Sei sulla pagina 1di 8

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas

Carrera de Trabajo Social y Desarrollo Humano

Asignatura

Diseños de Trabajos Académicos

Docente:

Ing. María Fernanda de Luca

Tutoría I

Percepciones de estudiantes de la UCSG sobre la Situación Social


y Legal de Gays y Lesbianas, y la discriminación contra esta
población en Ecuador.

Elaborado por:

Jocelyn Arévalo

Karen Macías

Guayaquil, Viernes 29 de Junio del 2018


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Descripción Analítica.
Ecuador es un país que desde el 2008 en su Constitución, estableció la Primera
Carta Magna, de reconocimiento a los derechos, deberes y obligaciones a las
poblaciones de gays, lesbianas y la población LGTBI en general. En donde se
mencionan artículos en específico, que dan cuenta del reconocimiento y garantía
de estos derechos. (El Telégrafo, 2013)

“Art. 83.- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los


ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 14.
Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales,
generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.” (Constitución de
la República del Ecuador, 2008)

Sin embargo, aunque estos derechos estén plasmados en instrumentos


nacionales, la realidad de los gays y lesbianas en su cotidianidad está muy
alejado del ejercicio y pleno goce de derechos.

En este sentido, podemos identificar que existen condiciones socioculturales y


legales, que pueden favorecer o no, las vidas de los gays y lesbianas. Estas
condiciones suelen estar estructuradas, por medio de las construcciones que las
personas tienen acerca de lo que es la homosexualidad, creando estándares que
engloban a todas las diversidades sexuales, con conductas, comportamientos,
formas de ser y sentir, que no necesariamente son correctas. (Barrientos, 2015)

Lo que da cuenta del desconocimiento y desinformación, que se vive socialmente


en Ecuador, pues incluso existen conceptos acerca de lo que es la orientación
sexual y la identidad de género, desde el mismo marco constitucional del país.
La orientación sexual es definida como la atracción que una persona pueda
manifestar, ya sea de manera sexual, afectiva o erótica, por alguien de su mismo
sexo, del sexo contrario, o hacia ambos. En cambio, la identidad de género tiene
que ver con una construcción social, acerca de la feminidad o masculinidad que
una persona puede reflejar desde su imagen, el cómo se muestra físicamente y
la manera en que se relaciona con otros, esto independientemente del sexo
biológico con que nació. (Rojas, 2014)
Tan solo hace cinco años atrás se llevó a cabo el primer Estudio de caso sobre
condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de los derechos humanos,
en la población LGTBI en Ecuador, en donde se pudo obtener información acerca
de la situación de estas personas en las diferentes esferas de desarrollo de su
vida, con el fin de asegurar que se de cumplimiento al principio de igualdad y no
discriminación frente a la identidad de género y orientación sexual. (Comisión de
Transición para la Definición de la Institucionalidad Pública que Garantice la
Igualdad entre Hombres y Mujeres, 2013)

Es decir, que, hasta el momento, no se contaban con datos estadísticos que den
cuenta de la situación de vida de estas personas. Ubicándolos como un grupo
no visibilizado dentro de la sociedad, lo que los hace más propensos a sufrir de
discriminación, segregaciones y homofobia. (Barrientos, Carrara, Longueira, &
Silva, 2008)

A través de las entrevistas realizadas en este estudio, se dio luz a datos cómo el
hecho de que aproximadamente el 78% de la población de gays y lesbianas,
tiene conocimiento del respaldo que la Constitución del Ecuador da a su
comunidad. Y que si bien, ha existido una mejora en cuanto al cumplimiento de
los derechos de su comunidad, aún no es una realidad total. (INEC, 2013).

El 27 % de la población de gays y lesbianas, ha manifestado que ha sufrido


atentados en contra de su integridad, por parte de agentes de seguridad, los
ataques han consistidos en amenazas, gritos, insultos e incluso agresiones
físicas. (INEC, 2013) Lo que es alarmante, pues da cuenta no solo del abuso de
poder y la subordinación de unos hacia otros, sino también de cómo las
hegemonías una vez más, ejercen la violencia ante los grupos minoritarios.
(Berco, 2009)

En general, el desarrollo de la vida de gays y lesbianas, en sus distintos entornos,


como familiar, laboral, académico, etc. Se ve afectado por experiencias de
exclusión y discriminación. “Los mayores porcentajes de personas que conocen
de la orientación sexual se presenta en: amigos con un 95%, seguido de sus
hermanos/as con un 81%; mientras que los menores porcentajes se presentan
en: los padrastros/madrastras con un 56% y los hijos/hijas con un 38%.”
(Comisión de Transición para la Definición de la Institucionalidad Pública que
Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres, 2013, pág. 30) En este mismo
sentido, quienes presentan un mayor nivel de aceptación hacia la diversidad, la
presentan los amigos, mientras que el máximo nivel de rechazo, viene por parte
de los padres.

