Sei sulla pagina 1di 214

Justicias indígenas y Estado <''

00160838
Violencias contemporáneas
BASCA OBLIGATOHIA
, MGTR CN EST INT
BC

María Teresa Sierra


Kosal\dída Heriiández
Racliel Sicder
(editoras)
323.172
U278 ~ustiiiirindi~~iie~LItrdo:riole~iciasioiitan~oi~iicai/Miiin1PnsaSicrra,
h~~1,~aAfdalier~iiiidn y RirhelSicder(rdilamr).- M M o : I'LACSO México; CIESA$2013.
428 lligix~as:~ l ~ ~ s ~ ~ ~ ~ ~ o ~ ~ ~ $ 17~2>C&11
,t~?~pas,~~$fic~$;

Agradecitiiientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Introduccióii
RornlvoAidn tlrrwi~~dez, Ib8o Skna
l<n~It~ISiede~yA.Iorin .....................
Politicas indigenislrs y iicaiiidigcciistasen cl IiiaKco dcl iieolilienlisi~ia
...
yladisliutapailasde~e~I~osi~~digenas .........................
Lareco~ifigiiraci611~leIE~tad0~~1~i1~1p~~t0elaspuclilosiiidigetias ............
I ~ O y las II~IP\,~S ~o~~figura~iocies
La traitsfon11ati6ll del C ~ ~ I jurldico del Estado
iiealiberalciiMérico)~e~~G~~aten~aI~ ...........................
1.a disputa porla justicia y si, significacióriyoliticn desdelasprirticas.
los n,árgene delEstada . . . . . . . . . . . . . . . .
Redcfitiieiido lasaIic~a~,iay
Refcrei,cias ...........................................
P~iiiiernedici6li: inñrro de 2013
D.R. 02013, Facilitad Latirioaiiiericriia de Cieiicias Sociales, Sede México,
Carretera al Ajusco 377, Heroes de I'idiernr, Tialpan, 14200 MCxico, D.F. Priiiiera parte
<rnnvflacsoedii.~iii, Las reformas legales y su iiiipacto cii la justicia iirdígena
D.R. 02013, Centro de IiivcstigacioiicsyEsludios Superiores eii A~itropologiaSocial
Jiiárez 87, col. l'lalpsn, 14000 México, D.F. Capíttilo l. Las prdcticas de justicia indigeiia bajo el recoriociiniento del Estado.
<difusioii@<iesrs.ed~~,t~u>, <~rw?v.ciesas.edu.nw El caso y o b l a n o desde l a experieiicia organizativa de Ciietzalaii
ISBN 978-607~9275-10-5(Flacso A4Cxico)
Clnadin Cliócirzy Adriniiiz ?e~.iari. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ISBN 978-607-486-213-3(CIESAS) Iiitraducció~i . ........................................
Las politicas de recoiiocimiciito de la diversidad cilltiiral
y sil il>iyactoc i i la rcco1~fig111aci611 ia,dige . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de la j~~sticia
Cuetlalaii y 13 icistriiiiieiitacióii
El caliikiojudicial eiiel ~iiuiiicipio<le
de la jiisiicia ilidigeiia oficial ..................................
H a c i a l a c o i i f o i ~ ~ i a c i ó 1 ~ ~ i e ~ 1 1 ~ ~ ~ 1 0 y ~ ~ t 0 p 1 ~ ~.p.i 0. ~. ~. o.1.e.~ .1 .i ~. ~. d s t i c i
'leda prohibida l a r~~rodiicrióiiparciñl o total, directa o indirecta del coiiteiiido de la presente obra, riii
Alcaiices eii la búsqueda de la cqiiidad de g6licm en 1.1 deleiisalcgnl. La CAh,II
contar previarnctite coi, la aiitorilnci6a por escrito delos editores, en t6riiiiiior de laLey Federal dclDc-
recho de Autor y, en su caso, de los tratados iiitcriiaciolialcs aplicables. y elJiv~gadoliid@cia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Co,isidcrrcioiics finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ilefei-eiicias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capít~ilo2.Reforiiias legales. espacios y iiiodalidades ElSistelnade Scgi,iidad.Justicia y KeeducacióiiCaiiiuiiita~.ia:
dela justicia indígena d e los mayas en @tiiitana Roo ln construcci6iidel ca111poju~idico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 .
..
Mnri~rclB~rriiroriloAlln ........................... Asaiiibleñs Regioiiiles coiiio es~ncios~iiiritiosde justicia:
Intradi~ccibn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . el pcsude lo colectivo y la disputa por Iosde~eclos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 .
Quiiitana Roo k n t e illas reformas n1~>ltict1lt~tras ........... Hacieridajusticia cii Asñinblea Regioiial. Diiibiiiicas iiiterlcgalcseii el ejercicio
La oficializacibii de Iajusticii>n ~ a y. . . . . . . . . . . . . . . . . . . dcl derecho l, ropio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180
1.a exlierieiiciade los jueces tndicioiiales iiiayas de Qi,it l i t ñ Iloo. . . Co~icliisioiies.Lasupt~e~tn~d~l~c~~~~u~i~~ietorcs~cto~auto~iuii~ia. . . . . . . . . . . . 184
Los juzgrdos tl-ñdicionalcs mayas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . LciigilajcsyyiicBca~~0~~t~a~1~g~n16ni~il5e~1e~ejerci~i0d~~aj~~~ti~ia~0~11~~~1~tai . . . . 186
Losjiieccs tradiciot~alcsy I a ~ ~ ~ d c l i c a d e l j ~. s.t i.c.i . . . . . . . . La dimetisi6n subrlte~nade Iaj~~sticia c o ~ ~ ~ ~ ~. c. ~. .i t. o. i. . . . . . . . . . . . . . IR7
El caiiipojiiridicotiii1yyIa iiitericcióti de las autoridadesiridigeiirs . Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189
Coiidusiaies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Anexo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189 .
Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítiilo 5.La politizacióii delajusticia iapatista
Capltulo 3.Oaxac.l: itii paso atrás . Refornia iieoliberai y regresión keiite a la guerra de baja iiiteiisidad eii Chiapas
en elrecoiiociuiuento de derechos autonóiiiicos delos pueblos ittdígeiias: A(nrio. io Mam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
el caso deTlahuitoltepec Los iiiiiiiicipios autóiio~iiosznpatistas:la auto~ialiiiapor laviidelos hechas
Iiroti Corlar h4"iil.lhlcz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . y losefectosdeIagitrrri1dcbi)jai~~teiisidad (1994-2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
hitiudi~cción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "Elgobiernodel cambiO: lasai~tbigiied.idesdelEs$doYrl ~iinrgendela tolem~icia
~ ~ a j u s t i c i a i ~ l d í g e l l a y ~ ~ ~ ~. ~. ~. ~. ~. ~. ~. ~. o. ~.r .e .t o. s. . . . . . . . . . . . (2000-2006) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
O~xacayclreco~iociiiiieiitod~d~~e~I~~~delospiieblosiiiges ........... La resolucióii de caiiflictosCII la rcgi6n del Caracol lV . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las iiorrnas"progrcsist~51 de Oaxaca de 1990 a 1998 . . . . . . . . . . . . . . . . Los.coiiflictos;ignrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Asisteiicialiaiio y vuelta a los niirgciics dela ley (2000.2008) . . . . . . . . . . . . . Elnioiiitol.eoy lavigila~~ciac~~el M i b.....................
Las bases del irreglopolitico oaxaqiieiio y el reco~iociitiientode los años iiolzciitr . . Caros de colillictoei, el Siiibito doiiiéstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elejercicio de la auto~>o~~,iae~i TiaI1t1it01tepc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Conclusiones. Los inuevos retos dcla d~~tono~~iia e O ..............
Referc~icias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capitulo 6.Soberaiiias eii disputa: justicia iiidigeiia. violeticia
y efectos de Estado eit la Guateiiiala de posguerra
Seguiidaparte I~ncbelSicder. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Justicia y jurisdicciones indígeiias e n los rubrgeiies del Estado CairiaiicliW:ii~icnsodeliiicliñmic~~to .............................
Tres asesitiatos:un raso de caoidiiiaci6n entre cl derecho iiidigccia g la justicia oficial. . . .
Capítulo 4.Desafíos al Estado desde los iiiárgenes: justicia y seguridad '~aai~tropolo~iidel ~ s t r d o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e n la experiencia de la policia coiiir~iiitariad e Guerrero Estado y violeiicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Morin TrrcsoSirm. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 ... La iiiulticultut;7liució1~de la justicia cii Salita Cruz del Quiclit . . . . . . . . . . . . . .
Rcforiiia del Estado en Guerrero y su inipicto Nucvashriiiis de iiisegt~ridady violciicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
eiilos crtiipos dclajk~sticiay dela seguridad c o n ~ i i t i. . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Coiicli~siaiirs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lbgicas yprbcticas delajusticia coiiiuiiitaria iegio~ial: Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
i,~teilcg,llidades.d ~ ~ ~ ~ l ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~. .~ . r. n. ~. .i .~ . ~. ~. ~. .o .j . i .i .d. i. c. o167
Tercera parte ..........
anteelmaiicjadelosre~~1r~o~1~i1t1~1~I~~ydeI~~derechosi11dígcs . . . 349
Mujeres indígenas. apropiación dedereclios y excli~siones Laproble~iiáticadelejerciciojurídicode los derediosi~idigenasyla yolitiwcióii
d e l d e r e c h o ~ e i i t r e c l d ~ i e ~ I ~ o ~ ~ ~ i a l y e I ~ ~. ~. ~. ~. I.t i.~ .~ .~ .l t .u a. i.s .o . . . . .353
Capitrilo 7.Los despertaresde iiiujeres inayas eii el altiplano de Guateiiiala: Relacióii de tetisióli entre elreclaiiio de derechos de los yiieblosiiidíge~ias.
dereclios y valores ético citlturalesmayas la desregulaciótiy reiregtilación delktado: caiii~csiiiasy campesitios ñfecta<los
Mowfl.bla.larleod. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .259
. por losparqtieseólicose11el isttno deTel>~~a~~tepec . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .355
Intmdilcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259 . Coiicliisi6ii . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .375 ..
P r o c e s o d e p a z . r e f o r i ~ 1 ~ ~ 1 ~ i ~ l t i ~ 1 1 I t ~ 1 a I e ~ y ~ 0 0 ~.~ .e r. a.~.i 6. 1. 1. i .1 .~ t. e.i l262 I<eicreiicias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377 .
C o i i t e x t o c s t r i i c t u r a ~ y 0 1 g . 1 1 i i ~ ~ t i v o ~ s i ~ c ~ a .~ .t i. p. ~. a. i .i o. . . . '266 Ai~exo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .270
Caiisideracio~iesii~etodológicas
Las experienciasyrisioiies de Ins iiiiijeresde las co11>unidades. . . . . . . . . . . . . . .277 Capítulo 10.Lagunas de excepcidiiy cosmopolitisino sitbaltertio:
Reflexioiies finales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290
. conflicto agrario y zapatismo en Cliiapas
Keferencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .292 . Alejniidro Cedo G<ivcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383
...
Multicultoraliwci6i1deIEstado: retroceso yobstáciilas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
Capitiilo 8.~DelEstad0multiculturaIalEstado penal? l. agiliiasde excepció~,y ~ 1 ~ idcoI6gicos
0s del e c o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
A$ujeres indígenas presas y ciiiiiiializacidiide la pobreza eii MCxico Co~illictawariaciiElNa~~~~:l~~~~~~~d~Ide~ecliocomoc~~usión . . . . . . . . . . . . 397
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
RurolinrAidn Heirid!~d~z . Dispittaridojurisdicción territorial:la tierra ysusrecursos . . . . . . . . . . . . . . . . . .403
De la ~iiulticultunlizacibnde laiiisticia a la criiiiimlizacióii dc la pob~.eza .......
Juiidiraci6ndclco~ifli~t0yp~rsiste1~~iad~Ipara1nilitari~1~~o . . . . . . . . . .409
yladisideiiciasocid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .415
Usos de la ilegal: la aut0110111íute~~itoriilIzptist
Holiibres y iiiiijeres i~~digenasante la justiciapeua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306 Coiiclusioiies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .421
.
Dillogos ititercultorales e11e1 Cereso fcn1c11i1deAtIacI1oIoayi1. . . . . . . . . . . . . . . 313 Refcmircirs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .423 ..
hiálisisdelas ici).ectorirsdcexclusióiidclasitiiiígciias presas: Ihñcii uiiaperspcctiva
illteiseccioiiai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .317
Rcflexioiicsfinñlcs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
Rcfcrciicirs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330 .
Anexa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335 .

Cuarta parte
Dispiitaporlosderechos, territorioy violencia

Capitulo 9.Deredio a la tierra y el territorio: deiiiaiidas indígenas,


Estado y capital en el istliio de Teliuantepec
Elim CriizRtredo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
..
liitmduccián . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .341
La ¡.cgióiidel istirio deTrI1ua11tepcc . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
Ciiire el recoiioriinim>todeladiicreiicia y la diversidad ciiltilral:
elavñsallaniieiitode los ter~'itoriosii1digei>as. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
Desregulacióiiy rerregiilacióadel Fstadoeii iiiaieria agraria ysii iiiipacto eci la disputa

.-.
~
Agradecimientos

Agradeceiiios ampliamente el apoyo brindado por el Consejo Nacional de Ciencia y


Tecnología (Coiiacyt) para finaticiar el proyecto colectivo "Globalizacióti, derechos in-
dígenas y justicia desde una perspectiva de géiiero y de poder: ~ i ienfoque
i coinpai;?tivon
(clave U5 1240-S), bajo la coordiiiacióiideMaria Teresa Sierra y de Rosalva Aida 1-leriián-
d e s del cual este libm es uno de lospriiiciyalesresiiltados. Considerarnos de fundatuental
iiiiportancia reconocer los financiamientos del Coiiacyt eii el irea de Cieiicia Básica para
desarrollar proyectos de iiivestigacióii de largo aalaiice, lo qiie, en nuestro caso, permitió
coinbiiiar el trabajo de catnpo aiitroyológico con la discusión teórica sobre tenias de gran
relevancia actual, referidos a la cambiante relación del Estado con los pueblos itidígeiias,
eii la coyuiitoia coiiteinporáiieadeM6xico y de Guateniala. Un resultado iiiuy iinportaiite
del proyccto fue taiiibiéii la foriiiacióii de recursos huinatios, lo que pcrinitió viiicular la
docenciacon la investigacióiiy, sobre todo, acompaiíarlaforniación acadéiiiica de quienes
eti la actualidad soti tiuestros colegas, varios de los cuales colaborati en este libro. Asiiiiis-
[no, coino parte del proyecto, desarrollamos el seiiiinario "Etiiicidad, Género y Derechos
Indígenas: eii el Centro de Iiivcstigacioiies y Estudios Superiores en Aiitmpología Social
(CIESAS), cooiditiado por las tres editoras del libro. El seminario expandió nuestms re-
flexioiies a colegas y estudiantes de otras iiistitucioiies,y peniiitió el etiriqiiecitiiieiito y la
ainpliación delos debates qiie gitíaii la obra.
Tambiéii estatuos iiiiiy agradecidas coi1 el apoyo institiicioiial del CIBAS porque
nos Iia oíiecido el espacio acadéiiiico y el soporte ~iiaterial,adinitiistrativo y humatio fuii-
daniental para el buen curso del proyecto.
Qiieremos meiicioiiar la participación activa de colegas y asistentes de iiivestigacióii
que participaron a lolargo del proyecto y fueroti de gran iinportaiicia parasu desarrollo y
la forinacióii dellibro: entre ellos,Átigela lxkic Duartc,Yacotziii Bravo, Úrsula I-ler~iAiide~
Ulises Fierro y Mercedes Pisoni.
Nuestra investigación se benefició en uii inicio del proyecto binacioiial "Indigeiious
Introducción
Riglits, Globalization and Geiider: To~vardsa ConiparativeMetliodolog~financiadopor
el prograiiia UC MEXUS1-Conacyt-Collahative Grant, que iios perinitió interactiiar Rosalva AídnHertidiidez, Radie1SiederpMarín E r a n Sie!,a'
con colegas norteamericanos: en especial, agradeceinos la colaboracióii de Maylei Blac-
kwell, Shaiinaii Speed, llenya Kamírez, Odilia Rotnem y Juan Herrera, quieiies fiieroii la
conti-dpartedelproyecto eiilos Estados Unidos, y en el cualparticiparoiilos integrantes de
iiuestro equipo en México.
Pero inuy especialnicnte qiteremos agradecer a las organizaciones indígenas y de
dereclios huniaiios, a las autoridades iiidígenas y a los vecinos de las coini~iiidadesen las
diferentes regiones de iiuestro estudio eii México (Guerrero, Oaxaca, Cliiapas, Morelos,
Puebla, Quintana Roo) y en Guatemala (Qiiclié), así coino a las inujeres indígenas presas
en el Ceiitro de Reinserción Social (Cereso) feiiieiiil de Morelos, quieiies nosperinitieron
docunientarsiis procesos y, eii lainedida de lo posible, desarrollarcoii ellos y ellas diálogos
y apuestas deinvestigacióncolaborativa.Adeiiiásdel aporte acadkmico, iiuestro interés en
la publicación de este libro es coiitribuir al desarrollo de debates urgentes y relevaiitespam
Eii este iibm abordanios la traiisformación de la xlaci6ii que tieiie el Estado con los
pueblos indígenas desde el foco privilegiado de la dispiita por los derechos y la jiisticia en
Los propios actores sociales, especialinente los pueblos iiidígeiias. tiempos de fuertes cainbios inarcados por la globalización iieoliberal, las políticas miilti-
cultiirales y los procesos de transición política que afeciaii la iiatu12leiadel Estado y de la
sociedad eii México y en Giiatemala. Eii particular, destacainos las tciisioiics entre las po-
líticas iiiulticultiiralesy de reforiiia penal, dirigidas a reconocer derechos i~idígeiiasy foi.
inas alteriiativasde jiisticia, y las nuevas politicas de segt~ridadnacional qiie proiiiueveii el
endurecimiento del Estado y de los coiitroles de nueva índole sobre la población. Lo que
parecieraii las caras opiiestas de la inotieda son, en realidad, dos expresiones de un misiiio
proceso de construccióii de Estado eii nuestros países, que respoiideii a las exigencias
de la globaliación econóinica de generar iiuevos iiiodelos de gobernaiiza.Hacia finales de
la priiiiem década del siglo XX, los procesos de recoiiociiiiieiito étnico y de goberiia~i-
u inulticulturalpareceii haber llegado a sus líiiiites y coiistituyeroti, iiiduso, un obstáculo
para las nuevas políticas que apuiitaii a procesos de recentraiiiientodel Estado y a fortale-
cersu caidcterrepresivoy de apertura al capital transiiacioiial.Por esa iiizÓii,los trabajos de
este libro destacan dos puiitos iniportantes: (1) el fin del reconociniietito como la polftica
abaiiderada del Estado; y (2) la respiiesta de los actores sociales itidígeiias a esos pi.oce-
sos: Nos interesa en especial el análisis de las formas en que mujeres y lionibres indígenas
organizadoscoiifioiitaiieliiuevo contexto de políticas represivas y goberiiaiizaestatal,me-
diante laresignificación de los disciirsos de derechos,apartii.de piicticas y episteniologías
propias, y a través de la reconstitiición de la justicia coiiiuiiitaria.En resumen, el objeti-
vo general del libro es explicar y coiiipreiider el devenir de las reformas rnulticulturales

. -

1 Iiisiiiuiefoi Mexico niid tlic Ui,itedSiaies


U~iiversiiyofCñlifornia,
como una forma de coiitrol apartir de las lecturas y sigiiificaciones que los actores liaii iiidígeiias y sus organkacioiies- se poteiició y adquirió uiievos sentidos como referente
geiierado tanto en los iimbitos de la justicia como en los de la orgaiiizacióii política, eii de ~ivindicacioiiespoliticas e ideiititarias eii la luclia por los derechos colectivos de los
coiitextos doiide eldiscurso multicultural está siendo sustituido por uii reforzainieiitode pueblos indígenas (Sierra, 2004a; Speed, 2007; Pitarch, Speed y Leyva, 2008). Seliizo ne-
la cara represiva delEstado. cesario documentar y discutir los alcances de los caiiibios políticos y legales dirigidos a
El eiitorno anteriormente descrito constituye el marco en el cual heiiios desarrollado recoiiocer la diversidad ciiltural y generar i i ~ i ~ dcríticas
a s de diclios procesos en los espa~
un proyecto de iiivestigacióii colectivo en el que nos propusimos docuiiieiitar experieii- cios locales, iiacioiiales y tiansnacioiiales. Los casos de México y de Guatemala -por los
cias concretas delseiitido eii quelaspolíticasmulticulturales,iinplei~ieiitadas~~orelEstado coiitrastes queiinplican en términos deformación del Estado nacional y la foriiiaeii qiie se
eii la primcra década del siglo estaban iiicidieiido y transforinando caiiipos sociales ha coiistruido su relacióii con los pueblos indígeiias, así como por la coinpleja y estrcclia
claves d e la vida de los pueblos iiidigeiias: los espacios de la jiisticia y los espacios orga- intercoiiexióiide siipoblación y sus froiiteras periiiitieroii aiiipliar la visióii coiiiparati-
nizativos y de reiviiidicación de dereclios de los actores iiidígeiias. iiuscainos analizar la va sobre los efectos de la globalización y el cainbio legal que se gestaron en ambos países.
manera coinolaglobalización estaba redefinieiidolas coiifiguracioiiesétnicas y iiiateriales En el proyecto colectivo plaiiteamosvarias pregiiiitas que guiaron iiuestras indagaciones:
de los piieblos indigenas y, en particulai; el impacto que tenía etilos espacios de la justicia ¿cómo Iiaii iiiipactado las reforiiias legales iiiulticulturales eii el canipo jurídico y su plu-
y la orgaiiizacióii colectiva. Destacainos así uii doble proceso: por uiia parte, la globaliza- ralizacióii (justicia iiidígeria y jiisticia estatal), y en las coiicepciones misinas del dereclio
cióii econóiiiica ha increnientado la desigualdad social, iinpulsando procesos acelerados y la justicia?, jcóiiio Iiaii incidido esas reformas en las estrategias de Iiiclia de los piieblos
de migración, y iiuevos patrones de exclusióii y inargiiiación.l'or otro lado -iiiediante la iiidígenas y e11la iiiovilización de sus ideiitidades étiiicas?,jqué iiiiaginarios de justicia y
articulacióii de procesos locales, nacioiiales e interiiacionales-, Iia geiierado nuevas coii- derecho se coiistruyeiiy se disputaii desdelos márgenes del Estado?,jcóino Iiaii participa-
dicioiies para cl reconociiiiieiitoy la reiviiidicacióii de los derechos cultiirales y políiicos do hoiiibres y mujeres iiidígeiias de siialiera difereiiciada en la disputa por la justicia y los
de los pueblos iiidígeiias. Eii el niarco de esos procesos de tnrisiiacioiializaciónde dere- dercclios?, jen qué seiitido la disputa por los dereclios globalizados (dereclios iiidígeiias,
clios, iios interesó, asimismo, iiiostrar la manera en que el nuevo contexto de politizacióii Iiuinanos, de género y ambientales,eiitre otros) posibilita la coiistrucción de nuevas ideii-
de las identidades culturales de los pueblos iiidígeiias Iia creado espacios de iiegociación tidades y ofi.ece alteriiativas para coiifroiitaralpoder?, ¿quédice todo esto de las formas en
entrelos géiiemspararedefiiiirlo que seeiitiende por"ciiihir< "tmdicióii' y "dereclios'! De quese coiistriiyeel Estado desdelos iniirgeiies?, y ¿quérevela de la capacidad regiilatoria y
esta inaiiera analizaiiiosla teiisióii que apuiita Boaventura de Sousa Saiitoseiitre los aspec- represiva, auiique tainbiéii eiiiaiicipatoria,del dereclio?
tos regulatorios y eniaiicipatorios de los dereclios (Saiitos, 2002), y el papel prodiictivo y La diniimica de la iiivestigaciónnos Iiizo priorizar las foriiias coiicretas eii que los ac-
de poder qiie deseiiipefiaiila ley y las identidades culturales en esos procesos. tores iiidígeiias coristruyeii y vive11el Estado eii coiitextos de alta exclusióii, niargiiiacióii,
Este libro colectivo da coiitiiiuidad a uiia serie de debates acadéiiiicos y políticos, e11 pobreza y racisiiio. A la vez 110sllevó a disciitir el concepto "iiiárgenesdel Estado'; que lia
los que heinos participado las editorasalo largo de casi veinticiiico años, queabordan las sido muy influyeiite en los campos de la antropología jurídica y política en los últiinos
relacioiies de los Estados latiiioainericaiios conlos pueblos indígeiias y su acceso a lajus- anos. En lapropiiestaorigiiial deVeena Das y Deborali Poole (2004), los inárgeiies del Es-
ticia social. \'arios de los debates que iiivolucraroii la critica a las políticas iiidigenistas y tado soii regioiies y poblacionesapareiiteinenteperiféricas de la nación, doiide las relacio-
las iieoiiidigeiiistas cobraroii iiuevas diiiiensioiies eii el marco de las reforinasleg.~lesinul- iies de poder está11iiiarcadas por la ambigüedad legal y la violeiicia. Según Das y I'oole, es
ticulturales que se propagaroii eii México y eii otms países de América Latiiia desde los eiiesostnirgeiies doiideseevideiicialanaturaleza y la coiistriiccióiidelEstado: de Iieclio,
atíos noventa. Esto propició importantes disciisiones conceptuales en torno alos dereclios la existencia de los iiiirgeiies espacialesy sociales es iiii supuesto iiecesario para su confor-
iiidígeiias, las autoiiomías, el pluralismo jurídico y la teiisióii entre los dereclios colectiws iiiacióii y funcioiiainieiito, ciiya iiaturaleza se revela a través de estudios etiiográficos.Los
de los pi~eblosy los dereclios de las iiiujeres (Assies, Van der Haar y Hoekeina, 1999; Sie- pueblos iiidígenas soii, por enceleiicia, 1111ejeiiiplo de los niárgesies: IiistóricaiiieiiteIiaii
der, 2002; Heriiiindez, Paz y Sierra, 2004; Postero y Zaiiiosc, 2005; Dávalos, 2005; Martí sido defiiiidos como el 'ótro"iio civilizado, o iio inoderiio, y de esta iiiaiiera han sido cscn-
1.Puig, 2007; \'alladares, l'érez y Zárate, 2009). Tales plaiiteainieiitos coiiicidieron en ob- ciales para la constriicción de las jerarqiiías raciales que subyaceii tras los Estados-nación.
jetar las visiones coloniales, hoinogeneizadorasy liberales sobre los sisteinas judicos iii- La atnbigiiedad legal que prevalece en los inárgeiies implica qiie las poblacioiies iiiargiiia-
dígciias y los coiiceptos uiiiversalistas de los dereclios y la ciudadanía, iiiaiiejados por los das siempre están sujetas a la posibilidad de la violeiicia, lo cual Iia sido iiiia constante cii
Estados iiacioiiales.En cl proceso, el reclamo de los derechos -promovido por los actores la elaboración de los iiiodelos doiiiiiiantes de orgaiiizacióii ecoiióiiiica y de goberiiaiiza
neoliberal. Para los pueblos iiid-nas, estar eii los inárgenes del Estada iinplica estal; en la La diiiieiisión etiiográfica de nuestra investigacióii periiiite docuiiieiitar y analizar
célebre frase dePoole,"eiitrela ameiiaza yla garantía (Poole, 2004: 36). Se promete la ga- tales teiisioiies y pmcesosa partir delas prácticas y de lasrepreseiitacioiies delos actores
rantla de derechosy la aplicacióiijusta de la ley, pero, en La práctica, lo que predoiniiia es la sociales, destacando sus eiiteiidiiiiieiitosy sus viwiicias desde siis propios coiitextos y
arbitrariedady la impuiiidad. marcos de posibilidad, lo ciial es lino de los priiicipales aportes de los trabajos incorpora-
Desde esta perspectiva aiialitica, las reformas legales de reconociiniento étiiico y de dos eii ellibro.Eii difereiitesiiiveles cada uiiodelos estudios de caso de este proyecto es
deceiitraiiiieiito del aparato judicial del Estado coiistituyen, en efecto, iio iiiia iiesceii- producto delos diálogos políticos delarga data eiilos quelieiiios participadolos autores.
traliaación real del poder iii una forma de reconocer autoiioiiiias, sino, iiiás bien, nuevas En mayor o ineiiorinedida, las nietodologías colaborativas fueroii partc de esos diálogos,
tecnologias de pode6 de regulacióii y vigilaiicia que marcan los límites de lo legitiiiio, y y nos pei-iiiitiemnreplaiitcarlaspreguiitas de investigación apartir de las pmpias búsque-
conseciieuteineiitedefineii los liniites del Estado. Coino sugierenvarios de los trabajos eii das y iiecesidades políticas de los hoiiibres y las iiiujeres iiidigeiias con quieiies trabaja-
este libro, mediante la llueva legalidad oficial inulticultiiral se pretendió iiiiponer líiiiites iuos. Aunque no todas nuestras iii~~estigacioiies fuero11colaborativas eii cl sentido iiiás
al ejercicio de la autoridad iiidígena que desafía cada vez inás la forma y los fuiidainen- tradicioiial del tériiiiiio, todas partieroii de la iiecesidad de coiitribuir, a través de nuestra
tos del Fstado.iiación. Siii einbargo, iio todo es regulación y dominacióii. La propuesta labor iiivestigativa,a los procesos de resistencia de los actores sociales. Las iiietodologias
de Boaveiitura de Sousa Saiitos y de César Rodríguez Ganvito (2005) de una "legalidad dialógicas que varios de los aiitores reivindicaiiiosiio se plaiiteaii traiisforniar la realidad
cosn~opolitasubalteriiá' apunta la maiiera en qiie los iiiiagiiiariossobre la legalidad se de- coii base eii iiii iiiétodo o teoría que se coiisidere infalible, coiiio lo Iiicieron inuclias de
bate11 en los espacios aiiibigiios o inárgeiies dcl Estado, enlos ámbitos de la globalizacióii las propuestas de iiivestigacióii~accióii del pasado, siiio que se proponen la rcflexióii juiito
coiiteiiiporánea.Das y Poole taiiibiéri ciifatizaii en la creatividad de los iiiárgenes y eii las coi1 los y las actoras sociales sobre las probleiiiáticas de uiia realidad social coiiipartida.'
formas ecoiiómicas y políticas alteriias que genniiiaii en cllos. Coino claraineiite deiiiues- Apartir dc los diálogos elaboramos coiijiiiitaiiieiiteuna agenda de iiivestigacióii qiie se
traii los estiidios etnográficos eii estelibro, a través de elaboracionesalteriiativas de justicia origiiió eii la iiecesidad de que nuestro conociiiiieiito fuera relevaiite para los actores so-
y de gobieriio, los pueblos iiidígenas orgaiiizadosreconfiguraiilos espacios de justicia y de ciales coi1 qiiienes colaboramos.
autoridad en los márgenes, y así desafía11los iiliagiiiarios doiniiiaiites del Estado. Efectiva- Coiisideraiiios iniportaiite dar cuenta de la trayectoria que Iiaii seguido nuestras iii-
meiire, poriiiedio desus prácticas y propuestas "reiinaginan'al Estado desde lo siibalterno, dagacioiies,coiiel fiiidesitiiarlaspmbleiiiáticas queaboidainos en estelibro y destacar los
retaiidosu propia condicióii de subalternidad. coiitextos y los caiiibiosprofundosqueliaiiiiiarcado larelacióiidelos pueblosiiidígeiias con
Eii ultiiiia iiistancia la presente iiivestigacióii colectiva tieiie la iiiteiición de coiitri- el Estado eii las últinias décadas, y sus efectos particulares eii el campo jurídico. Más ade-
buir al desarrollo dc uiia inirada crítica sobre las políticas de recaiiociinieiito para colocar laiite iios refcriiiios a los liallazgos de la iiivestigacióii,eii los que se destaca la coiiipancióii
eii la discusióii las alternativasde vida y de justicia social que los pueblos iiidígeiias estáii eiitrelosproccsosquese investigaroiienMéxico y eiiGuateiiiala.
coiistriiyeiido, enuna coyuiitura doiidese estáii cerraiido las opcioiics para debatirlos de-
reclios colectivos eii los espacios de la legalidad estatal, al inisiiio tieiiipo que aiiineiitaiilas
presioiiessobre sus recursos naturales y sus territorios. Losprobleiiiaspareceii ser, no sólo Políticas indigenistas y neoindigenistas en el marco
que las retóricas del iniilticultuixlisinoneolibeml han llegado a su fiii y qiiwe ha agiidiza- del neoliberalisinoy la disputa por los derechos indígenas
do la can represiva y vigilaiite del Estado, siiio que también, las deinaiidas de autoiioinía
y defeiisa de los dereclios colectivos de los pueblos iiidígenas son rechazadas por las élites e alios oclieiita y principio de los iioventa, aiializaiiios y criticaiiios el iiiipac-
D u ~ i t los
doiniimtes quereiviiidicanunmodeloliberaly uiiiversalistadedei.fclias, alavezque pro- to de las políticas indigenistas iiitegracioiiistas eii la vida de lioinbres y iiiujeres iiidigeiias
mueven la apertura al gran capital. De csta inaiiera se opoiieii a la tendeiicia de co~istriiir (Meriiáiidez, 1988,1995),seiialando que los discursos liberales sobre la igualdad y la ciu-
Estados pliiralcs, segúii sucede eii otros países latiiioainericanos, reduciendo las posibili- dadaiiíauiiiversal eraii otra forma de encubrir la violeiicia y la exclusión iiiiplicadas en las
dades deun modelo de desarrollo participatiw y iiiásjusto. Silas proiiiesas y utopías que el coiicepcioiies inoiiociilturalesy universalizaiites de la ideiitidad iiacioiial.Juiito con otros
libenlisino hizo a los pueblos iiidígeiias del coiitiiieiite tiuiica Ilegaroii a cumplirse,queda
claro que el iieoliberalisino taiiipoco Iia okecido reinedios sustaiitivos a su iiiargiiializa-
cióii. l'or el coiitrario, lian aumentado la exclusióii y la violencia liacia ellos.
colegas docuiiieiitamostaiiibiéii el seiitido eii que el descoiiociiiiiento de los operadoies
Burgiietey Ortiz, 2010). La aiitoiioiiiia se convirtióen ellengiiaje priiicipal qlie tixdujo los
de la justicia oficial sobre el dereclio coiisuetudiiiarioiiidígeiia estaba detrás de las viola-
reda1il& de los pueblos iiidígenas -especialinente después del levaiitainiento arinado
ciones a los dereclios hiiinaiios de los indígeiias, lo cual desnudaba el rnonisino jurídico
del Ejército Zapatista de 1,iberacióii Nacional (EzLN) eii México durailte 1994- y que
del dereclio estatal y lavigeiicia de sisteiiias juridicos plurales que habían sido sileiiciados
impulsó el debate pdblico y la articulación del iiioviiniento iiidigeiia eii Mkxico y eii los
y colonirados p r los poderes Iiegemónicos (Stavenliagen e Iturralde, 1990; Chenaut y
distiiitos paises dehilérica Latiiia.
Sierra, 1995).Aligualquemuchos acadéinicos, seguimos coi1 iiiterés y entusiasiiio el aiige
Durante la década de 1990, iiioclios paises reformaron sus coiistitucioiies paix re-
del iiioviinieiito indígena eii el continente, sobre todo a partir de las niovilizacioiics re-
coiiocer, en distinto grado, los dereclios cultiirales y politicos de los piieblos indigeiias.
lacionadas con el rechazo al V Centenario del Ilainado "Encueiitro de Dos Miindos" en ~ o n n ~a e van e Cott (2000) calificó la ola de reforiiias coino el Nircvo co~~sfitucioiinlisrno
1992, asicomo con el surginiieiito denuevos actores politicos qiie sustituian sus ideiitida-
iiiulticirltulul.Las i.efornias se percibieroii, eii un priiner nioinento, coino uii logro de las
dcs"campesiiiaS' por"identidades indígena6 coino refereiites de movilizacióiipolítica. En
luchas indlgeiias del contitiente,y generaroiiuii cliina ciilt~iraly politico de apertura y opti-
iiii iiuevo coiitextoseñalaiiios laiinportaiicia qiie tiivieroii los discursossobrelos dereclios
misiiio hacia las posibilidades eiiiaiicipatorias de las refomias y los horizoiites quevisluin-
y las deinaiidas de reconocimiento ciiltural delos inoviinientos iiidíaenas, coino veiitaiias
" brabaii para los pueblos indigeiias. Sin embargo, varios autores inatizaroii el entusiasiiio
altertiativas ya12 repensarlos Estados iiacioiiales eiiAniérica Latiiia (Sicdei; 2002; Castro
que la nii~lticiiltiiraliwciói~ de los Estados latiiioaniericaiios estaba despertaiido, y seña-
y Sierci, 1998).
lai.oii las liriiitacioiiesdelas reformas y apuntaron que el rcconociiniento d e los dcrcclios
Las reformas coiistitucionales coloiiibianaseii 1991, coiifuerte siisteiito eii el Con-
indígeiias era coinpatiblecon las reformas estmcturales neoliberales.
veiiio 169de la OrganizacióiiIiiternacional del'fiabajo (OIT, 1989), inarcaron el iiiicio
En 1999,elaiitropólogoholandés William Assies escribió que el "proyecto cultunl"
de los niievos "vieiitos iniilticulturales" cii todo el coiitiiieiite. Esas reformas han sido
del iiiodelo ecoiióinico neoliberal reqlieria de u11nuevo tipo de ciudadaiiía "ineiios d e
considendas unas de las iiiás avaiizadas eii el recoiiociinieiito de los dereclios iiidige-
peiidieiite del Estado" eii el que los ciudadaiios se responsabilizaraiide sli bienestar, y se^
nas, ya que iio sólo consolidamii los resguardos indígenas, siiio que taiiibién especifi-
ñalaba que -la desagregacióii del Estado se podria acomodar alas demandas autonóinicas
caroii otros dereclios, coino la jiirisdicción indigena y el dereclio propio, la regulacióii
de los iiidigeiias" (Assies,Vaii der Haar, y Hoekeina, 1999: 68). Eiiiin sentido siiiiilai; el
de la distribución de tierras deiitro de los resguardos, el recoiiociiniento de dereclios
antropólogo ecuatorianoDiegolturralde advertía queelreconociiiiie11tod e los derechos
territoriales, el discño y la iiiipleiiieiitacióii de plaiies de desarrollo, la proinocióii de la
colectivos,incluidos los derechos autonómicos de los ~ueblosiiidígenas, no eran iiicoin-
iiioersióii pública y la representación ante el gobieriio iiacioiial, asi coino el papel de la
patibles coi1 las lógicas reforiiiistas de los Estados latiiioaiiiericaiios (Iturralde, 2000).
Corte Coiistitucioiialpara diriiiiircoiitroversias entrela jurisdicción estatal y la iiidigeiia
Años después, esa liiiea de análisis se popularizó con el coiicepto "niulticultumlismo iieo-
(Sáiicliez, 1998).'
libeial", aciifiado por Charles Hale (2002), y retoinado por varios de los aiitores de este
Esta experiencia llevó a inuchos acadéiiiicos a preguntarse sobre los imbitos estruc-
libro. Diclio concepto sefiala que cuaiido las reforiiias inulticult~iralesdcjaii las respoii-
tiiral y político que podriaii estar iiifluyeiido eii que el Estado coloiiibiaiio --y posterior-
shilidades sociales en iiiaiios de los piieblos y de las coinuiiidades iiidigcnas, respoiideii
ineiite otros Estados latinoamericaiios- estuviem dispuesto a llevar a cabo refortiias
a las necesidades de descentralizacióny de creacióii de iiiia sociedad civil más participa-
iniilticulturales eii la Coiistitución y eii la Icgislación ordiiiaria (~ssies,Vati der Haar y
tiva, objetivos que correspondeti a los de la ageiida iieoliberal. Los Ilaiiiados "regiinenes
Hockemq 1999; Siede~2002; Vaii Cott, 2000; Yashai; 2004). Al iiiisiiio tieiiipo, pmliferó
de ciudadaiiia posliberales" (Yasliai; 2004) encoiitraban eco en las sociedades iiidigeiias
uiia itnportaiitecaiitidad deescritosy debates coi1 respecto a la aiitonoinia y a los dereclios
que.estabaii dispuestas a tomar las re~~oiisabilidades de segiiidad, justicia, edlicacióii y
políticos de los pueblos iiidigeiias y sus alcances, iiiediaiite los cuales pudiera repensar-
salud, que corresporideriaiial Estado, eiiuii esfiierzo para construir sus propios proyectos
se el rnodelo de Estado y nación, toiiiaiido como refereiicia la experiencia iiicaragüeiise
de autonomía politica.
sobre los estatutos autoiióinicos eii 1987 (Divalos, 2005; Díaz I'olaiicq 1996; GoiiUlez,
Las discusiones sobre el constitucionalisinomulticultiii;ll (Xigoyen, 2010) se 1lev~-
mii a cabo al mismo tieinpo que tina importaiite ola de trabajos de aiitmpologia jiirídica
doc~iineiitólos sisteiiias juridicos indígenas y las prácticas de justicia e11 diferentes realiL
dades latiiioamericanas (~hciiaiity Sierra 1995; García, 2002; Martíiie7,, 2004; Orellaiia,
2004; Siena, 2004b). Se desarrollaroii de esta maiienvisioiies criticas con respecto al de-
reclia iiidigeiia y sus usospoliticos, y se destacó el iiiipacto de los procesos eii la revitaliza- vida inismal y a sisteiiiatizar, teorizar y filosofar sobre ellas. En el proceso de "iiombrar"
cióii de las ideiitidades étnicas. la cultura se haii dado negociacioiies entre los géiieros para definirla. Las mujeres iiidige-
Eii el entorno inexicaiio posterior ala Ilaiiiada coiitrarreforiiia iiidígeiia de 2001 (Gó- iias organizadas estdn Iiicliaiido eii siis propias coiniiiiidades, asi coi110 fiente al Estado,
iiiez, 2004), 110sdimos a la tarea deaiializar b iiraiiera en que el neoiiidigeiiisino,proiiio~ para legiiiiiiar nuevas iradicioiiesno exduyeiites.
vido por la admiiiistncióii de Viceiite Fox, iiiipulsó políticas inulticulturales en las que el ].as iiivestigacioiies 110sinosti;lroii que estaiiios eii u11 iiioiiiento de globalilación y
coiicepto Cultura"sevio seprado de su dimeiisióii politica y territorial, coiivirtiéiidosecii iieoliberalización cuyas conseciicircias son coiitradictoriaspara los hoiiibres y las inujeres
iiii eufeiiiisinopam hablar de lo qiic aiites se coiiocia coino "folcloriiidigeiiá: Los sisteiiias
iiidígeiias en México y Giiateiiiala. En este seiitido, rccoiioceiiios que el poteiiciai eiiian-
nortiiativos iiidigeiias quedaroii reducidos a"risosy costumbres"; y sus dcinaiidas autoiió- cipatorio o regulatorio que pueden tener las politias de recoiiociiiiieiito cultural y las
inicas, a meras deriiaiidas por el "recoiiociiiiieiitocultural Paralelariiente a que el Estado ieforiiias legislativas relativas a los dereclios indígeiias, depciide iniicho del tejido social
se retiraba dciniportaiitesáreas de la vida social, iiiediaiitelos iiuevos niodelos de política existente en las regioiies donde se Ilevaii a cabo. Auii<]ueiiiiestros estudios se hati ceiitra-
pública, se estiinulaba la participacióii local eii el 'proceso de desarrollo: siii cuestioiiar el do sobre todo eii las regioiies indígenas de México y Guateinala,iio dejaiiios de recoiiocer
iiiodelo de desarrollo iinpuesto, iii iiiriclio iiienos las políticas iiiacroccoiióinicas que Iiaii que las experieiicias creativas, generadas desde la subaltcriiidad, sc Iiati aliiiieiitado taiii-
einpobrecida cada veziiiás a lapoblacióii iiidígeiia (FIeriiáiidcz, l>az,y Sierra, 2004). bién de los horizorites eiiiaiicipatorios que se gestabaii eii otros paises latinoamericaiios,
Sin embargo, a la vez que iioestros aiiálisis del iieoiiidigeiiisino ayuritaban Iiacia coiiio fue el caso de Ecuador y l3olivia, doiidc las traiisforiiiacioiiescoiistit~icioiialcsde
los usos politicos de la diversidad coino una iiueva foniia de goberiianza, acorde con las 2008 y 2009, respectii~anieiite,implicaroii apuestas radicalmciitedifereiites para pensar el
políticas iieoliberales de autogestióii y proiiiocióii de participacióii ciiidadana, iiuestro Estadoy lasociedad desdevisioiies plurinacionalesy descoloiiizadoras (I?igoyeii, 20 LO)?
trabajo coi1 orgaiii~acioiiesindigeiias 110s iiiostraba que se tratiba de uii proceso iiiiiy Otra preociipación recurrciitc en csos años fue el debate sobre los líiiiites del recoiioci-
coinplejo y lleno de coiitradiccioiies, nicdiaiite el cual cl Estado taiiibiéii se estaba coiis- inieiito y la desigualdad.Algunos autores, coino Héctor Diaz l'olaiico (2007), baii iiisis-
truyeiido, iriiagiiiandoy disputando desde abajo. De esta maiicra, experieiicias iiovedo- tido eii la crítica a las visioiies rcduccioiiistas del recoiiociiniento de dereclios cultiirales y
sas de justicia indígena y comiinitaria, formuladas y reforiiiuladas eii los niárgeiies o eii la Iiaii visto la necesidad de iiicorpoi-arla perspectiva estriictural de la desigualdad social en
"ilegalidad", es decii; cii abierta coiif~oiitacióiicoi1 las iiistitucioiics de jiisticia estatales, el debate sobre las identidades y las autoiiomías. Éste era el 'tliiiia cultural" y los debates
dabaii opcioiiespal;lpeiisareii iiiodelos alteniativos dc derecho yde justicia que iiosesu- teóricos y politicos predomiiiaiites cuaiido iniciaiiios, en 2007, el proyecto colectivo de
bordiiiaran a losinarcos legales estatales cuyasvisiones iiiteglales de desarrollo poníaii eii iiivestigacibriquedio origen aestelibro.
juego las identidades colectivas, étiiicas y degéiiem. Las propuestas sobre el doble efecto Dada nuestra trayectoria de iiivestigacióii,iios propiisiiiios analizar el iiiipacto de di-
dela globalizacióii del derecho desde la perspectiva de la Iiegeiiioiiíay coiitraliegeiiioiiia, dios procesos de reforma legal eii espacios y diiiáinicas claves de la vida de los pucblos y
desarrolladas por Santos, tios ofiecieroii un iiiarco de referciicia pira coiiipmiidcr las di- coiniiiiidades iiidígenas, corno soii el caiiipo de la jiisticia y de las luclias políticas de las
iiáiiiicas contradictorias y las teiisioiies iiivolucradas eii el papel regulatorio y iiiiaiicipa- organizacioiies indígenas. Diversos estudios Iiabíaii docuiiieiitado las forinas cotidiaiias
torio de los dereclios (Saiitos, 1998,2002,2005); perspectiva que iiispira varios de los del ejercicio de los dereclios y el peso de las ideologias discrimiiiatorias y de género eii
trabajos eii este libm el acceso a la justicia para los itidigenas (Clieiiaut, 2004,2008; Hernández, 2002; Sierra,
Coino parte de iiiiestras trayectorias de investigacióii, nos iiiteresó coiiocer las res- 2004b; Terven, 2009). Pero habia tnuy pocas iiivcstigacioiies que dierati ciieiita del iiue-
piiestas desdeabajo y la inaiiera eii que honibrcs y iiiu]eres iiidigeiias seliaii dado ala tarea vo ii>oineiitode crisis eii el que se eiicoiitrabala goberiiaiu~aiiiiilticiiltural y qiie ylailtea-
de reiiegociar sus propias defiiucioiies de lo que eiitieiideii por cultui-a, tradicióii, justicia raii eii q ~ sentido
é los caiiibios legales que parecían dar opcioiies al reconociinieiito de
y aiitoiioiiiia (~ernández,2002,2008; Macleod, 2008). ~ ilosi estudios aiializainosla for- dereclios, y a la difereiicia cultural eii la ley, estabaii iiiipactando ámbitos fiiiidainciitales
iiia en que los procesas depolitizacióii de las identidades ciilturales se ha11coiivertido cii dela vida de los pueblos: su cotidianeidad, así coino las respuestas a tales procesos? Qve-
espacios deiiiovilizacióii,eiilosqiiesecoiiibiiiaiilas demaiidasdelrecoiiochnieiito y de la riamos aiialkar si solarneiite se trataba de iiiia iiiieva retórica, o si se estabaii generalido
redistribiicióii.Altrabajar coi1orgaiuzaccioiiesiiidígeiiaseiiMéxko y Giiateiiiala, nos diiiios
cuenta deqoe lapoliti~acióiidelas ideiitidades Iia estado auiiada a una teiidencia a ieflcxio-
iursobrelasprácticasciiltui~lespropias -\as que aiites se coiicebian simpletiieiitecoino la
opcioiies diferentes que apuiitaran a fortalecer la autoridad étiiica y los espacios propios de
La reconfiguración del Estado y su impacto
resoliicibii de coiiflictos, coiiio apiiiitaba la reforina legal. Estiidios eti otros países, coino
en los pueblos indígenas
Coloinbia (Santos y Garcia Villegas, 2001), Iiabían avaiizado eii propuestas sitiiilares so-
bre el iiiipacto de las reforiiias leglles eii el cainpo jurídico; lio obstaiite, su objetivo fue,
Desdeuiiainirada comparativadestacaiiiosa contiiiuacióii los aportesylos retos denuestro
principalineiite, ofrecer uiia visión diferenciada de las justicias (oficiales, alternativas, in-
est~idioconsiderandolas distiiitasesyerieiicias~eiiivestigación. Eii estadireccióii distiiigui-
dígeiias),sin teiierlapreocupación de gciieraruiia inirada coiiiparativa de los procesos iii
inos tres gliliides t~iiiáticas:(R) la tiliisforinación del campo jiiridico y las iiuevas coiifigu-
discutir elseiitido eii qiielas idcntidadesiiiipactaiilas diiiámicas legales ylas displitas por
raciones del Estado iieolibeial; (b) la dispiitaporlajusticia iiidígeiia y coiiiuiiitaria desdelos
los dereclios. El privilegio de coiitar con colegas y estudiaiites iiitercsados eii iiivestigar
lliárgeiiesdclEstado; h) la politiución delas ideiitidadesy el rcclaino de derechos.
tales problernAticas eti distiiitas regioiies de México y de Giiateiiiala sigiiificó uiia opor
tuiiidad úiiica para analizar las pdcticas y las represeiitacioiies coi1 respccto a la justicia
y alosde~chos,así coiiio a las formas que asiiine el Estado eii distiiitas config~iracioiies
L a transfortnacióti del cainpo jurídico y las iiuevas configuraciones
sociopolíticas, y el iinpacto de dichos procesos en la coiistriiccióii de iiiievas subjetivida-
del Estado neoliberal e n México y eii Giiateiiiala
des étiiicas e ideiititarias.
. -el
Eii el ti~iisciirsode iiiiestraiiivestigacióii~iiuestms dos ejes principales de?.o.il.isis
A difereiicia delas reformas coiistitucioiialesdelos paises aiidiiios, la refonua coiistitucio-
iinpacto delas reforiiias multiculturalese11 los espacios de la justicia y su iiicidencia eii la
iial iiiexicaiia del aóo 2001 acerca de los dereclios indigeiias no recoiioció territorios ni
lucha política de las orgaiiizaciones indígeiias- se vieroii cada vez mis afectados por el
jurisdiccioiies iiidigeiias.El iiioviniieiito iiidigeiia y alguiios sectores dela sociedadcivil or-
coiite~tocaiiibiaiite~uelia iiiarcadola relacióii del Estado coi1 lospiieblos indigeiias eii los
gaiiizada cuestioiiamri aiiipliaiiieiite la reforiiia, calificándolade liiiiitada porque recoiioce
últiiiiosaóos (2008-201 l),obligaiido a lareforiiiulacióiide alguiiosplaiiteaiiiiciitos. asi
iiila serie de derechos que no periniteejcrcer,Si bieii el Capitulo Seguiido constitiicioiial
que debimos coiisidcrar losiiuevos coiitextos de la refonna del Estado eiiinateiia peiial y
e i i el que se coiiceiitra la mayor p.irte de los cambios legales eii materia iiidígeiia- cs-
eii niateria de seguridad nacional, lo cual Iia iinpactado de iiiaiiera directa las lógicas de la
tablcce el derecho a la libre deteriiiiiiación de los pueblos iiidigerias que se ejelrerá e11 iiii
gobernanza iieoliberal, susteiito de las políticas multictiltiirales eii México, coi1 expresio-
iiiarco d e atito~ioinia,deja que las legislacioiiesestatales defina11cl alcaiice de dicha auto-
iies siniilares eii Guateinala.Esto ha significado un desplazaiiiieiito delas retóricas inulti-
iioiiiia,lo quesigiiifica subordinarla alos intereses regioiialesyliartidarios (Góine~2004).
culturales porlos discrirsos sobre el desarrollo, la pobreza, laseguridad iiaúoiial y kgiierra
Tomando en cuenta qiiela mayoría delos congresos estatales contiiiúanbajo el control de
coiitra el iiarcotráíico, afectando dircctaiiieiite, y de inaiien difereiiciada,a los Iioiiibres y
las fuerzas caciqiiiles regioiiales, la aiitoiiornía reconocida eii el inciso 'X del Aitículo se^
a las iiiujeres iiidígenas.
guiido dela iiuevaley,iiolia pasado de seruiia mera figura discuniva sir1 susteiito jiiridico
Varios delos estudios en este libro docuiiieiitaii los iiuevosprocesos, especialiiieii- que permita implemeiitarla. Uiia liiiiitacióii fuiidaiiiental de la reforiiia iiiexicaiia es el iio
te los vinciilados con la reiviridicacióii de dereclios (véanselos capítiilos de Elisa Cruz y
recoiiociiiiieiitode los pueblos iiidígciias coino sujetos de derecho, siiio coino objetos de
de Alejandro Cerda), también aiializaii situaciones que revelaii los límites de las opcio-
ateiicióii por parte delEstado, pues nolos considera ensii carácter deeiitidades de derecho
nes inulticulturales, así como el eiidiirecimiento del Estado, coiiio sucede coi1 casos de
público siiio como entidades de iiiterés piiblico.Asiiuismo, los dereclios sobre la ticrra se
criininalización de la pobreza, que ha llevado a mujeres iiidigeiias a las cárceles (véase
subordiiiaiialos derechos de temi-os ya establecidos,es decir, a La propiedad privada,entre
el capitulo de Rosalva Aída Heriiáiidez). Tales eiitoriios revelaii asiiiiismq de iiiaiiera
otros aspectos. De esta iiiaiiera, la reforiiia, eii lugar de garantizar dereclios, los iiiiniiiiiza
cruda, las teiisioiies y aiiibigiiedades que nlarcaii la relacióii del Estado coi1 los pueblos
me&antelasubordiiiacióii alospreceptos coiistitucioi~alesyalapreteiididauni<lad iiacio~
iiidigeiias, y dejaii ver las iorinas cotidianas y violeiitas de construccióii estatal eii las
iial, y delinea adenids uiia serie de políticas que iio miiipeii con el tradicioiial asisteiicia-
poblacioiies margiiializadas. De csta niaiiera, a los dos ejes ceiitrales de iiuestra iii\.csti-
lisiiio del Estado iiiexicaiio liacia las poblacioiies iiidígciias.'Tales líiiiites soii verdaderos
gacióii colectivaañadimosuiia terceralíiiea deindagacióii, relacioiiada coiilos cainhios
legales que daii cuenta del eiidurcciiiiieiito estatal y su incideiicia e11las politicas iiiul-
ticiilturalcs, reduciciido cada vez inás sus alcances, y lo que esto iiiiplica para pciisar el
i I'rra iiii desniiollocritica dc los limitej yakaiires <le 1. rcioriiin ioi,stiti,iioiirl i i Aiiiielo Se8iiirdu ile la
Estado desde los inárgeiies. Coiistituiidii iiiericaiii, 1iin~isiGóiiicz(LOO4)
y Ldper Birceiiir (LUO4).
obstáculospara el ejercicio de los derechos colectiws que los pueblos iiidigeiias reclaniaii, los derechos iiidígeiias se movilizaroii en coiitra de la aprobacióii de las refornias, alegan-
coino se documenta a lolargo de este libm do que iiiiplicaria la "balcatiizacióií' del país y el "racismo al revés" (Joiias, 2000; Warreii,
En el debate político y legislativorefereiitealos dereciiosindígeiias, preirio a la reforiiia 2003). Elvoto, ejercido pormeiios de treinta por ciento del electorado, rechazó el paquete
de2001,uiisectoriniportaiitedelaclasepolítica mexicana esgruiiió el tenia delosdereclios de reformas. No obstante, el Coiigreso guatemalteco, en 1997, ratificó el Convenio 169
de las niujcres indígenas coiiio argiimeiito para recliazar las demandas autoiióiiiicas del de la 011;lo que ofreció un iiistriirnento potencialmetite "justiciable' pata el inoviinieiito
inoviiiiieiitoiiidígeiia.La descalificación de los Ilaniados "iisosy costiirnbres': seiialáiidolos indígena y sus aliados. Delieclio, la judicializacióii de las demandas iiidigeiias en los anos
coiiio esencialnieiiteviolatorios de los dereclios de las iiiujercs, fue utilizada politicaiiieii- posteriores al coiiflictoarmadose ha ceiitradoeii lasgaraiitías establecidas en el Coiivenio,
te eii coiitn del derecho a la justicia propia y a la autodetermiiiacióii. Eii esa coyuiitura, las coiiio el reconociinieiitodel dcreclio indígena o la garantía de la coiisulta previa (Fulinei;
inujeres iiidigeiias orgaiikadas levantaron siis voces para deiiiaiidar al Estado sus dereclios Snodgrass-Godoyy Neff, 2008; ljadilla, 2008; Siedci; 2010). De igual iiianera, los inox,i-
colectivos coiiio pueblos indígenas y para deinaiidar al iiioviiiiiento indígena sil dereclio a iiiientos indígenas eii Méxicoliaii iiiwocado el Convei~io169,y deiiiandaii la consulta pre-
cainbiar aquellas fonnas culturalesque atentan coiitn siis dereclios Iiuiiiaiios." Eii varios de via, libre e iiiforinada, cuestioiiaiido,así, los niegaproyectosque proiiiueveii los gobiernos
los estudiosdecaso iiicluidoseiiestelibro,daiiios cueiitade binaiieia en qiielasinujeresiii- federal y estatales (véaiise cruzy Martiiicz, ambos eii este voluiiieii).
digenas fijaiilapautasobrecóinorepeiisarla justiciaiiidígeiia y lanutoiioinía a través deiiiia Aldecretarla ateiición específicaa los piieblos iiidígeiias, las politicas y los prograiiias
perspectiva diii6inica de la cultura: a la vez que reivindica11el deredio a la aiitodeterinina- iiiultic~ilturalesiiiipiilsados después de la guerra eii Guateniala sigiiificaroii iiiia ruptura
cióii, lo Iiaceii a partir de uiia coiicepcióii de la identidad coiiio coiistrucción histórica que coii el pasado. Cosa que coiitrasta conMéxico, donde, <lealgiiiia foriiia, hubo cierta coiiti-
se itforniula cotidiaiiarneiite(danselos capítulos de Cliiva y Terven, Macleod y Sierra). iiiiidad eii las políticas indigeiiistas o "iieoiiidigeiiistas" dcspués de la reforiiia coiistitiicio-
En Guateiiiala, los coinproinisos del Estado para reconocer los dereclios iiidígeiias iial de 2001 (I-leiiiándcz, PXL,y Sierra, 2004). Independienteiiieiitede csa diferencia, eii
iiuiica se tmdujeroii eii uiiarefonna de la C o n s t i t u c i de 198S.'La firiiia de los Aciierdos aiiibospaises se privilegió el caiiipo de la justicia coino uii área de iiitervencioiiesestatales
del'azdedicieiiibrede 1996pusofiiia36anosdccoiiflictoarinad0,yseñalóel tériniiiodc iiiulticiilturales. Las reforiiias se iiisertarori en las politicas de iiioderiiizaciótide los apaia-
la tradicional ideologia segregacioiiistacoino rectora de la política del Estado: los Acuer- tos de justicia, fuerteineiite iiiflueiiciadospor teiideiicias globales eii favor de iiicreiiieiitar
dos Iiicieron hincapié eii la iiecesidad de garantizar los dereclios Ii~iiiiaiiosy los dereclios el acceso ala justicia para lossectoresiiiargiiiados, y haii estado proiiiovidas por las ageii-
colectivosdelos puehlos iiidígeiias?'C~iiibiéneiifatizaron eii la necesidad de inejorar la si- cias iiiultilaterales,coiiio el Baiico Iiiteniiiericaiio de Desarrollo (BID) y el Banco Miiii-
tuaci6iidelasiniijeres indígenas,sujetas a discriininacióii,iio sólo étiiica, siiio taiiibi&iide dial (BM) duraiite la década de 1790 (Doiiiingo y Sicdei; 2000; Haiiiiiiergreii, 1978).
géiiero, Después de la finiia defiiiitiva, uii paquete de refoniias a la Coiistitiicióiipara iii- Eii M6xico8Iosliiieaiiiieiitoscoiistitucioiiales de 2001 deliinitamii el alcance delas re-
corporarlos coinproiiiisos delos Acuerdosfiie iiegociado entrelos partidos políticos eiiel forinas rii iiiateria de justicia, que se redujeroii a recoiiocer los sistemas iiormativos iiiter-
Coiipso Nacionaly finahiieiitefuesoiiietido a uiireferéndurniiacioiial,eiiiiiayo de 1979, nos de las coiiiuiiidadesindígenasy a establecer ciertas garaiitíaspara el acceso a la jiisticia
de acuerdo a lo estipi~Idocn la propia Coiistitiici&ii.Los oposito~esal recoiiociinieiitode del Estado, como reconocer costuiiibres y e~~ecificidades culturales en el proceso judi-
cial, asi coiiio el derecho a iiitérpretes y tradiictores? En general, se trata de refoniias que
se sitúaii en los iiiarcos de un "pluralistiio juridico aditivo" (Hoekeiiia, 1798) eii el que
6 El28~leiiiarzode2001,lacoiii,~1idriiiezap~11stilEril~cr~liiiiCilicarrndiriotiat1iiliiirA~itiidcJes~r~~tricio,
iiiegieib del Coligwro Nacional Iiidígeiia (CNI),Iiablñroii ante el Cazigrcio 'Ic la Unió~i~ n r dciclidrila
n los sisteiiias jurídicos iiidígenas se coiisideran auxiliares de la jurisdiccióii estatal, coi1 li-
Ilaiiiarla iniciativa d e h y dela Cacoya, querecaliociadereclios pa!iiicoiy terriiori~l~sn!ospi~el>lor
iodige- iiiitados niárgeiies para ejercer iiiia real autoiiomía. Si bien eii el texto caiistitucioiial se
~ias.Lasdosreyirsoiiiiiiiesiiid@oar reclrmrroii el <leredtoauiinculturn pmyik yema laverrciii.iciaii los Iiace refereiicia a la libre deteriiiiiiacióii y a la autonoinía para aplicar sus prol~iossisteinas
csLenosqucIrsiiiujeresesilii Ihicieizdo ciisuscoiiiuii~dadesyantrriirioriiirraqi~eltoseleliieiiiosdeli t i r ~
diri6iiqueioiisidccinoptesirosy excluyciites.
7 la Cot~siitiiciúncoi~lieiicdosrrlirulosquohacen refereiiciar lis oblig.~cioiicsdel EItrdoIiaciiInyoiilacióii ..~
iiidígeiia (arh S8 y 66),1icro tio Ihayt%iitico~iocii,tieiiiou~liciiode lordeiecttor dc los puebloso ciuilrda~ 9 El blfoi,i.<leldingiiórli<o drloiir~on lni~iiiiah
dr los iiidigriinsCI<nso<k Onrnio, ~laboradopor la Oiici~iacii
~iositidlgeiias. Mfxico dcl Alto Coii~isioliado(le IñsNicioirr Uiiidir pira los Dereclios Huiiisios (OACNUDHMlerico,
8 1.osdrrrilioiylrsiiua~iÓiide laI>nblaciáii iiid-iia esiiii picseiiies,eii niayoyaio iiieiioriiicdid,~,~~
los dorr 2007). revelai~iieelscresoalajusiiciide los i i i d ~ s n r e s t biiiindo~>orIi disriiiiiiiirci6liy lacoriti~ii~avio~
rcuerdariiidividuales<liiclucmii~icgoriadosei~ireet~obieriio y lagiiaiilla,yemelqiiciiibssee~iiorÓenrsr lariúi, a sissdererlior eseblccidascii la Coiistituii~~iEii el nyitiilo de Aida Ilcriii~der(eii esir ioinnovo-
teinltica lile el Acuerda deIdriirida<l y Deiecliosde IorPueblar Iiidigeiias, íiriiirdoen ~iiayode1995 I B I ~ P I ~S) ~ ~ O C ~ I I ~ qiiee~o~derichnsroii
CIII~I letra zniiciia panlor~iirsosy las prccnr indígenas.
noniiativos en la resolución de coiiflictos,iio se recoiioce explícitaiiieiiteel derec]io de las
Qriiiitaiia Roa, eii algoiios casos, se coiisidera que las autoridades iiidígeii;is tieiieiiliiibi-
autoridades indigeiias de ejercer f~iiicioiiesjurisdiccioiiales de adi1iiiii~t~aci6~~
de justicia, tosjurisdicciollalesenel espacio desus coiiiuiiidades,y eii otros, coino e11Oaxaca, se da el
coino si fue el caso conlas ÚItiiiias reformas coiistitucioiialeseiilos países andinos (yr@. recoiiociiiiiento enlos eiitoriios iiiuiiicipales (Atiaya, 2004 y 2005; Recoiido, 2007). Pem
yell, 2010). El recoiiociinientoliinitado ha teiiido iiicideiicia en los alcatices de ]as refor. los alcaiices de la justiciaiiidígeiiaestiii acotados y deliiiiitadospor el Estado.Algiiiias le-
mas posteriores realiadasen las legislaúoiies estatales (Sieria, 2010).
gislaturas estatales iiistituyeii nuevas figuras, coiiio los jueces de paz y los de coiiciliacián
Hasta ii1.iyo de 201 1, iio todos los estados iiiexicaiios Iiabían realiudo caliibiosle- iiidígena (Chiaps), que deben Iiablar lalnigiia iiidigeiia y ser abogados. Tainbiéii se baii
gales a s~ iiiarcos coiistitucioiia~es,por ejeniplo, Guerrero y Mo~~elos.~QA]~uiios, coiilo instituidolos juzgados de conciliacióii (Caiiipeche), el Coiisejo de la Judicatura de la Jus-
Chispas (19941, Oaxaii (19951, Caiiipeche (1996) y Qiiintana Roo (1998), eiitre otros, ticia Indígena y los inagisti.ados de asuiitos iiidígeiias (~iintaiiaROO), o bieii se crearon
refo~liaro~i sus coiistituciones aiites de 2001, pero iio eii todas se han adecuado sus inar.
los nuevos juzgadosiiid@nas quc coiiiyrendeii al juez indigeiia como al ageiite inediadoi;
tos legales a la nueva Icy del Artículo Seguiido coiistitucioiial. Oaxaca rebasa e11varios
viiic~il~do al Ceiitro Estatal de Mediación (Puebla e id algo) (Sierra, 2010), según vere-
puiitoslo dispiiesto enla refornia coiistitucional iiacioiial, y Quiiitana Roa tieneproplies. nios en alguiios estiidios incluidos eii estevoluiiieti.
tas innoiradosasen materia de jiisticia. Otros estados iiiodificaroii sus constitucionespos. En resuiiieii, las reformas sobre la justicia iiidígeiia eii klhico son yarte del proce-
teriormente a2001: San LuisPotosi (2003), Puebb (MOJ),y,másrecieiiteineiite,Chispas
so de inoderiiización judicial que busca foiiieiitar la iiiediacióny la resolucióti alteriiatij8a
(2009)" e Hidalgo (201 0). San Liiis Potosí cueiita coii una ley reglatiiel1taria dese- deconflictos,pero iio se plantean el reconociiiiieiito efectivo de las jririsdiccioiies iiidige-
chos iiidígeiias (2003)," lo misino que el estado de Oaxaca (1998).IJ San ~ ~potosi, ~ i s tias y de sus dereclios de aiitonoiiiía. Coi1 más o inenos fuerza podeinos afiriiiarque esos
se tuvo la astucia de toiiiar la refornia iiacioiial coiiio piso para elaborar algililas propues-
procesos protniievcii la oficializacióii de la jiisiicia iiidigena para adecuarla a los iiiarcos
tas que la rebasaii, conio el Iiecho de coiisiderar las coiiiuiiidadesiiidígelias ciitidades de
coiistitucioiiales,es decii; al Estado dederecho, contribuyeiidoasí a su regulación y a las
dereclio phblico y iio solaiiieiite como entidadesde iiiterés público, segúii lo el iiiievas forinas de goberiiabilidad Iiegeiiióiiica.A pesar de los iiiai,cos restrictivos del re-
Aiticulo Seguiido de la Constituci~ii.'~
caiiociiiiieiitode la justicia iiidígeiia, se Im geiierado yrocediinieiitos de reiviildicaci@n
El recoiiocimiento de la justicia iiidígeiia eii las reforinas estatales mexicaiias tieiide ideiititaria y de fortaleciinieiito de la autoridad étnica que, desde la stibalteriiidad, buscaii
a plaiitearse conlo una iiistancia niás de iiiediacióii y coino inedio alteriiativo a la justicia
readecuary redefinir tales iiiairoslegalescoii resultados difereiiciados, segúiiinuestraii ua-
del Estado (justicia alteriiatiira a la via jiirisdiccioiial osdiiiana en Piiebla, Quiiitaiia K ~ ~ , rios capítulos de este libro.
Sal1 Luis potosí, Hidalgo), o bieii se hace explicita su subordinacióii a la jiisticia estatal Eii Guateiiiala,auiiqoe iioselogró qqueloscoinproiiiisoscoiitenidoseiilos Aciierdos
(Caiiipeclie), o su calidad de justicia auxiliar (Cliiapas y ~aiiipeche).Eii Saii L I I potosi ~~ y de Pu,íuetaii coiistitucioiialiados, el yapcl preyondei-aiitede la cooperación iiiteriiacio~
- - nal eii su iiiiplemeiitación logró cierta apertura oficial a la jiisticia no foriiial y auiia serie
10 Eiiolestadod~Cucrre1a,~ye~1is~1~aIi1iIde201 ~O~III~ " I . e y 7 0 ~ ~ s ~ b 1 ~ d ~ ~ e c h ~ ~ ~ ~ ~
~ , S P ~ I I ~ I O D ~ I Iii1~1eeaIe~Iil de medidas que inteiitaii auiiieiitarel acceso ala jiisticia estaial parala poblacióii iiidígeiia.
dige~~as,siiia~iiesertalileierutirrefariiiecoiisiiiocioi~al (vé~rcelcnyiiiilode~ieiraetiesielibro)I . : , , M ~ ~ ~ ~ ~ ~ , Siii enibargo, nuiica liubo uii iiitento gi~bernaiiieiitalde legislar sobre la justicia iiidígeiia,
~eIiai~~~l~~docuairoiiiiciativ~ilel~y~I~~pe~t0.~.~illiim~~~~~~~~~~iedz~d~~~~~i~d~~0~~,~~~~,,,,,~,,,,~
coino ocurrió en varios estados iiiexicaiios. ~fiiialesde 1990, el Poder Legislativo guate-
Iiasidoapmbadi.
i l htaliuevaleysabrr d r ~ ? c I ~ o ~ i ~ ~ ~CIliipas,qu~ e ~ ~ la Ley de lW9,1,asidoaliiylia,llc,~te criIii
I i g i ~ ~ a s~Ierogd inalteco respondió, inediante la creació~ide cinco 'Jiizgados de Paz Coiiitioitario~,a bs
~ a d a p ~ ~ l a s o ~ g ~ n i r n ciradigciias,debido
iaiws a que viola eldciecho de coiisiilia,parsu desmnlliria deiiiaiidas que Iiicieraii las orgaiiiucioiies iiidígeiias acerca del reconociiiiieiito legil de
Y Porla~itnPoriaiitesirstriccioiiesala auloiioiiila delos yueblosindiget>asycspc~irliiieorccoli su aiitonoiiiia jurisdiccioiial. A difereiicia de los juzgados de p a existeiites
~ eii Guateiiiala,
a~crsoalosrecuirossaturiles (~~~arcUaradePoleii [s. L])
donde los
12 L e y R ~ g ~ i ~ i i ~ ~ i t a r i a d e l A i ~ i c i i l o 9 d e l n C a i i n i i i u c i ~ i i d c l h i n d o d ~ S a n 1 . ~ ~ i s 1 > o t o ~ i ~ ~ ~ ~ ~ u ~ ~ ~ ~ ~ , ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ , , ~ jueces son abogados, estos ciiico juzgados iiieiiores estabati coiiforinados por
Iii<lígeiia,sepiie~~~bredi. 2003 (IIL-UIL,2003). jueces no letrados, escogidos por la corniinidad local. Los jueces teiiíaii las facultades de
13 Ley d ~ D c i e c l ~ o s d r l o s P i i e b l o s y C a n i ~ ~ ~ i i d ~(dc~I~II L ~ ~cdE i ~o~ ,~~~ ~
~ s~d~~ ~) ,~ ~ ~ ~ ~ aplicar la ~onciliacióii,la mediación, el"deieclio iiidígeii<,y el dercclio estatal." Origiiial-
14 I ~ l c d*jiistiiiin
y iodige~ndeSan L(I~I I'oiosi, I I I I ~ ~ ~ ~ o s la~lIa,, o dBaIrO~~33~o, c o s ~ SedISIi,,gu~
~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
nieiite, los ciiicojuzgados se coiicibicmii coiiio uii proyecto piloto que se erteiideria a los
Y" ser el resciliado de uii ainplio procesa de corisultr a las coiiiuiiidailei ~ i i d @ , , y~ ~uiia coiiieyci~ii ,=
~eiiciali*adeldcrcrhoiiidigeiii(Áviln,2o03).Aperirdest~riiilio~~~~ioeegIriey iii,~igei,airyroducc~isws~
trircionesi Iaauioiioriiia indigecir inlcoiiiolorevelael ladio deque lajusiVia dc lasauioiidadcs ii,digeiwi
sigiicroi~rMer.lid~arroinoiitsiicir;iuxiliardela~~i~t~l
otros trescientos y iiiás iiiuiiicipios del país, pero iiunca sucedió."LosJu~dosd e P z Co-
iildigellas. De estanisilera haiicoiistituido uiiapoyo iiiiportantealasdemaiidas delinovi-
iiiuiiitarios eran, en efecto, una instancia de iiiediacióii y coiiciliacióii proinovida por el
niieiito indígena nacional guateinaltecopairi que siis dereclios colecti\~os,coino pueblos, se
aparato judicial, pero, pese a todo sii ropaje "nlu~ticu~hira~ nuiica logiaron coiivertirseeii
adiiiitaii o, porloiiienos, los exijan coi1iiiayor fuerza.
tina iiistaiicia de '8ereclio iiidigeiic lo que se debió, en parte, a una inarcada rcvitalización
Eii los atios q11e siguieron ala firma dela p, tainbién se imp~ilsólaforinacióii dc iii-
del derecho iiidigcnano foriiial eii espacios no oficiales después del conflicto arinado. El
térpretesjiidicialesenidiomas indigeiias,coino uiimodo de aumentar el accesoa lajiisticia
inoviniieiito inaya iiacioiial puso gran éiifasis en la "rcciiperacióii" y sisteinatizacióii de su
forinal." Sin eiilbargo, auiique hubo cierta apertura a la diversidad cultural eii el aparato
derecho propio enlas décadas de 1990 y 2004y la cooperación iiiteriiacioiial apoyó esos
forinal de justiciaestatal,siguesiendo altamente iiieficieiite y carece de la capacidad de res-
esfuenosde foriiiasignificativa.Los procesos organizativoseii todoel país reflejar011 coiis-
poiider a las riecesidades de lapoblacióii eii materia de justicia y seguridad. Por esa razdii,
triiccioiies paiiinayas, coiiceiitradas en la revalorizacióii de las cpisteniologias iiidigenasy
la estrategia que ha11seguido las orgaiiizacioiiesindígenas eii Guatemala para fortalecer a
eii el fortaleciniieiitode la "cosiiiovisi6n maya" (Sieder y Flores, 201 1). Adiferencia de la
las autoridades coiiiiiiiitariasy para "reciipcrar"y fortalecer su propio dereclio, con lógicas
situación eii ciertos estados de la RepÚblicaMexica~ia,laíuerza de la reiviiidicacióndelde-
culturales"iiiayas",hatenido niiichorespaldoporparte delayol-lacióii.Enlapriinerndéca-
recliopropioporpartedeliiioviiiiientoiiidigeiiaiiacioiialguateirialteco,caiiibiiiado coiila
da del sigloX>ü, liiibo una revaloracióii critica de las politicas iiiulticultiirales iieolibei-ales
falta de rccursos estatales y Ialiistórica distancia entre $Estado y lascoiiiuiiidades iiidíge-
y de las e~tratc~iaspara'éntrar alEstadR qiie Iiabiaseguida el iiioviinientoind@iia iiacio-
nas, iinplicó que, en Giiatemala, el Estado iiuiica lograra -y iii siqiiiera tuviera intcrés-
tial guatemalteco eii los años iioventa.Ante las politicas iieoextractivistas foineiitadas por
coiivertirseeii el regulador del dereclio iiidígeiia.
los distintos gobiernos, el movimieiito redirigió su iiiirada Iiacia las ciicstioiies socioecoiió-
O apoya de la coopención iiiteriiacionalpara la iinpleineiitacióii de la paz eii Guate
inicas, coino tierras, territoriosy reciirsos iiaturales.Ycii los iiiveles coniunitario y regiotia1
inala fue tanibihn fuiidaiiieiitalpara la apertura de unaserie de "~,eiitanillasiiidigeiias" (Coj-
sevislumbra uiiacoiistriicción de poder local iiidígeiia qiie iiiarcauiia distaiicia,porloiiie~
ti, 2005) o depeiideiicias estataleseii elaparato judicial oficial, tales coino uiiaprociiraduría
110seii términos discursivos, coi1respecto alas instancias de poder del Estado.
delos dereclios iiidígeiias dentro delaPmcuraduria de Dereclios Huinaiios (PDH), las de-
Durante el desarrollo de iiuestra investigacióii, nos tocó coiistatar la últiiiia ola de se-
feiisoriasindigenaseiiel Institiito de Defensa Peiial Público (IDPP), o niie~~asiiistitricioiies,
coiiaciinieiito tnulticultu~rl,cuyos iiiipctos fuero11iiiiportaiites en el caiiipo jurídico de
coiiiolaDefensoria dela Miijerliidigeiia (DEMI). 'Todas esas iiistitiicioiies eiiipleaii pro fe^
las regioiiesiiidígeiias de iinestro estudio.Taiiibiéiipudiiiias observar el posterior despla-
sioiiales iiidígeiiasy tnbajaii paiapmtegerlos dereclios iiidividualesy colectivos de los pue-
zaiiiieiito de las retóricas inulticiiltunles. En México, el gobierno federal y los gobieriios
blos iiidigeiias: la l'rocuradiiría de los Dereclios liidigeiias en el 13DHd a s ~ ~ i i n i e i iat olas
locales iiiterpelaroii a los pueblos iiidigeiias coiiio si fiieran caiiipcsitios pobres a quienes
\'iolacioiics a los deredios colectivos de los piieblos iiidigciias; las defeiisorías iiidigeiias eii
Iiabia que integrar al desarrollo, o coino si fueran deliiiciieiites,e11aqilellos lugares donde
ellDPP ofrece11defensa legal eii idioiiiasindígenas para los acusadosen procesos peiiales y
los procesos orgaiiizativos atetitalan contra la "seguridad iiacioiial": porque los pueblos
tratandepminoverlacoordinacióii entre el dereclio iiidigenaiioforiiialy lasiiistanciasjudi-
iiidígenas recliazarori megaproyectos (véase Cruz, eii este libro), exigieroii jiirisdiccioiies
ciales delEstado;y IaDEMl atiende casos individuales deviolacionesalos derecliosdeinu-
(véaiise Sierix y Mora, eii este libro) o derechos territoriales (véase Cerda, eii este libro).
jeresindlgenas, ofreciendo servicios de conciliacióii y acoinpañaiiiiento p ~ i o l 6 ~ i yc legal
o
Eii Guatemala,segúii inencioiiainos,las reforinas al sistema de justicia, inipulsadas a raíz
eiilospmcesos judiciales.Todas esasii~stanciastainbihn haiisisteiiiatiudo graii cantidad de
de los Acuerdos de Paz, que recotioceii los dereclios de los pueblos iiidigeiias a la justicia
iiifonnacióiiacei.cadelasviolacioiiesalos derechos colectivos eiiidividualesdelos pueblos
propia, iio iinplicaroii un recoiiocimieiito pleno de los dereclioscolectivos de los pueblos
iiidígeiias eii la práctica iii tampoco un inayor acceso a la justicia del Estado y, según 110s
16 L o s J u g a d o r d r P ~ z C o i ~ ~ ~ ~ i i i ~ r i ~ ~ e e ~ ~ ~ ~ ~ i g i I ~ ~ I ~ ~ Y ~ ~ ~ ~ P o d e e ] ~ ~ d i ~ i a l ~ I i ~ i i l ~ , y l ~ ~ I ~ ~ ~ ~iiiuestm
e e ~ o ~ ~el~ ~capitulo
~ ~ ~ i t tdeI iRachel
o ~ r ~ .Siede~actiialiiiciiteprevalecela perceycióii geiiemlk~adade
cihliii farniariáii de ptriedel PodcrJidicial,lo cual llevbn sciuacioiies alirurilas, en las qi~e~orisultorcs ,,o qiie liay iiiayor iiiscgiiridad ciudadana y nuevas forinas devialeiicia social.
inil~inscoiiiniadosporcláigniiojudi~i~ldahaii~a~iciticióii alosiiteces indigeiiaral>recáiiionplicartl
"dereclia indigeiia. (Rascli,2008). Huho irii grao rccliazo por p r i e del iiio~,iiiiieiiioiiidigcen iiatioiial, qer
reclrriiabr cl recoiiociiiiie~iiode In aiiioiioiiib ji~risdicrioliilde liinuioiididrs ilidbeiiascaiiiuiiiiariis ,io
cstriales y criticaba a IosJuzgadosde Paz Coiiiuiiiiarioscoliio uii"~aI~nllo de lkoya"quc rnmiiieiiia~i~iia,~~,~ 17 A i r a ~ &de Ir Misioii de las Nicioim Uiiides pan Guateiiinlr (~iliu~ui), que operó eiiirc IR94 y 200.1,se
F m t n ~ ~el,i 6eloccide~liedel pli~elPmgrniiiiMuliirdturnldcla]uslicir.Liiego,las iiiisiiias Narioiica Uiii-
estatal sohre el "dcreclio ilidigeiir"eii coiiii,iiidades daiide lis aiiiolidades iiidigeiar Iiabinii apei<ido con
daslocerraroiicuriidaIasire<lidnsqiieproeo~~iaemyez.iroii riiinis nlli delsiiiiyle aitiitnto en eliccesoa
iiciinaitionaiiib.
lniu~tiriaesialni.
Paralelamente, dos iiueirasreformas coiistitucioiiales crearon el marco de legalidad dereclio indígeiia,coiitiiiúaii de niaiiera paralela a las nuevas formas dc coiitrol y vigilan-
iiecesario pan las políticas represivas del Estado iilexicano Iiacia las organilacioiies iiidi-
cia del Estado, desarmllaiido lo que Micliel ~oiicaiilt(1975) ha definido coino "efectos
geiias y campesinas: la Reforma Penal de 2007 (véase Heriiández,eii estelibro) y la Ley de reRulatorios" que se articulan coi1 las practicas y los discursos de actos de represióii y de
"
Seguridad Nacional preseiitadaporel Ejecutivo a priiicipio de 2010 (véase Ceda, en este rigilaiicia estatal
libro). En elpriiiier caso, las reformas en inateiia penal -cuyo propósito suponía in~der. Podríanios decir que, duraiiteel desarrollo de iiucsti;i investigncióii,pudimosevideii-
iiizar el Estado iiiediaiite la desbnrocratizacióii y la creación del marco legal para el coi".
ciar cambios eti elbtado co~nos~teiirn, es decii; eii las iiistituciones y en las prácticas que se
bate al crimen orgaiikado- haii tenido IIII doble efecto: por un Iad4 las apuestas por la
materializan e11 las dependeidas guberi~aineiitales(véase Abraiiis, 1988), que una de las
justicia onl y las justicias de iiiediacióii, coiisideradas alteriiati1,as,p rop orciot~aroiiel iiue-
autoras caracteriza como iiiia transicióii del Estado inulticiiltiiral iieoliberal a iin Estado
vo niarco legal para iiisertar eii ellas las nuevas modalidades delas justicias indígeiias re- yeiial (véase el capítulo de ~ernáiidez):uii Estado que expaiide sil iiiflucncia a través de
coiiocidas eii lasiiitevas leyes. De este modo se redujo su sentido y su alcance de justicia
códigos civiles ypeiiales que liiiiitaii laslibertadesy co~itrolatialos iiidividuos,pero (lue, a
iiidígeiia (véasea Cliávezy Terveii, en estelibro) o) por otro lado,la proiiioción de iiiedidas lave^, rcdi~cesu~rrsenciaeii lo querespectaa siisrespoiisabilidades sociales. Eldesarrollo
disciplinarias y de vigilancia dirigidas al control de los sospechosos,sean o iio ilarcorrafi-
de las politicas iieoliberales eri MExico no sólo requiere liinitar los ya de por si reducidos
caiites, se han utiliado para criminalizar a los inoviiiiieiitos sociales y bpobreza. Se Iiaii
esp~ciosaiitoiióinicos ganados eii algiiiias regiones iiidígeiias pan periiiitir la entrada del
eii~arcelado~riiicipalinente a hoiiibres y inujws pobres que participan eii el iiarcoiiieiiii-
griii capita1,siiioq~~e,alinis~~~o tieiiipo,reqi~iereu~iaparatodecoiitrolpi~nitivoparala yro-
deo, muc1ios de ellos indígeiias y caiiipesinos.Eii el seguiido caso, se Iiaii ainpliado las fa-
testa social, fortalecieiido de ese modo el mstropeiial del Estado.
cultades del ejército y su iiiargeii de acciánen iioinbre delaSeguridad iiacioiial: al misino Paralelaniei~te,eiiel Modo coit~oejecfo,la coiistriiccióiidisc~irsiva,los iiiiagiiiariosy las
tieinpo qoe se iiiilitarbaii muchas de las regioties iiidígeiias daiide existen procesos represeiitaciones(Mitchcll, 1999)varian miicho eiilas distiiitas regioiies doiidese trabajó,
iiizativos (véase el capitiilo de~lejaiidrocerda, eii este voluiiieii). variacioiies que depeiideii de los eiiclientms y deseiic~ieiitrosque los pueblos iiidígeiias
La lucha coiitra el narcoti4fico y la inseguridad generaliada tanibiéii se refleja eii las Iiaii teiiido con sus prácticas inatcriales y discursivas. l'ara las iiiujeres iiidígeiias presas y
políticas deseguridad en Guateniala, las que evideiiciaii uiieiidiireciniieiitoy una crecieiite paralos ylas qatistas i~ictitnasdela guerra de baja iiiteiisi&d o de los estados de excep-
1nilita~zacióndelase~iridad~ública.Eiidicieiiibrede2010, elgobieriio decretó 1111"Esta- ci611,elEstadocoinaefecto seviiiciilaestrccliatiieiitecoiilavioleiicia,auiiqiielasiiiujeresy
do desitio focalilado" eii el departaincnto de AltaVenpaz, siipuestaiiieiiteparacombatir el
los~patistasparticipeiieiiesacoiistriicci6iidesdes11panóptico (elsisten~apeiiiteiiciario),
iiarcotr6Fico.La siispeiisióii teiiiponl de las ~aiitíascoiijtitiicionalesIia coiistcniado a los o desde sus ~iiáigeiies(las regioiies autóiioiiias). Los iinagiiiarios del Estado estáti iiiarca-
defetisores delosdereclioslion~anos,qiiieiiestemeii queese tipo de i~iedidas~iiiedaii lisarse dos porlarepresióiiy lavioleiicia que seliaii vivido a través de sus institucioiies militares y
para repiiiiirlos inovitiiieiitos indígciias y cainpesiiios coi1la cobertura de laley policiacas, coiiio sucede taiiibit!ii eii la Moiitaiia de Giicrrero (Sierra). Para los jiieces iiidí-
Eii México, eii el iiivel local, miiclias de las reforiiias inulticulturalesque se iniciaroii geiias de Cuetzalaii (Cliái,ez y Teriren) y dc Quintaiia Roo (Bueiirostro), para los alcaldes
duranteladecada de losiiovciitahan sukido retiacesosy,enoti.oscasos,sehaiiimpulsado iiiayas de Guatemala (Siedery Macleod) y auii paralos iiitegraiites delaI'olicia Coiiiuiiita-
espacios auton6111icoseii los inárgeiies del Estado. Los costos de su defensa han sido ria de Guerrero (~ierra),eliiiiagiiiariodel Estado incluye,asirnisiiio,losIrmita~~osespacios
altos para las organkacioiies iiidigeiias (véaiise Sierra y Ceda, eii este libro). J ~ , ~CarlosII de recoiiocimieiito o diálogo, participaiido eii su constriiccióii social iiegociaiido o desa-
Marthiez, el1 su capitulo, tios Iiabla de una regresióii eii los derechos aiitoii,jiiiicos de los fiando los líiiiites de su soberanía.
pueblos ilidígeiias e11 Oanaca, y viiicula ese pmceso con los cambios estriictiiralesde la
gió~i~ya que el Estado pliiralista que resultaba aceptable a la ecoiioiiiía política del estado
IiastaEinalesdelsiglo XX,se hacoiivertido enoii olistáculoparala apertiira de los iecllrsos La disputa p o r la justicia y su sigiiificación política desde las prácticas.
naturales al capital traiisiiacioiial, coiiio es el caso de los pr~yectosdeener~ia eii el Redefinierido la soberaiiia y los niárgeiies del Estado
istmodeTehuantepec y también eii Oaxaca (véaseElisa Crttq e11este libro).
varias qiones, coiiio eii la Sierra Norte de Puebla (Chávez y 'Terven), la zoiia El canipo jurídico, coino espacio iiistitiicioiial y de poder (Hourdicii, 1987), y la justicia,
lnaya de Quintana Roo (Hiieiirostio), las regioiies indigeiias de Chispas y cerda), como apiiesta ético-politica, constitiiyeii referentes aiialíticos privilegiados para el análisis
o Gilerrero (Sierra), las políticas públicas multiciilhirales,iiiclui(ioel recoiiocimieiitodel de las diiiáiiiicas cainbiaiites de la relación eiitre el Estado y los pueblos iiidigeiias y para
Ihtmdiimi6ii 33

docuiiieiitar el iiiipacto de la politizacióii de las ideiitidades y la coiistruccióii de nuevas vestieamii


" uerinite destacar dos gixiides
L " teiideiicias
subjetividades étniws. Coiiio heinos señalado, las reforiiias inulticulturalesse haii tixdu- res iiidígeiias paix respoiider a los nuevos coiitextos de pluralidades noriiiativas generadas
cido eii leyes que reconocen ciertos niveles del plunlisnio jurídico eii las configiincio- inediatite las seforiiias legales: (n) respuestas de acoiiiodainieiitoa las disposicioiies del
iies estatales, y eso Iia propiciado que los actores iiidígeiiastengan respuestas difereiiciadas Estado que lleva11ala oficializacióii de la justicia iiidígeiia; (11) y respuestas coiitialiegeiiió-
para negocia,; disputar y apropiarse de los cainbios legales. Los cainbios legales iiiipactan iiicas de uiia etnicidad sub\~ersivaque desnuda el poderreg:giilatorioy represivo del Estado,
lasiiistitiicionesi~iisinasde la justicia iiidígena, asícoiiio sus áiiibitos de coiiipeteiicia y el iiiipugiiaiidosus iiiárgcnesy disputando la soberaiiía.
ejercicio de la autoridad, al mismo tieiiipo que redefineii la teiisión eiitre la legalidad y la
ilegalidad eii la que operati los cainpos jurídicos subalteriios. s e coiifiguraii, así, iiuevos es-
pacios de pluralidades iiorinativas coinplejas, coiiectadas y coiistitiiidas iiiutuaiiieiite, eii La oficiali~acióiide las justicias indigeiias y las políticas de iiegociacióri
las quela regulación iiacional y tniisiiacionaliinpacta laregulacióii local.
Eii este apartado, destacainosla diineiisión práctica de la justicia, coino espacioiiisti- Un rasgo distiiitivo de las expericiicias analizadas y subodinadas al Estado, en las que se
tucioiial de resoliicióii de coiiflictosy de eiitrainados noriiiativos, eii térniiiios de su capa- pone en juego elniodelo de justicias alteriiativas, esjustaiiieiiteelproceso de oficializacióri
cidad regulatoriay discipliiiaria,y eiilo que revela eii torno a la disputa por su significacióii. de la justicia iiidígeiia y su iiuyacto eii la coiist~i~ccióii y el sigiiificado de la autoridad y el
Las apuestas para construir y fortalecer la justiciapmpia, coi1 base en cl ejercicio dela aii- dereclio iiidígcna.Diclios procesos respondcii a ladoble lógica del inulticulturalisiiioiieo-
tondad iiidígeiia y comunitaria, coiistituyeii uiia de las priiicipales exigencias gestadas eii liberal (Hale, 2002): poruii lado está el recoiiocimieiito acotado de dereclios culturales, ):
las coiniiiiidades y piieblos iiidígeiias eii México y eii Guateiiiala, coiiio sucede taiiibiéii por el otro, se encuentra el iiiipacto sobre las categorias étiiicas y sus efectos difereiiciado~
en el resto del coiitiiienteaniesicaiio.Los alcaiices del recoiiociiiiie~itoeiiinateria dejuris- res en la autoridadindigeiia.Los casos dcl Juzgado Iiidigeiia de Cuetzalaii, en Puebla, y del
dicciones indígenas y la posibilidad delas coiiiuiiidadesde poner eii prActica sus sistemas ii~icvosistema de jiisticia iiidígeiia, eii Qiiintaiia Roo, soii paradigmáticos para revelar los
jurídicos depeiideii de cada coiitexto y delas Iiistorias que Iiaii iiiarcado la relación coi1los sentidos difereiiciados de dichos procesos eii los actores locales y el acomodai~~ieiito que
poderes regioiiales y estatales. Iiaii provocado eii el cainpo jiirídico regional y coiiiuiiitario. Si bieii el cainbio legal defi-
Eii el caso de México, observainos la Iieterogeiieidad de respuestasy ~iiaiiifestacioiies iiidopor elEstado tieiieel efecto de construir desde arriba, desde elpoder,lavisióii oficial
delas justicias iiidígeiias y cornuiiitarias eii los distiiitos estados aiite los cainbioslegales.Lñ de la justicia indígena, los iiiipactos en el cainpo jurídico local cstán difereiiciados.En él
coinpancióii coi1 Guateiiiala revela quela coiistruccióiide espacios altel-iiativo~,~rale~a- iiicideii de iiianeix Iiiiidaineiital los procesos orgaiiizativos y la posibilidad que tieiieii los
les de justicia iiidígeiia y coiiiuiiitariaiio iiecesarianieiiterespoliden a las lógicas de rcgu- actores iiidigcnas de apropiarse de diclios iiiarcos legales para darles otros sentidos.
Iacióii defiiiidaspor el Estado, sino que se coiistruyen,iiiiiclias veces, en oposicióii con los La experieiicia del Jiizgado Iiidígena de Cuetzalaii, analizada por Claudia Cliáva y
actores giilernaiiientales.Los espacios de la justicia, por su papel productivo en la\,igilaii- Adriaiia Terveii, revela el doble proceso que trajo consigo la instalacióii de esa niieva iiis~
cia y en la regulación social, y porlos efectos en el iiuagiiiario políticq revelaii nuevamente titiicióii en la Sierra Norte de I'uebla. La iinposición de los juzgados iiidígciias en el iiivel
dinieiisioiies hiidaiiieiitales sobre el Estado coino sisteina y sobre el Estado coiiio repre- iiiuiiicipaldescoiiocey deslegitimalajusticiaiiidígeiiavigeiite en eliiivel coiiiuiiitario -la
seiitación (véase el capítiilo de Sieder,en este libro), justicia de paz-, lo que propició la fiagmeiitación de las autoridades tradicioiiales pero, al
En todas las regioiies que se investigaron es posible destacar la rec~iifi~iiracióii del inisiiio tieiiipo, creó 1111 espacio eii el iiivel inuiiicipal que Iia expectativas y op-
campo jurídico regional y estatal coino impacto de las reforiiias legales iiacionales o iii- cioi~espai;lfortalecerlo que se está recoiistruyendocomo justicia indigetia desde el dere-
teriiacioiiales, las teiisioiies que se geiieraii en las diiiáinicas de poder local y coi1 el Esta- clio propio, que va más allá del inodelo folclori~aiitey dc jiisticia alternativa iiiipuesto por
do, y especialiiientela apropiacióii que Iiaceii los actores locales de los iiuevos espacios de el Estado. En ese proceso dc reconstitiicióii de la justicia iiidigeiia las iiiujeres iialiuas de
justicia que acoinpañaii a esos procesos. Por eso la coinpamcióii de tales experieiicias 110s. Cuetulaii, en la Sierra Norte de I'iiebla, Iiaii deseiiipeiiado un papel fuiidaiiieiital al pm-
revela diiiieiisiones importantes del poder regulatono del Estado, del significado diverso iiiover lo que Iian Ilainado uiia "justicia iiitercultiiral con perspectiva de género" (Mejía,
dela justicia y delsentido en quese construyen las respuestas desde abajo; posibilita taiii- 2008; Terven, 2009). La incidencia de las iiiujeres orgliiiudas eii la Justicia Coiiniiiitaria
biéii constatar la geiieración de modelos alternativos de derecho y justicia siistentados e11 se ha logrado, por iiii lado, iiiediante la participacióii de las iiitegraiites de la orgaiiizacióii
otros referentes éticos y politicos. La comparación de las distiiitas experiencias que se iu- de mujeres MaseualsiuaiiiejA.loiiseriyolrhicnunri~ (Mujeres iiidígenas trabajaiido juiitas) eii
el Consejo delJu.zgado Indígeiia, buscaiido iiifliiirenlanianeraen que se replantea eldere-
gena. Las acciones contestatariasde las orgaiiizacioiies,cuando inucho, iiegocian diclios
cho nahua y los procesos conciliatorios. Paralelameiite haii creado tambibn, desde 2003,la
marcos, pero no los desconoceii nilos confroiitaii.
Mnseirosninfkali(casa de IaMujer Indigeiia) doiide son atendidas las mujeres víctiinas de
A diferencia de esas experiencias,el iiiodelo oaxaq~ieñode reconocimiento iniplicó
violenciasexual y dombstica, y se trabaja de iiianera coordinada con elJnz@do Iiidigena.
uiia respuesta diferente, que partió de reconocer la justicia iiidigena vigente y sus institii-
Fue la larga Iiistoria de reflexióii y iiiovilización eii torno a los dereclios iiidigeiias
cioiiesy, por uiibiieii tieinpo, reyresentóiini.efeie~itedeIapiiestaen prácticadelaaiitoiio-
y dereclios delas iiiujeres la que posibilitó que las inujeres y los Iiombres de Cuetzalaii
iníacoiiiuiiitariaaiiivel iiacioiial,periiiitidaporlaley (Anaya, 2004,2005; A$artiiiez,2004,
piidieran apropiarsee incidir eii los espacios oficiales generados coiiio parte de las refor-
1011; Recondo, 2007). El aniilisis de Juaii Carlos Martínez eii este libro sobx el campo
inas multic~iltunlesneoliberales. La capacidad negociadora de las autoridades iiidigcnas
juridico inixe y suadecuacióii alasiiue\~asreformas estriictiirales neoliberales iiiuestra qiie
tiene, sin einbargo, sus liiiiites en el marco regulatorio impuesto por el Estado, porque
s i estiincerrandolos espacios a Iaaiitnioniiaii~di~cna aiite las presioiies del capitaltraiis-
está caracterizada por la ambigüedad legal y deja ilegibles las coiiipetencias y alcaiices
iiacio~ial.A~uies d e e s p e i ~ r ~ cfiierzaidentitaria
la delas coiiiunidades iiiixes segiiraiiieii-
de los jiieces indigeiias.Lo cierto es que se Iian abierto alguiias opciones nada desdefia-
te incida en el ruiiiho que siganlos caiiibios legales y las posibilidades de coiifro~itarloso
bles para el Juzgado Iiidigeiia, que sigiiificaii altertiativas para fortalecer proyectos pro-
resigiiificarlos.
pios inás allá del espaciojudicial, coino bienlo aiializaii Claudia Cliávez y Adriana Ter~reii
enestev~liimen.'~
En el otro extreino, el caso de los iiuevos jiieces tradicioiiales de Quiiitaiia Rob, coiiio
Respuestasu>iitraliegeni6nicasde la justiciaenlus inárgeiies del Estado
partedeuiinuevo sistenia delusticia inaya'; institucióii creada taiiibibn por el I1oderJu-
dicial que revcla la capacidad regiilatoria y vigilaiite del Estado, al coiistruir nucvos suje-
La otra cata de la oficiaiizaci6nde la justicia iiidígei~aes la exyerieiicia de orgaiikacioiies
tos étnicos coi1 el respaldo oficial para ateiider asuiitos inenores, siii iiiayor resisteiicia. Eii
indígenas que, en contextos de fuertes teiisioiies y arraigados procesos orgaiiizativos, estAn
este caso, la falta de procesos orgaiiizativos eii la regióii parece Iiaber sigiiificado la acep-
disputando al Estado la defiiiiciónoficialdela justiciaiiidigeiia y develaiido los liinites del
tación pasiva de los iiuevos modelos de la justicia iiidígena que se Iian inipuesto en espa-
recoiiocimieiitopara la pi4ctica de la justicia propia. Experieiicias coiiio la de la Coordi-
cios coiiiuiiitarios debilitados.A difereiicia de lo que sucede en Cuetzalaii, iio se obser\.a
iiadoraRegiona.1 de AutoridadesConiniiitarias (vbase elcapitulo de María Teresa sierra),
la iiicidencia de reiviiidicacioiies de género en la justicia iiiaya, auiiqiie el discurso de los
las de lasJuiitas de Buen Gobieriiozapatistas (véase el capitiilo de Mariaiia Mora) y de las
dereclios, legitiiiiadopor el Estado, ha introducido los dereclios de las niujeres acotaiido
alcaldías iiidigeiiaseiiGuatemala (véase elcapitulo de ~achelSieder)periniteii aiializar el
cl ejercicio dela autoridad étnica. No obstante, aun eii esa experiencia de marcada oliciali-
papel productivo y co~itialiegemónicodel derecho, y tainbiéii revelan elpoteiicial creatiro
ucióii de la jiisticia iiiaya, es posible observar la agencia social y las apropiaciones que los
e innovador de esas exyeriencias para promover, desde Lo colectivo, modelos alteriiativos
acto~eshacen de esos espacios que, a pesar de sus liiiiites, generaii opcioiies que propiciaii
de justicia, basadosenla recoiistitucióiidel derecho propio -eii inutua relación conelde-
la revaloracióndelasidentidades étnicas (véase el capitulo de Maiiuel Buenrostro).
recho estatale iiiternacioiial- yen elejerciciode laautonomia coiiiiinitaria.
ambas experiencias, la oficialiación y la coiistriiccióii de la jiisticia iiidigeiia da
Eii varias de las experiencias,las iiuevas normatividades, que eii algunos seiitidos se
cuenta de las lógicas de goberiiaiiza inulticultural del Estado coi1 las cuales preteiide res-
coiitrapoiieiia las jerarquías tr;idicioiiales de géiiero, enmayor o iiienor iiiedida iinpactaii
poiider alos ~clainosdeiiiclusióiide los pueblos indigeiias. Eii esos contextosse ve al Es-
las rclacioiies eiitre hombres y iiiujeres. El derecho iiidigena se reforinula en niiichas co-
tadocoino elrespaldoinstitu~ioiial~uegarantiulalegitiinidad delas autoridadesy como
iniinidades de Cliiayas,eii diiilogo coi1las iiuevas leyes zapatistas, coino la Ley Uevolucio-
Iaiiistancia que otorga los recursos, aiiiique liinitados, que sustenta11a la autowdad ilidi~
iiaria de Mujeres y coi1el dereclio nacioiial c ii~tcrnacioiial.Eii el caso de la Coordiiiadoia
Regional de Autoridades Coiiiiinitarias,las iiiiijeresiiidigeiias da11uiialuclia, aunque inci-
-- piente, paraiiifluirenlosespaciosdeiiiiparticióri dejusticia.Setratadeprocesosdifíciles y
18 Eslo es aún iiiásevi<lenie~nacidose cainpara esa iiisritiicidai con las ju~gadosind@iins ~iisinladnreii otras
llenos decoiitradiccioiies,pem que 110shablan de la flexibilidad e bistoricidad de la justicia
regionesilidíge~iasde I'uebla. Tales el caso deI'ahuatláii,doiide el iiiieuoJuzgado Iiid@siresabreyuso
JuzgndoMuliicipalinüiizorigiiiiqsiiicoiireguiilalegiiiiiiididqiietiiiieclji~~~~dorii Ciieirnhii.Oiro pro. coinuiiitariay coii~oiitaiicualquier perspectiva eseiicialista del derecho iiidigeiia.
cesosigiiificitivodeap~oyii1~i6tiy
foihlcriinicniodelJ~~~gad~Iiid~iinese~i~~g~dodeHiieliueila,i~mbicii Coino heiiios sugerido aqui, tales apuestas coiitribuyeii a construir Estado desde los
etikSiemNoriedePuclli(Mildoliado,201 1).
inárgenes,poleinizandalos sigiiificados iiiisiiios de la justicia, de la seguridad coinuiiitaria
. ,~

N
36 Rolrlvi Aida Heriiiii<lez,Rrrliel Sicder y Marta Tcrera Siern
liitrodiriidi 37
1 '

y la capacidad de decidir sobre el buen orden y la bueiia distribucióii, es decii; la capaci-


dad de los indigeiias, Iioiiibres y iniijeres, de decir su dereclio (Bourdieu, 1987). En este tiiigueiiporque iiiipulsan un discurso iiicluyente, no esencialista,de las ideiitidades y de
seiitido, auii las autoidades zapatistas de IasJuntas de Buen Gobierno en Cliiapas estiii los dereclios, y apela11tanibiEii alalegalidad queles da el derecho iiacioiial e iiiteriiacional,
! coiilo cual descalifica11el discursooficialdela ilegalidad.Desde las pricticas, la C M C , ór-
mis iiiteresadas eii resolver los probleiiias iiiinediatos que eii la conkoiitacióii tioiital coi1
el orden jurídico estatal, tal coino lo revela Mariana Moraeii sil capítulo. Es b fuerza de lo gaiiopriiicipal de la Coinuiiitaria, cuestiona y ilegocia los rnárgeiies del Estado, obligaiido
colectivo la que sustenta la legitiinidad de dichas experieiicias, confroiitando,iiiediaiite la a su coiitiiiua rederiiiicióii.
práctica, el leiigiiajemismo dela hegeiiioniaiinpuesto por el Estado (Ko~eberr~ 1994).~I Por su parte, la experiencia más recieiite de IasJuiitas de Hueii Gobieriio eii Chiapas,
iiiisino tieinpo ofiecenap~iestascoiitraliegenióiiicas, enla iiiedida que siibviertenlalegali- enel áiiibito de lajusticia regioiial,evideiiciapmcesos suinainente iiovedosos quevaii inás
dad iiistituida,a través de lacreacióiide iiuevos inodelos, auiique iiicipientes,de dereclio y alli de las posicioiies aislacionistasque Iian inarcado la relacióii de las coinunidades zapa-
sociedad (Santos, 2005; Saiitosy Rodriguez-Garavito, 2005). Eii ese proceso, el recurso a tistas con las institucioiics oficiales en los diferentes cainpos (salud, educativo y político).
lolegaly alo ilegal,y laveriiacularizacióii delos derecliosIiuiiianos dati cueiita de la fuerm Pareciera ser que el éxito queliaii tenido las Coiiiisiones de Honor y Jiisticiazaptistas, al
y creatividad de esas cxpcrienciasy sus implicaciones para gestar alternativas legitimadas, abrirse a diriniir asuntos para todo tipo de actores, seaii o iio de filiacióii zapatista,les Iia
disputandofinalineiitelos iinaginarios dela jiisticia y la sobeixnia dcl Estado. generado un iinporiaiite reconocimieiito y legitiiiiidad para mostrar un aspecto clave de
Las circiiiistaiiciasaiiteriorrneiite descritas, coii inayor o oiieiios fuerza, i.evelaii que la su política piiblica: que ellos apuestati a poiier eii práctica una ética política dela justicia
iiiterlegalidad y la ii~iihiacoiistitiicióiidelegalidadeseilegalidades difereiiciadassoiiel las- que iio se base en laimpunidad ni en la cormpcióii,apelando a uii lenguaje incluyeiite de
go coiiiúndeldereclio iiidigena y coiiiunita~io(Santos, 2002).Lasddiá1iiicas1iiisiiiasdela derechos y de respeto a la legalidad zapatista. Coiiio bieii dociiiiieiitaMariana Mora cii sil
justiciaobligan airiiiás alládelasvisiones eseiicialistas delderedio iiidígeiiaylos derechos capitulo, laexperiencia zapatistarnuestra, con especial fuerza,el peso de los inirgenes doii-
hiiinaiios,ya desarrollar propuestas creativas sobre el ejercicio de los dereclios iiidividua- dese gestala relación con elEstado y la posibilidadde disputarlos como actores colectivos.
les y colectivos.Asiinisnio, en el proceso se resigiiifican los modelos de la justiciabasados Eii el caso de las autoridades niayas eii el Quiclie guatemalteco, que analiza Kacliel
eiilas apiiestasporla pazyel"bnei1 vivir': coiiio parte de las perspectivas iiitegralesde vida Sieder, se observa11yi.occsos sirnilares, eii lo que respecta a la fuerza de la justicia indige-
colectiva, rebasando las visioiics liberales iiidividualistasy la inipuiiidad que suele11preva- tia renovada, legítiiiia e interleg.d, y su capacidad para cuestioiiar la sobenilía del Estado.
lecer eiiel sistema de justiciaoficial.Las formas coiicretas eii quese actualizan las iionnas y La Iiistoria de violeiicia, exclusión y racisiiio que Iia iiiarcado la relacióii del Estado coi1
los alcaiicesde la justicia iiidigeiia soii, sin eiiibargo, diferenciados y depeiideii delos coii- los pueblos iiidígeiias,junto con la iinpuiiidad geiieralizada, iinplicaii que elEstado iio tie-
textos que IustóricaiiietiteIian dcfiiiido la relación de los poderes localesy estatales con las iie legitiinidad iii voluiitad para regiilar los coiiflictivos y violeiitados tejidos sociales co-
orgaiiiwcioiiesy autoridades iiidígeiias. iiiuiiitarios.Eso inisiiio Iia pi,opiciado la cinergencia dc distintas iiiodalidades de justicias
Eii el caso dela CoordiiiadoraRegional de Autoridades Comuiiitarias (CRAC) (véa- comunitarias, legales, ilegales y paralegales fuera del control del Estada pem sin buscar
se el capihilo deMariaTeresaSicrra), utiainstanciaregioiial e iiiterétiiica de justicia comu- coiikoiitarlo.Un aspecto distiiitivo del caso guateiiialteco es el proceso de politizacióii de
iutaria e iiidigeiia revela dos aspectos piiiciyales, eiitre otros: (1) la coiistruccióii de uiia la identidad éttiicaquese inició después del coiiflicto airnado, iiiiplicando que hoy los ac-
justicia propia, y (2) uiia jurisdiccióii iiidígeiia territorial,que rebasan eii inuclio las dcfiiii- tores indigeiias está11producieiido iiuevas categoriasque 'i,aloraii la cosiiioi~isióiiy la ideii-
ciones ofiuales delas justicias iiidigeiiasy los inarcos norinati~osconstitucioiiales. Por lo tidad maya, coino parte de uii iiiovimieiito político por ganar aiitoiiomíay dereclios en
mismo, las autoridades estatales la calificaii de ilegal y desde esa posición negociati y prc- geiiVl (sobre el teiiia,véase taii~biéiielca~ítiilode~oriia~acleod).
sionan coiitiniiaiiieiite a la CRAC, pasaiido de la aineiiaza al Iiostigainiento y fiiialiiiciitea Juiito coi1 los procesos que daii cueiita de las dos teiideiicias queiiiiliactaii el caiiipo
labiisqueda deaciierdos.Por atraparte, ei éxito de esaexperieiicia Iia sido, eii graii iiiedida, de la justicia, es iiotorio que las iiuevas regulacioiies que Ilevaii al eiidureciinieiito del Es-
su eiioriiie flexibilidadpara adecuarse a distiiihs exigeiiciasy coyuiituias,pero,sobre todo, tado -coi110 eii el caso de la reforiiia peiial- están afectatido iiegativaiiieiite las coiidi-
la gran Iegititiiidad de que gozan eiitre los lioiiibres y inujeres integrantes de la Coiiiuiii- ciones de acceso a la justicia del Estadq especialniente para las inujeres iiid-nas sujetas a
taria quienes defieliden ainplianiente su institiicióii. Tal fuerza) I eg.itiniidad susteiitadas IIII proceso judicial. El capítulo de I<osalvaAída Heriiiiidez docuinciita la huella qiie Iiaii

eii lo colectivo Iian sido claves en el respeto que Iiaii conseguido de parte de los tnisinos dejadolas nuevasreforinaspeiialesen lavida de las inujerespresas, las cuales poiien en elvi-
ftiiiciornrios del Estado, quienes finalinente toleran a la CRAC. Al iuisino tieiiipo se dis- delicia la otra caca delrecoiiocimiento y la faltade gaimtias coiistitucioiiales, desnudatido
la faceta autoritariay racista del Estado peiial.En estos casos, la capacidad de ageiiciasocial
,i
'i j se reduce al iiiíiiiino, aiite el peso iinpuiie del poder judicial. Y auii e11ámbitos eii que la esos discursos globales.Eii iiiuchas regioiies, las autoideiitificacioiieslocales, coino acate-
!
fuerza organizativa de los pueblos es inayoi; el uso de los nuevos dispositivos peiiales para cos, cliainulas o pop'ties, sigueii anteponi61idosea la identidad indígeiia (vbaiise Caiiessa,
repriiiiir las luchas de las coniuiiidades indígeiias en defensa de los recursos iiaturales es 2006; Cuiiies y Bastos, 2007). En o t i ~ regioties,
s las ideiitidades campesinas o iiiestizas
. ,
oiia marcada teiidencia regioiial (véanse elcapítulo de Alejandm Cerda y el deElisa Crir~). sigue11siendo los tériniiios de autoadscripción de la poblacióii que,vista desde afuera, poo-
dria tipificarse coiiio iiidígeiia debido asu especificidadlingüísticay a sus rasgos culturales
pero quepordifereiitesrazoiiesliistóricasno se haii apropiado de esecoiicepto ( ~ e l Ca- a
Lapolitización del deredio indígena y la construcción de identidades dena, 2000; Mattiace, 2007).
Si bien es cierto que las reformas niulticulturales iieolibei.alestendieron a coiistriiir la
Además de aiializar los actos cotidianos del Estado y la manera eii que se negocia o sede- categorización delser "indígena: separatido elC'serindígeiia bueiio" del Ser indígena inalo"
sana su soberanía, sobre todo cii el ámbito de la jiisticia, e11 este libro alioiidainos eii la (Hale, 2004),eiiiiuestrasúi~esti~aciones~udiiiioscoiistatarquelos~ueblosindígenascoii-
indagacióiisobre la capacidad productiva del Estado y en la manea en que sus discursos testar011y se resistieron a esas definicioneslitiiitadas.Eiivarios delos eshidios de caso que
y pticticas Iian coustriiido iiuevas identidades indigenas, qiie reprodiiceii o contestaii su aqui analizamos, se observa el desarrollo de una política de la represeiitación, que ha sido
hegemoiiía. la base pa~.arepeiisarIasalianzaspoliticasa partir deuiia identidad indígciia no excluyeiite.
Las reformas miilticulturales soti parte de pmcesos iiiás amplios qiie han transfor- En la qerieiicia de la policia coiniinitaria eii Guerrero, aiializada por Maria Tere-
mado el coiicepto "iiidígeiias: Ileváiidolo de lo aiialítico y legal a la idea de aiitoadscrip- sa Sierra, confluyeii hallaiites de iiisavi (inkteco), mc'pliaa (tlapaneco), coi1 caiiipesiiios
ción, creaiido uii nuevo imagiiiario colectivo y un espacio transriacioiial que, en algunas mestizos que no habla11iiiás que castellaiio, lo cual iio impide que todos asiiinaii iiiia ideii-
ocasioiies, Iia permitido coiiipartir experieocias,pensar esti.atcgias coiijuntas, y establecer tidad indígeiia qiie utiliza hermiiiieiitas iiiteriiacionales,coiiio el Conveiiio 169 de la OIT,
i~íiiculoseiitre grupos tan diferentes coiiio los naliuas de la Sierra Norte de Puebla y los para reiviiidicarsus derechos territorialesy jiirisdiccionales.Eii un sentido similar, d zapa-
mayas-Ficlie'de Guateinala. tisiiio Iia desarrollado políticas culturales que desestahilizaiivisioiies hegeiiióiiicas sobre
Para iiiuclios de los actores sociales coi1 quieiies tcibajaiiios, las ideiitidades locales la i~idi~et~eidnd,Los tral~ajosde Alejandro Cerda y de Mariaiia Mora 110siiiuestraii que los
(como los cuetzaltecos,pedraiios o iiiiguelenos), las adscripcioiiesliiigüisticas (tojolha- zapatistasliaiirespoiidido alas reyieseiitacionesliegeinbiiicasdela cultura iiidigeiia al rei-
les,cakcluqueles,naliuas,iiiixtecos), o lasideiitidades canipesiiias eraiilos espacios deaii~ vindicar penpectiiras iio cseiicialistas qiie iiicluyeii el replaiiteaiiiieiito de las tcidicioiies,
toideiitificacióiiiiiás iniportaiites hasta hace algiiiias décadas.Lo i~idígciiacoino ideiitidad del derecho iiidigeiia y las foriiias de gobierno locales, desde perspectivas más iiicliiyentes
politica es de recieiite coiistriiccióii. Traiisitó por los caiiiiiios rurales de los ciiico cnlti- paralioiiibres y miijerei.
nentes, llegando a las aldeas iiiás aisladas, a través de talleres, iiiarchas y encueiitros eii los Eii esosprocesos,lasinujeresapatistas han dcseiiipefiadouii papel fiiiidainentalpan
quedirigeiitescoinuiiitarios,integciiites deorgaiiizacionesnoguberiiainentales (ONG) o redefinir lo que se eiitieiide por "ser indígeiia" y para iiicluir las "nuevas costiiinbres" de
religiosos dela teologiadela liberacióiieiiipezabaii apopularizarel~once~to pan referirse par~cipacióiifeii~eninaeiitrelos deredios colectivos desuspueblos.Lucliaii paraobteiier
a los >iicblos origiiiarios"y deniiiiciarlos efectos del colonialisiiio eii siis vidas y territo- el recoiiociiiiietito de sus derechos cultiiralesy politicos coiiio iiidigeiias y como iiiujeres.
rios. Asl a los témitios de autoadsciipcióii local se aiíadió u11iiuejroseiitido ideiititario: No se trata del recoiiociinientode uiia cultura eseiicial, sitio del reconociiiiiento del de-
el ser indígena, y, en el caso de Guatemala, el ser iiiaya, que edicó una iiiiejra coiiiieiidad reclm a reconstruir, confrontar o reproducir iiiia cultura, no en los términos establecidos
i~irngirinrincon otros pueblos opriiiiidos del iiiuiido. Varios aiialistas señalan que el iiiovi- por el Estado, sitio eii los delitnitados por los propios pueblos iiidígeiias, eii el marco de
iiiieiitoporlos derechos indígeiiasnaciósieiido traiisnacional (Brysk, 2000; Tilley, ~OOZ), sus propios pluralismos internos. La expeRencia de las mujeres zapatistas iio es titia expe-
ya que desdesus orígeiiesfue más allá de las luclias y las autoadscripcioiies locales. rienciaaislada: las inujem iiahuaí.de Cuetzalan (véanse ~ h i v e Terveii),las
z~ yrornotoras
A difereiicia del concepto aiialítico 'grupos étnico6 "iiidígenas" cruzó las limitadas de la policia comuiiitaria (véase sierra) y las alcaldesas iiiayas de Guateinala (véase Mor-
fioiiteras de la acadeiiiia y apuiitó liacia la forniulacióii de oiia ageiida política que iba más tia Macleod) teoriza11sobre su cu1tui.a con perspectivas que rechazan las defiiiicioties be-
allá de los problemas locales iiimediatos que enfreiitaii los pueblos que se ideiitifican coi1 geiiiónicas de tradicióii y cultui;? del indigenisiiio oficial y de los sectores coiiservadorcs
la nueva autoadscripción. El nivel de apiopiacióiide la iiueva ideiitidad transsnacioiial de- de las orgatiizacioiiesiiidigeiias iiacioiiales, mediante el plaiiteaiiiieiito de la iiecesidad de
peiidió inuclio de los procesos orgaiiizativos en cada región y del acceso que tuvieran a cambiar aquellos eleiiieiitos que excluyeii y inargiiiaii a las rnujei.es.
Si consideninos la Iiegeiiioiiia del Estado coino u11 proceso sieinpre iiiacabado, p o ~
qiie, apareiiteineiite,creaii nuevos espacios para la diversidad, sin verla cara violeiita y re-
denlos eiiteiiderquc la agenda del inulticultiiralismo iieolibeialiio Iiaya logndo recoiisti-
presiva del Estado: ainbos aspectos constituyen teciiologias de goberiiaiiza y de control
tuir uiia nueva Iiegeiiionia estatal estable. Más bien, coiiio deinosttamos en este libro, Iia
que se ejerce11sobre las poblaciones indígenas.Pero si bien las iiiievas leyes e iiistitucio-
provocado la creacióii de iiuevas foriiias de autoadscripcióii, orgaiiizacióii y perteiiencia.
nes iiaceii acotadas por la lógica de doiiiiiiacióiiqiie coiille\ran,coiistataiiios aquí la ina-
Sii énfasis en la iiecesidad de reforzarla sociedad civil y proiiiover la desceiitializacióii lia
nera eii que los actores indígeiias desafía11csos límites, por iiiedio de su ~significacióiiy
dadoiiuevasoportuiiidadesalospueblosindigeiiasqueI>uscaiiaiiipliarsus espacios de au-
iiicluso cii los actuales contextos de eiidureciinicntodelos inodelos pciiales
tonomía y autodeteniiinacióii.AIiiiisiiio tienipo que se resigiiifica lo quc aiites era Iavida
g de segnxidad iiacioiial. Coiiio cvidciiciaii los distiiitos capítulos, las wspuestas de los
iiiisiiia coiiio "cultuia" y las formas de resolverlosprobleinas coiiiunitarioscoino "deredio
I
nioviiiiieiitos iiidigeiias organizados apuiitan a la fuerza de lo colectii~o,a la legitiinidad
propio'; sehan creado espacios de negociación entre géiieros y geiieiacioiies, para redefi~
1 que susteiita la autoridad iiidigeiia, y a la iiiiportaiiciade nuevas expresioiies ideiititarias
i iiirlo que se entieiidepor'kerindigeiia y pararcplaiitearlas iioniias coinuiiitarias. Se trata eii las luchas por la justicia. Los saberes y episteiiiologias propias, al igual que la fuerza
1 de un iiioineiitohistórico de creatividad ciiihira!, iio exeiito de coiitradiccioiies y de rela- organizativadelaslniijeres y clcuesiioiiainieiito de sus roles tradicionales degéncroliaii
ciones de poder, en el que lioinbi-es y inujeres iiidígeiias están replaiiteaiidosus piicticas sido piezas fLllldameiitalesen la creacióii de las nuevas coiifig~i~cioiies. Al geiicrar iiue-
ciilturales y juridicas.
vas prácticas y lenguajes de justicia, las orgaiiizacioiies iiidigeiias cnestioiiaii el niodelo
La experiencia de las iiiujeres niayas y sus apuestas pam coiistriiirvisio~ie~ympias de domiiiaiitedegoberna~iza y de dereclio, inostraiido que hay nuevas perspectix~aspara re^
dignidad hiiuiaiia y del buen vivir poiieii de iiiaiiifiesto sil fuerza cintiva para apropiar-
peiisarel Estado. I,acoiitieiidatiorlos inárgeiiesdel Estado iiosóloexponelosliinites, las
se del discurso sobre los derechos, cuestionando los seiitidos etiiocéiitricos que iio coii-
exclusiones y las tensiones en los que se gesta la Iiiclia por la justicia, sino taiiibiéii irifor-
j teiiiplaii las Iógicascultiirales ni las cosinovisioiies indígenas (véase el capítulo de Moriia iiia el seiitido pmfuiido que tieiie la defeiisa de los dereclios colectivos y las identidades
Macleod). De esta niaiieix, la rei\,indicacióii ideiititaria y la de géiiero se coiii,ierteii en el
para los pueblos iiidígeiias. Siti eiiibargo, taiiibiéii nos queda claro que el coiitexto actual
argiiiiieiito priiicipal pala discutir la difereiicia y debatir sobre los poderes en ambieiites
de inilitarizacióii, de violencia de la deliiicueiicia orgaiiizada y devioleiicia de Estado eii
coloniales y fuerteiiiente racialkados, coiiio siicede eii Griatciiiala.
iioiiibre de laseguridad, tanto en Guatemala coiiio en México, apunta Iiacia iiuevos y du-
La politizacióii del derecho iiiiplica concebido corno un canipo de poder eii el que ros retos para las luclias de los piicblos indigeiias por sus derechos y para el futuro de sus
la niovilizacióii politica constituye 1111refei~iitcfuiidaniental pira el desaimllo de accio-
experiencias autoiióinicas.
iies coiitrahegeinónicas o de 'Casiiiopolitisino subalteriio"(Saiitos y Rodrigiiez Garavito,
2005). En el proceso de niovilización politica del dereclio, los usos de lo legal y delo ilcgal
adquieren iiuevas diinetisioiies al viiicularse coi1 el reclai~iode los dereclios globalizados Referencias
qiieponen en juego reivindicacioiiesideiititarias y colectivas. Tales estrategiaspoliticas de
inovilizacióii saii usadas por los actores socialesqiiecoiiipiteii con corpoi.acioiiestniisiia- Abraiiis,Philip (1988). '"Noteso11tlie Dificulty ofStiidyingilie State'~1oiririnf ojf!i5tnricnl So-
cioiiales por su territorio y sus recursosiiatiirales,coino analiza Elisa Cruz eii su capitulo ci01~vo1.l, iniiii~.1,pp 58-89.
en rclacióiicon los wpotecas del istmo deTeliiiaiitepec.Eii un contextoiniiy difereiitc, los Alla)'.zh4uiioz,Alejaiidro (2005). "TlieEiiicrgcnce aiid Developiiieiit oftlie Politics ofRecog-
caiiipesiiios indígenas zapatistas que desde la ilegalidad apela11a la legalidad de siis recia- iiitioii ofCuliura1 Diversityand IiidigeiioiisI'eoples' Riglits iii Mexico: Cliiapas aiid Oaxa-
inos por sus tierras, iiiovilt~~ii taiiibiéii el leiigiiaje globalizado de siis dereclios (véase el ca iii Comparative Perspectiv~,~oaninlojLnliii Aiiieiicnii ~fi~dicr,
vol. 37, pp. 585~610.
capitulo de Alejandro Ceda). Eii todos los procesos, la politizacidn del dereclio indígena Aiiaya bí~iiioz,Mejaiirlro (2004). '"t:,splainiugtlie tJoliticsof Ethiiic Diversity aixd I~\<l&iioiis
y las identidades étiiicas constituyen potentes instriiineiitos para gaiiar legitiinidad aiite I>eoI>les'Riglits iii Oanca, México; 131111eti~~ nf Liiliii Aii~ericfliiRaenicli, vol. 21, iiúni. 4,
la presión desiiiedida de los actores estatales y tniisiiacioiiales qiie iiiteiitaii usar politica- pp.414-433.
iiieiite laslcyes para dis~iiiiiiiirlos dereclios de qiiieiies se rebela11 ante la ley del Estado Assies,\4~illein;Geiiima van der Ilaar y Aiidré Hoekeiiia (eds.) (1999). El reto de b dii>cisidod
Eii resiiiiien,coii estelibro esperamoscoiiti.ibuiialos debates actlialcs sobre justicia Piicblni indígeiioryI/or,iia dclfitodo, Zaniora, Colegio de Michoacáii.
y pueblos iiidigenas "después del niiilticiilturalisnio" el1 México y Giiateiiiala. Las distiii- Ávila Méiidez, Agiistiii (2003). Ln rfojontin iiidígciin de Siis Leii Potosi Raircrito preliliiiiini;
tas coiitribuciaiies aquípreseiitadas deiiiuestraiique es iniposible eiitcnder b s reforinas manuscrito.
BocadePolen(s.t)."LaLeyInd@naeiiCbiapa~,otrasiin~ilacióii~dispoiiibleeii~litt~://wivw.
Das, Veeiia y Debo~ahPoole (eds.) (2004). Aiitlirotiolox)' iii l l i e Mnrgiiis of tlie Stnte. Salita Fe,
bocadepoleii.org/1475/la-ley-iiidigei1a~e11~~I1iapa~~otra-si111111a~ion-i1ii~ue~.a11~eI.~r-
cia/iiidcx.htnib,consuka: 10dejulio de201l.
Boiirdieii, Pierre (1987)."Tlie Force ofLaiv Toivards aSociologyoftlieJuridicalFiel6 Hnsiñig
LniuJoinrrali~ol.38, iiijiii.5 (traducción a l espaiioleii l'ierre Bourdieiiy ~ u n t l i ~ r ~ e u b i i e ~ ,
México, Siglo M.
2000,Lafuozn delderecho, Bogoti, EdicioiiesUiiiaiides).
BíazPolaiico, ~éctor(1996). Airtuiioiiiiii rrsioricil. Aiitodcferiiiii1oci6iide loipieblos iiidios, Méxi~
Urysk, Alisoii (2000). fioiii lilhnl Mllnge tu tilohnl Villnge. Jiidhri Rgltts eidúiteirintioiinlRcln-
co, Siglo XXI.
tioris iri LniñiAiiieriin, Statiford, Staiiford Uiiiversity Prcss.
Doiniiiw,
- ~

" , Pilar Y
r
Racliel Siedcr (eds.) (2001). Pruiiioliiigtlte Rirk 0fLfl11':Perspecfii'a UI Lnliii
Cadeiia,Marisol de la (2000). hidigenoi« Mertiws: Tl~ePolitiesofRoce andCiilfnniri Ciizco,Prir~
Aiiierirn, Loiidres,l~istitiiteofLatiiiAiiiericaii
Stiidies.
1919-1991, Diirhaiii, Diike UiiiversityPress.
Foiicault,Michel(1975).Disr~liiieni1dP1i11irIi:
TlieBirtliojflaPrisoii,N~ievaYork,RaiidoinHouse.
Caiiessa,hidreiv (2006).Mirios,MoYyMirncuis: ideiitidodereiiidgeiieidnrla eii Lnircnjn,LaPaz,
~ ~ l i i i ~ r , ~ i i i ~ i ~ d a ; ~ i i ~ e l i i i a ~ ~ i yold~~l iri al i ps s~ -e(2008).
~f fo d o "Riglits,Resistaiice,a~id
y tlie
Maiiia Huaco.
Laiv:Lessonsfroiii aGoatemalanMin<LntiíiAtiierirnn I>oliticsoiidSorieiy,vol. 50,nUm.4,
Castro, Milka y MalfaTeresaSierra (coords.) (1998). "Dereclio iiidígeiia y pliiralisino jurídico
pp91-121.
cii América Latitia': iiuiiiero especial, Aiiibicahrdigeiin, vol. L\'lll,iiúins. 1y 2, enero-jiiiiio,
García,Feriiaildo (2002). Fontiar iiidigcilns de nhiiiiiishnrjirs6cin-Ertiidios de caso de ln iiacioiioli-
México, histituto liidigeiiista Iiiteramericano. dnd qiiirhiin eaiotoriniin, Qnito,Flacso Ecuador.
Ceiiso Nacional de IJoblaci6ii(2005). 'Deiiiografla de Colombia: dispoiiilile eii <http:/Í
Gómer Magdaleiia (2004)."Laconstitucioiialidadpeiidieiitc. La hora iiidigenaeii la Cort<,eii
cs.i~~ikipedia.orghviki/Deinograf9áC3%A» consiih: 26 de scptiein-
Rosali7.zAída Heriiiiidez, Sarela Paz y Maria Teresa Sierra, ElEslndoy los iitdkeiios rii tieiri-
brcde 2012.
posddPAN,México, CIECAS/Miguelh~~elPorrua,
yy. 175-206.
Clieiiaut, Victoria (2008). "Iiidigeiious \Ironicri aiid tlie Laiv. Prisoii as a gendered experieii-
Goiizález, Miguel;AraceliBurguetey Pablo Ortiz (coords.) (2010).~nniiloiioiiiía n dcbnic: oir-
ce>eii Hclga Baiteiiiiiaiin, Victoria Clieiiaiit y Aiiii Varley (eds.), DecudiiiiigGeiider Loir nrid
togobieino iiidígeiio y Esiodo ylirririncioiml ni hiiéricn Liiiiiin, Quito, Flacso EciiailorIGTZÍ
PrntticeiiiCoiiteiiiporaryA4p~ii0,NeivBriiiiswick, Riitgers Uiiivenity I>ress.
MGLA/CiESAS/UNlCl4.
Clieiiaiit, Victoria (2004). "I1ráctkasjuridicas e iiiterlegalidad eiitir los totonacas del distrito
Hale, CliarlesR. (2008).EiigngiiigCoiitindictioiis: Tlicoy, lJolitiu,niidAfclbods oj/ictiiiist Sdiolnr-
judicial de Payaiitla':eii María Tercsa Sierr,i (ed.), Hncieiirlojirstirio.liiteilegnlidn~d e d o y
slip, Berkeley, Uiiiversityofcalifornia l>ress.
género eri regioties iridgc~ios,CIESASIMiguelAiigcl Porriia, pp. 237-297.
Hale, Charles R. (2004). "Retliiiiking Iiidigeiio~isPolitio iiitlie Era of tlie 'Indio ~eriiiitido";
Clieiiaut,Victoria; MagdaleiiaGóincz; Héctor Ortiz y MaríaTeresaSieria(coods.) (201 I)./ur-
NACLAReport ori ilieAriteircns,vol. 38, iiúiii.2, p~i.16-37,
ticin, diveisitlndypiieblosiiidgerinaRetos <ic Inglol>n/izncióii,México, ClESAS /Flacso Ecuador
Hale, Charles R. (2002). "Does Multiciiltiinlisiu Meiiace?Goveriiaiice, Cultuill Rights atid
Clieiiaut, Victoria y María Teresa Siena (coords.) (1995). Pirehlosindigctins nrrte el rlereclio, Mé-
the IJoliticsof ldeiitity iii Guateiiial< loairinl of Lniiii Aiiiericnri Stirdier, vol. 34, iiúiii. 3,
xico, CIESAS/CEMCA.
py485-524.
CIILCEO (Ceiitro de Iiiforiiiacióii e Iiivestigacioiies Legislativas, Coiigreso del Estado Libre
Hainiiieirgreii,Liiiii (1998). TlielJoliliesof]irslicr nrid{irsliceReforiniiiLniiiiAincricn. Perii iri Coiii-
y Sobeniio de Oaxaca) (2001). Ley de Derechos de IosiJ~rrhlos~
Coinirnidnder Iiidgennr de
pnialivelJers~,rcliiic,
Boiildcr, Westvieiv I'ress.
,U
I IO
R
X
I dispoiiible en ~littp:l/~viv~v.iadb~orglResear~I~/le~islacioi~i~~dige~~alle~~i/docs/
RosalvaAfda (ed.) (2008).Eliiogii$~~s~Iiistorinsderaiskiícni,
Herii4iide~Castillo, iiiiijerrsi~id@-
h4ex-Mex-Oaxaca-Ley-dereclios-p11eblos-y-coinii11idades-indige11s-~df,
coiisulta: 26
itoSpmcaoso ~ ~ n i i i z o l i v o s y ~ ~ideiitidndr~poliil(~~,
~~et~ns México, CIESAS.
de septieiubrede 2012.
Hern~dezGstdlo,llosalvaAiila(2002).~~Natioiial ~~~~mdIiid@iioiisCustoniaiy1;ii~~:T~ieStrug-
Cojtí, Waqi Qaiiil Demetrio (2005). "Ri li'ak'i Saqaiiiaq pa Ixiiiiidew'; eii Lo rI$ril hirrisicióii
Woiiien Iroiii Chiapai: en M ~ ~ ~ e i M o l ~ ~Shahci
gle forJustice oftlie Ii~di~eiioiis i e u xI<aa/nvi
y
nlktndoiiiiilliiinrioirnl (elcasodrlEslndo monoétiiiiodeGirnteiiioln), Guateiiiala, Cliolsaiuaj.
(etls.), Guide~;J;lirrliccccDcid~~~i~e~ifa~~dRígIit~
Oxfod, OxfordUiuve~eisityPlm, p p 384-412,
Cunies, Aun y Saiitiago Bastos (coords.) (2007). A4nyniiizocióii p snin cotidinrrn: la ideolosin
HeriiáiidezCastillo, Rosalw Aida (1988). "Rebcioiies iiiterétnicascii la fiontera hiéxico-Gua~
~íiuliicidturoleií la socicdnd giintei~ioliecn,vol. 1, Guateiiiala, Flncso Guateiiiala/Cll~.1A/
teiiiala: enLnAtiliienlogía, In nritologín, IiiIii~girísticn~
ln Iiistorin rii Cliioyns, México Gobier-
Cliolsaiiiai.
iio del ktado de CliiapaslCIESAS-Sureste,pp. 70-91.
Herii:iiidez Castillo, RosalvaAida (1 995). "Iiiveiicióii de tndiciaiies: eilcueiitros y descncueii. Mattiace,Shallnan (2007). '"Weare like tlie Wiiid: EtliiiicMoliiliratioii aiiioiig tlieMaya ofYu-
t1.o~de 10s nialiies col1 el iiidigeiiisiiio iiiexicaiio:Arii1ricn Iiidigeitn, ~yifls.
vol. 1 y 2, catiiii", porieiicia en XXVII Latin Americaii Studies Associatioii Meetiiigs, Montreal, Ca-
eiiero-jiiiiio,p. 129.149, iiadi, del 5 al 6de ~e~tieiiibre.
Hcmáiidr~Castillo, RosalvaAírla, Sarela IJazy Mai-ia'~eresa~ier~~
(coords.) (2004). ~lfit,,d~ ~ c ) í ~(2008)."Los ~ l derechos
~ ~ de ,las iiiujeres
~ ~iialiuas
~ de~Ciietzalaii.
~ ~ 1.a colistiuc~
Y 10s i l r d @ ~cii~ l~i en1~1 ~ 0deIPAA1:
~ legnlidadeIdc,lfi&d, México, C ~ ~ /A S
iieoi~idige~isino, ción deun feniiiiismo iiidigenadesde la iiecesidad, en RosalvaAida Heniáiidez (coord.),
i Porrúa. Ehiogrflfífls e his~orinsde ruisfeiirin.Miijeres i n d i g e i i a ~ , ~ m r e s o ~ ~ l i vriiievns
o s y ideiifidn-
1
i
Hoekcnia, h i d r é (1998). "Hacia iiiipliiralisiiio jiiridico formal de tipo igllnlitario~;~,so.ita b l ~ des yolíficar, México, CIESAS~Edicioiies de la Casa Cliata, pp. 453-503.

! rliftflfl, irOl. LVIII, ~ i í ~ i i i 1s y. 2,eiieili-j~1iiio,p1>.361-300. b[itlitcliell,Tirnotliy (1999). "SoLiety, Ecoiioi~tyand the State Effeci; e; Geose Steiirinetz (ed.),
j JIL-UIL(fiistituto de iiivestigacioiies Legislativas-Uiiidadde Iiiformática ~ ~ ~ i (2003).
~ [ ~ t i ~ ~ ~ ) State/Cir\hre: Sfnh Fo:oniiotioiinlfr llie Ciilfi<ialErrn, Itbaca y Loidres, Coriieil Uiiivenity
LeyReglainelitai.ia del Artículo 9 de la Coiistitiicióii del Estado de San LII~Spotosisobre llress,pp. 76-97.
1
Dere~liosy Cultiira Iiidigeiia, dispoiiible eii <~ittp://148.235.6~,21/L~(/doc~~~~1e~~to~j OACNUDH-México (Oficina del Alto Comisioiiado de las Nacioiies Uiiidas para los Dere-
leyes/81-Ly-RegAlt-9.pdb, coilsulta: 26 de septiemnbre de 2012. cliosHuiiiaiios) (2007). Irforii~edel dingiibstico sobre acceso /lorjiisficio paro iridigerias eii
Itlii.rald~,Diego (2000). "Las refomias constitucioiiaiescomo tiila cajade palldon': b[ilka ,+.léxico Ertudiode coso e11 Onrotn, Oficina en México d A I t o ~ o m i s i o i i a d ode las N a ~
actasdel 11coil.
le@l Desafir del hrterniiIeriio,
Casto, Derecllo roiinrebrdiiirrriuypI~~rnIir~i~o cioiies Uiiidas para los Derechos Ilumaiios, dispoiiible eii~littp:I!iv~~~)I~clir~org~~iixl
gres0 de la rnI,AJU,Aiic% Chile, del 13 a1 17 de iiiario,pp. 1051-1070. files/iiiforiiies/oaxaca/~~iforiiie~iagiusticiapdf,
consiilta: 26 de septieiiibre
Joiias, Susanile (2000). Of Ceafniiis ni$ Doi~wr:Giinteritnb?Pence pr0cers, ~ ~ ~~ l ~d ~~ ~t ;~ i ~ ~ , ~de2012.
Uiiiwrsity Press. 017. (Organt~acióiiIiiteriiacioiial del Trabajo) (1989). Coiiveiiio 169 sobe piie61ur irid@iins
!
lde~i~a,
Xocliid kd.1 (201 1). Coriociiiiierifos ypr<it~itns~~oIí~icns:
rge.liio,irrda& iirresbas prdrfi. tñbnla, dispoiiilile eii ~littp://winxilo.orgii1yii/i~or~nlex~es/?pO0O:12100:0::NO::
de m~ociIifwifositilflh, Ciiiapas, México, Giiateiiiala y Liila, CIESAS/UN[C-(-H/ ~ 1 2 1 0-01NSTRUMENTJD:312314>,coiisuita: 16deoctiibrede2012.
PDTG-Perfi/lSS-HIVOS, Orellaiia, I<eiié (2004). Iiikrlegnlidndy ranipos jiirídicos. Dirnriro y dcirclio eii In cai$siirnciiiii de
L6pe.z Barcenas, Fraiicisco (2004). "La Iiiclia por la aiitoiioinia iiid@iia óirleriu reiiiiniiióiiorios en miiiirriidnh iliiecliimr de Boliiiin, Anisterdaiii, Uiiiversitat voii
~ é ~uii i,.eto~ ~ .
sierra(coods.),
a1 plul~lismo';en Rosalva &da Heriiáii<lez,Sarela l?lz y María T~~~~~ Ainsterdaiii.
E¡ I 3 f n d o ~10s iridígeiias eii fiaiipos del PAN: rieoiiidigeiiirrrio, Iegnlidnde irleifi,&,d, M$aico, I>a<lilla,Giiilleriiio (2008). "La Iiistoria de Cliico. Siicesos eii toriio al plunlis~iiojiiridico
CIESAS/MigiielAiigell'orrúa, ~II. 207.232, eii Giiateiiiala, uii pais ~iiayoritariaiiieiiteiiidigeiia': eii R. Hiiber, J.C.Martliiei, C. la^
1
MacIeod, Mortia (2008). J~~~~lin~~olítico-ci~It~rraIe~yniitorriiprere~itación iinyn ~ ~tesis~ ~ f ~ ~ ~ y R. A rli a (eds.),
clieiial~ ,n sisteiiiosjiiinlicospl~rrnlrs:rejlexionesy esperieiidns de roor.
~ 1.Iaci
de doctorado eii Estudios Latiiioainericaiios,México, U N A M - F ~ C U de~cieilcias
~ ~ ~ poli. diiiacióii eiitie rl hi-etlio esinlnly e l deirc¡io iiidigeiia, Bogoth, I<oiirad Adeiiauer Stihuiig,
ticas y Sociales. pp. 151-186.
Maldoiiado, IConnta (201 1). "El jiizgado iiidígeiia de Iiiiclirietla, Sierra ~~~t~ de piielila. c ~ ~ ~ ~ . Pitarcli, I'edro; Sliaiiiioii Speed y Xocliitl Leyva (eds.) (2008). FltcainliRigl~lr111 flitMnyn Rqioioii:
truyeildoIatotoiiaqueidade11elcoiitextodeliiiulticulturalisiiioiiicxicaiio';eii~rictoria~~le. Globo1l~oliti~,AlorolEit~n~cr,geiiicnlr, nlld Ctilfiiinl Co~tte~itioiii,
Durliiiil y Lotidies, Duke Uni~~crsity
iiarit, MagdaleiiaGóiiiez, Héctor Ortiz y Maria Te~esaSieira(cooids.),paficio,dilrenidn,ly I1ress.
j~ireblosi~l~igr~ins.Retosde ~ ~ ~ 487.506.
bglobnliznciórt, México,CIE<AS/FI~C~O , ~ d ~ ~ , pooie, Deborah (2004). "Betiveen Tlireat aiid Giiaraiitee:Justice aod Coiiiiiiiinity iiitlie Mai.
Marti 1. Pl1igj Salvador (ed.) (2007). I>ireblosiridigeiins y políticn eri ~
~
~,t,~, ~ ~~ t ~~ ,~ ~ ~~
giiis oftlie ~ Statc eii~Veeiia Das~p Debonli~Poole (eds.),Aiifliropolo~
l I'eriiviaii , iiitlicA31nr-
CIDOB. g»is oJtlicSfofe, Baltimore,Joliiis 1-lopkiiisUiiiversity Press, pp. 35-65.
I1ostcro,NaiicyyI.eo~i%aiiiosc(cds.) (2004). TlieStriiSBleforI~~,lige~io~rsRig1ih
iiiLnfiiiAiiierko,

Briglitoiiy Pntlaiid,SussexA~a~~ei11i~Press.[7iaduccioiialespanol en 2005,Ln LIIC~IR~OI.


10sderctlii~siridigcrrasetztl!ilÉrimJ,ati~~~,
Quito,Abya \'ala l>ress].
Maitiiiez, filati Carlos (2004). Dnrcl~osiiidígeiinr en losjiirgndos. U,¡ a,i,j\isr Rascli, Elisabet (2008). Repi*eii6iigA4nyns: hidigeiioia niid flir LocnllJulilicsojldeiitity iri Genfe-
tnrnj,o,,i~,tm~
onsnqn"o, México, INAH sioln, tesis doctoral, Utreclit, Utreclit Uiiiwrsity-Departiiieiit ofAiitliroyology
Recoiido, David (2007).Lnpolíticn delgnfoyndo.Mirlticirllurnlisinoydeiiiocrocirreii Onxncn, Mé- Staveiiliagen Kodolfo y Diego lturralde (coiiips.) (1990). Eiitre In ley y lo c~rti1i1i6rr:
rl dcir-
xico, CEMCA/CIESAS. dio coiiriretirdiiinrio iiidígeiin rii Aiiiáirn Lolirio, México y San José, histituto Indigeiiista
Roscberri.y,Williaiii (1994). "Hegeiiiony aiid tlie Laiiguage of Coiiteiitioii; e i i G. Joseph y D. Interaiiiericaiio/llDH.
Nugeiit (cds.), Everydny Poriris ofStnle Foniintioit: Kevolulion niid fhe Negotintioii oJRirle in Terven, Adriaiia (2009). Justicin iiidlgerin ai fieriiyor riiir~licidhiilil~r.
Hncill 10 coi$oriiincibii de
h4odrriiMerico, Durliaiii y Londres, Duke Uiiiversity Press,pp 355-366. pmycctor colectivos propios: lo cxperieiicni orgaiiizntiiro de Ciretznlnri, tesis doctoral México,
SáiicliezBotcro,hther (1998).]iisticinypuebIus indigcrinsdec&lolnbifl.L~ fiitelncoiiio inediapnm CIESAS.
Irr cuiistrirccidir delerifendiinieiituNileirultiria\, Bogotá, UNIJUS. Tille): Vii-giliiñ (2002). "New Hclp or Ne\r Hegeiiiony?The Tnnsnatioiia~Iildigenous Pco-
Santos, Boaveiiturade Sousa (2005). Lnglubnlirncidn deldeiclio: los riiievos cniriinos de lo regitln~ &s' Moveineiit aiid 'BeiiigIiidiaii'iii El Salirador': Lnfiii Aisericnii Shidies, vol. 34, iiúin. 3,
ci6ny In rninricipocióii, Bogotá, Universidad Nacional de Coloiiibia / histituto Latiiioaiiic- pp 525.554.
ricaiio de Servicios LegnlesAlternativos. Valladares, Laura; Maya Lorcna Pérczy MargaritaZárate (coords.) (2009). klndorplirialcs.Los
Santos,Boaventiirade Sousa (2002). Toii'nd o Neiv LegalCoiiimon Seiise, 2a ed., Loiidles, Biit~ retos deIn diiairidndy la riifeinicin, ~ é x i c o , ~ ~ ~ .
teriuortlis, LexisNexis. V;in Cott, Doiiiialxe (2000). TlieFrieiidly LiqiiidofioiioJflie Post: l'lie Poliliüopii~eisilyiii1,nfiii
Saiitos,BoaveiituradeSousa(1998).Pori1iiocu1icepci~ii~ni1ltinrltrnaldclosdere~liashiriiiniias,~é- Aiiieria, PittsIiiirgli,l'ittsburgllUiihersiiy Pi-ess.
xico, UNAM-Ceiitro de IiivestigacionesIiiterdisciplinariasen Cienciasy Huiiiaiiidades. Walsli, Cadieriiie (2010). i)eveloliineiit as Buen Vivir: liistitutioiial Arnngciiieiits aiid (de)
Santos Boaveiituradesousa y Césarl<odrígiiez-Garavito(eds.) (2005). Laiva,id Globnliznlioii ColonialEiitaiigleiiieiit~Drvclopiiicril,vol. 53, niiin. 1, pp. 15-21.
oJIieloiv, taivnlcls n Cosriiopoliln~iJ~golity,Caiiibriiige, Caiiibridge Uiiiversity I'rcss. [Publi- ~larreii,{<ay(2003). "Voting agailst IiidigenoiisRiglits iiiGuatemala: Lessoiis koin the 1999
cado en espafioleii 2007,Elderechoy bglobnlizncióiidadenbnjo.Ilncin iriin lgnlidndcosiiio- Referciiduin': en Kay Warreii yJeaiiJacksoii, IndgenoiaMai~e~iierils,
Se~I~eylncnlntioii,
niid
polilo, Barcceloi~a,Ai~tIiropo~], dirSfnteiiiJ,~itiiiAiiiericn,Austi~i,'~exasUiiiversit~l'ress,pp.
149-180.
Saiitos,BoaveiituradeSousa y Mauncio GarciaVillegas(2001).Elcnhidoscopio rle losjirrticinseri Yasliar, DebonliJ. (2004). Corit~tiiigCifize~irli$Ri LnfiiiAiiiericn: Tlic Riie oJJiidig~iioiccA4avr-
Culombin, Bogotá, Iiistituto Coloinbiaiiodehitropología e Historia. y NuevaYork, CaiiihridgeUiii~ersityPress.
iiieiifs oedflie Postlí6cmlClinlbiige,Ca~iibrid~e
Sieder, Racliel(2010)."Legal Cultures iiitlie (Un) I<uleofLaiv: Iiidigenous Riglits aiidJiiridi- fiigoyeii, Raquel (ed.) (2010). Pireblos iiidigeiios: Coiislituciuiia y r.fuiriins e i i Ainfricn Lali~in,
ficatioii iii Guatciiiala", e i i Javier Coiiso, Alcr Huiieeus y Rachel Sieder (eds.), Gilfitirs of Liiiia, UDS.
LexnliQ: )irdicinli~niioiiaiid PolilicnlActivisiir i ~ Lnfiii
t Ariierico, Caiiibridgc y Niieva Ibrk,
Cambndge UiiiversityPress.
Siedei-, Rachel (ed.) (2002). MidfioilBirolisiiin Lnliii Aiiiericn: Ind$eiioirs Rights, Diiieisrlj nrid
Driiiocrac): Basiiigstoke y Londres, Palgrai,c Pras,
Siedei; Racliel y Carlos Flores (201 1). Airtoridnd, niitoiiosiíngdeluho iiidgeiin en In Giiniei>inln
deposgirerrn, Giiateiiiala, FyGICasa Comal/UAEM.
Sierra,MaríaTeresa (2010). "Globalizaciónlegal,justiciaiiidigena y reforiiiadelEstado': en Aci-
toiiio Escobai; Fernando Salmerbn, Laiira Valladares, Guadalupe Escaiiiilla (coods.), RE-
iiiiin&~nrnleirelsiglo~niAiiiér¡cnLntiitn, México,
foir~insdrlklndo.Moviiiiientossocinl~y
UNAM,pp. 111-146.
Sierra, María Teresa (ed.) (2004a).Hncienhjirsficin: niferlegnlidnd, deralioygé~iriaCII , ~ gIC<. ir!-
> IU

dkeiinr, México, CIES~S/~iguelAngel


Porríia.
Sierra,Mai.iaTeresa (2004b)."Di4logos y práctic;asinterculturales:dereclios Iiiiinanos,derechiis
de las iiiujeres y politicasdeidentidad; Danenlos,iiúnis. 15 16, CIESAS, pp. 126-148.
Speed, Shaniioii (2007). Riglils iri Rebellion: liidgeiioiis Slrirggli niid 1-IirriiariR$hh iii Cliiops,
Staiiford, Staiiford UiiiversityPress.
Las reformas legales y su impacto
en la justicia indígena
Las prácticas de justicia indígena bajo el reconocimiento
del Estado. El caso poblaiio desde la experiencia
organizativa de Cuetzalan
Clnrrdin ClidvtzyAhiaiia Terian*

Introducción
Estecapíiuloabordae~~rocesodeoficializacióiidela~iisticiaindí~enaeiielestadode~~ie-
bla, para lo cualnos basarnos en uii largo trabajo de canipo que aiiibas aritons liemos real¡-
zado eii el inuiiicipio de Cuetulan del Pmgreso, en la Sierra Norte de Puebla.' Nos Iieiiios
acercado al tema desde difereiites perspectivas: Claudia Cliávez Iia estudiado el campo ju-
dicial de Cuetwlaii y losseiitidos eri que Cste Iia sido recoiifigiiradoa p.ariir de las reformas
legaleslocalesen inateriadejusticiaiiidigena; eii especial, lasrelacioneseiitrelosintegra~ites
del nuevo]iizgado Indígena, los jueces depa.1 coinunitarios, las autoridades mestizas de la
cabecera municipal y las mujeres que foriiiaii parte de orgaiiizacioncs eiifocadas en el áni-
bito de la jusiicia. Adriaiia Terven se ha eiifocado eii el análisis del papel que desernpeiiaii
ciertos procesos orgaiiizativoslocales eii la coiistruccióii de uiia justicia propia con perspec-
tiva de géiiero, deiitro de los espacios abiertos por las politicas inulticultui;lles. Resultados
iinportaiitesde aiiibas iiivestigácioiiesson la base para el desamllo del y~rseiitetexto.
El capitulo lo henios dividido eii cuatro partes (las dos primeras, a cargo de Chávez;
lasdos últiiiias, acaigo de Terseii), con el objetivo de proporcionar uiia mirada iiids aiiiplia
y coiijunta delos procesos y traiisforniacioiieseii elcaiiipo jiidicial del iiiiiiiicipio de Cuet-
zalaii, apartir dela impleiiieiitacióiide ciertas politicas de inulticiilturalisiiioiieolibenl di-
rigidas al ámbito judicial.El coiitexto geneid del capihiiose sihia eii las reformas sobre iiiateria
iiidigeiia realizadas en el estado de Puebla, México, especificaniente eii el recoiiociinieiitode

' ClaitdiaCliiv~zescsiudiiiitedcldoctoi~~lodrAiitropologiidetaUi~iurrsi~riid~Aistia;Ad~atmTei~e~ies
ymbori itwestigadoradela UiiivcrsidadAiti6iioiiiadcQerétaro
I Eiiestiregi0ia~nbns~~~iarniiriliraiiios,esiiiomei~tossiiiultiii~os,Irai~i~~~sii~~rioiirrI~aniii~rrtrrstcsisde
yosgcidoen aiitropoiogía social (vcniirr Chivez, 2008y Terue~i,2009).
;. .
~..?

'2 .. 53
Claiidia C l i l ~ ~ c ~ y ~ d ~ i ~ ~ ~ capri,,~o
~ ~ ~ 1, ~ y,+ctiris
~ ~ dpjuriiri,iii~di8ciiiiiijocl
ricoii~iciiiiiriiiudel Esii<iu

lajiisticia indígeiia yla apertura del primerJuzgado Iiid&iia poblaiio enlacabecera iilllili. tcrlegales enlas disti~itasiiistaiiciasde justicia,propiciaiido uii itinbito de iiegociación nor-
cipalde Cuetzalan.Adeniásdel aiiálisis de esas reformas, tatnbikn exaininaiiios la apertura
)nativa que privilegia la equidad de géiiero.
de espacios de prestacióii de seivicios, coino la Casa de la Mujer liidígena (CM¡), ciiya
El que los iiitegrantes delJuzgado Iiidígeiia y de la CAMI tiivienii la posibilidad de
iinportaiicia se centra eii Iiaber sobrepasado el áiiibito de la salud -pala el cual fue ~ , . j i redefiiliresos prograinas estatales, 110shace ubicar a Cuetzalaii coino iiiia regióii inargiiial,
g-
iialineiite creada- yeii Iiaber exteiidido su cobertura a otras esferas, coi110 la legal, eii iiil de aclierdo coil Dasy Poole (2004), lo que refiere iio a uii simple niodelo espacial de cen-
esfiierzo para integrar uiia peiispcctiva de género e11 los distiiitos esplcios de jlIsticia con tro y yerifena, o a zonas donde la organización política del Fstado sevuelve débil o iiieiios
los que colabora.
articlilada.Se ti;ita niás bien de sitios que sustentaii particulairs foriiias de organizacióii
Hemos artiuilado el capitulo a partir de dos ejes teóricos que perfilaii iiliestms distiil. social, ecoiióiiiica y jurídica, rioiide las teciiologías de poder buscaii controlar y
tas perspectilas y leflexioncs.De esta forma, coiistriiiinosla experieiicia del judicial transformar esa poblacióii eii efectivossujetosde Estado. Siiieiiibargo,lejos de soiiieterse
de Cuetz~landesde la diversidad de diálogos, clisciisioiies ): eii aIguiios casos, de proyectos pasivaineiitea esos iiiiperativos, los iiiárgeiies son espacios de creatividad doilde el dere-
coii los
coiijuiitosquedesarrollaiiioscon distiiitos actoresdelcaiiipo judicial, especia~illeiite, ~110 y otraspráctitas estatales serecoiifigurinmedia~ite diferentes foriiiasderegulacióii ex-
inieii$ros delJuzgado hidígeiia ycoii algiiiios jueces de pazdela i.egióil. el priiner eje tiaoficial.
. . . . . ~,cavaces
~~~~ de dar respuesta alas necesidades de sobrevive~icia~olitica y ecoiióinica
teórico e'xploranios cóiiio la legislatuia poblaiia, lejos de recoiiocer la junsdicci,jii iiid~geiia,
de la poblacióii (Das y Poole, 2004: 8).
""Ógica fiie garantizarel acceso de los indígenas a la jiirisdiccióil del &do. D~este inodo, ~ i i ~ é ~ ~ lgeilel.a~es,
i i l o s cn a t e capítll~oreflexio»ainos sobre cóino la coiistrucciini de
el capitlilo adviertesobrec6iiiolaspoliticasiiiulticiiliiii~les, apesarde abrirespac,osy coiice. liegenionja responde a procesos entrelazados entre grupos domitiantes ysubordiriados,
drrncursos, rcpreseiitan utiaiiiieva teciiologíadegobieriernoque sobre,1oilea las autoidades siil perder de que ambos están coiiipiiestos por ideiitidadesinúltiples,a partir de las
iild@nasiiiievasiiistitucioiics Iiid@iias" inveiitadaspor elililaginario eseiicialista dela &te
cuales forilllllan sus políticas iiiteuias. Eii esta direccióii, la batalla por las defiliicioiies,el1
politica.EIJuzga~loIiidigeiia friecreado, así, eii tomo a los re<luerimieiltosy lógicas d$ ~ ~ t ~ . este caso de justicia y de prestacióii de ser~,icios,por 1111lado,busca resigiiificar y dispiitar
do, lo que liageiier~donuevas subjetividades,bajo la figura delos iiuevos jueces iiidígeilas, a el poder, generando modos alternati\los alos institiiidos; )ipor otro lado, miiestra las ten-
10s cllale~se les Iia dotado de uii recoiiociiiiieiito oficial y de ircu~sosdel ~ ~ t aperod~, sioiiesentR]osdistiiitos actoressociales,priiicipalineiitea~~te el reto de trabajar iitiliaiido
origiiialiiieiite,se encuciitratidesviiiculados de las lógicas cultiimles iiidigeiias. este uiia perspectiva de géiiero.
m0 sentido, la ageiida iiacioiial e iiiteriiacioiial sobi-f salud pública 112 giiiadola
de
espaciospala laprestacihi de este tipo deservicios,coiiio IaCAMI, e i i v a d c q ~ ~ e h ~ ysido
ail
las iiecesidades locales dcsalud de las iiiujeres las que dcteiriiiiiaraiiel Pmyecto.
Las políticas de reconocimiento de la diversidad cultural
.
En el segundo eje niializaiiios cóiiio la refoniiapoblana e11iiiaterii in. dIgeiiarepreseii- y su impacto en la reconfiguración de la justicia indígena
ta liila herixliiieiita que ha permitido la coiiformacióii de iin proyecto de justicia iildigena
Propio, con perspectiva de géiiero, y, a la vez, lia iinplicado uiia liinitarite el1 la coilsolida. ~ i i i i i a dc2002,
~o abrió sus pertas el primer~uzgadolndigenacreado por el estado de Pue-
cióli de una jiirisdiccióii indígeiia coi1 cierto grado de autoiiomia. Esta xforina lIa provo.
bla. La cabecera iiiuiiicipalde Cuetzalaii del Progreso fue el Iiigar elegido para ecliar a andar
cado, el1~np~mernio~iieiito,lalegibilidad como producto delaetradiicción" fo~c]o~zaiite
este proyecto guberiianieiital que da cabida a la justicia iiidígeiia deiitro del iiiarco oficial
delas prácticas de justiciaiiidígwia al iiioiiieiito de reguladas, toriiáiido[asvisil>lesy,dees~a
estatal.Lareforniaala Coiistitucióiikded eii inateriaiiidigeiiade 2001 babiageiieradola
forilia, gobei-iiak. No obstante, la desviiiculacióii del proyecto estatal de jiisticia coii las
obligacióii de reformar y adaptar la lepislacióii local al nuevo disciirso inulticulturalista del
prácticasvigeiitesdeorganbacióii coiiiunitaria y de jiisticia iiidigeiia Iia propiciado
Fstado. No obstaiite, la primera accióii tomada eii el estado de Puebla iio fue eii el iiiibito
ilegibilidadala llora desuiiiiplemeiitacióii. Lailcgibilidadlia perinitjdo queilitegralitesde
legislativo,sino eii el judicial, creaiido,iiiediaiite uii decreto del Pleiio del li-ibuiialSuperior
orgailizacioiies locales iriicieii procesos de aproyiacióii coi1 respecto al Juzgado ~iid@ila,
deJusticiadel estarlo ('I'SJ), los~uzgadosIiidigenas." se tntaría de un nuevo tipo de jiizgldos
desde dotide han buscacio atender sus propias preocupacioiies y deiiiaiidas en el áinbito
de la justicia, iiiduye:eiidola perspectiva de géiiero, coiiio parte integral de esc proceso, L~ -

búsqueda de iiiejores alteniativas de justicia p a n las iiiujeres Iia geiiendo que la CM[, 2 ~~~ier~lodel~leiiadel~iibiiiinl~~~~eriordcJuriiciad~lFsirdodc~~ieblirlelechi i4deiiiirrodc2002,iiic-
priiic~palmeiite,y ciertos iinpulsos desde elJuzgado Iiidígeiia, fortalezcaii las relacioiiesiii. dialite ciial re dcrictd la riracioii en el territorio de L I I ~eOlidiid dejiizgados qiie collocell .lsiltltOS eii 10s
oi!c s v e n iiedadosl;orlosii>ietereserde personas qoeperteneceiia griiyos iodigciiis p~l>biios
qiieseria iiiserto en uiiaparato judicial dentro del cualiio tendría refereiite iiorinativo algu-
LO aiiteriorse desprende del Acuedo del Pleiio del TSJ, por el cual se decretó la crea-
110: ¿cuálesserían siis coinpetencias?,¿qué tipo de procedii~eiitosconoceríaii?,¿bajoqiié
cióii de esos juzgados "que coiiocen de asuiitos en los que se ven afectados iiitereses de
criteriosseelegiríaii alos jueces que encabe~aríaiiestos juzgados?
persoiias que perteiieceiia gciipos iiidígeiiaseii iiuestl.o Estado"? Segiin el discurso oficial
Con10 en ese niomeiito iio había uiialegislacióiiqueproporcioiiaia certeza sobre es-
del Pleiio, la creacióii de los juzgados (que después toiiiaríaii el iioiiibre de Juzgados Iiidí-
tas cuestiones, el decreto de creación de losJuzgados Iiidígenas los equiparó coi1 la figura
gellas) rrepoiidió a la iiecesidadde que los grupos iiidigeiiastuviexan hrgaiios jurisdiccio-
niestf~ade los Juzgados Menores de lo Civil y de Defensa Social. Eii lugar de que iinpli-
iialcs de fácilacceso, a través delos cuales fuera posible obteiierla justicia que garaiitiza la
camii la apertura de un espacio en el ordeii jurídico iiacioiial para la pidcticade la justicia
ConstituUóiifederalcomo derechode todo iiidivic~iio,ensiihticulo17.Porlotanto,lare-
iiidígena previaiiiente existeiite, ésta se la había apropiado discursivaiiienteu11ordeii tia-
forina delaparato judicialpoblano, coiila c~eacióiidelos Jiizgados Indígeiias, iio acarreaba
cionalmestizo,y liabíasidovaciada delcoiitenido propio. Lo que periiiitirlcaracterizarde
derecliosju~sdiccio~ialesbasados eii uiiaperteiieiicia étnica, sino que reiterabael d e ~ c l i o
irtdigtnas a estos iiuevosjuzgados, desde el puiito de vista del Estado, sería el conipoiieiite delos indigellas,colno el de cualquierotro de telleracceso al sisteiiia de justicia
poblacioiial al cual atenderíaii, tilas no las lógicas cultnrales que iiiforniaríaiilos procesos
delEstado (Ch~vez,2008).
O las iiornias que en ellos se aplicarían; muclio iiieiios, la perteiieiicia étiiica de las aiitori-
Através del disefioiiistitucioiial, la jurisdiccióii iiidigeiia, sus iiorinas ysus autorida-
dades que resolveríaii los casos que a este tipo de jtizgado Ilevaraii las persoiias indígenas.
des tradicionales dejaría11de ser exclusivaineiite propias de los pueblos y de las coiiiuiii-
Será eiiuiisegundo iiionieiito cuaiidose realice uii esfuerzopara incorpoaralgunas delas
dades, y seria11parte intcgral del Estado inexicano.El derecho a una jurisdicción propia
lógicas cultucilesiiid@iiaseii eliiianejo eiiili~estru~turadelJuz~~do~ndi~eiia de Cuetu-
y aut6nonia había sido coiiveriido,paradójicamente, eii u11asunto a cargo dclos iiiieni-
laii. Esto, coriio discutiremosinás adelante, se explica por los inipolsos de tres organizacio-
bros iiiestizos de las élites guberiiaiiietitales.Los Juzgados Indígenas depeiideríaii del
iies locales, foriiiadas por niujeces y Iioinhres, indígenas y niestizos, quieiies han llegado a
TSJ, el cual expediría el iioiiibraiiiieiito de sus titulares ~ v i ~ i l a rsus
i a labores. No obstaii-
encabezar esteJuzgado Indígena y a trasladarlógicascoinunitarias a ese iiuevo espacio, aun
te los csfiierzos dc apropiarse discursivanientede la justiciaiiidígeiia, su regulacióii esta-
cuando elinisino segiiíabajoelcontiol de las autoridades muiiicipales y estatales (Terven,
ría plagada delaguiias legales, lo que abriría oportuiiidades a las orgaiiizaciones locales,
2005,2009; Cliávez, 2008).
que, eii el caso del Juzgado Indígena de Cuetzalaii, encontraríaii en ese iiuevo espacio
Los Juzgados Iiidígenas poblaiios3fueron creados coiiio instituciones tiiesii~ascoi1
de jiisticia, abierto en los indrgeiies del Estado, la ocasión de concretar sus deiiiaiidas y
las qiie elgobierno estatal se jactó, coiitiadictorianie~~te, de Iiaberg.~ciiitizadoel dereclio a
avanzar hacia su proyecto de justicia. Lo lograría11aprovechaiido la coyuntiira dada por
la autonoiiiíadelospueblos y las coinunidadesiiidígenas para'áplicarsuspropios sisteinas
la apertura del primero de esos juzgados en la cabecera municipal de Cuek~alan,dirigi-
iiormativos en la regulación y solución de sus conflictos iiiteriioC reconocido en la fiac~
do par un jiiez de origeii mestizo pero can el titulo de "juez indigeiiá'. Esta coiitradic-
cióiill, apartadoAdelAi.tículo 20de la Constitiicióii Federal (2001) (UNAM-IIJ, 2012).
ción hizo posible quc tres orgaiiizacioneslocales (la Coinisióii de Derechos Huinaiios
Sin embargo2lejos de sigiiificarun reconocirnieiitoa la j~rrisdiccióiiiird@~o,estos juzgados,
Takacliiualis, la Sociedad de Solidaridad Social Maseualsiuainej Mo~en~olchicauanij'y
e11realidad, sehaúian disetiado institucioiialiiieiitepara gaiantizarel derecho de acceso de
el Ceiitro de Asesoría y Desarrollo entre Mujeres, CADEM) entraran eii iiegociacioiies
los iiidígenas R bjurisdiccibn delfitatlo, al quesc refiex la fiaccióiiVIl1del tirismo Aitículo
coi1 el presidente miiiiicipal, con la finalidad de dar al Juzgado Indígeiia u11 aiifintico ca-
2°constitucioiial.El que el Estado haya optado porreconocerlo segundo y no lo primero,
rácter iiidígena, p fue definido desde el interior de esas organizacioiies. Empero, las la-
Iiablade uiia teciiologla depoder basada eii lasiinulación: el Estado dijo recoiiocerlajusti-
guiias legales que crearon esa oportiiiiidad para ciertas orgaiiizacioiies locales, tambiéii
cia iiidígeiia, cuando en realidad lo queIiizo fue crear otra puerta de acceso a sus iiistitiicio-
acar!earían una liinitaiite:igualineiitegeiierariaiila ocasión de que el Ayuiitaiiiiento iiiu-
nes.Asiinisrno, rio es que se haya procuiqdo dar caácteroficial a las autoridades indigeiias
nicipal, as1 coino el Ceiitro Estatal de Mediacióii, e iiicluso la ComisiOii de Dereclios
ya existeiites, sino que, más bien, se colocó, por encima de ellas a las iiistitucioiiesiiiventa-
Huinaiios del Estado de 1)uebla encontrara11formas de incidir en el control de la coiifi-
das por el Estado en tiempos de iniilticiilturalisinooficial.
guracióii y el desarrollo delnuevo proyecto de justicia.

3 A la fecha sc Iia~iinstalado cinco eii los niitiiiciyios de Hucliuetlr, I>ahuailin, Quisiirrl~,,,


~ l ~y ~ ~ t ~ , ~ ~ ~
Cuctzalaii.
La apropiacióii discursiva dela justicia indígeiia, disfrazada de recoiiociiiiieiito, revela eudusióii se manifiesta coiitradictoria;especialineiite,eii un coiitexto donde los represen-
peligros alcontrastarse con el silenciodela reforina legal eii cuaiito al cai4cteriiidígeiia taiites delg~bieriio~oblanoselian dedicadoaeiisalzarel proceso dereforinas locales (y su
ios jueces de paz coinunitarios; ellos son autoridades indigeiias qiie Iian estado tradi- punto inicial, marrado por la apertura delos~uz~ados~ndi~eiias) coiiio inodelos ejeinpla-
iialineiite eiicargadas de impartir la justicia iiidigeiia eii las comuiiidades. Tal silencio res deiiiclusióiiriinlticultiimly,porlotaiito,delcaráctcr inodciño delestado de Puebla. Eii
iI ha sigiiificadoqueelEstado lia excluido a los jueces de paz coiiiuiiita'os desu propio
el plaiio discursivo, la exclusióii de los jueces de paz es [nuestra de que el interés de las aii-
!bit0 jurisdiccional -el iiidigeiia-, orillindolos a deseinpeiiar siis hiiicioiies coiiio si toridades goberiiameiitales iio ha sido ii.coiiocerlasinstitiicioiies,los procediiiiientos ylas
'rataseii de autoridades rncstizas: apegiindose a la jtirisdiccióii ordiiiaria, conocieiido autoridades de justicia iiidigeiia prcviaineiiteexistentes, siiio producirlo que Hale (2004)
.iitos de ineiior cuantia en iiiateria civil y penal, y resolviéndolos deiitro de los marcos deiioiiiina"iiidiospennitidos"y,eii el caso coiicreto,jiirisdicciones iiidigeiias que carezcaii
la iioriiiatividad e s m l . Lo anterior significa que los jueces de paz coinuiiitawos está11 de autoiioiiiia y que resulteii iiiocuas fieiite alos valores, iiocioiies de justicia y relacioiies
ligados a coiiocer el dereclio positivo, aun ciiando elmisiiio es, en inochos setitidos, aje- de poder protegidas por las leyes del Estado.
: a su realidad cotidiaiia, e iiicluso cuando elEstadono sella ocupado de pr~~orcioiiarles
El proceso de reforinas locales ha coniprendido la expedición de una nueva Ley Or-
iiistritccióii necesaria para estar eii posibilidad de utilizado siii ponerse a sí iiiisinos eii gátiica del Poder Judicial del Estado de I'uebla (LOPJI') (PJEP, 2003), que entró en vigor
sgo de incurrir eii el delito de abuso de autoridad. Tales oiiiisioiies por parte del esta^ a partir de 2003; una reforma ala Coiistitucióiilocal,eiivigor a partir de 2004,7y laexpe-
:taiiibiéii son parte de esa fornia de gobierno dirigida a las poblacioiieiiiid@iias que,
di~iónde u11iiuevo Código de ProccdiiiiieiitosCiviles (CPC)," vigente desde 2005. La
11110 arguiiieiitainosen este capitulo, está caracterizada por la siniidación, la atnbigiiedad iiueva LOPJP iiieiicionariaporvezprinicra la existencia de los "Juzgados Iiidigeiias"coiiio
.a aiiibivaleiicia. Los jueces de pazriirales soti una de aquellas iiistitiicioiies que han es- órgaiiosdel PoderJudicialpoblaiio, oiiiitieiido fijar su áiiibito de coiiipeteiiciasy generan-
:lo p~seiitespor largo tieinyo eii las iiormas locales; pero, eii la práctica, las autoridades do uiia gran iiicertidiitnbre que sería aprovediada por los actores con diferentes intereses
iblaiias liaii soslayado sil existeiicia, al grado de omitir dotar a los jueces de paz de los en estos espacios.Atravésde la rcfonna a la Constitucióiide Puebla de 2004, se recoiioció
'inentos más iiidispeiisables para realizar su trabajo: papelería, equipo, un local dónde la existencia de siete pueblos indigeiias en ese estado, asi coiiio el dereclio a la autoads-
.xderi ni siquiera recibe11xniune~.acióiipararealizar las labores que el Estado exige de cripcióii, y la referencia a "derccliossociales" -110 colectivos propios de los pueblos y
os eii forina gravosa. coiniiiiidades iiidigeiias. Igualiiieiite, los legisladores poblaiios recoiiociemn el dereclio a
Por varias geiieracioiies, los jueces de paz coiiiuiiitasios se liaii eiicargado de activar la jurisdiccióii iiidigeiia eii los mismos térmiiios de la Constitucióii federal (después de la
iusticia iiidígeiia eii sus localidades, recurriendo a procesos de diálogo y conciliacióii eii reforma eii inateria iiidigena de2001), dejaiidosiii resolver ciertas cuestiones, cuya regula-
.igiianáhuat6ya tti-vésdearticiilacionesainbiguas con el orden juridico del Estado y coii cióii, según la Coiistitucióii federal, Iiabía sido desigiiada a las legislattiras locales. Ejemplo
sciirsos globales sobre los derechos liuinaiios,los derechos de las iniijeresy los derechos de ello es que en la reforiiia a la Coiistitución poblaiia iio se desan-olló legislativaineiite
~ligeiias(Sierra, 1995,2004; Clienaut, 2004; Vallejo, 2000). Al fuiigir coino iina de las niál sería la natirraleza jiiiidica de los pueblos y de las cotniiiiidades indígenas, lo que ha
incipales autoridades del sistema coinuiiitario de cargos, y, a lavez, eiicarnar el cargo 01"- iinpedido la plena realizacióiidelos dereclios recoiiocidos, entre otras cosas, debido a que
.il-estatal dejiieces depaz, estas autoridades de ideiitidadliíbrida hati quedado al iiiavii iiolia quedado clarosi los siijetos de esos derechos coiistituyeii o iio entidades coi1 un áiii-
i 1 pmceso de las reforiiias locales eii inateria indígena.La denoiniiiacióii 'Yiisticia deP&
bit0 territorial.
: servido al Estado pala eiicubrir laideiitidad iiidigeria de esosluiicioiiarios ubicados eii
El iiuevo CPC es el ordeiiaiiiieiito poblano que ha iiicluido u11inayor núinero de
,ibitos riirales, eludieiido, así, su obligacióii de proporcioiiades el recoiiociiiiieiitoy los disposicioiieslocales en iiiateria de justicia iiidigena.Eii él se definió en qiif coiisistiria el
cursos qi~ellescorrespoiideiiprtratarsedeautoridades iiidigeiias (Chávez, 2008). Si t o ~ "procediiniento de validacióii" de las resolucioiies de las autoridades iiidigeiias, previsto
amos eri cuenta que la exclusióii de los jueces de paz ha sido el resultado de u11proceso eii la Constitiicióii federal. Asiinisiiio, se recoiiocieroii diversos "iiiedios alteriiativos a la
refoniias iioriiiativas,tendientes a garaiitizar el derecho a la jurisdiccióii iiid@iia, esta

--
Los iialiiias del ~iiitiiicipio<IcCiiet~7laii.Sieiri Nolic de Piicbli, Iiablaii " e l iiiliiiai coti teriiiinaaóli rii
Al...': uiiauaristitt iiilr arcaica del ~idliiiatlcldsico'conteiiiiiiiacióii ~ i ltli.
i (Segre, 1990:2). Eii estccayi~
t~~loseiin~iln~iiliieri opcibii.
adi~~iiiistracióiide justicia", definiéndolos coino "mecanisiiios inforiiiales a través de los
nas coexisten con "los órganos que para ese efecto exiten aiicestralmeute detitm de cada
cuales, puede resolverse un coiiflicto de intereses en forina extraprocesal, coadpvando
etliia' que, en el caso de Cuetzalaii, se podría argumentar que son los jueces de paz. La dis-
así, a la justicia ordinaria" (art. 832). Entre diclios medios alternativos'; se iecoiiocieroi~
tinción es relevante para saber si los jueces de paz estáii o iio oficialiiieiitefacultados p a n
'las practicas, usos, costiinibres,tradiciones y valores culturales delos prieblos y lascoiiiu-
llevar a cabo los llamados "procedimieiitos de justicia indígeiia"y, en todo caso, para iiida-
nidades iiidígeiias': juntocoiila iriediacióii, la coiiciliacióiiy el albitraje (art. 833).Coiiio
F r y discutir qué beiieficios y perjuicios les podría traer sil oficialización y, de esta forina,
senala Poole (2004) para el caso de Perú, los niievos proyectos de reforiiia siguen la teii-
poder orientar sus estrategias a futuro, e11sus relacioiies con las aiitoridades estatales.
delicia de cxcluir a los pobres de la jurisdicción ordinaria, relegándolos a una red de iiis-
En otro plano del análisis, inteiprctar que solaineiitelos Juzgados Iiidigeiias tieiieii
taiicias iiiformalcs de resolución de conflictos, caracterizadas por sus iiiiprecisos iiexos
la facultad para practicar la justicia iiidígeiia constihiye u11ejcinplo paradigiiiático de las
con el aparato judicial del Estado y su orden iurídico. Eii el caso de la justicia indígeiia eii
actuales teciiologias de poder desplegadas por el Estado mexicano hacia las jurisdiccio-
l'uebla, 10s iinprecisos nexos que laviiiciilaríancon el aparato judicial local tm- nes indígenas. Son teciiologías consisteiites eii crear nuevas iiistitucioiiesiiidígei~aseii vez
zados de fornia contradictoria e ilegible, al ser regulados en el Cl'C.Así, el iiuevo código
de reconocer a las previainente existentes; cii geiiemr diferentes calidades de autoridades
procesal civiliiicluyó, de forii~ainédita, uii capítulo entero dedicado a los c'procediinie~~-
iiidígeiias (unas coi1 carácter oficial y otras iio reconocidas, pero cuya autoridad es deJnc-
tos de justicia iiidígeiia: eii el cual, la jiisticia iiidígena se defiiiió coiiio:
fq), que lejos de crear especialkaciói~de funciones, tienden a provocar fragnieiitacioiies
entre tales autoridades, lo que, a su vez, Iiace posible poiierlas eii oiia mejor posición para
Articulo 848.- Lalusticia iiidigeiiaes el medio alterilativo de la jurisdiccióii odiiiaria a gobernarlas. Esas tecnologias taiiibiái tieiideii a miiiper el tejido coinuiiitario, pues des-
través del ciial el Estado garaiitiza a los iiitegraiites de los pueblos y comiiiiidades iiidige- co~itiiiúanel dereclio de sus iiiieniliros a iiombrar sus propias autosidades, a vigilarlas y
iias elacceso alaiurisdiccióii,basadoen el recoiiociiiiieiitodelos sisteiiiasqiie para eseFiii
a pedirles que riiidan cuentas, ti~aiisfirieiido los roles de las comuiiidades a las cabeceras
scliaiipnciicado de~itmdecadaetiiia,confoi.iiiea iisos,costumhres,tndicioiies yvaloies municipales, donde las autoridades judiciales sustituyeii a los veciiios de las coiiiuiiidades
cultiiialcs,oliservadosyaceptados ancestraliiicnte.
eii la realiacióii de esas actividades.lndepeiidieiiteiiientede qiie tales efectos fueraii o no
pmducto deliberadode las élitesgobernantes,lo cierto es queson consecueiiciadirectadel
Esteartículopuedeiiiterpretarse coiiio una iioniia con la quese "estatalizó"la justicia
cardcter ilegible de las leyes del Estado (Das y I'oole, 2004) y de las divergeiites interpreta-
iiidígena, ya que, coino en él se iiienciona, elEstado se sirve de aquella paragaraiiti~ard
ciones y aplicaciones a las que Iia dado pie, taiito eiitre los fiiiicioiiariosdel Estado coino
accesodelosiodígenas"alajurisdicción~auiiqueiiose precisa de qué jiirisdiccióiise tn-
eiitre las poblacionesii~dígei~as alas que se lian dirigido.
ta: si de la jurisdiccióii mestiza-estatal odela jurisdiccióii iiidígeiia. Coiiio Iieniosveiiido
La posibilidad de que los jireces de paz puedan compartir con los Juzgados Indíge-
sefialando, se trata de dos cosas distintas; sin embargo, los legisladoreslocales asuinieroii
nas la facultad de admiiiisti-arla justicia iiidígeiia es una iiiterpretacióiique no Iia sido co.
la existencia de una iiioiiojurisdicciónestatal, conio hasido la teiidciicia oficial eiieliiivel
múi~ineiiteaceptada por los juristas. Que se considere a los jueces iiidígeiias como los
iiacioiial. La indefiiiicióii coi1 respecto a ciiál jurisdiccióii se refiere el texto, da sustetito
exclusivaineiite facultados para Iiacerlo, también nos da indicios de cómo las politicas del
a diclia interpretación, la que, a sil ves se fortalece por lo dispuesto en el artículo subsi-
multiculturalismo iieoliberal (Hale, 2002) tieiiden a crear nuevos sujetos, distinguidos
guiente del CPC:
coi1 ciertos "privilegios" (recoiiociiuientooficial y recursos del Estailo, por ejeiiiplo)? en
ellos se han cultivado iiucvas subjetividades iiidígeiias coiistruidas en toriio a los requeri-
Artíciilo 849.- El Estado reconoce qiie la adiiiiiiistiacióii de justicia eii los pueblos y
ii~ientos,lógicas y ritiiios del Estado, dando lugai,a una nueva definición de lo que significa
coiiiiinidades indigeiias liasido a cargo de los órgaiiosqiie,paraese efecto,existe11aiices-
actualinente ser autoridad indígena aiite los ojos del Estado.
tralmeiitedeiitrodecadaetiiia, siiiperjiiiciodela creacióii dejuzg~dosesl~ecializatloseii
la materia.

Si partiiiios del texto auterior, iio ha qiiedado daro si los Juzgados Iiidigeiias, coiiio 9 Es iinyoitaste ioiiiareii oiciirn que iales "yrivilegior' tieaieli ininbi9ii itii c r i t i e r cambiante y ambivalei>tc,
jiizgados especializados eii la matcria, son las instancias actualinente recoiiocidas coiiio eii iaixesyecie dc tciilologias a t~avésdclnscili-
ptidiéndosecoiiveriir,oi~ciertos ~raiiieiitas,eiiobsibculos:
~clusivflspara la pi4ctica de la justicia indigeiia; o, por el coiitrario, si los Juzgados Iiidige~ lesel Eriadoejerceenln acrunliiladsu cai\tiol las pd1lacio~le5il>dipena~,
comm lo d~11~0slru~ilapropia
decuetzalaii.
I~i~toriadelJuzgadol~iidgena
El carnpo judicial en el municipio de Cuetzalan apoyo dela policía muiiicipal o de otms síinbolos decoercióii, asicoino de toda la parafer-
y la instrumeiitaciónde la justicia indígena oficial iialia que caracteriza y legitiina auna autoridad judicial.
E n el palacio auxiliar, los jueces de paz auxiliares coiiiparteii su labor de adiiiiiiistra-
Eii previas iiivestigacioiiesheinos calculado que en Puebla existe11más de dos tnil jueces ción de justicia con el presidenteauxiliar y coi1 los agentes subalternos del Ministerio 1)ú~
de paz; sólo en el miinicipio de Ciietwlaii existeii 5 1 de ellos, ubicados fuen dela cabete. blico (existe uiio eii cada cabecera auxiliar, coi] excepción de San Atidrés Tzicuilan). A
ra muiiicipal, el1las juiitas auxiliares; en 2008, sólo cuatro niiijeres encabezaba11 cargo diferencia de las claras distribucioiiesde competeiiciasentre las diversas autoridades que
coino titulares; Y siete, como siipleiites (Ch;ivez, 2008). Se trata de las instihiciones que trazqdas en las leyes orgánicas, en la práctica, la justicia se IIe\,a a cabo de foriiia su-
conforlnaii el peldaño de iiieiior jerarquía del aparato judicial poblano y qlie, por lo maincnte versátil eii cada Jiiiita Auxiliar, tanto eii las formas como eii los conteiiidos; de
mo, constituye11el primer nivel público de ateiicióii a los casos de los veciiios de las coiiiu. tal niaiiei;i que es posible afirniar que cada juea tiene uii estilo judicial distinto (Cli;lvez,
tiidades nahiiasdoiideestáiilo~alizados.'~Delos51 jue~eidepazdeCnetza\ail,~61o 2008). Ejeiiiplo de ello es cóiiio doii Isiiiael Vásquez, entoiices juez de paz auxiliar de Saii
trabajan directameiite en la cabecera de cada una de las ocho juiitas aiixiliai-es se ve Miguel Tziiiacapati,explica los casos que a él le correspoiide coiiocer, a difereixcia de los
subdivide el inuiiicipio. Popularnieiitc se les coiioce coiiio "jueces de paz au~]iares'! ~ l [ ~ ~ que son coinpetencia del agente subalterno coi1 el que él colabora:
f u i ~ i ien
, la priictica, coirio lossl~j~erioresjerárquicos del resto de los jueces de paz ubica.
dos eiilas coinuilidades.Laboraii dos días en los palacios aiixiliares,y risto de la selilalia Probleiiias ciiaiido \lay coiiflictos persoiiales, pero [que] toilavia no entran eii aiiienazas,
generabneiite trabajan en el cainpo coiiio agricultores;algunos otms soti albaniles, i>equc- este, iio eiitraii eii iiids graves problenias: lo que iio llegue todavía a lo iiiás extreiiio,a lo
fios coflierciaiites,gestores de proyectos en sus coinuiiidades de origeii, o músicos. Fliera más fuerte, decir Rueiio,si pasa a aiiieiiazas, pero iio es iiiuclio iiiiiy avanzado, esto to-
d e las horas de tilbajo en el palacio aiixiliar, los vecinos siieleii acudir a las casas de esbos
~~-~ davía puede uiio yasarlonliicoiiiojuezdepazy solamente que yaesté algo iniás rebasado,
ilieces de paz, O 10s btiscaii doiide quiera que esté11laboralido para su iiiter,reilci~il yaentonces ahiticiie quesieiiipre estay iiiterviiiie~idoda~e~ite~ Si,porque ésos son ado~idc
en algúii coiitlicto. lo marcala ley, y que so11ya casos fiiertes.Artículo 290 lo iiiarca.
La eleccióii de los oclio jueces de pazauxiliares se Iiace a través de una teriia prepara-
da por elpresideiite auxiliar y su cabildo, ratificada por el presideiiteni~~iiicipal y eiiviada al
TSJ.Eii catiibio,los jueces de paz de las comiinidades se eligen geiieraltnente por la vía del
plebiscito. Los t~oinbraniieiitosde los jueces de paz provieiieii del T ~ y,J eii ~uetzaiaii,se Todavía aquí Iiaceinos los usos y costiiiiibres, de acuerdo coiiio tand~iéiiel i~iiejaiitese
los eiitiegan eii el palacio iiiuiiicipal, juiito coiiuiisello en el quefiguia el escudo iiacioiial preste. Si él iio coiisidcra o iio presea atencióii o no Iiabla en forma iiiiparcial, "pus' allí
y debajo de este, el títiilo '711ez de Pxa': El sello deseni17eña uii papel pieponderaiite para sieiiipretiene uiio que ir expiicaiido y diciendo qne partes, qué delitos, qu~articuloses la
niarcarla legitimidad de sus actos y para hacer visible su perteneiicia al Estado iiiexicaiio; que le niarca o está inaiiaiido donde él ya está hablaiido. Pero, priiiiero, Iiablar de foriiia
ambas cuestioiies resultan suinameiite iiecesarias para que esos jueces pucdaii Iiacercuiii- pacifica. [ ...] Coiiio juezdepaz, Iiastaeliioi~ibraii~ieiito
lo expresa:jiiezde pnes pacificar
$ir sus resolucioiies, toinando eii ciieiita que tiiuclios de ellos carecen de juzgados, del alageiite. (EiitrevistaadoiilsinaelVásqiiez,ji~~zde~azalisiliarde San MigiielTziiiacapai~,
y a doii Rayinuiido Méiidez,ageiite subalterno del Ministerio Público deTzinacapan, 19
de abril de 2007 [Cliávez,20081).
lo L1s~c~esq~ereg~laiilaiusiiciadepazdiaiiiigueiieiitre~osjiiocestlt~ecjcm~~eiilacapiraldc~esiado).losjiie.
<es .del illieriordel estado"(a los que Ih~masIliiiiido rui~iiuriinriojL~ ley no ~~~~i~~~ que los jueces de
El testirnonio de do11lsinael es muestra de cbmo Lainterlegalidad tainbibii es caracte-
coli1illiifariasseaii abogados; d o reqpicre que iciig~ti"las coiioriiiiie~iios ncienrios.: su co,iipcrei,cia
t~l~leriase resldiigc a lo civil iiiercaitil; sii coliipeteiicii por citaiitia ha niiiiieiaado rística de los espacios de justicia coiiiuiiitarios,a pesar de que iio sea tan evideiite y mar-
<ien diasde
~"aiiomliiiciio.seg<in h LOI>IPde 2003. L ley tiiiibi6n los Iha bculi.~<lo paraisiervei,ii ,ir,l@b$ rnii. cada coino lo es en otros áiiibitos del caiiipo jodicial,por ejeinplo, eiiel Juzgado Iiidigena
~~~~~~~~~~~nd~~ioe~~~praiiiovid~iiiiacoiiiin~~~niriiirliciñl,.isicomopai:i iiiiyuiiercorwcciioiirsdircip\,lia~
(Sierra, 1995,2004;Vallejo,2000; ~liávez,2008). porlo misino, resulta pertinente afirmar
riaz.~>omnyoresaciiica dias desalario ~ i i i i i i i ipildietido
i~ biciideralosiiso~ycosii,i,ibresdel luga5 pcrorin
i ~ ~ ~ i ~ ~ g i ~ g ~ ~ ~ i t i ~ ~ i i i del6t~dilirc~rciiii~plirsusdeteimioacio~rs(~~t.67
ividuale<coii LOPJP).S~,,cinhargo la existencia de difereiites tipos dr iiiterlegalid$, que son producto de circ~iiistanciasliis-
cof~~over«~~asmisadclaiiie,Ii~y una tajaiitcdiíeieiicia eiitie lo queestablece la leyy lo qiiesucedceii prsr~ tóricas y geográficasdel espacio de justicia del que se tnte: del iiiflujo que ha11teiiido eii él
tiodclaJurtiriadel~r~, los discursosdel derecho positivo, de los derechos bumaiios, de las inujeres y delos iiidige-
nas, y delasposibjlidades de que elEstado ejeria un coiitrol efectivo para hacer cuiiiplir el
legal de esos espacios. Coino se puede apreciar eii el testitnonio del juez de paz, esgriiiiir
derecho positivo en u11 deteriiiiiiado espacio. Dependiendo de la configuración que surja
nocioiles de dereclio positivo en esos juzgados es uiia forina de Iiacervaler la perteiiencia
delasíntesis práctica que Iiagaeljuezconlaslegalidadesentixslape, eexistiráunaniayorpre-
al Estado niexicano y devolvervisibleslos nexos de ciudadaiiía en los espacios inarginales;
dominaiicia de uno 11otro dereclio y, conio resultado, un tipo diferente de interlegalidad.
tainbiénes una formadeinvestirsede ciertalegitimidadoficial,noiniportandosi elseiitido
La intedegalidad, así concebida, constituye un abanico de posibilidades de coiiibioacióii
de tales coiiceytos sea distinto al atribuido porlos abogados inestizos."
eiitrelas distiiitas fuentes de referencias norinativas, y iio sólo uiia polaridad entre el dere-
Las dinámicas interlegales son de gran relevancia eii el campo judicial de Cuetzalaii.
chopositivo y el indígena (Cliivez,2008).
El que se pueda transitar de 1111leiigiiaje iiormativo a otro, ala hora de disputai; ha facili-
Coino lo refiere11las palabras de don Isniael Vásquez, el Artículo 290 del Código de
tado que Losl~abitantesdelas coin~inidadesdecidan llevar sus contlictos a la arena públi-
Defensa Social delEstado de Puebla tipifica el delito de aineiiazas.Aunque el artículoya
ca y que tengaii opción dc Iiacerlo en alguno de los inuchos espacios donde se practica
se no delimita los ámbitos de aiiipetencia entre jueces de paz y agentes subalteriios.Lo
la justicia indígena en Cuetzalaii.Este coiijuiito de espacios, al cual nos referimos con10
interesante es que en un caso donde había surgido coiitrovenia coii respecto a quiéii de
irisdi dicción indigeiiá; está conforiiiado iio s61o por los jueces de paz (con uii carácter
los dos debía conocer uii asunto de ainenazas, la salida Iiabh sido consultar el Código
setnioficial)y por elJuzgado Indígena (con 1111carácter oficial), siiio tainbikii por espacios
pertenecía al ageiite." El Código no hacedistiiicióiientreameiiazas fuertes oleves, sin cin-
iio oficiales, coino la CAMI. Coino explicaremos ri$s adelante, la CAMl es producto del
bargo,el juezdepazhabía acogido el texto legalylo Iiabía adaptado asu propio hn6ifi,spara
imgiilso orgaiiizativo de iin grupo de iii~~jeres iialiuas, pertenecientes a cuatro diferentes
repartir entre él y el ageiite la cargalaboral.
organizaciones. Ellas ha11creado este diiiárnico espacio que briiida atención a las inuje-
Lo anterior liabla de la gran capacidad adaptativa de la justicia iiidígeiia. Eii esta, iiii res iiidígenas víctimas de violencia o de cualquier violaciUti a sus deredios. Para ello, haii
inisino tipo decasos (losrobos,porejei~iplo)sueleiiatenderse demaiiecis distintas, nosólo
iiistruvnentzdo el apoyo de cai-acter iiitegral y gratuito, en el que el área de defensa legal
dependen de un particular estilo judicial, sino según lo reqiiieciii las caixterísticas del caso
constituye sólo una de sus tres fases de atención,juiito a las áreas de apoyo emocional y
específico: las circuiisbiicias que dieron origen al coiiflicto, las partes uivoliicradas de las
de salud.
que se Me, su edad, su sexo, su eshtus social, sus aiitecedeiites, etcétera. Que sea posible
Eii la CAMI, así corno en todos los espacios de jiisticia que existen en Cuetzaiaii,los
esta divenidad,taiiibién es tnuestn de coiiio la noriiiati\~idaddel Estado iio logra peanear
coiiflictosse resuelvenatravés dela prácticade iiiediaciones, que adqiiieren diferentesiiio-
del todo en el áinbito dela justicia coi~iuiial,ni coiidicioiiarrígidaiiieiite el clnehacer de siis
dalidades, segúnla persona quelas dirija.Los acuerdos coiicertados entre las partes, con la
autoridades.Así, las coinuiiidadescoiistituyenloqueMoore (1973) derioiniiia "ainpos le- intervención del inediador, escritos en españoly Eiriiiados, a iiiodo de compronii-
gales seiniaiitívnomos", en los que el orden juridico Iiegemóiiico (el derecho positivo) deja
sos, en docuiiieiitos denoiniiiados 'actas de acuerdó: Significa que, iiicluso eii el Juzgado
sin ciilirir diversos áiiibitos en los que el orden jurídico suboidiiiado (el derecho indígena)
Menor de lo Civil y de lo Peiial y en la eiitoiices Agencia Subaltcriia del Miiiisterio Públi-
llega a operar con un cierto margen de autonoinía, incluso al punto de llegar a iiivertir los
co (instituciones oficiales-tiiestizasen la ciudad de Cuetzalan), no se sigiieii los procedi-
mlesdedoininante y subordinado eii diversas circunstaiicias.
niietitos de justicia ordiiiaria establecidos eii los ~ódigos~rocesales, ni t a q o c o se dicta11
Eiilas coinuiiidades, el deredio positix~oiriose ajustaa inucliasdelasrealidades p e i n - seiitencias.Eiilugar del juicio ordiiial.io,el juez menor practica inediacioiies eiilas que pre-
tenta norniar porque carece de utilidad y, iiiuclias veces, de sentido pan los vecinos. Ape-
sioiia alaspartespandirinur sus difereiicias,Iiaciendo uso de ciertas ainenazas, coino la de
sar deeso,escoinúiiescuchar reiteradas referencias a nocioi~esdelderecbo~ositivo delitro
remitir su asunto ala cabecera del distrito judicial eii el iiiuiiicipioveciiio de Zxapoaxtla,
y fuera de losJlizgados del'az. Mujeres y lioiiibresse reapiapiaii de tales nociones a partir
dotide los pmcediiiiieiitos no soti interlegales, sitio delineados por el derecho positivo y,
dela realidad específica delas comuiiidadeseiilas quevivcn, ylasref~miulanse~úii susiie-
por lo tanto, más rígidos, adeiiiás de ser más tardados y oiiemsos (Sierra, 2004; Morales,
cesidades (Dasy ~oole,2004).~tosucedeeiicoiijuiici~ii con otros refeentes iiomativos 2005; Cliávez, 2008).
del derecho comunitario y de ciertos disciirsos sobre los derechos huiiianos, dando Iiigar
al fenómeno de la interlegalidad (Santos, 1995; Sierci, 1995), que caracteriza el lenguaje
- --
12 leplcs se yoiieesoyen-
Aiissirndo Jirtintoelsigiiilicado,loiiticrcrnitr esqitr a ir,~~ésdcialesco~iceytor
lecigiinje refeieiicialcoii~úliiluc hace legible, ante los iitdigei>aryn i t e los inestizos, Ir autoridad del
ci6ii ii~i
jnccqiie lasesgriineyla ciudadaiih dequienesaciideii a 61 nyedii.~i~sticia.
Algo siiiiilarocurre eii otms espacios seiiiioficiales de justicia en la cabecera ~iiuiiici- PresideiiciaMuiiicipalydelTSJ; saben que laexistencia delJui.gado dcpeiide, eiigraii iiie-
pal de Cuetzalan.Nos referiiiios a los espacios de mediación, a cargo de los iiiestizos, que dida, de la voluiitad política del presidente del TSJ. Por esa razóii, alglinos coiisejeros han
hati surgido en el seno de las instituciones oficiales, coino elSisteina Estatal del Desarro- vistolanecesidaddeampliar lasalcances de w proyectoy deIiacerq~~elapoblaci(miial~~~a
Ilo Iiitegral de la Fainilia (SEDIF), la Delegncióii dela Coiiiisióii de Dereclios Huiiianos identifique el JuzgadoIiidígeiia coiiiosujuzgado y lo defieiida ante ciialquier eveiitualidad.
del Estado de Puebla y la Delegacióii de la Prociiraduría del Ciudadano. Curiosaineiite, El priiiier paso para lograr ese objetivo lia sido buscar la creacióii de puentes coii los jue-
lasúltiinas dos tienensede enla misiiia edificación dotidese enciieiitra elJuzgado Iiidíge~ ces de paz, a fin de solidificarsupreseiicia eii las coiiiunidades.Está11conscietites de que el
tia, lo cuales uii ejeinplo del graii abanico de sitios por los quelosveciiios pucdeii optar Juzgado Iiidígeiia está todavía eii pmceso de legitiinaise ante la poblacióii iiidígeiia, espe-
para resolver sus coiiflictos: sectores oficiales, semioficiales o extraoficiales, de carictcr cialiiieiite ante los jueces de paz, que iio fueroti recoiiocidos como autoridades iiidígeiias
predouiiiianteineiite indígena o inestizo, eiicabezados por mnjcres o por Iioinl>res,en el eii las reforinas. Hay personas del Coiisejo que piensan que sólo iiiediaiitc la vinculacióii
territorio de la cabecera iiiunicipal o en el de las juiitas auxiliares. Empero, su ubicacióii y iiiia iiiayor coinuiiicacióii con los jueces de paz, la justicia indígeiia podrá fortalecerse y
en la iiiisina edificación es tainbiéii uii símbolo de cóino el Estado ha buscado hacerse dejar de ser utilizada a coiiveiiieiicia de los actores iiiás poderosos: aquellos que cuentan
presente en un área destiiiada a la justicia indígena oficial. Es aiite este contexto que surge con recursos o los que se beiieficiaii coii las ideologías de géiiero predoiiiiiiaiites. Iiistitu~
la preguiita: si todos los espacios de justicia de Cuetzalaii practican mediacioiies, auii- yeiido nuevos canales de coni~iiiicacióiiy división de trabajo eiitre el Juzgado Iiidígeiia y
que coi1 difei-eiites inodalidades, ¿para qué fue creada la iiistitucióii del Juzgado Indíge- los jueces de paz, sería posible crear iiiia jurisdiccióii iiidígeiia autóiioina, capaz de apiove-
tia? ¿Cuálfue el objetivo de abrir un iiucvo juzgado qiie se traslapara a las funciones de los cliar el reconociinieiitoestatal otorgado al priiiiero, y de superar las iiicoiisisteiicias de tal
juzg?dos previaiiieiite existeiites? recoiiocimieiito,al pactar uii trabajo colectivo coi1 los seguiidos, rezagados por las refor-
Coiiscieiites de la situación,los iiiieinbros de las organizcioiies civiles que iiegocia- tiias. Las resoluciones de ambos tipos de jueces (los jueces iiidígeiias y los jueccs de pa.1)
ron tener el coiitrol sobre el Juzgado Iiidígeiia de Ciietzalaii, han tratado de dar sentido a serían observadasy respetadas entre ellos misinos, además de que seria iiiás fácil recabar y
la eisteiicia de ese orgaiiisino,ideaiido un proyecto iiiuy distinto del que fue itiicialiiieiitc coiiipartiriiiformacióii delas partes parallegar a acuerdos 1113sjustos y dui.adei.0~;asu vez,
plaiieado por el Estado al crear ese juzgado. Para ello, en el seiio del Juzgado Iiidígena, los la impleineiitacióii delos acuerdos se llevaría a cabo porainbos tipos de jueces, igualiiieii-
inieinbros de tales organizaciones constituyeroiiuii Coi~sejoforinadoporniiijeresy Iioin- te existiría la posibilidad de dihitidir eiitre los jueces de paz la perspectiva degéiiero eii la
bres, niayoritariameiiteiiidígeiias, quevigila el deseinpeño de los jueces y los asesora en los iinpartición dejiisticia.
casos difíciles, defiiiieiido, en siis reuiiioiies mensuales, los criterios que se debeii segiiircn Adifereiicia delos jueces depa? los inieiiibrosdelJuzgado Iiidígeiia están más fainilia-
casoshituros queresulteiisiiiiilaresalos previainente discutidos.Sibieii elJuzgado Iiidíge- rizados conlos discursos sobre los dereclios de las inujeres, precisaiiieiite porque dos de las
iia ha trasladado a su seiio la foriiia de Iiacerjusticiapropia de los jueces de paz coniuiiita- organizaciones que lo coiiforinan se eiifocan en estos teinas. Por eso, desde u11iiiicio cxiste
rios, a través dela accióii del Coiisejo se ha intentado actualiwiwi.lacostumbre indígeiia a lo la intención detrabajar cercananieiite con la CAMIespecialineiitc toiiiaiido eii cuenta qne
que ellos perciben qiieson las nuevas necesidades,valoresy seiisibilidadcs dela población dos delas consejeras del Juzgado taiiibiéiiforinaiiparte de esa orgaiiizacióii.Dellecho, a di-
tialiua, con especialéiifasiseiila proiiiocióii de la equidad de género. La actualizacióii de la fereticia delmto delos juigadosexistetites e11Cuetwlaii, el proyecto delas tres orgatiizacio-
costiimbre tatnbiéiihasido efecto delimperativo querecaesobreeljueziiidígeiia-coino iies delJuzgado Iiidígena se ha caracterizado, desde sus orígeiies,por tener uiia perspectiva
autoridad "iiidígeiia-oficial"- de ajitstarsiis piiicticas a la tiorinatividad estatal. El juez iii- de géiiei-o.Para las coiisejeras, avaiizareii sii agenda de equidad para las iiiujeres eii la esfera
digeiia, trabajaiidocoiipacieiicia y cuidado, ha aprendido la inanera de evitarlas Ilainadas judicial ha sido una de sus prioridades. Siii eiiibargo, ellas participa11inuy raras veces eii las
d e atención por parte de otras autoridades mestizas, producto de su coiistaiitevigilaiicia e inediacioiies dirigidas por los dos jueces quc eiicabezaii este espacio, dado qiie ellas no la-
iiitroinisi611 eiilos asiiiitos que se atienden eii el juzgado. A través de esta iiiarcada foriiia boim abíde~~lanta. l'orlo taiito,sii posibilidad de incidir dircctainente eii laforiiia dc reso-
de iiiterlegalidad (y de la iiegociacióii eiitre referentes y significados que ella requiere), los lucióii de 10s coiitlictos es inuy liiiiitada, y queda en iiiaiios de los jueces poiier eii practica
consejeros han buscado que el Juzgado Indígetia proporcioiie uiia iiiejor resolucióii a los las iiocioiies api~iididasen los diversos talleres sobre géiiero eii los que Iiaii participado. El
asuiitos de la poblacióii iiidígeiia. resultado iio sieiiiprepprporcioiialaigual y justa represciitacióii de lavozde las inujeres d i i ~
Eii sus reuniones irieiisuales,los coiisejeros discuten, asitiiisiiio, el futiiro de sil pm- raiite las mediaciones; geiieralniente sus versioiies de los Iieclios contiiiúan subordiiiadasa
yecto de justicia, especialiiieiiteaiite los constaiites cortes de presupuesto por parte de la las que articulaii los Iioiiibres.El caiiibio ocurre cclialido las inujeres del Coiisejo se eiiteraii
de alguiia solución polémica e injusta para las inujeres. Intervieiieiieii esos casos, eiiuiiciaii
periores jerárquicos, eii la cabecera niuiiicipal casi todos los casos que les llegan, debido,
su parecer y liaceiivaler su punto devistafieiite asus coiiipaiierosIionibres,
en gran niedida, al control que ejercen sobre ellos los defensores de los derechos hunia-
El hecho de que eii la cabecera municipal haya institlicioiies de justicia eiicabezadas
nos (oficiales y no oficiales, casi sieinpre hoiiilires, iiiesti.ms, de clase inedia y con profe-
poriiiujeres (de carácter oficiat coino la eiitoiiccsAgeiicia Subalterna del Miiiisterio Públi-
siáli de abogados) que operan en la región y que ejerce11una estricta vigilancia sobre
co de Cuetzalaii; de carácter iio oficial, conlo la CAMI y el área juridica del Albergue pala
los jueces de paz,esperaiido quesigaiilaley al pie de la letra.Siii embargo, las leyes en las
Mujeres Griselda Tirado; o de carácter se~nioficial,coino el área jurídica del DIF) Iia dada que el cargo de jiiez de paz regiilado, iio soii, paradójicamerite, de sii doininio. Esto
la posibilidad de que las iiiujeres opten con iiiayorfrecuenciapor acudir a esos organismos
los coloca en una sihiacióii de subordiiiacióiifrente a los actores que si tieiieii un conoci-
de justicia -auiiqiie se eiiciientreii a inayor distancia que losJuzgados de Paz de su locali-
miento del sistema normativo doiniiiaiite (aunque sus interpretacioiies sean divergeiites
dad-, coiielfiiidequesuvozsea escucliadapor otras inujei.esquefiingencomoinediado-
de la noriiia), con lo que esos actores se iiivisteii de liegeiiionia.El derecho se convierte,
ras. De este inodo se ha logrado iiicidir eii la forma en qiie se reconstruye11los lieclios y se
eii uii áinbito de conociiiiieiito que periiiite rcforzar la dominacióii racial sobre las
definelaverdaddurante lasmediaciones, dado qiielas usuarias sesienteii eii inayorcoiifiaii-
persoiias indígenas.
wde coiitarsiisprobleinas aotrasiniljeres, aliidieiid~rna~orineiite alos detalles que tienen
-~. abogados iiiestizos, coino el resto de los actores eii el campo judicial, hacen un
Esos ~

