Sei sulla pagina 1di 23

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE DOCENTES PARA EL EJERCICIO DE LA

FUNCIÓN DIRECTIVA
LECTURAS PARA LA LIBERACIÓN

UNIDAD CURRICULAR

ENFOQUE SOCIO-CRÍTICO PARA LA


TRANSFORMACIÓN
DE LA PRÁCTICA

FICHAS ELABORADAS POR: PROFESORA YOLIMAR CONSUEGRA


FICHA DE LECTURA N° 1
TEMA GENERADOR: Enfoque Socio-Crítico
REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS:  Acción social transformadora.
 Interacción sujeto-sujeto y sujeto-objeto.
 Reconstrucción de nuevos significados.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Pedagogía y Política de la Esperanza (2003)
PÁGINAS 63-86; 173-209 AUTOR(ES): Giroux Henry
EDITA Amorrortu Editores (Buenos Aires)

Sinopsis:
Lo interesante: La Escuela de Francfort en vista del fracaso de impugnar la hegemonía capitalista mediante una forma revolucionaria,
además de la capacidad del capitalismo de reconstruirse y fortalecer su control económico e ideológico, ante la lectura ortodoxa de Marx
y Engels. Marcuse y Adorno y propusieron un fundamento más amplio de la teoría social y la acción política, concentrándose en la
construcción de la conciencia, el examen de las esferas de la cultura y la vida cotidiana como un nuevo terreno de la dominación, los
cuales se pueden convertir en fuerzas favorables al cambio social
Lo positivo: Marcuse (1968) “la razón representa la potencialidad más elevada del hombre y la existencia; una y otro se pertenecen
recíprocamente”. Adorno (1973) la crisis de la razón se produce cuando la sociedad alcanza una mayor racionalización, porque en esas
circunstancias pierde su facultad crítica en la búsqueda de la armonía social y se convierte en un instrumento de la sociedad existente.
Para la Escuela de Francfort, la solución a la crisis de la razón se vincula a la crisis de la ciencia y la crisis general de la sociedad,
sosteniendo que la solución a la crisis radica en desarrollar una idea más plenamente consciente de la razón, que abarque tanto la noción
crítica como el elemento de la voluntad humana y acción transformadora, además de encomendar a la teoría el rescate de la razón de la
lógica de la racionalidad tecnocrática o positivista, siendo una nueva forma de dominio que niega la facultad crítica de la razón, teniendo
mecanismo de control ideológico que penetran la conciencia y las prácticas de la sociedades capitalistas.
Lo discutible: Adorno, Horkheimer y Marcuse refieren a que los seres humanos autoconscientes para actuar en colectivo
contra modos de racionalidad positivistas, su comportamiento debía estar precedido y mediado por un modo de análisis
crítico. Convertir a la racionalidad en el nexo de pensamiento de liberación de la sociedad en su conjunto. Sin embrago se
deben tomar en cuenta otras visión del conocer al ser humano, como por ejemplo desde la conciencia de la complejidad
según Morin (1990) cualquier cosa puede pasar y nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la incertidumbre,
la totalidad es la no verdad. Desarrollar el pensamiento complejo es una necesidad para transformar la realidad humana
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
En relación a la ciencia y la tecnología dentro de las esferas del trabajo, es bien cierto que se debe desarrollar una práctica
pedagógica orientada a generar una conciencia y una sensibilidad crítica colectiva que tenga como condición previa la libertad
humana y que las Nuevas tecnologías no se conviertan una nueva forma de dominio del mercados y de las economías
mundiales para sometimiento de los pueblos no industrializados.
La teoría crítica es una nueva forma de abordar las realidades de investigación del conocimiento en las ciencias sociales.
Los seres humanos desde su complejidad son más que un número o puntaje asignado en una evaluación escrita. Una
calificación no determina la inteligencia
Otros textos que se articulan con la lectura:
El educador Neocolonizado, , hacia la pedagogía de la descolonización, por Luis Antonio Bigott, Edgar Morin Introducción al
Pensamiento Complejo
FICHA DE LECTURA N° 2
TEMA GENERADOR: Circuito Educativo
REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS:  Concepciones, principios, fundamentos y organización del Circuito Educativo.
 La geo historia desde la perspectiva territorial. Histórico-cultural.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO a) Golpe de Timón (2012)
b).- Circular 003013
c).- ¿Cómo entender el territorio? (2012)
PÁGINAS a) 9-35 AUTOR(ES): Hugo Chávez Frías
b).- Lectura completa
c).- 7-33 Mario Sosa Velásquez
EDITA a).- Correo del Orinoco (Caracas)
b).- Ministerio del Poder Popular para la Educación (Caracas)
c).- Cara Parens (Ciudad de Guatemala)

