Sei sulla pagina 1di 310

Daniel R.

Vítoio

Comentarios a las
modificaciones de la ley 26.994
a la Ley General de Sociedades
Análisis comparativo con la ley 19.550

FRANJA MORADA - CED

ADtRC
Primera edición
FEBRERO 2015

Vftolo. Daniel R.
Comentarios a las modificaciones de la ley 26.994 a la Ley General
de Sociedades: Análisis comparativo con la ley 19.550
1* ed. “ Buenos Aíres, Ad-Hoc, 2015.
314 p.: 23x16 cm. ■

FRANJA MORADA - CED


ISBN: 978-9S0-894-996-1

1. Derecho Societario, í. Título

CDD 346.06

D íIECCÍÓN S í ITORíAL
DR. RUBÉN O. VtLLELA

© A D -H O C SRL .
Vlamonte 1450 - C1055AB8 ■Buenos Aires •Argentina
Tel/Fax (5411) 4371 0778/6635 •4372 6401
info@edltoriaiadhoc.com
www.editoriaiadhoc.corn
www.facebook.com/editorialadhoc

Impreso en ia Argentina
Derechos reservados por la ley 11.723
Prohibida su reproducción total o parcial

Esta ediciónseterminó de Imprimir en febrero de 2015 en Bfbllografiks deVeros S.A,,


Bucaretll 11Ó0, Buenos Aires, www.btbliograflka.com
A R ica rd o A u gu sto N issen,
d istin g u id o y jln o J u rista ;
amíc;ro y h erm a n o de la vid a;
com p a ñ ero p e rm a n e n te d e ru ta
en la m á g ica a ven tu ra de estu d ia r
y en señ a r e l d e re ch o co m e rcia l,
q u e es n u estra com ún p a sión .

FRANJA MORADA - CED


FRANJA MORADA - CED
ÍNDICE

OvPfTULO 1,
ASPECTOS GENERALES DE LAS REFORMAS
IjMTRODUCIDAS A LA LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES 19.550
POR LA LEY 26.994

1. E ídec. I9 Í/ IJ ................ .............................................. 17


2. L a labor de la Comisión ............................................... 18
3. ElÁnteproyecto del 27 de marzo de 2012 y las reformas

FRANJA MORADA - CED


propuestos originariamente p or la Com isión ............... 19
3 J . Sociedad y persona Ju rídica.............. .................. 19
3.2. Sociedad unipersonal................................ ...... *. 20
3.3. El instituto de la “InoponlblUdad de la personalidad
jurídica” ...................... 21
3.4. El ré^m en de ios adm inistradores...................... 21
3.5. Aspectos procedim entales..................................... 23
3.6. Sociedades entre cónyuges ........................................25
3.7. La sociedad soda. Partidpadones recíprocas. . . . 25
3.3. Modiñcaciones en materia de disoludón...... .. 28
3.9. Medios tecnoló^cos. Registro de dalos sensibles en
soporte distinto del papel. Reuniones a distancia . 28
3 .i0 , Cambios en el régm en de re ^ a rid a d , tipicldad y
n u lidad...................................... 31
3.1i . Modificaciones en el régimen Inscriptorlo............ 33
4. Las modificaciones introducidas p or el Poder Ejecutivo
y las r^orm as que se mantienen en la ley 26.994 luego
del trámite parlam endzrio ........................................... 34
5. Crítica general a la ley 26.994 ..................................... 37
10 COMENTADOS A LAS MODIFiCACIONES D i LA LEY 26.994..

C apítulo ii
í a n u e v a s o c ie d a d u n ipe r s o n a l

1. NaturalezaJurídica del instituto s ocieta rio .......... .. 41


1.1. La teo r^ del acto c o le c tiv o .............................. .... 41
1.2. La teoría del acto com plejo.................................. 42
1.3. Crítica a las teorías del acto colectivo y del acto
com plejo............................................................... 42
1.3.1. La teoría de la Institución................ .. 43
1.3.2. Las tesis contractuallstas.................. 43
1.3.3. Nuestra opin ión ........................ 46
2. Hacia nuevos conceptos en materia societaria en la
Ley General de Sociedades a partir de la sanción de la
ley 26.994 y la recepción legislativa de las sociedades

FRANJA MORADA - CED


unipersonales............................................................... 48
3. Los antecedentes nacionales en materia de uniperso-
naltdad ......................................................................... 49

4. N u ^ tro pensamiento sobre las sociedades unipersona­


lesfu e evolucionando a lo largo, del tiem po ................ 51
4.1. Nuestra inclinación originaria por privilegiar el ins­
tituto de la empresa individual de responsabilidad
lim itada frente a la sociedad unipersonal............ 52
4.2. La aceptación — en nuestro pensam iento— del
mecaxiismo de las sociedades unlpersonaljes como
una posible alternativa pará la reguladófr ^-on de­
terminados supuestos— del fenómeno patrim onial^.
empresario .................................. 54

5. La sociedad unipersonal en el Anteproyecto de Código


Civil del año 1998,........................ 55

6. La sociedad unipersonal en el Anteproyecto de reforma


elaborado p or la Comisión creada p or la resol. MJDH
112/02.......... ................................................................ 56

7. L a regulación de las sociedades unipersonales en la re­


form a a kiLey de Sociedades incluida en el nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación, ley 26.994, Anexo U . , , 58
fNDICE II

7.1. Del “Anteproyecto” a la ley 26.994, pasando por el


“Proyecto” ......................................................... 58
7.2. El proyecto o r i n a l . . ^.......... .............................. 59
7.3. ¿Cómo queda finalmente el tema de las sociedades
unipersonales en la Iq /'26.994? ........................... 63

8. Cuestíones ob jeta b le en el nuevo régimen legal que re­


gula las ^ciedades unipersonales bajo la ley 26.994 66
8.1. E rror en el tipo escogido para la sociedad uniper­
sonal.................................... 6.6
8.2. E l régimen de responsabilidad........ .................... 67
8.3. El régbmen de fiscalización ................................ 68
8.4. La unipersonalidad derivada de la reducción a uno
del número de socios en una sociedad p lu ra l. . . . 70
8.5. Transform atíón de pleno deredao. ¿Es esto posi­

FRANJA MORADA - CED


ble?. ..................................................., ................ 71
8.6. E l problem a de la “regularidad” ................ 73
8.7. La necesidad de restablecer la norma contenida en el
a rt 164, párr. 2®, d ela ley 19.550 ineasplicablemente
suprimida por la ley 26.994 .................. .............. 74
8.8. Las socied ^ es unipersonales y la Sección IV; uní
e n ig m a .............................. 74

9. Conclusión respecto del modo en que la ley 26.994 re­


gula las sociedades unipersonales................................... 76
10. Comparación de textos........................ .............. 77

CAPbuuo iii
EL RÉGIMEN INSCRiPTORIO

1. L a desaparición del Registro Público de Comercio. . . . 83

2. El problema que se plantea con la eliminación del Re­


gistro Público de C om ercio .......... ................................ 88

3. ¿Cómo queda la Inspección General de Justicia a la luz


de la ley 2 6 .99 4 ? ......................................................... 90
j2 COMENTARIOS A LAS MODIPiCAClONES DE LA LET 26.994...

4. Plazo para la inscripción de cwtos y documentos en el


Código de Comercio vigente y sus efectos en el régimen
s o cie ta rio ..................................................................... 91
5. El nuevo régimen inscñptorio para las sociedades dis­
puesto en la ley 26.994................................................. 94
5.1, La inscripción en el Registro Público.. . . . . . . . . . 95
5.2. Cambios en la naturaleza del control y en materia
de plazo...................................... 96
5.2.1. Cambios en la naturaleza del control...... 96
5.2 2. Plazos y procedimiento para la inscripción 100
5.2.3, Autorizados para la inscripción__ . . . . . . 100
6. Cony)aración de textos ................................................. 101

C apítulo !V
LA DESAPARICIÓN DE LA "IRREGULARIDAD»’

FRANJA MORADA - CED


1. La ^irregularidad" en la Ley de Sociedades Comerciales 103
1.1. El procedimiento regularlzatorio...................
1.2. Adopción dé un tipo le g a l.................... 109
108

1.3. Ls régularización de la sociedad por petición (regu-


larización por vía de acción )................................ 110
1.4. Lare^ilarlzación como defensañ^nie a la disolución
de hí sociedad (r^ulartzación por vía de excepción) 112
2. La eliminación del instituto de la “Irregularidoxi’’ en la
ley 26.994 ........................................................................ 114
3. Comparardón de textos ........................................ 118

C apítulo V
EL INSTRUMENTO CO N STITU TIVO

1. Los requisitos.y elementos del contrato de sociedad en


¡a ley 26.994 ...... .......................................................... 123
2. Las reformas introducidas al texto del art. 1 1 . . . . . . . 125
3. Comparación de textos ............................................ .... 127
ÍNDICE ■! 3

C apítulo VI
MODIFíCACiONES EN EL RÉGIMEN
DE NÚLiDAD EN LA LEY 26,994 .

1. Breve introducción al régimen actual de las nulidades


societarias en la ley 19,550 ......................................... 129
2. Nulidad en virtud del vínculo ......................................... 130
2.1. I^ tlcip a ció n o prestación esen cial........................ 131
2.2. Ausencia del requisito de p lu ralid^ en la ley 26.994 133
3. La ley 26,994 eltmina la nulidad p or atípícídod . . . . . 134
4. La ley 26.994 elimina ¡a anulabilídadpor ausencia de
requisitos o elementos esenciales no tipificantes ........ 136
5. Las: nulidades vinculadas con el objeto social y la actU
vidad de la sociedad ................................................ 139

FRANJA MORADA - CED


6. Comparación de textos ................................... 142

C apítulo Vil
LAS NUEVAS SOCIEDADES DE LA SECCIÓN IV

1. Introducción ..................................................... 143


2. La desaparición de las sociedades de hecho con objeto
comercial bajo la ley 26.994............................. 144
3. La desaparición de las sociedades civiles'del régimen
le g a l ...................................................
3.1. Nuestra in terpretación ................................ 151

4. Bl supuesto específico de la sociedad anónima uniper­


sonal no inscripta que omita requisitos esenciales o
incumpla con lasformalidades exigidas p or la ley . . . 152

5. El nuevo instituto de la ""subsanación'": ¿una rcpuiarí-


zación im p ro p ia ?............................ ............................■153
6. La disolución de ios sociedades de la Sección IV que no
tengan previsto un plazo de duración . . . . . . . . . ----- 155
14 . COMEMTAWOS A LAS MODIFICACIONES DELA LEr26,m..

7. C onclustón .............. X56

8. Comparación de textos .................................... 157

CAPhruLoVIÍI
SOCIEDADES ENTRE CÓNYUGES

1. Introducción ........................ 161

2. La r^orm a introducida p or la ley 26.994 al ort. 27 de


la ley 1 9 . 5 6 0 . : .................. 164

3. La reforma introducida p or la ley 26.994 al texto del


orí. 2 9 . . . . . ................................................................. 165
4. Comparación de textos .......................... 166

FRANJA MORADA - CED


0«>Ituijo IX
SOCIEDADES C O N MENORES DE EDAD

1. Introducción ........ ......................................... 167

2. La incorporación de los herederos menores a una socie^


dade^dstente .................................. 170

3. C onflicto de intereses entre el m enor y su represen­


ta n te ...................... 171
4. Sanciones p or violación del régim en ........... ............... 171

5. Comparación de textos............................ TH 73

CAPhXJLOX
EL NUEVO RÉGIMEN DISPUESTO
POR lA LEY 26.994 PARA LA SOCIEDAD SOCIA

1. In troducción .................................. 175

2. La reforma introducida por la ley 26.994.................... 178


3. Comparación de textos ................................................. 179
ÍNDICE iS

CApfruíX) XI
LAS NOVEDADES INTRODUCIDAS POR LA LEY 26.994
EN MATERIA DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES

1. Introducción . . . . . . . . . ...... ........................ ................ 181

2. Clasiflcactón de ¡as causales de disolución ................ 182


2.1. Legales y convencionales................ ...................... 183
2.2. Ordinarias y extraordinarias................................. 183
2.3. De pleno derecho o por declaración ..................... 183
2.4. Voluntarlas o forzosas.......... ........................... 184
2.5. Generales o especiales................ 184

3. Los modificaciones que incorpora la ley 26S94 en ma­

FRANJA MORADA - CED


teria de disolución de sociedades........................ 184
3.1. La m odificación del inc. 6° del a r t 9 4 .................. 185
3.2. La eliminación del inc. 8° del a rt 94 y la incorpo­
ración del art. 94 b is.............................. .............. 186
3.3. La incorporación del instituto de la “remoción de
causales disolutorias" en la ley 26.994 . . . . . . . . . 189
3.3.1. La viabilidad de la actividad de la sociedad 193
3.3.2. El régimen de responsabilidad........ .. 193

4. C onclusión ........ ........................... 194

5. Comparación de textos .......................... 194

Cw»tnJLO XII
CAMBIOS EN EL RÉGIMEN DE SINDICATURA

1. Introducción ................................................................. 197

2. La reforma introducida p or la ley 26.994.................... 198

3. Comparación de textos..................................... ............ 198


16 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE U LEY 26,994...

C apítulo Xlll
. CAMBIOS INTRODUCIDOS
EN EL RÉGIMEN DE CONTRATOS ASOCIATIVOS

1. Introducción ................................................................. 201


2. Los Joint ventares a p a rtir de la sanción de la ley
22.903...................................................... 203
3. La regulcuiíón de los contratos asociativos en el nuevo
Código Ctvií y Comercial de la N a ción ........................ 205
4. Las nov&iades que trae la ley 26.994 en materia de
contratos asociativas ........................................ 207
4.1. E l nuevo r^ m e n g en era l.......... ......................... 209
4.1.1. Normas aplicables . . . . — . . . . . . . . . . . . 209
4 ;i.2. Régimen de n u l i d a d . . . . . . . ........ ........... 209
4.1.3. Fbnna en los contratos asociativos............ 210

FRANJA MORADA - CED


4.1.4. Efectos del contrato entre partes y frente a
terceros.................. 210
4.2. Negocio en participáción.................... 211
4.3. A^m padones de colaboración,. . . . . . . . . . . . . . . 212
4.4. Uniones transitorias...... ....................... 217
4.5. Consorcios de cooperación................................ 221
5. Comentario crítico . .......................... 225

APÉNDICE LEGISLATIVO

1. Modificaciones a la ley 19.550, to . 1984 ..................... 231


2. Ley G eneraí de Sociedades 19.550, to . 1984 con las
m odificaciones introducidas p or la, ley 26.994 . . . . 237
Capítulo I
ASPECTOS GENERALES DE LAS REFORMAS
INTRODUCIDAS A LA LEY DE SOCIEDADES COMERCIALES 19.550
P Ú R LA LE Y 2 S.99 4

l.Eldec, 191/n
El 23 de febrero d d año 2011 la Presidente de la República
dictó el áeCi 191/11, mediante el cual creó la "Com isión para
la Elaboración del Proyecto de Ley de Reforma, Actualización y
Uniñcación de los códigos CIvU y Comercial de la Nación" cuyo
cometido sería el estudio de las reform as al Código Civil y al Có­
digo de Comercio de la Nación que considerara necesarias, con
el fín de producir vai texto homogéneo de todo el referido cuerpo
normativo.
La Comisión se integró con los señores ministros de la Corte

FRANJA MORADA - CED


Suprema de Justicia de la Nación, doctores Ricardo Luis Loren-
zetü, quien actuó como Presidente, y Elena H ^ to n de Nolasco y
— además— con la profesora Aída Bemelmajer de Carlucci.
Esta Comisión debía elevar un proyecto de ley de reforma, ac­
tualización y uniñcadón del Código Civil y del Código de Comercio
de la Nación en el plazo de trescientos sesenta y cinco (365) días
corridos a partir de la fecha de su constitución, .cometido que fue
cumplido; así el día 27 de marzo de 2012 tuvo lugar una reunión
en la Casa de Gobierno, donde la Pr^iden te anunció..^ país que
el Anteproyecto de Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
había sido redactado.
El Poder Ejecutivo ñmdamentó la iniciativa le^slativa soste­
niendo que el sistema de derecho privado, en su totalidad, había
sido afectado en las últimas décaítes por relevantes transformacio­
nes culturales y modiñcaciones legislativas. En este sentido d^tacó
la reform a constitucional del año 1994, con la consecuente incor­
poración a nuestra legislación de diw rsos tratados de derechos
humanos, así como la interpretación que la Jurisprudencia había
efectuado con relación a tan slgiificativos cambios normativos.
A criterio del Poder Ejecutivo, todas estas circunstancias
tomaban necesario proceder a actualizar y uniñcar la legislación
nacional en materia de derecho privado, procurando elaborar una
18 DANIEL R.Vh'OLO

obra que, sin sustituir la leglsladán especial, contuviera una serle


de principios generales ordenadores.
En realidad, como bien lo destacan los fundamentos del de­
creto, en las últimas décadas se habían promovido varios intentos
de reform a integral de la legslación civil y comercial; tal el caso del
Proyecto de Unificación proveniente de la Honorable Cámara de
Diputados en el año 1987, preparado por ima comisión honoraria
Inte^ada por diversas personalidades del ámbito jiirídico, como
también la iniciativa del año 1993, en la cual la Comisión Pederá!
de la Cámara de Diputados elaboró a su vez otro Proyecto de Uni­
ficación, integrada lambién por juristas de renombre. Finalmente,
el Poder Ejecutivo nacional, a través de los dees. 468/92 y 685/95,
creó comisiones con idéntico fin, sin llegar a lograr el propósito unl-
ficádor y reform ador de la le^slación civil'y comercial, al igual que
no pudieron hacerlo las comisiones mencionadas anteriormente.
La iniciativa no era novedosa, y se enmarcaba dentro del

FRANJA MORADA - CED


compromiso político asumido por el Gobierno nacional — según
sostuvo la Presidente— **...para consolidar la institumonallzación.
y la seguridad jurídica para la presente y las futuras generaciones
de argentinos,..”.^

2. La labor de la Comisión

Durante poco más de ún año, la Comisión, auxiliada por cer­


ca de una treintena de subcomisiones —inte^adas por diversos
especialistas de todo el país y algunos del extranjero, en las que
tuvimos el honor de ser miembros y a las cuales se les asignaron
temas específicos de trabajo acotados temáticamente:-, elaboró
im Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Naciónlson un
total de 2.671 artículos, él cual áie presentado en sociedad eif la
reunión ya mencionada del 27 de marzo de 2012,
Sorpresivamente, y dentro de lo que la Comisión había deno­
minado ”L ^ de Derogatílones" — que se agregaba como Anexo— se
proponía, en el Anteproyecto, una sigalficatlva reform a de la Ley
19.550 de Sociedades Comerciales.

Véase VtroLo, D aniel R ; Las r^parmns a la Ley 19.550 de Sociedades Com er­
ciales en e l Proyecto de Código Ciatl y Com ercial de la NaciÓJh Ad-Hoc, Buenos
Aires, 2012.
CO M EN W iO S A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... Í9

La Comisión señaló — en los Fundamentos que acompañaban


el Proyecto— que era una decisión de política legislativa no mo-
dlficar las leyes que pre®Bntan una autonomía de mlcrosistema
pero que, sin embargo, resultaba necesario hacer modificaciones
a la Ley de Sociedades, conforme lo hizo el R*oyecto dé 1998 y
lo sostenía la mayoría de la doctrina. A ju icio de la Comisión, las
reformas propuestas no pretendían alterar el sistema, sino ajus­
tarlo a las re¿as generales del nuevo Código que se proyectaba y
— además— solo se referían a temas específicos.

3. £1 Anteproyecto del 27 dé marzo de 2012


y las reformas propuestas originariamente por la Comisión
A sí las cosas, y siguiendo el orden de los fundamentos brin­
dados por la Comisión, se propusieron reform as importantes
—no tanto por su número como por su incidencia— al texto de
la Ley de Sociedades Com ertíales — que como consecuencia de la

FRANJA MORADA - CED


unificación de! régUnen general de los códigos Civil y Comercial,
dejmá de denominarse “Ley de Sociedades Comerciales", para pa­
sar a denominarse “Ley General de Sociedades”— sobre las cuales
ciaremos algunos Uneamlentos conforme a las e3q>llcaciones que
surgen del Informe de la propia Comisión.

3.1. Sociedad y persona jurídica

La reform a propuesta consideraba que la sociedad es un


sujeto de derecho, y que ello debía complementarse con las nor­
mas existentes en materia de personas jurídicas en él texto del
Código.*
Recordó la Comisión que el comienzo de la persona jurídica
había sido ampliamente debatido, y que existían dos posiciones:

® E l texto del Anteproyecto proponía en su cuerpo principal las siguientes p ro­


puestas;
A rt. 142. — Comienzo y fin d é la existencUi. La existencia de la persona ju ­
rídica privada comiensaa desde su constitución. No necesita autorización legal
para funcionar, excepto disposición le g ^ en contrario. En los casos en que se
' requiere autorización estatal, la persona ju ríd ica no puede funcionar antes de
obtenerla.
. A rt, 143. — Personalidad dfferentíada. La persona ju ríd ica üene una perso­
nalidad distinta de la de sus m iem bros.
20 DANIEL R-VÍTOIjO

a) La sociedad es sujeto de derecho desde el momento de


sii constitución. Es la tesis del deredio vigente y la que el
Anteproyecto adoptaba.
b) La sócicífed es persona jurídica y es sujeto de derecho solo
a partir de la inscripción reglstral. En la etapa previa hay
un contrato. Mediante ello se procura evitar la posibilidad
de atribuir personalidad Jurídica a lo que es doctrinalmente
n ú ja in t oenture — contrato— y nunca sociedad, aun en
sentido lato.
La Comisión consideró muy fundadas ambas poluciones, pero
se indinó por la primera, con lo cual no m odificó el criterio que ac­
tualmente m antiaie la ley 19.550; y así quedó en la lejr 26.994.

3.2. Sociedad unipersonal

El Anteproyecto recepfeiba la sociedad de un solo socio. La


idea central —según los autores— no era habilitar la limitación
de responsabilidad del empresario mdividuai, sino perm itir la.

FRANJA MORADA - CED


organización de patrimonios con empresa — objeto— , en beneficio
de los acreedores de la empresa individuai de un sujeto con activi­
dad empresarial múltiple. En esto la Comisión siguió, con alguna
mínima Innovación, los lineamlentos dé anteriores proyectós de
unificación — en especial el d d año 1998.
La Comisión consideró conveniente dejar esta norma en el
ámbito societario y no incluirla como nórma general en materia
de personas jurídicas, como lo habían propuesto algunos de los
especialistas consultados; y ello — a criterio de los autores— se
debió a que la sociedad unipersonal se trataría dé im fenómeno
fimdamentalmente societario que no se da en lás asociaciones
civiles, fimdatítones u otras personas jurídicas privadas q ^ n o
son sociedades como-ciales.
En segundo lugar, la Comisión dejó librado este Instituto —el
de la sociedad unipersonal— a una norma permisiva, y a la inicia­
tiva privada el resto de los desarrollos, omitiendo una regulación
más detallada, que — aju icio de los redactores— podría obstacu­
lizar la utilización d d instituto, y por considerar — eUos— que la
mayoría de los probl«n as que se podrían presentar tenían solución
bajo las reglas generales.
El razonamiento de la Comisión — en este campo— no pudo
ser más desacertado, ya que el modo en el cual dejaba librado a
COMENTARIOS A LAS MÓDlFiCACiONES DE U LET 26.994... 21

la mera iniciativa personal la posibilidad de constituir sociedades


unipersonales, sin límites, controles, n i resguardos, solo hubiera
generado mayor lltiglosidad. Inseguridad jurídica y posibilidades
de fraude.
Con buen criterio d Poder Ejecutivo modificó sustancialmente
iniclaüvay otorgó al instituto — m él Proyecto y eñ la ley26.994—
una regulación diferente.®

3.3. Ei instituto de la "inoponlbiüdad d e la personalidad |urídfca**

E l Anteproyecto resolvió expandir la tradlclonai regla del ám>


bito societario y ubicarla en el campo más am plio de las personas
jurídicas en general.* Segón la Comisión, en este caso se había
tenido en cuenta que el fenómeno había trascendido el ámbito de
las sociedades com erdaies y ocurre con todo tipo de personas
jurídicas privadas, tratándose de una regla de m oralización de las
relaciones jurídicas y de control de orden público, que se intentaba
elevar de status normativo, como ha ocurrido con otros ejemplos,

FRANJA MORADA - CED


principalmente en el Título Preliminar. En la.reform a de la Ley de
Sociedades se proponía una norma similar, pero específica, con
ciertas diferencias de redacción.
Lo cierto es que el Poder Ejecutivo en su revisión no solo mp-
diñcó él te^ o del art, 144 del Código, sino que dejó shi efecto la
propuesta de la Comisión de reform ar el art. 54 de la ley 19.550.

3.4. El régimen d e tos sulministmdoras

En este caso, al igual que en el anterior, la Comisión consideró


que la responsabilidad de los administradores era tina re^ a que

^ Más allá de las diferencias que m auteaem as con didtxa propuesta que serán
analizadas en el capítulo Q de esta obra.
* E l art. 144 en el cuerpo principal del C ód ^o propuesto disponía;
ín oixín ibíííd ad de personaUáadJurídica. La actuación que esté desün&te a la
consecución de fines ajenos a persona jurídica, constituya un recurso para
violar la ley, el orden público o la b u ei^ fe o para frustrar derechos de cual­
quier persona, se im puta a quienes a tftulo de socios, asociados, m iem bros o
controlantes directos o Indirectos, la hicieron posible.
Lo d i^ u e s to se aplica sin afectar los derechos de lo s terceras de buena fe y sin
perjuicio de las responsabilidades personales d e que puedan aer pasibles los
participantes en los hechos p or los p eijid clos causados.
22 DANIEL R.VÍTOLO

trascendía el campo de las sociedades comerciales, en razón de


que también e x is t a numerosas asociaciones civiles, fundaciones,
y todo tipo de personas jurídicas .en las que resultaba necesario
valorar la responsabilidad de los administradores.
Por esta razón se proponía im á norma general en el texto del
propio Código en el campo de las personas jurídicas privadas,® y
se regulaba también la responsabüidad,®
En lo que respecta específicamente a las so d ^ a d es comer­
ciales, los autores del Anteproyecto se indinaron por la unificación
de principios generales en la Parte General de la Ley 19.550 de
Sociedades Comerciales.
La iniciativa se lim itó a la propuesta de unificar en el art, 59
las facultades, deberes y responsabilidad de los administradores
en general, a los que remite d art. 274 de la L.S.C., para lós direc­
tores, asegurando así la rem isión del art. 157, párr. 4*’ , referida
a los gerentes.'^

FRANJA MORADA - CED


Se proponía una especial redacción para el a r t 159 dél Código el ^guíente teidoi.

No pueden p e rs ^ o ir n i favorecer intereses contrarios a lo s d elap erson a ju ríd i­


ca. S i en determ inada operación los tuvieran por sí o p or interpósita persona,
deben hacerlo saber a Ira dem ás m iem brra d el ó r ^ o de adm inistración o en
su caso al ói^ ebio de gobierno y abstenerse de cualquica: Intervención relaudonada
con dicha operación.
Les correspm ide im p lm en ta r sistem as y m edios preventivos que reduzcan el
x i e ^ de conflictos de interesra en sus írelaclonés con la persona ju rídica”.
Se proponía com o redacción para e l a r t 160 del C ódigo e l siguiente texto: “Los
a d m ittístr«iares responden en form a ilim itada y solidarla frente a la persona
jurídica, sus m iem bros y terceros, por los daños causados por su culpa en el
ejercicio o con ocasión de stis fundones, p or acción u om isión".
La r e d ic ió n que la Com lstón Im bia propuesto para el art;. 69 disponía; “Los
adm inlstradoreB y los representantes de la sociedad deben obrar coq .lealtad
y con la d il^ en d a de un buen hom bre de negocios. Deben hacer p revafee^ d
interés s o c id p or sobre cualquier otro In te ré . Les incum be im plem entar ais-
tem as y m edios preventivos que reduzcan el riesgo de conflictos de m tereses
en sus relaciones con la sociedad y en las de esta con otras personas a las que
estén vinculadas. No pueden parü dpar p or cuenta propia o de terceros en
actividades en com petencia con la sociedad, salvo autorización expresa de los
socira. ‘Tbmpoco pueden u tilizar o afertar activos sociales ni aprofvechar infor­
m ación® u oportunidades d e negocios para beneficio propio o de terceros, ni
realizar cualquier otra operación que pueda generar conflicto de intereses con
la sociedad. DI adm inlstrm íor o representante que tuviera im Interés contrario
ai interés social debe hacerlo saber al órgano que integra, si ñtese colegiado, y al
de fiscalización mi su caso. D ebe abstenerse de intervenir en la d d lb era ciép y si
su función es individual no puede resolver p or sí. En las sociedades colectivas,
en com andite sim ple y de capital e m dustria, debe com unicarlo a los socios.
COMENTARIOS A LAS MODIfíCAQONES DE LA LEY 26.994... 23

Esta íue otra de Iss propuestas que naufragaron cuando el


Anteproyecto fue revisado por el Poder Ejecutivo, aunque subsis­
tieron en la ley 2&.Q94 las reglas Introducidas en form a general
en el cuerpo principal del Cód%o relativas al régimen general de
responsabilidad, y de aplicación a las demás personas jurídicas.

3.5. Aspectos procediitientál^

La Comisión intentó —^ n el Anteproyecto— Innovar fuer­


temente en los mecanismos para la resolución de disputas en
materia societaria.
Con una renovada redacción del art. 15 de la L.S.C., se pro­
pició unificar en todo el país el criterio para determinar el proce­
dimiento aplicable, para superar las diferencias entre los códigos
de procedimientos provinciales, introducir el arbitraje optativo
para resolver las controversias entre socios y entre los socios y
la sociedad, e Imponer como obligatorio el arbitraje en caso de

FRANJA MORADA - CED


compraventa de acciones cuando exlstierá restricción contractual
a su transferencia.
Estas reglas se proponían com o algo específico para el
régimen societario,® y se complementaban con el contrato de

Los que faltaran a sus ob ll^ d o n e s son responsables. Ilim itada y solidar^unente
por los daños y perjuicios que resultaran de su acción u om ls^n.
Los adm inistradoras en los grupos. En los grupos societarios la afectación del
interés sod alp or parte de los administradores de cada s o d e d ^ componente alos
fines de atribución de resp on s^ ilid a d , debe juzgarse tomando en consideración
la política general d él grupo con el criterio del tercer párrafo del art. 54, la que
debe asegurar un equilibno razonable entre las sociedades que lo integran”.
E l ^ te p ro y e c to origtnal proponia las siguientes m odlñcacionesi
A rt. 15. — Procedim iento. Norm a gen era l SI en la ley se dispone o autoriza
la prom oción de una acción ju dicial, esta se sustanciará por el procedim iento
m ás abreviado com patible con las características del litigio. E l procedim iento
debe garantizar la defensa en ju icio, am plitud probatoria y doble instancia.
R ecibida la demanda, en la prim era resolución el ju ez debe decidir cuál es el
procedim iento. En ningún caso la acción queda sujeta a previos procedim ientos
alternativos de solución de conflictos, a m enos que e s t ^ dispuestos en el acto
consütaíiTO, el contrato o el estatuto.
Axt. 1 6 1 ^ .— Arbitraje. Cláusula com prom isoria. E l acto constitutivo, contrato
social o estetuto puede in d u ir una cláusula com prom isoria que som eta en for­
m a obligatoria los diferendos entre los socios, o entre estos y la sociedad o los
integrantes de sus órganos sociales, al arbitraje* o a la com posición.
En este caso se debe especificar;
1} el procedim iento por el cual se regirá ¿l arbitraje;
24 DANiELfLVÍTOLO

arbitraje, que también se regulaba en el ámbito de los contratos


especiales.^
El paso del Anteproyecto por el Poder Ejecutivo arrojó como
resultado que se eliminara esta propuesta en materia societaria,
aunque se mantuvo la regulación del contrato de arbitraje en el
cuerpo principal del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

2} la form a de designación de los árbitros;


3} la deai^iacióñ de tina entidad que adm inistre el arbitraje, y la previsión, para
el caso que esta desaparezca, de las reglas que se aplicarán;
4) la sede o dom icilio dtíl arbltrqje; en su defecto se considera que es el dom icilio
de la sotáedad;
5) los recursos que puedan interponerse contra el laudo, o lo s que se renuncien
en su caso; al ^ el acto constitutivo, contrato o estatuto social no estuviera
previsto el procedim iento que reg lrá d a rb itr^ e o la entidad que lo administre,
deberá sustanciarse ante el Trlbtm al A rbitral de la Bolsa de Com ercio más
próKimo a su dom icilio; si la dáumüa com prom isoria fuese ambigua, o no
pudiesen ser designadi^ los árbitros, deberá recurrirse a la vía ju dicial.
Cláusula com prom isoria posterior. Son igualm ente válidas k s convenciones de

FRANJA MORADA - CED


arbitraje que celebren tes partes en cualquier dlferendo, aunque no se incltiya mm
cláusula com prom isoria en el isjáo constitutivo, contrato o estatuto social.
A lt. IS ten — Vaitiocíones. Arbitrcfje pertcioL Salvo que el acto constlíutívo,
conteato o estatuto social prevea otras regias, las controfyersias a que den lugar
las ráluaciones de participaciones sociales, cuotas o acciones se resolverán por
árbitros peritos.
En tal caso, quien impugne e l prem o atribuido p or la otra parte deberá expresar
d que considere ajustado a la realidad.
Pero no estará obligado a pagar uno m ayor que el afirm ado por te contraparte,
ni esta a cobrar uno inferior al aseverado por d impugnante. Las costas del
procedim iento estarán a cargo de la parte que pretendió el precio m ás distante
d d fijado por la tasación arbitral.
Si no estuviere prevlsío en d acto constitutivo, contrato o estatuto social d p ro­
cedim iento aplicable a la pericia arbitral, deberá sustanciarse antéje! Tribunal
A rb itral de la B olsa de Com ercio m ás próxim o a su dom icilio.
A rt. IS qpiáter. — MedUkusasegumtíxtasy com pul^rfas. ColabaratíónJudicial.
Cuando p or aplicación de esta o por convenciones de arbitraje se sometan
diferendos al arbitraje, podrán los árbitros disponer m edidas cau telara, ase-
guraüvas y de intervención, a menos que se tes haya excluido expresam ente en
las cláusulas com prom isorias. Tbdrá p r e n s e la exigencia de notificación previa
a te otra parte pmra ser escuchada antes de adoptar la m c^da.
Colaboración delJuez estatal. De ser necesario para el cumplizniento o ejecu­
ción de cualquier resolu dóñ d d tribunal arbitral, incluido d laudo final, así
com o para e! de las m edidas asegurativas y rom pulsorlas p reviste», o las de
ejecución que se hayan dtepuesto, lo s árbitros deben requerir la Intervención
d d ju ez estatal y este deberá prestar d auxilio de la ju risdicción para la m ás
rápida y eficaz austanciadón d d proceso arbitral.
® Arts. Í049 a X605 d d Proyecto,
COMENTARIOS A LAS MODIFÍCACIONES DE LA LEY 26.994... 2S

3.6. Sociedades entre c ó n ^ g e s


En consonancia con las modificaciones introducidas en el
régimen patrimonial dél matrimonio, el AntQ)royecto proponia
establecer esqpresamente que los cónyuges pueden celebrar entre
sí contrato de sociedad de cualquier tipo —art. 27, ley 19.550— ,
lo que finalmente fue receptado por la ley 26.994.

3.7. La sociedad socia. Participaciones reciprocas

La Comisión consideró conveniente am pliar las posibilida­


des existentes en cuanto a la sociedad socia y las participaciones
recíprocas. Para ello propuso una nueva redacción al a rt 30 de
la ley 19.550, reemplazándolo por tma norma muy amplia, con el
fundamento de tender a facilitar y prom over negocios de organi­
zación, permitiendo recibir capitalbs.
Así se sugirió que las sociedades pudieran form ar parte de
sociedades del mismo tipo o de otro. .aun si difirieran los re^menes

FRANJA MORADA - CED


de responsabilidad de sus socios; así como ser parte de cualquier
contrato asociativo.^®
Adicionalmente, también se plasmó la iniciativa de m odificar
el texto del art. 31 estableciendo que las sodledades cuyo objeto
fuera exclusivamente fin andero o de inversión, pudieran adquirir
partldpaclón en otra u otras sociedades sinlimiíBClones, pero que
si el contrato o estatuto lo autorizaban, estas sotíedades pudieran
también desarrollar tareas de intermediación, asesoramlento y
ejercer mandatos vinculados a la actividad flrmnciera o de inver­
sión. Las entidades finanderas y las demás sodedadesre^am en-
tadas por su objeto se regirían por las normas de sus respectivos
ordenamientos.
Las sociedades no comprendidas en las menciones anterio­
res solo podrían tomar o mantener participadón en otra u otras
sodedades cuyo objeto fiaéra sim flar o complementario.^^ Si la

2.a Com isión propaso el s ile n t e texto: Axt* SO. — Las socledaiies puedm
form ar parte de sociedades d el m ism o tip o o de otro, aun cuando difieran los
re^ónenes de responsabilidad de sus socios. Podrán ser {Murte de cualquier
contrato a soi^ tivo .
E l Anteproyecto proponia e l siguiente texto;
A rt. 3 1 .— Las soctedades ogro objeto sea exclusivam ente financiero o de inver­
sión, pueden adquirir participación en otra u otras soetedades sin lim itación ^.
2é DANiEtR.VfTOLO

parücipaciéa lo era en sociedades que no cumplían este requisi­


to, su monto no podía ser superior a la cuarta parte del capital
social y de las reservas legales y a la mitad de las reservas libres
y resultados acumulados. Para el cálculo de estos porcentajes
se tomaba en cuenta el costo de adquisición de cada una de las
participaciones^ actualizado con criterios idénticos a los que la
sociedad utilice respecto de su capital social. Se exceptuaban de
estos límites — en la propuesta del Anteproyecto— el exceso en las
participaciones que resultara del pago de dividendos en acciones o
de la capitalización de reservas y otros fondos especiales Inscrip­
tos en el balance: o el que se produjera por una disminución del

S i el contrato o estatuto lo autorizan, estas sociedades pueden tam bién desa­


rrollar tareas de interm ediación, asesoram iento y e je rc e mandatos vinculados
a la a c tiv ld ^ ñnanciera o de inversión.

FRANJA MORADA - CED


Las en tid a d ^ Ünanderas y las dem ás sociedades reglam entadas por su objeto,
se regirán p or las norm as de sus respectivos ordenam ienU ».
Las s o c le d »!^ n o com prendidas en lo s p é rra fc » anteriores solo podrán tom ar
o m an ten ^ participación en otra u otras sociedades cuyo objeto sea sim ilar o
im m pleinentoto. S i la p arü d pad ón es en sociedades que no cum plen este re ­
quisito. su mcmto no podrá ser superior a la cuarta parte d el capital social y de
las reservas legales y a la m ltod de las reserves lib r ^ y resultados acumulados.
Para el cálculo de este» porcen m es se tom ará en cuenta e l costo de adquisición
de cada una de las partteq^aciones, actualizado con critorios idénticos a los que
la sociedad utilice respecto de su capítol social. Se ezcepbm n de estos lim ites d
exceso en las paiticipadiones que resultara del pago de dividendos en acciones o

o el que se produjera por una dism inución d el patrim onio de iaparücq>ante


causada p or pérdidas posteriores a la óld m a participación computable.
Los socios pueden autonzar e l apartam iento d e los liim tesljíndicados m ediante
resolución que así lo d i^ o n g a para cada caso concreto, adoptada con et guórum
y la m i^ x ía m ás denudes que e l acto constitutivo o e l estatuto r e q u le ^ jp a ra
su m odificación
Las partlctpeuidones, sean en partes de in ter^ , cuotas o acciones, que excedan los
lím ites ñjm ios, deberán ser enhenadas dentro d e los tres (3 ) m eses siguientes
a la fecha de la aprobación de cualquier balance del que resulte que el lim ite
ha sido superado. La elección de las participaciones sociales a ser enhenadas
coiresponde al órgano de adm inistración social siem pre que la resolución de
los socios no hubiera im parUdo instrucciones al lespecto.
Sin p e iju id o de la responsabilidad solidaria de los adm inistradores sociales que
adquirieron las participaciones en exceso y de los que m niüeron enajenarlas,
el incum plim iento en te enajenación d d excedente produce te pérdida de los
derechos de voto y a las utilidades que correspondan a esas participaciones
en excaui; tam bién habilita a cualquier s o d o a prom overte Judicial o arbitral­
m ente.
COMENTARIOS ALAS MODiFtCACtONES DE LA LET 36.994... 17

patrimonio de la participante causí^ia por pérdidas posteriores a-


la última participación computable.
Otra de las normas propuestas én él Anteproyecto era la que
disponía que los socios pudieran autorizar el apartamiento de los
límites indicados mediante resolución que así lo dispusiera para
cada caso concreto, adoptada con el quónm i y la mayoría más
elevados que el acto constitutivo o el estatuto requirieran para su
modtfiLcaclón.
Las participaciones, ya sea que fueran partes de interés,
cuotas o acciones, que excedieran los lím ites fijados, deberían
ser enajenadas dentro de los tres meses s ile n t e s a la fecha de
la aprobación de cualquier balance del que resultara que el límite
hubiera sido superado. La elección de las participaciones sociales
a ser enajenadas correspondía al órgano de administración social
siempre que la resolución de los socios no hubiera im partido ins­
trucciones al respecto.
Sin peijulcio de la responsabilidad solidaria de los adminis­

FRANJA MORADA - CED


tradores sodlales que adquirieron las partlcipaicdones en exceso y de
los que omitieron enajenarlas, el incumplimiento en la enajenación
del excedente producía — conforme al texto propuesto— ia pérdida
de los derechos de voto y de las utilidades que correspondieran
a esas participaciones en exceso; también habilitaba a cualquier
socio a requerirlo judicial o arbitralmente.
Finalmente, también se proponían modificaciones materia
de participaciones recíprocas.

“ E l Anteproyecto proponte com o texto para el art. 32 el siguiente: "E s nula la


constitución de sociedades o e l aumento de su capitel m ediante partlclpaolones
recíprocas, aun p or pejmona interpuesta. La infracción a esta prohibición hace
responsables en form a Ilim itada y solidaria a los fundadores, adm inistradores,
directores, cons^eros de vigilancia y síndicos. Dentro del term ino de tres (3}
m eses debe procederse a la reducción d d capital indebidamente integrado,
quedando la sociedad, en caso contrario, disuelta de pleno derecho. Ninguna
sociedad puede participar en otra sociedad que, a su vez, sea sod a de ella,
si por efecto de te participación e l c ^ ita l y tes reservas legales resultan, aun
indirectam ente. Invertidos en todo o en parte en su propio capital. Las partí-
cipactones redprocas im putadas a reservas libres o resultados acumulados,
no pueden éxceder del diez por ciento (10% ) del total de las partes de interés,
cuotas o acciones de ninguna de las sociedades.
Las participaciones, sean en partes de interés, cuotas o acciones, adquiridas
en violación a te prohibición o en exceso de ios lím ites ñ ji^ o s en el párrafo
precedente, deben s®* enajenadas dentro de los tres (31 meses s ile n t e s a la
28 DANJEl R. VÍTOLO

E l paso del Anteproyecto por el Ministerio de Justicia no pudo


obtener el consenso necesario para mantener esta propuesta en el
Proyecto final, como tampoco fíie incluido en el texto incorporado
por la ley 26.994 a la ley 19.550.

3.8. Modificaciones en materia de disoiucíón

La Comisión, adlcionalmente. justificó bajo el principio de


“conservación de la empresa” autorizar expresamente la remoción
de las causales de disolución sin perjuicio de las responsabilidades
asumidas y de terceros, cuando la empresa fuera viable económica
o socialmente. Esta norma quedó finalmente incorporada en el
texto de la 19.550 de la mano de la ley 26,994,

3.9. Medios tecnológicos. Registro de date» sensibles


en soporte distinto del papel. Reuniones a distancia

FRANJA MORADA - CED


El Anteproyecto recomendó el acceso electrónico a los regis­
tros, a través de los medios tecnológicos que han sido incorporados
para la contabüidad y las reuniones de integrantes de órganos a
distancia. Para ello se establecía que el acto constitutivo, contrato
o estatuto social previera:
a) el sistema de soporte sensible — por opuesto a soporte
papel— que se adopte;
b) la facultad de realizar reuniones —de administración, de
gobierno o de control— , emitir opiniones a distancia, para
lo cual debería preverse quónim de presentes y distantes,
soporte, firm a y actas conforme al mismo criterio.

fe d ia de la aprobadÓB de cualquier balance del que resulte que el lím ite ha sido
superado. £1 incum plim iento de la enajenación tom a aplicable lo dispuesto en
el últim o párrafo del arL 31".
Propuesta de redacción: A rt. 100. ■— Las causales de disolución podrán ser
rem ovidas m ediando decisión del órgano de gobierno y elim inación de la
causa que le d io origen, si existe viabilidad económ ica y social de la subsis­
tencia de la actividad de la sociedad. L a resolución deberá adoptarse antes de
cancelarse la m scrlpclón, sm perju icio de terceros y de las responsabilidades
asum idas.
COMENTARIOS A U S MODIFICACIONES DE U LEY 26.994... 29

La modernización que se propiciaba se reflejaba en la pro­


puesta de modificación a los arts. 61 y 73^^ de la ley 19.550.

A lt, G l. — Los libros de contabüidad podrán ser llevados en form a manual o


a través de ordenadores u otros m edios tecnológicos adecuados.
S i lo son en form a manual, los libros deberán ser llevados con los requisitos
exigidos p or la ley.
E l ju ez de r^ ls tro o la autoridad de contralor podrán autorizar que ios libros
de contabilidad sean llevados p or ordenadores u otros m edios tecnológicos
apropiados. La petición deberá contener una adecuada descripción del sistem a
a utilizar, con dictam en técnico de su funcionam iento em itido p or profesional
idóneo en el área de la inform ática y dictam en favorable de contador público
respecto de su adecuación a la le^slaclón com ercial y societaria y a las normas
contables. La d e n ^ d ó n de la autorización deberá ser fundada.
La im presión en soporte papel o sim ilar podrá realizarse en los propios libros
debidam ente rubricados a través de cualquier m ecanism o que garantice su inte­
gridad, o realizarse en hojas sueltas que deberán llevar numeración prelm presa,
progresiva y consecutiva, sin perjuicio de la numeración que le asigne el sistem a
empleado. Las hojas sueltas, antes de ser utilizadas, deberán ser previam ente
rubricadas e intervenidas p or el Juez de registro o la autoridad de contralor,
salvo que la autoridad de aplicación autorice la intervención posterior.

FRANJA MORADA - CED


Las hojas sueltas, incluyendo las hojas anuladas y deterioradas, deberán ser
encuadernadas al concluir d ejercicio contable con una copia auténtica de los
dictám enes profesionales y d e Ja autorización para la utilización del m edio em ­
pleado. La en cu ^ern ación deberá respetar el orden progresivo y consecutivo
de la numeración preim presa, sin que pueda om itirse hoja alguna. Los libros
deberán estar encuadernados al m om ento de la celebración de la reunión dél
órgano de gobierno o asam blea que trate sobre los estados contables.
El libro D iario podrá ser llevado con asientos globales que no comprendan
períodos m ayores de un {1 ) mes.
E l sistem a de contabilizaclón debe perm itir la individualización de las ope­
raciones, las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior
veriñcación.
Publicidad de los estadas contables. En caso de contar con espacios o págnas
virtuales en Internet las sociedades com erciales deberán publicar los estados
contables correspondientes a los dos últim os e j^ c id o s contables, de manera
fácilm ente accesible, sin perjuicio de la demás inform ación que determ ine la
autoridad de aplicación en caso de hacer oferta pública de sus acciones.
Publicidad de la Integractón d e l directorio y del órgano deJlsm llzacíón. En
los balances, además de la inform ación requerida en e l a it. 62 deberá constar
la com posición del directorio y d el órgano de fiscalización, de corresponder.
Información. Además de la inform ación prevista en los dos párrafos del art. 67,
esta deberá estar disponible p áralos socios en soporte digital u otro que perm ita
su acceso a través de ordenadores, igualm ente los ejem plares que las socieda­
des de responsabilidad lim itada deben enviar al re^ stro y las sociedades por
acciones a la autoridad de contralor, tam bién deberán adjuntarse en soporte
que perm ita su acceso a través de ordenadores.
A lt. 7 3 .— M edios teiem dtícos o digitales. E l acto constitutivo, el contrato social
o el estatuto podrán contem plar m edios telem áticos o d igita l^ para efectuar sus
30 DANIEL R. VETOLO

Tampoco esta propuesta superó el filtro del M inisterio de


Justicia y Derechos Humanos, y fue descartada su incorporación
al texto de la ley 19.550 por parte de la ley 26.994.

cam tmlcaciones. avisos y publicacltm es, y la form a de validarlos, lo que deberá


ser aprobado p or la autoridad de contralor o el R egistro Público de Com ercio,
sin p eiju lclo de lo previsto en el a r t 61. Deberá especificarse el soporte que
los resguarde, y los casos en que será necesario contar con soporte sensible o
papel, y ajustarse en todos lo s casos a las disposiciones de la ley 25.506.
A rt. 7 3 b is. — la sociedad y tod<» los adm inistradores sociales, asi como los
síndicos y m iem bros del consejo de vigilancia, deberán constituir un dom icilio
electrdnlco. Se «in sld era dom icilio electrónico al sitlQ inform ático (digital} s^ u ro.
personalizado, válido y optativo r^ istra d o por los directores ante la sociedad para
el cum^álmiento de sus obligaciones societarias y para la e n t r ^ o recepción de
(»m unicaciones de cualquier naturaleza, siendo válidas y plenamente eficaces
to d ^ las notificaciones, emplazamientos y comunicaciones que allí se practiquen
p or esta vía. E l contrato deberá indicar d sistema d ^ ta l adoptado y la form a
en que se ^ lard a el r a s t r o y el soporte de los actos asf r^illzados. E l dom icilio
deciidn ico se inscribirá m d Registro I^bU co con la d e s ^ ^ ó n de los directores,

FRANJA MORADA - CED


pero los terceros no socios no podrán prevalerse de esteüía de comunicación para
dirigirse al socio o a la sociedad, debiendo recu rrir a ía. notificación persond.
A rt. 73 ter. Podrán celebrarse las reu n ión ^ o asam b lea a través de la utiliza­
ción de m edios telem áticos. E l acto constitutivo, contrato social o estatuto debe
prever la m odalidad de celebrarse, d quórum m ínim o de asistentes presentes
rm la sede «jc la l, el soporte que r e i^ a rd a rá la deliberación, y k i form a en que
la deliberación será transcripta en los lib ros sociales conform e al art. 73.
Convocatoria a tm ués de medias telem áticos. En de contar la sociedad
con páginas o espacios virtuales en Internet (incluyendo redes sociales), deberá
publicar la convocatoria a reuniones o asam bleas de socios en la m ism a form a
prevista para la notificación personal o p or avisos. Deberá tam bién notificar
de la convocatoria a través de m ensajes o correos electrónicos rem itidos a los
sod os y accionistas.
Comtmícaclón de asistencia. Será válida la com unicación de asistencia a re­
uniones de órganos colegiados y d otorgam iento de mandato a tal fin, cursados
por m edio dectrónico en la m edida que se garantice la r «:^ d ó n del mensaje por
la socialad . de acuerdo con el sistem a previsto en el art, 73. L a asistencia a una
asam blea cdebrada a través de la utilización de m edios tdem átlcos se acredi­
tará a través de la firm a electrónica de los accionistas que participen en ella. E l
mandato tam bién será válido si m edia firm a d l^ ta l d el mandante. Los socios o
accionistas que registraron su asistencia, p or cualquier m edio, a la asam blea
celebrada en form a telem ática, se consideran presentes.
A rt. 7 3 quátene — Actas. D eberá labrarse en lib ro especial, con Is » form ali-
dsules de los lib ros de contabilidad, acta de las deliberaciones de los órganos

Las actas d d d irectorio serán firm a c ^ p or los asistentes, L ^ de las asambleas


serán confeccionadas y firm adas dentro de los cinco (5 ) días, por el presidente
y los socios d e s lia d o s al efecto.
Será válida la copla digital del acta, cuando el acta constitutiva, d contrato o el
estatuto lo prevean, cim form e al art. 73.
COMENTARIOS A LAS MODiFICAaONES DE lA LEY 26.994... 31

3, iO. Cambios en el régimen d e regularidad, tipicidad y nulidad

Otra de las novedades que introdujo el Anteproyecto fue im


cambio parcial en el régimen de regularidad, tlpicidad y nulidad
que actualmente regula la ley 19.550,
En tal sentido, el Anteproyecto, luego el Proyecto, y finalmente
la ley 26.994, alteraron sustancialmente el sistema, eliminando el
concepto de "irre^iíarldad” societaria y modificaron algunos aspec­
tos en el régimen de nulidades y de tipicidad. Así, la ley 26.994:
a) mantiene en sus llneamientos básicos el régimen de nuli­
dad que actualmente regula la ley 19.550, con la excepción
—^por cierto— de las cuestiones vinculadas con el único
socio, por haber incorporado la sociedad imipersonal;^®
b ) modifica el régtaien de atipicidad y de ausencia de requi­
sitos o elementos esenciales no tipificantes, retirando de
esta anomalía la sanción de nulidad:
cj mantiene el concepto de “regularidad” pero elimina cual­

FRANJA MORADA - CED


quier sanción o referencia respecto de la eventual “irregu­
laridad” ;
d) cortótruye im régimen de oponlbllldad relativa de las con­
venciones societarias cuando el acto constitutivo no se
hubiera inscripto, pero el tercero conociera su existencia
y su contenido:
e) elimina las sociedades civiles*,
J) elimina las sociedades irregulares —y consecuentemente
el mecanismo de la regularización;
g) elimina las sociedades de hecho con objeto comercial: y
h} crea un conjunto de normas en la nueva SecciónlV destina­
da a las sociedades no constituidas bajo alguno de los tipos

A rt. X6, — Principio general. La nulidad o anulación que afecte el vínculo de


alguno de los socios no producirá la nulidad, anulación o resolución del contra­
to, excepto que la participación o la prestación de ese socio deba considerarse
esencial, habida cuenta de las circunstancias o que se trate de socio único.
SI se trata de sociedad en com andita sim ple o p or acciones, o de sociedad de
capital e industria, e l vicio de la voluntad ddl único socio de una de las categorías
de socios hace anulablé el contrato.
A rt. 1 7 .— Las sociedades previstas pn el Capítulo n de esta ley no pueden om itir
requisitos esenciales tipificantes ni com prender elementos incom patibles con
el tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los
efectos propios de su üpo y queda regida p or lo dispuesto en la Sección IV de
este Capítulo.
32 DANIEL ftVÍTOLO

contemplados ^ el Capítulo n, que omitieran requisitos


esenciales o que Incumplan con las formalidades exigidas
por la ley.^®

A lt. 2 1 . — Sociedades incluidas. La sociedad que no se constituya con sujeción


a los tipos del Capítulo II, que om ita requ^ítos esenciales o que Incumpla con las
form alidades exl^das por esta ley, se rige por lo dispuesto por esta Sección.
A rt. 22< — E l contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible
a los terceros solo si se prueba que lo conocieron efectivam ente ai tiem po de
la contratación o del nacim iento de la relación obligatoria y tam bién puede ser
Invocado p or los terceros contra la sociedad, les socios y los adm inistrado­
res.
A rt. 23. — L ^ cláusulas r e ia ü i^ a la representación, la adm inistración y las
demás que disponen sobre la organización y gobierno de la socieí^ d pueden
ser Invocadas entre los socios.
En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la socie­
dad exhibiendo el contrato, pero la cüsposlción del contrato social le puede ser
opuesta si se prueba que los terceros la conocieron efectivam ente al tiem po del
nacimiento de la relación jurídica.

FRANJA MORADA - CED


Bienes repisírafoíes. Para adquirir bienes r^ s trá b le s la sociedad debe acreditar
ante el R egistro su existencia y las faciiltades de su representante p or un acto
de reconocim iento de todos quienes afirm an ser sus socios. Este acto debe ser
instrumentado en escritura pública o instrum ento privado con firm a autenticada
por escribano. E l bien se inscribirá a nom bre de la sociedad, debiéndose indicar
la proporción en que p a rtic ip a los socios en tal sociedad.
Prueba, La existencia de la sotdedad puede acreditarse p or cualquier m edio de
prueba.
A rt. 2 4 . — ResponsobUídad d e los socios. Los socios responden frente a los
terceros que contrataron con la sociedad com o obligados sim plem ente manco-
mtmados y p or partes iguales, salvo que la solidaridad con la sociedad o entre
ellos, o tma distinta proporción, resulten:
1j de una estipulación expresa respecto de tma relación O un conjunto de rela­
ciones;
2J de una estipulación del contrato social, en los térm inos del art. 22;
3) de las reglas comunes d el tipo que m anifestaron adoptar y respecto d el cual
se dejaron de cum plir requisitos sustanciales o form ales.
A rt. 25. — En el caso de sociedades Incluidas en esta Sección, la om isión de
requisitos esenciales, üpiñeantes o no tipificantes, la existencia de elementos
incom patibles con el tip o e l^ d o o la om isión de cum plim iento de requisitos
form ales, pueden subsanarse a iniciativa de la sociedad o de los socios en
cualquier tiem po durante el plazo de la duración previsto en el contrato. A
falta de acuerdo unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada
judicialm ente en procedim iento sum arísim o. En caso necesario, el Juez puede
suplir la falta de acuerdo, sin im poner m ayor responsabilidad a los socios que
no lo consientan.
E l socio disconform e podrá ejercer el derecho de receso dentro de los diez {1 0 }
días de quedar firm e la decisión judicial, en los térm inos del art. 92.
COMENTARIOS A LAS M O D IF iC AC IO N eS DE U lE Y 26.994... 33

3.) I, Hodiftcaciones en el r é g i m ^ inscriptorío

Toda vez que la Comisión en su Anteproyecto proponía de­


rogar el Código de Comercio en su totalidad —^lo que finalmente
ocurrió— , Introdujo en su propuesta de reform a a la ley 19,550
normas relativas a la inscripción para reemplazar las contenidas
en los arts. 36 y 39 de aquel cuerpo legal.
Consecuentemente incluyó en sus sugerencias m odificar los
arts. 5^ y 6° de la ley 19.550, mediante los cuales regula la inscrip­
ción, determina los plazos, los efectos, la posibilidad de formular
oposiciones a la solicitud de inscripción tardfai, y aclara aspectos
referidos a la legitimación para la solicitud Inscrlptoria.^® Esta

Disolución. Liquidación. Cualquiera de los socios puede provocar la disolución


de la sociedad cuando no m edia esüpvdaeión escrita d d pacto de duración,
notificando fehacientem ente tai decisión a todos los socios. Sus efectos se p ro­
ducirán de pleno derecho entre los socios a los noventa (90J días de la últim a
noüflcaclón.
Los socios que deseen perm anecer en la sociedad, deben pagar a los salientes

FRANJA MORADA - CED


su parte social,
La liquidación se rige p or las norm as del contrato y de esta ley.
Art* 26. — Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores par­
ticulares de los socios, atm en caso de quiebra, se Juzgarán com o si se tratara
de una sociedad colectiva de los tipos previstos en el Capitulo ü, incluso con
respecto a los bienes reglsírables.
A rt. 6* — E l acto constitutivo, su m odificación y el reglam ento, si lo hubiese,
se inscribirán en el R e ^ tr o Publico del dom icilio social y en el Registro que
corresponda al asiento de cada sucursal, incluyendo la dirección donde se
instalan a los fines del art. 11, Inc. 2°.
La inscripción se dispondrá previa ratificación d élos otorgantes, excepto cuando
se extienda por instrumento público o las firm as sean autenticadas por escribano
público u otro funcionario com petente.
Publicidad en la documentación. Las sociedades harán constar en la documen­
tación que de ellas emane, la dirección de su sede y los datos que identifiquen
su inscripción en el Registro.
A rt. f i « — Dentro de los veinte (20j días del acto constitutivo, este se presentará
al Registro Público para su inscripción o, en su ci^o. a la autoridad de con­
tralor. El plazo para com pletar el trám ite será de treinta {3 0 } días adicionales,
quedando prorrogado cuando resulte excedido por el norm al cum plim iento de
i ( » procedim ientos.
inscripción tardía. La inscripción solicitada tardíam ente o vencido el plazp
com plem entarlo, solo se dispone si no m edia oposición de parte interesada.
Autorizados para la inscripción. Si no hubiera m aniatarlos especiales para reali­
zar los trám ites de cónsUtuclón, se entiende que los representantes de la sociedad
designados en el acto constlhifivo se encuentran autorizados para realizarlos.
En su defecto, cualquier socio puede instarla a ejqiensas de la sociedad.
34 DANIEL R,VfTOLO

iniciativa se mantuvo tanto en el Proyecto posterior, como en el


texto final de la ley 26.994,

4. io s mwiiftcaclones Introducidas
p o r el Poder l^ecutlvo y fas reform as <fue se mantienen
en la ley 26,994 luego del trdmfte parlamentarlo

El Anteproyecto iue rem itido por el Poder Ejecutivo —una


vez que fiie entregado por la Comisión— al M inisterio de Justicia
y Derechos Humanos para una revisión.
De la labor llevada a cabo por el mencionado Ministerio sur­
gieron nuevas modificaciones a la in iciati^, hasta conformar el
Proyecto que la Presidente giró al Congreso para que fuera sancio­
nado, luego de ser analizado por una Comisión Bicameral.
En efecto; por una resolución de la Cámara de Diputados,
aprobada el 4 de ju lio de 2012, y en concordancia con el proyecto

FRANJA MORADA - CED


de ley que había enviado el Poder Ejecutivo, se depuso —^final­
mente— la creación de la Comisión Bicameral, lo que fue también
aprobado por el Senado de la Nación por raedlo del expediente
S-1941/2012, quedando conformada por treinta miembros desig­
nados por partes iguales por cada una de las cámaras.
Esta comisión organizó dos audiencias públicas que tuvieron
lugar en el Salón Azul del Honorable Senado de la Nación, y no
menos de catorce audiencias subsiguientes en el interior del país,
con amplia convocatoria a ciudadanos y expertos para que presen­
taran sus opiniones respecto de la propuesta legislativa.
Durante los meses de labor de la mencionada Comisión
tr^cen dió que en su seno se estaban generando propuestas de
modificaciones al Proyecto que el Poder Ejecutivo había remitido
para la reform a de la ley 19.550.
Dentro de los temas en los cuales la Comisión tomaría inter­
vención para generar nuevas propuestas de reform a se menciona­
ron — a modo de trascendido— los siguientes:
a) un cambio sustancial en el régimen de sociedades consti­
tuidas en el extranjero y su habilitación para actuar en el
país — que incluía la federaiización de su contralor a cargo
de la Inspección General de Justicia;
b) normas específicas en materia de infracapitalización de
sociedades comerciales, que incluía supuestos de inoponi-
bilidad de la lim itación de la responsabilidad típica frente
C0HENTAR30S A LAS MODIFÍCAOONES DE lA LEY 26.994... 35

a terceros en algunos tipos sociales si se presentara el


fenómeno de la insuficiencia de capital social “ nominal o
sustancial;
c) una regulación particular para las sociedades de profesio­
nales, atento a la desaparición de las sociedades civiles;
d) normas condenatorias de la simulación de actos Jurídicos
mediante la utilización de figuras societarias; y
e} las normas de creación del nuevo Registro Público que
\ ^ d ría a remplazar al actual Registro Público de Comercio,
y la obligación de inscripción de ciertos actos y contratos
tales como fideicomisos, y las transferencias de acciones
representativas del capital social de las sociedades anóni­
mas, en dicho Registro.
Finalmente, luego de más de un año de labor, la Comisión
Blcameral dio a conocer públicamente su inform e preliminar el 14
de noviembre de 2013, y el definitivo el 20 de noviembre dei mismo

FRANJA MORADA - CED


año, el cual com p ren d í — con dteidencias en sus versiones— los
puntos de vista del BVente para la Victoria, la Unión Cívica Radical,
el Pro y el Peronismo Ffederal, girándose luego ai Senado para que
fuera tratado el 27 de noviembre del mismo año.
El dictamen de la mayoría —^Legisladores del Frente para la
Victoria— respetó prácticamente en form a íntegra el texto que el
Poder Ejecutivo había propuesto para reform ar la Ley 19,550 de
Sociedades Comerciales, desvirtuando rumores que habían tras­
cendido según los cuales el texto que finalmente se propondría
en la materia contendría nuevos institutos y m odificaría mayores
aspectos que los que contempla el régimen le^siativo actual para
estas entidades.
El Senado de la Nación, en la madrugada dei 28 de noviembre
de 2013 aprobó el texto del nuevo Código, Seguidamente el nuevo
Jefe de Gabinete, Jorge Capitanieh, inform ó públicamente que el
tratamiento del Proyecto, que había obtenido m edia sanción por
parte del Senado, sería considerado por la Cámara de Diputados
en el mes de marzo de 20i4.2*>
Finalmente, la Cámara de Diputados dio tratamiento al Pro­
yecto del nuevo Código recién en el mes de septiembre de 2014, en

Véase VfroLO, -Danieí R,: “Sociedades com erciales. Del Anteproyecto a la sanción
del Senado", LL, 2013-P, 982.
36 DANIEL R.VÍTOLO

form a s o rp re s iva ,y sancionó el nuevo Código CivÜ y Comercial de


la Nación el día 1° de octubre de 2014, siguiendo el texto rem itido
por el Poder Ejecutivo — salvo alguna modificación menor— ; y la
Presidenta de la Nación lo promulgó el día 7 de octubre de 2014,
por intermedio del dec. 1795/14.
Entre las principales modificaciones introducidas al Antepro­
yecto — en materia de sociedades comerciales— que generaron el
“Proyecto”, y que finalmente quedaron plasmadas en el texto de la
ley 26.994, merecen mencionarse las simientes:
a) Se eliminaron la reformas propuestas al régimen de reso­
lución de conflictos —^Iniciativa de reformas al art. 15 de
la ley 19.650 e incorporación de los arts. 15 bis, 15 ter y
15 quáter.
í>J Se incorporaron normas referidas a las sociedades cons­
tituidas o en las que participaran menores, dado que el
Anteproyecto había olvidado corregir este tema cuándo,
simultáneamente, se proponía derogar la ley 14.394 —^mo­
dificaciones a los arts. 28 y 29 de la ley 19.550.

FRANJA MORADA - CED


cj Se modificaron las reformas propuestas al art. 30, res­
tringiendo la participación de las sociedades por acciones
solamente en otras sociedades por acciones o en sociedades
de responsabilidad lim itada — ^modificación ai art. 30 de
la ley 19.550.
d) Se elim inaron las reform as propuestas al régimen de
control y de participaciones de una sociedad en otra, in­
cluyendo las sugerencias respecto de las innovaciones en
relación con participaciones recíprocas —^modificaciones
de los arts, 31, 32 y 33 de la ley 19.550,
e) Se eliminaron las modificaciones propuestas al régbtnen
de inoponlbüidad de la personalidad jurídica -“^modifica­
ciones sugeridas al art, 54 de la ley 19.550.
J ) Se eliminaron las modificaciones propuestas en materia
de grupos societarios, política grupal y responsabilidad de

Muchos Involucrados en el proceso de elaboración del C ódigo consideraban que


el Proyecto — que contaba con m edia sanción del Senado— había sido abandona­
do, en razón de que e l propio Poder Ejecutivo había rem itido al C on deso otras
iniciativas legislativas de Iqres especíales que contenían disposiciones sim ilares,
sino Idénticas, que las establecidas en el ft-oyeeto de Código. De tal suerte se
especulaba con que, si se habl^ com enzado a rem itir norm as individuales, el
intento codl&catorio había n au frs^d o. Pero dSo no ñie así.
COMENTARIOS A LAS MODiFJCAaONjcS DE LA LEY 26.994... 37

administradores —^niodiñcaciones promovidas a lús arts. 54


y 59 de la ley 19.550.
g) Se eliminaron las modificaciones propuestas al régimen de
r^lstros, docmnentadón, contabilidad, medios telemáticos
y reuniones a distancia—modificaciones a los arts. 61 y 73
de la ley 19.550.
h) Se incorpora una norma en materia de exclusión de socios
—modificación del art. 93 de la ley 19.550.
í) Se mantiene la posibilidad de remoción de las causees de
disolución —^modificación a los arts. 94 y 100, e incorpo­
ración de un art. 94 bis.
j ) Se m odifica la propuesta de regulación de la sociedad uni­
personal, restringiendo su utilización ai üpo de la sociedad
anónima, limitando la posibilidad de que las sociedades
unipersonales puedan consütoir a su vez sociedades uni­
personales, y colocando contrapesos y controles al instituto
—^modificaciones de los arts. 1“, 11,164,167,299yconcs.
de la ley 19.550— ; entre otras.
Los fundamentos que ha invocado el Poder Ejecutivo para

FRANJA MORADA - CED


introducir tales m odificaciones y correcciones al Anteproyecto
original —^recogidos por la Comisión— fueron extremadamente
laxos e imprecisos, pues solo refirieront
a) que procedieron a elim inar una serle de artículos que
consideraban propios de la ley especial, ya que se tendría
el propósito de elaborar un proyecto de reformas de la Ley
de Sociedades en la que deberían incluirse esas modifica­
ciones; y
b) que se habían limitado a a lega r regulaciones específicas
sobre las sociedades unipersonales.
Como puede advertirse, los ñmdamentos invocados —^más
allá del Juicio que pudiera merecer la reform a en particular— no
se condicen con la naturaleza de las modificaciones realizadas; ni
las e3q>lican.

5. Crítica genera! a la ley 26.994

El Proyecto sancionado como ley 26.994 — en lo que hace a


la reform a del régimen de sociedades comerciales— nos parece
que no responde a la realidad negocial actual, ni a una verdadera
adecuación de la ley 19.550 a las condiciones del mercado, ni
tampoco se condlce con el momento parücular que se vive en
38 DANIEL R.VÍTOLO

el mundo; y se advierte — a prim era vista— como ima reform a


— cuanto menos— apresurada; pues no se ha alcanzado a evaluar
el impacto que produce el nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación en la normativa actualmente vigente.^®
A simple m odo de ejemplo — como temas vincidados al espec­
tro societario— podrían m aicionarse las reformas introducidas al
rógtaiMi de capacidad de las personas físicas — arts. 22 y ss. del
nuevo Código— : al ré^m en sobre las personas Jurídicas —^arts, 141
y ss.— ; a los mecanismos de solución de disputas y controversias
— ^arts. 1649 y ss.— ; al sistema de actos y hechos Üícitos — que
dejan de ser regalados en la ley 26.994 y que hoy se encuentran
previstos en ios arts. 1066 y ss. del Cód. Civil vigente— ; al régi­
men general de representación — arts. 366 y ss.— ; ai régimen de
obligaciones, deberes y responsabilidad de los administradores
—^arte. 159 y ss.— ; a los sistemas de documentación y contabili­
dad — ^arts. 320 y ss.— ; al funcionamiento de los órganos de las

FRANJA MORADA - CED


personas jurídicas—arts. 158 y ss.— ; a la disolución y liquidación
de personas de existencia id eal—arts. 163y ss.— ; olas sociedades
civiles que desaparecen del Código y a las cuales no se les otorga
regulación susütutiva, entre otras disposiciones, que deben confluir
y alinearse con la disciplina societaria en su conjunto.
Lo prudente hubiera sido que, una vez conformado el texto
del cuerpo principal del nuevo Código Civil y Comercial de la
Nación —ley 26.994— , y tomando en cuenta sus regulaciones, se
hubiera recién procedido a proyectar modificaciones al texto de la
ley 19.550. No olvidemos que por la envergadura de la reforma,
el nuevo Código recién regirá a partir del 1® de enero de 2016,
otorgando a la ciudadanía, y especialmente a los Jueces, un plazo
razonable para que puedan “conocer” el contenido de la nueva ley
y asumir la obligación de cumplirla cabalmente; y en este tiempo
se hubiera podido revisar adecuadamente la ley 19.550.
Por d io, haber reform ado la Ley de Sociedades en form a si­
multánea a la consideración de un nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación — como lo ha hecho la ley 26.994— en nada ayudará ai
cometido encarado, sino que, por el contrario, solo agregará mayor

Véase VíTOLo. D aniel R.: “L a Ley de Sociedades reform ada por la que sancionó
el Código C ivil y Com ercial", LL, ejem plar d el 27/10/2014.*
COMENTARIOS A LAS MODÍFICACIONES DE lA LEY 26.994... 39

confiislón y ocasionará mayores posibilidades de aumentar Inde­


bidamente la Htigiosldad cuando las normas entren en vigor.
Igualmente, también hubiera resultado aconsejable la apertura
de un debate más amplio sobre la reform a de esta ley especial,
en particular para poder diferenciar — de una vez por todas— la
estructura jurídica de las grandes sociedades y empresas, y de
las sociedades cotizadas —por una parte— , y las pequeñas y m e­
dianas empresas — ^por la otra parte— que están estructuradas
como sociedades cerradas y de fam ilia: temas sobre los cuales la
ley 26.994 nada dice.
Sin embargo, atento a que la ley 26.994 ha sido sancionada y
promulgada, y que comenzará a regir a partir del 1° de s^osto de
2015,^ debe darse una ejqjücaclón sobre su contenido y algunas
líneas de interpretación para su aplicación efectiva, lo que procu­
raremos efectuar en esta obra.

FRANJA MORADA - CED

23 Véase VlToi-o; “Sociedades com erciales. D el Anteproyecto...*’, cit.


E l 16/12/2014 se sancionó la ley 27.077, la que fue promxdgada d 18/12/2014
por el dec. 2513/14.
FRANJA MORADA - CED
Capítu lo ií
LA NUEVA SOCIEDAD UNIPERSONAL

I, N aturaleia jurídica del ¡nstítuto societario

Como lo hemos señalado en una obra específica sobre este


tema,25 la naturaleza Jurídica del acto constitutivo de la sociedad
com ercM —rio de la sociedad propiamente dicha pues esta es un
sujeto de derecho {a rt 2°)— es algo que ha dividido a la doctrina en
razón de una cuestión sumamente compleja que se presenta, cual
es que la constitución de la sociedad no solo determina un haz de
relaciones jurídicas en relación con los sujetos que la conforman,
sino que da nacimiento a un nuevo sujeto de derecho.*®
iSicho de otro modo, el acuerdo de voluntades no solo plasma
un conjunto de derechos y obligaciones para las partes, sino que
da lugar a la creación de tm nuevo sujeto de derecho, dotado del
atributo de la p erson alld ^ jurídica, y titular a su vez de nuevos

FRANJA MORADA - CED


derechos y obligaciones diferentes de aquellos que vinculan a los
sujetos que lo crearon.
De allí la diversidad de catalogación que la doctrina ha
efectuado de este fenómeno tan complejo, al que le ha atribuido
la naturaleza de un acto colectivo, de \m acto complejo, de una
institución, y hasta de un contrato, con diferentes variantes en
cada caso.*^

i ,i . La teoría del acto colectivo

Quien con mayor énfasis ha defendido la teoría de que la


sociedad comercial es un acto complejo es Messineo, al sostener
que la constitución de una sociedad com ercial no es otra cosa que
un acto Jurídico celebrado con la participación de quienes desean
ser socios, y que basta con la ejqireslón que ellos hagan de su con­
sentimiento en forma mayoritaria. El acto se conforma mediante

“ Véase V ítolo , D aniel R .: Sociedades comerciales, le y 19.550 comentada,


Rublnzal'CuIzonl, Santa 1%, 2007.
Principio del a r t 2° de la ley 19,560.
Véase H alperík, Isaac: Curso de derecho comercial. Depalma, Buenos Aires,
1978.
42 DANIEL R.VÍTOLO

la expresión de las voluntades por parte de los participantes en


él, en form a paralela, de un modo absolutamente contrario a lo
que ocurre en los contratos, donde las expresiones de voluntad
se entrecruzan.
Según esta posición, la expresión de voluntad colectiva,
otorg)ada por cada uno de los convocados, convierte la voluntad
del acto en una voluntad única, que se amalgama de tal manera
de conformar el acto en una sola voluntad, producto de la suma de
volimtades e?q)resadas.®

1.2. La teoría del acto complejo

Otra parte de la doctrina ha entendido que la naturaleza jurídica


del acto constitutivo es, en realidad, un acto complejo. Si bien Hal-
perln^^ entre nosotros ya había alertado en relación con la similitud
existente entre las teorías del acto colectivo y del acto complejo y la
circunstanctói de que durante muchos años ambas denominaciones

FRANJA MORADA - CED


se habían atribuido indistintamente sin dlferencias^ustanciales, cabe
también destacar que mienfras en d sx±o com gejo ^ voluntades de
los declarantes se to d a n en una sola vóljm iad úxUca per^endo su
individu^dad, en éjacto c d c cw o esa unión lio áTcánza a d^
’^HTdüjerenciación y diseefmbiüdaá d i et^fíSéHórder acCó.
Ádlcionaimeñte. paáié de^la áóctrhiá puesto de
relevancia que el acto complejo es un negocio unilateral de sustra­
to pluripersonal, cónsttttSIQo por un conjunto de declaraciones de
^tfíííad"fórm U ladas por varias personas que conforman una sola
p8^e, y que obran todas en una misma dheccidn'en jprotección de '
un único interés, mientras que d j^ ^ c o l^ tiy o está constituido por
una sola deliberación adoptada por una pluiraíidbd de personas en una
imidad de tiempo y de lugar, luego de exámenes y discusiones,

1.3. Crítica a las teorías del acto colectivo y del acto complejo

La mayoría de la doctrina ha rechazado la concepción otor­


gada al acto constitutivo de una sociedad comercial como un acto
colectivo o como un acto complejo.

3® Véase Satanowsky. M arcos: lYatado de derecho comercial, TEIA. Buenos Aires.


1957.
® Véase Halpsiun: ob. cit.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 43

! .3.1. U TEOi^ DE LA INSirrUClÓN

De acuerdo con esta visión, la sociedad comercial en realidad


consistiría en un ente o idea foerza a ia cual la comunidad le ha
Ótdfgádó" ü r i'^ o r al reconocerle instrumentalmente la capacidad
de perm itir el desenvolvimiento y desarrollo de actividades econó­
micas que considera beneficiosas para el conjunto de la comunidad.
Consecuentemente, el Estado o el poder adiñinistrador le reconoce
a esta agrupación eXcirScter de sujeto de derecho o'perm ite su
nacimiento — comó^eñ^— para el cumpliralénto de tales fines.
X a áénomlnación de ‘‘teoría de la institución” deviene—Justa-
merité— de este hecho de reconocimiento, pues el Estado —^através
del legislador o de un acto particular según sea el cáso— instituye ^
la sociedad como medio Instrumental nara el c u m p l^ em o ae~
esos fines.,—..
Entre nosotros la posición insütucionalista ha sido especial­
mente sostenida por Videla Escalada^° y criticada fuertemente

FRANJA MORADA - CED


por Halperin,^^ aimque se considera la posible aplicabüidad del
criterio al tipo de la sociedad anónima, en virtud de la estructura
predominantemente organizativa que tal tipo tiene.
La trascendencia que puede acarrear adoptar o aceptar la
teoría de la institución se vincula con el hecho de que habilitaría
tma mayor intervención del Estado en las actividades ecoñéSmcas
p fIv^ a s 7"avan2añdo sobre el ámbito de libertad otorgada —por
la misma ley— a los particulares.

i .3,2, Las tesis contractuaustas


En form a contraria a la posición instltucionalista se encuen­
tran las teorías contractuallstas, según las cuales — siguiendo la
tradición en la materia— la sociedad constituye un contrato, tal
como ha sido record ó este criterio en el Código Civil de Vélez
Sarsñeld, y receptado mayoritariamente en el ámbito del derecho
mercantil, a partir de la vigencia del Código de Comercio, prim e­
ro, y de la Ley de Sociedades, después. Claro está que dentro de
las posiciones que sustentan la tesis contractual no hay absoluta

^ Véase V ioela Escalada, Federico: lo s sociedades civiles, Abeledo-Perroí. Buenos


Aires, 1962.
Véase H alperin: ob, c lt
44 DANIEL R.VÍTOLO

coincidencia, y pueden encontrarse quienes identifican a la socie­


dad con los contratos clásicos o bilaterales, quienes la incluyen
dentro de los contratos plurilaterales, y quienes la encuadran en
los contratos plurüaterales de organización.

a) Contrato bilateral
Recuerda Vanasco®* que quienes sostienen que la sociedad
es un contrato bilateral argumentan que las obligaciones de los
socios en realidad no se enfrentan entre sí en form a grupal. sino
que corresponden individualmente cada una de ellas a la contra­
partida de una obligación de la sociedad que nace con el acuerdo
de voluntades. Dicho de otro modo, el contrato bilateral se celebra
por cada socio respecto de la sociedad, de un modo tal que el nú­
mero de socios incide en la calificación, toda vez que el obligado
es en realidad obligado frente al grupo representado por la figura
societaria.
iX)S fundamentos de la posición no convencen, en la medida

FRANJA MORADA - CED


de que si los contratos bilaterales son aquellos en los cuales las
partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra, y que d d
acuerdo de voluntades con numerosas partes nace un nuevo sujeto
de derecho, no parece adecuado:
a) pretender que los consocios de cada socio constituyan un
grupo diferenciado en cada vínculo contractual, y
bj que pueda admitirse que hay tma contraparte d d socio
conformada por la "sociedad” cuando el sujeto de derecho
“sociedad” recién nace a partir de la celebración del con­
trato. por lo que resiüta un producto de este —^tomando la
ecxpresión en sentido lato— , y no con anterioridad a dicho
contrato como para conformar* una contraparte del socio.

b) Contrato plurí/ateral
Esta categoría de contratos, concebida por algunos autores
alemanes, luego acercada hacia nosotros por Ascarelli.^^ y consa-

Véase Vanasco, Carlos A.: Sociedades com ercíoies, Astrea, Buenos Aires, 2006.
^ Vésse A scarelu, TUlUo: Principios y problemas de Vas.^sociedades anónimas,
írad. de René Caeheaux Sanabrla, Im prenta Universitaria, México, 1961; ídem
Sociedades y asociaciones com erciales, Edíar, Buenos Aires, 1947.
COMENTARIOS A lAS MODIFICACIONES DE lA LEY 26.994*.. 45

grada en el Código italiano de 1942, trata a aquellos contratos que


tienen, oiigboiaria o potencialmente, más de dos centros de intereses
diferenciados, sin que exista reciprocidad o Interdependencia entre
todas las prestaciones nacidas del contrato.
Los contratos plurilaterales suelen presentar ima o más de
las s ile n te s notas características: finalidad común, organización
adm inistrativa patrim onial de cierta com plejidad y duración,
y apertura al ingreso de terceros, sin que esto desnaturalice la
figura.
Los contratos plurilaterales han sido también considerados
como una subespecie de los contratos de colaboración, género que
se opone a los contratos de cambio.
Muchas veces se ha sostenido que los contratos plurilaterales
tienen por objeto el dar nacimiento a un nuevo sujeto de derecho.
Esto no es así; si bien el contrato plurüateral de organización por
excelencia es el de sociedad, el grado de separación patrimonial
dependerá de la regulación existente en í^da caso, de modo que no
todos los contratos piurüaíerales llevan en su esencia la necesidad

FRANJA MORADA - CED


de generar el nacimiento del nuevo sujeto de derecho.
A partir de la manera en que está regulado en la Ley de Socie­
dades el contrato de sociedad comercial, este se adecúa al concepto
de contrato pluriiateral.

c) Contrato pluriiateral de organización


Una de las clasifibaclones clásicas en materia de contratos
es aquella que los diferencia en contratos de cambio, asociativos
y de organización.
Son contratos de cambio aquellos que cuentan con prestacio­
nes contrapuestas por las partes que lo celebran; ^ í, la prestación
de una de las partes es la contraprestación y el interés de la otra,
y viceversa. Los contratos asociativos, por* el contrario, son aque­
llos en los cuales las prestaciones de las partes no tienen carácter
contrapuesto, sino que se trata de obligaciones yuxtapuestas que
tienden a un fin común para las partes.®"* Por lo tanto, la causa de la
prestación de cada una de las partes no se halla en las contrapres­
taciones de los demás, aunque no se pierdan de vista los intereses
individuales, sino en la participación que cada contratante se pro­

véase B orda, Guillerm o A.: Contratos, Abeledo-Perrot, Buenos Aires. 1999,


46 DANIEL R. VfrOLO

pone obtener en la gestión de todas las prestaciones asociadas, ya


que existe un objeto o finalidad común que se persigue mediante
la colaboración de todos los asociados que tratan de satisfacer,
por esa vía, sus propios intereses Individuales,
Los contratos de organización son aqueEos que tienen por
finalidad organizar grupos o categorías, que mantengan una exis­
tencia más o menos duradera de la colectividad de los asociados
que, en muchas ocasiones, llega a sobrepasar la duración de la vida
individual de estos. Generalmente, los contratos de organización
revisten el carácter, también, de contratos plurüateraies,®®
Bajo el régimen originario de la ley 19.550 no caben dudas
de que el contrato de sociedad «i—sobre la base de haber adoptado
la tesis de Ascarelll— se encuentra regulado como un contrato
plurilateral de organización.
Sin perjuicio de ello, a partir de la vigencia de la ley 26.994
— 1® de agosto de 2015— esfo va no será así, al reconocerse^
la posibilidad de constituir -3>ájo determinadas circunstancias

FRANJA MORADA - CED


y con ciertas limitaciones típicas— sociedades unipersonales, la
naturaleza In d ic a de la sociedad —como instituto jurídico— ^^de- ~
peii¿erá delíalelecci^ ios constituyentes pudieran tornan"^
Én efecto:
■ i) SI resuelven constituir una sociedad dos o más personas
conforme a algunos de los tipos previstos en la ley, o bajo*
las m odaildes admitidas por el nuevo contenido de la
Sección Wt estaremos frente a un contrato p liu llaterd de
organización.
ii) Si, por el contrario, el constituyente es único, y recurre
a la posibilidad que le otorga la ley 26.994 de constituir
una gpdedad anóifima unipersonal, estaremos frente a un
sujeto-,de. pljsrecho nadíio de ima declaración unilateral de
voluntad.

1.3.3. N uestra opinión


Si bien debemos reconocer que el contrato de sociedad bajo
el régimen instituido actualmente por la ley 19,550 debe ser con­
siderado un contrato plurilateral de organización, la circunstancia
de que el acto constitutivo hace nacer un nuevo sujeto de derecho y

^ Véase V íroto, D aniel R .: Contratos comerciales, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1992.


COMENTARIOS A LAS MODiF!CAC!ONES DE lA LEY 26.994... 47

la evolución que el ré^m en socieíarlo ha presentado en el mundo


contemporáneo —con tendencia hacia una concepción con mayores
ingredientes negocíales e institucionales— ameritan la revisión del
concepto en toda reform a legislativa —incluida ia introducida por
la ley 26.994.
E l reconocimiento de las sociedades comerciales como es­
tructuras a través dé las cuales se pueden organizar derechos
patrimoniales; la utilización de la herramienta societaria como
xmo de los tantos mecanismos de limitación de la responsabi­
lidad del empresario Indlviduai; la fenomenología que presenta
la descentralización administrativa en las empresas, con flo r a s
tales como la filial y las sociedades subsidiarias totalmente con­
troladas; así como cuestiones tan sensibles como son —cada vez
en mayor medida— la admisión de sociedades de im solo socio,
la concentración en mano única de empresas que operan bajo el
régimen de oferta pública, y la utilización por parte del Estado de
las sociedades comerciales para desarrollar actividades de interés

FRANJA MORADA - CED


público o reservadas —^por ser parte de áreas consideradas estra­
tégicas o políticas de la Administración— obligan a un replanteo
general del concepto.^^
Sin perjuicio de eUo, a la Itiz de las disposiciones de la ley
J,9.550, al menos genéticamente, es decir en el nacimiento del
Sujeto de derecho, entre nosotros —y con la salvedad de lo que
ocurre en las empresas públicas— la sociedad comercial ha sido
concebida —^al menos hasta ahora— como un contrato plurüateral
deorganización.
Como tai, presenta características particulares tales como:
a) la afectación del vínculo de alguno de los socios —salvo
casos excepcionales— no invalida el contrato;
h) las prestaciones de los socios no son contrapuestas sino
yuxtapuestas;
c) la sociedad puede nacer por un acto único o sucesivamen­
te;
d) no es aplicable el instituto de la exceptio non adímpleti
contractus, y
e} existe igualdad cualitativa de obligaciones y derechos de
ios socios; entre otras.

Véase VíroLo, Daniel R.: Iniciación en el estadio del derecho mercantil y de la


empresa, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2001.
48 DANÍEL R, VfrOLO

Pero debemos reiterar, como lo hicimos en el acápite anterior


que» al haberse modlücado el texto del art, 1° de la ley 19.550
admitiendo la constitución de sociedades unipersonales, la socie­
dad puede ser concebida también — a partir del de agosto de
2015— , en su nacimiento, como im acto de declaración unilateral
de volimtad.
Sin embargo, pueden también darse otros supuestos, a los
cuales nos referirem os en el acápite siguiente.

2. Hacia nuevos conceptos en moter/o


socíetorM en la Ley General de Sociedades
o partir de la sanción de la ley 26.994
y la recepción legislativa de las sociedades unipersonales
Quiere decir, entonces, que el Proyecto de Código Civil y Co­
mercial de la Nación, elaborado por la Comisión creada por dec.
191/11, el Proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso,

FRANJA MORADA - CED


y la ley 26.994, no vinieron a modificar — en sentido estricto— la
conceptuáUzaclón de la sociedad comercial — a la que le ha quitado
este último calificativo— como contrato plurilateral de organiza­
ción, sino que agregaron al texto legal la posibilidad de que se
pueda recurrir a este instituto, el de las sociedades —y decimos
meramente “sociedades" porque insistimos que, a partir de la vi­
gencia de la ley 26.994, el 1° de agosto de 2015 ya no habrá más
sociedades "comerciales"— a través de otros mecanismos legales,
tales como los que se señalan a continuación:
a j mediante un acto de volim tad unilateral admitiendo la
posibilidad de que se puedan constituir sociedades inte­
gradas por im único socio exclusivamente bajó el tipo de
sociedades anónimas— modificaciones al texto del art. 1°
de la ley 19.550 —-véase art. 1800 del nuevo Código—
bj por disposición imperativa legal, en aquellos casos en los
cuales sociedades constituidas bajo alguno de los tipos
previstos en la ley, que exigen para ellas una doble ca­
tegoría de socios, llegaran a quedar reducidas a un solo
socio y dicho único socio no hubiera, o bien recompuesto

Sobre este punto nos pronunciarem os específlcam ente al com entar -m ás


suielante— el nuevo texto legal.
COMENTARiOS A LAS MODIFICACIONES DE U LEY 26.994,.. 49

la pluralidad, o bien transformado la sociedad, o —final­


mente— tampoco la hubiera disuelto —^incorporación del
nuevo art. 94 bis;®®
c) por situaciones de hecho acaecidas en una o más opor­
tunidades, donde las sociedades unipersonales — que el
Proyecto admite en form a orígtaaria solo bajo el tipo de
sociedades anónimas— a lo largo del plazo de duración
puedan ir mutando de sociedades pluripersonales a uniper­
sonales y viceversa, según el número de socios —^accionis­
tas— que se registren a lo largo de dicho plazo de duración,
entrando y saliendo del ré^m en de unipersonalldad en
cada oportunidad en que los hechos acaezcan.
Como puede verse, la situación no es sencilla sino que, por
el contrario, se presenta extremadamente compleja. Sobre estos
aspectos daremos mayores detalles en acápites posteriores.

