Sei sulla pagina 1di 58

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO

“ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO POR PARTE DE LOS PADRES DE


FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA I.E. “MELCHORITA SARAVIA” GROCIO
PRADO –CHINCHA, 2011”

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

AUTORES:

WONG PRADA, Claudia Patricia


YATACO VALDEZ, Palmer Edwin

ASESOR:

MG. CASTRO LLAJA, Lindomira

TRUJILLO – PERÚ

2011
PROYECTO

I. GENERALIDADES:

1.1 TITULO:

ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO POR PARTE DE LOS PADRES DE


FAMILIA Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE
LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA I.E. “MELCHORITA SARAVIA” GROCIO PRADO
– CHINCHA, 2011.

1.2 AUTOR:

 WONG PRADA, Claudia Patricia

 YATACO VALDEZ, Palmer Edwin

1.3 ASESORA:

 MG. CASTRO LLAJA, Lindomira

1.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

 DESCRIPTIVO – CORRELACIONAL

1.5 LOCALIDAD:

 GROCIO PRADO –CHINCHA

1.6 DURACIÓN DEL PROYECTO:

 DEL 05 DE FEBRERO AL 05 DE ABRIL

1.7 SEDE:

 CHINCHA
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual, debido a los profundos y rápidos cambios

que se están produciendo en la forma de pensar y actuar del hombre en

las diferentes latitudes del planeta las personas dedican más tiempo al

trabajo y poca tiempo a la familia, lo que propicia el desinterés, la poca

motivación, la perdida de la autoestima y las necesidades morales y

sociales de los hijos.

Se observa a nivel nacional la falta de apoyo en lo que respecta

al uso óptimo del tiempo de los padres hacia sus hijos; orientado en el

ámbito educacional.

Los alumnos que ingresan de secundaria, es decir, los que están

en el quinto grado no distribuyen su tiempo de forma adecuada, ya sea

por el ambiente en que se encuentra o por falta de responsabilidades

propias de su edad; es por ello que encontramos muchos adolescentes

sin trabajo, estudio o profesión que le sea de utilidad para su vida futura.

Dentro de nuestra experiencia laboral como docente, se ha

observado el bajo rendimiento académico de los alumnos del quinto

grado de educación secundaria en el área de comunicación; la edad de

estos estudiantes oscila entre los 15 y 17 años; siendo una etapa de

constantes cambios.

El rol de los padres de familia en la administración del tiempo es

fundamental, muchos de ellos creen que porque sus hijos ya están


“grandes” pueden valerse por sí mismo y desenvolverse en el ámbito

educativo con más autonomía e independencia.

De acuerdo a nuestra percepción esto es totalmente erróneo; los

adolescentes necesitan que alguien administre el uso de su tiempo en

la edad estudiantil; muchos de ellos son inestables e inseguros lo que

repercute sobremanera en su rendimiento académico.

El control del uso del tiempo es indispensable, los pupilos

necesitan de sus progenitores para que los conduzcan de manera

acertada en su quehacer escolar y es muy notorio que no presenten

asignaciones, trabajos y no se preocupen debido a que alguien no les

asigne los tiempos prudentes para desarrollar sus actividades. Es usual

que los progenitores se descuiden por motivos de trabajo, conflicto

conyugal o simplemente por descuido; es así que los adolescentes se

encuentran en un completo abandono moral y por ende con un

rendimiento no deseable por los docentes que le enseñan.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera la administración del tiempo por parte de los

padres de familia influye en el rendimiento académico de los estudiantes

del quinto grado de educación secundaria de la I.E. “Melchorita

Saravia” – Grocio Prado – Chincha, 2011?

2.3 JUSTIFICACIÓN

1. DESDE EL PUNTO DE VISTA PEDAGÓGICO.

Los docentes necesitamos el apoyo de los padres de familia

para optimizar el tiempo de los estudiantes, parte de nuestra

labor acaba en el aula, pero es en el hogar donde se forjan los


hábitos de estudios.

El rendimiento de un alumno depende de su esfuerzo, del

desempeño docente, pero el factor principal es la labor de los

padres para el buen rendimiento académico de sus hijos.

Este proyecto permitirá diseñar nuevas estrategias para que

los alumnos permitan alcanzar un óptimo desarrollo de sus

capacidades intelectuales.

2. DESDE EL PUNTO DE VISTA PRÁCTICO

La educación se apoya en pilares básicos como currículo,

infraestructura, alimentación, desempeño docente; pero descuida

a los agentes fundamentales en la enseñanza – aprendizaje: los

padres de familia. Con certeza si los progenitores intervienen

más; disminuirían los problemas académicos y conductuales

además permitirán a los estudiantes dedicarse a actividades de

recreación y deportes.

2.4 LIMITACIONES

 Falta de tiempo por motivos laborales para profundizar en el

desarrollo del trabajo.

 En nuestra provincia no se cuenta con una biblioteca

actualizada y no hay corporaciones o librerías que expendan

material bibliográfico de nivel superior.

2.5 ANTECEDENTES

2.5.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

1. TESIS DE MAESTRÍA Y/O DOCTORADO


EMILIO ERNESTO BLANCO BOSCO (2007)

“FACTORES ESCOLARES ASOCIADOS A LOS

APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA”

Tesis que para obtener el grado de Doctor en Ciencias

Sociales, con Mención en Sociología

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales SEDE

ACADÉMICA DE MÉXICO

CONCLUSIÓN:

Los aportes de esta tesis han sido fundamentales para

enriquecer el proceso de enseñanza y logros académicos

óptimos y afirmarlo en la compleja realidad del sistema

educativo mexicano.

MARÍA ELENA PARRA RAMOS (2008)

“FACTORES ASOCIADOS AL ÉXITO ESCOLAR EN LOS

ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS”

Tesis para obtener el Grado de Maestra en Innovación

Educativa

UNIVERSIDAD DE SONORA – MÉXICO

CONCLUSIÓN:

Los resultados del presente estudio confirman la fuerte

asociación entre las notas escolares del nivel de estudios

previo y las obtenidas en el nivel superior, donde

precisamos que la existencia de múltiples factores influye


en la trayectoria escolar exitosa de los jóvenes.

MARÍA TERESA GARCÍA ÁLVAREZ ( 2003)

“CONDICIONANTES SOCIO – PROFESIONALES DE LA

SALUD DOCENTE”

Tesis para optar el Grado de Doctor en Demandas

Educativas en Sociedades Tecnológicamente Avanzadas”

(BIENIO 1990-1992)

UNIVERSIDAD DE OVIEDO – ESPAÑA

CONCLUSIÓN:

El patrón general del autor en el estudio relacionó el

quehacer diario de los maestros con su política aplicada a

la educación; esta orientación se difunde para crear

oportunidades de desarrollo académico e influir en los

padres en asuntos sustantivos, implicando las variables

del rendimiento del alumno y la vida personal de los

maestros, así como la dedicación extracurricular y el

entorno socio-afectivo familiar de los estudiantes.

2.5.2. ANTECEDENTES NACIONALES

1. TESIS DE MAESTRÍA Y/O DOCTORADO

GONZALES PAJUELO y Otros (2009)

“RELACIÓN ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y

EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 86502 “SAN


SANTIAGO” DE PAMPAROMÁS EN EL AÑO 2006”.

Tesis para optar el grado de Magister En Educación

Con Mención En Docencia Y Gestión Educativa.

UCV LIMA-PERÚ

CONCLUSIÓN:

La correlación entre el Clima Social Familiar y el

Rendimiento Escolar muestra que; un 90,00 % de los

alumnos con el Clima Social Familiar Inadecuado

tienen Rendimiento Escolar Regularmente Logrado con

tendencia a un Aprendizaje Deficiente o Bajo, mientras

que solo el 3,33% con el Clima Social Familiar

Adecuado tienen Rendimiento bien logrado o alto.

VIRGILIO SIMON VILDOSO GONZALES (2003)

“INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO Y LA

AUTOESTIMA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE

LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL

DE AGRONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

JORGE BASADRE GROHMANN”

Tesis para optar el Grado Académico de Magister en

Educación con mención en Docencia en el nivel

Superior.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS LIMA-

PERÚ
CONCLUSIÓN:

1. Existe correlación significativa entre los hábitos de

estudio, la autoestima y el rendimiento académico de

los alumnos de segundo, tercero y cuarto año de la

Escuela Académico Profesional de Agronomía

CARRILLO RODRIGUEZ, LAURA ARACELLI y otros

(2009)

“DESARROLLO DE ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

PARA EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA

DE MATEMÁTICA DE LOS ALUMNOS DEL

SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 80400 DEL

DISTRITO DE JEQUETEPEQUE”

Tesis para obtener el Grado de Magister En Educación

con mención en Docencia y Gestión Educativa”

UCV LIMA-PERÚ

CONCLUSIÓN:

1. Las estrategias metodológicas empleadas se

usaron acertadamente con alumnos donde había una

mayor incidencia del nivel de rendimiento académico

bajo, lográndose optimizar el proceso enseñanza-

aprendizaje y obteniendo logros significativos en el

desarrollo del área de Matemáticas.