Sinopsis:
Lo interesante: La construcción del socialismo en Venezuela, exige nuevos modelos de territorialidad, siendo el territorio
identidad de un grupo que lo ubica como parte de los propio y lo diferencia de los ajeno. La Circular 3013, busca unificar y
articular para los fine educativos la integración de de la acción educativa de los diversa instituciones educativas y demás
autores sociales que la integran. Es el golpe de timón dentro de la eficiencia de cada uno de los integrantes, pero es necesario
previamente la formación de sus líderes para concienciar y consolidar el proceso de cambio
Lo positivo: En la transformación educativa de los circuitos educativos, es el golpe de timón hacia la pedagogía liberal. Lo
necesario es la formación de quienes dirigen dichos cambios. No se puede esperar resultados cuando se pierde el objetivo
revolucionario de cambiar y transformar la sociedad, mediante la pedagogía crítica, en razón de aquellos quienes dirigen el
cambio lo parcelan en pequeños círculos de poderes.
Lo discutible: La construcción de las acciones para consolidar los circuitos educativos. Es realizar las acciones necesarias
construidas desde el colectivo, sin poderes extraordinarios de gerentes educativos. No es seguir “lineamientos de arriba”
jerárquicos y no abordar situaciones y nudos críticos locales que impiden la acción educativa. Es asumir el papel de pedagogo
liberal, transformando la realidad circundante y promoviendo los cambios educativos que favorezcan a la producción del
conocimiento.
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
Los circuitos escolares se deben fortalecer. Es menester abordar las funciones de que cada ente constituido en los circuitos
teniendo el acompañamiento necesario. No es generar espacios de poderes, sino generar espacios educativos de cambios
liberadores. Es establecer acciones de reeducar al docente y liberarlo del currículo colonizador. No es implementar otro
currículo colonizador, porque se perdería la esencia del cambio educativo que se espera.
Por otra parte, es necesario que los cambios educativos estén identificados con su territorio respetando la idiosincrasia local
de los pueblos. Para ello se debe activar la formación del colectivo para la construcción de nuevas formas de pedagogía crítica,
pero sin caer en espacios de intelectuales exclusivos porque se estaría excluyendo al docente investigador en el aula, sino que
se debe dirigir hacia la formación de educadores que en sus escuelas promuevan la producción del conocimiento para la vida.
Es menester que los cambios educativos, no estén divorciados de los problemas cotidianos. Es seguir escribiendo utopías y
perder la oportunidad de hacer la verdadera reformación educativa que exige el contexto social sumergido en la globalización
y la presencia de las nuevas tecnologías y los descubrimientos en las nuevas ciencias.
Otros textos que se articulan con la lectura:
Golpe de Timón de Hugo Chávez, además de la reforma educativa de Carlota Pérez, Pedagogía y Política de la Esperanza (2003)
Giroux Henry
FICHA DE LECTURA N° 3
TEMA GENERADOR: Sistema de trabajo en la Gestión de la Dirección Educativa
REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS:  Generalidades acerca de los sistemas de trabajo.
 Enfoques Teóricos de la Dirección Educativa.
 Sistemas de Dirección.
 Planificación estratégica: P.E.I.C.- P.A.
 Gestión de los proyectos y programas educativos desde la dirección escolar
(P.A.E., P.T.M.S., Colección Bicentenario, Canaima Educativo, M.M.S.R.,
C.E.B.I.T., C.R.A.).

DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Golpe de Timón (2012)
PÁGINAS 35-36 AUTOR(ES): Hugo Chávez
EDITA Imprenta Nacional (Caracas)
Sinopsis:
Lo interesante: En las diversas direcciones se debe realizar una transformación desde la gerencia. Es aplicar los elementos
gerenciales en las organizaciones públicas para buscar la transformación social. Es centrarse en la “gestión del gobierno” sin
temor a la autocrítica y crítica. Desde cada cargo se debe liderar cambios en la gestión del gobierno para transformar las
estructuras gerenciales tradicionales. En la escuela es articular la gestión educativa para el cambio y la transformación al
sistema socialista. No es generar nuevos espacios de poder cerrado, sino generar articulación de saberes, de acciones
educativas que involucren procesos educativos entre las escuelas que conforman los circuitos educativos.
Lo positivo: En la gestión escolar se considera menester el golpe de timón hacia la reforma educativa. Aún se encuentra
cerrada en espacios de poderes. Esto no significa que las jerarquías en la gerencia no existan, sino que el perfil de quienes
ocupan dichos cargos puntuales debe ser hacia la eficiencia de lograr la gestión educativa. Es quien debe liderar y estar al
frente de la transformación educativa, articulando los diversos sistemas educativos del subsistema de educación básica. Las
estructuras gerenciales en la gestión del gobierno educativo escolar, debe combatir las disfunciones gerenciales burocráticas
generada en demagogia. Desde los altos niveles de la gerencia se de impulsar las planificaciones estratégicas del proyecto
educativo integral comunitario articulado con el proyecto de aula, esto a su vez conectado a los diversos proyectos y
programas educativos desde la dirección escolar. Estos proyectos deben surgir desde la investigación del colectivo de
formación institucional.
Lo discutible: En relación a la forma y el modo de generar los sistemas de trabajo en la gestión de la dirección educativa, se
debe aplicar el golpe de timón y cambiar desde el estado docente la gestión del gobierno escolar. La dirección educativa son
espacios para liderar e impulsar los cambios hacia la transformación educativa. Es la nueva forma de hacer gerencia
revolucionaria educativa, aceptando la crítica y la autocrítica para lograr la eficiencia. Los cargos gerenciales en el estado
docente, no deben ser cerrados, convirtiéndose en nuevos espacios de poder y disfrazarlo con discursos llenos de demagogia
empoderando espacios de poder hermético donde solo puede estar los elegidos por “el jefe”. Esto es, el gerente encerrado en
oficinas que desconoce lo que pasa en su entorno. Los cambios en la gestión escolar no son solo a nivel de dirección de la
escuela, sino a nivel de la gerencia educativa en el estado docente. Es liderando en el sistema educativo la transformación
educativa para el cambio social dibujado en la carta magna y en las líneas estratégicas del plan nación.
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
La gestión escolar para el cambio social emergente debe transformarse hacia la eficiencia. Esto es en todos los espacios en la
estructura gerencial del sistema educativo. Es darle el golpe de timón a la forma de hacer el gobierno escolar. No se puede dejar
espacios cerrados de círculos de poderes, cuando se está inmerso en la reforma educativa que exige el pueblo y dejó en claro en
la consulta nacional.
Otros textos que se articulan con la lectura: el Estado docente por Luis Beltrán Prieto Figueroa, la pedagogía crítica de la
esperanza por Giroux Henry
FICHA DE LECTURA N° 4
TEMA GENERADOR: Enfoque Socio-Crítico / Investigación Acción Participativa Transformadora
REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS:  Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el
reconocimiento
de los movimientos políticos, sociales, culturales.
 Educador-investigador-agitador.
 Transformar la práctica educativa.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO a).- El Educador Neocolonizado (2010)
b).- Hacia una pedagogía de la descolonización (2010)
PÁGINAS a).- 31-53 AUTOR(ES): Luis Antonio Bigott
b).- 59-69
EDITA Fondo Editorial Ipasme (Caracas)

Sinopsis:
Lo interesante: el educador neocolonizado debe ser desneocolonizado por la vía del trabajo político en los movimientos de
liberación. La pedagogía de la descolonización debe estar estructurada por los educadores en su trabajo diario de aula y en la
práctica social total. La educación es el resultante de un complejo de condicionantes, elementos dispensables, para
reconstruir los rasgos fotográficos del complejo educativo que caracterizan a la totalidad social. Para Latinoamérica y el
Caribe es necesario un proyecto educativo que se consolidará una vez desterrado el neocolonialismo. El problema
educacional se reduce al área del aprendizaje d la enseñanza o enseñanza-aprendizaje, siendo un fenómeno complejo de
condicionantes que varían de intensidad y diversidad de formaciones sociales.
Lo positivo: siendo la educación un complejo de condicionantes se propone un marco de análisis: el marco internacional
sobre el cual se desarrollan las concepciones de educación, las características espacios temporales de América Latina y el
Caribe y tomar en cuenta su historia intelectual diferenciando la ideología de países europeos y anglosajones y las manejadas
por diversos sectores de la región latinoamericana y caribeña.
Lo discutible: Conformar la historia de educación, construir la Filosofía de la educación, la sociología de la educación, la
psicología educativa una antropología de la educación que sea latinoamericana y caribeña, siendo la educación una unidad
heterogénea que permite un análisis global
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
La educación venezolana desde el siglo XIX Simón Rodríguez ya refería: “Cuidado, no sea por la manía de imitar servilmente a
las naciones culta, venga la América hacer el papel de vieja en su infancia” Construir una visión propia educativa de América
latina y el Caribe es el reto de la educación y de sus educadores.
Es relevante construir una historia de la educación con la idiosincrasia propia de América latina y el Caribe, cuya formación
académica del educador consolide al pedagogo liberal, transformador de realidades complejas educativas.
La formación del educador obedece a currículos que reduce el área de enseñanza aprendizaje a transferencia de conocimientos
científicos y no a la producción del conocimiento en el aula.
Otros textos que se articulan con la lectura: Miedo y Osadía de Freire, la educación y desarrollo endógeno de Mas María (2008),
demás lecturas propuestas para construcción de las fichas.
FICHA DE LECTURA N° 5
TEMA GENERADOR: Seguridad escolar
REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS:  Servicios estudiantiles como política pública
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Servicios Estudiantiles para una Educación de Calidad
PÁGINAS 21 al 31 y 33 al 41 AUTOR(ES): MPPE (2014)
EDITA Ministerio del Poder Popular para la Educación

