Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA AMBIENTAL


TURISMO SOSTENIBLE

NOMBRES Y APELLIDOS: DOCENTE: OSCAR SERRATO


FELIPE BASTO -20161180707
MARIANA RUIZ- 20161180
LAURA DANIELA QUINTIN- 20161180004
ROBERT GUALDRÓN SIERRA- 20112010057
CAROLINA GIRALDO VIVERO -20142181211
RUBEN DARIO SANTANA - 20151085009

1. PREGUNTA PROBLEMA
¿CUÁNTOS TURISTAS PODRÍA RECIBIR DIARIAMENTE LAS ROCAS DE SUESCA DE
MODO QUE EL IMPACTO AMBIENTAL SEA MÍNIMO?

2. HIPÓTESIS
El turismo en Suesca posee previos estudios con el fin de que sea posible realizarlo de forma
sostenible, no obstante debido a limitaciones tales como problemas medioambientales, económicos,
sociales, infraestructura débil, planificación mínima, distorsión de la información, falta de
capacitación y señalización ocasiona que se vea reducida la acción institucional y legal. De lo anterior
es posible concluir que no existe un estudio de capacidad de carga ya preestablecido en el municipio
ni en el parque objeto de estudio. De modo que hipotéticamente y en razón de la riqueza hídrica, de
fauna y flora a partir del estudio se denotará que la cantidad de personas que deben ingresar será
menor a la que ingresa hasta ahora con necesidad de reformas estructurales

3. INTRODUCCIÓN
La reserva hídrica de la laguna de Suesca como sus rocas son de suma importancia ambiental porque
constituye un ecosistema que presenta el desarrollo de los procesos ecológicos esenciales de la fauna
y flora existente; además de la biodiversidad que es considerada patrimonio nacional de interés de la
humanidad. Las lagunas protegen y recuperan los recursos naturales renovables y pueden generar un
aprovechamiento de productos secundarios que pueden asegurar la persistencia del recurso hídrico y
de la biodiversidad. La cobertura original de la vegetación cercana a los afloramientos rocosos de
Suesca ha desaparecido paulatinamente, debido principalmente a la actividad antrópica que ha
ocasionado grave erosión y degradación de los suelos (van der Hammen, 1998).

La Capacidad de Carga Turística, es una de las herramientas del desarrollo sostenible menos
comprendidas pero de las más importantes. Últimamente se intenta implementar estas metodologías
con el afán de optimizar el uso de los recursos en el ecoturismo. La capacidad de carga es un modelo
matemático, que surge de la ganadería en el intento de mejorar el uso de los pastizales de tal forma
que el ganado diere tiempo de crecimiento a los mismos y poder contar con el alimento en forma
permanente. Esto quiere decir que se hace un cálculo de duración de permanencia en un espacio y se
van rotando los rebaños entre los diferentes corrales, este resultado surge de un análisis matemático y
de la observación o monitoreo de los pastizales, así con la experiencia se va aumentando la precisión
del modelo.

En el presente trabajo se relaciona el impacto que genera la presencia descontrolada de turistas y


deportistas en el municipio de suesca y su relación con la erosión y pérdida de especies en la zona.

4. OBJETIVOS
● Calcular la capacidad de carga para los principales senderos turísticos del municipio de
Suesca, haciendo uso del método propuesto por la Unidad de Parques Nacionales Naturales de
Colombia.
● Establecer la relación existente entre los niveles de capacidad de carga, capacidad de carga
física, capacidad de carga real y capacidad de carga efectiva.
● Calcular las magnitudes limitantes con base en los factores de corrección que se establezcan
para la zona de estudio.

5. ESTADO DEL ARTE


Jiménez et al (2007) citado por Botero et al (2008) define la capacidad de carga turística como la
cantidad y el tipo de visitantes que pueden estar presentes en un área sin generar consecuencias
sociales o ambientales negativas. La determinación del número máximo de visitantes aceptable en un
sitio turístico es una variable trascendental en términos de gestión y turismo sostenible, por lo tanto es
fundamental realizar los cálculos pertinentes para determinar la capacidad de carga en cualquier área
en la cual se quiera realizar actividades turísticas (Jurado, 2005).