FRANJA MORADA - CED


3. Los ontecedentes nacionales en m aterlo de unipersonaiidad

La iniciativa de admitir dentro de nuestro régimen legal a


las sociedades unlpersonjales, u otros mecanismos a través de los
cuáles el empresario individual pueda recurrir a organizaciones
con reconocimiento legal que le permitan afectar parcialmente su
patrimonio a una actividad comercial de modo de lim itar su res­
ponsabilidad patrimonial, es algo que en el mundo, y en nuestro
país, se ha presentado desde hace largo tiempo, y con diversas
concepciones.^
Entre nosotros, doctrinariamente, ia Comisión de Sociedades
y Empresas Comerciales del Instituto Argentino de Derecho Comer­
cial confió a Waldemar Arecha la redacción de un Anteproyecto para
regular la empresa individual de responsabilidad limitada. Arecha

^ O ri^nariam ente se derivaba al tipo de sociedad de responsabilidad lim itada,


pero el Poder Ejecutivo conrigíó el error. Sobre este cuestión darem os mayores
precisiones en otros acápites de este capítulo y ai tratar las reform as propuestas
al art. 94 de la ley 19.550.
»» Véase V ítolo: “Sociedades com erciales. D el A nteproyecto...", cit.
M ás detalles se encuentran en V ítolo , Daniel R.: "Sociedades unipersonales",
en Cuestiones societarias en homenqfe a Horacio R Fargosl, Ad-Hoc, Buenos
Aires, 2004,
50 DANIEL R.VÍTOLO

agrupó los diez puntos principales del sistema normativo bajo el


título de “Empresa Individual de Responsabilidad Limitada’* que
se trató en un debate púbüco en 1943. Otros proyectos fueron los
elaborados por Esteban de Lam adrid y por Miguel A. Lancelotü,
asesor de la Cámara de Comercio.
Desde el punto de vista le^slativo, deben destacarse litó ini­
ciativas de 1940 originadas en M. Oscar Rosito sobre “Empresa
Unipersonal de Responsabilidad Limitada", que en 26 artículos
seguía los llneamientos de la ley 11.645 que el Congreso ntmca
trató; también existió otro proyecto presentado por EBÜpe Gómez
del Jim co que obtuvo media sanción del Senado en 1949 pero
que nunca fue considerado por la Cámara de Diputados, No debe
olvidarse tampoco que en el año 1989 un proyecto de creación de
ios diputados Aramouni y Ball Lim a propugnó la creación de un
régimen especial para la empresa individual de responsabilidad
limitada que obtuvo un dictamen favorable de la Comisión de

FRANJA MORADA - CED


Legislación General del Congreso, proyecto que, finalmente, no
prosperó.
Debe recordarse, también, que tanto el proyecto de unificación
de la legislación civil y comercial sancionado por la ley 24.032, que
íue vetada por el dec. 2719/91, como los posteriores proyectos de
reforma contemplaban la posibilidad de constitución de sociedades
de un solo socio bajo los tipos de sociedades de responsabilidad
limitada y sociedades anónimas.
Entre ellos se destacan el Anteproyecto elaborado por la
comisión creada por resol. 465/91 del M inisterio de Justicia: el
Proyecto de Código Unificado aprobado por la Cámara de Diputa­
dos en 1993 y nunca tratado por el Senado; el Proyecto'de.Código
Civil Unificado redactado por la comisión creada por dec. 468/92;
el Proyecto de la c om ilón creada por dec. 685/95; y el Anteproyec­
to de Reform a a la L qt de Sociedades redactado por la comisión
creada por resol, MJDH 112/02.
En la actualidad la cuestión de las sociedades unipersonales
ha vuelto a colocarse en el centro de la discusión como consecuen­
cia de la sanción de la ley 26,994, dentro del cual se incorpora la
regulación de la sociedad unipersonal en el texto de la actual Ley
de Soclectedes Comerciales 19.550, la que pasará a denominarse
Ley General de Sociedades.
COMENTARIOS A U S MODÍFICACIONES DE U LEY 26.994... SI

De hecho, la propia Presidente de la Nación, Dra. Cristina


Ffemández de Kirchner, en el mensaje de apertura de las sesiones
ordinarias del Congreso en el período 2012 hizo especial referencia
al tema, lo que reiteró en el acto de lanzamiento del Anteproyecto'^^
— aún en discusión en cuanto a su texto— , y hasta Hegó a colocar
en su Pacebook'^® a la "sociedad de un solo socio** como uno de los
diez temas relevantes de la reform a proyectada a la cual — en su
conjunto—^se le ha otorgado trascendencia casi fundacional.'*®
Y lo mismo reiteró en el acto de promulgación del nuevo Có­
digo Civil y Comercial de la Nación —^ley 26.994— llevado a cabo
en el Museo del Bicentenario, el día 7 de octubre de 2014.'^

4. Nuestro pensamiento sobre las sociedades


unipersonales fite evolucionando a lo largo del tiempo

Lo cierto es que nuestro pensamiento — en esta materia—

FRANJA MORADA - CED


fue evolucionando a través del tiempo, y con el cambio de las
circunstancié económicas, sociales y del derecho comparado,
mudó desde ima posición originariamente restrictiva hacia otra
posterior más perm isiva.^

*’ E l 27 de m arzo de 2012 en im acto público la Preaidente anticipó que en mi


mes sería enviado al Parlamento el anteproyecto que unlíicaría y a c tu ^ a ría
ios códigos Civil y Com ercial, que pasaría a tener unos 2.500 artículos, contra
4,000 actuales. Adelantó que se conform aría una Com isión Btcameral, con
am plía representación, para analizar su t ^ o . La P ru d e n te tam bién recordó
que "el Código que tenem os ha sido sancionado en el s ^ o xix y estamos en ei
siglo XXI". Mencionó que veía "la necesidad de adecuar ese viejo instrumento,
que fue muy m oderno y íúe la codificación m ás im portante del siglo x k ".
Consultar wivwjacebook.com/crlstina'^femandez-de-kirchner
En relación con esias m odificaciones, la Presidente destacó su iniciativa de crear
una Com isión para reform ar los códigos C ivil y de Com ercio y aseguró que se
sentía "un poco Napoleón".,, y aclaró que "no es un hecho legislativo, atam os
unificando un acto de codificación, es un verdadero acto de codificación sim ilar
al que hizo Vélez Sarsfield..,", insistió.
Destacó en su discurso la Presidente que, a partir de la vigencia del nuevo
Código unificado, podrán "existir las sociedades de un solo socio”, lo que "per­
m itirá incentivar las inversiones". A sí — agregó— "una persona puede realizar
un n ^ o cio , lim itando su responsabilidad patrlxnontói, que es una m anera de
incentivar a la inversión", insistió.
Sobre este tema podrán encontrarse referencias específicas en V ítolo , Daniel
R.: "Las sociedades unipersonales y la reform a de la ley 19.550” , LL, del
28/6/2012.
52 DANIEL R.VÍTOLO

4 .1. Nuestra inclinación onginaria por pHvUegiar


el instituto de ta e m p r ^ a Individual
de resporuabllldad limitada frente a ia sociedad unipersonal

Durante muchos años ñiimos críticos respecto de la iniciativa


de perm itir la constitución de "sociedades comerciales" con un
solo socio y, en su momento, abordamos el tema en el V Congreso
de Derecho Societario'^ y I Congreso Iberoamericano de Derecho
Societario y de la Empresa, donde sostuvimos:
a) No se ie debían incorporar institutos a la ley 19.550 en
form a aslstemáüca, es decir que vulneren su espíritu y
contenido orgánico, toda vez que se trata de un plexo
normativo homogéneo, concebido desde una óptica única
y con normas particulares interrelacíonadas, lo que hace
que cualquier m odificación que alterara su sistema de
concepción traería consecuencias negativas en su funcio­
namiento operativo.
b) La incorporación del instituto a la ley alteraría la concep­

FRANJA MORADA - CED


ción contractuallsta que la ley otorgaba a la sociedad, de
modo que convivirían dos institutos diferentes bajo una
misma denominación y un mismo régimen y a la vez. dis­
tinto, provocando Inseguridad jurídica e interpretativa.
c} La vinculación obllgacional societaria comprende un am­
plio haz de relaciones jurídicas complejas y de diversa
naturaleza no compatibles con ia sociedad de socio único,
ya que el régimen societario importa una suma de relacio­
nes de los socios entre sí, de estos con la sociedad, ios órganos
de ella y sus integrantes, y con terceros: todas ellas bajo
un régimen de preeminencia —en cuanto al orden de los
intereses tutelados— , que no aparecía fácil de delimitar
en el caso de las sociedades unipersonales.
d) Ó t o r ^ al comerciante o empresario la estructura socie­
taria para la limitación de su responsabilidad, igualmente
importaría cargarlo con una serie de requisitos de funcio­
namiento de carácter formal, que desdibujaría el verdadero
sentido del beneficio acordado.

Vtrouí, Daniel R .: “Em presa Indivictual de responsabilidad lim itada y sociedad


unipersonal". Publicación del Congreso, p. 318. Véase tam bién M oro, Em ilio:
La sociedad de capiüil unipersonal Ad-Hoc, Buenos Aires, 2006.
COMENTARIOS A LAS MODIFiCAClONES DE LA LEY 26.994... 53

e) A diferencia de lo que se sostenía por parte de algunos


autores, resultaba incompatible el principio con las pres­
cripciones de los arts. 2° y 54, párr. 3“ , en orden a los
denominados fines extrasocietarlos y había que revisar
necesariamente — ^si se admitía la sociedad de un solo
socio— el contenido de dicho concepto.
Por otra parte, tampoco nos parecían determinantes los ar­
gumentos brindados — en aquel momento— a favor del instituto
por parte de la doctrina que apoyaba el pensamiento opuesto al
nuestro. En tai sentido señalábamos, entonces:
a) La circunstancia de que existieran, en realidad, innumera­
bles sociedades de un solo socio que mantenían la ficción
de la plm alidad no era una circunstancia de peso pues,
en definitiva, Jugarían al respecto los preceptos en materia
de simulación, y las normas de los arts. 2° y 54, párr. 3®,
de la ley 19.550. Por otra parte, la excepción anómala no
p odía—nunca— criarse en principio rector de una refor­
ma legislativa.

FRANJA MORADA - CED


b) Si bien se había sostenido que el contrato, como acto cons­
titutivo, desempeñaba una función no tanto para el esia-
biecimiento de uno o más vínculos Jurídicos describlbles
según el esquema de derecho subjetivo y de la obligación,
sino en relación con la previsión y organización de ima
actividad, o que la subjetivización colectiva no se apoyaba
en las personas físicas miembros sino en una organlzatíón
jurídica, que tenía un nexo indiscutible a la luz de nuestra
ley con el desarrollo de una actividad económica, no era
menos cierto que uno de los elementos básicos' de su con­
cepción era la plurfiateralidad: al'menos en la concepción
Integral de la sociedad por parte del legislador de la ley
19.550 y de la 22.903.
c} La existencia regular de una sociedad de un solo socio
im pediría la protección funcional y operativa del interés
social, y su clara delimitación, no obstante los arts. 2° y 54,
párr. 3° de la ley 19.550, pues no importaría el confiicto
de intereses siempre una situación (x>mprendida en estos
supuestos.
d) Resultan de difícil o imposible aplicación a las sociedades
de un solo socio los preceptos en materia de interés contra­
rio, actividad en competencia, o Inhabilitación para emitir
el voto. Se inhibe, por otra parte, la posibilidad de tomar
54 DANIEL R. VETOLO

Ciertas decisiones cuando los conflictos de esta naturaleza


se presentan.
e) La concesión al co m erc ^ te o empresario de la posibilidad
de lim itar su responsabilidad, lleva ínsita la existencia de
tm riguroso ré^m en de control y, Justamente, la misma
reform a propuesta a la Ley de Sociedades Comerciales en
aquel momento tendía a eliminar el control de legalidad
en la constitución, y ya existe la posibilidad societaria de
evititr la existencia de tm órgano de fiscalización interno,
el cual es, en algunos casos, optativo.
J) Señalábamos que tampoco era un inconveniente para la
concepción de la empresa individual de responsabilidad
limitada, el supuesto de incorporación de otro u otros so­
cios, en la medida que podría concebirse un sistema por el
cual, en ese caso, se constituyera una nueva sociedad con
los que deseaban ser socios, a la cual se pudiera aportar
el patrimonio de la empresa individual de responsabilidad

FRANJA MORADA - CED


limitada, previa disolución sin liquidación, estructurando
un procedimiento sim ilar al de la fusión de socledades.^^

4.2. La aceptación nuestro pensamiento—


del mecanismo d e las sociedades unipersonales como
una posible alternativa para la regulación — en determinados
supuestos— del fenóm eno patrimonial em piasario

Con el transcurso del tiempo cambiamos de idea, pues en


realidad nos fuimos convenciendo —a raíz del rico debate suscitado
sobre el tema, y el desarrollo de la le^slaclón comparada— que. si
admitíamos la posibilidad de que se legtelara ál^m a forma para que
el empresario individual lim itara su r^ponsabüidad patiim oífial
en sus emprendimlentos, la utilización de la estructura societaria
— en un sentido práctico— podía ser la más adecuada en razón
tanto de que era tma estructura conociday probada en el mercado,
como también por la posibilidad de aprovechar la “rasta jurispru­
dencia existente en la materia.**® Del mismo modo la posibilidad
de incorporar nuevos socios a la estructura, la transferencia de la

V éase V ítolo : Sociedades comercialeB,„> clt.


^ V ítolo , Daniel R.: "Pluralidad o no pluralicfed. Ésa es ^ cuesüón”, RSyC, 27.
Ad'H oc, Buenos Aires, 2004r M oro: ob. cit.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 55

titularidad de las participaciones sociales en caso de enajenación,


la solución para la constitución de fiUales y para descentralizar el
negocio y la operación, y tantos otros aspectos, resultaban decisivos
para la admisión y desarrollo del instituto.
En un trabajo presentado al IX Congreso Argentino de Derecho
Societario y V Congreso Iberoamericano de Derecho Societario y
de la Empresa, realizado en San Miguel de llicum án los días 22 a
25 de septiembre de 2004, sostuvimos que resultaba conveniente
la regulación de un régimen de sociedades unipersonales en una
próxim a reform a legislativa, pero recomendamos que se contem­
plara este fenómeno bajo el tipo de sociedad de responsabilidad
limitada esclusivamente, colocando contrapesos y controles que
previnieran los eventuales potenciales abusos de la estructura
societaria por parte de los particulares. Y delineamos, en tal pro­
puesta, los controles y contrapesos que, en nuestro criterio, debían
incluirse en el texto legal,'*^

FRANJA MORADA - CED


5. La sociedad un^ersonoí
en ei Anteproyecto de Código Civil del año 1998

Cuando en el año 1995 se designó una comisión para la ela­


boración de un código civil y comercial unlñcado — dec. 685/95— ,
los redactores del anteproyecto incluyeron tma propuesta de modi­
ficación de la ley 19.550 que— entre otras medidas— propugnaba,
por ima parte, que las sociedades de responsabilidad limitada y
las sociedades anónimas pudieran ser constituidas por una sola
persona humana o jurídica — art. 1°— y, por otra parte, que la
reducción a uno del número de socios en estos tipos sociales no
importara la disolución de la sociedad.^
Sin embargo, no se reglamentaban ni regulaban en forma
particular otros aspectos relativos a las sociedades unipersonales,
dejando abierta la posibilidad de generación de im amplio espectro
de actuaciones y de utilización de las sociedades unipersonales

■'3 Véase nuestro trabajo en VItolo, Daniel R.: “La regulación de la sociedad uni­
personal” , en XX Congreso Argentino de Derecho Societario y V Congreso Ibe­
roamericano de Derecho Societario ydeUx Empresa, 1 1, Edición Universidad
Nacional de tUcumán, p. 669.
V é ^ e la publicación oficial del M inisterio d e Justicia de ia Nación sobre dicho
Proyecto.
56 DANIEL R. VITOLO

por parte de los particulares; lo que hacía desaconsejable dicha


propuesta legislativa.

6. La sociedad unipersonaí en el 4/fteproyecto de reforma


elaborado por la Comisión creada por la resol M JD H 112/02

En aquella oportunidad, el proyecto de reform a abordaba


varios aspectos sustanciales del régimen societario, siendo quizás
el más significativo el de desdibujar el concepto clásico de la so­
ciedad comercial —^propiamente dicha— por otro más laxo en el
cual la idea de sociedad y empresa quedaban disociados. lo que
permitía la constitución de sociedades comerciales con cualquier
objeto —siempre lícito, por cierto— , por la sola adopción de los
tipos previstos en la ley, y sin obligación de que los aportes fue­
ran aplicados a la producción o intercambio de bienes y servicios
destinados al mercado,®^
Este Anteproyecto de Reformas a la Ley de Sociedades, que

FRANJA MORADA - CED


vio la luz en el año 2005, incorporaba a la sociedad unipersonal
dentro de su articulado, concibiéndola desde un doble punto de
vista. En prim er lugar, ia consideraba una form a de lim itar la
responsabilidad del empresario individual; y en segundo término
—^teniendo en consideración las necesidades de los denomina­
dos “grupos societarios*— la admitía como un instrumento que
perm itiera a las sociedades comerciales contar con sociedades
subsidiarias totalmente controladas, o totalmente integradas, con
titularidad dél 100% del capital social.
La regulación propuesta en aquel entonces, establecía:
a) las sociedades unipersonales solo podían constituirse
bajo el tipo de sociedades de responsabilidad limitada o
de sociedades anónimas — ^art. 2®;
b ) las sociedades unipersonales siempre debían constituirse
por instrumento público — art. 4®;

Pueden verae más precisiones en V ítolo, Daniel R.t “¿Hacia un nuevo concepto
d ifiiso de sociedad com ercial en el Anteproyecto de Reform a de la Ley de Socie­
dades?". en VITOLO, Daniel R., y Pahdini, M aría (coords.): Nuevas perspecWuas
en el derecho soctetxirio y el Anfáproyecto de Reforma a la Ley de Sociedades
Converciales, Ad-Hoc, Buenos A ires 2005.
COMENTARIOS A LAS MODiFICACtONES DE LA LEY 26.994.„ 57

c) el capital suscripto debía integrarse totalmente en el acto


constitutivo o en oportunidad de resolverse su aumento
—arts. 149 y 187;
d) la sociedad unlpersonad no podía ser soda de otra sociedad
unipersonal — ^art. 30;
e) las sociedades unipersonales requerían de sindicatura
obligatoria — ^arts. 158 y 284;
J) los créditos del único socio respecto de la sociedad ad­
quirían el carácter de créditos subordinados respecto del
resto de los acreedores sociales —^art. 150;
g) por aplicación de la reglas de control la sociedad uniper­
sonal no votaba en las asambleas del único socio que fuera
—&su vez— sociedad — ^art. 33;
h) por la misma razón podía existir responsabilidad por
apariencia del único socio frente ai crédito obtenido por la
sociedad unipersonal —^art 34. parte segunda;
i) el único socio no podía compensar los daños causados con
las ganancias obtenidas si es que había puesto en riesgo

FRANJA MORADA - CED


la solvencia o la viabilidad de la sociedad unipersonal
— art. 54, párr. 3^^.
A pesar de estas limitaciones, impuestas en aquella propuesta
de reforma, parte de la doctrina — en algunos casos— consideró
que las prevenciones y contrapesos incorporados resultaban in­
suficientes, y que debían disponerse medidas adicionales.®* Entre
las medidas sugeridas pueden mencionarse las s ile n te s :
a) Lim itar el número de sociedades a ser constituidas por el
mismo socio. Atento a que al empresario Individual no se le
impedía constituir tantas sociedades imipersonales como
bienes poseyera, para resultar titular de ellos, fraccionando
indebidamente su patrimonio, ya que tampoco se exigía a
la sociedad un objeto empresario, la situación provocaba
un significativo agravamiento dei riesgo de insolvencia y
de desprotección para los terceros y para d mercado.
b ) Responsabilidad subsidiaria en caso de quiebra. Aten­
diendo a los denominados grupos societarios, si lo que se
pretendía era la descentralización operativa, debía dispo-

Véase Pavies D iíbois (h .), Eduardo M.: "Los I&nites a la sociedad unipersonal y
el abandono de la em presa en el nuevo concepto de sociedad”, en V ítolo-Pa r d m
{coords.): ob. ciL: M oho: ob. cit.
58 - DANIEL R.VÍTOLO

nra:se la responsabilidad subsidiarla del socio único por


el pasivo de la sociedad unipersonal en caso de quiebra y
— adicionaknente— seguir el modelo brasileño de perm itir
la unlpersonalidad solo en caso de controlante local, como
modo de exigir ai grupo multinacional las responsabilida­
des derivadas de la fin irá de la sucursal.

7. La regif/aclóit dé las sociedade$ unipers<nm¡es


en la reforma a ía Ley de Sociedades Incluida en el nuevo
Código C M I y Comercial de la Nación, ley 26*994, Anexo II
Desde nuestro punto de vista®® — ai haber perdido vigencia
efectiva el principio general de unidad e indivisibilidad del patri­
monio, lo que es receptado en el nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación, ley 26.994— , es indudable que resultaba necesario
y conveniente regular en nuestro derecho positivo un régimen de
sociedades unipersonales.

FRANJA MORADA - CED


Pero ello no se ha llevado a cabo dentro del cuerpo codificado,
sino que se ha modificado la Ley de Sociedades Comerclaies —^a
partir del 1° de agosto de 2015 “Ley General de Sociedades”— en
la parte dispositiva en la cual se disponen la derogaciones de las
leyes que son eliminadas —^incluyendo el actual Código Civil y de
Comercio.®^
Sin embargo, de lo que no quedan dudas es que a la hora de
legislar deben tenerse en cuenta los riesgos que el fenómeno de la
sociedad unipersonal presenta a efectos de prevenir abusos o la
utilización desviada del instituto.

7. t. Del ^iftnteproyecto'* a la ley 26«994, pasando pm* el **Proyecto”

E l texto del Proyecto que el Poder Ejecutivo rem itió al Con­


greso de la Nación fue objeto de reiteradas modificaciones, ajustes

“ Véanse m ayores precisiones en V ítolo : "Las sociedades m iipersonales...”. c lt


^ La Com isión había m anifestado en lo s fundam entos de la reform a que era una
decisión de p olítica legislativa no m odificar las leyes que presentan una autono­
m ía de m lerosistem a, aunque resultaba necesario hacer m odificaciones a ia Ley
de Sociedades, conform e lo hizo el Proyecto de 1998 y lo sostiene la m ayoría de
la doctrina. Estas reform as no pretendieron — a criterio de la Com isión— alterar
el sistem a, sino ajtistarlo a las reglas generales dél Código y reféridas a temas
específicos. Véase “Fundamentos".
Véase VíToto; "Sociedades com erciales, Del Anteproyecto...", dt.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 59

y cambios de criterio de último momento, y fue también revisado


y discutido en forma amplia en el seno de la Comisión Bicameral
que file conformada a tal efecto, y con activa participación de los
diversos sectores de nuestra comunidad civil, académica y de
negocios: pero Analmente la ley 26.994 mantuvo sin cambios, en
este campo, la iniciativa originaria a que fuera ^ a d a por el Poder
Ejecutivo al Congreso.
Dos fueron las versiones sucesivas que, respecto de las refor­
mas propuestas a la Ley de Sociedades Comerciales en materia
de sociedades unipersonales — en una ley de sociedades comer­
ciales que se convirtió en una ley de sociedades genérica— fueron
dlñmdidas:
a) el texto ori@narlo surgido del seno de la propia Comisión
de Reformas y presentado el 27 de marzo de 2012 en el
ámbito de la Presidencia de la Nación: y

FRANJA MORADA - CED


b) im texto posterior modificado, lu ^ o de alem as revisiones
y ajustes efectuados en el ámbito del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos — que es el que finalmente la Presi­
dente envió ai Congreso, y que fue el sancionado como ley
26.994, con vigencia a partir del P de agosto de 2015.

7.2. El proyecto original

En el proyecto original se proponía recepínr el fenómeno de la


sociedad unipersonal de un modo sim ilar —aunque con m a tices-
ai del Proyecto de 1998; es decir, de un m odo tan simple y directo
como modificar el a rt P de la ley 19.550 —^llsa y llanamente— al
disponer: "Hay sociedad si una o más personas en form a organi­
zada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan
a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio
de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando
las pérdidas. S i el tipo social prevé dos clases distintas de socios,
los socios deben ser dos (2) o más".
Entre los fundamentos dados por la Comisión para justificar
tal iniciativa —y ya hemos dado precisiones al respecto— pueden
destacarse que, según el criterio adoptado por ella:
60 DANIEL R-VlTOLO

a) En ia aceptación legislativa de la sociedad de un solo socio


la idea central no es la limitación de responsabilidad,®^
sino perm itir la organización de patrimonios con empresa
— objeto— , en beneficio de los acreedores de la empresa
individual de un sujeto con actividad empresarial múltiple;
y que, en esto se habrían seguido, con alguna innovación,
los lincamientos de anteriores proyectos de unificación, y
la línea general propiciada por la doctrina.®’
bj Se consideró conveniente dejar esta norma en el ámbito
societario y no incluirla como norma general en materia de
persoims Jurídicas, como había sido propuesto por alam os
colaboradores. Y ello en razón — señalan los autores del
proyecto— de que se trata de un fenómeno fundamental­
mente societario y no se da en las asociaciones, fiandaelones
u otras personas jurídicas privadas que no son sociedades
comerciales.®®
c) Finalmente, se estimó adecuado lim itar ia cuestión a ima
norma permisiva amplia, dejando librado a la iniciativa

FRANJA MORADA - CED


privada el resto de los desarrollos. Por ello se omitió una
regulación más detallada, que podría — siempre a criterio
de ia Comisión— obstaculizar la utilización del instituto.
Además, aju icio de la Comisión, la mayoría de los problemas
que se podían presentar, tenían solución con las reglas generales
— ^lo que en puridad de verdad no era cierto.®®
Sin embargo, en este sentido la Comisión fue — en su pro­
puesta— aún más allá de lo previsto por el Anteproyecto del año
1998, pues el diseño resultaba más permisivo, en cuanto a que no

C riterio contrario al expresado p or la Presidente en sus anunciosi quien espe­


cialm ente destacó que “una persona puede realizar un negocio, lim itando su
responsabilidad patrim onial, que es una m anera de incentivar a la inversión".
Véase discurso del 27/3/2012.
E s de destacar que la doctrina m ayoritarla no apoya una concepción de la
sociedad tm ipersonal lisa y llana, sino que la lim ita a determ inados tipos y
con ciertos contrapesos de control. Es una pena que la Com isión no se haya
detenido en consignar fuentes consultadas n i los antecedentes en los cuales
funda sus aprecladones, pues ello hubiera colaborado al esclarecim iento de la
interpretación de los textos.
Sociedades com erciales que, p or otra parte, el Anteproyecto proponía que desa­
parezcan, para pasar a ser solam ente “sociedades”, pues se elim ina la distinción
entre a o c íe í^ e s civiles y com erciales.
Nosotros pensamos lo contrario. La manera en que ia norma había sido delineada
lo que hubiera generado sería un aumento significativo en la Uti^osídad.
COMENTARIOS A LAS MODIRCACtONES DE LA LEY 26.994.. 6i

refería tipos sociales específicos para las sociedades rmlpersonaies


sino qué liberaba cualquier tipo social en la medida en que no se
requiriera para ello “...dos clases distintas de socios".
La disposición adquiría especial relevancia no bien se la cote­
jara con oiras reformas propuestas al texto de la ley 19.550, entre
ellas las relativas a las denominadas sociedades de la Sección IV
— que bajo la legislación actualmente vigente refiere a las socieda­
des Irregularés y sociedades de hecho con objeto comercial—, que
vendrían a conformar las “Sociedades no constituidas según los
tipos del Capítulo II y otros supuestos” que incluye a las socieda­
des que no se constituyan conforme a los tipos previstos en la ley
—sociedades del Capítulo II— ; que omitan requisitos esenciales,
o que incumplan con las formalidades exigidas en la ley.®
En estas sociedades, que — en la propuesta ori^nal de la
Comisión de Reformas— también podían ser unipersonales, el
contrato social podría ser invocado por el socio único y resultaría
oponlble a los terceros, aunque solo si se probara que los terceros
lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del na­

FRANJA MORADA - CED


cimiento de la relación obligatoria y también podría ser invocado
por los terceros contra la sociedad, y contra el socio único. Quiere
decir que bastaría con la m era exhibición del instrumento en el cual
el socio único plasmó su propia voluntad unilateral de constituir
la sociedad — cualquiera fuera este— para que la persona jurídica
existiera y pudiera actuar válidamente ante terceros,^^
Por otra parte, el régimen de responsabilidad para estas
sociedades de la Sección IV se fijaba estableciendo que los socios
responderían frente a los terceros que contrataron con la sociedad
como obligados simplemente mancomunados y por partes iguales
— en sociedades plurales— , salvo que la solidaridad con la sociedad
o entre eños, o ima dlstlntq proporción, resulten:®
a) de una estipulación expresa respecto de una relación o un
conjunto de relaciones:

La propuesta original de m odificación del art. 17 de la ley actual com igciaba que
“las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden om itir requisi­
tos esenciales tipificantes ni com prender elem entos incom patibles con el tipo
legal. En caso de Infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce
los efectos propios de su üpo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV
de este Capítulo".
Propuesta de redacción a otorgarse al a rt 22 en el Anteproyecto.
Véanse m a yores precision es en VíTOto: “Las sociedades unipersonales...", cit.
¿2 Dy«MIEtR.VrTOlO

b) de una estipulación del contrato social, en los términos


del art. 22;
c) de las r e ^ s comunes del tipo que manifestaron adoptar
y respecto del cual se dejaron de cumplir requisitos sus­
tanciales o formales.®®
S a lifica ría entonces que si se hubiera s^u id o el criterio de la
propuesta original de la Comisión, hubiera existido una libertad ab­
soluta por parte de personas humanas y jurídicas, para constituir
cualquier tipo de sociedad contemplado por la ley— con excepción
de los que exigen dos categorías de socios—-, y aun con omisión de
requisitos tipificantes y no tipificantes, y hasta de forma, sin que
ello anejara la nulidad del ente societario, ni la de su actuación, y
que se permitiese incluso que el socio único r e ^ e a su voluntad
el régimen de responsabiUdad en su vinculación con los terceros,
de im m odo graiéiico o en un caso particular.
Por otra parte, la propuesta era realmente inconveniente, en
la medida que, al no colocarse en el Anteproyecto original lím ites

FRANJA MORADA - CED


para que las sociedades unipersonales pudieran constituir otras
sociedades unipersonales que no fueran las normas que la propia
Comisión había proyectado en la materia de participaciones de
una sociedad en otra®^ — que el propio socio único podía dejar de

“ Esto se mantuvo en la nueva versión del Proyecto de reform a, y en el texto de


la ley 28.994.
E xistía una propuesta de m odificación del texto del art. 31 segíln la cual este
quedaría redactado en los siguientes térm inos: ''Art. 31. — Las sociedades cuyo
objeto sea exclusivam ente financiero o de inversión, pueden adquirir partici­
pación en otra u otras sociedades sin lim itaciones. S i e l contrato o estatuto lo
autorizan, estas sociedades pueden tam bién desarrollar tareas de interm edia­
ción, asesoram lento y ejercar m andatos vinculado^ a la actividad financiera o
de inversión. Las entidades financieras y las demás sociedades re^am entadas
p or su objeto, se regirán p or las norm as de sus respectivos ordenam ientos.
Las sodeck^des no com prendidas en los párrafos anteriores solo podrán tom ar
o m antener participación en otra u otras sociedades cuyo objeto sea sim ilar o
com plem entario. S i la participación es en sociedades que no cum plen este re ­
quisito, su m onto no podrá ser superior a la cuarta parte d el capital social y de
las reservas legales y a la m itad de las reservas lib res y resultados acumulados.
Para el cálculo de estos porcentajes se tom ará en cuenta el costo de adquisición
de cada una de las participaciones, actualizado con criterios idénticos a los que
la sociedad utilice respecto de su capital social. Se exceptúan de estos lím ites el
exceso en las participaciones que resultara del pago de dividendos en acciones o
de la capitalización de reservas y oíros fondos especiales inscriptos en el balance;
o el que se produjera p or una dism inución del patrim onio de la participante
causada p or pérdidas posteriores a la últim a participación com putáble,..”.
COMENTARIOS A lAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 63

lado— de participaciones recíprocas,®® o de abuso en la utiliza­


ción del instrumento bajo la re^ a general de la inoponlbilidad de la
peraonalldad jurídica,®^ no se establecían límites al fraccionamiento
del patrimonio en este campo, ni controles o contrapesos a la ac­
tuación de im individuo particular a través de un ente societario
con el propósito de atomizar su patrimonio,

7.3. ¿C^mo queda finsUmente el tem a


de ias sociedades unipersonales en la ley 26.994?

La propuesta original elaborada en el seno de la Comisión


constituida por dec. 191/11 en este punto — como lo señalamos en
el acápite anterior— no resultaba razonable ni conveniente, y tuvo
obvias objeciones por parte de quienes accedieron al conocimiento
del texto legal.
Por ello, al efectimrse la revisión de las normas propuestas

FRANJA MORADA - CED


dentro del ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Los socios podían autorizar apartam iento de los l&nites Indicados mediante
resolución que asi lo disponga para cada caso concreto, adoptada con el quórum
y la m ayoría más elevados que d acto constitutivo o el estatuto requieran para
su m odificación.
Se habla propuesto p or parte de la Subcom isión que trabajó en la reform a a
Ley de Sociedades un nuevo texto en el siguiente sentido: "Art. 32. — Partici­
paciones recípnxas. Eís nula la constitución de sociedades o el aumento de su
capital m ediante participaciones recíprocas, aun por persona Interpuesta. La
infoacción a esta prohibición hará responsables en form a ilim itada y solidaria
a los fundadores, adm inistradores, directores, consejeros de vigilancia y sín­
dicos. Dentro del térm ino de tres (3 ) m eses deberá precederse a la reducción
del capital indebidam ente integrado, quedando la sociedad, en caso contrario,
dísuelta de pleno derecho.
Ninguna soclecfod puede participar en otra sociedad que, a su vez, sea socia de
ella, si por efecto de la participación el capital y las reservas legales resultan,
aun indirectam ente, invertidas en todo o en parte en su propio capital. Las par­
ticipaciones recíprocas imputadas a reservas libres o resultados acumulados,
no pueden exceder del dlea por ciento Í10% ) del total de las partes de interés,
cuotas o acciones de nli^u na de ias sociedades. Las participaciones, sean en
partes de interés, cuotas o acciones, adquiridas en violación a la prohibición o
en ex c^ o de los Umites fijados en el párrafo precedente, deberán ser enajenadas
dentro de ios tres {3 } meses siguientes a la fecha de la aprobación de cualquier
balance dei que resulte que el lím ite ha sido superado. E l incum plim iento de la
enajenación, torna aplicable lo dispuesto en el últim o párrafo del art. 31”.
Los criterios del art. 54 y las norm as correlativas en m ateria de personas Jurí­
dicas que estarían contenidas en el cuerpo del nuevo Código.
64 DANIEL R.VÍTOLO

con carácter previo a que el Poder Ejecutivo remitiera la iniciativa


al Congreso, se introdujeron reformas al Anteproyecto en varias
materias pero — especialmente— en este aspecto vinculado con las
sociedades unipersonales.®®
Así en el texto rem itido por el Poder Ejecutivo al Congreso
de la Nación, que fue finalmente sancionado como ley 26.994,®® la
reform a de la Ley de Sociedades en materia de sociedades uniper­
sonales, está conformada de la siguiente manera:’^®
a j La sociedad unipersonal solo se podrá constituir bajo el
tipo de sociedad anónima —nuevo texto de art. 1° de la ley
19.550 según ley 2B.994.
b) Consecuentemente la sociedad unipersonal solo puede
ser constituida por instrumento público y por acto único
— ^art. 165 actual.
c) En caso de socl^ ad anónima unipersonal la denominación
social deberá contener la expresión “sociedad anónima
unipersonal” o su abreviatura a la s i^ a “S.A.U " — art. 164
moditicado por ley 26.994— : pero el le ^ S d o r suprimió

FRANJA MORADA - CED


—por motivos que se desconocen— el párr. del art. 164
que dispone que si se omitiere colocar esa mención ello
hará responsables Ilimitada y solidariamente a los repre­
sentantes de la sociedad juntamente con esta, por los actos
que celebren en esas condiciones. Todo parece indicar
— entonces— que la norma es meramente indicativa pues
nQ.,fiene sanción alguna su incumplimiento, y ello es algo
muy grávé cótño defecto del nuevo"repm énlegal estable­
cido.
dj La^^ 3 [gte4a!3.,.unipgrsonal no puede constituirse por una
sociedad unipersonal —art. 1° de la ley Í9.550 bajo liey
■26.994.
e) En el caso de las sociedades unipersonales, el c ^ lta l debei^
^ In t^ n d o totalmente en él acto consUtutívoy enias suscripclo-
nasldelufufósaüm ll,ln c . 4 °y reformas
a los arts. 186, Inc. 3°. y 187, según ley 26.994;

No habrem os de pronunciam os sobre otros cam bios también sígniflcaílvos,


dado que excede el propósito del presente libro.
Véase V íroto; "Sociedades com erciales. D el Anteproyecto...'*, c it
-™ Véanse m ayores precisiones en V ítolo : “Las sociedades unipersonales...", c ít;
véase tam bién Mouka Sakdoval, Carlos; “Sociedades anónimas unipersonales",
LL, ejem plar del 8/12/2014.
COMENTARJOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 65

jf) La reducción a uno del número de socios de las sociedades


anSnimas no confonna una causal de dlsolutíSnU jrlas
sociedades anónimas sino Implica que ellas solo d ^ e n
cumplir con la ejdgencia de:
1) adecuar la denominación social a la exigencia d d art 164,
sustituyendo las expresión “Sociedad Anónima” o la
sigla “S.A.” por la expresión “Sociedad Anónima Uni­
personal" o “S.A.U.", respectivamente^ y
cumplir con el ré0m en impuesto p or^ l art. 299Jde fls-
calización estaial.perm8aisüe —al cual quedan someti­
das, debiendo contar con le c t o r io plural y sindicatura
plural integrados ,^tps órganos con número impar, con
im mínimo de^fres integrantes cada uno de ellos.
} las sociedades constituidas bajo el tipo de sociedades anó-
nimas p o ^ ^ e n t r ^ y s a t o l lb r ^ ^ t e de lajy^
dad con la sola condición — en cada c£so— de adecuar su
denominación social a la situación en que se encuentren y

FRANJA MORADA - CED


cumplir —o no— según sea el caso, con las exigencias del
^i*églmen de fiscalización estatal permanente — art. 299— ;
’ hj lasLSÓciedades en comandita?, sim ple o por acciones, y de
íisapltal e índus&taiSen caso de que durante el plazo de
vigencia el n to e ro de socios quedara reducido a uno, y
no se decidiera disolverlas, transformarlas, p recomponer
la^pímalidad de socios en el término de tres (3) meses
—^art. 94 bis incorporado— quedarán transformadas
de pleno d e r e c h o . . . s o c i e d a d e s anónimas,
íj Las sociedades anónimas unipersonales pasan a integrar
el elenco de las sociedades del(art. 299 y estarán sujetas
a fiscalización estatal permanente — art. 299, inc. 7^— .
Cóasecuentemente, la sociedad unipersonal deberá contar
neciésarlamente con sindicatura colegiada en número im­
par —art. 284 actual— y directorio plural con im número
mínimo de tres directores —^art. 255 actual.

E l Anteproyecto orl^n al decía “s o d «ia d de responsabilidad lim itada" y elk>


resultaba contradictorio con la norm a proyeclada que dispone que la sociedad
unipersonal solo podrá constituirse bajo el üpo de sociedad anónttr^ — nuevo
art. 1® según ley 26.994.
66 DANIEL R.VÍTOLO

Sin duda estas modificaciones constituyen un mejoramiento


sustancial del proyecto original, sin embargo presentan serias
falencias. ™
En efecto, asi como celebramos que en este <^mpo se hayan
colocado ciertos contrapesos y seguridades a ia figura de la so­
ciedad unipersonal — de las que el Anteproyecto original inexpli­
cablemente carecia—, tales como la exigencia de su constitución
por instrumento público, la imposibilidad de que una sociedad
unipersonal pudiera constituir nuevas sociedades unipersonales,
transparentar el carácter unipersonal en la denominación social,
exigir que la sociedad unipersonal cuente con sindicatura, e in­
tensificar los controles — aunque la idea de haberlas incorporado
al ré^m en de art. 299 resulta un tanto esmgerado— , debemos lla­
m ar la atención sobre otros aspectos, sobre los que brindaremos
mayores detalles a continuación.

FRANJA MORADA - CED


8. Cuestiones objetables en e l nuevo régimen legal
que regula las sociedades unipersonales bajo la ley 26.994

Tras rescatar los aspectos positivos de la iniciativa de incor­


porar al texto de la ley 19.550 la regulación de las sociedades de
un solo socio, o sociedades unipersonales, debemos — sin embar­
go— señalar algunas inconsistencias en la regulación sancionada,
y advertir sobre algunos aspectos que deberían reverse — o más
precisamente, corregirse— con anterioridad al 1° de agosto de
2015, fecha en la cual entrará en vigencia el nuevo texto legal. A
continuación mencionaremos algunos de ellos.’^^

8.1. Error en el tipo escogido la sociedad unipersonal

Desde nuestro punto de vista el tipo propuesto para la cons­


titución de sociedades unipersonales —^sodedad anónima— no es
el más adecuado. Hubiera resultado más conveniente —en nuestra

^ Véase VíroLo: "Sociedades com erciales. Del Anteproyecto..,", cií.: ídem, "La Ley
de SociedM es reform ada..,", cit.: véase tam bién Balbín, Sebastián! "La reform a
de la Ley de Sociedades Com erciales 19.5S0 por la L^y 26.994 de Reform a y
Unificación del Código Civil y Com ercial de la Nación", en R ivera, Julio C „ y
M edina , G raciela (dlrs.h Código Civil y Comercial de la Nación, t. VI, La Ley,
Buenos Aires, 2014.
V éanse m ayores precision es en V ítolo : "Las sociedades unipersonales...", cit.
C O M EN W iO S A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 67

opinión— r e s tr iñ í la coiKÜtudón de sociedades iinipersonaies a la


utilización del tipo de las sociedades de responsabilidad limitada.
Ello es así porque bajo este tipo — el de la S.R.L.— se g a ­
rantiza una mayor transparencia en la actuación deí ente y en la
relación con los terceros, dado que el cambio de único socio —es
decir en caso de transmisión por cualquier título de las cuotas
sociales representativas del capital social— importa la modlfíca-
c i ^ del contrato social y reqiiiere de publicación e inscripción en
"eí Regrs&b Público de Comercio de donde, en su actuación en el
mercado, independientemente de quien resulte estatutariamente
representante legal, al tener que remitirse al contrato de sociedad
y sus modlñcaclones, el tercero conocerá —^por exhibición del
contrato o por su inscripción en el R e^stro Público— quién es el
real y actual titular del 100% del capital social.
No ocurre lo naismo en la sociedad anónima donde el cambio
el elenco de accionistas no importa una modificación del esta-
'^ ^ s p c la i, quedando re^strada la modificación de la titularidad

FRANJA MORADA - CED


accionaria solo en un libro de Registro de Acciones que lleva la
propia sociedad y al que no tiene acceso el tercero.
Dicho de otro modo, quien al momento de contralBr con la
sociedad unipersonal analice el estatuto encontrará en él el nombre
y la identificación del socio fundador, sin tener garantía alguna
de que se trate del único socio accionista actual. Adicionalmente
la situación podría a^avarse si en algún momento se dispusiera
modificar el actual mecanismo de nominatividad obligatoria de las
acciones y se admitiera la emisión de acciones al portador/®

8.2. £1 régimen de responsabilidad

La ley 26.994 no incluye norma alguna que establezca la


obligatoriedad de que ios créditos de titularidad del unlco socio

En una posición que venim os sosteniendo desde hace m uchos años.


Debe recordarse que la nom inatividad obligatoria ha sido dispuesta por la ley
24.B87 que establece: A rt. 1“ — Los títulos valores privados em itidos en el país
y los certificados provisionales que los representen deben ser nom inativos no
endosables. Tam bién podrán em itirse acciones escritúrales conform e a las pres­
cripciones de la Ley 19.550 de Sociedades Com erciales y sus m odificaciones.
Pero la ley 19.550 no ha m odificado su texto, de m odo que un cambio en el
régim en de nom inatividad podría volver a perm itir la em isión de títulos repre­
sentativos de acciones al portador.
68 DANIEL R.VÍTOLO

respecto de la sociedad unipersonal — o de familiares y afines hasta


cierto ^ ad o— debah quedar subordinados respecto de los créditos
de que resulten titulares los acreedores sociales. Una norma en tal
sentido hubiera colaborado con la protección de los derechos de
terceros, y ubicado el régimen patrimonial en su verdadero punto
de equilibrio, en la medida que se estaría apuntando a aquellas
obligaciones en las cuales —por la causa que fuera— la sociedad
de un único socio ha quedado obligada respecto de ese mismo
único socio.
De hecho, en su momento, propusimos que en una eventual
regulación de las sociedades uiiipérsonálés se dispusiera que los
créditos del socio único contra la sociedad, así como ios de sus
parientes hastn el segundo grado de consanguinidad y de afinidad
deberían estar subordinados al previo pago de los créditos de
terceros — obligaciones sociales.’ ®

FRANJA MORADA - CED


8.3. El rógimen de fiscalización

Es loable que se haya reparado — en el ámbito del Ministerio


de Justicia— en la necesidad de que las sociedades unipersonales
deban contar con un ré^m en de fiscalización interna como es el de
la sindicatura el cual, desde nuestro punto de vista, también podría
ser reemplazado por una auditoría externa independiente.
Sin embargo, nos parece que no haber Incluido a la sociedad
unipersonal dentro de las ^ ^ p d o n e s del áft7 299 para exigir
la sindicatura colegiada con número mínimo de tres integrantes
— como lo lía c e él iric. 2^*, en aquellos casos en que la inclusión
por el art. 299 se deba al monto del capital social— es' colocar una
obbjgación sumamente^^^avosa en cabeza de dicha sociedad, en
una exigencia que se advierte, S menos, como desmedida.
En efecto, si lo que se perseguía con la reform a era facilitar la
constitución de sociedades unipersonales con el objeto de promo­
ver a la pequeña y mediana empresa, y evitar —también así— el

Véase VITOLO; “Sociedades unipersonales.. ” , clt. Véase tam bién RorrfcíAN. Hora­
cio; A quirre, Ht3go, y Chjavassa. Eduardo N.: "Las sociedades en ei Código C ivil
y Com ercial de la Nación”, LL, Suplem ento Especial "Código C ivil y Com ercial
de la Nación", dirigido por R icardo Lorenzettl, noviem bre de 2014.
COMENTAR30S A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994,„ 69

fraude a la ley bajo la figura de las sociedades "de cómodo",^ lo


cierto es que el objetivo no se ha logrado.
La inclusión de las sociedades unipersonales dentro del régi­
men del art. 299 de la ley 19.550 obligará al constituyente a tener
que conseguir seis personas para que colaboren con él: i) tres para
conformar el directorio, y ii) tres más para conformar la Comisión
Fiscalizadora. quienes deberáii revestir — estos últimos— la calidad
de abogados o contadores públicos.
Como puede advertirse, si la intención del legislador era evi­
tar que quienes desean hoy constituir sociedades unipersonales
y no pueden hacerlo porque el régimen legal se lo prohíbe hasta
el de enero de 2016, recurran al auxilio de un segundo socio
que actúe como testaferro, con una participación societaria mí­
nima. en el propósito de cumplir con la exigencia de pluralidad
establecida por el art. 2^ de la ley 19.550, aguarden hasta la fecha
de entrada en vigencia de la ley 26.994 porque a partir de dicha
fecha las sociedades unipersonales estarán admitidas, no logrará
su cometido.

FRANJA MORADA - CED


Efectivamente, si paraburlar la norma que impide—hoy— cons­
tituir sociedades con socio único, dicho socio único debe recurrir hoy
ai auxilio de un segundo sujeto —^unprestanombre— , no parece que
pueda resultarle atractivo que, para ajustarse al nuevo régm en legal
que legalizaría su actuación meramente imipersonal, deba conseguir
cinco o seis sujetos más —^tres directores y tres síndicos.
Claro está que el instituto de las sociedades unipersonales
incluido en el régimen de la ley 26.994 resultará de gran utilidad
para los ^ u p os societarios, y para la coiSstitiíélÓh’dré'sóctó^
subsidlarlás totalmente controladas de sociedades tídranjeras,
multinacionales, o de gran evergadura; pero dejará un sabor amar­
go para aquel pequeño y mediano empresario, el cual ha quedado,
de hecho, excluido del nuevo régm en legal.™

Se denomtaan sociedades “de cóm odo" aquellas en las cuales el socio único
recurre a ia ficción de hacer figurar un segundo socio con una participación
m ínim a al solo efecto de poder cum plir con el requlsU » form al de la pluralidad
de socios cuando, en r e a llt^ , dicho socio es un m ero prestenom bre.
™ E llo no se condice con las eaq)rcsiones vertidas por la Presidenia de la Nación en
el acto de prom ulgación del Código cuando expresó que “ ...hoy hemos incorpo­
rado tam bién ios nuevos m arcos Jurídicos, com o los contratos de fideicom isos,
leasing, franquicias, regulando así el m arco ju ríd ico para las m odernas redes
com erciales, espeoiahnente las Pymes y )b.creación de una f i ^ a que he rescat^ o
desde el prim er momento, y que es la s o c ie d ^ unipersonal. Se crea — a través del
70 DANIEL R-VlTOtO

8.4. La unipersonattdad derivada de ia reducción


a uno del núm ero de socios en una sociedad plural

Otra de las cuestiones controvertidas de la ley 26.994 es la


modificación que se introduce al art. 94, Inc. 8°. de la ley 19.550
agregando un art. 94 bis que contempla el caso de eliminación de la
causal disolutorla por reducción a uno dei número de socios.^
En ia nueva disposición óe establece:
red u c c ió n a u n o d e l n ú m ero d e s o c io s n o es cau sal d e
d iso lu ció n , im p o n ie n d o la tra n s fo rm a c ió n d e p le n o d e re c h o d e las
s o c ie d a d es en com a n d ita , s im p le o p o r accion es, y d e c a p ita l e in ­
d u stria , en s o c ie d a d anónima,®® s i n o se d e c id ie ra o tra solu ció n en
e l té rm in o d e tre s (3 ) m ^ e s ".

La norma es desaconsejable por dos motivos.


El prim ero de ellos es la form a discriminatoria con que se
consideran los otros tipos sociales que no sean los mencionados en

FRANJA MORADA - CED


ese art. 94 bis, y lo contradictoria que resulta esta norma respecto
de lo dispuesto en el referido art. 1°.

. nuevo Código C ivil y Com ercial— la sociedad unipersonal. ¿Qué si^ iifica esto?
Que una persona va a poder tener el solo una sociedad; antes para tener una
sociedad tenían que ser. p or lo m enos, dos personas, no es signo partidario, es
sencilhonente núm ero, dos personas, ¿Esto qué sigsiúca? Que muchas veces
se producían ñcciones, entonces una persona creaba una sociedad, con socios
ficticios, en realidad era esa sola persona. Bueno, hay que term inar con todo
üpo de ficciones en la República Argentina, esto adem ás ha dado m uy buenos
resultados en otras socied ad ^ , en otre@ econom&is. Porque una persona, de
esta manera, puede tener un emprendim iento, una empresa, crear una empresa,
separándola se su patrim onio personal. Esto genera que haya m ayor decisión
de emprender, m ayores ^m as de realizar em prendim ientt», porque uno hace
una sociedad sin que quede comin^ometldo su patrim onio personal y solam ente
quede com prom etido lo que afecta a la sociedad para ser conform ada. E sto es
un instrum ento de d iv is e s países...". L a Presidenta siem pre tuvo la idea de
que este instrum ento fu era un elem ento de desarrollo de inversiones destinado,
especialm ente a las pequeñas y m edianas em presas. Lam entablem ente la ley
26.994 no ha s e ^ d o su aspiración.
™ Véase Richahd, E frafn H.: "Sobre la reform a caí e l Proyecto de la Ley General
de Sociedades a las sociedades constituidas p or un único socio o devenidas en
unipersonales". JOSpC, Suplem ento Especial, Errepar, septiem bre de 2012.
® E l Anteproyecto —originalm ente-»- disponía que se transform aba en sociedad
de responsabilidad lim itada, porque n o nos olvidem os que dicho Anteproyecto
habilitaba la constitución de sociedades unipersonales bajo cualquiera de los
tipos previstos en la ley.
Véase VItolo: "SociM iades com erciales. D el Anteproyecto...", c it
COMENTARIOS A lAS MODiFICACIONES DE LA LEY 26.994... 71

En efecto, si el a rt P dispone —según ha sido propuesto


por ios redactores— que las sociedades unipersonales solo pue­
den constituirse bajo el tipo de sociedad anónima, no se entiende
cómo podrán sociedades de otros tipos —la sociedad colectiva o
las sociedad de responsabilidad limitada, por ejemplo— al quedar
reducidas a un solo socio seguir operando como sociedad colectiva
o sociedad de responsabilidad limitada, pues el texto dispuesto
para el art. 94 bis señala;
"...la red u c c ió n a uno del n ú m ero de s o c io s n o es cau sal d e
d is o lu c ió n ...".

Lo mismo ocurre con las sociedades de la Sección IV.


De tal suerte, a partir de la vigencia de la ley 26.994, la situa­
ción queda regulada de este modo:
a} la sociedad anónima pluripersonal en la cual se reduzca a
unólél número de socios, pasará a regirse por las normas
de la sociedad anónima unipersonal;

FRANJA MORADA - CED


b) las sociedades colectivas y sociedades de responsabilidad
.jy ^ fe d a en las cuales se reduzca a uno el número de socios,
no se disolverán y continuarán actuando bajo el régimen
de sociedades colectivas y sociedades de responsabilidad
limitada, respectivamente, y continuarán funcionando
como tales, pero con un solo socio —un absurdo;
c) las sociedades en comandita simple y por acciones y las
^ c l^ á d e s dé cápíi^"'rH tiÚ stñá en las cuáles quede re­
ducido a uno el número de socios, se transformarán de
pleno derecho en sociedades anónimas, si no se decidiera
oti-a solución en el término de tres (3) meses. -
Ihnto en los casos mencionados en b) como en c), no hay de­
rivación al ré^m en de la Sección IV del Capítulo I, pues el nuevo
art. 21 en la redacción otorgada por la ley 26.994 está referido a
sociedades que no “...se constituyan...” o que "...omitan..." requi­
sitos o "...incumplan con las formalidades...", y no a aquellas que
por circunstancias sobrevlnientes queden reducidas a imo en el
número de socios, supuesto— este— que, bajo el nuevo régimen le­
gal —debemos insistir— desaparece como causal de disolución.

8.5. ü-ansformación de pleno derecho. ¿Es esto posible?


El segundo aspecto conflictivo surge a! preguntarse si ^ pqsP
ble que una sociedad quede "transformada" en otro tipo “de pleno
72 DANIEL R.VÍTOLO

derecho” cuando ia propia Ley de Sociedades — en disposiciones


cuya modiñcaclón la ley 26.994 no ha dispuesto— regula un pro­
cedimiento específico,®^ complejo y con exigencias documentales
precisas®® para poder acceder a la transformación de una sociedad
comercial.®*^ Quizás lo adecuado hubiera sido consignar que la

“ Véase A nata, Jaim e L.: “La transform ación de sociedad en la ley 19.550”, en
JíDCO, A fio 11, n™- 61 a 66, Depahna, Buenos Aires, 1978, p. 421; A sata, R o­
berto: TTan^orm actón d e sociedades comerciales, Abeledo-Perrot, Buenos
A ires, 1966; B laquier, R odolfo; “Dos inquietudes acerca de la transform ación
de sociedades com erciales en particular y de personas jurídicas de carácter
privado en general”, en £D . 122-919; Carbone, Nicolás A .: Tran^ormactón de
sociedades comerciales. Doctrina. Legislación. Jurisprudencia, 2^ ed., La
Ley, Buenos A ires, 1978; Escun (h.l, Ignacio: “Transform ación de la sociedad
com ercial", en RDCO, Año 10, 55 a 60, Depalma, Buenos Aires, 1977, p. 53;
F ortín, Jorge, y Z ^ ívar, Enrique: “Transform ación de sociedades com erciales
y transferencia de fondos de com ercio”, en LL, 97-941; Gago, R.: "Trans­
form ación de la sociedad civil cü com ercial”, en JA. 1990-11-334; Games, Luis
M.: “E l art. 1277 d el Cód. Cavü reform ado por la ley 17.711 y la transform ación
y fiisión de sociedades de personas” , en LL, 134-1164; J. C. E L „ com entario a

FRANJA MORADA - CED


MuiSo, Orlando M.; “Transform ación de sociedades. Necesidad de su unificación",
en L L , 1995-E-1292; M. G., com entario a A nata, Jaim e: “La transform ación de
sociedades en la ley 19.550", en LL, 1979-A-933; M eneqazzo Gane (h.l, Miguel;
' “A propósito de un fallo que adm ite la transform ación de una sociedad de res-
ponsabilldM lim itada”, enE p, 68-426; MorenoHuevo. Julio R.: "Transform ación
de sociedades", en JA. Doctrina 1972-611; Muiíio, Orlando M.: “Transforraa-
Dión de sociedades. Necesidad de su unlfleación". en L L Córdoba, 199S-651,
Doctrina; Ribichiní, G u lfierm oE ,; Arruíe. M arioA ., yLoiZA, BáblánM .; “Quiebra
de la sociedad transform ada y subsistencia de la responsabilidad ilim itada de
los socios. ¿Es aplicable el art. 160 de ia Ley de C on cu rsí» y Quiebras?", en
LL, 2001-D-1196, Doctrina; Roíiíero, J o s é l.: “Tipicidad, irregularidad y trans­
form ación". en JA, 1982-11-590; SuAree Aneoreka, Carlos: “Transform ación en
sociedades anónimas de una sociedad «jop eratlva", en L L , 1972-XKVI-1Í07;
Verón, Alberto V : "Transform ación de sociedades: apuntes sobre su instrumen­
tación y tributación", en RDCO, Año 12, n<“ - 67 a 72, Depalma, Buenos Aires.
1979, p. 541; Z aldívar, Enrique: “Transform ación y fusión en la nueva Ley de
Sociedades", en LL, 149-832.
^ Véase A brogué, Manuel, y G arcía C uerva, Héctor: "Instrum entación y regtstración
de las transferencias de inmuebles en la constitución, disolución, transformación,
fusión y escisión de sociedades com erciales” . en LL, 1979-B-1019; M onteleone
L anfranco, AlejandroE : “Transform ación de sociedades y asentimiento conyt^aL
Nuevo criterio de la Inspección G ener^ de Justicia", en DSyC Errepar, n® 182.
enero de 2003: Vbrón, Alberto V.: “Transform ación de socledales. Apim tes sobre
su instrum entación y tributación”, en HOCO, 1979-541.
^ A rt. 77. — 1a transform ación eídge el cum plim iento de los siguientes requisi­
tos:
i ) Acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario a lo dispuesto para
a la n o s tipos societarios;
COMENTARIOS A lAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 73

sociedad “...deberá transformarse...”, colocando a l^ n a sanción


si no se transformare en el plazo que la ley señale —básicamente,
cambiar el ré^toien de responsabüldad.
Pero lamentablemente esto es un tema que la ley 26.994
— inexplicablemente— ha obviado.

8.6. El problema de la ^^regularidad**


Adiclonalmente, el modo en el cual se ha eliminado el ins­
tituto de la irregularidad societaria — que ho desaparece aimque
"Se io ignore 6n el nuevo áfüciiíado pr'Opu^to--^®^ iireémplazando
dicho régtoen por las denominadas “Sociedades de la Sección
IV". arroja — en relación con las sociedades unipersonales— más
dudas que certezas.^®

2) Confección de un balance especial, cerrado a una fecha que no exceda de


un (1 } m es a la del acuerdo de transform ación y puesto a disposición de los
socios en la sede social con no m enos de quince (1 5 ) días de anticipación

FRANJA MORADA - CED


a dicho acuerdo. Se requieren las m ism as m ayorías establecidas para la
aprobación de los balances de ejercicio;
3) Otorgam iento del acto que instrum ente la transform ación por loa órganos
com petentes de la sociedad que se transforme y la concurrencia de los
nuevos otorgantes, con constancia de los sodoa que se retiren, capital que
representan y cum plim iento de las form alidades d el nuevo tipo societario
adoptado;
4J Publicación por un {1 } día en el diario de p u b licación ^ legales que corres­
ponda a la sede social y sus sucursales. E l aviso deberá contener;
a) Fecha de la resolución social que aprobó la transform ación:
foj Ftecha del instrum ento de transform ación:
c) La razón social o denom inación social anterior y la adoptada debiendo
de esta resultar indubitable su identidad con la sociedad que se transfor­
ma:
d) Los socios que se retiran o incorporan y el capital que representan;
e) Cuando la transform ación afecte los datos a que se refiere el art. lO, apart.
a), puntos 4 a 10, la publicación deberá determ inarlo.
La inscripción d el instrum ento con copla del balance firm ado en el R e^stro
Público de Com ercio y demás registros que correspondan p or el tip o de
sociedad, por la naturaleza de los bienes que integran e l patrim onio y sus
gravámenes. Estas inscripciones deben ser ordenadas y ejecutadas por el juez
o autoridad a cargo del Registro Público de Com ercio, cum plida la publicidad
a que se refiere el apartado 4).
En efecto, se mantiene la norm a del art. 7® que dispone que la sociedad solo se
considerará regularm ente constituida con su inscripción en e l Registro Público
de Com ercio.
“ Véase Vfroi.0 , Daniel R.; “Las sociedades civiles, irr^ u ia re s y de hecho en el
Proyecto de Código", LL, del 6/8/2012.
74 DANIEL R.VÍTOLO

B.7. La necesidad de restablecer la norma


contenida en el art. 164, párr. 2°, de la ley 19.S50
inexplicablemente suprimida por la ley 26.994

Con el objeto de que los terceros puedan conocer cuál es el


ré^m enjurídico del ente con el cual se están vinculando, el a rt 164
—en su redacción original— , imponía que la denominación social
deba contener necesariamente la expresión “Sociedad Anónima”,
su abreviatura o la sigla “S.A.” y, en caso en que omitiera dicha
mención, los representantes de la sociedad responderán ilim itada
y solidariamente junto con esta por todos aquellos actos que se
celebren en esas condiciones.
Pues bien, la ley 26.994 elimina la última parte de la norma,
de modo que la omisión de iá idenüñcación del tipo social en la
denominación social no acarrea ya más un régimen de responsa­
bilidad atípico.

FRANJA MORADA - CED


Evidentemente, esta moditicaclón dispuesta por la ley 26.994
es absolutamente disvaliosa, pues atenta contra la seguridad jurídi-
ca, la buena fe y los derechos de terceros en toaos los tipos sociales;
'y en el caso de las sociedades UBipefsonales, la cuestión se tom a
más grave aún, pues la exigencia de que en la denominación social
se Incluyala expresión “Sociedad Anónima Unipersonal" o la sigla
“S.A,U.” lo que persigue es —^precisamente^ que los terceros que
se vinculan con la sociedad conozcan esta particular circunstancia
—la unipersonalidad— y las limitaciones en materia de respon­
sabilidad con que cuenta la sociedad, y el régimen particular de
control ai que está sujeto.

B.8. Las sociedades unipersonales y la Sección IV: un enigma

Finalmente, no podemos dejar de advertir que, por el modo


en el cual la ley 26.994 trata la m odificación de los arts. 21 a 26
de la actual 19.550, las sociedades unipersonales pueden tam­
bién quedar inclutoas én.lí.Hí§iomlnádá'**^^ en caso üe
omisidnes " ^ ^ su constitución^ de requisitos esenciales tantos
tipificantes com a no tipifícantes.
En efecto; siendo que en las sociedades de la Sección IV
quedan comprendidas — ^además de las sociedades que no se
COMENÍTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 75

constituyan con sujeción a los tipos del Capítulo H—^®^_aguellas que


omitan requisitos esenciales p que in ci^ p la n con las formalida­
des exigidas por la lev, las sociedades unipersonales con defectos
graves de constitución —^por algunos de estos aspectos— formarán
parte dela'Sección.
Es decir que .ima.sociedad anónima unipersonal í) que no
se constituya por escritura pública; ííj que om ita cón si^ a r en sú
denominación social la sigla “S .A .U ”; til) en la cual no se integre
el capital fundacional íntegramente al momento de suscribirse;
iv) que prescinda de la sindicatura plural, o directamente sin sindi­
catura; v) que no tenga régimen de administración establecido con
un directorio plural con un mínimo de tres integrantes, o vi) que
se constituya bajo el tipo de sociedad de responsabilidad limitada
o de sociedad colectiva —lo que la ley no permite:
a) podría efectivizar el printdpiojáfi.limifoclón.dc.la.rc.sp.on-
sabüldad, del único socio con el solo hecho de exhibir el

FRANJA MORADA - CED


contrato y la cláusula incluida en él sobre el tema —véase
redacción conferida a los arto. 21 y 22:
b) podría adquirir, bienes re a nombre de la socie­
dad unipersonal —^véase redacción conferida al art. 23 y
el procedimiento allí establecido— , y
c) podría e l^ ^ c p socip responder, lim ita ó ^ en te. ya que en
nlngunanorma se dispone la responsabilidad ilimitada^de
ios socios en estas sociedades de la Sección IV, y la conte­
nida en el art. 17, cuya modificación también la ley 26.994
establece, si bien dispone que las sociedades no pueden
om itir requisitos tipificantes, ni comprender elementos in­
compatibles con el tipo legal y que, en caso de infracción a
estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos
propios del Üpo, se contradice al rem itir su tratamiento
dentro de las sociedades de la Sección IV cuyo art. 22 —en
su nueva redacción— permite la oponibilldad del contrato
social frente a los terceros si se prueba que lo conocieron
al tiempo de la contratación o del nacimiento de la relación
obligatoria; puede además, ser invocado por los terceros
contra la sociedad, los socios y los administradores.

Es decir, sociedades colectivas, de capital e industria, en com andita sim ple, en


com andita por acciones, de responsalsllldad lim itada y sociedades anónimas.
76 DANIEL R. VITOLO

9. Conclusión respecto del modo


en que la ley 26.994 regula las sociedades unipersonales
A modo de conclusión, no podemos dejar de destacar que
en im mimdo cada vez más globaUzado, también debe tenderse
a que los instrumentos que los diversos países vayan delineando
jiarídlcamente resulten compatibles con ios Instituidos por ios oíros
países, mercados regionales y uniones, para faclHtar la interacción
y la actuación trasnacional.
Desde este punto de vista, hoy nos hemos convertido en par-
ÜdaTjjQS-de,i:eguIarlegl.sí.attv^ la creación de sociedades uni­
personales al entender que tan tq^ fracclonamientp del patrimonio
para encarar diversas actividades mercan&es y empresarlas, como
el hecho de utilizar para ello una figura y estructura conocida y
probada en el mercado —como lo son las sociedades comerciales—
son requerimientos de la hora que no pueden llo r a r s e .
Pero ello debe enmarcarse dentro de mecanismos de regula­
ción especifica y^Lh^ttbito. debe legislarse responsablemente y
como parte de una reform a integral a llevarse a cabo en el régimen

FRANJA MORADA - CED


societario.
No parecía aconsejable introducir modificaciones parciales a
la Ley de Sociedades Comerciales como lo ha hecho la ley 26.994
—incluyendo la regulación de las sociedades unipersonales— antes
de haberse estudiado el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
sancionado por el Congreso y promulgado por el Poder Ejecutivo,®®
en el cual se contemplan reformas profimdas a todo el sistema de
derecho privado de la República Argentina, que alteran de un modo
significativo los institutos hoy vigentes y se crean nuevas figuras
que deben aprehenderse, interpretarse y asimilarse, para recién
luego adecuar las leyes complementarias al nuevo Código.®®
Lamentablemente, la-gencias de carácter poMtlco, y lá resistencia
a revisar en el seno de la Comisión Bicameral, o en el debate parla­
mentario, el texto definitivo de la reforma, impidieron una redacción
más adecuada del texto de la ley 19.550, y todo ha quedado limitado
a la propuesta que el Poder Ejecutivo formuló al Congreso, luego
de mutilar sustandalmeate el tedo propuesto en el Anteproyecto"

Se esperaba que el trám ite pariam eutario produjera varios cam bios Ap ortan tes
en los institutos regulados por el nuevo IToyecto. Pero la iniciativa naufragó y
fue sancionadó el texto rem itido por ei Poder Ejecutivo, sin siquiera revisarlo.
Véase VíTOio: "Sociedades comerciales. Del Anteproyecto,..”, c lt
COM í'N T a RíOS A LAS MODÍHCACIONES DE LA LEY 26.994.. 77

elaborado por la Comisión creada por dec. 191/11, el cual también


contenía errores de cierta envergadura.
Es de esperar que, como lo insinuó en algún momento el
Ministro de Justicia y Derechos Humanos, se reflexione en el
ámbito del Poder Ejecutivo y del Poder Le^slativo, y durante los
primeros meses del año 2015 se encare una revisión de los textos
contenidos en la ley 26.994 referidos a la reform a de la Ley de
Sociedades Comerciales, que pasará a denominarse **Ley General
de Sociedades’* a partir del 1° de agosto de 2015,

10. Comparación de textos


Para poder advertir en form a más clara los cambios que in­
troduce la ley 26.994 en el texto de la ley 19.550, en relación con
los temas tratados, confeccionamos un cuadro comparativo de los
textos modiflcados relacionados con el presente capítulo.

Texto ley 19.550 Nuevo texto según ley 26.994

FRANJA MORADA - CED


A rt. 1“ — Concepto. Típicidad. Ha­ A rt. X® — Concepto. H abrá sociedad
b rá sociedad com ercial cuando dos o s i una o m ás p e rs o n a s en fo rm a
m ás person as en form a organizada, orga n iza d a con fo rm e a uno d e io s
con form e a uno de lo s tip os p revistos tip o s p revistos en esta ley, se obligan
en esta ley, se ob li^ ten a realizar apor­ a rea liza r ap ortes p a ra ap licarlos a la
tes p ara ap licarlos a la p rod u cción p rod u cción o intercam bio d e bienes o
o in tercam bio de bienes o servicios servicios, p articipan d o d e lo s benefi­
participan do de lo s beneñcios y s o ­ cios y sop ortan d o las pérdidas.
p ortan do las pérdidas. L a sociedad u n lperí^n al solo se podrá
con stitu ir com o sociedad anónim a.
L a socied ad u n ip erson a l n o pu ede
co n stitu irse p o r una socied ad uni­
p erson al.
A rt. 11. — Contenido del instrumen­ A rt. 1 1 . — Contenido del instrumen­
to co n stítu íío o . E l in stru m en to de to constitutivo. E l in stru m en to de
con stitución debe contener, sin p er­ con stitu ción d ebe contener, sin p er­
ju ic io de lo establecido para ciertos ju ic io de lo eslab iecid o para ciertos
tip os de sociedad: tip os d e s o c i^ d í
i j E l nom bre, edad, estado civil, na­ l j E l nom bre, edad, estado civil, na­
cion alidad. p rofesión , d om icilio y cion alidad, p rofesión , d om icilio y
núm ero de docum ento d e id en ti­ nú m ero d e docum ento de id en ti­
dad d e lo s socios; dad d e los socios;
2) La razón social o la denom inación, 2} L a razón social o la denom inación,
y e l d om icilio d e la sociedad. y e l d om icilio de la sociedad.
S i en el contrato constere solam ente S i en el contrato constare solam ente
el dom icilio, la dirección de su sede el dom icilio, la dirección de su sede
78 DANIEL R.VÍTOÍ.O

TVxfo leu 19.SdO Nuevo texto según ley 26,994


deberá in scrib irse m ediante p eti­ deberá in scribirse m ediante p eti­
ción p or s e p a ró lo suscripta p or el ción p o r separado su scrip ia p or el
ó r ^ u o d e adm inistración. Se ten­ órgano d e adm inistración. Se ten­
drán p o r válidas y vinculantes para drán p o r válid as y vinculantes p ara
la sociedad t o t ^ las notiñcaciones la sociedad todas las notificaciones
efectuadas en la sede inscripta; efectuadas en la sede in scripía;
3} L a designación de su objeto, que 3) L a d e s l^ a c ló n d e su objeto, que
debe ser p reciso y d eterm inado; debe s er p reciso y determ inado;
4) E l capital social, que d eberá se r ex­ 4) E l capital social, que deberá ser ex­
p resado en m oneda argentina, y la p resado en m oneda argentina, y la
m ención d el ap orte d e cada socio; m en ción d d aporte d e cada sod b .
5J E l p lazo d e du ración , que d ebe ser E n e l caso d e las sociedades uni­
determ inado: p e rs o n a l^ , el cap ital d eberá ser
6} L a organ ización de la adm inistra­ in teg ra d o totalm en te en el a cto
ció n d e su fis ca liza c ió n y d e las con stitu tivo;
reu nion es d e socios; 5) E l p la zo d e duración, que d ebe ser
7} L a s regias p ara d istrib u ir u tili­ determ inado;
dades y sop orta r las p érd id as. 6) L a organ ización d e la adm inistra­

FRANJA MORADA - CED


E n caso d e silen cio, será en p ro ­ ción, de su fisca lización y de las
p orción d e io s aportes. S i se p revé reu nion es de socios:
solo la form a d e d istrib u ción de 7) Las reinas p ara d istrib u ir las u ti­
u tilidades, se ap licará para sop or­ lid ad es y s o p o rta r las p érd id as.
tar las p érd id as y vlceTrersa; E n caso de silen cio, será en p ro ­
8J Las cláusulas necesarias p ara que p orción d e lo s aportes. S I se p revé
puedan establecerse con p recisión s o lo la form a d e d istrib u ción d e
lo s derechos y ob ligacion es d e los u tilid ad es, se ap licará p ara sop or­
w c io s en tre s í y resp ecto d e terce­ ta r las p érd id as y viceversa;
ros; 8) Las cláusulas necesarias p ara que
9) L a s cláusulas atinentes a l fu n cio­ puedan establecerse con p recisión
nam iento, disolu ción y liqu id ación lo s derechos y ob ligacion es de los
de la sociedad. socios en tre s í y resp ecto de terce­
ros;
9) Las cláusulas atin oates-al fu n cio­
nam iento, d isolu ción y liqu id ación
d e la sociedad.
Este artículo no existe en e l texto de A r t. 9 4 b l» . — R e d u cc ió n a uno
la ley 19.550. del número de socios. L a redu cción
a uno d e l nú m ero de socio s no es
causal d e disolu ción , im pon ien d o la
tran sform ación de p len o derech o de
las sotd ed ad ^ en com andita, sim ple o
p o r acciones, y de cap ital e Industria,
en socied ad anónim a u n ipersonal, s i
no se d ecid iera o tra solu ción en el
térm in o de tres (3 ) m eses.
COMENTARIOS A LAS MODlFÍCACfONES DE LA LEY 26.994., 79

A rt, 1 6 4, — Denominación, La d e­ A rt. 164. — Denominación. La de­


n om in ación so cia l pu ede in clu ir el n om in ación s o c ia l puede in clu ir el
nom bre de una o m ás person as de nom bre de xma o m ás personas de
existencia visib le y debe contener la existencia visib le y debe contener la
exp resió n “ S o cied ad A n ón im a", su exp resió n “S o cied ad A n ónim a", su
abreviatura a la sigla S.A . _________ abreviatura o la s i^ a S.A. En caso de
Omisión: sanción. L a om isión d e esta socied ad anónim a unipersonal d ebe­
m ención hará respon sables ilim itad a rá con ten er la exp resión "S ocied a d
y solidariam en te a los representantes A n ónim a U n iperson al” , su ab revia­
d e la sociedad juntam ente con esta, tu ra o la sigla S A .U ,
p or los actos que celebren en esas
condiciones.
A rt. 186. —• Suscripción total. Ca­ A lt . 186, — Suscripción total. Ca­
p ita l m ínim o. E l c a p i^ d ebe su scri­ p ita l m ínim o. E l capital debe su scri­
b irse totalm ente a l tiem po de la cele­ b irse totalm en te al tiem po de la cele­
b ra ción d el contrato con stitu tivo. No b ra ción d e l con trato constitutivo. N o
p o d rá ser in fe rio r a ciento vein te m i­ p od rá ser in fe rio r a cien to veinte m i­
llon es d e australes (A 120.000.0CK». llon es d e australes {A 120.000.000).®®
E ste m onto p od rá ser actualizado por E ste m onto p od rá se r actualizado p or
el P od er E jecu tivo, cada vez que lo e l P od er E jecu tivo, cad a v e z que lo

FRANJA MORADA - CED


estim e necesario. (M onto d el cap ital estim e n ecesario. (M on to d el capital
social sustituido p o r art. 1® d el dec, so cia l su stitu ido p o r art. 1° d el dec.
1937/91, B.O. 27/9/1991). 1937/91. S .O . 27/9/Í991).
Terminología. E n esta Sección, “ca­ Terminología, E n esta Sección , "ca­
p ital social” y “cap ital su scrip to” se p ita l so cia l" y “ capital su scrip to" se
em plean indistintam ente. em plean tndisílntm nente.
Contrato de suscripción. E n lo s casos Contrato de suscripción. E n los casos
de aum entos d e capital p o r su scrip ­ de aum entos de cap ital p or su scrip ­
ción, el contrato deberá extenderse en ción, el con trato deberá esctenderse en
dob le ejem p lar y contener: d ob le ejem p lar y contener:
1) E l nom bre, edad, estado civil, na­ 1) E l nom bre, edad, estado civíL na­
cion a lid a d , p ro fesió n , d o m ic ilio cion a lid a d , p ro fesió n , d o m ic ilio
y nú m ero de docum ento d e id en ­ y nú m ero d e docum ento de id en ­
tid ad d el su scrip to r o d atos d e tid a d d e l su scrip to r o d atos de
in d iv id u a liza c ió n y d e re g is tr o in d iv id u a liz a c ió n y d e re g is tro
o de au torización tratán d ose d e o de a u toriza ción tratán d ose d e
person as ju ríd ica s; p erson as ju ríd ica s;
2} La cantidad, va lor nom inal, ciase 2) L a cantidad, v a lo r nom inal, clase
y características d e las accion es y características d e las acciones
suscriptas; suscriptas;
3) E l p recio d e cada acción y d el total 3} E l p recio d e cada acción y d el total
su scripto; la form a y las con d icio­ su scripto: la form a y las con d icio­
nes de pago; nes d e pago. E n las socied ad es
anónim as unipersonales el capital
debe integrarse totalm enteí

Por dec. 1331y2012, B.O. 7/®/2012 se fija en $ 100.000 ei capital social exigido
por el art. 186 de la ley 19.550 con vigencia a partir del 7/10/2012.
80 DANÍELR.VÍTOLO

Texto ley 19.550 Nuevo texto según ley 26.994


4} L os aportes en especie se in d ivi­ 4} Los aportes en especie se individua­
du alizarán con p recisión . £ n lo s lizarán con precisión . E n los su­
supuestos que p ara la determ ina­ puestos que p ara la determ inación
ción d el aporte sea necesario un In- d e l ap orte seá n ecesario un inven­
ven terio, este qu & iará d epositad o tario, este quedará d epositad o en
en la sede s o c ia l p ara su con siilta la sede social p ara su consu lta p or
p o r lo s accion istas. E n tod os lo s lo s accionistas. E n todos lo s c a s e »
casos e l va lor d elin itlvo debe re ­ e! va lor d efin itivo d ebe resaltar de
su ltar de la oportu n a ap licación la oportuna aplicación d el art. 53.
d e l art. 53.
A rt. 1 8 7 . — Integración m ínim a en A rL 1 8 7 . — Integración m ínim a en
efectivo. L a in teg ra ció n en d in e ro le c t iv o . L a in teg ra ció n en d in ero
efectivo n o p od rá s e r m en or a l vein ti­ efectivo n o p od rá ser m en or al vein ti­
cin co p o r ciento {2 5 % } de la su scrip ­ cin co p o r cien to (25% ) d e la su scrip ­
ción: su cu m plim iento se ju s tific a rá ción; su cu m plim iento se ju stifica rá
a l tiem po de orden arse la in scrip ción a l tiem po d e orden arse la in scrip ción
con e l com probante de su d ep ósito con e l com probante d e su d ep ósito
en un banco o ficia l, cu m plida la cual, en u n banco o ficia l, cu m plida la cual,
quedará lib erad o. q u ed a rá lib e ra d o . E n la s o c ie d a d
anónim a u n iperson al e l cap ital social
d eb erá estar totalm en te integrado.

FRANJA MORADA - CED


A rt. 2 9 9 . — Fiscalización estatal A r t. 2 9 9 . — Fiscalización estatal
permanente. Las asociaciones anóni­ permanente. Las asociaciones anóni­
m as, adem ás d el con trol d e constitu­ m as, adem ás d el con trol d e constitu­
ción. quedan sujetas a la fisca lización ción, quedan sujetas a la fisca lización
d e la au toridad d e co n tra lor d e su d e la au toridad de con tra lor de su
d om icilio, durante su funcionam ien­ d om icilio, durante su fim clonam len-
to, d isolu ción y liqu id ación , en cual­ to, d isolu ción y liqM d ación , en cual­
qu iera d e los Siguientes casos; qu iera d e lo s sigu ientes casos:
J} Hagan oferta púbEca d e sus accio­ 1} I& ga n oferü i pú blica d e sus accio­
nes Q debentures; n es o d eben toresi
2) l^n gan capital social su p erior a p e­ 2) Ibn gan capital social su perior a p e­
sos argentinos quinientos ($ a 500), sos argentinos quinientos ($a 500),
m onto este qu e p od rá ser actuali­ m on to este que p od rá ser actu ali­
zad o p o r e l R íd e r E jecu tivo, cada zad o p o r el P od er E jecu tivo, cada
v e z qu e lo estim e necesario;®^ v e z que lo estim e n ec^árlo;® *
3) Sean d e econom ía m ixta o se en­ 3J S ea n d e e c o n o m ía m ix ta o se
cuentren com prendidas en la Sec­ en cu en tren com p ren d id as en la
ción V I; S ección V I;

Por art. 1® de la disposición 6/2006 de la Subsecretaría de Asuntos Regístrales,


B.O. 17/5/2006, se fija en pesos diez m illonea í$ 10.000.000} e l m onto a que se
refiere este inciso.
®® Por art. i® de la disposición 6/2006 de la Subsecretaría de Asuntos Regístrales,
B.O. 17/S/2006, se fija en pesos d iez m illones ($ 10.000.000) el m onto a que se
refiere este inciso.
COMENTARIOS A lAS MODIFICAC!ONES DE LALEY 26.994... 81

4} R ealicen operaciones de capitaliza­ 4} R ealicen operaciones de capitaliza­


ción. ah orro o en cu alqu ier form a ción , ah orro o en cu alqu ier form a
requieran dinero o valores a l públi­ requ ieran dinero o valores al públi­
co con prom esas de prestacion es co con p rom esas de prestaciones
o b en eficios futuros; o b en eficios fiitu ros;
5} E xp loten con cesion es o servicios 5) E>qploten con cesion es o servicios
públicos; pú b licos;
6) Se trate de socied ad con trolan te 6 } Se tra te de socied ad con trolan te
de o co n tro ^ d a p or otra su jeta a d e o con trolad a p o r otra sujeta a
fisca lización , con form e a uno d e fiscallz£u:lóii, con form e a uno de
ios in cisos anteriores. lo s in cisos an teriores.
7} S e trate d e socied ad es anónim as
unipersonales.

FRANJA MORADA - CED


FRANJA MORADA - CED
Capítulo iíi
E l RÉGIMEN INSCRIPTORIO

I. La desaparídón del Registro Público de Comercio

La ley 26.994 dispone la derogación del Código de Comercio en


su totalidad, lo cual deroga también —ió^camente— los arts, 34 a 42
que crean y regulan el Registro Público de Comercio. Ello implica
la desaparición de este Registro, el cual no es reemplazado —abasta
el momento— por insübito alguno en el texto del nuevo Código.
Esta decisión política p lom ad a en la nueva ley se vincula
con los alcances tan amplios ■ —por no decir absolutos— con que
se ha encarado la uniñcación del régimen de los derechos civil y
comercial para conformar un nuevo —y total— sistema de derecho
privado a parür del P de agosto de 2015.

FRANJA MORADA - CED


La nueva normativa, que modifica la actual Ley de Sociedades,
con alguna salvedad — derivada más de errores y omisiones del
Poder Ejecutivo, que fue quien terminó de conformar el texto que el
Congreso aprobó—,®®no se hace mención alguna ai Regstro Público
de Comercio y se reemplaza tal instituto — cuando cabe la sustitución
en el texto legal— por un mero “Registro Público” que por ninguna
otra norma se crea, ni se dan precisiones a su respecto.
No consideramos que esta haya sido una buena iniciativa.
El Registro Mercantil es un instrumento de publicidad legal,
de form a que los hechos y actos inscriptos en él se supone que son
conocidos por todos y, contrariamente, los hechos y actos que
deben ser inscriptos, pero cuya inscripción se omite, se consideran
que son desconocidos por los terceros,®* salvo en alem as excepcio­
nes donde tal régimen de conocimiento puede ser suplido por un
acceso directo a la información, por parte de los interesados.®®

Por ejem plo, el actual art. 7® de la ley 19.550 no se m odifica por la ley 26.994
y en él se alude a un Registro Público de Com ercio que no existirá más a parür
del 1® de enero de 2016.
” Véase ViTOLoi Iniciación en el estudio..., cit.
® A ramousi, Alberto; Práctica del derecho societario - l , Astrea, Buenos Aires,
2004; C ura, José M .: “La cuestión registra! societaria y el poder de policía”, en
LL, 1989-B-1049; F argosi. Horacio: “Sobre la reform a no Inscripta del estatuto
de sociedades anónimas", enZX, 2000-D-Í276, Doctrina: FavierD ubois, Eduardo:
“E i control Judicial sobre registro de sociedades comerciales**, en BD, 84-875;
84 DANIEL R.VÍTOLO

Ei origen de esta Institución de los registros mercantiles pue­


de encontrarse en el carácter corporativo que. históricamente, ha
tenido el deretáio comercial de modo tal que, tradlclonalmente, se
imponía a los comerciantes la obligación de estar matriculados en
el libro de cada corporación a la cual estos pertenecieran.®^
Estas inscripciones de la época de las corporaciones de mer­
caderes son consideradas el antecedente de la obligación que,
luego, los cód^os decimonónicos y las leyes especiales impusieron
al comerciante como obligación profesional.®^
Sin embargo, como bien advierte Sánchez Calero,®® existen
notables diferencias entre la matrícula de los comerciantes y un
moderno registro mercantil, las cuales derivan de que aquella
tenía la finalidad exclusivamente de delimitar, tentó interna como
externamente, quiénes eran comerciantes, por el interés corpora­
tivo existente de proteger ai grupo mientras que, en la actualidad,
en los re ^ tr o s mercantiles, aunque también puedan servir para
conocer quiénes son empresarios, prevalece la preocupación de
ser un instrumento de publicidad legal, es decir, un medio para

FRANJA MORADA - CED


que determinadas situaciones jurídicas se consideren conocidas
por terceros o desconocidas, según estén o no inscriptas en él.
Entre nosotros existía la obligación de la inscripción ya a
partir de la aplicación de las ordenanzas de Bilbao de 1737, que

Favier D ubois {h .}, E d t^ d o M.: ¿brech o societario registral, Ad-Hoc, Buenos


Aires, 1994; F ranza, Jorge A .: M anual práctta> de actuación ante la Inspección
General de Justicia, Ediciones Jurídicas, Buenos Aires, 2005; C rispo, Jorge
D.: “Efectos de las m odificaciones del contrato social no inscriptas, respecto
de la ‘sociedad* y de ‘terceros*", en LL, 2003-F-1304. D octrina; H alperik, Isaac:
“E l Registro Público de Com ercio y e l control de legalidad", en LL, 59-713; Mc-
QLiARDi, Francisco: "Inscripción de la sociedad extranjera en el-Reglstro Público
de Com ercio", nota a fallo, en LL, I979-C-95; “Inscripción registral de sociedad
extranjera que participa en sociedad existente en el país” , nota a fallo, en LL,
1979-C-552; M olas, Ana M aría; “Oposición a la inscripción de sociedades co­
m erciales p or homonim ia. La actuación de la Inspección General de Justicia", en
ED, 143-264; N issen, R icardo A ,: “Sobre la necesidad de m odificar las norm as
previstas p or la ley 19.550 en m ateria de rcgistraclón de actos societarios", en
LL, 1989-E-866; Rotiman, Horacio, y colábs.: Ley de Sociedades Comerciales,
La Ley, Buenos A ires, 2006.
Véase M alaoarrioa, Carlos C.: TYatado elemental de derecho comercial, Buenos
Aires, 1922.
” Véase Fostakarrosa, Rodolfo: “E l R ^ is tro Público de C om ercio", en LL, 51-
1141.
V é ^ e SANCHEZ Calero, Fem ando: Insfífucíones de derecho mercantil, Aranzadí,
M adrid. 2011.
COMENTARIOS A LAS MODlFICACiONES DE LA LEY 26.994... 85

preveían el registro de las sociedades, y en las inscripciones que


el Consulado efectuaba respecto de los comerciantes. Del mismo
modo, la Asamblea del año 1813 dictó normas sobre inscripción
de comerciantes, corredores y martilieros.
Cuando el legislador debió rendar el ré0m en del Registro
Público de Comercio, al sancionarse el Código de Comercio ar*
genüno, estableció en el art. 34 que en í^da tribunal de comercio
ordinario habría un R e^stro Público de Comercio, a cargo del
respectivo secretario, que sería responsable de la exactitud y
legalidad de sus asientos. Es decir que, en el régimen concebido
por el Código de Comercio, el Registro Público era estructurado
dentro de la organización Judicial y a cargo de los tribunales de
comercio respectivos.®®
Mediante la ley 14.769, y en el ámbito de la Capital Ftederal,
se m odificó esta estructura organizativa con la creación de un
juzgado nacional de primera instancia en lo comerctót de registro
que tendría en forma exclusiva a su cargo el R e ^ tr o Público de
Comercio, y que contaría con tres secretarías — dos de actuación y

FRANJA MORADA - CED


una de rúbrica— , integrándose su personal con la dotación que le
asignaba la ley de presupuesto a dicho re^stro. Por esa única vez,
se podía d e s lia r secretarios del juzgado al personal con título de
escribano que. en aquel momento, se encontraba en funciones en
el Registro. Bajo este régimen se desenvolvieron las inscripciones
hasta el año 1980.
Luego de un arduo debate doctrinarlo respecto de la conve­
niencia de la ubicación fimcional del Registro Publico de Comercio,
sobre la base de la controversia existente, en razón de si resultaba
de una mayor utilidad que este estuviera localizado dentro de la
estructura administrativa del Estado o en la órbita del Poder Ju­
dicial, el 31 de octubre de 1980 se sancionó la ley 22.315 referida
a la organización de la Inspección General de Justicia. Esta ley,
que sustituía la anterior 18.805, que regulaba a la Inspección Ge­
neral de I^rsonas Jurídicas, atribuyó al organismo administrativo
nuevas funciones en materia reglstral, comprendiendo el ejercicio
de las funciones del Registro Público de Comercia, así como la
fiscalización de las sociedades por acciones, de las c o n s titu id
en el eídranjero en ciertos supuestos, de las de capitalización y
ahorro, asociaciones civiles y fundaciones.

^ Véase Níssen, Ricardo A.: “R e^stro Publico de Com ercio", en ED, 71-537.
86 DANIEL R.V(T0L0

De esta manera, el Registro Público de Comercio quedó en


la Capital Federal y en el entonces Tbrritorlo Nacional de Tierra
del FUego, Antártida e Islas del Atlántico Sud, a cargo de la Ins­
pección General de Justicia, hecho que produjo una unificación,
sobre todo en materia de fiscalización de sociedades por acciones
que, en concepto del legislador, conducía a la simplificación de los
trámites que hacían a su constitución y funcionamiento.
Por su parte, la ley 22.316. sancionada y promulgada en la mis­
ma fecha que la anterior — 31/10/1980— ¿spu so la transferencia
de las funídonra del R a s tr o PúbÜco de Comercio a la Inspección
General de Justicia y m odificó la competencia y denominación del
Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial de Registro
de la Capital Federal, que continuó funcionando a cargo de su juez
titular como Juzgado Nadoaal de Primera Instantda en lo Comerdai
de la Capital Federal N ° 26, con Idéntica competencia y dotación de
personal que los demás juzgados existentes en ese filero.
E l régimen de los diversos regstros púbhcos de comercio

FRANJA MORADA - CED


existentes en nuestro país queda librado a las jurisdicciones de
cada provincia, las que han adoptado y ubicado fimcionalmente los
registros de acuerdo con su propio criterio: aunque predomina en
la actualidad la asignación de dichas funciones al ámbito adminis­
trativo, en detrimento'de la jurisdicción del Poder Judicial.
En lo que se refiere al texto de la ley 26.994 ocurre algo cu­
rioso;
a) se elimina el Registro Público de Comercio — derogación
de los arts. 34 a 42 del Cód. de Com.— ; pero
b) al m ism o tiempo se mantiene la vigencia de las leyes
21.768, 22.280, 22.315 y 22.316.
De tal suerte, bajo el nuevo régimen legal establecido por la
ley 26.994, todo parece indicar:
a} que no existirán más en el pafei registros públicos de co­
m ercio —al menos hasta que se cree im nuevo Registro
Público;
b) que deberán crearse —^no sabe cuántos, cómo, cuándo,
ni por quiénes, “registros públicas” , ya que una serie de
normas en el texto del Código remiten ¿ “Registro Público”.
"Re^stro Público correspondiente”, y “Rqgístro Público que
corresponda al dom icilio", y
c) que debería existir un re¿stro por cada dom icilio, sin
explicar tampoco el Código los alcances de esa expresión
“dom icilio”; especialmente cuando no se refiere a socie­
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26,994... 87

dades solamente —véanse las normas de los arts. 320 y


ss. en materia de documentación contabilidad y registros,
o las de contratos asociativos, arts. 1442 y ss. del nuevo
Código.^®
Ahora bien, en materia específica de personas jurídicas el
nuevo Código sancionado por ley 26.994, en sus arts. 152 y 153,
dispone:
Alt. 1S2. — D o m icilio y se d e s o cicíL E l d o m ic ilio d e la p erson a
ju r íd ic a es e l fija d o en su s e s fe tu to s o en la a u to riza c ió n qu e se le
d io p a ra fu n cion ar. L a p e rs o n a J u ríd ica qu e p o s e e m u ch os e s ta b le ­
cim ien to s o su cu rsa les tien e su d o m ic ilio es p e c ia l en e i lu ga r de
d ic h o s esta b lecim ien to s s o lo p a ra la ejecu ció n d e la s o b liga cion es
a llí c on tra íd a s. E l c a m b io d e d o m ic ilio re q u ie re m o d ific a c ió n d e l
estatu to. E l ca m b io d e s e d e , s i n o fo rm a p a rte d e l estatu to, p u ed e
s e r res u e lto p o r el órg a n o d e a d m in is tra c ió n .

Art. 153. — Aicxm ce d e i d o m ic ilio . N o t^ ca cio n e s . S e tien en

FRANJA MORADA - CED


p o r v á lid a s y vin cu la n tes p a ra la p e rs o n a J u ríd ica to d a s la s n o tifi­
ca cio n es efecíu a d a s en la se d e in s c rip ta , au n qu e n o h ayan p o d id o
h a cerse efec tiv a s p o r n o e n co n tra rse a llí su a d m in istra ció n .