que ver con sus cuerpos, con sus sensibilidades y con sus emocioiies. Esta situaciónlia sido
uso esti.atégico de los difereiites refcreiites iioriiiativos a su disposición, coi1 el fin de coii-
especialrncnte relevante e11el caso de la CAMI, eii la que las mujeres indígenas proporcio-
segiiir sus objetivos específicos. La ilegibilidad de la ley les permite usarla p a n su mejor
iiaiiatencián, asesorla y representacióii legal a otras inujeres indigeiias, víctimas de violcii-
conveniencia, atribuyendo difereiitcs sigiiificados a las iioriiias. La foriiia eii que logra11
cia.Haciendouso de blenguanáliuat, eiiiiiiambientecordial y seguro, las~~iujei.espuedeii
iiiiiiiscuirse eii los asiiiitos resueltos por los jueces de paz es prueba de ello. Usualineiite,
coiupartir sus experiencias y adquirir coiiciericia sobre la necesidad de rechazar diiiámicas
cuando uii asuiito de las coiniinidades llega a iiianos de abogados iiiestizos (sea11 los de-
devioleiiciay de buscar, alteniativaiiieiite,uiia coiiciliación en sil seno, o bien, que las con-
fensores de la Comisióii Estatal de Derechos Humaiios, el juez iiienor o la Ageiicia Subal-
ductas delictivas sean rcpsiiiiidas por las aiitoridades, pero con el acoiiipaiíainiento de la
teriia delMiiiistei.io pilblico en lacabecera inunicipal),se debe a que Ii~lhouna niediacióii
CAMI.Aleinpoderar a las mujeres para poiierfin alas situacioiiesde violencia iiitrafaiuiliar
previa eii el áiiibito coiiiuiútario, realizada por iiii juez de paz, en la que una de las partes
eii las qiieniiiclias de ellas viven, la CAMI aspira a fomeiitai; pareja por pareja, la culturaso-
no quedó del todosatisfecha coi1 el acuerdo aiite él firinado.Al llegar el caso al juezinenoi;
brelaeq~iidaddegéiiernAi~nque sil ~l>jeti\~o
sigue lejos de alcanzarsedebido alfuertearrai-
por ejeiiiplo, iio darávalor alguno al acta de acuerdo previamente expedida por uii juez de
go de las ideologías de géiiero, no debeinos soslayar la iinportaiicia de que eii la achialidad
paz. Diferentes nocioiiesde justiciasepoiieii eii juego duraiite las interacciones entre abo-
las inujeres iiidíge~iaspucdeiicoiitar coii asesoría de la CAMI aiite cualquier orgaiiisiiio de
gados inestizos y los jueces de paz, en las que tainbiéii sedespliegael privilegio racialdelos
justicia en Cuetwlan y, consecuentenieiite, con iiiejores oportunidades de llegar a solucio-
primeros, y las estrategias de resisteiicia no confrontativa de los segiiiidos. l'ara evitar ese
nes eiisu favor y dc coiitar coi1 actas de acuerdo que las respalden.
tipo deproblmas, el jiia de pazde San ~ i ~ i ~ e l ~ z i n a cpidealas
a p a n partes qiie acuden a
En las juiitas auxiliares soii pocos losJu~gadosde Paz eiicabelados por inujeres.hite
él nousar acoiiveiiiencia esa iiistaiiciade justicia porque causatía el detriiiieiito del ainplio
la iiiequidad que siieleii siifiir las mujeres eii estos sitios, la CAMI Iia inipleiiieiitado u11
inargen de aiitoiioniia bajo el cual opera. De esta foriiia antes de iniciar una mediacibii, el
progiaina de acoinpañainieiitos; la idea coiisiste eii que las inujeres que piensa11 ac~idir
juez de pa,, doii IsinaelVisqiiez,les dijo uiiavez alas parte%
anteeljiiezdepazdesuconiiinidad,puedaiiIiacerlo acoiiipañadasy asesoradas por alguiia
de laspmiiiotoras dela CAMl aveciiidadasen lainisina coiiiuiiidad.Lasproiiiotoras daii a
Priineroyo les quiero pedii; porque iiie faltó decirles, jtraeii esavoluiitad panpoderplati-
conocer al juezde paz los servicios delaCAMl,sugiriéiidole que permita su iiiterveiición
car y poiierse de acuerdo?jEstdii coiiscieiitesde que se vaii a poiier de acuerdo aqiii ~011-
eii los casos devioleiicia iiitcifamiliai:Aiite esas situacioiies, los jueces exprcsaii su lealtad
iiiigo para que despuésveaiiios cóiiio procedemos?¿Todostsaeii esacoiicieiiciatraiiqiiila?
al Estado y no liacia las organizaciones qucaparecen y desaparece11 coiistaiitenieiite en el
YO aclaro este asunto, iiiira, yo aclasc este asiiiito aiite el ageiite, que quede bieii claro. Si
inunicipio.Los jiiecesnoreconoceii iúiigiiiialegitimidadeiilasproinotoras y geiieraJnieii-
aqiií, este, \,ieiieii a su ... de biieiia voluiitad, jestaríaii coiiforiiies con cuiiiplir el aciierdo
te solicitan queseaii sólo los involucradoslosque esténpresentes duraiite las iiiediacioiies.
alq~elle~iien iistedes?Ya no tarde o teiiipraiiovayaii a proceder coi1 otms ovayaii a decir:
Es posible eiicoiitrar jueces de paz que cuiiiplen sus funciones iinpartieiido justicia
"Pues aqiiiiiie atacó el seiíor juez y la autoridad de SaiiMigucl',yliiegodigan qiie"iiosqui-
por síinisinos. En el extremo opuesto existen otros jueces que prefieren reiiiitira slis su-
taron nuestros deredios huniaiios': Puesno.Si quieren actuar asi, inejor priiiierolesvatnos
l a dariiii oficioy 110después digaii:"I'ues es qiieiiosobligaroii';porqiieesto ya nos sucedió,
1 inás como simbolos de legitiiiiidad y de coerción que coiiio represeiitacióii del cuinpliL
l y yo iio qiiiem caer cn ese puiito. Por eso bieii saben que yo sieinpi-e les pregunto. Nu~ica miento de uiia expectativa del Estado.
digo que aquíse iraa Iiaccr lo que Iiosotros digaiiios. Por eso yo bien clam les aiiticipo si
a¡ hegeiiioiiía del dereclio positivo se desdibiija coiiforinelos juzgados se eiiciieiitraii
ustedes estáii tiispuestos a lo que lleguen en el acuerdo, si es que llegan, y si iio Ilcgari, no
inis alejados del centro de poder miiiiicipal. Aun siendo los bastioiies del Estado entre las
Iiay pmbleiiia. Aqiií se puede proce<lerde otra forina. Ta~npocolos vaiiios a obligar para
comuiiidades,losjueces depazposecii, eii lapráctica,un amplio iinbito dediscrecioiialidad
que aqul se tcriniiie el caso. Nada iiiás estc, yo, aiites de quc iiiicieiiios este diálogo, yo les
para interpretar y aplicar los refereiites del deredio positivo coi1 los que trabajaii. Precisa-
preguiito, si así lo requieren. (Tiaiiscripcióiide 1111fragiiieiito de uiia incdiacióii llevada 1'
mente, por estar localiudos en las Juntas Auxiliares, por ejercer su posicióii a iiiodo de un
cabo eiiSaiiMiguel'P~iiiacapaii,el12deal1rilde2007.Latraduccibndelnáliuat alespafiol
cargo deservicioconi~initario,por no estar iiidoctrinadoseii el derecho positivo ypor teiier
estiivo a cargo del profesor Heriiieliiido Salazar [Cliávez, 20081).
un gim sentido de respoiisabilidad Iiacia los veciiios de su coiiiiiiiidad, que muchas veces
so11quienes los eligeii,Iosjueces depazcoiiliiiiitarios se coiivierteii en particulares recepto-
Coino ilustra doii Isinael, una foriiia de evitarla coiihoiitacióii con los abogadosiiies-
res e iiitérpraes de ciertos referentes del derecho pasiti\ra y de los dcxechos hiiinaiios, ori-
tizos es no resol\~erlosasuntos y tiiriiarlos directaiiieiite a las autoridades iiiestiws, coiiio
giiialmeiiteideados apartir de Iaperspcctivadel individoo.'Tales referentes llegan a ellos de
acostiiinbraba Iiaccrlo,invariableiiieiite, el entonces juez de paz de la Junta Auxiliar de Xi-
foriiia difusa, mediante los cursos de capacitación que esporádicaiiieiite iiilparte el Estado
loxocliico. Otraforiiia es a travbs de inediacioiies eii las que todaslas partes q~iedeiisatisfe-
o, e;i su supleiicia,las orgaiiizacioiies iio guberiiaiiieiitales (ONG) qiic operan eii la regióii.
chas, con el fin de que iiiiiguiia de ellas acuda a otra iiistaiicia de jlisiicia para obteneriina
Algunos jueces de paz han participado directameiite en procesos organizativos, y allí Iiaii
iiuevasolucióiiasu coiillicto y evitar uiiasituación deincertiduiiibre jiiirídica. Doii Isniacl
aprendidola utilidad dclos derechosliuinaiios comolienainieiitas fiente a los abusos de las
practicaba estc últinio estilo judicial, que requería yasar largas I i o ~ dialogaiido
s coi1 las
autoridades,asi coino la iiiiportaiiciadeconocer y rcspetarlus derecliosde las inujcrcs (auii
partes, dándoles coiisejos y oíseciéndoles difereiites alternativas para superar sus difereii-
cuaiido siguen ocurriendo iiurneiosos atropellos durante las inediacioiies). Otms jueces
cias.Aiiiicuando el juezrccalcahacoi~staiiteinentelaiiecesidaddesespetarlos dereclios de
llegaron a trabajar con sus antecesores, faniiliariúndose desde eiitonccs col1 los disciirsos
las iiiiijeres, él misiiio solía refieiidar y reproducir los roles de género que asuineii la suini-
noriiiativos.En si, la experiencia propia aiite las diversas instituciones de justicia o las viveii-
sióii y obediencia de la iiiujer coi1respecto a las órdeiics del Iioiiibre. Por lo taiito, eii i i i i i ~
ciasdesus familiares y veciiioscoino usiiarios delas institucioiiesliaiipreparado a los jueces
clias ocasioiies, no lograba promover solucioiies que yudie~~iiser favorablesa las inujeres
de paz para iiiterpretary aplicarlos disciinos iiorinati\ros no uidigeiias con su propialógica.
para salvag~iardarsusderedios. De aliíla iiiiportaiicia que Iiaii tenido las ideas del Consejo
Apesar de que se pueda llegar a arguineiitar una iiiayor aiitoiiomia eii el caso de los
del Juzgado Indígena, con el fin de trabajar conjuiitainente coi1 los jlieces de paz y con la
jucccs de paz, es indispensable pmbleniatizar el Iieclio de que el Estado poblaiio no Iiaya
CIIMI, de crear inejores alternativas de jiisticia para las iiiujeres.
reconocido la justicia indígeiiavigeiite iii sus iiistitucioiies.No Iiaberreconocido a los jue-
El trabajo del juez de paz de Tzinacapan nos deja ver cóino, sin uii reco~iociiiiieiito
ces de pazy sus procediinieiitos de justicia, y haber creado, en su lugar,Juzgados Indígenas,
oficial, es posible practicar la justicia indígena con inás aiiiplios iiiárgeiies de autonomía,
y regulado en el Código dc Proccdirnientos Civiles los "procediniientosde justicia iiidige-
en coinparación con la gran vigilancia estatal a la que se eiicueiitra soinetido el Juzgldo
na: puede interpretarse coino una labor de auteiitificacióii, por parte del Estado, del dere-
Indígena, por ser prodiicto del reconociinieiito y coiistituir un espacio abierto por el es-
cho indígena. A t i d s de una visi61i folcloriunte delas prácticas de justicia iiidigeiia, los
tado para fungir dentro de sus marcos. Fueron varios los casos atendidos por el Juzgado
legisladores iinaginamiiy recrearon lo que dehiaii se); para poder tornarse visibles, legibles
l
!
Indígena en los que pudiiiios observar cóino el ávido interés de sus jiicces por Iiaccr uso
constante del leiigiiaje del dereclio positivo llegaba a tener consecueiiciasprobleináticas,
y, por lo taiito, goberiiablesy dignas de recoiiociinieiitoestatal. De esta forma, no todos los
aspectos de la justicia indígeiia fueron rccoiiocidos, sino sólo aquéllos que no reprcscnta-
e n detriineiito de los usuarios y del propio proyccto del Juzgado Iiidígcna. De ello se des-
ron un peligro para los valores libenles de la Coiistitucióii y de los derechos Iiiiiiiaiios, asi
prende el sciitiiiiiento de una obligaci6ii a sus persoiias (por ser autoridades indígeiias-
como aquellos aspectos que resiiltaran coiigriieiites con el proyecto iieoliberal del Estado,
oficiales) de Iiaccruso de ciertos conceptos legales coino parte de esa nueva subjetividad
y sus aspiraciones de agilizar, especia lila^; dcsceiitralizai; traiispareiitary de hacer eficiente
creada en ellos por las políticas de inulticulturalisiuo iieoliberal.Si bici1 en los Juzgados de
laadininistracibiidejusticia.
Paz taiiibiéiise Iiaceuso de algunos coiiceptos legales (coiiio ya Iiciiios analizado), es posi-
Producto de uiia deficieiite técnica jurídica, la justicia iiidígena no logró toriiarse le-
blepeiisarqiielosobjetivos y losseiitidossoiidistiiitos: talescoiiceptoslegalesseesgriineii
gible después de ser "traducida' a conceptos legales occideiitales. L?, ie. foriiia se convirtió
eii un laberinto de significados en el que las autoiidades iiidígenas y mestizas, los juristas, en contacto con las autoridades delalocalidad de origeii deaqiiellos, pa1a obteiier inayor
defensores de los derechos huniarios, los aiitropólogos y otms iiivestigadores sociales no illforinaciónsobreelcoiiflictoysus aiitecedeiitcs.Ésteesuno delos nuevos probleinas que
logra~nos~oiiernos de acuerdo en una misma interpretación de la ley.Laley y sus concep- eii&eiitaIajusticiaindígena en la forma en qiie está claboráiidosey repensándose eii eljuz-
tos de coiitornos resbalosos (I'oole, 2004) Iiablaii a cada actor en el campo judicial cuet- gado Indígena. Coino hemos ineiicioiiado, estasituacióii apunta alanecesidad dcidear un
ulteco de forma distinta. ~royectodejurisdiccibiiindígeriacompartidaeiitrelos jueces depaslaCAM1 y elluzgado
Parte de los objetivos del inulticulturalisiiioiieoliberal (Hale, 2002), en el áinbito ju- Iiidígeiia. E1Ju-do Indígena ha c'on~ciizadoel diálogo con los jueces de paz eii los foros
dicial, ha sido hacer de la justicia indígena uii áiiibito másgoberiiable, facilitaiido la infer- aiiiiales queorgaiiiupan dar acoiiocer su proyecto y adaptarlo alas dinámicas especificas
vencióii estatal en su fuiicioiiainientopor iin lado; y, por el otro, libcrar los sobrecargadas del campo judicial ciietzalteco.La realizacióii de este proyecto iiiiplica uiia serie de retos
juzgadas ordiiiarios deaqnellos asuntos de"ineiior cuantia"y de aquellos en los que inter- que retoiiiareiiiosen la parte filial del capítulo.
veiigan persoiias iiidígeiias.Tal coiiio si la justicia iiidígena no existiera o estiiviem extinta
previaineiite a las políticas de mrilticulturalisino iieoliberal, las autoridades poblanas asu-
inieroii la tarea de crearla, a través de la apertum de losJuzgados Indígenas.Y, de cierta for- Hacia la conformación de un proyecto propio
ma, el Estado halogrado desempeiiar uii sol geiiei.ativo con respecto a la justicia iiidigeiia, y colectivo de justicia
al Ejar nuevos sigiuficados de lo que eii la actualidad se dehe eiiteiider en los coiistructos
jurídicospor 'áutoridades tradicioiiales"y "usos y costuiiibies': Eii los apartados aiiteriores, abordamos el impacto que Iia tenido el recoiiociniieiito de la
Eii la práctica, el hecho de que exista u11Juzgado Iiidigena con recoiiociniieiitoy que justicia indígena eii el cainpo jurídico de Cuetzalaii. A coiitiiiiiación aiializareinos cóino
actúecoiifiiiaiicianiieiito delEstado ha cxadouiia situación de coiiflictoparalosjueces de los iiitegraiites de las orgaiiizacioiies locales ~akacliiualis,Maseiialsiuainejy el CADEA4,
paz, quienes carece11de beneficios: la legitiiiiidaddelos jiieces de paz se ha visto iiieriiiada iiivolucrados en el Juzgado Iiidígena y en la CAMI, han incidido en la traiisforinacióii de
aiiteunapoblacióii con crecie~itecoiiciencialegal, queeii~piezaautilizarelJuzgado Iiidige- la justicia indígena.
na (eiilacabeceramiinicipal) para obteiieruiia iiuevaresolucióiisobi.euocasopi.e\~ 'iaineii- Los procesos orgaiii.,.xtivos de Cuetzalan,eiifocadoseii la demanda de dececlias cul-
te resuelto por algúii juez de paz, cuarido dicha resolucióii es coiit~riaa los intereses de turales, específicameiite eii el caiiipo de la justicia, iiiiciaroii a fiiiales de la década de 1984
alguna delas partes. Esa parte, al iio estar coiiforine, decide acudir al joez indígeiia, quien y tuvieroii coino punto referencia1la plataforina iiacioiial e internacional de dereclios hu-
eiiiite una nueva molucióii sobre el inismo asunto, geiieralineritesin recabaruiforinacióii iiiatios.Los trabajos de Sierra (2004) y Morales (2005), aiiteriores al recoiiociiiiicnto de
sobre.10~antecedeiites del caso coii el juez de paz correspondieiitc. El resultado es una la justicia indigeiia eii Puebla, periiiiteii coiiocer el papel que Iian desempeñado organtn-
compleja situacióiideiiicertiduinbrc juridica que atenta directaineiite coiitra la autoridad cioiies coiiioTakaclii~ialiso el Frente Regiotial de Abogados Deiiiocriticos (FRAD), coii-
de los jueces de paz y, poteiicialmente, contra la propia legitiinidad del Juzgado Iiid@iia, formadas a filiales de los años ii~veiita.'~ De acuerdo coi1 esos estridios, las orgaiiizacioiies
especialinente en aquellos casos eii los que las partes decideii acudiraiite las autoridades coiisigiiieronel reconocimieiito de los habitantes iialiuas de las coinuiiidades y de las a u ~
inestizas, hacieiido evidentes las coiitradiccionesy la falta de coordiiiaci0iieiitre las atiro- toridades judiciales del estado de l'uebla, con lo que se obtaoieroii cainbios e11la practica
ridades indígenas. Esta situación proporcioiia iiiis indicios sobre las teciiologias de poder judicial dela regióii, eii cuaiito a la exigencia de una justicia iiiás respetiiosa delos procedi-
quecancteriun alinulticoltucilisnio iieoliberal enMéxico, eii el yeelEstadoliarecur~- iiiientos legales y de los derechos Iioniaiios (Sierra, 2004).
do al recoiiocimientodela diferencia, pero dividiéiidola. .Ambas organizaciones se enfocaron en liacer &elitea la violación de los dereclios IIII-
Los jueces de pazsueleii descoiiocerlos procesos que se tramitan aiitc el Jiizgado 111- maiios por parte de las autoridades judiciales eii las coinuiiidades y eii las c$eceras mil-
dígena y, al inisino tieiiipo, el juez indigeiia y las partes pasaii por alto la autoridad del juez iiicipal y distrital. Realizar011 trabajo de asesoría, acoiiipaiiaiiiiento, gestoría, traduccióii
paz, aun cuandolos jueces de pazsoti la primera autoridad de la localidad de doiidc pro-
vieiieii las partes. Los jueces de paz tienen el coiiociiiiieiitoprevio de los Iitigaiites y sus
aiitecedeiites, lo qiie permite realizar mediacioiies informadas que coiitribuyeii, e11gran
medida, a que la justicia indígeiia sea eficaz y viable. El juez indígena carece, eii la mayoría 13 T~kacliiitilisesiuv~iiite~iada iiicstizar,coiisede en la Jiiiitr Aurilki d i
por Iioiiibres y i~iuiereriiidi~ciiasy
Snti Migitel 1Liiiac.ipaii. Eii el FRAD paiiiripabaiiIionibrcs ioesiizos coi) foliiiacióti eii dcreclio). tiaduito~
de los casos, del coiiociinieiitoprevio de los litigantes, adeniás de que iio procura ponerse rialiims y toioiiacor;su sedeertabi eii Z~capoartla,i,liecendisttitalde la regido.
res ii~di~eiias
y defensa eii las diferciitcs iiistancias de justicia del distnto judicial." Actualiiiente, Taka-
un papel relevante en el iri~bitode la justicia, a travhs de la asesorta y el acoiiipaiiainieiito
chiualis y el FRAD Iiaii suspeiidido siis labores, situación que responde en iiiuclio al giro
de iiii~jeresiiidigenas eii las iiistaiicias legales (tanto iiidigeiias coiiio iiiestizas), lo cual Iia
qiie ha dado el finaiiciainieiitode la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
enipezadolapromodón de ciertos caii~biosjurídicos eii la ateiicióii a las ii~~ijeres."
hidígenas (CDI) a los proyectos. A finales de los años ochenta y duraiite los noveiita, el
EIJuzpdo Iiidígena y la CAMl repi.escntaiidosexperieiicias cuya novedadsc centra
histituto Nacioiial Iiidigenista (INI), aliora CDI, ofertó recursos ecoii6iliicospara trabajar
en tres aspectos.Uno de ellos se rclacioiia conque eslapriiiieravc~qiie iiitegrantes de or-
el teina dela defe~~sadelosderechosIiumaiios,lo cualperiiiitióelsiirgiinieiitodeesas dos
gaiiizacioiies locales (Takacliiualii Maseualsiuaiiiej y CADEM) se apropian de espacios
orgaiiizacioiies.l'osterionnente, la CDI se iricliiió por cl áinbito de La yi-estacióii de servi-
abiertos por elEstado,enlamedida que esuii espacio de jiisticiarecoiiocido por elTSJ, asi
cios, coi110 el dela sallid, lo que perinitió el surgiinieiito de orgaiiizacionescomo la CAMI.
coiiio de iiiia casadesalud dela~ecretariadeSalud (SSA).Elsegu~idoaspeciocoiisisteeii
El feiióineiio de aparición y desuso de pmyectos taiiibiéii se Iia observado eiieláinbi-
queel procesovincula, tainbiénpor prinierave~,aiiitegraiitesde diclias orgaiiiwcioiies eii
to delajusticia. La investigacióii realizada por Sierra (2004) eii el iiiuiiicipio de Cuetzalaii,
u11 trabajo coiijutito,lo cual aiiterioi-ineiit~nosucedia de iiiaiiera estructural. El tercer as-
ciitre 1998 ~ 2 0 0 1da , cueiita de laiiitroduccióii y la desaparicióii de cargosy autoridades
pectono~~edoso seliga coiila iiicideiicia que esas orgaiiizacioiies,através delJiizgadoIiirli-
viiiculados co~ila~oblacióniiidi~eiiaeii cl traiiscursode tresarios,ysuiiiipactoeii el cani.
gella y de la CAMI, cstáii teiiieiido eii el cainpo jiidicial, iiiipiilsaiido la equidad de género
po judicial regioiial. La autora arguye que tal sitiiacióii revela la iiecesidad del Estado de
en el]uzgado Indígeiia, así coiiio eii otros orgaiiisiiios de jiisticia en elii~iiiiicipo.
readecuar su Iiegeinoiiía y respoiider a exigenciasiiistitiicionales, con el i~ipuestofiii de fa-
cilitar el acceso a la justicia sin que eso realnicntese cuiiipla.Eii bueiia iiiedida esto ha sido
el pmducto de los procesos de desceiitralizacióii estatal reqiieridos por los orgiiisiiios iii-
Retos en el proyecto orgaiiizativo de Cuetzalaii
teriiacioiiales,coiiio el Baiico Mriiidial, para geiierar inayor seg~iridadjuridica.
La instauración del Juzgado Iiidígeria podría ubicarse eii el ~orifhrrrriitde ayertiira y
Eii este apartado analiLaiiioslos retos queeiifieiitaii los iiitegraiitesdeTakacliiiialis, deMa-
desaparicióii de autoridades e iiistaiicias de justicia, coi110 respuesta a las iifcesida&s de
seiialsiiiamejy del CAUEM, especificaineiite coi1 d Consejo delJu.~gdoIndigetia,respec-
justicia en distiiitos iiioiiieiitos.Al igual que los procesos organizatii.os, cuya perinaiieiicia
to a la forniulación de un proyecto eii elseiio de este jiv~gdo,eii iiii coiitexto iiiarcado por
depeiidc en bueiia iiiedida de los temas que las fiiiaiiciadoi~sesté11iiiipiilsaiido, los pro-
la acotada definiciún que el Estado da parala justicia indígeiia. ULicainos los retos eii tres
yectos de justicia pan la poblacióii iiidígeiia taiiibiéii parcceii depender delas politicas eii
iiioiiieiitos eiitretejidos:la construcciún de uiii~íiiculodc trabajo eiitre los iiitegraiites del
boga, coiiio fiie el iiiulticulturalisiiio oficial y el coiisecuciite rcconocitiiie~itode los dere-
Coiisejo, la creación de unnexo de trabajo eiitre el Ji~zgadoIiidígeiia coi1 los jiieces de paz;
clios cultiirales.
y lai~itrodiiccióndelaperspectii~adehe~iiidaddegénerocntreloscoiisejeros,cljiirzylos
Masciialsiiiaiiiejy el CADEMsoiilasotns dos organizacioiies queigualine~itesur~eii
usuarios delJuzgado Indígena.
a finales de los aiios iioveiita, y que a la fecha coiitiiiúan trabajando coi1 progi-aiiias sobre
Para coiiiprciidcr los rctos es iiecesario toiiiar eii cueiitala idciitidad de los iiitegraii-
los dereclios Iiuiiiaiios, la prol>lniiáticade las iiiiijeres iiidigeiias y sus dereclios, y la pre-
tes del Consejo. Se tnta de iinaidentidad pl~iridimensionalque resulta de sil inscripción
vciicióii dela violeiicia doinéstica, eiitre otros. Maseualsioaiiiejestá iiitegrada por iiiujcres
eii diversos circulas de perteiieiicia, eii los que los rasgos culturales se seleccioiiaii, se je-
iialiuas de diversas coiiiuiiidadcs del iiiuiiicipio, y el C m E M por iiii~jeresiiiestk~asforá-
rarquizaii y se codifica11para iuarcar sinibólicainente las fronteras eii los procesos de iii-
neas, avcciiidadas en Ciietzalaii desde finales de los años oclieiita. Eiitre los olijetiiros de
teraccióii (Gi~iiéiie~ 1996). Eii esta direccióii, la coinposición del Coiisejo del Juzgado
ambas orgaiiilacionesse eiiciieiitraiicaiiibiar las actitudes que traiisforiiieii la coiidicióii
Indigeiia no es homogénea; en él coiitluyeii niujeirs y Iioriibres,iiidigeiias y iio indigeiias.
de las iiiiijeres iiidígeiias ai el áiiiliito faiiiiliai; coiiiuiiai y regioiial. Asiiiiisiiio, liaii jugado
Eiitre las iiiujercs iiidígeiias la brecha geiieracio~ialva de los treiiita arios clue tieiie la iiiás
.- joireii ala de mayor edad coi1 sesenta y ciiico años, aproximadameiite.Los hornbres tieiieii
14 Sicln (2004) y hlomler (2005) crploiiii las yrlciicas de defeiisñ y ,le a,ioyo juridico de lar orgi,,,zioo.
llPS $10gllberllalll~ntille~ dc <ie~edlos bt1mi1110sde Ir regiói~que sc oirecelilos i i i i i ~ s i r ,eiiiie ella,3C
..~
~~~1ii"~ll<iiliiiinlis, quc lia teiiido iiirprctu eit Ins roiiiuiiidades iii<ligeiiisy e,, las i~,rin,,cinrdc jiisi~cia ,le1
iS MartiiiiryMcjU(1!J97) gSirii,~(~004)darii~iieiitriiIiiiiiiici,rii~~iielasiiiii~rr~sdelare~i~iiiiciiriiñcce~
bnlll1icipio Y del distrito ~iidiriñl.Ainbis eiiiaiar sekalaii lar foimar alteiiativ;ii de ,esoiiiCioii de coiiflictor soala justici,, y el prpel qiic Iiaii derenipenado las orgniiincio~iesiacalcs( ~ a s c i i a l s i u r i i i e ~ y ~ en
~ ~el~ h 4 )
i~ik~lniic~~tadas ¡lar lisois~iii~~cioiies,l>nridas cii la iicgociicióii o, su cam, rriRe,icir de los coliiliaie a la violeiirir d~iiiéstica,iiiediaiite diversas nlteiciativns p,>ra roiiiioiitai las iioriunsscro~geii*ricñs
p~occdi~iiie~iioslrgaics ydei respetode los deieclios lhiiiiiaiios.
qucse rcyrodorcii ciilss iiisiiturianesdcjusticir.
75
q,itulo ~.Lasyi~citasdrjusitiaindigeiiaI>*jorI
ri.miiaiiiiiieiito<IclEstiilo

eiitre ciicueiin y setenta anos. Proceden de tresJuiitas Auxiliares distintas que inaiitienen
rarse, y qiie ~cieiiteiiienteIiabia ido a la iglesia a hacer una piomesa para sanai: Todos coii-
relaciones difereiiciadascon la cabecera iiiuiiicipal en cuaiito a recurso5 obras públicas y
vinieron en que debhii apoyaraljuezcon"linipiaSen su persoiia y en elJuzgado Indígeiia,
escuelas,y cuentan conmeiior omayorfinanciaiiiieiitopara sus proyectos (principalinei~-
y se hablósobre laiiiiportaiicia depoiierun altar, aligual quelos de todos ellos en sus casas,
teprodiictivos y turísticos) y coiipreseiicia de organizacionessociales.
aun cuando, en una ocasión anterior, funcionarios del TSJ del estado de Puebla les había11
Las mujeres provienen de Maseiialsiuainej, mieiiti~sque de los hoiiibres sólo uno
pedido que retii-ailiila ~ruz~iiehabíanllevado alJw~~ado!'
perteneció a Takacliiualis, y el resto fueron autoridades en siis comlinidades.Eiitre todos
El altar en el Juzgado Indígena, cuya iinageii ceiitral es la C w lia propiciado que
existen diferencias de estatus. Politicameiite, las mujeres se ubicaii eii uii partido politico
eii fechas, coino la de la Salita Cruz, se reúiian los coiisejeros para hacer iin ritual. La
distinto al de los hombres, el PKD, y estos bltiiiios, a su vez, se adliiereii a dos partidos di-
práctica de la religiosidad, por una parte, iepreseiita el inonieiito de eticuentro entre los
ferentes, el PRI y cl PAN1'Eii relacióii con los iiitegmiites no iiidigeiias -que sólo son
int~~rantesdel Consejo pero, por otra, les periiiitió reflexioiiar sobre lo que significa para
dos-, uii Iioiiibre y tina iiii~jer,aiiibos proviene11de organizaciones civiks (ella del CA-
ellos el recoiiociiiiiu~tode sus dereclios culturales. Eii este seiitido, concluyeron que el
DEM, y él de Takachiualis). Tienen estudios de posgrado, lo que conlleva difere~iciasde
altar y los rituales representa11la práctica de un deredio indigena legaliiiente recoiioci-
origeii étnico, de clase y de profesionalizacióii.
doi de esta iiianera,las respuestas prácticas para innovar el contexto de la justicia en el
Las situaciones anteriores iiitmduceii en cl Consejo la preseiicia de distiiitos aceira-
Jiizgado Indígena silperaron la divisi611que el TSJ hace de la jlisticia iridigeiia del resto
iiiieiitos, rcflexioiies y discursos a partir de los cuales los co~iscjerosforiniilaii sil política
delos valores iialiuas.
interna y, en coiisecueiicia,se generan tensiones eiitre ellos.Para coiiocer los retos que iiii-
El otro eveiito fue el foro organizado por el Consejo del Juzgado Iiidígeiia el 16 de
plica coiiseguir el trabajo colectivo entre los coiisejeros, a coiitii~~~ación aiializanios dos
agosto de 2007, eii las iiistalaciones de la radiodifusora indigenista de Cuetzalaii, con
foros eii los que participaroii. Hubo iiioiiieiitosde encuentro y deseticueiitm eiitre ellos.
tnnsiiiisión en vivo.Aiiibas autoras tuviinos la oportunidad de colaborar en la orgaiiiza-
El Fom hiteriiacioiial de Autoridades Indigeiias se llevó a cabo el 21 de octiibre de
cióii de ese foro, corno parte de nuestro interés y coinproiniso coi1 el proyecto del Coii-
2006 eii Cuetzalan coiiio parte de las actividades que deseiiibocaron del V Coiigreso de
sejo. De iiiaiiera distiiita a otros arios, eii los que sólo asistimos el dia de la realización de
la Red Latinoamericaiia de Aiitropología Juridica y tuvo lugar e11 elliotel ecotiirístico 73,
otros foros organk~adospor el Coiisejo, esta experieiicia1x0s perniitió observar de cerca
selotziii. La clausiira se realizó cii las iiistalaciones del Juzgado Iiidigeiia. Participaron las
su agencia, escucliarlos pniitos de vista y detectar los silencios de los distiiitos coiisejeros,
autoridades inayas de la Alcaldía Iiidígeiia de'rotonicapdii de Guateiiiala,los iiitegraiites de
gracias aqueparticiyainos eii todoslosino~n~~itosdelaor~aiiiza~ió~i~ discusióndele\.eii-
la Asociación deDereclio Colectivo de Actea1 deLas Abejas de Cliiapas,los mieriibms de la
to. El foro tuvo como objetivos principales, difundir el proyecto de las organizaciones eii
CAMl y los del Coiisejo delJugado Indígena.
toriio al Ju~gadoIiidígciia, así como proponer un trabajo coordiiudo eiitre el Juzgado
En la reunión del Consejo del Jugado Indígeiia posterior al foro, sobresalió el tenia
Indígena con los jueces de paz. No es el caso referir aqui la riqueza del eveiito, 110s inte-
de la espiritualidad, de ciioriiie iinportanua para las autoridades inayas." El alcalde iiiaya
resa sobre todo resaltar la complejidad que suponeimplemeiitar el proyecto de jurisdic-
refirió que sus labores de autoridad y juez se relaciona11estrecliameiite coi1 los probleiiias
ción indígeiia compartida, que busca integrar a ambas instaiicias de autoridad coino dos
de las persoiias, como, por ejemplo, el enojo y la fi.usti.acióii,y de inaiiera especial dijo que
niveles legales, así coiiio la posibilidad de incluir la perspectiva de géiiero eii el proyecto
contiiiuaincntctiene queIiacerse"liiiipias""ypreparase coi1 rezos para proteger% Fue iii-
colectivo del Coiisejo. Diiraiite la pi,epancióti del foso, e11 las reuniones de Coiisejo se
temaiitcconstatarqiie, apartir de esareuiiióii,los coiisejemsdelJuzgado Indigeiia reflexio-
realizaron varias actividades, coiiio la encuesta para coiiocei; eri particulai; la percepcióii
iia~.onsobreIaespiritualidad,~ reconocieroiisuauseiicia enel Juzgado Iiid@iia. Eljuezdoii
Nejandm, desetenta anos de edad, coiiieiitó que tiene inuclios nieses eiiferiiio,sin recupe-
19 Uiia delss fesiiviilides ~misitiiyorinirtesciiire los cial>iiis de Cueial.ll~iiesla dela Santa Criiácl3 de mhyo,
qiie, n difeaciiiñde Iñs firsias yatroiiaies,que son locales, iiivoliiira icsiejos en iadss las coiiiuliidadcs. 1.3
fiesta de la Santa Criir se relacioiir estriilialiiciitc iati la coiisrrucción de cunliliiiel edificio, q ~culiiiiiia
~ i
cuaiidoel ~ ~ n dde~ Crilr
i ~ ~laolleva a la ~i>iirtruccioii. Civnido se ~ o , ~ r t ~ u y c rlas
o iiiuevis
i ilistalicioncr dcl
Jir8gado Ii,d@sa,~ina de las ioiircjcnslue a,adriiiadc Crin y el dia de la iiiauguracidli la lleva acoiiiynfir~
da de flores.Losk>>>cioiiariord e l T r i l ~ ~ ~yyesenics
nd ril la inai\g~rici6i>Ir yidieron qgse In itticin, con el
alguliieiiiodeque iio es u11 cspiciacitolico. ~ i i histre esta ieuiildii del Coiisijo,desyiiés de Iñ visita de los
alcaldes may7s, q w ~ decidie~~olvcia
e lioncila cn elJulgido.
de losjiieces de paz y de 10s Iiabitaiitcs de las localidades sobre elJuzgado Indígeiia, yso- reordeiiar toda la estructurajudicial. CoinoseiialaMagdaleiia Góniez (2002),se:iecesitan
bi.f la existeiicia del Coiisejo delJii-do, así coiiio la forina de trabajo del juez indigeiia. cambios de foiido en la organización del poder regional para recoiiocer la jurisdicción iii-
Tainbiéiisepublicarondos trípticos: uiiosobreel Coiisejo y elotmsobreelJuzgadoJild~. dígena. Liinitarelrecoiiociniieiito de la justicia iiidígeiia a un niétodo alternativo a la juris-
gena. Se propuso la realización de spotr en la radio iiidigeiiista. Si bien el foro estuir0 ceii. diccióti ordiiiaria cierra toda posibilidad pan lograrlo.
tcado en el tema de los jueces de paz, no se iiicluyó el tema de género, iii eii las encuestas, En el plaiio de la espiritualidad, eiicontraiiios un iiioineiito de eiicueiitro eiitre los
ni e1110s tdpticos iii en losspots de la radio, y tatiipoco eii el oi.den del dia del foro, Curia- mieinbros del Coiisejo del Juzgado, eii el quelas iiiiijeres tuvieron un papel central, al ser
saiiiente, las mujeres iio insistieroii eii eso. I'arecíaii dejareii manos de los coilsejems que ellas quieiies guiaroii el ritual de la Santa Cruz eii elJuzgado Indígeiia. Kesultaiinportaii-
se iioiiibraron para la orgaiiización del foro iiicliiir el teiiia de géiiem, situación qiie iio te destacar este puiito de oiiicideiicia, ya que esto facilita que l o s m i e i n h s del Coiisejo
siicedió.hteesto,lasco~isejerasredujeroiisu~articipacióri aliiiíniiiioei~elforo, y seper- valoren la participacióii de las iiiujeres. Es decii; si en los talleres de capacitacióii iio se
cibían como actoras pasivas en las reuiiioiics de Coiisejo, lo cual coiitrastaba eti miiclio aborda el teiiia de la equidad de género iii se articulacoii las creencias,los coiiociiiiieiitos
con sus actividades eii Maseualsiuamejy eii la CAMI, donde suelen iiiipulsar todo tipo y laspiácticas deloscoiisejeros del Juzgado, trabajar el tenia desde el btiibito de la espiri-
de actividadesde maiiera ciitusiasta. tualidad, coino lo Iiaceii las inujeres tiiayas en Guateiiiala (véase el capitulo de Macleod),
La reacción de las coiisejeras se puede leer de diversas forinas. Por un lado, podría podría ser una vía efectiva para discutir las relaciones de exclusión y subordiiiacióii eiitre
sugerir que ellas no simpatizabaii coi1 los objetivos específicos del foro, Es un hecho que Iioiiibresy iiiujeres.
iio todos los inieuibros del Consejo estáii ig~ialmenteiiiotivados para coinpartir el pro-
yecto delJu~gadoIiidígeiia coi110s jueces de paz, cuya fiiialidad es coiistituiruiia jurisdic-
cióii indígena compartida. Hacerlo iinplicadeiiiasiadas difiniltades, eii principio, debido Alcances en la búsqueda de la equidad de género
a que la duracióri del cargo de los jueces de paz es de tres aíios y, a difereiicia del Juzgado en la defensa legal. La CAMI y el Juzgado Indígena
Iiidígena, careceii de uii proyecto orgaiiizativo a largo plazo y e viiicule a todos eii uii
inisiiio cuerpo. No obstante, esa sitiiacióniio explica por qué las inujeres del Coiisejo fue- En este ayartado abordaiiios el trabajo de la CAMI, ya que eii biieiia iiiedida resuiiie la
roii iiieiios participativas que los lioinbres en la realtaación de la actividad. l'or otm Lado,la experieiicia de las inujeres indígenas y iiiestizas organizadas que se han preocupado por
reaccióndelasinuje~sdelCoiisejo podríaiiiterpretarse coino el producto de la excliisióii discutir las desigualdades de géiiero eii la prictica de la justicia. Asiniisiiio, retoiiiainos la
qiie tradicionalinentesiifieii ellas ysus teiiias de interés, tal coiiio se rcflejó eii la orgaiiiza- piiictica del Juzgado Iiidígciia para iiiostrar los retos que Iia iiiiplicado iiitroducir la pen-
cióii del foro.Ante esto,lasiiiujeres reaccioiiaroii coiiiosueleiiliacerlo, desde la resisteii- pcctiva de la equidad de géiiero eiila resolución delas disputas.
cia cotidiaiia: aparecieiidocoiiio actoras pasivas, y iio taiito eii coiifioiitacióil directa. Eii El proyecto dela CAMI siirge en 2003, a partir de 1111pmgraina iiacioiial dela Secre-
estecaso,fiie bcoiidición degéiiero, y iio otra característica identitaria delas coiisejeras, taria deSalud (SSA) para crear eiinpulsarcasas de saliid para las mujeres iiidígenas.Pamle-
10 que provocó uii desencueiitro eiitre los inieinbros del Coiisejo. En el sigiiieiite apar- laineiite, alguiias delas iiitegraiites de Maseu.ilsiuainej, eii coiijuiito coi1rnujeresindigeiias
tado iios eiifocareinose11este teiiia para mostrar sil coinplejidad, a partir de los alcaiices de otras orgaiiizacioiies del muiiicipio y del CADEIi4, pseseiitaroii uii proyecto para ateii-
que han teiiido las inujeres orgaiiizadas eii el caiiipo jurídico con la iiitroducción de la der lavioleiiciadomésticaadiversasinstitiiciones regioiiales y estatales.
equidad de géiiem Sibieii se trataba deuiia propuesta llueva, Maseualsiuainej y el CADEMla retoiilaroii
Los dos foros tios periniteii ver los retos que itiiplica trabajar colectivaineiite eii el parajar continuidad asiis propios proyectos que, en ese iiioiiiento y deiiianera coiijuiita,
Coiisejo, e11 ei que los teiiias y las iiecesidades de las iiiiijcres, relacioiiados coi1 la equidad buscaba11fortalecer la defensa legal para ateiidcr la violeiicia doiiiéstica.La CAMl se coii-
de género, sigue11excliiyéndose.Tal es lo qiie se evideiició eii la preparacióii del foro, qlic virtió eii el espacio qiie acogió esa necesidad que sienten las iiiujeres, viiiciilaiido la Ma-
110 coiisideró los tenias de géiiero,yduraiite la realizacióii del foro que estuvolllarcadopor seualsiuamejcoi1 otras orgaiiizacioiies de iiiujeres iiidígeiias de la región,coiiio la I'uiikiiik
laparticipacibii iiiargiiial de las inujeres. Siun! (Mujer Nueva) y Y~iikirikMuieunlne~~~iIis (Nuevavida Iiidígena).
Si bitti cuarenta por ciento de los jueces de paa asistieron a la actividad, y se iiiostra- El proyecto de la CAMI represeiita uiia estrategia iiitegral de atencióii a las iiiujeres
ron iiit~resadosyparticipativos, coiiseguir la jurisdicción iiidígena que articule los;uv- iialiiias, qiie condeiisa los apreiidizajes y avances que las i n u j e ~de
s h4aseualsiuaniej hall
dos de paz coi1 elJuzgado Iiidígena -iiiio de los tcinas plaiitcados por el foro- iinplica teiiido en los últiiiios veiiite afios.Las usuarias de la CAMI participa11rii talleres y recibe11
ateiiciónpsicológicay legablo cual revelala iiiiportante interaccióii queniantieiiencoiior- ~uzgadoIndígeiia,loquedacontiniiidadasutrabajo en pro de bdefeiisa Legal que respete
ganizacioiies feministas arraigadasenla región, como con el ChDEM.'" los dereclios delas mujeres enlas instancias de justicia. De esta forina, iiiiijeres de las dos
Eiila CAMI, laresolucióiidelos coiiflictospuedeseguirlavíadel derecho itidígena,a organizaciones han unido los proyectos del Juzgado Iiidigeiiay de la CAMI para impartir
través delJuzgado Iiidígena, con apoyo del dereclio positivo, o viceversa, s61o decidir por los talleres de equidad de género en el Consejo, además, ofrecen acoiiipaiíar a los iiitere-
uiia de ellas, dependiendo del caso. Las conciliaciones y la diiiáriiica central en la justicia sados en algunos casos de disputa.La imparticion delos cursos tiene el objeti\,o de influir
indígena, generalmente sellevan a cabo eii lasinstalacionesde la Casa, u~iavez~uelas mu- eii laspercepcionesque tienenlos juecesindígeiias y inieinbros del Consejo, a través de la
jeres recibieron el apoyo integral y se ha citado a la coiitraparte. En las coiiciliacionespa~- discusibii de las ideologias que oprime11y excluyen alas mujeres a partir de los casos que
ticipan la responsable del área de apoyo legal de la CAMI y la abogada, quieii es la única los jueces atienden.
inestiza trabajando eii la CAMI. Por lo coinúnestánpresentes los familiares de los iiivolu- A coiitinuaci6n nos referimos a la práctica de la justicia en el Juzgado Iiidigeiia para
cmdosylosliijos.Loscasos queserecibencoii~iiásfrecuenciasonlosdemalti;?to,abando- rnostrar los alcances del trabajo de las iiiiijexs en cuaiito a la iiicorposacióii de la perspec-
no del Iiogar, los relacioiiados coiiclreuriiocimiento delos ineiiores, y los de abuso sexual. tiva de equidad de género, así coiiio los retos que eiifreiitaii.Entre los casos que atiende
Los acuerdos seplasiiian en 1111conveiiio elaborado por la CAMI, el cual, en alguiias oca- el)-do Indígena se encuentran conflictos no sólo entre particulares, como lo dispone
siones, se ratifica en el Juzgado Iiidígena.Asiinisino,las encargadas del drea de apoyo legal el Código Procesal, sino también los que i<volocraii aspectos claves para la coinuaidad,
Iiaiiacoiiipafiadoalgunas conciliaciones en elJuigado Indígena, en las que el jupaindígeiia coino los relacioiiados con el suiiiiiiistro de agua potable. Hacen reparticioiies de terrenos,
toma el papelcentralde la diiiáinica. generalmeiiteiiitestados, entre los familiares. En esos casos, el juezva al predio en cuestión
La CAMI taiiibiéiillevacasosa la Agencia Subalterna delMinisterio Público, en Cuet- a medir, y e1aboi.a un croquis a niano, en el que se sehala11las divisiories para cada utio de
zalan?donde se psoinuwe la conciliacióii entre las partes?' En diclia instancia se realizaii los betieficiarios, sin que los acuerdospaseiipor notario. Atienden deudas que sobrepasan
coiiireiiios,priiicipalinente de apoyo econóinico a ineiiores y de no maltrato.Los casos de el iiioiito iiiáxitiio periiiitido por la ley,así coino los casos relacionados con conflictos de
abuso sexual se integran en averiguación previa para llevarse a juicio, auiique taiiibiéii Ile. género, coi110 la desigiiacióii de aliiiieiitos para los liijos, sustituyendoel juicio de pensión
gan a'tonciliarse: apetición de la afectada, coii la demanda de apoyo económico para el de aliiiientos.TambiCii realizan separacionesde inatrimotiiosy de coiicubinos, e\ritaiido el
parto y parala inaiiuteiicióii del rnenoi: juicio de divorcio, regulado en el dereclio positivo. En siima se trata de casos que tradicio-
Lo anterior ha empezado a proiiiover ciertos cambios iurídicos eii la ateiición de las naltneiitchaiires~ieltolos jueces de p x fuera~ del recoiiocimientodel Estado y que asuinen
inujeres eiilasiiistanciasde justicia iiiestizas,priiicipalineiiteeii la Agencia Subalterna y en una nueva diiiieiisióndesde la experieiicia delJuzgado Iiidigeiia.
el Juzgado Menor, aiiibos en la cabecera inuiiicipal. La participacióii de la CAMI diiraiite Eiiloscasos siieIeiiparticip niieinbros delas faiiiilias en disputa,y seles da eltieinpo
los casos guía la dirección de la disputa, mediante usos estratégicos de la legalidad, iiios- necesario pan que cada uno expoiiga sus puntos de vista, y se vaya geiieraiido la concilia-
trando la capacidad de las inujeres para incidir eii la justicia y recrear el dereclio (Nader, ción guiadapor eljuezy elsuplente.Esteíiltiiiioapunta eii una libreta los argtlinentosylos
2002). Las iiiujeres de la CAMI utilizan los discursos del dereclio positivo, los derechos acuerdos que se plasinaráii en iin acta de acuerdo realizada por triplicado. En ella fiiiiian o
Iiumaiios, y los derecliosdelas iiiujeres que activaiidesdesi~spropiasIó~icas cultiirales.De estanipan su Iiuella los principales irivolucrados y el juez, quien adeiiiás pone u11-sellocoii
este iiiodo litigan y negocian por iiiedio de esos leiiguajes y referentes iior~nati~~os, lo que la leyenda "PoderJudicial-Jlr~gadoIndigeiia'~junto coii la iinageii del escudo nacional. Un
les ha permitido alcaiizaracuerdosysenteiiciasqueles son favorables. acta se queda en elJuzgado y cada parte se lleva un original.
La iiitroduccióii de la perspectiva de equidad de género eii el Juzgado Iiidígeiia lia l'an conocer en qué sentido Iian iinpactado los talleres sobre la equidad de géiiero eii
i
sidoel intcrés priiic.iyaldeIasmujeresdeMaseualsiuainejy del ChDEM eii el Consejo del la piictica del jueziiidígena y del supletite, tios referimos a dos casos que se preseiitamii en
!
elJnqdo hdígeiia.Elpriinero es uiicaso de recoiiocimieiitode lapateriiidad quefueinter-
j 10 1.a CAMl iniynriesris íallerrs: 51de~~~idadd, 'Scxuilidlid; "ReI3cio11isdc pareja: "III>~I~~CIO
'Vida Coiidialia: puestoporunainujera<lolescciiteqoebuscabaqueelpadrede suliijoseliicien responsable
dclsVioleiiciariiN~~e~t~o~1~ijose
Hijs'y"Ai~to~sti~i~ayAse~li~idad~ de los gastos de parto y de inanutencióii?' El joven fue acoinpaiíado de sus padres, qqiiieiies
1 21 Los rsiiidios de Sierta (2004) y los de \'illc)o (2004) reIicrn1 a dinieiiicas i~iierlegnliscii los aprcios <Ic
justicia del Giada en lacabecera iiiuiiiciyal de Cueblan. en los guc las auroridrdes ino iiid-iias iaiiiliiiii
~ali~~.,iico~iciliacioiies,lo~iicl~asidoa~rovecliado~~orlaCAMl,adi~reiiciadclo~itesucedecnliabecern
disthtal deZampoariln,dolidcsesigueli los yincesoideinaiiera fortnnl.
C)piiulol. Las yi;iiiVrsdcjustiri,inil@iiaI>,~~oelricoiiuiuiiieiitoiIcl Estado

buscaban liberar a su hijo de esa respoiisabilidad, arguiiieiitaiido quelr iiiujer anda todo el
día eii la calle y que sale inuclio de su casa. El conientario busca desprstigiar a la iiiiijei; ya
Consideraciones finales
que siigiere que iiiaiitiene relacioiiessexualesconinuclios Iiombres,por lo taiito,iiosepue~
Eii este caliítiilo, hemos querido iiiostrar cóino las experiencias del Juzgado Indigeiia y de
deasegurarquiéii es el padre.uEii estecaso,losjiiecesliicieron caso oiniso dcestearguiiieii-
to y, por el contrario, ineiicioiiaroiilos dereclios que tieiieii las inujeres de trabjas estudiar la CAMl liaii teiiido el poder de alterar la capacidad sigiiificativa del Estado en la regu-
lacióii y práctica de la justicia iiidígeiia, y eii la prestacióii de servicios de salud para las
y yaseai; lo cual no sigiiificaque aiideiieiilacallc eiiun seiitidopeyorativo.
inujeres iiidígeiias. De aciierdo c o i Das y Poole (2004: 22), los sistemas estatales Ilegaii
Elseguiido casosetrata de iiiia mujergolpeadaporsupadrey sil espaso,lo clialjustifi-
a ser reco~ifi~urados para dar cabida a nocioiies alternativas de justicia cuando existe una
caro11ambos al sefialarsu inal coiiiportainieiitoporquesaleaveiider astesaniasfiierade su
presióii social generada "desde las preocuyacioiies cotidianas de aquellos que vivcii iin
coinunidad,lo quetraiisgredelosvaloresfeineiiinos,al no perniaiiecer en casal4Adifereii-
inodo distiiito de socializacióiide aquella que fueimaginadapor el aparato burocritico del
cia delcaso aiiterioi; en ésteparticiparoiilascoiisejensintegrantesdela CAM1,la agredida,
Estado':" En esta ditección, el Coiisejo del Juzgado Iiidígeiia Iia deseinpeiiado u11papel
su esposo, sus Iiijos y sus padres. Durante la conciliacióii,el jueziiidigeiia, coiiteiiiporáneo
centralal iiitegrar y capitalizar las deiiundas de las tres o~antzacioiieslocales que partici-
delpadrey o~igiiiariodelamisma coiiiuiiidad,descnipeiió el papel clave al explicarla dife-
pan en él, buscando así apropiarse del Juzg.ldo Iiidigeiia y redireccioiiarsus objetivos Iiacia
seiiciaeiitrela Foshimbre de aiites" y cóiiio es ahora. El juezliabló sobre la situacióii eco-
otns coiicepcioiiesde justicia.
iióiiiica de la región y Ins dificultades que actualiiiciite eiifseiita el Iioiiibre pan iiiaiiteiier
Por sii parte, las inujeres que iiitegraii h CAMI, iio $610 caiihiaroii la deiioiniiiaci6ii
la casa; el jiiealiizo ver que aiites, con la coseclia de café, si alcanzaba pasa ciibrir todos los
del proyecto (de'kasas de salud" a "Casa dela ~ i i j eIiidígená'),
r sino que tainhién redisena-
gastos, pero aliora, coi1la caída del precio, ya iio era igual. Taiiibiéii liabló sobre el dereclio
roii las áreas de apoyo que la SSAliabía pseviaineiite definido pasa el inismo fin Toinaroii
que tieneii las mujeres de trabaja&que iio debeii ser golpeadas, y sobre la importancia de
conciencia de la necesidad de redefinir las prioridades de ateiición de la CAMl y destaca-
las aportaciones dela niiijcrpasa el apoyo ecoiióinico de la casa.
mil el área de apoyo legal, incliiso alpiiiito de Llegara convertida eii una iiistancia extralegal
Una compancióii eiitre los dos casos perinite mostrar que la presencia de las conseje-
de iinpartición de justicia. Al iio pertenecer a la estructura judicial delktado, la CAMl lia
ras e11el segoiido coinpronietió al juez a retoinar los marcos refereiiciakssobre la equidad
logrado iiiayor aiitoiioinia en sus diiikniicasde trabajo y en sus pidcticas de justicia, combi-
degéiiero y los derechos de lasiiiujeres;iiiieiitns que, eii el psiinerjuicio, si bieii no estuvie-
iiaiido, eii distiiitas iiiedidas,la práctica tiadicional de la iiiediacióii con los reclinas legales
ron presentes las coiisejei~s,tanibiéii se liiciei-oii valer los dereclios de las inujeres, lo cual
ante las difereiites iiistituciones estatales coi1 represeiitacióii eii Cuetzalaii o eii la cabecera
podriaiiidicar quelos jueces están apelandoa estos referentes coino parte desupi4ctica. La
del distrito jiidicial de Zacapoaxtla.Laautoiioinía coiisegiiidasehavisto asiivezafiaiizada
transforiiiacióii<lelos roles eideologíasdegéiiero que opriineii y excliiyeii a las mujeres su-
desde que la CAMl se lia constituido en una Asociacióii Civil. Así Iia teiiido acceso a otros
poneuiiprocesoleiito,yen estohaiiincididota~iibiéiilaspoliticaspúblicas~uedifuiideii 1111
fiiianciainieiitos,dejaiido de depender excliisivaiiieiite del proveído por la SSA y la CDI.
discuno eiifavor de los dcrechos de las iiiiijeres. No obstaiite, en Ciietzalan, Iiaiisido sobre
Labatalla por las defiiiicioiies de jllsticia y por la apropiacióiide los espacios estatales
todo las mujeres de Maseualsiuaniej y del CADEM, yarticipaiido desde la CAMI, quienes
en Ciiehlaii, retoiuaiido a Koseberry (1994) y a Das y 1)oole (2004), muestra cótiio la
se han encargado de hacervaler sus deredios. La posibilidad deincidireii elJiizgldo Iiid@-
relacióii eiitre ggrpos doiiiiiiaiites y subordiiiados se da eii un caiiipo de fuera niultidi-
iia y de tener uiiespacio propiocorno laCAMIi.epreseiitapra esas orgaganizacionespartede
iiieiisioiial y diiiáiiiico,eii el quelariipturadiscursivase coiivierte enuiia oportuiiidad para
sus estrategiaspara coiiibatir la violeiicia Iiacia las mujeres. Lo iiiteresaiite,eii particular, es
analizarlos procesos de construccióii del Estado desde sus márgenes. Las experienciasdel
quelas inujeresencontrasonuiiárca deoportiinidad ciilas diiiániicasinisinasde iesolucióii
Juzg.do Indigeiia y de la CAMl representan un acercamiento al estudio de esos procesos,
deconflictosaldisciititirlas iiorinasy roles sexo-genéricosdoiiiinaiites,cuaiidolos iiivolucra~
ya que dejan ver cóino las institucionesdel Estada -I'oderJiidicial, la CDI y la SSA- se
dos apelan aellas, posibilitando, en algunos casos, acuerdos eqiiitativos.
construyen taiiibiéiidesdeladifereiiciacultural.
Laoficializaciáii de la justicia iiidígcna en Ciietzalannos lia permitido aiializar canio las
teciialogías de poder operaii y se rcproduceii eii los iiiárgeiies, a tiavés del recoiiociiiiieiito
23 Milrlus mujeres de Ii1sorg.~11iiici~11es esta s i t 1 1 ~ ~ c i 6 ~I~~IIYIIIO
~ c#~Ii.c~~tado
c i v i l ~ha11 1 ~ s c cni,c~eIia~ct~
clvs.
iiiesporniidarri~Iicalle.
24 Cara presejiiido en elJ~v~g.\do de 2006,
I11<ii~eeiile11,t>1>io
y la consiguieiite coiistitiición de subjetividades que estáti sujetas a nuevas forinas de
tirse cniinaiiistitiicibn qiie impulse el fortaleciiiiientode la jurisdicción iiidígeiia, corre el
regulación. Laiiidefiiiicióii sobre si tios encoiitramos fieiite a la apertura de forinas alter-
riesgo de coiivertirse eii una institiición de justicia mis, utilizada estratégicaiiiente por la
nativas de justicia reales o aiite la reiteración de las foriiias previaiiiente existentes, aun-
población local, iiidigetia y mestiza, seguii coiiveiiga a siis intereses y objetivos litigiosos.
que reforiiiuladas con tendeiicias inulticulturalistas,producen la deliberada ilegibilidad
Es decii; eii tanto que las autoridades mestias iio reconozcan lavalidez de las rcsolucioties
coiilaquesegobiema enzonas marghiales. Noobstante, a través deniiestroanálisis taiii-
delJiizgado Indígena ni respeten siiju~sdicción,lapoblaciónseguiri recnrrinido a diver-
bieii heinos querido arguineiitarcómo sesupera lailegibilidad eii la cotidiaiieidad,lo v e
sasinstaiiciasde justicia, itidigeiiasy niestieas, para resolveruii inisiiio asuiito q~ie,~osible-
muestra que el Estado se construye coiistanteuieiite, de fonna diiiiinica y desde niúlti-
mente, haya sido previamente resuelto por alguno delos jueces de paz del caiiipo judicial.
plessitios.De estaforma, el'rSJ haperiiiitidositiiaciones eiilasquc el Consejo desigiiaal
Através deestos procesos cotidianos, en los que se ehyeriiiienta laiiicertidutnbrejiiri-
jueaitidígeiia coiiforiiie a los "usos y costniiibres~o que la CAMl siga recibiendo fiiiaii
dica que reina en el campo judicial de Cuctzalan, es posible observar cómo el Estado no es
ciainieiitoparasriproyuestade trabajo,siiilacoiidicióiideapegarsealoslineaiiiieiitosdel
una institucióiiclaraineiite delimitada, unitaria, distinta de lasociedad, o poseedora de una
proyecto origiiial delaSSA.
autoridad supnniay aplastante queregule y nornialice alapoblación; sino que se encneii-
Otro ejeiiiplo que da evidencia clara de lo aiiterior es la iiistitución del Coiisejo, ya
tra imbiiido en los procesos cultt~ralesmediante los cuales sus propios agentes interpretan
que iio sólo vincula a los iiitegraiites de tres orgaiiizacioiies civiles y sus distintas deiiian-
e implenientan las disposiciones oficiales, dando distintos significados a las prácticas de
das, sitio que tainbiéii foriiia parte de tina iiistaiicia oficial, en la qiie se geiierati estrategias
aut'oridad.En este sentido, Roseberry propoiie usar el concepto "hegeiiioiiia' iio para eii-
para crear tina jurisdiccióii indígena y, a lavez sirve para iiiipleineiitar aspectos delas ageii-
teiiderelconseiiso, sino para entenderlalucha:"Lo quela hcgemoiiia construye, no esuiia
das de esas orgaiii~acioties
ideologíacoinpartida, sino uii marco material y significativocomún para vivii; hablar y ac-
El Consejo puede verse como el geiierador de iiiievas iiocioiies de orgaiiizacióii co-
tuar sobre ódeiies sociales caracterizados por la doiniiiación (Rosebcrry, 1994:361). Se
iiiuiiihria, ya que tiene eiitre sus objetivos llevar a la cabeceia niuiiicipal inestiu las pric-
trata de unmarco discursivo cornúii alrededor del cualseforiiiulalarespuesta y la luclia.El
ticas coinuiútarias qiie legitime11al nuevo juez indígeiia. Para lograrlo, siis niieiiilims ha11
procesodeconstriiccióiideuii iiiarco, eii este caso el dela ofiúalizacióndela justiciaiiidí-
retomado pi4cticas que representan uii ideal coinpartido sobre lo que se cree que debe
gena en Piiebla, permite exatiiiiiar sil poder y sil fragilidad.
ser la organizacióii coiiiuiiitaria. En recoiiociinieiitode la legitiniidad de los jiieces de paz
Mientras que el Estado no deja de noinbrar, iiorinar y definir, Koseberry habla sobre
coino autoridades tradicioiiales de las coiiiiiiiidadcs, el Consejo Iia buscado acordar el tra-
uiia audiencia que escuclia cosas difereiites, que cambia las palabras, los tonos y los sig-
bajo en coordiiiacióii coi1 ellos, auii ciiaiido el Poderludicial iio lia recoiiocido su calidad
nificados, lo cual, eii el caso e11 concreto, Iia perinitido la rcvitalizacióii y actualizacióii de
de aiitoridades iiidígeiias; incluso el Consejo se ha propuesto coiiforiiiar una jurisdiccióii
iiidígeiia (iioprevistaenlareforinalocaleiin~ateriaiiidígeiia) ..
queiiicorpon.'iia? Io ~ j i i e c e ~
prácticas de la justicia indígena en el Consejo y eii elJuzgado Indígena iiiismo.Taiiibién Iia
dado la posibilidad de cuestioiiarla relacióii eiitre las diiiáinicas de género y las iiocioiies
de pazdelas coinuiiidades (no reconocidos como jliecesiiidigenas) ala practica de la jiis-
de justiciaexisteiitesenlas cotiiuiiidades.
ticiaindígcna que sí fue reconocida porelEstado. De este iiiodo se periiiitiríaqiieloscasos
Sibieiilaincli~sióiidelaperspectivade~éiieroliasidoiinodelos~rinci~ales coinponen-
se resolviei~iieii la jurisdiccióii indígena siii iiecesidad de que las partes aciidieraii a otras
tes del proyecto colectivo en tornoal Juzgadolndigeiia,Iiasidoiiiuyprobleiiiitico que elJuez
iiistaiicias de justicia mestiza.
Indigeiiaylos coiisejerosIionibimIle\~eiialaprActica el marco de refereiicia sobrela equidad
Toiiiaiido eii ciierita lo aiiterior, liemos querido argiiiiieiitar que la ambigüedad y la
de genero. Las iiiujeres del Coiisejo sigueii iiiinersas eii el complejo proceso de coiistruir
falta de certeza jurídica que caracterizaiila reforma eii iiiatcria iiidigeiia en Pi~eblalia dado
ladefensal~~alcoii equidad degkiieroeii elJiizgadoLndígena.Talsituacióiirefleja la dificul-
pie a dos sitiiacioties: por 1111lado, se cncueiitra cierta posibilidad de reprodiicirlas prácti-
tad de traiisforinar las tionnatividades que oprinien a las niujeres, así conio la paradoja
cas de organización comuiiitaria y de actualizarlas practicas de justicia; porotm, están la
de que eii ese esherzo se hayaii reproducido las relacioties de subordiiiacióii en elluz-
creación de nuevas subjetividades iiidigenas,y la nueva defiiiicióii de lo que sigiiilica e11
gado Iiidígena. Por eso riusino, loslogos quelasiiiiijeresIianobteiiido110debeti soslay"rseiii
la actualidad ser autoridad indígena ante el rccoiiocimieiito del Estado. La iiueva forina
deben considerarse el producto de las refonnas niulticiiltiinles. Ellieclio de que ellasliayaii
de ser autoridad iiidígeiia-oficialno ha causado sorpresa en una poblacióii Iiabihiada a la
coiisegiiidouii lugaren el CoiisejodelJu~~do Ind@iia,yde queliayaii coiivencidoaloscoii~
constaiite iiitrodiiccióiiy desaparicióii de cargos e iiistitiicioiies estatales.Eii ese contexto
sejems hoiiibres dela necesidad de que ellas apoyeti las iiiediacioiies que se practican eii el
de gran diiiaiiiisiiio e inestabilidad iiistitucioiial, el Jiizgado Iiid@na, en lugar de conver-
Jiizgado, debe entenderse conio el producto de uiia larga luclia, origiiiada en los procesos
or&nkutivos de la regióii. Al inisino tieiiipo es de Iiacer notar que la CAMI, en su pmpio iin interés eii Ileiiarlas laguiias que los legisladoresIiaii dejado al iiioinento de recoiiocer y
espacio,harepresentadounmayoravaiice eii ia atencióiide asuiitos qiieinvolucraii violeii- regular la justicia iiidígena.
cia de gbnem. Las mujew quela coordiiiaiiha11podido diseñare implemeiitar estcategias La coiistrricción cotidiaiia de la justicia en esas áreas iiiaugiiiales de iiicertidunibre,
deateiicióiiy defeiisa que responden a lasiiecesidades de las iiiiijeres indígenas que, coiiio implica, miichasveces,quelos actores teiigaii qiieiiiterpretarlo que se espera de ellos coino
iiiuclias de ellas, han sido tanibiéii víctiiiias deviolciicia. aiitoridadesjudicialesoficiales,como inieiiibrosde lascoiiiunidadesindigeiias,coiiio Iioiii-
E1Juzgado liidígeiia se eiiciientra e11 una situacióii de viiliieiribilidad iiistitucional, ya bres y coiiio iiiujeres. liiiplica taiiibiéii llenar coi1nuevos criterioslosvacios legales, adop-
que mantener su coiitiiiuidad depeiide de la buena voluiitad del presideiite del TSJ y de tarposicioiies y toiiiar decisioiies cualido hay contradiccioiies.Lleiiaiido lagunas el juego
cada ~iuevoA)uiitamieiitomunicipal. Esa sitiiacióii Iia freiiado eii graii iiiedida el proyecto de la ilegibilidad de las disposicioiies estatales pierde su preeinineiicia, que iiiotiva la ten-
colectivo del Consejo, puesto quela liinitacióii de recursos ecoiióinicos y la falta de certeza delicia a la iiiactividad y a la imposibilidad de inipleineiitar las reforinas inulticultrinles.
de que uiia iiueva adiiuiiisti~acióiiiiiuiiicipalrespete la autoridad del juez y del Coiisejo, Iia ..
1deaiidoiiuevasaltei.iiativasa la propia costliinbre,a la Icvvala
,, oficialiiación dclaiiisticia
iiiipedido realizar proyectos a largo plazo. En este seiitido, es posible decir que la coiifoi. iiidigena,es la inaiieraenquelas inujeresy los Iioiiibres del Jw~gadoIiidigena, y las inujeres
iiiación del Coiisejo del Juzgado Iiidígeiia implicó el priiiier paso para que sus iiitegmiitcs de la CAMI, construyen Estado a partir de sus prácticas en los iiiárgenes.
logrenapropiarsede ese espacio creado por el Estado dentro de sus inarcos. Eii su seno, los
iiitegmntes Iiaii buscado el balaiice entre las pmioiies legales y presupueitarias iiiipuestas
porelEstado,coii laspi4cticasde justicia queactivaiilos jueces depazen las coniuiiidades, Referencias
asi coiiio coi1 divenas nociones de dereclios Iiuinaiiosque ellos iiiisiiios Iiaii coiitribuido a
I difuiidirinediaiiteel trabajo desus organizacioiies.El objetivo eslograr queel Juzgado Iiidi- Beaiicaiige, Pierrc (1994). "1.0s estudios sobre los iiiovimieiitos sociales eii la Sierra Norte de
geiia teliga uiia razóiide ser enuii cainpo judicial eii el que las coinpeteiiciasy las foriiias de I'uebla (1969-1989)~KeuistnMt~icaiindcSociolo~ia: los riioi~iiiiieritossotialereiirlcnriipo: los
!
adiniiiistnr justicia de las difereiites autoridades y proyectos organizativos se traslapaii. Eii ntfoioysiisfoniinrdeorgniiimcióra México, UNht4-liistitutode Iiivestigdcioi~esSociales.
eliiiteiitodedaralJuzgadoe1 carácterindigena,loscoiisejeros seIianinvolucrado eii uiipro- Chávez, Claudia (2008). Deldel~crrernInpmsir Losjirecrr rlepnzni elreiioi~ndorninpujridirinlde
ceso de auteritificacihiy de revitalizacióii de la costiiinbre iiidígena. De esta foriiia, Iiaii te- Ciietznlnri:jhncia iinjortnleciiiiieiito de Injirrisdiccióii iiidgcrin?,tesis de iiiaestria eiihitropo-
nido la oportuiiidad -y el Nesgoso privilegio dc defiiiircasuisticainente qué coiistitiiye logia Social, México, CIESAS.
uno costumbreen las comunidadesy quC iio. Taiiibiéii Iiaii teiiido la oportunidad de discutir Clieiiaiit, Victoria (2004). "Practicasjurídicas e iiiterlegalidad entre los totoriacas del distrito
e11qu6casos uiia costuinbreyi no es útil paralos ticiiipos actuales y es iiecesario canibiarla. judicial de Papaiitla, eii \'encrriz: eiiMaria Tcrcsa Sierra (ed.),Hncieiidojusticin. liiferlegnli-
Uii probleiiia relevaiite que eiihciita el Juzgado Iiidígeiia, a difereiicia de uiia autoN- dad dcrecl~oygéiinaeii regionu iiidgenns, hlérico, CIESASlPwt~úa,yp 237-299.
dad coinuiiitaria es que se eiicueiitra desviiiculado de una comuiiidad; no sólo porque se Drs, \leciia (2004). "l'lie Sigiiature oftlie State: Paradox ullllegibility, eii Veeiia Das y Debo-
ubica eiila cabecera muiiicipal,siiioporquelas autoridades delJivzgado iio Iiaiisido electas nli Poole (eds.),Aiitliiopologyin fhcMar~iiisoJthe Stnle, Saiita Fe, Scliool ofAinel-ian Ile-
populariiiente.Esta coiifiguracióii Iia impiilsado alJuzgado Iiidigeiia a buscar diversas for- scarcli Press, pp.225-252.
inas delegitimacióii,y la iiiás datacadadeellas Iia sido el inteiito de queaquellajiisticia ofi- Das, \Ieeiia y Deborah Poole (eds.)(2004).Aiifliroliology iii fhc A4nrgiris o~'flic Stnte, Santa Fe,
cial, reconociday regeguladaporelEstado,teiigaeiilaprácticauiisustento cultiiral cuandose Scliool ufhiiericaii Kesearch l'i-ess.
active eii el espacio oficial. Al teiier la opcibii legalnieiite recoiiocida de dictar senteiicias, Giinéiiez, Gilberto (1996)."La ideiitidaii social o el retoriio del siijeto eii sociologia': eii Leticia
los jueces del Jw~gadoIndigeiia y los consejeros Iiaii preferido coiitinuar coi1 la práctica Méiidcz (coord.),Idciifidnd:niidlisis)i feorin, rii~iboliririo,sociednder corii~~lejn~ iincioiiolisritoy
tradicioiial de llevar a cabo iiiediacioiies, cii las que las partes buscaii, juiito coi1 el juez, la ibliri<lnd,111Coioqi~ioPnu\lZili\infiMéxico, LINAM, 11-24,
mejor soliicióii alos conflictos. Eso lia implicado la reiiuiicia al ejercicio de su capacidad Góiiiez, Magdalena (2002). "Dereclio iiidígeiia y coiistitiicioiialid.id:cii Esteban I<iotz (cd.),
!
jiirisdiccional, coinose entiende en térmiiios legales.No les Iia iiiiportado que sus actas de Aiitropologífl jirridicn: pcrspcctiuas sociorirltisuics eii rl esfudiu dci dcinlto, México, UAM,
acrierdono teiigan, deniaiieralegal, el carácter de cosnjiizgndn, coiiio sísucederia eii el caso pp. 235-277.
deque decidienii dictar seiitencias.Esadecisióii,asícomo la de moiitaruii altar deiitro del Goiizález, Soledad (1996). "La violeiicia doméstica coiiio probleina de estudio'; eii Soledad
Juzgado, y la de buscar el viiiculo con los jueces de paz de las coiiiuiiidades 110sIiablan de Goiizález (coord.),Ln iiioleiicio doinéstiriig rris ~eperciniuiierpnni ln rnlitdr-el,rodiictiii<i en iilin
zona indgetin(Ciirfzolau, Pt<e6ln), iiifoniie presentado a la Asociación Mexicaiia de Estu- Terveii, AdAaiia (2009). Jiisticia iiidigcrin cii tieriipor inirlficirllumlo.Hnan Ifl corfoniiacióii de irri
dios de Poblacióii. pru)~e<to~~Iectii~~propiu: b wperiericin orgnriizntiirn de Cirelznlnii, tesis de doctorado en Aii-
Hale, Cliarles (2004). Rclltiiikiirg Indgeiioirr Politia D1 tlie Eia oftlie 'Tiidio Peiririfidu: Kepoi. trnyología Social,Mkxico, CIESAS.
te del Coiigreso de Norte América sobre Ainérica Latina (NACLA), de septieiiibre a Terwn, Adriana (2005). Reiiitnliznridii de In costirrrihji~rídicnai clJiizgndo Iiidgenn de Ciietznlnri.
octubre. Retosderde elfitndo, tesis de Maestria en Antropología Social, CIESAS.
Hale, Cliarles (2002). "Does Multiculturalisiii Meiiace? Goveriiaiice,Ciiltiiral Iliglits and tlie UNAM-IIJ (Uiiiversidad NacioiialAtitóiiuiiia deMéxico-liistituto deliivestigacioiiesJ~iriiiiciis)
Politics ofldeiitity iii Guatemalá;JonrnnlofLntin~IniericnriStiidies, iiúni. 34,pp. 485-524. (2012). Coiirtitirció~ipolíticnde lur Fxtndos Uiiidur Mwicniior, Titulo priiiiero, Capítulo l. De
Martínez, BeatrizySusaiiaMejia (1997).Iiicologínypidctirn eri delitorruoiiatidosmntiil riiirjeres: d los dereclios Iiuinaiios y sus garaiitias (reformada la deiiomiiiacióii por decreto publica-
sisfemmajiidicialjfIn violeitcin eii iriia regióii iridgerm de Pirebla, México, Colegio de Posgradua. do eii el Dinrio Oficnil de In Frilerncióri el 10'de junio de 201 1), Artíciilo 2q dispoiiiblc en
dos deCliayiiigo. <http://iiifo4.juridicas.u~ia~~~,~~~/iji~re/fed/9/3<1~t~~i?s>, coiisulta:30 deseptieiinbre,2012.
Moore,Sally Falk (1978).Lniv nr Process, Londres, Roiitledge & Kegaii Paul. Vallejo, lvctte (2004)."Relacioiies de géiiero, iiiiujeres iialiuas y iisos de la legalidad eii Cuetza~
Moore, Sally ~ i l (1973).
k "Law and Social Cliaiige: Tlie SemiAutoiioiiious Social Field as aii laii, Piiebla: en Maria Tei.esl Siern (coord.), Hncieridojirrticin.Iiiterlegnlidnd, dereclioygiiiero
Appropriate Subject of Stiids LoivniidSociefyRevieiu, veraiio, pp. 719-746. en regiogioim iiidígeiios, México, CIESAS/Porrúa, pp.187-236.
Morales, Heber (2005). DcJeriroríay dereclio »id@in oi el dirbrtojudirinldc Znapon.~fln,Pire6lib Vallejo, Ivette (2000). hiiijerer ~nrrreliirnbiiejgiaos d~ lo legrilidad co~$ictosgciibicoseri In Sicira
tesis deliceiiciatum eii Aiitropologia Social, México, ENAH. Norte rle Prrebln, tesis de niaestria ciihiitropología Social, México, CIESAS.
Nader, Laura (2002). Tire Lf6 oftlie Laiv. Aritliropulogicnl Prujects, Berkeley, Univenity of Cali~
fornia Press.
lbre, Liiisa (1999). "Caciquisinoy estriictora de poder cn la Siena Norte de Piiebla: en Roger
Bartra,Jorge Gutiérrez, 1Uar Calvb, et rrl. Cnciqirisiriogpoderpullficuor elMéxico rirml, Mé-
xico, Siglo XX/UNAM-liistituto de IiiwstigacioiiesSociales.
PJEP (I1oderJudicial del Estado de Piiebla) (2003). Ley Orgdnicn dclPoder]irdiiioldel&fndo d~
Pticblrr disyoiiible ein ~http:/livwnv.orde~~j~~ridicagob~n~(lI'i~blicacioiies/CDConstit~~-
cioiieslpdf/l)UE4.pd6, coiisulta: 26 de septienibrc de 2012.
l'oole, Deborali (2004). "Behveeii Tlireat aiid Guamtee:Justice aiid Coiiiiiiuiiity iii tlie Mdr-
giiis of tlie I'eruviaii StatF: en V. Das y D. Poolc (eds.),Aiifhniyology iir tlie Margiia ?f tlie
Slnfe,SaiitaFe,Scliool ofhiieriwii Researcli Piess, pp. 35-65.
Roseberr): Williaiii (1994). "Hegeiiioiiy aiid tlie Language ofConteiitioil, eii Gilberto Josepli
y DanielNugeiit (eds.), Everydoy Foriiir ofSfnte Forsnlion. Rwliifioiiniid Ihe A~egotinfioriof
Rirleiii AfodernMwico, Lolidres, Duke Uiiivenity l'ress, pp. 355-366.
Saiitos,RoaveiituradeSousa (1995). ToiundnA1e!cli~Coniirion Seiire Lati$Scieiicenridl~oliti~si~i [he
PamdignioticE~iiriliaii,Nue\~a York,Routledge.
Segre, Eiizo (1990).Afetniiioifisir dclosngr<idoyIoproJoiio Nnnutnin iidliirnt delo Sieria Norte de
IJirebln,México,Iiistitiito nacional de Aiitropologia e Historia, 508 py.
Sierra, María Teresa (2004). "lnterlegalidad,justicia y dereclios en la Sierra Norte de I'iicbla",
eii MaríaTeresa Sierra (coord.), Hncieitdujirrlicin. liilerlegulidnd, dcirhuy gc!ireru eii regioiio
iiidgeiios,México, CIF3AS/Porrúa, pp.115-187.
Sierra,Maria Teresa (1995)."Custoinary Law aiid Indians Riglits iiiívle*ico:Astudy oftbeNa-
huas ofthe Sierra de Puebla, eii Lnlu &SocietyReiiieiii vol. 29, iiúiii. 2
Reformas legales, espacios y modalidades de la justicia
indígena de los mayas en Quintana Roo

Introducción

Apartirdelaiiue~~a~e~de]usticia~iid~iiadel~stadode~-iiitaiia~oo (LJIEQR),apro-
bada eii 1997,se~reaiilosriiievosjiizgadosindígeiias~ elcargodejiiez tcidicioiialiiiaya,~,os
jiicces mayas iio soii,por lo taiito, autoridades tradicioiialesde los iiiayas, sino figuras altcr-
nas del cainpo judicial cuyas fuiicioiia Iiaii sido defiiiidas por uiia nueva ley. Siii einbargo,
en201 1,acasicatorceaiios deaprobarsela LJIEQR,laexperieiiciadelosj u e c e s i i o s p e r i
afuiiiar que ya soii parte de las diiiáinicas locales, y que Iiaii dado una reiiiteryretacióti del
sisteiiia de justicia, adaptándolo a su cultura y creencias. Los jueces mayas desconoceii la
inayoria dcloscoiitenidos establecidospor elEstado eii IaLey deJusticia Iiidígeiia,y por esa
ci~óiiiiiiparteiijusticia conforine a lo que ellos pieiisaii que es lo correcto, reiiovaiido así sil
dereclio. Es iiecesario aclarar que el dereclio maya no inicia con los nuevos jueces tradicio-
iiales, iii con la iinplenieiitacióndel sistema de justicia iiidigeiia oficial. Los niayas siciiipre
Iiaii contado con foriiias y autoridades propias para resolver sus coiitlictos, aunqiie eii las
Últiiiias décadas esa labor iecaía sobre todo eii las aiitoirdades iiiiiiiiciyales (el delegado, el
siibdelegado y el coiiiisario elidal, coii iiibs freciiencia).Las autoridades tradicionales, prin-
ciphiieiite religiosas, eii la actualidad no tieiieii eii siis iiiaiios la iiiiparticibiide jiisticia. La
asaiiiblea comuiiihria taiiipoco lo hace, ya qiie ciiiiiple fuiicioiies coiiio la eleccióii de los
represeiitaiites y la ateiicióiide losasiiiitos relacioiiadoscoiilosderecliosagrarios o ejidales,
por lo tanto, no es iiiia figiim de autoridad que imparta justicia.
En las coinuiiidadesdoiideiio existe11los jueces iiiayas c s decir, eii lainayuria de las
coiiiuiiidadmdel estado-., las autoridades inui~icipalesseeiicargan de resolverlos coiiflic~
tos. De aproiinadaiiieiite 150 coiiiiinidades iiiayas eii cuatro iiiiiiiicipias (Tiiliiin, Felipe
Carrillo I'uerto, Lázaro Cárdenas yJosé María Morelos), sólo en diecisiete Iiay jueces tradi- Coii elfi~idedesarmllaresteai.gu~neiito,elcapítulosedivideeii ciiicopartes.Eiilap<uiie-
cionales.Elestado de 'iintana Roo se divideeii dieziiiuiiicipios,coiicei~tr~iidosela pobla- rase aiializan la reforma constitucioiial de Quiiitaiia Roo y la Ley deJusticia Iiiclígeiia de este
cióii maya entre el ceiitia y iioroeste del estado, en Iris misinos iiiuiiicipiosya ineiicioiiados. estado paninostcirel marco legal quela susteiita.Eiila seguiida, se destaca el iiioiiieiito de la
El presente capítiilo aborda el caso de Quintana Roo, el estado pionero en la iinple- oficialización dela Ley deJusticia Iiidígeiia eii Qiidaiia Roo. Eii la tercera, se eshidia laexpe-
iiieiitacióii de las primeras reforiiias que recoiioceii la justicia iiidígena, como se verá más rieiiua delos jueces tr~dicioiialesmayas e11 Qiiiitaiia Roo, con base eii la revisióii de las actas
adelaiite. Concrctanieiite,se aiializa el funcionatiiieiito de los jv~gagadosniayas, los ciiales dejiiicios, los testiinoiiiosdelosjueces,asicoino losdelaspartesinvoluci;idas enelsistema de
están bajo la respoiisabilidad directa de los jueces tradicioiiales. justiuaiiidígciia.la cuarta parte trata de los jueces tndicioiiales y sil relacióii coiiotias autori-
El principal arguiiieiito de este trabajo es que, a partir de las irforinas estatales eii dadesestatales, inuiucipales y ejidales, conlaintyciónde dar cuenta de siiiiicideiicia, auiique
iiiateria de justicia indígena, surgeti dos procesos compleinentarios. l'or un lado iio se liinitada, en el caiiipo judicial.AIfiiial,se aborda el campo juridico de los mayas de Quiiitana
reconoce alas autoridades mayas existentes -muiiiciyales, religiosas o a g r a r i a s sino Roo en la región de estudio, para coiicluir con uii texto sobre las forinas particulares que Iiaii
que se crea iin iiuevo sistema de justicia iiidígeiia. Pero, por otro, los mayas se Iiaii apro- asumido laspoliticasmulticulturalesy lajusticiauidígeiiaeii QuiiitaiiaRoo.
piado de la nueva autoridad, el juez tradicioiial, y poco a poco éste ha ido adquirieiido
aceptacióii coiiio aiitoridad respoiisable de la iinparticióii de justicia en materia peiial,
civil yfamiliacLareinterpretación y laapropiacióndelinodelo de justicia indígeiiaoficial Quintana Roo frente a las reformas multiculturales
Iiasidolaiiianeraeiique las autoidadesinayas Iian respondido alas políticas estatales de
recoiiocimieiito, revelando coi1 ello su coiidicióii subaltenia. Si bien coiisiguen redefiiiir Elactual estado deQuiiitanaRoo cuentacoiiiinapoblacióiitotal de 1 135000 habitantes
1
losseiitídosdela justicia oficial, 110 cuestioiian de fondo losinarcos de regulacióii estable- distribuidos en diezinuiiicipios, de los ciiales 170 000 so11personas de cinco años o inás
i cidos enlaley No obstante, el caso de Quiiitana Roo muestraqiieiiicluso eii experieiicias que habla11algiiiia leiigiia indígena. La población iiidigeiia iiiás tiuiiierosa son los iiiayaas,
j 'éxitosas"deoficializacióii de la justiciaiiidígeiia,doiideel Estado impone su inodelo, los (155962),1esiguenlostsotsiles (1 958),los kanjobales(l444);luegolosch'oles(l381),
actoreslocalesson capaces de apropiarse delos seiitidos del proceso y que,'ilaii la vuelta' ylos tseltales (1 362).Auiiqiieexistepoblacióiideotrosorígenes~ttiicos, estosgriipossoii
a la iiiiposición estatal; asimismo, evideiicia las fornias que asiiine el iiiulticiilturalisiiio los iiiás represeiitativos (INEGI, 2010).
oficial eii el cainpo dela justicia iiidigena,estableciendo sus coiidiciones de posibilidad y En 1974, el territorio de Quiiitaiia Koo adquirió la categoría de estado, y durante el
dejaiido ciertos márgeiies abiertos a la autorregulacióii,si11que ésta signifique riesgo al- proceso de coiisolidaciói~,el diseno de las pollticas publicas buscó la hoinogeiieizacióii
guiio para elEstado. ciiltural de lo que Uaiiió los 'quintaiiarroeiise< ignorando la diversidad cultural que carac-
Es así que la experieiicia de los juzgados iiiayas tradicioiiales, creados a partir de la terizaba a la población Por ello no existen ni legislación, N politicas exclusivas referidas a
nueva legislación eii Quintaii Roo, expoiie de inaiiera clara los procesos de coiistniccióii los iiidígeiias en lospriineros años dela creación de diclio estado.'Es liasta abril de 1997
de formas judiciales iiidígeiias que fuero11definidaspor los legisladores a partir de lo que que se tratará legislativaiiieiite sobre las coiiiuiiidades indígeiias existeiites eii Qiiiitaiia
eliniagiiiario estatal delimita como lo Legaliiienteaceptable, eii contextos doiide las forinas Roo. Siii embargo, aiiiique la realidad iiidigena maya caracteriza al estado, no preció teiier
! orgaiiizativas inayas ha11sido históricainente debilitadas. El iiiievo sistema de justicia iiidi- importancia el principio de pliiriculturalidad señalado con la reforma de 1992 del Artícii-
gena responde mis a u11modelo occideiital -en ciiyi ciispide están los magistrados- lo 40 de la Coiistihicióii federal. Fue cinco años después de esto últiiiio que el gobierno de
quealosusosdeunajusticiacoiiiuiiitariavigeiite.Eiieltranscurso,losinayashaiigenerado Qui~!taiia Roo plaiiteó la cuestióii (entre tanto, eii 1994, había siirgido el iiiovimieiito za-
sus apropiaciones selectivas y estratégicaspara definir,inediaiite practicas acotadas,las ino- patista, y eii otros estados, coino Oaxaca,se einprendíaii reformas coiistitiicioiiales). Hasta

¡ dalidades de unaiiueva justicia tradicioiial.' Coii esta iiivestigaciónbrisco coiitribuir al de-


bate planteado eiielconjuntodela obra colectiva con el caso cxtreiiio de oficialimcióii de

¡ la justicia maya en QuiiitaiiaRoo y las respuestas de los actores locales. 2 Cuilido ieiiia la caegorh de trroiorio,Qiiiitiaiin Koo en gobrriido por ilti iiliiiiorirrio ~iotiibndoIpoi el
gobiernoieiitral deMtrico. La dit,irióti adininistratincan>prcndiacuatro dclegacioncs: (1) cabeccri cn la
ciiidad de Cheruciial; (2) cabecrraeii la ciiidad de San Miguel de Coai~ciiel;(3) cabecera eii Fclipc Carrillo
Puerto; y (4Jcabercn cii LeoiiaVicaiio Lardelegarioi~es2y4coz~~yoiiknlazo~innorie;la3,lazoiiacoiiiml:
y la 1,lazoiiasur lardelegacionesseirnrlorinaiieii ~iiiiliiciyioscunitdoel ierriiorioseco~ivierieeiiestado.
esta etapa, los iiidígeiias iio fueron coiisiderados en la conformación ciiltiii;ll, política y
Artículo 7 O
ecoiióiiiica del estado de Quiiitaiia Roo.
Todos los Iiabitaiites del Estado de Quiiitana Roo tieiien dereclio, eii la forina y ténilinos
La reforiiia constitucioiialefectuada eii Quintana Roo obedeció ala consigiia laiiw-
establecidos poresta Coiistitiicióii y la Ley a resolver siis coiitroi~ersiasde carbcter jiiridi-
da desde la Secretaría de Goberiiacián tras la reforiiia de 1992 alhrtículo 40 de la Cons-
co, inediaiitela coiiciliacihn,laquepodrá teiierli~~ar aiites deiniciarseiiiiiuicio, o diirante
titución federal. Tal coino expresa el dictaiiien de la iiiiciativa de decreto iiúinera 58 que
sil traiiiitacióii. Cuaiido los iiiteresados así lo deteiiiiiiiea habrá lugar a la coiiciliación eii
adiciona los artlculos7~13y 99' de la CoiistitiicióiiPolítica del Estado de Qiiiitaiia Roa,
Iafasedeejeci~cióii.(Co~irtit~cidii PolíticndclEstndc deQuiiihiin Roa>2008).
la iniciativa de iiiodificacióii de la Constitución fue presentada en forma conjunta porlos
poderes Ejeciitivo y Judicial (por el gobernador del estado juiito coi1 el pleno del Hoiio-
Coii la reforina,se adiciona11los siguieiitespárrafos alhtíciilo 13:
rable TribunalSi~periordel Estado). Uiio de los objetivos que estableció la iiiiciativa fue la
'hecesidad'de legislarsobrelaiiiateria de dereclio de lospiieblosiiidígeiias,e iiicorporar a
Los iiiieiiibms de laseti~ias<~ue Iiabitaii eii las coiiiuiiidadesiiidígeiias, podráii resol\~ersiis
la CoiistitiicióiiPolítica del Estado de Quiiitaiia Roo,los priiicipios y garaiitías iiidígeiias
coiitroversias de cardcter jiirídico de acuerdo a sus usos, costiiiiiblesy tradicioiies; la Ley
que secoiiteinplaban eii el texto delt\ltículo 4.dela Coiistitución federal. La iniciativa de
iiistitiiir4 uii sisteina de justicia iiidígeiia para las coiiiunidades de la zona inaya del esta^
decreto preteiidió, entre otms aspectos, actuali~ary dar solución a probleinas i,iiiculados
do, a cargo de jueces t~adicioiialesy, eii sil caso, de iiiagistrados de asuiitos iiidigeiias que
con la iinparticiónde justicia. Dicho dociimento teiiíalos siguientes objetivos:
fuiicioiien eiisala,eii tribunales uiiitarios,~en lasiiistitiicioiies que de acuerdocoiilas co-
iiiuiiidadesiiidigeiias,deteriuiiie el ~il~ibuiial Superior deJusticia.(Co?islihrció~i I1olilicn del
o Proporcioiiaral ciudadano medios alteriiativos desolución asiis contraversiasjurídi-
Estndo de Qirnifniin Roo, 2008).
cas, mediante procediiiiieiitosde inediacióii, coiiciliacióiiy arbitraje.
b) Transferirla responsabilidaddeladefeiisoríadeoEiciodel I'oderJiidicial,
El últiiiio párrafo se refiere a las coiiiunidadrs indígenas; si bien iio Iiay uii recoiioci-
c) La creación de una ley de justicia indígena qiie facilitara la resoliicióii de coiiflictos
iniento real del dereclio iiidígeiia,se coiiiienza a legislar sobre la iiiateria.
con base en sus iisos, costuiiibres y ttradicioiies,creando así oii sisteiiiade justicia pm-
yio para las coiiiuiiidadesde la zona maya del estado?
La Ley pmtegerb, regulará y validará el desarrollo y ejercicio de sus leiiguas, ciiltiiix, ~isos,
d) Iiicorporarala Coiistiti~cióiiPoktica del estado los principios y garantías establecidos
costumks, actos, recursos y formas específicas de organtzacióii socia! y ganiitizari a sus
e11eIArtlcul04~delaConstitiicióii Política de los Estados Uiiidos Mexicaiios.
iiitegraiitesel efectivoacceso ala jiiilsdiccióii del Estado. (Co~irlilirdóriPolilico dclErfndo de
Quiritnrin Roo, 2008):
La unanimidad devotos conlos que se aprobó la iriiiiiita fue característicade las se-
sioncs delos oclio cabildos del estado (actiialinciite son diezcabildos). Coii la refanila, los El impacto de los cainbios legales no se medir eii un priiner inoineiito de la
artícul0s7~,13y 99 (hoy Artículo 97) delaCoiistitucióii de Quiiitana Roa, qiiedaroii de iiivestigacióii,ya que iio Iiabía iiiforinacióii sobre los sisteiiias de justicia iiidígeiia en el
la siguieiite iiianen: estadoi7sineiiibargo,es perceptible que eiilas reforiiiasprevalece una actitud patcrnalista,
pues es elEstado el que garantiza el acceso a la justicia de diclios pueblos.

3 Lasdispasiciaiiesci~lo que resyecin a b aplicación de incdios.~ltriiiaiivosde soliicih de conflictos hirmii


iiiadilicadase~ioriubrcdeZOOAporloqiieaciual1iieiiteyaiiofami~i~iaiiedrlAriiriil0~9,siiiodelAnicitlo
97 delaCoiisiituri6ii Poliiicsdd Fsindode Quintatia Kon ----
4 Aiial~e,eiicuanloiIis~~foriiiascoiisii~itcio~~~I~s,eIg~bier~~~dcQ~iiitaiiaRoom~ioiiiieali~iaiiditodel~obier- 6 U~ialiritacióniiibrdcl~LJlEQKessucnr~iinexrluy~iiiedeatrosl~urblosi~idigeiiisdelestadoEsuiir ley
~iofcdml,scdiceqi~e~I~~~ovi~~~ie~~t~mpi1~is~unCliii~~ñsalert6.ivaií~rsbda~~~~~pobIa~i6~~iii~igeii,~pnrnr~eii- I>aralosiiiayas,qiiedejnIiieraaiosdeiiiisii~digeiiasqi~c~.i~~cc~eiiQuicii.iiiaRoo (isoisilcs,ka~ijobnles.cliolrs
derla yorrl i i i i e d ~ ~ ~ q ~ ~ c ~se~exteiidi.
~ ~ i3i s iai a iso zoci~.Taibi6i ixiciG¡,,,~iior de qiie habu uiia ctlula - y iscltales,ciiirearros).
mpaiisiaeiiQ~iiiaiiaRooPorcsai~i~elntadode~i~i~naRoorni6dcadcliiiiai~cacu~l~iri~~~cr.liiu~lIda<l 7 Pocos esiudios isicroii Iieclios yorrbopdor sobw el jcv~pdoi~adicionddc lixcacil Giiridia: Ríos (1008)
ycoiivocóainlelccluiI~~,Iuiicio~iaiios y a a i i s r ~ ~ r d e l a p o b l r r i 6 ~ i i t ~ d ~hiieilaiefoitiircoiisiiiiirioiial.
nr~ai;i y Avilts (2010).hiiibosesiudios sc bañiaii eii el r t i l r i s dc la Ley delustiiia bidigeiia, yeii la rcvisióii de
5 actas dcl jiiagado tndiciacial,pero si11realizrrriib~odeca~iipa prolanp~daUii irab.ijo iniisiecicnteavaliza
filecs i ~ i de
o los irpecios fiiiideiieiiialei paca el aiiálisis que se Iiace eii este iysrtado, )a qiir iite el iuiidi~
. coliipanci6ii h la iiiieua~urticiaiiidigiiin eii esiadoideisiircsiedel p i s , iiiiiicipalireiiieeii Cai,iyeclir,
iiicoiolegal pan lacrcaii6ii de IaLey d e J u s t t i n l ~ i d @ i i a y d e l ~ ~ i ~ ~ ~ l ~ ~ ~ i ~ ~ ~ d ~ i ~ ~ l i ~ i ~ i ~ ~ d i ~ ~ ~ ~niia
reliribidose de iiiaiicngciicol al casa de QuiliiaiinI<oo(Gabbcri, 201 1).
Coiila reforiiiade 1997 se adicioiia el párrafo de abajo al Articulo 97, el ciialniuestra
Iia coiistruido la justicia iridigeiia:
eli~iodelooficialcosel~iiese

El'fiibuiial SuperiordeJitsticiadel Estado tetididla obligaciiiiide pm~iorciaiiai;a lospai;


ticiilares, los iiiedios alteriiativos de soluciáii a siis coiitroversiasjiiridicas, tales coilio la
coiiciliadóiio el arbitraje,de acuerdo a ~irocediiiiieiitosde ~iiediacióii. La Ley establecerá
las íaciiltades e ititegncióii de la iiistitucibi qiie briiidari estos servicios a los l>articiila-
res,asicotiiolosproceditnieiitosy eficaciadesiisacuerdosy resolucioiies. Estaiiistitucióii
briiidari, adetiibs, servicios de defeiisoria públiw y de asisteiiciajuridica a los sectores so^
figura 1. Organigramadel sistema dejurttia iiidigena del estada de Quintana Roo.
ciales despmtegidos. -,.
Filente: elabaiaridn de Manuel BuenroilroAlba.

En el aiio 2004, se agregan otras Ihieas:

A excepcióii del inagistrado de Asuiitos Iiidígei~as,'~ iiiiiguiia de las otras figuras del
ElSisteinadeJiisticia Iiidigeiia se iegiráeii los iériiiiiiosestablccidosparestaCoiistititciúii
sisteiiia de justicia iiidigeiia aparece eii el orgaiugraiiia oficial. Se eiicatiza eii la creacióii de
yla Lcgreglaiiie~itariarespectiva (Coinlift~cióiiPolííica del k ( a d o de QitiiitfiiioRoo, 2008).
iiiievos cargos para reconocer la justicia iiidigeiia, pem ésta sc construyc en los iiiárgeiies
del sistema de justicia oficial, y es finalineiitc iiivisibilizada. Tal es, por ejeinplo, el caso del
Las reforiiias aiiteriores pennitieinii la aprobacióii de la Ley de Justicia Itid@iia de
Consejo de la Jiidicatura Indígena," creado eii exclusiva para los iiidigenas, ciiyos mieiii-
Quiiitana Roo prieta fonnal~iieiiteal iiiisiiio iiivel que la jiisticia alternativa o de iiiedia-
bms iio recibe11iiiiigi~nareinuneracióii a difereiicia del iiiagistiado de Asuiitos Iiidige-
ciOii, la cual queda siibordiiiada al Xibuiial Superior de Justicia del estado de Q~iiitaiia
iias-, y los jiieces iiidígeiias que sí reciben uii apoyo iiiaiietario.
Roo. Coii esta LJIEQR, el iioiiibmiiiiento de los jueces tradicioiiales inayas tiene u11 fiiii-
Coii la reforiiia coiistitiicioiial de agosto de 1997, se crea el sisteina de justicia itidige-
daiiicnto legal desde agosto de 1997.El iecoiiociiiiieiito dclos jueces tradiciotiales otorga,
iia de los iiiayas y se iionibra a los jiieces tradicionales, pero si11rccoiiocer ln jiisticia iiidi-
adeniás,laCreacMii"delsisteina de justicia indigena a partir delasreforinas iiieiicioiiadas.
geiia vigeiite eii el nivel de Las coiiiliiii<lades.De esta maiiera, el dereclio estatal penetró y
El actual sistema de jiisticia iiidigeiia perteiiece, así, al 'kibuiial Siiperior de Justicia,
recstructiiró el ordcii juridico maya (no estatal), lo que da cuenta de las foririas que totiia
auiiquc en el organigraiiia oficial de esta iiistitución iio aparece11los jucces til<licionales
el pluralisiiio jurldico eii Quintaiia Roo, y coiifiriiia que cl dereclio iiiapa es producto de
iii el Coiisejo de la J~idicatucide IaJusticia Iiidigena8qiie atieiide las incoiiforiiiidades! La
sri iiitercoiiexióii yiiiutua constihicióii con eldereclio estatal. Es decir, al igual que eiiotras
estrrictiirataiiipoco iiicluye en so orgaiiigrania a los jueces tradicioiiales, aiiiiqiie si al iiia-
regioiies, responde a los procesos iiiterlegales. Diclios procesos han generado sus propias
gistrado de Asuiitos Iiidígeiias, lo que evidencia la poca iiiiportaiicia que se da a la justicia
respiicstaspor partede losiiiayas,qiiienes han estado dispuestosaapmpiasse y a resigiiifi-
iii<lígeiia,lacual esvista coiiio iiiia justicia iiiarginal. Eii la figura i lie recoiistruido el 0181-
carelderecho estatalparasiis propios fines; al iiieiios, tal es cl caso de los jueces tradicioiia-
iiigniiia que Iiiiicioiia en la realidad. He usado la infoiriiaciáii quc proporcionó el iiiagis-
les, coiiio se ved iiiás adelaiite.
trado deAsutitos Iiidigenas yla obteiiidacii el trabajode caiiipo.
Eii suiiia, el sisteiiia de justicia iiidigeiia queda siibordiiiado al sisteiiia de justicia del
estado de Qiiitaiia Roo, coi1una aceptacióii, acotada y limitada, de los jueces tndicioiia-
les iiiayas.
8
--
Sieiidopbritinilorh1ario\'illii~11e~i1Mildrid,yi11~leIo~1~~~~i~11~~d0~iitt~~ra~11~~di1Tiih~11~IS~1~~ii00d~ A V e
.
~ ~

tiria,el7d~eserode19lS.sellcvÓóacaboIataiiiadc~~ialesiadeI1~s1~~ie11~L~rosdelC001sej0~1eIi1~~1~Iicai11c,id~ . .. ~~

. . ~.
I.i)usiicia Iiidig~iin,co~isi<lecido
iiii d i ~ a ~quciiucde
io aciiiai coiiio tiibu;ial desecui~daitist~ociiniri
aien~ 10 ~ul>:erli i ~ a @ s i i a & ~ \ e ~ s i ~ o xlicuio t O ~ ~ ~ ~
ti~iisitarioqi~eseriiionibr.do por el ZibiiiialS~ycriordejiisiicia. Cii iniiigilii dociieeiito oficial se ~ l i m
ei
I~ez1;1de~iiiilodaiaireiiieluedi.bacaiiililiiquieii ocupeelcargo. El a ~ i i i n liioico
, ~ iiiigisindodi.Asiiiiior Iii-
digenas,lirblaiiialiyesiudiOrecie~iteiii~,tela cairciadc deicrlio.
11 Mis id~b~iiescdesciibe ~Óiiioertiiiitegiado el Coiiseio
. .
La oficialización de la justicia maya CrozParlaiite,elge~ieraliiiayaSixto BalaiiiCliuc;deTuluin, elsacerdote maya Moises Clii
Hoil.Y,porúltiiiio, del ceiitm cereiuoiiialdellxcacal Guardia, el coiisejero es el sacerdote
Los primeros jueces tradicionales fiiemn iioiiibrados eii diciembx de 1997, y ellos co- maya 1sidroEkCab.Eliiiagistrado de Asuntosliidígenases FranciscoJavier Reyes Heriiáii-
iiienwron a iiiipartir justicia eii las coinunidades mayas a partir de 1998. La eleccióii se dcz. De este Coiisejo depeiideii el Tiibuiial Uiiitario de Asuiitos Iiidígeiias y los diecisiete
reali.~ócoi1asambleas coinunitarias, uiiavez qiielos fuiicionariosdelTiibuiia1Superior de jueces tradicionales.
Ji~sticiaproinovieroiilaLeydeJusticiaIndígeiiaen las comuiiidadesinayas.Dicha difusión Eii la práctica, el iiiagistrado deAsuiitos Iiidigeiias fuoge como jefe directo de los jue-
se IiiLo mediante reuiiioiies y asanlbleas para explicar eii qué coiisistía la I,ey deJusticialii- ces ti~dicioiiales,el cual, a sil vez, depende directaiiieiite del presideiite del Tiibuiial Su-
dígciia. Unawzqiiese explicabael coiitenidode la LJIEQR, se pregutitabasi los rnieiiiliros perior de Justicia del Estado. El iiiagistrado de Asiiiitos Iiidígeiias habla maya, pero 110es
de la comunidad lo veíaii coiiio algo positivo, y si queriaii propoiier a uiia persona para el iiidigeiia, y es foriiialiiieiite la autoridad superior de los jueces tradicioiiales, niiiique los
cargo (entrevista al inagistrado de Asuiitos Iiidigeiias,2008). jueces taiiibitii riiideii cueiitas dentro de su coiiiuiiidad.Si uiia coinuiiidad iio rccoiioce a
Para ser juez se iiecesita perteiiecer a la coiiiuiiidad y estar recoiiocido coiiio penoiia uii jue~,la sustituciónse pide al iiiagistradode Asiiiitos Iiidígenas.
Iionorable.Algiinosde los jueces iioiiibi;?dos teiiiaii eii ese iiioineiitoalgúii otro caqo reli- Corno queda clam eii la i-eforiiia,la justicia iiiaya se ideiitifica cotiio justicia alteriiativa
gioso eii la coinuiiidad:sacerdotes,rezadores o digiiataiios iiiayas, cargos de prestigio eiitre a lavia jurisdiccioiial ordinaria y al hiero de los jueces del orden coiiiún. Qiieiics operan el
la poblacióii. Pam iiiiciar sil labor coino jueces, el Tiibunal ~uperiorde Justicia del Estado sistenia de justicia iiidigeiia soii los iiuevos jueces tmdicioiiales. Ellos soii los respoiisaMes
de Qiiiitaiia Uoo capacitó a los "nuevos fiincioiiarios: coi1 el fin de explicarlessus hiicio- de aplicar lasiioriiiasdel derecho consuetudinarioindigciia que, scgúii la Icy, debe11hacerlo
nesgcoiiipeteiicias. "tespcta~~dolas~arai~tíascoiisagr;idase~ilaCoiistitiRepiiblicaylaCoiisti-
La LJEQR entró eii vigor el 30 de agosto de 1997." Con ella se instaura el sisteiiia de tucióii PoliticadelEstado': LaLJlEQRestableccque"losji~ecestradicioiialcsdeberáiiactuar
justiciaindígeiia coiid fúi deresolverlascoiitroveniasjuridicaseiitrelosinieinbrosdelas co- coi1estricto apego a los dereclios Iiuiiiaiios así coino con icspcto ala digiiidad e iiitegiidad
iiiiinidadesmayas.si bieiiéstassoii todas aquellas que se eiicoentciii eiiel estado de Qiiita- de las iiiiijeirs"~0ti~ iiovedad de la iiueva ley es que el cargo de juez tmdicioiid es vitalicio
iiaRoo,laLJ1EQRreconocesólodiecisietecoinuiiidadcs,doiideexistenjuecestradicionales. (Ley de Justicia liidigeiia del Estado de Quiiitaiia Roo, 2007), lo que da u11carácter úiiico
Las coiitroversias que atieiide este sistema de justicia iiicuinlieii a la iiiateria ppeiial, familiar y coiirespecto a otms jueces iiidigeiias recoiiocidosporelEstado eii otros estados del pis.
civil, sieiiiprey cuaiido lacuaiitiadeldelitoiio rebase cieii salarios niiiiiiiios,porellose coiisi- De csta maiiera, el inodelo de juez iiidigeiia tradicioiial iiistalado eii 'iiiitaiia Roo
dcnii delitos iiienorcs (Ley deJusticiaIiidigeiia del htado de Quii~taiiaRon, 2007). correspoiide a uiia figura de autoridad iiicoryorada a la estructura del sistema dc justicia
Un aspecto iiovedoso del sisteiiia de justicia indígena es el Coiisejo de la Judicatura oficial, coi1 las iiiisiiias restriccioiics que se iiiipoiieii a toda autoridad para velar qiie se
dc Justicia Iiidigena iiitegrado al Tribiiiial Superior de Justicia del Estado. Este Consejo se respete el ordeiilegal establecido. Se confiriiia tainbiéii que, iiiás que observar uiia justicia
integra por ciiico coiisejeros indigeiias y el inagistrado de Asiiiitos Iiidígeiias. Los ciiico iiidígeiia coiisu áiiibito dejurisdiccióii, lo quese adniite so11iiuelrasautoridades de inedia-
coiisejeros pertenecen a difereiites centros cereiiioiiiales:" de Cliaiica Veracriiz, el geiie- cibii coi1 competeiicias suinaiiieiiteacotadas y vigiladas por el PoderJiidicial.oficial. Otros
ial iiiaya'+Saiitiago Cruz Pera&?;de Cliumpóii, el sacerdote iiiaya Juliáii Ice11Dzul; dc La articulas reforiiiados ofieceii i i i f eleiiieiitosde aiiálisis e11esta iiiisina direccióii.
Los artíciilos 11y 12 de la LJIEQI<estableceiique si las pai,tes iiiteresadasiio aceptaii
12 L i LJlEQRfuc revisada en 2007. Coma dc oilio cryilulos: Capitulo 1: Disposirio~irsgeie~~Ies; Capiiiilo
la inediacióii deuii juez tradicioiial, o iio se llega a un arreglo, se puede acudir alos tribu-
11: I>elsirieiiiadcjusiiriaiiid@sa; CapituloII1: Dclos61~~~1t.iiiosdrlrisieii~~dejurtiiiii~~di~cii~Ca~iti~lo IV: iiales coiiipcteiites Pero, si por la iiiediacióiide uii iucz tradicioiial arreglati siisdifcreiicias
s ayreriiio, smciaricr y iirdidas de seyiiiidad; Ciliiiulo \Q: Dr
Dc las caiiipeteiirias; Calritulo V: ~ l c l i o di. inediaiite coiiveiiio, éste quedara Iioiiiologado a uiia seiiteiicia debidaiiieiite ejecutoriada,
lo consignaiidii alos jucccs tmdicioiiales; Capitulo Vil: Delas p~urcdiiiiiciiiosaiitc losjucccs iiadicioiiiles;
CayiiuloV111: Delisiiiroiifoiiiiidrdes (I.eydeJosticiali~d@iii delbtadoile Qctiiiirita Rao,2007).
13 1.0s recliros cercviiaiiiales soii los ieial>losdoiidc los tilayas resgiiar<lan a sus sriitos, rr~>icificaii~eiiii,
la
Cruz IQarlaiite<:ada ceiitra cc-eieiiioiiiilrehiicconiu~iidadesccrci~s~~selcentrort~lig~~roiii~si~nportaiitc Ij Pan ser mis preciso,rito d a~tiriiiaronnyondicii~e:'Aiiiciilo 10. Los lucccs indirioi>alcsy i,,agisirriloi
cielos liiayri. de aniiiios iiidigeiins aplicaisii Ins iooriiias de dencha caiisiieiudiiiiiia ~ridigeiia,rcspctiiida lar praiitiir
co~isa~~adas e~iIaCoiirtitiici6iiGeiiciil d ~ l a l i e ~ u b l i a yCoiisiiiiici6ii
li Politica del kia<lo.I'an tal eiecia.
ariuaráiicaii estricta apego a los Dererlios 1-luiniiios,isicoiiioiiiii ieslicta a la digii~didc ititegridad de las
i>~ciso,yaquealguiios y oiroslia
csiiri recoliocidos par u~igi.uiiodecoiiiu,iidad~s, oiiijeres' (LeydcJusiiria Iiidigci>idcl Estado de Qc~iiiiniiilioo, 2007).
, .
Cayiiiilo2.Ileli>sii,~sIr~~lrs,csp,~rio~)~iiiad,~liilrilesd~li~us~irin
iii<ligeiiiili liisai,,y).iiiiiQ~iiiiaii, Roo 99

y la resolucióii teiidrá el carácter de cosa jirzgada (Ley de Justicia Indígeiia del Estado de Auiique eii la LJlEQRno está debidameiite claro, segilii elTiibtiiia1Superior deJus-
QiiitaiiaRoo92007).Es decibsi seresuel~~e~oicoiiflicto a travis deuii jiieztradicioiial, ya ticia dclEstado, los jiieces tradicioiiales se iioiiibraii eiilas coiiiuiiidadesque lo soliciten."
iio se podrá recurrir aotra autoridad por la iiiisina causa o conflicto, iiisepodrá interpoiicr El inagistrado de Asuntos Indígeiias y las propias coiiiuiiidades Iiaii establecido que, eii
uiia demaiida por el inisino inotivo.Talesdisposicioiies parecieraiiotorgar recoiiociiiiieii- uiia asaiiiblea coinuiiitaria, se elige a la pcrsoiia que ocupará el cargo, quieii, posterior-
tos de jiirisdiccióii a los jueces iiiayas,sienipre que se respeteii los dei-ecliosIiuinaiiosy los iiieiite, recibe del 'Tribunal Superior dejusticia estatal 1111iioiiibraiiiieiito y utia crcdeii-
derechos dc las iiiujcres. cial. Hay qiieiiieiicioiiar quelas coinuiiidadcs que no aceptaron que se noiiibrara un juez
La iiiisiiia LJIEQRestableceque cuaiido se trate dc la afectación a iiiujeres o iiiiios, o si iiidígeiia eiisiis poblados, se rigeii por clsisteiiia iiiiiiiicipal para la rcsolucióii de sus coii-
se atciita coiitrasus bicnes, iiitegridad fisica,saiio desarrollo,saliid,formacióii persoiial y cul~ flictos.Eii dicliascoinuiiidadessoii los delcgadosy lossubdelegados iiiuiiicipales qiiieiies
lural,los jueces tradicionales intciveiidráii de oficio. De esta maiiera, si los jueces se eiiter~lii, iiiipartcii jiisticia, pero a esa jiisticia iio se laidentifica oficialiiieiitc coiiio justicia tradicio-
porciialq~iiervia,dequese iiialtrata aiiiiiiiiío o a uiia iiiujei;nocs iiecesaria uiiadeiiiaiida de iial. Eii los hechos, son pocas las coiiiuiiidadcs que ciiciitan coi1 jiieces iiidígciias oficial-
la parte afectada, yaqqueljiie~tiadicioiialiiidígeiia puede citar ala persoiiaqueateiita contra mriitc recoiiocidos, de allí que tengan uii impacto ineiior en las coinuiiidades inayas, de
ellos.Se Iian dado casos enlos qiielos maestros de alguiiaesciiela recurreii al juez tradicional apenas oiice yor ciento.
p~raqueaverigiielasi.azoiiesporlasqueuiiiuiio dejadeasistiraclases.Elpezcitaalospadres
g les pideque Ilcveii a sus Iiijos ala escuela y que iio lospoiigaii a trabajas
De acuedo a la LJIEQK, los jueces tradicionales tieiieii coiiipcteiicia paia xesolver La experiencia de los jueces tradicionales mayas
coiitro~~crsias en iiiateria civil (coiiveiiios y coiitratos cuyas prestaciones iia excedan de de Quintana Roo
cien salarios iníiiiinos); familiar (inatrimoiiios y su disolucióii, custodia, educacióii y ciii-
dado de los Iiijos, peiisioiies aliiiieiiticias) y peiial (robo, abigeato, fraude, abiiso de coii- Eii este apartado se aborda la prictica de la justicia iiiaya a partir de la expericiicia de los
Fiaiiza, abandoiio de personas, datios, todos que iio evcedan de cien salarios iiúiiiiiios). "jiieces tradicioiiales"en las coiiiiiiiidades doiide Iiaii sido iio~nbrados.'~ Los juzgados in-
Quedaii exceytiiados de la coniyeteiicia del j11a ttadicioiial todos los delitos calificados digellas selocalizaii eii cuatro iiiuiiicipios del estado: ocho en 'T~iluiii,ciiico eii Felipe Ca-
por ley coino 'graves" (Iioinicidio,violacióii, iiarcotráfico, eiiti-eotros) (Ley de Justicia 111- rrillo l'uerto, iiiio eiiJosé A4aria Morelos, y tres eii IAzain Cárdeiias.
digeiiadelEstadode Quiiitaiia Roo, 2007). Los testiiiioiiios dealgiiiios jiiecesiiiforiiiaii lo qiiclian sigiiificadop a n cllos las iiuc-
Asiiiiisiiio, el Articulo 26 de diclia Ley establece que "todos los piocediniieiitos ante vas piacticas de la justicia tradicioiial."
los jueces tradicioiialcs estarán exeiitos de formalidad,serán oralesL> se pmcunri que se El jueaGonzalo Caiial May, dela coiiiuiiidadde SaiiJuaii de Dios," iiiuiiicipio dc tu^
desaliogueii en uiia sola aiidieiicia.Eii cada audieiiciase levaiita14 uii acta que coiisigiie de lum, dicc lo siguieiitesobre su experieiiciacoino juez:
maiiera abreviada los alegatos, las declamcioiics y los acuerdo< (Ley de Justicia Indígciia
delEstado de Quiiitaiia Roo, 2007: 6).
Deestaiiiancraireinos cóino la coiisideracióii qiiese ticiie a la justiciaindigeiia se da 17 Aciualnieiiie,sOloe1i~tee~di~cisietej1~e~~(e1~~I1~~is1~1o1~~~~~e10de~o11~u1~i~lililIes1~~ilyas,i1~11
eii el eiitrejejuegode la justicia de iiiediacióii y los imagiiiarios de uiin justicia iiidígeiia tradi- 150coiiiiiiiidadcs.porlo quelacolisiiinesii,inian,aiiiique see~iruentniiencuairodelosdicz~iiuiiiripios.
IS El ri,L>,jo dc criiipnsc iralirá <iuniitediicipiitrh lieiiodar de quiiicr y iieiiiia dias, ci> ilisiiiiios iiioiiieiiior,
cional definidos por fuiicioiiarios estatales; se oficializa asi la justicia iiidigeiia, a la cual se
eiiix los años 2007,2008y2009,tisiiiyo diiiaiite el ciiil se aiialimroii Irs actñr de lar juicios realizadas FOK
la pretciide acotary dotar de alguiias certezasjuridicas, coiiio el recoiiocersu capacidad de los <liecisieteiiiecesiidicioiialerdeQii>tñnnKoo.
dar seiitericias,o de establecer Cosas jii~pdas';sieiiiprc que iio rebasen lo perinitido por 19 i ~ t tiabaja
e sc Iia cnriquccidu coii las ayo, taiiolies de iliierciitesIicisoiiijcs rrlaooiiidor clii~italiieiitecoi,
la ley In iiisticin iiidip,c.eiia dc los iii,>ynr: los diecisiete iucies tndiriuiialcs tonas, el iiiipstndu de Asiiiiioi l n d i p
fiar del estado de Qui~itaciaRoo y el liceiiciadoJavis lliyis Iieiiiiiider. Di sigiiiiiiie<itoa vaiios casos yaia
i f r i e i i tliinbiiciicalic6ob~
coiiucersi irnlitieiiie Iir~coiiriliacidiieiiirclsruñrtc~i i ~ ~ ~ o l i ~ c r i d a ~ e ~ ~ diiiicios. es
~~
servac>óny~~riiip~ntepmico~~occ~
. . ~el ~ i a d dc
o accwiaiin delos liiecesiindicionalci p sii furnia d i iiiipiriii
16 Eii el estado lio cristc la onlin1,1<1 los jiiiciusodiiii~ii1>?: scKiiillos isycciilistas a 1 deiccl~opcc~il,kno 113,.
eii justicia por ynrii. de los iiiienil>,osilelis roriiii~iidadcrinips donde Iian sido iioiiil>mdos.
coiidiciones ieciiológicas,~iiridicasy Iiimi,iirs y i r i <lile1.iaialidiilscriirlva i i i i a rcaliilad eii Q i i i i a i i i Roo 20 Lacomi~iiidaddeS~~1I~i11~~1~Di0~~~en~t1~1~11_i1a~~~~11.~Ió11~e110sdeI'li11adelCa11~~e1~,~~i1c
acorto ylazo,.i~ieraideiliie en slgutios esidordr ln ril>iililicn yi se estiiiiiplriiiei~triido.Los iiidi~ciiarsoii
los úiiicos qiiepniitcaii rriaioriiir ensos jiiicios.
Nosotrosestaiiioscoiiteiitos de trabajareii el pueblo coiila justicia tradicioiial.Yo teiigo el Otro testimonio es el del juezVictor Balaiii Catzin, del pueblo de Tulum, inuiiicipio
iiiteiesdeliaceriiiialaborsocial para elpueblo.Eii ii~ipiieblo,SaiiJiia~i
de Dios, Iiay oclieii- del rnisiiio noinbre. Sobresu experiencia destacaqueellos, comojueces, conservan sus tra-
ta y dos ejidatariosy u n total de pobladoresde quiiiieiitos ciiiciienta. El área que trabajo es dicioies y iio pcriiiiten qiiepersoiias ajenas al pueblopongaiieii riesgolascreencias inayas.
paia ayudar a todos. Yo teiigo iiiis de ciiareiita años, pero yo iiiiiguiiave~eiitré
a la esciiela queel seenwrga de aplicarla ley de justicia y participa en las bodas y b a u t i ~
Tanibié~i~iensa
a estiidiai;asi,coiiiodeheser (eiitrevistaa GoiizaloCaiialMa~iiiayode 2007). LOS iiiayas. Cuenta que eii uiia ocasión una persoiia extciiijera le pidió que lo casara coi1 su

pareja por la iglesia y religión mayas y él se negó a hacerlo.Al preguntarle cuál eia la razón
Para el jiiez ti;ldicioiial Iia sido iinportaiite su aportacióii a la coiiiiiiiidad a la que per- desii iiegativa, contestó: "Silosliiibiera casado, aldíasigiiieiite tendría cieiitos o iiiiles de ex-
teiiece. Más adelante seiiala: traiijeros que ine estarían pidieiido que los casa< (entrevista a Gonzalo Canal A4a)~iiiayo
de 2007). También afirma que ellos siguen de inaiiera estricta las iioriiias de su iglesia iiia-
Nosotros teiiciiios deseo de Iiacer todo lo que se iiecesita pan defender los dereclios de ya." Nadiepuede eiitrar coiizapatos, n i toiiiar fotos, iiifiliiiar eii el iiiterior o exterioi: Por
los Iioiiibres, iiiiijeres y iiiiios, porque debe ser que todos tengaii los iiiisiiios ~iereclios.La sil mismo carácter oficial, los jueces inayas cuentan con el respaldo de la policía iiiiiiiicipal
forma eii que deseiiipeno iiii caigo en la coiiiiiiiidad es i-cspetartoda la orgaiikzación de las que, eii algunas coiiiuiiidades, tiene iiddulos de vigilancia para que si alguien i i o respeta
penoiias y ciilturas que Iiay eii el piieblo Todos los grupos religiosos que qiiiereii Iiaccrsiis siis iioriiias, ellos piiedeii soiiieter (aniarrar) a la persoiia, e iiicluso coiifiscar la cáiiiara, si
reuiiioiies y oracioiies, iiosotms les daiiios uii 111garpai;l que se reiiiia~i,y se i-espeteli, por- e~tifiliiiaiido.2~
qiieliayniia ordeii,uiialeyY poresoliaytraiiquilidad yrespetoeiitretodos losgruposorga- Uiitestiiiioiiiorelevaiite es eldel juez tradicioiial Pedro Ek Citiik,dc la coiniiiiidad de
iii&ñdos. Desde que yo eiitré, por lo iiiisiiio, Iiay alegria y traiiqiiilidad ciitre todos. Ciiaiido Tixcacal Guardia, coiiiuiiidad localiaada a treinta y seis kilóinetros de Felipe Carrillo Puer-
Iiay delitoscoiitra la Coiistitucióii, la foriiia de tilbajo es dar uiia prefereiicia. Yo los cito ): to. El caso de esta coiiiuiiidad es especial, ya que se Iiaii dado algunas difereiicias internas
si asiste alapriine~,110s ayuda a nosotros, porque si iio, hay que iiiaiidar otra cita, y si aqui eiitre los iiiiembros de la comuiiidad, lo que los Iia llevado a sitiiacioiies de eiifreiitainieii-
falla por algo, ya en la tercera no debe fallae Pero si vieiieii a la priiiieia Ilaiiiada, eso le farro- tos eiitre autoridadesciviles (iiiunicipales) y religiosas.Sobre su experieiicia coiiio juez t n -
rece al aciisadoeii el delito quecoiiietió (eiitrcvista a Goiizalo Caiial May iiiayo de 2007). dicioiial, coiiieiitó lo sigiiieiite:

El juez Goinalo CaiialMay destaca que ciiaiido una persoiia coiiiete 1111delito y asiste Minoiiibre es I'edro Ek Citiik, jiiezti;idicioiial, aiites sargeritoiiiayaeii u i i ~ u e b i ocerca de
dcsde la priiiiem cita al juzgado, inuestra su disposición para arreglar el probleina que sc Tixcacal Cuaidia donde está el centro cereiiioiiial, y sc Iiaceii los servicios y giiardias. Son
suscitd, pero si iio se presenta, se le eiiviaii u n seguiido o tercercitatorios. Eii este coiitexto iiuevelas coiiipaiiias qiiesirveii aquieii Tixcacal Giiaidia. Las nueve coiiiyatiias\~ieneiidc
ylaiitca su relación coi1otras aiitoridades de la comunidad: iiiiiclias coiiiiiiiidades. Soii oiice las coiiiiiiiidades que viei~eiia Iiacer sus giiardias. Hoy,
mis de cuatro iiiilpersonas perteiieceiial ceiitm ceremoiiial.A las persoiias que vieiieii a
Cuaiido una persoiia falta y iio qiiiere llegar a uii aciierdo, se Ilaiuial dclegaiio iiiiiiiicipal veriiie yo les platico la furnia eii que se practica la justicia iiidigeiia para qiie sepaii cóiiio
y coinisario ejidal y, así,entre las tres autoridades lespoiieinossu castigo.Yo, ecii initiabajo, se pueden defeiider y cóiiio piiedeii defeiider a ciialquier persoiia (eiitrevista a Pedro Ek
no les cobro la iiiultaporqiiesoii pobres y les doy la oportunidad de que arregleii su pro- Citiik,abrilde 2009).
bleiiia, pero s i se propasan, iiosotros teiicnios la L?cultadde castigñrlo coi1 uiia iiiulta, asi
está iiiscrito eii la Coiistitucióii (se refiere a la LJIEQR) (entrevista a Goiizalo Caoal Ma3 Para ilustrar inejor su planteaiiiieiito se refiere a u i i caso de divorcio:
iiiayode2007).

Para el juez, la LJIEQRtieiie el iiiisiiio nivel quc la Coiistitiicióii y que las aiitoridades
..
iiiuiiicipales,lo cual es u n referente central quc\~alidasusactuacioiies; sin duda, laoficializa- 21 Eriariioriiiiscsinlilneiiqiieiodosi.~~i~~abligirlosaciiiiiiryrt~iiiiiiiteiiiiiiieiiio;iIrri~lesiisil~iiidcrrsgiril
ción de hjiisticia iiidígeiia es aceptada y bien vista por las pmpias autoridades tmdicioiiales diii a susriiitar. Las iiiiciiibinsde l i s coiiiii~iidadrsceicaiiisiiiiibii'a deben icudiii ledr~~rlir
giirxiiasCII
1%: i~lriiilsoc~llo c ~ ~ ~ t ~ s i e ~ ~ ~ ~ o ~ ~ i i i l e s .
mayas. Aunqrie en inuclios casos los jiieccs tradicionales se suboidiiiaii a las autoridades
iiiuiiicipales, restando reco~iociiiiieiitoa la LJIEQR.
EI u11caso faiiiiliar de uiias persoiias que sevaii a divorciar,lo priniero es ver cómo estás11 ligiosa. Eii este caso, el juez tradicioiial estuvo apoyado por u n grupo de la coiniiiiidad para
proble~iia,verqiiiéiies cl que Iiabla paraasípoder~~ercóiiioestáii
lospmblenias.Nosotros ocupar el cargo de ge~~eral,
l o que iio es incoinpatiblc coi1 el cargo de juez &de ocupar
teiieiiios que aiiali~arqniéiies traen los cliisnies dela familia, el papá ola inainá.Teiieiiios anibos cargos). Si11embargo, el grupo opositor defendió el cargo religiosa y, para deiiios-
que pirgiiiitar,si lecorrcspoiideel~iroblcina,está bieii qiiediga. Perosiiio, es ii~ejorquese trar su iiicoiiforinidad con la posibilidad de que Pedro Ek fiera general, tomó represalias
traiiqiiilice, porqiie una persona ciiaiido vive con sus Iiijos tieiie que cuidarlospara qiie la ciiitra ély l o que éIrelireseiita: eljir~gadotradicioiial y el sistema de justicia iiidigeiia y, p o r
faiiiilia no te1182probleiiias (eiitrevistaa l>edmEk Cituk, abril de 2009). eso, decidió queiiiar el edificio.
Ese grupo se aiitoiioiiiliraba defensor de las tndicioiies religiosas, auiique eii la ieali-
En los juicios familiares suele iiiterveiiir casi toda la faiiiilia, y el juez escuclia a cada dad se trató de una disputa por el piiesto, segúii lo qiie se puede inferir de los tesiiiiioiiios
iiiio de ellos parapoderdetenninar quiéii tiene la razóii. Más adelante sigue dicieiido: deambas parta.
Eljuezcoiiel qiie se tuvo iiiás cercaiiiapara el trabajo de caiiipo, fue Jiiaii\4Jitzil Ciiuá,
Eii los casos faiiiiliares es posible ver que Iiay iiiiiclias persoiias que regafiaii [iiialtrataii a delacoiiiunidad deX-l'atil, inuiiicipio de Felipe CarrilloPuerto, quieiicoiiieiitó losiguieii-
siisliijos] yiiolosdejaii iralaescucla. Peioeiiesoscasos, losiiiños tieiieii dereclioa deiiuii~ te sobrechno llegó a ser juez tradicioiial:
ciarasuspapiscoii iiosotrosparaquelos drfeiidai~ios.Asi,ala~ersoiia~i~e
iio legusta que
sii Iiiju vaya ala escuela le da trabajo. Nosotrosneccsiiaieos aiializarloy ver quelo iiiaiideii Es el el que iioiilbra al juez. Priinero iiornbraroii a uiia Iiersoiia yero, cuaiido eiii-
a la esciiela para qiie aprenda a estiidiar Si vcinos que coiitiiiúa la situacióii, teiieiiios qiie paaroii a votar, se qiiedó de queyo ileiiíaiiiás votos. Yo vii,o cerca de la Iglesia iiiaya y soy
castigar al papá pafii que eiitieiida lo que debe Iiacei; porqiie los iiiiios iiecesitaiiapreiidel: rezador(eiitrevistaaJiiaii Witzil Ciiiiá, iiiayode2008).
Losseñores queactúaiiasí, yo los castigo.Eii lugari~ueé1castigueal1iifio,yoIocasti~o.
Uiia
seinaiiade trabajo ledoyen la esciiela para que piieda poner eii ordciisiis~ieiisamieiitosy Eii otras coiiiuiiidades iio Iiubo iiiás de uiia propuesta para elegir a u n juez, pero cu-
iiiaiide a su Iiijo a la escuela (eiitrevista a I'edro Ek Citu& abril de 2009). riosameiite en esta comiioidad pnrticiparoii tres personas coino candidatos. Sobre la c o ~
iiiuiiidad y sil expeieiicia, coiiieiitó:
Los testiiiionios quc oieiiciona Pedro Ek, se refieren a casos atendidos por él d u ~
raiiteel aiio 2003, ya qiieel jiizgado tradicioiialf~~equeiiiadoprccisaiiieiiteiiiiafio des- Eii iiiipoeblo liar cielito oclieiita ejidataiios. tlay taiiibiéii iiiiiclios que i i o soii ejidatarios.
pués, en 2004, por u n grupo de la iiiisina coiiiuiiidad (más adelaiite regreso sobre este tlay coiiio cieii,pcro cii geiicral, los Iiabitaiiiesiie iui pueblo son coiiio iiiil oclieiita. No-
caso). L a cazón fue la sucesióii y noinbraiiiieiito de u i i nuevo geiieral inaya --cargo sotms, coiiio jueces tndicionalo, estaiiios uiiidos con el <lelegadoniuiiicipal y coiiiisario
religioso que fornia parte de la estructura delos centros cereiiioiiiales-, ya qiie el aii- muiiicipal, y asi es iiiejoi; porque iio hay iiiiigúli tipo de división e11la coiiiuiiidad. Eii iiii
teriorliabia f a l l e c i d ~ . ~ Spropiiso
e que su lugar fuera ociipado por el juez tradicioiial. pieblo, coiiio escostiiinbre, la tradición qiiediceii, iiosotrosliciiios iiotilbra~loalos eiicar-
Se opuso u n grupo de bcoiniiiiidad quedestruyó el juzgado tcidicioiial.Por esa c i ~ ó isei gaclos de la iglcsia: el coiiiaiidaiite, capitán, teiiiente y cabo qiie Iiaceii la foriiia iie trabajo
levaiitó u n acta en Felipe Carrillo Puerto, cabececi iiiuiiicipal de la coniuiiidad, g Iiasta la delosinagasaiitigiios.\'o,coinojuez, no piiedoestar todos los días teiiipraiioeii el juzgado.
feclia sigue el proceso para desliiidarresponsabilidades. Según el propio Pedm Ek, y el iiia- cainyo atraliaja~;achayeai;seiiibi~ro
I'oteiiipr.iiio~iie~~oyal cosecliar, si es tieiiipo.Es, así,
gistndo de Asiiiitos hdigeiias, dliceiiciado Javier Reyes Heriiández, el funcionaiiiieiito del que Iiasta la tarde, si se iiecesiia el servicio eii el juzgado, lo Iiaceiiios. Pero, a veces, cuando
juzgado está en'kiispeiiso~auiique Pedm Eksigue ateiidieiido eiisu casa a las persoiias v e no Iiay iiccesidad, coi110 soy rezador de la iglesia,paso riliia rezar porque 111equedaal lado
acudeii a él conio jiiez tradicional. D e Iiecho, yalia sido Iiabilitado iiuevaiiiente coiiio juga- del jii-do y Iiaceinos oracioiies para que teiipiiios vida y Dios 110s cuide para que i i o
do, pero no Iiay registros oficiales de sus actos desde el aiio 2004, sólo casos que tieiieii que tios pasenada. En la justicia tradicioiial que tral~ajaiiios,coino iiiayoriiieiiie en iiii piieblo
i~ercoiilareligióii iiiaya: bodas y bautizos tradicioiiales. De esta iiiancra puede vasc que iio soii jbveiies los que viven, soii ellos los que iiiciirreii cii delitos, porque la geiite adulta i i o
se cuestiona la LJIEQRniieiitras 110 iiiterfien coi1 las foriiias dc orgaiiiwcióii política y re- seiiieteeii probleiiias (eiitrevistaa~iiaii\~ritzil
Ciiiiá, ~iiayode2008).

El juez tradicional Juan \Vitzil es digiiatario iiiaya adeinás de ser juez. Los digiiatarios
iiiayas, segúii la Ley de Dereclios, Cultura y Orgaiiizacióii Iiidigeiia del Estado de Qiiiitaiia
. ..
:; Roo (1998), so11"los iiidigeiias que tieiieii cargo y represeiitacióii,eii u11centro cereinoiiial sobresalen aquilas respuestas de las coiiiuiiidadesmayas y siis autoridades,las que buscan
de acuerdo a sus iisos, costu~iibresy tradiciones': Esta ley tanibién define que 1111centro ce- apropiarse del Jugado Iiidígeiia; diclios procesos geiieraii, a su vez, disputas iiiteriias de
iljí
i reiiionial es "ellugar sagrado de los iiidigeiiasiiiayas eii dotide practicati su religión, llevan a podei; que si no coiisigueii dirimirse, debilitaii el sistema de la justicia tradicional. Tales
cabo sus cereiiioiiiastradicionales y sus diversas expresiones ciiltuiales" (Ley de Dereclios, procesos iio escapan del coiitrolpolítico del Estado quelos considera"juzgadosy jueces de
1
Ciilh~ray OrgaiúLación Iiidigena del Estado de Qiiitaiia Roo, 1998). Puede verse así que segundau,en la iiiedida que iio cuentan con un recaiiociiiiieiitopleno, oi coi1los iectirsos
diclia ley no sólo definió las iiiodalidadesylas coinpeteiicias de la justicia inayasiiio que taiii- adecuados pansiihiicionaiiiieiito:
biéii creó nuevas identidades coiila defiiiicióiide iiuevos caisos de autoridad indígena ieco-
iiocidos por elEstado, coiiio los iiiisiiios digiiatariosmayas y los jueces inayas tmdicioiialcs.
Los dignatariosmayasexisteiidesdelagueria de castas (queco~ileir~ó eii 1847), y es apeiias Los juzgados tradicionales mayas
t
! eiilos Últiiiios diezaíios quese les ha coiiieirwdo a recoiiocer coiiio autoridades religiosasc
interlocutoresentrelapoblacióiiiiidigeiialilaya y el gobieriio delestado de Qiilitaiia Roo. Como arriba nieiicioiié, actualineiiteexisten diecisiete jueces tradicionales eii cuatro inu-
El juez de X-Yatil destaca que, coino rezador y sacerdote iiiaya, tiene las facultades de iiicipios de Quintatia Roo: ocho eii'Tuluin, tres en Lázaro Cárdeiias, ciiico en Felipe Carri.
elegir,joiito coi1 otros digiiatarios, a todos los iiiieiiibros de su olgaliizacióiireligiosa.Exis- Ilo Puerto, y uno enJoséMaria Morelos.1.3 relacióii de coiiiuiiidadesy jueces se muestran
te uiivi1ic1110entrela ley de justicia )Í eii alguiias coiiiuiiidades,el sisteiiia de guardias rela- eii el siguientecuadro.
cionado coiilareligióii maya. Los cargos religiosos liaii pervivido desde mediados del siglo
XIX y desde entonces esa foriiia de orgaiiizacióii politica Iia definido el territorio actual de
Cuadro 1. Jueces tradicionaler mayar por ~ o m u i ~ i d aydrnuntipio'
los iiiayas. Debido a que el Estado ha recoiiocidolos dignatarios niayas, ellos Iiaii logiado
M""i<ipio Comunidad Nombre dei~ueztradiciondi
- -
visibilizarse hiiteaiiistaiicias externas a la coiiiuiiidad.Apesar de sus lazos directos con lo -. -~ .
-
Felipe Carrillo Puerto X-Yatil Juan WilzilCimó
sagrado, tienen iiifliieiiciapolitica en la cultura iiiaya.
Felipe Carrillo Puerta T>x<acalGuard~a Pedro El: Ciluk
Aiiibos cargos, el de juez tradicioiial y el de dignatario maya, estiii ~coiiocidosiio Felipe Carrillo Piierlo Senos Abundio Yama Chiquil
sólo eiilacoinuiiidad, sino también en las depeiideiiciasdel gohieriio estaial,lo queles sig- Felipe Carrillo Puerlo Yaxley E~lafloTun Can
iiifica ciertos beneficios. Existeii aproxiiiiadainciite325 digiiatarios iiiayas eii todo Quiii- Felipe Carrillo Puerto Chumpun Fideniio Caamal Canul
tana Roo. Todos ellos tieiieii una credencial. Los digiiatarios niayas reciben cada quiiice Tulum Tulum Victor Bala" Catiin

días despeiisas de parte del Estado por "conservar sus tiadicioiies': Las despensas coiitie- Tvlum San luan Gon~loCanalMay
Tulum Chan Chen 1 Luir Dzib Canal
iieii prodiictos coiiio sardiiias, aceite, galletas, azucai; arroz, h.ijoles, café y sopa de pasta,
Tulum SahiabMuruy Antonio Tul Kurnul
entreotias cosas. AJuaii le dan iiii apoyo decciiito oclieiita pesos iiieiistiales por ser digiia- Tululn Handzonol Lauro May May

i tarioiiiaya,inieiitrasqueporserjueztradicional recibeal mes uiiapoyo de niildosciciitos Tulum Yaxtlie Panual Canal May
pesos; es decir eiilas cantidades de los estipeiidiosse refleja la valoración diferenciada que Tulurn San S~lverio Aiitonb Tun May
el Estado da a los cargos y el liecho, talvez siiiibólico, de que el cargo de sacerdote iiiaya re- Tvium Yalthen DarioChe May
! iiiita especificaiiieiitea una fuiiciónreligiosa. Ldzaro Cdrdenar San Fiancirco Marcelo Cauich May"
Ldzaia Cdrdenar San Martiniano Rosendo May Dzib
i Estos breves testiiiioiiios exliibeii varios aspectos refeieiites a la práctica de la justicia
Ldraio Cdrdcnar lacinto U( Uch
1 maya: por tiii lado iiiuestnii la forma eii que fuiicioiian los jiizgados tradicioiiales y daii
iose Mar13 ~oreioi
Agua Aml
Pozo Pirala Tito Racial Maiin Chan
1i cueiita de la percepcióii que los jueces tienen de la LJlEQRy la iiiiportaiicia que tiene pam ~~ ...... ~ ~.
' Los nombres de lorjuerei Ihan sido utilizados con ru autorizarion Ellai consideran que el sistema deiurticia indiqena
las coiiiuiiidades.A411estrantambién los coiiflictos que segeiienii entre la nueva figura del es valido y que re tiene que difundir y conaei mdr alld de lar ramunidadei. Todos Iuerali elecloi en asambleas mmu-
i nitasar. por loqueert$n reronoiidoipor los miembrar derus d,rtintai<amunidader.aiirorno porelTribunalIuperior
1 juez iiidigeiia, las autoridades tmdicioiiales, y las iiiunicipales. Pero, sobre tollo, permiten de lurtcia.
! ver cóiiio los jueces Iiaii incorporado la iiiieva ley de justicia coiiio refereiite de sus prácti- " El 22 de reptiemiirr de 2008 falleab erle pez tradcional de la comunidad de San Frairiico munripio ldzaro Cdr
denar Harta et momento no re ha nombrado un sustituto perodelamar su noml>re en el cuadro poque fue iino de ioi
cas y veti los juzgados no coiiio una iinyosicióii del Estado, sino coiiio Órgalios inediaiite nlormantei sobre ru expeitenca ramo pez
los cuales puede iinpartir jtisticia, considerando sus propios iiiarcos ciiltiirales. Tainbiéii Fuente elahra<ibn de Manuel Buenrostro Alba
cadajuzgado tieiie cancteristicas específicas,lo queiinplica que loscasos ateiididosy a Iiacer viajes foráiieos desde la cabeceil inuiiicipal de JosC h4aría Morelos, Iiacia l'laya del
lasforinasyarticulares de resolverlos coiiflictosvarlaiientreiui juzgadoy otmEiitre otros Carineii, Ilevaiido apasajeros que trabaja11eii Iiotelcs y ceiitros turísticos.
aspectos, destacainoslos siguieiites: Existe uiia relacióii fuiidaiiietital eiitre el sisteiiia de justicia indígena y el sisteiiia de
guardias siirgido desde laguerra de castas. La giiermse inicia eii 1847,y se la considerauiia
o)Edndde losjueces.Mieiitns alguiios,coiiiolos delas coinunidades desenos, Cliuiiipóii y de las iiiás ti.iuiifalesypmloiigadas rebelioiics iiidias del siglo XIX. Idaguerr2 de castas fiie
X-Yatil soiipersoiias de edades iiiuy avanzadas, entre sesenta y setenta arios, eii coiiiuiiida- u11 le\~aiitaiiiieiitode los inayas e11coiitra del gobieriio de la época y los coloiios "blaiicos~
des coino SaiiJuan de Dios, Yaxclié y Tixcacal Guardia, se tNta de jueces iiiás jóveiies, coi1 1.0s mayas coiiteiiiporáiieosconsideraiique esa guerra fue parte dela~oluiitadde sil Dios,
edadesdeeittrelos ciiareiita y ciiicueiitaaiios. y qiie iio teuniiió coiiipletameiite.Después de la conquista y de la evaiigelkacióii espafio-
la, la guerra de castas fui uno de los sucesos inás sigiiificati\~ospara los tnayas "[ ...] los
6) El riii~elde estirdios.Jueces coino los de SaiiJuan de Dios y Tixcacal Guardia ticiien cstii- iiiayas rebeldes creamii uiia sociedad y niia ciiliura nuevas, diferentes del resto de los ina-
dios de bacliillento y secundaria, niieiitras que el resto cueiita coiipriiiiaria trunca y ape- yas peniiisiilares, con raíces tanto en el pasado preliispáiiico y coloiiial coiiio eii el Yiicatáii
iias sabe11leer y escribir. decimoiióiiico y eii el propio proceso de la guená' (Careaga, 1998: 11 1). La religión, las
iglesias iiiayas actiiales, y el sisteiiia de guardias iio se pueden eiitender sin explicar la iii-
c) OcrryacionadiJelr~tfer.Mieiitras que todos soii caiiipesinos,Iiay dos qiie, adeiiiás, tieiieii fliieiiciadeese proceso yla forma en quelos inayas desceiidieiites delos rebcldes sefiiemii
otros oficios, Uiio eslierrero y el otm trabaja, adicioiialineiite,coiiio clioferde taxi foráiieo. apropiaiidodela <:nizI'arlaiite."
Apartirde la revisióii deloscasos atendidos por los jueces tradicioiiales eiitrelos aiios
coi1Inrcligióii riinyn.Eii los iiiuiiicil>iosde Liaaro Cárdenas y dejosé
d)~1istor~~~t~i~icirloción 20007 2009, destaco algunos juicios que piiedeii dar ciiciita de la fortiia eii que los jueces
María Morelos, los inayas iio estuvieroii directaineiite relacioiiados coi1la guerra de castas tradicioiiales iiiayas liaii aplicado la ley eii sitiiacioiies coiicretas, as¡ coiiio la iiiil>ricacióii
y el culto dela Cruz Parlante, por lo que iio tieiieii ceiitros cereiiioiiiales.?'EIlos sc autode- del sistema de justicia coi1la ciiltura iiiaya y con otras autoridades inuiiicipales y religiosas.
fineii coino católicos tnayas. Antes iiie refiero de iiiaiierabreve al coiitexto en que se practicala jiisticia maya.
Unavez descrito el coiitexto de lii justicia indigeiia lilaya, e11el sigiiieiite apartado nie
e) Esfofiis odiitirtistrntii,o. Tuluiii es uiia cabecera inunicipal, inieiitras que otras coiiiunida~ refiero a la práctica de la justicia, resaltando el papel delos jueces tradicioiialcs ysus coii-
des, coiiio X-Yatil, Chuiiipóii y Agua Aziil, entre otras, son poblacioiies que no rebasan los cepcioiies de justicia, as¡ coino el scgiiiiiiiento de algiiiios casos.
dos inil habitantes.

Estasparticularidades Iiaccii que cada juzgado tndicioiialseaútiico. 1.0 que es coiistati- Los jueces tradicionales y la práctica de la justicia
tees que todos los juecessoiipersoiias distinguidas eii su coniuiiidady aplicaii su criteriocii
losjiiicios.Mieiitras que,porotra parte, loscasos queseatieiideiivariaii cntreuiia poblacióii Los jaeces tradicioiiales, coino eii iiiuclias poblaciones iiidígeiias,estáii sujetos a la coiitiiiua
y otra, Por ejeinplo, eii Tuluiii, el jues casi iio atiende iiiicios faiiiiliares, civiles o peiisles, ya vigilancia de la coiiiuiudad. El iiicuinpliiuieiitode sus hiiicioiies puede Uevar a su destitucióii,
que, segúii él, los Iiabitaiites de Tuluiii prefiereii las autoridades niuiiicipales.Su trabajo eii
los últimos aíios ha sido, básicaiiieiite,eii las tarcas religiosas para dar fe de las bodas y bau-
tizos iiiayas que se realiza11eii el ceiitm cereiiioiiial de Tuluiii. Otro caso particiilar es el del los diecisictcjii~~xior tiadicioiinler, ~¿,laen seis existe csia iiiibricrciiiii can la esiiiiciiira politico-irligiori
jiiez de POZOPirata, cii el iiiuiucipio de José h4aria Morelos, ya que él es cliofcr y se dcdica dcl~sdi~ciaiarios ii~ay~i,Losoirosuiiccjurgados~ioesiiirieraii,~iiesiiiidiirria.liiiciitc ilatridicinii
~~i~iciiliclos
nligiosñde laCnirI'arla<ite.
25 LaCruzIJarl~~ite Iiasidosu piinripalirfeieiilcespiiiiualderdclagi~crri dcrastar. Hasta iliora IaCiur a r i ~
piiiil iyá uiiiltñ cii 1.3 \ P \ V ~ ,eli al~iiii . de s u ior,t<>~io
. liixar Sepiiii icrii~uo~iios de los iacciduta iiirpis. ino
24 Los iiiqvs qiie vii,cii ui las coiiiuiiidrda del iiiuiiicipio de Felipe Cioillo Piieito 1. iii Ir co~iiiitiidrddc 'Iii- aialquiempuedereresr irur Auii eiitie los zi~nyiscsdificil iiiiivesie teli>a,pque sc rcficiea ci.slsoi,is s a ~
luiii, del iiiuiiicipiode Solidaidril, coinysieii ~iiiorigeo ioiiiiiii cli iuaiiio a siic Iiiiirar dio~gnii~zaii¿>ii
~io-
~. ,
rridas,ueroiiiuiliasiIrIas~~oriiiisrioibblicassciiliuolrsriiiiulailisioii esiadeidad sciiierclaiicoii 1.1 actual
liiico-iligios*.El iehto iiiiestuvo viiiriiiado iiiiectaiiiciite nl ~iioviniiriito<leiioiiiiiirdogiieria de crsiii y sirrt~iiailejiiriiciaLoaiiteriorsc d~lica~i~cscghii icctiiiioiiiosdclosjurcei~snrcidotesiiiñ~s,Irsperaoiias
. .
cli la ociurlidad coinyirtes rasgos culturales, pero iio sc o~gaciizaicii toiiio a los i-riitms cenliioiiiñlcs. Uc quecoiiieie~iuii delito ofriidcii asus dioses, iiicluyendo a la CiuzParlniite.
,. '.
!.

aiiiique el cargo sea vitali~io.'~Adeiiiás,las autoridades indígenas iiiayas se eligeii por vo- se expresan de iiiaiien diferente ciiaiido se refiere11a sus familiares coiiio acusados. Taiii-
tacióii directa eii asaiiibleas, excepto el cargo de subdelegado niuiiicipal, qiiieii es electo biéii observé que algiiiios faiiiiliares del juez Ilegaii a presioiiarlo para que cite a jiiicio a al-
I
I bajolaLey delos Miiiiicipiosdel Estado de Quintana Koo. Esasi que los diecisiete "jueces giin veciiio con el cual tieneii difereiicias.
I tradicioiiales niayas" fiieroii electos iiiediaiite asainblea coiiiuiiitaria,lo cual consta eii las Apesar de qiieeii la LJIEQCse eiicueiitraiiíos fiindamneiitoslegales del ieljercicio de
actas levantadas eii cada acto de eleccióii. los jueces tradicioiiales, en la práctica iiiiiguiio adeciia su coinportaiiiiciito a lo que dice
Los juicios se llevan a cabo eii elJu~gadoIiidígena. Los juzgados tradicioiiales fueroii didia Icy. Ellos utilizaii sus propioscriterios pan Iiacer justicia coiiforiiie a sus creeiicias y
coiistriiidos ex profeso eii las diecisicte coiiiuiiidades que tienen juez. Aunque taiiil)iéii prácticas. I)orejeiiiplo, si alguicii coiiicte 1111delito, y la LJIEQKestableceqiie uiia iiicdida
pueden munirse eii la casa del juez tradicioiial, e iiicluso eii algúii edificio público, coino pnede ser la iiiiposición de una iiiulta, el juez toiiia eii cuenta si la persona es pobre pan
lasubdelegacióiiinunicipal, o e11iiii espacio abierto coiiio la plaza pública. Los jiiicios soii caiiibiar la saiicióii de iniilta por trabajo coiiiiiiiitario. Cuaiido se llegan a cobrar iiiultas, el
privados, de este iiiodo, si alguieii iio esti involucrado eii el caso, 110 se acerca a la sesióii. dinero se utiliza para repararlos juzgados tradicionales.
Existe respeto hacia el espacio y las persoiias participaiites cii el juicio, auiique los \,eciiios La vida social de las coniuiiidades iiiaj~asesta xeg~iladapor iionnas coiiipartidas entre
si~elenIiacercoiiieiitarioscomo: "Ya está11regafiaiidoa aq~iéllos': los wciiios; todos tieiieii deteriiiiiiados dereclios y obliga'cioiies. Cuiiiplir con la fajina2"
Es comúii que eii los jiiicios se Iiaga iefercncia a eleineiitos sobreiiatuiales.Eii tina con otros cargos, coiiio los grciiiiosiYdurante las fiestas, o las guardias eii los ceii~roscere-
ocasióii el jiiez de Tixcacal Guardia sefialó que unos iiidividuos de su coiiiuiiidad Iiabiaii iii~~ales,sonobligacioiies que a su vezgeiieraii ciertos dereclios, coiiio el acceso a la tierra,
actuado nial, debido a que"el diablolosliabia inalacoiisejado~pero que las cosas ibaii a re- a los serviciospúblicos, o que sean coiisidesados eii las asaiiibleas o pan ocupar cargos eii
gresar a la normalidad por sí iiiisiiias. Se trató de uii delito que irbasó sil coiiipeteiicia, eii la estructura jerirquica iiiilitar dcl sistciiia de guaidias?"El sistciiia de giiardias se relacioiia
el cual se vio iiivoliicrado, cuando uii sector de la poblacióii queinó el Juzgado Iiidígeiia y coi1la obligacióii de todos los lioiiibres adultos de resguardar los centros cereiiionialcsiiia-
illaiihivo amarrado al juez tradicioiial durante uiias Iioras." El xuiito estaba relacioliado yas durante periorlos que uaii desde tres días basta una seinaiia coiiipleta.Las guaxdias soii
, coi1 que el jrieziba a iecibirotro cargo, el degeiieral inaya, que es la ináxiiiia autoridad para
rotativas y consisteii eii iiiaiiteiier las iglesias iiiayas o centros cereiiioiiiales eii btieii estado,
. . los mayas. Cuaiido Iiubo pugiia eiitre los dos sectores, iiiio de ellos toiii6 represalias coii- Iiiiipias, coii velas eiiceiididas y, sobre todo, en el resguardo de los santos que alberga11di-
tra el juez y si1juzgado. Se Ievaiitó uiia deriiiiicia peiial pero hasta la fecha a nadie se le Iia chos teiiiplos.El iiicuinpliiiiieiito de las obligacionesiiiiplica saiicioiies de diversos ti~los.
.eiicoiiti-adociilpable,y el proceso penal siguevigeiite.Segúii el juez tradicioiial,qiie actual- Destaca la flexibilidad del sisteiiia de jiisticia iiidigeiia para iiicorponi- iioriiias del
iiieiite coiitiiiúa ejercieiido el cargo, la jiusticia llegó por la via diviiia, ya que las persoiias dcreclio iiacional coi1 efectos difei.eiiciados sobre las costuiiibrcs,ya que en ocasioiies se
qiic estuvieroii al freiite del problciiia Iiaii fallecido despiiés de Iiaber ciiferiiiado. Para el coiitrapoiieii,pero, eii otros casos, se coiiipleiiieiitaii, y coi1 el tieiiipo liaii adqiiiiido iiii-
juez, el castigo fue de Dios, pero la justicia fiiialnieiite llegó, ya que eso implica que se res- portaticia eii la diiiáiiiica social de u11 pueblo, Esto es lo que Iia sucedido coi1 los jiieces
peteii los priiicipios yreglas tndicioiiales. Es importaiite destacarqne iio sieiiipre la coiici- iiiayas tcidicioiiales, que si bien fuero11figiiras iiiipuestas, Iiaii adquirido legitiiiiidad y se
Iiacióii significa que los acuerdos se alcaiiceii de niaiiera ariiióiiica.Sieinprehabrá alguieii Iiaii ~rueltoparte dela diiiámica social. Adeiiiás de la iiiipartición de justicia, estos jueces
que se beiieficieiiiás queotro.Auiiquelos jiiecesafirniaiiqoe"lajiisticiaiio tieiiemadre, iii hati asumido la tarea de legalizar docriiiientos, como actas de iiaciiiiieiito y de iiiatriiiio-
padreU,yque se aplica igual para todos. Eii algunas ocasioiies pude observar que los jueces iiio. Coii estas accioiies coiiiieiizaii a ejercer dereclios civiles eii institucioiies fuera de la
coinuiiidad. Apesarde quc el iioinbraiiiieiitoes exteriio y se trata de uiia figiira'nueva" eii

26 Haslacl~iioiiieiiios6loIiaydosc~~os~ledirtiiuri0ii.Uiiosediadeiiiaiiciavoluiitaiia,~quceljiiez~~~osi~. .-
161~~~1ocupii elcargodcsubdclcg,~doynol~yeimiiieiossi~aiisieiidojilez; aiiiiqiiclediciaiirclegiriiiiir 28 Besile el periodo coloi%ialixisiia Ir iajiiia,que ~ ~ Le,, Ii~ibnjo iiu rciiiuiicia<lo,al quc csiiii
S ~coiiiii~iiiiiio
~
los dos cargos, prefiri6 onipaiel cargo <Irsitbdclegado.El oiia s i iuedcsiiiuido il~eiició~i (le la coliiiiiiidrd ~bligadostodosloriiiienibrnsdc iii,acoiiiiiiiidrd
cii Ir yiiiien scciiiiia cii qnr lo cligieroii,p qiie sc eieborrnrliá y aiiduwaiiieiin,~iido~ i;lriarpcrsoiiis de de uii oficio (piiiidemr,n l ~
1.0s gniiiios soii griipas que uiigiiialiiieiiicesiabio fi>iii,r<loi por ~r~ecialistar
29
lacoiiiii~iidnd,porloque yidieroti qiiesiiioiiibrana oim juez babili.s,ari~sa~ins),~eroeii Ix ;iiiuilididri intrgi,ii porhioilias, coioiins,sero,ypor otro tipo Sr oigLiiizrii
27 Sobre esleconflictono bñy mixha iiiioriiiaciói>.AL preguntar eii la co~iiiiiiidarla los Ii$iiaiiirs, yirficirii parilicelcl>~aci6iidelasfiestas I>iiioi,~lcs<Ie las cniiiuiiidides.
IIO ~iieiirioiiirlo.Otros dices no saberiiada.Mieiltras qiie el jua tio<licecasi liada S O ~ I Fel ~ ~ S U ~ I ~ ~ , S ~ ~ O ~ ~ I I L
30 1.aeiiiuciunjcr6~qi~iiaa~~iIii,~1~~1eBe~~aIo1~i1~o~~~t~1~~~1~~a1~I0~~~~a~~s,e1~Iaai1
fue uii pcquciio grupo <leyeisoiins y iluevxios dc ellorliai, iiiucito por diiermiiescniisir. CI iiiagisir,~~io de iiieiiirliiieiitci la ieligi6ii.El asiciiii degu,~iiiiiarreI>asicii grupos qiie se icl?m'lci\ la curiudia dc las caiiior
Asiiiiias hiilige,i.isnoproporciaiibdarossoh~~eriear~rcio cweiiioiiinlcs,soa ioiativosy obl~gntolios.
la organizaciónsocialde los iiiayas, se ha integrado asu tradición y costuinbre. Los bauti- los cualcs fiieroii Ileg.~iido,saludaban y toiiiabaii asiento. Posterioriiieiite coiiieiizaroii a
zos ybodasmay~siiiipartidas por los jiieccs iiiayas sirve11para contarcoii docunientación declarar: primero el acusadoi; luego la acusaday después los testigos.Eljiiiciose desarrolló
oficial y tener acceso adiversas iiistitucioiieseducativas, de saliid y de apoyo. Con los iiia- en lengua inaya. El aiiciaiio declaró que su nieta (la acusada), le Iiabía robado cuatrocieii-
¡ triiiioiiiosinayasseforinaliu y serccotioce la iiiiibii de parejas iiiis allá dela coiiiiiiiidad. tos pesos. Coineiitó que iiiientras se estaba baiíaiido, ella entró a su casa y no había iiadie
La justicia por delitos no graves la tienen a su alcance y siii eiifseiitarse a las autorida- más. Todos los participaiites Iiablamii, Iiiibo iiionic~itoseii los.queestaban Iiablaiidoliasta
des que desconocen SUS costuiiibres y l~dicioiies.NO tieiieii qiie salir de su coiiiunidad, y cuatro personas aliiiisiiio tieiiipo, iiidiiyeiido el joez. Laaciisada iiegó ser culpable, apesar
eii cualqiiieriiionieiito piiedeii pedir la iiiterveiicióii del juez tradicional. La justicia iiiaya de que los testigos respaldaban qiie ella Iiabía sido la única que había eiitndo a la casa del
iio biisca castigar sino coticiliai: Los jueces iiidígeiias mayas ticiieii su propia versióii de la aiiciaiio.Ella dijo quesólo liabía ido aregalarle unos taiiiales a su abuelo, pero que no Iiabía
LJIEQR: por eso el juez tradicional de SaiiJuan de Dios, Goiizalo Caiiul Ma): coiisidcra tomado el dinero.
quesii trabajo coiiio jiiezloliace seiitissc "coiitentoy ya que ayuda a sil coniniiidad en la iin- Una vez que todos agoiaroii sus arguiiieiitos, el juez les plaiiteó que Iiabía dos posi-
partición de justicia. Para él, la ley da traiiquilidad eii su coiiiiiiiidad.fljuez tcidicioiial de bilidades: llegar a uii acuerdo coiiciliatorio o llevar el caso ante el h4iiiisterio Público de la
Tiiluiii, Víctor Balaiii Catzin, senala que ellos conservaii sus tildicioiies y que iiopesiiiitcii cabecera iiiiiiiicipal,Felipe Carrillo Puerto. No obstante, se recalcó eiivarias ocasioiies que
que persoiias ajenas al pueblo pongan en riesgo las creencias inayas. En Tixcacal Guardia, la segunda opcióii iiiiplicaba multas, tnslado a la cabecera iiiuiiicipal,y tiempo, eiitre otras
el jueztsadicional es Pedro Ek Citiik y a pesar delas dii,isioiies internas que Iia debido eii- cosas. A4ieiitras quc, si se llegaba a u11acuerdo, el caso quedaba teriiiiiiado, coiiio cosa juz~
keiitai; Iia coiiseguido llevar a la práctica una justicia conciliatoria que le Iia geiierado u11 gada, resolviéiidose el probleiiia en ese inoinetito. F ~ i jiiicio
e duró aproxiinadaiiieiitedos
reconociinicntoeii la cotnuiiidad. horas desde que Ilegó la priniera persoiia, hasta que se retiraron todos. Fiiialiiiciitese Ilegó a
Los inayas qiie viven en las cornunidadcs doiide han sido iioinbrados jueces tradi- iin acuerdo por el cualla acusadaseobligaba apagar el diiiero,lo cual se aseiitó en u11acta. El
cioiiales piensa11que ahora cuentaii con "otra autoridad': Para ellos, la existencia de que iiii juicio se llevó a cabo eii leiiguaiuaya,si bieii el acta se Ileiió cii espaiol, para después leerla.
juezeii w coniunidad significa tenerla justicia iiiás a su alcaiice, pues aiites teiiíaii que tras- Antes de dar por coiicluido el jiiicio, y riiia vez que ya se Iiabía firinado el acta, se pre-
ladarse Iiasta las cabeceras iiiniiicipales para buscar justicia. Los jueces iio sigiieii al pie de seiitó eii el juzgado el esposo de la aciisada, quieii dijo qiie iio estaba de acuerdo porqiie
laletra la LJIEQIC,iii Iiaii sido capacitadoso foniiados coino jiieces. La iiiayor parte de sus sil esposa iio Iiabía robado el diiiero. Iiicluso afirmó que la Iiabiaii presionado para que
funcioiies las Iian aprendido enla prActica. la firmara y recoiiociera iiiia acusacióii de algo que no Iiizo. Le pidid al juez una copia del
Los jiieces tradicionales inayas tieneii una forina especifica de ejercer su autoridad g acta diciéndole que iba a preseiitar una coiitradeiiiaiida en Felipe Carrillo l>iierto (cabe-
de iiiipartirjusticia, lo que contrasta con los procediiiiieiitosdel derecho estatal. Diirante cera inunicipal).El juez le indicó que estaba eii todo su derecho, pero que se la eiitregvía
los juicios que pude preseiiciar, se destaca el manejo respetuoso, sabio y paciente del juez Iiasta qiie pudiua ir a la cabecera iiiiiiiicipal a sacar la fotocopia. El juez le explicó que 110
tradicioiial Iiacia la persona acusada. A coiitiiiuacióri ine refiero a dos juicios coi1 cl Gil de Iiabía sido presioiia<lay que todos los iiii,oolucrados Iiabiaii tenido su oportiiiiidad para de^
inostcir sus diiiáinicas: fenderse y aclarar la sitiiacióii. Apesar de lo aiiterios, salieroii del juzgado la acusada y su
esposo, y niás o iiieiios qoiiiceiiiiiiutos después regresaroii coi1 el diiiero que habían acov
dado pagar coino anticipo, o sea, doscientos pesos, ya que, segúii el acuerdo, cl resto sería
Caso 1.Acusacibii por robo pagado oclio dias despubs.
Unavezque seeiitregó eldiiiem alaiiciaiiodeiiiatidaiite, éste se retiró siii qiie inedia-
El juea Ilegó a abrir su juzgado a las 530 de la tarde para ateiider uii caso de robo. Prcvia~ ra foriiialidad algiiiia. I'ur lo que coineiitó cl juez posterioriiiente, se supo que todos los
iiieiitehabía enviado citatorios alas partes involucradas para que asistierati el día yliora se- queparticiparoiien eljiiicio ennfainiliases.Diii-aiitecl jiiicio, el juczles habló delasleyes,
ñalados (iiotas de campo, mayo de 2008). Psirnero llegó uii aiiciaiio, quieii saludó y tomó pero taiiibiéii de la religión maya2iiidicáiidole~que existen coiiiportainientos qiie iio son
iiiia silla para seiitarse; e n la parte acusadon. Después llegaron tres seiioras, iiiia de ellas "buenos': iii "aceptado? Sin diida el lieclio <leser juez y al iiiisiiio tieiupo digi1atal.10iiiay.1
coiisu es pos^,^ las otras dos acoiiipafiadasdesus hijos. Uiia de ellas era la acusada.Al juez (sacerdote) lo Iiace relacionar las diferciites iioriiiati~~as, coi1 el fiii de convencer a los in-
lo asistió su hijo para toiiiar ilota de las declaracioiies y Ileiiar el acta del juicio corsespoii~ voliicrados eii el juicio. Se le preguntó si realiiieiite él creia que la senora deniaiidada era
dieiite. El juicio coiiiciizó si11iiiiigutia forinalidad y su1 la presencia de todos los testigos, ciilpable del robo y dijo qrie'kxisteii rriiiiores doiide se sospeclia de qiie la inisiiiapersoiia
ha robado y tmtado de vender los objetos robado< Con esto quiso dar a entender que la
de inatarlo iiitmduciéiidole vuieiio en polvo en las fosas iiasales cuando dormía. El acia
sefiora ya se ha visto iiivolucrada cii casos seniejaiites, pero que iio hati sido deiiunciados.
mencioiia incluso que el hoinbrc iiisinúa quesu esposa es bruja, iiiotivo por el cual decidió
Eii cuanto a la posible coiitradeiiiaiidacomentó que eii la cabecera inuiiicipal recoiioceii separarse de ella de manera definitiva.
la existeiicia de los jueces tcidicioiiales, por lo que cuando algiiieii va a deiiuiiciaruii caso, btecaso es el ejemplo deiiii jiiicioeii elqueno Iiay coiiciliación,por lo qoeeljuezsólo
les tliceii: "Eii tu coiiiunidad hay jucz tmdicioiial, ve a que 61 aticiida ti1 caso': l)orlo qiie no
tomócoiiociiiiiei~todelos hechos y turnó el asunto al Aliiiisterio Público de lacabeceraiiiu-
creia que loliicieraii y, si hiera así, les sería iiiás coiiiplicado.
i1icipal, eii este caso, eii Tulum. Las partes iiix~olucradas,al iio llegar a una coiiciliación,de-
Eii este juicio,la búsqc1edadel acuerdo hieloq~ieniarc6el proceso enlas doslioras que
údieroii resolver sus probleiiias eii otras instancias eii las que se eiicoiitraria formsaiiieiite
duró. Esto conti2sta iadicaliiieiite coi1 la verticalidad lo inipersoiial y autoritario de los pro-
uiiciilpable, yeii el que el castigo iioserinaiiioiiestacioiies, sino iiiultas o arrestos.Aiites de
cesos de justicia coi1 autoridad inuiiicipal o estatal de las cabeceras iiiuiiicipales,eii los que
que el juez tradicional turnara el caso a otra instaiicia, agotó todas las posibilidadespara que
niuchasvecesiio seliabla la leiigua propia yse descoiioce la realidad cultuldiiidígena (Sic- la pareja resolviera sus difereiiciasy se recoiiciliaiaii.
- Al final,la pareja se separó.
rra, 2002).Eiilosjuicios inayas iio sólopariicipaii las partes iiivolucradas (acusado y aciisa- El sisteiiia de justicia iiidígeiia puede ser taiiibiéii excluyetite y siibordiiiar a ciertos
dor), sino también faiiiiliares,vecinos y aiiiigos de aiiibaspartes. Todos tieiieii el derecho a
sectores. Eii elcaso de los inayas, la justicia que iiiiparteii los jueces tradicioiiales se aplicaa
ser esc~cliados~ aunque llegan asentirse moiiieiitos difícilesy deteiisióii, los jueces sabeii
todos aqiiellos que viveiieii uiia coiiiiinidaddoiide Iiay 1111juzgado tradicioiial. Siii eiiibar~
cóiiio coiiducirlos juicios. En varias ocasiones se afiriiiaque los inayas dicen que no iiece-
go, fst6 peiisada para los inayas, excliiyeiidoa ciialquicr otro grupo iiidigeiia qiie habite eii
sitan cárceles iii la iinposicióii de iiiultas. Para ellos es iiiejor que el acusado reconozca su
el estado de (riiiitaiia Roo. Por otro lado, los grupos religiosos (evaiigélicos) que iio coiii-
culpa durante el juicio, que pida perdón, o se arrepieiita,y que Iiaga uii trabajo eii beneficio parten la religióii inaya actual estiii eti coiistaiite crccimieiito.El juez tradicional de X-l'atil,
dela coiii~~nidad.
por ejetiiplo, destacaque iio tieiieprobleinas conlos queprofesaii otra religión. Iiicliiso Iia
EllíniitedelaiiegociacióiiserebasacuandolaspartesiioIle~ii aoiiaciierdocoiicilia- llevado acabo juicioseiilos qiie seiiivolucraiipersoiiasdedistiiitocredo religioso.
.. torio y decide11resolver sus controversias iecurrieiido a otns iiistaiicias legales, coino los Hash el iiiomento la$ tensioiies por tiiotivos religiosos iio ha11propiciado enfieiita-
jueces niuiiicipalesy las autoridades estatales.
iiiiuitosiiiludiasporespa~oseiilarcgióii.Uiia persona que vaya de paso, o est&de visita eii
Acoiitinuación nie refiem a iiii caso en el que iio Iiubo aciiedo y el juez lo iunió ante uiia coiiiuiiidad doiide exista iiii juez tradicioiial, si Ilegi a cometer una falta, aunque no sea
el Miiiistei.io 1)úblicoinuiiicipal.
indígeiia,puedeserei~juiciada~oreljuez.Por~eiiiplo, eii uiia ocasióii dur.iiitelacelebracióii
dela fiesta ti-adicioiialdeuii pueblo, se pidió por iiiedio de altavoces que todoslos asistentes
se abshivicraii de tomar fotografías o filmar la fiesta. Sin einhargo, una iiiujer que no pcrte-
Caso 2. Conflicto matriino~iial iiecia ala coiiiuiiidad y <lileno era iiidígeiia, toiiió fotografiascoi1su celulal: Las autoridades
indígenas aio~daroiiquesele coiifiscara el teléfono y posteriormeiite fue eiitregado eii la ca-
En el poblado de Yaxclié, eii jiilio de 2004, el juez ateiidió 1111caso hiiuliar e11el que uiia becera iiiuiucipal. No obstaiiie, después la iniijer deiiiandó a las autoridades indigeiias p o ~
parejase presentó pan expoiiersiis probleinas, destacando qiienoenposible una recoiici- que Ieliabiaii roto su teléfoiioy pedía uiipagopor lacantidad de tres iiiilpesos.Tiivieroiique
liacióneiitreellos.Laparejallevabacuatro akos casada.El iiiarido expuso que coineiizamii preseiitane las autoridades iiidigeiias pira que se desiiiiiitiera que el teléfoiio estuviera roto.
los pleitos y aiiornalias e11su casa desde los priineros tres dias dc casado coi1 sil iiiujer. El
Lo quevalelapena laaltar es qoe iiiuclias delassaiicioiiesseaplicaii poriiicuiiipliiiiieiitode
hoiiibreculpó asu mujer de todos loscoiiflictos fainiliares y iiieiicioiió algiiiios ejeiiiplos. iiorinas propias; aunque las personas iio las con~zcaii,~uedaii sujetasa eUas.
Uno de los iiiotivos h e que, desde que se casamii, la niujer acostuinbraba doriiiir eii su Apesar de que las mujeres Iiaii sido coiisidemdas eii la 1,JIEQK de 1997 -Ira que el
Iiarnaca con un gato. Adeiiiás de que sieniiipre ociirrian '>osas rara<, Destaca que iiicluso Artículo 13 establece que los jueces tradicioiiales iiiterveiidriii de oficio cuaiido se veati
sil madre se eiifeniió graveiiieiite de 'ínalos vieiitos':" Adeinás alegó que su esposa tiató afectadas en sus derechos, bieiies, posesiones, o se ateiite coiitra su integridad física, sano
desarrollo, salud, foriiiacióii persoiial y c~iltunl-, diiraiite los juicios es de notar la subor-
31 iiiayisericiclicrrrnciadequccuaiido Irr pciroiias iiirrdrii iiiii iiiilpi qui iio cssiiP, orr acercaii
I~~iiiclos
dinación delasinujeres antelosliombres.El orden degéiiero ii~asculiiiodoiiiiiiala estri~c-
alugarescoiisidefi~dor"srgndns'siii prdiryci~iiiro,p i ~ d c iadquiriiiialos
i ailrr, loiIiielcspioiacniiinierii- tura de cargos eii las coinuiiidades, de allí que las iii~iieresno teiigaii iiiiigiiii cargo civil O
ms, roiiiodolorde~uciyo,fiebrey yéididadcñyciito,eiikeatrossiiiiotiiir religioso. Todas las autoridades tradicioiiales, civilesy religiosas soii hoinbres.
El caiiipo jurídico maya y la interacción de los digiiatarios iiiayas,coi1 el fiii de 0torg.x legitiiiiidad a la iiueva autoridad, con10 si se
de las autoridades indígenas t12tai.ade uiia figura propia de los iiiaps.
De acuerdo ala le): Iiaysiitiilitudesen las funciones de los jiieces creados por la LJIE-
Losiiiayas coiiteiiiporAneosdel estado de QiiiitanaRoo tieiieii diferentes figuras de auto- QRde 1997 y las de los subdelegados iiiuiiicipales. La Ley delos Muiiicipios del Estado
ridad,lascuales hansido iiitmducidaspor elEstado cti losúltimos anos, pcroliaii logrado de Quintana lloo establece que eii las ciudades, villas o pueblos, que no seati cabeceras
adaptarse a la vida coiiiitnitaria. Tal es el caso de los coiiiisarios ejidales, los delegados y ni alcaldías iiitiiiiciyales, se establecerá una delegacióii, que es uii órgano dcscoiiceiitra-
subdelegados iniitiicipales1%más recienteiiietite,los jueces tradicionales.Todas esas auto- do de la adinitiistracióiipública iiiunicipal.A su cargo esta14uii delcgado y tetidrb coino
ridadcs deseiiipetiaii uii papel iinportaiite eii la práctica de la justicb indigeiia, si bieii sólo futicióii el deseiiipeko de las tareas a<liniiiistnti\~as eiicoiiieiidadas por el Ayuiitamieii~
los jiieces tradicioiiales estáii recotiocidos en la iiueva ley to, iiiieiitras qite e11las raiiclierías y coiigregacioiicsse estableceráti subdelegacioiies. De
Aunque los cargos estáii definidos y recotiocidos oficialiiieitte,foriiiando parte dc acuerdo al Artículo 35, las facultades y obligacioiiesdel delegado o subdeleg.~domuiiici-
la estructura de doiiiiiiacibii colonial iiiipitesta a las coiiiiiiiidades, eii su iiiayoria han pal iiicluyeii vigilar el ordeii público y coticiliar los catiflictos.?*La iiiayor parte de diclias
sido iiicorporados al iiiodclo de participacióti colectiva, conocido tainbiéii coi110 siste- atribuciones repmduccii las fititcioncs que asittneii los jueces tradicionales coi1 respecto
ina de cargos?' a la resolucióii de coiiflictos eti la coiiiiiiiidad a través de juicios coiiciliatorios, lo qiie eii
Adeinás de estas iiuevas figuras de autoridad, al fieiite de varias coiiiiiiiidadesse eii- ocasiones Iia geiierado coiiflictos dc interés eiitrc jueces y subdelegados.
ciieiitra un coiijuiito de autoridades cuya ffuiicióiise asocia a las acti\ridades religiosas viii- Eii varias coinunidades eaisteii casos eti que los pobladores aciidcii priincro coi1 los
citladas caii los ceiitros cereinoiiialesiiiayas." Esas figuras ititeractúaii coi1 el resto de las subdelegados): aliioeiicoi~trarsolucióiiast~s~~robleiiias,decideiirecttrrir a los jueces tia-
autoridadcs, y taitibiéii ticiieii fuiicioiies defiiudas y pueden llegar a saiicioiiar a qiiieiies dicioiialcs. Otros prefieren ir directaineiite al Jugado Iiidigeiia debido a qiie la justicia es
no cuiiiplaii con sus obligacioiies cii el sisteiiia de guardias" de los ceiitros cerciiioiiialcs. conciliadora y iio tietieii que pagar iiiitltas o scr ciicarcelados, salvo eii casos iiecesarios,
Los cargos religiosas de los inayas roiiipeii con la organizacióii de otros sisteiiias de cargos coino cuando se poiieii agresivos. Cuatido los subdelegados atieiidcii u11coiiflicto, en
iiidígcnas, en el sciitido de que los cargos ocupados por los jueces inayas so11iritalicios, ocasiones trasladaiiel caso directaniente a las cabeceras iiiuiiicipales, aiite autoridades ci-
iiiieittras que uno de los iefereiitcs del gobicrno iiidigeiia docuiiieiitado eii otras iig'
' ioiies viles o judiciales, depciidieiido del tipo de delito,lo que provoca gastos de pasajes para las
se basa en cargosrotativosde nivel jesárqiiico (Siern, 2002: 258). De iiiaiicra distinta, los partes iii\rolucradas, además de que se enfieiitaii a autoridades que no Iiablaii su leiigoa.
cxgos civiles de delegado, subdelegado y coiiiisario ejidal tieiieii itii periodo de vigencia A difereticia de los delegados y subdelegados iiotiibrados eii las coiiiuiiidades, las autori-
de tres anos, ittieiitias que el de juez iradicional, y los religiosos, soti \~italicios.Llaiiia la dades inuiiicipales dc las cabeceras (Felipe Carrillo Puerto,José Maria Morelos, Tuluiii y
ateiiciúiique fue decisióii del Estado asignar el caácter viialicio a los jueces mayas, lo ctial Lázaro Cárdetias) iio soti de origeii iiidigciia. Siii duda lia sido uiia de las priiicipales ven-
quedó plasiiiado en la LJIEQR. De csta iiiaiiera es de supoiier que el legislador copio el tajas de la LJIEQR, elque se piicdeii resolverlos probleiiias eti la coiiiiitiidad, rcciirrieiido
inodelo de los cargos religiosos iitayas, que efecti\~aiiieiiteson vitalicios, coino es el caso a lalcnguapropia y con autoridades que conoccii sucultura.
Los jueces iiiayas siieleii interactuar con otras autoridades iiiayas que también asii-
incn fuiicioiies dc resolucióii de coiiflictos, lo qiie, sin etnbargo, geiiera tciisioiies por los
32 Sobrcilsisicma ~ ~ ~ ~ I ~ O S C I Ipucdet~ Y I I co~~sultilr
C ~ ~ ~ Ioi ~ I~r,~I~.~jos~Ic
~ , ~ ~ E F,~iiiiyQ ~ i i i i , ~ l , ~ u i e ~ ~ ~ ~ I i ~ ~ t ~ , ~
quc,en lapeiiiiisiila deYucrtbti, las organi~rcioiiesr e l i g i o s u ~ c t i c i i i o i ~ dc
~ ~~I ci ii s rcoi,iiiiiitario
l deiiraii ilc espacios y áiiibitos de coiiipeteiicia que se enttelazaii.Tal eslo que sucede coiilas autori-
porloiiiciiosiresiiisiitiiiiores: laroiradn,elsistriiia dcgiiairiiir y rlgieiiii<i (Qiiiitñl ci ,,l., 2003:3,$0.3~1). dades ejidales,eii asuntos que iiivoliicraii coiiflicios por tierras coi1iiiipacto etilas relacio-
Aciuiliiieitir, eii las coiniiiiidades iiiaynr <leQliiiitaii.~Roa sigitcn iiiiirioiiaiidoel ririeiiia de giiñi,iirr y
ties vecinales o hiiiiliares, o bieii coi1 las autoridades judiciales iiiui~icipalcsy distritales.
los griiiiios.
33 Las cea1tios~eieiiio11iaIesiiiapssoii los teiiiylos daiide los 111ipstcsgt~~rdail~
a SLIT S ~ I ~ ~ PD~Si ,i ~ ~ i l ~ a l l 1,~) l c ~ ~ t c
Ci.iirI'arlsiiie Fueroiiraiiccliidosdesdc I i g i ~ i m d e ~ a r i r r , d i i i , ~ ~ i a l , ~ s ~ ~ u i i d i i i i i ~ a r l d e l s i ~ l o X l X ~ s i i ~ ~ i e i o ~ i .
de iesgiiaido,cohrsióii eideiiiidnd yaci los ni,~)assiible~~adasdcIripori. Ihi lañctiiilidad, eri,tciiciiico ciii. 35 'krt.31.1.-Ciiiriyliryli~cercuinylirlirdisposicioiieslegilesdeiiirodclaesleiad~siicoiiipeteiicir[
... ]I\!~\'i~
iroscc~c~rioiiialesiecaiiocidorriilazaiiaceiiinl delteiiiioiiotiiryi: ~u,~tioeiirliiiiiiiiriyioilrl:elilii Carrillo gilni eliiidriipiiblio[ ... ]XII.I'iorii~
... j IX-Actuai roiiiocoiiriliidora~lorroiifliiloi~iiesiIcpieseiite~i[
I'ucrbyui~oicicl ii>uiiiciyindc'hliiiii. nriado iqitcllo<liir iiciidaaarcgucirclordcii,la tiaiiqiiilidid ylaseguridaddelosveciiiosdel lug~i;asicoiiio
34 (oiiiyiiiins'iiitegndas yoivaiior iiiieliibrosdc dii~iriitesr~iiiiii~iidn.
Cada<-eiiira~ereiiio~iiilcuciiiacoii el baiido ylosregla~iieiilosiiiiiiiici~alcs
la I~iiicioi,nlidaddelossririiios~fililicos,coiiioriiic lo ~~itedeteriiiiiio
des. Cid2 roiiipiiiadebcliarei guirdiaseiilos tmiiplos. [...]"(LeydehlutiiiipiosdclFstado deQtiiitaiia Roa 2008).
Asilo revela el siguiente caso, que da cueiita de las tensioiies que pueden darsc eii la rela- aspectoqiieIlaiiialaateiicihidel caso se relacioiiacoiilasitiiacióiidelasiiiu~eresiiiayas y su
cióii deljiieztradicioiial coi1las autoridades iiiuiiicipales, y lapresióii que puedc ejercerse mlnerabilidad ante los abusos de sus propios t~iiiiliarcs.Aun cuando el jocz tradicional, en
sobre él. este aso, estirespaldaiidolas deinaiidasde lamiijer,otras auto~dadesviolaiisiisdereclios y
abusatide su condición deiiiujer y de iiidígeiia, en lo que, siii duda, iiicide que las autorida-
des tiiuiiicipales iio son ~iiayas?~
Caso 3. Violeiicia doméstica y usos d e instancias jurídicas El alcaiicey fuiicioiiesdelos jueces tradkioiia\es y la iflación con otras alitoridades,
conlo los subdelegados inunicipales, los coiiiisarios ejidalcs y las auioridades religiosas
Eii la coiiiuiiidatl de Cliaii Cheii 1, eii el iiiuiiicipio de Tiiluiii, Ilogclia Caliuicli se qiiejó se deben analizar coi1 mayor profuiididad y de aciierdo al coiitexto coiicreto de cada jii~-
ante el juez tradicioiial por iiialtrato y violeiicia iiitrafamiliarliacia ella y hacia su Iiijo de g d o . El sistenia de justicia indígena inaya, eeii la actualidad,y sil interlegalidad con otras
diecisiete aiios.El agresor era sil esposo Pauli~ioI'oot. Eii el acta de hechos, el juez tradi- instancias Podría represeiitarse esqueiiiáticaiiieiitecorno en La figura 2.
cional cita el testinioiiio dela iiiujer quieii iiarra que, en dos ocasioiies, Pauliiio ~ o oIia t
tratado de ahorcar a sil hijo, aunque en la seguiida 41 se defeiidió golpeáiidolo con una
roca eii la cabeza. Después de reflexioiiai; la iiiujer decide iio perjiidicara sri esposo con
una deinaiida peiial y acuerdan qiie Pauliiio Poot se coiiiproiiieta apagarla iiiaiii~teiicióii Derecho
desusciiicoliijos, destacando quellevaseis niesessiiiaportar dinero yaralos gastos faini- DerechoPoiitivoMeni<ano indigena Derecho ndigena no
(Autoridade5 municipaler reconocido reconwida
liares.El jiieztradicioiial acoiiipafiaa la iiiujer a la cabecera iiiunicipalpara apoyarla coi110 y crtataler) (Jueces (Autoridader tmdirionaier
Nivel municipal tradicionaier y rellgioldi)
traductor aiite el Ministerio Público. Alii I'auliiio Poot firiiia el coiiveiiio, coiiiprometién- mayail
;
dose a pagar inil qui~iieiitospesos quinceiiales a sil esposa y asigiiar a su faiiiilia uiia casa
: de iiiaterial (concreto) para niayor seguridad de sus Iiijos. Sin embargo, cii los siguientes
, . iiieses,PauliiioPoot sencgó a recoiiocery apagarlo firiiiado eii el conveiiio, coiireslialdo
del siibdelegado iiiuiiicipal Ilodolfo May, quieii sefialó que el coiiveiiio firiiiado carecía Figura 2. Sirtenia de justicia indigena maya.
Fuente: elaboracidn de Manuel Biienionro Alba.
:, de validezporiio especificar fechas de pago.
Aiite esta situacióii, llogelia Caliuicli decide acudir al Miiiisterio Piiblico de Tuluin
para inaiiifestarquesu esposose niega a ciiiiiplircoii elcoiiveiiio de inaiiuteiicióiifirinado.
Auiique está11iiitercoiiectados los sisteiiias de justicia, coiticido con lo que afirma
El Miiiisterio PUblico eiijía uii citatorio a Paiiliiio Poot, pero él no se prcseiita, por lo que
Laura Nadcr (1998) al enfatizar eii las fioiiterasque coiistriiyeiilosactores de cada sistciila
se interpuso una deinaiida por iiiciimpliiiiieiitode obligacioiies. Unos dias después fue
para iiiaiiteiier su separacióii.Cuaiido se refiere al dereclio taleaiio de comuiiidades zapo-
deteiiido y trasladado a la cárcel de Tuloiii, pem fiiialiiieiite salió libre y regresó a la co-
tccas eii Oaxaca y sus relacioiies coi1 elEstado, Nader dice que "el coiitacto entre dos sis-
iiiuiiidad.Desde qiie regresó Iia laiizado aiiieiiazas de Iiiuerte Iiacia sil esposa y eii coiitra
teiiias legales, cada iiiio coi1 uiia orieiitacióii distiiita, da lugar a una situacióii doiide cada
del juez tradicional, para lo cual ha contado con el apoyo del subdelegado y sus policias.
sisteriia trata de fiiiicioiiar eiiexdusióiidelotrú' (Nadei; 1998:21-22).Losjuzgldos tcndi-
El juez tradicional destaca adeiiiás que los agentes de seguridad pública se Iiaii dado a la
cionales han abierto opcioiies alos inayas para tener acceso a uiia justicia coi1 base eii siis
tarea de iiistar a la población para que destitiiyaii al juez, aiguiiientando que Iia actuado
propias iioriiias; iio obstaiite,dado su Iiiiiitado caiiipo de accióii, cadavez es 1115sdificil di-
iiial. El juezexpresaquela razóiide foiido es elaiinilio que dio a la inujer coino traductor
fereiiciarsedclajusticia estatal.Lo relevante es que auii en esosespacios reducidos sc abreii
ante el Ministerio Público.
posiliilidades pam redefiiiir refereiites culturalesde uiia justicia propia.
Coiiio veiiios, la relacióii ciitre las autoridades coiiiuiiita~asiio sieinvie cs cordial.,1,,
puedeliaber conflictos deiiiterés.Eii este caso partictilar, y una vezcoiiocieiido los aiitece-
deiites,el inagistrado de As~iiitosIiidígeiias delTiibuiialSllperio~de~ ~ ~resp&ó ~ ~al juez
i ~ i a
36 A ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ L C ~ ~ ~ J ~j ~~ ~ ~~ ~ d~ ~Cb ~ i ~~ ~~ tI e~r )~ ~~e ~~ ~~ i I~ ~d e~ o~ i lC~ ~~ ~I ~I ~I ~C i ~i ~~ d ~~
eii sus decisioiies y abogó por él ante CI Miiiisterio público de Tuliiin. Eso le Iia perlllitido ,lP,ielec~,,~sd e ~ ~ s i n i y e n s , i u ~ i ~ ~ ~ ~h oi iseiiii taiy a ~ ~ ~ r o i e ~ o t i i Iar c ~ i o a Por cjeiiil>lo,cuaildo tini
i i ~iiiiijcies.
al j~ieziiiaiitenerseeiielcargo, adeiiiásde que cuenta coi1 el respaldo dela poblacióii. Otia iii,,,crcsi~ ~ ,,b,~~d~, biiiiliarrr Ilcviiicoliiidarsi>rin'yiiiqiie iin tralv4C
Conclusiones es quela justicia sevuelve rígida al adquirireseiiecoiiociiiiiento foriiial, al iiieiios eii lo que
respecta a la iinpartición de jiisticia en los juzgados tradicionales.
De inanera siiiiilara lo que sucede en Puebla, y eii otros estados del pais, coiiio seve eii Coiiio lo planteó Gabbert en su estudio sobrc las reforiiias legales y la justicia iiidi-
los otros capítulos del presente libro, el caso de Qiiiitaiia Roa respoiide tainbiéii a las gens eii el siireste de MPaico, las nuevas iiistitucioiiesde jiisticia iiidigena, niás que desa-
reforiiias iiiiilticultumlesiicoliberales,'? iiiediante las cuales se pmiiiiie\re el respeto a la rrollar sistemas de justicia alteriiativos, rcpreseiitaii su"itiserción cii las áreas iiiargiiiales
difereiicia cultural pero, eii la práctica, 110 se otocga ningiiii derecho de jurisdiccióii aii- del sisteiiia de justicia" estatal (Gabbert, 201 1: 25). No obstaiite, coiiio lo Iie iiiostrado a
tóiioma a las autoridades iiidígetias iiiás allá de la facultad de contar coi1 juzgados t n - lo largo de este capíhilo, el actual sisteiiia de jlisticia iiidígciia de Quintatia Roa iio sólo
dicioiialcs eii las coniuiiidades. El iiiiilticiilturalisiiioen el estado de Qiiitaiia Roa iio representa uii pmceso de "estati~acióiidel dereclio iiidigeiia" o la iinplaiitacióii de 1111go.
recoiioció a los pueblos iiidígeiias iiiayas eii su diferencia c iiiipaiticióii de jiisticia. Más bieriio iiidirecto para el coiitrol de las autoridades iiidigeiias inayas. Sitio que taiiibiéii, a
bieii, creó uii sisteina de justicia que se iiiipuso alos iiiayas, cuya cobertura se rediice eii difcrenciadel caso de Caiiipeclie estudiado por Gabbert (201I), eii Quintana Roa se lia
la actualidad a espacios coiiiiiiiitariosde diecisiete poblacioiies eii cuatm iiiuiiicipios de creado u11sisteiiia biiico que iiicoipora eleiiieiitosdel sisteiiia de justicia estatal, eleineii-
iiii totaldedie~.Lareforiiiacoiistitucioiialhasidolimitada y Iiadejado a losiiiayas cotno tos del sisteina politico inaya sustentado en la organización politico religiosa actual, ele-
Sujetos deinterés público: iiegáiidoles el recoiiociiiiiciito coino "sujetos de derc~lio':'~ mentos de la estructura muiiicipal, asi coiiio aspectos de la cultiin niaya coiiteiiiporáiiea.
La politica estatal ha cohibido ciialquicr proceso orgaiiizativo que cuestioiie los inarcos Eii ese seiitido, a pesar dc sus liiiiites,se wcla efecti\~aiiieiiteu11proceso de apropiacióii
del reconociiiiiento oficial, y seve eii operación un asisteiicialiniioque"apoya" a qiiieiies y reinterpretacióii del iiiodelo oficial de justicia iiidigeiia y iio su siiiiple aplicacióii. Tal
"forlalecen"y "preservan" la cultura inaya. Los niayas se Iiaii ajustado a diclias políticas y I>articiilaridaddel caso de Quiiitatia Roa, iiiiiy yrobableineiite, tiene que ver con la pro-
Iiaii coiiseguido apropiarse de la LJlEQRy de sus figuras: los juzgados y jueces tndicio- pia historia de rebeldia de los iiiayas -especialineiitc duraiite la guerra de c a s t a s 3 ' y a
nales. Eso les lia periiiitido cierta autoiiqiiiia local, al iiieiios en lo que se refiere a la iin- que, apesar de las políticas que Iian buscado iiitegrar la poblacióii iiidigena a los iiiodelos
particióii de justicia. oficiales yiiiiiiimizarsu fuerza étiiica, los espacios de reproduccióii cultunl iiiaya Iian lo-
Se puede concluir que el sisteiiia de justicia iiidfgetia fue una propuesta que, eii priii- g~adosobre\dvii; \inculados sobre todo coii las diiiáinicas de los ceiitros cereinoiiiales y
cipio, no recoiioció a las aiitoridades iiiayas vigeiites, siiio que creó nuevas figitras de auto- los cargos religiosos.
ridad, asicoiiio sucedió coi] los Juzgados Iiidígeiias cii Pucbla (\,éaiise Cliávez y ~ereeii,eii Aunque cl estado de Quiiitana Roa recoiioce y "protege" la cultiira inaya, se plan^
este misiiio libro); no obstante, a diferencia de Ciietzalaii, esto no gcneró resisteiicias iii uii teaii aqui, de iiiatiera iiiuy clara, los dileiiias seiialados por Male respecto a las politicas dc
proceso activo y conscieiitc qiie busque rcdefiiiir el sisteina de justicia oficialmetite defini-
do. Segúiilos difereiites articulas dela LJIEQR, el sisteiiia creado estásujeto a lo quedice
la ley escrita, qucdaiido fiieia iiiuclios aspectos dela ciiltiira iiiaya vigeiite. Este proceso de La difereiicia ciiltiiral corre el riesgo de perder control de lo ~royio,es decii; la capacidad
"reconociiiiieiito"correspoiide a tina fornia de oficializarla justiciaiiid@iia. La desveiitaja autónoma ilc $ir los Iiorizoiites y los sigiiiíicados tiiayooies de sit Iiiclia. Pandójicaiiieii~
te, este dileina se agiidiza ante el recoiiociiiiieiito estatal, daiido lupara la "iioriiializacióii"
[ ...] los dereclios Iiiiecos [ ...] los espaciosqiic aiiieiiazaii"lo propió' no por la siipiesióii
siiio por laaproyiacióii (Hale, 2008: 516.517).
. , ,
yiniliiccirr coiidiciones iiiiriiins dc la iiiaigi-
uit caiiilio siisiincial a i e l ~i,odcloeioiiói,iiro n e a l i b ~ n l ~ u e
