Sei sulla pagina 1di 76

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

Agenda Zonal 5
Provincias de Bolívar, Galápagos, Los Ríos, Santa Elena y Guayas
(exceptuando los cantones Guayaquil, Durán y Samborondón)

Subsecretaría de Planificación Zonal 5


08/12/2017
Introducción ................................................................................................................ 3
Presentación Ejecutiva............................................................................................... 4
Situación de la planificación en el ámbito zonal: Procesos e instrumentos. ......... 5
Caracterización ........................................................................................................... 6
Autodefinición étnica ................................................................................................... 6
División político administrativa ................................................................................... 7
Aspecto físico ............................................................................................................... 9
Aspectos climáticos ...................................................................................................... 9
Patrimonio natural ........................................................................................................ 9
Historia ....................................................................................................................... 10
Patrimonio cultural ..................................................................................................... 11
Breve semblanza de desarrollo ................................................................................... 11
Análisis crítico del proceso de planificación zonal................................................ 13
Relación con el nivel nacional.................................................................................... 13
Relación con otros niveles de Gobierno ..................................................................... 30
Propuesta de Coordinación y Articulación ............................................................. 34
Sector económico - productivo................................................................................... 34
Sector social................................................................................................................ 36
Sector vivienda ........................................................................................................... 39
Sector agua y ambiente............................................................................................... 40
Modelo de Gestión.................................................................................................... 43
Funcionamiento de los espacios de articulación en la Zona 5.................................... 43
Propuesta de vinculación de espacios de articulación inter institucional ................... 45

1
Ilustraciones
Ilustración 1. Espacios técnicos y políticos liderados por las gobernaciones ................ 44
Ilustración 2. Sistema de articulación de los espacios de coordinación Zonal 5…........ 49

Mapas
Mapa 1. División política Zona 5
Mapa 2. Distritos Zona 5

Gráficos
Gráfico 1: Operación, Ejecución y Avance GID - Coordinaciones Zonales ………...15
Gráfico 2. Porcentaje de personas cuyo ingreso per cápita es inferior a la línea de
pobreza………………………………………………………………………………....16
Gráfico 3. Porcentaje de personas cuyo ingreso per cápita es inferior a la línea de
extrema pobreza …………………………………………………………………….....17
Gráfico 4. Coeficiente de Gini ………………………………………………………...17
Gráfico 5. Mortalidad Infantil ….....………………………………………………......18
Gráfico 6. Mortalidad por accidentes de tránsito
………………………………………………………...19
Gráfico 7. Tasa de Homicidios por cada 100.000 habitantes …………………………19
Gráfico 8. Tasa de Homicidios por cada 100.000 mujeres …………………………...20
Gráfico 9. Tasa de Viviendas con sistema de eliminación de excretas ………………21
Gráfico 10. Tasa de Viviendas con acceso a red pública de agua ...………………….21
Gráfico 11. Porcentaje de personas que usan TICs …………...………………………22
Gráfico 12. Hogares que clasifican sus desechos orgánicos ………………………….23
Gráfico 13. Hogares que clasifican sus desechos inorgánicos ………………………..23
Gráfico 14. Tasa de ocupación adecuada ……………………………………………..24
Gráfico 15. Tasa de ocupación inadecuada …………………………………………...25
Gráfico 16. Tasa de ocupación en el sector informal …………………………………25
Gráfico 17. Porcentaje de personas afiliadas a la seguridad social …………………..26
Gráfico 18. Hogares con ingresos iguales y superiores a la canasta básica ………….27
Gráfico 19. Porcentaje de personas entre 16 y 24 años con educación básica completa
………………………………………………………………………………………….27
Gráfico 20. Porcentaje de personas entre 18 y 24 años con bachillerato completo ....28
Gráfico 21. Tasa de crecimiento de la inversión de la Zona 5 (periodo 2009-2015) .29
Gráfico 22. Inversión de la Zona 5 por Provincia (periodo 2008-2015)
…………………………………………………………………………….29
Gráfico 23. Porcentaje de dependencia del presupuesto general del Estado de los GAD
municipales por Provincias de la Zona 5
……………………………………………………………31
Gráfico 24. Porcentaje de GAD Zona 5 con ICM por Provincia ……………………..32

2
Zona de Planificación 5

Introducción
Las bases para la construcción de un nuevo modelo de Estado, se establecieron a
partir de la aprobación en referéndum de la Constitución de la República del Ecuador
(CRE) en el año 2008, instituyendo garantías constitucionales, la organización
territorial del Estado, el régimen de desarrollo y régimen del buen vivir, que promuevan
la gestión estatal de manera eficiente y que atiendan de manera integral las
necesidades territoriales.

El Ecuador como Estado constitucional de derechos y justicia social, debe planificar el


desarrollo nacional para erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la
redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, con el propósito de que toda la
población tenga acceso al buen vivir. (CRE – 2008)

El rumbo hacia el buen vivir, se orienta a través del Plan Nacional de Desarrollo
(PND), como principal instrumento y directriz al que se sujetan las políticas, objetivos,
lineamientos y metas nacionales, que concreten lo dispuesto en la Carta Magna
ecuatoriana.

Como instrumento clave y complementario al Plan Nacional de Desarrollo, está la


Estrategia Territorial Nacional, misma que el Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas y su Reglamento describe como un instrumento de planificación
nacional, y cuya función será direccionar la ejecución de la política pública nacional en
el territorio continental, marino e insular de acuerdo a sus condiciones y características
propias, a partir de la identificación de las necesidades territoriales, que permitan
desarrollar estrategias para cambiar las condiciones dadas y alcanzar la visión de
largo plazo planteada en el Plan Nacional de Desarrollo.

La Estrategia Territorial Nacional del PND vigente propone los siguientes lineamientos
territoriales:

a. Cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y gestión de riesgos


b. Acceso equitativo a infraestructura y conocimiento
c. Articulación para la gestión territorial y gobernanza multinivel

En este contexto, la Constitución dispone en el artículo 147 que corresponde al


Gobierno Nacional a través del Presidente de la República, dirigir la administración
pública de manera desconcentrada. Para que esto tenga la viabilidad correspondiente,
fueron creadas a través del Decreto Ejecutivo No. 878 y modificado por el Decreto
Ejecutivo 357 las zonas de planificación, que son unidades territoriales estructuradas
por provincias y cantones, y compuestas por Distritos y Circuitos, a través de los
cuales se organiza y desarrolla la microplanificación de servicios públicos, que
contribuyen a la concreción de los grandes ejes fijados en el Plan Nacional de
Desarrollo.

Así, con el antecedente expuesto y la finalidad de articular procesos


interinstitucionales a través de espacios técnicos, lineamientos, indicadores y metas
territorializadas, se diseña una Agenda Zonal, como instrumento de planificación que
permite la coordinación y articulación entre las instituciones estatales presentes en el
territorio zonal y la planificación nacional o sectorial.

3
Presentación Ejecutiva
La Constitución señala que el Estado planificará el desarrollo del país para garantizar
el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo
y que el buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades
gocen efectivamente de sus derechos (CRE Art. 275).

No hay cambio en el modelo de desarrollo si no se transforman, a la vez, las bases


institucionales y los principios de acción del Estado. (Senplades, 2009 a: 31-32)

La recuperación y evolución de las estructuras institucionales, debe ser una acción


permanente que contribuya a la mejora de las condiciones en la provisión de servicios
a la ciudadanía. Por esta razón, se debe continuar con la democratización del Estado,
orientado al servicio público de calidad y con resultados medibles y verificables.

A escala zonal, las Agendas Zonales se definen como un instrumento de ámbito zonal
que permite conducir el proceso para la articulación y coordinación de las políticas
públicas nacionales y locales, a través de mecanismos y acciones para su
implementación en el marco de la integración del Sistema Nacional Descentralizado de
Planificación Participativa.

Su objetivo es conciliar las políticas, programas, acciones y servicios de los diferentes


sectores del gobierno y los GAD en el territorio, mediante la vinculación de la
planificación nacional y los distintos niveles de gobierno, a través de mecanismos de
articulación y coordinación adecuados.

La estructura del presente instrumento tiene una caracterización general de la zona,


que contiene datos físicos, geográficos y político administrativos relevantes, así como
un análisis de la planificación institucional, territorial y sus instituciones vinculadas, la
desconcentración, la descentralización y la inversión territorializada. También contiene
una propuesta de coordinación y articulación, identificando los sectores clave en que
se debe intervenir e invertir, con vinculación a las intervenciones emblemáticas
propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017 – 2021. Finalmente,
se establece un modelo de gestión y seguimiento, mismo que crea espacios de
interacción insterinstitucional a través de mesas técnicas sectoriales y Gabinete Zonal,
para coordinar y articular la implementación de la planificación nacional, sectorial y
local, que vincule la oferta de políticas públicas propuestas desde el nivel nacional,
acorde a la problemática específica del territorio. Todo esto con la posibilidad de rendir
cuentas sobre las competencias, atribuciones y responsabilidades de los actores
institucionales.

4
Situación de la planificación en el ámbito zonal: Procesos e
instrumentos.
Para volver efectivo el proceso de Desconcentración de la acción pública estatal en los
territorios, se decidió crear mediante Decreto Ejecutivo No. 78 publicado en el Registro
Oficial No 268 de 8 de febrero de 2008, siete regiones administrativas. Estas pasaron
a ser nueve mediante el Decreto Ejecutivo No 357, publicado en el Registro Oficial No
2056 de 2 de junio de 2010, y se denominaron zonas de planificación, de acuerdo con
el artículo 6 del citado Decreto.

La construcción del nuevo modelo de Zonas administrativas tuvo desafíos como: el


establecimiento de estrategias nacionales y la territorialización de la política pública
para atender las necesidades específicas de los distintos territorios, así como ofrecer
una nueva estructura administrativa que articule la gestión de las intervenciones
públicas a nivel de zonas.

Para hacer efectivo el desarrollo de las zonas, los instrumentos de planificación que
están contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo son la Estrategia Territorial
Nacional y las Agendas Zonales. Cabe señalar que estos, también son referentes para
la planificación institucional y el ordenamiento territorial, que hacen de acuerdo a sus
competencias, los gobiernos autónomos descentralizados (GAD).

Otros instrumentos para la planificación de las instituciones públicas, son las Agendas
Sectoriales, elaboradas por los distintos Ministerios y las Agendas Nacionales para la
igualdad; siendo estos las directrices para las instituciones del Gobierno Nacional que
operan desconcentradamente en los diferentes territorios.

Cabe señalar que a pesar de ser parte del PND, la Estrategia Territorial Nacional y las
Agendas zonales, no han sido consideradas en la planificación de las diferentes
instituciones desconcentradas que operan en el territorio, lo cual no permite tener
contexto nacional ni territorial y ha limitado la gestión en la prestación de servicios a la
población y la consecución de resultados planificados.

5
Caracterización
La Zona 5 comprende los territorios de las Provincias de Santa Elena, Guayas (a
excepción de Guayaquil, Durán y Samborondón), Los Ríos, Bolívar y el archipiélago
de Galápagos. Está distribuida en un área de 33.546,8 km², la cual corresponde al
13.22% del territorio ecuatoriano.

La población, de acuerdo a proyecciones del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y


Censos (INEC) para el año 2017 es de 2 678 261 habitantes, que representa el
15,96% de la población total del país.

De acuerdo a la proyección de la población para el año 2017, la densidad poblacional


de la zona es de 79,83 habitantes por Kilómetro cuadrado, siendo Los Ríos la
provincia más densamente poblada, seguida de Guayas (sin los cantones Guayaquil,
Durán y Samborondón). De la población zonal, el 51,89% se localiza en áreas urbanas
y el 48,11% en el sector rural.

La población urbana está distribuida en pequeñas y medianas ciudades de las cinco


provincias que la conforman. Las más pobladas son Quevedo, Babahoyo, Milagro
Santa Elena y Daule, cuyas poblaciones oscilan entre los 120 y 174 mil habitantes. A
estas les sigue otro grupo de ciudades como Naranjal, Vinces, El Empalme, Guaranda
y La Libertad con poblaciones entre los 69 y 96 mil habitantes. En el archipiélago de
Galápagos, las islas Santa Cruz, San Cristóbal e Isabela son las que acogen la mayor
parte de la población.

En relación a la población rural, cabe señalar que esta se encuentra dispersa en los
diferentes sectores del territorio zonal. Tal situación genera condiciones difíciles para
la conectividad en todos sus tipos, la prestación y acceso a los servicios públicos, así
como vulnerabilidad ante amenazas naturales existentes en la Zona, como los son
lluvias y deslizamientos, entre otros, factores que inciden en su débil desarrollo.

Autodefinición étnica

En relación a la autodefinición étnica de sus habitantes, en la Zona existe un 61% de


población mestiza, un 24% de población montubia, 5% de blancos, 5% de negros afro
ecuatorianos, 3% de indígenas, 1% de mulatos y 1% de otras etnias.

En la Zona se identifican 13 de las 14 nacionalidades y 17 de los 18 pueblos indígenas


que habitan en el país, los cuales se concentran en la provincia de Bolívar.

Tabla 1. Población indígena según pueblos y nacionalidades asentadas en las


provincias
Los Santa
Bolívar Galápagos Guayas Total Origen
Ríos Elena

Andoa 78 69 23 18 134 322 Pastaza

Awa 4 9 2 15 Carchi y Esmeraldas


Pastaza y Morona
Achuar 28 3 35 41 34 141
Santiago
Chachi o Cayapas 4 4 12 1 21 Esmeraldas
Cofán 14 2 5 3 24 Sucumbíos
Toda la región
Kichwa de la sierra 23 463 275 1708 1206 315 26 967
interandina
Secoya 1 1 13 15 Sucumbíos

6
Siona 1 1 Sucumbíos
Shiwiar 1 8 1 10 Pastaza
Pastaza y Morona
Shuar 50 5 66 21 18 160
Santiago
Tomabela 379 1 2 7 1 390 Tungurahua
Tsachila 16 4 9 29 Santo Domingo
Orellana, Pastaza y
Waorani 3 1 27 5 36
Napo
Zapara 2 1 1 4 Pastaza
Chibuleo 13 4 53 70 Sierra central
Huancavilca 302 290 6 1178 1776 Santa Elena, Costa sur

Kañari 15 5 67 22 109 Cañar y Azuay


Karanki 20 10 30 Sierra norte
Kayambi 11 1 1 13 Pichincha

Kisapincha 4 10 5 10 1 30 Tungurahua
Manta 1 6 212 219 Manabí
Natabuela 1 1 2 Imbabura

Otavalo 33 30 25 55 61 204 Imbabura


Paltas 14 14 Loja
Panzaleo 5 1 5 23 1 35 Cotopaxi

Pastos 9 5 19 33 Norte de Ecuador


Puruhá 263 45 523 105 233 1169 Chimborazo
Salasaka 11 759 1 6 1 778 Tungurahua

Saraguro 10 27 5 11 13 66 Loja
Waranka 16 339 2 25 5 16 371 Bolívar
Otras 1434 18 75 19 335 1881

Se ignora 4218 491 4093 3326 1515 13 643


Total 46 719 1754 6976 4965 4164 64 578
Fuente: INEC – CPV, 2010.
Elaboración: Senplades.

División político administrativa

Respecto a la división política, las cuatro provincias continentales y el Archipiélago de


Galápagos, cuentan con 48 cantones y 72 parroquias rurales, sumando en total 124
gobiernos autónomos descentralizados (GAD).

Mapa 1. División política Zona 5

7
Fuente: Senplades Z5
Elaboración: Senplades Z5

En lo relacionado a la administración pública, de acuerdo a la microplanificación


vigente desde el año 2012, en el territorio zonal funcionan 25 distritos y 193 circuitos
administrativos para la prestación de servicios de los ministerios del Interior, Justicia,
Salud, Educación, MIES, Deporte y la Secretaría de Gestión de Riesgo.

Mapa 2. Distritos Zona 5

Fuente: Senplades Z5
Elaboración: Senplades Z5

8
Aspecto físico

La Zona 5 es físicamente diversa, abarca parajes de varios pisos climáticos de tres


regiones naturales, con un componente paisajístico que va desde playas tropicales,
pasando por estuarios, zonas de manglar, bosques secos y húmedos, sabanas,
humedales, hasta las estribaciones montañosas de la cordillera de Los Andes,
situación que le da un gran potencial para el desarrollo de diferentes tipos de
actividades productivas.

La hidrografía del territorio es el aspecto físico más relevante, sus cuerpos hídricos en
su mayoría forman parte de la cuenca del río Guayas, una importante red fluvial que
se distribuye aproximadamente en 35.000 Km2, de territorios altamente productivos.
Entre los principales ríos de la Zona están el Chimbo, el Cristal, el Vinces,
destacándose el Babahoyo y el Daule, que se juntan finalmente formando el Guayas.

Su orografía es variada, en la parte oeste (provincia de Santa Elena) su franja costera


tiene una cota de 2 metros sobre el nivel del mar-msnm, gran parte de su superficie
(48%) son terrenos que van de planos a ligeramente ondulados con pendientes del 5%
al 18%. Sin embargo, hacia el Este (provincia de Bolívar), existen elevaciones que
forman parte de la Cordillera de los Andes y llegan hasta los 4.000 msnm.

Aspectos climáticos

La Zona 5 se sitúa en el centro-oeste del Ecuador, lo que le permite tener una


variedad de climas, que van desde los gélidos de las montañas, pasando por los
húmedos, hasta los climas secos.

La costa recibe el influjo de masa de aire húmedo ecuatorial en invierno y de masas


subtropicales, cálidas y secas procedentes del Pacífico, en verano. Se consideran dos
grandes zonas climáticas: la cálida-fresca-seca, que va desde el perfil, hasta la
cordillera costera, con suelos secos y áridos (Provincias de Santa y parte del Guayas);
y la zona cálida-ardiente-húmeda que comprende los territorios de la costa interna
hasta los declives de la Cordillera Occidental, y comprende a las provincias del
Guayas y Los Ríos.

La Sierra registra climas diversos: tropical andino, subtropical andino, templado,


desértico frío y glacial (Provincia de Bolívar) resultado de los micro relieves del
territorio, la latitud e influencia de las brisas marinas en el Archipiélago de Galápagos y
en la franja más extensa del litoral.

Las islas Galápagos están bajo la influencia de las corrientes del océano, y al igual
que en la sierra posee pisos climáticos como: desértico, tropical y templado.

Las temperaturas medias anuales, según el piso climático, oscilan entre los 12 y 27º
centígrados.

Patrimonio natural

Por sus particularidades geográficas (ubicación, relieve y clima) tiene una serie de
sistemas ecológicos, como bosques y vegetación que cubre aproximadamente un 45%
del territorio. En las islas Galápagos existen varios sistemas ecológicos complejos y
únicos en el mundo, donde aún tienen procesos evolutivos no alterados.

9
Su territorio continental está dentro de llamada Zona Tumbesina, importante área de
endemismo de aves reconocida a nivel mundial, que comprende parte de la región
costera del Ecuador, desde Manabí hasta el norte del Perú.

En el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) se registran territorios


continentales de la Zona 5, estos son la Reserva de Producción de Fauna
Chimborazo, la Reserva de Producción de Fauna Puntilla de Santa Elena, la Reserva
Ecológica Manglares Churute, Reserva Marina El Pelado, así como el Área Nacional
de Recreación Playas de Villamil.

