Sei sulla pagina 1di 19

OBTENCION DE MUESTRA DE SANGRE

Para efectuar análisis clínicos, las muestras de sangre pueden ser:

 Sangre arterial.
 Sangre venosa.
 Sangre capilar o periférica.

CONDICIONES PARA LA OBTENCION DE SANGRE:

- Frascos limpios y secos: el agua, los jabones, detergente pueden alterar


las células o ser causa de error en la composición química de esta.
- Usar recipientes o tubos estériles: la sangre es un excelente medio de
cultivo, tanto para las bacterias como para los hongos.
- Recolectar las muestras por la mañana y en ayunas, esto es
conveniente porque:
- El paciente se encuentra en condiciones basales.
- Evita interferencia de las sustancias alimentarias.
- El muestreo matinal permite planificar el trabajo diario y obtener
resultados el mismo día.
- Los frascos o tubos deben ser debidamente rotulados inmediatamente
después de obtenida la muestra.
- Una vez obtenida y colocada en el frasco o tubo la muestra debe ser
agitada suavemente por inmersión hasta que el anticoagulante se
mezcle con la sangre, lo mismo se hará antes de proceder al examen.
- El recuento de células, especialmente leucocitos o plaquetas deberá
practicarse lo más pronto posible.

PRECAUCIONES QUE DEBEN TOMARSE:

Con el paciente:

- Es preferible que los individuos temerarios no observen la extracción.


- El operador debe inspirar confianza durante la extracción.
- Debe evitarse la extracción demasiado rápido.
- Se utilizará venas visibles o palpables, nunca se debe pinchar sin haber
ubicado la vena.
- El torniquete debe ser aflojado de 10 a 20 segundos antes de terminar la
extracción.

Con el material de vidrio

- El material de vidrio debe limpiarse inmediatamente después de su uso


para evitar que la sangre al secarse lo manche.
- Si pese a estos cuidados toman un color marrón debería colocarse en
ácidos fuertes como mezcla sulfocrómica durante varias horas.
- Las laminas porta objetos deben estar limpias y fuera de grasas.

Con la muestra:
- Cuando una muestra debe ser remitida a un lugar distante, deben
tenerse en cuenta las siguientes funciones:
- Recolectarlas bajo las condiciones establecidas anteriormente.
- Tapar bien el recipiente, rotulado debidamente.
- Para evitar que se rompa, deberá ser colocada en una gradilla.
- Si para el examen fue necesario utilizar suero o plasma, estos deberán
ser separados de las células o del coagulo en condiciones estériles para
prevenir errores o hemólisis y contaminación.

MÉTODOS DE ONTENCIÓN DE SANGRE:

OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA:

Es el método más adecuado para obtener un volumen de sangre suficiente


para llevar a cabo un gran número de pruebas hematológicas, bioquímicas, etc.

LUGAR DE OBTENCIÓN: Venas del antebrazo (sobre todo del pliegue del
codo), o la mediana basílica, ya que se pueden palpar fácilmente.

 Venas de la muñeca y del dorso de la mano.


 Vena femoral.
 Vena yugular.

MATERIALES:

- Algodón.
- Alcohol al 70%.
- Ligadura o torniquete de 25 a 30 cm de largo.
- Tubos de Vacutainer o tubos de ensayo con anticoagulante EDTA.
- Agujas Nº 21 para adultos o Nº 22 para niños y neonatos, de preferencia
ambas de bisel corto para evitar la coagulación.

PROCEDIMIENTO:

- Preparar el material necesario que se va a utilizar en la toma de


muestra.
- Sentar al paciente en una posición cómoda con el cual pueda presentar
el brazo y el antebrazo extendido, la palma de la mano hacia arriba y
firmemente apoyada sobre una superficie plana para evitar movimientos
repentinos que pueda perjudicar la extracción sanguínea.
- Elegir la zona para la extracción, de preferencia que sea una vena
visible y fácil de palpar.
- Aplicar la ligadura por encima del codo, por lo que hará aumentar la
prominencia de las venas y facilitara la punción, la ligadura se debe
sujetar con un medio nudo fácil de soltar.
- Ubicar y palpar la vena en la que se va a realizar la punción, en caso de
no visualizarse la vena, se indicara al paciente que abra y cierre la mano
varias veces para ayudar a dilatar la vena.
- Desinfectar la zona elegida con una torunda de algodón empapado de
alcohol.
- Sacar la aguja de su envoltura estéril e introducirla en la vena con el
bisel hacia arriba y llenar el tubo o frasquito con la cantidad de sangre
necesaria.
- Una vez lograda la cantidad de sangre, proceder a retirar la ligadura.
- Colocar una torunda de algodón sobre la zona de punción y sacar la
aguja en un movimiento rápido y por debajo de la torunda de algodón.
- Indicar al paciente que presione y permanezca así durante 5 minutos.
- Separar la aguja del tubo y si contiene anticoagulante se tapa y se
invierten suavemente varias veces evitando la formación de burbujas.
- Marcar los tubos o frascos con el número correspondiente y las iniciales
del paciente conforme orden médica.
- Cerciorarse del estado del paciente, luego de haber obtenido la muestra.

OBTENCIÓN DE SANGRE CAPILAR:

Consiste en la punción cutánea y se utiliza para ciertas pruebas cuando se


necesitan pequeñas cantidades de sangre. La sangre capilar se puede emplear
para la determinación de hemoglobina, hematocrito, frotis sanguíneo, grupo
sanguíneo o determinación microquímicas.

LUGAR DE OBTENCIÓN:

 Lóbulo de la oreja.
 Yema del dedo.
 En los niños se puede tomar de la superficie lateral del talón.

MATERIALES:

- Algodón.
- Alcohol al 70%.
- Lancetas desechables.
- Capilares con o sin heparina.

PROCEDIMIENTO:

- Antes de realizar la punción, debe cerciorarse que los tejidos estén tibios
para estar seguros que los vasos cutáneos estén dilatados y la sangre
fluya libremente, de no ser así frotar suavemente para aumentar el flujo
sanguíneo.
- Limpiar la zona elegida de la punción con algodón empapado con
alcohol, esperar a que la piel se seque completamente, para evitar que
el alcohol produzca hemólisis al ponerse en contacto con la sangre.
- Pinchar con la lanceta formando un ligero ángulo.
- Eliminar la primera gota de sangre que se sale después de la punción
con una torunda de algodón seco, porque puede contener un líquido
tisular que contamine la muestra.
- La sangre que sale a continuación es utilizada para las diversas pruebas
que se pueda emplear.

COMPLICACIONES:

- La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto


dolor.
- La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a
varios pinchazos.
- Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de
extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la
presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este
problema.
- Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea
por una causa meramente física o porque se ha infectado.
- Sangrado excesivo
- Desmayo o sensación de mareo
- Después de una serie de punciones venosas repetidas puede producirse
trombosis (formación de un trombo en el interior de un vaso sanguíneo).
- Laceración de arteria o nervio adyacente.

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (V.S.G)

FUNDAMENTO:

Se basa en la tendencia que tienen los hematíes para descender debido a su


peso molecular, dando paso a la suspensión del plasma.

MUESTRA:

- Sangre venosa con anticoagulante (E.D.T.A.)

METODOS:

- Del tubo capilar

MATERIALES:

- Tubos capilares con o sin heparina (azules o rojos).


- Plastilina y placa porta plastilina.
- Tubo de ensayo de 13/100.
- Tabla lectora de microhametocrito ó regla.
- Material para extracción de sangre.
- Cronometro o reloj.

PROCEDIMIENTO:

- Extraer de 3 a 5 ml. de sangre aproximadamente en un tubo con


anticoagulante.
- Mezclar suavemente por unos minutos.
- Cargar las 3/4 partes del capilar con la sangre extraída.
- Colocar la plastilina en un extremo del capilar y en el otro tapar con el
dedo para evitar que se derrame.
- Colocarlo verticalmente en la placa porta plastilina y dejarlo reposar por
una hora.
- Debido a que los tubos capilares no son graduados la lectura se hará
con una regla o de preferencia en la tabla lectora de hematocrito, como
se sabe la lectura se hará de arriba hacia abajo.