2.6 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1. ¿Qué relación existe entre la planeación del tiempo y la forma

como aprende el alumno como consecuencia de un proceso de

instrucción de los estudiantes del 5° grado de Educación

Secundaria de la I.E “Melchorita Saravia”-Grocio Prado –

Chincha ,2011?

2. ¿ De qué manera la priorización de las actividades influyen en

el desarrollo de las capacidades cognitivas de los estudiantes del

5° grado de Educación Secundaria de la I.E “Melchorita Saravia”-

Grocio Prado – Chincha ,2011?

3. ¿En qué medida la organización del tiempo libre permite el

éxito académico de los estudiantes del 5° grado de Educación

Secundaria de la I.E “Melchorita Saravia”-Grocio Prado –

Chincha ,2011?

2.7 OBJETIVOS

2.7.1 GENERAL

Analizar cómo influye la administración de horarios por parte de

los padres de familia en el rendimiento académico de los

estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la I.E

“Melchorita Saravia”-Grocio Prado – Chincha ,2011

2.7.2 ESPECÍFICOS

1. Identificar la relación que existe entre la planeación del tiempo

y la forma cómo aprenden los alumnos como consecuencia de


un proceso de instrucción de los estudiantes del 5° grado de

Educación Secundaria de la I.E “Melchorita Saravia”-Grocio

Prado – Chincha ,2011

2. Determinar cómo la priorización de las actividades influyen en

el desarrollo de las capacidades cognitivas de los estudiantes del

5° grado de Educación Secundaria de la I.E “Melchorita Saravia”-

Grocio Prado – Chincha ,2011.

3. Evaluar cómo la organización del tiempo libre permite el éxito

académico de los estudiantes del 5° grado de Educación

Secundaria de la I.E “Melchorita Saravia”-Grocio Prado –

Chincha ,2011

2.8 HIPÓTESIS

2.8.1 GENERAL

La administración de horarios por parte de los padres de familia

tiene relación directa con el rendimiento académico de los

estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la I.E

“Melchorita Saravia”-Grocio Prado – Chincha ,2011

2.8.2 ESPECÍFICOS

1. Existe relación directa entre la planeación del tiempo y la

forma cómo aprenden los estudiantes del 5° grado de

Educación Secundaria de la I.E “Melchorita Saravia”-Grocio

Prado – Chincha ,2011


2. La priorización de las actividades tiene influencia significativa

en el desarrollo de las capacidades cognitivas de los

estudiantes del 5° grado de Educación Secundaria de la I.E

“Melchorita Saravia”-Grocio Prado – Chincha ,2011

3. La organización del tiempo libre tiene relación directa con el

éxito académico de los estudiantes del 5° grado de

Educación Secundaria de la I.E “Melchorita Saravia”-Grocio

Prado – Chincha ,2011

2.9 MARCO TEÓRICO

SUB CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES DEL ESTUDIO

1. LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

La administración del tiempo es, hoy, una de los temas claves del

mundo laboral, y unos de los aspectos más importantes a tener en

cuenta; con respecto al manejo del tiempo es planear lo mejor

posible nuestro día; esto reducirá la prisa de última hora para

completar una actividad. Se tiene que aprender a dar prioridad a

algunas obligaciones, las tarea más importante situarlo en la parte

superior de la lista, ya que algunas obligaciones sin mucha

importancia tomarán más tiempo para completarse.

El manejo del tiempo es por lo tanto una habilidad esencial para

cualquier persona, pero es doblemente importante para los que

trabajan en casa, porque es fácil distraerse y convertir en una tarea


abrumadora cualquier trabajo, o puede sentirse un poco aburrido

cuando está a punto de empezar diversas obligaciones .

Uno puede trabajar en casa de manera más eficiente mediante el

uso de la gestión de sugerencias de tiempo.

El aburrimiento, sin embargo es un gran problema en el trabajo

promedio en casa. Aun cuando el trabajo sea interesante y

atractivo, los que trabajan por sí solos pueden encontrar que su

mente vague y tengan dificultad para enfocarse en una tarea en

cuestión. La repetición de trabajos similares sobre una base

regular, incluso cuando proporcionan ingresos y otros beneficios,

empieza a ser un poco rancio. Darle un golpe al aburrimiento

significa trabajar más eficientemente, y obtener las tareas

completas más rápidamente.

Muchos padres sobre todo las madres aseguran que el cuidado de

los hijos es un "trabajo de tiempo completo" que deja poco margen

para encarar otras actividades. Sin embargo si se administra el

tiempo efectivamente eso le permitirá que esas otras tareas no

queden relegadas del todo y que los padres puedan sentirse

realizados en otros ámbitos.

Si los padres descuidan la optimización y/o administración del

tiempo de trabajo de sus hijos en lo que respecta al ámbito escolar,

será un factor desencadenante del rendimiento académico; a más

control en el uso del tiempo de los adolescentes habrá un mayor

rendimiento académico, y será todo lo contrario cuando no se vigila

de cerca como administran su tiempo los vástagos en casa.


En los últimos tiempos, debido a la progresiva incorporación de la

mujer al mundo laboral, cuestión que debe ser aceptada por la

pareja; es necesario un nivel de formación humana y de madurez

personal en ambos cónyuges, que para construir una familia exige

muchas horas de dedicación en las que demos lo mejor de

nosotros mismos. Tanto la felicidad conyugal como como el

desarrollo equilibrado de la personalidad de los hijos, requiere una

organización total de los tiempo laborales de ambos cónyuges, de

manera que sea posible plantear el hogar, construirlo valorarlo y

disfrutarlo.

La función de los padres a través de la relación paterna filial, en el

perfeccionamiento de la personalidad de los hijos es esencialmente

educativa. La relación educativa, que por sí mismo perfecciona

tanto al educando como al educador : es entre padres e hijos, pero

la motivación por aprender, se ha convertido paulatinamente en un

medio que incluso puede generar conflictos familiares más que una

estrategia de aprendizaje para los estudiantes, lo que nos hace

reflexionar en cuál o cuáles son los procesos involucrados, en

estas estrategias, que están fallando. Para ello la administración

del tiempo en las tareas escolares por parte de los padres deben

ser un medio que tiene el profesor para verificar y evaluar el

aprendizaje de los alumnos en el aula.

Por lo tanto la administración del tiempo es un medio para crear

actitudes y hábitos de trabajo y responsabilidad, también para

reforzar o fortalecer el aprendizaje de algunas destrezas y/o

habilidades y además una forma de profundizar en determinados


temas o recabar más información sobre temas determinados.

Por lo tanto el lograr que los adolescentes se independicen a la

hora de realizar los deberes, es una tarea que nos demanda

tiempo y organización. En realidad esta actividad se debe iniciar

desde que el pequeño estudiante comience a recibir sus primeras

tareas escolares.

2. EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

Periódicamente las instancias públicas o privadas publican datos

sobre resultados de sistemas educativos y sobre la calidad de los

mismos, de la educación que se imparte.

El rendimiento académico es un proceso complejo y nada fácil de

definir ; está condicionado por múltiples factores, situaciones o

variables que pueden influir en la consecución de buenos

rendimientos y cómo optimizarlos en la mejora de los resultados

escolares.

Este trabajo está orientado a rentabilizar el quehacer diario de los

profesores, tutores, directivos y todos aquellos que intervienen de

otra manera en la compleja tarea de educar, pero sobre todo está

dirigido a los padres y madres , quienes se encuentran perplejos

ante frente a la problemática escolar y de crecimiento de sus hijos

adolescentes.

Es tarea de todos, abordar el problema del llamado fracaso escolar,

que a decir de Blat Gimeno (1994) se encuentra en el primer plano

de las preocupaciones del mundo de la educación, porque este


fracaso no es del escolar, sino un fracaso social e institucional,

pues que es el sistema que en su conjunto fracasa.

Nuestras propuestas apuntan a partir de situaciones de la vida

académica diaria a ser mejoradas a partir del cambio de actitudes y

de estrategias de intervención, queremos poner en marcha

procedimientos para conseguir el éxito escolar, puesto que el

alumno es el centro de la educación, el objeto de nuestra

preocupación y hacia él se orienta nuestro esfuerzo.