Además, existen varios bosques protectores como el Protector Cangrejal de Olón,


Loma Alta, Chongón, Daule Peripa, Chillanes-Bucay, Sishimbe, Saman-Mumbes.
También es necesario mencionar el Humedal Abras de Mantequilla, el cual se
encuentra registrado en la lista Ramsar de humedales reconocidos a nivel mundial.

Sin embargo, lo más significativo en este tema lo tiene el Archipiélago de Galápagos,


que fue declarado Parque Nacional en el año 1936, Reserva Marina en 1983, y que
también es Patrimonio Natural de la Humanidad desde el año 1978.

Historia

Los primeros habitantes de la Zona se asentaron en la provincia de Santa Elena y


formaron parte de la Cultura Valdivia (3500 AC) perteneciente al periodo prehistórico
conocido como “Formativo”. Con el paso de los siglos, los flujos migratorios hacia el
interior de la costa contribuyeron al poblamiento del territorio zonal y el desarrollo de
otras culturas (Machalilla, Chorrera), hasta llegar a la existencia de tribus como los
Huancavilcas, Chonos y otros que caracterizaron a esta parte del Ecuador, hasta la
llegada de los españoles en el siglo XVI de nuestra era.

Durante la etapa colonial los territorios de la costa fueron dedicados a la explotación


de madera para la construcción de embarcaciones marítimas, así como al cultivo de
cacao y algodón que eran exportados a México y América central, en el inicio de un
modelo de desarrollo agroexportador primario.

La etapa de la independencia genera importantes momentos históricos, debido a la


campaña libertadora que tuvo varios hitos iniciales (batalla de Camino Real en
Bilován) hasta la llegada de las tropas libertadoras lideradas por el General Antonio
José de Sucre, que inició la ruta liberadora hacia Quito.

En la etapa republicana el territorio zonal empieza un proceso de poblamiento lento,


que se ve dinamizado con la aparición del ferrocarril, cuya construcción une las
regiones de la costa y sierra y es un hito de la historia del país. La explotación
petrolera en la Península de Santa Elena desde la mitad del segundo decenio,
empieza a ampliar el horizonte de desarrollo del territorio.

A comienzos del siglo XX el cacao pasa a convertirse el cultivo más importante de la


costa sobre el cual se basa el comercio y el modelo agroexportador primario del país.
Los territorios de la provincia de Los Ríos acogen la producción y como producto del
intenso comercio y exportación del producto, surgen familias con gran poder
económico y político.

La debacle del cacao a comienzos de la década de los años 30 lleva a la búsqueda de


nuevos productos, hasta mediados de siglo cuando el banano se convierte en el nuevo
producto estrella para la exportación.

10
Con la construcción de la carretera a Salinas en la década de los años 50, empieza un
proceso de desarrollo vial que va poco a poco sustituyendo la transportación fluvial. Se
privilegió la vinculación de los principales centros de producción con el puerto de
Guayaquil, pero con poca atención hacia la vialidad secundaria y rural, tendencia que
se mantiene hasta la actualidad.

Patrimonio cultural

La Zona 5 por su historia y la composición étnica de su población tiene un interesante


patrimonio de bienes culturales tangibles e intangibles.

En relación a los primeros, habiendo sido el escenario del inicio de la prehistoria


ecuatoriana, es un territorio rico en vestigios arqueológicos (Las Vegas, Real Alto,
etc.), así como bienes patrimoniales muebles e inmuebles (Casa de Olmedo en
Babahoyo, memorial en Bilovan, Santuario de la Virgen del Guayco, etc.). Cabe
señalar que San Miguel y Guaranda son ciudades patrimoniales del Ecuador.

En lo relacionado a lo intangible, los aspectos culturales (etnia, religión, música,


gastronomía, etc.) generan una gama de costumbres, tradiciones, celebraciones y
festejos, de reconocimiento regional y nacional (El culto a la Santa Narcisa de Jesús,
la fiesta de San Jacinto en Yaguachi, el rodeo montubio, el carnaval de Guaranda)
platos como el bollo de pescado, el arroz con “bocachico”, los ceviches, la cangrejada
y los diversos tipos de postres y dulces, son famosos en todo el país.

Breve semblanza de desarrollo

Desde la época prehispánica, pasando por la colonial en el territorio zonal la práctica


de la agricultura ha tenido una importancia muy grande, tanto por la capacidad de
suelos y su vocación productiva (tanto en los territorios costeros como en la provincia
de Bolívar), como por la extensión de los cultivos que le permitió convertirse en la base
de la alimentación de la población. En una dimensión parecida, mas relacionada con el
filo costero, está la pesca, que al igual que la primera no solo ha sido elemento de
alimentación local, sino que en algunos de sus tipos, ha sido producto de exportación.
Otro elemento importante de la economía de la Zona desde esa época, fue la
producción de maderas de diferente tipo, sobre todo para la fabricación de
embarcaciones marítimas que tuvo astilleros en el Golfo de Guayaquil, y que también
sirvió para la exportación.

Especial mención tiene la acuacultura, que en las últimas décadas ha pasado a ser
una actividad que también genera producción para las exportaciones no tradicionales
del país.

La red hidrográfica ha facilitado la navegación como elemento de transporte y


comunicación durante mucho tiempo, conservándose, aunque con restricciones, hasta
la actualidad.

Es importante señalar que en las últimas décadas la Cuenca Hidrográfica del Guayas,
el espacio del desarrollo agrícola del país, presenta problemas de deforestación y
avance de la frontera agrícola en su parte alta, lo que genera efectos en la parte media
y baja de la misma. El efecto más considerable es la sedimentación del cauce del río
Guayas y el Golfo de Guayaquil. El problema se torna grave y amenaza no solamente
la navegación fluvial y marítima, sino la seguridad de las poblaciones y ciudades
ribereñas de dichos cuerpos hídricos. Existe un proyecto para el dragado del río
Guayas que está a cargo de la Prefectura del Guayas.

11
Otro inconveniente es la contaminación de los cuerpos hídricos provocada por las
descargas de efluentes domésticos y agrícolas, sin tratamiento a los ríos y esteros, la
falta de recolección de residuos sólidos en el área rural y su disposición final no
controlada. Toda esta problemática todavía no se maneja de manera integral, ni
involucra a todos los actores territoriales, como debería, por lo que todavía no existen
planteamientos de tratamiento y soluciones efectivas al problema.

Escaso acceso a la tierra productiva, problemas de financiamiento, prácticas agrícolas


no adecuadas, carencia de infraestructura básica para tratamiento y acopio inicial de la
producción, carencia de riego, escasa asistencia técnica, débil asociatividad de los
pequeños y medianos productores, entre otros, son factores que inciden
negativamente en los el sector agrícola y generan limitaciones para su desarrollo.

Por otro lado, el sector secundario de la economía no se ha desarrollado para dar


valor agregado a las materias primas. No hay desarrollo agroindustrial a un nivel que
permita generar fuentes de empleo y disminuir pobreza, que en el sector rural todavía
persiste y que sumada a la falta y deficiencia de servicios públicos, y a una débil
conectividad, genera emigración hacia las ciudades cercanas y a Guayaquil. En el
caso de la provincia de Bolívar, la producción agrícola para su comercialización se
encamina más hacia la sierra central, sobre todo a la ciudad de Ambato, donde
encuentra mercado.

En el filo costero también hay grupos poblacionales que no alcanzan un desarrollo


económico adecuado, los pescadores artesanales incluidos recogedores de conchas y
cangrejos, forman parte de un segmento de la población que no alcanza todavía
condiciones y patrones para una vida adecuada. Inseguridad, problemas de
financiamiento para la adquisición y mantenimiento de sus embarcaciones, precios de
insumos y combustibles, falta de comodidades pesqueras, comercialización
desventajosa, así como problemas con otros sectores de la pesca, configuran una
situación que requiere de atención especial de parte del Estado. Opciones nuevas de
producción como la maricultura, todavía están en etapas iniciales y no incorporan a
todos los sectores de la población local.

En la misma provincia de Santa Elena, las comunas son espacios territoriales de poco
desarrollo, la dispersión de su población, que dificulta su conectividad, así como su
situación legal, también tornan compleja su situación de aislamiento y pobreza.

Así, el desarrollo territorial y económico se quedó en una modalidad de producción de


materias primas, que mayoritariamente son transportadas hasta Guayaquil, donde se
les da el valor agregado y desde donde se exportan. Esto hace que un sector de la
PEA zonal, se desplace hacia esa ciudad, en busca de empleo. En las últimas
décadas Quevedo ha tomado un marcado dinamismo en el comercio, con cierto
desarrollo agro industrial. Sin embargo, como consecuencia de lo expuesto
anteriormente, la economía de la zona está en dependencia directa de Guayaquil,
centro industrial y portuario, con gran población, la cual absorbe la producción de la
Zona 5.

En lo relacionado a la infraestructura existente, la vial es la más importante, tanto por


su extensión, ya que une a las principales ciudades, como por sus características
técnicas y las condiciones en que se encuentran. No se puede decir lo mismo de la red
vial rural que todavía es insuficiente y presenta serios problemas de mantenimiento. A
nivel marítimo existen importantes infraestructuras para la pesca industrial, no así para
la pesca artesanal, que pese a las últimas obras realizadas (facilidades pesqueras)
todavía es insuficiente. En lo relacionado a la conectividad aérea existen cuatro

12
aeropuertos: uno en Salinas y tres en Galápagos (San Cristóbal, Baltra e Isabela).
Además, se dispone de una terminal petrolera, situada en La Libertad y una en
Monteverde para la recepción y almacenamiento de gas licuado de petróleo.

En los últimos años la construcción de grandes obras hidráulicas multi propósito


(Presa Baba, Trasvase Chongón-San Vicente, Trasvase Daule-Vinces) ha permitido
contar con más energía eléctrica y agua para riego, pero todavía no se ha logrado la
integralidad en el funcionamiento de las obras y alcanzar el objetivo de su
construcción, ni el impacto social esperado.

Es necesario señalar que el desarrollo del turismo, sobre todo a nivel comunitario
también se ha convertido en una alternativa de generación de recursos y medios de
mantención para las poblaciones locales, sobre todo en la península de Santa Elena y
parte del Guayas, aunque todavía falta impulsar dicha actividad con más fuerza en
provincias como Los Ríos y Bolívar.

El modelo de desarrollo agroexportador primario, donde todavía predominan la pesca


artesanal, monocultivos como el banano para la exportación, gramíneas como el arroz,
y otros productos tradicionales, alrededor de los cuales gira la vida de una parte de la
población rural, ha marcado por décadas la dinámica del sector primario de la
producción, en el marco de la pobreza, la cual hasta el año 2006, presentaba
indicadores altos. La población del sector rural, con difícil acceso a los servicios
públicos como salud y educación de calidad, se encuentra todavía débilmente
conectada, con escasa telefonía e internet, lo cual aumenta su vulnerabilidad ante las
amenazas del clima y fenómenos naturales recurrentes. Sumado a lo anterior, la débil
gestión y la falta de voluntad política de sus autoridades a través del tiempo, fueron
configurando un perfil de capacidades limitadas y visiones poco integrales de futuro
para este territorio.

Análisis crítico del proceso de planificación zonal

Relación con el nivel nacional

Hasta el año 2007, la presencia del Ejecutivo en las provincias de la Zona 5, era
inadecuada, en especial la relacionada con los sectores sociales, misma que estaba
concentrada en su mayoría (por su desarrollo regional) en la ciudad de Guayaquil y/o
en las capitales de provincia, generando inequidad territorial e insatisfacción por parte
de la población que tenía que buscar los servicios fuera de su lugar de residencia,
implicándole gastos y pérdida de tiempo. Entre las entidades que se manejaban a
nivel provincial estaban las Subsecretarías de Educación, las Subsecretarías de Salud,
el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia, las Federaciones Deportivas, Juntas
Provinciales de Defensa Civil, el Cuarto Distrito de la Policía Nacional (Manabí, El Oro,
Los Ríos, Galápagos y Guayas) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería - Regional
Litoral Sur (Guayas, Los Ríos, El Oro).

Tal situación conducía a una ineficiente gestión pública sobre los requerimientos de
servicios por parte de la ciudadanía, puesto que presentaba un inadecuado número de
unidades prestadoras de servicios en el territorio, que no cubrían toda la demanda,
además no cumplían con los estándares adecuados para prestar un servicio de
calidad; como el caso de algunas escuelas rurales que solamente contaban con un
docente para todos los estudiantes, o los centros de salud y los Puestos de Auxilio
Inmediato (PAI), que no respondían apropiadamente las necesidades de la población
de la Zona. Al mismo tiempo, la inexistencia de un modelo de gestión desconcentrado

13
de la Función Ejecutiva, impedía generar espacios de articulación interinstitucional,
relegando una visión más territorial de servicio público.

Instrumentos de planificación sectorial e implementación de políticas públicas y


prestación de servicios
Las políticas públicas en el Ecuador desde el año 2007 se orientaron a mejorar la
atención de las necesidades de la población del país. Para ello se creó la estrategia
denominada “El Estado a tu lado”, la cual tuvo 2 procesos. El primero fue el de
“Ddesconcentración” de las entidades del ejecutivo, en especial las relacionadas con
la prestación directa de servicios a la ciudadanía, la cual durante muchas décadas fue
desatendida en áreas como salud, seguridad y educación, debido a lo cual los
ciudadanos de centros poblados pequeños y medianos tenían que buscar respuestas
a sus requerimientos de servicios fuera de su lugar de residencia, lo cual generaba
gastos, pérdida de tiempo y malestar, por cuanto la mayoría de entidades públicas, se
encontraban concentradas en las capitales de provincia o en la ciudad de Guayaquil, y
estas, no se abastecían para cubrir las necesidades en el territorio zonal.

A partir de dichas premisas, el análisis se centra en la implementación de políticas


públicas relacionadas con la cercanía del Estado a la ciudadanía y su efectiva
presencia en el territorio, destinadas a cumplir con las garantías constitucionales
promulgadas en 2008 en la Carta Magna, por medio del impulso del proceso de
democratización y transformación del Estado, y la organización de la planificación
nacional a través de zonas, distritos y circuitos, que prefijan la gestión pública en seis
sectores: desarrollo social, seguridad, sectores estratégicos, conocimiento y talento
humano, producción, empleo y competitividad, y política económica. Así, la Zona 5
cuenta con 25 distritos y 193 circuitos.

Se debe señalar que los sectores de la educación, salud, seguridad y bienestar social,
antes del 2010, presentaban un inadecuado número de unidades prestadoras de
servicios en el territorio, y las pocas existentes no cumplían con los estándares
adecuados para brindar un servicio de calidad: centros de cuidado infantil (guarderías)
que no contaban con personal idóneo, escuelas rurales que solamente tenían un
docente para todos los estudiantes, también Centros de Salud y los Puestos de Auxilio
Inmediato - PAI, que no respondían en la magnitud de las necesidades de la
población zonal.

Procesos de desconcentración y fortalecimiento institucional del nivel nacional


en los territorios

Gestión Institucional

La transformación del Estado ha sido atendida de manera integral, con una inversión
significativa reflejada en el mejoramiento e incremento de la infraestructura existente,
el fortalecimiento del talento humano, y el apego a normas y estándares
internacionales, pertinentes para elevar la calidad de los servicios de educación, salud
integral, seguridad ciudadana con criterios de micro planificación territorial.

El proceso de desconcentración de la institucionalidad pública, permitió que en la Zona


5 se implementen 6 coordinaciones zonales (CZ) y 58 Direcciones Distritales (DD)
correspondientes a: Ministerio de Salud Pública (MSP con 25DD), Ministerio de
Educación (MINEDUC con 25DD), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES
con 8DD), Ministerio del Interior (MDI), Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y el
Ministerio de Justicia Derechos, Humanos y Cultos (MJDHC). En relación a esto, el
análisis de la Gestión Institucional Desconcentrada (GID) del MINEDUC, MIES y MSP

14
realizado en el 2016, refleja la operación y ejecución de las Entidades Operadoras
Desconcentradas (EOD.

En el sector educación se tuvo un avance1 de la Implementación de Gestión


institucional desconcentrada (GID) a nivel zonal del 77%, en salud al igual que
Inclusión Social, se reflejó un avance del 100%. A nivel distrital se registró un avance
del 95%, 97% y 96% respectivamente, como se muestra a continuación:

Gráfico 1: Operación, Ejecución y Avance GID - Coordinaciones Zonales


120%
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
100%

77%
80%
67%
Operación de la EOD
60%
Ejecución de la EOD
Avance GID
40%

20%

0%
MINEDUC MSP MIES

Fuente: Senplades Z5
Elaboración: Senplades Z5

En otros sectores, instituciones como el MAGAP, SENESCYT, MIPRO, MINTUR


(Santa Elena), presentaban un avance promedio en sus EOD del 74,5%, este
porcentaje disminuye debido a que la Senescyt presentó un 15% en Ejecución de la
EOD, ya que si bien es cierto que esta institución cuenta con clave E-sigef (Sistema
Integrado de Gestión Financiera), no posee presupuesto asignado.

Como se evidencia, algunas entidades todavía no están efectivamente


desconcentradas, ya que aún dependen directamente de su Planta Central en temas
como la transferencia de atribuciones y asignaciones presupuestarias, lo que impide
tener capacidad para tomar decisiones sobre diversos temas. Otro nudo crítico es la
alta rotación de personal en cada una de las instituciones, lo que dificulta la
regularidad y agilidad de los procesos. Además, no se considera sugerencias emitidas
desde las direcciones distritales (poseen información relevante en los territorios) hacia
el nivel central, para una mejor toma de decisiones que haga que se efectivice este
proceso.

Servicios públicos territorializados

Si bien es cierto que la prestación de servicios ha mejorado notablemente con la


implementación y adecentamientos de nuevas unidades educativas, hospitales,
centros infantiles del buen vivir, centros de salud, unidades de policías y vigilancia
comunitaria, ECU 911 y demás infraestructuras, todavía queda mucho por reformar.
Se puede citar como ejemplo el caso de educación: en algunas zonas rurales, hay
familias que no envían a estudiar a sus hijos por falta de recursos, debido a que los
establecimientos educativos cercanos fueron cerrados por motivos de reorganización

1 Es la ponderación entre la operación (30%) y la ejecución (70%)de la EOD : la primera referente a la creación y al
cumplimiento de sus atribuciones de la Entidad desconcentrada y la segunda a la asignación y ejecución
presupuestaria

15
de la oferta educativa, por criterios de calidad, y los nuevos están bastante alejados de
sus residencias; por lo que se debe replantear el tema de transporte educativo.
Además, se debe coordinar con los GAD provinciales la recuperación y/o
mantenimiento de la red vial secundaria, para garantizar la movilidad segura y
contribuir a la reinserción de estos estudiantes. Adicionalmente se necesita
implementar el mantenimiento en todos sus ámbitos (edificaciones y equipos) de las
infraestructuras nuevas y adecentadas.

Cabe señalar que mediante el modelo de gestión desconcentrado, se generaron


espacios de articulación interinstitucional, como las Mesas Técnicas de Trabajo y los
Gabinetes Zonales, siendo estos últimos de suma importancia para la mencionada
coordinación y articulación en el territorio. Sin embargo, en su funcionamiento se
presentan problemas relacionados con la alta rotación de funcionarios, la vinculación y
cumplimiento de las instituciones y sus autoridades, a los temas, agendas y
compromisos de dichos espacios.

Seguimiento y evaluación de los instrumentos de planificación sectorial


Cumplimento de las metas nacionales.

