Sei sulla pagina 1di 28

1

TEMA:

APLICACIÓN DE PROGRAMAS PREVENTIVOS

ESTUDIANTES:

CULE CCAPALI, FLOR

LUJAN TARDIO, ANGGIE

CURSO:

PROGRAMAS PREVENTIVO PROMOCIONALES

CICLO: VI “B”

DOCENTE:

LIC. VIZCARRA CANGALAYA, MARISOL

AYACUCHO – PERÚ

2018
2

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos a nuestros maestros, padres y amigos, por la compresión y

ayuda que se nos brindó durante la ejecución de esta monografía.

En especial a la Lic. Marisol Vizcarra Cangalaya, quien nos brinda sus conocimientos

día a día para así nosotras cumplir con nuestras metas.


3

AGRADECIMIENTO

Esta monografía fue un proceso de aprendizaje y experimentación para nosotras. Por

esto gradecemos a la Lic. Vizcarra Cangalaya, a quien consideramos una persona muy

profesional pero sobre todo de quien admiramos su inteligencia y gran calidad

humana.

A nuestras familias y compañeros, por su cordialidad y apoyo incondicional que me

brindaron día a día durante el desarrollo de nuestro trabajo monográfico.


4

INDICE

I. DEDICATORIA………………………………………………………………….2

II. AGRADECIMIENTO……………………………………………..…………….3

III. RESUMEN………………………………………………………………………..5

IV. ABSTRAC……………………………..………………………………………….6

1. INTRODUCCION......................................................................................................7

2. CAPITULO I

2.1. Aplicación de programas......................................................................................9

2.2. Concepto de aplicación……………………………………………………….....11

2.3. Como se hace una aplicación………………………………………………...….13

3. CAPITULO II

3.1. Que es programa...................................................................................................15

3.2. Implementación del programa…………………………………………………..16

3.3. Los elementos del programa……………………………………………….……17

4. CAPITULO III

4.1. Que es prevención……………………………………………………………….20

4.2. Objetivos de la prevención………………………………………………………22

4.3. Estrategias de prevención……………………………………………………….23

V. CONCLUSIONES…………………………………………………...…………25

VI. RECOMENDACIÓN……………………………………………………….….26

VII. ANEXO……………………………………………………………………….…27

VIII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..28
5

RESUMEN

La aplicación de un programa sigue la misma lógica y el mismo procedimiento que

utilizamos diariamente en nuestras propias valoraciones cotidianas el cual nos permite

mejorar la calidad de nuestras intervenciones, cuando elegimos aplicar programas

preventivos en una institución o comunidad. Antes de aplicar el programa hay que asegurarse

que está bien diseñado y que lograra sus objetivos, al iniciar la aplicación y durante un cierto

tiempo, el centro de atención recae en lograr que se aplique correctamente, lo cierto es que la

evaluación de necesidades y análisis del problema están estrechamente interrelacionados y

deben hacerse juntos. La evaluación de necesidades debe realizarse antes de haber

seleccionado una estrategia de intervención (una vez identificado y conocido el problema), o

puede también hacerse después para ajustar el programa de intervención a las necesidades

diagnosticadas en el contexto y lugar donde se va a aplicar el programa.

El objetivo de la prevención es siempre tomar medidas o realizar actuaciones que eviten la

aparición de problemas o de situaciones consideradas como problemáticas. Conviene precisar

que nos vamos a ocupar tan solo de un tipo de actuaciones o medidas: aquellas que se

presentan coordinadas y sistemáticas dando lugar a programas de intervención. Los procesos

y procedimientos que llevan a una adecuada implementación es la existencia de un problema

social reconocido y definido como tal por amplios segmentos de una población, facilita la

cooperación en la implantación de las autoridades políticas, de las poblaciones intermedias.

Palabras claves:

Aplicación de programas, prevención, intervenciones, estrategias y evaluaciones.


6

ABSTRAC

The application of a program follows the same logic and the same procedure used daily, at

the same time, is our choice of languages, which allows us to improve the quality of our

interventions, when we choose to apply preventive programs in an institution or community.

