Sei sulla pagina 1di 42

F.

Farje

Facultad de Ciencias Económicas,


Contables y Administrativas

Seminario sobre Proyectos Públicos

MÓDULO DE FORMULACIÓN

1 12/11/2014
F. Farje

Formulación del Proyecto


En este Módulo haremos el análisis y proyección de la
Demanda y Oferta por los bienes y servicios que el PIP
intervendrá.
Una vez conocidos estos valores se podrá definir el Déficit en
la Demanda de bienes y servicios que nuestro PIP específico
atenderá.
Conociendo este déficit podremos dimensionar los
requerimientos para cada una de nuestras Alternativas de
Solución, para así poder hacer el Costeo de las mismas a
Precios de Mercado.

2 12/11/2014
F. Farje

Ruta del Módulo de Formulación

Análisis de
Análisis de
oferta
demanda
Balance
oferta -
demanda

Horizonte de
evaluación
Programación
de
actividades
Costos del
proyecto

3 12/11/2014
F. Farje

Horizonte de Evaluación 1
Recordemos el Ciclo del Proyecto:

Horizonte de Evaluación
Idea

INVERSIÓN POST-
PRE-
(Exp. técnico y INVERSIÓN
INVERSIÓN (Operación
(estudios) ejecución del
proyecto) y Mantenimiento)

Fin
RETROALIMENTACIÓN
(aprender del pasado)

El Horizonte de Evaluación es el período que se establece para evaluar los


costos y beneficios atribuibles a cada Proyecto de Inversión Pública
4 12/11/2014
F. Farje

Horizonte de Evaluación 2
El Horizonte de Evaluación es el período de tiempo en el que se desarrollan
las etapas de inversión y post-inversión. Permite proyectar la demanda y
oferta del bien o servicio público que se desea brindar.

Algunos criterios para determinar el horizonte de evaluación son:


 El período de tiempo en el cual el proyecto generará beneficios
 La vida útil del activo principal generado por el proyecto
 No mayor a 10 años, a menos que se justifique
Además, las siguientes variables se deben tomar en cuenta:
Escala de inversión: Volumen de servicios a ofrecer
Localización: Mejor ubicación (grado de dispersión)
Momento de inicio y fin de la ejecución: Época menos riesgosa
Tecnología: Se debe conocer la tecnología disponible
5 12/11/2014
F. Farje

Horizonte de Evaluación 3

También se deben de tomar en cuenta los factores de riesgo de la


zona al momento de decidir la localización y el diseño del proyecto.
Se deben incluir mecanismos para evitar:

 Exposición: Decisiones y prácticas que ubican a una


infraestructura en las zonas de influencia de un peligro
 Fragilidad: Nivel de resistencia y protección frente al impacto de
un peligro-amenaza
 Resiliencia: Capacidad de recuperación que pueda tener la unidad
social (persona, familia, comunidad) frente al impacto de un
peligro-amenaza

6 12/11/2014
F. Farje

Horizonte de Evaluación 4

Lista de Generación de Vulnerabilidades


A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización) Si No
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de origen natural? X
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿Es posible técnicamente, cambiar la
ubicación del proyecto a una zona no expuesta? X
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (diseño) Si No
1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se
trate? X
2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución
del proyecto? X
3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X
4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas,
climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? X
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Si No
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la
provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales? X
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales? X

7 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo a usar:

Con fines didácticos, usaremos un ejemplo para el desarrollo del


presente módulo. Nuestro ejemplo estará referido al desarrollo de
infraestructura de riego, para así poder dotar de un mayor volumen
de agua para riego a los productores, lo que permitirá incrementar la
productividad de sus cultivos.
Ahora, imaginemos que luego de llevar a cabo el Módulo de
Identificación para este PIP de riego, nos encontramos con dos
posibles Alternativas de Solución:

ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2
Construcción de una Reparación de la
Nueva infraestructura Infraestructura
de riego de riego existente
8 12/11/2014
F. Farje

¿Qué hacer?