En particular, en el municipio de Suesca, en el cual se encuentra nuestra área de estudio, se han


realizado algunos estudios con los cuales se ha buscado incrementar la competitividad del municipio
en términos turísticos. Núñez (2015), realizó un estudio en el cual resalta aspectos importantes para el
desarrollo de actividades turísticas en el municipio. En el estudio se destaca la importancia que tiene
la participación comunitaria en el turismo, en términos sociales y económicos, sin embargo, y
contraposición a lo anterior, encuentra que la comunidad del municipio se mantiene alejada de estas
actividades, teniendo preferencia por otros sectores económicos, manteniendo en latencia el alto
potencial de la zona para el desarrollo de actividades turísticas.

Por otro lado Valencia & Sorzano (2001) realizaron una Guía de Manejo de sitios de interés ambiental
con potencial ecoturístico del municipio, evaluando cuatro componentes : descriptivo, de
ordenamiento, normativo y operativo. En el estudio se caracterizó las diferentes partes o sectores
sociales e institucionales que intervienen en el conflicto a fin de conocer la interrelación con el área
protegida que se traslapa con la zona, además se definieron los intereses, puntos de vista y posiciones
de quienes intervienen en el conflicto para concertar las alternativas de solución. Se realizaron
propuestas para contribuir en la resolución de los conflictos en términos de conservación del área
protegida y desarrollo sostenible de la zona.

En los resultados se menciona un conflicto jurídico que se ha presentado en la apertura al público de


las Rocas de Suesca que limitó el manejo y aprovechamiento de la zona en su momento.

La gestión de de competencias y de conocimiento en empresas ecoturísticas en el municipio es


desarrollada por Puertas (2015). En este estudio se busca determinar las lógicas de acción, reglas,
principios de gestión y aplicación de conocimiento que son implementadas por las empresas
dedicadas al ecoturismo en el municipio de Suesca. Se encontró que el turismo en la zona se realiza
implementando métodos antiguos que hoy en día son casi obsoletos, además se evidencia un
aislamiento de la institucionalidad por parte de las empresas. También se encontró que las actividades
turísticas son realizadas por pequeñas empresas y que estas son autoorganizadas, de forma
diferenciada entre ellas.

Castellanos (2005), realizó un Plan de Desarrollo Turístico Sostenible en el cual se efectuó un


inventario de atractivos turísticos y se realizaron encuestas en las cuales se definieron los perfiles de
los visitantes. Finalmente se determinó el alto potencial del municipio para las actividades turísticas y
principalmente las de aventura. Además se realizó una zonificación de las rocas de Suesca.

Figura 1. Zonificación de las Rocas del Suesca. (Tomado de Castellanos, 2005)

Flórez (2008) diseñó un modelo matemático de capacidad de carga aplicado para el municipio. El
modelo fue implementado para determinar cuántas personas por día, mes y año pueden estar presentes
en una zona determinada durante una cantidad de tiempo determinada, cuál es la cantidad máxima de
personas que pueden estar en ese sitio en un momento específico, cuáles son los limitantes para el
desarrollo óptimo de la actividad y cuál es el tamaño adecuado del área visitada para soportar la
actividad. El modelo fue aplicado a los senderos turísticos presentes en el municipio.