Como maestros habrá que utilizar una metodología operativa,

participativa y sugerente, habrá que instrumentar recursos y

finalmente tendremos que evaluar los resultados, de esta manera

habrá que plantearse el conocimiento de la personalidad del

adolescente, si queremos obtener de ellos el máximo rendimiento

académico.

Los elementos que coprotagonizan el rendimiento, en opinión de

Brueckner y Bond (1969 ) son:

-El alumnado y el conocimiento que tiene de su progreso

-El profesorado y la programación de la actividad escolar

-Los progenitores y el seguimiento que hace la familia de la

marcha escolar de los hijos

-La administración, al procurar un mejoramiento de la calidad del

sistema.

-La sociedad, que valora la eficacia del funcionamiento de los


centros educativos

-Otros factores

Porque a lo que nosotros respecta, mejorar el rendimiento no es

solo obtener más notas buenas, sino aumentar el grado de

bienestar psicológico de los alumnos y del resto de elementos

implicados - padres, profesorado, administración, de esta manera

el clima de relaciones y el aspecto afectivo de la tarea escolar

cobra una dimensión más humanizada.

Delimitar el concepto del rendimiento académico no es tarea fácil, ,

al ser un producto multicondicionado y multidimensional, no

podemos atribuir al centro educativo toda la responsabilidad , sino

que hay que considerar los entornos familiar, social, económico y

cultural en donde se inserta, podríamos añadir que las notas

constituyen el referente legal y social del rendimiento del

alumnado, además de una función informativa a los padres y

autoridades académicas, sin embargo, el impacto de las diversas

emociones a las que puede encontrarse sometido el alumno , en el

proceso de aprendizaje hace referencia a su estado de ánimo

positivo sobre el rendimiento cognitivo, por tal razón el bienestar

académico no puede dejar de ser valorado como un componente

fundamental del rendimiento.

Éste es pues el hilo conductor de nuestra propuesta: partir de la

apreciación que hace el propio sujeto del resultado de su trabajo o

variables que aparecen como mejores predictoras del rendimiento

escolar en base al bienestar que se quiere conseguir como agentes


intervinientes del proceso educativo, es por ello que la

administración del tiempo se convierte en una herramienta

eficaz para la consecución del buen rendimiento académico.

SUB CAPÍTULO II: LA ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO POR

PARTE DE LOS PADRES DE FAMILIA

1. EL ADMINISTRADOR

Concepto de administrador

En la organización empresarial, la función de dirección está a cargo

del administrador.

En términos generales, el administrador es el encargado de

establecer un ambiente en el que las personas puedan alcanzar

metas de grupo con la menor cantidad de recursos y la mayor

satisfacción del personal.

En la empresa, las funciones de administrador las cumplen las

personas que ocupan puestos directivos, tanto a nivel superior

como intermedio e inferior.

El administrador es quien agrupa y relaciona las personas, los

recursos y la tecnología, en sistemas y subsistemas, para que, de

una manera eficiente, puedan hacer que la empresa funcione

eficazmente y produzcan los bienes o servicios (productos)

esperados.

Cuando esto sucede, el administrador se convierte en un elemento

muy importante pues es a quien le corresponde ubicar y reubicar a


las personas, colocar, utilizar y reemplazar los recursos para

alcanzar los objetivos de la organización.

Los administradores son los responsables del éxito o fracaso, en

primer lugar, de su sector y, en última instancia, de toda la

organización.

Para ser exitoso en su función, el administrador, además del

conocimiento del área que maneja, y de los conocimientos

administrativos, debe poseer una clara visión de las tendencias

sociales, económicas y políticas de la sociedad, que le permita

comprender el papel que cumple la organización en la comunidad

donde se desenvuelve.

2 ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO

La administración del tiempo es determinar cómo usamos nuestro

tiempo para manejar el tiempo sea en la familia, en los estudios y

en el trabajo.

La administración del tiempo permite trabajar más

inteligentemente, tomar las correctas decisiones sobre lo que debe

hacerse evitan la pérdida de valiosos recursos.

Pautas generales relacionadas con la administración del tiempo:

2.1. CONCENTRACIÓN.

Todo trabajo importante requiere un mínimo de tiempo, la

concentración en hacerlo de una sola vez, con adecuados

descansos, permite mayor rapidez y profundidad en el tratamiento


del tema.

2.2. PRIORIDADES.

Toda persona ocupada tiene generalmente más cosas para hacer

que las que puede cubrir cada día, primero hay que hacer lo más

importante pero . . . ¿qué es lo más importante . . . ?

o Las acciones que acercan hacia los objetivos son más

importantes que las que son inoperantes para el logro de los

mismos o aquellas que postergan dicho logro.

o Es más importante ocuparse de las oportunidades que de

resolver problemas. Todo lo que se proyecte hacia el futuro tiene

prioridad sobre las viejas cuestiones.

Hay que priorizar lo más urgente: Fijar estrategias y objetivos a

largo plazo, hacer descripciones de trabajo: son algunas de las

actividades más importantes que en muchas empresas son

postergadas indefinidamente por tener todo el tiempo ocupado en

atender problemas cuya solución en modo alguno contribuye al

desarrollo de la organización, muchos de los cuales no se hubieran

presentado si oportunamente se hubieran realizado las actividades

con anticipación.

2.3. COSTO Y VALOR DEL TIEMPO.

El tiempo tiene un costo y un valor susceptibles de ser

determinados.

Este costo debe ser considerado en diversas situaciones, un mayor


atractivo salarial para cualquier trabajador debe considerarse como

una oportunidad para prormover óptimas condiciones de trabajo y

sentirse desarrollado en el contexto que le rodea. Un trabajador

dedica más tiempo a su trabajo cuando las condiciones son

óptimas, es por tanto, labor del gerente adecuar ciertos recursos a

fin de que resulten beneficiosos en el ámbito laboral.

3 PRINCIPALES CAUSAS DE PÉRDIDA DE TIEMPO Y SU

FORMA DE ATACARLAS.

3.1. FALTA DE CONCENTRACIÓN.

No dedicar tiempo suficiente a las tareas importantes y las

abrumadoras constantes interrupciones conspiran contra el

principio de concentración.

El directivo debe planificar su día y su semana incluyendo horas sin

interrupción de acuerdo a sus necesidades y a la vez elaborar un

plan de entrevista, haciendo todo lo posible para evitar las

entrevistas no concertadas previamente y con relación a las fijadas;

debe lograr puntualidad para comenzarlas y terminarlas.

3.2. FALLAS EN LA DELEGACIÓN.

Los directivos obtienen resultados a través del trabajo de la gente.

La falta de delegación tiene los siguientes efectos negativos: el

directivo no tiene tiempo de ocuparse de las propias funciones


porque está ocupado de las que le corresponden al colaborador;

se desaprovechan recursos de la empresa porque el tiempo del

directivo es más engorroso que el del colaborador; por lo que

delegar funciones es tarea primordial, de este modo se

descongestiona el trabajo del primero.

Para una adecuada delegación de las tareas, el directivo debe

tener en cuenta los siguientes principios:

o Confiar la tarea al colaborador más competente para la

realización de la misma, explicándole el contenido y el sentido del

encargo.

o Fijar fechas de cumplimiento.

o Utilizar un sistema de control de la ejecución.

o No desligar a ningún colaborador de la obligación de realizar la

tarea correctamente, devolviéndole el trabajo defectuoso con las

correcciones del caso, en lugar de realizarlo personalmente.

3.3 FALTA DE INFORMACIÓN.

Se debe contar con información adecuada, completa, y oportuna.

De acuerdo a la magnitud y necesidades de cada organización

debe crearse un sistema de información que permita al directivo

conocer la realidad, a fín de estar en condiciones de adoptar

correctas decisiones.

3.4. COLABORACIÓN DEFECTUOSA.


La inadecuada descripción de los puestos de trabajo es causa de

que no se sepa claramente quién es el responsable de

determinadas tareas y en otros casos que haya superposición.

Todo ello provoca pérdidas de tiempo y es fuente de conflictos

interpersonales.

3.5. EXCESOS EN LA CENTRALIZACIÓN.

Cuando hay un sólo "Gran Jefe" y el resto colaboradores sin

autoridad, pronto aquel Gran jefe pierde el control de la

organización. Al estar dirigida por un "imprescindible", la empresa

se vuelve vulnerable porque si falta aquél, nadie puede

reemplazarlo. De acuerdo a las necesidades, cada organización

tendrá su organigrama con diferentes niveles de autoridad.