Ahora, será necesario conocer el tiempo


que tomará implementar cada Alternativa
de Solución.
Por tal motivo deberá estimarse el tiempo
en que durará cada etapa (preinversión,
inversión y post-inversión).
Para el caso del ejemplo solo presentamos
el esquema del Cronograma de
implementación de la Alternativa 1.

9 12/11/2014
F. Farje

Analicemos primero las etapas del proyecto


Alternativa 1
PRE-INVERSIÓN
Una vez que se completa el Perfil, algunas veces es necesario profundizar los
estudios, para lo cual se estima necesario que se lleven a cabo estudios de Pre-
factibilidad y Factibilidad. En nuestro ejemplo, se considera necesario realizar
ambos estudios, los cuáles demandarán un período de cuatro meses para la
realización de cada uno de ellos.

INVERSIÓN
Se calcula que serán necesarias dos etapas dentro de esta Fase de Inversión.
En la primera, que nos tomará cuatro meses, se realizará el estudio definitivo y el
expediente Técnico de la infraestructura. Así mismo, en los siguientes ocho meses
se realizará la construcción del mismo. En la segunda etapa, que tomará sólo cuatro
meses, se realizará la Capacitación de la Junta de Usuarios de Riego beneficiada.

POST-INVERSIÓN
En esta etapa, se produce la entrega regular de agua para riego a los beneficiarios.
Esta etapa puede tener una duración de muchos años, en la medida que la
infraestructura de riego siga operativa. Sin embargo debemos recordar que el SNIP
obliga considerar como máximo diez años para fines de evaluación.
10 12/11/2014
F. Farje

Esquema de Implementación de la
Alternativa 1

Etapa de Etapa de Etapa de


Pre-Inversión Inversión Post-Inversión
Meses Meses Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Estudios
Operación y Mantenimiento
Estudios de definitivos Construcción de Capacitación a
Estudios de del del Proyecto. Entrega de
Pre- a nivel de Nueva los beneficiarios
factibilidad agua para riego a los
factibilidad Expediente Infraestructura del proyecto
beneficiarios
Técnico

Horizonte de Evaluación
11 12/11/2014
F. Farje

Análisis de Demanda
El análisis de demanda consiste en identificar y proyectar a lo
largo del horizonte de evaluación.
A partir de: Se calcula:
La
cantidad demandada
la población
demandante del servicio que se
desea brindar

Se busca responder a las preguntas:


► ¿Qué determina la demanda?
► ¿Qué factores influyen en la determinación de la demanda?
► ¿Cómo se comporta la demanda en el tiempo?
12 12/11/2014
F. Farje

Análisis de Demanda
El Análisis de Demanda consiste básicamente en el desarrollo
de 6 puntos:

1) La determinación de los servicios que se ofrecerá con el Py.


2) Diagnóstico de la situación actual de la demanda del servicio
3) La proyección de la población de referencia
4) La proyección de la población demandante potencial
5) La proyección de la población demandante efectiva sin
proyecto
6) La proyección de la población demandante efectiva con
proyecto

13 12/11/2014
F. Farje

1. Determinación de los Servicios

Los bienes o servicios públicos que se ofrecerán surgen


directamente de las Alternativas de Solución.
Por ejemplo:
1. Proyecto de Riego:
Dotación de agua y Capacitación para uso adecuado del
agua.
2. Proyecto de Salud:
Servicios de promoción, consultas de IRA y EDA, parto,
CRED (según el nivel del establecimiento de salud).
3. Proyecto de Educación:
Servicios educativos para tres primeros años de nivel
primaria, para educación especial, etc.
14 12/11/2014
F. Farje