En la zona se hizo seguimiento a 5 metas del sector productivo, 3 de talento humano,


3 de seguridad, 5 de desarrollo social, 6 de sectores estratégicos y 2 de
transformación de estado.

Para el sector desarrollo social, se consideró para seguimiento los siguientes


indicadores:

Pobreza por ingresos

Este indicador considera el porcentaje de personas cuyo ingreso per cápita es inferior
a la línea de pobreza, calculada a partir de la encuesta de condiciones de vida (ECV
2006). Para la zona 5, al 2016, el indicador con una línea base al 2011 de 40,9% y una
meta planificada al 2017 de 29,7%; se ubicó en 27,4% de personas en situación de
pobreza, con un avance en el cumplimiento de la meta del 168%.

Gráfico 2. Porcentaje de personas cuyo ingreso per cápita es inferior a la línea


de pobreza
100%

80%

60%
40,4% 38,1%
40% 33,1% 30,4% 27,4%

20% 30,9% 29,7%

0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual


Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

16
Este indicador superó las expectativas de lo planificado, en esto han incidido políticas
públicas de entrega de ayudas sociales como el Bono de Desarrollo Humano, el Bono
Joaquín Gallegos Lara, y también el trabajo de los GAD provinciales y cantonales en
competencias como las de fomento productivo, mejoramiento de la vialidad para
desarrollo del comercio, entre otras, que han contribuido a mejorar el ingreso de la
población.

Extrema pobreza por ingresos

El cálculo es similar al del indicador anterior, pero la línea de referencia que se


considera en la metodología es la de extrema pobreza. Para la zona 5, al 2016, el
indicador con una línea base al 2011 de 16% y una meta planificada al 2017 de 4%; se
ubicó en 8,4% de personas en situación de extrema pobreza, con un avance en el
cumplimiento de la meta del 41%, presentando aún retrasos en el cumplimiento.

Gráfico 3. Porcentaje de personas cuyo ingreso per cápita es inferior a la línea


de extrema pobreza
100%

80%

60%

40%

20%
14,6%
10,5% 11,4% 8,4%
7,3% 6,5% 4,0%
0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual


Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

Es uno de los indicadores que se ha comportado de acuerdo a lo planificado, sin


embargo, se puede notar un ligero incremento de la extrema pobreza al 2016, lo cual
podría deberse al aumento de la ocupación informal y otras causas relacionadas a
esta, como el empleo adecuado e inadecuado.

Coeficiente de Gini

Este indicador mide la desigualdad en la distribución de ingresos en la zona, con un


resultado entre 0 y 1, siendo 0 la equidad absoluta y 1 la concentración absoluta en la
distribución de los ingresos. Para la zona 5, al 2016, el indicador con una línea base al
2011 de 0,46 y una meta planificada al 2017 de 0,40; se ubicó en 0,44, con un avance
en el cumplimiento de la meta del 12%, presentando retrasos en su cumplimiento.

Gráfico 4. Coeficiente de Gini

17
100%

80%

60% 0,48 0,45 0,44 0,45 0,44


40%
0,41 0,40
20%

0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual

Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017


Elaboración: Senplades Zona 5

Desde el 2012 cuando el indicador tuvo un decremento de 0,3 puntos al siguiente año,
éste se ha mantenido en un cambio cíclico (fluctuación) de 0,44 a 0,45. Luego del
2015 casi todos los indicadores se vieron afectados por variables externas como la
caída del precio de petróleo, la depresión económica nacional e internacional y las
políticas de austeridad del gobierno nacional, sin embargo las políticas sociales y
económicas han permitido que la afectación a los indicadores principalmente sociales
sea mínima.

Tasa de mortalidad infantil

Considera la probabilidad que tiene un infante de morir durante su primer año de vida,
se mide por cada 1.000 nacidos vivos en el mismo año. Para la zona 5, al 2015, el
indicador con una línea base al 2011 de 9 y una meta planificada al 2017 de 5,2; se
ubicó en 9,2 muertes infantiles por cada 1.000 nacidos vivos, es uno de los
indicadores con mayor retroceso a pesar de los esfuerzos implementados.

Gráfico 5. Mortalidad Infantil

20

7,9
9,2
7,4 7,5

7,4
5,7 5,2
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual

Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017


Elaboración: Senplades Zona 5

En este campo se han desarrollado programas como Detección e intervención


temprana de los trastornos del desarrollo, Atención integral por ciclos de vida,
Estrategia Nacional de Salud Pública para VIH/Sida-ITS, Programa Ampliado de

18
Inmunizaciones, Proyecto de Tamizaje Metabólico Neonatal, entre otros, sin embargo
se debe seguir fortaleciendo la corresponsabilidad y el compromiso de la ciudadanía
para alcanzar la meta planificada.

Para el sector seguridad se consideró para seguimiento los siguientes indicadores:

Mortalidad por accidentes de tránsito

Este indicador considera las defunciones por causas relacionadas con accidentes de
tránsito por cada 100.000 habitantes. Para la zona 5, al 2015, el indicador con una
línea base al 2011 de 28,2% y una meta planificada al 2017 de 10,4%; se ubicó en
25,7% muertes por accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes, con una
brecha de 15,3 puntos entre la última medición y la meta.

Gráfico 6. Mortalidad por accidentes de tránsito


100

80

60

40 27,5 25,7
24,2 23,1
16,3
20 10,4
22,3
0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual


Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

Al 2015, este indicador aumenta su medida, separándose aún más de la meta anual.
Las sanciones se aplican, sin embargo, persiste la omisión de normas de educación
vial, falta de estandarización en procesos de revisión vehicular que permiten que
vehículos en pésimas condiciones continúen circulando, etc.

Homicidios por 100.000 habitantes

Este indicador considera las defunciones por causas relacionadas con homicidios
(asesinatos), por cada 100.000 habitantes. Para la zona 5, al 2016, el indicador con
una línea base al 2011 de 20,3% y una meta planificada al 2017 de 8,9%; se ubicó en
6,9% de homicidios por cada 100.000 habitantes, con un avance en el cumplimiento
de la meta del 150%, superando las expectativas planificadas.

Gráfico 7. Tasa de Homicidios por cada 100.000 habitantes

19
100

80

60

40
15,9 12,9
20 10,8 8,9
7,6 6,9 9,9
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual

Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017


Elaboración: Senplades Zona 5

Este indicador ha tenido una mejora sustancial debido a la lucha contra la delincuencia
a través del incremento de la infraestructura de la Policía y aumento de personal
policial calificado. A pesar de ello, la delincuencia persiste en sus diversos tipos como
el de secuestro extorsivo con muerte o el sicariato, que se acentúan en provincias
como Los Ríos y Guayas, donde la gran cantidad de población, las actividades
productivas y la dinámica comercial, convierten a los ciudadanos en blanco de la
delincuencia organizada.

Homicidios por 100.000 mujeres

Considera las defunciones de mujeres por homicidios – asesinatos, por cada 100.000
mujeres. Para la zona 5, al 2016, el indicador con una línea base al 2011 de 4,5% y
una meta planificada al 2017 de 1,6%; se ubicó en 1,92%, con un avance en el
cumplimiento de la meta del 68%, aun con ligeros retrasos.

Gráfico 8. Tasa de Homicidios por cada 100.000 mujeres


100

80

60

40

20
2,6 2,5 1,8 1,9 1,6
0 4,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual


Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

En los últimos años, los homicidios de mujeres han sido visibilizados a través de
noticias, marchas y redes sociales, donde principalmente los colectivos femeninos
activan fuertemente para la erradicación de esta amenaza, una de las principales
causas del aumento de este indicador es la violencia intrafamiliar que aún persiste
principalmente en el área urbano marginal y rural.

20
Adicionalmente, se consideró el seguimiento de otros indicadores con los resultados
que se muestran a continuación:

Viviendas con sistema de eliminación de excretas

Considera los hogares del área rural que disponen de métodos de deposición y
eliminación adecuada de excretas; entendiendo como tal la eliminación higiénica y
salubre mediante la conexión de los inodoros a las redes de alcantarillado, y
alternativas como pozo séptico o pozo ciego. Para la zona 5, al 2016, el indicador con
una línea base al 2011 de 89,6% de hogares y una meta planificada al 2017 de 93%;
se ubicó en 93,2% de hogares con sistemas adecuados de eliminación, con un
porcentaje de avance en el cumplimiento de la meta del 106%.

Gráfico 9. Tasa de Viviendas con sistema de eliminación de excretas

100% 89,1% 90,2% 92,7% 93,2%


85,1% 92,1% 93,0%
80%

60%

40%

20%

0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual

Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017


Elaboración: Senplades Zona 5

El trabajo de concienciación emprendido para mejorar la salubridad y el tema


ambiental, ha permitido que desde los GAD mediante la financiación de las entidades
del Estado para la implementación de sistemas de saneamiento, se apliquen
correctivos en los métodos de eliminación de excretas, donde hasta hace 10 años, se
eliminaban principalmente dejándolas expuestas a cielo abierto o lanzándolas a
fuentes de agua.

Viviendas con acceso a red pública de agua

Considera los hogares que tienen acceso a la red pública de agua, con o sin
tratamiento de la misma. Para la zona 5, al 2016, el indicador con una línea base al
2011 de 48,6% de viviendas con acceso a agua por red pública y una meta planificada
al 2017 de 72,9%; alcanzó un 73,7% de viviendas con agua por red pública, con un
porcentaje de avance en el cumplimiento de la meta del 111%.

Gráfico 10. Tasa de Viviendas con acceso a red pública de agua

21
100%

80% 65,6% 68,9% 73,7%


61,0%
60% 52,5%
70,5% 72,9%
40%

20%

0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual


Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

Muchos GAD han puesto énfasis en la provisión de servicios de agua, lo que permitió
llegar a la meta e incluso superarla antes del 2017. Este logro es producto de la
políticas del Estado de priorizar las fuentes de financiamiento para la ampliación y
mejoramiento de cobertura de Agua y Saneamiento que deben realizar los GAD tanto
en lo urbano como rural.

Porcentaje de personas que usan TICs

Se considera a las personas de 5 años de edad y más que utilizan tecnologías de la


información y comunicación (TIC´s) en la zona, Incluyendo las tecnologías para
almacenar información, recuperarla, enviar y recibir información, o procesar la misma.
Para la zona 5, al 2016, el indicador con una línea base al 2011 de 23%, y una meta
planificada al 2017 de 82%; alcanzó un 46% de personas de 5 años o más que usan
TICs, siendo uno de los indicadores con retrasos en su cumplimiento, presentando un
avance de solo 19% con respecto a la meta.

Gráfico 11. Porcentaje de personas que usan TICs


100%
82,0%
80% 67,1%

60%
37,3% 38,4%
40% 26,8% 30,5%
46,0%
20%

0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual


Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

Estrategias como la implementación de infocentros comunitarios, y los centros de


cómputo en instituciones educativas, han permitido casi duplicar la medida de este
indicador, admitiendo el acceso inclusivo a TICs, no obstante, aunque no se alcanzó la
meta planteada, tomando como referencia la línea base del año 2012, las estrategias
descritas casi han permitido duplicar la medida del mismo. Una de las mayores

22
limitantes para acceder a TICs es la falta de conectividad principalmente en el área
rural.

Hogares que clasifican sus desechos orgánicos

El indicador considera el porcentaje de hogares que clasifican desechos que tienen su


origen en los seres vivos, animales o vegetales. Para la zona 5, al 2016, el indicador
con una línea base al 2011 de 0%, y una meta planificada al 2017 de 13,3%; alcanzó
un 21,8% de hogares que clasifican sus desechos orgánicos, siendo uno de los
indicadores con mejores resultados en la zona.

Gráfico 12. Hogares que clasifican sus desechos orgánicos


100%

80%

60%

40%
21,8%
20% 13,1% 12,4%
4,8%
0% 13,2% 13,3%
2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual


Fuente: INEC, Enemdu 2013-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

La oportuna difusión de información ambiental, así como los beneficios del reciclaje,
han contribuido enormemente en los avances obtenidos, un proceso al cual se han
sumado desde el ámbito institucional público y privado.

Hogares que clasifican sus desechos inorgánicos

El indicador considera el porcentaje de hogares que clasifican desechos que por sus
características químicas sufren una descomposición natural muy lenta, o son de origen
natural pero no son biodegradables.

Para la zona 5, el indicador con una línea base al 2011 de 0%, y una meta planificada
al 2017 de 33,3%; alcanzó un 30,1% de hogares para el 2016 que clasifican sus
desechos inorgánicos, con un avance negativo en el cumplimiento de la meta del -
10,6%.

Gráfico 13. Hogares que clasifican sus desechos inorgánicos

23
100%

80%

60%
33,2% 33,3% 33,3%
40% 27,0%
13,7%
20%
30,1%
0%
2013 2014 2015 2016 2017
Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual
Fuente: INEC, Enemdu 2013-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

Aunque los esfuerzos han sido múltiples y variados, la conciencia ambiental


principalmente de la población adulta no ha asumido el cambio esperado. Aunque no
se haya conseguido la meta establecida el indicador ha tenido incremento positivo. Se
debería seguir incentivando desde los GAD y las diferentes carteras de estado la
clasificación de desechos orgánicos e inorgánicos.

Para el sector productivo se consideró para seguimiento los siguientes indicadores:

Tasa de ocupación adecuada

Considera las personas que forman parte de la población económicamente activa y


que cumplen con los criterios de empleo adecuado (perciben ingresos laborales
iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas semanales, o
que trabajan menos de 40 horas, pero no desean trabajar horas adicionales). Para la
zona 5, al 2016, el indicador con una línea base al 2011 de 33,2% de personas con
ocupación adecuada y una meta planificada al 2017 de 47,6%; se ubicó en 33,2% de
ocupación adecuada, con una brecha de 14,4 puntos entre la última medición y la
meta, siendo uno de los indicadores incumplidos, con un -34% de avance en el
cumplimiento la meta planificada.

Gráfico 14. Tasa de ocupación adecuada


100%

80%

60% 47,6%
36,9% 37,6% 44,1%
33,2% 33,3% 34,7%
40%

20% 33,2%
0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual


Fuente: INEC, Enemdu 2011-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

Las estrategias implementadas en este sector han permitido algunos avances en el


tema del empleo adecuado, mismo que alcanzó su pico máximo en el 2015 donde
llegó a 37,6% de personas con empleo adecuado. Sin embargo, posterior a esto la

24
caída de los precios del petróleo y la depresión económica no solo del Ecuador, sino
de todos los países del sur del continente, derivaron en un cambio de tendencia del
indicador, que hasta el 2015 se encontraba con un avance menor al esperado, para
colocarlo dentro del grupo de indicadores con problemas para el cumplimiento.

Tasa de ocupación inadecuada

Considera a las personas que estando empleadas, no satisfacen las condiciones


mínimas de horas (40 a la semana) o ingresos (salario mínimo), o que aun cuando
cumplen horas e ingresos, pueden y estar disponibles para trabajar horas adicionales;
se considera por tanto en este indicador el subempleo, empleo no remunerado y
aquellos que sin cumplir las condiciones laborales mínimas de horas o ingresos, no
desean trabajar más. Para la zona 5, al 2016, el indicador con una línea base al 2011
de 61,8% y una meta planificada al 2017 de 46,5%; se ubicó en 61,6% de personas
con ocupación inadecuada, con una brecha de 15,1 puntos entre la última medición y
la meta, siendo uno de los indicadores que presentan problemas en el cumplimiento,
con un -28% de avance en el cumplimiento la meta planificada.

Gráfico 15. Tasa de ocupación inadecuada


100%

80%
61,8% 62,4% 61,2% 61,6%
58,3% 57,2%
60%

40% 50,4% 46,5%

20%

0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual


Fuente: INEC, Enemdu 2011-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

Los problemas en la economía del país vividos en el año 2015, la finalización de


contratos acarreados por la política de austeridad en el sector público y la depresión
económica del sector privado, incidieron en el avance de este indicador que hasta el
2015 había tenido retrasos para el cumplimiento de las metas anuales planificadas,
pero que a partir del 2016 toma una tendencia contraria.

Ocupación en el sector informal

Para la medición de la ocupación en el sector informal se consideran aquellas


unidades de producción que no cumplen con el único criterio de poseer RUC o RISE.
Para la zona 5, al 2016, el indicador con una línea base al 2012 de 48,8% y una meta
planificada al 2017 de 45,8%; se ubicó en 50,8%, con una brecha de 5 puntos entre la
última medición y la meta, siendo uno de los indicadores que presentan problemas en
el cumplimiento, con solo un 10% de avance en el cumplimiento la meta planificada.

Gráfico 16. Tasa de ocupación en el sector informal

25
100%
80%
60% 48,8% 52,3% 51,4% 47,7% 50,8%

40%
47,6% 45,8%
20%
0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual


Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

La situación de este indicador había mejorado desde el 2013 hasta el 2015, sin
embargo, al 2016 se ubica sobre el valor de la línea base del 2012, se presenta como
un indicador con retrasos en el cumplimiento.

Porcentaje de personas afiliadas a la seguridad social

Para la medición de la afiliación la seguridad social, se considera la población de 15 y


más que cuenta con cobertura de seguridad social contributiva (IESS-seguro general,
IESS-seguro voluntario, seguro campesino y el Seguro del ISSFA ó ISSPOL). Para la
zona 5, al 2016, el indicador con una línea base al 2012 de 29,6% y una meta
planificada al 2017 de 48,1%; se ubicó en 37,4% de PEA afiliada, con una brecha de
10,7 puntos entre la última medición y la meta, siendo uno de los indicadores que
presentan problemas en el cumplimiento, con solo un 23% de avance en el
cumplimiento la meta planificada.

Gráfico 17. Porcentaje de personas afiliadas a la seguridad social


100%

80%

60% 43,5% 48,1%


34,2% 36,7%
40% 29,6% 29,5%

20% 37,4%
0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual


Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

La Ley de Seguridad Social del 21 de octubre del 2010 marco las directrices sobre la
protección, exclusión y alcance de la seguridad social, que han contribuido para
alcanzar las metas planificadas para este indicador, sin embargo aunque no se han
presentado retrocesos desde el 2013, se presenta como un indicador con retrasos
para el cumplimiento de la meta planificada.

Hogares con ingresos iguales y superiores a la Canasta Básica

26
Para la medición de los hogares con ingresos iguales y superiores a la canasta básica,
se considera aquellos hogares que con sus ingresos totales cubren o superan el costo
de la canasta básica familiar, misma que la componen alrededor de 75 productos
indispensables, en relación a un hogar de 4 personas, con al menos 1,6 perceptores
que ganan exclusivamente la remuneración básica unificada. Para la zona 5, al 2016,
el indicador con una línea base al 2012 de 25,8% y una meta planificada al 2017 de
43,8%; se ubicó en 32,7% de hogares con ingresos iguales o superiores a la canasta
básica, con una brecha de 11,1 puntos entre la última medición y la meta.

Gráfico 18. Hogares con ingresos iguales y superiores a la canasta básica


100%

80%

60%
43,8%
40,0%
40% 32,6% 32,8%
25,8% 27,8%

20% 32,7%

0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual

Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017


Elaboración: Senplades Zona 5

El indicador, aunque se encuentra entre los que presentan retrasos en el cumplimiento


de la meta no ha tenido retrocesos significativos, salvo el último año donde pasa de
32,8% a 32,7% de hogares, sin embargo no logra alcanzar la meta planificada. Aquí
inciden los mismos factores que afectan al empleo adecuado, inadecuado e informal.