Before using the program that is well designed and successful, it started in the application and

during a certain time, the center of attention focused on the evaluation and analysis. Of the

problem are closely interrelated and must be done together. The needs assessment must be

considered mandatory before having selected an intervention strategy and known the

problem, or may also need to then adjust the intervention program to diagnostic needs in the

context and place where the program will be applied.

The objective of prevention is always to take measures or perform actions that avoid the

appearance of problems or situations considered problematic. It is important to specify that

we are going to deal only with one type of actions or measures: that they are coordinated and

systematic, giving rise to intervention programs. The processes and procedures that lead to an

adequate implementation of the existence of a recognized social problem and defined as large

segments of a population, facilitate cooperation in the implementation of political authorities,

of intermediate populations.

Keywords:

Application of programs, prevention, interventions, strategies and evaluations.


7

INTRODUCCION

El objetivo básico de programas preventivos promocionales es evitar las enfermedades o

detectarlas con la oportunidad suficiente para que las intervenciones sean más eficaces.

 Antonosvky (1987) afirma que la salud es creada y vivida por la gente, en los lugares

donde desarrolla su vida diaria; donde aprende, trabaja, juega y ama.

 Aliaga (2003) la salud hay que entenderla como una realidad social compleja y como

un proceso social-político, y no circunscrita solo a una atención médica reparativa,

Según

 Matarazzo (1982)"Es un conjunto de contribuciones científicas, educativas y

profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y

mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento de la especialidad, a la

identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la enfermedad

y las disfunciones relacionadas, a la mejora del sistema sanitario y a la formación de

una política sanitaria".

Un programa de prevención es un conjunto de acciones encadenadas y construidas a partir de

una evaluación de necesidades, busca la creación o adaptación de actividades dirigidas al

cumplimiento de los objetivos trazados como metas del programa a implementar. Se

desarrollan en aéreas o dominios donde se trabajan los factores de riesgo y de protección.

Ocasionalmente se confunde prevención con programa preventivo, los programas de

prevención buscan introducir acciones para la detección temprana de un factor de riesgo o un

trastorno en una etapa en que pueda ser corregido o curado; la salud preventiva debe

enseñarse y consolidarse desde los primeros años de vida y reafirmarse en la escuela,

básicamente en temas de la práctica de higiene personal y la promoción de la salud, que

contribuyan al promover el autocuidado y a la formación de hábitos saludables.


8

La constitución de la OMS de 1948 define la salud como un estado de completo bienestar

físico, mental y social, La Promoción de la Salud no solo incluye acciones dirigidas

directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también va

dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de

mitigar su impacto en la salud pública e individual. Es el proceso que permite a las personas

incrementar el control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarla.


9

CAPITULO I

2.1. Aplicación de programas

Una evaluación bien hecha nos permite tomar decisiones sobre nuestras intervenciones

preventivas de una manera racional y empírica; es decir, nos permite reducir la incertidumbre

al tomar las decisiones sobre nuestros programas de prevención.

Una toma de decisiones basada a la vez en la razón y en la realidad empírica permite mejorar

la calidad de nuestras intervenciones, por lo que la evaluación es garantía de calidad de las

mismas.

En el campo de la prevención de drogas, la evaluación puede tener como finalidad:

1. La selección de la prioridad de la estrategia de la prevención más adecuada para el

problema sobre el que se quiere intervenir.

2. Facilitar la elaboración de programas de prevención de calidad y ayudar a mejorar el

diseño del programa.

3. Facilitar la aplicación del programa de modo que:

a) Realmente llegue a la población a la que va destinado.

b) Las actividades que los constituyen el programa lleguen en la cantidad y calidad

necesaria.

4. Decidir si la estrategia de prevención inicialmente seleccionada funciona o no.

5. Decidir si dicha estrategia funciona del modo más eficiente posible.

La evaluación debe, precisamente, realizarse en esos cuatro momentos:

 Primer momento: al analizar el problema que se quiere solucionar, valorando las

necesidades existentes.

 Segundo momento: una vez elaborado o diseñado un programa de prevención para

asegurar su coherencia con:

- El problema a resolver
10

- Las necesidades existentes.