Como puede advertirse, si bien se realiza— en la ley 26.994—


una distinción entre dom icilio y sede social, no se define a esta
última y tampoco se identifican expresamente los conceptos “do­
m icilio” y “Jurisdicción”. Es más, se advierten ciertas imprecisiones

Por otra parte, el m ism o texto í^ a l de la ley 26,994 en su Capítulo 5, ai legislar


el dom icilio considera varios conceptos, pero ninguno se vincuia con "jurisdic­
ción’*, En efecto:
M t, 7 3. — D om icilio real. La persona humana tiene dom icilio real en el lugar de
su residencia habitual. S i ejerce actividad profesional o económ ica lo tiene en el
lugar donde la desem peña para el cum plim iento de las obligaciones emergentes
de dicha actividad.
A rt. 74. — Domícltío legal E l dom icilio legal es el lugar donde ¡a ley presiane,
sin adm itir prueba en contra, que una persona reside de m anera permanente
para el ejercicio de sus derechos y el cum plim iento de sus obligaciones. Solo la
ley puede establecerlo, y sin perjuicio de lo dispuesto en norm as especiales...
Art. 75. Domicilio especial. Las partes de un contrato pueden e le ^ un
dom icilio para el ejercicio de sus derechos y obligaciones que de él emanan...
A rt, 78, — ^ e cto . E l dom icilio determ ina la com petencia de las autoridades
en las relaciones jurídicas. La elección de im dom icilio produce la prórroga de
com petencia.
88 DANÍEIR.VÍTOLO

en ei lenguaje al hacer referencia al “dom icilio especial" en el caso


de varios establecimientos.^®^
Por su parte, la ley 26.994 mantiene el texto del inc. 2® del
art. 11 de la actual ley 19.550, el cual seguirá disponiendo que
el instrumento de constitución debe contener el dom icilio de la
sociedad, con la salvedad de que si en el contrato constare solo
el domicüio, la dirección de su sede deberá Inscribirse medíante
petición por separado.
La cuestión no es menor porque dom icilio y sede han sido
entendidos tradicionalmente de manera diferente.
Y ello com plicará, significativam ente, ei accionar de las
sociedades y aun de las personas físicas que tengan actividades
organizadas bajo la form a de empresa, a la hora de tener que ins­
cribir documentos, contratos, o estatutos, y a la Nación, la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires; y aun a las provincias, a la hora de
legislar en materia registra!,

2. B! problema que se plantea

FRANJA MORADA - CED


con la eliminación del Hegistro Público de Comercio
Parecería que en el pensamiento del legislador de la ley 26.994
existe un error conceptual, cual es el de confundir el instituto del

E l dom icfllo de una sociedad, es ei lugar donde la empresa desempeña sus activi­
dades com erciales, y que necesariamente coincide con la jurisdicción del Registro
Público de Com ercio donde practicó su inscripción. E l inc, 2®, a rt 11. ley 19.550,
dispone que el instrumento de constitución debe contener el dom icilio de la socie­
dad. ello Im plica que se debe determ inar la ciudad o provincia en que se domicüia
la sociedad, siendo en tal caso la ciudad en la cual se asienta jurídicam ente la
sociedad. Además, el dom icilio Inscripto determ ina la competencia judicial, sal­
vo que sea ficticio. En cuanto a los caracteres: aj Se trata de un, dom icilio legal,
s e ^ lo dispuesto en los ines. 3® y 4°. a rt 90, Cód. Civil: b} Es n«íesarío, ya que
se debe consignar en él contrato consütutiTO; cj Debe ser verdadero, en cuanto
que realm ente debe existir com o dom leíUo de la sociedad; d} Debe ser único,
ya que las sociedades tienen un solo dom icilio. CCiv. y Com., Sala l. Resistencia.
Cbaco, “Baycor S.A. s^tacldente de nulidad en ‘Banco de Corrientes S.A. vs. B ^ co r
S.A. a'ejecuclón hipotecarla”’. 19/10/2006, RC J 2226/2008.
““ Derivado de ^ u e l fallo plenarlo de la Cámara Nacional de ,^elaciones en lo Co­
m ercial “Quilpe", Dicho plenarlo del año 1977 que luego fue incorporado al texto
l^ a l (art. 11, inc, 2®) por la reform a de la ley 22.093 dispuso que “el contrato social
p estatuto puede lim itarse a expresar la ciudad o p ob l^ íó n en que la sociedad
tiene su dom icilio, si los socicas no quieren que la dirección constituya una cláusula
contractual. Pero el Juez solo ordenará la inscripción en el registro si la dirección
precisa {cálle y número! del dom icilio social ^ u r a con el contrato o estatuto o
instrumento separado que se presento ai tiem po de inscribir la sociedad”.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 89

Registro Público de Comercio con la Inspección General de Justicia


o las autoridades que üenen tal registro a su cargo en las distintas
provincias. Y son cosas distintas.
En efecto, el Registro Público de Comercio es tm Instituto
creado por ley nacional — art. 34 del Cód. de Com.— , y que el
propio Código regula respecto de:
a) cuántos debe haber en el país —^uno en cada tribunal dé
comercio ordinariot
b) dónde deben estar — donde haya im tribunal de comercio
ordinario;
cj a cargo de quién deben estar — del respectivo secretario— ,
y
d) qué responsabilidad tendrá el “responsable*’ de dicho Regis­
tro —^respecto de la exactitud y le n id a d de los asientos.
Posteriorm ente, el art. 1° de la ley 21.768, texto según
ley 22.280, estableció que el registro de los contratos constituti­
vos de las sociedades comerciales, sus modificaciones y el de los
demás actos y documentos cuya inscripción se imponen a aque­

FRANJA MORADA - CED


llas, sus órganos, a sus socios o a sus mandatarios, y toda otra
fimción atribuida por la legislación comercial al Registro Público
de Comercio a los registros, Jueces, jueces de registro, tribunal de
comercio o autoridad reglstral, quedan indistintamente a cargo de
los organismos judiciales o administrativos que. en cada jurisdic­
ción, determinen las leyes.
Finalmente, en el ámbito de la Capital Federal, la leyes 22.315
—^Ley Orgánica de la Inspección General de Justicia— organizó la
Inspección General de Jusüciay laley 22,316 transfirió"el Re^stro
y sus funciones a la Inspección.
Quiere decir que hoy falta en el texto del Código Civil y Co­
mercial de la Nación sancionado por ley 26.994 una norma que
cree los registros públicos para las inscripciones que en materia
de actividad empresaria, documentación y contabilidad, contratos
asociativos y algunos aspectos puntuales de las sociedades comer­
ciales deben recibir las inscripciones.
Este es un olvido de los legüsladores^®^ que se deberte subsanar
con anterioridad al de agosto de 2015.

Véase VItous: “Sociedades com erciales. Del Anteproyecto...", clt.; B albIn : "La
reform a de la Ley...", clt.
90 DANIEL R.VÍTOLO

3. ¿Cómo queóa ta Impeeeión


Generat de Justicia a ia luz de ia ley 26,994?

De TOiifonnldad con lo dispuesto por el art. 3° de la ley 22.315,


la bispección General de Justicia tiene a su cargo las fimciones
atribuidas por la legislación pertinente ai Registro Público de Co­
mercio, y la ñscalización de las sociedades por acciones — excepto
la de las sometidas a la Comisión Nacional de Valores— ; de las
constituidas en el extranjero, que hagan ejercicio habitual en el país
de actos comprendidos en su objeto social, establezcan sucursales,
asiento o cualquier otra especie de representación permanente; de
las sociedades que realizan operaciones de capitalización y ahorro;
de las asociaciones civiles y de las fundaciones.
Quiere decir que, corñbrme la ley 26.994, a partir del 1° de
agosto de 2015, fecha en que comenzará a regir ,el nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación, la inspección General de Justicia,

FRANJA MORADA - CED


en ejercicio de sus funciones regístrales:
a} dejará de organizar y llevar el Registro Público de Comercio
—pues este queda derogado;
b) dejará de inscribir en la matrícula a los comerciantes y
auxiliares del com ercio y tomar razón de los actos y docu­
mentos que correspondan, según la legislación comercial
— pues se derogan los arts. 36 a 42 del Cód. de Com.;
c) continuará inscribiendo los contratos de sociedades y sus
modiflcaciones. y la disolución y liquidación de estás;
d) continuará llevando el Registro Nacional de Sociedades
por Acciones:
e) continuará llevando el Registro Nacional de Sociedades
Extranjeras.

Ley 22.315, parte pertinente, A rt. 2® — La presente ley es de apíicaclón en la


Capital F tóeraí y Territorio Nacional de la Tierra deí Büego, Antártida e Islas
dei Atlántico Sur.
A rt. 3® — CompetencíeL La Inspección General de Justicia tiene a su caurgo las
funciones atribuidas p or la legislación pertinente al R ^ ls tro Público de Com er­
cio. y la fiscalización de las sociedades p or acciones excepto la de las som etidas
a la Com isión Nacional de Valores, de las constituidas en el extranjero que hagan
ejercicio habitual en el país de actos com prendidos en su objeto social, establez­
can sucursales, asiento o cualquier otra especie de representación permanente,
de las sociedades que realizan operaciones de capitalización y ahorro, de las
asochiciones civiles y de las fundaciones.
COHENTARiOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 91

J) continuará llevando los registros nacionales de Asociacio­


nes Civiles y F\indaciones.
Sin embargo, no organizará ni llevará el Registro Público que
la ley 26.994 se ha olvidado de crear.

4, Plazo para la ínscr^cíón efe actos


y documentos en el Código de Comercio
vigente y sus efectos en el régimen societario
E l art. 39 del Cód. de Com. prescribe —actualmente— que
todo comerciante está obligado a presentar al Registro General el
documento que deba re^strarse dentro de los quince {15) días
de la fecha de su otorgamiento. Respecto de las convenciones
matrimoniales y demás documentos relativos a personas no co­
merciantes. que después vinieren a serlo, se contarán los quince
(15) días desde la fecha de la matrícula.

FRANJA MORADA - CED


Después de transcurrido este término, solo podrá hacerse
la inscripción si no media oposición de persona Interesada, y dicha
inscripción no tendrá efecto sino desde la fecha dei registro.^^^
Es decir que, de los términos del art. 39 del Cód. de Com. sur­
ge que el plazo de inscripción tiene dos funciones primordiales:
a) dar carácter retroactivo a las inscripciones que se han
efectuado temporáneamente, y

“E l R ^ ís tro Público de Com ercio, aunque ubicado por razones históricas y prác­
ticas desde e l punto de vista de su estructura funcional com o una dependencia
Judicial, es sin embargo un organism o adm inistrativo receptor y publicador
de actos Jurídicos relacionados con el com ercio y los com erciantes. Su objeto
principal, com o su nom bre Ío indica, es la publicación de los actos que en él se
inscriben, y tiene com o finalidad la protección de terceros. (...) Las ñmeiones
del Registro Público de Com ercio son de control de exactitud y legalidad de los
asientos que Inscribe. L o prim ero slgolflca que las constancias se ajusten estric­
tamente a lo que stirge d el documento inscripto tv. gr., si son coplas, que sean
fieles). A su turno, el control de legalidad del contenido del documento im plica
la verificación de que las cláusulas d el m ism o se ajusten a la ley, sea respetando
stm norm as de carácter im perativo o sus requisitos esenciales tipificantes: o
teniendo en cuenta sus prohibiciones. Ese control de legalidad no es más que
un control de l^ a lid a d form al (con trol de legalidad de las form as extrínsecas),
que consiste en exam inar los recaudos de adm isibilidad de la registraclón
solicitada”. CClv. y Com ., Sala II, San M iguel de Tlicuinán, “Em presa Libertad
S .R L . s/lnscripclón (cesión de cuotas]". 22/2/2005, MJ,
109 Véase G aolíardo, Marianó: "Breves consideraciones sobre publicidad societaria",
en JA, Í988-V-500.
92 DANIEL R.VfrOLO

b) perm itir la oposición por parte de interesados cuando di»


chas inscripciones se han efectuado extemporáneamente,
vencidos los íqulnce) 15 días previstos por la ley.^°^
La prim era cuestión a resolver en este particular es qu iai
debe considerarse parte interesada a los efectos de la oposición
a la inscripción.
Desde nuestro punto de vista —y lo hemos sostenido en
varias oportunidades— debe solo considerarse parte interesa­
da a los otorgantes del acto, quienes además deben Invocar una
Justa causa, pues la norma no ha sido concebida para dar pie al
arrepentimiento o resolución de los actos celebrados, sino para
impedir la registración de actos anómalos.^*’^
El segundo de ios problemas que plantea el tema del plazo
de inscripción es su virtual aplicación al régimen de sociedades
comerciales.
En este sentido el art. 5“ de la ley 19.550 dispone que el
contrato constitutivo, o modificatorio, se inscribirá en el Registro
Público de Comercio del dom icilio social^ en el término y condi­

FRANJA MORADA - CED


ciones de los arts. 36 y 39 del Cód. de Com.^“
En prim er lugar, debe señalarse la inconveniencia de ha­
ber incluido — en su momento— en el texto legal el régim en
del art. 39, y mantenerlo aun después de la reform a dispuesta
por la ley 22.903.
En efecto, el sistema aludido no puede ser equiparado al
régimen inscriptorio societario, pues:
a) Con anterioridad a la reform a de la ley 19.550 por parte
de la ley 22.903, el plazo podía ser indicativo para deter­
minar la existencia del carácter irregular de una sociedad
comercial, con lo que daba el derecho a cualquiera de sus
socios, y sin invocación de justa causa, ni éxteriorlzación

Véase Spotorno, Eduardo A ., y L encisa, Julio R.: "E l sistem a reglstral en el


derecho com ercial", en R evísta del Notariado, n** 799,1985.53.
Véase VíTOLo: Intciactón en el estudio..., cit.: ídem . Sociedades com erdaíes,
clí.
Véase S ííwék, Manuel A .í Registro Pábllco de Comercio, Cooperativa de Derecho
y Ciencias Sociales, Buenos Aires, 1977.
“ “ VéitóeEscuTi(h.}. Ignacio A .: “Apuntes acerca del control y la registración socie­
taria", RDCO, 1978-511.
Véase G arcía C uerva, Héctor, y A drooüé, Manuel: “La publicidad reglstral de la
constitución y disolución de las sociedades com erciales y de las m odificaciones
del contrato social", LL, 1978-D-1032.
COMEiMTARiOS A LAS MODIFICACÍONES DE LA LEY 26.994.. 93

temporal de su voluntad, de pedir la disolución de la socie­


dad, sin que ello pudiera evitarse por parte de los demás
socios. Una vez sancionada la ley 22.903, que permitió el
régimen regularizatorio, la incidencia del plazo de 15 día^
en nada afecta.
b) Igualmente, la reforma de la ley 19.550 por la ley 22.903
mencionada reconoce —finalmente— a la sociedad en for­
mación, y establece los parámetros de su régimen en los
arts. 183 y 184, con lo que la discusión respecto de la
situación socleterla en la faz reglstral pierde virtualidad.
c) El desplazamiento del régimen reglstral de la órbita Judicial
a la administrativa también m odifica el criterio ya que, a
diferencia de lo que ocurre con el Poder Judicial, las fun­
ciones del Poder Ejecutivo — en cuya órbita se encuentra
orgánicamente la Inspección General de Justicia— tienen
un marcado contenido tendiente a la realización del bien
común, de manera ,que los plazos de ninguna manera
pueden obstar a que se impida la revisión de los actos aun

FRANJA MORADA - CED


por parte de la misma Administración. De ese modo, en el
ámbito administrativo, lo que no puede temporáneamente
esgrimirse como recurso, puede ser alegado con carácter
de denuncia, y la misma Administración debe hasta de ofi­
cio rectificar el acto administrativo nulo, ilegal o ilegítimo
(arts, 14, 17 y 18, Ley 19.549 de Procedimiento Adminis­
trativo}.
d) No resulta coherente que para poder obtener una medida
cautelar que disponga la suspensión de los efectos de una
decisión del órgano de gobierno se exija el cumplimiento
de una serie de requisitos rigurosos (arts. 251 y 252, ley
19.550) mientras que, por el solo hecho de que la sociedad
demore más de 16 días en solicitar la inscripción de la
decisión modificatoria, cualquier parte interesada pueda
enervar los efectos del acto mediante una oposición ins-
criptoria.
e) Cuando el ré^m en societario prescribe la posibilidad de
que los terceros efectúen sus reclamos u oposiciones de ley,
ha previsto expresamente dicho régimen (fusión, escisión,

Véase Couso. Juan Carlos; “Control y re ^ tra c ló n societaria: Nuevo régim en de


las leyes 22.315 y 22.316”, La Ijtformación, X L III-lB l.
94 DANIEL R.VÍTOLO

transformación, reducción de capital, arts, 74,82 y concs.


de la ley 19.550).
J) El régimen inscriptorio en materia societaria no importa
nunca retroactividad respecto de los efectos del acto, salvo
en el supuesto esspresamente previsto por la ley 19.550, en
el art. 184, párr. 1“, el cual dispone que, inscripto el con­
trato constitutivo, los actos necesarios para la constitución
y ios realizados en virtud de oipresa facultad conferida
en el acto constitutivo (art. 183) se tendrán como origina­
riamente cumplidos por la sociedad, quedando liberados
los promotores, fundadores y directores frente a terceros
por las obligaciones emergentes de estos actos; y aun asi,
en d período en que la sociedad se encuentre pendiente
de inscripción mantienen su responsabilidad en form a
ilimitada. En nlngán momento, las normas legales men­

FRANJA MORADA - CED


cionadas se refieren a la temporaneidad de la solicitud
inscriptoria, ni limitan los efectos del régimen dispuesto
a que la solicitud de inscripción se presente dentro de los
16 días de celebrado el acto.
Desde nuestro punto de vista, entonces, las prescripciones
del art. 39 del Cód. de Com. üenrai una marcada relatividad en
materia societaria, si es que, en la actualidad, ninguna influencia
trascendente puede adjudicársele.

5. B nuevo régimen Inscriptorio


para las sociedades dispuesto en la ley 26.994

Ib d a vez que la 26.994 dispuso derogar — ^apartir del 1°


de agosto de 2015— el Código de Comercio, y con ello las normas
relativas al régimen Inscriptorio, se pone fin a la polémica señala­
da en el acápite anterior respecto de la aplicabilidad del régimen
general del Código de Comercio a las inscripciones societarias,
dado que la ley 19.550, con las reformas sancionadas tendrá su
propio régtoien.
En efecto, la nueva respuesta legislativa incluye la m odifica­
ción del texto de los arts. 6® y 6° de la ley 19.550. En el prim ero
de los artículos se persigue solo complementar algunos aspectos
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY Í6.994... 95

de los requerimientos de inscripción; en el segundo se regulan ei


procedimiento y los plazos para la toma de razón.

5.!. La Inscripción en el Registro Público

La reform a al texto del art. 5° de la ley 19,550, por parte de


la ley 26.994, señala que el acto constitutivo, su modificación y
el rea m e n te , si lo hubiese, se inscribirán en el Registro Público
del dom icilio social y en el Registro que corresponda al asiento
de cada sucursal, incluyendo la dirección donde se instslan a ios
fines del art, 11, inc, 2°.
La Inscripción se dispondrá previa ratificación de los otor­
gantes, excepto cuando se extienda por instrumento público o las
firmas sean autenticadas por escribano público u otro ftmeionario
competente.
En materia de publicidad, se señala — como novedad'— que
las sociedades harán constar en la documentación que de ellas

FRANJA MORADA - CED


emane, la dirección de su sede y los datos que identifiquen su
inscripción en el Registro.
Como puede observarse, la r e la c ió n dispuesta — ^aunque
con alam os cambios de redacción:” ^
al Mantiene la obligación de inscribir en el Registro Público
del dom icilio social el acto constitutivo de la sociedad, su
modificación y el reglamento, si lo hubiese.
b) Mantiene la obligación de inscribir estos documentos en
el Registro Público que corresponda al asiento de cada
sucursal.
c) Mantiene la previsión de que los otorgantes deberán rati­
ficar ante el Registro el acto constitutivo, su modificación
y el regam ento, si lo hubiese, salvo que los documentos
se hubieren extendido en instrumento público o las firmas
hayan sido autenticadas por escribano público u otro fun­
cionario competente.
Sin embargo, la ley 26.994 innova, al exigir:
a) En la inscripción que se haga en el R egstro Público que
corresponda a cada sucursal, debe incluirse la “...direc­
ción donde se in s ta lé , a los efectos del art. 11. inc. 2° de

Véase Vítolo: "Sociedades com erciales. D el Anteproyecto...", c lt


Como en la le y 26,994se admiten las sociedades unipersonales, se modiüca el len-
^ a je y se sustituye la expresión "contrato constiíutiTO” por “acto constitutivo".
96 DANIEL R. VÍTOLO

la ley 19.550...” “ ®de modo de perm itir las noüñcaciones


pertinentes.
bj Las sociedades deben hacer constar en la documentación
que de ellas emane, la dirección de su sede y los datos que
identifiquen su inscripción en el Registro.
Ambas disposiciones son rasonables.
La primera de ellas, para que no queden dudas de la infor­
mación que se debe suministrar al Registro a los efectos de la
publicidad, y para evitar conflictlvldad y dar seguridad jurídica
a los terceros.
La s ^ in d a también es pertinente en protección de los terceros
y para que ellos puedan conocer si la sociedad se encuentra o no
inscripta en el Registro Público respectivo.
Como la norma proyectada no aclara los alcances que debe
darse a la eíqiresión “documentación que de eEas emane”, enten­
demos que debe considerarse a toda ella: facturas, recibos, notas
de crédito y de débito, papelería comercial con membrete utilizada
para la correspondencia epistolar, tarjetas comerciales identlfica-
ío r i^ y balances, entre otras.

FRANJA MORADA - CED


5.2. Cambios en ia naturaleza dei control y en materia de plazo

La ley 26.994 también m odifica el texto del art. 6° de la ley


19.550 en dos aspectos:
0 el prim ero de ellos es la introducción de im cambio en la
naturaleza d d control que debe efectuar el registrador en
el Registro Público a crearse, y
ii) el segundo, en cuanto a la regulación del procedimiento
inscrlptorio propiamente dicho, en materia de plazo, Ins­
cripción tardía y personas autorizadas para..inscriblr.
Veremos estos cambios a continuación.

5.2,1. G v íb io s en la natu raleza del c o n t r o l

El actual art. 6° de la ley 19.550 dispone que el juez —^hoy la


Inspección General de Justicia— debe comprobar el cumplimiento

“ ...S i en el contrato constare solam ente el dom icilio, la dirección de su sede


deberá inscribirse m ediante petición por separado suscripta por el órgano de
adm inistración, Se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad todas las
notificaciones efectuadas en la sede inscripta...".
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 97

de todos los requisitos legales y fiscales respecto de la inscripción


que se somete a su consideración^^® y que, en su caso, dispondrá
la toma de razón y la previa publicación que corresponda.
Tai como lo señalamos en diversas oportunidades, deben
distinguirse, en la figura del registrador, dos tipos diferenciados de
facultades o funciones: las de mero registro y las de contralor.
Entre las primeras pueden destacarse las de mero inscriptor
en el rol, cuales son las referentes a las inscripciones de comer­
ciantes, martilieros, corredores, despachantes de aduana, cuya
registración no causa estado — sino una mera presunción— , lim i­
tándose el ñmclonario a controlar el cumplimiento de los requisitos
y procediendo a su inscripción en el rol respectivo. Con referencia
a las segundas —de contralor— el ejemplo más palpable es el co­
rrespondiente al control societario previsto por los arts. 6° y 167
de la ley 19.550, donde se distingue claramente al registrador de
la institución del Registro propiamente dicha —^art. 123,
En definitiva, las facultades del registrador se encuentran
vinculadas a sus o b lig a c io n e s,ta les como:

FRANJA MORADA - CED


“ “ Es criterio uniform e de la doctrina de la CNCom ., Sala C. 21/5/1979. “Macoa
S.A**, que la inscripción de un acto ju ríd ico en el R ^ tetro Público de Com ercio
no es saneatorla de los vicios o defectos que aquel pudiere contener ya que, aun
después de registrado podrá ei ju ez declarar la nulidad de un acto defectuoso
sin que la inscripción pueda invocarse com o confirm ación ni subsanación del
vicio, IGJ, "Em econ S.A.", 28/5/2003.
Nuestros registros públicos no son convalidantes, es decir, no subsanan las
nulidades que pueden afectar al acto instrum entado mediante ei documento que
tiene acceso r^ lstra l. Por ello, si una prórroga en la duración de un contrato
social es nula, no puede tornarse válida por el solo efecto de la inscripción en
el R e^stro Público de Com ercio {voto de la Dra. Kem elm ajerí, SCJ Mendoza,
"Von Der Heyde, Carlos - Provincia de M endoza s/acción de inconsütucionaii-
dad**, 26,^2/1990. La r^ s tra c ió n de estos actos y documentos les otorga fecha
cierta (art. 1035, Inc. 3°. Cod. C ivil), eficacia probatoria frente a terceros y una
presunción de legalidad, exactitud y veracidad en la m edida que no se pruebe
lo contrario. Es que la le^tim ldad del M to. su ex ^ tltu d o veracidad no se con­
solida por su registro, pues la m ism a no tiene efectos sanatorios — a pesar de!
control de legalidad que produce la Inspección General de Justicia previo a su
r e h ir o -— sino meramente declarativos y de publicidad ficta. CNCom., Sala B,
L L . 115-798.
Véase ViTOLo: iniciación en el estudio..., cit.; ídem . Sociedades comerciales,
cií.
En la especie, el a quo {ju ez de com ercio), im prim ió a la petición originaria
(inscripción de sociedad), un trám ite contradictorio (cierto es que a petición
de los interesados) que exorbltan una m era función de contralor form al y re­
solviendo cuestiones que hacen a la vida societaria ante ios diferentes intereses
98 DANIEL II VfTOtO

a) Efectuar ei examen de los documentos cuya Inscripción se


solicita.
h) CaUñcar dichos documentos bajo su responsabilidad.
c) Verificar la competencia y facultades de quien los autorice
o suscriba.
d) Verificar el cumplimiento de las formas extrínsecas.
e) Verificar la capacidad y legitimación de los otorgantes y la
validez del contenido de dichos documentos.
J) Examinar si han sido cumplidos los preceptos legales de
carácter imperativo.
Por ello el art. 6° de la ley 19.550 «{presam ente disponía ori­
ginalmente que el juez debía comprobar el cumplimiento de todos
los requisitos legales y fiscales, y controlar que las publicaciones
ordenadas por la ley se hayan cumplido. Ha señalado la doctrina
que el tema de la publicación — en los casos en que es ordenada
por la ley~~ es insustituible y que los medios legales por los cuales
dicha publicación debe realtearse no son funglbles, toda vez que

FRANJA MORADA - CED


d régimen de publicidad no tiene por objeto notificar — en el
sentido técnico de la eiq)re8lón— a terceros determinados un acto
concreto, sino que tiene por destinatarios a terceros indetermina­
dos para hacer público el acto, colocándolos en estado de tomar
conocimiento de lo ocurrido y hacerles oponible dicho acto.
Pues bien, la ley 26.994— a contramano de estos conceptos—
elimlim el control de legalidad por parte del re^sírador, de modo

dem ostrados por los grupos que la integran, cuando debió lim itarse a decidir si
ctn-respondía o no la inscripción ftmcUuido el despacho favorable o la denegator^
en dispositivos concretos, y con IndependencUt de que todos los socios estén
de acuerdo. Es que, como lo tiene dicho la jurisprm iencia. el Registro Público de
Com ercio ejerce la función de vigilancia y control de legalidad que lo faculta
a rechazar la inscripción de un contrato de sociedad, aim que no haya oposi­
ción, si no se llenan los recaudos le a le s {CClv, y Com. l* , M ar del Plata, LL.
115-614), En Kínsecuencla, corresponde dejar sin efecto todaslas actuaciones
contenciosas ajen íe a la petición o r in a r la , devolviéndola al ju ez de com ercio
para que, en estricto cum plim iento de sus funciones de contralor, se pronuncie
sobre la procedencia o d^estím actón de la registración de m anera concreta, y
con rem isión norm ativa. Todo ello sin perjuicio de que los in tern ados ocurran
a la jurisdicción si estim an que la decisión conculca los térm inos del contrato,
pues, la exégesis de este es una cuestión sustancial que debe dirim irse mediante
un acto jurisdiccion al {sentm icia). y no p or el organism o encargado de su re0 s-
traclón. Sin ccMstas p or no existir las m ism as en e l trám ite adm inistrativo. CCiv.
y C om „ Sala I, San M ^ e l de 'nicum án. "G arda Herm anos S .R L . 84>ubllcaclón,
inscripción, prorroga", 7/9/1994.
COMENTARIOS A LAS MODiRCACIONES DE ÍA LfY Íé.994... 99

que todo hace presumir que estaríamos frente a un nuevo sistema


de registración automática que convierte al Registro Público — el
que sea, cuando se cree, o las actuales denominadas autoridades de
contralor— en un m ero receptor de documentos, donde los efec­
tos de la toma de razón quedarían limitados solo a la publicidad.
En el mismo sentido, la ley 26.994 también sustituye la ex­
presión ‘tom a de razón" por la de "inscripción" ratiñcando — de
ese modo— la nueva dimensión que otorga al trámite inscriptorio
en materia de efectos.
Bajo el régimen originario de la ley 19.650, la decisión por
parte del registrador de hacer inscribir en el Registro Público de
Comercio el documento, acto o contrato es lo que se denomina
“toma de razón"; y dicha “toma de razón” surte efecto de matrí­
cula. ya que el art. 27 del Cód. de Com, confiere a las sociedades
im derecho.
Sin embargo es dable destacar que, si bien la tnscrlpción tiene
simplemente una eficacia declarativa que se refuerza con agregar

FRANJA MORADA - CED


que dicha inscripción posee una presunción de exactitud, con el
objeto de proteger la buena fe mercantil, en algunos casos puede
tener otros efectos relacionados con aspectos constitutivos, por la
especial trascendencia que se le otorga al acto.^^^
Así es que se han mencionado algunas inscripciones con
efectos integrativos, como el caso específico de las sociedades co­
merciales que estamos considerando, en la medida en que a través
de la inscripción la sociedad adquiere carácter regular, como lo
señala el art. 7° — cuya modificación el Proyecto no propicia— ;
sin perjuicio que se elimina toda consecuencia y sanción por la
situación de "irregularidad”.
De allí que la reform a dispuesta por la ley 26.994 debe
considerase desvallosa; más aún si se la vincula con las otras
m odificaciones incluidas en lo que se denominan "Sociedades
de la Sección IV”, que relaüvlzan totalmente los institutos de la

Por ejem plo, la Com isión Nacional de Valores.


Sin perjuicio de eüo, en e l título del artículo respectivo la ley 26.994 mantiene
la expresión “tom a de razón", lo cual Im porta un con tr^en tldo.
Véase tam bién B u m , Enrique M .: "Acerca del alcance de las facultades del re-
^ tr a d o r m ercantil y la cuestión del Registro Público de C om ercio", en RDCO,
1981-347.
Véase Pavier Duboís (h.): Derecho societario registrál..., c lti Bajubín: “La reform a
d é la Ley...", c it
100 DANIEL R.VÍTOLO

regularidad, la tipicldad y el régimen de responsabilidad, gene­


rando un peligro potencial para la buena fe negocial. el mercado
y los terceros.

5.2.2. Plazos y procedimiento para u inscripción

La segunda modificación que se incorpora al texto del art- 6° de


la ley 19.550, es la referida a regular un procedimiento en materia
de plazos para la inscripción, dado que se derogan los arts. 36 y
39 del Cód. de Com.
Conforme al nuevo texto, dentro de los veinte (20) días del
acto constitutivo, este se presentará al Registro Público para su
inscripción o, en su caso, a la autoridad de contralor. E l plazo para
completar el trámite será de treinta (30) días adicionales, que queda
prorrogado cuando resulte excedido por el normal cumplimiento
de los procedimientos.
La inscripción solicitada tardíamente o vencido el plazo com­

FRANJA MORADA - CED


plementario, solo se dispondrá si no media oposición de parte
interesada.
Como puede advertirse, el cambio es algo muy sencillo, y la
ley 26.994 se adentra —y en esto la reform a es acertada— en la
polémica a que hiciéramos referencia en el acápite 4. respecto de
si la inscripción temporánea o tardía se vincula con una eventual
retroactividad de los efectos. En este caso simplemente lo que se
establece en la reform a es la posibilidad de que se permitan opo­
siciones a la regstración del acto constitutivo:
a) si la inscripción se solicita temporáneamente, y se completa
—también— temporáneamente, no habrá pogbilldad de
oposición a dicha inscripción por parte interesada; y
b} de lo contrario, la existencia de oposiciones inhibirá la
posibilidad de inscribir.
Desde nuestro punto de vista, esta reform a no hace más que
trasladar — con otros plazos y algo más de precisión en cuanto al
tiempo de conclusión del trámite insciiptorlo— lo que está regulado
actualmente en el a rt 39 del Cód. de Com.^“

Véase García Comí, Haül: Derecho registral apiícaíto, Líbrerfe Jiirídica, La Plata,
1972.
COMENTARIOS A LAS MODIRCACIONES DE U LEY 26.994... lOf

5.2.3. A utoímzados para la inscripción

Finalmente la ley 26.994 Innova también al incorporar una


norma que facñitará y aventará discusiones en materia de legitima­
ción para poder llevar a cabo la inscripción, cuando espresamente
dispone que, si no hubiera mandatarios especiales para realizar
los trámites de constitución, se entiende que los representantes
de la sociedad designados en el acto constitutivo se encuentran
autorizados para realizarlos y que, en su defecto, cualquier socio
puede instarla a expensas de la sociedad.
En este punto específico la reform a es acertada.

ó. Comparación de textos

Para poder advertir en form a más clara los cambios incorpo­


rados por la ley 26.994, confeccionamos im cuadro comparativo

FRANJA MORADA - CED


de los textos modificados.

Texto ley 19.550 Nuevo texto según ley 26.994


A rt. — Inscrípcíón en el Registro A rt. 5 « — Inscripción en el Regisü'O
P ú b lico de C om ercio. E i con tra to Público. E l acto constttatívo. su m odi­
con stitutivo o m od íflca torlo se in scri­ ficación y e l recá m en te, s i lo hubiese,
b irá en e l R egistro P ú b lico d e C om er­ se in scrib irán en e l R egistro Público
cio d el d om icilio social, en e l térm in o d e l d o m icilio so cia l y en e l R egistro
y con diciones de ios arts. 36 y 39 d el que corresp on d a a l asiento d e cada
Cód. de C om .. La in scrip ción se h ará su cu rsa l, in clu y en d o la d ire c c ió n
p revia raü flcación de los otorgantes donde se instalan a los fines del art. 11,
ante el ju e z que la disponga, excepto inc. 2°.
cuando se extienda p or instrum ento L a in scrip ció n se d ispon d rá p revia
p ú b lico, o las firm as sean au ten ti­ ratificación d e lo s otorgantes, a c e p to
cadas p or escribano p ú b lico u otro cuando se extienda p o r instrum ento
fu n cion ario com petente. público o las firm as sean autenticadas
Reglamento. S i el contrato constituti­ p o r escribano pú blico u otro fu n cio­
vo previese un reglam ento, se In scri­ n arlo com petente.
b irá con idén ticos recaudos. P u b licid a d en la docum entación.
Las m ism as in scripcion es se efectu a­ Las sociedades harán constar en la
rán en el R egistro Pú blico de C om er­ docum entación que d e ellas em ane,
cio correspon dien te a la sucursal. la d irección d e su sede y los datos
que id en tifiqu en su in scripción en el
R egistro.______________________________
102 DANiEl R. VÍTOLO

Texto ley i 9.550 Nuevo texto según leu 26,994


A r t. 6 * — Facultades delJuez. Tbma A rt. 6 *Plazos para la inscr^clón,
de razón, £1 ju e z d eb e com p robar el Tbma de rozó n . D entro de lo s vein te
cu m plim iento d e to d o s lo s req u isitos (2 0 ) d ías d el acto con stitutivo, este se
le g a les y ñ sca les. E n su caso d is p resen tará al R e ^ t r o P ú b lico para
p on d rá la tom a d e ra zón y la p revia su In scrip ción o, en su caso, a la au­
pu blicación que co rre s p o n (^ . to rid a d d e co n tra lo r, E l p la zo p a ra
c o m p leta r e l trá m ite s e rá d e tre in ­
ta (3 0 ) d ías ad icion ales, quedando
p rorrogad o cuando resu lte exced ido
p o r el n orm al cu m plim ien to de los
proced im ien tos.
Inscripción tardía. L a in scrip ción s o ­
licitad a tardíam ente o vencido e l p lazo
com plem entario, solo se dispone s i n o
m ed ia op osición d e p arte interesada.
Autorizados pa ra la inscripción. S i
n o hu biera m an d atarios esp eciales
p a ra rea liza r lo s trám ites d e con s­

FRANJA MORADA - CED


titu ción . se entien de que lo s re p re ­
sentantes d e la socied ad designados
en e l acto con stitu tivo se encuentran
au torizad os p ara rea lizarlos. En su
d efecto, cu alqu ier socio puede instar-
la a expensas d e la sociedad._________
Capítulo iV
LA DESAPARICIÓN DE LA ‘IRREGULARIDAD”

I, La **irregu¡aridad" en la Ley de Sociedades Comerciales

La ley 19.550 incorporó ■ — en su momento— im nuera con­


cepto dentro del régimen de las anomalías societarias; y este fue
el de la “irregularidad societaria” o, lo que es lo mismo, el de la
limitación de Tá bponlbílidad del contrato social y de los efectos
entre socios y frente a terceros del tipo social cuando la sociedad
no se encontrase inscripta en el Re^stro Público de Com ercio/^
así como también a la posibilidad de que cualquiera de los socios
pudiera pedir la disolución de la sociedad —y de hecho disolverla-—
por su sola voluntad y sin necesidad de expresión de causa,

FRANJA MORADA - CED


Una sociedad no puede quedar regularm ente constituida sino con la Inscrlpctón
regtetral {art. 7®, ley 19.550}. Las únicas controversias que la interpretación de
esta regla ha suscitado pueden vincularse con la cuestionada posibilidad de re­
trotraer los efectos d,e la Inscripción a la fecha del contrato. Invocándose para ello
la doctrina del art. 39 del Cód. de Com ., sobre la base de la rem isión que efectúa
el art. 6® del ordenam iento legal de las sociedades. CNCom;, Sala C, 3/9/1982,
"Chacabuco Construcciones S.R .L.’’, JA, 1983-1-688; ED, 102-533. La falta de
inscripción en el Registro Público de Com ercio del acto constitutivo y de ios
estatutos de la sociedad anónim a torna a esta en irregular. SCJBA, 16/11/1982,
“Lañes I.o n ^ eira s, Juan c/Cólangelo, Dante M. y otros” , LL Online. No cabe
duda de que en nuestro sistem a legal la s o c ie d ^ es sujeto de derecho desde el
acuerdo fundacional, siendo la inscripción una condición de regularidad pero
íió de existencia, lo que resulta, entre otros, del régim en de aportes normado
por los arts. 38 y ss. de la ley 19,650. JNCom. Reg., 15/10/1980, "Producar
S .R L .”, L L OrtUne,
L a personalicUid de la sociedad irregular y de la sociedad de hecho ha sido
reconocida por nuestra doctrina y jurisprudencia; no obstante, así com o se le
reconoce personalidad, se coincide en afirm ar que es precaria y restringida.
Precaria, en cuanto a que la sociedad puede ser disuelta cuando cualquiera de
los socios así lo solicite (art. 22. ley), y restringida o ilim itada" com o lo deno­
m ina la Exposición de M otivos, p or cuanto "dicha personalidad no producirá la
plenitud de sus efectos norm ales” (conf. SIaldívar, Enrique, y colabs.: Cuadernos
de Derecho Societario, t 1, p. 124).
Respecto de su disolución, recordaba lo dispuesto por el art. 22, párr. 2® del dec.
ley 19.550 que esiabíece: "Disolución. Cualquiera de los socios de la sociedad
no constituida regularm ente puede exigir la disolución. Esta se producirá a la
fecha en que el socio notifique fehacientemente tel decisión a todos los consocios,
salvo que ia m ayoría de estos resuelva re^rlarizarla dentro del décim o día y,
104 DANIEL R. VÍTOLO

A sí como el legislador persiguió conform ar tipos sociales


— ^una suerte de m oldes predeterm inados básicos a los cuales
debían ajustarse los socios en la conform ación de las sociedades
y de los que la ley 26.994 parece querer escapar parcialm ente—
intentó también que todas las sociedades com erciales estuvie­
ran inscriptas en el Registro Público de Com ercio a los efectos

por cum plim iento de las form alidades corr^pondlentes ai üpo, se solicite su
Inscripción dentro de los sesenta días, com putándose am bos plazos desde la
ülüma notificación".
En tales supuestos, no m ediando la excepción que la norm a autoriza respecto
de la mayorife. la disolución será total, pues aquí no es posible la resolución
parcial, lo que no im pide, en la práctica, que sí los demás socios, o uno de ellos,
"quieren seguir operando, pueden hacerlo, por ejem plo, mediante la adquisición
del patrim onio social com o form a de efectuar la liquidación, y cpnsütuj^ndo
entre sí una nuefva sociedad regular o irregular, pero en este caso dlsünta a la
anterior, o, en su caso, actuando com o em presa unipersonal en el supuesto de
que la adquisición hubiere sido efectuada por im o de los socios" {conf. Z aldívar,

FRANJA MORADA - CED


y colabs.: ob, cit.: y H alperini ob. clí., vol. I. p, 333).
G uillerm o Borda, al considerar las sociedades de hecho afirm a: “Tienen sin
embargo una debilidad constitucional que las distíngue de las nacidas regular­
mente; los socios pueden pedir en cualquier m omento su disolución (art. 1663,
Cód. Civil, y art. 22. ley 19,650). aunque no haya vencido el térm ino previsto
en el contrato o no se haya cum plido el objeto para el cual se concertó" (conf.
su Tratado de derecho civil. Contratos, t. II. p. 379).
Estas consid^aclones que hacen al üpo social anóm alo adoptado p or las partes
ai constituir y explotar la sociedad de hecho "Andrade Hnos.” , demuestran la
precariedad de su existencia y la im procedencia de su continuación p or mandato
ju dicial com o ha dispuesto el sentenciante, más allá de la validez o invalidez del /
convenio de disolución y liquidación. Es que la sola oposición de uno de los dos (
socios a su continuación torna inadm isible ordenarlas m edidas que dispusiera
el sentenciante. ...
"Parece innecesario insistir ya, respecto del carácter de disoluble que poseen
las sociedades no constituidas regularm ente” — sosüéne Raúl A. Eícheverry—
a g ria n d o que “la ley 19.550, m ediante el art. 22, las convierte en sociedades
sin plazo alguno, estableciendo el tm peraüvo de la disolubilidad, que obra en
cabeza de cada uno de los socios, sea cual fuere su parte social y aun en contra
de cualquier estipulación contractual específica. L a m ism a solución está dis­
puesta desde antiguo en el ám bito dvü” {CNCiv., Sala A, 27/12/1979, “Chevallier
Boutell c/Cbevallier BouíeH", ED. 88-139, autor citado. Sociedades irregulares y
de hecho, pp. 232/233). Precteamente porque Andrade Hhos. estaba compuesta
.por dos sodos, n o podría m ediar la regularizaclón por m ayoría que autoriza
el art. 22 del dec. 1 ^ 19.550, de m odo que su disolución y liquidación aparece
com o inexorable frente a la decisión, de cualquiera de ellos, de ponerle fin.
CCiv. y Com . de M orón, Sala II, 6/6/1995, “M atilde de Andrade, Levl c/Matilde
de Andrade, Eduardo”, LLBA, 1995-966.
COMENTARiOS A LAS MODlFiCACtONÉS DE LA LEY 26.994... i 05

de otorgar oponlbilidad frente a terceros a las convenciones


contractuales.^®^ y a los efectos propios del tipo elegido.^®®
■ Sin embargo, como se señala en la Exposición de Motivos,
la ley 19.550 no podía dejar de contemplar la «dstencia de una
realidad Incontrastable cual era la existencia de una enorme can­
tidad de sociedades que normalmente se constituían pero que no
inscribían sus contratos o estatutos en el Registro Público de Co­
mercio, así como otras tantas sociedades surgidas de relaciones de
hecho — con objeto comercial— en las cuales el vínculo societario
se deducía por la acción común de sus miembros o sobre la base
de determinados instrumentos aislados que permitían determinar
la existencia de un sujeto diferenciado.^®®

'*® S i la sociedad no se encuentra inscripta en el Registro Público de ComerciQ


de conform idad con lo dispuesto p or el art, 7“ de la 1 ^ 19.550, el ente no
se encuentra regularm ente constituido. Se le aplican las norm as que rigen la
sociedad de esta naturaleza {arts, 21 y ss., ley cit.), entre las que se destaca la
que establece que loa socios y quienes contrataron en nom bre d e la sociedad

FRANJA MORADA - CED


quedarán solidariam ente obligados p or las operaciones sociales, sin poder
invocar el beneficio del art. 56 n i las Umitaciones que se funden en el contrato
social (art. 23, ley cit.L desechándose la previa e^ccusión de los bienes sociales
(art. 56 clt.), si se trata de una acción contra el socio gerente. CNCiv., Sala E,
23/6/1993, “Velra Fernández. Edgar c/Emillo Castro S.R.L. y otros s/cobro de
sumas de dinero”, SAIJ. C001069S.
El legislador intentó d e c e n ta r la form ación de estas sociedades — de hecho
e irregulares— im poniéndole un régim en aanciouatorlo, el cual — al a g r ia r
desventajas a la falta de oponlbilidad derivada de la ausencia inscríptoria— se
estructura sobré la base del agravam iento del sistem a de responsabilidad.
Véase ai respecto V ítolo : Sociedades com erciales..., clt. En el m ism o sentido
la jurisprudencia ha sostenido que las sociedades irregulares están sometidas
a la ley y se les reconoce personalidad com o sujetos de derecho con lim itacio­
nes. Estas características se proyectan principalm ente en la responsabilidad
personal, solidaria e Ilim itada de quienes actúan en nom bre de la sociedad y
de todos los socios por las operaciones sociales, sin poder invocar el beneficio
de excusión del art. 56, ley 19.550, ni el contrato social, art, 23. ley 19.550.
TSJ, S/11/1991, “Villarreal, M aría Esther c/Clínica Escudo de Oro S.R.L. s/
sociedades com erciales. Recurso de casación” , SAIJ, R0003571. En el mismo
sentido se ha dicho que cabe recordar que ios socios en las sociedades no
constituidas regularm ente — com o la de autos— poseen responsabilidad ilim i­
tada, no subsidiarla, y solidaría con el ente que Inte^an , lo que expresa que
enfrentan con su patrim onio personal las deudas de la sociedad con terceros
y pueden ser demandados en form a personal, a la par del ente que conforman
(conf. CNCom-, Sala A, 13/11/1990, “Barrabei S.A. y otros c/Nota, Norm a R. y
otras". JA, 1991-n-581i LL, 1991-B-381). CCiv. y Com, 5“ Nom . de Córdoba,
7/10/1993, “Bravino. ítalo y otro c/PropÜ S.R .L.", LL Córdoba 1994-293.
Véase la E xposición de M otivos de la ley 19.550.
106 DANIEL R-VfTOLO

La ley 19.550 procuró —en su momento— m ejorar sensí-


blenfentc ías normas contenidas « i el Código de Comercio, pero
cometió un ^ a v e error — en la inercia del stetema— al Intentar
conceptuar — sus autores— la irregularidad societaria dentro de
los vicios de forma. Este error ha continuado a lo largo del tiempo
prácticamente en form a unánime en la doctrina^®® y en parte de
la jurisprudencia.
En im a obra particular donde abordamos un comentario
exegiético de la ley 19.550^®^ señalamos algo que veníamos repi­
tiendo sistemáticamente desde la Cátedra, cual es nuestra opinión
respecto de que la irregularidad no es un vicio de form a en el acto
jurídico constitutivo de la sociedad, ya que los vicios de form a de
los actos Jurídicos se vinculan con la validez o Invalidez del acto y
más precisamente con el instituto de la nulidad.
Contrariamente, la irregularidad societaria — que solo significa
“ausencia de inscripción en. el Registro Público dfi.C-Qmercio"— no

FRANJA MORADA - CED


Invalida la sociedad constituida a través de uno de los tipos sociales
como tampoco aquella surada de las relaciones de hecho entre los
socios: .nlngtma de ellas incurre en causal de nulidad por no haber
inscripto su contrato, o los instrumentos de los cuales deriva el
vínculo societario, en el Registro Público de Comercio.^®

Consultar algunos aspectos en AoRocué, Manuel: “Publicidad societaria”, en


JA, 1996-IV-674; A maya, Jaim e L.; “Las sociedades en form ación ante el dec. ley
19.550", en I2DCO, Año 9, 49 a 54, Depalma. Buenos Aires, 1976, p, 257;
Cura, José M aría; “Sociedad en form ación (Pensando en su incorporación al
régim en l^ a lj", nota afallo, en LL, 1996-A-149; Escim (h j, I^ a c lo A „ y R ichard/
E frain H .: “L a sociedad com ercial y las m odificaciones no inscritas", en RDCOj
Año 11, n“ - 81 a 66, Dépalma, Buenos A ires, 1978, p. 711; Giaspo, Jorge D.:
“La im portancia de in scribir el contrato social y sus m odificaciones", en JSD,
203-573; Sappores, C arlos A .: "Sociedades com erciales. Inscripción", en JA,
1987-11-575.
A m odo de ejem plo podem os señalar: “La sociedad irregular es la que no se
In stru m ^tó pero posee un vicio de form a. L a soclet^ d de hecho no se instru­
m entó" (CCiv. y Com . de San Isidro, Sala 1,6/4/1995, LLBA, 1996-105: en igual
sentido, LL, 199l-E -536; BSD, 78-567; LL. 1993-A-115; DJBA, 124-325).
Véase VíTOLOí S ociedades cxmierdcdes, c it
Puede vérse al respecto Favier D ubojs, Eduardo M .: “E l control ju d icial sobre
registro de sociedades com erciales", en ED, 84-875; Favier D ubois (h .): Z>erecho
societario regtstral, Ad-Hoc, Buenos Aires. 1994: Franza, Jorge A .; M anualprác­
tico d e actuación ante la Inspección General de Justicia, Ediciones Jurídicas.
2005; G mícía Vit.tAVEK>E, R afael: "Sociedades irregulares", en JSDCO, Año 28,
n“ - 166 a 168, Depalma. Buenos A ires, 1995-B (Julio-diciem bre), p. I j C rispo,
Jorge D.: "Efectos de las m odificaciones del contrato sod al no inscriptas, res-
COHENTARIOS A lAS MODiFlCACiONES DE U LEY 26,994... 107

Prueba de nuestra afirmación es que la ley 19.550 —la ley es


más sabia que el legslador— no incluye a las sociedades irregulares
y de hecho dentro de la Sección lE que regula el régimen de nulidad,
sino que le dedicó a las mismas ima sección autónoma, la Sección
bajo el título “De la sociedad no constituida regularmente".
Asimismo, si bien los dos casos regulados por la actual Sec­
ción IV mencionada —sociedades típicas no inscriptas y sociedades
de hecho con objeto comercial— presentan diferencias sustan­
ciales, razones de política legislativa y de mérito y conveniencia
persuadieron a los autores del Proyecto de la Ley de Sociedades
Comerciales 19.550 en 1972 de asignar un mismo régimen a las
sociedades de hecho y a las sociedades irregulares.^^^
La ley 19.550 en su versión original condenaba a la socieda­
des de hecho con objeto com ertíal y a las sociedades irregulares
a mantenerse en dicha situación, pues no contemplaba ningún

FRANJA MORADA - CED


procedimiento regularlzatorio.^^®

pecto de la ‘sociedad* y de ‘terceros’", en LL, 2003-F-1304, Doctrina; Haí-herín,


IsaaC! “El Registro Público de Com ercio y el control d e l^ a lld a d ”, enLL, 59-713;
NíSSEíf, Ricardo A.; "Sobre la necesidad de m odlñcar las norm as previstas por la
ley 19.550 en m ateria de regtetración de actos societarios", en LL, 1989-E-S66;
ScHiFFER, Miguel: “La inoponibiUdad del contrato entre socios en la sociedad
irregular, nota a feHo", en LL, 1989-D-70; Sirvén, Manuel A.: “Sociedad en for­
m ación, irregular e inscripción preventiva de blentó", en RDCO, Año 11, n*®-
61 a 66, Depalma, Buenos Aires, 1978. p. 55: IbiíóN, Antonio: “La evolución de
la sociedad irregular en el derecho argentino” , en jRDCO, Año 16, n“ - 91 a 96,
Depalma, Buenos Atres, 1983, p. 97; Z avala RoDalauEZ, Carlos J.;J‘Sociedad no
constituida re^ a rm e n te . Generalidades. Disolución. Liquidación”, enRDCO,
Año 8, n“ ‘ 43 a 48. Depalma, Buenos Aires, 1975, p. 803, entre otros.
Véase N issén, Ricardo A. “Breves estudios sobre el Anteproyecto de Reform a de
la Ley de Sociedades Com erciales. Se^m da parte: Regularidad e inform alidad
societaria", enED, 211-715.
Cierto es que una sociedad puede existir sin inscripción y aun sin cm nplíiaíento
de form alidad alguna. Mas tai supuesto corresponde a situaciones de sociedad de
hecho o irregulares ía r t 21, ley 19.550), a que no se les adm ite la reguUirl-
zación en nuestro régim en de derecho positivo según es de corriente interpre­
tación. No podría, consiguientemente, p or vía de una retroacción estipulada
contractuahnente respecto de la fecha en que debe tenerse por constituida a
la sociedad, lograrse tales efectos regularizadores. CNCom., Sala C, 3/9/1982,
“Chacabuco Construcciones S.R .L.”, L L Online.
Sin perjuicio de ello algún M ío aislado adm itió la “transform ación” — CClv. y
Com. San Isidro, 23/3/1976. "Uniplast S .R .L:". Véase al respecto M eneoazzo
Cañe (h.). Miguel: “A propósito de un fallo que adm ite la transform ación de una
sociedad de hecho en sociedad de responsabilidad lim itada", enED, 68-425,
i08 D A N ia R . VITOLO

Fue recién con la sanción de la ley 22.903 que se Incorporó


este mecanismo a la normativa societaria.^®®
De acuerdo con el texto legal actualmente en vigencia, la regu-
larización tiene varios efectos, entre los cuales deben destacarse:
a} hace entrar a la sociedad en el ámbito de la re ^ a rid a d
prevista por el art. 7°;
bj tiene efectos solo hacia el futuro, sin modificar la respon­
sabilidad anterior de ios socios {art. 22);
c) mantiene el principio de identidad, de donde no se disuelve
la sociedad irregular o de hecho, al continuar la sociedad
regularizada en los derechos y obligaciones de aquella,
como un mismo sujeto de derecho (art. 22).

I. I. El procedimiento i^gularízatorio
El sistema dispuesto por la ley 19.550 en su texto original
bajo la ley 22.903 para la regularlzación de las sociedades de hecho

FRANJA MORADA - CED


y las no regularmente constituidas comprende no solo aspectos
sustanciales en cuanto a la adecuación al sistema regular, sino que
también regula los mecanismos a través de los cuales la regulariza-
ción puede llevarse a cabo. Entre ellos merecen ser destacados:
aj la adopción de im tipo legal;
bj las vías reguiarizatorlas —^petición o defensa;
c) las comunicaciones;
dj régimen de mayorías, y
e) exigencias formales, ^

Véase A legría, H éctor: "Necesidad de legislar posibilitando el saneam iento de la


irregularidad societaria", en JA. 1978-1-671: C esarettí. Oscar, y Crespo, Daniel:
‘Aspectos generales de la regularlzación societaria", en i?eiíísta del Notartado,
n° 793-15-1984: Q eshabdt. M arcelo, y A ouirre S aravia. Raúl; “E l derecho de
receso en la regularlzación de sociedades”, en ED, 123-901: Qrispo, Jorge D.:
“L a regularlzación de las sociedades no constituidas regularm ente", en LL,
2004-C-1501, Doctrina, entre otros.
La regularlzación de ana sociedad de hecho, m e d ir te la adopción de un üpo
legal y su correspondiente inscripción en el Registro Público de Com ercio, no
im plica que la sociedad de hecho ñie disuelta, si la sociedad r e b la r continuó
su personalidM con sus derechos y obligaciones. La regularlzación mencionada
produce la variación en el régim en de responsabilidad de los socios, a partir
de la fecha de inscripción d el tipo adoptado. CNCom., Sala C, 24/2/1993, "Top
Brands International SA., c/Hldalgo Carmona, José M aría", L L Online.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994„. 109

i .2. Adopción de un tipo legal

El art. 22 de la ley 19.550 dispone que la r^ la rlz a c ló n se


produce por la adopción de uno de los tipos previstos en la ley,
es decir por la decisión —^por parte de la sociedad no constituida
regularmente— de adoptar el tipo de sociedad colectiva, sociedad
de capital e industria, sociedad en comandita simple, sociedad de
responsabilidad limitada, sociedad anónima o sociedad en coman­
dita por acciones.
Ahora bien, este régim en previsto por la ley 19.550 es abso-
lutaigenísLeiateBdlbie en el caso de que la sociedad a ser regulará
zada s^eajjna..SDCiedadde-hecho, que carece no solo de contrato
social plasm ado en un instrumento escrito, sino que tampoco ha
adoptado tipo legal alguno.
Sin embargo, tal requisitojao sería exí^ble en el caso de so­
ciedades, irregulares en las cuales los socios han cumplido con los
requisitos de fondo y de form a para la constitución de la sociedad
aunque no hayan inscripto el contrato constitutivo ni los estatutos

FRANJA MORADA - CED


— cuando ios hubiere en razón del tipo— en el Registro Pábllco
de Comercio.
La doctrina mayorltaria ha extendido esta e>q>resíón “adop­
ción de uno de los tipos" a tddos los supuestos de sociedades no
constituidas regularmente, al entender que el legislador no le ha
asignado importancia al encuadramiento típico de las sociedades
irregulares —salvo en lo que hace al carácter comercial del ente,
según Nissen— en ftmción de la falta de oponibflidad de los
efectos del tipo entre socios y terceros — cuando no de considerar
solamente típica a la sociedad inscripta— , lo cierto es"que con la
norma lo que se indica es que al momento de regularizar la socie­
dad los socios que ya habían adoptado un tipo social determinado,
no precisarían recurrir a im proceso de transformación paramodi-

Si ia sociedad de hecho m aterializó el procedim iento previsto en la norm a del


art. 22 de la ley 19.550, esto es. de regularización. ai adoptar uno de los tipos
previstos en esa ley, otorgándose el pertinente instrum ento e inscribiéndose el
mismo en ei Registro Público de Com ercio, está legitim ada para reclam ar el
pago de una obligación de la que era titular con anterioridad. CS J de Idcum án,
Sala Clv. y Pen., 22/9/1995, “C arrizo y Cía, c/Catalán, Juan J.", LL, 1996-E-656
{39.041-S) .1
Í3S Véase VERófi, Alberto V ; Sociedades com erciales. Astrea, Buenos Aires, 2010,
Véase Nisssn, Ricardo A.: Ley de Sociedades Comerciales 19.550, comentada,
Astrea, Buenos Aires, 2010.
no DANIEL R.VÍTOLO

flcar el tipo sino que, simplemente, podían e s t^ e r un tipo distinto,


atento a la M ta de trascendencia de ía elección anterior
Por nuestra parte, nos encontramos más cerca de la posición
de Romero, quien ha criticado en su momento la disposición
legal.
Desde nuestro punto de vísta, la re ^ a riza c ió n de las socie­
dades no constituidas re^ a rm en te se produce:
a) en las sociedades de hecho con objeto comercial por la
adopción de uno de los tipos previstos por la ley, el cum­
plimiento de las formalidades legales y la posterior ins­
cripción temporánea de la sociedad en el Re^stro Público
de Comercio, y
b) en las sociedades irregulares por el cumplimiento de las
formalidades legales y la posterior inscripción temporánea
de la sociedad en el Registro Público de Comercio,

FRANJA MORADA - CED


1.3. La reguiaHzaclón d e la sociedad
por petición (regulaiixadón por vía d e acción)

La regularlzación de la sociedad no constituida regularmente


puede ser solicitada por cualquiera de los socios, el que deberá
notificar en form a fehaciente a todos los demás socios su voluntad
reguiarlzatoria.

Véaise CAmara, H éctor, Escmt (h .). Ignacio; R oitman, Horacio; íüchasd. Sfrain H .;
R omero, José I., y Palmero, Juan C.: “Regularlzación de sociedades de
en Primer Cojigreso de Derecho Societario, 1.1, Lib ro de Ponencias, Depalma,
Buenos Aires, 1979, p. 474; CaisnA, José M aría; “Regulación de las s o c le d ^ ^
no constituidas re^ a rm e n te ", en ídem , p. 559, entre otros: ^
Véase R omero, Jtraé L: Sociedades irregulares y de hecho. Depalma, Buenos
Aires, 1982,
La presentación ante el R egistro Público de C om ercio del trám ite de regulariza-
d ó n de la sociedad no es, en la arm onía d el articulado legal, un Im pedim ento
para la oposición p o r parte de los socios disconform es, en los térm inos dei
a r t 39 d d Cód. de C om „ pues de lo contrario la falta de activación o abandono
de aquel trám ite p rivaría de poder p edir la disolución y aun la regularlzación
a los socios, yñ m d am en telm en tep orelart. 7° de la ley 19.560, que prescribe
que la sociedad se considera regularm ente constituida con su inscripción en el
. R egistro Público de Com ercio, teniéndose presente adem ás que e l a r t 22 de la
ley 19.550 no habla de “presentación", sino de “regularizarla" y eUo com pren­
de am bos supuestos (J R eg Soc. de Salta. 28/7/1988, “Com pañía Industrial
M inera Argentina S.A. — CIM A S.A.-~~". LL, 1989-C-322, con note de Ricardo
Augusto Nissen; DJ, 1991-2-358 [SJ 404]). CSJ de TUcumán, 2/9/2004, “O rtiz,
COMENTARIOS A LAS MODIEICAGONES DE lA LEY 26.994... ii

La comunicación debe contener:


a) la identificación de la sociedad de hecho o irregular:
b) los datos Identiñcatorlos del socio que solicita la regulari-
zación;
cj la expresión concreta e inequívoca de la voluntad regula-
rizatoria, y
d) una convocatoria para tomar la decisión de regularización
que manifieste el mecanismo a utilizarse para la expresión
de la voiimtad.
Como bien lo indica la norma legal, la comunicación debe
efectuarse por medio fehaciente a la totalidad de los socios, de
donde la pinlslón de notificar a 4mq,p más.socios la voluntad regu-

procedimiento. atento a que la notificación dispuesta por la tiene


Cflj:act;e£.aé neqifisltp de procedlbilidad para la regularización.
Sin perjuicio de ello, debemos reconocer que parte de la

FRANJA MORADA - CED


doctrina^'^ — a nuestro criterio equivocadamente— sostiene que
si se diera el caso de que se omitiera la notificación a alguno de
los socios, el socio no notificado podría, si la sociedad finalmente
se regulartóara:
a) solicitar su inclusión en la sociedad re^ a riza d a ;
b ) demandar la nulidad del acuerdo en el caso de que, sin
su voto, no se hubiese podido tomar la decisión, o final­
mente,
c) reclamar Judicialmente el reembolso de su participación
con los daños y perjuicios correspondientes.
No compartimos, es^ p p siclón : insistimos en que la notifi­
cación a todos los socios es un requisito de procedibüidad para
disparar el proceso regularizatorio, y ello es claro en el texto legal
que no contempla excepción alguna al respecto.
Distinto es el hecho de que el socio debidamente notificado
no concurra a la deliberación o muestre desinterés en regulari­
zar el ente. Én este caso deberá aceptar la decisión que tome la
mayoría, conservando sus derechos respecto del reembolso de su
participación. .

Luis A . cYArgañaraz, E nrique", LL NOA, 2004 (noviem bre}. 169: ímjpuesfos,


2004-B-2903.
Véase Nisseni Ley de Sociedades,.., olt.: ídem, Roitmas. y colabs.: ob. clt. entre
otros.
i 12 DANIEL R-VIt OLO

1.4. La ragulaHzación como defonsa frente a ia dísofudón


de fa sociedad (reguíartzaclón por vta de excepción)
El segundo mecanismo regularizatorio previsto por la ley
22.903 es el que se esgrime como defensa o excepción frente a la
exigencia de la disolución de la sociedad que pretenda cualquierá
de los socios.
En efecto, el a rt 22, en su párr. 3*^, dispone — en su versión
bajo la ley 22.903— que cualquiera de los socios de la sociedad
no constituida regularmente puede exigir su disolución y que esta
se producirá a la fecha en que el socio notifique fehacientemente
tal decisión a todos los consocios, salvo que la mayoría de estos
resuelva regularizarla dentro del décimo día y, con cumplimiento
de las formalidades correspondientes al tipo, se solicite su inscrip­
ción en el Registro Público de Comercio draitro de los sesenta días;
ambos plazos se computan desde la última notificación.

FRANJA MORADA - CED


Las relaciones entre los in tegran te de las sociedades no constituidas regular­
m ente (de hecho o irregulares) están Umite^das por los arts. 22 y 23. L.S.C. Esta
últim a establece, en su párr, 2°, que “los socios no podrán invocar .respecto de
cualquier tercero, ni entre sí, derechos o defensas nacidas del contrato social",
pero el art. 22 deja abierto el cam ino a loa sod os para demandar la disolución
de la sociedad en el m om ento que lo consideren oportuno, rigiendo para las
liquidaciones a falta de cláusulas contractuales las norm as de la Sección Xni
de la Ley de Sociedades. Son sociedades precarias pues la voluntad de sus
integrantes sirve para darles nacim iento, pero una vez creadas y puestas en
ñm clonamiento, los socios carecen del derecho de Invocar su régim en interno
hasta su disolucián, m om ento a p artir d el cual e l contrato social producirá sus
efectos respecto al pasado en cuanto a que los socios se deberán dayfespectiva-
m eníe cuenta d e las operaciones que hayan hecho y de las ganancias o pérdidas
que hayan resultado (art. 296, Cód, de Com .). E l prin cipio que consagra la Ley
de Sociedades es la inoponibUidad del contrato entre los socios, de m anera que
estos, hasta la disolución de la sociedad, no podrán solicitar judicialm ente la
protección de sus derechos {N issen, R icardo A .: S ociedades irregulares y de he­
cho, Hammurabl, Buenos Aires, 1996, p. 94). L a norm ativa societaria encuentra
su fundamento en el evidente disfavor con que el l^ s la d o r ha contem plado este
tipo de sociedades, pretendiendo que la acción dlsolutorla sea el único camino
con que cuenten ios socios para defender sus derechos. ello los socios de
las sociedades no constituidas regularm ente carecen del derecho de exigirse los
aportes recíprocam ente, aunque tal petición es procedente durante el período
liquidatorio cuando aquellm resultan necesarios para su realización; ni deman­
dar p or exclusión de socios, com o peticionar a ios consocios o a alguno de ellos
por daños derivados del incum plim iento del contrato social; o demandar por
rem oción d el adm inistrador, ni solicitar la intervención Judicial m ientras no se
demande la disolucióa de la sociedad; tam poco corresponde invocar la existencia
de plazo de duración de la sociedad pactado en e l contrato o ^d gir la división
COMENTARIOS A LAS MODIEICACIONES DE LA LEV 26.994... 13

De tal modo, esta defensa o excepción no requiere en realidad


de una oposición declarada a la disolución sino que impone la
realización, de actos impeditivos — ^más precisamente resolutorios
según algunos— de la disolución Quiere decir entonces que la ley
parece prescribir que aquel socio que desee resolver la disolución
que opera como consecuencia de la notificación fehaciente de la
exigencia de disolución esgrimida por un socio tendrá:^**®
a) que obtener de la mayoría de los socios una decisión ex­
presa de no disolver la sociedad sino de re ^ a riza rla í

de las ganancias y pérdidas, com o no es procedente la rendición de cuentas a


los adm inistradores en los térm inos del art. 70 del Cdd. de Com ., sin disolver
la sociedad. Por el contrario, los socios de tes sociedades no constituidas regu-
termente pueden demandar, en cualquier momento, te disolución del ente Cari. 22.
c !í.}, reclam ar a los consocios una ves dteu día te sociedad, a loa efectos de que
aquellos integren sus aportes o contribuciones complementarías, necesarias íKira
te liquidación de te M ciedad. y demandar a los ad ñ iln tstr^ores te rendición de
cuentas, acción que se puede intentar disuelta te sociedad o bien juntam ente
con te demanda dlsolutoria: y no ínás que estas acciones {N issen: ob. cit., pp,

FRANJA MORADA - CED


97 a 98 1 Halperin: ob. cít.. p. 133: V erOn: Sociedades com erciales, oit„ p. 55 y
pásslm : E tcmeverry, Raúl: Sociedades irregulares y de hecho, Astrea, Buenos
Aires, 1981. L. I. X XIX-1874*633: R adr^ , E m ilio; Sociedades irregulares. De­
palma, Buenos Aíres. 1977, p. 1061. Por lo expuesto, ya a nivel jurisprudencial,
a los socios de una sociedad de hecho o irregular les está proscripto exigirse los
aportes recíprocam ente: salvo en el período llqu ldatorlo social cabe a los socios
pedir la restitución de los aportes, te liquidación de las operaciones h e c h ^ en
común y 1a partición de las ^n a n cias (CNCiv., Sala G, “Huerte c/Sardi“. LL.
1991-A-299, con nota de Eduardo E. M artorell}. E l aportante no es un acreedor
de la sociedad pues no presta fondos a te m ism a con el objeto de obtener un
Interés sino que aporta a un fondo común en eoncepte de capital fo d a l (N issbn.
R icardo A .: Negociosparasocíetarios, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1994. p. 94). Este
aporte es fondo com ún de te sociedad y pasa a ser propiedad de esta por lo
que no corresponde que el socio pueda pedir, directam ente, la restitución. Usa
y nana, del aporte d el m ism o. Las aportaciones efectuadas p or los socios están
sujetas a las contingencias proptes de la em presa a te que estaban destinados.
Esta actividad pudo haber originado ganancias, o no, por lo cual te pretensión
de devolución, Usa y llana, con prescindenda de la valuación del patrim onio
social a los efectos de determ inar cuál es la parte que corresponde a cada
socio, resulta, por ende, im procedente, situación no am parada en norma legal
alguna [CNCom., Sala A, "Bova {^ a b a llo *’, ED, 116-256). Com o se sostiene en
ei fallo apelado {que se astá controlando por el recurso del actor) este debería
haber exigido 1a disolución de te sociedad de hecho, para luego, en la etapa de
liquidación social y previa atención del pasivo y tes rendiciones de cuenta de
rigor, pretender recuperar sus aportes de capital, s i hubiere remanente” . CCiv. y
Com. de Rosario, Sala I, 22/12/2000, “D i Benedetto, Osvaldo O. c/Di Benedetto,
Juan y/u otro", LL Litoral, 2001*450.
Véase VITOLO: Sociedades comerciales,,,, cit.
IH DANIEL R.VfrOLO

b) conseguir que esa decisión sea tomada dentro del plazo


de diez días contados a partir de la última notificación
recibida por un socioí
c) obtener que dentro del plazo de sesenta días — contados a
partir también desde la última notificación recibida por un
socio— se o ^ ^ ^ los insirtmentos necesarios y se cumpla
con las i^maUdádés eaci^dás por él tipo escogido, y
d) que dentro de dicho plazo se solicite la inscripción regis­
tra!.
La defensa o excepción regularizatoria puede fracasar, enton­
ces, por cualquiera de loa siguientes motivos:
a) porque dentro de los diez días de recibida la última noti­
ficación por parte de uno de los socios, los demás socios
no pueden obtener una decisión por mayoría de socios de
r e ^ a r iz a r la sociedad;
b) porque aun habiendo tomado dentro del plazo de diez días
la decisión regularizatoria por mayoría de socios, no se ha

FRANJA MORADA - CED


podido — dentro del plazo de sesenta días contados a partir
de recibida la ultima notificación por parte de uno de los
socios— otorgar los instrumentos necesarios y cumplirse
con las formalidades exigidas por el tipo escogido;
c) o bien porque habiendo otorgado esos instrumentos y cum­
plido con las formalicted^ correspondientes al tipo escogido,
no se hubiese solicitado la pertinente inscripción reglstral.

2. La eiíminaelón del instituto


de la ^irregularidad" en la ley 26,994
La ley 26.994 mantiene intacta la redacción d d de la
ley 19.550; con lo cual dispone que la spcléjdad spto se considera
“r^ ü larmentc consütolda" con su Inscnpdón en eí Registró Públteq,
— ue vjomermo— ; Sin embargo omite en el resto de su árticulado
toda referencia a las soled ad es ”nó constiHidás regiüarmente” á~
las que alude la ley actual.
Por otra parte, la nueva redacción establecida por la ley 26.994
para la Sección IV no se féfiéire "-“ insistimos— a las sociedades
“no regularmente consutuídas” sino que slmplernéfile'meíR5i?®a:“
—en el art" 21-^ a aquéllas sociedades que:

L o m ism o o c u íií» w u ei «a icp ro y ecio o e reform a original antes de que fuera


reform ulado p or e l Poder Ejecutivo.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... MS

a) no se cpnsíituyan con sujeción a los tipos del Capítulo n


■'■—sociedades atípicas;
b) omitan.requisitos esenciales;*^® o
c) incumplan con las formalidades exigidas por la ley.*^®
Claramente ninguno de los supuestos mencionados en a) y b]
pueden equipararse a las sociedades irregulares.
¿Se trata el último supuesto mencionado — el descripto en
c)— el de la “irregularidad" o — ^para ser más precisos— el corres­
pondiente a sociedades “no regularmente constituidas”?
Evidentemente la respuesta debe ser negativa.
Resulta a todas luces claro que la inscripción en el Registro
Público de Comercio para adquirir la “regularidad” en modo al­
guno es una “formalidad”, pues es algo que no se conecta con la
“forma” del acto, ni tampoco con el “modo de ejecutar el acto” .*®*
La regularidad se vincula con la “oponibilidad” y con los "efectos"
del acto constitutivo o del contrato.

FRANJA MORADA - CED


Las/orm aiidades se relacionan con otros elementos, tales
como sTl^líoñtráto es verbal o escrito, o si se constituye la socie­
dad por instrumento público o privado, entre otros supuestos. La
confúsión deviene de pretender utilizar criterios civilistas a una
disciplina diferente y de categoría, como lo es el derecho mercantil;
en especial en los temas societarios.*®**
Quiere decir, entonces, que la ley 26.994 contiene un primer
error,, cual es que mantiene el instituto de la “regularidad" —á f tTTa­
p iro omite establecer qué ocurre con la “falta de regularidad" y las

Se trata de las sociedades colectivas, de capital e industria, en comandita sim ­


ples, de responsabilidad lim itada, sociedades en com andita por acciones y las
sociedades anónimas.
E s decir, aquellos contenidos y enum erados en el art. 11 de la ley 19.550.
Conform e a lo que señala la Real Academ ia Española, s“form alidad” '— -en su
segunda acepción— si^ ^ ca .*'ca d a «n o de los requisitos para ejecutar algo”.
No cabejadudas de qu elps autores del,B:pyecto de Reform a —convertido el Iqy
26;994— apuntan a las "form as" com o lo ratiñcan Tií eT tisto propuesto para
reform ar el art. 26 c i^ d o tratan el procedtoien to de “s!abs.^acíón” , aludiendo
a la om isión de requintos "form ales".
Büe lo sostenido por la doctrina civilista luego de la sanción de la ley 17.711
en relación con la sociedad ciVll, al entender que la sociedad civil irregular era
aquella cuyo contrato constitutivo, celebrado p or escrito, no lo había sido por
m edio de escritura pública estatuida por el Inc. 3® del art. 1184, confirm ado ello
por la jurisprudencia. Véase al respecto CNCiv., Sala G, 9/11/1989, LL, 1991-
A-229. La irregularidad civil no es equivalente a la irregularidad societaria.
Íi6 DANIEL R. VÍTO lO

consecuencias de la no Inscripción del acto o contrato constitutivo


— arts. 21 a 26— en el Registro Público,^®®
El segundo error es que, en este caso, tampoco puede de­
ducirse que la sanción frente a la ausencia de “regularidad” s ^ á
la falta de oponibllldad frente al terceros del contrato o de las
dáusiüas o defensas contenidas en él o en el acto constitutivo,
pues la reform a introducida por la ley 26.994 en el texto del art.
22 germ ite la oposición del contrato frente a terceros si se prueba
que io conocieron ál tiempo de íá contratación o del nacimiento de
la relación obligatoria, v también pueden invocarse las cláusulas
de representación frente a terceros M eidiibir el contrato —^nueva
redacción otorgada al a rt 23.^®'* Se tratará — en el peor de los ca­
sos— de la ausencia de oponibllidad erga om n^.
E Ípeor escenario para los socios de sociedades d éla Sección
seríaJio poder lim itar su r^ponsábllldad ni hacer valer los_
efectos d ef tipo escogido respecto de terceros eme ignoraran el

FRANJA MORADA - CED


contenido del contrato.
Es decir, no hay en el nuevo régimen legal im tratamiento
para las sociedades que no se constituyan re^ a rm en te cuando,
por otra parte, se m ^ ü en e el concepto d “regularidad” en el
texto legal.
En este aspecto la ley 26.994 requiere de correcciones.
Además, nadie ha explicado aún qué ocurrirá con las
dades “no regulannente constituidas” existentes — a ias cuales la
reiorm a ignora totalmente" ^

Antes Registro Público de Com ercio.


Cuestión que se vincula con la norm a del a r t 157 del nuevo Código C ivil y
Com ercial de la Nación: "A rt. 157, — Modfflcactón del estatuto. El estatuto
de ias personas Jurídicas puede ser m odificado en la form a que el m ism o o la
ley establezcan. I^ jn o d íflcaclón d d estatuto proíJuce efectos„íLesde-SU.otorg8í,
jnigntQ . Si requiere inscripción es opoiiible a terceros a pe^tir de esta, excepto
que el tercero la conozca...", pero choca con la redacción del art. 12 de la ley
19.550 cuyo texto no se m odifica: “A rt. 12. — Las m odificaciones no inscriptEs
regularm ente obligan a los socios otorgantes. Son Inoponibles a los terceros,
no obstante, estos pueden alegarlas contra la sociedad y los socios, salvo en las
sociedades por acciones y en las sociedades de responsabilidad lim itada,,.".
Véase el m antenim iento del texto del art. 7® tai com o está concebido actual­
m ente.
1®®Véase V ítolo: “Sociedades com erciales. D el Anteproyecto...", cit.
COMENTARIOS A lAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... /17

Si^eiJeglslador ha pretendido Incluirlas dentro de las socie­


dades de la Sección IV cuatro coiisecuencias aparecerán de un
modo evidente;
a j los socios podrán invocar entre sí y frente a terceros los
derechos y defensas "nacidos del contrato social a partir
del 1° de enero de 2016 —^Ío que no pueden hacer con an­
terioridad;
b) los socios mejorarán su posición en .materia de respon*?
.Sgbllldad pues, también a partir del 1° de enero de 2016,
dejarán de responder solidaria e Ilimitadamente por las
obligaciones sociales, y pas^án a s ^ solo responsables en
forma m ^com unada —s^vo que voluntariamente dispon­
gan lo contrario en el contrato social o en la contratación
particular— , o
cj quienes contrataron a nombre de la sociedad dejarán de
ser responsables por ello en el futuro, y
d) ninguno ae ios socios podrá i ^ resentar a la^^adedad a

FRANJA MORADA - CED


partir dei P de agosto de 2015 si no exhibe ^1 .contrato
social.

m 'p»xtos bajo la ley 26.994: A rt. 21. — La sociedad que no se constituya con
sujeción a ios tipos del Capítulo H, que om ita requisitos esenciales o que in­
cum pla con las fórm alidades eadgtdas'por esta ley. se rige por lo dispuesto por
esta Sección.
A rt. 22. — E l contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponlble
a ios terceros solo si se prueba que lo conocieron efecttvaraente al tiem po de la
contratación o del nacim iento de la relación ob% atoria y también: puede ser in­
vocado por los terceros contra la sociedad, los socios y los ^m inistradores.
A rt. 23. — Representación: administración y gobierno. Las cláusulas relati­
vas a la representación, la adm inistración y las demás que disponen sobre la
organización y gobierno de la sociedad pueden ser invocadas entre los socios.
En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la ^ c íe -
dad exhibiendo el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser
opuesto si se prueba que los terceros to conocieron efecüvam eníe al tiem po del
n^am iento de la relación jurídica.
Bienes registrables. Para adquirir bienes roglstrables la ^cied a d debe acreditar
ante el Registro su existencia y las facultodes de su representante por un acto
de reconocim iento de todos quienes afirm an ser sus socios. Este acto debe ser
instrumentado en escritura pública o instrum ento privado con firm a autenticada
p or escribano. E l bien se inscribirá a nom bre de la sociedad, debiéndose indicar
la proporción en que participan los socios en tal sociedad.
Prueba. La existencia de la sociedad puede acreditarse p or cualquier m edio de
prueba.
Í8 DANIEL fL VÍTOLO

Y esto altera en form a sustancial el ré^m en soctetarto de las


hoy denominaaas sociedades "no regularmente constituidas”.
Lo expuesto nos plantea no solo lo cuestionable de la refor­
ma introducida por la ley 26.994, sino también lo controvertida
que resulta la regulación, y la M ^ qsid ad que puede provocar stT
entrada en vigencia a partir del P de a¿jsto de 2016.
En este pimto, la propuesta,del nuevo régtaien legal debe
considerarse disvalíosa.

3. Comparación de textos

Para poder advertir en form a más clara ios cambios introdu­


cidos por la ley 26.994, confeccionamos un cuadro comparativo
de los textos modificados.

Texto ley 19,550 Texto ley 26.994

FRANJA MORADA - CED


A rt, 2X . - - Sc?cíedades incluidas. Las A rt. 2t — SoclecUídes incluidas. La
sociedades de hecho con un ob jeto c o ­ socied ad que n o se con stitu ya con
m ercial y las socied ad es d e lo s ü p os su jeción a lo s tip os d e l C apitu lo H,
a u toriza d os qu e n o se con stitu yan que o m ita re q u is ito s esen cia les o
regu larm en te, quedan su jetas a las que Incum pla con las form alidades
d isp osicion es d e esta Sección. exigidas p o r esta ley, se rige p o r lo
dispu esto p o r esta Sección .
A rt, 2 2 . — ReguUaisxicAón. L a r e ^ - A r t. 2 2 , — R égim en aplicable. E l
la rlza ció n se p rod u ce p o r la a d op ­ con tra to s o c ia l pu ede se r in vocado
ción d e uno d e lo s tip os p re v is te » en en tre los socios. E s op on lb le a lo s
esta ley. N o se disu elve la socied ad terceros soh> si se prueba que lo co­
irreg u la r o d e hecho, continuando la n ocieron efectivam ente al tiem po de
s o c i^ ia d r^ o la riz a d a en lo s derechos la c ^ tra ta c ió n o d el nacim iento de la
y ob ligacion es d e aqu ella; tam poco se relaplón o b liga to ria y tam bién puede
m od ifica la resp on sab ilidad an terior ser in vocado p o r lo s .terceros contra
de lo s socios. la socied ad , lo s socios y los adm inis­
C ualquiera d e lo s socios p od rá requ e­ trad ores.
r ir la reg fia riza c ió n com unicándolo a
to d o s lo s socios en form a fehaciente.
L a resolu ción se adoptará p o r m ayo-
rfei d e socios, d ebien do otorgarse e l
p ertin en te in stru m en to, cu m p lirse
las form aliíh id es d el tip o y solicitarse
la in scrip ción registral dentro d é los
sesenta {6 0 ) días d e recib id a la últim a
com unicación. Ñ o lograd a la m ayoría
o no solicita d a en térm in o la In scrip -
ción , cu alqu ier s o d o pu ede p rovocar
COMENTARJOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LE\ II 9

la d is o lu c ió n d esd e la fe cb a d e la
resolu ción social denegatoria o desde
el vencim ien to d el p ^ o , sin que los
dem ás co n so cio s puedan re q u e rir
nuevam ente la regu larización.
Disolución. C ualquiera d e lo s socios
de sociedad no con stitu id a regular-
m en te p u ed e e x ig ir la d is o lu c ió n .
E sta se p rw iu cirá a la fech a en que
e l s o cio n otifiqu e fehacientem ente ta l
d ecisión a tod os lo s con socios salvo
que la m ayoría de estos resuelva regu­
la riza rla d en tro d e l d écim o d ía y, con
cu m p lim ien to d e la s fo rm a lid a d e s
correspondientes al tipo, se solicite su
in scripción dentro de lo s sesenta 160)
d ía s, com pu tán dose am bos p lazos
d esde la ú ltim a n otificación .
Retiro de tos socios. L o s socdos que
votaron con tra la regu larización tie ­

FRANJA MORADA - CED


nen d erecho a una sum a de d in ero
equivalente a l v a lo r de su parte a la
fech a d el acuerdo socia l que la dispo­
ne, aplicándose e l art. 92 salvo su toe.
4°, a m enos que opten p o r continuar
la socied ad regu larizada.
Liquidación. L a liq u id a ció n se rig e
p or las norm as d el contrato y de esta
ley._______________ _____________________
A rt, 2 3 . — Responsabilidad de los A r t. 2 3 . ■— Representación; ad m i­
socios y quienes contratan p or la n istración y gobierno. Las cláusulas
sociedad. L o s socios y quienes con- relativas a la representación, la adm i­
trateron en nom bre de la socied ad n istración y las dem ás que disponen
quedarán solid ariam en te ob ligad os sob re la organización y gobiern o de la
p or las operaciones sociales, sin p o ­ sociedaul pueden ser invocadas entre
d er in vocar e! b en eficio d el art. 56 n i los socios.
las lim itacion es que se fu nden en e l E n las relacion es con terceros cual­
con trato social. qu iera de lo s socios represen ta a la
Acción contra terceros y entre socios. sociedad exhibiendo el contrato, pero
La sociedad n i lo s socios p od rán in ­ la d isp osición d el contrato social le
vocar respecto de cualqu ier tercero n i puede ser opuesta s i se pru eba que
entre sí, derechos o defensas nacidos lo s tercero s la con ocieron efectiva­
d el contrato socia l p e ro la sociedad m ente al tiem po d el nacim iento de la
p od rá ejercer le » derech os em ergen­ rela ció n ju ríd ica .
tes d e lo s con tratos celebrados. Bienes registrables. P ara a d q u irir
bienes registrab les la sociedad debe
acreditar ante el R egistro su existencia
120 D A N iaR-VÍTO LO

Texto ley 19.550 Texto ¡ey 26.994


y las facultades d e su representante
p o r un acto de reco n ocim ien to d e
tod os quienes afirm an ser sus socios.
E ste acto debe ser instrum entado en
escritu ra p ú b lica o instrum ento p ri­
vado con firm a autenticada p o r escri­
bano. E l b ien se in scrib irá a nom bre
d e la socied ad , d ebién dose in d icar
la p ro p orció n en que p articipan los
socios en ta l sociedad.
JPruebo. L a existen cia de la socied ad
pu ede acred itarse p o r cu alqu ier m e-
d io d e p ru eba
24, — Representación de la A lt . 2 4 . — Responsabilidad de los
A lt .
soctedout En la s relacion es con los socios. L os socios resp on d en fren te a
te rc e ro s , cu a lq u iera de lo s s o c io s lo s terceros com o ob ligad os sim p le­
rep resen ta a la sociedad. m ente m ancom unados y p or partes
le a le s , salvo que la solid arid ad con
la socied ad o en tre éllos, o una d is­
tin ta p rop orción , resulten:

FRANJA MORADA - CED


1) d e una estip u lación expresa res­
p ecto de una rela ción o im conjun­
to d e relacion es;
2) de una estipu lación d el contrato
social, en los térm inos del art. 22;
3) de las re ^ a s com unes d el tip o que
m anifestaron ad op tar y respecto
d el cual se dejaron de cu m plir re-
quisttos sustanciales o form ales
A rt, 2 6 . — Prueba de la sociedad. A r t. 2 5 , — Subsanación. E n el caso
La existencia de la socied ad puede d e socied ad es in clu idas en esta Sec­
acreditarse p o r cualqu ier m edio de ción. la om isión de req u isitos esen­
prueba. ciales, tip ifican tes o no tip ifican tes,
la existencia d e elein e^tos incom pati­
bles con el tip o e le ^ d o o la om isión de
cum plim iento de requ isitos form ales,
pueden subsanarse a in iciativa de la
sociedad o de lo s socios en cu alqu ier
tiem po durante e l p la zo d e la dura­
ción p revisto en el c o n tra í». A fa lte
de acu erdo tm ánlm e de lo s socios,
la subsanación pu ede s e r ordenada
ju d icialm en te en p roced im ien to su-
m arisim o. E n caso necesario, e l Juez
puede su p lir la falta d e acuerdo, sin
im pon er m ayor respon sabilidad a los
socios que no lo consienten.
COMENTARIOS A lAS MODiFICAClONES DE LA LEY 26.994.., I2i

E l socio d iscon form e pod rá ejercer el


derecho d e receso dentro de lo s d iez
{103 d ías d e qu edar firm e la d ecisión
Judicial, en lo s térm in os d e l art. 92.
Disolución, Líquidcuiión. C ualquiera
de lo s socios puede provocar la d i­
solu ción d e la socied ad cuando n o
m ed ia estip u lación escrita d el pacto
d e duración, n otifican d o fehaciente­
m ente ta l d ecisió n a tod os lo s socios.
Sus efectos se produ cirán de p len o
derecho entre lo s socios a lo s noventa
{9 0 ) días de la ú ltim a noüñcación.
L o s s o cio s que deseen perm anecer
en la socied a d , d eb en p agar a lo s
salien tes su p arte social.
L a liqu id ación se rige p or las norm as
d e l con trato y de e s t a l ^ ____________
A rt. 2 8 . — Relaciones de tos acree­ A rt. 2 6 .— E eiocíon es en tre tos acree­
dores sociales y de los particulares dores sociales y los particulares de
de ios socios. Las relacion es en tre los los socios. L a s relacion es en tre ios

FRANJA MORADA - CED


acreed ores sociales y lo s acreed ores acreed ores sociales y lo s acreedores
particu lares d e los socios, in clu sive p a rticu la res d e lo s so c io s , aun en
en caso d e quiebra, se ju zgarán com o caso d e qu iebra, se ju zgarán com o si
s i se tratare d e una socied ad regalar, se tratara de una sociedad de lo s tipos
excepto respecto de los bienes cuyo p revistos en el C apítulo lí, incluso con
d om in io req u iere reglstraclón._______ resp ecto a lo s bienes registrables.
FRANJA MORADA - CED
Ca p Ítulo 'V
EL INSTRUMENTO CONSTITUTIVO

I. Los reqfais/tos y e/ementos


deí contrato de sociedad en la ley 26.994

Bajo el régimen original de la ley 19.550 ia sociedad es


considerada exclusivamente como un contrato plurüateral de
organización. En razón de las parüctúaridades propias de dicha
naturaleza, así como de las característLcas especfflcas dei ré^m en
societario, deben diferenciarse-tresniveles^®®^tratar los elementos
y requisitos del contrato de éodedad.^'^ -

’s® Véase V ítoloí Sociedades com erciaíes..., cít.; ídem , “La Ley de Sociedades

FRANJA MORADA - CED


reform ada.,.", c lt
Véase A llende, Ignacio: “instrum entación del acto constitutivo y m odificatorio
en las sociedades anónimas", enLL, 147-1340; A ramouni, Alberto: Manual p rác­
tico de sociedades, Astrea, Buenos Aires. 1985: B arrau. M aría; Constitución y
modificación de personas Jurídicas, Ad-Hoc. Buenos A ires, 1998: Cabanellas,
Guillerm o: “Los vicios en la constitución de sociedades", en RDCO, 1994-131:
Casabal, C ^ io s M, y otro: ManucUpara laformación de sociedades comerciales
(estatutos'contratos). Cangallo, Buenos Aires, 1972; Deppeler ih.), Néstor R ;
“¿Qué función cum ple la escritura pública en los aumentos de capital y en las
reform as de estatutos de las sociechides por acciones?", en LL, 1979-B-786,
Doctrina; Di B artolo, NÜda E.; "Incum plim iento de la prom esa de constituir una
sociedad, n o ^ a fallo". enLL, 1994-E-483: Etchevbrry, Raúl A.; “Nuevos matices
le ^ e s en el período fundacional de las sociedades com erciales", en LL, 1984*
B-644, Doctrina: “Sociedades com erciales: replanteo doctrinal de los efectos de
^ acto creativo", eiiR D C O , Año I I , n®*- 61 a 66, Depalma. Buenos Aires, 1978,
p. 71'6rFARoosi, H oracio Hi “R eform a de estatuto. Acta de asamblea. Escritura
pSSblíca*\ en LL, 1978-D-1025: “Sobre la naturaleza del acto constitutivo de las
sociedades", en RDCO, Año 1, n " 1 a 6. Depalma, Buenos Aires, 1968; F ernandez
M adrid, Juan Carlos, y otro: Práctica societaria, Errepar, Buenos Aires, 1998:
G utíérrez Z aldIvah. Álvaro: "L a dealnterpretaclón de la ley. La escritura pública
en el aumento de capital en las sociedades por acciones", nota a fallo, en LL,
1979-A-74; J. C. E L „ com entario a Cabanbllas, Guillerm o: "Los vicios en la
constitución de sociedades”, en LL. 1996-B-1294; M atta y T bejo, Guillerm o E.:
“En torno al control adm inistrativo en la coit^tltución de sociedades anónimas",
nota a fallo, en LL, 1979-C-284; O taequí, Ju lio C.; "Acto social constitutivo", en
RDCO, ^ p _ 5 ,n * ’- 2.5 a 30, Depalma. Buenos Aires, 1972; “Acto social consti-.
*^ ^ 0 V-perSDnajsodetarla. .Esquema de sus naturalezas", én RDCO, Año 8. n"*-
a 48, Depsüma,.Buenos Aires, 19.75, p.~365; “Las sociedades inform ales",
eñ supí. esp. Sociedades ante la lG J , 2005 (ab ril), p. 141, Doctrina; Pallares,
Beatriz: “Constitución y actualización de las sociedades en el M ercosur", en
124 DANIEL R.VÍTOLO

a) los elementos comunes a todo contrato:


b) los elementos comunes a todo contrato de sociedad — de­
nominados también requisitos no tipificantes— , y
c) los elementos específicos del tipo social escogido — deno­
minados también requisitos tipificantes.
Las consecuencias de los errores u omisiones que puedan
presentarse en los tres niveles serán diferentes.
En efecto:
i) Las deficiencias u omisiones que afecten a los elementos
comunes a todo contrato — supuesto a)— impedirán su
validez o existencia: es decir, podrá considerarse que no
existe contrato.
ii) Las deficiencias u omisiones que afecten a los elementos
comunes a todo contrato de sociedad — requisitos no
tipificantes— importarán la anulación del contrato de
sociedad, pero la deficiencia podrá subsanarse hasta el
momento de su im p u tación judicial.
iü) Finalmente, las deficiencias u omisiones que afecten a los

FRANJA MORADA - CED


elementos o requisitos específicos correspondientes al
tipo social escogido — elementos o requisitos tipifican­
tes— importarán la nulidad de la sociedad.
Pues bien, la ley 26.994 viene — en este campo— a producir
cambios su sttcia les respecto de lo contemplado orituslm ente
en la Ley de Sociedades Comerciales.
En efecto, atento a la nueva naturaleza que pretende otorgarse
al instituto societario, deberíamos referirnos — en relación con

J A 1999-111-890! R oítman. Horacio: **£1 requisito de la escritura pública en la


constitución de la sociedad anónim a en la Ley de Sociedades Comerciales'*, en
RDCO, Año 5, n“ - 26 a 30, Depalma. Buenos Aires, 1972; R owra, Alfredo L.,
y S ala , Carlos J.; “Los vicios en la constitución de una sociedad en comandita
por acciones y su régim en de saneamiento” , en RüCO, Año 4, n?*- 19 a 24,
Depalma, Buenos Aires, 1971; U rbaneja. A ld o E.: “Constitución de sociedades
an ón im a y de responsabilidad lim itada", en LL, 1997-E-1610 [com entario);
W athelet , José M „ y B erqel, Salvador D.: “Constitución irregular de la sociedad
en com andita p or acciones y saneam iento del acto constitutivo”, en RDCO, Año
3, n” - 13 a 18. Depalma, Buenos Aires. 1970: Z amenfeld, Víctor: “Constitución
de sociedades p or acciones bajo la ley 19.550. Fbrma que deberá revestir el
contrato constitutivo y sus m odlñcaciones. Instrum ento público y escritura
pública. Sistem a adoptado por la ley. La ‘preconstftución’ del art 319 del Cód.
de Com .", en. RDCO, Año 5, n“ - 25 a 30, Depalma. Buenos A ires, 1972; Z avala
R ocríguez, Carlos J.; Sociedades por acciones. Modlftcactones de su estatuto.
Escritura pública, Macchl, Buenos Aires, 1981.
COMENTARiOS A LAS MODIFICACIONES DE lA LEY 26.994... 125

el nuevo régimen legal— al “acto constitutivo” y no al “contrato


constitutivo”, de donde nos encontraremos como novedad que
ahora tendremos:
aj Cementos cpmunes a|tqdo contrato i—cuando la sociedad
sea constituida por dos socios o más;
b) elementos comunes alos|actos de declaración unilaterallde
la voluntad, si la sociedad es unipersonal —véase art. 1800
del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación;
c) elementos comimes a todoiacto constitutivq de una socie­
dad — denominados también requisitos no tipificantes— ,
y
d) [elementos típicos específicos del tipo social escpgidq —de­
nominados también requisitos tipificantes.
Del mismo modo, tampoco la ausencia de estos elementos o
requisitos tienen — en el régimen de la ley 26.994— los mismos
efectos que bajo el régimen original en lo que hace a la parte especí­
fica de la Ley de Sociedades, pues —bajo el ^oyecto— la ausencia
de los denominados .elemento no fíp ^ cañ tes'n q hacen anuiapie

FRANJA MORADA - CED


al contrato, y la au senciaí^ los típtjfúhnies m ^ q c o hacen nula
la sociedad, sino que se deriva su tratamiento a íá A cció n IV de
xa icy, que conforma — en ersisiem a impuesto por la ley 26.994—
una suerte d q “cajón de sastrí"^^ donde vienen a recalar varias
situaciones que no tienen nada en común; situaciones sobre las
qué daremoslmayores precisiones en capítulos posteriores.