Sinopsis:
Lo interesante: En la actualidad los cambios a nivel de la L.O.P.N.N.A. exige atención integral al niño(a) y adolescentes, como
defensoría educativa, para velar por los derechos integrales, el servicio de bienestar del estudiante, siendo relevante la salud
integral del estudiante, entre otros. Sin embargo la falta de pertenencia del personal y estudiante hacia la institución
educativa es obstáculo para lograr los procesos educativos involucrados. La violencia escolar, situaciones de conflictos con
adolescentes incursos en delitos; es otro factor relevante. Las propuestas de diversos programas, entre ellos de atención a la
salud, además de las orientaciones generales para consolidar mesas de trabajo que permitan articular a los diversos actores
que integran la comunidad educativa. La aclaratoria del rol del docente en función orientadora, como la exigencia de una
formación específica que le permitan articular los programas del M.P.P.E. y adecuarlos a la realidad social, familiar y cultural
de nuestros estudiantes.
Lo positivo: Abordar desde los servicios estudiantiles, diversos programas orientados a fortalecer la articulación de todos los
actores sociales que hacen vida en la institución educativa, para contribuir a una educación de calidad, identificada con la
realidad social y del núcleo familiar del estudiante. Además existen otros aspectos como la violencia escolar. La escuela debe
adoptar roles y estrategia que le permitan hacerle frente a esta realidad, para alcanzar una cultura de paz en las escuelas,
mediante los acuerdos de convivencia, que deben involucrar a la comunidad educativa en general, además de articular su
cumplimiento.
Lo discutible: La articulación de todos los actores sociales en la escuela, la desmotivación del personal, la falta de pertenencia
de los estudiantes, la ausencia y poca motivación de los padres o representantes de la escuela, aunado a la deserción escolar,
son situaciones presentes en la institución educativa. La escuela es parte de una comunidad que está conformado por un
consejo comunal, sin embargo no la sienten como su escuela, a pesar que una escuela puede escolarizar a niños de diferentes
comunidades, las mismas no están incorporada en la acción educativa.
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
Las investigaciones dirigidas a la escuela para mejorar la calidad educativa, se deben hacer desde una perspectiva más amplia,
dirigida al cómo integrar las comunidades, incorporar a los padres o representantes de los estudiantes al proceso educativo de
sus hijos. Es necesario profundizar la obligación en la corresponsabilidad de los padres o representantes en la educación de sus
hijos. Las escuelas no son depósitos de niños o guarderías donde el Estado garantiza sus cuidados y educación. No se debe
confundir garantizar educación inclusiva de calidad a los estudiantes, con convertir a las escuelas en emisoras de
conocimientos o educación sin involucrar la responsabilidad de los padres. A pesar que está señalado en la L.O.E. se requiere
una política integradora que permita que funcione y se articule los actores sociales de la institución educativa.
Por otra parte, la formación del docente como investigador es necesaria en las instituciones educativas. La formación del
equipo interdisciplinario con roles definidos sin menoscabo de los derechos laborales, que signifique recargar de trabajo al
personal, sino organizar y definir los roles de tal forma que articulen en un todo para lograr la calidad educativa.
Otros textos que se articulan con la lectura: El informe de la calidad educativa, el educador neocolonizado
FICHA DE LECTURA N° 6
TEMA GENERADOR: Pedagogía Productiva
REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS:  Explotación del trabajo y división social del trabajo.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Fuerzas Productivas y Relaciones de Producción
PÁGINAS 19 al 25 y 42 al 49 AUTOR(ES): Do Santo Thethonio (1986)
EDITA Vozez