Así mismo, hay que asegurar que la estrategia de intervención tenga una justificación

empírica – racional y que haya coherencia entre todos los elementos del programa

(recursos, actividades, objetivos, etc.).

 Tercer momento: al empezar su aplicación para:

- Identificar los obstáculos a su aplicación

- Asegurar que se está realmente llevando a cabo como se pensó, que están

desarrollando las actividades precisas, que se llega a la población deseada, etc.

- Modificar la intervención prevista, en caso de que fuera necesario

 Cuarto momento: Una vez que el programa funcione satisfactoriamente en su

aplicación para asegurarse de que realmente cumple los objetivos de resultados

previstos de una manera eficiente.

Todos estos momentos están relacionados con las preguntas que pueden surgir y que

revelan incertidumbres al hacer prevención.

- ¿Está bien diseñado este programa de prevención?

- ¿La estrategia de intervención adoptada?

- ¿es la más adecuada?

- ¿Tenemos razones fundadas para pensar que el programa va a funcionar?

- ¿Por qué no llega el programa a la población destinataria?

- ¿Son coherentes los objetivos propuestos con las actividades propuestas?

- ¿Y con la estrategia de intervención?

- ¿Y con los recursos previstos?

- ¿Qué dificultades existen para la correcta aplicación del programa?

- ¿Se está aplicando bien, es decir, tal y como lo teníamos previsto?


11

- ¿Hay problemas con los materiales, con su utilización, con las actividades

planteadas?

- ¿Las actividades, los materiales, etc.?

- ¿Son valorados positivamente por las poblaciones intermedias y la población

destinataria?

- ¿La temporalización de actividades es la correcta?

- ¿Realmente llega el programa a nuestra población destinataria?

- ¿Qué está consiguiendo nuestro programa?

- ¿cambio de actitudes?

- ¿Modificación de valores?

- ¿Comportamientos?

- ¿Realmente se consiguen los objetivos y en el grado previsto?

- ¿Es caro/barato el programa?

- ¿Podría conseguirse lo mismo con menos dinero?

Estas son algunas de las preguntas que pueden dar pie a una evaluación, evaluación que

se centrará en darles respuesta y en facilitar información para poder tomar decisiones

relacionadas con las preguntas de un modo racional y empírico.

2.2. Como se hace una aplicación

La aplicación de un programa sigue la misma lógica y el mismo procedimiento que

utilizamos diariamente en nuestras propias valoraciones cotidianas. Cuando elegimos entre

dos supermercados, o entre dos pares de zapatos, primero de todo, de un modo explícito o

implícito, fijamos las dimensiones (o criterios de valor) que para nosotros son más relevantes

en la elección.

En el caso que estemos barajando la posibilidad de comprar en varios supermercados, las


12

dimensiones o criterios de valor que probablemente influirán en nuestra decisión final de

acudir a uno u otro serán:

 La cercanía de nuestro domicilio

 El precio de nuestros productos

 La calidad de los mismos

 La atención de los empleados

 La comodidad

 La existencia de servicio a domicilio gratuito, etc.

Fijadas las dimensiones/criterios de valor, buscaremos en nuestra memoria o recogeremos en

ese momento información sobre cada uno de los supermercados en liza, sobre esas

dimensiones. Una vez obtenida esa información, comienza el proceso de reflexión y análisis,

donde compararemos los supermercados en todas las dimensiones y elegiremos aquél que sea

mejor en el conjunto ponderado (subjetivamente) de las dimensiones, o en todas ellas, o en

aquellas que sean determinantes para nosotros.

La lógica del procedimiento es sencilla y sigue el siguiente esquema:

 Elección de dimensiones: que en adelante llamaremos valores o criterios de valor,

puesto que en ellos se fundamenta nuestra valoración.

 Recogida de información: sobre el grado en que los productos, servicios, prestaciones

u objetivos que valoramos poseen en relación con los criterios de valor

preseleccionados.