Para el sector de talento humano se consideró para seguimiento los siguientes


indicadores:

Porcentaje de personas entre 16 y 24 años con educación básica completa

Este indicador considera para el cálculo las personas de 16 a 24 años que han
culminado los 10 niveles de estudio que comprende la educación básica, lo que
anteriormente equivalía a pre-primario, primario y los tres primeros años de
secundaria. Para la zona 5, al 2016, el indicador con una línea base al 2011 de 61,6%
y una meta planificada al 2017 de 94,1%; se ubicó en 77,4% de personas con edades
entre 16 y 24 años con educación básica completa, con una brecha de 16,7 puntos
entre la última medición y la meta, siendo uno de los indicadores que presentan
problemas en el cumplimiento.

Gráfico 19. Porcentaje de personas entre 16 y 24 años con educación básica


completa

27
100% 87,2% 94,1%

80% 70,3% 73,5% 72,3%


66,7%

60% 77,4%

40%

20%

0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual
Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

La implementación de estrategias educativas aceleradas, con la construcción de


escuelas del milenio en zonas rurales, el bachillerato intensivo programas de
formación docente y mejoramiento pedagógico permanente, uniformes y otros,
contribuyeron con el progreso de este indicador, sin embargo, se mantienen
problemas internos en las instituciones educativas (docentes especializados en inglés
o computación, factores administrativos y de gestión), y se crearon otros con la puesta
en marcha de las estrategias descritas (falta de expresos escolares, cierres de
escuelas unidocentes en sectores inaccesibles, movilidad de estudiantes por cupos en
instituciones educativas).

Porcentaje de personas entre 18 y 24 años con bachillerato completo

Este indicador considera para la medición las personas entre 18 a 24 años que han
culminado el nivel bachillerato, lo que anteriormente equivalía a los 3 últimos años de
secundaria. Para la zona 5, al 2016, el indicador con una línea base al 2011 de 44,7%
y una meta planificada al 2017 de 67,5%; alcanzó un 56,8% de personas entre 18 y 24
años con bachillerato completo, con una brecha de 10,7 puntos entre la última
medición y la meta, siendo uno de los indicadores que presentan problemas en el
cumplimiento, con solo un 29% de avance en el cumplimiento la meta planificada.

Gráfico 20. Porcentaje de personas entre 18 y 24 años con bachillerato completo


100%
80% 62,5% 67,5%
50,8% 52,5% 49,9%
60% 46,2%
40% 56,8%
20%
0%
2012 2013 2014 2015 2016 2017

Serie del Indicador Metas anuales Valor real actual


Fuente: INEC, Enemdu 2012-2017
Elaboración: Senplades Zona 5

El ascenso en este indicador se ha visto limitado por los patrones económico-sociales


del sector rural, donde el niño preadolescente y adolescente al salir de la escuela se
incorpora casi inmediatamente a la población económicamente activa en el ámbito

28
familiar, ayudando al padre o madre en labores del campo, ya que no resulta
económicamente viable la movilización diaria del niño a la cabecera parroquial o
cantonal para completar la educación básica o ingresar al bachillerato.

Inversión pública en la zona 5

Los niveles de inversión en la zona 5, para el periodo 2008-2015 han sido fluctuantes,
el año 2009 fue el que tuvo la más alta inversión obteniendo una tasa de crecimiento
del 65%, mientras que para el año 2016 se dio una tasa de crecimiento decreciente del
26.44%.

Gráfico 21. Tasa de crecimiento de la inversión de la Zona 5 (periodo 2009-2015)


80,00

65,90
60,00

47,31
40,00

26,00
20,00 21,28

11,04
7,10
0,00
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

-20,00
-26,44

-40,00

Fuente: Ministerio de Finanzas E-sigef, 2008-2015


Elaboración: Senplades Zona 5

Para el periodo 2008-2015, la provincia donde ha existido la mayor inversión dentro


de la zona 5 es la del Guayas que alcanza el 72.64% en el año 2015, le sigue la
provincia de los Ríos y en tercer lugar la provincia de Santa Elena, con la excepción
que para el año 2014 la Provincia de Bolívar tuvo un porcentaje mayor con respecto a
Santa Elena.

Gráfico 22. Inversión de la Zona 5 por Provincia (periodo 2008-2015)

29
80,0
72,6
68,7
70,0 65,4
63,9
60,0
58,6
60,0
54,4
50,5
50,0
Bolívar
Galápagos
40,0
Guayas
Lor Ríos
30,0 27,0
Santa Elena
21,8 22,3
18,8 18,3
20,0 15,9 16,8 16,6

11,1 11,2 9,9


8,2 9,4
7,8
10,0 9,2 7,5 5,0
8,0
7,1 6,7
7,5 5,7 4,9 5,3 4,4
5,1 4,2
2,6 2,5 1,7 1,3
0,0 1,8
1 2 3 4 5 6 7 8

Fuente: Ministerio de Finanzas E-sigef, 2008-2015


Elaboración: Senplades Zona 5

Relación con el otros niveles de Gobierno

Procesos de descentralización y fortalecimiento institucional de los GAD

En este título, se realiza un análisis de las acciones realizadas en relación a la


consolidación del proceso de descentralización, en el que los gobiernos autónomos
descentralizados (GAD) son los actores y protagonistas del desarrollo local,
asumiendo competencias de manera técnica, obligatoria y progresiva con principios de
complementariedad, unidad, corresponsabilidad y subsidiariedad, acompañado de un
modelo de asignaciones presupuestarias de manera directa, bajo criterios de equidad
territorial, con un marco legal definido y amparado en la Constitución y el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad).
Asimismo, se creó el Consejo Nacional de Competencias (CNC), como organismo
técnico para organizar e implementar el proceso de descentralización. (Cootad, letra b,
Art. 119)

Desde la perspectiva de la gestión local, la descentralización respondía a


procedimientos clientelares y discrecionales que, en algunos casos, dependían del
poder político de los líderes locales y de su afinidad con el Gobierno Nacional de turno,
con repercusiones en la asignación de recursos y en la gestión de competencias; así
14 GAD municipales firmaron convenios de turismo en 2001(Guaranda, Salinas y
Santa Elena), 2002 (Babahoyo, Quevedo, Playas, Libertad, Santa Cruz, San Cristóbal
e Isabela) y 2006 (Milagro, Bucay, Naranjal y Vinces). Además tres GAD provinciales
(Bolívar, Galápagos y Los Ríos) suscribieron convenios de turismo y gestión ambiental
en 2006. Todo esto llevo a que la percepción del sector público fuera poco favorable.

Actualmente, los GAD de la Zona 5 han asumido 11 competencias y una función:


cuatro concurrentes entre todos los niveles de gobierno, dos concurrentes entre los
GAD provinciales y GAD parroquiales rurales, dos exclusivas de los GAD provinciales,
y cuatro exclusivas de los GAD municipales. Entre estas se destacan: la de gestión

30
ambiental; en cuyo marco los GAD de Guayas, Los Ríos, Santa Elena y Bolívar
(Galápagos no aplica) se encuentran acreditados como autoridad ambiental de
aplicación responsable. El involucramiento de los GAD provinciales en las
competencias como sucede en el caso de riego y drenaje propende a la optimización
la inversión realizada por el Gobierno Nacional en los proyectos multipropósito como
Dauvin y, de esta manera, proveer a los agricultores de la infraestructura de riego
necesaria para aumentar la oferta agrícola del sector.

Los GAD de la zona 5, en conjunto, recibieron en 2015 (USD 634,76 millones) más del
doble de lo que recibió en 2007 (USD 268,73 millones), considerando las asignaciones
por Modelo de Equidad. Los GAD parroquiales rurales se incluyen en la asignación de
recursos.

Con respecto a la situación financiera de los GAD de la zona 5, la dependencia


financiera con respecto al presupuesto general del Estado, es elevada, la misma
bordea el 65% para la provincia de Bolívar y los Ríos, le sigue Santa Elena con el
53,10%, Guayas con el 52,37% y en último lugar, Galápagos con el 48,19%. Esta
dependencia se ve provocada por decisiones adoptadas por los GAD como el no
actualizar catastros, lo cual impide que los ingresos se incrementen y no permite
satisfacer las necesidades de la población.

Gráfico 23. Porcentaje de dependencia del presupuesto general del Estado de


los GAD municipales por Provincias de la Zona 5

70 65,99 65,65

60
52,37 53,1
48,19
50

40

30

20

10

0
Bolívar Galápagos Guayas Los Ríos Santa Elena
Fuente: Ministerio de Finanzas E-sigef
Elaboración: Senplades Zona 5

Con el marco legal actual, en la Zona 5 se han conformado 4 mancomunidades: 2 para


la gestión de agua potable y saneamiento ambiental y 2 de tránsito, transporte y
seguridad vial; las mismas que se encuentran registradas en el CNC. Dichas uniones
procuran mejorar sus competencias y favorecer sus procesos de integración.

31
Resultados de los procesos de planificación y ordenamiento territorial de los
GAD

Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Con respecto a los temas de Planificación de los GAD, al año 2016 en la zona 5, el
94% de los GAD (Provincial, cantonal y parroquial) reportaron oportunamente su
PDOT, incluidos sus documentos habilitantes (resolución favorable y resolución de
aprobación) en el SIGAD – Módulo de Planificación.

Es importante mencionar que uno de los factores que contribuyó al cumplimiento del
reporte de los PDOT en la zona 5, fue la oportuna asistencia técnica por parte de
Senplades, que en el 2016 fortaleció capacidades de 276 técnicos/as de 72 GAD,
entre cantonales y parroquiales; esto equivale a un 58,06% del total (124) de los GAD
pertenecientes a la Zona 5.

Pese a lo expuesto y al cumplimiento cuantitativo que se observa, todavía existen


deficiencias en los procesos de planificación territorial, debido a que si bien se cumple
con las directrices del Consejo Nacional de Planificación, los planes de desarrollo y
ordenamiento territorial todavía no alcanzan los niveles de calidad para convertirse en
verdaderas y efectivas herramientas de desarrollo, además no tienen la articulación
multinivel necesaria para alcanzar la integralidad territorial, y por las actitudes de
ciertas autoridades de los GAD, que no creen en la planificación estratégica y
participativa para el desarrollo.

ICM de la Zona 5

La Zona de Planificación 5 comprende 124 Gobiernos Autónomos Descentralizados: 4


Consejos Provinciales, 48 Municipios y 72 Parroquias. El gráfico 1, muestra el
porcentaje de GAD que entre 2012 y 2015 obtuvieron una calificación por ICM
diferente de cero. De los 124 GAD de la Zona 5, 95 obtuvieron ICM en 2012 (76,6%),
86 GAD en el 2013 (69,3%), 118 GAD en el año 2014 (95,1) y, en el año 2015 de los
124 GAD, 121 tuvieron ICM (97,6%), para el año 2016 de los 124 GAD, tuvieron ICM
el (100%).

Gráfico 24. Porcentaje de GAD Zona 5 con ICM por Provincia

100% 98% 100% 98% 100%100% 100%100%100%100%100%


94% 96%
92% 93%
85% 88% 88%
81%
75% 74%
70%
63% 63%
58%

2012 2013 2014 2015 2016

Bolívar Galápagos Guayas Los Ríos Santa Elena

Fuente: SIGAD-Dirección de Inversión publicas zonal 5


Elaboración: Senplades Zona 5

Los procesos de desconcentración y descentralización han generado cambios


importantes en la gestión de las instituciones públicas, y en establecer competencias

32
por nivel de gobierno, clarificando sus roles, sin embargo todavía quedan retos que
enfrentar para volver más eficiente los servicios y así replantear la visión de la micro
planificación desde el nivel central hacia las entidades operativas desconcentradas y
descentralizadas.

33
Propuesta de Coordinación y Articulación
La propuesta para la coordinación y articulación de la agenda zonal se enmarca en la
priorización de problemáticas territoriales de la zona, en base a las cuales se ha
identificado las metas nacionales establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

Los problemas priorizados son los siguientes:

 Deficiente desarrollo del sector productivo rural


 Persistencia de pobreza y extrema pobreza
 Deficiente cobertura y atención de servicios sociales de salud, educación y
cuidados de la primera infancia
 Inseguridad ciudadana
 Desequilibrado desarrollo territorial: Sector rural deficientemente atendido
 Déficit de programas de vivienda social, cobertura de servicios básicos y
conectividad
 Contaminación ambiental y deterioro de recursos naturales:
Énfasis en fuentes hídricas, mares y reducción de la cobertura natural

Asimismo, se identifican las intervenciones emblemáticas que permitirán alcanzar las


metas planteadas y los actores involucrados, sean públicos (principales y
complementarios) o de la sociedad civil para cada temática.

Las mismas han sido clasificadas considerando el sector en el que se implementarán,


así para la zona se plantean cuatro sectores a atender, con los cuales se trabajará
posteriormente en las mesas técnicas descritas en el modelo de gestión: Económico –
Productivo, Social, Vivienda, y Agua - Ambiente.

Sector económico - productivo

Temáticas priorizadas:

 Deficiente desarrollo del sector productivo rural.

Metas Nacionales:

 Incrementar las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en al menos


33% a 2021.
 Incrementar el porcentaje de la inversión en I+D como porcentaje del Producto
Interno Bruto del 0,44% al 0,48% a 2021.
 Aumentar de 98,9 a 112 el índice de productividad agrícola nacional a 2021.
 Incrementar de 4,6 a 5,6 el Índice de Desarrollo de Tecnologías de la
Información y Comunicación a 2021.
 Incrementar el acceso a riego de 760 473 ha. a 826 695 ha. a 2021.

Intervenciones emblemáticas:

 Minga Agropecuaria: Esta intervención emblemática es clave para la zona 5,


ya que esta se caracteriza por su gran potencial agro productivo y acuícola. A
través de la Minga Agropecuaria, las provincias de Los Ríos, Guayas, Bolívar y
Santa Elena se verán beneficiadas con crédito ágil y oportuno, asistencia
técnica, riego tecnificado, contacto directo con los mercados para

34
comercialización, repotenciación de centros de acopio, ampliación del seguro
campesino y apoyo a la creación de empresas rurales de transporte y logística
para la producción.

 Menos pobreza, más desarrollo: Se busca reducir la pobreza extrema


gracias a la generación de ingresos y al fomento de la corresponsabilidad en la
creación de condiciones de movilidad social ascendente, así como el
fortalecimiento de las capacidades en las nuevas generaciones, que rompa la
transmisión intergeneracional de la pobreza, incentivando así la satisfacción de
las necesidades básicas de las familias. En zona 5 se necesita intervenir en la
tasa de ocupación informal donde solo se alcanzó el 10% de la meta
establecida en la Agenda Zonal 2013-2017 y en hogares con ingresos iguales y
superiores a la canasta básica donde solo se alcanzó el 1% de la meta zonal.

 Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión Productiva, la Innovación y


la Inclusión: Esta intervención promueve que se redistribuya con solidaridad
en la sociedad, mediante la implementación de mecanismos innovadores
dentro de la cadena productiva; así como el manejo de la inversión y las
compras públicas, con el objetivo de crear fuentes de trabajo eficientes sin
discriminación, y la mejora progresiva dentro de los procesos productivos. En la
zona 5 se trabajará mediante esta intervención en la tasa de ocupación
adecuada y la tasa de ocupación inadecuada, dos indicadores en donde no se
obtuvo avances respecto a la línea base de la Agenda anterior.

 Banco del Pueblo: Está orientado a beneficiar principalmente a mujeres,


jóvenes emprendedores, migrantes, comerciantes informales, pequeños y
medianos productores de manera individual y/o asociativa, así como a
proporcionar el financiamiento de los programas “Casa para Todos”, “Minga
agropecuaria” e “Impulso Joven”, acelerar la entrega de los recursos a quienes
más lo necesitan, y producir más y mejor. Con esta intervención se establece el
acceso a créditos que ayudarán a continuar disminuyendo la tasa de ocupación
informal, indicador en que solo se alcanzó el 10% de la meta zonal 5 hasta el
periodo de gobierno anterior.

Actores Públicos (Vinculación directa)

 Principales:

Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Acuacultura y Pesca,


MIPRO, Sercop, Secretaria del agua, BanEcuador, Banco de Desarrollo del
Ecuador, Corporación Financiera Nacional, GAD provinciales, Unidad Nacional
de Almacenamiento, Instituto Nacional de Pesca, Instituto Nacional de
Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Turismo, Ministerio de Comercio
Exterior.

 Complementarios:

Gobernaciones, empresas públicas, academia, Instituto Ecuatoriano de


Seguridad Social, Servicio de Rentas Internas.

Actores de la sociedad civil (Vinculación indirecta):

Tabla 2. Actores de la sociedad civil para el sector económico productivo

35
Salinerito Asociación Unión y Cooperativa de Cooperativa de
Progreso transporte Naranjal transporte Milagro
Asociación de Federación de Central Única de Comerciantes
comerciantes "Feria cangrejeros de Trabajadores en Minoristas Velasco
Libre" Balao Milagro Ibarra
Coorporación Pueblo Montubio de Cámara de Cámara de
Kausawpak la provincia de Los comercio de Los comercio del
Mushuk Pakari Ríos Ríos cantón Milagro
Comité de Fundación Federación de Asociación de
Desarrollo Indígena Runacunapac Comunas Provincia trabajadores
Guanujo Yachana de Santa Elena autónomos 26 de
abril
Asociación de Federación Cámara de Asociación
comerciantes provincial de Comercio Sindicato General
minoristas del artesanos de Los Península de Santa De Trabajadores
cantón Milagro Ríos Elena Cartopel
Asociación de Federación de Cooperativa de Asamblea
trabajadores indígenas Producción Ciudadana
autónomos 26 de evangélicos del Pesquera Santa Provincial de
abril de Quevedo ecuador – FEINE Rosa Bolívar
Sociedad civil de Asociación de Coordinadora de Federación De
productores y Producción Organizaciones Organizaciones
transformación Pesquera Artesanal Comunitarias Montubias Del
agropecuaria San Virgen del Mar Indígenas Pueblos Ecuador –
Carlos "ASPROVIMAR" de Bolívar FEDOMEC
Confederación de Coordinadora Federación
Organizaciones Ecuatoriana de Nacional de
Nacionales Organizaciones Cooperativas
Indígenas y Sociales Con Pesqueras del
Montubias – Identidad Montubia Ecuador
FENOCIN –Ceoscim FENACOPEC –
Santa Elena

Sector social

Temáticas Priorizadas:

 Persistencia de pobreza y extrema pobreza


 Deficiente cobertura y atención de servicios sociales de salud, educación y
cuidados de la primera infancia
 Inseguridad ciudadana
 Desequilibrado desarrollo territorial: Sector rural deficientemente atendido

Metas Nacionales:

 Reducir la razón de mortalidad materna de 44,6 a 36,2 fallecimientos por cada


100 000 nacidos vivos a 2021.
 Reducir la tasa de mortalidad infantil de 8,95 a 6,8 por cada 1 000 nacidos
vivos a 2021.
 Disminuir del 76,5% al 63,5% la tasa específica de nacidos vivos en mujeres
adolescentes entre 15 a 19 años de edad a 2021.
 Reducir de 23,9% al 13,2% la prevalencia de desnutrición crónica en niños
menores de 5 años, a 2021.