~ialididScrditiitci~ ciertos reclainosciiliulalilr y liiigiiiriicos,~iiiciitras<luese ilejacidelado el coiitiol de las La apropiacióii de la justicia iiidigeiia que los iiiayas realizan, efectivaiiieiite,iio g a ~
ticrnsy ieriiturias,asicoiiioel recoiiaciiiiieiiiodela at~toiioii~i, de l ~ s y i i e b l o s i ~ , d ~ ~ ~ ~ ~ .
3S Sujcio~ddcdercclioyiiblico"scirficreaeiitrsoaiiidaderdedrrerl~o~iiblico.~~iriiaiitoiIirxyiesidii"pue~
raiitiza que se fortalezca un proyecto étiiico, siiio iiiás bici1 lleva a legitiinar las visiones
blosiiidigeiinscoiiiosujeios<lerlriietliopiillico~aliidea qiielosiiig~iiocdcgobiciiiorecoaorca~irlrar$cier oficiales del derecho inaya y con ello a iiiaiitcnerlo eii el iiiarco del coiitrol. Sucede asi
dclos yiieblos indigo,rs a trav6s de sur yrnpiñraiiloiidrdes, pirn lo ciialestietcsriroadiiiiiircci los yurbios
iiidigenas ciertas kc.rculndes,iiiisin.!s qiie delcriaii esta, ai la Coiisiiiiiciiili feiiernl, auiiquo ariiialiitriite 110
SO les coocedt PSO d e r ~ ~ l lMieiilrns
o. qiic segfiii In<lodrinajiiiidica, el "sujetodc iriterer yúblico"~lesiBiiaal
coiijuntodc yrcieiisio~i~s relacioiiadiscon Irr iicresidadcs coleclivns de los eieiiibros druiia rosiiiliidid y
yrotegidasiiicdiaiite Ini~iierve~iribit diiecia y yeniiaseiiti dclkiado.
que el Estado, de alguna iiiaiiera, coopta a los iiidigeiias y sus forinas de orgaiiizacióii a en México. El caso del sistema de jiisticia iiidígeiia de Quiiitaiia Koo permite comprender
partir de 1111 apareiite recoiiociinieiito cultural y de uii supuesto fortaleciiniciito de la que la iiiterlegalidad se da eii coiitextos y situaciones desiguales. El aspecto político sigue
cultura niaya. Como setiala taiiibiéii Burguete, "el recoiiociniieiito estatal de los gobier- rnaiiejado por las aiitoridades estatales.Los iiidígeiias inayas vivieron reformas iieolibeci-
nos locales iiidígeiias supone, siiiiultáiieaiiieiite,la aceptacióii de uiia iioriiiativa que los les eii la Coiistitucióii,pero taiiibiéii haii apreiidido a ser selectivos y a ayropiarse de algu~
somete a la Iógicade la iiistitiicioiialidad estatal" (Biirgiiete, 2008: 46). Es, eii efecto, eii iias de las opciones dadas por el Estado para iiiaugunr alguiias alteriiativas de justicia eii el
esecoiitexto cii el que ha). que siiiiar los alcaiices, los retos y los dileiuas de los espacios iliarco limitado dela oficializacióndela justicia iiidigeiia.
oficiales pan la práctica de la justicia inaya en Quiiitaiia Koo. Eiiipero, es iiiiportaiite
coiiipreiidcr que, si doiiiiiia iiiia perspectiva regolatoria que subsuiiie el dereclio inaya
a los iiiarcos oficiales, taiiibiéii es cierto que los iiiayas iio hati aceptado la LJIEQKcoii Referencias
pasividad, siiio que Iiaii geiierado respiiestas p a n apropiarse de diclios espacios y n i o -
vareii ellossus sisteiiias norm at.iiros. Avilés Tax, GilbertoAiitoiiio(2010).Rridiugn$oiirlu In oiitoiioritíode IusIieirdcrosde In Crirz Ijni-
Acasi trece aiíos delarefoniiacoiistitucioiial eii Q~~iiitaiia Roo ydela creacióii delsis- Ioiitc: Be lo oirtorioriiío cirizoub n los Aeiulim i~idgeriiifiiitesis de iiiaestría, Clietiitiial, Uiii-
tenia de justicia indigeiia, los jueces tradicioiiales iiiayas han adquirido inayor acel)tacióii wrsidad de Qiiiiitaiia Roo.
y iiiás preseiicia eii sus coiiiuiiidades, auiique su coiiipeteiicia teriiiiiia doiide temiiiia la U~irgi~ete Cal y Mayar,Aiñceli (200~).'Goberiiar eirladiyersidad eii tieiiipos de iiiuhicultiira-
coiiioiiidad; ellos Iiaii realizado uiia laborinuy iiiiportaiite eii materia de justicia y su expe- lisiiio eii Aiiiérka Latiiia: cii Xochitl l.eya,Ar.~celiBurgiiete y Sliaiiiioti Speed (conids.),
rieiicia se Iia iiicreiiieiitado. Apesar de ello, las coiidicioiiespara el desarrollo de la justicia Goborinr (eii) lo diseiíidnd:esyerieiiciris iridgenos dfideAiiiirico Loliiin. Hacirr lo fiivrsfigncidii
maya iio está11ga~iitizadas.Por una parte, la iiiargiiiacióii y la desigualdad eii la quevi\reii de ro-labor;México, CIESAS/FlacsoGiiateiilala/FlacsoEcuadoi;pp. 15-64.
los mayas Iia aumentado coiiio efecto del turisiiio, y iniiclios Iiaii einigrado en busca de Careag¿\6liesid, Loreiia (1 998).Hieiq/niiín(oiiiliaiiciite Lirclio,~iiiibolisriio)~irligioiidodciiIngiic-
trabajo alos centros Iioteleros de lapoblacióii inaya. Por otra, algeios juecesiiiay.as electos ira de cnstns, Clietuiiial,Uiiiversidad de Quiiitaiia Roo.
tieiieii poco trabajo. Hay,iiicluso,q~iieiiestieiieii eldeseo de retirarse, talcmiio siicede coii CoiisRhrcióii dd eslodo de Q<iritfliinRoo (2008). Uispoiii\>leen <i~~i\~riiqroo.iiix/pi~tle-
el jueade Tuliim, cuyo papel resulta iiiás siiiibólico. Siis palabras so11reveladoras: yes/CONSTI1'UC1ONESTADOLIBKESOBERANODEQUINT~A%20ROO.pdi~,
coiisulta. 27 de septieiiibre de 20 12.
Yo ya casi iioveo coiiflictos.La gente iio iiieviciie ayer para solucioiiar probleiiias. Aiitcs Gabbert, Wolfgaiig (20 1 l)."Los juzgados iiidigeiiaseii el siir de México'; eii Victoria Clieiiaiit,
siveiiiaii,pero aliora iraiial iiiuiiicipio y aliíii.siieli~eiisusprobleiiias.Auiiiluelos iiiiilteii,o Magdaleiia Gómez, Héctor Ortiz y María Teresa Sierix (eds.),Jirslicio, diiaisidndypireblus
los encarceleii, yreficreii ircoii el jiiezdel iiiuiiicipio que coiiinigo Yo yalc dije al iiiagistra- iiidgciinr: retos de I~n~lohnliznclóri,h1éxic0, CIESASIFlacso-Ecuador.
do que eoiiibre a otro, pero iiie dice qiie iiic agiiaiite 1111poco, que estoy tixbajaiido bieii. Hale, Cliarles R. (200~)."iEiicoiitra del recoiiociiiiieiito?Gobieniopliinl yaiiilisissocialante
No se, ~ioiiiisporeso iiie Iie estado csperaiido (eiitrevista al juez de Tuliiiii,Victor Balaiii, la difereiicia ciiltural: eii Xocliitl I,eyva,Araceli Buigiiete y Sliaciiioii Speeci (c«oids.),Gil-
Catziii, 2008). beirinr (cid h dii~eisidod:esptrieiiciilsiridgenos desde Aiitirira Lntiiin. tlocia lo irivrit~gngnlidirde
co-lnboi; h4éxic0, CII5AS/FlacsoGuateiiiala/FlaooEcuador
Porotialado,elpapel del gobieriiolocal hasido el de cooptar todo inoviiiiieiitoiiidí- INEGI (IiistitutoNacioiialdeEstadisticay Gcograiia) (20lO).Pcr.ryahi~n~tndíslicn dr Qiiiitoiin
gciiaa trairés de difereiites estrategiaspoliticas, volvi6iidose "proiiiotor'dela cultura maya, Roii, iiiarzo, disyoiiiblc eii ~ l i t t p : / / i i ~ i i ' ~ ~ ~ , i i ~ e S i i D o b b ~ ~ ~ / P r ~ i 1 1 s c r ~ / c o ~ i t e ~
e "iiiipulsor"de las ~foriiiasiiidígeiias,sin dejar de lado la iiisiiiiiacióiidel "iiso de la fiierzza b ~ ~ i i i e g i / p r o d i i c t o s / i ~ i t e g r a c i ~ ~ i / e s t a d ~ ~ / l ~ coiisulta:
~ r s ~ C e25 s~,
eii caso iiecesario': Lavoziiidigeiia basido poco esciichada, y deiiiasiado utilizada política- deseptieiiibrede 2012.
nieiite y coiiio proiiiocióii para los ceiitros turísticos,e~~ecialineiite coiisideraiictoque se Ley de Uweclios, Ciiltura y Organizaci6ii Liidígena del Estado de Qiiiiiaiia Koo (1998).
tratadel estado de Qiiiitaiialbq doiideselocalizala RivieraMaya, Dispoiiibleeii ~Iitt~~:/liiiexico.ji1sti~1~~oiii/estado~/roo/lcye~/1ey~de-d~re~Iio~~c~~ltura
Quedaii inuchas iiiterrogaiites sobre la justicia iiidigeiia iiiaya de Q-iiitaiia Roo y su or~~iizacio~i-iiidige~~a-del-estado-iie-q~itaia-o~l, coiisulta:26 de septieiiibre de 201 2.
iuturo dcsarmllo. Porloplaiito,laesyerieiiciaaiialk~adaresiiltaun refeienteparadigiiidtico LqdcJi~sticiaIiidigeiiadelEstadodcQui~itaiiaRoo(2007).Dispoiii1~lce~i <iim?!:coiigresuqioo.
para la coiiipreiisióii de las actuales politicas de recoiiociinieiito de los dereclios iiidígeiias golri11$leyeslci1~illle~~O30!L1 120071217018.pdi>,coiisiilta:27 deseptieiiibre de 2012.
Ley de Miinicipios del Estado de Quiiitaiia Koo (2008). Dispoiiible eii <littp://tsjqroogol>.
ii1x/legislacioii/le~~es/fra1iies/Ley~h1~11ii~ipio~~Edo~FrSitin,
coiisulta: 27 de septieni-
Capítulo 3
bre de 20 12. Oaxaca: un paso atrás. Reforma neoliberal y regresión
Atartiiie~,Juaii Carlos (201 1). LR1111ei)jirslicin
n badiciorinl Iiiferlegnlidndynjitsfeseii los cni,ipos en el reconocimiento de derechos autonómicos
jiiridicosdeSniitingoIxfn~~iitlny
SarifnMniin Tlnbirifolfepec, Mérko, UAJJO/I(oiiradAden- de los pueblos indígenas: el caso de Tlahuitoltepec
aiiei.Stiftuiig/Colegio Iiiterciiitiicii de Oaxaca.
Nadci; Laura (1 998). ldeologín niaióiiicn. Justicin y coiibal rii iiir pirelilo (le lo ~iionfniinuiliofecn,
México, Iiistitiito Oaxaqiieiio de las CulturasIFoiido Estatal para la Cultiin y las Artes1
CIFSAS
Qiiiit.il,Ella 1:antiy e l o1 (2003)."Solares, iuiiibos y pucblos: oig.iiiizacióii social de los iiiayas
pciiiiisiilaie< eii Saúl h4illáii yJiilietaValle (coords.), Ln coiiiuiridndsi~i1;iiites. Lnafrrrcfiirn
socinly cosiiiiiifniro de lorpirililas ind&tiios ileMCvico, México, lNAll (Coleccióii Etiiografía
de los Pueblos Indigeiiasde México), pp. 291-399.
Ríos Zaiiiiidio,Juaiia Luisa (2008). Plirialisirrojiiiidicoyjirstici~iiri<l~erin
eii A4éxico Ariólisir dc In Introducción
nctii~nlodde losjiicm frndiciorrnlrs a i l+lipc Cnir%lo Pireito, Qriiifniin ]<no, tesis de iiiaestri,~,
Clietumal, Uiiiversidad de Quiiitaiia K0o. L a i i i ( e i i c i ó i i del preseiitc capítulo es iiiostrar la relacióii ciitrc cl fin del ircooociiiiiciito
SierixMaiiaTeresa (ed) (2004). Hncieiidojirsliiin. Iiifeiieplidnd, denclioggérierocri iigioiia iridí- de los derechos politicos colectivos de caiacter autoiiómico y n i i iiueiro esqucma de eco-
geiins, h4éxico, CIESAS/MiguelAiigel I'orrúa. iioinia politica iieoliberalizada que se Iia iiiipulsado eii Oaraca, asi coiiio las recoiifigiiia-
Sierra,Maria Teresa (2002). "Derecho iiidigeiia: Iicreiicias, coiistruccioiiesyri~ptui;l~en Gui- ciones que eii este iiuevo inoineiito se preseiitan eii una coiiiunidad indígeiia con íuerte
Ilcrino de la I'eiía el A,i4sico
y Luis Vázilue~Leoii (coords.), Ln niitropologío roii~iciilfiiiiila~ tradición autoiióiiúca.
delniileiiia Biiir1iredns, eiiciciitrns~baiiricioiies,México, INl/Coiiaculta/FCE, pp. 247.294, Eiiuiia pntiiera parte plaiiteo iiii caso de injcipiicia estatal en la coriiunidad iiidigeiia
TSJQR (Tribiiiial Siipcrior deJiisticia del Estado de Quintatia Koo) (201 l).Esbiicbirn orgnriicn de Salita Atlaría Tlaliuitoltepcc, coiiio ejeiiiplo de la iiue\,a siiuacióii de la justicia iiidigeiia
rlelPodei]iidicioI, dispoiiible cii ~w~i~rtsjqroo.gob.~i~~lDoc~~iie~itoslOr~a~iigra~iialOr~a- eii Oaxaca.l>osterionneiite explicobre~~eineiitelosa~~aiices
iioriiiativos oaxaqueiiosala liiz
iiigraiiiapdb, coiisiilta: 27 de septieiiibre de 2012. delos fuiidaiiieiitos del acuerdo corporativo qiieprewleció en Oaxaca durante elsiglo XX
y del importaiite estiiiiulo recibido por el inoviiiiieiito social y los iiitelectuales iiidígeiias
oaxaqiienos, así como su i~esq~iebrajainieiito
particiilariiieiite, durante la adiiiiiiistracióii
estatal correspoiidieiite al periodo de 2004 a 2010. Las iiue~~as
perspectivas de 1111recoiio-
cimiento iiiucho más Iiiuitado de los dereclios a los pueblos iiidigeiias resultaii coliereiiies
el~fiii del iecoiioci-
con u i i caiiibio eii el tiiodelo econóinico de la entidad, l o que e x p l i ~
iiiieiito eii Oaxaca. Como inbs adelaiite senalaiiios coi1 alguiios ejeiiiplos que iio aiializa-
inos eii profuididad, es eipideiite que el iiuevo modelo ecoiioiiiico iiiiplica la apropiacióii
de l i s ieciirsos iiaturalcs que existe11eii las tierras y territorios iiidígeiias (Sliiva, 2006);' no
obstante, el caso que guía el aiiálisis no lo iiiuestra diiecianieiite, pues iio existe uiia presióii

' Praiesoriit\~c~tig.,doidciCIESAS-lJaii6coSur
I 1.0s probleiiias derivados de la yieribli sobre los rrcuisos iiatunles que yrin en l a ~cti,ilidiilyuedcii rrisc
rieiiipliiicxlos cii Obser~aioiiaLiiii,oaniciiraiio (le Conflictos Aiiiliieiiralei, iiisyoiiible en <hti)~::/n?\mr
olri.cl/oc~/iiider.l~tt~~~.
particular sobre siis recursos territorialespor iiitereses exteriios.Lo que sí iiiuestra el caso la Caja Solidaria Coiidoy, S. C. (caja de abono) y la tienda coiiiuiiitaria; iio obstaiite, los
es lavoluntad del Estado desoca~~rlaautoiioinía delospucblos -en geiieral-enaras de delitos iio fueroii coiisiiinados. Cuaiido los asaltaiites se detuvieron eii u11 comedor cer-
asentar iiuevos parhiiietros de rclacióii. cano a Rancho Tejas, iiiuiiicipiode Tlaliuitoltepcc,el taxista pudo escapary aciidió a las
El caso de Tlaliuitoltepec evidencia que, eii un iiuevo iiiodelo ecoiióii~ico,se Iiaceii autoridades del iii~iniciyio.Según vcrsioiies de algiiiiosveciiios,las aiitoridades in~inici-
iiccesarias nuevas defiiiicioiies norinativas y iiiievasprácticas jurídicas (Bourdieli, 1987). pales dijeron al taxista que el asiiiito iio eradesiicoiiipetencis y lo ayudaroiipara que re-
El "iiiievo pact0"reflejado en la regresión dcl recoiiociinieiitos de los derechos iiidigeiias gresara a la ciudad de México.
y cnlas prácticas autoritariaseii coiitm deuiipueblo caractcrizado por la histórica defeiisa Eiiipcro, tras la deiiuiicia de los disparos dcl25 de febrero, las auto1,idades municipa-
de sii autoiiomia, iiiuestra que, al acotarla autoiioiiiía iiidigeiia, se hcilita la apmpiacibii les ordeiiaroii alos topiles (policias coiiiuiiitasios) quedetuvieraii alos autores. Los topilcs
voraz y, eii iiioclios casos, ilegal de los territorios y recursos iiaturales de otros poeblos. fueroii repelidos coi1 dctoiiacioiies de arma dc fucgo y rcgresamii a las oficiiias iiiuiiicipa-
El caso iios iiiuestra que la situacióii de Tlaliiiitoltepeciio se da en un contexto aislado y les. La ndio coiiiuiiitariadio a coiiocer lo que estaba sucedieiido y iiiuclias personas del
que iiivocar los dercclios Iiuinanos eii coiitra de la ai~toiioiiiiaes una foriila iiidirecta de pueblo, p~iicipalinciitede Raiidio Tcjas, se orgaiiizaroii para deteiier a los deliiiclieiites.
deslegitimarla dcfeiisa qiie otms pueblos Iiaceii de sus propias foriiias or~~iiizativas, siis LOS veciiios fuemii quieiies lograron soineterlos y poiierlos a disposicióii de la autoridad
territorios y sus recursos. coiiiuiial, presioiiáiidola para saiicioiiara los deliiiciieiites.
Eii la últiiiia parte del capitulo volveiiios a aiializar cóiiio se Iiaii iiiodificado las es- Los tres sujetos f~ieroiitrasladados a la cárcel iiiuiiicipal, donde qiiedamii en rcsguar-
tructuras politicas qiie iiicreineiitaii la presióii sobre la justicia coniunitaria y, a partir del do del síiidico, iiiieiitras qiie las autoridades deliberabaii sobre la situacióii.De acuerdo a
aiiálisis de caso, podcinos obscrvar cóiiio la práctica que liiiiita el desarrollo de la justicia las versioiies del juicio, hubo coiitrap~iiitcoeiitre quieiies coiisiderabaiique era si1 faciiltad
indigeiia Iia ncobrado fiierza eii el eiitoriio local. enjiiiciar a los deliiicrieiites y qiiieiies pensaban que debiaii remitirse a las iiistancias del
Estado. Al haber 1111difcreiido,decidieroii convocar ala Asaiiiblm Geiieral para discutir cl
probleiiia. Eii ésta, la iiiayoria dcteriiiinó que los Iiechos debía11ser coiiocidos y resueltos
La justicia indígena y sus nuevos retos eii el propio'llaliiiitoltepcc, y se sugirieroii diversos tipos de saiicioiies, desde iiiultas que
oscilabaneiitre oclientaiiiily cieiito ciiicuciitainil pesos,Iiasta el tiabajo por uiiaiio eii fa-
E125 de febreia del aiio 2009 fueroii deteiiidos, porciiidadaiios del pueblo de Salita Maria vor de la coiiiuiiidad.
Tlaliuitoltepec, los seiiorcs Akiyolo Giitiérrez I'aclieco, Marceliiio\~isque~'lonps y Ckar El 2 de marzo del iiiisiiio aiio Ilegaroii los faiiiiliares del deteiiido origiiiario del Dis-
Israel Coiitreras. Laiiiipiitacióii drlictiva fue elsecuestro dc uiia persoiia.Apai-fiiteineiitc trito Federal, asi coiiio un t?miliar de los deteiiidos tlaliuitoltepecaiios que se ciicoiitrabaii
estosinisinos sujetospreteiidiaiiasaltar la caja solidariadeliiiuiiicipio. 1asdospriinei.os en la cárcel iiiuiiicipal. Los faniiliares tuvieron iiiia juiita coi1 el sindico, el sindico suplen-
so11origiiiarios de Ranclio Tejas, Tlaliuitoltepcc Mixe, iiiie~itrasquc el últiiiio es origii~a- te, el presideiitc inuiiicipal, el secretario iiiiiiiicipaly cl alcalde úiiico coiistitiicional. Eii la
rio de la ciudad deMéxico pero tiene uiia pareja de Tlaliuitoltepec. Los tressiijetos radi- reuiiióii, los faiiiiliares solicitaroii la libertad de los deteiiidos. Las autoridades respoiidie-
cabaii eiila ciudad deMfxico. ron que, dada la tmsceiideiicia del caso, eso sólo podia deteriiiiiiado la Asaiiiblea Geiieral,
De aciierdo a la versióii de las aiitoridades iiiuiiicipales de ese aiio, esas ycrsoiias fue- niixima autoridad del pueblo. Para ese iiioiiiciito, la Iieriiiaiia de los deteiiidos de Tlahui-
roii deteiiidasdespuésdeque uiigrripo de coiiiiiiicroslosdeiiuiiciaroiiporrealizardisparos toltepec liabia iiiterpiiestouiia qiieja aiite la Coiiiisióii Estatal de Uereclios Huiiiaiios. Las
con ariiias de fuego. l,a denuncia estuvo relacioiiada con los Iieclios que, el dia aiiterioi; 24 aiitoiidades de la coiiiiinidad solicitaroii que se retirara ese reciirso para podcr iiegociar
de fcbrem dc 2009, Iiabia narrado uii taxista de la ciudad de Mixico, quien acudió ante las iiiteriiaiiieiite, y coiiforiiiea sususos y costiimbres.
autoridades del pueblo. AI dia siguieiitc se desarrolló la Asaiiiblea Geiieral de Coiiiuiieros,eii la quc se dio se-
El taxista declaró que tres Iioiiibres Iiabiaii requerido sus servicios de tsaslado a la guiiiiieritoal caso.Las autoridadesiiiforiiiaroii alos coiiiuiieroslapresenciadclos hiniliares
ciudad de l'iiebla. Eii el trayecto de la carretcsa México-l'uebla el taxisia les pidió diiiero de los deteiiidos. La Asainblea dijo que los fainiliares tieiie~isieiiipre iuia respoiisabilidad
para cargargasoliiia.Eii ese iiioiiieiito los deliiiciieiites lo amagar011coi1 ariiias, lo iiietie- por los Iieclios de sus Iiijos, por lo que se consideró quc taiiibiéii dcbiaii esperarcn la cárcel,
roii ala cajuela, y aincnazado lo llevaron Iiasta el iiiiiiiicipiode Tlali~itoltepc~ Oaxaca. El coiiio se acostuiiibra n i ciertos casos gra.ives,para que reflexioiiaraii (A4artiiiez M., 201 1).
iiiisiiio taxista afiriiió liaber escucliado que el propósito de sus seciiestradores era asaltar Aunque esasinedidasson claraineiiteviolatoriasdelos dereclioshidividiiales, eii el coiitcxto
localadquiereiiseirtido, en hinción de la respoiisabilidad colectiva que tiene la faiiiilia en el do coi110 elsecretario degobierno, advirtieroiia las autoridades de Tlaliliitoltepec que, de
coiuportamieiitodelos sujetos iiidividuales. lio]iberar alos deteiiidos,procedería11eii su coiitra.Loslieclios, que a la luz delalegisla-
El caso fue adquirieiido relevancia a nivel estatal, y el 5 de iiiario arribó a la coiiiuni- cióii iiiteriiacioiial, iiacioiialy oasaqiieña podiaii Iiaber sido iiiteryretados coiiio el ejcrci-
dad personal de la Comisión Estatal de Dereclios Huiiianos, d d Ministerio Público de la cio dela autoiioinlaiiidígeiia,fueron cai-acterizadoscorno abuso de autoridad y violacióii
cabecera distrital,eljneziiiixto del'riiiiera Iiistaiicia de SaiitiagoZacatepeciMixe y policias a 10s dereclios hiiiiiaiios. Eii entrevistas posteriores con el persoiial de la Procuraduria
del estado. Las autoridades estatales Ilegamii a coiiveiicera las autoridades iniiiiicipales de de Justicia del Estado y coi1 el de la Coinisióii de Derechos Humanos se Iiizo evideiite
que se estaba11excedieiido eii sus ftiiicioiies, de acuerdo a la visión qiie los fi,ncioiiarios el descoiiociiiiieiitoque teiiiaii de la Iegislacióii oaxaqueña que reconoce derechos a los
estatalestieiieii dela ley, aiiii cuaiido coiistitiicioiialiiie~itelos pueblos iiidigeiias tieiieii au- pueblos iiidigeiias de la eiitidad? Este desconoc~iiiieiitolesiiiiyide yoiiderar los derechos
toiioniia politica para resolver sus conflictosiiiteriios de aciicrdo coi1sus propios sisteiiias coiistitucioiiales qiie si coiioceii, con los dcrechos iiiiligenas que en su iiiterprctación n
iiormati\~os(Art. 2" coiistitricioiial).Sin eriibargo,las autoridades eiitregaroii alos yresun- yriori tieiieii menor valor que ciialquier otro dereclio. En este seiiti<lo,desde la aprecia-
tosdeliiiciieiitespai~iquelosIlevaciii ala ciudad. Cuando la patriillaeii la que se traiispor- ciOn de los fuiicioiiarios de la CEDFI, la coinuiiidad iio tiene atribuciones para resolver
tabaii estaba por salir de la coniuiiidad la poblacióii que se opuso a la iiegociacióii entre este conflicto interno.'
sus aiitoridades y las autoridades estatales cerraroii las calles.La radio coiiiuiiitariaaviso la Al iiotar la iniportaiicia que el gobierno del Estado dio a estos Iiedios siirge la pre-
situación al pueblo y, inediaiitelos repiques de caiiipaiia, se convocó al pueblo a teiier una guiitasobre yorquéuii gobieriioquedunnte la década de 1990secaracterk~úporserpro-
reunión iiiiiiediata. gresista eii el recoiiociinieiitode los dereclios de los Iiueblos iiidigeiias, eii este iiiomeiito
Adeiiihs dcinipedirla salida del coiivo)~las penoiias de Tlahuitoltepec deinaii<lamn combatiócontantavchcine~icialosiiiteiitosai~toiióinicos de esos pueblos.
alasaiitoridada explicaciones sobrelas razoiies para entregar a los deliiicueiites,quienes Coiiio verenios, el iiiodelo de Estado pluralista que resultaba aceptable a la ecoiioinia
seiialamii qiie enuii aciierdo al qiie liabiaiilleg.~docon las autoridades estatales, ya iliielo política del estado de Oaxaca Iiasta finales del siglo XX, eiicueiitra serios probleiiias de
co~isiderabanla iiiejorsolucióii. Los ciudadaiios reunidos espoiitáiieameiite dijeroii que iiiipleiiieiitacióii eiiuii sisteiiia que se Iia abierto a reforiiias politicas y económicas que re-
no estaban de aciierdo, puesto que se ataba iiicuiiiplieiido el acitcrdo establecido en la quieren uii iiiodelo de Estadobasado eii la coiiceiitracioii real del poder politico y la aper-
Asaiiiblea, la que desde la perspectiva del pueblo es la iiiiriiiia aiitoridad para los asiiiitos tura de los rectirsosiiaturalesde la entidad al mercado ylas grandes iiiversioiies.
iiitenios a &te; perspectiva que piiede interpretarse coino legal, ateiidieiido el recoiioci~
iiiieiito coiistitucioiial delhtic~ilo2 O y a la Uedaración de las Nacioiies Uiiidas sobre los
Dereclios de los l~ueblosIiidigenas. El aciierdo coiisiscia eii que si las persoiias deteiiidas Oaxaca y el reconocimie~~to
de derechos
emii trasladadas tenia que ser eii el ti-aiisciirso del dia y en presencia de la propia Asain~ de los pueblos indígenas
blea. Las personas bajaron a los dcteiiidos de los autos oficiales y los regrcsaroii a la cárcel
inuiiicipal. El recoiiociiiiieiito de los dereclios de los pueblos iiidigeiiase11México lia sido pobre y p e r ~
El 8 de marzo, la Asaiiiblea Geiieral de Coiiiuiieros, convocada por las autoridades maiieiitemeiite delimitado al ejcrciciodelaspicticasci~ltiinlesq~ieiioiiicideneiipreriaga-
muiiicipales, deteniiiiió que a los dcliiicueiites se les iiiipltsiera una iiiulta por la cantidad tivas colectivas decai~cterpoliticoyecoiióiiuco.Elreconociiiiieiitoiiiteiitaserpoliticaiiieiite
de'bclieiitamil, cien mil y cielito veiiite iiiil pesos cada uiio" (Acta de Asaiiiblea, 8 de iiiar- correcto, pero fiiiicioiial paralos proyectos politicos y ecoiióiiiicos del Estado iieoliberal. En
zo de 2009)? Una v a pagadas las cantidades, los detenidos podriaii irsc. esecoiitexto, elsiirefio estadode Oa~aca,~uizála eiitidadcoiiiiiayordi~~ersidadsociocultural
La presión de Estado siguió. I1articii~ariiieiite la Coiiiisióii Estatal de Dereclios Hu-
. iiiaiios (CEDH) realizó u11trabajo inteiiso el1 contra de las autoridades iiiiiiiicipalcs. La
CEDH emitiir iiiia recomeiidacióii al Congreso estatal soliciiaiido la desapaiicióii de los 3 l>iiiii«iI~\iiiciilo16delaCoiisiiiiici~iiF~irtnldclI:\trdiideO,~rrrn,dislioi~ibli.ei~~IitI~~://a~~rwfiiiatw17~s~~~~~
rara ylriiir/pdl~aristr~~ciil/Ieyesdfi~~~Ies/; el Libm IV dc Código de liisiitiiciaiies I'rocediiiiciitos I'o~
poderes en el niuiiicipio. Con esa recoiiieiidacióii, tanto el procurador de justicia ilcl Esta- liticos dcl I:stado dc Oiraca, dspaiiiblc cii ~ I ~ ~ i y : l / i r i ~ ~ r r o i i g ~ ~ s ~ ~ ~ ~ i 1 ~ ~ . g ~ ~ l ~ ~ ~ ~ ~ ! I x ~ / ~ ~
ydli>; y la Ley de Dcrirlios dc los IJueblor hdigeiiis del htido de Oa~aca,disyoiiiblc en <Iiuy:iiwnv
d i y i i t n d o r . g o b i i ~ r / c ~ ~ ~ ~ i ~ i o ~ ~ e ~ i a s ~ ~ ~ ~ i i 30drseplieiiibii I i 12012.
~ d i / ~ a ~ ~ ~ S de ,I~dii,~~~~~~~I~i:
4 I'ioir la Fi.ircióii Il<lclapiimdo hdri hriiculo2~01isliliicioiiala iiivcl federal,dispoiiiblreii 8tip:l/iiifo~1.
2 Eii el iciatiosc cspecilica a quié~iseiiiifoiiccada cantidad (Noirisdrc~~iiipa) ~11~idicas.uiiiiii.iiirii~11~!i~d/9!3S1t?s, ~ o ~ ~ s i i l30 : repiiciiibic de 2012.
t a de
del pais, sedestacó duraiitelaúltiinadécadadel siglo)O(porscruiiodelos másprolijospro- la coiistriiccióiisocialy politica, y se otorga ese papel al colectivo,eiiteiidido coiiio iiecesi~
ductores de lcgislacióii,quepodríaiiiosdefiiiircoiiioiiiultici~lhiral. ~articularineiiteeiiIase- dad del individuo y coiiiovíiic~ilode lo Iiuiuaiio coi1la iiatoraleza.
guiida iiiitad de esa década se geiiei-aroiircfereiites iiormativos de avaiizada para el contesto
iiiexicaiio.El avaiiceiioriiiativo iio significa voluntad política de aplicación,taiiipoco que la El iiacer eii aseiitaiiiieiitosIiiiiiianos pequenos periiiitia experiiiieiitar la iiccesidati de so^
iiiievalegislacióiicuinpliera con los estáiidarcs intcriiacioiiales alcaiizados en ese iiioiiieiito brcviveiicia de iiiaiiera coiijonta. Es decir, nacer c ~coiiiuiiidades
i pequeiias ligadas a la tie-
por el Coiiveiiio 169 de la Oigaiiización Iiiteriiacioiial del'babajo (01T). No obstaiite, ta- rra Iiacia que la cooperacióii, la recipmciiiad, la solidaridad se diera coiiio iiii eleineiito
les rcfoniias tciidieron al mco~iocimieiitode territorios, de acccso a los recursos iiatui.ales, iiatural de relaciúii Iiiiinaiia y con ello cii la iiiente floreciera BI iiosotro< porque en ver^
asi coiiio al ejercicio de deirclios políticos colectivos y jurisdiccioiiales, que eii la práctica dadse depeiidia de los dciiiás,se podiarivirgraciasa los otms (Martíncz Luna, 20 10:33).
se veníati ejercieiido aun aiites del recoiiociiiiieiito. Es iiiiportaiite destacar qoe parte de la
fuerza que adquirió el proceso iioriiiativo en Oaxaca se debió a la capacidad org~tiizatiw El inoviiniento indígena oaxaqrieho se fortalcciógracias a su capacidad orgaiiizativa y
del inoviiiiieiito iiidígeiia oaxaqueho y a la participacióii de sus iiitelectiiales cii distiiitos de iiiovilizacióii,y taiiibiéii por la fueria de sus ideas, particulariiieiitede ideólogos coiiio
foias iiiteriiacioiiales,así coiiio en la asesoría al Ejercito Zapatista de Liberacióii Nacioiial JaiiiieMartíiiezLuiia de Guelatao, el tlalioitoltepecaiio Floriberto Díaz, o Melitóii Bautista
(EZLN) duraiitelos diálogos dcSaiihidrés Larráiiizar (Aiiaya, 2006; HernáiidczD.,2001; de SaiiJuaii'rabbá.
llccondo, 2007). La fueiza de estas expresiones es el paráiiietm para coiitmstar el giro eii la política
Eii ese áinbito, el municipio de Santa Maria Tlahuitoltepec pudo desarrollai; de ina- econóinica local y su reflejo en la iiorniatividad.El caso de Tlahiiitoltepec inuestra qiie
iicra iiiiportaiite,proyectos propios en los áiiibitos educativo y ccltuml, fortalecer alguiios ' eii la presente década, la iiicrcia legislativa se dctuvo y lia veiiido a ineiios. El trabajo de los

proyectos productivos y, sobre todo, foiiieiitar una iiiiageii autóctoiia qrie Ic Iia periiiitido f~iiicionariospiiblicos resulta iiijerciicista y violatorio dc los derechos colectivos, iiicluso
"vender"una rciitablc iniagen de lo iiidígeiia de cara a la sociedad iiacioiial e iiicluso iiitcr- en Tlahuitoltepec,pueblo caracterizado por el fortaleciiiiieiito de su autonoiiiía y la riqiie~
nacioiial (Díaz G., 2007; Goiizález, 2008). No obstaiite, Tlaliiiitoltepec no tieiie recursos za de sus expresioiies coiiiuiiitariaseii los aiios iioveiita. Contrariaii~eiiteal priiicipio de
iiaturales atractivospara la iiiversióii extraiijem, niun cliiiiafavorablepara otro tipo dcpm- progresividad de los dereclios Iiuniaiios, el recoiiociiiiieiito de los dereclios indígeiias eii
ductos agdcolas de eiiclave. Así, el priiicipal "producto' con el que "Tlaliui" se iiicorpora Oaxaca se Iia liiiiitado eii las iiuevas reforinas cii uii coiitexto doiide la tíiiiida autoiioiiiia
a la econoinía de la entidad e s justaiiiente, su identidad étiiica, que le periiiite lo iiiisino de los aiios iioventa Iia dejado de tencrcabida en la legislacióii actual. Este retroceso iioi.
preseiitar a su baiida de iiiúsica fteiite al papa de Roiiia, que obtener recursos iiacioiiales iiiativo se da a pcsar de la co~itiiiuidadhistórica en el ejercicio de prácticas coiiiuiiitai.ias
e iiiteriiacioiiales para financiar sos proyectos, o iinpulsar profcsioiiistas y artistas quede- que, defncto, daiivida a laautoiioiiiia y qiie, coi1líinitesy teiisiones, Iia caracterizado la rela-
sarrollaii una propuesta propia. Los avaiices iiorniativos de Oaxaca, en el aiiibiciitc local ción eiitre los pueblos iiidigeiias de la eiitidad y el gobieriio del Estado.
sirven para dar un iiiusitado despliegue a sus foriiias pmpias de gobieriio, una educacióii llaralelaiiieiite, desde finales de la década de 1980,el Estado iiiexicaiio Iia iiiipleiiien-
apropiada): en geiicral, el desarrollo cii lavaloncióii social dc sil ciiltura frente a propios tado uiia serie de reforinas estructiirales que boscaii la iiiodernizacióii del pais yla aiiiplia-
y extraiios. cióiideuiiiiiodelo dcciudadaiiíaiiidividual, coliereiitecoiilarefonnasiieolibeilles quese
Alioci bieii, a pesar de que los avaiices legislativos sobre derechos iiidígeiias eii Oasa- Iiaii foiiieiitado eii el iiivel iiacioiial. Los procesos desiguales de inoderiiiLacióii eii el país
ca de la década de 1990 iio Ilegaroii a expresar los iiiás altos estátidares iiiternacioiiales y la pervivencia de foriiias difereiiciadas de ejercer ciudadaiia (Cappela, 1993; Siiiioiis,
en la iiiateria, sí fueron coiisidcmdos coiiio los cercaiios al espíritu autoiioiiiista que Iiaii 1980) yeriiiitieroii que, duratite los aiios oclieiita, Oaxaca se ii1aiitoviei;i iiiás o ineiios al
biiscado la legislacióii iiiteriiacionaly los iiiosiinieiitos iiidígenas cii América Latina. Cabe iiiargeiidelproceso denioderiiizacióii.La restructiiracióiidelEstadolia coiisistido eii pro-
seiialarlaaportacióii a este proceso que Iia teiiido el coiicepto Coiiiuiialidad: coiiio fuciite cesos de desrcgiilacióii ecoiióiiiica, la pri\~ati~acióii de cinpresas públicas, la atracción de
de lcgitiiiiidad de un iiiodelo de reconociniieiito propio. El coiicepto refleja la teorización capitales extraiijeros,la regiilacióii para el iiicreiiieotode la coiupeteiicia electoraly la co~i-
queiiitelectuales iiidígeiiasrealtan, apartir de las prácticas tradicioiialcs dc sus coinuiiida~ versión de uolíticas de bieiiestar a subsidios focalizados. entre otras cosas.
des eii la Sierra Norte de Oaxaca y defiiie iiiia coiicepcióii filosófica del inuiido, asociada a Los procesos reflcjaiiuiiadiiiáinicade laecoiioii~iaiiiuiidialqueiiiarcaiiuei.'1s p aiitas
un inodclo sociopolítico.La idea de comuiialidad define principios, relacioiies, autorida- en la regiilacióii jurídica (Santos y Ilodríguez 2007) y debilita la capacidad dcl Estado para
des, reglas y procesos eii los qiiese relativiza el papel del iiidividuo iiioderiio conio base de iiiitigar los efectos iiocivos de las iiieersioiies realizadas por gniides einpresas (Di Risio ef
n/., 2012). Las coniuiiidades locales pierden iiecesariaiiieiiteel coiitrol sobre sus recursos sobre el destino de sus territorios y las inversiones qiie en ellos biiscaii aseiitarse. Así ha
y selas obligaagenerariiue~asestntegias~ue yanosólodiscuteiiconsus propios estados, eti el caso de los parques eólicos del istiiio de Teliuaiitepec,' en los proyectos iiiine-
si110que necesariamentecrcaii redes trausnacioiiales (Clark, Fox y Treaeakle, 2005). [os de Capiilalpati de Méndez, Santa María Zaniza y SatiJosé del l'rogreso, o en los pro-
Eii térmiiiosgeiierales, las medidas ecoiióiiiicascoiiteiiidaseii las reformas iio había11 yectos liidroeléctricosde Paso de la Reiiia y Cerm de Oro. El paiioraiiia de las inversiones
sido iiiipleineiitadas eii Oaxaca diiraiite los aiíos iioveiita y menos aún en regiones coiiio en Oaxacalia estadosieinprebajola sonibi;idela coiifmntacióiiy elle~~antaiiiieiitosocial.
la i i i ~ -doiide
e se eticlava Tlaliuitoltepec-, cuyo potencial ecoiióinico es pequeiio, es Asociado a este fin del recoiiocimieiito que prcteiide acotar los derechos autonóiiii-
decib en regioiiespoco airactivas para las iiiversioiies externas. No es sino Iiasta principios cos indígeiias, eiicoiitiamos uii plan de gobieriio qiie iiiteiita eiiiplear eii Oaxaca las re-
de Iapriiiiera década del siglo XXI cuando el gobienio del estado de Oaxaca, en coiidicio- foriiias estructurales que se Iian gestado eii el ánibito nacioiial desde finales dc la década
nes muy distintas a las de los aíios noventa, iiiteiita cnipreiidcr una traiisforinacióiide las de 1980; asiiiiisino, trata de teiier actuacioiies políticas que biiscaii dejar eii claro el papel
relacioiies~ocioecoiiómicaseii la eiitidad y, coi1ellojun caiiibio de actitud de los fiiiicioiia- siibordiiiado que deben deseinpeiiar los piieblos iiidigeiias eii el nuevo arreglo político-
rios ~>úblicas Iiacia las coiiiuiiidadesiiidígeiias,las que pasan de ser cogoberiiaiites en sus econóiiiico de la eiitidad.
territorios a objetos de desarrollo si11dereclios sobre el territorio. No podeiiios decir que El iiiipulso refoniiista, al que podeiiios (lefiiiir coiiio inodernizacióii aiitoritaria, se
eii este iiioiiieiito se iiiiciaii las rclacioiies capitalistas eii Oaxaca, pero sípodeinos I>ercibir caracteriza por teiier iiii discurso de políticas públicas, de iiiievos espacios d e participa^
una decisión del Estado para inipiilsar proyectos que poiieii el beiieficio de gaiiaiicia por cióii ciudadaiia iiidividual y por la apuesta a las graiidcs iiiversioiies. De la misma fornia
eiiciiiia de las iiecesidades de las personas (Shiva, 2006). Esta coiitradiccióii se rcfleja en eiicoiitrainosla iniplicita reforiiiulacióii del pacto corporativo posrevolucioiiario liacia iiii
el Articulo 2~coiistitiicioiial:eiiel apartado a)scdelineaiin recoiiociiiiientoaiitoiióiiiico, wrporativisiiio in&selecti~~o y eIitista,apiintaladoporlaspolític;isde"iiiaiio dura paralos
111,
iiiieiitrasqiie,eiisii apartado iiiuestra a los indígeiias coino sujetos tutelados por el Es- cxcliiidos de las nuevas correlacioiies de fuerza, es decic iiiediaiitela criiniiializacióiide la
tado. Tlaliiiitoltepec, acostuiiibiado a mirarse coiiio piicblo autóiioiiio, puede inaiiteiier protesta y el socavaiiiiento de los dercclios colectivos.Si bien a este proyecto piiede iiiclu-
dcfnctosu autoiiomía, incliiso en esteperiodo,pues iio recibe taiitaprcsióii de parte de los so conveiiirle el recoiiociniientodel folclor indígena, a inaiiera de gaiiclio para el turisiiio,
iiiegaproyectos o de otros intereses,sin embargo, elreflcjo del iiiievo proyecto ccoiióinico para liada le coiivieiieuii recoiiociiiiientode carácter aiitoiióiiiico,como es la tendencia eii
eiila foruiade hacer políticadel gobierno del estadoliará qiie, llegado el iiionieiito,Tlaliui- la legislacióii iiiteriiacioiial.
toltepcc se eiifientecoi1 iiiievos dilemas de goberiiabilidad. Tal coiiio seíiala Urpn Roberts (1980), la cspaiisión capitalista requiere la desapro-
Veiiios entonces que los avances coi1 rcspecto a los dereclios autoiióiiiicosy colecti- piacióii de recursos por parte dclos actores locales coi1 un doble fiii, poruii lado, poner las
vos de los piieblos iiidigeiias corresponden a un periodo en que Oaxaca no Iiabia puesto materias priiiias de las regiones al servicio del capitalisiiio y, por otro, crear poblacioiies
del todo eii opcracióii las reforiiias ecoiióiiiicas que se Iiabíaii uiipulsado iiacionaliiieiite y, iiiigraiites en las ~iiárgeiiesurbaiias que sirva11de iiiaiio de obra barata y mercado de sus
al parece4 represciitaroii un coinpás de espen para sortcar las difíciles condicioiies plaii- inanufacturas. Eii este seiitido, de acuerdo con Griiiisoii (2005: 15-16), 'él iieoliberalis-
teadasporlosnioviiiiientossocialesindígeiiasduciiite los arios ochenta y iioveiita,particii- iiio cs iio sólo un tipo de política o de iiiodo ecoiióiiiico. Es taiiibiéii uiia coiifiguncióii
larniente por ellevaiitaiiiieiitoiieozapatista eii Chiapas. sociociiltiiralque hace posible, y que rcsiilta de esa fornia de la ecoiioinía y la políticá: Lo
Durante el iiiandato del goberiiador Ulises Kuiz (de 2004 a 20 lo), el contexto cani- aiiterior iiecesariaineiiteeiitraña la iiierina eii la capacidad del Estado pan regular el coii-
bió. De aciierdo coi1 declancioiies del ex secretario de Ecoiioiiiía de la eiitidad, Héctor trolde recursos y las reglasdeapropiacióii de éstos (Saiitos y I~odríguez,2007).Los deseos
Góiiiez Núñez, eii los iiltimos aiíos la iiiversióii cxtraiijera en la eiitidad Iia ido al alza, y aiitoii.óniicosdel pueblo de Tlaliuitoltepecno iiecesariaineiite poiieii eii riesgo de niaiicra
duniite 2010 se calciilú que llegaría a captar iiiás de inil qniiiieiitos iiiilloiies de pesos directa el modelo ecoiióniico o iiii proyecto eii yarticula~;pero sípoiieii eii riesgo la coiifi~
(EIDespa.tnu,2010),lo que sigiiificaríatreinta por ciento inás que el aiio aiiteriol:Más de giiracióii sociocultiiral,iiidispensableparalasalud del proyecto deapropiacióii dcrccursos
ocliociciitos iiiillones de dólares se destiiiaríaii a los parques eólicos, y otros setecieiitos eii iiiaiios delas expresioiies iiiás voraces del cal]ital irdsiiacioiial.
inilloiies a las cadenas coinerciales (EIDaperfo~;20 10).Eii ese entoriio, no es raro que al
gobierno del estado le preocupara de iiiaiiera significativaque los iridígeiias de Tlaliuitol-
tepec diera11muestra de autoiioniia para tomar decisioiies que correspoiiden al Estado,
5 Il!air en esie libro el capitulo de Elisa L I U Z S D10s~ pinyectos
~C eblicos en el istiiia ~ l a iesyiiesiic
s desde ia
piies eii esa iiiisma lógica otras coiiiuiiidades podrían arrogarse la capacidad de decidir camu~iidndesilidigciia. [Noindelascditoras]
<:.,-.-.."..u,. ..,
clyiililo3Oaraca: iiiiprionr.is 133

Los iiidígeiias que se asuiiieii dueiíos de sus territorios y de sus formas de vida so111111 Otra muestra de que la legislacióii apuiitaba a uii iiiodelo de autoiioinía defiiiida jurí-
peligro para la exteiisióii dc las iiiversioiies privadas delgraii capital que, seguii el discurso dicameiiteconio ampliación delas potestades politicas colectivasestieii el seguiido párra-
oficial, soii iinpresciiidiblespara el desarrollo.Coino vereiiios, la autoiioinía iiidígena que fodelpropioartículoconstitucioiial, qiieseiiala:
defieiidelos valores culturalesajeiios al capitalismo coiifioiita de inaiiera directa la recoii-
figumcióii socioculturalinlicreiite al neolibenlisoio. asimisiiio el Estado recoiioce a los piichlos y coinunidades i~idígeiias,sus formas de or-
gaiiización social, política y de gohieriio, sus sisteiiias iioriiiativos iiiteriios, la jurisdic-
ción que tendrán en sus territorios, el acceso a los reciirsos iiaturales de sus tierras y
Las normas "progresistas"de Oaxaca de 1990 a 1998 territorios, sil participación eii el queliaccr cducativo yeii los plaiics y programas de de-
sarmllo, sus foriiias de exprcsióii religiosa y artistica,la proteccióii de las iiiisnias y de sil
Conio yahemos señalado, la Constitución oaxaqueiíaiiiicia el periplo del rccoiiociiiiieiito acervo ciiltural,y en geiienl para todos los eleiiieiitos que coiifigiiraii so ideiitidad (Red
de los deredios iiidígeiias eiiMéxico,y éste se da eii 1990.Siiiqueliubieraaúiiuii referente Iiidígeiia, s. t).
iiiulticultural eii la Coiistitiicióii federal, Oaxaca recoiioce la eristeiicia de sus pueblos iii-
dígeiias, incluso un ano antes de la ratificacióii del Coiivenio 169 de la 01T por el Senado Por supuesto que la ley iio apiiiitaba a la foriiiacióii de un iiuevo siijeto político, siiio
de la Kepública. al reeoiiociiiiieiitojurídico de uiio que ya existía y que, de lieclio, liabía estado eii la base
A partir de ciitoiicesy a lo largo de esa década, Oaxaca iiiició 1111 proceso variado de del pacto corporativo que permitió la hegciiioiiía priista eii la entidad después de la de-
proiiiulgacióii de reforiiias legales (López, 2005) que abarca11teinas i-eleeaiites para los rrota del iiio\~iiiiientosoberaiiista eiicabe~adoporJosé Iiiés Dávila e111919 (Kuis 1997).
pueblos iiidígeiias en inaterias coiiio la educación, la coiiciliacióii agraria, la defeiisa del Como vodeinos observar, en la Constitiicihii estatal de 1990 se recoiioceii dercclios de
territorio y de los aseiitaiiiieiitos iiidígenas, el reconociiniento de los sisteiiias normativos, cai5ctcr colectivo qiie sedii ejercidos por las autoridades iiidígcnas, pero, además, eii la
la protección de culturas, eluso de traductores, el acceso a la justicia, y el recoiiocimieiito priinera parte del citado Artícolo 16 se seiíala que las eiitidades colectivas participará11 eii
de las prácticas autóctoiias de salud, eiitrc otros tópicos. Lo que, por supuesto, iio significa una serie de tareas propias del ejercicio público, como son la defiiiición de sus fornlas de
que todas las iiormas se Ilevaraii a la práctica, pero sí que liabía uii aiiibieiite pan protiiul- orgaiiizacióii politicay degobieriio, lageiieracióiide iioriiias iiiteriias y la participación eii
garlas y uiia aceptacióii calculada del riesgo que iiiiplicaba que las coiiiuiiidades iiidígeiias el qiichacereducativoy ciilos plaiies de desarrollo. De iiiaiiera especial dcbeiiios resaltar el
se apropiaraii de los iiiiews dcreclios. recoiiocimieiito de la jurisdicción eii sus territorios,lo que es justo el teina que se puso en
Nos iiiteresa de iiiaiiera particular resaltar algunos coiiceytos del Artículo 16 de la juego duraiite los Iieclios de febrero y inaizo de 2009 en Tlahuitolteycc.
Coiistitucióii oaxaqueña promulgado en 1990, pelo reforiiiado y adicionado a lo laign Si recoiilarnos elcoiicepto clásico de jurisdiccióii como la potestad del Estado de so-
del deceiiio, así como la proiniilgacióii, e11 1995, del Libio Cuarto del Código de Iiistitu- iiieter a los individuos a las reglas emanadas del ordeii público, podernos observar que la
ciones Políticas y Procesos Electorales de Oaxaca (CIPPEO), que recoiioce las eleccioiies iiocióii de coinuiiidad indígena va iiccesariamciite asociada al ejercicio de gobierno. Eii
iiiediaiite el sisteiiia de usos y costiiinbres,y en 1998,la Ley de Derechos de los Pueblos y el caso que iiamiiios aiiterioriiiente, es claro que las autoridades estatales no tienen en
CoinuiiidadesIiidigeiias de Oaxaca. iiingiiii sentido esa visión del reconocimieiitoy, diiraiite su actuacióii, iio daii iiiiiguiia ar-
El priiner párrafo del Articulo 16 de La Coiistitución oaxaqueiía es inequivoco eii la g~iineiitacióiicoi1 xspecto a los líiiiites de la aiitoiioinía o de la justicia cornuiial, simple-
teiideiicia Iiacia uii recoiiociinieiitode autoiioiiiía de carácter político: '8ereclio a la libre ineiitc asiiiiieii o prior; la iiiiposibilidad de las iiistitucioiies iiidigenas para liacerse cargo
deteriniiiacióii delos pueblos y coiiiiiiiidades iiidígenas'(Red hidígeiia,s.t), que seexpresa del asunto, pasando por alto los derechos coiistitucioiiales recoiiocidos.A la pregunta ex^
conio autoiioiiilayafirma que'ilidiospueblosy coiiiuiudades tieiieiipersoiialidadjurídicade presaal pirsideiite dela Coiiiisióii deDerechosHuinaiios delEstadosobre por qué pasar
derecliopúblicoy gozaii dedereclios" (RedIiidígeiia,s.t).EsaCoiistitiicióii,adiferciicia del por alto los dercclios coiistitucionalesde Tlaliuitoltepec,respoiidió que era 1uia cuestióii
resto delas constitucioiieslocales y dela fedeml, rccoiioce a lospuelilos iiidígenas como eii- "de iiiterpretaciotijuridicz y él optaba por "las gnraiitías de debido proceso"; sin eiiibargo,
tidades dedereclio público, es decii; les asigiia la calidad propiade las iiistitiicioiiesdelEsta- iiunca argiiiiiciitó cóiiio la coiiiiiiiidad y sus autoridades estaban violando las garaiitías del
do.Eii otraspalabras adiiiite quclafuncióiipública ejercidaporclgobier~ioestá coinpartida debido proceso, iiiporqué, eii su opiiiioii,un dereclio constitucional estaba poreiiciina de
coiilos pueblos iiidígeiias en taiito eiitidadescoristitiitivasdelEstado. otro dereclio taiiibiéii coiistitucioiial.
! En elano 1997y eii el inarco delareflesióii que la ~belióiizapatista de 1994deseiica- estabaii dispuestos a iicgociar y ceder espacios keiite a las deiiiaiidas del iiioviinieiito iii-
1
dciió en el pais, la legislatiira oaxaquena aprobó laiiiiciativa del entoricesgobcriiadorDi6- digeiia, porque, de heclio, eii ese iiioineiito iio estaban criestionaiido de fondo el tipo de
doro Carrasca que reconoce la reiiovacióii de las autoridades in~iiiicipalesbajo el sisteiiia pacto corporativo establecido eii la entidad. Eii tériiiiiios geiierales, ese iiiodelo politico y
electoral de dcrediocoiisiietudiiiario,es decir, cl recoiiocimieiitoque hace elEstado de los econóiiiico les perinitia iiiaiiteiiei; más o ineiios, sus foriiias de vida y la institucioiialidad
"usosy costuinbres"practicadosporlospueblos iiidígeiiaspara iioinbrarasus autoridades. propia. Valeseiialar que las regioiies iiiás ricas de lacosta, el istiiio y la caiiada, las gciiides
Existen diversos estudios que mplicaii eii qué consiste el régiiiieii electoral de reiiovacióii obras de iiifI~estruchiray las ecoiioiiiiasde enclave si fiieiiin definitivas eii la alteracióii de
de autoridades por usos y costuinbres (Allaya, 2006; Heriiáiidez D., 2007; Maldonado, las foriiias degobieriio iiidígeiia y geiieraroii desplazaiiiientos y otras iiijusticias cuyas coii-
2002; Martíiiez y Diaz, 2001; bléiide~,2001; Recoiido, 2007; Velázquez, 2000), por lo sccueiiciasaún se piteden observar en diclias regioiies.
queiio iiie deteiidré eii ello, pero sí destacaré quc esa reforina, iiiás que ceder el coiitrol so-
brelos procesos electorales, reconoce leg.~liiieiiteelacuerdotácito eiitrelascoiii~iiiidadesy
el gobieiiio estatal de legitiiiiar reciprocaiiierite a sus autoridades.Segiiii el aiiálisis de Ale- Asisteiicialismo y vuelta a los márgenes de la ley (2000-2008)
jandro Aiiaya (2006) y el de David Recoiido (2007), el recoiiociiiiientode las eleccioiies
porusos ycostiiiiibrestrajo boeiiasciieiitaspala el PRI,eiiipero, tainbiéii es iiiciicster decir Los resultados de las reforinas iiidígeiias del estado de Oaxaca durante la década de 1990
que la reforiiia iiiiplicó foriiialiiieiite la aiiipliación de la esfera de decisión política de los soii segunii~eiiteloesperadoporelgobiemoestatal, es decir, decepcionantes.En un esiiidio
gobienios iiidígenasfrente al Estado y que eii la lectura de iiiuclios líderes iiidígeiias y au- realizado pan la Oficiiia del Alto Coiiiisioiiado<lelas Naciones Uiiidas para los Dereclios
toridades coiiiuiiitarias eso significa la posibilidad de forialecer sus procesos autoiióiiiicos. Miimaiios (OACNUDH, 2007), uii grupo de iii\estigadores eiicoiitraiiiosqutla inayoría
Poriiltiino, eii el año 1998, sieiido auii goberiiador Diódoro Carnsco, scproinulgi la de los jueces no coiiocíaii el coiiteiiidode las ~iue\~as iioriiias, que los litigaiitcs coinpmiiie-
Ley de Dereclios delos Piieblos y Coiniiiiidades Indígenas de Oaxaca. Partamos de la afir- tidos con 10s pueblos iiidigeiias iio las usaban y que para di~.ersosfuncionarios resultaban
mación de que esa iiorina presenta liinitacioiies al ejercicio de la autonomía y se inscribe iiicluso coiitrarias ala le): si11resolver en su nieiitela paradoja de que estas iiornias taiiibiéii
en la lógica de uiia cierta siinulacióii, pues acotaveladaiiieiitelos dereclios que eiila prácti- eraii leyes positivas.No obstante, cabe destacar el uso que liaii Iieclio de éstas algunos abo-
ca ejercen los pueblos. Sin eiiibargo, cs correcto decir taiiibiéii que en su inoriieiito repre- gados de orgaiiizacioiiesiiidigeiias, deladefciisoría pública fcderaly recieiiteiiientealgiiiios
seiitó la norma incsicaiia iiiás avanzarla en el tema y que eii clla se cxpresaroii iiiuclias de iiiagistrados adiiiiiiistrativosy elector.iles, que resiielvcii coi1base en los deredios colectii~os
las deinaiidas que el iiioviiiiieiito iiidigeiia oaxaqi~eiioIiabia iiiipulsado eii niiiclios foros dclas coiiiiinidades y aiiuiiciaii que las teiideiicias no son iiiiidireccioiiales.
regioiiales, estatales e incluso nacionales. Su elaboracióiicontó coiilaparticipacióii de des- Siii eiiibargo, elgobieriio delestado noquiso arriesgirse y seguir en la iiiisina ruta del
-
tacados niieiiibros del iiioviiiiieiito indigeiia local y coii acadéinicos coiiiproiiietidos con recoiiociinieiito.Laadiiiiiiistncióii estatal eiicabezada porJosé Murat y el Coiigreso local,
su causa.Es iiecesariovolver a destacarla gran prodiiccióii que los ideólogos indígenas ha11 doiiiinado y discipliiiado por cl propio partido del gobernado&iiiteiitaroii coiivertir el dis-
teiiido desde Los anos sesenta y el vigoroso inoeiinieiito iiidigeiia que desde esa época Iia ciirso aiitoiióiiiico eii justificacióii de iiiia politica asisteiicialista. N inicio de su iiiandato
log~adoobteiierprebeiidasy defiiiir politicaseii la entidad (Heriiáiidez D., 2001). crea la Secretaria de Asuntos hidigenas y aiiadc, eii el año 2003, algunos artículos a la iiuc-
La Ley Iiidigena de Oaxaca (LIO), iiifluenciada en sus avances por los Aciierdos de va Ley Miiiiicipal qiie seiialaii la obligacióii de apoyar y de toiiiar cii cuenta a los piieblos
Saiihidrés, pero liiiiitada por la fiierte polarizacióii eii el debate de aquel entonces,vuelve iiidígeiias en esc iii~,elde gobicriio.
sobre conceptos claves, coiiio la autoiioinía, el territorio y el acceso a los recursos iiatiin- Apartir de 2004, cuaiido resiilta electo gobernador Ulises Ruiz Ortiz, las pocas refor-
les. Sinpreteiidcruii aiiálisis exlia~istivodela LIO, baste decir quese reafiriiia elcarácterdc iiias .;o11 iiicluso contrarias al espíritu de lo que se Iiabia venido recoiiocieiido. Apesar que
entidades de dereclio público de los pueblos iiidígeiias,se defiiie la aiitoiioniia coiiio una desde 2006 existeuna coiiiisión paialareforina del Estado, el tciiia iiidígeiia lia pcrinaiieci-
expresióii del dereclio de libre deterniiiiacióiiy seledefiiie coiiio la capacidad para decidir dopi~ticainciiteauseiitedclas disciisioiics,\~eiielveriodosólu
., Iiubo dos rcforiiiasvuiia
temas iiiiportaiitesde su vida iiiteriia, eiitre ellos, sus foriiias de Iiacer justicia; se Iiabla de iniciativa eii proccso. La priiiien, y sobre la que iiie qiiieio detener por sus implicacioiies
dereclios tcrritoriales y no sólo dc dereclio a la tierra, eiitre otras características. eii sucoiicepcióiijuridica, es 1111articulo del iiuevo Código de Procedimientos Penales que
Es dificil siipoiier que los gobieriios estatales de esa época estiivieraii Iioiiestaiiieii- indica en qué casos pocdeii iiiterveiiir las autoridades iiid@iias. Taiiibiéii se da eii 2008
te coiiiproiiietidos con la autoiiomía politica de los iiidígeiias, pero rcsiilta evidente que una reforina que garaiitiza los dereclios políticos de las iuujeres en los sisteiiias de usos y
costuiiibres. Esta reforiiia tieiie clara ;slusiÓii al caso de Eufsosiiia C r u ~iiiujer
, zapoteca, punidad por parte de la jiisticia del Estado, poiiía eii riesgo su coiitiiiiiidad iiistitucioiial.
quien sin Iiaber ciiiiiplido coi1 los requisitos del sisteiiia norinativo iiiteriio de su coiiiu- I'em una interpretacióii de este tipo en el iiucvo coiitexto político del estado de Oaxaca
iiidad participó para ser presideiita iiiuiiicipal eii Quiegolani. Su caiididatura fue desesti- seria iiiipeiisahle, iio sólo por la reticeiicia de los operadores del dereclio, sino porqtie
iiiada porla coiiiiiiiidad y ello le abrió todo tipo de horizoiites politicos. Esa circiiiistaiicia sigiiifica fortalecer iiii actor disfuiicionalparalosiiuevosobjetivosde'Jesarrollodel go-
alcaiizó un gran re~weloiiiediático y sirvió para acusar a la coiiiiiiiidad, y a todos los siste- bierno de la eiitidad.
inas iiidígeiias, de iiiacliisiiio y violación a los dereclios políticos de las iiiujeres.Eii efecto, Vemos que estekticulo 2°constit1icioiial, a nivel federal, da a los iiidigciias la posi-
es iiiiportaiitecuidarla anipliacióiidelos derechos para las mujeres eii el dmbito coiiniiial, bilidad dejncto de solucioiiar ciertos coiiflictos, pem en iiiiigún seiitido sc puede eiitcii-
pem es cierto taiiibiéii que coi1 freciieiicia este argurneiito se iitilizapara liinitar los siste- der corno jiirisdicción, iio obstatite, ese iiiisiiio Artículo 2. sefiala que "las coiistitucioiies
iiias normativos iiidigeiias, a fin de dejar sus territorios y recursos eii la decisión del Estado y leyes de las eiitidades federativas establecerán las caracteristicasde libre deterininación
y en las maiios del gran capital. y autoiioiiiía de los pueblos i~idígeiiaseii cada eiitidad,así coiiio las iiorinas para cl reco-
Porloquetoca alArtículo414del iiueso Código Procesal I~enaldelestadode Oaxaca, nociinieiito de las coniunidadesindígeiias" (UNAbI-IIJ, 1995-2009).Coino aiites sefia-
inisino que\,ale la pena traiiscribir, señala: lamas, la Coiistitucióii estatal y la L10 sí recoiioccn la jurisdiccióii que el nuevo Código
de Procediiiiientos Peiiales niega. Deciiiios esto porque el testo da a los particiilares, y no
Cuando se trate de delitos que afecten bienes jiiridicos pmpios de uii pueblo o coiiiuiiiiiad a las iiistitucioiies colectivas, la posibilidad de soiiieterse, o no, a la autoridad iiidígeiia,
iiidígeiiao bienes personales de alguno desus iiiieinbros, y tanto eli~iiputadocoiiio lavicti- ciiaiido el espiritii de la iioriiia coiistitiicioiialy los tratados iiiteriiacionales iio es reco-
iiiño,eiisii caso,sus i~iiiiliares,acepten eli~iodocoiiiolacoiiiniiiriadliaresuelto elcoiiflicto iiocer uii derecho de justicia alteriiatirra a los iiidisiduos indígenas, siiio un dereclio de
cariforiiic a sus prol~iossisteiiias iioriiiativos en la qrilacióii y solución de siis coiiflictos jiirisdiccióii que por su iiatiiraleza se debe ejercer de iiiaiiera colectiva. Históricaiiiciite,
iiiteriios,se declai;irálaextiiicióii de la acción peiial. pueblos coiiio Salita María Tlabuitoltepec asi lo Iiaii Iieclio ): de Iieclio, lo liaceii (Marti-
En estos casos, cualquier iiiieiubro de la co~iiuiiidadiiidigeiia podrá solicitar que asi neq2005).
sedeclareaiite el juezcompeteiite. Eii el niisino sentido, la declacitoria de extiiicióii peiial a que Iiace referencia el cita-
Se excluyeii los casos de Iioiiiicidio doloso, siolacioii, violeiicia iiitraL~iiiiliai;los de- doAiticiilo414del Co<ligoProcesal Penal de Oaxaca s e d a que el Estado se iiiliibirá de
litos coiiictidos contra menores de doce anos, los dclitos agravados por el resultado de coiiocer pan dejar el asunto eii manos de particiilares,coiitraviiiieiidoel priiicipio coiisti-
iiiiierte y Los delitos de asociación delictuosa (CII1.CEO,2011). tucioiial de que lo que liacetilu coiii~iiiidadesiiidígeiias se entended coino deseclio píihli~
co; es decii; la Iógicade las iiorinas de los anos iioveiita no era que el Estado sccontrajcra
La primera impresión es que se abre la posibilidad al ejercicio de la justicia iiidígena, de siis fuiiciones y las dejara a los iiidigeiias,enteiidi<loscoino particulares, coino lo iiidica
pero si lo analizanios, es la típica reforiiia de lo que Cliarlcs Hale (2002) Iia denominado la lógica liberal, siiio que cl Estado, formaliiierite, debía traiisferir (o recoiiocer esta real¡-
"iniilticulturalisino iieoliberal" y que, como veremos, está en siiitoiiía coi1 el nuevo pro- dad dej~cto)~~arte delas fuiicioiiespiiblicas alos pueblos iiidigeiias.Eii lapcáctica esto es lo
yecto ecoiióniico y politico eiicabezado por el gobieriio estatal. El caso senalado aiite- quelia sucedido Iiistóricaiiieiite,lo cual iinplica, Iógicaiiieiite, uii redisetio iiistitucioiialdel
riornieiite periiiite ilustrar las ambigüedades de la ley. Si coiisideraiiios que la coiiducta Estado. En tal seiitido, los actos de autoridad de las autoridades iiidígenas se ejercen coii~o
coiiietida porlos deliiicueiites eiiTlahuitoltepec (eii el caso aiites ineiicioiiado), se puede funcióii pública g iio coino arbitraje entre particiilares.
definir coiiio asociacióii delictuosa y aiiadieiido qiie las partes iio tenia11la iiiteiicióii de Diezatios después dclaproiiiiilgacióii de la Ley Iiidigena (1998),seiealizóuiia iiue-
soiiieterseala autoridad delpiieb10,veinosque la reacción de laaiitoridad coniuiiitaria de va refoniia (2008), que consistió en una adicióii a los Aiticulos 112 y 113 del CIPPEO
ju.~garalosdeliiicueiitesiio estaríacubiertaporelkticiilo414,aiitescitado.Noobstaiite, (CIILCEO, 1997), eii los que se plaiitea que "la ley establecerá los inecaiiisiiios paraper-
si iios atenemos a la defiiiicióii del artículo seguiido coiistitiicioiial (UNAI\4-IIJ, 1 9 9 5 ~ initir la pleiia y total participacióii de las inujercs eii diclios pmcesos electorales yasiga-
2009) que refiere a la libre deteriiiiiiacióii y autoiioiiiia de los pueblos y coiiiunidadcs raiitizar su dereclio avotar y ser votadas en coiidiciones de igualdad fiente a los varoiies y
iiidígeiias para resolver siis coiiflictos iiiteriios, en ordcii de iiiaiiteiier sus iiistitiicioiies saticioiiará su iiiobseruancia".Vale la pena iiisistir cii qne es evidente qiic existe la iiecesi-
politicas ): eii última iiistancia, se pudo Iiaber argumentado coi1 coiisisteiicia juridica que daddeg.~raiitizarlosdereclios~iolíticosalas mujeres (Sierra, 2004),y que, coiiioveremos
perinitir que los deliiicueiites se refugiaran en esa comunidad, con uiia alta certeza de iiii- iiiás adelante, es un problema iiiiportaiite que debe resolverse para la justicia iiidigeiia
coiiteinporáiiea.Éste es el arguiiiueeiito iiiás"progresista"para definir los líiiiites de la j~isti- L~ Ilay dias que ni puedo doriiiii: 1'0les Iie diclio que reviseii las cuentas sieiuprc
cia de los pueblos indigciias. quequieraii,pero uiia y otnveziiieseiialaiiIiasta si tastaiiios eii uii ~fsescociiai~do~,aiiios
Qiiaánoresultedificil eiitenderquela última teiideiiciadelrecoiiociiiiieiitoeiiOaxa- a oaxaca, y coiiio hay iiiiterés de los partidos, iiicliiso iiiveiitan que coiitratariios iiiúsicos
ea carece desiistaiiciapoliticayse adeciiaauna iiuevalógica del capital ylosEstados (Hale, para aiiieiiizaririestrascoiiiidas y deiiiás ineii~iras.Claro, iiosotros podeiiios caer fieiite a
2002; Hemández, l'az y Sierra, 2004; Siedei; 2001). \rale la pena pregiiiitarnos por qué la coiitraloria y Iinsta iios puede11iiicter a la cárcel. Lo que quieren essacarnos de aqiii para
Oaxaca avaiizó, tíiiiidaiiieiite si se quiere, eii un tipo de rccoiiociiiiieiito coiitrario a la teii- Ileiiarse lasiiiaiios coi1losreciirsos qiie Ilegaii aliiiuiiicipio yllevarvotosasiis partidos. L'oi-
deiicia de los priiiieros aiios de ajuste estructiiral eii México y cóino, debilitado el iiiovi- que todos los partidos soii igiiales,soii iiiiiy corriiptos pero iios aiidaii buscando cualquier
iiiieiito iiidigeiia eii la preseiite década y ainpliado el niargeii de los gobieriios estatales,
el gobieiiio de Oaxaca reeiiipreiide, 110 siii coiiseciieiicias, el caiiiirio de uii niulticultura~
lisiiio qiie no distribuye poder político iii ecoiióniico a los pueblos iiidigeiias del estado.
liicliiso en piieblos coiiio Tlahuitoltepec,coi1 fuerte tradicióii autoiiótnica y poco iiiterés Coiitrariaineiite a esta iiiiageii de autoridad subordiiiada y perseguida, Iia sido aiii-
ecoiióinico, la presióii del Estado sobre sus prácticas aiitoiióiiiicases irreiiiiiiciable. pliaiiieiite dociiinentado que las aiitoridades de las coiliuiiidades iiidígenas de Oaxaca
resueli~eiicieiitos de casos, que vaii desde cuestioiies siiiiples Iiasta asuntos coiiiplejos
que rebasan evidenteiiiente la esfera de sil coiiipeteiicia forinal ( ~ a d e r ,1998; Marti-
Las bases del arreglo político oaxaqueño i i a 92005,201 I; OACNUDH, 2007, eiitre otros), mientras que esas iiiismas coinuiii-
y el reconocimientode 10s años noventa dades Cxportaii" al sisteiiia de jiisiicia estatal iiiiiy pocos asiiiitos, eii coiiiparacióii coi1

Al coiiocer los iiiuiiicipios y las coinunidades rurales de Oaxaca, sesabe que la justicia iii- Esto sigiiifica que las autoridades iiidígeiias Iiaii sido u11 factor decisivo de gober-
digena existe y que tieiieuiiavitalidad qiieleperinitecoiitrolarciertas coiiductasy resolver iiabilidad fieiite a los coiiflictos que el Estado no logra o o10 iiiteiita resol\rer, coino la te-
uiia biieiia parte de sus coiiflictosiiiteriios.Tlaliuitoltcpecesiiiia inuestra clara de ello, las rriblenieiite eiiibleiiiAtica situación del inuiiicipio triqiii de SaiiJuan Copala, o en otros
coiiductasfavorables al espiritu coinunitario esthii iiiteriializadasen las distiiitasgeiieracio- iiioiiieiitos Ixtayiitla, Aiiioltepec, Tlacolulita, Alotepec, I,alaiia, Clioapaiil, Quetzaltepec,
iies, y la eficacia delas resolucioiiesde sus autoridades siiele ser iiiciiestioiiable, iiicluso eii Texmelucaii, Teojoniiilco, por iiieiicioiiar algunos. Esta sitiiacióii eiicajó por aiios coi1 la
inoiiieiitos de crisis coiiio el que iiiás adelaiite abordareiiios. lógica corporatii,a del l>artidoKevolucioiiario ~iistitucioiial(PN), que articulaba iiifor~
Eii contraste, eii los últiiiios anos tainbiéii es coiistaiite oliservarilue las autoridades iiialiiiente al gobieriio coi1 cualqiiier eleiiieiito de poderiictico, eii este caso, los gol~ieriios
iiidígei;as se eiicueiitraii eii sitiiacioiies conflictivas en el deseiiiyeiio de sus cargos. Sii- indigeiias.Eii esa lógica sefueroii articulaiido, cii iiii sisteiiia de jerarqiiías, iiiuclios grupos
freii presión para resolver, desde las iiiievas circ~iiistaiicias,los viejos y recientes dilemas sociales, coinuiiidades iiidigenas siiidicatos, grupos de coiiicrciaiites de barrios, etcétera,
de su fuiicióti. Hasta el tnoinento, ninguna accióii giibcriiameiital lid logrado la erosióii lo que perinitió el floreciiiiieiito de 1111tejido sociopolitico qiie eii bueiia inedida caiializa-
delos~isteiiiaslocales de justicia, porque hay uii tejido social quelos respalda, asi cuino Lialacoiiflicti\idadsocial,auiiqoe coiibajos estándares de legalidad.
relacioiies coiiiuiiitarias que poiieii iiiarcos colecti\,os a los actos iiidividuales, pero sí Desde uiipiinto devista sociojoridico,esa diiiániica periiiite, tolera e iiicluso requiere
Iiay uii coiitexto de iiiaicada \rigilaiicia y reyresi611 hacia las piícticas aiitoiióiiiicas.En de estructuras paralelas para caiializar coiiflictos, de niaiiera que una iniiiiiiia parte llega al
los últiinos anos el Iiistituto Estatal Electoral (IEE) llia reportado uii iiiiportaiite iiicre- PoderJiidicial (Fix-Fierro, 2006). I'or ejeiiiplo, duraiite la dtcada de 1990, Ilaliuitoltepec
iiieiito de los coiiflictos en los iiiuiiicipios que se rigeii iniediaiite el Ilaiiiado sisteina de iiiaiidó alajusticiaestataluii proine<liode 1.6 casos por aiio,cifia llajisiina en coiiipasacióii
"iisos y costiiiiibres': con los iiiás de niil quiiiieiitos casos qiie al aiio resolvia eii proiiie<liola autoridad inuiiiL
El vigor de las iiistaiicias cornuiiitarias periiiite a los pueblos iiiaiiteiier iiistitiicioiies cipal (Martíiiez, 2005:133). Esto periiiitió diiraiite el sigloXX la eristciicia dcfoclo de las
coii fi~iicionesclaras deiitro de sus sociedades, sin eiiibaigo, tambiéii existe uiia crisis ge- iiistitiicioiies de justicia iiidigeiiaseii Oaaaca, que si11tener leyes que Las recoiiocieraii, eran
iieralizada eii el ejercicio de la fiiiicióii pública eii el iii\rel iiiuriicipal-coinunitario (Hei- paite 1x0 forinal del Estado. Auiique elEstado las caiiibate eii el discurso, eii la prdctica las
iiáiidez D., 2007; Heriiáiidez y Jiiaii, 2007; Recoiido, 2007). Casi todas las autoridades recoiioce o las tolera ): a caiiibio, se apoya en ellas para iiiaiiteiier el coiitrol social (Alartí-
reciciites iiiaiiifiestaiivivir coi1iiiuclia yresióii y estrés el ejercicio de siis cargos. iiezM., 201 I), sin que ello obste para que, eii otros iiioiiieiitos, tainbieii las coiifroiite.
Talcaiiioseñalaiii\iiaya (2006) y Recoiido (2007),el recoiiociiiiieiitodelas eleccio- el inuiiicipio. Eiiparticolal; las disputasselian ocasioiiadopor uii ciertogrado de exclusióii
iies porusos y costunibres eii la decada de los iioveiita, no resulta disruptivo con cl acuei- interna de las inujercs, de las personas de las raiicherías, de los jóveiies y de los inienibros
do político vigente ante el levatitamiento de Chiapas y la fueiza del inoviiiiieiito iiidígeiia de otras religioiies.
oaxaqueño. Mis bieii se coiivirtió eii iina válvula de escape para iiianteiici; en térniiiios Desde hace alguiias décadas, Tlahuitoltepcc ha sido un modelo de iiiuiiicipio iiidí-
"
geiierales, a ese moviinieiito dispuesto a seguir iiegociaiido y coi1 ello legitiinaiido al go- genapostiiitegracioiiista que inaiitieiieun ftierte disciirso étiiico ideiititario, que lo separa
bieriioestatal. del Estado y de la idea de pa(s hoiiiogéiieo,peco que incorpora dixrersos eleiiientos de la
Las redes corporativas persisten, pero estáii sujetas a fuertes transforiiiacioiiesy tcii- sociedad iiioderiia y genera iiuevos iiiodclos educativos, usa la tecnología y iio escatiina
sioiics, e11uii reajuste que iio Iia sido liada pacifico eii la aitidad (Osoriio, 2007; Sote- ernpeiío para obteiier recursospúblicos o de otras fiieiites de fiiianciainieiito,iiicluso iiiter-
lo, 2009). Adeiiiás de iiiia iiiultiplicidad de coiiflictos locales que muestran que iio Iiay iiacioiiales; recursos que le periniteii iinpiilsar obns y proyectos de desarrollo.La amplia
región de Oaxaca, rural o urbana, que se salve de teiicr iiiiiiiicipios coi1 coiiflictos de reflexióii teórica que los intelectuales locales y exteriios Iiaii desarrollado sobre su ideiiti-
goberiiabilidad (véaiise algniios casos en Hernáiidez D. yluaii, 2007). Es iiotoria la re- dad,liaperinitido lasocializació~idepriiicipioscoinpartidossob~laiiiiportaiicia de iiiaii-
coiifiguracióii de la relacióii Estado-sociedad eii las elecciones locales coiiipetidas y el teiierlas costuiiiliresy las tradiciones, no sólo eiitre los campesinos, que tndicionalinciite
grave contlicto social dela entidad eii el ano 2006. En ello pcrcibiiiios que Iiay uiia ero- así lo pieiisaii, sino taiiibiéii eiitrc los profesioiiistas y jóvenes estiidiaiitcs que, al viajar, es-
sióii del acuerdo tácito del sisteina político oaxaqueiío, que reconoce rlcfacto a las coiiiu- tudiar o urbaiiizarse,iiormaln~eiite,y sin la iiie<liacióiide estos discursos, tenderían a sepa-
iiidades, a cambio de iiiaiitenerla lealtad a las redes de poder priista. Veiiios en este iiuevo rarse de este tipo decreeiicias.
esceiiario que, por su parte, el gobieriio del estado ya iio está dispuesto a iiianteiier su Las creencias y tradiciones que susteiitaii las forinas politicas de Tlaliuitoltepec so11
"lealtad eii los misiiios tériiiiiios qiie aiitcs, y quizá con ello la socicdad esté dispuesta a ainyliaiiieiitedifuiididas y reconocidas eiitre sus pobladores coino el elenieiito ceiitral de
pasar las facturas correspoiidientes. su conviveiicia. De eiiti-eellas, la iiiás iinportaiite es el reconociinieiitodel poder eiiergéti-
Tlaliuitoltc~~ec,coiiio parte de la regióii iiiixe, vivió 1111clam agravio eii relacióii con co del cerro Zempoaltépetl,lugar físico y inítico doiide liabita el rey Ibiig-Hoyo Coiidoy,
elejerciciotradicioiial desu aiitonoiiiíafieiiteal gobieriio priisia deulises Riiiz, y este iiie- liéroe civilizador y piiiicipal diviiiidad del pnteóii iiiixe. Para los iiiixes de Tlaliuitoltepec,
iioscabo dela autoiioiiiía, si11duda, iiiarcó una teiidencia de recoiifiguracióii eii el ejercicio la vida en los áiiibitos ritual, social, fainiliar y político está ligada al cerro, al Zeiiipoal, de
del poder local. doiide se recibe eiiergíavital,salud y orientaciaiies para la vida.
EiiTlabuito~tepec,lageiiteesyel*iqucsus autoridadesliayaii observadobueiias coii-
ductas, deseinpeñado diversos cargos y, eii especial, que sigaii realizando las prácticas
El ejercicio de la autonomía en Tlahuitoltepec rituales que dispoiiela coiiiuiiidad,particulai-ineiitesubir ofseiidas al cerro de Zeiiipoal-
tépetl. Mas que el conociinieiito de normas sustaiitivas,o escritas,queacotaii la actiiacióii
Coiiio cualquier pueblo iiidígena en el país, Salita María Tlahuitoltepec Iia venido tmiis~ de la autoridad, la goberiiabilidad surge del cuidado que poiieii eii el proceso dc su noin-
foriiiaiidosu coiiforinacióiipolíticaiiiteriia y la [orina eii que ejeirela justicia. Eii este ca- bsamieiito.Esta percepción de la "bueiia autoridad" coiiio gairiiite del orden local, periiii-
iiiiiio, TlaliuitoltepecIia asimilado las iiifl1ieiiciasexternas a través de la inediacióii de sus te a los "cargueros" iiiia cierta flexibilidad, que bien podria llegar a la discreciaiialidad, en
iiitelectiialeslocales y de cainbios políticos graduales, siempre coiitrolados por su propia la adecuacióii de iiormas y priiicipios diversos al cargo coiicreto (Veldzquq 2000; Mar-
Asamblea, lo cual ha iiiatiteiiido uii sisteiiia local estable, aiiiiqiic no exeiito de teiisioiies. tíiiezM., 201 1).
Las reformulaciones de lo que podemos defiiiir "sisteiiia político iiitenio" iio Iiaii iiii-
plicado iiii qiiebniitaiiiieiito de la tradicióii local, cnteiidida coi110 el discurso iioriiiativo
que define iiii osdeii y uiiadistribiicióiibasados eii lacoiiiiiriidady en ciertas crceiicias ciil- El sistema d e cargos. Su definición y ajustes a l o s cainbios
tuiales y religiosas qiieviiiculaii a los veciiios. eii la economía políticalocal
Lasélitespolíticas de Tlaliuitoltepecsripieroiiaprovecliarel coiitexto que les peiniitía
iiiaiiteiier y rciiiveiitar tmdicioiies, incorporando eleineiitos coiiveiiieiites de su crccieiite El sisteina de cargos eii Tlaliiiitoltepeces bastaiite ainplio y rígido. Eiitre los tlaliuitoltepe-
1
iiiteraccióiico~ielexteriorEste proceso 110 habíaestado exelito detensioties y disputas eii canos éste es 1111tema lateiite eii su vida. Casi todos los que viveii en la coniuiiidad pasaii
por este escalafóii,casieii todos hay una aiiibigüedad coiirespecto alcargo: lo deseaii, pero No obstante, el esfiierzo de Tlaliuitoltepecpor iiicorporar taiito caiiipesiiios coino
le teiiien. Hay quieiies lo buscan, qiiieiies iiitentaii evadirlo,quieiies lo valoraii,quieiies lo profesioiiistas alsisteina político local Iia creado resquicios y coiitradiccioiiespara que se
criticaii, los quelo aceptan y los que iiiteiitaii rechazarlo -casi siempre siii éxito. filtre el inodelo estatal. Pata los cainpesiiios, prestar servicios significa si11duda 1111gran
Las aritosidades gobieriian y daii solucioiies usaiido divenos refereiites de la cultura mi. ficio,
' si11
'
einbargo 110 es definitivo eii su pcrspcctiva de desarrollo persatial. Para los
para resolver sus coiiflictos,lo que ellos consideran propiaiiieiite inixe, 11orque scspoiide iiiixes que Iiaii estudiado y tieiieii uiia ~~erspectiva de clesarrollo profesioiial, es distiiito:
a iiiia lógica tradicional, a uiia ecoiioiiiía cainpesuia y que concieriic a la inoral y a la reli- p~starser~~iciosigiiifica reiiuiiciaruiiaiío a eiiipleosy otrasposibilidades.La problemática
gióii.Sin eiiibargo, taiiibién puedeii usar en sus resolucioiies iioriiias iiacioiiales, coiiio los se lia ~.es~ieltoiiiediaiite la coiiceiitracióii de cargos eiitre los iiiaestros,quieiies üeneii pa-
criterios paralicitaruiia obra, o validar las actas del Registro Civil; en tal caso, lo quc podc- sibilidaddedejarsusplawsporun añosiiiperderlas, y perinitieiido qiieotros pmfesioiiis-
inos definir como iiidigeiia seriaii los procesos de coiistruccióii de la iioriiia, inisina que tas "briiiqneii"alguiios cargos iiieriores aiites de llegaralos puestos de iiiflueiicia. De esta
puede usar refereiites normativos diversos, pero al haber sido dictada por uiia autoridad iiiaiiera, la racioiialidad politica tradicional, que es niás adeciiada a uiia ecoiioiiiia política
local, para resolveruii caso eiitre tlaliuitoltepecaiios yeii un procediniiento pmpio, pode- campesina,se ve alterada por esas modificacioiies,eii el cainpo, así coiiio por el subsidio a
inos decir que, iiidependienteiiieiitede los coiiteiiidos siistaiitivos de la iiorina, ésta sigue las actividadesmuiiicipales por la vía de las participacioiies hacendarias que provieiieii de
sieiidopmpia. la federacióny el apoyo ala actividad agricola prnwiiieiite delos sueldos de los prestadores
De acuerdo ala estriictuia fonnal de ese sisteiiia, en la cúspide del iiiisiiio se eiicueii- de serviciosy delasreiiiesas que emiaii los iiiigraiites.
tra la Asamblea Coinuiiitaria; dcspués, el Coi~sejode Aiicianos, el alcalde, el presideiite Hasta el año pasado, la iiiayoría de los altos "cargueros" eraii coiiierciaiites, profesores
iiiuiiicipal, el síiidico,los regidores y el presideiite del Coinisariado de Bieiies Coiniinales u otros profesioiiistas,gente que por lo iiicnos lia teriiiiiiado la preparatoria, y que puede
y del Consejo devigilancia, el tesorero ocuparía el siguieiite puesto en el escalafóii, luego asuinir los crecieiites aspectos téciiicos del gobieriio iiiuiiiciyal. La iiiayoría de esas per-
los presideiites de las coiiiisioiies de escuela, deportes, festividades, etcétera, los di\,ei.;os soiias estin de acuerdo con seguir - ~
prestaiido servicios coinuiiitarios coiiio aritoridad, y
tipos de secretarios -encabezados por el secretario de la presideiicia-, los capitaiies de apoyaiilaidea de quesea uiia exigencia para todos los ciudadanos del pueblo, siii eiiilargo,
festejosy, porúltiino, los topiles. coiiio uiiproceso dc selección iiatural, a los cargos altos iio Ilegaii los caiiipesiiios.
Soii cerca de setecieiitas persoiias las que, aiío con aíio, destinati uiia biieiia parte de De iiiaiiera velad4 la iiueva realidad había obligado a los tlaliuitoltepecanos a hacer
sil tieinpo al fiiiicioiiaiiiieiito de la adiniiiistracióiipública iiiniiicipal y a los fcstejos que algunas iiiodificacioiics a su sisteina "tradicioiiall adecuaiido sus priiicipios a 1111 nuevo
recreaiilavida cuihirai del piieblo.Adifereiiciade lo que ocurre conlas autoridades estata- coiitexto de ecoiioiiiía política; por ejeiiiplo, los casos eii que las penoiias pagan diiiem al
les, los Cargueros" eii "Tlaliui" tradicioiialmentetrabaja11de iiiaiiera gratuita y el prestigio iiiuiiicipiopor rechazar el cargo, o las persoiias qiie iio iiiiciaii el servicio coiii~initariodes^
q~ieacuiiii~laiies fuiidanieiitalparasosteiierla coiiviccióii delagente de que es iinportaiite de cl caixo de topil, otros que se vaii del pueblo en la época de los iioiiibraiiiieiitos, espc-
prestar su servicio Para la geiite que vive en el pueblo, recliazar uii cargo es casi iiiiposible, raiido iiioineiitos inás propicios para ejercer el cargo. Siiiiultáneaiiiciitecon el iiicreiiieiito
dado quelas consecuenciaspuedeii ser desde el despilistigio, la restriccióii de dereclios de de coiiiplejidad local aiiiiieiitaii las posibilidades y las estrategias para apoyar el sisteiiia
participacióneiilasasambleas,liastalaprivacióndeciertosdcrecliosy servicios proporcio- tradicional,si11dejar de participar de lavida ecoiióinica inodenia.
iiados por elinunicipio, coino la ewpedicióii de actas, certificados o iiiclriso el servicio del Noobstante,lassolucioiies dEfoctoIiaiitiaidopresioiiese incoiiforinidadescoiitia el o c
agua. La idea de quela autoridad es uiia persona que está satrificaiido su bienestar ecoiió- den de cosas, particularinente de los cainpcsiiios que viven eii las raiiclierías,ya que a pesar
iiiico y dejaiido de lado todos sus asuiitos persoiiales por dar uii servicio a la colectividad, decii!iipIisaiío coiiaiocoiidiversos cargos,cadavezlesresriltainásdifícil ociiparlos más cii-
le da gran legitiiiiidad de cara a La iiiter~~eiición eii conflictos y deinás asuiitos que atañeii a cuinbrados.. alta especializacióii que requiere licitar obras, adiiiiiiistrarinilloi~esde pesos,
la sida de los ciudadaiios. rendir iiiforiiies,gestionar tráiiiites, etcétera,hace que la fiiiicibii esté prácticaiiieiitevedada
Esta foriiia de orgaiiización es disruptiva coii los iiiicvos proyectos ecoiióiiiicos [le la pasaloscaiiipesiiios.Adeiiiás, esta peirepcióiide exclusióiieiitrelos caiiipesiiiosselalia aso-
coiiiuiiidady coii elinodelo politico econóiiiico iieoliberal.Iniciar negocios eii uiia coinu- ciado a la idea de que los profesioiiistas qiiiereii ociiparlos cargos porque soii corruptos y les
nidad coino ésta u obligar al pueblo entero a servir a ciertos iiitereses politicos es casi iiii- pista quedarse coii lasgraiides caiitidades de diiiero~~úblico que Ilegaii alinuiiicipio.
posiblesi elEstado iio brindauiia serie de beiieficios discutidos y coiisei;siiados a través de Coino vemos, el gobieriio del estado crea coiidicioiies de especializacióiique obliga
los inecaiiisiiios internos departicipación, particiilarineiiteeii la Asainblea. a las coiiiuiiidades a preferir a los profesioiiistas eii los cargos de gobernantes locales. Eii
....
:
l.;. 1
..,
tériiiiiiosgenerales, los profesioiiistas tiene11uiia visióii iiieiios colectivista y coiiiiiiiitaria, ,!, , . Redefiniciones internas y política estatal
.
lo que periniteqquesean iiiásaccesi~lesa la lógica delos proyectos de iiiversión y a la nueva t
. ..
lógica de cooptación. Este no Iia sido el caso en Tlaliiiitoltepec,doiide sus profesioiiistas, Salita Maria Tlaliuitoltepec es 11110de los pueblos iiidígeiias con iiiayor tradicióii autoiió.
particulariiieiiteiiiaestros,Iiaii sido defeiisoresdela lógica colectivista, del fortaleciiiiiento inica en Oaxaca.Se refleja en la conservación de un sisteiiiapolítico propio, eii sus foriiias
ideiititarioy de la defensa de los intereses coiiiuiies. paiticiilares de Iiacer justicia, en la creacióii de proyectos educativos pmpios usando o iie-
Desde uii punto de vista hdicional, la autoridad es uri servidoi; pero tainbiéii es el gociaiido coii iiistaiiciaspiiblica~,~ eii lageiierauóii de uiiagraii c~ntidadde ideólogos iia-
queinaiida,es unprofundocoiiocedordelacostunibre,delaspermiiasy delas tradiciones tivos y proyectos locales basados eiisucultura (Goiizález,2006; Kuroda, 1993; Martiiia,
del pueblo. Es u11 hoiiibrequeseliapurificado a travbs de rituales religiososy qiie, al toiiiar 2005). No obstante, eii el coiitexto de prof~iiidizacióiiiieoliberal en Oaxaca, i,Taliuitolte-
el cargo, eiicania las eiiergias protectoras del pueblo. Pero eii la actualidad tainbiéri es uii pec atraviesauiia seria crisis política, apareiiteiiieiite interiia, qiie eiificiita iiucvos desafíos.
binkei; un personaje que tiene, por lo iiieiios, uii nivel de escolaridad secuiidaria, que sale A pesar de su aiitoiiomia Iiistóricay del proceso de adaptacióii pacifica de iiiia coinii-
a inoverse eii el iiiuiido delapolítica estatal, de los proyectos de desarmllo y del fiiiaiicia- iiidad caiiipesiiia a uiia coiiiuiiidad plural doiide coeristeii campesinos, profesioiiistas y
niieiito, queutiliza coi1fluidezel disctirso delos dereclios, coino foriiia de Iegitiiiiacióii de coinerciantes eii torno a un proyecto colectivo, en la actualidad, Tlahuitoltepec atciviesa
lo q~ieliacealexteriordelpuebloy taiiibiéri freiitcaalguiios sectores desu propiasocieclad. una fuerte crisis institiicioiial. Existe uii coiiflicto politico que, al parece); iio Ilegaá a una
El tipo de autoridad que Iioypredoiiiiiia tieiie un poco deambos perfiles, pero tieiide apo- fase violenta, pero que puede iiiiplicar la disiiiinucióii de los iiiárgciies de autoiioiiiia que
ner éiihsis eii cl iiiaiiejo de las Iiabilidades qiie le periiiitaii gai-aiitizar una liueiia relación Iia maiiteiiido. Diclia crisis Iia puesto eii ciiestióii la distribucióii tradicional del poder eii-
con el exterior,dado quela Hacienda iiiiinicipal depeiide cada v a inás de las participacio~ tre la cabcccm inuiikipaí y las agencias.
iies delos gobieriiosestatal y federal, asícoiiio delos recursos y proyectos o&ecidosporlas El connicto actual iiiiiestn cóino la iiiipleineiitacióiide un proyecto inoderiiizadoi; que
agencias de fiiiaiiciaiiiieiitoiiiteniacioiiales. afectalavida hiternade~coiiiuiiidad,eii~lal~uitoltepecnoliabia~odidoroiii~erlacoliesión
Eii este iiiievo inoiiieiito de relacióii eiitre las coiiiuriidades iiidigeiiasy el estado de coiiiuiial gixcias alainteiigeiiteiiiteriiiediaciónde sus iiitelectualeslocales y sus goberiiantes
Oaxaca, alguiias teiisioiies provieiieii del iiivel local, al entrar eii las diiiáiiiicas propias (Martiiiez, 2005). De iriaiiera paradójica, el estado de filiación priista intenta roiiiper la co.
de laiiioderiii~aciónecoiióiiiica y del Estado neoliberal pero, ya sea que el gobieriio es- Iiesióii social a través delas iiicoiiforiiiidadesde los caiiipesinos excluidos de los altos cargos
: iiiunicipales,apuiitalaiido un moviinieiito quepoteiicialineiitepuede quebrarla.
tatal las deje al libre juego de fuerzas, o bieii, coiiio alguiios seiialan, que el gobienio esta-
tal atice los conflictos coino uiia inaiiera de iiiaiiteiier el coiitrol sobre los pueblos. La La coiitradiccióii se fuiida eii niia disputa eiitre la cabecera inuiiicipal y las ageiicias
diiiáiiiica del capitalisiiioreqiiicre de sujetos dcyendieiitcs e iiicapaces de coiitrolar sus o raiiclicrías, que lia derivado, por primera vez, en la reconiposicióii absoluta del cabildo
propios recursos (Roberts, 1980), pero además que estén desvinculados de ski coiitexto iniiiiicipal electo tradicioiialiiieiite.
territorial (Martiiiez Luiia, 201 0) y sean pinclives a sobrestiiiiarlas gaiiaiicias ecoiióini- Noriiialineiite u11 grul~ode lideres que ofrece11goberiiabilidad coiiiunal rcsiilta-
cas y colocarlas por ciicima de cualquier otro iiiterés (Sliiva, 2006). Ciiaiido el Estado ría irrestrictaiiieiite apoyado por el gobierno estatal, pero eii el caso que vereiiios a coii-
braza estalógica del capitalisiiio, puede recoiiocer dereclios iiidigeiias eii el papel, pero tiiiuacióii, el gobieriio estatal opta por debilitar al gobieriio coinuiial, quedar en sileiicio
será difícil que las iioriiias se iiiipleineiiteiie incluso es previsible que Iiaya hostigntnieii- y apoyar un inoviniiento campesino que busca quebrar el oideii político vigente hasta el
to a la autoiioniía que precariaineiite se Iiabía recoiiocido en aiios anteriores. A la feclia inoiiieiito. Eii el viejo pacto corporativo, los lideres pmfesioiiistastlaliuitoltepecaiiosreci-
se liaii eiicoiitrado coiiflictos que descarrilan la iiistitucioiialidad tradicioiial, iiicluso eii bieroi iiiuclios apoyos gubcrnaiiieiitalesy ellos perinitieroii que ese pueblo se coiivirticra
los inunicipios coi1 mayor tradicióii de autoiioiiiia, coino son los dela regióiisierra nor- en el estandarte del indigeiiisiiio oaxaquefio.El orden coiiiiiiial tlabuitoltepecaiio sirvió
te del estado. de estrategia al gobierno oaxaquefioprevio a la actual refonna estructtiral,pan mostrar su
Mantener la autonomia eii eliiuevo coiitexto politico significaun doble reto aiite las coniproiniso coi1 la autoiioiiiia iiidigeiia. Pero eii la actualidad este sinibolo de la autoiio-
tra~isforiiiacionesiiiteriias de los propios iiiuiiicipios, producidas eii parte por el iiiisiiio iiúa estorba al proyecto iieoliberal y, desde hace alguiios afios, el gobierno vieiie pmpiciaii-
coiitexto de iiioderniLación de las relacioiies sociales y de prodiiccióii y, por otra parte, do algiiiios reveses al proyecto étiiico de Tlaliuitoltepec.
debido a la wseiicia de un Estado coiiiproiiietido con el cuiiipliiiiieiito de los dereclios Eii el aiío 2003, el BacliilleratoIiitegral Ayiiuk Poli~raleiite(BICAP), uiio de los graii-
colectivos de los piieblos iiidígeiias. des logias del coiiiiriiitarisiiio local (Goiizález, 2008), pasa a sei; fo~inaliiieiitepor lo
nienos, de iiiia escuela culturaliiieiite apropiada a iiii baciiillerato téciiico agroyeciiario, deral." Las persoiias de las raiicberias pieiisaii que deberiaii teiier uiia asignacióii fija y eii
auii cuaiido la decisióii fue toinada por los trabajadores de la escuela, en biieiia tnedida iliaFrproporcióiiala querecibeii.i\'oobstaiite,deacuerdocon las ciieiitas de la tesorería
esto resiiltó delapresióii buroci;itica,particulariiientedel gobirriio del estado, que espera- ll~unicipal,los reciirsos se baii asignado puiitiialiiieiite a las niiclierias o iiiicleos de pobla-
ba qiiela escuela dejan de ser federal para iiiaiiteiieruii control desde Oaxaca. Asimisnio, cióii eii obras de clectrificacióii,coiistruccióii de camiiios y escuelas, y estas obras se asig-
de 2006 ala fecha, TlaliuitoltepccIw.recibidotres rccoiiie~~daciones de la Coinisión delos nan cada ano a diferentes ceiitros de población para quelos iiioiitos scaii suficieiiies para
Dereclios lhniaiios de Oaxaca (CDDHO) y lia recibido divenas aiiieiiazas de la aiidito- nalizarobias de iiiayor en\~elgaduraq<luelas que resultariaii de uiia asigiiacióii kagiiientada
ría del Congreso del estado sobre la revisióii de sus cuentas, por dciiuiicias de dessiacióii anos coi1 ano.
de recursos piiblicos.Así, los iiuevos discursos de derechos Ii~iiiiaiiosy los ile traaiispireii~ Eiipasadasadiiiiiiistracioiies yase haliíalesliabíaiiegadoel iecoiiociiiiiciito deageii-
ciaiio estáiisirsieii<iopara quelasociedad aiidite asiisautoridades, sitio para que clgobier cias a los iiiicleos de poblacióii, debido a qiie, de acuerdo al.ktíciilo 10sde la Lcy Muiii~
iio estatal irruiiipa eii la dináiiiica orgaiiizativa de los piitblos iiidígeiias. cipal de Oaxaca, p r a ser agencia de policia, los iiiicleos de poblacióii debeii contar por lo
iiieiios coi1ciiico iiiillial~itaiites,piiiiigiiiiode ellos ciiinple coi1tal reqiiisito. Sin eiiibargo,
yaraser inunicipio y de acuerdo a la iiiisiiia Icy, se debeii coiitar por lo iiieiios coi1 quiiice
El conílictopolítico deTlaliuitoltepec iiiilliabitaiites. Coii datos del coiiteo de poblacióii de 2005, losliabitaiites de todo el 11111-
nicipio soii nueve nlil, por lo que el arg~iiiientopoblacioiial coiitenido eii la ley no tieiic
Eii la deinarcacióii adiiiiiiistrativa que confoniia el inuliicipio desalita MaríaTlabiiitol~ suficieiite coliereiicia para las randierías.
tepecexisteii dos pueblos o aseiitaiiiieiitos tradicioiiales: el propio Saiita h4aría Il'~hui- Esta situacióii Iiabíaseiiido generando, dcsde años l~asaclos,reuiiioiies de diálogo eii-
toltcpec y Saiita María Yacochi que, adiiiiiiistrativaiiieiite, se coiisidera uiia agencia trelos jefes delos ~oinitésque~obieriiaiilasagcncias y 1aaiitoridadin11nicipal.Eiialguiios
inuiiicipal. casosseliabia pedidolaiiiterveiicióii del gobieriio estatal pan mediar eii el conflicto,pero
Hasta Iiace alguiias décadas la orgaiiizacióii territorial de Tlaliiiitoltepec era patnlo- sisteináticainenteel gobierno hizo caso oiiiiso de las peticioiies. Los diferentes secretarios
cal y los principales del pueblo eraii jefes de hniilias exteiisas (Martíiiez, 2004). De esas degobierno ddestadoliabiaiiestadoi~i$rniadosilel~roceso):deaccordoa~~ei-sioiiesdelas
faiiiilias exteiisaseinigraroii personas para coloiiizar diferentes piiiitos del territorio tlaliui- autoridades inuiiicipales,de este y de los aiiteriores periodos, la postiin del gobieriio Iiabia
toltepecaiio y de abi surgieroii las raiiclierías. Estos aseiitaiuieiitoq en muclios casos, se sido que iio se podía dar a las raiicherias cl carácter de ageiicias de policia y que los egresos
coiiforiiiaroii por persoiias que viviaii eii la cabecera y, de acuerdo a las iiecesidades del del iiiiiiiicipio debiaii regirse por lo establecido eii la ley iiiuiiicipal.No obstaiite, aiitorida-
ciclo agrícola, ibaii a pasar teiiipondas eii esos iiúcleos depoblación. des y exautoridades de diirersos iiiunicipios afirma11que iiiieiitras la autoridad local teiiga
Este origen les Iiabía dado iiiia posicióii política dc siibordiiiacióiiIiirt~ric~ficiite ala buena relacióii coi1 el gobierno atatal, el uso de los recursos provciiieiites de las parti<las
cabecera,porqiiees aliídoiide vivianlos priiicipales del pueblo. Por otra parte, coi1el tieiii- federales piiede ser altameiite discrecioiial:"Mucliasveces pedi una auditoria al Coiigicso,
p 4 los viejos 'carguem" Iiaii sido desplazados por pi-ofesioiiistas, priiicipalmciite tiiaes- porque teiiía pruebas de queel presidente se Iiabia robado diiiero,pero iio procedióporque
tros, que igialiiientevivcn en la cabecera?por lo que los veciiios de las raiic!iedas, aiiiique coino taiiibiéii es dell'lll, pues iiose aveiitar~iiacuestioiiarlos"(exsindicam~iriici~al de Saii
igualmeiite cuiiiplen coi1 servicios y soti inayodoiiios eii las fiestas, dikiliiieiite Ilegaii a Pablo Hiiitzo, 28 de agosto de 2008). El probleina aparece cuaiido algúii iiiunicipio preseii-
los iiiás altos cargos del muiiicipio. Al paso del tieiiipo los veciiios de las raiiclierías Iiaii ta coiifroiitacioiiescoii el gobieriio estatal, pues en esos casos el gobieriio estatal utiliia el
considerado que esa situación es uii trato iiijristo, iiiequitati\,o y excliiyeiite,lo cual Iia de- argu!iieiito del iiial uso delos recursos coino iiiedida de presióii e11coiitra de
rivado eii un coiiflicto que piiso a prueba la estabiliclad niuiiicipal durante el año 2009. Eii las autoridadesquciiicluso podriaii ser destituidas o soiiietidas a procesoslegales.
ese aiio, la autoridad local de las raiicherias Las Flores, El Frijol, Ncjapa, Saiita Cruz, Saiita Coii estos aiitecedeiites,el probleina se agudi~óeii 2009, debido a q1le dos iiiiciii~
hiiia, Giiadalupe Victoria, Lagiiiia, Magueyal, Metate y Salinas, c.xi'gieroii a las autorida- bros del cabildo niuiiicipal, el secretario y cl regidor de Obras, rcioiiiaroii coino bandera
des iniiiiicipales qiie se las rcconocien oficialiiieiite coiiio ageiicias de policia. Desde la las demaiidas delas raiidierías e iiiiciaroniiii iiioviiiiientopara deiiuiiciar el mal ii~aiiejo
perspectiva de los deiiiaiidaiites, eso les periiiitiría iiiia asignacióii iiieiios disciecioi~aldel
prestiyuesto que ejerce el iiiuiiicipioy coi1 ello un iiiejor reparto y iiiás beiieficios para siis --
6 El ~ # ! l o13,<luesiieieleiicriiinyores iiioiilos,rr derriiii n ob!, piibl~ca;CI iaiiio 28 es pan el foiiaieciiiiieliio
pueblos. Uii puiito nodal de la disputa es el iiso de los raiiios 28 y 33 del yresiipuesto fe-
i i i s t i t i i c i ~ i i i l yni ~iniiqo
Fucde~eviiibsdiacrccioiial.
de los recursos del niuiiicipio. Persoiialiiieiitcpide ver algiiiias de las auditorías realiza.
Duraiite la ~sainbleaexigieroii que las autoridades explicaraiipor qué Iiabían encar-
das al iiiuaicipio y escucliar las veiaioiies del tesorero inunicipal y de otras autoridades,
pero iio Iiabía iiiiiguiia anomalía aparente, iiicliiso en las deiiuiicias tampoco se hablaba celado alsecretario y al regidor de obras.La iiiforiiiacióiiiiosatisfizo a los pobladores de las
de algúii desvio eii particular sitio del "nial uso de los recursos: coiiio 1111sefialamieiito raiicheríasen Asainblea y determinaron el eiicarcelaniiento delalcaldey del siiidico inuni-
cipales, e iiiteiitaroii taiiibién deteiieralpresideiite y a otros fuiicioiiarios que, siti eiiibargo,
geiieraI.Taiiibiéii es deliacer iiotar tanto clsecretasio inuriicipal, coiiio el regidor de
110 fueroii IodP~ados.
Obras de2009 estáii ceiraiios a las redes del priisino estatal, iiicluso el hennaiio de u110
de ellos es parte del ayuiitamiciito de Saiita Lucia del Caniino, inuiiicipio coiiurbado a
Al diasiguietite,25 de septieinl>re,laAsamblea9eiijuicióalalcalde y al síndico, y se los
obligóaiiiformarelparadei.odelosdeii~isiiitegrai~tcsdelcahildoinuiiicipaeiitreellos,el
Oaxaca dcJiiáre.~y tradicioiial bastióii priista. Desde la postiin de los 1idei.e~tradicioiia-
les esos dos fuiicioiiarioslocales y los dirigeiites estatales estabaiiactuaiido por coiisigiia presidente inunicipal, cl siipleiite del presidciite, cl tesorero iiiuiiicipal y el regidor de ha^
de loslídcrcsestatales del PRI, cii ese iiionieiito dirigidoporJo- Franco, el poderoso ex cieiida,ya que iio fiieroii encoiit~dosal nioii~eiitodel eiicarcelaiiiieiito de las dei~iásau-
secretario de gobierno c iiicoiidicioiialdel goberiiador Ulises Ruiz, que iiiaqiiiiió los ac- toridades.El alcalde y elsindico explicaroiique el secretario Iiabía sido eiicarcelado por iio
asistira sil ~ficina,~oreliiicuiiipliinie~~to de deberes y taiiibiéiipor iio firiiiardocutiieiitos.
tos represivosen 2006'
Coii respecto a las aiitoridades restaiites,dijeroii que iio sabíati el paradeia.
Estos íuncioiiarios,desdeeliiiiciodelaadmiiiistracióii2009,iiiarcaonuiiaclara dis-
La asainblca duró veiiititrés horas, y Iiacia el final de la reunión Ileglroii las autorida-
tancia coi1el resto del Ayuiitaiiiieiito,y sisteiiiáticamentese opusieroii a avalar las ciieiitas
qiiepreseiitaba el iiiuiiicipio.El ciifientaiiiie~itoiiiteniosefueexacerbaiido atalpuiitoqiie, dcsrestaiites que iiiinediataiuciitc taiiibiéii fiieroii ciicarceladas. El 27 de septiembre de
2009 se volvió a reiiiiir la Asaiiiblea de Coiiiriiieins y volvió a exigir a las autoridades la
el 24 de septiembre de 2009, las autoridxles ordeiiarori encarcelar a los dos fuiicioiiarios
disideiitesporcl<luese iiegamii a firiiiar las cueiitas iiiiiiiicipales, alcgaiido que liabia altera- asigiiacióii de sellos oficialesy la elevación a categoria de ageiicia de policía.
Uiio iiiás de los heclios que dejó ver que las raiiclierias estaba11disputaiido el poder
cioiics. Las autoridades dcl inuiiicipio adujcinn que Cstos se estabaii iiegaiido a ciiiiiplir
coi1 sus obligacioiies y obstaculizabaii el iioriiial desarrollo del gobieriio iiiuiiicipal coi1 el iiiuiiicipal se dio al preseiitarse uiia fuerte teiisióii durante la coiiforinacióii de la iiiesa
sólo interés de desestabilizar el ordeii local. de debates. Las autoridades que estabaii fuen de la cárcel coiisideraroii que, estniido el
rcsto del cabildo preso, la iiiesa de debates debía estar presidida por los represeiitaiites
Aiite esta accióii, bajar011iiiasivaiiieiite los coinuiicias de las raiiclierias para pone6
por la fuer~a,eii libertad al secretarioy al regidor de Obras, y aprovecIiaron esa iiiisiiia dc- de Biciies Comuiiales y las propias autoridades que iiiaiiteiiiaii su libertad; eiiipcro, los
asaiiibleístas querían decidir quiéiies presidiría11la iiiesa de debates, al puiito de getierar
iiiostracióii de fiierz~para erigirse cii Asamblea y exigirla cxpedicióii de sellos~laasigtia-
cióii de iiiás recursos a sus poblados. se uii forcejeo que teriniiió coi1 el eiicarcelaiiiicnto de los mieiiibros del Coinisariado de
Dieiies Coiiiuiiales.
Duraiite la Asaiiiblea fuero11citadas las autoridades presas para dar su vei-iióii de los
Iiedios que se estabaii coiiociciido. La Asamblea volvió a sesioiiar el dia 28 de septieiiibre
7 Eiiiiiayodc2006,ap~rrird~~11~a1iegorinciótici~treel~abic~iiodelest.iclo~
lisecci0ii22dela~ooidi1indo-
): siii llegar a acuedos claros, se dio uii ii~iyosrcque duró Iiasta el 8 de iiovieinbrc, fcclia eii
ra Naciotial de 'Labnjadoies de la Educaci61i(CNI'E),re in>iciaizii coriflictoyolitica qiiedrriu6ei~elsu@
~ ~ i i ~ i i i o daii~ylio~iioviiiiieiitosotinldetioiiiiiiadoAa~t~I~Ica
eun I>oyulñ~.drlos Piieblasde Oaraci (Al1P,1). que se suscitó otra Asainblealiistórica eii el iiiuiiicipio.
Duniite sictc iiicses la Al'l'O tonid coiitml de lar vialidades de la ciudad de Oaxaca, de divenus iiiediar
de coiiii1iticici6li,y ccitó 10s edificios yúiilicos ile laeritidnd,~Icm~~~daiido 1.1 sddn dcl goiicri,idorUlises
Rviz. D~i~atitceste peiiodocxisiicroiidircrsoslierliosdeviolet~cisque iiiipliiaioii c,eciirioiicsrrtwjiidirir-
les.desaynricioiirs,nctos<leiortiir.~ yileienrioiicsailiitnri~s,estieotirsvialic~oiicsilosde~rcliosIiuiiiaiios.
9 quc sniila q t ~ ~rnbrirnr
Liisici~nanorrn~t~~diunnil lr ;iiitoiidrd del poclilo cs la Asamliln y, yor Lo tiiito,
~ivermsi~Cwiiitsdel~sañedidcivil dociiiiieiiinroiirstoslsliechos( i ~ t n i i ~ i , c i i i r r o i r ~ i s , " N ~ c c s d e I i ~ l e i ~ t i a ~
/ i 1 ~ e 1 1 1I S1 de
disyoiiible cii ~ l i t t ~ : l / c o i i s o ~ ~ i o 0 ~ ~ a ~ ~ . 0 1 ~ ~ 1 ~ 1 ~ / y ~ t I i l i c a ~ i o 1 ~ ~ s consi11t.i: a ~ortiibm
f~11~i1~i~ti1, local. Noobriai~ie,coiiio11"-
priiiciiiio~lel.idiiiioc~,~oa
ticiie pudirlioieiiiii~ia<iel~yi~iitaiiiieiiro.Estiesel
ziios rcñilailo mi 0tm5 tr,~b,t~os (hlaititlr8 M,, 200.i)~ESC t , i ~ ~ ~ bPS l c s p ~ i que
i i l1111 o pi~edereii~iaiit~iulablc
de2012,).cl hiioiiiiedel.~Cosiisióii Iiitcriiaciniiil dclJit~istrr,disyaiiiblceiii I i i t p : / / ~ r ~ ~ ~ i v , g o ~ ~ l e , ~ o ~ ~ ~ . ~ ~ ~ ~ i /
ydoiidr algiiiior .iipiiiiici,tor prsaii mis scgúii iliiieii los dice o cubiiiai penoiias avoyii a1 que lo dice, clile
senic~i?il=ilif~riiiei\.io~ee~ci~+O,~~a~i+~~1~~isi~C3~~3~~+inter~~ilci~~~i1l+d~+j~~~ist~s&ie=~~~i-~&~~O~~~i-S&~'1=
coiisiiltr: 1 5 deorriibrede2012).
t~dr=oig.~~iorilia:~s~FS:~üi~i~I&~li~~~t=iiii~fox, porilaiguiiiaitoeiiri iiiiriiio L,~yaiiiciiliiidaddeestiAraiiibloeciloeiio coi~:ibacoiilosciii~ladiiiosd~lr
S Elscllotieiieiiti~aloiiiiipartaiteeiilos1ii~io~cipios.yci1i,ygtiienleiiIasdc~riideiiciar,~oi~~iiediolici$dadi cabeceniiii~iiicival,queroiilim~~yo~iorhrlclyiiebluycoiiiúiiiiietite<~itimics~iiisl~~sot~ciiriie~ilosdcbates.Es
losdocuineiitos expedidos por la autoridad, ycioasorUdonerte~~alai prAriico, tieiic uii iucite valorsiiiibo. d~iii;sctiainb.i~Icuii~.4raii~bleiIi~ri6iira~~arq~~eIrestab,~~>~>iotigoiii,~~iido~>eiaoiias,cii iiaseiitido,rrcli~i-
das del espacio dc iiiuiiicipil. Par lo quc, apresar i las iiitoodides Ciir., sobre todo, iiii icio siiiiiiol~co
licoqiicloriiiculocon elbastóii dc a,aiidocoiiio ícoiio de iioder
el espacio roiiiulial.
para ixl>rrsnrlpalielqiie lar raiiilieiiasiliiiririi dcsi~ii~iiñarrlioraen
~rdinariaineiite,lasautoridades niunicipales dunii uii año y soii electas eii agosto eii año 2010 lo debiaii ejercer los iiiieiiibros de las niiclierias por lo que pirticiparíaii eii la
Asaiiiblea Geiieral,perocoiiioaiitesIiabíaiiios sehalado, tradicioiialnieiite,las Asainbleas es- ~saiiibíea,tia se opoiidrian alaaiiulacion de las eleccioiiesdel30 deagosto y participaríaii
t~ndoiiiiiiadasporlagcntedelacabecera,Como cadaaño, el30de agosto de 2009,seIiabíaii en las nuevas elecciones eii la Asainblea del 15 de iiovieinbre.
elegido a las a~toridades~inelperiodo de 2010y, coi110 ciilas últiiiias décadas, babíaii pre- Talcoiiio se liabíap~visto,el 15de iiovieiiibre de 2009, se celebraroiilas iiuevas elec-
doiniiiado los iiiaestros y algiiiios coiiierciaiites de la cabecen. Uiia novedad iiiiportaiite ciones eii la coniiiiiidad de Saiitahina. Las iiuevas autoridades fueroii iioiiibradas y eii el
es que,porpriiiiera\~ez,se había elegido a una iuujcr conlo síndico iiiuiiicipal. inisrno acto aceptami el iioiiibraiiiieiito. ],as autoridades eii turiio iio quería11firiiiar el
El punto clave de la Asainblea coiivocada por las raiicherias el 8 de iiovieiiibre eeci acta de nueva eleccióii, dado que el Iiistitiito Estatal Electoral (IEE) ya Iiabía avalado las
declarar iiulas las eleccioiies del 30 de agosto, adiicieiido que eii aquella Asaniblea Iiubo eleccioiics del30 de agosto.Después de uiia discusióiieii la Asamblea, las autoridades res-
aiioii~alías~ue iiiipidieroiila adecuadaparticipacióiidelos\~eciiiosdelasraiidierías,eiipar- petaroii su propio aciierdo, firiiiaroii la llueva acta y se coiiiproiiietiemii a eiiviarla al IEE
ticular de Cuadaliipe Victoria. Uiia vez declaradas iiulas las elecciones del 30 de agosto, para su registm,lo cual criiiiplieroii cabaliiieiite.De iiiaiiera iiiiisuaf, el 1EE aval6 las iiuevas
la Asainblea del 8 de novieinbre siguió coi1 diversos iiicideiites,pues Iiubo reaccioiies de la eleccionessin ciiestioiiar que Tlaliuitoltepecya Iiabía registrado oins autoridades.
poblacióii de la cabecera: cortes de luz, por lo que iio se pudo elegir a las iiuevas auiorida-
- Asaiiiblea minpieroii con el pmtocolo
Las iiuevas autoridades electas eii la segunda
des. 1,aAsaiiiblca tuvo oii receso para reiiiiciarse al día sigiiieiite, 9 de iiovieiiibre, eii la c o ~ local que iiidica que las autoridades salieiites ofieceii obsequios, coiisejos y biieiios augu-
iiiuiiidad de El Frijol.Alii se deterniiiió qiiela iiue~raAsaiiibleaelectivaserealizaría el 11 de riosa las nuevas autoridades.Taiiipocoasistieroii a la iiiisa tradicioiial del 31 de dicieiiibre,
iioviciiibre eii el ranclio Las Flores. doiide se realiza la parte ritual del cambio de poderes.
Peiisaiido eii la legitiiiiidad de su iioinbraiiiieiito,y al parecer asesondos por ruiicio- Al parece&las iiuevas aiitoridades procedeiites de las raiicherias estáii teiiieiido se-
iiarios electorales de Oaxaca, los coiiiuiieros de las ranclicrías deteriiiiiiaroii no liacer la rios problenias para coiiducir el iiiuiiicipio. La apuesta de la iiitelectualidad local es que el
eleccióii ese día, siiio sentar las bases de la iiueva eleccióii, eii la Asaiiiblea dcl 11 de iio- iiioviiiiieiitose desintlará uiia vezque los ciudadaiioscoiistateii las dificultades que tieiieii
viembre. Señalaroiiallí qiie las elecciones debedaii observarlas sigiiieiitesforiiialidades: los campesiiios para gobernar el iiiuiiicipio, pero esta apuesta iio está toiiiaiido en ciieii~
ta el apoyo qiie el gobieriio estatal puede prestar a las nuevas autoridades, Asiinisiiio, iio
I'riiiiero: para deiiiostixr la plunlidad en el cabildo iiiuiiicipal es iiecesario que cada es que desee11uii despla~aiiiieiitototal de los caiiiyesiiios, siiio qiie éstos iiiaiiteiigaii uiia
coiiiuiiidad aportesus caiididatosa los difereiites cargos. posicióii equilibrada freiite a la cabecera. 1.0cierto es qiie estos beclios Iian represeiitado
Segkiido:iioinbrarcandidatosqueliaiiiiiostradoelrespaldoalacoiiiuiiidady queiio uiia ruptura iiitenia eii Tlahuitoltcpcc,pero, coino lia sido tradicióii eii ese pueblo, ello iio
sean parte del grupo de corruptos y aiitoritarios. Iia iiiiplicadovioleiicia, ni necesariaiiieiite 1111qiiiebre abierto de la coliesióii iiiteriia. Se Iia
Tercero: quesies un profesioiiista, teiidriqueactuarsieqreeii favor deloscaiiipcsi- inaiiteiiido el respaldo a los valores tradicioiialcs de asaiiibleisnio y el respeto a la autori-
iios, de lo coiitrario teiidd que deponer su cargo. dad.Noobstaiite, eiieste procesase Iiaii modificado algiinosdelos ritiiales asociadoscoii
Cuarto:paraobte~ierelcandidatoidóiieo,cadaasisterite~odrá\~otar~ort~escandida- la toiiia del poder: el discurso delas agciicias tieiie qiiever coi1 un retoriio de poderliacia
tos, y quien obteiiga el iiiayor voto será el elegido. los caiiipesinos.
Quiiito: lapers~iia~oesiguedelvotomayor seráelegidocoiiiosuPlente,peroeii caso Si bieii este poder iiuiicaliabia estado eii los canipesiiios de las raiiclierias, en el iina~
de que ydiaya ccuiiiplido coi1ese cargo, se coiitiiiuari con el sigiiieiite. ginario local de éstas se fue foriiiando la idea de quelos pi-ofesioiiistas de la cabecera soii
Se.xto: eii la elección de los secretario(as) se ubicará coiiloriiie a sus votos, <leinayor a corriiptos y ajetios a la tradicióii vedadcra del pueblo. Sin embargo, lo que los profesioiiis~
iiieiioi: (Acta de Asaiiiblea, 11 de novieinbre de 2009). tas había11lieclio era inailteiier u11 proyecto ideiititario frente al avaiice de la nueva lógica
estatal,cuya apuesta es que los pobladores locales pierda11el coiitrol sobre sus territorios y
Vieiido que el iiioviiniento Iiabía adquirida tanta fuerza y que al parecer coiitabari recursos. Los pro~esioiiistasIiabiaii sabido iicgociar iiiia aiitoiioiiiia relativa de cara al Fsta-
coi1 el apoyo tácito del gobierno estatal, las aiitoridades iiiiiiiicipalesy los l~riiicil>ales
dc la do, iio habiaii coiiipron~etidoel soto corporativo eii favor de P N y Iiaii coiisegiiido recui-
cabecen muiucipal eiicoiitraroiiqiieiioera estratégicoopoiierresisteiiciaabierta a las pro- sos pan realizar obras y inaiiteiier las iiistitiicioiies coi1 uii perfil étiiico pinpio.
puestas de las raiicherías, ya que resultaría perjudicial I>anla vida del iiiuiiicipio. Después Otra caracteristica del iiio\iiiiieiito es que muclios jóveiies profesioiiistas ). estii-
de diversos diálogos y consultas resolvieroii que el ejercicio del gobieriio inunicipal pan diaiites Iiabiaii iiiaiiteiiido el apoyo a los carnpesiiios de las raiiclierías y se Iiaii iiiostrado
Capiiiilol.O.,rar:c,,, yiioai4s 1 S3

activos en las discusioiies y propuestas que se Iiaii veiiido geiieraiido en las Asaiiibleas. propios sisteiiias iioriiiativos en la coiistriiccióii de salucioiies iiegociadas. El ejercicio del
Los jóveiics taiiibiéii Iiaii expcrimeiitado la exclusióii de las decisiones políticas, y su pap gobieriio local sufre la particular presióii de las iiistitucioiics que paradójicaiiieiite buscaii
ticipacióii eii las Asaiiibleas. Hasta aiites de este inoviinieiito, era escasa su participacióii. garantizar los procesos deiiiocráticos eii la eiitidad (CDH, Iiistituto de Acceso a la Iiifor.
"
Lo paradójico es qiic, auiique iiiiiclios de ellos so11prnfesioiiistas, se ideiitificamiicoi1 los inacióii I'iiblica, y el LEE). Específicaiiieiite aquellos inuiiicipios que iio se Iiaii prestado a
caiupesiiios rebeldes eii contra de los profesioiiistas que ejercían e1 poder. Es iiiiportaiite ser correas de tniisiiiisión del poder priista cii sus coinuiiidades se \~uelvenfrágiles aiite la
destacarque,auiique"TlahuCbaiiitervenido iiiuclio eiila forinacióii desiis profesioiiistas, presióii que ejerceii los ciudadanos disideiites.
iiiuclios otms boxaii acoiiiodarse eii los iiitersticios parti<listasiiiieiitras se forinaii en la este puede ser el cnfoqiie del recieiite coiiflicto eii Salita Maria Tlaliuitoltepec eiitre
capital del estado. su caliecei;?ysiisraiiclierías.No obstaiite, otra perspectiva iiosiiidica quela iiiteligeiicia lo-
Tlahiiitoltepecestá, pues, eii traiisfoniiacióii,justo eii uii moinento adverso eii rela- cal tiene tal capacidad d~ver~~eiiteiiderla probleiuáticalocal que auii los eiikeiitaiiiieiitos
cióii coiiel apoyo quepiiede recibir del gobierno estatal. No obstaiite,sus ciudadaiiosliaii iiiáspolarizados eiicuentran soluciones a traves de reaconiodos, que si bien no estan exeii-
inostrado, eii iiiedio de la teiisióii, prudeiicia y apertiin pan canalizar iiueilas deiiiaiidas tos de teiisióii y descoiiteiito, iiollegaii al eiicoiio iii alavioleiicia que sepuedeobscrwreii
qne quizá los lleve a iiiia iiiieva recoiifigiiracióii de su estructura política tndicional. otros casos siiiiilaies.
Está por verse cuáles serán las coiisecueiicias para Tlaliuitoltepec, rlerivadas de este
trastrocainieiito de la composicióii del poder que Iiabia tenido vigeiicia eii las últiiiias dé-
Conclusiones. Los nuevos retos de la autonomía en Oaxaca cadas. Siii embargo, es claro que Iiaii caistido otros moiiientos eii los qiic los tlnhuitolte-
pecaiios Iiaii logrado reiiitcrpretar la "tradicióii" de tal iiiaiiera que Iiaii podido iiiaiiteiier
Podeiiios observar que los iiiárgciies dc aiitoiioiiiía que Iiistóricaiueiite Iiabíaii veiiido uii sistema cargado (le signos de ideiitidad prol~ia,pero adecuada a los iioevos desafíos del
ejercieiido los pueblos indígeiias de Oaxacalian dismiiiuido eii la iiltiiiia década, taiito por iiioiiieiito (A4artíiiez, 2005,201 1).
el keiio del rccoiiociiiii~iitoiioriiiativo, coiiio por las prácticas que siitiliiieiite, y coi] d i s ~ Qiieda por ver taiiibiéii cóiiio respoiideráii los pueblos iiidígeiias y otros sectores de
ciirsos muy legitiinados por el Estado inoderno d e r e d i o s Iiiiiiiaiios y de traiispareii- la sociedad oaxaqiieriaante el avaiicc eii la eiitidad de 1111proyecto depredador y excluyeii-
cia- favoreceii el avance de iiii proyecto iieoliberal, el cual requiere la desapropiacióiide te que está poiiieiido eii peligro la coiitiiiiiidad de gobieriios locales abocados a defeiider
los recursos locales de las coiiiunidades y la expulsióii de los cainpesiiios a las ciudades ideiitidades y recursos que Iiaii pcriiiitido iiiodclos de vida qiie coiiforinaii el rico perfil
(Kobe~ts,1980). El acuerdo político que permitió la coexisteiicia, a veces colaborativa, a sociociilturalde Oanca.
veces tcnsa, entre cl gobieriio estatal y los pueblos iiidígeiias se viene ~coiifiguraiidoeii
arasdeabrirla oportiiiiidadpara que losreciirsos iiatiiralesy Iiuiiiaiios de la eiitidad se ade-
citeti a las necesidades del gran capital, pero, sobre todo, en aras dc ceiitralizar el cjcrcicio Referencias
del gobieriio cii función de inaiitener coiitrol político y iiiaterial en los difereiita aspectos
de lavida del estado de Oaxaca. Aiia)r~A,íuiioz,Alejaiidro (2006). Airfoiioriiinr iiidíprins,gul~criinbiliIl~i~l,v lcgitiiiiidod rii A4Lrico.
Elnuevo modelo deautoritarismo deja iiiuclio ineiios iiiargeii decreciniieiito al rcco~ Lo Iegolizocidiide los iisosy ciisfiriiibi.csrlectomler ai Ooxncn, México, UIA/l'laza y Valdés.
iiociiiiieiito de los dereclios autoiióiiiicos ): eii todo caso, podría dar cabida a lo qiie Hale Bourdicii,l'ierre (1987)."La rucrw del dereclio: eii iiiforiiie bibliogrAfico,El Nnciorial, México.
Iia defiiiida coino 'iiiulticiilturalisiiio iieoliberaY (Hale, 2002). Este nuevo proyecto políti- Cal>pela,Juan Kaiiióii (1993). Lia ~iiidndoiiiisrierw, Madrid,lkotla.
co tieiide a aiiiiiiorarlos efectos y restruigir las interpretacioiiesde ciertas iioriiias autoiió- CllLCEO (Ceiitro de Iiiformacióii e Iiii~esti~acioiies I.cgislativas del Coiigl.eso del Estado
iiiicas qtie quedamil plasmadas eii la legislacióii oaxaqueria. Eii la práctica iio es iiecesario Libre p Sobeniio de Oaxaca) (20 11). Códp pm~rs~ilpainlpn~~n d ~ t n d ode Oiixiicn, iiis-
derogar las iioriiias que reconocen los dereclios iiidígeiias,sitio subordiiiarlasa otras iior~ poiiible cii <litt~~:!:~~~~~i~.coiipresooara~a.~oI~.~ii~/Ixi/I~estat~iI.Iit~iil, consulta: 30 de
iiias y generar coiificto y divisióii local. septieiiibrc de 2012.
Eii este coiitexto, las disputas qnevaii siirgiendo en el hinbito coiiiunal poiieii cii ieii~ CllLCEO (Ceiitiu deliibmiacioiie I~ivestigacioiiesLe~islativasiiel Coiigreso delEstaiioLilire
sióii la estructiira de los iiiuiiicipios, pues, al iio tener el apoyo (del gobieriio estatal o te- y Soberano de Oaxaca) (1997). Cód@ d c i ~ i s t i b ~ c i o i i ~ ~ o ~ i t i c a s ~ ~ r f l ~ i d i 1 i i i e 1 1 1 odel
sc~ictoin~er
ner iiicliiso su presióii, las autoridades iiidigeiias eiiiieiitanserias dificultades para usar sus vstndu de Oornc~i,dispoiiibleeii < I ~ t t ~ : ! / ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ~ ~ ~ o o ~ l e . c o ~ i i . ~ ~ ~ ~ / s e a r c l i ? q = c i p p e
8 & o e = u t f - S & a q = t & r I s = o r g . i i i o ~ i l l a : e s ~ acoiisulta:
, 30 de sey- Maldonado Alvarado, Beiijaiiiiii (2002). Airtorioriiiny coiiiaiinlniorl Eifoqiirr)'propiiestrrs des&
tieiiibre de 2012. Onsnrn, Oaxaca, Secretaria de Asiiiitos 1iidigeoas/Coalicióii de M~estrosy Proiiiotores
Clark, Daiia; Joiiatliaii Fox y I<ay%eakle (coiiips.) (2003). Deierlro n mígi~.raprrcsfos.Bcclniiios Iiidígeiias de Oai;aca/Ceiitro de Eiicueiitros y DiilogosICoiiaci~lta.
iiispacióri del Hnrico Atiriidinl, Biieiios Aires, SigloXX.
deInmrierindcii~ilniiteclpnrirlde Marlínea Luiia, Jaiine (2010). L o qiie Ilniiioii ioiiiiniolidnrl, Oaxac.i, Coiiaculta/Fuiidaciói~
Día G6iiiez, Floriberio (2007). Escr~lo: Coiiisrinlidnd, aieigío ~riiindi1 pciirniriiriito iiiise:
Ayiiiijkbciinn)cii-ayiriiiiiiflnÍ'y -nyiriijbiielr;ijteri, A*léxico,UNM. MarthieaA4artiiiez, Juan Carlos (201 1).La I I I I C ~ ~ ~ ~ ~ I Sb~dirioiinl.
~ ~ ~ W hifcilcgnlidndy njirrles en los
Di Risio, Uiego; Mare Gavaliii, Diego Pérea Roig y l3eriiii1 Scaiidir~o(201 2). Zoiins desocr$- cniiipor jiiiidiios de Sniiihgo Ixlri,i'irtln y Sniiiri A4in.íii l%lliirilolfeyer, Oaraca, UABJO/l<oii-
iio Iriipnrtosdeln iridirsl~.inIiidioinibiriíjein eri Srrltny Noipolngoiiin, Biieiios Aires, Observa- rad AdeiiaiierSiiltiiiig/Colegio Ititcrc~ilturalde Oaxaca.
torio Petrolero SurIAiliéñca Libre. klartiiiea Martiiiez Juan Carlos (2004). Deierlios hid@~ioseii Iiiiji~zgiiiios.Uli oidlisii del iiiiii-
ElDupcitnr (2010). "Iiicreiiieiita la iiiveeaióii extraiijcra eii Oaxaca';6 de abril, p. 16. yojirdicinlonsnqireñoeii lo iigióii iiiixe de Onsnro, México, INAl-l/laiido Editorial Oaxaca.
FixFierro, tHctor (2006). Tiibiriinles, jrrsfiriny efrrieiiciii.Eshrdiosoiiojirríditosof~ir
In inrionnli~lnd Martiiiez\fisqiie~VictorRaúl y Fausto Diaz Atontes (200l).Eleccioiia riiirriicipalerenOosarn
aoiióniirn cri lfljniiióii jiirlirid, México, UNM4-ITJ. Oaxaca, UiiiversidadAiitóiioiiia Heiiitojii6rezde Oax'ica.
Goiizilez Apodaca, Érica (2008). 1.0s yrofUioiiistos iiidios s i In c~liirorióriiiitcirirlfiirol. Eiiiicidnd, h4éiidez, Sara (200I).De b orgn~irznrió~i
nlpodci: E~yeiiciiciosai iiiirriiripiosonxnqircños, Oaraca,
iiiteirnidinrióii)~esciielneii e l kililoiio riii.~e, México, UAMIJP. Seririciospan uiia ediicacióii Alteriiativa EDUCA.
GoiiAlez Apodaca, Érica (2004). Sg~r$cnrlosesrobrrr en ini bncltillernto riii,~e, México, SEPI Nadei; laiiil (1998). ldcoloxin niiiióriitn. lustitin y ioiitiol eri 1111 piiebb de IR
ii~oiifnñnznyotern,
Coordiiiacióii Geiieralde Educacióii Iiiterciil~iiral
Biliiigüe. Oaxaca, Iiistituto Oaxaqueiio de las Culturas/Foiido Estatal para la Cultura y las Artes/
Griiiison, Alejaiidro (2005). "La urbanizacióii eii América Latiiia durante los arios del experi-
OACNUDH (Oficiiiadel Alto Coiiiisioiiadode las NacioiiesUiiidaspan los Dercclios kluiiia-
110s) (2007).Dinsrióslicoroblr ntrüo o Injiisiicinynia los iiidígeiiasrii i\~l#sicu:estirdio <Ielcnro
Aires, l'iaiiieteo Libros. cii Onxna, México, OACNUDH.
l-lale, Cliarles (2008). "iEii coiitra del recoiiociiiiieiito? Gobienio pliiral y aiiálisis social ante Osoriio, Diego Enrique (2007). Oo\.arn sitkdn. Ln pririieln iiisiiircccióii del siglo .UI,h4éxic0,
la diferericia cultur$ eii Xochitl Leya, Araceli Burgiiete y Sliaiiiioii Speed (2008), Go-
beirioi-(eii) In divcisidnd Evyeriiiicinsiridígeiins rleshAiiiéricri Loiwn. tliiria In irii~estipcióiide Rccoiido, David (2007). Lnl~olíiiradelgniofinino,Miilficir$.alrrriiog dc~iionarinni Onxnrn.h l é ~
ro-/nboi;A4éxicq CIFSAS.
Hale, Cliarles (2002). "Does Miilticultiir~ilisiiih'leiiace? Goveriiaiice, Cultural Iliglits aiid tlie Red Iiidígeiia (s. E). "Articulo 16,eii Co,i~tittrcióriPolilira del filado Libiry Soberniio de Onrain,
A~iieilcniiStirdirs, pp.485-524.
Politics ofldentity iii Guate~iialá~Joiri~~~lnjLnlii~ disyoiiilile eii ~l~tt~://w~i.ivrediiidi~e~ia~~iet/leyes/iiicx/esta/coi~sti/m~ixaca~iti~~,
coii-
Hcriiáiidez,Aí~la;Sarela Pazy MariaTcresaSierra(2004).ElEifi~doylosiiidígrrins ni tiaiyosdel sulta: 30 de septiembre de 2012.
PAN: rimindígerigerio, Ieplidnde ideritidod, México, CIESAS. de In iii.bnriimrióri eii el hrrer
Roberts, Bryan (1980). Ciirdndci de caiiiprsirior La reoiioiitínyi~liti~~
HeriiáiidezDixa, Jorge (coord.) (2007). Ciirrlndniiínr r.fciriicindns eii irri cstniio iriirltieiilliiiul: los ~iiriirlu,h4éxic0,SigloXXI.
iisosgiosfirriibieseriOnsncn, Siglo )O;I/UPdJO~IIS. Ruiz Cervailtes, Frmciscojosé (1997). Lo britnlln dcAfi~hiintl<iii,Oaxaca, Iiintitiito Oaxaqiiefio
Fleriiiiide~Díaz,Jorge (2001). Reclnriiosde In idciiiidnd Lnjoiiiinrióii d i Ins orgoriiznrioiies i~iilifie-
iifli eii Onxircn, México, UABJO~IIS/MiguelÁtigdPoirúa. Santos, BoaveiitiiradeSoiisa y César Rodrigiiez Caiavito (cds.) (2007).Bdtirrliog Inglobnliza~
HeriiándezDia~JovyVictorI~o~ie~J~~a~ii\1arti~iz(2007).Dileriiordeloiiistitiiciórii>~irriii$nl,
iriin tióii desde nbnjo, Ifncin irrin lesalidndiosriiopolito, México, ~ A ~ / h i t l i r o ~ o s .
i!innrióri eri In uperieiiiio onsnqireñn, Cáiiian de Uipiitados/UABjO/MiguelÁiigelI'orríia. Sliiv,~,Vaiiilaiia (2006). hlnii$rrto pnrri isin denioririci<iik liiiieira: jiiitirio, sosteiiibilidndgIJ~L,
I<iiilida, Estiiko (1993). Unjo d %erii[iiiiiltépel~:lii soiierlnd iiii.ve de 10s ficiiar altos g siis iilii<ila, Barceloiia, Edicioiies Paidós.
Oaxaca, ClESASllnstituto Oaxaqueño de las Ciiltuils. Siedei; Racliel (2001). "lletliiiikiiig Citizeiisliip: Reforiiiiiig tlie Lair iii l'ost War Gi~ateiiiala';
I,ópeaBárceiias, Fraiicisco (2005). I~gislniidtryderechos iiidigcrinsni ,\,ié.~ico, Mfxico, Ceiitro de eii I: B. Haiiseii y E Stcppiitat (eds.), Sinirr oflriiiigiiiiitioii. Ldiiiogrn~ilir~ j ~ l o i u f i o ifflic
iis
Orieiitación y Asesoria a los I'iieblos Iiidigeiias. PosfcoloiiinlStnte,Durliaiii, Duke Uiiirersity Prcss, p y 203-220.
Sieira, María Teresa (2004). "Diálogos y piácticas iiiterculturales: dereclios hiiiiiaiios deir-
chos de las miijcres g políticas de ideiitidad': Bernir~tos,iiiirns. 15-16 M&ico, CIESAS,

Sotclo Marbáii,José (2009). Onxflcfl:irrsriih>criiinciiilg terrarisiito de Iitnrha México, Edicioiies

UNAM-IIJ (Uiiivenidad Nacioiial Aiitóiioiiia de México-liistituto de Iiiw~ti~icioiiesJurídi-


cas) (1995-2009). 'hticulo 20' cii Coiirtitifaritiiil'olitico de 10s Estados ~iiidoshftxicflrios,
cotisulta: 30 de
dispuiiible cii~litt~~://i~ifo4.ji1ri~iicas~i11ia1n~n~/iji1re/fed/9/~1.Iit1i1?s,

iostiriribrc~ni Onxnc,i,
\'el5squez,MariaCvistii~a (2000).Elrioiiil>miriirnfoLfl~cltci~orieryorirros~
México, Iiistituto Estatal Electoral. Oaxnca.

Segunda parte
Justicia y jurisdicciones indígenas
en los márgenes del Estado
La policía coiiiiiriitariade G i t e m y $11 apuesta por tina jiirisdiccióii iiidígeiia aiit6iio-
iiia y pluriétiiica coiistituye un desafio al Estado y a su legalidad, eii la iiiedida qiie rebasa
los inarcos del rccoiiociiiiieiito oficialniente iiistituido y pone cn juego modelos de jus~
ticia y de aiitoridad iiidigena no subordinados a la autoridad del Estado, lo que le\rela su
fucrza coiitrabegeiiió~iica.Eii el actual coiitextu de crisis de los aparatos de justicia esta-
tal, de iiicreiiieiitoewpoiiencial de la iiisegiiridad y la violeiicia en el territorio nacioiial, la
"Coniuiiitari~(conio ellos se noiiibraii) cobra especial relevaiicia y iiiuestra el pofeiicial
orgaiiizativo y de creatividad social de los pueblos indigeiias para tomar eii sus maiios la
jiisticia y la seguri<lad,garaiitizaiido asíla pazsocial en iiiia aiiiplia regióii de la Costa-hloii-
taiia de Guerrero. El Estado, si11eiiibargo, coiisidera ilegal diclia experiencia,por lo que se
eiicueiitrasujeta acontiiiuasprcsioiiesdclafiierzapúblicay defriiicionarios estatales.llor
sus alcatices y prácticas, la Coiiiuiiitaria rebasa el llamado "Estado de dereclio', el cual, a
pesar de recoiiocer la coiidicióii pluriciiltural de la iiacióii y dereclios a los pueblos iiidi-
genas -segúii se establece eii la reforma al Articulo 2" constitucioiial (2001)7 resulta
obsoleto para atender los reclamos autoiióiuicos y de descclios políticos de los piieblos y
co~iiiiiiidadesiiid@iias.Juiitocoiiotrasorgaiiizacioiies eii el pnis loscoiiiuiiitariossehaii
opuesto a las reforiiias legales liinitadas que iio respoiideii a sus deiiiandas.
Las regiilacionesqiiela Coinunitaria lia creado para atenderlos asuiitos desegiiridad
y justicia propia apuntan a la gciieracióii de iiuevas iiistitiicioiialidades qiie garaiitizaii ta-
reasquceli3tado haiiicuiiiplido.Eii estcsentido,laiiistitiicióii coiiiuiiitariacoiistituyeun
i referetite pamdigiiidticopan rcpensar el Estado y el dercclio desde los mdrgeiies, tal coino
i
se coiistruye cotidianaiiieiiteeii espacios doiide se cuestiona la salieraiiía <lela ley y doiide
1
cobraii vida órdeiiesjurídicos plui~lesque disputan los sentidos iiiisiiios de la justicia.' La iiiaiiteners~iautoiioinia,y (2) el seiitidoy las forinas dela relación coii elEstado y su legali~
experieiicia de la policía coiiiuiiitaria da cueiita de las respuestas que coiistrupii los pue- dad, con el fin de docuiiieiitarlasf i i e ~ ~regulatorias
as y eiiiaiicipatorias que la caracterizan.
blos iiidígciias para hacer valer sus derechos y reiiiveiitar sus tradicioiies e institiicioiies a En aiiibos aspectos nie iiiteresa destacar el juego de las tensiones y de las contradicciones
partir de sus iiiarcos cultiirales al iuisino tieiiipo que apelaii al leiig~iajede los dereclios de que evidencia el cainyo juridico en la relacióii coi1 el Estado y, hacia adeiitm, en la coiis-
corteiiiteriiacioiialy ~iacioiialparalegitiiiiarsiisieclaiiios.Revela taiiibiéii quelas reformas truccióii de la iiistitiicioiialidad y legitiiiiidad coiiiunitaria. Me planteo, así, las sigiiieiites
sobrelos derechos iiidígeiias,iiiipleiiieiitadaspor el Estado iiiexicano y enmarcadasen un preguntas: jciiáles son las particularidades de la justicia coniuiiitaria y el seiitido en que
pliiralisiiiojuridico subordiiiada y asiiiiilador (Assies, 2003); por iiiás que se eii\~uelvaii se coiistruye una legalidad propia, pliiral y autónoiiia?, ¿de qiié iiiaiiera las diiiieiisioiies
cii uiia retórica dereconociinieiito iiiulticultiinl, iio lespoiideii a las demandas de jurisdic- étiiica y degéiiero iiiciden eii los inodelos de justicia coinunitaria y propician iiuevas teii-
ción de los pueblos iiidigeiias. sioiies?,jciiál es el papel de10 colectivo e11 la justicia coiiiuiiitaria y eii la coiistri~ccidiide
Esespecialiiieiiteiiotorialafiierzaorgaiiizativadedicliaiiistitiicióiieiiunazoiiaatra- iiuevos iiiiagiiiarios políticos y ciilturales?, jcóiiio viveii y cóiiio sigiiificaii los coiiiuiiita-
vesada por la pobreza, la violeiicia estriictiiral y la iiiilitarizacióii, coiiio es el caso de la rios la rclacióii coi1 el Estado desde sus niárgeiies?
Costa-Moiitafia de Guerrero. No se puede eiiteiider el éxito de esa experiencia, auii eii sus Sostengo que la justicia iiiipleiiientada por el sisteiiia de seguiidad y justicia coiiiu-
coiitradiccioiiesy Ihnites, si no se coinpreiide el peso clave de lo colectivo y de lo cornu~ iiitario ciiestioiia al Estado al coiihiitar sil legalidad, ya1 iiiostsar que es posible asegurar
iiitario, así coiiio la trayectoria política e ideiititaria qiie Iia aliiiieritado a los iiioviiiiieiitos el ordcii social y la justicia coi1 base eii iiiodelos ciilturales y jurídicos propios que siisteii-
sociales en laregióii.LaIiistoria deconfi.oiitacióii coi1 elEstado,deiiiipiinidad,represióii tan su legitiiiiidad. Las teii.oiies y las coiitradiccioiiesque enfrenta la Coniiiiiit?iia .' eii su
y\,iolacióii alos dereclios liuniaiios sirve de coiitrapuiito para coinpreiidcr las estrategias relación coii el Estado y cii su propia iiistitucioiialidad exliiben las dificultades que vive
políticas, iio violeiitas, de la policía comuiiitaria y la iiiiportaiicia qiie adquiere eii el áiii- la iiistitiicióii, propiciando su debilitainieiito y fsagiiieiitacióii.Asiinisino, el diiiaiiiisiiio
bito iiacional. : y la capacidad de caiiibio de la iiistitiicióii pnra adecliarse a nuevas exigeiicias internas y
Apesar de tratarse de ~ i igriipo
i ariiiado, la policía coiiiuiiitaria apuesta a garantizar externas -coi110 sucede con los cuestioiiainieiitosde las iiiujeres y los dereclios Iiuiiia-
la seguridad pública, a lograr uii tejido coinunitario g paz social, apelando a los dereclios 110s- da11cueiita des11graiivitalidad. La fuerza de lo colectivo y su ti;?duccióii a disciir-
Iiuiiiaiios y los dereclios iiidígeiias; es decii; a ciiinplir las fiiiicioiies que el Estado ha sido sos y acciones coiicretas sigueii siendo el iiiotor ceiitnl y articiiladar de esta twperieiicia,
iiicapazdegaraiitiureiilaregióii,yeiidoii~uchoinásalládeeso. Estoinisiiio Iiadificultado y 10 queperiiiite su coiitiiiua readecuacióii. l'odria afirinarse que, eii el caso de la policia
la represióii del Estado, obligáiidolo a negociar con uiia iiistiiucióiique coiisidera ilegal. El coinuiiitaria, la capacidad de disputar el poder del Estado para iioinbiai; regular y actuar,
entorno actual de crisis política y social eii el país, de criii~iiializacióiide la protesta social, como expresióii del psoceso Iiegeiiióriico (Roseberry, 1994), lia sigiiificado fuertes teii-
de iiarcovioleiiciay de iiiilitarizaciónviielve a poner en la inira a la policía coiiiuiiitaria por sioiies, iiegociacioiies y uiia coiitiiiua lucha simbólica que coiifroiita el inarco discursivo
sil potei~cialorgaiiizativoy coiiio bastióii de resistencia y articulacióii del descoiiteiito so- iiiipuesto por la legalidad oficial, coiisiguieiidolavaloracióiide iiuevos leiiguajes jurídicos
cial, y poresas rawiies está expuesta a lavigilaiicia del Estado y de las fueizas de seguridad y la coiistmccióii de iiii derecho propio. Así se expresa la fuerza contnliegeinóiiica de csa
iiacioiial especialiiietitede los militares. iiistitucióiipero tainbitii seobservansusliinitacioiies.
En estecapítulo iiiepropoiigo discutirlas apuestas de los coiii~iiiitariosparacoiistriiir Para desarrollar esta probleiii4tica, el capítulo se estructiira eii cuatro partes: eii la pri-
una justicia autóiioina y plural que confsonta al Estado en el contexto de fuertes presiones iiiera ine sefiero al contexto estructiiraly político e11 el que surge la policía coinuiiitaria, lo
por acotarla, fsaginetitarla y debilitarla. En partictilar iiie iiiteresi destacar dos aspectos: queperiiiite coiiiprender las dificultades para iiiipleiiiciitarlasreforiiias iiiulticiiltoraleseii
(1) las particularidadesdelajusticia coiiiuiiitariay sil capacidad para resolver coiiflictos y Giierrero, especialirieiite para recoiiocer dercclios de jurisdicción y autoiioinia, coiiio eii
los heclios ejerce la Coinuiiitaria.En la segunda, docuiriento etiiogcificaiiieiitelas lógicas
I ~raiiienlonVeeiiaDaslBelionliPoole,losiiiiigeiirrdclFsiado"rui~ailuellnral~~ciosdoiideprdoiiiii~r y práctico de la justicia coiiiuiiitaria eii sus particrilaridadcs y coiitradiccioiies,coi1 cl fiii
lariiibig~cdnddclaIcyyI~ irgulici6tiaiairilcsdispiitñrli; ~iiisqiieercepcioiicr,ievilai~ar~eitorreiii~lcsdel de iiiostrarlas foriiiascotidiaiiasdel ejercicio dclajurisdicción iiidigena y el seiitido eii que
fuiiiioiinrieiiiaroiidiai~odclCstado (Dasy Poole, 2004: 24); ~iAi<riaiiibitii I'oole (2004).
se coiistmye uii iiiodelo de justicia pmpio, de carácter iiiterlegal, iio subordinado a la jiis-
2 Autoiri caiiio I loekcmn (1998) y Yiirbcr U. (2009) iililiwii el caireyio "l>li~i,liriiio)iiridici> igiinliiario"
para wfcrirsc al ircoiioritriici>tad i siitiiinar julidicoi icidipiiar dc iiiaiiera iio siibardisidi. sino eii 'ooidi~ ticia estatal que eiifseiita sus propias coiitradiccioiies.Eii la tercera, destaco el papel de las
ii,~cihcoiielristciiir iiiiiclico<lelEslado. Asambleas Regioiiales coino la iiistaiicia ináxima de la justicia coiiiuiiitaria,pai;? aiialkar
Capitulo4Ucra$rnl btadodcsdelosii,b-"es i 63

la coinplejidad del sistema juridico coiiiiiiiitario,asíco~nolas teiisioiies que estructunii sil los DerechosHuiiianos-Mbxico(OACNUDH-México)y deAmnistialnternacional(AI),
j relación con el derecho estatal. De esta inaiiera muestro la fuerza de 1111iiiarco discursiw docuiiieiitaiicoi1datos diiiws la rccurreiite violación alos derechos Iiuiiiaiiosyla represióii
común que se actualiza y coiistruye durante las asainbleas el cual apela al leiigiiaje de los de la protesta social que siguen iiiarcaiido la vida de las coiiiuiiidadesiiidigeiias y caiiipe-
1
clereclios,las ideiitidades y alas nonnas propias, desestabiliraiidolasvisioiiesliberales dela siiias de la regióii? l)ero, cspecialiiieiitc,la violacióii a los derechos Iiuiiianos de los pobla-
legalidad estatal, alinismo tiempo qiie las autoridades coinuiiitariasseveii obligadas a res- dores rle la h4oiitama de Guerrero por los suyuestosviiic~iloscoi1 la guerrilla, así conlo la
poiider a las exigencias de la ley oficial.Eii la parte final, aiializo el papel de la ainl>igiiedad guerra coiitra el iiarcotráfico, lan incidido en que las políticas de segiiridad nacioiial y la
legal coiiio eje estriictiiradorde la rclacióii del Estado coi1 la Coordinadora Regional de iiiilitariucióii eiila regióii cobreii iiiodalidadesl~articularesy hayaii provocado la [lesapa-
Autoridades Coiiiiinitarias (CRAC), y elaboro una reflexión sobre los seiitidos contralic- ricióii y iiiuerte devarios defeiisores indigeiias de los derechos Iriiinanos eii Ayutla, aciisa-
geiiióiiicos delajusticia coiiiiiiiitaria y sus coiisecueiiciaspara la pidctica autoiiómica de la dos de perteiiecer alERPI, eii febrero de2209 (CDMH:T, 2012b), adeiiik de lacontiiina
institiicióti construida eii los iiiárgeiies delhtado. iiicursi6ii del ejército y de las fiierzas judiciales eii el territorio iuisino de la Coriiuiiitaria.
Todo esto es sólo uiia [nuestra dela iiiseguridad,violencia y violacióii de los dereclios que
se viveii eii la regióii, y que defiiieii a graiides rasgos el ainbieiite histórico y político eii el
Reforiiia del Estado en Guerrero y su impacto en los campos que se sitúa la experiencia de la policía coiniinitariay su proccso.
de la justicia y de la seguridad comunitaria ' ~ policia
a coinunitaria de Guerrero surge forinaliiienteel 15 de octubre de 1995, eii
Salita Criiz del Riiicón, iiiiiiiicipio de Maliiialtepec, cuaiido iniembros de varias coinuiii-
El estado de Guerreia es el sexto coi1 inayor poblacióii iiidígeiia en el iiivel iiacioiial, con dades, con el apoyo de oigaoi~acionessociales y productivas de la regióii, deciden asiiinir
cerca de 534 634 persoiias (INEGI, 2005). Junto con Cliiapas y Oaxaca, tieiie los iiidices las tareas de vigilaiicia y, iiiás adelaiite, de justicia, que el Fstado iio cuiiiplia. Coi1 el fiii de
de iiiarginacióiimis altos del pis, así coiiio uiialiistoria recieiite de procesos organizativos deteiier la ola de abigeato, dc robos, de siolacioiiesy de Iioinicidios qiie azotaba los caiiii-
y de resistencia de iiidigeiias, caiiipesinosy grupos sociales que, como el inagisterio, liaii iios, los vecinos de las coiiiiii~dadesiiásavi (inixtecas), ine'pliaa (tlapanecas) y inestizas se
eiifreiitadoal Estado e11protesta por la inargiiiacióii, la exclusióiiy la violación de los dere- orgaiiizaiiparavigilarydeteiieralos delincuentes.Coi1quince años de existeiicia, cuentan,
dios. Adeiiiis de las iiiiportaiitesguerrillas de Liicio Cabanas y de Geiiaro Vázquez, ciiyo eii febrero de 201 1, coi1 tres sedes o Casas dcjusticia, 750 policias coinunitarios, u11 iiú-
augesedioeiitrelas dfcadasde 1960y 1974enaóosinásrecieiites,layreseiicia deorgaiii- mero iinportaiitc de coiisejeros, y alrededor de 62 coiiiuiiidades de oiice inuiiicipios de
zacioiies coino el Ejército Popular Revolucioiiario (EPR) y el Ejército llevolucioiiario del la Costa-Moiitaña, todos viiiciilados a la organizacióii.' I,a policía coinuiiitaria abreva, a
Pueblo hsurgeiite (EWl), al igual que las accioiies estatales de represióii, la violacióii de su ve& eii uiia larga e iiiiportaiite historia de deiiiaiidas étiiicas y de agriipacioiies sociales
dereclios Iiumaiios, la iiiilitariLacióii y la parainilitari~?cióiison muestra de que cii Gue- con fuerte iticilencia regional y nacional, que coifiuyeroii para dar fonna a la estructura
rrero sigue11vigentes las coiitradiccionessociales que Ilevaroii a la Iiiclia armada, lo que se orgaiiizativa de la policia coinuiiitaria,privilegiando la luclia social y legal (Flores, 2007;
exacerba por los altos indices de iiiargiiiacióii eii los querive un alto porceiitaje de la 110- Rangel, 2001; Sáncliez,2012; Sariiiiciito,2008): Pero Iiaii sido, sobre todo, los Iioiiibres y
blacióii enel estado?Las politicasiieoliberalesy asisteiicialistaseiilazona, especialinentea las mujeres delas comuiiidades el sustento y la fiieria dela institucióii coinunitaria, y Iiaii
través delprograiiia Oportuiiidades y delas partidas sociales dirigidas a la subveiicióiipro-
ductiva y de iiiversióiiextnictural, iio Iian servido pandeteiier elaumeiito dela yobrezaiii
4 ~l~uiiasdelxsdcnunriardr estas orgaiiisiiios liñci llegnda a la Carie Iiiteraiiiericanñ deUelecliosHuniai~or
la exclilsión.Esto seagiidim coiila crisis global actual y el retorno de los inigniites que Iiaii
(CIDII) y revelan eriiniiici~ioiaciaiicra losdereilios Iiiii~>aiios qi~eIiin icnsiiin<loeiisenienciar eiicoiitrr
teiiido un papel fundamentalal iiiyectar recursos a la ecoiioinía doiiiéstica y de las coiiiu- del litado meriraiio y el epirito por desaptririón lo~zida(cao ~adilla)y por violacioiies canirr iiiujercs
iiidades (Caiiaval, 2010; CDHM-T, 2006). Organizacioiiesde derecliosIiuinaiios de gran ilidigeiiar (caros de\!lleiitina Koseiido c lcies Firiiiii<lez).Para iiayoi iiifoiiiiación sohir loa casos, ainisc
prestigio en la 7.oiia, coino el Ceiitro de Dereclios Huinanos de la Moiitana~~lachiiiollaii CIDI-1(2009)yCDhltll(2012i1).T0d0sestos~isosi~coo~i~cieron .
e n IJ M O OiiaId c Ciicrreio
5 El territorio dela Coiiiiiiiitaria abarca una 1egió11co~itinuaq i i e ~ a d ela costa eii el i,iiiiiiciyio de \Iñiqucli.i,
(CDHM-T), así como los iiiforines del Alto Coiiiisioiiado de las Nacioiies Uiiidas para linriaariibn, bastil'lalir eii Ishloi>tnfiaAltñ.Se tinti<Ie ~ n a ~ r g i briiiiydiveisasorioecuiióiiiicaiiici~ti
i, yiisii

poblacióii cn cxtreiiian>nrgiiialidad,robretodo eii lasconiuiridndes dela Moiitaila (Siyar,2012).


6 Pnrñun~~~~li~i~deiillrdodelartrn~ertorinsai~aiiirativasciiGtieirero,esyerialiiieiit~eiiloiegióiide~aCor-
3 De nriieido con ol Cosapo (2005),iosiiiuiiicipior de inregiói, de la hloiitafiaqiiriniegni,li policii coiiiu- shific Flores (2007)y Kc-
ra-Montafiaysu inipnctoeii ladispuiapurladeii~ociaaa~liiuto~ioniiaindígcna,
iiiiaoaian coasidern<losdeiiiuynltayabwrneii el contexto iiacioiial. I~oiarlasiidicuh Mct~iziii<ioii 2005. yrsyCnslio(2OOS).
sido ellos quieiies Iiaii coiistruido lo que se Ilaiiia el Sistema de Seguridad,Justicia y Ree- Eii los últiiiios años en el marco de la reforiiia judicial y de seguridad nacional del
ducación Coiiiuiiitario (SSJRC). Estado mexicano, se haii aprobado nuevas leyes bajo el supuesto fiii de inoderiiizar el
A diferencia de otras orgaiiizacioiies iiidígeiias, eii el caso de la policía coiiiuiiitaria, aparato de justicia y para fortalecer elsisteina de seguridadpública."Tales, por ejeinplo, la
el discurso reiviiidicativo coiiio pueblos iiidígeiias se Iia articiilado a uii reclaiiio iiiás ani- llueva Ley de Seguridad Pública de Giierrero (LSPG), aysobada el 23 de eiiero de 2007,'
plio dedereclios,centsado en el discurso delocomunitario. Esto sedebealaiiecesidad de q~ie,eiitreotrascosas,buscaarticular lascorposacioiies y las fuerzas deseguridad pública
responder a su propia coiiforinaciónpluriétnica y a la necesidad de cuestioiiar el discuna del Estado.Lo Ilaiiiativo dela LSPG es que se refiereporpritiierave~a"laspolicías coiiiu-
racista del Estado y de los caciqiies locales que coiisideraii que la liolicía coiiiuiiitariasólo iiitarias'; respetando los "usos y costiinibres" de las coiiii~iiidadesiiidígeiias. La ley se di-
deberías~rparalosiiidios.Eiicstesuitido,siisideiitidadcsdepi~eblositidi~~as c i i taii~ rige a los cuerpos desegiiridad que, delieclio, ya existe11eii las cornuiiidades,a los ciiales
to nisavi (niixtecos), iiie'pliaa (tlapaiiecos) de la Costa-Moiitaiia- se lian anipliado para se les recoiioce ahora en su carácter de policías prweiitiras )'auxiliares del iiiiinicipio, su-
iticluir a los iiiiernbros inestizos y aft~oiiiestizosque coiiiparteii con ellos Iiistorias de ex- jetos a liiieaiiiieiitosy al coiitrol del Ayiiiitaiiiieiito,)i par lo inisiiio, con la posibilidad de
clusión, violencia, y resisteiicia, así coino las lógicas culturales coinuiiitariasy caiiipesinas, recibir apoyos." Esta reforma, al reconocer el tériiiiiio "policía coinuiiitaria':geiieró coii-
lo que revela, eii la práctica, el maiiejo no eseiicialista de sus ideiitidades. I'or eso taiiibiéii fusión eii la opiiii6ii pública porque pretendió iiiostrasse coi110 la respuesta del Estado
canibiamiiel iioinbreiiiicialde Coordiiiadon Rcgioiial de Aiitoridades Iiidígeiias ( C M ) pan dar recoiiociiiiieiitolegal a la Coordiiiadon Ilegioiial de Autoridades Coiiiuiiitarias
a Coodiiiadora Rcgioiial de Aiitoridades Coinuiiitarias (Sáiichr~,E., 2006). No por ello (CMC)," el principal órgario de justicia de la Coinuriitaria, cuaiido eii realidad apunta
dejaii de reiviiidicarse como pueblos indígeiias y de fiiiidar la legitiiiiidad de sus reclaiiios ciiotra direccióii. Diclia ley iio busca recoiiocer ala policía cornunitaria coino ni1 sisteiiia
eii el Coiiveiiio 169de la Orgaiiizacióii liiteriiacioiialdelTrabajo(OIT),~más actiialincii- articiilado de seguridad y de justicia regional, siiio solameiite a las policías de las coiiiu-
te, en La Declnrncidn de los Nacioiies Uilidns sobre los Derechos del Piteblos [iid&enns (ONU, nidades en su calidad de auxiliares del iiiuiiicipio; es decir, se irata de uiia propuesta que
2007), adeiiiis de referirsealhtículo 2 O coiistitucioiialsobre los derechos iiidígeiias. la fiagiiieiita.Haii sido varios los iiiteiitos dirigidos a desarticular el sisteina de seguridad y
A diferencia de lo que Iia siicedido eii otros estados del país, eii Guerrero iio se Iia justicia comunitario en biisqueda de uiia siipuesta oficializacióii de la policía coiii~iiiitaria
reforiiiado la Coiistitucihi paix recoiiocer los dercclios iiidígeiias, si bieii han Iiabido va- y su sisteiiia de justicia, coiiio puede verse eii los propios arcliivos de la CRAC. La iiueva
sios iiiteiitos en este seiitido. Muy recieiiteiiieiite(febrem de 20 1l), se intentó aprobar una LSI'G iiiuestra cóiiio el Estado se reforma con el fiii de ceiitralizar las tareas de seguridad
nueva reforma a la Coiistitiicióii, para responder al giro "iiiulticultiicil" establecido eii la enuna jerarquía úiuca, eiila cualse buscaiiicliiir a La policía coinuiiitaria.Esto coiiicide coi1
CartaMagiia delpaís. La ley pasópor el Cotigreso dei estado pero iio heproiiiulgada.'Las las propuestas iiiás recieiites de iiitegrar todas las policías del país bajo un mando úiiico, cii
deiiiatidas de territorialidad, aiitoiioinía y jurisdiccióii, juiito con la reiviiidicacióii de uii
derecliopropio, de acceso alosrecunosnaturales y derecho al desarrollo, queplaiiteaii los .
p
-

coniuiiitariosjunto coi1otros pueblos y orgaiiizacioiies iiidígeiias eii Guerrero, rebasan eii S CsiasleycsiierrizriiIrsrefariinsfcdcrilesei~nirie~ndcregiirid,~~l~~iiblicniiiierriiriii~nliza~la~~rotes~isocirl
yceiiimliiiin el ciiiiiioljiidiiinl. (AcercadcIñrcfuiiiiairdcral soliirs~giiiid~dyli~sticia,~i~~~~elcayitulodcil.
iiiiiclio los marcos litiiitados de la reforma coiistitucioiial nacional de 2001. Por su parte, el i\idaHenJnde~eiiesteiibro).
Estado Iia iiiteiitado adecuar algutias leyes para encuadrar a la Coinuiiitaria en las iiistaii- 9 Poblic~dael16drhbrerade1007.
cias oficiales,buscaiidosiisubordiiiacióii,lo qiie sucede iiiuy especialineiiteeii los caiiipos 10 El Ariiculo 18 dc IA LSI'G: 'Los Ayitiitainiciitos dcbci prestar el servicio <le segiiridsd ~blilicaeii li,ilh s i i
ji8irrdic<idii fririt<ii.iii1,yor ello en las deleFc~oiics o ro~iiuiiid~dei qi~rpor ci~i~~~Wt"xlis dc iintanlcri geo-
1 de la justicia y de laseguridad pública. R~fificn,etociói~iic~sorial o rulliir~lano exista este scrvicia, podión arar? rt~aiorriiiiiidniltso ngitiynniiriiios
~ y c cdcpol~cín
~ ~ l ~<oot~mifart,~
~ l~t*ututi~~n ~ , I ~ C ~ ~con
Y ~rrrn~rrbrtr5
C I S de I#/~rol~w ~ ~ e ~ ~ ~rcvist,~t~
z ~ , el~car.ic.
il~~~l~~~ ~c
ter de Iirrroiins Iiuiior~blesy sean ioi,sidcndos aptos yara li yresiicióii del seiriao dc scguridrd y8bliri.
7 Noohiriiie,el Sdeabiildel201 ¡,el Coiigr~sodelbtadodeG11~r1e1oa~110bóI~~y01 diRccaiiaciiiiicii~ i o i a o i i i i n ~ ~ i i ~ i ~ ~ ~ t n l o sdti ~h~propio ~ ~ t ~ o i '(Elsiibl;i)lrdo
~ ~ ~roliiiii>iiloil ijlm e, iiiiti).
fa,Dereclior y Ciilitm de los Piielilos y Coliiuaidades Indigeiiis del Estado dc Ciieireru (GCG, 201 1). La I i En de C~isyiiiCIF la CCUU, secreti1rio d A Iiidigciisde Giicireeo e11ese 11101~1ee1to: "lrayin-
yroyeesinde leyrcpi~se~itn,uiiircriiiis,~~~~
gnliiiiatiaslcgal ijiierecoiioceciertos dcirrliosdeiuriidiccióii \- bacióii <lela ley [de Scguridid I'úlilica] si ~cconoirel hiiciaiiimiento de la CRAC 1 . . ] Cuiisi<ieroiluc .I
ruioiiotiiii~losliuelilosycomuiiidadesiiid@iias,ydcin~a~ici,espciialrla C K A CInyali~iar«iiiiiiiitrii,~
~~ partii dc :diora se debe buscai iour<liiiacióii wtie Iiiieiiloí iixligciiar en iiirierii de reguridril coiiiiiiiitiiir
cii sii Ariiciilo 17,siiieiiibargo,yarie<le aii ylableiiiadenir ynrliilierse plriiicada coiiio leyieglainriitais y otorgar iacilidadrs a Iñ Ilaliria Coiiiuiittaria j i i i a su fiiiicioii~iiiicnioy oyciacióii, yriniiyrlineiitc cii los
rlArtkdo I@dehCo~xtitiiciói~dele~tad~,ar~riciilodecoiici~ihg~.icior~ist,~,si~i~iiresyisnrpo~uiiairioiii~a iiii,riicipios dcSiiiIriisAcail5ii. hlaliiialtc~ie~ M~tliió~ioc, M,>i<qi,eliay Aroyb; riii diida, Incxp.ryerieiiiisde
roiisiitucionnl.Ayaardetodo,ln ley rbir esp,cioriaiipoitaiiies rl recoiiocer ñcios dr niitaridrd n losejcr~i. la CMC Iiasid~er~ioraeii iiiaieviade scgiiridad coini~iiitirii:(I'eribdicoEISi,ideGtinri.iu, 15 deeiiero
dos por 1.i CLACy In PC eiisiisIiiiiciolics. de 2007, vcrsióii cii papel).
el iiivel federal. Diclios iiiteiitos Iiaii sido rechazados tajaiiteiiieiitepor los coiiniiiitarios tieinpo que disiiiiiiuyeii los recursos iiiuiiicipalesi~iiereciben. De esta iiiaiiera, la refor-
porque los subordiiiaii al coiitml estatal, roiiipeii su estructura, y porque iio correspoii- ma del Estado en Giierrero pretende iiicorporar a la policía comuiiitaria eii inoldes que la
deii a su inodelo de seguridad y jiisticia regioi~al.~~ Tales coyuiituras iiiuestraii cóiiio la hagiiieiitaiiy la desesiructiiiaii.Eii este seiitido,lado.xosnjiiridica (Boiirdicu, 1987),es decii;
posición del Estado heiite a la Cotiiuiiitaria Iia cambiado eii relación coi1 el iiuevo con- el inarco legal hegeinónico que pretende iinpoiier cl Estado, es disputado desde los iiiár-
texto de politicas de seguridad publica. genes por los actores de la Coinunitaria,cuyo recoiiociiiiieiito eii leyes secuiidarias iio ga-
La iiioderiii~acióiide la justicia, eii el estado de Guerrero, que responde al inodelo rantiza que no se les siga acosaii?~y miisidcraiido ilegales. Sin eiiibargo, los fuiicionarios
alternativo de iiiediacióii, coi1 base eii los juicios orales, ira se Iia iii~pleineiitadoa la fe- giiberiiaiiieiitales negocian continuaiiientecoi1ellos eii 1111iiiarco de giaii ainbigüedad ju-
cha (juiiio de 201 l), aunque sí hay una iniciativa qiie se discute en el Coiigreso qlic iuoy rídica?develaiido de esta maiiera el poder de la policía coiiiuiiitaria pero tainbiéii sil fiagi-
posibleiiieiite se15 aprobada sigiiieiido los liiieainientos nacioiiales. Las reforinas que se lidad(~ierra,2009a, 2010).
realicen eii ese caiiipo, por iuás que iiicliiyaii alguiiarefereiiciaa la justicia iiidígeiia, coiiio
justicia altei'iiativa o de iiiediacióii,según Iia sucedido eii otros estados del país," no res-
poiideii a la realidad de la jiisticia coiiiuiiitaria,iii en sus iiiodelos iii en sus prácticas. Lo
5
Lógicas y prácticas de la justicia comunitaria regional:
que el Sistema de Seguridad y Justicia de la Coiiiuiiitaria plaiitea es uii sisteiiia jiirídico I interlegalidades, dereclios y pluralismo jurídico
propio, con sus procediiiiieiitosy jurisdicción territorial, iiiserto eii iiiodelos culhirales y 1
proyectos ideiititarios ypolíticos, construido porlospueblos, que iiopuede reducirse a ser Enesteapartadoiiieiiiteresa docuiiieiiarlas lógicasy las prácticas delajiisticia iiiipleineiita-
visto coiiio una justicia alteriiativa para e1 trataniiciito de casos nieiiores y siibordiiiados a da por la Coordinadora llegioiial de~iitoridadesCoinuiiitarias, eii siis alcances, iiiiiovacio-
la jurisdiccii>iidel Estado. Siii duda, los coiiiuiiitariosiio se iiicgaii a dialogar coi1 el Estado iies y líinites, comoespacio de coiiflueiiciade niievas tradicionesjurídicas que se geiienii eii
iii a buscar salidas adecuadas de coordiiiación, coino lo iiiaiiifiestaii coiitiiiuarneiite,pero la iiiterseccióii entre los iiiodelos de justicia indígena y del Estado. Las diiiáiiiicas cotidiaiias
dificilnieiite aceptaiiii que se los eiicuadre en iiiarcos legalcs que los kagiiientan y que de la justicia ofieceii la oportunidad de aiinlizarel sentido y los alcances de las juiisdiccio-
ciicstioiianlaesencia deiproyecto coniuiiitario. nes local y ~cgioiialiiiipleiiieiitadas por la CRAC, las teiisioiies que la atraviesaii, así coiiio
Eii suiiia, la iiiiilticulturalizacióii del Estado eii Guerrero se ha reducido a medidas le- las lógicas culturales y políticas que la estructiiraii. De esta iiianera, desde las pdcticas se
galcs eii las leyes seciiiidarias y de politicas públicas, pero aúii iio se haii dado caiii1)ios eii iiiucstran las modalidades que nsiiiiie el ejercicio aiitónoiiio de la justicia propia, lo que re-
la Coiistitiiciónestatal.Las teiitativas dc reforiiias lcgales que "aiiiplíeR cl recoiiociiiiicnto sultafuiidaiiieiitalpara coiiipreiiderla coiiiplejidady la hiera delaiiistitiicidii coiiiuiiitaria.
de los dereclios indígeiias resiiltaii Iiiiiitadas al encuadrarse eii el discurso de la coiistitu-
cioiialidadgdelos derecliosIiuiiiaiios,eii su versióii libei-al,que iiiipiden el recoiiociinieii-
to cabal de las jurisdiccioiies iiidigenas y el derecho de aritoiioiiiía coino lo practica11los El Sisteiiia d e Seguridad, Justicia y Rerdiicacióii Coinunitaria:
comunitarios.h cl inonieiito actual de aiiinento de teiisioiies coii el Estado debido a la la coiistruccióii del cainpo jiirídico
nulitarizacióii y al acoso contra las organizaciones iiidígeiias y sociales, la Coiniiiiitaria se
coiivierte en uii fliiico iiiiportaiite en la disputa por el poder regional y el coiitrol por par- La Coordiiiadora Rcgioiial de Aiitoridades Coiiiuiiitarias fue creada el 22 de febrero de
te del Estado. Por eso también se apdizaii las accioiies que busca11siibordiiiarla al iiiisiiio 1998, eii la coiniinidad del'otrerillo Cnapiiiole, iiiiiiiicipio de Saii Luis Acatláii, cuaiido, en
Asaiiiblea Regional, se dccide asiimirlas tareas de jiisticia y iio solaiiieiitelas de seguridad
y vigilancia.Desde que surgió la orgaiiizacióii,los esfiierzos que día y iioclie realizaba11los
-- --
12 Fs iiitereriiiteiiolar que Is tiuei,a I.cy 701 sobrc Recoiioriliiieiito, Delecliu y Ciiltiirn Icidiguia dcl btado
dc Giieirero si reioiioo a la yolicia coiiiiiiiiinria coino 'Ciiei ya de seguii<ladyúblicnauxiliar al Coiiseli~
l (SIC) IIPglmal deAiiio6dadesComiii>iiaiias(CRAC)'(Ari.37),lo que~isi~liifica rccoiioccrla eiiru o r i r - 1.1 Los iinicor irciiisos iiiie riide icciliirla ~diciicotiiiiiiiinria i>roriciicii ~ l los
e ayiiiiiaciiieiitor iiiiiiiicipilrs.

i esti l ~ i : e l 8dcñbrii di201 I,iinannlilo


ieraniylio (d~doqueestetextoseescribi6incsdela;i~~robiri6iide
rquisuiiiiyñcto).
pem roii <~iscircioii,,ier;dclielideii eii bueiii iiiedidn de la rilacioii y de Ii dirbsicihi del yresideiitc iiiu~
iiiriyil. Los Coinunitarios Iiaci biisrrda ertabiecer iiieciciisinos coiicreios que les galaiiiiceii los iccuisos,
13 Sobie la cxycrieiicin de la juriicia de 1iiediaci6iieii olm csindos dcl yais, t,iore IreiicJiidra (2010),para el dnAo qiir estia coiiaieiitrs di. In uiea iiiiyoitaiite que rrnlizaii cs iiiitcvia <lescguridaci,lo qiie sigiiiiici
caso dcPuebln,elcayitiilode ClaudinClilvciyAdiiriilTei VCII,e. rsie libro. iliorros yarn el biado.
M.irii'rcxa Siii i a

1
1
policías coinuiiitariospaix coiitrolar la deliiicueiicia eiifreiitaroii la cerra~ónc iinpuiiidad La otra caracteristicadistiiitiva del sisteiiia comunitario es la separacióii eiitrc el sis-
de los agciites del sistema judicial estatal, quieiies liberaba11a los deliiicueiitesque les en- tema devigilaiicia y segiiridad b a j o l a respoiisabilidad de los coiiiaiidaiites regioiialesy
i
! tregabaii los policías coiiiunitarios,debido a la supuesta falta de pruebas. Miiclios relatos los policías coiiii~iiitarios'~-de la adiiiiiiistracióii de la justicia- eii inanos de los coor-
I
dan cuenta de la kustracióii y nbia experiiuei~tadaspor qiiieiies fuero11los iiiiciadoirs de dinadores regioiialesy los coiiiisarios de las coiiiuiiidades-. Todas estas autoridades se
la policía coinuiiitaria (PC) ante la corrupción y el abierto desiiiterfs de los fuiicioiiarios eligeii eii Asanibleas Ilegioiiales o Coiiiuiialcs, segúii sea el caso. Sc trata de u11iiiodelo
jiidiciales para resolverlos reclainos de justicia. iiiterlegal que coiistituye la síntesis de la tradicióii comunitaria de ejercicio de jiisticia y
autoridad, basado eii lo que Ilaiiiaii "sus usos y costuiiibre< coi1 uiia iiueva estriictun
[ ...] iioliabía jiisticia [ ...] losdetui~ieroiilosdeliiicue~ites
[la I>C].Mistarilaroii pande- que surge de la orgaiiiucióii rcgioiial. 1.0s priiicipios estructuradores de la orgaiiizacióii
teiicrlos [loseiitregabaiial h4P] coinoparaqiielos soltai;iIaageiite delMiiiisterioyalií1a coiiiunitaria se reelaboraii desde uii disciirsoético-político,base de iin iiuevo modelo de
geiitehe platicalido iiih a travts de ulia reiiiiióii qiie Iiaceiiios,porque, la vedad, la geiite justicia decarácterliíbrido que, al iiiisiiio tieiiipo qiie se basa eii lógicas cultiirales propias,
del Miiiisterio,aliícaii el diiiem se Iiacela jiisticia. El que lleva diiiero, hay justicia para él, apela a los dereclios colectivos y a los dcreclios huiiiaiios. Tal modelo de justicia se reco-
aiiiiq~ieliayaiiiiiatadoaiiiio,aiiiiqiieIiaya robado cliivos.Loagarra,lo detieiie, váyidaiiieli- ge eii el Reglaineiito Iiiteriio,docuiiiento desarrollado de iiiaiiera coiiseiisiiadaeii asain-
tesaleporiluep.ig~alajusticia (palabr.isde Gelasio Barrcra,coiiiaiidaciteiegioiial dela po- bleas, eii el que se cristaliza11eii iioriiias escritas la justicia y los dereclios coiiiuiiitarios.
licía coiniiiiitaria eii 1997, actual coiisejem de la CIWC). El Reglaiiieiito, sin embargo, se iiiodifica coiitiiiuaiiiciiteaiite la iiecesidad <leadecuar el
sisteiiia alos caiiibios y a las iiuevas prácticas que surgen; tales soii, por ejemplo, las iiio-
Por eso la decisióii de asiiiiiir la tarea de juzgar iiiiplicó taiiibiéii la rcflcnióii sobre los dificacioiiesque sc Iiicieroii eii 2009 para iiicorponr referencias, aunque iiiínimas, a los
procediiiiieiitos que se seguiría11coi1los dclinc~ientcsdeteiiidos. Se crea, así, el Sisteiiia de dei-eclios de las inujeres."
Segiii.idad,Jiisticiay Reeducacióii Coiiiuiiitaria,lo qiie sería cl iiioiiieiito filial dc la justicia El Sistciiia de Seguridad,Justicia y Reeducacióii Coiii~iiiitarioiiitcgra dos grandes ni-
coinuiiitaria.Ambas tareas, la justicia y la xeducacióii, iinplicaroii uiia gran participacióii ~~cles deautoridad: elcoinuiiitarioy el regioiial, cadauno coi1sus lógicas de representación
y creatividad colectiva para deliiiearlas iiiaiieras eii qiie se poiidríaii en práctica.hiibas se y oyeracióii. Eii ese sisteiiia se poiieii eii iiioviinieiito los sisteiiias iioriiiativos iiidígenas.
ilispirawn eii la propia experieiiciacoiiiuiiitariade juzg,irbuscaiido acuerdos y la coiicilia~ 'Todos ellos constriiyeii el cainpo jurídico de la Coiiiuiiitaria,coi1 sus propias 16gicas de
cióii, yeii1api;lctica del trabajocolectivo (lafaeiia),coino basedela reeducación.Sejir~gaii regulacióii y autoiioinía (véase esquema 1, en el aiiexo).
col1 este sistciiia todo tipo de delitos, desde asuiitos iiieiiores hasta hoiiiicidios,seclicstros Para el ejercicio de la justicia, el iiiwl coiiiunitario ---bqo la respoiisabilidad de los
y violacioiies, eiitre otros críiiieiies. Las persoiias i~ivolucradaseii los delitos coiisiderados cornisarios iiiunicipales,autoridades de las coinuiiidades recoiiocidas por el Estado- se
de gravedad, después de pasar por u11juicio y una vez defiiiida su clilpabilidad, se eiiviaii a eiiciieiitra viiiculado a las iiistaiicias de la justicia regioiial, a la CRAC y a la Asaiiiblea Re-
las coinuiiidadesparaqueselosreeduqiie a través del trabajo coiiiuiiitario y de pláticas coi1 gioiial. Los asuntos Ilegaii priinerameiitc aiitc el cornisavio iiiuiiicipal, y aquellos qiie iio
10s priiicipales. La rccdiicacióii pretende 'generar conscienciC e11los infractores sobre su sc resuelveii eii la coiiiuiiidad se tiiniaii a la CKAC, especialiiieiite los de iiiayor gravedad,
errory retribuir el dafio causado coi1trabajo colectivo eii las comunidades (Ortega, 2009). coiiio los Iioiiiicidios, las violacioiies o los mbos. La iiistancia iiiáxiiiia de decisión es la
De esta inaiieci, las comuiiidades -apoyadas por siis policías coiiiuiiitarios-, duraiite Asamblea Regional, eii la que se disciiteii los casos iiidiiiduales o colectivos que las au-
I
quince díasseeiicargaii devigilai; dar trabajo y aliiiieiitara los deteiiidos, coinproiniso que toridades de la C I U C no puedeii resol~,er.La justicia, en slis distiiitos iiiveles, respoiide a
I
se rota contiiiiiaiiientea otras comuiiidades." La reediicacióii cs la priiicipal distiiicióii de
la Cointiiiitaria eiirelacióiicoii otns expcrieiicias de jiisticia coiiiuiiitariao de jiisticia iiidí-
geiia enA4éxico y eii Aiiiérica Latiiia.'" li Ciclr coiiiuiiidad <li~leg~ante del I¡II?I~I~~~IIRC
c n asa111I1Iei1,I S ~ I TI ~ o I i c i i l ~ ~ ~ ~cuyo
~~~ I ~ ~~ I ~I I C~I ~U Ut ~i ,i? iI ¡i ~~~ ~s~,I ~
,. xiiiterdo al h i i i a ~ i ode la pobliiidi~pero yiiedcn rereliiri seis y dicz poicoiiii~iiiilad,los ciialcs sr ariiciilaii
yor~iicdiode iiii coiiiaiidriite, crror oiicleor, a su uei, se iiiiegiiii i i sistriiir icgioiial coodiiiiilo por los c o ~
-.
. .
IS I'aixalio~idaeiielco~iariiiiiciitodcIrIir.ictica de In lecducaci"ii, siiiscli trrls d c ~ ~ i i o i o ~[2009),
i r ~ a U~IO "
dc los~ioco~trnbajosexirieiitrs~uc abordael tciiir de ,iiodoy~iiiculai: brid~iapoyar y abrir esl~icios<le iiariii-ipicioi,a lar ~iiiijcrisdeiiiio ilc 1,)s Araziibleas Rcgioiialer, pan qiir
16 L i s Roiidas Caiiiicsiiiis del Perii brii desarrollado iaiiibi*ii iiii sisteiiia dc inbalo coiiiiiiiitrrio, la Ilriiiida yucdai,cxyoiier gacorilar~iiopiiistririicaiiii~iidasiiiieloiirla yiriicip~~i0ii de la iiiiijct dciitro dcl sist~iiia
"~aderaroi~deril'~imlosiiirulpadaseii delito,adeiiilsdcotias sriicioiier (Yrigoyi.ii, 2001).
i~ii roiiiu~iiiarioy ganiitizai qiiesiicuniplan riis deirclioscoiiioiiiiijei~s"(Regla~iiriiioIiitiriio.2009).
iiiodelos propios y a procedimientos iiegociados que buscan el acuerdo de las partes y no inayoda rnixtecos y tlapaiiecos, pero taiiibiéii llegan niestizos; todos piden que se les es-
lai~nposicióiiiiiiilateraldeonasancióii,locualesparte delas tradicionescoiiiuiiitarias!" cuclie eiisusdeiiiandas,quejas,coiiflictos y desventuras.Lasoficiiiasdela sede seubicaii
Las principales autoridades del Sisteiiia de Seguridad y Justicia Coiiioiiitaria son los en una casa de "Íiiaterial"con tres cuartos, uii corredoi; y una cociiia en u11extreii~odel te-
coordiiiadores regionales -eiicargados dc adiiiiiiistrarjusticia- y los coniaiidaiites rc- rreno, En i~~iriiicón,al lado de las oficinasy juiito allavadero, se encuentrauiia celda, doii-
gionalrs-encargados de las tareas de seguridad y vigilaiicia, y de cooiiliiiar a los policías de se resguarda a los iiifractores mieiitras esperan durante la investigación de su caso y se
coiiiunitarios-, las cuales se eligen en Asaiiiblea Regional. Taiiibiéii se eiiciientran los decide si pasan a la reediicación o si soii liberados. En u11borde del terreno se localiza un
consejeros, autoridades pasadas y de prestigio, que iiitcrvieiieii liara asesorar a la CRAC frondoso tamarindo que retiesca y soiiibrea unas tablas de iiiadera doiidesudeii seiitarsc
y destrabar conflictos graves, adeiiiás de ser vigilantes de la iiistitucióii.En estc seiitido, la q~iieiies\,al1 a pedir justicia o a traiiiitaruii asunto aiitela CRAC. La sede esta a unas oclio
jiisticia coniiiiiitaria itivolucra uiia diversidad de actores y pmcesos con una coiicepcióii cuadras del palacio iniiiiicipal de San Luis Acatlán, centro dcl podercaciqiiil yiiiestizo de
de justicia colectiva y territorial, controlada por los vecinos de los pueblos reunidos en la zona, y dc los poderes judiciales oficiales, el Jwgado de I'riiiiera Iiistancia, las oficiiias
asaiiiblea. Se trata de uii sisteiiia coiiiplejo coi1 gran capacidad de ajiistc y flexibilidad,cuya del Ministerio Píiblico y el Centro de Readaptación Social (Cereso), del Distrito Jildicial
adecuacióii depende en iiiuclio de qi~ieiiesocupanel cargo de autoridad regional y de la le- de Altaniirano, Guerrero. En las oficinas de la sede iuatriz de la Coiiiunitaria se daii cita
gitiiiiidadyhabilidadqiieteiigan para ateiiderlas diferencias y darsolucióii alos coiiflictos. cada día los coordinadores rcgioiialcs y los coiiiaiidaiitesrcgioiiales, así coiiio los policias
Eii2007,elSisteiiia de SeguridadyJusticiasereestriict~iróparaatciiderlas deniandas de provenientes delas coinuiiidades que periódica y rotativaiiieiitc Iiaceii guardia eii el lugai:
nuevascoinunidadesincorporadasalsisteiiia,porloquese crearondosiiuevassedes o Casas En uno de los tres cuartos dela casa se eiicueiitraiilas oficinas dela CRAC donde se suele
deJusiicia." De este iiiodo, el sisteiiia de autoridades coiiiunitarias iiicluyc actualineiite tres "hacer la justicia'; una iiiesa rectangular divide el lugar de los coordiiiadores del espacio
sedes: San Luis Acatláii (sede iiiatriz), Espino Blanco (eii la zoiia iiiteriiiedia dela h4oiitaíia, doiidesesieiitaiiquieiies I l e ~ iuiiasuiito
i paiaserateiidido. Un ve~itiladoreiicltecho alige-
iiiuiiicipio de i\laliiialtepec),y Zitlaltépcc (iiiu~iicipiode A4ctlatóiioc, eii la Moiitaiia Alta). rauii poco el calor extreino,sobre todo cuando el cuarto sellena ysecarga el aiiibiente. La
Eii principio, cada sede adiiuiiistrajusticia de forina seiiuaiitó~ioiiiay se eiiciientran artic~ila- gente llega a las oficinas de la CRAC con gran fainiliaridad, a diferencia de la foriiialidad
das a través dela Coordinación de Gestión y \'igilancia que,siii eiiibargo,hasta la feclia no Iia y la inseguridad queviven cuando asisten a las iiistaiiciai oficiales de justicia. El aiiibiei~te
fiiiicionado?' La reestruchiracióii de la Coinunitaria iio se Iia llevado a cabo sin problemas, es relajado y bastante aiiiigablc, auiiquc fuerte~nenteiiiasculino; es un espacio doiiiiiiado
ylia generadoun proceso coiitiiiuo de reflexión para rearticularla nueva estructura; expresa, por los Iioiiibres. Eii este lugar se pueden escucliar coii~~ersacioiics cii iiiixteco, tlapaiieco
asuiiis~no,lasrelacioiiesdepoderquecstriic~iiiiielca~iipojuridico coiiiuiiitario,ylos ajustes y espaiiol,y sesabe que la justicia se atenderá eii la leiigiia que prefierala gente, pero,sobre
qiie realizanlas autoridadesy los coiisejeros para generar uiia coordiiiacióii y, sobre todo, u11 todo, se sabe quc iio se cobrard por los servicios prestados, lo que constituye uno de los
iiiodelo úiiico de justicia y seguridad coiiiiiiutaria,lo cual iio esuiia tarea seiicilla. distintivos y ati-activos de la justicia coinuiiitaria.Es por eso qiie la gente de las coinuiiida-
des, y Iiasta hacc poco iiiestizos de Saii Luis Acatlá11,'"a cabecera municipal, acudcii a la
CKAC porqiierecoiioceii que alií"iio se cobra por la justicia y se atienden Los pmbleiiias':
Las practicas dela justicia coinunitaria según suelen decir los vecinos.
La justicia que aplican las autoridades de la CRAC pone i-efereiites diversos de l c ~
Cada día llegan a las oficinas de la CRAC a buscar justicia, en San Luis Acatláii, la sede galidad en iiiteciccióii. El núcleo articulador es la búsqiieda del acuerdo, inspirado eii las
inatrizde la Coiiiuiiitaria, Iioiiibresy iniijeres de distintas coriiiinidadcsde la regióii, en su priicticas de jiisticia ejercidas por los coiiiisarios y principales e11 las coinuiiidadcs. Esta
justicia adquiere nuevas diiiieiisiones cuando la retolila la CRAC desde los iiiarcos de
19 Elrdlisird~las y r ~ i c t i ~ i 1 ~ d e I ~ ~ n 1 s l ~ c coo~~u~~idad
i i l e 1 ~ ~ ~ 1 1ii>tcg1~11tc
ii ~ieIsistee11aC O I ~ I U U I ~ I ~ I ~ O ~ ~ ~ I P P ~ ~ ~ ~ ~ ~ S ~
Saiidoval(2005).
20 Reciciiteniecitc,cn iioi,ienibie dc 2012, aliie In incoiyoiaaoii dr iiuerar ioiiiiiii~drdesa la CM(:,re linii
ciendodos iiurvar CnsñrdejiaticiaeiiCI ~iiuciiiiyiodeAyiiila (el texto no ~rficreesirs~ i i i e w siiicoi~~oi,cio- 22 K e i i e i i l e i i i r i ~ i e , a ~ ~ , ~~r ~~i ~~d e~ ~ ~ ~ ~ l l ~ c t o q ~l ~ cl i ~d ~ ~S~Luis
o lAcaliiiieiicoiioa
~ ~ c r ~ a ~ ~ ~ c ~ t ~ o ~
tiesdebido iquesecoiicli~góeti 201 1). de la CRAC,debido a dihmacioiies dc Ir yieiiia, la C M decidid que "o Se atederíati ssunii>sde la c r b e ~
21 ~ iniiiiiicipil.Estrilguiiieiitosesuslcsia taiibihi ciiel Iiediode quclñgenrc de Ii cabeceia iio ioiitiibiise
I . a i i i v e i t i ~ a c i d i i s 0 b 1 e I a ~ ~ ~ i t i ~ i 1 s d ~ ~ ~ ~ t i c i i d e I , ~ C K . 4 C I ~ I 1 ~ ~ ~ a l 1 z i 1 d o i ~ ~ L i ~ e t 0 d 0 e 1 ~ l i s e d ~ 1 1 ~ i 1 t r i i i 1 ~ S ~ ~ cria
I.uisAcillbn. coi) yolicinscaiiiiiiiiiirios.
deti ser por el inc~in~liniieiito de pagos por parte de agentes exteriios extractoics de lna-
dera,por ejciilp~o;coiiflictos eiitre coiiiuiiidadestraducidos a quejas por fraudes o abuso
Tal como lo defiiieii los coiiiuiiitarios: es una justicia distiiita a la del Estado, porque de que iii\rolucraii asuntos delinderos y coiiflictos agrarios, etcétera. En geiieral,
iio se basa en el dinero, ni en el be~ieficiode laspartes; es uiia justicia colectiva, en la que los asuiltosqllediriiiie la CibiC de iiiaiiei-acotidiaiiaiiivolucraii a l~s\~ecinosy farnilias; 10s
la voz de varias autoridades periiiite matizar teiisiones e irnpedir solucioiies autoritariasy asulltos colectivos siielen tratarseeii juicios ainpliados con la preseiicia de l ~ s \ ~ e c i ~(lelas
los
i,erticales.Sciiota, asiniisino, iinateiidciiciahaciala for~~ializacióiiei~~stit~~cioiialiaacióiide comilnidadcs, cuaiido es iiecesario,coii el apoyo de los coiisejems p si 110 se resuelveii,se
la justicia regiotial por la presión iiiteriia y exteriia a la que se eiiciieiiti? sujeta, lo que lleva tratail Asaiiiblea Ilegioiial. De esta iiiaiiera, los coordiiiadorcs buscan coliipartir la res^
a registmr por escrito los casos qiiellegaii a la justicia, a dar seguiinieiito a los expedieii- poilsal>ilidaddel caso, coi1 el fin de evitar futuras vcngaiizas y despersoiializar los coiiflic-
tes y a elaborar iiiformes de lage~tióii!~Diclios pmcesos de iiistitucioiialiLaciÓii revelan tos, lo que, einbñrgo, iio sieiupre se consigue. Hay taiiibiéii casos iiiup coinplejos <lue
taiiibién el peso que adquiere la escritura para el registro de los casos, y tainbiéii para res- rebasati a la CIUC, lo que resulta dificil iiiter\,eiiir en ellos, así sucede coi1 los coiiflic-
poiider a las coiitiiiuas exigeiicias de los juzgados estatales que se iiivolucraii debido a la tos e11ti.ecoinunidades que pueden teriiiinaii en ciifreiiainieiitos. Estas situacio-
peticióii de los propios vecinos. La teiideiicia hacia la formalizacióii de la justicia coiii11- iles puedeil abrir la puerta a la iiitervciicióii de las fuerzas públicas del Estado, ]lecho que
nitaria es taiiibiéii una [nuestra de la época del recoiiociiiiieiito (p vigilancia) del dereclio revela los liiiiitcs delajusticia coiiiuiiitaria.'"
iiidígeiia, por parte del Estado.
Porsucaráctei; la justiciarcgioiial dela C M C e s iiiterétnica ciiitercultiiral,ya que eii
ella coiivergeiivalores quecoinpartcii indígenas y iiiesti~os,~eii ella segaraiiti~ael recurso cuadrol . Sinterir de rubios dedelitor presentador en la CRAC P007~2009)*
de la leiigua propia, adeinás del espanol. Por eso, en la sede matriz de San Luis Acatláii, las Cantidad (de 2007 a20091
~~