De todos estos aspectos, deviene la importancia de indagar sobre las


percepciones que existen en torno a la situación social y legal, que viven gays y
lesbianas en Ecuador. Tomando en cuenta que las percepciones, requieren de
una interacción social para su construcción. Que daría como resultado a
representaciones obtenidas a través de un proceso de comprensión y
significación del mundo social. Es decir, el resultado de un proceso crítico y
reflexivo, de quienes aprehenden la realidad y desde estas aprehensiones, son
capaces de retroalimentarse. (Ernest, 1991)

Vivimos nuestra realidad a partir de actividades e interacciones y como seres


humanos, somos capaces de involucrarnos en los distintos espacios sociales,
desde donde recibimos estímulos que pasan a ser almacenados en nosotros,
categorizadamente. (Vargas, 1994)

“Se concibe así la realidad como una construcción social mediada por el lenguaje
y que depende de la interacción entre el sujeto y la sociedad, además de las
interpretaciones que este hace de sus experiencias, su contexto y su significado.”
(Olarte, Leyva, Blanco, & Espinosa, 2012, pág. 104) Es decir que, la construcción
de las percepciones que se tengan acerca de los gays y lesbianas en el país
está mediada por elementos cómo el discurso que se maneja socialmente de
dicha comunidad.

Es decir, las percepciones sociales que les vamos dando a la comunidad de gays
y lesbianas y a las condiciones de vida que estos tienen, está altamente ligado
al componente sensorial, a los estímulos que ciertos eventos o experiencias que
tenemos socialmente ocasionan en nosotros y que se configuran
categóricamente en las creencias, ideologías y percepciones que podamos
exponer de las mismas. (Oviedo, 2004)
Revisión de Antecedentes Investigativos

Para entender adecuadamente las distintas situaciones de discriminación


sociales y el no cumplimiento de derechos de las personas pertenecientes a los
grupos de gay y lesbianas es necesario comprender como estos han sido
planteados y hasta qué punto en la línea de tiempo han podido ser aplicados o
respetados en la sociedad.

“La diversidad de prácticas socioculturales, así como las diferencias


regionales en la organización de las relaciones entre personas del mismo
sexo, crean un panorama complejo que dificulta el examen de la
existencia cotidiana de gays y lesbianas” (Barrietos, 2016)

Desde esta cita es claro comprender que las personas pertenecientes en este
grupo de gays y lesbianas aún se encuentran en un debate de exponerse o
mantenerse en el silencio debido al temor de ser rechazados o sufrir de algún
tipo de violencia de manera psicológica o física. Nuestra sociedad esta aun
estandarizada con aquello que es “normal y tradicional” y que al estar en contra
de ello es oponerse a lo normal que es la moral y la religión.

Esto es muy común seguirlo escuchando actualmente y es por ello que se


mantiene esta disputa entre los derechos que también tienen por ley la
comunidad gay y lesbianas. Todo esto se debe a la presión con la que se ha ido
creciendo que es el patriarcado es una ideología que construye las diferencias
entre hombres y mujeres como biológicas y naturales, y promueven la asignación
de roles y comportamientos propios de cada género (Facio, 2001)

Basado en esta perspectiva se entendería que la heterogeneidad sería la única


forma de sexualidad que se consideraría normal o natural y por ende esta
ideología vigoriza la opresión de las personas que no se encasillan en la
dicotomía de género. Principalmente, promueve el menoscabo de sus
oportunidades de desarrollo y los apunta como objetivo de ataques. (Egas, 2017)

Una palabra de uso frecuente, aunque no originada en la región, ha sido la de


“homosexual”, que, si bien pretendió abarcar tanto a gays, lesbianas y otras
poblaciones, normalmente es asociada a los hombres gays (León Gutierrez,
2014) La palabra en sí de “homosexualidad” se hace de uso más frecuente y
popular en los años 1980, para volverse de uso vulgar en los años 1990.
Además, este concepto no puede ser entendido sin su asociación a las
complejas subculturas sexuales existentes en las áreas urbanas de diversos
países latinoamericanos, tal como ha sucedido en otros países del mundo.