Sinopsis:
Lo interesante: Marx fundamenta el materialismo histórico, señalando las contradicciones de la conciencia en si misma de la
vida material y los conflictos existentes entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, debiendo realizarse un
previo análisis de situaciones históricas concretas para ser desarrolladas las nuevas fuerzas de producción que pueda
contener la nueva sociedad y sus relaciones, las cuales no se sustituyen antes que las condiciones materiales de existencia de
dichas relaciones, se encuentren en el seno mismo de la vieja sociedad. Es decir en el seno de la sociedad en crisis, surge la
nueva. Es a lo que Engels denominó: un parto
Lo positivo: el planteamiento materialista histórico de Marx y Engels, es un aporte para visualizar los conflictos sociales desde
la desigualdad de distribución del capital. Las Relaciones de producción definidas en las fuerzas productivas de la sociedad
del capital, vista desde la historia cultural del ser humano, plantea el análisis estructural y modal en relación al problema del
papel de la conciencia en su historia, la estructura social económica concreta, la combinación de los modos de producción y
sus relaciones, es entender y comprender estos procesos involucrados para actuar de forma consciente y con instrumento
apropiados para lograr el cambio requerido y concretar la sociedad nueva.
Lo discutible: Es para el ser humano desaprender lo aprendido en una sociedad con contradicciones en su estructura social y
económica y en conflictos las fuerzas productivas sociales, las relaciones de producción, las condiciones materiales existentes
de dichas relaciones y sus modos de producción, los cuales profundizan la diferencia en la repartición del capital, impidiendo
la igualdad y la equidad. Es entender, comprender; para actuar con consciencia.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar: Las estructuras sociales en su
tradición de desigualdad, estableciendo las diferencias de clases, ha proyectado la educación para mantener las condiciones
materiales y la existencia de las relaciones sociales de producción que conforman las fuerzas productivas presentes en la
sociedad capital. Esto situación es alimentada por la preparación autodidacta no presente en la mayoría de docentes, personas;
sumado a la poca lectura y análisis de las superestructuras sociales y económicas; permiten su permanencia en el tiempo y a su
vez, el mantenimiento de las mismas superestructuras capitalista pasando por mutaciones para adaptarse y no para generar
nueva sociedad. A pesar que se implementen nuevas leyes, permanece el sistema capitalista, reconstruyéndose así mismo
Otros textos que se articulan con la lectura: El docente neocolonizado
FICHA DE LECTURA N° 7
TEMA GENERADOR: Investigación acción participativa y transformadora
REFERENTES TEÓRICO-  Acción transformadora.
PRÁTICOS:
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Miedo y Osadía (2014)
PÁGINAS 35-120 AUTOR(ES) Paulo Freire e Ira Shor
:
EDITA Siglo XXI Editores (Buenos Aires)

Sinopsis:
Lo interesante: el asunto epistémico del aprendizaje en las escuelas, la motivación de los estudiantes en el proceso educativo,
estando convencido Freire que se trata de la comprensión deficiente del ciclo gnoseológico de la producción del
conocimiento: el nuevo y el existente. Se reduce el acto del conocer a la transferencia del conocimiento, desconociendo el
conocimiento existente del sujeto cognoscente.
Lo positivo: El profesor necesita ser aprendiz en el aula que invita a los estudiantes a ser creativos, críticos y curiosos. Se debe
separar el hecho de producir conocimiento del de conocer el conocimiento existente. Se debe evitar que las escuelas sean
espacios de ventas de conocimientos. El profesor en el rolo de investigador en el aula es fundamental para generar el ala
liberadora.
Lo discutible: la educación como un proceso liberador desde el aula ejerciendo el docente el poder de producir el
conocimiento en el aula. La transformación es posible porque la conciencia es reflexiva y reflectora de la realidad, no es un
espejo de la realidad o simple reflejo. ¿Cómo llegar a la pedagogía liberadora?. ¿es necesario establecer un currículo con
pautas educativas definidas para producir el conocimiento en el aula, similar al tradicional? La escuela se ha convertido en
transferencia de conocimientos y no en espacios de producción del conocimiento.
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
El rol del educador como investigador en el aula es indispensable para la pedagogía liberadora.
El educador debe pasar de ser un dador de conocimientos a producir el conocimiento en el aula en todos sus procesos. El
conocimiento nuevo, el conocimiento existente y la motivación de los estudiantes, son elementos indispensables que deben
ocupar al educador en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Los estudiantes deben relacionar lo que aprenden con sus intereses para la vida. En este proceso se debe comprender el
contexto educativo para desarrollar la pedagogía liberadora sin anclas curriculares que exijan las transferencias de
conocimientos fijos y pautados por contenidos programados. Es menester descolonizar el currículo de América latina y el
Caribe.
Otros textos que se articulan con la lectura:
Lecturas propuestas para construcción de las fichas como el educador neocolonizado y hacia una pedagogía de la
descolonización.
FICHA DE LECTURA N° 8
TEMA GENERADOR: Enfoque Socio-Crítico
REFERENTES TEÓRICO-  Fortalecimiento del pensamiento crítico en Venezuela desde el reconocimiento
PRÁTICOS: de los movimientos políticos, sociales, culturales.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Inventamos o Erramos (2004)
PÁGINAS 100-110 AUTOR(ES) Simón Rodríguez
:
EDITA Monte Ávila (Caracas)