VALORES DE REFERENCIA:

 En niños es menor a 15mm/hora.


 En adultos (hombres) es menor a 14mm/hora.
 En adultos (mujeres) es menor a 20mm/hora.

INTERPRETACIÓN:

La VSG varía según edad y sexo. Hay situaciones fisiológicas que también la
pueden modificar como el embarazo. En condiciones patológicas el aumento
de proteínas plasmáticas sobretodo IgM propios de procesos agudos,
enfermedades reumáticas y la presencia de para proteínas determinan un
aumento de la hemaglutinación y por tanto aumento de la VSG.

DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO

FUNADAMENTO:

Es el volumen de glóbulos rojos que existen en 100 ml. de sangre. Cuando esta
sangre heparinizada es centrifugada, los eritrocitos sedimentan, mientras que
el plasma queda en la parte superior del capilar (como un líquido claro y
ligeramente amarillento).

El cociente entre el volumen de elementos formes y volumen de sangre total


es lo que se denomina hematocrito.

Los resultados del examen se informan como un porcentaje o como un


fragmento decimal de sangre entera.

MÉTODO:

- Micrométodo.

MATERIALES:

- Tubos capilares con heparina.


- Plastilina.
- Lanceta descartable.
- Algodón empapado en alcohol.
- Tabla lectora de hematocrito.

EQUIPOS:

- Microcentrifuga.

MUESTRA:

- Sangre capilar.

PROCEDIMIENTO:

- Hacer asepsia en el lugar de punción.


- Obtener la muestra en un tubo capilar heparinizado del dedo anular o del
talón del pie en caso sea recién nacido.
- Hacer punción y llenar por capilaridad las ¾ partes del tubo capilar.
- Ocluir un extremo del capilar con plastilina.
- Centrifugar a 10000rpm. por 5 minutos.
- Realizar la lectura en la tabla milimetrada.
- El resultado informarlo en porcentaje.

VALORES NORMALES:

Los resultados de las pruebas de laboratorio pueden variar dependiendo de la


edad, género, historia clínica, el método usado para esta prueba y muchos
otros factores. Los siguientes resultados son considerados normales para estas
pruebas:

 Hombres : 42% – 52%


 Mujeres : 33% - 37%
 Lactantes : 35% - 40%
 Recién nacidos: 44% - 64 %

INTERPRETACIÓN:

- Aumentado: en quemaduras, policitemia, shock asociado con cirugía,


ejercicio vigoroso y en altura geográfica.
- Disminuido: en todos los casos de anemia, embarazo, y pacientes
geriátricos.

DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA

SIGNIFICACIÓN CLÍNICA:

El cuadro comúnmente más relacionado con la disminución de hemoglobina es


la anemia, que en la mayoría de los casos ocurre como signo o complicación
de otra enfermedad, a veces no relacionada directamente con trastornos en el
sistema sanguíneo.

Existen situaciones en las que, por el contrario, la concentración de


hemoglobina se encuentra anormalmente elevada debido a una
superproducción de glóbulos rojos.

La única condición natural y fisiológica que afecta los niveles de hemoglobina


es la altitud, puesto que frente a abajas presiones de oxigeno atmosférico se
produce una compensación mediante el incremento en el número de glóbulos
rojos y, por ende, en la concentración de hemoglobina circulante.

FUNDAMENTO:

El Fe (II) de la Hemoglobina, oxihemoglobina y carboxihemoglobina es oxidado


a Fe (III) por el ferricianuro, dando lugar a metahemoglobina que, en presencia
de ion cianuro, origina la cianmetahemoglobina, compuesto de color rojo y
estable, que se puede determinar fotométricamente.

MÉTODO:

- Cianmetahemoglobina.

MUESTRA:

- Sangre total heparinizada ó con EDTA.

MATERIALES:

- Frasco de vidrio color caramelo.


- Micropipetas o pipetas capaces de medir los volúmenes indicados.
- Cubetas espectrofotométricas de caras paralelas.
- Tubos de ensayo.
- Cronometro.