'' autoridades regionales de la CRAC se cscogeii con diferentes orígeiiesétiiicos.


", canf~irtor
familiares (violencia ioirafamiliar, patria poteslad.
La iiiayorparte de los asuntos que Ilegaii a la CRAC en Saii Luis tienen que ver coii: penribn, inrumplimenlo, etC6terai.
adcudos iiioiietarios (fiaiide, falta de pago, deudas eiitre particulares, o ante la coinuiii- ~~~i~~~~ la integridad de lar personas (homicidor, leiioner, aralto. etceteial.
.',' dad), violencia familiai; lesioiies, iiitentos de violacióii, violacióii, Iioiiiicidio, robos, iiisul- ~~~i~~~~ contra e! patrimon~ode las personas (robos. deipo~o.adeudo. fraudel.
S tos y difaiiiaciones, iiicuiiipliiiiieiito de obligaciones faiiiiliares (pensioiies), asiiiitos de
otros casos que remite11a los siiccsosy coiiflictos quevive lagcii-
tierras, asícoiiio iii~ic~ios Canfliitoi eiertoralei.
Confliclor relacionadoi on la CRAC.
te de las coiiiuiiidades.El cuadro 1 ofrece iiiia iiiirada de los asuiitos que atiende cotidia-
Canfiirtor laborales.
nameiitela CKAC.
Liligio entre vednos.
Coino puedeverse, una gran parte de los asiiiitos referidos iiivolucra violeiicia fisica y ~onflictord~orden piiblro
afectaeii especial alas iiiujeres.Deti.ásdelos coiiflictosestan losprobleiiiaseconóiiiicosy el faltar relacionadas ron la salud idrogadiccóni.
alcoliolisino (la mayoría de las agresioiiesfisicas y verbales son producto de la iiigesta de al-
cohol), eliiiacliisiiio, los cliisines (u11iiiuy alto poireiitaje de coiiflictos y difaiiiacioiiesson ...
resultado de los cliisiiies,que suelen circular rápidaiiieiite coino iiieca~iisiiiosde coiitrol y se ior delitos iratador por la CRAC. en San Luii Awtldn. de enero dc 2007 a maim de 2009.
fuente:elaboracón con datos tomados de la revirióii de expedenter realzada en el periodo mencionado Por
de vigilaiicia social), y, en varias ocasioiies, la Lrujel.ía suele estar detrás de disputas Flarenciñ lvleaada (200'31
y veiigaiimsentrevecinos y hiniliares), auiique iio sieiiiprc scpreseiiteii porese iiioti\.o.
También llegan a la CllAC asiiiitos colectivos presentados por las autoridades de las
coiiiuiiidades acoinpñíiados geiieralineiite de veciiios, dcbido a quejas divcnas que piie-
14 ~ p ~ , elc~ o i l~l l i ~~igg,gggo~ ~ ' I ' I~ I ~ ~~D~ il e i ~~~oIoradi1~
i ~ ~ e111re , i, q c I~h i ~IICC~C~II11 C I ~ C I ~(2009).
I ~ ). ~ I ~

el C,,~I iliai,,aildoIr claridad dela Secrrtariidelr Rebniii Aginiii eii cl ~>mcesolegil Prli esta-
23 El ~ C S Ode la fariiialkacibiy la prrsi6ii Iiacia foiliias rsrritas dcl dercciio iiidiScni es un proceio r c c i i i i c i i ~ bleierlos ~ i ~ ~ d ~ ~ ~yingia>na ~ , ~ Foros ~ ~l~o~os. ~ ~Siii~eiiiliargo,
~ , ~este i e ~ .l l seguido
~ coiiflicio r l e=rlilido
ic que v i w i los ~iiicblosiiid@iias,lo cual lia ge~ieiadoirrl>urstrsdiic~cr.iiciadar; idnie H~riiiald~ Goiiier losi,ltimosticinpos. ~~~~~~t~~nzoiicsel ~ e ~ l a ~ i i c Iiiteriial i t o esi~lil~cequila CIRAC noatci1deidcoi1flir-
(201 I ) pnel drl>atecnCalonibii. tosagnlios,l o q ~ ese dificil de iiiniiiriiei.
1 La justicia coinuiiitaria es iiii espejo de los conflictos y relacioiies de poder que estmc-
t la justicia estatal. La situación niuestia las coiiiplejidadesy las presioiies hacia la justicia co-
tiirati la vida coinuiiitaria y regioiial, coiiio sucede eii otros coiitextos. Lo especifico en el
i inuiiitaria, y da cueiitadela coiit"iua tensión que eiikeiita ante elliedio de que la geiite tieiie
i caso de lajiisticia comunitaria es la capacidad que tienen las autoridades para eiifieiitarlos la opcióii de acudir ala iiistaiicia estatal o a la coniunitaria.i8El probleina siirge cuando las
coiiflictosy buscar una solución aceptable para los iiivolucrados. Eii este sentido, el segui- persoiiasliaceii uso deatnbas instaiicias,loqueviola uiio de lospriiicipios dela Coiiiuiiitaria
niieiito de uii debido l)roceso, en el que se escticlia a las partes, se iiivestigaii los casos y se y de los propios aciierdos iio escritos a los que han llegado coi1 el Ministerio I'úblico (MI'),
toman las decisiones mediaiiteeldiálogo y el consenso entrelas autoridades, constituye iiiia referido al rcspeto de instancias. Sigtiificaque si uii asunto lo trata la Coiiiuiiitaria iio puede
delas fortalezas dela justicia coinunitaria.En los asuntos son públicos y los coordi- awiiiido el ME y vice~ersa.'~El uso estratégico que Iiacen los veciiios de ambas iiistaiicias
iiadores los tratan de iiianera abierta, Iu que garantiza decisiones tiiás equilibradas y menos suele iniplicaruiia fuertepresión para las autoridadesconiuiiitarias,ya que seveii obligadas a
sesgadas, si bien eii ocasiones utios salcii iiiás beneficiadosque otros, sobre todo cuando intei~actuarconlos~iitesjudicialesya teiierqtiereiidirciienta desiisacios eii deteriiiiiiados
Iiay presióii de parte de los grupos de poder Eii la justicia de la Coiiiuiiitaria sieinpre hay la casos.Tal coiitexto euliibe itna cae iiiás de la aiiibigüedad que iiiarca su relacióii coi1el Esta-
posibilidad de reticir la acusación o de reabrir el pmceso, si las partes asilo aceptaii,por eso do. Lajusticiacoinunitai.iaregioiialasíseve&puesta autiapresióiiiecui-reiitedelasaiitorida-
tarnbiéii laliberación del deteiiido cii reediicacióii coidleva uiia pmceso autorreflexivoy de des jiidiciales estatalesy aiitelaiiecesidadde atender tareas de coordiiiacióii.
petición deperdóii,lo qtie haceverlaslógicasdoiidecoiifluye laiiioral cristiaiiacoiilaspriii- Importa tainbiéii destacar que la justicia coiiiuiiitavia tiene u11 fuerte sesgo de géiie-
cipios co~niinitariosdel deber ser Pero también piiede suceder que la parte afectada pre- ro, eii detriiiieiito de las iiiiijeres, e11lo cual iiicide el orden tradicioiial que marca la sida
sioiie para que no se libere al iiiciilpado, lo que coinplica el proceditniento y origiiia fuertes de los Iioiiibres y las iiiujeres en las coniuiiidades,y el inuy liiiiitado coiiocirnieiito que las
dolores de cabezaa las autoridarles,qiiiciies evita11imponer de iiiatiera uuilateral los acuer- inujercs ticiieii de siisderechos (Sierra, 2009b). No obstaiite, al igual que eii otras regiones
dos. Así le sucedió a R~gelio?~ uno de los pl.esos acusado por Iioiiiicidio iinpr~idencial,'~ iiidigeiias de México, se observaii algiiiias teiidencias que iiiarcaii caiiibios eii esta direc-
queliaba ctiniplido coi1su proceso de rceducacióii durante dos aiios y iiiedio, pem que no ción, proiiiovidos por las propias iiiujercs. En particulai; se distinguen esfuerzos desde la
piido serliberadodeinmediato eii su coiiiuiiidad,segiiti esla costunibre,aaiite la iiegntiva de Coiiiunitaria, impulsados por ellas, para valorar su liigar eii las diiiáinicas coinuiiitarias y
la fainilia agraviada y porque la inisina autoridad lo aceptó. Ha debido pasar varios iiieses cuestioiiar ciertas costiinibres que naturaliza11sti exclusióiiy subordiiiacióii,como el elc-
inás eiicalidaddedeteiiido en lasoficinas dela CRAC,colaboniido eti tareas divcrsasycoii- giro no coi1 quiéii casarse.He tenido la oportuiiidad de apoyar el pmceso reflexivo de las
vivieiido coiilosdcmásinictiibmsdela Coiiiuiiitaria ba~olavi~ilaiiciade todos,espei~iido iiiiijeres sobre sus dercclios y ante la jiisticia coiiiuiiitaria, junto coii u11grupo de in~iijcres
a que proceda su liberación. La complicacióii del caso por una deiiniicia ante el bíiiiisterio autoiioinbradas qroiiiotoras de justicia?" Uiia tarea fundaniental de ese t1;lbajo colabora-
Público por parte dela fainilia agraviadaobligó alas autoridades de la CRAC a discutirlo cii tivo Iin sido visibilizar su participación en el siirgiiiiieiito y desarrollo de la policía coiiili-
AsainbleaRegioiial (iiiás adelaiiteviiel\.o sobie el caso). iiitaria, coi1 el fiii de que se valore su coiitribtición al proccso y se iiiuestre el impacto de
No es extiano qiie lleguen a bs oficuias de la CRAC atitoridadesjudiciales del Miiiisie- la orgaiiizacióii en sus vidas y cii sus fainilias.Uiia deiiiaiida ceiitral de las intijercs Iia sido
rio Público, delJuzgado de Priinera Iiistaiicia, y de las policías tiiuiucipl y judicial. En gene- que ellas ocupen cargos eiila institucióiiy erilos iiiisiiios espacios de la justicia coiiiuiiita-
mi, se acercati a las oficiiias coi1 respeto, pero su sola presencia, sobre todo la de los policias
jiidiciales,iiitiiiudaa lagetite.Aciidena eiitregaralgúiipapelo a solicitar el apoyo delapolicia
coniunitaria eii algiln operativo eii el inuiiicipio,lo cual se Iia realizado aivarias ocasioiies."' 28 1.n olicióiidejuiis<liccid~~,es dr~ii,la~iosibilidid di. ~ c u i r i r nlis iiiiiaicias de la justicia coiiiilaiinrin o i las
del Estado, ha csiado presente desdc el iiiicio dc la C M conio iiiriit~icidii,y las Coiiiiinitariosiia la iiiiyi-
La presencia de policias y jiidiciales suele ser taiiibiéii uiia brina de piesióii para que se les des.Siii cinbaigo,tal cuaio lo pude constatar, la iiinyoi parte de los nruiitos de las corniiiiirindcs la aiiciideii
entreguealgúiideteiudo,especialmeiitecuandoelasuiitoseeiicueiitn aliiiisnio tiempo ante lasaotorididesdc liCRAC,~iorscruiinjustriagrntuiti,enIn qiieseliabla l i lengua propia.
29 Eii el ñiio 2000,se estai~lriieeo~~ ai\%erdoscon la P I O E ~ I I ~Ge11eeaI
< I ~ I Cdel~ Estado
~ p i ~ respeia~
d 11~ I ~ ~ ~ ? S I I @ ? ~
~- cibii dc delitos de lr~ioliciacoiiiuiiitaria y si, I>iayerto de yrooiracióii de lusticia (Miiiirtasde iAruerdos. eti
25 Kogelioesuniioinbr~iii~~eniadodeiiiijuveiid~~riiiiiúiiaiius. Arcliiw CKAC, ie\,isado por blariaTeiesa Siorr.~).
26 Uefinicibli coii lacuil qiirddregistradoel delitoen las ncras<l~ la ~ ~yqiieevi<ieiiriael
~ I I ~ O ~ter-
~ C ~ ~ 30 ~ Desdcdiciciiibir
~ de 2008,
~ iiiiciCiioi tiahalo de apoyo
t ~
y~ay,~ciiac~dc a ~iiiujeies de la~ Coinuliitrrir,coii el
~iiinasdelderccliocstainlciilnjusiicia de IaCKAC. Iindeproniovcrsiipioresaor~~~ii~~tivoysiiaccesaalalusticiideInCoiiiiiiiiiaria.EI yioyectolisestadoapo~
27 AlolargodeIa IiisioriidelaCowunitaiiiseIia~icstablrcidooprrnii~~osioi~jiiiitos coii Iza yolicUsiiiui,ici- yado por In Fiiiidacióii Aiigilica-'lides, a tisvésdel CIESAS. Uii irsiilndo iinl><iitniitelia sido la rlaboincióii
yilcs, ~yecisliiientcpala vigiluicin y regiridad; esta coordiiiacibn depende eii iiiiicliii dc qiiieiies ostñii al dc uii diagiiósiico yariiriyativo sobrela yroblmiifiicadeIns iiiitjerereii ruantoamr cortoiribier,derechos y
freitte delniunicipio).de las rclacio~iesque esiablercnii caiila C U C . ~CCBOBII jusii~ia~asico~iio i ~ i folleto
, sobro Inarnujirerde IaCoiiiuiiiiirin(2001).
ria. Algunas taiiibiéii insisten eii quc, eii uii futuro, deberían elegirse policías coinunitarias mientns que el padre coiisideraba que eso violaba los acuerdos establecidos segúii la cos-
inujeres?' Éstossoii, cfectivaiiieiite,aspectosdelos cainbios iiiiportaiites que seobservaii tiinibre y los coiiiproiiiisosya asuinidos coi1 la hiiiilia del iiiucliaclio. La iiiterveiicióii del
eii la Comunitaria y da11cueiita desu carácter diiiáinico.Al rneiios eii la sede de Saii lois coinisario refiriéndose a las iiuelrassituacioiies qiie seviveii en y fuera de las coiiiuiiidades,
Acatláii, las mujeres ya han ganado esos espacios. Su participacióii coiiio coordiiiadoras y el heclio de que eii la actualidad los iiiiios y las iiiiias ticiicii el dereilio de seguir cstudiaii-
regioiiales eiila CRACpara asumir tareas de justicia sigiiifica iiiiicliopara las deteiiidasiii- do y los padrcs tieiieii la obligacióii de apoyarlos, es 1111reflejo de los cainbios que siicedcn
volucmdas eii algún delito?'Tales lo que revelanlos testiiiiotiiosde inujeres enproccso de e11las coinuiiidades. R r o especialineiite fue iiotoria la iiiterveiicióii del principal quieii,
reediicacióii,quienes coiisideranque hablar coi1 otra miijer autoridad les da iii4s coiifiaii- hablaiido en iiiixteco, se refirió a sil propia expericiicia, seiíalaiido que por haber apoyado
za, coino lo revelan las palabras de Rosa, deteiiidaporla CRAC?' qiiesli sobriiia se casara si11su coiiseiititiiieiito,ahora ella se eiiciieiitrassiifiiciidoporque el
110s casos ateiididos por autoridades de la Coiiiuiiitaria eii los que iiitereieiie la inuchaclio se la llevó "al otro lado" y la inaltnta; le da inala vida. De esta inanen iiitciitaba
CRAC sirven de referente para ilustrar la particularidad de la justicia coiiiuiiitariay irios- Iiacerveral p a d de~ la iiiiicliacha que iio debia obligarasu Iiija a casarse si11suvoluiitad. Eii
trarlos iiiveles legales y los discursos eii juego, la relacióii quese establece coi1el Estado así este inisiiio sentido iiiterviiio tainbiéii uiio de los coordiiiadores de la CRAC. Fiiialineiite,
coino sus liinitacioiies. El coiicepto de Caiiipo juridico" pennite aiializar los esfuerzos de después de un largo rato eii el que el padre expuso sus razoiies y teiiiores sobre el beclio de
loscoiiiuiiitai~iosporcoiistruirsri propialegitiinidad,~~ propia doro, eiiuii coiistanteesti- roiiiper uii aciierdo con los padrcs del iiiiicliaclio,teiriiiiió aceptaiido la decisióii de la iiiu-
ra y afloja coi1 la legalidad estatal y la defeiisa de su jurisdiccióii. El priiiier caso se trata de chaclia yresolvió iio obligarla a casarse. Uii breve extracto de la reuiiióii peniiite ilustrar el
uii asuiito en el que la CRAC intervino coiiio apoyo del coiiiisario local; iiiientras que el mzoiiaiiiieiito del coinisario. La sesióii se diriiiiió en las oíiciiias del coiiiisario eii la coiiiii-
segiilido es un asuiito que pasó de la coiiipcteiicia de lacoinuiiidad a la coiiipeteiicia de la nidad de Bueiiavista, Saii Luis Acatliii, localizadas en el seguiido piso del edificio coiiiu~ial:
justicia regioiial y fiiialiiieiite a la del Estado, coino iiii lieclio paradigiiiático.
Cniiiirniro: [ ...]yo aliorita le dije, pues, que de Iicclio es 1111delita Si el ciiirladaiio,sil ~ p a
de ella, lo estáliacieiidocasaraIaluerza,puesqueiiosotroscstainos eii coiitra <leeso.Aho-
Caso 1. Cnestionariiiento a las costumbres matrinioiiiales rita lo que estaiiios es qiie todos los cliaiiiacos tcriiiiiieii sil iii\,el seciiiidaria,bacliillerato y
qiic hapii su carrera, [ ...] quizás por ser aiialiabeta ~ i 1lcg.i
o la razón, pero iii auii asi. Pero,
Maria es una iiiiia iiiixteca de catorce aiios, estudiaiite de sccuiidaria, que pidió apoyo a sil biieiio, eiitoiiceslo que iiosotros sieiiipre cstaiiios ahvor es de 1'1 educacióii de ellos y tal
tia, qiiieii en ese iiioniciito era proiiiotora de jiisticia de la Coinuiiitaria, porque iio que^ parcce qiie el ciudadaiio pues, se cstd yendo por otro lado.No sé si ustedes [se refiere a los
ria casarse coi1 eltiiiichaclio que su padre Iiabia elegido para ella, siguieiido la costuiiibre. iiiiembros de la CRAC] ~)udieraiiplaticai; aqui está el yapd de ella, que pudiera11comcii-
Eiiteiidieiido la gravedad del liecho, y dispuesta a ayudar a sil sobriiia, 1)aula aciidió coi1 el talle aiiies de quese vayan [Iiablalie11 iiiixteco] (Caso gmbado eii 2009)?'
coiiiisario de su coiiiuiiidad, Bueiiavista, para exponer el caso y solicitar que se citara al pa-
drcdela iiiiía, su ciiiiado,parada una sol~iciónal asuiito.Alcoiiiisario, eii ese iiioiiieiito u11 La posicióii del coiiiisal.io expresa iiuevos iiiiagiiiarioslegales iiiediaiitc los cuales las
iiiaestro, le pareció uzoiiable Ilaiiiar al padre y aproveclió la preseiicia de los coodiiiado- autoridades procesaiicl rcclaiiio dc la iiiiía y la posicióii del padre, quieii se vc cii uiia sitiia-
res de la CRAC en la coiiiuiiidad que estaban alii por otra diligeiicia,para iiivitarlos a la se- cióii iiiuy dificil eiitre su seiitir, coii base eiiprácticas arraigadas, y la presióii de accptar la
sióii.El padre de la iiiiicliaclia,acompaiiado de 1111principal de la coinuiiidad -persoriaje decisióii de la inocliacha, siii estar coiiveiicido.
con prestigio iiioral-, taiiibiéii pariente de la iiiiía, aceptó coiivcrsar sobre el asiiiiio. Aiite Tal sitiiación es uii botó11dc [nuestra que revela las teiisioiics locales y tainbiéii los
la pregunta de la autoridad, la iiiiia coi1 tiinidcz coiifiriiió su deseo dc scgiiir estudiaiido, caiiibios que se estáii vivieiido eii las coiiiuiiidades aiite nuevas coiidicioiies y coiitextos,
asi como el efccto de los iiuevos discursos quc estáii trastocaiido costiiiiibres arraigadas,
31 '~alIirsid~iIñiiisira~iciadrl'ñuln,ii~i~dcIrsproinoiorrsdejiiaiiciaquc~oiirirlenilurI~smujeirspolicirssoii
coi1 especial iiiipacto sobre las iiiujeres.Deja ver el coiitlicto que viveii los padres cuando
iinpariaiiiesyai, acaiiiyruar ilasiiiiijelrr i~ivoliicradrse~i dispiiiis o drliios.
32 Lis iiiujeies lini I>ariicipido eii las iiirñs de jusiicir desde 2002, riiaiido iiieroii Iliina<larprri apoyar A la
CllACeli asuiitosdeiiifaiiticidio (testiiiioiiiodeCii~iie~i,Miijria Cosiiiiiii<iniii). 34 E~iccrsnitiegrnbadoy o i I i i é r , i i i i a d e l r s p r o ~ ~ ~ o j~ o~~~~ ~~~ liei q m m ii~iiiio~ecin<lue
ptd b1111ad.1~
33 Estos iertiiiioiiias son patr de uii cshier'o iIc iiiuesiig~ci0iicolalioniiva que desarrollaiiioi coi, las yroiiia- segu),>~~cnto
i casos de iiiiilcieryieflexioliirsobre siisiiuaciiiii a~iieli~ustic~a de la Coliiuiiitniia (dicicioiiic
i~l.)sdejusliciil. de 2009)Ttaduccibiidel iiiirteca al rrpaiiol:PaulaSilva, iaiiihiCii ~iiaiiiotaaileii>sticiñ.
las hijasroinpenlos acuerdos del iiorix~goy la pedida, tradicióiiiiiuy arraigada e11 algiiiias leiiiiúl Iaautoiioiiiindesujurisdicción; se tntadeuii Iieclio iiisólitoy único eiisii historia.Tal
coiiiiiiiidades, lo que tiene iiiiportaiites coiisectiencias para las faiiiilias. No sieiiipre se sitiiacióii evideiicia las dificultadesqoeiive la iiistihicióii,pero, sobre todo, la psesióii que el
coiisigueii acuerdos favorablespan las iiiujeres, pero el heclio de que se tonien eii cueiita Estado ejercep~adebilitarla, descor~ocieiidoel juicio qiie siguió la CRAC y las pruebas que
las deinaiidas de las jóveiics rcvela las teiideiicias que inodificaii ciertas costiioibres. So- revelaii la culpabilidad delos aciisados.Si biciise trata deuiicaso iiiuco, dejavcrla otia cara de
lucioiies de este tipo iiiuestraii la lógica iiegociada de la justicia coiiiunitasia,tainbikn de- la iiioiieda que vive lajiisticia coiiiuiutaria,eii la iiiedida que se ve]~resioiiadaa ceder aiite la
velaii las presiones queseponeii eii juego yla autoridad inoral de los personajes coino los justicia cstata1,y coi1ello recoiiocer su hegenionia.
priiicipales y los coordinadores dela CRAC.Asiinisiiio,el caso da cueiita del papel activo Aiiibos Iieclios, taiito el qiie da opciones a las inujeres 1iai-acoiifsoiitar ciertas costuiii-
que algiiias mujeres están asiiinieiido coiiio proinotoras de jiisticia. bres, coiiio cl que revela los bniites que eiikeiita la justicia cointinitaria en su ie~acióiicoi1 el
Estado, iiiuesti~iila co~ii~lejidad de los asuiitos que tntaii las autoridades caiiiuiiitarias.Fn
u11 casovemosqueseponeii eiijiicgodistititasautoridades locales, qioiiales y tndicioiiales,
Caso 2. Los litiiites de la ji~sticiacoiniiiiitaria aciuaiido eii uiia injsiiia direccióii;niicntrasq~ie,eiielotro, laprcsióii deiEstado y delosfiiii-
cioiiarios judiciales iiiuesira los líinites de la justica coinuiutaria. íunbos casos, siti einbargo,
El caso de1111honiicidio que iiivolucia a 11110sIieriiiaiios iiiixtecos dcla coiiiiiiiidad d e k r o - revelaii el pulso de los tiempos achiaies:por u11 lado, el diiianiisino de la justicia coiiiuiiita-
yo Cunuapapor disputas de terrenos, teriiiiiia eniiii draiiia faiiiiliar qiie lleva a coiiiisarios ya ria pel heclio de que el discurso de los dereclios de las inujeres Iia penetrado eii los pucblos,
autoridades dela CRACa iii~~estigaryeiicoiit~~rculyablcs a tres persoiias, uiia de ellasdealta coi1 todas sus liinitacioiies;):por el otro, se obserira la presióii que uivcii las antoridades <le
~ieligrosidad~~coiisiderada brujo. Ias trespersoiiasriiialiiieiitesoiideteiiidas,jozgdas y suje- la CKAC por acusacioiies de mpucsta violacióii a los dereclios Iiurnaiios, tclna que los fa-
tas al proceso de reedu~acióii?~Los detenidos Uevabaii uii par de aiios eiiproceso de reedo- iiiilians de los deteiiidos asaii coiitiiiuaiiieiitepara iiiterpoiicr ainparos aiite las autoridades
cacióii, y secoii~~irtieroii
eii iiiigiaiiliesopara la Coiiiiiiuiariaciiniidosus farniliaresbuscaroii judiciales delGtado.Los dos casos,des& extreiiios opuestos,ilusti.aiiyrobleiiiáticasile gixii
sacarlos tisaiidolos recursos legales oficiales. Coii el apoyo y asesoria de iinabogdoiiiterpu- relevaiicia cneldebatep6blicocoiiteinpo1~iico:el teiiiade géiieroy el delos derecliosliuiiia-
sieroii uii aiiiparofederal aiitc las iiistanciasjudiciales dclEstado por supuestas violaciones a iios.Aiiibasprobleiiiáticassoiiaiiclajescla\~esdelaregiilaciótiyvigilaticiasobrela Coiiiuiuta-
los derechos Iiiimaiios de los deteiiidos.Este caso es iiiiiy coinplejo y Iia iiiiplicadouiia higa ria, al iiiisiiio tiempo que iiiforinaii de las Rspucstas que las autoridades de fsta generanpan
historia y jaloiieoseiitrclasa~ito~dadcs judiciales y la C M C paraobteiierqiicéstapusiera cii ateiiderlas, ciiyai~lei~aiicia es que coiistihiycii el talóii de Aqliiles de laiiistitiicióii.
iiiaiios delasaiitoridadesestatalesalos deteiiidos,poraciisacioiiesdesiipuestas~~iolacioiies a Es e11 este contexto de gmii ainbigüedad legal, de pluralidades iioriiiativas y de iii-
los derecliosliiiiiiaiios.Tales demaiidas iio coiiteiiiplaii que los iiiculpados coiifesaroiiliaber terlegalidades eii el que se diiiainiza la justicia cotnuliitaria y cobia hierza la aiitoridad
iiiatado a su Iieoiiaiio, y se eiicoiitraban cuiiipiiendo sil castigo eii la reediicacióii.Las pre- iiidigeiia.Asiiuisino, es aquí, eii las sitiiacioiics liinite aiite cl Estado, que se observa la aii-
sioiies Ilegaroii a talpuiito, qiie lapeticióii se Ilevó a la Asainblea Regioiial, alii Giialineiitc se tonoiiiia relativa dela Coinunitaria, y se activaii los iiiecaiiisnios colectii,os y el tejido s o ~
decidió eiitregar alos presos coino uiiasefial de buciiavoluiitad de la CIO\C, eii u11iiioiiieii- cialqiie~asustcntaii,asicoinoe~iiioddo de jtisticia propiaqiie se eiictieiitraeii el corazóii
to cii el que se Iiabian dado varios eiicoeiitros coi1las autoridades judiciales oficiales, coiiio del proceso: buscar uiia jiisticia diferente que responda a las necesidades de la geiite y le
el iiiisiiio procurador del estado, pa12 defiiiir las liiieas de coordiiiacióii. Apesar de la oposi- regrese su digiiidad. Revela taiiibiéii que la supuesta "iiueva relacióii" que se lia coii\~eiiido
ción devariosveciiios,laiisaiiibleadecidióponereii iiiaiios de lasautoridadesjudicialesa los iecieiiteineiite eiitre la Coiiiuiiitaria y el Estado tieiie sus costos, y obliga a uiia coiitiiiua
deteiiidos; los deteiiidos iiiaiiifcstaron su voluiitad de ir al sisteiiia del Estado El Iieclio se Iia ~liscusióiiyvigilaiicia desde adentro para evitar siibordiiiarsea las enigeiicias dcl Estado.
convertido eii uii referente coiiiplicadopara la Camuiiitaria, ya qnc con esta situacióiiscpo-

-- - . Asambleas Regionales como espacios máximos de justicia:


35 lilerprdieiiicdelci~0~~11~~~~ree~Iai11011leI1shse~~Ii~t~ntt~~~~l~as~~~~d~~stt~~r~~r.s0,~0sico~~~od~los~~~o~ el peso de lo colectivo y la disputa por los derechos
iivor iiivolucndoiDrcuciita iaiiibir'ii <leliiiiyacioqc~eturne1 iiiipim dc cir,ictcifedeiil iiiieiyitesia aiiri. la
CINC que iiiialiiieiitellrvd alideiisido,di\aiiie iii~~hsiiibler Uq~aiial.dc entregar a liis deriiiiilos direi-
taiiicatr n la rryiseiitaiirc del I'odeiJu<licinl ( I d e agoiirio de 2009, Juicio dehiinyria 84i2008, yroeiorido y
Las Asainbleas Ilegioiiales Coiuuiiitarias soii la iiiáxiiiia autoridad ): p o r lo taiito, so11
par Porlirio y Ileriinr<liliiinGoiiz5lerJosch,Ju%gadoVIde Disirito del criado de Gueiirio). y
decisivas para aiializar las tcnsioiics las coiitradiccioner que enkeiita la justicia coiiiu-
ISO

iiitaria eii su iiiterior y eii relacioii con la justicia del estatal. Eii las Asaiiibleas se poiic eii jetivo priiicipal fue la discusión de rasos coinplejos llevados a la justicia, que la CRAC,
iiioviiiiiento lo colectivo y se toiiiaii decisiones claves, iio iiecesariaineiite las "más jiis. como máriiiia autoridad, no Iiabia podido resolver; lo cual es iiiia de las atribucioiies
taso Soii iiistaiicias cciitrales del Sisteina dc Seguridad yJusticia Coiiiunitario cii las que iiiiportaiites de dichas Asaiiibleas. En esa ocasión, la Asamblea tuvo luna m n y nutrida
puede palliarse la fuerza coiitraliegeiiióiiicade la iiistitución, así coi110 sus liiiiites. Eii ellas asisteiiciaycontó coi1 la ~ireseiiciade las autoridades rcgioiiales y veciiios de las tres se-
sediscuteiiproyectos colectivos, se defiiieii y debatelilas necesidades de los pocblos, y se d&: San Luis Acatláii, Zitlaltépec y Espiiio Illaiico. Adeiiiás de varios coiiscjcros, estaba
traduceiilasposicioiies y coiiflictoslocales.Son tambiéiilosesr>aciosi~iásiiiivortaiitesde tainbiéii pirseiite la iiiayooria de 16s iiucvos coiiiisarios inunicipalcs, iiiáxinias autorida-
coiistriiccióii y repiadiiccióii de ideiitidades étiiicas y colectivas)ial inisnio tiempo, soii des de las coinuiiidades,qiic asiiiiiiriaii sii papel de jueces en el espacio local, electos para
los lugares deeiicueiitro coi1 las autoridades estatales y con los ageiites exteriios a las co- ese aiío. La discusióii de los casos eii la Asaiiiblea coiistituye una verdadera escuela para
iiiiiiiidades para tratar asuiitos de iiiiportaiicia colectiva. Las Asaiiibleas cristalizan los sa- las iiuevas autoridades,y para todos los \,cciiios preseiites, por la iinportaiicci que tieiicii
beres propios, producto de una larga tradicióii orgaiiizativa de los pueblos, junto coi1 los eii el refuerzo de los principios y valores coiiiuiiitarios. Si bien la Asaiiiblea Regioiial es
iiiodelos de foriiializacióii exteriios que se Iiaii iiicorpoiado y adecuado a las diiiáinicas la últiiiia iiistaiicia de la justicia coiiiiiiiitaria,sus fiiiicioiies son, sobre todo, la discusióii,
locales. Llama la atención el peso que tieiiclainesa dedebates,la presencia o auseiiciade la siigeiriicia de solucioiies y prestar ayiida a la CKAC para reiiiediar los coiiflictos; es
laiiiayoría,y la votacióiia inano alzada, coino procesos que ayudaii a coiiducir las discu~ decii; iio sustituye a la CllAC eii sil fiiiicióii de juez, pero sí la respalda y enriquece. De
sioiies y que iiiaterializaii las prácticas arraigadas de deiiiocracia participativa vigeiite cii esta iiiaiiera, las diiiáiiiicas colectivas piiedeii incidir en u11sentido u otro de la justicia.
los piieblos iiidígciias, tal coiiio siicede eii otras regioiies (Sierra, 1992). Es tainbiéii eii estos Las Asaiiibleas son, asiiiiisiiio, espacios de reproduccinii del poder y de la aiitoridad ):
espaciosdoiidesecoiistruye, sediscute y se redcfiiieel dereclio propio y se pone eiijuego si bien se busca11el coiisciiso y el aciierdo coino priiicipales mecaiiisiiios de resolución,
laaiitoridad. eii ocasiones salen beneficiados ciertos grupos. Es decir, el coiiseiiso iio eliiiiiiia los di-
Las Asaiiibleas Regionales asiiinen uiia especial particularidad eii las diiidiiiicas de la ferencialesde poder iii iiecesariaiiieiitesigiiifica ariiioiiia; pero la dináiiiica de discudóii
justicia regioiial,porqiiealiise diriiiieri asuiitos degran complejidad paralos pueblos, coi1 que ahí se geiiera, la vigilancia silenciosa de los preseiites, las iiiter\~eiicioiieseii espaiiol,
la yarticipacióiide lamayor parte de los coinisarios del sisteiiiacoinuiiitario. Son espacios iiiixtcco o tlapaiieco, el papel ceiitral de los persoiiajes de rccoiiocido prestigio, coiiio
de g i ~ nlegitimidad y coii la capacidad de articular consensos desde iiiarcos disciirsivos los priiicipales y los consejeros,suele garantizar cierto balaiice, y cspecialiiieiite el Iieclio
coiiiiines ceiitrados eii lo colectivo, con lo cual cuestioiian visiones liberales de la justicia de que todos asuiiiaii los acuerdos. 1)or eso los tieinpos de duracióii de las asaiubleas iio
oficial.Pmcesos siinilares a los de la policía cornuiiitaria soii la experieiicia de las Roiidas soii previsibles, y siuii asunto delie tratarse eii profii~ididad,así se hace, o se prognman
Campesinas eii el Perú, coi1 iiiis de treiiita aiios de existencia (Yrigoyeii, 2001), las prdc- nuevas asambleas.
ticasreiiovadasdela justiciaindigeiiadelas alcaldias iiiayas cii Giiatcinala (Sieder,eneste Las asaiiibleastaiiibiéiisoii reuiiioiiesóptimas para \~ereiiaccióna los dirigeiites,a los
libro), así coiiio el ejercicio del dercclio propio de los pueblos iiasa eii el Cauca, Coloiii- iiuc~~os y viejos líderes, qiiieiiessuelentoi~iarla~alabra cincidir eiiladircccióii delas discu-
bia (GÓiiiez,20l l),entrc otroscasos.Eiiesteseiitido,laexperieiiciadcla Coiiiuiiitaria es sioiies.Eii geiicnl, las asainbleas soii, sobre todo, espacios iiiasciili~ios,aunque participa11
! parte de uii proceso más aiiiplio de fortaleciiiiiento dc la autoridad étiiica y del dereclio taiiibiéii iiiiijeres. Ellas, paulatiiiaineiite, van Iiaciéndosc 1116spresentes. Eii las asaiubleas
i propio que se da en difereiites coiitextos, tanto eii México coiiio eii Aiiiérica L?t'iiia, eii
i cobn fuerza el poder siii~bólicodel disciirso (Uourdicu, 1991), ejercido por persoiias de
! el ciiallia iiicidido de manera iiiiportaiite la legislaci611iiiteriiacioiial eii inatcria de dere- prestigio,coiigranelociieiiciay capacidad disciirsivapanelaborar argiiiiieiitoscoiiviiiccii-
1 chos iiidigeiias. tes para la inayoria; lo cual iiiiplica valorar ciertas prernisas, rccoidar iioriiias y principios
I que legitiiiiaii y coiivocaii alagciite coiiio parte de un proyecto colectivo,qqueles es propio.
La Iiistoria de la Coiiioiiitaria, la fuerza de sus logros y los modelos de su justicia sueleii
Haciendo justicia e n Asamblea Regiotial. Dinámicas interlegales ser recodados eii lis iiiterwiicioiies.Dc igual iiiodo, es coiiiúii la refereiicia al Reglaiiieii-
e n el ejercicio del derecho propio to iiiteriio, coino iioriiia máxima (le la Coiiiiiiiitaria,para susteiitar dcteriuiiiados puntos
de vista. Pero algunos dirigeiitcs -coi1 larga trayectoria orgaiiizativa apelaii taiiibiéii al
El pasado 24 de eiicro de 2010 asistí a una Asaiiiblea Regional eii la coinunidad de Saii- Coii\,ciiio 169 de la OITparaIegitiiiiar sus decisioiiesy laobligacióii de respetar el dcieclio
ta Cruz del Riiicóii, inuiiicipio de Malitidtepec, eii la Montafia de Guerrero, ciiyo ob- de los pueblos iiidigeiias.Tal es, por ejeiiiplo, el discurso al quese recurre para cuestionar las
coiicesioiiesniiiie~~s en territorio coiiiiiiiitario?~'ero no es extnno esciichar también que iiiediciiias.No obstaiite los csfuer~os,el ciiferiiio iio se ciiró, por lo que los faiiiiliares
seapeleapmcedii~iieiitosjudiciales o a determinadas IeyesdelEstado siiidejar de eiifatizar se negabaii a llegar a linacuerdo. El asiilito gencró fuertes teiisioiies eiitre las faiiiilias
eii las particularidades étiiicas. Se geiieraii así ~iue\~os sentidos ideiititarios y políticos que iiivolucradas.Coiiio presióii, la faiiiilia del aciisado puso uiia deniaiida por violacióii
poiieii eii jiicgo tradicioiies jurídicas diferentes, producieiido leiigiiajes interlegales cuya a los derechos Iiiirnanos aiitc cl Ministerio Público, lo cual coinplicó la iiegociacióii.
síiitesis prictica es realizada por los coiiiunitarios para fines específicos e11toriio a las pro- Por esta razón la ClUC ciecidió llevar el asuiito aiilc la Asaiiiblea Rcgioiial.
bleiiiáticas que enkeiitaii. La iiiterlegalidad es efectivarneiite la base del derecho coiiiniii-
tario (Saiitos, 1998; Sierm, 2004).Es taliibiéii en estoscoiitewtosdoiidelocolectivocobra Siiiduda, todoslos casos son iniiy coiiiylejos y cada 11110de ellos revela las teiisioiiesy
materialidad y funciona coiiio regulador y censor deposicioiianiieiitos iiidividualcs de los conflictos queviveiilos vecinos,lasiioriiiase11jiiego y el alcaiice dela jiirisdiccióti coiiiuiii-
dirigeiite$cuyo capital simbólico no basta, sino se traduce eii accioiiescoiicrcias que ayu- tat.ia. Cada caso fue discutido ainpliaiiieiitceiila Asamblea, coiisigiiiciido qiie sc llegaran a
den a diriiiiirlos coiiflictos. acuedos eiitrelas partes,lo que enelúltiiiio asuiito iiiiplicó qiie seretirara la deiiiaiida aiite
En la iiieiicioiiada Asaiiiblea Regional se ti;ltaroii tres casos complejos, prcseiitados el MI', No es posible eii este espacio profuiidizar eii su análisis, pero síiiie interesa desta-
por la CIIAC, para sil coiiociiiiieiitoy discusióii: uno de ellos de cortecolectivo, ya que iii- car alguiios aspectosiinportantesparael estudiodela justiciacoinuiiitaria y el papeldelas
voliicraba un kaude de veciiios a su coiiiiiiiidad; los otros dos sobre asiiiitos pariic~ilares: Asaiiibleas Regioiiales: (o) lalegitiiiiidad delos acuerdos toiiiados eii Asaiiiblea Ilegioiial;
11110 por Iioinicidio iiiipriideiicial y otro por eiifcriiiedades y acusacioiies de brujería. Me (17) la coiistrucción de inarcos noriiiativos coiiiuiics; (c) la presión que cjerce la legllidad
cefieroa estos dos últiiiios casosporque],eriiiiten analizarlas teiisioiies y coiiflictos quelos estatal parasujetarseasusprocediiiiieiitos.
einwelveii, las normas eii juego y el alcaiicc de la jurisdiccióii coiiiuiiitaria.
n) La Iegitiitiidnddelor ociresdos ío~iiorioseii Asniiiblen Xcgioiinl Uiio de los obstáculos qiie
1) Un boiiiicidio iiiiprudeiicirl,eii elqiieuii iiienor de edad (1 7 años) iiiató a uii vecino, enkeiitaiilas autoridades de la CRAC es hacer que sus rcsolucioiirs sean atciididas
eiielestadodehficlioaciti, adoiide hieran a trabajar de jornaleros (se trata del caso de en casos coiiiplicados. Esto sucede sobre todo en asuiitos que afectan a la colecti-
Rogelio antes referido). El Iieclio siicedió fiiera de la jiirisdicción coiiiuiiitaria,y por vidad, coiiio disputas por recursos, cuestiones de tierras, o desacato a la autoridad,
tratarsede uiidelitogsaveqiiesepersiguede oíicioiiivolucró una deiiuirciapenalaiite entre otros. IJem siicede taiiibiéii con faltas graves, coino hoiiiicidios y violaciones,
la justiciaestatal eii hliclioacáii. El asuiito se juzgó eii la CRAC y cl joveiicuiiiplió su cuya resolucióii se coiiiplica.Por c s t ~razón, cu~iidoesto sucede, los asuiitos so11Ile-
tieinpo de reediicacióii (dos aiios pilledio), adeiiiás de quesu faiiiilia pagó los gastos vados a la Asaiiiblea Regioiial con el fin de que alii sc diriiiiaii coi1 la ~)reseiiciade
del traslado y el eiitierro del muerto, tal coiiio lo pidieroii los deudos ($35000.00). coiisejeros, coinisarios y vecinos de las coiiiunidades. De esta iiiaiiera, las partes se
El probleina surgió porque los faiiiiliares del occiso no estaban de acuerdo en qiie vrii obligadas a fuiidanieiitar sus posicioiics y a suiiieterse a la evaluacióii del colec-
se libei.ara, y cxigiaii que cunipliera más tieiiipo de reeducación, lo que rompía coi1 tivo.Adeinás IaCIUL coiiipartelarespoiisabilidaddc las decisioiies, lo queayuda a
acuerdos previos a los que se llegó durante el juicio. Los iiiteiitosde la CRAC y de los dcspersoiializarlos asuntos y evitar fiitiiras veiigaixas. Esto es iustaiiieiite lo que su-
coiisejeros por propiciar diálogos y solucioiiar el caso iio fueron suficiciites, por lo cedió cii los casos referidos.
cual fue iiecesario llevar el asunto a la Asaiiiblea Ilegioiial. 6) Ln coinfrircción de iaairos riorriiniii~oscoiiririier)i los naiicios nnrilgodns. Las Asaiiibleas
2) Un caso de eiiferniedad por brujeria. Uii vecino es acisado de hacer iiial a otro ve- Regionales soii espacios de coiisti.~~ccióii y disputa iiorniativa sumanielite ~iroducti-
cino, lo que pravocó que se eiiferiiiara.Ante la autoridad de la coiiiuiiidad, cl aclisa~ vos para analizarla jurisdiccióii indígena y siis alcaiices.Los iiivolucrados en los asiiii-
do aceptó la culpa y se coiiiproiiietió a curarlo. Sin eiiibargo, los situalcs y Iiinpias iio tos no sólo debeii de ylaiitear públicaineiite sus deiiiaiidas ante el colectivo, sino que
funcionaron, por lo que el caso pasó de la iiistaiicia local a 1.i ie- g'ioiial de la CRAC. debcii dehacerlo apelando a principios del deber ser que sustentan taiito eii siis cos-
Alii se coiisiguió uii coiiiproiniso ciitre las partes que iii\,olucró pagar los gastos de tuiiibres como cii sus dereclios coiiio personas. Asuntos qiie in\,olucraii creencias en
accioiies sobrenaturales,en ocasioiies tnducidas coiiio 'écliar brujo'; geiieraii fiier-
tes debates aiite la falta dc aciierdo para aborttarlos. Al inisiiio tieiiipo, algunas ONG
36 Desde ~iavicmbre&e 2010, los roiiiiiaiitaiiosse eiieraroi, dc las coiicesioiier iiiiiieiir erirteiitrr aoliir aiii-
pliaseiieiisioiieidcsuterriiorio,~rsitodaiacoiiipniiiascr~iidie~isrs,i1iiorinaci6lique liaiiiiyulsdo uifucc de derecliosIiuiiiaiios,los medios y el Estado descalificaii a la CRAC por tratar estos
tepmcera oqaniatiro eiisii ro~iirndcsdclapropia Coiiiiiiiirrriñ (SSJ-PC,~.L). asuiitos. Iiicluso el Ileglaiiieiito Iiiteriio establece que dichos casos iio debcii llevarse
ala justiciadela CKAC,siiio que debeiide tratarseúiiicaineiite eii el espnciolocal de 1 Estado reconozca la iiistitucioiialidad comuiiitaria y su jurisdicción. Da cuenta tanibifii
las coiiiuiiidades, debidoasugraii coiiiplejidad.No obstaiite,los casos que ini,olucraii de los esfiierzos de los pueblos iiidigeiias de la Coinuiiitaria para defeiider siis forinas de
acusaciones de brujeria siguen Ilegaiido a laiiistaiicia rcgioiial. 1)orlo iiiisin0,liaycoii- gobieriio, su dereclio, su autonoiiiki, y el iiiterés de coiistruir formas de coordiiiacióii
sejerosy autoridades que coiisideraii uiierror el iio quei-frrecoiiocerdiclia probleiiii- coi1 el Estado.
tica y dejarlarespoiisabilidad de ateiiderlos a los coiiiisarios locales. Disl>utaiidc esta A difereiicia de otras experieiiciasde aiitonoinia iiidigeiia eii México, coiiio las que
inaiiera los inarcos discursivos coinuiics para llegara acuerdos. Este puiito generó un coiistruyen las comunidadeswpatiitns cii las Jiiiitas de Bueii Gobierno eii Cliiapas, que se
iiiteiiso debate duraiite la asaiiiblca referida sin llegara oiia conclusióii. defiiien eii oposicióii al Estado, los coiiiuiiitarios iio recliazaii el Estado siiio que buscaii
c) I1rcrióti de lo Iegalidfld ertatnl. El rccurso a la jurisdiccióii del Estado para presioiiar a la iiuevas foiiiias de relación y diálogo. No obstaiite, este iiiterés de 110 coiifi.oiitar al Estado
C M C es una práctica recurrente entre alguiios veciiios y familiares de deteiiidos, lo se ha dado ai uii iiiibito deestira p afloji'dehido al discurso jurídico Iicgeiiióiiico que
qiiedcbilita la jurisdiccióiiiiidigeiia y geiiera fuertes discusioiieseii las Asaiiibleas re^ catalogala experieiicia autonóiiiica de ilegal, aliiiisino tieiiipo que losactoi-es estatales de-
gioiialzs. Suele siicedcr que uiio de los puiitos de acticiilo qiic se toiiian en asaiiihlea sarrollanuiiaseriedeestrategias nolcgalesy lcg.nlcs paraiiiteractuarcon clla,pque tcriiii-
es la exigeiicia de retirar la deiiiaiida ante el MP, coiiio sucedió eii uiio de los casos re- iiaii fiiialiiieiite recoiiocieiido alas aiitoiidades de la CRAC y su iiistitudonalidad. Uidia
feridos. Siii embargo, no siempre es posible esto, lo cual puede significar que se acuse iiidefiiiición legal ylas prácticas de ilegibilidad que la acoiiipniiaii Iiaii sido una coiistaiitc
a la CRAC por violar los dereclios Iiiiiiiaiios de persoiias detciiidas cii reeducacióii, cn la rclacióii del Estado coii los piieblos iiidigeiias, tal como siiccdc en otros paiscs lati-
e iiicluso que les Ilegueii demalidas de aiiiparo que se veii obligados a respoiiderj tal iioaiiiericaiiosdoiide largos segiiiciitos de la poblacióii Iiaii quedado fuera del Estado de
coiuo sucedió coii el caso que involucró el Iioiiiicidio entre Iieriiiaiios. dereclio, o cii sus inárgciies (Das p l~oolc,2004; Van Cott, 2003). Eii el caso de la policia
coiiiiinitaria de Guerrero, las tradicioiies de ilegibilidad, es decii; de aiiibigiiedad, carac.
Los teinas referidos son, efecti17ainente, ejes que suele11 estar yreseiites eii uiia ina- terizan las foriiias de coordiiiacióii iio escritas coi1 las que se respoiide a los disciirsos
yoría de casos qoe se Ilevaii aiite las Asaiiibleas Regioiiales. De igual fornia, su trataiiiieii. oficiales que supuestaiiicnte buscaii los caiiales p lcngiiajes adeciiados para Icgalizar la
tu exhibe el peso de lo colectivo eii las decisiones y deja ver las teiisioiies iiiteriias y los iiistitucióii. Los coiiiuiiitarios,por sil parte, Iiaii apreiidido a inovesse eii esos espacios
esfuer~oseiiorines que realiza11los coodiiiadores rcgioiiales y los coiisejeros para diri- y los aproveclian para defender sil autoiioiiiía, aiiiique el no reconociinieiito los expo-
iiiir los asuiitos, asi coiiio el peso ceiitral de la Asaiiiblea llegional coino iiiáxiiiia aiito~ ne coiitiiiuaineiite a la presióii estatal. Eii este eiitoriio se geiiaaii iiiievas coiisteiacioiies
iidad. Las Asambleas Regioiiales so11 los espacios claves de la justicia coinuiiitaria que juridicas (legales e ilcgalcs) (Saiitos, 1998) de pluralidades iiorinativas qiie conforinaii
revelaii eii toda su coiiiplejidadlas probleiiiáticas que eiikiita la iiistitiicióii, asi coiiio sil el caiiipo jurídico coiiio 1111 caiiipo de fuerzas, eii elqiie sc coiifroiitaii la legitiiiiidad y el
coiiflictiva relacióii con la justicia oficial. Es eii los iiiáigeiies dcl Estado que se disputa la poder delEstado."'jHasta qué ponto puede decirse que la experieiicia de la Coiiiuiiitaria
sigiiificacióiidelajusticia y sepoiieiienjuego iiiarcosiioniiativos coinunes quescactoa~ iiiiplica procesos coiitrahegemiiiiicos de autoiioiiiia iiidígena, qiic disputan al Estado el
lizaii continuaiiiente. Diclias Asaiiiblcas iiiuestraii taiiibiéii el comyroniiso que articula coiitrol de la jiirisdiccióii y del territorio; o inás Iiieii revela la wiidicióii silbaltema de la
a iia'savi, iiie'pliaa y iiiestizos eii la defensa dcl proyecto coiiiuiiitario. Eii esa medida se Coiiiuiiitaria y daciieiitadelasforiiias qiic aseiieclEstado e11lugares doiideiio ticiicca-
coiistituyeiieii caiializadorasde uiia fuerte eiiergia social que busca eiicausarsc para solu- pncidad de teiier clcoiitrol?
ciuiiar coiiflictos graves, evitando decisioiics uiiilaterales que pudiera11 sigiiificar iiijusti- Las iiiodalidades y prácticas de la jiisticiaiiiipleiiieiitadas por la CRAC, eii el iiiarco
cias o provocar eiicoiio social. del sistema de seguridad y justicia coniiiiiitaria,periniteii avaiizar alguiias reflexioiies eii
esta direccibii. Coii este fiii destaco aquellos aspectos que ayuda11a recoiistruir la fuerza

Condusiones. Las apuestas del reconocimiento:


respeto y autonomía
37 ~kaiitorsosticiicqiirvivi~iior eii iiii iiciiilio de legali<ladyoiun o ilc porosidril Icgil, esirnios coii>iai,ic-
iiiriitifoirrdos i iriii~rrriniirryirriirgirriaiicsyiiilas iiiiiItil>hsiedcs<!r niiiciierlep!rs.'Ntir~iiivi<lrIr-
"I<o buscaiiios el reconociinieiito sino el respeto" es la h s e que siiitctiza las apuestas o ~ l [So$~ios,
~ ! e s t i c o i i ~ i i t t ~ i d a ~ o i i i ~ i a i ~ i t c o i . c i ~ o ~ i ~ I c d i k r ~ i i t e ~...]" e i i e ~ l el995:4>3),lalla!~~a~l~t
giics[
y las luclias que Iia iinpiilsado h policía coiiiuiiitaria en la búsqucda por cxigir que cl i~iteilegali<lad.
coiitraliegeiiiónica de la Coiniiiiitaria, eii la iiiedida que trastoca el inarco discursivo he- La diineiisióii subalteriia d e la justicia coiniiiiitaria
geiiióiiico del Estado, hacieiido valer otros lenguajes y otros refereiites de jurisdiccióii;
cuestioiiando "las formas prescritas para expresar tanto aceptación coiiio descoiiteiito" Aliliismo tieiiipo que tieiieii Iiigar diclios procesos coiitrahegeiiióiiicos, cobra fuera uiia
(Iloseberry, 1994:364) establecidas por el ordeii doiiiiiiaiite.Asiiiiis~iio,en la inedida cii serie de coiitradiccioiies y teiisioiics que revelaii la coiidición subordinada de la policía co-
que las jurisdiccioiies y las prácticas de la justicia coinunitaria subsierteii el oi-dcii jiirídi- iliunitaria ante ~ s t a aiiiiqiie
d ~ esta diiiieiisióii iio es la doiiiiiiaiite. Esto, sil1 duda, titile
co hegeiiióiiico a p e l a n d o a diversas iioriiiatividades y apostando a visioiies plurales ,,er cotl el tipo decoiifoi-~iiacióiihistórica que la define, y coi1las coyiinturas]~olíticas
de Estado y sociedad-, coiistriiycn un leiiguajc cosiiiopolita siibalteriio (Saiitos y Ro- eii las qiic se sitila.Entre otros aspectos, destaco los siguiciitespuiitos:
driguc~,2005) iioexeiito de coiitradiccioiics.Eii este seiitido,la experieiicia de la justicia
iiiipleineiitada por la CRAC deja ver tainbi6ii las te~isioiiesdel caiiipo juridico coiiiuiii- usos&fereilciados de las instaiiciasjudiciales: es uii Iicclio que la opcióii de iiirisdic~
cióil niuestra una fragilidadiiiiportaiitepanla Coiiiiiiiitaria,ya que da la posibilidad
de que el ~ s t a d la
o interveiiga, vigile o controle, coiiio lo evideiiciaii 10s aiiil)aros iii-
terpuestos ailtc ]oscasos gi.a~s,ylos uso~~olíticosde losdercchos Iiutiialios a los que
apelan los ,.eciiios eii reediicacióii y los agentes judiciales estatales para descalificara

)1, L~~órdeiies de aprclieiisióiicoiitra las autoridades de la CRAC, iiiterpliestas por su-


puestas violacioiies a los dereclios Iiuiiiaiios, soii recursos poderosos que tieiideii a
Leiiguajes y practicas contrahegemóiiicas debilitada, generando una presióii sobre ella.
eii el ejercicio d e la justicia coiniiiiitaria
<) L~ depeildeiicia de los reciirsos ecoiióinicos coiistituyeuii refereiite iiiaterial ceiitlal
que origina tensioiieseiitrclos poderes iiiuiiicipalesyestatales.
Es posible distiiigiiir i r a ddiieiisioiies que da11 cueiita dc la fuerza coiitralicgaiióiiica de d) L~ elitrega de deteiiidos a la justicia oficial revela uii heclio critico coi1 respecto a 10s
la Coinuiiitaria vista desde la diiiieiisióii de la justicia: la disputa por la legalidad: los líiiiitcsdelajiirisdicción coinuiiitariay, a pesar de tratarse de im caso uiiico e11laliis-
coiiiuiiitarios se haii opuesto sisteiiiáticaiiienteal iiiairo legal cliic el Estado Iia buscado toria d~laor~iiizacióii a l que nie Iic referido aiites-, sigiiificauii quiebre para el
iinpoiier pam incorpoiiirlos al sistema estatal de seguridad y justicia, y, por el coiitrario, proyecto autoiióniico [lela Coiniii~itaria,~ traslucela coyuiitura actual por la que atra-
defieiideiisupiapialegalidad y lalegitiiiiidadquelossusteiitaconioiiistitiicióii;(b) las 16- viesa la iiistitucióii.
gicas y prácticas de la justicia coiiiuiiitariabasadas ai saberes, noniias y priiicipios propios
se articulaii coi1 los lciiguajes iiiteriiacionales de los dereclios iiidígeiias y de los derechos 0 t m s mucllos aspectos expresati esta coiidicióii de siibordiiiacióii y de aiiibigiiedad
Iiiiiiianos: dicliossaberes y pprácticascoiifioiitanalos iiiodelos y prácticas dela justiciaes-
tata1 y dan cuenta de una graii vitalidad y eficacia, así coiiio de la flexibilidad del proceso
judicialcoiiiuiiitario y su coiitiiiua rcdefiiiicióii; p (c) el pcsodclo colectivocoiiiorefereiite E~~sulila, la alllbigüedad legalparece ciicoiitrariiiio de sus Liiiiites eii el filo del disc~ir-
ceotcaldela autoridad coiistituye eleje rector de la justicia coiiiuiiitaria:lo coiiiuiiitarioac- so de los dereclios Iiiiiiiaiios,obligaiido a dar respuestas en el inarco de la legalidad estatal,
tualiza las identidades étnicas y cainpesiiias, así coiiio las Iiistorias de exclusióii,rcsistciicia siti que por ello se raqiicbrajc la jilrisdiccióii iiidígciia.Diclias respuestas so11evideiicia de
y luchas de los coiiiiiiiitarios, lo cual cobra vida de maiiem particular eii las Asainbleas. Lo las forlnasen secolistruyeel~stadoeiilos iiiárgenes,en espacios que se dispiitaii alpo-
colectivo, a su vez, permite la iiiovilizacióii de los actores coiiiuiiitariosante situacioiies ex- der oficialcol1otros lengiiajes y valore.^ ético politicos, cii los que los dereclios colecti\'os
treiiias de teiisióii y agresióii liacia la iiistitución. se colocaii por ciiciina delavisión liberal de los dercclios, sin quc por ello sc dcscoiiozcaii.
En todos estos ámbitos se coiistriiyeii leiiguajes propios que dispiitaii el poder de E ~este
I coiitexto, la capacidad de la Coiiiiiiiitaria de iiegociar el seiitido iiiisiiio dela legal¡-
iioiiibrar y la hegeiiionía delEstado, al cuestioiiarlosiiiarcos discursivos del ordeii estable- dady dedefeiider siisiiociones y prácticas de justiciarewlala fiieisa dela iiistitucióiiy sus
cido,Iiaciciidovaler otros refereiites de Legalidad, otrosvalores y principios ético-politicos. posibilidadescoiitnliegeiiióiiicas.
C o o r d i n a c i ó n de jurisdicciones e n l a práctica: regulación y emancipación
Anexo
E l Estado se ha visto obligado al recoiiociinieiito de la policía coiiiuiiitaria eii los Iieclios,
a pesar de la aiiibigüedad y el Iiostiga~iiieiitocontintio que definen sti relación, porque
hacen la tarea que el inisino Estado n o cuiiiple o iio puede cuiiiplii; cspecialine~iteeii
una región coino la Costa-A4oiitaña de Guerrero, atravesada por altas índices de pobreza
y desigualdad social, iiiargiiiacióii y violencia late~ite,que en ciialqtiier inomento podría
explotac H a sido la policía coniuiiitaria la que Iia periuitido la tranquilidad en la iegióii,
ofreciendo seguridad y justicia en una arnplia zona, a costos iiiuy bajos p a n el Estado, be-
neficiando no sólo a las coiiiuiiidades iiidígeiias siiio taiiibiéii a la poblacióii inesti~ay a
los grupos de poder local. Sin duda, ésa es la n z ú n por la quelos Ayuiita~iiientosperiiiiteii
sil existeiicia e incluso la r a ~ ó ipor
i la que se la apoya ecoiióiiiica~iieiite.N o obstante, los
asedios caiistaiitcs del Estado y la coyuntura actual devioleiicia que atraviesa al pais y al
estado de Guerrem e11particiilai; impactaii taiiibién en la iiistitucióii aceiituaiido las divi-
sioiies iiiternas, l o que suscita nuevos aiiibieiites de inseguridad y violencia.
Los coiiflictos interiiosporlos quepasa la Coiiiuiiitaria ylas presionesdel Estadopara
desarticiilarla pueden colaborar en esta dirección. Seguii viiiios, la coyuiittin actual pcr-
iiiiteiiotar los iiiteiitos del k t a d o para iiicorponr la policía coinuiiitaria a los iiueirosiiio-
delos de seguridad nacional, bajo iiiandos únicos, l o que pareciera apoyar la teiideiicia de
pasar del 'i~eco~~ociniieiito
Iiniitado" de dereclios iiidígeiias, liacia u11iiuevo ~niodelode se-
guridad pública integrado, que se ha co~tvertidoenla política rectora del Estado.
Porloinisiiio, Ilaiiiala ateiicióii que sigan siendo los pueblos iiidígeiias qtiieiies ofrecen
las soluciones adecuadasp a n e~ifieiitarla conflictividad desde la defensa de sil iiistitucióii,
co~itribuyeiidoageiienrpaasocialco~iiiiipacta rcgionalyiiaciaiial.Eii este seiitidodebeii Esquema 1. Sirtema de Seguridad, Jurttia y ReeducaciOnomunitario
entenderse los iiiteiitos de asegurar la coordiiiación eii la práctica con las autoridades judi- NOI~: IB lncas muertmn la rclaci6n entre las autoridades comunitaiiai (camiiarioi. priaipaler. policiar <omunilaiioi)
mn lar regionsler (coordinadoresde autoridades regionales.ronreleror y camandantei regionaler o coniile ejecutivo).
ciales del Estado y que los coiiiuiiitarios atéti abiertos a discutir iiiteriia~neiitela proble- En el centro del sistema re encuentran las Asmblear Regionales, prncipal instancia del rirtema comunitario.y la Aram~
iiiática de los clereclios Iiuinaiios, así coiiio la sitiiacióii de desigiialdad y exclusióii de las blea Comunitaria. ambos 6rganor ron centrale5en la voz coletiiva. Hay laniar Asambleas Camunitariar mmo carnuni-
dadei iiitegradai al sistema. por lo que e modelo re reproduce de acuerdo al núinero de comunidades
iiiiijeres. 1% cabe diida de que una de las detidas priiicipales de la justicia coiiiuiiitaria es, Fuente elaboraohn de Maria Teresa Sierra
justaineiite, con las iiiiijeres, para que el proyecto de la Coiiiuiiitaria responda a u n iiiodclo
de justiciaindígena iiiás equitativo, coiistruido desde las propias realidades y niarcos cultu-
rales de los ptieblos. En suiiia, coino puede verse, la Coniuriitaria iio rechaza al Estado, iiiis
Referencias
bien está coiistruyciido iiistit~icioiialidaddesde los iiiárgciies, desde las zoiias porosas y bo-
eldiscurso del Estado, y dcsdela legitimidad ylalegalidadde los
rrosas dela ilegalidad, seg'gii~i Assies, \Villeni (2003). "Reforiiia juridica eii Miclioacáii y pliiralisiiiu jiiridico: disponible eii
pueblos, deacuerdo ala Coiiiiiiiitaria. En estas zoiias porosas de confluencia de legalidades,
coiistilta: 30 de septieiiibre de 2012.
<is\ri~~,alertaiiet.org>,
ititerlcgalidadeseilcgalidades se colistrtiyc día a día la jiirisdiccióii y la justicia coiiiunitaria. Bourdicu, Picrre (1991). 1.oiigiioge kS~~tibolicPoiiiei;
Caiiibridgc, Polity Press.
I'orsu solaexisteiicia, laCo~iiuiiitariacoiistihiyeuiiaafieiita al Estado, al iiiisino tiempo que Boiirdieu, Pierrc (1987). "Eleiiieiitus para uiia sociologia del caiiipo jt~ridico': eii Pieire Hour-
ofiecc salidas posibles a otm tipo de goberiiabilidad plural y autóiioiiia, coiistrtiida desde diei~y Gi,iitlierTeubiier, LnjicimdeILcclio, Uogotá, Ediciones U~iiaiides/l~istitutoPeii-
abajo, coi1el eiiipiije que leda su arraigo y legitiiiiidad social. sar/Siglodel Hoiubre.
~,,~ii~1l04.
~rsaiiusalk t r d a ~ i e s d ~ l ~ i i i i i i i g r i i c i 191

Caiiabal, Beatria (2010). "Mitjeres de la Moiitaiía de Giierrero: iioevas actoras sociales'; eii 1NEGl (Iiistitiito Nacioiial de Est.idística, Geognfía e liiforiiiática) (2005). Coiiteo de I'obla~
Rosalva Aida Hcriiándcz (ed.), Etiiogillfinr e Iiislorins de reristeririri. Mi,jeres iiirlígerins, cióii y Vivieiida, dispoiiiblc cii <littp://w~v.iiiegiiorgg~iix/dcL~i~It.asp~,
coiisiilta: 30 de
Proresos orgoirizntivos y riireiins ihiifiilndcr ~iolificns,México, CIESAS/PUEG/UNAM, septiembrede 2012.
pp.361-415. Jii:irei Ortkz, Giiadalitpe Ireiic (2010). Malhrniri jiidicinl: coiitestor, t~stosyyirlr.~tos./liiólri~de
CDMH-T (Ceiiim de Dereclios Huiiiaiios de la Montaiia Tlacliiiiollaii) (2012a). "Casos Iiiés In iiicdincióii roiiiofriióiiiciio soriojiiridico cri el~todode Ibrncri~~,
tesis de inacstria eii Antro-
Feriiáiider y \/aleiitiiia Iloseiiiio': disponible eii <ivwi~~tlacliiiiollaii.org/iic~~y-~~aIetiti~ia, pologia Social,Xalapa, CIESAS-Golfo.
Iitriil>, coiisiilia: 30 deseptieiiibir dc2012. h'lercado, Flolriicia (2009).Argirriieiitocióiiy Yibido promo"eii elcjciricio de In iriipnrticióii de jirs-
CDMH'I' (Centro de Dcieclios Humaiios iie la Moiitaiia Tladiiiiollaii) (2012b). A tres ailos ti(in: el coso de lo Criuirliiindois Ilrgiortnl de AiiluiiAiirkr Coiiiiriiibirnr e i i Snii L i ~ iAriiilflii,
s
dc la desa~~aricióii
fomada de Raúl Liicas y Maiiiiel Poiicc Rosa< disponible cii n i v ~ v . Gianrrir tesis i i e iiiacstría enAiitro1ioliigia Social, México, UAM-l.
t l a ~ l i i i i o l l a i i . o r ~ / C o ~ n i i ~ ~ i c a ~ i o s / a - t ~ e c i i c i o ~ i . O N U (Orgaiiizacióii de las Nacioiies Uiiidas) (2007). Dcclnmciúiide los iVnrioiics Uiridnssoblr
los Diirclios~lelos Piirblos Iiidígerins, dispoiiible eii <i~~vi<~.uii.org/esalsocdei~/i~~ipfii/docu-
crtr~jiidicial-de-rauI-liicas-liicia-y-~na~i~icI-~~~~ice~ro~a~~co~iti~i~~a-I~i-~cr~e~~~~i~~i-dc~Ia~~y~
coiisiilta: 30<ieseytie~iibreile2012.
los-defeiisoies-de~derechos-liitinaiios-iiidigciiaslitiiil, iiients/DRIPS-es.ydb,consulta: 15 de octubrede 2012.
CDMHI' (Ceiitm de Dcreclios Huiiiaiios de la Moiitafia Tlacliiiiollati) (201 1). liiforriic Tln- Ortega,Aiiior (2009).Lopolicin coiiiiriiitnrincii In Costo Cliimy A~Joiiinnn(le Giierrero: de In orgn~
diiiiollori. Mlgiar o riiorir: Eldiluiiin delosjoirinleiliso~irolnsrlelnA4oirtoñnrle Gueririli, dispo- riizncióii p r a In regirirdndpiiblicno lo wchrcncióri coiiiiriiol, tesis de licenciaton eii Sociolo-
iiible eii ~w~nu.tlacliiiiolla~i.~rg/Descargas/Migiil~ites~s~~n~s~i~~eb,pdf~, gía, México, üNAA1~FCPyS.
Coiiapo (Coiisejo Nacioiial de Poblacióii) (2005). iitdicci ~ l ciiioigiiinciúri, dispoiiiblcs eii Poole, Deborali (2004). "Bet!veen Tlireat aiid Guaraiitee:Jiistice aiid Coiii~iiuiiityiii tlie Mar-
<Iittp:/hvirircoiiaP~Og~b.mxli~idexXpIip?~ptio~~=c~iii1~~~i~e~~t&~~iei~~=articIe&id=I26 giiis oftlic I>eriieiaiiStatc cii Vccna Das y Dcborali Poole,Aritlimpoiogg iii tIicMnrgiris q(
&iteiiiid=204>, coiisiilta: 30 de septieiubiede 2012. flicStntc, Oxford,Scliool ofAiiiericati RescarchI'iess, pp. 35-65.
CIDI-1 (Corte Iiiteniiiericxia de 1)ereclios Huiiiaiios) (2009). Casos Conteaciosos. R.idilla Kaiigel, Claudia (2001). l.rr espcriuiicio irl@iosoeri la roititilirtióri de los~iirelilosiiidios de lo riiiiiitn-
Paclieco 18s. A&ico. Excepcioiies Prcliiiiiiiares, Fondo, Rcparacioiiesy Costas. Sentencia rifl, tesis de inaestria cii Sociología, México, UNAA4-FCPyS.
de 23 deiiovietiibrede 2009. Serie C, iiiiiii.209, dispoiiiblecii ~~i~i~ecorteidli.or,cr/casos~ ik l<iAloti-
Keglniiieiilo Iiiteirio delSisteirin Coiiiiiiiitririo dcSegiiirdod (2009).~islianyKeedircncd~i,
cfiii?idCaso=330>,cotisitlta: 30 dc scpticiiibre de 2012. tnrioy Costo Cliico de Guerrero, iiiaiiiiscrito Últiiiia actualizacióti: 2009.
Das, Veeiia y Dcbonli Poole (2004). "State aiid iis Margiiis: Coiiiparative EtIiiiograpliie< eii Reyes, Medardo y Hoieeio Castro (coo~is.)(2008). Sistrriin desepirihdr Unpnrliriúii rfejicrtirin
Veeiia Das y Deborali Poole (eds.), Aiit~iropology»1 flie ~Mnrgiiisojlbi Stnte, Santa Fe, SAR roiriiiiiitniro, (:oslo-A4oiilnrio rb (;ira,rio, México, PlazayValdCs.
I'rcss,py 3-33. Iloseberry, \I'illiaiii (1994). "Hegeinoiiy aiid tlie Laiiguage of Conteiitioii: eii G. Josepli y D.
Flores,Joaqiiiii (2007). I~riiiveiitoiiduIri dei~irinacinElrirtciiin depolicíns coriiiriiitnriosy lns hrrhos Niigciit (eds.), Et~erydnyFoniir ofStote Foriiierioii: Rei~olirtio~i
nrid llie Airsotintiori ofRirlr ir!
iiidins c i i dcifodo rk Giicrirro, México, Plaza y \/aldés. Modciri Meel.ico,Dul<e, UI: pp. 355-366.
FollrtoMirje~nCoiiiiriiitnrin (2009). "Mirada desde las niuiercs: Iiistoria y participación de las Sáiicliez Uotero, Estlier (2009). "La reali~acióiidel pliiralisiiio ji~ridicode tipo igualitario de
tiiujcrcs eii la Coiiiuiiitari.il dis~ioiiibleeii ~ i v ~ ~ ~ i r . ~ o l i c i a c o i ~ i i ~ ~ i i t a r i a . ~ r ~ > , Coloiiibi<, i\~iieinAiitropologio,iiúiii. 7 1, vol.XX\'Il, julio-dicieiiibrc, 11p3 149.
GEG (Cobieriio del Estado de Guerrero) (201 1). LCJA'iirriem 701 de I~e~uiio~iiiiieiifq
Drir- Sáricliea Botero, Estlier (2008). "Priiicipios básicos y fomias de fuiicioiianiieiico de la jiis-
diosg Ciilliiia de los llaelilosg Coriiirriidoiir~hidígeiins rlr.1Estodo de Giicir.wo, disponible eii ticia que se iiiiparte eiitrc los paeccs y los rvayú coino forma cultiiial adecuada, legiti~
~littp://i.giierrero.gob.1ii~/u~~Ioads/2012/07/24-Lc~~70l-Rec~erCultura-iiid,~~ii~, i i i a y viabl< eii Rurlolf Fliibcr, Juaii Carlos Martiiicz, Cécilc Laclieiial y Roseinbcrt
coiisulta: 15de octubrerie 2012. h i z a (cooriis.), Hririn sisáninr jiiiiilicos yliilnks, Fiiiidacióii i<oiirad i\deiiauer Stiftuiig,
Góiiiez,Ilcriiialdy (201 I)."Justiciasoralesysus teiisioiics con lalcy cscritc eii MagdaletiaGó- pp. 119~149.
iuei,VictoriaCheiiaiit, Héctor Ortiz y MiriaTcrcsaSicrra,Jirsticin~diiiuisiA~idrii~lr~iériro Sáiicliez, hparigcliiia (2012). Elpioccro de coiishirrcióii de lo ideritihdg Iri rlrncióii de lo yolicin co-
Lfltirin. Pircblos iiidigerinsoiilr bglolinlizneiiiii,México, CIrSAS/Flacso Eciiador iitiriiit<iirnoi lo Costo-A4oritnñni l e Cienerv, México, UACM.
Hoekeiiia,Aiidré (1998). "Hacia uii pluralisino juridico foriiial de tipo igiialitai.io'Aiiiiirica 111- Sáiiclies E\raiigeliiia (2008). "El pmbleina de la seguridad y cl iiio\~itiiieiitoiiidígena eii la Cos-
d@rin,vol. LVIII, i i i i t i i s . 1-2, eiiero-jiinio, y}).261-300. ta-Moiitailade Guerrero': eiiMedardo Reyesy Hoiiieio Castro (coords.),Si.<hino dcsegiiri-
191
~ayiiiilo4.11crr$ur,~I
biiilo~lrsdrIiisiiii~iirs

dnde iiiipnrticióii dejiistiiin comii»itnrin, Costo-Moiitniin de Giarnro, Mixico, Plaza y Valdés, y,.igoyeil,~ ~ ~ ~ ~ l ( 2"Dereclio
0 1 1 ) .y jurisdicción iiidigeiia eii la bistoria coiistitucioiial:
p p 127~140. de la sujeci6iia la descolonización'; eii Cesar Rodriguez Garavito (coord.), Eldere-
Saiidoval,Abigail(2005). No es lo niisrrio In teorín qire Inyrhcticn. Elcjerriiio de lajiisticin coiiiiriii- rlio eir/liiiéricn Lnlirio: los irtos delsigloXT1, Bueiios Aires, Siglo XXI, 139-159.
forin dndc In cotidinriiorllidnd ik los iiiixlecos [le Bireriiriiisto, tesis de iiiacstria eii Aiitroyolagía y desafiosd~l~iluralismolegal
~7rigoycii,bilucl (2001). "I~oiidasCaiii~iesiiias eii el Pcrú':Ale~
Social, México, CIESAS. toiiet, I>ortalde Dereclio y Sociedad, Fóruiii 11: Propuestas de desarrollo coiistitncioiial y
Saiitos Boaveiituta de Soiisa (2010). Kejr~idliciondelErtndoeii AiiiCrico Lelirio. Perspecfii,nr rhde jurisl>rudeiicia, coiisiilta: 17 de
dispoiiible eii dittp://alertandorpiryf-all~a~~cIiisl~t~ii,
irirn epis/eniologindeiSiri; Liiiia, Iiistitiito de Vcreclio y Sociedad-Prograiiiade Deiiioeiacia
y 'i7aiisforiiiacióii Global.
Saiitos, BoaveiitiiradeSousa (1998). Logloboliznciórideiiierec\io Los riiiciroscoriiirios de In regriln-
cióii)~laeiriniiciyocióii, Bogotii, Uiii\~crsidaddc Coloiiibia/lLSA.
Santos, Boa\~eiitoade Sousa (1995). loii~nrdsn Alew Coriiriiori Seiire, Nueva York y Loiidres,
Routledge.
Saiitos, Boawiitiira de Sousa y César Rodrígiiez (eds.) (2005).Liiii, oiid Clobolizoiionjoiii bc-
loiir toit~nrdsn Cosriiopulitnrikgnlify, Caiiibridge, Caiiibridge Uiiiversitg Press.
Sariiiieiito, Sergio (2008). "El inovimieiito indígena guerrereiise y 12 policía coinuiiitari.l'; cii
h4cdardo Reyes y 1-loiiicro Castro (coords.), Sisteriin ilesegiiridnde irirporhciórrdejiisticinco-
rriiiriitnrio, Cnsio~Afortfofin
de Crrcir.cro, México, 14azagValdéspp. 141174.
Sierra,MaríaTeirsa (4.)(2010). "IiidigeiiousJi~sticeFaces tIieStatc.TlieCoiiiiiiuiiityPolice 1:oi
ce iiiGiierrepMericÓ;eiiNACLAlleportoii tlieAiiie~cas,seytieiiibie-octubrc,pp.34-39.
Sicici, María Teresa (ed.) (2009a). "Eiitre lalegitiiiiidadg lail~~alidad:
lasapiiestasdela policía
coinuiiitaria; ~io~ieiicia
preseiitada eli el siiiiposio "Multiculturali~acióiidel Estado.Deie-
~ I i o s i ~ d g e oglobalizacióii
~sy cii América Latina, Llll Coiigreso Iiiteriiacioiial de Aiiieri-
caiiistas, ciudad de México, del 19 al 24 de jiilio.
Siei-ra, MarirTeresa (ed.) (20091i)."Las iiiiijeresiiidígciiasaiiteIajuslicia coiiiuiiitaria. Penjlec-
tivas desde la iiiterciiltunlidad y los deieclios: Dcsncntos, vol. 31, scptieiiibre-dicieii~bre,
pp. 73-88.
Sierra, María Teresa (cd.) (2004). Hncieridojirrtiiin. biterlegíilidorl, dcrcclioygéiirm oi regioira iri-
digrirns,México, C1FSAS/h4igtielhigcl Parrúa/Cáiiiara de Diyiitados LIXLegislatun.
Sierrq Ma~íaTcxesa
(1992).Disciirso, riihiiinypodei: Elejerciciode ln nirtori<lndaipiieblo.~iiliniiiirís
del VnlleMezili~itnl,h4éxic0, CIESAS/Gol>ieriio del Fstado de Hidalgo.
Sipaz (Servicio Iiitemacioiial la Paz) (2012). "Guerrero eii datos': dispoiiible eii <iviv\i.si~
paz.org/eslgiierrerolg~~errero~e~i-datos.Iit~iiI~, coiisulta: 28 de septiciiibre de 20 12.
SS]-PC (Sisteiiia de Segiiridad y Justicia Coiniiiiitaria-Policía Coiiiiiiiitaria) (sf), "El ~ s p e t o
de iiuestms dereclios ser&justicia: disyoiiilile el1~\~w~v.po~idacoi1111iiita1ia.o1~~, coiisul-
ta: 30deseytieiiibiede2011.
\'aii, Cott (2003). "Legal Pliiralisiii aiid Iiiforiiial Coininuiiity Justice Adiiiistiatioii iii Latiii
Aiiierick: preparado para la confereiicia iiiforiiial "Itistitiitioiis aiid Latiii Aiiiei.icaii Iloli-
cicS: 24 y25 de abril.
Capítiilo S
La politización de la justicia zapatista frente a la guerra
de baja intensidad en Chiapas

E n 2006, uiigrupo deliombres de diversasfiliaciones seorgaiiizaroii, juiito coi1


un enipleado de la PresideiiciaA4uiiicipal deAltainirano, Cliiapas,para asaltar el auto que
transportaba la nóiiiina ineiisual de todos los eiiipleadosdel Ayuiitainicnto.'~usieroné i -
to. Se Ilevaroii más de cuatiocieiitos inil pesos siii Iierir a iiadie.Algiinostestigos de las co-
iiiiinidades zapatistas de la región les notificamii a los inieii~brosdel gobierno autóiioiiio
zapatista delossucesos y ofrecieron iiiforiiiacióiisobre los siipuestosrespoiisal>les.Estos,a
suvez, fueron deteiiidosy presentados aiitelos que siifrieroii el agravio -los fuiicioiiarios
de la misma Presidencia h4uiiicipal.
Eii la cabeceradel inunicipio oficial, se reuniero~ilos represeiitaiites de ambas figuras
de autoridad local, elgobieriio autóiioiiio zapatista y el i\yuntaiiiieiito para discutir cómo
iban a iii\,estigar los Iiechos y tomar iiiedidas fieiite al caso. Eii iiiia eiitrevista, Mauricio,'
iiiiembro en ese entonces del Coiisejo Autóiioiiio Zapatista, explicó: "Los de la Presiden-
cia 110sdijeronqueadclaiite, 'Si ustedes [bases de apoyozapatista] se q u i e ~ iciicargar
i del
caso, si lo quiere11resolver, adelante: El Miiiisterio Público dijo lo niisiiio, 'Mejor resiiél-
vaiilo ustedes":
Losiiueinbrosdel CoiisejoAutónoino Zapatistaviajamn a donde vivianlos acusados
y lograroii recuperar casi todo el di~ieio.Se lo entregaron iiiiiiediatameiite a la Presideiicia.
Acoxdamii un calendario con fechas Iúnites para qrie los acusados recaudaraii lo restante.

* Prdiesominreitigadoradel CICSAS.Losdatusitiiag&cos deerie~a~iitiilo hieiaii recabados ilurniitecl t m ~


bajo <lecampo de doctorado ioii el apoya de In Fuiidrri0ii \IlciiiierGipii. La autora agradcrc a todos los
niVribros del proycito <leiiiivstrgaciiiri colcctiio "Globrliziii~it,deidras ii~digeiiasy justicia desile iuiia
pcrspcctiradegéi~ruyyodei:uiiayro~iueshcoiii~niniir~",~oisuscoiiieiitaiioi)~sugcreiiciasaloliigode~a
redacción dc este cipitiila
I Todaslos aonibresde Insbases do afoyoroii ficticios.
Después de uiia deliberacióii de liaras, los represeiitaiites del gobierno autóiioiiio esta-
además tntardetransformar las relacioiies de poder eiitre la poblacióii iiidígena
blecieroii oii castigo de 365 días de trabajo coiiiunitario para los re~~oiisables del delito:
local y el ~ ~ tcoilio ~ parte
d ~ de,procesos iiiás amplios de jiisticia social.
"Pensaiiios que si los iiieteiiiosa la cárcel, los que iiiás siificii soii sus fainiliaies. Los ciilpa.
Arguliiento yie el ámbito de justicia tieiie u11papel fiiiidaineiital para esta tarea poi.
bles iioinás se eilgordaii todo el día, alii seiitados y descansaiido [cii la drcel]. Eii cainbio,
qi19 aililque coiiiparte siinilitudes coi1 las deinás actividades autonómicas, también tieiie
sus faiiiilias tieiieii que ver cóniovan a seguir trabajando la iiiilpa y cóiiio van a sobrevivir:
características]nuy partic~~lares qiie adquieren uii significado político especifico fieiite a
coiitiiiiióexplicaiido Mauricio.
la reestrlictu~acióndelas fuerzas regdatodas del Estado. Es la única eii la qiie las bases de
Los representaiites del gobierno autónoino decidiemii que los acusados iban a de-
apoyo mantieneiivíii~i~los directos con las dependenciasoficiales. En el caso de la educa-
dicarse una seinaea al trabajo coiiiuiiitario puna seinaiia a la iiiilpa de w s faiiiilias.Asi el
cióll y dela agrícola,los zapatistas recliazaii las institucioiies guberliatneiitales
Coiisejo evitó que los familiares coinpartieraii el castigo. Segúii la lógica de la justicia za-
y sus prograinas sociales. Por ejeiiiplo, iio existe miitacto ni ~ 0 l i l ~ i i i ~ ~ CCOI1
i ó i10s
i lilaes-
patista, el da60 se repara Iiaciendo trabajo colectivo eii los espacios públicos del iiiiinici-
tras guberiia~neiitaleso coii los fiincioiiarios públicos que iinpleiiieiltan proyectos pro^
pio autÓiioiiio,pqiiep~varal iiidividuo desu libertadgeiieraun desgaste adicionalpara
ductivos. siil embargo, en la esfera de la justicia, las autoridades iioiiibradas para resolver
SUS faiiiiliares.
conflictos si eiitablaii coiitacto con representantes de las iiistitucioiies giiberiiainentales.
Este capítiilo aiialiu el significadopolitico que adquiere la imparticióii de justicia u -
~ 1 1 ~iiicluir actos de moiiitoreo y de eigilaiicia del actuar de los funcioiiarios en las
patista eii el estado de Chiapas. Desde finales de 1994, pero sobre todo a plrtir de 1996,
oficiilas del Miiiisterio Público o, eii casos excepcioiia~es,negociacioiies directas para defi-
cii el niarco de los Diálogos de Paz cii Saii Andrés Sakain'chen de los Ijobres, las bases de
tiir quiél1 el crinicii, como fue el caso del robo dela nóiiiilia.
apoyo del Ejército Zapatista de Liberacióii Nacional (EZLN) ciiipeuron a ejercer sus de-
A su vez, la esfera de justicia zapatista es la única que de forma sistemática le otorgl
rechos a la autodeterininacióiiiiidigeiia en sus inuiiicipios autóiioiiios, agrupncioiies poli-
a la poblaciólino mpatista. ~cliecho,diiixnte el periodo eii qiie estuve realirniido
tico-adiniiiistrativaspropias que se ubican en el territorio geográfico bajo la ilifluericia del
el tia(,a,o de campo, eiitre 2005 y 2008, la niayoría de la gente que llegaba a las oficiiias del
ejército rebelde. Los zapatistas ejercen fonnas de autogobieriio, e iiiipleiiieiitan diversos
sisteiiia de jllsticiauyatista iio erazapatista.Ala depeiideiicia acudieroiiiiicluso iiidividuos
proglainas sociales y productivos, por ejeiiiplo, prograiiias de educacióii, salud y de cul-
queiiiaiitieiien diferenciaspolíticas coii las bases deapoyo, pero que coiisidei-anque cii es-
tivos agrícolas (Bamiiiiet, Mora, StahlerSliolk, 201 1; Fernáiidez, 2010; Moisés Gaiidlii
tas oficinasse resrielven los asuntos de iiiia foriiia inás favorable.
Relatorps, 1997;Juiitas de Buen Gobieriio, 2007).
Si estos aspectos que caracteriza11la justicia zapatista por sí solos so11 re1evaiites,
Mediaiitesus actividades autoiióiiiicas, las bases de apoyo disputa11el poder al Estado
adquierelluil papel iiiayor duraiiteelperiodo de uiiasupuesta traiisicióiideiuo-
en dos diiiiensioiiesp~iicipales.En priinerlugat eii el nivel de coiiipeteiiciasiiistitucioiia-
cualido Vicente Fox, del llartido Accióii Nacioiial (PAN), asii1iie la Presidencia
les, ya que las esferas admiiiistrativaszapatistas opcraii sobre los iiiisiiios terre~iosgeográ-
de ]a Rcpilblica y Pablo Salazar es elegido goberiiador del estado de Cliiapas, a través de
fico-políticos que los guberiiaiiieiitales.El caso del robo de la iiómiiia es uii reflejo de ello.
una coalicióil, llartido de la Revolucióii Democrática-l'artido Acción Nacional-Par-
Para resolver el caso, los agentes del Ministerio Público y los fuiicioiiarios de la Ijresideii-
tido del Trabajo (P~<D.I'AN-PT). Las eleccioiies de 2000 inarcaii el fin del régimen
cia Muiiicipal se vieron obligados a poiierse de aciierdo con loszapatistas respoiisables de
priista en el poderpitii inomeiito de ajustes, de iiiodificaciones alaslógicas degoberiiaiiza
iiiipartir justicia. Eii segundo lugar, e11los seiitidos y sigiiificados que las bases de apoyo le
del Estado y a siis iiiecanisiiios regulatorios, iiicluyendo los que se dirigeii a 10s iiiuiiici~
dan a sus progi;liiias sociales.Eii el caso de la justicia, resalta11los coiiieiitariosde Akiiilcio
pios autónoinos.
sobre lo que ellos entienden por reparación de dafio eii relacióii coiilas prácticas de ciicai.
celainieiito al que suele recurrir la justicia estatal. -Aoui
~~L~
~ , detcnei-inepara definirlo que entiendo por el Estado, iio coiiio un coii-
ouisiera
jiiiito de ii1stitiicioiies, siiio coiiio iiiia serie de discursos y téciiicas de goberliaiiza que
Eii este capítulo, aiializo los efectos de la iiiipartición de justicia zapatista eii estas dos
regulaiiy admiilistranpoblacioiies;soiidiscursosy téciii~as~ie~ernóiiicasqiiesibieiiseco~l-
esferas y argiiiiieiitola necesidad de agregar una tercera diiiieiisióii de aiiálisis. Coiisidero
ceiiti;?n e11las iiistitiiciones giiberiiaiiieiitales,no se reducen a ellas (Hall, 1988). Tal coi110
fundaiiientalaiializar cóiiio o Iiasta qué puiito ainbos espacios de disputa logran iiicidir y
argiiiliei~ta~ i ~ ~ iMitcliell
~ t h p(1999), a través del ténniiio "efectos del Estado': 110 se puede
posibleinente revertir las capacidades regiilatorias del Estado. Este tercer conipoiieiite es
reciirrir a las politicaspúblicasy ala toiiia de decisiones p.al ubicar elEstado, siiio iiiás bici1
ceiitral,ya qiie la apuesta del proyecto politico zapntista iiuiicalia sido sólo geiierariiuevas
a la serie de efectos de oigaiiizacióii espacial, de supervisióii y vigilancia que gciieraii la apa-
culturas políticas eii los distiiitosáiiibitossociales, coiiio sei.ialaesfera educativa o la de jns-
relitedivisiótieiitrc Estado y sociedad.A4¡tcliell señalavarios efectos fuiidaiiientales de estas
prácticas regiilatorias, yo ine enfoco eii dos: la produccióii Iiegeiiióiiica de subjetividadesy fiieraas estatalesubicaroiialosinuiiicipios aiitóiioiiioscoiiio entidades qoeaiiieiiazabaiila
la construccióii delos iiiá-nes del Estado. iiitegridad del Estado inisiiio,y coinouiiproyectoquepodia fsagiiieiitarla coliesiónsocial,
ElsegundoelenientoesretomadoporVeeiiaDasy DeboraliI~ooleeiisulibro,A~ifl~liio- lo que sevio reflejado eii los arguiiieiitos públicos de los fuiicionariosqtie el1 ese eiitonces
pology ot tlieA40yiiir offlie Sfnfe(2004), donde estas autoras elaborati ni1 iiiarco de atiilisis eiifatilaban que la autonoiiiia indígenallevaría a la "balcaiiizacióii' delEstado-iiacióii, y e11
del Estado y sus lógicas de goberiiabilidad.Ellas describe11distintas fornias eii que se p m ~ uiia guerrai~itegraldedesgaste (Santiago,201 I)?El margen delEstado eiiese iiioiiiciito se
duceii márgenes conio parte de la produccióii del Estado, iiicluyeiido esllacios geogrificos coiistruyó coiiio iiiio que iioriiializiy regiila iiii proyecto civilizatorio, frente a uii proyecto
coiicretos, poblaciones y los espacios arbitrarios e "ilegibles': Desde esta constriiccióii de autoiióiuico que pretende desestabilizarlo.
niarginalidad segeiieciii políticas rcgulatorias y discipliiiarias que, ciisu coiijuiito, y de ina- Eii 2000, coi1 elfiiial del réginieii del llartido de Estado, se da una supuesta apertura
iiera no uiiiforiiie,coiistitiiyeii el Estado. Asiiiiisino, siigiereii analizar los niárgeiies coiiio deiiiocrática eii la esfera electoral, eii ciertos iiiibitos reducidos, coi110 eii el del acceso a la
loslíiuites que legitiinaii la iioriiialización de coiidoctas eii su iiiterior y qiic, por lo tanto, iiiforiiiacióiiy eii espacios de inonitoreo iildepeiidieiite, por ejeniplo, la esfera (le los de-
jiiegaii uii papel liiiidaiiieiital eii difereiiciar eiitre las poblacioiies a las que se les facilita la reclios Iiuiiiaiios. Eii 2001, el Coiigreso aprueba reformas coiistitiicioiiales eii iiiatcria de
idaso social de las qiiesoii excluidas. Por lo taiito, ciialquier estudio deesta índole requiere derechos y cultura iiidigeiia que, de forma suinaiiiente diluida, recogeii alguiios aspectos
coiiteiiiplarel caráctcr relacioiial de subjetividades, desde la produccióii de difereiicias ét- dclosAcuerdos deSaiiAiidrés,pero~,iolaeiicseiicialoliactadoeiitreel Ejército Zapatista de
iiicas, raciales y degéiiero eiiestos líiiiites espaciales. Liberacióii Nacioiial (EzLN) y el Gobierno Federal el 16 de febrero de 1996. Las reforiiias
Eii uii estudio recieiite, Aili\va Oiig se refiere a las foriiias en que los iiiárgenes se jiiridicas llevar011 a inuclios cieiitíficos sociales a elaborar iiivestigacioiies sobre las posi~
puedeii articiilar alas lógicas de goberiiabilidad iieoliberal coiiio procesos de excepcio- bilidades y límiiesdelaiiiiilticultiiralizaciótidel Estado (1-leriiáiidez,l'az, y ~ierra,2004).
iialidad.Ella define el neoliberalismocoino foriiiasdegobernabilidad excepcionales que El gobicriio de Pablo Salazar, ex inieiiibro del I'artido Kevolucioiiario Iiistitucioiial
'>rticula[ii] uiia coiistelacióii de relacioiics qiie se coiistituyeii inutiiaiiieiite y que no se (PRI), quieii ganó la guberiiatura eii 2000, geiieró uiia aparente toleraiicia política, que
puedeii reducir a iino o al otro [ ... ] [L]a excepción neoliberal eii el proceso de poberiiar llegó a iiiclnii; inediaiite pequetios gestos, el recoiiociinieiitodefocfo de los iiiuiiicipios au-
coiistruye espacios politicos que se regulaii de foriiias difereiiciadasy se articulaii a cir- tóiioiiios, coiiio sucedió cuaiido los represeiitaiites de la i'resideiicia Muiiicipal y del Mi-
ciiitos globales" (Oiig, 2006: 9).2 Eii ese seiitido, las lógicas de goberiiabilidad actiiales iiisterio l>úblicodelegaroii sus fuiicioiies a las aiitoridades de la justicia zapatista. Eii ese
articulan regíineiies de soberaiiía y de ciudadaiiía para recoiifigurar relacioiies novedo- iiiievo coiitcxto histórico, los iiiuiiicipios autóiioiiios dcseiiipeiiaroii1111papel ligeraiiieiite
saseiitrelosgoberiiados y losgobiernos y eiitre el poder y el conocimieiito, lo qucgeoe~ distinto eiilacoiistriiccióiiIiegeiiióiiicadelosoiirgeiies.Bajo iiiiigiiiia circuiistaiiciaestoy
ra uiia especie de reingeiiieria de espacios políticos y de poblacioiies. So11 téciiicas que dicieiido que la democracia y la iiiclusióii reeiiiplazaroii los iiiecaiiismos represivos y de
diferencia11y regiilaii diversas poblacioiies en relacióii coi1 nuevos iiitcreses del capital vigilaiicia estatal. De Iieclio, el gobieriiode Sala~arfue iiotorio poi-scpriiiiir divcrsas expre~
!1 y según los diversos tipos de iiiversión de capital ciiltural o social de estas poblacioiics. sioiies de descoiiteiito social. Más bieii, lo que arguiiieiito es que se dieroii ciertos ajustes
i Según sus argumentos, aiiii los espacios políticos que quedaii fuera de las lógicas iieoli- en las téciiicas y cii los discursos regiilatorios. Por uii lado, se coinbinaroii accioiies de iio
l
berales, o qiie se posicioiian como tales, puedeii articolarse a los circuitos Iiegemó~iicos iiiter~~eiicióiicoii los iiiuiiicipios aiitónoiiios y la iiiipleineiitacióii de pcqueiios caiiibios
de forina difereiiciada. iioriiiativos que reconocieroii de foriiia iniiy Iiiiiitada algiiiios dereclios colectivos de los
Eii este capitulo, toino coiiio puiito de partida las forinas eii que las fuerzas estatales pueblos. Por otro, se inaiitiivieroii los actos represivos,devigilaiiciay de rcpresióii estatal.
inteiitaii colocar los iiiuiiicipios zaptistas al iiiargen del Estado y preteiideii articular los La combiiiacióiigeiieró prácticas Iiegeiiióiiicas iiiuy aiiibigiias e11las que los iiiuiiici-
espacios autoiióinicos de acuerdo coi1 estas expresioiies eucepcioiiales de adiniiiistracióii pios autbiiomos adquiriera11u11nuevo lugar eii lo que coiistituye los líiiiites del Estado):
de poblaciones.Eii ese seiitido, contribuyo a las teorizacioiies que aborda Alejaiidro Cer- por lo taiito, eii la articiilacióii de la autonoinía ala eucepcioiialidad regulatoria. Represeii-
da en este wlunieii sobre las diversas iiiaiiifestaciones del uso estatal de la excepcióii eii taroii la capacidad dc apertura y (le iiiclusióii social del Estado y, eii coiiseciieiicia, la aiii-
Cliiapas. Duratite los primeros siete aiios del iiio\~iiiiieiiio,sobre todo de 1997 a 1998, las pliacibti de uii inargen, caracterizado aliara por una iiiayor toleraiicia política. Este Iieclio,
l suiiiado ala iiecesidad de evitar que los rebeldes iiicreineiitaran sus accioiies, explica la in-
teiisificación delavigilaiicia y delos actos eiicaiiiinados alacaiiteiicióii. Uiiodelosefectos
ración de iiuevaspolíticas de toleranciay de recoiiociinieiito defflcto y a través de uiiarees-
tructiiración mezclada con lógicas de giierra de baja iiiteiisidad. Eii la tercera, se describe
i
h e la fragineiitaciótide alianzas entre las bases de apoyowpatistas y otras orgaiiizacioiies cómo las prácticas de justicia respoiideii a los efectos de estas prácticas regtilatorias, parti-
Í
iiidígenas catnpesiiias; otro iiiás fue una iiiieva división eiitre sujetos iiid@iias "bueiios': culariiieiite a travésdela resolucióii de codictosparalos actores iio zapatistas.Y, eii la iilti-
que optaron por kdeniocracia, y los iiidigeiias"inalo<, que sibicn fiiemn"tolerados", tam- iiia, se reflexiona sobre la posibilidad que tienen estasprácticasculturales en desestabilizar
bién íüemii aislados y, en otros casos, repriinidos. las téciiicas re.egiilatoriasdel ~ s t a d o yse ofrece aportaciones teóricas qoe surgeii a ralz del
Es justo aquí, freiite a estos efectos regulatorios del Estado donde la imparticióii de aiiálisis de las prácticas de justiciazapatista.
jiisticia zapatista desetnpena un papel iinportaiite. La politizacióii de la justicia zapatis-
ta logra manipular las aiiibigüedades de los discursos y las practicas Iiegeniónicas para
traiisforinar las relacioiies con los actores locales y coii las iiistitucioiiesestatales locales. Los municipios autónomos zapatistas: la autonomía
Al resolvercoiiflictos eiitre iiidividuos y organizacioiies iio wpatistas, y alinanteiierdiver- por la vía de los hechos y los efectos de la guerra de baja
sos tipos de relacióii directa con los represeiitaiitcs oficiales, las aiitoridades autóiiomas intensidad (1994-2000)
lograroii restablecer lazos sociales que trasceiidieron parcialineiitc esas divisiones. Los
espacios de resolucióii de coiiflictos se convierten en acti1,idades centrales para eiitablar En un comiiiiicadodel 19 de dicieiiibre de 1994, aiite la eventual iiicursióii de las fuerzas
iiuevos diálogos con otros actores y recoiistriiir una legitimidad social coi1 sectqnsloca- federales eii la selva Lacaiidona, el subcotiiaiidante Marcos aiiuiició por pritiiera vez la
les que seliabiaii distanciado del zapatisnio. La jiisticia zapatista ejerce funcioiies de ipso- existencia de 38 inuiiicipiosy territorios rebeldes (EZLN, 1994). Si bien, al inicio, diclios
lucióii de coriflictos, sobre todo en las esferas que niás reflejaii la iicgligeiiciasisteniáticae iiii~iiiciyiosforiiiaroii parte de uiia estrategia político-iiiilitarpara establecer 1111coiitml
iiistódca delas depeiidenciasoficiales: los coiiflictos agrarios; los actos de falta de traiis- territorial, apocomás deiin aaií,eii 1996,eii el inarco delos Diálogos de San Andrés con
parencia, lo~:dccorrupci6iiy de racisiiio porpartc delosageiites del Mi~iisterioPúblico; el Gobienio Federal, al tériiiiiio =rebelde"se agregaroii otros dos: 'áutónoiiio" e "indíge-
y los de coiiflictos en el áiiibito faiiiiliar, esyecialineiitc en casos de divorcio. Convewa- iiá: Fiie poco después de la firina de los Aciierdos de San Andrés en materia de derechos
cioiies iiifocmales y eiitwistas forniales coii los actores locales no zapatistas apuiitaii a y cultura indípiia, que las bases de apoyo implementaroii su dereclio a la aiitoiioiiiia, in-
que estos iiidividuos decidieroii acudir y legitiiiiar el espacio de justiciazapatista, debido depeiidieiitemeiitede si lo pactado se coiivertirla en reforiiias coiistitucionalesy eii poli-
a varios factores. Eii el iiivel praginático, el sisteiiia de justicia zapatista iio cobm miiltas, ticas públicas.'
iii cobra por los servicios de iiiiparticióii de justicia. En el iiivel ético moral, los eiitrevis-
Desdelospriineros aiios seiiiezclaroiiaiiibas estrategias,la que perteiiece alaslógicas
tados eiifatizaron que las iiiiembros de la Comisióii de Justicia Zapatista comparteii las rebeldes de uiia estriictiira político-inilitar y la que responde a los procesos civiles de sus
misinas lenguas y los inisinos códigos cultiirales, coi1 los que se sienteii identificados.A bases de apoyo, qiie preteii<lengenerar prácticas deniocriticas orgaiik~attivasy respoiider a
su vez, auii los que mantenían difereiicias políticas relevantes coi1 los zapatistas, recoilo- las iiecesidades ecoiióinicas y socialesde la poblacióii."Esta coinbiiiacióiigeneró iuia rela-
ciemnsii aiitoridadmoral,reflejadaenuiiacapacidad iiiiportaiitedeesciicliar a todoslos ción inseparable eiitre rebeldía y autononiía de inmediato. La resistencia se sintetiza taiito
iiivolucradosy deesfor~arsepara eiicoiitrar resoliicioiies qiie pmiiiuevenla mediación y por uiia serie de accioiies que rechazan la preseiicia de las iiistitucioiies giiberiiameiitales
los acuerdos eiitrelas partes. y de los programas sociales oficiales -los inaestros guberiiaineiitales, los subsidios para
Divido el capítulo eiicuatrosecciones. E~ilapriiiiera,se ofreceunadescripcióii delos la praduccióii wícola, los proyectos de la Presidencia Muiiicipal para la construccióii de
municipios autónomos y las principales actividades que confoniiaiila autoiioiiiiazapatis- vivieiidas- coino por la creacibii de comisioiies téciiicas y adiiiinistratiws que disciiaii
ta.'Eiilaseguiida,sedetallalas forinas regrilatorias delEstado dumiitela admiiiistracióii de
I'ablo Salazar, destacando cómo la coiistruccióii delos iiiárgeiies del Estado y la ubicacióii
geográfica siiiibólica de los iniiiiicipios autóiioiiios se iiiodificaiaii a través de la iiicorpo- S l&re Heriidiider y Vera (1998).
6 ~lejér~iioabeldcmanticiiesucairuciun~oliocoinilitarilaver~iicciieiit.icoiirurL>ase~deayo~o-iiidi-
i i i o u i m i c n t o sen~e~.claba~~,
vidiiasdelasco~iruoidaulsci~iio-. E i ~ l o ~ ~ ~ r i ~ ~ ~ ~ ~ n r ~ i i o i & I aiiifislerimcluw
pero, coi, cl tieiiiyo y cspecialmeiiiodesyitir de 2003, Iiay un iiiteiiia dc scyiniiáii p a n que la cstriicilim
poliiiio-siilitariioseiiiwliicre eii aspeitoaciuiler,qi~esoii de Inco~iiyeteiiciide lorgobiriiiosiui6ioiiios.
propuestas sociales alternas. En ese seiitido, eii cada esfera de la autoiioiiiia, las bases de qiie los priiiieios pasos de la autonomia e1211iiiuy figiles, en gnii partc por las ainenazas
apoyo disputan el poder al Estado, al asuinir sus responsabilidadesy al iiiipleineiitar ellos de accionesbélicasy delas alertas rojas delEZLN que iiiiplicabaiisuspeiider unagiaii par-
misinos los programas sociales. te delas actividades cotidiaiias.
En tériiiiiios de siis diiiániicas iiiteriias,hay que recordar que los inuiiicipios autóno-
inos existen sobre u11tcrreiio altanieiite politizado, con procesos desiguales y coiitradic- Es que no sabialiios quéiba a pasai; daba iiiiedo orgaiiinr )'salir a Iiacer los trabajos. Era
torios, que operati eii iiiúltiples iiiveles. Cada zona zapatista ejcrce sus prácticas culturales pum trabajo y despiiés llegaba alerta roia y todo se siispeiidia.Y se iba p i bajo el trabalo
deforniadistiiita,por lo que resulta iiiiposiblegeneralizarsobre sus procesos. Eiiaiíos R. otra vea. No daba áiiimo de Iiacer el trabajo dc salud ypreparar pan los talleres, porque
cientes, la diversidad de las experieiicias de los inuiiicipios autóiioiiios Iia sido recogida eii despiiésya todoseecliabaparaatrás(eiitrevistaa~ovit~ejida Morelia, jiiiiio de2006).
estudios que fueroii el resultado de exteiisos periodos de trabajos de cainpo en coiiiuiiida-
deszapatistas (Baroiiiiet,2009; Cerda,2005; porbis, 2006, Gutiérrez, 2005; Milláii, 1996; Parecía que jiisto cuaiido un pmyecto autóiiomo estaba arraiicaiido coi1 iiiuclia coii-
Núiiez, 2005; Nuiez R., 2004; Speed, 2008; Staliler-Sliolk 2007). sisteiicia y energía, aaiiiiieiitabaii los sobrevuelos, circulabaii minores de actos \,ioleiitos de
Al priiicipio, las actividadeseii 17 de Novieiiibre se ceiitraioii eii la reparticióii de las paraioilitareseii otras zoiias del territorio zapatista,a se publicaba uiia declaracióii aiiieiia-
. , tierras tomadas eii 1994 y en la fuiidación de iii~e\~os ceiit\os de poblacióii. Eii 1996, las zaiiteporpartedealgúii represeiitaiiteestatal.Era coiiiúii que en esos anos se suspeiidieraii
, .
~
..~.~
autoridadesautóiioiiiasredactar011los primeros reglanieiitos de la autoiioiiiiay detallamii los talleres y las actividades prograniados con iniembros de orgnizacioiies no giibenia-
las tareas de sus coiiiisioiies, qoe eii uiia priniera etapa fucron las coinisiones de Tieri;? y ineiitales por una circriiistaiicia de eiiiergeiiciao debido a las iiuinemsas alertas rojas. Tes-
Territorio, Obras y Servicios, IJroduccióiiAgrícola, Honor y Justicia, Educación, Salud, la timoiiios que recogeii los efectos de cste iiiismo feiióiiieiio en otras regioiies zapatistas
de Aiiciaiios, y la de A4ujeres. Cuaiido los iuicnibros del inuiiicipio autóiioiiio ya liabiaii fiieroii analizados eiivarios estudios y rcportaies periodisticos diiraiite esos anos (Castro,
iiiedido las tierras toinadas y losiiuevospobladoressehabian establecidoeiiellas,lasprio~ 1998; Heriiáiideg 1998; Olivera, 1998).
ridades del~iiuiiicipiofueroii caiiibiandopara enfatizaren lospr~~raiiias educativos,losde Las lógicas represisas del Estado eiicoiitraroii su iiiixiina cxpresióii dos días antes de
salud, y los de prodiiccióii agrícola. la navidad de 1997,ciiaiido paraniilitares de Los Altos del estado asesiiiamii a 45 tsotsiles,
Sóloliasta 2003, eláinbito delajiisticia adquiriólaiiiisiiiaiiiiportaiicia quelas deinás iiiujeres y ninos en sii iiiayoria, en la coniiiiiidad de Acteal? Acteal fue el detoiiador para
csfcns de la autoiioiiiia. Este caiiibio de prioridades, en parte, fue el resultado del propio iiiia serie de actos violeiitos vinculados al Estado, iiicluyeiido iiiás de ciricuenta iiicursio-
proceso de desarrollo de los miiiiicipios autóiioiiios, seg(iii siis lógicas y necesidades iii~ iies inilitares eii el inisino iiúinero de coiiiuiiidades zapatistas (1.0 loriinda, 1998). Las
teriias, aunque también resl1oiide a las coiidicioiies sociales geiieradas coi1 las iiiúltiples y iiiedidas tomadas por el goberiiador Albores Guilléii, en ese inoiiieiito, reflejaban las for-
caiiibiantes estrategiasestatales, particularineiitepor sus politicas de vigilaiicia y iiiecaiiis- mas coi1 las que se colocó a los iiiiiiiiciyios autóiioiiios coiiio un proyecto al inargeii del
inos de rej~resión. Estado, coiiio uiia amenaza a lo que iiiteiita deliiiiitar la estabilidady la coliesióii social.
Duniite los priiiieros anos del coiiflicto, la respuesta estatal fue iiiipleiiieiitar riii 1110- Aqui eliiiargeri localilalos iiiiiiiicipios aiitóiioiiiosal otro lado de su h n t e r a , justo coi110
delo clásico de giierra de baja iiiteiisidad (GBI).' En las ciitrevistas realizadas entre 2005 uiiproyecto qiie aiiieiiazala estabilidad delEstado. Tal coiiio Lo describeJovita, las fuerzas
y 2006 eii el iiiiiiiicipio 17 de No\~ieiiiil>re, las bases de apoyo recordaroii los efectos de la regulatorias del Estado iiiteiitaii kagincntar, en ese cspacio,las capacidades y las activida-
GB1 en ese entoiices coino la combinacióiide una serie de aiiieiiazas bélicas con uiia inuii- des de reproduccióii social de la población.
dacióii de progi;liiias sociales y coi1 el liso selectivo de la violeiicia. Eii tina eiitrevista c o ~ .Frente a este escenario, la respuesta zapatista frie iiiteiitar fortalecer los áiiibitos qiie
lectiva,las niujeres de la coiiiiiiiidaddeSaii I'edm Guerrero, 17 de No~ieiiibre,recordaron periiiiteii la reproduccióii social, pem bajo lógicas ciiltiirales, coiiociiiiieiitos y prácticas
coiidiaiias distintas (Mora, 2008). Adeiiiás de seguir defeiidiciido las tierras toniadas, so-
-. . ~~~
bre todo a través del trabajo agrícola, las prioridades que se establecieroii fiiemii justo las
7 Ligiiernde bajiiiituiridad ocociflictodcba~~iiirciiridadseiciieir al coiitiol yrdiii~iiistrnniiiidelaaccio~
iics degiiil,os si~l>veisirosrnediaiiie "ii~irseiiedc dii,ersar actividades avilcs~iiiiliirrerlovcnrioiicr que se
Ilcvao acil>oc~iu~ia~iibiciitedecoiiflicio [ . . ] coi) uii 6lifiiiseii biiiinr iio tndiciaiiales<leioeri-i0ii PCUIIO~ 8 iltiliro liolrily tsrlfiileii~md~1í01z~10li~hil,ya que, eii 1999: el Ccatrii Blñtal (le Leiigua,Aiie ). Litei,aiiiia
kiiica. yiicolbgic~y paraiiiililar - l a qiiccl CaroiielMradieisteiiidescribió conioiliia guerra total dc dega$- I~idi~eiir iiiiylciiieiiióreioimnsa laercritiiirdcl traisil y del tsclial. Se Iio icordadoutilizir la'is'cii liigar de
te-" (KlareyKoobl>liili,1988). l~'ti,puestoqiieled i ii,bsuiiilorinidad ala oriogrrfli dela Iciigua.
actividades que se vieroii interroinpidas cada vez que había una aiiieiiaza de un posible que no se recoiiocieroii de foriiia siistaiitiva las reforiiias iuridicas en materia de dereclios y
operativo iiiilitai; por ejeniplo, los talleres de salud, la capacitacióii de los proiiiotores de cultura indígena. Siii einbargo, esta iiueva ubicación tainbiéii requirió iiuevas expresiones
educacióny el trabajo dclos colectivos de las iiiujeres; soiiactividadcscotidianas queinvo- regulatorias, de vigilaiicia y dc coiiteiición. Los efectos se veii reflejados eii la kagineiita-
Iiir~aiia uiia gran inaymia dela población zapatista y daii el susteiito a la autoiioiiiia. cióii de aliaiizase~itielasbases de apoyo y otras orgaiiizaciones cainpesinasy eii los inteii-
Con el cambio de gobierno federalyestatal eii2000, cainbiaronlos~iiaticesdelas poli- tos de contener y aislar a los iiiuiiicipios. Con tal de establecer este argiiiiieiito, priiiiero
ticas regulatoriasestatalesdirigidas hacia los inuiiicipiosautóiioinos.Ello resultó en un giro describo las reforinas y las iiuevas políticas públicas qiie fiieroii aprobadas, para después
cii la iibicacióiide los iiiuiiicipios autóiioiiioscoiiioparte delaproduccióii dclos márgeiies aiializar cóiiio se viiiculan las capacidades de irigilaiicia y dc represión estatal. Por último,
del Estado y delaadiiuiiistracióii dc escepcio~ialidatlesregiilatorias. Fuecii ese contexto, y describo los e h t o s que tuviemii en las iiucvas capacidades regulatorias estatales, taiito en
eii respuesta a los efectos de las relacioiies disciplinariasy de coiiteiicióiidel Estado, que las la produccióiide iiiievos tipos de sujetos iiidigeiiascoiiio eii las deliinitacioiiesde lo que se
bases de apoyo de 17 de Novieinbrepolitiaron el áiiibito de la justicia. considerala "tolerancia estatal
La administracióii de Salazar fue responsable de iinpleiiieiitar políticas piiblicas ba-
sadas eii las reformas jurídicas eii materia de derechos y cultiira iiidigena aprobadas al
"El gobierno del cambio":las ambigüedades del Estado fiiialdela adiniiiistracióiide Roberto Albores Guilléii (1998-2000). Fueron iiiteiitos uiii-
y el margen de la tolerancia (2000-2006) latei.ales de respoiider a las deiiiaiidas iiidígenas eii los Diálogos de SanAii<lrésy fueron
aprobadas por el Coiigreso local poco despiibs de los actos represivos antes detallados.
Laseguiidaiiiitad de estepcriodode'~ileiiciozapatistá'sedio eii 1111inoiiieiito desripiiesta La Ley de Derechos y Cultiira Iiidígeiia fue publicada eii el Diario Ojciol el 29 de jiilio
"transición deinocrátic< ciiaiido el presideiiteelecto del PAN,Viceiitc Fox, puso fiii asiete de 1999. Eii coiituste coi1 otras leyes estatales, la de Chiapas ofrcce un recoiiociiiiieiito
décadasdeli.égiineiidelpartido deEstado. En el iiivel estatal,el'~obiernodel cainbio: bajo extreinadaineiite limitado y inaiitieiie a los pueblos iiidígeiias eii uiia rclacióii de tutela
IaguberiiaturadePabloSalazai; tomó clpoderinedianteuiia coalicióii delospriidos dela (GECH, 1999).
oposicióii eii cseeiitonces -priiicipalineiiteelPRD,PAN y el 1)T-.Atiibosgobieriios se Uiia segunda ley aprobada duraiitela adiiiiiiistracióiide Albores Guilléii fuela Ley de
iiiscribieron eii un momento Iiistórico de supuesta tiliisicióii duiioci.ática, reflejado, des- Reinuiiicipalizacióii,taiiibiéii aprobada en 1999,coi1 el fiii de crear iiuevos inuiiicipios eii
de el discurso Iiegeinóiiico, por políticas de recoiiociinicnto a las cultiiras de los pueblos Los Altos y eiilaselva del estado. Según estudiosos delos ob~etiv0~ e iiiipactos de esta ley,
iiidígeiiasypor laampliacióii de libertades civiles. Siii einbargo,el toiio celebratorio entró este iiiarco jurídico prcteiidió hacer competencia a los iiiuiiicipios a~tói101iiospara acotar
eii coiitradiccióiicon la coiitiiiuidad de políticas represivas eii diversas eiititlades de la re- y delimitar lasiniciativas~~olíticas deloszapatistas (Burgiiete,2004).
pública,sobre todo eii Chispas. Correspondió a la admiiiistración de Salazar elaborar políticas guberiiaineiitales se-
Eiiestaseccióndescribolosefectos delaarticulacióii de ainbas fucrzasregulato~ase11 gún los cambios establecidos eii aiiibas refouiias, coiiio parte de iiii niievo eiifoque de
iapmdieción de losiiiievos márgeiies delEstado eii ese periodo.Argumeiito queliubo 1111 gobieirio. El plaii de gobiercio de Salazar iio proiiior~ióni facilitó el ejercicio de la autode-
giro en el papel que desenipcñamii los nieiicipios aotóiionios coiiio parte de la produc- tcriiiinacióii iiidigciia, iiiás allá de 1111cierto iiivel de "tolcraiicia"política, a través de uiia
cid11de 10sIíiiiites del Estado. Si duraiite la admiiiistraciónde Albores el Estado estableció serie de políticas de no iiiterveiición en las expresiones iiiás contiiiideiites de autoiiomía
sus líiiiitcs al colocarlos municipios autóiiomos coiiio una amenaza a su exterior, durante y de autodetei-miiiación iiidígeiias,los municipios autóiiomos zapatistas. h a iiiayor tole-
la adiiiiiiistraciónde Salazar figuraron coino parte de la prodoccihi de iiiievos iiiárgeiies raiicia se contrasta coi1 los operati\.ar de 1998 y coi1 las ainciiazas explícitameiitc bélicas
de iiiclusión y de toleraiicia política. Eii aiiibos casos me estoy eiifocaiido sólo eii las for- de pocos años atrás.
cuas en que las fuerzas begeiiióiiicas inteiitaroii articiilarlos inunicipios autóiioiiios, como Porunlado,elgobieriio deSalaiaroptóporpoliticas apareiites de no iiiteiwiicióii en
espacios de excepción, a iiuevos procesos de foriiiacióii estatal. Más adelaiite vereiiios los procesos de la autoiioiiiia iiidígciia zapatista. Coii la fuiidacióii de las Jiliitas de Buen
cUiiio laspi5cticascultiimlesde la jiisticiaza~iatistaiiiaiiipulaii y redirigeii estas fuerzas he- Gobieriio (JBG) eii 2003, el rccoiiociinieiitoiiiiplicitollega a iiiveles de uiirecoiioci~iiicii~
geiiióiiicasparafines distiiitos. to defocto.Existeiivarios casos que lo ejeinplificaii.En 2003, en el inuiiicipio autóiioino de
Coiisidcro que se colocamii los iiiiiiiicipios autóiioiiios como uiia iiiuestia de tole- Miguel Hidalgo, que pertenece al Caracol n<bases de apoyo fueroii arr~stadospor talar
iaiicia y de iiiayor iiiclusióii social. Este reconociinicnto político coiiipeiisa el Iieclio de árboles, en violación a las leyes ecológicas estatales. Sin eiiibargo, la juez los libeid usan-
do como evidencia ni1 perniiso otorgado por la Juiita de Buen Gobieriio? En la iiiayoria Alavez, eliiiisiiioperiodo fue iiiarcadoporuii iiicremetito eii actos violeiitos y repre-
de los Caracoles zapatistas,1° la policía estatal aceptó el permiso de circulacióii otorgado, sivos dirigidos coiitn diversos inoviiiiieiitos sociales eii la eiltidad, inuclios de ellos siiii-
por las JBG eii forina de una calconiania,a los taxis y a otros autos de transporte público. patizantes con los zapatistas, incluyetido actos represivos coiitra el iiiagisterio, los aluiniios
Miembms de la JBG eiiMorelia también explicaron que eiivarias ocasioiies acudiemii re- de las iioriiiales eii el estado Y,en la costa hubo un inoviiiiieiitocoiitra el alza de las tarifas
presentaiites de institiiciones estatales, coiiio la Seiiiariiatyla Secretariade ReforiiiaAgra- de luz. Se iiiodificaron las leyes eii el estado paja ceiisiirar a los periodistas coi1 posturas
ria, solicitaiidopci-iiiisosparaentrara las coinuiiidades, y que seretirabaii cuaiido éstos no criticas hacia el gobierno arguyendo delito de difarnacióii." Y en las regioiies zapatistas,
eran otorgados. sobre todo eii 17 de Novieiiibre y eii la cañada de Taiiiperla, el grupo de corte paramilitai;
Las dependeiicias iiiuiiicipales tanibién recoiiociemn la jurisdicción zapatista. De Organización Para la Defensa delos Derechos Iiidígenas y CaiiipesiiiosOPDDIC bajo el
2005 a 2008, eii la Presideiicia Muiiicipal de Altaiiiiraiio, el área que inás coiitacto tuw liderazgo del tseltal Pedro Chuliii, eiiipezó a dispiitartierr~sa las bases de apoyo zapatista,
coi1 el Caracol fue la oficina de obras y servicios. Eii uiia entrevista, el iiigeiiiero eiicarga- exacerbaiido conflictos locales, hasta el grado de que éstos detoriaron en actos violentos
do de la oficiiia explicó que la Presideiicia Muiiicipal respeta las decisiones y iio entra a las (véase Cerda, eii este~~oluiiieii).
coniutiidadeszapatista. Siii eiiibargo, el trabajo de obras y servicios es difereiite,porque el Para eiiteiiderlaielacióii eiitrelas politicas de toleraiicia y estas accioiies represivas de
iiiejoraiiiiento de los cainiiios beneficia a todas las coniuiii<ladesdel iiiuiiicipio, iiidepeii- guerra de baja iiitensidad eii Cliiapas a partir de 1994,geiieraliiieiite se utilizaii dos expli~
dienteineiitede su afiliacióii política. Explicó que: cacioiies. La priiiiera califica las políticas de "respeto"coiiio parte de lo discuisi~,osinibó-
lico del Estado que oculta sus vedaderas iiiteiiciones, las ciiales correspoiiden a prácticas
Si vaiiios a Iiacer uiia obra qiie Ira a pasar por tierra de ellos, eii las tierras recuperadas, te- represivas. I,a segiinda eaplicacióii establece un inarco binario de cooptacióii y de irpre-
nemos que dar uiia coopencióo cle derecho de paso. Por lo geiieral el diez por cieiito del sióii l o s progiainas sociales sirveii para Comprar conaones', inaiitener la lealtad hacia
presupuesto de la obn [ ...] Pero cso es iinposible. Teiieiiios qiie negociar Iiasta que sea elgobierno,y orientar contra los iiitercscs suhersivos (G. Colliei; 1994)-. Alcmzar los
factible. Por lo geiieral Ilegaiiios a un acuerdo de txs a ciiico por cieiito del presiipiiesto, liinites de la política se enciieiitraiiactos represivos que Eastigaii'la falta de lealtad.La divi-
según el tainaiio de la obra (eiitrevista a Alfredo Salís, mayo de 2006). sión se da eiitre las esfeias dela polltica yla~rioleiicia.
Considero que ambas dicotoinías hiiitaii nuestra capacidad devisibilizarlos efectos de
Sin embargo, estas accioiies de gobicriio iio se tradujeron a los iiiarcos iioriiiativos las hierzas estatales.Mis bien parto de uii argiuiiineiito de Foucault, coi1 el cual seiiala quclos
que rige11las relaciones del Estado coi1los pueblos iiidígenas, segúii los derechos a la au- espaciosdelibertadesdeinoccáti~isyapareiiteparticipaciónpolítica contienen eiisíefectos
tonomía y a la autodeteriiiiiiacióti.En vez de u11recoiiociniieiito de los piieblos coiiio sil- regiilatorios que se articulan alas priicticasy alos discursos de los actos de represióii y devi-
jetos de derecho, la adininistrcióii de Salazar estableció políticas miiy liiiiitadas, coi1 uii gilaiiciaestatal (Foucaiilt,2003). Eii el caso dela admiiiistración de Salazai; a pesar del nivel
enfoque de corte desarrollista y de iinpulso de la cultura iiidigena coino parte de nuevos diluido desiis reformas y delligem cambio eiilas acciones de gobieriio,sí se inodificaroii las
inercados ecoiióinicos eii el estado. Se iinpleinentaron políticas estatales para coiisultar a políticas deEstado eiicuaiito a las expectativas geiieradas y los iiiatices eii las prácticas regri-
los pueblos iiidígeiias sobre los pmgraiiias qiie directaiiieiite impactaii en su dcsarmllo y latorias que proinueven y fomentan ciertos tipos de subjetividades.Eii este caso, la articitla-
se fotneiitó la participacióii iiidigena en el diseiio y ejecucióri de politicas públicas eii los ción de ambos feiióineiiosgenerócategorias distiiitas de sujetos iiidígenas.
distiiitos iiiveles de gobierno, particiilauiieiite, a través de la Secretaría de los l'ueblos Iii- La combitiación de reforiiias legales y prácticas de vigilancia estatal prowcaroii uiia
dígenas. A si1vez, se iinpulsaron prograinas de ediicacióti intercultiiral,sobre todo la Uiii- iiuclra divisióii eiitre los sujetos: el iiidígeiia "biieiio" y el iiidígeiia "iiialo" (Hale, 2002).
versidad Intercultiiral." Duraiite la adiniiiistixción de Zedillo (1995-2000), junto coi1 los gobieriios iiiteriiios de
Cliiapas duiante esa época, el "iiidígeiia bueno" era la figura del líder iiidigena \riiiciilado

9 @flw Lnloinndn (niairo, 1004). ... ~

10 L o i C a r a c o l e s s a n l o s c e ~ ~ t r o s p o I i t i c o J d t i ~ e ~ ~ ~ ~ t ~ cWdar por los gabieiniis estatales. La yiiinern re fundó eii el Estarlo de MCiica en 2004, y la iiltinii eii Goi-
tosciiltunlesysoriales. iieio eii 2007.
II La Universidad Iitteaiiltiiral de Chirpas fiie lutididi eii el otono de MOS. Fariiia parte de uii proyecta de hir iina iefoiina al Codigo I)onal del 17 de febrero dr 2004, que yeiiilizó l a difa-
12 La Ilaiiiadi "Ley hlor<l.i~.i~
pablaci0iis~.iyoritaiiatiiriiteiridigeiia y esibiifi~inc>-
dkiiiiiversidadcsdeed~~cació~~superiordi~i~idasau~ia iiincidii ylacaliimiiia hastncoii numcaáos de yrisi6n.
alproyectocorporativista y clientelar del PIU, talcoi~ioseIiabíainaiiejadopor décadas.El adiiiiiiistracioiies que coi~virtieroiilos iiiuiiicipios autóiioinos eii u i i blanco de violeiicia
"iiialo'~porlotanto,en el que no aceptaba las condicioiies dela lealtad obligatoria y coiidi- directa (Gobieriio del Estado de Chiapas, 2001). Siii eiiibargo, al dar u11giro para la in-
cioiiada por ser Clieiite'del Estado. clusióii politica de los inuiiicipios autóiiomos eii los iiiárgeiies del Estado, diclios iiiuiii-
Siii crnbargo, coiiio parte de la "traiisició~ideiiiocrática~esta divisióii se inodificó. cipios se coiivirtieroii simultáiieaiiicntc en u i i objeto de vigilaiicia del Estado eii el que
El nuevo sujetoiiidígena "bueiio" fue el que iiiostró la disposición de apostarle al caiiibio se iiicluyeroii aspectos represivos.Al ser la iiiiiestra de uiia nueva tolerancia, taiiibiéii se
social desde las iiistituciones y a foiiietitar la pluralidad representativa de éstas. Quizás cl tuvo que asegurar que i i o se traiisgtedieraii sus liiiiites. Fue justo eiitre las aiiibigiicdatles
ejeniplo más coiicreto al respecto fue el papel dcsernpeñado por el ex líder de la Asocia- del Estado y e i i n i i contexto iiiarcado por el d c s ~ s t eeii las relacioiies políticas coii otros
cióii Rural de Iriterés Colectivo Iiidepeiidieiite y Deiiiocrática (ARIC), Porfirio Eiicino, actores sociales, que el sisteina [le justicia zapatista adquirió una relevancia iiiayor para el
coiiio director de IaSecretarh de Pueblos Iiidios, de 2000 hasta su fallecimieiito eii u i i ac- proyecto autóiioiiio
cidente de avioiieta eii 2004. Por otro lado, el sujeto iiidígeiia 'inalo" fue el que inaiituvo
uiia postura distiiita, el que estorbaba los procesos de pluralizacióii del gobieriio. A sil ve¿,
fueelsujeto que exigió nosólo el recoiiociiiiieiito delos dereclios culturales de IQS
piieblos La resolución de conflictos en la región del Caracol IV
iiidígeiias,siiio taiiibién elde las reformas que tia~isforiiiaiilasdesigualdadespolítico-eco-
nómicas. En esta división es iinportaiite scfialar que las accioiies piiiit~alesde recoiioci- Eraii las iiueve de la iiiañaiia y la eaplaiiada iusto afilen de las oficiiias del Coiisejo Aiitó-
iiiieiito dejcto, n o sigiiifica~i~ue
loszapatistasse coiivirtieion, a ojos del gobierilo, en parte iiomo estaba llena de personas, alguiios estaban ti~inbadoseii el pasto, alguiios de pie, y
del sujeto indígeiia"biieiiZ Más bieii, coiiio vereinos inás adelaiite, estas accioiies regula^ otruscoi~\~ersaiidoeii
pequefiosgriipos.Todosesperabaiisuturiiopara ser ateiididospor
ron lalíiiea que separa los sujetos indigenas inalos" de los "bueiioL toiiié m i lugar al lado de ellos, y.l que
el Coiisejo o por la Coinisióii de HoiioryJ~isticia.Yo
...,. Elefecto coiicreto de estas fuerzas regegiilatorias coiisistió eii la fiagnieiitacióii de aliaii- taiiibiéii teiiía iiiia coiiversacióii peiidieiite coi1 las aiitoridades zapatisias.A u11lado iiiío,
. zas entre organizacioiiesindígeiias cainpesinas. Si aiites la divisi611 política estaba iiiarcada eiiiiii baiico,estabaseiitadoel erpresideiitei~iuiiicipaldeAltaiiiiniiociiyas tierrashabían
:
por posturas distiiitas frente a u11Estado represoi; alioi;i la división se dio seguii las didiii- sido "rcciiperadas"por loszapatistaseii 1994.Solicitabauiia o dosIiectáieasparasi~coiu-
tas posturas para ~iiejoravaiiaar Iiacia espacios deiiiocráticos. Muchas orgaiiizacioiies so- padreqiie qiieríacoiistri~ir~iiiabodega.
Cerca de élladiienadelrcstauraiite faiiiiliar"Uerta
,:: ciales yactores políticos optaroiiporparticipareiilasinstitocioiies guberiiaineiitalescoiiio Alicic, eii Aitatiiiraiio, pedia periiiiso para veiider comida al lado del río doraiite Seiiiaiia
parte del'gobiei.iio del caiiibio" eii los iiiveles federal y estatal. Eii Cliiapas, organizaciorics Saiita, por lo que teiiía que pagarle al Coiisejo tieiiita pesos para uoa liceiicia Seiit.idos eii
iiidigenas de larga trayectoriapolltica, conio laARIC y la Orgaiikacióii de Caficultores de el pasto,iiii peq~iciiogrupo delioiiibies deuiia con~~iiii<lid
zapatista solicitabaiiuii pcrrni-
Ocosiiigo (Orcao), optamii por participar e11 el proyecto de gobierno de Salazar. La deci- so p a n talaruiiosárbolesallado delcamiiiode terraceria.
sióii, eii 2000, de estas organizacionesde plaiitearse una iiiieva relacióii, basada eii la uiter- Dos faiiiilias esperabaii que se les resolviera u11divorcio La puerta que da a la ofici-
locucióii directa coii losgobiernos estataly federal,provocó fracturas entre las aliaiius que iia se eiicoiitralia abierta, se podia escucliar a los reyreseiitaiites de 1-loiior y Justicia y del
el EZLN Iiabía logcido inaiitener a pesar de los opeixtivos, vigilancia y actos de persecli- Coiisejo Aiitóiioiiio resolver otro asiiiito de iiiia separacióii iiiatriiiioiiial a caiisa dc uiia
cióii delas fuerzas estatales." iiifidelidad. Mipriiiiera reaccióiilueiiotarla apareiite traiispnreiicia coiila que se resolvíaii
Esta postiira aiiibigua se puede entender coiiio los intentos dc las fuerzas estatales los casos. Todos éraiiios testigos de las disci1sioiies.1~
siii eiiibargo, cuaiido se trataba de
para regular los Iíiiiites de la t o l e ~ i i c i apolítica en una supuesta traiisicibii deiiiocratica, i.esolverel caso de u n divorcio, deuiia iiifidelidad o dc violeiicia dotnéstica, ine Iiacíaseiitir
iiicluyendo el eiicueiitro de solucioiies a los reclaiiios de los pocblos indígeiias y dejan- iiicoiuoda que ese tipo discusioiies pudieraii escucliarse.
do eti el pasado las coiidicioiies de guerra, lo que represeiita una postura distiiita a las I>or la tarde tuvemi reuiiión con ellos. Diirante losieiiite iiiiiiutos que diiró I a c o i i ~
versación eiitnbaii g saliaii personas coiistanteinciite. Que el permiso de la tala de ir
boles, que faltaba fiiiii,ir el periiiiso iIe la seiion del ipstauraiite "Ikrta Alicic. El sisteiiia
13 Eii liirrra de2001, eijel iiitiiiiciyiu Clie CLIPYAI~,
con sede cccel yoI>I~~do de CLIXLII~~, las bases de ayoyo <le.
de agua del Caracol se Iiabia agotado y Aiitoiiio, represeiitaiitede Hoiior y Justicia, que
niiticiaraii que eii Ir coiiiitiiid.id El Caoizrl se dieroi, ciifreiitaiiiieiitos coi, iiiieliibins de I i Orgaiilzaci0ii
CaiiiyesiiiaEiniliaioZñyita(OCE7.),ju~iiocoiilayolicin iiiiiiisleiirl, clebido apiobleiiiis farestaler.Ei>oc- tainbiéii cumplía el papel de cliofer, teiiia que iiiiiiejar la c.iiiiioiieta de la jiiiita a Altaiiii-
tiibredel001,niilinniesdeInOrcaosce~ilieiiiaroncoiibrresde ayoyo~pniisin eii el poblada dcCiixi~ljá. raiioparalleiiar los ciiatio"rotoplás" [taiiqiiesde aliiiacenaiiiieiito] negros. Otrapersoiia
eiitró para avisar que el nioliiio de iiintamal de la seciiiidaria autóiioiiia se Iiabía descoiii- Según uii estudio realizado eii 2003 por la abogada Marta Figiieroa, esos Juzgados
puesto y que taiiil>iéiilo teiiíaii que llevar a Altaiiiiraiio. En las otras oficinas de IaJuiita, de Paz, inás que responder a los dereclios colectivos de los pueblos, geiieraii iiistaiicias de
represeiitaiites de la Seiiiarnat llegaron a pedir permiso para entrar a las coiiiunidades y 'keguiidá: en las que existe11inuy pocos recursos y capacitacióii.Asii vez, la abogada seiia-
realizar uii estudio." la que uno de los efectos scciiiidariosde los Juzgados es que criniiiializari a los defeiisores
popiilares y comunitarias, ya que la ley solamente liiiiita esas fuiicioiies a los que fuemii
La descripcióii ofreceunapinceladadelasactividadesdel Coiisejo Autónoiiio y dela iiornbndos por el ~ripreiii~ ~ribiiiialdeJusticia del estado, tal coino lo establece el htícii-
Coiiiisióii de Hoiior yJusticia cii 17 de Noviciiibre.Estasprácticas de justiciazapatista se lo 56dcla Constitucióndel estado de Cliiapas (Figueroa, 2003).15 Según este argiitiieiito,
iiisertan entre las anibiguedades de regulariLación estatal y lograii respoiider parcialriien- el trabajo de la Coinisión <le Hoiior y Justicia, y las actividades de agriipcioiies coino la
ie a los efectos de aislaiiiieiito politico y a la fcagineiitacióii de aliaiizas sociales eii el iiivel Red de Defeiisores de Dereclios Huiiiaiios (Navarro, 2007; Speed, 2008) quedan fuera de
1ocal.E~asícoiiiolaresolucióii dccoiiflictos seviiel\~e,sobre todo apartir dc 2003,eii uiia cualqliier recotiociinientolegal.
actividad autonóiiiica ceiitral para rtxponder avarias estrategias políticas zapatistas y a las Auiique elJuzgado de Paz y CanciliacióiiIiidigeiia e11Altaiiiirano es el espacio oficial
necesidades sociales dela poblacióii. para resol~~erasiiiitos de la población iiidígeeiia, esta opcióii es poco usada. En los anos que
Eii esta sección describo el sistema dc jlisticia zapatista eii uii coiituto de interlega- llevo trabajaiido en 13 rcgióii, iiuiica Iie escuchado hablar de su fiiiición o de algún caso
lidacl (Saiitos, 1998). Detallo los tipos de casos que se resolvicroii eii el iiiiiiiicipio 17 de resuelto allí. Eii oiitraste con estudios eii otros estados, coiiio I1uebIa (Cliávez y 'lerecii,
Noviembre en 2005, y desp~iésiiie ciifoco en tres categorías priiicipnlcs: coiiflictos agra~ en este voluineii; Sierra, 2004), la investigacióii de Giovarina G3sparello (2010) taiiibiéii
rios, acusacioiies de corriipcióii y blta de tniispareiicia del Miiiisterio I~ublico,y asiiiitos apuiita lo irrelevaiitede los Ju.~gadosde Paz eii la región Selva de Cliiapas.Sin eiiibargo, la
relacionados con el áinbito doiiiéstico. plurilegalidad opera e11 distiiitos iii\.cles de ainbigiiedadjurídica y coi1 diversos iiireles de
Laiiisoliiciónde jristiciazapatistafigura entre la 'ÓfertR de opcioiiesque existeiilocal- secoiiociinieiito defncto, coiiio esel caso dela Comisión deHoiior yJiisticia, sobre todo a
iiieiite, algunas, pero no todas, están respaldadas por marcos iioriiiativos. Uiio de ellos es el partir de 2003.
oficial.En 1999,desdelaLeyde Dereclios y Ciiltu~~Indigeiia,secrcaiilosJui~adosde Paz Eii la primera década de trabajo de los iiiiiiiici~iiosautóiioinos, la resoliicióii de coii-
y Conciliacióii Iiidígeiia.Según el Plan de Desarrollo de 2001, estas iiistaiicias iiiipiilsaii flictos tuvo una iinportaiicia iiieiior e11coiiiparacióii coi1 las deinás esferas del gobieriio
una redefiiiición del"papelde los órg~iiosde justicia p a que ~ eiilos procesos jiidiciales eii zapatista. Eii esos priiiieros anos, la Coiiiisióii de Hoiior y Justicia operó principalmente
los que el procesado seaiiidígeiin,se toiiieiieii coiisideracióiilacultura,las tradicioiies y los en tériniiios siinbólicos y se coordiiió sobre todo con la Coinisibii dchicianos eii el iiivel
usosy costunibresdelospiieblos iiidios" (Pbii Estatal de Desarrollo, 2001: 184). del iiiuiiicipio 17 de Novieiiibre, los cuales tieiieii iiii papel de iiiedicióri en los coiiflictos
De acuerdo ala lex los jiizgados se establece11eii losiiiuiiicipios coi1poblacióii mayo- coiniinitarios.Duraiite una eiitrevista, Santiagoy Juan Mig~iel,iniembrosdel Coiisejo Au-
ritariaiiieiiteiiidígeiia, coiiio eiiAitaniirano,que espriiicipaliiiente tseltal, aiiiique taiiibiéii tóiiomo de 2003 a 2006, describieroii la funcióii iiiicial de los a~iciaiiosy cóiiio se fueso11
Iiabitaii tojolabales. El Artículo 6 de la Ley deDeseclios y Cultiisa Iiidigeiia establece que iiiodificando las actividades de resoliicióii de coiiflictos en 17 de No\fieiiibrc:
'keráii auxiliares de la adininistracióiide justicia y sus opiniones seráii toinadas eii ciieiita
en los tériniiios de la legislación procesal iespectiva para la resolucióii de las coiitro1,ersias La justicia, lo qiiees la resoliicidii de coiitlictos,eso ya no es igual. Eii los pi.iiuerosaños, Ir
que sesometaii a la jurisdicción de los Juzgados de Paz y Coiiciliacióii IiidígenaL Se rigeii Comisión de Haiior y Justicia se ip~iiii.itodos los luiies y los inartes, igual que ahora, yan
por losusos y costiiiiibres propias de cada coiiiunidad iiidigcna, dentro de los liiiiites esta- tesolveiprobleiiias.Pero llegaba niiiypucageiite porqiielas oficiiias fiiiicioiiabaiisolaiiieii-
blecidos por su "liibitatoAdeiiiAs se establece eii el Articulo 14 quc los Jiizgados de I'az y te para las coiiiuiiidades mpatistas, y la iiiayoria resolvía sus probleiiiar eii las coiiiiiiiidades,
CoiiciliacióiiIndigeiiassólo teiidráii jurisdicción para coiiocerdelos asuiitos o controver-
sias eii que ainbas partes sean iiidigeiias.Si uiia de las partes no es iiidigeiia, entonces iio
.-
podrán ejercer sil funcióii. IS i . i r m o d i f i r a c i o i i c r r l 1 \ 1 1 i c ~ 1 I o i 6 d e I i ~ 0 1 ~ s l i ~ ~ o s ~ ~ 1 c c e s d ~ p ~
y coiiciliaci~~iylorjuecesniuiiicipriesscciii iiociibrados l i o r e l s i i p r e ~i~ibuiial ~ ~ ~ dcjusiiciriiel esiailaijiiieii
toiiiar,! eii coiisidenci6iilar pcol~LBeii3s d c l o s ~ u i i r a i i ~ i i i i i o s ~ i i i i ~ i i r i prrsyeciivor,
ales quieiics pieviiiiiclite
- COIISU~IIII~III o ~iiililgai,los reqilisiio~de iirobidad caparidid csiñbleiidus
COL, la ~ o t l ~ t ~ n i dc i~d~, ñ n destas
14 Api~iiiesreioinadosdcldinriodecaiiiyo cit 1007r. iiicliiidos eii litesisdoiioral (hlora, 2008). ipcel ylciiodcl iiibtiiial:
,
>.
iio a iiivel del iiiiiiiicipio. Los niamtiks [aiiciaiios]iba11Iiasta el Agiiascalieiites a resolver apoyo aapatista. El seiior exigía que se le devolvieraii varias Iiectáreas del total coiifiscado
coiiflictos y dar coiisejos. Pem se abiirrieroii de taiito caiiiiiiar Era pesado y poco~lle~baii por lasbases de apoyo.
1:
1 a las oficinas.No es como aliara qiie Ilegaii sobre todo Iicriiia~ios[iio .layatistas]a resolver Coiiio partede iiii ejercicio de traiispareiicia,la Coiiiisióii deHoiior ).Justicia del iiiu-
probleiiias. La Coiiiisióii <iehiciaiiosokecia consejos y asesoraba a las dos partes eii cóiilo i1icipio 17 deNovieiiibre,juiito coiilas deinás coinisioiies,publicaroii su iiiforiiieanual de
vivirsusvidas, al iiiisino tieiiipo que juzgallaii los casos. Esa costiii~ibrc~se dejó a iiiilado. actividades realizadas eiitre septiciiibre de 2004 y agosto de 2005. Las iiiipresioiies fiieroii
Losviejitosya no trabajan con Hoiior yJusticia en el iiiuiiicipio,sólo da11coiisejos y resuelL pegadas sobre las tablas de iiiadera de las paredes del aiiditorio del Caracol l\! Aqliiine r e
vcii coiiflictoseii sus coiriuiiidades (eiitrevistaaSaiitiago yJiiaii Miguel,juiiiode 2006).16 fiero a los datos difiiiididosdeforiiiapública iiiediante este iiiforiiiepara describirlos tipos
de casos que resuelve la Comisióii de Hoiior y Justicia.
Eiilos Iieclios,los coiiflictossesiguieroiiresolvieiido,sobre todo ciilacoinuiiida~a tra- El dociiineiito cubre los iiieses de eiicm a julio de LOOS, auiiquc Iiay que toinar cii
1 6 de la inediacióii de los aiiciaiios y con la yarticipacióii de las autoridades locales. Eii ese cueiita que las oficiiias estiivieron cerradas dos ineses, eii abril y iiiayo, debido a una aler-
seiitido, iio hubo u11caiiibio sigiuficativo coi1 la estructura autonóiiiica, iiiás bieii las ppiacti- ta roja previa al laiizaiiiieiito de la Otra Caiiipaiia." Duraiite el periodo de trabajo, qiic en
cas cultuialesde iuolucióii deconflictosiiieiiores coiitúiuaroii coino aiites.En las asaiiibleas esencia cubreciiicomesesdc trabajo, eldocuineiitoregist~veiiitiiiiievecasos,oiicedelos
iiiuiucipalesel teiiia de justicia no heuiio al que se le dedicarainuclio tieiiipo, iii eiier*a, e11 cliales se preseiitaroii el día de 24 de eiiero de 2005. Duraiitc los dos aios eii qiie estuve
coiiipaiacióii,por ejeiuplo,coi1los teiiias deeduwcióii, la tiertx, o Iaprodiicciónagrícola. Iiacieiido la investigacióii cii 17 dc Novieiiibre, pude constatar qtic en proiiiedio Ilegabaii
Siii embargo, apartirde 2003, la inipartici6n dejiisticia fue uiia de las tarcas que se iii- diezcasos cada uno de los dos días que, a la seiiiaiia,la Coiiiisióii de Hoiior yJiisticia abcia
corporamii alas cotidiaiias del Caracol, y desde entonces I'eprescnta una de las actividades sus oficiiias,junto coi1 la Coiiiisióiide Tierra y Territorioy los inieiiibros del Consejo AII~
priiicipales de los consejos aiitónoiiios y del trabajo de las Jiintas dc Bueii Gobieriio. Eii tóiionio del inunicipio. I1oresa razón el iiiforme de las autoridades autóiioinas se tiene que
sil graii iuayoria, resuelveii casos del fuero coinúii. La priniera iiistaiicia es la coiiiuiiidad, enteiidercoiiio uiiaiiiuestra del tipo de casos queIlegaii ala CoiiiisiGii de Hoiior y Justicia
concletaineiite sise trata de uii coiiflictoen una coiiiuiiidad zvatista, inuchas veces bajo iiiás que conio iiiia lista exliausti\~a.
.. el acoiiipaiiaiiiieiito de los aiiciaiios (casi sieiiipre hoiiibres). Estos casos soii, por ejeiiiplo, Eii ese registro de 2005, diecisiete casos fuemiipreseiitados poriiidividuosiiiieiiibros
'
mbo, individiios alcoliolizados (está prohibido toinar eii las coiiiuiiidades zapatistas), o de partidos politicoso perteiiecieiites a coiiiuiiidadesqueno son zapatista, y doce enii de
asuntos deco~iflictosiiitrafanii~iares. las bases de apoyo zapatista.Esto coiiicide coi1 obscrvacioiies persoiiales diiraiite el tiaba-
Lo que iio se logra resolver eii las iiistancias coiiiuiiitariaspasa a la Coiiiisióii de Ho- jo de cainpo eii 17 de Novieiiibre. Cada vea que estuve fuera de las oficiiias del gobieriio
nor yJusticiaciicada uiio de losinuiiicipios.Eii 17deNovieinlire,la Coiiiisióiise reúiie los autóiioino losluiies y los iiiartes, esto cs, ctiaiiiido se rcsiieivcii coiiflictos, coiistatéqueiiiás
Iiiiies y inartes en las oficiiias del gobieriio autóiioiiio, juiito coi1 la Coiiiisión de Tierra de la mitad de los casos que Ilcgabaii no respondíaii a probleiiias eiitre bases de apoyo, iii
y Territorio y los represeritaiites del Coiisejo. Allí se resuelveii caso5 por inediacióii. Casi taiiipocoeiitrebases de apoyo y ieprcseiitaiitesde otns faccioiies politicas.Larnayoriade
todos los castigos iiiiplican algúii trabajo colectivo a iiivel comuiiitario, niuiiicipal, o para los casos iii\.olucraroii iiidividuos iio zapntistas, iiicluso a algiiiios que iiiaiitiirieroii dife-
el Ca1acol.Yprácticaineiiteiiuiica se cobran multas o se pide cooperacióii nioiietaria por reiicias políticas iiiiportaiitescoi1 los zapatistas.
los seri~iciosotorgados. Eii tériniiios de difcreiicias de géiicro, veintidós de los casos iueroii presentados por
Pocos casos pasaii al siguieiite iiivel, cl de laJuiita de Buen Gobieriio.Por lo general, Iioiiibres,sólo dos por iiiujeres, y eiiuiio se registraroii los iioiiibres de Iioiiibres y de iiiu-
cuandoscllegaaeseiii~~elcstáiiim~olucndasotrasoigaiiizaciones o fuiicioiiarios públicos jerec.Cuatmcasos liiemiiregistradossiii losiioiiibresdelos iiidisidiios,sóloquedó anota-
locales. La mixhna autoridad es la Asamblea de Zoiia. Eii los años que realicé iiii trabajo do el iioinbre de la coiiiuiiidad.Los dos casos en los que se registraroii los iioinbres de las
de caiiipo eii 17 de Noi,ieinbir, sólo iiic enteré de uii caso que llegó Iiasta esa iiistaiicia y iiiujercs hieron disputas iiiatrii~ioriiales.Eii ciiaiito a cóiiio este dato reflcja obserr~acioiies
qne iiivolucmba auii ex propietario cuyas tierras Liabíaii sido'lecuperadas" I>orlasbases de iiiás aiiiplias de la iiivestigacióii, la iiiayoria de los casos que iiivolucramii iiiujeresse debie~

16 Larpdciicas c i ~ l i i i ~ a l e sse~ ~desrribe~i


ie coiiio ~ n i l de
e la ~ I I I ~ I I ~ Cd C~ ~~ tI ~I s i illlpiisia
cia ,no so,, iiiiicar eii 17 l.rOiii C n , , F a i i a i ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ a iqi i i c~~ i l~i ~ ~IEZLN z l las ~ I e e c i 0 0 ~ e s ~ ~ r ~ ~ i iIIC
~ ,~~ ~ui el~inaicodc 1 e2006,
1~ci~~I~s
las~oiiiu~iida~lcsb~rcsdcayoyo,sino~~iie iellcja~ilosiisosy~oriii~i~lirei~in~iosdelos~iiclilosiiidi~criar de que ylii,iraba crrai y lariilcceiiiiii firi,~ dc I,~relrccioiier,r iiideyciidiciiie de los parli~
puliiii,~aliiiaigc~i
laentidad, ial<o!iio loderallaii inbajoseitiogrificos, coiiio cldcJi~irCollio(t9~~). ,los poliiicos.
:: i: roiia asuntos intrafaiiiiliares.En dos aiiosiio registré iiingúiicaso en el que una niiijerliaya Eii total se preseiitarnii diez casos ante IaJBG, oclio de ellos relaciaiiados coi1 coii-
!
preseiitado oii asunto de conflicto de tierras, por ejeiiiplo. flictos agiarios; uiio iiiás rclacioiiado coi1un accideiite autoiiiovilistico en el iiiunicipio de
Del total de los casos, diezse relacioiiamii con probleiiias en la coiiiunidad, iiicluycii- Oxcliiic,y el restaiite,es el registrodel cobro del hiipuesto de diez por cieiito que el Caracol
do el robo de ganado, cliisiiies y deudas por pagac Niievc casos correspoiideii a coiiflic- aplicó a uiia eiiipresa de caininos cuyo coiitrato de iiiejoraiiiieiito de las vías públicas ini-
tos iiitiafaiiiiliares,uicluyeiido separación, infidelidad, tener uii Iiijo fuera del inatrirnoiiio, plicaba pasar po; dos coiiiuiiidades zapatistas. De los priiiieros oclio, siete corirspoiideii
incuiiipliiiiieiito de iiiia peiisióii, y aiiieiiazas de uii iiiarido contra su inujer acusada de a coiiflictos eiitre organizacioiies iio zapatistas y eiitre coiiiui!idades iio zapatistas y bases
brujería. Del total sólo uno h e grave: uiia aciisacióii de violacióii que posterioniieiite fiie de apoyo. Sólo uii caso involiicn excliisiramenteiiiieinbros de las coiiiuiiidades bases de
coinprobada y el ciilpable fue saiicioiiadocoi1 Cliapear 15 liectáreas de potreroo Auiique apoyo. Segúii el inforine público, el caso llegó Iiasta las JBG por tratarse de 1111asuiito que
eii esta seccióii no profundizo eii el teiiia, si quiero señalar que este caso detona una serie le correspoiide a esta jurisdiccióii cii la Garriiclia y en Morelia.
de preguiitas fiiiidaiiieiitales que \~iiiculaiila justicia zapatista coi1 uii eiifoque de géiiero. La lista detallada eii este iiiforine 110s ayuda a ubicar los tipos de casos que la Coini-
¿Deqiié iiiaiierauii trabajo colecti\roeiilos espacios públicos del niuiiicipio repara el dano sión de 1-Ioiior yJusticia resuelve coi1 inás fieclieiicia.Veiiios que hay tres tipos significa-
de iiiiaagresióii~~ioleiita dirigida hacia el cuerpo de uiia mujer?¿De qué foriiia esto asegii- tivos: los conflictos agrarios, la cor~upcióiiy discriiiiinacióii en las oficiiias del h4iiiisterio
raque el culpable iioviielva a coiiieter iiii delito seiiiejante?¿De qué iiiaiiera la iiiujcr que Público, ylos asuiitos doinésticos. En la iiitmduccióii clel capitiilo establecí iiii interts de
sufie el agravio participa eii la dcfiiiicióii de lo qiic coiistitiiye iiila reparacióii de daiio a un detallarcóino la Coinisión de Hoiior y Jiisticia disputa el poder a las instancias oficiales e11
acto de justicia? Diiraiite el ti.abajo de caiiipo iio tiive la oportuiiidad de coiiversara fondo dos iiiveles: eii el de las coiiipeteiicias y eii el de las políticas cultiirales. Eii los sigliieiites
coi1las autoridadcs zapatistas sobre el teiiia y escucliarsus respuestas. Lo quesi pude coiis- tressubapartados describo aniliosaspectoseiilos tres tipos decasos, yeii laúltiiiiaseccióii
tatar es que falta generar espacios de discusióii p de rcflexióii sobre la justicia y el géiiero. d e x i o n o sobre las foriiias cii quelograii desestabilizar las fuerzas regiilatorias estatales.
Adeiiiás, el iiiforine registra ciiico casos relacioiiados con la tala <leiiiadera, iiiia vio-
lación al reglamento del iiiuiiicipioque lo prohibe. Dos de los casos registradosiio corres-
poiideiialasfaciiltadesdi.la CoiiiisióiidcHoiioryJusticia.Uiiosereliereauiiacoiisultoría: l
1 Los conflictos agrarios
las aiitoridades de iiiia coiiiuiiidaclz.ipatista aciidieroii a la oficiiia del gobierno autóiioiiio
pan pedir asesoríade cóiiio orgaiiizarcolectivos de inujercs coiilos fondos deuii proyecto
1 ,~,
Eiiuiia eiitrcvista coi1los inieiiibros de la Coinisióii de Hoiior yJusticia y de Tierm y TeiriL
gnbeiriaineiital de25 000 pesos.El otmes con respecto a lasolicitud deperiiiisospara ta- , torio, TriiiitaRo y Aiitoiiio describieroii que:
lar árboles. No queda claro porqué se registraron estos casos, quizásse iiiezclaroiilasfuii~
cioiies de las autoridades, porque aveces la Coinisióii de Hoiior yJusticia trabaja de foriiia Los asuiitos que iiiás Ilegaii a las oficinas son los conflictos agrarios.Aveces es iin pro-
coordiiiada con la de Tierra y'rerritorio gel Coiisejo. bleiiia eii los i~iie\~os
ceiitius dc poblacióii porque algiiiias persotias iio quiere11trabajar
Porúltim~eliiifornieregistrauiicasade extonióneiilasoficinasdclMiiiisterio I1úblico. cii los colectivos o eii los trabajos de la coinuiiidad. Eiitoiices Iiay que dar orieiitacióii.
El individuo qiiesiifiió el agia~~ioaciidióalasoficinas de HoiioryJusticiapaci soiicihrqiie las A veces soii probleiiias eiitre piieblos. Aliora teiienios 1111 probleiiia iniiy duro eiitre dos
aiitoridadeszapatistas lo acoinpañaraii al MP pan iiidagar sobre uiia siipuesta a\reriguacióii coiiiuiiidadesque se estao peleaiido el terreno que llega al río, lo quiei.cn pnra su gniiado
pre~riaen su coiiti.a. Esa averigiiacióii siri,ió coiiio pretexto para que las autoridades cniipe- y iio qiiiereii entrar eii ra~óiipara coiiipartirlo o dividirlo eiitre iguales. Aveces Ilegaii de
tentes lo extorsioiiaraii.El iiiforiiieiio okece detalles, salvo el beclio de que "los repieseiitaii- otras organizacioiies.Coiiio los dela CIOAC,que llegaron para qiie les aylidáraiiiosa re^
tes de Honor yJusticiaaciidieroii alMiiiisterio Público y logramii resolverlasituacióii," solveruiicoiiflicto de tierrasciitrcsiipmpiageiite.Y aseccsllegaii los de losejidossolici-
Los veintidós casos represeiitaii uiia iniicstra del iiiiiveno que se rcsuelve en el iii\,eI taiido entraralos nuevos centros de poblacióo.Todo eso ve~iiosnosotros coiiioliaitedcl
del iiiuiiicipio.AlaJBG solo pasaii tres tipos de casos: coiiflictos agrarios relacioiiados coii gobieriio autóiioino (eiitrevista a Triiiitaiio yhitociio, jiilio de 2006).
uii ex propietario de la región; asuiitos que iiivolucraii diversas olg.liiiwcioiies caiiipesi-
iias; y los que iio se logra11resol\,a cn el iiivcl iiiuiiicipal. Eii 2005, los represeiitaiites de la Eii la descripción de aciividades resalta La caiiiidad de facultades qiie tieneii las aiitori-
j
JBG taiiibién plasiiiamii en la pared del auditorio de Morelia su inforiiie, eii el que expli-
citan que represeiitaii algiiiios, pero iio todos los casos que Ilegamii a esta depeiidencia.
,/ 1:.
.;
dades zapatistas eii iiiateria agraria y sil capacidad de iiiterveiicióii eii iiiúltiples iiiveles. El
priiiiem esel coinuiiitario,eiielquciiiter~~ieiieiicuaiidoiio seciiiiipleelreglan~eiitozapatista
eii uii iiuevo ceiitro de poblacióii. 'laiiibiéii responde11a las solicitudes de fiini'1'las iio za- i
Si aiializaiiios los datos oficiales, venios que la inayoría de los ejidos en Cliiapas eii-
patistas aiiicorporarse a una coniuiiidad que forina parte de 17 de Novieinbre.Eii caso de traron eii el I'rocede, pero se detuvieron eii la certificacióii de tierras; pocos pasamii a do-
una respuesta positiva, la Coiiiisióii de Tierra y Territorio se resj~onsabilizade colocarlos Iiii~iiopleiio. Las estadisticas agrarias de 2006 de la PA seiialaii que, en Chiapas, 72,396 de
eii uiia delas coiiiiiiiidadesque se fuiidaroti sobre la tierra toiiiada eii 1994. los ejidos eiitnmii eiid proceso de certificacióii.En 2003,sólo 27.6%liabiaii sido certifi-
Tiiiiitarioy Antoiiio ideiitifinroii los conilictos eiitre coniuiiidades coiiio uii segiiiido cados.
.. ~ ~
No existcii datos de cuántos arribaron al proceso de doiniiiio l~leiio,pero el últiino
iiiveldeiiiterveiicióii.Laniayoria deestos asuntos se debeala falta deuiiadeniarcación clara estudio lo deteriiiiiia eii el iiivelfederal es el de 2003 y concluye que fueron ineiios de
de los poblados y represeiitaii la niayoria de los aseitos agixrios qiie recibe el gohieriio au- 1%delos ejidos eii el iiivel iiacioiial. Segúii algunos analistas, los ejidatarios aceptaron iii-
tóiioino. Como vereiiios iiids adelaiite, ello respoiide, eii partc, al rewgo Iiistóricogeiierado corporarse alacertificacióii para fortalecerlos lazos ejidatarios,evitar conflictos, aclarar las
eii depeiideiiciasoficialescoiiio la Sccretarb dela ReforiiiaAgraria ( S U ) y la I'rocuraduria deliiiiitacioiies,e iiicreiiieiitar los procesos participati\ros,pero a pocosle iiiteresaeldoiiii-
Agraria (FA). Eii 1111terceriii\~el,lasautoridades zapatistas iiiteiitan inediareiitre org.?iiizacio. nio pleiio (De Ita, 2005).
iies canipesiiias para resolver disputas de tienas, tal coiiio sucedió eiitre distiiitas faccioiies EIi esta urioridad, que iio Iia sido bien ateiidida por las depeiidencias oficiales, y los
politicas de la CIOAC. Auiique este tercer nivel de coiiflictos es poco fieciieiite, deseiiipelia coiiflictos quese geiieraii cuaiido iio existeuiia dcliinitacióii clara, se insertala iiiipartición
uiipapclpolitico relevante debidoa las tensioiies Iiistóricas coi1los distiiitos actores locales. dcjiisticiazapatista.Eii estos casos,las actividades de las coinisioiiesautóiioiiias operan, en
La lista de trabajos refleja las foriiias eii qiic el sisteiiia de justicia zapatista reemplaza esencia, aliiiargeii de la ley estatal, para rcspoiider alvacio origiiiadopor las proinesas dela
fuiicioiies de SRA y de la PA. Las autoridades zapatistas reparteii tierras (aun cuaiido las ley delEstado. La justiciazapatista tainbiéii responde alos coiiflictos que existe11al iiiaigeii
reforinas al Articulo 27 de1992 cerramii las posibilidades de uii reparto agrario por parte de la ley del Estado, a las disputas por las tierras toiiiadas por los zapatistas y queliasta la fe-
del Estado); asegiiran que los acuerdos iiiteriios de las coiniiiiidades agrarias se respeteii; clia iio ciietitan cotiuii marco juridico. Esas tierns represeiitaii teiisioiiesliistóricaseiitre el
mide11los terreiios; y, de ser iiecesario, se reúiieii con las partes en disputa para iiegociar y EZLN y las organhcioiies caiiipesiiias dela regióii.Desde 1996,eiilazoiia del Caracol IV,
acordar los liiiiites de los poblados coliiidaiites.Adeiiias, iiicorporaii a sus actividades la orgaiiiaacioiies caiiipesiiias coiiio la Orcao, la ARlC y la OCEZ, Iiaii reclaiiiado deredios
inediacióii eiitre oi.gaiiizacioiies caiiipesiiias que estáii disputatido terreiios. sobre las tierras que actiialinenteestáii bajo coiitrol zapatista (auiiqiie alguiios de ellos Iia-
Estas actividadesse deben al rezago agrario eii la entidad y a la falta de respiiestas efec- yan recibido tierras a tra\,és de los Aciierdos Agrarios eii 1996). Sus niicinbros acusaii al
tivas deseguridad jiirídicapor parte dela SRA y la PA. Chiapas es uiio de los estados coi1 EZLN de iiioiiopolizarlosrccursos iiatiirales,que fueroriel reclaino principal de los iiiovi-
inás conflictos agrarios (Marvey, 2000; Ikyes, 2001; \411afuerte, 2002). Segiiii la represeii~ iiiieiitos agrarios duraiite inás de tres décadas.Arguiiieiitaii que, por lo taiito, los teririios
taiite especial de la SKA en Cliiapas diiniite la adniiiiist~cióiide Salani; Marta Cecilia les correspondcii a todos, iiidependieiitciiieiitede las difereiicias políticas.
Diaz Gordillo,elprobleiiia tienesu causa eii ellargo coiiflicto agrario,enla fuerza organiza^ ~renteaestasteiisioiies,existeuiiiiiteréspolíticozapatistade resolverlos casos, coi1 el
tiva delasnniiiemsas organizacionescainpcsiiias,y eii los iiiisiiios errores oficialesque, a10 fin de iiiejocar las relacioiies coi1 otras orgaiiiiacioiies caiiipesiiias.Aiinaiido, de la Coiiii-
largo de las décadas, haii eiiciinado múltiples dercchos ejidales eii el iiiisiiio terreno (Diaz sióii de Hoii~ryJusticia~ explicó eii una eiitre\rista que esa prioridad adquirió alta iinpor
Gordillo, entrevista persoiial junio de 2005). taiicia eii 2005, sobre todo eii 2006, ya que coii la coyuiitora eelctoral se agudizar011los
i
Las politicas agrarias se Iiaii ciifocado eii el Piograiiia de Certificacióii de Dereclios coiiflictos por las tierras, aúii siii seguridad jurídica (eiitre\,ista persoiial,Ariiiaiido,Paiiclio
Ejidales y Titulación de Solares (Procede) que tieiie la finalidad de 'lar certidiiiiibrejjuridi- Villa, eiiem de 2007). Eii ese contexto, los asuiitos agrarios que se tmseiitamii alas oficinas
caala teiieiicia dela tiem,regularizarlos derecliosagrarios,resolver loscoiiflictos deliini- dcl gobieriio autóiioiiio fiiemii f~iiidaiiiciitalespira tiaai; por un lado, de resolver vieks
tes y otorgar certificados de propiedad" (I'A, 2006). Sin embargo, eiivez de coiiceiitiane teiisioiies y evitar,a laves que siirgieraii iiue~rosaiitagoiiisillos.Estos fiiles ticticos so11 evi-
eii la resolucióii de los cieiitos de coiiflictos,se dirigieroiipriiicipalineiitea lo que deiioiiii~
-~
iiaroii "focos rojos: eii espccial al de Moiites Azules.'" iuiidaciáiide I a ~ r ~ ~ i i i z i r icaiiipiri~ia
Oii Qiiiytic I.eiubestal (Cairir 2003). la Qi,ilitic luedi~iaiitril+crdrr
la orgaiii~qciOiiciii,~csiiiriiiir iinl>artanti.eii I i selva. Tia d~radarde\puCs. los ioiiflicios ciitir pobladns
aacnia<losc i i las tieir,>sd o i ñ d , ~x~Ii coiiiiiiiidad lacaiidoiia, esliearliiicnie deiitro de la Diosiera de h,luiikr
18 U ~ i c i i a f l i c t n ~ ~ i i c s ~ i i ~ i ~ i O d ~ ~ ~ aE~C~ tI e~~PI ~Po C l i iI~I ~~~ ~ ~, d~ ~6140001~li~trrr~,~5,~la
~L ~~ ~. i~s ~ ~ ~ ~ ~ ~ O I O I ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ kiilrs, Iiabirii geiiei,<ioiiiir ih~ectaliilidrdsocial qiieel Esirdo cobiiocoii aifiiiliieiitos <Ir.1>ioiccci0iiecold-
coiiiut~idadiadigeiii hciadoiia, i ~~esirdcqiie4000 liziiiliac tsatsilcs, clinlcs y iseliaies).a Iiibiaii miigi,do ( ~ ~ o idci ~a i ~ t i t a d2004).
~ i ~ ,LOS ,8rgiiiiieiitoroiiriiler rc lirrrii cii qiic los iiiic~,os~ientiiiiicsiosIiii-
a la selva y iiii~dadosus polilados en cl ~iiiaiiaterritorio, crcatido rsi uii descoiiteiitosaciil que i e i i l t ~eii la ~ i i i i i o siiiirii,r,~~iIrcoiisririci0iic ~ o l 0 ~ i t i ti
d eselva.
daites eii el iiiforiiie de 2005 de las autoridades zapatistas que pegaroii coiitra las paredes Uii ejeiiiplo delos casos que la Coinisióii de Hoiior y Justicia retoiiia ftie el de unjo.
del auditorio eii el Caracol de Morelia. ve11de Altaiiiii-aiioqiie estabaalcolioliLadoeii laviapública. Iiiteiitó pelearse coi1la policía.
El psiiiier caso detallado cii el iiiforine se refiere a un probleiiia de tierras ei1ti.e la Or- Los eleineiitos de seguridad pública, adeiiiis de deteiierlo, le coiifiscamii sil cainioiieta y
cao y las bases de apoyo. Coiiio aiitecedeiite, la Orcao fue simpatkwiite d d zapatisino e después le dijeron qiie teiiía que eiitregar seis iiiil pesos de garaiitía para liberar el \,eliícii-
iiicluso paite de sus inieinbros eraii bases de apoyo. Eii 1999, Iiubo un distaticiainiciito y lo. Los agciites del Miiiisterio Público se qiiedaroii coi1 el diiiero y se iiegaroii a dcvolvcr
los lazos politicos se iaiiipicroii, lo que después se reflejó eii las agresioiics coiitra lospo~ el auto. El joveii solicitó a)~idaa la Coiiiisión de Hoiior y Justicia, nila iespoiisabili<ladque
bladoips de Curuljá. Eii 2004, se preseiitó 1111 prnbleira entre la Orcao y el nuevo cciiiro asumieron. Aclidieron alMiiiisterio Público para exigir a los fuiicioiiariosque devolvieraii
depoblacióii 1 deEiiero, debido a que niienibros de aqiiella cercamii coi1alaiiibre de púas eldiiiero y lacaiiiioiieta.Elresultadofiieiiiediana~~ieiitefavorable.Al joseiisele eiitrególa
"tierrasrecuperadas's esta últiiiia poblacióii. caiiiioiieta pero nuiica pudo recuperar todo su dinero.
Eii 1111coiitexto de agudizacióiide las Iiicciones eiitse orgaiiizacioiies,los represeiitaii- I-iay que recordar que las actividadesque iiiezclaiiaspectos devigilancia de las iiistnii-
tes de la JBG considei~roiimás relevaiite enfocarse eii resolver, o por lo iiieiios coiiteiiei; cias públicas coiila defensoria tieneii iiiia~i~e eii el niveliiacioiial a partir de 1994, eii parti-
ese coiiflictoque seguispeleaiido por dos Iiectireas de tierra. Sobre todo si se coiisideraii ciilar entre las orgaiiizacioiiesiio guberiiaineiitales,iiicliiyendo las de derechos Iit~iiiaiios!~
los aiiteccdeiiteseiitre las bases de apoyo y otras orgaiiizacioiies caiiipesiiias de la región Las actividades de las redes, coiiio la Red de Defensores eii Cliiapas, so11las que iiiás
después del le\~aiitainieiito. Hubo iiiiiclias li.iccioiies eiitre los actorcs políticos, lo que iii- se acercan al trabajo que descinpena la Coiiiisióii de ~ o i i o rJiisticia
y eii la esfera de la apli-
cluso llevó a varias orgaiiizacioncs a distaiiciane del inoviiiiieiito.El iiiforine dice que, "se cacióii de justicia eii particulaii Sii trabajo se puede eiiteiider coino una respuesta a por lo
razonó coi1 los coiiipaiieros para que lo dejal-ñiiy que le quedara a los heriiiaiios del Orcao iiieiios dos iiecesidades dc la poblacióri local. La primera es la de asegurar uiia defensa eii
para no pelearse por dos Iiectireas': lalengua dela\~íctimay con los códigos c~iltiinlesde los piieblos locales.Aunqiic el Miiiis~
La iiiisiiia inquietud de iiiejorar las relaciones sociales y políticas se exteriió eii uii se- terioi~úblicoeiiAltaiiiiraiio ya ciieiita coi1los serviciosde una iiitérprete, los iiidi\~iduosiio
guiido caso eii la coiiiuiiidad de Salita ilosalía, que perteiiece al muiiicipio autóiioiiio de zayatistas que eiitrevisté erprcsaroii la falta de coiifiaiiza eii los qiie realiza11esta labor. La
Miguel Hidalgo y queliabía estado sufiieiido uii coiiflicto eiitre distiiitosactores politicos seguiidaeslafalta deprofesioiiistasque deseiiipciieii su trabajo legaldebiieiia fe. Uiia op-
de la coiiiuiiidad desde principios de 2004. El tercer caso se relacioiió coi1 uii asuiito agn- ción para la poblacióii local coiisiste en coiitratar a u11abogado e11Altaiiiiraiio para defeii-
rio eiitre dos faccioiiesdc la CIOAC, que cii su iiioiiieiito tuvo taiitos probleinaspolíticos derlos eii los casos de corrupcióti eii el ML! Siii eiiibargo, do,duiiie eiitrevistas realizadas a
coi1 bases de apoyo zapatista que iiicluso iiiio de siis iiiieiiibros secuestró a iiiia base de iiidividiiosiiozapatistas~leAlta~iiiraiio,sur~ióiitiayotravezlaacusacióndequelosabog.~-
a p o p a cambio dc uiia iiegociacióii. dos Locales iiosolaineiitecobranuiiacaiitidad injusta por su ser\'icio,sitio queiiiuclios es-
táiialiados co~ilosa~eiites delMiiisterio Público para api-ovecliarsede la gente.El caso del
jo\~eiique perdió los seis iiiil pesos es uii ejeiiiplo. Coiitrató a riii abogado antes de Iiaber
El monitoreo y la vigilaticia en el Ministerio Público acudido a las oficiiias del CoiisejoAiitóiioiiio, pero al iiioiiieiito de recuperar su dinero, el
MP dijo que elabogado teiiia el efectivo y elabogado acusaba alos ageiites delMiiiisterio
El segiiiido tipo de acti\,idades de la Coinisióii de Hoiior y Jiisticia soii las respuestas a Público de iio qucrer eiitregarle el efectivo que había dejado coiiio garantía.
los actos de abuso de autoridad de los fuiicioiiarios públicos locales, sobre todo e11las Los iiidividuos acudeii a las oficiiias dclgobieriio aiitóiioino porqiie conseguridad se
oficiiias del Miiiisterio i)úblico.Eii estos casos, la Coiiiisión de Hoiior y Justicia, junto les ateiiderh eii su idioina y ciieiitaii coi1la capacidad de iiiterlocucióiiy dc traduccióii coi1
coi1 los inieiiibros del Consejo Autóiioiiio, iiiooitorea, vigila y defieiide a las victiiiias los funcioiiariospiiblicos, pero taiiibiéii porque eii las oficiiias de Coiisejo Autónoino no
de los abusos, los iiiás recurreiites soii la extorsión, la corrupcióii y las iiiiiltas excesi-
vas. No es uii trabajo que las aiitoridades biisqueii de foriiia sisteiiiitica y explícita, siiio
qiie acompaiiaii a los iiidividiios coaiido ellos solicita11su iiiterveiicióii e iiiterlociiciáii. 19 ~iilreierverrciria~litiia~1es~~11~1~lel1~~~~~1r,~1~11~~~ttt,s1~1~í.ei01~o~~a~~i~ac~o11e~~1a
Los Iieclios se narran a los iiiieiubros de la Coiiiisióii de Hoiior y Justicia y éstos defi- vici. IJmiiioiiiiorear proccsos elerioralei se loriilecieioii lis iriiores de lis oi~>iiiiñcio~ies de lus deiedios
iieii si retoiiiaii el caso y de qué forina dcfieiidcii a las victiiiias fieiite a las autoridades cainoln Red de Dcleiiioirs dc Ucicclios liuiiiaiioseii Cliialia, iiiediaiitc lis
Iii,i~iaiiosyrurgieiotiiiiiciiiiv,~~
ciiales los ii>iiiiib~osdelasco~iiiiiiidrdwiiidigeiiiriciibcii riyacicitaci0~icii iieridios Iisniaiios prra qiie pue~
gubernamentales. ditiaruliiirladrleiisa dclos~iiimiibrordesuioliiunidados ylinbitaiiicsdesus rigioiies ( ~ ~ > c e1008). d,
se les cobra por elservicio. si11einIiargo, es i ~ i i ~ o rSeiia~ar
t ~ ~ qlIe~a
~ t ~ I1layoria de miClll.
Casos de conflicto en el ámbito domestico
bi.0~de Hoiior yJusticia y del Coiisejo no tieiieii iiiucli~~ o ~ ~ ~ ypocos ~ i ~ ~ ~ i ~ ~ ~ t ~
Iiaii sido capacitados eii dereclios 1iuiiianos.Adeiiiás de la asesoría recibeil por parte atiende la Coinisióii de Hoiior y Justicia sol1 los asuntos el1 e1
tercer tipo de casos
de los que sí sol1 defetisores de los dereclios Iiuinaiios cii el liluiiicipio ailt~ilonio,loslall
ainbito doiiléstico,pii~cipa\i~~ei~te los de divorcioy desepracióil.En dicha colllisi6ilpar~
iiegociary ~nediarcon los representantes de lasiiistaiicias oficiales,debido al peso illoml y ~ ~ ~ ~ b r e s
demaiiera~ieriiiaiieiite durante su cargo de tres a f i o s . T a i ~ ~Iiay
~ié~~
ticipail
político que tieiieii eii la regióii. Si iio hera por esto, no se podría exigir coii éxito los cuatro nllljei.es,pe~oellasseturiiaiicadaseinana. ~uiicsyiiiartes~illadelasc~f~trocunll>le
~ iel~casode
fuiicioiiarios devuelva11el dinero o que ~ i s c i i u i i a s e n t c ncli exce~
iIill~~a
su y ~asigliieiiteseiiiaiia,otradistiiita. I1eroel tieiiipo quepasan eiilas actividades de
siva. lilcl~isoIiaii llegado a citar a los Cuiicioiiariosen las oficinas del iiiuiiicipio autóilolno
raoluci~nde confl(ctos,loinismo que su participación,soiiliiiiitados.F,ntrel004y 1006,
liara resolver casos de con.opcióii y abuso de autoridad.
iluilca ol>serlréqlie iiiterviiiieraii eii los asuiitos agrarios. De hecho, Alberto, de la Coini-
El peso 1iiora1es iiotable si coiisideranios otros inecaiiisnios que la pol>laci,jiiilld-. de ~ ~ ~ rrplic,j ~ ~que eii ~ la ~oinisióii
~ ~ deTierra ~ ty Terstorioi ~ 110 participabati
i ~ ,
(la local tia utilizado para exigir a los fuiicioiiarios públicos qiie respoildail a los actos de mujeres. L~ participaciónde las liilljeres de ~ o i i o r~usticia
y se involucra en las actividades
iiijusticia. Recuerdo una vez eii uiia coiiiunidad tseltal y tojolabal q,le los iiiieili~ros del de,,igilallcia y iiioiiitoreo del Miiiisterio ~úblicoy de la l~resideiiciaMuiiicipal. por ejeiii-
pobkdo 'becuestiaroii' u11cainión de tres toiieladas dcl ~ ~porque sospeclla.~ ~ ~
plo,via,aii a la ~ t ~ ~para ~entregar
~ i una ~ ~al funcioiiario
d cita ~ ~~ solicitalid0
~ i ~su ~ pieseiicia i ~
que el presideiite iiiuiiiciyal se robaba el diiiera dcl piesilpuesto destiliado a iiiejorar
pa,2 uii caso el caracol; O bien, y iiiiiy acti\~aiiieiite,en los casos de otras tiiujeres~10s
10s cainiiios. Se Ileiaroii el carnióii liasta que el presidente [legó a la coiilunidad a relidir
inás fi.eclieiites:los de divorcio y depciisioiies para los liijos.
ciieiitas alos habitaiites.Eii todalaiegióiide Los Altos y en la c~iiapailccaes prác. Dtinnteuiia eii(revista,Judity Carolina,de HoiioryJt~sticia,ofrecieroii su PersPecti-
tica coill~ilsecuestrar a los iiiisinos fuiicioiiarios. El ejemplo iliuestra las prácticas quec[p,,llto departidayaralaautoiiotnia eslarcsolucióiide 11110delos tipos
que va y
. iitilizan para exigir a las autoridades la rendicióii de clieiitas la re]acióil de respeto coii la I l l ~ Sfrecuenteseii las oficiiias:los divorcios, el inaltrato, la iiifidelidad Y las sepa-
de
poblacióll local qiie existia previaiiiciite al upatisino, sea de forina espoiitáiiea o desde
i~ciollcs,pero talllbi~il casos de violacióii, coino el registrado el iiiforine del mu-
. lasorgal1k~acionescanipesiiias.~hora~xisteuiicoiitrapes~ adiciolialdebidoa se ciieii.
iiic.pio allt~ilomoeii 2005. Durante el yeriado que estuve en tmbajo de callvo, registrb
. ta col1una iiistaiicia degobieriio panlela a las oficiales, iiii gobienio aut,jiioIno respaldado
ciiico,,iolacioiies a cargo de Iloillbre. ~ u v lae oportunidad de coiive~ariiiforinalnleii-
poruii ejército rebelde, que logra iiiodificar la corielacióil de fueizas. te coil las autoridadeszaptistas sobre estos casos, pero éstas iiiaiituviemii iiiuclia discre~
D~~ra~ite~aseiitievistasrealiaadasconinesti~~~~~~~apati~t~~ eil~ltanliranoycoiltselta. detallcsy yo, por respeto al proceso y a las iniijei.es afectadas, iio pregililté
ci,jn
les dela regióii, Ilaiiió la atencióii que, apesar dc~lallteilerdifcrencias políticas iinportantes i i l ~allá
s de lo <lue iiie coiiiuiiicarnii.Siii eiiibargo, e11las pláticas sursicm11 colnentarios
coi1las bases de apoyo, casi todos recoiiocieroii la labor delgobieriio autóiloillo coiiio ulio coillo los qiie pEdoininaii en la sociedad en p e r a l , es decir, ciiestioiiaiiiielltossobre la
delose~e~iientosiiiáspositivos del iiioviiiiieiitoeii c l i ~ i v e l I o c a l . Scoillo
~ ~ ~ e~eiilciitos
l~~~
nlujei; moralidady sus posibles iiitereses coi1 el acusado de violencia sexual.A'7"ime
positiirosque puede11Iinblar e11 su idioiiia, que iio siifi.eiiel racisino que es iilcvitable eii las
surgen las lilisiiias preguiitas queliice respecto a la reparacióil de dafios el proceso iii-
oficiiiasdel Miiiisteriol'úblico, y queiio temeti actos de corri.upcióll,A~eill~s, [aiilayor~a de
,,estigativo de] supuesto caso de una violacióii.Descoiiw~cohasta <]u(puiito las bases
lo~entrevistadoscoiiicidieroiieii que,ap.zrtirde 2003, ciiaiidolajllsticiase coiivirt,ó
apoyo I~~~~incorporado uliaperspectiva degéiiero eii el recabado depi.ucbas,enla iiives~
prioridad local delos iiiuiiicipios autónoiiios, se eiiipezai.oii a rmtablecer lazos tigaci,5n de los Iiechos y en el estableciinieiito de las iiiedidas para 110 revictiiliizar a las
las regioiies.El1 palabras de uii iiiieiiib~~ del PRD delacomunidad de L~ L ~ ~ ~ ~ ~ ~ ,
jzl1 cuailto a los casos de a s i i ~ ~iiiatrinioiiiales,
t~s durante la realizacióii del trabajo de
1'0s~10s11ei.re~listascoiiio que casi iio Iiaii tenido que Ile@r al coiIse,(, a resol,,cr as,,il~ casos de parejas iio zapatistas a Las oficiiias del inunicipio autóiio-
cainpo ~l~~~~~
tos !~emla iilayoría de los priistas, si. i 'Uta! ;De por sí Iiaii teiiido reso~,,erpm~lciiias
illo de iiliellibr~szapatistas. Scgiiii la explicacióii de Saiitiago, del Consejo, ello se debe
de todo! Qiicde uii robo, que el divorcio,quele dcjó su iiiiyer, de t(,& [ .. . ] y yo iIiie, a que la coinl~iiidades la primera iiistaiicia a la que se acude para resolver la iiia~oriade
P1ies, Coino qllesiliay justicia. Eso es lo que yo les Iie escucliado decir,qlieallis; tiatatibicii locales.Eii esa esfera, los faiiiiliarcs intervieiieii en el coiiflicto, desp1léslos
los
al c.?iil~~e~iiio.Aliiiio
Iiay iiiiilta;alii iiogatiaiidiiiero [ . . . ] Esi,saii
~ ~ r$:ip,do loszap,ltis.
ailcianosde la coinuiiidad utilizan su peso inoral para acollsejaralapareja),r eii iiii tercer
tasa ~~olv~rsusprohleiiias,per~iio~uiere~i eiitraiala Iiiclia ( L ~~ ~ ~deililio, ~ 2006).~ ~ ~ ~ , 2 7
moincil~o, seiiivolucraiilasa~~toridadeslocaleszapatistas o la Asaiiiblea delacolnlliiidad~
J . l ~ p ~ i ~ i i ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ l , ~ ~ ~ ~ s ~ ~ ~~:l~~.,p~ls
CaPii~~lo r ~ ~ a ~ ~ a ~ ~ ~ ~ 223
, ~ ~ ~ ~ ~ i e , ~ l a

Aiiiiqne entrelosiiozapatistaslos aiiciaiios y los faiiiiliares tainbiéii iiitervieiien,si iio par- [ . ..] Eii iiii yi~ebloloplaiicaiiios.Situiiiarido te trata iiial iio es
clios, iio siei~i~reeiitieiide
ticipan eii orgaiiizacioiies cainpesiiias, iio ciieiitan coi1 uiia tercera esfera de ii~tervenciói~ por puro cliisiiieoporque Dios qiiieir. No tieiieii el dereclio de tratarte así. Por eso se da
local. Sólo los casos irresolubles pasaii al nivel del iiiunicipio. Miicliasveces, lo que llega pláticas taiiibiéiialasinujeres?
a las oficinas del Consejo soii aciierdos no cuinylidos o que iiivolucra a otns pcrsoiias y
se <Icberitomar decisiones coiiteiiiplaiido los intereses de todos los afectados. Oh.ezco
dos ejeinplos. Conclusiones
En iiii nuevo ceiitro de yoblacióii sepreseiitó iiii caso deiiifidelidad. El Iionibrc, es-
tando casado, se involucró con otra niiijer e iiiteiitó iiiaiitciier las dos Casaso Eii el iihrel A travts de una descripción de tres tipos de casos que resuelve la Coiiiisióii de Hoiior y
de la coiiiuiiidad,los aiiciaiis y las autoridades autóiioinas explicaroii que, si bieii la tn- Justicia, ejeiiiplifiqué distiiitas esferas de actividades del sisteiiia de justicia zapatista y las
dicióii era teiier inás de uiia inujer, esa tradicióii aliora ").a iio sirve porque 11iola los de- forinas eii que disputa11el poder a las iiistaiicias oficiales. Coiiio Iie inostrado, la iiiiparti~
reclios de las coiiipaiiera< Dijeroii al acosado qiie debía decidir con qiiiéii quedarse. Él cióii de justiciampatista no setnta solameiitede reeiiiplazarlasfuiicioiiesadiiiiiiistrativas
optó por la Seguiida riiujerypidió el divorcio a su esposa. Hasta allí todo estaba acodado, delgobieriio local, lo que se podría alirohiiiiary articularse a los inodos de goberiiabilidad
pero esta últiiiia iio estaba coiiforiiie porqiie la iiueva pareja perinaiieció eii la coiiiuiii- iieoliberal, tal conio se Iia detallado eii casos de otras regioiies eii México y en Guateiiiala
dad.Yasifuecoiiioella pidióquelaexpulsióiiforiiiarapartedel castigo.Laspartesfiieroii (Sieder, 2002). Eii este capitulo Iie detallado la iiiiiltidiiiieiisioiialidad de las actividades
llaniadas a las oficiiias del gobieriio aiitóiioiiio para acordar las niedidas y, tras uiia deli- que deseinpeña la Coiiiisióii de Hoiior y Justicia y los efectos que tieiieii eii la iiiodifica-
beración, se decidió aceptar la peticióii de la priiiiera esposa, por lo que el exiiiaiido y sil cióii de las relacioiies de poder coi1 elEstado local.
llueva esposa se niudaroii a otro ceiitrn de poblacióii zapatista. Eii primer lugar, lie detalladolos iiiwles <lecornpeteiicia.Los casos agrarios sirvicroii
1~1ilosasuiitosde iiidividi~osiiozapatistas,una~i.jcticafiecueiite fiieacudiralasiiis- para inostnr cóino el gobierno aiitóiioiiio cuiiiple coi1 fuiicioiies de las depeiideiicias es-
taiicias oficialesylasaiitóiioiiiaspara elegirlarcsolucióii tiiás aceptable.Asi fiieelcaso de tatales cuaiido éstas no Iiaii respoiidido de foriiia adecuada.Freiite alvacio qtieliaii dejado
iiiia pareja de Altaininiio. El Iioiiibie es origiiiario del pueblo y la iiiiije~de Guatemala. las iiistitucioiies,Iie inostrado cóino se iitiliza la fuerza iiioral pan iiiteiitar reparar viejos
Fuero11primero a las depeiideiiciasoficialespara pedir uii divorcio. No quedamii coiifor- aiitagonisnios coi1 otras orgaiiizacioiies caiiipesiiiasy evitar ~iue\~as teiisioiies,sobre todo
iiies coi1la dccisióo del Miiiisterio l'úblico, segúii iiarraroii, y la iiiiijerse iiegó a firmai: El eii el iiioiiieiito coyuiitiiral electoral de 2006.A trwés de los casos dc iiioiiitorco y de 1.i~
hoiiibre iiiisistió entoiices cii aciidira las oficiiias del Consejo de 17de No~~ieiiibre y, tras gilaiicia iiiostré cóiiio las prácticas de justicia zapatista caiiibiaii la correlacióii de fuerzas
iiiia deliberación exteiisa, la senora aceptó las coiidicioiies establecidas. para iiiodificarlos coinportaiiiieritosde los fuiicioiiarios públicos que se ha11basado eii la
Eii cuaiito a las prácticas culturales reflejadas eii la resolucióii de conflictos,Juditli discriiiiiiiacióii,la esclusióii,y la cormpción. Y eii los casos de probleiiias iiiatrinioiiiales,
y Caroliiia ofrecieroii reflexiones iniportaiites recoilociendo que son prácticas que "ya particularineiite de iiidividiiosiio mpatistas, Iie iiiostrado que soii uii espacio iiiás de plii-
de por sise hacía11 eii los tienipos de aiites': y viiiciilaroii sil ti-ab;ilo de inediación y de rilegalidad y parte de iiiia oferta de servicios.
esciichar y acoiisejarcoiiio parte de lo que ya Iiabiaii estado Iiacieiido eii los espacios de Eii el capitiilo también oficci pinceladas sobre las distiiitas pdcticas culturales que
la Palabra de Dios, coino parte de la Coordiiiadora Diocesaiia de Mujeies, Codiiiiiij. se ejerce11eii la iinparticióii de justicia. Setalé las foriiias cii que se eiifatiza la ieparacióii
Jiiditli explicó que ha participado diiraiite inuclios años eii la Codiiiiuj.Alo largo de la y la iiiediación coino aspectos de la justicia y cóino éstos coiitrastaii coi1 el sisteiiia gu-
eiitrevista Iiizo paralelos eiitrc el trabajo de coordiiiar a las iiinjcres eii los colecti~rosy beriiaineiital, qué, segúii las coiistruccioiies dicotóiiiicas, opera señalalido al culpable cii
resolver conflictos. relacióii coiiel inoceiite y privan dcsiilibertad al quecoinete u11 delito. Seiíalé qiielarcpa-
Juditli eihtizd qiieresol\.er iiii coiiflicrode divorcio es taiiibifn iiiia foriiia (leexlilicai ración se basa en graii inedida eii trabajos colectivos, iio eii iiiia iniilta o eii la privacióii de
a la iiiiijer sus dereclios y de Iiacer que el lioinbre entieiida los deipclios que aqiiella tieiie. lalibertad del culphle. Coiiio señalar011Caroliiia yJuditli, inuclias de las culturas políticas
De iiuevo rclacioiió esta exl)erieiicia con la Codiiiiuj:

El trabajode Hoiioi)'Jiisticiaes taiiibiéii coiiio eii los colectii~os.Ahisetrata de aiiiiiiar a LO Eiicoiitiiriccoiiii~vestip.~~i~~~ess~~~~~~~~c~iii~~~~iiaii~tas(hI~lI~~~,1996),lareiitrvisiñdasdeIiC


tlonoryjiisiicirde l i de Noiieiiibre iio re~&aro ii Ley Rerolurioiiiiia de Miilcies roiiio iiii domiiieiiio
las coiiipafierasy explicar sus dereclios.Auiiqiie a veces explicaiiiosa las iiiilieres siis dere. qiiesirviernde roicrentrprrasiirlabaics.