Sinopsis:
Lo interesante: el proyecto de la construcción republicana es la sociedad criolla sin mutilaciones, es la universalidad del
pueblo latinoamericano siendo su base la educación. La educación pública, inclusiva para la formación del nuevo ciudadano
republicano. Es la reforma educativa que desde el siglo XIX empezaba a exigir América Latina.
Lo positivo: La educación pública y la educación privada para la élite. Es la continuación colonial educativa de diferenciar
entre los pardos, indios, mulatos y la de sus opresores. La educación en América latina está signada por un libreto pautado
por los intelectuales en la educación y los docentes en el aula solo transfieren su conocimiento exclusivo.
Lo discutible: los contextos educativos el siglo XIX se han mantenido a pesar que se instauró la educación pública. Solo que
hubo otra forma de colonizar el pensamiento a través del currículo dictado en el aula de clase. La formación del docente
investigador en la Universidad de las luces, quedó incompleta y sin herramientas pedagógicas que no fueron incorporadas a
su quehacer diario como educador. Convirtieron al pedagogo liberador que visionaba Samuel Robinson, al pedagogo dador
de conocimientos de contenidos.
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
La reforma educativa aún está pendiente en el siglo XXI. La educación básica se consolidó en pública, pero las escuelas se
convirtieron en depósitos de niños.
El currículo actual, está destinado para transferir conocimientos y no educar para la vida, para la utilidad. Formar al nuevo
republicano en valores. El pedagogo se convirtió en dador de horas clases y en horarios establecidos perdiendo la propuesta
educativa de formación.
La educación popular exige al educador moralidad, sin confundir con dogmas religiosas, espíritu social por razón,
conocimiento y producción de conocimiento tomando en cuenta su contexto, enseñando con amor.
Otros textos que se articulan con la lectura: La reforma educativa de Carlota Pérez (2001), educación para el trabajo liberador y
demás lecturas de las fichas.
FICHA DE LECTURA N° 9
TEMA GENERADOR: Calidad Educativa
REFERENTES TEÓRICO-  Generalidades acerca de la Calidad Educativa. Definiciones, enfoques y
PRÁTICOS: paradigmas.
 Indicadores de calidad educativa.
 Consulta Nacional por la Calidad Educativa 2014. Metodologías, resultados e
impacto en la educación básica venezolana.
 La Calidad Educativa indicadores desde la Gestión de la Dirección Educativa.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Informe Integrado de la Consulta Nacional por la Calidad Educativa (2014)
PÁGINAS 15-63 AUTOR(ES) Equipo Nacional de la Consulta
:
EDITA Ministerio del Poder Popular para la Educación (Caracas)