 Análisis de la información: con un estándar o con la información sobre otro producto,

servicio, prestación u objetivo, para determinar si es valioso o es más valioso que el

otro. En este momento, si hemos elegido más de un valor tendremos que utilizar algún

procedimiento para sumar o agregar la información sobre cada valor (un procedimiento

de ponderación) con el fin de poder llegar a una valoración única conjunta.


13

 Toma de decisiones: y, en su caso, elección.

El punto de arranque es la selección de valores/criterios de valor pero veamos cómo se

seleccionan estos valores, una vez tengamos analizado el problema de drogas sobre el

que queremos intervenir y diseñado uno o varios programas de prevención.

La evaluación de un programa no surge en el vacío sino que se origina:

- Bien por unas preocupaciones más o menos estandarizadas.

- Bien por preocupaciones específicas al lugar y tiempo donde se desarrolla el

programa.

Las preocupaciones estandarizadas giran en torno a tres grandes tipos de

problemas:

- antes de aplicar el programa hay que asegurarse que está bien diseñado y que

lograra sus objetivos

- Al iniciar la aplicación y durante un cierto tiempo, el centro de atención recae en

lograr que se aplique correctamente.

- Una vez en marcha, la preocupación máxima suele ser cerciorarse de que logra

los efectos perseguidos de prevención.

2.3. Tipos de aplicación

De todos los posibles tipos de evaluación, cuatro son los más relevantes en la evaluación de

programas de prevención:

 La evaluación de necesidades centrada en el establecimiento de prioridades y en el

conocimiento de las necesidades existentes en la comunidad objeto de la intervención.

 La evaluación del diseño del programa de prevención.

 La evaluación de proceso.

 La evaluación de resultados.
14

La evaluación de necesidades y el análisis de problema

Aunque idealmente puede y debe separarse el análisis del problema relacionado con las

drogas sobre el que se va a intervenir de lo que es la evaluación de necesidades, lo cierto es

que evaluación de necesidades y análisis del problema están estrechamente interrelacionados

y deben hacerse juntos. La evaluación de necesidades debe realizarse antes de haber

seleccionado una estrategia de intervención (una vez identificado y conocido el problema), o

puede también hacerse después para ajustar el programa de intervención a las necesidades

diagnosticadas en el contexto y lugar donde se va a aplicar el programa.

¿Qué objetivos persigue la evaluación de necesidades?

Al menos debería de Proporcionar información útil para los siguientes aspectos:

 Conocer adecuadamente la población destinataria del programa y la población

intermedia.

 Conocer el contexto y la zona donde se va a aplicar el programa.

 Movilizar a las personas claves en la buena implementación del programa,

motivándoles a la participación.

 Adecuar la temporalización, intensidad y duración de la intervención a las

características del contexto, zona y población objeto de la intervención.

 Fijar metas realistas a conseguir a través de la intervención.

 Elegir las actividades de prevención a desarrollar más de acuerdo con las características

de la zona, contexto y población.


15

CAPITULO II

3.1. Que es programa

El Programa sirve para denotar aquella agrupación de actividades que tanto en secuencia o

simultáneas son ejecutadas por unos equipos de individuos a fin de que se cumpla un

objetivo.

Desde el programa de una exposición, hasta las escenas que componen a un espectáculo

televisivo reciben el nombre de programa. Su versátil aplicación sin embargo expande su uso

a cualquier campo de la investigación y análisis. Sin alejarnos mucho de la concepción

original del término, un programa es un grupo de elementos sincronizados que desarrollan las

acciones de una función para completar una tarea. Hoy en día por medio de ejemplos simples

podemos desarrollar una clara idea de lo que es un programa y como usarlo.

Las etapas que conforman a un programa lo convierten en una herramienta de organización

en cualquier aspecto, la forma en la que se utiliza orienta a las personas que lo ejecutan a

tener una visión ordenada de las tareas que deben cumplir de una manera sistemática y de esa

manera se garantiza un óptimo desempeño del cometido.

Una programación permite a quien la realiza tener un orden de las acciones que debe tomar

para cumplir su deber. Los programas dan jerarquía y relevancia a los elementos que lo

componen, de esta manera se le da la relevancia justa y necesaria a cada uno para que rindan

lo que a cada uno le corresponde.