,:.
215

zapatistas Iiaii suigida eii los espacios de reflexióii y de reiiiterpretación de experiencias C6inara de Dipiitados(2004). "UoletíiiIiiforii~ativo'~ Coiiiisióiide Reforina Agraria, 5 de julio.
en la Codiiniij y eiilal'alabrade Dios. Conio bien docuii~eiitaiiloscayítiilosde estelibio, CastroApreza, Iiiés (1998). "Quitarle el agua al pez: la guerra rie baja iiiteiisidad en Cliiapas
reflejan piicticas cultiinles de d i w ~ o poeblos
s iiidigeiias de Mesoamérica y de un arrai- (1994.1998)': Clinipns S, h4éxic0, EdicioiiesEn, pp. 123-42.
go ciiltiiralpmfuiirlo en el estado de Cliiapas. Lo novedoso de la experieiiciazapatista ha Cerda, Alejaiidro (2005). A.lirltiiiilfiiiiilidnd~tpuliti~ns~iiblicor. Aiifoiioiiiín iiidígtiin znpntistar cii
sido la politizacióii de las prácticas y su incorporación a un sisteiiin iioriiiati~,opropio que Cliiayns,Mkico, tesis de doctorado,México,París, CIESASlUiiivenidadde I'aris 111.
trascieiidela coinuiiidad hastallegar aserparte de un siste~iiade~obicriio paralelo que se Collier, George (1994). ~ n s f n ! l . n ~ i i l o i ~ d ~ l i e ~ n p aRebrllioii
f i s f n iit Chiopos, Oaklaiid, Food First.
iiitrodiice eii las fisuras del Estado inisino. Collier,Jaiie (1995). El dercrlio ziiioroiitcco. Proccm de dispirfnr en iriipiicblu iiidige~inde Cl~iopos,
La resolucióii de casos en los tres ánibitos descritos perinite roiivper con esta divisióii México, ClESAS/WlCACH.
ei1t1.e los actores iiidígeiias que apostaron a participar eiilas instaiicias oficiales duniite el Das, Veeiia y Deborr1liPoole (2004).~i11Iiropo/o~~ ili dich~~~rgiiisojllic Sfole,Santa Fe, Scliool of
periodo de Salazar y los que fiieroii clasificados coino los que obstaculizaroii la pluraliza- Ainericaii Researcb I'ress.
ción del Estado.Al niisiiio tieiiipolograroii niaiiipular y parcialmente dirigirlos cspacios EZLN (EjércitoZapatista deLiberacióii Nacional) (1994)."Carta del SubcoiiiaiidaiiteMarcos
al "inargen delEstado que, durante el gobierno de Salazar, sirvieroii para niostraruna ain- al I~wideiiteEriiesto Zedillo Poiice de Leóii: 19 de dicieiiibre, dispoiiible eii dittp://
pliacióii de los niveles de tolerancia y de pluralidad política, en espacios que critica11y que ~~~~v.bibliotecas,t~lcIiia~s/dic94/19dic94e.liti1il~, coiisulta: 20 de octubre de 2012.
traiisforiiiaii la relacióii coi1 el Estado. De esta forina desestabiliza los efectos rcgulatorios Feriiáiidez C., Pauliiia (2010). "Gobierno autóiioiiio zapatista: característica aiitisisteiiia po-
diirante este periodo de"traiisici6ii deiiiocrdticZ litico iiiexicaiió: flncirncbe, suplemeiito ciiltural de Ln Jorrindn.A!orelos, disl>oiiibleen
Esta capacidad orgaiiizativa y política de los zapatistas desde los márgenes del Estado ~ i ~ w ~ r r e b e l i o i i . o r ~ / ~ ~ o t i c i 105
a . ~187>,
~ I i ~ ~coiisiilta:
? i d = 7 de agosto de 20 LO.
es algo que, coiisidero, no se Iia teorizado lo suficieiite. Si bicii Das y Poole okeceii apor- Figueroa, Marta (2003). 'liisticia iiidígeiia en Chialia< El Centro de Dociiiiieiitaciói~de las
tacioiies significativas para eiiteiider la iiatiiilleza del Estado corno objeto de estudio, no Mujeres dehilérica Latina y el Caribe, dispoiiible eii ~ w ~ i ~ v i s i s . c l l p r i v a d o / t e ~ i ~ a s l ~ ~ i l
iiicorporaiieii si, análisis las dinámicas de poder ciiaiido esa coi~struccióiihegeiiiónica de doc/JiisticiaIi~dige~ia.doc>, coiisulta: 12 de octubre de 201 2.
iiiargiiialidades iiiaiiipulada por actores politicos colectivos. Forbis, Melissa (2006). 'Aiitoiioiny aiid a Haiidful of IHerbs: Coiitestiiig Gender and Etliiiic
Las pi.ácticas de impartición de justicia zapatista y los procesos más aniplios de auto- Ideiitities tliroiigli Healiiig: en Slianiioii Speed, R. Aida Heriibiidez Castillo y Lynii S t e ~
iioiiiía, tios exigeii pensar los liiiiites del Estado no solamciite coiiio una coiistruccióii de I>lieii,Dissirleiit PVoi'oiiicii: Gaidtroiid CidtisnlPolificsiii Cliinpns,Aiisiiii,Uiiiversity ofrexas
iiiclusioiiesy de exclusioiies,junto con sus excepcioiies, siiio también coino espacios crea-
tivos que pretenden tixiisforinar las relacioiies de poder y el ejercicio de algo tan básico y
esencial coino es la justicia. NuevaYork,Picador
Garcib~iguelÁiigel(2003). Elrnso dtln lacrvndeMoiifwAziilfi, Cliiapas,Maderas del I'ueblo.
Gasparellq Giovaiiiia (2010). ']usticia aiitónoii~azapatista wirirr jiisticia del Estado en Las Ca-
Referencias nadas deLasMargaritas,Cliiapas: ponencia, Coiigreso 2010 de la Asociación deEstudios
Latiiioaiiiericaiios Toroiito, Canadá.
Baroiiiiet, Bruno (2009). Aiitorioiiiin y cdiimrióri iridiyerin: las esciielns znpnfisfordt Ins Cnn<irlns GECH (Gobienio delEstado de Cliiapas) (2001).PlnrififntnldeDwnrro2001-2006,dispoiii-
de In Selvo Locnirdoiin de CIiio~~ns,Mé.~iro, tesis de doctorado en Sociología,Universidad de Iile eii ~ii~w~~lihitexasSe~1i~ibe~iso~i/Iago~~docs/~nexicoicl~ial~asipcditn~l, consulta: 12
l'aris 111- Sorboiia NiievaIEl Colegio de h,léxico. deoctiibrede2012.
Uaroiiiiet, Uruiio, Mariaiia Mora Bay y Ricliar~lStalilerSliolk (201 1). Liichns 'Íiiiiy otro< Z n ~ GECH (Gobienio del Estado de Cliiapas) (1999). Lty der)ertrliosy Cirharo Iiidígtria dtlklodo
ynfisriioyorrtorioriiin eii Ins coiriiriiirlndfiiind@iins de Cliinlios, México, UAMICIESAS. de Cliiayns, piiblicada en el Prriódi<oOjicinl el 29 de julio de 1999, dispoiiible en <littp://
Uurguete, Cal y Araceli Mayor (2004). "Cliiapas: nuevos iiiuiiiciyios pira esyaiitar iiiiiiiici- 1i~~~wordeo~uridico.~ob~1iix/EstataI/CHIAP~S/Le~esiCHIALE1'lO.pdf, coiisiilta: 10
pios autóiioinos': en Rosalva Aída Heriiáiide~,Sarela l1azyMaiia Teresa Sierra (coords.),
El !+todo y los iiid@iins eii tieriipns ilel I1/W ~Vioi~idígciiisrir~ lcgolirind i iiluritiikiil, México, GECH (Gobieriio del Estado de Cliiapas) (s.f.). Coitstitiicióii Político del Esln~lode Cliiiipos, dis-
CIESASICdmara de DiputadosIMiguelhigel l1onÚa,pp. 137.169. ponible en ~ir~~~~~.consejeriaj~~ridica,cI~iapas,gob,i~, coiisiilta: 2 de octubre de 2012.
N~~~~~
sInitli, Alejalidia (2007). 'Los iiidígeiias so liablaii 'bieii' Ilefeiisores coliiiinitarios,
tericin.Aridlisisdeproyrcfosdeedircocióiihdsirnofiiinle~~
nufóiioiiios, tesisde inaestria,México, ciudada~iíaétiiin y relatos ante el racisiiio estriicturalcii MéxicÓ; Ciiltiii.nla, año. 111, iiúin.
s,Mexicali, UiiivcrsidadAutónoina de Baja Californik pp. 105-134.
Hale, Cliar1es (2002). "Does Multicultuialis~iiMeiiace? Goveriiaiice, Cultlial Riglts and ~ ú fpatino,
i ~ I<atliia
~ (2005). Sorializncióii i,{niitil cii Ans roiiiiriiidnrier d 'oki, riil>fiiills)imii-
~ o l 34,
the Polities of Ideiitity iii GuateiiialC]oiil-rinl ofLnfin Aiiicricoii Sti~di~s, . úi .li 3, ~iriili$odes: ariílns oJrialej y r~cir~lo
nirfóiioiiin, tesis de iiiaestría en Anti.opología Social,

Hall, Stiiart (1998): "l'lie Toad in tlie Gaideii: Tliatclierism aiiioiig tlie ~ l ~ ~e]1 ~C. ~ i ~ t < ~ ú f~ i ~~ ~ d\rioleta ~ (2004).
í ~por In~ticira~eii Cliinpas
~ ~... el ,ci~ruzóiiiio se iieiicc. Hijforin de 10
so11y 1.. Crossberg (coords.), hlnrxkrii niid flie Iiikrprefnliori oJCiibrrc, Urbaila, Uiii\reisity blrlifl & iiiin coiiiirilidndino)in-fojolnbolpniarcrirpaarrii iiaiitikluhnl, sil Tierra, Mé-
ofllliiiois l'iess, yp. 35-57.
Harire): Neil (2000). Ln ,rhelióri rlc Cliinpns: ln Iircliayorln fierrnjiln deritocracio, h4hicq Edicio-
~ ~ ida Fleriiitidez
~ ~ Castillo
l (ed.),
~ Ln ofinpnlnhrn.
a A411jn.es i~iokricifl Clihf~as,fliifejY
I-lerli;ilidcz Castillo, Rosalva Aída (cood.) (1998). L n obo polnbrn: iniijcm JI iolricifl cliin. derp~ri'rdeAcle111,h4éxic0, CIESAS, ~ i p114-124.
.
pm, nnfrsyde~pirckde Acfeal, México, CIFSAS. oilg, ~ i l ~(2006).
\ , . ~Neoliheialisai os Ev~r,sioii: A,lirlnfioiis iri Cilizciirhip nliil Sol~rirglfi: Dur-
MeriiáiidezCastillo,RosalwAida, Saiela PazyMaríaTeresaSierci(2004).~I~sfndo~ los ijld&e- Iiani, Duke Unii,ersityPress.
nns e i i IieinpmdelPAN: Nroiiidigriihitn, lrgnlidade iderifidnd, México, CIESAS. Agraria) (2006). "Estadísticas agrarias'; dispotiiMe e i i d i ~ p : l l ~ ~ ~ \ ~ ~ . ~ a . g o b .
PA (~'~cura~iitria
HeriiáiidezNavar~o,Luis y Raiiiói>\'era (1 998). 1.0sAciiados ib Snrr Aiidrés, Méxicq Edicio- coiisiilta: 2 de octiibre, de 20'2.
~~~/estadisticas~agrariasS2O06/iiidex.Iitii~,
R~~~ R ~htaria~Eiigeiiia
~ (2001).
~ "El~ ii~oviiiiieiihizapatista
~ , y la redcfiliicióii la tiolítica
Ira, h i a de (2005). "Laiid Coiicciitration iii Mexico after ])ROCEDE; en Pcter Rosset, Raj agnria eii Cliialias';Kciiisfn Afrxicolin deSoriologín: vol. 63, núiil. 4, 197.219.
Patel, Micliad Coiirville (coords.), Coiiipcfiiig Vinoris ojAgrairnri RrJorrii, dispoiiible eii, ~ ~ ~ ~ ~te cii l i a(201
~ ~~)."Cliiapas,
~ \ r años ~ ~de guerra,
~ , anos de resisteiicia. Miida~sicosocial
~htt~~:lhnviv.foo~lfir~t~org/6I~~/bookstore/pd/pioi1isedlaiid/pdf,
coiislilta: 6 de c«,itexto
ilii de giierra iiitegal de desgaste, en Druiio Baiotinct, Marialia Mora Bayo,
iioi~ieii1bi-e
de2012. ~ i ~Staliler-Sliolk ~ d Liirlins 'iirii)i otra< Zn~iiiliiiiiogniifoiioilfifl liiiciiiiilrrii-
] ~ ~ (coords.),
liiiitaí de Biieii Gobieriio (2U07)."11iterve1icioiiesde IasJuiitasde Bueii Gobieriio eii el Prinler Andes iiirligciins Ae Qinpns, México, CIESASIUAh~llUNhCH.
Eiicueiitio de los Piieblos Zapatistas coi1 los Pueblos del h4uiido'~Coiifialiisforias,iiúin. 8, sai1tos, ]loaveiitl1radc Soiisa (1998).~ngbhnl~nti~iidel&icclio.~os
iiiicvosa~iii~mde
10 iiisilla-
iiiarzo-agosto,h~éxico, pp.9-46. cióriylrienmnc$nrió~i,Bogotá.
J.nlorimAn (1998) "Militari,acióii eii Cbiapas, uii soldado por faiiiilic Jesús Railírez Cuevas, siedei; ~ ~
(cooicl,)~ l ~ ~ iri 1.ntia
(2002).Mirlficidfirrnlisiii l Arliericn: Irid@iioi~sRiglif~,
Dil~ersifsniid
Ilciiiorro-i, NiievaYork, IJalgraveh4aci1iillaii.
](lare, Michael T. y I1eter I<oriibluli (cooids.) (1988). Cori~~surgciccin,proi~~s~~r~e~~cin~
fllititr- ~ i esa
~ (2004).
~ "Interlegalidad,
~ , y deieclios
~ jiisticia ~ ~ ~ hlarfa
~ de Piiebla':
eii la sierra i
imrisiiio cii los 80 Elnrte de Ingiiora de hoja iiifcririhd, Méxicq L~~~ ~ , ~ ~ ~ t ~ ) , ~ ~ Sierra
~ (coord.),
~ sHnciciido
a jiisficin. Iiiirrlegalidnd,girzcra rii rcgioii~silid@iias, México,
Coiiaculta/Grijalbo CIESAS/l'orrúa,pp.I 15~186.
Millálb Mdrgai;i (2006). "Las zapatistas de 611de iiiileiiio. Hacia políticas de aiiton.cpresei1ta. Speed,Slialilioii (2008).Riglifriii Rrbrlliori hidigr.iioioSh~iigiiniidI~iii~in~i
Rklifs iiiCllifllJaj, Palo
cióii delas inujeresindígeiiac Cliinpns3, Mfxicq Edicioiies Era, pp. 19-32, Alto, Stanford Uiiiversity Press.
mtcliell,Tiinotliy (1999)."Societ):Ec~iioiiiyaiidtIie~tate~ffect'~eiiG.Stei~i~~ei~(c~o~.),~frl~ ~ t ~ l ~ l Riellaid
~ ~ ~ (2007). l l ~ , Neoliberal Iloiiiogeiii~atioli:Tllc ZapatiSta auto^
l ~ ~ "Resistiiig
iio~iiyMoveiiieiii: I,~~~~AIII~IILuII Y<)\.34, núin. 2, pp. 46-63.
l1i,~pcdi~'a,
villafuerte solis,D ~(2002).
~ ~n~tii.i-ril~iii CIiinyos:
~ I siqos ~iroblriiinsr~~ici'os,
México Folido de
~Qpioiiiofor@~dcsnlii8A4olois~
Gniidlii, San Cristóbal de Las Casas,clE1)~C. Cultiiia Ecoiióiiika.
Mora,Mariaiia (2008).~ndacoloiiizncióridclnpolificn: la nirtorioriiitiiridigciin rnyntistn~ciifcnlos
Capítulo 6
Soberanías en disputa: justicia indígena, violencia
y efectos de Estado en la Guatemala de posguerra*

Eii los anos posterioresal proceso de paz, concluido eiidicieiiibre de 1996,sepropusie-


ron reformas al sistema de justicia de Guatemala para reconocer el derecho de los pueblos
indígeiias de ejercer sil propio derecho,y para mejoilir su acceso ala justicia estatal y alas
garantíasde los derecliosIiuiiiaiios fuiidaiiientalcs. Supuestaineiiteestas reformas iiiejora-
riaiila calidady ainpliaríaii elalcance dela jiisticia eii regiories mayoiita~ainenteindigeiias
ubicadas lejos de la capital, desceiitralizaiido y readeciiando los servicios de justicia a las
necesidades específicas de las poblaciones iiidígeiias. Ciertamente, se registraron algunas
iiiejoras. I'or ejetnplo, ahora liay rnds jiizgados menoies eii todos los departaiiieiitos del
país, tambikiies iiotablela presencia de intérpretesen las iiistaiiciaslegales (aunque siguen
sin sersuficieiitesparala g ~ ideinaiida
i que hay) y, en cotiiparacióii con la década de 1990,
se hal~~radounainejorcoordiiiacióii elitiela justiciaestatal y la jiisticiaiiidígeiiacoinuiiita-
ria en los departaiiieiitosdel altiplano. Siii einbargo, eii los últiiiios afios,la ciudadanía gua-
ten~altecaliaexpcrin~entadolacasi totalausenciadeuna justicia estataladecuada.Estosaiios
también Iiaiieshdoinarradosporlayercepc~bii~eiieralizadade iiriarnayorinseguridadciu-
dadana y viole~iciasocial (de hecho, el iiúinero de homicidios a~iualeseii el país fue inayor a
finalesdelaprimcradécadadelsigloXXIqueeiilos peores aiios del coiiflictoariiiado).Tras

' Versioiier plerkr dcestecapiiiilo fueron pres~ntrdase~iel Ceiitrode Iiivosii~cioiiesy Ikii~diosSiipeiioics


eiihiiiiapolo~iaSocial (CICSAS) sei~elCeat~odr Iiivertipariái y Docelicir Eroii(iinicas(CIUE),atiihosrii

" . .
ynloS); vol. 31, iiiiiii.3,201 1, pp 1~24.Qiisieia agiadecerlorcomcntariosdehlariiliresi Sirria,Elisa Criir,
Goudrle,S,aii L~m~llaiiel
R.iUdaHornii~dc~,JuñtiCerlmMariiiie?,Mark Golilrieili, Nai\'~iriiiaii,Dai>iel
~eicliini~i,JiilioF.iii~ide~,JulioIlias-Figiieioa,Alcjand~~A~~ayiMiifioryNataliadeMnririisyalosdoslcctor~s
a~ibiii,iiosdeCritiqi~oJAii8iioynlog)i
" Profesorr investi~adoii1del CIESAS Mexico.
el fiii de la guerra, haii surgido nuevas formas de violeiicia o de coiitrol social, como las ex- Lasobemiiía, desde la perspectiva del debate aiitropológico, se Iia eiiteiidido iio sólo
torsiones, la violeiicia de las iiiaras o paiidillas, y los liiicliainieiitos colectivos de supuestos coi110 el inoiiopolio de decidir a quiéii se úicluyco se excluye de la coinunidad política. La
deliiicueiites realizados por pobladores iirbaiios y rurales. sobcrania es taiiibiéii la definición del ordeii, la seguridad y la vida iioriiial, as¡ caino las
Este texto presenta uiia reflesióii acerca de la relacióii eiitre tres eleiiieiitos coiisti- inedidas qiic debe11tomarse para restaurarlos ciiaiido se eiicueiitreii ameiiazados. Eii iilti-
tutivos de dicha sitiiacióii: priiiiero, los reclaiiios de las acitoridades iiidígciias comuiii- ina instaiicia, estas ~iiedidasiiicluyeii el poder dc decidir sobre la vida o la iiiiierte (Agani-
tarias de deteriiiiiiai; cjeirer y fortalecer sus propias foirnas de dereclio (o'circlroyr.opio), beii, 1998; Uu~ii;2006; Huinplire): 2007):
deiiiaiidasque auiiiciitamn después del fiiial del coiiflicto ariii,~do;seguiido, la violencia Los distintospmcesos que aiialim a<luisoiiradicaliiieiite distiiitos.En priinerlugai;los
social que parece ser endéiiiica eii la sociedad gnateiiialteca, en particular los actos de esfuerzos de las autoridades iiidígeiias comuiiitarias p r a forialecer y "recuperar"su propio
violciicia'kspectacular': coino los liiicliamicntos; y tcrccro, la iiaturaleza del Estado dereclio iepreseiitaiiuna apuestaéticaypacíficafieiitealaiiisegurida4lavioleiiciayeli~acis-
inalteco eii la llamada época del "poscoiiflicto'~'Taiito el fortalcciiiiieiita de los sisteiiias ino que bloqueaii el acceso ala justiciadelospueblosiiidigeiias.Tales esheizos coiistitiiyeii
jurídicos de los pueblos indígenas coiiio el iiicreiiieiito de los actos \~iolcntosde "justicia uiia parte de los procaos politicos de revitalizacióii étiiica qiie Iiaii ocurrido eii Guatemala
por mano pmpial particiilaririeiite los lincliaiiiieiitos, lian sido el eiifo<liiede aiiálisis an- desde el final de la guerra y haii geiierado iiuevas foriiias de autoridad y justicia coinuiutaria
tropológico cii iiiuchas partes del inuiido.' Sin cinbargo, raras rfecesse Iiaii aiializado los que coiiibiiiaiilas cpistciiiologíasiiiayas coi1discursos y prácticas aiiclados eii los dereclios
dos feiiómeiios juiitos. Los aiitropólogos que deficiidcn el derecho de los iiidí- Iiuiiiaiios (Siedei; 201 1). Por otro lado, los liiicliainieiitos colectivos de supuestos delin-
genas de ejercer sus propias foiiiias de justicia Iiaii enfatizado las diferencias oiitológicas clientes pi~ede~i ciiteiidenc coiiio reaccioiiespopulares entrciiiadaiiieiite violeiitas ante la
eiitre el dereclio iiidigeiia y las formas doiiiiiiaiites ii oficiales del dereclio. Mieiitns que inseguridad.Éstosieflejaii las prácticas empleadas durante el coiiflicio arinado y las aiisieda-
algunosaiialistas Iiaiisefialadolas distiiitas forinas de "jiisticiasuiiiari<qu~puedeiiestar desy niiedos pa~~dosypreseiites-delaIioblacióii~iiargiiiada,taiito rural coiiiourbana.
iiiiplicadas en los procediiiiieiitos de las coiiiuiiidades indígeiias (Fauiidcz, 2005; Starii, Siii eiiibargo, apesarde tales difereiicias fuiidaineiitales,iui arguiiientoes que todos esosfe-
1999), otros Iiaii Iiecha hiiicapié en la iiaturaleza esciicialiiieiite iio coercitiva de la jiis- iiói~ietiospueden eiitenderse coino ejercicios de soberaiiia.Uasáiidoine cii perspectivas ari-
ticia iiidígeiia y, de lieclio, cuestioiiaii los iiiotivos politicos dc quiciies coiideiiaii los sis- tropológicassobre lasoberaiiia yeiirecieiites coiitribiicioiiestcó~cassobrela"aiiti.opologia
tenias de justicia indigeiia coiiio violatorios de los dereclios Iiuiiiaiios (Sáiicliez, 2010; del Estado: aiializo las respuestas de los Iiabitaiites iuargiiiados de Salita Cruz del Quiclié
Siedei; 201 1; Sierra, 2009). Los aiiAlisis de liiicliaiiiieiitostieiideii a interpretar cstos fe- freiite alainseguridad y a la falta de acceso a la justicia, y las iiiiplicacioiiesque para el Estado
nóiiieiios coiiio respuestas freiite a la iiiseguridad y a los efectos de las políticas iicolibe- guateiiialtecotieiieii eii la posguerm. Uiia pcrspcctha coiistructivista eiifati~alas iiiaiieras
des, ocoirio uiilegado de distiiitas liistorias de violeiicia (Buiii; 2006,2009; Goldsteiii, eii qiie IosF~tadosse coiistituyeii por uiia coinbiiiaci611de ideas y pricticas inateriales que
2004; Godoy 2002,2004; Harid)~2004; Serra, 2008);' auiique alguiios coiiieiitaristas repercuten eii la realidad social.AL coiisiderar las diniinicas en la Giiateiiiala de posguerra
Iiaii deiiiosti2do una preociipaiite tendciicia a calificar los liiicliainieiitos y el dereclio eiitrelasideas,porunlado, y las prácticasdejusticia y auioridad por el otro, estecapituloes-
iiidígciia como foriiias de "saiicióií. (Golristeiii, 2010).Este tipo de perspectiva sequeda peracontribuir alosdebates sobrevioleiicia,gobicriioyEstado e i i h é r i c a Latiiia.
corta al no reflejarla iiaturaleza y complejidad de los sisteinas jurídicos de los pueblos in-
dígerias?De iiianeracontraria a algiinos estudios recieiites eii los qiie se ciifatiza la iiatii-
nlezavioleiita del pluralisiiio legal eiihnérica Latiiia (Arias y Goldsteiii, 2010)~eii este Cainanchaj: un caso de linchamiento
capítulo aiializo los distiiitos fciióineiios de justiciacoiiio pmyectos de soberanía.
Eii enero 2009, si11poder entrar, efectivos de la policia y el equipo de uiia ainbulaiicia se
1 Sobe 10s sis@iilas de iorficfade bs ~iiteblosiad@iias,irnitire htariiiirr(2~04~ 2oi~),siciii (2004, 20":. ciicoiitnbaii espcrandoafueradelsalóii de usosmiiltiples clelaalcleade Camaiicliaj,eii el
2~04).'iei~~ii
(2009),\!ildirii(2007);sobre Eciiado~vhiirr Cli~\,iilc~ y (:iicíi (2004), circ" (10~2);
reta (21104);eii ielacióii ioii Rolirhpi~cdciiirrisirsc
~esyccloal~'eiii,oiiiiill~s~ lostextos de O,
(m00)~OWII~II,! (2004);sobie Caloiiibia,~,toriSii,cliez (2010). 4 lil ir~balnde~ioigio~gaiiibcaliisido yarii~ulñonciiteiiifluyeiitreniosilebrter aiirropológicos sobiela
2 saberrnia.Agaiiiboi ideiaificúla snbeiaiiii coiiio el Iioderdedecliiir uii "crtado de crreyciói~y dercilii~
~r~~~~~criii~~d~i.stctipod~eiiiai~u~ssobreloslincliaiiiieiitose~i~~~ate~~~ala,I,~ii~r~,~i,~L~~i,~RZ(~~~1),
3 ~e~~i~~~dorcaGuatciiiilaColdsieiiiseiirlaqucklbiiei~aii~iiisiolasyoiic~scaiiiuniiioas,~is~ni,ar~oca~ a iosrncli,idor n In catrpoiia iicllmii~irniii:
uiiseiiedutido a iiii cstailo di. 'iiiiilii i,i<in'(\ida dcsiiuda).
y los actor deripilaiiies.
Icsdesaiiciúi> (rastigoiii~~a) (2010:495). fuen de toda yroieccióiilegal disliuirda par los ciiidadaiios (hg,~iibeii,1948).En tina critica nceitfida,
sur deldepartaiiieiitode Quiché.Eneledificio, iiiieiitras taiito, seeiicoiitraba reuiiido ui1
ageiites de seguridad y los de saliid pública esperaiido afuera del sal611coiiiiiiial iiiieiitras
enardecido grupo de iiiás de iiiil pobladores de los alrededores aciisaiido a t,ps Iioinbres
se perpetraba el homicidio colectivo es uii síinbolo yuiia sefialmuy fuerte de los aparentes
de Iiaber secuestrado a uiia inadrey a su liija de ciiatro aiios y, segúii ruiiiores, de la Piola-
límites del poder del Estado guateinalteco eii esa región. La proyecci6n discursiva e ideo-
ci6ii de la priinera. Tras ser interrogados, la muclicduiiibre los atacó a golpesy pedradas, lógica, o iden del Estado, que se coiistriiye a través de distiiitas dinámicas y fenónieiios co-
Finalmente,aúiivivos, u11jovcii losroció coiig.~solinaparapreiiderles fuego. sólo iiilo de nocidos coino rfecto de Estado" (Mitcbell, 1979), es algo que al iiiisiiio tieinpo se refleja
10s tres sobrevivió al ataque, quieii fue posteriorineiite llevado eii aiilbiilaiicia al hospital y se recrea eii los discursos de los ageiites del Estado iiivolucrados. Como dijo uno de los
en el dcpartainento coliiidaiite de Sololá, y luego al Hospital Roosevelt eii la capital de parainédicos presentes: "Ciiando Iiay pleito, iiiiiica dejaii. Lo úiiico que uno piiede hacer
Guateinala, doiide iiiiirió tres iiiescs después. Al respecto, iiiio de los priilcipales de la al. es estar listo cuaiido la gente
- los deje libres o se canse,aversi todavia nos los eiitregaii
des, al ser eiitrcvistado por un reportero despiiés del siiceso, sefialó: "Ya eso esti cerrado, vi1,os" (Sandoval,2009).
No haymásquédeci~Noestépregiintaiidoriada, yase hizo justicia y eso es asuntonues- Asiiiiisnio, oiio de los iiolicías wiifesó que eiifientó inuclias dificultades para poder
tro. Loúllico quele puedo decir es queaquí teneiiios iiiaiio dura y sabelnosqllelapolicía, iiiterveiiir eii forma directa eii este tipo de sitiiacióii: "Coii inil persoiias eiiojadas, uno iio
los dereclios huinanos y los jueces soii uiios corruptos" (Saodo\ral, 2009).
sepuedemeter.TerininainosIieclioscenizaiiosotrostainbiéii;iiadieriosiria a i?scatar.Pe-
La fama que debe toiiiar la justicia propia, ejercida por los pobladores del departa- diiiios refuerzos, que nos iiiaiideii geiite de la capital paraver si asi podeinos coiitmlar la
inciito de Qviclié, se Iia coiivertidoeii uii teiiia de gran coiitro\rersiaeii el periodo de pos-
siticibii, perolos mandan por tierra y tardan miiclio eiiIlegagar'(Saiidoval, 2009).
guerra, El coiiflicto amiado, qiie se caracterizó por la extreina violencia ejercida por los Ysegiiii el fiscal público ubicado eii la cabecera inuiiicipal de Salita Cruz del Quiclié:
cuerpos militares y paraiiiilitares coiitra la poblacióii civil, dejó sus Iiuellas eii las prácticas
"No podemos elitmr La coiiiuiiidad esta cercada ... Iiivestigar ni1 liiic~iaiiiieiitorequiere,
e imaginarios de la justicia y la política local. Existeii ciioriiies teiisioiies entre qiiieiies abo-
ademAs de astucia, tener uiia vocacióii uii taiito suicida. Todos en el pueblo so11cóinplices
gaiiporposiciones iiiás pacíficas o coiiciliadoras kiitcalos agravios qi~esevaiidando, y actuaron en coiijuiito, por lo taiito, iiadieIiablará.Iilo coiifiaii eii la policía; iio deiiiiiiciaii
': deiiiaiidas de otros iniembros dc la sociedad que prefiere11castigos muy sevems. c ~ ~ ~ ~ ~ ~ {
riilesdejaiiactuar" ~(Sandoval, 2007).
se acusa a alguieii de cometer uiidelito grave,eiiesPecialiiiirobo, iiii asesiiiah o un agwio
Para aa$uiios observadoies, este tipo de escenario p feiióiiieiios, coiiio los liiiclia~
sei~~al, la posibilidad devioleiicia fisica colectiva coiitra ellos se eiicueiitrasieniprepreseiite.
.
, inieiitos junto a la impuiiidad casi total que inipera e11el periodo de posgiierm, iiiuestraii
Los pobladores inaya-k'iché de Qiiiché Iiaii sufrido iina larga liistoria de violeiicias
el fiacaso del Estado guateinalteco, Ilevaiido al uso de tériiiiiios coiiio "Estado débil" o
por parte dehs distintas élites que ejercen el poder eii los esceiiarios iiacioiial y regioiial.
"Estado fallido': Estos paradigiiias de la rnoderiiidad tieiideii a doiiiiiiar los debates de
Este departaineiito del iioroccideiite del país figuró eiitre los iiiás afectados por el coiiflic-
política pública y se basan eii la presuiición -explícita o implícita- de quelos Estados
to amado. Segúii la Coiiiisióii para el Esclareciiiiieiito Histórico de las I\'acioilesUnidas,
débiles o fallidos iiecesitaii ser fortalecidos.Siipuestarneiite se logcirálo aiiterior a través
durante la década de 1980 allí se registrar011actos de genocidio, perpetrados por las her-
de reforiiiasiiistitucioiialescuyo objetivo sea fortalecer el"Estado de deircho y la deino-
u s ariiiadas ¶iie destriiyeroiialdeas eiiteras.El espectáculo del uso de la violeiicia fisica Iia
cracia mediante la rrteiisióii, ya sea dc la cobertura del Estado hacia ciertas regioiies geo-
coi~tiiiiiadodespués del coiiflicto ariiiado iiiediaiite los liiicliainientos, los cuales se Iiaii
gráficas oseccioiiesde lapoblacióii, o coi1 politicasinásiiiilitarizadas,de iiiaoodui;l,~n
coiivertidoeii uiia práctica tristeiiieiitecoiiiúii.
lograr la segiiridad pública (o a través de iiiia combiiiaci6o de anibas). Sin enibargo, eii
De acuerdo a las definicionesantropológicas aiites inencionadas,podeiiios eiitender
vez de sefialar el "fracaso" del E~tado,~ sosteiigo aquí que los discursos sobre la violeiicia
los Iieclios en Cainancliaj coiiio iiii ejercicio de soberaiiia por parte de la inultitud que
y la apareiitefalta de posibilidad de que el Estado la coiitrole son, niis bieii, niecaiiisnios
llevó a cabo el '"juicio"y las subsecueiitesejecucioiies.iAliiiisiiio tieiiiyo, la iinageii de los
discursivos y simbólicos que, eii efecto, corixtrii)ieir el Estado conteinporiiieo eii lugares

6 L~~ yaiadigiiiardc"~irdordébiies~"~~trdos~igilrs"o"~riados hllidos'roii~iiuyoirciilnliilni. yiiere~iable~


CaroliilcHuliipl~rey(2007) siigiereutia pemycclivaiiialiiica<liieestudiaInsiorrnasilci~idrqile sostieiieii celiesii,idaies<leloquees uii Estado (occideiital) ' ~ ~ i t o s o . ~ diliiera ~ siipiieiios "Esiidos dtbile?,
e j ~ ~a los
3 lasoberaiiia.e~iverdc~~ciInsobemiih solatiiei~tecn iénninos del porlcrdr erc~,,sioiiy <le i;o~ei,cia, bajo la tesis <leque Éstos ptidierñii a l c i i i ~ ialesi riiiiidaros si sc ayliciii las ieiiiologirs iiidicrdas dc dcra~
5 LdynGa~iayJuiia(2009:230)aorticiie~~~uea ~ ~ t ~ ~unaideiiiididco.
i ~ a r i s d e l o s l i i i c l , a i i i i ~p~aiter ~~ r m ~ woIparadigmas
~o. ,ntty al~istórico~o atev~poralts,ya qiie iio exybranlos ymcesos esyecificosdc
del Estad6 dcsiiiai~dade esta inacien el cniiriol sobrela r,ioleiicis
~iiuiiiiñiincolecii~~~1cntcrla9dentidnd co,isiri,cci~,i d e ~ ~ t r d o r i i i ~ i i ~ ~ t n r ~ c y~niicta,
I )ni toiiiiii i i i oiciiia las disiiiitrs historias colo.iolcs
yel cjeriiriode Injiisiiiia.
que lassubyiceli.

, .
., ..
, ,
como Santa Crin del Qiiché! Estos discursos iio sólo ocultaii relacioiies de poder, de llal>iallevado a las tres iiiujeres a toiiiar el paso poco usual de apelar a la "jiisticia iiidigeiia
, ,
doiiiiiiacióii y de exclusióii, sino tainbieii las prácticas especificas que explican la falta de o al'üerecho iiiaya".
acceso a la justicia que sufrela mayoria delos ciudadaiios.Al Iiaceriiivisiblesestasrelacio- Después de discutir su sitiiacibn, se iiiicióiiea in\~estigacióiidetallada, coordiiiadapor
l
1 iiesde dominación a través delos discursos sobre la iiatoraleza del Estado, las élitesgober- mieiiibros de la Alcaldia Iiidígena.Eii iiieiios de iiiia semana lograroiiideiitificar a tres per-
iiaiitesjiistifican sus accioiies y inaiitieiieii sus posiciones de podet" soiias aciisadasdeserlasrespoiis$lesdelaiiiiiertedelesposode1'etroiia, eiitreellasseeii~
contraba sil cuñadaMaria, qnieii era la supuesta aiitoia iiitelectual del asesiiiato.Los otros
aciisados eran dos hombres Ilaiuados \rictoriiio, iiii jowii parieiite de htaría, y Juaii, uii
Tres asesinatos: un caso de coordinacióii Iiombie k'iclie' Iiablaiite de uiia aldea coliiidaiite coi1 Saiita C r u ~quieii
, liabia sido aciisa-
entre cl dereclio i~idigeiiay la justicia olicial do aiiteriormeiite del iii~,olucrainieiitoen otro ititeiito de asesiiiato.Eii reuiiioiies coi1 los
alcaldes iiidigenas,\lictorWio y Juan coiifesaroii el asesiiiato de Maiiuel Salvador,el esposo
Eii iiovieinbre de 2006, tres iiiujeres ladi~ilis(iio indígenas) de la aldea de Las Casas, del de Petrona. Las coiifesioiies fuemii filmadas por los alcaldes indigeiias coi1 una videocá-
iiiuiiicipio de Saii Andrés Sajcabajá, Quiché,buscaroii apoyo e11 la oficiiia de IaDefeiisoría iiiam pequeña. Ya establecidasu respoiisabilidad en el criiiieii, los tres fuero11llevados a la
liidígeiiaICiclie; eii Saiita Criiz.Este orgaiiismo es una oficina iio giibernaiiieiital de acti- oficiiia de la Defeiisoría 1Gclié eii la cabecera de Saiita Cruz para protegerlos de la posibi-
vistas coiiiuiiitariosk'iche's del iiiuiiicipio de Saiita Cruz, que ofrece servicios de defeiisa lidad de 1111liiicliaiiiieiito.María iba junto coi1 sus ciiatiu iiiiios pequeños.
legal y coiiciliacióii para penoiias de bajos recursos y proiiiue~rela coordiiiacióii eiitre el Eii los días siguientesse Ilevamn a cabo largas audieiicias eii las oficiiias de la Defeiiso-
derecho estatal y el dereclio iiidígeiia iiiaya-k'iclie:Era poco usual ver a geiite lodiim eii el ría I<icIie'cotila participacióii de ciiiciieiita o sesenta persoiias desalita C r u ~ San p Andrés
patio dela oficiiia,el ciialiiorinalinente estálleiio delioinbres indígeiias y iiiujeres de corte para eiitrevistar iaiito a los afectados coino a los siiidicados paraesclarecer lo sucedido, se-
y liuipil hablaiido Kiche; idioiiia que las tres mujeresladinas iio hablabaii. Segúii coiitaroii, gúii los principios del dereclio iiidígeiia o ';lereclio maya':Aiiiiqiie la naturale~adel de re^
sus esposos había11sido asesinados eii los ineses previos, y ellas y sus hijos pequenos Iia- clio iiiaya es altaiiieiite debatida en Saiita Cruq cniiio eii otros lugares de Guateiiiala,en
biaii sido amenazados de iiiiierie.El asesiiiato iiiL recieiite, el del esposo de Petroiia, uiia ténniiios geiierales se poiie énfasis en el esclarecimieilto de los Iieclios, el diálogo coi1 los
joveii de veinticuatro arios, liabía ocurrido apenas hacia algiiiias seiiiaiias. A pesar de que afectados, la coiifesión y el ariepeiitiriiieiito,y el rcsarciiiiiento aceptable para las victiiiias
ellas teiiíaii coiiociniieiitode quiénes eran los iespoiisables,iio Iiabia iiingunapersoiia de- (geiieralnieiite pagos nionetaiios o lrabajos coiiiiiiiitaiios). El esfiicizo se poiie eii eiicoii-
tenida por elcriiiieii. La iiiterveticiónde la policía y del Ministerio Públicoiio habíalieclio t n r un arregio que restablnca el equilibrio social eiitre las pa~tesy en las coimiiidades
nada para esclarecer los heclios y, al parecel; aiiii el pago de uiia caiitidad coiisideiable de iiivolucradasy iio eiiactos de \reng~ii~a. Los dos Iiombrcs iiiicialiiieiiteiiegaroii su respoii-
dinero al jiiezde primen uistaiicia no alcaiizó niiigúii resultado. Desespendas ante la bita sabilidad, pero eveiitualineiite\~ictorinoadiiiiiió Iiaber coiitratado a dos ascsiiios a peticióii
de respuesta del sisteiiia oficial, las tres afectadas buscaron la inter\~eiiciónde las oficinas de María, y Juan afiniió Iiaber cobrado dos iiiil <~iietzalcs para iiiatar al esposo de Petroiia.
dela DefeiisoríalCiche; que ofieceser\icios alapoblacióii sin cosio alguiio. La Defeiisoría María coiifiiiiió Iiher contratado a los asesiiios por seis iiiil queizales y Iiaber coiisegiiido
y la Alcaldía Iiidigeiia de Saiita Criq uiia orgaiiizacióii supracoiniiiialde autoridades iiidi- el armapaci llevar a cabo el criiiieii. El motivo de los asesiiiatosera coiifiiso, pero el trasfoii-
geiias que trabajaba inuy de cerca coi1 la Defeiisoría ICiclie: 1,abíaii adquirido uiia buena do parecía ser iiii coiiflicto faiiiiliar de larga duracióii sobre tierras y dereclios de paso. Las
reputacióii por resolver casos difícilesy alcaiizar justicia para los afectados. Esto fue lo qiic tresviiidasacusabanalesposode M a r i a c l beriiiaiio del difuiitoesposo del'etrona,quiéii
Iiuyó.alosFstados Uiiidos y es l ~ r ó f ~ de ~ glaojusticia guateii1alteca de Iiaber iiiatado a siis
-. --
iiiaridosunaiio ati5s y de haber emiado dinero a Mariapard coiitratara los asesiiios.
7 Gicyin (19951 da i i ~ yiiiito
i sicnilar cii su <lirrusióiisobrc el yryel que 1h.1 drseiiiyeiiado la C O eii la ~ ~ ~ ~
El ~resarciinieiito
~
es~ iiii aspecto
~
coii~úii
~
de ~arreglos seguii el derecho iiidigeiia.Siii eiii-
discurri>~adelErtldo ciila Iiidi,; dnse iiniiibiéiiNaijteii (2003) sobael caso<lebléxica
~oiistriicció~i bargo, durante las asambleas,l'etmiia rccliazó la posibilidad de que María diera uii resarci-
8 Algosiiriilarcsobscruiblcoiih~éricoe~ieldinirrsodelgobicoiode Frlilic~nld~~ólisobirInIiichi I i i i i i i a la
iiiiciito ecoiióiiiicopor la inuerte de sii esposo:
dcli~icileiiciaurgniii,~da.Alsepanrel 'Esindo'dcl 'ciiiiieii o~g,~~iicada" (suyoiiieiidoque el yriiiicro,do~tde
iiiipenlaley,esii Iiichaiidoc~ninelse~iiiidgqaeiryrerciitaIñilegalidad)reociiltnn las iiitiiiias roiiexiaciei
ciiireagciiirsestaialecglos iiegacior ili'iios que beiioiioaii a los secioics d a r n i i i ~ i i e s ~las
ñ sucras ilites ,le Eso sí iio lo puedo dejar asi, porque coi1ese diiiero yo iio lo vuya coiiiprar a él. Yo 110pric-
yodeieiiel país. do decir que yava a veiiir a veriiie,va a dariiie iui gasto, va a hacer todas las cosas para que
yo coiiia. Coi1 eso nada puedo Iiacei: Poiite a pensar que a vos te Iiieroii a inatar tu inari-
coil el sistema de justicia oficial ... Lo que queremos es iiiia coordiiiacióii.No
do, qiie le qiiitaion lavida. ¿Dóndelovas a ciicoiitrar?Coi1 uii poco dc diiiero iio lo vas a
quereiiios criticar, sitio taiiibiéii colaborar La yoblació~iva a tener confiaiiu eii sus auto-
coniprar. Ése es el sentiinieiitoque yo teiigo. Teiign lo que tciiga, pero a él iiuiica jainás lo
ridades ei1la iiiedida las cosas se Iiagaii con proiititiid y taiiibiéii con la verdad. Que la
volvcréaver Con ese dinero ya iio lovoy a coiiiprar?
justicia sea coil base cii la verdad y que la ineiitira, el diiiero y las iiiflueiicias sean dejados
portiii lado yarnque~iodainosi~ivir eii pazy nriiioiiía.
Después deesclarecidoslos hechos, las tresvíctiiiias -quieiiessegiiíaii teiiiieiidopor
sus vidas- exigian la peiia dc inuerte para los respoiisables.Esto poiiía a las autoridades
Otro alcaldecoiiiuiiitarioiiidicd qiie,porfalta de justicia estatal,la geiite aveces toiiia-
iiidigenas y a los irsponsables de la oficiiia de la Defeiisoria K'iclie en uiia posicióii iiiuy
bainedidas extreiiias,yqiie era imposible paralas autoridades comunitarias coiitrolar esas
difícil. Tuvieioii que explicarles que el d e d i o iiiaya respetaba los dereclios Iiiimaiios y
situacioiies:"Que quedeclaro quelosliderescoiiiiiiiitarios jaiiiási~ii~ulsaiiun~iiicliamieii-
que ellos iio estaban en favor de la peiia capital. Coino dijo uiia de las autoridades iiidige-
to 11otra cosa peor, porque iiosotms estainos orieiitados liemos tenido nuestros talleres,
nas preeiites: "Todavia peiisaiiios eii la digiiidad, que la pena de iiinerte geiien inás niuer-
ciiandoiios dice11que hay quevalorar bvidadeuii ser huiiiaiio. Pero si alguiecicoiiieteun
te.Entonces, creeiiios que una sanción coiisisteiiteeii el caso es que picrdan el dereclio de
error, tainbiéii Iiay corrección".
ser libre<
Eii QuichC, coino en todas las áreas inayoritariamcnteiiidígeiias del pais, se Iia forta-
Al finals~acordó~uela Defcnsoría I<ichéy la Alcaldia Iiidigeiia iba11a coordiiiar sus
lecido ia"reciiperacióii" y el ejercicio del dereclio propio. Esteiiioiiiiiieiito para fortalecer
esfiierzoscoiielMiiiisterio Público eii Salita Criiz,eiitrcgaiidolasevidenciasalosoficiales
"lo ProPio"forina parte de los iiiteiitos de parte de algunas de las autoridades comunita-
estatales y exigiendo una pronta justicia eii el caso. Al respecto, uno de los alcaldes coinu-
rias iiiayas y de los inovimieiitos sociales indigeiias regioiiales y iiacioiiales por recoiis-
iiitarios presentes señaló: "Yo no quiero que sea inatada la persona, iii quiero que sea liii-
cliado. Lo qiie yo qnisiera es que se vaya a la cárcel.. . Q e los jueces firnieii para que los truir sus coinuiiidades segiiii ciertas guías iiiorales y éticas derivadas, por lo iiieiios eii
parte, de episteiiiología específicaiiieiite "inayac Taiiibiéii implica uiia lucha por alcaii-
3
delincueiites ya iio salgan dela circe1 ... Yo quisiera que se castigue a las persoiias porque
zar iiiás autonomia frente al Estado, al iiiismo tieinpo que busca u11 iiiayor i-ecoiiociiiiieii-
sieiiiprediceiiilisciilpeii, disculpen: pero siguen conietieiido sus iiiisiiias falta<
to de sii parte. Tales iiiteiitos de fortalecer la aritonoinía iiidígeiia y el respeto liacia las
Para las autoridades indígenas k'icliés era iiiuy iinportaiite qiie se recoiiociem la vali-
autoridades comuiialesse dan en un coiitexto demuclia\~ioleiicia,eii el que las fiiiicioiies
dez del derecho indígeiia. Sus negociacioiies con el grupo de ladiiias rliie habían biiscado
'' de seguridad y justicia del Estado está11sieiido cada ve^ iiiás fragineiitadasy privatizadas,
su auxilio y coiilasauto~dadesjudiciale~queIle~aroiialaoficiiiaparaIle~~aralos acusados
era parte de iiiia lucha política más general por el respeto Iiacia 4 dereclio iiidígeiia y para
y eii el qne el crimen oorgaiiizadoha coloiiizado iniiclias partes del aparato estatal. Efecti-
vaiiiente, existeiincaleidoscopio de ói.deiiesIegalcs,cuasilegalese ilegales, o desohernrinis
reiiiiagiiiar y reconfigiirar 'él EstadoJ'en Guatemala.Eii varias iiiterveiicionesse Iiizo refe-
en conJicto o traslnpntlns. Diclios feiióiiieiios generan una serie de iiiterrog.mtes sobre la
rencia a la discriiniiiacióii y al racismo que sufriaii las autodades coiiiuiiitariasiiidígeiias
iiaturale~adel pode&de la doiiiiiiacióiiy del Estado gtiateinalteco, y sobre las posibilida-
frente a la justicia oficial: "Deben respetarla ley, la ley de los indigeiias. Respeten a las arito-
des de garaiitizarlos d e ~ c l i oIiuinaiios
s iiidividuales y colectii~os,y la vida iiiisrna eii este
ridades iiidígenas, pues porq~ieaiite ellos 110stienen bajo siis zapatos; ellos están parados
iiuem coiitexto.
sobre nosotms. Entonces es el inomento en que iiosotros nos parcinos. Gracias por la Par-
Alguiios de los debates teóricos recientes y exploracioiies aiitropológicas del Esta-
ticipacióii de nuestros herinanos, está11iiivolucrados eii esto, buscaiido la solucióiio
do y la soberaiiia particulai.inentelos que iniiestraiilas relaciones entre el poder estatal, la
Sin embargo, taiiibiéii afirinabaii sil deseo de colaborar con el sisteina de justicia ofi-
violeiicia,la regulación y la desregulacióii neoliberal en distiiitos coiitextos poscoloiiiales,
cialenlabúsquedadejusticia:
pueden ilumiiiar las diiiáinicas actuales ei1ti.e los pobladores iiidígciias de Salita Cruz del
Quiclié y la justicia. Esa literatiira ofrece una serie de coiiceptos y herraiiiieiitasanalíticas
Lo que prcteiideinos es tratar de unificar esfucr.¿os y Iiacer coordi~iacioiie~ para que la
para eiiteiider elEstado y da luces sobre la niaiiera en que la iiivestigacióii etiiográfica pite-
justicia sea una justicia proiita y eficaz Todas las autoridadesiiidígeiias está11dispuestas a
de revclarsiis diiiáiiiicas taiiibiaiitesy las rclacioiies ciitre las distintas foriiiacioiiesdel Es-
tado y sut~jetividadesespecíficas. De acuerdo coi1estas perspectii~as,arguiuentaréaqui qiie
9 niie,nbrordc~~lcaldín
Ejtoslosliiiioiiios hrii sido ioli,rdas deIiisriiirasdclasaiidieiicirsgial>nrlospoilos las creeiiciasaceiradel Estado,y lasdistiiitasprácticasiiiaterialesy sus efectos coiicretos, de
tiidig.i>.
beclio coris6ti0'es)~mristruyeiiEstndo.
C a y ~ i u ~ o ~ . ~ o ~ r r r i i ~ s r i i ~ a y u t r : l i i i i i c i i i i i d i g e i i ~ v i o l i i i a a ~ e i ~ ~ i o s d r ~ i i i l o e i239
ili~ii~irin~~a~~c~~~~

1. :.g
!, 7 La antropología del Estado
. 3
..-:
.,
tituyeil las iiiaiieras eii que los actores sociales lo experimentaii en la vida cotidiaiia. Estas
.
8
. practicas (iallto iiiarei.iales corno disciirsi~ras),procesos y enciieiiti-0spueden revelar 10s
En 10s ulti~ilosalias la antropología lia girado su ateiicióii Iiacia htado, gcileraiido distintos iinaginariosdel Estado, que se construye11en difereiitcs espacios sociales y a tra-
rico cuerpo de teoría y aaiiálisis coiiiparativo. De forma siniilar a los liistoriadores - r e ,,és del tieillpo. Estos iiiiagiiiarios revelan iiiuclio acerca del Efecto Estado o cóiiio se for
) 1
coiitrastecoiilos enfoquesiiiásiiistitucioiialistas delas ciencias la discipliiiailo iilauila ideadeq~~éesyqiiédebe serelEstado,y cóino laideava cambiaiido.Soiiun cainpo
ve el1el Estado algo fijo o dadoqiie estP defiiudo por iiii gruLiopi-edctermiiiado de fuiicio. de poder, de significacióii y de resignificacióii.
iies e institiicioiies. Más bien, las foriiiacioiies estatales se ciitiendeii coiiio algo <lin~iilico,
fluido,coiitiiigentey<leteriiiinadopor los contextosIiistóricosespecíFicos yporlas iilterac~ ~ ~ ~Illodcriio
~ dehes teiitciiderse
~ d coiiio
~ algo producido poriin caiiil~oaln~lio
deda-
cienes huiliaiias.Uii Estado es algo iiiiiica acabado y es inejorcnteiidido coiiio iiil proycc. cioiiesdepode~,prácticascotidianasy sigiiiiicadosqiieestá~i
uiiibiaiido coiistaiitiiiie~ite
to e11 coiistaiite proceso de coiistruccióii. Las perspectivas aiitmpológicas ponel, énfasis [...] uila~orlllacióiiestatal es el resultado de iniiltiples sitiiacioiies e11las quelos actores
~articiilarsobrelasiiiaiieras en qiie los Estados se coiistruyeii de foriiia i~itersiibjetiv~ socialesnegociaiiel poder y los sigiiificados(Kioliii.Haiiseii y Nustad, 2005: 12; traduc-
varias diincnsioiies o registros. ción inía).
Al exaininarla co~istruccióninaterial y siinbólica del listado, se lian enfatizado dos as.
pectos distintos e iiiterrelacionados,iiispiráiidoseparticiilamienteeii la proPopuesta de plii]ip uIlenfoqlle en el iiivel micmpolítico de los actos cotidianos de Iiacer Estado piiede
Ablaills sobre el Fstado coiiio Sistema"ytaiiibién coiiio efecto ideológico ( ~ b1988; ~ ~ ~ ~ ~ , i~llilliiiar~osdistii1tosiiiitos del poder estatal en coiiflicto y revelarlas inconsisteiicias ensu
Mitchell, 1991,1999; 'Ii~uillot,2001). El Estodo-sirteti~acoiisistedelas illstituciollesypFác. ejercicio. Taiiibiéii ayuiitaa las inaiieras eiique la idea de Estado y de la soberaiiía se llego-
ticas que se iiiaterializao en las dependeiicias giibeinaiiicntales, ~iiiiiisteri~s, parlalllei,tos, cia o desafiacoiistaiitemciiteeii inúltiples dirnensioiicsy escalas."
ejkrcitos, procedimieiitos de iiiiiiigracióii, sisteiiias de saliid, educacióii, etcetem, otras s ~ este~en[oque, G es~poco~ lo que está realmente "fuerC del Estado. Las téciiicas,
palabras, el Estado-sisteiiiase refiere alas iiiaiiifestacioncsmaterialesdel poderiiiilitar y bu. prácticasy discursosdel Esta& pue<leligeileraise por iiidividiios, organizacioiiesy coinu-
~oc~ático del Estado, y asus prácticas ).rutinas cotidiaiias. En coiitnste, la pioyecci,jii ideo. iiidades,y sólo las iiistitucionesque iioriiialiiieiiteson identificadas como partedel
lógicadel Estado -lo que Tiniotliy Mitcliell Iia Ilainado 'él efecto Estado" (A4tcliell, 1991; mismo ~ ~ t ~\Fezdde plal1tear~ . di\risióiieiitre"Estado"y ''sociedad civil': coino 110s-
1999)- se refiere a los uilagiiiarios y relircseiitacioiies,o a la ideo del Estado, y a la inaiieiíi lnaliilelite se daría eii el áiiibito de las cieiicias políticas, uiia perspectiva inás etiiográfica
el1 <l~leelbiado Seproducediscunivaiiieiitecoinouiia entidad que es difei-eiite aláinbito eilfatiu la iinbricacióii de Estado y sociedad,y la coiistmccióii social del priiiiero a tral7és
iio-estatal yqiieseubicaporeiiciiiiade éI" (Sharnia y Gupta,2006: 16; ti~dlicci~ilinía). de dináinicas y lógicasde poder.~I~stado iio es algo separado de la sociedad, sillo que está
Esta proyeccióii ideológica del Estado, a lavez que crea realidad, la oculta. Las repre. coilstitilido bnvk de la sociedad.~ e l i e d i ohadliaiia
, Sliarmay Akliil Gupta invoca11el
seiitacioiies domiiiaiites del Estado proyectaii uiia visión de cohereiicia, raciailalidad y coilcepto de ~ ~ ~(1991) ~ ~de lau zétatisaiioir"
l t o -guberiiaineiitalizaciÓif de la sociedad,
unidad para legitiinar las acciones del gobierno, aunque eii su vida cotidiana las persoIlas apiiiltaildo a ,'las dispersas redes socialese institucioiialesa través de las cuales se coordina
puedeni ext>eriiiieiitarel Estado coiiio algo mucho más fiagiiieiitado,iiicohe~ilt~, arbitm. el gobierno, y el papel que las iiistitiicionesiio estatales: coiniinidadese iii-
y se
rio e irracioiial. Sin eiiibargo,estasproyeccioiiesideológicas del Estado taiiibiéil contribu. dividuos, desenlpefiaii eii los procesos mundanos de gobieriió' (2006: 9; traducciónnlia).
yen a forinar sus tiiaiiifestacioiiesiiiateriales (el Estado-sisteiiia). Las ideas y expectativas otras palabras,~oslíliiitesdel gobienio -dóiide teriuiiia y eiiipica el Estado- iio sol1
acerca del Estadojentonces,seaiiéstaslas expresadaspor los oficiaIesguberiianic~ltales,los tan Jaros. pero, al inisiiio tieiupo, este énfasis aiialitico sobre las "zoiia~grises" tallibiéli 1.e~
ciildadaiios coniunes,los eiiipleados de los orgaiiisiiios de desarmllo,]os in~viinieiltos so. quiere poner ateiicióii en las relacioiics estriicturales de poder y de doininacióli, y en sus
ciales 11 otros actores, tieiieii poderosos efectos coiistituti~~os. Estas dos dimeiisioiies -e[ maiiifestacionescoiiteinporáiieaseii la iiiicropolítica de coiistitucióii del Estado.
Estado coino prácticas iiiateriales y concretas, y$ Estada conlo idea O pioyecto ideológi-
co- está11totalnieiite eiitielazadas. Coino ha senalado Eouillat, es esta intersecci,jii de -. - .-
-prácticas, procesos y efectos"que debeiiios tratar de eiiteiider (Trouillot, 2001). 10 c ~ , ,obser,.aii
, ~ H ~ , , s ~y,~, i e y p u i n(2001:
t 3), los estiidtos ai,trayológicos e hisióricos ~>lb recieili~~dcla
co,iforl,inri~n di.l Estado re basan e n 10s coiiccpiorgia~iirciinos dr Iiegciiioliiay CO~~sti.iicClO~ics
coiifralie-
Eiitoiices, una perspectiva aiitropológica exige un eiifoque taiito en /o i h qrred ~ ~ t ~ .
gemáiicJs, y ryrecincioiies foucnuldiliiar de 1.1 golieiiialiilidad (gnñi.ima(e) coiirtituidos a travésde dis-
doyi.oyecfade sfrriisi~io,coino el1 las practicas, procesos y eiicuciitros inateriales que cons. ii,,tas l,riciicñs& ~ o ~ ~ o c i n ~ i cyp~~ber~~a~t~ccaalid'dcs
nto (goiririaan~l~~liriri).
En Giiateinala las politicasiinpulsadas después de la firiiia de los Acuerdos de l?lzliñii cióii" del Estado eii las percepcioiies y prácticas del iiiisino? De aciierdo al eiifoque pro-
proiiiovidociertadescentralizacióiideIsisteiiiaofi~ialdejusticia,lo~~~esehacoiiibiii~d~~~~ puesto por Tliomas Bloin Haiiseri y Fiiiii Stepputat, Iiabcique eiifatizar: "lo local, lo uriiic,
el~cotiociniieiitotácito,pero iiicoinpleto, del pluralismolegaly delossisteillasilldígenasde las nociones cotidiatias de gobieriio, aiitoidad estatal y resisteiicia al poder estatal [...]
jiisticia (estos últiinos coiiio parte delpaiadigma de las políticas oficiales in~ltictrltiiial~~).~~ [explorando] las enraiwdas ideas locales e históricas de lo iioriiial, del ordeii, dc la antori-
Eii el periodo posterior al filial del coiiflicto ariiiado, las tareas de gobierno -coi110 lapm. dadiiiteligible,y deotroslenguajes del~stado"(2001:9, traduccióiiiiiía)."
\,isióii desegundad o deniediacióiilegal- seejerceiide foriiiacadaveziiiás indiitctxy coii
la participacióii de inúltiples actores de la llaiiiada 'kociedad civil"; lo que es uii /eitrilotivdc
las políticas públicas coiiteiiiporáiieas.Tales tendelicias oficialespmyectaiiuiia imageii yuii Estado y violencia
discuno decierta porosidad eiitre el "Estado: la 'koiiiunidad"ola Sociedad"ei1 el caiiipo de
la justicia. Esto,alavezcrea"zoiiasdeainbiguedado -eiilainuy citada foriniilacióiide~~~ El estudio de las prácticas de justicia y los procesos de forinacióii del Estado eii Estados
y Poole (2004) 'ínárgeiies del Estadd- eii las qiie las líiieas eiitre lo oficial y lo iio oficial,y poscoloiiiales coiiio Guatemala iiecesariaiiieiite iiiiplica riii eiifoqiie eii los teiilas de vio-
lolegal yloilegal, lo legitiino y lo ilcgítirno, iio queda11pan iiada clarns. leiicia e ilegalidad.Joliri y Jean Coiiiaroffliaii proliiiesto la existuicia de niia relacióii dia.
Desde la década de 1990, los inoviinieiitos iiiayas Iiaii desafiado la sobeniiia del Es- Iéctica eiitre el "gobieriio cada vez iii$s subcoiitratado, disperso, desiiistitucioiializado y
tado de iuaiieci muy directa y política al apelar para que sus fonnas coinuiiitarias de auto- coiiitit~icioiialmetiteregulad< y lo que ellos Ilaiiiaii "'uiia dialéctica de d e ~ c l i oy desor-
d a d y justicia se recoiiozcan coino algo parecido al Estado, coino poderes soberanos y deií en los países poscoloiiiales' (2006: 3; traduccióiimía). Coii respecto a la foriiiacióii de
autónoinos.Estosigiiificaiiii desafio alaexcliisióii,lamaigiiiacióii,laviolencia y elracisino estosEstados,arguiiientaii quc'bl gobierno privado e iiidirecto'; eii el que las funciones del
estriictural que haii sufrido coiiioresiiltadodelas formacioiies Iiistóricas del Estado colo- Estado, coino la segiiridad y la guerra, se 'Sobcoiitrataii" cada vcz iiiás a distiiitas ageiicias,
iiia~/posc~~oiiia~.'~Silasfioiitens eiitrelas esfe1as"e~tatales"~ "iio estatalecse configuraila típicaiiieiitecoexistecoiialtos iiiveles de criminalidad acoiiipaiiadospor violeiicia (Coiiia-
través de 10s eiicueiitros, prácticas, iiegociaciones, discursos y represeiitacioiies cotidiaiias roffy Coiiiaroff,2006).
-coi110 se Iia iiisistido aquí- entonces los cainbios eii la iiaturaleza, estatus legal y re~re- El alcance territorial liiiiitado del gobieriio y la iiecesidad de recurrir alos actores no-
seiitacioiiesdel dereclio iiidígeiia eii los últinios aiios, y las iriteraccioiies cotidiaiias eiitre estatales para coiisolidar su poder de iiiaiido, es uiia característica de larga diiración eii la
el dereclio indígeiia y el dereclio forinal, iios poedeii revelar algo importaiite acerca de la Iiistoria yoscoloiiial latiiioaiiiericaiia." Siii eiiibargo, coiiio eii iiiuclios países poscoloiiia-
iiaturaleza del Estado guatemalteco eii el periodo posterior al filial del coiiflictoarinado y les, el Estado coiiteiiiporáiieo eii Guatemala se define cada vez iuás por los desaííos a su
las coiifiguraciones de pode6 doiniiiacióii yresisteiicia eii jiiego!] propia soberaiiía estatal, taiito desde los iiiveles suliiiacioiialescomo desde los iiiteriiacio-
So11varias las preguiitas que ine interesa11eii ese seiitido: ¿cuáles son las prácticas iiales. Coiiio observan los Comaroff 'il paisaje [eii iiiuclios países poscoloiiiales] es 1111
de justicia a través de las cualcs el Estado hace seiitir su preseiicia (o ausencia), jcóino paliinpsesto de soberaiiías, códigos y jurisdiccioiies eii conipeteiicia --una coreografía
coii~buyeiiIasaccioiies y oinisioiies eii el caiiipo de la segundad y jiisticia a crear ciertos coinpleja de policías y paraiiiilitares, de adiiiiiiistracioiies privadas y coinuiiales, de paiidi-
ciitciidiinieiitos y sigiiificados del Estado?, jcóino se combiiian las ideas del Estado ideal llas y vigilaiites, asaltaiites y ejércitos ilegales-" (Coinaroff y CoiiiaroK 2006: 9; traduc-
(fiaraiite de 10s derechos, proveedor de seguridad ciudadaiia) y del Estado iiieficaz, ilegal ción iiiía). Aiiiiqne el Estado iiuiica Iia sido uii ente totaliiieiite uiiificado o coliereiite eii
y arbitrario para crear diferentes "efectosEstados"?, ¿qué efecto tiene la 'iiiulticultui-aliza. la prictica, su iiiaiiifestacióii coiitempoi-aiiease define pi-ecisaiiieiitepor su aparente kag-
iiieiitación. Esto se debc en parte a la teiideiicia tieoliberal de asignar la responsabilidad

1' L~~~~~~~~osdcParfiiial~,n,,,,~9~6irco~iorieroiiladii~~idi1d~~~t~~~~d~~~~i~~~,~~,~~~~,~~~,,,,,,~~~~,~
dc reforiiw pan rrcoiioceilosdereclios~ryccificosdelos yiielili>siiid$elias.~iiiriii~a~go,,iio~i,ibo 14 c ~ y S i e l l I ~~~(IOOI,ZUOS)
~idt ~ ~ h i o ~~i o . ~ a n ~r e l (2005),Sl1aiciin~
i y ~ ~H~ t i l d C ~~ I ~ I I ~ ~~ I D ~ O ~I I ~ ~ ~ I~I I
h n l a postcrioirla Coi,stitiiciOn de 19S6linnial~iecto eiilo<lltcñiialiticoerila coiisbucciOiiculiiin~de~ ~~t~,io"[eii] Ir iiialicrnqiielas yersoiiaspercibe~ielhta~
12 .4cl"isigo a Pliiliy Abnliis (2002: 7) ciiatido dice: 'la ~ialabrn~posroloiii$.,"ficir al do, la foriiii que siir ubii-acioiies pnriiiulairry eiici,exiiror iniioor y coipoi,~lercon los ~>iiiresiis olicialeo
i~t\liiii;s
fin del mloc~ialis~~~o
(u81 fin que pu~deseidificilde ubicar). Sc relieir a iorl,,i»as dr ydr~irn
cr,iicrq,,c se del lisiado tiioldciii siir e i i t e ~ i B i n i c n t o s , ~ l ~ ~ ~ cii i aBladoseii~ñiiifi~nren
~ i e el
> aqiie sosriilir'(2006: 11;
dirige~~~~aciadsigiiilicadodelcolonialisnioenla ioritiaci~,iy p i ~ i i c a dlateariasocial:
~ tiiduccióci mid.
13 C o ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i z a (1968: ~ ~ ~Nnia~,~iorcjeiiiylo
) :~ "blr aa~c~~l~nsr i 6 i i d c l ~ t a d o ~ ~ i s 1 i : ~ ~ ~ a ~ ~ 1 h ~ ~ ~ ~ . i ~ ~ ~ ~ 15
l ~ h i1l 2i ~S ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ , , , ~KiiiglitIl)i~isters
~~ (2006) loicaciqurs eii México, o Poole (1994),sobrtelgaiiio-
de poderd~beseri~~ieiiloquepriiiciyaldelaiblisis poliiico; iialisnia eii Perú
para la provisióii de bienes sociales a distiiitos actores sociales (coino la seguridad que aii- Eii]apr6xiiiiasección aiializo las reforiiiasii~ulticu~turaiesa~sisteiiia de justicia y segu-
les era respoiisabilidad delgobierno),lo cuala1avezliace cada irezniás tciiiie la liiiea eiitre
ndad iinpulsadasdesde la firiiia delos Aciierdos de Paz eii Guatemala, y la iiiaiiera el1 qiie
'élhtado"y"lasociedad civil Al iiiisiiio tiempo, el criiiieiitraiisiiacioiial haaumeiitadosll
esasreforiiiashaii afectado elcaiiipo judicialeii Saiita CriizdelQuiché.Despuésdiscutola
iiiflueiiciapolítica y "eiirai7aiiiiciita"(eiiiliedded~~ess),~ esto hace quela líiiea eiitre lolegal y
problenlática Iiistórica de la violciicia y las nuevas forinas de insegtiridad que Iiaii surgido
loilegalseacadavezmb dificil de discernic ell]a regióil los úItiiiios afios. Eii la parte fiiial oh.e~cotina reflcrióii sobre lo qtie sigiiifiL
'El1 iiocióii de sobetanías tuslapadas y discoiitiiiuases particularineiiteútilpara con-
can estas nuevas prácticas panla naturalezn d~lEstado~~iatciiialtecoysobre~as posibilida-
sidei;?rlaspi;icticas actuales de justicia eii Salita Cruz del Qiiclié i,cfendas al priiicipio de
des decoiistrilir foriiias ineiios violeiitas de autoridad y prácticas de justicia.
estc capitiilo, y a la relacióii ciitrc lo legal y lo ilegal, o la 'Lo-preseiicia de dereclio y desor-
den" (Coniamffy Caiiiaroft 2006: 34).Eiiteiideiiiosq~~clasoberai~iaestatal esuiiproyec-
to eii iiiarclia iiiuclias veces eii fuerte disputa y existe11desafios a la aiitoridad dcl Estacfo
des<leiiiucliosdifereiitesniveles.Las prácticas de justicia iiidigeiia soiisólo u11rcclaiiio del
La multiculturalización de la justicia
en Santa Cruz del Quiché
ejercicio de soberaiiia, pero cocxisteii con iniiclios otros, por ejemplo, coi1 las poderosas
redes del crirneii orgaiiizado,~iiicluso coi1el poder soberaiiodclaiiiiiltitiid en sitiiacioiies
Uespllés de la firiiia de la paa se creó una serie de nuevas iiistitucioiies y servicios en las
extreinas, como so11los lin~hamieiitos.'~ Coiiio sefiala Haiiseii, el Estado es "un propecLo
zoiias de poblacióri iiidigeiia pan atender sus necesidades de jiisticia, poblaiido la cabe-
inacabado y coiitiiiuo de coiitrol ysubordiiiaci6ii"y eiilos coiitextos poscoloiiiales el *a-
cera de Santa Crua coiiiiicr gaina de iiiievas oficinas, instancias y rdtulos eii las calles.Los
der estatal se eiicueiitra cada vez iiiás disperso (Haiisen, 2005: 172; tiraduccióii inía). Al
Acuerdos de Paz dejaroti el "poscoiisenso de M!isliiiigtoii; de que babia que fortalecer
inisino tieiiipo que las autoridades estatales iiitciitaii establecer el coiitrol y la sobe~iiia,
el Estado, sus iiistitucionesy prácticas para lograr uiia paz duradera. Segiiii csta lógica, u11
eisteuiiadiversidad deiiidividuos,griipos,corporacioiiesy coiiiuiiidadesquecstáii cons-
Estado fortalecido, que funcionara segiin los priiiciyios deinocráticos, seria capaz de ga-
triiyendosiis propias foniias deorgaiiizacióiiy podei;los ciialesiiiiicliasvecesdesalíanlas
rantizar los derecliosIiunianosy yroinolrerel desarmllo. La ~nodeniizacióiidel sisteina de
prctensiona de las fuerzas giibernanieiitalesdc ejercer autoridad politica ylegal.
justicia apuiitaba a asegurar la reiidicióii de cuentas y el respeto a los dereclios Iiuinaiios y
Eii Saiita Criizdel Quiclié las autoridadescoiiiunita~asy los iiioviiiiieiitos sociales iii-
a las gara1itíasdel debido proceso. L ~ s A c ~ particlllanlieiite
I ~ ~ ~ ~ s , el de 1995 sobre la Idcii-
dígalas invocan si1 dereclio de ejercer sus propias foriiiasdc~lcreclio,desafiaiido bidea del
tidad y Dereclios de los 1'1ieblos Iiidigeiias,iiicliiiaii cotnproiiiisos para respetar los dere-
iiioiiopolio del Estado poscoloiiial sobrc la soberaiiía. Existe tiiia dala separacióii iiiaterial
clios iiidividuales y colectivos de los pueblos iiidig~nas.Tainbiéii eiihtizaroii la necesidad
y disciirsiva eiitre 'él dereclio estatai y el derecho iiiaya-k'iclie'":las iioriiias,ilistitiicioiiesy
de transfminar clsisteiiia jiidicial y adeuiarsc alas necesidades de 1apolilacióiiéttiicaiiieii-
prácticas de aiiibossisteiiiassoiiiiiuy distiiitas, y la elaboiacióiidisciirsi\ra cotidiaiia de los
tediversa yi~iultiliii~üe del pais.Auiique el Acuerdo de 1995recoiiociólos dereclios delos
iinagiiiarios de los dos refuerza estas difereiicias y coiitrastes. Siii einbargo, eii otm iiivel,
pueblos indigeiias de ejerccr su propio "dcrechocoiisuetu<liiiario: el coinproiniso iiuiica
coinoscindica coi1 el caso delas trcsviudas descrihaiiterioriiiente,uiia consecueiiciadelas
se coiivirtió eii uii dereclio coiistitucioiial.'~Siii eiiibargo, los Acuei-dos de Paz, jolito a la
refoiiias iiiulticultiiralesal sistema de justicia e11Iaposgiierra es que las dos formas de drre~
ratificación por el Cotisreso de Guateinala del Cotii~eiiio169 dc la Orgaiiizacióii Inter.
clio están cada\~ez~nisiinbricadas,dandolugaratii~e\~asformashibridas dcjiisticia (Saiitos,
iiacional de Tiabajo (OIT) sobre los deredios de piielilos indígeiias y tribales cii 1996,
2006). iCuálessoii las iiiiplicacioiiesde estos cariibios eti las relacioties y diiiátiiicas ciitre
ofrecieron u11recoiiociniiciitooficialpara el dereclio de los pueblos indígenas a ejercer sus
foriiias estatales y iio estatales de soberatiia? O, ¿qué tipo de caiiibios Iiay eii el balaiice eii-
forinas propias de dcrecho!'Este coiiiproiiiiso estuso fuertciiiente respaldado por la ma-
tre losactorcsestatalesy los actores que ejercen --yejerciaiieiielpasado- distiiita foiii~asde
yoría de las agciicias de cooperación iiiteriiacioiiai que trabajaba11eii el país.
violeiicia yregiilacióti?jCóiiio se reflejaii estas dináiiiicas en los im@iiaios o 'éfectos hta-
doS'?I',~qufdiferciiciaal dereclio inaya de otras foriiias iia eitatalcs de ejercerla soberaiiía?
245
cap~iii~o~~oheran~seiidiryu~a:luitiiiaiiid~nr,violeiiciayciectos~iebtadoi.iiIrGuaicii~ala~Ir~i~~~~~rn

El esfuerzo por "iiiulticulturalizar" el sistema oficial de justicia que se dio a fiiiales de depelideii de las prefereticias de los operadores de justicia locales, quienes pliedeii optar
la década de 1970y eii la de 2000 reflejó la tendencia de los sucesivas gobiernos iiacioila. por llevar cargos penales contra las autoridades coiiiuiiitarias cuaiido ejerceti SUS propias
les de adoptar un discurso inulticultural,aiiiique iiuiica se ti2dujera al respeto para los de-
forlnas de dereclio, si as[ lo decideti, iiiaiiteiiiéiidolos eii 1111estado de iiidefiiiición legal
rechos sustantivos de la poblacióii indígena.Taiiibiéii reflejó la teiideiicia de las viicias
iiiultilaterales a proinover la desjiidicializacióii de ciertos tipos de conflictos mediante el k,lapert~iradeestas oficinasdel Estado eii Santa Cruz fiie uiia seiial del coiiiproiniso
uso deniecanisiiios deinediación,conciliacióii y otras formas deresolucióndedisputas.'9
materialy discllrsivo para iiiulticiiltiiiali~üirel sisteiiia de justicia, fortalecerlas p ; i u t b s de
Este proceso de iniilticulturalizacióii fue iiiipulsado y finaiiciado e11 gran mcdida por las dereclios para la población iiidígellay mejorar la coordiiiacióii eiiti-e el dereclio oficial y el
agciicias iiiteriiacioiialcs de cooperacióii para el desarmllo, particulariiieiite por la Misión derecho comunitario Inaya-kich<,EI~,la práctica, las iiiie.ias iiistitiicioiiesdependían de
deVerificacióii de las Naciones Unidas en Guatemala (Miniigua), y posterioriiieiite por la
los foiidos iiiteniacioiiales de desarrollopan sobre\ri\4ry operabati coii iiiuy poco presu.
oficiiia del Progranla de las Nacioiies Uiiidades para el Desarmllo eii Giiateiiiala (PNUD,
puesto. Eii eseseiitido,el defeiisor iiidígeiia eiila defeiisa peiial públicaiiie coiitó queIiabía
que priorizó las reforn~asal sistema de justicia.
gastado su presiipuesto de gasoliiia del iiies eii iina serie devisitas aiiiia comunidadlejana
Eiitre las nuevas iiistancias que ayareciemii en Saiita Cruz del Quiclié tuvo lugaruiia pai;? acolisejara uiias personas acusadas de uii asesiiiato.Esia reforiiiasal sisteiiia dejusti-
iiinovación eii el Iiistituto de Defeiisa I'eiial I'iiblica (la instaiicia eiicargada de poiier de-
cia oficial Iian sigiiificadola exl~aiisióiiterritorial de la preseiicia del aparato jiidicial -aii-
fensores de oficio gi;itis a los ciiidadaiios ac~isadosde1111 delito penal). Uii equipo coin-
tes Iiabía uii Juzgado de Paz eii el pucblo, pero aliara las opcioiies para buscarla justicia eii
puesto de un abogado iiidígeiia (llamado "defeiisor iiidígeiia") y uii traductor ernpezaioii
la cabecera municipal pareceii Iiaberse iuultiplicado de foriiia ~i~iiificativa-.Las iiuevas
a ofiecerservicios estatales de defeiisa criiiiiiial eii el idioina inaya-k'iclie: Riiaiiciados iiie~
iiiiciativasse enfocaii eii poblacioiies especificas,ideiiiificáiidolaspor su coiidición étnico-
diiite un pii\.enio con el PNUD, estas oficinastainbiéii teiiíaii u11iiiandato para inejomr
rncial o de género. En tal contexto, todas estas instaiicias Iiaceii aun iiiás borrosa la iíiiea
la coordiiiacióii entrellasautoridadesiiidigeiias y lajusticiaestatal.EI equipo trabajabacon
entre lo públicoy lo privado iiiediaiite el recoiiociinieiito explícito o táctico deuiia mayor
los jueces y fiscaleslocales,trataiido de concieiitizarlos acerca delos iiistrumeiitos iiiteriia- ilijereiicia para las autoridades coinuiiitariasindigcnas en la provisióii de justicia.
cioiiales, corno el Coiii,eiiio 169, y taiiibikii para persuadirlos a respetar los procedimien-
tos y las resolucioiies delas autoridades coiiiuiiitariaseii casos criiiiiiiales. Este trabajo tiivo
uii efectoleiito pem acuiiiulati~~o,Algiiiios jueces de los tribiiiiales iiieiiores efectivaincii-
Nuevas formas de inseguridad y violencia
te cedieroii la jiirisdiccióii a las aiitoridades coiiiuiiitariasciiaiido recoiiocieroii de forina
tácita sus resoluciones, por ejeiiiplo, eii los casos de robo. Aparte de trabajar coi1 los fun-
AI iiiisiiio tieinpoquese iiiipleinciitaronestasreforiiiasalsisteii~ade justicia, el paiioraiiia
cioiiarioslocalesdelsistenia de justicia oficial, la defeiisofiaiiidígeiiade la defeiisa pública
en Salita Cruz del Qbiclié y sus aahedectores mostrá iiii iiicruneiito eii las foriiias de vio-
también estableció coiiveiiios coi1 orgaiiizacioiics iiiayas localcs y asociacioiies cívicas o
coiiio asaltos o robos, y iiiieras y violeiitas respuestas a esta iiisegriri-
leiicia e i~ise~iiridad,
iio giiberiiamentales,coiiio la Defeiisoría K'iclie: Estos conveiiios apoyamii uiia serie de
dad, coiiio los liiic~iainieiitos.Alguiiasde estas pricticas tieiieii sus raíces eii el periodo del
talleres pai2 fortalecer las autoridades comuiiitanas y promover el respeto a las garaiitías
coiiflicto ariiiado. La g,iierra se caractetizh por lasviolacioiies ~iiasi\~asde los dereclios bu-
~uiidaiiieiitalesde los derechos Iiuinaiios eii los procedimientos coiiiiiiiitarios.Los jueces
maiio~dela~oblacióii El ejércitologi-ócasiuriiiioiiopoliototal del iiso politicodela
ci\~il.~l
y oficiales de la policía en Saiita C r w poco apoco se fueroiihaciendo inás receptivos a la
violencia despiiés de que el Ejército Giierrillero de los Pobres (EGP), que tenia u110 de sus
idea de cierto pliiralisiiioeii el ejercicio delas fiiiicionesde segiiridady ley (aunqiie, segúii
bastiones eii Saiita Cruz de Quiché, fuerapi;icticaiiieiiteai~iquiladocoino fiierzainilitar a
el defeiisor indígena eii Saiita Cru', la oficiiia local de la Fiscalía aiiii se resiste a ceder jii~
priiicipios de la decada de 1780. Las tácticas de coiitraiiisurgeiicia eiiipleadas por el cjér
risdiccióii a las autoridades coiiiuiiitarias, especialiiieiite ciiaiido se trata de criiiieiies gn-
ves). Eii efecto, los acuerdos tácitos pan recoiiocer la jurisdicción coinunitaria iiidígciia -~

20 ~oiiris~iccro.ilro~~ie~t~~1e~~,~~~~~l~0,i~~1(i,1~~biir,ii1~i'0~1e11,11i~1~~ado,1e~ti1s1ttti1cid1~
'ciitreIiganntiay iiaiiieiiaia': eiirzooa I~tiiiiialo iiiilriciiiiiiiailidoiideliiaiiiniidades iiidige,isiiiiiiatie~
~ i e icertez.~
i dde qiicsur acrii>iicrre~i.ilirrcoiiocidar coiiioligiiisias
(I>oolc,2004).
19 LISrefarinas de 1998al COdigo I'rocisrl Penal ertmidieiaii lar ~iariliilidadesdeacoerdor iio jiidiriiles: lis 21 Scghila ~ ~ ~ i i i s i o i i d e ~ ~ d ~ r e ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~Uiiidns,deiiniotal
t ~ H i s t o ~ ~ dcd26imiacnr
c o ~ i c I ~ ~ r(ei-~
N~~io~i~~
okiisñs cuii svtiteiaias iidritiiis dc cinco anos p<idiaiirsok~erseiiicdiaiiie la ineilircidii o la caiiiiliaiidn
terdasdiiiriite el coiiflictnaiiiirilo, 344al<lrnieii el deliaiIiiiiciito de Q~icliCdcjñioii de existir ICEH. cap.
(Triteriosdcopaitiiiidnd').Wnrr Figucroa Sarti (2009). 2,vol.2, iesuici, eshdisiira 19991.
M7
~ ~ ~ i ~ , , l ~ 6 . ~ ~dirpurr: ~ , ~ iiidigei,avio!eiiai
l > c rjusiicir i~~ y eiciioi de F;iir<loeiiIiGualciiiil*dcp~~gucrrn

cito iitilizamii a la población civil para la aplicaci6ii de la violeiicia y el ejercicio del poder (GAM) y la Cooi.dii~a<loraNacioiial
dcViudas de Guatemala (Coiiavigua),se iiioviliaaroii
sobei.aiio.Se organizasoti patrullas paramilitares de autodefensa civil (I'ACS) eii todo el en defeiisadelosderechos Iiuiiianosyei~coiitradela~rticipación
forzosa eiiias patrullas
altiplaiio indígeiia y éstas coiitiiiuai.oii hiicioriaiido Iiasta su desino\~ilizacióiifornial e11
de autodefe~isacivil!' Coino resiiltado del proceso de p x ~las , PACS fue~oiiforiiialiiiente
1996. L3 naturaleza delas patriillas y sus efectos fueron iiiuycoiiipIejos.La estrategia del desliiovilizadas en 1996. Sin eiiibargo, en los siguientes años, los expatrlillems se iiiovili-
ejército fiielamilitarizacióiidela vida ciilas aldeas indígenas y la separacióii de los civilesy zaron para exigir uiia recoiiipensa fiiiaiiciera del gobierno porsii ser\ricio,arguiiieiitaiido
losiiisiirgentes.Los patrulleros hieroii víctiinas del ejército pem,aliiiisvnc>tiempo,perpe. qiie 110 frieron incliiidos en los plai>isde resarciiiiieiito por el coiiflicto ariiiado. En varias
traroii atrocidades coiitra sus propios vecinos, coiiio lo liaii demostrado i ~ ~ i ~ i i ~estil~roso~ coinunidades de Quiché, los aiitiguoslíderes delas patrullasylos coiiiisioiiadosmilitares
dios etiiogi.dficoseii la regióii (Goiizález,2002; LeBot, 1997; Ileiiiijiise,2002; Zui; 1998). contiiiúaii ejercieiido poder y coiitrol, causaiido teiiiar en la población. Ade~iiás,a pesar
Los patrulleros a ineiiudo acusaroii a sus rivales o eiiciiiigos personales de ser guerrilleros de desliiov~l~~ación\iace niás deiiiia deuda, la paraiiiilitari.~aciÓiide \a pohlacióriiiidi-
y, así, las coiisecuencias delas dispiitas locales,y a veces faiiiiliares,Ilegaroii a serletales.De geiia ri~ralporcasi quince años dejó ~ i ihierte
i legado de prácticas y expectativas acerca de
liec114 la Coiiiisióii para el EsclarecimieiitoHistórico estiiiió que las patriillas de autode. la seguridad y la jiisticia el1 el altiplaiio.Coino 110sreciicrdaii Pratteii y Seii, "los registros
feiisaci~~ilconietieroii dieciocho por cieiito de todas las violacioiiesde deirdios Iit~iiiaiio~
históricos de justicia y violencia se i.eflejaiieiilaspricticas coiiteiiiporáiieas" (2008: 6,tra-
perpetradas durante el conflicto ariiiado (CEH,I999). duccióil iiiia). Los recuerdos de las patriillas coiiio institucioiies, prácticas e iinagiiiarios
0 sistema de las patrullas se basó eii una coiiibiiiacióri de coercióii, violericia (real soii evideiites en las actuales prácticas <leseguridad y justicia. Hechos coino la vigilaiicia
o lateiite) y coiiseiitiinieiito. Los Iioiiibres iiidígenas patmllabaii los límites de sus aldeas
constante deiitm de las aldeas, las respuestas rápidas y colectivas para detener a los ertra-
para defeiidcdas de iiicursiones de la giierrilla y taiiibiénvigilabaii la vida cotidiaiia eii sus fios,laiiiterrogación,yeluso ocasioiialdelavioleiiciafisica siiniaria y espectacularsoii sólo
comiiiiidades, inforiiiaiido regiilai-iiienteal ejército iiiediarite la figui.a <lelos coiiiisioiia-
algunos de los legados directos de esa paraiiiilitarizacióii." Las evidencias recopiladas so-
dos militares decadalugai: Sin eiiibaigo, clcoiitral del ejfrcito iiuiicafuetotaI.CoinoIian breloslincl~a~i~ieiitossei>a~~~It~etaIesactossoiiiiistiFdosy llcvadosacaba porpcqwiios
deiiiostiado Paiil Kobnk y otros autores, eii alguiias coiiiiiiiidades el acto depatmllarefec-
gmpos de Iioiiibres, a ineiiudo iiidividiios viiiculados coi1 el ejercicio del poder iiiilitar o
tivaillelite ~sivióCoi110 un iiiecaiiisiiio para inanteiicr a la guerwlla y al ejército a distailcia palamilitareii el pasado recieiite.~ama~oriadela~ciite~ueatestig~iabalos linchainieiitos
(Ibbmk, 1997;Stoll, 1993).Alolargodelosaños, las patriillasseco~ivirtieroneii~artede evan, eii efecto, observadoresineriiies cuya posición frente a 10s heclio~coiisuiiiados
las estnicturas yiioriiiascoiiiuiialesdeautoridad y eii una forinaded~~~inca/ectivo,cii~ro porlomeiiosiiiciertao ambigua (Ahiiiigua, 1999).
de la colectividad de la coiniiiiidad.Adeiiiás,el acto de patriillarfiie iiiia de las priiicipales La violeiicia coiitrainsurgeiite y el geiiocdio eii Quiclié a principios de la década de
prácticas cotidiaiias de gobieriio que experimeiitaroii persoiiaiineiite cielitos de iiiiles de 1980 representaroii la ciispide de la iinposicióa del soberaiio del Estado ceiitral,
hombres iiidígei~asgi~ateii~altecos eiilas áreas riinles del país, sieiido esta acción iiiia clara encariiado en el ejercito. La preseiicia física del ejéi-cito eii el altiplaiio iiidígeiia se redujo
corporeización (eni6orlni1eiit)del Estado."E\~ideiiteinente,las patrullas foniiaroiipartc del di.ásticanieiitedespués de la firiiia de la paz." La nueva policía iiacioiial civil, que eii biieiia
'SistelliaEstado" eii la práctica y rutina inaterial,y al inisnio tieinpo coilstituyerolluiic&fec- iiiedidaociipóelespacio decoiitroldejado por las fuerzas arinadas, iio pudo respoiider de
10Estado': porque representaroii la proyeccióii y poder del Estado coiitrainsurgeilte eii la
foriiia adecuada al iiici,eiiieiito del criiiieii coiiiiin. l)or otra parte, auiique la iiiflueiicia del
vida cotidiaiia de los pobladores rurales.
Desdefiiialesdeladécadade 19SO,e~iina~uiariodeuii~stadocoi1tr~iiisurge~itetod~-
poderoso fileenfieiltadopor el iiioviinieiito iiidígeiia eiiiergeiite de deredios Iiuiiiailos eii
2.1 EIC~llJaycl6ñlaCo11sti1uci61~~ie 19~5,rle~mdo~iieli1i~~~ttttll~~er~~~1~~~~fo1111i1dei11~~aj~f~~1
EL Quiché. Orga:iizacioiies, coiiio el resurgeiite Coiiiité de Uiiidad Caiiipesjiio (cuc)," e~icoiiirailetoda tipo de iniilitrrizacióii yabusor,iiicloyciido
Int~i~io.iiicussiiiiii.ioiiñI.LnCoiinuiqunesinba
el Coiisejo de Coiniiiiidades hiiicas lliiiiiijelJiiiiani (CERJ), el (;rilpo de npoyo~~t~~~
, .
1
~~~ ~ ~~ ~

s~~~~~
C ~ , , Z ~ $Q,,~~,c).sc ~ f l ~ j ~las, ,tellSiDilei~ble~ot~~~
~, debcrt fortalecer Irs xiiioridadir coioiliialis
i,idigciirsycle~enirio rlrl"~~lereclioiiiiyr". E~i200iyZflOS
er~rtiaiiiirdirisidii f ~ ~ c i t eelc Iidriargndcl~
~i 1)~~
22 Ensuailgsduonie 1183,riis rlciln li1iII6~1de I~o~mL~res
via~iientceliúiiiieiohprsoi~~sa~~iadas
IIU)I.IS C,I CI J I I ~ ~ ~ I ~ I,l~~icip,IOI1
,,O
por cl siiietiin pñraiiiiliiri fiie ~iiiichoiiiryor
eel~iS~~~cs. 1. ~e,,soi~a~i~lie~eii~ie,,iie~~ideir~c~is
yiiiullirdeaiitodriei~iarii~ilenSaiitaCiiiz~exliiicinbiasdcl~~~~~~~~
23 El CIIC hielaorgiiii2acioii indigeiia yopiilar iiiQsgina<le deipais.La icprcsidii siilitarlocoiidilo n Ir claip 1! - 26
Giicirillcra de los Pobres.
~ ~ ~ irindii~cioli
~ ~ ~ p , I I ~~Lcst,~blecieroii d ~ dcl ~ tainniio
d ~ de las iiieiiir íiiiii<lisy la rediicrioii de $11y i i ~
desiiiiidad ydiczgidsii luerua~iriticiyiosdeIadCcadade1980.
ejército corno institución se redujo después del conflicto ariiiado, distiiitas faccioiies del iiiem ni& alto de lincliainientosa filiales de 1990 (Meiidou y Torres R., 2003; Miiiugua,
poder niilitar establecieroii alianzas coi1elerneiitosdel sector privado y grupos del criiiicii 1999)."8~uiiqi~e el núiiiero de miiertos por esta causa ha bajado eii 10s úitiinos aíios, 10s
orgaiiizado buscando perpetuar ganiitías para proteger sus iiigresos econóiiiicos y poder lincliamieiitos siguen ociirrieiido,coiiio eii el caso de ~ainaiicliajdescrito aiiterioriiiente.
eii geiicral, exacerbando así la fiaginentación delas fiici7as coercitivasdel Estado. Eii efec- La ~ i e r ~ e ~ ~peiial
c i ó i contra
i las personas respoiisables de estos actos es escasa, pues iiie-
to, eii la posguerra se Iia iioriiializado el criineii org.iiiizado, lo cual efectivaiiieiite open 110sdel dos por cielito de los críiiieiies en Guateiiiala resiiltaii en una saiicióii penal y los
coino un"para~Estado'ocoino lo que se coiioce coiiio los '>oderes paralelos" (Beltriii y asesiiiatos colectivos, coino los lincliaiiiieiitos, soii particularineiite difíciles de iii~~estigar
I'racock, 2003)." Al iiiismo tieiiipo, los ciudadanos recurreii al ejercicio propio dc segu- Lo aiitcrior eiivía mensaje iiiiiy clam sobrc el poder y la iiaiiiraleza del Estado ("el efec-
ridad y justicia, Ilegaiido avcces a coineter actos fuerteiiieiite violentos y puiiitivos, coiiio to Estado"): el Estado gnateiiidteco iio coiitrola y iio castiga estos actos espectaciilares y
los linclianiiciitos. Las forinas paraestatales de seguridad se Iiaii iiicre~iieiitadoeii los últi- colectivos deviolencia, al ipal queiio coiitrola y iio castiga otros actos de violeiicia. Estas
iiios años. Existeii coiiiités ciudadanos de seguridad foriiiados en los inuiiicipios, qiie son experieiicias de violeiicia creaii distintos iiiiagiiiariosdel Estado coii efectos duraderos. Es
respaldados por el Miiisterio de Gobernacióii y por la Policía Nacional Civil. Sin eiiibar- en estecontexto qiielas autoridades iiidígenas coiiiunitarias apela11a su dereclio de ejercer
go,auiiqiie en su iiiayoria están registrados coi1 la policía, los controles sobre esas orgaiii- sil dereclio propio, o dereclio iiiaya Esto es eiitendido por inucbos pobladores y activistas
zacioiies paraestatales soii escasos y siis accioiies a veces so11altanieiite violatorias de los pro tieredios ilidígeiias coino una inaiien iiiás justa y ineiios violeiita de regular la vida y
dereclios Iiuiiiaiios. Por ejeiiiplo, cii abril de 2009, dos Iionibres y iiiia iiiujer aciisados de de resolver los coiiflictosy probleinas cuaiido sucgeii. De Iieclio, en iiiudias ocasioiies la
secuestro iiieinii liiicliados y iiiuertos por iiiieiiibros del Coinité de Seguridad Ciudadana interveiicióii oportuiia de las aiitoridadescoiiiuiiitarias y de la alcaldía iiidigeria Iia prote-
en el ceiitia de Santa Criiz del Q~iclié.Asiiiiisiiio, eii iiiarzo de 2008, el Coiiiitl' de Segii- gido lavida de individuos aciisados de Iiaber coiiietido delitos, toiiiaiida coiiio recurso u11
ridad Ciudadaiia deZacualpa scciiestróy torturó al hijo de 1111siipiiesto inalcaiite, coi1 el discurso y ui~api;lctica~eeiifatizaiila digiiidadliumaiiay el wlor delavida.
objetivoapareiitede coiisegiiir quesu padresepreseiitai-a aiitela coinuiiidadparaserj~iz-
gado o saiicioiiado.
Si lasoberaiiía del Estado es "una aspiracióii que buscar crearse frente a las coiifigura~
ciones iiiternaiiieiite fragiiieiitadas,desigualineiite distribiiidas y poco predecibles de au-
I Conclusiones

toridad política que ejerce11la violencia inis o ineiios legitiina en uii territorio" (Haiiseii Eii este escrito Iie tratado de reflexioiiar sobre la iiaturaleza del Estado en el periodo pos-
y Steppiitat, 2005: 3, traduccióii inía), eii la posguerra estas forinas de autoridad política tesior de la guerra eii Guateiiiala. Eii v a d e eiiteiidcrlosolaiiiciitecoiiiouiia serie de insti-
resultaiica<laveziiiásfragineiitadas,dispersas y ciiestioiiadas.Es cierto qiiela soberaiiía es- tucioiies o políticas pbblicas, Iie puesto énfasis taiiibibi en las múltiples forinas eii que se
tatal sieiiipre fue precaria eii Quiclié: el sisteina coloniallposcoloiiiaI de doiiiiiiación e i n ~ vive,se iinagiiia,se Iiabla y Iiasta scsueiia el Estado. He iiisistido eii el papel delos discursos
pleó iinacspecie de "gobieriio iiidiirct$ eii el que las coiiiuiiidadesiiidígeiias -excluidas y delos iinaginarios eiila coiistit~icióiidel~stado,al igualqiie eii el peso dclos registros Iiis-
de la vida pública por su coiidición racial- tuvieroii iin iiiargeii circtinsciito de aiitoiio- tóricos de justicia y de violeiicia eii esos disciirsos e iiiiaginarios. Coiiio sugiere Mitchell,
iiiia para adiniiiistrarsii propia existeiicia, al tieiiipo que estiivieroii sujetas a distiiitos iiie~ Iiay que aiializar el Estado "iio coiiio cstriicturas de hecho, siiio como el poderoso efccto
caiiisiiios de coiitrol y coercióii, coino las fiiicas o la Ley de \rag~iicia,1iai-a garaiitizar la de pricticas inetafisicas que Iiaceii que estas estructuras parecieran existir" (1991: 94, tra-
sobreexplotacióiiecoiióiiiica(McCreer): 1994).Siii einbargo,auiique el alcaiicey lalegiti- diiccióii iiiia).
inidad del Estado ciitre la poblacióii iiidígeiiasici~ipreIiaii sido liiiiitados, los dcsaííos iiiúl- Mi arguiiienlo priiicipal aqui es qiie 'el Estado" (coiiio 'Sistciii< y coino "efecto") se
tiples y violeiitos al ejercicio del poder estatal e11el periodo de la posguerra pairccii indicar fraginciita y desceiitraliza cadaveziiiás coiiio resultado dc iiitevas políticas públicasy por la
algo ciialitativaineiite iiiievo. La soberaiiía del Estado, algo que sieiiipre fiie frágil, parece
estarcrosioiiiiidose mientras qiiclos liiiiites eiitrclo estatal y lo IIO estatal eii cl cjcrcicio de 28 Eiitrcl99by20021iiibo:71i~~~I~,~~~~iiii~I~se~~~~~icI~i',~~~~~~~~s~I~l~~1i~~ertov3~lir
lavioleiiciascIiaceii cada vezdiíicil<ledisceriiii:El departaiiiciitode Quiclié rcgistró el n~i- (Metidora,21102); ciitir 2000 y 20119 hubo 27 iiiucrtoi y 16 Iieridos gii\,es debido a iilirhaiiiietitos (Iriii
Gñrcia, coiiiu~iicrcióiipciroii,~I,PNUD Guateiiiala, basado cii ci6is de la I'olicir Nicioiial Civil). 1.i bap
n sdcbc cii parte al éxito de las esfiicrzos dc pieveiicióii de estas nrcioi,cr.
eii i,iiliirio <IcI i i i ~ l i i ~ i i i r i i t se
27 El kiado coritrri~isur~ciiie t ~ ~ ~ ~ ~Eii. ~esese~itidn,~iodria
o b v i ~ i i i c i i t ~ a c t u a b a s e I ~ r ~ ~ ~ ailefi.~lidrd. ~Iee~~~e~ tiero>,al i>,lncela l ~ ota~iibii'ii
i iiiy iiii iiicrrineiitu eii cl iiiiiiiao dceicciicioses ertr~judicialcsde riipiics-
Iiartuilidadla irlrción eiiircla ilegalylolegilsolriiieiiteIireiiti,<loeii uiiriiiin,a iasr.
rig~~~~~eniarscqueeii
i~duccióiide su poder ceiitnliudo de coercióii. E i i este coiitexto surgeii, iio sólo inUltiplcs tos y prá~ticasle~ales
coino partede u n nioviiiiieiito politicopara gaiiarautoiioiiiia y dere-
desafiosasusoberaiiiasinotaiiibiéiiredaainospan quelapoblacióii civilejermlasobcraiiia. clioseii geiieial. Coiiio ha observado Tiiiiothy Mitchell, "lossiijetos politicos y susiiiodas
Tales foriiiacioiies sociales son extreiiiadaiiieiite diversas y vaii desde el dereclio indígeiia de resistciicia se forinaii dentro del terreno orgaiiizativo que Ilaiiiaiiios el Fstado, y iio eii
coinuiiitario ejercido por autoridades coiiiiiiiales hastalos actos colectivos extreiiiadaiiieii- u i i espacio social totalmeiite exteriio" (1 991 :93, traduccióii iiiía). Esto 110splaiitca niievos
te violeiitos, coiiio soii los liiicliaiiiieiitos. Siii eiiibargo, eii tériuiiios del arguiiieiito que lie desafíos para repensar cóiiio garaiitiaar los dcreclios Iiiiiiiaiios iiidividuales y colectivos y
esbozadoaqui, tantoelejercicio del"dcrecliomaya"en el caso delas tresvilidas, coiiiolossii- la vida inisina dentro de esta nueva eiricierta coiifigiiracióii estatal.
cesos eiiCaiiiaiicliaj,desciiios aiiteriorineiite,sonunafornia dccjeirer soberaníay de'krcar
Estado! Todos sigiiifican uiia negociación coiistaiite ciitre lo que es, lo que i i o es, y l o qiie
debería ser el Estado, así coiiio cuál seria uiia foriiia iiioral y ética de actuar y cuál 110, y qué
debería ser o11ejercicio legitiiiio de autoridad. 'Todos einylean distiiitos "leiiguajcs de ser
I Referencias

Estad$ y distiiitas teciiologias eimagiiiariosasociados coi1 el Estado (Haiiseii y Steppiitat, Abraiiis, I>liilip(2002). Rirlc ofE~perts:Egypf, 1'di~iu-Poliiirj,A4oderriii), Berkelcy, Uiiiuersity o f
2001).Lacoordiiiacióii qiiehay eiitreeldereclio indigena ycldereclio estataleii Saiita Cruz Califoriiia Press.
niiiatra uii Estado iuás periiieable alpluralisiiio cullural. Siii eiiibargo, al iiiismo tieiiipo, la Abniiis, l'liilip(198s). "Notes oii tlie Difficulty o[Striiiyiiig thc Stdtf:loiririiil ofHistorirnlSo-
hltadeaccioiies coiicretasfieiitealosactosdevigilaiicia, coiiio eiiel caso delos liiichaiiiieii- cio1og):vol. 1,núiii. 1, pp. 58-89,
tos, deiiiuestra la incapacidado falta de voluiitad de las autoridades estatales de proteger la Ag~iiilieii,<:iolgio (1 998). 1 luiriosorcrl.El/ioder.solicimio,vIni'iilo destiirdo, \'aleiicia, I're-'Yentos.
vida dc los ciiidadaiios coiiiuiies. Eii ese sentido es u11Estado iiiás abierto a reconocer di- Arias, Eiiriqiie Desiiioiid y Daniel M. Galdsiciii (eds.) (2010). I'iolciit Ikiriocincirs in Loiiii
Sereiicias culturales, pero a lavcz iiiás fiagiiientado e iiicolicrcnte, apareiiteineiite siii capa- Airirriio, Durliaiii, Duke Uiiiversiiy l'ress.
cidad de ofi.ecergaraiitias para uiia iiiejora eeii la jiisticia y eii laseguridad de lapoblación. Belii;iii,Adliaiia y Siisai I>cacock(2003). t l i d d e ~ ~ ~ u iNiIiPul/-Cor!flirl
m Girotriiiol~r(publicado
Apesardc los discursos aiitoiioiiiistas que eiihtizaii la difereiicia étiiica y la soberaiiia eii cspaiiol coiiio IJudci-esuriilioi. Gyios ileg~ileioiriiod~ne i i lo Cirnfciiiolo yoscor$ictog Iiir
iodigeiia, eii la práctica las desensoríasiiidigeiias trabaja11para iiiejorar la coordiiiación eii- jrerzns delrds de ellos), M'aslii~i~toii,
\4~asliiiigtoiiOffice oii Latiii hilerica.
trelas autoridades estatales y las aiitoridades coiiiuiiales, al tieiiipo que tratan de fortalecer llictt, Roddp (2006). ,+lor~;ririrt~/o
sor;,il, ei~iiciiirlod~
ilririiiiiofizniidri eii Girolci~inln.1985-1996,
lo propio. L o anterior represeiiia u i i valeroso csfiierzo para alcaiizar el recoiiociiiiieiito del Guateiiiala,FyC.
dereclio propio y de los dcreclios iiidigeiias, y para liiiiitar las rcsyuestasconiuiiitarias vio- Biiiii; Lars (2009). "Tlic Horror oftlie MohTlic\'iolciice ofliiiagi~iati~iii
iii Soutli Africa", Cri-
leiitas fieiitealcrinien eii oii coiitexto iiiarcado por iiuevasforiiias de inseguridad y \~ioleii- t i l ~ r c ~ i r i / ~ r ~ p l O~'ol.
S I 29,
~ iiúiii. 1, pp. 27.46.
cia. Coiiio lie deiiiostrado aquí, la hita de pmteccióii para los ciudadanos coinuiies de las Biiui; 1,ars (2006). "Reorderiiig Society: \Iigilaiitisni aiid Expressioiis of Sovereigiity iii I h r t
deiiiocraciaslatinoaiiiericaiias conteiiiporáiieas iio s61o produce foriiias violeiitas de "jiis- niid Clioiige, vol. 37, iiúiii. 4, pp. 735-57.
ElimbethS Toirrisliip$ Dri~~loyiiieiil
ticia por iiiaiio propia': coiiio los liiicliainiei~toso actos de vigilaiites, siiio también geiiera CEH (Coiiiisióii para el 13clarcciinieiito Histórico) (1999). Giioteliinlo: inciiiorin drl silriiciir
iiiievas foriiias deautoridad y de justicia basadas eii episteiiiologías y prácticas localiiadas. TCiiil NaTaKAl, poblicacióii de la Oliciiia de Servicios tiara I~i'oyectosde las Nacioiies
Eii Guateiiialase coiiibiiiaii la difereiicia oiitológica de las foriiias iiidigeiias de justicia coi1 Unidas, Ciudad de Guateiiiala.
los conceptos delosdereclios Iiuiiiaiios. Losactivishs iiiayas eiiSaiita Cruz cstán iiiteresa- Cliávcz, Giiia yl:craaiido Gaida (2004). Eliicrr~lioo ser- diiicisirlnii, ideriiidoit)~roinbio Efiiiigin-
dos cii constihiiruiia autoridad iiidigeiia y u11dereclio inaya como algo iiidepeiidieiite del jk jtrrilic~i 1 1 e 1 yo u u i o Quito, Flacso.
Estado.Al iiiisiiio tieiiipo, desean traiisforiiiar cl Estado guateinaltcco y quiere11ser parte Clieiiaut,\rict«ria y María Tcrcsa Sierra (coords.) (1995). Pireblo, iiid(qe~~ris
oriie lo jirslicin, Mé-
del $1. Todas estas diiiáiiiicas origiiiaii poderosos 'kfectos de Eskado: D e forina siiiiilar a rico, CIESAS/CEhfCA.
lo que ocuri.ia en el pasado, existe cii la práciica iiiia siiiibiosis difusa ciitre el dereclio es- Coiiiaroff,Jobii L.yJerii Coii~aiiiii(2006)."La~raiid
Uisordcr iii tbc Posicolo~iy:AiiIiitroduc-
tatal doiniiiaiite y eldercclio iiidígeiia, aiiiiqiie este ultiiiio estiiso sieiiipre subordiiiado y tio~i:eii Jobii L.Coiiiaioffy Jeaii Coniaroif (cds.), Loii~oriilDia~deriri l i l e Poilcii~i~ri~
Clii-
iiiargiiiado (Clienaiit y Sierra, 1995; Shrr y Colliei; 1989). Siii eiiibaigo, a difereiicia del cagoyLoiid,rs, Uiiix~ls~dad
de Cliicdgo 12ress,p.XX.
pasado, el proceso de politización de la ideiitidad éinica que se dio después del conflicto DAS,\rceiia y Deborali IJoole (eds.) (?0114).Ai~tliruyolog!ili thr ~\lolh>iiis
?{the Sfiiie Ualtiiiiore,
arinado iiiiplica que hoy los actores iiidigeiias prodoceii nuevas categorías, eiiteiidiiiiieii- loliiis Hoykins Uiiiversity Press.
Failiidez,Julio (2005). "ComiiiiiiiityJiistice Iiistitritions aiidJiidicializatioii: Lessoiisfioin Ru-
ICobnk, Paul(1997). Villnge liiiirbles. Tlie CivilPn~rolsiiiAgirncatiri, tesis de doctorado, Aiiii Ar-
ral Perii: en RaclielSiedei;LiiieSchjoldeii yAlaii Aiigell (eds.), Tlic]irdicinlizafhn @lifiCs boi; Uiiiversidadde Micliigaii-Dcpartameiitode Sociologia.
vi Lnlhi Ariierirn, Basiiigstoke,Palgrave,pp. 187.209. I<roliii-Haiiseii, Cliristian y Iúiut G. Nustacl (2005). Slnlc 1:oirnnlioii: Aiiiliropologicnl l'crspedi-
Feriiáiidez, 0. Marcelo (2000). Lo le), del ayllii. Prdciicn de jaclia justicia y jiska jirrticin (jiisticin ver, Loiidres, I'liito I'less.
ri~n),oryjiisficinrrierior) ni roiiiirriidadu nyiiio,rir, La Pa;: IIIEB Le Bot, Yvon (1997).l,ngucriii eii fielres iiinyn* A,Ibxico, FCE.
I'igueroa Sarti, Raúl (2009). Cddgo lI>occsnl Perinl, roricordndo y nriotndo coii In jirrisprirdencin ~ . óju[iái1 ~y L. ~ ~. J ~ ~ ~á(2009).
r e z~ "Hacia~ una~deconstruccióii
~ í dellii~cllainieiito
~ coi110
roiirfifrrcionnl, Giiateinala, FgG. categoríaestable.Nuevos coiitextos, nuevas aproxiiuacioiies y iiiievas iiilplicaciones para
Fo~1cault,Miclic1(1991)."Coveniaiiieiitalit~en Graliaiii Biircliell C. (;oideiiyl? Miller (cds.), ti11aiiálisis coiiiylejo': en Juliiii López Garcia, Santiago Bastos y Maiiuela Caniils (eds.1,
Iliel~orrcnrillE@c~ Shrdiuiii i;oinniniiierilolif):hiidres, Har1~esterA4~lieatsI~ pp.87-104. Giinkniubi: iiiohiirins <I*bodntlos, Córdoba, Universidadde Córiloba, pp. 225-237.
(;drcia, Feriiaiido (2002). hrninr i)id@erinsde adriiiiiirtiurjirsfirin, Qiito, Flacso Ecuadoi: ~ a r t í juai1 e ~ (2012). 1,n riiiciio jirrlirin iiadiriorinl, iiiierlegnlidnd y njilslcs cii e l cniif-
~ ~ ~arlos
Godo) Angeliiia Siiodgrass (2004). "M'lieii y i ~ ~ t i ics éCriiiiiiial: Lyiicliiiigs iiiCoiiteii~porar~ isddim de Saiiiinp ~ ~ ~ n ~y iSniifn
i r l a Mnrín Tlnkaifolteper, México, Fuiidacióii I<onrad
, ,
Latiii Aiiieric< TlieoryniidSocie$ vol. 33, iiúiii. 6, pp. 621.651. Adeiiaur/CIESAS.
Godo) Angeliiia Siiodgilss (2002). "Lyncliiiigs aiid the Lleniocratiaatioii of Terror iii post^ Mal.titiez. luaii Carlos (2004). Dcirclios iiidpiinr eir los ,ir-dos: Uii fl~iiiliii~ del [niiipo jii(liciiil
. . . ~ ,
~, ~ ~
ivar Giiateiiiala: I~ii~licatioiis
for I-luiiiaii Rightc Hiiiiinii Rlglils Qmrlcrh, ifol. 24, iiiiiii.3, onaique" celi In regióri iriixe, Oaxaca, Foiido Editorial IEEPO.
}y640-661. McCieery, l>a\rid (1994).Rsial Girnleriinln, 1760.1940, Staiifod, StaiifordUiiiversity l'ress.
Gol~lsteiii,Daiiiel M. (2010). "hlvard a Criticalhitliropology ofSecuritg', Cirrr-riif,lri~liroyo-
h4eiidoza, Carlos (2002). "Lincliaiiiieiitos en Giiateiiiala, 1996.2002, disl~onibleeii <Iitip://
100, vol. 5 1, iiúiii. 4,pp 487-5 17. liiicliaiiiieiitos.I1Io~s~0t,1iix/~010/09/liiicliamieiiios-e1i-~i1ate1iiaIa- 1996-2002.litml>,
Goldsteiii, Daiiiel M. (2004). Tlie Sperfncirlnr-Cib: Violeircc niid P~~fuuiioiice ~IIU i a r i Boliiini,
coiisulta: 30 de septieiiibrede 2012.
Durliaiii, Duke Universityl'resrs. Mendou, Carlos y Edelberto Torres Rivas (coords.) (2003). Liiicliniiiierilos: ibnioric o jirslicin
Coiizalea, Matilde (2002). SEcniii6iÓ c I ficiiipo. Coi$icto y poder e i i leviloriu Kiche: G~iateiiiala, pop~lor!Cuateiiiala, UNESCO/Flacso Ciiateiiiala.
A\!ANCSO. Miiiiigua (h4isióii de\ierificación de las Nacioiies Uiiidas eii Guateiiiala) (1 999). Liirdinriiieri-
C;iipta, Akliil(1995). "Blurred Bouiidaries: Tlie 1)iscourse ofCorriiptioii, tlie Culture ofl'oli- fas. Urijl~igelor]irepcrs¡slc,Giiatei~iala,Miiiugua.
tics, aiid tlie Iiiiagiiied State';Amerirnii E~lirlbiiologirt,vol. 22, iiúm. 2, yp. 375.402. Miicliell, Tiinotliy (1999). "Society Ecoiioiiiy aiid tlie State ~ffect';eii George Steiiiiiietz
Haiidy, Jiiii (2004). "Cliickeii Tliieves, Witclies, aiid Jiidges: \iigilaiite Jiistice aiid Ciistoiiiary (ed.), Stnfe/Ciiliisr: Stnfe Foiriialinii njtel- flie CirltiriaIIiirii, Itliaca y Loiidres, Coriiell UP,
Laiv iii Giiateiiial~JoirriinloJLnfi~rArircricni Stirdies, vol. 36, iiúiii. 3,pp 533.561, yp. 76~97.
Haiiseii, Tlioinas Bloiii (2005). "Oii Lcgality aiid Autlioiity iii 1ndi.i: eii Tlioiiias Bloiii Haii- ~itcliell,Tiii1otli~(l991)."TlieLiiiiitsoftlieState:~ e ~ o i i d S t a t i s t A p y r o a c l ~ ~ s a ~ ~ d ' ~ h e i ~ C ~ i -
seii y Fiiiii Stepputat (eds.), Soi~cingiiRodicr. Cifizr.ris, i\4igrorils nridStofcr in ilie Postcoloriinl
tic$: I l i eAiiieilroii PolifirnlSciciiccRciiiciiivol. SS, iiuiii. 1,pp.77-96.
liOild, Pl~iiicetoiiy Oxford, h"iicetoi1 Uiiiversity Press, pp. 169~191. Nuijteii, Moiiique (2003). Poii~ei;Coiiiniiiiiil)~iiiiiltIieSlnfc: ~ 1 1 e ~ o ~ i f i c a ~ ~ i i f f i ~ o p 0 ~ 0 ~ 1 ' ~ f O r g ~
Haiiseii, Tlioiiias Bloiii y Fiiiii Stepputat (2005). "Iiitrodiictioii.; eii Tlioiiias Rloiii Haiiseii y zntioii iiiMairo, Loiidres, Pliito I'ress.
Fiiiii Steppiitat (eds.), Soi~ercgiiBorlics. Cifizeiis, Mgrnrib niidSfnfcs iiiibe PosiroloninlIt'oiid, Orellalla Halkyei; Reiié (2004). I~ifcrlc~lidnd)' ro~ii~os~irrídiror:Diirirno)' deinlio cii lflcoi$gii-
Pi-iii~Ct011 y Oxfoid, 1'i.iiicetoii Uiiiversity Press, pp. 1~36. iacióti de órdericr rciiiinirlóiioiiiur eri coiiisiiidnder qirechiios ilc Bolivin, Cocliabaliiha, Hiiella
Haiiseii, Tlioiiias Bloiii yFiiinSteppiitat (eds.) (2001)."liitmdiictioii.States ofliiiagiiiation': en Editores.
T~ioiiiasBioiii 1-la~iseiiy Fiiin Stepputat (eds.), Sfnfciofliiin$mliriir: Elliiiogirr~iiiicEfpl~ru~ PeñaJuiiipa, Aiitoiiio (2004). Poderjirrlicinlmiiiisiol?yiriniacii clsiir niihio, Bogotá, ILSA.
lioiir o/lliePost~ColoiiinlStnle,Diirhani, Duke U i i i vw~.i ty Presss. Poole,Del>orali(2004). '"Betiweii'l'lired and ~uarantee:JusticeaiidC o ~ l l i l ~ ~ i i i t tllc ) . i ~Mar-
l
tiiiiiiphre): Carnliiie (2007). "Sovcreigiity';en David Niigeiit yJoaii Viiiceiit (eds.), A Coiizpn- giiis oftlie PeriivianState';eii \!cena I)as y Deborali I>oole(ed~.),~iifli~~opolo~~ in 1hrMiir-
~riuiilo llieAiif~i~olouofPolifirr,Nueva York, Blachell, p p 41 8.436. gius ojfltc Sfnfc, l3akiiiiore,Joliiis Hopkicis Uiiiversity Press, pp. 35-65.
Kiiiglit, Ala11y Miil I'aiisters (eds.) (2006). Cnciqriisino iii Xsaitiefli-Ccricirig A4cvir0, Loiidrcs, poole,Deboi;li (1994). Ui~ri~SOdci: liioknie, Poisei; niid CirlftirnlIdeiifiQiillllcH&"lil'r-oi1ifiur0 '
Iiistitiite for tlie Study oftlie Aiiiericas. SoiiflieniPcrii, Boulder, \\liest\'iew Press.
Pratteii,David y AytryeeSeii (eds.) (2008). Glohnl ligilnntu, Niiesa l'ork, Coliiiiibia Uiiiversity valiiivia ~ ~ ~ ~ Teresa
i i c e(2007).
, noriims, h'lé-
Pirehlor iiiixu: siisrirleriinsjirrídios, roiiipcfe~i~inrJi
Press. xico, UNAh4-IIA.
qfT'iobrte: Cii~ill'fltials niidllieI,egnryojCor$irliri]oynbnj,
Reiiiijiise, Siiiioiie (2002).~~lcriioiiu zur, (1998). \/iuleril Meiriories. Moyir IVnr Il'idoii~r rii Girntciliinln, Boulder, VJest~,iew
GirnfeiiinIn,~iiisteidam,Tliela Latiii Aiiiericaii Scries. IJress.
SáiidiezUotero,Esther (2010).Jirstiriri)~pi1eI1Iosiiid~eiiflsde Coloriibin, 32 ed., Bogotá, Uiiiverssi-
dad Nacional de Coloiiibia.
Saiidoval, Marta (2009). "El lincliaiiiieiito del sastre: Prenrn Libre, 10 de iiiayo, dispo~iil~lc
eii
coi~sulta: 30 de
~http:ll~nv1v.elperiodicacoin.~t/es/200905lO/doiiii1igo/L00232/>,
septiembre de 2012.
Saiitns, Roaveiitiirade Sousa (2006). "Tlie tltteterogeiieous State aaiid Legal Ploralisni i n Mo-
wnibique~LniunridSotie~Revieiu,
vol.44iiúni. 1,pp. 39-75.
Swn,Grlos(ed.) (2008).Liiirlioi»mtorei~iMo(dnibirlnt (iiiiindaoirferii <~irenyelnnlodeii,Ata-
plito, ~iiipreiisaUiii\~ersitaria.
Sllariiia,Aradliaiiay AWiiI Giipta (4s.) (2006)."lntroditctio1i: l<etliiiikingTlieories oftlie Sta-
te iiiaii Age ofGlobrlizatioii, en AradliaiiaSliamia yAkliil Giipta (ccls.), The A~itliiopolog)'
offlieStnte: ARender; A,Ialdeii y Orford, Blachvell l'iiblisliiiig, pp. 1-41.
Siedei; Racliel(2011). "Coiistruyeiido autoridad y autoiioiiiia niaya: la reciiperacióii del de-
reclio iiidigeiia eii la Giialeinala de la posgaiieria', en Racliel Sieder y Carlos l( Flores,Aii-
toridnd niitoiiorriiriy deirclio iiirligeiin en In Giroleiirnln de yosgircrin, Guatemala, FyGICasa
Coiiial/UAEM, pp.13-75.
Sierra, María Tema (2009). 'Las iiiiijercs iiidigeiias aiitc la justicia coiiiuiiitaria: perspectiras
desde la iiitercultiiralidad y los dereclios, Oesncoios, núlii. 3 1, p11.73-88.
Sierra,AfariaTeresa (2007). ']usticia iiidígciia y Estado: retos desde la dii~ersidaJ:eii Scou Ro-
biiisoii, Héctor Tejera y LaiiraValladares (eds.), lJulílicn, cfiriridnde birliaiúri Aigiínlni los nl-
lforesdelriii~eiiio,México, Porrda/UAM, py. 265-293.
Sierra,MaríaTeresa (ed.) (2004). tlnrieridojiiriicio: iiiterlegnlida~dclrclioy géiiemcnregioties iridí-
geiins,México,CIEAS/h4iguelÁii~elPorriia.
Stani, Oiiii (1999). A~iglilililii~ofch: Tlie Polifi[s qf Pintest iii llie Aiirlrr, Diirhaiii, Duke Uiiiversity
I'ress.
Stair;Jiiiie y Jaiie Collier (1989). Histoiy niid Pnic~eiiii tlie Shtdj' olLni4,: Neiu Diirclioiii ili Lrgnl
Aiifhroyolog):Itliara,CorriellUiiiveisity Piess.
Stoll, David (1993). Belii~eenTii,oilir,iiu iii llie I.Y¡\ Tnii~iirojGirnfeiimln, Nucva York, Coliiinbia
Uiiivenity l'ress.
Terven,Adriana (2009)Justicin iridigcrineeii fieriipos ~iiirIlicirltiiinlc.<les. 1-hcin In co~ifoiriioriúiiAepla-
yccloi iolecfiiiosprupios: Lo experiencia oi~niiizniivnde Cislznlnii, tesis de doctordo cii Aii-
tropología Social, México, CIESAS.
Tioiiiilot, A4.R. (2001)."TlieAntlirokiology o f tlie State iii tlie Age ofGlobalizatioi< Ciimiit
Ariflryology,vol. 42, iiiiiii.1, pp, 125-38.
Capítulo 7
Los despertares de mujeres mayas en el altiplano
de Guate~nala:derechos y valores ético culturales mayas

Introducción

Eii los últinios lustros, los discursos sobre el inulticultui~lisinoy la iiiterciiltiiralidad,


los derechos iiidividuales y colectivos, g el aiiálisis de géiiero y los derechos de la iniijer
lia~icirculado erteiisivaiiioite en Giiatunala. Más que el Estado iiiisino, la comunidad y
la cooperacióii internacional haii deseinpeiiado uii papel dcterininaiite en la colocacióii
de estos teiiias eii las agendas iiacioiiales. Por sil parte, las orgaiiizacioiies iiidigeiias se
liaii apropiado, reseiiiaiitizadoy iiiovilizado esos coiiceptos en un proceso de "globaliza-
cióii cosiiiopolita desde abajo" (Saiiios y Rodrígiicz,200S).A[ iiiisiiio tiempo, hombres y
inujeres mayas estáii crecienteiiieiitereculieraiido algunos seiitidos de las episteiiiologias
iiidigeiias' para iluiiiinar siis procesos emancipatorios, de descoloi~izacióiiy transforina-
c i h social (Ál1rarez,2006; PopNo'j,2009).Estoiiose da en el vacio. Comovereiiios más
adelante, los disciirsos cala11sobre mi ciiniulo de experieiicias orgai~izativasya adquiri-
das sobre todo a partir de la recoiistriicción posterior al terremoto, de la efervescencia
prerrevolricionaria y de la lucha armada.Apesar dela brutal represión política que buscó
sofocar toda expresión orgaiiizativa,resiirgen iniciati\ras oigaiii~ativaseiicabezadas priii-
cipaliiicnte por viudas y sobrevisieiites. Los discursos de multiculturalisrno y dereclios
recaen sobre este terreno fértil.

' Proleroraeiiivestigadorade la Uni!~cnidad~ttióiioinadelEstado dcMi'rica(UAEM).


I Er,tieiiilolasCpistcniologiarind~iii<coiiiolasii~nnernseiirluelos~iiieblosiadige~iospcaibeiiyiiaiiibrnti
~~~~iidad~s~~~is~~~idel~~~~~~~dooio~,u,~o~is~ó~i~c~~~~o~~diceenGuntciiiala.Nose tratadeiiiiaroii~cpci6n
de colruiiidades 'corporativas cerradas'ininuiihles eii el tienipo, iii niegn su ~naicióncii el nctiial inadelo
ncaliberrl capitalista eii Gilaieiiinla Rccoiioce, in~irhicii,oiaslógicas de lacoiiriiuccióii del caciocimicii-
to, ii1ar~ndassi~~ii6iativaii>e~itparlosidioiiias indlgelias y lnculiurn romoerl>eiienciñuiuidí.Eiiesteseiiti-
do. trnibii'siiierefiero nlos 'vnloreséticoculti~nls:
Capliiilo7. I.osdnycriri~sdciiiiijeisii,~p~scn
clrliiylriiadcGuitciiirlr 161

En este capítulo iiie iiitercsa exaiiiiiiar los iiiodos eii que las mujeres de alguiias co- gativa p a n inujeres iiidigeiias eii las coiiiuiiidades (inieiitcisque Iiabría acuedo en otros),
iiiiinidades iiidígenas eii el altiplano de Guatemala, afectadas por la desigualdad y el coii- Partiendo de las palalins e ideas delas iiiuje~cseii las ciiatro coiiiuiiidadesestudiadas en
flicto armadoiiitemo, se Iiaii ido apropiaiido de esos disciirsosy estrategias. En particrilar e~teca~itiilo, iiiteiitocaptar las percepcioiies~~visioiiesen toriio ala digiiidadliiiiiiaiia y el i
$
me interesa ahondar e11las foriiias en que esas iiiujeres iiidigeiias canipesiiias percibe11 y "buen vivir" de mujeres iiidigeiias cainliesinas, sus foriiias de resernantizar el discurso de
iioiiibixii su realidad. Taiiibiéiitengo interés eii aiializar las iiiaiicras en que tres difereiites los derecliosy expresar las prácticas y episteniologias indígenas. He toiiiado tres iiistancias
expresionesorgaiiizativasestán trabajaiido coi1 ellas para ppminoversu biciiestar, empode~ indígenas pan resaltar sus difereiiciasy semejanzas,pues todas, a su iiiaiiei;l,buscati recu-
iaiiiieiito' y acceso a la justicia. La csciidia pmfuiida de las voces de estas iiiujeres iiiaya- perar y fortalecesla cultura maya. Lo que todas tinieii eii coiiií~iies que apoyan a iiiujercs
kclie's y kaqcliikeles nos da pistas acerca de lo que coiistitiiye, para ellas, el "bueii vivir': de las coinuiiidades iiidigeiias del altiplaiio.Mientras quelaAsociacióiide Desarrollo Co-
Esto 110sayuda, así, a eiiteiiderque puede Iiaber diferentes ~i~iiificados de eiiiaiicipacióii o iijunitario ( ~ ~ d e cprioriza o) el bieiicstar y el mcoiiociinieiito de las iiiujeres a travts del
traiisforiiiacióiisocial.Boaveiitui;i deSousa Saiitos, coiiscieiitede la geiiealogiaoccideiital trabajo del desarrollo, la sanacióii y la autoestiiiia, la Coordiiiadon Nacioiial Iiidigeiia y
de la 'éinancipacióii" y los supuestos que iniplica, reflexioiia: Canipesiiia (Coiiic) tiene u11enfoque claro eii los dereclios, taiito indix'd 'I ualcs coino en

los mlectivos. Porsii pqrte, la Miinicipalidad Iiidlgena de Cliidiicasteiiango proiiiiieve la


pwsupoiie que Iiay iuii coiiceptugeiienlde eiiiaiicipacióiisocial, difelentey sepiada de la revitalización dela justicia iiiaya?
eiiiaiicipcióiiiiidividoal y de ~myectoseiiiaiici~~atoriosparticiilares de difeieiites griipos E I capítulo está dividido en cinco partes.Empiezo conuiia breve coiisidesaciónacerca
sociales e11difereiites coiitextos hirtdiicos...Todos estos supiiestos so11altariieite proble- de las reforiiias y políticas inulticiiltuiales-íiitiiiiainentc ligadas a las ageiidas de la coo-
iiiáticos cuaiido soii vistos iiiás alli de las fioiiterasde la iiiotleriiidad occideiital (Saiitos, peración iiiternacioiial- del Estado guatemalteco, que surgeii eii la estela del proccso de
2001: 4). paz que pone fin a 36años de coiiflicto aunado interiio. Teriniiio esta sección coi1 iin cor-
to discurrir teórico sobre los dercclios y la culti~ra.Liiego sitúo el coiitexto del altiplano
. Saiitos propone reinveiitar o resigiiificar el ttriiiiiio -de la iiiisina manera eii que donde viven las iiiujeres iiidígeiias y se insertan sus experieiicias orgaiiizativas.Antes de
aboga por "uiia coiicepcióii iiiulticultural de los derechos huiiiaiios" (1998)- para coiiienzar el estudio de los casos, reflexioiio sobre la iiitencionalidad de proiiiover formas
" sopemr una perspectiva iictaineiite occidental, iiitegrar y acoiiiodar significados iiue- horizontales y colaborativas de iiivcsti~ción,iio coino 1111heclio seiicillo, sino con10 uii
' '
vos, y eiiiiquecei-el coiicepto coi1 elniientos proi~c~iierites de otms cultiiias Iiasta alioix proceso contradictorio y negociado, cuyo ruinbo se llalla en el aiidai. Para indagar las iiia-
iiivisibili~adas. neras eii que los discursos sobre los derechos y los valores ético-ciiltiiralesiiiayas estáii
La tendencia a "iiiiiversalizar" los sentidos y los 'foiittiiidos" de los coiiceptos de iluiniiiando los procesos de eiiipoderamiento de las iiiujeres iiidígeiias, tomo tres expe-
eiiiancipacióii y de reg~ilacióiitiene el Hesgo de entender la einancipacióiiy la iegulacióii riencias orgaiiizatims.La primera es de las iiiiijeres de Conic, eii dos de los diecioclio de-
de forina etnockiitrica, pues lo que coiistitiiye uii Iiorizoiite de liberacióii para, por ejeiii- partaineiitos doiide trabaja. La segiiiida es el trabajo de Asdeco coi1 rnujel-esk'iclie's, eii el
ylo, una feinitiista mestiza o blaiica urbaria e iiicloso, ailriqiie en iiieiios iiiedida, iiiia municipio de Cliidiicasteiiango; y la tercera, la Municipalidad Iiidigena, taiiibiéii eii Clii-
profesioiialaiaya- puede ser bastante distinto que la traiisforiiiacióiisocialaiiliclada por cIiicasteiiaiigo,ysuabodaje para coiilas iiiujeres desde 1a"justiciaiiiaya: Eiifoco el análisis
uiia iiiujer iiidigenn canipesiiia. Alguiios aspectos de lo que puede ser visto coiiio "regula- eii tres coiiiutiidadesk'iclie's-Chicabracáii 11,eii Saiita Crir~,cabecera departameiital de
cióif o'éoiitrolco~~servador"~orlasinu~eresfeministaspuede iio teiierla inisiiia carga iic- El Quiclié; y Cliuwexá 1V y Pajuliboy, en el iniiiiicipio de Cliicliicasteiiaiigo- puna CO-
iiiutiidad kaqcliikel -1'iijujil I- eii la cabecera departaineiital de Sololii. Liiego yrofuii-
dizo eii las visioiies y percepciones delas inujeres iiidígeiias eii Las coiiiunidades.'~eriniiio
2 El "ci~ipodcniiiie~ito" e s i l i i i palaiiiaaiuii.idipoicl aouitiiiriitodelos deirrliosrs~ile~
(etiiPai~eiriaii~) i i i los
FstidorUiiidosailadécadade 1 9 6 0 . F i i e r e i o n i a d a y l ~ ~ p ~ ~ i 1 ~ i z a d i p ~ r I ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~ i ~ ~ ~ t ~ ~ f e ~ ~ ~ i ~ ~ i ~ ~ ~el
s <capitulo
1 1 ~ g l 0 icon
i i l ~ una reflexión sobre los disciirsos acerca de los dereclios eii coinuiii<lades
Iiiitcs, etoli ayosiciai al coiicepio del poder coiiio doliii1iaci6ti(yodei "sobre").El %inpodeianiieiito"reiiiie indígenas y los conceptos del"bueii vivi?
el podei')an' (liacer, lirlilar),el podcr"ciiirF (~iiiijercs,lo caleciivo)ycl poder ' i i i i e r i i ~(Po~venu~ie, >.E).
La cooycrari0ti i~iieniicio~ial se nliropi6 del ttiriiiiio,y iiiiriitns qiic iniicltas ageignicias iio gubeniainenialcs
iiianiiriieii sil sciiiido profuiido,licoaperaci0ii riiiiliilitenl (eii espcrial el Uaiico h,ft.liliidial y rl Unnco iiiten-
i~~cricaiiodeDesnriollo),liai~vnciniloytriu~li~d.ldoelco~iccytoCoiiiyii torlrciitido yliiiiieiiciaiialidadilcli
feliiii,isiadcla IndiaSrilatlia Uatliivali (2007) dercaympiaci0~idcdiclio~o~ire~~io
proceso de paz, reformas multiculturales dereclia, ,]iyor la Iglesia, ni por la academia; este coiiceptorieiie de las Nacioiies Unidas
y cooperacióii internacional (MacleoQ2008: 112-113).

~~~p0~i~~e~iab~arde~aspoliticasyreforiiias~niilticultunlcsproinovidasporel~~ta~o~e El iiioviiiiiciito maya se aferra a estos coiiceptos que se poiieii a su alcance, al tener
iiiaiiera desligada del proceso de p a luego~ del coiiflicto arinado y el rol de la coiliuiiidad éstos inás posibilidad de iiicorporarsea los Acuerdos de Paz quc sus propios postulados
iiitcriiacioiialeii Guateinala.La Orgaiiizacióii delas Nacioiies Uiiidas (ONU) y los"paises (Deinetrio Cojtí, coiiversación, iiovieiiibre de 2007). Esto poiie eii relieve la forina eii q ~ i c
aliiigos" 110 sólo tuvieron un papel clave eii la pmiiiocióii dcl proceso de paz y la inedia. losiiistmmeiitos ~iteriiacioiiales,"coiiioel Coiiveiiio 169,estáiisieiido apropiados,iisados
ción eiitre las partes, sino taiiibiéii eii la introdiiccióii de discursos sobre 10s dereclios, el y resiiificados corno parte del iinagiiiario y caja de herraiiiieiitasdel clercclio iiidígeiia cii
~~iu~tic~~ltiinlisino (Da, 2004; Bastos y Cuines, 2007) y la iiiterculturalidad (esl~ecialiiieri. distiiitos coiitextos" (Sieder;2009: 17).
te a tr¿\résde la cooperacióii bilateral aleiiiaiia Deutsclie Gesellscliaft für Tecliiiische Zli. Sin embargo, a diferencia de otros paises latiiioaiiiericanos,iio ha habido uiia reforma
sainlnenarbeit,GTZ). La ratificación del Coiiveiiio 169 de la OrganizacióiiIiiterilacional inulticul~urala la Coiistitoción politica guateinaltcca, dados los resultados de la consulta
del trabajo (OIT), eii iiiarzo de 1996, iniplica la validacióii de 1111coiijuiito de térliiiiios y pop~~1arpara convertir aspectos de los Acuerdos dePazeii reforiiias coiistitiicio~iales~ (Sie~
\'isiolies. Eli el Acucrdo sobre Identidad y Dereclios de los Pueblos Iiid(geiias, e[ Estado dci; 2006). Eii su lugar se Iia aprobado una serie de leyes rclacioiiadas directa o taiigeiicial-
guateliialteco recoiioceporpriiiicra wzla existeiiciade "piieblos"ind@nas y, por eiide,de iiieiite coii los pueblos iivlígcnas.Éstas coiiteinplaiila oficializacióii de los idioiiias iuayas
siljetoscoi1 dei.eclioscolectivosespecíficos (Cunics, 2007), asicoiiioaIaiiacióiiguateiiial. y laeducaciólibiliiigiie ciiiterc~iltiiral,leycs coiitrala discriiiiiiiacióii (sobre todo porracis~
tecacoiiEaidcteriuultiftiiico,pIiiricultiiral y multiliiigiie" (AIDPI, 1995: 1). ino, de género y porvioleiicia contra las iiiujeres), leyes relacioiiadas coi1la cultura y la es-
Para los iiitelectiialcs y las orgaiiizacioiies inayas, el acceso a estrategias legales y dis- piritlialidad, i~iedidas~liativaseii toriio ala tierra: y tres leyes (le desceiitralizacióii.Eiitre
cilrsi\,as globales iiuplicó la reiiuiicia (teinporal) a alguiios de siis plaiitealllientosy aspira- estas últiiiias, la iiiásiiiteresaiiteeii tériiiiiios del iiiulticiiltiiralisiiia es la reforma al Código
ciones, co1iio elcoloiiialisiiio intcriio y laaiitoiioniia,respectivamente(Ba, 2004; Macleod, bluiiicipal, quc cstablcce el recoiiociiiiieiito de la orgaiiizacióii, los usos y costuiiibres de
2008). Marcó la inanera eii qiie eiiipezaroiia represeiitar sus rei\~iiidicacioiies: las coinuiiidades indigeiias,el recoiiociiiiieiito de las alcaldias iiidigeiias y la obligacióii d i
~oiisultaa las coiiiiinidadeso autoridades indígciias cllaiido sus dereclios ser afec-
Las identidadesiiid@iiaseii (;uateiiialaseestfiii efcctivaiiieiitei ~ a r o~co~ificaii~o
~ ~ d ~a tados. Está claro quelas leyes aprobadas eiifatizaii el rccoiiociiiiieiitopor eiiciiiia (le la re-
t ~ \ ~de
é sdiscursos doiiiiiiaiites legales, esyecificaiiiciite los del clereclio ill~eriiacioila~ de distribucióii (Fraser,2002).Estasitu;icióii suscitala critica sciiiiiial~lel"mu~tic~iltun~is~no
dei-ecbos~i~~iiiaiiosy el iiiulticiiltui;ilisriio.Esto Iia resiilhdo eiila proy~ccióiide iiiia ideii. iieoliberal" (Halc, 2005) y su tesis del "iiidio periiiitidc que apuiita a la estrategia del Es-
tidad eseiicialiaada,icleali~aday ateiiiponl, necesaria tdcticaiiieiite para asegllrarlos de re^ tado de "di\ridirpan i.eiiiar'i al eiicmsar las rei\~iiidicacioiiesciilturales y de represeiitacióii
cbos colectivospanlos pueblos iiid@iias (Sieder y ~itclicll,2001: 201,t r a ~ ~ l i c c i ~iliia).
ii de los ~iio\~iinieiitos
iiidígenas,eii6entándolas coi1 las rei\indicaciones "110periiiitidas" de
distribucióneconóiiiica,tierra, territorio yrecui-rosiiatiiides.
RaxcIie' Rodríguez, 11110 de los ideólogos del iiioi~iiiiieiitoiiiaya, afiriiia (lile los dis-
c l i I)ro\reiiieiitcs
~ ~ de la Orgaiiizacióiide las Nacioiies Uiiidas iiiiplicaii iain opor.firriidnd
para 10s iiio\'iiiiieiitos indigeiias, y uii avaiice eii relacióii con los plaiiteaillientos del Esta- -

4 Ei?~ 9 ~ 9 ~ e r e r l i r ~ i i i i n ~ o i i n i l i a ~ i olailucvcnxI>wiicip020%dcla
~ulrreii yoblio6ii.lrgiiii iaiiiidril ~ l e
do, de la izquierda y de difcreiitcsiiistaiicias que geiieraii análisis, y iiiarcos conceptuales
.yiii>inr de ~iiuydiieiwiteindoleliizo dificil raiirrriar r i ~ ~ ~ ~ l e i isii eo~ino,geiiet.~iidi>
iir coiiiuri0ii,rde~iifis
'le
y rei\~iiidicativos: la cainpanriiicdijiicnde derri~iryanioiñrpoie~ .,,O". siii ciiibargo, un abrieiiriuiiisiiio de Ws iritrbieii

r t o r iiiioriiiiiei~ms
esindicaiiwde u i i i i n l r r d e ~ ~ i i i d ~ d d e c u ~ i ~ a rdelor a si>cialery iioiilicoslian~ie~lia Ii
iiiayoiii de la yublnci6ii (~si~iiit,2003).
El1 10s ÚItiiiios anos, iie visto iiiayor iitilizacióii del discurso que empalinacoii los deie~ L1 erii~iiiadaciieiibdesigiial distribiicioiidc la tieiia i i i i a dc las iiriieipal~icaiisrs rstriictuiilci qie 11"
5
~110s Ii~~~iianosqaciliipiilsala ONU,coii la Declaracióii U~ii\,ersaldelos~ercchos delos piciri.i coiiflicto iriiirdo iiiieiiio-~ig,>e ,iii ~ ~ s o l r e r s'rli . I\'<:eiiro iigiofecuino del 2003 irfieie qur
I'~le~losIlidígelias,queciiipaliiia con el Coii~~eiiio 169.Actiialnieiitese iitiliiaiilás el tér~ del total del,^ Iiiicrs agmpcciiiriarcristeiiies,el 45 yariiciiio eran iiieiioirsde iinr riiñtvuiinyeii cuiijui~to.
r e r i e i i s i ~ i iI . 9 l i o r r i e i i i o d c l a s h i i c . i s d c i r i s d e ~ ~ ~ ~ a ~ ~ b ~ ~
a l , e , , ~ ~ ~ s e i ~ t t e ~ ~ . ~ p o r c i c ~ ~ t a ~ i e Irotri;freiitenl
iiiiiio pueblo"^ "pueblo< Se eiiipieza a reivindicar cl coiicepto de ' ~ ~ ~ e cualido b i ~ ' ;iior
~~er~aq,,et~iiii,iei~~.6 l,orcieiiiodf~i iieri,cii~tirih~r'(\~eiisqucz, 1008::l). Lar politicas? Ieos reiiiiltes
illuclio ~ie~~~poiiosecoiisidcróalosiiidígeiiascoi~io~ueblos, iiiporlaizqllie~a,ilipor~.l yara.lid~r" rolieria siiiiacioii incluyen In irraoOii de foiidosdrtietiaveI regisimcanstnl.
por otra parte, ei Estado guateiiialteco lia protiiovido la creacióii de una veiiiteiia de basado etilos derecliostiendeaenfatizareti los te~nasde~éiiero ylosdei.e~hosdelas inujeres,
"1,eeiitanillasindígeiias: entre ellas, la Acadeiiiia de Leiigiias Mayas de ~ ~(ALMG),~ t ~lo cllal tambiéti
~ ~
ha inarcado ~
el discurso l programas
y los ~ de sus cotitrapartes ilidígeiias y no
1liifolidosocial iiidigeiia, IaDirección Gciietd de Educaciót~Biliii~üee Itlter~ultilral iild@tlas en Guatemala. La Orgniizacióti de las Nacioiies Uiiidas coinbiiia el multicultura-
bi), lasdefensoi.iasiiidígeiiasy la Defciisoría dela Mujer Iiidígeiiala ~ ~~ ~ ~~ i d ~~ ~ ~~ ~listilo
i i coi1
~ lillavisió~~
l ~ mási ainplia de~ los deiedios
~ (itidividuales,
~ colectivos y específicos) que
contu la Discrii~~inacióii y el Racismo coiitra los Pueblos Illdíg~llas(codisra), tiuiilerosas incluye los derecllos colectivos de los piieblos itidígetias.Lavisión de la ONU Iia sido espe-
niiidades itidígenas eii los iiiiiiisterios y secretarias, entre otras instancias! silletnbargo,el
ciahenteiilfli~yentea través de la Misión deVerificaci611deNaciotiesUiiidas en Guatemala
balaiice de los avaiices después de una década dela firina de la paz es iiegativo:
(h4ii1u~ua)>elPro~amadeNacio1ies Uiiidas deDesarrollo(PNUD) qi~ecatializóiinaparte
sigiiificativadel apoyo bilatet~lpostfirtiiade paz, y las demás iiistaiicias dela ONU.
Al coiitabilizar la caiitidad de leyes e iiistitiicioiies piililicas pro iindigellasexistetltes,da la Dilrersos disciirsos iinpactaii a orgaiiiLacioties como Coiiic, Asdeco y la Muiiicipa-
iiiipresióli de tener una eiioriiie caiitidaii de dccisioiies tomadas paix el cilii~pli~ilieiito del
lidad Indígetia.Sus donatites las alieiitaii, por ejeinplo, a crear politicas de géiiero y pro-
AlDpl[ ...1 [No obstante,] el avance es disperso y desordetiado, iio hay Tuerza iiistitiicio.
tiiover el etifoqlie basado eii los derechos. De este tiiodo circulan los disciirsos globales
tial o voluiitad política que tenga o tiianteiiga ciertas condicioiies pan que ]laya un a,rail.
de derechos ?lesde arriba". Alavez, circiilaii eti los espacios de"globalizaci6ii cosiiiopolita
Ce sincroiiiudo del cuiiipliinieiito... La cieacidti de iiiás de uiia docetia de dependeiicias
desde abajo': por ejemplo, las ciitnbres indígenas (las tres orgaiiizacioiies participar011cti
públicas pero coi1iiiitiiiiios ~ccursos[iiiipiica] poca efectividad y pocavisibilidad. EIIcasos
la l ~ ~ u i n blndígetia
re eti ~utia,llcrú, eii 2009).Tatiibiétiietoiiiaii las estrategias deiiiaya-
extretiios, se puedeti ver alguiias hlacias en las leyes pro iiidígeiias: disciirso t ~ ~ ~ ~ l t i ~ ~ ~ [ t ~ ~ ~ ~
eii los coiisidei;iiidos,pela iiiiiguiia noriiia pro iiiulticiilturalidaden el articulado, iiiaiiguci~
nizaciói? asto tos
y Cuiiies, 2007) y las tiiitreii con los fuiidameritos de las cotiiiinidades.
Ahorabieti, a pesar de que estas diferentes geiiealogías iiiarcaii lasvisionesy la producción
ción bulliciosa de uiia depciideticia pro iiidigeiia,pem iiiiigúii piesupuesto pan su filiicio.
.. discursiva dc las tres orgaiiizacioiies,tio hay iiii traslado niecáiiico de los discursos eii su
iialniciito.Se puede constatar una particit>acióiiiiiíiiitiia,delegada, iiidividual y ~ ~ ~ ~ ~ ~ i t ~ ~ ~ l :
trabajo en las cotnuiiidades;es decii; no Iiay un pmccso de arriba Iiacia abajo, sino iiiia iti-
.,1.
110 ii~iaparticipaci6ii iiistitiicioiializad.1de los Piicblos Iiidi~iiaseii el Estado.Al coiisiderar teraccióii que se inforina y se adecua a las lógicas de las coiniitiidades,otorptido de este
la efectividad de la legislacióii y de las itistitucioiies públicas geiierad.ls se coilstatapoca modo una perspectiva iiiásvertiácula a su quehacery apmpiacióti disciiniva.
iiula efectividad ...El accioiiarpareceser:an~ayorcaiitidaddele~es y depclideiiciaspro iii-
Frecueiiteiiieiite se coiistruyeii coino aiitagótiicos el utiiversalisinoy los derechos por
,,.
digellas, iiieiior efectividadeii la ateiicióii de los problei~iasque afectalla los illisillos (soiI y utilado, y la culturao "tradicióii,por el otra lado, sobre todo eii alguiialitemtun feiiiinista
Rodríguer 2007: 81).
(Barrig,2001; Okiii, 1999).Estasforiiiulacionesdicotórnicastiendeii aesencializarla ciilhi-
ra,represeiitarlacoiiio~presora,~ anatuializarlosderechosy su"ai~ractnanci~atoria"cuando
Dado que las "vetitanillas iiidígeiias" y las politicas públicas multiciiIturales depeii-
correspoiiden a 'Uiia fonna Iiistóricatneiite especifica de coticebis los derecliosy olligacio-
deti glaii medida de la coopencióii interiiacional (Cojti, 2005; Siedei; 2009),
iies'. que "es Iiegernóiiicohoy en día (Co~.aii,Detliboiir y Wilsoti, 2001: 1, tnduccióii inía).
de las ageilcias y la rediicción del apoyo a Giiatetiiala (Morales, 2007) las deja
Aletitender quelas culturas soti caiiibiaiitesy los derecliosestánIiistóricatiieiitecwdos -y
riedadextreina.
resetiiaiiti.rados por diferetites actores eii sus tt.ayectorias globales y locales-, Se poiie en
Mieiitrasquelos discursos sobre el tiii~lticulturalis~iioprovietieii sobre todo de losorga-
relieve la iiiiposibilidad de Iiacer distiiicioties tajatites entre la culhiia y los deredios o ver el
iiisinos multilateclies, el eiifoqite basado eii los dereclios (o righfsbasednp~iraoc/l) esprotiio-
vido por diversas agencias iio gubeniaiiieiitales de cooperacióti iiiteniaciotial.; eirfoqlle
piaieger y iiediilr los d e ~ ~ r l i dcli
y oiiir iiisiiii,ciuiies y pcnonas Iiodcroras par,! pyroinot,~~ o r geiite iiai>icy
excluid< (~~tioivúd, 2005: 18, tr,ducción iiiii). Ox8iii Iiitcri,xioital, por su parte,cii sin enfaque bñsadci en
6 ~a~~~~i~ali~~isiserliiiistb~o,~~~na"~Citiii~liiniee~t~oiiicii~ii~ili~iiiri~i~~i~lostcn~~~~~,~t,,~~ii~~ii\~,,&~~~~
los denclios, iieiie<uaiinobleii,or<Ir caiiibio~iiaii s t i i r l i>linesirnt$ico Exigielido InJiidicia (20072016):
lileiltidarly Dcreclios dclos I'urblos Iiidigmii<ei, Cojti,Soii yKodiiguer (2007). ,u~iciñrcoiióiiiiciy degciiemacrcsoalossiivicioryiyi~dnIiiiiiiaiiit,~iia ( ~ x h l itriteii~.>ciox~al.2007).
i
7 I'~~ic~~~1~ylo,Actio1v\id,e1~suestntegiaDcreclias~ailPoiieiRiialaI'obreu(2005-2010),~~~li~~~~~~~~$~~~~
8 ~ ~ , ~ i ~ i ~ ~ ~ ( ~ ~ ~ ~ ~ ~ 0 0 ~ ) c o ~ ~ ~ 1 ó d r u ~ i o r 2 s 0 e r ~ c r i o 188lroyrrypolicias~irilesdr
ieiidcre~liorIiuma~iosy
b.~s$a e~ilordeiieclios.A~lapti11~~0~ y rspctsmos la Declacicioii Uiiivonnl<le10s D ~ ~~.t,,,,,~,,~~ ~ ~ yrubsi.
I , ~
guiei~hircoiwenios ydcdancioiicsal trsliccio de la ONU. El eiifaqiie de todo oiiestin s?i>,jo biaca ; i r p g ~ ~ n r
iIue los dereilias rlclageiite pobre y arluida i i i i e s t i , , ~ spiincipnles coiiiiiparics--- rcan rispetados,proiiio~
Iiinbiéii dirigimos iiiieitir rteiicióii itiipliciblea In
vidos,~liatcgidosy reali~~dos, del E ~ I ~ ~ ~
relativisiiio y el uiiii.crsalisiiio coiiio posicioiies diaiiietralmeiite opuestas e incoiiipatibles" das, para luego Iiacer iiiia breve descripcióii de las tres iiistaiicias orgaiiizativas tratadas eii
(MerrX2001: 43, traduccióii inía).h4erry recalca que los dereclios Iiuiiiaiiosdescaiisan so- este capitulo. La extrema pobreza -coinbiiiada coi1 la explotacióii ecoiióniica, la discri-
!l
:/ bresi~puestosliberales eiicuaiitoa laiiaturaleza delapersona, lacoiiiuiiidad y elEstado,por niiiiación degéiiero y el r a c i s i n o Iiaiiiarcado alas mujeres iiidígeiias eii el altiplaiio. Lo
lo que i i o se traducen fáciliiieiite de 1111contexto a 0ti-O (Merry,2006: 3). Es iiiás, las dife- que ha contribiiido a despertar su coiicieiiciay proino\,cr su participación social.
rentes coiice~~cioiies sobre la natoraleca de la persona iiiiplicaii uiia pluralidad de i7' '~ ~ i ~ i i e ~ Eii ellriforriiedeDesorrolloHiiiiiniio del PNUD (2009), Giiateinala se sitúa en el Iiigar
sobre lo qiic es y cóiiio lograr la dignidad Iiuiiiana (Deiiibour, 2001: 70), desceiitraiido'21 122del totalde 182países,sóloai~ribadeNicacagu~ (124) y Haití (149) en América Latiiia
discurso dedereclios huiiiaiios [que] tiende apeiisarse como úiiico" (Deiiibour,2001: 70). y el Caribe, iiiieiitns Cliilc tieiie cllugarmás alto de América Latiiia (44) y i\4é*-ico está
Comovewnos enlassiguientes páginas, Iieclios, politicas de Estado, iiiflueiiciasideo- en el lugar 53. Deiitm de Giiateinala, El Quicliéy Sololá soii dos delos departaineiitos iiiás
lógicas y religiosas han iinpactado a las coiiiuiiidadesiiidígeiiasdel altiplano de Guateiiiala, pobres del país (primera y cuarto, respecti\iliiieiite, PNUD, 2005) y coi1 mayor poblacióii
que taiiibiéii inuestraiifoniias ciilturales particulares en las inaiieras depercibiry reflexio- iiidígeiia.El sur de El Quiclié y Sololá sufrieroii grandesdafiosocasioiiados por el terreiiio-
liar sobre su realidad, de apropiar y resignificarlos discursos y coiiceptos que vieiieii"des- to de 1976,'" elliuracáii Mitcli (1999) y la toriiieiita Staii (2005).Ainbos departameiitos
de hiera'; acoiiiodándolos a su hnbif~rs. Eii este seiitido resiiltaii especialineiite fructíferos fuero11fuertemeiite afectados por el conflicto arinado. Eii la actualidad tieiieii altos íiidices
10s estudios que buscaii teorizar desde las realidades locales (Esquit, 2008; McAllister, dc~~iole~icia,criiiieiiorga~i~~doeiiise~oridadci~idadaiia (Siedei; en estevoluiiieii).I>oresas
2002; \'iaene 2009) para captar los modos eii que se eiitieiideii, se apropia11y se resigiii- razo;ies Iiaii sido prioriudos por la coopeixcióii ioteriiacioiial,lo que Iia inipactado positi-
ficaii los discuiiios, ideas y iiiarcos (Tarroiu, 1998). \'iaeiie señala que POCOS estudios Iiaii vamente eii sus bajísiinos íiidices de desarrollo e11 tériiiiiios de sallid y ediicacióii." Así se
profuiidizado e11la base filosófica del sisteiiia iioriiiativo maya y sus foriiias de adiiiiiiis- pone eii esideiicia que los íiidices de desarrollo Iiuiiiaiio,saliid y educacióii eii El Quicliép
tilcióii de justicia. Su estudio de las perccpcioiies y visioiies de iiidigeiias Qeqchi' eii Alta Sololá estáii inuy por debajo del pioiiicdio nacioiial, y iiiás aúii de la ciudad capital y depar-
\'erapaz, eii cuanto a la justicia postransicioiial, revela concepcioiies iiiuy distintas a los taiiieiito de Guateiiiala.Las cikas deiiiuestraii uii iiiejoraniieiito progresivo e11 los iiltiiiios
postiiladospminouidos por las Naciones Uiiidas y orgaiiizacioiies de derechos Iiuiiiaiios años, si11eiiibargo, liabria qiie ver sil sosteiiibilidad,ante la teiideiicia de rediicción o retiro
eii tonio alosiiiecaiiisiiiosdercstitucióii y justicia.\~iaei~eroiii~esaludableiiieiite coi1 u11 dela cooperacióiiiiiteriiacioiialdela región, y las crecieiitesdificultadespara lograr adquirir
coiicepto del "dei-eclio iiidígena" coiiio iiii espacio discreto y específicopara la resoliicióii la canasta básica aliiiieiitariay la pérdida del poder adqiiisiti\'o de gran parte de Iapoblacióii
decoiiflictos,yubicalos inecaiiisinos e iiistitiicioiies a través delos ciialeslaiioriiiatiridad (véase cl Iiforii~eded~erarrolloIiia>iniio,PNUD, Guatemala, 2008). Uii obstáciilo fiiiidainen-
se rcproducc en las coiiiuiiidades: "La legitiinidad del ordeii iiorinativo iiiayara. d.icaeii sil tal esla resisteiiciadelasclasespudieiitesa tributal; pues los siiccsii~osgobieriiosIia~~ fiacasa-
Iiistoria oral, ya que allí estáii ubicados sus ciiiiieiitos (Esquit y Oclioa, 1995). 'Eaiiibiéii do eii cuiiiplir coi1sus compromisosde realizar reformas fiscales (Staiileyy Holiday, 2002).
resideeiilacomiiiiidad y ensusiiistituciones, coinosoii lafaiiiilia,los aiiciaiiosy las aiito~ Aiiibos departaiiieiitos hieran iinportaiites escenarios del coiiflicto arinado y, por
ridades tl;l<licioiiales"(Viaeiie, 2009: 6, tradiicción mía). eiide, de rcpresióii politica y politicas coiitrainsurgciites del Estado (Cariiiad<, 1988; Figue-
Eiiteiider la iiormatisidad -sieiido ésta parte de la cultiii-,- coiiio compleja, eii roa, 1991). El Ejército GuerriUcro de los Pobres (EGP) tuvo fuertes bases eii El Qiclié )i
iiioviinieiito, eii la que se iiegociaii sentidos eniaiicipatorios y regillatorios, 110sagiida a jiiiito a la OrgaiiiLaciÓii del Pueblo eiihiiias (Orpa), preseeiicia eii Sololá. Hubo Ievaiita-
captar mejor las lógicas coiiiunitariasy las percepciones y aspiracioiiesde las iiiujeres iii- iiiieiitos eii varias partes de El Qiiclié (Ceto, 2009; Hernaiidcz l., 2009). El área de lxil e
dígeiias eii las coiiiiiiiidades.