3.6. INSUFICIENTE CAPACITACIÓN DEL PERSONAL.

El personal puede estar desaprovechado cuando, siendo

competente en general, carece de formación específica en ciertos

aspectos de su tarea.

Para evitar ello deben existir programas de capacitación general e

individual, internos y externos, a fín de cubrir esos aspectos.

3.7. DISPERSIÓN POR CARENCIA DE DIRECCIÓN POR

OBJETIVOS.

La falta de dirección por objetivos hace perder a la empresa

muchos recursos. Se comienzan mil cosas que se cambian antes

de ser terminadas. Cada departamento hace cosas que pueden


estar en contradicción con las que hacen otros departamentos. No

se puede medir el rendimiento ni adoptar controles oportunos.

Con la fijación de objetivos a largo plazo cada colaborador conoce

los objetivos de la organización, los del departamento y los

individuales. Cada uno sabe a que atenerse y es posible la

colaboración entre todos dirigida al fin común de la organización,

esto evita andar y desandar el camino preestablecido y emplear

recursos en proyectos que luego deberán abandonarse.

3.8. REITERACIÓN DE FALLAS OPERATIVAS.

Toda organización sufre periódicamente determinadas "crisis" por

no haber tomado recaudos para evitarlas.

En los días anteriores al cierre, todo el mundo corre, hay que

quedarse después de hora, llevarse trabajo al domicilio particular,

contratar personal extra, etc...

Una vez comprobada una crisis, el directivo consciente de la

misma, toma las medidas preventivas para que no vuelva a ocurrir,

planificando con anticipación las acciones y tiempos necesarios

para evitarla.

3.9. DEMORA EN LA TOMA DE DECISIONES.

Una vez conocidos los hechos el directivo debe decidir.

No debe demorar en resolver las cuestiones de menor importancia.

Las decisiones de mayor trascendencia pueden requerir un análisis


más detenido. Pero en ningún caso la decisión debe demorarse

más allá del tiempo estrictamente necesario. No es lo mismo

tiempo invertido en analizar una situación que requiere decisión,

que postergación del análisis por temor a comprometerse si la

decisión resulta equivocada.

Una decisión postergada puede significar pérdida de valiosas

oportunidades para la empresa.

3.10. REUNIONES INFRUCTUOSAS.

En todas las organizaciones se realizan reuniones de rutina que

normalmente no tienen objetivos claros y que sólo representan

pérdida de tiempo.

Por otra parte, asisten a esas reuniones personas innecesarias,

que nada aportan, y que son invitadas sólo por costumbre. Más

que una contribución su presencia es una molestia.

Finalmente, algunas ideas adicionales para un mejor

aprovechamiento del tiempo:

o Concentrarse más en objetivos y resultados que en

procedimientos.

o Usar agenda y anotar en ella todo: objetivos, proyectos, ideas,

entrevistas, síntesis de reuniones, etc...

o Ser puntual y exigir puntualidad.

o Tener literatura adecuada a mano en los momentos de espera.


o Aprovechar los viajes en automóvil escuchando grabaciones de

cursos, conferencias, reuniones de trabajo, y otras situaciones

similares.

o Utilizar listas de control.

o Despejar la mesa de trabajo de papeles y otros elementos que no

tengan relación con la tarea que está realizando en ese momento.

o Antes de hacer algo, preguntarse: ¿vale la pena que yo haga

esto? ¿puedo delegarlo en otra persona?

o Antes de tomar decisiones, averiguar los hechos, analizar la

información, buscar alternativas, y tener presentes los objetivos.

o Evitar realizar actividades de baja productividad.

o Acostumbrarse a delegar funciones , monitorear no con el fin de

fiscalizar, sino de contribuir a suplir las falencias que pudieran

resultar de estas visitas; enseñar estrategias óptimas que

contribuyan a la mejora de resultados .

4.LA ADMINISTRACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

En la administración son importantes los procesos de planificación,

gestión, seguimiento y evaluación (control), entendidos como

medidores o indicadores para la dirección escolar, constituyendo

uno de los grandes aportes administrativos, que permiten tener una

visión de la situación que se desea controlar.

Los directores de las Instituciones Educativas (IE) manifiestan las


necesidades de consolidar y asegurar la supervivencia de los

mismos y trabajar los temas administrativos, para lograrlo, se

propone un modelo basado en los elementos de la planeación

estratégica, cuyos principales elementos son: La definición del

QUÉ, la concreción de las aspiraciones de los directamente

involucrados en las IE, alumnos, maestros, directivos, padres de

familia, representantes de la comunidad, autoridades escolares,

evaluar con claridad y objetividad la situación presente de la

organización, identificando los aspectos del entorno y a nivel

interno de la organización que le afectan los resultados para fijar un

punto de partida en el trabajo del nuevo período, definir el CÓMO,

definir estrategias, políticas y las diferentes acciones a seguir para

obtener los resultados propuestos.

Las tareas administrativas de la escuela se deben de dar en tres

procesos; Planeamiento, gestión y control.

Planeamiento

Proceso mediante el cual las Instituciones Educativas piensan

anticipadamente las acciones que van a desarrollar para alcanzar

los objetivos que se han fijado e involucradas en el plan de trabajo,

que debe comprender: Reconocimiento, misión, fijación de

objetivos, metas, análisis de los datos internos, selección de

alternativas e implantación y control.

Gestión

Proceso de las acciones, transacciones y decisiones de la


organización que la escuela lleva acabo para alcanzar los objetivos

propuestos.

Requisitos para una gestión exitosa son; implementar y dotar de

mejores servicios a la estructura escolar, habilidad de

gerenciamiento o dirección, capacidad de negociación.

El perfil del director de la escuela, el cuál es básico en la gestión,

deberá incluir; creatividad, iniciativa, poseer conocimientos sólidos

del área, liderazgo, comunicar y compartir ideas, generar y

demostrar confianza, dispuesto a escuchar y estar dispuesto al

diálogo con sus colaboradores en forma horizontal.

Control

La administración del plan se refiere a la coordinación, asesoría y

evaluación en la ejecución con el diseño de herramientas que

permitan la evaluación de los resultados. Esta es una de las etapas

donde más se falla; se puede apreciar multitud de planes

excelentes, sin continuidad, o carentes de contextualización en el

ámbito en que se ejecutan.

5.LA GESTIÓN DE SER PADRES

Ser padre significa colaborar en la formación de una persona

(apoyándolo en las dimensiones física, psicológica, social y

espiritual de un niño). El temor a equivocarse provoca en los

padres mucha ansiedad.


Primero, hay que desterrar la idea de tener hijos perfectos porque

nadie los tiene y por otro lado, hay que aceptar que todos los

padres somos seres con limitaciones, esto disminuirá nuestros

propios angustias y temores.

La paternidad no depende solo de los padres, sino que es una

relación que está marcada también por el temperamento y carácter

del niño, hay hijos más dóciles y fáciles, y hay otros, con los que

nos cuesta más relacionarnos, por ello tenemos que tener la

suficiente sensibilidad para captar las diferencias de nuestros hijos,

y eso a veces no es tarea fácil. Cada niño es un universo único y

distinto.

El papel del papá y de la mamá es un rol complejo, no tiene

horarios o períodos delimitados, es un rol de 24 horas diarias y que

dura muchos años. Las necesidades de los niños van cambiando

según las distintas etapas a las que se ve enfrentado, esto exige

una enorme flexibilidad por parte de los padres y muchas veces

están en serios aprietos. Los hijos son en gran medida el reflejo de

la actitud de los padres.

Tener PACIENCIA, es quizás el mejor consejo que podamos recibir,

en este proceso de ser padres. Aquí es importante el sentido del

humor, vivir con alegría y saber gozar las cosas lindas que

muestran los hijos, no todo es dificultad, y si no se lo logra hoy ,

intentaremos nuevamente mañana. Darle tiempo a los hijos para

que aprendan, es un muy buen regalo para ellos, se sentirán más

seguros.
Según, Virginia Satir , propone tres tipos de padre:

1- El padre jefe: es el padre autoritario, que castiga y que forma a

los hijos sumisos, consentidos, tiranos e inseguros de sí mismos.

Su norma es la descalificación y la desconfianza de los demás.

2-El padre camarada: es el padre que tolera y disculpa, el que

borra las diferencias de roles padre-hijo, éste hace un papel

irresponsable. Es el que dice que es el mejor amigo de su hijo,

cuando lo que el hijo necesita es un padre ( no tenemos otro ) y no

un amigo más.

