Sei sulla pagina 1di 18

RESUMEN DEL PARCIAL DE TECNICAS I – 2018 – Salinas Justina

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA - Concepto y Caracterización

La evaluación psicológica implica un proceso de toma de decisiones, puesto que el


propósito de esta es recomendar un camino de acción determinado en virtud de los
objetivos perseguidos. Sin embargo, no es el psicólogo quien ha de tomar esta
decisión, sino que sólo efectuará una recomendación (instancia consultiva no
decisoria), la decisión será tomada por otras personas.

Ámbitos de aplicación de la psicología y de la evaluación psicológica :

La evaluación psicológica como subdisciplina de la psicología tiene lugar en los campos


de aplicación: clínico, laboral, educativo y forense.

En el ámbito forense será el juez quien tome la decisión, luego de considerar las
recomendaciones que el psicólogo ha redactado. Se han solicitado determinados
puntos de pericias, a los cuales el psicólogo (perito) debe responder por medio de un
informe. En el ámbito educativo quien solicita una evaluación puede ser un maestro,
un director de una escuela, el psicopedagogo del gabinete escolar o los padres de un
niño, niña y son ellos quienes tomarán la decisión. El psicólogo evaluador, con el
motivo de consulta como guía, reunirá toda la información posible que lo lleve a poder
formular un diagnóstico de la situación y una o varias recomendaciones.

En el ámbito laboral, el psicólogo es convocado para efectuar una recomendación en


relación con la promoción o selección de un candidato entre varios postulantes. Pero
es la empresa contratante quien tomará la decisión de optar o no por obrar según lo
recomendado por el evaluador.

En el ámbito clínico el evaluador recogerá toda la evidencia posible vinculada al


motivo de consulta (malestar, sufrimiento, síntomas etc.) para poder identificar un
diagnóstico (no sólo aspectos disfuncionales sino también detectar aspectos
alogénicos, potenciales o recursos de un sujeto), un pronóstico y una dirección de la
cura en el caso que sea indicado que el evaluado requiera tratamiento psicológico.

La evaluación de programas se basa en determinar la eficacia de un tratamiento o


programa; por ejemplo: un tratamiento para dejar de fumar con la menor ansiedad
posible. Para ello debe efectuarse, al menos, una evaluación de la situación antes de
aplicar el programa y otra después de haberlo concluido, con miras a determinar si
éste resultó eficaz.

En el ámbito de investigación. Si se trabaja en este campo, la tarea de evaluación se


relacionará con recabar datos o indicadores que den cuenta de aquel fenómeno que se
quiere investigar.

1
No debe olvidarse que para desarrollar esta actividad resulta necesaria la aplicación de
un modelo teórico. uno siempre se posiciona desde algún marco teórico para leer o
interpretar el fenómeno que se está analizando o estudiando.

Entonces caracterizamos a la Evaluación Psicológica como un proceso de toma de


decisiones, siendo el objeto de esta área de trabajo el estudio, análisis y valoración de
las características de un sujeto, de sus formas de acción, reacción e interacción con los
demás y con la realidad, y de sus procesos de cambio.

Diversos autores caracterizan la forma de actuar del psicólogo en la tarea de


evaluación como integrada por varios pasos:

1. Recabar información (entrevistas y técnicas)

2. Formular hipótesis diagnostica

3. Síntesis del caso

4. Recomendaciones (curso de acción sugerido)

5. Devolución oral y/o informe

Entrevista Psico diagnóstica: es un instrumento fundamental del método clínico y una


técnica de investigación científica de la psicología. Tiene sus propios procedimientos o
reglas con los que amplia y verifica el conocimiento científico.

No es exclusiva de la psicología ya que puede tener variados objetivos. La entrevista


psicológica se diferencia de las otras por su objetivo, estructuración y dinámica.

Su objetivo: es el conocimiento de la personalidad del individuo entrevistado.

CLASIFICACION: por su estructura puede ser: abierta, cerrada o mixta.

La entrevista abierta o libre es más flexible, deja hablar libremente al entrevistado y


permite que configure el campo según su estructura particular; es decir dependen de
la personalidad del entrevistado, posibilitando una investigación más amplia y
profunda de la personalidad de este.

La entrevista cerrada o pautada es en realidad un cuestionario formado por preguntas


previstas que el entrevistador no puede alterar. El inconveniente de esta modalidad es
que limita la tarea. Se emplea preponderantemente para la investigación de
fenómenos generales o específicos, pero no para el estudio de la personalidad
individual. Permite la comparación sistemática de datos.

2
La entrevista mixta combina las dos formas; está medianamente organizada; permiten
al sujeto explayarse sobre los temas que le preocupan y a la vez tienen una estructura
mínima para conformar el cuadro de la personalidad estudiada. La entrevista
diagnóstica es siempre mixta ya que investiga todas las áreas.

Según Ocampo, Arzeno y Grassano:

Caracterizamos la entrevista inicial como entrevista semidirigida. Una entrevista es


semidirigida cuando el paciente tiene la libertad para exponer sus problemas
comenzando por donde prefiere e incluyendo lo que desee. El entrevistador interviene
con el fin de

a) Señalar cuando el entrevistado no sabe cómo empezar o como continuar. Estas


preguntas se hacen por supuesto, de la manera más amplia posible

b) Señalar situaciones de bloqueo o paralización

c) Inquirir acerca de aspectos de la conducta del entrevistado a los que éste no se ha


referido espontáneamente, acerca de lagunas en la información que el paciente ha
suministrado y que se consideran de especial importancia, o acerca de
contradicciones, ambigüedades y verbalizaciones “oscuras”.