2. Las reformas introducidas al texto del art, / 1


La única modificación que la ley 26.994 dispone respecto del
texto del art. 11 de la ley 19.550, es incorporar en el inc. 4°, en lo
referente al capital social, una norma expresa que dispone que en
el caso de sociedades unipersonales, el capital social deberá ser
integrado totalmente en el acto constitutivo.

La Real Academ ia Española establece dos acepciones para la expresión “cajón


de sastre". La prim era es “un conjunto de c o s ^ d iy e rs ^ y desordenadas": la
segunda refiere a “persona ane üene en sÚ.lmaglnaclónjgran .variedad áó.Ideas
desordenadas y confusas". La expresión es muy an ü ^ia y hace referencia ai
cíacío^áe" ios la s tr e s ,’quié en sus cajones tenían un ^ a n desorden, entre
hüos, alfileres, dedales, etc.i la esqsresión se popularizó en lengua castiza, con
referencia a .íügp que guarda elementos muy distintos, y sin ningún orden ni
concierto. Véase V ítolo : "La Ley de Sociedades reform ada.,.", d t.
126 Daniel a víTOLO

De este modo, el Poder Ejecutivo se hizo eco de ajglmas críticas


que surgieron con motivo de haber trascendido el contenido del
texto que ori^ a ria m en te la Comisión creada por dec. 191/2011
había redactado para m odificar el art. 1° de la ley 19.550, donde
admitía la sociedad unipersonal sin colocarle ningún requisito
adicional, sin lim itarla a tipos determinados, y hasta permitien­
do que pudiera constituirse sin la integración de la totalidad del
capital suscripto.
Entre los íundamentos que se dieron en su oportunidad para
justificar tal desacierto, se sostenía que se había considerado
conveniente lim itar la cuestión a una norma permisiva, dejando
librado a la iniciativa privada el resto de los desarrollos, motivo
por el cual se había om itido una regulación más detallada que
podría obstaculizar ia ufiHzáclón del íhéSíuldí
itudemás — a icriteHo dé la Comisión— cabía tener en cuenta
que la mayoría de los problemas que se podían presentar, í^ a n .
soluch^^con^ generales.

FRANJA MORADA - CED


Estos Yundamentos, debemos insistir, estaban ciertamente
— desde nuestro punto de vista— errados, y era claro que no solo
la regulación abierta era desaconsejable, sino que tampoiaih ab ía
soluciones para los confllctQS que pudieran presentarse, dentro
del resto de la noiühativa. La sociedad unipersonal así legislada
hubiera podido constituir un instrumento muy peligroso de fraude,
y hubiera generado una enorme litiglosldad.
No es que la regulación establecida hoy por ia ley 26.994 nos
satisfaga —^véase lo expuesto en el capítulo lí— pero sin duda se
ha intentado, por parte del Poder Ejecutivo, m ejorar el sistema, y
algunos pasos positivos en este sentido se han dado.
Y en este punto —integración del capital fundacional suscrip­
to— el avance es tóportente, pues deja a la sociedad unipersonal
"fóefá deí deréého que la ley otorga a los socios fimdadores de
sociedades anónimas, de poder — en los casos en que los aportes
consistan en obligaciones de dar dinero efectivo— integrar solo el
veinticinco por ciento (25%) en form a simultánea a la suscripción,
postergando la in te^adón del setenta y cinco por ciento (75%)
restante hasta el plazo de dos años.
Lamentablemente, la ley 26.994 omitió toda reíéi:enda.a~la..,
integración del capital suscripto en oportunidad de aumeritos
posterioréin o'qífé' ptiCdé generar controversia ai respecto.
La revisión del Proyecto por la Comisión Bicameral podría
haber sido una buena oportunidad para enmendar este olvido pero,
lamentablemente, este organismo terminó resultando un mero trá-
COMENTARfOS A LAS MODiRCACíONES DE LA LEV 26.994,., i 27

mite formal, pues no modificó ninguno de los artículos proyectados


por el Poder Ejecutivo para la reform a de la ley 19.550.
En nuestra opinión que la lnte;igpretación correcto es extender
la exigencia a los aumentos de capitoí..................

3. Comparación de textos

A m ero título ejempliflcativo, hemos efectuado una cuadro


comparativo de los textos correspondientes al a rt 11.

Téxto ley 19.550 Nuevo texto según ley 26.994


A rt, 11, — Contenido del instrumen­ A rt. 11. — Contenido del instrumen­
to constitutivo. E l In stru m en to d e to constitutivo. E l in stru m en to de
con stitución debe contener, sin p er­ con stitu ción debe contener, sin per­
ju ic io de lo establecido p ara ciertos ju ic io de lo establecido p ara ciertos
tip os de sociedad: tip os de sociedad:
j ) E l nom bre, edad, estado civil, na­ i i E l nom bre, edad, estado civil, na­
cion alid ad , p rofesión , d om icilio y cion alidad, p rofesión , d om icilio y

FRANJA MORADA - CED


núm ero d e docum ento de id en ti­ nú m ero d e docum ento d e id en ti­
d ad d e lo s socios; dad de lo s socios;
2) L a rasHSn social o la denom inación, 2) L a razón so cia l o la denom inación,
y el d o m icilio de la sociedad. y el d om icilio de la sociedad. S i en
S i en d contrato constare solam ente e l con trato con stare solam ente el
el dom icilio, la dirección de su sede d o m icilio, la d irección d e su sede
deberá In scrib irse m ediante p eti­ d eberá in scrib irse m ediante p eti­
ción p or separado suscripta p or el ción p o r separado suscripta p or el
ór^ m o de adm inistracK ^. Se ten- órgano d e adm inistración. Se ten­
d iin p or válid as y vinculantes p ara drán p or válid as y vinculantes para
la sociedad todas las notificaciones la sociedad todas las notificaciones
efectuadas en la sede Inscripta; efectuadas en la sed e Inscripta;
3 ) La d e s l^ a c ló n de su objeto, que 3J L a design ación d e su objeto, que
d ebe ser p reciso y determ inado; debe ser p reciso y determ inado:
4} E l cap ital social, que d eb erá ser 4} E l cap ital socia l, que d eberá ser
eiq)resad o en m oneda argentina, expresado en m on eda argentina,
y la m ención d e l ap orte d e cada y la m en ción d el ap orte de cada
socio; socio. En e l caso d e las sociedades
3 ) E l p lazo de duración, que debe ser u n ipersoim ies, el cap ital deberá
determ inado; se r in tegrado totalm ente en el acto
6} L a organ ización d e la adm inistra­ constiíutiTO;
ción d e su fisca liza ción y d e las 5J E l p la zo d e duración, que debe ser
reu niones d e socios; determ inado:
7 j Las re ^ a s p ara d istrib u ir las u tili­ 6) La organ ización d e la adm inistra­
dades y sop ortar las pérdidas. ción, de su fisca lización y de las
En caso de silen cio, será en p ro ­ reu nion es d e socios;
p orción d e lo s aportes. S i se p revé 7) Las re ^ a s p ara d istrib u ir las uti­
solo la form a de d istrib u ción d e lid a d es y sop o rta r las p érd id as.
u tilid ad es, se ap licará para sop or­ E n caso d e silen cio, será en p ro-
tar l^ p é r d ld ^ y viceversa: ____ p orclóñ d e lo s aportes. S i se prevé
128 DANIEL R.VÍTOLO

Texto ley 19.550 Nuevo texto según ley 26.994


8} Las cláusulas necesarias para que s olo la form a d e d istrib u ción de
puedan establecerse con p recisión u tilidades, se ap licará para sop or­
lo s derechos y ob ligacion es de los tar las p érd id as y viceversa;
socios entre s í y resp ecto d e terce­ 8) Las eláiisu las necesarias para que
ros,* puedan establecerse con p recisión
9) Las cláusulas atinentes a l fu n cio­ ios derechos y obligacion es d e ios
nam iento, disolu ción y liqu id ación socios entre s í y resp ecto de terce­
de la sociedad. ros;
9} Las cláusulas atinentes al fu n cio­
nam iento, disolu ción y liqu id ación
d e la socied ad

FRANJA MORADA - CED


Capítulo V(
MODIFICACIONES EN EL RÉGIMEN
DE NULIDAD EN LA LEY 26.394

{. Breve introducción ai régimen actual


de Ía$ nulidades societarias en la ley /9.550
La Ley de Sociedades no contiene un capítulo o sección
destinado a tratar en form a conjunta y slstemáüea las nulidades
societarias sino que se reñere a ellas en disposiciones dispersas
a lo largo de todo el ordenamiento.
Sin perjuicio de ello puede considerarse que existen cuatro
grupos básicos de nulidades societarias:^®^
a) Las nulidades referidas al vínculo societario, las cuales
podrán acarrear o no la nulidad de la sociedad (art. 16):
b) las nulidades de cláusulas contractuales o estatutarias en

FRANJA MORADA - CED


las sociedades —arts. 13, 69, 185, 194, 240, 245, 248,
287, 322, entre otros;
c} las nulidades de las sociedades o. más precisamente, las
sociedades nulas — arts. 17, 18, 19, 20, 27, 29— , y
d) la nulidad de determinados .actos societarios —^arts. 32,
38, 39, 199, 202, 227, 246, 271, 337, entre otros.
La ley 26.994 innova, respecto del régimen actual en dos
aspectos:

A legría, Héctor: “E l régim en de nulidad de las sociedades com erciales. Conside­


raciones criticas y alternativas superadas”, en RDPC, n® 8. p. 285: Escuti (h.),
Ignacio A .; "Conservación de la empresa, nulidad societaria y criterio interpre­
tativo”. en ED, 143-952; E tcheverrí, í^ ú l A .: ‘‘A nálisis del sistem a de invalidez
e Ineficacia de la Ley de Sociedades Com erciales”, en LL. 150-112: FfeBHEH,
Manuel: “Nulidad de las sociedades com erciales” , en JA, Doctrlim , 1975-679:
Gaqliardo, Mariano: “Nulidad e irregularidad societaria", en JA. 1990-in-334i
H alessi». I s ^ c: “E l régim en de la nulidad de les sociedades. Un ensayo de
sistem atización de las norm as d el Proyecto de Ley de Sociedades” , ,en RDCO,
Año 3, n“ ' 13 a 18. Depalma. Buenos Aíres. 1970; Heredia, Florencia; “Ilícitos
^ c fé fá f JbaTétídénclas en el derecho com parado y situación en la República
Argentina”, en RDCO, Año 30, n“ * 175 a 180. Depaím a, Buenos Aires, 1997,
p, 1 13: Richard, Efraín H.: ‘‘‘Nulidad absoluta’ de soled ad ", en RDPC, n° 8, p, 267:
Salerno. M arcelo U.: “La invalidez societaria ante la realidad económica", en
RDCO, Año 21. 121 a 126. Depalma, Buenos A ires, 1988, p. 749.
130 DANfELR. VITOLO

a) en la n ^ d a d en razón del vínculo, incorporando un nuevo


supuesto, y
b) en la nulidad por omisión de requisitos esenciales tipifi­
cantes y no tipificantes, nulldád que Ip ed a descartada del
régbmai legal.

2. Nulidad en virtud del vínculo

Como ya lo señalamos en el Capítulo II, la sociedad comercial


está concebida actualmente entre nosotros — al menos mientras
rija el régünen originario de la ley 19.550 y hasta el 1° de agosto
de 2015— como un contrato plurilateral de organización.
Esta categoría de contratos, promovida por algunos te b re s
alemanes, luego acercada hacia nosotros por AscarcUi, y consa­
grada en el Código italiano de 1942, trata a aquellos contratos que
tienen, orlgínarJa o potenclalmente, más de dos centros de intereses

FRANJA MORADA - CED


diferenciados, sin que exista reciprocidad o interdependencia entre
todas las prestaciones nacidas del contrato.
Los contratos piurilaterales suelen presentar una o más de
s ile n t e s notas caracterfeticasí
t) finalidad común;
ii} organización administrativa patrimonial de cierta com ple­
jidad y duración; y
lii) apertura ai ingreso de terceros, sin que esto desnaturalice
la fl^ r a .
Los contratos piurilaterales han sido también considerados
como una espiecie ue ios conixátos de colaboración, género que se
opone a los contratos de cambio.
Muchas veces se ha sostenido que los contratos plurllate-
rales tienen por objeto el nacimiento a im nuevo sujeto de
derecho.
Sin embargo, esto no es así: si bien el contrato plurilateral de
organización por excelencia es el de sociedad, el grado de sepa­
ración patrimonial dependerá de la regulación existente en cada
caso, de modo que no todos los contratos piurilaterales llevan en
su esencia la necesídád 'de generar el nacimiento ,del nuevo süjeto
de derecho y sobre esto ya hemos dado alugunas rejfetenéiaa-efí"
capítulos anteriores.
COMENTAWOS A LAS MODiRCACtONES DE U IBf 26.994... !3I

Lo que determina el tipo de los contratos plurilaterales es:‘®^


a) La posibilidad de que intervengan en el contrato más de
d o s 'j^ ie s ;
b) el ser contratos abiertos;
cj el no haber exacta equivalencia entre las prestaciones y las
cohtraprestaciones;
d ) la atiplcidad de las prestaciones de las partes, y
e) el tener por finalidad la organización de grupos o catego­
rías.
A su vez, la sociedad también es — como lo señalamos— un
cpnfratQ.de organisi^ción. Los contratos de organización son aquellos
que tienen por finalidad o rg a n l^ o categorías, que manten­
gan una existciHálmás o menos duradera de la colectlvld^ de los
asociados que, en muchas ocasiones, liega a sobrepasar la duración
de la vida individual de estos. Generalmente, los contratos de orga-
nización revisten el carácter, también, de contratos plurilaterales.
Por ser entonces la sociedad un contrato piurilateral de orga­

FRANJA MORADA - CED


nización, elré^m en de nulidad referido a la vinculación que cada
una de las partes pudiera tener respecto de las demás adquiere
caracterísüci^ propias.
b e aÍH que el le ^ la d o r haya establecido —como principio
general— qué la nulidad o anulación que afecte el vínculo de algu­
no de loa socios no producirá la niiHdad, anulación o resolución
del contnatp.^®®^ ■
Claro está que la re^ a general contiene determinadas excep­
ciones a las cuales nos réM lrem os sen dam en te.

2.1. Participación o prestación esencial

Puede darse el supuesto de que el y^culp afectado corres­


ponda a aquel socio que tiene a su cargo ima présínción esencial

Véase Fontakarrosa, Rodolfo: Derecho comercial argentino. Contratos comer­


ciales, Zavalía. Buenos Aires, 1975.
La procedencia de nulidades en m ateria societaria debe ser de Interpreteción.
restrictiva (CNCom ., Sala C, UV5/1986, LL, Í986-D-1Ó9)V deben lim itarse las
nulidades absolutas frente a las de anulabilidad {CNCom ., Sala B~ 2/11/1990,
Impuestos, 1991-A-l 165); la nulidad del vínculo no produce la nulidad del con-
trato^íCNCom., Sala C, 7/4/1982, ED, 99-52Ó), salvo que afecte definitivam ente
umeTemenito esencial de la sociedad com o puede serio la pluralidad de socios.
'CNCom., Sala B, “Zavalía Lagos de Carlosm agno", www.csJn.gov.ar:
Í32 DANIEL a. VÍTOLO

para la sociedad, como ser aquellas que son las que permiten que
la sociedad pueda cuinpllr..con .su objeto, spci^, .Es el caso en el
cual el socio que ve afectado su vínculo es el titular de un fondo de
com ercio, o de un activo fundamental para el desenvolvimiento
de la acüyidad-socletariacomo puede ser im determinado ñimüé-
Die, una licencia de uso de marca, franquicia u otros derechos
intelectuales.
Frente a esta situación, lo que la ley dispone es que podrá
ocurrir cualquiera de tres circunstancias:
a) nulidad del contrato —si el vicio fuera de tal naturaleza que
hiciera aplicable un supuesto de nulidad absoluta:
hj _anulación-r-si la cuestión dependiera de decisión judicial
y ella se dictara a pedido de interesado— ; o
c) resolución ¿ d contrato. .
Sobre la situación de nulidad y de anulación ya hemos efec­
tuado algunas precisiones. Respecto de la resolución del contrato
de sociedad por esta causa, recordamos que, a diferencia de lo
que ocurre con la rescisión, que constituye la celebración de un
nuevo acuerdo de voluntades p£a*a poner fin a un contratOv-fitLia

FRANJA MORADA - CED


resohiclón-la extinción del contrato opera en virtudj3emn>.hec¿!iQ
p osterior a la celebfáciÓn7él cual, dgunas veces, es imputable a
juna ae las partes ó puede resultar escaño a ^ b a s .
Laresoiudón puédébperar en los contratos. bfepJenp derecho,
o una vez maniiestada la voluntad de la parte interesada en ella.
La resolución Jeja slñ efecto el contrato, retroactivamente,
teniendo como consecuencia retrotraer las cosas ai estado en qué
se encontraban antes de la celebración del contrato. Si bien los
efectos pueden guardar similitud con los atribuidos a la nulidad, se
d ife re n c ^ , claramente, en la circunstancia de que,^ resolución"es
® n p r e posterior al contrato, mientras que,la.xmlidaai:pcomo lo ex-
pr^am os— ge encuentra en ^ rmcimientaiieLCPntrato.inismo^®^
En este caso parecería que ia expresión "resolución” — a se­
cas—r que ha empleado 2a ley no es adecuada pues nunca podría
operar en tal form a como instituto de extinción del contrato de
sociedad con efectos retroactivos, lo que es propio de la resolución.
Más bien deb^entenderse que dicha expresión — ^resolución—
al instituto de la resolución parcial del contrato respecto
del socio afectado., pqr el vínculo- y cuya participación o aporte

Véase VITOLO: Contratos com erciales..,, cit.


COMENTARIOS A LAS MODiFICAClONES DE LA LET 26.^94-*. Í33

debe considerarse esencial. E l sentido de la norma es que —bajo


el ,grlníápio_de conservación de la empresa— la participación del
socio cuyo vínculo se encuentre afectado por el vicio pueda;
aj ser reemplazada por el aporte o prestación de un tercero
que se incorpore como socio de la sociedad en su reem­
plazo y aquel se retire de la sociedad; o
b) el caso en el cual la sociedad se desprenda del socio afecta­
do por el vínculo y mude de objeto o altere su actividad.

2.2. Ausencia del requisito de pluralidad en la ley 26.994

La ley impone — en su texto ordinal— el requfeltq de p lu r^ -


dad dg socios^como un elemento originario para la existencia deí
contrato de sociedad.
Pues bien, lo que la previsión legal recoge es la idea de man­
tener ese p rincipio y sancionar con la nulidad de los contratos
MsóiaTés en lo s casos en qué, al extótíf sÓíatriénte dos socios, el
vínculo de alguno de ellos resulte viciado de nulidad.^®

FRANJA MORADA - CED


La doctrina ha criticado — en general— esta norma, dado
que no se condice con determinadas facultades que la propia ley
otorga a aquellas sociedades que han devenido unipersonales por
reducción a uno del número de socios,.como es la Incluida en el
art. 94, inc. 8*^, según el cual cuando la sociedad queda reducida
a un solo socio se perm ite que se recomponga la pluralidad me­
diante la incorporación de otro u otros socios en el término de
tres meses.
Sin embargo, la diferencia efectuada por el legislador no es ar­
bitraria, pues en este caso Ib que ha intentado poner de manifiesto
es que d requisito de pluralidad originaria es algo que no puede ser
soslayadojparada íionstituclón de una sociedad comercial; y que
esa exigencia es la que da nacimiento no solo al sujeto de derecho
sino también al reconoclmieníp dé la empresa subyacente, de donde
no puede hablarse de prínciplo. de conservación de la empresa en

S i el proceso ha tenido por objeto la nulidad del acto consíltuíiyo^Qle la sociedad


por sim ulación ilícita e infracción a la pluralidad de sujetos exigida por el art. 2**
de la L.S.C ., viciQ intrínseco..d^que obviam ente padecía e l confratp con pres-
ctndencia del instrum ento a través d é í cual aquel había sido extéfibíizado, nada
tiene que ver el régiinen aplic^l^e a ja nulidad de lo s instrum entos públicas.
CNCom.. Sala A, 4/10/1984, "D'Angelb, A ída S. e/Fternández de D'Angeio. Aída
S .y o tro s ’*.LZ.. 19S5-A-464; PJ, 1985-2-426; ED, 111-684.
f34 DANIEL R.VÍT0¿O

alfío Que alto, no ha nacido como tal a consecuencia de la nulidad


originaria. R )r el contrario, en aquellos casos en que la reducción
a uno del número de socios se producé como consecuencia de una
circunstancia sobre viniente, opera plenamente aquel principio,
conservatorio,“brindiando íá oportunidad de^la recomposición de
ia,.plur.tods«l.
En la nueva ley 26.994 este requisita de pluralidad ^relatlviza
en form a absoluta. En efecto:
a) se admite la constitución de sociedades unipersonales bajo
el tipo de sociedad anónima — ^nuevo art. 1°;
b) si se viola esta exigencia típica, la sociedad unipersonal cons­
tituida bajo alguno de los otros tipos sociales o bajo un tipo
de Ubre creación del constituyente, es igualmente válida,..no
está afectada por nulidad alguna, y queda gobernada bajo
éí nuevo régimen previsto en la Sección con una nueva
redacción —nuevos arts. 17,21 y ss.— , y
c) finalmente, ^ s ^ a r e c e dientro de la.s,.cap§||i&s..dlsplut^^

FRANJA MORADA - CED


la "reducción a uno. del número de socios” —nuevo a f C94
b is ."
Como puede advertirse, el régimen se altera susíáncialmente.

3. La ley 24,994 elimina la nufídati por atípiddad

La típicldafi es uno de los parámetros tomados por el legis­


lador üe la ley 19.550 para organizar todo el régimen societario.
A través de estos moldes a los cuales deben adecuarse organiza­
tivamente quienes pretenden constituir una sociedad comercial
y hacer nacer un sujeto de derecho, se persigue dar certidumbre
respecto de los terceros en lo que hace al régimen de responsabi­
lidad, representación, funcionamiento y vinculación del ente con
todos aquellos que se relacionen con este.
En función de lo expuesto es que ■ — en la versión original—
el art. 17 sancionaba la nulidad de la constitución de una socie­
dad bajo tipos no autorizados por la ley. El alcance de la sanción
comprende tanto aquellos tipos extraños a los regulados por la ley
19,550 como la constitución de sociedades bajo tipos autorizados

Solo queda actualm eate com o uu supuesto específico, la sociedad unipersonal


derivada contem plada en el dec. 877/01, cuyos alcances todavía no han sido
fijados Jurísprudencialm ente respecto de si conform a — o no— una untperso-
nalidad definitiva.
COMENTARIOS A LAS MODIRCACiONES DE lA LEY 26.994... 135

en los cuales se hayan introducido elementos no compatibles con


el üpo o pertenecientes a un tipo social distinto.

ir r e ^ ^ e s n í con las^spcieaacies ae necndcon_objeto cQmei;cial.


En efecto, en el primer caso — ^sociedades irre ^ a re s — las
sociedades se encuentran constituiaas coniorme a uño de los ti­
pos legales y cumplen con todos los requisitos establecidos pero
presentan la particularidad de que no se encuentran inscriptas en
el Registro Público de Comercio, ya sea porque nunca finalizaron
su inscripción en él, como por haber abandonado definitivamente
el trámite. En el segundo caso — sociedades de hecho con objeto
com erci^— como la sociedad no surge de un instrñmento escrito
eiadoradio a tai efecto sino --Justamente— de relaciones de hecho,
aunque estas puedan probarse por medio de Instrumentos escritos,
no hay aüpicidad ^guna.
Ejemplos correspondientes a sociedades atípicas pueden
encontrarse en aquellas sociedades constituidas en el país bajo
algún tipo contemplado en una legislación eídranjera y que no

FRANJA MORADA - CED


se encuentre re j^ a d o en la legislación nacional, como también
cuando se ha constituido una sociedad invocando uno de los
dpos jir ^ s to s por la ley’ 19.5’50 pero prescindiendo de aquellos
elern^tqs ésenc tipiúcantes correspondientes al tipo elegido;
tal sería el caso de una sociedad de responsabilidad limitada donde
los socios intenten representar el capital social a través de acciones
o establecer como órgano de administración un directorio; o una
sociedad anónima en la cual se pretenda representar el capital a
través de cuotas sociales.
La ley 26.994 en este pimto —modificación introducida al
tex to ^ éi art." i t — dispone que las sociedades previstas en el
Capítulo II de la ley —^las típicas; es decir, sociedades colectivas,
de capital e industria, en comandita simple, en comandita por

Escim Ih.}; "Conservación de la empresa, nulidad socleíanay criterio Interpretati­


vo", cit., 143-949; Halhsrin. Isaac; J*Las sociedades y_to i^ b íes y el r^m en ,
de la quiebra’’, en HPCO. Año 1, li^ T a 6^, b^palmaj^Buenos Molína
Sandoval, Carlos A.: “De la ü p íi^ a S ’soSeíáiBa eii un córiülcto supuesto de liqui­
dación de la sociedad com ercial", en ED, del 22/5/2002; Romero, José L: “Notas
sobre la tlplcldad en derecho societario”, en JRDCO. Año 15. n"* 85 a 90, Depalma.
Buenos Aires, 1982, p. 371: Rovíra, Alfredo L.. y Sala, Carlos J.; “Los vicios en la
constitución de una sociedad en aimancUta por acciones y su régimen de sanea­
miento", en RDCO, Año 4, n** 19 a 24, Depalma, Buenos Aires, 1971: Saooese,
Roberto M. A : “Nulidad de sociedades consfitüidas en violación ai principio de
tipicidad”, en RDCO, 2002-367; Baubéí: “La reform a a la Ley...", cit.
136 DANÍEL R. VÍTOLO

acciones, sociedades anónimas y sociedades de responsabilidad


lim itada— no pueden om itir requisitos esenciales tipiñcantes, ni
com pígnder elementos incompatibles con el tip q.leg^ y que, en
caso de üiíracclón a esas reglas, la sociedad consütuídá:
o } no produce los efectos propios de su tipo; y
b) queda regida por lo dispuesto por la Sección IV de dicho
Capítulo.
La norma propuesta por el Proyecto es, además de desacer­
tada, incongruente. En efecto:
a) estas sociedades serán plenamente v^.d8S^.e3|caces, pues
se les retira la sanción de nulidad — nuevo tcxLu aci art. 21
ae'láTey19:550:............
b) 1 ^ cláusulas del contrato social o del estatuto son plena-
m m íe opoidiaíes entre socios — ^nuevo texto del a rt 22 de
'la ley ia s s O j
c) ^ p ro d u c e los efectos propios del tipo, pero se puede ínhl-
bir íá í sanción con solo exhibir el contrato frente a terceros
en cada oportunidad o tras d ^ lo qqpQC.er por algún medio
masivo — ^nuevo texto del a rt 22 de la ley 19.550:

FRANJA MORADA - CED


d) son oponibles. a terceros las normas en m ateria de
representación si se a ^ b e el contrato —^nuevo texto del
art. 23 de laJgy 19.5'50;
ej los s o c to s / s á ^ p acto en.contrario. no responden sollda-
riainente trente a terceros, sino solamente en form a man-
com imáda —^nuevo texto del art. 24 de la ley 19.550;
J) estas sociedades pueden ser
—^nüevo texto del art. 23 de la lev ISLSfíO— . y
g) las relaciones entre los acreedoresaociaie^y losacreedo-
f’ res;pariJcuiar-es.deJos soeipáí, atm en caso de quiebra, se
'^jSzpirán corno si se tratara de im a sociedad.Jíj)ica, incluso
respecto de los bienes re ^ tra b le s . ™ "
Como puede advertirse, la' atipicidad no tiene sanción legal
efectiva bajo el nuevo régimen"éstabiecldo por la ley 26.994.

4. Lo ley 26,994 elimina la anulabilldad p o r ausencia


de requisitos o e/ementos esenc/o/es no tipificantes
A diferencia de lo que ocurre con el caso de las sociedades
aííplcas, si de lo que se trata, en la constitución de una sociedad,
es de la pmiMáa4§-<ajalquler requ isito esencial no tinifinante. es
decir, aqueuos contenidos en el art. 11 de la ley i9.55ü —versión
COMENTARIOS A U S MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 137

original— , ello convertirá en anulable el contrato social^®® y les


brinda a los socios la oportunidad de subsanar la om isión hasta el
momento en que se produzca su im p u ta ción judicial. Como puede
observarse, en este caso estamos frente a una nulidad relativa de
confirmación dentro del plazo establecido por la ley.^®^
Desde ya que la subsanadón d d vicio deberá ser llevada a cabo
jpor la sociedad de manera expresa y dicha subsanácíón solamente
tehdH Vfectbs para el fulurg v no retroactivamente.
No ^ s t e coincidencia en la doctrina respecto de si la subsa-
naclón en este caso es equivalente al instituto de la confirmación
regulada por los arts. 1059 a 1065 del Cód. Civil. Para quienes
efectúan la diferenciación entre ambos supuestos, las diferencias
se encuentran en lo siguiente:
a) la confirmación puede ser efectuada solamente por quien
tiene el derecho a reclam ar la nulidad (art. 1060 del Cód.
Civil) mientras que la subsanación proviene de la sociedad
y de las personas que provocaron la nulidad;

FRANJA MORADA - CED


b) la confirm ación puede ser efectuada una vez iniciado el
juicio de nuUdady antes del dictado de la sentencia mien­
tras que la subsanación subsidiarla solo puede llevarse a
cabo hasta su impugnación judicial;
c) la confirmación puede ser expresa o tácita (arts, 1061 y
1063 del Cód. Civil) mientras que la subsanación solamente
puede ser expresa porque im porta m odificar el acto cons­
titutivo:

E l nom bre com ercial y la d e s i^ d ó n procuran individualizar un establecim iento


Industrial o com ercial en la totalidad de sus elem entos y que su problem ática
íart, 28, ley 22.362} es ajena a la norm ativa societaria. Y que, por el contrario,
la denom inación de la persona Jurídica es inherente a la sociedad y constituye
una estipulación necesaria que debe expresar e l instrum ento constitutivo a los
fines identíficatorlos del ente, quien cuenta con derecho a obtener el cese de ia
denom inación social p or otra sociedad hom ónim a. E llo así pues la hom oním la
entre dos sociedades com erciales afecta un requisito que hace a las form alidades
d el acto constitutivo, pues im porta vicio de confiindttülidad que hace anulable
el contrato según lo dispuesto en el art. 17, párr. 2 ° d é la ley 19.550. CNCom ..
Sala E. 29/6/1987. “N orfabril S.R .L. c/Norfabrll S.A .", LL, 1987-E-196.
E l art. 17 prevé un sistem a de subsanación de nulidad referid o a cualquier re­
quisito no tipificante que haga anulable el contrato, para asegurar el principio de
conservación de la em presa. CNCom ,, Sala D, “Sociedad C om ercial e Industria
Israeata S .A .“. DSE, t II. p. 012.001,001. sum. 2 «.
138 DANIEL R.VfTOLO

d) ia confirm ación tiene efecto retroactivo (a r t 1065, Cód,


Clvuj mientras qtie*lá'sübsánaclón s o lo .ti^ e efectos para
el futuro, y
e) la coniirm ación requiere el concurso de la persona a favor
de quien se efectúa (art. 1064, Cód. Civil) mientras que la
subsanación precisamente emana de las personas en cuyo_
favor se hace, ~
íáin perjuicio de tales diferencias, coincidimos.con Roltman^™
en el sentido de que con las lim itaciones que surgen d^l principio
de ¡ ^ « M d j ^ d d derecho comertíal, el ré^m en de confirmación dé
actos nulos es aplicable subsidiariamente a las nulidades socie­
tarias aunque no com partim os las diferenciaciones en cuanto a
subsanaciones de actos viciados de nulidad absoluta y actos de
nulidad rdatlva.
Desde nuestro punto de vista, los vicios subsanables que con­
templa la ley son todos actos pelados de.nulldad relativa mientras

FRANJA MORADA - CED


que los de nulidad absoluta — uomo lo son aquéllos "qué violan
actualmente el régimen de tiplcidad— no resultan susceotlbles de
confirmación o subsanación,
La ley, 26.994, en este punto, elimtoa4e.dxtitlvainjs^^
ción de anulabilidad con que la ley 19.550 considera actualmente
estas omisiones.
En efecto, la propuesto de m odificación del texto del art, 21
que conuene el Proyecto dispone que la sociedad que omita reaul-
sltos esenciales o que incumpla con las formaHdades exigidas por
la iey.se rige pq^ dtepuesto en la Sección IV.
De tal suerte, a parto* del de agosto de 2015, ^.Omiston de
reqtosltos o elementos tipificantes, como de Ips no típiñeantes.
tendrán --^^vq^íb relatiyo^.a-ios ,efectos del tipq-~'tonilsm a,,S 0n-^
ciüaí colocar a éstas sociedades bojfo el régimen ae^ísLiyección
^1}¿, lo que relativiza en form a absoluta los principios de tiplcidad
y, d^., esenciauaag.
En este jQ^p, tos sociedades que omitan elementos o requisitos
no tipmcantes, ai igual que las sociedades atípteast
a) serán plenamente y ^ d a s ,y eficaces, pues se íes retira la
sanción de anulabilidad— ^nuevo art. 21 d e la le y 19.550;

Véase RoiTMAJí, Horacio, y colabs.; ob. cit.


Véase VITOLO; “Sociedades «im ercia les. D el Aateproyecto. ”, clt
COMENTARIOS A iAS MODÍFICACIONES DE LA LET 26.994... i 39

b) las cláusidas del contrato social o del estatuto son ple­


namente oponlbles entre socios -—nuevo a rt 22 de la ley
1 9 .5 5 0 ;
c) a diferencia de lo que ocurre con las sociedades atípicas,
producen los efectos del tipo, contrario sensu —nuevos
arts. 17 y 21 de la ley 19.550; '
d) sj3n oponlbles las normas en m ateria de representación
frente a terceros si se exhibe el contrato —^nuevo art. 23
de la ley 19.550;
e) los salvo pacto en contrario, no responden soli­
dariamente frente a Jercerps, sino solamente en form a
m ^^bíhunada —^nuevo art. 24 de la ley 19.550;
J) estas sociedades pueden ser tííulares de l^ n e s registrábles
—nuevo art, 23 de la ley 19.550— , y
g) las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedo­

FRANJA MORADA - CED


res parücülares'de los socios, aun en caso de quiebra, se
luzgarán como si se tratara de una sociedad típica, incluso
respecto de los bienes registrables.
Como puede verse, la ley 26.994 consagra un régimen de
amplia libertad de actuación societaria sin contrapeso alguno.
Una reform a desafortunada.

5. Las nulidades vinculadas


con el objeto social y la actividad de la sociedad

La ley 26.994nojnr^ya en relación con las normas referidas a


las sociedades con objeto Üícito — ^art. 18— de objeto lícito pero

Véase A ramouni, A lberto: E i objeto en las sociedades comerciales, Astrea. Bue­


nos AItím , 1994: E tcheverry. Raúl A .: “Las sociedades y la buena fe negocia!",
nota a fallo, en LL, 1983-B-492: F aroosi. Alejandro E ,: “Sociedades de objeto
prohibido y actividad prohibida", en RDCO, Año 12, n®*- 67 a 72, Depalma, Bue­
nos A ires, 1979, p, 9; Q ríspo, Jorge D.: “Sociedades de ‘objeto ilícito ’, de objeto
lícito y ‘actividad Ilícita’ y d e 'ob jeto prohibido*", en DJ, 2003-2-885, Doctrina;
PiAGOi, Ana Isabel; ‘A cerca de la necesidad de integrar la responsabilidad civil
d el derecho de sociedades con la responsabilidad penal p or d elitos societarios”,
en RDCO, Año 31, 181 a 184, Depalm a, Buenos A íres, 1998, p. 13; R ichard,
E fraín H,; “Bañes de hecho. A ctividad ilícita", cnBSyC, n® 7-2000.
140 DANIEL R.V[TQLO

con actividad ilícita — ^art. 19— ni a las sociedades de objeto


prohibido en razón del tipo — ^art. 20.
Sin perjuicio de ello, debemos advertir sobre el hecho de
que ,ei. nuevo Código ClyÜ Com ercial de la Nación no contempla
— dentro de su cuerpo principad— una disciplina referida a Tos'
.actos vJifichos ilícitos que actualmente están regulados por los
arti. 1066 y ss. — los prim eros— y arts, 1073 y ss. —^los segun-
dos— del Código Civil.
En efecto, las sociedades de obleto ilícito, son —y seg u ir^
siendo bajo el nuevo réghnen legal, a partir del 1° de agosto üe

™ Véase Bernal, R afael G „ y P olanía, Adriana R: “Las desviaciones del objeto social
en la em presa colom biana {Capacidad ju ríd ica de la em presa, responsabilidad
de sus adm inistradores)”, en RDCO, Año 24, n“ ' 142 a 144, Depalma, Buenos
Aires, 193 i-B (Julio-diciem bre), p, 25; C abuli, E zequiel: “La utilización de s o ­
ciedades com erciales en fraude a la ley", enD J, 2003-3-885, Doctrina; F ajíqosi.
H oracio: “Sociedad y actividad ilícita", en LL, 153-612: Freschi, Carlos R.: “La
sanción por la actividad ilícita de las sociedades com erciales", en RDCO, Año
11. n“ ' 61 a 66. Depalma, Buenos Aires, 1978, p. 1531; González, Nem esio:

FRANJA MORADA - CED


"Responsabilidad penal de las personas Jurídicas”, en RDCO. Año 1, n“’- 1 a 6.
Depalma, Buenos Aires, 1968; Gowlano, Alberto J.: “E l fraude todo lo corrom pe”,
en ED, 195-2S3; Heredía, Florencia: “llfcitos societarios. 'Itendenclas en el derecho
com parado y situación en la República Argentina", enRDCO, 1997-113: Instituto
A roeniiko de D erecho P enal; "E l d elito de balance falso", en RDCO, Año 3. 13
a 18, Depahna, Buenos A ires. 1970; M aíoaki, Andrés; "E l cobro de sobreprecios
p or la negociación del con trol de sociedades anónim as en ios Estados Unidos:
crítica y proyecciones", en L L , 1981-B-932, Doctrina; N issen. R icardo A .: “Los
fraudes com etidos a través de lo s estados contables", en ED, 198-1073; Richahd,
E frain H .: “Banca de hecho. Actividad ilícita", en RSyC. 2000; Romano, Alberto
A .: “Uso de sociedades con particular referencia a los ‘fines extrasocietarios*",
en LL, 2001-B-1014, Doctrina: S alebno. M arcela U : “Ineficacia societaria", en
JA, 1996-IV-724: T rossbro. Isabel M-, y Grinberg, M atías: “Banca de hecho. Ac­
tividad Ilícita o *no autorizada'*, en JA, 2005-IV-837; JA, del 19/ip/2005; Z unino,
Jorge O.: “En torn o de las denom inadas ‘sociedades de objeto lícito y actividad
prohibida* y su recepción en un fallo", en LL, 1990-C-990, Doctrina.
Véase Fargosí, Alejandro E.: “Sociedades de objeto prohibido y actividad p ro ­
hibida", en LL. 1980-A-l 149.
J. Resulta trascendente la distinción entre objeto social ilícito y objeto lícito pero
actividad ilícita p or cuanto el art. 18 de la ley 19.550 sanciona a las sociedades
que tengan objeto ilícito com o nulas de nulidad absoluta y los socios no pueden
alegar la existencia de la sociedad, ni reclam ar la restitución de aportes, ni la
división de ganancias o contribución a las pérdidas, y tanto aquellos com o los
adm inistradores y quienes actúen com o tales en la gestión social responden
ilim itada y solidariam ente p or el pasivo social y los perjuicios causados. Por el
contrario, en la sociedad con objeto lícito que realiza actividades ilícitas procede
su disolución y liquidación a p edido de parte o de oficio quedando a salvo los
derechos de los socios que acrediten su buena fe. 2. Resultando de autos que
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 141

2015— sociedades miias de nulidad absoluta como lo son bajo el


régtmen original de la ley 19.550.*™ Por su parte, las sociedades
de objeto lícito y actividad ilícita.*'^ no se declaran nulas, y tam­
bién baio la lev 26.994 — que no innova en este campo— deberán
(físolverse y^Uquidarse a pedido de parte o de oficio, aplicándose
las normas atinentes a las sociedades de objeto ilícito — que se
declaran nulas— , con ciertas lim itaciones respecto de los socios
de buena fe.

ios aportes efectuados en la sociedad eran Ilícitos en razón de proven ir del acto
delictivo com etido en perjuicio del banco accionante, la sanción que corresponde
es la de la nulidad absoluta de la referida sociedad p or objeto ilícito atento a
las consecuencias reflejas que produce la Ilicitu d d e l aporte respecto d el objeto
social (arts. 1655, 1661 y 1047, Cód. C ivil, y art. 16, ley 19.550). en cuanto
prevé, además, que la nulidad se decreta “habida cuenta de la s circunstancias*.
CNC om ., S ala B, 16-2-82, "B anco M u nicipal d e la C iudad d e Buenos A ires
c/Cltanova SA ..". JA, 1982-11-433; ED, 98-485.
En el régim en del art. 18, L.S.C .. loa socios no pueden a l^ a r la existencia de la

FRANJA MORADA - CED


sociedad de m anera alguna en procura de una ventaja o beneficio com o tam poco
pueden dem andar a terceros, adm inistrador ni consocios para reclam ar la res­
titución de los aportes o d ivid ir lo s resultados. La sociedad ^ nula, de nuhdad
absoluta y p or ello el actor nada puede reclam ar en ju sticia al dem andado. CS J
de Tucumán, 2/9y2004. "O rtlz, Luís A . c/Argañaraa, E nrique", LL NOA, 2004
(noviem bre), 169; im puestos, 2004-B-2903.
Las ü T ^ ila rtd a d es contables en que haya incurrhio la sociedad o todos sus
socios, no c o n fia ra n la “actividad ilícita" prevista en el art, 19 de la ley 19.560.
L a utilización de una doble contabilidad o ia realización de negocios “en negro",
sin el pertinente registro contable o el uso de una cuenta bancarla a nom bre
de terceros, no im plica necesariam ente la evasión fraudulenta de„obligaciones
tributarias o previsiohales, cualesquiera que hayan sido las ir r ^ la r íd a d e s en
que se haya incurrido en el manejo de la contabilidad de la empresa, no con flu irá
la "actividad ilícita" a que alude la ley porque ella se relaciona con el ejercicio
de los actos inherentes al objeto de la sociedad y no a la organización interna de
la contabilidad. CCiv. y Com. de Córttoba. Sala 3, 31/7/1987, “AmanÜ. Jorge y
otros c/Itolvo S.K.L. fa c c ió n de rem oción. Resolución, liquidación de oficio",
SAIJ, R0004186, Asim ism o se ha argnnentado que el art, 20 de 1^ L.S.C. que
trata d “ objeto proh ibido" en razón del tipo, protege una situación estática, no
dinám ica, porque inm ediatam ente que una “em presa no autorizada" com ienza
a actuar viola ia norm ativa de fon do — que es de orden público económ ico— Su
actividad se convierte en ilíclía , quedando atrapada p or la norm a del art. 19 de
lá L.S.C ., no siendo posible que se califiqu e dentro del art. 20 com o de actividad
prohibida, porque en el derecho argentino este tip o de actividad será siem pre
ilícita {R ichard; ob. c ít). D ebe adm itirse la pretensión de que se disponga la diso­
lución y liquidación de V iparita S.A., en e l m arco de lo estebleddo p or d art. 19
de la 1^ 19.550y con los efectos allí previstos. JNCom. N® 11,3/4^001. "Ballester.
Rolando A. y otros c/Víparita S.A.", LL Online.
142 DAÑISÍ.H.VÍTOLO

Con la desjajp^ici^n del régimen tjue la ley 26.994 establece


respecto de ios capítulos VIH y IX del iltuTo li de ia Sección Se-
^m da, del Libro Segundo del Código Civil actualmente en vigencia,
será menos sencillo para los Jueces callflcar la ilicitud.
Finalmente, las sociedades de objeto prohfcido en rizó n del
tipo mantienen bajo el nuevo régimen legal la S a n ^ n de nulidad
absoluta y no se registran innovaciones al respecto, de donde no’
se presentan inquietudes en relación con esta disposición.

6. Comparación de textos

A m ero título eJempUflcativo señalamos cómo variarían los


textos legales en este tema: ,

Tsxto ley 19,550 Nuevo tejcto segCm ley 26.994


A rt, 16, — P rin cip io g c n c ra í. L a nu li­ A r t, 16. — P rin cip io g en e ro L L a n u li­

FRANJA MORADA - CED


dad o an u lación qu e afecte e l vín cu lo d ad o an ulación que afecte el vin cu lo
d e algu no d e lo s s o cio s n o p ro d u cirá d e algu n o d e lo s socios no p ro d u cirá
la nu lidad, an u lación o reso lu ción d e l la n u lidad, an u lación o resolu ción d el
con tra to, sa lvo qu e la p artlclp a p ión o con trato, excep to que la p articip ación
la p resta ció n d e ese s o c io d eb a con ­ o la p restaclón H e ese s o c io d eb a con­
sid era rse esen cial, h abid a cu enta d e sid era rse esen cial, h abid a cu enta d e
la s circu n stan cias. la s circu n stan cias o qu e se tra te d e
C uando se tra te d e u n a socied ad de s o c io ú n ico.
d os sodCM3, el v ld o d e la volu n tad hará S i sé tra ta d e socied ad en com an dita
antdable e l con tra to. S i tu viese m ás sim p le o p o r accion es, o de socied ad
d e d os socios, s e rá an u láble cu an do d e ca p ita l e in d u stria, el v ic io d e la
lo s v ic io s afecten la volu n tad de lo s volu n tad d e l ú n ico s o d o de una de
s o cio s a lo s qu e p erten ezca n la m a- la s categorías d e s o cio s hace anulable
y o ría d e l cap ital.____________________ e l con trato.
A r t . 1 7 . — A tip ic id a d . O m is ió n A r t. 17, — Atipicidad. Om isión de
d e requ isitos esenciales. E s n u la requisitos esenciálés. L a s socied ad es
la con sü tu ción d e una socíedádTH é p revista s en e l C ap ítú lo II d e esta ley
lo s tip o s n o a u toriza d os p o r la ley. jtio p u eden o m itir req u isitos, esencía-
L a o m is ió n d e c u a lq u ier re q u is ito les J ip ifjca n t^ n i com pren der elem en­
esen cial no tip ifica n te h ace j m d ^ l e tos in com p atib les con e l tip o legal.
el con tra to, p e ro p o d rá s u b sa n a se' E n caso d e üjfiracción a estas reglas,
h asta su im pu gn ación Judicial. la socied a d con stitu id a no p rod u ce
lps_efcílpj|.pi:DplnELdfi su y qu éd r
regid a p o r lo d ispu esto en la S ección
IV d e este C apítulo.
Capítulo Vil
LAS NUEVAS SOCIEDADES DE LA SECCIÓN iV

I. Itthroduedón

I^álínjelAiitepr oyecto como el Proyecto — en su momento— y


la ley 26.994 — en la actualidad— , pei:slgwl.er.Qn la mo.dt&cación
de la Sección IV del Capítulo I, de la ley 19.550 referido a la "Sp-
cieíiadJOO..CDnstttuida.regularmente”, para colocar allí un régimen
específico dedicado a “...las sociedades no constituidas según los
fíS )S dei Caoítulo n y otros supuestos”, donde ccmyiyirm a partir
del 1° de enero dé 2016:^™ ^
a) las sociedades que no se constituyan según los tipos pre­
vistos en el Capítulo II — es decir, sociedádes -qu.e_no se
constituyan bajo los üpos de sociedades colectivas, de ca­

FRANJA MORADA - CED


pital e indüsbriareá comancfitá simpíe. de responsabilidad
limitada, sociedades anónimas o sociedades en comandita
por acciones;
b) las sociedades que omitan requisitos esenciales — ^tipifi­
cantes o no tip S ífeán té^: y
c) las sociedades que in cu m p la con las formalida.des exigi­
das por la ley — el pi uuicixia aquí será determinar qué ha
entendido el le^slador por "form alidades".
Como puede verse, ello responde a los cambios que se preten­
den introducir en el régim en de regularidad' tip lcpad y nulidad en
materia societaria, lo que convierte — como lo hemos adelantado—
a esta Sección en un verdadero "cajón de sastre”.
Del mismo modo, parecería que en esta sección no tendrían
cabida antiguos habitantes de ella y tampoco .sociedades que se eli­
minan de la regulación en el Código Civil. De tal suerte — entonces—
el "cajón de sastre” no albergará — salvo subsidiariamente— a:
a} las sociedades de hecho con objeto com ercial — y ahora
también sin objeto com ercial:
bj las sociedades irregulares, y
c) las sociedades civiles.

Sobre estos aspectos hem os publicado un artículo especíñco. V éase V ítolo : "Las
sociedades civiles, irregulares...", c it
Sobre esto ya hemMi dado precisiones en d capítulo I,
144 DANIEL R, VITOLO

2. La desaparición de ias sociedades


de hecho con objeto comercial bajo la ley 26,994
Es siiñclentemente conocido que la sociedad de hej^o es aque­
lla conformada entre socios en virtud de relaciones fácgQas y que
no se encuentra instrumeniSda en im documento o instnzmento
orgánico a través del cual se regulen los derechos, obligaciones y
relaciones entre dichos socios.^®®
‘ Para una parte im portante de la doctrina se trata de una so­
ciedad cuya ejdstenda ncTféquiére de ddcSaento ni instrumento
alguno y en la que los socios han prestado su consentimiento en
form a yer^bal o a través de cuálqiHera ’de los m odos por los cuales
puede expresarse su voluntad — ^incluyendo acciones de hecho—
para reallaar bajo el régimen de sociedad una determinada activi­
dad cpmercial^^^ participando en los beneñcios y soportando las
pérdidas.
Para la conformación de tal sociedad los socios han realiza­
do aportes de diversa naturaleza, y el objeto a ser desarrollado

FRANJA MORADA - CED


por este sujeto para ser incluido bajo el régimen de la ley 19.550
— conforme su actual redacción— debe tener carácter com ercial,
lo cual no se lim ita al m ero afán o ánimo de lucro, sino a.a0Üyfda:^
des com pren dida en el art. 8“ del actual .Cód. de Com. — que en

*80 Véase Vítolo: Sociedades com erciales..., c it; RormAN-AcuiRRE-CHiAVASSA: ob. cit.
*8* Véase Pxaíítoni, M ario A,.- Sociedades de hecho e irregularmente constituidas
civiles y comerciales, Lem er, Buenas Aires, 1979.
Puede verse Chiahamonte. José K: “La prueba de la existencia en la sociedad de
hecho”, nota a fallo, en LL, 1991-A-351! Curá, José M aría: “D e la sociedad
de hecho y la prueba de su existencia, nota a fallo” , en LL, 1988-E-453; “La
representación en ias sociedades de hecho com erciales {E l caso íG iorgetti’; ¿un
regreso a la teoría del m andato?]", en LL, 1994-D-850, Doctrinar Di Bartolo,
NÜda E.: “Algunas consideraciones acerca de la sociedad de hecho", nota a
fallo, en LL, 1995-D-lOO; E tcheverry, Raúl A .: “Evolución d el régim en legal
de las sociedades no constituidas r^u larm en te (Análisis com parativo de las
Iqres 19.550 y 22.903 y el proyecto de unlñcación d tí derecho p rivad o}” , en
RDCO, Año 20, n®* 115 a 120. Depalm a. Buenos A ires, 1987, p. 751; Fortín,
f^ b lo J.; “Sociedad irre ^ íla r y propiedad de bienes r^ istra b les", nota a fallo,
en L L , I996-C -685; Perciavalle, M arcelo L,; S ocied ad es irregulares y de hecho
(ManuaX teórlco-práctico), Errepar, Buenos A íres, 2000; Perbotta, Salvador R.:
“En tom o a la sociedad de hecho”, nota a fallo, en LL, 1980-C-3S5; Roítman,
y colabs.: Ley de Sociedades Comerciales Comentada, c it: R omero, José L:
"Las sociedades irregu lari^ y la reform a de la ley 22.903” , en RDCO. Año 17.
n“ - 97 a 102, Depalma. Buenos A íres, 1984, p. 109; Sociedades irregulares y
de hecho, Depalma, Buenos Aires, 1982, entre otros.
COMENTARIOS A lAS MODlFICACiONES DE LA LEY 26.994., Í45

el nuevo régimen establecido por la ley 26.994 desaparece como


cuerpo jurídico.
Este es el único caso en que actualmente la Ley de S ocied ^ es
djet^miina la una sociedad según su objeto, ya
que ¿n tojo sjq sjstrq s el carácter com ercial de la sociedad y
la aplicación dei régimen legal derivan de la circunstancia de que
se haya adecuado la constitución de la sociedad a ^gu n o de los
üpos contemplados por la ley.
Las sociedades de hecho con objeto comercial escapan— hoy—
a la regla de com erclalidad establecida por el régimen de tipicidad
del a rt 17.
Nada dice la ley 26,994 de estas sociedades, y ello es porque
ha decidido directamente ignorarlas, m ^ ten ien d o el requisito del
contrato escrito para que eaüsta sociedad, de conformidad con lo
S ísp iS ^ o en“erárt. 4° de la ley 19.550, el cual establece que el
contrato por el que se constituya o m odifique im a sociedad, se
otorgará por instrumento público o privado.
La situación es copfusa. porque —p or otra parte— algunas

FRANJA MORADA - CED


señáíes'paiecen indicar que' la^tfiíJCií^P del le ^ la d q r ha sido la
posibilidad de incluir estns sociedades de hecho en la Sección IV
por.^arecer..de ía “fo im ^ dád" d eí contratJescíltp.
Pero ocurre que el propio ré^m en pre^sto por los arts. 21
a 26 — a pesar de que mencionan dentro de los supuestos abar­
cados aquellas sociedades en las cuales ‘*...se incumpla con las
form alidades previstas en esta ley”— parecería referirse solo
a contratos celebrados por esqrito, dado lo que ios mencionados
áfficuios disponen expresamente, pues:
a) se admite la invocación del contrato entre los socios, in­
cluso las cláusLÜe^ relativas á ía répcésentación, la admi­
nistración y demás que dispongan sobre la organización y
gqbiemb'cie la sociedad^®® — ¿cópao conocer, el contenido del
contrato y sus cláusulas sin instrumento escrito?— (nueva

Concíuglón |>rovlsioríai —y sujeta a una posterior reflexión— derivada de una pri­


m era l^tu rá'd 'e nuevas norm as propuestas en su m om ento por el Proyecto.
Esto, la, posibilidad de considerar a las sociedades de hecho, que han in­
cum plido con la form a escrita p revista en el art. 4® de la norm a legal.
E llo no ocurre hoy pues en una sociedad ine@úar o de hecho no es Ucito que
ios sociqs entrí; al invoquen derechos o defensas em ergentes de las esíipulaolo-
nesld eí contrato social. CNCom ,, Sala C, 15/3/1988, LL, 1989-D-71: en igual
sentido, JCCom . 3 de Córdoba. 23/3/1984, LL Córdoba. 1984-888.
i 46 DANiELftVÍTOLO

redacción establecida para el a rt 21, párr. 1°, y art. 23,


párr. 1°, ley 19.550);
b) se admite la oponibflidad.MJiflntrato ante,tetcw<?s si los
terceros lo c ó ñ ^ e ro n — ^¿cuál es el alcance del conoci-
ñ íien ío^ F p aS téB erte^ del contrato sin Instrumento
escrito?— {nueva redacción establecida para el art. 21,
párr, 2°, ley 19.550);
C ) s e admite la^ppsibilidad.íle qnc ips terce ro s invnm ien_fil
contrato contra la sociedad, los socios y ios acbñiiiistrado>
r e s — 6c& orsábrán quiénes son ellos, o el contenido del
contrato si no hay instrumento escrito?— {nueva redacción
establecida para el a rt 21. párr. 2°, injlne, ley 19.550);
dj se dispone que en las relaciones con tercerps cualquie­
ra de los socios representa a la sople^dad tras exhibir el
contrajo” ^ c ó m ir p S iS e "^ S un contrato que no
está instrum entado por escrito, com o es el caso de la
sociedades de hecho? {nueva redacción establecida para

FRANJA MORADA - CED


el art. 23, párr. 1*^, ley 19.550);
e) se establecen normas para adquirir bienes reglstrables,
donde la sociedad debe a c r e ^ ^ - ^ t e
tencia y las fa cu lta o s ^de su representante p or un acto de
re(x>nocimlento de todos quienes afirman ser sus socios,
instrumentando tal reconocim iento ppr escritura pública
olfístru m entó privado con firm a autenticada por ésccí&a-
no ^ q t fie r e d éc^ esto que las sociedades de hecho no
podrán ser titulares de bienes reglstrables salvo que se
instrumenten por escrito dejando de ser “sociedades de
hecho”?— {nueva redacción establecida para el art. 23, ley
19.550), y
^ se legisla un nuevo régto en dp respcmsa b ilto para estas
sociedades d e T a S e ^ S n W a o i^ * m s s o ^ s resnonden^
s im p l^ e n te en fo ip;|a q i^ c o fflp:qada ñor las obligaciones
^ ® ^ s y^ salvó que la s q ü d ^ id ^ con
la socledajrdeS S 'é efibs',b W á distinta proporción surja
de una estipulación expresa — ¿córrid p ^ H "a p llc a rs e
este criterio Si la soHedáü fío lia sido instrumentada por
escrito?— (nueva redacción establecida para el art. 24,
ley 19.550); entre otros supuestos.
Como puede advertirse, no parecen quedar comprendidas en
los supuestos rehilados en la Sección IV las sociedades de hecho
con objeto comercial, las cuales la 19.550 en la actualidad no
COMENTARIOS A LAS MODÍFICACIONES DE LA LEY 26.994... 147

solo reconoce, sino que — además— equipara en su r e la c ió n a


las sociedades “no constituidas re ^ a rm e n te ” — sociedades, estas
últimas, que en la ley 26.994 también desaparecen, sin perjuicio
de que se mantenga el instituto de la “regularidad".^®®
'I'ampoco quedarían com prendidas en la norma._— desde
nuestro punto de vista— las sociedades c i^ e s de hecho contem­
pladas por el art. 1663 deí actual Cód. Civil, a las que también nos
referirem os en el acápite siguiente.

3. La desaparición de las sociedades civiles del régim en legal


Otra de las disposiciones que la la ley 26.994 ha respetado
del Anteproyecto, y del Proyecto emanado del Poder Ejecutivo es
la eliinínación de las sociedades civiles del ámbito de la legislación
positiva.
A l disponerse —^por parte de la ley 26.994— la derogación

FRANJA MORADA - CED


del Código Civil, con la sanción del nuevo cuerpo legal quedarán
derogados, a partir del 1° de agosto de 2015, los arts. 1648 y ss. de
aquel cuerpo normativo que regulan actualmente a las sociedades
civües: V nada dice el texto del Código Civll.y Com erciál de la Na­
ción, ni tampoco la reform a introducida a la ley 19.550, respecto
de qué ocurrirálíon las sociedades civiles éádstentes.
'" u n d d e íoTautóres in te^an te deí grupo que redactó la pro­
puesta de m odificaciones que integró el Anteproyecto de Reform a
orl^nal^®’' ha sostenldo...gue.—^justamente— parte de la redacción
propuesta para reform ar el texto de los arts. 21 a 26 de la ley
19.550 lyvo como olyetiyp poder incluir en ellos a la actual socíe-
dad civil, la que con la sanción del nuevo Código y la derogación
^ élactu a l Código Civil, hubiera quedado — de lo contarlo— sin
regulación alguna: posición que enfatizó en un artículo de doctrina,
publicado en una revista jurídica,^®® y que fue rebatida por nosotros

i®® Véase e l Capítulo W de esta obra.


Se trata de R afael M, Manóvü quien d isertó sobre ciertos aspectos del Proyecto
en una Jom ada llevada a cabo en la Facultad de D erecho el día 12 de ju n io de
2012.
La posición fue controvertida por otro paiíicipante del panel, Ricardo A. Nissen.
Véase M anóvuu, Rafael M .; “Las sociedades de la Sección IV en el Proyecto de
C ódigo". LL. del 24/10/2012.
i48 DANIEL R, VÍTOLO

en una publicación posterior — la que rem itim os en este punto


por razones de espacio.
Lo cierto es que, aún con la m ayor buena voluntad que pu­
diéramos poner, no resulta convincente el argumento.
Ello porque, más allá de que se haya pretendido -—no duda­
mos de la buena intención de los autores— incorporar a la sociedad
civil dentro del articulado de la ley 19.550 mediante la propues­
ta de una nueva redacción para los arts. 21 a 26 y disponiendo
— como principio general— la responsabilidad mancomunada de
los integrantes de las sociedades de la Sección IV — ^algo sim ilar a
la responsabilidad por la porción viril a que alude el Código Civil
en la actualidad— resulta im posible comprender a la actual
sociedad civil en la nueva Ley General de Sociedades,*®^ dado que
la sociedad civil*®® no encuadra dentro del concepto de ‘‘sociedad”
que define el art. 1° de la ley 19.550 actualmente, ni tampoco luego
de la reform a introducida por la ley 26.994.*®^
En efecto:*®®
a) según lo dispone el art. 1648 del Código Civil, “habrá,,

FRANJA MORADA - CED


sociedad civil cuando dos o más personas se hubiesen
mutuamente obligado, cada una con una prestación, con
el fin de obtener alguna utilidad aprcciable en dinero, que
dividirán entre sí, deí empleo que hicieren de lo que cada
uno hubiere aportado”;*®®
b) por otra parte, conform e a la redacción actual del art. 1°
de la ley 19.550 que no se altera — ^salvo en lo que hace a
la inclusión de la sociedad unipersonal— , habrá sociedad
*’sl una o más personas en form a orgianizada conform e a
uno de ios tipos previstos en la ley, se obligan a .realizar
aportes para aplicarlos a la producción o intercam bio

Véase VITOLO, D an ld R,: “Sociedad civil: ¿quo uadís?“, DSyC, Errepar, n ° 303,
febrero de 2013, pp. 128 y ss.
Véase art. 1747 del CÓd. C ivil actualm ente en vigencia.
R ecordem os que el Proyecto sustituye el nom bre de la ley elim inando la caUñ-
cacáón de "com erciales".
Véase al respecto Surm, Juan C.. en B elluscio, Agusto C. f dlr.}, y Zankoní, Eduar­
do A . fcoord ,): Cddltro Civil y leyes complementartas. Comentado, anotado y
conccrdctído, Astrea, Buenos A ires, 1999.
Véase P aroosi, H oracio E; “Sociedad anónim a. Adecuación", LL, d el 3/7/2012.
Véase VfroLo: ‘‘Las sociedades civiles, irregtdares...", eií.
Véase el art. 1648 del actual Cód. Civil.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE lA LEY 26.994... 149

de bienes o servicios, participando de los beneficios y


participando en las pérdidas...”.^®’'
Como puede advertirse, la diferencia no es menor, dado que
en el concepto de sociedad que hoy regula la ley 19.550 y en la que
pretende regular la ley 26.994, se encuentra la exigencia de que
los aportes se apliquen “a la producción o intercambio de bienes
y séiyicios...", mientras que en la s o c i^ a d ciyil tai exigencia no
limitándose la regulación a disponer que se persiga “gl fin de
obtener una utilidad apreciabie en dinero que dividirán entre sí..
ios socios. Por otra parte, íá sociedad —^hoy com ercial— regulada
por la ley 19.550 requiere de una adecuación en su organización
a un Üpo preestablecido en la ley. lo que no ocurre con la sociedad
civil.
Quiere decir entonces que la je y equivoca el enfoque de un
modo esencial, pues se detiene éiTlo accesorio sin haber advertido
lo principal.
Dicho de otro m odo, el le^slador de la ley 26.994, se ha pre­
ocupado por disponer para las sociedades comprendidas en la

FRANJA MORADA - CED


Sección IV un réglinen de responsabilidad mancomunada;^™ o el
reconocim iento de que pueda tratarse de sociedades sin plazo de
duración determinado,^®^ ^ ir a intentar incluir en ellas a la actual
sociedad civil, y no ha advertido que Ja actual sociedad civil no
encuadra eri el propio cpnceptp.de qué la ley 26.994
ha respetado en su art. í° — con origen en la ley 19.550— para la
pretendida nueva Ley General de Sociedades.

viles existentes en la a ch iaiid ^ a partir del 1° de agosto de 2015.®®®


A simple modo de ejemplo señalaremos que podrían generarse
cuestiones controvertidas tales como:

Véase el art. I** de la ley 19,550 y la propuesta d e reform ular su textó en el


Proyecto de reform as a la L ey de Sociedades.
Véase VITOLO; "Sociedad civil; ¿ga o uadts?", cít.
Véase VITOLO: “Sociedades com erciales. D el A n teproyecto...", eit.
R eform a introducida al art. 24.
R eform a introducida al art, 25.
A sim ple m odo de ejem plo su transform ación en sociedades de responsabilidad
lim itada s i quedaran conform adas p or un solo socio en un futuro: o quedara
alterado el régim en previsto por el art. 1663 d el Cód. C ivlli o quedaran obligadas
a un procedim iento de "saneam iento” si es solicitado p or la propia sociedad o
los socios, o inclusive sin p erm itir su Inm ediata disolución cuando se trate dé
sociedades civiles sin plazos de duración; entre otros supuestos.
ISO DANIEL R .V(TO tO

a) qu edar alterado de^^leno d ere c h q il r^ m e n pr^idsto por


eTantTlBBS^del Cód.
i>} qu edar obligada la sociedad civil a un eventual procedi­
miento de saneamiento o “subsanación” si es solicitado por
la propia sociedad o los socios y — Itoialmente— resolverse
el destino de la sociedad conform e a la opinión de un juez
que suplirá la voluntad de los socios
c) quedar privadas de su Inmediata disolución cuando se trate
de una sociedad civil sin plazo de duración o con duración
Ilimitada;®®®
d) tener que disolverse si queda reducido a im o el número de
socios, dado que la nueva norma parecería no incluir a las
sociedades de la Sección IV que no sido originalmen­
te constituidas como sociedades de capital e Industria, en
comandita sim ple o por acciones dentro de aquellas a las
cuales el nuevo a r t 94 bis introducido por la léy 26*994
transforma de pleno derecho en sociedades anónimas limi­

FRANJA MORADA - CED


tada en caso de que en el término de tres meses no se diera
otra solucáón a la situación;®®® entre otros supuestos.

D icha norm a p erm ite que e l contrato de sociedad pueda ser hecho verb al­
m ente.
^ L a decisión d d l^ sU ad or de la ley 26.994 de m odificar el texto del art. 25 de
la ley 19.550 incluye una norm a que dice; A rt, 25. — Subsanación. E n el caso
de sociedades incluidas en esta Sección, Is^pnUsión d g jc c q iííS it^ e s e n c i^ ^
tipificantes o no t^ ifican tes. la existencia de elem entos incom patibíés con el
t ^ o elegido o la om isión de cum plim iento d e requ isitos form ales, pueden s u ^
s a n ^ e a iniciativa de la sociedad o de los socios eti cualquier tiemp o durante
eTplazb dé la duración previsto en el contrato. A M ta de acuerdo unánim e de
los socios, la subsanación puede ser ordenada judicialm ente en procedim iento
sum arislm o. En caso nei^sario, el ju ez puede su plir la falta de "acuerdo, sin
im poner m ayor responsabilidad a io s socios que no lo consientan. E l socio
disconform e podrá ejercer el derecho de receso dentro de los d iez (1 0 ) días de
quedar firm e ia decisión ju d icM , en lo s térm inos dél a r t 92...
L a reform a introducida ai a r t 25 de Iq ley 19,550 incluye una disposición res-
p «:to de*, “p u aiqu lerad e tos ^ c io s puede provocar la disolucióiude la sociedad
cuando n o iné3ia estipulación escrita d el pacto de duración, notificando feha­
cientem ente tal decisión a todos los socios. Sus efectos se producirán de pleno
derecho entre los socios a los noventa (9 0 ) días de la últim a noüílcación...".
L a ley 26.994 in corpora un nuevo ardculo a la ley 19.550: “Incorpórase com o
art, 94 b is de la le^ 19.650, to . 1984, el s ile n t e : A rt, 9 4 b is. — Rsúucclón
a uno d el núm ero de socios. La reducción a uno del núm ero de socios no es
causal de disolución, im poniendo la transform ación de pleno derecho de las
sociedades en com andita, sim ple o por acciones, y de capital e industria, en
COMENTARIOS A LAS MODIFÍCACíONES DE LA LEY 26.994... !SI

Si se deseaba incorporar a las sociedades civiles en la Sec­


ción IV, ¿no era más razonable hacerlo en form a expresa
y reb la n d o tal situación?^^
De hecho el Proyecto de 1998 contenía una norma expresa al
respecto, y de la c u ¿ el Poder Ejecutivo — en esta oportunidad—
se ha apartado.

3.1. Nuestra Interpretación


Por nuestra parte, consideramos que la reform a, aunque in­
adecuada, ha pretendido ir más allá de las meras especulaciones
de derivar las sociedades civiles hada el régimen previsto en la
Sección IV.
Ib d o parece Indicar que, sin aclararlo, el legislador ha querido
restrlngü* el concepto de sociedad solo para aquellos casos en los
cuales dos o más personas, o un sujeto en particular, resuelven
conform ar una organización en la cual subyazga la existencia de

FRANJA MORADA - CED


una empresa, en los términos del art. 1® de la ley 19.550, reser­
vando solo para estos emprendimientos el régimen dispuesto por
la ley 19.550, y el otorgamiento del carácter de sujeto de derecho
en ios términos del art. 2° del mencionado cuerpo legal, como
“sociedad”.
De tal suerte, quienes deseen a partir del P de agosto de 2015
constituir lo que hoy se denomina “sociedad civil” y regulan los
arts. 1648y ss. del actual Cód. Civil, no podrán acceder al régimen
de la ley 19.550, sino qUe deberán recurrir al instrumento regulado

sociedad anónim a, si no se d ecidiera otra solución en el térm ino de tres (3 )


meses.
207 Vfioto; "Sociedad civil: ¿quo vadis?”, cit., formulamos una propuesta de reform a
al art. 1° de la 1 ^ 19.550 que Incluyera el siguiente texto: "Artículo — Habrá
sociedad si una o m ás personas en form a organizada conform e a uno de los üpos
previstos en esta ley. se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la produc­
ción o intercam bio de bienes o servicios, o con el fin de obtener alguna utilidad
aprecláble en dinero, participando de los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal solo se p od rá constituir bajo e l Üpo de sociedad de
responsabilidad lim itada y por instrum ento público. La sociedad unipersonal
no puede constituirse por una sociedad unipersonal. Las sociedades civiles
constituidas hasta la fecha d e entrada en vigencia d e la presente ley se regirán
para el fiitu ro conform e a lo que dispongan sus respectivos contratos y a lo
dispuesto en ki Sección TV del Capítulo I, salvo en lo que se refiere al instituto
de la subsanación, el cual no les resulta aplicable, conservando su personalidad
ju ríd ica sin solución de continuidad".
152 DANÍELR.VÍTOLO

en los arts. 1442 a 1447 del nuevo Código Civil y Comercial de la


Nación de los Contratos Asociativos,
Claro está que, en este caso, deberán resiffla r su aspiración
de que el contrato a celebrarse pueda hacer nacer ím sujeto dé
derecho, como hoy lo admiten los arts. 33, inc. 2° y'concs.' dH
actual C ód^o Civil.
Sin embargo subsiste el inconveniente respecto del futuro de
todas las socleda& s civñes constituidas y a constituirse hasta el
1“^de enero de 2016. Seguramente, ante la falta de previsión legal,
la jurisprudencia tenderá a incluirlas en la Sección IV

4. El supuesto especfpeo de la sociedad anónima


unipersonal no inscri^td que om ita requisitos esenciates
o incum pla con las formalidades e¡dgidas p o r la ley
Finalmente no podem os dejar de señalar el supuesto que
puede presentarse frente a las circunstancias de la eventual exis­
tencia de sodedades an órtoa^ tmlpersonales^°® ,que no inscríban

FRANJA MORADA - CED


su contr¿a,en..el R a s tr o Público — arts. 5^^ y 7° de la ley 19.550
que no sufrirían alteraciones en su texto— o que omitan requi­
sitos e s e n c ia s , o incumplan con las form alidades eadgldáspor
— ...... ' .....
¿Quedarán estas sociedades bajo la regulación de la Sec­
ción IV?
Pues bien, ^ d a 'd ic e n las normas de la ley 26.994. pero si
respondiéram os afirmativamente, nos encontraríamos en u n a ^ .,
tuapjén SSuy delic^ porque podrían burlarse Jps.goíifroles y los ^
.f í ^ te s ünpuestos áTas sociedades unipersonales por el legislador
el tejdo iegai.'^^”^’^'
En efecto, la sociedad podría prescindir de la sindicatura
—aun cuando se encuentre dentro d d régimen del art. 299— ; omi­
tir colocar en su denominación social que se trata de una sociedad

Adm itidas bajo la nueva otorgada al art. 1“ de la ley 19.550 p or la ley 26.994.
2“ Salvo la m odificación m enor de alterar la denom inación de “R egistro Público
de Comercio** por “R egistro Público".
***> Puede verse tam bién lo expresado en el capítulo II de esta. obra.
‘ Lim ites que incluían la u tilización de una denom lnación-sóclaljgue identifique
que se trata de una sociedad unipersonal, la^&itegración sim ultánea de la totall-
,d a d ^ capital suscripto, y la adgencla de una ^ d ÍQ Íb n ¿ p lu c ¿ c o n liñ ^
de tTS^lníe^antes.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 153

unipersonal — art. 164, nueva versión— ; haberse constituido por


instrumento privado en lugar de instrumento público — ^art 165— ;
no haber integrado la totalidad del capllai social suscripto por el
único socio y, a pesar de ello, podría hacer valer y oponer el esmtuto
y su contenido frente a terceros con solo exhibir el instrumento y,
, adicionalmente, las relaciones entre los acreedores particulares
del único socio y la sociedad unipersonal, aun en caso de quiebra,
se juzgarán como si se tratara de una sociedad anónima uniper­
sonal — incluida en el Capítulo II— , aun con respecto a los bienes
registrables.*^^
Como puede advertirse, la situación que se genera presentará
aristas sumamente delicadas.
La reform a dispuesta en este punto es„desaconsejable.

5. nuevo instituto de /o **subsonodón":


¿una raguíarizacián impropiaT

FRANJA MORADA - CED


Debemos insistir en el hecho de que la ley 26.994, si bien man­
tiene la norma relativa a la regularidad — disposición contenida en
el art. 7°— , carece de disposiciones en m ateria de irregularidad.
A l desaparecer — entonces— el concepto de irregularidad,^
habrá— a partir del 1*^de enero de 2016— sociedades irreguíares,
yim n p o co habrá sociedades que deban ser regularizadas. Con­
secuentemente, se elimina d d texto legal — ^en la ley 26.994— el
instituto de la regularizactón.
Pero ocurre que igualmente existen las sociedades atíplcas
— que pasarían a constituir una suerte de sociedades de libre
creación — y aquellas en las cuales los socios hubieran omitido

L a nueva redacción otorgada p or la ley 26.994 al art. 26 de la Sección IV de la


ley 19.550 dispone: A rt. 28. — Las relaciones entre los acreedores sociales y
los acreedores particulares de los socios, aun en caso d e quiebra, se juzgarán
com o Si se tratara de una sociedad de los tipos previstos en el Capítulo n. incluso
con respecto a los bienes reglstrables...
En efecto, a l ser, absolutam ente válidas, tener personalidad Jurídica, poder
ser titulares de bienes re ^ tra b le s y p oder oponer las cláusulas estatutarias o
contractuales con la m era exhibición del contrato, pasan a conform ar casi una
nueva categoría de sociedades donde los socios pueden ím aginár las cláusulas
y convenciones que deseen.
154 d a n ie l 'r . v í t o l o

algunos requisitos o elementos no tipificantes, pero comunes a


todo contrato de sociedad —^los Incluidos en el art. 11.®^^
L o que la Ie^26,9g4 establece, con las m odificaciones in tro­
ducidas al texto d el art. 25, es la resolución de estas carencia.«i
bajo un nuevo instituto denom inado “subsánacidiT'.
Pues bien, Glntúcedtmiento su^anatorlo funHona — ^art. 25,
nuevo texto legal— de la siguiente manera:
a) tanto la sociedad — ^ppr sí misma— com oJgs_socios, sin
indicación de tiempo y durante todo el tiempo de duración
de la sociedad, y sin necesidad de invocación de causa,
pueden tom ar la iniciativa de prom over la subsanacíán ..
de la sociedad;
b) la ley 26.994 qo índica a quiénes debe n o ^ c a rs e , ni los
m ecanism os de uotificáción de tal iniciativa;
c) ja„dj£clsión de subsanar las om isiones o defectos, debe
ser tom ada p o r unanim idad de socios — la ley 26.994
tam poco indica e l mecanismo, es decír, sí es por reunión

FRANJA MORADA - CED


de socios, si es p or comunicaciones de la voluntad por
otros m edios, si es una m era consulta, u otras;
d) a falta acuerdojm ánlm ^, la subsanación no tendrá
T í^ r/^?iy^qu é se íá solicite judltí^m^^pte — ^laley 26.994
no lo SScCpero imaginamos^qué deberá ser prom ovida,
o bien p or la sociedad o bien por los socios que hubieren
votado faypyablemente la subsanación— ; tam poco se in-
dica^l^azt^^sara la prom oción de ía demanda,
o quiénes^son lo s ju je to s pasivos de la acción;
e) el tráínlte para el procedim iento que fija la ley 26.994 es
el ju icio sum arísim o;
J) el ju ez pugjde, en su sentencia, suplir la falta, de acuerdo
y o rd e n ^ la “subsanación” de la sociedad, con la lim ita­
ción de que n o ^ e d e .imponer m ayor respp;x§^ab!lU4§d a
los socios que no ía consientan — ¿estamos frente a una
sentencia Judicial de cumplimiento discrecional por parte
de ios afectados?— ; y finalmente,
g) los scLclos, ■d isconform es podrán ^.grcer el derecho de
JEfiPg,99.dentro de los diez {1 0 } días de quedar fírm^e“ía
decisión judicial, en los térm inos del art. 92 de la le y — es

Véase VíTOLo; “Sociedades com érciaies. D el An teproyecto,.,”, c lt


COMENTARIOS A LAS MODÍFlCACiONES DE LA LEY 26.994... I 5S

decir que no es un receso sino una "exclusión", instituto


que difiere sustancialmente del "receso".
E l procedim iento constituye — como puede verse— un gali­
matías que genera Incertidum bre en m ateria de com prensión e
interpretación, tanto en los conceptos, com o en su operatividad,
lo que puede llevar a aumentar — ^innecesariamente— la litigio-
sidad societaria.
Por otra parte, tam poco se entiende este calificatiyo de
"subsanación" que parece apimtar a co rrea r eventuales "vicios” ,
y ISáda índica que las sociedades com prendidas en la Sección IV
estén afectadas por "vicios", ya que serían, según el nuevo régbnen
legal impuesto por la ley 26.994, plenamente válidas.
Como puede advertirse, la regulación que la ley 26.994 efec­
túa de ^ te in stin to de "subsanación" presenta giraves deficiencias
que debim ser corregidas — si no elim inado él instituto— con
anterioridad al 1® de agosto de 2015, fecha en que entrará en

FRANJA MORADA - CED


vigencia dicha ley 26.994.

6. La disolución de las sociedades


de la Sección IV que no tengan preWsto un fdazo de duración

La ley 26.994 no m odifica el a rt 11, inc. 5°, de la ley 19.550


que dispone que el instrum ento constitutivo de la sociedad debe
fija r un pjazo de duración que deberá ser determinado.
En esto, el leglsíadior se desprende de la norm a general que
incluye en ql t ^ o principal del Código para el resto d e las. per­
sonas Jurídicas privadas, cuya duración es ilim itada, sálVó que
ía ley o el estatuto dispongan lo contrario.*^®
Lp,curiosp es que en eí nuevo texto dispuesto para el art. 25,
párr. 3®, de la ley 19.550, sejn clu ye im a norm a específica para
las sociedades en las cuales la ausencia del requisito esencial no
tipificante sea el plazo de duración — es decir sociedades en las
cuales los socios hubieran om itido incluir en el contrato o estatuto
el plazo de duración de la sociedad— según la cual cualquiera de
los sogips^Quede orovocar la disolución de la sociedad, notificando
fehacientem ente tal decisión a todos los socios.

Véase art. 156 del nuevo Código.


156 DANIEL R.VÍTOLO

Los efectos de la disolución — es decir la disolución misma— ,


§e p ro d ffirá n ^jpj^uQ ^^rccLo entre los socios a los uoventaXSQl-,
días dé íá última notitócáción-
La norm a no parece tener mucho sentido; menos aun cuando
también se com pleta el texto del artículo señalando que los socios
que deseen permanecer en la sociedad deben pagar a los salientes
su parte social.
En efecto, no se entiende cuál es el propósito de esta norma,
ni cómo funciona;
a) si algún socio pretende la disolución, ¿puedaa los demás
oponerle como defensa la subsanación, como ocurre ac-
luiiiíinente con el instituto de la regularlzación?;
b) si para este supuesto — solicitud de disolución— no rige el
procedim iento de subsanación, donde se prevé el receso,
¿ d ^ u é m odo deberán los socios que deseen permanecer
pagar lajparte social del socio que no desea continuar y
bajo qué normas?;

FRANJA MORADA - CED


c) ¿quiere decir, esta disposición, que las sociedades de he­
cho no podrán ser subsanadas y que p a s a rá a ser solo
sociedades c¿n vocación disoluípria?.
Estos son solo algunos de los interrogantes correspondientes
a una norma que se advierte desafortunada, y que debería ser re-
form ulada totalmente con anterioridad a que la ley 26.994 entre
en vigencia el próxim o 1° de agosto de 2015.

7. Conclusión

A m odo de conclusión y, en form a preliminar, todo parece


Indicar que en estos E^pectos las reform as introducidas por la
ley 26.994 a la Ley de Sociedades Comerciales en la Sección IV
no resultan adecuadas y jgquieren de un mlpriclpsp para
rem ediar las falencias que presenta.
En efecto:
a) No se. puede pretender-Xoantener el instítutp de la '‘regula­
ridad*’ societaria sin disponer alguna consecuencia para el
caso de sociedades “no constituidas regularmente” ; taymf*
gpcp pueden ignorarse fenómenos de la realidad jurídica,
COMENTARIOS A LAS MODiFlCACiONES DE LA LEY 26.994... IS7

económica y social como son las sociedades civiles y las


sociedades de hecho — con y sin objeto com ercial— a las
que debe otorgarse alguna recepción en el nuevo texto legal,
acorde a los principios que gobiernan tales institutos.
h ) Por otra parte, ¿cuál será el beneficio de acceder a la re­
gularidad societaria prevista en el art. 7° de la ley, si man­
teniéndose fuera de la regularidad, igualmente se pueden
hacer valer ios efectos del tip o y las defensas y convenciones
contractuales o contenidas en el acto constitutivo con el
<;sbÍo hecho de exM bh el contrato social q elestahito
teniéndose en todos los casos la responsabilidad solamente
SSSS'omunada por las deudas ¿ocíales?
cj Bajo la nueva regulación de las ^cied ad es i“libres", “slm-
"píési’ o fresiduales’Jque comprenden alas no constituidas
bajo alguno de los tipos previstos en el Capítulo II y otros
supuestos, puede darse incluso la paradoja de que los so­

FRANJA MORADA - CED


cios de una sociedad colectiva o de capital e industria — en
lo que hace al sbclb capitalista— se encuentren frente a ter­
c a s en una peor situación de responsabilidad patrim onio
que aquellos socios de las sociedades comprendidas dentro
de la Sección ly dado que tendrán una responsabilidad
subsidiarla e ilim itada por las obligaciones sociales que
estos no tienen.

8. Com paración de textos


A m ero título ejem plificatlvo, adjimtamos im cuadro de com­
paración de textos.

Texto ley 19.530 Nuevo texto ley 26.994


A lt. 2 1 . — Sociedades incluidas. A rt. 2 1 . — Sociedades ínctutdas. La
socied ad es d e h ech o con tm objfeto socied ad que n o se constituya con su­
com ercial y las sociedades de io s tip os je c ió n a lo s tip o s d el C apítu lo H, que
a u to riza d o s que n o se con stitu yan om ita req u isitas esen ciales o que in­
regu larm en te, qu edan su jetas a las cu m pla con la s form a lid a d es «d g ld a s
disposicion es de esta Sección. p o r esta ley, se rig e p o r lo dispu esto
p o r esta Sección .
!58 DANIEL R.VÍTOLO

TBXtO ley 19.550 Nueoo texto ley 26.994


A rt. 2 2 .— RegtÁlcaizaclón. L a A r t. 2 2 . — R égim en aplicable. E l
riza d ó n se produ ce p o r la adopción de con tra to s o c ia l p u ed e s e r in vo ca d o
tin o d e lo s tipos p revistos en estaley. N o en tre lo s so c io s . E s o p o n lb lc a lo s
se disuelve ia sociedad irregu lar o d e terceros s o lo s i se p ru eb a que lo c o ­
hecho, continuandD la sociedad r^ u la - n o cieron efectivam en te al tiem p o d e
riza d a e n lo s d o 'e c lio s y obligaciones de la con tratedón o d el nacim iento d e la
aquella; tam p ooí se m odifica la respon­ rela ció n o b liga to ria y tam bién pu ede
sabilidad anterlcn- de lo s socios. s e r in voca d o p o r lo s tercero s con tra
Cualquiera d e los socios p od rá requ erir la socied ad , lo s socios y lo s ad m in is­
la rcgu terización com unicándolo a to trad ores.
d os io s socios en form a fehaciente. L a
resolu ción se adoptará p o r m ayoría de
socios, debien dootorgarse el pertinente
instrum ento, cum plirse las form alida­
des d el tip o y solicitarse la in scripción
r o s t r a l dentro de lo s sesenta (6 0 ) días
d e reid b id ató tjltim a com unicación. N o
lograd a la m ayoría o n o solicitad a en
térm in o la in scripción, cualqu ier socio
puede p rovocar la disolu ción d esde la

FRANJA MORADA - CED


fech a de la resolu ción social d e n e ^ to -
r ia o desde e l vencim iento d el plazo, sin
que los dem ás consocios puedan reque­
r ir nuevam ente la re g u la rfz^ ó n .
Disolución. C u alqu iera d e lo s socio s
d e socied ad n o con stitu id a r e ^ a r -
m en te p u ed e e x ig ir la d is o lu c ió n .
E sta se p ro d u cirá a la fech a en que
e l s o cio n o tifiq u e feh acien tem en te ta l
d ecisió n a to d o s lo s con socios salvo
qu e la m ayoría d e estos resu elva re ­
gu la riza rla d en tro d el d écim o d ía y,
con cum plim iento de la s form alidades
corresp on dien tes a l tip o, se s o lic ite su
in scrip ció n d en tro de lo s sesen ta (6 0 )
d ía s , com p u tán d ose am b os p la zo s
d esd e la ú ltim a n otificación .
R eüro de los socios. L o s s o cio s qu e
vota ron con tra la regu la riza ció n tie ­
nen d erech o a una sum a d e d in ero
equ ivalen te a i v a lo r d e su p a rte a la
fech a d e l acu erd o s o c ia l qu e la d is p o ­
ne, ap licán d ose el art. 92 salvo su tnc,
4®), a m en os qu e op ten p o r con tinu ar
la socied ad r^ u ^ u iza d a .
Liquidación. L a liq u id a c ió n s e rig e
p o r la s n o rm a s d e l c o n tra to y d e
esta ley,________________ __
COMENTARIOS A U S MODIFICACIONES DE U LEY 26.994... 159

A r t. 2 3 . — Responsabilidad de los A r t. 2 3 . — K ep resen ta ció n : a d m i­


s o c io s y quienes con tra ta n p o r la nistración , y gobierno. Las cláusulas
sociedad. L os s o d o s y qu ien es con­ relativas a la rep resen tación , la ad m i­
tra ta ron en n om b re d e la socied ad n istración y las dem ás que d isponen
qu ed arán solid a ria m en te o b liga d os sob re la o r^ ^ iz a c ló n y gob iern o de la
p o r 1 ^ op eracion es sociales, sin p o ­ socied ad pu eden ser invocadas entre
d er in voca r e l ben eñ cío d e! art, 56 n i lo s socios.
las lim itacion es que se funden en el E n las relacion es con terceros cu al­
con tra to social. qu iera de los socio s rep resen ta a la
A cción contra terceros y entre socios. socied ad exh ibien do el contrato, p ero
L a socied ad n i lo s socio s p od rán in ­ la d isp o sició n d e l con trato so cia l le
vocar resp ecto de cu alqu ier tercero n i pu ede s e r opuesm s i se pru eba que
entre sí, d erech os o defen sas n acid os lo s te rce ro s la con o ciero n efectiva ­
d el con tra to s o c ia l p ero la socied ad m en te a l tiem p o d el nacim ien to de la
p od rá ejercer lo s d erech os em ergen­ rela ció n ju ríd ica .
tes d e los con tratos celeb rad os. B ienes regístrables. P ara a d q u irir
b ien es reg ístra b les la socied ad debe
acred ita r ante e l R e ^ t r o su existen ­
cia y las fecu ltad es de su represen tan­

FRANJA MORADA - CED


te p o r tm acto d e recon ocim ien to de
todos qu ien es afirm an se r sus socios.
E ste acto d ebe s e r in stru m en tado en
escritu ra p ú b lica o instru m en to p ri­
vad o con firm a au ten ticada p o r escri­
bano. E l b ien se in scrib irá a nom bre
d e la socied ad , d eb ién d o se in d ica r
la p ro p o rció n en que p articip an io s
socio s en ta l socied ad .
JfVueba. L a existen cia d e la socied ad
pu ede acred ita rse p o r cu alqu ier m e-
d ío d e p ru eb a .____
A r t. 2 4 . — R ep resen ta ción de la A lt . 2 4 . — Responsabilidad de los
sociedad. E n las relacion es con lo s socios. L os socios resp on d en fren te a
te rc e ro s , c u a lq u iera d e lo s s o c io s los terceros com o ob ligad os sim p le­
rep resen ta a la socied ad , m ente m ancom unados y p o r partes
l^ a ir a , salvo que la solid arid ad con la
socied ad o entre ello s, o una d istin ta
p ro p orció n , resu lten :
1) d e u n a estip u lación exp resa res­
p ecto d e una rela ción o un conjun­
to d e rela cion es;
2} de una estipu lación d el contrato so­
cial, en lo s térm in os d e l art. 22;
3 ) d e la s reg la s com u nes d e l tip o que
m an ifestaron ad op ta r y resp ecto
d e l cu al s e d ejaro n de cu m plir re-
qu ísitos sustan ciales o form ales.
160 DANÍELR.VÍTOLO

Texto ley 19,550 Nuevo texto ley 26.994


Alt. 2S. — Prueba de la sociedad. A lt . 2 6 . — S u bsan ación . E n el case
L a existen cia d e la socied ad pu ed e d e socied ad es in clu id as en esta Sec
acred ita rse p o r cu alqu ier m ed io d e clón , la om isión d e req u isitos esen­
pru eba. ciales, tip ifica n tes o n o tip ifican tes,
la existen cia d e elem en tos In com p ati­
b les con e l tip o elegid o o la om isión de
cu m plim ien to d e req u isitos form ales,
pu eden subsanarse a in icia tiva de la
socied ad o d e lo s socios en cu alqu ier
tiem p o du ran te e l p la zo d e la du ra­
ción p revisto en e l con trato. A fa lta
d e acu erd o un ánim e d e lo s socios,
la subsanación p u ed e s e r ord en ad a
Ju dicialm en te en p ro ced im ien to s ii-
marisim o. E n caso n ecesario, ei ju e z
p u ede su p lir la fa lta d e acu erdo, sin
Im pon er m ajror resp on sab ilid ad a los
socio s que n o lo consientan.
E l SQCío d isco n form e p od rá e jercer ei
d erech o d e receso d en tro d e io s d iez
(1 0 ) d ías d e qu ed ar firm e la d ecisió n

FRANJA MORADA - CED


ju d ic ia l, en lo s térm in os d e l art. 92,
Disolución, Liquidación. C u alqu iera
d e lo s s o cio s pu ed e p ro voca r la d i­
solu ció n d e la socied ad cu an do n o
m ed ia estip u lación e scrita d e l p acto
d e d m a cíó n . n otifican d o feh acien te
m en te tal d ecisió n a to d o s lo s socios.
Su s efectos se p ro d u cirá n de p len o
d erech o en tre lo s socios a lo s noven ta
(9 0 } días d e la ú ltim a n otificación .
L o s socio s que deseen pj^rm anecer
én la so c ie d a d , d eb en p a g a r a lo s
salien tes su p arte socía lí
L a liq u id a ció n se rige p o r la s n orm as
d el con trato y d e esta ley.
Art. 26. — Relaciones de ios a c re e ­ Art. 26. — R e la cio n e s e n tre los
d ores sociales y de los partícutares acreedores sociales y los p a rticu ­
de ios soefos. Las rela cion es en tre lo s lares de los socios. L a s rela cio n es
acreed ores sociales y lo s acreed ores en tre io s a creed ores s o c ia le s y lo s
p articu lares d e lo s socios, in clu sive acreed ores p articu lares d e los socios,
en caso de qu ieb ra, se ju zga rá n com o aun en caso de qu iebra, se ju zgarán
s i se tratare d e una socied ad regular, com o s i se tratara d e im a socied ad
excepto resp ecto d e lo s b ien es cuyo d e io s tip o s p revisto s en e l C apítu lo
d om in io req u iere re^ s tra c ió n . II. in clu so con resp ecto a lo s b ien es
registrab les.
C a p í t u l o V iII

SOCIEDADES ENTRE CÓNYUGES

i . tn^oducción

En resguardo del régimen de bienes del matrimonio, el a rt


27 de la ley 19.550, en su redacción original no perm ite que los
esposos puedan integrar entre sí sociedades que no sean socie­
dades por acciones y de responsabilidad lim itada. En atención ai
régimen de administración de bienes conyugales previsto por los
arts. 1276y 1277 del Cód. Civil, reform ados por la ley 17.711 — que
mencionamos— , el legislador ha considerado que era incompatible
la existencia de dos regímenes económicos entre esposos cuando
uno de eUos era el resultante de la constitución de sociedades en
la cual los socios responden en form a ilim itada y solidaria por las

FRANJA MORADA - CED


obligaciones sociales.
Contrariamente, en las sociedades donde los socios responden
en form a limitada, no parecen m ediar los inconvenientes señala­
dos siendo que, además, en ellas, la estructuración de los órganos
disminuye la posible incidencia de factores que pueden alterar el
normal desarrollo de las relaciones matrimoniales.^^®
La ley 19.550 en su redacción actual, entonces, autoriza a los
esposos a constituir o participar en form a conjunta en sociedades
comerciales constituidas bajo dos tipos sociales únicos: la socie­
dad de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones.