6. METODOLOGÍA
6.1 Definición del área de estudio
Para el concepto de estudio de la Capacidad de Carga en las rocas de Suesca y su sendero principal
obedeciendo a lo estipulado por Cifuentes (1992): “la capacidad de carga de un área protegida deberá
calcularse sitio por sitio debido a que todos los tramos presentan factores de corrección diferentes”, se
propone la aplicación de la metodología de cálculo expuesta más adelante para 1 de los senderos
turísticos y para dos rutas en las rocas (las más usadas) que para el año de 2017 estuvieron habilitados
durante todo el año y en el cual se realiza actividades de escalada, caminata y paseo en bicicleta. Las
rutas o senderos sombreados son los objetos de estudio (Subzona de La Mariposa, subzona de La
Tormenta y sendero zona de acampada).
Tabla 1. Consideraciones generales para los senderos y rutas de escalada en las Rocas de Suesca.
Nombre del Nombre de Nombre de los Actividades
Atractivos visibles
escenario la zona senderos o rutas permitidas
Paisaje, vegetación
característica, Escalada, rapel y
Subzona de El Riel
formación espeleología.
geológica.
Paisaje, vegetación
Zona El Riel
Subzona de característica, Escalada, rapel y
Haztelo Panchito formación espeleología.
Escenario geológica.
ecoturístico Paisaje, vegetación
Rocas de Subzona de La característica, Escalada, rapel y
Suesca: Mariposa formación espeleología.
Rutas de geológica.
escalada Paisaje, vegetación
Subzona de La característica, Escalada, rapel y
Abeja formación espeleología.
Zona La geológica.
Abeja Paisaje, vegetación
Subzona de La característica, Escalada, rapel y
Tormenta formación espeleología.
geológica.
Senderismo, fotografía,
Paisaje, vegetación observación de aves,
característica, relajación, acampada,
Sendero zona de
formación área de picnic e
acampada
Escenario geológica, Rio interpretación del
ecoturístico Bogotá, plantas. patrimonio natural y
Rocas de Sendero cultural.
Suesca: peatonal Senderismo, fotografía,
Sendero Paisaje, vegetación observación de aves y
peatonal característica, de vegetación
Sendero El
formación característica, relajación
Mirador
geológica, Rio e interpretación del
Bogotá, plantas. patrimonio natural y
cultural.
Fuente: Fundación ECOTREK (2017)
6.2. Metodología para el cálculo de la Capacidad de Carga
Se propone la metodología utilizada por la Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia
(2010) que a su vez parten de la metodología utilizada por Cifuentes (1999), la cual busca establecer
el número de visitas que puede recibir un área protegida con base en las condiciones físicas,
biológicas y de manejo que se presentan en el área en el momento de estudio, para el estudio se tomó
en cuenta la consideración de regulación a la entrada de escaladores en el parque natural de la
montaña de Montserrat en Navarra, España.
El proceso consta de tres pasos:
a) Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF)
b) Cálculo de Capacidad de Carga Real (CCR)
c) Cálculo de Capacidad de Carga Efectiva (CCE)

Los tres niveles de capacidad de carga tienen una relación representada por:
𝐶𝐶𝐹 > 𝐶𝐶𝑅 > 𝐶𝐶𝐸
a) Cálculo de Capacidad de Carga Física (CCF):
Es el número máximo de visitantes que un sitio puede contener en un tiempo específico.
𝑆
𝐶𝐶𝐹 = 𝑋 𝑁𝑉
𝑆𝑃
Donde,
S= Superficie disponible (Metros lineales totales del sendero)
SP= Superficie utilizada por una persona para poder moverse libremente = 1m2
NV= Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un día.
y,
𝐻𝑣
𝑁𝑉 =
𝑇𝑣
Donde,
Hv= Horario de visita
Tv= Tiempo necesario para visitar o recorrer el sendero
El cálculo de la CCF necesariamente debe basarse en algunos criterios y supuestos básicos:
- En general se estima que una persona requiere normalmente de 1m2 de espacio para moverse
libremente.
- La superficie disponible estará determinada por la condición del sitio evaluado. Aún en el
caso de áreas abiertas, la superficie disponible podría estar limitada por rasgos o factores
físicos (rocas, grietas, barrancos, etc.) y por limitaciones impuestas por razones de seguridad
o fragilidad. En el caso de senderos las limitaciones de espacio están dadas además por el
tamaño de los grupos y por la distancia que prudencialmente debe guardarse entre grupos.
- El factor de tiempo está en función del horario de visita y del tiempo real que se necesita para
visitar el sitio. (Cifuentes, 1990)
b) Capacidad de Carga Real (CCR):
Es el límite máximo de visitas, determinado a partir de la Capacidad de Carga Física de un sitio, luego
de someterlo a factores de corrección definidos en función de las características particulares del sitio
en el área protegida. Debe anotarse que cada sitio evaluado estará afectado por un grupo de factores
de corrección no necesariamente igual al de otros sitios. (Cifuentes, 1992)
𝐶𝐶𝑅 = 𝐶𝐶𝐹 ∗ (𝐹𝐶𝑠𝑜𝑐 ∗ 𝐹𝐶𝑒𝑟𝑜 ∗ 𝐹𝐶𝑎𝑐𝑐 … )
Para calcular los valores de cada factor de corrección se sigue una fórmula general y se expresa en
porcentaje el valor obtenido:
𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑥
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑥) = 1 −
𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑥
La magnitud LIMITANTE es el valor que se ve afectado por el factor de corrección, el ecosistema,
por las actividades, tomado de cada factor de corrección. La magnitud TOTAL es el valor total como
referencia de cada uno de los factores de corrección.
Factor social: Este factor considera el número de visitantes por grupo y la distancia requerida por
cada grupo en el sendero. Para calcular el factor de corrección social (FCsoc) necesitamos
identificar la magnitud limitante que, en este caso, es aquella porción del sendero que no puede
estar ocupada porque hay que mantener una distancia mínima entre grupos.
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐹(𝑠𝑜𝑐)𝑠𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟𝑜 = 𝑥100%
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Factor Erodabilidad: Se trata de expresar la susceptibilidad o el riesgo a erosionarse que puede
tener el lugar. Para esto se toman dos variables: pendiente y textura del suelo. Para encontrar este
factor se divide la longitud del sendero que presenta por sus condiciones un riesgo mediano o alto
a la erosión y dicho valor se divide entre la longitud total del sendero.
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑙𝑖𝑚𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐹(𝑒𝑟𝑜)𝑠𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟𝑜 = 𝑥100%
𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Factor Accesibilidad: Este factor se relaciona fuertemente con la variable de la pendiente. A
mayor pendiente, será mayor el grado de dificultad para que los visitantes se desplacen por el
sendero. Se considera que las pendientes con infraestructura mejoran la accesibilidad en función
del mejoramiento de la superficie de rodamiento, entonces se toman en consideración para el
cálculo solamente los metros con pendiente muy alta.
Tabla 1. Grado de dificultad de acceso en relación a la pendiente de los sectores del sendero
Pendiente (%) Grado de dificultad
0-10 Nula o baja
10-20 Media
>20 Alta a muy alta
Fuente: Cifuentes (1992)

