
la misma medida.
Curva de calibración
Estas permiten obtener una relación directa punto a punto de la señal de salida en función de la
entrada y viceversa si es necesario. Las curvas características se obtienen de la respuesta
directa del sensor o transductor, por lo cual cada transductor tiene su propia curva de calibración,
en algunos casos a la curva de calibración se le llama curva de respuesta en amplitud.
Histéresis (Hysteresis)
La histéresis es la diferencia máxima que se observa en los valores indicados por el índice o la
pluma del instrumento para el mismo valor cualquiera del campo de medida, cuando la variable
recorre toda la escala en los dos sentidos, ascendente y descendente. Se expresa en tanto por
ciento del alcance de la medida.

Potrebbero piacerti anche