De acuerdo con las personas que intervienen: puede ser individual o colectiva,

De acuerdo a quien está dirigida: directa: se la realiza al sujeto objeto de estudio;


indirecta es cuando se realiza a otra persona; como por ejemplo los padres de un niño.

Consulta - Anamnesis:

Consulta: solicitud de asistencia técnica o profesional, que se puede satisfacer de


diferentes formas; una de ellas es la entrevista. (no es sinónimo de entrevista)

Anamnesis: recopilación de datos previstos, con extensión y detalle, que permita


obtener una síntesis tanto de la situación presente como de la historia de un individuo;
de su enfermedad y de su salud.

OBJETIVO DE LA ANAMNESIS Es obtener el mayor número posible de datos sobre el


paciente para, finalmente, formar un juicio clínico. Este proceso se debe llevar a cabo
con el tiempo suficiente para poder registrar toda la información pertinente al caso,
generalmente se realiza en una sesión.

La entrevista psicológica es el instrumento destinado al estudio del comportamiento


de la persona. Es una relación humana en la que uno de sus integrantes trata de saber
lo que está pasando y actúa según ese conocimiento; de ello depende que se
satisfagan los objetivos de la entrevista: investigación, diagnóstico, orientación, etc.

3
Se busca recolectar la mayor cantidad de datos posibles, del comportamiento total del
sujeto, empleando como técnica el escuchar, observar y vivenciar, para lograr la
aprehensión global del individuo.

Ventajas y desventajas de la entrevista

Permite el contacto directo con el otro en un intercambio dinámico, sin intermediarios,


posibilita mayor flexibilidad y no encasilla al otro en encuadres rígidos.

Las desventajas son el riesgo de perder objetividad y que el entrevistador se


esquematice, condicionando la conducta y las respuestas del otro. Insume mayor
tiempo y el entrevistado puede poner en marcha sus mecanismos de defensa.

Aportes teóricos:

1. Del psicoanálisis: la asociación libre, posibilidad de conocimiento de la dimensión


inconsciente; transferencia, contratransferencia, mecanismos de defensa: proyección,
introyección, resistencia, represión, que se ponen en acción antes o durante la
entrevista.

2. De la Gestalt: la comprensión de la entrevista como un todo en el cual el


entrevistador es una parte, y considera el comportamiento de éste como uno de los
elementos de la totalidad.

3. La topología que reconoce el campo psicológico y sus leyes

4. El conductismo: por la observación del comportamiento

5. La fenomenología: por la captación del fenómeno sin preconceptos, para poder


aprehender la esencia.

La entrevista como campo (Bleger)

En la entrevista se configura un campo, cuya relación fundamental es tratar de que ese


campo se configure especialmente por las variables que dependen del entrevistado;
con las modalidades de la personalidad de este.

Para obtener el campo debemos contar con un encuadre fijo: transformamos cierto
tipo de variables en constantes: objetivos, lugar, tiempo; es una estandarización de la
situación estímulo. Si el encuadre se modifica tiene que tomarse en cuenta en el
análisis de la situación (Ej. Las faltas reiteradas a los encuentros, etc.).

El campo de la entrevista es dinámico, sujeto a permanentes cambios y hay que


observar estos cambios con bastante detenimiento.

En síntesis:

 El entrevistador controla la entrevista


4
 El entrevistado la dirige
 La relación entre ambos determina y delimita el campo.

En el campo de la entrevista hay tres elementos manifiestos:

1. El entrevistador: actitud, disociación instrumental, contratransferencia.

2. El entrevistado: transferencia, estructura de conducta, rasgos de carácter, ansiedades,


defensas.

3. La relación interpersonal: interacción entre ambos, comunicación, ansiedad, etc.

Concordancias y divergencias: En la entrevista el supuesto es que cada ser humano


tiene organizada una historia de su vida, un esquema de su presente y de ello tenemos
que deducir lo que no sabe. Para esta tarea debemos tomar en cuenta su
comportamiento no verbal (gestos, actitudes, timbre y tonalidad afectiva de la voz), las
lagunas del recuerdo, disociaciones y contradicciones en su discurso que corresponden
a disociaciones y contradicciones de su personalidad. Por consiguiente, es importante
en el análisis de la entrevista tener en cuenta en que momentos se presentan y
trabajar sobre ellos.

El entrevistador es quien conoce el objetivo y por lo tanto controla la entrevista; es


decir que la relación es asimétrica: uno cree que sabe y el otro que no sabe que sabe.
El entrevistador no es un mero observador; es un observador participante: al formar
parte del campo de la entrevista, condiciona los fenómenos que él mismo va a
registrar. En consecuencia, el entrevistador debe poseer la humildad necesaria para no
sentirse por encima o en situación privilegiada, como si lo supiera todo (narcisismo).

La entrevista sirve además para investigar, formular o reformular nuestros propios


instrumentos de trabajo, así como también las teorías en las que nos basamos.

Las condiciones básicas para efectuar una buena entrevista son:

 que el entrevistador logre manejar la entrevista de modo de estructurar un campo


vincular positivo (rapport)
 que no olvide que su campo de acción está enmarcado en un contexto más amplio,
su operación es sólo una parte de este.
 Que la entrevista posea buena información, mantenga una distancia óptima con el
entrevistado procurando la mayor objetividad posible (que no implica no
comprometerse) y un adecuado nivel técnico de abordaje del problema a
investigar.
 Para ellos es necesario cierto entrenamiento en esta técnica.