Sinopsis:
Lo interesante: la inclusión educativa es un tema de debate que la sociedad estaba silente exigiendo. Esto apertura realidades
conocidas, pero no se había plasmado por la misma política colonizadora educativa curricular. La consulta educativa plasma
situaciones conocidas y que invitan a repensar y transformar la educación refundando la escuela. Es convertir la escuela de
un depósito de niños a espacios de educativos de enseñanza para la vida. Es repensar los roles de las diferentes jerarquías
gerenciales educativas, sin perder el rol esencial del educador como investigador en el aula. No es gerenciar la escuela como
una empresa sin fines lucro, sino gerenciar para refundar el sistema educativo y formar al nuevo republicano.
Lo positivo: la vocación del docente y la formación del docente es necesaria su transformación hacia una pedagogía crítica
liberadora. Es liberar al docente de las cadenas que impone un currículo cerrado con contenidos a cumplir. Es restablecer la
libertad de autonomía de cátedra que no sea ésta una imposición unilateral del docente, sino una respuesta a la investigación
educativa que realice en su rol de investigador. El liderazgo del nuevo gerente educativo debe responder a las políticas
educativas de transformación social y hacia la educación liberadora del neocolonialismo. Esto no significa en convertir al
gerente educativo en ser un político demagogo, sino en un gerente que lidere la gestión escolar y promueva espacios de
investigación educativa orientada a la refundación de la república.
Lo discutible: Es menester repensar las líneas estratégicas curriculares que se deben plasmar para la educación en el
subsistema de educación básica, hasta la educación universitaria, siendo el foco en la formación docente. Desde la
experiencia el currículo debe favorecer el desarrollo de la pedagogía crítica en el aula para favorecer nuevas investigaciones
que enriquezcan el quehacer educativo. La educación no es estática sino compleja porque está dirigida a la formación del ser
humano para convertirlo en el nuevo republicano. Es la liberación neocolonizadora de la educación y se debe cuidar no caer
en la equivocación de fabricar nuevos currículos que cercenen el libre pensamiento y la liberación del ser humano que
respondan un perfil fabricado por el grupo dominante del momento. Se perdería la esencia de la transformación educativa
para la vida y solo se estará copiando a la inversa lo que se está cambiando.
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
En la gestión escolar es menester realizar los cambios educativos. Los contextos actuales no son los contextos de hace treinta
años atrás, ni tampoco los de ayer.
No se debe incurrir en generar figuras jerárquicas de poder que sean punitivas y cercenen la actuación de la gestión escolar. Es
articular todos los entes involucrados en los procesos educativos. Generar debates desde el colectivo de formación, para crear
nuevas formas para abordar los problemas educativos comunes en cada contexto local.
Es tener cuidado de no visualizar a la escuela como empresas “sin fines de lucro”, olvidando el rol de educar al nuevo
republicano. Es cuidar de no generar un clon capitalista disfrazado que busca instaurar otras formas de poder económico
dentro de las comunidades educativas. En relación a las escuelas Técnicas, se exige cambiar su visión educativa. No es articular
pequeños espacios de producción de capital y olvidar el rol social de la escuela de educar en la pedagogía liberal al nuevo
republicano de la sociedad.
Otros textos que se articulan con la lectura:
Las escuelas Técnicas material del Ministerio del Poder Popular Para Educación. Las lecturas sugeridas en las fichas
FICHA DE LECTURA N° 10
TEMA GENERADOR: Seguridad Escolar
REFERENTES TEÓRICO- Mantenimiento Preventivo de las Instituciones Educativas.
PRÁTICOS:

DATOS DE LA FUENTE
TEXTO El Mantenimiento, Cuido y Estética de Nuestras Escuelas: Una Prioridad para la

Educación de Calidad(2014)
PÁGINAS 25-45 AUTOR(ES) MPPE
:
EDITA Ministerio del Poder Popular para la Educación
Sinopsis:
Lo interesante: En la consulta educativa se perfiló la importancia de las edificaciones escolares y su mantenimiento. Entre los
aspectos se configuró el crear un plan de adecuación de la infraestructura escolar que cuente con un fondo escolar manejado
por el personal directivo en conjunto con el consejo educativo. Desarrollar estrategias con todos los actores sociales, para
que contribuyan con el cuido y mantenimiento de los espacios y equipamiento escolar; también a la actuación ante
situaciones de desastres naturales.
Lo positivo: El proyecto “esta es mi escuela” jornada voluntaria inspirada en el Che y está orientado hacer de la escuela un
patrimonio cultural. Es necesario que se priorice el mantenimiento de la escuela con la comunidad y gobierno. El Plan consta
de actividades preventivas de limpieza, pintura, prevención de filtraciones, desmalezamiento, reacondicionamiento de
materiales escolares e infraestructura así como el mantenimiento de equipos tecnológicos. Las jornadas se realizarán cada
dos meses y se articulará con instituciones, el gobierno nacional, regional
Lo discutible: El mantenimiento de las escuelas, se debe incorporar, además de los docentes, padres o representantes, a la
comunidad; a los gobiernos locales, a las organizaciones privadas cercanas a la escuela como panaderías, pequeños
establecimientos. La realidad es que la responsabilidad de iniciativa se la están dejando al docente, cuando debe ser un plan
articulado desde el gobierno nacional, regional, municipal, comunidad educativa, consejo educativo.
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
El mantenimiento de la infraestructura es fundamental, pero la falta de recursos, dotación y estrategias articuladas con los
gobiernos nacionales, regionales, locales o municipales, en este ámbito, genera desidia y abandono. La iniciativa por parte de la
directiva es fundamental, sin embargo se enfrenta a la dificultad de falta de pertenencia, por parte del personal, consejo
comunal y de la comunidad en general. Además la falta de estrategia articulada entre el gobierno local, regional, las empresas
cercanas a la escuela, sobre la dotación de materiales de limpieza para las escuelas. Se deben trazar políticas públicas que
integren estrategias desde el gobierno regional y municipal que involucren a las medianas empresas a incorporarse en la labor
social del mantenimiento de las escuelas. Incentivando en rebajas de impuestos municipales, entre otros. Por otra parte, la
mayoría del personal (docentes, administrativos obreros) protestan que los insumos para el mantenimiento de las escuelas, no
deben salir de su salario, por los altos costos de los mismos. Sin embargo, muchos hacen el esfuerzo.
Otros textos que se articulan con la lectura
Plan “esta es mi Escuela”
FICHA DE LECTURA N° 11
TEMA GENERADOR: Procesos Administrativos de la Gestión de Dirección Educativa
REFERENTES TEÓRICO- Análisis crítico de los procesos administrativos y organizativos de la Gestión Escolar
PRÁTICOS:

DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Estadios De Desarrollo Organizativo de la organización como estructura a la
organización que aprende (1999)
PÁGINAS 3-8; 39-41 AUTOR(ES) Gairín Sallán Joaquín
:
EDITA Grupo Editorial Universitario
Sinopsis:
Lo interesante: La referencia a modelo organizativo como recurso metodológico ayuda a entender comprender interpretar o
explicar la realidad de las instituciones educativas, entendida en su contexto socio cultural desde sus diferencias específicas.
Permite orientar sus procesos de cambios estructurales y estrategias propias de los estadios. Las organizaciones presentan
diferentes estadios de desarrollo como: organización que aprende ubicada en el paradigma socio crítico, la organización
como contexto/texto de intervención, situada en el paradigma educativo cultural y como marco/estructura del programa de
intervención, bajo el paradigma tecnológico, con el enfoque conductual. La organización que aprende es aquella que facilita el
aprendizaje de todos sus miembros de forma continua y permanente y se transforma a sí misma Es integrar a todos sus
trabajadores que lo acerquen a la perspectiva de la calidad total, abarcando todas las facetas de la organización. Sus
estructuras y sistemas de funcionamiento son flexibles, los cuales implica cambios en la planificación, evaluación y en el
actuar de los actores educativos.
Lo positivo: El establecimiento de los diferentes modelos de análisis nos permite niveles de coherencias externas e internas
de la praxis educativa y descubrir posibles disfunciones, para hacer el diagnóstico y plantear cambios orientado a mejorar el
comportamiento organizacional en función del tiempo. Las instituciones educativas expuestas al cambio y a la incertidumbre
debido a su complejidad, deben transcender y transformarse en organizaciones que aprenden, que asimilen nuevas ideas y
aplicarlas en beneficio de la escuela. Es combinar el aprendizaje de los recursos humanos, con la naturaleza de los objetivos
para lograr objetivos institucionales
Lo discutible: las organizaciones que aprenden no solo deben buscar modelos para adaptarse a los cambios externos e
internos en concordancia con las exigencias del entorno, sino un sistema abierto y flexible orientado a concretar que el
aprendizaje sea para la vida y desde adentro la organización se transforme en todas sus estructuras para lograr un cambio de
enfoque, una metanoia. Esto se debe reflejar en la adopción de estrategias organizacionales dirigidas a lograr cambios
educativos que coadyuven al desarrollo endógeno hacia un desarrollo sostenido en el tiempo
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la práctica pedagógica de la gestión escolar:
Las instituciones educativas a pesar que comparten un contexto socio cultural, sus características, estructuras, desarrollo
organizacional, tienen diferencias específicas, los cuales se deben tomar en cuenta para abordar los cambios institucionales
requeridos. La escuela es una organización inmersa en el sistema educativo, la cual debe garantizar al ciudadano la educación
para la vida, adoptando un nuevo enfoque educativo, que implique cambio tanto en las estrategias, los métodos y técnicas de
enseñanza como en la gerencia de la misma. Es percibir nuevamente al mundo y la forma como la escuela se relaciona con su
contexto.
Los procesos administrativos de la Gestión Escolar, están estructurados bajo enfoques de esquemas tradicionales. Es el cambio
hacia nuevos enfoques en la construcción de nuevos cimientos que consoliden la transformación educativa orientada hacia la
calidad educativa, lo que implicaría una refundación de la escuela pública como una institución, cuya función esté en la
prestación de un servicio educativo para lograr el aprendizaje para la vida, el bienestar social y el bien común. Es llevar la
iniciativa en el cambio social que requiere la república para obtener al nuevo ciudadano
Otros textos que se articulan con la lectura
La Quinta Disciplina. Senger Peter (1992)

Potrebbero piacerti anche