3-El padre guía: es el padre amable, firme pero comprensivo, que

dirige, buscando lo que es mejor para el adolescente.

Estilos disciplinarios

Según una clasificación hecha por el autor Wesley Becker

menciona que hay tres dimensiones en las que se puede enmarcar

en términos generales las conductas que los padres tenemos hacia

nuestros hijos.

1 calidez versus hostilidad ( Afecto )

2 control versus autonomía ( Grado de restrictividad )

3 ansiedad versus calma ( Grado de Angustia con que criamos a

nuestros hijos ).

Según la combinación de estas dimensiones se pueden dar

probables conductas parentales:


a. Afectuosos permisivos

b. Afectuosos restrictivos

c. Hostiles restrictivos

d. Hostil permisivo

El estilo de crianza de los hijos es en términos generales: flexible ,

firme y consistente ; el adolescente debe tener la certeza que lo

queremos, a pesar que lo retemos, a pesar que no le digamos a

todo que sí, con el tiempo entenderá que es necesario para vivir en

comunidad, tener las reglas claras de interacción, que las personas

tienen deberes y derechos, y que esta conciencia de ciertos límites

básicos, ayuda a una convivencia mas armónica en la casa, en el

jardín, con sus amigos. etc.

Para ello es necesario, que en la casa exista una jerarquía clara de

poder, con el liderazgo de los padres. Los niños no mandan, sus

opiniones son oídas y tomadas en cuenta. A veces los padres le

tenemos miedo a los niños, no los queremos frustrar, le damos

todo lo que quieren, sin jerarquizar que es más importante, los

mantenemos contentos por un rato, pero le hacemos un gran daño,

porque después cuando sea adulto, le costará mucho manejarse

con su entorno social.

Un hijo querido es una persona que tendrá más defensas y

herramientas para enfrentar el mundo. El descuido o el poco

tiempo que le dedicamos a nuestros hijos les puede hacer pensar a

ellos erróneamente que no los queremos. Pongamos atención a lo


que nuestros hijos nos quieren decir no siempre con palabras, a

veces un comportamiento disruptivo vale mas que mil palabras,

tratemos de esforzarnos por entender lo que les esta pasando ,

ellos al igual que nosotros no siempre tienen días buenos.

Los niños aprenden jugando, esta puede ser una experiencia de

aprendizaje mutuo. El niño necesita tiempo para aprender, y a

veces los adultos olvidamos esta verdad, olvidamos que para que

un aprendizaje se haga significativo es necesario un tiempo de

ejercitación y maduración.

6.LA ADMINISTRACIÓN DEL HOGAR

Las personas que residen en un hogar bien administrado, son

amables y gentiles. La pareja que trabaja, y que llega a una casa

limpia, ordenada, con la mesa puesta y un ambiente agradable

para descansar no sólo despertará al otro día con deseos de

luchar por su entorno familar, sino que también por la gran persona

que administra su lugar de descanso.

Los hijos que viven en un lugar así, estarán más dispuestos a

obedecer a sus mayores, a hacer sus deberes y a portarse bien, en

una forma de agradecimiento inconsciente por la vida acogedora

que se les ha otorgado.

Los padres como administradores del hogar que deben tener en

cuenta:

• Primero se debe organizar todo con anticipación.


• A medida que se va ensuciando se debe ir limpiando.

• No hay que distraerse con otro quehacer hasta terminar.

• A menos que sea parte de la rutina inamovible, no hay que hacer

lo mismo todos los días para no colapsar psicológicamente.

• Se deben crear reglas para que otros ayuden en casa.

• No hay que hacer lo que no se sabe.

• Hay que encontrar soluciones alternativas.

• No distraerse, madrugar, ser buen administrador del tiempo y

descansar

• Cuidado con hablar mucho por teléfono, puede quitarle mucho

tiempo al día. Es mejor dejar eso para las horas de ocio.

• Levantarse temprano siempre ayuda en todo. Mientras más

temprano, mejor.

• Ordenar el dinero del que se dispone y asignar las cantidades

correspondientes para cada gasto, es una gran ayuda para la

organización y el ahorro. Así no habrá carencias a fin de mes.

• Se debe descansar y dejar tiempo para el ocio. Descansar es tan

importante como trabajar.

• Orden en el hogar

La clave es ser ordenado y atinado en cada decisión, igual que lo

haría el gerente de una empresa.


Los Padres: Pilares Fundamentales

Los padres los más preocupados por el proceso educativo de sus

hijos, debe ejercer un control sobre el proceso de aprendizaje de

su hijo, pero esta intervención paterna debe realizarse en un

ambiente de compañerismo con el estudiante, y nunca como una

imposición o un ejercicio de autoridad indiscutible.

Los padres deben tener siempre muy presente esta situación, y

acercarse a su hijo para ayudarlo a pensar y relacionar los

conocimientos nuevos con la vida diaria. Esta es la única forma

que el estudio sea realmente fructífero.

El estudiante es un ser humano que se está preparando para

enfrentar la vida. Y su proceso educativo debe permitirle “aprender

a aprender”. Esto se logra estimulando el razonamiento, la

motivación y la costumbre de buscar continuamente estar

actualizado. Porque los conceptos aprendidos hoy, probablemente

dentro de un tiempo resulten obsoletos.

Una actitud positiva y enriquecedora consiste en que el padre en

vez de darle las respuestas a todo se sentase a razonar junto a su

hijo, y hacerle las preguntas que considere necesarias para lograr

la comprensión, recordando que aprender no consiste en saber

qué dice el libro, sino de qué se trata lo expresado en él, y qué

aspecto de lo leído nos puede resultar útil para enriquecer nuestros

conocimientos.

Los padres, deben tener siempre presente que no van a tener a su


lado toda la vida a sus hijos. Y va a llegar un momento en que ellos

solos tendrán que salir a defenderse por sí mismos.

Este es uno de los pilares fundamentales de la educación:

ayudarlos a crear los cimientos necesarios para construir su vida

de adultos. Por esta razón, lo ideal es liberarlos gradualmente de la

ayuda paterna, estimulándolos a que aprendan las herramientas

necesarias para afrontar su proceso educativo personalmente y

con mucha responsabilidad.

7. Gestión del tiempo en los hábitos de estudio

Las estrategias exitosas que emplean los padres en el apoyo de

sus hijos y que se involucran en los aprendizajes, el adolescente

mejora en sus estudios así como su motivación y comportamiento

en la Institución Educativa.

7.1 Estrategias que deben tener los padres

• Importancia de interesarse para que los hijos e hijas aprenden en

la escuela, esta actitud influye tanto en sus mejores logros

académicos como en su motivación y comportamiento.

• Tener expectativas altas respecto de los aprendizajes que

pueden lograr los adolescentes. La actitud de los padres influye, de

manera indirecta, en los aprendizajes de sus hijos e hijas

desarrollando su autoestima.

• Los padres deben aprender a diferenciar entre la cantidad y la

calidad del tiempo dedicado a las tareas: lo más importante es la


calidad del trabajo.

• Evite una “escalada de exigencias” o castigos que deterioren la

relación padre e hijo.

• Entrenar las competencias de gestión de tiempo y hábitos de

estudio, que son características propias de los estudiantes

exitosos.

• Proyectar la utilidad de “competencia de gestión del tiempo” a

todos los ámbitos de la actividad de los adolescentes, definiéndola

como una habilidad necesaria durante toda la vida.

• Es de suma importancia que los trabajos para la casa deben ser

una oportunidad de encuentro y de aprendizaje.

SUB CAPÍTULO III: EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

1. CONCEPTO DE RENDIMIENTO ACADÉMICO

El rendimiento académico aparece como un constructo complejo y

determinado por una gran número de variables y las

correspondientes interacciones de diversos referentes: ,motivación,

personalidad: actitudes, contextos, etc. (Tejedor-

Tejedor..1988:120), es pues un producto multicondicionado y

multidimensional que conlleva al fracaso o éxito escolar.

2.ELEMENTOS QUE COPROTAGONIZAN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO
Según Brueckner y Bond (1969), estos elementos son:

-El alumnado y el conocimiento que tiene de su progreso

-El profesorado y la programación de la actividad escolar

-Los progenitores y el seguimiento que hace la familia de la

marcha escolar de los hijos.