10 lbrlriiiplo, re esti~iirque 40% del iiiiiiiial>iade Cliicliicnrieiiriigoiue peludiiado por el teiieiiioto; eii
Coiitexto cstriictural y organizntivo Cliiipnl,hiiiayoibdelircisaideidobe~ed ~ s i ~ u ~yIiubo e r n ~ii,uclioc
~ iiiiintos (blchliister 2002: 236)

i 1 !\sii~riiiosqiie,eii1994,el~ I ~ ~ I ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ s ~ I I uI~ILLILU.SS~~II
I I o I I I I I I <;<;1ale111i1!a
~ ~ ~ ~ o (0.769e11~~~Ie~~i11a8~~~8~~
de niujeres indígetias del altiplano tiide(;uaieiiiala,0.461 eiiEl~ii~liC.y0.4j7eiiolold).I^<tr~isoa0.;O2eii21106eiicli~i~~e~sacioiia~(0.798
eii d dcpirii~iieiitoGuitiinal4 0.610 eii El Quiclir'y0.606 eii Sololi) Eii iéoiitiior de ~iliid,rii los iiiirtiios
Eii este apartado contextualizo la situacióii de extreiiia pobirza iiiaterial, de cxclusióii so- afios,eii El QuicliC~ic6<Ic11.631 n0.762,i.eiicduriooii dc03~lSa 0.517,yde 0:l92 a 0197e~isaliideii Sn-
cial y los iiiiiltiples factores qiie Iimitaii el bienestar de las iiiujeres. Taiiibiéii seiialo coi1 l . 1 < 1 l . .,i>,.:>,i~.,.* , . . , . l ..
grandes piiicelazos el tejido orgaiiizativo eii los departaineiitos duraiite las iiltiiiias déca.
.I 9 -. I r l l i i . ii.1 . . t i 1 i < i ) i ! . i d..:.. .< .J..!.>.
,;I .iviiir~c . l...
268 MoiiinM,~rlcod

Ixdnl*fuedevaststadaporlapolitica estatal de tierra arrasaday niasacre (CEH, 1999; Reinhi, Muclias 'lelas coiiipaiierasqiieiiacieroii en ese tieiiipo iiacieroii e11las inoiitaiias,no esta-
1998).h4iles de sobmivieiites huyemii, criizaiidola frontera coi1México, co~iceiitrándosc baii eiilacasa.l~eroantesdeeso,todo ese miedo, cserriicoi; por decirlo así, iiosotroslo lila-
después ai canipaiiientos de refugiados en Cliiapas, o forrnaiido las comunidades de po- iiiainos, corno estaiiios eii elvieiitre de la iiiadre.Eiitoilces ... queraiiios o 114soiiios Iiijos
! blación en resistencia (CPR)13en Ixcáii y elárea de Ixil (CEH, 1999;Reiiihi, 1998).Elsaldo de laguerra,y en relacMii a cso se da11inudias cosas. Eso iios lleva a participa&o ciiteiider
de 626iiiasacres realizadaspor cl ejército -la gixii iiiayoría en El Qiiclié y Hiieliueteiiaii- la realidad por qur:pasó. Porque yo preguntaba, ipeio cúiiio fue que pasó eso?¿Cual era la
go- motivó a la coinisióiidelaverdad (CEH, 1999) a calificar de geiiocidiola represión razón?(L. S., ciudad de ~iiateiiial'a,21 de julio de2009).
en E1 Quiclié. Las caracteristicasde la rcpresióii en Sololá y en el siir de El Qiiclié fueroii
algo disthitas alasdehcáii y el Triángulo ixil. Aiiiiqiie Iiubo algunas iiiasaci-esen el siir de Elcoiiflicto aunado viiio a desgarrar el tejido coiiiuiiitario. El ejército obligó a todos
El Quichk (h4c~lliste~ 2002), las iiiodalidadcs de represióii iiiás frecueiites en Saiita Crus los Iioinbres adultos eii el altiplaiio a forinar patrullas de autodefenso civil (PAC) que ac-
Cliicliicaste~iaii~oy Sololá heroiiel asesinato,la desaparicióiiforzada, y laviolacióii de inu-
tuaron coiiio carne de caiibii entre el e j é r c i ~y la guerrilla (Popkiii, 1996). Alguiios je-
jeres coino ariiia deguerra. Geiienliiiente no fueroii arrasadas las coiiiuiiidades. La reprc- fes patrulleros y comisionados iiiilitares cornetieioii abusos en sus pi-opias coiiiuiiidades
sión estataltaiiibiénforzóalas coiiiuiiidadesaIiuir,pero el desplazainieiitofueal iiiteriorde (Gotiúlez, 2002), conio senalauna lideresa de la Coiiic: "iiiiiiiaiiiádecia'Ese don Diego"
Guateiiialapor alguiios años, para 111egovolver sigilosaiiieiitea sus lugares de origeii.
es el que iiiató a iiii herinaiio: o iiiató tal y tal; pem es gente de la comuiiidad y ahorita les
Varias de las lideresas iiacionales de la Coiiic son "hijas de la guerra"; esto las ha inar- vetiios la cara a esos sciíoreS (D. M , Ciudad de Giiateinala,21 de julio de 2009). Esta rea-
cado coiieia "tristeza"o "tratiiiiC,pero a hve~lasliaiiiotivadoaorgaiiizarsey "participaf lidad tiene iinplicacioiies para las organi2acioiies en cste capítulo, ya que propoiicrsc tra-
Algunas inujeres de la base de la Conic se uiiiemn a la giierrilla: 'éii oclienta ine levanté
bajar con las coiiiuiiidadesen su coiijuiito snpone taiiibiéii trabajar coi1 una diversidad de
porque iiiatai.oiia iiii esposo, taiiibiéii a iiii inaiiiá ya iiii pa@. Eiiipezaiaii a agarrar forzo- sujetos y posicionamieiitos. Esto significa tratar de dcjaratrás el teiiia del coiiflicto ariiiado
saineiite a los jóvenes para el cjéirito. Eiitoiices fue por eso que iiie orgaiiicé iiiis, eiiipecé
y las heridas iiitracoiiiuiiitarias que Iia dejado."
.: a boscargri~pos~arano dejar a losliijos que se fueraiialejéirito" (A. L., Ciudad de Guate-
, niala, 21 dejulio de2009).
Una lideresa de Sololá, taiiibién niña eii esos aiios, explica qiie su fainilia apoyaba
:: a la guerrilla: 'Cuaiido estaba la guerra, llegaban los coiiipaiieros a iiii casa; cllos allí se
quedabaii, pues mi iiiaiiiá era así, ella teiiia uiia ainabilidad con todos, vedad [ ...] iiii La Iiistoria reciente dc El Q i c b é y Sololá se caractcriw por su denso y diiiáiiiico tejido
papá, iiii Iierinatio, mis heriiiaiias se iiivolucraroii innclio dentro del coiiflicto, vieiido organizativo. En el nivel coiiiuiiitario, luego de la aparicióii tardía de las iiistit~iciotiesdel
de qué fonna ayudabaiia los coiiipaiiems eiilai~ioiitaña"(B. C., Ciudad de Giiateiiiala, Estadoeiilosiiiuiiicipios (McNlister, 2002: 84), adeinásdclas yae~isteiitesautoridadesy
21 de julio de2009). prácticas tildicioiiales, fueron surgieiido coinités de bieiiestai; desarrollo, pro escuela, pro
Otra lideresa de Saiita Cruz resalta la inaiiera en que esta experieiicia de si1 iiifaiicia carretera, quc presioiiabaii al Estado con sus deniaiidas. El ala progresista de la Iglesia ca-
-al igual que inuclias otras inujeres en El Quiché- Iia iiiaicado su \!ida: tólica, iiiflueiiciada por el Concilio Vaticaiio 11y las ~oiifereiicias~ ~ i s c o p a lde
e sMedellíii
(1968) y lluebla (1979), ante loslítiiites desiis estrategiasdesarrollistas de cooperativas y
Moclias iniijeres de El Quiclié [ ...] tieiieii 1111doloi; por decirlo así, uii tiauiiia, y eso Iiace ligas cainpesiiias, coiitribuyó a través de Accióii Católica, al siirgiiniento del priiiicr 1110-
logrado ieaccioiiar aiite esa realidad y Iiaii toiiiadoya esa coiicieiicia de si]
qi~ealgiiiiasIiati viiiiieiito cainpesiiio iiidígciia inasivo, cl Coiiiité de Unidad Caiiipesiiia (CUC) en 1978
p~rlicipacióii... h4i iiiaiiiá decía "Nosotros aiiclábaiiios eii la iiioiitafia,110sescoiidíaiiios~

14 No queda claro qiiifiiier "<IonDiego: lo iiiiyortaiiie aqui a ia yiereacii y coiiviwiiiia de ycryetndorcs dc


riolaiiaiicsdelosLircliarIioiiiriioscn iicaiiiunidid.
12 El lrci~iabarcael iioriedcBI Q~~icI~~yuu~~ ~ : I I I ~ ~ C~I nC nI n o ~ i c ~H~ t~~ dI e~ I ~ I IlacI C~~ ~~~ C~I I I~DO
I I~ ~ I ~ ~ ~ ;
uii ikiiporiantedesarrolloen los iiliimor iiios mi Giiñteinrlr, coiiio eii oiror ~iaises,es la luclia de los iiiovi~
ii
iuedoru~iieiiindñdeiillrda~iieiiteenMnrn<rrrdcInSduo (Falla, 1992).
~iiientoriiiiligeii,s cii deieiisa d i Inuida, del ierriiorio, y dr los rerutsos naiunlcs, sobre todoaiitelos'tiiefi~~
13 !.as caiiii,iiididcs dcpal>lncióiirii iesisieliria (CPR)riiigieroii cii la ddrrda de 1980 en roiins de coiiilicto. yroyecios'~lapeii~intiáii dc las ciiiyresis iraiisiicioaalos. La Iiiclia crecieiite coiirn Iireiiiyreris iiiilicras
coliio heiaiiel L\cbi,,eITriiiigalolril y clIJciCii,agluiiiiniidorIi población deorrnigadaqcte ~ ~ i s r i ,cjfir~ aI pIiidraeleciricises yarte del coiitexto, ains~iodela ehyerieiicii delar mujeres cn esle coyitu10,porque 110 se
citolograiidouiia i.specieieiiuey iii6uil deZoius liberadas: eiicueiiiraii en u j i a ubicirión geagrifica donde esidii oycniidodiclirs ciiipirsas.
(Heriiáiidez 1.2009) en El Quiclié. Se extendió rápidaiiieiite a otros departaiiientos del las reiiiiioiies coi1 las mujeres directivas eii aiiibas orgaiiizaciones fueron fundanieiitales
altiplaiioydelacostasur.Aiitelaradicalización del conflicto yauineiito dela represióii es- para profiiiidizar en la coniprensión de los procesos y apuestas de reciiperación cidtural
tatal, el CUC estreclió los lazos coi1 el Ejército Guerrillero de los Pobres. Con la represióll y traiisforiiiacióiisocial. Buscamos las inaiieras de reducir la iiiterfereiicia causada por iiii
y las inasacres a inicios de 1980 mermó, duraiite uii tieiiipo, toda expresióii orgaiihati~ra, preseiicia y depoteiiciarlacoiifiaiiza,participacióii y deseiivoltiirade las inujeres delas co-
iiiclusoelretiroporunos años (1980-1985) deladiócesisdeEIQuiclié.~pesardelescar~ muiiidades. Optamos, así, por realizar los talleres e11 los idiomas k'ichi y kaqcliikel, en El
iniento represivo, el CUC resurgió seini~landestinaiiieiite,~ aparecieron a inediados de esa Quiclié y enSololá,respectivaineiite.Esto sigiiificóquelas lideresas dela Coiiic y la coordi-
década iiuelras expresiones de los daiiiiiificadosde la guerra, eiitre ellas, el Grupo de Apo- iiadon de la Asdeco facilitaranlos talleres a las iiiujeres en las coinuiiidades, iiiientns que
)'O Miitno (GAM), la Coordinadora Nacioiial de Mudas de Guateinala (Coiiavigua) y el
yo levantabala iiienioria coi1la tradiiccióii que iiie liacíaii otros iiiieinbros de ainbas orga-
Consejo de Coinunidades Étiiicas RuiiujelJuiiam (CERJ). iiizacioiies. De tal foriiia que el ceiitro de ateiicióii se deslizó hacia la relaciúii de coiifiaiiza
Eii la actualidad, la preseiicia de diferentes expresioiies de la iglesia cathlica, sectas y soltura entre las mujeres coiiiuiiiiarias, las lideresas y las coordiiiadoras. Esto perii~itió
evaiigélicas, coinith, organiiaciones no giiberiianieiiiales (ONG), orgiiizaciones socia- captar mis fidedigiiaineiite las maneras eii que las niujeres iiiayas percibe11su realidad y
les iiacioiiales, iniciativas para recuperar la institiicionalidadiiiaya, partidos políticos (e11 coiiciben sus Iiorizoiites einancipatorios, y ini observacióii participatite se ceiitraba eii la
tieinpos electorales), adeniás de la presencia operativa de la caopeiacióii y la obligacióii relacióii de las facilitadorasy las inujeres de las coiiiunidades.
de crear instaricias legalizadas específicas para poder recibir apoyo de los foiidos sociales Coiila h4iii1icipalidadIndígena taiiibiéii he teiiido coiitactoduraiitc varios ,a-iios, auii-
del Estado en las coiiiunidades, Iia coiiiplejiudo y Iiagiiieiitado el tejido organiutivo de las que es uiia relacióii nienos estrecha que con la Conic y la Asdeco. En este caso, adeiiiás de
organizacionescomuiiitarias y iiacioiiales.La creacióiidelos coiisejos coniuiiitariosde de- laeiitrevista con tresautoridades queiiiediaii loscoiiflictosqueles traelageiitede Chichi-
sarrollo (Cocodes),16eii alguiios casos, Iia logrado iiiiir las difereiites expresioiies orgaiii- castenaiigo,lalarg entrevista con NoiinaItzepi8fi~eparticiilariiieiite iiiiportaiite, pues ella
zativas para tener acceso al finariciainieiito para el (lesarrollo, eii otros, Iia desplazado las actuó coino y u e n t s o traductora, por razoiics de idioma y de códigos ciilturales. I-iabia
forinas inis autóiioiiias de orgaiiización, relegaiido la participación de inujercs y jó~reiies. cierta descoiifiaiiza ante ini calidad de koxlilri (iio iiidigeiia) y mi falta de iiiinersión más
Las tres iiistaiicias que se estudiati eii este capítulo apuestan para trabajar con las coiiiuiii- profuiida dificultaba el grado de coinuiiicación coi1 las aiitoridades. Aderiiás, por el claro
dades eri ru iorj~rrito,biiscando asísuperar esta situacióri de fcigineiitaci6n. comproiiiiso de las inujeres coi1 el empoderaiiuento y las relacioiics equitativas eiitre iiiu~
jeres y hombres, Noriiia, la directora y subdirectora de la Asdeco fuero11refereiites clave
paraeiiteiiderlas iiiaiieras eii quela0jiisticiainaya o dereclioiiidígeiiapueden coiitribuir a
Coiisideraciones metodológicas lavaloración y posición de las iiiujeres.Asi, las niujeres niayas lideresas,directoras, coordi-
nadoras y aconipañaiites,tiivieroii uiipapel deteriiiiriante eii este estudio: (a) al coiistituir
El coinpmniiso de eiitablar relaciones inás liorizoiitalescoi1 iiiujeres iiidÍgeiias en los pro- pueiites eiitre las iniijeres cii las comuiiidadcs y la iiivestigadora externa; (11) al eiiteiider y
cesos deiiivestigacióiiIiasidoiii~a~reocii~acióii individual y colecti~,aeiilosúltiinosaiios coiiiuiiicar de forma asible las prácticas culturalesy epistemologías indígeiias; (c) al crear
(~riarte,2007; Hemáiidez C., 2008). La Coiiic y la Asdecosoii orgaiiizaciones coiilas qlie oii ambieiite de confiaiiza y propiciarla libre expresióii delas inujeres eii las coiiiunidades;
Iie inaiiteiiido uiia relacióii desde Iiace varios aiios. Eii el proceso de esta iii\~estigacióri,17 y (d) al coadyuvar a los conociinientos y a proinover el einpoderaiiiiento de las iiiojeres
durante elmisiiio proceso de investigación.Enteiidida asilacolaboracióii,el rolde laiiives-
tigadora pierde toda pretensióii de ser "cxpertO'y asuiiie el coiiipromiso más huiiiilde de
16 LasCocoiles,juniocai>losni~~cI~~1n~1111~ipill,r~~io11aIy1~~~~0na1formi11~~<1<11~de1~s~o~1~~~0~de~e~~1~~ll0
coii\~ertirseeiiescribano y enotm "pueiiti'o traductora" (Raiiios,2007).
Urbano y Rural (Coileur). Estosiil8mor tieneii sitorigen cii Irrcaordiiisaoiier iiiteiiiirtiiucioiialer, niedirla
cotiiraii>siipiiedduaiite 91 confli~mannildo,Y ¡"ir011 C O ~ I C L ~ ~Como ~ ~ clave de pirticipaciuii
~ O S I I I piela
ciiidadnsacii los Aiiterdosdc Wr, coiiviriifiiidoseai Icya coliiia~~os del iiiici,oinileiiio.Aunque ha habido
--
alguiiasexycriencias posiiivasdcprr~ici~~ncióii ciudada~iipara el desnrrolloeli los Codeiir,rueleti ser iiistnii- Riclic'dc Qiietialiriiaiigo,Anterioriiiento, Naiina tnbajibncon iniilo~csrii In Asdcco y ñctiial~iioiites i de-
18
ciasdci~ribiyirn~abajo:~acobgiles,~uercproduce~i lasrclacio~iesariiiiliricnsdepoder iieiiiya coiiipleio,ala M~iiiiii~nlididliidigeiia.
d i o aacoii~~nñnr,dc
17 Nplante~rl~posibilidadderealiznrunaiiiu~ligari6ncolabar~tiv~(cnelrriiiidode~laboiacidiico~i~iiiiiadcl a r ~de2009.Lascit~s
Las r e u i i i o ~ i e i y i n l I ~ i e ~ ~ e l l ~ ~jul~o ~ ~ a ~ ~ b ~ e n deIilsIidddei3iiIcIil Cooticydelasd ~ ~ e c .
19
iiiaico y renlizarióli del esiudio), Irr orga~iizaiioiieiyirRrieror~
mas liieii otras iorinas de apoyo yp3~ticipa- iornr de in Asdeca soii innscripcioiiesorigii>alcsdel casiellniio,miciitms que Is de lac ioiijc~esenlarcoinii-
ción.Estoariiplbelaitiidoniinnodelailivesiipci0nmlalioiativa. riidadci pasan por la tradiiciión ~imulrAticadelIikliéydelka~chikeI.
Estainosanteuiiclaroejeiiiplodeiiiteriiiediacióiiciiltural, o10 qnealguiiosUaii~aiielr~~ :
1
i de ctrhrral brokers (inediadores culturales).Este tériniiio, acuiiado por autoras coiiio Marga.
refereilcia org.liiizativalocal (sin iinplicar iiecesariaiiieiite la afiliación de todos slis habi-
la inadre tiei.12. Combiiia las reisiiidicacioiies
t

ret Szasz (1994), tiene más qiie ver coi1la etnohistoria para Iiablar de aqiieUas persoiias que
su
tailtes). eiifoilue priiicipaIes la IucIla
socioeconóiiiicasy cultiiralcs,yhainteiisificadoIaiiiaya~iizaciÓnde la orgaiiizacióil dliran-
Iiaciaiipuenteentre dos cliltiiras: "Tiasladarsepor estas fioiitei;ls deiiiaiidaba tina Iiabilidad
tela década de2000. Esto se puedec~iistata~ por ejemplo, en sil políticflsdegéllein dfirie
extraordiiiaria.Los inteniiedhrios se coiivertíaii eii repositorios dedos o más culturas; caiii-
cosl~lovis;óri lnaJ,a (~oiiic,2007),o eii el tráiisito desiiestructura orgaiiizativa,de coiiiisio~
biabaiisu rolciiando qlieiiaii, acode alas circ~iiistaiicias. Sabía11~óiiioel'ÓtroIado"~eiisa~~
iles de trabajo aco~ectivosterritoriales.Usaiido uiia combinación deestrategias depresióil,
)'se coinportaba, y respondiaiicoino correspoiidia" (Szasz, 1994: 6, tnduccióii nila).
movi~izacióiiy iiegociacióii coi1 el Estado, la ~ o i i i iiiaiitieiie
c un perfil alto en Guatemala.
Ha)releiiientosdeciilturnlbrokeren el rolque toma la Asdeco enrelacióii con las coinu-
~ d ~ ~ ~ ~ espacios á ~ de, coordii~acióii i ~ i ~y "globalizacióii cosrnopolita
~ ~ ~ tiiiteriiacioiial
iiidadeseiiiclusopara coi1IaMuiiicipalidad liidígeiia): eiicuaiito alas lidercsas de la Coiiic,
desdeabajó:a través,eiitreotrascosas,desu paiticipaciónciilaCoordiiiadoraLatiiioaiiie-
represeiitaiido a sus bases. Si11 embargo, tainbiéii Iiay claras difereiicias:las koiiteras e i i t ~
ncaila de OrFllizacioiies del Caiiipo (CLOC) y su articulacióii coi? divei-sosiiioviinieo-
cultiiras soti iiiuclio más porosas eii el iiiiiiido globalizado de hoy que en las priiiieias fases
tos iiidigeiias de AbyaYala.
de'Coiitacto"eotre los pueblos originasos y coloiiízadoreseii los siglos anteriores. Lejos de
~ ~sus inicioss d la Coiiic,
~ coiiio se dice, ha "dado la oportuiiidad" a las iiiiijeres de
ser personas iiidividuales que Iiaceii la iiiterinediación,cii este caso se trata de orgaiiizacio-
participar, eiisayatido diferciites modalidadesy escriicturas para lograrlo. Por difeseiites m-
iiesoliderazg~s;aunquesoii"portadoresdeiiieiisajes"(Si~~sq 1994:299),iiosoiilosúiiicos
miles, ilohasido fácil,pues las iiiujeres eiilreiitaiiiiiiciiiiinlo de obstáculos, desde rlIiogaL
p~ieiiteso iiiedios de contacto. Taiiipoco sc aseiiiejaii coiiipletainciite a los cirltirrnl broker
lacoinuiiidad y eii la orgaiiizacióiiinisma (Bastosy Caiiius,2003). La mtacióil de lideresas
señaladosporBartoloiné (1996),al rcfedse alosiiidigeiias eii Oaxaca~q~ie"inejoriiiaiiejaii
iiacionales por difereiitesiiiotivos es alta; niuclias iiiujeres haii renuiiciado a sus cargos, o
el castellaiio"coino1ariguradesecretario inuiiicipal e"ii1digciias desigiiados o autodesigiia-
incluso a la orgaiiizacióii.Siii eiiibargo, eii la actiialidad se está coiisolidaiido iiil linerazgo
dos coino mediadores, [que] ticiideii a asiiiniruiia represciitatividad de la cual carecen [las
de iiiiijeres jóveiies. Varias de ellas so11Iiijas de dirigeiites o iiiieiiibros de base dc la CO-
aiitouidades tradicioiiales] eii foros locales, oacioiiales e iiiteriiacioiiales,eii los que Iiablaii
iiic, han crecido 'e12 la lucli;i, y ha11 sido marcadas por el coiitexto del coiiflicto ariiiado Y
cnnoinbsedesuspaisaiios" (Bartoloiné, 1996:7).11ueseiielcasode~sdeco,sehafacilitado
las lucllas localespor tierra. Soii mujeres que demuestra11uiia capacidad cxtraodiiiaria de
el acceso de la Muiiicipalidad Iiidigeiia a esos espacios de represeiitacióii, y eii la Coiiic sus
lucliar contra las adversidades y de "trazar uii proyecto de vida';" siguiendo caminos pai?
bases elige11losliderazgos.Eii eseseiitido, iio se preseiita delainisina inaiiera el ricsgo seña-
iiiejorarsu de vida y la de las iiiujeres iiidígenas e11las coiiiuiiidades. Las lidelesas
lado por Bartaloinéde que sedesplace alas autoridades tradicioiiales cotiliiiiitarias,auiique
poiieii esl>eciaIEiifilsis e11el co~iociniiento,a difeiriicia delasdirigeiitesIioinbresdelaCo~
evkleiiteiiieiite estas iiiteriiiediaciones se da11cii 1111contexto de relaciones de podei; eii el
nic.varias cursano Iiaii teriiiiiiado la uiiiwrsidad,Iiaciendo gmiides esfrierzos para coinbi-
qlic uiiaspartes tietien inayor 'kapitalsocial"y capacidad de deseiivolverse e11uiios áinbitos
liar sus estii<Iioscoi1 el trabajo orgaiiizativo. Considerati que los probleinas de iiiadiisillo
socialesqueotros. Eii cuaiito a ini propia iiiediacióii cultunl, no llego al "despreiidiiiiieiito"
estáii eii todas partes: eii la faiiiilia, eii la coiiiuiiidad, en la orgaiiización. Eii la Séptiiiia
seconieiidadopor Ramos queconstituye"1a iiiayorexpresióiide compiainiso,puesrequie-
Coiifei.fiiciaNacional de la Mujer se posicioiian yúbiicaiiieiite al respecto:
re del etiiÓgrafoquese salga del esceiiario, de foriiia quelo ociipeii iiliestros Utros' tiadicio-
iiales" (~aiiios,2007: 255). Pem si Iiay uii claro desplazaiiiiciito a uii rol periférico iiiío eii
Aiiuestros esposos, padres, heriiiaiios y coiiipaiieros de tnbajo, de estudio, de la coiiiuiii-
los talleres coi1las inujereseiilas coiiiuiiidades,adciiiás del eshierzo deiiiayor t~iispaiimcia
dad,qiiereillos decirles: Iiocstainoseiicoiilioiitacióii con listedes,iio son iiuestros enelni-
y Iioiizoiitalidadal presentara las orgaigaiiizacioiies lo que escribo sobre ellas pan su revisióii,
ustedes son producto del sisteiiia de doiiiiiiacióiiy enplotacióii por aiios. La actitud
insuiiios y reiiiocióii de aspectos queno les parezcati.
de doiiiiiiacióiique asiiiiicii freotc a tiosotras, es producto de la iiii,asiliii y de la coloniza-

Las experiencias organizativas --


?O ~ ~ ( ~ ~ ~ ~P,IIII~~~,
l i ~ i r~i l dl e~l a sl ~~~ ~i ~j . "~~ u a i ~ d ~ ~ e ~ n ~ i i Ua~sneisp~i I1~* 1i de ie~1ec' ~Vc~i yl 1 ~ 1 ~ ~ ~ ~ 4 ~ ~ ~ ~ ~
~ e , , i ~~. ;decis,ói>lalleró
~ i ~ ~1.i~ i ~ capital i ~ p oY""
~ d 3~losdsicle añm;i i ~ ~ a o r g m i ~ ~ c i Ó i i i i i ~iay'VOY0 ~~u~~~
La Coo~.dinadoi;?Nacioilal Iiidigetia y Campesiiia (Coiiic), surgida eii 1992, es iiiia or- ,sitirl io~esio: " ~ ~ ~i i i u ~i ~ disciiii,iniiió,,
i ~~ ~ ~ [ i. ] ii~r.discriniinil>nti
~ ~ ~ ~ ei,tel r o~ l e g+ i n p o ~ deciili
q~~~
gaiiizacióii o movimiento de alcaiice riricniiiaí, que se aiicla eii las coiiiunidades coiiio sil i e )., C,~,idiaíqu~n~~abia
IU tiada. ~ ~deeio<~i,rt %lghii ~ iiia voy~a poclei ~bicerilgo e ydcp~resio~ atr,ir;
y loque hkc (MC21 dc jiilio de 2009, Ciudadde Guntel>ialr).
ti.iiñr~~i~pmycciodci~ida'
cióii y de losdueiios del capitd,pem taiiibiéii se ha iiiaiiteiiidocon el apoyodel~ ~ tde~ d ~ , Algo iiluy iiiiyortaiite es esa inisina coiifiaiiza qiie el persoiial ilispira, el] el acercalllieiito
las iioriiias de la Iglesia, de las reglkis que iiuplaiita el fiiiquero y del servilisnio del iililitar a las iiiujeres, la sensibilidad y el tratar a la iniijer coi,respeto; y el idioma es niuy f d a -
para inatiteiier siiiiiido a niiestro pueblo. Niiestros abuelos y padres se foiiiiaroji bqo ese ineiital. Yo puedo traer a 1111 experto, u11liceiiciado que sabe de la iiiateria, pero alli 110 se
esquenla y es lo qiie reprodiiceii con iiosotcis iuisiiias. Si el sisteiiia de doiiiiiiacióll,de logra. Eii caiiibio, las inisinas personas biliiigües y de los iiiisiiios orígelies, va a con-
explotación y de opresióii 110siiiaiitkiie eii I:i pobreza, debeliios caiiibiarloy enklitarlo, tribuir salir adelalite (Z. C., Cliicliicasieiia~igo,
qiicellls ta~iibi~ii~iiedaii 28 dejlilio
Debeinos coiistriiir uiia sociedad justa y Iiuiiiaiia, garaiitizaiido cl derecllo a las inii,eres de2009).
iiidígeiias,iiiayas y riirales. (Julio de 2008).
La directora,JosefaXloj, coiitiiiba:
Así, las iilu~ciesde la Coiiic, coiiio a iuciiudo siicede eii agrupacioiies mixtas, se ell.
ciielitraii el1 iiiia coiiipleja situación de lealtad liacia su orgaiiizacióii, a pesar de que ,lo Asdeco Iia teiiido elcuidado de escucliar a las iiiujeres desde sus iieccsidades [ ...1 la falta
sieinpre sc h.7 toinaeii ciieiita.
de opoituiiidades que se tieiie coiiio iiiujer y lo que afecta el Iieclio de ser mujer [ ...]AS-
i

deco ha podido acoiiipaiiar el proceso de orgaiiizacióii,foriiiació~iyparticipacióll política


de Ias tiiiijeres, toiiiaiido eii cuenta todos estos aspectos (J. X., Cliicbicasteiiailgo, 28 de
La Asociación de Desarrollo Coiiiuriitario ( ~ s d e c o ) julio de 2009).

A difereiicia del carácter de inosilizacióii y praióii de la Coiiic, la Asdeco es uiia oigaiii-


1,aAsdcco tiene iiii eiifoqiie inlcgial en sil trabajo coi1 iiiiijeres, lo qiie iticluye estra-
zacióii k'iclie' creada a fiiiales de 1996 coi1 uiia irisióiiy quehacer coiiiirnitnilos clac trabaja
tegias de e~n~ioderaniiento y saiiación (Sieder y Macleod, 2009), educacióii, sallid, iiiitri-
para el desarrollo integral, el biciicstar y el fortaleciiiiieiitode las diecioclio coiiiiiiiidades
cióii, seguridad aliiiieiitariay participacióii cii iiistaiiciascoino los Coiisqos de Desarrollo
socias en el niunicipio de Cliicliicasteiiaiigo.Coiistitiiyc uii espacio de participacióiiyail~
para tciier acceso a los proyectos.
togestióii ecoiióiiuca y política de lioiiibres y iiiujeres de las coiiiuiiidades que logil iii-
I,a cercaiiia y enfoque iiicegral periiiite a la Asdeco abordar tenias "tabú" que difícil-
tegrar las distintas fuenas y actores sociales en la búsqiieda del cainbio y ine;oraiiiieiito
iiieiite uiia ONG, o geiite extercia, pudiera tocai; logrando taiiibiéii un abordaje cultural-
de la calidad devida. Esto se Iiace taiito forialecieiido las estriictoras orgaii.liii~aiiv~~ propias
iiientc apropiado.Josefa explica:
coiiio articuláiidosc roii los iiiecaiiisinos ofrecidos por el Estado, coino so11los coiisejos
de Desarrollo, los iiiiiiisterios de Salud y Educacióii,y la iiiterlocucióiicon altos Euiicion~.
Loiiltii~io~iielicmos trabajado eseldereclio aexpei.iiiieiitarla sexualidad pleiia de laiiio~
rios dc gobieriio. La Asdcco se fundaiiieiita en la \~isióiiy ciiltura iiiayas, y ha acoiiipaiia-
jei: Porqiie el hoinbre lia teiiido más iiiforiiiacióii, iio así la iiiiijeir [pito Iia sido1 desde la
do a la Muiiicipalidad Iiidigena de Cliichicasteiiaiigo ensu lucha por la restitucióii de sus
vista nieraiiieiite ediicacioiial,desde lavista, iiicliisi\~eespii.itiial[ ...] porqtie es algo sagra~
tierras y territorio (Macleod y Xiloj, 201 l), así cotiio por el recoiiociiiiieiitol~leiiodel dc- do q w Dios Iia dejado ... Ha tenido niiiclios ~sultadosque cl Iioiiibre conipreiida a la
ieclio iiidígeiia.~ u i i ~ ilai Asdeco
e es taiiibiéii uiia orgaiiizacióii iiiixta, sc difereiicia de la
iiiiijei-tleiiios teiiido iiiuy bueiias enperieiicias.El facilitador [cticiita] qiie son las iiiiijeres
graii iiiayooria de orgaiiizacioiiesiiiayas porque la inayor parte de siis piiestos de direccióii
las que tieiieii llla~participcióii, niás inter~eiicióii,Yilllo piensa, verdid,corno el teina de
y coordiiiacióii están ocupadosporinujeres k'iclie's.I'oiie énfasis especial cii el trabajo coi1
la sexualidad es iiii tahíi,liasta iiiio iiiisiiio se pone colorado para Iiablar de ese teina, yero
~iiujcresy jóvenes, por ser los iiiás excluidos y "olvidados.: dice el facilitadoi-qiieno, qiie ellas iio,porqi~e seve desde el áiiibito e~~iiritiial,desde cl áni-
Mieiitras qiiela inayoría de las y los líderes de la Coiiicsiirgeii '5 til\.és de laIucli< la
bito sagrado (J. C.,Cliicliicasteiiaiigo,28 de julio de 2009).
Asd~coestá coiiforiiiadapor profesioiialcs k'ichek, la iiiayoi-ía de Chicliicastei~an~o, cuyos
padi~sy iiiadresei~ii~nroiidelascoiiii~iiidadcs al cascourbaiio, otorga~idoasushijose h i ~ L~ Asdeco iinpulsa desde iiiia perspectiira ciilturalineiite situada los derechos de sa-
jas clacceso que ellos iio tuvieron a la ediicacióii. ~recieiiteiiieiite,tainbiéii está trabajaiido
lud sexual y reproductiva delas iiiujeres, desdeuii horizoiite emaiicipador muy distinto al
eii la Asdeco geiite joveii provenieiite de las coinuoidades socias. Así, la iealidad de las co-
feiiiiiiisino urbaiio de dasc media.
iiiuiiidades no les es distante iii ajena y les da una cercaiiia que iiiarca sil foriiia de trabajai Adiferencia de la Coiiic, qiie estiiiia su iiieiiiliresia eii seiscientas coiiiuiiidades, 1aA.s-
Zoila Calel, la siibdirectora de la Asdeco aplica:
o ateiicióii iiiuclio iiiás cercana y
deco trabaja con diecioclio.Esto le permite a l a ~ s d e c una
sisteiiiática coiilas iiiujeres, inediaiite las reiiiiioiies y los tallei-es meiisuales eii cada coiiiu.
tras qileestá sirvielidoallí elsefioralaautoridadoa on pueblo, ella taiiibiéii está sosteiiieii-
tiidad. Uii reclamo coiistaiitede las inujeres de las bases de la Coiiic es que "Iieinos tenido
do el Iiogar':Entre otros aspectos, la insistencia de la cooperacióii pala que [laya iiiujeres
muypocas visitas delas coinpañeras" (Coiiic, 2000), puesla Secretaría Nacioiial delaMu.
aiitoridades ~"olestaa algunos: "Lo que Iia provocado conflicto es la líiiea occidental que
jeriiosedaabasto coii taiitascomuiiidades.
dice,sihaygéllero, je~itoiicesporq~~iiC ~iolia~alcaldesa? Entoiices, eso iio es ficil balaiicear.
L~ esposa de uii alwlde tieiiesucargo, el thiiriobé.Noesqliesea iiieiios,siiioqi~ecada~~no
tiene su cargo (~.~.,~liicliicastenai~go,28 de julio de2009).
Muiiicipalidad Indigcna
Las esposas de las autoridades tiene11 cargos enlas cofiadías y eii la orgaiiizacióii de
c e ~ ~ ~ ~ a cre)igiosas.Otm
i~iles espacio de"coinyleiiieiitariedad'-iiiás fiieite entrelas ya-
Por sil parte, la Alcaldía o Miiiucipllidad Iiidígeiia tieiie aiiiecedeiites históricos de largo
rejlsdelasautoridades,pein todavíaenisteiiteeii otras faiiiilias eiilascoi~iuiiidades- tie-
alcaiice eii Cliicliicasteiiaiigo.Con orígeiies eii los cabildos de los I~ueblosde Indios (Ba-
iie que !rer con la toiiia de decisioiies eii coiijuiito: "No puedo decir qué geiieializado es.
rrios, 1998), las alcaldías iiidígeiias tienen sus raíces eii estructuras coloiiiales, de las
los indígeiias se apropiaron reseiiiantizáiidolas e11 erpresioiies orgaiiizativas bastaiite a u ~
un estudio pro(uiido 110se Iia beclio,pero fsa es la diiiániica que Iiay eii las coinuiiidades,
las falllilias illdígeiias,qiie una decisión se toiiia eii caiijuiito.Ya 110 es el cieii por cien-
tóiioiiias. La Coiistitucióii de 1945, al convertir la Alcaldía Ladiiia eii Alcaldía Muiiicipal,
tU' (J.x., Chicliicasteiiango, 28 de julio de 2009).
iiiipacta iiegathaiiieiite a la Alcaldía Iiidígeiia uii inistno efecto que provieiie del auge de
Do11 Diego Tal Tebeláii, principal VI11 eii la A4uiiicipnlidad Iiidigeiia 10 pone
Accióii Católica (~4acleody Xiloj, 201 1). Siii eiiibargo, la Alcaldía Iiidígeiia recobra kier-
suciiitaiiieiite:
za cnino espacio de reciipencióii cultiiialy iioriiiatividad iiiaya a coiiiieiizos del iiueiro
iiiileiiio, fortalecieiido su trabajo en la pre!reiicióii y resoliicióii de coiiflictos faiiiiliares y
Coiiioes iiii esposa,tengo qiie coiisiiltar coi1 ella si iiie da prriiiiso. Coiiio autoridades, tie-
coiniiiiitarios (~sdeco,2005), a través de los alcaldes coinunalcs y priiicipaIes.Auiiquesil
iieii que darel ejeinplo,pues el ejeiiiplo es lo que le da aiitoriclad:si teiigo error no puedo
queliacer fundaineiital es ateiidera las comuiiidades, en los últiiiios aiíos,laA4~iiiiciy.?lidad
Iublai. Si iio coiisulto a iiii esposa taiiibiéii no ~iuedolial>lar...Nos aiiiamos coi1 ella. ¿Por
Iiidigeiia Iia aiiipliado su ndio de acción, propiciaiido el resiiigiiiiieiitoy articulacióii de
q"é? Porqiie ése es el testiiiioiiio que da uno,por eso iiie iiitegré aqrii ... Ira teiigo citicucii-
alcaldías iiidígeiiaseii diferentes regioiies de Guateiiiala, participaiido eii eiicueiitros iiiter-
taaiíos,yapuedo dar o~ieje~ii~~loparaellos, yaraque sepati cóiiioes (DTT, Cliicliicaste-
iiacioiialesy organizaiidoiiitcrcaiiibios de experieiicias cii otros países. Más que las iefor-
iiaiigo, 27 de julio de 2009).
iiias inulticiiltiiciles delEstado eii sí,la revitalizacióii de la A4uiiicipalidad I~idí~eiiasedaen
el coiitexto del resurgiinieiito del inoviinieiito iiiaya, eii las actividades relativas a los Qii-
iiieiitos Aiios y a otias experieiicias orgai~izativasalrededor del dereclio iiidigeiia,coiiio las
Las experiencias y visioiies de las mujeres
Defeiisodas.Éstas, a lavez, se fortalecen coi1los Aciierdos de l1az, con el financiaiiiientode
de las comunidades
la coopemcíóii iiiteriiacioiial, y coi1 alguiias políticas públicas iiiultiuiltirrales.Sieder (e11
este~~olnnien) aiializa este proceso coiiiplejo derevitalizacióiidelas aiitoridadesp deldere-
Lascaracterísticasdelas coiiioiiidadesquese~~isitaioii eii Cliicliicasteiiaiigo,SaiitaCru~ySO-
cbo iiiap. Eneste capítulo,niásque estudiarlosprocesosde iiitedegalidad y dereclioiiiaya,
lolá, soii bastantesiiuilares eii tériiiiiios de pobi.cwpsufriniieiito. Esto lo captaEdgar Esquit:
ineii~teresaiiida~arsobrelas inaiieras eii que las aiitoridadesiiidígeiias de Cliichicasteiiaii-
go perciben y trataii a las iiiujeres eii el inanejo de coiiflictos, espccialinenteniatriiiioiiia-
iioci~il de pobreza ticlleiIiiaproflilldi~lad iiiiiclio iiiás graiide cuaiido se examina elleli-
les. Varias autoras lian documentado las fonnas en que los usos y costuiiibres y el dcreclio
giiaje iiidigena y los discunos sobre la Iiistoria y la $,idapreseiite. A4cb;i sigiiifica p o b y~
iiidigeiia a meiiudo reproduceii la discriiniiiacióiide géiiero (Henibiidez C,1994; Kaliiy,
riil.l,"il, pobrc~le~i idioiiia kaqcliikel ... Eii taiito iiicüa, los i~idigeiiasgenenli~ieiite pide11
2003). Mi iiitención, eii caiiibio, es explorar los significadosy prácticas de coiiipleineiita~
y buscaiisoliiiaridad eiitre ellos niisiiios por el siifriiiiieiito que pdeceo. &te sufiiiliiciito
iicdad proiiiovidas por la A4unicipalidadIiidígeiia.
ser coliocido coiiiopoqoirol(toriiieiito),rliiiv ilir' rliiai nbiij (flagelo),b'i~(tristeza),
Las autoridadesdelaMiii~icipalidadIiidígeiiasoii todos hoiiibres.Siii eiiibargo, expli- koIiiik(iiluerte),mqoj iiiiij (Ilaiito).Aunque el sufiiiiiieiitotaiiibiéii es coiisiderado coillo
caii que para poder ejercersu cargo deservicio a la coiiiuiiidad-es decii; siii uii salario de
de la coi~dicióiiliiiinaiia, iiiucliis veces es lipda coi, iirocesos Iiistóricos ysocioiógi-
por inedia- sus esposas tieiieii que apoyarlos:"Es coiiio iiii coiiipleiiieiito,porque iiiieii- coscoino i~(~fiilyelraci~iiio,~eiieralizado coiiio del ladiiio,iiiucliasi~ecesparticulark~do
coiiio el nialtrato del patdii, del fuiicioiiario público, del iiiilitary del ladilo, - -tal1 inusual para las iiiuieres eii las coinuiiidades- para "desaliogarsé; para sentii; ex.
difereiites
coiitertos (Esqiiit, 2008: 317). pi-esarsey caiivivir eiitre mujeres. Utia de ellas expresa el sentir del grupo: "yo agradezco a
Asdeco, yorrluesienipre~iadado su tieinpo para iiosotras,asi coiiio alioritaviiiici.oii, estáii
Eiiteii<ler la situación de las coinuiiidadcs coino coiidicióii o estado de siifriinieilto daiidosil tieiiii>o. Es cansadoy estálejos, pcro est6npciisando sieinpre eii iiosotras" (V. C.,
poneeiirelievelaiinportaiiciadel trabajo dela Asdeco, delaCoiiic y de laMtiiiicipalidad Pajuliboy, 28 de julio de 2009).
Iiidigeiia para con las ~iiujcres,11las iiiaiieras en que sti calidad de vida se está mejoraiido. La idea de qiie hay quieiies se p ~ o c u p a ipor
i ellas, que "da11su tieiiipo" y que vieiieii
Así, eii las coniuiiidades las iiiujeres tieiideii a decir que se orgaiiizaii o eiitran a la Collic desde"lejosues algo iiiuy. apreciado tanibiéii por las mujeres eii Cliuwerá IV: "nos seiiti-
.
por la 'iiecesidad: Este coiicepto se relaciona con sil sitoacióii socioccoiióiiiica, coi1 el
nios queridas y seiiiiiiios que Iiay qiiien se preocupa por iiosotras. N o importa si n o 110s
hiipacto dela puem, conla coiicieiicia, y coi1la liústlue<la dela orgariieañóri coiiio foriiia
ti;le~iiiada,siiioiiosvieneii aofrecercosas,pero coiicl siiiiple hecliode q~ieestéiipreseii~
de defenderse: tesaqiiiy quercalmeiitelesi~itereseel biciiestar deiiurstracoiniiiiidad, eso aiiosotl-osiios
a1egi.a" (M. T,Cliiiiuexá l\( 27 de julio de 2009).
Nosotros 110s orgaiiizainos e11 Coiiic por iiucstra iiecesidad, poiqiie aiites riiatai-mi a las Quizás u110 de los indicadores niás sigiiificativos del einpoderaiiiieiito de las iiiu-
Iioiiibres. l'o me crié coi1 iiiis tios y tías cstiiw pidieiido posada ahí po~queniatamii a iui jeres es Iiaber roto con la cultiira de depciideiicia y \~uliierabilidadde ver q u é 110s
papá y a iiiiiiiarnáy ya no teiiia doiideiivir.. . por lo iiiisiiio iiic orga~iicéeii Coiiic, porque traelf-prunlovida por el Estado y la cooperacióti asistencialista-. Eii caiiibio expre-
cuaiido pasó l a violaicia ... Viinos a la orgiiiia«óii aiaiido
vi que iniataroiia ini~clia~eiite saii: "Nos gusta estar aquí porque Asdeco iios ayuda, iios da coiiociiiiieiito, iios despier-
cnciól'o crecieiila orgaiiiz~ción(M.A, Piijiijil1,25 dejilliode 2009). ta, y es l o que iiosotras necesitanios. Es lo que iiosotms quereiiios, coiiociiniento': Esquit
seiiala
que &sde finales del siglo XD(liasta la achialidad "la sirpcincióri tiivo u i i rol funda-
La Coiiic coiistituye uiia via de represriitaciiiii y ~iiovilizacióii,de liilsqiieda de soln- iliental pala u n sector de iiidigeiias que Iie defiiiido coiiio una elite. Acttialtneiite, siii eiii-
cioiies a los problemas y iiecesidades. bargo, esta aspiraciÓii la ha heclio suya bueiia parte de la pol>lacióii iiidigena ligáiidola de
La Asdeco trabaja de forina directapar.1 supenr el sufriiiiieiito y fortalecer la autoes- inuclias inaiieras a la iiocióii de ~oiiiirriciii"(Esquit, 2008: 315). Este despertar se expresa
tiiiia de las inujeres. Esto sepiiede coiistatar eii detalles en los talleips: las inujeres triennl
eii todas las coiiiuiiidades que se 'isitaroii.
' '

bienarregladas,traeiiflores,Iiojas de piiio, iiiaiiteles de tela tipi~a~~araadoriiarelsalóii


co-
iiiuiiitario, creaii uii espacio agradable pseguro. Eii Pajiiliboy, doiia Maria Ordófiez,lidcre.
sa deotra coiniiiiidad, dirige ~ i i sesióii
a de relajacióii y niasajes ~ o i i l ~ s i ~ i ~~i ej ni a.l~aqiie
~. Los derechos
todas tienen dereclioa participar,aorgaiii~arse:
A~~~~~~
laslidtresas de la Coiiic y elpersoiial de la Asdeco tieiieii cuiiociiiiieiito y claridad
aliora ayreiidi a Iiablar aiii iatedes ...hites teliia iiiicdo, alion ya .alaYa iio iiic tieinblaii de los
dei.eclios coiisagradosen los coiiveiiios iiiternaciondes y declaracioiies uiiiversales,
iuis inatios.Agndezco a Asileco qiie iios eiiseiiaroii que S¡ tteieinos deiechos y que teiie- iio se trasladaii estos de iiiaiien inecáiiica y "teórica; iiiás bieii "lo que aborda Asdeco de
1110s iiite1igeiicia.A m i iiie Iia saiiado. 15 iio veo los problaiias como graiides. Aqui es 1111 los
de~ecliosiio es la teoria, siiiola parte práctica: EII las comuiiidades, la idea -bastatite
iiioiiieiitode desaliogo paraliablar Aveces iiuestvos espososdical queiiosnviiiiospala recieiite21- de que la iiiujer tieiie deredios cobra iiiia fueraa ertraordiiiaria; es algo inuy
iiada,pem aqiiipodeiiios apreiidery ser niejorcada día. Mucliasveccsiios duelelacabeza, valorado por las iiiujeres y recoiiocido por alguiios Iioinbres. Sin embargo, coiiio vereiilos
110sseiitiiiios iiial, pero es debido a todos los probleiiias que teiieiiios eii iiuesti~casa. N o en las citas, geiieralmeiite i i o se vimaliza coiiio u n conjutito de derechos, iiieiios coiiio de^
te~ieinoscoi1 qiiiéii Iiabiai; pero aqui podriilos Iiablar Aqiii estiiiiios para hablar (M. O,,
Wjuliboy, 28 dejtiliode2009).
21 ~ ~ , scfialaque
~ l l los ~ ~ (~hicliicnrtecor)
i ,,,,~,~~io~ ~ ~ r~icliiinque ioti c l saceldoic cspñfiol I'cliyc Gonzále2
Las iiiujeres se rieii inuclio; les cuesta inover algiiiiaspartes del ciieipo por falta de ayxndiero,i.. poryriinen tcniaii ,,dcrcc~io"aliialesde lar setenta. Eiiipcza r cilrulrierta idea ti81

costumbre; gozaii del iiiasaje: "Qué rico se sieiite, creo que vaiiios a c11i;inios de los dolo. yo~crosi,iacli.ocsriei~ynrriilu,eregalliirl,aicoii~inrlrcrliitaniaitomiliiarloirosodesisliijos(McA-
l\istci 2002:1 4 ~ )~~d~
. i a iueiie rppicsiaiipoiitiu y yersisiencia de cosiitiiibles regiilatoria<pira roii 13s
res que teiieiiios; ppara quitar el inal de ojo que 110shaii pesto': I1ara ellas es uii inomeiito si,,jeies, se puedeeiit~iidcrilur 'tciiir dereclio'sigiicsiendo uiiaidea reciente yan liiuclias iiiiilems.
clancioiies y coiiveiiios.Más bien se asocia a la digiiidad huinana y al dereclio delasiiiuje-
Ahorita iiosotras,lasiiiiijeres,yasabeiiiosiiuestrosdeieclios,aiitesiiosabiaiiiosque lasmii-
resa participar eii el imbito piiblico Coiiio tal, reyreselita iiii salto cualitati1,o en la ~riday
jeres teníainos dereclios. Pero aliora si ya sabeiuos que teiieiiios dereclio de habla[; de par-
el estatus de las iiiujeres. Es algo que viene desde fuei-a:JuveiitiiiaLópezciieiita que eii los
ticipar a alguna reuiiióii, a alguiia asaiiiblea.iYa iio 110sdejaiiios yorqriesheiiios iiuestros
iiiicios de la Conic, algunos lideres de sil coinutiidad, Niieva Cajolá, dijeron a las iiiujeres:
dereclios! Aiites, cOiiio 110stratal>aiieii las caiiiioiietas, declaii"Marla,para airái No todas
"Ustedes va11a ir a participar, vaii a ir eii representacióii de las iiiujeres, porque ustedes sí
soiiios "iiiarlas':Nos trata11iiial, nos iiiaiidaii Iiasta atrds. Etitoiices aliorita ya sabeiiiosy ya
tiene11dereclio a participar No heiiios sabido exactaiiiente cuáles soii sus deredios, pero
iio nos dejainos qiie iios iiialtratiii ... Ya nos defeiideiiiosporqiie sabeiiios iiiiestrns de re^
shemosquevan airaparticipar': Las mujcres taiiibiéii pideii reconocimiento de siis apor-
dios (N. L., Cliicabi;lcáii 11,26de julio de 2009).
tes, asi coino puestos deliderazgo.
Eii Cliu~vexiiIV, uiia iiiujer sefiala:"Coiiio iiiujeres teiienios deredio a participa,; a
Otro aspecto clave eeiiesta apropiacióiireseiiiaiitizadade"teiier derechotieiie quever
que se 110sescuche, a que se 110stoine eii cueiita y a que yodaiiios forimr grupos para
coi1 el acceso al coiiocimiento.Eii Pajuliboy, Maria explica que la Asdeco: "110s está dando
toiiiar decisioiies y ver lo que la coiiioiiidad iiecesita para poder sufragar todas las nc-
capacitacioiies para p d e r ir qiiitáiidoiiosesa tristeza que teiieiiios, entonces lo que\reiiios
cesidades" (S. V, Chiii\wxá 1\í 27 de julio de 2009). María, coiiiadmna eii la iiiisiiia c o ~
iiosotros aliorita es queiiiio de los dereclios más iinportaiites que teiieinos soii los conoci-
muiiidad, explica la inanera eii que las iiiujeres de las coiiiuiiidades Iiaii iiiteriorizado la
inieiitos y el derechoaapreiidery asabery aparticipar taiiibiéii:
oyresibn:
Que las mujeresscpaii que tieiien"derec1io"Iia teiiido resultados sorprendeiites, por
ejeinylo,~oilaexplicacónio"lascoinadronasseIianorga~iizadoy Iiaii citado al doctor del
Aiiosotras iiiiiica 110sIiabiaii diclio, coino iiiujeres,que tuvi6raiiios dereclio de liada; eraii
Ceiitro de Salud, y leliaii deiiiaiidadola atciicióii coino debe de ser El doctor se q ~ ~ e d ó
los!ioiiibi~siluieiies teiiiaii dereclina todo Aiites, la iiiujer erasíinbolodedebilidad,po.
iiiipactado [...] participaioii aproxitiiadaiiieiiteuiias cuatrocieiitas cincuenta coinadro-
bre~?,aiialfabetisiiio y de debilidah y el Iioiiibre sigiiificaba la fiierza, oportuiiidades de
iia<,Así, las coinadiaiws estáii ejercieiido siis dereclios y deinaiidando respeto y que se
trabajo, aportiiiiidadesde coiiocimiento.Eiitoiices a iiosotms nos liicieioii a eii lado y eso
las escliclie.
iiosotras nos lo fuiiiios cieyeiido y 110slo fiiiinostoiiiaiido eii serio qiie iio teiiíaiiios deie-
clio a iuda. Ahra coi1la insritiicióii Asdeco 110sha veiiido a decir que iiosotl-astai1ibi6~~
teiieiiios dereclios y obligacioiies deiitro <leiiuestra coiiiu~iidad,deiitro de iiiicstra t ~ i i i i l i ~
Siiyeraiido los obstáculos
y deiiirn de iiucstro grupo de trabajo (M. L., Cliuwexá IV, 27 de jiilio de ~ 1 0 9 ) .
Uiia coiistaiite eii las reiiiiioiies de iiiujeres eii las coiiiiiiiidades-e iiicluso eiiti-elas lide-
Estd la idea de qiie las iiiujeres ya tieiieii derechos, pero que iio todo el iiiiiiido se Iia
resas- es la referencia al miedo y a la vergüeii~?aiite el beclio de Iiablai; eii un coiitexto
eiitei;ido. Eii Chic$i;icáiiII, una lidercsa de base seiíala:
eii que sus voces Iiaii sido ~iistóricaineiitesileiiciadas.Explicaii la seiisacióii que sc apode-
ra de sil cuerpo: "se sieiite coino uii frío, iiii iiiiedo, o algo que 110spasa eii todo el cuerpo"
Eiitoiicesloqueyoqiiicro es I~e~~aruiiacapacitacióiieiilosCo~odes~losalc~lde~de~~~~~~ (Chuwexá lV).Perofiiialiiieiite lo vaii superaiido:
iiiuiiidadesparaqiie asieiiiieiidaiiellos tainbiéii que sísoiiiosigiialcs.Nosotus rccibiillos
capacitacióiiy talleres sobre esto, ya teiieiiiosdereclios igiiales, iiiiijeryIiolllbre,pero ellos C~laiidome tocó a ini, iiiedio coii~oeswlokiosy co:11o ii~iedo,~>orqiie yo iio iiie aiiiiiiaba
todavíaiiosabeii, todaviaiioliaii llegadoasabei~qiiesoiiiosiguales (TX.,cliicabracbi111, -a Iiablar ... Eiitoiices, despacio, despacio, despacio se le ira perdiciido a uiio la ~~eigüciiza,
26 de julio de 2009). se leva a oiio elmiedo.Aliora, yo ya participo y iroy sola. Yo ya iio iiecesito que
alguieiii~ayacoiiiiiigo.Yesoh e Io que yo Iiice, así fiie coiiio y4 poco a poco,hi salieiido
EiiPujujil1,Juaiia tainbibiyidealaslidercsas dela Coiiic"uiia plática,pero qiie estéii
ailrlaiite.Alioiiyiiio iiieda iiiiedo,voyadoiidesea (M.O.,Pajitlibo): 28 de julio de2009).
losIioinbres,paraq~icloshombres tal1~zsedeii ciiciita. Porqueliay Iroiiibres inoydelica-
dos, se ríeii deiiiio'!
Las iiiujeres coiicuerdaii eii que uii eleiriento clave e11este proceso de eiiipodera-
Eiieliiiiagiiiariocoinuiiitario,elbecliodequelan~iijertciiga"~ieieclio"estáíiitiii~aineii-
iiiieiito so11las capacitacioiies:"Fui a recibir taiitas capacitacioiies y alli coiiieiicé a partici-
te ligado asu proceso de einpoderainieiitoy de poder defeiidcise ante la discriiiiiiiacibii:
par poco a poco, conieiicé a sacar ini palabra eiitie las reiiiiioiies eii la comunidad, poco a
ii
!$
.i poco, porque tenía miedo, iio ine da diiiiiio a levaiitar o decirlo que yo sieiito" (C. B., lide.
cadavez que habíareu~~ióii,lo iiiisipo tiie decíaii, Iiasta que ini fatiiilia me dijo "Bueiio,
5 rcsa nacional de la Cotiic, Ciudad de Guatemala, 21 de julio de 2009).
cooi sosinijer,
yatio participés,ya novayás, porque sólo es buscartirobleiiias': Eiitoiices
Se ti;?tadeprocesos leiitos y gi;ldiiales; así, uiia q~iejakeciieiitedelastnujeres iiidígeilas
es qiieel etiloque'óccidetital'degiiiero anienudo violeiita los ritiiios de las cotiiuiiidades,
cadlvezqlle yo y iba, ya sabíayo qllelleellfieleit.iría a algún probletiia, algiiiia ca-
c~lis,lle...
~lit,liiia,a~g~ti Ydeabítiiedesesperéytiiiasi~ecesir~ti~~~~t~a~y~~i~~~~idiya
Se hablaiiiiiclio de la tristeza etilas cotiiunidades eti E l Quicht. La tristeza, la etifei.
p.lrticip.lr por tolioslosprobletiias(J.S.,Pajulibop28dej~~lio
de 2009).
niedad, el cansaticio son fortiias de nombrar uii tiialestar general que vi\reii las tniijeRs
por el impacto de la guerra, de la pobreza de la desigualdad y de la tiiargitiacióii: "ESun
~~~~~~~~l~~
cllisilles
ejerce11una presión destnedida sobre las niujercs, alguiias Ilegaii
dolor en el corazóii, tia es visible'! La Asdeco y su trabajo de sanacióii, asi coino el etifo.
a dejarlosatrác a darles itnportaiicia: 'Yo sé l o que estoy liacieiido, desde ini colicien-
qoe integral de trabajo coi1 las iiiujeres, lian logrado qiie las iiiujeres salgan de ese lugar
tia; talil$énvaloraii alos aliados y los logros que haii obtenido.
de sufiitniento: "Las capacitaciones110s liaii ayudado a despertai; a salir de dotide está-
otro ppi.ol>letiiasotia<luellos maridos -y padres- qiie no dejati participar alalliu-
baiiios. Mediaiite las diiiátnicas, tiosotras cotiio que 110sdesaliogaiiios, sacatiios todo ese
jer, eil tlirasque otrosles
dati "pertuiso" o la "oportunidad': Poder participar, a iiienudo
cansancio, esa tristeza, ese tiiiedo, que teiieiiios muy dentro" (M.A, Climverá 1\( 27 de
coil nila graii
\,ieile despertar m i s teiiipratio para dejar bedias las tortillas y la co-
julio de2009).
!,ida, dejar todo eil ordcil y llevarse consigo a los iiiiios inds pequefins. EL probienla de
z eii la itiedida en que las iiiuje-
Noiiibrarel stikiitiieitto sólo piiede liacerseeti i ~ o alta
lasohecarp tnlajo aparece iiienos eii sus reflexiones que el cliistiie, el miedo, la ver-
resse encuetitraii eti otro espacio,eiiotro iniagiiiario. Siti etiibargo, iiiiavczqitelas iiiiijeres
y el sentir que tlo "val$ o oi es "\>alorad< y el tenia reciirreiite de i i o saber leer
coiiiienzaii a participa6 etiipicu o t n serie de probletiias, iiiiiclios ligados al "cliism<: "Si
de teiicr csiudio. Hay una clara presióii sobre la tnujer que particilla y que
y escril>ii;
iiiiasale, va a ~a~acitacioties,
va a actividades, va a reunioties, la gente eiiipieza a Iialilar inaI
desetnpefiaun cargopara Iiacerlo bien, pues de eso depeiideii las tiiujercs q i l e \ ~ i e ~ ~ e ~ ~
de uiio, de que tiosotros aiidaiiios con Iiotiibres, coi1 Iioiiibres ycoii hoiiibizs, pem eso iio
atrá<,rietldeii a ser iiiedidas con titia vara iiiás exigetite que col1 la que se jllzga al I i o i l l ~
es cierto" (A. C., Pajuliboy,28 de julio de 2009).
b r e . ~ s t ocrcaiiii estris iiiuy fuerte etiIas mujeresqiieparticipanoclueas~i~ne~l
lidera$os
Doña Ataría, lideresa de la coiiiiiiiidad Pajulibo): expresa las dificultades -prow-
las
colluiidades y eii itistaiicias iiacioiiales." Auiiqiie el dlisiiie usualltiente tiene
iiieiites de dilereiites lados- que eiifietitaii aquellas iiiujeres que participan:
coiliotaci~ti sertial (de carácter cristiano coiiservador), tatiibién Iiay cbisii~esi.elaciona-
dos coti Iioriiias y coiiio soti ei\~alaral chnko trabajo -y el niflq o "pecado" que
"¿Y de dónde salierori estas iiii~jeres?Y ¿porqué se orginizalon, si ailciias puedeii aiua-
itnplica tr$ajar- siiscitaiido la reacción: 'Yo eiiieiidi que sólo Dios sabe el trabajo
rnrse el corteliastaabajo?Y, jcóiiio íiie que se lograioti orgntii&ir?"Ynos criticabati, pero
que yo hago':
Iiabía otros que 110s decíati "Dueno, estas iiiujeres ya despcrtaroii, ya se Ie\~aiitaiati,ya se
de la ~ o
~1 fti(asis ~radica c en los dereclios y eti h capacidad de lucliar, coi110
~ i más
orgaiiizamti, asi que las vainos a apoya? Miiclias veces los prubletiias los eticoiitratiios
diceuiia anciana eii Chicaliraciii 11:
dentro de iiuestras propias íatiiilias y e11las coiiiunidades.Eiitotices al foriiinr este tipo iie
griipos, las otras iiiiijeres que iiu participan, porque no se atreven, si~ii~lenieiite
110s criti-
y.l sabetilos ,luestros dereclios. Nosoiras, cotiio iiiujeres, podeiiios ir el1 las ~iiuliicipalida~
caii y nos dicett "Estas tnujeres aiidaii iiiiiclio coi1 iiiiiclios Iioiiibres: con los ile los coiiii~
desy pedir a~gíitlproyecto, cuaIiluier cosa a! alcalde [ ...]si el alcalde ~iollacebieii,elitoli-
tis. Soiilascriticasqiie 11iio recibe y los probleiiias que uiio se acarrea porpertetiecera este
las
persotias o las co~iiu~iidades
lo sacati a esa persoiia.Así es, tiosotras tatiibiéii, si no
grtipa pero realmeittc rio se daii cunita del trabajo que estás Iiacieticlo Ettroiices s;eitl~
lohaatllos ~~erl,pllnieserqueitos s ~ q ~ i nlro'o~oyadelante
i. de ellas yellasvaii atrás de liii.
pre eiicueiitra iiiio piiibleinas, pero igual, asi cotiio tieiie uno probleiiias, asi tieiie iiiio sus
gacolioceilsusdeieehos, ya no ticiieii iiiiedodesalir ... Sabeiiios quetenetllos dere-
triii~ifosy sealegraiiiio ta~iibieti(M.C., I?jiilibo): 28 dejiiliode2009).

Participar atraecriticasde loslioiiibres que las descalificati y de otras iiiiijeres,"las que -


22 el rallei e,licl,iOi ~lI,i O16.1,,I,,i1d~,,OOe~ CICSASyio1~5Pi~idpor l.'h~~dei>i~r Brit~lllc~de 1, Ciellcia
iio seatreveti" (coiiio probleina de etividia), y a veces de la inisma biiiilia. ESiiiicosto iiiiiy ( c ~ ~ ~del~21~ 22 , ,de~seyticmbie
~ ~ , dc LOO~),ircutreiiteiiici,te aprecio e l teliia del cliisiiie coiiio el
alto que hace que inuclias tiiiijeres en las coiiiuiiidades -iiicliiso algiiiias lideresas tiacio- fuerte oi>rtjii,lo q,zsiii,v,,
,,,,,jclrs il,dipcllis, iodoeii las roiiiiiiiidndes. Agrrclezca 13 reflcrio11de
t i a l e s dejetide participar: lua,, &,brM ~ ~laasiinetiir ~ e,i~ cstiés~(P,, compaiacióii
, ~ coi1 ~ los hoiiibrcr) de 13s iiiiiieier i>.lrr
clios, nadie iiosva a decii que lo que estanios Iiacieiido es iiialo (T X,, Cliicabracáii 11,26 !
M á s adelante i-etoiiiaré partes d e la ciitrevista coii las autoridades; ahora recurro a l a
de julio de 2009).
voz de N o r i i i a Itzep -que aiites trabajaba coi1 iiiiijeres eii la Asdcco y ahora acoinpana a
la
Muiiicipalidad Indígena- para traiisinitir l a textura d e cóino las autoridades tratan los
En caiiibio,e i i la Asdeco, se poiie inayor éiifasis eii e l bieiiestar iilterior colno coildi casos d e iiiujeres qiie estáii vivieiido maltrato:
ción para salir adelaiite:

Las iniijeres se puedeii desaliogarlo que esthii siiitiendo; p o r ser los seiiores ya iiiayores
L o que yo lie veiiido a apieiideres coiiio iiiia traii<luilidad, es coino ireiiira recibir alegria, de edad, les tieiieii mudia coiiliaiiza [ ...] eii decir cóino iiiició el probleiiia y cóino va el
1
venir a recibir fiieleas, alieiito [ ... l o que iiie eiicaiita es cstar con las
uliej rcs: platicai;
prObIeniay qué es l o que ellas qiiiereii. Hciiios visto cóino se da esa forma de escuclia Iia-
coiiipartir, reínios, porq11e iio todo es !material. Aseces es corazóii, y a veces ei cesiotli,s
cia la iiiiijer porque ellosven, en este caso, a las iiiiijeres coiiio sus Iiijas, coiiio las hijas qiie
platicar0 reírlios iiiinto. Y es coino vciiir a eiitregarse yveiiir a dejartodo loque iio esy piiedeii estar teiiiendo esos yrobleiiias. Y ellos saben que la iiiujerjiieg.luii papel i n u y iiii-
iccibirtaiiibiéii algo p a n nuestro cuerpo.Asicoiiioahorita,irinea haceriiii pocode e,er. portaiitedeiitrodelasociedad y deiitrodelavida ...
cicio, iiieirinea relajai: Y inientras iistedes 110seiiseñaii, inás iiecesitaiiiosy qllereiilos El caso que liemos visto iiiás es deviolencia Iiacia la iiiujer Son escucliadas y eso les
aprciidei: Es corno diceii las persoiias, Iiay que scinbrar para cosecliar E I ~ ustedes ~ ~ ~ ~ ~ c ~ perinite taiiibiéii coiifiar ... Eii uiio de los casosde violeiicia se esciiclió priiiiero a la seño-
aliorita está11 seiiibraiido, seiiibmiido y seiiibraiido. k l o qiie yo sieiito (C. i\~.,~ > ~ j ~ ~ l i b ~ ~
La, quieii estaba siifiieiidoviolencia y qneiiuiicaliabia podido decirselo aiiadie, iiisiqiiiera
28 de jiilio de 2009).
a siis padresporque teiiía la pena [ ...] teiiia el iiiiedo de que i i o hera cscucliada y de qiie
sus padres dijeran que "Eso es asio D e que 1111inatriiiioiiio es asi y que la iiiujer tieiie que
Forinarla Red de Mujeres para tener acceso a los proyectos y paca participar e n pro-
aguaiitarse eii todo ... E i i este caso, decía, que ya iio aguaiitaba más, porque era iiiuyse-
cesos de seguridad aliineiitaria, salud y educacióii, se Iiace sobre la base firiiie de saiiacióii,
p i d a la violeiicia a ella iiiisiiia y a sus Iiijas. L o qiie los senoies Iiicieroii, le dijeron de que
valoracióii y eiiipoderaniiciito.
ella era tina n i u j e ~sobre todo iiiiser Iiuiuano y que valía iiiuclio. Y que una u i i i 6 n -de
Iieclio, eii lo civil o eii lo religioso- iio sigiiilicaba que la iiinjer teiiía qiie p s a r iiiuclias
situacioiies. Siiio que la iiiiijer tieiie su dereclio de expresarse, de decir qué es l o brieiio y
Abordaje d e los probleiiias p o r l a Miiiiicipalidad Iiidígena
qlié es l o iiialo pan ella L.. 1 lo que taiiibiéii ellos qiieriaii era que la iiiiijer tornara uiia
decisióii. 1:¿quédecisióii iba a toiiiar? Ellos le decían, "Biieiio, una [le las decisiones que
Eii la sección aiiteriorviinos la niaiieia eii que la Coiiic y la Asdeco tiabajati coii las iiiiljeies
iiosotros quereinos es que estés iiiuy coiiscieiiteque el cstar sola 110sigiiifica qiieua a estar
iiiayas eii las coiiiunidades; aliora quisiera captar la inanera eii que la Muiiicipalidad Indí-
sola para sieinpre" [ ...]que iba a selitirse valerpor ella iiiisiiia y que si el esposo l a agredía
geiia trata a las mujeres y la itsolucióii de los prablc~iiasquc éstas siifieii. Eii la actualidad
verbaliiieiite, fisica~iieiite,siciiipie Iiabia estado sola, y que el Iieclio que estuviera Iiaciéii-
la Miiiiicipalidadli~dí~eiia
tieiie dos sedes: laIiistórica,eii l a p l a ~ central
a a u n costado de la
1
dole daño i i o sigiiificaba que estaba coii ella [ ... le Iiaceii coiicieiicia a la mujer qtie ella
hluiiicipalidad o gobierno local, doiide las aritoridades iiidígciias atiende11 a las
persoiias viiio sola al iiiiiiido y que en el iiniiido se va coiiipleiiieiitaiido coi1el Iioiiibre. Pero qiie si
que preseiitaii los casos y las disputas a resolver; la segiiiida sede data del año 2006, cuaiido
ese coiiiplemeiitoiio es pan bicii paraella y parasus hijos, i i o piiedeii seguir en esa luclia
la h4iii1icipalidadIiidí~eiiareciiperó el terre110 doiide estaba el edificio de Correos queorigiigi-
o eii esa pelea. l'orque ellos diceii "¿Qué ejeniplo le cstáii dando ustedes a sus Iiijos?Es u11
iiaiineiite era suya (Maclcod y Xiloj, 201 1). Estuve eii esa casa -adoriiada coii iiiiiiales de
ejeiiiplo iiialo que les estáii daiido a sus Iiijos que en u11niati.iiiioiiio tieiie que ser pelea y
las autoridades eii su traje cercinoiiial, su vara y tzirlr o paiiuelo cubrieiido la cal>ea- paca
pelea, y i i o es así" (N.l.,Cliicliicasteiiaiigo, 27 de julio de 2009).
e~itir~~istar,priineroa Noriiialtzep y luego alas autoridades. C o i i i o es sii -o,sut1ibel, leree,.
bicroii coiigixii cordialidad y forinalisiiio. D e las 32autoridades, fueian t r e c o i i quieiiespIa-
Es iiiteiesante la iiianera e i i qiie las autoridades d e la Muiiicipalidad Indigeiia tieiieii
tiqué eii esa ocasióii: doiiJoséJorgeTecúii (de Cliuabaj), el yriiiier alcaldePadieEteriio, <loii
l a eiiipatía y l a cal,acidad de escuclia para coi1 las iiiujercs, colocándolas e i i e l ceiitro del
Diego T o l Tebeláii (de Cantóii Qiejel) clpriiicipal\~~ií, y d o n ~ o i i i á htora~cs
s ((fe cli. proceso. Cada caso es particular i i o Iiay Costrinibres" preestablecidas que r e u i i "eso es
ciia 1) el déciinoyriiicipal.I\.leiiwitaroii a alinorurcoii ellos,ycoiivei-tainoseii~iiiaiiiezdade
asía, iiiásbieii, e l bienestar y laautovaloracióii de la iiiujer cobraiiuiia iiiiportaiicia ftiii-
español y k'iclie'coii el apoyo de su traductora oficial, uiia miijerjoveii de Clcil cil astenl gl o.
dainental. lbr otra parte, el rjeiiiplo, coino inedida pedagógica para los hijos, es clave eii el
.'
,*
dereclio maya y foriiia l a base del "biieii actuar': N o r i i i a Jtzcp explica e l proceso d e llego. jc5 se crea coil labuena oiiiuiiicacióii y e l respeto. Aliiique el iiiatrinlonio tielle i n i i d i a
,.. ciacióii entre lapareja:
inportailcia para las
autoridades, la arinoiiía y el bieiiestar estáii p o r eiiciilla d e 10s k r ~ o s
1:
coipl pi [es. ~~s aiitoridades, p o r el respeto que suelen iiispirai; ayuda11 a las mujci.es freli-
Es uiia priinera reiiiiióii que se tiene coi1la se60r.1, de escucliar I.iiego la orieiiiaii y dejal 1
te a las
actitiides regulatorias d e los padres, al iiiaiiifestar que l a hija n o tielle q u e seguir
u i i tietiipo par'ique ellaaiialice y pieiise qué d c c i s i ó i i ~ ~ atoiiiar
a Esadecisdii iio~,aaser
aguailtaildo el iiialtrato. ~otras
i i ocasioiies, taiiibiéii piieden sefialar l a iicgligciicia O e l i i i a l
sola, siiio que posteriornieiite de escucliar a la sefiora se le convoca al esposo a que ireiiga
ejeilplo delos padres,cuando i i n l i i j o o u i i a l i i j a \ y a n p o r "iiial caiiiind: L a separacióii 110
y nqiiedk a coiiocci ciiálessoii susprobleiiias y por qiir'esque él agrede y porqur'r'l iio
esvista coilolil~ere~~i~o uiia opción y decisióiiligera,siiioconio iinaliiedida el1 últiiiia
está reslioiidieiido a riiia responsabilidad clue tiene, en este casq coi1l a señora. Entollees
ilistaiicia, ciiando el bienestar de la inujer y de los Iiijos está eii riesgo.
seescuclia tanibiéti d seiioi; expone, leliaceii coiicieiicia taiiibi4n qiie si realiueiite quiere
a la senora, iqitiereseguir coiiella? o sisólo le está causandoiiiiiclio daño Muclio daño
físico y iiiuclio dafio iiiteriio, espiritiial. Eiitoiices se ha dejado u i i tieiiipo eii esto. [Coil]
C o s i n o v i s i ó i i , g k r i e r o y v a l o r e s rnayas
atguiias sefioras [ ...] los esposos ha11qiicrido recoiiciliarse, otms iio. En el caso de la se.
nora que iio quiso recoiiciliacióii, fue poipiie ella ya Iiabia llegado a su liinite de inilcho
otros trabajos I i e explorado las iiiaiicras en que iiiujcres iiiayas -pmfesionalcs, iiitelec-
tieiiiyo que estaba est>eniido1111ca~iibioeii el esposo. Eiitoiices el esposo ya i i o qiiiso se^
tuales y lidcresas- estáiirecuperaiido y reseiiia~itizaiidolospriiicipiosdelas episteiiiologías
giiir taiiibiéii coii lasehora, lo úiiicoque se t u v q eti estecaso, es qiieel seiioiseconipio-
iildjgelias, coi~io la coiiipleiiieiitariedad, la diialidad y el eqiiilibrio eii su luclia p o r la equi-
iiietió a dariiiia cierta caiitidad cada ines a Ir sefiora. Se lo vieiie a dejar a los sefioies de la
da~eiltrehoili~resy ~ ~ i ~ jenlaelhomción
~ r e s ~ de siisliorizoiiteseiiiaiicipatorios (Macleod,
h'liiiiicipalidad Indígeiia, ellos lo recibeii y le da11u11recibo. Y la seiion lo pasa iiircoger
200s). fii1los
casos dclaAsdecog la Coiiic, al igual qiie i i o se traslada e l trabajo d e dercclios
a cada fin de tiies.Eii caddfíiide ines taiiibién los señorespregiiiitaii cóiiio estáella, qué
a las
colnuliidades de foriiia "teóricá; taiiipoco se pmiiiueveii las t e o r i ~ c i o i i e sqlle iiitelec-
está Iiaciendo coi1sus Iiijos, qué está Iiacieiido coi1su vida y cómo se sieiite (N.1, Cbiclii-
hlales
aylasli baceii delosvalores, priiicitiios y preceptos dela cosmoi~isi6ii.EnIasPolíficn~
casteiiaiigo, 27 dejiiliode2009).
dfi<leIn Cosiiiovisi~iMn)'n de la Coiiic, la asesora kaqcliikcl, Maria Luisa Cui.i.ucIiicl1,
gula la reflexióii dclasigiiieiite manera:
l'odeiiios coiistataraquíque las autoridades iiidígeiias taiiibién cjerccii una h i i c i ó i i de
servicio, pam asegurar la respoiisabilidad del esposo e i i l a inaiiutencióii de sus hijos. Tain-
~~~d~lacultira ~ a pel, cuestioiiainieciio sc iiiicia eii idetitific.ir las causas p o r la cuales
biéiiactiiaticoinointerinediario daiido seguiniieiitoal estadoaniiiiico delamujcrseparada.
se liaiidejado las prácticas de los prilicipios de la Cos~iiovisión,dualidad, conipleiiieiita-
riedady equilibrio,principios aíili preseiites y v i i ~ en s las reiacioiies col1 10s e~eilieiitos
La ina~iifestaciánque Iialieclio esta señoia es queellase Iiainantetiido iiiáilibre, 111,
as saiia, circlliidali~es, e11 laiiieinoria histórica, eti el discurso ceretiioiiial, preseiite e11la expresióii
porqiie antes se iiiaiiteaia iiiuyeiifeirua cuaiido estab.1 coii el esposo.Yquc aliorira lo que
idioilática y auseiite eii la ydctica eiitre Iionibrcs y iiiuieres en la cotirliaiiidad (Coiiic,
esta Iiaciendo ella es trabajar el tejido y eso le periiiite ayudar a siis Iiijos. Qiie sus Iiijos va-
2007: 15).
yaiiala escuelay caiilo poquitoque le briiida el sefior, quecasisoii trescictitos quctülles al
iiies, n o le periiiite iiiejonr sus coiidicioiies de vida, vedad. I)ero que eii coiidicioiies, po-
L~~autoridades de l a Municipalidad Iiidígeiia parecieran estar iiiás iiiibuidas eii este
dríaniosdecir espiritiiales,ellaseIiaseiitido ~iiuclioiiicjor l...]
[l)iiesto] queleliaii heclio
tejido de sigiiificados p o r el cargo que ejerceii, p o r Iialilar p o c o el castellalio y n o tcliei.
coilcieiicia de que si i i o se piiede establecer tina relacióii coi1 el esposo, se piiede dar esa
fatail escolaridad y observar iiieiior contacto c o n los discursos externos. Su visión de
separacióii. N o iiecesariaiiieiite tieiieii quci,iiir jutitos si iioliay uiia biieiia coiiiuiiicacióii,
copli~eltaileridad cntrc mujeres y Iionibres está fiindaiiieiitada e11 l a digiiidad liiillia-
si ya 110hay respeto (N.l., Cliicliicasteiiaiigo, 27 de jiilio de 2009).
ia, la
iloviolclicia y el trato coii"respeto! NOcuestioiiaiilos roles y divisióii de labores,
auliqlie éstos taplioco soii rigidos: las mujeres estáii desarrollaiido nuevas actividades
Eii este abordaje, la Muiiicipalidad Indígena prioriza el bienestar y la t r a i ~ ~ u i l i d aded
ecoilóilicas -coino estar a cargu de u n a pequeña tieiicla- y se Iia p r o i i i o v i d o un 11ro-
las inujeres, proiiiueve que toineii decisioiies sobre su propia vida. L a "cotnplcineutarie-
ceso de acercamiento entre la Municipalidad Indigeiia y las coii~adroilase n su calidad
dad" está presente, pero ésta, lejos de ser uiia coiidicióii '>utoniática"ciitre Iioiiibre y inii-
de autoridadcs.
,~ Eii la Coiiic Iiay uiia críiicasaludable de uiia tendencia a solapar el discurso cosiiiogó- el reto de Asdeco es captar la cosiiiovisióii eii las coiiiiiiiidades, cóiiio seiisibiliiar taiito al
1
I iiico con la práctica: Iioiiilire coiiio ala iiiiijer, quc la mujer juega un papel inuy iinportaiite dentro la sociedad.
!
1 Porque aliora las inujeres se orgaiiiLaii, vela11por sus iiitereses. Es iiiigraii paso que Iiaii
A iiiiiiie parecen exceleiites los principios de la cosiiiovisióii, ,>en la preguiita es jcóiiio dado coiiio iiiujeres. Poiyie por todo lo que se vivió eii los años oclieiita, el tcrreinoto, Iia
liacerlo?Uiiossólo Ileiiaii la boca rle palabras ... I'em teiieiiios qiicdecir que el macliisiiio habido taiito sufiiiiiieiito. La iiiujer Iia tenido ti11sileiicio iiiterior, y eso la liinita. Eso es el
es aplicable Iloy
es uii probleina, lo trajemii perola heinos asuiiiido Nuestra cosiiio~~isióii trabajo nuestro. Cóiiio racatarlaiiiltiira, lospriiicipios deiiiiestros antepasados, cóiiio lo-
eii dia, pero hay un probleiiia de desigualdadeiitre nosotros ---el1 ceacito a los fiiiquems, grar la ariiioiiia.I-labria que miirirala historia, seve aliora, pero aliora es iiiiiy poco. Cóiiio
no tios quedainoscallados, pero tainbiéii hay desigualdad eiitre Iioiiibres y iiiujcres- (D. rescatar eso, cóiuo rescatar a las autoridades aiicestr,iles, para compartir coi1 los jóve~eiies
S., Ciudad deGuateiiiala,21 de juliode 2009). l...
] cóiiiose daba a~iteselrespeto (Z.C., Cliicliicasteii,iiigo, 28 iiejuliode2009).

l o c a elprobleiiia iiiuy real de las relaciones de poder y la resisteiicia de alguiios Iioiii- Eii este proceso, sil "caja de Iieri;lmieiitas" se nutre de coiiceptos y discursos iiiternos
bres cuaiido sus privilegios se ve11aiiieiiazados. La Coiiic busca 'rescatar la cosiiio~~isióii.: y externos, adaptados a la realidad local.
Las lideresasIiablaii de prácticas que todavía existe11eii las coiiiiiiiidades: se poneel éiit~sis U n eleiiiento que sulgió en todas las rcoiiioiies fue la pérdida del "respeto":
en l o colectivo, en las piacticas relacionadas con la agriciiltura, en h coiivivencia coiiiuiii-
taria, eii los consejos, o el pixnli: que se dan eii inoiiieiitos clave, como es el iiiatriinoiiio, Aiites, iiuestros abiielos y abuelas iiiaiiteiiíaii ,iiuclio el respeto y vivieroii iiiuclio tieiiipo.
o eii la iiiiparticióii de justicia para orieiitar y corregir Siii einbargo, las mujeres ni la Co- Vivieroii iiiucho tieiiipoporqiie teiiiaii iiiiiclias ideas. Por ejciiiplo, cnaodose casa algiiicii,
iiic entienden que la coiiilileiiieiitariedad 'no se eiifoca sólo eii los seres liuinaiios, en las aiites estaba la costuiiibrc. Se tieiie iiiiproceso para cada casaiiiieiito, pero aliorita ya no se
relaciones entre iiiujeres y liombres, sino es toda lavida': Esto sugiere que, eii tbiiiiiios de Iiace asi. Ya los jóveiies iio lo Iiaceii de esa iiiaiieia, coiiio qiic acabó el respeto. Coiiio alio-
género, basan sus estrategias eii los dereclios para coinbatir la desigualdad iiiás que eii los rita que apareció lo del caleiidario inaya que practicabaii aiites, pero ahora ),a casi no se
preceptos cosmogóiiicos. practica. Eso es lo qiie practicaba11iiuestms abuelos.Aiitcs se usaba iiiiiclio y se practica-
Eii la Asdeco, reciiperarla cosiiiovisióii y la coiiipleiiieiitaricdad tieiie que ver iio sólo baiilas costuiiibres,pem aliora ya iio.Abora ya ~ioseres~etaiieiitrelioiiibres
y iiiujeres (A.
. coi1 la manera dc valorar las foriiiiis de "bueii vivir" de los aiicestros, sino taiiibiéii con el S,Pujujill, 2Sdejulia de 2009).
objetivo de convertirlas eii prácticas quc inejoren la calidad de vida de las iiiujeies, de los
Iioiiibres y de los jóveiies eiila actiialidad. La preociipacióii reiterada en que'Se Iia perdido el respeto" y en que los jóveiies "ya
110 creeii como los aiicestros lo Iiaceii" es iiidicativa de uiia pérdida de ordeii y de forina de
Lo que iealiiieiite Iiaceiiios es evideiiciar de que pan nosoti-os el valor de la iiiujer y el vida. Ya iio es coiiio aiites, pero taiiipoco liay acceso al iiiiiiido de coiisuino difuiidido a
Iioinbre es el iiiisiuo,porqiieel Ser Siipreiiio asi lo visiializa; iiadie es iiiás, iiadie es meiios. través de los inedios masivos de coniuiiicacióii. Esto iiiiplica u11espacio eii falso, iina pér-
Eii aiios aiiteriores, Iiace muclio tieinpo, iii siquiera Iiabíaiiios iiacido iiosotros, a la iiiiijei- dida de normas. La iioriiiatividad regula la vida cotidiaiia; para lograr el equilibrio, Viae-
sele iibicaeiiiiiiespacio bastaiite iiiiportaiite,porqiie esla que da vida alserliiiinaiio (J. S., iie señala que eiitre los Qeqclii: "el éiifasis no es[iá eii] la luclia eiitre el ordeii y el caos,
Cliicliicasteiiaiigo,28 de julio de 2009). sino en alcaiizar la arinoiiia eiitre estos dos coiiceptos a tiavés delavergüeiiza, el respeto
y la abedieiiciá' (Viaeiie, 2009: 5). Esta armoiiía tieiie u i i cadcter regulatorio; la prcgun-
Adeinás de los valores del respeto y la palabra, tainbiéii está el ejciiiplo, por eso a ta, iiiás bieii, es si implica o no el "boeii vivir" de las ioujeres. Los cliisines regiilatorios y la
iiieiiiido se refiere11alas autoridades de la Muiiicipalidad Iiidígeiia. N o se trata de ideali- vergüeiiza que traban alas iiiujcres y las envuelve11eii u n "sileiicio iiiterior" evideiiteiiieiite
zacioiies --y exige11qiie los que veiigaiiios de afiiera taiiipoco idealicemos-, siiio que iio so11buenos para ellas. Siiieiiibargo,"la actitud de oberlieiicia y respeto ideiitifica el re^
soiipautas de"bueiivirir" y maneras de avanzar para iiiejorarla calidad devirla y p o t e i i ~ coiiociiniento y coiicieiicia de los valores" (Viaeiie, 2009: S) puede ser u i i espacio -taiii-
ciar las capacidades de las iiiujeres y de los Iioiiibres en las coiiiunidades. Se trata dc uiia biéii regulatorio- donde las iniijeres soii valoradas y re~pet~idas.
Esto pone eii evidnicia
foriiia eiidógeiia: mirar Iiaciaadentm de la vida coiiiuiiitaria para eiicoiitrar claves que se que se trata de u11 terreno discursivo eii disputa y eii iiioviiniento, eii d que se iiegociaii
puedeiipoteiiciar: diferentes sigiiificados. A l a vez poiie bajo escriitiiiio el concepto de Boaveiitura de Sousa
7.Losdospeitarerdcniujercsiiia)m cii ol aliipliiia de Gu~ieiiiali
Cnyiitilo 291

Saiitosdelpoteiicial~~mancipatoriÓ'o"regiilatorio" -coi110 lavara paraiiiedirlo positivo que "la circulacióii trasiiacioiial de personas e ideas está traiisformando el muiido en que
y negativo-. y surge la duda desi iio Iiay eii estos criteriosuii trasfoiido liberal en los coii- siviinos, pero captar sil pleiia complejidad es extraordiiiariamentedificil" (A4erry, 2006:
S :
ceptos subyaceiites delibertad, bueiia vida y iiatuirileza de la persoiia. 1, traduccióii inia). Eii este capitiilo Iie tratado de captar la manera eii que los discursos
,,
l'odemos ver la calidad de 'kanibiar pennanecieiido" o "permaiiecer caiiibiandou traiisiiacionales sobre los dercclios se descii~~uelvcii y se traducen eii las comuiiidades,
de la ciiltiira y las pautas del "bueiivivir" en las reflexiones de las autoridades indigeiias. distanciándose eiioriiieinente de la visión liberal bajo la ciial fueroii coiicebidos. Esto iio
Doii Diego retoina el teiiia de la pérdida del respeto, pero lo teje con lo positivo de que deinerita la fuerza que conceptos clave --coino "teiier derecho"-- tieiieii paix iiiujeres y
e11la actualidad se están recuperaiido las ideas de los aiicestros y que las iiiujeres cieiieii hoiiibres iiidígeiias eiisus procesos de "buen vivit
"dereclios": Uii aspecto que sobresale eii las coiiii~iiidadessoiilosgrandesprobleiiias de desigiial-
dad: extrema pobreza, distribucióii iiiequitativa del ingresoy riqueza, falta de einpleo. Pero
El probleiiia es coi1 el iiiarido,a veces coi1 los jóveiics porque estatilos vieiido aliora qiie iio sólo la situacióiieconómica y social de las ~iiujereses critica, siiio que las comuiiidades
caiiibio basiaiite, pudió el respeto [...]ellos ya no creen coiiio los aiicestros lo Iiaccii tainbién haiisido saciididaspor cataclisniicasfiierzas exteriias.Aparte de los desastres iia-
[ ...]pero gracias a Dios aliora quiere caniiiiar otn~~eziiiás la idea (le nuestros aiicestros. tiirales quevuelveti apostrar alas coinunidades eii la pobreza socioecoidinica, el coiiflic~
Teiieinos que retoiiiar otravez el respeto. El respeto se perdió, por esa ra.zóii Iiay iiiuclios to armado y la globalizacióii liaii destrozado el tejido social coinuiiitario.Esto sc percibe
probleinas con las niiijeres, porqiie el Iioiiibre ya iio tieiie respeto a las iiiujeres [ ...] Iiay eii la coiistaiite nieiicióii de probleiiias, de tiiebnil, de "niicdo'; "vergiieiiza, "iiecesidad
unos que por el machisiiio iio daii cuenta cuál es el dereclio de la iiiujei; porque gracias seiitirse desrralida por iio tener 'konociiiiieiitos'; por no "leer y escribir': por iio hablar la
a Dios eii estos tienipos sieinpre tieiie dereclio la iniijer Y tiene qiie tener igual dereclio 'kastilla~fistossoiiindicati\~os delaexcliisióiisocial y se junta11 conla"tristezaUy el "suíri-
para que juntos cainiiieinos (D.T, Cliicliicasteiiaiigo,27 de jiilio de 2009). miento"de las mujeres.
Eii este contexto, el papel de la Asdeco, de la Coiiic y de la A4iiiiicipalidad Iiidigeiia Iia
En esta reflexión profuiida, doii Diego dejaver la iiiaiiei-aeii que la cosiiio~
~isióii
' ' -o sido vital, eii el caso de las iiiujeia de las coiiiuiiidadesque se eshidiamii.El acierto de la As-
(oino los ancestros lo Iiacenl'- se conjiiiita coi1 el cristiaiiisiiioy con el disciirso de los deco de trabajar en las áreas de saiiación y eiiipoderaiiiieiito de las inujeres otorga uiia base
dercchos, conibináiidose en una recuperación de la cultura que es fliiida y que busca la sólida para que ellas pueda11iiicorporarsea las difereiites actividades de desarrollo iiitegral.
restitucióii de iiii orden, uiia tranquilidad o 'équilibrio'~proyectándose coiiio u11Iiori~oii- La promoción de la dignidad Iiiiinana de las mujeres por parte de la Ai~iiiicipalidadIiidige-
te de buen vivir iia, y quelas mujeres toiiien sus propias decisioiiescoiicernientes a siisvidas es iiiuy distiiito
aalgunaspiicticas represivas de los usos y costuiiibres documeiitadas eii otras experieiicias
locales. Sciitir 'komo sus hijas" a las inujeres puede provocar reaccioiies de "~iateriialisiiio"
Reflexiones finales eii circulos feniinistas, pero quizás iio eii las niiijeres de las coiiiuiiidadesque estáii librdii-
dose de la violencia intrafaiiiiliar coi1 el apoyo de estas autoridades. La Coiiic, auiique no
Las reformas y politicas inulticultiirales del Estado haii creado 1111 aiiibieiite inás propicio sc da abasto coi1 el gran iiúinero de cotiiuiiidades, está asaiizaiido iio sólo eii proiiiover la
para la colocaciónde demandas de recoiiochiiieiitode los piieblos iiidigeiias,aunque esto coiicieiiciadeqiie las ii1ujeres"ya tieiieiiderecho< sino tainbiéii en procesos iiidisidualesy
iiose Iia traducido a robustas políticas públicas coi1 pertiiiencia cultural. La falta de fiiiaii- colecti~~os de inujeres que estáii "trazniido 1111proyecto devida Asi, mieiitras que la Asdeco
ciaiiiieiito de las "veiitaiiillas iiidigeiias" iinplica su poco iinpacto en las coinunidades del enfatkm en la valoi~acióii,la superación del sufiiiiiieiito yla saiiacihn, la Conic prioriza la o?-
altiplaiio. Organkzaciones como la Coiiic y la Asdeco e iiicliiso la Muiiicipalidad Iiidi- ganizacióii y la participacióii, y la Municipalidad Iiidigena resalta la voz y la aiitovaloracióii
geiia- actúan coiiio bisagras eiitre las reformas multicultiirales desde arriba,la"globaliza- de las mujeres. Los diferentes eiifoques iieiieii uii iiiipacto extraordiiiario eii la vida cotidia-
ción cosinopolita desde abajo'; y las cotiiunidades. Negociaii coi1 el Estado y las ageiicias iia de las iiiujeres, iio obstante los hiertes probobleiiias estructiira1es no resiieltos.
de cooperación, tratando tambiéii de iiicidir coi1 sus visiones y rei~eiidicacioiies.Foriiiaii Pliillipssenalaquelagciite queviveeii coiidiciones de injusticiay desigualdadtieiideii
parte activa de la luclia por los dereclios iiidividiiales y colecti\~os,los sigiiificadosdel miil- a ajustar sus expectativas "hacia abajo" para poder sobrevivir, "las percepciones de lo que
ticiilturalisnio ypor eiisancliar los espacios y voces propias de los pueblos y coinuiiidades es deseable sieinpre estáii foi-niadasy constreñidas por las yercepcioiies sobre qué es pos¡-
indígeiias.SallyEngleMerryeiiipiezasiilibro HiriwniiKiglitrnndGerider I'ioleriieseñalaiido ble" (Phillips, 2002: 128,traducción iiiia) y sugiere que"las que inás subordiiiadaspiiedeii
ser lasqueiiieiios rccoiioceii la injusticia de suposición. Puede ser que seaiilas afuerilas '
~~d~~~( ~ ~ ~ ~ i ~ ~ i ó ~ ~ d ~ ~ e s a n . o ~ ~ o(200~).írifoir1~siste1i1nj1iridicoiirnyn
Coiiiuiiitario) el1 Cliiiui-
y iio las de 'adeiitro' que estáii iiiejor colocadas para juzgarlo" (l'hillips, 2002: 129). Este Id, Cliichicasteiiango, Guateiiiala.
autoradinite que ésta rio es uiia 'koiicliisióii confortable: porel riesgo deser~iialinterp~~~. 1 AJvarezhfedianq &nen (2006)."Cosiiiovisióii niayay hiiinisino iCaniiiios que se uiie~i>:e i i
tada cotno "batalla entre inoderiiidad y tndicióií' (I'liillips, 2002: 129). Eii este capitil. Alira JktelaCuliies y Aiia Silvia Moiizóii (coinps.), Lo siniicijndn de 111s ideiitidatia: iiiirjci4
10 he tratado de ilustrar que, al contrario, estas iiistaiicias "iiihde adentro'; como so11las fiiiiriiosy Pdlogo, hitervi<la\,VorldAlliaiice(lNWA),Ciiidan de Guateiiiala.
i~inynniriiioseii
autoridades de la h4uiiicipalidad Iiidígciia, las iniijeres de la Asdeco y las de la Coiiic es^ B~,riil, l<ajkoj Mixiino (2004). "De l a iutonornia a l iii~iiticult~ii.alisiilo:Guatemala hacia u11
táii iiiiicho inejor ubicadas que los actores exteriios -orgaiiizaciones urbanas de iniijeres, bqtiiii descoloiiiiad< poiieiicia para el Coiigreso dc Pluralismo Jurídico (IELAJU),
O N G iiacionalese iiiteniacionales y el Estado-, pan iiicidir ai los procesos de proiiioción Quito.
del"biieii vi~rir"de las iiiujeres eii las coiiiuiiidades, toinando "lo que sirve'de los discursos B ~ ~ ~(2001).~liniriido :~ ~ de~liiiiiujcriiidígciin,
~ ~ , Mo l i r~i ~iiiiógeiim , ~ BuellosAires, CLACSO-
transiiacionalesy coinbiiiiiidolos coi1 valores y iiornias propias tainbiéii rese~iiaiitknda~. ASDI, disponible taiiibiéii eii < b t t p : / / i ~ ~ i i ? v c l a c s o / e s p a i i o l / h t i n / l i ~
El estar Inás cerca" puede iinplicar que los "Iiorizoiites eiiiaiicipatonos" se aleje11 de los Iitiiib, coiisulta: 6 de julio de 2009.
discursos globales de los derechos Iiiiiiiaiios, de las utopías de las izquierdas o de la libe- ~ ~ (1998).
~i~~~ ~ Lo AlcnMio
~ Iridfgerio
i ~ai Girntcriinln:
~ de, 1944 nlpirsciite, Ciudad de Gua-
ncióii íeriiinista, parccieiido desde estas perspectivasIiasta regiilatorios, coiiservadores c EcoiiOmicas y Sociales,
ternala, Uiiiversidad Rafael Lari<lii,ar/liistituto dr Jin~e~ti~acioiies
iiicluso opresivanieiite colectivos.Aeste respecto termino coi1 la cita que da Deiiibour de (Serie Socio-ciiltiiml).
Paniiiker: "Los derechos Iiuinaiios [y yo aiiadiria los iiiairos ernaiicipatorios y concepcio- ~ a ~ t o l ~ (1996)."La1tpresihiide
,iié la pluralidad. Los dereclios iiidigeiiasen Oaxacá; ciiMigue1
iies del "biicn sivir"] son iiiia iJeiitaiia a trainés dela cual uiia ciiltura partictilar i?sualiza i i r i AlbestoBartoIo~nC~Alicia Ivlabel Barabás, ~nyliiialidodciipeligro,México, INAHIINI.
ordeiiliuiiiai~ojusto para sus iiidividuos. pero los que viveii eii csa ciiltura no veii la veiita~ Bastos,Santiagoy Aora Cuines (coords.) (2007).A4nyoiiizncMiiy uidn cotidinrin. Lflideología iiiiiI-
iia" (Paiiiiikei; a i Deiiiboui; 2001: 70). ficulfiiialcii InsocicdndgiioieiiinItccn.Ihl.1: ~iihadirrcidii)'aiióliiirge~ieml,CiudddeGuateina-
Coincido, así, coi1 la afiriiiacióii de Deiiibour: "Teiieinos qlie aceptar que Iiay varias la, Flacso Guateinala/CIRMA/CIiolsainaj.
visiones~aliosasdecóiiiolo~rarladignidadIiiiiiiana"(Deiiibou~2001: 70); estas~nujere~
Bastos,Saiitiago y Manuela Caiiiiis (2003). Oncc enos de Iirdinpor cf renoir de /n ciiltuin rirn)'ny
tios estiiiseiialaiido uiia. Quizásel espacio deconvergeiicia sesitíia iio eii lavisióii eiiiaii- loMntlie Tierra, Ciudad de Gliatemala, Coordiiiadara Nacioiial Iiidigeiia y Caiiipesinal
cipadora en si, siiio eii los aspectos iio iiegociables de la digiiidad Iiuiiiana de las iiiujeres, Cliolsaiiiaj.
coino soii la valoración y el respeto, uiia vida libre de violeiicia, el coiitrol sobre el propio Batlii<rala,Srilatlia (2007). "IJuttiiig Ijower Liack iiito Ei~ipoiueniieii~ disponible eii <Iittp://
ciierpo y las oportiiiiidades par;? poteiiciar capacidades y ensanchar Iiorizoiites. Mieiitias ~~~~~.o~eiideiiioeracynet/a~ticle/~~ttii~~erlacki~itoem COI>-
oiverineiitO,
que los dereclios forinaii uii ámbito coiiipartido, a pesar de sus difereiites apropiaciones y siilta: abril de2010.
significacioiies, la revitalizacióii cultunl e ideiititaria se da eii uii terreno inuclio iilis dis- Carilack,Robert M . (ed.) (1988). tinlnri~ertoJl40lmice ~lre~~n~nliidininirsandfl~e GirntciiinlnitCri-
putado. Para iniicha ésta segui~iiienteIiuele a 'ésencialisnio'~Pieiisq iiiás bien, que sis, Noriiiaii y Londres, Uiiiwrsity ofOklalioiiia Press.
responde al coiisuelo que el reftigio eii las raíces de la cultura y la espiritualidad brinda a CEH (coinisión para el Esclareciinieiito Histórico) (1999). Girnteiiialo. Maiioira dcl silciicio
iiiiijeres que Iiaii pasado por iiiiiiiagiiiaWes sufiiinieiitos a caiisa de la giierra, la pobreza Tz'iiiil ~in%?Lhl. Cmcliisinria y reroriic~i~lncioiiussdel Iifoiriie de In Coiiiiiióii pnia e l Esclawri-
inaterial y losreciirreiitesdesastresnaturales. iiiiciito HisMiirq Ciudad de Guateiiiala.
Ceto, Pablo (2009). "Rebelión iiidigeiia, Iiiclia caiiipesiiia y coii\~ergeiiciaestntégica coi1 el
iiioviiiiiento revoliicioiiñrio giierrillero e i i Giiateiiiala.Reflexionesy testiinoiiio': paiicii-
Referencias cia para paiiel org,iiizado por Flacso Giiateiiiala, Co~igresaLASA 2009, Ria de Janeiro.
Cojti Cilxil, Waqi' Qaiiil Deinctrio (2005). Ri KUkh'Snqnrimr]'yn Ixitliiticii~:lo d$ci/ fiaiiricióii
' Action~id(2005). "Riglits to Eiid lloveity (2005-2010): dispoiiible eii <liitp:/!i<,\\~~~.,~ctio~ o1 Ertnilo iiisltinncioiinl.Elinso dclkitndo riionoiiiiiro de Gimtciiinln: 2004, Ciudad de Gua-
nakl.org/assets/pdf/EiidPoveityPLoiigVrsio.pdf,coiisulta:11 deagostode 2010. teiiiala, Cliolsaiuaj.
AIDPI (Atciiqáo Iiitegrada i s Doeiigas I>revalentesi i a Icifincia) (1995).Acir~i<iorohn idciifiiinri Cojti Ciiril, Waqi' Qaiiil Deiiietrio, Elsa Soii Clioiiay y Raxcbe' Uenietrio Rodrigiiec Guaiáii
)~deie~hosde loi~~ucblos ind@rini, México, 3 1 de iiiarzo. (2007). Ri KákR' Ririiirk'ik Ri Saqnritnq': Nirevns peispeciivnspam ln coiistrircción del Esfndo
.,:
iiiirlfi~iocioirol:proy~~estaspnrosiipem~eli~icirniy~~~iiieritodelAcircr<lo~obrrlderitidnd~
Dcirrlios González, Matilde (2002). Sccairibióeltieiiiyo: coiflictoy po&reri terrifoirok'ichc' (1880-19961,
delosPireblosbidigeieiins, Ciudad de Guateniala, Coni~ergeiiciaMaya\Vaqih'I<ej/Fuiidación Guateiiiala,A\iANCSO (Cuaderiios de Iiivestigaciótiiiúm. 17).
, , Cholsaniaj.
Hale, Cliarles R. (2006). Mds qire iiri indio: iaciolAiiiliiiolesir nnd NeolibernlA.IiilticiiI111rnIis111iii
Coiiic (Coor~liiiadoraNacional Iiidígena y Canipesiiia) (2007). Políficoriie~éiierodide lo Gsoteiiiolo, Salita Fe, School ofAiiiericau KescarcliI<esidciitScliolar Researcli Press.
"
iiiovisióii iiioyn, Ciudad de Giiateniala, Coordinadora Nacioiial Ind-iia y CainFesilla tleriibiidezCastillo,Kosalv.iAida (ed.) (2008).Eliiopf/nr eliistoiros deresisleiicio, iiiiijerus iiill@~
(Coiiic). irosprocesos orgnriizatiiiosyiiiieiini iduiitirln<lecyirlíticns, México, CIESAS.
Coiiic(Coor~IiiiadoraNacioiial Iiidigeiia y Campesiiia) (2000)."Que se oiga yse esciiclia iiiies~ 13eriiáiidez Castillo, Kosalva Aida (1994).'Eiitrc la rioleiicia doiiitstica y l a opresióii ciiltural:
t~ voz'; eii ii*le~iioirode la L>lriiiero, Segisihp iercela Cotfereiicin Ainciorml de lo A4irjcr, Ciil- laley y lacostumbre alosojosde las inujereI;Aincirms &Lotiiiiis:Alui~rririlof[Voii~eiioiid
dad de Giiatemala, Secretaria Nacioiial de la hliijer de la Coordiiiadon Nacioiial Iiidigeiiñ Geldel; Celiier for Latiii Aiiiericaii Studies, pp. 18-26,
y Caiiipesiiia (Coiiic). Heriiáiidez Ixcoy, Doiiiiiigo (2009). "Una rebelión iiid@iia y caiupesiiiaen el altiplaiio ceiitcal
ja~ieK.Cowan, Marie-BéiiédicteDeiiiboiir y RicliaidA.\4'ilsoii (2001). Cirhrir nirdRiglils: 111,~ de Guateiiialá: poiieiicia para el paiiel orgaiiizado por FlacsoGiiateiiiala, Coiigreso LASA
tliroyologicolPerrpectii~u,Caiiibridge, CarnbridgeUiiiversity Picss. 2009, Ilio de Jaiieiro.
Ciiiiies, Aura (2007). "Multiculturalismo y 'iiiiidad iiaciosia~eii Guateniala: dinámicas de nia- I<aliiy,Eva (2003). Lo ley qire Ileioiiiur e i i el coinzóii, upio nproniiiincióiioiilropológico o los riiirciior
yanincióii eii iiiicoiitexto turbulento c ideologizado' poiieiicia eii el Coloqiiio Iriteriiacio- eii dos coiiiiuiidoilts r i i i r y s (Soropalas, Qlridi6), Cuateinala,Aso~
Iiieiiniiosj rioiriin~oiiiiliorf~
nalCiudadesMulticiiltunlesdei\~iiérica.
hfigracioiies, Relacioiies l~iterétiiiasy Etiiicidad, ciació,iparaelAvancedelas CicnciasSocialeseiiGiiateinala (A~raiicso)(CokeccibiiAutores
Moiiterre); de129 a131 de octiibre. llivitados).
Demliour, hlarie-Béiiédicte(2001). "Followiiig tlie Movenieiit of a Peiidnliiiii: betweeii Uni- Macleod, Moriia (2008). Liibnrpolitiio orltiiialrs)~nutorreyreseiitaciiiii
~\.lnyoeri Giroteiiirrlo, te^
~~crsalisiii
and Relativisiii: eii Jaiie IC. Cowaii, Marie-UéiiédicteDeinbour y Ilicliard A. sis de doctorado, Estudios Latiiioamericaiios, ~NAbl~Facultad
de Ciencias I'olíticas y
Caiiibridge, Cainbridge Uiii-
\4iilsoii (ecls.), Cullirir nridRíglitr,Aiifl~royoIogicnIPe~~pecti~~~s, Suciales.
~~ersityl'ress. A4aclcod, Moriia y Josefa Xiloj (201 1). 'Justicia, dignidad y dereclios colectivos: acoiiipafiaii-
Duarte Bastiáii, Angela ixkic (2007). Meiiiorinr del eiiiireiifrri-toller Coiiiynlhiido Exyerkiicins: do a las coiiiiiiiidades y a la Alcaldía Iiidigeiia de Cliicliicasteiiaiigo'; en Victoria Clieiiaut,
nyortug irtos [le los iiiir/eres iiidigeiios eii los lircl~osde sirs pireblos, México, C I S A S (Papeles Magrlalciia Góiiiez, Héctor Ortir y Maria Teresa Sierra (coords.),/iriticiuyDiiiersiilnd uii
de la Casa Cliata). Aiii$rcn Lntiiia Piieblos iridígeiiris niite Iogloboliz~ii$i,México, CIESAS, p ~465~486.
.
Esqiiit, Edgar (2008). Lo siryemcióii del iiidígciin: Iopolífiia de In iiiorleriii¿ndóri aibr Iris élites iiidi- McAllister, Carlota (2002). GoodI1eople:Reiiolirlioii, CoiiiiiiiiiiiQ, niidCoiscieiicin ir! nMnpri<'iclir'
genrtsdr Coiiinlnpn, SígloXX, &nioiii, México, El Colegio de MiclioacSii. Villngeiii Giiofeiiiolo, tesis de doctorado, Baltiiiiore, TlieJohiis Ho~ikiiisUni~rerssity
Esqiiit, Edgar (2003). "Relacioiics entre Estado y pueblos iiidigeiias.Los iiiayas de Giiateinala Meny, Sally Eiigle (2006). li'iiirinii riglits orirl Gsider \'iolerice: Iroiislotitig iritririolio~tolIniii irilo
eiila lucbaporsusdereclios especificos:enPseblos iridigeiiosdeAiiiéricnLntiiia:~rtospoinel locnljiistice, Cliicago, Loiidoii, Uiiiversity of Cliicago Prcss.
iiiievuiiiileiiio, Liiiia, Oxhiii AiiiéricaIFuiidaciói, Forii. Merry, Sally Engle (2006). "Dereclios Iiuiiiaiios, géiiero y nilevos inoviiiiieiitos sociales: lleba-
Esqiiit y Oclioa (1995).Wrrspcto a lnpalobrn, e l o i e i jiriidim
~ deljliieblo inajo, Giiateinala, Ceii- tes coiiieiiiporáiieos eii aiitiopologia juiidicá: confereiicia inagistrales1 el \'Coiigreso <le
tro deEstiidiosdela CulturaMaya (Cecilia). I>liiralisiiioJurídico, octiibre, Oaxtepec, Morelos.
Falla, i,a& (1992).A4osncrudeInseli~n,l~dii,Girofeiiinlo(197.(.1952), Giiateinala,Uiiiversi- Mcrr): SallyEiigle (2001)."Cliaiigingllig11ts,Cliaiigiiig Cultuic'; eiijaiie I<.
Co~<zaii,
Marie~B6-
dad deSan Carlos, Editorial Uiiiversitaiia (Coleccióii SOOAnos, vol. 1). iiédicte Deniboiii; y Kicliard A. \MiIilsoli (eds.), Grllirii nridRtglifs,Ai~~liroyolo~icoll~ersp~cti~
Figiiema, Carlos (1991). El iairiro del rriiedou:eiisnyu sobre elktodoy el teimrcri Girn~eiiinln,Saii ives, Cambridge, Caiiibridge Uiiiversity IJresapp. 31-55,
José <leCosta Kica, Pcograina Cciitroainericaiio de Iiivestigaci«iies/Secretaria Geiienl del Miiii~gua(Misión de las Naciaiies Unidas eii Guateiiiala) (2003). ,!4isidi dr. iier$incióri df Iris
CSUCAlEditorial Uiiiversitaria Ceiitroamericaii,~. A~ncioiiaUiiidos en Giinfrrnnln, disponible en ~~itt~://irwi~'uii.orgis~>aiiislilDc~t~/dpko~
Fixser, Naiicy (2002). "Rcdistribución, recoiiociiiiieiito y participacióii: bacía uii coiicepto dpl<o/co_~iiissioii/~iiiiiugiia.Iit~ii>.
integrado de la jiisticia: es1 Jiforine Asliiiidioini de lii Ctrllina 2002, UNESCO, disponible eii roopeiiicióii hiteriincioiioleii lo iih-
Morales López, Heiiry (2007). iPorqiri foi~to~iisfiacióiiiLo
coiisiilta: septieinbre de 2009).
~i\1wcrim.unani.illex/cuih1ra/iiifoi.i1ie, da de lo ogeridn rle Inpozeii Giiofeiiinln, Giiateiiiala,Editori,il de Ciencias Sociales.
.$>A
ir?
. : '1
, . ~
Okii1,Sl~saiiMoller(1999). IsMi~lficirIlirislisiri
BndjorI~r'orireit~~riiicetoii,p~i~~c~to,~
qjrdci ~ ~ d ~,~ l ( 2. "El
0 0deieclio
6) iiidi,p,eiia y laglobalizacióiilegal eii la posg~leliaguateiiialt~-
.
i;)
# , ~
Press.
It: ca:Alterirlndrr, vol. 16, iiúiii.31, pp. 23-37.
1.
II
O:
Oxfaiii Iiitemacioiial (2007). l'laii htntégico "EhigiinosJusticia" 2007-2016, dispoiiible el, sie&, I ~ y~ ~ I ~ ~
JessicaM'itcliell I "Advanciiig hidigeiious Claiiiis tlirougli the Law: Re-
(2001).
~ ~ ~ t t ~ : / l ~ n v ~ ~ ~ o ~ a ~ i i . o r ~ I e ~ / a b o ~ ~ t / a ~ c o ~ ~ i tconsiilta:
a b i I i t ~ 1/ ~deI aoct~i. i - e ~ t r a t e ~ i c o , flectiolls ollt~le Giiateirialaii Peace I>rocesd;eiiJaiie1<.Coivati, Marie-BeiiédicteDeiiibolli;
brede 2009.
v~c~lardi\.~~~lsoil (eds.), ~irl~iireoiid~i~ts,~1ifIiropo/ogicn/Pe~5p~~li~~~~
Cambridge, Caiii-
pliillips, Aiiiie (2002). "Miilticiilturalisiii, Uiibersalisin, arid tlie Claiiiis of ~ ~en ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ y :
bridgcuiiiversityPress.
,I,~
Maxiiic Molyiieauay Slialira Rnzavi (eds.), Griider{iisiice, D ~ c l o ~ r i i r i ~~f g / ~oxford,
l~, may~e~lGuate~l~al~:
~ i ~ d ~ ~ ~ ~ ~ l i e l ~ ~ o r(20~)."~~iiero,comovisi0nyderec~io
iiah~acleod
Nueva York, Oxford UriiversityPress,pp. 115.140.
Dcsncofos, i i ú i i 31,Mérico,
~ CIESAS, pp.51-72.
PNUD (I'rogr.i~iia de Nacioiies Uiiidas de Desanollo) (2009). Huiiiaii Developilnlt keport soii ~ hIxta'ulo'
~ Elsa y~Rauclii ~ Deriietrio
~ Rodrlgiiez
~ , Guajbii (2007). "¿Ciliiipliiilieilto
2009-HD1 iniikiiigs, dispoiiible eii dittp://lidr.uiidporg/eii/statistics/>, coilsulta: 6 de o ilcuilp~imieito de los teiiias siistaiitivqs?Acuerdo sobre Identidad Y Dereclios de 10s
octiibre de2009. plle~los ild@ilas'; el1\4Jaqi. Qaiiil Denietrio Coiti Ciinil clnl,, ~iI<B~n'Riiii~lilikRi Snqfl-
PNUD (Pqciina de Nacioiies Unidas de Desarrollo) (2008).1iifoirrirdcdc~n~ro/l~ hrriritilio, dis. Incoiistriricióridelkindo i ~ i a ~ f i i i o c i o r i o ~ : p r o ~ ~ ~ ~ t f l s ~ " ~ " s l ~ ~ ~ r
iiioq',Nl~iinsp~i.spcctivn~pnrn
poiiible el1 ~ l i t t ~ , : / / d e s a r m l l o l i i ~ ~ i i a ~ i o ~ o r g ~ g t / ~ o ~ i t coi
e ilstul/ta:
i i i d .4~de
~~~, ,kl Aciirino so6ir IdeiiiidndyDc~.er/rorde los Pircblm Ifidigeifns,Guateillala,
i/ iriliip/~riiei~o
octubre de 2008.
Coilvergeilcia h4aya\4iaqib Kej/FiiiidaciúiiC\iolsail~,~~. 13-86.
PNUD (progranla de Naciaiies Uiiidasde Desarrollo) (2005). ~iiseisidndétiiirorirltilrol: la ciil~
~ ~ r g a rCoiiiiell
et (ed.) (1994). Bctiiircri Iridinri nrid I4'liife I,lrodds: Tlie Ciiltilial firok~l;
h f ~ l l íel!~ ilr i i Esindoplirrol, Guatciiiala, Iiiforiiic Nacioiial de DesairolloI - I ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~Norniaii, . Uiiivcrsity ofOklalioma Press.
Po~hli,Maigai,etL. (1996). Cii~ilPnfialsnridtlicirLcgoiy O ~ i e r r o r i i i i i g M i l i f n r ; ~ t i ~ ~ ~ n ~ ~ ~ P o / ~ ~ ~ ~ . ~ t ~wil{iain ~ ~ [vid ~ Holiday
~ , (2002). "Bmad l'articipatioii, Diffiise Respoiisibility:
fion iiifhc Guntc~rinlnnCorrrihyside,lVasIii~i$igi, Tlie Robert F. I<elllie~p~eillori~ cei1ter peace ~iiipleiiieiitat~oii iii Giiateiuala", e i i Steplieii Joliii Stediuaii, Doiiald Rothcliild,
for Huiiian Rirlits. M, Couseiis (e&), Etidfi~gCii~ilI4hn: l'lic Iiiipieiiicillatioii o/ Pella Z ~ ~ Y C C -
iieitr, Lyilie Rieiiner Publisliers, dispoiiible eii <http:lh<~uwrieii~ier.co~ll/~rie~vbook.
consll\t": 12 de septiembre
cfill~~O~~~~=1280&se~rcI~=endin~20~ivi~%201~ar~,
: po1verclibe (s.f.). UiiderstnridingPoii~er/orSocinlCliorigi, dispoiiibleei, ~litty:/hiq,q,2,polyerclIbee
de 2009.
iiet/>, coiisiilta: 13 de octiibre de 2009. T ~ ~,idney
~ ~ (l998).lJoiiarin
, ~ , A4oiiciiieiit, Cainbridge, Cainbridge U11i1~eisity
]'ress.
Raiiios,/Ucida llita (2007). ";Hay uii lugar aúii para el trabajo de campo etiiografico!': ~ ( e ~ ~ i ~ t ~ velasqilez~ i ~ lniia
~ ~Alicia
~ (2008).
t ~ ~ I ~ji r e, b liiid&ciins,
~r htodoy Iirchnpoi. tii.i.rfl Girnteiiinlfl.
ColonibiniindeAiib-opologio,vol. 43, eiiero-dicieinbre,pp. 231.261. ~ : i dcsobirvi~iciiiifly i ~ ~niifc In ~lrirgirnlrlndgIobnliza~Ia,
~ f ~ ~ ite~orincióii Guatelllala,Avaiicso
Reinlii (lleciipencióii de la Meiiioria Histórica) (1998). Girafcsiolnriinicn III~~~, ~~~f~~~~~~ del
(AutoresIiivitados,iiú1ii. 17).
proyecto IiitediocesaiioReciiperacióiide la Meiiioria Histórica, Guateiiiaja,Oficiiia de l,ieselotte(2009). "Tlie Iiiteriial Logic o l tlie Cosmos as Yustici alid 'lcecoilciliatioil:
\iiaelle,
DerecliosHuiiianosdel Aizobisyado de Guateiiiala(ODWG). ~ i ~ ~perceptioils
~ . l ~iil, I>ost-coliflict
,~l Giiaternali: yoiieiicia prtseiitada e11la Confe-
Saiitos, Boaveiitura de Sousa (2001). "Caii Latvbe Eiiiaiicipator( dispoilible <iv,.l,rgroci. IiiterilacionaI Tahiig Stock olTraiisitioiia1Justice, del 26 al 28 de juiiio de 200%
reLlcia
ties.coin/relaju/sarizasa~itos>,coiisiilta: 12 dejniiio de 2009.
~ ~ f o rOxfod
d , TraiisitioiialJiisticeI<esearcli, Uiiiversity ot'Oxioid,
Saiitos, Boaveiltun de Sousa (1998). I'or iiirn coirrcpcióri rnslticiilfriialde /osderec~cbos
kilriurios,
Mcnico, Ceiitro de Iiivestigacioiies Iiitei<liscipliiiariaseii Cieiicbs H~~~~~~~~~~(CICI-I)/
UNAh4.
Salitas, fioalreiitiiil de Sousa y César Rodriguez-Gacivito(2005). Lnis nrid Globn/,zofiori /rnrli
Beloiii: 'h11'flrds R CosiiropolifnfiLegnlily Cainbridge, Caii~bridg~ UiiiversitypreSs.
Sicdel; Racliel(2009). "Reflexioiies teóricas en toriio a los dereclios de los piieblos ildigeilas';
polieiicia e i i el coloquio XiitropologiaJurídica, Dereclios Huilailos y Derecllos di^^.
iias', UNAM-Faciltadde Dereclio, 1 de septieiiibre.
Capitulo 8
¿Del Estado n~ulticulturalal Estado penal? Mujeres
indígenas presas y criminalización de la pobreza en México

L a o t r a cara del proceso de regulacióii y coiistrucción de ideiitidades.-a partir del re-


coiiocimieiito de las dereclios que analizanvariosde los estudios de caso de este libro--
es la iiegacióii de éstos en la practica de la justicia estatal mediante la criniiiializacióii de
los nioviiuieiitos socialesy la criiniiializacióii de la pobreza. l'ai.alrlaine~itca la política de
a1xopiación de los discursos sobre los derechos coino foriiias de goberiiaiiza, estaiiios
sieiido testigos deuii proceso de criiiiiiializacióii de la disideiicia y de iiii proceso de en-
durcciiiiieiitodel sisteiiia peiial quc afecta de iiiaiiera especial a hoinbres p iniijeres iiidí-
geiias pobscs.
La experieiicia de Las iiiujeres itidígenas presas es tal vez uii espacio privilegiado pan
aiialkar las coiiti2diccionesque existe11ciitre la retórica del recoiiociriiieiitoy los espacios
reales de justicia del Estado. La criiiiiiialidad se eiicueiitra perriieada por las diferencias de
génesa y étnicas. Pan quienes estainos iniexsadas eii la pmbleindtica de la justicia y de la
equidad desdela uperieiicia de las inujeres, es iiiiportarite preguiitarse, jen quésetitido el
racisiiio estriicturaliiiairataiiil>i~ii la manera en que se coristriipela criiiiinalidad e11 casos
de sujetos femeiiiiios racializados?Eii este trabajo expitiloizréde iiiaiieia critica la foriiia rii
que el sisteiiia peiiiteiiciario se ha ido convirtietido eii uir espacio de doinesticació~i,de
yrofundizacióii del racisino estmcturaly eii rnuclios casos, delegitiniacióii del trabajo es-
cla\;o para la ccoiiomía iieoliGesal globali~ada.
En este capitulo estudiaré primero las iinpliaciories del cainbio eii el disciirso oficjal
de la retórica multiculturala la retorica desarrollisby deseguridad iiacioiial, coiisiis rrspec-
tivos discursos legislativos; después presentaré el paiioraiiia iiaciorial de la poblacióii iiidi-
geiia ísetite a la justicia peiial, paci ceiitrarnie eii las experiencias de las inujeres iiidigeiiai

del CilSAS hl4xico


Proiesorniir<~eriig.~dora
presas eii el Centro de Readaptación Social (Cereso) Feiiieiiil de Saii Migiiel Puebla y en la el Foiido Moiietario Iiitema~ioiial(FMI), deproniover uiia iiiayor desceiitralizacióii,yes-
sección feiiieiiil del Cereso Morelos eii Atlacli~loaya.~ Posterioriiieiitedesarrollaréluna re- tiiiiularla participación política localy el traspaso de fuiicioiies alasociedad civil, coi1el fin
flexión de carhcter inás inetodológico al aiializar la experiencia colabosativa en los diálogos de roniper tnbas burocráticas y poderes regioiiales. Eii el hiiibito de la justicia, el recoiio-
iiiterculturales que se Ilevaroii a cabo durante el Taller de Historias de Vida, realkwdo eii la ciinieiito de la justiciacoiiiiiiiitaria y la creación de losJuzgados Iiidigeiias (véanse Terven,
sección feiiienil del Cereso de Atlaclioloaya,para después examiiiar las trayectorias de ex- CIiá\,ez y Bucnrostro, en estelibro), ala vez que, eii cierta iiiedida daban uiia respuesta a las
clusióii de las iiii~jerespresas desde una perspectiva iiiterseccional.Finalizo con algunas re- deniandas delos pueblos iiidígeiias,periiiitieroii al Estado iiiexicaiio traspasar sus respoii-
flexioiiessobreeliinpacto de la globalización en eláiiibito de la justicia Cuyas iiuevasforinas sabilidades a las propias coiiiunidades.
de regiilacióiiy control respoiideii a tendeiicias tiansiiacionalesdeconstrucción deEstados Eii este seiitido,varios críticos de los procesos de miilticultiiralizacióiide los Estados
penales iieoliberales. latinoaiiiericaiiosIiaii seiíalado que las reforiiias que "noten los dcseclios indígeiias,al
dejareiilas inaiios delos pueblos y lascomu~iidadesindigeiiasrespoiisabilidadesque aiites
recaíaii en el Estado, respoiideri a la necesidad de la agenda iieoliberal de desceiitralizar y
De la multiculturalizaciónde la justicia proiiiover una sociedad civil iiiás participativa, abonando la construcción de lo que se ha
a la crimitialización de la pobreza y la disidencia social defiiiido como regínieiies de ciudadanía iieoliberales (fisliar, 2005). El ajuste social que
necesita el modeloiieolibeixl iiicluyela coiistrucción de un Estado pluralista eii el que to-
Laadiiiinistracióii delpresidciiteiliceiite Fox (2000-2006) representóuiiodelos iiioineii- dos participcii,lociial puedccoincidir con la agenda politica de lospueblosiiidigeiiasq~~e
tos iiiás álgidos del Ilainado iniilticulturalisinoiieoliberal eii México. Paralelaniente a las deiiiaiidan iiiayorautoiioiiiiay iiiayores espacios de participacióii (Hale, 2005).
politicasdeajuste estructi~ralquellevaroiiaIadesregulacióiidel Estado yasii retiro de los Distiiiguir este sentido coiitradictorio de las reforinas iiiulticultunles 110s llevó a pm-
espacias sociales claves, se desarrolló 1111disciirso estatal en toriio al caiActer inulticultural poner un proyecto colectivo que analizan el iiiipacto de esos caiiibios legislativos en el de-
dela iiacióii y alreconociiiiieiitodelos dereclios iiidígeiias, quetoinó forinalegislati~coi1 recho propio y en1a j~isticiacoiiiuiiitaria.
la Ilainada Ley de Derecho y Cultura Iiidígeiia, aprobada por la coinisión perniaiieiite del Sin einbargo, el contexto nacioiial cainbió de manera sustaiicial con la adiniiiistracióii
Congreso dela Unión el 18 de julio de 2001 y publicada eii elDiorio Oficiolde lo Federurión del presideiite Felipe Calderón a partir de 2006 El discurso en toriio al iiiiilticultliralisino
el 14 de agosto del inisiiio aiío. se sustituyó por otm que construia a los pueblos indígenas coino pobres que Iiabia que
Esta ley, a pesar de reconocer la diversidad cultuial de México, inarcó el surgitnieiito iiicorporar al desarrollo, o coiiio agentes desestabilizadores que atentaban contra la segii~
de un iiiulticultiiralisiiio que separaba el coiicepto de ciilt~irade sil diineiisióii politica y ridad iiacioiial. Eii el iiivcl de las politicas públicas estos cambios se vieroii reflejados en la
territorial, y establecía una sesie de candados a la aiitonoinia iiidígeiia, por lo que fueron reducción sustancial del presiipuesto de la Coinisión Nacional para el Desarrollo de los
ainpliaiiieiiterechazados por las organizacioiies iiidígciias del país? Estas reforiiias legales Pueblos Iiidígeiias (CDI), y en la desaparicióii del teiiia indígena en la agenda iiacional. En
respoiidíaiialas presioiies de orgaiiisinos iiiternacioiiales, coino el Banco Muiidial (BM) y contraste con el protagoiiisino que gozó Xócliitl Gál\res directora de la CDI eii tieiiipos
del gobierno deVicente Fox, el nuevo directoi; Luis H.Alvare~,iiiaiitovo u11perfilbastante
I Lase~~ti~risiaralasiiiiije~esiiidigciiasp~~snseiiSniihligiielylarcriri6~idelasOcl~rs~eiiiciiciari;irlasre,~li,(~ bajo, desaparecieiidocasi por coiiipleto de los iiiedios de comuiiicacióii.
hleztli Rodrigiiei,bcrarin téciiicr dclproyecio. Las iriisilias iiitcriins deAilnrlialo~y>).r
~alizatoziIx liistorias Estos cainbios eii las políticas iiidigenistas, que coiillevaroii a la desaparición de pro-
de vida, cii el iiimo del Taller dc Hisiarirr de Vida, caordindo Iior la iutari, qiiien iiiiibii'li sisteiii,iir6 I i granlas eiiteros, coiiio el de Liberacióii de llresos Iiidígeiias de la CDI, Iiaii iinplicado u11
iiifoiniarióiidclosex~cdiaiiesjudiciaIcs.
dcsplazaiiiieiito delllaiiiado iiiulticultiiralisrnoneoliberal,poriiiia política desanollista y de
2 La Ley de Ucreclio y C~iliwnIiidigeiia recoiiorr cn la leiia el dcrecho de lo, yuebloí y coi,iiiiiida<leriiidi-
gciiasala libre dcieiriiiiiaci6i\ pero rsiabliicr iiiia rprie de caciilidos que dificuliaci,cuaiido rio iniyideii, rii segiiridad nacioiial qiie iiiega cualquierrecoiiociniieiito de las identidades ciiltiiciles de los
efecti,i yuoslarii imrcha.Porcje~iiplo,reariiiiie a lar coiisiilurioiicsy leyesde los errados Ir airihurioi, <le pueblos iiidigenas, al coiistriiirlos conio pobres o coino deliiicuciites. Una iiiieva refoi
dcteii,iiirla forina eii qite se recotiorori la iuioiio~iiiade los piclilos i l i d @ ~ ~ a sse
; liiliiia cl de~echocu.
nialegislativa:la Reforiiia ConstitucioiialeriMateria de JiisticiaPeiialy Seguridad l)iiblica,
I~ciivoal LISO y disfi.l~t~des~~s
~CCLIISOS oilt~ules c riiiega
a im i ~ c c ~ ~ ~ " p ~ e f se dc sus
e o i ~cl.crr~~iiisp~ii<llra
~
sisteiias i,oriiiiiivor.AileiiiEs, el iiueuo Iiiirco jtiridico dcscoiiacca los pucblos i i i d i p i n s conio siijetor de
dereclio,rciiiitiéitdolosal iiivcl de coi,miiidades (se acoiioce al todq yero sólo se oioigrii derechos a las ~ ~ r b c i e r entidades
de poreiitidades~Iciniesi'r liiiliiico (Heriiiiider,Pazy Sierra, 1004;
dcdere~lio~bblico,
paries),las ciinles, a rii rrz esiiii coiistruidas coliio abjctos de ateiirióti par parte del Estado, al caiiibiar sil 1,6pez,i000).
apmbada eii juiiio de 2008, iiiarcó el caiiibio de uii miilticulturalisiiioiieoliberalaun con. de los cuerpos policiacos, respoiisabili2aiidolosdela iiivestigacióii que antes coordiiiabaii
servadurismo autoritario que, eii noiiibrc de la lucha contra el narcotráfico, Iia increiiien. los ininisterios públicos ( h t . 21, $lo), y les permite el allaiiainiento de morada siii orden
tado lavulnerabilidad de los pueblos iiidígeiias fieiite a la justicia penal, ha militariudo sus judicial.Se aniplíantaiiibiéiilosdelitosporlos cualesse puede aplicarla prisión preveiitiva,
comuiiidades y ha criiiiiiializado los moviiiiieiitos sociales? iiicluyeiido aqtiellos 'éii coiitra de la seguridad de la iiacióii, el libre desarrollo de la perso-
Esto iio quiere decir que en ciertos ánibitoslaspolíticas publicas iiiulticiilturales iio se iialidad y de la salud" (Ait. 19, $20): La ambiguedad con la que se dcfiiieIa'Seguridad de
sigaii proinovieiido, sino que se traslapaii y, eii inuclios seiitidos, entran en contradicción la iiacióii' o "el libre desarrollo delapersoiialidad" Iiace peiisar eii la iiiaiiera eii que esta rc-
con las políticas de"segiiridad iiacional" que coiistruyen a los ciudadanos iiidígeiiascoiiio fortiia puede estar seiitarido las bases pan la criiiiiiiali~acióiide los iiiovimieiitos sociales
pobres o coiiio delincuentes. Como senala Boaveiitura de Sousa Santos (1999), la Iiete- en iioinbre de b seguridad nacioiial.Al respecto, Bárbara Zainora, abogada y defensora de
rogeneidad del Estado periiiite que se deii de inaiiera paralela estos dos procesos: por u11 los dereclios Iiiinianos, ha señalado que:
lado el desceiitrainientoestatal en lavidasocial, pminovido por las reformas inulticiiltura-
les, ):por otro, los procesos de recentramieiito dela acción estatal en ámbitos coiiio el de Las inoiiificacioiies alaCoiistitucióiiy alas leyes peiiales que [se haiiaproliado] coi1 pre-
laseguridad pública: "La muerte del bieiiestar social proveido por elEstado y delas redes texto de revertir la inseguridad y la luclia contrala delincuencia orgiiiizada y coiitra el tc-
de seguridad (snjfy iicb) a favor del ciudadano,puede coexistir coi1la eq)ansióii del bien- rroi-isiiio,en realidad tieiieii por objeto restringir las ganiitías coiistitucioiialesadeniás de
estar social estatalylas redes de seguridad afavor de las einpresasy el capital tciiisiiaciooal" irinii~ializar~ peiialiur los actos de pmtesta social, y eii coiisecueiicia castiglr coi1 largiii~
(Santos, 1999: 30). siiiios procesaspeiialesy coi1seiitericias aberraiites a los dirigentes sociales y en geiieral a
Idareforma peiial coiisiderada por alguiios especialistas como la de mayor alcaiice todo aquel que proteste (Zaiiiora,2008: 2).
desde 1917 (Zepeda, 2005), a la vez que recoiioce los juicios orales coiiio iiiia forina de
abaratar y agilizar los procesos judiciales, reduce los estáiidares para sujetar a uiia persoiia Uii antecedeiited~lasposibilidades~ue abre este tipo de reforiiias para la criiiiiiializa-
a un proceso peiial y las garaiitias iiidividuales de quieiies se sospeclie que participrii eii cióii de la protestasocial es el caso de los dirigetites del Frente de Pticblos eii Defensa de la
actos de deliiicuencia organizada. hialistas de la justicia peiial, coiiio Sergio García Ra- Tierra, de Ateiico, en el Estado de México, quieiies haii sido coiideiiados a penas de entre
mírez, haii deiioiiciado el carácter violatorio de los dereclios Iiumaiios de diclia refornia, 60 y IZO años de cárcel, a partir dela aplicacióii de uiia iiuelrarefoniia peiial aprobada por
sosteniendo que: el Coiigreso local eii la qne la retencióii de un sersidor piiblico es tipificada como'Secues.
tro equiparadó: Lareteiicióii defuiicioiiarios públicospara que cuiiiplan coii sus coiiipro-
coiitieiie novedades preociipaiites de sigilo aiitoritario, que coiis~iii;liicoiitra el sisteina iiiisos coi1 los pueblos lia sido uiia práctica iiiuy coinún en las comiinidades indígenas y
penal de la sociedad deinocrática y poiieii eii predicaiiiciito dereclios y garantías iiiili\,i- cainpcsiiias,y generalmeiitellevabaa una iiegociacióii coii las autoridades. Eii los casos eii
duales. Estas iiovedades podriaii iinpñiiiir uii viraje periiicioso a los avances alcanzados los que estas prácticas se peiializabaii,eran tipificadas coiiio"pri~~acióiiilegal de lalibertad:
coi] gran tnbajo y eiisoiiibrecer el ruinbo y el destino del ordeii penal iiiexicaiio. Se liallaa que tenía uiia sancióii de entre iiiio y cuatro años de cárcel. Las iiue\as refonnas peiiales
lavista el peligro de "giiaiitai~amizar"la
jiisticiapeiial mexicaiia (García, 2008: 45). equiparalilas estrategias de resisteiicia delos inoviiiiieiitos sociales coiilos actos de secues.
tro cometidos por la deliiicueiiciaorganizada y les aplica11unapeiialización taii alta que, eii
Eiitre los caiiibios que establecelaiiuevareforma está que aliora elMiiiisterioPublico tieiiipos del ciclo de vida de los luchadores sociales,equii~aleiia cadena perpetua.
ya iio tieiie qiie acreditar o probar ante un juez los indicios que tieiie contra una persoiia Otro de los vacíos que dejala reforiiia peiial es que, a la VCL que c m un régiiiien espe-
para que se le pueda capturar (nit. 16 $lo), sólo se les pideii datos que 'establc~caiique se cial para la deliiicuencia organizada que priva a los iiiiputados de miiclias de sus garaiitias
Iia coiiietido iiii hecho que la ley senale coiiio delito y que exista la probabilidad de que el individuales, tieiie una defiiiicióii bastante laxa de lo que se eiitieiide por delincuencia oi-
iiidiciado lo coiiietió o participó eii su coniisióii (Art. 19, $10). Aiiiplía las coiiipeteiicias gaiiizada. Q i e n sea acusado de participar en actos de deliiicueiicia orgaiiizada podi-j.ser
objeto deprisióii preveiitiva previa alaiiiwstigacióii y podriser encarcelado o encarcelada
3 Serefoiniaro~ilosirticulos16,17,18,19,?0,?1y 22;laafraccioocs)O;I yXX111dclAr1iculo73~lakar-
cibii Vll del Articulo 11 5 y la tiarribii XJll del apartado U del Aiiici~io123, todos de la Caiisiituci6n 4 Las wfariiias i I cbdigo peiial Lderil dc México se yuedeii coiisiiitnr ei, ~ I i t t p : i l i ~ ~ ~ v . d i y i ~ ~ a d o s S g o b b ~ ~ ~ x i
I'olliica delosEstadar UiiidosMcxicaiios. L~~esBililioIieflcyil~t~~~~.
eti centros dereclnsióii, alejadosdesusfainilias y abogados, eiiicluso podrá estarsiiiaciisa. ellas, iiidígerias.lYrespecto,CoiicepciónNútiez, qiiiciilia trabajado coiiiiiujeres iiidigeiias
ciónforiiialliastaoche~itadias,alavezque seles piiede ocultarlaideiitidaddews acusado- de Oasaca, queliaii sido privadas de su libertad por delitos cotitra la saliid, senala:
1 res,asicotiio proliibircareoscoii sus deiiuiiciaiites o testigo (Art. 73, EX)ü,$Ioy décimo
primer artículo traiisitorio dela reforiiia). La politica de certificacióii,iciti~iiaiiieiiterelaciotiada coii el 'Coiiibate", diseñada e iiiipiies-
Uiiopodríaenteiider este endurcciinieiitodelos procesos peiialcscomo niiarcspiies~ ta por los Estados Unidos, coiisisteen calificara descalificar a los paises que cuiiipleii coi1
ta ala extreinaviolencia utilizadaporelcriiiieii orgaiiizado,porlos riesgos que correquien el encargo de iio darle tregua al"iiarcotrifico"yse coiivierte eii uiia foriiia iiiás de penetra-
se atreve a deiiunciara alguno de sus integrantes; laiiieiitableiiieiitelosestudios realizados ció,i iiiiperial coloiiial [... ] CertiEicacióii y coinbate siguen la iiiisina lógica de relación,
eii torno al eiicarcelatiiieiitopor delitos coiitm la salod (como están tipificados los delitos pan la ccrtifitacióii se iiecesita deinostnr que se está cotnbatieiido el coiiiercio claiides-
ielacioiiados coii el narcotráfico) apuiitari a que: tiiio de drogis, iiiieiitras iiiás estadísticas coi1 iioiiibres de deteiiidos por delitos se pre-
seiiteii, más piiiitos se tendrá eii el cariié,de aprobación y buena coiiducta de los países
sólo eii 10%de los casos los iiioiitos cscediaii los 3900 pesos (400 dólares aproxiinada- pi-adiictores.Lo iiiisiiioocurre si se nctíta eii función de las recoiiieiidacioiies y estrategias
iiiente), lo qiie indica qiie la graii niayoria de qiiieiics cuiiipleii tina seiiteiicia por deli- definidas porktados Uiiidos (Niiiiez,2007:25-26).
tos coiitra la salod piirgati se~iteiiciaspor tráfico iie drogas de inuy baja cuaiitia. Lo que
abuiida eii las prisioiies, eiitoiices, iio soii los traficantes de iiiayor eiivergidun sitio los Pero el caso de la reforiiiapetial eii México no es aislado, parece estar en consotiaiicia
coiiierciantes eii peqiieño, o ymbablenieiitc caiisuiiiidores qiie fiieroii detenidos con con una teiideiicia global hacia el creciiiiieiito de la iiifiaestriictura y la iiidustria l~eiiiteii-
cantidades qiie apeiias s~iperabaiilas toleradas para el corisuiiiopersoiial (haola y 8erg- ciarias a la vcz que se crea el iiiasco legal para legitiinar la criiiiiiializacióiide la pobreaa y
iiiaii, 2008: 762). de la disidencia política, caino el IlainadoActoPat~iofacontra el tcrrorisiiio en los Estados
Unidos (Gilmore, 2007; M'acqiiant, 2009). Autoras coiiio Joy Jaiiies se refieren al fortale-
Esto implicaq1ie eleiidurecitiiieiito de las penas y la violación del dereclio a iiii de- ciniieiito de los Estadosorperinlesque:
bido proceso seráii siifridos tio por los grandes capos del criiiieii orgaiiizado, sitio por
los sectores iiiás pobres y iiiargiiiales de la pirátiiide delictiva, entre los que se eticiieii- disiniiiuyeii las posibilidades de actos libres a c t o s que pueda11ser realizados siii miedo
tranlas iiiiijeres iiidigetias, que inuclias veces son cotitratadas coiiio i~iirlor'para el traiis- n la vigilaiicia y a la reprcsióii- que nos Ii$laii de uiia rediiccióii del espacio deiiiocrá-
porte de drogas. tico. El Estado peiinl iio crece por la prolifencióii iiiisiiia de las prisioiies, siiio porque los
Según un infortne presentado por el Congreso de la Uiiióii, en los últirnos cinco aiios espacios delibertad disiiiiiiiiyeii o desapareceii.Uiia parte de esta disininucióiicspmdiic-
se iiicreineiitó el iiúiiiero de iiiujeres que Iiaii sido privadas de su libertad en 19.89%,eii to de iiueiraslegislaciones. 0 Estado se reduce en ciertos ámbitos, pero eti otros espaiide
coiitnste coii 5%de aiiiiieiito eiitrela población inasculiiia. La principal mzóii del auiiien- so iiifliieiicia a través de códigos civilesy peiiales (Jaiiies, 2005: XXXIV, traduccióii iiiia).
to tiene que ver con sil participacióii en el iiarcomeiiudeo. Esta tendencia se reproduce
entue la población iiidígeiia eti la que 52% de las iiiujeres Iiaii sido detenidas por delitos Eii este sentido me peniiito retotilar las definiciones de autores coiiio Loic\Vacquaiit
contra la saliid (CDI, 2006).6 Las mujeres iiidigeiias se Iiaii convertido eti relieiies de la yJoy Jaiiies, eiilos quese plantea qiie los procesos de iiiarginalizacióiisocial que producen
guerm coiitra el tiarcotráfico pues, para pasar la certificacióii, el gobierno tnexicaiio está las ecoiiotiiíns neoliberales necesitan de u11 apaiato de control punitivo de la protesta so-
encarcelando a los sectores iiiás viilneiiibles: las iinijeres cainpesiiias, pobres y inuclias de cial que ha canibiado el carácteriiiisiiio del Estado, de Estados de bieiiestar social a lo que
diclios aiitores Ilaiiian Estados penales:
-
5 Uiia ~iiiilnn,eii el leiigiinje yaViilar,aquella lieiroiia ilt~ecoririal>ntidmalyrnil rlln (rii oposici81ia eiiriirla Es un caiiibio que se estd daiido eii iiiiiclias sociedades avaiiwdas en lo que respecta al
iiiia!,idn.Erii~i~iiirodocoiiiúiiiIc
po~~correo,~oreje~ii~lo),ntravésdcutiaIraiii~i?~iacinnrlo~oriiiediode iiiaiiejo de la pobre~~a,de politicas de bienestar social a iiii manejo puiiitivo de la inisiiia a
coiitnliaiido decni,iidadespcqiiefiasde iireicriicin.
6
través del fortaleciiiiieiitode ciierpos policiacos, de la jiisticia criiiii~ialy del sisteiiia peni-
Esic yorccntaje Iia ido auiiieniiiido cn los últimor dicr aiios, yucs pan 1994,el elitonces Ilaiiiido Ii>riituio
Nacioiial Iiidigeiiisis(INI) ynuliicalialosdeliioscriiiirn lasnludcoiiiolnyriiicipaIiaz6ii dooiicarcelamiriito teiiciario. Podemos caracterizar esta iiiutacióii politica eii la foriiiilla"desaparicióii del Es-
de mujci~siiidigcitrs,pein iiraiicjabauai yarcentajcdc 43% (Azaola,2009: 181). tado econóiiiico, desinaiitelaiiiieiitodel Estado social y fortaleciiiiieiito del Estado peiialo
LhyiiuloS.iDel L~trilo~iiult~riiliiiml
alGiidupciiil> 3(17 1

Estas tres tieideiiciasestiii estrecliameiite viiiculadasa la enpaiisióii de la ideologia iieoIi. cal es ddicil probar coi1 'gatos duros" cl'aporte" que las mujeres iiidigeiias estáii Iiacieiido
bcml (M'acquaiit, 2001: 81,til<liiccióiiinía). a los p c e s o s d e certificacióii del Eststddoiiiexicaiio.Al respecto,JiiliaSudbury seiiala que:
l

La reforma peiial junto coi1 la retórica en tonio a la guerra coiitn el iiarcotráfico y De h46xico a Siidáfiica la wplosióii de la poblacióii ~ieiiitciiciarialia resultado eii la coiis-
criiiieii orgaiiizado que le da11siisteiito Iiaii desplazado a uii segiiiido tériiiiiio el disciir- tsiicción dc iiiegiprisioiiesal estilo de los Estados Unidos. I'ero las estadísticas qcie ve11el
so eii torno a la diversidad cultiii;ll y a las refonnas iiiiilticuliiiislesiiiipulsadasdiinnte el géiiero, pera iio la rm, iii la clase, iiodan cuenta del iiiipacto qiie la explosióii de prisiones
sueiiio de Viceiite fux q 1 i ~en la iiiayoría de los estados, coiitiiiúaii si11teiier las leyes se- tinteeii mujnesiiidígeiias y de color hi todos los paises meiicioiiados,los grupos opsiiui~
cuiidarias ni los cambios iiistitucionales quc posibilite11su aplicacióii. La Keforiria Coiisti- dos y racializados hatisidoafectadosde inaiiera despsoponioiiadaporelsisteiiiade justicia
tiicioiial eii Materia deJusticia Peiial y Seguridad Pública parece estar iiiipactaiido inás la criiiiiiial.La crisis de las prisioiics dc niujeies puede leerse coino la crisis de las iiiujercs110-
relacióii de los piieblos iiidígeiias con la justicia del Estado, que el recoiiociiiiieiitodelplu- Lires tilbajadoras, de las iiiiiieres de color y de las iiiujeres iiidigeiias alrededor dcl iiiutido
ralisino jurídico a partirdelaaprobacióiide la 1.eyde Cultura y Derecho Iiidígeiia eii 2001. (Siidbiir):2005:XIV, tradiicci6iimia).
La irfoiriiaperial Iia yeiriiitido que elEstado meGcaiio niiiestre, aiitelos Estados Uiiidos y
ante la opiiiión pública iiiternacioiial,su cotriproiniso eii la lucha coiitra el criiiieii orgaiii- Sineriibargo, elceiiso realizado eii2006, asícoiiio la revisión de expedientesjudiciales
~a<lo,ala\~ez~iie~osibilitacoi~tiiiuarcoiila política de represióii coiitnlos iiioviiiiienios eii dosceiitrosdereadaptacióii socialfciiienil (Ceresos) deMorelosy Puebla,iiosperiiiiti-
sociales, pcro ahora respaldado por 1111 inarco leg.11 que legitiiiia el ciicarcelaiiiieiito de la rán ubicaralguiias teiideiicias respecto a los perfiles de las iiiujeies iridígeiinspresas(izkri-
disideiicia politica por medio de su criiiiiiialjzacióii, selos ciiadios 1,2 y 3 delaiiero, al finaldelcapitulo).
I-loinhres y iniijem itidigerias qiie participati eii i~iouiiiiieiitosde resisteiicia o qiie, Segiiiielceiiso de LaCUlrcferente a 2006, de las 214275 persoiia presas, S 767 eraii iii-
por su situación de pobreza extrcnia, profundizada por las rcforinas iieoliberales, Iiaii sido digcnas (4%delapol,lacióii pciiiteiiciaria);delos ciiales8 334eraiiIioiiibres y 383 iiiujcres.
cooptados por las redes del iiarcotralico, se eiifrentaiia uiia jiisticia peiial que iii reconoce Auiique el iiúiiiem de mujeres iiidigeriaspresasparece bajo eii contraste col1las mujeres iio
sus identidades ciilturalcs,iiiles pcriiiite el acceso a los dereclios iecoiiocidos eii el Articii- iiidígenas, es iiiiportaiite considerar que iiiuchas iiiujescs iio declanii sii adscriycióii étiii-
lo Segundo coiistitucioiial. Los indígeiias se Iiaii coiivertido,eii el sexenio 2006-2012, eii ca por teinoral racisnio y a la discriiniiiacióiique sigue iiiarcaiido los espacios de la justicia.
caiiipesiiios pobres a qiiieiies se les dcbe de iiitegiar al desarmllo 2 tiairés de iiiegaproyc- Auii particiido de estos daiosliiiiitados,wiiios uii auiiieiito de 122%eii el iiúiiiero de mu-
tos (véaseCriiz,eiiestelibro) o,porel coiitrario,son deliiicuentesa los qiiescdcbe eiicar~ jcrcs iiidigeiias presas, de las 172 qiie reporta1,a cl lNl pira 1994 (Azaola, 2009), a las 383
celaraplicaiidouii régiiiien legal especial ci-eadopara la deliiicueiicia organizada. rcportadaseiielilltiiiiocetisopeiiiienciariode csaiiistitucióiieii 2006.
Los estados de Oanaca, I>oel>lay Cliiapas ociipibaii los tres prii~imsIiigares, respec-
tivaineiite, eii elencarcelainieiito de indígenas. Delas y los indigeiias presos, 259óIiablabaii
Hombres y mujeres indígenas ante la justicia penal náliuatl. clgrupo lingüístico iiiayoritario, seguido del iiiaya (816) y del zapoteco (7%). Es
iinportaiite teiier eii ciieiita que los criterios liiigüísticos siguen siciido fiiiidaiiiciitales eii
La desaparicióii del Prograina de Excarcelacióii de Presos Indígenas de la Coiiiisióii l?rn los censos paradefiiiir laideiitidadétiiica delospresos, por lo q~iee~isteiiinuclias~osibili-
el Desarrollo de los Pueblo Iiidigenas (CDI) y la reduccióii del piesiipiiesto de dicha de- dades de qiic el porceiitaJede iiidigeiiaseiicascfladossea riiucho iiiis altoque el reportado
pendencia Iiaii iinpcdido que se actualice el Ultiino censo peiiiteiiciariorealizado diiraiite por la CDI.
2006, por lo que los datos de la poblacióii pniiteiiciail coii los qiic se ciieiita pasa 2007, 1.0s cciisos de la Secretaría (le Segiiiidad l>úblicadel aiio 2009 no esta11desglosados poi
2008 y 2009 iio desglosan la especificidad étiiica iii liiigüística de las y los presos. pertwieiiciaéiiiica,perosiporgéiiem.Eii 2009, eilMéGco,existiaii 222 123personaspri\~adas
La suspeiisióii, en el sexeiiio de Felipe Calderóii,de los ceiisos peiiiteiiciarios que rea- (le sii libertad y deteiiidas eii 402 ceiitros de reclusióii. De ellas, 11 252, es decir 5%del total,
liabala CDI es tina muestra más de la falta de iiiterés de ese gobieriio cii la poblacióii iii- eran iniijeres, y 85%teiiia lujos qiie habían terii~loque dcjarhieci o que las acoiiipañabaiieii
dígeiia y a la vez nos oculta el iiiipacto que esiáii teiiieiido las iiuevas politicas de "guerra prisión Iiasta que cuiiiplieiaiiseis anos; 70%dc loslijos eraii iiieiiores de edad (SSE2009).
contra eloarcoti.áfico"yde'kegiiridadnacional"eii ese sector delapoblacióii. En el caso de A las mujeres que deliiiqtieii se las estigiiiatiza iiiás que a los hoiiibres, se las ve y trata
las iiiujeres, al presentarse los datos desglosados por géiiero, pero iio por pertenencia étiii- de uiia forina inás degradante; inuchas sufren el aliaiidoiio de sus parcjas y fainiliares. Eii el
Ceiitro Feineiiil de Readaptación Social de Atlaclioloaya, doiide se eiicuentraii deteiiidas Hasta aliora recuerdo el día que llegué a este lugar: contaba coi1 63 aiios. Parece qiie fue
206 iiiujeres, 15 de las cuales tiene Iiijos metiores d e edad, sólo 40% de las iiiujeres recibe ayer,Voestabaunosdias antesdeiiii detención trabajarido eiiliiiipiaruii terreiioparaiiiás
ilisitas, en contraste c o n 70% de los hoiiibres del área varonil (Ríos Serviii, 2009). Quie- tarde poder seiiibrar I1or la tarde abordé el autobiis que iiie Ilevaria a México. iQo6 lejos
iies Iiaii aiializado l a iiiaiiera en que las desigualdades de géiiei-o inarcaii la relaci6ii d e las estaba depeiisar eii que ese dia seria el últiiiio día eo qiieveria m i clioza! Mientras viajaba
iiiiijeres que deliiiqiieii coi1 la justicia penal 110s hablaii de uiia tendeiicia sirnilar eii el iiivel peiiséeii todo iiioiiieiitoeiire~saran~ipueblo~sei~ibrarparaiiiis~istei~tnEii
esas estaba
iiacioiial (Azaola, 1996; Azaola y Yakainaii, 1996). L a revisión d e los expedientes judicia- ciiaiido aproxiiiiadaiiieiite a las oiicc u doce de la iioclie, i i o recuerdo bien, el cliofer nos
les d e las ~iiujeresiiidigeiias eii el Cereso Morelos, e i i Atlacholoaya, y en e l Cereso de Saii despertóy dijo qiiebajáramos del aiitobús.Alliacer10 iiie asiistéiiiuclio. Ahifreiite aiiiies-
Miguel, e i i la capital poblaiia, nos permitió confirinar la misiiia teiideiicia eii&e esta pobla- taba11iiicoiitables soldados. Eiiseguida nos rodearoii. Para eso, eii el riiicóii del aiitobiis se
cióii. D e las diez iiiujeres presas e i i Morelos, siete i i o recibe11 visitas, mientras que de las eiicoiitmbaiii~iiasiiialetasycoino),~~
iba aiiii lado,iiie dijeron: "¿Estorssiiyoi~crdad?.Les
\.eiiite niujeres iiidigeiias presas eii Piiebla, iiiieve n o recibenvisitas. contesté que no, que solo llevaba uiia bolsa coi1setiiillas, ciruelas, u11 poco de frijol cliiiio
Delas treiiitainiijcresiiidigenaspresas eii aiiibos estados,~~einticuatro
hablan iiáliuatl, que pensaba regalar a iiiipariente, asies coiiio respoiidi. Pero ellos iiie dijeraii: "Cóiiio no,
el idioiiia iiiayoritario eiitre los iiidigeiias de aiiibos estados.' Dieciséis d e las treiiita, es abuela, i i o se h a p la chistosa, si usted viaja r u i i lado del bulto'! Por i i ú s explicacioiiesque
decir i i i i s de la mitad, estiiipresas p o r delitos contra la salud con10 esta tipificada la par- di, fue su palabra coiitra la iiiía. Más tarde iiie Ilevaioii a seliaros iiiis cosiias y la supuesta
ticipacióii eiieliiarcoineiiudeo, y tieiieii coiideiiasquevan delos diezalos quinccaiios, a carga 110 apareci6, pero ellos se inaiituvieinii eii decir que e n inía. A l o s tres días nie tns-
pesar de que solaiiicnte tres de ellas teiiian aiitecedeiites peiiales y iiiiigiina se eiicoiitraba ladarno al Cereso, rloiide alguieii ineleyó una supuesta declaracióii que yo Iiice,~iciagorio
annada o Iiabia estado iiivolucrada en delitos violeiitos, sieiido iiiayor la penalizacióii de hnbin dirlio iindn, si coii iinbnjos Iinbluhn iynñol, Por iiiás iiiteiitos qiic hice para que c i i t c i i ~
las niujeres presas en Morelos, doiide e l promedio es de qiiiiice años de circel. El raiigo de dieran que 110 Iiabiadiclio la inayoriade cosas que estaban aliiescritas, i i o iiie creyeioii y
edad vadclos22alos74aiios. Diecisiete de ellassoiiaoalfabetas, y delas otras trece, diez mesenteiiciaroii a oiice años y oclio o iiueve iiieses (Lee, 2009a).
tieiieii algúii grado de estudios priinarios y sólo tres tieneii estudios secuiidarios. Niiiguiia
de las treinta iiiujeres coiitó coi1 apoyo de un tradiictor durante sil proceso judicial. En otros casos se trata de iiiujeres ciiyos iiiaridos estabati iiivolucrados en el naieo-
Dnraiite las eiitrevistas en profuiididad qiie realizamos, l a mitad de las mujeres acu- iiieiiudeo y, p o r distiiitas circuiistaiicias, ellas fuero11 afectadas p o r las actividades d e sus
sadas de delitos coiitralasalud negaroii Iiaber participado e i i la veiita de drogas, iiiieiitras esposos. Este es el caso de M.P. E., uiia mujer iiáliuatl d e 4 7 anos de edad aciisada tambiéii
quelaotra initadrecoiioció sil participacióiienel~iarcoineni~deo,
coiiio iiiiasalidaaiite la de delitos coiitra l a salud:
pobreza extrema y la falta de opcioiies laborales. Varias de las niujeres seiialaroii que aiites
de sii deteiicióii i i o hablaba11el idioma espanol y qiie fue e11 l a cárcel que l o habiaii apreii- Una tarde llegó iiiiIierinaiia y ine preguntó si inii iiiarido teiiia iiiariliiiaiia; le coiitesté, 110
dido. El ~ n o i i o l i i i ~ ü i s i yn oel aiialfabetisiiio iiifluyeroii para que iiiiiclias de ellas se viera11 sé.N r,tto\~ieiie,le dije, yyale p r e g i i ~ i t vuelve
o ~ por la iioclie. Cuando ya cstaba m i inarido
forzadas a fiuiiar dedaracioiies escritas, siii coiiocer e l contetiido delasmisiiias, e11 las qiie yiioleqtiisodai: Medi~o:"Esquciiiiliijoquieiptaiitita. Sabesqiie él esadictó:Aiiiiiiiedio
recoiiociaii su culpabilidad. Esta experieiicia d e total indefensión ante las autoridades p o - pesaryledi deloque leeiicoiitréa ti)¡ iiiarido. Después llegó la policia y iiiedijo qiie estaba
liciaca~y judiciales es descrita p o r H.M.,una anciana iiáliuatl de seteiita aiios, presa desde detenida porveiiia de drogas. 1ó iio boblnlin apnñoly cnsi rio ciitcrirlíqiiC decniii losjirdicinles
Iiace siete e11 el C w s o de Atlaclioloaya, quieii fue deteiiida e n u i i reté11 iiiilitarcuaiido ria- Ellos mc explicaron que dijera que le veiidi iiiariliiiaiia a iiii Iieriiiaiia y les dije: peio i i o le
jaba a la ciudad d e h t é i c o abuscar asu hijo: veiidi, le regalé. Absiiyc lo qitc esrrihieisii, p u y a illos Iiicieioii ii~i
dccfniacióii,y ritnrido iiic I l n ~
iiinioii pnin iaibiriiiiscrifeiirin inc djeioii qircpnrniin diez nños nqiii Teiigo aliora seis aíios.
..~
-
Duraiite este tieiiipo algiioas coinyaiieras se apiadaroii rle iiiiy ine corrcgiaii iiiiespañol.
T EiiM0r~ln~,losce~isaslepori~1ilaexisieiickde93i37~ciso~iedist~iliiiidasrii721Inc~liilñrlcsqiiruiili~.lii
la lengua iiiliuatl, eii lac~li<ladesperie~iccie~~tesa los ciiiiliicipios <IcAiiiaciizac, horhiapñii, Citiiiila, Cuec~
M e ciiseiiarnii iiiieiaspalabns. C o i i lo poco queapreiididc ellaslogro coiiiiiiiicariiiepero
iia>,aca,Oruiiuco, I'ueiiie de uiilñ, 'Tciiiixco, Tciiiocac, Tepnzilbii, Tetela del Volciii, Tloliiepni,ila, 'Tlayacr~ sigo siii enteiider qué lile lo qiie realiiientc pasó (iY/llieiii QrFSigirc?, 2Ull'Ja: 27).
pin,loialapaii y YecnyixtlnEn clcnso de I'uclil;i,los censor delI~istiiuioNacionilde hiniliriira, Geogiaiin
c liifoi~iiiiica(INEGI) ielnlivosa2005, iepoitnbriiqui.957650 yersoiiis reaaioid~i,lifirnliniiidiicaa izi<lígei,as, rs
C o i n o vimos eii la rcvisióii de los expedieiites de las treiiita iiiujeres presas c i i M o -
decir 18.9%dela yoblaciU~idelwiado. Los idiainas i i i i s Iiabladoseniiel ~iibuail,coti 397 207 lirbliiites d
totoiiacnroit97064,el yoiiolociion 14688yel iiiazateco coii 13 033. relos y Piiebla, la q e r i e i i c i a descrita eii estos dos testiiiioiiios es casi la n o r m a eii l o que
respecta alos procesos judiciales de boiiibres y iiiujeres iiidigenas keiite ala justicia estatal, iiidnddc la jirrfkia tieiie uii carácter racial que se pone eii evideiicia coi1datos coiiio los que
a pesar de queeiila reforriia coiistitiicioiialde 2001 se establecía el dereclio a contar coi> preseiitaLoic\Vacquant, cuaiido sciiala que:
l apoyo de traduccióii y de peritajes aiitropológicos que diemii cueiita del contexto cultu-
! ~ii~robabilidadacii~iiulada alolargo deuiiavida,u~ilioliibrenegro tieiic 11iásde uiia posi-
ral de los acusados y de las acusadas que pudiera11dar eleiiientos ateiiuaiites de la coiiii-
sióii del delito. bilidad sobre cuatro de yurg.iral menos iiii aiio de cárcel g iiii Iatiiioutiasobre diez, contra
La iioriiiatividad solire los iiitérpretes está conteiiida tanibiéii eii el Código I'eiial Fe- uiia sobre 23 eti el caso de iiii Lila~ico[ ...] Eii efecto, la prohiidiaaciói~lápida y coriiiiiiia
deral (CPFly en el Código Federal de I'rocediiiiieiitosPeiiales (CFPP),pero Iiace recaer la de la distancia eiiire blancos y iie~rosno es el resiiltailo ~ i lac diu~r~eiicia súbita eii la pm-
deteriiiinacihiisobrela stificieiicia e11elinaiiejo d d espaiiol eii el inisrrioageiite del Miiiis- pensibii de uiios y otros a coiiieter criiiieiies g delitos.Delata, aiite todo, el carácter fuiida-
krio Público (MP),por lo que el derecho al i~itér~retedepciide delo el seiitido coiiiúii iiieiitaliiieiite discitiiiiiatoiiode las prácticas policiales y jurliciales llevadas adelaiite eii el
del MP coiisidere'Sulicieiité: Eii dicieiiibre de 2002, se reforiiió iiuesaiiieiite el CFI'P en iiiarco de la política de"ley y ordeii'de las dos últiiuas décadas (\4'lcqiiant, 2000: 100).
elqueahoi.alosarticiilos 15, 18,124 bis, 128-81V 154,y 159,Iiaceii obligatorio quelosiii-
térpretes y los defeiisores teiigaii coiiociiiiieiito de las lenguas, cultuu, usos y costiiiiibres Eii el caso del coiitexto rnexicaiio, taiito las cieiicias sociales coiiio las politicas piibli-
iiidigeiias. Lo que eiicoiitniiios eii los expediciites judiciales es que estas reforiiias so11Ie- cas se Iian resistido a recoiiocer la existeiicia de jerarquías raciales 5 por coiisiguieiite,se
ti2 iiiuerta, ya que los jugados iio cuentan coi1 defeiisoresde oficio que sean iiidígeiias o, Iian iieFdo a aiializar el rncisino iiistitucioiializado que caracteriza a la sociedad iiiexica-
al iiiciios, que "coiiozcaiila cultiira de los procesados': iia eii su conjiiiito. Aiiiique alguiias autoras ha11eiiipezado a abordar el tema del ncismo
Esta violacióii a sus derechos liiigiiisticos y ciilturales iio es sólo prodiicto de la falta eii hléxico (Castellaiios et al., 2008; GalI, 2004, Paris Poiiibq 1999), el inito de la iiacióii
de persoiial y wpacitacidii que posihilitcii uii niayor acceso de los pueblos iiidige~iasa la iiiestka proriioi~idopoi.losgobieniospo«~~~olii~oiiarios se sigue utilizando para iiegar la
jiisticia,siiio queva aauiiada a uii trato deiiigraiiteyracista de los fiiiicioiiariospúblicos, qiie existeiicia de jerarquias raciales y prácticas disciiiiiiiiatorias coiitra los pueblos iiidigciias.Y
caracterizas todoel sisteiiiade justiciay que, en muchossei~tidos,reproducelasjerar~iiias Lo qiieesevidenteesquelos iiiediosde~oiii~iiiica~ión tele~~isieaygráKcasiguenproino-
raciales que inarcaii a la sociedad iiiesicaiia eii su coiijiinto. Eii el caso de las iuiijeres iiidi- vieiido unpatrdn de belleza blaiicoyeuracéiitricoqiieiiocorrespoiidea1ascaractei.isticasfe-
genas, este racismo estructucil que reprodiicen las iiistituciones del Estado se ve cxacer- notipicas de la iiiayoria de la poblacióii iiiexicana. De igual iiiaiiera,la burgiiesia iiiexicaiia y
bada por lavioleiicia sexual, que iniiclias veces se utiliza duraiite la deteiición o como uiia los sectores de inayor poder ccoiióiiiicoy político sigiieii sieiido iiiayoritariaiiieiiteblaiicos.
aiiieiiaza latente duraiite los iiiterrogatorios. Aliiique el discurso iiacioiialista Iiegeiiióiiico, reproducido por las clases iiiedias, sigue re-
hálisis feiiiinistas 110sIiaii mostrado la forma eii que las cárceles fiiiicioiiaii coiiio viiidicando uiia ideiitidad iiiestiza, no todas las identiclades"inestizas"tieiieii la inisma valo-
espcios de coiitrol y doiiiesticacióii de los ciieipw de las iniijeres, doiide el racisino y el ncióii, y en la incdida e11 que la piel es más obscun, i i i b abajo se está eii La piráinide social.
seismo detcrniiiiaii la inaiiera eii que se criiniiializa la pobreza y la disidencia social (Da- ~ieinpreexiste11excepcioiies que confirinaii la regla, pero basta visitar las escuelas privadas a
vis, 1981; Uiaz-Cotto, 1996; Sudbury,2005).Eii el coiitexto delos Estados Uiiidos,varias las ipie asisteii los hijos de la burguesía iiirxicaiia para coiistatar la existeiicia de jerarquías ra-
analistas del sisteiiia peiiiteiiciacio tios Iian iiiostrado diiio esos espacios estári inarrados ciales sobre las queseIiaii iiiontadolas desigualdades de clase en el país.
por la raciali~acióiique caracteriza a la sociedad norteamericaiia.Los procesos de raciali- Esas iiiisiiias jerarquías se ~pmdliceilen el espacio peiiiteiiciario, doiide sobre 10s
I zación taiiibién deteriiiiiiaii la experieiiciade las inujeres iiidigeiias presas eiiMéxico, aiiii- sectores pobres iiiestizos de piel obsciira o los iiidigeiias, ejerce su poder el Esfndo ycii~l.
que iiiediaiiteprocesoshistóricos distiiitos. En el,caso de los dos Ceresos feincniles doiide se reali~óla iri\~estigacidiide cainpo para
La Uaniada teoría critica de raza (CvificnlRnce 17ieov:v,CRI') Iin sciialado que eii aquc~
110s contextos en los que la sociedad se caracteriza por la existeiicia de jerarquias raciales,
~

i-ieacihny~cymdur~iáderirieii~asdr lard~sigimldadcr~ioliiirsyecoii~iii~~~qui.~xinn~d~oscox~1~x~usseIiaii
quieiies ocupan los estratos inás bajos tieiideii a estar sobrerrepreseiitados el1 el espacio instiiii~io~iilizado~tr~~~tidclegislirio~icsypoií~iirs~úblicas (LiclgadoyStebircic,2001; i4'lilirins. 1997).
peiiiteiiciario."El caso iiiás estudiado es el de los Estados Uiiidos, doiide laIlaiiiadarcicrh- 9 i\I igual <iiie el argunieiito de la Heiiiomaci,~ixial' eii I(iisii, la rrisiciicii del iiiiilato y del iiiesiiro coiiia
idct~tidadesqoc"~lilii~eiiIis i i r o ~ ~ e~itircriollo~
I r o ~ i t e i ~ r ~ ~ r i i l c s " e i i i r r b l aiicgios,a e iiidiyeiia, barerrido
toaio arguiiientopan ncgar las crcliirioiies iicirtrs qiir. sigoeii criactciizniidoi inucrirar sociedades. La 16
S No es15 por denlis aclarar que nns yerip~iivnspnrteii del iPcoiioriinielitode In iiieristeticia de las rnrar rii gici de csiin~iiiiiriitñcibiil>la~~eaquenl se, uiia iiaiióii ~n~yooraiiriiieiiir iiiesii,n, iodos tciiciiios i l g o de
el sciitidoLiialb@ro,perocoiisideni, que coiiio oiistruccianes socialcs iiiiagiiiidas Iiaii sido las bases para la iiidigcnns'): yorloiatito, iioliay hiitrns iiiiidasentn indigeiias y iio iii<ligeriir.
este proyecto: Atlacholoaya, Morelos, y Saii Miguel, Puebla, las pocas iiiujeres rubias que ticaiiieiite,'¿ogobierno".Apartir de la deteiicióti,en abril de 2009, de catorceiiite~aiitesdel
se eiicuetitra eticarceladas tietieii escolarizacióii inás alta que el proiiiedio, y gouii de pri- cartel de los Beltráii Leyva, uno de los grupos criniiiiales orga~uwdostnis irnportaiites del
vilegios especiales, conlo teiier celdas separadas del resto de la población y ser las yrotago- país, se eiicoiitró iiifortnación qiie viticiilaba al secretario de Segiiridad Pública Estatal, Luis
iiistas principales eti las o b ~de
s teatro que se moiitaii eii la prisiói~!~No podría Iiabcr ti11 h g e [ Cabezadevaca y al secretario de Seguridad Pública Municipal de Cueriiav;ica, Fran-
contraste iiiás gimdeeii el color de piel que el que cncotitrainos a priiiieravista eiitre las cisco Sindiez González, con ese grupo delictivo. El 18 de niayo de 2009 heroii deteiiidos,
iiitemas del Cereso feitienil de Atladioloaya y las iinágeiiesde las iiiiijeies de la alta socie- acusadosde recibir dincm y darpmteccióii algriipo delosBeltrátiLeyva.Coiiesa detetición,
dad iiioreletise que apareceii enla pretisa local. se solicitó la reiiuiicia de Sal2 Oliiia Paria Téllez y de todos los fuiicionariosiiieiiores de su
RitaLauraSegatoiiosliabla delaciificultad denoinbrar este proceso de racializacióii equipo (El ~,~iveisol, 2009). ChbnadeVaca y SáticIiezGon~lezeiifieiitaii~iii proceso peiial,
dela jiisticia eii América Latiiia, seiialaiidoqiie: coi1 todo u11 equipo de abogados trabajatido en sil defeiisa,y Sara Olivia Parra, ~irn~letiiente
fue reubicadaetiotro cargo público en el gobieriio paiiista.Mientrastatito,las rnujeres iiidige-
Debeiuos reflexioiiarsobre por qué es taii dificil Iiablar de raza, cercarla coi1 uii iioiiibre y iiaspresaseii~tladiolo~pordelitoscoiitrala salud,siguetipurga~idopeiiasdeliastaquiiice
dairtos cuenta de lo que es evideiite a sitiiple vista ni la yoblación eticarcelada del coiiti- ai,osdepilsióiisiii cotiocer aciciicia cierta los delitos delos que selas acusa.
iieiite [ ...] Liiteiitar eiionciarlo que se ve al entrar eii otia prisióii, Iiacer refereticia a la can Esteejeinplo es utianiucstra inás de que el tráfico de sustancias proliiliidas foriiia par-
del pueblo eiicarcelado, no es fAcil porque toca las seiisibilidadesde varios actores eiitroiii- te de una totalidad social que se caracteriül por múltiples lógicas de desigiialdad social,
wdau: dela izquierda tradicional )~acadéiiiica,ya queiiiiplic~darlecariie y hiiesoab iiiate- racial y degéiiero, lo que lleva a Santiago Castro a reflexioiiarsobre la tnaiiera en qiie la ra-
iiiática de las clases iiiti.odiiciéiidolescoloi; criltura,etiiicidad y, eii suiiia, dilereticir; toca la cializacióii determitia tambiénla fortiia eti que se criiiiiiializa el tiarcotráfico:
sensibilidad sociolágics porque los tiiiiiieros sobre ese tcinasoti escasos y iniiy iiificiles de
precisar coi1objeti~,idaddebido a las co~iiplejida<les de la dasificación racial; y toca la sni- ki ~ ~~ ~ soti
~t i caiii~iesiiios
~ ~i ~ éiiidigeiias ~ los i pmduceii ~ las drogas
~ iiatorales (mar¡-
sibilidad de los operadores del dereclio y de las fuerzas de la ley liorqiie siigiere u11racisiiio ~illaiia,hoja de cocay amapola).Son los grutios racializadoslos que lasi~eiideii e11 la calle. El
estatal (Seg~to,2007: 145). caiiipo de distribucióti y exportacióii lo coiitrola la élite criolla que es la que se qiteda coi1la
gallailcia.~silas cosasiiosaleii bietiose iiccesita"sacrificar"~~iiap.lrtede laprodiiccióii y por
Auiique iio se pueda ciiantificar esta ixcializacióii del espacio yetiiteiiciario es evideiite ell~ealliiossujetos: iQtiéiiessonlos qiietertiiiiiaii eti lacárcel?Los can~pesinos,hoiiibresy
a siiiiplevista cua~idoutiosisitalosCeresos del país. Existe u11coiitiasteeiitre el color de piel ilillje~esilldigelias
(Castro, 2002: 24, en Niiiiez, 2008: 120).
de los sectores en el poder qtte se beiiefjciñti de las redes del narcotráfico g el de los pesos
y presas que estáii deteiiidos por su participacióii eti el narcornenudeo. Para iliistrar mis ar- cot1esto tio quiero argumentar que no baya grupos racializados eiitre los sicarios que
guineiitos sobre el proceso de raciali~acióiidel sistetiia peiiitenciaAo, quisien ineticioiiar el trabaja11para la deliticuencia orgaiiizada, soti csos rostros tiioreiios los que veinos nila y
casoespecificodela~coiii~iicidades aisteiiteseiitrcloscárteles deladrona vlosfi~ticioiiai.ios otra \,e~e11las itiiágeiies que la televisión traiistnitesobre los "1ogroP' eii la Iitciia cotitra el
" ,
públicos eii el estado de h4orelos. Al iiiiciarse esta iiivestigacióii, el secretario de Seyridad iiarcotráfico;lo que quiero señalar es que los grupos de p d e r politico que posibilitati la
Pública del estado eraLuisÁIigelCabezadeVaca,u~iIioitibrerubioy coiyiileiito queliabía sobrwiveiiciay exyniisióti de las redcs del iiarcotráfico soii parte de uiia oligarquía blaiica
ocupado difeittitescaigospúblicos e11el estado aiites de llegar a la Secretxia de Seguridad. q~egeiieialtiienteiio siiL.elas cotiseciieiicias de las reforiiias petiales que preteiideti desar-
Él era entonceslaiiiáxiiiiaautoridad eii todo elsisteiiiapeniteticiariodel estado y tenía coiiio iiciilar al criineii orgatii~ado.
maiio dei~diaa la silbsecretaria de Readaptacióii Social, Sara Olivia l'aria 'rdlez, tuia p f e ~
siotiista alta y riiliia de ojos verdes, que teiiia faiiia eiitre los y las uiteriias de teiier relacioiies
de colaboracióticon las t~iafiasque inaiiejabaii el petial varotiil a través del Ilaiiiado, eufeinis~ Diálogos intercultnrales en el Cereso femenil
de Atlacholoaya

Cotl el ol,jeti\$ode teiier un accrcainietito ettiográfico al espacio peniteticiario iiie plaliteé,


cotiiopai.tede estaiiivestigacióti,ttxbajareii el h e a Fetiieiiil del Cereso Morelos, coiincido
localiiieiitecoiiio el Cereso fcinenil de Atlacliolo;iya,registraiido lasliistorias de vidadelas Éstefue el iiiicio de uii nuevo espacio dc diálogo y coiistriiccidii colectiva de conoci-
iiiujeres iiidígenas pirsas eii ese ceiitro. eilitolqiieinpliaplaiiteado iiuevosretos como acadéiiiica y con~oactivista.Eneliiiarco
Ese &eso fueestablecido en el año 2000 parasustitiiiralviejo penal de Atlacoinulco, del'r~aIler
de Historiasdel'ida qiie realicé seiiiaiialineiite desde octubre de 2008 a juiiio
cn Cucriiavaca, h4orelos, quc Iialiia sido deiieiciado por las pésiiiias coiidiciones de vida de 2014 cat{a de 18s p>rticipaiites trabajó en sil propio proyecto de elaboración de
de los iiiteriios. El iiiievo peiial fiie planeado coiiio u11ceiitro de readaptación iiioderiio, unaIlistoria devida de algiiiia coiiipaiiera iiidigeiia presa,Uiia al iiies las coillpañeras
coiiunacoiistrucción material divididaentre eláreafeiiieoil y lavaroiiil eii coiitrastecoiila cuya Ilistoriaseestabasistciiiatiaaiido,asistiaiial taller aesciicliai.los avaiices, y a coiiieii~
iiiayoria de los peiiales del pais donde las iiiujeres iio cuentan coi1u11espacio propio, siiio tar cllestioliar las~preseiitacioiiesque sobre sus vidas estaban hacieiido las ilitegraiitcs
que soii tnaiginadas a las áreas asigiiadas dentro de los pciiales ~~aroiiiles
(kzaola y I'aca~ del tallee
iiiáii, 1996). El Cei~soMorelos es el ceiitro peiiiteiiciado que iiiás iiiujeres presas coiiceii~ ~ s t pmceso
e colecti\ro periiiitió crear iiuevos lazos de solidaridad entre las iiiujeres
tmeii el estado: 205 iiiteriias (3496 procesadasy 65% seiiteiiciadas) y quince i~ienores,'~
a ildigeilas yoi illdigeiias, y $rió iiiiespacio para refleaioiiar sobre el racisino )!'as exclusio-
pesar de qiie su capacidad iiistalada es para 120 iiiteriias (Dingitósticopoiile~icinriodel iirm ties delasociedad riiexicaiin quese ireiirepioducidas cii el espaciopeiiiteiiciario.
jinciiildcl CereroA4orelos, 2009); iio obstante la sobrepoblación, es coiisidendo 11110delos M,,perieiicia 110Iia sido úiiica, los talleres litemrios han fuiigido coi110 puerta de eii-
peiialesinodelo del pais por smi iiioderiiainfi.aestructura y porque cuenta coiiiiistalacioiies trada alespacio peiiitenciario para inudios acadéiiiicos y varios airalistas ha11seiialado las
deportivas y escolares (Velázquez, 2004). coillplicidades qmlesepuedeiiest$lecerentrelos"iiistriictores"yla~autoridadescarcelarias,
De acuerdo coi1 las directrices inetodológicas que giiiabaii nuesiro proyecto colecii- alrespollderlostalleres alas iieccsidadesde coiitrol y doinesticacióii delsisteliia penitencia-
1 ~nm
, e iiiteresaba iitiliaar iiietodologias colaboratii~asdeiitio del espacio piiteiiciairo, lo rio(fi>ii~cliac,1987; 01~ii1; 2009).~aniaiiei.aeii~uelosco1itei~dosdel0~
tallcresliterarios
. .
ciialiiiiplicabaiiuevos retosparaiiii, piies iio se trataba de trabajarcoiiinujeres orgdiiizadas rcstloldeil al
contexto cultural delos internos y posibilitaii o no la reflexióii critica es deter-
que lucl~anporlajusticia social, iiide acoinpaiiar procesos organizati\pos de los que yotiie- iiiiiiaiite eii el p~pelIiegeiiióiiicoo coiiii~hegw~ióiiico que cstos cs~~acios piiedeii tener"
raparte!' Una opcióii liubiera sido acercariiie a alguna orgaiu~acióiide dereclios hiiiiia~ coi1estas eii ineiite, ini ioteiición eii el"Taller de Historias d e v i d a fiie facili-
110so de dereclios delas mujeres quequisiera hacer suya lapinpiiestade iiiiestin equipo de tar los diálogos iiitercultui-ales entre iiidigeiias yiio iridígeiias y proiiiover la reflexión criti-
iiivestigacióii. Siii embargo, los caminos de la colaboracióii Ilegaroii por otras vias. ca e11 toriio a las cadeiiasde desigualdadesétiiicas, genéricas y de clase que posibilitaroii SU
A través de alguiias redes personales logré ir coiiio iiivitada a uno dc estos talleres que rcclusióii. Las participaiitcs elaboraroii sus pmpias teorizacioiies y reflexioiies que se iiite-
se desarrollaii en el feiiieiiil de Atlaclioloaya, A4orelos. El taller "Mujei; hcribir Cninbia tu giarmi a Iasriarrativas aiitobiográficas, Las que adquieren foriiias Iiibridasy iiovedosas, que
\'idá:bajolacoordiiiacióiidelafsci.itora Eleiiade Hoyos,seveiúa desarrolla~ido~~orinis de vati inás allá de las iiieras historias devida."'
iiiiaño coi1 la participacióii de eiitlr diez y doce iiiteriias que estaban interesadas eii apreii~
En este coiitexto, los didlogos iiitercultoialrs se dieron no sólo ei1ti.e la iiivcsti~dora
der a escribir literariaineiite. La iiiayooria de las participaiites eraii iiiujeres presas con algúii y las iiiteriias, siiio entre las inisinas iiiteriias qiic tenia11trayectorias de vida iiiuy distiiitas,
gciclo de escolaridad, que iba desde la priiiiaria teriiiiiiadaliasta estudios técnicosy ninguna
de ellas ei.aiiid@iia.Al preseiitairiie y aplicarles iiiiinteréspor coiiocery escribirlas Iiisto-
rias de vida dc las mujeres iiidígeiias presas, siirgió la iiiiciativa por parte de ellas iiiisiiias de 13 ni rcspecio, Be. Olguili (2009) conirnsia Ir erfericncia deJerii Trouirriiiie (2001) coi* su proyerto di. 1.1~
que yo les enseñara la iiietodologia de elaboracióii de Iiistoiras de laida y ellas piidieraii ser llcrcs liicniias SI,^^^^^,^^^^ d c i rde ~ ~larRPPS. (.Sliikrllcare btlii~id Dari') e11 el clue Ir liieratr ~iiscii.~ba
lisI,,rsar (,iiayoritari,,,,ieiile, iiiiiicrrsde COI"+ te,m iiigi~rdelsigIoXVI ilcs~rcciai~dolos esciitosdc las
quienes eiitrevista,any escribieraiilas historiasdesuscoiiipañeras iiidigeiiaspresas.
- l~gOpias i~iicriiar,'on ir~,bquiIe]aiiies D.\4~aldmiii(1997),<~iiieii retoliiiiidoIr yedagogla dr Paulo Ftcive
,ecuyen~a & , ,.it de los ollenrb esyiirtiidii~ad y los coiiociiiiie~iiosind~cioiialeide la ~ioblaiióili,ati\,a
yrisaeii di.^^^^ ~ ~ k ~ \ ~ ~plantea k i~ ~, u e~e l t~i l l e~r l i i~e ~quc~~i ise
a, llcvrbr acahocii dReclii~
so~oprc,,nilivo~ ~ , ,olieiitc , ~ ~enliciuilñ~i
il dchlérico, doiidc clla renlirb su iiivestigacibii,eriuiiesgicio
1I Lormetiamesiiiiriii~~izido~ilvi~~ii~on dc11ttudeIP ~Ih.>iia
SLII II>~CIIES ~ ~q~~c~~a~~lI~Ial~
ill s e ~ ~ ~ i Alciioi.
ios ,lsco,,tr,,yadcr: xnc l ~ adt~.itci,turase ~icr ~,~blay~cdic~ io<luee~i iiii~gu,,atro rinrbiide la iliisidi~de
~ d i r r . ~ ~ ~ ~ ~ l x l s s c e n la~~iiliari~iicrre~>te
i r ~ ~ a i ~ ~ . ~ l ~liiicustodia>;
~i ciiel c,>rodequeiia~ ~ i i i a qscrrrpoii.
~~~e~i se,itniciñ,+.isre l,ur~csiqiiien ,iuiiibrar~~lisirocializrtilnsiiiguribiyreto~iiaio~icic~irii, eiiforiii~gi~~~~~.
r;iliilicedcellas,sedi~i eii adoycibii ose airi3ii a iiii o<hiiatuiia <Ic larviaslirir ~ n ~ i s f ~ r ~ i i dolorc~l a r l i ~j ~i ~~i c~i o~~ u~i i(hl.~k~~~shi,
~c ol" 193: 180).
12 Coiiio hablasido iri ex1~e~iee~riil)~~~t8ia
triI~a)~~ndocot> co~~~odefe~~sor.~~
I~UICCCSi i ~ d i g e n a s q ~ ~ e s e f 0 ~ ~~1a~o~~ 1 4 ~tas~,istori,,s se iicgiaoii e,i libin.,,,deo cl,bondo iiorellar iisiis,ii~itil~do Bi8jii lflraiiilhin rlrlLiiii~
poyulaieseii c~sosderiole~iiirsrxualydoiii6iiicñ (Heiiiander, 2004) ycoa o~g~iiiracioiierdr i i i u l ~ nhii t - i,i,~i~ii~:~~~r~,~no~ii~~~,,~~~nc~~~~~~~~ri~~i~r~~,~~yi~~~r~
losderecliosde 1,)s ciiujiiir (Her~isodrr,LOOS).
dlgenas<luetiab,~jibaieiiiai.oi<lr to dcdi\rulg3~ibi~~Icl
i~iisiioyroyectoeliclquereetiiiianaertelibm
foriiias coiitrastaiites de experimentar las desigualdades de géiiero, y experiencias difereii- piiedeii profuiidizaryaiiipliarlared eiilaquelioiiibres y iiiiiosson capturados y reteiiidos.
tes aiite la jiisticia del Estado. La reflexióii acerca de las siinilitiides y las difereiiciaslia sido Hay que eiiipaar por decoiistruiriiuestras propias pregiiiitas de iiivestigacióii (Giliiiore,
iiiia parte ceiitral delos talleres: 2008: 51, traduccióniiiía).