REACTIVO:

- Ver anexo.

EQUIPOS:

- Espectrofotómetro.

PROCEDIMIENTO:

- Homogenizar perfectamente la muestra antes de usar.


- En 2 tubos marcados S (Standard) y D (Desconocido) agregar:

Standard Desconocido
Hemoglowiener reactivo 5 ml. 5 ml.
Hemoglowiener Standard 20 µl. ---
Muestra --- 20 µl.

- Medir primero el Standard y luego usar la misma micropipeta,


enjuagando tres veces en el mismo reactivo antes de agregar cada
muestra.
- Mezclar y luego de 3 minutos leer, llevando primero al equipo a cero con
el reactivo.

CÁLCULOS:

Hemoglobina (g/dl)= Desconocido x factor

Factor = Standard (g/dl.)

Donde:

Standard (g/dl.)= Contenido de hemoglobina.

VALORES DE REFERENCIA:

- Hombres: 13,0 – 18,0 g/dl.


- Mujeres: 11,0 – 16,0 g/dl.

INTERPRETACIÓN:

Los niveles de hemoglobina por debajo de lo normal pueden deberse a:

- Anemia (diversos tipos)


- Hemorragias.
- Deficiencia de eritropoyetina (por enfermedad renal).
- Intoxicación con plomo.
- Desnutrición.
- Deficiencias nutricionales de hierro, folato, vitaminas B 12 y B6.
- Sobrehidratación.
- Destrucción de los glóbulos rojos asociada con una reacción de
transfusión.

Los niveles de hemoglobina por encima de lo normal puede deberse a:

- Cardiopatía congénita.
- Aumento en la formación de glóbulos rojos debida a demasiada
eritropoyetina.
- Niveles bajos de oxigeno en la sangre.
- Fibrosis pulmonar.
- Policitemia vera.

RECUENTO DE RETICULOCITOS

FUNDAMENTO:

Se basa en la búsqueda del glóbulo rojo inmaduro, mediante la combinación


del colorante azul brillante de cresilo y de la sangre anticoagulada.

MATERIALES:

- Láminas portaobjetos y extensoras.


- Tubos de Khan.
- Contometro.
- Gotero.
- Material para extracción sanguínea.

MUESTRA:

- Sangre venosa con anticoagulante.

REACTIVOS:

- Azul brillante de Cresilo (VER ANEXO.)

EQUIPOS:

- Baño María.
- Microscopio.

PROCEDIMIENTO:

- Extraer sangre del paciente en un tubo con anticoagulante y mezclarla


por unos segundos.
- En un tubo de Khan, añadir 2 gotas de sangre por las paredes del tubo y
luego 2 gotas del colorante (también por las paredes).
- Mezclar y llevar a incubar al Baño María a una temperatura de 37º por
15 minutos.
- Transcurrido el tiempo, extraer una gota y colocarla en una lámina
portaobjetos, para luego hacer un frotis (dejar secar).
- Enfocar en el microscopio a objetivo de 10x (vista panorámica), para
localizar un área donde los glóbulos rojos no estén superpuestos o
aglutinados.
- Una vez enfocado, agregarle a la lámina una gota de aceite de cedro y
observar con lente de inmersión 100x

FÓRMULA:

Reticulocitos (%) = Células contadas en 1000 hematíes

10
VALORES DE REFERENCIA:

 Adultos : 0.5 - 1.5%


 Recién nacidos: 2 a 6%

INTERPRETACIÓN:

Causas de aumento: Eritroblastosis fetal, anemia hemolítica, post-hemorragia,


enfermedad renal con aumento de producción de eritropoyetina.

Causas de disminución: Insuficiencia de la medula ósea, cirrosis hepática,


deficiencia de folato, deficiencia de hierro, radioterapia, deficiencia de vitamina
B12, enfermedad renal con disminución en la producción de eritropoyetina.

HEMOGRAMA O CITOMETRIA HEMATICA

El hemograma es un análisis de sangre en el que se mide en global y en


porcentajes los tres tipos básicos de células que contiene la sangre, las
denominadas tres series celulares sanguíneas:

 Serie eritrocitaria o serie roja.