-La administración, al procurar un mejoramiento de la calidad del

sistema

-La sociedad, que valora la eficacia del funcionamiento de los

centros escolares

3. MODELO EXPLICATIVO DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

En este modelo se han agrupado tres dimensiones: las personales,

familiares y escolares. Veamos el siguiente esquema:

FAMILIA

PERSONA SOCIEDAD CONDUCTAS RESULTADOS

ESCUELA

4. VARIABLES PREDICTORAS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO


4.1 EL RENDIMIENTO DESDE LAS VARIABLES DEL ÁMBITO

PERSONAL

El sujeto y protagonista del acto educativo es el alumno, por eso

Gimeno (1975) defiende que el rendimiento es producto de la

personalidad total del alumno y que puede verse influenciado por

cualquier circunstancia que afecte al equilibrio personal.

Analizaremos aquellas variables que se manifiestan como

predictoras del rendimiento, a saber:

4.1.1 El autoconcepto y la autoestima.

El autoconcepto es la interiorización que hace la persona de su

imagen social, por ello se deduce que los alumnos que tienen un

bajo rendimiento académico obtienen peores resultados que los

que tienen mejor opinión de sus posibilidades académicas; se

necesita un clima familiar que fomente la autoaceptación,

La autoestima es la valoración que hace el sujeto de sí mismo, de

tal manera que los estudiantes con mejores rendimientos son

siempre más optimistas y por ende, con más autoestima. Por tal

motivo autoconcepto y autoestima se refuerzan mutuamente , de

tal forma que un cambio positivo en uno facilita – también – un

cambio positivo en el otro.

La autoaceptación de uno como es y la seguridad en sí mismos

llegan a ser integrados en el autoconcepto de nuestros

adolescentes como elementos que generan autoestima u que hay

que tener en cuenta en la optimización de los rendimientos, sin

perder de vista la introversión de los adolescentes y cierto grado de


timidez .

Por eso, los adultos: educadores, padres de familias ¡nunca! –

hemos de herir la sensibilidad de los adolescentes, hay que darles

un valor a sus aportaciones.

4.1.2 Las actitudes frente a los valores como factor de rendimiento

La selección de los valores se enmarca en el contexto del

desarrollo moral , estudiado por Piaget (1955) y que culmina en la

consecución del llamado juicio moral.

Valor es todo aquello que legitima una conducta, así pues la

formación en valores se entiende en un contexto dinámico e

itinerante y desde la doble dimensión interactiva, personal y

colectiva.

Las conductas son las actitudes observables que tienen todo un

proceso de entrenamiento, Kohlberg hace notar cómo la persona

interioriza las normas sociales y construye nuevos esquemas de

razonamiento moral a partir de las situaciones frente a las cuales el

contexto las coloca.

La clarificación de valores ayuda al alumno a conocer lo que valora

y el porqué, si convenimos que los valores son guías de la

conducta favorecerán un comportamiento personal mejor orientado

y más coherente, de esta manera los adolescentes podrán realizar

un análisis crítico y adoptar un compromiso activo, de esta forma el

rendimiento académico se verá fortalecido con la adquisición de

nuevas conductas.
4.1.3 La confianza en el futuro como factor de rendimiento

En boca de los adolescentes “el futuro es hoy”, nuestros jóvenes

son moderadamente optimistas y tienen confianza en el futuro y si

aquella confianza se muestra esperanzada, es una variable

predictora del rendimiento académico

4.1.4 La valoración del trabajo intelectual como factor del

rendimiento

El trabajo intelectual es considerado como el factor principal del

éxito o fracaso escolar, numerosos autores confirman el valor de la

inteligencia como factor de éxito.

Goleman ha desarrollado el modelo de inteligencia emocional, la

cual es una interpretación de la capacidad intelectiva.

Aquellas capacidades intelectivas, ampliadas con las afectivas se

pueden operativizar mediante estrategias para optimizar los

resultados del aprendizaje. Podríamos resumirlas de la siguiente

forma:

-Estrategias para despertar el interés y motivar a los alumnos

-Estrategias para conseguir la relevancia del aprendizaje

-Estrategias para desarrollar expectativas de estudio

-Estrategias para despertar el interés y motivar a los alumnos.

Por otra lado, hay que ir consolidando las técnicas de estudio,

como adquisición de hábitos de trabajo escolar deseables e


interdisciplinares, de tal manera que se provoquen cambios de

carácter estructural , para modificar el curso del desarrollo

cognitivo.

4.1.5 La aspiración del nivel de estudios como factor de

rendimiento

Los sujetos con un autoconcepto ajustado y una autoestima

consolidada presentan un nivel de aspiraciones más alto. En este

sentido, cuando el alumno se encuentra fuertemente motivado,

toda la personalidad se orienta hacia la optimización de los

recursos, y por lo tanto, es previsible la obtención de mejores

resultados académicos.

Los alumnos motivados, aspiran a continuar los estudios, a

mantenerse dentro del sistema. Los desmotivados, empiezan a

descolgarse del sistema, con ausencias , que los llevarán al

abandono de los estudios.

4.2 LA PREDICCIÓN DEL RENDIMIENTO DESDE EL ÁMBITO

FAMILIAR

La familia es la organización social más elemental, y es en el seno

de la familia donde se establecen las primeras relaciones de

aprendizaje social, se conforman las pautas de comportamiento y

se inicia el desarrollo de la personalidad del hijo.

Schiefelbein y Simmons (1980) consideran que los antecedentes

familiares de los alumnos son el determinante individual de mayor

importancia en los resultados escolares. Aria (1976) dice; “Los


padres pueden ser elementos facilitadores u obstaculizadores

del rendimiento académico de los hijos” , y es evidente que

cada vez existe una mayor concienciación de los padres en el

proceso educativo de los hijos, el sistema educativo habrá de

propiciar estrategias en relación a la familia para desarrollar

actitudes favorables a la tarea escolar.

Desde la percepción de los hijos, lo que esperan es la dedicación

personal de los padres hacia ellos , el ambiente de relación y

comunicación, la atención prestada a sus problemas y el

acompañamiento efectivo de su itinerario académico.

4.2.1 La comunicación familiar como factor de rendimiento

El hilo de la dinámica familiar es la comunicación entre sus

miembros. Bloom y Wolf (1979) ya habían encontrado una estrecha

relación entre las características psicológicas de la familia y el

rendimiento académico de los hijos, hay por tanto, una relación

positiva entre clima familiar y rendimiento.

Nosotros nos inclinamos a pensar que del clima familiar de relación

y comunicación positivas derivan resultados también positivos, y

que la satisfacción o bienestar que aquello produce refuerza la

dimensión comunicativa en una relación bidireccional.

4.2.2 Las expectativas familiares como factor de rendimiento

Los padres llegan a proyectar en sus hijos lo que ellos no pudieron

conseguir. Allport (1963) ya había relacionado el rendimiento con

las expectativas de éxito personales y percibidas por los otros , y


ciertamente, las expectativas familiares están actuando sobre la

orientación intelectual y presionando sobre el nivel de aspiraciones

de los hijos.

4.2.3 La ayuda familiar en los estudios de los hijos como factor de

rendimiento

Prestar ayuda a los hijos en sus estudios quiere decir estar atentos

a sus necesidades y dedicarles la atención necesaria en cada

caso.

Por tanto, habrá no solo que facilitar a los hijos, los medios

materiales indispensables, sino brindando los ejemplos de

coherencia, de actitudes comprometidas, de iniciativas creativas y

de responsabilidades asumidas.

La parte emocional de los padres hacia los hijos, se traduce

en mejores rendimientos académicos, también la organización

del tiempo en los horarios de estudios de los adolescentes

repercute en forma significativa, por muchas ocupaciones que

tengan los progenitores deben optimizar el tiempo para brindarles

a los hijos un espacio para estudiar, repasar, afianzar conceptos

aprendidos en la escuela y reafirmarlos en casa, los adolescentes

no tienen metas definidas del tiempo para el estudio; el padre y la

madre, deben establecer pautas para los tiempos de lectura, de

recreación, de ocio y dedicación a la escuela, si se trabaja desde el

hogar con estas estrategias estaremos asegurando un buen

rendimiento de nuestra prole.


4.2.4 El rendimiento desde las variables del ámbito escolar

La actividad académica tiene dos protagonistas: el alumno y el

profesorado. Los alumnos son el sujeto principal del proceso de

aprendizaje y el profesorado es el todavía el agente irreemplazable

del acto de enseñar. Por eso podíamos hablar de doble

bidireccionalidad, ya que el aprendizaje es también atribuible al

profesorado, y la enseñanza al alumnado

Así tenemos el binomio interactivo de los dos protagonistas del

acto didáctico y la bidireccionalidad relacional – enseñar y aprender

– del contexto escolar.