En conclusión se puede definir un programa como un conjunto sistemático de actuaciones o

actividades dirigidas al logro de unos objetivos determinados. Para distinguir “programa” de

“proyecto” y “plan” hay que considerar el alcance temporal y espacial, así como el grado de

concreción de objetivos y actuaciones.


16

 PLAN: Presenta un alcance temporal y espacial mayor (por ejemplo, el Plan Regional

de Drogas abarca toda la Comunidad de Madrid, tiene un horizonte temporal superior a

un año y contempla tanto actuaciones de prevención como de tratamiento,

rehabilitación, etc.).

 PROGRAMA: Se centra en un área determinada (por ejemplo, prevención o

tratamiento), con actuaciones y actividades específicas que se concretan en objetivos

específicos.

 PROYECTO: Representa un grado de concreción temporal y espacial aún mayor

pero, además, como señala el Handbook of Prevention del Grupo Pompidou, presenta

la característica de constituir una actividad o conjunto de actividades puntuales.

Un programa, frente a esto, debe ser transferible o generalizable. Esta característica de

“transferencia” de los programas es lo que los hace especialmente interesantes ya que

pueden:

 Adaptarse a otros contextos, países y zonas geográficas

 Insertarse en planes

 Pueden concretarse en proyectos específicos

3.2. Implantación del programa

Procesos y procedimientos que llevan a una adecuada implementación.

1.- La existencia de un problema social reconocido y definido como tal por amplios

segmentos de una población, facilita la cooperación en la implantación de las autoridades

políticas, de las poblaciones intermedias, etc.

2.- La implicación en el análisis de dicho problema y en el diagnóstico de necesidades de los

diferentes grupos de población es otra forma de lograr dicha cooperación.

3.- La imbricación de un programa de prevención en:


17

 Otros esfuerzos preventivos,

 El trabajo cotidiano de las poblaciones intermedias

 Y las actividades diarias normalizadas, son también condiciones que hacen más fácil la

implantación de dicho programa.

4.- Incluir en el programa objetivos de proceso (objetivos de implantación) y un período

adecuado para la misma, es otra estrategia razonable.

5.- Por último, no debe nunca olvidarse la elaboración de un plan de aplicación y la previsión

de alternativas para cuando surjan dificultades de implantación.

Hay que partir del supuesto de que cualquier intervención preventiva implica modificar lo

que hay y esto provoca, casi siempre, resistencias. La puesta en marcha de los programas de

prevención suele ser el talón de Aquiles de los mismos; por eso, en prevención es tan

importante la evaluación de proceso, es decir, averiguar qué actividades se han desarrollado,

cuál ha sido la población alcanzada, etc. En definitiva, cómo se ha aplicado exactamente el

programa. Hasta tal punto éste es uno de los grandes problemas de la prevención que, muchas

veces de forma coloquial, cuando se pregunta si el programa está “funcionando” realmente se

está hablando de si se está aplicando en la medida y forma prevista.

Por ello, y aunque no forme parte del programa de prevención, es imprescindible contemplar

y prever los obstáculos que van a surgir en la aplicación y elaborar un plan de aplicación (o

de operaciones).

3.3. Los elementos de un programa

Al examinar los programas de prevención para determinar cuál se ajusta mejor a sus

necesidades, los planificadores comunitarios deben considerar los siguientes elementos

esenciales de los programas eficaces con bases científicas:


18

 Estructura: cómo cada programa está organizado y construido

 Contenido: cómo se presenta la información, las habilidades y las estrategias; y

 Introducción del programa: cómo se selecciona o adapta y cómo se implementa el

programa, y también cómo se lo evalúa en una comunidad específica.

Al adaptar los programas para que se ajusten a las necesidades de la comunidad, es

importante retener estos elementos esenciales para asegurar que las partes más eficaces del

programa se mantengan intactas.