36
 Incrementar del 72,25% al 80% la tasa neta de asistencia ajustada en
bachillerato a 2021.
 Aumentar el número de personas con discapacidad y/o sustitutos insertados en
el sistema laboral a 2021.
 Reducir del 10,4% al 7,6% la tasa de desempleo juvenil de 18 a 29 años a
2021.
 Erradicar el trabajo infantil de 5 a 14 años, reduciendo las cifras del 4,9% al
2,7% a 2021.
 Incrementar el porcentaje de personas cubiertas por alguno de los regímenes
de seguridad social pública contributiva del 47% al 51,2% a 2021.
 Incrementar del 27,81% al 31,21% la tasa bruta de matrícula en educación
superior en Universidades y Escuelas Politécnicas a 2021.
 Reducir de 12,65% a 11,65% la prevalencia de último año de consumo de
droga ilícita en estudiantes de 9no año de Educación General Básica, 1ro y
3ro de Bachillerato del Sistema Nacional de Educación a 2021.
 Reducir la tasa de homicidios intencionales de 5,8 a 5,2 por cada 100 000
habitantes a 2021.
 Reducir la tasa de femicidios de 0,85 a 0,82 por cada 100 000 mujeres a 2021.
 Incrementar el porcentaje de hogares en el área rural que cuentan con agua
segura y saneamiento adecuado: incrementar el porcentaje de hogares que
usa servicios de saneamiento básico a 2021.

Intervenciones emblemáticas:

 Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión


Productiva, la Innovación y la Inclusión: Esta intervención promueve que se
redistribuya con solidaridad en la sociedad, mediante la implementación de
mecanismos innovadores dentro de la cadena productiva; así como el manejo
de la inversión y las compras públicas, con el objetivo de crear fuentes de
trabajo eficientes sin discriminación, y la mejora progresiva dentro de los
procesos productivos.

 Menos pobreza, más desarrollo: Se busca reducir la pobreza extrema


gracias a la generación de ingresos y al fomento de la corresponsabilidad en la
creación de condiciones de movilidad social ascendente, lo que contribuirá a
mejorar el Coeficiente de Gini donde solo se avanzó un 12%, así como la tasa
de ocupación inadecuada donde se retrocedió respecto a la línea base. Otro
indicador que se vería mejorado es la de extrema pobreza por ingresos con un
41% alcanzado desde la línea base respeto a la meta en la gestión de gobierno
pasado en la zona 5.

 Impulso joven: Esta intervención busca atender, motivar, fortalecer,


empoderar y proteger, así como mejorar las capacidades y generar mayores
oportunidades para los jóvenes ecuatorianos. Un indicador que tomará en
consideración esta intervención es la tasa de ocupación adecuada, en donde
no se obtuvo avances respecto a la línea base en la zona 5.

 Plan toda una vida: Apuesta por el fortalecimiento y la institucionalización de


políticas públicas y servicios que respondan a derechos fundamentales de las
personas, en particular de los grupos de atención prioritaria y en situación de
vulnerabilidad, con miras a la eliminación gradual de las desigualdades
sociales innecesarias, injustas y evitables, enfrentando las causas estructurales
para alcanzar una sociedad más igualitaria.

37
 Alimentación y nutrición: En la zona 5 la tasa de mortalidad infantil retrocedió
respecto a la línea base y la tasa de desnutrición crónica avanzó únicamente el
2% respecto a la meta. Esta intervención se enfocará rigurosamente en la
atención de los niños, desde los primeros meses de gestación en el vientre de
la madre, hasta su desarrollo dentro de los primeros 5 años de vida.

 Calidad e inclusión: Ampliando las oportunidades en la educación


superior: Esta intervención respalda el acceso equitativo a la educación
superior y potencializa la formación técnica y tecnológica, lo que contribuirá a
mejorar el porcentaje de personas entre 18 y 24 años con bachillerato
completo, cuya cifra alcanzó únicamente el 29% de la meta propuesta en la
gestión de gobierno anterior de la zona 5.

 Erradicación del analfabetismo: En zona 5 el indicador de porcentaje de


personas entre 16 y 24 años con educación básica completa alcanzó el 19% de
la meta establecida, por lo que esta intervención buscará seguir combatiendo la
pobreza, la inequidad social y de género, las desigualdades socioeconómicas y
étnico-culturales mediante la inclusión, el fortalecimiento de la autonomía, el
autoestima, el conocimiento y las capacidades en este grupo de la población.

 Calidad y calidez en los servicios: Es la mejora de la calidad y la calidez de


los servicios que presta el Estado en todos sus niveles, con énfasis en los
grupos de atención prioritaria y poblaciones en situación de vulnerabilidad, en
corresponsabilidad con la sociedad civil. Los indicadores a mejorar en zona 5
son el porcentaje de personas afiliadas a la seguridad social, donde solo se
alcanzó el 23% de la meta, el índice de percepción de los servicios públicos
donde hay un retroceso respecto a la meta, y finalmente el porcentaje de
personas que usan TICs, donde solo se avanzó un 19% respecto a la línea
base establecida.

 Prevención y control del uso y consumo de drogas: La prevención integral


y el control del fenómeno socio-económico de las drogas es una política
prioritaria, cuyo objetivo general es evitar, retrasar y reducir las consecuencias
de carácter sanitario, económico, social y de seguridad ciudadana del consumo
de drogas con un enfoque de salud pública y de derechos humanos; el énfasis
está en la prevención y promoción de la construcción de proyectos de vida
basados en una educación en valores a nivel integral, fomentando así la toma
de decisiones de manera consciente, corresponsable y autónoma, y, a su vez,
impulsando una formación cultural con actividades de recreación, ocio y
esparcimiento.

 Plan para la Erradicación de la Violencia de Género: Para dar respuesta a


esta problemática, el Gobierno Nacional, mediante el Plan para la Erradicación
de la Violencia de Género, ha iniciado un proceso de transformación del Estado
para asegurar que el sistema de justicia y de protección integral, adecuada y
especializada, transformen los patrones socioculturales que naturalizan la
violencia, para lo cual se busca el fortalecimiento de las relaciones
intrafamiliares, grupales y comunitarias. Con esta intervención se propenderá a
la disminución de los homicidios por 100.000 mujeres, donde el avance en la
zona 5 fue del 69%.

Actores Públicos (Vinculación directa)

 Principales:

38
 Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión Económica
y Social, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Instituto de
Fomento al Talento Humano, Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Profesional, Ministerio de Deportes, Ministerio del Interior, Secretaría Técnica
de Prevención Integral de Drogas, Ministerio de Trabajo, Ministerio de
Productividad, Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia
yTecnología.

 Complementarios:
GAD cantonales, GAD parroquiales, Gobernaciones, academia.

Actores de la sociedad civil (Vinculación indirecta):

Tabla 3. Actores de la sociedad civil para el sector social

Red provincial de Consejo Consejos Comités de


maestros Ciudadano Zonal Consultivos padres y madres
de Salud Salinas de familia
Federación de Consejos Corporación Asociación de
comunas de Ciudadano Zonal Kausawpak discapacitados
Santa Elena del Mies Mushuk Pakari del cantón
Milagro
Asociación de Miembros Federación Consejo
discapacitados de zonales de la Nacional Del Ciudadano Zonal
la provincia de Asamblea Pueblo Cholo Del del Ministerio de
Santa Elena Plurinacional Ecuador Educación
Asociación de Coordinadora de Comités Asambleas
discapacitados Organizaciones cantonales de locales
del cantón Comunitarias salud, Comités ciudadanas
Quevedo Indígenas de cantonales de provinciales,
Bolívar. seguridad cantonales y
ciudadana parroquiales

Sector vivienda

Temáticas Priorizadas:

 Déficit de programas de vivienda social, cobertura de servicios básicos y


conectividad

Metas Nacionales:

 Incrementar de 53% a 95% el número de hogares con vivienda propia y digna


que se encuentran en situación de extrema pobreza a 2021.
 Incrementar el índice de habitabilidad a 2021.
 Incrementar el porcentaje de la población con acceso a agua segura a 2021.
 Incrementar de 68,8% al 90% la generación eléctrica a través de fuentes de
energías renovables a 2021.
 Incrementar el porcentaje de aguas residuales con tratamiento adecuado a
2021.

39
 Incrementar el número de municipios que depuran las descargas de agua
antes de verterlas al ambiente, a 2021.

Intervenciones emblemáticas:

 Casa para todos: Esta intervención busca mejorar las condiciones de vida de
las familias en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad. En zona 5 el
déficit habitacional cuantitativo es de aproximadamente 17%, mientras que en
Galápagos es de 1.9%.

 Calidad y calidez en los servicios: Es la mejora de la calidad y la calidez de


los servicios que presta el Estado en todos sus niveles, con énfasis en los
grupos de atención prioritaria y poblaciones en situación de vulnerabilidad, en
corresponsabilidad con la sociedad civil. Esto intervención ayudará en la zona
5 a que el índice de percepción de los servicios públicos, donde se tiene un
retroceso respecto a la meta propuesta mejore.

Actores Públicos (vinculación directa):

 Principales:
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, GAD municipales, Banco de
Desarrollo del Ecuador, Ministerio de Ambiente, Senagua, EPA, GAD
municipales, GAD provinciales, GAD parroquiales, Ministerio de
Telecomunicaciones, Ministerio de Transporte y Obras Pública, Corporación
Nacional de Electricidad, Secretaría de Gestión de Riesgo, Secretaría Técnica
de Prevención de Asentamientos Humanos irregulares, Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo, Empresa Pública Casa para Todos (Ecuador
Estratégico).

 Complementarios:
Asociación de Municipalidades del Ecuador, CONAGOPARE, juntas de
regantes.

Actores de la sociedad civil (vinculación indirecta)

 Ciudadanía organizada, Colegio de Arquitectos del Ecuador, Colegio de


Ingenieros civiles, Colegio de Ingenieros eléctricos, cámaras de la
construcción, asambleas ciudadanas, fundación Hogar de Cristo.

Sector agua y ambiente

Temáticas Priorizadas:

 Contaminación ambiental y deterioro de recursos naturales.


(Énfasis en fuentes hídricas, mares y reducción de la cobertura natural)

Metas Nacionales:

 Evitar que la brecha entre Huella Ecológica y Biocapacidad sea menor a 0,35
hectáreas globales per cápita hasta 2021.
 Mantener el 16% de territorio nacional bajo conservación o manejo ambiental a
2021.

40
 Incrementar del 70,3% al 80% los residuos sólidos no peligrosos con
disposición final adecuada a 2021.
 Reducir al 15% la deforestación bruta con respecto al nivel de referencia de
emisiones forestales a 2021.
 Reducir la expansión de la frontera urbana y agrícola a 2021.
 Reducir y remediar la contaminación de fuentes hídricas a 2021
 Incrementar el número de municipios que depuran las descargas de agua
antes de verterlas al ambiente, a 2021.

Intervenciones emblemáticas:

 Agua segura para todos: Procura desarrollar en la población una cultura


adecuada para el cuidado del agua. Este es el paso más importante, ya que
comprende la difusión imperativa de información sobre el manejo y el cuidado
del recurso hídrico, además del desarrollo de estrategias para lograr
sostenibilidad de las infraestructuras relacionadas con el manejo de agua.
En zona 5, el indicador de viviendas con acceso a red pública de agua alcanzó
el 72%, aunque es una cifra positiva, se deberá continuar trabajando para
alcanzar la meta planteada. Otro indicador es el agua para riego, mismo que
presenta resultados negativos en Santa Elena, Bolívar y Los Ríos.

 Reverdecer al país: Esta intervención busca revertir la pérdida de cobertura


forestal y la degradación de los bosques, así como fortalecer el desarrollo
sostenible e implementar políticas que promuevan la conservación del
patrimonio natural, mediante buenas prácticas que aporten a la reducción de la
contaminación, la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático.
En zona 5 existen dos indicadores respecto a esta intervención, el primero es
el de hogares que clasifican sus desechos inorgánicos, el cual tiene retrocesos
en la consecución de la meta, mientras que el segundo corresponde a la
superficie reforestada, misma que cuenta con un avance del 11% respecto a la
meta planteada.

Actores Públicos (vinculación directa)

 Principales:
Secretaría del Agua, Empresa Pública del Agua, Ministerio de Desarrollo
Urbano y Vivienda, GAD municipales, GAD provinciales, GAD parroquiales,
Banco de Desarrollo del Ecuador, Ministerio de Ambiente, Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo.

 Complementarios:
Asociación de Municipalidades del Ecuador, CONAGOPARE, juntas de
regantes, asociaciones agrícolas.

Actores de la sociedad civil (vinculación indirecta)

Ciudadanía organizada, asambleas locales ciudadanas, juntas de agua,


comités barriales.

41
42
Modelo de Gestión
El Estatuto de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo establece que a
nivel de gestión desconcentrada zonal, la misión es “Dirigir y coordinar la planificación
zonal en el marco del Sistema Nacional de Competencias y el Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa e impulsar la participación social en los
procesos de planificación nacional, territorial, inversión pública, seguimiento y
evaluación e información, de conformidad con las directrices de la máxima autoridad
de la Secretaría Nacional de Planificación.

Los instrumentos de planificación utilizados como base del proceso de elaboración de


la Agenda Zonal 5 serán: el Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Territorial
Nacional.

Funcionamiento de los espacios de articulación en la Zona 5


Espacios liderados por las Gobernaciones

En la construcción del modelo de gestión para la Agenda Zonal, se consideró


importante identificar los diferentes espacios que existen para la coordinación
institucional, sobre todo de parte de las Gobernaciones, reconocidos actores políticos
del territorio. Para ello se estableció contacto con las autoridades provinciales y sus
equipos técnicos, con el objetivo de conocer sus espacios de participación y sus
respectivas dinámicas, con el fin de que se vinculen a los gabinetes zonales, liderados
por Senplades, para la consecución de un sistema que funcione de manera integral.

De la información levantada se evidenció que las Gobernaciones tienen espacios de


contacto con la comunidad y representantes de instituciones del territorio, para
conocer sus realidades y problemas, a los cuales denominan de diferente manera,
desde “mesas de diálogo” hasta “gabinetes distritales”, liderados por su máxima
autoridad, y en algunos casos por los Jefes Políticos, que se reúnen una o 2 veces al
mes. En ellos se levantan alertas sobre los temas que lo requieren y se trasladan a los
espacios de nivel superior, para el conocimiento de los Gobernadores y las
autoridades a nivel zonal.

43
Ilustración 1. Espacios técnicos y políticos liderados por las gobernaciones

Gabinetes Participantes
•Provinciales; •Ejecutivo desconcentrado
•Distritales •Empresas públicas
•Ejecutivo desconcentrado •Secretarías técnicas

Consejos - Comités Participantes


•Seguridad •Ejecutivo desconcentrado con
•Hábitat competencia en la temática
tratada.
•Mar
•GAD
•Riesgos
•Consejos para la igualdad
Mesas temáticas
Participantes
•Se tratan temas puntuales
relacionados con el acontecer •Ejecutivo desconcentrado con
provincial. competencia en la temática
•Otras reuniones tratada.

Principales actividades
•Identificación de problemas, nudos críticos y alertas.
•Planteamiento de soluciones.
•Seguimiento de avance de obras
•Seguimiento y evaluación de compromisos.

Productos
•Ayuda memoria que recoge soluciones planteadas, soluciones ejecutadas
y compromisos generados.
Elaboración: Subsecretaría Zonal 5

Siguiendo en orden jerárquico se implementan espacios para el trabajo de los


gobernadores con las autoridades zonales del Gobierno nacional, a los cuales también
se les denomina Gabinetes provinciales o simplemente “reuniones con el ejecutivo
desconcentrado”, que se reúnen regularmente una vez al mes, espacios liderados por
las Gobernaciones, donde se toman decisiones para la solución de problemas.

Además, existen espacios para tratar el tema de la seguridad ciudadana, denominados


“comités de seguridad provincial”, que se reúnen una vez al mes y que también los
lideran las gobernaciones, a excepción de la Provincia del Guayas, donde participa el
Ministro del Interior. Cabe señalar que en Santa Elena existe un espacio de seguridad
para el tema marino costero.

Adicionalmente, en provincias como Los Ríos, la Gobernación también mantiene


reuniones con los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), para tratar temas de
sus competencias, y lo hacen una vez cada 2 meses.

44
Espacios coordinados por Senplades Zona 5 y otras instituciones

El Gabinete Zonal, liderado por la Subsecretaría de Planificación, constituye un


espacio de nivel intersectorial, para la toma decisiones que contribuyen a concretar la
ejecución de las políticas públicas en el territorio, donde además se debe presentar
los resultados obtenidos del avance de las metas intersectoriales y de las
intervenciones emblemáticas. En este intervienen autoridades zonales (coordinadores
y subsecretarios) y provinciales en determinados casos, gerentes de empresas
públicas en el territorio y gobernadores de las provincias de la zona.

Propuesta de vinculación de espacios de articulación inter institucional

Senplades ha propuesto la ejecución periódica de mesas de trabajo a nivel de


instituciones desconcentradas a nivel zonal.

Mesas técnicas sectoriales

Las Mesas Sectoriales son espacios de articulación entre los representantes del
ejecutivo desconcentrado, de las empresas públicas, la Subsecretaria Zonal de
Planificación - Senplades y en algunos casos con los GAD, mismas que han sido
creadas con el objetivo de lograr la coordinación entre los distintos niveles y sectores
de gobierno, a fin de que la acción del Estado llegue a los territorios conforme a los
requerimientos de sus habitantes, territorializando la planificación nacional provista en
el PND, conforme a la normativa vigente.

Para fortalecer la línea de articulación del trabajo interinstitucional, desde la


Subsecretaría Zonal de Planificación, en conjunto con los entes coordinadores de cada
una de las intervenciones emblemáticas del Gobierno Nacional, funcionarán las
siguientes mesas técnicas de coordinación:

a. Mesa Técnica Sector Económico- Productivo:

La mesa Económica - Productiva tiene como objetivo fortalecer e impulsar en la zona


la puesta en marcha del Acuerdo Nacional por el Empleo, innovación e inclusión y
articularla con la Misión Impulso Joven (cuyo propósito es generar empleo y
emprendimientos en la población joven del país), en esta se coordinará el trabajo
institucional que vienen desarrollando las entidades del ejecutivo en la zona, en
función de alcanzar mejoras en los niveles de empleo juvenil. Estas acciones
contribuirán al cumplimiento de la meta del Plan Nacional de Desarrollo, relacionada
con esta temática. La mesa se reunirá por dos ocasiones entre cada gabinete zonal,
debido al tiempo que se requiere para evaluar los resultados de las acciones que se
toman en el territorio.

Se plantea además crear espacios de diálogo entre la academia, sector público y


privado para plantear la adaptación de la oferta académica de forma que pueda
responder a los requerimientos del mercado laboral, público y privado.

En el tema productivo, esta zona con vocación ampliamente agrícola, se vinculará con
los lineamientos de la Minga Agropecuaria descritos en el Plan Nacional de Desarrollo,
propiciando la modernización del sector agrícola, inclusión e innovación social en el
sector rural, diversificación productiva, agregación de valor e incremento sostenido de
la productividad.

45
Participantes: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Acuacultura y
Pesca, MIPRO, Sercop, Secretaria del agua, BanEcuador, Banco de Desarrollo del
Ecuador, Corporación Financiera Nacional, GAD provinciales, Unidad Nacional de
Almacenamiento, Instituto Nacional de Pesca, Instituto Nacional de Investigaciones
Agropecuarias, Ministerio de Turismo, Ministerio de Comercio Exterior.

Actores complementarios y de la sociedad civil participarán de acuerdo a las temáticas


abordadas en el espacio.

