Sei sulla pagina 1di 7

Facultad de Ciencias Médicas

Medicina Humana
AVANCE DE INFORME ACADEMICO
CICLO-GRUPO
I-5
ASESOR(A)
Castro Valverde, Rocío del Pilar

TEMA
Emergencia por caso de pre infarto de miocardio agudo.

LINEA
Emergencias y Desastres 1

ESTUDIANTE
Millones Salas, Fernando Gabriel
1.- Definición:
Según afirma Vanegas 1 El IAM o, comúnmente llamado, ataque cardiaco es
una identidad englobada en el grupo de Síndromes Coronarios Agudos. Es
una isquemia prolongada de la capa media de la pared cardiaca gruesa y
contráctil (miocardio); se produce por la oclusión de una o varias arterias
coronarias con la consiguiente necrosis que resulta de la anoxia hística. Se
localiza y extiende dependiendo del vaso obstruido, así como de la
presencia de oclusiones adicionales y la adecuada irrigación colateral.
Como sostiene Martínez 2 Según la definición universal del infarto de
miocardio, se divide en cinco tipos. Aquí prácticamente se refiere al Tipo I,
aterotrombosis es el secundario, posiblemente por ruptura de placa y
trombosis de la arteria coronario, o bien al secundario a erosión y
microembolismo al lecho capilar coronario
Como dice Koch y Boissonet 3 El IAM es un cuadro agudo ocurrido como
consecuencia de la oclusión brusca, total o parcial, de una arteria coronaria
con la consiguiente necrosis miocárdica, evidenciada clínicamente por
dolor de pecho (ángor), por sus equivalentes anginosos (disnea), por
marcadores serológicos y por cambios electrocardiográficos.
2.- Diagnostico:
Según Paredes y Castro 4, se clasifica en
 Tipo 1: IAM espontáneo relacionado con isquemia, debido a un
evento coronario
primerio (erosión o rotura o disección de placa).
 Tipo 2: IAM debido a isquemia causada por un aumento de la
demanda de oxígeno o
una disminución del aporte de oxígeno (espasmo coronario, anemia,
arritmias,
hipotensión).
 Tipo 3: Muerte súbita de origen cardíaco con síntomas de isquemia,
nueva elevación
del segmento ST, bloqueo completo de rama izquierda o trombo
coronario,
antes de la obtención/elevación de biomarcadores.
 Tipo 4A: IAM asociado a intervención coronaria percutánea.
Elevación de troponinas >
5 veces el valor basal normal.
 Tipo 4B: IAM asociado a trombosis de stent documentada.
 Tipo 5: IAM asociado a cirugía de revascularización coronaria.
Elevación de troponinas mayor de 10 veces el valor basal normal.
3.- Las fases de un infarto de miocardio antes sufrido:
Morales y Lozano 5 manifiestan que las fases de un infarto de miocardio se
dividen en
INFARTO AGUDO: predominan los cambios de fase aguda, elevación del
segmento ST que unido onda T forman una onda monofásica.
INFARTO SUBAGUDO: fase de regresión. Desaparecen los signos de lesión,
predominado los necrosis e isquemia. El segmento ST vuelve a la
normalidad. Aparece onda de necrosis y persiste la onda T negativa.
INFARTO ANTIGUO: la onda Q patológica se hace persistente. Es el signo
indeleble de cicatriz miocárdica.
4.-IAM más BRIHH:
Según, Aldana 6 sustenta lo siguiente En condiciones normales la
despolarización ventricular se da de izquierda a derecha que ante BRIHH la
activación transeptal se invierte, siendo de derecha a izquierda, igualmente
el 13-32% de pacientes con dolor torácico + BRIHH en urgencias, que
también IAM 50% de paciente con BRIHH más IAM no tiene dolor torácico.
5.- Factores de riesgo cardiovascular:
Solla y Bembibre 7 destacan que Es importante recogerlos ya que estos
factores aumentan la probabilidad de cardiopatía isquémica: cardiopatía
isquémica previa, historia familiar de cardiopatía precoz (varones ≤55 años
y mujeres ≤65 años), edad, sexo, diabetes, HTA, dislipemia, tabaquismo y/o
consumo de cocaína, enfermedad arterioesclerótica en otros territorios,
obesidad, sedentarismo o estrés.
6.- Aterotrombosis:
Según, Senior y Lugo 8 explica que La aterotrombosis es una enfermedad
arterial sistémica y progresiva que inicialmente compromete la íntima de
las arterias de mediano y gran calibre, y es responsable del infarto agudo
de miocardio, de la enfermedad cerebrovascular y la enfermedad arterial
periférica. Es un término relativamente nuevo, que reconoce la estrecha
relación entre el desarrollo de la placa aterosclerótica y la formación de
trombo en forma aguda en los eventos vasculares.