Definición de Unidades
Será necesario establecer las unidades de medida para los servicios
que ofrecerá cada tipo de proyecto, así:
 Educación Alumnos/año
 Salud Atenciones/año
 Acueducto, Alcantarillado M3/año, litros/seg.
 Electricidad Kilovatios - hora
 Transporte Pasajeros/día o año
 Limpieza Pública Toneladas/día o año
 Mercado Toneladas/día o año
 Camal Cabezas/día, Ton/año
15 12/11/2014
F. Farje

2. Diagnóstico de la situación actual de la


demanda del servicio
Se debe hacer una reseña acerca de la situación en la que se
encuentra la demanda de los servicios de salud que se desea
brindar. Entre los aspectos que se deben considerar se
encuentran:
 Área de influencia del proyecto, indicando la población total
por grupos de edad y la densidad poblacional por áreas
geográficas específicas
 Características socio-económicas de la población y
específicamente, de la población matriculada
 Razones por las cuales parte de la población no demanda en
la actualidad los servicios ofrecidos, a pesar de necesitarlos.
16 12/11/2014
F. Farje

3. Análisis de población

 Población referencial: Es la población total del área o áreas


geográficas donde se llevará a cabo el proyecto.
 Población demandante potencial: Es la población con
necesidades sentidas, que potencialmente requerirá el tipo
de servicios que el proyecto pretende ofrecer, y que forma
parte de la población referencial.
 Población demandante efectiva: Es la población con
necesidades sentidas que busca solución a su problema ó
necesidad; es decir, aquella que requerirá y demandará
efectivamente el tipo de servicios que el proyecto pretende
ofrecer.
17 12/11/2014
F. Farje

Análisis de Población

Población referencial

Población con
necesidades reales

Población con
necesidades sentidas

Población con
necesidades
sentidas que busca
atención

Población Población
demandante demandante
potencial efectiva

18 12/11/2014
F. Farje

Análisis de Población

 Población con necesidades reales: Es la población ubicada


en un área geográfica específica que presenta necesidades
de atención de algún servicio.
 Población con necesidades sentidas: Proporción de la
población con necesidades reales que considera que
requiere atención y que está dispuesta a recibirla (pero que
no necesariamente la está buscando)
 Población con necesidades sentidas que busca atención:
Proporción de la población con necesidades sentidas que,
además de considerar que requiere atención a su problema ó
necesidad, acude efectivamente en busca de atención.

19 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo de Análisis de Demanda

Este punto está referido al Análisis de la Demanda de los


productos o servicios que el PIP atenderá.
Por ejemplo, si nuestro PIP es de infraestructura de riego, el
análisis de la demanda deberá estar referido a la DEMANDA
DE AGUA PARA RIEGO, mientras que si el PIP está referido
a generación de energía, el estudio de demanda será por
DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

El conocer la Demanda por el bien o servicio hará posible


determinar adecuadamente el tamaño óptimo del PIP
20 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo ...
DEMANDA Está referida al Ejemplo:
ACTUAL análisis de la Para el caso de nuestro
demanda actual, ejemplo de riego, la demanda
actual está constituida por la
(Demanda en la aquella que utiliza población que ya se dedica a
Situación sin o demanda hoy el la agricultura en el área que
Proyecto) bien o servicio será beneficiada por el
que el proyecto proyecto.
proveerá. Por ejemplo, si el número de
familias dedicadas a la
agricultura es de 500, en un
área total de 1000 ha. (2 ha.
Por familia), la demanda de
agua para riego podría ser de
500 Lt/seg.

21 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo …
La demanda potencial se Continuando con el
calcula a partir de dos ejemplo:
posibles situaciones: De ejecutarse el
1. La población que proyecto
actualmente NO aproximadamente unas
demanda, y al 250 familias se
DEMANDA ejecutarse el proyecto incorporarían a la
POTENCIAL van a demandar el bien agricultura bajo riego.
o servicio. Entonces la cantidad de
2. La población que antes hectáreas incorporadas
SI demandaba y que al sería de 500 ha. (2 ha.
ejecutarse el proyecto por familia), y la
pueden demandar más. demanda de agua para
riego podría ser de 250
lt/seg.