Actividades: Generación de alertas tempranas, plantear soluciones inmediatas y dar


seguimiento a la ejecución del programa de Minga Agropecuaria.

Línea de acción: Este espacio de articulación busca impulsar el desarrollo agrícola y


pecuario de la zona, generando alertas tempranas y estrategias que propendan al
desarrollo del aparato productivo del país.

Producto: Ayudas Memoria que recojan los temas abordados, avances y logros
institucionales e interinstitucionales y los compromisos adquiridos.

b. Mesa técnica del Sector Vivienda:

Tiene como finalidad de articular intersectorialmente la implementación del programa


de vivienda en el territorio, tanto para la modalidad de vivienda social como para la
modalidad copago. Este espacio de coordinación se convocará por dos ocasiones
entre cada gabinete zonal, en conjunto con la autoridad máxima de la Secretaría
Técnica del Plan Toda una Vida, en la zona. Como sugerencia de los participantes de
la mesa y para aprovechar las tecnologías actuales se creó un grupo de WhatsApp
que permita una comunicación ágil frente a determinadas alertas e información que
pueda surgir.

Participantes: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, GAD municipales, Banco


de Desarrollo del Ecuador, Ministerio de Ambiente, Senagua, EPA, GAD municipales,
GAD provinciales, GAD parroquiales, Ministerio de Telecomunicaciones, Ministerio de
Transporte y Obras Pública, Corporación Nacional de Electricidad, Secretaría de
Gestión de Riesgo, Secretaría Técnica de Prevención de Asentamientos Humanos
irregulares, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, Empresa Pública Casa
para Todos (Ecuador Estratégico).

Actores complementarios y de la sociedad civil participarán de acuerdo a las temáticas


abordadas en el espacio.

Actividades: Generación de alertas tempranas, plantear soluciones inmediatas y dar


seguimiento a la ejecución del programa de Casa para Todos en el territorio.

Línea de acción: Este espacio de articulación busca impulsar la ejecución de


programas de vivienda de interés social, en suelos legalizados y que cuentes con
servicios y equipamiento público.

Producto: Ayudas Memoria que recojan los temas abordados, avances y logros
institucionales e interinstitucionales y los compromisos adquiridos.

46
c. Mesa técnica del Sector Social:

Su propósito es coordinar y monitorear la territorialización de los programas


emblemáticos en la zona. Esta mesa se reunirá dos veces entre cada Gabinete Zonal,
será convocada por SENPLADES y la autoridad máxima de la institución responsable
de la mesa. En este espacios se dará énfasis a Misión Ternura; sin embargo, no se
descarta la apertura de sub-mesas que atiendan problemáticas específicas que
afectan el cumplimiento de las intervenciones en la zona.

Participantes: Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Inclusión


Económica y Social, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Instituto de
Fomento al Talento Humano, Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional,
Ministerio de Deportes, Ministerio del Interior, Secretaría Técnica de Prevención
Integral de Drogas, Ministerio de Trabajo, Ministerio de Productividad, Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia yTecnología.

Actores complementarios y de la sociedad civil participarán de acuerdo a las temáticas


abordadas en el espacio.

Actividades: Generación de alertas tempranas, plantear soluciones inmediatas,


articuladas y dar seguimiento a la ejecución de los programas relacionados a éste
sector, destaca Misión Ternura.

Línea de acción: Precautelar el buen desarrollo de la infancia, con especial atención


en los mil primeros días de vida. Erradicar la desnutrición y el maltrato infantil.

Productos: Ayudas Memoria que recojan los temas abordados, avances y logros
institucionales e interinstitucionales y los compromisos adquiridos.

d. Mesa técnica de Agua y Ambiente:

Tiene como objetivo principal articular intersectorialmente la implementación del


programa Agua para Todos. Igual que las anteriores, se reunirá por dos ocasiones
entre cada Gabinete Zonal. Tendrá una institución responsable que convocará las
reuniones y se encargará del seguimiento a los compromisos generados en las
mismas. Como sugerencia de los participantes de la mesa y para aprovechar las
tecnologías actuales se creó un grupo de mensajería instantánea (WhatsApp) que
permita una comunicación ágil frente a determinadas alertas e información que
pudiesen surgir.

Participantes: Secretaría del Agua, Empresa Pública del Agua, Ministerio de


Desarrollo Urbano y Vivienda, GAD municipales, GAD provinciales, GAD
parroquiales, Banco de Desarrollo del Ecuador, Ministerio de Ambiente,
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Actores complementarios y de la sociedad civil participarán de acuerdo a las temáticas


abordadas en el espacio.

Actividades: Generación de alertas tempranas, plantear soluciones inmediatas y dar


seguimiento a la ejecución del programa de vivienda en el territorio.

47
Línea de acción: Propiciar el aprovechamiento sustentable y ecoeficiente de la
infraestructura productiva disponible, a fin de garantizar la vida en un ambiente sano y
ecológicamente equilibrado, indispensable para el desarrollo humano.

Producto: Ayudas Memoria que recojan los temas abordados, avances y logros
institucionales e interinstitucionales y los compromisos adquiridos.

Gabinete Zonal

El espacio correspondiente al Gabinete Zonal seguirá funcionando y tendrá insumos


provenientes (informes, ayudas memoria, matrices de alertas) de las mesas técnicas
sectoriales creadas, así como de los espacios coordinados por las Gobernaciones.

Hacia estos Gabinetes deben confluir todos los avances obtenidos en cada una de las
mesas técnicas descritas; además, en este espacio se tratarán aquellas alertas que
por tener un carácter zonal no deben ser resueltas en los espacios liderados por la
Gobernación.

En el caso de existir alertas que no puedan ser resueltas por este espacio de
coordinación, se remitirán a planta central, momento a partir del cual la Subsecretaría
Zonal de Planificación será responsable de su seguimiento y resolución.

Participantes: Subsecretaría Zonal de Planificación, Gobernadores de las Provincias


pertenecientes a la Zona, Directores Provinciales, Secretarios y/o Coordinadores
Zonales del ejecutivo desconcentrado, Gerentes de las empresas públicas.

Autoridades del ejecutivo desconcentrado y entidades adscritas, banca y empresas


públicas (de acuerdo a la agenda de cada espacio).

Actividades: Identificar alertas que puedan ser resueltas desde la lógica zonal
intersectorial y monitorear la ejecución del PND en la Zona.

Línea de acción: Gestión y monitoreo de las aplicación eficaz del Plan de Gobierno.

Productos: Ayudas Memoria que recojan los temas abordados, avances y logros
institucionales e interinstitucionales y los compromisos adquiridos.

Como se aprecia en el gráfico que está continuación cada una de las mesas técnicas
que fueron descritas están articuladas al Gabinete Zonal.

La vinculación de las mesas técnicas con el Gabinete Zonal es directa, es en este


espacio donde reportan los resultados obtenidos y las alertas generadas en cada una
de ellas, aquí se analiza los reportes y se toma decisiones de carácter zonal.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados podrán participar en el Gabinete Zonal


(que pasaría a llamarse “ampliado”) cuando la temática a resolver los involucre
directamente.

48
Ilustración 2. Sistema de articulación de los espacios de coordinación Zonal 5

Mesas
Gabinetes
Temáticas

Consejos
Comités
Actores del modelo de gestión zonal

Problemáticas y alertas Metas


transferidos a nivel zonal intersectoriales Problemáticas resueltas
e
intervenciones
emblemáticas

Mesa
Mesa
Social
Ambiental
- Agua
GABINETE
ZONAL
Mesa
Mesa Económico
Vivienda -
Problemáticas y alertas
para nivel central
Productiva

Nivel Nacional
Elaboración: Senplades Zona 5

El gráfico presenta el sistema de articulación de los principales espacios de


coordinación de la Zona 5, como se aprecia, tanto las mesas lideradas por la
Gobernación como las que coordina Senplades Zonal 5, deben contribuir al logro de
las metas intersectoriales y las intervenciones emblemáticas, pues uno de sus
principales objetivos es garantizar que la ejecución de las políticas públicas y de las
inversiones públicas permitan concretarlas.

En todos estos espacios y cuando el caso amerite, participarán otras entidades que
pueden ser de índole privado o mixto, así como también representantes de la sociedad
civil organizada.

49
Hoja de ruta de elaboración de Agenda zonal

50
Anexos
FICHA DESCRIPTIVA DE LA META PARA LA AGENDA ZONAL

INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA: AGUA SEGURA PARA TODOS


Variable de la Meta PND:
META PND:  Área de bosque inicial
Plan Nacional de Reducir y remediar la contaminación de  Área de bosque final
Desarrollo: fuentes hídricas a 2021  Hectáreas reforestadas

Eje 1: Derechos META ZONAL: En ejecución:


para todos durante  S/M S/I
toda la vida
Variables
METAS COMPLEMENTARIAS: Variables de la Meta
de la meta
Objetivo 3:  Incrementar el porcentaje de aguas complementaria:
Garantizar los residuales con tratamiento  Numero de fuentes hídricas
derechos de la adecuado a 2021. (N)  Numero de fuentes hídricas
naturaleza para las  Incrementar el número de remediadas – tratadas.
actuales y futuras municipios que depuran las
generaciones. descargas de agua antes de En ejecución:
verterlas al ambiente, a 2021. (N) Mesas técnicas sobre agua y
ambiente
PND
Porcentaje de fuentes hídricas con procesos de remediación – reducción de contaminación
Indicador
Complementarios
Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento
Número de municipios que depuran aguas servidas.
Lineamientos territoriales para cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y
gestión de riesgos
Lineamientos de la
b) Gestión del hábitat para la sustentabilidad ambiental y la gestión integral de riesgos
Estrategia
b.3. Promover una gestión integral y corresponsable del patrimonio hídrico para precautelar su
Territorial Nacional
calidad, disponibilidad y uso adecuado, con acciones de recuperación, conservación y
relacionados:
protección de las fuentes de agua, zonas de recarga, acuíferos y agua subterránea;
considerando el acceso equitativo de agua para consumo, riego y producción.
Meta desagregada a nivel zonal
Provincias Todas las provincias de la zona 5
Cantones S/I
Parroquias S/I
Instrumentos Nivel de Vinculación Actores
Plan Estratégico Institucional Actores principales:
del Ministerio de Ambiente - Alto  Ministerio de Ambiente
MAE  Secretaría Nacional del Agua
 GAD provinciales,
PDOT provinciales Alto  GAD cantonales
 Banco de Desarrollo del Ecuador

PDOT cantonales Alto Actores complementarios:


 GAD parroquiales.
 Empresa privada
PDOT parroquiales Bajo  Academia
 Sociedad civil
Principales actividades a Espacios de coordinación y
Observaciones
desarrollar articulación
 Determinar la meta  Espacios coordinados  Particularidad de la zona donde la provincia
territorializada; y, por las gobernaciones del Guayas se divide entre dos zonas (5y8)
posteriormente  Espacios coordinados dificulta el cálculo de los indicadores a nivel
seguimiento de avance por las gobernaciones provincial y zonal.
de las mismas.  Mesas Técnicas

51
 Construcción de coordinadas por
herramientas para la Senplades
coordinación y los  Gabinetes Zonales
procesos de seguimiento.
 Socialización de metas
territorializadas y
herramientas de
coordinación.
 Seguimiento de los
programas o servicios:
Capacitación y
formación realizados por
Senagua, MAE, GAD
provinciales, cantonales,
parroquiales,
Universidades.
 Desarrollo de mesas
técnicas de Agua y
ambiente y monitoreo
del cumplimiento de
acuerdos y compromisos
generados en las
reuniones.
 Identificación de alertas
y nudos críticos en el
territorio para derivarlos
al nivel correspondiente
para su solución.
Periodo de reporte seguimiento y monitoreo: Anual

52
FICHA DESCRIPTIVA DE LA META PARA LA AGENDA ZONAL
INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA: DERECHOS PARA TODOS DURANTE TODA LA VIDA
BACHILLERATO ACELERADO RURAL
META PND:
 Incrementar del 63% al 65%
las personas de 18 a 29 años
con bachillerato completo a Variable de la Meta PND:
2021.  Personas entre 18-29 años
 Personas con bachillerato
Plan Nacional de completo
META ZONAL:
desarrollo:
 Aumentar el porcentaje de  BGU
Eje 1:
personas entre 18 y 24 años
Derechos para todos
con bachillerato completo al
durante toda la vida
67,5%. Variables de la Variables de las Metas
meta Complementaria:
Objetivo 1:
METAS  Educación básica
Garantizar una vida
digna con iguales
COMPLEMENTARIAS:  Escolaridad
 Aumentar el porcentaje de  Asistencia en bachillerato
oportunidades para
todas las personas. personas entre 16 y 24 años
con educación básica En ejecución:
completa al 94,1%. (Z) Mesas técnicas sobre temas
 Incrementar del 72,25% al sociales
80% la tasa neta de
asistencia ajustada en
bachillerato a 2021. (N)
PND
Porcentaje de personas entre 18 y 29 años de edad con bachillerato completo

Complementarios
Indicador
 Porcentaje de personas entre 16 y 24 años con educación básica completa
 Tasa neta de asistencia ajustada en bachillerato

Lineamientos de articulación para la


gestión territorial y gobernanza multinivel
e) Consolidación de modelos de gestión descentralizada y desconcentrada, con
pertinencia territorial
e.5. Elaborar y actualizar de manera integral los modelos de prestación de servicios
públicos respecto a estándares, tipologías y modalidades; para garantizar la calidad,
accesibilidad, intersectorialidad, pertinencia cultural y territorial, con especial atención en el
Lineamientos de la área rural.
Estrategia e.6. Realizar la actualización integral de los modelos de prestación de servicios públicos
Territorial Nacional con énfasis en el Sistema de Protección de Derechos y de manera articulada entre niveles de
relacionados: gobierno y con otras funciones del Estado.

Meta desagregada
Provincias Todas las provincias de la zona 5

Cantones S/I
Parroquias S/I
Nivel de
Instrumentos Actores
Vinculación

53
Actores principales:
Ministerio de Educación.
Plan Estratégico Institucional del
Alto Senescyt
Ministerio de Educación
GAD de la zona
Universidades de la Zona 5
Planes Estratégicos Institucionales Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Universidades de la Zona 5 ( Media
Vinculación con la sociedad) Actores complementarios:
PDOT provinciales Bajo Empresa privada
PDOT cantonales Bajo
Espacios de
Principales actividades a
coordinación y Observaciones
desarrollar
articulación
 Determinar la meta Espacios  Particularidad de la zona donde la provincia del
territorializada; y, posteriormente coordinados Guayas se divide entre dos zonas (5y8) dificulta
seguimiento de avance de las por las el cálculo de los indicadores a nivel provincial y
mismas. gobernacion zonal.
 Construcción de herramientas es
para la coordinación y los  Mesas
procesos de seguimiento. Técnicas
 Socialización de metas coordinadas
territorializadas y herramientas por
de coordinación. Senplades
 Seguimiento de los programas o  Gabinetes
servicios: Capacitación y Zonales
formación realizados por el
Mineduc, Senescyt, GAD de
todos los niveles, Universidades
de la zona.
 Desarrollo de mesas técnicas de
temas sociales y monitoreo del
cumplimiento de acuerdos y
compromisos generados en las
reuniones.
 Identificación de alertas y nudos
críticos en el territorio para
derivarlos al nivel
correspondiente para su solución.
Periodo de reporte seguimiento y monitoreo: Anual

54
FICHA DESCRIPTIVA DE LA META PARA LA AGENDA ZONAL

INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA: PREVENCIÓN Y CONTROL DEL USO Y CONSUMO


DE DROGAS
META PND:
Reducir de 12,65% a 11,65% la
prevalencia del último año de
Variable de la Meta PND:
Plan Nacional de consumo de droga ilícita en
Porcentaje de estudiantes que
Desarrollo: estudiantes de 9no año de EGB, 1ro
consumen drogas.
Eje 1: Derechos para y 3ro de bachillerato del SNE a
todos durante toda la 2021 (O1).
Variable de la Meta
vida.
Variables complementaria:
META ZONAL:
de la meta Población mayor de 12 años que
Objetivo 1: S/I
realiza actividad física.
Garantizar una vida
digna con iguales META COMPLEMENTARIA:
En ejecución:
oportunidades para Incrementar de 12,2% a 14,4% la
Mesas técnicas en temas sociales
todas las personas. población mayor a 12 años que
(drogas)
realiza más de 3,5 horas a la
semana de actividad física a 2021
(O1).
PND
Prevalencia del último año de consumo de alguna ilícita
Indicador Complementario
Porcentaje de la población que realiza actividad física

Lineamientos territoriales para cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y


Lineamientos de la gestión de riesgos
Estrategia Territorial a) Reducción de inequidades sociales y territoriales
Nacional a.6. Desarrollar espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, que propicien la
relacionados: interacción social e intergeneracional, las expresiones culturales, la participación política y
el encuentro con la naturaleza.
Meta desagregada a nivel cantonal
Provincias S/I
Cantones S/I
Parroquias S/I
Nivel de
Instrumentos Actores
Vinculación
Directrices planteadas por la Secretaría
Alto
Técnica de Drogas – SETED Actores principales:
Plan Estratégico Institucional del Secretaría Técnica de Drogas (responsable de la
Ministerio del Interior, y Policía Alto coordinación de la intervención emblemática)
Nacional. Ministerio del Interior, Policía Nacional (Jefatura
Plan Estratégico Institucional Ministerio de antinarcóticos y Departamento de Prevención de
Medio Drogas), Ministerio de Salud Pública, Ministerio de
de Salud Pública
Plan Estratégico Institucional del Educación, Ministerio de Justicia, Derechos
Medio Humanos y Cultos, Senplades y Gobernación.
Ministerio de Educación.
Plan Estratégico Institucional del
Ministerio de Justicia, Derechos Medio Actores complementarios:
Humanos y Cultos. Ministerio de Deporte, Función Judicial, GAD
PDyOT del GAD provincial de Guayas Bajo
PDyOT del GAD provincial de Los Ríos Bajo
PDyOT del GAD provincial de Bolívar Bajo
PDyOT del GAD provincial de Santa
Bajo
Elena
PDyOT del GAD Provincial de
Bajo
Galápagos
Principales actividades a desarrollar Espacios de Observaciones

55
coordinación y
articulación
 Determinar la meta territorializada;
 Espacios  Particularidad de la zona donde la provincia del
y, posteriormente seguimiento de coordinados por Guayas se divide entre dos zonas (5y8) dificulta el
avance de las mismas. las gobernaciones cálculo de los indicadores a nivel provincial y
 Construcción de herramientas para  Mesas Técnicas zonal.
la coordinación y los procesos de coordinadas por
seguimiento. Senplades
 Socialización de  Gabinetes
metas
territorializadas y herramientas deZonales
coordinación.
 Seguimiento de los programas o
servicios: Capacitación y formación
realizados por la Secretaría de la
Juventud, Secap, Ministerio de
Trabajo, Ministerio de Educación,
IEPS, MIES, GAD de todos los
niveles, Universidades.
 Desarrollo de mesas técnicas sobre
temas sociales (empleo) y
monitoreo del cumplimiento de
acuerdos y compromisos generados
en las reuniones.
 Identificación de alertas y nudos
críticos en el territorio para
derivarlos al nivel correspondiente
para su solución.
Periodo de reporte seguimiento y monitoreo: Trimestral

56
FICHA DESCRIPTIVA DE LA META PARA LA AGENDA ZONAL

INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA: REVERDECER EL PAIS


Variable de la Meta PND:
Plan Nacional de META PND:  Área de bosque inicial
Desarrollo: Reducir al 15% la deforestación bruta  Área de bosque final
con respecto al nivel de referencia de  Hectáreas reforestadas
Eje 1: Derechos emisiones forestales a 2021.
para todos durante En ejecución:
toda la vida META ZONAL: S/I
Variables
 Incrementar la superficie de
de la meta
Objetivo 3: forestación Variables de la Meta
Garantizar los complementaria:
derechos de la METAS COMPLEMENTARIAS:  Superficie bajo conservación
naturaleza para las  Mantener el 16% de territorio
actuales y futuras nacional bajo conservación o En ejecución:
generaciones. manejo ambiental. (N) Mesas técnicas sobre agua y
ambiente
PND
Superficie reforestada

Indicador Complementarios
Proporción de Territorio Nacional (Continental, insular y marino) bajo Conservación o
Manejo Ambiental.