7.- Parada Cardiaca:


Ibañez y James 9 manifiestan que La recomendación de coronariografía
urgente en ausencia de elevación del ST se complementa proponiendo
realizar las exploraciones necesarias para descartar diagnósticos
alternativos y se modula en función del pronóstico neurológico. Se
especifican los factores que indican mal pronóstico neurológico y deben
considerarse antes de indicar un abordaje invasivo. Entre ellos destacan la
ausencia de testigos en el momento inicial, la llegada tardía del equipo
prehospitalario, un ritmo inicial no desfibrilable y la administración
prolongada (> 20 min) de maniobras de reanimación sin recuperación de la
circulación espontánea.
8.- Etiología del Infarto Agudo del Miocardio:
Según como sostiene Carrillo y Fonseca 10 El musculo cardiaco necesita
constantemente de un abundante suministro de sangre rica en oxígeno
para llevar a cabo la tarea del bombeo de sangre, suministro que le llega a
través de la red de arterias coronarias. Cuando se erosiona o se rompe una
placa de ateroma en la pared de una arteria coronaria, rápidamente se
forma sobre ella un trombo o coagulo que puede llegar a obstruir de forma
completa y brusca la luz de la arteria, interrumpiendo el flujo sanguíneo y
dejando una parte del músculo cardiaco sin irrigación. Cuando esto sucede,
esa parte del corazón deja de contraerse. Si el musculo cardiaco carece de
oxígeno y nutrientes durante demasiado tiempo, normalmente más de 20
minutos, el tejido de esa zona muere y no se regenera, desarrollándose así
un infarto agudo de miocardio.

Bibliografía
1. Vanegas J.: Factores Asociados a Infarto Agudo Del Miocardio En Los Pacientes Ingresados
En El Hospital Antonio Lenin Fonseca, En El Periodo De Enero A Diciembre 2015. [Internet].
Nicaragua: Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua; 2016 [citado 15 Mayo 2018].
Disponible en: http://repositorio.unan.edu.ni/1587/1/61944.pdf
2. Martinez A.: Infarto Agudo de Miocardio. [Internet]. Academia Nacional de
Medicina/México: Intersistemas, S.A de C.V.; 2014 [citado 15 Mayo 2018]. Disponible en:
https://www.anmm.org.mx/publicaciones/CAnivANM150/L12-Infarto-agudo-al-
miocardio.pdf

3 Koch A., Boissonet P. Protocolos Locales de Mejora en la Reperfusion del Infarto Agudo de
. Miocardio. [Internet]. Argentina: Ministerio de Salud; Presidencia de la Nacion; 2016 [citado
15 Mayo 2018]. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/ent/images/stories/equipos-
salud/pdf/2016-03_protocolo_red_IAM.pdf

4 Paredes A., Castro P. Infarto Agudo Al Miocardio Con Supradesnivel Del ST Y Terapias De
. Reperfusion. [Internet]. Chile: Pontifica Universidad Catolica de Chile ; 2016 [citado 15 Mayo
2018]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/304754790_INFARTO_AGUDO_AL_MIOCARDIO
_CON_SUPRADESNIVEL_DEL_ST_Y_TERAPIAS_DE_REPERFUSION

5 Morales A., Lozano O., Ramos I., Galeana A. Intervenciones de enfermeria en la Atencion del
. Adulto con Infarto Agudo del Miocardio (IAM). [Internet]. Mexico: Centro Nacional de
Excelencia Tecnologica en Salud; 2013 [citado 15 Mayo 2018]. Disponible en:
http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-672-13/ER.pdf

6 Aldana V. Electrocardiograma en Infarto Agudo de Miocardio. [Internet]. Colombia: Instituto


. Cardiovascular del Tolima; 2017 [citado 15 Mayo 2018]. Disponible en:
http://colegiodehemodinamia.org/images/memorias/sindromes_coronarios_jul2017/diag_
precoz_en_dolor_toracico_electrocardiograma.pdf

7 Solla R., Bembibre L. y Freire J. Manejo del Sindrome coronario agudo en Urgencias de
. Atencion Primaria. [Internet]. España: Actualización de “ABCDE en Urgencias
Extrahospitalarias”; 2014 [citado 29 Mayo 2018]. Disponible en:
https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/18_1_actua_1.pdf

8 Senior M. y Lugo H. Guía de Práctica Clínica Para el Síndrome Coronario Agudo. [Internet].
. Colombia: Universidad de Antioquia; 2016 [citado 29 Mayo 2018]. Disponible en:
http://www.iets.org.co/gpc2016/Documents/GPC%20para%20SCA%20%20-
%20Recomendaciones.pdf
9 Ibañez B. y James S. Guía ESC 2017 sobre el tratamiento del infarto agudo de miocardio.
. [Internet]. España: Revista de Cardiologia; 2017 [citado 29 Mayo 2018]. Disponible en:
http://www.revespcardiol.org/es/comentarios-guia-esc-2017-sobre/articulo/90461837/

1 Carrillo X., Fonseca L.,Rodriguez F., Rojas V. y Sanabria M. Trabajo Infarto Agudo al
Miocardio. [Internet]. Colombia: Fundacion Universitaria De Sangil; 2014 [citado 29 Mayo
2018]. Disponible en: http://www.creosltda.com/creos2/images/PDF/iam1.pdf

Potrebbero piacerti anche