Al igual que en el factor erodabilidad, se toma como magnitud limitante los metros del sendero que
presenten dificultad media a muy alta de acceso, los cuales se dividen entre la longitud total del
sendero.

Factor Anegamiento: Mide el número de metros afectados por encharcamiento o inundación del
suelo en sus diferentes tramos.

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑒𝑔𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝐹(𝑎𝑛𝑒) = 𝑥100%
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟𝑜
Factor precipitación: Cantidad de lluvia al año, discriminando el número de días que llueve al
año. Este factor se tiene en cuenta porque afecta directamente al suelo.

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑙𝑙𝑢𝑒𝑣𝑒 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜


𝐹(𝑝𝑟𝑒) = 𝑥100%
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠𝑡á 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑜 𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟𝑜
Factor Fauna: La aplicación de éste factor es indispensable en áreas protegidas está directamente
relacionado con los valores objeto de conservación susceptibles de afectarse por presencia de
visitantes.

𝑁𝑜. 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒


𝐹(𝑓𝑎𝑢) = 𝑥100%
𝑁𝑜. 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜
Factor de vegetación: Este factor se aborda a partir de información de coberturas de las
asociaciones vegetales presentes a lo largo del sendero y seleccionando el tipo de vegetación más
vulnerable, con la cual se hace una relación entre la proporción que posee esta cobertura y la
longitud del mismo.

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑢𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑣𝑒𝑔𝑒𝑡𝑎𝑙 𝑣𝑢𝑙𝑛𝑒𝑟𝑎𝑏𝑙𝑒


𝐹(𝑣𝑒𝑔) = 𝑥100%
𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑒𝑛𝑑𝑒𝑟𝑜
c) Capacidad de Carga de Manejo (CM):
Se corrió la matriz diseñada por la SUT donde se evalúan tres aspectos fundamentales dentro del
manejo del ecoturismo: infraestructura, personal y equipos que fueron calificados bajo los siguientes
criterios:

 Cantidad: relación porcentual entre cantidad existente y óptima.