5
En las entrevistas diagnósticas hay cuatro elementos en juego, que generan
dificultades en su manejo, en especial a los entrevistadores novatos:

 La transferencia
 La contratransferencia
 La ansiedad
 Los silencios
Dinámica de la entrevista - Transferencia y contratransferencia: La misma puede ser
positiva o negativa, aunque ambas coexisten con un predominio relativo, estable o
alternante, de alguna de las dos. (Bleger).

Trasferencia son todos los impulsos que experimenta el paciente en relación con el
psicólogo. La Transferencia es un fenómeno derivado del desplazamiento y la
regresión.

TRANSFERENCIA POSITIVA: Surge cuando el paciente siente ciertas gratificaciones por


parte del analista y se dispone hacia él con una actitud de amor, distinta a la
cooperación consciente producto de la alianza terapéutica. Es el móvil más importante
para superar las resistencias, o sea, hacer consciente lo inconsciente

TRANSFERENCIA NEGATIVA Se produce cuando el paciente revive en la transferencia


conflictos que vivió en su infancia en la figura del Psicólogo.

La contratransferencia es el conjunto de actitudes, sentimientos y pensamientos que


experimenta el terapeuta en relación con el paciente. CONTRATRANSFERENCIA
POSITIVA: Ofrece al psicólogo la energía necesaria para comprender el inconsciente del
paciente. CONTRATRANSFERENCIA NEGATIVA: Interfiere en la motivación y en la
"objetividad" del psicólogo para realizar sus intervenciones.

Ansiedad: Está siempre presente en toda entrevista y nos advierte del grado de
movilización que produce la misma en el entrevistado. Una cierta cuota de ansiedad
indica que la entrevista cumple con su objetivo de actualización de los conflictos e
inseguridades no elaborados. Cuando aumenta excesivamente pueden llegar a
aumentar los mecanismos de defensa para compensar cierta desorganización.

La aparición de ansiedad en el entrevistador a veces es índice de inexperiencia o de


movilización de conflictos internos.

Silencios: Hay que reconocer la clase de silencio y actuar en relación con ello.

El silencio total no es óptimo (desde el punto de vista del entrevistador) pero la


catarsis intensa tampoco (desde el punto de vista del entrevistado). Muchas veces el
silencio es un momento que sirve para que el entrevistado se pueda reorganizar o
también reflexionar por los temas que se están trabajando.

6
El entrevistador: Al analizar la vida de otros revisa la propia: conflictos, frustraciones,
etc. Por consiguiente, él, se convierte en la herramienta de su propio trabajo, (su
personalidad), debe operar disociado (disociación instrumental) actuando en parte con
una identificación proyectiva con el entrevistado y en parte permaneciendo fuera de
esta identificación, observando y controlando lo que ocurre, para graduar el impacto
emocional y la desorganización ansiosa.

Debe tratar de manejar la ansiedad evitando la proyección de sus conflictos sobre el


entrevistado y para ello es conveniente una actitud reflexiva, de constante análisis de
los propios sentimientos, con la aceptación de la necesidad de trabajar en equipo para
evitar el aislamiento y la tendencia a la omnipotencia.

Entrevistado: es importante poder identificar que motiva la consulta y como llegan a la


misma (Ej. si viene solo, si lo mandan, si viene acompañado), como se presenta, como
se expresa, el grado de expectativa puesto en juego

Funcionamiento de la entrevista. - Momentos:

Preentrevista: es el momento previo a la entrevista; la primera información que


tenemos acerca del sujeto. Ya desde ahí tenemos datos que nos permiten plantear la
estrategia de trabajo, teniendo en cuenta esos primeros datos: cómo nos llega; si el
primer contacto lo hace él o un familiar, su inquietud edad, sexo, situación profesional.

Apertura: es el punto “más crítico” de la entrevista ya que en este momento se debe


generar un adecuado Rapport (vinculo positivo).

Se establece además el encuadre y las bases de la transferencia. Cada uno de los


integrantes tiene que asumir el rol que le corresponde. Se debe clarificar la dinámica
de trabajo y el rol profesional.

Entrevista propiamente dicha: En este momento se obtienen todos los datos


necesarios de parte del entrevistado. Aspectos para tener en cuenta:

 Se inicia por donde comienza el entrevistado (para facilitar la disminución de las


resistencias y para que el campo sea configurado por su dinámica psíquica), se
llenan las lagunas con preguntas directas, sin subterfugios y adecuadas a la
situación y al grado de tolerancia del yo del entrevistado para no generar una
excesiva ansiedad.
 En ningún momento deben olvidarse el encuadre y el rol técnico. Respetar la
dinámica comunicacional del entrevistado (por ej., los silencios).
Cierre: Coincide con la finalización de la entrevista y dependerá del objetivo de esta. Si
el trabajo continuara en próximos encuentros importante aclarar la dinámica de
trabajo, la frecuencia con la que se trabajara, los objetivos de la tarea, etc.

Post entrevista: Comprende el análisis y la elaboración del material recogido. Esto


implica, darle coherencia a la historia, extraer los datos más significativos y corroborar,

7
o no, la hipótesis previa de trabajo (esa primera estrategia). En este momento se
decide la ruta de acción a seguir, estrategias y técnicas necesaria para la consecución
de estas.