 Estructura: La estructura tiene que ver con el tipo de programa, la audiencia, y el

ambiente. Varios tipos de programas han mostrado ser eficaces para prevenir el abuso

de drogas. Los programas basados en las escuelas, los primeros que fueron totalmente

desarrollados y probados, se han convertido en el enfoque primario para alcanzar a

todos los niños. Los programas basados en la familia han mostrado ser eficaces para

alcanzar tanto a los hijos como a sus padres en una variedad de ambientes. Los

programas de medios de comunicación y tecnología informática están comenzando a

demostrar eficacia en alcanzar a las personas tanto a nivel comunitario como individual.

 Contenido: El contenido está compuesto por la información, el desarrollo de las

habilidades, los métodos y los servicios. La información incluye los datos sobre las

drogas y sus efectos, así como las leyes y las políticas anti-drogas. Por ejemplo, en una

intervención en la familia, los padres pueden recibir educación e información sobre las

drogas que refuerza lo que sus hijos están aprendiendo sobre los efectos dañinos de las

drogas en el programa de prevención de su escuela. Esto abre la puerta a discusiones

entre la familia sobre el abuso de las drogas legales e ilegales.

Sin embargo, la información sobre las drogas por sí sola no ha demostrado ser eficaz en

desalentar el abuso de las drogas. La combinación de la información con las

habilidades, los métodos y los servicios produce resultados más eficaces.


19

Los métodos están encaminados hacia el cambio, como el establecimiento y el

refuerzo de las reglas sobre el abuso de drogas en la escuela, en la casa, y dentro de la

comunidad. Los servicios pueden incluir consejería y asistencia en la escuela,

consejería paritaria, terapia en familia, y cuidados de la salud. La vigilancia y

supervisión de los padres se pueden mejorar con entrenamiento sobre la ficción de

reglas; métodos para supervisar las actividades de los hijos; alabanza por la conducta

apropiada; y una disciplina moderada y consistente que haga cumplir con las reglas de

la familia.

 Introducción del programa: La introducción incluye la selección o adaptación del

programa y su implementación. Durante el proceso de selección, las comunidades

tratan de ajustar los programas eficientes con bases científicas a sus necesidades

comunitarias. Una revisión estructurada de los programas existentes puede ayudar a

determinar los vacíos que existen.

Entonces se puede incorporar esta información en el plan de la comunidad que guía la

selección de nuevos programas con bases científicas. Se puede encontrar información

más detallada de los programas en la versión completa de la segunda edición de esta

publicación, por ahora disponible sólo en inglés. También se pueden encontrar fuentes

de planificación y de programas en la sección de Recursos y Referencias Selectas de

este folleto.

La adaptación involucra moldear un programa para que se ajuste a las necesidades de

una población específica en varios ambientes. Para suplir las necesidades de una

comunidad, los científicos han adaptado muchos programas con bases científicas.

Para aquellos programas que aún no han sido adaptados en un estudio de


20

investigación, es mejor seguir el programa según fue diseñado, o incluir los elementos

básicos para asegurar los resultados más eficaces.

La implementación se refiere a cómo se aplica un programa, lo que incluye el número

de sesiones, los métodos utilizados, y seguimiento del programa. Las investigaciones

han encontrado que la forma en que se implementa un programa puede determinar su

eficacia en evitar el abuso de drogas.

CAPITULO III

4.1. ¿qué es prevención?

Es tomar medidas o realizar actuaciones que eviten situaciones consideradas como

problemáticas. Se puede definir la prevención como “aquél entramado dinámico de

estrategias que tienen como objetivo anticiparse, adelantarse, actuar para evitar que ocurra

algo que no queremos que pase, la mejor y única estrategia para controlar este problema es la

prevención, básicamente, la prevención tiene el propósito de evitar la aparición de riesgos

para la salud del individuo, de la familia y la comunidad, es la que debe estar orientada a los

grupos más vulnerables (niños menores) y realizada por las personas más cercanas a ellos:

sus padres y/o cuidadores directos (profesores, educadoras).

Hablar de prevención en la salud es prevenir enfermedades esto es llevada a cabo

principalmente a través de campañas de salud que son fomentadas por los gobiernos dichas

campañas están dirigidas hacia un público en particular, como las campañas de educación

sexual para los adolescentes o hacia la población en general.