La ley 19.550 solo adm ite las sociedades entre esposos (art. 27) bajo los tipos
de sociedades p or acciones o d e responsabilidad lim itada, y en caso contrario,
establece que deberá transform arse en e! plazo de seis m eses, o ceder su parte
cualquiera de los esposos a otro socio o a un tercero, pues d e otra form a se
convierte en sociedad nula (art. 29, Iqy citada), y debe liqu idarse conform e a
las disposiciones de los arts. 101 y ss. de la m ism a; pero en el caso, p or haber
entrado en estado de cesación de pagos, es decir, de falencia, la sociedad de
hecho eadstente sin que los cónyuges, transcurrido en exceso el plazo aludido,
actuaran com o lo dispone el citado art. 27, debe procederse a su liquidación
d e conform idad con las disposiciones de la ley 19,551 (arts. 1®, 2^, Inc, 5“ y
concs.}. JCCom . 6“ Nom . de Santa Pe. firm e, 24/10/1980, “VíUalón, Oscar H,",
LL, 1981-0*215, con nota de M aría Josefa M éndez Cosía.
162 DANtELR.VÍTOLO

y dispone sanciones graves en caso de tras^esión del régimen


p e r m i t i d o , e n t r e ellas una principal: la nulidad.^^^
De allí que en muchos casos los cónyuges han recurrido —^para
escapar del régimen— a mecanismos de slmulaclón.^^^

A madeo, José L.; “E l abuso de la personalidad d e las sociedades’*. Cuadernos


ElDerechOt U iiiverslías, 1974; A zpíki, Jorge O.; “La sociedad en com andita p or
acciones constituida p or cónyuges". enLL, 151-275; “Sociedad de fam ilia", en LL,
1979-C-1129, D octrina: CAmara, H éctor: “Sociedm ies entre cónyuges en nuestro
derecho", en RDCO, Año 18, n®*-103 a 108, Depalm a, Buenos A ires, 1985, p,
63; CAPB«ist-u, Ju lio C .: "Sociedades entre cónyuges", en ED, 212-947; Dávalos,
M arcela V ; Ftdsou, M aiia C ristina: P arodi. Sisa, y Y obs, Patricia L.; "E fectos de
la quiebra sobre lo s bienes de la sociedad conyugal", en DJ, 2003-1-133, Doc­
trina; Qaouardo, M ariano; “Braude societario entre cónyuges {U na b re w visión
ju risprudencial)” , eniESD, 182-1493; Gcwlakd, Alberto J.: “1a sociedad com ercial
com o instrum ento de fraude a la sociedad c o u y u ^ ", en ED, 180-1287: M igusl,
Lu is A .: "S ociedades anónim as de fam ilia", en LL, 1 9 9 9 *S -lII6 i Doctrina;
Molina S andoval, CSarlos A .: “Sociedades entre cónyuges: análisis de cuestiones

FRANJA MORADA - CED


no resuelt®®*, e n E A 206-1037; M oretti, W alter O.: “Sociedades anónim as de
fam ilia y la extensión del usufructo de acciones", en LL Gran Cuyo, 2002-454,
D octrina: MuSiz. C arlos: “E rolución doctrinaria, l^ s la ü v a y jurisprudencial
referida a las sociedades entre cónyuges. Situación actual", en ED, 205-885;
N issen, R icardo A .; “N ecesarias m oíifica eion es al ra im e n de sociedades entre
cónyuges previsto p or la ley 19.550", en LL, 199I-C -678, D octrina; “N ota de
redacción: L a sociedad conjm gaí y los aportes de los cónyuges en sociedades
anónim as", en L L , 2001-A-58; Homero, José I.: “E l concurso preventivo de la
sociedad coryu gal", n o ta a &Uo. e n tL , C. 2001-961; Stratta. AJlcla J.: “Nuevos
enfoques sobre la vaUdez de las sociedades entre cónyuges”, en RDCO, Año 5.
25 a 30, Depalm a, Buenos A ires, 1972; Verón, A lberto: “Sociedad anónim a
de fam ilia en form ación”, en L L , 1979-C-767. D octrina: V idal T aquini, Carlos H.:
“La quiebra de un cónyuge n o provoca la disolución de la llam ada sociedad con-
y u ^ ”, nota a fallo, en LL, 2004-B-845; Z annonl Eduardo A .; Socteciades entre
cónyuges, cónyuge socio y fra u d e societario, Astrea, Buenos A ires, 1980,
Solo en sociedad;^ anónim as o d e responsabilidad lim itada (a rt,? 7 , ley 19.550)
ios cónyuges pueden ser consorcios com erciales, una sociedad constituida en
violación de esa norm a sería nula (art. 29, 19.550). D e allí que debe ser
form ada de m odo precavido la convicción de que está dem ostrada la existencia
de un vínculo reputado p or la ley absolutam ente nulo fart. 1198, Cód. C ivil].
CNCom ., S alaD , 29/11/1991, “Izra el de Solari. Sara y otra s/quiebra”, ED, 148-
678.
En otras palabras, p r^ o n a r la disolubilidad del vínculo m atrim onial com o
vía para no incurrir en las pretensas lim itaciones que se enuncian a fs. 36 vta.
{proh ibición de t o t e a r sociedades de personas, de celebrar contratos de com ­
praventa. de cesión de créditos, de perm uta, de donación, de actuación com o
funcionario público o com o escribano autorizante y lim itación de beneüclarse
p or testam ento conform e a los arts. 27, ley 19,550 y 1358. 14 41 ,1 4 90 ,1 8 0 7,
985,3 6 5 3 y 3664, Cód. C ivil), que solo p or hipótesis alcanzan a la recurrente,
es reducir el problem a a una expresión In si^ilílcan te y que lo saca de quicio,
COMENTARIOS A CAS MODtFICAaONES DE LA LEY 26,994... 163

La historia de esta norma tiene vinctilación con la ley 17.711


la cual, al m odificar los arts. 1276 y 1277 del Cód. Civil, estable­
ció —^como principio— la gestión separada de los bienes de los
cónyuges; es decir que cada uno de ellos adm inistra y dispone de
sus bienes propios y de los gananciales por él adquiridos.
Y así lo establece el art. 1276 cuando señala que cada uno
de los cónyuges tiene, ia libre adm inistración y disposición dé
sus bienes propios y de los gananciales por él adquiridos con su
trabajo personal o por cualquier otro título le^tim o, con la salve­
dad prevista en el art. 1277 — que requiere de la conformidad del
cónyuge para disponer de bienes registrables.
La doctrina en general ha señalado que la redacción otorgada a
esta norma ha sido d^afortunada, pues, si de lo que se trataba era de
establecer el principio de gestión separada, no era necesario aludir
al origen de los bienes gananciales de cada cónyuge, ya que bastaba
con a s ila r a cada uno la gestión de los adquiridos por él.
Sin embargo — con las limitaciones advertidas— , la norma ha

FRANJA MORADA - CED


servido, durante muchos años, para tipificar claramente el régimen
adoptado como comunidad de gestión separada y perm ite extraer
la conclusión de que cada uno de los esposos está facultado para
contraer obligaciones libremente sin el concurso de la voluntad
del otro.®^°
Ahora bien, no podemos dejar de mencionar que al principio
de gestión separada se introducen Importantes lim itaciones al exi­
girse el consentimiento conyugal del otro miembro dei matrimonio

pues es concebir ai divorcio vincular com o una suerte de panacea o curalotodo,


m enos a aquello a que específica y ontológicam ente debe propender, es decir a
rescatar la aptitud m atrim onial ialtante. Será que se ve el bosque y no el árbol
o, quizás, a la inversa, p ero sea com o fuere es indudable que el camino esco­
gido para dem ostrar la razón que se afirm a no puede reputarse afortunado o
m úiim am eníe eficiente, a ju icio de esta alzada. CNCív., Sala D, 26/3/1985. "M. y
V. d eM ., D. E <YM., E. jr,”, LL, 1985-D-256, con nota de A lb erto Jorge Gowland;
DJ, 1986-M 9 .
Véase Azpim, J o r ^ O.! Régimen de bienes en e l matrimonio, Hammurabl,
Buenos Aires, 2000; B elcuscio, Augusto C., y Z annoííj, Eduardo A .; Código Civil
y leyes complementarias, Astrea, Buenos A ires, 1986; L ópez oel C ahril, Julio:
Estudias de derecho dejam ilia, Abeíedo-Perroí, Buenos A ires, 1984: Cornejo,
Raúl J.: Régimen de bienes en el matrimonio, A b eledo-P errot Buenos Aires,
1961; ídem , “EL ré^m en de bienes en e l m atrim onio y la ley 17.711”, LL. 132-
1350; Vitwu. T aquiní, C arlos H.: Régimen de bienes del matrimonio, Astrea,
Buenos Aires, 1995. entre otros.
ié4 DANIEL R.v It OLO

para la realización de ciertos actos de importancia patrimonial


trascendente. Se trata del denominado asentimiento conyugal,
expresión que deriva de la polém ica desatada a partir de la sanción
de la ley 17.711, ya que una parte de la doctrina sostenía que ei
instituto tenía verdadero contenido de consentimiento — de acuer­
do con su significado de perm itir o autorizar — dando la Idea de
que quien consiente o autoriza es parte del acto, mientras que
asentir se vincula más con aquella conform idad otorgada por tm
tercero que no es parte en el acto.^*^
Así, el párr. 1“ del art. 1277 del Cód. Civil que se deroga
dispone que es necesario el consentimiento de ambos cónyuges
para disponer o gravar los bienes gananciales cuando se trate de
inmuebles, derechos o bienes muebles cuyo registro han impuesto
las leyes enforma obligatoria, aportes de dominio o uso de dichos
bienes a sociedades, y tratándose de sociedades de personas,
la transformación ofiisíón de estas. Si alguno de los cónyuges
negare sin Justa causa su consentimiento para otorgar el acto,
el Juez podrá autorizarlo previa audiencia de las partes.
Del mismo modo, también será necesario el consentimiento

FRANJA MORADA - CED


de ambos cónyuges para disponer del inmueble propio de uno de
ellos, en que está radicado el hogar conyugal si hubiere hyos
menores o incapaces. Esta disposición se aplica aun después de
disuelta la socieektd conyugal, trátese en este caso de bien propio
o garumcial. El Juez podrá autorizar la disposición del bien si
fiie re prescindible y él interésfamiliar no resulte comprometido
íart. 1277. párrs, 2° y 3^).

2. La reform a introducida
p o r la ley 26,994 al a r t 17 de la ley I9,S50

La ley 26.994 establece una m odificación drástica en este


punto, dado que también m odifica el régim en patrim onial del
m atrim onio previsto en los arts. 159 y ss. del Cód. Civil actual.
En efecto, el Título n del Libro Segundo del nuevo Código ClvE
y Comercial de la Nación regula el Régimen Patrimonial del M atri­
monio en los arte. 446 y ss., y en la nueva regulación se modifican

“21 Véase Ckesh. Jorge E .: “Sociedad conyugal*, en Examen y críUca a la rearm a


al Código Civil. Piatense, L a Plata, 1973.
COMENTARIOS A LAS MODfRCACIONES DE LA LEY 26.994... 165

totalmente ios criterios en vigencia, de m odo de perm itir im mayor


ámbito de libertad y autonomía entre los cónyuges.
Como lo han señalado los autores del Anteproyecto, en los
fundamentos que lo acompañaron, se admite, con limitaciones,
el principio de la autonomía de la volim tad en el régimen patri­
monial del matrimonio, y se otorga a los contrayentes la opción
de elegir entre dos regímenes de bienes: comunidad y separación
de bienes. Esta elección se realiza por escritura pública antes de
la celebración del matrimonio o frente al ñincionario del Registro
del Estado Civil y Capacidad dé las I^ s o n a s y admite el cambio del
régimen de bienes después de transcurrido el año de aplicarse el
elegido o el supletorio.
E l régimen legal supletorio es el de comunidad, fundado en
que fue considerado el sistema más adecuado para la Igualdad jurí­
dica de los cónyuges y para la capacidad de la que gozan, así como
también el aceptado mayorltaríamente en el derecho comparado,
y el más adaptado a la realidad socioeconóm ica de las fam ilias de
la Argentina, en este momento.

FRANJA MORADA - CED


La ley 26.994 regula todos los detalles sobre el acuerdo inicial
y el posterior m odificatorio — contenidos admitidos, requisitos,
form a y publicidad.
De allí que la ^ a n reform a que incorpora la ley 26.994 a la
ley 19.550 en materia de sociedades entre cónyuges es que habi­
lita a ios cónyuges a constituir e integrar entre sí sociedades de
cualquier tipo, incluidas las de la Sección TV.

3. La reforma introducida p o r la ley 26.994 al texto del art. 29

Como consecuencia del cambio en el texto del art. 27 que


dispuso la ley 26.994, se modifica, también, el texto del art. 29 de
modo de elim inar su párr. 1*^ que actualmente dispone la sanción
de nulidad para las sociedades que violen el régimen de! art, 27,
indicando que deberán liquidarse conforme a las disposiciones
de la Sección X III.
Quiere decir que, al habilitarse — a partir del 1° de agosto
de 2015— a los cónyuges a constituir y participar en socie<^des
organizadas conforme a cualquiera de los tipos sociales, no hay
Infracción alguna que deba ser sancionada con la nulidad, como
lo hace el régtaen actual.
!66 DANiELR-VfrOLO

4. Com paración de textos


A m ero título eJempMcativo, acompañamos vai cuadro com­
parativo de los textos.

Tfexto ley 19,550 Nuevo texto ley 26.994


A r t, 27, — Sociedad entre esposos. 27. — Sociedad entre cónyuges.
A r t.
Los esposos pueden integrar entre sí Los cónyuges pueden integrar entre
sociedades por acciones y de respon­ sí sociedades de cualquier tipo y las
sabilidad limitada. reguladas en la Sección IV.
Cuando uno de los cónyuges adquiera
por cualquier título la calidad de socio
del otro en sociedades de distinto tipo,
la sociedad deberá conformarse en el
plazo de seis (63 meses o cualquiera
de los esposos deberá ceder su parte
a otro socio o a un tercero en el mis­
mo plazo.
A r t. 29. — Sanción. Es nula la socie­ A r t. 29. — Soncáón. Sin peijulcio de
dad que viole el art. 27, Se liquidará la transformación de la sociedad en

FRANJA MORADA - CED


de acuerdo con la Sección Xm. una de tipo autorizado, la infracción
La infracción del art. 28, sin perjuicio al art 28 hace solidarla e ilimitada­
de la transformación de la sociedad mente responsables al representante,
en una de tipo autorizado, hace soli­ al curador y al apoyo de la persona
daria e ilimitadamente responsables menor de edad, incapaz o con capa­
ál representante del menor y a los cidad restringida y a los consocios
consocios mayores de edad, por plenamente capaces, por los daños y
los daños y perjuicios que sufira el perjuicios causados a la persona me­
menor. nor de edad, incapaz o con capacidad
restringida.
Capítu lo iX
SOCIEDADES CON MENORES DE EDAD

i . /ntroduccidn

Conforme a lo dispuesto por el art. 51 de la ley 14.394 — que


la ley 26.994 deroga— toda persona podrá Imponer a sus here­
deros, aun forzosos, la indivisión de ios bienes hereditarios, por un
plazo no mayor de diez años. Si se tratase de tm bien determinado,
o de un establecimiento comercial, industrial, a r e o la , ganadero,
minero, o cualquier otro que constituya ima unidad económica,
el lapso de ia indivisión podrá extenderse hasta que todos los
herederos alcancen la m ayoría de edad, aun cuando ese tiempo
exceda los diez años, y cualqtiier otro término superior al máximo
perm itido, se entenderá reducido a este. La misma norma indica

FRANJA MORADA - CED


— también— que el Juez podrá autorizar la división total o parcial, a
pedido de la parte interesada y sin esperar el transcurso del plazo
establecido, cuando concurran circtmstancias graves o razones de
manifiesta utilidad o Interés legitim o de tercero.^^®
El art. 53 del mismo cuerpo legal dispone que cuando en el
acervo hereditario existiere un establecimiento comercial, indus­
trial, agrícola, ganadero, minero, o de otra índole tal que constituya
im a unidad económica, el cónyuge supérstite que lo hubiese ad-

A rt. S I . — Toda persona p od rá Im poner a sus herederos, aun forzosos. Ja


indivisión de lo s bienes hereditarios, p or un plazo no m ayor de difez años. S i se
tratase de m i bien determ inado, o de \m establecim iento com ercial, industrial,
agrícola, ganadero, m inero, o cualquier otro que constituya una unidad econó­
m ica. el lapso de la Indivisión podrá extenderse hasta que todos los herederos
alcancen la m ayoría de edad, aun cuando ese tiem po exceda los diez años.
Cualquier otro térm ino superior al m áxim o perm itido, se entenderá reducido
a este.
E lju ez podrá autorizar la división, total o parcial, a pedido de la parte interesada
y sin esperar el transcurso del p lazo establecido, cuando concurran circunstan­
cias graves o razones de manUlesta u tilidad o interés legítim o de tercero.
Véase S ahtuccione, Gabriela, com entario a B elluscío , Augusto C., y Z annoni,
Eduardo A .: “Las sociedades frente a la transm isión hereditaria", en LL, 1992-
B-1355: Di L ella . Pedro, com entario en F avier D ubois (h,J, E. M. {d ir.l, y otros:
“Las sociedades com erciales y la transm isión hereditaria”, en JA, 1994-1-965;
“Sociedades com erciales y legítim a hereditaria”, en JA, 1995-1-671; G uastavino,
E lias: “Cuestiones sucesorias en la ley 19.550” , en L L . 147-1069; M éndez C osta ,
M aría J.: “L e^ tim a y sociedades de fam ilia", nota a fallo, en XX, 1979-D-237.
168 DANIEL R.VÍTOLO

qtiirido o form ado en todo o en parte, podrá oponerse a la división


del bien por im término máximo de diez años.
A instancias de cualquiera de los herederos, el juez podrá
autorizar el cese de la indivisión antes del térm ino fijado, si con­
currieren causas graves o de manifiesta utilidad económica que
justificasen la decisión. Durante la indivisión, la administración
del establecimiento competerá al cónyuge sobreviviente.
Lo dispuesto en este art. 53 de la ley 14.394^* se aplicará
Igualmente a la casa habitación construida o adquirida con fon­
dos de la sociedad conyugal form ada por el causante, si fuese la
residencia habitual de los esposos.
E l Código Civñ y Com ercial de la Nación que regirá a partir
del 1° de agosto de 2015, también dispone un régimen sim ilar al
respecto.^^
La ley 26.994, en este punto, m odifica el texto del art. 28 de
un m odo muy simple, disponiendo que en la sociedad constituida

Art. 63. — Cuando en el acervo h ereditario existiere un establecim iento com er­

FRANJA MORADA - CED


cial, Industrial, agrkola, ganadero, m inero, o de otra índole tal que constituya
una unidad económ ica, el cónyuge supérstlte que io hubiese adquirido o form ado
en todo o en parte, podrá oponerse a la división de! bien p or xm térm ino m áxim o
: de d iez años.
A instancia de cualquiera de los herederos, el ju ez podrá autorizar el cese de la
Indivisión antes del térm ino fijado, si concurrieren causas graves o de m anifiesta
utilidad económ ica que justificasen la decisión.
Art. 2330. “ Indivisión impuesta por el testador. E l testador puede im poner
a sus herederos, aun legitim arlos, la indivisión de la herencia por un plazo no
m ayor de d iez años.
Puede tam bién disponer que se m antenga indiviso p or ese plazo o, en caso de
haber herederos m enores de edad, hasta que todos ellos lleguen a la m ayoría
de edad:
a) un bien determ inado:
b) im establecim iento com ercial, industrial, a p ícola , ganadero, m ínéro, o cual­
quier otro que constituye una unidad económ ica;
c} las partes sociales, cuotas o acciones de la sociedad de la cual es principal
socio o accionista.
E n todos ios casos, cualquier plazo superior al m áxim o perm itido se entiende
reducido a este.
E l ju ez puede autorizar la división total o parcial antes de vencer el plazo, a
pedido de un coheredero, cimndo concurren circunstancias graves o razones
de m anifiesta utilidad.
Alt. 233H. — Pacto de Indivisión. Los herederos pueden convenir que la indi­
visión entre ellos perdure total o parcialm ente p or un plazo que no exceda de
diez años, sin p eiju icio de la partición provisional de uso y goce de los bienes
entre los copartícipes.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 169

con bienes som etidos a indivisión forzosa hereditaria, los herede­


ros menores de edad, incapaces, o con capacidad restringida solo
pueden ser socios con respon sabü ld^ lim itada y que el contrato
constitutivo debe ser aprobado por d juez de la sucesión.

S í hay herederos incapaces o con capacidad restringida, el convenio concluido


p or sus representantes legales o con la participación de las personas que los
asisten requiere aprobación ju d icial.
Estos convenios pueden ser renovados p or igual plazo a l téraatoo d el anterior­
m ente establecido.
Cualquiera de los coherederos puede p edir la división antes del vencim iento del
plazo, siem pre que m edien causas justificadas.
A rt. 2 3 3 2 . — Oposición del cónyuge, S i en el acervo hereditario existe un es­
tablecim iento com ercial, industrial, agrícola, ganadero, m inero o de otra índole
que constituye una unidad económ ica, o partes sociales, cuotas o acciones de
nnq sociedad, el cónyuge supérsüte que ha adqu irido o coivstituldo en todo o en
parte el establecim iento o que es el prin cipal socio o accionista de la sociedad,
puede oponerse a que se incluyan en la partición, excepto que puedan serle
adjudicados en su lote.
Tiene el m ism o derecho el cónyuge que no adquirió n i constituyó el estableci­

FRANJA MORADA - CED


m iento pero que participa activam ente en su explotación.
En estos casos, la indivisión se m antiene hasta d iez años a p artir de la m uerte
del causante, p o 'o puede ser prorrogada judicialm ente a pedido del cónyuge
sobreviviente hasta su fallecim iento.
Durante la indivisión, la adm inistración del establecim iento, de las partes so­
ciales, cuotas o acciones corresponde al cónyuge sobreviviente.
A instancia de cualquiera de los herederos, el ju ez puede autorizar el cese de
la indivisión antes del plazo fijad o, si concurren causas graves o de m anlñesía
utilidad económ ica que ju stifican la decisión.
E l cónyuge supérsüte tam bién puede oponerse a que la vivienda que ha sido
residencia habitual de los cónyuges al tiem po de fallecer el causante y que ha
sido adquirida o construida total o parcialm ente con fondos gananciales, con
sus m uebles, sea incluida en la partición, m ientras él sobreviva, excepto que
pueda serle adjudicada en su lote. Los herederos solo pueden pedir el cese de
la indivisión si el cónyuge supérstite tiene bienes que le perm iten procurarse
otra vivienda suficiente para sus necesidades.
A rt. 2333. — Oposición de un heredero. En las m ism as circunstancias que las
establecidas en él a rt 2332, un heredero puede oponerse a la inclusión « i la
partición del establecim iento que constituye una unidad económ ica si. antes de la
muerte del causante, ha participado activamente en la ejiplotaclón de la empresa.
A rt. 2 334. — Oponibíltdadjrent'e a terceros. Derechos de los acreedores. Para
ser oponibie a terceros, la indivteión autorizada p or lo s arts. 2330 a 2333 que
incluye bienes regtstrables debe ser inscripta en ios registros respectivos.
Durante la indivisión. los acreedores de los coherederos no pueden ejecutar el
bien indiviso ni una porción ideal de este, p ero pueden cobrar sus créditos con
las utilidades de la explotación coírespondlentes a su deudor.
Las indivisiones no im piden el derecho de los acreedores del causante al cobro
de sus créditos sobre los bienes indivisos.
Í70 DANIEL K VÍTOLO

2. La incorporación de las herederos


menores a una sociedad existente
Ei régimen de Indivisión puede provenir no solo de una dispo­
sición del causante sino también del hecho de que en el acervo here­
ditario se cuente con sociedades comerciales en las cuales participe
el causante pero constituidas bajo tipos en los cuales este asumía
una resp on s^ilid ad ilim itada y solidaria — aunque subsidiaria—
por las obligaciones sociales; en estos casos la ley no perm ite que
los herederos menores puedan suceder ál caiisante asumiendo el
carácter de socios bajo el mismo régimen de responsabilidad.®^®
Ei ñmdamento de la norina es evitar que el patrim onio de los
menores se vea afectado por el gravoso régimen de responsabilidad
heredado en la estructura societaria en la cual participarán como
consecuencia de la muerte d tí causante.
Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que en todos ios casos
los m enores serán representeidos por sus representantes legales
con el consiguiente riesgo de tener que responder con todos sus

FRANJA MORADA - CED


bienes por la acción desplegada.
Así es que -—en defensa de los menores— es terminante la dis­
posición contenida en el actual art. 28 de la ley 19.550 al establecer
que estos solo podrán incorporarse a sociedades en las cuales su
responsabilidad com o socios tenga carácter lim itado, de donde
solo serán adm itidos los tipos de sociedades de responsabilidad
limitada, sociedad anónima o sociedades en com andita— simple o
por acciones— en ia cual los menores asuman la calidad de socios
comanditarios.
La violación de esta norm a nó aneja la nulidad de la sociedad,
pero impone;
a) La responsabilidad solidarla e ilim itada del representante
del menor y de los consocios mayores de edad por los
daños y perjuicios ocasionados al menor, y
b) la obligación de transformar la sociedad en una sociedad
de aquellos tipos en los cuales ios menores — en su carácter
de socios— tengan responsabilidad limitada.

C onform e con e i art. 28 de la L.S.C .. cuando hay m enores interesados entre


los adjudicatarios d el n ^ o c lo , es esigible no solam ente la constitución de una
sociedad entre ellos, sino que deberá adoptar un Upo societario en que ei here­
dero inenor de edád reviste la calidad de socio con responsabilidad lim itada.
C 1®Clv, y Com. de Bahía Blanca, 6/6/1978, **Di Blasio, Dom ingo Cipriano s/suc.",
m 80-601.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... Í7i

La le y 26.994, en este punto no incorpora una norma específica


sino que mantiene el régimen general actual, aunque omite la refe*
renda ai caso hoy contemplado en el art. 53 de la ley 14.394.^^^

3. Conflicto de Intereses entre e/ m enor y su representonte

Finalmente, el art. 28 de la ley 19.550 en su redacción original


dispone que si existiere posibilidad de colisión de intereses entre el
representante legal y el menor, se designará im tutor od hoc para
la celebración del contrato y p ^ a el contralor de la administración
de la sodedad si fuera ejercida por aquel.
La norma contenida en la ley 19.550 no es más que la re­
cepción en esta dlsdpllna de lo ya establecido en el Código Civil
— art. 61 actual— , en el sentido de que cuando los intereses de los
incapaces, en cualquier acto judicial o extrajudlcial, estuvieren en
oposldón con los de sus representantes, dejarán estos de intervenir

FRANJA MORADA - CED


en tales actos, haciéndolo en lugar de ellos curadores especiales
para el caso de que se tratare.
La ley 26.994 mantiene esta disposición, incorporando la
figura del “apoyo”.^^®entre los potenciales afectados por la incom­
patibilidad.

4. Sandojies p o r Colación del régimen

El art, 29 de la ley 19.550 — en su redacción original— señala


que en aquellos casos en los cuales, bajo el régimen de los arts. 51
y 53 de la ley 14.394, existan herederos menores de edad y ellos

A rt. S3. — Cuando en el acervo h ereditario existiere un establecim iento com er­
cial, industrial, agrícola, ganadero, m inero, o de otra índole tai que constituya
una unidad económica, el cónyuge superstite que lo hubiese adquirido o form ado
en todo o en parte, podrá oponerse a la división del bien p or un térm ino máximo
de diez años.
A instancia de cualquiera de los herederos, el ju ez podrá autorizar el cese de la
indivisión antes d el térm ino íijado, si concurrieren causas graves o de m anifiesta
utilidad económ ica que jtm tiñcasen la decisión.
E l art. 102 del nuevo C ódigo C ivil y Com ercial de la Nación dispone que ”...
Las personas con capacidad restringida y las inhabilitadas son asistidas por
los apoyos designados en la sentencia respectiva y en otras leyes especiales...”.
Asim ism o, el parágrafo 2° de la Sección 3^ d el Capítulo 2 del T itu lo I d d Libro
Prim ero, establece un sistem a de apoyo al ejercicio de la capacidad.
!72 DANIEL R.VÍTOLO

no revistan el carácter de socios con responsabilidad limitada, la


sociedad no es sancionada mediante la nulidad sino que im porta
Imponer responsabilidad solidaria e ilim itada al representante del
menor y al resto de los socios por los daños y perjuicios que sufriese
el menor, sin perjuicio de la transform ación que deba llevarse a
cabo en la sociedad para que continúe girando en plaza bajo uño
de los üpos autorizados donde los m enores tengan el carácter de
socios con responsabilidad limitada.
La ley 26.994 m odifica el texto de dicho artículo — ^art. 29—
de m odo que, sin perjuicio de la transformación de la sociedad
en una de tipo autorizado, la infracción del régimen del a r t 28
genera la obligación de reparar los daños y perjuicios causados a
la persona menor de edad, incapaz o con capacidad restringida
por parte:
a) del represéntente;
b ) del curador;
c) del apoyo;“ ®y
d) de los consocios plenamente capaces.

FRANJA MORADA - CED


Con modificaciones de redacción, se mantiene el m ismo cri­
terio original de la ley 19.550 en esta materia.
Si b ia i tanto la Comisión Bicameral como d Poder Ejecutivo
han sido reacios a modificar el texto del Proyecto de Código Civil y
Comercial de la Nación remitido al Congreso para que fiiera sanciona­
do como le y 26.994, hay que reconocer que en este caso han tomado
nota de nuestra observación, efectuada en una obra específica —y en
innumerables conferencias dictadas a lo largo y a lo ancho del país
en los últimos dos años— donde analizamos en su momento el Pro­
yecto, y advertíamos respecto del error en que se había incurrido al
mantener la figura del “sostén” que originariamente d Anteproyecto
daborado por la Comisión designada por dec. 191/11 K'sibía incor­
porado en el régimen de representación y asistencia contemplado en
los arts. 100 y ss., y que d Proyecto había eliminado.^®*
Siguiendo nuestra observación, el error que señalamos fue
enmendado posteriormente, y por ello en el nuevo art. 28 de la ley
19.550, según ley 26.994, se ha eliminado toda referencia al "sos­
tén" y se hace referencia a la figura de los “apoyos”, que vinieron
a reem plazar aquel otro instituto.

Véanse arts. 43; 101 y 102 d d nuevo Código C ivil y C om ercial de la Nación.
Véase Vítolo: Los reformas a la ley 19,550..., cit.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACÍONES DE LA LEY 26.994. i 73

Ahora, la redacción del art. 28 de la ley 19.550, bajo la ley


26-994, guarda coherencia con lo dispuesto por los arts. 101 y
102 del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.

5- Comffaradón de textos
A título ejemplífícativQ, acompañamos un cuadro comparativo
de los textos.

Texto ley 29.550 Nuevo texto ley 26.994


A l t . 2 8 . — H ere d e ro s m e n o re s , A r t. 2 8 , — Socios herederos m eno­
C im ndo io s casos legisla d o s p o r lo s res, incapaces o con capacidad res­
arts. 51 y 53 d e la ley 14.394, existan tringida. E n la socied ad con sü tid tfe
h ere d e ro s m en ores de ed ad , estos con b ie n é s ^ B H íS b s T T ñ W v is íd h
d eberán ser socios con resp on sa b ili­ fo r z o s a h e re d ítá ria , lo s h e re d e ro s
dad lim itad a. E l con trato con stitu tivo m en ores d e edah '~ln capaces. o con
d eb erá ser ap rob ad o p o r e l Juez d e la capsucidad r e s tr iñ id a so lo pueden ser
sucesión. socios con responsaÉ íifiaaS Unütada.
S i existiere p o sib ilid a d d e c o lis ió n d e E l con trato con stitutivo debe ser ap ro­
In tereses en tre e l rep resen tan te l^ a l b ad o p o r e l Juez d e la su cesión .

FRANJA MORADA - CED


y e l m enor, se d esign ará un tu tor ad S i e x istiere p o s ib ilid a d d e co lisió n d e
hoc p a ra la celeb ración d el con trato in tereses en tre e l rep resen tan te l e ^ ,
y para e l co n tra lor de la ad m in istra­ e l cu rad or o e l ap oyo y la p erson a
ción d e la socied ad s i fu ere e jercid a m en or d e edad. In cap az o con capa­
p o r aquel. cid a d r e s tr iñ id a , se d ebe d esign ar
un tu tor ad hoc p a ra la celeb ración
d e l con tra to y p ara e l con tra lor d e la
ad m in istración de la socied ad si fu ere
e jercid a p o r aqu el.____________________
A r t. 2 9 . — S an ción . E s n u la la s o cie­ A r t. 2 9 , — S a n ción . S in p e iju ld o de
d ad que v io le el art. 27. Se liq u id a rá la tran sform ación d e la socied ad en
d e acu erdo con la S ección XHL una d e tip o au torizad o, la in fracción
h a in fracción d el art. 28, sin p erju icio a l art. 28 hace s o lid a ria e ilim itad a­
d e la tran sform ación d e la socied ad m ente resp on sab les a i representante,
en una d e tip o au torizad o, hace s o li­ a l cu rad or y a l apoyo d e la p erson a
d aria e ilim itad am en te resp on sab les m en or d e ed ad , in cap az o con capa­
a l rep resen tan te d el m en or y a lo s cid a d restrin g id a y a lo s con socios
c o n s o c io s m a y o re s d e e d a d , p o r p len am en te capaces, p o r io s daños y
lo s daños y p erju icio s que s u fra e l p erju icio s cau sados a la person a m e­
m enor, n o r d e edad, in capaz o con capacidad
r e s tr iñ id a . _______ __
FRANJA MORADA - CED
Capí tulo X
EL NUEVO RÉGIMEN DISPUESTO
POR LA LEY 26.994 PARA LA SOCIEDAD SOPA

i . Introducción

El art. 30 original de la ley 19.550, dispone que las sociedades


anónimas y en comandita por acciones solo pueden form ar parte
de sociedades por acciones una norma que ha sido tradicional-
mente muy criticada por la doctrina, y cuyo fundamento nunca ha
podido — efectivamente— encontrarse.^®

J, Bíl art. 30 en su redacción no establece excepción alguna que lim ite su apli­

FRANJA MORADA - CED


cación a determ inadas socied a d ^ ; todas están com prendidas. Tam poco existe
otra norm a en el artículo de la ley que disponga una suspensión de los efectos
del art. 30, ni siquiera el art. 369, inc. h). de la ley 19.550. En efecto, la lectura
de esta últim a disposición dem uestra que lo a llí dispuesto no es una conducta
a observar por la sociedad que no es p or acciones — en el presente caso, una
sociedad de responsabilidad lim itada-— sino que Im pone una conducta a las
sociedades p or acciones — sociedades anónim as y sociedades en com andita
p or acciones— que form an parte de aquella, y esa conducta es la de enajenar
esa participación. 2. A p artir de la sanción de la ley 19.650 ninguna sociedad
p or acciones puede entrar a form ar parte de una sociedad que no lo es. con
prescindencia de si en esta últim a tienen participación sociedades de aquella
naturaleza {art. 30). En consecuencia, las sociedades anónim as y en com andita
p or acciones solo tienen derecho a perm anecer en tai carácter durante diez años
e Incluso aún más, som etiéndose a la sanción legal de irregularidad, pero su
perm anencia no tiene p or efecto atraer a otras sociedades a participar. CNCom.,
Sala A, 15/9/198Ó, “Laboratorios M iles de Argentina S .R .L.” , ED. 91-401. Aun
cuando en virtud del derecho argentino haya que considerar la aplicabllidad
del art. 30 de la ley 19.550, esta norm a contem pla exclusivam ente las hipótesis
de sociedades anónim as y en com andita p or acciones que solo pueden form ar
parte de sociedades p or acciones. CNCom ., Sala C, 30/9/1981, “Inval S.R .L.",
LL. 1982-D-500, con nota de M anuel E . M albrán; ED. 98-478.
Véase Fargosi, H oracio E: “L a sociedad anónim a com o socia”, en LL, 152-843;
Faroosi. H oracio, y R oímiser. M ónlca: “Nuevas reflexiones acerca del art. 30 de la
Ley de Sociedades y los Joint ventares”, en LL, 1978-A-710; F ernández, Leonardo
K: “Las acciones de participación (Acciones sin voto en las sociedades anónimas
abiertas)", enLL, 1996-A-983, Doctrina: L e P era. Sergio: “Participación y control
de sociedades", en RDCO, 1973-305: RoiTiWAN-AoumRE-CHtAVASSA; ob. clt.; R ovira,
A lfred o L.: “Los arts. 3 0 ,3 1 .3 2 y 33 de la L.S.C . y su aplicación a las sociedades
constituidas en el extranjero” , en RDCO, Año 15. n“ - 85 a 90, Depalm a, Bue­
nos A ires, 1982, p. 581; S alerno. M arcelo U., com entario a L ümbau, Diego: “La
participación de sociedades d e capital en las sociedades de personas; situación
176 DANIEL R.VÍTOLO

E l tratamiento que daba al problem a el citado artículo respon­


de a motivaciones distintas y puede considerarse que nos hallamos
frente a un criterio propio de nuestra legislación que obedece a
singularidades de nuestro régimen legal de las sociedades por ac­
ciones. En efecto, las razones que inspiraron la solución adoptada
— según fue señalado por Halperin®^® y Fargosi— se dirigen a
im pedir que a través de la constitución de sociedades excluidas de
toda form a de contralor estatal, la anónima sod a eluda el control
organizado por los arts. 299 y 301 de la ley 19,550, que se frus­
tre el control estatal por el objeto o aun por los accionistas de la
sociedad sod a o que, recurriendo a la constitudón de sociedades
que no sean por acciones, se posibilite, por vía de la sociedad
constituida, la realización de negocios u operaciones que, de ser
llevados a cabo por la sociedad soda, podrían ser cuestionados
por los órganos sociales de fiscalización.
O sea que la Ley de Sociedades Comerciales perm itía — origi­
nalmente— la participación de las anónimas soló en aquellos tipos
societarios en que el control puede ejercerse con toda plenitud, de

FRANJA MORADA - CED


resultas de los arts. 299 y 301, con la protección que ello comporta
del interés general, desde que no debe olvidarse la relevancia que
la tutela de la economía pública tiene en la estructura de las socie­
dades anónimas, que, según señalan los defensores de la norma,
hoy no puede articularse sobre criterios basados en una posición
neutralista del ordenamiento jurídico.
Eargosl — coautor de la ley— ha sido un importante defen­
sor de mantener el criterio legal, al advertir que el problem a debe
ser enfocado desde otro ámbito, cual es el de la coherencia de la
lim itación de capacidad resultante del art. 30, con el carácter de
sujeto de derecho que les es atribuido a las sociedad^ por él art. 2°
de la ley, concordantemente con lo dispuesto por el art. 33 del
Cód. C M . En su texto actual — señala Fbrgosl— conviene destacar

presente y tendencia evolutiva”, en LL, 1992-B-1348: S ilva (h.J, R oberto E ., y


S alaverri, D iego M .: “¿Es aplicable el art. 30 de la ley 19.550 a la s sociedades
constlínldas en el extranjero?", en LL. 1991-D -l 198, Doctrina: Wimzicr, Ignacio,
y GmoERA, Naón H .; “E l art. 30 d el dec. ley 19.560 y la actuación internacional de
las sociedades com erciales en el ám bito de los Tratados de M ontevideo de 1889
y 1940", en RDCO, Año 7, n“* 37 a 42. Depahna, Buenos Aires, 1974, p. 133.
Véase H m .perin: Curso de derecho comercial.,., cit.
F argosi: “La sociedad anónim a sod a...", cit.
Ibídem .
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 177

que la citada norma de la l^ y de Sociedades, cuya razón de ser


se explica en la Exposición de Motivos, no puede considerarse
reitératorla de la dei Código Civil, lo que hace que Carlos Suárez
Anzorena añrme que se trata de un precepto fundamental de la
regulación de las sociedades.^^®
Las razones expuestas no convencen, y en esto ha sido muy
claro Nlssen al señalarlo.^’’
En prim er lugar, la protección del accionista y su falta de
injerencia en una eventual quiebra de la sociedad participada,
que se proyectaría a la entidad de la que form a parte (art. 160,
ley 24.522), no es supuesto que pueda presentarse siendo aquella
una sociedad de responsabilidad limitada. Por otro lado, quienes
sostienen este argumento como decisivo para fimdamentar el art. 30,
no explican por qué merece tanta protección el accionista de una
sociedad anónima o en comandita por acciones, y no el socio de
una sociedad por cuotas o partes de interés, supuestos a los cuales
no alcanza la prohibición del art. 30.^®
En segundo lugar, la im posibilidad d d accionista de controlar
la administración del ente en el cual se participa, tampoco es un

FRANJA MORADA - CED


argumento decisivo, pues no se comprende de qué manera aquel
puede hacerlo en m ejores condiciones participando la sociedad
que integra en tma sociedad por acciones en lugar de una sociedad
por cuotas o por partes de interés, máxime cuando se ha sostenido
— criterio que tampoco com partimos— que las personas Jurídicas
no pueden ser adininistradoras de entes societarios.
Finalmente, y en cuanto a la supuesta violación del a rt 299,
ello tampoco constituye ñmdamento suficiente que justifique tan
drástica posición, pues la sociedad participada solo podría incluir­
se en aquel artículo si su capital social superase el monto estable­
cido por el Inc. 2° del a rt 299, o si explotase servidos públicos
ílnc. 5°), actividades que casi generalmente son llevadas a cabo
por sociedades anónimas, al ofrecer estas el m edio más idóneo de
concentrar capital a los efectos de llevar a cabo esa explotación. Por
otro lado, con una norm a que estableciera que el contralor estatal
se extiende, como para las sociedades controladas lo dice el inc. 6°

236Yéase SoArsz A nzorena, Carlos: “Personalidad de las sociedades”, en ZaldIvar,


Enrique, y otros (d irs.): Cuadernos de Derecho Societario^ Macchi, Buenos
Aíres, 1973.
Véase Nissen: Ley de Seriedades Comerciales.,.t clt.
^ VíTOLo: Sociedades cornerclales... cit.
!78 DANIELR.VÍTOLO

d d art. 299, a las sociedades integradas por sociedades abiertas,


el problem a planteado por la doctrina estaría solucionado.
Por otra parte, la ley 19.550 no dispone en form a clara, res­
pecto de este caso, cuál es la sanción con que se castígala violación
de la norma. Consecuentemente, se debe recurrir a las normas
generales en m ateria de nulidades del vínculo societario y de los
actos societarios; uii ámbito árido y diñiso.

2. La reforma introducida p o r la ley 26,994

En este campo la elaboración de la norm a contenida en el


art. 2.1 del Anexo H de la ley 26.994 atravesó dos etapas:
a) la versión incluida en el Anteproyecto elaborado por la
Com isión oreada por dec. 191/11, y
b) la versión que integró el Proyecto lu e ^ de la revisión que de
los textos propuestos efectuó el Bader Ejecutivo y que ® el
texto definitivo que fuera remitido al Condeso, y que quedó

FRANJA MORADA - CED


plasmado en la nueva norma legal —ley 26.994.
En la prim era versión, se proponía un régimen de libertad
absoluta, mediante d cual se perm itiera a las sociedades form ar
parte de sociedades del mismo tipo o de otro, aun cuando difirieran
los resúmenes de responsabilidad de sus socios.
La segunda, que es la que fue sancionada en la ley 26.994,
dispone que las sociedades anónimas y en comandita por acciones
solo pueden form ar parte de sociedades por acciones y sociedades
de responsabilidad limitada.
La norm a también incluye una disposición que contenía el
Anteproyecto, y que resulta absolutamente innecesaria, cual es
establecer en form a expresa que —^las sociedades anónimas y en
comandita por acciones— “...podrán ser parte de cualquier con­
trato a s o c i a t i v o . .
En realidad, si el a r t 30 se refiere a la "sociedad socía”, no
alcanza a com prenderse por qué en dicho artículo se regula la
participación de las sociedades en contratos asociativos que no
son “soci«ia d es“.
Quiere decir entonces que, bajo el nuevo texto legal asignado
al a rt 30 de la 19.550 a partir del 1° de enero de 2016:
a) las sociedades anónimas y en com andita por acciones
solo podrán form ar parte de sociedades por acciones y de
responsabilidad lim itada, y
b) podrán ser parte de cualquier contrato asociativo.
COMENTAftiOS A lAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... Í79

La iey 26.994 no prescribe sanción específica alguna respecto


del incumplimiento.
La reform a sancionada es — desde nuestro punto de vista—
adecuada; salvo en lo que hace a la ausencia de sanción en caso
de infracción.

3. Com paración de textos


A m ero título eJempMcaüvo, hemos confeccionado m i cuadro
comparando los textos.

Tlsxto ley J9.550 Nuevo texto según ley 26.994


A tt, 3 0 . — S o c ied a d e s p o r acciones: A rt, 3 0 . — S o cied a d socia. Las socie­
Incapacidad. Las socied ad es an óni­ d ad es an ónim as y en com an dita p or
m as y en com an dita p o r accion es s o lo accion es s o lo pu eden form a r p arte de
pu eden form a r p arte d e socied ad es socied ad es p o r accion es y d e resp on ­
p o r accion es. sab ilid ad lim itada- P od rán ser p arte
de cu alqu ier con trato asociativo.

FRANJA MORADA - CED


FRANJA MORADA - CED
Capítu lo Xí
lAS NOVEDADES INTRODUCIDAS POR LA LEY 2S.994
EN MATERIA DE DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DESOCIEDADES

I. Introducción
Como lo hemos señalado anteriormente,^® la/disolución/de
una sociedad es aquel instante en el cual §e^sroduce, reconqge
o declara un f^cho ql cual la ley p Jas ¡parías en el contrato o
estatuto han e&vadó 'á la categoría de “causal displutoria” y
QUSLCQlpca a la sociedad comercial en un estado —el estado de
íllguidación^ en el cual se le limita su legitimaclóiCpára actuar,
l^ M jj& ién d ose a los actos necesarios tendientes a llevar ade­
lante la realización de su activo, cancelar su pasivo y distribuir
el remanente entre los socios si existiere o — dependiendo del
tipo social escogido— redam ar de los socios las &>ntribuciones

FRANJA MORADA - CED


debidas con el objeto de que soporten las pérdidas.
La disolución —se ha señalado— quita a la sociedad su di­
n a m it o al transformar la actividad de producción en actividad
de H qu ida^ñ , esta adquiere un nuevo ritm o, no aspira a obtener
ganancias para distribuirlas entre los socios sino que comienza
tina función introvertida de autoexamen y realización del fondo
social.
Por lo dicho, inconfundibles los conceptos de disolu-^
¿ión y liquidación, no obstante que el legislador naercantil muchas
veces los asimilaba —^p. ej., el art. 370, inc. 3°, Cód. de Com.— .
Ambos son presupuestos necesarios pero distintos para la extin­
ción del ente colectivo, que se suceden en el tiempo.
Como bien señalaba jRlvarola, Ia|cÍisoÍución|solo afecta al ente
jurídico o sujeto de derecho; de ella surge xma serie de vincula-
“Hones sometidas al régimen legal que mantiene parcialmente la
aptitud del sujeto solamente para finalizar los negocios pendientes;
y la(ffqm daci¿3, es así la realización de todos los actos necesarios
para que queden totalmente”éxtingiüdas no solo esas relaciones

Véase V ítolo: S ociedades comerciales..., c lt


182 DAN!ElR.VfrOLO

jtarídlcas entre la so<áedad y los terceros, sino también entre aquella


y los socios, y las de estos últimos entre

2. Clasificación efe las causales de disolución

Las daslñcaciones clásicas que generalmente se formulan


de los diversos institutos Jurídicos solo cumplen un objetivo de
carácter didáctico o espllcativo, toda vez que tienden a una orde­
nación, distribución sistemática, agrupación homogénea y, a la
vez, separación diferenciada, tratando de establecer clases, segin
principios, métodos o sistemas, y, en térm inos generales, como
toda clasidcación, procura dosiñear las diferencias de las especies
con las semejanzas internas de las mismas.
Como recuerda Garrió —^y lo hemos recordado nosotros— ,
las clasificaciones no son ni verdaderas ni falsas; son serviciales
o inútiles. Sus ventajas o desventajas están supeditadas ái interés
que guía a quien las form ula y a su fecundidad para presentar un

FRANJA MORADA - CED


campo de conocimiento, de una manera más fácilmente com pren­
sible o más rica en consecuencias prácticas deseables.^'*^
La doctrina®^® ha hecho algunas clasificaciones de las causales
de disolución, que revisarem os rápidamente.*

*** Véase Rivarola, M ario A .; Tratado de derecho comercial argentino. Com pañía
Argentina de E ditores, Buenos A ires. 1938.
Véase VItolo, D aniel R .; Manual de contratos comerciales, Ad-Hoc, Buenos
A ires, 2007,
Véase CAceres, G onzalo E.: '‘L a inactividad com o causal de disolución de las
sociedades", en ED, 80-590; Cámaba, H éctor; Disolución y liquidación de so­
ciedades mercantiles, TEA, Buenos Aires. 1959; Castellaní, H oracio E,: "¿La
reconducción es solo aplicable al supuesto previsto en e l árt. .94, inct 2° de la
L.S.C .?”, nota a fallo, en L L Litoral, 1997412; Delbzica, M l^ e l J.; “Régim en de
las sociedades dlsueítas por vencim iento de contrato", en Impuestos, 2001-21-
125: Fariña, Juan M .: "D isolución y liquidación de sociedades p or quiebra", en
JA, 1945-398; F^íeschí, C arlos R .; “La Inactividad com o causal de disolución de
las sociedades com erciales", en LL, 1975-C-6S3; “La inactividad de la sociedad
con efecto d isolu tívo", en LL, 1985-D-477; GuyENor, Jean: “Los ocho casos
com unes de disolución d e las sociedades civiles y com erciales'’, en EDCO, Año
14, 79 a 84, Depalm a. Buenos A ires, 1981, p. 786; Junvent Bas. Francisco, y
Bohetto, M auricio: “Intersecciones del derecho concursaly el derecho societario:
disolución de la sociedad p or decfauajción en quiebra, art. 94, inc. 6®, de la ley
19,550", en LL, 2004-D -I440, Doctrina; Mogcia Claps, G uillerm o A.: “Nueva­
m ente en torno a l problem a de la disolución de la sociedad por quiebra", nota
a fallo, en LL, 1990-A-400; N issen, R icardo A .; “D os cuestiones vinculadas con
la disolución de sociedades m ercantiles p or vencim iento de plazo contractual",
COMENTARIOS A LAS MODIRCACiONES DE LA LEY 26.994... 183

2 .1. Legales y convencionales

Son causales legales aquellas que se encuentran expresamente


contem pláaas'pdr la ley, tales como las señaladas en el art. 94 de
la ley 19.550, o las establecidas en otros artículos de ese cuerpo
normativo. FPr el contrario, son causees convencionales aquellas
que los socios han previsto vo iim ta ri^ e n te en ei contrato o esta­
tuto conforme a la’T a c iñ ffi otorgada por el art. 89,^'*^

2.2. Ordinarias y extraordinarias

La caliñcación que se le otorgue a las diferentes causales, con­


form e a esta clasiñcación, obedecerá a que dichas causales sean o
no previsibles desde la constitución de la sociedad.
“Eñíre"las prim eras citaremos el vencimiento del plazo, el
cumplimiento del objeto o la reducción a uno del número de so­
cios. Entre las segundas, es decir, que acaecen inesperadamente,

FRANJA MORADA - CED


quedan comprendidas la quiebra de la sociedad o la muerte del
socio cuyo nombre ñgura en la razón social en las sociedades per­
sonalistas, entre otras.

2.3. D e pleno derecho o p o r declaración

Esta clasiñcación atiende a la form a en que se opera la di­


solución. La prim era se produce ope legís, a^utoináticamente. sin
necesidad de intervención judicial ni de los socios; es más, muchas
veces obrará contra la voluntad de estos, como es el caso del venci­
miento del plazo estipulado o la revocación de la autorización para
funcionar. Por el contrario, la causal dlsolutoría es por decl^aci^n
o voluntad —ex volúntate o ex declarationis— cuándo son los pro-
^ b I “Sbeids quienes la resuelven o, en su defecto, ei juez a petición

en ED, 89-381; La pérdida del capital social como causal de disolución de


las sociedades comerciales, Ad-H oc, Buenos A ires, 2002: Q uintana Ferreira,
Francisco, y Rjchasd, E fraín H,: “La conservación de la em presa en las leyes de
sociedades 19.550 y concursos 19.551", enHDCO, 1978-1385; Ranouoni, Diego
E.: “D isolución, liquidación y extinción socíeteria", en L L , 1999-C-394; T onón,
Antonio: "La disolución de la sociedad p or causa de la declaración de su quie­
bra", en LL, 1987-D-965, Doctrina: Z unino, Jorge O.; Disolución y liquidación,
Astrea. Buenos A ires, 1987.
Véase C^nARA! Disolución y liquidación..,, cit.
184 DANÍSLR.VÍTOLO

de alguno de ellos; tal es el supuesto de disolución por decisión


de los socios, por pérdida del capital social, o a consecuencia de
una acción judicial de disolución prom ovida por alguno o algunos
de los socios.

2.4. Voluntarías o forzosas

Alam os autores contraponen las causales voluntarias a las


forzosas, vinculadas en cierta medida alas anteriora. Las primeras
son aquellas que .derivan única y exclu siy^j^píe d ela ^ ecislón de
sus miembros, quienes no desean continuar en soclíedadf'afi^aáh'
sentido se cita la antigua causal del art. 422. inc. 2° del Cód. de
Com., “consentimiento de todos los socios", incluida en el inc. 1*^del
art. 94 de la ley 19.550 bajo la fórm ula “decisión de los socios".
Las forzosas serían aquellas que privan a la sociedad de la
posibilidad de continuar con la prosecución de su actí^ddad por
a i^ n c ia ^de uno de_g.ua elementos principales e indispensables
—péíSdarde c ^ ita l social, cum pliiidénfó deí objeto, ausencia de

FRANJA MORADA - CED


pluralidad de socios u otras— . En estas hipótesis, la voluntad de
los socios resulta impotente para im pedir la disolución.

2.5. Generales o especiales

Las causales de disolución también podrían clasificarse —^para


cierta parte de la doctrina— en generales y especiales, según sean
o no comunes a todos los tipos sociales.
Como causales comunes a todos los tipos sociales están la
decisión de los socios, la pérdida del capital social y el vencimien­
to del plazo; éntrelas especiales, el retiro de la autorización para
jftmclonar, la muerte del socio cuyo nombre f lj^ a en la razón social
para las sociedades personales, o la pérdida de la típlcídad de doble
categoría de socios para las sociedades en comandita simple, en
comandita por acciones y de capital e industria.

3, Las mtx/ificaclofíes que incorpora la ley 26,994


en materia de disolución de sociedades
Tres son las modificaciones principales que la ley 26.994 es­
tablece para el régimen de disolución de sociedades contemplado
hoy en la ley 19.550:
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LET 26.994... 185

a) se m odifica la redacción del tac. 6° del art. 94;


b) se elim ina el inc. 8'=' del art. 94 — deriva el tratamiento del
tema a un art. "94 bis”— . e
c) se incorpora un nuevo instituto cual es el de la "remoción”
de las causales dlsolutorlas — ^modificación introducida al
texto del art. 100.
Veremos a continuación cada una de ellas.

3 .1, La modificación de! inc. 6** del art. 94

E l actual inc. 6° del art. 94, de la ley 19.550 dispone que la


sociedad se disuelve: “ .. .por declaración en quiebra: la disolución
qu ed ^ á sin efecto si se celebrare avenimiento o concordato.resolu-
-toHo!..”. La term inología utUjaada en la parte%nai de inciso tiene
su concordancia con lo que im ponía la ley 19.551 bajo el instituto
del concordato resolutorio.
E l concordato resolutorio ba desaparecido del régimen de
concursos y quiebras contemplado en la ley 24.522, y fiie sustitui­

FRANJA MORADA - CED


do — en los casos de quiebra— por la "conversión del trámite en
concurso preventivo” — véase art. 90 de la ley 24.522.
Bajo el régimen de la le y '24.522 ha d es^ i^ ecld p la figura
del acuerdo resolutorio, pero se há incorporado ei mecanismo de
convers tórfoíe'la quiebra en [concurso si el deudor,
áentro de un breve pla20, luego de la declaración en quiebra, soli­
cita el beneficio, dando cumplimiento a los requisitos sustanciales
y formales exigidos para la form ación del concurso preventivo de
acreedores. I^lurisDructoiicla.toíafeAéA iia admitidq este procedl-
m ie ^ £ en io i^ aso s ae pem ao de propia g g e b ra.
Quiere decir — entonces— que lue^ó' de íá declaración en
quiebra, el deudor que se encuentra en las condiciones fijadas
por el art. 5^ de la ley 24.522 — que rem ite al art. 2*^ (es decir, que
sea uno de los sujetos suscejpíibles de peticionar su concurso pre­
ventivo)— puede solicitar la conversión del trám ite en concurso
preventivo, dentro de los diez días contados a partir de la úitimá
publicación de los ed icto s.^
S i la conversión es adm itida con c^ á cter fem é, cesa el esta*
do de quiebra y se reconduce eí contrato de sociedad comercial
qubdM dd‘sin*efecto la disolución del ente s o c ie t^ p , aunque se

Véase V ítolo: Sociedades comerciales..., ctt.


!86 DAN1HLR.VÍTOIO

mantíenett plenos ios efectos derivados de la situación de falencia


por la cual atravesó la sociedad.®^®
í^ r ello la ley 26.994 m odifica él texto de este inciso dispo­
niendo que la sociedad se disuelve: ‘*6°) por declaración en quiebra;
la disolución quedará sin efecto si se celebrare se
^ p o n e la ffSffversi6n.\/*.
Desde y á q u T Ia re dispuesta es acertaua.
Sin embargo, es de lamentar que no se hubiera redactado
la norm a de un m odo más preciso, pues lo que se convierte en
concurso no es "la quiebra” , sino que la conversión es del "trá­
m ite” y está d ir ^ d o exclusivamente a un concurso preventivo de
acreedores.
La Comisión Bicameral tuvo la oportunidad —de im modo
simple— de corregb* con su intervención esta imprecisión en el
lenguaje pues liábía sido advertida de ello,®^ y —finalmente, en este
punto— disponer:
**6^} por declaración en qtoebra; la disolución quedará sin

FRANJA MORADA - CED


efecto si se celebrare avenimiento o se dispone la conversión del
trámite en concurso preventivo, o si la ley especial prevé un trá­
m ite distinto".
Pero no lo hizo, pues no prestó atención a este tema, a pesar
de que fueron debidamente advertidos por diversas publicacio­
nes,®^®

3.2, t a eliminación deí Inc. 8**


def aiiu 94 y ia Incorporación dei art. 94 bis

Ib d a vez que ia ley 26,994 incorporó — como npyedad— las


resulta de tc«ia ló^ca que la reducción
a uno deí númeco.de.soclos deje de cpr^sütuii^najcau^ dlsoluto-
rla para aquel tipo social en el cual se admite tal unipersonaiidad,
cual es la sociedad anónima.

Véase Vlrato, D anieí R.: Concursos y quiebras, Ad-Hoc, Buenos A ires, 2007.
A c im o s legisladores r^ü bíeron la obra V froto, D aniel R .: Las reformas a ia Ley
19.550de S ociedades C om erciales en el Proyecto de Código CWtl y C om ercial
de ia Nación, Ad-H oc, Buenos A ires, 2012.
Entre ellas, V ítolo : Las reformas a la Ley 19.550,.., cit.
Véase sobre este tem a e l Capítulo II d e la presente obra.
COMENTARIOS A lAS MODIFICACIONES DE U LEV 26.994... 187

Pero lo realmente curioso es que el le^slador ha ido más allá,


y directamente ha eliminado la reducción a im o del número de
socios como causal disolutoria en general.
Más fuerte aún: en form a eycpresa dispone que la reducción
a uno del número de socios no es una causal de disolución de
las sociedades.
Consecuentemente, la le y 26.994 elimina el inc, 8*^ del a rt 94
y concibe un nuevo art. 94 bis donde se regula esta situación.
En efecto, el art. 94 bis dispone:
“La reducción a uno del número de socios ^ es causal de
disolución, imponiendo la g ^ ^ o rm a c ió n dje„pleno jáér de las
sociedades en comandita, sim ple o por acciones, y de capital e
industria, en sociedad anónima unipersonal, s i no se decidiera
otra solución en el término de tres (3) meses”.
Como puede advertirse, los fundamentos para el dictado de
ima norma de esta naturaleza son absolutamente incomprensibles
— además de lamentablemente no explicados por los legisladores—

FRANJA MORADA - CED


pues aquella no solo es asistemática con el resto de la regulación,
sino que dispone un mecanismo totalmente discrim inatorio en
m ateria de tratamiento de los diversos tipos sociales pues genera
situaciones absurdas.
En efecto, a partir del 1° de agosto de 2015:
a) se puede permanecer como sociedad colectiva o como so­
ciedad de responsabilidad lim itada que opera con un solo
socio — en una tm ipersonalidad derivada, aiinque la ley no
perm ítala constitución de sociedades unipersonales bajo
esos tipos — el art. señala que la sociedad unipersonal
“...solo...” se podrá constituir como sociedad anónima;
b) a las sociedades en comandita simple, en comandita por
acciones y de capital e industria se las obliga a quedar trans-
form adas de pleno derecho en sociedades anónimas, si
Id's socios no toman decisiones en im plazo de tres meses
respecto de la sociedad que ha quedado reducida a uno
en el número de socios.
Lo señalado en a) evidentemente debe tratarse de im error — el
que no fue enmendado por la Comisión Bicamerai a pesar de haber
sido advertida ai respecto— lo señalado en b ) es directamente
incomprensible, pues si de lo que se trata es de no adm itir la uni-

Véase V ítolo : L o s reformas a la Ley i 0.5 50 ..., cit.


188 DANIEL R.VfrOLO

personalidad sino “...solo...” bajo el tipo de sociedades anónimas,


¿cómo puede ser que se o b li^ e a quienes actúan organizados bajo
otro tipo a quedar transformados de pleno derecho en sociedades
anónimas cuando d desttop natur¿ de esa sociedad — si los socios
no toman los recaudos o rem edios previstos en la ley— es entrar
en estado dejlquldación — arts. 101 y ss. de la ley 19.550—9
R>r otra parte, la norm a introducida por la 1 ^ 26.994 cons­
tituye un beneficio Inaceptable para quienes continúen actuando
como sociedad violando el régimen de pluralidad, beneficiándose
con una transformación de pleno derecho en un tipo donde los
. socios responden en form a Ümitada por las obligaciones sociales,
habiendo ignorado al acaecimiento de la causal dlsolutoria.
Es de toda evidencia que sociedades tales como las socieda­
des en comandita simple, en comandita por acciones y de capital
e Industria son tipos diseñados en los cuales deben existir — ne­
cesariamente como parte de la estructura típica— dos categorías
de socios, deben contar al menos con un socio “puro” en cada
categoría—véanse arts, 140, 145 y 324— , y donde la reducción a

FRANJA MORADA - CED


uno del número de socios rom pe la estructura típica.
Frente a esta circunstancia las soluciones legales en la ley
19.550 en su texto original son claras;
a) se recompone la pluralidad en un plazo de tres meses;
b) se transforman en el plazo de tres meses;
c) se fiisionan con otra sociedad, en el plazo de tres meses,
o
d) entran en liquidación.
Según la ley 26.994, esto cambia radicalmente, porque se al­
tera la norm a principal, ya que desaparece la reducción a uno del
número de socios como causal de dísoíución de los sociedades.
Es decir que bajo las nuevas normas que entrarán én vigencia
a partir del 1® de enero de 2016:
a) Si im a sociedad colectiva — que necesariam ente debe
constituirse con un m ínim o de dos socios— gueda con im
solo socio, no debe disolverse, ni transform ar^rnT éstá
óbligádá a recom poner la pluralidad en plazo alguno, ya
que ello no constituye una causal de disolución.
b} Si una sociedad de responsabiHdad! hm lteda — que ne­
cesariamente debe constituirse con un m Siim o de dos
socios— queda con ^ solo socio, no debe disolverse, ni
transformarse, ni está obhgada a recom ponerla pluralidad
COMENTARjOS A lAS MODIFICACIONES DE lA LEY 26.994... ÍS9

en plazo alguno, ya que ello no constituye una causal de


disolución.
c) Si una sociedad en comandita sim ple, en comandita por
acciones o de capital e industria — que necesariamente
"déBe^cónstituirse con un mínimo de dos socios— queda
con un solo socio, no debe disolverse, ni transformarse, ni
ello conforma tma causal de disolución, pues si no toman
decisiones al respecto en form a voluntaria — tales como
recomponer la pluralidad típica, o decidir voluntariamen­
te su disolución— , qu ed ar¿i transformadas “ ...de pleno
derecho..." en sociedades ^ ó n ím a s.“ °
Gomo pu^de áfivértírse, la regulación dispuesta por la ley
26.994, en este campo es absolutamente desacertada, y debería
ser m odificada antes de que la reform a entre en vigencia el 1° de
agosto de 2015.

3.3. t a incorporación del instituto

FRANJA MORADA - CED


de la ^Vemoctón de causales disolutorias** en la ley 26.994

O tra novedad que trae la ley 26.994 es el instituto de la


“rem oción de causales dlsolutorías” , Incluido en ia modificación
Introducida al tejdo del art. 100 de la ley 19.550.
En efecto, la nueva norm a legal m odifica el texto actual con el
agregado de un párr. 1°, al art. 100, con el siguiente texto:
“Las causales de disolución podrán ser rem ovidas mediando
decisión del órgano de gobierno y dlm üiaclón 'de la causa que le
dio~drigen, si edste viabilidad económica y sod al de la subsisten­
cia de la actividad de la sociedad. La resolución deberá adoptarse
antes de cancelarse la inscripción, sin perjuicio de terceros y de
las responsabilidades asumidas".
Como puede advertirse, el nuevo texto legal genera gran des­
concierto en el lector, pues no alcanza a comprenderse cuál ha
sido el sentido con el cual el legislador ha Incorporado este tacto
ai a rt 100 de la ley 19.550. No a c l^ a tampoco el legislador^1 se
refiere a las causales legales, a las cónvencion^es o ambas.

véase sobre este punto lo señalado en el Capitulo IT d e esta obra; véase también
BalbEn: “La reform a a la Ley...", cit.
190 DANIEL R.VtrOLO

Desde nuestro punto de Vista:


a) ^ toecería que la norma está destinada a la p rto era
de m odo de extender la figura de la reconducción
- “ prevista en el art. 95, párr. 2^ de la ley 19.550 solo para
intentar rem ediar la denominada “prórroga tardía”— a
otras causales disolutórlas convencionales. Sin embargo
esto no parece adecuarse al nuevo texto, ya que la recon­
ducción, en la le^alaclón actual, es habilitada solo hasta el
momento en el cual él liquidador es inscripto en el Re^stro
Público — ^hoy de Com ercio— , mientras que la remoción
de causales pretendida en la ley 26.994 extiende esta po­
sibilidad hasta el momento m ism o de la cancelación de la
inscripción,®®^
b) Una segunda explicación podría encontrarse en la intención
del legislador de perm itir la subsanación de clertsus causales
disolutorias que en la ley no üenfjq, .regulado iiíi .imí
de revertirse .'"cuales son las com prendidas en el art. 94,

FRANJA MORADA - CED


ines. 3°, 4® y 10.
c) Finalmente, otra e3q>llcación que nosotros hemos im a^-
nado®®® es que lo que se ha perseguido con esta norm a es
brindar tma jlltim a oportunidad a los socios para poder
reconducir —en sentido lato del término— la sociedad si
se hubieran agotado o no se hubieran tomado temporánea­
mente 1 ^ otras soluciones inhibitorias de la liquidación, y
vencidos pasados todos los plazos legales. Dicho de otro
modo, sejratad.si.de una íntima oportunidad, vencidos
ya todos los plazos, de que la sociedad pgeda continuar
operando y r^ e rtlr el estado de liquidación en ¿ cual ía ~
ha colocado la opérattyldad de lá '^ ú s e y B iioI^ ^ ’"
Efectivamente, no bien nos adentremos en el fistiü B b de la
dlsolucií^y4asnausales disolutorias advertirem os que,cada-un.a,
de ellas, éalvo.hl^mas excepciones, tienen un modo— — de
subsanarse, lo cual está contemplado iegalmente en form a expresa
en la ley 19.550 y no requieren de una norma como la dispuesta en
la ley 26.994:

Véase C astei,í,aíh: ob. c lt


Y hem os debido restrixiglrnos solo a Im a n a r, pues ningún legislador ha dado
una ejqpUcación satisfactoria en este prmto.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... !91

a) en el caso de disolución por decisión de los. socios ^-art. 94,


inc. 1'^— , la decisión — obviamente— puede ser dejada sin
efecto por una decisión contraria posterior;
b) en el caso de expiración del plazo r-art. 94, üic. 2®— , y no
habiendo recurrido al instituto de la prórroga — art. 95,
inc. , queda siem pre la posibilidad de la reconducción
— ^art. 95, inc. 2®;
cj en el caso de pérdida del capital social ■^art 93, inc. — ,
la situación se revierte por su reintegro total o parcial, o
por el aumento del capital social -rart. 96;
d) si la sociedad es declarada en qu ieb ra^art. 94, inc. 6^— la
disolución queda sin efecto si se celebra avenimiento o se
produce la conversión del trámate en. concurso preventivo;
e) si la disolución obedece a im a'fusiónlen los términos del
art. 82 — art. 94, inc. 7°— puede dejarse sin efecto a tra­
vés de los institutos de la revocación — art, 85— o de la
rescisión — ^art. 86;

FRANJA MORADA - CED


J) en él caso de de la sanción firm e de cancelación de la
oferta pública o de la cotización de las ac,ci{me§;— ^art 94,
ínc. 9*^— la disolución queda sin efecto por resolución
de la asamblea extraordinaria reunida dentro del plazo de
sesenta Í60) días, conform e al a rt 244, párr, 4°, y
pj la pérdida de la üpicidad/en cuanto a la exigencia de tina
doble categoría de socios, en los casos de las sociedades
en comandita simple, én”com andita por acciones y de ca­
pital e industria — arts. 140, 145 y 324— se revierte por
la recom posición de la estructura típica.
Cada una de estas causales — entonces— prevé un m odo es-
pecíñco para que la disolución pueda revertirse.
Sin embargo, existen otras causales legales que no tienen en
la actual legislación un tratamiento particular, y a ellas parecería
—en principio— estar destinada la norma.
En efecto:
a} el cumplimiento de la condición a la que subordinó la
existencia de la sociedad — ^art 94, inc. 3°;
b) la consecución del objeto para el cual se formó la sociedad o
la imposibilidad sobreviniente de lograrlo — art. 94, inc. 4°,
y
c) la resolución firm e del retiro de la autorización para fun­
cionar cuando leyes especiales la impusieren en razón del
objeto— art, 94, inc. 10.
!92 DANIEL R.VÍTOLO

Atento a lo expuesto, queda planteada la controversia respecto


de si la nueva norm a conformará un instrumento que puede ser
aplicado a todas las causales disolutorías — ampliando el plazo
para que se revierlan las causales que dieron origen a la disolu­
ción— o sí, por el contrario, es solo aplicable a los supuestos de
causales convencionales introducidas por los socios en los con­
tratos o estatutos, y a los casos contemplados en tí art. 94, incs. 3°,
4^'ylO.
Como puede advertirse, la ley 26.994 en este campo plantea
nuevos desafíos para los jueces.
Ahora bien, la norma introducida como un prim er párrafo
ai art. 100 de la ley 19.550, exige para poder ser aplicada cuatro
elementos o requisitos:
a) una decisión de los socios respecto de revertir la causal
de disoluctónj
b) la rem oción de las causas que originaron la operativldad
de la disolución;
c) que la decisión sea tomada con anterioridad a que se hu­

FRANJA MORADA - CED


biere efectuado la cancelación — es decir, que lo que debe
efectuarse temporáneamente es la toma de la decisión y
no la rem oción de las causas, lo que puede ser efectuado
posteriormente— y, finalmente,
d) que la sociedad sea económica y socialmente viable.
E llo quiere decir que además de la decisión de los socios
—lamentablemente el texto no indica cóm o debe tomarse la deci­
sión ni cuál es el régimen de mayorías aplicable, ni tampoco qué
ocurre con los socios disidentes— la causal disolutoria debe ser
removida; es decir:
a) la condición a la cual se subordinó su eslstenéia debe ser
eliminada del contrato o estatuto;
bj si el objeto se ha cumplido o sobreviene la im posibilidad de
cum plirlo, dicho objeto debe ser m odificado en el contrato
o estatuto;
c) si se le retira la autorización para funcionar cuando leyes
especiales la impusieran en razón del objeto, deberá tam­
bién m odificarse el objeto en los estatutos;
d) si la causal está contemplada convenclonalmente en tí
contrato o estatuto, deberán m odificarse estos; y así su­
cesivamente.
COMENTARIOS A LAS MODíFiCACrONES DE LA LEY 26.994... 193

3.3.1, La víabiudad de ia actividad d e la sociedad

Uno de los puntos oscuros de la nueva regulación dispuesta


por la ley 26.994 es la exigencia que el ie0slador coloca — con al­
cances que no explica— en reláción con la posibilidad de remover
las causales d is ol ut o ri as ,. si existe viabilidad económica y social
de la subsistencia de la actividad de la sociedad...” .
La exigencia legal parece haber sido colocada como “condi­
ción”, es decir que la rem oción de las causales disolutorias solo
podría darse en la medida en que hubiera posibilidad -r-¿cier-
ta?— de que la sociedad pudiera mantener su giro, económica y
soeialmente.
Lamentablemente — ^una vez más— el legislador om ite cla­
rificar qué debe entenderse por “viabilidad económ ica...” ; y
menos aún refiere el contendido del concepto "...viabilidad 1...1
social,..” ; cóm o deben acreditarse estas circunstancias —y ante
quién.
Del texto legal sancionado surge que esta circunstancia "via­

FRANJA MORADA - CED


bilidad económica y social en la subsistencia de la actividad de
la sociedad...” conforma una condición de procedlbilidad.para
perm itir la reversión del estado de liquidación por rem oción de la
causal disoiutoria que la generó — la disolución— , en los términos
del nuevo art. 100 de la ley 19.550.

3.3.2. E l régimen de responsabilidad

Finalmente, la reform a introducida p or la ley 26.994 incluye


una previsión que establece que el procedim iento y la remoción
de ia causal disoiutoria — a rt 94 bis dispuesto— podrá llevarse
a cabo “...sin perjuicio de terceros y de las responsabilidades
asumidas”.
Nuevamente el legislador no aclara a qué se está refiriendo
en este punto:
a) no indica a quiénes se refiere — ^administradores, liquida­
dores, socios o sociedad— como sujetos titulares de “ ...las
responsabilidades asum idas...” ;
b) no indica qué debe entenderse por responsabilidades “...asu­
m idas,..” .
El a rt 98 claramente determ ina que la disolución de la so­
ciedad — ^se encuentre o no constituida regularmente— solo surte
m DANÍELItVÍTOtO

efecto respecto de terceros desde su inscripción reglstral, previa


publicación, en su caso, y las responsabilidades que la disolución
genera para los adm inistradores durante el iter liquidatorio están'
marcadas por el art. 99.
Todo parece indicar, aunque con defectos de redacción,
que en aquellos casos en los cuales se pretendiera rem over u n a,
causal disolutoria, ello no afectaría los derechos^ que ios terceros
— todos ellos— pudieran tener contra ia sociedad, los adminis­
tradores y ios socios en virtud de actos cumplidos por ellos en el
iter liquidatorio a partir de que operara la causal de disolución,
o las obligaciones que estos voluntariamente hubieran "asumido"
durante dicho iter.

4. Condusión

FRANJA MORADA - CED


El nuevo teícto legal dispuesto por la ley 26.994 en este punto
requeriría — antes del 1° de agosto de 2015—- de súgunas reform as
y de la reform ulación en la regulación que se incorporaj especial­
mente en cuanto a determ inar los alcances de las expresiones
utilizadas — quizás también mencionar las ftientes constdtadas,
si las hubiera— que perm itan una m ejor interpretación de las
normas y el propósito perseguido por el Icj^slador.

5. Comparadón de textos
Para una m ejor com prensión de este com entario hemos pre­
parado un cuadro com parativo de los textos pertinentes I

jisxto ley 19.580 Nuevo texto según ley 26.994


A r t. 9 3 . — Exclusión en sociedad de A r t. 9 3 .— Exclusión en sociedad de
dos socios. E n las socied ad es d e d os dos socios. E n las socied ad es d e dos
socios p ro ced e ia exclu sión d e uno d e socio s p ro ced e la eaojlustón d e uno
ello s cu an do h u biere Justa causa, con d e e llo s cuando h u b iere ju s ta causa,
los efectos d e l art. 92j e l kjc Io Inocente con io s efecto s d e l art, 92; el socio
asum e el activo y p asivo sociales, sin in ocen te asum e e l a ctivo y p asivo s o ­
p e iju ic io d e la ap licación d el art. 94. ciales, s in p erju icio d e la ap licación
tac. 8 “ . d e l art. 94 b is .
COHENTARtOS A lAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... i 95

A r t. 9 4 . — Disolución^ causas. L a A r t. 9 4 . — D isolu ció n ; cau sas. La


aocíed ad se d isu elve: socied ad se disu elve:
1 ) Por d ecisió n d e lo s s o c io s ; 1) p o r d ecisió n d e lo s socios;
2 ) P o r exp iración d e l térm in o p o r ei 2} p o r esp ira ció n d el térm in o p o r el
cu al se con stitu yó, cu al se con stitu yó;
3} EVar cu m plim iento de la con dición 3 ) p o r cu m plim ien to d e la con dición
a la que se su b ord in ó su existen ­ a la qu e se su b ord in ó su existen­
cia; cia;
4) P or consecución d d ob jeto para el 4 ) p o r con secu ción d e l o b jeto p o r e i
cu al se form ó , o p o r la im p o sib i­ cual se form ó , o p o r la im p o s ib ili­
lid a d sob revin ien te d e lo g ra rlo ; dad sobrefvlniente d e lo g ra rlo ;
5} P o r p érd id a d el ca p ita l sociai;^^® 5 ) p o r ia p é rd id a d e l c a p i^ social;
6} P o r d ecla ra ció n en qu ieb ra. L a $} p o r d e c la ra c ió n en q u ie b ra ; la
d isolu ción qu ed ará sin efecto s i d isolu ción qu edará sin efecto s i se
se celeb rare aven im ien to o con - celeb rare avenim iento o se dispone
(x>rdado reso lu to rio ; la con versión ;
7) P or su fu sión en lo s térm in os d el 7} p o r su teislón, en lo s térm in os d ei
art. 82; a r t 82;
8) P o r red u cción a tm o d e l núm ero 8 ) p or sanción firm e d e cancelación de
d e s o c io s , s ie m p re qu e n o se o ferta p ú b lica o d e la cotización d e

FRANJA MORADA - CED


in co rp oren nu evos s o cio s en e l su s accion es; la d isolu ción p o d rá
térm in o d e tees (3 ) m eses. E n este qu ed ar sin efecto p o r resolu ción d e
lap so el socio ó n ic q será resp on ­ asam blea eadraordin arla reu n id a
sab le ilim ita d a y soiid artam en te d en tro d e lo s sesen ta (6 0 ) d ías, de
p o r la s o b lig a c io n e s s o c ia le s acu erdo al a r t 244, párr. 4®;
con traídas; 9} p o r reso lu ción firm e d e re tiro de
9} P o r s a n ció n firm e d e ca n cela ­ la a u torización para fu n cion ar si
c ió n d e o fe rta p ú b lic a o d e la leyes esp eciales la im pu sieran en
c o tiza c ió n d e su s accion es. L a ra zó n d e l ob jeto.
d isolu ción p od rá qu edar sin efec­
to p o r res o lu c ió n d e asam b lea
extraord in a ria reu n id a d en tro de
lo s sesen ta (6 0 ) d ías, d e acu erdo
con e l art. 244. p árr. 4®*;
i 0} P o r resolu ción firm e dfe r e tiro d e
la a u to riza c ió n p a ra íb n c ío n a r
cuando leyes esp eciales la Im pu-
síeren en ra zón d e l ob jeto._______
N o e x is te e s te a r tíc u lo en la le y A r t 9 4 b is . — Reducción a uno del
19.550. núm ero de socios. L a redu cción a uno
d e l n ú m ero d e s o cio s n o es causal
d e d isolu ción , im pon ien d o la trans-
form a ció n d e p len o d erech o d e las

Por a r t 1^ deí dec. 540A)5, B-O. 1/6/2005 se prorrogó basto el 10/12/2005 la


suspensión de este inciso dispuesto p or dec. 1289/02. Prórrogas anteriores:
dec. 1293/03. fl.O . 23/12/2003-
196 DANIEL R .VÍTO LO

Texto ley 19.550 Nuevo texto según ley 26.994


socied a d es en com an d ita, sim p le o
p o r accion es, y d e cap ital e in d u stria,
en socied ad an ónim a un iperson al, s i
no se d e cid ie ra otra solu ció n en el
térm in o d e tres (3 ) m eses.
A lt . 1 0 0 . — N orm a de interpreta- A r t. 1 0 0 . — Rem oción de causales
cióru E n caso d e duda sob re la exis­ de disolución. L a s causales de d isolu ­
ten cia d e una causal de d isolu ción , ción p od rán ser rem ovid as m ed ian d o
se estará en fa vo r de la su bsisten cia d e c is ió n d e l órg a n o d e g o b ie rn o y
d e la socied ad . e lim in a ción d e la causa qu e le d io
origen , si existe via b ilid a d econ óm ica
y s o c ia l d e la su b sisten cia d e la acti­
vid a d de la socied ad . La reso lu ción
d e b e rá a d o p ta rs e an tes d e c a n ce­
la rse la in scrip ción , sin p erju icio de
tercero s y d e las resp on sab ilid a d es
asum idas.
N orm a do Interpretación. E n caso d e
duda sob re la existencia de una ca u sa l;
d e d isolu ción , se estará a fa vor d e la
su b sisten cia d e la socied ad .

FRANJA MORADA - CED


Capítu lo X!l
CAMBIOS EN EL RÉGIMEN DE SINDICATURA

t. Introducción
La sindicatura es un órgano de fiscall2:ación de carácter técnico
y, como tal, debe estar a cargo de profesionales en ramas donde
la incumbencia perm ita desempeñar las tareas con los alcances
previstos por la ley.^^^
El legislador de la ley 19.550 ha im puesto, com o requi­
sito para el ejercicio de la sindicatura — ^véase art. 285, ley
19.550— , que aquellas personas que sean designadas para la
función deben ser abogados o contadores públicos con título

FRANJA MORADA - CED


habilitante,^^® cuestiones que — a criterio de la m ayoría de la
doctrina-— deben ser tam bién com pletadas con el hecho de que
dichos profesionales tienen que encontrarse Inscriptos en la ma­
trícula correspondiente que les autorice el ejercicio profesionEil.
Del m ism o m odo, la ley tam bién perm ite que sociedades civiles
integradas por abogados y contadores asuman la función sin­
dical con responsabilidad solidaria entre todos los integrantes,
cuestión que debe establecerse en form a expresa — ^art. 1747,
del Cód. CIVIL

Véase C arliíio , Bernando E: Sindicatura práctica de sociedades anónimas,


M acchl, Buenos A ires, 1983: GAoi-tARDo, M ariano, y R ivera, J u lio C.: Responsa­
bilidad civil del sindico societario, Ham m urabi, Buenos A ires, 1986: M artorsli..
Ernesto E .; Los síndicos de sociedades anónimas {y el consejo de vigilancta},
Depalma, Buenos Aires, 1991: Maschsroni. Ffcrnando H.: Directorio, sindicatura
y consejo de vigilancta. Universidad, Buenos A ires, 1987: Odbiozola, Carlos: La
institución de la sindicatura en la sociedad anónima, Abeiedo-Perrot, Buenos
A ires, 1962: S asot B etes, M lgu ^ A ., y Sasot, M iguel E; Sociedades anónimas.
Sindicatura y c o n s to d e vigilancia, Ábaco, Buenos A ires. 1986; V ítolo, Daniel
R , : “L a sindicatura com o órgano de con trol", en RDCO, 13-587.
E s constitucional el art. 285 de la L.S.C . que exige el títu lo de abogado o con­
tador para ser sindico. CWCom., Sala A , 28/8/1974, “Koch Asociados Viñedos y
Bodegas S A ."; CCiv. y Com . de Paraná, Sala I, 14/7/1977, “Atam os Entre R íos
S. A .", M. J. L. L.. p. 525.
198 DANIEL R.VÍTOlX>

2. La reforma introducida po r la h y 26.994

La 26.994 —véase en esta obra el capítulo IV— elim ina


las sociedades civiles * de donde debió reform ular parcialmente el
contenido del art, 285, Inc. 1°, que hoy habilita a ser síndicos a
las sociedades civiles conformadas exclusivamente por abogados,
contadores — o ambos— , donde los socios asuman responsabili­
dad solidaria.^®
De tal m odo se elim ina del articulado la expresión “civü"
quedando solo la exigencia de que exista una “sociedad" confor­
mada por a b o rd o s , contadores — o ambos— con responsabilidad
“solidarla".®®'^
Ahora bien, en ningim o de ios üpos contem plados en la ley
19.550 — ^bajo la ley 26.994— los socios responden en form a
solidaria p or las obligaciones sociales — inclusive en las socie­
dades colectivas responden en form a solo subsidiaria— ; y ello
significa que para que la norm a pueda tener operativldad, los

FRANJA MORADA - CED


contadores y abogados, deberán recu rrir a conform ar im a so­
ciedad bajo el régim en de la Sección TV, en su nueva concepción,
y se debe incluir en el contrato o estatuto una previsión expresa
respecto de la solidaridad exi^da, a tenor de lo dispuesto por la
redacción que la ley 26.994 otorga los nuevos arts. 22 y 24, inc.
2^ de la ley 19.550.
Consecuentemente, estas sociedades no podrán registrarse
en el Registro Púbhco, de donde la norm a propuesta se advierte
absolutamente desaconsejable.

3. Comparación de textos

Para uña m ejor com prensión de este comentario hemos pre­


parado un cuadro com parativo de los textos.

Véase A umanoo, Juan J., y Mercado S ala. José J?: “La responsabilidad élvil y p e­
na! de lo s sín d icos en ia le y 19.5B0 y en ei C ódigo Penal", y Berqía, G isela, y
Ptjccio, M ónlca: “La responsabilidad d el sín d lM societario", am bos e n X CADS.
y VICIDSE, t. n i. Fbepresa, Córdoba, 2007.
2S1' S i bien es eicacto que los síndicos de la sociedad anónim a no ejercen la dirección
de ella, no lo es menos que ellos son los encargados por la de una fiscalización
constante, rigurosa y eficiente d é la s disposiciones del directorio. CNCom ., Sala
A, 23/^/1980. "M eteor Establecim ientos M etalúrgicos S.A .".
COMENTARIOS A LAS HODIFtCAClONES DE LA LEY 26.994... 199

Ttexto ley 19.B50 N ueuo texto según ley 26.994


A rt* 2 8 5 * — R egu ísíto s, P ara se r sín ­ A r t. 2 8 5 , — Requisitos. Para se r sín ­
d ico se req tilere: d ico se req u iere:
1} S er ab ogado o con tad or p ú b lico, i ) S er a b o r d o o con tad or p ú b lico,
con títu lo h abilitan te, o socied a d con títu lo h ab ilitan te, o socied ad
c iv il con responsEáilItdad so lid a ria c o a r e s p o n s a b ilid a d s o lid a r la
c o n s titu id a e x clu siva m en te p o r c o n s titu id a ex clu siva m en te p o r
estos p rofesion ales: estos p rofesion ales:
2} Tbner d o m ic ilio re a l en e l país. 2} T en er d o m ic ilio rea l en e l p afe.

FRANJA MORADA - CED


FRANJA MORADA - CED
Capítu lo XIII

CAMBIOS INTRODUCIDOS
EN EL RÉGIMEN DE CONTRATOS ASOCIATIVOS

!. Introducción

Hace más de tres décadas el emprendlmiento de negocios


en form a conjimta para poder aprovechar ventajas entre varios
operadores económicos, así como la posibilidad de encarar unio­
nes transitorias de empresas o conform ación de sociedades de
diversa naturaleza con carácter transitorio o cojnmtural, era una
alternativa que quedaba exclusivamente acotada a la modalidad
operativa de las sociedades accidentales o en participación, o a
contratos atíjpicos — como los jo in t ventures o negocios parcia­

FRANJA MORADA - CED


rios— , no sin el riesgo de que ante algún conflicto o reclam o de
terceros pudieran considerar los jueces que se estaba frente a una
sociedad de hecho.
Ello, fundamentalmente porque la ley 19.550 no contenía otra
modalidad para la celebración de contratos de colaboración empre­
sarla. por una parte, y por otra, en razón de una norm a contenida
en el art. 30^^ de dicho cuerpo legal — que aún subsistirá hasta el

Véase Farqosí, H oracio E: “La sociedad anónim a com o socia". en LL, 152-843;
Fargosi, H oracio, y Roimissr, M énica; “Nuevas reflexiones acerca d el art. 30 de la
Ley de Sociedades y los Jotnt ventures", en LL, 1978-A-710; F ernandez. Leonardo
F : “Las acciones de participación (Acciones sin voto en las sociedades anónim as
abiertas}", enLL, 1996-A-983, Doctrina: Le Pera, Sergio: “Partíelpación y control
de sociedades”, en JÍDCO, 1973-305; Rovira. A lfred o L .: “L os arís. 3 0 ,3 1 ,3 2 y
33 de ia L.S.C. y su aplicación a las sociedades constituidas en el ed ran jero",
en J2DCO, A ño 15, n“ 85 a 90, Depalm a, Buenos A ires, 1982, p. 581; Síalerno,
M arcelo IX, com entarlo a L umbau, Diego; "L a participación de sociedades de
capital en las sociedades de personas: situación presente y tendencia evolutiva",
en LL, 1992-B-134S; SavA {h .}, R oberto E., y Salaverbi, Dí ^ o M .: “¿E s aplicable
el a r t 30 de la ley 19.550 a las sociedades constituidas en el extranjero?”, en
LL, 1991-D-1198, Doctrina; WiNtzior. Ignacio, y Qricera. Naón H.: “E l a rt 30 del
dec. ley 19.550 y !a actuación iniem aclonal de las sociedades com erciales en el
ám bito de los Tratados de M ontevideo de 1889 y 1940“ . enRD C O . Año 7. n“ - 37
a 42, Depaima, Buenos A ires, 1974, p. 133.
202 DANíEUR-VÍTOLO

1° de agosto de 2015— la cual Impide a las sociedades por acciones


participar de otras sociedades que no sean por acciones.
Más allá de la crítica que hem os form ulado a la norm a
mencionada,®®^ lo cierto era que la existencia de esta restricción
sigolñcó una valla de gran envergadura para la celebración de este
tipo de negocios.
Por otra parte, la lim itación de tener que recurrir a la figura de
las sociedades en participación —-arts. 361 y ss. de la ley 19.550—
ps^sentaba un enorme inconveniente, pues debía conformarse una
sociedad oculta, cuando, en realidad, las partes lo que deseaban era
establecer una unión de esfuerzos para la realización de un objetivo
común mediante im a asociación que pudiera ser exteriorizada, no
solo para dem ostrar la solvencia de ios operadores del eventual
emprendlmlento, sino también su capacidad técnica o know~how
para desempeñarse en ese campo de actividad.