Es importante considerar en el análisis, no solo el discurso sino también lo no verbal:


gestos, actitud general, vestimenta, posición, exclamaciones y tonos de voz.

La interpretación

La interpretación es una hipótesis que debe ser verificada o rectificada. Bleger


recomienda al novato atenerse a comprender al entrevistado hasta que adquiera
experiencia en la interpretación ya que toda interpretación fuera de contexto y de
timming (tiempo interno) es una agresión, y parte de la formación del psicólogo
consiste también en aprender a callar.

Regla de oro: “tanto más es necesario callarse cuanto mayor sea la compulsión que
interpretar”.

Evaluación Psicológica y Psicometría: diferencias e interacción *

La evaluación psicológica como una subdisciplina ubicada dentro de la Psicología: el


psicólogo asume el rol de usuario de técnicas, y esto no se trata de ser un mero tesista,
sino que debe ser un especialista formado, con amplia experiencia práctica y gran
capacidad interpretativa sustentada por un extenso bagaje teórico.

El psicólogo como investigador se especializará en el área de la Psicometría, donde los


test serán un fin en sí mismo. Es importante destacar que los modelos psicométricos
formulados para explicar o comprender fenómenos, están siempre referidos a las
diferencias individuales entre las personas.

Los instrumentos psicométricos (diferencias con las técnicas proyectivas) Existen


dentro del repertorio de pruebas disponibles, las técnicas psicométricas y las
proyectivas, por lo que siempre es deseable a la hora de efectuar procesos de
evaluación psicológica utilizar en forma conjunta herramientas provenientes de ambas
vertientes, dado que los individuos no poseen un único nivel de análisis, mantener
alguno de ellos sin abordar implica caer en un reduccionismo.

Una técnica, prueba, test, escala o instrumento psicométrico: se define como un


dispositivo o procedimiento en el que se obtiene una muestra de comportamiento de
un examinado en un dominio específico, subsiguientemente evaluado y puntuado
usando procedimientos estandarizados. Un procedimiento que se ha estandarizado
(normas derivadas del rendimiento estándar), es decir. que se ha tipificado de manera
explícita puntualiza un método de trabajo específico: qué tipo de materiales debe
utilizarse, que consignas, si habrá o no tiempo límite, qué criterios se emplearán para
puntuar los resultados. Este conjunto de procedimientos se ha especificado y
estandarizado, por lo que debe ser respetado al pie de la letra cada vez que la técnica

8
se administre. Este respeto a la letra de tales prescripciones se basa en que cualquier
cambio que se produzca impedirá la comparación de resultados. Si se mantiene
constante el modo de administración y puntuación, se podrá inferir que cualquier
variación dada estará determinada por diferencias en los sujetos y no por alteraciones
no previstas en el dispositivo de evaluación. En el caso de que alguna modificación se
produzca, entonces, ello debe tenerse siempre en cuenta, puesto que las mismas
podrían afectar las respuestas de manera indeseada e impensada, debiendo
considerarse a la luz de invalidar el procedimiento.

El encuadre consiste en volver constantes ciertas condiciones o variables (lugar y


duración de las sesiones, su frecuencia y costo, la regla de la asociación libre) para que
el material surgido de estas sesiones sea resultado de contenido presentes en cada
paciente y no provengan de alteraciones en el encuadre.

la validez y la confiabilidad: (de los resultados arrojados por la prueba psicométrica).


Por un lado, si el test evalúa o mide aquello que dice medir (validez), y por otro, si
aporta resultados o mediciones en las que se pueda confiar, con un error de medición
predecible y determinable (confiabilidad). Los estudios de validez nos permiten
conocer de qué manera el autor del test aportó evidencias empíricas de que este
instrumento está evaluando aquello que promete evaluar o está midiendo otras
variables. Las dudas sobre este punto surgen porque en psicología los conceptos con
los que trabajamos poseen una múltiple determinación y, además, no son observables.
La ansiedad, la inteligencia, la memoria, etc., no se pueden observar directamente sino
sólo a través de determinados indicadores apreciables empíricamente (los ítems del
test). El investigador debe demostrar que esa prueba mide ese constructo y con
indicadores (ítems) adecuados para efectuar una medición ajustada.

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LOS TEST

TIPIFICACIÓN: una condición previa y esencial para poder considerar a cualquier test
como tal. Que sea una medida tipificada implica uniformidad de procedimientos en la
aplicación y puntuación del test, es el establecimiento de normas, las que permiten
interpretar las puntuaciones de los sujetos, comparándolas con las obtenidas por
otros individuos, (baremos) debiendo ser estos últimos, una muestra representativa
de la población a la que pertenece el sujeto evaluado. Al carecer de normas, los
resultados de un test no pueden compararse con nada. Una de las condiciones que
contribuyen a la tipificación de un test, es la estandarización en su aplicación

Objetividad: “No importa quien realice o aplique el test; debería entregar siempre la
misma información, independientemente del evaluador”

La puntuación e interpretación del test será objetiva, en la medida que la subjetividad


del evaluador interviene lo menos posible en este proceso.

9
Confiabilidad: La fiabilidad de un test se refiere a la consistencia de las puntuaciones
obtenidas por los mismos individuos cuando son examinados con el mismo test en
diferentes ocasiones, con conjuntos distintos de elementos equivalentes o bajo otras
condiciones variables de examen.