Lineamientos territoriales para cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y


gestión de riesgos
b) Gestión del hábitat para la sustentabilidad ambiental y la gestión integral de riesgos
b.5. Priorizar la reforestación en las zonas altas de las cuencas hidrográficas con el fin de
Lineamientos de la disminuir la sedimentación y contaminación en la parte baja.
Estrategia b.11. Evitar la expansión de la frontera agrícola en zonas ecológicamente sensibles.
Territorial b.12. Detener los procesos de degradación de los recursos naturales en los territorios rurales y
Nacional fomentar prácticas agroecológicas que favorezcan la recuperación de estos ecosistemas.
relacionados: b.3. Promover una gestión integral y corresponsable del patrimonio hídrico para precautelar su
calidad, disponibilidad y uso adecuado, con acciones de recuperación, conservación y
protección de las fuentes de agua, zonas de recarga, acuíferos y agua subterránea;
considerando el acceso equitativo de agua para consumo, riego y producción.

Meta desagregada a nivel zonal


Provincias Todas las provincias de la zona 5
Cantones S/I
Parroquias S/I
Instrumentos Nivel de Vinculación Actores
Plan Estratégico Institucional Actores principales:
del Ministerio de Ambiente - Alto  Ministerio de Ambiente
MAE  GAD provinciales,
 GAD cantonales
PDOT provinciales Alto  Banco de Desarrollo del Ecuador

Actores complementarios:
PDOT cantonales Alto  GAD parroquiales.
 Empresa privada
 Academia
PDOT parroquiales Bajo  Sociedad civil

Principales actividades a Espacios de coordinación y


Observaciones
desarrollar articulación
 Determinar la meta  Espacios coordinados  Particularidad de la zona donde la provincia
territorializada; y, por las gobernaciones del Guayas se divide entre dos zonas (5y8)

57
posteriormente  Mesas Técnicas dificulta el cálculo de los indicadores a nivel
seguimiento de avance coordinadas por provincial y zonal.
de las mismas. Senplades
 Construcción de  Gabinetes Zonales
herramientas para la
coordinación y los
procesos de seguimiento.
 Socialización de metas
territorializadas y
herramientas de
coordinación.
 Seguimiento de los
programas o servicios:
Capacitación y
formación realizados por
el MAE, GAD de todos
los niveles,
Universidades.
 Desarrollo de mesas
técnicas sobre agua y
ambiente y monitoreo
del cumplimiento de
acuerdos y compromisos
generados en las
reuniones.
 Identificación de alertas
y nudos críticos en el
territorio para derivarlos
al nivel correspondiente
para su solución.
Periodo de reporte seguimiento y monitoreo: Anual

58
FICHA DESCRIPTIVA DE LA META PARA LA AGENDA ZONAL 5

INTERVENCIÓN EMBLEMATICA: PLAN TODA UNA VIDA (IMPULSO JOVEN)


Variables de la Meta PND:
META PND:
Población juvenil (18-29 años)
 Reducir del 10,4% al 7,6% la Desempleo
tasa de desempleo juvenil de 18
a 29 años a 2021 (O1). En ejecución:
Plan Nacional de S/I
desarrollo: META ZONAL:
Eje 1:  Desempleo juvenil Variables de la Meta
Derechos para todos complementaria:
durante toda la vida METAS COMPLEMENTARIAS:  Población masculina con
 Reducir la brecha de empleo empleo adecuado
Variables
Objetivo 1: adecuado entre hombres y  Población femenina con
de la meta
Impulsar la mujeres del 33,5% al 28,7% (O1) empleo adecuado
productividad y  Erradicar el trabajo infantil de 5  PEA masculina
competitividad para el a 14 años, reduciendo las cifras  PEA femenina
crecimiento económico del 4,9% al 2,7% a 2021 (O1)  Trabajo infantil
sostenible de manera  Reducir la brecha salarial entre  Nivel salarial de la población
redistributiva y hombres y mujeres del 21,9% al
solidaria  Acceso a la educación superior
18,4% a 2021
 Acceso a educación superior En proceso:
 Población con cobertura de
seguridad social contributiva
 Mesas técnicas de temas
sociales (empleo)
PND
Tasa de desempleo juvenil (18 a 29 años)

Complementarios
Brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres
Indicador Trabajo infantil (5-14 años)
Brecha salarial entre hombres y mujeres
Tasa de acceso a educación superior
Porcentaje de PEA cubierta por la seguridad social contributiva

Lineamientos territoriales de acceso equitativo a infraestructura y conocimiento


Lineamientos de la d) Impulso a la productividad y la competitividad sistémica a partir del
Estrategia Territorial potenciamiento de los roles y funcionalidades del territorio
Nacional d.15. Impulsar programas de investigación, formación, capacitación y actualización que
relacionados: respondan a las potencialidades y necesidades territoriales, promoviendo la inserción
laboral de manera eficiente.
Meta desagregada a nivel cantonal
Provincias Todas las provincias de la zona 5
Cantones S/I
Parroquias S/I
Nivel de
Instrumentos Actores
Vinculación
Estrategia de la Secretaría de la Juventud Actores principales:
S/I
en construcción (en formulación)
 Secretaría de la Juventud (Unidad territorial)
Plan Estratégico Institucional del (responsable de la coordinación de la
Alto
Ministerio de Trabajo intervención emblemática)
Plan Estratégico Institucional del
 Senescyt
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Alto
 Ministerio de Trabajo
Profesional
 Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Plan Estratégico Institucional del
Profesional
Instituto de Economía Popular y Medio
Solidaria  Ministerio de Educación
Plan Estratégico Institucional del  Instituto de Economía Popular y Solidaria
Medio
Ministerio de Educación

59
Plan Estratégico Institucional del Actores complementarios:
Medio
Ministerio de Educación  Sector Privado
Plan Estratégico Institucional de la
Medio  GAD
Senescyt  Academia
PDOT provinciales Medio
PDOT cantonales Bajo
PDOT parroquiales Bajo
Espacios de
Principales actividades a desarrollar coordinación y Observaciones
articulación
 Determinar la meta territorializada;  Espacios  Particularidad de la zona donde la provincia del
y, posteriormente seguimiento de coordinados por Guayas se divide entre dos zonas (5y8) dificulta el
avance de las mismas. las gobernaciones cálculo de los indicadores a nivel provincial y
 Construcción de herramientas para  Mesas Técnicas zonal.
la coordinación y los procesos de coordinadas por
seguimiento. Senplades
 Socialización de metas  Gabinetes
territorializadas y herramientas de Zonales
coordinación.
 Seguimiento de los programas o
servicios: Capacitación y formación
realizados por la Secretaría de la
Juventud, Secap, Ministerio de
Trabajo, Ministerio de Educación,
IEPS, MIES, GAD de todos los
niveles, Universidades.
 Desarrollo de mesas técnicas sobre
temas sociales (empleo) y
monitoreo del cumplimiento de
acuerdos y compromisos generados
en las reuniones.
 Identificación de alertas y nudos
críticos en el territorio para
derivarlos al nivel correspondiente
para su solución.
Periodo de reporte seguimiento y monitoreo: Semestral

60
FICHA DESCRIPTIVA DE LA META PARA LA AGENDA ZONAL 5

INTERVENCIÓN EMBLEMATICA: ACUERDO NACIONAL POR EL EMPLEO, LA INVERSIÓN


PRODUCTIVA, LA INNOVACIÓN Y LA INCLUSIÓN
Variables de la Meta PND:
META PND:
Población juvenil (18-29 años)
 Incrementar la tasa de empleo Desempleo
adecuado del 41,2% al 47,9% a
2021 (O5). En ejecución:
Plan Nacional de S/I
desarrollo: META ZONAL:
Eje 2:  Empleo adecuado Variables de la Meta
Economía al servicio complementaria:
de la sociedad METAS COMPLEMENTARIAS:  Población masculina con
 Reducir la brecha de empleo empleo adecuado
Variables
Objetivo 5: adecuado entre hombres y  Población femenina con
de la meta
Impulsar la mujeres del 33,5% al 28,7% (O1) empleo adecuado
productividad y  Erradicar el trabajo infantil de 5  PEA masculina
competitividad para el a 14 años, reduciendo las cifras  PEA femenina
crecimiento económico del 4,9% al 2,7% a 2021 (O1)  Trabajo infantil
sostenible de manera  Reducir la brecha salarial entre  Nivel salarial de la población
redistributiva y hombres y mujeres del 21,9% al
solidaria  Acceso a la educación superior
18,4% a 2021
 Acceso a educación superior En proceso:
 Población con cobertura de
seguridad social contributiva
 Mesas técnicas de temas
sociales (empleo)
PND
Tasa de desempleo juvenil (18 a 29 años)

Complementarios
Brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres
Indicador Trabajo infantil (5-14 años)
Brecha salarial entre hombres y mujeres
Tasa de acceso a educación superior
Porcentaje de PEA cubierta por la seguridad social contributiva

Lineamientos territoriales de acceso equitativo a infraestructura y conocimiento


Lineamientos de la d) Impulso a la productividad y la competitividad sistémica a partir del
Estrategia Territorial potenciamiento de los roles y funcionalidades del territorio
Nacional d.15. Impulsar programas de investigación, formación, capacitación y actualización que
relacionados: respondan a las potencialidades y necesidades territoriales, promoviendo la inserción
laboral de manera eficiente.
Meta desagregada a nivel cantonal
Provincias Todas las provincias de la zona 5 excepto
Galápagos.
Particularidad de la zona donde la provincia del
Guayas se divide entre dos zonas (5y8) dificulta el
cálculo.
Cantones S/I
Parroquias S/I
Nivel de
Instrumentos Actores
Vinculación
Estrategia de la Secretaría de la Juventud
S/I Actores principales:
en construcción (en formulación)
 Secretaría de la Juventud (Unidad territorial)
Plan Estratégico Institucional del
Alto (responsable de la coordinación de la
Ministerio de Trabajo
intervención emblemática)
Plan Estratégico Institucional del
 Senescyt
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Alto
 Ministerio de Trabajo
Profesional

61
Plan Estratégico Institucional del  Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Instituto de Economía Popular y Medio Profesional
Solidaria  Ministerio de Educación
Plan Estratégico Institucional del
Medio  Instituto de Economía Popular y Solidaria
Ministerio de Educación
Plan Estratégico Institucional del Actores complementarios:
Medio
Ministerio de Educación  Sector Privado
Plan Estratégico Institucional de la
Medio  GAD
Senescyt  Academia
PDOT provinciales Medio
PDOT cantonales Bajo
PDOT parroquiales Bajo
Espacios de
Principales actividades a desarrollar coordinación y Observaciones
articulación
 Determinar la meta territorializada;  Espacios  Particularidad de la zona donde la provincia del
y, posteriormente seguimiento de coordinados por Guayas se divide entre dos zonas (5y8) dificulta el
avance de las mismas. las gobernaciones cálculo de los indicadores a nivel provincial y
 Construcción de herramientas para  Mesas Técnicas zonal.
la coordinación y los procesos de coordinadas por
seguimiento. Senplades
 Socialización de metas  Gabinetes
territorializadas y herramientas de Zonales
coordinación.
 Seguimiento de los programas o
servicios: Capacitación y formación
realizados por la Secretaría de la
Juventud, Secap, Ministerio de
Trabajo, Ministerio de Educación,
IEPS, MIES, Senescyt, GAD de
todos los niveles, Universidades.
 Desarrollo de mesas técnicas sobre
temas sociales (empleo) y
monitoreo del cumplimiento de
acuerdos y compromisos generados
en las reuniones.
 Identificación de alertas y nudos
críticos en el territorio para
derivarlos al nivel correspondiente
para su solución.
Periodo de reporte seguimiento y monitoreo: Semestral

62
FICHA DESCRIPTIVA DE LA META PARA LA AGENDA ZONAL

INTERVENCION EMBLEMÁTICA: PLAN PARA ERRADICAR LA VIOENCIA DE


GÉNERO

META PND:
Reducir la tasa de femicidios de
0,85 a 0,82 por cada 100.000
mujeres al 2021 (O1).

META ZONAL:
Reducir a 1.8 la tasa de homicidios
– asesinatos (por cada 100.000 Variable de la Meta PND:
mujeres) Muertes de mujeres por homicidios o
Plan Nacional de asesinatos.
Desarrollo: METAS
Eje 1: Derechos para COMPLEMENTARIAS: Variables de las Metas
todos durante toda la Mejorar el tiempo de respuesta en complementaria:
vida. atención integral de emergencias: Tiempo de respuesta en atención de
Variables
mejorar el tiempo de respuesta en emergencias.
de la meta
Objetivo 1: emergencias para seguridad
Garantizar una vida ciudadana desde 0:13:27 a 0:10:53 Número de defunciones por
digna con iguales minutos a 2021 (O1). homicidios o asesinatos.
oportunidades para
todas las personas. Reducir la tasa de homicidios Actividades del Sector seguridad:
intencionales de 5,8 a 5,2 por cada Mesas técnicas de temas sociales
100 000 habitantes (O1). (seguridad)

Erradicar la discriminación por


género, etnia y situación de
movilidad: erradicar el porcentaje
de mujeres que han vivido algún
tipo de discriminación de género a
2021 (O2 enunciativa).
PND
Tasa de femicidio (por cada 100.000 mujeres).

Indicador Complementarios
Tiempo de respuesta en atención integral de emergencias para seguridad ciudadana
Tasa de homicidios/asesinatos (por cada 100.000 habitantes)

Lineamientos territoriales para cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y


Lineamientos de la gestión de riesgos
Estrategia Territorial a) Reducción de inequidades sociales y territoriales
Nacional a.6. Desarrollar espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, que propicien la
relacionados: interacción social e intergeneracional, las expresiones culturales, la participación política y
el encuentro con la naturaleza.
Meta desagregada a nivel cantonal
Provincias Todas las provincias de la zona
Cantones S/I
Parroquias S/I
Nivel de
Instrumentos Actores
Vinculación
Plan Estratégico Institucional del Actores principales:
Ministerio del Interior, la Policía Medio Ministerio del Interior, Policía Nacional.
Nacional Gobernación del Guayas
Plan Estratégico Institucional de
Ministerio de Justicia, Derechos S/I Actores complementarios:
Humanos y Culto - MJDHC Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Culto,

63
Plan Estratégico Institucional de Consejo de la Judicatura (Correctivo).
Bajo
Consejo de la Judicatura GAD, Secretaría Técnica de Erradicación de Droga
PDyOT del GAD provincial de Los Ríos N/V - SETED, Ministerio de Trabajo (Preventivo).
PDyOT del GAD provincial de Santa
N/V
Elena
PDyOT del GAD provincial de Bolívar N/V
PDyOT del GAD Provincial de Guayas N/V
PDyOT del GAD Provincial de
Galápagos
Plan Estratégico Institucional de la Inseguridad en el desarrollo infantil
S/I Actores principales:
SETED
Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación (responsable de la
Bajo coordinación)
Ministerio de Trabajo
Inseguridad en el desarrollo infantil (preventivo) Dinapen, Consejo Nacional de la Judicatura,
Plan Estratégico del Ministerio de Fiscalía.
N/V Actores complementarios:
Educación
Ministerio de Salud Pública, Organizaciones de la
Plan Estratégico Institucional del sociedad civil (Comité de Padres de familias),
S/I
Ministerio de Salud Pública GAD, Institutos tecnológicos, Universidades
Espacios de
Principales actividades a desarrollar coordinación y Observaciones
articulación
 Determinar la meta territorializada;  Espacios  Particularidad de la zona donde la provincia del
y, posteriormente seguimiento de coordinados por Guayas se divide entre dos zonas (5y8) dificulta el
avance de las mismas. las gobernaciones cálculo de los indicadores a nivel provincial y
 Construcción de herramientas para  Mesas Técnicas zonal.
la coordinación y los procesos de coordinadas por
seguimiento. Senplades
 Socialización de metas  Gabinetes
territorializadas y herramientas de Zonales
coordinación.
 Seguimiento de los programas o
servicios: Capacitación y formación
realizados por la Secretaría de la
Juventud, Secap, Ministerio de
Trabajo, Ministerio de Educación,
IEPS, MIES, GAD de todos los
niveles, Universidades.
 Desarrollo de mesas técnicas sobre
temas sociales (empleo) y
monitoreo del cumplimiento de
acuerdos y compromisos generados
en las reuniones.
 Identificación de alertas y nudos
críticos en el territorio para
derivarlos al nivel correspondiente
para su solución.
Periodo de reporte seguimiento y monitoreo: Anual

64
FICHA DESCRIPTIVA DE LA META PRIORIZADA PARA LA AGENDA ZONAL 5

INTERVENCIONES EMBLEMÁTICAS: Gran Minga Agropecuaria


META PND:
Reducir la incidencia de la pobreza
por ingresos rural del 38,2% al 31,9%
a 2021. (O6)

META ZONAL:
 Reducir la incidencia de la
pobreza por ingresos al 29,7%.

METAS COMPLEMENTARIAS:
 Reducir la incidencia de la
extrema pobreza por ingresos al Variables de la Meta PND:
4,0%. (Z)  Línea de pobreza
 Incrementar la tasa de empleo  Población rural
adecuado en el área rural del
27,8% al 35,2% a 2021. (N) En ejecución:
Plan Nacional de
 Aumentar la cobertura, calidad, y S/I
desarrollo:
acceso a servicios de educación,
Eje 2: Economía al Variables de la Meta
con pertinencia cultural y
servicio de la sociedad complementaria:
territorial, en zonas rurales:
incrementar del 95,28% al 96,4%  Población económicamente
Objetivo 6: Variables
la tasa neta de asistencia ajustada activa
Desarrollar las de la meta
a Educación General Básica y de  Acceso a la educación básica
capacidades
productivas y del
64,47% al 75% la tasa neta de  Acceso a bachillerato
entorno para lograr la
asistencia ajustada a Bachillerato  Matricula en educación
en el área rural a 2021. (N) superior, técnica y tecnológica
soberanía alimentaria y
el Buen Vivir Rural  Aumentar el índice de  Percepción de la calidad de la
percepción de los servicios educación pública
públicos a 7,9 puntos.(Z)
 Aumentar la cobertura, calidad, y En proceso:
acceso a servicios de educación, Mesas técnicas de temas
con pertinencia cultural y económico-productivos
territorial, en zonas rurales:
incrementar del 7,3 a 8 la
calificación a la educación
pública en el área rural a 2021.
(N)
 Matricula en institutos
superiores, técnicos y
tecnológicos

PND
Porcentaje de personas/hogares en situación de pobreza en el área rural

Complementarios
Porcentaje de población económicamente activa con empleo adecuado en el área rural.
Indicador Tasa de acceso a EGB en el área rural.
Tasa de acceso a bachillerato en el área rural.
Tasa de acceso a educación superior, técnica o tecnológica en el área rural.