Así empatizar con el alumnado, estableciendo buenos niveles de

comunicación recíproca, interesarlo por los saberes propios de

cada materia, sugerir y orientar hacia la búsqueda o la

investigación, crear hábitos de trabajo en equipo, es enseñar a

estudiar y aprender, enseñar a vivir, creando un ambiente positivo

para el desarrollo intelectual, social y emocional de los

adolescentes.

Aquel conjunto e intervenciones se agrupan en cinco variables

predictivas de los rendimientos, a saber:

4.2.4.1 La dinámica en la clase

Serramona (1991) atribuye al profesor el papel de mediador entre

el alumno y el saber, la clase favorece la afirmación de las

personalidades individuales y facilita la comunicación, los

profesores y alumnos negocian en el ámbito de la clase y se


establecen relaciones de transacción y correlación, incidiendo en

que lo aprendido resulte operativo, aplicable a la realidad y

transferible a otros ámbitos y situaciones: “lo que se lee se olvida,

lo que se ve se recuerda, lo que se hace se aprende”.

4.2.4.2 La integración en el grupo como factor de rendimiento

Cada vez se hace más evidente que los adolescentes intercambien

opiniones y puntos de vista y se enriquezcan mutuamente en las

estrategias compartidas de reflexión y debate y tomen decisiones

de manera corresponsabilizada.

Entre las estrategias de aprendizaje grupal cobra especial

importancia el llamado aprendizaje cooperativo, con el objetivo de

poder dedicarse con más intensidad a trabajar aprendizajes más

complejos.

4.2.4.3 El clima de la clase como factor de rendimiento

En la medida que el colectivo (clase ) se encuentre bien organizado

y exista una buena dinámica de relaciones, el resultado será un

buen ambiente, un buen clima, un contexto relacional y afectivo

favorable.

La componente de carácter cognitivo, se refiere a que el

adolescente detecta lo que hace en clase, si le es o no de utilidad.

La componente de carácter afectivo nos informa de que se

encuentra bien o no en la clase, relacionándose y recibiendo

enseñanza, no olvidemos que estos factores son una variable

predictora del rendimiento escolar.


4.2.4.4 La relación tutorial como factor de rendimiento

El rol del tutor es pieza clave para el desarrollo personal y del

progreso del alumno, definiendo la tutoría como una forma especial

de enfocar la relación educativa.

La intervención del tutor en la dimensión formativa del adolescente

es primordial, éste intenta dotar a sus alumnos de instrumentos,

estrategias y recursos que hagan posible en relación al saber y a la

vida académica, así pues la relación tutoriañ es una variable

antecedente de los rendimientos.

4.2.4.5 La participación en la vida del centro como factor de

rendimiento

La participación supone que uno se compromete en una tarea y

asume la responsabilidad que le corresponde o que lee atribuyen o

delegan. La participación comporta que las decisiones se

comparten, se orienta a servir al colectivo ,y por lo tanto contribuye

a su mejora.

Cuando el alumno se compromete con su centro educativo, hay

que mantenerlo operativo a través de jornadas de puertas abiertas.

de otra parte habrá que potenciar las actividades, torneos

deportivos, semanas culturales, musicales, jornadas ecológicas

para fortalecer la imagen del centro como institución

4.3. El rendimiento desde el ámbito comportamental

Serramona (1991) hace referencia a las actitudes como


compromisos personales que se traducen en determinados

comportamientos.

Hay que evaluar las actitudes en términos positivos o negativos –

Visauta (1989), Just (1991)ya se había referido al rendimiento

escolar como resultado de una conducta .

Los mejores predictores de los rendimientos serían las siguientes

conductas:

4.3.1 La gestión del tiempo libre como factor del rendimiento

Nos movemos en un contexto que podría calificarse de civilización

del ocio (Pérez -1993). En este contexto cobra importancia el uso

del tiempo libre. cómo lo administran los adolescentes y cuáles son

sus prácticas culturales en los momentos de ocio.

Se destacada que los adolescentes manifiestan cada vez un

interés menor por la lectura, en relación a lo audiovisual se detecta

un gran porcentaje de adolescentes que ven televisión de una a

tres horas otro porcentaje dedica su tiempo a escuchar radio casi a

diario.

Los espacios de ocio cumplen una doble funcionalidad: descargan

de las toxinas psíquicas y nos entrenan en dinámicas

instrumentales – hobbies- y comunicativas, en un clima relajado y

enriquecedor. La virtualidad del ocio, en relación al rendimiento

académico, no es un espacio vacío, sino una buena inversión para

favorecer el equilibrio de la personalidad y mejorar los

rendimientos.
4.3.2 las actividades culturales como factor del rendimiento

Las actividades culturales como la lectura de libros, publicaciones ,

el teatro, el cine y la sensibilidad por la música contribuyen a

controlar un buen rendimiento académico

Habrá que dinamizar el currículo mediante la participación de la

institución en actos lúdicos-culturales, exposiciones diversas,

certámenes literarios, convenciones, foros, charlas, etc. Hay que

cultivar la sensibilidad de nuestros adolescentes y mantener su

ilusión hacia propuestas que enriquezcan su formación académica.

4.3.3. La dedicación y aprovechamiento del estudio personal como

factor de rendimiento

La dedicación del estudio personal y el grado de aprovechamiento,

en la percepción del adolescente, son variables confirmadas de los

rendimientos.

Cuando los estudiantes tiene metas claras organizan su trabajo y

dedican su esfuerzo, porque están motivados , obtienen resultados

positivos, a la vez aquellos rendimientos obtenidos, los estimulan y

retroalimentan.

Ausubel( 1964) habla de aprendizaje significativo en la medida que

el estudiante es capaz de relacionar los que sabe, con lo que

aprende y de transformar el saber adquirido en saber elaborado y

lleno de significado.

Solamente la adquisición de hábitos personales de estudio puede


dar respuesta a la diversidad de exigencias y de ritmo personal de

cada uno (Serramona, 1991), justamente la concreción de aquellos

planteamientos en el ámbito educativo se traduce en técnicas de

trabajo intelectual , como herramientas para consolidar los

necesarios hábitos de estudio que favorezcan y aseguren los

mejores resultados escolares.

4.3.4 El consumo de drogas y alcohol como factor de rendimiento

La adolescencia hace muy complejo el tema de las adicciones, la

existencia, cada vez más usual de fumar y embriagarse afecta a

los jóvenes a partir de los 17 años, es pertinente observar que las

conductas de los adolescentes no se producen

descontextualizados del seno de su sociedad, cada vez más

permisiva. Lo que sí es evidente que el problema de ingestión de

sustancias tóxicas se ha instalado en nuestra sociedad, siendo los

chicos más propensos a estos vicios que las chicas.

Estas prácticas llegan a distraer seriamente a los adolescentes de

sus estudios y afectar su rendimiento académico, así también su

salud y equilibrio personal. Estas conductas correlacionan

negativamente con las notas y con el bienestar académico, por

eso nuestro trabajo es trabajar en el autoconcepto y autoestima de

nuestros hijos y alumnos.

5. EL BIENESTAR ACADÉMICO COMO FACTOR DE

RENDIMIENTO

La dimensión afectiva de los resultados escolares está cobrando


un fuerte protagonismo, aquella referencia a la satisfacción o

insatisfacción, ha incorporado la percepción del alumno en

términos de su propio bienestar, cuando no se puede rendir con

relativo éxito y gratificación personal por los esfuerzos empleados,

todo el contexto motivacional regresiona.

La satisfacción genera más dedicación y de aquí se obtienen

mejores resultados, mientras que la insatisfacción produce apatía ,

y en consecuencia peores rendimientos.

Lo importante es cómo motivar al alumno, es decir, cómo conseguir

del alumno el compromiso personal para aprender, lo cual supone

asumir un papel activo en el aprendizaje, de lo dicho anteriormente

concluimos que el bienestar académico es la variable que más

influye en las notas.

6. OTROS ASPECTOS REFERIDOS AL RENDIMIENTO

ACADÉMICO

6.1 El absentismo escolar

La asistencia a clases es un derecho y una obligación de los

estudiantes, la evitación de aquella presencia priva al alumnado de

una oportunidad magnífica de entrenarse en la construcción de su

personalidad y en la asunción de una formación integral.

El absentismo escolar se transforma en abandono de los estudios,

referido a:

-La modalidad de enseñanza


-La edad del alumnado y el sexo

-Las materias del currículo

- La secuencia temporal

-El trabajo en edad escolar

En lo que se refiere a la modalidad de enseñanza la formación

profesional tiene el mayor grado de absentismo, en relación a la

edad el alumnado más joven, los del primer ciclo se muestran más

absentistas. Por lo que respecta al sexo, los chicos son más

absentistas que las chicas y en cuanto al área impartida, por su

grado de dificultad, generan el mismo índice de absentismo.