 Estado: Condiciones de conservación y uso (mantenimiento, limpieza y seguridad).
 Localización: Ubicación y distribución espacial apropiada, así como facilidad de accesos.
 Funcionalidad: Utilidad práctica que determinado componente tiene para el personal como para
el visitante.
𝐼𝑛𝑓𝑟𝑎𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 + 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜𝑠 + 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑙
𝐶𝑀 = 𝑥100%
3
d) Capacidad de Carga Efectiva (CCE):
Representa el número máximo de visitas que se puede permitir, dada la capacidad para ordenarlas y
manejarlas, así:

𝐶𝐶𝐸 = 𝐶𝐶𝑅 ∗ 𝐶𝑀

6.3 Cronograma de actividades

Tabla 2. Cronograma de actividades

Fechas Actividad

Semana 12-17 Marzo Reconocimiento de la zona de estudio

Semana 18- 24 Marzo Primera visita de campo

Semana 1 -7 Abril Análisis de información recolectada

9 Abril Entrega Avance

Semana 15-21 abril Segunda visita de campo

Semana 29-5 Mayo Análisis y cálculos de la información recolectada

Fuente: Autores (2018)

7. RESULTADOS

7.1 Capacidad de carga física

a. Sendero zona de acampada


10
𝑁𝑉 =
3,5
2660
𝐶𝐶𝐹 = 𝑋 2,85
1
7581
𝐶𝐶𝐹 = = 𝟑𝟕𝟗𝟎
2
b. Ruta La Tormenta
10
𝑁𝑉 =
4
76
𝐶𝐶𝐹 = 𝑋 2,5
1
𝐶𝐶𝐹 = 𝟏𝟗𝟎
c. Ruta La Mariposa
10
𝑁𝑉 =
4
48
𝐶𝐶𝐹 = 𝑋 2,5
1
𝐶𝐶𝐹 = 𝟏𝟐𝟎

7.2 Cálculo de los factores de corrección

7.2.1 Factor social


Para el sendero de acampada, se determina que el espacio necesario entre cada grupo de turistas es de
300 metros, mientras que en las rutas solo debe existir un máximo de un grupo de 8 personas en cada
turno, por tanto el valor de corrección social es de 0,45 según el estudio de referencia.

a. Sendero zona de acampada

El sendero está abierto a todo público en todo el día, por tanto este factor toma un valor de 0

b. Ruta La Tormenta

𝐹(𝑠𝑜𝑐) = 𝟎, 𝟒𝟓
c. Ruta La Mariposa
𝐹 (𝑠𝑜𝑐) = 𝟎, 𝟒𝟓

7.2.1 Factor erodabilidad


Este factor obtiene un valor de 0 (cero) para el sendero de acampada debido a que el mismo se
encuentra en una zona en la cual las condiciones de pendiente y partículas constituyentes del suelo no
facilitan un proceso erosivo por lo cual el riesgo a la ocurrencia de este fenómeno es bajo o muy bajo.
Para las dos rutas (La Tormenta y La Mariposa) se tiene en cuenta el material de las rocas
predominante en las rutas obteniendo un valor de 0,1 debido a la dureza de la formación que compone
a las rocas (Formación Guaduas)
Formación Guaduas: Está compuesta por arcillolitas grises compactas, bien estratificadas, arcillolitas
carbonáceas, bancos de arenisca, arcillolitas abigarradas, y numerosos mantos de carbón situados
hacia la parte inferior y media de la Formación. Los sedimentos del Guaduas tienen un espesor
variable entre unos 250 m y 1200 m. Se ha subdivido en tres a cinco niveles litoestratigráficos con
validez dentro de la respectiva sub-cuenca carbonífera, con base en la presencia de gruesos bancos de
arenisca cuarzosa de grano variable. (Guerrero, 1992)
7.2.3 Factor accesibilidad
Para el sendero de acampada se establece una pendiente ente el 4 y 8%, por lo tanto es de bajo
impacto.
a. Sendero zona de acampada
1280 𝑚𝑡𝑠
𝐹(𝑎𝑐𝑐) = 1 − = 𝟎, 𝟓𝟏𝟖
2660 𝑚𝑡𝑠
Para ambas rutas se establece una pendiente ente el 587%, por lo tanto es de alto impacto y también se
tiene en cuenta que las personas que ingresan a estas rutas tienen una resistencia elevada por tanto el
valor es de 0.
7.2.4 Factor anegamiento
a. Sendero zona de acampada
1480 𝑚𝑡𝑠
𝐹(𝑎𝑛𝑒) = 1 − = 𝟎, 𝟒𝟒
2660 𝑚𝑡𝑠

b. Ruta La Tormenta
𝐹(𝑎𝑛𝑒) = 𝟎

c. Ruta La Mariposa
𝐹(𝑎𝑛𝑒) = 𝟎

3.2.5 Factor precipitación

Grafica 1. Régimen de precipitación multimensual municipio de Suesca, Cundinamarca