Validez: Es el grado en que el test mide lo que pretende medir (rasgo, conducta,
atributo, etc.). Esto se evalúa, por ejemplo, correlacionando los puntajes del test con
un criterio externo aplicando, por ejemplo, otros test que evalúen la misma variable
(validez concurrente). Otra forma consiste en realizar un juicio sobre la adecuación
del contenido del test, a través del análisis racional de los ítems o consultando a
expertos (validez de contenido); por otra parte, también se puede realizar el análisis
de los significados de los puntajes, con conceptos psicológicos (validez de constructo).

NORMAS O BAREMOS DE LOS TEST

Puntaje Bruto: es un dato original que no ha sido transformado. Esto puede incluir, por
ejemplo, el resultado original obtenido por un estudiante en una prueba (es decir, el
número de elementos contestados correctamente).

Los puntajes brutos, en sí mismos, carecen de significación.

Los puntajes brutos deben ser transformados en puntajes derivados para ser
interpretados.

Un puntaje bruto sólo puede ser interpretado al ser contrastado con uno o varios
grupos normativos, lo que permitirá su transformación a Normas en Puntaje Estándar,
Percentiles o Puntaje T.

Puntaje Estándar (o Puntajes Típicos): Expresan la posición del sujeto en términos de


desviaciones típicas (D.S) por encima o por debajo del grupo normativo. Se obtienen
mediante cálculo matemático por el que se logra comparar el PB evaluado en un
sujeto con el valor medio.

Percentiles: Un percentil es una de las llamadas medidas de posición no central que se


puede describir como una forma de comparación de resultados. El percentil es un
número de 0 a 100 que está muy relacionado con el porcentaje pero que no es el
porcentaje en sí. Para un conjunto de datos, el percentil para un valor dado indica el
porcentaje de datos que son igual o menores que dicho valor; en otras palabras, nos
dice dónde se posiciona una muestra respecto al total.

Puntaje T: Se derivan de los Puntajes Estándar. Los puntajes T establecen un promedio


arbitrario de 50 y una desviación típica (D.S) de 10 y con una escala que va desde 20 a
80. El puntaje T obtenido por el sujeto, lo situará dentro, bajo o por sobre el promedio
de la variable medida. media 50 y desvío estándar 10 y constituyen, junto con el
cociente intelectual (CI), las transformaciones más conocidas y usadas en psicología.

10
No es más que el puntaje z al que se lo ha multiplicado por 10 y se le ha sumado el
valor de 50.

Puntaje Z expresan la distancia del individuo de la media en términos del desvío


estándar de la distribución normal. La transformación de puntuaciones brutas en
puntajes z no cambia la distribución de los puntajes. El puntaje z se calcula restando la
puntuación bruta a la media del grupo normativo y dividiendo luego por el desvío
estándar (x – M / DE.). La media es de 0 y el DE y la varianza de 1, por ello buena parte
de las puntuaciones suelen ser negativas y casi todas decimales. Esto hace que resulte
incómodo su tratamiento y que muchas veces se busquen procedimientos para
superar esta dificultad.

En el CI, la media es 100 y el DE 15. El término cociente intelectual se ha mantenido


por tradición histórica más que por cómo mide la inteligencia. Escalas Wechesler,
puntajes transformados Coeficientes Intelectuales y Puntajes índices. Tambien
derivados de Z

Existe una equivalencia entre las puntuaciones de las escalas derivadas.

Puntajes estándares -2 -1 0 1 2
Z
T 30 40 50 60 70
CI 70 85 100 115 130
Interpretación diagnostica

1 -5 deficiente
10 – 25 Inferior término medio
30 - 70 Término medio
75 – 90 Superior término medio.
95 – 99 Superior
PUNTAJES HOMOLOGADOS

Puntaje Media Desvió


Z 0 1
T 50 10
Pe 10 3
CI 100 15

Diferencias entre las técnicas psicométricas y las técnicas proyectivas:

Las técnicas proyectivas deben su nombre al supuesto de que se basan en el principio


de la proyección del psicoanálisis que supone exteriorizar, "poner en el afuera" o
adjudicar a otros aquellos contenidos inconscientes que forman parte de nuestra
personalidad, para que este mecanismo se ponga en marcha es necesario que exista

11
una situación de poca estructuración, por esos decimos que las técnicas proyectivas
poseen escasa estructuración y están pensadas de manera tan amplia que pueden
propiciar un repertorio de respuestas infinito, proponen la evaluación de la
personalidad como un todo (visión más global), en tanto que las psicométricas aíslan
atributos diversos, valorándolos de a uno a la vez.

A diferencia de las proyectivas, los instrumentos psicométricos cuentan con consignas,


estímulos y alternativas de respuesta altamente estructurados, a la vez que pueden
fundamentarse en diversos marcos teóricos. Ello sucede porque las variables
evaluadas no corresponden a la personalidad profunda sino más bien se trata de
elementos tales como la inteligencia, las habilidades, la ansiedad, la maduración viso
motriz y conceptual o la memoria a corto plazo. se evita plantear situaciones poco
estructuradas para acotar el rango de respuestas posibles y facilitar la puntuación.
Ahora bien, es importante comprender que en la tarea de evaluación se trabaja
integrando la información que deriva de ambas fuentes.

* Resumen del libro " Curso básico de Psicometría". Mercedes Liporace, Alicia Cayssials
y Marcelo Pérez.