 Serie leucocitaria o serie blanca.
 Serie plaquetaria.

La serie blanca o leucocitaria consta de dos partes:

 Recuento total de glóbulos blancos.


 Recuento diferencial de glóbulos blancos.

A. RECUENTO TOTAL DE GLÓBULOS BLANCOS

MÉTODO:

- Hemocitométrico.

FUNDAMENTO:

Se basa en la dilución de la sangre con la solución hipotónica de acido acético


(liquido Turk) que destruye a los glóbulos rojos y no altera los glóbulos blancos,
permitiendo reconocer fácilmente en la cámara de Neubauer e informado en
mm3. El liquido en que se diluye la sangre, contiene un tinte que tiñe a los
núcleos de los leucocitos y permite reconocerlos fácilmente.

MATERIALES:

- Pipeta para glóbulos blancos.


- Cámara de Neubauer.
- Contometro.
- Tubos de 13/100.
- Material para extracción sanguínea.

MUESTRA:

- Sangre venosa con anticoagulante (EDTA).

REACTIVOS:

- Líquido de Turk. (VER ANEXO).


- Anticoagulante EDTA.

EQUIPOS:

- Microscopio.

PROCEDIMIENTO:

- Extraer sangre del paciente en un tubo con anticoagulante y mezclarla


por unos segundos.
- Cargar la pipeta de glóbulos blancos con sangre hasta la marca
numerada con 0,5.
- Limpiar la punta de la pipeta (para evitar contaminar el reactivo), y
cargar el líquido de dilución (Turk), hasta la marca numerada con 11.
- Homogenizar durante 2 minutos, eliminar las tres primeras gotas y
cargar la cámara por la parte central de la laminilla.
- Dejar reposar por espacio de 3 minutos, para que sedimenten los
glóbulos blancos y se distribuyan homogéneamente en los 4 cuadrantes
angulares.
- Colocarla en el microscopio y contar en los 4 cuadrantes grandes de la
cámara con objetivo de 10x.

LECTURA:

El recuento de glóbulos blancos se hace en forma de “L” (ya sea invertida o


normal) en los 16 cuadrados de cada cuadrante, la diferencia de lectura entre
cuadrante y cuadrante debe tener un margen de error de +10 o -10.

FÓRMULA:

Nº de GB mm3 = Células contadas en 4 cuadrantes

Área x altura x dilución de la sangre

Nº de GB mm3 = células contadas


4 x 1/10 x 1/20

Donde: 1/20: Dilución

1/10: Altura de la cámara

4: Nº de cuadrantes contados

VALORES DE REFERENCIA:

 Adultos : 5000 – 10000 glóbulos blancos x mm3.


 Niños : 80000 – 15000 glóbulos blancos x mm3.
 Recién nacidos: 10000 – 25000 glóbulos blancos x mm3.

INTERPRETACIÓN:

Leucocitosis: Es el aumento del número total de leucocitos por encima de los


valores normales y presenta en:

- Infecciones bacterianas, como neumonía, abscesos dentales, meningitis,


septicemias, amigdalitis, apendicitis, cólera, infecciones virales: rabia,
escarlatina, poliomielitis.
- Intoxicaciones por urea: mercurio, adrenalina, picadura de araña.
- Hemorragias agudas.
- Quemaduras.
- Anemia perniciosa y hemolítica.
- Situaciones fisiológicas como ejercicio físico o mental, stress emocional,
digestión, menstruación, etc.

Leucopenia: Es la disminución de leucocitos y se presentan en:

- Infecciones bacterianas: tifoidea, hepatitis, salmonelosis, etc.


- Infecciones virales: sarampión, rubéola, hepatitis, SIDA, gripe, varicela,
fiebre amarilla, etc.
- Anemia aplásica.
- Paludismo, tripanosomiasis y por causa fisiológica, desnutrición severa,
escalofríos.

B. RECUENTO DIFERENCIAL DE GLÓBULOS BLANCOS

MÉTODO:

- Schilling.