EsteTallci;eii lopersoiialsieiitoqiieiiie ayiidaa coiioceriiiejora las compaiieras,coiiocer Eii un seiitido siiiiilar,Beii Olguiii plaiitca la iiecesidad de uiia accióii directa aiiticar-
las ideas de iinas y otras, nos eiiseha a expresarnos ii~ejory espero que taiiibiéii a Iierina~ celaria, señalaiido, a ciíz de su ti'abajo eii ceiitros penitenciarios del estado de Califoriiia
iiariios. Creo qiie esto iiie está ayudaiiiio a ser uiia iiiejor penoiia, a expresar iiiis pciisa- coi1población latina que:
inieiitosy seiitiinientos y aseiisibilizariiie con inis coiiipaiieras.Para las iiiujeres iiidígeiias
que iiosabeii leer y escribii;iiuestmtnbajoestásie~idoseruna forma de daracoiiocersii Iiicliiso yo sigosiii saber coi1 certm que es lo qiie realiiieiite estaba Iiacieiido ahí [eii la pii-
Iiistoria y de paso, la iiuestra, iiiia foriiia de ayuda iiiutiia (il'Ahoig QlrlSipre?,2009b: 30). sióii de Folsoii, ~aliforiiia].1.a parte iiiás iiiiportaiite de la resistencia y de la transgresióii
decoloiiialesIiaceniospreg~~iitas que iioslleveiiatoiiiaraccióii inas directa.Ciialquier otro
Esteespaciosepropusosersólo uiiaparte de una colaboración másampliaque incluía propósito es piiraciieiite acadéiiiico. Es iiiiportaiite recoiiocer que ciialquien que esté Iia-
la prodiicción y piiblicacióii de sus propios textos, así coino la coiitextiializacióiide estas cieiido trabajo eii las prisioiies (pririoii iiiork) se convierte eii parte del ejercicio carcelario
experieiicias en el iiiarco inás aiiiplio de las políticas estatales de criiniiiali~acióiide la p o ~ depodei; iiiclusosi iio tieiiecoiicienciadcello.Rccoiiocer esto es elpuiito departida para
bre~ay la disidelicia social. Coiiio iiivestigadora, pude Ile\,ar a csos diálogos infomiacióii el verdadero trabajo aiitiprisioiiesquedebe realizarse (Olgniii,2009: 260, tradiiccióii iuía).
iiiás precisa respecto a las formas específicas eii que fuiiciona la jiisticia del Fstado; coiii-
partir datos coiicretos sobre la siolacióii de sus derechos, que ubicaba a partir de sus testi- Para Rutli W Gilinore y para Beii Olgiiiii, el úiiico activisiiio que pareceviaMc ante la
iiioiiiosy de sus expedientesjudiciales, cuaiido tuve acceso a ellos; caiializaralgiiiiosde sus situacióii peiiiteiiciaria es proiiioverla abolicióiide las prisioiics, propuesta que resulta aliis-
casos aiiistaiiciasde defeiisoríajurídicasolidarias eiiiteiitar darlessegiiiinieiito. Compartir tóricaeiiivial>lecn el Mé~coconteiiiporáneo.Sucrítica al"reforinisiiiO'podríai.esultardes-
las historias de otras mujeres iiidígeiias que está11lucliaiido por siis derechos en distintas movilizanteencontextos enlosque iio existe el"c~iiiaci~~t~ira~iiipo~ítico para pro~iio~~criiii
regioiies de AinéricaLatina, y susproduccioiies teóicas, Iiasidofi~iidaiiieiitalparaaliiiieii- iiioviiiiiciitoaiiticarcelario,y eii elqueel trabajo de hormiga deiitro delas c'alceIes-acoin-
tar la reflexióii colectiva. paiíaiido Los procesos de reflexión critica y rle orgaiiiucióii de las iiiteriias, o el trabajo de
Teiigo que reconocer las liniitaciones de este tipo de iiivestigacióii-activista que iio deiiuiicia sobre las iiijiisticias, el racisiiio y cl sexisino del sisteiiia peiiiteiiciario- puede
atciita, ni desestabili~ael sisteiiia pciiiteiiciario y sus efectos de poder sobre los cuerpos y coiitribiiirdeiiianera iiiiportaiite a incjorar las coiidicioiiesde sida de iiiiles de iiiujeies cu-
iiientes delas iiiujeres presas. Parto de recoiiocer estas liiiiitacioiiesy, apartir de ellas, tratar yos cuerpos y iiieiitespretendeii coiitrolarlos Estados iieoliberales.Este trabajo delioriiiiga
de aportar yaix la traiisforinación de un sistema dc justicia corrupto, sexista y racista, que iio tieiie por qué coiitraponerse a los anblisis críticos más sisténiicos que 110spermitati ubi-
no sólo afecta la vida de ias iiiujeres presas, siiio que taiiibiéii es una aineiiaza lateiite para cary deniiiiciar elcontroly ciicarcelaiiiieiitodeliombres y inujeresiiidígetias eiiel iiiarco de
iní y para todas las iiiujeres que estaiiios fiien. políticas iieoliberalesiiiásainpliasque está11paiiperizaiido aiiiplios sectores dela población
I<iitliW'ilsoii Gilinore (2007), quieii lia desarrollado uiia de las críticas iiiás coiituii- latiiioainericaria y crimiiializaiidola protestasocial y la pobreza.
deiites al sistema peiiiteiiciario iiorteamericano, Iia ciiestio~iadoen uiio de sus trabajos
recieiites el activisiiio que luclia por mejorar las coiidicioiies de vida eii el aiiibieiite peiii-
tenciario opor liberaralioinbreso iniijeres injustaineiitepresos. Paraella,esc tipo de acti- Análisis de las trayectorias de exclusión de las indígenas presas:
visiiio "reforiiiista"iio reflexiona sobre la raíz el probleiiia.;41respecto sehala: - Iiacia una perspectiva interseccionai
Alpina investigacidiicoiiil~roiiietidaIia liiiiitado sus pxgiiiitas a jcóiiio reducir las prisio- La elaboración de diez historias de vida de iiiiijeres indígenas presas eii el inarco del "Ta-
iies?iCóiiio saniiios a alguiias iniijcrcs de la circel? Y Iia igiiorarlo los Iiechos, apoyaiios ller de Historias de Vida" en la seccióii feiiieiiil del Cercso de Atlacholoaya, Morelos, y la
por la experieiicia, de que las iiiiijeres liberadas ~ a iai terniiiiar iiuerainciiteeii la circe! o elaboracióii de otras diez historias iiiediaiite las etitrej'istas eii profuiididad con iiiteriias
eiiotms espacios dc coiifiiiamieiito,o qoe sus argiiiiieiitosen Iavorde liberar a las inujeres realizadas por Meiztli Rodrígiiez eii el Cereso feiiieiiil de Saii Miguel, Puebla, perinitie-
mil coiiocer las trayectorias de excliisióii que Iian inarcado la vida de esas mujeres desde La experiencia de pobreza extienia, iiiiiclias veces siiiibolizada por el sukiinieiito fi.
su iiaciiiiieiito. Al aiializar las veinte histoias de vida, eiicontramos varios ejes eii coinún sico provocado por el liaiiibre, apareció eii todas las Iiistorias de vida coiiio uiio d e los re-
que iiiarcaii las experiencias de opresióii que Iiaii sukido estas iiiujerespresas: la pobreza cuerdos mis iiiiportaiites de la iiiiíez:
cxtreiiia,la discriiiiiiiacióiide géiiero, iiiuchas veces iiiaiiifestada coino violeiicia sexiial y Morelitos, uiia iiiiijcr iiiibuatl, presa en Atlaclioloaya por delitos coiitra la salud, des-
doiiiéstica,y el i;?ci~nio.'~ cribesuiiinezeii estos tériiiinos:
Aiiiiqiie existe iiiia teiideiicia eii los estudios crimiiiológicos y entre algiiiios iiives-
tigadorcs sociales a utilizar las iiarrativas autobiográficas para Iiacer perfiles criiiiinales y Doriuiiiios eii uri petate, coiiiiiiios sobre él. Cociiiábaiiios afuera eii u11fogón y cii ticiii-
vinciilar el contexto faiiiiliar '3isfiincioiial" a la forinación de "persoiialidades delictiva$ pos de Iliivia lo Ii~cianiosaileiitro. El raiiclio estaba alcjado de las poblacioiies graiides,
psicologiuiidolosor@nes deldclito,eiivezdecoiitertualilarloseii el iiiarco de procesos estábaiiios mdeados por cerros. Cuando tiecesir:ibaiiios abasteceriios de iiuestras cos~~s,
sociales inás aiiiplios (Cavazos, 2005; Cuevas, h4eendietay Salawi; 1992; Garrido y Sobral, cainiiiábamos hastael puelilo.Aliíiio teiiiaiiiosdoctorodieiiaje,ineiiosluz yagiia potable.
2008), eii este proyecto, las Iiistorias de vida so11 uiia vciitaiia para aiialkar la iiiaiiera eii l'aracoiiseguir agua teiiiaiiios qiieacarrearla eiiburros, si teiiias bestias, y si 110,puesa pie.
quelossisteiiiasdeopresióii de clase,géiiero y raza,se constituyeii mutuaiiiente y inarcaii Nos Iiaciainos aproxiniadaiiieiiteiiiietc treinta iiiiiiiitosde la CaSA al ojo de agua.Niiestro trabajo
el pmccso de criiiiiiializacióii de la mujcres pobres uidigeiias eii México. Eii este seiitido coiisistia eii seiiibnr iiiaíz, calabaza, f~ijol.De eso iios aliiiie~itabaiiios, ynsiiliniitor Iioiiilirr,
meinteresa reciipcrar las propuestas teóricas de las feiniiiistasde color que Iiaii planteado aveces sólo tortilla y cliile comiaiiios (Aiiiatista,2009a).
la perspectiva iriterseccionnlcoino uiia niaiiera d e aiialiaar la furina eii que las categorias dc
discriiiiiiiacióiisocialiiieiite coiistruidas c l a s e , géiiero, raza y geiieracióii- interactúaii So11taiiibiéii el hainbre y laviolencia lo qiie marca los reciicrdos de nitia de Lila, uiia
siiiiiiltáiieaiiieiite coiifiguraiido coiitextos de desigualdad social (Crenshai+~1991; I-iill, iiiiijer iiáliuatl, presa por el iiiisiiio delito eii San Miguel I'ueMa:
1990; Hill y Aiiderseii, 2007). Mis que aiialilar el capitalisiiio,el patriarcado y el racisiiio
coiiio tres sisteiiias de opresióii separados, ine iiiteresa ver el inodo eii que se constituyeii Nací eii Teliuacáii, Puebla. Viváiuos doiide seiiibrabaii la riiilpa. hli casa era de iiiadem g
iiiutiiaineiite y deteriiiinaiilas jerarquías sociales enlasque se ubica11las inujeres presas. Es sólo liabía dos cuartos graiides.Toilos doriiiíaiiios eii el inisiiio cuarto, eii iiii faniilia era-
decii; el capitalisiiio, eii su iiiaiiifestacióiineoliberal coiiteiiiporáiiea eii México, iio puede iiios quiiice Iieriiiaiios y iiii inainii y iiii ,iapb. Coiiio Crariior bastaiites, rio ioriihiiiiis aii~)'
eiiteiidene sin recoiiocer su cai4cter ncializaclo y sexista, que ubica a los pucblos iiidíge- 6icii ... bli papa era cliofer, acarreaba sorgo, trigo y iii~ta.Mi immá sc iluedaba eii rasa y
iias eii geiieial y a las iiiujeres indígeiias,de iiiaiiera específica, eii los estratos iiiás bajos de Irnaba la ropa de otros par'i gaiiaruii poco de diiicia (eritrei~istarcaliz~daporh4eieiztli Ro-
la piráiiiide social. drignezeii cl Cereso Feinenildc~aiihiigiiclI'uebla,2009).
Eii estesetitido, las narrativas de las iniijeres iiidigeiiasprivadas de sulibertad nos per.
initeii el acceso a uii piiiito de vista privilegiado de quieii conoce y Iia experiineiitado las El iinpacto que ha11teiiido las politicas agrícolas iieoliberales eii la ecoiioiiiia caiiipe-
niúltiplcs opresiones que cancterizan a la sociedad iiiexicana ciisu coirjiiiito.Sobre todo, siiiai6severeflejado eii los testiiiioiiios que Iiablaii dela iieccsidad de abandonarla parcela
teiiieiido eii cuenta el espacio de refleióii colectiva del que surgen estas iiarratiiras podria- y eiiiignr a las ciudades eii busca <leiiiejores coiidicioiies de vida (es el caso de varias iiiu-
tiios afiriiiai; sigiiieiido las propuestas de las perspectivas femiiiistas del yosi~onomicrito jcres iiidígeiias de Guerrero que eniigraii a Cueriia\faca),o de iiicorponrsc a la sieinbra y
(SforrdPoi~itThtory) (Hartsock, 1983,1997), qiie las mujeres iiidígeiias presas gozaii de comcrcialilacióii de cultivos ilicitos, coiiio la inariliiiailay la aiiiapola.
cierto privilegio episteiiiológico porque sus exlierieiicias de exclusióii y explotacióii les
periniteii tener pwpcctivas inás iiicluyeiitcs y criticas que quieiies viven stis veiitajas so-
ciales de iiianera iiahiralizada eiii\isibilizada. p.-p ~

16 ~ c s d e ~ u e e i i i r ó e a r i ~ ~ ~ e I T i ~ ~ ,('1LC),cii
~ ~ i ~ ~ 1994,losprrcias~l~losg1~n0~I1Isi~0~1e
le~~iI~~~~:o~~~~~i~
llnidespli>iiia<lo, rii 257?0.1' 1 cl can>de los
iiiiciiirar qile las piccin? de Ir caiiarti bisici re ~~iiiuiici,iiioii
yrodiiiioresdc iriak,durii,tecl seieiiio2006-2012riprniiiii~lai.iitr$aii\ltricode3 725000 toneladas
<Iciiinirsiiicoliinidai:~~icilacoidxlooii k,i hiados Uniidos,porlo iIiieelg~isdelóde iccibii42978201111
Ii qiic sr revisaron daii cuciiia de treiiita iiiiilcres iiidigciias
A ~ ~ I l~i sCR~liar~~enite~iciaiirs
IC presas eii los dos delircsyseili.ctóaticsinilloiics depiodurtor~sdeiiiair(Ileriiiiides2009). 1 lo):40"5de las iiiilioitacioncs
Iiistaiinsrlevidailevei~iiidrcllac,<liieluemti<luieiies esiiiuieraii dsyiiisi.isa
~~~!~,~lcs,solaiiiiiiieseIiicieroii sedcsti~ia~i losploducioiesagiic~lrrinericoiioii.sIiiisieiido
atiilirirneosi~lade,~iiiiieiiiiiiis,iiiieiiii,~sqiic
ioinysitirruIiisiorir. desiila~adnsdcl iiieaido iiiteriio.
Altagracia, una mujer tlapaiieca detaiida por delitos coiitra la salud, iios describe dinero del pago de su trabajo de toda la scinaiia. Nosotros teiiíaiiios que coiiforiiiariios
cóiiio la pobreza y la falta de recursos para iiiaiiteiier a sus Iiijos la llevó primero a einigrar coil lopoco teniaiiios, coiisoIarrios coi1 seiitiriios unidos eiitre todos 10s heriiiaiios.
y abandonar su tierra y luego la acercó al iiarcoineiirideo: l;l~iiezpoi~nfi.irr~ciór~ aiitetniitn iiijisticia, yorelcontjegiinrdodo, O asnbei.porqli6, se des-
qllifnbn ron iosofi.~:,y cunrido decih que fetrío qireytgnnios lo Iincíflpor todo. por ejcinplo,
Después de este parto 110s viiiiiiios de Guerrero para Ciieinavaca y Ilegaiiios avivir a los siios tardábainos ~nuchoeii llevar el aliiiuerzo hasta doiide trabajaba, 110s iba illuy 1iial
patios de la estación colonia elvergel y alli iiiiiiiarido coiiiei~zóa trabajar de albafiil, pero (Amatista, 2009b).
cornoeraii oclioIiijosy.lyasteyoynii esposo, diez inicnibsos en la Eatiiilia, eldiiiero iio al.
caiizaba.Yo veía que las cosas iban de iiial eii peoi; pues teiiia que iiiaiidar a inis Iiijos a la deFlor de Nocliebuena coi1laviolencia doiiiéstica ejercida por sil ya-
L~expedellcia
esciiela, vestirlos y calzarlos, inc puse a Iiacer taiiialcs atole y paii y sali a veridei Taiiibifil drecoiltra todala biiiiliano es aislada. Las veinte Iiistorias de vida registradasel1 proyec-
iiiandaba a los niiios a vender taiiiales, a qiie iiie aylidara11a sacar lo del gasto. Me levail- to daii cueilta de lavioleiiciasexual o doiiiéstica coiiietida por el padre,lostios, el esposo,
taba a las 5 a.m. y a las 10 a.iii. ya estaba horiieado el pan. Después del pan, segiiia coi1los e[D"trón, O las alitosidades policiacas.Apesar de qiie el tema de la ~~ioleiicia 110era ceiitral
taiuales y el atole. Era niuy pesada la vida para todos eii la familia, los iiifios desde cliicos el".raller deHistorias deVidj: la ineiición recurrente de parte de las iniijeres iiidígeiias
empezaban a trabaja6 pero ini iiiarido alverqiic yo 111e buscaba Ia vida, sc Iiizo inis flojo y y ,,,digenas ios ol>ligóa dedicar varias sesiones a la reflexióii colectiva sobrelas diferen-
desobligado, Pueshabía teinpumdasdcniis de uri año eii lasqiie iio trabajaba yyo llevaba deviolencia que Iiabiaii sufrido aiites de llegar al centro peiiiteiiciario y a
tes expei.ieilcias
todos los gastos de la casa. Pagaba: agita, 111s las coopenciones de la esciiela de iiiis Iiijos. losposiblesviliculos que existiaii riitre estas experiencias.Surgió entolices 12 iilten.ogailte,
Flieeii esta$o~~,eiila que las cosasse Iiabiaii puesto iiiuy difíciles parala faiuilia y apeiias ¿había algulla relacirill
eiitre la violencia ejercida por el padre, con la \'iolacióii slifrida por
si podiaiiios sobrevivir con la venta del pan y los tainales, qiie una iiiujer IlaiiiadaAloiidn parte delpatról1 y latortura sexual policiaca? ],as i.espuestas lievaroli a la reflexión sobre el
se acerc6 a iiii.Ella se Iiabia dado ciieiita de lo iiiuclio qiie trabajaba y l o poco que gaiiiba desul>o&iacióri de la iiiiijerni lascomuiiidadesiiidigeiiasapartir delas relacioiies
y iiie dijo que se compadecia de iniy que por eso nie iba a a)~idaragaiiaruiidiiiero extra y coloiiiales y Ileocolonialcs, y al papel de subordiiiacióii dela inujer en la sociedad iiiexica-
me propusoveiider iiioga (Cadena, 20091: 8). tia eii su conjuiito.
sentido siiiiilar, feministas ilativo-estadouiiideiises,coiiio Aiidrea Siiiitli (2005)g
Peso el Iiainbre y la pobrez~aestán estrecliaiiiciite viiiculadas a las relacionesde explo- hall sefialado que existe u i i viiiciilo estreclio eiitre la violencia doiiiéstica y la \riolericia
tación econóiiiicaracializadas que afectan de distinta iiianera a cada uiio delos iiitcgraiites L~violeiicia doméstica y sexual eii las coiiiuiiidades iiidigeiias no se puede
iicoco~oilia~.
de la familia. En iiiiiclios casos, antes de eniigrar a zonas iirbaiias, el t i d a j o agrícola asala- coilti;lrrestar de 1nanei.a efectiva a iiieiios qiie se coiifroiiten las CStriiCtoraS Superiores
riado tenía caracteristicas semifeudales eii las que el patróii iiiaiiteiiia a los jornalems en- laviolencia,es, la bsiitalidad policiaca, las violacioiies a los de~ecliosiiidigeiias, el
(le
deiidados a través de tiendas de raya, aprovecháiidose del iiioiioliiigüismo de la poblacióii racisino
ilstitlcioial, y el ~ieocolonialisiiioecoiióiiiico. La articulacióiieii la reflexióii cri-
iiidigeiia.LaIiistofia de f l o r de Nocliebiieiia, uiia iiiujeriiáhuatlpresaen Atlaclioloaya por tica de 10s distiiitos tipos de violeiicia nos permitió ubicar las experieiicias personales de
delitos coritra la salud, tios habla de esta cadnia de violeiicias estriictiinles y doiiiésticas y doméstica en u n marco más aiiiplio, en el que la \'ioleiicia que iiiucbas
violeilcia
que iiiarcaroii sil infancia: de ellas habiaii sufrido por parte del Estado inexicano no estaba descoiiectada de lavio-
leiicia que había11sufrido eii su iiifaiicia.
Nuestns iioclies eran cortas, pues teniaiiios qiic le~~aiitariios
iiiiiy teiiipraiio a las ceatro ~~d~~~
delas historias escritas a partir de los diálogos establecidos entre las iiiujeres
de laiiiafiaiia para Iiacer el desayuiio, que constaba de unas tortillis iecalentadas y teci- ilidígeiias coil lasi~oiiidi~eiiasseiniciabaii
con iiiiaii~eiiiosia
de Iiaiilbrc o de\riolencia,pa-
to de hojitas, con muy poca azúcai: Mi iiiaiiia 110s decia "IJara el sibado qiie le pqoeii a quehabía"11 guioii piedeteriiiiiiado que todas seguían, a pesar de que las eiitrevistas
recia
tu papá coiiiereiiios iiiolitoY Pem esa era una promesa que pocas veces se c i ~ i i i p lliucs
í~ el1 las y e se basa11las Iiistorias de vida se realizaron fiiei;l del taller, e11Iiigares y tieiiipos
cada irezqiie eiii dlz de pa81, el patrón salía coi1 que iiiipapá le debísidiiiero y se lo des- distiiltos, segfiii los ritiiios establecidos ciitrc las internas que escriban y las que coiiipar-
contaba de s i l siieldo; m i papa coi1 tal de no perder sil trabajo aceptaba estas iiijusticias. tai li su Ilistoria. Eii inuchos casos se trataba de la primera ~ wque
i las iiiujci.es iiidígeiias
Aderiiós era rl$ilpnru Berifirrifornlpafiúri,~~iiesriorohín Iecl-riirrcirbisg nperias iilini>lobo podia~ilrefializarsus experiencias de sukiiniento infantil yyodian ser escuchadas con res-
cspnfiol, sólopodiasaluda~despedirse, decir hasta iiiafiaiia.Asi apeiias si salía iiiiyoco iie peto e interés.Uiia de las historias seiiiicia seiialaiido:
'>
La violencia lia sido parte de iiii vida desde que n~ci.Mis priiiieros recuedos de iiifaii~ despiiés de secuestrarla la pidió eii niatriinoiiio.Ella era iiiia iiiiía que lo úiiico que queria
cia no soii de abrazos, iii caricias materiiales. Cuando teiiía ciiico años coiiieiicé a siiriir e n regresar asu casa, con siis Iieriiiaiios y siis cliivitos. Pero su destino ya iio estaba en ws
golpes, iiialtmtos y coiiieiicé a ver cóiiio el marido de nii inainá la golpeaba y la corría de ii~aiios:"Cuando iiic quise 1,egresara ini casa, iiii papá ya no iiie recibió" "Ya para qiié la
la casa; la violencia nos tocaba a todos eii ini tiinilia de difereiites iiiaiieras.A6 padrastro, quiero as(; porque ya ine Iiabia ido, ya iiie Iiabia acostado con ese hoiiibre . . . (hióiiiilio,
aparte que no iios daba de coiner, iios iiiantenia a todos aterrorizados coi1 sus ataques de 2009).
violeiicia.'~oiiiabatodos los días y ciiaiidollegaba ala casa corríainos aescoiidernos deba-
jo de la caiiiaporqiie si iiosveia iiosgolpeaha,g cuando llegaba en la iioclie iios despertaba Uiialiisioria siiiiilariios iiarra Carlota Cadeiia, a partir dela qiiele cornpartióVictoria,
agolpes y a gritos. Esta tragedia duró dos aiíos. iMi pobre madre trabajaba lavaiido pplaii~ una iiiujer tlapancca de la inoiitaiía de Guerrero:
cliaiido y nosotros tios encerr'ibaiiios siii coiiiei. hasta que tiii inaiiiá llegaba de trabajar
(Alarcóii, 2009). Yoen todaviaiiiiaiiiiia,taiisólo teiiiaoiice añosciiaiido estelioiiibre tile robó. Despriésde
cuatro días queinetu\zo secuestradaeii uiilugar IlaiuadoToro AMueito, en doiide abusóde
Eii la inedidaeii que avaii~ábaniosen lashistorias devida ine fui daiido cuenta que los iní, mi nianii yi~iitiofinaliiieiiteiiie eiicoiitraroii.Cuando Ilegaroiile dije a iiii mamá que
guioiies de eiitrevista propiiestos partiaii de uiiavisióii bastaiite etiiocéntrica del ciclo de quería regresar coi1 ella, porque ese hoiiibrc riie Iialiia llevado a la fuerza y yo no lo quería,
vida, que segiiia iinagiiiaiido la vida de las iniijeres coino dividida eii etapas que iio corres- peroini iiiaiiii iio quiso Ilevarine,pues iiie dijo queahora iiie tenia que agiiaiitary
poiidían alos ciclos de las inujeres iiidígeiias.Porejeinplq más de la iiiitad delas eiitrevista- rne como iiiiijer de iiii violador, pues si no lo hacia iba a ser el jiigiieie de cualquier honi-
das iio había asistido a la escuela y, por lo tanto, iio tenían iiiiigúii recuerdo delas relacioiies bre. Desde su foriua de pensar yo ya iio teiiia iiiiigiiii Iiitiiro si no aceptaba casarine con el
con~asiiistihicioiiesescolares eiisuiiinez.Sus ircuerdosestaban~~iiiculados al espaciolabo- Iioiiibre que Iiabia abiisado de mi, pues para ella iiiia mujer qiie ya había estado con algúii
ral en el cainpo y a las tareas agrícolas que deseinpenabaii desdelos cinco o seis aiios: Iioinbre y ya no era señorita ya no wlia liada. Coino iui iiiadre nie reclia~ó,y yo no qiieria
quedariiie con ese liotiibre. Decidi irine a vivir con ini tio, que era cuñado de iiu iiiaiiiá.
Eniiii familiasólo éranios iiiiiiiamá, inipapi,iiiiIiermaiio y yo.Nunca apreiidimo~es~aiíol. I1ero ddespuésdeuiiosdías,elIioinbreiiiefue a bnscara casa de iui tia, pues qtieríapedir iiii
Miliennaiio iiació inalito, se reía solo Yo lo tuve que cuidar desde niiía. Le cociiiaba,lo car inaiio para casarse coiitiiigo, yero yo iio lo queria iii tenia iiiiigiiiia intencióii de casarme
gdba inieiitras iiii iiiaiiiiIiacía el qiieliacerdela casa.No pudeira laescuela porque era iniiy coi1 él, pues yo era sólo uiia iiiiía (Cadena, 2009b).
caro,asíquenie pusea trabajarcoliiiiimainá eii el cafetal.Comenwba a trabajara las5 dela
i iiiañaiia y salia hasta las cinco dela tarde Comíaiiios tortillas coi1salsa y, si eiicoiitrábaiiios El Ilaiiiado"robo de la iio~riaes uiiapráctica ciiltii~lcomún en inuclias coiiiiiiiidades
por allí, le~oiiíaiiiosaguacate (Rodrígiie~,2009). iiidígeiias de Mesoaiiiérica que, segúii varios estiidiosos del pareiitesco y las alianzas iiia-
trimoniales, por lo geiieid se trata de uiia decisióii coiiseiisuada entre la pareja, que tiene
Eii igual proporción, las niujeres entresipdas einpezaroii su vida sexual activa eiitre conio propósito evadir los oiierosos gastos de la pedida de la iiovia y los ritiiales inatriiiio-
los ciiico y los once anos, las mayoría de ellas en relaciones iio coiiseiisuadas, por lo que la iiialcs (D '~ubeterre,2003; ~obichaux,2003).Sin eiiibargo, en las últiinas décadas las iiiu-
llainada etapa de la $dolesceiicia" tuvo wracierísticas totaliiieiite difereiites a las qiie ésta jeres iridígeiias orgaiiizadas Iiaii eiiipeiado a denunciar esta práctica coino uiia foriiia iiiás
tiene en la sociedad iiiestiza. Uii teina recurrente enlas Iiistorias devida fue el del seciies. devioleiicia sexual y Iiaii recliazado lo que deiiorniiiaii las "inalas costiiiiibres'; deiiiaiidaii-
tm y la violacióii sexual eii la iiifaiicia, como prdctica cultiiral "tolerada" en iiiuchas iegio- do elderecho a decidir coi1quién casarse y cu4iitos Iiijos teneri7Tal vezla"iioriiializaci61i'
iies iiidígeiias y cainpesiiias, que daba pie al posterior iiiatrinionio o a la vida de pareja eii
unión libre. A pesar del dolor con el que se reconstruyen estas experieiicias, varias de las
iiiujeres recoiiocían que no Iiabia tina coiicieiicia, ni iina denuiicia de estas prácticas coiiio 17 Apniiii.deladccndndel990liei~~osririosurg~~~ndi~i~nti~~egio~~~sdeIpili~~~~oviinientos~Ie~~~~~
geiias que esiiii dando Ii luclii en diversos irentes. Las iiiiileio i~idigeliasorgariinidrs han unidosiis wces
violacioiies sexiiales: al inoviinieiiloiiiiligeiia iiarioiinl pan deiiuiiciarla oyreridii ecoiióinica y el ncisiiio queniaiia ~aiiiserción
de los yuelilos isirlios en el praycciomcioiiii.~la vezestar iiiojcres esiáii Iticliniido al interior de sus o r p
La Miijer de las Cascadas ine iiam que cuando teiiía sólo doce años iiii lioiiibre se la robó nizirioiiesy~omii~iidadcs, pnm iainbiaraquelloseleiiici~tardcla "rradicidii' qiielas cxcluyeii y Insopriiiien
( t I e r i i ~ ~ ~ d e s 2 0 0 8 ; SHi ~~1~1~1~i 1y1 d ~ ~ , 2 0 0 5 ) . A ~ ~ ~ l i r ~ i e I ~ e 1 i l t ~ t i i 1 ~ ~ ii994sedionconocei
e11to~~pdtilae
ala fuerza y la iuvo cuatro días escoiidida en el iiioiite. Corno era costumbre en su pueblo,
ialliliiidaLeyRewlucioieria de M~ijeres~uecoiisiadc dlcz yiintos, eiitrelos que se eiiciieiitaii oldereclio
~ ~ ~ i i ~ l ~ ~ . ~ l ) ~ l ~ ~ i ~ d o ~ i i u l i i i iyeiiil?
ilii,rrlrli.itrda 325 1
!
de la práctica es producto, en parte, de las versioiies recabadas por los antropólogos eiitre "Ya Ilevibaiiios dos aiíos jiistos y iiie eiiipezó agolpear porqiie ya decía qiie yo era uiia
los padres, los hoinbres y las iiiujeres de iiiayor edad,pem eiitrelas nuevas geiiecaciones se
iiiiila, porque iio podía tener Iiijos "Eres uiia iiiula. I'ara iiiiila ya estoy yo. Yo iio quiero
tixta de una forina evidente de violencia que estiii recha.~aiidoy coiifi.ontaiido.
uiia iiiiijerque iioine dé Iiijo< No hay rencor e11siivvi, siinplemeiitedescribe pnusada~
Eii el iiiai.cndelmTallerdeHistorias deVidCIas iiiujeres iiidígeiiassereferiaii alos"ro-
ineiite una realidadqiie le tocóirivir,qiic\,ivió su madre y que ella adviertecliieviirirásu
bos" coiiio secuestros y deiiunciaban la violencia sexual que habían viirido, ciiestioiiando
Iiija. "Le bediclio que sil iiiariclolepegará nzia o dosveces al año,queasiesel matriiiio-
taiiibiéii la coiiiplicidad de los padres aiite las experieiicias que vivieroii. Al respecto, dos
iiio ...",iina cadena de violeiicias que se Iia ido beredando de generacióii en geiieracióii
de ellas señalabaii:
(Sosa, 2009).

Obligariiosa casariios coi1riucstrovioladoreraotra foriiia de violeiicia. Eia la igiioniicia y Sin eiiibargo, la lectura de las historias devida eii\,ozalta coi^ la asistencia de las tnuje-
eliiiacliisiiio dela geiite de aiites,porqiieyo pienso, si algo asi le llegara a pasara inis hijas,
res iiidígeiiasfue coiistriiyeiido un espacio de reflexióii colectiva en el que las inujeres eiii-
yo le diría, "Hija, ¿tequieres ir coiiiiiigo?';y si se queda es porque está por su voluiitad coi1 pezaron a desiiaturali~arlavioleiicia y a plaiitearla necesidad de fortalecerse iiiteriiaiiieiite
el Iioiiibre.Es quepan eso se iiecesita que uno hable con los Iiijos, iiio?Yo coi1inis papis
para coiifroiitarla y, sobre todo, para enseiiar a sus Iiijas que se eiicueiitraii fiera de la pri.
no teiiia coiifiaiiza. Ellos iio teiiiaii tieiiipo pan iiiiiiiariios porqiie toda la vida aiidabaii
sióii a iio reproducir las foniias de relaciones que ellas vivieroii. Eii uii ejercicio realizado
tcal>ajaiido.Mipadre, pues, sienipreeii el campo, llegaba bien cansado, a coiiicr liada iiiás. enel iiiarco del taller, las participaiites escribieroii cartas dirigidas a las iiiujeres nialtratadas
Y coriio e a u11Iioiiibre iiiacliito que qiieria teiier hijos cada aiío, alii estaba iiii inaniá, tc- psicológica y fisicaineiite:
iiiendo, y teiiieiido y te~iieiidoyiiros iiiiios (Sosa, 2009).
Lacostliiiibre de antes cm qiiesiiiiiliombreusaba a uiiarnujei;éstaya iio tenia Iioiioi; Rompaii con la cadeiia de estar sometidaspor iio coiitarcoii la estiiiia alta. Reeiicoéiitreii~
)a novalia y era iiiejor quedarse coi1su violador porque si iio otros hoinbres iban a querer
se consigo inisnias y coiisidereii sii eiitonio. La vida iio debe ser coino la vivieron nuestras
abusar iie ella. En iiii coinuiiidad deciaii: "Te van a dar pueblo'cuaiido te inioiitoiieabaii y inadres.Del>einoscoiistroiriiuestrapropiainaiieradepeiisary coii~uiiicariioscon iiuestra
eiitre iiiiiiclios te violaban porque sabia11que ya no valías. Pero esas ideas tieiien que cam- pareja, iio repetirlas foriiias de vida de nuestras fainilias teiier iiucstra propia inaiiera de
biar Yo a iiiis Iiijas les digo quevaleii por lo que soti coiiio penoiias, ilo por su virginidad, vivir,saberexpresari~uestlospro~iosseiitiinieiitosy enseñaraii~~estrosliijosaexpresaarsus
y teiieinosqiieapreirdera poiierles ~iiialtoa loslioiiibres,ariiiqueporliaccrlo tcriiiiiieiiios propios seiitiiiiientos taiito con las personas que los rodea11coiiio con sus parejas. Saber
eiila c i r ~ e l(Cadena,
'~ 2009b). decir no a la violeiicia (Salgado,2009).
M u j e ~si te atrevieras a miiiper el sileiicio,tal vez poiirias teriiiiiiar coi1 el patrón de
Siete delas iiiiijeres cuyas historias se escribieron eii el taller y que iniciaron sus rela- \~ioleiiciaque te rodea y que posiblenieiite ti1 niisiiia rcprodiices. Es eiiteiidible que si\'ivi-
cioiies de pareja con episodios de violeiicia sexual no coiiseiisiiada siguiemii experiiiieii- lnos en un Iiogarvioleiito, tarde o teiiipraiio, reprodiiciiiios la violeiicia ... Pem Iioy te iii-
taiidovioleiicia doméstica alo largo de su relación. El iiiicio de esa i-elacióii aiiuiició lo que
vitó a rebelarte coiitra eso que te Iiuinilla, pisotea tu rligiiidad. Esciiclia, lu eres iiivaliiable.
sería la seciieiicia de violencias qiie, para iiiuclias de ellas, se coiivirtió en la tilanera tior- Nocalles,grita,peleapor tus derecliosporq~ieeres,al fiii,inii~er(Lee, 2009b).
inalo devivir eii pareja:
La deiiuiicia del uso de Iavioleiicia fisica y sexual taiiibiéii ap~recióeiilaslustorias coi1
Siii iiiás opcióii que quedarse con su violadoi; Lupita vivió siete aiios de iiialtratos,de
respecto a la violeiicia policiaca utilizada durante las deteiicioties, alguiias veces coiuo uiia
violeiicia fisica y psicológica que se pmfuiidizó c~iaiidoiio podía qiiedar eiiibanzada:
aiiiei~azadiimiitelosiiiterro~atoriosyotrasdeiiiaiieradirectaejcrcidaporlos ciierpos dese-
guridad.Ése es elcaso deÁgiiila delMai; quieii llegó por sil propio pie alMinisterio I'úl>lico
delas~iiujeresi~idi~c~iasa elcgircoii qiiigiicrswc, el derrclio a ooaridalibre d e ~ i o l r ~ i c i a s e r u n l ~ d o ~ i i ~ r i i - a denunciar el secuestro y laviolacióii sufrida e11niaiios de sicarios, coinpanei-os de trabajo
~ ~ , e l d e r e c l i o a l n y ñ 1 1 i c i p i 1 c i O 1 ~ ~ ~ l i l i L a )dcrcclio
,l a decidiici~5iiiasliijos~ee~ery
de sil iiiarido (empleado de una agencia de seguridad que trabaja para el gobieriio del esta-
ciiidai, elderecho a uiisnlaiio justo, el deirilioibueiiosservirios dcraliidy dceiliirrrióii,eiitir oiroi. Aiiii-
que esta ley iio es cotiocida ril deiallc por todas las ciiiljeres iiidígeaa,ni eristeiioa re lia coo8,erridoeii iiii do y a quien también Iiabía deiiiiiiciadoen otras ocasioiiespor golpes y lesioiies), y quieiies
siiiibalodelasposiliilidadesdci~iia~~iilaiiirii~singrrn Irsiiiiijriis. tergiversaron los Iieclio acusáiidola de autosecuestra y de liaber querido coiitratarlos para
18 KeflexioncsdcVictoria,expiesadrseiisiiIiistoiirdrridr. asesiiiar a su ioarido. Recoiistriiye s11experieiicia coi1lavioleiicia policiaca:
Llegué al hfiiiiisterioPúblico y eiisegiiida me pasamn a otm cliarto.Adeiitrose e ~ i c o i i t i ~ b ~ ~ ~ pa~dójicode la violeiicia de géiiero que Iia sido parte de las caiiipafiascoiitraiii- 4i
i~arios~ioinhra,es,riieeriipieu~ia totriardedaiación,yeiitia uiise5oralto bigotóiiy iiieeiiipie. 4
suFrites del ~stadotniicaiioy dela'guerra contra el iiarco'es qiie se Iia dado al misiiio
zaiiagolpeai; que por~niculpaiiol~abíaiidoniiidopormis'jiieguitos peiidejos':Megolllea.
tieinpo que el gobierno Iia firmado conveiiios iiiteriiacioiialeseii favor de 10s dereclios de
baii, iiie deciaii que eiitregxa a ini aiiiante que Iiabia sido iui cóiiipliceeii el'ii~toseciiest~': las i l l i l j e ~ y que Iia eiuitido rcforiiias legislati~~as
qiie supuestamente pmmue\7en"la eli-
Me hincaron. Uii alto gordo se eiiipezó a desabrocliar su paiitalóii y iiie repetía qiie Ic Ili-
iiiiiiacióii de todas las foniias devioleiicia contra las rnujeies" (Hernández, Pli prensa). Se
cien lo iiiisiiio que les hacia a inis amantes. Eii ese nioineiito entra el jefe de iiii ii~arirl~,
el
trata de "tia política de dos caras que repmduce las coiitndiccioiies de las legislacioiies el1
liceiiciadoFederico Mayoorga,dueiio de la agencia descgiiridadSISjatiásde CI niin sugiiñi.
tonlo dereclios illdigeiiasyalavioleiiciae iinpuiiidad ejercida al aiiiparo dela reforina
daespaldasJocl. ivlayorg.~tiie eiiipc~ó decir que e n iiiiapcria piita, los deiiids tile scgiliaii
penal y de segiiridad pública.
golpeando ... (Heniáiider,M.,2009). ui1caso qllepuso eiievideiicia la red decoiiiplicidades que posibilitaii lavioleiicia de
~ ~contrat las llii~jei.esiiidigei~as
~ d ~ fue la violacióii y asesiiiato de una aiiciana nahuatl de
Este testiiiioiiioesparte deuna historia Ileiia de iiitrigasy vi~leiicia~iieiios ii~iiestcilo 73, ErriestiilaAsceiicioRosario, por parte dcciiatro efectivos dcl ejército el 25 de febrero
complicado que es el acceso a la jiisticia para las inujeres victinias de violeiicia doiiiéstica,
de 2007, en Soledad Atzoinps Veracruz, zona de iiiflueiicia de la Coordiiiadora Regiolial
sobre todo cuaiidosiis inaridossonparte de redes de poder queles posibilitan criiiiirializar
de Olgaiiizacioiies Iiidigeiias de la Sierra de Zorigolica (CIIOISZ).19P~i.0esto 110 fue uLI
alasictiina, qiiitarleasusliijas y eiiviarlas a prisióii. caso aislado. segiiii reportes de Aiiiiiistía Iiiteriiacioiial, de 1994 a 2012 se Iiaii documeii-
Lucia Sosa, una iiiujer iibliriatl presa eii Saii Miguel Puebla, acusada de haber asesi- tado seselita agi.esiolles~exualescontra iiinjeres iiidigeiiasy caiiipesiiias por parte de ilite-
iiadoa iiii terrateiiieiitequele quitósus tierras, iiosdescribe eii estos tériiiiiiosIa\~ioleiicia
glantes de las fuerzas armadas, sobre todo eii los estados de Guerrero, Cliiapas ).Oaxaca
sexual que \.ivió eii iiiaiios de los judiciales eii el iiionieiito de sii detencióii:
(precisaiiieiitedonde hay una gciii efervesceiicia ~r~aiiizativa).
hsiiilljeips iiidignias y caiiipesinas estiii siiliieiido de iiiaiiera especifica las coiise-
¿Porqué nostiene11que rebajar a las mujeres?Eii el monieiito que le disparé se iIie jiiiiió ciieilcias de la militarización del país, al crearse un clima de iiiseguridad e iiitiniidacióii. Lla-
todo: el coraje de iiii exmarido, el covaje de qiie este seiior ~iieestaba pisoteaiido. ¿Porqu6 ina la ateiici6iique de las treinta iiiujeres presas eii ~tlaclioloa)'a)'Sal1 h4igue1, siete fiieroll
el Iioiiibre tiene que Iiiiiiiillara la niujer?¿Porqué el rico buiiiilla al pobre?Despiiés espere
detetiidas retenes niilitares, acusadas de traiisportar drogas, si11 coiitai. col1 u11 tiadiictor
a los judiciales, iio ibaa Iiiiii- Sabia iloe teiiia qiie pagar porlo que había Iiecha Llegaroii los queles explicara SUS derechos y ainedreiitadas incdiaiite el uso de la violeiicia.Coiiociendo
judiciales y incgoll~earoiiiiiiiclio.Después iiiei~iolamiitrespoliciasg iiie Ilevaroii a la dcle- los illúltiples casos de violeiicia sexual coiiietidos por los efectivos del ejército mesicallo y
g;icióiiparaeiicarcelariiie y aquiestoy (Rodriguez, 2009). ~ e i l l ~ l l c ipororgaiiisnios
a~~s iiiteriiacioi~alesno es desorpre~iderseque las iiiujercsdetelii-
das estuvieraiidispuestas a aceptar los cargos, a1111 si11entender clararneiite las acusaciolies
Si la videiicia doriitstica sc Iia llegado a naturalizar coriio parte de las relacioiies de
quese les nnputal~a.
parcja,loniisniosucedeco~ilaviolencia~oliciaca y iiiilitar, en lo que respecta a bs selacio-
nescoii el Estado inexicaiio.La militari7acióii del pais, coi1 el pretexto dela guerra coiitn
el iiarcot14fic0,Iia venido a trastocarla vida de las coiiiunidades iiidigeiia~y rurales y a cxa- 19 L,, ynn,~igi,,~i~ro de <liir <le,,e16i i i i a vez mis d ioiismo y cl serisiiio de los g v o s dc poder Y

cerbar lainseguridad para las iiiujercs. la de coi,,l,~ici~idsqiie Y ycrpetua la iiiiyiiiiidad eii Meric0.4 ycsardc qiie Ei~icstiiirArcili-
dO,,,lllci~a sus aiiirs ,le ,,,~,i~y quiiice pci~oiia~, entre fainiliares, autoridades coiiii,iiitariis
El ejército, las fuer~~spoliciacasg losgriiposparaiiiilitara l~aiiliecliode los cuerpos de dciiuticii ydicroli 6 de los crtragoh i~i~elriiolrcioi~ i u ~ ~ ~ u l i u i r i acii
d~io
yiii~rl,cor ~eg,siisesi,,diaioii
Iasniujercssu canipodebatalla,eniiiia estrategiacoiitraiiisurgeiitequetratalos iiioviiiiientos el c,,eryo de la airiaiaiia~iiiai~, presideiitr F ~Caldeiáii I ~iicgó~Ii~,ot.icidad
~ dc csia drl~isicia, siti teiler

sociales coiiio'grupos terroristas"y alasinujeres iiivoliicradasenelnarcocoriieiiudeocoino de- ,,iiigúa , , , + d ~o ~le@siaquc hitidanieiiirii $11 ierao~i<le'iiiiiri te porgisiotir: Coilio e~~los\'icios
t i e l i i l , o ~ dirsr moiiai,lui,i,~apa~abridd~~iiyriiiio~i~~eruiiiieiiic~inidesiiicniirelcerii~r~dodc~~ci~~~~~~~~
Iiiiciinitcs del crirneii orgai~tadoEl riiieuo mloriialisiiio del gobierno iiiexicaiio
del docior,~ur,, p8bhhrcndi.ibal, las ,iscinjlrin~ fiinlads por ires ii,é~licosIegisias.cl dictaiiieiidel pyocu~
se estávalieiido de lacriiiiú~alizacióiide los tn~\~iiiiieiitos sociales para desarticular sus orga- iñdoi estital dejustiiiadrvenciuz,h4iguel Miiia ~ ~ d ~ ~ g ieli ~iioyio
u . , y iestiinioiilodela r'ici~ini.L~Coi~li~
iúzacioiies yeiicairelar asuslídei.fs,y caiiibiéiisevaledelacriiiiinabzacibiidela pobreta para i ~ H~~~~~~~~~~~
siá,i~ ~ ~de ~~~~~l~~~ , ~ ~ el Ii,siituto
l Naciaiiai de lar hlujeres (Iiiiiiujeres). ii1stiiiiiis cic.ldas
yasar las cei.til;cacioiiesiiiteriiacioiiales.La violleiicia sexiial se Iia coii\~ertidoe11uii airna de si,p,ies~aoieiiteI,arrdpfcndeilos dewlioidelosciudadaiias, liiricroiieco a lawiióli ofIciñl.Mmiadel
'i, ~~i~ C.^^^^,,, yrcsideiiirdc ~ ~ ~ , , , , ,<lesc.~~iicó
i ~ ~ ~ s , iñs uitiiiiai y.ilibris de Eiiiebiiiia As<ciicio lk~saiio.
represión i;icializadaque da contiiiuidad alaviolencia sexistavividadesde la iiifaiicia.
yique estas iucroiieii iiblii,atlyla iiiuici esial~niiioiibiiiida.
No es posible reproducir en este espacio los iiiúltiples testiriioiiiosdeexplota«ón eco.
la nisis dela prodiicci~ilcaiiipesiiia, siiio que paralelaiiiente ha11 creado uila 'aIteriiativa'
iióinica, racisiiio y violeiicia que iiiarcaroii la vida de las inujeres úid@iias presas y qile
para coiltiolar y explotar ecoiióniicamenteese escedetite laboral que el sistcnia desllecha
cierta inedida siguen niarcaiido sil experiencia de reclusióii. Pero cada aura de estas Iiistorjas
de vida'uda crieiita de la iiiaiicra en la que fuiicioiia el sisteiiia de justicia y profiiiidiza eIl las
mediailte desarrollo del coinPlejo iiidiirtrialpaitc~i~iario, y de un aparato legal y illridico i
j
coinplejas estructurasde desigualdad que caracteriza11a lasociedad iiiexicaiia y que colocail
que facilitaeleilcarcelamieiito y La expIotacióiide los sectoi~smás pobres de la sociedad.
L~~Illli,eres iiidigeiias han sufrido coi1 tiiás agudeza las coiisecue~~ciasde esas politi-
alasinujeresiiidigenaspobreseii eliiltiirioeslabóii deiiiiacadeiiadeopresio~ies~~ero alavez
cas,pues en niUdlos casos les tia tocadoqiledaneaI bite dela ecoiiomia fainiliarc~iaiido
dati cueiita de la capacidad reflexiva de las iniijeres y de la iiiaiieci cii que, desde el Iiinihdo
sus nlaridos elnigi-all,]oqoeballc\rada avarios autores aliablar de Lafeiiiiilizacióndel canl-
espacio de la piisióii, la esciihiia y los diálogas inkirulhiraies qiie aliineiitan sus escritos se
Iiiiicoiivertidocii arinas paci respoiideralasprácticasy represe~itacioiies~uelas victiiiiizail.
illexi~iio, ylinii ellas quienesliaii enfreiitado deiiiaiierainá~\~i~lr~ltalos ili~pactos
dela militarizacióiidelasregio~esiiidigcliasy delagiierracoritra el iiarcotrA6co.Alavio-
leiicia sexualy dollléstica que sigue iiiarcaiido la vida de las inu~eresen las coin1liiidades
iiidígeiias, la vioieiicia policiaca y iiiilitai;de la <luedan cueiita iiiuc1ios
Reflexiones finales
delOSteStilllolli~~ recabados eii los penales feineiiiles de Puebla yMoi.elas.
~ ~ del
~ racis~iio
i tainbiéii
~ l Iia inarcado
~ ~ la experiencia
~ ~ delasi niujeres
~ iiid@lias
Coiiti;lstaiido la experiencia de Iioiiibres y iniijeres iiidigeiias frente a la justicia coiiiiiiii-
ailte la psticia del Estado, pues sus detencionesy sus procesos peiialcs se cai-actcrhailpor
taria coi1 la experieiicia qiic ticiieii aiitc la justicia estatal es evidciite que taiito el derecllo
el desprecioy la discrirniriacióndesiisideiitidades culturalesy especificidadeslingiiísticas,
positivo coiiio el Ilainado dereclio iiidigciia reproduceii y refuerzan las desigiialdadCsde
iillpoiii~iidose~es leyesy procesos judiciales que no entieiideii. Este racisino sc ve repro-
gCiiero; siti eiiibai-go,a lo largo de estecapitiilo Iiciiios coiistatado que el iacisiiio iiistitu-
du«do el espacio peniteiiciario, dc doiide iiiucl~asveces so11excluidas por las liiisiiias
~ionalizadoquesi~uecancteriwndoa losespacios de justicia estatal aiíade un iiiieva ejede
iiiterilas iio illdígellas,por el i>ersoiialde seguridad y Iiasta por sus abogados de oficio que
exclusióiipam las inujeres iiidigeiias que,por algiiiia LI otra nzóii, debeii eiifieiitarsecoiiio
casi nuilca asuiiieiisu defensacoii seriedad,iiihaceiiuso delashcrraiiiie~~taslegales que les
deinaiidaiites o coiiio acusadas, a la justicia estatal.
briiida la1lainada ~e~ de Deredio y Cultura Iiidigeiia: eldereclio a contarcon un Iraductor
Wralelanieiite a la globalización de los discursos sobre los derechos cultuules, que
y coil elapoyode peritajes aiitropológicoscuando se consideren pertiiieiltes.
Iian sido apropiados por los i~ioviiiiieiitosindigeiias del coiitiiieiite, estaiiios sieiido testi-
~Liliieilt~de las iiiiijeres iiidigerias presas en 122%,de 1994 a 2006, y el hecho de
gosdelaglobalización deiiiia justicia peiial y de iiii coiiiplejo industrialpeiiiteiiciario que
que 52% de ellas estéti presas por sil participación en el narco~iienude~, nos habla de la
firtici~iiaiicoiiio 11iiaforiiia actliali~adade coloiiialisiiio para los pueblos iiidigeiias.
iilcapacil~addel sisteiiia para dar opciones de vida digiia a este sector de la sociedad qiie
Siii negarlos espacios einaiicipatoriosque hati abierto las refonnas iiiulticultiirales eii
teilieiido los índices inás altos de analfabetisiiio,deseiiipleo,dcsii~itricióily iilortali~
Méico, descritos en varios de los capitiilos de estelibro, iio es posibleaiializarlas relacio-
iies de los piieblos iiidigenas coi1 el Estado iiiexicaiio siii recoiiocer el carácter regrilatorio
dad a ,]j,,e] iiacioiial (HOII~~Iy Martíilez,2003). ~ ~ s v e i i iIiistorias
te de vida que registniiios
coiiio parte de este proyecto 110 dan cueiita de trayectorias delictiiras, sino de cxpcriericias
y p11iiiti1~0dereforinas legales que se haii dado de inaneraparalcla al recoiiociiiiieiitode la
deesc~l,siólimarcadas por el racisiiio,el sexisino y b opresióii económica que eillnarCai.oi1
diversidad cultural, coiiio son la Kefoniia Constitucioiial eiiMateria de~usticia~eiialy se-
la de acoiiteciiiiieiitos que ieriniiió por Iievarias a prisióii.
guridad Pública, y las reformas a la Ley que Establece las Nouiias Miniiiias sobre ReadaP-
evideilte el eiicarceIaiiiieiito de las iniijeres, el desarraigo de su coinliiiidad,
tacióii Social de Seiiteiiciados.
e[ a~andoiiode sus hijos y la dcsestructi~racióndela vida faiiiiliar no sol1 la sollicióii para
Las reforiiias estructurales iieoliberales iio sólo han agiidizado la iiiargiiiacióii de los
alejar a las comuiiidades indígenas de las redes del iiarcotráfico.No es tanipoco la n1ejQr
yud>los itidigeiias, obligáiidolos a crnigmiliacia los Estados Uiiidos y, en iiiiichos casos, a
iiiaiieia de delllostnr que las reforinas inulticulturales haii hecho inás accesible la justicia
buscar eiila sieinbra o traiisportacióiide siistaiiciasilicitas uiia foriiia desobreviveiiciaaiite
a la poblacióll iiidigeiia del país. Sólo una poiitica social que dé alterilativas econóniicas al
mexicano y que parta de la redistribiición de la riquela y del verdadero reconoci~
mieiito de los dereclios culturales y políticos delos pueblos iiidigeiias, podrá coiltrairrstal
el a\,aiicedel ilarcotráficoeii tierras iiidigeiiasypodráalejaraIioiiibres y mujeres iiidigeiias
delas rcdes del criiiieii orgaiiizado.
Referencias CiievasSosa,Andrés; Rosarioh4endietaDiiiias,yElviaSalazarCriiz (1992).Ln rii~erdclinaieri-
te Linjo In ley drlIioiiib~e,h4éxic0, Pax.
Alarcóii, Aejaiidn (2009). "Historia de Perla Negrá: escrita eii el "Taller de Mistorias devida", Creiisbaii; Kiiiibedé M! (1991). "Mapying tlieMargins: Iiitersectiorialit): Idaitity Politia, aiid
coordinado por Aida Heriidiidez, eii el Cereso Feiiieiiil de Atlaclioloaya, Morelos, 15 de \lioleiice agaiiist \4roiiicii ofColor: Sfniford LniiiKei~kiiivol.43, iiún~.6, pp. 124 1- 1299.
mayo. U'Aiibeterre,Maria Eiigenia (2003).Elpngo de lo iiosin.A~liitriiiioirio, iidn coiiyirgolg yihliins mo-
Aliiatisk (2009a). "Cargaiido iiuestra criiz: la historia de Morelitos",eprita porhi1atist.i eii el friiiioriiofar~rAcrir.ii.onmcPilrliln, Zaiiiora, El Colegio de Miclioacáii/BUAP
"Taller de Historias de\!id< coordiiiado por Aída Fleriiáiidez, eii el Cercso Feiiiciiil de At- Davis,AiigelaY (1981). M'oiiieri, ROCE
nrid Clns, NiievaYork, Randoiii Hoiise.
laclioioaya, eii~Yfll~om
QlriSigire?GncelnMeiisirnl, año 2, iiúiii. 17, julio, pp.12-13. Delgado, Richard y Jean Stefancic (2001). Critirnl Rncr Theor~:AII iiihod~ictioii,Nueva l'ork,
Aiiiatista (2009b). "Historia de Vida de Flor de Nocliehieiia'~escrita cri el "Taller de Wkto- New York Uiiiveersity Press.
rias de \'ida': coordiiiado por Aida Herixíiidez, eii el Ccreso Feiiieiiil de Atlacholoaya, 24 Diaz-Cotto, Jiiaiiita (1996). Geridei; Etliiiicity nnd tlie Stnfe: Lnfiiin niid Lotiiio Prisoit l'oliticr, al^
de jiitiio. Iiany, Staie ofNei<~YorkUiiii~ersity
Press.
Azaola, Eleiia (2009). Cinnrri, cnsfigoy ilioleiicinrii Afkico, Ivléxico, CIESAS/Flacso Iicuador El Uiiisersol(2009)."Reiiuiicia San Olii'ia Téllez': seccióii "Los Estado< 19 de iiiayo, p. 24.
Azzola, Eleiia (1996).Eldrlitii deseririir/ei; México, ClESASll'laza y \!aldés. Gairia llaiiiiiez, Scrgio (2008). "La reforiiia del proceso pciial: riesgos y desafio': UihliotecaJiiv
Azaola, Eleoayh4arcelo Bergiiian (2008)."E~sisteinapeiiiteiiciarioiiiexicaiio'; en Artilin Alira- ridicaVil.tiialde1 Iiistiiuto de Iii~~es~i~acioiiesJuri~Iicas
de la UNAM, dispotiible eii <itqiriv.
rado (ed.), Ln r4oriiin de lo jirsficin a i Afé,~ico,Mésico, El Colegio de kléxicq pp.745~781. jiiridicas.iinain.iiis~.
Awola,EleiiayOistiiiaYaca1iid11(1996).Lasii1irjcinoli~Idndns. Uiiiitirdiosoliirbiitrmcióiinciirol Gall, Olivia (2004). "Identidad, excliisióii y racisiiio: reflexioiies teóricas y sobie h4éxico:Hriiis-
de lriicdrculer rlei,iiijrics rri ln repiíblirnriic.vicuiin, A4éxic0, El Colegio de A~lhico/CNDI1. tnA4r,~icorinikSociologín, año 66, iiúiii. 2, abl.il-jiiiiio, py 221259.
Honfil,Paloiiia y Elvia 1losaMartiiiez (eds.) (2003). Dingiiúsfiiodc! frrdiscirririiiociúiiIincin bs riiir- Garrido, V y J. Sobnl (2008). Ln iiii,erligncióii criiiiiiinl: lo psicologín riplicndo nl ~irsciibriririei~to,
jcrei iiidigcrins, México, CDI. cnphtrny corilr,rndr los uirriiiinlfi,A4adAQNabla.
Brucbac, Josepli (1987). "Breakiiig Out ieitli tlie Peii, en Marie Harris y Icathleen Agiicro Gilinore, \Vilson Ilutli (2007). Goldcii Gulng: IJlrsoiis, Siiiplii, Crisis, niid O[iporitiori iii Globnli~
(eds.),~Gfl ~JToigsa: Crificnf Ciiaifeiiga lo Coiiicrii~iomryAiiiericnii Poehp Atenas, Uiii- zUig Calfoinin (Aiiicircnii ~rnsrondi),Uerkeley,Uliiversity of Caiiforiiia l'ress.
versity of Geo~giaPress, py 286-294. Giliiiore, \4rilsoii Kiitli (2008). "Forgotten Places aiid tlic Secd of Grassroots I'laiiiiiiig: en
Cadeiia, Carlota (2009a). "La Iiistoria deAltagracia: entrela pobreza yeliiarcoiiieriiideó:escri- Cliarles Hale (cd.), Eiigagiirg Coiiiinlrfioiis. Tlieorj I>olilianiid Aklliuds of Aiiiiisf Sckolnr-
ta eii el "Taller de Historias devid;, coordinado por Aida H c r i i á i ~ d en
e ~el Cereso I:eiiie~ sliip, Berkeley, Uiiiirersity ofCaliforiiia Press pp. 31-62.
iiilde Atlaclioloaya, eii iYAlioia QlréSigin?GncelnA4riisir~il,año 2, niiiii. 15, inayo,pp, 8-10. I-lale, Cliarles (2005). "Neoliberal A4ulticultiiralis~ii:Tlie Reiiiaki~igo f Ciiltiiral lliglits aiid
Cadeiia, Carlota (2009b). "Historia de vida de\lictori< clal~oradam el "Taller de Historias de Racial Doininaiice iii Ceiitral hiieric< Puliticol niid LcgolAri~bmpnlogyI<ei~iciiisol. 28,
Vida:coordiiiadoporAidaHeriiáiidr% 1 dcseptiernbre. iiUiii. I,pp. 10-28.
Castellanos Guerrero, Alicia; Jorge GGóez Izqiiierdo; Giiy Roaat y Feriiaiida Núñez (2008). Hartsock, Naiicy (1997). "Coiiiiiieiit oii Hekmaiis Ti.iitli oriil iricfliod: Fciiiiiiisir~niidpoiiitlliuory
Los rniiiiiiosdeliacisnioaihféxico, México, I'laza y Valdés. irsisifed: l i i i t l i orpstice?'; Sgiis, vol. 22, iiúiii. 2,yp 367.373.
Castro, Santiago (2002). "Apuntes del Seiiiiiiario l'eiisaiiiieiito y Cultrira en Ainérica LatiiiC, Hartsock,Naiicy (l983)."TheFemiiiistStaiidyoiiii', cii S. Hardiiig y M.B. Hiiitikka (eds.),Dis-
realizado cii México, D.1:. 22 de iiiarzo. c~i.eriiigRenliiv,Hostoii y Loiidres, D. Riedel Publisliiiig Coiiipaiiy, pp. 283-3 10.
Cai7azosOi.ti& Iriiia (2005).hifri; eli~irclnycdrcrf, hfixico, UtiM/liistituto Nacioiial de Cieii- Heiiiáridez Castillo, Ro~ali~a
Aida (201 0). "Violciicia de Estad« y rioleiicia de género: las pa-
cias Pcnalcs. ndojas eii torno a los derechos Iiiiiiianos de las iiiujeres eii M h i c C TIUCE, iiiim. 57,
elDesarrollo delos Pueblos Iiidigciias) (2007). Rcsirltndus riel Ceiiso dci'u~
C D I (Coiiiisió~i~aia pp. 38-51.
r 11rInLiLitrfod2006 AMexico, Cooiiliiiacióri General de Prograolas
hloció~lóih~digciml~irwndn Heriiáiidez Castillo, Rosalin Aida (2009). "hi[oi,ilidades tniisfroiiterizas, idciitida<lestraxisiia~
y l'royectos Especiales, Subdireccióii de Asiiiitos Peiialcs, CDI. cioiiales: i~iie\~os
cruces de Ii.oiitcras entre los iiidigeiias iiiaiiie iiiexicaiio< eii Margarita
Cód@priinl~deml(s.(). Dispoiiible eti ~Iiilp:/liviv~\:dip~itados~~ob,~i~~/~~e~~~~ibIio/ref/c~~ C l i á i , ~(ed.),
~ Jderitidndr<y>iioiiilln<idr<eri
h,le\icoy Coloriibia,Bogotá, Uiii\~ersidail
Nacioiial
Iltill>. de Coloinbia, p y 205-232.
Heriiáiide~Castillo, Rosalva Aida (2008). Ebiopnfínr e hisforinsde iI.ristcricin. Miijercr iiidgeiins,
pioccros orgniiizafii~osy
iiirevnr idciifidndolifics, México, CIESAS. Iberoaiiiericaiia.
I-leriiáiidezCastillo, RosalvaAida (2004). "El dereclio positivo y la costiiinbre jiirídica: las iiiu- Rodi-iguez, Metztli (2009a). Eiitrevistaa Lila, en el Cereso Feiiieiiil dcSaiiMigi~elPuebla.
jeres iiidígeiias de Cliialias y sus Iiiclias por el acceso a la justicia': en Marta'l'orres Falciiii Rodríguez,Mehtli (2009b). "Historia de vida de Coiicepcióii I1ércz Saiitiago, elaborada eii el
(coinp.), 14olencin coiibn Iris iiiirjeicr el1 coiifexfor i~hflirosg riiinlcs, Méwico, El Colegio de Cereso Feiiieiiil de hiiMiguel I1iiebla.
México, p p 125-150. Ilodriguez, Metztli (2009~)."IIistoria de vida [le Lucía Sosi; registrada e11el Cereso Feineiiil
Heriiáiidez Castillo, llosalva Aida; Teresa Sierra, y Sarela Paz (eds.) (2004). l.:IErtndog los iiidi- deSaci hligiiel I'nebla.
geirnseir tietiipoj delPAI\! A4éxéxic0, CIESASIPorriin. Salgado, Guadaliipe (2009). Ejercicio en el "ialler de Historias de Vid<, e11el Cereso Feiiieiiil
I-lcriiá~idez,Marisol(2009)."~istorinde vida de Águila del Mar", escrita en el "Taller de Histo- de Atlaclioloaya, 17 de iiiayo.
riasvidá; en el Cereso Feinenilde Atlacholoaya, iiiarzo. Saiitos, Boaveiitiira de Soiisa (1999). l~eiiiiieiitnrlnDcirioeacio, iriiii~eiifnreIEstndo,
Madrid, Edi-
Iqill Colliiis, Patricia (1990). Rlnrk Feiiiiiiirf Tlioiight: Kiioiiile~lge,Coiircioirriiers, niid flie Politier of cioiiesScquitur
Eiiiyoiveirneiif, Uostoii, UinriiiHyiiiaii. Septo, Rita Laura (2007). "El coloide la cAirel cii Aiiiéiica Latiiia. Apiintes sobre la coloniali-
Hill Colliiis, Patricia y Margaret Aiiderseii (eds.) (2007 [1992]). Rnce, Cln« e i d Geiidec Aii dad dc la justicia en iiii coiitioeiite eii decoiistriiccióii': Niicie Sociedcid iiuiii. 208, iiiarzo-
Aiifbolos~Reliiioiit, CA, \Vadsworth Piiblisliiiig. abril,pp.l42-160.
INEGl (Iiistitiito Nacional de Estadística y Geografía) (2005). Ceiiro de IJoblocióiig siiiiriiriir Sierra, MarlaTeresay RosalvaAída Heniánde~(2005)."Relieiisarlos derechos colectivos des^
2005, México, INEGI. deelgéiiero: Aportes de las iiiujeics iiiriigeiiasal riebateclelaaiitoiioiiii{ eii MartliaSáii-
Jaiiies,Joy (ed.) (2005). l'lie Neiu Aboli6oiiist (hlco)Slnve A'nrintii~erniid Coiitciiipoinig Prkoii de Ins iiiiijeres iridgeiigs de Aiiiéiicn Lnfiiia,
clies (ed.), Lo doliIc iiiirndn: Iiiclinsy c~~~erieiirins
Ifiifiigs, Nueva York, State Uiiivcnity ofNeivlrork Press. México, Uiiifeiii/lLSB, pp.105-l 18.
Lee,Siimki (2009a). "Historia devida de h4orelitos'; escrita eii el iiiarco del '"hller Historias de Sinitli, Atidrea (2005). "Native Amei.icaii kiiiiiiisin, So\~ereigiityaiid Social Cliaiige'; Feiiiiriiri
Vida,cooi-dinado por &da Heriiáiidez, juiiio. sfiidies, 11~1i11.31,p.l .
Lee, Suzuki (2009b). Ejercicio en el"Ta1ler de Historias devidi: en el Cereso Feiiieiiil de Atla- Sosa, Guadalupe (2009)."Historia de vida de La Mujer de las CaiiadaB: elaborada e11el "Taller
clioloaya, 17 de inayo. de Historias de Vida, cooidiiiado por Aida Hoiiáiidez, 23 de abril.
López Rárceiias, Fmiicisco (2000). "La di\rersiclad negada. Los dneclios iiidigeiias ni la pin- SSl' (Sccreta~.iade Seguridad Pública) (2009). "Resuiiieii de población peiiiteiiciaria'; eii Irfoi-
puesta guberiiaiiieiital de reforiiia coiistitiicioiial', eii Gabriel Garcia Colorado e I r i i i i iiicsobre In PoblniióiiPeiiiterici<iriae i i Mi~ico,México, SSP
Eréiidira Saiidoval (cds.),ili<torioiiiíny derrclios de los liireblos iirdgeiins, México, Cáiiiara de Siidbiiry, Julia (ed.) (2005). Globnl Lockdoii,ii. Roce, Gciidtr niid ihc Priroii Iridirsfriol Coiiiylc~,
l>ipiitados/11istituto de Im~estigacioiics
Legislativas,p p 449~465. NiievaYork y Loiidres, Routledge I'rcss.
A4nkoivski, Sara (1994). Lnsjores del irinl nioitinndy mirtc~i~in
e11 cdrreles ,le nirilrius, tesis de Tioiuistiiie,Jeaii (2001).~liokerpenrrbcliitidBnis: 7krI>owerofDrniiiaBi a M'oriieiPirruii, Nueva
iiiaestría eii CieiiciasSaciales,México, Flacso A4éxico. I'ork,Saii Martiii.
Núnez, Coiicepcióii (2007).D$iihirdomiideiins, bordnridoliber1ndcr.Diezliisiorinsdesidn.A4i~ercs \relhquc~Doiiiiiiguez,MarinGraciela(2004).L~iyiisió,io~iiiofcriitoriosiiiibó~ico.
Uii rifo hpnro
iiid@eiinryrcrnspor delififoscoiifrn In raliid cii Onsncn, tesis de doctorado en Ciencias Sociales, firriico eri eIAirn Fciiieiiildd CercroMorrlos, tesis de liceiiciaturaen Aiitmpologia Social, h4é-
i1ieiici6iiIioiiorílicaeii el"Coiiciirso delesis SorJuaiia Iiiés de la C r i i z Atkxic~Iiiiiiujeres. rico, ENAH.
Olguiii, Beii (2009). Ln Piiita. Cliicaiin/o Priroricr Lifelatirre, Cirlfirir niidPoliiier, Austiii, Univer- \4~acquait,1,oic (2009). Piiiiirliiiig liic Poor: l'he Ncolibenil Goi~eiriiiieiifofSociol haeciiii~,Uur-
sity ofTexasl'ress. Iiamn, Duke University Press.
Paris Poinbo, h4aríaDolores (1999)"Racisiiio yiiacioiialisiiio: la coiistriiccióii de ideiitidades \4'acqiiiit, Loic (2001 ). "Tlie Adve~itoftlie IJeiialState is iiot a Destiii),; SocinlJiislice, vol. 28,
excliiyente~PolllicnyCiilfiiro, niiiii. 12,veraiio, México, UAM-X~Departatiieritode I'oliii- 1,pp. 8 1-98.
iiiiiii.

ca)rCultiira, pp. 69-85. \4~acquant,Loic (2000). Los cárreles de In riiiserin, BuenosAires, Maiiaiitial.
de\ áwnJciiieiiildel Ccmo 'Moirlos';
Ríos Serviii, Margarita (2009). Din~~iórhcopciiihiicinrio fe^ \Valdraiii, Jaiiies (1997). M'nj qfilir P$e: Aborigiriol Spirrtiroliv oidS~riibolirIlenliiig i r i n Cniin-
brcro, (nis.). l n r i Prisori, Toroiito, Broadview.
M'illiaiiis, I'atriciaJ. (1997).Seeiiiga Color-BliitdFirtioe: ThePninrloxofR~ce, NuevaYork,Nooii.
day Press.
Anexo 1
i
!
jYAliora QiéSgiie?Gn~etnMeiissnl(2009a)."Q-ealguieii tne explique: voces deAtlaclioloaya. Cuadro 1. Pobiaiión indigena presa por entidad federativa. Población indigena ~ r i v a d ade rit libertad en !
C o i i i p a r t i e n d o la Iiistoria d e Flor d e N o c h e b u e t i a ~a n o 2, iiúiii. 13, i i i a i ~ o pp.
, 1013. ~ e x i c o8: 761 (4% de la población penitenciaria nacional).

jYAliom QiiéSigiie?Gnutniclrnsiral(2009b),).Aiio 2, iiúiii. 13, iiiauo, pp. 810.


Yasliar, D e b o r a h (2005). Coritmtiiig Citiuiisliip iri Loti11 Aiiiericn: Tlie Rise of Indgenous M o i ~ e -

nieiitr oridPostlibernl Choleiigm, Caiiibridge, C a i n b r i d g e Uiiiversity Press.


Zarnora, Bárbara (2008)."Criniiiialiucióii (le l a protesta social y m o d i f i c a c i ó t i d e l a legislacióii
peiial'; dispoiiible e i i o~~i?ucia~.coin.ar/iiiiages/pdf/bara-aora.pdf~. 642%
5. yucatan 563
Zepeda Leclioiia, G i i i l l e r i i i o (2008). "La reforiiia colistitucioiial e i i inaterial peiial d e jiiiiio 6. Chihuahua 534
6.09%

2008: claiasciiros d e u i i a o p o r t u i i i d a d IiistóRca para traiisforiiiar e l sisteina peiial iiieri- 4 90%


7. Guerrero 430
4.35%
caiio",AilisirPliirnl, núm. 3. 8. Diitrito Federal 381
3.56%
9. Hidalgo 312
3.22%
lo. Nayain 282
2.74%
11. Michoacdn 240
2.40%
12. San Luis Po101i 210
2.33%
13. México 200
2.20%
14. Sinaloa 193
1.71%
15. Quintana Roo 150
164%
16. Sonoro 144
1.35%
17. Durango 118
1.23%
18. Moreior 108
122%
19. Campeche 107
0.87%
2 0 Tabaria 76
063%
2 1I8lii~0 55
0.58%
22. Tarnaullpar 51
0.54%
23. Baja Catifainia 47
051%
24.1111 IYlxiz 45
0 34%
25. 848 Caiifoinia Sur 30
0.29%
26. Queietaro 25
0.27%
27. NuevoLeOn 24
0.22%
28. Colims 19
0.14%
29 Tiaxcaia 12
011%
30. Zacatecar 10
0.07%
31. Coahula 6
0.02%
32 Guanajualo ~
2
fuente: censo de ~oblacióniodgena Privada de Liberfad 2006. cornirón para ei Derar<oilode ioi Puebioi lndigenai
(COI).
Cuadro 2. Poblaribn indígena presa por grupo efniio

2.Mayo
3. lapoteco
4. Mixtew
5. Radrnuii
6. Otras
7 Totonaca
8. T2otzil
9.Nanhi)
10. Sin erpe<ificar
11. MaldteCO
12. Trellal
13. Chinanleco
14. Ninguna
15. Purepecha
16. Ch'ol
11. llapaneio
18. Mixe

19. Cora
2 0 Tcpehuano
21. Tenek
22. Huithol
23. Mayo
24. Mazahua
25. laque
26. Chalino
.
..p
p--
---
- ~...~. ~-
Fuente: C m o de Poblacidn bdigeiia privada de Libertad, 2006. ComiiBn para el Deiarrallo de los Pueblos lndigenar
(CDil.
Cuarta parte
Disputa por los derechos, territorio y violeiicia
Capítulo 9
Derecho a la tierra y el territorio: demandas indígenas,
Estado y capital en el istmo de Tehuanteyec

Introducción

E s t e capítiiio, eii coiitraste coiiotros de este Iibmque aiiaIizaii las diiiáiiiicas propias d e
la justicia iiidígeiia, aborda el ejercicio de los dereclios iiidigeiias k i i t e al Estado: e s decii; la
práctica concreta d e los iiidigeiias, sus pueblos y orgaiiiaaciones al ejercer sil autoiioiiiia
y libre deteriiiinacióii eii el coiitrol y uso de los recursos que se eiicueiitraii e n sus terri-
torios --la tierra y el vieiito-.Se ceiitraeii el trabajo del Ceiitro deDereclios Hiiiiiaiios
Tryeyac del Istiiio de ielii~aiite~ec, A. C. (CDH Tepeyac),' qiie es uiia de taiitas orgaiii-
zacioiies civiles que tieiiepresencia eii estazoiia. El áiiibito de accióii de esta orgaiiizacióii
abarca territorios i~idígeiiasde los Iiuaves o ikoots, iiiires o ayiiük, zapotecas o biiiiza'a del
istiiio y de la sierra atravesada, cliontales de la sierra y la costade Oaraca, adeiiiás d e que
las comuiiidades y iiiieiiibros de éstas acude11al CDI-I'Tepeyac desde Iiace iiiis d e dieci-
siete aiios, por asesoría y acoinpaiiaiiiieiito.

' I'infesora dc iioiiyo caiiipletu ni la I.ici.iiciiiura eii GrriiOii y Aiitoili.raiii>llol#iil&ei,a. Caxiipiir I I I Sai,
Ciistóbil delarCasas,deliUiiiversidrdi\iii6iioiiiidpCliiayar (UNACI-1).
1 E~ielCDH'~c~e).aclal>orc~las rnos,dc2000,?003 y rivicii1Eliiiiiiiepr.cciiirii~iios,~~oiInqur.~>uderi>-
~iorerIr fariiin de inbajo iIc este Criliro, riir yiiniiil,~~ler
y criieiios cii canito iI i dcfciisa dc los dereclios
colictiros,lis estratcgiir i.siablccidas en Ir dcfcliri de los derccbos iadn,idiialn y ru relacioii coii otios ac-
tores claves ei,el cst~~~o:
rlelrgil6ii irgiiiiial degol>ciiio,ii~sndoiciv~li.ryIiciiilir,ov~~~iiriooi~esriiciiles,
coiiiorl Frentede los I'ucblosdel Iririioeii »efciira de Ialieiia; Ii Uiiióii dr CoiiiiiliidadesIo<iigriiisile la
ZotiaNortedel Isiiiio(U~iroi,i),l.rUi~iOiidcCoiiiiiiiid~drs Iiidise~i~sdclas Ilrgióiidcl Isiaio (U<:IRI).c]iic
es iii,aorga~iiricioiidc~rodiiciolirde'a#, la ScciiOli 22 deMiesiros,rsi roiiioatnsoigi~iizacioiiesdelos
dcrcilios huii~axios.Comoya~tedeesiei,iii\~erso derclacioiiesy iedcr tiiiibiéii eskili ~piopiaIglesia,n ii.~\~ives
de la diócisirdr Trhiiaiiieliec,asicai,io iliveiris coiigirgicioiiei aligiosis, coiiio los Iiiaretis,qiie ciieiiraii
coi, riiios coiiroseducaiiros.
Recojoaquíiiiie>;periencia de trabajo coiiiopartedelCDHTepepc, iiicluyeiido da- degraii eiivergadura,seIia coiivertidoeii uii siiidmine global, pues no es exclusivo del caso
tos obtenidos eiiel escritorio, cii tmb.1~0decainpo, ni obscri~acióiiparticipante,y eiitipvis- iiiexicaiio, sino que taiiihéii se yreseiita, tal i r ucoi1 iiiás draiiiatisnio, eii otms países del
tas cerradasy abiertas,duraiitei~ii~criodo deprácticaineiiteuii aiio?Empiezo eii el primer coiitiiienteaniericaiio (B&biiigtoii,2010,paralosAndes).
apartado caiacterizaiido la regióii del istiiio de Teliuaiitcpeccoiiio uiia zoiia pliiric~iltnnl Eii el caso que expoiidré iiie refiero a lo aiiterior, eii concreto a lo coiiceriiieiite a la
iiid@iia y reservorio de iiiiportaiites recursos iiaturales: agua y vieiito, focos de iiiterés de iiiiplcineiitacióiiy operacióii de iiifiaestructiira de eiiergia cólica en territorios iiid@iias
la iiiversióii privada. Eii el seguiido apartado refiem la probleinbtica juridico politica que zapotecos. Aiite esto, la respuesta de los iiidigeiias -pueblos, coiiiunidades y orgaiiiza~
coiilleva elejeicicio de los derecliosirid@iias. Eii el terceraliartado caracterizoel coiitexto cioiirs- esdh,eisaa.A veccslosprotago~iistas~~eii y aceptar] la entrada de capital y la afec-
deladesrcgulacióiidel Estado niexicaiio, y rcrregulacióii iieoliberal; esto desde la experieii- tación de tiercis y territorios coino una oportuiiidad de obtener inejores iiigresos, coiiio
cia latinoamericaiiade interveiición de las grandes corporacioiics trasiiacioiialesy inuliila- ocurrió eii el ejido La Veiita (Herii$iidez, 2010). Eii otras ocasiones todo cllo se Iia si\ído
terales que coiidicioiiaii los préstaiiios de capital para la iiiversióii eii iiiCraestriictura,a que coino el avasallaiiiieiitode sus territorios y su entoriio ecológico:por ejeiiiplo, en diversas
los paises iiiodifiqueii la legislacióii iiacional a fin de garantizar el incrcinento de sus inver- operacioiies iiiiiieraseiiMéxico.Ciiaiiibas situaciones se puede observar que los iiidígeiias
siones (SLaliloii,ski, 2007). De igual [orina, en el cuarto apartado explico cóiiio lo aiiterior iiiipleiiieiitaii distiiitas estrategias: dcsdela negociacióii para lograr incjores coiidicioiies
se evidciicia cii inateria del dcreclio agrario iiiexicaiio y cii el dereclio iiiexicano eii geiie~ de contratacióii ygaiiaiicia,basta laconfioiitacióiidirecta para evitarla eiitrada del proyec-
ral1iorqiiese decretan los derechos, pero siii cstablccer los iiiecaiiisiiios,procediiiiieiitos e to eii sus tierras y territorios,o pan iinpedirla eiitrada de iiegociadorcso'eiigaiicliadores'~
iiistitiicioiiespara su efectiva ejecucióii.Eii el quinto apartado, a partir de uii caso coiicreto, iiigeiiieros y iiiaquiiiaria de csas empresas.
aiializo larelacióii de teiisióii entre el redamo de dereclias de los pueblos iiidigenasy la des-
rcgiilacióii del Otado yrenegi~lacióiiiieoliberal, coiiio areiia plopicia doiide se observaii
las iiiterlegalidades, por lo que se refiere al uso de distiiitas legalidades y iiivelcs Ie~iles La región del istmo de Teliuantepec
cii larespuesta a la política y el derecho establecidosy, por lo taiito, la coiistruccióiilegal
cosiiiopolita siilialteriia de acuerdo con la propuesta de Saiitos y Rodrígiie~(2007). Por Desde el puiito de vista de la disersidad ciiltural, el istino de Teliuaiitepcc i i i t e g r a d a
tiltiii~o,en las coiiclusioiies plaiiteo ideas Giiales sobre la rciviiidicacióii de la tierra y el te- por porcioiies de los estados de Veracriiz y de Oaxaca- es iiiia de las iiiás iinportaiites
rritorio, a partir del c.iso deariálisis. regiones inultic~iltriralesdel pis, ahora 'ilcsplazada" por la ciudad de México. A la par
De esta iiiaiiaa se iiiiiestraii las contradiccioiies cii la política de Estado dirigidaa los de su diversidad cultural, el istiiio es una regióii rica eii bio<liversidad (Flores, 2009; Ilo-
piieblosindígeiiaslaciial se caracteriza por la teiisióiiperiiiaiieiite. Éstasedaeiitre dos pos- diiguez22009). Su característica caitral coiiio puiito de contacto eiitre el Ailáiitico y el
turas apareiiteiiieiitcdiscoidaiites que el Estado tieiie fi.eiite a los iiidígeiias:por ti11 Pacifico (véase el mapa 1, eii el aiiexo), laha ubicado coiiio uiio de los focos priiicipalcs
lado,apesar deque elEstado establece liarmasde recoiiociiiiientodelos derccliosy de la dcl sisteiiia capitalista ni~iiidial,pmyectáiidola conio 1111canal iiatural <letráiisito coiner-
diversidad cultural,porotro, de inancra aparriitriiieiitr coiitradictoria,iiiipiilsa el iiiodelo cial eiitre los dos océaiios, desde Heriiáii Cortés, hasta el iinperialisrno cstadoiiiiidciise
iieolibcral de iiiversióii privaday trasiiacioiialeii geiieral (proyectos de extracción iiiiiiera, -que obligó algobieriio iiiexicaiio a garaiitizarlepriaritariaiiiciite ellibre tráiisito de sus
de energía eléctrica, de iiifiaestructun de carretens, eiitre otros) que fiagiiieiita y ateiita tmpaspor el istiiio deTeliuaiitepec (Tratado de Cuadalupe I-lidalgo de 1853) (Sbiichcz
contra la iiitegridad de los territorios iiidígeiias (seguiido párrafo de la Fracción VI1 del y Balderas, 2002).
Articulo 27 coiistitucioiial y el Coiiveiiio 169 de la OIT, Parte 111, sobrc tierras y territo- 1.0s plaiies que se Iiaii elaboraclo para el istiiio desde iiiediados del siglo XX o t i e ~
HO). Esta situación de afectación <leterritorios iiirlÍgeiias, caii coiiseciieiicias aiiibieiitales iicn coiiio objetivo sugraii r i q u c ~en~recursos iiaturales y su ubicación geográfica? En-
tre aquellos se coiisideran: I'laii Alfa Oiiiega, Mega Proyecto 'kaiisistiiiico, Plan I'uebla

1 Biail~ortaiiiead~~cii~rqueeipiii)FctiideCoiiai-y~sciliailesile200~y iidiiiiiióriiia2010y201Illuratiie
eseperiodo raiiibicde residciirin,dcIn ciudad de'ichuniitcpcc ala aitdid de Oariciy yosteiiarinciiie 2 l i --

ciudrddeSaii Cristóbal,por la qiic lorcoiiociiii,eiitaspievior<Ie lnroiiiydi.l raso los obiiiveriiier dc2007. 3 Sobir atiieccdeiitr.sIiisi0iicos. tntaiiai iiiiemacioiialcseiiire Iill'riro ylos titidos U~iidorque t i m e ~coiiio
~
La yarii~paiióiiaiel~myeito iiiedioiaoyoiiui,idaddereaIi7a trnbilo deciinpocii periodos y iiioiiiciitus objeto el istinu <leTcliioiit~w, as, caiiio el pioicso qiirse Iza segiiido de;riii.riig.ici<jii7 l>respeccióiis<il>rr
diversos, raciunob~ctivotnis acndbiiio qiiedeartivisiiio. la carr~iaehlicneiiesiamiia,vénisr Ziratc (2010).Ileticstionr (2008)y \$'ikipedia ($.E).
i'aiiaiiiá (PPI)), Plaii Puebla Coloiiibia, Iiasta el actiialineiite deiioiniiiado Plaii Mesoa- y e11recursos iiiaderables, adeiiiás de teiier la iiiayor presciicia iiidigeiia del pais, ya que
iiiericaiio (I)M);' alli coiiviveii del lado oaraquefio hliaves o ikoots, zapotecos o biiizáa, zoques, iiiixes o
Uiio de los eleiiieiitosiiitegrales del PPP -aliara Plaii Mesoamérica- es la genera- ayriükja;iy (de la baja) y cbontales de la costa,): delladoveracmaiio, naliuas y popolucas
cióii, coiidiicción y coinerciali~acióiide eiiergia eléctrica porparticiilairs, eii el inaico del (CDI, 2006).
Sisteiiia de Iiitercoiiexión Eléctrica parahnérica C e i i t ~(Sicl>ac).
l Lo que alguiios coiisi- Los priiicipalcs ceiitros de población del istino de'l'ehuaiitepec del lado deveracruz
deran uiia violacióii a la soberanía iiacioiial ya que, y así lo establece la Coiistitocióii,sólo son Coatzacoalcos, Miiiatitlán y Acayucaii; iiiieiitcisqueJiichitáii dezaragoza, Ciudad Ix-
dl Estado corre~poiideiiestas tres prerrogativas. tepec, Matias Roiiiero, Saliiia Cruz y Saiito Domingo Teliiiaiitepec,lo so11eii el cstado de
Ile esta iiianera existe uiia teiisióii entre las politicas de xcoiiociinieiito de los dere- Oaraca. Esta tíltiina poblacióii coiifiere ssu iioiiibre a la regióii.Auiiqiiese trata de un pue-
clios delosiiidígeiiasy sus pueblos y las políticas ecoiióiiiicasque Iiaceii qiie el Estado deje blo fuiidado por zapotecos, el iioiiibre es iiáliuatl, y sigiiifica Cerro del jaguar (de fecirniii =
de regular e interveiiir en las árcas coiisideradas iio sólo estratégicas, siiio taiiibiéii e11 las jaguar; ttpcfl= cerro; y -[o= sufijodelupr).
coiisideradasde derechosocial' coiiio la salud, la vivieiida, el einpleo, la tierra, y la genera- h t e trabajo se coiiceiitra fuiidaineiitaliiieiiteeii la zona del istiiio por lo que toca al
cioii de eiiergia.Estefenóiiieiio quese globalizadc acuerdo coi1 Bebbiiigtoii (2010) y Saii- estado de Oaxaca.
tos y l<odrígiiez(2007),y que oblig.1 ala iiiovilizacióiiglobalizadadesde abajo,propiciauii
csceiiario de coiifioiitacióiide intereses -coiiio es el caso que aquí se aiializa- eiitrelos
propietarios de las tierras, indigeiias caiiipesinos, caiiipesinosen general, ejidos y coinuiii- Entre el reconocimiento de la diferencia y la diversidad
dada, sin que iiiedie la rectoría del Estado para equilibmr ):dada la eveiitoalidad, regular cultural: el avasallamiento de los territorios indígenas
la rrlacióii eiitre los sectores; por el coiitrario, su actuacióii beiieficia a uiios sobrc otros,
propiciaiido uii coiiflicto abierto, lo que Iia obligado a los iiieiios fawrecidos a utilizar los Coiiio semeiicioiia en laiiitmduccióii,iiuestro caso de estiidio seiibica, eii tériiiiiios de po-
inedios Icgales eilcgales quc estén a sil alcaiice para satisfacer sus iiecesidadesy defeiider lítica pública, eiitre dos accioiics de Estado aparenteineiite aiitagóiiicas: el recoiiociiiiieiito
sus intereses,postuns y dereclios. de los derechos de los iiidígeiias y sus pueblos, y la iinplemeiitacióii de iiormas p lcycs para
afectarlos eii sus tierras coi1proyectos de ainplia eiiveigadun. Se trata de u11grupo aproxi-
iiiado de 220 cainpesinos y cainpesiiias iiidígeiias de uiio de los iiiuiiicipios inis iiiipor-
Breve contexto etiiogeográfico del istmo tantes del istiiio zapoteco, y del estado de Oaxaca, que e11un principio xeptaroii firinar
coiitntos de arreiidaiiiieiitosobre sus terrcnos -con la proiiicsa de obteiier iiiejores iii-
El istiiio de Teliiiantepec se ubica eiitre los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Vera- gresos-. parala instalacióii de graiidesveiitiladores,pero iio i-ecibieroii la debida informa-
cruz, sitilada cii el sureste de México (véase el iiiapa 1, al filial del capitulo). Se trata de cióii y coiisulta sobre losiiiipactos agricobs, sociales, ecoiióinicos, culturales y ecológicos
la parte inás aiigostn eiitre d gol$ deMéxico (Atliiitico) y el de Teliiiaiitepec (Pacifico). quecoiillci~abaseinejaiiteproyecto. Al percatarse delas coiiseciiciicias que esto traería, no
En este yuiito iiiicia la zona ístiiiica de Aiiiérica Central. Es uiia rcgióii rica eii petróleo sólo a sus perspectivas de vida siiio taiiibi6ii a la tierra, decidicroii solicitar por la vía jliris-
diccioiial la iiulidad de sns coiitratos a i i i i q u e el desenlace se dio eii iiiia areiia distiiita,
Sobre estas iiliiies, si, securiicia yriisejrse~iraii'giciir,~uiisiilterePlaii blesoaiiicricaiio(s. E). Sobre ciiu vi^ coi110 severá inás adelaiite-. Si bieii el iiiipactoque la iiulidad trajo coiisigo iio cainbió de
ribn critica dceiioi ylnier,cifiorrRiiiia (~001). iiiaiieraradicale iiiiiiediatalacorrclacióii de fuerzas eiitrelos pocblos iiidígenas,las eiiipi-e-
El deiril~asocial re drliiie roiiio el coitjiiiitn <leiiorii,rr jiiiidicar y priiicipior cii h o r dc lar peiroaar, grit~ sas y el Estado, tampoco se aiiulamii los dieaiiiil coiitcitos que, al pxecei; todavia uisteii
I~OV ~c~iioics de Ir saciedad iiitigi,doc por iiidividiiosaor~al~iicriie <Ibbilrr,Ipiia lobi,r rii ro~r~ivciicir
roii
l~~~~ti.is~lascssorirler. D~~nlsiiirir,esta~i~oiiiirssr rrliereiii losiiidividooa~.iita~itoqt~e~~" i~~tegn~>wsdc sobrc terreiios coiiiiiiialesy ejidales.
$~ui~o~ociilcr
bielidcfiiiidor; roii i i o i i i i , ~ijueiieiirii iiii iiiaiii~lorai,icrri~i~iiieciniiIcIi~r
scciaics ecoiiii- La expericricia de estc grupo trajo coiisigo la re~~aloracióii de la tierra, coi1 base cii la
iiiiciii,riiiidCbilcs; iiiisisteiiir de itirtitiiiioiia ycoii-
soiideitidolcrocioeroii~iiiiriyprociiranestableccr identidad iiidigeiia.Así, elcaso de estudio Iiasido puntade laiiza y ejeiiiplo paraotros iiú~
iroler p~icoiiipeiisailasdesigi~rl~ladcs~rnl~s (<oi>liadic~idii deiiitricrrr<ícIi~clasessacklea)coiieriircioc
cleos agrarios, ya sea para exigir iiiejores coiidicioiies en sus coiitiatos de arreiidaiiiiento
dr. giialdd foriiiil (yroccdiinieiitasc ilistaiiciis ji,risdiccioiideriadiiiiiiisti~~ii\~ar). coii el liii dc Insiai i i i i a
iolabonci0iiyncilica y u~iaco~iiiriiici~iisiñ.Su~oiilaiorii el iiivei iiiteitiacioiiilsoii losIlaiiiidoriielechor (~aVentay La\kntosa),o bieii, para recliazlr rotiiiidaiiieiite cl proyecto cólico delas em-
ecaii6liiicossocialesyculriinlcs (DESC). presas trasiiacioiiales -véase eii Cruz (2011) el caso de San Mateo del Mar, eii la misiiia
ioiia pero coi1iiiuclioniejorviento todo el año, y al que breveiiieiite nos refcriinos al fiiial De esta inaiiera, para diclios aiitom, los inovimieiitoslocales eii favor de la reiviiidica-
de este trabajo-. Además, esta resisteiicia ha provocado que organisiiios iiiultilatcnles, cióii dclos derechos, articiilados a sil iez eii redes traiisiiacioiialesalternativas que contestan
corno el Baiico Muiidial (UM, 2009a, 2009b y 2009~)y el Baiico Iiitcrainericaiio de De- al inodelo Iiegemóiiicojiirídica y ecoiióiiiicoiiiuiidial: Sonuiiaparte crítica eiilos procesos
sarrollo (BID, 2009a y 2009b) - q u c Iian iinpulsado la desrcgulacióii del ktado Iiasta inediaiitelos ciialesse define11las norinas jurídicasglobales" (Saiitos y Kodríglieí 2007: 19).
coii\~ertirlociiuiio decorteiieolibcral y einpresarialcoiiuii iiue\,o ordciiaiiiieiitolcgal (lo Ella sin soslayarlas liiiiitacioiics, difereiiciasy teiisioiies qiie existen e11el sistema hegeinóiii-
que Ilaino rerregtilación)- enviara11u11equipo de trabajo eii la segunda sciiiaiia de abiil c~asicoiiioentrelosiiioviiiiiei~tos~or~anizació~isiibalternas coiitialiegeinóiucas.Eiieluso
de 2010 a verificar las dciiuiicias presentadas aiite ellos, p [le maiiera pública por el CDIl que aiializareiiiosa contiiiiiacióii se puedeol>sen,ar<~iieIas estrategias de las org?iii7acioiies
'Tepeyac, coiivocaiido este centro [de derechos Iiiiiiianos coiiio uiio de los actores paca ser alteriiati\~asysociales eiieliii~~elloralnosonuiiiforiiies,iiiiidireccioiialesuIioiiiog~i~eas y si11
entrevistados. Si bien, coino apuiita Szablonrski (2007), lo que iiiteiita el Banco A(uiidial coiitradiccioiies.Poruiilado estáiilosquelcapuesiaiialaaceptació~idelospro~ectos paralo-
con este tipo de visiias es legitiiiiar sii iiiterveiicióii o fiiiaiiciacióii de los proyectos que g12r gaiiaiicias ecoiióiiiicasy materiales (coiiio la iiikaestructura), otros apticsiaii a la accióii
iiiipulsa, para el CDH Tepcyac fue la oportniiidad de visibilkwr el esfueizo, la resistciicia y directa para evitailos siii considerar la estrategia jurídica, y otros iiiás desea11achiar coiiibi-
la iiiovilizacióii de quiciies se habíaii opuesio a dar sus tierras para este tipo de proyectos. iiando aiiibas. Cori esta coiiibiiiación de estrategias se cmistata la coiistruccióii de iiiia l e 9
Para el aiiálisis del caso, y de la teiisióii plaiteada, iiie baso cii la propuesta de Saiitosy lidad cos~iio~olita, ya que los cainpesiiiosy caiiipesiiias quc apostaroii a la coiiibiiiación de
Rodrigiiez(2007) sobre la coiistriiccióii deuiialegalidad cosinopolita dcsdeabaji o cos~ estrategias, acoiiipaiiadosy asesoidos por sus propios iiitelectuales iiidígeiias y por el CDI-I
mopolitisino siibalteriio.Mediaiitc esta propuesiasecoiisidcra eluso delalcgalidady de la Tel>epc,bIiaceii uso de la legalidad eii sus distiiitos iiiveles:eii lo iiacioiial coi1 la invocacióii
ilegalidadcoinoestrategiacontmliegeiiióiiicadelos iiiovimientossubalteriios; esdecir: "se del principio debuei~afe~porlo taiito,delaauseiicia de\~i«osdcroliiiitadque todo coiitrato
*aduce e11 el eiifoqiie desde abajo del estudio del dereclio eii la globalizaciÓ~i"<~ue "[ ... j debe ciiiiiplir<leacoeidoconel Código Civil; en loiiiteriiacioiialiiiediaiite la imrocacióii del
reiviiidica uiia coiicepcióii del caiiipo jurídico que sea adecuada para reconectar el dere- priiicipio de coiisiilta y conseiitiiniento previo e iiiforiiiado(Coiivcnio 169de la 01T [2007
clio y la yolitica e iiiiagiiiar las institucioiics jurídicas desde abajo" (Saiitos y Ilodriguez, aprobado eii 19891y dcla Dedaración sobre Dereelios de los Pueblos Indigeiias de la ONU
2007: 19).Lo queiiiiplica,coiiio seliadiclio, exaiiiiiiar las estrategias coiitraliegeinóiiicas [ a p d a d o en20071).Tainbiéii se piensa eii el uso de las inedidas que, se coiisidrm, pertene-
conio uiia coinbinacióiide psácticaslegalcscomoilegales, quevaii desde las iiiaiiifestacio- cen a la ilegalidad: iiiaiiifestacioiies, inarclias y bloqueos pan lograrla iiulidad de los coiitra-
iiesptíblicas,bloqueoscarreteiosp ala ira,al tiso delositciirsos y caiiiiiiosiiistitucioiiales, tos que, coi1eligatiosy siiipleiia iiif~inación,Iiabíaii firiiiado.
como la iiivocacióii de la ley nacioiial, del iiiarco jurídico iiiieriiacioiial, y el usa del litigio Adeinás dc lo aiiterior y como parte de la construccióii de la legalidad cosiiiopolita
y del cabildeo por la vía de las ieuiiioiiescoi1iiistitucioiiesdel Estado y con las eniprcsas. desde abajo, la iiio\~ilizacióiilocal coiiti;?los parques eólicos se eiiciieiitra articiilada a--
Eii resuiiieii, se trata de politizar el derecho iiiás que juridificarlo y concebirlo coino rias redcs eiidistiiitos nivelcs.Eiieliiiwl localcoiilasccción 22 del SiiidicatodeA4aestsos,
un cainpo neutro, aislado de las relaciones y del ejercicio del podci: Esto sigiiifica que, des^ y con el Frente de Pueblos eii Defeiisa de la Tierra y el Territorio.Eii el iiivel iiacioiial exis-
de el cosriiopolitisiiiosiibaltenio -piopucsto por los autores citados-., se subraya la teii varias ledes ,iacioiiales alteriiativas que apoyaroii la inavilizacióii local a través de de-
iinportancia de la iiio\,ilizacióiipolítica para lograr el éxito de las estrategias jiirídicas po- iiuiicias, acciones urgeiites y difusióii de la cnperieiiciaconcreta de coiitesiacióii coiitralos
pulares; esto es, eii palabras de los propios autores: iiiegapmyectos.Eiitre éstas se iiicluyeiila Red de Derechos Hiiiiiaiios Todos los Dercclios
para Todos, la Red Mexicaiia de Acción Reiite al Libre Coinercio ( I W L C ) que forma
[ . ..]coi1iiidcpeiidenciadel tipode dereclios qiiese iratc,lalegalidad cosiiiopolitasiibalter~
iia destaca la ceiitralidaddela iiioviliiaciáii politica coiitiiiiia paia el éxito de las estrategias
jurídicas populares.'Teiiieiidocii ciiciita las pmfiiiidas asiiiietriasde poder eiitre actores Iic- 6 Noiiiepolaiiitei~~~~icióiidrotrosaiga~iisiiiasyoiginizacioiics,drbe~holasiiieiaioiiocoiiiorcior~siiiipor~
iiociald~liioiir; pero,coi>ioapiioiéal priii~
iiiitcr,loquersprrt~d~lr~o~~~l~IejieIad~1eIee~~ra~~iiilc~loíiico
geinóiiicos y co~itnbe~eiiiónicos, sdlo iiiediaiite la accióii colectiva puede11estos tiltiiiios cipiodcestecnyitulo, iiicieíieroil iribqa delCDH lCyeyi~,y,qucfueIrU~iicnoigniiiración riiyasaliucsiis
obtener el tipo de coiitrapoder iiecesario paia coiiseguir cl caiiibio jiiridico periiiaiieiitc. ~ii~sólof~irroiil~~declanrio~ierIioliticx(iiaiialirleseiiireiii,~iionri~il >Ir iiionliwridii, riirotaiitbiénlic~1~
Así, e11coiitra de lavisióii despolitiiada del ~lcreclioque tieiie el eiifoqtic de la gobcriiaiila, yrciiaci0ii einl~riiiacibanloscaiii~rsicioryrniii~irnna~, ~i,eIiicrliiiisdic~ioiiil,es
rricoii~oIrinter~~e~iciO~i
decii;iiiterposiciidadciiiitidisjudiciilesaiiiclusiiirrcsririles. Enesteieiitidotaciliaotrosy aotircliablii
la legalidad cosriiopolita subalteiria coiiteiiipla el deipclio y los der~lioscoiiio eleiiiaitos
del iritodcíarorgniiiinioiiessiisi~iii~sins,siircstmieg,~seiiiteiiriiciaiicril~pioMe~ii~ica qileiiiipliiailos
de lucha que deben politizarse antes de jtiridificarse (Saiitosy Rodrigiiez, 2007: 20). eólicas ai el islii~oteliuaiio.
parte de la Red 'Tiiiiacioiial de Accióii Frente al Libre Comercio, la lled Mexicana deAfec. La desregiilacióii del Estado es puiito de partida de diversos autores (~eliliin~toii,
tados por la Miiieria (REMA) y el Mosiiiiieiito de Afectados por las Presas y eii Defelisa 2007; ~aiitosy Rodrigiiez,2O07;Sublo\+,sh,2007) parael aiililisisdela relacioiies dcpoder
as
de los Ros ( ~ a p d e r ) . redes nacioiiales, a sii vez, estableccii viiiculos y colaboracioiies qi~esubyac~neiilaiiiiyleiiieiitación degrandes proyectos deiii&aestriictura,especialmeiitc
coi1 iiiosiiiiieiitos y orgaiiizacioiies coiitiiielita~esy tniiscontiiientales alternati~ros,coi110 los atractivos, asiconio el no papel o la no iiiterveiición delEstado eii elsectorecoiióinico,
la Ked I.atiiioaiiiericaiia de Países Afectados por Represas (Iledlar), los siiidicatos iiiiiieros y en los de asisteiiciasocial,de salud y de lo laboral en el contiiiciitey eii diversas partes del
eii Caiiadi, el I'artido Vcrdeeiila Uiiión Europea (coalición de partidos ecologistasde los niuiido (Aiisley, 2007; I(liig, 2007). Uiia inucsti2 de la desregulacióii del btado, de su re-
países europeos), la I'lataforiiia Europea coiitra los Parques Eólicos (Pece), coi1 scde eii rreplacióii iieolilieral y de su doble papel de ausente e iiaerveiitor eii favor del capital es el
Espaiia,'la lled Salva la Selira (Rcttct den Regrinvald), y la Plataforma de Solidaridad con caso que abordainos. Las einpresas trasiiacionalespromueveii los parques eólicos en el ist-
Oaraca, Cliiapas y Guatciiiala (A4adriii), entre otras. Los \,inculos dieiun coiiio res~iltado iiio zapoteco, pasando por alto el régiiiieii juridico agrario y utilizaiido el deredio civil coi1
qiieel casofiierapreseiitado,eii 2008,eii elTi-ibuiialPeriiiaiieiite deLos Piieblos,eiiLiina, la veiiia de las iiistaiicias de los gobieriios federal y cstatal, que, sin eiiibargo, están destiiia-
Perú, ). iiuevaiiieiite, eii 2010, fieiite al iiiisiiio Tiibiinal en Madrid. das a salvagiiardarelEstado de derecho y los deicclios delos sujetos agrarios afectados.Por
Deigual forina, inebasoeii elaiiálisisqueSaiitos(2007) Iiacedelcainl>ioeiiel papd del ejeiiiplo, de la Procuradiiría Agraria que se ostenta coiiio oinbudsmaii en inateria agraria,
Estado que,alser criticado porsu apirciiteiiieptiti~de ilcgitiiiiidadpara goberiiara partir de sus acciones distaiiiiiucliodelo que hacegala (Morales,2003; l'roc11raduria~graria,2009).
[iii csqiieiiia de rectoría ceiitral de la actividad ecoiióiiiicay dc las rclacioiics sociales, dcja ES iiiipArtaiiteprecisarqiie el actiial d e d i o agrario tieiieresabiosde iiii derecho social, ya
di\~crsasiiiatcriasala regulacióii eiitreparticiilares iiitci-viiiieiidoeii aspectos concretospara que rccoiioce la propiedad colectiva <lela tierra de ejidos y coiiiuiiidades,y los dereclios de
falarecera uiiosa costadeotros.Estose~~ereflejadoe~~el caso iiicxicaiio):coiicreta~iie~ite,ei~ los"grupos"iiidígeiias.Locoiitrai.io a esto es de corte eiiiiiienteiiieiiteiiiulticultusal,ya que
cl oaxaqueiio,cii cuaiito a la política de ieforiiias iiiulticultui;llesde rccoiiociiniciito. Como deriva de u11paquete de recoiiociiiiieiitos de derechos iiidígenas -artíciilos 40 (CDCU,
be erpoiidri cii el siguieiitcapartado, por uii lado, el Estado iiicxicaiio recoiioce la pluriciiltii- 1992; 5) y 27 (CDCU,2012: 19-25) coiistitucioiiales de 1992- que iio cambiaiilasitua-
ralidad y el feiióiiieiio de ~nulticiiltiiralisiiioo diversidad cultiiial,pero,porel otro, foineiitala cióii.Yinás bien los colocan en peores coiidicioiies fieiite al capital pues no establecen ine-
politica de rcrrcgulacióii iicoliberalalArticulo 27coiistitucioiial,de loc~uecoiicretaiiieiitela caiiisinos de ejercicio dela autoiioiiiia y acotan el concepto, en sus alcances y aylicacióii."
Fraccióii \'ll es uii ejeiiiplo fiel (CDCU, 2012: 19-25).Significa, cii otras palabras, que a i s -
tcii cl inarco de la (coiitil)reforiiiaagraria (1992) que iiitmdujo la posibilidad de privatizar
las tierras coiiiuiiales y cjidalcs,y el iiiarco leg.71 sobic los dcrcclios iiidigeiias c~iie,eii el iiieel Desregulación y rerregulacióti del Estado en materia agraria
cstatal, si bien abre el recoiiociiiiieiitode la autoiioiiiía, liinita su ejercicio, pues iniplica iiia- y su impacto en la disputa ante el manejo de los recursos
teiias del ámbito federal (tierra, recursos iiatiirales, bióticos y del siikuelo). Asi, k iefoiiiia naturales y de los derechos indígenas
e~tataleii inateria iiidigeiiaeii Oaxaca sieiiipre esiin80acotada, siguieiido a iiltniiza el inisino
destiiioquelareforiiiaencliiivel fedcral (Articulo2°coiistitiicioiial); estoes,losderecliosre- Las (caiitra)reforiuas al Articulo 27 coiistitiicioiial de enero de 1992 (CDCU, 2012a: 19-
coiiocidos estiii restriiigidosen sil ejercicio y, por lo taiito,eii sii efectividad. 25) provieiieii de la iiistaiiracióii del inodelo ecoiióinica iieoliberal del Estado iiie?iicaiio;
vaii de la iiiaiio de la negociacióii y firiiia del Tratado de libre Coinercio de Aiiiérica del
El Estado iio cstiaisciitr e11si,siiioiiiis bieii lo que ilesap.iircees el priiicipio desoberi~iia Norte (1 de enero de 1994) ydelTratado deLibipCoinercio delaUnióiiEi~ropeayMéxico
yelpoderdcc«ercióii qiiedcriva dcél. El Estaciu es,por lo taiito, iiii socio Irgítiiiiode Iago~
bcriiaiiza,siempre y ciiaiido participe eii sil raliariilail iio est~ial,idealiiiciite cci igualdad -
iie coiidicioiies coiilosotiossocios [ ...1 iio sc Ic privó al Estado de sii papel coiiio iiieta~ 8 ~1 iiiiilticLlliunlisiioioiilaipoliiicasde~srado diligiiienl ~ ~ ~ los~ derechos
~ ~ es ~de- i
~~idigenrs;
~ ~ ~ ~
s e eliielidercoiiin i i i i a i,tniegia de lioliticrr ~~itlilicar
~ i ~ . yticde para eiili~iiiar,descle ibiiñ prisperii\,a lilielal,
rrcguladoi; cs deci~;coiiiociitiiladresponsable de crear el espdciopala lalcgitiiiiidad dc los
loslrtosdegolieriiarladivcrs~dadciilit~nl(Kyiiilirka, 1996)Co~iioseiiilaUuv~iictc (esprciisñ):Jcpiirde
regulidorcs iio estatalcs [el capital y el trabajo] (Saiitos,ZOOi: 37). cc~iicliiire~ique a iiib de tieiiitr anosde oiieigeiiiia iiiiligeiii ciiAiii&ricaLatina, eii I i Iiiclin por tciriiorios,
autogoliieri~o y yoi la dercolonirai6ii del yo<lcr,las ~ e s ~ u e s idesdei s el Estado lirii sidu politiras de reco-
iioriiliin,toeiiiiiidirciijin,idtin ~iiiiiiiciilt~~nl,goe iio biiscniicneriioi>ir las jerrrquias &iiiicas,riiio rpciiar
tntaii dr encontrar ñcoiiiodos yan los yiicblos ilidigeiiar, ii.iiiiidoloicoiiio iiiiiiorias, pan qiic ésos sean
fi~ncioitalesilcapital y ilordeiide rosaseristri~iei:
(firinadoel X de dkieiiibipde 1997, y coii i1igoi.a partir del I deriiarzode 2001). Taiito las rrafo dela FraccióiiVII del Articiilo 27 coiistitucioiialsemeiicioiia que la ley protegerá la
reforiiias coiiio los tratados liaii iiiipulsado la apertura total del inercado, la cual, adeii1ás, integridad de las tierras de los -grupos" iiidigeiias, lo qiie respoiide al discurso iiiulticiiltu-
se ciiciieiitra coiidicioiiada por iostaiicias iiiultilaterales coiiio el Uaiico i?ftiiidial. De esta d i s t a del Estado iiiexicaiio. De igiial forma, eii laLey Agraria reglaiiieiitariade ese articiilo
iiiaiiera, el actual Articiilo 27 coiistitucional y la I.ey Agraria que lo reglaiiieiita, instaiiraii coiistitucioiial ( p r lo que se refiere a la iiiateria de tierras), so11recoiiocidos los iiúcleos
las coiidiciones para laprieatización de las tierras de régiineii social. Ainbas soii de corte agrarios de los ejidos y las coiiiuiiidades y su persoiialidad jiiridicae iiidepeiideiicia iiiter-
iniilticulturalista, porqueseproiiiulg¿ii eii cl inarco del rccoiiociiiiieiito de los derechos de iia, redncieiido la iiiterirención del Estado (artíciilos 9.y 100). Adciiiás se les recoiioce la
los pueblos iiidigeiias como expresióii de la pluricultiiralidad de la iiacióii iiicxicaiia (h. propiedad desus tierrasde iiiaiieia colectivay,por lo taiito,delos frutos y recursos asocia-
ticulo 40 de 1992 g actual Articiilu Z0coiistitucioiiales). Esta paradoja se explica priiiiem dos ala iiiisiiia.Se iiieiiciona, de igual fonua, a los grivos iiidigeiias por ciiaiito a la iiitegri-
porque las iefornias inulticiiltiirales,coiiio tales, iio cstáii ciicaiiii~i~idas
a caiiibiar la sitna- dad desus tierras, copiaiido el texto constitricioiial,y la jiisticia agraria del Estado dirigida a
cióii estriictural qiie viveii los pueblos iiidigeiias ): seguiido, porque el derecho agwio que ellos. Pese a esto, después de las refomas de 1992,la caracteristica social del dereclio agia-
antaiio era coiisiderado 1111 derecho social, puesto qiie estableci.~las coiidicioiies foriiialcs rio eiiipez6 a desdibujarse, colocbiidose iiiás coiiio parte de la iuateria civil al iiitroducir la
paca rcgular y equilibrar Ins relacioiies ciitre sectores desiguales,sc Iia tiansforiiiado eii uii figura del doiiiitiioyleiio (sobre tierras ejidales)'"delas sociedades inercaiitiles yropieta-
derccho ci\,il y inercaiitilisia.Eii este seiitido es iiiiportaiite lo qiie la Uiiióii Nacioiial de rias de tierras. Esto es claro si se considera que elderecliocivil, el mercaiitil y el coiiiercial,
Organizacioiies Rcgioiialcs Caiiipcsiiias Aiitóiionias (UNOKCA) expresa sobre los iiii- por defiiiicióii,soii dcrecl~oprivado,'~y ésteiegulalasrelacioiieseiitre losparticularesdoii-
pactos delas rrforiiias: de laiiiterveiicióii del Estado es prácticaiiieiite i~ula.'~ Esto allana y deja caiiipo fértil a las
empresas trasiiacioiiales,ya que al proiiiover que los caiiipesiiios y caiiipesioas firinaraii
El caiiipo iiicxi~iiioIi, ciifi-ciitadou11laxo periodo de crisis reciirrciitesdr por lo ineiios coiitratos de arreiidainieiito sobre siis tierras coi1 vocacióii agricola, se asegumroii de que
30 ,aiios.La cl.isis actiial del caiiipo iiiericaiio eiiciieiiin sil origcii ~iib
recieiite eii laspo~ quedaraii iiiscritos eii cl régiiiien civil, pasaiido por alto el r6giiiieii agrario sir1 que aiitoii-
liticasdeajiisteestructiiral qiic el p i s erperiiiieiitó a partir de 1983 yqiie sc ievehii eiila dad alguiia (la Procuradiiria Agraria y IosTribuiiales Agrarios, sobre todo) iiiipugiiara esta
losproccs«sdeajitste);re-
tra~isloriiiacióiiproiiiiiiladeliiiodelodederarrolloeco~ióii~ico; violacióii al Estado dederecho. De este iiiodo, elEstado ha periiiitido que las tierrasde i t -
iiiia politicaecoiió~iiicaiiiyoi>bjetivorrapa\ar
~ir~iiasestructi~ralcs,ileter~iiiriamii deuiia giiiien social, coiiio lo soiilas qiie seutilizaiipara los parques eólicos,teiigaii el trataiiiieiito
ecoiioiiii~i~iroiepiil.~yuiien~~da.il iiicirado iiiteriio, liaci,~utiaecoiioiiiiaabierta iiitegrada
--
al iiicrcadoglcibalirado Las crisis iIc la ecoiioiiiia eii 1982 y 1994,coi, sil caiida de de1.a- ~

yoilacoiee~itntióiidelniierneli iiocaiii,iior,conIr roriserueiiie iiiiieiia ~lelayolilacióii iiiml,~arlo<~uc


Iii.ición, itiflacióii y ~iidciiclaiiiieiito~irofiitidizaronla crisis agricola (UNOICCA,2001). nltriulrfodelaKevolucibiirrrulióiiidisptiisibleyr~rrrvai Iieriabilidaddclcaiiipoyeiialileceilaibares~i~ra
qi~elapio~iedadde la iieoa sc regularacon itii sentida social' (Iluigoa,1995: 475).
Así, las ieiorinas al Artículo 27 coiistitiicional fuemii uii paso iiiás para cliiiiiiiar las 10 El r l o i i ~ i i i i o i i l r i r o s e y ~ ~ s e r ~ tI t~cC~I~I~~~I ~~ o~ I I 1IeIy~n~si11iii de derccl~osijidaIc5 (I'coce.
~ , K ~ ~ I I dece~iific.~cid~~
de), coii loriial lor<iiidrtriios-en Asaiiiblea- dcciileii volrcrsc ycquciios yiapieiirios pira podorcnaje-
iioniias qiieestableciaii laobligacióii delEstado deser ejeceiitral y recto,; no sólo cn la re- nac,donar,Iiiyatrrai;gi;ivairIpidx~oiIe iieir,i ii~iaiceliquelis tocó coiiio liropiriird yiirida, foiiieiitaiidri
gulacióii de las ielaciones sociales y ecoiióiiiicas,siiio taiiibiéii eii el iiiipulso del estalileci. coiirllorii~o~iicirializacióii. obie~idñrlriiein~aiiioa~ormcióiieiics~e~ieiuriasoriedad incnaniil(Título
iiiieiito de las coiidicioiies forinales -coiiio las iioriiias y procediiiiieiitos en tribuiiales y SertodelaI.eyAgniii [SR(\, 1992: I 1-3]),iaiiloqiiclaliioliiediildeIrtieio yisan6aia.
II i'iisreliiio\,iiiiie~itoderesisisteiicirqiirlaREMA (s.[) ~ ~ i i ~ ~ rl>rciiraiiiciite iidc, yorqueloiyrogccioriiiiiieros
eiiespacios adinioistiatii~os-- pira eili~ililirarlascoii~licioiiesdeexigeiicia delos deredios
liaii sido i~~iyuestür eii terieiios tiidales y ioinucialcs P a r i ,$(iliiieia Saii X w e r y Frcife A r i i ~ l i oOyoritoi
eiitre sectons antagónicos. (IZAO),iioiriRedIilerii;iiin<leAlt~iidospoilrMiiieiia (Iliiiir,s.i)-,yeiiteiriiorios iridigetiassiiicoiiriiltar
Coiiio se Iia iiieiicioiiado,resabios dcl derecliu agrario coiiio 1111derecho sociai'qiie- nelidosgcoinuiiidadcs.Sobre cldercrlioalaraiirult~,i~~~snii<iCriiz(2008)yC~iiirodePoliticas P6blicns (si.).
da11cilla Coiistitucióii I'oliticadclos Lstados Uiiidos Mexicaiios, ya queeii elseguiidoli& 12 Io2~~ieIi1 ~ 1 ~ ~ ~ ~ e s ~ i , ~ I i : " E ~ ~ I o ~ ~ ~ I ~ ~ ~ ~ i ~ t o e ~ ~ ~ i ~ i I
E r i o e r c l i r o ~ i ~ ~ l A r i ~ c ~ ~ I,egAg~i1i1iiic~~rI
l~le~oiinrnitelalegislarión cirilfederal):eiiri~caso, ~iicrcriitil,segUnli~iiaiiiiadc que se irrle. 1Elejriricio
dc los dei«liosde~ro16nlada ili,esrrriieieestale7ctilo rebcioiin~l~i uiliaiio y el
ron el i~>rooocliiiiiie~iio
eqt~ilibriorcológiiasc;iji~str~,l,alodiryiiesioeii lal.eyGeiici~ldeAsentniii~ci~tos 1 iiiinanos.la LrydrlEqw
librio Ecológico y la I'iotrccióci al hniliicnte.y rleniAs leyer aylribles" (SKI\. 1992: 11).Esta siiplrtoriedad
i>aiaIiaceicoiiii.ator(deirclioii~il)
ti~ic~ueveiconlosciiterior ypaiiaioriiirc coii cniyrcrispropeianrr
de tierras (dercclioinercitiiilj s i coino la irgiiliadiide las iieres pira que se coiiviri tnii al dooiiiiio pleiio
[dereclia civil). eiitre otioi casos eliipdtrsir juridirnr.
de propiedad privada, violeiitaiido los dercclios agrarios de coiiiiiiieros y coiiiiiiiens,
fiaiicameiite,coiiio sucede cii iiiiiclias delas mineraseiiMéxico (Guerrero,SaiiLuis I'oto-
coiiiolos dereclioscolectivos delos pueblos iiidigeiias de la región. Reciiérdcseelsegulldo Oaxaca,cl1iaps, ~liiliiiabua),así coiiio el caso delos eólicos que aquí se estiidia.
pSrrafodela FiaccióiiVIIdelArticulo27coiistitucional:"laIeyganiitilai.ilaintcgridaddc
las tierras"de los poeblos iiidigeiias.
Fiiialtiiciite, la coiiceptiializacióii jurídica del sujeto de dereclio eii materia agraria, i
ainbieiitaly de uso y e~plotacióiide los ircursosiiaturales tieiie plintos de coiitacto coi1el
concepto de "pueblo indígeii;, eeii particiilar coi1 el de Coinuiiidad agraria" coiiio SU uiii-
dad básica. siil eiiibargo, auiiqiie en inateria agciria se define clarailieiite la coniullidad
Sujetos d e deredios agraria coiilo ubiciiidolo eii el áiiibito federal, al siljeto indigeiia, coiiio sujeto jiirí-
dicoIlistó~icqsocialpciiltural,iioselo define,sobre todoeiisusfaciiltadesterritoriaies, tal
l'ese al recoiiociiiiieiito de la persoiialidad juridica de los iiúcleos agrai.ios, la prnpiedad
coiiio se puede apreciar eii el sigiiiente párrafo:
sobre la tierra y sus recursos iiatiimles,y de su relativa iiidepeiideiicia,éstos se eiicuciitraii
liiliitados en sus dercclios al al>ro~~ecliaiiiiciito
de [os recursos: ~icuíferos,forestales, bioló- E[ derechode los pueblosi~idí~eiiasa la libredeterii~iaacióiise ejerceri en 1111inarco Coiis-
gicos, y los iiiiiieralesdelsubsuelo.Es decir, los rccunos iiaturalessoii iiiateria del dereclio titucioiia[de ~ll~oilomía asegurela iiiiidad iiacioiial. El recoiiociiiiieiito de los pueblos
público,porloqueel Estado tieiielafaciiltadde otorgar~oiicesioiiesdeex~lotacióii s o - y coilll~iii~a~cs indígeiias se Iiari eii las constitocioiies y leyes de las ciitidades federati-
bre todo de los iiiiiierales- o perinisos de apro~~ccliaiiiieiito, pasaiido por alto el delc- vas, las qlle ,jel>eráiitoiiiar eii cuciita, adeiiiás de los priiicipios generales establecidoseii
clio de la propiedad de las tierras de los cjidos o coiiiiiiiidades, debido a que los recursos los aiiterioresde este artículo, criterios etnoliiigiiisticosy iie aseiitainieiitofisico
del subsuelo soii propiedad de la iiacióii, por lo taiito, iiiateria fe<leral.'Tal paiioraiiia pue- (cucu,2012b: 2).
de ocasioiiar una sei.ie de contlictos entre particiilares (pcqiiefios propietalios, cjidos, c o ~
:_,
1:
.?j~
niuiiidades) g el Estado, sobre la explotacióii de yaciiirieiitos de iiiiiierales iio estratégicos, ~e esta inaiiera, se deja a laslegislatuns de losestados la defiiiicióii de los espacios de
coiiio areiia, grava, oro, broiice, o cobre. Si bien los iihcleos agnrios o los propietarios de de los derechos de los iiidígeiias,acotados sieiiipre por el ámbito federal, en espe-
.'
las tierras,eiigeiiecil,tieiieii prioridad para obteiicr coiicesioiiespara la cxplotacióii de los cial de sus dercclios colectivos.
:. recursos naturales, y particularnieiite de los iiiiiierales del subsuelo, es dificil quepuedaii
: a~~ortarelcapitals~~licieiitepai?csefii~."~iicoiisecuei~cia,losderccliosdclospmpictarios
<lelas tierras sobre la explotacióii o el aprnvechaiiiieiitode los reciirsos iiatunles está11li-
La problemática del ejercicio jurídico de los derechos
iiiitados y dependcii de la correlacióii de fuenas que tciipii h i i t e al Estado, al iiioiiiciito
indígenas y la politización del derecho: entre el derecho social
eii que Cste otorg~coiicesioiies de explotacióii de recursos.El caiiibio al la correlacióii de
y el multiculturalismo
fiicrws depciide de la capacidad de niovilizacióii (i~ii~leiiieiitaiido inedidas a ~ ~ e cile-
es
gales), pero taiiiliiéii del uso del dereclio iiiixicaiio - t a l coiiio lo aiializa la propuesta cie caso de aiiálisis al que 110sIieiiios referido tieiie corno contexto de reforiiias miilticultu-
coiistruccióii legal cosiiio~~olita subalteriia (Saiitos y I<odrígues 2007)-.i)e estaiiiaiiera [ales el inarco~urrídico elllnateria iildígelladel estado de Oaxaca.Auiiqiieesta legislacióiies
los propietarios sociales o ilidividualcs de las tieir~spodnn deiiiostrar que tieiicii la sii-
uiia delasiiiás iiiiportantesen tériiiiiios de reconociinieiito delos derechos a iiivel iiacional,
ficieiite fueraa y capacidad para defeiiderse y poder iiegociar iiiejores coiidicioiies cii la llo Iia lllarcado una difereiicia sustaiicial eii la relación del Estado iiicxicailo y 10s pueblos
participacióii de regalías o beiic6cias que pudieraii dejar esas accioiics;" o bieii, opoiierse indigeiias.Eii la areiia de la exigeiicia jurisdiccional de los dereclios es claro que 10s iridi-
gellas, sus coinuiiidades y oiganizacioiies iio puedeti Iiacer valer eii jiucio o ante u11juez
13 Etiectrse~iiido.la I.eyAgi.iiii~iiiedrl i i i l i t ~ qiic
r l i ~ r i i i ~ l iiiiiiiciir
. ~ ~ ~ u riil~rir,itiwodr ir ligiii7dcro-
sus derechos de autoiioiiiiay libre dcteriiiiitqción.Taiiibiéii se observa e11el trato que 10s
cic~lailestiiaciiiiiles~~royietaiiisdericiia~ii~cdaiirrylotaiIrrIieiias,iiiii iiir,iiergrirqiirg,,iiriicia,Iiri~los fulleiollariosde la Secretaria de la Reforma Agixria, la Prociiraduria Agraria y la Secretaria
coiiiiiiieriiiy~tiiiatalioh. y Procunduria delMedio h b i e i i t e dan a los iiidígeiias y a sus plieblos ciiaiido se trata del
1.1 0 0 lII~~~I~~~I~.~III~,~ccII,~~IICS~
l ' o r c j c i i i p l o , c l c a s 0 q ~ 1 ~ s e e ~ s c 1 t a ~ ~ ~ i 1 1 ! 1 1 1 l ~ I 1 1 1 t 1 1 1 tCIII,I ~ ~ ~ 1 ~ s i 1 ~ ~ ~ ~ 0 1 ~ ~ I l~l i ~ ~ i t c
Ii~fiirriii
jilalir del hlaiqi~Cs,yrii coiiboiitaci~,irii coiiiioiiiariiiii por el uso del agua raxi lis coiiiuiiidrdes respeto a sils derecIios, eii especial los colecti\.os. Este poco o nulo iinpacto en hvox de 10s
iIc l i Siriir SiivcIrl iiiisiiio iriidc~,<l<iiidc
qiie ii~iegiaiii.1 ilisiiiiuiii i~cgo,o cl tic I~~scoiiiiiiiicla~lo ,r I i ~ i lo^
i iildígeiiasy siis dereellos decretados cii las reforinas inulticultiirales oficiales, se debe, en
rili~rdoiiiiiiasrii ieirciior coniuiiiles rlevarios iiiirleos igiiiios. parte, a que inuclias veces el corazón o el ceiitro de esos dercclios es la tierra y el territorio,
qiiesoii iiiateria federal, coi1loqiieseliinita la exigeiicia delos dereclios iiid@iias; es de«i; esos siijetos de derechos piiedaii exigirlos, ~iviiidicaiidosil coiidicibii étiiica colectiva; es
n o son exigibles cii el iiivel estatal, y las iiistitucioiies locales iio pueden dar respiicsta, por decii; sil dereclio a la libre deteriiiiiiaci6ii y a la autoiioiiiia, su dereclio al territorio, etcéte-
la iiiiposibilidad de coiiipeteiicia establecidaenla ley Pero tambiéii el iiulo iiiipacto de tales ra. k t o nos liace pensar que el recoiiociiiiieiito multiciiltunl queda eii el papel cuando se il
reforiiiasmulticiiltiiialessobrelosdereclioscolec~i~~os
al territorio,ala aiitoiioiiiia y alaaii- poiic en juego la propiedad de tierras y, sobre todo, la de los recursos ~iaturalesdel suelo y j
todeterniiiiacióiise debe a qiielareforiiin del Estado aplicada desdc 1980, y coi] iiiáshierza d siibsuelo.'~lalucha quegcstaroii Los catnpesinosp a n recuperar sus tierras, en este caso,
en elsmnio desalinas de Gortari (coiilas reformas al Articiilo 27 coiistitiicioiial eii 1992), laemprendieroii enel marco del Código Civil de Oaxaca, qucno es deIiecliuramulticultu-
tuvo coiitiiiuidad diiraiite los scxciiios de Fox y de Caldeioii. El priiiiero estableció las bases ral, ya que no reconoce los derechos indígenas, y inuclio menos la diversidad cultural. Por
paraque el Estado niexicaiio se coiivirtiera, de u n Estado social y rector de la ecoiioiiiia, a l o que eii cste odeiiamieiito los derechos recoiiocidos a los iiidigenas se fundaineiitan en
u i i Estado iieoliberal y eiiipresarial.'I'aiito para uno conio pala los otros, los i n d i g e ~ i asiis
s~ su coiidicióii deciiidadaiiosnie*icaiiosindividual~iieiite~
sólociiarido secoinprueba que sil
puelilosseutilFaii coiiio banderade toleniicia, democraciay diversidad, pero e11los Iieclios "iiivel cultural" iio está deiitro de la inedia nacional.
soii vistos coiiio u i i obstáculo p a n que las eiiipresas puedaii operar de iiiaiiecn librc y siii D e esta manera, si bien e l h t i c u l o 16 de la Coiistitiicióii de Oaxaca (1998) es aiite-
irnpedinientos, de alii la ci.iiniiializacióii de los iiioviiiiieiitos sociales (Conclia, 2008)"y rior alarefoniiafederal e11inateriaiiidigena (IIJ-UNAM, 2001) carga coiilos defectos y li-
la perseciicióii de los defeiisores sociales y de los dereclios Iiumaiios. Esto es especialiiieiite iiiitacioiies de este precepto federal. Eii otras palabras, el Iieclio de que elsujeto de dereclio
iiotorio en el ámbito aiiibieiital, coiiio cii la protección a bosques eii territorios iridigeiias, público iio fiicra recoiiocido en el iiivel federal tiene coino iiiia de siis coiisecueiicias que
coiiiuiiales y ejidales, o en la lucha eii coiitra de iniiias, presas y parques cólicos. los dereclios territoriales (control de los recursos) y la jiirisdicción sean áiiibitos rcstriiigi-
Eii este coiitcxto, eii la Coiistitucióii de Oasaca se recoiioce a las coinuiiidades y piie- dos y sujetos eiisudefiiiiciónala "biieiia~~ol~iiitad'
delas eiitidades fedentivas y delas au-
blos indigeiias como sujetos de dcrecho (seguiida parte del seguiido pirmlo del Articulo toridades y fiincioiiarios eii las distiiitas niaterias, sobre todo eii la agraria.
16 coiistitiicioiial). Se reconoce su persoiialidad juridica, siii einbargo, coaiido aiialiiaiiios
los planes de exylotacióii de recursos iiatiirales en territorios iiidigeiias -por ejeiiiplo, el
proyecto de geiieracióii de eiiergia eólica en el istmo de Teliuaiitepec-, tal persoiialidad Relación de tensióii entre el reclamo de derechos
juridica se eiicueiitra acotada. Las circuiistancias son dos: priinero, porque la inateria de de los pueblos indígenas, la desregulacióny rerregulación
tierras es federal y La Coiistitucióii Politica de los Estados Unidos bLexicaiios iio recoiioce de1 Estado: campesinas y campesitros afectados
a los piieblos y a las coiiiuiiidades iiid@iias la coiidicióii de entidades de derecho públi- por los parques eólicos en el istmo de Tehuantepec
co; y seguiido, esto lleva a que el recoiiociiiiieiito que la ley iiidigeiia de Oaxaca Iiace de la
persoiialidad jurídica iio eiiciiciitra "piso" jurisdiccioiial (autoridad o jiizgado) para qiie Coiiio quedó seiialado eiila iiitroducción de cste capítulo,fi.eiite al proyecto eólico y el pa-
iioraiiia norinativo aiializado, existeii resyuestasdiversas,nio~,iinieiitos,partidos, y orgaiii~
zaciones.Todos ellosrnoviéndose eiiuii cainpo de fuerzas eii el qiie el Estado y su discurso
15 'En el oiiterio <lelos i1ionteci1nic11ioi~ Iasit~1ac1011 actual del país, IilI<cdIriacco11,>I
de Otg.l~~isn~os Civjlcs noriiiativo delos dereclios acercadelo que se puede hacery lo que no se puede hacery ex-
dei)e~ccliosHuiiiaiiosloiioslos Drrecliur para Todir y 'liiiior,ilue iiiiegr,~ciiiciii.iiii y iiiirie orgaiiir;icio-
gir, lo quese coiisideralegal y lo ilcgal,etcétera, esel ejecentralal que se dirigen y coiitestaii,
~iesc~ir~i~itrc~iidosdeliRepúblici yei, cl Uisiiiio l~cdenl.dioaco1iorrie14deiclinro di. 2OllS aiiac~ii,.
paiincoiitrnIñ reprisióii y la rriiiiiiiilizrrióii dr Ir pnilustasocirl,que ieiidib liigaisobriiodo eii los iiaelcs biiscar~dodisciiti~ dereclios.Fiiialineiite,sepone eiijiiego la Iicge-
car~ibiar~recii~erarsus
lacdy esiiiilSu1~iiaes:'l'roiesiirrst~ii dercilio; repriiiiiresusd~lito:I'nra~i~stilic.~rli, rwisd yririciiiaiiro inoiiia -comoIiiclia y proceso con teiisioiies y coiitradiccioiies-, en el que los doiiiiiia-
scseaia caroseii diccisieie eiiiiilrds feilemliwg trsiilr y <losde ellos referidos a la itt>posici"iiy ilesrrrollo
dosisiibalteriios resisten desdc sus propias sitiiacioiies y respuestas, iio sieiiipre iiiiificadas
arbiirrriodesii~,i~esros proyectos ecaiióiiiici>rdiliciiclicio snr~il,yveioii<i~lio irlrcioiiidosi-oii rasos elpc-
iilicos de criiiiiiidirrci0iide Inpiut~stasocial. F I rii ~ fun<iiliicniacibi,.la Kcd estnblcre qiir rii iiucriro ~piir y siii coiitradiccioiies. Deestaiiiaiieraserciiiosquelos actoressocialescontestatarios dela
scrive una kriraiitc viuleiicia ertiisiiirnl,eieraila por lar ii,siiiiicioiiis y elsisienia sociil,qiie rr rnr~iiherii
1a~iiiiciiladcrigualdadiomocnlare~rerioii.~icliar~iolciirinielia~~cnidoiiiiluroii~~ylia~iiioiiiediniitecaiii-
biosIcgirlrii~os<~~~c la yiofiiialirnii,raiiu In flrribtliraciciOi>laboral,li irstiiccioiidel <Icrecliode liiielsiy las
rrbicnas a l Aritiilo 27 coiiri~lucioiial,a la I.ey del ISSSrE,il. dcl IMSS, r la iiiirrr inc>~iiiniividrd eii lases-
Iacioncst~~~gralo~ia~,etcGiera, a 10s qc~epc~etien ,aii.~dirbe,tIgtm,?$de 12s ~eicrm,~~
CII materia dc ]usii~ia l)c~>al
gi>cseeiiruriiioode iiue>~,~cciietaeii disciisibxi rnla Oiiiam deDipuiidos" (Cosiclia,2008).
politica ecoiióiiiica del Estado, en ciertos inoiiieiitos, aceptan sus reglas del juego, iioi-iiias iiulidad ante el juzgado civil, coi1la proiiiesa de que aliora síles llegarían las gaiiaiicias ina-
y coiidicioiiespara coiiseguir iiiejores gaiiaiiciaspoliticas sociales y ecoiióinicas. yores a cieiito ciiicueiita pesos anuales que estaba11recibieiido. I'ero tainbién iii~icliosfue-
i
El istmodeTeliliaiitepec, caiiio parte del estado de Oaxaca, lia tenido 1111fuerte 1110- roii coaccioiiados bajo la aiiieiiza y el cliaiitaje, ya que, coiiio los gobiernos niuiiicipales
viinieiito político reiviiidicativo eii distiiitas esferas, cuyos aiitccedeiites iiiinediatos se re- coceistas controlan inuclios prograinas, conlo lJrogresa,Procaiiipo y el Apoyo a Adultos
inoiitaii a iiiás de treinta arios en la deiioininada Coalicióii Obrera Campesina Estiidiaiitil Mayores, les decíaii: "Si tesales delos ~ ~ i i t r a t 0 s , ~vas
i i 0a teiier estos recursos': y algunos
dellstmo (COCEI).EI~uiiiiiicioestaorgaiiiLacióiieiiarboló las deiiiaiidasdeluclia por la caiiipesinosque coiitiiiuaron coiila i~ili<laddesiis contratos les dejar011dellegar esosapo-
tierra, eii principio de los caiiipesinosjucliitecos, para pastcriorincnte ganar influeiicia eii yos ecoiióiiiicos.Así, toda la estructura de gobieriio de Jucliitáii, en aliair~acoiiel Partido
otros piieblas delistino distintos al zapoteco, al grado de ieiier una fuerte preseiicia. Con l¿evolucioiiario Institucioiial (PRI) coiiio segiiiidafuerza, logró que niiiclias persoiias no
ello logró conquistar el seguiido iiiiiiiicipio más iiuportaiite de Oaraca:Jucliitáii de Zara- siguieran coi1 el proceso de nulidad. Es decii; las facciones de la COCEI coiivertidas eii
gola. Desde eiitoiices, las distintas faccioiies de la COCEI fueron gobernaiido el inunici- gobieriio inuiiicipal,forinaii parte de la aliaii~aentre los gobieriios federal, estatal y iiiuiii-
pio, así coiiio otms dela región, aunque de ineiior iinportaiicia. cipal pan garantizar la "pai'social a las eiiipresas trasiiacionalesde energía eólica ):por lo
De esta iiiaiiera, la luclia por la tierra dio paso a la luclia por los apntaiiiieiitos y por tanto, la seguridad de sus iiiversioiies.Hasta aliora, la influeiicia o coiitrol que iiiaiitieiie la
el coiitiuldelosprograiiiasfedcrales yestatales que, eii opiiiióii de inuchos sectores, coiiio COCEl sobreun importanteiiiiinero decaiiipesiiioszapotecas eiila regióiihaperiiiitido a
el del magisterio y el CDH Tepeyac, se coiivirtió para la inilitancia de la COCEI eii un iie- las einpiesas satisfacer la cantidad de tierra que requieren para el proyecto eólico. Coi1 res-
gocio, eii un tidfico de iiiflueiicias.Esta situación explica en parte la postura de esa organi- pecto ala Uiiión de Coiiiuiiidades Iiidígeiias dela Zona Norte del Istiiio (Ucizoni), la ciial
zacióii keiite al iiiegaproyecto de los parques eólicos en el istnio de Teliuaiitepec, segúii tiene sus bases en la zona iiorte del istino, las eiiiprcsas no tieiieii interés en arrendar esas
palabns del director del CDH Tepeyac: tierras para clproyecto eólico hasta estos moinentos.
Desde los primews instantes eii que se coiioció la iiistauracióii del proyecto eólicq
Lo que queda de la COCEI (pues existeii COCEI-I'RD, COCEI-I'T y Iiasta COCEI- la Ucizoiii inaiiifestó en distintos foros su rediazo, apoyaiido, acoiiipariaiido, y dando iii-
,
I'AN) jaiiiás se opiiso al iiiegaproyecto eólico t~isiiacioiial.Todo lo coiitario, sus priiicilia- foriiiacióii en algunas localidadespara que la geiite tuviera claii, lo que era dicho proyecto
lesvocems delasdistiiitas facciones, coiiio Iiaiisidolospiesideiites deJucliitáii,declaramii edlico. No obstaiite, eii La Ventosa, y auiique la Ucizoni ha dicho teiier uii iiúcleo de caiii-
piiblicaiiieiite estar a favor del iiiegaproyecto eólico. A través de ellos, eii varias coiiiuiii- pesiiios coiiio parte de su orgaiiización, éstos jaiiiás protestaroii ni se inaiiifestaroiiante el
dades, Ilegaroii las eiilpresas para que los caiiipesiiios firiiiaraii los coiitntos de arieiida~ avasallainieiito de las eiiipresas para el arreiidaiiiieiito de tierras yla ejecucióii del proyecto
mieiito. E i iiiis, hay pmebas evideiites de que las einprcsas obtusiemii el beiieplácito de en esa localidad istmeria, lo que para el director del CDH'lepeyac significa "u11dato oscu-
las presideiicias ~iiiiiiicipales,
ciiaiido estos presidciitesiiiuiiicipales de la COCEl viajaba11 m':debido a que esas bases de la Ucizoiii iiuiica se proiiuiiciamii.
y participaban eii los foros que coiivocahaii el gobieriio federal, el gobieriio del Estado y
las eiiipresas paraiinpulsar el iiiegaproyecto.ElCeiitrode Derechos Hiiiiiaiios Tepeyac no Es osciiro porque a iiivel iiacioiial la Ucizoiii declara y se opone, pero a iiivel local, doii-
duda de que iiicluso les eiitregaraii recursos ecoiiómicos a los presideiites iiiuiiicipales a de dice teiier presencia iia se observa ese recliam Respecto a la iiulidad dc los coiitratos,
caiiibio de sil apoyo al iiiegaproyecto.De esta iiiaiiera podeiiios afiriiiar que las faccioiies Ucizoiii, inás allá desus declaracioiies a favor dela iililiiiad de coiitratos, iio participó iii Iia
de la COCEI, coiiio del PN,coiiio segiiiida fuciza política en el istiiio de Teliuaiitepec, I>articifadoCII el proceso de iiulidad ante los jiizgados civiles iii eii las iiegociacioiies coi1
son loiiiisino,dadoqueaii~basestmctiiraspoliticasIiaii dado sil aval al proyecto (eiitrevis- las eiiipresas para qiie éstas dejara11de presionar y aiiiciiazar a los cani~esiiios(eiitrevista
ta al director del CDH Tcpcyac, 1de dicieinbre de 2009). al <lirectordel CDH'relieyac, 1 dc diciciiibre de 2009).

De estainancra, en los testiiiioiiios recabados, así coiiio en lo que el CDHTepeyac en Eii cuaiito a otras corrieiites políticas formadas por personas que 110 iiiilitaroii a Iiaii
vozdesu director sehala, destaca que, desdeqiie iiiició el proceso de resisteiicia delos caiii- militado cii la COCEI, o eii algún partido politico,siIia liabido inaiiifestacioiies,por ejeiii-
pesiiios qiie Iiabian arrendado tierras con la aiiulacióii de sus coiitratos, iiiuclios de ellos p10, el Gubiiía 21, eii el iiiuiiicipio de Uiiióii 1-lidalgo.Estc grupo hi.~odifiisióii y desarro-
fueroii coiiveiicidospor elpresideiiteiiiuiiicipal deJucliitáii (postulado por la COCEI-PT, lló labor de capacitacióii coi1 los caiiipesiiios, a fiii de que tuviera11pleiia inforiiiacióii de
Mariaiio Saiitaiia) y sus operadores políticos para que iio coiitiiiuaraii coi1 el proceso de las consec~ieiiciasy afectacioiies que teiidriaii por el iiiegaproyecto eólico. El trabajo de
Gubifia 21 fue muy iiiiportaiite previo a las demandas de iiulidad, aunque este proceso Auiiado a lo aiiterior y para coinplejizar el paiioraiiia, lo que vuelve iiiás dificil la rei-
1 se dio siii su iiiteriencióii, puesto que su lider Iiabia sido encarcelado y liabía tenido que vindicacibii del territorio -coiiio se ha diclio, sc eiiciieiitra dividido por las froiiteras
1 salir de Unión Hidalgo,Los cainpesiiiosde esteiiiiiiiicipiofucro~ilos piriiieros e11presen- inunicipales- xespecto a los bienes coiiiiiiiales de Jucliitáii, la resollicióii presidencial de
tar las deinaiidas de nulidad coi1 el apoyo del CDH Tepeyac. Posteriorineiite siguiemn 1964 coiitieiielaiiicoiigrueiiciademeiicioiiaresos bienes coiiiuiialespara después, en ese
las demandas de iiulidad de los pobladores de Jucliitáii que alguna vez fueron iiiilitaiites misino docutiieiito, oiileiiar'queseeiijaasu coinisatiadoejidai (figuraque de igual forma
o siinpatizaiites de la COCEI, pero que ante el desencanto por la foriiia de coiiducirse de perteiiece al régimen social pero conientidos histórico yjuridico distintos).
los dirigentes de esta organización, y al iio tener eco sus deiiiaiidas fieiite a ellos y aiite el Por otrolado, antes de 1992niuchos cainpesiiios iio coiitabai1,y actiialmeiitc no cueii-
gobieriio inunicipal, decidiemii taiiibiéii acudir al CDH Tepeyac. tan, coi1 certificados de dereclios agrarios airalados y eiitregados eii su iiioinento por la
Secretaria de la Reforina Agraria (SIN), o bien, e11su defecto, coi1 dociiiiieiitos que el co-
misariado les Iiaya extendido para aiiipararla posesión. Tal ciil-uiistaiicia plantea tina iridc
El área d e afectacion del proyecto eólico fiiiiciónjliridicaeii cuanto al dereclio sobrela propiedad dela tierra: iquiéiies soiilegitiiiios
cainuiieros?, iqiiifnes soii los representantes legales?,idóiide y cuáiido sesioiia la Asaui-
Por área de afectacióii nos referiiiios a las tierras comproiiietidas eii su iiioiueiito por los blea Geiinal de esos coiiiorieros -que eii teoría se iiitrgraiia por coiiiuiieros de los cinco
cainpesiiiosy qiieseeiicueiitraii enlos planes de las einpresas eólicas.Btas scliaiidividido iniiiiicipios-? Es decir, 110hay uii reyreseiitaiite legal, iio hay uiia Asamblea Geiieml que
el isttiio~apoteco,coi1 la proiiiocióii del gobierno delEstado de Oaxaca, pala iiistalar diez defienda el territorio coiiiuiial, y iioliay una deliinitacióiilegal de la tierm en el nivcl iiidivi-
iiiil aerogeiiaadores Las afectacioiics delas queliablainos eii este capitulosc localizan eii dila1 oparcelario. Éstos so11cleiiieiitos hiiidaiiieiitalespara entablar u11coiitrato de iiiaiiera
los bieiies coiiiuiiales de Jiicliitáii, que abarca11los municipios deJiicliitáii,Uiiióii Hidalgo colectiva coiiio fue el caso del ejido La \'ciita, doiide está11los parqries eólicos La Veiita 1
y Santa Maria Xadaiii, asi como varias agencias que coiiipinideii esos bienes coiiiuiialcs, y TI, coiistruidos para la CFE por la eiiipresa espaiiola Il~edrola-por el últiiiio parque, la
hiiidaiiieiitaliiieiite LaVeiitosa, uiia ageiicia,pero cuyos terreiios soii deJuchitáii. eiiipresa obtuvo uii "boiio verde' del Baiico Miiiidial por la caiitidad de uii iiiillóii de dóla-
Asiiiiisiiio, los terreiios del ejido de Iiigeiiio Santo Doiiiiiigo serán tainbiéii afectados res, es decii; que esta eiiipresa traiisiiacioiialob~iivogaiiaiicias por partida doble-. Por su
coi1h iiistalacióii de cuatro parques eólicos.Eii la iiiisnia situacióiise enciieiitra el ejido La parte, la eiiiyresa Accioiia-Ceiiim" coiistruye el parque La\feiita 1V Es iinportaiite aclarar
\felita, a pesar de <lilesus terreiios no foriiian parte de los bieiies coiiiuiiales de Jiichiiaii. que laiiidefiiiicióiilegal iio deja en absoluto estado de iiidefeiisióii a los habitantes dc este
Eii La Veiita se ubica el iiiiico parque coiitialado por la Coinisióii Fedeml de Electricidad vasto territorio, pues los asiste el dereclio social dc uso y posesión que Iiistósica~iieiiteIiaii
(CFE), y se construye el iiiayor parque eólico de Aiiiérica Latiiia. Iiiicialmente Iiabia tres- ejercido de gciieracióiien geiiecicióii; bajo esta coiiviccióii se Iiaii inovilizado. Por otm lado,
cieiitos y se espera que baya iiiil. Otros lugares doiide ya Iiaii sido coiitratadas tierras c o ~ la iiidcfiiiiciónlcgal,coinolasp~igiiasinteriias por cuestioiiespoliticas y político-electorales
iiiuiiales son Santa Ataría del Atar, agencia iiiuiiicipal deJitcbitán,y San Dioiiisio del biai; (COCEI vc.enus PRI), 112evitadolacoliesióiieii toirioa la tierra delo qiiea~iteseraiipiieblos
doiideliay tainbiéii siijetos afectados pem que no Iiaii opiiesto resistciicia. y aliora son ciudades:Jucliitáii, Cliicapa de Castro,Espiiial,Xadaiii y Uiiióii Hidalgo.

-. --.. --
17 'Ayril 26 (Blooinbcrg) - Criiio, S. A , tliriruildi tliiidlaipcrt ceiiieiit yiniiurei; i<,illbuild a s4O0 ~iiill~oii
Juchitán d e Zaragoza, zoiia d e afectacióii y resistencia iriiid-driveii l~oiverylaiitiiiMerico iii ~ i i r i ~ i e o l\ ~~ iiyt Syasirl~ioiiitructioiicoiiil,aiiy
l~ Accioiia,S.A.,tociil
itr riiergy costs. l'he yoter ylriit, to hc locited i s tlie rotitlierii stat~olOnraia,i\,illgeiicntrup tii 250 i i i e ~
Desde el piiiito de vista juridico-agrario, el área eii cuestióii se localiza eii el iiiiiiucipio de Fi~<ltisolcleciricit).nid supply n tliiid oiCciocx's~io,vcr ibi h.lexico,CliieiExeaitire OfhcerLorciizo

Juchitán de Zaragoza, estado de Oaxaca. El ciial, a su vez, está bajo el régiiiien de tciieii- L~~iihix~io raid today at iniirs iaiiierciicc in hloiiteriepAciio~ii\rill liiiaiicc ilze ~ i c j e cai1d t Ceii~e*will
yimidr a l o ~ i ~ ~ r e i i n ~ i i e r g y rAllril26 (Ul,ioliiberg) - (:eiiicx, S. h., i a teKei.i ccnlcntcra
cia dela tierra coiiiiiiial y abarca terreiios de otros iiiuiiicipios -cuyas cabeceras s o i i ~ o ~ ii,is gia~iilc del inuiido, casi el Tiii de rcducii sus costos de ~ ~ i c eii ~ i rsi>ciaciiio
i, con la rapanoli Aciioiii,
blados y ceiitms urbaiios iiiiportaiites-, coino Uiiióii Hidalgo, Cliicapa de Castro, La S.A.,coiistiulrliiiiayla~itapro~lurioii de esrrgiar61irndr $400 iiiilloiier de dolares rii I\46xico.titascubi~
Veiitosa, Espiiial y Santa h4aría Xadaiii. De este iiiodo se plaiitea un eiitraiiiado bastaiite c r r i eii O a ~ a c agiiicirri
, iofs de 250 riiega!i;itis de clmnicidid y itiinii,isinii ii!iteirii> de la riiiigir ~ L I E
Ceiiicr ~iricsitaei~hlérico -dijo Ii~~LoieiiroZaiiibriiio, eldiirctoi dceiia eiiiyirn, eii usa iiiic\,i coiiic-
coiiiplejo eiitre las facultades iiiuiiicipalesy las facultades coiiiuiiales sobre el iiiisiiio terri- ieociiet) Moliterrey El ~iroyrct~ serd iiiiaaciido porhicioiia, ii>ieiiirisque Ceiiicr Tiiiiiail can esir uli coli-
torio, es decir, 68 112.54 hectáreas. inio decoi>iprndceneigiiilargo (l~nsr~Inombe~,2007).
!
Alo largo del proceso, las inujcres Iiaii participado eii la Iiiclia por la tierra coiiio p m ~ seedores?, ¿qué tipo de dereclios tienen sobre la tierra? Tal iiicertiduiiibre es una areiia
pietarias de terrenos y coino esposas. No obstante, las tnujeres no se coiistituyemii coi110 propicia para que las empresas pueda11penetrar) a través de las redes de coiiipadilzgo,
uiia corrieiite al interior del iiioviiiiieiito coiitra los cólicos, es decir, iio Iiubo uiia difereii- "convencer" a los caiiipesiiios para firinar coiitratos de arrendainieiito hasti por treinta
ciacióii de género en c<iaiitoa las deiiiaiidas de resisteiicia.'Iiiiipoco las iiiujeres subraya- aiios, prorrogables otins tantos niás. La situación se toriia iiiás grave cciiaiido el gobierno
ron su exigencia por la tierra y contra los eólicos, con el argiiniento de que se viiliierabaii inuiiicipal se colude con las eiiipresas (~ávila,2008), iiiostraiido u11 Estado que deja de
sus dereclios coino iiiujeres, o sus dereclios a la tierra. De esta inaiiera, la relacióii de las lado siis facultadescoiistitucionales pan regular la relaciónentre los particulares (eii todas
iiiujeres canla tierrase da coino propietarias --porhereiiciadesus iiiaridos,obien porser las iiiaterias, pero, sobre todo, en materia coinercial y de uso de la tierra, articulos 27 y 28
viudas o separadas-; eii sil inayoria, están cercanas a la tercera edad (65 años), y su inaiiu- coiistituciotiales).Es iiiás draiiiático ciiaiido el marco normativo y la acción guberiiaineii-
teiicióii sefuiidanieiitae~iIacxplotacióiidela tierra a través delsisteiiia de"a~iiedias"'~ coi1 tal se rerregulaii o se reorganizan, establecieiido las coiidicioiies y circuiistaiiciaspropicias
1111varón, que iiiuchas veces es un parieiite. La proporcióii de genero, eii cuanto al acceso para ahondar enlas desigualdadesy fonieiitarelabusodeuiia partesobrelaotra:"
a la tierra en el istiiio, apenas llega a 19'0 en el caso de las iiiujeres (dato proporcionado por
el Ceiitro Tepeyac). Esto se refleja, de alguna iiiaiiera, ai el iiúinero de dernaiidas preseiita- Abasede mentiras coiiveiicieroii aun grupo decaiiipesiiiosy caiiipesiiias (ocheiita pcrso-
das en favor de la nulidad de los coiitratos por Iioiiibres y iiiujeres coiitn las eiiipresas eó- iias), diciéiidoiiosque recibiriaiiios un diiiero mes con iiies corno eii Procainpo. Nos si-
licas. De 220 demandas iiiiciales, dieciiiueve perteiieciaii a mujeres, quedaiido al fiiial un iiieroii a traer para llevarnos a Teliiiantepecy firiiiaresos p~peles.Des}iii6siiie trajeron u11
total de 180 ~leiiiaiidas.Eii este uiuverso, las inujeres se mantuvieron constantes, es decii; libro para firiiiar [al parecer el libra notarial]. Yo preguiité si iio tenia coiisecueiicias y me
nuiica bajó el iiHiiiero de iiiujeres que qiiisieciii aiiular los coiitratos y recuperar sus tie- clijeroii que no. Coiiio iiliiica llegó el dinero, decidisaliriney iiie viiiieraii a buscarlos de la
rias. Al igual quelos Iiombres propietarios de tierra, las mujeres fuero11 objeto del engano, eiiiprcsa para presioii;lriiiede que yo iiie salgasola,pela qiie no Ilaiiie alos demás, porque
coacción y aiileiinzas de las eiiipresas, y de los gobiernos iiiuiiicipal, estatal y federal, para alion ya nos saliiiios cuarenta. Me Iiabiaii diclio que por cada hcctárea recibiría iie renta
lograr que coinproinetiean sus tierras a través de coiitratos para el iiiegapmyecto eólico ciento ciiicueiita al iiies, pero después de tres anossólo recibí iiiil pesos.
trasiiacional, coi1la proiiiesa de que obteiidrian los suficieiites iiigresos para garantizar sil [iQuieii vino a coiiveiicerla de que firiiiaralos coiitratos?]El nieto del señor Alonso.
subsisteiicia o bieii, bajo la aineiiaza de perder los apoyos federales (coiiio ya se ha apuii- Es coiiacido de nosotros fue clqiieilos coiiveiició, trajo el papel y ellibro para qiie firiiiara.
tado). Eii el caso delos iiiatrinioiiios,las eiiipresas pidieroii el conseiitiniieiitode las iiiuje- llel coiitrato iiiiiica me dieron copia.
res cóiiyuges, para que los Iioiiibres firiiiaraii los coiitratos de arrendaiiiieiito. Eii algiiiios [Si los de la eiiipre~aregresan y le oSrecellii~lsdinero, iiistcd aceptaría?]Aliara IIO
casos, coiiio severá en las eiitrevistas,las iiiujeres iio estaba11coiiveiicidasy sólo aceptaron quiemdariiii terreiioI~orqiiedeesoi~ivo.Yalioiiieiiiteresarciitarlo (ciitnvista ala señora
porque el esposoyaIiabiafiriiiado.Eii el caso delas esposas o heriiiaiiascoii tierra y cuyos Faustiiia I,ópezMartiiiez,""de 66 anos de edad.Jucliitdii de Zaragoza, 20 de julio de 2009.
lieriiiaiios decidieron coiitratarla, iio existió objeción de ellas, aunque si iiiuclias dudas. Xaduccióiidelzapotecoal castellaiio:Gudclia ~ ó p c Lópcz). a

De estaseiitrevistasacaiiipesiiiosy caiiipesiiiassedesprendeque, por ejeinplo,Uiiióii


La tierra: (soporte sociocultural o tnercancia? Feiiosa (itiia de las eiiipresas que proiiiueve y "sieiiibra"ventiladores o "torres'; coi110 las
conocen los pobladores) coiivino con personas oriiindas de Jucliitin pan eiigaiichar a
Lo expuesto sobre la coiidición de las tierras de Jiicliitáii plaiitea una situacióii de iiidefi- otms caiiipesinosy coiivencerlosde iriitar sus tierras,coiila proiiiesade obtener
iiicióii juridica sobre la posesióii dela tierra: la coinuiiidad de Jucliitáii, coi1 el resto de los
aseiitaiiiientos huiiiaiios, cabeceras y agencias iiiriiiicipales jsoii propietarios?, jsoii po-
19 ~~orcjesi~iln,la~~luriiiidurii~~nria(~~~),ieiiieiido~~~~ltadesdeiiitervciici(>~idroficioeiiesicii~~odecasos
Iin irlucido ~iorsiiiiiscii'ia (A~iioilai 64 106.75. 131y 136 de la LeyAg~aiinrrglaiiieiiliiiadel eiirulo 27
-~ - coiisiiturioiial eii iii,terii de Tiiriar y Jiisticir~iAgraria).A<iciiiir de crio, el CDH'rclieyir lii dado iejiiii~
18 Eric iisieiiia eatS dado liar el caiitnio, csciiia o !,cibil, llainado ?iiedicrin'clu~,
scgh~\\~'ikili~di,,,
sc driiiie ,iiieiiio a Ins aciirirladides iiiegiilires de fiiiiciaiiaoos a ,s,riridorcr dc la PA qne, cii lug.tr <le asesorar y aairrii
coiiio: "uiico~iiritoagricoliileirociñcióti cii clcualelpropictrriode uii tercita rural (Ilriiiado inri<rdciiir) y reabiiciitea losciiiiyesiiior,rnbrerodo a los cniiiuiierosyejidot.irios, obsisculira~ila rcsoliici6a de sur r o i i ~
iis agiiciiltor (isaliw),sedivideii,geiieriliiiciite ciipartes igiiñlcs,elpi~idiictoy lis iitilidide~d~
i i ~ i ahiicri flictosi~iteriiorciiiter~aiiiuiiirnuos~iorli yarerióii y uso dela tierra (CDH Teycy?c,si).
ie~re~ioagricoln'~liiiy:/les.wikiycdii1.org/i~iki/MedieffiC3%N)a~. 20 Sededicañlniiiyo,peroi~~t~~1~0b1e1~ei1ni~i1~~res0s~01eI~01nerciaVe~1de~i11t01~esd~~~1~e~~e1~l
caetidades de diiiem.Eii alguiios casos, se proiiietiaii iiieiis~ialineiiteinás de lo que saca- a la tarea 116sólo de vigilar que sus terreiios de c u l t i \ ~IIO sean afectados, siiio tainbién de
baiide las cosechas, lo cual fiiialiiieiiteiio fue cierto. cuidar que no se iiivadaii los terrenos de uso coiniiii.
Así, pan poder dar "raiigo legal" a los contratos,se dijo a los canipesiiios -y en algu-
iios casos, a sus esposas- y a las canipesinas que teiiiaii que traiisforiiiarsus docuiiieiitos Cuando sucedió esto era [h4ariaiio] Santaiia el presidente m111iicipal[2008-201O], iiiclii~
agrarios eii civiles. Es decir, que tenían que cambiar sus docuiiieiitos agrarios, ya fiieraii so ciiaiido hizo el día de los niiios, ciitregó bolsas que decía11"UiiióiiFciiosL Lo Iiiciemii
certificados de dei~cliosagiarios o actas de posesióii, por escritiicis públicas registradas coiiio a iiosotros que iios dieron despensa [risas]. Taiiibién habia u11equipo de fiitliol al
ante notario público. Coii el aseiitaiiiieiito de estas escrituras eii el Registro IJúMico dela qiie esta eiiipresn le coiiipró losuiiiforiiies con la palabra "Uiiióii Feiiosá: Sieiiiprc estuvo
I1iopiedadydel Coniercio,aumentó elvalor dela tierra, pero tainbiéii estos propietarios se de aciierdo Saiitaiia con esos de Uiiióii Feiiosa.
Iiaii coiivertido eii coiitribiiyeiites iiidividualeso privados del erario del Estado, por lo que Al parecer Saiitaiia quería iiieter sii geiite, yero h4oiitcmU [el '~.iigaiicliador"]decía
queda11obligados apagar el iinpiiesto predia1.E~decii; se dio u11tratainieiitociviliiiercaii- "iCóiiio qiiiere iiieter sil geiite si no tieiieii terreno?"Y saca a geiite de Procaiiipo para
tilala tierra yala coiidicióii delos caiiipesinos,ciiaiido debia regirse por el deicclio agrario, darle a sil geiite. Por eso deciaii que si [Saiitaiia]iuctia a su geiitc,seria a costa de nosotros.
caiiibiaiido, defocfo, la coiidicióii social de la tierra a pequeiia propiedad. Todo esto coiiio Todos los regalosdeciaii "Uiii6iiFeiios<.1:iie ciiaiidoiios eiitcralnosqueSaiitaiiay Uiiióii
secuela de los Iiechos que se originaron por la iiijereiicia del Estado eii el iiitciitoque Iiubo Feiiosa eran iiiio solo.
para elegir iiuevo Coiiiisariado e11 1978, "desaparecieiido"al caiididato de la COCEl coi1 Nos segiiiiuos reiiiiieiido [los que logiaron la niilidad de sus coiitr~.iios-pero ¡al-
mayorhiena -liecliopleiiaiiieiite coiiocido por los Iiabitaiites-, pero qiie iio era afiii a 1.1qtie les regrr,seiisiis ~>n~cIes-~ para evitar que la iii,iqiiiiiariao la eiiiyresa entren. I'or
la CoiifedcracióiiNacional Caiiipesiiia-PR1(CNC-PRI)." ejeiiiplo, eiitraroii a los terrenos de Jiisto [otro caiiipesiiio que tambiéii sirvió de "eiig~ii~
De esta iiiaiien, se coiijiiiitamiivarios eleineiitos: la iiiexisteiicia de la Asaiiiblea G e ~ cliador'.]pan iiieter una torre [aemgenerador]y parece que iba a afectar a otros. Supie-
neral de Coiniiiieros -ni ceiiso exacto de quiénes si so11y quiéiies 110-; la iiiexistciicia roii loscainpesinos,fucroii e iiupidieroii que eiitraraii porqiie iban a pasar porterreiios de
derepreseiitaiitescoiiiuiiales (Coinisariadoy Coiisejo de\'igilaiicia) ):en alguiioscasos,la ellos.Coiiio todavía hayveciiiosdepor allá [en los terrenos dcsieiiibra] que todavinsiguie-
iiiexisteiicia ded~cuineiitos~aradcinostiarla posesión.Así, los coiitratos firiiiados coiilas roii coi1las eiiipresas,dcbenms estar iiiiidos para ei~itarquelasenlprcsas afecteii (eiitirris-
eiiipresas seliicieron sobre terrenos coiiiuiiales.Es iiiiportante aclarar que, pese a estas cir- taalasliijas y ~iietadedoiil>etiroo"Ta Iledró' Martiiiez,21de juliodc 2009).
ciiiistancias,en el iiiiaginario de los y las caiii~iesiiias,ellos se dice11dueiios eii lo iii(liviiiiial,
iio se autoideiitificaii coiiio comuiieros, ya que eii el iiivel iiiteriio coiiiprabaii y veiidiaii Eii la cita anterior se observa la iiiaiiera coiiio el goliieriio inuiiicipal (coceista) iii-
terrenos entresí. Al caiiibiarlos docuiiinitos de iiatoraleza agiada a docuiiinitos civiles, tenta peniiadir a la poblacióii deJiicliitáiieiigeiicral y alos cainpesiiiosdelas "boiidades"
las empresas se asegtiraroii dc obtenerlos eleiiieiitos para probar quelos caiiipesiiioseran y oportiiiiidades que ofrece el proyecto eólico, coiivirtiéiidose eii u110 de los proinotores
propietarios de la tierra. Es iiiiportaiite advertir que la indefinicióiijurídica que representa iiiás activos de la eiiipresa Unió111:eiiosa.
iio teiicr Coiiiisariadoiii Asaiiiblea Gciieral de Coiiiuiierns Iia propiciado que las eiiipre-
sas, sobre todo Uiiióii Feiiosa, eii coiitiibernio coi1 las autoridades inuiiicipales de Juchi- Diceii que, cuaiido eiiipieceii, vaii a ser riiaqitinaiia pesada [sic]. ivli papa ya fue a liablar
táii, se introduzcaii en terreiios iecoiiocidos coiiio de iiso coiiiúii -que iio so11de iiadie coi1ellos [losveciiios], pero <noquieren. 15proi>aroiisu diiierito,les giista.
eiiparticular,siiio que soii delnúcleo agrario coiiiuiial-, actitiid que coiifroiita a los caiii- Para coii~~eiicenios, la einprcsa nos llevó a 1.a \feiita. Coii los ventiladores todavía
pesiiios y caiiipesiiias ya alertados, pues firiiiaroii coiitratos ): después de ver los estragos sicinbraii pero coiiio que ya es triste [Iiacieiiilooii adeniáii con la iriaiio riando a eiitcilder
qucocasioiia la Sieiiibrá' deveiitiladores o"torre< (coino ellos los Ilaiiiaii) por el peso de que los Iiutos soiipeqneiiitos],ya iio es lo iiiisiiio.\fiiiiosa un seiior que acarreaba agua, se
las iiiáquinas y la giaii cantidad de iiiaterial, soliutaroii sil niilidad, por lo qiiese Iiaii dado taiaba iiiuclio; iba ~CJOS,~O~<]UC dhi ya 110 liabia

--
-- -..-- 21 I~orfiiioMatieioIiasidoiiiilitii~tr del 1V111~nrrroidreseyrrlirla,dcInCNC.iiiroiiio~lelosipeii~esmiiiii~
21 r<]uéiLse irucin r 4cie roiiio rii birio
La CNC eii su a l i i i i n coi) el I'nriido Ikevolucioiiriio Iiistitiioo~iil; clprles de las ageiiiins que aitiiiii dotiiiiii cl l>Jll
en el iounicipio de Jiicbitdii. H i sido la correade traliriiiisióii
cairpi.siiio Eii Irépocr del PRI coliio ynriido doiiiiieiiie,la CNC iiiiiciotiaba (y quid iriudiiie~iiriiiiicio- ei,irrelgabieriiotielisirda de Oiraca,Iaseiiiyasas rólicis ylor roiiiuiieroi de Jiicliitin [eiitrevinaal nbo~
Iia,aunque iio iriito) coiiiaagaitc clieiitclary cailioniirisii queigliiiiiiabrlibñs~caiii~iesiiia. 2009).
p d o JavicrOaldcias Coriillo, 6dc ~e~tieiiibiedr
Cuando fitiiiios a o~iaiiiarcliaal palacio iiiuiiicipal [deJiicliitáii] vitiios a uiia señora
de La Veiita que tios dijo que no tios dejáraiiios engañar por esa gente [Uiiióii Feiiosa],
Teliitatitepec, fueravendido. Lo iuisiiio pasa coi1los ingeiiios azucareros. Fueron cerrados
y las persolias qiie trabajaban coino obreros dircctatiietite eii esos iiigeiiios fueroii desye~ 1
porque se quedamii coi1 el terieiio de su papá, porque ciiatido qiiiso veiidei; la iiiisiiia
einpresa Iiizo lospnpelesy se quedó coi1su terieiio. Nosotros ibaiiios coti el jiiez. Al yriii-
cipio se eiicerrabaii,quien sabe qué creiaii [risas]; no 110srecibian, Iiasta que el liceiiciado
didos. Pero taiiibiiii los caiiipesiiiosqiie se dedicaba11a la sieiiibra de la caiía de aziicar en
gratides exteiisioiies,sii caiiipo <~iiedó abatidoiiado.
Auiiado alapoliticadesi~stitucióiideiiiiportacioiies,elgobier~io~iiexicaiio Iiapuesto
1
1
l
[JavierBalderas, lo ideiitificaiicoi1Dereclios Huniatios] Iiablb coii el jriez. Le explicó enla debacle a laecoiioinia caiii~iesiiia,ya que el istiiio deTeliiiaiitepec,de ser un altopia- !
I
que ibainos apreseiitardeinaiida, que no ibaiiios hacer daño (eiitrevistaa las Iiijas y nieta ductor de iiiaiz, dcsorgo y de forraje eii general, pr5cticaiiietiteha qiiedado eii la liada.Ya
dedoiiI'edruo "1aPedio"Martiiiez,21 de juliode2009). iio hay maíz que se produzca eii el istiiio pnra sacarlo a otros Iiigares del pais o del entraii~
jero. La iiiayoria deliiiaiz que secoiisuiiiecii el isttiio es iinportado o bieii directaineiite
Por su parte, y de aciierdo coi1 este testiiiionio,h einpresa, para coiiveiicer a los caii1- de la Maseca."
pcsiiios dereiitar sus tierras,los iiivita avisitar el ejido LaVenta, doiideexisteiiveiitiladores Eii cuaiito al forraje,ya no es el que se prodiice directaiiieiite del caiiipo. La iiiayoria
en hiiicioiianiieiito.Sin eiiibargo,coi1lo que obseriraii los canipesiiios eii elcaiiibio del uso es de la coiiipra del exterior. Pese a esto queda uii iiúcleo to(lai~íahstiiiite aiiiylio aítii [de
de las tierras, decideti iio reiitarlas. personas quese dedicaal cai~~po],yaqiielacrisisiie aguaque padece elisttiio dcTeliuaiite-
pei coiisus sisteiiiasde riego ya iio da agiia suficieiitepara que la gciitepueda seiiibrar La
tierra está niuy coiitainiiiadaydetcrioradaporla gnii cantidad de quiiiiicos que se iitiliza-
Caracterizacióii de los siljetos: las campesiiias iaii pn~laagriciiltut~ ititeiisisa y aliorase refleja eti qiie la tierra ya tio da iiiis (eiitrevista
y los campesinos zapotecos delistnio al abogadoJavier Balderas Castillo, diiector del CDH Tepeyac del istmo de leliuaiitepec,
31 de agosto de 2009).
Eii tériiiiiios geiienles, las personas afectadas por los parqiics eólicos y las eiiipresas que
los proinueveii tieiieii un rango de edad de eiitre ciiiciieiita y sesenta aiios, y eii su iiia- Lo aiite~orplaiiteauiipaiioraina adverso para Iiacerde la actividad agricola uiia alter-
yoria eiitieiiden iiicdiaiiaineiiteel castellano aunque prefiere11coinunicarse eii zapoteco. nativa de siisteiito y subsisteiicia atractiva, por lo qiielos y las cainpesiiiasse toriian eii 1111
Se dedicaiiala agricultura, ala gaiiadcria y otros ala pesca eii exteiisioiiesmoderadas, de sector vuliierable y propenso a ser cooptado por propuestas que les geiiereii iiiejores iii-
tres a qiiiiice Iiectireas eii proiiiedio (véase el caso de San Mateo del Mai; doiide Iiabitaii gresos. De esta manera,las personas que se queclan coi1la tierra y tiiedianainente viveii de
ikoots o huaves, que tambiénlian sido afectados eii su tejido social por la eiiipresa Prencal ella,soiicaiiipesiiios deedadniadiira (de entre citicueiita y seseiitaaiios),queconstitiiyeii
[El Sil4 201 1; Noficios,2012])." Sin eiiibargo, esta vocación Iia sido alterada desde priii- iin iiiicleo de Iioinbres y inujeres zapotecas que se dedican al cainyo, pero que no obtie-
cipios delsig10XX;~ y después coi1 las crisis de 1980 y de 1990,porlo que en la actuali- nen de alii el inayor ingreso para su susteiito.Asi, iiii padre de familia iiiayor de ciiicueiita
dad se obseriaii sus efectos draiiiáticos eii las diiiáinicas sociales, asi coiiio eii el iiiedio aiios quese dedica al campo tiene Iiijos qiteya seliati ido a trabajar al iiorte del pais, o bieii,
aiiibieiite: coiitaiiiiiiacióiide la tierra y expulsióii de poblacióii por la crisis ecoiióiiiica, laboran en los sectores,terciario o de ~er!~icios.Asi, el cainpo les da apenas para la autosub-
eiitre otros: sisteiicia (de ellos ): en iiiuclios casos, de sus Iiijos y nietos). Siii eiiiliargo,taiiipoco esto es
suficientey deben coiiseguircoiiipleiiieiitos de ingreso coii actividades como el coinercio
Lacrisis ecoiióniica y eliiiodelo dedesarrolloiii~pleineiitado~oiel Estado Iiaii hecho que, eii iniiii!na escala, o coiiseguir el iiiaiz cii la Coiiasiipo,i6o eii los expeiidios en el iiiercado,
por ejetiiplo el ferrocarril,qiie daba trabajo a itii gran iiúiiiero de liabita~itesen el istiiio de coinercialiaadorasquellevan el grano a la zona desde otras partes del pais. Esta situación
ha sido uii golpe culhiral bastaiite fuerte pan los pueblos, porque iiiuclia gente, por lo caro
-.
23 Pro1iiotaiideEiier~iar~iter1~ati~~il~S0~i~dadAn611111i~,dis~~001ibicdiit~i://iv~vi~~~re~ir1>~.~1~. ~

24 Uc ñcucrdo coi1 Celro Rirtndo (1969). el proceso de suriitiici6ii de iiiiportncia~iesseritiin eii la década de 15 hlarra deIirrii>ideiiiihproilucidñ ycoiiieiriali~a~iia
yoiGritiio liidusiriñl Masecn,S.A. 0 de C. \! (Gl~iin),
1930,camo seguiidabsedcinduiirirliznci6~idcyaisercoiiiohíiriro,Cliilc yBnsil. La tercci.absedeiiidur- dislioiiible eii ~l~tii~//innv~ii~n~adi~~~~,'v~pl~eI~.
ci01~/1eI~ci0n~ii~ior~~1i1cio~~~~i1~1~a~as~~?idE~1~~1r~s.~=2
tnalizñcioliscdarir eii losalborcsiic 1960,ysciaractrriuriñpnr la ii>tci,siLiri6iidelnarciiiii ertatalei\Ia < ~ ~ i s u l t5adeseyikiiihre<le
: 1009.
creaci6lidc iiidustriashlsicas. 26 Coiiiisi6riNncioiialdeS~~b5iste~~ci~~I'0yu~~~~s.
que sigiiifica prodiicir y, por lo tanto, adquirir el totopo (tortilla tipo tostada de coiisisteii- las cainpesiiias iio puedeti fraccioiiar De esta inaiiera, el proyecto eólico iiiipacta eii los
cia diii.a), lo deja de consutnir en las caiitidades que aiites lo Iiacia, y prefiae coiiipiar en usos de la tierra y su destiiio -pues ya iio se dedicati eii excliisi~~a a la producciúii agi.1.
la tortilleria,doiide adqiiiere un producto tresveces tiiás barato?' De esta forma, la ingesta cola ganadera-, y tatiibit!ii eii las diiiáiiiicas locales sobrela traiismisióii de la tier~ade
aliiiieiiticiadelapoblacióii seve trastocada, sobre todo porlaiiishlaciónde tiendas tilits- padres aliijos.
nacioiiales (Wal-Mart), que proiiioeveii pmductos que siistituyeii a los locales. h t e s se
coiisumía pollo deraiiclio, alioia paulatinaiiienteéste sella sustituido coi1el pollo coiigcla-
do de esos ceiitros comerciales. Tal coiiio estos procesos sigiiiEicattcainbios aceleradoseil El juicio civil d e tiulidad d e los cotitratos
la cultura delos pueblos, elproyecto eólico iinpacta ai los usos de la tierra, concretatnetite
eiila agricultura,y eii las diiiáiiiicas iiiteriias de traiisfereiicia o lierencia de dereclias sobre Las entrevistas a distiiitascainpesiiios y caiiipednas zapotecos deJ~cbiiáii~Xadaiii, Uiiióii
ella. Por un lado, los aerogeiiei2doresZ8ocupan itna parte cotisiderable de tierra -111edia Hidalgo y La Veiitosa coiifirtiiaii lo arriba expuesto y praporcioiiati datos re~reladoresde
hectárea- que se resta a la que se Iiabia dedicado a la producción. Asi, las eiiipresas pro- las formas de "peiietracióil que las eiiipresas utiliza11para "cotiveiicerlos"siii dar pleiia in-
vocaiiinipactos en las lógicas y diiiáiiiicasde uso y herencia sobre la tierra. Ello queda iliis- foriiiacióii y, por lo tanto, siri la debida coitsnlta eii los téoiiiilos del Coiivenio 169 de la
trado en el sigiiieiite testiinonio: 01T que incluso el Banco Muiidiil exige parala itiiplerneiitación de este tipo de proyectos
(~etitr; de 1)oliticasPúblicas,2009; Cruz, 2008). Esta facilidad que enciieniraiilas enipre-
Esa pcrsoiia los coiiveiició de firiiiar los coiitntos] ireiila de La Veiit«sa, se Ilaiiiaha sas se debe a quc hacen uso de persatias coiiocidas de lazotia, hablantes del idioina y, tiiu-
I>orfirioMoiitero, y Miguel es siisobiiiio.Veiliaii piepandos coi1los papeles y coi1el diiie~ cliasveces,coi1prestigio eii la coiiiuiiidad (inaestros, directores de escucla,y "gestorcs" dcl
ro --cieiitocinciientapesos porliectárea-. hfi papá tieiieiioveiitao cieii.Al~iliiicipio iiii PRl yotras orgaiiizacioncs). Taiiibi6nlo Iiaii hecho a través depersoiias extraiijeras,repre-
papá no creyó, iio qneria,pero todos los canipesiiios de ese Iiigar [doiide está11los terreiios seiitatites leg~lesdelasetiipresas,poi.ejeinplo, Federico dcla Pisa, el represetitaiitelegal eii
de cultii,o opaicelas], piies, ya liabiati ~ntre~adosiisppeles. A4i p?@era el UltiinaLopre- el istmo de 'Selebiiaiitepec de la eiiipresa Preneal," quien Iia atablccido relacioiies de coiii-
sioiiaroii diciéiidole"Eiitreso iio entres [a la firiiiade los contratos] te va a afectar, poriliie padrazgo coi1 zapotecos de Jiicltitáii, lo qiie le da oportiiiiidad de teiier acceso a iiiuclias
ya todos tus veciiios firiiiaroii: y la tiiaquiiialia iha a pasar por sus terreiios.Sus ~ c i i i o le
s redes sociales, y poder'Coiii,eiicer" o presionaralos caiiipesiiiosparaque cedan siis tierras
rleciari "Ya decidete. Agaria el diiicrode ellos! Eiitróa la iiinaa. al proyecto de geiicración de etiergía eólica.
Mi papá era el diiefio,pero elloslo obligaron a dividir sus tierns ciitre iiiis Iierinaiios; De igual forina, el siguietite testiniotiio de iin carnpesiiio de Utiióii Hidalgo iiiuestra
yo tainbi6titetigotierras. Deciaii qiie ini papáiio podiaseñalar betieficiams eii el coiitrato. cóiiio los i~presetitaiitesde las empresas opera11para obligar a los caiiipesinos a que no
Conio mi pipd no Iiabia repartido sil liereiicia, lo obligaroii (entrevista a Rosa Martiiiez resciiidaii o se Salgan" de los cotitratos.Adeiiiás, iiiuestra el enojo que les provoca verse
Martiiiez,38 anos de edad,21 de julio de 2009). engalíadoscon la yminesa de obtetier ganancias superiores a lo que ya recibe11porsus co-
seclias y trabajo eii el catiipo:
Cotiioseiiiiiestra eii este testimonio, la presencia yproselitisiiio delas eiiipresas es u11
factor de presióii pan que los campesiiios caiiipraiiietaii sil tierra, protiiovieiido que los Doii Peijecto, jyoi.qiri escogieia>iese coitiino de irnlj~zgodoCGiiil?
que teiigaiivarias liectáreas las repartaii aiiticipadainente entre sus Iiijos. Las eiiipresas ad- Pues nosotros qiieiiailios sal~i;y estos sefiores [gestores y represeiitaiiies de la eiiipresa],
vin.tenquee~iloscoiitratosiioseyoedeasigiiar beneficiariosy qiie, unavez firtiiados, sii cuando hiitiios con el iiigeiiiero [trabajador de la einpresa] ese, dijo que si podianios salir
validez es por sesenta anos a favor de las eiiipresas.Duraiite ese tieinpo, los cainpesiiiosy pero que teiiiamosque pagar el diiiero recibido ... Interesesdel diiiem ~ecibido.Teiieiiios
que pagarla licenciada [tiotaria coritmtada por la eiiipresa] qiie 110sIiizo el coiitrato. Piics
foriiió una serie de cosas queIiahria que pagary yo, cooio habla recibido casi los cuareiita
27 Uii kilo dc totopo citeria ayro>imidarnelite treiiitn ~icsos,un hiio ile ioriilln ciiestn eiitir ilieay oiice pesos. iiiil pesos, pues yo creo que llegaha los cicii ~iiilpesos de pagar, eiitoiies, piies, es al11doii-
y Aor pcsos,scgiiii eliainaño ylaralidaddelinaiz; parelemyio,el inaii
FIcosiodeui~iatopo~~ariaenireuno
nucuo --hcsro,~iiCii cosechado- C I I ~ ~ S C ~ I O(siete iotapos iiiediñnor par diez yesos).
28 Sólo para los ci~iiie,>tos I OuIiIiza dc 250 a 300 ioneldas dc cnal~~ial,
dc C ~ ~ I I I se mire ccii~eoio,pirdi:i
yvarilla. 19 1BsrJaiier IIaiderñsCas~~llo,
CUH TeYeyilccon direcciól>~Ieciió11ici1:
~cAliiepcyaiQyalioa.ronilmi.
de tia podiaiiios pagai; doiide aiiduviiiios buscaiido, biiscaiido iiii coiisejem Iiasta encoii- Ysirio Iiahiemri otodo los de Dereclios~11iirriiniios.
iqiiÉ hi~bieiaribeclio?
trar queiios dijera qiie nq pues ibainos a hacer esto; averquésale ... Fue cuaiido usted ya I>iiesyocreo qireíbariiosa enhntariios ya CO~Iellos [eiiipresa],porque, ya sabes, los caiit-
entró coii iiosotros (sefialaiidoal liceiiciadoJavier Balderas, director y abogado del CDH pesiiiosiiadaii~ásdefie~ideii con su maclieteeii iiiano; y aliora silos cainpesiiios no tieiieii
T~j~eyac) (eiitrevistaalsefior IPei.fecto CruzVásqucz 21 de julio de 2009). arinas, ni di~iero,quéserá de pistola. Piies coi1machete ibainos a defeiider llorqiiede otra
inaiiera iio (eiitrevistaal sefior Aldiiio López Guerra, de Xadaiii,ciiareiitay oclio aiios de
Eii ciiaiito a la percepcióii sobre la justicia y la iiecesidad de acudir con u11 juez, se edad, 22dejiiliode2009).
puede observar que en el irnaginario de los campesiiios iio cabía la posibilidad de acirdir
.i uiia areiia jurisdiccioiial para la resolucióii de sus probleiiias. La alteriiativa fue siigerida Lo aiiterior es ilustrativo delo que se percibe coino justo y el papel del Estado al Iiacer
poruii abogado, lo que refleja dos circunstancias:por un lado, el alejamiento o descoiioci- jiis&iii, a través de sus distiiitos agentes: adiiiiiiistrativos (de procuracióii de justicia) y j u ~
iiiieiito de los órganos de imparticióii de justicia sobre las probleiiiáticas sociales cotidia- risdiccioiiales.Envoz deuiio iie los carnpesiiios se percibe que iiuiica coiisideramii acudir
iiai de iinpacto coi1 trasceiideiicia local y iiacional.Por otro, refleja cierta desconfianza de a uii juzgado y, iiiás bieii, tenían, como últiiiia alteriiativa, el eiifieiitamieiitodirecto para
la poblacióii eiigeiieralsobreel quehacer de los operadoresde la justicia (Coiiso, Hiiiieeus exigirsiis derechos greciipenr sus tienas.
y Sieder, 2010; López-Ayllóiiy Fix-Fierro,2003).

Doii Pc$cfo, ;cree iirted qiie liiihojiisficia eii el caso de ~isfe,fes?[Eiiíii~ii~fo


a que logroroii lci iiii- Los derechos indígenas e n l o s juzgados: la deitianda d e nulidad
lidodile lor miiirnfosJ
Yo digo que si, porque estaiiios aluer.1 [<lelos coiitr~itos]siii pagar 1irii peso, popoie ellos Coino parte de la estrategia jurídica del CDH Tepeyac y de las coiiiuiiidades afectadas
nos teiiiaii anieiiazados.Deciao que teiiiaiiios qiie pagar lo que Iiabiaiiios recihido y loqiie -y que eii todo iiioiiieiito se coiisulto y discutió coi1 ellas sobrc los pros y coiitras de
aiites iios dieroii. Eiitoiices, creq sise hizo justicia porque ya iio pagaiiios riada (ciitrevista iiiiciar esta itistaiicia-, en primer lugar se planteó Iiacer una deiiiaiida colectiva, es decii;
al seiior Perfecto CruzVásquez,21 de julio de 2009). uii solo docuiiieiito firiiiado por los casi doscieiitos campesiiios y campesirrasque eaigía~i
la iiulidad de sus coiitratos.Siti einbargo, el juezde Juchitáii recliazó este tipo de deinarida,
Ysi~iohiibicruripudido solirse, iquéIii~birraiih ~ c l ~ o ? ~ P ee11
~ UO!
~s~ro~~ por lo qiie los afectados, tuvieroii que iiiterpoiier <iemaiidasiiidividuales. Esta distincióii
Pues estibainos dispuestos a pelear los qiiiiice que q~iedábanios.Estábaiiios disyiiestos es fuiidaineiital,porqiie lo que el CDH Tepeyac preteiidía era sentar preccdeiite sobrc el
pies a ... I'oes les digo a iiiis faiiiilias, "Sevaiia quedar solos alii.Anii nievaiia iiiatarabr ejercicio de los dercclios colectivos de los piieblos iiidigeiias,es decir, que quedarati visi-
Pues, corno le digo, los qiiiiice qiie estibainos alii, estábamos preparados para ya, si es biliwdos en la arena jurisdiccioiial conio individuos que se aiitoadscsibcn coirio perteiie-
que llegara la máquiiia. Estuviiiios aiiienazando a este iiigeiiiero, si es que iio Ileg4batiios cieiites a iiii pueblo. Deesta iiianera,eii la partede "DERECHOS"dela deinaiida colectiva
a salir; A ti te va a toar primero': Yasí, pues, liiegu hiiiiios coi1Jiiaii Bartolo ['eiigaiiclia- se iiivocaba el dereclio de los pueblos indigeiias:
do? de la eiiipresa], "Yaves lo qiie Iiiciste. Si la geiite iio acepta que salgaiiios te lo vainas
a cobrar a ti, cahóii! Yeii eso estábaiiios,pues ya, pues sí estábaiiios dispuestos a todo. 11.- El ~~rocediiiiieiito deberá regirse por lo estableciilo en el Código de I~mcediiiiieiitos
Pues yo le digo, "Pues si tios niatan a los qiiiiice alii, se va a para el trabajo y iio vaii a se- Civiles para el Estado Libre y Soberaiio de Oaraca.
goil:Alii se va a quedar la faiiiilia pero el trabajo iio v~ a seguic Y eso es algo qiie estaba Deberá observarse asi iiiisiuo los articiilos 8, 12, del Coiiveiiio 169 de la Orgaiii~acióii
eii iiosotros aiites de nitmi alii a deltiandar (eiitrevista al seiior Peifrcto Ciiiz Vásqiiez, Iiiterinacioiial del Tiabajo Sobre l'ueblos hid@iias y 'liibales en I'aises I~idepeiidieiites, y
21 de julio de 2009). el articiilo 2 0 de la Coiistitucióii Politica de los Estados Uiiidos Meri~iiios;qiie a la letra
seiíalaii: [se traiiscribeii los articulas del Coiiveiiio y de la Coiistitucióii iiiericaiia, sobre
iSintipir ~siiicruricoi$nriia dei~iirseibn o isok~erosi;o ~~eiirnroii
lo peor? todo la Fraccióii 1'111 del Articiilo 201:
Aiitesde conocer a los de Uereclios Huinaiios [Ceiitm Tepeyac],pues si peiisábamos qiie
iba a serdifinl,porqiic, coino te digo de iiosotros, iio sabeiiios a dóiide ir y iiipordóiide ir 111.-Laaccióiibasedeladeiiiaiidaestáfuiidaiiieiitadaeiilosarticiilas16,1673,1675,1676
Pero gracias esos senorcsllegaron coi1iiosotros. Fracc.11,1693,1694,1696,1697y deinás relativos y aplicablesdel Código Civil para el Es-
tado Libre y Sobei;iiio de Oaxaca, y el articiilo 17.3 del Coiiveiiio 169 de la Orgaiiizacióli rra, coino susteiito y coiiio territorio. 1;ii u11 priiicipio, cste grupo caiiipesiiio tuvo temor
liiteriiacioiial del'rrabajo Sobre Pneblos Iiidigeiias y 'Tiibales eii Paises Iiidepeiiciieiites, el de pedir la iiulidad de los coiitntos pues igiiorabaii que teiiíaii ese deredio, debido a que
ciialseñala: iio Iiabiaii sido debidaiiieiite iiiforiiiados iiicoiisultados. En ese proceso, el CDFI Tepeyac
Articiilo 17: tuvo u i i yapelfiiiidameiital, ya que sil iiiterveiicióii consistió eii iiiforiiiar sobre el proyecto
.,, y susviiiculos con proyectos globales eii otras partes deliiiuiido. D e ¡grial foriiia, propor-
3. Deberáiiiipedirseqiie persoiiascntniiasa esos piieblos puedaii aprovecharsedelascos- cioiió inforiiiacióii sobre los dereclios: e11 geiienl, pero taiiibién de los que ataiicn a los
tumbres de esos pueblos o iic su dcscoiiociiiiieiito de las leyes por parte de sus iuieiiibros iiidigenas, y acerca delos dereclios tangibles e iiitaiigibles (en relación coi1el viento coiiio
para armgarsela propiedad, la posesióiioel uso delas ticriaspertciiecieritcr a ellos. iecuno,véaseelíolleto del ClIHTeyeyac Doiideeliiicirto~inleoro,2009).~brióespacios de
i-eflexióiisobre elrer;~irlígc~in
a partir de experiencias acerca de la reciipeiacióii de La tierra y
I r - Fuiidaiiios laaplicaci011del Coiiveiiio 169 iie la 0rg.iiiizaciRii liiteriiacioiial del liaba- sii reiiilorización, expoiiieiido etapas dela Iiistoria deMéxico desdela Remliicióii iiiexica-
jo Sobre I'neblos Iiidigeiias y Tiibales eii hises Iridepeiidierites, en el articiilo 133 Coiisti- ria, pasaridoporlas yri~iieiasiiio~~ililiLacio~iesIiorla
tierra eii el istiiio, hastalos casos de Saii
tiicioiial,qiieseñala: [se tniiscribeelarticiilo]. Salvador Ateiico,la presa La Parota y la recuperacióii de tierras de los buiclioles. Se dio coi1
ello u11fenámeiio que Sally Merry (20 11: 265) deiioiiiina reiiiiancidri dc los deirclior hiriiin-
Riialniciite, eii las deiiiaiidas individuales taiiibiéii se iiicorporó este siisteiito acerca iros: "Los iiiovimieiitos sociales geiicraii iiuciJasreiviiidi<;icioiies en iiiateria de dereclios
de losdereclios iiidigeiias. Eii cuanto ala iii\,ocacibii de laley iiidigeiia del Estado de Oaxa- presionara losgobieriios porlaviapolíticaparaquerecoiiozcaii las
Ii~iina~iospaiadespués
ca, el CDHTepeyacdecidió iio Iiacerlo, porque ella no se refiere al deieclio a la tierra iiia la deiiiaiidas y actúeii eii coiiseciieiiciá: Coii todo esto, lasy los indigeiias aiializamii, a partir
coiisulta e s t a no se iiieiicioiia y la priiiiem es iiiateria fedenl. desu coiidicióii étiiica, la posesióii y la propiedad que tienciisobrr la tierra, siii soslayarlos
Es iiiiportaiite advertir que se decidió recurrir a la vía civil porque los coiitratos firma- costos ccoiiómicos, yi que eiiuc~ioscoiiipraroii sus terreiios iiiteniaiiieiite, coiiio y eiitre
dos y las escrituras públicas se Iiicieroii a la l ude
~ esta iiiateria, por l o que lavía ante los tri- coiuuiieros. D e igual inaiiera, a i i a l i ~ ~ r oLai icoiidicióii legal de sus terreiios de cultivo, re-
bunales agrariosse dejó auii lado ysólocoiiio posibilidad eii caso de fiacasarlas deiiiaiidas coiiiaiido que entre los bieiies coiiiuiiales de Juchitáii existcii dreas parceladas y áreas de
aiite el Jw~gadoCivil. En cuaiito a la Pmcunduria Agraria, sienipre inaiiifestó, a travks de uso coiiiúii. Esto es claro eii los sigiiieiites testiiiioiiios:
sus fuucioiiarios (jefes de resideiicia, delepdo estatal y sisitadores), la postura de11roiiio-
wrlaescrituracióii delos terreiios delos cariipesiiios.Deigiial foriiia, estadepciideiiciadel il'ii iviriicin olrn enipresn iinjecci.ics riiflr diiirro o iiiflr cosfls?
Ejecutivo federa1,siigirió alas empresas co~i\~eiicera
los caiiipesiiios deescriturardeiiiaiie- I1iies )a iio es por el diiiero. Aliora lo qiie quereinosees iiii terreno, ser el ducno de lo iliie
[a individiial, ya qiielos terreiiosdeJudiitáii iioliabiaii pawdo por el Progiliiia dr Certifi- teiigo, Qiiéii sabe si va a llegar o t n oportuiiiclaii a teiier más. 170creo que lo que teiigo es-
cacióiide DerecliosAgrarios (~mccde).Estafueotradelasraloiiesde~or~i~é
el proyecto toy. N o iiie iiiteresa qiie rneveiigaii a ofrecer diiicro ya. Yo w y a trabajar lo que puedo t i 2 ~
eólico entró coi1 niás fueiza eii el ejido La \'eiita, piies los cjidatarios decidieroii eiitraral bajai: Si eldia que yo quiera \vender iiiiterreiio, libre, iiadie iuc dice iiada.Asi pienso alioia.
Ilrocede, entregaiidosus tieins parceladas ).de iiso coinúii (con docoineiitos que resnltaii (ei~trei~istaalseiiorAldiiioLbl~ez(~uein,deXadaiii,
22de julio de 2009).
de ese prograiiia) a las eiiipresas eólicas.Esta circuiist.iiicia es iiiiiiidicio de la iiiaiien dife-
reiiciada eii que los carnpesiiios se relacioiian coi1la tierra, pues los de Jucliitáii, de inaiiera iyii In rilipmn qiiiciu i.oilipiaresI fvl'ello?
distiiita a los de La Veiita, n o Iiaii aceptado esc prograiiia de certificacióii. No,-iiiieiitils qiie yo teiigo coi1qiié tilhjarese terrciio, iiiieiitrascliie)'o todasíaprieda tra-
baja~pues iio lo voy a veiider Yo voy a deieiiiier ini tierra y todo. Yo ino quiero qiie otros
enipresarios de afuer.1 \zeiigina qiiitar lo que triieciiob. A veces iiie aciieido de lo qiie iiie
L a construcción desde abajo deuiialegalidad cosinopolita y e l yrnyecto eólico diceii liiis papbs: aiitcrioriiieiite viniemii los es~aliulesa rliiit.lrilos todo l o que teliclilos.
Ya para sacarlo de aqiii eo México fue ~ i i i i ydificil. Aliora ya estitiriiiieiido otravez. I'a pii-
Con este trabajo pude percibir que, si bien los y las caiiipeaiiias tieiieii iniiy clam eii sil ros eiiipresarios de otros países.0'1 creo que ya \,ieiicii a iluit.ir los terreiios que teiieinos.
iiiiagiiiario que la tierra tieiie iiiiiclio valor para ellos, el verse coiirioiitados por una ofer- N o porque 110si,iiiieroii a ofrecer y taiito, i.eiideiiios nuestro terreno. Yo creo qiie ya iio.
ta de inejores iiigresos y aiite u i i despojo "legalizado': provocó uiia revaloracióii de la tie- Defeiideiiios lo qiie es iiiiestro. Coiiio dice11los políticos aqui, defeiidaiiios la patria, pero
nosotrosvatiiosadefeiider latierra<~iieteiieiiios(eiitrevistaalseiiorAldiiio~ó~eaGiierra, tativa de iiiterwiici61i del Estado o de los jueces. Es decir, en iiiiigiiii momento supusieron
de .Xadaiii, 22 de julio de 2009). la posibilidad de atudira uii jnezo a la l'rociiraduría Agraria, o que éstos les fueran a hacer
jiúticia. Más bien,prcfiriero~iacudiral CDHTepeyac,puesIovinculaiicoi1la basesocial de
\ó iio queria Briiiai; pem coiiio todos habían firiiiado ... Mi esposa decía qiie no. Pensé la diócesis: catequistas, promotores y sacerdotes. El CDH Tepeyac les proporcionó iiifor-
que yam podía Iiacer nada, Iiasta que el liceiiciado [del Ceiitro de Dereclios Hniiiaiios macióii y uii panorama general sobrelos eólicos y las empresas detrbs de este proyecto. De
Tepegac] 110sdijoqiiesipodiaiiiossaliriios ... Qi~eteniaiiiosqueIiicliarporla tieria [..:] igual foriiia,les propuso la nulidad deloscoiitratos y, eiisu caso, la resistenciay la nioviliza-
Peiisé ...,si, asi tiene que ser conio lo Iiabiaii heclio iiuestms abuelos y aiites de ellos con ción, "para sentar a las eiiipresasy que desisticraii de inaiiteiier los co~itratos"?~Los heclios
los esyiiioles L...] Meseiitídeiiuevo jo~reii(entrevistaadoii MdmA~lartine~,o"TaPedm'; dan cuenta del iniportaiitepapel que dese~npeiiael CDH Tepeyac, al igual que otros orga-
21 julio de 2009. Traduccióii de Gudelia LópezLópcz). iiisnios que defieiiden los dereclios Iiuiiiaiios en otras partes del país y del iniiiido (Mary,
20 12; Saiitos y Rodriguez 2007; Speed, 2008), y que apoyan los procesos de defensa des-
De Iiecbo, el CDH Tepeyac coiisidera que uiia de Las causas de que el proyecto eó- de abajo, esto es, desde las niovilizacioiiesy las orgaiiizaciones, y inediaiite el desarrollo de
IICO haya podido instaurarse eii el ejido La Venta fue porque durante la gestación de la estrategias de defensa legal con base en el discurso de los derechos Iiuiiiaiios e iiidígcnas
i~sisteiicia,'Vaiiiayoria de los ejidatarios de este iiúcleo agrario, al aceptar el Procede, te- (RodriguezyAieiias, 2007). Las propias eiiipresas Fitaroii" a los cainpesiiios g caiiipesiiias
iiiaii una conciencia distinta sobre la tierra, a difereiicia de los caiiipesi~iosde JuchitAii, itidigeiias iiidividualnieiitey siii avisar al CDH Tepeyac, para"iiegociar" inejores ténniiios
quienes se reiviiidicati como iiidigenas, lo que tal vez reafiriiia su seiitido colectivo de la en los contratos; sin embargo, aquéllos prefirieroii acudir al ceiitro de dereclios liuiiiaiios
tierra, )por ellorechazamii el Procedee.No obstaiite, eii elejido 1.aVeiitase forinóuiigru- que, después de impartir foms de atiblisis, les propuso uiia acción colectiva para iiulificar
130 de ejidatarios eintelectiiales origiiiarios quese diemii a la tarea de inforiiiar coiitialos los coiitiñtos porlavia"privad$ con lo que la justicia del Estado se Iiizo a uiilado. Es decii;
zdicos,' auiiasi, iio tuvieronsuficieiitefuerzaparae~~itarqiiela iiiayoría delosejidatarios las empresas, al estar frente a 220 deiiiaiidas que debian contestar iiidividualiiiciite y por
arreiidarasus tierras. escrito, decidiemii abrir uii espacio -o sevieroii obligadas a ello- para que, en acuerdo
De igualforiiia, piidecoiistatar quela percepciónsobre el dereclio y la justicia de las entredeinandadaydeinaiidaiites,seaiiulara~iloscoiitratosdeiiianerauiiilateraly aiiticipa-
pcl.soiias entrevistadas se focalizó en la recuperacióii de sus tierras inás que eii itiia expec- da por parte de las eiiipresas.Lo que, coiisidero, se eiiiiiarca coii la propuesta de coiistmc-
cióii de la legalidad cosinopolitasiibalteriia,pues anteIapreseiicia/auseiicia del Estado (a
-~ -.
iil E~toi~iipIicódihsióIi e c I ~ 0 ~ , yiellcxida
dr l a i i ~ f o r i i ~ a c i ó 1 ~ , ~ ~ ~ 1 i 1 ~ i 1 ~ ~ i ó 1 1 s o I 1 1 e I o ~ ~ l e rtalleirsde a 1 ~ d I i sy i ~ e 1
veces si, cuando se trata del cutnpliinieiito de los dereclios iiidigeiias, a veces no, ciiaiido
h i o i dediaiisióii,durniitei.I p~ioilo2002~2007. se trata de proiiiover grandes proyectos, sean cuales seaii los costos), los caiiipesiiios y las
31 trinoposiciói~sedelirfiind~iiicti~liiie~~t~~Iniiifoitiiaii6iiqiiedi~uiideiiorg.tiiizniioiieacumycrseiipaisri einpresas se vieron directamente coiifroiitados, y obligados a establecer las "reglas de jue-
ion i1iiyleiiiciitati611 de CP~>IWS eólico~,tn~edia~>ir la qw se dent~nciilque esta f o c ~ ~dc l ñ gcaw1i1reoergia iio
go", de iiegociacióiiy de cabildeo,para re~~ertiruiiasituacióii q~~ePercibieroii desveiitajosa.
es del todo "liiiipia",pues utiliza grandes criiiidxicsde aceite: el rotorde los aerogeiieradarcs usa corcr <le
tiesiieiitos litms pam sii <lelido fiiiiiio~iatiiieiito Eii cste sentido, eristeii proyectos cii d isiiiin dr IPliuei- Talvezlas einpresas lovieron así, ya que estaba en eiitrediclio su prestigio socialen Europa,
tepec, uiio de ellos inipulsada par el CDHTcpcyac,para coiistri~ir~erogeiier.idares fa~niliarrsqiic por siis pues, coiiio se iiieiicioiió, ya se Iiabian establecido redes trasiiaciooales alteriiativas,sobre
raraitcrMticns iio I ~ P C O S ~ ~ ~er5eliibrndos:e\~itai,do
'I~ asid uso y ~iio~~i~iriaito de gntidcs cniiiidadcs de tie- todo eii sus lugares de origeii -en Espaiia y Aleinaiiia-, con las que se ha dado difusióii
i r a ? >nnteridcs.Con siiserccpcio~~cs, eii la iiiayoriide los paises dc Eiirops,ligeiico~idiide ciic~giacólica
iio esii ligada aladesceninli.lridii/priuaiizaci6ii de la raergia cotiio i i i niisktor ~ de lar riec~sidadesde la iiiasiva ala protesta coiitrael proyecto eólico y se Iia gestado uiia caiiipaiia desolidaridad,
poblaci0ii.Ariiiiism0,ciicstasiincioiier, In yliil~(on?in uiolrw caiiin los pmycctos cólicos Ba ~laiiteailodos taiito europea coiiio iiiundial, eii favor de los y las cainpesiiias.Lo coiitrario Iiubiera sigiii~
ispc~iosiic~iirosce~itnler;lanioitindiddcaves~~iiepwduce~~ losierogei~ciidoies,~
Iacoiiiaini~iaciósvi- ficado gastos delitigio paralas empresas,la difusióii masiva dela protesta y el desprestigio
s u d , iiis iii,>res yborqiics y~iioI>itedeiiserapreciados.'liiiibii'i~ viwno iiii reioge-
sclii dei>iostndoqt~c~in
iirridor~rnofiiii~iona,porlo~ucciitaiicesseIciiiyeciaeiie~~iael~cirici ipartirditrsiduasfdsiles;cideci~~
r\t,~iiiodalidad ~ i eso una alteniativi de susiiiiicibi de eiiirgii al cieii por ciciito Adeiiiás de estas rrrciiicr,
eii cl raro iiicxica~io,Is Iiiriicia es quesc Iiriiitiadi~cidoestetipo dc yroycctoi, par lo iiiciioses cl isiiiio tic 32 I.osraiii~esiiiory~a~1~pe~ini~iilp~t~cii,~~~~~~~~~~B~fiiido~y~r~st~se~~~l~~esi155p~o~11o
Tcliuiiitepec, Iia iiiiplicadod soiiietiiniciiio y la yobiera de Im caiapcsiiio*IioK<l<lue la iiivenióii y el crliiirl driidieroli 'Pnlirse'de, o rescindir o ieriiiiiirr los coiitiatos;de los caros arriba scfirlados,se y r a ~
iio les oirrcai los misiiios iiignrsos que nlos prapieirrias de iicriaeii Eitiopa,iio iiiiyiilsa la argai~iracidi\ en iiio5,ieioiidoscieiitas veinte demandar coiiira I'reiieii, Uiii6ii Fe.eiiori c Itabisc-Eiidesa~Ci~~~esi). A yrriir
iool>ciiiivnsdeiiinpesiiiosqitesecoloqucn IreiiiraInsriiiliiniiico~iinsocios~ I I I bieii,caiiio~eIir
~ ~ inios~ de d i c i d r e de 2008 los pricneros cñriiyerino~y raiiipcriiias psrciitaioii siis ileiiiiiidir iiiie el Jii~grdo
iradoeii estecnpBiilo,san pmyectosque proiniievcii el dcsiinjo dela tierra. C i d de liicliiibli.
social de siis engaiicliadores y represeiitaiites (inuclios de ellos, taiiibiéii iapotecos) eii la Superioi: La iiiiportaiicia de la zoiia se debe a que el vieiito es coiistaiite duraiite todo el
ciudad deJucliitáii y eii el istiiio zapoteco. aiio y iucllo inás fuerte que eiiel resto del istinozapateco. Las gobin.iios estatal y fede- i
lble reitenr que a las deinaiidas interpuestas se suiiiaroii la iiia\~ilizaciónsocial de ral, por su parte, liaii iiiteiitado que Saii Mateo del Mar arrieiide sus tierras, Iieclio que
protesta de los caiiipesiiiosy las caiiipcsiiias,y la soliclaridad iiacioiiale iiiternacioiial coil. mueslra la illtervellcióii "a inodo (aveces si, a veces no, depeiidieiido de los iiitereses y
tra el proyecto eólico, accioiies que iiicluyeron cartas al presideiite de México, y al direc- de los sujetos de derecho) y que el Estado decide Iiacei; puespresioiia a las personas para
tor del Baiico Muiidial, entre otras persoiias. Esto enpiica por qué las eiiipresasdecidieroii ello,pero les deja uiia irregularidadjurídica sobre sus tierras. Sin embargo, los pobladores
caiicelai; aiiticipada y uiiilatenlinente, los coiitratos aiites de continuar y concluir el juicio, de Sal)Mateo del Mar se baii llegado gracias ala iiiforinación y acornpafiaiiiientopropor-
lográiidoscasí que se cancelanii 180 coiitratos de los 220, coi1 lo que se reci~yera~ii inás cioiiados por el CDH Teyeyac, otras orgaiúzacio~iesy la iiitelectiialidad iiidígeiia de ese
de quiriieiitasIiectáreas dela totalidaddelos bieoesco~iionaleslocalizadoseiiJodiitáii,Xa- poblado. Después de las divisioiies iiiteriias por el deseiiciientro de postol.as, se logró la
dani y Uiiión Hidalgo. La caiicelacióii anticipada iiiiplicó elprocediinieiito respectivo ante ~inidadyse destituyó al Comisariado queinteiitaba hacercoiitratoscoii las eiiipresas. De
la iiotaria pública que había registrado los coiitcitos, doiide todos y cada 11110 de los y las este iiiodo se produjo un reposicioiiaiiiittito eii la coiiciencia coinuiial, lograiido, ade-
canipesiiiasfueron a ratificar el desistiniiaito que la einpresa Iiizo uiiilateralineiite. i-ecuperar por lavía de losliccbos, uiia parte de sus tierras.'
Por lo que toca al resto delas220 deinaiidas,las personas yano dieroii seguiinieiitoni
coiitiniiacióii al juicio de iiiilidad y, por coiisigoieiite, taiiipoco al procediiiiieiito iiotarial,
ya quefiieron iiue\raiiiente'~oiiveiicidos"de arrendar sus ticrcis,por lo quepreseiitaroii el Conclusión
desistiiniciitode la deinaiida deiiulidad que Iiabian iiiiciado eii elJuzgado Civil coi1 apoyo
del CDIl Tepeyac. La eiiipresa prácticaiiientelos Ile16 aarite el juez, y éste, cii uri acto iiiás A partir del caso del inegayroyecto cólico he iiiostrado ile qué nianera la desrcgulacióii
qiie iiiiisitado, iiiiiiediatatuenteacordó judicialineiite el desistiiiiientodelas deiiiaiidas. y la rerregulacióii dela aciividad del Estado se expresa eii su interreiicióii o iio ioterveii-
Los caiiipesiiios y cainpesiiias zapotecas que lograroii la iiulidad coiitiniiaii sus reu- cióii para aplicar el deredio, eii la relacióii ciitre giliides empresas trasiiacioiialeseólicas y
iiiories para dar seguiininito a la entrega de los papeles que en su iiiorneiito dieroii paia las coinuiiidades iiidigeiias.EII este seiitido, iiie Iie referido aluso'5 anodo por parte del
la firiiia de los coiitratos, y para tratar de coiiveiicer a otros de "salirse': De igiial forina,se Estado y sus ageiites de los discursos del derecho liberal (libre coiiiercio y eiitada de ca-
reúiien pam evaluar otras opcioiics de eiie@a alteriiativa, pues la Coiiiisióii Federal de pitales) y del iiiulticultiiialista,Taiiibiéii lle referido la foriiia de respoiider de los diversos
Electricidad los Iia afectado taiigeiicialineiite iiircliaiite cobros por coiisiuiio de hasta tres actores,): deiiiaiieracciitral, lade los indigeiiasaiiteesa desregulacióii,rerregulacióiiy "iio"
iiiil pesos, ciiaiido eii sus casas sólo usaii tres focos, uii refiigendoi; uii radio y oiia televi- iiiterveiicióii del Estado que '8eja abiertauna areiiade coiikoiitacibii;aspecto e11el que se
sióii. Lo anterior también ha ~sultadoeii arena de coiiflicto doiide se reiviiidicaiilosdere- iiiuestia la leri-ulacióii iieoliberal de su actividad. Este doble papel, o la iiiterveiicióii"de
chos, y eii la que estos cainpesiiios, iiidigeiiasy otras persoiias que sevaii acercando,poco iiiaiien coiivenieiite" del Estado, soii dos caras de las inisina iiioiieda,pues iio se retira del
a poco se apropia11 del disciino iiiulticulturalde los derechos del Estado niexicaiio para todo dcla arenade disputa, ya que legitiina yiespalda, a tia\~ksdesusaparatosinstitucioiial,
respoiider,sobre todo a partir del Coiivenio 169de la 011;enigiendo,en el caso delos coii- y jiidicial, las prácticas y el est$leciiiiieiito que alguiios de los particulares Iiaceii
tratos,laconsiilta adecuaday debueiia fe, el dereclio al coiisentiiiiieiitolibreeinforinad~,~ de las reglas del juego yla coiiveiiieiicia o iiiconveiiiencia de aciidir a la justicia del Estado,
el tratojustoeii el pago delas tarifas delm. segúii sus recursos y poder. Justariieiite, eii la desregiilacióii y la rerregulacióii, el Estado
Otro de los efectos de la peiieti~cióridel capital trasiiacioiial por la desregulacióii iiiexicaiio favorece el capital,propiciala desigualdad socialy desiiaturalizalasinstitiicioiies
del Estado o su "110'iiiter\~eiicióii eii la zoiia (dada la rerregulación iieoliberal de su acti- y niccai~isirioscreados para proiiiover los demlios culcctii~osde los iiidígeiias.13Aiiteesto, los
vidad), es el caso del pueblo deSan Mateo del Mar (ikuot o Iiiiave) que libra un proceso particulares (eiiipresas y carnpesiiios iiidigeiias) prefiereii llegar a acuerdos privados, de-
d e resisteiicia coiitra cl iiiegaproyectoeólico trasnacioiial, pues seiiiega a dar sus tierras jando deladola justiciaestatal.
para un proyecto que percibeii coino despojo, miseria y explotacióii, y al cual iiie refiero
eii otro articulo (Criiz, 201 1). Eii Saii Mateo del Mai; y a diferencia del caso enp~iesto, -
33 El dcrcriio social e issiiiiicioiicr ioiiia In Seirctaiia de l i Kehrinr grrrin, LII1o<icrJuiiicia~.las tirl?ililaii.i
Prened, la einpresa iiiteresada en 'kntrac iio ha logrado que los represeiitaiites firiiieii
a8mriory laP~~ciinduiiaAgraiii puc<iiiiibihisi.los i-iieriioiis cnii irsyicio ;ir"
tieisiisiis iiicoii~~~~iieiiics,
coiitiatos para arreiidar terreiios eii la kaiija correspoiidieiite al iiiar Muerto y a la laguiia irtu,>r ysiis resolurioiirs.
Loaiiterioi; en el caso qiie se expuso, se percibede iiianera dramática cuaiido se tie- percibeti. Eii esta lógica estAlo que "lograronr'los puelilosiiidígeiias, las orgaiiizacioiies so-
iie hasta ahora uii uiihwso aproxiinado de casi diez mil contsatos que coiiiprc~ideii,eiitre ciales,los maestros, diversosiiioviiiiieiitoslocalesy el CDHTepeyac en toriio alos cólicos.
otros, los bienes coiiiuiiales deJucIiitáii (La Veiitosa, Espina1 Xadaiii y Unión Hidalgo), Por uii lado, con la difiisión, el análisis eii talleres,laproinocióii de la resisteiiciay la solida-
de Salita María delMai; de San Dioiiisio del Mai; de LaT1eiita y de Asiiiicióii Ixtaltepec, ridad local, nacional e iiiteriiaciotialselogró seiitarIai.eiviiidicacióiisocial por la tierra con
así coino los bienes ejidales de Iiigeiiio Saiito Domingo. Éstos soii sólo algiiiios lugares baseétiiica.Mediante la defensa por acciones directas y la estrategiajiirídicase iiiipnlsaroii
de los cuales el CDH Tepeyac tieiie evidencia feliacieiite; iio obstante, sabe que existe11 procesos de articnlacióii en los niveles que trascieiiden las fronteras iiacioiiales. Pese a to-
contratos en otros lugares del istmo tehuano, llevados a cabo con la "IIO iiiter\rención de dos los inconveiiie~itesy ad\rersidades que implica eiifreiitarse a los poderes económicos
la ProciiiadiiiiaAgraria, iiistitución del Estado quese autoderioiiiiiia Oiirl>ridsiii~iiA~rnrio y políticos de este tipo dc eiiipresas trasnacionales, los pobladores deSanh4ateo del Mai;
(Morales, 2003; ProcuradiiríaAgraria, 2009). Y continúa el desciigafio eiitre quienes fiie- coino los deJuchitáii y otros poblados ya iiieiicioiiados, intensifican su lucha por la tierra y
rol1 sorpreiididospor las promesas delas einpresas.Después de eiitcrarse de la iiiilidad de por el territorio. De igual forina, sobre la base de la rei~aloracióiide su identidad iiidígeiia,
los contratos,los coiiiuiieros y los caiiipesiiios aciidieroii al CDH Tepeyac para solicitar reafirman la coiiviccióiide defender sus dereclioseii geiieral, sus derechos colectivos iiidi-
apoyo y poder 'Salirse'; cancelar o anidar los contratos que coi1 eiigaiíos firinaron.Lo cual, gerias, sus iecursos taiigil~lese iiitaiigibles (el \hito) y, sobre todo, el deredio a la tierra y
según el iiiiiverso de inás de diez inil coiitratosplaiitea uii reto y una labor titiiiica decain- su valor ecorióiiiicoy cultiiral
yesiiios, caiiipesiiias y babitaiiteszapotecosen general, asícoino del propio CDH Tepeyac
pasa eiifientarse al poder de las eiiipresas y al coiituberiiio del Estado en sus tres niveles
de gobienio. En este seiitido, es iinportaiite señalar que a fiiiales de 2009, en la poblacióii Referencias
: dondeseinició la oposición, la resistencia y la nulidad de los coiitmtos de arrendaiiiieiito

. de tierras, UiiiÓiiHidalgo (o Raiicho Gubiiía), se preseiitó unlieclio puede decirse, se Aiisle): Fraii (2007). "Los piiiitos de contacto locales en las divisioiies globales: los derechos la-
.. inscribe eiitre las foriiias que el Estado inexicaiio tiene para aiiiedreiitar a sus detractores: borales~losderecbosdelosiiiiiiigiaiitescoiiioIiigaresdelaleg~lidadcosiiiopoliti;eiiBoa.
: la Coinisióii Nacional del Agua, a travhs de distiiitos arguiiieiitos y artiiiiafias, segúii los ventura deSousaSaiitosy César RodriguezGaravito (eds.),Elhichog Inglo601iznci6ii dude
: caiiipesinosy el CDH Tepeyac, Iia cancelado la entrega de agua para el riego a los comiine- alroja Hncin uiio Iegnlirindrosrnopolifn,México, UAM-Cuajiiiialpa/Aritliropos, pp. 128.144.
ros de Unión Hidalgo que ecliaroii abajo sus contratos. Bartra, Aiiiiando (coord.) (2001). Mcsosooiiib.ico. Los ríos pilifuiidos.Alhriinfivnsplebeyns nl Plnri
SaiiMatea delMarliasido discriminadode distintas iiianerasporelpoderdelEstado, Piieliln j'niiaiiili, México, Iiistituto Maya, AG./EI Atajo Edicioiies/Foiiieiito Ciiltural y
lo inás elocueiite es la falta de ateiicióii a la iiicoiiforinidad que sus pobladores hicieron eii Ediicativo,A. C././RMALC/Eqiiipo Pueblo,A. C.
su nioinento, cuando en 1940 se emitió la Resolucióii Presidencial de Recoiiociiiiientoy Bebbiiigtoii, Antboiiy (2010). "La iiueva extracción: jse reescribe la ecologia política de los
Titulación delos Uieiies Coiiiiiiiales quelos despojó de 4 800 hectáreas, y la falta de Censo Andes?, en Arficiilos Pirblirodos: Territorio, Coifiicfosy Desnirallo rii los Aiidu, dispoiii-
de Coriiuneros, ddiidose ima supiiesta ejecucidn de esta Resolucióii -los ingenieros ni- ble eii d i t t ~ ~ : , : / / \ n v i v s e d . ~ ~ i a ~ ~ c I i e s t e i : a c ~ /
cargados iiuiica pudieroiiliacerlo iii sifir dada la iiicoiiforinidadde los pobladores-. Des- Bebbiiigtoii-l,aNiievaaExtraccion-NACAesPdf consulta:7 de abiil de 201 0.
de esa fecha hasta la actiialidad la comunidad no Iia aceptado el iiúiiiem de hectáreas que BID (Baiico Iiiteraiiiericaiio de Desarrollo) (2009a)"BlD fiiianciarihistórica expaiisióii de la
seles recoiiocía,puesto que iio correspoiide con suslíiiiites territorialesancestrales.Ahora eiiergíaeólica eiiMéxico; coiniiiiicadode prensa, 15de dicieiiibre, dispoiiibleeii <littp://
Saii Mateo del Mar entiende el iiiotivo. La riqiiem que represeiitaii sus tierras los poiie eii 1nviri~db.org/NE~VS/detail,~fi1i?Lan~~artid=6118&id=6118~,
una sitiiacióiideexclusión,de trato desigualy en estado de iiidefeiisióii fientea laiiivasióii coiisiilta: 10 de abrilde2010.
de sil territorio por parte de sus vecinos (ejidos zapotecas y iiiestizos) y de terceros, coiiio 1311) (Baiico Iiiterainericano de Desarrollo) (2009b)."Préstaiiios por US $101 niilloiies para
las einpresas proinotoras de la eiicrgía eólica que Iiaii tratado de aprovccliar ese trato iii- dos proyectos que proveerán electricidad liiiipia a tnvés de innovadoras asociacioiieseii~
eqiiitativo y desigualpara iiistalarveiitiladores. tre Ceiiiex, Wal-Mart, eiiipresas eléctricas cspaiiolas y francesas, bancos iiiultilatenles y
Coincido coi1 l~odsígiiezy henas (2007: 234) eii cuanto a que los iiio\riiiiieiitosso- coiuunidades rurales'; coinuiiicado de preiisa, 15 de dicieiiibre, disponible eii dittp://
ciales y jurídicos no deben ceiitrarse eii los resultados iiiiiiediatos, pues soii igualnieiite ~~~irwiadb.osg/NE~4~S/dctail.~fi1i?Lan~1a~c=SatT1e=PR&artid=6l lS&id=6lIR>,
iinportaiites los que se dan a mediano y largo plazo, los evideiites y los que (aúii) no se coiisiilta: lodeabrilde 2010.
Blooiiiberg (2007). "Ceiiiex, Accioiia to Coiistriict $400 Million!Iriiid l'laiit (UpdateZ)'; Uis- Coiistitiicióii de Oaxaca (2010). Ultiiiia oforiiia publicada en el E.~trn.PerMdico Oficinl del
poiiible en diitp:/hinini~.bl~~oiiiberg.coiii/ap~~s/1ie~~~~?pi~i=20601086&~id=a11~2j111~8 Ertnrlu, 29 de dicieiiibre, p. 11, dispoiiible eii <li~t~://ii~i~i.periodicooricial.oaxnca.~ob.
BYS&refer=iiei<~s>,
coiisulta: 5 de septiembre de 2009. .nix/listado.plip?d=2010-12-29>.
BM (llarico hfiiiidial) (2009a). '1.2 fuerza invisible que propiilsa a laeiicrgia verde 10 de iiiar. Coiiso, Javiei; A,, Alexaiidra Iloiieeus, y Kacliel Sieder (eds.) (2010). Cirltiir.6 ujLegn1ifi'. ]irdi-
10, dispoiiible en ~littp://ii~i~~~~iadI~.org/artic~ilos/20I0-03/s~1riiisli/la~h1er~a-i11~isible- cinliulfion niidI~oliiicnl
Aciisisiii ir, LnfiiiArirericn, Carnbri<lgc,Caiiibridge Uiiii,ersity l'ress.
que-propii~>"$a-a-la-eliergiai!~erde--66SS.itiii,
coiisulta: 10 de abril de 2010. Cruz Rueda, Elisa (201 1). 'Eólicos e iiiirersióii privada: el caso de Saii Mateo del h,lar, en el ist-
B M (BaiicoMuiidial) (2009b)."Crcciiiiieiito rápido del seciordeeiiergiaeólica eii A'l ex~cosii-
' ' iiio de Teliiiaiitepec, Oaxaci; Tlie ]oinriol oj1,nliri Ariiericaii niid Cnirliknii A i r f l ~ r o p o l u ~ ~
braya la iinportancia de la financiación a largo plazo'; 10 de inarLo, disponible eii <liitp:// vol. 16, iiiiio. 2, pp. 257-277.
ivi~~v.iadl>org/articiilos/2010-03/spa1risIi/1a~fi1e11~i-i1i~~isibIe~~iie-propiilsa-a-la-ecier~ia. CnizRueda, Elis~(2008)"Mecariisiiios decorisiiltaa los j>uebiosiiidígeiiaseiicl iiiarco del coii-
i'erde--66S8,htrnl>, consultr: 10 de abi.il de 2010). veiiio 169 de la 01T: el casa inexicano'; Revista Piieblos)' Fioiit~rnsDigitnl, núm. 5, junio-
Bh4 (Uaiico hfiiiidial) (2010c). "Estrategia de Geiieracióii de Eiiergía Eólica de Méxicon 10 de ~ioi~ieinbie,
l>roiiiiiiise/UN14\1, dispoiiible e;i <littp:/hviri~:~iueI~Iosyfifio~iteras~ii~ia~ii.ii~x/
maizo,dis1dispoiiible eii <Iitt~~:/~i~iiwiadbborg/articii1os/2Ol0-03/s~iaiiisli/ln-fi1erzaai~~~~isi- iiidex-nS.litinl>, coiisiilta: 8 de octubre de2012.
ble-q1ie-~ropiilsa-a-la-e11cr~ia~~~erde~~6688itnl,
consulta: 10 de abril <le2010. Ilásila, IJatricia(2008). "Despojo con el sello de los hfouriño'; Proceso, iiiiiii.1648, 1 de jiiiiio,
llurgoa Oriliuela, lgiiacio (1995). Lnsgnla~ilíns~rirlivirhrnles,31a ed., h4éxic0, Porriia. Dirección Ejeciitiva del ProyectoMesoamericaiio,dispoiiible eii ditt~:!!portal2.sl-egol1.
Burgiiete, Cal y Aiaceli Mayor (2013). "Coiistitutioiial Milticulturalisiii iii Cliiapas. Ilolloir -conieiit&task=view&id=60&lte11iid=22>,
iiix/iiiesoamerica/i~idex,~Ii~?o~~tio~i=co~n
ICeforiiis tliat NiillilyAutoiioiiiy KiglitCeii ToddEiseiistadt (ed.),I.ntiriAr>ienrnlA4ulliciil- coi!siilta: 28dejoiiiode2009.
tirrnlMoi~ertieioiidtlie Striigle behise~iCoriiiiiuriilnriniiisti~,Aiitoriuriry,nrirlHiriiiiiii Riglifs. El Siir (201 1). "l-taliitaiites de San Mateo del Mar dispuestos a empiiñar ariiias contra pro-
C U C U (Cáiiiara cleDipiitadosH.Coiigrcsode la Uiiióii) (2012a). "Aiticiilo 27 coiistitiicioiial'; yecto eólico: dispoiiible en <Iittp://i~~vieelsi~rdiario.co~i~.nix/iii~lex.plip?optio~i=cc~~i~~~
en Corishlirciúii Polítiur de los fittiilus Uiiidos Mesimrios, hféxico, pp. 19~25,dispoiiible en coiiteiit&sie~v=articIe&id=2046:eii-2030-liabra-iiias-1~iejos-i1iegi&catid=47:portada~.
I.pdf>.
~~ii1p://in~~i~diputados,~ob~1iix/Leye~11ibIio/pdf/ Flores Moiidi:igóii, Goinalo (2009). "La biodiversidaddel istino de 'Tebiiaiitepec'; ilispoiiible eii
C D C U (Cdiiiara <leDiputados H. Congreso de la Uiiióii) (2012b)). 'kticulo 2" coiistitiicio- 0'201stmoA20G.
~littp:/~rw~~~.ciesas-golfo,edi~.~iix~istii~o/docs/borradores/Bioclii~ersida~l~~
iial'; cii Colisfilitcióri IJolíticnde los Estndos UliidusAftvicniios, hféxico, pp. 1-4, dispoiiible eii 9b20FLORES/Iiitroducci96F31i~~~df>, coiisiilta: 28 de junio de 2009.
<Iittp:/hn+~ii:diputados.gob,~i~!LeyesBibli~/pdI/I.pdf~. Fiirtado, Celso (1969) Ln ecoiioriiín Intiiiuoritcricniindtsk liiaiiiqaisln ibiirin linstn lo rrsolirrióii
H. CoiigresodeIaUiiióii) (1992). 'hticulo40 coiistitucioiial.;
C D C U (Cá~iiaradeDi~iitados cirbnnn, México, SigloXXI.
Dinrio OJicioldc In Fedcrncióri, 28 de eneo p. 5. HeiiestrozaOrozco, Ricado (2008). "Desarrollo del proyecto eóiico eii la regiijii del istino de
CUH Tepeyac (Centro de Dereclios Huiiiaiios Tepeyac) (2009). Dunde el iiiciito vnlc oio Rliuaiitepec' IiiiicsligncióiigCieiicin, iiíiiii.42, Uni\rersiiladde Agiiascalieiites, pp. 18~21,
(folleto). dispoiiibleeiiditt~://redalycC~~ac~iiex.~nx/rcdaIyc/pdf/674674I
1270004.pdf>,coiisiil-
CDHTepeyac (CeiitrodeDereclios Huinaiios Tepeyac) (s.~).ArcliisoJiicliitail, I.a\reiita y Saii ta: 11 deabril de 2010.
hhteo delMar sobre eiiipresas Eólicas, C D H Tepeyac. Heriiindcs Úrsula (2010). Lus cloiosctiiar del rlesnriollo riit~icoiio.Iiii~lnctoso[inldeluspnqircse6~
CU1 (CainisióiiparaelDesariollodelosPueblos Iiidígciias) (2006).Prusrniiia Nnciorinlpolorl~e- licos eii clisbiio de Eliirniilepec, Onmin, ciitir elnsiasioy In resislericin,tesis de liceiiciatiira eii
sfllrallodelosPireblos6id~eiini2001-2006,dispoiiiblceii dittp:/h~~i~v~iacion~ni~lticuIti~raI, Etiiología,México, ENAH.
uiiaiii.iix/acervollib~o/Iib-OOP/iiidex.htiii>, coiisulta: 28 dejiiiiio de 2009. Ilj-UNAb.1 (Iiistituto de Inwstigacioiies~iiridicas-UNAM)(2001). "Kef«riiia al Articulo 2"
Centro de PoliticasPúblicas (2009). 'El deber estatal de consultar a los piieblos iiidigeiias.Iiiii- coiistitucioiial. Decreto del 14 de agosto'; Dinrio Ojiciol de la I:edcruci~iii, disponible eii
(Iaineiitos iiorinativo< dispoiiible en ~ ~ i t t p : / / i v i n ~ ~ ~ o ~ i t i c a ~ p i ~ b ~ i c a s . ~ i c t / ~ i i ~ i e ~ / ~ e ~ a t o r - ~littp://iiifii4.jiiridicas.~~~ia~ii.~ix~ij~~re~fe~I/9!3~~t~ii?s~.
dpldocsl378-deber-de-onsultarhtnil>,coiisulta: 27 de agosto de 2009. I<litg, Heiiiz (2007). "Una can~paiiapor lairida: la coiisiruccióii de iiiia iiiievasolidaridaii traiis-
C o n c l i ~Migllel (200S)."Legitiinidad de IaprotestasocWl'; LnJoiaadcr, 16 de febrero, disponible nacional Ireiite al\'IIH/sida y al A D P I G eii Boai,eritura cle Soiisa Santos y César I t o d r i ~
en ~littp:llwii?ujornada.i11ia1ii.~iix/2008!02!16!iiid~1~~~Iip?~ectioii=o~i1ii~1i&i1rticle= giiezGaravito (eds.),EIdeialiuglngloboli:ncióii dcidenbnjo 1-kcio lirio Ie~nlidndcusniopolitn,
01Sa2pob,coiisiilta: 6 de julio de 2009. México,UAA*l-Cuajiiiidya/AiitIiropos,pp. 109-127.
I<yyinlicka,Will(1996). Ciiidndciriín iiiirlticiiltiirnl: iinn korín libeinlde los drreclios de los riiiiioríns, e tiiral, disponible eii ~bttp://ivi~~iviiacio1i1iiulti~11Iti1raI~~1ia1ii.1iix/Portal/~qiiierdo/1N-
Barceloiia,Paidós. VESTIGACION/ltsiiio/~~~if/istii~oOl.~df>, coiisulta:28 de juiiio de 2009.
L6pe~AyIlóii,Sergio y Héctor Fix-Fierm (2003). "Xaii cerca, taii lejos! Estado de dereclio y 1 . Salva la Selva, Rettet de11 Regeiavald (s.f.). Dispoiiible en <ini?~salvalase~va.org\n~~i~.regeii-
caiiibiojiirídico e11México'; eii Iléctoi Fix fierro, La~l-eiiceFriednian y Rogelioh,J.Pércz ~vald.org>,sede eii Aleinaiiia.
Perdoino (eds.), Cirl!iiiiis jirrídicns Infiiior de Eiiropn y AiirJilcn eir tieiiipos rle globnlimzniióii, B,icliez Reyiia, LiryJavierS. Ralderas Castillo (2002).Iiikr~esyioisteiicins:PlniiPiir6bPniin-
A4éxico,UNAM-liistitiitodeIii~~estigacioiiesJ~~ridicasdispoiiible eii <littp://\i~nv.biblio- iiiiy el Corredor Cnirrfem Onmcn-Irti~ib-HimtsIro, Teliuaiitepec, Ceiitro de Dereclios Hii-
jiiridica.org/liliros/libro.htiii?l=1078>, consulta: 27 de inayo de 2010. inaiios Tepeyac del Istiiia (le Teliiiaiitepec/La Neta. Fmlteras Conii~iies/TexasCciitci-
Merry, Sally Eiigel(2011). "Dercdios Iiiiiiiaiios,géiiero y iiucvos iiioviiiiieiitossociales. Deba- for Policy Stiidies.
tes coiiteriipoiiieos en antqología jiirídic< en Victoria Chenaiit, A4agdalwia Góinez, Saiitos, Boaveiitura de Solisa (2007). "Mds al15 de la goberiiaiiza iieoliberal: en Uoa\reiitun de
Héctor Ortiz y María Teresa Siern (eds.), Jiisfitin,diinrsidndy prreblos iiid@iios: relos de bi Soiisa Saiitos y César A. l<odrígiiezGaravito(eds.),Elhinhoy loglobnliznii6riifesde rilinja.
globnliznzniióii, México, CIESAS, pp. 261-289. Ilncin irrin lcgnlidadcosiiiopolitn, México, ~~h4-Cuajiiiial~a/~iitliro~~os, p p 3 160.
Morales Rizi, Carlos Alberto (2003).'"~aProcuraduria Agraria eii su papel de oiiibiidsiiinii Saiitos, Boaveiitiia de Soiisa y César A. Rodrígiiez Garavito (e&) (2007). El dercd~ogIn
agrario'; Revista %!irdios Agiarior, a t o 9, núiii. 24, nueva época, septieiiibre-dicieiiil~re, gloloboliznrióri desde n6njo. Iincin irrin Icgnlidnd co~iiio~olifn,México, UAM-Cuajiiiialpa/
pp 25-32, dispoiiible e11 dittp://in~~v,pa.gob.~n~/pi~L>lica/rev~24/Carlos%20~ber- Aiitli~opos.
to%20Morales.pdf>,coiisulta: 20 de septienibre de 2009. Speed, Sliaiiiioii (2008). Kiglifs iii Rebclliori. Indige~~oasStiugle niid I~iininriRiglih iii CItinpns,
Notidos (2012)."Recliaia taiiibiéii San Maten del Mar el parque cólico'; 26 deseptieiiibre,dispo- Staiiford, Staiiford Uiiiversity Press.
iiible eii ~littp://~nwiioticia~~iett~n*/Porta[/iieral/laboral/~ 18142-recliaza- Siepac (Sisteina deIritercoiiexiónElectricayara Ceiitmiiifrica) (sf). Disponible eii <Iitt~://
tanibieii-san-iiiateo-del-~nar~par~ue-eolico>, ii?i?~~,eprsiepac.co~i~/descrip~io~1~~ieQac~tra~isniisio~i~costa~rica~ltlll~.
OIT (Orgaiiizacióii Iiiteriiacional del Trabajo) (2007). Conwiiio 169 sobre Pireblor hid&eiins,y Siepac (Sisteina de Iiitercoiiexiáii Eléctrica pan Ceiitmaiiiérica) (s.f.).Dispoiiible eii <http:/I
Ti-ibnler, dispoiiible eii ~http://i~~i~v.iloorg/dy~i/iior~nlex/es/f?p=l0O0:12100:O::NO:: i~~1~~rolade.org.ec/d0cii1i1e1itos/PRES~N'~ACION%20SIEPAC~pdf~.
PlZlOO-11.0 -CODE:C169>, coiisulta: septiei~ibrede 2012. SRA (Secretaría de la Reforina Agraria) (1992)."LeyAgraria'; Dinrio Oficio1dr In hfrracióii,
ONU (Orgaiiización de las Nacioiies Unidas) (2008). Declnrntióri de 10sNociories Uiihs sobre 26 de febrrio, pp 11-35. disj>oiiiblecii ~l~tt~:/~wiudiputados.gob~~i~i~LeyesBiblio/
111sDereclros de losPiieblosIiidígenns, NiievaYork y Giiiebra, ONU. ref/laga/LAgra-ori@feb92-i1na.1>cIf>.
I'laii Mesoaiiiericaiio (s.f.). Dispoiiible eii <btt~:llporta12.sre.gobb~in/niesoamerica/iiidex. Szabloiuski, David (2007). Tiaiisiintii~iirrlLnisniid J,ornl Sfirigles:Miribig, Coiiiiiiiiiiities niid tlic
php?option=coin-conteiit&task=view8;id=6O&lte1nid=22 coiisiilta: 28 de juiiio de M'olblBniik, Oregoii, Hart I1ublisliing.
2009. UNORCA (Uiiióii Nicioiial de OrganizacioiiesRegioiiales CampesiiiasAiitóiioiiias) (200 1).
I'rociiradiiría Agraria (2009). Misióii,visióiiy valores de la ProcuradiiriaAgraria, dispoiiihleeii "RefoirnaAgiaria; preseiiteyfiitiirodel caiiipoiiiexicaiio';dociiinentopreseiitacio cl 18iie
~bttp:lli~~viv.pa.gobb~in/pa/~nisio~i1~~isioii1~1ecaIogo/iiiisioiidect~il, coiisulta: 20 hril de 2001 eii la Cáinara de Diputados de la LWll Legislatura, dispoiiible eii clittp:l/
deseptieiiibrc de 2009, I 1-Reforiiia%20Agraria.dao,coiisiilta: 10 de dicieiii-
ii.i~~v,iinorca.arg.iin/tri~icIiera/I
Reina (RedMexicaiiadeAfectados por la ~iiiería)(s.t).Dispoiiibleeii<Iittp://reiiia.codigo- brede2001.
siii:iiet/bnsqiiedanP1iP>. \4~ikiyedia(s.f)."lstinodeTeliuaiitepe~dispoiiibleeo<Iittl~://es.i~~ikipedia.org/~~~ikii[stino-
I(odrígiiez Gam~ito,César y Luis Carlos Areiias (2007). 'Derechosiiidígeiias, activisino traiis- dc-Teliuaiitcpeo, coiisiilta:28 de juiiio de 2009.
tiacioiial y movilizacióii legal: la luclia del pueblo Ulva e11Colonibia'; en Boaveiitura de urate70led0, Mat.iaAiitoiiieta (2010)."Laspmyuestas recieiitesparael desnrollo del istiiio de
Soiisa Saiitos y César Rodríguez Garavito (eds.), El deirclio y lo globnlizocióii desde nbnp Teliriaiitepcc; en hivestigacioii de Proyectos. CIESAS~UiiidadGolfo.Veiacruz, dispoiiible
Hncia iriia legnlidndcosi~io~olita,México UAM-Ciidjimalpi/Aiitliropos, ]>p.217~239. eii <Iittp://u~~nv.cicsas~goIfo.c~i~~.~i~x/ist~~~o/docs/propi~estasrecieiites/ii~~iice.liti~i~, co~i-
Rodrígue~,Neiiiesio J. (2009). "Istiiio de Teliuaiitepec: de lo regional a la globalizacióii (o sulta: 10 de abril de 2010.
apniites para peiisar uii quehacer)' eii Progniiia Uiiiveiritario A~léxicoNaciáii Miilticiil-
382

Anexo Capítulo 10
Lagunas de excepción y cosmopolitismo subalterno:
coi18icto agrario y zapatismo en Chiapas
Alejniidro Cerda (;airíaY

El ~ ~ h iiiexicaiio
d o viaie adoptando iiiia postura aiiibivaleiite al coiiibinar un iiicipicnte
inulticiilturalisinoiieoliberal sustentado eii la retórica del reconocimieiito de dereclios de
diversidad cultural, coi1cl iiiteiitode iiiipulsarun estado de seguridad iiacioiial que avaiiza
eii detriiiiento de derecliosciviles ppoliticos, a partir del ciial se justificala~~ioleiicia estatal
qiie deinaiidaii diclio iecoiiociiiiieiito Al descoiiteiito social ge-
coiitia los iiio~~irtiieiitos
iierado por la inteiisificaci6n del iiiadelo ecoiiómico iieoliberal se respoiide coi1 la reprpre.
sión giiberiiainental que pi-ovoca la pérdida de rcle~~aiicia de las medidas ~iiiilticultu~ales
estatales; en coiisccueiicia, los siijetos que rei\~indicaiiel recoiiociiiiieiitode la diversidad
cultural optaii por el uso político del Iiig.?r de "ilegalidad" eii que se les pretciide colocar,
como uiia estrategia para iiiipuls.irsu pioyecto político y para piigiiar poi-condicioiies es-
tructurales qiie denviabilidad a sus deinaiidas.
La pugnapor el coiitrol tenitorial que se Iiaveiiido exacerbando eii el estado de Cliia-
yasdesdeel leiaiitaiiiinito upatista cn 1994,induyeiido la disputa por la tiersa coiiio uno
de sus coiiipoiieiites ceiitrales, resulta uii caiiipo propicio para tratar de eiiteiider las di fe^
reiites expresioiies de la actual postura estatal ante los iiioviiiiie~itossociales críticos qiie
deiiiaiidaii rcconociiiiieiito de la diversidad ciiltural, así coiiio pasa compseiider el uso
que los actores de los inoviiiiieiitos baceii de lo "ilegal':Al obserbrar las iiiodalidades que
Iia veiiido adqiiisieiidola relacióii eiitre el Estado inexicaiio ylos iiio~~iiiii~iitos souales eii
Mapa 1. istmo de Tehuantepei: ubicaribn geográfica.
el iiiicio del siglo XX1, podeiiios preguiitariios, jcóino coinpreiider y caracterizar diclio
Fuente. <htipl/cr.wikipedia.o~~Lffl~Imi)~de~Tehuantepe~.
Cunruliado el 20octubiede 2012.
víiiciilo eii elcaiitexto de uii iiiulticulturalisiiio iieoliberal y de un resiirgiiiiietitodela retó-
rica dela segiiridad nacioiial?
Eii este trabajo iiie pmpoiigo explorar cóiiio se estáii iitilizatido los iiiárgenes del Es- Sin eiiibargo, las reformas constitucioiialesen riiateria iiidígeiia de 2001 se forinularon en
tado, tatito por el aparato estatal coiiio por los inoviinieiitos sociales críticos del .proyecto. seiitido opuesto alo perfilado e11diclios acuerdos, iiiia sitiiacióii que las orgaiiizacioiies in-
doiniiiaiite, teiiieiido coiiio refereiiteelconflictoporuiipredioreciipc~~do por las bases de dígenas nacionales deiiuiiciamii y recliazaron, lo que obligó al Estado inexicaiio a realizar
apoyo zapatistas a partir del le\~aiitaiiueiitoaunado de 1994. El argiiiiieiito ceiitcal es que caiiibios.iiiultic~iIt~~raIesen otros áiiibitos de su aparato, que ya desde eiitonces quedaría11
el inisnio aparato estatal utiliza losiiiárgeiies del Estado al crear laguiias de excepcióii eii niarcados y liinitados por uii ordeiiaiiiiento legal coii dichas características.
las que se suspende la aplicacióii del dereclio para garaiitiur su contiiiuidad.Esto requie- Es durante el sexeiiio 2000-2006 eii el que piiedeii ubicarse, tal vez, los canibios iiiás
re, por iiiia parte, preguntarnos si el propósito degaraiitizarel orden social hace que diclia visibles eii el aparato delgobierno federal:la traiisforinación del Iiistituto Nacional Iiidige-
wspeiisióii sea legitiiiia.Porotra, iiirplica aiiali.wr elviiiculo entre legalidad y política, esta^ iiista eii la Coiiiisióii Nacioiial para el Desarrollo delos Pueblos Iiidígeiias, elrelaiizaiiiieii~
blecieiido coino referente los usos ideológicos del derecho. to de la figu~ade la Coordiiiacióii parala llaz y la Ilecoiiciliacióii eii Cliinpas,la instalación
Aiialiwré, eii un primer apartado, cóiiio ciertos cainbios orieiitados a la iiistalacióii de de la Coordinacióiide Educacióii Iiiterciiltural, asi coino la Iioiiióiiiiiia eii el cainpo de la
i ~ imiilticiiltuialisiiio
i neoliberal en México y eii Cluapas se eiicueiitraii eii retroceso y seliaii salud, la apmbacióii de la Ley General de Derechos Liiigüísticos, y la creacióii del Iiistitiito
weltoirrelorntesaiitela crecieiitevioleiiciaestatalquepreteiidejustificarsemediaiitelaretó- Nacioiial para las Leiigiias Liidígeiias.
rica delasegiiridadnacional; después expoiigo los eleineiitosy debates quesusteiitaii el coii- Sin eiiibargo, al darse eii el coiitexto de uiia reforiiia coiistitucioiial indígena en coii-
cepto Ingurios de ucepcidit afiii de caracterizar el uso que actualiiiniteliaceel iiiisiiio aparato trasentido del recoiiociinieiito de dereclios a los pueblos iiidígenas, y eii eii el iiiarco de
estataldelos márgenesdelEstado,paraluego ceiitiarineeii el coificto a p i o entreeliiiovi~ iinaposici6n contraria porparte delos poderesEjecutivo y Legislativo,este rediseno de las
iiúe~itowpatistay la Organización parala Defelisa delos Uerechos bidígeiias y Canipesiiios iiisraiiciasiridigeiiistasmexicanasha tenido uiiare~~ercusióiiliiiiitada y Iiasido deiinnciada
(Ol'DDlC),mpecto a u11terreiio toniadoeiilasiiiiiiediacionesdelaraiiclieríaEl~aiit.~e, cii por los propios inoviniieiitos iiidigeiias coino inedidas guberiiaineiitales cuya clara inten-
, la región Altos de Chiapas. Posteriorineiite,desarrollo uiia reflexión sobre cóiiio los gobier- ción es debilitar su proyecto (Nahiiiad, 2004).
110sfedeid y estatal usaii distorsionadaiiieiite el dereclio agrario, susteiitaiidosusaccioneseii Afiiiales del sexeiiio 2000-2006,los reclaiiios de recoiiociiiiieiito de los dereclios de
la reciente reforma eii iiiateria peiial y en la retórica de la seguridad iiacional iustificaiido los pueblos iiidigeiias, i~iclii~eiido su autoiioniia coiiio uiio de sus eleineiitos centrales,ya
asíla criiiiiiializacióiidc los iiiorimientossociales, en este caso, e zapatis~oDespiiés aiializo iiofigurail o tieiieiiuiilugar muy liniitadoeiilas caiiiyaiiasparacoiitender por la presideii-
la crecieiite inilitarizacióiiy paraiiiilitarizacióii como uii eleineiito fiindaiiieiital eii la disputa cia de la Rcpública, uiia situación que los iiiisnios ino\,irnieiitosiiidigenas iio Iiaii logrado
por elcoiitml del territorio, asi coiiio delmisino proceso de juridizacióii de los coiiflictos so- miitixiestai: De foriiia siiiiilai; el lanzatniciito de la Otra Cainyaiía' si bieii ciiestioiia el
ciales. Cierra el cayítiilo coiiuiiai.efl~óiisobreel tuso político queelzapatisino viciic dando pragniatisiiio de los partidos politicos recoiiocidos y tieiie la siinpatia de <luieiiescoiiici-
a la coiidicióii de "ilegalidad"en la que el discurso estatal pretende colocarlo, estrategia que dcii con elproyectozapatista,iio ha coiisegiiido larespuesta social queesperaba (Alineyra,
piiedeser ubicada coino parte de una perspectiva cosinopolita de lasubalternidad. 2006; Taiiiayo, 2007). De este inodo, el sexeiiio 2006-2012 se inicia reforzando la retóri-
ca desarrollista,al tieiiipo que relanza el discurso del combate a la pobreza, estntcgia que
toina ceiitralidadp que define la relación de la yresideiicia en turno conlos pueblos iiidi-
Multiculturalización del Estado: retroceso y obstáculos geiias. La cai-eiicia de una presióii iiiás coiituiideiite, tanto de las orgaiuzacioiiesiiidigeiias
inexicaiias como de las agnipacioiies iiiteriiacioiialesque tiirieroii un yapcl decisivo du-
Con elrecoiiociinientocoiistitucioiialdela coii<licióiipluriétiiica del Estado mexicano eii raiite la adopción de una postura solidaria coi1 estaluclia, Iia ampliado cl iiiargen para que
1992, se inició una serie de caiiibios inulticulturales que Iiaii iiicluido uiia iiucva retórica el Poder Ejecutivo pueda ubicar la probleinática iiidígeiia en iin lugai.secuiidario, o bien,
de la diirersidad ciiltural gla creación o i~iipulsode instaiicias guberiiaineiitales dedicadas
a los plieblos iiidigeiias, o que utiliza11el apelativo de"interculturale<
Estas iiiedidas heroii propiciadas ariibiiii por el levaiitaiiiieiito zapatista de 1994, i 1 i Otra Cainpafia is tiiia iaiciiiin yoliiicr iideyeiidieik laiizrdi par PI CZIiN). el iiiouiiiiiciito zayatiria,
por el cual se Ilevaroii a cabo los Diálogos de San Aiidrés, iiegociacióii con la que el Esta- q~eIiieniiu~iciadrr~~nriirdcIrSextaDcclai;iciáii
deIiSelvnI.a~aiidoai,~1uliliradie~i2005.Eiicoiitnliuiiio
alyrocesoelctioi.nlquetiiuoIiigñrdura~teiIseguiida reiiatr~deesenfio~elpiiiiicisriiiestir dc2006,esir
do iiiexicaiio se coiiiproiiietió a iiiipleiiieiitar una reforiiia coiistitucioiial que respoiidie- iiriisioriiiiii6li delyais'8rderl>sloysb
co~iuo~atoriatieiicco~iioyro~ósitoi~luiiiiari~~ui~nerI>iisciiiiiiin
ra a las deinaiidas plaiiteadas por distintas orgaiiiaacioiiesiiidigeiias de carácter iiacioiial. i ~ ~ u i c r d aasuiiiei,
'y u ~ i rpusicióii aiiticapitalisin (IXLN,2005).
abordarla eii térmiiios que no represeiiten iiiayor obstáculo para el impulso del proyecto Sin einbargo, la recomeiidacióii de la Corte Iiiteraiiiericaiia de Dereclios Huiiiaiios
iieoliberalheredado delas admiiiistracioiies anteriortF. al Estado iiiexicaiio, sobre la inodificacióii al kticiilo 57 del Código Peiial A4ilitar para
Losliinitadosavaiices deli~iulticultuixlisinoneoliberalcoiiiieii~anasisiispasosregre- eliminar el fuero que se les coiicede a sus iiiieinbros ciiaiido se trata de acusacioiies de
sivos: se redujo el presiipiiesto de las iiistaiicias gnberiiainentalesiiidigeiias y se Iia evitado violencia sexual, tortura y desapariciónforzada,no Iia sido iiicluida eii la propuesta de Ley
poner en práctica las politicas o iiiecaiiisrnos estatales lirevistos e11los ordeiiaiiiientos que de Segiiridad Nacional que se preseiitó como iiiiciativa presidencial dumiite 201 1.'Por el
fueroii geiierados coi1 uiia perspectiva iiidigeiiista. Paralelaiiieiite, este iniilticiiltiiralisino coiitnrio, el gobierrio iiiexicaiio Iia buscado ampliar el iiiargeii de accióii de los iiiilitares,
iieoliberal regresivo Iia traiisitado Iiacia una política de creciente violeiicia estatal. Coii la evitaiido cualqiiier seiialaiiiieiito que pudieix liiiiitar la actuacióii de las fiieizas armadas?
fiiialidad de realizar accioiies de inayor visibilidad aiite feiióineiios que Iian auineiitado, Eii coiitraparte,y gracias a las deiiuiicias deviolacioiics de los <lerecliosIiuiiianos, por par^
coiiio el iiarcoti;lfico, el criiiieiiorgaiiizado y el termrisiiio, la presideiicia de la I<epública, te de las fuerzas castrelises, aiite la Corte Interamericaiia de Derechos Hbniaiios, duraiite
apriiicipiossexe~~io2006-2012,ordenóalejércitointensificarsil prcsciicia y susopcracio- ese iiiisiiio aiio,la Supreiiia Cortc de Josticia aprobó uiiaresolucióii para que este tipo de
iies eii las calles como parte del Ilainado "combate fiontal al criiiien orgaiiizado': violacionessean juzgadas por tribuiiales civiles.
Sella reforzado y justificado esta teiideiicia iiiediaiite las reforinas en materia peiial eii Al respecto, Daiiiel Zovatto, reconocido jurista que Iia deseiiipeiiadouii yalid ceiitral
2007 (HeriiándezCastillo, en este libro) y coi1 uiia iiueva Iimpliesta de Ley de Seguridad eii el desarrollo del Sisteina Iiiteraiiiericaiio de Deiedios kluiiiaiios, Iia seiialado que:
. .
Nacional preseiitada por el Ejecutivo a principios de 201 0. Coiiio parte de lo priiiiero, se
ha11iiicliiidolos delitos de"secuestroequiparado"y"terrorisino",los que, si bieii fueronfoi. así coiiio en el plaiio ideológico es la Dociriiia de la Segiiridad Na~cioiialqiiieii lirovee las
muladoscoii la idea de coiitar conuii iiiarco legal favorablepara coiiibatiral iiarcotrifico y jnstificacioiies habituales para otolgar al aparato estatal faciiltades qiie le perinitaii violar
al criineii orgaiiizado,se han utilizado taiiibiéii para criiiiinalizarlos mooiiiiieiitos sociales cóiiiodaiiieiitelos dereclios Iiiiiiiaiios; eii el plano jiiridico~institiicini,al ello suele darles
que utilizaii iiiecaiiismos juridicos para afectarlos directaiiieiitey desgastarlos, o pira di^ --y a iiieiiiido iiivocaiido aquella- eii el iiiarco de los estados iic excepcióii o de eiiier-
suadirlaposible adliesiónde iiuevosiiitegrantes(Moiiteinayor,2010). geiicia (Zovatto, 1990: 51).
Por otro lado, el recieiite debate público sobre la Ley de Seguridad Nacioiial Iia refor-
zado la teiideiicia a coiisiderar que el eiidureciiiiieiito de la violeiicia estatal es uiia alter- Acoinpaiiada la inayoría de las veces por el soiiietiiiiieiito del poder judicial a las
iiativa para la resolucióii de coiiflictos sociales, uiia lógica que liace necesario aiiipliar las decisiones e iiitereses del Ejecutivo, la doctriiia de la seguridad iiacioiial teniiiiia ateii-
faciiltades del ejército eiisaiicliaiido sil iiiargeii de accióii, coi1 el pmpósito de garaiiti~ar~ taiido coiitra la propia seguridad, debido a qoe, eii iioiiibre de la proteccióii del Estado
a través del discurso giibcriiaineiital, la Seguridad iiitcrna': Por ello, el principal coiiietido
del ejército que iiiicialineiite seria garaiitizar la defeiisa del país aiite posibles aineiiazas y
coiiflictos iiiteriiacioiiales,pretende aliora enfocarse cii la actuacióii fieiite a la ciiidadania, 2 Coiiio Iia doiutiicntado el liiiista Joliii M. Aiktniiaii, el Estado ~iieiicrnoIia sirlo objeto dc coniimdeiiies
erigciiiiar por parte del Cai~iiiCdei>e~eiliosI luiiiaiios de In Orgagnliizacióii de InsI\iniioiies liiiidai, inisiiio
fiiiición que tradicioiialiiieiite perteiiece a la policia civil. Coi1 base en uii proyecto iiacio- que solicit6 'la climi1iaci6iidc las figiiiar drl lucro iiiiliiai y cl nrniga, y tiiiiiiiest6 su iiicaiifarinidad con la
iial que coiisidera que el refueizo de la violencia estatal fieiite a la ciudadaiiia resuelve los ~iiilatñriiñciúlidel yais. TnttibY~iirpiobd la Iieiiiiiiieiicia de I i taiiiirn eii hllrico y c l criado de iiiddeiisidii

probleinas de iiiseguridad, esta iniciativa de ley pretende auineiitar las facultades del cjér- en quese eiiciimitnii losdefcnsorrr de deieclios Iiu~iiiiiosylosperiodisi~s'(Ackeiiiian,2010: 32). Coii es-
iosniitecedeciirs, laptetelisib~ideouiariiiailrsatril>iicioiiesdclejiriitoa iiw6sdeIi iiiie\,iLeydcSogiiiiilad
cito para coiiibatir el iiarcotdfico, especialiiieiite eii los reteiies, los operativos y eii las si-
N~cionilscpcrfilrco~iiouii"cl~quccc~ biiiico'qitrscdnrii n lasiutoridñdes iiiiliiarer, coii el val del Ejecu~
tiiaciones de coiiflictividad social extreiiia. Desde esta postura se arguiiieiita que, por la iiro,ynliesarrleeririirur~dasdeestnri~ifiItridisP~~~Inaic~~rilico.
iinportancia del propósito --combatir el iiarco y el criiiieii orgaiiizado- y los reciirsos 3 Esta ~ireociilinriúiidcl 6iado iiicxica~iopor la srgiiiidrd oacioiiil duraiite la regonda &rada del siglo Xi
con los que cueiitaii diclios delinciieiitca es iiccesario otorgar facultades al ejército para puede iibicarseeii i i t i coiiterto laiinoaiiiciiono cii cl que seadoyiaerie Liruiro y qiie se iisa coliio yriiiripnl
niguiiieiito p ~ laniiisialnci6ii de diciadiiiar iiiiliiniercriacrcrimdrrpor el iiro iiidisoiiiiinadode la \,ioiinrin
que actúe siii restricciones, es decir, siii respetar las g.~iantiasiiidiridnales, iii los dcrcchos rstatrl, talcoino siiredió en Brasil (1964~1985),queesiii~~obnjo elviiiiidode dos iiirriscnlrs y tres geiieriler;
civiles y politicos.A~i,esta iiiiciativay las peticioiies de las niisinas autoridades inilitares eii eii Cliilc duraiiti rl iegimai piiioclietisra (1973~1990); cii ibgeiiiiiia, bajo el ii,a~idiiodc Oiigaiiia (1976

ese sentido se han calificado conio la solicitud pan aprobar uii 'éstado de encepcióii'; ya 1983);eii Uruguaycaii Boid.ibeiry(1973-1980).yeiiI~nraguq.coiiSt,oraiiei(1954-I989),ciitie otios. Uii
deialladoaidlisirsohrecdiiiosei,iiliiácl dirciirsodelare~uridadiiacioiialyse~iolaroadcreclios Iiilinriioseii
que se iiista a qiie, en los textos legales, se incluyan sitiiacioiies eii las que se acepta la sus- iiiia situacidii de \$lada dc ercelici6ii diiiiiiic ci iiiaii<laiodel iiiesidciiie Fiijiiiioii eii i'erii, es~iecifiriiiiriite
pensióii de dereclios civiles y politicos (Ackerinaii, 2010). sobre lo suredidoe~iel calnpo de briiiraIlaiiiadoei'Penirgooito~ yiirdeco~isulta~se ciiUeiiarcntc (2009).
de dereclio, se descoiioce a la población coiiio lino de sus coinpoiientei eleineiitales tacióii eii la que debiera iiicluirse la creación de un oinbudsiiiaii de asuiitos ~iiilitaresy la
juiito coi1 el territorio y el gobierno, y de esa foriiia se pretende justificarlaviolacióii de abolición del fuero iiiilitar.
sus dereclios huinanos. Aliora bieii, este proceso iiiexicaiio de iiiulticultiiralizaciói~neoliberal coi1 su liiiiita-
Lareciiri-ciiciaalaretóricadelasegiiridad iiacioiialysiiliso coiiioargurneiitopara jus~ do augey retlujo, asicoino lavioleiicia ejercidapor los agentes delEstadotieiieii su correla-
tificar lavioleiicia estatal coiitralos iiioviiiiieiitossociales disideiites,si bieii adquirió iiue- to eiiel estado de Cliiapas.I-lastaelaiío2000, la estmtegia del gobieriiocliiapaiieco pareció
vos rasgos duraiite el sorenio 2006-2012, tiene una larga trayectoria eii México. El delito estarsiisteiitada,porunlado, eii manterier iiiia política deliostiga~nientoalas orgaiiizacio-
de "disoliici6iisocial: creado en el coiitexto de la segiiiida guern miiiidial, cuya defiiiicióii nes indepeiidieiites,inieiitras qiie, por oti-o, se inipleiiientamii programas que otorgaban
aludiadesde eiitoiicesaaqiiellos qiicpieteiidicraii ateiitarcontrala seguridad iiacioiial,frie reciirsos aiiiaiieradesiilisidiodirectoalos caiiipesinos eindigeiias.
la priiicipalacusacióiihecha, duniite la giierrasucia y lasrepresioiies estudiaiitiles de 1968 A seiiiejaiiza de lo siicedido cii lo iiacioiial, e1 año 2000 represeiitó para Cliiapas la
y l971,contra1iioviiiiieiitossocialesdisideiitesacuyosiiitegraiitesselesaplicólavioleiicia alteniancia del partido que duraiite décadas ociipó la guberiiatura e inició una etapa eii la
estatal inediantela tortura y la desaparicióii fomda. qiiese iiiostró ciertabeiievoleiiciahacia el reconociinieiitode los derechos y culturas iiidí-
Y aunque por la iiioviliülcióti social dicho '3elito"hie retirado del Código Penal, la re- geiias, sin que sigiiificara ir iiiás allá de las liinites impiiestos por la Ley Indigeiia de 2001.
t6rica delaseguridadsocial reapa~cióenlos planes dedesarrollo desde 1982y permanece Durante el periodo 2000-2006se invitó avarioslideres iiidigeiias históricos a forinar parte
hasta elsexeiiio 2006-2012, si bien, por raLoiies obvias, el discurso oficial nunca establece del gobieriio estatal; se tradujeron los Acuerdos de San Aiidrés6a las principales lenguas
relacióii algiiiia eiitre seguridad nacional y represión de los inoviniieiitos sociales. Al res- inayeiises que se hablan eii el estado; se saludó -sin qiic hiibie,~ecainbios leg.ales-- la
pccto,Piiíeyro (2006), qiiieii Iia aiializado aiiipliaiiieiite la trayectoria de las fuerzas ariiia- conforinacióii delasJuntas de Buen Gobieriio; se creó el Iiistitiito Estatal deLeiiguas Iiidí-
das iiiexicaiias, seiiala qiie de una etapa del I'laii de Defeiisa 11, concebido pan coiikoiitar geiias, y se reforinó el Código LocaldeProcediinieiitos Peiiales. Al igual que la aprobacióii
al eiiemigo i~iteriioque, ya sea coi1 o sin ariiias, ciiestioiie a las institiicioiies del Estado y de la Ley Iiidigena del Estado de Cbiapas durante 1999, estos iiistriiiiieiitosfuemii inás
al sisteina socioecoiióinico doiiiiiiaiite, los militares eii México han ~ c i b i d odesde
~ el año una estrategia yara intentar restablecer la legitiiiiidad de las autoridades estatales, que un
2000,uii iniportaiite apoyo quese Iia traducido eii el auineiito del iiúiiiem dezoiias inili- avaiice eii el recoiiociniieiitode los derechos iiidígeiias.
tares, que actualmente suman 44; en el aumento del iiúinero de efectivos que se sitiia en A partir del año 2006, el estado de Cliiapas vive la coiitiiiuidad de la hegeiiioiiía de
alrededor de 250 000; eii la pmliferacióii de bases de operacioiies mixtas (policías y niili- la clase política viiiculada a u11aiitigiio priisiiio estatal que, aiiiique coi1 iiii inenibrete dis-
tares); y eii elcrecimiento de lacaiitidad degrupos aerotransportados y la autoiioiiiiaen la tiiito, logró retornar la giibcrnatura a través del pragiiiatisino de los partidos de oposicióii
realización de operativosy conipra de ariiias.' (Castro, 2007; Tainayo,2007). Si bcii duniite el saeiUo 2006-2012 coiitiiiúaii operando
La teiideiiciaeiielusodesniedido~iela~~ioleiicia de Estado ejecutadas travésdel ejér- los caiiibios en las iiistaiicias guberiiaiiieiitalesque iiiostrabaii cierta apertura a la con di^
cito que ahora se pretciide Iegaliaai; y que en iiiuchos casos ha estado dirigida coiitra los cióii iiiulticiiltunl del Estado, el gobierno de Chiapas Iia dado coiitiiiiiidad,si iio es que
rnoviiiiieiitos sociales disideiites, se iiianifiesta en el auniento de las quejas coiitra la iiisti- aumeiitado,la politica represiva coiitra las orgaiit~acioiiesiiidigeiias que oytaii por iio ple~
tucióiicastrense recibidas por la Comisióii Nacional de Derechos Hiimaiios,niismas que, garse al corporativisiiio oficial,' eiitre ellas, el Ejército Zapatista de Liberacióii Nacioiial
segúii el presidente de esta institucióii, se iiicreineiitamiieii 500%duraiite los dos últiinos
aiios.'En este seiitido, Oikióii y Ugarte (2006) señala11la iiecesidad de coiitar con fuerzas 6 Los Aciieidos dc Sa,Andr4r iiunca Iiiemii coniplidos, guc, ndciiiir de distintas incsas de discusióii
ariiiadas cuya condición esté acode con el proceso deiiiocratizadorde nuestro país, orien- i~iichliiieziieplantcadisiio Ilep,aioii ireaiirxsedrbidoal iov>ipiiiiientodr las~iegorintiaiicsc~iiieel ELLN y
el Estado ~mexioiio,losca~iibioscoiisi~iucioaalcsqiiedebiaiidciivarsede tal ~icgociacihiiIurrori ~i,aiiipula-
dos y iiilniliiizador oilaroiooiii coniiiiiicioiiil cii Iiiaieria iiidige~iailuc iiicrliioliada cii 2001. Lariiiililica-
4 i o ~ ~ s arriba Saiiiiovai (2000),a1 ñnaliz.ir cl <,iliailoentre la retórica de In se8iliidad i > i -
A c o t ~ c l ~ ~ ssi~iiilnirs iioiics esf~cific.isdeesieaiiililio debate yiiedcii coiirultarsc rii Diaz y Siicliec (2001).
ciolial y IrcircienteinilitarirnciOn de Iiucstro pais,sobre toda apiitirde la decrda de 1990, cii ciiyo trabajo 7 k i e coryoniiriniio rgniio se basa cci unirelicióii rlieiitclarai In ~ ~ u e8obie~so el meriraiio, n tlav6r dc las
iiirluyclniiiflueiicia del irilitarisiiioestrdouiiidoise. accioiics delPoder Eieriitivoy riis ii>siiliiaaiies,eiitie las<Iucderiac~laSecrciiriidelaRcfoniiaAgrniii,eii~
S Segil1iiilorrn6Raúl lllascc~~cirVillariizew, prcsidoritc de la CNUH, el li dc enero de 2010. Pan el Ceiiira i ~ ~ ~ b i d e i i i a i i e r r ~ ~ a 1 ~ i ~ I ~ d 0 s i f i ~ ~ d a I ~ i t i e i 1 i 1 ~ y 0 t 1 0 1Iba~l 1e ~y ~. ~h ~ vi o0 ~1 ~t c1 i~e~i ii ~~ it~0is1~~~~o~ ~ 1 e l i i r
dc De~ediosHuinniior Miguel Agiisiiii Pro, el ñuiiieiiio de ( n i qurjas paiviolacioiies ilos dcreclios Iiiiiiin~ orgaiii2rcioi~es,ciidosoiiiiiaiiesqiie.idol~t~,~~~uiiaposici(iii ~oliiicanior<lecoiielproycitogiiberimiiierital
iiosatriliuil>lesn rlwiieiirosdel tjhrcirciio~uiiiwiiódclprfliicr semcstrc dc 2007 alliiiiiicrsciiicsire de2009 en A raiiib~ode ello, el goliieiiio abteiiia el a\,,.il dc diclios artores pira adciaiirrrsui proyectos, sobre todo i i i e ~
47291 (CeiilroPro,2010). diante el ayoyo clectoiil. Al respecto yucde revisasc el trabaja de Tobler (1914).
(EZLN) y otras orgaiiiLacioiies indígenas iiidepeiidientes.Con el prctexto de qiie sc viii- Recoiiocieiido esta condicióii Iieterogénea y poliséiiiica del Estado, autores que
ciilaii a grupos gueirllleros, por ser adliererites a la O t n Caiiipana, coiivocada por el za- adoptan uiia perspectivagraiiisciaiia Iian eiifatizado eii la necesidad de coiiipreiider las
patismo, o por poner en riesgo la apuesta de atiacción de reciirsos liriirados a la entidad, foriiiacioiies estatales coino el resiiltado de la puesta en practica de un tipo de orgaiii-
el de Cliiapas Iia niostrado sil aval iniplicito o su ini~oliiciarnieiitodirecto en ac- zacióii social que responde a los intereses de uiia clase doiiiiiiaiite, cuyos operadores
cioiies represivas, ciitre las que sobresaleii las constantes aiiieiiazas de desalojos eii locali- piiederi ser sus inisirios integraiites, o bicii, otros iiiieiiibros de la sociedad qiie actúan en
dades viiiculadas a organizaciones iiidepeiidieiites en la Reserva de la Biosfera de ii4oiites coiicordancia con talcs intereses.A la hiiicióii de doiniiiio del proceso prorluctivo qiie
h u l e s (Paz,2010), eleiicarcelamieiitodeadhereiites ala Otra Caiiipana relacioiiados coi1 cuiiiple el Estado, se suiiia la fuiicióii, iio iiieiios iiiiportaiite, de dorniiiación; esto es, de
el conflicto del ejido Boloiii Ajaiv (coiiocido coiiio Las Cascadas de Agua Azul),la falta de iiiipleiiieiitariiiecaiiisiiios qiie legitiiueii la pertiiiencia y pcriiiaiieiiciade una foriiia par-
iiiteréspara esclarecer el asesinatode Mariano Abmca, quieii deiiiiiiciara el da60 ecológico ticiilar de orgaiiizacióiisocial (Osario, 2010).
de la rnirieix cariadieriseBlackFire (Heiiriqiiez y Mariscal, 2009), y las agresioiiesy encar- Asicobraseiitido peiisareii las foriiiacioiiessocialescoiiio procesos abigarrados que
celaiiiieiito deinilitantes de la Orgaiiización Cainpesiiia Einiliaiio Zapata (OCEZ-Regióii puedeii coiiipreiiderse iiiediaiite la idea de ecuacióii social la cual seíiala que cada socie-
Veiiustiaiio Carraiiu. dad, con sil particular iiiodo de coiistitiiirse,origina iiiia deterininada forniacióii estatal,
La pugna por el contial territorialse Iiacolocado coiiio el eje de los coiiflictos entre el que bini puede respoiidei; toinardistancia o igiiorai-losprocesos propios de la sociedad
Estado y los inovimieiitos sociales criticas, ceiitráiidose en el ejercicio de la jiirisdiccióii y de la q i e proviene (Zavalcta, 1987).Es iieccsario, entonces, dociiiiieiitar la ecuación so-
el coiitrol deluso delos recursos iiaturales delos territorios. Ladisputa por la tierraeii las cial coniprendieiido siis distiiitos eleiiieiitos, cóino se dio origeii a uii deteriniiiado Esta-
inniediacioiiesdelaranclieriaElNaiitze, lo ciialse analiza en estetrabajo, ejeiiiplifica cóiiio do, a qué procesos socialcs respoiide, y de qué inaiiera éstc eiitra cii coiiflicto con ellos o
operan estos coiiflictos.Así, a partir dc 2006, yiiede apreciarse la reversión de ciertos ras- les pretende ser ajeno!
gos de iiri niiilticiilturalisiiio neoliberal a niirel federal y eii el estado de Cliiapas, teiidciicia Si aceptaiiiosuiia iiocióii deEstado coiiio la expiiesta,tcndríaiiios quc pensar en cuá-
que se Iia acaiiipaiiado de uiia accióii represiva estatal que, a sil vez, pretende justificarse les son las teiideiicias politicas y ccoiióiiiicas coi1las que se gesta la iiiaiiera doiiiiiiaiite de
mediante reforinas ilegales enlos áiiibitos yeiial y dc seguridad nacional. coiicebir la diversidad cultiiral, pera taiubiéii las particularidades de los regiineiies políti-
La iiocióii deiiiulticultiiralisiiio iieoliberal haperinitido caracterizar los rasgos o priii- cos y los procesos sociales qiie ongiiiaii las íoriiias estatales propias de cada sexeiiio, iridti-
cipios doiniiiaiites de la diversidad cultural que Iia irenido iiistalándose en distintos pai- yendo cóiiio se toma distancia y se deja de respondcr a procesos socialcs especificoi. Así,
ses Iatiiioaiiiericaiios, cuyo sisteiiia ecoiióinico se Iia orieiitado hacia la ccoiioiiiia del libre la coiiipreiisióii de la iiiiilticiilturali~acióndel Estado aparecc coino tarea coinpleja, coino
iiiercado yliaobstaciilizadosil propio desarmllo ( D i q 2004; Hale, 2002; 1-leriiáiidez,Sie- una ecuacióii multifactorial de la quc dificiliiieiite se puede Iiablar eii tériiiiiios genéricos
rra, y Paz, 2004). Sin embargo, la discusióii sobre el iniilticoltiiralisinoiieolibeial requiere o a partir de orieiitacioiieso caracteristicas genenles, siii iiegar que puedan cxistir siiiiili-
distiriguii;poruiia parte, los análisis o afiniiacionesenfocados en recoiiocerlos cleiiieiitos tudes eiitreellas.
característicos desu retórica o sil doctrina,y, por otra, hay que ubicar el ejercicio analitico
que focalizalos cainbios eii el aparato estatal, eiiteiidido conio las iiistitucioiies, leyes y yo-
liti~as~úblicas que puedeii estar oriciitados o entrar eii coiitradiccióiicoi1 uiia deteriiiiiia-
S F~mye~pcciiv~periiiiktriiihi~iiiporinreleiiie~itospancldcba~iciir~iriioasilos~iioviiiiientorrocidescri~
da retóricade la iiiulticultiimlidad.
. iia piiedeii
ticosionrniiuaiic o sodel EstidoSi ioriiiaii v.irte del Cstado en tanto oiie . a t a r erriiios o fiiem
Esta perspectiva aiialitica reqiiiere taiiibiéii qiie sela sitúe e11 el debate sobre elsigiiifi- dc lis iclacioa~ssociales; rle Iierba, iiiiiilis 1,ecrr rii dai,aaili cr preciiñiiieiite que seaii iiicluiilnr, pero eii
cado niisiiiodclEstado,iiocióii que reinite al acrierdosocial,esdecii;ala inaiieraparticular cos<li<iolicsitvjs fivoriiiles a rus iilieienes, eii el coiiluiito dc lis reliiiones saciries.Siii embargo, sii fiirirri
desci yrrie<lelEstado- ciyecifira,eiiIirimeiibiiiiiia, hpoiqiie I r ~ i i ~ i i i i s Idñcr i r c c r ~ uii>trgriitc,
~ no soii
deiiiiasociedadpara organiaarsey coiistruir uiiaiiistitucioiialidadcon el propósito dega- 1parit del i1)araio c ~ l . ~ iOi l(le las Iiirhiiiias coleciivas <Icl I.egisliiivo.Iior elemplo. I'ero, sobre todo, pnriluc
iaiitizarel bien coiiiúii. En este snitido, es iiecesarioasiiiiiila justa critica a las coricepcio- rii in2oei.i descrpris drlEsiado ii riiis~iniibiidoliir iiiil>iig~~i,,doIo, iirtiiido de iiaiiriorinailo inicdiiiitc
iies del Estado coiiio uii ente Iioinogéneo y uiii~oco,que actiia con uiia voluntad propia, pwyecios raii disti~itegrndoile iadicalidad yilciiiie. Eii erieCltiiiio rriitidosc yiiedc iSriii.rr quc los ii>o\,i-
iiiieiiios sociales riitiros, alii.mii>eiite,ioiiiiaii paric delas relrrioiies raciales y <Irla oigaiii!acióli roc~alala
coiii~ncriterioúiiicoycoi1 el proyecto dedorniiiar a los disiuitosestratossociales.Por esta
quepeitciieceii, peroesoilo sigiiiiicaquc,<leiiiiiicin iiied~iiri~icrilici,io~iiy~iiriiyrboiieiielpra~ccto dc
vía, puede coinprenderscel Estado en su coiidicióii de Iietemgeiieidad y de foriiiación 11;s- la clirr qiiedeteiii.i el podcreii uii iiioiiieii~oliiitóii~odrtcriniiiado y yiic Liiiici pcipetiiir itiin ditr~iiiiiiadi
tóricaparticiiiar (Melossi, 1992). ioiiiiadeoigaii1zxci0nrotiñl.
Lagunas de excepcióny usos ideológicos del derecho coma extt;iordiiiarios y que operan, ya sea eii iiiia lógica teiiiporal (periodos eii los que la
acción estatal iio tieneti liiiiites, por ejeinplo, 1111operativo militar o policial), o territorial
Los riiárgeries del Estado, nitetididos coriio zoiias de aiiibigüedad o iiisitf cieiicia de la (Iiigaresgeogr4ficaiiieiite ubicados conio caraites deiiistitucioiialidadeiilos que el ejérci-
preseiicia estatal, y caracterizados por la iiidefiiiicióiieiitre lo legal y lo ilegal,puedeii ser to o la policia, y que iiiieiitras estéii ahí, iio coiioceiiliinites en sii accioiiar keitte a la ciuda-
iitilizatios por el aparato estatal creatido lagunas de excepción, es decir, de áiiibitos tein- daiiia), inaiiejaiidola coercióii estatal coino justificada e iinpresciiidible.Asi, estas lagunas
porales o territoriales eii los que se argiiiiieiita la sus~)eiisióiidel dereclio paragaraiitizar iio puedeiidefinir~e~enéricameiite, sino jue precisa11de un aiiálisisde sil cotidicióiieiiipí-
su coiitiiiuidad. ricay desuespecificidadsociohistói.icapara cotiipreiiderlasestructuras quelasposibilitaii
La puesta eii práctica de diclias lagiiiias se cobija eii la retórica de la excepcioiialidad, y eluso politico qiie el Estado les c~nfierc.'~
la seguridad iiacioiial o el coiiibate al termrisino9 y al iiarcotráfico, eiitre otras aicioiics. La c~acióiide lagiiiias de excepción iiiiplica uii liso particular de los iiiárgeiies del
.Idi se biisca justificar el ejercicio de la violeiicia estatal coiitra los rnoviiiiieiitos sociales Estado por parte del aparato estatal, lo que reini- a la discusióii de la iiocióii iiiisiiia de
ciiticos del proyecto iieoliberal. La iiiipletiieiitacióii de estos espacios iiiiplica caiiibios eii "iiiárgetie< De acuerdo con Das y Ponle (2004), los iiiárgeiies soii iiidispeiisables p a n la
lo legi~lati1~0 y eii el uso dclos pracediiiiieiitosjudiciales; batiipliación delasatribucioiies coiiipreiisiónde lo estataly podriaii defiiiirse coiiio espacios de periferia y discipliiiaiiiieii-
! ~~errogativasdelaiiistitricióii castreiise y elfoiiiento delpaniiiilitarisiiio; y eluso delos to,unasuertede ríos que fluyeti tia\& delcuerpoestatal, iio por fuera,y queseutilizaii de
iiiedios iiiasivos de comutiicacióii. La iiocióii Ingisins de e~cepcidiino alude a uiia caracte- inaiiei;?s inuy distiiitas y, eii ocasioiies, iiovedosas. Dichas autoras seiialaii que estos iiiár-
rística queel Estado tenga desiiyo,siiio a la creación,porparte de éste, de las coiidicioiies geiies tieiien tres acepcioiies: (R) so11espacios siti reglas, siti coiitrol o de justicia privada;
- cii uii coiitexto his'tbricoespecifico ya trav6sdeliiiipitlsodelpioyecto iieolibeial que da (14 se trata de ámbitos deilegibilidadde las prácticas estatales de escritura, de otoiganiien-
uiia deteriiiiiiada clase política-, coi1 las que se justifica lavioleiicia estatal dirigida a los to de dociiinentos de ideiitidad o su liso en los puestos de coiitrol, que pierde11seiitido y
inovirnie~itossociales quese tiiaiiiíiestaii eii coiitra de tal proyecto. se toriiaiiiiiexplicablespara los ciudadanos coiiiuiies,y (c) soiiáinbitos eii los que el Esta-
La creacióii delaguiias deexcepcióiiseutilizacoiiio estrategiaque justifica eleiidu- do ejerce su poder soberaiio, iio sólo sobre el territorio, sitio ante todo, sobre los cuerpos.
recirnieiitodelas accioiies estatalesenfocadasa la imposición d e u ~ i ~ r a y e ciieoliberal
to La reflexión planteada eii este trabajo alude, en particular, a lapriiiiera iiiodalidad y tieire
e~cluyeiiteque se expresa tanto eii lo legislativo coiiio eii lo judicial, taiito eii lo iiiilitar coino referetite tina nocióii del Estado que iio sólo se explica con el coiitrato social y el
coiiio eii lo iiiediitico. Eii lo legislatii,~iinplica la inodificacióii de leyes que reduceii inoiiopolio delavioleiicialegítiiiia, sino que recoiioce la ceiitnlidad de su coiitrol y la bús-
las garaiitias iiidividualesy coiifoi-iiiaiinuevos delitos que se aplica11a los nio\~iinieiitos queda decoiitinuidad de 11n dcteriiiiiiaiidoordeiisocialporparte de uiia clase económica-
sociales, al tieiiipo que se lleva a cabo uiia aliaiiza eiitre el poder Ejecutivo y el Judicial, Al iiiisiiio ticiiipo, retoino aquí el concepto de tiiorgeri según la teoría
iiieiite d~iiiinaiite.~'
la cual iinplica que el iiltiiiio sea propenso a secuiidarlas disposicioiics del priiiiero. Eii de la sobcraiiia, la cual sostieiie qiie ésta se ejerce deiitro y fuera de la le): y ei1fati.u eii la
lo iiiilitar iiivolucra la ainpliacióii de Suiicionesy recursos de la iiistit~icióiicastrense, en iiecesidad de pensar los inárgeiies delhtado"coiiioespacios ditiamicos utilizados por los
iiiiiclios casos, eii defensa del cuestioiiado Suero inilitar, y tnediaiite la creacióii y eiicii-
briiiiieiito de griipospamiiiilitares que periiiiteii la represión estatal desde el aiioiiiiiiato.
Fiiialiiieiite, a trairés del niaiiejo inediático, los itio~~iriiientos sociales soii coiifiiiados al ili hstr iiocióii de Ikgiiiiis de crceliaóii aiiquiere ~iinyorvigeiiria eii tanto que sus rasgas yurdeii ideiitilic.irsc,
aislainieiitooalaiiivisibilidad,obien,seles desacreditafreiitealaopinióii pilblica (Bulil siiipieieiiderIioinologaiysiii dercoiiorci los distiiitos alcaiires y io~itertos,eii iirocosur ioiii~iiiliorliiros,
trles cai>o las lncdidas esudouciideiiaes ireitte a los priaioiieros de piieisi o de Ir Coiiiuiiidid Iko~ibniica
y lioroi, 2008). Europeaa trwivr'sde si direrti?a dc ietoriio. Coiiio lii seiialado Agaiiiben (2007), el g,obieriio de I3urli lia
Dicha coiidicióiide excepcioiialidadse coiicreta a través de la creacióii de laguitas eii iiiarc;idoiiaapaita iiiieii>iciolialaliiistauiunr uiir "gueirrciriIlcga.ll' n inii's del rstadodcerceycióii, ñ partir
las que se ponen eiiprácticalas característicasde esa co~idicióii,siiiqiiese requiera declarar dc la erisibii <leuna ordiii tiiiliirr [iirliiniJ uiilri) eii 1001 que .iiiiorilm li "detsiiióii iiidclitildr' de los iio
ciudadaiiosirtadoiinideiirer, sosycdiosaideactiridi<lnteiiaristrs.
ioimaliiieiite uii 'éstado de excepción': Se trata de ámbitos que iiiicialineiite se preseiitaii 11 al lesl,cdq la reflcriáii sobre el kirdo coii la yen~~irtiva del ~~~~tciirlisii>ohiitbriro que Iba sido ex^

'1 L'iiiiipiicacibii sobrecdmoIn~lórirndr~roiiilinte$teiini.isiiioIiaidiliiiridorelc~~~iiciaeiirlcoiiterio izi~


sonis quegoraii de i~ioiuiiidadaiite li Ir); cs decii, qur liodrian ser coiirideradas coii prioridad o iiiera de la
iriiiicioiirl desde los iieiitsdor caiitn lar Tarrcr Geiiiclar en los lirliilos Uiiidos, l~iirdeip,,isnor cii Uoiie~ Icy,tales coiiio elpolicia, cl jtfc local, e! gaiiioiel gcriiacia o los ~aiaioilitiiescaloliibiaiios, perípcctlva que,
feld y IPsycliaycdis (2005).
394 NejaiidioCednCarrb Capitulo iu.laguiedccxceyiiúnycusniopolitiriiinsiibnlteiiiu: ruiiilirioigi;~ooyuyatisiiiaenCliiiya 395

actores sociales, a iiiaiiera de lugares de creatividad y coino foriiias locales eii las que ope- el estado de excepcióii ya que el capitalismo, de cualqilier fosiiia, geiiera reglas iiiforinales
raii distiiitas ideas y lógicas de justicia.'" que teriiiiiiaii poriiiipoiierse en ese supuesto "vacio dei~orina<'~
Los coiiflictos y contradiccioiies que se geiieraii cuaii(io los ordciiatnieiitos legales El estado de excepción se fiiiidameiita eii el precepto que coiifiere al Estado la fa-
son puestos en práctica, soii así abudados desdr las p q e c t i v a delos 'iiiárgciies del Es- cul~adde ejercer la violencia Iegítiiiia coiiio uii ejercicio que le es reconocido a travrs del
tado" doiide el derecho se toriia difuso e ilegible; los márgeiies no sólo so11coiitoriios,son conseiiso social. Esta excepcionalidad es coiisideradacoiiio iiiia sitiiadóii fuera de lo or-
tainbién las riveras de múltiples ríos que corren a lo largo y anclio de los caiupos de rela- diiiaria eii la que se justifica que el Estado teiiga control de lavida, potestad que ha sido
cióii e~itrelosciudadanos~ elEstado,yqiieutilizanpolíticanieiitedistiiitosactores sociales. aiializada por Agaiiibeii (1998) a través de la iiocióii de"iiuda vid< la cual recupera la
Para conipreiiderlos ámbitos en los que el dereclio se vueli*edifiiso e ilegible ypara aiitigua figura del deredio roiiiano coiiocida coiiio lioiiio rnte,: Uiclio control de la vida
aproxiinarnos a uii inejor eriteiidiiiiieiito de los usos politicos de lo legal por parte de iiiiplica la toina de decisiones sobre ella, sobre cóiiio se coiifiereii o se niega11 dereclios
los actores sociales, utilizo la nocióii de cscepcioiiolirlnd. Al colocar coiiio eje de aiialisis a los vivos a partir de sil coiidicióii de ci~dad~iios, perteiieiicia étiiica, iiacioiialidades,
el viiiciilo entre lo jurídico y lo político, esta coiiceptoalizacióii se eiifoca a las coiidi- presiiiicióii o cori-oboracióii de Iiaber Llevado a cabo ti11acto que es considerado delito
cioiies estructuialcs del Estado que se expresa11en procesos históricos y sociales eii los eii uii nioinento Iistórico y eii iiiia sociedad deterniiiiada, es decii; aquello que Foucault
que -explícita o iiiiplicitaiiieiite- se creaii las coiidicioiies eii las que para garaiitizar (1977),iiiedianteelaiiálisisdeldei~eiiirliistórico delcoiitroldel ejerciciode la sexualidad
..
.-. el Estado de dereclio se justifica la posibilidad de actuar fueia de los inisnios preceptos y la locura, propusiera Ilaiiiar biopolitica."
legales. Izaidea de lngiiiin de excepcióii es propuesta para explicar que inás alli de que un Auiiqiie el coiicepto de los usos caiitraiiisurgeiitcs del dereclio eiicueiiira alguiios
deterniiiiado Estado se declare eii 'bstado de excepcióii: existe11áiiibitos teiiiponles y rasgos coiiiiiiies coi1 la perspectiva de Las laguiias de excepcióii que aquí se proporic, csta
espaciales eii los quc se adopta11medidas extraordiiiarias en la aplicacióii del dereclio, iiltiina articula otros eleiiieiitos eiitre los que sohresalc, a iiiicios del siglo XXI, el resurgi-
que se verificaii eiisitiiacioiies sociales Iiistóricas coiicretas, coiistitiiyéiidose eii un i m - inieiito de la retórica delasegiiridad nacioiial, que si bieii tuvo su auge eii el periodo poste-
bita especialinenteprobleinitico para concel~tiializarla iiiipresciiidible relaciúii eiitre lo rior a la seguiida guerra muiidial, aliara se \'iiicula a la iiecesidad de coiiibatir el terrorisiiio
politico y lo jiiridico. y el iiarcotráfiro (~oiiefeldy I'sycliopedis, 2005). Estos nsgos se refleja11eii la particiiiar
El liso del tériiiiiio atodo de ~~ceprióri reqniese distiiiguii; de eiit~ida,eiitre la aplica- relacióii eiitre los Estados nacioiiales y los ii~oviiiiieiitosiiidigciias que rei\~iiidicaiiel re-
cióii que se le da eii el lenguaje político pan caracterizar deteriiiiiiadasinedidas estatales coiiociiiiiciitode la diversidad, viiiciilo iiiarcado por uiia postura estat.11 aiiibinlriite qlie,
qiievaii eii coiitra delas gararitias iiidiiridoalesy quesoii mp~esióiidel autoritarisriio, dela por uii lado, recoiioce ciel-tos rasgos folclóricos de la diversidad, al tieiiipo que iiiega los
reflexióiicoiiceptual eii toriio a las iinplicacioiics dela coiidicióii de excrpcióii foriiiiiladas deieclios politicos delos pueblos iiidigeiias,iniciitras que, por otro, ejcrce distiiitas iiioda-
por la discusióii teórica sobre la legalidad. Eii el caiiipo legal, la reflexióii sobre la exccp- lidades de violeiicia sobre los iiioviiiiieiitos iiidigciias que asuiiien uiia posicióii coiitraria
cióii" reinite a las razoiies por las que se fuiidaiiieiita la legitimidad eii dcteriiiiiiaclascir- al proyecto iieoliberal doiiiinaiite.
ciriistaiicias,de la suspensióii del desecho para gaciiitizarsu coritinuidad.Debido a que la
priineraacepción -frecueiite eii el debate prapiai~ieiitepolitico~ eii el iiiiindo periodisti-
co- esla queda seiitido aluso de esfndodcexccycióir coiiio categoria aiialitica,la distiiicióii 14 ~ e g i i iistcaitol;
i dcsdi 1os~te1~tiidosdeI9
d i s ~ ) ~ t t ~c~~~~i l~i ti ~
t ~ IGCII>E!,IS,
a s T ~i1sisi11110s
r ~ ~ i 3 Ii " s i g ~ ~ c i d i ~
raci6i>.clelEsi.~do,ciiiIiIiirlaidcid~p,~miiii~~rIiseguiidid Iie~iiealosiioigoi liñ i~iuadiduyiiiririel iiiiiio
eiitre ambas se Iiace, sobre todo, eii teriiiiiios coiice~~tuales.
de la? disiitiiar diiiiensio~icsde Ir uidi liolitii;i de los ~~t.tados
Unidos y de los yaisor ~eiifericos, ron lo ~Iiie
.
Eiiel debate sobre el estado de excepcióii, la 1115scoiicurrida posición es aoiiella que
,
seiiala que iio es posible iiari1iar uii estado de excepcióii ya que, k~orclefiiiicióii, éste iio
1 ru<riinora 1a'uolilici de la aiiiivolitic<, Cii iilisciitida roiiirideiite,yirioi~iiiido riti peiryectiia ijiic u ~ b
~~~~