INFORME PSICOLÓGICO

Concepto: El Informe Psicológico es una exposición escrita, minuciosa e histórica de los


hechos referidos a una evaluación psicológica, con el objetivo de trasmitir a un
destinatario, los resultados, conclusiones y pronóstico en base a los datos obtenidos y
analizados a la luz de instrumentos técnicos, supone entonces ordenar los datos en
función de las variables que propone un marco teórico. puede entenderse así, como la
traducción a un juicio de índices producidos a partir de la organización de hechos o
datos.

CARACTERÍSTICAS GENERALES: debe ser un TEXTO LEGIBLE,

SIN FALTAS DE ORTOGRAFÍA Y/O SINTÁCTICOS con una REDACCIÓN EN IMPERSONAL,


REDACCIÓN FORMAL, CONCISA Y ORDENADA.

NO debe EXPLICITAR PUNTAJES, INTEGRAR INFORMACIÓN POR TEMAS, NO POR


TÉCNICA, ya que estas SOLO SE MENCIONAN EN TÉCNICAS ADMINISTRADAS. SE TIENE
QUE ENTENDER SIN VER LOS PROTOCOLOS

¿QUÉ ES? ¿PARA QUÉ SIRVE?: DAR RESPUESTAS A PREGUNTAS DEL DERIVANTE,
INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN, SÍNTESIS DEL PROCESO DE EXPLORACIÓN. SOBRE
SU BASE, SE TOMARÁN DECISIONES

EL SOLICITANTE TOMARÁ LAS DECISIONES, NO EL PSICÓLOGO EVALUADOR INSTANCIA


CONSULTIVA NO DECISIVA

12
SECCIONES: Es la primera parte del Informe, debe tener: Datos del autor del Informe:
nombre y apellido del psicólogo, domicilio y número de matrícula profesional, Datos
del evaluado: nombre y apellido, edad, domicilio, Finalidad: motivo de la evaluación,
ya sea para inicio o prórroga de tratamiento, pericia judicial, evaluación laboral, etc

El contenido debe tener: Una presentación clara (enumerarlos incluso) de los hechos o
datos que son el sustento y fundamento del juicio; • Si el dato ha sido obtenido por un
método (técnica de medición), cuál es y de dónde se infiere; • Explicitación de la
categoría que van a ser leídos o interpretados esos datos o hechos; • Observaciones,
donde puede explicitarse lo que resultó insuficiente o recomendable de continuar
analizando.

Es la parte conclusiva del Informe. El psicólogo va a especificar y dar


énfasis a las evidencias encontradas en el análisis de los datos. Es la parte narrada de
forma objetiva, directa, donde después de breves. Consideraciones el psicólogo
expone el resultado. Luego de esta narración, Conclusiva, el Informe queda cerrado,
con la indicación de la fecha y la firma del psicólogo.

Entrevista de Devolución

La última etapa de un Psicodiagnóstico está compuesta por la Entrevista de


Devolución. Esta entrevista se basa en la devolución de los resultados obtenidos a
partir de la administración de técnicas de evaluación psicológica. La devolución se
realiza de manera verbal, en una modalidad de diálogo. Si se tratase de un menor,
primero podría hacerse con los padres y luego con el niño o con el grupo familiar, de
ser necesario.

Características de la Entrevista de Devolución:

La información brindada en la Entrevista de devolución debe ser “clara”, en un


vocabulario que el consultante comprenda. Por ejemplo, no se deberían utilizar
terminología científica estos términos no ayudarían a la comprensión.

La información brindada debe ser particular para el caso singular, evitando por
ejemplo las generalizaciones que puedan interferir o también dificultar la
comprensión. Además, Debe ser “graduada” para no abrumar con información al
evaluado.

También se debe brindar una descripción integrada del entrevistado,de lo que le pasa
y principalmente debe responder al objetivo de inicio del proceso del psicodiagnóstico.

Por último y de gran importancia, está contraindicado realizar interpretaciones


profundas o de contenidos inconscientes, ya que se trata hasta el momento, de un
proceso diagnóstico y no terapéutico.

Cronología de la Información:

13
Es recomendable iniciar la entrevista de devolución, con información positiva y
aspectos exitosos o maduros del evaluado. Ósea, los que causen menos ansiedad al
evaluado. A fin de evitar bloqueos o resistencias desde el inicio. Luego, se podría
continuar con los aspectos negativos o debilidades, y/o hasta los aspectos patológicos,
como, por ejemplo: dificultad en establecer relaciones etc.

Para terminar, la entrevista de devolución constituye la finalización del proceso


psicodiagnóstico para el entrevistado, mientras que el informe escrito queda bajo el
resguardo del psicólogo.

Diferencias principales entre las pruebas

El test de Raven es un instrumento destinado a evaluar la capacidad intelectual para


comparar formas y razonar por analogía con independencia de los conocimientos
adquiridos. Permite informarnos acerca de la capacidad presente del examinado para
la actividad intelectual en el sentido de su más alta claridad del pensamiento
disponiendo de un tiempo limitado.

Se aplica en chicos y adultos, evaluando mediante pruebas homogéneas no verbales


sino perceptivas

Tes de Bender: Este test evalúa la maduración visomotriz, esto es maduración de la


capacidad perceptiva (ver y entender lo que ve) y la capacidad motriz (dibujar). El test
permite identificar indicadores de lesión cerebral, diagnóstico de problema de
aprendizaje, perturbaciones emocionales y disfunciones neurológicas.

1. Orden confuso: Este es un indicador emocional cuando las figuras las dibujan
en forma desordenada, sin secuencia ni orden lógico. PS: asociado con un
planeamiento pobre y con una incapacidad para organizar el material
(confusión mental).