Fuente: Climate-data.org (2017)

Las Rocas de Suesca están ubicadas en el norte del departamento de Cundinamarca en la Sabana de
Bogotá (Cuenca Alta del Rio Bogotá) a 63 Km de la ciudad de Santafé de Bogotá en las coordenadas
N5 05 36.1 W73 47 32.4 a una altura sobre el nivel del mar de 2.600 m. en dirección Suroeste-Noreste
Para llegar a las Rocas de Suesca se toma la vía que de Bogotá conduce a Tunja, en el lugar conocido
como La Playa se toma el puente que cruza la autopista para dirigirse hacia el occidente, 6 km más
adelante y antes de cruzar el puente sobre el Rio Bogotá se encuentra la entrada a las Rocas de Suesca,
la cual se reconoce por la existencia de parqueadero, varios restaurantes, almacenes y escuelas de
escalada. () Este espacio al igual que sus tres senderos estudiados permanecen abiertos todos los días
del año-
Este factor aplica por igual a los tres senderos debido a que todos se encuentran en una zona con el
mismo régimen hídrico, se toma entonces los meses que presentan un pico en la precipitación que son:
Abril, Mayo, Octubre y Noviembre.
4 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐹(𝑝𝑟𝑒) = 1 − = 𝟎, 𝟔𝟔
12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
7.2.6 Factor fauna
Tabla 3. Especies de fauna que se encuentran en un grado de amenaza según la lista roja de la UICN
Número de meses del ciclo
Especie
reproductivo
Lagartija de Bogotá (Anadia bogotensis) 6
Camaleón andino (Anolis heterodermus) 2
Fuente: Instituto Humbolt, 2016

Lagartija de Bogotá
6
𝐹(𝑓𝑎𝑢) = 𝑥100%
12
𝐹(𝑓𝑎𝑢) = 50%

Camaleón andino
2
𝐹(𝑓𝑎𝑢) = 𝑥100%
12
𝐹(𝑓𝑎𝑢) = 16,6%

Promedio
𝑭(𝒇𝒂𝒖) = 𝟎, 𝟑𝟑

7.2.7. Factor vegetación

A lo largo del sendero y las rutas escogidas se pudo apreciar que la vegetación inmediatamente
próxima a los senderos turísticos no son especies de flora que requieran un manejo especial ni que se
encuentren en peligro de extinción en la actualidad (son principalmente herbazales y arbustales) a
pesar de encontrarse en una zona protectora; por lo cual, este factor adquiere un valor de cero en el
caso de los tres senderos estudiados.
7.3. Cálculo de la capacidad de carga real

a. Sendero zona de acampada

𝐶𝐶𝑅 = 3790(0,5 ∗ 0,44 ∗ 0,66 ∗ 0,33) = 181,6 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠/𝑑í𝑎

b. Ruta La Tormenta

𝐶𝐶𝑅 = 190(0,45 ∗ 0,33) = 25,08 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠/𝑑í𝑎

c. Ruta La Mariposa

𝐶𝐶𝑅 = 120(0,45 ∗ 0,33) = 15,84 𝑃𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠/𝑑í𝑎

7.4 Capacidad de manejo

Para evaluar la capacidad de manejo del parque y de las agencias, se realizaron entrevistas a dos
agencias que prestan el servicio de escalada, a la guía turística designada por la alcaldía y a la policía
de turismo, puesto que ninguno de los investigadores uso los servicios de ninguna agencia; sin
embargo sí se pudo evidenciar de primera mano el uso por parte de terceros.

Con base a esto se estableció que la capacidad del parque y sus agencias es del 30% ya que solo 7 de
15 cumplen con las normas mínimas y con el registro de turismo, y por esto son las demás agencias o
incluso terceros que atienden a la gran mayoría de turistas.