FUNDAMENTO:

Se basa en el reconocimiento y valoración de las proporciones valorativas de


las diferentes variedades de glóbulos blancos, que se encuentra presente en
un frotis de sangre coloreado, siempre con relación a 100 células.

MATERIALES:
- Lamina portaobjeto.
- Lamina extensora.
- Gradilla de coloración
- Aceite de cedro.

EQUIPOS:

- Microscopio.
- Cronometro.

MUESTRA:

- Sangre venosa o capilar.

REACTIVOS:

- Ver anexos.

PROCEDIMIENTO:

- Colocar, una gota de sangre en el extremo de la lámina portaobjeto.


- Luego poner la lamina extensora en un ángulo de 30° – 45° sobre el
portaobjetos y hacer contacto con la gota y con un solo movimiento
deslizar la lamina hacia adelante.
- Dejar secar a temperatura ambiente.
- Poner la lamina sobre la gradilla de coloración, cubrirla con colorante
Wright por espacio de un minuto.
- Añadir un volumen doble de agua tamponada y mezclar mediante un
soplido suave durante 5 minutos.
- Lavar la lamina a chorro, secar al medio ambiente, colocando la lámina
en forma vertical.
- Observar con objetivo de inmersión (100x) añadiéndole antes una gota
de aceite de cedro.

LECTURA:

- Realizar la lectura en zigzag, avanzando hacia la parte más delgada del


frotis, es decir hacia la cola.
- Contar 100 células e informar en porcentaje (%) de acuerdo a las células
encontradas.

VALORES NORMALES:

 Abastonados: 2 - 5 %
 Segmentados: 45 - 65 %
 Eosinófilos : 1 – 8 %
 Basófilos :0–1%
 Linfocitos : 20 – 35 %
 Monocitos :4–8%
Cuando un recuento diferencial es mayor en sus porcentajes para las formas
inmaduras (neutrófilos abastonados), se dice que hay desviación para la
izquierda. De igual manera cuando el recuento diferencial es mayor en su
porcentaje de formas maduras (neutrófilos segmentados), se dice que hay
desviación a la derecha.

INTERPRETACIÓN:

 Neutrofilia: Aumento de la producción de neutrófilos segmentados y no


segmentados, se presenta en casos inflamatorios, como cólera difteria,
meningitis aguda, leucemia, infecciones micóticas, quemaduras, etc.
 Neutropenia: A veces está acompañada de disminución de leucocitos, se
presenta en anemia aplásica, sarampión, septicemia y leucemia,
tifoidea, paludismo, etc.
 Eosinofilia: En enfermedades alérgicas, vacunas, enfermedades
parasitarias y asma bronquial.
 Eosinopenia: En estos estados agudos de las infecciones febriles como:
tifoidea, difteria, sarampión, neumonía, intoxicaciones y enfermedades
hematopoyéticas.
 Basofilia: En leucemia mieloide crónica, policitemia vera, anemias
hemolíticas y cirrosis hepática
 Monocitopenia: En brucelosis, enfermedad de Hodgkin, infecciones
agudas.
 Monocitosis: En infecciones como: tuberculosis, paludismo, brucellosis,
anemia hemolítica.
 Linfocitopenia: En estrés, traumatismo, enfermedad de Hodgkin.
 Linfocitosis: Cuando hay síndrome mieloproliferativo en hepatitis viral,
tuberculosis, tos ferina, sífilis, hipertiroidismo.

DETERMINACION DE GRUPO SANGUINEO

Permite clasificar la sangre de una persona, basándose en la presencia o


ausencia de antígenos heredados, los cuáles se hallan situados en la superficie
de los glóbulos rojos sanguíneos. Dicho antígeno (Ag) al reaccionar con sus
debidos anticuerpos (Ac) permiten diferenciarlos y luego clasificarlos. Esta
característica de los eritrocitos, tienen propiedades fundamentales que son:

Descartables por su reactividad específica con sus anticuerpos


correspondientes que producen aglutinación o lisis.

Se transmiten por herencia según las leyes mendelianas.

Aparecen en cierta fase del desarrollo fetal y persisten toda la vida.