Lineamientos de la Lineamientos territoriales de acceso equitativo a infraestructura y conocimiento

65
Estrategia Territorial d) Impulso a la productividad y la competitividad sistémica a partir del potenciamiento
Nacional de los roles y funcionalidades del territorio
relacionados: d.15. Impulsar programas de investigación, formación, capacitación y actualización que
respondan a las potencialidades y necesidades territoriales, promoviendo la inserción
laboral de manera eficiente.
d.16. Fortalecer el acceso a la información y a la educación como base para una ciudadanía
informada, consciente y corresponsable en los procesos de gestión del hábitat y de
reducción de riesgos de desastres.
Meta desagregada
Provincias Todas las provincias de la zona 5 excepto
Galápagos.
Particularidad de la zona donde la provincia del
Guayas se divide entre dos zonas (5y8) dificulta el
cálculo.
Cantones S/I
Parroquias S/I
Nivel de
Instrumentos Actores
Vinculación
Plan Estratégico Institucional del
Alto
Ministerio Agricultura
Actores principales:
Plan Estratégico Institucional del
Medio  Ministerio de Acuacultura y Pesca
Ministerio Acuacultura  Ministerio de Agricultura y Ganadería
 Ministerio de Industrias y Productividad
Plan Estratégico Institucional del
Medio  Secretaría Técnica de Reconstrucción y
Ministerio de Industrias y Productividad Reactivación Productiva y del Empleo
Plan Estratégico Institucional del  Ministerio de Comercio Exterior
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Medio  Ministerio de Turismo
Profesional  Ministerio de Trabajo
 Unidad Nacional de Almacenamiento
Plan Estratégico Institucional del  BANECUADOR
Medio-Alto
Ministerio de Turismo
 CFN
 Secretaría Nacional de Educación Superior,
Plan Estratégico Institucional del Ciencia y Tecnología
Medio
Ministerio de Trabajo
 Servicio Ecuatoriano de Capacitación
Profesional
Plan Estratégico Institucional de la
Bajo  Instituto Nacional de Investigaciones
Senescyt
Agropecuarias
Plan Estratégico Institucional del  Corporación Financiera Nacional
Instituto de Economía Popular y Alto  Instituto de Economía Popular y Solidaria
Solidaria  ProEcuador
 GAD provinciales
PDOT provinciales Alto
Actores complementarios:
 Academia
PDOT cantonales Medio  GAD cantonales y parroquiales
 Sector Privado
Planes institucionales de la Academia Medio

Espacios de
Principales actividades a desarrollar coordinación y Observaciones
articulación
 Determinar la meta territorializada;  Espacios  Particularidad de la zona donde la provincia del
y, posteriormente seguimiento de coordinados por Guayas se divide entre dos zonas (5y8) dificulta el
avance de las mismas. las gobernaciones cálculo de los indicadores a nivel provincial y
 Construcción de herramientas para  Mesas Técnicas zonal.
la coordinación y los procesos de coordinadas por  La meta zonal no está desagregada a nivel urbano-
seguimiento. Senplades rural

66
 Socialización de metas  Gabinetes
territorializadas y herramientas de Zonales
coordinación.
 Seguimiento de los programas o
servicios: Capacitación y formación
realizados por el MAG, MAP,
SECAP, MIPRO, Turismo, IEPS,
GAD provinciales, Universidades.
 Desarrollo de mesas técnicas
económico-productivas y monitoreo
del cumplimiento de acuerdos y
compromisos generados en las
reuniones.
 Identificación de alertas y nudos
críticos en el territorio para
derivarlos al nivel correspondiente
para su solución.

Periodo de reporte seguimiento y monitoreo: Semestral

67
FICHA DESCRIPTIVA DE LA META PARA LA AGENDA ZONAL 5

INTERVENCIÓN EMBLEMATICA: MENOS POBREZA, MÁS DESARROLLO


META PND:
 Erradicar la incidencia de
pobreza extrema por ingresos, Variables de la Meta PND:
reduciéndola del 8,7% al 3,5% a Línea de pobreza
2021. (O1) Ingreso per cápita
Plan Nacional de META ZONAL: En ejecución:
desarrollo:  Reducir la pobreza de la S/I
Eje 1: incidencia por ingresos al 29,7%
Derechos para todos
 Reducir la incidencia de la Variables de la Meta
durante toda la vida Variables complementaria:
extrema pobreza por ingresos al
de la meta  PEA
4,0%.
Objetivo 1:  Población ocupada
Garantizar una vida
METAS COMPLEMENTARIAS:  Empleados en el sector
digna con iguales
 Alcanzar el 45,5 de ocupación informal
oportunidades para
plena. (Z)
todas las personas.
 Reducir la informalidad laboral En proceso:
al 53,4% (Z)  Mesas técnicas de temas
 Reducir la tasa de pobreza sociales (empleo)
multidimensional desde el 35,1%
al 27,4% a 2021. (N)
PND
Incidencia de la pobreza y extrema pobreza por ingresos

Indicador Complementarios
Tasa de ocupación plena
Porcentaje de PEA ocupada en el sector informal
Incidencia de la pobreza multidimensional
Lineamientos territoriales de acceso equitativo a infraestructura y conocimiento
Lineamientos de la d) Impulso a la productividad y la competitividad sistémica a partir del
Estrategia Territorial potenciamiento de los roles y funcionalidades del territorio
Nacional d.15. Impulsar programas de investigación, formación, capacitación y actualización que
relacionados: respondan a las potencialidades y necesidades territoriales, promoviendo la inserción
laboral de manera eficiente.
Meta desagregada a nivel cantonal
Provincias Todas las provincias de la zona 5 excepto Galápagos.
Particularidad de la zona donde la provincia del Guayas se
divide entre dos zonas (5y8) dificulta el cálculo.
Cantones S/I
Parroquias S/I
Nivel de
Instrumentos Actores
Vinculación
Estrategia de la Secretaría de la Actores principales:
Juventud en construcción (en S/I  Secretaría de la Juventud (Unidad territorial)
formulación) (responsable de la coordinación de la intervención
Plan Estratégico Institucional del emblemática)
Alto
Ministerio de Trabajo
 Senescyt
Plan Estratégico Institucional del
 Ministerio de Trabajo
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Alto
 Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional
Profesional
 Ministerio de Educación
Plan Estratégico Institucional del
Instituto de Economía Popular y Medio  Instituto de Economía Popular y Solidaria
Solidaria
Actores complementarios:
Plan Estratégico Institucional del
Ministerio de Educación
Medio  Sector Privado
Plan Estratégico Institucional del Medio  GAD

68
Ministerio de Educación  Academia
Plan Estratégico Institucional de la
Medio
Senescyt
PDOT provinciales Medio
PDOT cantonales Bajo
PDOT parroquiales Bajo
Espacios de
Principales actividades a coordinació
Observaciones
desarrollar ny
articulación
 Determinar la meta  Espacios  Particularidad de la zona donde la provincia del Guayas se
territorializada; y, coordinados divide entre dos zonas (5y8) dificulta el cálculo de los
posteriormente seguimiento de por las indicadores a nivel provincial y zonal.
avance de las mismas. gobernacion
 Construcción de herramientas es
para la coordinación y los  Mesas
procesos de seguimiento. Técnicas
 Socialización de metas coordinadas
territorializadas y herramientas por
de coordinación. Senplades
 Seguimiento de los programas o  Gabinetes
servicios: Capacitación y Zonales
formación realizados por la
Secretaría de la Juventud,
Secap, Ministerio de Trabajo,
Ministerio de Educación, IEPS,
MIES, Senescyt, GAD de todos
los niveles, Universidades.
 Desarrollo de mesas técnicas
sobre temas sociales (empleo) y
monitoreo del cumplimiento de
acuerdos y compromisos
generados en las reuniones.
 Identificación de alertas y nudos
críticos en el territorio para
derivarlos al nivel
correspondiente para su
solución.
Periodo de reporte seguimiento y monitoreo: Semestral

69
FICHA DESCRIPTIVA DE LA META PARA LA AGENDA ZONAL 5

INTERVENCIÓN EMBLEMÁTICA: Casa para todos


META PND:
Incrementar de 53% a 95% el número Variables de la Meta PND:
de hogares con vivienda propia y  Condiciones de ocupación de la
digna que se encuentran en situación vivienda
de extrema pobreza a 2021.  Hogares

Plan Nacional de META ZONAL: En ejecución:


desarrollo:  S/M S/I

Eje 1: Derechos para METAS COMPLEMENTARIAS: Variables de la Meta


todos durante toda la  Hacinamiento complementaria:
vida  Alcanzar el 93% de Variables  Áreas de la vivienda destinadas
viviendas de la zona en el de la meta exclusivamente para dormir
Objetivo 1: área rural con un adecuado  Miembros del núcleo familiar
Garantizar una vida sistema de eliminación de  Hogares con sistema adecuado
digna con iguales excretas.(Z) de eliminación de excretas
oportunidades para  Alcanzar el 72,9% de  Hogares con acceso a agua,
todas las personas. viviendas con acceso a red agua segura y saneamiento
pública de agua. (Z)  Situación de habitabilidad de
 Incrementar el índice de las viviendas
habitabilidad a 2021. (N)
 Incrementar el porcentaje de En proceso:
la población con acceso a Mesas técnicas en tema vivienda
agua segura a 2021. (N)
PND
Porcentaje de hogares con vivienda propia

Complementarios
Indicador Porcentaje de hacinamiento
Hogares con sistema adecuado de eliminación de excretas
Hogares con acceso a agua, agua segura y saneamiento
Índice de habitabilidad

Lineamientos territoriales para cohesión territorial con sustentabilidad ambiental y


gestión de riesgos
a) Reducción de inequidades sociales y territoriales
Lineamientos de la
a.1.Promover programas de vivienda de interés social en suelo urbano vacante y zonas
Estrategia Territorial
provistas de servicios públicos y equipamiento básico, evitando la segregación espacial y
Nacional
la expulsión de la población residente y evaluando adecuadamente el riesgo de ocurrencia
relacionados:
de desastres de origen natural o antrópico.
a.4. Implementar medidas arquitectónicas y urbanísticas que propendan a la accesibilidad
universal a equipamientos públicos y servicios básicos.
Meta desagregada a nivel cantonal
Provincias Todas las provincias de la zona
Cantones S/I
Parroquias S/I
Nivel de
Instrumentos Actores
Vinculación
Plan Estratégico Institucional de Actores principales:
Alto
MIDUVI
 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
PDOT Provinciales Bajo  GAD cantonales
PDOT Cantonales Alto  Banco de Desarrollo del Ecuador
 Ministerio de Ambiente
PDOT parroquiales Medio  Senagua

70
 EPA
Plan Estratégico Institucional de Senagua Bajo
 Secretaría de Gestión de Riesgo
 Secretaría Técnica de Prevención de
Plan Estratégico Institucional de MAE Bajo Asentamientos Humanos Irregulares
 Empresa Pública Casa para Todos (Ecuador
Plan Estratégico Institucional de EPA Bajo Estratégico).
 GAD parroquiales

Plan Estratégico Institucional de SGR Alto Actores complementarios:


 GAD provinciales
Plan Estratégico Institucional Casa para
todos EP
Alto  Ministerio de Telecomunicaciones
 Ministerio de Transporte y Obras Pública
 Corporación Nacional de Electricidad
Plan Estratégico Institucional de STPAHI Alto  Academia
 Sector privado
Espacios de
Principales actividades a desarrollar coordinación y Observaciones
articulación
 Determinar la meta territorializada;  Espacios  Particularidad de la zona donde la provincia del
y, posteriormente seguimiento de coordinados por Guayas se divide entre dos zonas (5y8) dificulta el
avance de las mismas. las gobernaciones cálculo de los indicadores a nivel provincial y
 Construcción de herramientas para  Mesas Técnicas zonal.
la coordinación y los procesos de coordinadas por
seguimiento. Senplades
 Socialización de metas  Gabinetes
territorializadas y herramientas de Zonales
coordinación.
 Seguimiento de los programas o
servicios: Capacitación y formación
realizados por Miduvi, MAE,
Senagua, SGR, STPAHI, GAD de
todos los niveles, Universidades.
 Desarrollo de mesas técnicas de
vivienda y monitoreo del
cumplimiento de acuerdos y
compromisos generados en las
reuniones.
 Identificación de alertas y nudos
críticos en el territorio para
derivarlos al nivel correspondiente
para su solución.
Periodo de reporte seguimiento y monitoreo: Semestral

71
72
FICHA DESCRIPTIVA DE LA META PARA LA AGENDA ZONAL 5

INTERVENCIONES EMBLEMATICAS: PLAN TODA UNA VIDA (IMPULSO JOVEN); ACUERDO


NACIONAL POR EL EMPLEO, LA INVERSIÓN PRODUCTIVA, LA INNOVACIÓN Y LA
INCLUSIÓN
META PND: Variables de la Meta PND:
Reducir del 10,4% al 7,6% la tasa de % de población juvenil
desempleo juvenil de 18 a 29 años desempleada
(O1). % de PEA con empleo adecuado.
Incrementar la tasa de empleo En ejecución:
Plan Nacional de adecuado del 41,2% al 47,9% (O5). Ampliación de las prácticas pre
desarrollo: profesionales de 3 a 6 meses.
Eje 2: Economía al META ZONAL: Pasantías Pagadas “Mi 1er Empleo”
servicio de la sociedad S/I
Objetivo 5: Variables de la Meta
Variables
Impulsar la METAS COMPLEMENTARIAS: complementaria:
de la meta
productividad y Reducir la brecha de empleo % de brecha de empleo entre
competitividad para el adecuado entre hombres y mujeres género.
crecimiento económico del 33,5% al 28,7% (O1). Número de empleos turísticos
sostenible de manera
redistributiva y Incrementar el número de empleos En proceso:
solidaria turísticos de 137647 a 202762 (O9).
Creación del programa del
trabajador sustituto, para ayudar a
Incrementar el acceso de la Economía
Popular y Solidaria a mercados las personas con discapacidad.
locales e internacionales (O5 Propuesta de nuevas modalidades
enunciativo). de contratación laboral.
PND
Tasa de desempleo juvenil (18 a 29 años)
TDJ18-29)= (PDJ18-29/PEA18-29) *100
TDJ18-29= Tasa de desempleo juvenil
PDJ18-29= Población desempleada juvenil de 18 a 29 años de edad
PEA18-29= Población económicamente activa 18 a 29 años de edad

Tasa de empleo adecuado (15 años y más)


TEAd>=15= (PEAd>=15/PEA>=15)*100
TEAd>=15= Tasa de empleo adecuado para personas de 15 y más años de edad
PEAd>=15= Población en condición de empleo adecuado para personas de 15 y más años de
edad
Indicador PEA>=15= Población económicamente activa, para personas de 15 y más años de edad

Complementarios
Brecha de empleo adecuado entre hombres y mujeres.
BEAd(h-m)= (EAdH – EAdM)/ EAdH *100
BEAd(h-m)= Brecha de empleo adecuado
EAdH= Población de hombres con empleo adecuado
EAdM= Población de de mujeres con empleo adecuado

Número de empleos turísticos


NET= ∑(PET)
NET= Número de empleos en el área turística
PET= Personas con empleo en el área turística
Lineamientos de la d.15. Impulsar programas de investigación, formación, capacitación y actualización que
Estrategia Territorial respondan a las potencialidades y necesidades territoriales, promoviendo la inserción
Nacional laboral de manera eficiente.
relacionados:

73
Meta desagregada a nivel cantonal
GAD Cantonales Zona 5 S/I
Nivel de
Instrumentos Actores
Vinculación
Estrategia de la Secretaría de la Juventud
S/I
en construcción (en formulación)
Plan Estratégico Institucional del
Alto
Ministerio de Trabajo4
Plan Estratégico Institucional del
S/I
Ministerio de Industrias y Productividad
Plan Estratégico Institucional del
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Bajo
Profesional
Plan Estratégico Institucional del
S/I
Ministerio de Turismo5
Plan Estratégico Institucional del
Instituto de Economía Popular y Bajo
Solidaria6
Plan Estratégico Institucional y Plan
Operativo Anual del Ministerio de N/V Actores principales:
Educación, periodo 2018 7 Secretaría de la Juventud (Unidad territorial)
(responsable de la coordinación de la intervención
Plan Estratégico Institucional del
S/I emblemática).
Ministerio de Salud Pública
Institutos tecnológicos, Universidades, Senescyt,
Plan Estratégico Institucional del
N/V Ministerio de Trabajo2, Servicio Ecuatoriano de
Ministerio de Educación
Capacitación Profesional, Ministerio de Industrias y
Plan Estratégico Institucional de
N/V Productividad3, Ministerio de Educación,
Corporación Financiera Nacional
Ministerio de Salud, Sector Privado, GAD,
Plan Estratégico Institucional de
N/V Instituto de Economía Popular y Solidaria3
BanEcuador8
PDyOT´s de GAD Cantonales de Bolívar Bajo Actores complementarios:
PDyOT´s del GAD Cantonales de Los Ministerio de Transporte y Obras Públicas,
Medio
Ríos Corporación Financiera Nacional, BanEcuador,
PDyOT´s de GAD Cantonales del Ministerio de Turismo
Bajo
Guayas
PDyOT´s de GAD Cantonales de Santa
Bajo
Elena
PDyOT´s de GAD Cantonales de
Bajo
Galápagos
Plan Estratégico Institucional de la
S/I
Senescyt
N/V

Plan Estratégico Institucional del


Ministerio de Transporte y Obras
Públicas

Espacios de
Principales actividades a desarrollar coordinación y Observaciones
articulación

2
Implementa el Programa Mi Primer Empleo
2
PEI 2015 – 2018, indica la meta: Para el año 2020, disminuir la mitad el número de jóvenes en situación de
desempleo, o sin acceso a educación o capacitación.
3
PI 2017: Obj. Operativo: Incrementar los procesos de fortalecimiento de capacidades organizativas, administrativas y técnicas de
los actores de la EPS mediante la implementación de procesos de capacitación

74
 Determinar la meta territorializada;  Mesas Técnicas  La meta del PND no se encuentra anualizada, ni
y, posteriormente seguimiento de  Gabinetes territorializada.
avance de las mismas. Zonales.  Se cuenta con Ayuda Memoria de la Mesa Técnica
 Construcción de herramientas para de Coordinación Económica Ambiental
la coordinación y los procesos de (Productiva), corresponsable Senplades Zona 5.
seguimiento.  La Secretaria de la Juventud es de reciente
 Seguimiento de los programas o creación, por lo tanto sus directivos aún están
servicios: Ampliación de las elaborando los instrumentos de planificación.
prácticas pre profesionales de 3 a 6
meses, y pasantías pagadas “Mi 1er  Los indicadores (principal y complementario) de la
Empleo” meta de estudio son levantados anualmente.
 Monitoreo al cumplimiento de los
acuerdos generados en la reunión de
la Mesa técnica de Coordinación.
 Participación en reuniones de
trabajo de la Mesa Técnica de
Coordinación “Económica
Ambiental” para coordinar, plantear
soluciones, identificar alertas o
derivarlas a nivel nacional
 Participar en las mesas lideradas por
la Gobernación del Guayas

Periodo de reporte seguimiento y monitoreo: Semestral

75

Potrebbero piacerti anche