22 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo …

La demanda total ó La demanda total


demanda con en nuestro
ejemplo será: las
proyecto está dada 750 familias (500
DEMANDA por la suma de los de la situación sin
TOTAL dos componentes proyecto más 250
anteriores. que se incorporan
(Demanda con por el proyecto),
Proyecto) que trabajan
1,500 ha.
Demandarán 750
lt/seg de agua
para riego en
total.

23 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo: Demanda Actual (situación sin proyecto)

Proyección de la demanda actual


Situación
Actual

Año 0 Año 1 Año 2 Añon… Año 10

Familias dedicadas a la agricultura - 500 500 … 500

Hectáreas promedio por familia ha. - 2 2 … 2

Total hectáreas ha. - 1,000 1,000 … 1,000

Requerim. agua para riego por Ha. lt/seg - 0.5 0.5 … 0.5

Demanda Actual Total lt/seg - 500 500 … 500

24 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo: Demanda Potencial

Situación Proyección de la Demanda Potencial


Actual

Año 0 Año 1 Año 2 Añon… Año 10

Nuevas familias que se dedicarán a


- 250 250 … 250
la agricultura

Hectáreas promedio por familia ha. - 2 2 … 2

Total hectáreas ha. - 500 500 … 500

Requerim. agua para riego por Ha. lt/seg - 0.5 0.5 … 0.5

Demanda Actual Total lt/seg - 250 250 … 250

25 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo: Demanda Total (con proyecto)

Proyección de la Demanda Total con


Situación Proyecto
Actual

Año 0 Año 1 Año 2 Añon… Año 10

Familias dedicadas a la agricultura - 750 750 … 750

Hectáreas promedio por familia ha. - 2 2 … 2

Total hectáreas ha. - 1,500 1,500 … 1,500

Requerim. agua para riego por Ha. lt/seg - 0.5 0.5 … 0.5

Demanda Actual Total lt/seg - 750 750 … 750

26 12/11/2014
F. Farje

Proyección de la población referencial

Para realizar la estimación y proyección de la población referencial,


es necesario tener información actualizada, o en su defecto, una
tasa de crecimiento anual que permita hallar la población de un año
determinado

Pob1993 (1+tasa anual) Pob1994 (1+tasa anual) Pob2002 (1+tasa anual)

........
1993 1994 1995 2002 2003
Pob1993 (1+tasa anual)2

Pob1993 (1+tasa anual)9

27 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo: Proyección de población referencial


 La población de referencia es la que se encuentra asignada a las
microrredes de Yauri y Techo Obrero (Cusco). Esta población es el
99% de la población total que habita en estas zonas.
 Además, utilizando información del INEI de los años 1996 y 2000
es posible hallar la tasa de crecimiento intercensal.
 La población de los distritos correspondientes a las microrredes de
Yauri y Techo Obrero era de 79,338 para el año 1996 y 84,838 para
el 2000
Por lo tanto, la tasa de crecimiento intercensal sería de:

(2000 – 1996)

Tasa [84,838] (2000)


Intercensal =
– 1 = 1.0169 – 1 = 0.0169
[79,338] (1996)

28 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo: Proyección de población referencial

De esta manera es posible determinar la población de referencia


para el horizonte de evaluación, así:
Población
[ [ = [84,838](2000) X ([0.0169]+1)2004 - 2000 = 90,719
Referencial
(2004)

Población
[ [ = [84,838](2000) X ([0.0169]+1)2005 - 2000 = 92,252
Referencial
(2005)

Población
[ [ = [84,838](2000) X ([0.0169]+1)2014 - 2000 = 107,269
Referencial
(2014)

29 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo: Proyección de población referencial

Seguidamente, a esta población se le aplica el porcentaje de


población que se encuentra asignada al MINSA (99% del total)
para obtener la población de referencia:

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Población
Total
90,719 92,252 93,811 95,396 97,008 98,647 100,314 102,010 103,733 105,486 107,269

Población
Referenci
al (99%)
89,812 91,330 92,873 94,443 96,038 97,661 99,312 100,990 102,696 104,432 106,196

30 12/11/2014
F. Farje

Análisis de Oferta

El análisis de oferta radica en identificar y proyectar la


capacidad de con la que se cuenta actualmente para brindar los
servicios deseados. Todo este análisis se trabaja sobre la base
de la oferta optimizada

La oferta optimizada es la capacidad de oferta de la


que se puede disponer, óptimamente, con los recursos
disponibles
Se debe tener en cuenta que la oferta optimizada debe estar en
las mismas unidades de medida que la demanda efectiva con
proyecto
31 12/11/2014
F. Farje

Análisis de la Oferta

El Análisis de Oferta consiste en 4 puntos:

1. Diagnóstico de la situación actual de la


oferta de servicios de salud.
2. Identificación de los recursos físicos y
humanos disponibles en cada
establecimiento o unidad productiva
3. Los estándares óptimos de uso de los
recursos físicos y humanos.
4. Identificación y proyección de la oferta
optimizada por tipo de servicio.
32 12/11/2014
F. Farje

Oferta Optimizada

El punto de partida de este análisis es la determinación de la


OFERTA EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO, para lo cual
será necesario que estimemos la OFERTA OPTIMIZADA.

¿Qué es la Oferta Optimizada?


La Oferta Optimizada es aquella de la que se puede disponer,
óptimamente, con los recursos disponibles actualmente, luego
de realizadas ciertas mejoras (de gestión generalmente), las
cuales pueden involucrar algunos gastos no significativos
(gastos menores).

33 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo de optimización de oferta …


En el caso de nuestro ejemplo de riego, en el cual actualmente
(SITUACIÓN SIN PROYECTO) llegan 500 lt/seg de agua para
riego en total.
¿Será necesario llevar a cabo un PIP de infraestructura de riego para
lograr aumentar esos 250 lt/seg faltantes?
¿Qué tal si antes de hacer el PIP ponemos en marcha una serie de
capacitaciones en manejo de riego, y así logramos que en vez de 500
lt/seg que llega en total, ascienda a 600 lt/seg, únicamente con un
mejor manejo del agua?.
¿Acaso no resulta evidente que el tamaño del PIP variaría?
Los 600 lt/seg efectivamente sería nuestra oferta optimizada, la cual
hemos encontrado sólo con poner en marcha un simple plan de
capacitaciones.

34 12/11/2014
F. Farje

Balance Demanda Oferta

A partir de los Análisis de Oferta y Demanda, podremos saber cuál es


el déficit del bien o servicio a ser ofrecido por el PIP, y así podremos
establecer las metas de servicio que se propone, detallando las
características de la población beneficiaria. El conocer este déficit
permitirá que los especialistas encargados de la formulación técnica
del PIP puedan plantear las especificaciones técnicas del PIP, de
manera tal que se satisfaga el monto faltante. A este proceso lo
llamamos definición del TAMAÑO DEL PROYECTO.

35 12/11/2014
F. Farje

Balance Demanda Oferta

DEMANDA OFERTA
TOTAL OPTIMIZADA
(Demanda en la (Oferta en la DÉFICIT
situación con situación sin
proyecto) proyecto)

Para el caso de nuestro ejemplo:

DEMANDA OFERTA DÉFICIT


TOTAL OPTIMIZADA
150 litros/seg.
(750 litros/seg. De (600 litros/seg. De De agua para
agua para riego) agua para riego) riego

36 12/11/2014
F. Farje

Limitaciones

¿El Proyecto, necesariamente deberá satisfacer el


déficit ?
No necesariamente.
Si bien, satisfacer todo el déficit es lo ideal para cada
PIP, podrían existir una serie de limitaciones que
impidan que esto suceda como por ejemplo la falta de
recursos económicos.