7.5 Cálculo de la capacidad de carga efectiva turística

a. Sendero zona de acampada

𝐶𝐶𝐸 = 181,6 ∗ 0,3 = 𝟓𝟒, 𝟒𝟖 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔/𝒅í𝒂

b. Ruta La Tormenta

𝐶𝐶𝐸 = 25,08 ∗ 0,3 = 𝟕, 𝟓 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔/𝒅í𝒂

c. Ruta La Mariposa

𝐶𝐶𝐸 = 15,84 ∗ 0,3 = 𝟒, 𝟕 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔/𝒅í𝒂

8. DISCUSIÓN

Inicialmente es preciso delimitar la zona de estudio la cual corresponde a las rocas de suesca que se
encuentran ubicadas en el departamento de Cundinamarca a 59 km de Bogotá, teniendo como objeto
de estudio la capacidad de carga de las mismas debido a la afluencia turística enfocada en la
realización de deportes extremos tales como la escalada en roca.
La escalada en las rocas de Suesca se remonta en cercanías a 1984, de modo que el impacto antrópico
ha sido prolongado. En cuestión de la flora según González (2008) es posible denotar que a lo largo
del farallón de roca se observa diversidad de hongos, líquenes, helechos, orquídeas y bromelias, de
igual modo, la vegetación que se encuentra propiamente en el suelo comprende a más de 17 especies
arbóreas, no obstante debido a la actividad turística sin control la cobertura vegetal original ha
desaparecido progresivamente debido a procesos activos de compactación, reducción de la
profundidad efectiva, erosión y degradación, apoyada en procesos naturales como las variaciones
climáticas, acción mecánica de los seres vivos, procesos de óxido-reducción e intemperismo sobre las
rocas.

En cuanto a la fauna según Muñoz (2007) en la zona predominan las aves encontrando especies como
el Colibrí de cola larga, Guardacaminos andino, compropan (Glararia ruficapilla), Carboneros, entre
otras especies y en menor medida mamíferos como comadrejas y algunos anfibios siendo los más
importantes la lagartija de Bogotá y el Camaleón andino. A partir del trabajo realizado en campo es
posible afirmar que la fauna en la zona se ha disminuido significativamente, en cuanto a las aves esto
se explica debido a que las mismas anidan en la superficie de la roca dejando expuesto los huevos a la
permanente actividad antrópica abrupta que se da en el lugar, de modo que los nidos son tendientes a
la desaparición ocasionando alteraciones en sus ciclos reproductivos. En el caso de las especies de
mamíferos y anfibios estos han emigrado a lugares en cercanías a la ronda del río donde existe
mayor cantidad de vegetación.

Ahora bien, en cuanto a la capacidad de carga física, las rocas de suesca corresponden a rocas
sedimentarias de tipo arenisca conformados por granos finos a medios que en su mayoría
corresponden a cuarzo y limolitas unidas por cemento silíceo, según Ospina (2012) estas pueden
resistir altas cargas, obteniendo un grado de compactación medio, sin embargo no son resistentes a la
presencia de grandes cantidades de agua.

Respecto al impacto del proyecto sobre la comunidad, Moreno & Ochoa (2011) han encontrado que
es necesario empoderar a la comunidad, pues su participación en la toma de decisiones no es muy
relevante. A pesar de que la comunidad no es un actor pasivo, pues participa de cierta manera en
algunas actividades (comercialización de alimentos, préstamo de equipos de escalada), no es el actor
principal, y no se evidencia la autodependencia o autogestión en las actividades turísticas que pueden
realizarse en el área. Hay presencia de empresas privadas que ofrecen servicios turísticos pero no son
administradas directamente por miembros de la comunidad.

No existe evidencia de que la asistencia de visitantes a las rocas de Suesca haya modificado de forma
significativa en términos sociales y culturales a las personas que habitan la zona, la mayor cantidad de
visitantes que asisten al sitio provienen de Bogotá, y de otros municipios aledaños, como Chía, Cota,
Cajicá, Tocancipá entre otros. García (2014) ha encontrado que el comportamiento en términos
culturales, éticos, religiosos y lúdicos de las poblaciones que habitan la sabana de Bogotá siguen
patrones muy similares, por lo tanto se esperaría que el impacto sobre la cultura no sea de gran
importancia, sin embargo, no hay estudios específicos sobre este aspecto para poder realizar
afirmaciones definitivas.