 Prevención primaria

 Prevención secundaria

 Prevención terciaria
21

La prevención primaria: son el conjunto de medidas que se aplican en el manejo del

proceso salud - enfermedad antes que el individuo se enferme. Eso quiere decir que, son las

acciones destinadas a prevenir la aparición de enfermedades, sus objetivos particulares son la

promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.

Las medidas de prevención primaria pueden ser:

 Sobre el medio ambiente: saneamiento cloacal, higiene de los alimentos, etc.

 Sobre las personas: inmunizaciones (vacunas), quimioprofilaxis (por ejemplo el ácido

fólico en mujeres que planifican un embarazo), educación sanitaria, etc.

 Se incluyen todas las acciones de promoción de la salud y consejería. Promover el uso

del cinturón de seguridad en el auto; adoptar estilos de vida saludables como una dieta

sana, realizar actividad física diariamente, no fumar; o las relaciones sexuales seguras.

La prevención secundaria: es enfocarse en la enfermedad en sus primeras fases. Es decir,

actuar precozmente con un diagnóstico anticipado y con un tratamiento más efectivo ya que

es más oportuno. Para poder efectivizarla se debe contar con 2 recursos:

 Diagnostico precoz

 Tratamiento efectivo de la enfermedad

Lamentablemente la prevención secundaria actúa cuando falló o fue insuficiente la

prevención primaria. El objetivo principal de la misma es reducir la morbimortalidad, es decir

que las personas que ya están enfermas vivan más y mejor.

La prevención terciaria: están dirigidas al tratamiento o rehabilitación de la enfermedad ya

diagnosticada con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas y acelerar la reinserción

social de las mismas. Los ejemplos más frecuentes dentro de la atención ambulatoria son el

ejercicio progresivo y supervisado en personas con enfermedad coronaria, el abandono del

hábito tabaquismo en una persona que ya tenga EPOC (sería una acción de prevención
22

primaria si el objetivo fuera disminuir la incidencia de cáncer de pulmón el infarto agudo de

miocardio), o la rehabilitación motriz en una persona que tuvo un accidente cerebrovascular.

Se entiende como prevención a la definición adoptada por la organización Mundial de la

OMS en 1998, que se refiere a las “medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición

de la enfermedad, como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance

sus consecuencias una vez establecida”, la prevención de la enfermedad es la acción que

normalmente se propaga desde los servicios de salud que considera a los individuos y a las

poblaciones como expuestas a factores de riesgo identificables, que suelen ser con frecuencia

asociados a diferentes conductas; las modificaciones de estas conductas de riesgo constituye

una de las metas primordiales de la prevención de la enfermedad.

La prevención tiene como base desarrollar recursos que puedan evitar la aparición de la

enfermedad. Significa que se deben realizar acciones anticipatorias a situaciones indeseables,

con el fin de promover el bienestar y reducir el riesgo de enfermar.

4.2. Objetivos de la prevención

El objetivo de la prevención es siempre tomar medidas o realizar actuaciones que eviten la

aparición de problemas o de situaciones consideradas como problemáticas. Conviene precisar

que nos vamos a ocupar tan solo de un tipo de actuaciones o medidas: aquellas que se

presentan coordinadas y sistemáticas dando lugar a programas de intervención. El objetivo de

la prevención es la reducción o eliminación de los problemas, la mayoría de los documentos

públicos redirigen casi de una manera automática su punto de mira hacia la eliminación o

reducción del consumo indebido o del abuso, es decir, que existe un continuo de objetivos en

los programas de prevención que se mueve desde la reducción o eliminación de los problema,

cuál sea el objetivo específico de un programa de prevención determinado vendrá

condicionado por:

 Cuál sea exactamente el problema sobre el que se interviene


23

 Y cuáles son las necesidades existentes

La delimitación del problema y de las necesidades debe realizarse antes de plantear ninguna

intervención preventiva. Los objetivos de la prevención deberán adecuarse a las

características del problema y a las necesidades existentes.