En 1997 la homosexualidad se despenalizó en el Ecuador y, un año después, la


Constitución amparó la no discriminación por orientación sexual. Este principio
se reafirmó en la Carta Magna de 2008 y se apega más al derecho internacional.
Además, la Constitución de 2008 reconoció otras realidades. Por ejemplo, en el
artículo 11, numeral 2, se consagra explícitamente la no discriminación por
“identidad de género”.

Inclusive, desde 2009, el Código Penal sanciona, en todo un capítulo, los delitos
de odio por orientación o identidad sexual. En tanto que el nuevo proyecto que
discute la Asamblea Nacional garantiza el ejercicio del derecho de las visitas
íntimas en los centros de reclusión en igualdad de condiciones sin importar la
nacionalidad, sexo, preferencia sexual o identidad de género.

Los diversos modos de sociabilidad existentes, en algunos casos, fueron


complejizándose, generando procesos de movilización social y política
importantes para la consecución de derechos civiles y sociales en estas
poblaciones (Barrietos, 2016) A través de las diferentes participaciones que la
comunidad LGBTI es que estos grupos han podido hacer efectivos aún más sus
derechos. Tales como los expone la comisión de los derechos humanos. Si bien
es cierto el debate de los derechos civiles de gays y lesbianas están incluidos en
la agenda pública de gran parte de los países de la región: ya no se castigan las
prácticas sexuales y eróticas entre personas del mismo sexo, sino la
discriminación hacia estas poblaciones.
Preguntas de Investigación

 ¿Qué percepciones tienen los estudiantes de la UCSG sobre la situación


social, legal y discriminación de gays y lesbianas en Ecuador?
 ¿Qué percepciones, según edad y género tienen los estudiantes de la UCSG
sobre la situación social, legal y discriminación de gays y lesbianas en
Ecuador?
 Según las percepciones de los estudiantes de la UCSG ¿Cuáles son los
factores sociales que favorecen o afectan a los gays y lesbianas?
 Según las percepciones de los estudiantes de la UCSG ¿Cuáles son los
factores legales que favorecen o afectan a los gays y lesbianas?

BIBLIOGRAFÍA

Barrientos, J. (2015). Violencia homofóbica en América Latina y Chile. Santiago


de Chile: Buen Aire.
Barrientos, J., Carrara, S., Longueira, J., & Silva, J. (2008). Política, derechos,
violencia y diversidad sexual: primera encuesta marcha del orgullo y
diversidad sexual-Santiago de Chile. Santiago de Chile:
UCN/CLAM/MUMS.
Barrietos, J. (2016). Situación social y legal de gays, lesbianas y personas
transgénero y la discriminación contra estas poblaciones en América
Latina. Sexualidad, Salud y Sociedad, Revista Latinoamericana, 331 -
354.
Berco, C. (2009). Jerarquías sexuales, estatus público: Masculinidad, sodomía
y sociedad en la España del siglo de oro. Valencia: Universidad de
Valencia.
Comisión de Transición para la Definición de la Institucionalidad Pública que
Garantice la Igualdad entre Hombres y Mujeres. (2013). Estudio de caso
sobre condiciones de vida, inclusión social y cumplimiento de los
derechos humanos, en la población LGTBI en Ecuador. Ecuador: INEC.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Quito: Asamblea
Constituyente.
Egas, J. (2017). Reconocimiento legal de la identidad de género de los trans
análisis de las regulaciones al cambio del campo “sexo” por el de
“género” en la cédula de identidad en el Ecuador. Quito: Universidad
San Francisco de Quito.
El Telégrafo. (21 de Octubre de 2013). La población GLBTI ecuatoriana aún
vive en condiciones de desigualdad. El Telégrafo.
Ernest, P. (1991). The Philosophy of Mathematics Education. USA: Taylor &
Francis Group.
Facio, A. (2001). “Feminismo, Género y Patriarcado". Barcelona: Universidad
Autónoma de Barcelona.
INEC. (2013). Estudio de caso sobre condiciones de vida, inclusión social y
cumplimiento de derechos humanos de la población LGBTI en el
Ecuador. Quito: Comisión de Transición para la Definición de la
Institucionalidad Pública que Garantice la Igualdad entre Hombres y
Mujeres.
León Gutierrez, G. (2014). Homosexualidad en México a finales del siglo XIX.
México: Signos literarios.
Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con
base en la Teoría Gestalt. Mérida: Revista de Estudios Sociales.
Rojas, D. A. (2014). Representación social gay y trans: Incidencia del discurso
heterosexista. Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Distrito Federal:
Iztapalapa.

Potrebbero piacerti anche