Haciendo un análisis, serían variables intrínsecas al estudiante,

como: la salud física y el equilibrio personal, las conductas

problemáticas, la preparación académica adquirida, el nivel de

sintonía con el profesorado, las notas, cómo se siente en el grupo y

en el centro y cómo se relaciona con el entorno cultural y social

inmediato. Los factores extrínsecos, también están presentes: las

variables familiares, la infraestructura y recursos, la estabilidad de

la pareja y del hogar, el nivel cultural y académico de los

progenitores, el clima relacional entre los miembros de la familia,

las actitudes ante los valores, etc. Y habrá que reflexionar si los

planes de estudio presentan un atractivo suficiente .

Esta deserción o abandono puede ser parcial o temporal, cuando

se produce por actividades laborales que actúan simultáneamente

con el estudio, hay que considerar también la ocupación –


desocupación familiar, la falta de estímulo de los progenitores y la

salud mental de los miembros de la familia,

6.3 La violencia en la aulas

Desde siempre han existido problemas de disciplina y de relación

entre el alumnado y entre alumnado y profesorado, muchas veces

en las instituciones educativas se dedica más atención a la

vigilancia de las conductas que a garantizar un desarrollo curricular

estricto.

Nuestra sociedad es cada vez más conflictiva y nuevas

modalidades de violencia hacen su aparición, es el caso del

bullying, que es una práctica de asedio, de matonismo, de

prepotencia que algunos alumnos y alumnas practican, amparados

y reforzados por un grupo de cómplices hacia algún compañero o

compañera más desasistido o aislado. Se observan las burlas,

acorralamientos, golpes, robos que hacen su aparición dentro y

fuera de los centros escolares.

El sistema educativo hará bien en priorizar la formación de las

persona con intervenciones favorecedoras de actitudes y hábitos

de socialización positivos, además del equipamiento de contenidos

curriculares.

De otra parte, la familia tiene un papel irrenunciable, la intervención

de los padres debe ser directa, ellos disponen de recursos para

actuar en favor del crecimiento moral y en valores de sus hijos.

En definitiva, es la sociedad en conjunto, la que tiene que afrontar


este tema tan grave, comenzando por reflexionar y actuar en el

seno de la propia sociedad.

Por lo que al adolescente se refiere, habrá que considerar su edad,

sus capacidades, el sexo, las condiciones socioeconómicas y su

entorno cultural, porque resulta evidente que los comportamientos

son diferentes en cada momento evolutivo, están en función e las

características personales, incluido el sexo, varían según el poder

adquisitivo familiar y se encuentran condicionados por el contexto.

7. CONSIDERACIONES FINALES

El tratamiento de las variables analizadas nos sitúan en buen

camino para alcanzar por parte de nuestros adolescentes, buenos

rendimientos escolares.

Las variables de los ámbitos personal, familiar, escolar y

comportamental ayudan a alcanzar el bienestar académico. Estas

variables son el mejor antídoto contra el fracaso escolar, fracaso

que es de todo el sistema y de toda la sociedad.

La tarea que tenemos entre manos hay que organizarla de forma

sistemática , diagnosticando la problemática y buscando los

orígenes y condicionamientos de los que está pasando y

recabando toda la información posible. Habrá que elaborar un plan

para conseguir nuestros objetivos y finalmente habrá que

comprobar el grado de eficacia de las medidas tomadas, es decir,

evaluar los resultados obtenidos.

En este contexto cobra importancia la toma de decisiones. El


contexto escolar, no siempre se encuentra buen definido, sus

componentes condicionan la toma de decisiones en el medio

escolar.

Es obvio que todos estos factores resultan condicionamientos

importantes a la hora de tomar una u otra decisión, sin olvidar la

presencia, cada vez más consistente del factor grupo como

modelador y modulador de las conductas individuales.

Las intervenciones educativas han de presentar una

intencionalidad y actuación integradoras de la personalidad del

sujeto – del sujeto que aprende y del sujeto que enseña – porque

la persona se estructura en su globalidad, porque el esfuerzo que

deriva de la motivación es imprescindible como presupuesto del

éxito.

Como resultado final de todo proceso es esperable una

modificación de los comportamientos del sujeto, administrando de

una manera óptima el uso del tiempo, todo eso enfocado a la

búsqueda de mejores rendimientos académicos , en un esfuerzo

contextualizador y cómplice de todos los integrantes de la

comunidad educativa

SUBCAPÍTULO IV: BASES TEÓRICAS

VARIABLE INDEPENDIENTE: ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO


TEORÍA DE SABRINO AYALA VILLEGAS

SOSTIENE QUE:

“Hoy en día se plantea a la escuela como empresa, señalando que el

servicio educativo es ofrecido y demandado por un mercado que lo

constituye la sociedad. La oferta esta en el sector público básicamente

y, en menos proporción en el sector privado. Se considera a la

educación en este enfoque como un proceso de producción que implica

la prestación del servicio educativo y debe tomar como resultado la

transformación de una cierta materia prima inicial, el alumno que

ingresa, y un producto al alumno que egresa y este proceso se realiza a

través de ala aplicación de un conjunto de insumos, técnicas y

secuencias que la demanda lo hacen los ciudadanos o las familias, que

pueden usar criterios de consumos, cuando demandan educación por el

simple goce del aprendizaje, o criterios de inversión, cuando la

demanda se hace por que los beneficios del aprendizaje son superiores

a los costos.”

“En la perspectiva de la escuela como empresa, la enseñanza se

considera como un conjunto de insumos que intervienen en el aula,

donde el docente es un insumo más, y el aprendizaje es visto como un

resultado predecible de la presencia y combinación de estos insumos”.

“Este enfoque fue recusado por quienes consideraron que la persona

humana, como ser inteligente y libre, no puede ser equiparada al

insumo de la producción empresarial. De ahí que la idea del director o

gerente del centro educativo, esta ahora en revisión y se piensa más en

el director como líder.”


LEY GENERAL DE EDUCACIÓN 28044

SOSTIENE QUE:

Según el Artículo 55° de la Ley General de Educación N° 28044 el

director es la máxima autoridad y el representante legal de la Institución

Educativa. Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico,

institucional y administrativo. Le corresponde:

a) Conducir la Institución Educativa de conformidad con lo establecido

en el artículo 68º de la presente ley.

b) Presidir el Consejo Educativo Institucional, promover las relaciones

humanas armoniosas, el trabajo en equipo y la participación entre los

miembros de la comunidad educativa.

c) Promover una práctica de evaluación y autoevaluación de su gestión

y dar cuenta de ella ante la comunidad educativa y sus autoridades

superiores.

d) Recibir una formación especializada para el ejercicio del cargo, así

como una remuneración correspondiente a su responsabilidad.

e) Estar comprendido en la carrera pública docente cuando presta

servicio en las instituciones del Estado.

LEY DE CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL 29062

Según el Artículo 18º.- Funciones del Director y requisitos para postular

al cargo: se afirma que:

“El Director es la máxima autoridad y el representante legal de la


institución educativa. Es el responsable de los procesos de gestión

educativa, pedagógica y administrativa. Promueve las mejores

condiciones materiales y de clima institucional para el adecuado

desempeño profesional de los docentes y para que los educandos

logren aprendizajes significativos. El Director depende jerárquicamente

de la Unidad de Gestión Educativa Local.”

VARIABLE DEPENDIENTE: RENDIMIENTO ACADÉMICO

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE DAVID AUSUBEL Y

COLABORADORES

SOSTIENE QUE :

“ asociado al rendimiento académico el proceso de enseñanza

aprendizaje parte de los conceptos previamente formados por el

alumno en su vida cotidiana”

“destaca la organización del conocimiento en estructuras y

reestructuras q ue se producen por causa de la interacción de las

estructuras ya existentes y la nueva información que asimila la

persona

TEORÍA DE JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET

SOSTIENE QUE:

“el aprendizaje alcanza un significado adaptativo en la medida en

que expresa una acomodación activa por parte del sujeto , y


progresa al buscar la novedad exterior.

“en base a nuevos datos psicogenéticos encontrados y por medio

de un conjunto de investigaciones experimentales sobre el

proceso de aprendizaje, éste se puede reforzar ampliando con

mayor profundidad los descubrimientos anteriores generando

acomodaciones dentro del sujeto, que producen en su

interiorización un mejor resultado en cuanto a su rendimiento

intelectual”

Potrebbero piacerti anche