FRANJA MORADA - CED


Finalmente, en muchas sitm ciones la agrupación propia­
mente dicha o la conform ación de esta suerte de consorcio para
llevar adelante obras de gran envergadura en contrataciones ma­
terializadas con el Estado, entidades públicas, y aim or^ n lsm os
internacionales, exigen la identificación de todos los integrantes de
la agrupación y ei otorgamiento de las correspondientes garantías

E l art. 30 eo su redacción no establece escepción alguna que lim ite su aplica­


ción a determ inadas sociedades; todas están com prendidas. Tam poco existe
otra norm a en el artículo de la ley que disponga una suspensión d e ios efectos
deí art, 30, ni siqu iera el art. 369, ínc. h), de la ley 19.550. En efecto, la lectura
de esta últim a d isposición dem uestra que io a llí dispuesto no es una conducta
a observar p o r la sociedad que no es p or acciones — en e l presente caso, una
sociedad de responsabilidad lim itada— sino que im pone una conducta a las
sociedades p o r acciones — sociedades anónim as y sociedades en com m idita
p or acciones— que form an parte de aquella, y esa conducta es la de enajenar
esa participación. A p artir d e la sanción de la ley 19.550 n ii^u na sociedad
p or acciones puede entrar a form ar parte de una sociedad que no lo es, con
prescindencia de si en esta últim a tienen participación sociedades de aquella
naturaleza {a ri. 30). E n consecuencia, las sociedades anónim as y en com andita
por acciones solo tienen derecho a perm anecer en tal carácter durante d iez años
e incluso aún m ás, som etiéndose a la sanción legal de Irr ^ ila r id a d . pero su
perm anencia no tiene p or efecto atraer a otras sociedades aparticlpar. CNCom.,
Sala A, 15/9/1980. “Laboratorios M iles de Argentina S.R .L.”, en ED, 91-401.
Véase VíroLO, D aniel R ,: Sociedades comerciales. Ley 19.550 comentada.
Rubinzai-Culzoni, Santa Ffe, 2008.
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994.. Z03

por parte de estos. Ello resultaba Im posible en las sociedades


¡accidentales o en participación.^*
A pesar de lo ejqpuesto, y ante la necesidad, muchas veces, de
contratar o de llevar adelante el negodo, fínalmente, se violaban
todas las normas, y es frecuente encontrar en los archivos de los
ministerios y entes públicos, cantidad de sociedades accidénteles
o en participación constituidas por escritura pública, en las cuales
no solo se identificaban los socios, sino que actuaban como su­
jeto de derecho con cuentas bancarias abiertas a su nombre, con
el uso de una denominación social, con balances presentados y
auditados respecto de los bienes y actividad sociales, entre tantas
otras anomalías.
La doctrina, en general, reclamaba una válvula de escape a esta
situación muchas veces de bloqueo —y de irregularidades, otras
veces— en momentos en que en todos los mercados mundiales se
ponían de manifiesto instrumentos de asociación, de colaboración,
y figuras deJoint ventare o similares.

FRANJA MORADA - CED


Hubo que esperar diez años desde la sanción de la ley 19,550
para que se incorporara a su texto legal algún principio de solución
a los problem as planteados, bajo la ley 22.903.

2. Los jQínt ventares a p artir de ¡a sanción de la ley 22,903

Con la sanción de la ley 22.903 se incorporó un nuevo capítulo


a la ley 19.550 en el cual se contempló la figura de los contratos
de colaboración empresaria.
Conforme lo señalaran los autores de la reform a en la Ex­
posición de Motivos, la incorporación de form as contractuales
de colaboración empresaria en la legislación positiva procuraba
perm itir dotar a la legislación argentina de estructuras Jurídicas
aptas para propender a la satisfacción de una am plia gama de
finalidades económicas.®®^
Más allá de la lim itación establecida por el art. 30 de la
ley 19.550 — que la ley 22,903 inexplicablemente mantuvo— , el
legislador consideró que fines análogos podrían haber sido alcan­
zados a través de vinculaciones societarias, pero que ello supondría

Véase N issen : Ley de Sociedades Comerciales..., cit.; RoiTMANy colabs.: ob. c ít ;


V erón : Sociedades comerciales..., c i í „ entre otros.
Véase E xposición de M otivos, ley 22.903.
204 DANÍELR.VÍTOLO

un recargo de fis to s y un dispendio de medios y estructuras respec­


to del propósito buscado, generando una indeseable proliferación
de sociedades nuevas que dieron origen a mayores consecuencias
y resultados que no les eran inherentes.
Por esas razones fue que la ley 22.903 incorporó a la legisla­
ción m ercantil los contratos de colaboración em presaria bajo dos
modalidades: las agrupaciones de colaboración empresaria y las
uniones transitorias de em presas, siguiendo el camino trazado
por las legislaciones española, italiana y francesa.
Es decir que, para no derogar el art. 30 de la L.S.C., la ley
22.903 introdujo im nuevo capítulo con figuras contractuales sim i­
lares a las sociedades comerciales, pero las reguló como si fueran
totalmente ajenas a las reglas de la ley a la cual se incorporaban.
Haber escogido incorporar a la ley 19,550 institutos vinculados
a relaciones que tienen naturaleza contractual, pero que escapan a
la fig ira de la sociedad comercial, fue duramente criticado por la
doctrina; sin embargo, los legisladores defendieron fuertemente
su posición sosteniendo que tal incorporación se Justificaba por

FRANJA MORADA - CED


la inmediato interacción existente entre la noción de sociedad y
el concepto, de empresa, porque si bien dogmáticamente ambos
conceptos resulten distintos y poseen su propia individualidad,
no caben dudas de que a tenor de lo dispuesto por el a rt 1° de la
ley 19.550, es la empresa en sentido económico lo que constituye
el objeto genérico y abstracto de toda sociedad mercantil, que se
presenta— entonces— como el recurso técnico de toda organización
pluripersonal que persiga la producción de bienes y servicios.®®^

283 Véase A lteriw, A tilio A., y López Cabana, Roberto: “La rescindlbilldad unilateral
en los contratos de colaboración em presaria” , en L L , 1991-D-81&íANAYAr Jaim e:
“L a autonom ía privada en lo s contratos de colaboración em presaria”, en ED,
123; Arrubla Paucar, Juan A.; Contratos mercantiles. B iblioteca Jurídica D iké,
Bogotá. 1992; Dictionary qfM oáem Economics, M cGraw-Hill, 1999: Baciqalup
VÉRTiz. M ario: “En torno a la ‘naturaleza Jurídica’ de Ita contratos de colaboración
em presaria". en JA. 1986-III-781: Bogoiaro, Antonio: "Contratos internacionales
de colaboración em presaria", en ED. 113-765; Boleso. H éctor H,: ‘A lgo m ás
acerca de la naturaleza Jurídica de los contratos de colaboración em presaria", en
LL, 1987-A-1064; Bustamante, Jorge E .: “E l fin de lu cro en las agrupaciones de
colaboración em presaria’*, en LL, 1986-A-963: Cabanellasde CtmvAS, Guillerm o,
y otro: Contratos de colaboración empresaria, Heliasta, Buenos Aires, 1987;
Lipton, Qharles A ,: L a s bondades d e ios contratos m odernos. San José. 2002.
p. 37; Etcheverry, R atil A .: "Notas prelim inares sobre grupos de em presas y
contratos de colaboración". enED, 10£i-887; Fariña, Juan; Contratos comerciales
modernos, .Astrea,'Buenos Aires, 1993; "Contratos de colaboración, contratos de
COMENTARIOS A LAS MODíBCACiONES DE LALEY 26.994... 205

Así es que quedó conformado el Capítulo in de la ley 19.550,


dividido en dos secciones, la prim era de ellas referida a las agru­
paciones de colaboración empresaria, y la segunda, a las uniones
transitorias de empresas — ^las primeras en una proyección interna
y las segundas con íraseendenctó hacia terceros.

3. La regulación de los contratos asociatívos


en el nuevo Código O v il y Comercia/ de la Nación

En el nuevo de Código CivÜ y Comercial de la Nación elabo­


rado por la Comisión creada por dec. 191/11, se Intentó cambiar
el enfoque legislativo actual.
Los autores del Anteproyecto señalan en los Fundamentos que
lo acompañan que, para legislar la temática de las agrupaciones
de colaboración, se adoptó la tesis, ampliamente compartida en la
doctrina argentina, de r e ^ a r los vínculos asociativos estableciendo

FRANJA MORADA - CED


precisiones con el ñn de dlstingütrlos del m odelo societario.®®*
Por una parte, la ley 26.994 establece normas generales para
todos los contratos asociativos, y se incluyen dentro del Código

organizaciones, contratos plurüaterales y contratos asociativos", en LL, 1992-E-


1038: F ioueroa B ustamantb. Hernán; Los contratos modernos, Instituto Peruano
de Gestión M unicipal y R e^on al flpegem l, Lim a, 2004: F usaro, B ertello: Los
contratos de colaboración empresarla, Depalm a, Buenos A ires. 1987; G hersi,
Carlos: Contratos civiles y comerciales, Astrca, Buenos A ires. 1999; Q uyenot.
Jean, y K lejdebmachbr. A m oldo: Los agrupamientos empresarios y de colabora­
ción. Abaco. Buenos Aires. 1985; L e P era. Sergio: "Joínt ventares y otras form as
de cooperación entre em presas independientes". e n L L , 1977-D-914; C anales ,
M iranda: Contrato. E d ició n ^ Legales, Lim a. 1999: M osset I türraspe , Jorge:
Contratos, Ediar. Buenos A ires, 1978; O taeoír . Julio C.: "De los contratos de
colaboración em presaria", enJRDCO, 1983-861; “Inoponlbüldad y exorbitancia
de lo s contratos de colaboración em presarla", en ED, 152-916; R jchahd, E fraín
H.: "Contratos asociativos de colaboración", en EDCO, 1990-B-575: R oitmak,
Horacio: ‘lioin t ventures", cnRDCO, 1993-248; S chereibbh. Max; L os contratos
m odernos, PUCP Lim a. 1999; T uratt, M aría Teresa: ."C aracterización de los
contratos de colaboración em presaria", en RDCO, 1987-495; V idela E scalada.
FtederícoN.: Contratos, Zavalía, Buenos A íres, 1973; Z aldívar, Enrique, y otros;
Contratos de colaboración empresaria (Agrupaciones de colaboración y ÜTE),
Abeledo-Perrot. Buenos Aires, 1986.
Véase el docum ento Fundamentos del Anteproyecto de C ód ^o C ivil y Com ercial
de la Nación elaborado p or lo s ju ristas R icardo L . Lorenzetti. Elena H l^ to n de
Nolasco y A ída Kem elm ajer de Carlucci.
206 DANÍELR.VÍTOLO

Civil el tratamiento del nepocio en partic^Qjción, las agrupactoives


de colaboración y las uniones transitorias
Por otra parte, no existe regulación de la “sociedad" en el
cuerpo principal del nuevo Código Civil y Com ercial de la Nación y
se extiende también esta im lflcación a la actual Ley de Sociedades
Comerciales 19.550, la que cambiará su denominación,
A la Inversa, se trasvasan al Código QvÜ los llam ados “con­
tratos de colaboración” — al elim inar la palabra "em presarla”— de
la Ley de Sociedades (arts* 367 a 383 introducidos por la reform a
de 1982), precisamente porque — según el l^ is la d o r— se sostiene
que son "contratos" y no “sociedades” — aimque hay que recordar
— decimos nosotros— que las sociedades hoy también son “con­
tratos” —y cuando estén constituidas por más de dos socios lo
seguirán siendo aún después del 1° de enero de 2016— ,^®’' lo que
ocurre es que dan nacimiento a un “sujeto".®®®
A su vez, se tiende — en el le n ^ a je utilizado en la nueva re­

FRANJA MORADA - CED


gulación que se propone— a la "uniñcación” porque la ley 26,994
evita referirse a "sociedades com erciales" o "em presarios” cuando
se enumeran los posibles constituyentes, partícipes o partes del
contrato.
Ihm bién se incluyen los “negocios en participación", que es
como la doctrina tipifica, en general, a las hoy denominadas "so­
ciedades en participación".

Sobre estos aspectos hem os publicado recientem ente un artículo específico.


Véase Vírou), D aniel R ,j “Los contratos asociativos en el P r í^ c to de Código
C ivil y C om ercial de la Nación", BD, del 8/S/2012.
0 u e dejarla de denom inarse Ley de Sociedades Com erciales y^ a s a ría a deno­
m inarse Ley General de Sociedades; pero no se recepta en ella la actual figura
de la sociedad civil.
La sociedad es un contrato del cual nace un sujeto de derecho distinto de los
socios, p ero con e l aporte de estos y para d ivid ir las utilidades que genere. CCív.
y C offi. de M orón, Sala H. 25/6/1996, 'abram ento c/Barnatan", Juba, 7,0. Los
elem entos que tipifican el acuerdo societario son la realización de aportes, la
participación en los beneficios y la contribución en las pérdidas. CNGom., Sala
D. 19/7/1990, "B odrone cA^erdler". DSE, t. tí, p. 010.001.002. La pluralidad de
los socios es un requ isito esencial del concepto de sociedad. CNCom ., Sala B.
19/7/1972. iíD CO , 6-357, y en igual sentido L L , l979-C -289j£D , 84-289. entre
tantos otros.
L a sociedad es sujeto de derecho desde el acuerdo fundacional, siendo la in s­
cripción una condición de r^ u la rid a d p ero no de existencia. CNCom ., Sida C.
31/3/1982, LL, 1982-C-365: 92-814.
COMEm"ARrOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 207

jBltialmente, se incorporan al Código los consorcios de coope­


ración de la ley 26,005.

4. Las novedades <¡ue tra e ia ley 26,994


en materia de contratos asociativos
Cüatro son las novedades más relevantes que la nueva norma
legal presenta en este campo;
a) La primera novedad que trae la le y 26.994 en esta materia es
la d et^ á n de los autores de trasladar desde la L qt 19.550 de
Sociedades Comerciales, al ámbito del Código, la regulación
de los denominados contratos de colaboración empresa-
ria que se encuentran actualmente contemplados en los
arts. 367 a 383 de la ley 19,550, siguiendo una tendencia
que ya se advertía en los proyectos de 1993 y 1998.
Esta iniciativa responde a lo que la doctrina había reclama­
do desde hada muchos años, dado que la incorporación

FRANJA MORADA - CED


de los contratos de colaboración empresaría a la Ley de
Sociedades Comerciales, había constituido tma avance
asistemático del legislador de la ley 22.903 en su empe­
cinamiento de no reform ular el contenido del art. 30 que
prohíbe — actualmente— a las sociedades por acciones par­
ticipar de otras sociedades que no sean por acciones.^®®
En este sentido la propuesta de la ley 26.994 es ponderadle,
pues deriva el tratamiento de las relaciones contractuales
que puedan generarse a través de mecanismos asociativos
contractuales al lugar adecuado, que es el Código, y den­
tro de un Capítulo específico — el 16— donde, a través de
diversas secciones, regula las modalidades asociativas en
este campo.
Sin perjuicio de ello, por nuestra parte somos — en parti­
cular;— un tanto críticos respecto de la Inclusión de estos
contratos en im nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
pues, por el modo en el cual están concebidos, podrían
incluirse dentro del régimen de sociedades comerciales,
aunque sin reconocerles personalidad Jurídica, sobre lo que
daremos mayores detañes en el acápite 5 de este capítulo.

Véase lo señalado en e l acápite I de este artículo al respecto.


208 DANIEL R.VÍTOLO

b) La segunda novedad que trae el nuevo régm en legal es


la Incorporación de la figura del Negocio en participa­
ción, como contrato, en una suerte de recreación de las
sociedades accidentales o en participación previstas en
los arts, 361 a 366 de la ley 19.550, cuya derogación se
dispone.^™
c) La tercera novedad es la Inclusión dentro de esta regula­
ción a los Consorcios de cooperación, que actualmente se
encuentran bajo el régimen de la ley 26.005 — cuya dero­
gación también se establece.^^^
d) Finalmente, la cuarta novedad —y quizás la más trascen­
dente— es el ámbito de libertad que el proyecto otorga
a los particulares para poder concertar y convenir otros
contratos asociativos, dado que las figuras legisladas en
form a nominada en m odo alguno resultan lim itativas de
aquellas a las cuales los particulares pueden recurrir. En
efecto, el nuevo art. 1446 del Código Civil y Comercial de
la Nación dispone que — a partir del 1° de enero de 2016—

FRANJA MORADA - CED


además de poder optar por los tipos que se regulan en las
secciones del capítulo correspondiente, las partes tienen
libertad para configurar contratos asociativos con otros
contenidos.
Este último aspecto ha sido observado en forma crítica por algu­
na parte de la doctrina al advertir que bajo estas formas asociativas
se constituyen y desarrollan verdaderas empresas — de envergadura
y estructuras similares a las societarias— las que, quedando sin
regulación particular, pueden afectar ai mercado y a terceros.'^^^

Véase ei art. 3'^. Inc. a) de la ley 26.994.


Ibídem ,
Particularm ente interesante fue la exposición crítica sobre este punto p or parte
de Raül A . Etcheverry. en las Prim eras Jornadas de Análisis sobre la R eform a
al Régim en de Contratos C om erciales en el Anteproyecto de Código CivÜ y
C om ercial de la Nación, que tuvieron lugar en el Salón A zu l de la Fkcultad de
Derecho de la UBA, el d ía 14/6/2012, organizadas p or el Departam ento de De­
recho E conóm ico y Em presarial de esa Casa de Estudios. Sostuvo el expositor
— en esa oportunidad— que este tip o de contratos asociativos conform an en la
m ayoría de ios casos verdaderas em presas que se desenvuelven y actúan en el
m ercado t»m o si fueran süjetos de derecho o flo r a s societarias, y que brindarles
la oportunidad de recu rrir a m ecanism os absolutam ente Ubres y sin control
al^m o para conducirse p od ría poner en p eligro los derechos d e terceros y aun
del m ercado.
COMENTARÍOS A LAS HODIFtCAClONES DE LA LEY 26.994... 209

Nosotros no compartimos la crítica, desde que por la vía del


nuevo ré^m en contemplado en la Sección IV se admite hasta la
constitución de sociedades atípicas y libres.

4. L Ei nuevo régimen general


La ley 26.994 — dentro del Capítulo 16 del cuerpo principal
del Código— incluye una Sección con disposiciones generales
sobre los contratos asociativos.

4 . 1. ! . N o RM/« APLiCABLES

E l art. 1442 del nuevo cuerpo legal señala que las disposición^
del Capítulo 16 --sobre contratos asociativos— se aplican a todo
contrato de colaboración, de organización o partlcipatlvo, con co­
munidad de fin. que no sea sociedad y, a la vez, no se les aplican las
normas sobre la sociedad, porque no son. ni por m edio de ellos se
constituyen, personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho.

FRANJA MORADA - CED


La misma norm a — ^art. 1442— excluye del régimen de los
contratos asociativos a las com imiones de derechos reales®^® y a la
indivisión hereditaria®'^^ — los que también excluye de las normas
sobre sociedades.'

4 . 1.2. R égimen de n u lid a d

En lo que hace ai régimen de nuHdad, el legislador dispone


un mecanismo típico para los contratos plurilateraies y similar
al que rige en materia societaria en las sociedades que no son
unipersonales.
De tai suerte, si las partes son más de dos. la nulidad del
contrato respecto de im a de las partes no produce la nulidad entre

Un difuso instituto creado p or el Código cuyo alcance no alcanza a com pren­


derse pero parece dirigid o a institutos tales com o las com unidades indígenas o
pueblos originarlos regulados en los arts. 148, inc. h }, 1887, inc. c). 2028 y ss.
y concordantes del Proyecto.
No entendem os tam poco esta nueva referencia. Pues en m odo alguno podría
sostenerse que las disposiciones contenidas en e l T ítu lo IV d el Proyecto pueden
Im portar un contrato asociativo: ni siquiera la previsión del art. 2331 del nuevo
Código que contem pla la posibilidad de que lo s herederos pacten la indivisión
p o r un plazo de hasta d iez (1 0 ) años, con form aría un contrato “asociativo".
210 DANIEL R.VÍTOLO

las demás y el tacumpiimiento de una no excusa el de las otras,


excepto que la prestación de aquella que ha Incumplido o respecto
de la cual el contrato es nulo sea necesaria para la realización del
objeto del contrato — ^véase el nuevo a rt 1443 del Código Civil y
Comercial de la Nación.®’^

4.1.3. Forma en los contratos asociativos

Siguiendo el régimen de libertad con el cual se han concebido


estos institutos en el nuevo Código Civil y Com ercial de la Nación,
los contratos asociativos no están sujetos a requisitos de form a
— ^nuevo art. 1444— , de donde pueden celebrarse por escrito — en
instnunento público o privado-*- y atm verbalmenté. Esta dispo­
sición, apreciada en consonancia con la libertad de contenidos
dispuesta eñ el nuevo art. 1446, es lo que ha provocado algún
cuestionamlento por parte de la doctrlna.^^®

FRANJA MORADA - CED


Desde ya que en algunos de los contratos asociativos nom i­
nados contenidos en el Capítulo 16 se exige que el contrato sea
celebrado por escrito; sin embargo tal exigencia de form a no es
dispuesta bajo condición de validez, por lo que el contrato con­
certado sin instrumento escrito valdrá como contrato en los que
las partes se obligaron a cum plir con la ea^resada formalidad,^^^

4 .1.4. E fectos D a contrato entre partes y frente a terceros

En los contratos asociativos, aunque la inscripción esté previs­


ta en la regulación legal del contrato de que se trate, los contratos
no inscriptos producen Igualmente efectos entre las partes —^nuevo
art. 1447— ; lo que condice incluso con los actuales arís. 1197 del
Cód. CivÜf y arís. 4° y 5® de la ley 19.550.
Ahora bien, cuando una parte trate con un tercero en nom­
bre de todas las partes o de la organización común establecida en
el contrato asociativo — ^la ley 26.994 no aclara en este punto si
con o sin inscripción del contrato— las otras partes no devienen

N orm a m uy slmJlm, p or otra parte, a lo que hoy ^ p o n e el actual arL 16 de la


1 ^ 19.550 respecto d d contrato de sociedad com ercial.
Véase E tchevehry, en la conferencia citada.
Véase a r t 969 d el nuevo Código.
COMENTARIOS A LAS MODíFfCACiONES DE U LEY 26.994.. 21

acreedores o deudores réspecto del tercero — nuevo art. 1445—


sino de conform idad con:
a) las disposiciones sobre representación — ^incluidas en el
Código;
b) lo dispuesto en ei contrato, o
c) las normas específicas de las fiam as contractuales aso­
ciativas previstas en el Código en las diversas secciones
—^negocios en participación, agrupaciones de colaboración,
uniones transitorias o consorcios de cooperación.^’’®

4.2. Negocio en particijáación


En este punto, la ley 26.994 •—‘p rácticamente— reproduce el
régimen que la ley 19.550 establece para la sociedad accidental o
en participación, en los arts. 361 a 366, aunque con los matices
propios de reafirm ar la naturaleza contractual del instituto, en vai
intento de diferenciarlo del régimen societario.

FRANJA MORADA - CED


Sin pejju icio de ello debemos señalar que, bajo la ley 26.994
— ^nuevo art. 1448— el negocio en participación — que es im contra­
to asociativo nominado— tiene por objeto la realización de una o
más operaciones determinadas a cumplirse mediante aportaciones
comunes y a nombre personal del gestor.
Este contrato no tiene denominación, no está som etido a
requisitos de form a, n i se inscribe en el Registro Público —^la
ley 26.994 elim ina el calificativo "de Com ercio" al derogarse tal
Registro como consecuencia de la derogación que se dispone del
Código de Comercio en su totalidad— . Pero no indica cuál es el
Registro.
En los negocios en participación los terceros adquieren
derechos y asumen obligaciones solo respecto del gestor y la res­
ponsabilidad de este es ilimitada. Si actúa más de un gestor, ellos
serán responsables en form a solidaria —^nuevo a rt 1449— . Por
su parte, en materia de responsabilidad, las pérdidas que afecten
al partícipe no pueden superar el valor de su aporte.
El negocio en participación — casi idéntico a las sociedades acci­
dentales o en participación rehiladas por los actuales arts. 361 a 366
de la ley 19.550— se conforma con dos categorías de contratantes;

Arts. 1453 a 1478 del nuevo C ód ^o,


Véase art. 970 del nuevo Código.
212 DANÍELR. VITOLO

a) el gestor — de actuación ostensible— , y


bj el partícipe — de carácter oculto.
El prim ero es quien actúa en nombre personal, mientras que el
partícipe es la parte dél negocio que no actúa frente a los terceros.
No tiene acción contra estos ni estos contra aquel, en tanto no se ex­
teriorice la apariencia de una actuación común —^nuevo art. 1450.
Ahora bien, a pesar de tratarse de un contratante oculto en la
actuación frente a terceros, el partícipe igualmente tiene derecho a
acceder a la inform ación y a que se le rindan cuentas de la gestión
que lleva adelante el gestor. En tal sentido, el nuevo art. 1451 del
Código Civil y Comercial de la Nación dispone expresamente que
el partícipe tiene derecho:
aj a que el gestor le brinde inform ación y acceso a la docu­
mentación relativa ai negocio, y
b) a la rendición de cuentas de la gestión en la form a y en el
tiempo pactados; y en defecto de pacto, anualmente y al
concluir la negociación.
Como puede verse, la regulación es casi exactamente igual

FRANJA MORADA - CED


— ^Instetimos^— a la existente actualmente para las sociedades ac­
cidentales o en participación bajo la ley 19.550.
Sin embargo, nada dice la ley 26.994 respecto de si las so­
ciedades accidentales o en participación existentes al momento en
que entre en vigencia el nuevo Código perderán— o no— el carácter
adquirido de “sociedades*’ — ^aun sin personalidad jurídica— para
devenir de pleno derecho en m eros contratos asociativos y o si pa­
sarían a endosar el am plio elenco de las denominadas sociedades
de la Sección IV.
Ib d o un desafío interpretativo. Desde nuestro punto de vista
debería optarse por la prim era interpretación: serán m eros con­
tratos asociativos.

4.3. Agrupaciones de colaboración

En form a sim ilar a lo señalado al considerar los negocios en


participación, las agrupaciones de colaboración están reguladas
en el nuevo Código de un m odo casi idéntico a como se regulan
en la actual ley 19.550.
Con las (fíferenclas propias de tma regulación de unificación
de las disciplinas civil y comercial, en la cual desaparece el esta­
tuto d d empresario —p. ej., se reem plaza el vocablo “empresas"
COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 213

por “partes”— , la ley 26.994 reproduce antecedentes anteriores y


aun la legislación actual contenida en los arts. 367 a 376 de la ley
19.550, con algunas diferencias, estableciendo que habrá contrato
de agrupación de colaboración cuando las partes establecen una
organización común con la finalidad de facilitar o desarrollar deter­
minadas fases de la actividad de sus miem bros o de perfeccionar o
incrementar el resultado de tales actividades — ^nuevo art. 1453.
A l igual que ocurre en la actualidad —y en esto no hay cambios
sustanciales— la agrupación, en cuanto tal, no puede perseguir
fines de lucro.
Las ventajas económ icas que genere su actividad deben
recaer directamente en el patrim onio de las partes agrupadas o
consorcladas — ^nuevo art. 1454— . La agrupación no puede ejer­
cer —tampoco— funciones de dirección sobre la actividad de sus
miembros.
Se trata — el contrato de agrupación de colaboración— de mx
contrato formal, el cual debe otorgarse por instrumento público
o privado con firm a certificada notarialm ente — esta certifica­

FRANJA MORADA - CED


ción es una novedad— e inscribirse en el Registro Público que
corresponda — ^nuevo art. 1455— . Una copia certificada con los
datos de su correspondiente inscripción debe ser rem itida por el
Registro al organismo de aplicación del régimen de defensa de la
competencia.^®^
E l contrato debe contener —^nuevo art. 1455:
a) E l objeto de la agrupación.
b} La duración, que no puede exceder de diez (10) años. Si se
establece por más tiempo, queda reducida a dicho plazo.
En caso de om isión del plazo, se entiende que la duración
es de diez (10) años. Puede ser prorrogada antes de su
vencimiento por decisión unánime de los participantes por
sucesivos plazos de hasta diez (10) años. En lo que innova
la ley 26.994 es que dispone — en protección de los ter-

Véase Bustamante. Jorge E.; “E l fln de lu cro en las agrupaciones de colaboración


em presaria”, en IX , 198S-A-967; ídem Vítolo: Sociedades comerciaies..., clt.
V éase Guyenot, Jean; “T ip o lo g ía d e lo s gru p os de in terés económ ícoi la
com probación d el contrato p or escrito, sus condiciones de forraa” , en Lh,
19S6-B-903; Otaegui, Julio, "In opon lb ilid ad y exorbitancia en ios contratos de
colaboración em presarla", enED, 152-919; Segal, Rubén, y E lkin , Natán: “Los
instrum entos Jurídicos de colaboración em preaarla en el derecho argentino".
enR D C O . 1985-18-172.
1 \4 DANIEL R.VÍTOLO

ceros— que el contrato no puede prorrogarse si hubiesen


acreedores embargantes de ios participantes y no se los
desinteresa previamente.
c) La denominación, que se form a con un nombre de fantasía
integrado con la palabra “agrupación”;
d) El nombre, razón social o denominación, el dom icilio y ios
datos de inscripción reglstral del contrato o estatuto o de la
matricuiación e individualización, en su caso, de cada uno de
los parüídpantes. En el caso de sociedades, la relación de la
resolución del órgano social que aprueba la contratación
de la agrupación, así como su fecha y número de acta.
e) La constitución de un dom icilio especial para todos los
efectos que deriven del contrato de agrupación, tanto entre
las partes como respecto de terceros.
J) Las obligaciones asumidas por los participantes, las con­
tribuciones debidas al fondo común operativo y los modos
de financiar las actividades comunes.

FRANJA MORADA - CED


g) La participación que cada contratante ha de tener en las
actividades comunes y en sus resultados.
h) Los m edios, atribuciones y poderes que se establecen para
d ir i^ la organización y actividad común, administrar el
fondo operativo, representar individual y colectivamente
a los participantes y controlar su actividad al solo efecto
de com probar el cumplimiento de las obligaciones asumi­
das.
i) Los casos de separación y exclusión.
J} Los requisitos — condiciones— de adm isión de nuevos
participantes.
k) Las sanciones por incumplimiento de obligaciones.
l) Las normas para la confección de estados de-situación, a
cuyo efecto los adm inistradores deben llevar, con las for­
malidades establecidas por el Código, ios libros habilitados
a nombre de la agrupación qüe requiera la naturaleza e
im portancia de la actividad común.
Como puede observarse, la ley 26.994 prácticamente repro­
duce el art. 369 de la ley 19.550.
Las resoluciones relativas a la realización del objeto de la
agrupación, bajo el nuevo art. 1456 se adoptan — al igual que en

Véanse arts. 3Z0 y S8. d el Proyecto.


COMENTARIOS A U S MODlRCACtONES DE lA LEY 26.994... 2iS

la actualidad— por el voto de la m ayoría absoluta de ios partici­


pantes. excepto disposición contraria del contrato.
La impugnación de las resoluciones solo puede fundarse en la
violación de disposiciones legales o contractuales. La acción debe
ser dirigida contra cada uno de los integrantes de la agrupación y
plantearse ante el tribunal del dom icilio fijado en el contrato, dentro
de los treinta (30) días de haberse notificado fehacientemente la
decisión de la agrupación. Las reuniones o consultas a los partici­
pantes deben efectuarse cada vez que lo requiera un administrador
o cualquiera de los participantes, y no puede m odificarse el con­
trato süi el consentimiento unánime de los participantes.
La dirección y administración —^nuevo art. 1457— debe estar a
cargo de una o más personas luimanas —^físicas— designadas en el
contrato, o posteriormente por resolución de los participantes. Son
aplicables las reglas del mandato — nuevos arts. 1319 a 1334.
En caso de ser varios los administradores, si nada se dice en
el contrato pueden actuar indistintamente.^®® Si bien el nuevo texto

FRANJA MORADA - CED


legal prácticamente reproduce el art. 371 de la ley 19.550, omite la
derivación al art. 221 del Cód. de Com. — ^mandato com ercial— en
razón de la unificación del régimen contractual civil y com ercial
que dispone en m ateria de contratos.
Se mantiene en la nueva regulación propuesta el instituto del
Fondo Común Operativo, y establece el nuevo a r t 1458 que las
contribuciones de los participaates y los bienes que con ellas se ad­
quieran constituyen el/ondo común operativo de la agrupación.
Durante el plazo establecido para su duración, los bienes se
deben mantener indivisos, y los acreedores partlcxúares de ios
participantes no pueden hacer valer su derecho sobrcellos.
A l igual que lo establece la legislación actual, los participan­
tes responden ilim itada y solidariam ente respecto de terceros
por las obligaciones que sus representantes asuman en nombre
de la agrupación. La acción queda ejqsedita después de haberse
interpelado infructuosamente al adm inistrador de la agrupación.
E l demandado por cumplimiento de la o b ll^ ció n tiene derecho a

^ En el m arco de un contrato de colaboración em presaria, el acto de apodera-


m lento tendiente a unificar la personería de todos y cada uno de los m iem bros
que resultaron adjudicatarios de una obra publica, para ejercer los derechos
y contraer c ie r ta obligaciones correspondientes al d esarrollo o ejecución de
la referida obra, es válido en el ám bito del derecho privado. CMCom., Sala A,
19/6/1999. "Ankober S.A. g/CoU. Jaim e".
216 DANÍELR.VÍT01.0

oponer las defensas personales y las comunes que correspondan


a la a^rupaclón.^^
E l participante representado responde solidariamente con el
fondo común operativo por las obligaciones que los representantes
hayan asumido en representación de un participante, haciéndolo
saber al tercero al tiempo de obligarse — esta norm a es equivalente
ai actual art. 374 de la ley 19.550.
La agrupación debe confeccionar estados de situación patri­
monial —art. 1460 del nuevo Código y actual 374 de la ley 19.550—
los que deben ser sometidos a decisión de los participantes dentro
de los noventa {90) días del cierre de cada ejercicio anual. Ix)s
beneficios o pérdidas o, en su caso, ios ingresos y gastos de los
participantes derivados de su actividad, pueden ser Imputados al
ejercido en que se producen o a aquel en el que se aprueban las
cuentas de la a^upación.
Según el art. 1461 del nuevo Código Civil y Comercial de la
Nadón, el contrato de agrupación— bajo determinadas causales—

FRANJA MORADA - CED


se “extingue" — a diferencia de lo que dispone el actual art. 375
de la ley 19.550 que señala que la agrupación se “disuelve"— ; ello
justamente para que no queden dudas, según el legislador, de que
estamos frente a un contrato asociativo y no frente a ima sociedad
de tipo alguno.
Quiere decir entonces que el contrato se extingue:
a) por la decisión de los participantes;
b) por expiración del plazo por el cual se constituye: por la
consecución del objeto para el que se form a o por la im ­
posibilidad sobreviniente de lograrlo.
c) por reducdón a im o (1) del número de participantes — al
no tratarse de sociedad no cabe la recom posición de plu­
ralidad como causal inhibitoria de la extinción ni se aplica
el art. 94 bis de la ley 19.550;

A efectos de d^pejar toda duda, y siendo que la ley requiere en el caso de las
agrupaciones de colaboración que, para dejar espedlta la acción de respon­
sabilidad hacia terceros contra los participantes de esa clase de contratos de
colaboración empresarla, se interpele previamente “infructuosamente’*al admi­
nistrador de la a^paclón (art. 373. L.S.C.}. CCiv. y Com. de Santa Fb, Sala I.
26/3/2003, "Smaevieh, Mercedes J. c/Sanatorto Americano S-RX.". L L L ito ra l,
2003 (diciembre), 1368.
COMENTARIOS A LAS MODIEiCACiONES DE LA LEY 26.994... 217

d) por incapacidad, muerte, disolución o quiebra de un parti­


cipante, a menos que el contrato prevea su continuación o
que los demás participantes lo decidan por unanimidad:
e) por decisión firm e de la autoridad competente que consi­
dere que la agrupación, por su objeto o por su actividad,
persigue la realización de prácticas restrictivas de la com­
petencia;
J) por causas específicamente previstas en el contrato.
Ahora bien, sin perjuicio de lo establecido en el contrato, cual­
quier participante puede ser excluido por decisión unánime de los
demás, si contraviene habitualmente sus obligaciones, perturba el
üincionam iento de la agrupación o incurre en un incumplimiento
grave -— este último supuesto no está incluido en el actual art, 376
de la ley 19.550.
Cuando el contrato solo vlncida a dos (2) personas, si una
incurre en alguna de las causales indicadas, el otro participante
puede declarar la resolución del contrato y reclamar del incum-
pHdor el resarcim iento de los daños.

FRANJA MORADA - CED


Como puede advertirse, la ley 26,994 respeta en líneas gene­
rales el régimen actual que gobierna a las agrupaciones de cola­
boración bajo la ley 19.550.

4.4. Uniones transitorias

De un modo sim ilar a lo referido al considerarse las agrupa­


ciones de colaboración, la ley 26.994 también propone regular las
uniones transitorias de empresas —^a las que denomina simple­
mente "Uniones transitorias”— , definiéndolas en el nuevo art. 1463
como el contrato en el cual las partes se reúnen para el desarrollo
o ejecución de obras, servicios o suministros concretos, dentro o
fuera de la República —el nuevo texto legal utiliza el plural cuando
el actual art, 377 de la ley 19,550 utiliza el singular “im a obra,
servicio o suministro concreto...”.
Las uniones transitorias pueden desarrollar o ejecutar las obras
y servicios complementarios y accesorios al o b jeí» principal.^®

Las uniones transitorias de empresas tienen por finalidad el desarrollo o la eje­


cución de una obra, servicio o suministro concreto, sin constituir una persona
Jurídica, y por ello las sociedades participantes no pierden su individualidad
—art. 377. ley 19.551 (t.o. 1984}—, razón por la cual, cuando la UTE asume el
216 DANIEL ÜVÍTOLO

ha ley 26.994 omite toda consideración al requisito re^stral


previsto en el art. i 18 de la ley 19.550 cuando el partícipe sea
una sociedad constituida en e l extranjero, lo que expresamente
contempla el actual art. 377 de la ley 19.550. Pero sin perjuicio de
eUo, en virtud de lo dispuesto por la propia ley 19.550 la norma
resulta l^ a lm en te aplicable, aunque se haya om itido su mención
en el texto del nuevo Código, dado que en este punto — art. 118—
no se propicia una m odificación al texto legal y, adicionalmente, el
nuevo a r t 30 proyectado e^qjresamente contém plala posibilidad de
que las sociedades anónimas y en com andita por acciones puedan
ser “parte” en cualquier contrato asociativo.
Si bien la ley 26.994 no señala ej^resam ente lo que dispone
actualmente él art. 377 de la ley 19.550 respecto de que estas
uniones transitorias no constituyen sociedades ni son sujetos de
derecho, esta idea subyace en la norm ativa que coloca al instituto
dentro de la órbita de los contratos asociativos,*®® y en esto hay
una clara disposición en el texto del nuevo art. 1448, al señalar

FRANJA MORADA - CED


que en estos contratos asociativos no se les aplican las normas
sobre sociedades: pues no son ni p or m edio de ellos se constituyen
personas jurídicas, sociedades ni sujetos de derecho.
De im m odo sim ilar al que lo dispone el actual art. 378 de la
ley 19.550, el art. 1464 del nuevo Código propone que el contrato
se deba otorgar por instrumento público o privado — ^agrega la ley
26.994 que si es por instrumento privado, este requiere la firm a
certificada notarialmente— , que debe contener:
a) el objeto, con determ inación concreta de las actividades y
los m edios para su realización:
b) la duración, que debe ser igual a la de la obra, servicio o
suministro que constituye el objeto: "

carácter de empleadca^ existe responsabilidad directa de quienes la han coH’


formado. CNTrab., Sala I. 2872/2003, “Martín, Marcelo K y otros c/Dota S.A.,
Sargento Cabra! SAi., Transporte Ideal San dusto S.A. UTE", L L O nline.
La diferencia entre la figura de las "uniones transitorias de empresas”y la de las
“agrupaciones de colaboración" radica en que, mientras las primeras permiten
a sus miembros desarrollar ima actividad producti’Wi o de servicios común
frente a terceros (la obra, servicio o suministro del objeto), las segundas no
están facultadas para hacerlo, ya que solo pueden d lri^ la actividad hacia ios
miembros pero no Imda los terceros, y además no pueden pers^dr fines de
lucro, ni siquiera indirectamente. CNClv., SalaM, 10/8/1994, “Deloltte Haskins
COMErvfTAWOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994... 2Í9

c) la denominación, que debe ser la de alguno, algunos o todos


los miembros, seguida de la expresión “unión transitoria"
— ^la ley 26.994 elim ina la callñcación “de Empresas";
d) el nombre, razón social o denominación, el dom icilio y, si
los tiene, los datos de la inscripción reglstral del contrato
o estatuto o de la matrlculación o individualización que
corresponde a cada uno de los miembros. En el caso de
sociedades, la relación de la resolución del órgano social
que aprueba la celebración de la unión transitoria, su fecha
y número de acta;
e) la constitución de un dom lcüio especial para todos los
efectos que deriven del contrato — de unión transitoria— ,
tanto entre partes como respecto de terceros;
J) las obligaciones asumidas, las contribuciones debidas al
fondo común operativo y los modos de financiar las acti­
vidades comunes en su caso.

FRANJA MORADA - CED


g) el nombre y el dom icilio del representante, que puede ser
persona humana o jurídica;
h) el método para determinar la participación de las partes en
la distribución de los Ingresos y la asunción de los gastos
de la unión o, en su caso, de los resultados;
ij los supuestos de separación y exclusión de los miembros
y las causales de extinción — el régim en actual menciona
"disolución"— del contrato;
J) los requisitos de admisión de nuevos miembros;
fcj las sanciones por incumplimiento de obligaciones.
l) las normas para la elaboración de los estados de situación,
a cuyo efecto los adm inistradores deben llevar, con las
form alidades establecidas en los arts. 320 y ss. del nuevo
Código Civil y Comercial — que reem plaza el régimen de
documentación y contabilidad contenido en el Código de
Comercio el cual se derogaría en su totalidad— , los libros
exigibles y habilitados a nombre de la unión transitoria
que requieran la naturaleza e importancia de la actividad
común.
El representante de la unión transitoria tiene los poderes
suficientes de todos y cada uno de los miem bros para ejercer los
derechos y contraer las obligaciones que hacen al desarrollo o
220 DANIEL R-VÍTOLO

ejecución de la obra, servicio o suministro la d esi^ ación dei


representante no es revocable sin causa, excepto decisión unánime
de los participantes. Mediando justa causa, la revocación puede
ser decidida por el voto de la mayoría absoluta —^nuevo art. 1465,
y actual a rt 379 de la ley 19.550.^®®
El contrato y la designación del representante deben ser ins­
criptos en el Registro Público que corresponda -—nuevo art. 1466— .
La ley 26.994 omite en este punto la mención al R e0stro Público
“de Comercio'' que se elim ina por derogación del Código de Co­
m ercio.
En m ateria de responsabilidad, el art. 1467 del nuevo Código
Civil y Comercial dispone que excepto disposición en contrario del
contrato, no se presum e la solidaridad de los miembros por los
actos y operaciones que realicen en la unión transitoria, ni por
las obligaciones contraídas frente a los terceros — actual art. 381
de la ley 19,550.
Los acuerdos se deben adoptar siem pre p or unanimidad,

FRANJA MORADA - CED


excepto pacto en contrario — ^nuevo art. 1468 del Código Civil y
Comercial; y actual art. 382 de la ley 19,550.

Si bien la unión transitoria de empresas no constituye sociedad ni es sujeto


de derecho, confiara una realidad jtiridiztóa, susceptible de dar origen a un
complejo concreto de obligaciones y derechos entrelos participantes, y en cierta
forma, frente a terceros {art. 377. L.S.C.). Aun cuando caresca de la organlcidad
Jurídica Inherente a las sociedades, no hay obstáculo legal para la aplicación
analógica del cuerpo normativo donde la propia estructura y el ñmcionamiento
de la UTE se hallan regulados. En este sentido, es razonable acudir al ré^men
general de representación previsto por la ley de Sociedades, art 58. donde la
InoponlbÜidad de la actuación en infracción al régimen de representación plural
halla excepción, entre otros supuestos, en el de títulos valores {en el caso, una
sociedad integrante de unaunión transitoria de empresas mediante la oposición
de una excepción de inhabilidad de título pretende desentenderse de la obligación
asumida por el firmante de pagarés en representación de ella, con ñmdamento
en que el citado representante carecía de facultades suficientes para obligar
cambiariamente a la entidad sin el consentimiento unánime de sus miembros,
de acuerdo a cierta exigencia^tetutarla). CNCom., Sala B, 11/8/1994, '%trolera
Centauro Fueguina S.R.L. c/Edivial S.A. s/sumario”, JRJCCom.. 1994-209.
^ La unión transitoria de empresas no actúa como mandante de las empresas que
la integran, en tanto constituye para el derecho tributario una personajurídica
independiente de sus integrantes y que reviste la calidad de contribuyente en
tanto se verifique a su respecto el hedió imponible que le atribuyen las leyes
tributarias. CNCont Adm. Fbd., SalaV 1/11/2000, “IBM Argentina S.A. c/Direc-
dón Gral. lmposltiva^
COMENTARIOS A LAS MODIFICACiONES DE lA LEY 26.994...

La qiilebra de cualquiera de los participantes, y la muerte o


incapacidad de las personas humanas integrantes no produce la
extinción del contrato de unión transitoria, el que continúa con
los restantes si estos acuerdan la m anera de hacerse cargo de las
prestaciones ante los terceros —^nuevo a rt 1469.
Como puede verse —insistimos— la regilación de este instituto
también es casi Idéntica a la contenida en la actual ley 19.550.^®

4.5. Consorcios de cooperación


Entre nosotros, la ley 26.005 había creado el mstltuío de los
consorcios de cooperación, a los cuales regula en un total de once
artículos.®®^
El Proyecto ha derivado el tratamiento de esta figura al texto
principal del Código.
Conforme al nuevo art. 1470, hay contrato de consorcio de
cooperación cuando las partes establecen una organización común

FRANJA MORADA - CED


para facilitar, desarrollar, Incrementar o concretar operaciones
relacionadas con la actividad económica de sus miembros con el
fin de m ejorar o acrecentar sus resultados.
En este punto la ley 26.994 elim ina del texto actual dos re­
ferencias:
a) que dichos consorcios no son personas jurídicas, ni so­
ciedades, ni sujetos de derecho, y que tienen naturaleza
contractual —aporque en el texto del nuevo Código esto ya
se establece en el nuevo art. 1442— , y

Véase Cassaoüüe, Juan C,: "1.03 consorcios o uniones transitorias de empresas en


la contratación administrativa", en ED, Í06*787¡ Etcheverry, Raúl A.: “Grupos
de sociedades: algunas pautas jiurlsprudenciales”, en ED, 125-152; Faboosi,
Horacio Kr "Notas preliminares sobre la responsabilidad de los directores y la
dirección unitaria en el grupo de sociedades", en ED , 125-843; Ferro. Héctor
' “Unión transitoria de empresas. Discrepancias, Conüngeneias", enESD. 137-981
L iebman, Enrique: “Próblemas de las imiones de las empresas", en LL. 6-143
Maktorell, Ernesto; “Los agixpamientosyuniones empresariales de la ley22.903
y su problemática laboral", en 2VSS. 1985-3: Z aldívar. Enrique: “Las uniones
transitorias de empresas", en LL, 1984-B-919.
Véase al respecto Eüchard, Efiraín H.; “Un nuevo contrato de colaboración empre-
saria: el consorcio de cooperación”, en Anales, Academia Nacional de Derecho
y Ciencias Sociales de Córdoba, República Argentina, http!//w w w .acaderM nc.
edu.ar.
222 DANIEL R.VÍTOLO

b) la posibilidad de no definir — al momento de la constitución


del consorcio— el contenido de las actividades comunes.
Del mism o m odo, el contrato se regula de xm m odo genérico,
se descarta la mención que la ley 26.005 contenía respecto de las
posibles partes al enumerar a “las personas físicas o Jurídicas,
dom iciliadas o constituidas en la República Argentina...".
El nuevo art. 1471 mantiene ei principio que hoy establece
el art. 3® de la ley 26.005 en el sentido de que el consorcio de
cooperación no puede ejercer funciones de dirección o control so­
bre la actividad de sus miembros. Lo m ism o ocurre con el nuevo
art. 1472 — con la sola m odificación de eliminar, el calificativo de
“constitutivo” que la ley 26.005 en su art. 3° otorga al contrato— el
que dispone que los resultados que genera la actividad desarro­
llada por el consorcio de cooperación se distribuyen entre sus
miem bros en la proporción que fija el contrato y, en su defecto,
por partes ízales,*®*
E l contrato debe otorgarse por instrumento público o privado

FRANJA MORADA - CED


con firm a certificada notarialmente, e inscribirse juntamente con
la designación de sus representantes en el Registro Público que
corresponda—nuevo art. 1473— , lo que coincide con lo dispues­
to por los arts. 5° y 6° de la ley 26.005, aunque se eliminan las
referencias a la Inspecítión General de Jt^ticla, y a la aplicación
de las normas relativas a la sociedad de hecho en los casos en
los cuales el contrato no se inscribiera, dado que estas sociedades
— de hecho— han quedado sin regulación n i reconocim iento en la
nueva legishición societaria que se ha sancionado,®®^
Conform e al nuevo art. 1473, el contrato de consorcio de
cooperación debe contener:
a) el nombre y datos personales de los miembros individuales,
y en el caso de personas Jurídicas, el nombre, denomi­
nación, dom icilio y, si los tiene, datos de inscripción del
contrato o estatuto social de cada uno de los participantes.
Las personas jurídicas, además, deben c o n si^ a r la fecha
del acta y la mención, del órgano social que aprueba la
participación en el consorcio;

VéaseBioíasd , BfrainH.: O rga n tza clón a socia tiva , 2*ed.,Advocatus, Córdoba,


2002.
Efectivamente, las sociedades de hecho —al i^al que la sociedad clvü— no
quedan alcanzadas dentro de la regulación de la Sección IV que se ha diseñado
en la reforma de la Ley de Sociedades.
COMENTARIOS A LAS MODÍFiCAClONES DÉ LA LEY 26.994.. 223

b) el objeto del consorcio;


c) el plazo de diiración del contrato;
d) la denominación, que se form a con un nombre de fantasía
integrado con la leyenda “Consorcio de Cooperación” ;
e) la constitución de un dom icilio especial para todos los
efectos que deriven del contrato, tanto respecto de las
partes como con relación a terceros:
J) la constitución del fondo común operativo y la determina­
ción de su monto, así como la participación que cada parte
asume en él, con constancia de la form a de su actualización
o aumento en su caso;
g) las obligaciones y derechos que pactan los integrantes;
h) la participación de cada contratante en la inversión del o
de los proyectos del consorcio, si existen, y la proporción
en que cada uno participa de los resultados:
tí la proporción en que los participantes se responsabilizan
por las obligaciones que asumen los representantes en su

FRANJA MORADA - CED


nombre;
J) las form as y ámbitos de adopción de decisiones para el
cumplimiento del objeto. Debe preverse la obligatoriedad
de celebrar reunión para tratar los temas relacionados
con los negocios propios del objeto cuando así lo solicita
cualquiera de los participantes por sí o por representante.
Las resoluciones se adoptan por m ayoría absoluta de las
partes, excepto que el contrato de constitución disponga
otra form a de cómputo;
k) la determinación del número de representantes del consor­
cio, nombre, dom icilio y demás datos personales, form a de
elección y de sustitución, así como sus facultades, poderes
y, en caso de que la representación sea plural, formas de
actuación. En caso de renuncia, incapacidad o revocación
de mandato, el nuevo representante se designa por ma­
yoría absoluta de los m iem bros, excepto disposición en
contrario del contrato. Igual mecanismo se debe requerir
para autorizar la sustitución de poder;
í) las mayorías necesarias para la modlticaclón del contrato
constitutivo. En caso de silencio, se requiere tmanimldad;
mj las form as de tratamiento y las mayorías para decidir la
exclusión y la admisión de nuevos participantes. En caso
de silencio, la adm isión de nuevos m iem bros requiere
unanimidad:
22-4 DANÍELR.VÍTOUO

n} las sanciones por incum plim ientos de los m iem bros y


representantes;
ñ) las causales de extíndón del contrato y las formas de li­
quidación del consorcio;
o) una fecha anual para el tratamiento del estado de situación
patrim onial por los m iem bros del consorcio;
p ) la constitución del fondo operativo, el cual debe perm ane­
cer indiviso por todo el plazo de duración del consorcio.
E l contrato — según el nuevo art. 1475— debe establecer las
reglas sobre confección y aprobación de los estados de situación
patrimonial, atribución de resultados y rendición de cuentas, que
reflejen adecuadamente todas las operaciones llevadas a cabo en
el ejercicio mediante el empleo de técnicas contables adecuadas.
Los movimientos deben consignarse en libros contables lle ­
vados con las form alidades establecidas en las leyes,^®*
Se debe llevar tm libro de actas en el cual se deben labrar
las correspondientes a todas las reuniones que se realizan y a las
resoluciones que se adoptan.

FRANJA MORADA - CED


E l representante debe llevar los libros de contabilidad y
confeccionar los estados de situación patrimonial. Tiambién debe
inform ar a los m iem bros sobre la existencia de causales de ex­
tinción previstas en el contrato o en la ley y tom ar las medidas y
recaudos urgentes que correspondan. Es responsable de que en
toda actuación sea exteriorizado el carácter de consorcio —^nuevo
art. 1476.
E l contrato puede establecer — conforme al nuevo art. 1477—
la proporción en que cada m iem bro responde por las obligaciones
asumidas en nombre del consorcio. En caso de silencio todos los
miembros son solidariam ente responsables.
Finalmente, el nuevo art. 1478 dispone que el contrato de
consorcio de cooperación se extingue por:
a) el agotamiento de su objeto o la im posibilidad de ejecutar­
lo;
b) la expiración del plazo establecido;
cj la decisión unánime de sus miembros;
d} la reducción a uno (1) del número de miembros.

2S3No se entiende esa referencia, dado que elnuevo Código a través de los arís. 320
y ss. establece un raimen de documentacióny contabüldad, y si estos consorcios
no son sociedades no advertimos cuáles serían las otras leyes aplicables.
COMENTARIOS A LAS MODlFICACiONES DE LA LEY 26.994.., 225

La muerte, incapacidad, disolución, liquidación, concurso pre­


ventivo. cesación de pagos o quiebra de al^m o de los miembros del
consorcio, no extingue el contrato, que continúa con ios restantes,
excepto que ello resulte im posible fácfcLca o Jurídicamente.
La 26.994 omite contemplar la norma contenida en el art.
8^ de la actual ley 26.005, la cual dispone que los contratos de
formación de “Consorcios de Cooperación'* deberán establecer la
inalterabilidad del fondo operativo que en él fijen las partes, el
que, bajo el régimen actual, debe permanecer indiviso por todo el
término de duración del acuerdo.

5. Comentario crítico
Una de las cuestiones más confiicüvas incorporadas — en su
momento— por la ley 22.903 en m ateria de contratos de colabo­
ración empresaria y de la ley 26.005 en materia de consorcios de
cooperación, fue la posición negativa que el legislador ha tomado

FRANJA MORADA - CED


respecto de esta figuras para negarle que ellas puedan ser consi­
deradas "sociedades" — aunque bajo el Código Civil y Comercial
de la Nación sancionado por ley 26.994 ya no podrán ser "comer­
ciales”— y que puedan tener el carácter de sujetos de derecho — es
decir que tengan personalidad jurídica.
Y ello deriva de la insistencia ínjirstlficada de más de cuarenta
(40) años de no perm itir que las sociedades por acciones pudieran
ser sodas de sociedades que no sean por acciones,
A poco que se avance en la lectura coordenada de los arts. 367
y ss. de la ley 19.550 y del articulado de la ley 26.005, surgirá na­
turalmente la pregunta respecto de cómo institutos que parecerían
tener todos los elementos señalados por el legís^dor en los arts. P
y 11 de la ley 19.550 son privados de la natural consecuenda de
lo dispuesto por el art. 2° del m ism o cuerpo legal.
En efecto:
a) Estamos frente a contratos plurilaterales de organiza­
ción;
b) que se celebran por instrumentos públicos o privados y se
Inscriben en el Registro Público de Comercio — o el que lo
sustituya;
c) estos contratos tienen un objeto determ inado que es la
generación de ventajas económicas y de organización — con
226 DANiEl R,VÍTOlO

mayor o m enor extensión y alcance— y tienen trascenden­


cia en el mercado;
d) tienen un plazo de duración;
e) actúan bajo un régimen de denominación social;
J) tienen un dom icilio especial con efectos para las partes y
frente a terceros:
g) existe una suerte de obligación de aportación, bajo la for­
ma de obligaciones asumidas, contribuciones debidas y
mecanismos de financiamiento;
h) existe un fondo común operativo, sim ilar al capital social
de las sociedades:
i) tienen im régimen de organización para la administración,
representación, fiscalización y toma de decisiones:
J) rigen en estos contratos los Institutos de la separación y
exclusión de partícipes al igual que ocurre respecto de los
socios de las sociedades;
k) deben preverse condiciones de admisión o incorporación

FRANJA MORADA - CED


de nuevos m iem bros, y
l) deben confeccionar estados de situación patrim onial y
llevar libros con determinadas form alidades establecidas
por el Código, los que serán habilitados -^rubricados— a
nombre de la agrupación, tmlón o consorcio por parte del
organismo de contralor.
m) subyace en ellos la Idea de una empresa; y
n) hasta se propone que en el texto del nuevo art. 30 proyec­
tado se establezca expresamente qüe las sociedades anóni­
mas pueden ser “parte*' de cualquier contrato asociativo;®®^
entre otras.
Quiere decir, entonces, que el m otivo por el cual el legislador
ha decidido que estos contratos asociativos no sean cohsiderados
sociedades ni tampoco sujetos de derecho, obedece exclusivamente
a una decisión política que es d ifícil explicar, no bien se advierta
la sim ilitud entre ambos institutos y la elección tomada por la ley
22.903 de diferenciarlos en estos aspectos.
En realidad, el problem a de la personalidad jurídica es el
m enor de los cuestionamientos, pues no sería la prim era vez que

El art. 30 regula los aspectos vinculados a la “sociedad soda". Si ios contratos


asociativos no son “sociedades”, ¿qué sentido tiene incluir esta previsión en el
texto del nuevo art. 30?
COMENTARiOS A LAS HODIRCACIONES DE lA LEY 26.994... 227

se admite ia existencia de ima sociedad com ercial sin que se le


a s i^ e el carácter de sujeto de derecho, cuestión defendida en la
legislación extranjera y que, entre nosotros, ya estaba prevista en
la ley en el caso de las sociedades accidentales o en participación
— que de hecho se han reinsertado entre los contratos asociativos
como un “negocio en participación”.
Desde nuestro punto de visía. hubiera sido mucho más útil,
o bien establecer un régimen distinto para ios contratos asocia­
tivos a través de un cuerpo normativo diferenciado de la Ley de
Sociedades Comerciales — que a partir del P de agosto de 2015
se reconvertirá en Ley General de Sociedades— y dei Código, o
bien considerarlos lisa y llanamente como sociedades simples, e
incluirlas en el régbtnen de la Sección IV

FRANJA MORADA - CED


FRANJA MORADA - CED
APENDICE LEGISLATIVO

FRANJA MORADA - CED


FRANJA MORADA - CED
I. M odlficádones a ia ley 19*SS0, t.o. í 984
AíimII
2. Modificaciones a la iey 19.650, to . 1984;
2 .J. SustitÚ3%8e la denominación de la ley 19.550, t.o. 1984, por la siguiente:

"Ley General de Sociedades N° 19.550, t.o. 1984" y sustitúyense las denomi­


naciones de la Sección I del Capítulo i de la ley 19.550, í.o. 1984, y de k Sección IV
del Capitulo I de la ley 19.550. to . 1984, por las siguientes: “Sección I De la existen­
cia de sociedad”; “Sección IV De las sociedades no constituidas se^ n los tipos del
Capítulo II y otros supuestos".

FRANJA MORADA - CED


2.2. Sustituyese el art, 1° de la ley 19.550, to . 1984, por el siguiente:
"Artículo i° — Concepto. Habrá sociedad si una o más personas en forma orga­
nizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes
para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de
los beneficios y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal sólo se podrá constituir como sociedad anónima.
La sociedad unipersoial no puede constituirse por una sociedad uniperso­
nal”.

2.3. Sustituyese el art. 5® de la ley 19.550, t.o. 1984, por el siguiente:


“Art. 5 °—inscripción en el Registro Público, El acto constitutivo, su modifica­
ción y el re^amento, si lo hubiese, ^ inscribirán en eí Regstro Público del domicilio
socí¿ y en el Regstro que corresponda al asiento de cada sucursal, incluyendo la
dirección donde se Imstalan a los fines del art, 11, ínc. 2^,
La inscripción se dispondrá previa ratificación de los oío r^ fos, excepto cuan­
do se extienda por instrumento público o las firmas sean autenticadas por escribano
publlE» u otro funcionarlo competente.
Publicidad en la documentación. Las sociedades harán constar en la docu­
mentación que de ellas emane, k dirección de su sede y los datos que identifiquen
su inscripción en el Regstro",

2.4. SusÜíúyese el arL 0° de la ley 19.550, t.o. 1984, por el sím ente:
"Art. 6*^—PEozospora ía ínscr^cíón. Ibma derozón. Dentro de los veinte (20)
dÍM del acto constitutivo, éste se p resen tó al Registro Publico para su inscripción
o, en su c^o. a la autoridad de contralor. El plazo para completar el trámite será de
232 COMENTARIOS A LAS MODtRCACiONES DE LA LEY 26.994...

treinta (30) días adicionales, quedando prorrogado cuando resulte excedido por el
normal cumplimiento de los procedimientos.
Ínscílpcidn tardío. La inscripción solicitada tardíamente o vencido el plazo
complementario, sólo se dispone s! no media oposición de parte interesada.
Autorizados para h inscripción. Si no hubiera mandatarios especiales para
realizar ios trámites de constitución, se entiende que los representantes de la sociedad
designados en el acto constitutivo se encuentran autorizados para realizarlos. En su
defecto, cualquier socio puede instarla a expensas de la sociedad".

2.5. Susütúyese el art. i 1 de la ley 19.550, t.o. 1984, por el s ile n te :

'Art. 11.— Contenido del imtrumento constttutívo. El instrumento de consti­


tución debe contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertcs tipos de sociedad:
IJ El nombre, «iad, estado civil, nacionalidad, proí^ón, domicilioy número
de documento de identidad de los socios;
2} La razón social o la denominación, y el domicilio de la sociedad. Si en el
contrato constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá
Inscribirse mediante petición por separado suscripta por el órgano de
administración. Se tendrán por válidas y vinculantes para la sociedad
todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;

FRANJA MORADA - CED


3} La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado;
4) El capital social, que deberá ser esqjresado en moneda argentina, y la men­
ción dd aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales,
el capital deberá ser to tead o totalmente en el acto constitutivo;
5} El plazo de duración, que debe ser determinado;
6) La or^aiizadón de la administración, de su fiscalización y de las reuniones
de Kjcicsi
7J Las r e ^ para dístrlbalr las utilidades y soportar las pérdidas. En caso
de silencio, será en proporción de los aportes, Si se prevé sólo la forma
de distribución de utilidades, se aplb^á para soportar las pérdidas y
viceversa;
8) Las cláusulas necesarias para que puedan estábl^ rse precisión los
derechos y obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros:
9j Las cMusulas atinentes al fimcionamiento. disolución y liquidación de la
sociedad".

2.6. Sustituyese el a rt 16 de la ley 19.550, t.o. 1984. por el s ile n te :


“Art 16. — Principio general. La nulidad o anulación que afecte el vínculo de
al0mo de ios socios no producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato,
excepto que la participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial,
habida cuente de las circunstancias o que se trate de socio único.
Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones, o de sociedad de
capital e industria, d vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de
socios hace anulable el contrato”.
APÉNDICS LEGISLATIVO 233

2.7. Sustituyese el art. 17 de ialey 19.550, t.o. 1984, por el saliente:

“Art. 17. —Miplcidad. Omisión de requisitos esenciales. Las sociedades pre­


vistas en el Capítulo D de esta ley no pueden omitir requisitos esenciales íípíñcantes
ni comprender elementos incompatibles con el tipo 1 ^ .
En caso de infracción a estas re^as, la sociedad constituida no produce los
efectos propios de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este
Capítulo".

2.8. Sustitúyese el art. 21 de la ley 19.550, t.o. 1984, por el s ile n te ;

“Art. 21. —Sodectodes incluidos. Lasodedad que no se constituya con sujeción


a ios tipos del Capítulo n, que omita requtóiíos esenciales o que incumpla con las
formalidades exigidas por esta ley, se r^e por lo dispuesto por esta Sección",

2.9. Sustituyese el a rt 22 de la ley 19.550, t.o. 1984, por d siguiente:

‘Art. 22.—Régimen apiícobíe. El contrato social puede ser invocado entre los
socios. Es oponlble a los terceros sólo si se prueba que lo conocieron efectivamente al
tiempo de la contratación o del nacimiento de la relación obligátoriay también puede
ser invocado por los terceros contra la sociedad, los socios y los administradores".

FRANJA MORADA - CED


2. JO, Sustituyese el art. 23 de k ley 19.550, Lo. 1984, por el siguiente:

'Art. 23. —Representación: aámirdstraciónygobierno. Las dáuaulas reküvas


a la representación, la administración y las demás que dtóponen sobre la organliaclón
y gobierno de la sociedad pueden ser Invocadas entre los socios.
En las relaciones con terceros cualquiera de Ic^ socios represente ala sociedad
exhibiendo el contrato, pero ia disposición del conirato social le puede ser opuesta
si se prueba que los terceros la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento
de la relación Jurídica.
Bienes registradles. Para adquirir bienes regisírables la sociedad debe
acreditar ante el Regstro su existencia y las facultades de su representante por un
acto de reconocimiento de todos quienes afirman ser sus socios. Este acto debe ser
Instrumentado en escritura pública o instrumento privado con firma autenticada
por escribano. El bien se inscribirá a nombre de la sociedad, debiéndose indicar la
proporción en que participan los sodos en tal sociedad,
Prueba. La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio
de prueba".

2.11. Sustitúyese el art. 24 de la ley 19.550, Lo. 1984, por el simiente:


“Art. 24. Responsabilidad de los socios. Los socios responden frente a los
terceros como obligados simplemente mancomunados y por partes leales, salvo que
la solidaridad con la sociedad o entre ellos, o una distinta proporción, resulten;
JJ de una estipulación expresa respecto de una relación o un conjunto de
relaciones:
2) de una estipulación del contrato social, en los términos del a rt 22;
234 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE lA LEY 26.994»,

3} de las r e ^ o>nmnes del tipo que manifestaron adoptar y respecto del


cual se dejaron de cumplir requisitos sustanciales o formales”.

2.12. Sustitúyese el a rt 25 de la ley 19.550, to . 1954, por el simiente:


“Art. 2 5 ,— Subscmacídn. En el caso de sociedades incluidas en esta Sección,
la omisión de requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes, la existencia de ele­
mentos incompatibles con el tipo el^do o la omisión de cumpJünlento de requisitos
formales, pueden subsanarse a iniciativa de ia sociedad o de ios socios en cualquier
tiempo durante el plazo de la duración previsto en el contrato. A falta de acuerdo
unánime de los socios, la subsanación puede ser ordenada Judicialmente en proce­
dimiento sumarisimo. En caso necesario, eljuez puede suplir la falta de acuerdo, sin
imponer mayor responsabilidad a los socios que no lo consientan.
El socio disconforme podrá ejercer el derecho de receso dentro de los diez [10)
días de quedar firme la decisión Judlciai, en ios términos del art 92.
Disolución. Liquidación. Cualquiera de los itocios puede provocar la disolución
de la sodedad cuando no media estipulación escrita det pacto de duración, notificando
fehacientemente tal decisión a todos los socios. Sus efecííw se producirán de pleno

FRANJA MORADA - CED


derecho entre los wclos a los noventa [90) días de la última notificación.
Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben pagar a los salientes
su parte social.
La liqulchadón se rige por las normas del contrato y de esta ley".

2.13. Sustitúyese el art. 26 de la Iqt 19,550, t,o. 1984, por el s ile n te :

"Art 26. “-Hciacíones entre Im acreedores sociales y iosparticulares de los


socios. Las racion es entre los acrmlores sociales y los acreedores particulares de
los socios, aun en caso de quiebra, se juzgarán como si se tratara de una sociedad de
ios tipos previstos en el Capítulo H, Indluso con rrapecto a los bienes re^strables”.

2.14. Sustituyese el art. 27 de ia ley 19.550, to . 1984, por el siguiente;


“Art. 27. — Sociedad entre cónyuges. Los cónyuges puedéir integrar entre sí
sociedades de cualquier tipo y las reguladas en la Sección IV."

2.15. Sustitoyese el art, 28 de la ley 19.550, to . 1984, por el sigílente:

"Art, 28,— Socios herederos menores, incapaces oconrapocídad restringida.


En la sociedad constititida con bienes sometidos a indivisión forzosa hereditaria, los
herederos menores de edad, incapaces, o o)n capacidad resírli^da sólo pueden ser
sjcios con respob^blttdad limitada. El contrato constitotivo debe ser aprobado por el
juez de la sucesión. Si existiere posibilidad de colisión de intereses entre el represen­
tante legal, el curador o el sostén y lapersonamenor de edad, Incapaz o con capacidad
restringida, se debe designar un tutor ad hoc para la celebración del contrato y para
el contralor de la adminisíración de la sociedad si fuere ejercida por aquél".
APÉNDICE LEGiSUVriVO 235

2.16. Sustituyese el art. 29 de la ley 19.550, t.o, 1984, por el siguiente;


“Art. 29, “ ■Sancídn, Sin perjuicio de la traasformactón de la sodedad en
una de tipo autorizado, la Infracción al art. 28 hace solidarla e lllmltadametite
responsables al representante, al curador y al sostén de !a persona menor de edad,
Incapaz o con capacidad restringida y a los consocios plenamente capaces, por tos
daños y perjuicios causados a la persona menor de edad, incapaz o con capacidad

2 .J7 . Susíttúyese el art. 30 de ía ley 19,550, í.o. 1984, por el sigiiente;

“Art 30. “ Sociedad soda. Las sociedades anónimas y en comandita por


acciones sólo pueden formar parte de sociedades por acciones y de responsabilidad
limitada. ladrón ser parte de cualquier contrato asociativo”.

2.18. Susíitóyese el a rt 93 de la ley 19.660, to . 1984, por el siguiente;

“Art 93. ~~ jExcíusión en sociedad de dos socios. En las sociedades de dos


socios procede la ^¡clusión de uno de ellos cuando hubiere justa causa, con los
efectos del art. 92: el socio inocente asume el activo y pasivo sociales, sin perjuicio

FRANJA MORADA - CED


de ia aplicación del a rt 94 bis.”.

2.19. Sustituyese el a rt 94 de la 19.550, to . 1984, por el siguiente:

“Art 94. Disolución: causas. La sociedad se disudire:


1) por decisión de ios socios;
2} por expiración del término por el cual se constituyó;
3} por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;
4) por consecución dd objeto por d cual se formó, o por la imposibilidad
sobrevinlente de lograrlo;
6 j por la pérdida del capital social:
6} por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto si se celebrare
awnimleuto o se dispone la conversión;
7} por su fusión, en los términos del art. 82;
SJ por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización
de sus acciones; la disolución podrá quedar sin efecto por resolución
de asamblea extraordinaria reunida dentro de los sesenta (60) días, de
acuerdo ál art, 244, cuarto párrafo;
9} por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes
espálales la impusieran en razón del objeto.

2.20. Incorpórase como a rt 94 bis de la ley 19.550. to . 1984, el siguiente:


“Art( 94 bis. Reducción a ano del número de socios. La reducción a uno
del número de socios no es causal de disolución, imponiendo la íransformactón de
pleno derecho de las sociedades en comandita, simple o por acciones, y de capital
e industria, en sociedad anónima unipersonal, si no se decidiera otra solución en
el término de tres (3) meses".
236 COMENTARIOS A LAS MODIFlCACiONES DE lA LEY 26.994...

2.21. Stistííúyese el arí. 100 de la ley 19.550, to . 1984, por el slgdeníe:


‘M . 1 0 0 . J?emocíón de causales de disolución. Las causales de disolución
podrán ser removidas mediando decisión dd órgano de gobierno y eliminación de la
causa que le dio origen, si existe viabilidad económica y social de la subsistencia de
la actividad de la sociedad. La resolución deberá adoptarse antes de cancelarse la
inscripción, sin peijuicio de terceros y de las responsabilidades asumidas.
Norma de interpretación. En caso de duda sobre la existencia eje una causal
de disolución, se estará a favor de la subsistencia de la sociedad".

2.22. Susíltúyese el a it 164 de la ley 19.550, to . 1984, por el simiente:


“ArL 164. —Denominación. La denominación social puede incluir el nombre
de una o más personas de existencia visible y debe contener la ejqpresión ‘Sociedad
Anónima*, su abreviatura o la sigla S A En caso de ajciedad anónima unipersonal
deberá contener la expresión ‘Sociedad Anónima Unipersonal*, su abreviatura o la
sigla SA.U.".

2.23. Susütüyese el inc. 3*^} dd art. 186 de la ley 19.550, to . 1984, por d'aigulente:
"3j El precio de cada acción y del total simcripto; lafbrmaylÉS condiciones de
pago. En 1^ sociedades anónimas unipersonales d capital debe integrarse

FRANJA MORADA - CED


totalmente".

2.24. Sustitáyesc el art. 187 de la ley 19.550, to . 1984, por d s ile n te :


“Art 187. — Jníepraeíón mínimaen efectioo. La Integaclón en dinero efectivo
no podrá ser menor al veinticinco por ciento {25 %) de la suscripción: su cumpli­
miento se jusüftcará al tiempo de ordenarse la inscripción con el comprobante de
su depósito en un banco oñdal, cumplida la cual, qu^ará liberado. En la sociedad
anónima unipersonal el capital social deberá estar totalmente inte^ado.
Aportes nodinerarii^. Los aportes no dlnerailos deben tatemarse totalmente.
Sólo pu^en consistir en obligaciones de dm y su cumplimiento sejustiñeará al tiempo
de sollciter la conformidad dd art. 167.“

2.25. Susütóyese d arí. 285 de la ley 19.550, to . 1984, por d si^ eáte:
“Art. 285. —Requlstüxs. Para ser síndico se requiere:
1) Ser abogado o contador público, con título habilítente, o sociedad con
responsítollidad solidaria constituida exclusivamente por ^ tos profesio­
nales;
2) 'Bener domicilio real en el país".
2.26. Incorpórase al art. 299 de la ley 19.550, to . 1984, el siguiente indso;
“71 Se trate de sociedades anónimas unipersonales".
APÉNDICE LEGISLATIVO 237

2. Ley Genera/ de Soc/edodes /9.550>


t.o. 1934 con ias modipeaciones
introducidas por la ley 26.994*

C a p ítu l o I
D ISPO SIC IO N E S G EN ERA LES

Sección I
D E LA EX ISTEN C IA D E SOCIEDAD
(Título según ley 26.994)
Artículo — Coacepto. Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada
conforme a uno de los tipos previstos en ^ ta ley, se obligan a realizar aportes para apli­
carlos a la producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios
y soportando las pérdidas.
La sociedad unipersonal solo se pbdrá constituir como sociedad anónima.
La sociedad unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal. íl^ to
según ieg 26,994)J
Art. 2® — Sujeto de derecho. La socied^ es un sujeto de derecho con el alcance

FRANJA MORADA - CED


fijado en esta ley.
Art. 3® —Asociaciones bajoJornia de sociedad. Las asociaciones, cualquiera fuere
su objeto, que adopten la forma de sociedad bajo algunos de los tipos previstos, quedan
sujetas a sus disposiciones.

S ección II
DE LA FORMA, PRUEBA Y PROCEDIMIENTO

Art. 4® — fbrma. El contrato por el cual se constituya o modifique qna sociedad, se


otorgará por instrumento público o privado.
Art, 5® — Inscripción en el Registro Público. El acto constitutivo, su modificación
y el reglamento, si lo hubiese, se Inscribirán en el Registro Público del domicilio social y en
el Registro que corresponda ai asiento de cada sucursal, incluyendo h dirección donde se
instalan a los fines del art I I , ínc. 2°.
La inscripción se dispondrá previa ratificación de los o to r^ tes, excepto cuando se
exUeník por Instrumento público o las firmas sean autenticadas por escribano público u
otro funcionario competente.

t^eaeia a parür del P de agosto de 2015, ley 27,077, dec, 2513/H.


'ftxto anterior vigente hasta el 31 deJulio de 2015: Att, l®— Concepto. T^icldad Habrá sociedad
comercial cuando dos o más personas en fonna organizada, conforme a uno de los tipos previstos
en esta ley, se obll^en a realizar aportes para aplicarti» a ta produccidn o intercambio de bienes
238 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

Publicidad en la documentación. Laá sociedades harán constar en la documentación


que de ellas emane, la dirección de su sede y los datos que identifiquen su inscripción en
el Regstro, (Tsxto según ley 26.994},^

Art, 6® — fh ciifiac^ deijuez. 7bma de razón, Dentro de los veinte {20) días del
acto constitutivo, este se presentará al Registro Público para su inscripción o, su caso,
a la autoridad de contralor. £ l plazo para completar el trámite será de treinta (30) días
adicionales, quedando prorro^do cuando resulte excedido por el normal cumplimiento
de los procedimientos.
inscripción tardía. La Inscripción solicitada tardíamente o vencido el plazo comple­
mentario, solo se dispone sí no media oposición de parte interesada.
Autorizados para la inscripción. Si no hubiera mandatarios especiales para realizar
los trámites de consütoición, se entiende que los representantes de la sociedad desliados
en el acto amstitutira se encuentran autorizados para realizarlos. En su defecto, cualquier
socio puede Instarla a expensas de la sociedad. (Texto según ley 26.994}.^

A lt 7 *—InsíT^íófu qfectos. La sociedad solo m considera regularmente-constituida


coa su inscripción en el Registro Público de Djmenfio.

FRANJA MORADA - CED


A rt 8®—Regísiro iíocíomií deSociedadesporAcciones. Cuando se trate de socieda­
des por acciones, el R eh iro Público de Comercio, cualquiera sea su jurisdicción territorial,
remitirá un testimonio de los documentos con la constancia de la toma de razón al Registro
Nacional de Sociedades por Acciones.

A rt 9®—Legajo. En los Registros, ordenadafeinscripción, se formará un le^opara


cada sociedad, con ios duplicados de las diversas tomas de razón y demás documentación
rdath^ a la misma, cuya consulta será pública.

Art. 10. -• Publicidad de las sociedades de responsabilidad limitada y por ac­


ciones. las sociedades de rraponsabilldad limlteda y las sociedades por acciones deben
publicar por un día en el diario de publicaciones le^ e s correspondiente, un aviso que
deberá contener:

Itesíio anterior aiterlor vigmie hasta ei 31 de jubo de 2015: A rt S« — inserción en el Registro


Público de Comertío. £1 rontrato constitutivo o modllh^torlo se inscribirá en el Re^siio Público
de Cumercto de! domicilio sodal, en el ténnlno y condiciones de los arte. 36 y 38 dd Cód. de C ^ .
La inscripción se hai^ previa raüficación de los otorgantes ante d Juez que la disponga, excepto
cuando se extienda por instrumento público, o tas firiníB sean autenticadas por escribano púbüco
u otro fundonario competente.
Reglamento. Si el contrato oomütuüvo previese un reglamento, se insctlblrá con Uiéatícos recaudos.
mismas Inscripciones se efectuarán en el H ^ tro Público de Comerdo correspondiente a !a
sucursal.
Ttato anterior v ^ t e Imsta d 31 dejuito de 2015; A rt 6“ — Fbcuitodes deijuez. Toma de razón.
Ei Juez debe comprobar d cumplimiento de todos los requisitos legales y fiscales. En su caso dis­
pondrá la toma de razón y la previa publicación que corresponda.
APÉNDICE LEGIStATiVO 239

a) En oportunidad de su constitución:
1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio, número de
documento de identidad de los socios;
2. Ffecha del instrumento de consíltoción;
3. La razón social o denominación de la sociedad:
4. Domicilio d éla sociedad:
5. Objeto social;
6. Plazo de duración:
7. Capítol social;
8. Composición de los órganos de administración y fiscalización, nombres de
sus miembros y, en su caso, duración en los cargos;
9. Organización de la representación legal:
10. FCcha de cierre dei ejercicio;
b) En oportunidad de la modificación del contrato o disolución:
1. Pedm de k re^iudón de la sociedad que aprobó k modificación del contrato
o su disolución;
2. Cuando la modificación afecte los puntos enum^ados de los ines. 3” a 10

FRANJA MORADA - CED


del apartado a), k publicación deberá determinarlo en k forma allí estable­
cida.

A rt U . — Contenido det it^trumento constitutiuQ. El instrumento de constitución


debe contener, sin peijuicio de lo establecido para ciertos tipos de sociedad:
1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad de los socios;
2J La razón social o la denominación, y d domicilio de la sociedad. Sí en el contrato
constare solamente el domicilio, la dirección de su sede deberá inscribirse medían­
te petición por separado suscripta por el ó r ^ o de adminístoación. Se tendrán
por válidas y vinculantes para la sociMiad todas las notificaciones efectuadas en
la sale inscripto;
3) La designación de su objeto, que debe ser preciso y determinado:
4} El capital social, que deberá ser e)q)resado en moneda argentina, y la mención
de! aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital
deberá ser integrado totalmente en el acto constitutivo;
5} El plazo de duración, que debe ser determinado:
6J La organización de k administración, de su fiscalización y de las reuniones de
socios;
7) las regias para distribuir las utilidades y soportor 1^ pérdidas. En caso de silen­
cio, será en proporción de los aportes. Si se prevé solo la forma de distribución
de utilidades, se aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;
8} Las cláusulas necesartos para que puedan establecerse con precisión los derechos
y obli^clones de los socios entre sí y respecto de terceros;
240 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

9) Las cláusulas atinentes al ftincionamlenío, disolución y liquidación de la sociedad.


(7^0 según ley 26.994).*
A rt 12. —Modijlcacú)ne$ no inscr^íos; tmjicaciapara lasociedcui y ios terceros.
Las modificaciones no Inscriptas re^annente obligan a los socios o to r^ t® . Son inoponl-
bles aios terceros, no obstante, estos pueden alegarlas contra la sociedad y los síhííos, salvo
en las sociedades por acciones y en las sociedades de responsabilidad limitada.

Art. 13, — Blsttpiiiactonfis nulos, Son nulas las estipulaciones siguientes:


1} Que alguno o a i^ o s de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya
de ellos, o que sean liberados de contribuir a las pérdidas;
2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio
designado o con sus frutos, o con una canticütd adicional, haya o no ganancias;
3J Que asegiren al socio su capital o las ganancias eventuales;
4} Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad, perte­
nezcan al socio o socios sobrevivientes;
5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un
socio por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla
efectiva,

FRANJA MORADA - CED


Art. 14. — Ptúilictíadi norma penerol. Cualquier publicación que se ordene sin
determinación del órgano de publicidad o del número de días por que debe cumplirse,
se efectuará por umi sola vez en el diario de'publicaciones legales de la jurisdicción que
corresponda.

Todo anterior vigente baste el 31 de julio de 2015: Art, 11. — Contenáte dei tnsírumento cons­
titutivo, El Instrumento de constiíudóa debe contener, ste peijuiclo de lo establecido para ciertos

1) El nombre, edad, estado dvll. nacionalidad, profesión, donücülo y número de documento de


identidad de los sodos;
2) U razón sedal o la denomlnadón, y ei domicilio de ia sodedad. - .
Si en el contrato constare solamente el domicilio, la direcdón de su sede deberá inscribirse
mediante peüdón por separólo suscripta por el órgano de adnUnistradón, Se tendrán por
válidas y vinculantes para la sodedad todas las noüficadones efectuadas en la sede Inscripta;
3) La deslgiadón de su objeto, que debe ser precio y determinado;
4) El capitel sodal, que deberá ser expres^o es mon^a argentina, y la mendón dd aporte de
cada sodo;
51 El plazo de duradón, que debe ser determinado;
6J La organiz^ótt de la admlnistradóa de su dscalizadón y de tes reuniones de sodos;
7) Las regas para distribuir las utilidades y soportar tes pérdidra. En caso de silenpio, será en
propordén de los aportes. Si se prevé solo la forma de disíribudón de utilidades, se aptií^á
para soportar las pérdidas y viceversa;
8) Las dáustites necesarias para que puedan establecerse con predsiónlM derKhos y obllgadones
de los sotíos entre sí y respecto de terceros;
91 Las dáusulas atinente al fundonamíento, disoludónybquidación de la sociedad.
APéNDICB tEGISLATÍVO 241

Art. 15. Proceáinúento: iÑorma. general Cuando en la ley se dispone o autorJ2a


la promoción de acción Judicial esta se sustanciará por procedimiento-sumario salvo que
se indique otro.

SEcaóNin
DEL RÉGIMEN DE NULIDAD

Art. 16. — Principio general La nulidad o anulación que afecte ei víncuto de alguno
de los socios no producirá la nulidad, anulación o resolución dd contrato, excepto que la
participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las
circunstancias o que se trate de socio único.
Si se trata de sociedad en comandita simple o por acciones* o de sociedad de capital
e industria, el vicio de la voluntad del único socio de una de las categorías de socios hace
anuíable ei contrato. ('Psxto según ley 26.S94J.®

Art, 17, —Atípícídoíl Omístón de requisitos esenciales. Las sociedades previstas en


el Capítulo n de esta ley no pueden omitir requisitos esenciales tipificantes ni comprender
elementos incompatibles con el tipo legal.
En caso de Infracción a estas reglas, la sociedad amsíltulda no produce los efectos

FRANJA MORADA - CED


propios de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la S^dón IV de este Capítulo. (Texto
según ley 26.994),^
Art. 1 8 .— Objeto ilícito. Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad
al^oluta. Los terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la socie­
dad. sin que estos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de
la sociedad, ni aún para demandar a terceros o para reclamar la restitución de ios aportes,
la división de g a n d a s o la contribución a las pérdidas.
LlqiddaiMn. Declarada la nulidad, se procederá la liquldadón por quien desloe
el juez.
Realizado el activo y cancelado el pasivo sodal y los peijuidos causados, e! remanente
Ingresará al patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción
respectiva.

Texto anterior viente basta el 31 dejulio de 2015; Alt. 16. — Prínclpto general. La nulidad o anu-
iación que afecte el vínculo de alguno de ios socios no producirá la nuUdad. anulación o resolución
de! contrato, salw que la partíctp^ón o la prestación de ese sodo deba considerarse esendai,
habida cuenta de las drcunstandas.
Cuando se trate de una sociedad de dos socios, ei vtdo de la voluntad hará anulabie d contrato. Si
tuviese mas de dos socios, será aimldile cuando los vtd)^ afecten la voiuníad de los sodos a los
que pertenezcan la mayoría del í^pltal.
'texto anterior vigente h í^ el 31 de julio de 2015: Art. 17. —-Aíípiciítod. Omisión de requisitos
esenc&des. nula la constltudón de una sodedad de tos tipos no autorizados por la ley. La omi­
sión de cualquier requisito esendai no tipificante hace anulabie ú contrato, pero podrá subsanarse
h^ta su impugaadán judltíai.
242 COMENTARIOS A LAS MODlFlCACrONES DE lA LEY 26.994...

iíesponsodííídod de ios administradores y socios. Los socios, los admtnlsiradorcs y


quienes actúen como tales en h gestión socisd responderán ilimlteda y solidariamente por
el pasivo, social y los perjuicios causados.

A rt 19. — Sociedad de objeto lícito, con ocfíoídad íífcíía. Cuando la sociedad de


objeto lídltí) realizare acüvlikdcs Ilícitas, se procederá a su disolución y liqukiaclón a pedido
de parte o de oficio, aplicándc^las normas dispuestas en el art. 18. Los socios que acrediten
su buena fe quedarán excluidos de lo dispuesto en los párrs. 3®y 4° del artículo anterior.

Art. 20. ■—Qi^^o prohibido. Liquidación. Las sode^des que tengan un objeto pro-
bibldo en razón del típo, son nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el a rt 18, excepto
en cuanto a la distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en
la Sección Xin.