2. Linea ondulada: este es un IE cuando encontramos dos o más cambios abruptos


en la dirección de la linean de puntos de las figuras 1 y 2. PS: asociado con
inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad. Escasa capacidad
de integración.

3. Aumento progresivo de tamaño: este es un IE cuando aumenta el tamaño hasta


llegar a tres veces el tamaño del primero. PS: asociada con baja tolerancia a la
frustración y a la expresividad.

4. Tamaño pequeño: es un IE cuando los dibujos son la mitad más pequeñas. PS:
asociados con niños con ansiedad, conducta retraída y timidez.

Test DFH: Evalúa la madurez conceptual entendida como la capacidad del niño de
formular conceptos de abstracción creciente. Esto incluye diferentes habilidades:
percibir, abstraer, clasificar objetos y graficarlos. Permite identificar perturbaciones

14
emocionales y lesiones cerebrales. Estructura: consiste en gráfica 3 personas. Primero
un Hombre, luego una Mujer y por ultimo a si mismo. El puntaje se obtiene evaluando
solo el Hombre puntuando la Presencia de ciertos rasgos, a partir de este puntaje
bruto se saca el Puntaje Z luego el PC y por ultimo se diagnostica.

EL WISC IV: Evalúa la inteligencia de niños y adolescentes en el rango de edades 6 años


a 16 años 11 meses. Posee 10 subtes principales y 5 optativos.

Puntajes que se obtienen: PUNTAJES DIRECTOS: 15 Puntajes que corresponden a los 15


subtests que componen la escala. PUNTAJES ESCALARES: 15, 10 de los subtests
principales y 5 de los subtests optativos. PUNTAJES COMPUESTOS: 4 puntajes de
Índice. 1 Puntaje de Cociente Intelectual Total. PUNTAJES DE PROCESAMIENTO: 7, de
los cuales 5 con puntuaciones escalares y 2 sin puntuaciones escalares.

10 SUBTESTS PRINCIPALES 5 SUBTESTS OPTATIVOS


SEMEJANZAS, VOCABULARIO, INFORMACIÓN
COMPRENSIÓN, CUBOS, CONCEPTOS, ADIVINANZAS
MATRICES, RETENCIÓN DÍGITOS LETRAS FIGURAS INCOMPLETAS
Y NÚMEROS, ARITMÉTICA
CLAVES, BÚSQUEDA DE SÍMBOLOS ANIMALES
ÍNDICE DE COMPRENSIÓN VERBAL: examina la formación de conceptos, el
razonamiento verbal y el conocimiento adquirido por el individuo del entorno, Subtest
que lo componen: Semejanzas, Vocabulario, Comprensión, (Información),(Adivinanzas)
evalúan: Inteligencia cristalizada, Amplitud y profundidad de los conocimientos
adquiridos, habilidad para comunicarlos y para razonar utilizando las experiencias o
procedimientos previamente aprendidos.

ÍNDICE DE RAZONAMIENTO PERCEPTIVO: Subtest que lo componen: Construcción con


Cubos y Completamiento Figuras: Procesamiento visual Capacidad de percibir, analizar,
sintetizar y pensar con patrones visuales, incluyendo la habilidad para almacenar,
recuperar e integrar representaciones visual, Conceptos y Matrices: Inteligencia Fluida
Capacidad amplia de razonar, formar conceptos y resolver problemas utilizando
información no familiar o procedimientos novedosos

ÍNDICE MEMORIA OPERATIVA: examina las habilidades de memoria operativa:


posibilidad de retener información temporal, realizar operaciones con esa información
y producir un resultado, involucra la atención, la concentración, el control mental
(función ejecutiva) y el razonamiento. Subtest que lo componen: Retención de Dígitos
y Letras y Números: Memoria a corto plazo: Habilidad para capturar , seleccionar y
almacenar información de manera inmediata y utilizarla a los pocos segundos.
Aritmética: Razonamiento Cuantitativo Habilidad para comprender y relacionar
conceptos cuantitativos y manipular símbolos numéricos.

15
ÍNDICE DE VELOCIDAD DE PROCESAMIENTO: Subtest que lo componen: Claves y
Búsqueda de Símbolos: Velocidad de Procesamiento Velocidad para realizar
automáticamente tareas cognitivas, particularmente cuando se mide bajo presión para
mantener focalizada la atención, (Animales): Razonamiento Cuantitativo Habilidad
para comprender y relacionar conceptos cuantitativos y manipular símbolos
numéricos.

Test familia kinetica: La técnica de la Familia Kinética es una prueba proyectiva gráfica
que, junto al Dibujo de la Figura Humana (DFH), el test de la Casa, el Árbol y la Persona
(HTP), constituye una de las más utilizadas dentro del campo de la evaluación
psicológica con niños y adolescentes. apunta, no sólo a detectar aspectos de la
dinámica y estructura de la personalidad (mirada intrapsíquica) sino también, a brindar
información valiosa acerca de la problemática del sujeto, desde una perspectiva más
amplia que incluye su particular vivencia del grupo familiar (Verthelyi, 1985). Así, la
técnica se propone como objetivos, en primer lugar, analizar las relaciones vinculares
fantaseadas del sujeto con su grupo familiar y, en segundo término, ofrecer material
significativo referido a características de personalidad (dinámica y estructura). Los
puntos importantes que evaluar son las características formales, la secuencia, los
personajes incluidos, la configuración espacial, las actividades de los que ha
dibujado, los objetos y el escenario, que determinarán la dinámica familiar del
examinado.