Charres & Gonzáles (2016) han identificado la actividad turística como uno de los principales
generadores de residuos sólidos en la zona de estudio. En ausencia de un sistema de manejo de
residuos sólidos especializado para la zona de las rocas, se han presentado problemas de
contaminación de los cuerpos de agua, que circundan el sitio evaluado.
9. CONCLUSIONES

 Los resultados obtenidos en el cálculo de la capacidad de carga de las Rocas de Suesca,


aplicando el método de la Unidad de Parque Nacionales Naturales, demuestran que éstas
cumplen con la relación que debe existir entre los niveles de capacidad de carga CCF
>CCR>CCE, como se puede observar en los resultados en el ítem 7.
 De acuerdo a la hipótesis planteada y a los datos obtenidos, es acertada ya que el número de
personas que deben ingresar es menor al número de personas que ingresan por día. De
acuerdo a los cálculos realizados.
 En cuanto a las magnitudes limitantes basadas en factores de corrección, de acuerdo a la zona,
se obtuvieron datos iguales a 0, tal como el factor de erodabilidad debido a que por la
condiciones de la pendiente y del suelo el riesgo de erosión es muy bajo.
 Las afectaciones a la flora y fauna, se evidencia por la migración de los animales a otras zonas
y la desaparición de la flora, por la actividad turística y procesos naturales.
 Se espera que el presente proyecto sirva de línea base para la realización de un proyecto en la
zona para que el turismo de aventura se realice de forma sostenible.

10. BIBLIOGRAFÍA

1. Unidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia (2010). Determinación de la capacidad de


carga ecoturística de los senderos de interpretación ambiental y de la infraestructura de servicios del
parque nacional natural Gorgona.

2. Botero, C., Hurtado, Y., González, J., Ojeda, M., & Díaz, L. (2008). Metodología de cálculo de la
capacidad de carga turística como herramienta para la gestión ambiental y su aplicación a cinco playas
del Caribe Colombiano. Gestión y ambiente, 11(3), 17-23.

3. Castellanos, F. L. (2005). Plan de desarrollo turístico sostenible para el municipio de Suesca


(Cundinamarca). Turismo y Sociedad, 4, 211-226.

4. Cifuentes, Miguel (2010) Determinación de capacidad de carga turística en áreas protegidas.


Turrialba, Costa Rica.

5. Flórez, J. D. (2008). Diseño de un modelo de capacidad de carga con aplicación al municipio de


Suesca, Cundinamarca. Turismo y Sociedad, 9, 113-119.

6. Jiménez J.A, Osorio A, MarinoTapia I, et al., 2007. Beach recreation planning using videoderived
coastal state indicators. Coastal Engineering Journal 54: pp 507521

7. Jurado, E. N. (2005). Indicadores para la evaluación de la capacidad de carga turística. Annals of


Tourism Research en Español, 7(2), 397-422.

8. Núñez, M. P. L. (2015). La participación de la comunidad local del municipio de Suesca en el


desarrollo turístico, Colombia. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo-RIAT, 10(1), 33-39.

9. Puertas, E. DE LA GESTIÓN DE COMPETENCIAS A LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


EN EMPRESAS ECOTURÍSTICAS EN COLOMBIA: Caso del Municipio de Suesca-Cundinamarca.

10. Valencia, M. A. V., & Sorzano, C. S. (2001) Plan guia de manejo sitios de interés ambiental con
potencial ecoturístico del Municipio de Suesca
11. González (2008). Escalada en roca. En línea. Recuperado de
http://ecoglobalexpeditions.com/escalada-en-roca/

12. Ospina (2012). Geotecnia. En línea. (Archivo PDF). Recuperado de:


http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

13. Moreno, É., & Ochoa, F. A. (2011). Turismo sostenible, cadena de valor y participación
comunitaria en Suesca (Cundinamarca), Colombia. Turismo y Sociedad, 12, 197-214.

14. Charres Fandiño, I., & Gonzalez, D. M. (2016). Evaluación de la calidad del aire en el municipio
de Suesca (Cundinamarca).

15. García, P. M. A. (2014). Patrones de asentamiento prehispánico en el municipio de Tocaima,


Cundinamarca. Boletín de arqueología, (19), 3-23.

Potrebbero piacerti anche