SeccíósIV
DE LAS SOCIEDADES KO CX)NSTITÜ1DAS
SEGÚN LOS TIPOS DEL CAPÍTULO B Y OTROS SUPUESTOS
(Título s ^ É i ley 26.994)

FRANJA MORADA - CED


Art. 2 1 .—Sociedades incluidas. La sociedad que no se consüiuya con sujeción a los
tipos del Capítulo H, que omita requisitos ^endal^ o que Incumpla con las formalidades
e ¿g í(^ por esta ley, se rige por lo dispuesto por esta Sección. ÍTfexío según ley 26.994).'^

Art. 22 .—Régimen aplicable, El contrato social puede ser Invocado entre los socios,
oponlble a los terceros solo si se prueba que lo conocieron efecU^unente al tiempo de h

terceros (mntra la socletkd, los socios y los administrador®. (Texto según ley 26.994}}

’lhxío anterior vigente Imsta el 31 dejulio de 2015: Art, 21,— Soefedattes Incítddas, Las sociedades
de hecho ran un objeto comerctól y las sotíedades de los tipos autorizados que no se ronstítuyau
r^ulamtente, quedan sujetas a las dlspmldones de esUi Sección.
Ttorto anterior ^ente h^fei el 31 de jíúio de 2015: Art. 22. ~ R^túmlzadán, La re^arizadón
se produce por Ja adopción de uno de los tipos previstos en esta ky. No se’disueli^ !a sociedad
Ir r ^ a r o de hrcho, ronúnuandola sociedad regalarizada enlos derechos y obligaciones de aquella;
tampoco se modifira la resprnisabUldad anterior de los socios.
Cualquiera de los socios podrá requerir la rea liza ción comunicándolo a iodos los socios en for
ma fehaciente. La resolución se adoptará por mayorto de socir», debiendo otorgarse el pertinente
insbumento, cumplirse las tormaildades del tipo y soUcitaree la inscrlpckbi re^iral dentro de
ios sesenta {60) días de recibida la úlbma comanicacióo. No lo ^ tb i la mayoiia o no solirttada en
ténniao la inscripción, cualquier socio puedeprovocar Jadisolución desde la fecha dela resolución
social denegatoria o desde el vencimiento del pla^), sin que los demás conoide» puedan requerir
nuemmente k regulaiización.
Disolución. Cuaiqui«-a de lc« socios de sociedad no a>itotihUdare^tianneate puede esd^ la diso­
lución. Esta se producirá a la fecha en que el sodo noüfique fehadentemente tal dedsión a todos
1m consocios ^ v o que ía mayoría de estos resuelva regularizarla dentro del d&lmo día y, con
cumplimiento de las íonuaiiikdes correspondientes al Upo, se solicite su inscripción dentro de los
sesenta (60] dks, computándose ambos plazos desde la última notlflcadén.
APÉNDICE LEGISLATIVO 243

Art 23. — Representación: aámtnistradón y gobierno. Las cláusulas relativas ala


representación, la adiainistracióny las demás que disponen sobre la organización y gobierno
de la sociedad pueden ser invocadas entre los socios,
Eli las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad
exhibiendo el contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si se
prueba que los terceros la conocieron eféctirameníe al tiempo dei nacimiento de la relación
jurídica.
Bienesregistrables. Para adquirir bien^ re^stimbles la sociedad ddte acreditar ante
el Registro su existencia y las facultades de su repr^entante por un acto de reconocimiento
de todos quienes ajOürman ser sus socios. Este acto debe ser instrumentado en escritura
pública o instrumento privado con firma autenticada por escribano. E! bien % inscribirá
a nombre de la sociedad, debiéndose Indicar la proporción en que participan los socios
en tal wíciedad. .
Prueba. La exfeíencia de la sodeíkd puede acreditarse por cualquier medio de prueba.
{Texto según ley 26.994}.^
Art. 2 4 .—Responsobiiidad de ios socios. Los socios responden fiente a Iqs terceros
como obligados ^píam ente mancomunados y por partes Igualesf salvóque la solidaridad

FRANJA MORADA - CED


ron la rocialad o entre eüos, o jm jl s t ^ resulten:
l ) de una esttpuIad ón 'K ^fesa respecto d<!.imá réBÜón'b un conjunto de relacio*-
nes;
2} de es^pulaclón del contrato social, en los términos del art. 22;
3) de las re^as comunes del üpo que manifestaron adopím y r^pecto del cual se de­
jaron ^^íanpiir requisitos sustanciales o formales (Texto según ley 26.994)

Alt. 25. — Subsanadón. En el caso de sociedades incluidas en esta Sección, la


omisión de requisitos esenciales, tipificantes o no tipificantes, la existencia de elementos
incompatibles ron el tipo elegido o la omisión de cumplimiento de requisitos formales,
pueden_^ tea| ^ e a inldatlí^^de la sociedad o de ios socios en cualquier tiempo durante.
el p l ^ de k ^ aeló n _p r^ en eí contraío. A falta de acuerdo unánime de los socios,
la subsanactón puede ser ordenada judicialmente en procedimiento sumárístmo. En caso

Retiro de ios socios. Los socios que votaron contra ía reguJarfeaclóni tienen derecho a una suma de
dinero equivalente al valor de su parte a la fecha del acuerdo social que la dispone, aplicándose el
art. 92 salvo su inc. 4°. a menos que opten por continuar la sociedad re^darlzada,
Uquidactón. La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley.
■ftxto anterior viente hasta el 31 de julio de 2015: Art. 23. — ResponsabiHdad de ios socios y
quienes contraim por la sociedad. Los socios y quienes contrataron en nombre de la sociedad
quedarán solidarfóumente obligados por las operaciones sociales, sin poder invocar e! beneficio del
art 56 ni las Umltationes que se funden en el contmío social.
Accton contra terceros y entre socios. La sociedad ni los socios podrán Imrocar respecto de cualquier
tercero ni entre sí, derechos o defensas nacidos dei contrato sodal pero la sociedad podrá ejsrKr
bs derechos emergentes de los contratos celebrados.
liado anterior idgcnte h^ta el 31 dejulio de 2Ó15: Ait. 24.— Represeníacíóíi de la sociedad. En
las relaciones con los terceros, euídqulera de los socios representa a la sociedad.
24 4 COMENTARiOS A lAS MODIRCACJONES DE LA LEY 26.994„.

necesario, ei juez puede suplir la felta de acuerdo, sin imponer mavor responsabilidad a
los socios que no lo consientan.
El socio disconformei podrá ejercer el derecho de receso dentro de ios diez (10) días
de quedar firme la decisión Judicial, en tos términos dei art. 92.
Dísolimídn. Líqufcidcíón. Cualquiera de los socios puede provocar la disolución de la
sociedad cuando no media estipulación escrita del páHó de duración, notificando fehacien­
temente tai decisión a todos los socios. Sus ^ctgs-M pfoducirán'áe pleno derecho entre
los socios a los noventa (90) días de k óltima notoicación. ”
Los socios que deseen permanecer en la sociedad, deben p a ^ a los salientes su
parte social.
La liquidación se rige por las normas del contrato y de esta ley. (Texto según ley
26M94)}^
AA, 2 6 .—Réladones entre tos acreedoressocialesy losparticulares de lossocios.
Las relaciones entre los acreedores sociales y los acreedores particulares de los socios, aun
en caso de quiebra, sejuz^ráncom ost se tratara de una sociedad de los tipos preids^ en
el Capítulo n, incluso con respecto a los bienes ré^lrables, (Texto según ley 26.9941.“*

SscaóNV
DE LOS SOCIOS

FRANJA MORADA - CED


Alt. 27. --Soctoctod entreaíwjt^es. Loscónyt^s pueden integrar entre sí sociedades
de cualquier tipo y las rendadas en k Sección IV (Tbxto según ley 26,994}.^^

Alt. 28. — Socios herederos rmnores, incapaces o con capacidad restrtrytda. En


k sociedad constituida con bienes sometidos a indivisión forzosa hereditaria, tos herederos
menores de edad, incapaces, o con capacidad restringida solo pueden ser socios con res­
ponsabilidad limitada. El contrato constitutivo debe ser aprobado por elJuez de la sucesión.
Si existiere potibllidad de colisión de intereses entre el representante legal, d curador o el
sostén y la persona menor de edad, incapaz o con capacidad restringida, se debe deslgiar
un tutor ad hoc para !a celebración del contrato y para d contralor de la administración de
la sociedad si fuere ejerdda por aquel. (Texto según ley 26.994).^*

Texto anterior vigentehasta el 31 deJulio de 2015: Ait. 25.— Prueba de la sociedad. La existencia
de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba.
“ Texto anterior vigente hastae! 3 i de Judo de 2015: Art. 26. ~ Retociones de ¡os acreedores sockiles
y de los particulares de tos socios. Las relaciones entie los acreedores soctoles y los acreedores
particulares de ios socios, indiatve en caso de quiebra, se Juzgarán como si se tratare de ima
sociedad regular, excepto respecto de loa bienes cuyo dominio requiere reglstración.
Texto anterior vigente hasta el 31 de Julio de 2015: Art. 27. — Los esposas puMien integrar entre
sí sociedíuies por teicEones y de responsabilidad limitada.
Cuando imo de los cónyuges adqulerapor cualquier titulo la calidad de socio del otro en socied^es
de distinto tipo, la sociedad deberá conformarse en e! plazo de seis (6) meses o cualquiera de los
esp<»os deberá ceder su |»ríe a otro socio o a un tercero en el mismo plazo.
Tterto anterior viente hasta d-31 de julio de 2015: Art. 28. — Hfireíeros menores. Cuando los
casos legislados por los arts. 51 y 53 de la ley número 14.394, existan herederos menores de edad.
APENDiCS LEGtSLATiVO 245

A rt 29. — Sanción. Sin perjuicio de la transformación de ia socíeí^d en una de


Üpo autorizado, ia infracción ai art. 28 hace solidarla e ilimitadamente responsables ai re­
presentante, al curador y al sostén de k persona menor de edad, incapaz o con capacidad
resírlngda y a los consocios plenamente capaces, por ios daños y perjuicios causados a la
persona menor de edad, incapaz o con capacidad restringida. (Texto según ley 26.994).*®

Art. 30. — Sociedad soda. Las sodeckdes anónimas y en comandita por acciones
solo pueden formar parte de sociedades por acciones y de responsabilidad iimikda. Podrán
ser parte de cualquier contrato asociativo. (Texto según ley 26.994).^^

Art. 31. —Mrücipaciones enotrawciedad: limitaciones. Nin^na sociedad eccepto


aquellas cuyo objeto sea exclusivamente financiero o de inversión puede tomar o mantener
participación en otra u otras sociedades por un monto superior a sus reservas libres y a la
mitad de su capital y de las reservas legales. Se eimeptua el caso en que el exceso en la parti­
cipación resultare del pago de dividendos en acciones o por la capitalt^ción de reservas.
Quedan excluidas de estas limitaciones las entidades re^ikdas por la tey 18.061.
El Poder Ejecutivo Nacional podrá autorizar en casos concretos el apartamiento de los
límites previstos.
Las participaciones, sea en partes de interés, cuotas o acciones, que excedan de dicho
monto deberán ser enajenadas dentro de los seis [6) meses siguientes a k fechada aprobacián
del balance general dd que resulte que el límite ha sido superado. Esta eonsíatación deberá

FRANJA MORADA - CED


ser comunicada ala sociedad participada dentro del plazo de diez (10) días de la aprobación
del referido balance general. El incumplimiento en k enajenación del excedente produce la
pérdida de los derechos de voto y a las utilidades que correspondan a esas participaciones
en exceso hasta que se cumpla con ella.*^

Art. 32. — Bapíícípocíones recíprocos; Nuiídod. Es n u k k constitución de sociedades


o el aumento de su capital mediante participaciones recíprocas, aún por persona interpues­
ta. La infracción a esta prohibición hará responsable en forma ilimitada y solidarla a los
fundadores, administradores, directores y süídlcos. Dentro del termino de tres (3) meses

por d juez de la sucesión.


SI existiere posibilidad de colisión de intereses enire d repr^entante legal y el menor, se designa­
rá un tutor ad hoc para la cdebradón dd contrato y para d contralor de la ^mlnlstración de la
socled^ si fuere ejercida por aqud.
'ítextoanterlor vigente basta el 31 dejuliode2015: A rt 29.--Símdón, Es nula la sociedad que
viole el art 27. Se liquidará de acuerdo con ia Secdón XIB.
La ínír^ción dd art 28, sin perjuicio de la transformación de ia sociedad en unade tipo autorizado,
hace solidaria e illmitadameníe rraponsables al representante dd menor ya los consocios mayores
de edad, por los daños y peijuidos que sufra d menor.
'texto anterior vigente hastael 31 dejulio de 2015: áut 30, •—Socíadmfesporaaiíones: incapacidad.
Las sociedades anónima y en comandita por acciones solo pueden formar parte de sociedades por
acciones,
Por art 31 del dec. 1076/01, B.0.28^^001, se exceptúa de los limites KtableddiM en cí párr. i®
del art. 31 de la ley 18.550 (to, en 19S4) y sus modl&cadones a las sociedades que se incorporen
como soclM de sociedades de garantm recíproca.
246 COMENTARIOS A lAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994.,

deberáprocederse alareducctón dei capital ladebldamente Integrado, quedando la sociedad


en ( ^ 0 contrario, disuelta de pleno derecho.
Ihmpoco puede una sociedad controlada participar en la controlante ni en sociedad
controlada por esta por un monto superior, segdn balance, ni de sus reservas, excluida la
legal.
Las partes de interés, cuotas o acciones que excedan los iím i^ fijados deberán ser
enajenadas dentro de los seis (6) m^es s ile n te s a la fecha de aprobación del balance del
que resulte la Infiacción. El incumplimiento serít sancionado conforme al art. 31.

Art. 33. Soctedmíes controtodos. Se consideran soledades controladas aquellas


en que otra sociedad, en forma directa o por intermedio de otra sociedad a su vez coniro'
lada:
1) Fosea participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para
formar la voluntod social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias;
2) Ejerza una influencia dominante comoconsmiencia de acciones, cuotas o partes de
interés poseída, o por los especiales vínculos existentes entre las soclechides.
Socíeítodes uincuíados. Se consideran sociectedes vinculadas, a los efectos de la
Sección DC de este capítulo, cuando una participe en mas del diez por ciento Í10%) del
c^ ital de otra.

FRANJA MORADA - CED


La soledad que participe en mas de! veinticinco por ciento [25%) del capital de otra,
deberá comunicár^lo a fin de que su próxima asamblea ordinaria tome conocimiento del

A lt 3 4 .— Socto ajuárente. El que prestaré su nombre como socio no será reputado


coma tal respecto de los verdaderos socios, tenga o no parte en las gjanancias de la sociedad;
pero con relación a terceros, será considerado con las obligaciones y responsabilidades de
un socio, salvo su acción contra los socios para ser indemnizado de lo que pagare.
Socio oculto. La responsabilidad del socio oculto es ilimitada ysolidaria en la forma
establecida en e! a rt 125.

Art. 36 .—Sedo tteí sodo. Cuahiuier sodo puede dar participación a terceros en lo que
le corresponde en ese cw&ter. Los participes carecerán de k calidad de sodo y de toda acción
roda!; y se les pilcarán las regí® sobre rocledádes accidentales p en parüdpatíón.

SecaóN VI
DE LOS SOCIOS EN SUS RELACIONES CON LA SOCIEDAD

A rt 36. ■— Comienzo del derecho y obligaciones. Los derechos y obligaciones de


los sodos empiezan desde la fedba fijada en e! contrato de sociedad.
Actx^ antortores. Sin perjuicio de ello responden también de los actos realizados, en
nombre o por cuenta de la sodedad, por quienes hayan tenido hasta entonces su represro-
tadón y adminlstradón, de acuerdo cmi lo que se dkpone para cada tipo de sodedad.

Art. 37. —Mora enel aporte: sanciones. El sodo que no cumpla con el aporte en las
cosdidones convenidas incurre en mora por el mero acim iento del plazo, y debe resarcir
los daños e intereses. Si no tuviere plazo fijado, el aporte es exi^ble desde la inscripdón
de la sociedad.
APENDICE LEGiSLATIVO 24 7

La sociedad podrá exciulrlo sin perjuicio de redamación judicial del afectado o


e x ilie ei cumplimiento del aporte. En las socíec^des por acciones se aplicará el arí, 103.

Art. 38, — Bienes aportables. Los aportes pueden consistir ea obü^cíones de dar
o de hacer, salvo para los üpos de sociedad en lo que se esdge que consistan ea obligaciones
de dar.
fbrma de aporte. El cumplimiento del aporte deberá ajustarse a los requisitos im­
puestos por las leyes de acuerdo a la disítnía nahualeza de los bienes,
Inscripciónpreoentim. Cuando para la transferencia del aporte k requiera la inscrip­
ción en un re^síro, esta se hará preventivamente a nombre de la sociedad en formación,

Art. 39. - - Deíerminocáín del aporte. En las sociedad^ de responsabilidad limi­


tada y por acciones, el aporte debe ser de bienes determinados, sitóceptibíes de ejecución
forzada,

Art. 40, •—JTerecfms oporfeibíes. Los derechos pueden aportarse cuando debidamente
instrumentados se refieran a bienes susceptibles de ser aportados y no sean iit^osos.

Art. 41. — .^orfe de crátíífos. En los aportes de créditos la sociedad es cesioaa-

FRANJA MORADA - CED


ria por la sola constancia en el contrato social. El aportante responde por la existencia y
le^timídad del crédito. Si este nq pu«ie ser cobrado a su vencimiento, la obligación del
socio se convierte en la de aportar sama de dinero, que deberá hacer efectiva en el plazo
de treinta Í30) días.

Art. 42. — Títulos coíizohies. Los títol® valores cotizables en bolsa, podrán ser
aportados hasta por su valor de cotización.
Jlttuíos no cotizados. Si no fueran cotizables, o siéndolo no se hubieren cotizado
habitualmente en un período de tres (3) meses anterior al aporte, se valorarán según ei
procedimiento de los arte. 51 y ss.

Art. 4 3 .— Bienes dmuodos. Los bienes ^vad os solo pueden ser aportados por su
valor con deducción del gravamen, el cual debe ser especificado por el aportante.

Art. 44. — íbndo de comercio. Tratándose de un aporte de un fondo de comercio,


se practicará inventerio y valuación, cumpliéndose con las disposiciones legales que rijan
su transferencia.

Art. 45. -^Aportes de uso o goce según tos tipos de sociedad. Se presume que
los bienes se aportaron ea propiedad si no consta aq)resamente su aporte de uso o goce,
El aporte de uso o goce solo se autoriza en las sociedades de interés. En las sociedades
de responsabilidad limitada y en las sociedades por acciones solo son admisibles como
prestaciones accesorias.

Art. 46. — Evlcción. Consecuencias. La eviccíón autorízala exclusión del socio, sin
perjuicio de su responsabilidad por los daños ocasionados. Si no es excluido, deberá ei
wtlor del bien y la indemnización de los daños ocasionados.
248 COMENTARiOS A lAS MODIFÍCACfONES DE LA LEY 26.994,.;

Art. 47. — JS^icctóru* reeTrypiazo del bien aportado. £1 socio responsable de la evlc-
clóR podrá evitar la escluslón si reemplaza el bien cuando Inere sustltulble por otro de igual
especie y calidad, sin perjuicio de su obligación de indemnizar los daños ocasionados.

A rt 48. —Eoiccióru usufracío. Sí el aporte del socio fuere d usufructo del bien, en
caso de evlcclón se aplicará el a it 46.

Art. 49. — Pércüda dei aporte de uso o goce. Si el aporte es de uso o goce, salvo
pacto en contrario, el socio soportará la pérdida total o parcial cuando no fuere imputable
a la sociedad o a al^no de los otros socios. Dlsuelía k sociedad, puede exigir su restítución
en el estado en que se hallare.

Art. 8 0 .—Presíflciones accesorios, ffequísiíos. Puede pactarse que los socios efec­
túen prestaciones accesorias.
Estas prestaciones no integran el capital y
1} Tienen que resultar dd contrato: se precisará su contenido, duración, modalidad,
retribución y sanciones en raso de incumplimiento,
Si no resultaren del contrato se considerarán obligaciones de terceros
2) Deben ser claramente diferenciadas de los aportes:
3) No pueden ser en dinero:
4) Solo pueden modificarse de acuerdo con lo convenido o, en su defecto, con la

FRANJA MORADA - CED


conformidad de los ob llj^ os y de la mayoría requerida para k reforma del con­
trato.
Cuando sean conexas a cuotas de sociedades de responsabilidad limitada, su trans­
misión requiere k conformidad de k mayoría necesaria para k modificación del contrato,
salvo pacte en contrario: y sí fiieran conexas a acciones, estas deberán ser nominatlras y se
requerirá k conformidad del directorio.

Arí. 51. -“ Vahmción de aportes en especie. Los aportes en especie se imluarán en


la forma prevenida en el contrato o, en su defecto, segln los precios de plaza o por uno o
más peritos que deslgaará el juez de la inscripción.
Socteáides de r^pomabtltdúfi limitada y en comanditasimple. En k s sociedades
de respomablUdad limitada y en comandita simple para los aportra de los socios comandi­
tarios, se indlcaj^ en el contrate Ira antecedentes, jusílflcativos de la valuación.
En caso de insolvencia o quietua de la sociedad, los acreedores pueden Im putarla
en el plazo de cinco (5) años de realizado el aporte. La impugnación no procederá si k
valuación se reaüító judicialmente.

A rt 62. -—Impugnaetón de la uafiiflcfón. E! socio afectado por k valuación puede


impugnarla fundadamente en instancia única dentro del quinto día hábil de notificado y el
juez de la inscripción la rraoíverá con audiencia de ios peritos intervínlentes.

Art. 83. — Socíedaiks por acciones. En k s sociedades por acciones la valuadón


que deberá ser aprobada por la autoridad de contralor, sin peijuicío de lo dispuesto en el
art. 169, se hará;
i j Por valor de plaza, cuando se tratare de bienes con valor corriente;
2) Por valuación pericial, cuando ajuicio de k autoridad de contralor no pueda ser
reemplazada por informes de reparticiones estatales o Bancos oficiales.
APÉNDICE LEGISLATIVO 249

Se admitirán los aportes cuando se efectúe por un valor Inferior a la valuación, pero
se exigrá la inte^aclón de la diferencia cuando fiiere superior. El aportante tendrá derecho
de solicitar la reducción del aporte al valor r^ultante de la raluacíón siempre que socios
que representen tres abrios (3/4} del capital, no computado el del interesado, acepten esa
reducción.

Alt. 54, — Dolo o culpa del socio o del controlante. El daño ocurrido a la sociedad
por dolo o culpa de socios o de quienes no siéndolo la controlen constituye a sus autores
en la obligación solidaria de indemnizar sin que puedan alegar compensación con el lucro
que su actuación haya proporcionado en otros negocios.
El socio o controlante que aplit^á jos fondos o efectc» de la sociedad a uso o negocio
de cuenta propia o de tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancia resultantes
siendo las pérdidas de su cuenta exclusiva.
InopontbilidaddeUipersonalidadjurídicxi, La actuación de la sociedad que encubra
la consecución de ñnes extrasodetarios constituya un mero recurso para violar la ley, el
orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputará directamente
a los socios o a los controlantes que la hideron posible, quienes responderán solidarla e
ilimitadamente por los perjuicios caueadc^.

Alt. 5 5 .— Contralor individual de los socios. UiS socios pueden examinar los libros
y papeles sociales y recabar del administrador los Informes que estimen pertinentes.

FRANJA MORADA - CED


Exclusiones, ^ v o pacto en contrario, el conIralQr individual de los socios no puede ser
ejercido en las sociedades de responsabilidad limitada incluidas en el párr. 2“ del art 158.
Tampoco corresponde a los socios de sociedades por acciones, salvo el supuesto del
último párrafo del art. 284,

Sección VE
DE LOS SOCIOS Y LOS TERCEROS

Art. 56. -“ Sentencia contra la sociedad: ejecución contra ¡os socios. La sentencia
que se pronuncie contra la sociedad tiene ñierza de c(» a ju ^ d a contralos socios en relación
a su responsabilidad social y puede ser ejecutada contra ellos, previa excusión de los bienes
sociales, según corresponda de acuerdo con el tipo de sociedad de que se trate,

Alt. 57, --‘Partes de inter^. Los aaecdores del socio no pueden hacer vender la parte
de interés: solo pueden cobrarse sobre las utlltdades y la cuota de liquidación. La sociedad
no puede ser prorrogada si no se satisface al acreedor particular embargante.
Cuotas y acciones. En las sociedad^ de responsabilidad limitada y por acciones
se pueden hacer vender las cuotsa o acciones de propiedad del deudor, con sujeción a las
modalidades estipuladas.

S ección Vm
DE LA ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Art. 58. — Jtepreseníocíón; régimen. El administrador o el representante que de


acuerdo con el contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad,
250 COMENTARIOS A lA S MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

o b l^ a esta por todos le» actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este
régmen se sálica aun en iniracctón de la organización plural, si se tratare de obligiciones
contraídas mediante títulos valores, por rontmtos entre ausentes, de adhesión o concluidos
mediante formularlos, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto
se celebra ^ iniracción de la representación plural.
EJlaicia Internade las Üntitaclones. Estas facultades legales de los administradores
o r^resentantes respecto de los terceros no afectan la r^dez intenm de las restricciones
contractuales y la responsabilidad por so iniracción.

Art. 59. DU^encia del administrador: responsabilidad. Los administradores y


los represententes de la sociedad debrai obrar con lealtad y con la d ill^ cia de un buen
hombre de negocios. Los que Miaren a sus obligaciones son responsables, ihinitada y soli­
dariamente, por los daños y perjuicios que r^uitaren de su acción u omisión.

A rt 80. ■“ jíombramiento y cemclón: inscripdón y publicación, Ibda d^lgnaclón

porada al respectivo l ^ jo de k sociedad. 'Ibm bl^ debe publicarse cuando se tratare de


sociedad de responsabilidad limitada o sociedad por acciones. La falta de inscripción hará
aplicable el a rt 12, sin las excepciones que el mismo prevó.

FRANJA MORADA - CED Ssccíóff DC


DE U DOCUMENTACIÓN Y DE LA CONTABILIDAD

.Alt. 61. —■Medios mecánia» y otros. Podrá prescindirse del cumplimiento de las
formalidades impuestas por el a rt 53 del Cód. de Com, para Uem los libros en la medida
que la autoridad de control o el Rcgsíro Páblico de Comercio autoricen la sustitución de
los mismos por ordenadores, medios m«:ánlcos o rm@iéücos u otros, salvo el de hiTOn*
tartos y Balances.
La petición deberá induir una adecuada descripción del sistema, con dictamen téc­
nico o antecedentes de su utilización, lo que, una vez autorizada, deberá transcribirse en el
Übio de Inventarios y Balances.
Los pedidos de autorización se considerarán automáticamente aprobados dentro de
los treinta (30) días de efectuados, si no mediare observación previa o rechazo fundado.
El libro Diario podrá ser llevado con asientos gobales que no comprendan períodos
mayor^ de un íl) mes.
El sistema de contablllzación debe permitir k individualización de Jas operaciones,
las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación, con arrego
3l art. 43 del 05d. de Com.

A rt 62. — Apíícodón. Las sociedades deberán hacer constar en sus balances de


ejercicio la fecha en que se cumple el plaai de duración. En la medida aplicable segln el
tipo, darán cumplimiento a lo dispuesto «a el art. 67, párr. P .
Lee sociedades de responsabilidad Umlkfe cuyo capitel alcance el importe fijado por
el art. 299, inc. 2° y las socieíüd^ por acciones deberán presentar los estados contables
anuales rehilados por los arte. 63 a 65 y cumplir el art
APÉNDICE LEGISLATIVO 251

Sin perjuicio de ello, las sociedades controlantes de acuerdo al art 33, iac. 1°, debe*
rán presentar como información complementaria, estados contables anuales consolidados,
confeccionados, con arreglo a los principios de contabilidad generalmente aceptados y a las
normas que establera la autoridad de contralor.
Prlnc^io general Cuando los montos involucrados sean de sigaiñcancla relativa, a
los efectos de una apropiada interpretación, serán incluidos en rubros de conceptos diver­
sos. Con ú mismo criterio de eidstiesen partidas no enunciadas ^pecíñcamente, pero de
sl^iiñcación relativa, deberán mostrarse por separado.
La Comisión Nacional de Vblores, otras autoridades de contralor y las bolsas, podrán
exigir a 1^ sociedades tiicluldas en el art. 298, la presentación de un esmdo de origen y
aplicación de fondos por el ejercicio terminado, y otrc» docomenti» de análisis de los estados
contables. Entiéndese por fondos el activo corriente, menos el pasivo corriente.
Ajuste. Los estados contables correspondientes a ejercicios completos o períodos
intermedios dentro de un mismo ejercicio, deberán confeccionarse en moneda constante,

Art. 63. “ BíUanoe, En el bahnce general deberá suministrarse la Inibrmactón que


a continuación se requlerei
1) EneiactlTO:
a) El dinero en efectivo en caja y Bancos, otros valores caracterizados por simi­

FRANJA MORADA - CED


lares principios de liquidez, certeza y efectividad, y la moneda eidranjera;
b) Los créditos provenientes délas actividades sociales. FOr separado se indicarán
las créditos con sociedades controlantes, controladas o vinculadas, It® que
sean litigiosos y cualquier otro crédito.
Cuando corresponda se deducirán las previsiones por créditos de dudoso
cobro y por descuentos y bonificaciones;
cj Los bienes de cambio, agmpados de acuerdo con las actividades de la sociedad,
se indicarán separadamente las existencias de materias primas, productos
en proceso de elaboración y terminados, mercaderías de reventa y ios rubros
requeridos por la naturaleza de la actividad social;
dj Las inversiones en título de la deuda pública, en acciones y en debentures. con
distinción de los que sean cotizados en bolsa, tes efectuadas en sociedades
controlantes, controladas o vincuteidas, otras participaciones y cualquier otra
inversión ajena a k explotación de la sociedad.
Cuando corresponda se deducirá la previsión para quebrantos o desvaloriza-
clones:
e) Los bienes de uso, con indicación de sus amortizaciones acumuladas;
J) Los bienes inmaterial^, por su costo con indicación de sus amortizaciones
acumuladas;
g} los gastos y cargas que se deven^en en futuros ejercicios o se afecten a estos,
deduciendo en este último caso las amortizaciones acumuladas que corres­
pondan:
íij Tbdo otro rubro que por su naturaleza corresponda ser incluido como acti­
vo.
2} En el pasivo:
I a) Las deudas indicándose separadamente las comerciales, las bancarlas, las
financieras, las existente con sociedades controlantes, controladas o vincula­
252 COMENTARIOS A LAS M ODiRCACIONES DE LA LEY 26.994...

das, los debentures omitidos por la sociedad; por la sociedad, los dividendos a
pagar y las deudas a organismos de prevlsiíki social y de recaudación ñscal.
Asimismo se mostrarán otros pasivos devengados que corresponda calcular;
b) Las previsiones por eventualidades que se omsideren susceptibles de concre'
tarse en obligaciones de la sociedad;
c} Todo otro rubro que por su naturaleza represente un imivo hada terceros;
d) Las rentas percibidas por adelantado y los ingresos cuya realización corres­
ponda a futuros ejercicios;
n a) El capital social, con distinción en su ¡aso, de las acciones ordliarlas y de
otras clases y ios supuestos del arí. 220;
b} Las reservas legales contractuales o estatutarias, voluntarlas y las provenientes
de re^uaciones y de primas de emisión;
c) Las utilidades de ejercicios anteriores y en su caso, para deducir, las pérdi­
das;
d} Ibdo otro rutert que por su naturaleza corresponda ser incluido en las cuentas
de capital pasivas y resultados;
3J Los bienes en depósito, los avales y garantías, documentos descontados y toda
otra cuenta de orden:
4J De la presentación en general:
a} La infommclón deberá i^ruí^rse de modo que sea posible distinguir ytoíalizar

FRANJA MORADA - CED


el activo corriente del activo no corriente, y el pasíTO corriente del pasivo no
corriente. Se entiende por corriente todo activo o pasivo cuyo vencimiento o
realización, se producirá dentro de los doce (12) meses a partir de la fecha
del balance general, salvo que las circunstancias aconsejen otra ba% para tal
distinctón;
b) Los derechos y pbli^clon^ deberán mostrarse indicándose si son documen­
tados, con garantía real u otr^;
c) El activo y el pasivo en moneda extranjera, deberán mostmse por separado
en los rubros que correspondan;
d) No podrán compensarse las distintas partidas entre sí.
Art. 64. — Estado de resinados. El estado de resultados o cuenta de ganancias y
pérdidas del cjerdcto deberá eiqponer:
I. a) El producido de las venías o servicios, agrupado por tipo de actividad. De cada
total se deducirá el costo de las mercaderías o productos vendidos o servicios prestados,
con el ñn de determinar el result^o;
bj Los gastos ordinarios de administración, de comercialización, de financiación
y otro que corresponda cargar al ejercicio, debiendo hacerse constar, especialmente los
montos de:
1} Retribuciones de administradores, directores y síndicos;
2} Oíros honorarios y retribuciones por servicios;
3} Sueldos yjomales y las contribuciones sociales respectivas;
4} Gastos de aludios e tnvKtí^ciones:
5} Regalías y honorarios por servicios técnicos y otros conceptos similares;
6] Los gastos por publicidad y prop^anda;
APÉNDICE LEGISLATIVO 253

1) Los impuestos, tasas y contribuciones, mostrándose por separado los intereses,


multas y recargosj
8) Los intereses pagados o devengados indicándose por separado los provenientes
por deudas con proveedores, bancos o instituciones financieras, sociedades con­
troladas, controlantes o vinculadas y otros;
d) Las amortizaciones y previsiones.
Cuando no se haga constar algunos de estos rubros, parcial o totalmente, por formar
parte de los costos de bienes de cambio, bienes de i^o u oíros rubros dd activo, deberá
exponerse como información del directorio o de los administradores en la memoria;
el Las ganancias y g^íos extraordinarios del ejercicio;
di Los ajustes por ganancias y gastos de ejercicios anteriores.
El estado de resultados deberá presentarse de modo que muestre por separado
la ganancia o pérdida proveniente de las operaciones ordinarias y extraordinarias de la
sociedad, detennínándíKe la ganancte o pérdida neta del ejercicio a la que se adicionará o
deducirá las deri\^das de ejercicios anteriora.
No podrán compensarse las distintas partidas entre sí;
n. El estado de resultados deberá complementarse con ei estado de evolución del
patrimonio neto. En el se incluirán las causas de los cambios producidos durante ei ejercicio
en cada uno de los rubros integrantes del patrimonio neto,

FRANJA MORADA - CED


A lt. 65. — üVbíos compiemenforios. Para el caso que la correspondiente informa­
ción no estuviera contenida en los estados contables de los arts. 63 y 64 o en sus notas,
deberán acompañarse notas y cuadros, que se considerarán parte de aquellos. La sigdente
enumeración es enunciativa.
1) Notas referentes a:
aj Bienes de disponibilidad restriñida explicándose brevemente la restricción
existente:
b) Activos gravados cem hipoteca, prenda u otro derecho real, con referencia a
las obligaciones que garantizan:
cj Criterio utilizado en la eralimclón de los hieras de cambio, am indicación dei
método de determinación dei c(»to u otro valor aplicado:
d} Procedimientos adoptados en el m o de revaluación o devaluación de activos
debiéndose indicar además, en caso de eidsíir, e! efecto consiguiente sobre los
resultados del ejercido;
ej Cambios en ios protsdlralentos contables o de confeeciótt de los estados conta­
bles aplicados con respecto al ejercido anterior, duplicándose la modificación
y su efecto sobre los resultados dei ejercicio;
J) Acontecimientos u operaciones ocurridos entre la fecha del cierre del ejercicio
de la memoria de ios administradores, que pudieran modificar significativa­
mente la situación financiera de la sociedad a la fecha del baM ce general y
los resultados déí ejerdeio ¿errado en esa fecha, coa Indicación del efecto que
han tenido sobre la situación y resultados mencionados;
g] Resultado de operaciones con sociedades conírolaníes, controladas o vincu­
ladas, separadamente por sociedad;
h) Restricciones contractuales para la distribución de ganancias;
254 COMENTARfOS A LAS MODIFICACfONES DE LA LEY 26,994...

0 Monto de avales y prandas a favor de terceros, documentos descontados y


otras contingencias. aonnpañKlas de una breve e^Ücadón cuando ello sea
necesario;
J) Contratos celebrados con los directores que requieren aprobación, conforme
^ art. 271, y sus montos;
ícj El monto no integrado dei capital social, dlstii^uiendo en su caso, los co­
rrespondientes a las acciones ordinarias y de otras clases y los supuestos
del art. 220;
2) Cuadros ane^s;
ai De bienes de uso. destilando para cada cuenta principal los saldos al comienzo,
los aumentos y las disminuciones, y los saldos ai cierre del ejercicio.
Igual ii^temiento corresponderá a las amortizaciones y depreciaciones, indicán­
dose las diveisas alícuotas utíliz^toas para cada clase de bienes. Se informará
por noto al pie del anaco el destino contoble de los aumenten y disminuciones
de las amortizaciones y depreciaciones registradas;
b) De bienes Inmateriales y sus correspondientes amortizatíones con similar
contenido al requerido en el tadso anterior;
c) De inversiones en títiilos valores y participaciones en otras sociedades, de­

FRANJA MORADA - CED


tallando: denominación de la sociedad emisora o en la que se participa y
caracterfetteas del título valor o participación, sus valores nominales, de costo
de Ubins y de coti^dón, actividad principal y c^itol de la sociedad emisora
o en k que participa. Cuando el aporte o participación fuere del cincuenta
por ciento (50%) o más del capítol de la sociedad o de la que se participa, se
deberán acompañar los estados c<mtobl^ de esto que se od^n en este Titulo.
Si el aporte o particli^iclón fuere mayor dei cinco por ciento (5%) y menor del
cincuenta por ciento {60%} citado, se Informará sobre el r^ultodo del ejercido
y el patrimonio neto según el último balance general de lá sodedad en que se
invierte o parüdpa.
Si se tratara de otras inversiones, se detallará su contenido y características,
iníbeándose, segón corresponda, valo«s nominales de costo, de libros, de
cotlzadón y de valuación fiscal;
d} De previsiones y reservas, detallándose para cada una de ellas saldo al comien­
zo, los aumentosy dlsmlnudonesy el saldo al derre del ejercidó.'Se informará
por noto al pie el destino contable de los aumentos y las disminución^, y la
razón de estos últimas;
e] El costo de las mercaderías o productos vendidos, detallando las existencias
de bienes de cambio al comienzo del ejercido, analizado por g'andes rubros y
la existenda de bienes de cambio al derre. Si se tratara de servidos vendidos,
se aportarán datos similares, a los requeridos para la alternativa anterior que
permitan informar sobre el costo de prestadón de dichos servidos;
J} El activo y pasivo en moneda extranjera detallando: las cuenta del balance,
el monto y la dase de moneda extranjera, el cambio vigente o el contratado a
la fecha de derre, el monto resultante en moneda argentina, el Importe conta­
bilizado y la diferenda si existiera, con indicadón del respectivo tratamiento
contable.
APÉNDICE LEG tSUTiVO 2SS

Art. 68. --Memoria, lo s administradores deberán informar en la sobre el estado de


la sociedad en las distintas actividades en que se haya operado y su juicio sobre ia proyec­
ción de las operaciones y otros aspectos que se consideré» necesarios para ilustrar sobre
la situación presente y fiitura de fa sociedad. Del Informe debe resultar:
1) ta s razones de variaciones signlílcativaa operadas en las partidas del activo y
pasivo;
2} Una adecuada explicación sobre los gastos y g a n d a s extraordinarias y su origen
y de los ajustes por R a n cla s y gastos de ejercicios anteriores, cuando íueren
si^lñcatívos;
3} razones por las cuales se propone la constitución de re s e r a , explicadas clara
y cirematancladamente;
4) Las causas, detallalameníe ejqiuesías, por Jas que se propone el pago de dividendos
o la distribución de ganancias en otra forma que en efectivo;
5) Bsümacióo u orientación sobre perspectivas de las futuras operaciones;
6} Las rekdones con tes sociedades controlantes, controladas o vinculadas y tes va-
■rladones operadas en las respectivas participaciones y en los créditos y deudas;
7} Los rubros y montos no mostrados en el estado de resultados —arí. 6 4 ,1, b—,
por formar parte ios mismos parcial o totalmente, de los costos de bienes del
actíW).

FRANJA MORADA - CED


Art. 6 7 .— Cojíías: expósito, tn te sede social ddjen quedar copias ctel balance, del
estado de resultados dd ejercido y del estado de evolución dd patrimonio neto, y de notas,
informaciones complementarias y cuadros anexos, a disposición de los socios o accionistas,
con no menos de quince (15) días de anticipación a su consideración por ellos. Cuando
corresponda, también se mantendrán a su disposición coplas de la memoria del directorio
o de ios administradores y del informe de los síndicos.
Dentro de los quince (15) dtes de su aprobación, las sociedades de responsabilidad
limitada cuyo capital alcance e! importe fijado por arL 299, Inc, 2®, deben remitir al Re^síro
Público de Comercio un ejemplar de cada uno de esos documentos. Cuando se trate de una
sociedad por acciones, se remitirá un ejemplar a 1a autoridad de contralor y, en su caso,
dei balance consolidado.

A lt. 88. —Dividendos. Los dividendos no pueden ser aprobados ni distribuidos a


los socios, sino por j^manclas realizadas y liquidas resultantes de un balance confeccionado
de acuerdo con la ley y el estatuto y aprobado por el órgano sociai competente, salvo en el
ceso previsto en el a rt 224, párr. 2®.
Las ganancias distribuidas en violación a esto r e ^ son repeübles, con excepción del
supuesto previsto en el art. 225.

Art, 69. — Aprobación, impugnación. El derecho a la aprobación e Impugaactón de


los estados contables y a te adopción de resoluciones de cualquier orden a su respecto, es
irrenonciable y cualquier convención en contrario es nula.

Art. 7 0 .—Reseroalegaí. Las sociedades de responsabilidad llmitadaylas sociedades


por acciones, deben efectuar una reservano menor del cinco por ciento (5%) de las ganancias
realizadas y Uquidas que arroje ú estado de resultados del ejercicio, hasta alcanzar el veinte
por ciento (20%) del capítol sociai.
256 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

Cuando esta reserva quede disminuida por cualquier razón, no pueden distribuirse
ganancias hasta su reintegro.
Oíros reseruüs. En cialquier tipo de sociedad podrán consüinirse otras reservas que
las legales, siempre que tes mismas sean razonables y respondan a una prudente adminis­
tración. En las sociedades por acciones la decisión para la constitución de estas reservas
se adoptará conforme al art, 244, última parte, cuando su monto exceda de! capital y de
las reservas legales; en tes sociedades de responsab0dad limitada, requiere te mayoría
necesaria para la modíflcación de! contrato.

Art. 71. •—Ganancias: pérdidas aníertores. Las ganancias no pueden distribuirse


hasta tanto no se cubran las pérdidas de ejo-cldos anteriores.
Cuando los administradores, directores o síndicos sean remunerados con un por­
centaje de ganancias, la asamblea podrá disponer en cada caso su pago aun cuando no se
cubran pérdidas anteriores.

Art. 72. — HesponsobÜídml de administradora y síndicos. La aprobación de ios


estados contables no implica te de la gestión de los directora, administradores, frentes,
miembros del consejo de vigttencla p síndicos, hayan o no votado en la respectiva decisión,
ni importa ía liberación de responsabilidades.

Art. 73. —Acias. D eb ^ labrarse en libro especial, con las formalidades de los libros
de comercio, acta de tes deliberaciones de los órganos colegiados,

FRANJA MORADA - CED


U s actas del directorio serán firmadas por los asistentes. actas de tes asambleas
de las sociedad^ por acciones serán confeccionadas y firmadas dentro de los cinco (5) días,
por el presidente y los socios designados al efecto.

SscaóN' X
DE LA TRANSFORMACIÓN

Art. 74, — Concepto, licitud y ejectos. Hay transformación cimudo una sociedad
adopta otro de los tipos previstos. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y
obll^cíones.

Art. 7 5 .— itesponsabdídad anteiior de ios socios. La transformación no modifica


la responsabilidad solidaria e ilimitada anterior de los socios, aun cuando seirate de obli­
gaciones que deban cumplirse con posterioridad a la adopción del nuevo tipo, salvo que los
acreedores lo consientan expresamente.

Art. 76. -^Responsabilidadpor obligaciones anteriores. Si en razón de la trans­


formación existen socios que asumen responsabilidad lllnilíada, esto no se extiende a las
obligaciones sociales anteriores a la transformación salvo que la acepten expresamente.

Art. 77, — Iteguísííos. La transformación exige el cumplimiento de los s ile n te s


requisitos;
1) Acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario a lo dispuesto para
a l^ c » tipos, societarios;
2) Confección de un balance especial, cerrado a una fecha que no exceda de un {i)
mes a la del acuerdo de transformación y puesto a disposición de los socios en te
APENDICE LEGISLATIVO 2S7

sede social con no menos de quince (15) días de anticipación a dicho acuerdo. Se
requieren ias mismas m ayor^ éstabiecidas para la aprobación de los balances
de ejercicio;
3J Otorgamiento del acto que instrumente transformación por los órganos compe­
tentes de la sociedad que setransformeyla concurrencia de 1(^ nuevos otorgantes,
con constancia de los socios que se retiren, capital que representan y cumplimiento
de las formalidades del nuevo tipo societario adoptado;
4) Publicación por un (I ) día en el diario de publicaciones legales que corresponda
a la sede social y sus sucursales. El aviso deberá contener:
aj Fecha de la resolución social que aprobó la transformación;
b} Bicha del instrumento de transformación;
cj Lara2SSnsoclalodenominaciónsoclalanteriorylaadoptadadebiendodceste
r^ultar indubitable su identidad con la socie(¿d que se transforma:
d) Los socios que se retiran o incorporan y el capital que representan:
e} Cuando la transform^íón afecte las datos a que se refiere el art 10 apartado
al, puntos 4 a 10, la publicación deberá determinarlo;
ój La inscripción de! instrumento con copia del balance firmado en el Registro Pú­
blico de Comercio y demás regstros que correspondan por el tipo de sociedad,
por la naturaleza de los bienes que integran el patrimonio y sus gravámenes.
Estas inscripciones deben ser ordenadas y ejecutadas por el Juez o autoridad a

FRANJA MORADA - CED


cargo del Regsíro Público de Comercio, cumplida la publiclttod a que se refiere
el apartado 4).

Art, 78. — Receso, En los supuestos en que no se exija unanimidad, los socios que
han votado en contray los ausentes tienen derecho de receso, sin que ^ te afecte su respon­
sabilidad hacia los terceros por las obí^acíones contraída hasta que la transformación se
inscriba en el Regstro Público de Comeioio.
El derecho debe ejercerse dentro de los quince (15) días del acuerdo social, salvo que
el contrato fije un plazo dtóílnto y lo dispuesto para algunos tip® societarios.
El reembolso de las partes de los socios recedeníes se hará sobre ia base del balance
de transformación.
La sociedad, los socios coa responsabilidad ilimitada y los administradores garantizan
solidarla e ilimitadamente a los socios recedentes por las obligaciones sociales contraídas
desde el ejercicio del receso hasta su inscripción.

A rt 7 9 .— ft^erencía de los socios. La transfonimclón no afecta las preferencias


de los socios salvo pactó en contrario.

A rt 80, — Rescisión de ía tran^ormación. El acuerdo social de transformación


puede ser dejado sin efecto mientras esto no se haya inscripto.
Si medió publicación, debe procederse conforme a lo establecido en el párr. 2® del
art 81.
Se requiere acuerdo unánime de los socios, salvo pacto en contrario, y lo dispuesto
para alanos tipos societarios,
Art. 81. -• Caducidaddel acuerdode transformación. El acuerdo de transformación
caduca si a los tres (3) meses de haberse celebrado no se inscribió el respectivo instrumento
258 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE lA LEY 26.994...

en ei Re^stro Público de Comercio, salvo que el plazo resultare excedido por el normal cum­
plimiento de los trámites ante la autoridad que debe intervenir o disponer la inscripción.
En caso de haberse publicado, deberó efectuarse una nueva publicación al solo efecto
de anunciar la caducidad de la iransformactón.
admhdstradores son responsables solidaria e Ilimitadamente por los perjuicios
derivados del incumplimiento de k inscripción o de la publicación.

S ección XI
DE LA FUSIÓN Y LA ESaSIÓN

A rt S2. Coimepto. Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin
hquitkrae. para constituir una nue^, o cuando una ya existente incorpora a una u otras,
que sin liquidarse son disueltas.
i^ectos. L anuem ^ ed ad olainixnporante adquiere la titularidad de los derechosy
obligaciones de las sociedades disuelías, produciéndose la transferencia total de sitó respec­
tivos patrimonios al inscribirse en el R a stro Público de Comercio el acuerdo definitivo de
la fiisión y el contrato o estatuto de la num sociedad, o el aumento de c^ ttol que hubiere
tenido que efechiar la incorporante,

FRANJA MORADA - CED


Art. 83. — Requisitos. La fiisión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos;
1) Conprom^ previo úejmlán. El compromiso previo de fusión otorgado por los
representantes de las sociedades tpe «sitendrá:
a) La eiqposición de los motivos y finalidades de la fusión;
b) Los balances especíaics de fusión de cada sociedad, preparados por sus adminis­
tradores, con informes de los síndicos en su caso, cerrados en una misma fecha
que no será anterior a tres 13} meses a la firma del compromiso, y confeccionados
sob« bases homogénícas y criterios de valuación idénticos;
c) La relación de cambios de las parttclpedones sociales, cuotas o acciones;
d) El proyecto de contrato o estatuto de kt sociedad absorbente según ei caso;
e) Las lím lt^ones que las sociedades com^ngan en la respectiva administración de
sus negocios y la ^ a n tia que establezcan para el cumplimiento de una actividad
normal en su gestión, durante ei lapso que transcurra hasta que la fusión se

2J R^btciones socUües. La aprobadós dd compromiso previo y fusidh de los ba­


lances especiales por las sodedades íártidpantes en la ÍUsión con los requisitos necesarios
para la modificación del contrato sotíal o estatuto;
A tol efecto deben quedar copias en las respectivas sed^ sociales del compromiso
previo y dd informe dd síndloj en su caso, a disposídón de los sodos o accionistas con no
menos de quince (15) titos de anüdpatíón a su consideración;
3) Pubiíddad. La publicación por tres (3) días de un aviso en d diario de publicacio­
nes legales de la Jurisdicción de cada sociedad y en uno de ios diarios de mayor drctilación
general en la República, que deberá contener;
ai La razón social o denominación, la sede social y los datos de inscripción en d
Regsíro Publico de Ctomerdo de cada una de las sociedades;
b) El capital de ia nueva 80cí«íad o d importe del aumento del capital social de la
sociedad incorporante;
APÉNDICE LEGISUTIVO 259

c} La valuación del activo y el pasivo de las soclwlades füsionantes, con Indicación


de la fecha a que se refiere;
dj La razón social o denominación, el tipo y el domicilio acordado para la sociedad
a constituirse;
e) Las fechas del compromiso previo de fijsión y de las resoluciones sociales que lo
aprobaron;
Acreedores: oposldórL Dentro de los quince (15) días desde ia ólüma publicación
del aviso, los acreedores de fecha anterior pueden oponerse a la fusión.
Las oposiciones no impiden la prosecución de bss oper^iones de fusión, pero el
acuerdo definitivo no podrá otorgara baste veinte {20} días después del vencimiento del
plazo antes Indicado, afín de que los oponentes que no fueren desinteresados o debidamente
garantizados por las fusionantes puedan obtener embargo judicial;
4) Acuerdo definitivo dejustóri. El acuerdo definitivo de fasión, otorgados por los
representantes de las sociedades una vez cumplidos los requisitos anteriores, que conten­
drá:
a) Las resoluciones sociales aprobatorias de la fusión:
b) La nómina de los socios que ejerzan el derecho de rea^o y capital que representen
en cada sociedad;
c) La nómina de los aeradores que habiéndoM opuesto hubieren sido garantizados y

FRANJA MORADA - CED


de ios que hubieren obtenido embargo Judicial; en ambos casos constaré la causa
o título, el monto del crédito y las medidas cautelares dispuestas, y una liste de
los acreedores desinteresades con un Informe sucinto de su incidencia en los
balances a que se refiere el inc, 1°. apartado b):
d) La agregación de los balances especiaies y de un balance consolidado de las so­
ciedades que se fiisionan;
5) inscripción registrai. La inscripción del acuerdo definitivo de fusión en el Registro
Público de Coraerdo.
Cluando las sociedades que se disuelven por la fusión estén inscriptas' en distintas
jurisdicciones deberá acreditarse que en ellas se ha dado cumplimiento al art. 98.

A lt 84. — Constitución de la nueva sociedad En caso de constituirse sociedad


fusionaría, el instrumento será otorgado por los órganos competentes de las fusionantes
con cumplimiento de las formalidades que correspondan al tipo adoptado. Al órgano de
administración de la sociedad así creada incumbe la ejecución de los actos tendientes a
cancelar la totópcióii rcgstral de las soledades disueltes, sin que se requiera publicación
en ningún caso.
ÍRCoiporocfón; reforma eshiíuíaría. En el supuesto de incorporación es suficiente el.
cumplimiento de las normas atinentes a la reforma del «intrato o estatuto. La ejecución de
ios actos necesarios para cancelar la inscripción regsíral de las sociedades disuelías, que
en ningún caso requieren publicación, compete al ó r ^ o de administración de la sociedad
absorbente.
Inscripciones en registros. Tanto en la constitución de nueva sociedad como en la
Incorporación, las üiscripcloiies regístrales que correspondan por la naturaleza de los bienes
que integran el patrimonio transferido y sus gravámenes deben ser ordenados por el juez
o autoridad a car^ del Registro Público de Comercio,
260 COMENTARJOS A LAS MODIFiCACiONES DE LA LEY 26.994...

Lar^olueíón de la autoridad que ordene la inscripción, y en la que contarán las refe-


renciasy constancias dei dominio y de las anotaciones rehírales, es Instrumento suficiente
para la toma de razón de la transmisión de la propiedad.
Administración hasta la ejecución. Salvo que en el compromiso previo se haya
pactado en contrario, desde el acuerdo definitivo la administración y representación de
las sociedades fiisionMtes dísueltas estará a cargo de los administradores de la sociedad
fusionaría o de la incorporante, con suspensión de quienes hasta entonces la ejercitaban, a
salvo el ejercicio de la acción previsto en el art, 87.

Art, 85. — Receso. Preferencias. En cuanto a receso y preferencias se aplica lo


dispuesto por los arts. 78 y 79.

Art. 88. “ Reoocación. El compromiso previo de firslón puede ser dejado sin efecto
por cualquiera de las partes, si no se han obtenido todas las resoluciones sociales aprobato*
lias en el término de tres (3} meses. A su vez las resoluciones sociales aprobatorias pueden
ser revorsdas, mientras no se haya otor^do el acuerdo definitivo, con recaudos i^ alfó a
los establecidos para su celebración y siempre que no causen perjuicios a las sociedades,
los socios y los terceros,

A rt 87. —Rescísíómjüsfos moííuos. Cualquiera de las sociedades interesadas puede


demandar la rescisión dei acuerdo definiÜTO de íiislón por justos moílvcws hasta el momento

FRANJA MORADA - CED


de su Inscripción regstrai.
La demanda deberá interponerse en la Jurisdicción que corresponda al lugar en que
se celebró el acuerdo.

Árt. 88. — Escisión. Concepto. Régimen. Hay escisión cuando:


L Una sociedad ^ disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con
sociedades existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva
sociedad;
U. Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una
o varias sociedades nuevas;
Ul. Una sociedad se dlsuelTC sin liquidarse para constlíuir con la totalidad de su
patrimonio nuevas sociedades.
Requtsttos. La escisión exige el cumplimiento de los siguientes requisitos:
J } Resolución social aprobatoria de la escisión del contrato o estatuto de la escisíona-
ria, de la reforma del contrato o estototo de la escindente en su caso, y el balance
especial al efecto, con los requisitos necesarios para la modificación del contrato
social o del estatuto en el caso de fusión. El receso y las preferencias se rigen por
lo dispuesto en los arto. 78 y 79;
2) El balance especial de escisión no seré anterior a tres {3} meses de la resolución
aodal respwjüva, y será confeccionado como un estado de situación patrimo­
nial;
3) La resolución social aprobatoria incluirá la atribución de las partes sociales o
aciones de la sociedad esclsionaria a los socios o accionistas de la sociedad
escindente, en proporción a sus participaciones en esta, las que se cancelarán en
caso de reducción de capital;
APENDICE LEGISLATIVO 261

4} La publicación de un aviso por tres (3) dí^ en el diario de publicaciones legales


que corresponda a la sede social de la sociedad esclndente yen uno de los diarios
de mayor circulación general en la República que deberá contener;
a j La razón social o denominación, la sede social y ios datos de la Inscripción en
el Registro Público de Comercio de la socíecfed que se escinde;
b) La valuación del activo y del pasivo de la sociedad, con indicación de la fecha
a que se refiere:
c) La valuación del activo y pasivo que componen el patrimonio destin^o a la
nueva sociedad;
d} La razón social o denominación, tipo y domicilio que tendrá la sociedad esci-
sionaria;
5) Los acreedores tendrán derecho de oposición de acuerdo al régimen de fusión;
6) Vencidos ios plazos correspondientes al derecho de receso y de oposición y em­
bargo de acreedores, se otorgarán los instrumentos de constitución de la socie­
dad eseisionaria y de modificación de la sodwiad esclndente, practicándose las
inscripciones según el art. 84.
Cuando se trate de ^cisión-fusión se aplicarán disposiciones de los arts. 83 a 87,

S ección XU
DE U RESOLUCIÓN PARCIAL Y DE U DISOLUCIÓN

FRANJA MORADA - CED


Art. 89. — Causales contractuales. Los socios pueden prever en el contrato consti­
tutivo causales de resolución parcial y de disolución no preveías en esia ley.

Art. SO. — Muerte de un socio. En las sociedades colectiras, en comandita simple,


de capital e industria y en participación, la muerte de un socio resuelve pardalmente el
contrato.
En las sociedades colectivas y en comandita simple, es lícito pactar que la sociedad
continúe con sus herederos. Dicho pac^ obliga a estos sin necesidM de im nuevo con­
trato, pero pueden eUos condicionar su incorporación a la transformación de su parte en
comanditaria.
Art. 91. — Exclusión de socios. Cualquier socio en las sociedades mencionadas
en el artículo anterior, en los de responsabilidad limitada y los comanditados de las de
en comandita por acciones, puede ser excluido si mediare justa causa. Es nulo el pactó en
contrarío.
Justa causa. HabráJusta causa cuando el socio incurra en grave incumplimiento de
sus obligaciones. "lámblén existirá en los supuestos de incapacidad, inhabilitación, declara­
ción en quiebra o concurso civil, salvo en las sociedades de responsabilidad limitada.
Extinción del derecho. El der«:ho de ejodusión se extingue si no es ejercido en el
término de noventa (90} días siguientes ala fecha en la que se conoció el hecho justificativo
de la separación.
Acción de exclusión. Si la exclusión la decide la sociedad, la a«:ión será ejercida
por su representante o por quien los restantes socios desloen si la exclusión se refiere a
los administradores. En ambos supuestos puede disponerse Judicialmente la suspensión
provisoria de los derechos del socio cuya exclusión se persl^e.
262 COMENTARTOS A LAS HODíRCACiONES DE LA L£Y 26,994...

Si la exclusión ^ ejercida Indivíduaimeiite por uno de los socíc®, se sustanciará con


citación de todos ios socios.

Art. 92. — Excbisión: efectos. La eixiusíón produce los s ile n te s efectos;


1) El socio excluido tiene derecho a una suma de dinero que represente á valor de
stt parte a la fecha de la invocación de la exclusión;
2) Si ^ sten operaclonra pendientes, el sotío participa en los beneficios o soporta
sus pérdidas;
3) Lasotíaiadpuedereteaerlapartetfel«3tíoexcluldohastaconcluirá operaciones
en curso al tiempo de la separación;
4} En el supuesto del art. 49, el socio excluido no podrá exigir la entrega del aporte
si este es indispensable para el ftmdonamlenío de la sociedad y se le pagará su
parte en dinero;
5) El socio excluido responde hada los terceros por las obll^ciones sociales hastii la
Inscripción de la m o^cadón del contrato en el Regsiro Público de Comercio,

A rt 93, — Exclusión en socteáid de dos socios. En las sociedades de dos socios


procede la exclusión de uno de ellos cuando hubierejusto causa, con los efectos del art 92;
el sotío inocento asume el activo y pasivo sociales, sin peijoicio de la aplicación del art. 94

FRANJA MORADA - CED


bto. (Ibxto ^ ¡á n ley 26,994)J^

Art. 94, — Eísoíucióm cansos. La sociedad se disuelve;


i) por decisión de los socios:
2} por expiración del término por el cual se constttu)^;
3) por cumplimiento de la condición a la que se subordinó su existencia;
4 j por consecución de! objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad sobrevi-
niente de lograrlo;
5} por la pérdida del capital social;
6) por declaración en quiebra; la disolución quedará sin efecto, si se celebrare ave­
nimiento o se dispone la conversión;
7} por su fusión, en ios términos del art. 82:
8) por sanción firme de cancdaciái de oferta páblicaode la cotización de sus acciones;
la disolución podrá quedar sto efecto por resolución de asamblea extraordinaria
reunida dentro de los sesenta (60) días, de acuerdo al art. 244, párr.*4?;
9} por r^olución firme de retiro de la autorización para funcionar si leyes especiales
la impusieran en razón del objeto. (Texto según ley 26.994}.^^

Itetto anterior v^<mtebastoel 31 dejubo de 2015; A lt 93.— Ek IusIóii en sodedad de dos socios.
En las socledteies de dos sodos prucede to exclusión de tmo de ellos cuando hubiere justa causa,
con los efectos dd art 92; d socio inocente asume d activo y pasivo sodales, sin perjuido de la
aplicadóa del art 94, toe. 8®.
1^ 0 anterior vigente basto el 31 deJobo de 2015: Alt. 94. — Dísoiuddn; atu sas. La sociedad se
disuelve;
Ij Por decisión de ios socios;
2J Por expiración del íénntoo por el cual se constiíujfó,
3j Por cumpitoüeato de la condición a la que se subordinó su existencia:
APÉNDICE LEGÍSLATiVO 263

Art, 94 bis, —Reducción a uno del número desocios. Lareducdón a tmo del número
de socios no es causal de disolución, imponiendo la transformación de pleno derecho de
las sociedades en comandita, simple o por acciones, y de capital e industria, en sociedad
anónima unipersonal, si no se decidiera otra solución en el término de tres (3) meses, fthxío
según ley 26.994}.^

Art. 9 5 .—Prórroga; requisitos, Ui prórroga de la sociedad requiere acuerdo unánime


de los socios, salvo pacto en contrario y lo dispuesto para las sociedades por acciones y las
sociedades de responsabilidad limitada.
La prórro^ debe resolverse y la inscripción solíclterse antes del vencimiento del
plazo de duración de la socí«iad.
Reconducción Con sujeción a los requisitos del párr. P puede acordarse la recon­
ducción mientras no se haya inscripto el nombramiento del liquidador, sin perjuicio del
mantenimiento de las responsabilidades dispuestas por el art, 99.
Tbdo ulterior acuerdo de reconducción debe adoptarse por unanimidad, sin distta-
ción de tipos.

Art. 96. Pérdida del cenital En él caso de pérdida del capital social, la disolución
no se produce si los socios acuerdan su relníeg’o total o parcial del mismo o su aumento.

FRANJA MORADA - CED


Art. 97. — Dfeoíücíónjudtetoí: efectos. Cuando la disolución sea declaradajudlcial-
mente, k sentencia tendrá efecto retroactivo al día en que tuvo lugar su causa generadora.

Art, 98 . —BJkojciaresp&:to de tertxros. La disolución de la sociedad se encuentre


o no constituida regularmente, solo surte efecto respecto de; terceros en su inscripción
registra!, previa publicación en su caso.

Art. 99. - ‘Admiftístradores:/acultactesy deberes. Los administradores con poste­


rioridad al vencimiento de plazo de duración de k sociedad o al acuerdo de disolución o a k

4) Por consecución dd objeto para el cual se formó, o por la imposibilidad sobredniente de lo-

5) Por pérdida de! capital social; [Nota Infoieg: Por art. l'’ dd dec. 540^005 8.0. i®^/2!)05 se
prorrogó hasta el 10 de didembre de 2005 la suspensión de este índso dispuesta por dec.
1269/02. Frórrt^as anteriores: dec. 1293/03 B.0.23/12/2003}.
6} Por declaración en quiebra. La disolución quedaré sin efecto si se celebrare avcnímleste o
«sncordado resolutorio;
7} Por su fusión en los términos del art. 82;
8) Por reduedón a uno del número de sodos, siempre que no se incorporen nuevra scKios en el
término de tres (3) meses. En este lapso d sodo único será responsable ilimitada y solidaiia-
raente por las obligaciones sociales contraídas;
9/ Por sandóa firme de canceladón de oferta pública o de la cotizadón de sus acciones. La dlso-
ludón podrá quedar sin efecto por resoludón de asamblea extraordinaria reunida dentro de'
los sesenta {60} d^ , de acuerdo con el art. 244. cuarto párrafo;
10} Por resoludón firme de redro de la autorizadón para funcionar cuando leyes espedaies la
impusieren en razón del objeto
® No hay texto anterior. Artículo incorporado por la ley 26.994.
264 COMENTARIOS A LAS MODIRCACiONES DE LA LEY 26.99-4..

declaración de haberse comprobado a l^ a de las catisaleé de disolución, solo pueden atender


los asuntos urgentes y deben adoptar las medidas necesarias para Iniciar la liquidación.
JResponsabíiídad. Cualquier operación ajena a esos fines los hace responsables
Ilimitada y solidariamente respecto a los terceros y Ice socios sin peijuicío de la respon­
sabilidad de estos.

Art, 100, — Jtfomia de íníeipretacídn. Las causales de disolución podrán ser remo­
vidas mediando decisión del órgano de gobierno y eliminación de la causa que le dio origen,
si existe viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad de la sociedad. La
resolución deberá adoptarse antes de cancelarse la inscripción, sin perjuicio de terceros y
de las responsabilidades asumidas.
Jíemoddn de causales de disolución. En í^ o de duda sobre la ejdstencte de una
causal de disolución, se estará a favor de la subsistencia de la sociedad. (Texto según ley

Sección XHI
DELÁLIQÜIDACIÓK

Art. 101. —ítersonaíídad. JVonr^ qpiícabíes. La sociedad en liquidación conserva


su personalidad a ese efecto, y se rige por las normas corr^pondíentes a su üpo en cuanto

FRANJA MORADA - CED


sean compatibles.

Art. 102. — Designadón de liqutckuior. La liquidación de la sociedad está a cargo


de! órgano de administración, salvo casos especiales o estipulación en contrario.
En su defecto el liquidador o liquidadores serán nombrados por mayoría de votos
dentro de los treinta [30} dias de haber entrado la sociedad en estado de liquidación. No
desigiados los liquidadores o si estos no desempeñaren el cargo, cualquier «3clo puede
soHcítor aljuez el nombramiento omitido o nuem elección.
Inscripción. El nombramiento del liquidador debe inscribirse en el Registro Publico
de Comercio.
Remoción. Los liquidMores pueden ser removidos por las mismas mayorías requeri­
das para designarlos. Cualquier sikío , o el síndico en su cmo , puede demandar la remoción
judicial por justa causa.

Art. 103. — Obíigactones, inueníarío y balance. Los liquidadores están obligados


a confeccionar dentro de los trelnía (30) días de asumido el cargo un Inventarlo y balance
de patrimonio social, que pondrá a disposición de los socios. Estos podrán por nrnyoiía,
extender el plaao hasta ciento i^Inte (120) días.
MampUmiento. Sandón. £1 incumplimiento de esta obligación es causal de remoción
y les hace perder el derecho de remuneración, así como les responsabiliza por los daños y
peijulclos ocasionados.*

** Testo anterior vigente hasta d 31 deJulio de 2015: A rt 100. — Nornia d e Interpretación. En caso
de duda sobre la existencia de una causal de disolución, se estará en favor de la subsistencia de la
sociedad.
APÉNDICE LEOSLATiVO 265

Alt. 104. — ír^ormaciónperiódica. Los liquidadores deberán informar a ios socios,


por lo men(M trimestralmente, sobre el estado déla liquidación; en las sociedades de res­
ponsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado por el art. 299, inc. 2®, y en las
sociedades por acciones el informe se suministrará a la sindicatura.
Balance. Si la liquidación se prolongare, se confeccionarán además balances
anuales,

Art. 105. Facultades. Los liquidadores ejercen la representación de la sociedad.


Están facultados para celebrar todos los actos necesarios para la r^ ll2ación del activo y
cancelación del pasivo.
fnsíruccior^s de los socirs. Se hallan sujetos a las instrucciones de ios socios, im­
partidas s e ^ eí tipo de sociedad, so pena de incurrir en r^ponsabüldad por los daños y
perjuicios causados por el incumpllmíeníD.
Actuación, Actuarán empleando-la razón social o denominación de la sociedad con
el aditamento “en liquidación". Su omisión lo hará ilimitada y solidariamente responsable
por los daños y peijulcios.

Art. 106. - - Contribuciones debidas. Cuando los fondos sociales íueran insuficientes
para satisfacer las deudas, los liquidadores están obli^dos a eKigir de los socios las contri­
buciones debidas de acuerdo con el üpo de sociedad o del contrato constitutivo.

FRANJA MORADA - CED


Alt. 107. —Partición y distribución.parcial. Si todas las obligaciottes social^ estu­
vieren suficientemente garantizadas, podrá hacerse partición pardal.
Los accionistas que representen la d^mna parte del capital social en las sociedades
por acciones y cualquier socio en los demás üpos, pueden requerir en esas condiciones la
distribución parcial. En caso de la ne^íiva de los liquidadores la intídencía será resuelta
Judicialmente.
Publicidad y Rectos. El acuerdo de contribución pardal se publicará en la misma
forma y con los mismos efectos que el acuerdo de reducción de capital.

Art. IO S.— Obligacionesy responsabilidades. Las ob^gacionesy la responsabilidad


de los liquidadores se rigen por las disposiciones ^tablecidas para los administradores, en
todo cuanto no esté dispuesto en esta Sección.

A rt 109. —Batonce/inaíy dísíribueión. E jíü i^ d o el pasivo social, los liquidadores


confeccionarán el balance final y el proyecto de distribución: reembolsarán las partes de
capital y. salvo disposición en contrario del contrato, el excedente se distribuirá en propor­
ción a k participación de cada socio en las gmiancks.

Alt. no. — Comunicación del balance y pian de partición. El balance final y el


proyecto de distribución suscriptos por los liquidadores serán comunicados a los socios,
quienes podrán im putarlos en el término de quince í 15} días. En su caso la aateíónjudicial
correspondiente se promoverá en el término de los sesenta (^ } días sitten tes. Se acumu­
larán todas las impuga^clones en una causa única.
En las socfeckdes de responsabilidad limitada cuyo capital alcance el importe fijado
por el art. 299, toe. 2®, y en las sociedades por acciones, el balance final y el proyecto de
266 COMENTARÍOS A LAS MODÍFÍCACIONES DE LA LEY 26.994...

distribución suscriptos también por los síndicos, serán sometidos a la aprobación de la


asamblea. Im socios o accionistas disidentes o ausentes, podrán im putar judicialnieníe
estas operatáones en el término ñjado en el párrafo anterior computado desde ia aprobación
|mr la asamblea.

Art. U l, — Dístrlbüdóm ejecución. El balance final y el proyecto de distribución


aprobados se alegarán al I ^ jo de la sociedad m el Registro Público de Comercio, y se
procederá a la ejecución.
Destino aJaita de redamación. Los importes no reclamados dentro de los noventa
(90) de la presentación de tales documentos en el R a stro Pdblicó de Comerdo, se
dqpodtarán en un banco o&ilal a dlsposidón de sus titulares. 1Vansc!UTldos tres (3) años
stii ser redamados, se atribuirán a la autori^d escolar de la jurisdlcdón r^ ectiva.

Alt. 112. ~ Cancelación, de la inscrípctik. Terminada la liquidación se cancelará


la inscripción del contrato social en el Registro Público de Comerdo.
Qmermctón de Ubn» y papeles. En defecto de acuerdo de los socios el Juez de
Registro decidirá quien conservará los libros y demás documentos socales.

FRANJA MORADA - CED


SsoaósXIV
DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL
Art, lis. — Procedencia. Cuando el o los administradores de la sociedad realicen
actos o incurran en omisiones que la pongan en petizo grave, procederá la Interwnclón
Judldal como medida cautelar con los recaudos es^ ledd os en esta SKclón, sin perjuido
de aplicar las normas específicas para los distintos tipos de sociedad.

A rt 1 1 4 .— R^uísííos y prueba. El peticionante acredllmá su condidón de sodo,


la existencia dcl peligro y su gravedad, que agotó los recursos acordados por el contrato
sodal y se promovió acción de remodón.
Criterio resírícííwí. El Juez apredará la procedencia de la Intermidón con criterio
resírlcttTO.

Art. 118, — Ciases. La intervendón puede consistir en la desi^ación^de un mero


ve«íor, de uno o vados coadminisíradores, o de uno o vados adralnlsíradores.
Misión. Atribuciones. El Juez fijará la misión que deberán cumplir y las aírlbudones
que les asigne de acuerdo con sus fundones, sin poder ser majrores que las oíor^das a los
administradores por esta ley o el contrato sodal. Predsará el término de la intervendón, el
que solo puede ser proixo^do mediante intormacíón sumada de su necesidad,

Art. 118. Conírnecuííeía. El petidonante deberá pr^íar la contracauíela que se


l^e, de acuerdo con las dmmstandas del c^o, los peijuldos que la metida pueda causar
a la sociedad y las cosías causídicas.

A lt 117, — Apeiacíón. ía resolución que dispone que la intervención es apelable


al solo efecto devolutivo.
APÉNDICE LEGISLATIVO 267

Seccíón XV
DE LA SOCIEDÁD CONSTITUIDA EN EL EXTRANJERO.
Art. 1 1 8 .—ley aplicable. La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto
a su existencia y formas por las leyes del lugar de constitución.
Actos aislados, Se haBa habilitada para realizar en el país actos aislados y estar en
Juicio.
^ercícto habitual. Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social,
establecer sucursal asiento o cualquier otra especie de rcpresenteaáón permanente, debe:
1) Acreditar la existonchi de la soeiétkd con arrezo a las lej^s de su pa^.
2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción
exigidas por esta ley para las sociedades que se constituyan en la República:
3) Justiñcar la detístón de crear dicha representación y d eslia r la persona a cuyo
cargo ella estaré.
Sl se tratare de una sucursal se determinará además e! capital que se le asl^e cuando
corresponda por Iqyes espedales.

A rt 119, — desconocido. El art. 118 se aplicará a la sociedad constituida en


otro Estado b^o un tipo desconocido por las leyes de la República. Corresponde al juez de

FRANJA MORADA - CED


la inscripción determinar las formalidades a cumplirse en caso, con sujeción al criterio
del máximo rigor previsto en la presente ley.

A rt 120. — Contabilidad. Es obligado para dicha sociedad llevar en la República


contabilidad separada y someterse al contralor que corresponda al tipo de sociedad.

A rt 121. — Represeníaníes: responsabilidades. El representante de sociedad


constituida en el extranjero contrae las mtsmas responsabilidades que para los adminls-
tradores prevé este ley y, en los supuestos de sociedades de tipos no reglamentados, las de
los directores de sociedades anónimas.

A rt 122. --Emplazamiento enjuicio. El emplazamiento a una sociedad constituida


en el extranjero puede cumplirse en la Repúbílca:
a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en el
acto o contrato que motive el litigo;
bj Si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en la
persona del represéntente.

A rt 123. — Constitución de sociedad. Para constituir sociedad en la República,


deberán previamente acreditar amte el juez del Regateo que se han comtituldo de acuerdo
con las leyes de sus países respectivos e inscribir su contrato social, reformas y demás
documenteción habilitante, así como la relativa a sus representantes legales, en el registro
Público de Comercio y en el regsíro Nacional de Sociedades por Acciones en su caso.

Art. X24. Sociedad con domicilio o prtncípaí objeto en laRepública. La sociedad


constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su principal objeto esté
destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a ios efectos del
cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de funcio­
namiento.


‘A '
268 COMENTARíOS A U S MODIFICACiONES DE U LEY 26.994..

Capítulo II

DE LAS SOCIEDADES EN PARTICULAR

S eíx:!&í i

DE LA SOCIEDAD COLECTIVA

Art. 126. — Caracterización, Los socios contraen responsabilidad subsidiarla,


Ülmiíada y solidarla, por las obligaciones soelalM,
El pacto en contrarío no es oponible a terceros.

Art. 126. — Denominactón. La denominación social se Integra con las palabras


“sociedad colectiva" o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social, esta se formará con el nombre de alguno, algunos o
todos los socios. Contendrálas patebras compañía” o su abreviatura si en ella no flgaren
los nombres de todos los socios.
Modtjlcación. Cuando se modifique la razón social, se aclarará esta circunstancia en
su empleo de tai manera que resulte indubitable la identidad de la sociedad.
Sanción. La víoladón de este artículo hará al jBrmante responsable solidariamente
con la sociedad por las obligaciones así contraídas.

A rt 127. — Administración: síiencío de! conti'ato. El contrato regulará el régimen de

FRANJA MORADA - CED


administiaclón. En su defecto almiiüstrará cualquiera de los socios intíístlníaraente,

A rt 128. —Administración indistinta. Si se encargara la administración a varios


socios sin determinar sus funciones, ni expresar que el uno no podrá obrar sin e! otro, se
entiende que pueden realizar indistintamente cualquier acto de la administración,
Administración eor^unta. Si se ha estipulado que nada puede hacer el uno sin el otro,
ninguno puede obrarlndividualmente, aun en el caso de que el coadmlnistrador se hallare
en la Imposibilidad de actuar, sin peijuicio de la aplicación del art. 58.

Art. 126.—Remoción del admirústraáor. El administrador, socio o no, aun designado


en el contrato social, puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier tiempo sin
invocación de causa, salvo pacto en contrario.
Cuando el contrato requiera Justa causa, conservará su cargo hasta la sentendajudi*
cial, si negsre la existencia de aqimlla, salvo su separación provisional por aplicación de la
Sección XrV del Capítulo I. Cualquier socio puede reclamarlajudicialmeníe con invocación de
justa causa. Los socios disconformes coa kremodón del administrador cuyo nombramiento
fue condición expresa de la constitución de la sociedad, tienen derecho de receso.

Alt. 130.—Remmda, Bss¡x>nsábilidad. El administrador, aunque hiere sodo, puede


remmdar en cualquier tiempo, ¿livo pacto en contrario, pero responde de los peijuidos
que ocasione si k renunck fiiere dolosa o intempestiva.

Art. 131. — Modiflcactón del contrato. Toda modificación dd contrato, tocluso la


transferenda de k parte a otro socio, requiere el consentimiento de todos los socios, salvo
pacto en contrario.
Resoluciones. Las demás resoludones sociales se adoptarán por mayoría.
APÉNDiCe LEGISLATIVO 269

Art. 132* —Mayoría: concepto. Por mayorfe se entiende, en ^ ta Sa:cíón, la mayoría


absoluta de capital, excepto que el contrato ñje un r^m en distinto.

Art. i3 3 . —Actos en cximpetentía. Un soíáo no puede realizar por cuenta propia o


ajena actos que importen competir con la sociedad, salvo consentimiento expreso y unánime
de ios consocios.
Sanción. violación de esta prohibición autoriza la ejffilusíón del socio, la incorpo­
ración de los beneficios obtenidos y el rraarcimiento de ios daños.

S ección I í

DE LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Art. 134. — Carocíerízactón. El o ios socios comanditados responden por las obli­
gaciones social^ como los socios de la sociedad colectiva, y el o los socios comanditarlos
solo con el capital que se obliguen a aportar.
Denomfnioctón. La denominación social se Integra con las palabra “sociedad en
comandita simple" o su abreviatura.
Sí actúa bajo una razón social, esta se formará cxduslvamente con el nombre o
nombres de los comanditados, y de acuerdo con el a rt 126.

FRANJA MORADA - CED


Art. 135. —Aportes del comanditario. El capital conmndiíario se integra solamente
con e! aporte de obligaciones de dar.

Alt. 136, — Administración y representación. La administración y representación


de la sociedad es ejercida por los socios comanditados o terceros que se designen, y se
aplicarán las normas sobre administración de las sociedades colectivas.
Sanción. La violación de este artículo y el art. 134, párrs, 2° y 3°, hará responsables
solidariamente al firmante con la sociedad por las oblíg^iontó así contraídas,

Art. 137. — Prohibiciones ol comanditario socio. Sarwtones. El socio comandita­


rlo no puede inmiscuirse en la administración; si lo hiciere será responsable ilimitada y
solidariamente.
Su responsabilidad se extenderá a los actos en que no hubiera intervenido cuando
su actuación administrativa hiere habitual.
Tampoco puede ser mandatario. La violación de esta prohibición hará responsable
al socio comanditario como en los casos en que se inmiscuya* sin perjuicio de o b li^ a la
sociedad de acuerdo con el mandato.

Art. 138. — Actos autorizados al comofíditario. No son actos comprendidos en


las disposiciones del artículo anterior loa de examen, inspección, vigllancta, verificación,
opinión o consejo.

Art. 139. — Nesoíuctones sociales. Para la adopción de resoluciones sociales se


aplicarán los arts. 131y l3 2.
Los socios comanditarios tienen votos en la consideración de los estados contables
y para la designación de administrador.
270 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994..

Art* 140. “ Quiebra, maeríe, incapacidad del sodo comanditado. No obstante lo


dispuesto en los arís, 138 y 137, en caso de quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inha'
blUtadón de todos los socios comanditados, puede el socio comanditario realizar ios actos
mientes que requiera la gjestidn de los n e ^ o s sociales mientras se regulariza la situación
creada,.sin incurrir en las responsabilidades de los arts. 136 y 137.
R^ulartzm:tón, plazo, sanción. La soctechd se disuelve si no se re ^ a ri^ o írassfor>
ma en el t^mino de fres {3} n»ses. Si 1(^ socios comanditarlos no cumplen con las disposb
cion^ le^ e s, respondeidn lUmiiada y solidariamente por las ob%adQnes contrsddas.

Secciós ni
DE LA SOCIEDAD DE CAPITAL E INDUSTRIA

Art. 141.— Caracterización. Itesponsobílídod de lo s a o s . El socios capiiallS'

colectiva; quimies aportan exclusivammite su industria r^ponden hasta la concurrencia de


las ganancias no percibidas.

Art. 1 4 2 ,— Razón social Aditamento. La denominación sodál se integra mn las


palabras “soledad de capitel e industria" o su abreviatura.

FRANJA MORADA - CED


Si achia b^o una razón social no podrá h^irar « i ella el nombre del socio industrial.
La violación de este artfculo hará responsable solidariamente al firmante con la

A rt 143. — Adminísiraclón}} representación. La representación y administración


de la sociedad podrá ejercerse por cualquiera de los socios, conforme a ío dispuesto en la
Sección I del presente capítulo.

Art. 144. — Silencio sobre la parte de henéelos. El contrato debe detennlnar la


parte d á socio industrial en los beneficios sociales. Cuando no lo dispoi^a se fijará judi­
cialmente.

Art. 14S. — Resoluciones sociales. El a rt 139 es de aplicación a esta sodedad,


computándose a los efectos del voto como capital del socio industrial el del capitalista con
menor aporte.
Muerte, inoipaciáid. Inhabilitación del ^do administrador. Quiebra. Se aplicará
también el art. 140 cuando el socio industrial no ejerza la administración.

Sección IV
DE LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

1®. De LA NATURALEZAY CONSTinsCfÓN

Art. 148. Caracterización. El capital se divide en cuotas; ios socios limitan su


responsabilidad de la integración de las que suscriban, adquieran, sin perjuicio de la ga*
randa a que se refiere el a rt 150.
Número máximo de socios. El número de socios no excederá de cincuenta.
APENDICE LEGISLATIVO 271

Art. 147. — Demmimctón. La denominacíóii soctei puede incluir el nombre de


uno o más socios y debe contener la indicación “sociedad de responsabilidad limitada", su
abreviatura o la si^a Sdl.L.,
Omistón: sanción. Su omisiónharáresponsable ilímltaday solidariamente al gerente
por ios actos que cdebre en esas condiciones.

2®. Del capitaly de las cuotas sociales


Axt. 148. --Diuistón en cuotos. Valor. Las cuotas sociales tendrán igual valor, el que
será de pesos diez {$10} o sus múltiplos.

Art, 149. — Süscf^feín íntegra. El capital debe suscribirse íntegramente en el acto


de consíltación de la sociedad.
Aportes en dinero. Lea aportes en dinero deben integrarse en un veinticinco por
ciento {25%J, como mínimo y completarse en un plazo de dos (2) años. Su cumplimiento se
acrediterá al tiempo de ordenarse la inscripción en el Re^stro Público de Comercio, con el
comprobante de su depósito en un banco oficial.
.fo rte s en especie. Los aportes en especie deben intcg:arse totalmente y su valor se
Justificará confome al art. 51. Si b» socios optan por reali2a r valuación por periciajudicial,

FRANJA MORADA - CED


cesa la responsabilidad por la valuación que les impone el art. 150.

Art. 160, — Garantía por los aportes. Los socios garantizan solidarla e ilimlíada-
mente a los terceros la integración de los aportes.
Sobreualuacidn de aportes en especie. La sobrevaluadón de los aportes en especie,
ai tiempo de la constitución o del aumento de capital, hará solidarla e ilimitadamente res­
ponsables a los socios frente a los terceros por el plazo del art. 51, último párrafo.
Transferencia de cuotas. La garantía dd cedeníe subsiste por las obligaciones sociales
contraídas hastii el momento de la inscripción. El adquirente garantiza los aportes en los
términos de los párrs. i® y 2®, sin distinciones entre obligaciones anteriores o posteriores
a la fecha de k inscripción.
El cedente que no haya completado la integración de las cuotas, está obligado soll-
dartemente coa el entonarlo por las Jnteg*acioaes todavía debidas. La sociedad no puede
demandarle el pago sin previa interpelación ál socio moroso.
ftecto en contarlo. Cualquier pacto en contrario es ineficaz respecto de terceros,

Art. 151. '—Cuotassig)len^ntariQS. El contrato constitutivo puede autorizar cuotas


suplementarias de capital, e x ilie s solamente por k sociedad, total o parcialmente, mediante
acuerdo de socios que repr^enten más de la mitad del capital social.
Mepración. Los socios estarán obligados a integ"arlas una vez que la decisión social
haya sido publicada e inscripta.
ProporcíonaUdad, Deben ser proporcionadas al número de cuotas de que cada socio
sea titular en el momento en que se acuerde hacerlas efectivas. R u a rá n « i el balance a
partir de la Inscripción,

ArL 162. Cesión de cuotas. Las cuotas son libremente transmisibles, salvo dis­
posición contraria del contrato.
272 COMENTARIOS A LAS MODlFiCACIONES DE LA LEY 26.994...

La transmisión de la cuota tieoe efecto frente a la sociedad desde que el cedente ó e!


adquirente entrenen ala gerencia un ejemplar o copia del título de la cesión o transferencia,
con autentificación de las firm ^ si obra en instrumento privado.
La sociedad o el socio solo podrán excluir por justa causa al socio así incorporado,
procedieiuio con arrezo a lo dispuesto por el art 91, sin que en este caso sea de ^licaclón
la salvedad que establece su párr. 2°.
La transmisión de las cuotas es oponlble a los ter<»ros desde su inscripción en el
Registro Público de Comercio, la que puede ser requerida por la sociedad; también podrán
peticlonark el cedente o el adquirente eidiíbiendo el título de la transferencia y constancia
fehaciente de su comunicación a la gerencia,

Art. 1S 3.—Lírntíacíones a laimnsmisiblüdadde las cuotas. El contrato de sociedad


puede limitar la transmislbilldad de las cuofes, pero no prohibirla.
Son lícitas las cláusulas que requieran la conformidad mayoritaria o unánime de los
socios o que conflenui un derecho de prcferenclaa los socios o a la sociedad si esta adquiere
■las cuotas con utilidades o reservas disponibles o reduce su capital.
Para la validez de estas cláusulas el contrato debe establecer los procedimientos a
que se sujetará el otorgamiento de la conformidad o el ejercicio de la opción de compra,
pero el plazo para notlflcar la decisión al socio que se propone ceder no podrá exceder de
treinta {301 dfes desde que este comunicó a gerencia el nombre del interesado y el precio. Á
su vencimiento se tendii por acordada la conformidad y por no ejercitada la preferencia.

FRANJA MORADA - CED


^ecuciónforzoíta. En la ejecución forzada de cuotas limitólas en su transmisibílldad,
la resolución que disponga la subasta será noüñcada a la sociedad con no menos de quince
{15) días de anticipación a la fecha del remate. Si en dicho lapso el acreedor, el deudor y la
sociedad no llegan a un acuerdo sobre la wnta de la cuota, se realizará su subasta. í^ro el
juez no la adjudicará si dentro de los diez {10] días la sociedad presenta un adquirente o ella
o los socios ejercitan la opción de compra por el mismo precio, deposllando su importe.

A rt 1S4. — A«:ÍonesJudicíaIes. Cuando ai tiempo de ejerciter el derecho de prefe*


renda los socios o la sociedad impugnen el precio de las cuotas, deberán esqjresar el que
consideren gustado a la realidad. En este caso, salw que el contrato prevea otras re^as
para la solución del diferendo, la determinación del predo resultará de una periciajudldal;
pero los impugaaníes no estarán obll^dos a p a ^ uno maj^r que el de ia cesión propues­
ta. ni el cedente a cobrar uno menor que el ofreddo por los que ejercitaron la opción. Las
costas del procedimiento estarán a cargo de la parte que pretendió el predo mas distante
del ñjado por la tasadón judicial.
Denegada la conformidad para la cesión de cuotas que tienen limitada su transmi-
slblUdad, d que se propone ceder podrá ocurrir ante el Juez quien, con audlenda de la
sodedad, autorizará la cesión si no eidsteJusta causa de oposición. Esta dedaradóa judicial
importará también la caduddad del derecho de preferencia de la sodedad y de los socios
que se opusieron respecto de la cuota de este cedente.

Art. 166. — Incoiporactón de los herederos. Si d contrato previera la incorpora-


dÓE de los herederos del sodo, el pacto será obligatorio para estos y para los sodos. Su
Incorporatíóii se hará efectiva cuando aaediten su calidad: en el ínterin actuará en su
representación d administrador de la succión.
a p é n d ic e l e g is l a t iv o 273

Las limitaciones a la transmisibUidad délas cuotas serán, en estos casos Inoponibles


a las cesiones que los herederos realicen dentro de los tres [3} meses de su Incorporación.
Pero la sociedad o los socios pcnirán ejercer opción de compra por el mismo precio, dentro
de los quince {15} dfes de haberse ímmunicado a la gerencia el propósito de ceder la que
deberá ponería en conocimiento de ios socios en forma inmediata y por medio fehaciente.
A lt 156. — Copropiedaíi Cuando exista copropiedad de cuota social se aplicará
el art. 5^9.
Derechos reales y medidasprecautorias. La constitución y cancelación de usufructo,
prenda, embargo n otras medidas precautorias sobre cuotas, se inscribirán en el Re^aíro
Público de Comercio. Se aplicará lo dispuesto en los arts. 218 y 219.

3°. Delos órganos sxjiales


A lt 1 5 7 .— Gerencia. Deslgnactón. La administración y representación de la socie*
dad corresponde a uno o más gerentes, socios o no, designados por tiempo determinado o
indeterminado en el contrato constitutivo o posteriormente. Podrá ele^ se suplentes para
casos de vacancia.
Gerencia plural. Si la gerencia es plural, el contrato podrá establecer las funciones
que a cada gerente compete en la administración o imponer la administración conjunta o
colchada. En caso de silencio se entiende que pu«ie r^lizar Indistintamente cualquier

FRANJA MORADA - CED


acto de ^iminlsíración.
Derechos y obligadones. Los gerentes tienen los mismos derechos, obii^ciones,
prohibiciones e incompatibilidades que los directores de la sociedad anónima. No pueden
participar por cuenta propia o ajena, en actos que importen competir con la sociedad, salvo
autorización expresa y unánime de los socios.
Responsabilidad. Los gerentes serán responsables individual o solidariamente, a e ^
la organización de la gerencia y la re^amenteción de su funcionamiento establecidas en el
contrato. Si una pluralidad de fren tes participaron en los mismos hechos generadores de
responsabilidad, el Juez puede fijar la parte que a cada uno corresponde en la reparación
de ios perjuicios, atendiendo a su actuación personal. Son de aplicación las dtepí»ic!onea
relativas a la responsabilidad de los directora cuando la gerencia fiiere colegada.
Hemcabüiáad, No puede limitarse la revocabiUdad. excepto cuando la designación
fuere condición eepresa de la constitución déla sociedad. En este caso se aplicará el art, 129,
segunda parte, y los socios disconformes tendrán derecho de receso.
Art. 15B. — fYscalízación optafiuo. Puede establecerse un ó r ^ o de fiscalización,
sindicatura o consejo de vigilancia, que se regrá por las disposiciones del contrato.
l<ísealizactón obligatoria. La sindicatura o el consejo de vlglancia son obligatorios
en la sociedad cuyo capital alcance el importe fijado por el art. 299, toe. 2°.
Normas supletorios. Tanto a la fiscalización optativa como a la obligatoria se aplican
suptetoriamente las regas de la sociedad anónima. Las atribuciones y deberes de estos órga­
nos no podrán ser menores que los establecidos para tal sociedad, cuando es obligatoria.

A rt 1 5 9 .—Resoluciones sociales. El contrato dispondrá sobre la forma de deliberar


y tornar acuerdos sociales. En su defecto son válidas las resoluciones sociales que se adopten
por el voto de los síxüos. comunicando a la gsrencía a través de cualquier procwiímiento
que garantice su autenticidad, dentro de los diez (10) días de habérseles cursado consulta
274 COMENTARIOS A lA S M O D IR C A O O N ES DE U LEY 26.994...

Simultánea a través de un medio fehaciente; o las que restütem de declaración escrite en h


que todos los socios aq>resan el sentido de su voto.
Asambleas. En sociedades cuyo capital alcance el importe fijado por el art 299,
íuc, 2° los sotdtffl reunidos en asamblea resolverán sobre le® estados contables de ejercicio,
para cí^ consideración serán CK)nvocados dentro de ios cuatro (4) meses de su cierre.
asamblea se sujetará a las normas previstas para la sociedad anónima, reem­
plazándose el medio de convocarlas por la citación notificada personalmente o por otro
medio fehaciente.
Domicilio de ios sotíos. Tbda comunicación o citación a los socíí® debe dírl^rse
al domlciJlo eiqnresado en el instrumento de constitución, salvo que se haya notificado su
cambio a la gerencia,

Art. 160. —-Mayorías. El contrato establecerá las regías aplir^les a las resoluciones
que tengpn por objeto su modificación. La m a^ría debe representar como mínimo más de

En defecto de recitación contractual se requiere el voto de las ires cuartas (3/4)


partes del capital socfel.
Si un solo socio representare d voto im^rltarlo, se necesitará, además, dvoto de dro.
La transformación, la fusión, la ©cisión, laprórrop, la reconducción, latransfciéncia
de domicilio al extranjero, el cambio fundamentól del objeto y todo acuerdo que incremenfe

FRANJA MORADA - CED


las obligaciones sociales o la respoi®abilidai de los socios que votaron en contra, otorga a
estos derecho de receso conforme a lo dispuesto por el art 245.
U® ^ixtios ausentes o los que voteron craitra el aumento de capital tienen derecho
a suscribir cuotas propordraialmente a su participación social. Si no lo asumen, podrán
acrecerlos otros socios y, en su defecto, incorporarse nuevos socios.
Las tesobidones switdes que no conciernan a la modificación d d ttontrato, la des^-
nación y la revocación de gerentes o síndicos, se Euioptarán por mayoría d d capital presente
en la asamblea o {®rtlcipe en el acuerdo, salvo que el contrato exija una mayoría superior.

Art, 161. — Ibto; cóntputo, limitaciones. Cada cuota solo da derecho a un voto
y rigen 1© Umitadon© de orden personal previstas para los acclonlsías de la sociedad
anónima en el art. 248.

árt. 182. —Actas. Las resolución© sociales que no se adopten en asamblea cons*
tarén también en d libro exigido por d a rt 73, mediante actas que serán confeccionadas y
firmattes por los gerentes dentro del quinto día de omduldo el acuerdo.
En d acía deberán constar las r©pu©tas dadas por los sodos y su sentido a los
efectos del cómputo de los votos. Los documentos en que consten las respuestas deberán
conserrarse por tres {3j años.

S ección V
DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

1®. De so KflaruRALEZAy cossmuciós

Art 1 8 3 .— Caracterización. El capital se represento por acciones y los socios limitan


su responsttoilldad a la integración de las aciones suscriptos.
APÉNDICE U G ÍSLATIVO 275

A rt 164. ~ Denominación. La denominación social puede incluir el nombre de una-


o más personas de eJdstencia visible y debe contener la expresión ‘Sociedad Anónima', su
abreviatura o la si^a S A En caso de sociedad anónima unipersonal deberá contener la
expresión ‘Sociedad Anónima UnlpersonaT, su abreviatura o la sigla S,A.U. {TSsxto según
ley 26.994).^
Art. 16 5,— Consütadónyjorma. La sociedad se constituye por instrumento público
y por acto único o por suscripción pública,

Art. 1 8 6 .— Consíiíucíónpor acto único. Requisitos, Si se constituye por acto único,


el instrumento de constitución contendrá los requisitos del art. 11 y los siguientes:
1) Capitai. Respecto del capital social; knaturaíeza, clases, modalidades de emisión
y demás características de las acciones, y en su caso, su raimen de aumento;
2} Suscripción e integración del capital. La suscripción del capital, el monto y la
forma de integración y, si corresponde, el plazo para el pago de! saldo adeudado,
el que no puede exceder de dos [2) años.
3) Elección de directores y síndicos. La elección de los integ'antes de los órganos
de admirnstración y de fiscalización, fijándose el término de duración en ios car­
gos.
Ibdos los firmantes del contrato constitutivo se consideran fundadores.