Todo programa de prevención debe partir de un conocimiento del problema sobre el que se

quiere intervenir y de un diagnóstico de necesidades que tenga en cuenta el contexto

específico del área geográfica donde se va a aplicar, las características de la población

destinataria, etc. Todo programa de prevención debe definir claramente cuál es su objetivo de

prevención en función de esa información sobre cuál sea el problema y cuáles las

necesidades.

4.3. Estrategias de prevención

Es un concepto polisémico que diferentes autores dirigen tanto a clasificaciones como

“inespecífica/específica”, como dirigida a la “oferta o la demanda” o según diferentes

segmentos de población (población general, familias, población escolar, población de riesgo).

El término “estrategia” debe reservarse para designar aquello que caracteriza una

intervención preventiva en lo que es el conjunto de actividades, actuaciones y/o servicios que

constituyen la intervención, estrategia y modelo de intervención coinciden en gran medida.

Resulta relevante en este sentido la diferenciación entre estrategias que tienen como objeto:

 La reducción de la oferta de drogas

 Y las que tienen como objeto la reducción de la demanda.

En el lado de la oferta toda estrategia que reduzca la presencia de drogas es una estrategia

preventiva.

Gran parte de estas medidas de prevención dentro de la estrategia de reducción de la oferta,

son medidas normativas que tienen que ser acordadas por las autoridades legítimas,

normalmente a nivel nacional o de Comunidad Autónoma.


24

Dentro de las estrategias basadas en la demanda no existe ni un consenso sobre una tipología

de las mismas, ni sobre la existencia de una única estrategia a utilizar.

En lo que respecta a la reducción de la demanda, las estrategias existentes en la actualidad se

pueden clasificar en cinco clases:

1. La estrategia centrada en la difusión de información sobre las características de las drogas

y sus efectos, destacando de una manera objetiva los negativos.

2. La estrategia centrada en la oferta de alternativas al consumo de drogas, incluyendo

alternativas de empleo del tiempo libre y ocio.

3. La estrategia basada en el componente afectivo. Esta estrategia incide en la mejora de la

autoestima, así como en la modificación de actitudes, creencias y valores relacionados con las

drogas y su consumo.

4. La estrategia basada en la influencia social. Se trata de prever y hacer frente a las presiones

sociales (amigos, publicidad, entorno) a favor del consumo de drogas. Se identifican los

factores que favorecen el consumo y se afrontan directamente mostrando el proceso de

influencia social y desarrollando habilidades de resistencia y rechazo.

5. El desarrollo de habilidades genéricas para la competencia individual y la interacción

social (habilidades para la vida).


25

CONCLUSIONES

En conclusión se puede decir que la aplicación de programas preventivos si funciona para

poder evitar algún tipo de daño o peligro ya sea en la salud o cualquier factor que no podría

afectar en futuro.

La prevención también es eficaz, útil, es barata y, lo más importante que se logra con la

prevención es ayudar a salvar muchas vidas humanas.


26

RECOMENDACIONES

 Los programas preventivos deberían estar orientados a los riesgos específicos de una

población para lograr una prevención eficaz.

 Los programas preventivos deben ser elaborados para intervenir tan tempranamente

como para los niños de preescolar, para centrarse en los factores de riesgo que podría

traer algún problema o alguna enfermedad.


27

ANEXO
28

BIBLIOGRAFIA

 ALVIRA MARTÍN, F. (1997). Metodología de la Evaluación de Programas: Un

enfoque práctico. Ed. Lumen. Buenos Aires.

 Guía del Observatorio de Drogas Europeo para la Evaluación de Programas de

Prevención (1996)

 GARCÍA HERRERO, G.A. Y RAMÍREZ NAVARRO, J.M. (1996). Diseño y

evaluación de proyectos sociales. Ed. Certeza.

 VAN DER STEL, J. DR. (1998) Handbook Prevention, Alcohol, Drugs and Tobacco.

Dutch Ministry of Public Health, Welfare & Sport.

 tobler, N. S. y stratton, H. H. (1997). Effectiveness of School-Based Drug Prevention

Programs: a Meta-Analysis of the Research. The Journal of Primary Prevention, 18

(1), 71-128

Potrebbero piacerti anche