SISTEMA ABO:

Este sistema ABO, se basa en la presencia o ausencia de antígenos A y B


contenidos en los grupos sanguíneos “A” y “B”. El grupo sanguíneo “AB”
contiene los dos antígenos, y el grupo “O” no tiene ningún antígeno. De ellos
podemos ver que este sistema clasifica cuatro tipos de grupos sanguíneos que
son “A”, “B”, “AB”, y “O”.

 Grupo A, contiene anticuerpo anti-B


 Grupo B, contiene anticuerpo anti-A
 Grupo AB, no contiene anticuerpos
 Grupo O, contiene anticuerpos anti-A y anti-B.

FUNDAMENTO:

La identificación del sistema ABO, en los glóbulos rojos se basa al reaccionar


los glóbulos rojos desconocidos frente a sueros conocidos, conteniendo
anticuerpos contra los glóbulos rojos A, B, AB, por separado produciéndose un
fenómeno de aglutinación en caso de ser positiva la reacción.

MATERIALES:

- Lámina escavada o lámina porta objetos.


- Palito de plástico descartable.
- Algodón empapado en alcohol.
- Lanceta.

EQUIPO:

- Microscopio.

MUESTRA:

- Sangre capilar o venosa con o sin anticoagulante.

REACTIVO:

- Suero Anti “A”.


- Suero Anti “B”.

PROCEDIMIENTO:

- Colocar en la placa excavada tres gotas de sangre por separado.


- Agregar una gota de los sueros Anti-A, Anti-B, Anti-D; cada una al
costado de cada gota de sangre.
- Mezclar bien con un aplicador diferente para cada uno.
- Agitar la placa con movimientos circulares por 3 minutos.
- Observar microscópicamente si existe aglutinación.
- En caso de no observarse aglutinación a simple vista, observar al
microscopio.

LECTURA:

Grupo “A”: Cuando aglutina con Anti-A por el aglutinógeno A y aglutinina B.


Grupo “B”: Cuando aglutina con el anti-B por el aglutinógeno B y aglutinina A.

Grupo “AB”: Cuando las mezclas presentan aglutinaciones muy visibles.


Poseen aglutinógeno A y B, pero carecen de aglutininas.

Grupo “O”: Cuando no aglutina ninguno de los lados, tanto el suero anti-A,
como el anti-B, las mezclas aparecen homogéneas sin aglutinación. Carecen d
aglutinógeno por lo que se denomina a quien pertenece a este grupo
“DONADORES UNIVERSALES”; pero presentan aglutininas Anti-A y Anti-B.

ANTISUEROS

GRUPO
ANTI - A ANTI – B
SANGUÍNEO

+ - “A”
Hay aglutinación: +
- + “B”
No hay aglutinación: -
- - “O”

+ + “AB”

FACTOR Rh (factor Rhesus) O ANTI D (Rh):

Grupo de antígenos que pueden estar presentes o no en la superficie de los


glóbulos rojos en la sangre, los cuales forman la base del sistema grupo
sanguíneo Rhesus (Rh). Este es un antígeno que fue descubierto en el mono
de la especie Macacus rhesus y al hacer un estudio con el hombre se logró
descubrir que un 75 – 80 % de la personas poseen estos antígenos, mientras
que un 20 – 25 % no lo presentan.

Así las personas que presentan el antígeno son Rh positivo (Rh+), y aquellas
que no la presentan son Rh negativo (Rh-). La importancia de esta prueba se
basa en que la incompatibilidad entre la sangre Rh positivo y la Rh negativo,
puede ocasionar accidentes graves en las transfusiones sanguíneas y en el
embarazo conocido como “Enfermedad Hemolítica del recién nacido”.

FUNDAMENTO:

Los glóbulos rojos del paciente, se ponen en contacto con el suero anti-D
(Anti-Rh). Si existe en la superficie del eritrocito, el antígeno correspondiente,
se producirá una aglutinación visible microscópicamente.

MATERIALES:
- Tubos de hemólisis.
- Placas de vidrio.
- Palitos mezcladores.

EQUIPOS:

- Centrífuga.

MUESTRA:

- Sangre venosa o sangre capilar.