Un PIP puede atender la totalidad del déficit de


demanda o cubrirlo parcialmente.
37 12/11/2014
F. Farje

Metas del proyecto y Plan de Producción


Metas.
Idealmente, el proyecto debería tener como meta global cubrir
la demanda no atendida; sin embargo, esto no necesariamente
se va a poder llevar a cabo por diversos tipos de limitaciones.
Es usual que se proponga como meta atender a un porcentaje
de la población.
Plan de Producción.
Se estima el volumen de los diferentes tipos de servicios que
cada proyecto alternativo ofrecerá a partir de su consolidación,
que será el producto de:
1.- La demanda efectiva de servicios no atendida en el año de
consolidación; y,
2.- El porcentaje de la demanda efectiva no atendida que cada
proyecto alternativo cubrirá.
38 12/11/2014
F. Farje

Plan de requerimientos
Se deben determinar los recursos humanos y físicos necesarios
para brindar los servicios que los proyectos alternativos
ofrecerán, de acuerdo con la demanda efectiva y la brecha
oferta-demanda calculadas en las tareas anteriores

Es necesario tener en cuenta los diversos procesos y recursos


productivos que hacen posible atender la demanda de
servicios: la infraestructura, los recursos humanos, los equipos
e insumos, así como la organización y gestión de las
organizaciones ó instituciones.

Finalmente, tomando en cuenta todas estas consideraciones, se


procederá a elaborar la lista de requerimientos del proyecto.
39 12/11/2014
F. Farje

Cronograma de acciones
En este punto es importante hacer la siguiente pregunta:
¿Cuánto demoraré en implementar las acciones de las Alternativas
de Solución?
La respuesta a esta pregunta nos dará el CRONOGRAMA DE
ACCIONES requerido para la programación de las Alternativas de
Solución.
¿Cómo programo las acciones de las Alternativas de Solución?
Primero: Se deben plantear las actividades necesarias para cumplir
con cada una de las acciones definidas.
Segundo: Se debe estimar el tiempo que consideramos necesario
para poder llevar a cabo estas actividades.
Tercero: Debemos fijarnos si estas actividades se llevarán a cabo de
manera simultánea o acaso será necesario completar una para poder
ejecutar la siguiente.
40 12/11/2014
F. Farje

Ejemplo: Construcción de Nueva Infraestructura de Riego

ACTIVIDADES DURACIÓN
FASE DE PRE-INVERSION 8 meses
Estudio de Prefactibilidad 4 meses
Estudio de Factibilidad 4 meses
FASE DE PRE-INVERSION 16 meses
Expediente Técnico 4 meses
Etapa 1 Construcción de Nuevo Canal 8 meses
Construcción de Bocatoma 2 meses
Construcción de Canal 4 meses
Construcción de caja de control 2 meses
Etapa 1 Organización de la Junta de Usuarios 4 meses
Capacitación en Organización y Administración 2 meses
Capacitación en manejo de riego y agricultura 2 meses
FASE DE POST-INVERSION 8 años
Operación y mantenimiento del canal 8 años
41 12/11/2014
F. Farje

Cronograma de Implementación del Py

Años
Año 0 (en meses) Año 1 (en meses)
2 3 …. 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pre-Inversión Inversión Post-Inversión
Estudios de Pre-Inversión ….
1. Estudio de Prefactibilidad ….
2. Estudio de factibilidad ….
Inversión ….
1. Expediente Técnico ….
2. Construcción de Bocatoma ….
3. Construcción de Canal ….
4. Construcción de Caja de Control ….
5. Capacitación en Org. y Adm. ….
6. Capacitación en manejo de riego ….
Post-Inversión ….
1. Operación y mantenimiento del Canal ….
42 12/11/2014

Potrebbero piacerti anche