la basei,,atiiii~ e,, ~ ~po~iticls y ir~i~ircrciiiided10silisiiiiios~esirrt<issai-irlr~


~ ~
las pmccsos ~ i
$
2 (~oo6),quirii~ii~~esaiiollriio~ l i ~ i , ~ i i i ~ i l i i i t . f l e a i o i ~ s o b i e i o s C s t ~ d o ~ ~ ~ ~ i ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~
yro~uciiwa,~ri,,,e~rorio
puede estar sujeto a iiiiiguiia ley (Scliiiiitt, 2001). hgiiiiieiitaiido eii coiitra, Jarasuriya Ia ca,ios,~,asefi,,~adoqiie~irariFiriidrhiolioliiiriieiidriiqucreisurtiliiida~ioilrdebioca~~i~~~. irioes,laridi
(2002) propoiie retoiiiarlo afirinadopor~euinaiiii(1986) sobre la iiecesidad de iioriiiar ,,,o,,e~rde crinbio C , , I S ir~rrioiie~ ilitii,iario,iiies y eii los inoiioyolios imciol1rlc~,sicl~d@
4 uiilindi
La disciisióii del estado de excepcióii coiiio foriiia de caracterizarlos procesos socia- r~tmdiscursivo.Esta dimcnsióii ideológica del derecho hace posiblc que a éste se lo coiisi-
les situados históricanienteen contextos iiacioiiales especificos iinplica, asiiiiismo, asuiiiir dcre la única vía y el cauce iiatural, iieutnl einciiestioiiablepara resolver la coiiflictividad
coiiio piinto de partida el iiidisoluble lazo eiitre lo jurídico y lo político, así coino el caric- social, coiiio garaiitiaiiifalibledeadiiiiiiistracióiidejusticia, creandoloquepodríallainar-
ter ambivaleiite del dereclio, en taiito que éste puede ser iitiliLado coino Iierrainieiita de seuii tipo dedeinaiidao forina deaccióii perinitidaporelordeiiaiiiieiito legalpoiiiitieiido
regiilacióiiy taiiibiéiideeinaii~ipacióii.'~EI dereclio,pesea que puede seriisado coiiiouiia el eiiiculo entre un ordeii social deteriiiiiiado y la clase política y ecoiiómica domiiiante.
estrategiaparafoineiitar organizacioiiesy inoviinieiitossocia~esautóiioiiios (Santosyl<o- De esta foriiia, el dereclio tinide a hcgemoiiizar el coiiflicto político sin que pueda efecti-
drigiiez, 2007) t a l c o m o sc pretendeargiimeiitar eii el apartado filial de este capitulo-, vanieiite coiiseguirlo.
tiene un origeii Iibeial que enf~tizala diiiieiisi61iiiidividiial y tieiide a ser conserisdor, a El auiiieiito e iiiteiisificacjóii de Iaslaguiias de excepción eii los Estadoslatinoaincrica-
buscarla estabilidad):coiie110, regulary dar contiiiuidadalrtnhr qiro.Talcoino arguiiiaita iios, eii las qucse coloca alos siijctoseiisituacioiiesenlas que se piiede dispoiier de sil riirdn
Novoa, esta diiiieiisióii del derecho piiede ser considerada coiiio uii obstáculo del caiiibio vida, haceii posible la represióii y la criniiiia~izacióiide los i~ioviiiiie~itossociales. La detec-
social (Giitiérrez,2010; Novoa, 1975)." cióny denuiiciade laslaguiiasdeexcepción sevnelvcncadaveamás difíciles,a difereiiciadc
Asi,la coiiipreiisióii delaslaguiias deexcepcióiiiiiiplica i-ecoiiocerla diinciisióii ideo- otros rnoiiicntos históricos eii los que los Estados se veíaii en la iiecesidad de proiiiulgar
lógica, eiiteiidida coino lo que se espera del dereclio y la supuesta fuiicióii que éste debe decretosy aiiunciarpúblicanieiiteel estado de excepcióii para justificar la adopción demedi-
realiza6 inás la iiiaiiera de cóiiio cs definido partiendo de los iiiterescs de u11 deteriniiia- dasheridelaley Hoy selegitiniaeiiel~usteiitode~ese tilitadeEstadosqiieliaii sidoelec-
do estrato o clase social y es iiiipuesto al coiijiiiito de la poblacióii. 1.0 ideológico iiiarca tos por voto universal y secreto, que tieiieii la facultad de Iiacer lo que sea iiecesario para
los liiiiites de lo que es itiiaginable, de lo que el seiitido coinúii considera qiic es posible conservar el oldeii y laseguridad iiacioiial. Se creaii,eiitonces,lag~iiiasdeexcep~ióneiilas
, que suceda eii uiiasocicdad, de lo que por su obviedad resulta iiicuestioiiable, coiiio una queseviolanlos deredioshuiiianos y sel~ermitequela autoridad actúe sit~restricciónante
;i iiiatriz getierativa de realidad, coiiio niia perspectiva especifica que defiiie lo que es posi- cualquierliinitelegal.
E . ble, cuya posibilidad de fuiicioiiainieiito se basa precisaiiiente eii sil iiivisibilidad, pero que
..: tieiie causas y coiiseciiencias coiici-etasy visibles (¿iiek, 2003). Esta diiiieiisióii ideológi-
8 . ca tainbiéii se aborda eii las teorilacioiies que desarrolla Rachel Sieder eii este libro, con Conflictoagrario en El Nantze:
Iespecto a la proyeccióri ideológica del Estado, la cual iiicluye el 'efecto Estado'; peiisado los usos del derecho como exclusióii
coiiio bidea qiie elEstado proyecta desiiiiisiiio, asicoiiiolas prácticas y procesos cspecí-
ficos a tixvés de los cuales se iiiaterializala accióii estatal. Apartir de 1980, México iiiicia un pmceso de desiiiantclaiiiientode las iiistitucioiies11ú-
LOideológicopiiede coi~sider~ii-se coiiio titia doctriiia, iiii coiijuiito de idras, u.eeii- blicas y de rexwsióii de los dereclios sociales que, eii el caso del cainpo, se expresa en una
cias, y conceptos dcstiiiados a coiiveiiceriios de su vedad y, siti eiiibargo, al servicio de reforina coiistitiicioiial que sienta las bases para cliiniiiar el régimen de propiedad social y
algún iiiterés de poder iio evidente. Desde este lugar iiiiporta la lectura de siiitoiiias, riip- hcilitar la privatizacióii de tierras ejidales ciiyo iiistrunieiito operativo ha sido el Prograina
turas, espacios eii blaiico y deslices que nos periiiitaii descubrir la teiideiicia iio coiifesada de Certificacióiide Dereclios Ejidales y Titulación de Solares (I'iucede). Aesta estrategia
del texto oficial. La iioción iiiisina de que puede existir iiii acceso a la realidad sin el sesgo se suiiia uii progrania que otorga siibsidiosdirectos a los ejidatarios, que iiiás bien cuiiiple
de dispositivos disciirsivos o coiijnncioiiescoi1 el podei; es ideológica.El "grado cero" de una fuiicióii paliativa porque se trata de foiidos clarameiite iiisuficieiites para garaiitizar la
la ideologíacoiisisteen percibir (erróiieanieiite) iiiia formacióii disciirsiva coino uii heclio produccióii. Apesar de que los defensores de la iefonna a l h ticiilo 27coiistitiicioi1a1,eii
1992, arguiiieiitaroii que ya iio existían inás tierras dispoiiibles para ser afectadas y otor-
16 I.si.problrin~iirxióiidclvin~i~loe~iirelojutidicoy lo polilirohasido abodada d e i i i ~ i i e r r d e ~ t i r ñ ~ l ael~ i o i
gadas eiidotacióii ejidal,la iuedida recibió un fuerte rccliazo de aiiiplios sectores de la so-
~uiiriitucionrlirtalasalle(2003),qiiieii i I foiniar pite del dcbate sobre la consiituci"i~ del reinode I'iuria, ciedad qiie denunciaroii su evideiite inteiicióii de allaliar el caiiiiiio de la privatizacióii de
rcl~regi~ainlii";Qiiée~ b i l q ~ 1 e lacorielrrion
~ 1 ~ ~ o ~ i s i i i u r i 6 i i ? ~ ~ ~ e i l ~ l a eiii~alidrd hirer de fuernaseii uiia tierras iiiicialiiieiite otorgadasbajo el kgiinen de propiedad social.lRApartir de ese aiio,la
roiiedidqiieqiicda~ilrsiiin~lac~i iiii odeneiiiri,io~uiidiio.

17 La< rrperieaíias deledñrio de exiepcidii e11Aar'iica Latiiia diiniikls d+c~d.lrlarde 19'0~I9SOre i.iiraOr~
raiirliiiocióiidcseguii<ladi<lnacio~>iI y esriiriemiiitifluidrr yariacoiirel>ci6iigcopoliiiostadoii~iideiire,la 18 Al ñiinliur de iiisirra coi~lui,tnlas dotariaiics riidales quq según daios del Diniio Oj<inl (Ir In Fr<irrnridii
guerrafris,cl intcgrisiiio~itólicoy la icoria cionóiiiica neorldsicn (Mniia, 19901. Ihabrian recibido lis localidides que xiualiiieiite caiiioun,ii el iiiiiiiici~ioaiit6iioiiia Vicente Guerrero.
política agnria gubemameiital se ceiitiió eii dos aspectos fiindaineiitales: la certificación Basilio, tú ine vas a ecliar la inaiio para acoiisejar a tu geiite para que ya iio quiera inás
d e los terrenos ejidales y la procuración de justicia agraria. tierra [le dijo doiiPepe Castellanos].Eiitoncesiiie dijo quesi iio le iba a ayudar, que eii-
Al analizar, por ejaiiplo, el proceso de dotacióii ejidal de tres localidades del muiii- toiices iiie iba a ecliar bala. Porque, coino son ricos, tieiieii bueiias aniias. Ese dia traia
cipio autóiiomo Viceiite Guerrero, que rodean el predio eii coiiflicto que se ubica en las sus pistolas ... (testiiiioiiio de R. S. C., miiiiicipio de Ntainiratio, Cliiayas, julio de 2003).
iiiiiiediacioiiesde la ranchería El Naiitze, se observa que el proceso de dotación agraria
eii la regiónse caracterizó poriiiúltiples sucesos de corrupción por p t e delos fuiicioiia- Estos antecedeiitessepreseiitan algiiiias de las razoiies iiids iiiiportaiites por las que
rios agrarios, los que establecieron alianzas de iiitereses coi1 los "finqueros';a fin de qiic los tojolabales de esta región decidieron participar activaiiieiite en el lei~aiitaiiiientodel 1
sus tierras iio fueraii afectadas, situación que coiidujo aprocesos incoiiclusos,dotacioiies de niero.de 1994 Su participacióii se ceiitra eiitoiices cii la posibilidad de contar coi1 una
dobles y ot~r~aiiiieiito de terrenos prácticaiiieiite iiiútiles para el ciilti\,o. En este coiiteu- estrategia inás efectiva de enheiitarse con siis eiieiiiigos finquerosy, a la postre, poder ntili-
to, la abolición del reparto agrario a traijés de la reforrna al kticiilo 27 realiiada eii 1992 zar las tierras que éstos abaiidoiiarian. Basilio iiarra taiiibiéii la coiiflictividad periiiaiieiite
se coiisidera uii sigiiificativo iiicuiiipliiiiieiitode los compmiiiisos giiberiiaineiitales,si- ciitrelos tojolabales y los fiiiqiieros,asi como la iiianera eii que toiiiamii posesióii de algo-
tiiacióii que se agrava debido a la carencia de otras fiientes de subsisteiiciaeii los áiiibitos nos predios a partir del levaiitarnieiitode 1994:
local y regioiial.Asi explica Basilio, uiio de los adriltos iiiayores del muiiicipio autónomo
Viceiite Guerrero, la politica giibernameiital clieiitclista y lacoiitinuidad de la probleiiiá- [becia el Gnqiiero] queél iba a echar bala a todos si se iiietiaii a sus tierras, que si veiiíaii iiiil
tica agraria en esta regióii: caiopesinos, qiie entonces ibaii a llegar dos mil soldados; qiie él podía aguaiitar la guerra
hasta cuareiita anos ... Eso tile aiitesde 1994,por eso <Icciaiiquepodiaiiaguantar cuarenta
aiites lo sabernos que asíes el modo delgobierno Asinos tocó coi1los ~rcside~ites iiiriiii~ años de luchapoliiica. Pero no sabian qiie nosotros estábainus eii"la orgaiiización" y des-
cipales: Caballero, J<aiitei;Castellaiios,Albores. Todos llegaban y iios regalaba11ciibctas, pués delo quepas6eii 1994seIiie,tuvo iiiiedo. Él~~eiidióel terreno de Cliiptikde iiovecieii~
u11nioliiio, iiiios kilos de Miiisa [harina de iiiaiz] pliiego, ci~andolos ibanios a biisca~ tas Iiectireas por cieii iiiil pesos. Alii quedó su terreno de Yalchiptik y lo recuperainos ...
iio nos recibiaii. Nos deciaii qiie no nos caiiociaii. Pero el probleiiia de los Iiijos de los Taiiibién quedó otro terreno de doscientas Iiectáreas cerca de San Miguel Chiptik y lo re-
nnipesiiios iio se acaba coii uii regalo. Se necesita que 110sde11inás tierra, pero el gobier- ciiperaiiios ... (iesiiiiioiiiode R. S. C., iiiuiiicipio de Altamirano, Cliiapis,julio de 2003).
no dice que ya no hay más tierra. Asi el gobieriio dijo en 1992, que ya no iba a repartir
niás tierra, pero de por si quedaroii peiidieiites de entregar ampliacioiies ejidales que se La localidad de El Naiit~eforma yartc del iiiuiiicipio de Altainiraim eii Chiapas, al
Iiabiaii soliciiado y niiiica eiitregñroii (iestiiiioiiio de R. S. G., inuiiicipio de Altaniiraiio, inisiiio tieiiipo qiie se cibica n i la zona de iiiflueiicia del iiiuiiicipio aiitóiioiiio Viceiite
Chiapas,juliode 2003). Guerrero, pertenecieiite al Caracd Corazóii del Arcoiris de la Esperanza, conocido tam-
bifii coiiio Caracol de Morclia.
La relacióii entre los asentaiiiieiitos iiidigenas tojolabales y los fiiiquems Iia sido sii- Si bien la inayoria de las localidades que eii la actualidad coiiforman el inuiiici-
niaiiinitecoiiBic~ii,a,ocasioiiaiido,iiicli~so, aiiienazas de iiiuerteyeiif,.entamientosi~iolen- pio autóiiomo Viceiite Guerrero fiieroii parte de la fiiica Chiytik, propiedad de José L.
tos, tal coino lo relata 11110 de los pobladores deliiiuiucipio autóiiomo: Castellai~os;~~ la localidad de El Naiitze pmi8ieiie de uiia peqiieiia propiedad, es decii; uii
rancho que perteiieció a Heriiieiiegildo Heriiáiidezy Coiidueiios.Desde esa época, y Iias-
ta iiiiestros días, se repiten las Iiistorias de alianza y corrupcióii eiitre autoridades agrarias
-- y fiiiqueros para impedir la afectación de sus tierras para la coiiforiiiacióii de ejidos?'Uii
pertei1eciei~i~tlC~i;1mld~M0nlia,encoi~tiirnosq~iela~1~~16~ie~~1t~~1daeii~lot~ri~~io~IrsJc620liasia aritecedeiiteiriiportaiitcd$coiiflicio~iitr~ln~l~abitai~t~~deElNaiitzey eliiiuiiicipioautó-
4jMlact.iieas.El iúaiiero b betieficiaios atd e~itie13y 74 y Iasiil>erl;cie que s c e i i i r ~ g a ~ o r c a dbsiieli~
a
ciadooscilae~itn2t.93y~8.6~ be~tbreas.Alcontrastarlosdatosdcrrclii~~o~oii laiiiioiiiiaciúii iecol>ilidaei>
iiomoViceiite Guerrero puede identificarse eii el Iiecbo de que, coino parte del pri~nerin-
cliiabnjo dc winpo,piicdecolisiatarseqiie el npririiteL>e~rchciodeobtei~ei iii~nrnapri~.iilii.rodrIieci,irear teiitodedotaciónejidalaLalocalidaddcSan h4iguelCliiptik(donde aliara se iibicalasede
poibciic8ciirioenIñsdoiaciaiieseiidales,ei~rcalidad,liraigiiil;cadounides~eiitqa.Estosedcbeaqiicique~
llas rjidos s los queselerdcsti~ibuiia iiiay).orc.intididile iieriasoii los que ciiiiitan con lar iierias dc iiieiioi
calidad: iii>posibiliimdaipara Iiaici ~ i i i l prerrilao,
, coiiio se ircaitoeeii losniisiitor exyedicntisrgiarios
sansiiiiplcinedelnrc~esibles:
del rnuiiicipio autóiioiiio), el decreto presideiicial otorgó iioveiita Iiectáreas (sólo 5%delo
queen11tierras deagostadero,anterioriiieiiteperteiiecieiites al railclio de El
Nantze (NúiiCL,2004). ~~lliqlle se trata de uiia tierra pricticaniente inaccesible y que iio
brinda las coiidicioiiesliisicas para el ciiltivo, esta decisióii guberiiaiiieiital sigue presente
coiiioii~ieleinento que aumenta la coiiflictividade11la ~egióii.
El predio en disputa se eiicueiitca precisaniente eii las innicdiacioiiesdel raiiclio de
EL Naiitze y del ejido San Miglicl Cliiptik, quedaiido abaiidoiiado a partir del levaiita-
iiiiento upatista de 1994 y, probablemente, sieiido restituido a través de la ciitrcga de
recursos guhernarneiitales a partir de losfideicoiiiisos que se crearoii para tal efecto. Al
tratarse de,lll predio no deinarcadq actualiiieiite eii coiidicioiia de iiidefiiiicióiiy dispu-
ta, resiilta dificil eiicoiitrar datos exactos sobre su extensióii, sin enibargo, segúii el expe-
dielite iiUlnero 3 19/2004, radicado eii el Tiibuiial Uiiitario Agrario núiiiero 3, la ubica eii
2,228-77-53 Iiectáreas.

t. "biraridn de la delconflictode EI Nantze en Chiapar, rerpedodeComitdn y Altamirano.


fuente: eiaboiaribn propia a parlir de inlorrnacidn de campo y documental. 2010.
Las dificultades para deliiiiitar de inaiieia prccisa el predio en coiiflicto en las iiiiiie- tierras ejidales ejeiiiplifica, a su vea el uso político e ideológico que durante décadas ha
diacioiies del El Narizte so11 siiiiilarcs a las que se presentaii en otros predios toiiiados a practicado eliiiisiiio Estado inexicaiio. El ordeiiaiiiientolegalquesurge de una dciiiaiida
miz dellevaiitainientozapatista: a la careiicia delas gcstioiies de deliiiiitacióiiy desliiide se de justicia social se iitiliza pan iiiaiiteiier la fidelidad electoral y la colaboracióii política a
suiilaii,al igual que eii los iiiicios del reparto agrario, los coiiflictos eiitre localidades, pro- través del otorgaiiiieiito de tierras eii propied~dejidal. Esto iiiuestra cóiiio las bguiias de
piciados o avalados por la accióii gnberiiaiiiental,en contuberiiio coi1 los tci-iateiiieiites o excepción tieiien coiidicioiies estructurales y so11el resultado del iiiisino proceso Iiistó-
sus desceiidieiites.Luego de 1994,los zapatistas seposesioiiamii de oclienta mil Iiectáreas, rico, razón por la cual no puede11coiisideilrse de carácter coyuiitiiral iii se agotaii eii el
iiiás de dos inilpredios, cii 33 iiiuiiicipios.La inayor conceiitncióii de estastierras recupe- aiiálisis sincróiiico.
radassccoiicentra eii los iiiuiiicipios de Ocosiiigo,Altainiraiioy Las Margaritas, en los que Se utilizaii las reforinas coiistitucioiiales, eii el plano ideológico, para legitiiiiar las ac-
se ubicaiialrededor desetecientos predios eii estas coiidicioiies (Ivlariscal, 2008). cioiies gobemaineiitales,para iiiaiiteiier, ante la ciiidadatiía, la iiiiageii de uii Estado que
Estas "tierns recuperadas'; adeiiiás de otorgar el beneficio dcl uso de los recursos iia- recoiioce la diversidad cultural iiiieiitras se sigue pminovieiido un proyecio ecoiióinico y
tiirales y de la posibilidad de utilizarse para actividades agrícolas o gaiiaderas, seliaii coii- político que excliiye a la población iiidígeiia. Este uso i<leológicodel dereclio se lia expre-
\rertido para los iiiiciiibros del iiiuiiicipio en un eventual "triiiiifo" fieiite a sus aiitiguos sado, especialiiieiite, en las dos reforiiias coiistitucioiiales de 1992, eii las que, por uii lado,
opoiieiites y, al ser utilizadas en forma coiiiiinal se coiivierteiien uii iiiotivo de cobesióii se acepta la coiiiposicióii inulticultnralde la iiacióii coi1la reforiiia de la Carta Magiia que
y de accióii coiijiiiita. Eii coiitiaparte, estas tierras reciiperadas coino explicareinos iiiás la ictóricagubernaiiientaI,lo que seproiiiueve coiiio una foriiia especial de rccoiiociiiiieii-
adclaiite, soii actiialmentela fiieiite niás iiiiportaiite de coiiflictos locales derivados de las to alospueblosiiidígeiias; inieiitrasque, por otr0,sereforma cl Aitículo 27 coiistitucioiial,
expectativas difereiites qiie tieiieii al respecto distiiitos grupos, ga sea porqiie esiiivieroii base del reparto agrawo,para allanar la pri\,atizacióiide las tierras aiites entregadas eii ejido,
iiivolucrados eii los procesos de "iecuperaciói< o bien, . porque
- deciden utilizar cstmtegias iiiiiiando así iio sólo las aiitiguas foriiias de orgaiiizacióii cii inbitos ruralcs c iiidígcnas,
de coercióiiafiii de apropiarse de los beneficios q11eestas tierras reportan. siiio taiiibiéii disiiiiiiiiyeiido las posibilidades devida digna para diclia población, inayori-
La revisióii de estos antecedeiitesdel coiiflicto agrario de El N,iiitze iiiuestraii cóiiio tariaiiieiiteeii coiidicióii de pobrc~a.
los ordeiiaiiiieiitos legales que íueroii creados eii el periodo posre\~oliicioiiariose aikeii- Eii este iiiarco, la apuesta zapatista se preseiita coiiio posibilidad de coiiteiider coiitra
tnroii a los intereses ecoiióiiiicos locales a tal puiito que, a través de la coiiiplicidad coi1 la iiiercia de este orden establecido a través de 1111giro qiie los colocara eii una posicióii
las autoridades agrarias, logiaroli que cl rcparto dc iicrra fuera distorsioiiado o apla~ado iiiás favorable. I,a participacióii eii el Icraiitaiiiieiito de 1994 les daría acceso a la posesión
iiidefiiiidaiiieiite. LIforiiia de teiieiicia privada de la tierra a través de la figura de los mii- de tierras que Iiasta aiites les Iiabíaii sido iiegailas, al tieiiipo que requeriría uii iiuevo arde-
dios se iiiipnso sobre la pregoiiada iiocióii de propiedad social a través del régiiiieii ejidal iiainieiito legal que briiidaia perinaiieiicia a los caiiibios que eii inateria dc teneiicia de la
y coinutial. ticrra segeiiemríaii apartir de 1994.Esto fue lo que presenciaiiios duniite los años poste^
Duratite las décadas previas al lesantaiiiieiito zapatista, el gobieriio inexicaiio puso riores y que se puede cjemplifjcar a través de iiiia iiueva etapa del coiiflicto del prcdio to-
en práctica dos atrategias de uso del derecho agrario que se coinpleineiitaii y poteiiciaii iiiado eii las iniiiediacioiies de la raiicliería El Nniitze.
eiitrc sí. Poruii lado, se dictaii las iiiedidas para iiiia siipuesta reforiiia agraria que, estaiido
orientada a la justicia social iiiediaiite el reparto de tierra, eii la piáctica gciiera 1111 iiuevo
inecaiiisino de exclusión de los caiiipesiiios iiidigeiias,al ineiios eii esta regióii de Cliial>as, Disputando jurisdicción territorial: la tierra y sus recursos
a través del aplazaiiiiento del reparto agrario y la supeditacióii a los ititereses de los terca-
tciiieiites. De iiianera siiiiultáiiea, se iinpulsaii niodificacioiies legales que periiiiteii la co- La toina de tierras por los iiiilitaiiteszaliatistas y por las oigaiiizacioiics afilies, eii su iiiayo~
inercialiucióiidela tierra aiiteriorineiiteeiitregada coiiio propiedad social, lo que ~iropicia ríarealizadaseiitre 1994y2000,tuvalugar eiiuiiperiodoeii el quese coiistata 11iiproi11iii-
iiuevos niecaiiisiiios de coiiceiitracióii de tierras. ciado aiiinciito de efectiws ypuestos inilitairs eii Chiayas.A partirdc los eiifrciitamieiitos
Las particularidades del rcparto agrario eii esta regióii de Cliiapas iiiuestnii los inár~ de los doce priiiieros días de ese aiio, el ejército federal auiiieiitó iiuiiiéricaiiieiite y iiiver~
genes del Estado iiiexicano a través de los líiiiites y problemas para concretar iiiia reforina sificó sus fuiicioiies coino parte de la estrategia de coiitraiiisiirgeiicia iiiipleiiieiitada por
agraria que los propietarios de las fiiicas y de las graiides exteiisioiies de tierra coiitra- el gobieriio federal. Eiitre las etapas de iiiayor actividad iiiilitar coiitn el ~no\~iiiiieiito za-
rrestaii, y iiiuchas veces iiiipideii. La Iiereiicia corporativa y clientelar cii la dotacióii de patista se eiiciientraiila ofeiisivade 1995,aiio eii el que coinieiizan arealizarse operativos
coiijuiitos con las fueras policiacas y se instala uiia iiueva zona inilitar en el iiiuiiicipiode sigiieii sieiidozapatistasl~orqlleyasoninuypoquitos (testiiiioiiio deM.L. H., miinicipio de
Ocosiiigo. Es taiiibiiii eii ese aiio cuando coinienzaii a surgir, bajo el amparo de las au- Altamiiano, Cliiapas,iiiarzo de 2003). 1
toridades estatales y de las fuerzas iiiilitares, los priiiie~osgriipos pailniilitares, entre los
que se distingue "Desari.ollo, Paz y Justicia --ciiyas bases integrariaii posterioriiieiite la Sin embargo,el conflictovolvió a reactivarse a raiz de que un priista, en forma unilate. 1
1
OI'DDIC- y los Ciiicliulines."' ral, decidióveiiderciifonna clandestiiialaiiiaderadel predio en cuestión, decisiónye fue
En este contexto de teiisión y guerra de baja intensidad se desarrollaiien Chiapas dis- avalada por el cosrespoiidieiite grupode 'naiit.aeros" priistas, mas iio por los zapatistas. L~
tintos conflictoseii tomo a la posesióii y propiedad de los predios reciipendos, coiivirtiéii- venta comenzó a Iiacerse de forina clandestina Iiasta que fue descubierta.Al enterarse, las
dose en iiii cainpo de batalla cotidiaiio que es fueiite periiiaiieiite de eiifientamieiitos y autoridades autóiioiiiassolicitaron la presencia del responsable y la devolución del dinem.
desgaste. El Nantze, poblado en cuyas iiiinediacioiies se encuentra el predio en disputa que Siii eiiibargo, el respoiisable nunca se presentó.
seanalizaeii estecapítulo, esuiialocalidadde aproxiinadaineiitequiiiieiitosliabitaiites, cuya Ante el descoiiteiito de los upatistas se toiiiaroii, entre otras medidas, la iiistalacióii
poblaciónesinayoritariaiiieiitepriista,aiinque taiiibiéii existeii,eiiiiieiioriiúnierqloszapa. de 1111portón de acceso al municipio a Eiii de controlar el tritico de inadera y la decisióii de
tistas. Las tierns de los tiaiitzeros" son lo que los lugareiios Ilaiiiaii un "rancho: esto es, so11 seiiibraruiia niilpa colectiva eii el predio en ciiestióii:
tierras coiiipradas eii colectivo y no uiia dotacióii ejidal. Se trata de tierns.de bueiiacalidad,
coi1buenas"planadas"y con bueii acceso al agua potable. Ya el doiniiigo pasado fuimos y cercamos todas las haccioiies(le los zapatistas y coiiieiiza-
Durante ellevantaiiiientode 1994,la iiiayoría de lapoblacióiiparticipó comozapatis- nios a preparar para hacer niilpa colectiva.llem luego llegaron los de El Naiitze y qiiitaroii
ta en la ieciipei;lcióii de un predio cercano a la localidad ciiya mtensióii ronda las dos iiiil todalacercaqueliabiaiuospuesto y qoeiiiaroiilosyostes (tesiiiiioeiodeM A. L.H., inii-
liectáreas. Siii eiiibargo, en los años l~osteriores,algunos de los que participaron e11la "re- iiicipio de Aitainiraiio, Cliiayas,abril de 2003).
cuperacióii' decidieron dejar de ser zapatistas, pero coiitiiiuaroii reclainaiido su dereclio
-a utilizar su parte correspoiidieiite del predio eii cuestióii. Se toiiió ciitoiices el acuerdo La utilizacióii de las tierras recuperadas,asi coiiio de los recursos iiaturales qiie éstas
de qiie a cada una de las diecinueve personas iniplicadas le correspoiideria un terreiio de coiitieiieii, se vuelve iiii caiiipo de disputa periiiaiieiite qiie frecueiiteineiite enciende los
ciiicueiitahectáreas.Altratarse dedieapriistas y nueve zapatistas,el predio quedópiáctica- áiiimos en un contexto local caracterizadopor el divisionisnioy las agresiones recíprocas.
iiieiite divididoen dosíracciones de mil hectáreas cada uiia.Asílo explica Mario, inieinbro Miguelhigel, joveii que tainbifn es iiiiernbro del Coiisejo Autóiioiiio explica de esta for-
del Coiisejo delinuiiicipio autóiioino Viceiite Guerrero: iiia la inteiisificación del conflicto:

Cerca deEl N%iitzeeristeuii terreiio recuperado que tiene uiias iiiil Iiectáreas. Scdividióeii El conflicto con los de EINantze sigue. Hace como diez dias o dos semanas [el doiiiiiigo 6
~~ei~itepartesdeciiicueiitaIiectáreascadaii~ia.Estastienas fuemii alaiidoiiarlasporsusdiie- de abril de20031 se fueeii colectivo aliaccr lainilpa en los predios recuperados qiie per-
nos, ayroxinadameiite en el aiio 1996.Se repartieron la mitad para los zapatistas y la initad tenecen a los compafierosque sigiieii iiiilitaiido eii el EZLN. Se cercó el terreiio y se pre-
para los priistas. Cada parte qiiedó con quiiiieiitas Iiectáreas. Liiego iiiio se h e para Coiiii~ paró la tierra para poder iniciar la sieiiilra.S610 era ciiestióii de esperar una biieiia lluvia
Miiyqi~edaroiiciiahacieiitas~nciieiit.iliectáreasdeloszapatistas.Alioxasóloqiiedaii ocho eii estos días yail ir a senibrai. Pem los liabitaiites de El Naiitze, que son priistas, fueron a
dueiios zapatistas,pero los priistas de ElNaiitze quieren adueiiarsede las tierns de losque doiidese ubicaeste predio y, a pesar de qiie noles pertenece, quitaron todala cerca ycoiis-
truyeroii uiias trinclieras eii los alrededores del predio. Esto es coino una foriiia de tender
uiiaeinboscada a qiiieiifiiera a seiiibrareii el predio.Asiqiiedó el probleiiia y aún iio sella
decidido qué se va a Iiacer con este prollein ... (testiinoiiio de M. A. L. H., inuiiicipio (le
Altaniiraiio, Cliiayas, abril de 2003).
. ., .
brcde 1997,lalazfiicesta eiryi eii la que se ngistri I i m a p r yoryelietracióii del ejr'riitoi i i las cotiiuiiidades
iiidigciiir.A tiiidiidos de IYYli, cliprcito Cederal se ve iaroliicirdo en la iiiasacie iIr.1 bosqiie, si31 que Iiastr Despiiés de uiios iiiesrs, el conflicto volvió a ieactivarse debido a que los pnistas de
Iilerliasc le baya Fiiicrdo iiiiiguiir respons,~bilidad,ypirael a1io2000,scolrulabni 6SS yii~itorgcag$Ficur
El Naiitze se apoderaroii de algiiiias pertenencias de los zapatistas de la iiiisiiia localidad y
caii pnseiicia policiaco-iiiilitsen el estido. U ~ i arevisi611deiallida y riii~>lirii~eiite
dociiiiieatida sobrc la
picreiicii iniliiarcnCliiñ~irsseeiiciiesiisc i i Casiroy Lodesiia (1999). claiisuraroiiuna pequeiia coiistruccióiique se iitiliuba como"escuela aiitónoinL Aiite es-
tas iiuevas circuiistaiicias,las autoridades autóiioiiiassolicitar011la preseiicia de los priistas Este conflicto respecto alas tierras recuperadas cii las iiiiiiediacioiiesde El Naiitze
de El Naiitze con el firi de que explicaraii el siiceso y devolvieiaii las pei.teiiericias.Teresa, tieiie lugar eii el marco de la estrategia giiberiiaiiieiital de la coiiforinacióii de fideico-
iii~ijerzapatistade la cabecera iiiuiiicipnl, explicala evolucióii de esta fase del coiiflicto: iiiisos, iiiediaiite los ciiales se eiitregabaii recursos a los anteriores iliieáos cuyos predios
Iiabfaiisido afectados dejncfn.'%u~uii~iieno existe iiiforiiiacióii dispoiiible de que el p r e ~
Naiitze ... Uijel~i~que~ilasibai~a
Eiito~~cesseIlaiiióalosdeEl elitregar[laspertelieii- dio eii disputa, eiilas cercanías de El Naiitze,Iiubieresido pagado a travésde ese tipo de
cias que Iiabiaii toiiiado siii periiiiso]. Sólo quedó iiiio de ellos eii la Zona y los deiiiás recurms, este fue el iiiecaiiisirio a través del cual el gobieriio federal eiitregó a los terix-
regresaron para eiitregai las cosas que había11quitado a los iiel grupo zapatista de El tciiieiites 167 490 000 yesos del Hdeico~iiisode Aparcería Hoviiia y Proyectos de Pro-
Naiitze. Sis ciiibargo, al ir por el caniiiio de regreso, e fueroii i1i.i~rápido y 1iu)~roii. duccibii Agropecuaria (Fiapar), por 41 939 hcctárcas, eii posesión de siiiipatizaiites del
Eiitoiices en el carro cotiiiiiiitariose tr'ijo al que había quedado eii la Zona y lo dejaron E%LN.Al igual que el Foiido 95 y el Procliiapas, los fideicoiiiisos se utilizaroii para otor-
eii la cárcel de S. M. que está en la escuela de arriba. Dicen que está iii~igeiioiado, que gar créditos que debiaii pagarse eii diez alias, iina veL qiie el gobieriio federal soluciaiiara
está gritando iiiiiclio (testiiiioiiio de '1: S. T, iiiii~iicipiodc Altairiiraiio, Cliiapas, iiiarzo el conflicto e iiiipleiue!itaraIas iiiedidas pcrtiiieiites a la probleiiiática. Al traiiscurrir di-
de 2003). clio lapso, los predios psaroii al resguardo leg.?l de Baiiriiral y luego al de la Secretaria de
Hacieiida,creáiidose asilas coiidicioiiesIcg.~lesp m que fuesen titiilados e11fainr dc los
Después de alguiias lloras, las autoridades del niunicipio autónoino decidieror~dejar iiuivos poseedores dila tierra (Mariscal, 200~).i\iitela negativa del Estado niexicaiio
eli libertad a la persoiia que habia deiciiida, debido a que iio Iiabiaii vuelto sus de dar cauce a la de~iiaiidade antoiioiiiia indigeiia y aiite la coiisiaiitc represióii sobre
coiii~iai"eospriistasdeElNaiitze,coiiio inelo coineiitaMiguelAiigel,iiiiernbro del Con- las basrs de apoyo zapatistas, éstas decidieron iio dar coiitiiiuidad a los triinites legales,
sejo Aiitóiioino: de l o m a tal que siguieroii con la posesióii de los predios, pero sin que se resolvieraii los
procesos de titulacióii.
Yasesoltó allieriiiaiiode El Nant.ze qque hahiaquedadopreso. Se le Iiabló y sele dijo que es- Apro\,ecliaiidoestas circuiistaiicias,(alcoiiio describo eri el sigiiientcaprtado, la Or-
plicara bien a los dciiiás lo que estaba pasando. Se iiiaiidó uiia carta para que los de ElNaiit- gaiiizacióii para la Defensa de los Ucreclios Itidigeiias y Caiiiliesiiios (OIIDDLC)" iiiicia
re ~iinieraii.Se les iiiritb a la Zona y iio fiicroii. Se les dijo que \,iiiieraii a S. M. para Iiablar tráinites legales para que se le adjudiqueii los iiiniuebles, sdbieiido de anteiiiaiio que, por
y resolver el asunto, pero ino vienen ... El pmbleiiia esta líieite, p o v e ya se están eiivaleii- su posicióii de resisteiicia, los zaptistas no utilf~~riaii este recurso.
toiiaiido iniiclio.Eran coiiio cuareiita ~riistase11El Nan?cc, pem últiinaiiieiite se unieroti a Por otro lad4 se coiniciiza a inipieiiieiitar uiia estrategia de iiiilitarizacióii, iiitiiiiida-
ellos wiiitc iiiás qiie dejaron de pertenecer a la orgaiiiwciúti... Ellos se llevami iiiforiiia~ cióii y allanaiiiieiitos inilitarcs a las poblacioiies doiide sc eiicuciitraii las bases de apoyo
cióii iinportante que pone en riesgo los trabajos del iiiuiiicipio,poreso estaiiios preociip zapatistas, por la que los soldados se coiifiereiia siiiiisiiios la facultad de agrediiverbal y
dos ... I'em el coiiflicto coiilos deEl Naiitzc yai'ieiie desde ~iiiichosanos atrás (testiiiioiiio Iísicaiiieiite, ainciiaxai; torturai; iobai; dcsiiuii, allaiiar las casas y realizar interrogatorios,
deM. A. H.L. rnuiiicipio de Alhiiiirario,iiiarzode 2003). entre otns cosas."
Dui;liiteesteperiodo,ei~otraslocalidadesza~tistasperteiiecieiitesalmisiiioCaracal
Teiiiciido eii ciiciita el retardado, iiicoiicluso o siinpleiiieiite iiiexisteiite reparto agra. Arcoiris de la Espenoza (Modia) se iiiteiisificaiilos abusos de los iiiilitares, enke los qiie
rio encstnregióii,la "toiiia"~"recuperaci6ii"detierias que tieoelugarcon ellevaiitamieiito sobresaleii los casos de Severiano, Hemeiiegildo y Sebastián, que fuerati plagiados par
ariiiado zapatista se percibe coiiia uiia coiisecueiicia lógica, o coiiio uii deseiilace obvio y niieinbros del ejército y cuyos cuerpos, dias después, aparecería11destroza<losen el caini-
casi obligado. Sii puesta eii práctica iiii~olucróa quieiies decidieroii foriiiar parte del pro- 110 de terncería eiitre Alta~niiaiioy A4orelia (cIDH, 1998). La misiiia breclia fue el lugar

yecto aapatista con uii Iiorizoiite de iiiediaiio plazo, y a quieiies coinpieridieron qiie se
trataba de iiiia coyuiitiirn favorablcpara el acceso a las tierras que, de otra foriiia, sevisluiii-
braba iiiiposible, decidieiido riiodificar su filiación política durante los anos posteriores.
Siii eiiibargo, eii aiiibos casos la toma de tierras se enperiiiieiita y se justifica coiiio uiia for-
ina decoiiseguir porsiiiiisinos uii reparto agrario orieiitado por uiia justicia social qiie ha
sidoIiist6ricaineiiteiiegadao,alineiios, no garaiitiwdapor clEstado ineaicaiio.
donde elenieiitos de las fuerzas inilitares perpetixroii la violación sexual de tres iiiujeres por el zapatisnio, y rec~irreiiiiuevaiueiite al uso de los procediiiiieiitoslegales, pero esta
tsdtales y cuyo caso, aún siii resolver,se eiiciientraactualineriteen la CorteIiiterainericaiia vez aludiendo a los ordeiiamientosprevistos por la ley para que diclios inoviiiiieritos que
de Derechos Humanos (Heriiándes 2002). coinparteii la postum guberiiamentalseaiidesigiiados como los propietarios legales de los
Elsurgimieiito ~lelconflictoreferenteal predio de ElNaiitze tieiie coiiio coiitcxto uiia predios eii disputa.
posicióii política y un uso anibivalentc dcl derecho por parte del Estado menicaiio. Mien- Dado qiie Iiay iiidefiiiicióiijiiridica en la teneiicia de la tierra,y tin moviiiiieiito que
tras que por 1111 lado se pminulga uiia Ley pala el Diálogo, la Conciliacióii y la l)az Digiia -según la lógica estatal- actúa fiiera.de la ley criando iio reconocc a las atitoridades
eii Chiapas, se inicia uii proceso de diálogo coi1 el EZLN y el gobierno inexicaiio que éste oficiales y crea sus autoridades autóiioiiias, el Estado justifica y busca legitúnar el hostiga-
últiiiio deja iiiconcluso, y se produce iina reforma constitucioiial en iiiateria indígeiia qiie iiiieiito a través delas fiierzasinilitarcs opor medio de la ioleraiicia delosgrupos paraiiii-
fiiialmeiite iio retoinó el seiitido de los Acuerdos deSaiihdrés; por otro, eiiel territorio litares que localineiite atacan a las coinuiiidades aiitónoiiias; cii este conflicto tio sólo se
de infliieiiciazapatista se lleva a cabo uiia estrategia, coiitiiiuaday sisteiiiática, de coiitmiii- hace 1111uso faccioso del dereclio, sino que éstese practica coiiio parte de una estrategia es-
surgeiicia y de guerra iiitegral de desgaste. tatal de represión del zapatismo, lo que iiicluye acciones consideradas coino "ilegales':Siti
Aliora bien, la situación legal del predio de El Naiit~ees uiia siiiiia de iiidefiiiicioiies eiiibargo, esteppmcederdelasfuerzasinilitares y policiales se justifica eii taiitopeniiitecoii-
pues teiiieiidolascaracterísticasprevistas porla Coiistitocióiiparascr afectado y otorgado servar el "Estado de derecho: Asi, el uso faccioso del dereclio se convierte eii uti eleineiito
corno dotacióii ejidal, las autoridades agrarias iiiiiica coiicretaroii su liso pan diclios pm- más de uiia lagiiiia de cxcepcióii coiistruida por el iiiisino apmto estatal.
pósitos. Ya que elzal~atisiiiolo toinó a raíz del levantamientode 1994, taiiipoco es inotiso
de indeiiinizacióiigubeniaiiiental a tinvés del iiiecaiusiiio de los fideicoiiiisos qiie opeia-
inii eii otras partes de Cliiapas. De esta forma, auiiqiie sin la existeiicia de uii docuiiieiito Juridizacióii del conflicto y persistencia del paramilitarismo
que avalesu propiedad, el predio queda en posesióii delos zapatistas.
Coi1 el paso de los años, una parte delgriipo que organizó la toiiia del terreiio de El Es en este inarco, y después de diez años del levantainieiito armado, que eri 2004 la
Naiitzepasó a ser militante dela OPDDIC, situacióii que prolito se aprovecli6para Iiacer O1)DDIC coiisigiie coiiveiicery abanderar a diez de los dieciiiue\~eposeedoresdel predio
uii uso faccioso del dereclio, al reclaniar judicialineiite la propiedad del predio, aprove- de El Nantx, y con ello iiiiciar uiiproceso de solicitiid de adjudicación de la totalidad del
chaiidola desventaja quc tciidrian los zapatistas alhaberaiiuiiciado públicaiiieiite que iio predio ante el 'fiibuiial Uiiitario Agrario iiúin. 3, consignado eii el expediente 3 1912004.
recurrirían a iiiiigunaautoridadoGcialIiastaque iio se resolviei;?n las causas que origiiia- Eii ese inisnio ano se hace la acusacióii pública de que el EZLN pminiieve la tala ilegal y
ron su ~evantaiiiieiito.El coiiflicto tieiie lugar en uii coiitexto nacioiial en el que, paralelo a claiidestina en el aserradcro E1 Naiitze, que se encuentra eii territorio del EZLN pero que
los cainbios legales aparentemente favorables al recoiiocimiento de la diversidad cultiiral durante anos, y hastala fecha, ha sido operado porlospriistas de dicha localidad. Coiitra-
en el pais, se da contiiiuidad y se profiiiidizala estrategia de guerra iiitegral de desgaste y rianierite a esas declaraciones, los zapatistas Iiaii coiiibatido de inanera severa la tala ilegal y
se otorgan mayores recursos y atribncioiies a la iiistitucióiicastrense duniite ese periodo claiidestiiia mediantelaiiistalacióii deuii portón deaccesoal territorio delMuiiicipio Au-
eii Cliiapas. tóiioino Vicente Guerrero (MAVG) para evitar el trafico de madera?'
ElEstadoinismopropicialacreación deuiiáiiibito deiiidefii~icióiijurídica,~ro~~ocaii- La OPDDIC tieiie siis orígeiies en el gmpo paramilitar Desarrollo, Paz y Justicia
do asique las tierras queden ociipadas defacto, pero queiio se cuentc coi1dociiiiieiitación -posteriorinente coiiocido como Paz y Justicia- que, coi1 sil propia estructura iiiili-
que avale su propiedad juridica. El coiiflicto se deseiivuelveeii eliiiarco de una Icgislacióii tar y realizatido accioiicsabiertaiiieiitcariiiadas,surgió inicialiiieiite en los muiiicipios de
que iio reconoce al zapatismo conlo actor social iii coino sujeto de dereclio, lo que crea Tila, Sabanilla,Yajalóii y l)aleiiqiie. Desde sus iiiicios estuvo riiiculada a la repicseiitacióii
las coiidicioiiespara un iiiievo despojo de las ticri-as.Se coiiforma de estc modo uiia áin- local del 1'KI y duraiitelosúltinios años Iia estado presidida por Carlos Moreno 13eriiáii-
bito en el que el derecho no opera por la via de los Iiedios (110Iiay "propietarios legales" de^, cuyo jcfc inmediato es el exdiputado por el I1Ri Pedro Chulíii Jiiiiéiiez. La orgaiii-
de los predios eii disputa), al tiempo que legalineiite iio existe un sujeto dc dcreclio que zacióii iiiantieiie deiiuiicias peiiales contra cerca de sesenta jefes de faiiiilia y tramita 71
pudiera reclainarlos.
Siiieiiibargo, acto seguido~losageiitcs estatales adoptan uiiaposicióiiparcial,eii aliaii-
25 Una dcscripcióii de laacc1611de Io~z~~patistas de iiiadeneii esta rcgibii piiedr r i i ~
trdiico ~Ie~.al
ccccn111rai11~I
u con i~ioviiiiieiitosoficialistas que soii coiitrarios a la perspectiva antonóinica asiimida caiitrarse eii Ceda (2010).
jiiicios agrarios coiitra inilitaiites zipatistas ante el'Tribiiiial Uiiitario Agrario del Distrito los Territorios Iiidígeiiasy Cainpesiiios, Aotóiioiiios, eii Cliiapas, A4éxico y el inuiido. Du-
iiúiii. 3 eiiTiixtlaGutiérrez."" iliite abril de ese inismo aiio se hacellegar iiiiacarta de aiiiplio rcspaldo iiacioiial e iiiter-
Duiaiite elpreseiitesexeiiio (2006-2012), la ofeiisiva de la Ol'DDIC Iiaulilizado si- nacional e11 la que se deiiriiicia a la OPDDIC coiiio grupo paiaiiiilitai; al tieinpo que se
inultá~iea~neiitelaagresióiidirecta y lavialegalconel objetivo poner asu favor,a travésde deiiuiiciaii las irregularidades, iiicoiisisteiiciasy el tráfico de iiifliiencias que casacterilaii
una aliaiiza, a las autoridades agrarias y a otros actores locales. Eii el aiio 2006, cl Tribuiial los juicios agrarios de El Iqantze eii Altainiraiio y del Ejido Miik~luiiie11 Bacliajóii (Ma~
Uiiitario Agrarioiiúm. 3 (TUA3) recliazólasolicitiid dela OPDICC, aiguineiitaiido que iIscal, 2008). Se da a coiiocer, eJitonce.s,que existen liasta esa fedia 68 juicios agrarios que
iio se darseguiiniento asii solicitiid debido a que IaJuiita de Bueii Gobieriio Cora- IaOPDDIC hainterpuesto coiitraloszapatistas y eiilosquc estániiivolucmdos el notario
zóiidelArcoírisdclaE~~eraii~aIiabiarecliazadolaposiliilidad de que ese tráiniteejidalse público iiúmero seis, Sabiiiohinaiido Aguilar Raiiúra, qiiieii, eii abril de 1998, eii su ca-
ciiiiipliera eii el territorio bajo sil iiiflueiicia.Si11eiiibargo, en ese iiiisino ato, el abogado lidad desubprocurador deJiisticiade Cliial>as,eiicahczó el operativo policiaco eii el que se
Reltráii Ruiz Cliacóii, coyos servicios prestó a la OPDDIC, proiiiovió uii aiiiparo coiitia detuvo a las autoridades autóiioiiiaszapatistas del iniiiiicipio Tiern y Libertad. Asiiiiisino,
diclio fallo, alegando qiie La Juiita de Uueii Gobieriio iio existía y que la resolucióii se ba- sesciialaaJosé~inidadEspiiiosa,actiiariooiiotificadordelTUA3, quieii oiiiitióiiotificar
saba eii un escrito otlritasoii' que ilo cstaba firiiiado por persona alguiia. El recurso fue el juicio eii coiitra de los afectados en el caso Mukuluni, Bacliajóii, dejáiidolos e11la iiide-
coiicedido y se ordeiió alTUA3 que iiiforinara el iioiiibre y ddoiicilio de las persoiias de feiisióii.Asiiiiisiiio, se deiiiiiició que Inis Ueltl-aii Cliacóii, represeiitaiite legil y abogado
la Juiita de Bucii Gobieriio. particular dela OI'DDIC, trabaja eii la Secretaria de la Reforiiia Agraria, doiide adeiiiás es
El coiiHictoescalÓa iiiio desiisiiioiiinitosi~iiisálgidosapi~irici~~iios deinarzo de2007, lidersiiidical. Otra pieza clave eii el coi~flictoes elpropio líder dela OPDDIC cl exdiputa-
criaiido tu~~olugaruiiaaiiieiiazade eiifreiitaiiiieiitoyagresióiicoiitraloszap;itistas qiielia- do priista I'edro Cliiiliii Jiniéiiea,quieii coiioció al iiotario público Sabiiio Ariiiaiido Agui.
bitaii el predio El Naiizte, sitriado a ciiatro kilóiiietros de la cabecera del municipio aiitó~ lar Raiiiirez desde 1998, cuando le sirrió de guía eii el operativo de dcsinaiitclaiiiieiitodel
iioiiio \ricentc Guerrero. Es entonces que se da a conocer, a fiiiales de iiiarzo de 2007, uii iiiunicipio aiitóiioiiio zapatista'í'ierra y Libertad (A4ariscd1, 2007).
co11iuiiicadoeiivozdelaco1iiaiidaiite1<elly~ue,enel1iiarcodelaOtra Cainpaiia,seiíalaba: Coii esas deiiuiicias,el 12 de julio de 2007, el'TUA3 de Tuxtla iiegó a la OPDDlCIa
posibilidad de usar predios doiide trabajaii y v i ~ ~bases i i de apoyo del ALWG seiialando
Aqui eii Cliiapas Iiay uiia iiueira ofe~eiisii~a
eii coiitra de coiniiiiidades iiidígeiiaszapatistas, que'ion iiiiprocedeiiteslas diligencias de jurisdiccióii i~oluiitasiaproinovidas por vcciiios
platagonizadaporgruposparaiiiilitaresdefiliacióii pdista y perredist'i, que cueiitaii conel del poblado ElNaiitze,Altaniiraiiosobrc 1 569 ha? Con base eii estos aiitecedciites,eiisep-
apoyo delgobieriio estatal (perreriista);delgobieriio feclcral (paiiista). De sus iiistitiicio- tieiiibrede 2008, loszapatistasdecideiillevar a cdbopor ellos iiiisiiios la iiicdicióii y desliii-
iics agrarias; de csteriateiiiciites,quierics orig~iialineiiteiobaroii las tierras a los Iiiiclilos; de delas tierras ~ciiperadas,situación que iioparece iiijustificadasi se toiiia eii cueiita que
y de las fuerzas iniiitares y policiales eii 6.aiica coiispiracióii para desliojar a las coiiiuiii<la- a la feclia secalcula que 59%de los predios recuperados iio Iiaii sido regularizados, a pesar
deszapatistasdesusticrns y territoriosreciiperadosaconzóii,saiigrey iutierte en 1994. de que IIO existcii iiiipediiiieiitosjuridicos para ello (Atariscal, 2008).
Aquieii Cliiapas, coi1el esfiierzo de iniles de coiiipafierasy coinpaiicmsiiiilicianos La posiciónque Iia toinado el Tribunal Uiiitario Agrario de Tuxtla Gutiérrez ficiitc al
y bases de apoyo zapttistas, Iiiciiiios uiiaverdadera reforiiia y revoliicióii agraria, siisteii- coiiflicto de El N a i i t ~puede desglosarse eii ciiatro decisioiies principales,las ciiales pue-
tada cii la Ley Agraria Revolucioiiaria de 1993. Gracias a esta rccuperacióii rc~~oliicio- de11analizarse mcdiaiite sus aiitecedeiites y posibles iiiotivaciones. Eii priiner térniino, el
iiaria de tierras y territorios, esisteii hoy día iiiiles de faiiiilias zapatistas y iio zapatistas TUA3 decide aceptar la solicitiid de adjudicacióii <lelas tierras eii dispnta por parte de la
que antes de 1994 habiaii sido despojados dc sus tierras. de su vida, y dc su aiitoiioi~iia OPDpIC, teiiieiido conociinieiito de que se trata de uii prcdio toiiiado por los za1)atistas
(EZLN, 2007). eii 1994, y qiie, eii sil iiioinento, se iinpleineiitó uiia estrategia de iiideiiiiii~ació~~ a través
dc fideicoiiiisos, aiiiique no co~id~ijo a uiia soliicióii defiiiitiva, y que la OI'DDIC iiiició
Coii este riieiisajc se coiivoca al apoyo iiiutuo eiitre la Cainpaiia Global por la Ke- siiiiiiltáiieaiiiciite u11coiijiinto dc deiiiaiidas siiiiilares cii otras regioiies de Cliiapas, entre
foriiia Agciria de \lía Caiiipesiiia y la Caiiipaña Miiiidial por la Defensa de las Tierras y lasque destacalacorrespoiidieiitea un predio eii lasiiiiiiediacioiiesdelejido Uoloiii Alay
eii el que se ubicaii 1,as Cascadas de Agua Aziil. Los viiiculos de la OPDDIC coi1 el s e c ~
],os niliiieros de mpedieiiie y las acuraciooes que se itiiyutnii yuedcii cniiriiliiise en Ci\I'ISC (100;1 y
tos cliiapaneco del l'iü, coi] iiiia fuerte Iierciicia del corporativisiiio agrario inexicaiio, se
26
20071). ciiiiiarcaii eii la hegeiiioiiía que la clase política del estado Iia deteiitado eii aliaiiza cori te-
rratenientes y gaiiaderos, qoieiies mantieiieii su presencia en el aparatogobernaineiital de nicioiies (o ilegalidad),pero eii el sentido opuesto.Se inaiiifiesta aquí esa diinciisióiipoli-
esa entidad.Es posible que este antecedente,reflejado enla asesoría legal que la OPDICC tica del uso del dereclio eii este coiiflicto qiie, afiiial de cueiitas, teriiiina dirimiéiidosepor
recibe de un fuiicioiiario de la Secretaría de la Reforiiia Agraria eii el estado, así conio la iiiecanisnios políticos iio legales.
iiiiposibilidad de negarse a revisar uiia dcinanda que se plantea a través de los procedi- Esta teiidenciosa manera de utilizar el derecho agrario adquiere 1111 caráctcrviolento al
inientoslegalesestablecidos, iinpulsaran la decisión del tribunal a aceptar la solicitud de la constatar que quienes la utilizan soii, de inodo siiiiultáiieo,organiucioiics paraiiiilitares que
OPDDICrelacjoiiada cwi el conflicto detierras en ElNaiitze. se cancterizaiipor suposturapúblicaaiitizapatista,por su orgaariizacióiia travh de iiiandos
En uii seguiido moiiieiito, elTUA3 decidedar valideza u11escrito de la Junta de Buen y jerarquías, y quecueiitaii can el apoyo tácito,y eii ocasiones abierto, del ejército inexicano
Gobieriio (JBG) deMorelia en elquese seiiala qoclas tierras en coiiflictono pueden ser pero,sobre todo,por tratarse degriipos civiles arinados.Se trata deuiia estntegi+ coiisisteii-
titliladas a favor de la OPDICC, ya qiie se eiiciieiitraii en posesióii de iiiilitaiites zapatis. teenOrga~~izarsecretaineiiteaciertossectoresdela~oblacióiicivil; eiitreotrosagaiiaderos,
tas, situacióii que, por un lado, iiiiplica que la instancia oficial recoiioce la rcpreseiitacióii pequetios propietarios e iiidividuos cancterizados con un alto seiitido patriótico,quieiics '

colectiva y la autoridad de la instancia autónoina, lo que, al ineiios en parte, podría estar seráii eiiipleadoseiiapoyo de iiuestixs operaciones" (Ivlarín, 1998). Iiacieiido parte de esta
fuiidaiiieiitada en la vigencia de la Ley para el Diálogo, la Coiiciliación y la Paz Digna en actuación estatal calificada coiiio guerra de coiitraiiisurgeiiciao guerra integral de desgaste,
Cliiapas, de 1995.Mientnsqi~e,~>orel otro,la decisión delaJBG de dirigirse al'I'UA3, alauii- se ha docuineiitado la preseiicia de iiiúltiples grupos en distiiitas partes de Cliiapas."
que iinplica elreconociiiiiciito dela aiitoridad del tribiiiial, pamce más bien estarinotivada Los actos dehostigamienta, iiicursiones y tortura porparte de la aliaiiueiitre elejérci-
por el riesgo de que sus iiiieiiibros pudieran ser objeto de órdeiies de aprelieiisióiiy por to federaly las fueras de Seguridad Piiblicadelestado de Chiapas, baii sido unaactividad
el temor de que, con alguna argucia legal, finalnientelas tierras eiipugiia quedaran bajo la coiistante eii las localidades que conformaii el niunicipio autóiioino Viceiite Guerrero,
propiedad dela OPDDIC. Eii contraparte,la decisióii del TUA3 de accptarel escrito, per- que forinaparte del Caracol deMorelia. Las denuncias públicas elaboradas por las inisinas
mitía evitar el seiialaiiiieiito piiblico y el costo político que iinplicaría la coiisideracióii de coiiiuiiidades,por la lled de Defensores Coiiiiinitarios o directamente por el EZLN van
que debido a su decisión se despojara a los aapatistas de un predio, del misino iiiodo qiie desde las iiicursioiies a las localidades 10 d e ~ b r iyl Nueva Esperaiiza, eii 1997, con el fal-
evitaria elescalainiento de un coiiflicto qiiepadríallegar a tener reperc~isioiiesiiacioiiales. so pretexto debuscara los perpetradores de la iiiataiiza de Acteal, el Iiostigaiiiieiitopor los
Una tercera decisión del TUA3 se relacioiia coi1 la aceptación del arguiiiciito de la parainilitares en la ranchería El Naiizte y la iiicursióii de Seguridad I'ública en San Miguel
OPDDIC de que el escrito de la JHG es "faiitasiii$, ya que no esti firmado por persoiia al- Cliiptik y cii Niieva Esperaiw duraiite febrero y abril de 2002, el asesiiiato no esclarecido
guna, plaiiteamieiito que, al iiienos hasta aliara, lia sido dejado en suspeiiso. Esta decisióii IiastaalioradeJos6LópezSaiitis el 19deago~tode2002~entreotras (EC, 2002).
podría haber estado motivada taiito por la presión social ejercida a través de uiia campna Esta nueva etapa del coiiflicto e s en la que se eiicueiitra actiialmente- iiiuestra
que tuvo alcatice iiiteriiacional,por la deiiuiicia eii la prensa de la coinplicidady actiiacióii que la recurreiiciaalospmcediiiiieiitos legales sucede a través dela aliaiiza eiitre griipos que
facciosa de los funcioiiarios locales iiivolucrados, situacióii que podría poner eii duda
una eveiitiial resolucióii del tiihiial eii favor de la OPDDIC; como porque perinitia al -. .-
TUA3 evitar el escalainiento del conflicto y brindar uiia salida que no lo coinproineteria 27 Eiitir las qiie srdistiiigiieli: Miscni* Iloja (Iioiiiridio de 45 iiidígcnir cii Cbeiiallid), Prd yylsiick ( I i del
en niiigúii seiitido. Este proceder del TUA3 inuestra cómo los procesos penales, a pesar hllido aieiiirda iaiitn cl obispo Sa~iiiielRiin), Los Cliiiiiliuliiics (cierre y q u s i i n ,Ir parroqiiias rii Tila),
de ser presetitados corno Iiigares iieutnles, en la práctica sirven para legitiiiiar iiitereses Niatiza Fray Bñitoloiiiédelor Lliiios (iiiaioiie~<~ix opcrniieii losV;iIIes Ceiitriler),MoniniestoInsurgciitr
Rerolurioi,arioAiiiinp~ii-y,iista (L~lriigeriiidigeear n,laiel~~a),Bii8dr Toliiis hluii,.ei (.ilrervicio de riiiclie-
parciales al favorece y avalar iiiiplícitaiiieiite el clieiitelisiiio y los cacicazgos estatales. 1,a ros), FucrmsAriieilas<lelPuebloy Los Degolladores(Miriii, 1918: 32).Acstalisia~rIii.i~agadoe~i foriiia
posición ainbivaleiiteiiiuestra cóiiio la Iiereiicia presideiicialista mexicana se ~~eiiiplifica tibr recielite In OI'DDIC, que tuvo su niiieccdciiie eii I?~Ly Jiisticia y el Moviiiiirtiio Iiisii-,itc Ilevolii~
eii cóino uiia decisión favorable al proyecto político, iiiipiilsado por el l'oder Ejecutivo, cioiiarioAtitiwpiisti (MIKA),fuiidados por iI diFutado yiiista Peilra Chuliii. Otros gii,pos paiaiiiiliiares
ideiitificados~iilnraiiiladsuii 1.0s Qui~itos,1.0sPuñrlcs, l,oiAguilarei,la Oigaiiirrcidii CaiiipcsiiinQlirero
termiiia reducieiido el iuargeii de autoiioiiiía del PoderJudicial. IJal~ulardel Ejhdo de Cliirpis (OCOIJECH),1.0s Toiiiatrs, Los I'lilanos, 1.0s Clientes, Los Cirroticislas.
El uso que el TUA3 hace de este áiiibito de iiidefiiiicióii (iio hay 1111d11enolegal) ~ e r - Rente Ci>,ily la Org3i,izncióii Claiidcsiinr Kcriiliiiioiiai~(OCII).La iiiayoria de erior gluyos iictirii su
initelaentradñalreclamoy conllevaiinalógicaquevaeii detriinento del actuar autónomo oiigeii c i i los añosposleiioresa 1995. ieclia eii li qiiccontaoci coii el mal del geiieral ivlriio lleiiiii Castillo,
ei~iorimscoittaiidi~~ie~lelaVI! Regdri hlilitni~lncoi~~i~linilad~li.lgobeiri~dordiiap~~ieroRohciioA~bo~r
zapatista. Sin embargo, al inisino tieiiipo, se observa qiie la movilización upatista impide Giiil16ii.'Taii sólo <Iiinnte el 1995~1997sc iia logrrdo docui,ieiitar el aiesiiiiio de 57 pcnanir yla
didiaactuacióii,lo quepor lavíadelos heclios coiistituyeunuso de ese margen deiiidefi- desrpiiribn deuciiitc peisoiiai iiiis cii maiios ilegrupos pñlrniiliiar~s(CDtIl'HC, 2001: 67).
cuentaii con el aval y proteccióii de las autoridades estatales y federales, eii este caso, un estrategia de luclia contra el iiarcotiáfico,por eiiciiiia de los dereclios de los ciudadaiios.
cxf~iiicioiiariodel gobierno de Cliiapas y 1111abogado que labora eii la Secretaria de la Re- No se trata de uii coiiflicto espoiitáneo, sino creado y coiistruida estructuraliiieiite, que
forma Agraria, dondeadeiiiás se desempeña coiiio lider sindical.Asiiiiisiiio, coi1el aval de iiiuestra la iiiiyosición de intereses politicos, Iiace oso del dereclio, y que se desarrolla eii
un notario público que previaineiite estuvo iiivolucndo eii las accioiies orientadas a iner~ u11coiitexto de criiniiializacióiide los iiioviiiiieiitos sociales caiiiufladocon la retórica del
mar la iiitliieiicia de las iiistaiicias autóiioiiias zapatistas. coinbate al terrorisino p al criineii orgaii?zado.Al considerar +e las laguiias de excepcióii
Esta estrategia de juridizacióii de los conflictos sociales coino forma de contnrres- soii estriicturales eliistóricas,y por lo taiito iio coyuntiirales ---es decir que no sólo ope-
tar los iiioviiiiieiitos sociales disidentes, en este caso el zapatisino, se ve favorecida por al raii e11los iiioiiieiitos inás álgidos deun coiiflicto- su existencia se correspoiide, eii este
iiieiios tres coiiipoiieiites. EII priiiier téniiiiio, la creacióii de uii iiiarco legal aiiibigiio, que caso, coi1 el Iiccho de que, si bien eii este inoiiieiito no Iia babi<loiiiia represión cstatal dib
bajo el pretexto de eiidurecerla Icy para el coinbate al iiarcotráfico y al criineii organizado, recta eii el conflicto de El Naiitze, diclia postura porparte del Estado iiieriiriiio ha sido oiia
aiiiplia el iiiargeii ya12 que las fuerzas iiiilitares y policiacas piiedaii actiiar coi1 discrecio- coiistaiitc,al tiieiiosdesdeel levaiitainicntode 1994.Elanálisis de los coiiflictos qiie seliaii
nalidad ciiaiido se tcite de Iiacei; desde su discurso, que un griipo incoiiforine rcspcte el suscitado a partir del iiiteiito de despojar al nioviiiiieiito zapatista de las "tierras recupen-
Estado de dei-echo. Esta teiideiicia se refuerza a través de la retórica gtibeniaiiiental que das" y de los territorios autóiioiiios en estay otras regiones de Cliiapas, podría iiiostrariios
eiifatiza cada sc~inásla iiccesidad de implantar un estado de seguridad iiacioiial eii el cual la puesta eii prictica de laguiias de excel~cióiicon cancteiisticas siiiiilares o cucaiias a las
adquiere relevancia la conservacióii de 1a"seguridadiiiteriiC I1reser\~arlase coloca por eii~ quesepreseiitaii eiiladisputaque es materia ceiitraldcestecapítiilo.
cima delaiiecesidad develarlasgaraiitíasiiidh'idualcs y el respeto a los derecliosIiuiiiaiios. El cauce que Iia toiiiadoel coiiflicto durantelos últimos años se dcsliza eii 1111 coiitcx-
El cuadrosc coinpleiiieiitacon la defeiisa sisteiiiitica dc un fiicro iiiilitar que garaiitiza que to de caiiibios legales que auiiqiie foriiialiiieiite se iiiaiiifiestaii coi1 el fiii de coiiibatir el
los mieiiibros de dklia iiistitiicióii sólo puedeii serjiizg.~dosnisiis propios triburioles, iiiás iiaieotráfjco y el criiiieii orgaliiudo, íavnieccii la coiifoi,iiacióii de lagiiiias de exccpcihn
iiopor la\,ía cisil. en taiito coiiiieiizaii a iitilizane para culpar y encarcelar a los dirigentes socinles. Debido a
Eii segundo tériuiiio se utiliza la posicióii eii las iiistitiicioiies guberiiaiiieiitales, o la lasitnacihii aiiibigua de la propiedad del lircdio de ElNaiitze, se crcaiiiw aliaiiza eiitre los
iiiflueiicia que puede teiicr qiiieii, eii algún iiioiiieiito, lia colaborado con cllas, a fin de te- iiitegraiites del gobierno de Cliiapas, los iiiiembros del PoderJudicial local y dc los de una
~icrinejoresposibilidadesde~xitoeii taritose coiioceii lospmccdiiiiieiitosgubcriiaiiieiita- orgaiiizacióii-griipo~iara~iiilitarpara llevar a cabo uii procediiiiieiito legal que les otorgiie
les y se cuenta coi1las aliaiizaspar,~que piiedaii a\raiizarsiiigraii<lesdificiiltades.Asiiiiisiiio, la propiedad del ~ircdio,estrategia que fiiialiiieiiteiio tuvo éxito.
secreaii, scavalan osetolerala existeiiciade griipos paramilitares que o p e ~ ibajo i el iiieiii- Desde que ellistado iiiexicaiio decretó foriiialiiieiitc el cese al fuego, las bases de apo.
brete de orgaiiizaciones sociales iiidigenas que poiieii eii práctica la doble estrategia de yo zajiatistas Iiaii vivido la violeiicia estatal bajo las inodalidadcs de Iiostigaiiiieiito,iiicur-
aincnazarpagredirdirectai~iei~tealosii~oWinieiitossocialescriticos,al tieinpoqiieutilizaii sioiies a sus localidades e, iiicluso, la tortiira. A este tipo de violeiicia vieiie a sumarse una
-coi1 asesoría calificada,coiiia la que se Iia descrito- la vía legal para solicitar que los posicióii estatal que favorece el clima de teiisióii y que ha colocado a las partes del coiiflic-
prdiose~idisputaseles~uedaii adjiidicar legaliiiente a ellos ~,incluso,~ue puediiacusar to al b o d e del enfieiitaiiiieiitodirecto, situacióii qiie, de verificarse, serviría coino jiisti.
directaineiite a los lideres de las iiioviiiiieiitos disideiites, obtenieiido que se dicten órde- ficación para uiia iiiterveiicióii policial o militar directa. Se puede observar, al aiializar el
iies de ,lprelieiisióii.Esta estrategia iitiliza taiiibiéii la aiiibigiiedad y las dificultades iiitriii- coiiflicto eii sus distiiitas etapas y matices, cóino la accióii estatal coiistmyc sitiiacioiies de
secas a la posibilidad de corroborarla aciisación de ecocidio y despojo. coiiflicto que Ilccaii a jiistificar ante la sociedad el uso de su accioiiarvioleiito para inaiite-
Aiiiparáiidose en el postulado de la necesidad de niaiiteiicr el Estado de dereclio, el iier el ordeii legal, lo qiie ~iuedecoinpreiidei-tecomo laguiia de excepcióii.
iiiisiiio Estado, a t w é s de efectivos iiiilitares y griipos paramilitares, crea las coiidicioiics
para porler actiiar fucra o eii coiitraposicióii a lo que ordinariaineiitc seria coiisiderado
coiiio lo "legalo Se pone eiipráctica una estrategia de aliaiiaa entre uiia orgaiiizacióiipara- Usos de lo ilegal: la autonomía territorial zapatista
iiiilitar afín al proyecto guberiiaineiital que favoreceii las autoridades agrarias, y que tiene
la posibilidad de actiiarviolentanieiitecon el cobijo o el aval iinplicito del ejército federal La política agraria guberiiaiiieiital descrita arriba contrasta con los Iiiieaiiiieiitos respecto
que adquiere cobertura en uii iiiarco juridico que criiiiiiializala inovilizacióii social critica, de la teneiicia de la tierra qiie Iiaii sido foriniilados y difuiididos por el iiiosiiiiieiito za-
y eii un discurso guberiianientalque coloca la seguridad iiacioiial, aliara reforülda por la patista. La iinportaiicia de la tierra para las coiiiuiiidades que deciden Iiacerse parte del
iiiovitiiieiito zapatista y para el iiiovirnieiitoen sí iiiisino se ve reflejada eii b Ley Agraria etiiocentrisnio jurídico del Estado iiiexicaiio. Esta perspectiva estatal que se preteiide úiii-
Kevolucioiiaria (LAR) que, previaineiite coiisetisuada,se diera a conocer durante los pri- cay Iioiiiogéiieaiiiegalaposibilidad derecoiiociiiiieiito delacoexisteiicia en iiuestropaís
ineros días de eiiero de 1994. Incluso, eii el coiiiunicado con inotivo del aiiiversario de dedistintas concepciones del ejerciciodelajusticia, y portaiito,oinitea todacostaelreco-
fundacióii del EZLN, dado a coiiocer el 17 de iiovieiiibre de ese inisiiio aiio, la dirigeiicia iiociiiiicnto deinstancias iiidígeiias autóiioiiias de adiiiiiiistracióii de justicia.
zap"istahacerelereiiciaa dicha LARF eii tono autocrítico,reconoce quese haii"recupera~ Mcdiaiite la acción directa, a través de lo que se lia Ilaiiido uiia 'áutonoinía defncto';
do"predioscuyas diinensioiiesiio correspoiideii alas dclos predios que la LAKcoiisidera los inuiiicipios autóiiomos y las JBG Iiaii asuiiiido funciones propias del ejercicio de la
coiiio destiiiatarios de diclia accióii (EZLN, 1995). justicia, respoiidieiido a los coiiflictos agrarios qiic se suscitaii eii lo que Iia sido iristitiii-
Eii el texto de la citada ley se coiisideraii coino "objeto de afectación Lis exteiisioiies do coiiio "iiiuiiicipio autónoino': Desde la perspectiva del pluralisiiio jurídico, es posible
de iiiás de cieii liectáreas eii coiidicioiies de iiiala calidad y inás de cinciieiita Iiectáreas eii contar con 11ii.i iiiejor coiiipreiisióii de esta pmbleiiiática a través de la iiocióii de iiiter-
coiidiciones de bueiia calidad. Se dispone entonces qiie a los propietarios eii cuestióii sc legalida4 eiiteiidida coiiio la iiiibricación de legalidades,ya sean locales, iiacioiiales o iii-
les quitaráiilos excedentes y quedarán con eliiiíiiiiiio periniiido. Asiiiiisiiio, se sefialaque ternacionales, que conllevaii lógicas culturales y jnrí<iicasdifereiiciadas que se iiiezclaii y
las tierras coiiiuiiales, ejidales o eii tenencia de cooperativaspopulares no serán objeto de sobreiiiipoiieii eiitre sí, geiieniido respuestas qiie siiitetizaii eleiiieiitos proveiiieiites de
afectacióri,aunque exceda11los Iíiiiites que se seiialaii y que las tierras afectadas '$eran re- distiiitos órdenes jurídicos (Sierra, 2004).
partidas alos caiiipesiiios si11tierra y joriialeros agrícolas qiic así lo soliciten, en PiIOPIE- Esa sobreiiiiposición y iiiezcla de Ieiiguajes legales no sucede eii coiidicioiies deequi-
DAD COLECTIVK y que deberán trabajarse en colecti\ro ((ELLN, 1995). Hasta ahora dad o iieiitnlidad, siiio rnás bieri a tnvésdclas tciisiories y coiiflictoseiitieiiiodelos iioc
estas disposicioiies, relativas al taiiiaiio de las tierras que serían objeto de afectación y del inativos.Así, es iieccsario considerar que la iiiterlegalidad se poiie cii practica coiiio parte
uso que se les debería da4 Iiaii sido aplicadas en los nuevos centros de poblacióii que exis~ de procesos liegeinóiiicos que iiiaiiifiestaiiel coiiflicto eiitre el monopolio de la violeiicia
tcn en el iiiuiiicipio autóiioino. siinbólica legítiina, de la coerción por parte del Estado y la capacidad de ageiicia de los ac-
:. Sin eiiibargo, este *repartoagnrio por la vía de los Iiechos" conlleva distiiitos tipos de tores sociales. El carácterproductivo del dereclio se expresa eii tanto qiie la iiiaiieia coiiio
coiiflicto, iio sólo cii rclación con los duefios origiiiales de esos predios, siiio taiiibién con éste reprodiice coiiceptos y categorías liegeiiióiiicasse traduce a la iiiodificación de prác.
otras orgaiiiucioneslocales queinaiiifiestaiisu interés eii la posesión e, iiicluso, coii grupos ticasy subjetividades.
orgaiiizados que foniiaron parte del EZLN durante las accioiies de "rcciipcracióii"de los El ejercicio de la jiirisdiccióii territorial que se Iiaii adjudicado los zapatistas a partir de
predios, que actualmente inilitaii eii otras orgaiiizacioiies,y reclainaii el dereclio de pose- la conforinacióiide los niuiiicipios aiitóiioinos y IasJUG, inucsti;i que el derecliopuede uti~
sión. Esas tierras '\oiiiadas" o 'i.eciiperadaas"estiii gestioriadas con la lógica de propiedad liarse coiiio foi,iia de resisteiicia eii las ielacioiies sociales iiiiiiediatas f u i i g i n i d o coiiio
social, con el fin de que se utiliccii coiiio estrategia de cohesióii y de adliesión al proyecto alternativa para quelas iiiujeres reiviiidiqiicnsus dcrecliosy ~negocienlos roles dcgéiiero
político upatista. Deiiianerasiiiiultánea,las iiistaiicias autóiiomaswpatistas eii los áinbitos (Chenaut, 2004)-, y eii la deiiiaiida de recoiiociiiueiitoy reiviiidicacióii de los derechos
iiiuiiicipal y regioiial (a través de los Caracoles) comieiizaii a realizar fuiicioiies de resolu- fieiite al Estado.
ción de coiiflictos agrarios y a toinar decisionessobre el uso de reciirsos iiaturales y la reali- Al poncr en iiiarcha iiistaiicias aiitónoiiias para la resolución de coiiflictos agrarios
zación de obras públicas dentro de lo que se establece coino "teuitorio autóiioiiio". lo que está eii juego iio es sólo una ciiestióii de eficacia para dar cauce a diclias disputas,
De esta (orina se articula la aneja lucha agraria con la deiiianda de recoiiociiiiieiito siiio qiie adeiiiás de iiiipiignar por la vía de los heclios el inoiiopolio del Estado eii esta
y el ejercicio por la vía de los Iieclios-- de una jiirisdiccióii territorial iiidígeiia y ari- iiiateria, propoiie iiiecaiiisiiios,criteriose inteiicioiialidades distintas a la visión doiiiiiiaii~
tónoiiia. Al deniandar el reconociiiiientode estas iiistaiicias autóiioinas iiidígeiias para la te del dereclio. De este iiiodo, distiiitos sistcinas juridicos se iiifliiyen eiitre sí y adqiiicreii
adniiiiistraciónde justicia eii iiri coiitexto de iiitedegalidad asiiiiétirca se ciiestioiia el et- su carácter"piodiicti~~o" de siibjetividades y procesos sociales. Eiitoiicesla iiitcr~ccióiieii-
iioceiitrisino y iinivei-talisino jurídico del Estado niexicaiio para proiiuiiciarse cii favor del tre iiistaiicias aiitóiioinas y oficiales de admiiiistracióii de justicia ciiestioiiaii los procesos
plunlisino juridico. dc coiistriiccióii de hegeinoiiía delEstado en el caiiipo del derecho. Este uso del dereclio
La decisióii delinoviiiiieiitozapatista decoiiforiiiar muiiicipios autóiioiiiosque iiiipli- coino istrategia de resisteiicia y eiiiaiicipacióii Iia sido docuiiieiitado por Elisa Cruz (en
caii el ejercicio de su propia jurisdicción -especialineiite cii el cainpo de la iiitervencióii ): este libro), a partir de la revocacióii de contratos para la instalacióii degenendorcs cólicos
eveiitiialiiieiite,eii la resolucióiide coiiflictos agrarioscoiistituyeuu cciistioiiainieiito ai eiila región delistino, eii el estado de Oaxaca.
El "de~ech0"se utiliza coiiio uiia estrategia para iiiostrar la iiicoiifariiiidad freiite a accioiiesquese coiisideraríaiiilcgaleseii uii tieiiipo ordiiiarioy que se presenta coiiio pro.
iiii Estado niexicaiio que Iiistóricaiiieiite lia excluido a los pueblos iiidígciias y coii ello, visioiial, se coii\ierte en la regla cuaiido se vuelve perinaiieiite.
sus sisteiiias jiirídicos. Se utiliza el 'lereclio coiiio resistciicia: siendo precisaiiiente esta No obstaiite, los ino\~iii1ieiitos sociales cuyas estmtegias podría11ubicarse coi110 "ile-
estrategia la que a sil vuperiiiite, al ubicarse coiiio parte de uiia piopiiesta aiitoiióiiiica, gal~<:tai~ibiéncreaiiy iitilizaii estos espacios, auiiqiie coi1 otras iiiodalidadcs e iiiteiicioiia-
iitilizar el dereclio coiiio estrategia de búsqueda de Icgitiinidad por parte de los zapa- lidades. Para los iiio\~iiiiieiitossociales coiiio el zapatisiiio, situarse fiiera de la ley adquiere
tistas eii relación coi1 otros grupos políticos que eii el áinbito local iio coinparteii su una inteiicioiialidad indicaliiieiitc distiiitn, porqiie ~itili~aii la ley de otra iiiaiiera, es decir,
proyecto y suposicioiia~nieiitopolítico. El proyecto zapatista, que disputa el acceso a la coiiio iiistmiiieiito y estrategia para tener una ley que sea favorable a sus reivindicacioiics,
tierra y laiitilizacióii de siis recursos eii el iiiarco de uiiajurisdicción territorial apropiada para tciier acceso de{aciii a sus derechos, al tiempo que se utilta coi110 presión para que
coino eleiiientoceiitral de m dereclio a la autoiioiiiia, puede ser iibicado coi110 parte del sus dereclios seiiicluyaii eiila letra dela le)! Esta iiiisiiia estrategia Iia sido iitilizada por la
cosiiiopolitisiiiojuridico subalteriio (Saiitos y Rodrigucz, 2007), iio sólo por la iiiaiien policía coinuiiitaria (véase a Sierra, eii este libro) al adjlidicarse el dereclio de adiiiinistnr
coiiio ha coiiseguido viiicularse coi1 orgaiiilaciaiics sociales y griipos dc otros estados justicia, facultad quelegaliiieiite está reservada a las iiistaiicias estatales, coiiio yarie de uiia
iiiexicaiios y de otros países, siiio tambiéii porque coiistituye uiia iiiaiiem de peiisar y estrategia que deiiuiicia el desiiiterés e iiieficacia de las iiistaiicias oficiales, a quieries co-
utilizar el dercclio a partir del lugar de cxclusióii al que Iiaii sido orillados la iiiayoría de rrespondería realizar tal fuiiciún, al tieiiipo que inipiilsaii iiii proyecto kiolítico que se coii-
los iiidígenas, y de yoiierei~j>rkticainstaiiciasautogesiivas que aunque iio estiii exeiitas cibeautóiioino eii relacióii coi1 el Estado iiiexicaiio.
de coiitradiccioiies y liiiiitacioiies,puedeii lecrsc desde sus posibilidades expaiisisas, cii Las sciviiidicacioiicsde los iiio~~iiiiieiitossaciales sesitúaii eii espacios de coiiflicto,de
lo que los autores coiisideraii uiia epistciiiología de lo eiiiergelite, y iio coino modelos coiitmversia legal, e11Iagiiiias legales iio uiií\rocas, eii los iiiárgciies de lo legal, eii las lraii-
acabados a segiiii: teias o siiiiplemei~telucra de la Icy. Lo "ilegal'cs uii áiiibito poliséiiiico a la vez que cspacio
A pesar de qiie los iiiuiiicipios autóiioinos y las JBG ha11asuiiiido luiicioiies propias de uso político c ideológico. Nos reiiiitc al \riiiculo eiiire lo jurídico y lo político, al cóiiio
de las iiistaiichs legales oficiales, tales coiiio dictar seiiteiicia, aplicar saiicioiics y ajirclieii- los procesos sociales se viiiciilaii de iiiaiieia dialéctica coi1 los ioarcos juridicos, pse iiiflii-
sioiies, eiitre otias, su actiiacióii lia adquirido iiiayor legitiinidad cii taiito su efcctiuidad ycii y se coiistituyen iiiutiiaiiiciite. El dcreclio como creacióii socioliistóricay coiistituido
es rccon~cida~ incliiso, por orgaiiizacioiies qiie iio soii zapatistas.El ~coiiociiiiientode la eii iiiedio delas relacioiies de pode6 a su w~es iitilizado, iinpiiesto y rciviiidicado por los
autoiioiiiia iiidígeiia eii México iiiiplicaría reconocer tainbiéii los sisteiiias jurídicos iiidi- actores sociales.
geiias autóiioiiios, coi1sus atribiicioiics y ubic.iiido su jerarquia y iiiecaiiisiiios de relacióii Ese caiupo, que desde la lógica y discurso guberiiaiiieiiial se deiiiie coiiio "ilegal: es,
coi1 otras iiistaiicias oficiales de iiiiparticióii de justicia. Esto teiidría que ser recoiiocido al iiiisiiio tieiiipo, uii espacio creado y coiistruido por el zayatismo. Eii ese átiibito "ilegal';
ciileyes y reglaineiitosy podría coiitribuir adisiiiiiiuir la teiisióii y coiiflictividad actuales, el zapatisiiio libra una iiiiportaiitc batalla política, coiitiende coi1 organizacioiies cii)las
iiiientras que la iiegacióii de su recoiiociiiiieiito pucde poteiiciar coiiflictos eii u11coiitex- cstntegias puedeii iibicarse cii el uso iiiisino de los iiistriiiiieiitoslegales para toinar uiia
to local siiiiiaiiieiitepolarizado. Esta sesolitcióri local de coriflictosuiiplica iina gestióii del iiiejorposicióii o afectar asiiscoiit~~~caiites, coinosuccde eii la estiatcgia i~tilizadayoila
espacio piiblico local, cl recoiiocimieiito de actores diversos y iio está eseiita de iiiteiescs OPDDIC eiiel caso de El I\iaiitze. Eii esos espacios de excepcibii, fuen de la le): eiicoiitra-
y iiiecaiiisinosde poder al tratarse de iiiia iiistaiicia iioiiibnda por los iiiisiiios zapatistas. 1110sel\~íiiculoeiitrelo jurídico y lo politico.
Siii eiiibargo, la recurreiicia a ellos por los "iio zapatistas' i-epresenta 1111 recoiiociiiiiento a La asiiiictria eii la rrlación eiitrr sisteiiia legal oficial y sisteiua autóiiomo de jiisticia,
sil legitiiiiidad yuii posible iiidicativo de la Iiosibilidad de coiitar coii órgaiios de gobieriio la aeusacióii y coiistruccióiide delitos, eiitre los que destaca11losde ecocidio y el despojo,
coi1iiii adeciiado iiivel de "iiiiparcialidado se aprovcclia liara poncrcii jaque a los zapatisias>para dictar órdeiies de aprelieiisión a sus
Ahora bicii, soti cstas cstutegias territoriales autóiioiiias del iiio\~iiiiieiitozapatista las dirigciites, obligarlos n asistir y reiidir cueiitas aiite el aparato judicial estatal,al tieiiipo que,
que el htado busca coiistriiir coiiio "ileg.?les" y qiie por eso iiiisiiio, se coiiviericii eii uii de iiiaiiera iiiiplícita,se descoiiocey se trata de debilitar a Ins iiistaiicias autóiiomas de jiis-
caiiipo de disputa fiiiidaiiieiital deúido aquc de esta foriiiase prcteiide jiistifica~;al iiieoos ticia. Esto iiiuesira cóiiio la aplicacióii del derecho es taiiibiéii 1111caiiipo <lealiaii~asy de
desde su perspectiva y discurso, la reprcsiiiii estatal. Uiia coercióii estatal que preteiide re- beiieficiospoliticos. De iiianera siiiiilar a los iiiuiiicipios y Caracoles zapatistas, la policia
cobrar el ordeii, restablecer el Estado de dereclio, pi.cscrtrarlos criterios plasiiiados eii la coiniiiiitaria dc Guerrero asuiiic tareas claves pan el Estado eii la seguridad, cii la adnii-
leyy quesiii eiiibargo busca, aliiiisiiio tieiiipo, justificar su actuar fuerade laley. El uso de iiistracióii de jiisticia y eii el iiiaiiteiiiiiiieiito de la pazsocial, aspectos que iio Iiaii logrado
??
i,.:

Ciyitiilo lUlaguiiaiderrciyci<iii y cosiiioyolitiriiiuruiiiicri~o:coiifirto~gmrioyuyilisiiiuriiCii,syir 421

i.esolverse a través de la accióii gubernaiiieiitaI.Apesar de que apareiiteiiieiitesil accioiiar lo ideológico iio existe o es coiisiderado iiiia distorsión que es iieccsario dejar de lado para
pudiera coiitraveiiir el "Estado de deredio': sii legitimidad se sostieiie en su capacidad de profundizar eii la coiiipreiisióii de uii deteniiinado pmceso social.
inolilizar a iniles de persoiias indígeiias y iiiestizas, que defiende11sil jni.isdiccióii terito- Así, la coiiipreiisióii de lo "ilegal" se coloca coiiio eleineiito iinpresciiidible para la
rial al ticnipo que 'koiistruyeii iiuevas foriiias de sociedad y apuestas plurales de Estado" compreiisión delolegal, de la aplicacióii de laley pa1.a coiiipreiiderlo que pasa en lo que se
(Sierra, 2009: 4). Ince eii el Estado de dereclio.Lo ilegal tieiie distintas lógicas, usos politicos e ideológicos,
El uso que hacen los zaptistas de los inárgeiies del Estado tieiie, de igualfoniia, u11 eii concordancia coi1laperspectivi eiiitereses de los diversosactoi-essociales,es 1111áiiibi-
puiito de partida siiiiilar a la actoacióti del Moviinieiito delos Siii Tierra eii Hi3si1, si se ob- to de disputa por los sigiiificados. Lo ilegal se usa para distiiitos fiiiessegíiii los difereiites
scrw que aiiibos Iiaii utili~adoel recurso de la toiiia de tierns que, segúii los textos coiis- actores, es un ánibito que poiie de rele\,a~icia"loideológico"eii el deredio. Resulta iirgeiite
titiicioiiales, seria11susceptibles de ser afectadas por los respectivos pmcesos de reforina develar el uso ideológico del Estado de dereclio para reprimir 10s moviiiiieiitos sociales y
agraria. Este coiitraste resulta de iiiterés porque el últiino utiliza la estrategia que coiiibi- erradicar esa práctica.
tia la iiieiicioiiada forina de desobedieiicia civil coi1 el uso de los iiiecaiiisiiios jiirídicos
para teneracceso alotorgaiiiieiitotierras y para conseguir la excarcelacióiidesus dirigeiites
(Houtzager, 2007). Si dejar de recoiiocer sciiiejaiizasy difereiicias,que eii el caso de Brasil Conclusiones
se exprcsaríaii a través delapreseiicia dell'artido delos Trabajadoreseii elgobierno fedenl
yenlosestados yen el caso delsapatisiiiopasa,ciiiporela~itecedciitedeiiii levantariiierito La ietbrica de la segirridad iiacioiial que Iia irenido to~iiaiidoceiitr~lidadn i A4éxicodesde
ariiiado, el co11ti;iste resulta útil puesto que, Iiasta ahora, la estrategia zapatista se Iia estriic- 2006scIiaexpresadoa ti;z\is deiiii crecieiiteejerciciode lai~ioleiicinestatalsobre los iiio-
tundo cii toriio a la defensa de la tierra yha dejado de lado la posibilidad de lograr iiiodifi~ vitnieiitos sociales disideiites, eiitre los qiie se iiicluyen las orgaiiizacioiies iiidígenas que
caciones duraderas eii el cainpo del dereclio, lo cual es coiisiderado uiio de los principales reioiiidicaii el recoiiociiiiieiito de la diversidad cultural a través de su derecho a la autoiio-
logros delos SiiiTierra. mía. Esta tendeiicia resta relevaiicia al proceso de miilticiilturalizacióiidel Estado iiiexica-
Pem adeinas de coiistituirse eii accióii directa que deinaiida el yluralisiiio jurídico del iio que, aliiiisiiio tiei~ipo,preseiitauiiaeta~aderetroceso.Aiitelapeiietracióiidel~iiodelo
Estado iiiexicaiio, la jurisdiccióii territorial de los inunicipios y regioiies autónoiiias pone iieoliberal,lacoiitieiidaporIajurisdiccióiiterritorial,iiicluyeiidoelacceso ala tierray alos
de iiianifiesto la diiiieiisióii ideológica de los usos del dereclio, o del discurso de la lega- recursos iiaturalesviene a colocarse coiiio un cainpo recurreiite de coiiflicto eiitrc el Esta-
lidad, al exponerlos coiiio el espacio eii que se reproduceii categorías Iiegeinóiiicas y se do y los iiioviiiiieiitos sociales críticos.
aialaii ii~teresesdoiiiiiiaiitescoi1 el a h g o de iiri disciirso de ayaretite iieutralidad que de Esta actiiacióii del Estado niexicaiio piiede caracterizarseapartir de la weacióii de la-
manera iiicuestioiiable represeiita el bieii coiiiúii.Adeiiiás de analizar el cotiteiiido fornial gunas de excepcióii a tmirés de las cuales legitiiiia su accióii violeiita coiiti;i inovimieiitos
de uii ordeiiaiiiieiito legal, resulta iiiiprescindibledwelar cóino el discurso de la legalidad sociales críticos. Las lagunas de excepcióii so11la puesta en práctica de un proceder esta-
seutiliza para buscarlalegitiiiiidad de iiii deteriniiiado proyecto político.~pesarde la pre- tal que crea las coiidiciones, eii el iiiarco de la iiiiposicióii de 1111proyecto iieoliberal que
seiicia, eficieiicia y arraigo que inuestraii tener las iiistancias autónoiiias para la i-esolocióii busca11legitiiiiar la siispeiisióii del dereclio (teiiiporal o territorialineiitc) para garaiitizarla
de coiiflictos agrarios, la estrategia argoiiieiitativa del Estado inexicaiio Iia coiisistido eii coiitiiiuidad de ese proyecto, aiiipliaiido el iiiargen de accióii de las fuerzas públicas para el
senalar que se eiicueiitran "fiiera de la le)." y que las acciones represivas eii sil coiitra estáii ejercicio de la violeiicia estatal y la violacióii de los dereclios Iiiiinaiios, accioiics qiie está11
fuiidaiiieiitadas eii la tiecesidad de "restablecer el Estado de dereclio! dirigidas especialmeiite a los inovimientossociales críticos del sisteinavigente.Estas lagli-
Las perspectivas que p~tcndeiiarpiiiientar el fin del reparto agrario coiiio uiia seiici- nas de excepcióii se afiaiizaii iiiediaiite la retórica de laseguridad iiacioiialy se eiiinarcaii eii
Ua opr~-auóiiresultaiite del agotainimtn de tierras qiie sei-laii siisceptibles de scr afectadas, 1 ~ 1 i u e i ~rasgos
o s de1proyecto iieoliberal que se busca iiiiponei: La puesta cii iiiarclia de las
coiitribuyeiiiiiiplícitaiiieiiteaiiegarlaposibilidad~leco~icebirlaprobleináticaagrariacoiiio lagiiiias de excepcióii iiiiplicaestrategiasen los áinbitos legislati\~o y judicial, eii la iiistitucióii
una muestra local de uiia coiiflictividadnacioiial, esto es, coiiio expresióii de la coiitraposi- iiiilitai; eti el paraiiiilitarisiiio y eii el iiiaiiejo iiiediático.La iiocióii de laguiia de excepcióii
cióii de distiiitosproyectosnacioiiales eii pugna. La uiiportanciade ladiiiiensióii ideológica tieiie sus refereiitesconceptuales cii los debates sobre los iiiargeiies del Estado, el estado de
de este tipo de procesos radica piecisaiiieiite eii que éstos pleteiideii rcpreseiitarse y asu- excepcióiiy eluso ideológicodelderedio. apartir de los ciialespiiede rcflexioiiarse sobrelos
nurse al niargeii de cualquier coiiflictisidad social y coi1 uiia perspectiva implícita de que usos políticos difereiiciadosdel dereclio, así coiiio sobre el carácter poliséiiiico de lo ilegal.
L a coiiflictividad agraria y territorial, qiie lia sido aiializada eii este trabajo desde la Referencias
i
perspectiva dela propuesta autoiióiiiica zapatista, inuestra, adcinás, las repercusioiies de la
iiiilitariiacióii y el peso que, eii eliiiarco de la coiifoniiacioii deiiii estado de seguridad iia- Ackeriiiau, Joliii (2010)."Estado de sitio'; Proteso, 14 de iiiar~o,yp. 63-64.
cioiial, están teiiicndo los gmpospamiiiilitares solapadoso foriientadosporel iiiisiiio Esta- Agaiiibsi, í:ioigio (2007). Esfndo de ~ ~ i e p i i ófIoiiin
~ i . snar, 111,Biieiios Aires, Adiiaiia Hidal~
do. Los tériiiiiiosdelcoiiflicto iiiiplicaiiel secoiiociinieiito de qiie bs iiistaiicias autóiioiiias so (ed.).
zapatistas han logmdo coiistruirlegitiiiiidad eii el ámbito rcgioiial, adeiiiás de que buscaii Agaiiibeii, Gioigio ( 1 998). HoiiiuSniet: Elpodeirobriaiioy lo iiirhvido I,\!aleiicia, Prc-textos.
fortalecer iin proyecto qiie cl Estado iiiexicano se iiiega a rccoiiocer. Este reconociiiiieiito Agiiirie, Raiiióii Fraiicisco (2004). "Zaliatistas trafica11iiiadera. Bajo sospeclin, 25 aserraderos
iiiiplicito adquiere iiiayor relevaiicia ciiaiidu se trata de tierras que los zapatistas toiiiaroii cii iiiuiiicipios autóiioiiios'; a.¡ I~ozdelBricrie,México, 24 de iiiam.
"ilegalinente' y que ahora dcfieiideii desde sus iiistaiicias autóiioiiias, ciiya existencia iiiis- , Aliueyn, Giiilleriiio y Eiiiiliaiio'l'liiba~i(2006). Znpnfirfrir: irii iiiieuo i i i i r r i r i i ~ i rcoiislrirridii,
i Dile-
ina y su jiirisdicción se coiisideraria al iiiargeii dela ley nos Aires, Maipiie.
ElaiiálisisdelcoiiflictoagiailodeElNaiitze,enCl~iapas,iiiilestraqiie taiito el aparato Beiia\~eiiteCliorres, Hesliert (2009). "Lectura biopolitica de los actos de gobieriio del ex yre-
estatal coino los iiioviiiiieiitos sociales usaii los iiiárgeiies del Estado.Siii eiiibargo, los 1110- sidciite del Perú Alberto Fiijiiiiori. A propósito de l a senteiicia coiideiiatoria eiiiitidr por
viinieiitossocialeslo haceii coiiuna difereiiciasustaiitir~ayra<lical
respecto de la iiiaiiera eii la Corte Supreina (le Jiisticia del Perii: A'diiinilor. Resistn Critico de Cieiirios Socinlerg~iri-
que se usa el derecho a través de la creacióii de laguiias de cxcepcióii por parte del Esiado. diins, iiiiiii.22, 2, publicacióii electróiiica de la Uiiiversiiiad Coiiiplutciise, disl~oiiiblecii
Los iiioviiiiientos sociales apro~~ecliari
las fisuras y iiiárgenes para p m i i i o w r el respeto y el coiisulta: dicieiiibre de 201 1.
<littp:/hr~~iv.uciii.es/i~ifo/iioiiiad,~s/,
libre ejercicio desiis derechos y coiiioforina de deiiuiiciai; coiiibatiro prcveiiirla siuleiicia Beiijainin, ll'alter (2007). Tcriisoh In bisturinii ufinrji-~~rnilm(ititroii~iccióiiy tr,i.iduccióii de
estatal. Desde el l u p r de ilegalidad eii el que el discurso statal preteiide colocarlos, divei. Bolivar Edieverria), México, I t a c a l ~ A C ~ .
sos iiioviaiieiitos sociales, coiiio el zapatisillo, buscaii el recoiiociinieiito de la diversidad Roiiefeld, M'eriier y I<osiiias Psycliopedis (eiis.) (2005). lhiiiinii Digrii!i: Socio1Aiifu~ioiiyiiiirl
cultural yde la jiisticia distributiva, iisaiido los iiiárgeiies del Estado coino u11kiibito eii el dic Crifiqiic ojCn~iifolirrii,Loiidics, Asligate.
que piiedeiifortalecersus proyectos, exigir el cu~ii~liinieiito
iie sus dereclios y deiiuiiciar o Ilulil, Katlii-io y Claudia l b r o l (orgs.) (2008). Ciriiiiiiiiliriirióii iie in [~iahffly de lur iiioi~iiiiicriliis
coiitrarrestar la violeiicia estatal. Si bieii estas dos foriiias de usar los inárgciies del Estado ruiioks, Sdo Paiilo, Iiistitiiro Ihsa Luxeiiibuigo.
iiiiplicaii el uso político e ideológico del dereclio, iio so11equiparables iiipueden hoiiiolo- CAPISE (Ceiitia de Aiiálisis Politico e Iiivestigacioiies Sociales y Ecoiióinicas) (2007a). ¡~i/oi-
garse, ya que cada una de ellas tiene sigriificados e iinplicaciones iiiiiy distiiitas. Mieiitias iiir "liciiiyia drgicira. Lnr niriirisp 10s iiinlior': México, CAPISE.
qne la vioieiicia estatal Iiacia los nioviiiiieiitos sociales críticos al proyecto iieoliberal iio CAPISE(CeiitiodeAiidlisisPolPicoeI~ivcstiga~ioiies
Socialesy Ecoiiómicds) (20071i)Iifoniic.
esti justificada y debiera eliiniiiarse, el uso de los iiiárgeiies por parte de iiioviiiiieiitos so- OPDDIC: nlniido crabos, México, CAPISE.
ciales abona a la democratizacióii y coiistitiiye uiia salida obligada cuaiido se ciernii los Castro, liiés (2007). "Eleccioiies eii Cliiapis y paralelisnios coi1La eleccióii fedenl. Sobre la í a -
cauceslegalespara sus deiiiaiidas de recoiiociiiiieiito y redistribucióii. lidad de la ciudadania': Banrnfos,iiúin. 21, iiiayo-agosto, hléxico, CIESAS, FP 161-180.
La iiistalacióii de los iiiuiiicipios autóiioiiios y de IasJBC; zapatistas que disputan la Castro Soto, Gustavo E. y Eiiiesto I,edesnla Arroiite (1 999).Siciiiprcirrrn,sieiiip,r/t~o.iJi~~iri.
jui.isdiccióii territorial, la tierraysiis reciirsos, piiedepensarsecoiiio parte de ese cosinopo- zns nrriindorcii A,¡é.siio, México, Global Excl~aiige/Cie~~~/Ceiicos.
litisnio jiilídico siibaltenio queiiiiiestil que, i i ~ á allá
s del carácter regiilador y coiiscrvador CDHFBC (~eiitrodel)erecli«sIluiiiaiiosFraynart~~loiiiédelasCasas)
(2001).De loincriioiiii
qiie da origen a las iiormas, se piiede utilizar el dereclio como u i i ejercicio de emaiicipa- o In es~riiiiizo,México, CDHFIIC.
ci6ii. Asi, la puesta eii liráctica del dereclio fiiiige coiiio caiiipo de disputa ciiaiido lo usa Centro Pro (Ceiltro de Derechos Huiiiaiios Migiiel Agustiii Pro) (2010). Ii!foirne '~Tocicdod
el b t a d o p a n ejercer violeiicia contra ino\,iinieiitos sociales disidentes y cuando el iiiovi- nriieiinznrbi: aiuleiicio e iriipirrii<iod, mriios delh~f!xiio nciirnl, i\,léxico, Cciitro Pro.
iiiiento zapatista lisa l o "¡legar para fortalecer su proyecto político. Kesultaii pertiiieiiics Ceda Garcia, Alejandro (201 1). hi~o~i~inriduznpni~in.
1\áillicir/tirmli~lo11~
niituriuiiiin i~iil(qcoic i i
los plaiiteaiiiiciitos de Hciijaiiiiii (2007), eii el seritido de qiie dcbniios adlieiiriios a 1111 Cliinpm Mixico, UAM-X/h4igiielÁiigeI l>orriia.
coiicepto deliistoria qiie iio sólo cuestioiiepor qué el estado de excepcióii ha deveiiido eii Clieiiaiit,\!ictoria (2004). "Prácticasjuridicas e iiiterlegilidad entre los totoiiacas'; Iliiciciidojiir-
regla, siiio que adcinás se involiicse eii la iiecesidad de hacer algo para que esos estados de fiiiri. hitedeg~iliilnil,ikircliog@iieiot~iiregioiius i>idigi.iios,hléxico, CIESAS/h4isiicl.iiigel 1'0-
excepcióii seaii realiiieiite esq algo excepcioiial eii la Iiistoria de la huiiiaiiidad. riiia/LlX Legislati~ra.
CIDH (Coiiiisióii Iiiteiaiiiericaiia deDereclios Hiiiiiaiios) (1998). C<iro11.411.Sciierioiioy Hcr- Leiikendor6 Carlos (2001). Eldiario de1111rojolabnl, México, IJlazayValdés.
Gónia "Ejido A4ureIio'; A{L~ico,iiiforiiieiiuiii.48/97,M~asliiiigtoii,CLDH.
~iieliri~loSriiiliz Main, Liiis (1990). "El estado de segiiridad iiacioiial eii Aiiiérica Latiiic eii Pablo Goiidlez
Das, Veeiia y Deborali IJoole(eds.) (2004). Aiifliropology iit Ihe Moigiris ojfhe Stnk, Salita Fe, Casaiioi,>i (coord.),EIkfodo eii Aiiiéiica Lafiiia. Troríay pidcfiro, México, Siglo X X I Edito-
SclioulofAiiiericaii Researcli IJrcss. res/Uiiiversidad delas Nacioiies Uiiidas,pp. 108-130.
D i a z Polaiico, I-léctor (2004). "Recoiiociiiiiciito g redistribucióii'; eii RosalvaAida 13eriidiidca Mai-íii, Carlos (1998). "Plaii del Ejército eii Cliiapas, desde 1994: crear baiidas pai.aiiiilitans,
Castillo, Marla Teresa Sierra y Sarda Par (eds.), El IGtaduy los ni$@iins eri Im ficiiipos ¡!el desplazar a la poblacióii, destruir las bases de apoyo del EZLN, Proceso, iiiriii. 1105,4 de
IXN: iiidkciiisriio, Iegolidndeideittirlad,México, CIESAS/Porriia. eiiero, pp. 7~12.
Díaz I~olaiico,Héctor y Coiisiielo Sáiicliez (2002). MJ.rico diiioro El debale por Iri riirtoiioiiiia, Mariscal,Aiigeles (2008). "Iiiiciaii desliiide de tierras bases y iiiilitaiites del EZLN'; Loloirmdo,
hitxico, Siglo XXI Editores. 21 deseytieiiil>re.
E C (Eiilace Civil) (2002). Cia~iolo~in
coriliaiiiririgeiileydr lo inislciiiiorapnlislo, México, Eiilacc Mariscal,Aiigeles (2007). "Dociliiieiitaii red de estafns azapatistas';LtiJuiruda, 18 de abril.
cii~il.Dispoiiibleeii<coiisiilta: dicieiiibrede 201 1. Alelossi, Dario (1992). Elfitodo rlelcoiilrolsucinl, Mtxico, SigloXXlEditoies.
EZ1.N (Ejército~apatistadeLiberacióii Nacional) (2007). Coinuliic,ido dela coiiiaiidaiiteI<e- hbiiteiiiayor, Carlos (2010). 1.n iviolcricin de Estodo eii Afixico: niitu y dspiiés del 68, México,
118 México, LaJoriiialn, 10 de abril. Debate.
EZLN (Ejército Zap.ntista de Liberación Nacioiial) (2005). "Sexta cleclaracióiide la Seiir,i la^ Naliiiiad, Saloinóii (2004). "Los aciierdos y los coiiipmiiiisos rotos y iio cuiiiplidos coi, los
caiidoiia, MéxicO; 1.11jariiodn, 1 jiiiiio. pueblos iiidígenas de hléxico'~eii Rosalva Aida Meniiiide~Sarela Paz y Teresa Sierra
Nacioiial) (1195).l)uriiiiinilosgcoiiii~iiiailos, t. 1,MC-
EZLN (EjércitoZap~tista~leLiberaiióii (eils.), E l I ~ l a d o lyos ii~digcrinscii titiirpos ikll>AN:i i e o i i i d ~ c ~ ilegnlidnde
i i ~ > ~ idciifidad, h46-
xico, EdicioiiesEn. xico, CIESAS/htigiiel h i g e l Porrúa,pp. 81-114.
Fo~icaiilt,Micliel(l977).Loiioliiiif~ddrlr~i6er:~lisfoiiorlelorrxii~~idodI,h4&ico,Si~loX)[IEditorcs. NOVOA
Moiireal Ediialdo (1975). El dcirclio coiiio obstóciilo o1 toiiibio sotinl, bléxico, Siglo XXI
Giitiéuez, Rodrigo (2010). "La iiiterirciicióii eii el caiiipo de los dereclios sociales': poiieiicia Editores,
preseiitadaeii el seiiiiiiario I'eiis,ar la Iiiterveiicióii, Alexico, UAA4~X. Nei11iu11, Fiaiiz (1986) El Estodo rk dcrrclio: tmría politico~d sisferiiojnririico cri 10 sociednd rito-
Hale, Cliarles (2002). "Does Multicultiiralisiii Meiiace?Go1~criiaiice,Cultural lliglits aiid tlie derrio, Loiidres, Uerg.
I1olitics olldeiitity iii~uateiiialj:joairinl o/l,oliii Aiiirrienii Stiidier,vol. 34, parte 3, agosto, Nirficz,\'ioleta (2W4). Por lo Iierro cii Cliiyor Elcomóri riose i ~ i r i e ,México, Plaza y Valdés.
p y 485-524. Oikii>ii Solaiio, Veróiiica y Marta Eiigeiiia Garcia Ugarte (coords.) (2006). Moiiiri~ieiitosorriin.
Heiiriqiiez,Helio g higeles bh'lariscal(2009)."Chiapas: culpan a aiiiiieracaiiadieiise<\elasesina- rlo' cri i\IPr¡co: s¡g/oXY, Aiéxico, Coliiiicli/CIESAS.
to de dirigeiite opositor",Lojoiriodo, 29 de iiovieiribre. Osorio,laiiiie (2010). "Niieiropatdii de legitiiiiidad cii Aiiiéiica Latina: aporia y solucioiies",
HeniiiidezCastillo, IlosalvaAida (2002). "¿Guerrafratricida o estintegia etiiocida?1.as iiiiije- l'eirdtis, a i o I 1,iiúiii. 20, priiiierseiiiestre, México, UAM-X,pp. 49-72.
res fieiite a la sioleiicia politica eii Cliiapas': eii Witold Jacorzynsh (cd.), Lstudiossobre In Osorio,jaiiiie (2006)."Llio~~oliticaybiocapital.El trabajador conio iiioderiio lioniosncci",Aigii-
violciiio: feorio ylriiiclic,~,México, CIESASiPorrúa, pp. 97-122. irieiif~is.I%fiidioscdlicos de Iosociedod, iiúiii. 52,ir. 19, Mkico, U A M X , pp. 77-98,
Heriiáiidez Castillo, RosalvaAida, Sarela Paz y María Teresa Sierra (eds.) (2004).EIkf1i1ioy105 Osoiio, Jaime (2004). El%loduaielcciifiadclniiiisibolizocióii: lo~ociediidcii~dydnsiiiifodel~o-
hdigeiins rri los iieiiipos drlPM1: iiidkeriiiriio, Irg~ilidodeidriifidod, CLESAS/Porrúa. del; h46xic0, FCE.
Houtzager,PeterP. (2007)."EI Aloiriiiiieiito delosSiii Ilena, el caiiipo jiirí<licoyelcaiiibiolegal eii Paz Carrasca, h4igiielhrigel (2010). Del evodo a lo rliflyora: ln ii.nriio de MoiitcsAailrr, tesis de
Unsil:eii Bom~eiitiicideSousaSacitos y César A. llodrigue~Garn~ito,ElderediogIngloho1imur iiiaestria cii Dcsaiiollo Ruial, h4éaic0, UAM-X.
México, UAM-C/hitliropos, py 102-141.
cid11dude abajo. Hncio iriin lcsnlidodroriiio~~olilii, I'iñeyro, José Luis (2006)."Las fuerzas ariiiadas y la guerrilla r u n l eti México: ypreseii~
Jarasuriya,I<anislika(2002)."9/1 1aiid tlicNewXiiti~politics'of'Sccurity;eiiEricI-lerslibergy te, eii Veiáiiica Oikióii Solaiio y Marta Eugciiia Gairía Ugrrte (coords.), h1oi~ii,iiciitosnr-
KeviiiW. Moorc (e&), Cilficnl\'ini,r ojSepfeiiiber 1l:Aiio¡~serJiririiaioiriid flic M'oiid, N u e ~ iiindos eii A4i.vico: r @ D , México, Coli~icli/CIESAS, pp. 361-404.
va Yoi-k, Tlie Ncw Pxess, pp. 162 18 l. Salidoval Palacios, Juan Maiiuel (2000). "Militarizacióii, seguridad iiacioiial y sfgiiridad p í i ~
Lasalle, Ferdiiiaiid (2003). iQii
rr iriio iuiiilitirtióii?[1862], Cliaiital Lópcz y Oiiiar Cortes blica eii México': Es[~irnl.E$tiidiosrobe &todo)' Socirdnd vol. \'l, iiúm. 18, iiiayo~agosto,
(eds.), Bogoti, Wiianiericaiia. pp. 183-222.
Saiitos, BoaveiitiiradeSousa y César A. RodriguezGaravito(2007).Eldeirrlioy loglobnlizncidii
dadenbajo. Hn~ocinirrrn Iegnlidndiosirrplifn, México, U&l-C/Aritliiapos.
Schiiiitt, Carl(2004). Legnlily nridlegitirimcy, Diirliaiii NC, Duke Uiiiversity lress.
Sieria, María Teresa (2009). "Eiitre la legitiiiiidad y la ilegalidad: las apuestas dc la yolicia co-
iiiu~iitariade Guer~ci-O;poiieiicia, 1111Coiigreso rle Aiiiericaiiistas, México, Uiii\renidad
Iberoaiiiericaiia,del 19 al 24 de julio.
Siein, Alarla Teresa (cooid.) (2004). H ~ c i c ~ jristicin.
r ~ l u hterlegniid~trl,dt~ti/iu)8gérreine11 reg~u~tes
iiidígeiins, hféaico, CIESAS/MiguelA~igelPorriiaILIX 1.egislatiira.
Tinayo, Sergio (2007)."~iiiáiiiicade lamovilk~~cióii.Moi~ii~~ie~itoposclectoral y por l a deiiio-
cracic Desncntos, iiuiu. 24, inayo-agosto,México, CIESAS, pp. 249.276.
%bler, Haiis Weriier (1994). Ln irvolinióii iar.iicniin. Ti9ii$oforii1ncióii sorinl g cniiilrio político,
1876.1944 Wéxico,Aiaiiu Editorial.
\'a11 dei. Haat; Geiniiia (200 1). Giririiiig Groiriid 1.niid AEfolrri nrid tlie Coristitirfioiio/Coii~riiirrii-

ly iii tlir lojolnbnl Hglilnrids o{ Cliinpns, Aflésico, Utreclit, Flacso Costa IIicalC1,ACSOIU.
Utreclit.
Villafuerte, Dai~iel(1999). Lo firira al Cliin~ins,ivicjospiablcii~nsirirevos, hféxico, Plazay\!lldés.
Zai,,iIeta Mercado, I k n é ( 1 987). Elp~/trrlirnl:yio6Ie1itiis dtln leoi.ni rirl&n~lu niA~r~?ricnLntirin,
México, SigloXXI Editores.
¿iiek, Sla~aj(2003). ldtolngín: irii iiinpn de In cirestióii, México, FCE.
Zoimatto, G. Daiiiel (1990). Los rrtndos i k e . v ~ ~ ~ ~10si ódc~c/~os
i ~ y li~r!iiniioscii Ailiéricn Lnfiiin, Ca-
racas, EditorialJiirídkaVenezolaiia/llDW.

Potrebbero piacerti anche