REACTIVO:

- Suero Anti “D”.

PROCEDIMIENTO:

- Colocar una gota de anti-D (Rh) sobre una placa de vidrio limpio.
- Agregar una gota de la suspensión de glóbulos rojos a probar.
- Mezclar el antisuero y los glóbulos rojos con un palillo descartable en un
área de 2 cm. de diámetro y balancear constantemente la placa durante
2 minutos.
- Observar macroscópicamente la presencia o ausencia de aglutinación

LECTURA:

 NEGATIVO: No aglutinación
 POSITIVO: Aglutinación

INTERPRETACIÓN:

El factor Rh, no sólo es de vital importancia en las transfusiones sanguíneas,


sino que también es de mucha importancia en la procreación; porque hay
casos en que la madre Rh negativo y el padre Rh positivo, por lo tanto el feto
puede heredar el factor Rh positivo del padre y ocasionar que la madre forme
anticuerpos contra este factor Rh causando la enfermedad conocida como
eritroblastosis fetal.

También puede ocurrir que durante el parto puedan pasar los antígenos del feto
a la sangre o también pueden ser que pasen los anticuerpos de la madre al
neonato, provocando una reacción entre los antígenos del niño con los
anticuerpos de la madre y como consecuencia causar una hemólisis que puede
ser mortal, dicha enfermedad se conoce con el nombre de enfermedad
hemolítica del recién nacido.

TIEMPO DE COAGULACIÓN
FUNDAMENTO:

Se basa en el tiempo que transcurre desde la extracción sanguínea hasta la


formación de fibrina, es decir de estado líquido a estado gel.

MATERIALES:

- Láminas portaobjetos.
- Lancetas y capilares sin heparina.
- Tubos de ensayo de 12 x 75.
- Cronometro.
- Material para extracción sanguínea.

METODO:

- De Burker o del portaobjeto.

MUESTRA:

- Sangre capilar.

PROCEDIMIENTO:

- Extraer la sangre del paciente, realizando la asepsia en la zona de


punción (en este caso del dedo, de preferencia el índice) y eliminando la
primera gota de sangre.
- Dejar caer 3 gotas de sangre en diferentes partes de la lámina.
- Controlar el tiempo y revisar cada 30 segundos, levantando con la
lanceta cada una de las gotas y observando si existe formación de
fibrina.
- Una vez hallado el hilo de fibrina, se detendrá el tiempo y se informaran
los minutos y segundos transcurridos.

VALORES DE REFERENCIA:

 Entre 3 – 8 minutos.

INTERPRETACIÓN:

 Causas de aumento: En pacientes hemofílicos, trombocitopenia, déficit


acentuado de factores de coagulación II, V, X; después del tratamiento
con heparina y por hipocalcemia.
 Causas de disminución: En hemorragias, esplenectomía, cardiopatía
descompensada y anestesia general.

TIEMPO DE SANGRIA

FUNDAMENTO:

Se basa en medir la habilidad de los pequeños vasos sanguíneos para


responder a una lesión, lo que depende de la integridad de la pared vascular,
de su capacidad constrictora, del número y cantidad de pequeñas plaquetas
que forman el tapón hemostático.

MATERIALES:

- Lancetas.
- Papel filtro.
- Cronometro.
- Material para extracción sanguínea.

MUESTRA:

- Sangre capilar.

MÉTODO:

- De Duke.

PROCEDIMIENTO:

- Realizar una leve punción en el borde externo del lóbulo de la oreja,


previa asepsia.
- Controlar el tiempo y recoger las gotas de sangre cada 30 segundos con
el papel de filtro.
- Detener el tiempo cuando se observe que no hay presencia de sangre
en el lóbulo.
- Informar los minutos y segundos transcurridos.

VALORES DE REFERENCIA:

 Entre 1 – 4 minutos.

INTERPRETACIÓN:

Causas de aumento: Esta prolongado cuando hay disminución de plaquetas y


fibrinógeno presentes en sangre, en alteraciones vasculares, en purpuras
trombocitopenias, anemia aplásica, leucemia aguda, mieloma múltiple, etc.

Potrebbero piacerti anche