Test CAT-A: El CAT tiene como objetivo la comprensión de las tendencias del niño y sus
relaciones con las figuras mas importantes, se exploran problemas de alimentación,
rivalidad entre hermanos, complejo de Edipo y escena primaria, agresión, miedos,
masturbación, hábitos de limpieza etc.. Se administran a niños de ambos sexos entre 3
y 10 años, luego de los tests gráficos, nunca como primera técnica de la batería.

Descripción de las láminas: Cada lamina mide una temática particular, sin embargo
ciertas situaciones o conflictivas suelen repetirse en varias laminas diferentes, como
por ejemplo, la conflictiva edípica.

Lamina I: Alimentación y relación con la madre (vinculo madre-hijo). En los niños mas
chicos el vinculo se relaciona con la alimentación. También se puede observar la
relación entre hermanos. Es importante ver el tiempo de reacción, lo normal es entre
2-5 segundos hasta 20 seg. Si es mucho menos existe ansiedad.

Lamina II: conflictiva edípica, rivalidad entre hermanos. Hay q ver quien es quien y con
quien se identifica. Ver si es un juego o una competencia.

Lamina III: asociada a la figura paterna. Será importante la relación que establece el
león con el ratón.

16
Lamina IV: rivalidad entre hermanos, con quien se identifica el niño, en q lugar se
pone, hacia donde van, porque tan rápido etc.. Se ve también la relación con la madre
y con los hermanos. Fantasías respecto a los bebes y el embarazo.

Lamina V: Fantasías respecto a que están haciendo los papas en la cama. Aparecen
temáticas como la escena primaria, elementos de terror nocturno por ser
abandonados, enuresis, produce mucha ansiedad.

Lamina VI: Fantasía de la escena primaria, exclusión del tercero (niño) de la relación
parental, Edipo.

Lamina VII: son situaciones de agresión, como se soluciona o se enfrenta la situación


de agresivo o ataque, quien es el que arremete.

Lamina VIII: Habla de relaciones incluso los secretos familiares. Ver quienes son los
personajes y que hablan estas dos personas.

Lamina IX: lamina oscura asociada a terrores nocturnos, enuresis, soledad y miedos en
general.

Lamina X: se ven elementos de maltrato, abuso sexual, se relaciona con la higiene, la


limpieza y como se trata este tema.

Test HTP: El propósito principal de la HTP es medir aspectos de la personalidad de una


persona a través de la interpretación de sus dibujos y las respuestas a las preguntas
que se le van realizando durante el proceso. Los dibujos proporcionan multitud de
información relevante sobre el funcionamiento de un individuo, así como de su
personalidad. El HTP se puede administrar a cualquier persona de cualquier edad.
Debido a lo poco invasivo que es hacer esta prueba, se utiliza a menudo con niños y
adolescentes.

La casa representa las relaciones interfamiliares. Cómo interpreta el sujeto su vida


hogareña, su situación familiar y la imagen de él mismo en relación con este ámbito.
Nos permitirá tener una idea de cómo impacta su mundo familiar en su hacer
cotidiano y su capacidad productiva.

El árbol representa lo más profundo e inconciente de la personalidad, tal como sucede


con el análisis e interpretación de la firma, nos hablará de aquello que guarda la
persona para sí misma.

La figura humana representa su autoconcepto, el ideal del yo, si existe alguna


representación o identificación con alguien de su mundo afectivo. Nos muestra su
comportamiento social, cómo se relaciona con el mundo. Al igual que el análisis de la
letra, nos permite conocer cómo es su mundo social y cómo se vincula con éste.

HORA DE JUEGO DIAGNOSTICA: la Hora de Juego se inscribe dentro de las técnicas


proyectivas, ya que al jugar el niño proyecta realidades que pertenecen tanto a su

17
mundo interno como a su realidad externa. Así, el juego constituye una verdadera
creación simbólica, en tanto condensa en un espacio determinado, diferentes
elementos del pasado y presente de su vida; en este sentido, en el juego se descubre
una historia. la Hora de Juego puede emplearse como herramienta diagnóstica con
diferentes fines si se considera el juego como actividad en sí misma nos ayuda a estimar el
nivel de desarrollo cognitivo-afectivo del niño; y observar las modalidades que emplea el niño
para tomar contacto y relacionarse. A través del juego, el niño nos dirá de sus deseos, aún
aquellos inconscientes, sus temores y fantasías, la manera cómo ve al mundo, sus experiencias

•El juego es la forma de expresión propia del niño, En el juego se da una comunicación de tipo
espacial, en la que se incluyen elementos del proceso primario a través de principios como los
de condensación, atemporalidad y desplazamiento, Crea un campo que será estructurado por
las variables internas de su personalidad, se da Posterior a la entrevista a padres, El
mediatizador es el juguete ofrecido, Permite al niño expresar un segmento de su repertorio de
conductas, reactualizando en el aquí y ahora un conjunto de fantasías y relaciones de objeto
que se sobre impondrán al campo del estímulo

OBJETIVO: Conocer la realidad del niño

MODALIDADES DE LA HORA DE JUEGO

DIAGNÓSTICA

•Engloba un proceso con principio desarrollo y fin

•Opera como una unidad en si misma

•Se la interpreta como una unidad

•Cada una, es una experiencia nueva que implica un vínculo transferencial breve cuyo objetivo
es el conocimiento y comprensión del niño

18

Potrebbero piacerti anche