FRANJA MORADA - CED


Art. 167. — Trámite administratlm. El contrato constitutivo será presentado a la
autoridad de contralor para verificar el cumplimiento de los requisitos le^ e s y fiscales.
Juez de Registro. Facultades, Conformada la constitución, el expediente pasará al
juez de Regstro, quien dispondrá la inscripción si la juzgara procedente.
Reglamento. SI el estatuto previese un regamento. este se inscribirá con idénticos
requisitos.
AuíorizadfW! para la constitución. Si no hubiere mandatarios especiales designados
para realizar Its trámites integrantes de la constitución de la sociedad, se entiende que los
representantes estatutarios se encuentran autorizados para realizarlos.
Art. 168. — Constitución por suscripción pública Programa. Aprobación, En la
constitución por suscripción pública los promotores redactarán un programa de funda*
ción por instrumento público o privado, que se someterá a la aprobación de la autoridad
de contralor, ^ to lo aprobará cuando cumpla las condiciones legales y re^amentarias.
Se pronunciará en el término de quince (15) días hábiles; su demora autoriza el recurso
previsto en el art. 169.
Inscripción, Aprobado el programa, deberá presentarse para su inscripción en el
Regtetro Público de Comercio en el plazo de quince (15) días. Omitida dicha presentación,
en este plazo, caducará automáticamente la autorización administrativa.
Promotores. Ibdos los firmantes del programa se consideran promotores.

Texto anterior vigente hasta el 3 i dejulio de 2015: Art. 164. — D enominación. La denominación
SDdal puede incluir el nombre de «na o m as personas de existencia visible y debe contener la
expresión “sociedad anónima", su abreviatura a 3asigla SA
Omisión: sonción. La omisión de estamención harárcsponsshles lilmlíaday solídarimneate aios re-
presentíuites de la sociedadjuntamente con esta, por ios actos que celebren en esas condiciones.
276 COMENTARJOS A U S MODIFICACIONES DE U LEY 26.994.

Alt. 169. — Jíecurso contra ios decisiones administrattüas, Léus resoluciones


administrativas dcl art. 167 así como las que se dicten a i la constitución por suscripción
pública, son recurribles ante el Tribunal de apelación que conoce de los recursos contra
las decisiones deljuez de Registro. La apelación se interpondrá fundada, dentro del quinto
día de notificada la resolución administrativa y las actuaciones se elevarán en los cinco (5)

Alt. 170, — Contenido del programa. E l programa de fundación debe contener;


Nombre, edad, estado dvil, nacíonalMad, profesión, número de documento de
identidad y domicilio de los promotor^:
Bases del estatuto;
3°) Naturaleza de las P io n es; monto de las emisiones prog-amadas, condiciones del
contrato de suscripción y anticipos de p^o a que obl^an;
4*J Determinación de un banco con el cual los promotores deberán celebrar un
contrato a fin de que el mismo asuma las fundones que se le otorguen como
representante de los ftituros suscriptores.
A esbjs fines el banco tomará a su cuidado la preíraradón de la documcntadón
correspondiente, la recepdón de las suscripciones y de los anticipos de integradón
en efectivo, el primero de los cuales no podrá ser inferior ai veíntidnco por ciento
(25%) del valor nominal de las acdones suscriptas.
Loa aportes en especie se íadivtduaüzarán con precisión. En los supuestos en que

FRANJA MORADA - CED


para la determlnadón del aporte Ma necesario im inventarío, este se depositará
en el banco. En todos los casos el ralor definitivo debe resultar de la oportuna
aplicación del art. 53;
5®j Ventajas o beneficios eventuales que los promotores proyecten reservarse.
Las firmas de los otorgantes deben ser autenticadas por escribano público u otro
funcionarlo competente.

A rt 171. — Plazo de suscrtpcídn. El plazo de suscripción, no excederá de tres (3)


meses computados desde la ínscrípdón a que se refiere el art. 168.

Art, 172 .—Contrato desuscripción, E! contrato de suscripción debe ser preparado


en doble ejemplar por el banco y debe contener transcripto el programa que el suscriptor
declarará conocer y aceptar, suscribiéndolo y además:
F) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio del suscriptor y
número de documento de identidad:
El numero de las acciones suscriptas;
3®? El anticipo de in fla ció n en efectivo cumplido en ese acto En los supuestos de
aportes no dinerarlos, se establecerán los antecedentes a que se refiere el Inc, 4
del a rt 170;
4®j Las constancias de la inscripción del programa;
La convocatoria de la asamblea consütutlra, la que debe realizarse en plazo no
mayor de dos (2) meses de la fecha de vencimiento del periodo de suscripción, y
su orden del día.
E! segundo ejemplar del contrato con recibo de pago efectuado, cuando corresponda,
se entregará al interesado por el banco.
APÉNDICE LEGISLATIVO 277

Árt. 173* — pyílCüso de la suscripción: reemboíso. No cubierta la suscripción en el


término establecido, los contratos se resolverán de pleno derecho y eí banco restituirá de
liuned^to a c ^ a interesado, el total entregado, sin descuento alguno.

Art, 174. — Suscripción en exceso. Cuando suscripciones excedan a el monto


previsto, la asamblea constitutiva decidirá su reducdón a prorrata o aumentará el capital
hasta el monto de las suscripciones.

Art. 175. Ohlípocíón de promotores. Los promotores deberán cumplir todas


las gestiones y trámites necesarios para k constitución de la sociedad, hasta la realización
de la asamblea constitutiva, de acuerdo con el procedimiento que se establece en los artí­
culos que siguen.
.^crciclo de acciones. Las acciones para el cumplimiento de estas obligaciones solo
pueden ser ejercidas por el banco en representación del onjunto de soscrlptores. Estos
solo tendrán acción individual en lo referente a cuestiones especiales atinentes a sus con­
tratos.
Aplicación subsidiaria de ios reglas sobre deheníures. En lo demás, se aplicará a
las relaciones entre promotores, banco intervinlente y suscríptores, la reglamentación sobre
misión de debeníures, en cuanto sea compatible con su naturaleza y finalidad.

Art. 176. “ -Asamblea rtjnsíiíutiüa.* celebración. La asamblea constitutiva debe cele­

FRANJA MORADA - CED


brarse con presenda del banco intervlnienk y será presidida por un fimcionarlo de k áuto-
ridad de contralor; quedará constituida con k mitad más una de las acciones suscriptas.
Fracaso de la convocatoria. Si fracasara, se dará por terminada la promodón de
la sociedad y se restituirá lo abonado conforme al art. 173, sin perjuicio de las acciones
del art. 175. .

Art. 1 7 7 .— Votación. Mayorías. Cada suscrlptor tiene derecho a tantos votos como
acciones haya suscripto e iniciado en la medida fijada.
L ^ deckion^ se adoptarán por la mayoría de ios suscríptores presentes que repre­
senten no menos de k tercera parte del capital suscripto con derecho a voto, sin que pueda
estipularse diversamente.

Art. 178. — Promotores suscríptores. Los promotores pueden ser suscríptores. El


banco Interviniente puede ser representante de suscríptores,

Art. 179, — Asamblea consíííuííua; orden del dio. La asamblea resolveiá si se


constituye k sociedad y, en caso afirmativo, sobre los s ile n te temas que deben formar
parte del orden del día:
I"J Gestión de ios promotores;
Estatuto social;
3“J Valuación provisional de los aportes no dlnerarlos. en caso de existir. Los apor­
tantes no tienen derecho a voto en esta decisión;
4*y Dealgaaclón de dlr«;tores y síndicos o consejo de vigtkncia en su caso:
5°) Determinación del plazo de integración del saldo de los aportes en dinero:
8P) Cualquier otro asunto que el banco coitóiderare de interés incluir en el orden del
día;
278 COMENTARIOS A LAS MODfFíCACIONES DE LA LEY 26.994...

7°) D^J^ación de dos suscripíores o representantes a fin de que aprueben y firmen,


Juntamente con el presidente y los d elu d es del banco, d acta de asamblea que
se labrará por el organismo de contralor.
L(» promotores que también fiieiai snscriptores, no podrán ^ ta r el punto primero.

Alt, 180, — Conformidad, publtccu:i6n e Uvxrtpclóa, Labrada el acta se procederá


a obtener la conformidad, publicación e inscripción, de acuerdo con lo dispuesto por los
arts. 1 0 y l6 7 .
Depósitosde los aportesy entrega dedocumentos. Suscripta el acta, el banco depo*
sitará ios fondos percibidos en un banco ofldal y entregará al directorio k documenkción
rdereníe a los aporta.

Art. 181. ““ Documentación del periodo enformación. Los promotores deben en-
trep r al directorio la documentación relativa a k constitución de k sociedad y demás actos
celebrados durante su formación.
El directorio debe eaágir el cumplimiento de esta obligación y de«)Iver la documen-
kdón rdküva a los actos no ratificados por la asamblea.

Art. 182. - - Besponsabííidad de los promotores, En la constitución sucesiva, les


promotores responden ilimitada y solidariamente por las obligaciones contraídas p^a k

FRANJA MORADA - CED


constitución de k sociedwi, inclusive por los gastos y comisiones del banco íntervlnlente.
Bespormbüidadde lasodedad. Una vez inscripta, la sociedad asumlrálas obligacio­
nes contr^das legítimamente por los promotores y les reembolsará los gastos realizados, si
su gestión ha sido aprobada por k asamblea constitutiva o si l(» ^ to s han sido necesarios
para k constitución.
Responsabilidadde lossuscriptores. En nlngln caso 1í» suscriptores serán respon-

Art. 183. Actos cumplidos durante el períodofmidactonaL i^esponsahdidacks.


Los director® solo tienen facñltades para obligar a k sociedad respecto de los actos nece­
sarios para su constitución y los rekíivos al objeto social cuya ejecución durante el período
fimdacional haya sido expresamente autorizada en el acto constitutivo. Los directores. los
fundadores y k sociedad en formación son solidaria e ilimitadamente r®ponsabIes por
®tos akos mientras k sociedad no ®té inscripta.
Por los demás actos cumplidos antes de ía inscripción serán responsable ilimitada
y solidariamente las personas que los hubieran realizado y los dir®teres y fundadores que
los hubieren «jnsentido.

Art. 184. — Asunción de tos obl^acíones por ía sociedad. Bfectos. Inscripto el


contrate constitutivo, los actos necesarios para Ja constitución y ios realizados en virtud de
expresa facultad conferida en d acto constitutivo, se tendrán como ori^nariamente cum­
plidos por k sodedad. Los promotores, fundador® y directores quedan liberados frente a
terceros de las obligación® emergent® de ®tos actos.
El directorio podrá reailver, dentro de los tr® (3) mes® de realizada k inscripción,
k asunción por k sociedad las obligadon® r®ulkntes de los demás actos cumplidos ant®
de k Inscripdón, dando cuenta ala ®amblea ordinark. Si esia d®aprobase lo actiiado, los
director® serán responsabl® de los daños y perjuicios aplicándose el art. 274. La asunción
APÉNDICE LEG ISUTIV O 279

de estas obligaciones por la sociedad, no libera de respons^Üldad a quienes las contrajeron,


ni a los directores y fundadores que los consintieron.

Art. I8ft. — S en ecio s depromotores y/unciadores. Los promotores y los fimda-


dores no pueden recibir ningún beneficio que menoscabe el capital social. Tbdo pacto en
contrario es nulo.
Su retribución podrá consistir en la participación hasfe el diez por ciento (10%) de
las ganancias, por ei término máximo de diez ejercicios en los que se distribuyan.

2“, Dsl CAprou-

Art. 186. — Suscr^ldn total. Capital m&rímo. El capital debe suscribirse total*
mente al tiempo de la celebración del contrato constitutivo. No podrá ser inferior a pesos
cíen mil í$ 100.000). monto podrá ser actualiz^o por el Poder Ejecutivo, cada vez que
lo estime necesario.
Terniinoíopía. En esta Sección, “capital social” y “capital suscripto” se emplean
indistintamente.
Contrato de suscripción. En los casos de aumentos de capital por suscripción, el
contrato deberá extenderse en doble ejemplar y contener:

FRANJA MORADA - CED


i^ jE i nombre, edad, estado clvU, nacionalidad, profesión, domicilio y número de
documento de identidad del suscrlpíor o datos de Indlviátmlfsación y de registro
o de autorización tratándose de personas Jurídicas:
2^) La cantidad, valor nominal, clase y características de 1^ acciones suscriptas;
3^) El precio de cada acclónydd total suscripto: la fonnay las condiciones de pago. En

4V Los aportes en especie se individualizarán con precisión. En los supuestos que para la
determinación dd aporte sea necesario un inventario, este quedará depositado en la
sede social para su cxínsulía por los accionistas. En todcs los casos d valor definitivo
debe resultar de la oportuna aplicación del art S3. (Texto según ley 26.994}.’^

^ Ifexto anterior vigente iiasta d 3i deJulio de 20Í5: Art. 186.— Suscripción del capital mínimo. Ei
capital debe suscribirse totalmente aí tiempo de la celebración del contrato constitutivo, No podrá
ser inferior a pesos cien mil {$ iOO.OOO). Este monto podrá ser actualizado por d Poder Ejecutivo.
.cada vez que io estime necesario. (Monto del capüal social susUtuido por art. 1° del dec. 1351/12
B ,0 .7/8/2012. Vigencia: a ios sesento (60) d ías d e su publicación en e l Boletín Oficial}
Term inología, En esta Sección, "capiíal social" y "capital suscripto" se emplean indistintamente.
Contrato d e suscripción. En los casos de aumentos de capital por suscripción, el contrato deberá
extenderse en dobie ejempiar y contener;
i**) Ei nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domlciiio y número de documento de
identidad de! suscríptor o dados de índlvidualiz^ón y de registro o de autorización tratándose
de personasjurídicas;
2®) La cantidad, iralor norainaí, ciase y características de las acciones suscriptas:
3®j El precio de cada acdóa y del toí¿ suscripto; la forma y las condiciones de pago;
4®j Los aportes en especie se Individualizarán coa precisión. En los supuestos que para la delemtl'
nación dcl aporte sea necesario un inventario, este quedará depositado en la sede social para su
280 COMENTARiOS A U S MODIFíCACiONES DE U LEY 26,994...

Art. 187. -^Integración mínima en e/ectivo. La integración en dinero efectivo no


podrá ser menor al veinticinco por ciento (25%) de la suscrliKíón: su cumplimiento se
jusüñcará al tiempo de ordenarse la Inscripción con el comprobante de su depósito en un
banco oficial, cumplida la cual, quedará liberado. En la sociedad anónima unipersonal el
capital social deberá estar totalmente integrado.
Aportes no dinerarlos. Los aportes no dlnerarlos deben integrarse totalmente. Solo
pueden consistir enobli^ciones.de dar y su cumplimiento se justificará al tiempo de solicitar
la conformidad del a rt 167. fTtedo según ley 26.994}.^

Art, 188, —Aumento de capital El estatuto puede prever el aumento del capital
- social hasta su qufiituplo. Se decidirá por la asamblea sin requerirse nueva conformidad
administrativa. Sin peijuicio de lo establecido en el art. 202, la asamblea solo podrá delegar
en eí directorio ia época de la emisión, forma y condiciones de pago. La resolución de la
^amblea se publicará e inscribirá.
En las sociedades anónimas au to riza s a hacer oferta pública de sus acciones, la
asamblea puede aumentar el capital sin límite a l^ o ni necesidad de modificar el estatuto.
El directorio podrá efectuar la emisión por delegación de la asamblea, en una o veces,
dentro de los dos (2} añca a contar desde la fecha de su celebración.

A rt 189, — Capitalización de reservas y otras situaciones. Debe respetarse la

FRANJA MORADA - CED


proporción de cada accionista en la capitalización de reservas y otro fondos especiales ins­
criptos en el balance, en el pago de dividendos con acciones y en procedimientos similares
por los que deban e n tra rse acciones integradas.

Art. 190. Suscr^ddn previa de los emisiones oníertores. Las nuevas acciones
solo pueden emitirse cuando las anteriores hayan sido sascrlpte^.

Art. 191, — Alimento de ccy^ital Suscripción insuficiente. Aun cuando el aumento


de! capital no sea suscripto en su totalidad en el término previsto en las condiciones de
emisión, los suscrlptores y la sociedad no se liberarán de las obligaciones asumidas, salvo
disposición en contrario de las condiciones de emisión.

Art. 192. — Mora; ejercicio de los derechos. La mora en la integración se produce


conforme al art. 37 y suspende automáticamente el ejercicio de los derechís inherentes a
las acciones en mora.

a>nsulU por los accionistas. Sn todos los casos e! valor deSoltlvo debe resultar de la oportuna
aplicación del art 53.
^ 'Itorto anterior: Art. 187. —Integración mínim a en le c tiv o . La Integración en dinero efectivo no
podrá ser menor al wlnticlnco por rtento {25%} de k suscripción: su cumplimiento seJusííñcará ai
tiempo de ordenarse lainKalpdón conel comprobante de su depósito en un banco oñctei, cumpMda
la cual, quedará liberto.
Aportes no dlnerartos. Los aportes no dinerarlos deben Integarse totalmente. Solo pueden consistir
en obligactones de dar y su cumplimiento se justiflcará al tiempo de solicitar la conformidad del
art. 167.
APÉNDICE LEGÍSIATIVO 28 i

Arí. 193. '—Mora en la Integración, Sanciones, £1 estatuto podrá disponer que los
derechos de suscripción correspondientes a las acciones en mora sean vendidos en remate
póbllco o por medio de un agente de Bolsa si se tratara de acciones cotizables. Son de cuenta
del suscriptor moroso los gastos del remate y los intereses moratorios, sin pei^uicio de su
responsabilidad por los daños.
lámblén podrá establecer que se produce la caducidad de los derechos; en este cab
la sanción producirá sus efectos previa intimación a inte^ar en un plazo no mayor de treinta
{30} días, imn pérdida de las sumas abonadas. Sin perjuicio de ello, la sociedad podrá optar
por el cumplimiento del contrato de suscripción.

Vtó, 194. — Suscripciónpreferente, bas acciones ordinarias, sean de voto simple o


piuml, otorgan a su titular el derecho preferente a la suscripción de nuevas acciones de la
misma clase en proporción a las que posea, excepto en el caso del art, 216, último párrafo;
también otorgan derecho a acrecer en proporción a las acciones que baja suscripto en
cada oportunidad.
Cuando con la conformidad de las distintas clases de acciones expresada en la forma
establecida en el art. 250, no se mantenga la proporcionalidad entre ellas, sus titulares se
considerarán integrantes de una sola clase para el ejercicio del derecho de preferencia.
Ofrectmiento a los acctonistas. la sociedad hará el ofiredmiento a los acdonlstos
mediante avisos por tres (3) días en el diario de publicaciones leg^esy además en uno de los

FRANJA MORADA - CED


diarios de mayor circulación general en toda la República cuando se tratare de sociedades
comprendidas en el a rt 299.
Plazo de ejercicio. Los acdonistas podrán ejercer su derecho de opción dentro de
los treinta (30) días siguientes al de la última publicación, sí los estatutos no establecieran
un plazo mayor.
Tratándose de sociedades que hagan oferta pública, la asamblea eadraordii^a, podrá
reducir este plazo hasta un mínimo de diez días, tanto para sus acciones como para deben-
tures convertibles en acciones. (Incorporadopor art, J® de la ley 24,435B.0.17/1/1995).
Debentures eomertibles en acciones. Los accionistas tendrán tombién derecho
preferente a la suscripción de debentures convertibles en acciones.
Limitación. Extensión. Los derechos que ^ te artículo reconoce no pueden ser su­
primidos o condicionados, salvo lo dispuesto en el a rt 19?, y pueden ser extendidos por el
estatuto o resolución de la asamblea que disponga la emisión a las acciones preferidas.

Art. 195. — Acción Judicial del accionista perjudicado. El accionista a quien la


sociedad prive del derecho de suscripción preferente, puede exigr Judicialmente que este
cancele las suscripciones que le hubieren correspondido.
Resarcímtento. Si por tratarse de acciones entregadas no pueden precederse ala can­
celación previste, el accionlste perjudicado tendrá derwho a que la sociedad y los directores
solidariamente le indemnicen los daños causados. La indemnización en ningún <aso será
inferior al triple del valor nominal de las acciones que hubiera podido suscribir conforme al
art 194, computándose el monto de la misma en moneda constante desde la emisión.

Alt. 196. —Pkizo para ejercerla. Las acciones del artículo anterior deben ser pro­
movidas en el término de seis {6} meses a partir del vencimiento del plazo de suscripción.
282 COMENTARIOS A lA S MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

Tlíulares. Las acciones pueden ser Intentadas por ei accionista perjudicado o cual­
quiera de los directores o síndicos.

Art. 197. — Limitación al derecho dé preferencia. Condiciones. La asamblea


«draordlnaria, con las mayorías del último párrafo del a rt 244, puede resolver en casos
particulares y esoepcionalest cuando el interés de la sociedad lo exija, la limitación o suspen­
sión del derecho de preferencia en la suscripción de nuevas acciones, bajo las condiciones
sigui^t^:
Que su consideración se incduj» en el orden del día;
Que se trate de acciones a integrarse con aportes en especie o que se den en pago

Art. 198, - - Aumento del capital: oferta pública. El aumento del capital podrá
realizarse por oferta pública de acciones.

Azi. 199. ~ Sanción de nultiad. Las emisiones de acciones realizadas en violación


del régmen de oferta pública son nulas.
Imponibilldad de derechos. Los títulos o certiflcados emitidos en consecuencia y los
deredu^ unergenies de b s mismi» son inoponibles a la sociedad, socios y terceros;

FRANJA MORADA - CED


Art, 200. — Acctón de nulidad. Ejercicio. Los directores, miembros del consejo de
vlglbucb y síndicos son solidarla e illmlbdamente responsables por los dañe» que se ori-
gboaren a la sociedad y a los acdonistas por las emisiones hechas en violación del régmen
de la obrta pública.
El suscriptor podrá demandar la nulidad de la suscripción y ejdgr solidariamente a
la sociedad, los directores, miembros del consejo de vigilancia y síndicos el resarcimiento
de los daños.

Art. 201. -^Información. La sociedad comunicará a la autoridad de contralor y al


R e^tro PúbUco de Comercio, k sustrtpdún del aumento de capiteú, a los eíd^tos de su

Alt. 2 0 2 .—Emisión bajo lapar. Prohibición. Emisión conprima. Es nukla emisión


de aodones bajo la j» r, ^ e p to en d supuesto de la ley. 19.080.
& podrá emitir ron prima? que fijará la asamblea extraordinaria, conservando la
i^ialdad en cada emisión. En las sociedades autorizadas para hacer oferta pública de sus
acciones la decisión será adoptada por asamblea ordinaria la que podrá d ele ^ en el direc­
torio k facultad de fijar la prima, dentro de los limites que deberá establecer.
El saldo que arroje el importe de la prima, descontados los gastos de emisión, In í^ a
una reserva especkl. Es distribulble con los requisitos de los arts. 203 y 204.

Art. 203. — Reducción voluntaria del capital La r^ucción voluntaria del capital
deberá ser resuelta por asamblea extraordinaria con informe fundado del síndico, en su
caso.

Art. 204. ~ Requisitos para su ejecución. La resolución sobre reducción da a los


acreedores el derecho rcgukdo m ei art. 83, inc. 2®, y deberá inscribirse previa la publica­
ción que el mismo requiere.
APÉNDICE UEGISlATiVO 283

Ksta disposidón no regirá cuando se opere por amortización de acciones integradas


y se realice con ganancias o reservas libres.

Art. 205. “ iíeduccida por pérdidas: requisito. La asamblea extraordinaria puede


resolver la reducción del capital en razón de pérdidas sufridas por la sociedad para resta­
blecer e! equilibrio entre el capital y el patrimonio social.

Art..208. —Rfííucctón obligatoria. La reducción es obll^toria cuando las pérdidas


insumen las re s e r a y el 50% dei capital.^

3®. De lAS ACCIONES

Art. 207. — Vdior Las acciones serán siempre de i^ al valor, expr^ado en


moneda argentina.
D toeim clases. El estatuto puede prever diversas tíases «>n derechos diferentes; den­
tro de cada clase conferirán los mismos derechos. Es nula toda disposición en contrario.

Art. 208, —íbm ia de los íffuios. Los títulos pueden representar una o mas acciones
y ser ai portador o nominativosi en este último caso, endosables o no,
Certijicadr^ globales. Las sociedades autorizadas a la oferta pública podrán emitir

FRANJA MORADA - CED


certiñcadtK globales de sus acciones integ'adas. con los requMtos de los arts. 211 y 212,
para su inscripción .en re h e n e s de depósito colectivo. A tal On, se considerarán definitivos,
negociables y divisibles.
Títulos cotizables. Las sociedades deberán emitir títulos representativos de sus
acciones en las cantidades y proporciones que fijen ios reglamentos de las bolsas donde
coticen.
Certyicadís prooisloncd^. Mientras las acciones no estén integradas tohümente,
solo pueden emitirse certificados provisionales nominativos.
Cumplida la integración, los interesados pueden odgr la inscripción en las cuentas
de las acciones escritúrales o la entrega de los títulos definitivos que serán el portador sí
los esteíutos no disponen lo contrario.
Hasta tanto se cumpla con esta entrega, el certificado provisorio será’ considerado
definlüTO, n^ociable y divisible.
Acciones escrífuraies. El estatuto puede autorizar que todas las acciones o algunas
de sitó clases no se representen en títulos. En tal caso deben inscribirse en cuentas llevadas
a nombre de sus titulares por la sociedad emisora en un re^stro de acciones escritúrales
al que se aplica el art 213 en lo pertinente o por bancos comerciales o de inversión o cajas
de valores autorizados.
La calidad de accionista se presume por las constancias de las cuentító abiertas en
el registro de acciones escritúrales. En todos ios casos la sociedad es responsable ante ios
accionistas por los errores o irregularidades de las cuentas, sin peijulclo de la responsabi­
lidad del banco o caja de inores ante la sociedad, en su caso.

® Por art. I" deí dec. 540/ti5, B.O. P^/2005 se prorrogó hasta ei 10/12/2005 3asuspensión de este
artícado dispuestapor dec. 1269/02. Prórrogas anteriores: dec. 1293/03B.0,23/12^003.
284 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

1& sociedad, ia entidad bancaria o k caja de valores deben otorgar al accionista


comprobante de la apertura de su cuenta y de iodo movimiento que inscriban en ella, ^bdo
accionista tiene además, derecho a que todo se le entregue, en todo tiempo, constancia del
saldo de su cuenta, a su cosía,

Arí, 209. — /ndiiíísíhíiidad. Condominio, Jíepresentonte, Las acciones M)n indivi­


sibles.
Si existe copropiedad se aplican las regías deí condominio. La sociedad puede exigir
la unificación de la representación para ejercer los derechos y cumplir las obligaciones
sociales,

Art. 210, — Cesión: garantía de los cedentes sucesivos. EJectos delpagopor el ce-
dente, El cedente que no haya completado la integración de las acciones, responde ilimitada
y solidariamente por los pagos debidos por los clon arlos. El cedente que realice algín
pago, será copropietario de las acciones cedidas en proporción de lo pagado.

Art. 211. —Fbrmaíidodes. Menciones esenciales. M estatuto social establecerá las


formalidades de las acciones y de los certificados provisionales.
Son esenciales las s ile n te s menciones;
I Denomin^ión de k axáedtó. domicilio, fecha y lugar de constitución, duración
e inscripclóní

FRANJA MORADA - CED


2^^)El capM sedal;
El número, valor nominal y dase de acciones que representa el título y derechos
que comporíaj
4‘’}'En los certiScados provisionales, la anotación de k s integraciones que se efec­
túen.
Uis varladones de las menciones precedentes, excepto k s relativas al capital, deberán
hacerse constar en los títulos.

Art, 212. — Numeración. Los títulos y las acetona que representan se ordenarán
en numeración correlativa.
Firma: su reemplazo. Serán suscriptas con firma autógrafa por no menos de un
director y un síndico. La autorid^ de contralor podrá autorizar en cada caso, su reemplazo
por impresión que garantice la autenticidad de los títulos y la sociedad inscribirá en su
l^ajo un facsímil de estos.
Cupones. Los capones pueden ser al portador aun en las acciones nominativas. Esta
disposición es aplicable a los certificados.

A rt 2 1 3 ,— Libro de iíegtsíro de Acciones. Se llevará un libro de Registro de Accio­


nes con las formalidades de los libros de comercio, de Ubre consulta por los accionistas,
en el que se asentará:
i) Clases de acciones, derechos y obligaciones que comporten;
2J Estado de Int^ación, con indicación del nombre del suscriptor;
3J Si son al portador, los números; si son nominativas, las sucesivas transferencias
con detalle de fechas e Individualización de los adquirentes;
4j Los derechos reales que gravan las acciones nominativas;
5} La conversión de los títulos, con los datos que correspondan a le» nuevos;
APÉNDICE LEGISLATIVO 285

6} Cualquier otra mención que derive de la situación Jurídica de las ao^lon^ y de


sus modificaciones.

Art. 214. — Tyansmísíbíiídad. La transmisión de las acciones es Ubre. El estatuto


puede limitar la transmislbíUdád de las acciones nominaüvas o escrítiirales, sin qne pueda
importar la prohibición de su transferencia.
La limitación deberá consmr en el título o en las inscripciones en cuenta, stm com>
probantes y estados respectivos.

A rt 21S. —Accáines nomínntioas y escribirales. Transmisión. La transmisión de las


acetona noralnattvas o escritúrales y de los deraíhos reales qne las graven debe noMcarse
por escrito a la sociedad emisora o entidad que lleve el registro e inscribirse en el libro o
cuenta pertinente. Surte efecto contra la sociedad y los terceros desde su inscripción.
En el caso de acciones escritúrales, la sociedad emisora o entidad que lleve el regstro
cursará aviso al titular de la cuenta en que se efectúe un débito por transmisión de acciones,
dentro de los diez (10) días de haberse inscripto, en el domicilio que se haya constituido;
en las sociedades sujetas aJ ré ^ e n de la oferta púbüea. la autoridad de contralor podrá
re^ameníar otros medios de tnfonnación a ios socios.
Las acciones endosables se transmiten por una cadena ininterrumpida de endosos
y para el ejercicio de sus derechos el endosatario solicítiirá el re^stro.

FRANJA MORADA - CED


Alt. 216. —Acciones ordinarias: derecho de voto, Inampatibüidad. Cada acción
ordinaria da derecho a un voto. El estatuto puede crear clases que reconozcan hasta cinco
votos por acción ordinaria. El prlvilego en ei voto es incompatible coa preferencias patrl*

No pueden emitirse acciones de voto privüegado después que la sociedad haya sido
autorizada a hacer oferta pública de sus acciones.

Art. 217. — Acciones pr^eriífiis; dereciw de ooto. Las acciones con preferencia
patrimonial pueden carecer de voto, excepto para las materias Incluidas en el párr. 4“ del
arí. 244, sin peijuicio de su derecho de asistir a las asambleas con voz,
‘Ibndráa derecho de voto durante e! tiempo en que se encuentren en mora en recibir
los beneficios que constituyen su preferencia,
También lo tendrán si cotijaren en bolsa y se suspendiere o retirare dlclm cotización
por cualquier causa, mientras subsista esta situación.
Art. 218. “ Usufructo de melones. Derecho de usqfrucío. La calidad de socio co­
rresponde al nudo propietario.
El usufructuario tiene derecho a percDblrlas gananctes obtenidas durante el usufructo.
Este derecho no incluye las ganancias pasadas a reserva o capltaltiadas, pero comprende
las correspondientes a las acciones entregadas por la capltalizactón.
Usufructuarios sucesiuos. El dlvldcndó se percibirá por el tenedor del título en el
momento dei pago; sí hubiere distintos usufructuarios se distribuirá a prorrata de la du­
ración de sus derechos.
Derechos del nudo propietario. El ejercicio de los demás derechos derivados de la
calidad de socio, inclusive la participación de ios resultados de la liquidación, corresponde
al nudo propietario, salvo pacto en contrario y el isufructo legal.
286 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

dicciones m integradas. Cuando las acciones no estuvieren totalmente integradas, el


usufructuarlo pm-a conseiw sus derechos debe efectuar los pagos que correspondan, sin
perjuicio de repetlricffi del nudo propiefrurio.

Art. 2 1 8 .— Prenda común. Embargo. En caso de consUtución de prenda o de em­


bargo judicial, los derechos corresponden al propietario de las acciones.
Obligación del acreedor. En tales situmdones, el titular del derecho real o embargo
queda oblad o afadlltor el ejercicio de los derechos dd propietario mediante el depósito de
las acciones o por otro procedimiento que garantice sus deredios. El propietario soportará

Art. 220. —Adquisición desús accionespor lasociedad. U sociedad puede adquirir


acciones que emitió, solo en las s ile n te s concíiclones;
F j Para cancelarlíus y previo acuerdo de reducción del capital;
2°) Bbccepdonahnente, con ganancias realizada y líquidas o reservas Ubres, cuando
estuvieren completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será
justiflcado en la próxima asamblea oxtlinaria;
3^} Por tu te a r el haber de un esfrá>lecimiento que adquiere o de una sociedad que
Incorpore.

FRANJA MORADA - CED


Azt, 221. — Acciones adquiridas no canceladm. l%nía. El directorio enajenará las
acciones adquiridas en los supuestos 2° y 3*^ del articulo anterior dentro del término de
un (1) año: salvo prórrt^apor la asamblea. Se apUcará ú derecho preferente previsto en
el art. 194.
Suspensión de derechos. Los derechos correspondlen^ a esas acciones quedarán
suspendidos basta su enajemción; no se computarán para la determinación del quónim
ni de la mayoría.

Art. 222. — Acctones en garantía; prohibición. La sociedad no puede recibir sus


acciones en garantía.

Art. 223. — Amortizaciones de acciones. El estetoto puede autorizar la amorti-


zacl<k total o prnclai de acciones Int^adas, c»n ganancias realizadas y Uquidas, con los

i") Resolución previa de k asamblea que fije el Justo precio y asegure la igualdad de
los accionistas;
2®J Cuando se realice por sorteo, se practicará ante la autoridad de contralor o es-
crtoano de regstro, se publicará su resultado y se inscribirá en los registros:
3^} Si las acciones son amortizadas en parte, se asentaril en los títulos o en las cuentas
de acciones escritúrales. Si la amortización es total se anularán, reemplazándose
por bonos de goce o inscripciones en cuenta con el mismo efecto.

Art. 224. — Distrüjuctón de dioldendos, Mgo de interés. La distribución de divi­


dendos o d ^ go de interés á los accionistas son licite» solo si resaltan de ganancias rea­
lizadas y líquidas correspondientes a un balance de ejercicio regularmente confeccionado
y aprobado.
APÉNDICE LEGISLATIVO 287

Dtoídendos antíc^ d os. Está prohlbidio dl^ibiair intereses o dividendos anticipados


o provisionales o resultantes de balances espedales, excepto en las sociedades compren­
didas en eiart. 298.
En todos estos casos los directores, los miembros del consejo de vigilancia y síndicos
son responsables illinitada y solidariamente por tal^ pagos y distribuciones.

A lt 225. —Repetición dioldendos. No son repetibles los dividendos percibidos de


buena fe.

A lt 226. — Títulos uaiores: principios. Las normas sobre títulos valores se aplican
en cuanto no son modificadas por esta ley.

4®. De los bonos


A lt 227. -o Caracteres. R^lamentación. Las sociedades anónimas pueden emitir
bonos de pcs y de partícliaclón. se reglamentarán en el estatoto de acuerdo a las normas
de este Titulo, b£^o sanción de nulidad.

Art. 228. — Bo?ios de goce. Los bonos de goce se emitirán a favor de los titulares
de acciones totalmente amortizadas. Dan derecho a participar en las ganancias y, en

FRANJA MORADA - CED


caso de disolución, en el producido de la liquidación, después de reembolsado el valor
nominal de las atolones no amortizadas. Además gozarán de los derechos que el estatuto
Ies reconozca eiqsresamente.

A rt 229. — Bonos de parütípación. Los bonos de participación pueden emitirse


por prestaciones que no sean aportes de capital. Solo dan derecho a participar en las ga­
nancias de ejercicio.

Alt, 230, —•Bonos de ptnticipadón para el personal Los bonos de participación


también pueden ser adjudicados al personal de la sociedad. ^nandas que les corres­
ponda se computarán como gastos.
Son intransferibles y caducan con la extinción de la relación laboral, cualquiera sea
la causa.
Art. 231 , —Epom depago. La participación se abonará contemporáneamente con
el dividendo.

Art. 232. — Modijlcadones de las condiciones de emisión. La modificación de las


condiciones de los bonos requiere k conformidad de los tenedores de la mayoría absoluta
de bonos de la dase respectiva, expresada en asamblea convocada por k sociedad al afecto.
La convocatoria se realizará por el procedimiento esíableddo en el art 237.
No se requiere esa conformidad para k modificación referente al número de bonos
cuando se trate de los previstos en los arte. 228 y 230.

5®. DS LASASíiMBLEAS DE ACaONlSTAS

Azt. 233. — Competencia. Las asambleas tienen competencia exclusiva para tratar
ios asuntos incluidos en los arts. 234 y 235.
288 COMENTARIOS A LA S MODIFICACIONES DE L A LEY 26.994...

Lugar de reunión. Deben reunirse en la sede o en el lugar que corresponda a juris­


dicción del domítíUo social.
Obligatoriedad de sus decisiones. Cumplimiento. Sus resoluciones conformes
con la ley y el estatuto, son obligatorias para todos los accionistas salvo lo dispuesto en
el a rt 245 y deben ser cumplidas por el directorio.

Art. 234, Asamblea ordinaria. Corresponde a la asamblea ordinaria considerar


y resolver los siguientes asuntos;
1} B^ance general, estado de los resultados, distribución de ganancias, memoria e
informe de! síndico y toda otra medida relativa a la gestión de la sociedad que le
competa resolwr conforme a la ley y el estatuto o que sometan a su decisión el
directorio, el cornejo de vigilancia o los sindicas:
2) D^igDación y remoción de directores y síndicos miembros dei consejo de vlglancia
y fijación de su retribución;
3 j Responsabilidad de los directores y síndicos y miembros del consejo de vigilan­
cia:
4} Aumentos del caplUd conforme al art. 186.
r^ a considerar los puntos 1) y 2] será convocada dentro de los cuatro {4} meses
del cierre del ejercido.

Art. 233. —Asamblea extraordinaria. Corresponden ala asamblea extraordinaria

FRANJA MORADA - CED


todos los ju n to s que no sean de competencia de la asamblea ordinaria, la modificación
del estatuto y en especial;
i^jAumento de capital, salvo el supuesto del art. 188. Solo podrá delegar en el di-
• rectorlo la época de la emisión, forma y condiciones de pago;
2^) Reducción y reintegro del capital;
3®j Rescate, reembolso y amortizadón de acciones;
4®1Risión, transfonnadón y dlsoludón de la sociedad: nombramiento, remodón y
retríbudón de los liquidadores; escisión; consideración de las cuentas y de los
dem^ asuntos reladonados con la ^stión de estos en la liquidación social, que
deban ser objeto de resoludón aprobatoria de carácter deñnltivo;
8°) Limitación o suspensión del derecho de preferencia en k suscripción de nuevas
acdones conforme al art. 197;
•6®j Emisión de debeníures y su conversión en acciones;
Emisión de bonos.

Alt, 236. - - Conoocatorfa; oportunidad. Plazo. asambleas ordinarias y extraor­


dinarias serán convocadas por d directorio o el síndico en los casos previstos por la ley, o
cuando cualquiera de ellos ío Ju ^ e noiesario o cuando sean requeridas por accionista
que representan por lo menos el cinco por dentó (5%) del capital social, si los estatutos no
fijaran una representación menor
En este tfitimo supuesto la petición indicará los temas a tratar y el le cto rio o el
síndico conTOcará k asamblea para que se celebre en el plazo máximo de cuarenta (40)
días de redbida k solicitud.
Si el directorio o el síndico omite hacerlo, la convocatork podrá hacerse por la au­
toridad de contralor o judicialmente.
APENDiCE LEGISUTÍVO 289

Alt. 237. —•Comocatoria. Las asambleas serán convocadas por publicaciones du­
rante cinco (5) días, coa diez í 10) de anticipación, por lo menos y no más de tretas 130), en
el diario de publicaciones leales, Memás, para las sociedades a que se refiere el art. 299,
en uno de los diarios de mayor circulación general de la República. Deberá mencionarse
el carácter de la asamblea, fecha, hora y lugar de reunión, orden dd día, y los recaudos
especiales exigidos por el estatuto para la concurrencia de los accionistas.
Asamblea en segunda convocatoria. La asamblea en segunda convocatoria por
haber fracasado la primera deberá celebrarse dentro de los treinta (30) días simientes, y
las publicaciones se harán por tres (3) días con ocho (8) de anticipación como mínimo. El
estatuto puede autorizar ambas convocatorias simultáneamente, eiiKepío para tes socieda­
des que hacen oferta pública de sus acciones, en las que esta facultad queda limitada a te
asamblea ordinaria.
Ep el supuesto de convocator^ simultáneas, si la asamblea fuere citada para ce­
lebrarse el mismo día deberá serlo con un intervalo no inferior a una (1) hora de 1a fijada
para la primera.
AsamJjíea unánime. La asamblea podrá celebrarse sin publicación de la convocatoria
cuando se reúnan accionistas que representen la totalidad del capital social y las decisloni^
que se adopten por unanimidad de las acciones con derecho a voto.

Art. 2 3 8 .— Depósito de las acciones. Para asistir a tes asambleas, los accionlsías

FRANJA MORADA - CED


deben depositar en 1a sociedad sus acciones o un certificado de depósito o constancia de
las cuentas de acciones escritúrales, librado al ^ecto por un banco, atja de valores u otra
institución autorizada, para su regstro en el libro de Asistencia a las Asambleas, con no
menos de tres {3} días hábiles de anticipación al de la fecha fijada. La sociedad les entregará
los comprobantes necesarios de recibo, que servirán para te admisión a 1a asamblea.
Comunicadón de asistencia. Los titulares de acciones nominativas o escriturali^cuyo
regísfro sea llevado por la propia socied^, quedan exceptuados de te obligación de depositar
sus actíones o presentar certificados o constancias, pero deben cursar comunicación para
que se los Inscriba en d libro de asistencia dentro del mismo término.
Libro deAsistencia. Los acdonistas o sus representantes que concurranala asamblea
firmarán el libro de asistencia en el que se dejará constancia de sus domicilios, documentos
de Identidad y número de votos que Ies corresponda,
Cerí^cados. Uo se podrá disponer de las acciona basta después de realizada te
asamblea, excepto en el caso de cancelación del depósito. Quien sin ser accionista Invoque
a ios derechos que confiere un certificado o constancia que le atribuye tal calidad, respon­
derá por los daños y perjuicios que se In o ren a te sociedad emisora, socios y terceros; la
indemnización en ningún caso será inferior al valor real de tes acciones que haya invocado, al
momento de te convocatoria de la asamblea. El banco o la institución autorizada responderá
por la existencia de tes acciones ante la sociedad emisora, socios o terceros, en la medida
de los perjuicios efectivamente irrogados.
Cuando los certificados de depósito o las constancias de las cuentas de acciones
escritúrales no especifiquen su numeración y la de los títulos, en su caso, la autoridad de
contralor podrá, a petición fundada de cualquier accionista, requerir del depíKiíario o ins*
titucíón encargada de llevar el regstro la comprobación de te existencia de tes acciones.
290 COM6NTARÍOS A LAS MÓD)FICAC!ONES DE U LEY 26.994...

A lt 239. —Actuaciónpor mandatario. Los aojioiüstas pueden hacerse representar


en las asamblea». No pueden ser mandatarios los directores, los síndicos, los integrantes
del consejo de vigüiancía, los ger^tes y demás empleados de la sociedad.
Es suficiente el otorpnUento dd mandato en ins^umento privado, con la firma cer­
tificada en forma judídal, notarial o bancaria, salvo dispcsldón en contrario del estatuto.

Aft. 240. —Mervención de los directores síndicos y gerentes. Los diretíorcs, los
síndicos y los gerentes generales tienen derecho y obligación de asiátlr con voz a todas las
asambleas, Solo tendrán voto en la medida que les corr^ponda como accionisias, con las
limitaciones establecidas en esta Sección.
Es nuUi cimlquler cláusula en contrario,

A rt 241. —Inhabtiitaciónpara votar. Los directores, síndicos, miembros del con­


sejo de víglancla y gerentes generales, no pueden votór en las decisiones vinculadas con la
aprobación de sus actos de gestión, TampoK) lo pueden hacer en las resoluciones aOnentes
a su responsabilidad o remoción con causa.

A rt 242*— Presidencia de los <mmbleas. Las asambleas serán presididas por el


presidento del directorio o su reemplazante, salvo disposición contraria del estatuto; y en
su defecto, por la persona que d ^ i^ e k asamblea.

FRANJA MORADA - CED


Asamblea comocada judicialmente o por la autoridad de contralor. Cuando la
asamblea fuere conKícada por el juez o k autoridad de contralor, será presidida por el

Art. 243. —Asamdka ordinaria. Quórunu La constitución de k asamblea ordinaria


en primera commcatmk, requiere k presencia de accionistas que representen la mayoría
de las acciones con derecho a voto.
Segunda conuocatoila. En la s e ^ d a convocatork k asamblea se considerará
constttuida cualquiera sea el número de esas acciones presentes.
Maporla. Las resoluciones en ambos casos serán tomadas por mayoría absoluta de
los votos presentes que puedan emitirse en k respectiva decisión, salvo cuando el estatuto
exija mayor número.

Ast.2 4 4 .—.teamblea extroordinaria. Quórum. La asamblea edraordliark se reúne


en
{60%) de k s acciones con derecho a voto, si ei estatuto no ejdge quórum nmyor.
Segunck convocatoria. En la segunda convocatoria se requiere k concurrencia de
accionistas que representen el treinta por ciento Í30%J de las acciones con derecho a voto,
salvo que el estatuto ^ e quórum mayor o menor.
Mayoría. Las resjluclones en amb(» casos serán tomadas por mayoría absoluta de
los votos presentes que puedan emitirse en k respectiva decisión, salvo cuando el estatiito
exija mayor número.
Supuestos ^pedales. Cuando se íraiare de la transformación, prórro^ o recon­
ducción, excepto en las sociedades que hacen oferta pública o cotización de sus acciones;
de k dkolución anticipada de k sociedad; de la transferenck del domicilio al extranjero,
del cambio fiaidameníal deí objeto y de la reintegración total o parcial del capitaL tanto
en la primera cuanto en s^ n d a convocatoria, las resoluciones se adoptarán por el voto
APÉNDICE LEGISLATIVO 291

favorsüjle de la maycda de acciones con derecho a voto, sin aplicarse la pluralidad de voto.
Esta disposición se aplicará para decidir la fusión y la escisión, salvo respecto de ia sociedad
incorporante que se regirá por las normas sobre aumento de capital.

Art. 2 4 S .—Derecho de receso, Los accionistas di®xinformes con las modiftcaciones


Incluidas en el último párrafo del articulo anterior, salvo m el caso de disolución anticipada
y en e! de los accionlsías de la sociedad incorporante en fusión y en la escisión, pueden sepa­
rarse de la sociedad coa reembolso del valor de sm acciones. También podrán separarse en
los pasos de aumentos de capiM que competan a la ssamblea extraordinariay que impliquen
desembolso para el sodo, de redro voluntario de la oferta pública o de la cotlzadón de las
acciones y de continuación de la sociedad en el supuesto del art, 94 inc. 9°).
Limitación por tuertapública. En las sociedades que hacen ofertas públicas de sus
acciones o se bailan autorizadas para la cotización délas mismas, Ios-accionistas no podrán
ejercer el derecho de r«!£So en ios casos de ñisión o de escisión si las acciones que deben
recibir en su consecuencia estuviesen admitidas a la oferta pública o para la cotización,
según el caso. Podrán ejercerlo si la Inscripción bajos dichos regímenes fuese desistida o

Titulares. Sin perjuicio de lo dispuesto por el arL 244 para la determinación de la ma­
yoría, el derecho de receso solo podrá ser ejercido por los accionistas presentes que votaron

FRANJA MORADA - CED


en contra de la decisión, dentro del quinto dia y por los ausentes que acrediten te calidad
de accionistas al tiempo de la asamblea, dentro de los quince (15) días de su clausura. En
los supuestos a que se refiere el párrafo anterior, el plazo se contará desde que la sociedad
comunique la denegatoria o el desistimiento m ean te avisos por tres (3) en el diarto
de publicaciones le^ e s y en uno de los que tenga mayor circulación en te República.
CMucidad. £1 derecho de receso y tes acciones emergentes caducan si te resolución
que los origna es revocada por asamblea celebrada dentro de los s ^ ^ ta (60) días de eiqii-
rado el plazo para su ejercicio por los ausentes; en este caso, los recedentes readquieren sin
más el ejercicio de sus derechos retrotrayéndose los de naturaleza patrimonial al momento
en que notificaron el receso.
Fyacidn dei üoLqr. Las acciones se reembolsarán por el valor resultante del último
balance realizado o que deba realizarse en cumplimiento de normas legales o reglamentarias.
Su importe deberá ^ r pa^do dentro del año de te clausura de la asamblea que originó el
receso, salvo los casos de retiro voluntario, desistimiento o denegatoria de te Oferta pública
o ciñlzación o de continuación de la sociedad en el supuesto del art, 94, inc. 9°, en ios que
deberá pagarse dentro de los sesenta (60) dias desde te clausura de laasambleá o d ^ e que
se pubUque el desistimiento, la denegatoria o te aprdsación del retiro voluntario.
El valor de te deuda se ajustará a la fecha del efectivo de pago.
Nulidad. Es ñute toda disposición que excluya el deredio de receso o agrave tes
condiciones de su ejercicio.

Art. 246. — Orden del día: efectos. Es nula toda decisión sobre materias extrañas
a las incluidas en el orden del día, salvo:
F) Si estuviere presente la totelidad del capitaly 1a decisión se adopte por unanimidad
de las acciones coa derecho a voto;
12"]Las excepciones que se autorizan ejq)resamente en este Título;
3°J La elección de los encargados de suscribir el acta.
292 COMENTARIOS A LAS MODÍFiCACIONES DE lA LEY26.994...

Art. 247. — Cuarto Intermedbi. La asamblea puede pasar a cuarto intermedio por
ima vez, a fin de mnttnuar dentro de los treinta (30) días siguientes. Solo podrán participar
en la reunión los accionistas que cumplieron con lo dispuesto en el arí. 238, Se O)nfecdo-
nará acta de cada reunión.

Alt. 248. —AatonisÉa con interés contraríoalsodal. El aaíonlatao su representante


que en una operación determinada tenga por cuenta propia o ajena un interés contrario al
de la sociedad, tiene obligación de abstenerse de votar los acuerdos relaüTOs a aquella.
Si contraviniese esta disposición será responsable de los daños y peijulcios, cuando
sin su voto no se hubiera logrado la mayoría necesaria para una decisión v^ida.

Art. 248. —Acta: contenido. El acta confeccionada conforme el a it 73, debe resumir
las manifestaciones hechas en la deliberación, las formas de las votaciones y sus resultados
con expresión completa de las decisiones.
Copias del acta. Cualquier accionista puede solicitar a su cosía, copia firmada del

Art. 250. —AsambÍHis especiales. Cuando la asamblea deba adoptar resoluciones


que afecten los derechos de una clase de acciones, que se requiere el consentimiento o
ratificación de esta clase, que se prestará en asamblea especial r^ d a por las normas de
la asamblea ordinaria.

FRANJA MORADA - CED


Art. 251. —‘Impugnaciónde la decisiónasamblearia. Titulares. Ibdaresolución de
la asamblea adoptada en violación de la ley, d estatuto o el re^amento, puede ser impugna­
da de nulidad por los accionistas que no hubieren votado favorablemente en la respectiva
dectóióny por los ausentes que acrediten la calidad de accioiiistas a la fecha de la decisión
impugnada. Los acclonis^ que votaron &vorablemente pueden impugnarla si su voto es
anulable por vicio de la voluntad.
Ibinhlén pueden im putarla los directores, síndicos, miembros del consejo de vigi­
lancia o la autoridad de contralor.
J^moción de la acción. La acción se promorerá contra la sociedad, por ante ei Juez
de su domicilio, dentro de los tres (3} meses de clausurada la asamblea.
Alt. 252. —•Suspensíónprcuentiua de la ejecución. Eljuez puede suspender apedldo
de parte, si existieren motivos graves y no mKilare peijulcio para terceros, la ejecución de
la resolución impugnada, previa garantía suficiente para responder por los daños que dicha
medlík pudiere causar a la sociedad.

Art, 2 5 3 .— Sustancíación de fa causa. Acumulación de acciones. Salvo el supues­


to de la medida cautelar a que se refiere él artículo anterior, solo se pros^ jirá el juicio
después de vencido ei término del art 251. Cuando exista pluralidad de acciones deberán
acumularse, a cuyo efecto el directorio tendrá obligación de denunciar en cada expediente
la existencia de las demás.
Sepresentaclón. Cuando la acción sea intentada por la mayoría de los directores o de
miembros del consejo de vígianda, los accionistas que voteron favorablemente designarán
por mayoría un representante ad hoc, en asamblea especial convocada al efecto conforme
al art. 250. Si no se alcanzare esa mayoría, el representante será designado de entre ellos
por el juez.
APÉNDICE LEGISLATiVO 293

Alt. 264. — Résponsobíttdad de ios occionísías. Los accionistas que votaran favo­
rablemente ias resoluciones que se declaren ñutes, responden lllmifada y solidariamente
de las consecuencias de tes mismas, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a
los directores, síndicos e integrantes del consejo de vigüancta.
Revootción del acuerdaimpugnado. Una asamblea posteriorpodrá revocar el acuerdo
impugnado. Esta resolución surtirá efecto desde entonces y no procederá la iniciación o
te continuación del proceso de impugnación. Subsistirá 1a responsabilidad por los efectos
producidos o que sean su consecuencia directa.

6 °. De la ADMlIflStRAClÓN Y SEPRESEHTACIÓK

A lt 2BB. '—Directorio, Composición; elección. La admintetración está acargo de un


directorio compuesto de uno o más directores desi^ados por la asamblea de accionistas
o el consejo de vigilancia, en su caso. En las sociedades anónimas del art. 299 se Integrará
por lo menos con tres directores.
Si se faculta a la asamblea de accionistas para determinar el número de directores,
el estatuto eapaáflcará el número mínimo y máximo permitido.

Art. 286, — Condiciones. El director es reele^ble y su designación revocable ex­


clusivamente por te asamblea, Incluso en el caso del art. 281, inc. d}. No es obligatoria la

FRANJA MORADA - CED


calidad de accionista.
El estatuto establecerá la garantte que deberá pr^tar.
El estetuto no puede suprimir ni restringir te revocábilidad en el cargo.
DomicUío de los directores. La mayoría absoluta de los directores deben tener do­
micilio real en la República.
Todos los directores deberán constituir un domicilio especial en la República, donde
serán válidas ias notiflcacíones que se les efectúen con motivo del ejercicio de sus funciona,
Incluyéndose las relativas a la acción de responsabilidad.

Art. 257. — Duración. El estatuto precisará el término por el que es elegido, el que
no se puede exceder de tres ejercicios salvo el supuesto del arL 281, inc. d}.
No obstante el director permanecerá en su cargo hasta ser reemplazado.
Silencio del estatuto. En caso de silencio del estatuto, se entiende que el término
previsto es el nteximo autorizado.

Alt. 258. — Reemplazo de los directores. El estetuto podré establecer te elección


de suplentes para subsanar la falta de los directores por cualquier causa. Este previsión es
obligatoria en ias sociedades que prescinden de sindicatura.
En caso de vacancia, los síndicos deslgiarán el reemplazante hasta te reunión de la
próxima asamblea, si el estatuto no prevé otra forma de nombramiento.

Alt. 259. — Renuncia de directores. El directorio deberá aceptar 1a renuncia del


director, en la primera reunión que celebre después de pr^entada siempre que no afectare
su íuncionamienío regilar y no hiere dolosa o Intempestiva, lo que deberá constar en el
acta pertinente. De lo contrario, el renunciante debe eontímiar en funciones hasta tanto la
próxima asamblea se pronuncie.
294 COMENTADOS A LAS MODlHCACiONES DE LA LEY 26.994...

Art. 280. — AínctónamíenÉo. El estatuto debe re^ameatar la coistltuctón y ftua-


closamleato det directorio. El qaónun no podrá ser inferior a la mayoría absoluta de sus

Alt, 281, — Remuneración. El estatuto podrá establecer la remuneración del


directorio y dei consejo de vigüanciai en su defecto, la fijará la asamblea o e! consejo de
v^Jancia en su caso.
El monto másimo de las retributíon^ que por todo concepto puedan perdblr los
miembros del directorio y del consejo de vlgífcmtía en su caso, incluidos sueldos y otras
remuneraciones por el de^mpeño de fundones técnlco-admlntetrativas de carácter perma­
nente, no podrán exc«ier del veinticinco por dentó (25%) de las ganancias.
Diciio monto máximo se limitará ¿ dnco por dentó (5%) cuando no se distribuyan
divlddidos a los aofioifidas, y se incrementorá propordonalmente a la dlstrtoudón. hasta
alcanzar aquel limite cuando se reparta el tota! de las ganancias. A los fines de la apUcadón
de esta disposición, no se tendrá en cuenta la reducción en la distribución de dividendos,
resultante de deducir las retrtbudones del Directorio y del Consejo de Vigilancia.
Cuando el ejercido de comisiones especules o de fundones técnico administrativas
por parte áe uno o más d lr^tor^, firente a lo reduddo o a la inexistencia de ganancias
impon^ k necesidad de exceder los Ifinites prefijadc», solo podrán haceiue etecttvas teles

FRANJA MORADA - CED


remuneradones en ess^o si fuesen expresamente acordadas por la asamblea de^donlstas,
a cayo efecto deberá incluirse el asunto como uno de it® puntos del orden del día.

Art. 2 6 2 . Elección por categoría. Cuando extetan diversas clases de acciones


el estatuto puede pjmwr que cada una de días elija uno o más directores, a cuyo efecto
re^ümentará la elección.
Remoción. La remoción % hará por la asamblea de acclontetas de la dase, salvo los
casos de los arte. 264 y 276.

Art, 283. -^Elecciónpor aam ukcíón de votos. Los accionistas tienen derecho a
e le ^ Im ta un tordo ü/3) de las vacantes a llenar en el dtrectorio por el sistema de voto
acumulativo.
El estatuto no puede derop: este derecho, ni reglamentarlo de manera que dificulte
su ejerddo; pero se excluye en el supuesto previsto en el a rt 262.
El directorio no podrá renovarse en forma pardal o escalonada, si de tal manera se
impide el ejerddo del'rato acumulativo.
Procedimiento. ÍRara el ejerddo se procederá de la siguiente foima:
V*} E! o ios acdonlstas que d e ^ n ratar acumulativamente debei^ notificarlo a la
sodedad con anüdpaclón no menor de Tres (3) días hábiles a la celebradón de
la asm nb!^ individualizando tes acdones con que se ejercerá e! derecho y, si
fuesen al portador, depositando los títulos o el cerüficado o constancia del banco
o institución auíorlzaite. Cumplidos requisitos aunque sea por un solo ac­
cionista, todos quedan habilitados para votar por este sistema;
2*’JLa sociedad deberá informar a los acclonistes que lo soliciten, acerca de las
notificadones redbldas. Sin perjuido de ello, el presidente de la asamblea debe
informar a los acdonlstas presentes que todos se encuentran facultedos para
votar acumulativamente, hayan o no formulado la notificadón;
APÉNDICE LEGISLATIVO 295

3°j Antes de la votación se informará pública y circunstanciadamente el número de


votos que corre^onde a cada accionista presente:
4V Cada accionista que wte acumulativamente tendrá un número de votos l^ a l al
que r^ulte de multiplicar ios que normalmente le hubieren correspondido por
ú número de directores a elegí. Podrá distribuirlos o acumularlos en un número
de candidatos que no esceda del tercio de las vacantes a llenar;
Los accionistas que voten por el stetema ordinario o plural y los que voten acu­
mulativamente competü^ en la elección del tercio de las vacantes a llenar, apli­
cándose a los dos tercios 12/3) restentes el sistema ordinario o plural de votación.
Los accionistas que no voten acumulativamente lo harán por la totailefod de las
vacantes a cubrir, otorpndo a cada uno de los candidatos la totalidad de votos
que les corresponde conforme a sus acciones con derecho a voto;
Ningún accionista podrá votar --dividiendo al efecto sus acciona— en parte
acaanutetivamente y en parte en forma ordinaria o plural;
7° } Todos los accíontóías pueden rariar el procedimiento o sistema de votación, antes
, de la emisión del voto, inclusive ios que notificaron su voluntad de wtar acumu­
lativamente y cumplieron los recaudos al efecto;
8°) El resultado de la votación será computado por persona. Soto se conskterarán
electos los candídatt» votados por el sistema ordinario o plural si reúnen la ma­

FRANJA MORADA - CED


yoría absoluta de los votos presentes; y los candidatos votade^ acumulativamente
que obtengan niayor número de votos, superando a los obtenidos por el sistema
ordinario, hasta completar to tercera parte de las vacantes;
9"J En caro de empate entre dos o más candidatos votedos por el mismo sistema, se
procederá a una nueva votación en la que participarán solamente los accionistas
que votaron por dicho sistema. En c^ o de empate entre candidatos votados
acumulaííramente, en k nueva elección no votarán ios accionistas que —dentro
del sistema— ya obtuvieron la elección de sus pcatulados.

Art. 264. — Pro/ifbíctones e incompatibilidades.para ser director. No pueden ser


directores ni ^rentes:
Quienes no pueden ejercer el comercio;
2°) Los MÜdos por quiebra culpóle o fraudulenta hasta diez (10} anos después de
su rehabilitación, los fallidos por quiebra t^ual o los concursados hasta cinco (5)
años después de su rehabilitación; los directores y administradores de sociedad
cuya conducta se calificare de culpable o íirauduienk, hasta diez (10) años después
de su rehabilíkción.
3°j Los condenados con accesoria de inhabilitación de ejercer cargos públicos; los
condenados por hurto, robo, defraudaciái, cohecho, emisión de cheques sin
fondos y delitos contra ía fe pública; ios condemtdos por ddltos cometidos en
la coitóütuclóa, funcionamiento y liquidación de sociedades. En todos los casos
Imsta después de diez (10) añe^ de cumplida la condena;
4“JLos ftincionarios de la administración púifiica cuyo desempeño se relacione con
el objeto de la sociedad, hasta dos (2) años del cese de sus funciones.

A rt 265. ^ Remoción del Inhabilitado. El directorio, o en su defecto el síndico,


por propia iniciativa o a pedido fundado de cualquier accionista, debe convocar a asamblea
296 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

ordtoarla para la remoción del director o gerente incluido en e! art 264, que se celebrará
dentro de los cuarenta Í40) días de solicitada. Denegada la remoción, cualquier accionista,
director o síndico, puede requerirla Judicialmente.

Art. 208. — Carácter personal del cargo. El cargo de director es personal e inde-

Los directores no podrán votar por correspondencia, pero en caso de ausencia podrán
autorizar a otro director a hacerlo en su nombre, si existiera quórum. Su responsabillcbd
será la de los directores presentes.

A rt 287. •-Directorio. Reuniones: convocatoria. El directorio se reunirá, por lo me­


nos, una vez cada tres (31 meses, salvo que el cstetuto exigiere mayor número de reuniones,
sin perjuicio de las que se pudieren celebrar por pedido de eaalquier director. La convocatoria
será hecha, en este último caso, por el presidente para reunirse dentro del quinto día de
recibido el pedido. En su defecto, podrá convocarla cualquiera de los directores.
La convocatoria deberá indicar los temas a tratar,

Art. 268. — Representación de la sociedad. La representación de la sociedad-co­


rresponde al presidente del directorio. El estatuto puede autorizar la actuación de uno o
más directores. En ambos supuestos se aplicará el art. 58.

FRANJA MORADA - CED


Art. 269. Directorio, Comité ejecutivo. El estatuto puede organizar un comité eje-
cuüTOIntegrados por directores que tengan a su cargo únicamente la gestión de los negocios
ordinarios. El directorio vigiará la actuación de ese comité ejecutivo y ejercerá las demás
atribuclories legales y estatuarlas que le correspondan,
EesponsobtUdod. Esta or^nizacíón no modiñea las obligaciones y responsabilidades
de los directores,

Art. 2 7 0 .— Gerentes. El directorio puede designar gerentes generales o especiales,


sean directores o no, reiracabies libremente, en quienes puede delegar las fimeiones ejecu­
tivas de ia administración. Responden ante la sociedad y los terceros por el desempeño de
su cargo en ia misma extensión y forma que los directores. Su designación no excluye la
responsabilidad de los directores.

Art. 271. — Prohibición de contratar con la sociedad. El director puede celdarar


con la sociedad los contratos que sean de la actividad en que este opere y siempre que se
concierten en las condiciones del mercado.
Los contratos que no reúnan los requisitos del párrafo anterior solo podrán celebrarse
previa aprobación del directorio o conformidad de la sindicatura si no existiese quónun.
De estas operaciones deberá darse cuenta a la asamblea.
Si desaprobase los contratos celebrados, los directores o la sindicatura en su caso,
serán responsables solidariamente por los daños yperjuicios irrogados a la sociedad.
Los contratos edebrados es violación de lo dispuesto en el párr. 2®y que no íúeren
ratificados por k asamblea son nulos, sin peijniclo de la responsabilidad prevista en el
párr, 3^
APENDICE LEGISIATIVO 297

A rt 272. — Interés contrario. Cuando el director tuviere un Interés contrario ai de


la sociedad, deberá hacerlo saber al dtrectorto y a los síndicos y abstenerse de intervenir
en la deliberación, so pena de incurrir en la responsabilidad del art. 59.

Art. 273. — Acdnídades en competencia. El director no puede partici|ar por cuenta


propia o de terceros, en actividades en competencia con la sodetted, salra autorización
expresa de la asamblea, so pena de incurrir en la responsabilidad del art. 59.

Alt. 274. — Mol desempeño del cargo. Los directores responden illmiíaday solida*
riameníe hacíala sociedad, los aixiontstasy los terceros, por el mal desempeño de su cargo,
se^in d criterio del art 59. así como por la violación de la ley, el estatuto o el recámente y
por cualquier otro daño producido por dolo, abuso de facultades o culpa grave.
Sin perjuMo de lo dispuesto en el párrafo anterior, la imputación de responsabilidad
se hará atendiendo a la actuación individual cuando ^ hubieren asignado ñmctones en torma
personal de acuerdo con lo establecido en el estatuto, el reglamento o dectoíón asamblea-
ría. La decisión de la asamblea y la designación de las personas que han de desempemur
las funciones deben ser inscriptas el Regsiro Público de Comercio como requisito para la
aplicación de lo dispuesto en este párrafo.
Exención de responsabilidad. Queda exento de responsabilidad el director que
participó en la deliberación o resolución o que la conoció, si deja constancia escrita de su
protesta y diera noücla al síndico antes que su responsabilidad se denuncie ai directorio, al

FRANJA MORADA - CED


síndico, a la asamblea, a la autoridad competente, o se ejerza k acción Judicial.

Alt. 27B. —Extinción de la responsabilidad. La respons^Üidad de los directores


y gerentes respecto de la sociedad, se extingue por eqírobaclón de su g^tión o por renuncia
expresa o transacción, resuelta por la asamblea, si esa responsabilldadnoespor viokción de
la ley, del estatuto o regimentó o si no media oposición del cinco por ciento (5%) del capital
social, por lo menos. La extinción es ineñeaz en caso de Uquidíteión coactiva o concursal.

Art. 276. —Acción social de responsabilidad. Condiciones. EJectos, ejercicios. La


acción social de responsabilidad contra los directores corresponde a la sociedad, previa
resolución de la asamblea de acdonlstas. Puede ser adoptada aunque no conste en el orden
del día, si es consecuencia directa de lar^ lu ció n de asunto incluido en este. La resolución
producirá la remoción del director o directores afectados y o b li^ á a su reemplaim.
Esta acción también podrá ser ejercida por los accionistas que hubieren efectuado
la oposición prevista en el art. 275.
Art, 277. — Acción de responsabíÍídad;/acuííades dei acdonísío. Si la acción
prevista en el párr. i° del art. 276 no fuera iniciada dentro del plazo de tres (3) meses,
contados desde la fecha del acuerdo, cualquier accionista puede promoverla, sin peijulclo
de la responsabilidad que resulte del incumplimiento de la medida ordenada.

Alt. 278. —Acción de respomahiUdad. Quiebra. Én caso de quiebra de la socíetkd,


la acción de responsabilidad puede ser ejercida por el representante del concurso y. en su
defecto, se ejercerá por los acreedores individualmente.
Art. 279. — Acción indiuíduai de responsabilidad. Los accionistas y los terceros
conservan siempre sus acciones individuales contra los directores.
298 COMENTARIOS A lAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

y'*. Del tJOfiSEjo m víoiLAfiCEA


Art. 2 8 0 . —R^Umentaclón. El estatuto podrá o r ^ z a r un consejo de viglancia,
Jo tra d o por tres a quince accionistas designados por te asamblea conforme a los arts.
262 o 2 ^ , redc^bles y libremente revocables. Cmtndo el estatuto prevea el consejo de
vlgítencte, los arts. 262 y 263 no se aplicarán en te elección de directores si esftra deben

JVormas íipiiaibíes. Se aplicarán ios arts. 234, InC. 2'*; 241; 257; 258; párr. F ¡ 259;
260; 261; 284; 265; 266; 267; 272; 273; 274: 275; 276; 277; 278; 279; 286 y 305.
bién se aplicará el art 60. Ctmndo en estas disposiciones se hacen referencia al director o
directorio, se entenderá conejero o consejo de vl^laucla.

A rt ^ 1 .—Organización. El estatuto regtemeniaiá la or^ntóacíón y fUncioaanilento

Atribuciones y deberes. Son ftmcíones del cornejo de v ia n d a :


o j Fiscalizar te gestión del directorio. examlnm' la contabilidad social, los bienes
sociales, reatizar arqueos de caja, directamente o por peritos que designe; reca>
bar informes sobre contratos celebrados o en trámite de «lebración, aun cuando
no excedan de las atribuciones del directorio. Por lo menos trimestralmenté. el

FRANJA MORADA - CED


b) Convocará te asamblea cuando estime conveniente o lo requieran accionistas
conforme sá art, 236;
cj Sin perjuicio de la aplicación del art, 58, el estatuto puede prever que determinadas
clases de actos p contratos no podrán celebrar® sin su aprobación. Denegada
esta, el directorio podrá someterlo a k decisión de la asamblea;
dj La elecdón de los integrantes del directorio, cuando lo esteblezca el estatuto, sin
perjuicio de su revocablüdad por te asamblea. En este caso te remuneración será
üja y te duración en el cargo podrá extenderse a cíno) (5) años:
e) Presentar a la asamblea stm ob®rvaciones sobre te memoria del directorio y los
estados contebles sometidos a consideración de la misma;
J) D esliar una o más comisiones para inr^tlgsr o examinar cu^Üones o denuncias
de accionistas o para vallar la ejecución de sus decisiones;
gi Las danés ñindones y tecultades atribuidas en esta ley a los síndicos.
Art, 282, —Los omsejeros disidente en número no menor de un tercio (1/31 podrán
convocar te asamblea de accimtistas para que esta tome conodinlento y decida acerca de la
cuestión que motiva su disidencia.

Art, 2 8 3 .— Cuando el estatuto organice el consejo de víglancia, podrá prescindir de


la sindicatura prevista en los arts. 284 y ss. En tal caso, te sindicatura será reemplazada por
auditoria anual, contratada por el con®jo de v ia n d a , ysu informe sobre estados contables
se someterá a la asamblea, sin peijuicio de las medidas que pueda adopter d consejo.

8®. De lAFSCALIZACIÓNPfUVADA
Art. 284. -~DesÍgnatí6n de síndicos. Este a cargo de uno o más síndicos desliados
por la asamblea de accionistas. Se elegrá i^ a l número de síndicos suplentes.
APÉNDICE LEGISLATIVO 299

Cuando k aocieíkd estuviere comprendida en el art. 299 —excepto su inc. 2'*— la


sindicatura debe ser colegiada en número Impar.
Ckda acción dará en todos los casos derechos a un solo voto para la elección y remo­
ción de los síndicos, sin perjuicio de la aplicación del art. 288.
Es nula cualquier cláusula en contrario.
J^escíndencía. Las socied^es que no estén comprendidas en ninguno de los supues­
tos a que se refiere el art. 299, podrán prescindir de la sindicatura cuando así esté previsto
en el est^ to . En tal caso ios socios poseen d derecho de contralor que confiere el art. 55.
Cuando por aumento de capital exultare excedido el monto indicado la asamblea que
lo resoMere debe designar síndico, sin que sea necesaria reforma de estatuto,

A rt 28S. “ lícquísííos. Para ser síndico se requiere;


JJ Ser abordo o contador público, con título habiüknte, o sociedad con responsa­
bilidad solidarla constituida exclusivamente por estos profesionales:
2) Ibner domicilio real en el país. fTfexío según tep 26.9941.*®
Art. 288< — JnhobíOdades e Incompatibilidad^, No pueden ser síndicos:
1°) Quienes se hallan inhabilitados para ser directores, conforme a! art. 264:
2°) Los directores, gerentes y empleados de la misma sociedad o de otra controlada

FRANJA MORADA - CED


o controlante:
Los cónyuges, 1(» parientes con consanguinickd en lín ^ recta, los colaterales
hasta el cuarto grado, inclusive, y Ií» afinw dentro del segundo de los directores
y gerentes generales.

Art. 287. — Piozo. El estatuto precisará el término por el cual son elegidos para
el cargo, que no puede exceder de trw ejercicios, no obstante, permanecerán en el mismo
hasta ser reemplazados. Podrán ser reelegidos.
Keuocobífidad. Su designación es revocable sokmente por la asamblea de accionis­
tas, que podrá disponerla sin causa siempre que no medie oposidón del cinco por ciento
(5%) del capital social.
Es niüa cualquier cláusula contraria a las disposiciones de este artículo.

Alt. 288. —Elección por clases. Si existieran diversas clases de acciones, el estatuto
puede autorizar que a cada una de ellas corresponda la elección de uno o más síndicos
titulares e igual número de suplentes y re^ameníará la elección.
La remoción se decidirá por la s^amblea de accionistas de la clase, excepto los casos
de los arts. 286 y 296.

Art. 289. —Eíetxiónpor votoacumulativo. Los accionistas pueden ejercer el derecho


reconocido por el art. 263, en las condiciones fijadas por este.

'texto anterior: Art, 285. — Requisitos. Para ser síndico se requiere:


F ) Ser abogado o contador público, con título habilitante, o sociedad civil coa responsabilidad
solidaría wnstlhilda «sadusivahiente por estos profesionales;
2^) Tener domicilio real en el país.
300 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

Alt. 290. — Sindicatura colegiada. Cuando la sindicatura ftiere plural, actuará como
cuerpo colegiado, y se denominará "Comisión i^lscalizadora", El estatuto re^ameníará su
constitución y funcionamiento. Llevará un libro de acfes. £1 síndico disidente tendrá los
derechcB, atribuciones y ddieres del art, 294.

Alt. 2 9 1. — Vacancia: reemplazo. £n caso de vacancia, temporal o definitiva, o de


sobrevenir una causal de inbabilitación para el cargo, el sindico será reemplazado por el
suplente que corresponda.
De no ser posible la actuación del suplente, el directorio convocará de inmediato
a una asamblea general o de la clase en su caso, a fin de hacer las desi^aclones hasta
completar el período.
Producida una causal de impedimento durante el desempeño del cargo, el síndico
debe cesar de inmediato en sus fimciones e informar al directorio dentro del término de
diez (10) dí^.
í
A lt 292. —RemuReración. La ñmción del síndico es remunerada. Si la remuneración
no estuviera determinada por el estatuto, lo será por la asamblea.

Alt. 2 9 3 .— Ináelegabtíidad. El cargo de síndico ^ personal e indelegable.

Art. 294, — Atribuciones y deberes. Son atribuciones y deberes del síndico, sin
peijüicio de los demás que esta ley determina y los que le confiera el estatuto:

FRANJA MORADA - CED


1°) Fi^iallzar la administración de la sociedad, a cuyo efecto examinará los libros y
documentación siempre que lo juzgue conveniente y, por lo menos, una vez cada
tres (3) meses.
2°) ^^erlficar en igual forma y pertodtcidad 1^ disponibilidades y tíhilos valores, así
como las obligaciones y su cumplimiento; J^iabaente puede solicitar la confeccKki
de balances de comprobación;
Asistir con voz, pero sin voto, a las reuniones del directorio, del comité ejecutivo
y de la asamblea, a todas las cuales debe ser citado;
4°} Controlar la constitución y subsistencia de la ^ a n tía de los directores y recabar
las medidas necesarias para corregir cualquier Irregilarictod;
5®J Presentar a la asamblea ordinaria un informe escrito y fimdado sobre k situación
amnómlcayflnanctera de k sociedad, dictaminando sobre lamemork, inventario,
balance y estado de resultados;
6®j Suministrar a accionistas que representen no menos del dos por ciento (2%) del
capital, en cualquier momento que estos se lo requieran, información sobre las
nmterlas que son de su competencia;
TV Convocar a asamblea extraordinaria, cuando lo juzgue necesario y a asamblea
ordinaria o asambleas especiales, cuando omitiere hacerlo el directorio;
8®j Hacer incluir en el orden del día de la asamblea, los puntos que considere proce­
dentes;
9®)Vigilar que los órganos sociales den debido cumplimiento a íal^ , estatuto, regla­
mento y decisiones Mambleailas;
JO) FíscallzEur k liquidación de la sociedad:
J V Investigar las denuncias que leíoraiulen por escrito accionistas que representen
no menos del dos por ciento (2%) del capital, mentíonarks en informe verbal a
/ipÉNDlCE LEGIStATfVO 301

la asamblea y eüpresar acerca de ellas las consideraciones y projaslclones que


correspondan, (invocará de Inm^íaío a asamblea para que resuelm al respecto,
cuando la situación investigada no reciba del directorio el traíamientxi que con*
ceptúe adecuado y juzgue necesario actuar con urgencia.

Art. 295. — Extensión de susfuncbnes a ejercicios anteriores. Los derechos de


información e investigación administrativa del síndico incluyen los ejercicios económicos
anteriores a su elección.

Art. 296, — JRcsponsohíííckKÍ. Los síndicos son ilimitada y solidariamente respon­


sables por el incumplimiento de las obligaciones que les imponen ]&ley, el ^ tu to y el
reglamento, Su responsabilidad se hará efectiva por decisión de la asamblea. La decisión
de la asamblea que declare la responsabilidad importa la remoción del síndico.

A rt 297. — Solidaridad También son responsables solidariamente coa los directores


por los hechos y omisiones de esti^ cuando el daño no se hubiera producido si hubieran
actuado de conformidad con lo establecido en la ley, estatuto, recámente o decisiones
asamblearias.

Alt, 29S. — Aplicación de otras normas. Se aplica a los síndicos lo dispuesto en


los arts, 271 y 279.

FRANJA MORADA - CED


9®. De la FiSCAUZAaóií estatal

Art. 299. — JFtscalíaación estotaípernianente. Las asociaciones anónimas, además


del control de constitución, quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor
de su domicilio, durante su funcionamiento, disolución y liquidación, en cualquiera de los
siguientes casos:
P) Hagan oferta pública de sus acciones o debentures;
2®J Tengan capital social superior a pesos argentinos quinientos ($a 500J, monto
este que podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime
neMsario:®^
3®J Sean de economía mixta o se encuentren comprendidas en la Sección VI;
4V Realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requieran
dinero o valores al público con promtóas de prestaciones o beneficios futoos;
5®! Exploten concesiones o servicios públicos;
ó®jSe trate de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a fiscalización,
conforme a uno de ios Incisos anteriores.
7®J Se trate de sociedades anónimas unipersonales. fTexto según ley 26.994).’^

” Por art. 1®de la disposición n° 6/2006 de la Subsecretaría deitóunícs R^tstralcs. B.0.17IBI2O0Ú.


se fija en pesos diez millonea {$ 10.000,000) el monto a que se refiere este inciso.
“ Ttesto anterior! Art, 299. — ftsmiizactón esíaíaí permonmite. Las asociaciones anónimas, ade­
más del control de constitución, quedan sujetas a la fiscalización de la autoridad de contralor de
su domicilio, durante su fiinclonamlento. disolución y liquidación, en cualquier de los siguientes
casos:
302 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

Art. 300. — FiSf^Uzación estatal Itntítada. La Realización por la autoridad de


contralor de las sociedades anónimas no incluidas en el art. 299, se limitará al onírato
constitutivo, Si» reformas y varmclones del capital, a los efectos de los arte. 53 y 167.

A rt 301. Fiscalización esíoíoí íímífoda.* extensión La autoridad de contralor


podrá tercer flinciones de vigiancte en h s sociedades anónimas no incluidas en e! art 299,
en cuMquiem de los siguientes casos;
P J Cuando ío soliciten actíontsías que representen el diez por ciento (10%) del c^ itei
suscripto o lo requiera cualquier síndico. En este ca«) se Hmifeirá a los hechos
que fonden la presentación;
2"i Cuando lo considere necesario, s c ;^ resolución fondada, en resguardo del interés
público.

Art. 302. — Sanciones. La autoridad de control, en caso de violación de la ley, del


estatuto o del r^am ento, puede aplicar sanciones de:
Apercibimiento;
2®)Apercibimiento con publicación!
3®J Multas a la sociedad, sus directores y síndicos.
Eteias últimas no podrán ser superiores a australes trescientos cincuenta y cinco mil

FRANJA MORADA - CED


seiscientos con cuarenta y siete centavos (A 355,600,47} en conjunto y por infracción y se
^aduarán según la gravedad de la infracción y el capital de la sociedad. Cuando se apli­
quen a directores y síndicos, la sociedad no podrá hacerse cargo de ellas. fMonto máximo
de la muíía sustífuícto por art. 1° de ia resoL BOl/Bd de la Secretaría de Justicia, B.O.
17/11/2988),
% faculta al Boder Ejecutivo para que, por intermedio del Ministerio de Justicia,
actualice semestraímente los montos de las multas, sobre la base de la w iación remirada
en el índice de precios al por majrer, nivel general, elaborado por el Instituto Nacional de

Art. 303. — Phcuiíad de la autoridad de contralor para solicitar determinadas


medidas. La autoridad de contralor está facultada para solicitar al juez del domicilio de la
sociedad competente en materia comercial;
I®J La suspensión de tos resoluciones de sus ó r ^ o s si las mismas foeren contrarias
a la ley, el estatuto o el reglamento;

1°| Hagan oferte pública de sus acctones o debentores;


2°) Ibspn capital social superior a pesos argentinos quinientos |$a SOO}, monto este que podrá
ser actualizado por el Poder Ejecutivo. <»áa vez que lo estime necesario; INpta Iníbicg; por
art. 1“ de Íadispralcl6nn‘’ 6.ffi006 de la Subsecretaria de AsuntíB Entrales, B.0.17/5/200B,
se Sja en pesos dies millones {$ 10.000.000} eí monto a que se refiere este Inriso);
3^J Sean de eermomía mixta o se encuentren comprendidas en la Secdón VI;
4'^j Realicen operadones de capitalizadún. ahorro o en cualquier forma requieran dinero o valores
al público con promesas de prestedones o beaefidos fotoros;
5°} Erqiloten conc^ones o s^ d o s públicos;
ff’J Se traíe de sociedad controlante de o controlada por otra sujeta a ñseallzadóíi, conforme a uno
de los indsos anteriores.
APÉNDJCE LEGISLATfVO 303

2^) La intervención de su administración en los casos del inciso anterior cuando


ella haga oferta pública de sus acciones o debcntures, o realicé operaciones de
capitalización, ahorro o en cu^quier forma requiera dinero o valores al público
con promesa de prestaciones o beneficios futuros y en el supuesto del art. 301,
Inc. 2°.
La intervención tendrá por objeto remediar las causas que la motivaron y si no
fuere ello posible, disolución y liquidación;
3®) La disolución y liquidación-en los casos a que se refieren ios ines. 3®, 4°, 5®, 8®y
9° del art. 94 y la liquidación en el caso del Jac. 2® de dicho artículo.

Alt. 304. —Fiscaíízactónespecial. La fiscalización prevista en estaley essin peijuido


de la que establezcan leyes especiales.

Art, ^ S . — fíesponsabiiídad de directores y síndicos por ocultación. Los direc­


tores y síndicos serán ilimitada y solídartemente respons^les en el caso de que tuvieren
conocimiento de al^ma de las dreunsíancias previstas en el art. 299 y no lo comunicaren
a la autoridad de contralor.
En el caso en que hubieren eludido o Intentedo eludir la ítecaíizadón de la autoritted
de contralor los i^ponsables serán pasibles de las sanciones que determina el inc. 3® del
art. 302.

FRANJA MORADA - CED


Art. 3 0 6 . » Recursos. Las resoluciones de la autoridad de contralor son apelables
ante el tribunal de apeladones competente en materia comercial.

Art. 307. — Plazo de apelación. La apelación se Interpondrá ante la autoridad


de contralor, dentro de los cinco (5) días de notificada la resolución. Se substanciará de
acuerdo con el a rt 169.
U apelación contra las sanciones de apercibimiento con pitollcación y multa será
concedida con efecto suspenslTO,

Sección VI
DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA CON PARTICIPACIÓN ESTATAL MAYORITARIA

Art, — Caracteñzactón: requisito. Quedan comprendidas en esta Sección las


sociedades anónimas que se constituyan cuando el Estedo nacional, los estados provinciales,
ios municipios, ios organismos estatales le^lmente autorizados al efecto, o las sociedades
anónimas sujetas a este régimen sean propietarias en forma individual o conjunte de acciones
que representen por lo menos el cincuenta y uno por ciento (51%) dd capital social y que
sean suficientes para prevalecer en las asambleas ordinarias y extraordinarias.

A rt 309. —Jndustón posterior, Quedarán también comprendidas en el r é ^ e a de


esta Sección tes sociedad^ anónimas en las que se reúnan con posterioridad al contrato
de constitución los requisitos mencionados en el artículo precedente, siempre que una
asamblea especialmente convocada al efecto así lo determíne y que no mediare en la misma
oposición expresa de algún accionista.

A rt 310. ~ Incompatibilidades. Se aplican las prohibiciones e incompatibilidades


establecidas en el art, 264, excepto el inc. 4®.
304 COMENTARIOS A LAS MODIRCACIONES DE LA LEY 26.994...

Cuando se ejerza por la minoría el derecho del arí. 311 no podrán ser directores,
síndicos o Integrantes del consejo de vigtencla por el capital privado los íuncionaríos de la
administración publica.

Alt. 311. —Remuneratíón, Lo dispuesto en los párrs. 2®y ss. del a it 261 no se
aplica a la remuneración del directorio y del consejo de víglancia.
Directores y síndicos por ía minoricu El estatuto podrá prever la designación por
la minoría de uno o más directores y de uno o más síndicos. Cuando las acciones del ca­
pital privado alcancen el Veinte por riento (20%) del capital social tendrán representación
proporcional en el directorio y elegirán por lo menos uno de los síndicos. No se apUca el
arí. 263.

A rt 312, “ Modificaciones ai régimen, Las modificaciones al régimen de la sociedad


anónima establecidas por esta Sección dejarán de aplícame cuando se alteren las condiciones
previstas en el arí. 308.

Alt. 313. — Situación íTmyorlíaría. Pérdida, {Dero^do por ah. 293 de la ley
2 4 .5 2 2 .8 ,0 ,9 ^ 9 9 5 }

Art. 314. — Liquidación (Derogado por a rt 293 de la Iqr 24.522. B.0.9y8/1995).

FRANJA MORADA - CED


SEoaóNVlI
DE LA SOCIEDAD EN COMANDHA POR ACCIONES

A rt 315. Caracterizactón. Capital comanditario: representación. El o ios socios


comanditados responden por las obíi^ciones sociales como los kjcíos de la sociedad co­
lectiva; el o los sodos comanditarios limitan su responsabilidad al capital que suscriben.
Solo los aportes de los comanditarlos se representan por acciones.

Art. 326. Normas aplicables. Están sujetas a las normas de la sociedad anónima
salvo disposición contraria en esta Sección.

Art. 317, — Denominación. La denominación social se integ'a con las palabras


“p ied ad en comandita por acciones" su abreviatura o la s ^ a 8.CA, La omisión de esa
indicación harii responsables ilimitada y solidariamente ai administrador, juntamente con
la sociedad por los actos que concertare en esas condiciones.
Si actúa bajo una razón social, se aplica el art 126.

A rt 318. — De la administración. La administración podrá ser unipersonal, y será


ejercida por socio comanditado o tercero, quienes durarán en sus c a r ^ el tiempo que fije
el estatuto sin las limitaciones del a rt 257.

Art. 319, — Remoción del socio administradon La remoción del administrador se


ajustará al art 129. pero el socio comanditario podrá pedlrlajudicíalmente, conjusta causa,
cuando represente no menos del cinco por ciento (5%) del capiíai.
El socio comanditado removido de la administración tendrá derecho a retirarse de
ia sociedad o a transfermarse en {mmandltario.
APÉNDICE LEGISLATIVO 305

Alt. 320. — Acejalía de la administración. Cuando la administración no pueda


fundonar, deberá ser reorganizada en el término de tres {3} meses.
Administrador prooisorío.,El síndico nombrará para, este período un administrador
provisorio, para el cumplimiento de los actos ordinarios de la administración, ^uíen ac­
tuará con los terceros con adaración de su calidad. En estas condiciona, el administrador
provisorio no asume la responsabilidad del socio comanditado.

Art. 321. —Asombíeaípcuífelpes. La asamblea se la tera con socios de ambas ca­


tegorías. Las partes de interés de los comanditados se considerarán divididas en tracciones
deí mismo valor de las acciones a los efeptos dd quórian y dd voto. Cualquier cantidad
menor no se computará a n in ^ o de esctó efectos,

Aft. 322. - - Prohibicionesa lossociosadministradores. El socio administrador tiene


voz pero no voto, y es nula cualquier cláusula en contrario en los siguientes asuntos:
J®j Elección y remoción del síndico:
2^1 Aprobación de la giKüón de los administradores y síndicos, o la deliberación sobre
su
S°) La remoción prevista en el art, 319.
Art. 323. — Cesión de ¡aparte social de los comandlíados. La cesión de la parte
sodal del socio comanditado requiere la conformidad de la asamblea s « ^ d art. 244.

FRANJA MORADA - CED


Alt. 324. -^Normassupletorias. Suplementariamente y sin perjuicio de lo depuesto
en los arís. 3 iS y 316, se aplican a esta Sección las normas de la Sección n.

Seoíión VHI
DELOSDEBENTURES

Art. 325. — Sociedades que pueden emídrlos. Las sociedades anónima lndu l(^
las de la Sección VI, y en comandita por acciones podrán, si sus estatutos lo autorizan, «)n-
Iraer empréstitos en forma pública o p r li^ , mediante la emisión de debentures. fArtícuio
sustituido por art. 45 de ia ley 23,576B.0,2717/ld^h

Alt, 323. — Ciases. ComertiMidad. Los debentures serán con garantí Sotante,
con garantía común, o con garantía especial.
La emisión cuyo privile^o no se limite a bienes inmuebles determinados, se consi­
derará realizada con garantía flotante.
Moneda extranjera. Pueden ser convertibles en acciones, de acuerdo al programa de
emisión y emitiría en moneda extranjera.

A rt 3 2 7 .— Garantiajlotante. La emisión de debentures coagsranímflotante afecta


a su pago todos ios derechos, bienes muebles e inmuebles, presentes y flitoros o una parte
de elle», de la sociedad emisora, y otorga los privilegios que corre^onden a la prenda, a k
hipoteca o la antlcresís, según el caso.
No está sometida a las disposiciones de forma que rigen esos derechos r^ e s. La
garantía se constituye por la manifestación que se liberte en el contrato de emisión y el
cumplimiento del procedimiento e inscripciones de esta ley.
306 COMENTARIOS A LAS MODH^CACiONES DE LA LEY 26.994...

Art 328. —•ExlgSjÜldad de h garantiajlotante. La garantía fioíante es exlgble sí


la sociedad:
P ) No paga loa intereses o amorüzfudones deí préstamo en los plazos convenidos;
¡P) Pierde la cuarta [1/4) parte o más dd acttvo existente al día del contrato de emisión
de los debentures;
Incurre en disolución voluntarla, forzosa, o quiebra;
4^} Cesa el giro de sus negjdos.
Art. 8 2 9 .— Rectos sobre la admirüstracián. La sociedad conservará la disposición
y administración de sus bienes como si no tuvieren gravamen, mientras no ocurra tmo de
los casos previstos en el artículo anterior.
Estas facultades pueden excluirse o limitarse respecto de ciertos bienes en el com
trato de anisión. En este supuesto debe inscribirse la limitación o exclusión en el registro

Art. 330. •^Disj^lción del activo. Lasodedad que hubiese constituido unagaiuntía
flotante, no podrá vender o ceder la totalidad de su activo, ni tampoco parte de él, si así im­
posibilitare la continuación del gbro de sus negocios, tampoco podráflsionarse o escindirá
con otra sociedad sin autorización de la asamblea de debenturist^,

FRANJA MORADA - CED


A rt 331 ,—Sumisiónde otros debentiü^s. Emitidos debentures coa garantía flotante,
no
sin consentimiento de hi asamblea de debenturisias.

A rt 332. Con garantía común. Los debentures con garantía común cobrarán
sus créditos pari passu con los acreedores quiro^afaiíos, sin perjuicios de las demás
disposición^ de esta Sección.

Art. 333. — Con paroníío espedoL La emisión de debentures con ^ a n tía especial
afecta a su p a^ bienes determinados de la sociedad susceptibles de hipoteca.
La garantía especial debe especificarse en d acta de emisión con todos los requisitos
estados para la constitución de hipoteca y se tomará razón de ella en el registro corres­
pondiente. serán aplicable todas las disposiciones que se refieren a la hipoteca, o^n la
e x c ^ ó n de que esta gEirantía puede constituirse por el término de cuarenta {401años. La
inscripción que se h a^ en el registro pertinente surte sus efectos por igial término.

Art. 3 3 4 .— Debentures cofUJerííbíes. Cuando los debentures sean convertibles en

Los accionistas, cualquiera ^ s u dase o categorto, gozarán de preferencia para su


suscripción en proporción a las acciones que posean, con der«:ho de acrecer;
2®j Si k emisión fuere bajo la par k conwrsión no podi^ ejecutarse en desmedro de

3V Pendiente k com^rslón, ^ prohibido; amortizar o reducir d capital, aumentarlo


por incorporación de re se ñ a o ganancias, distribuir las resem s o modificar el
^tatuto en cuanto a k distrlbudón de ganancias.

Aft, 835, -“ Títatos de igual valor. Los títulos de debentures deben ser de i^ al i^ or
y pueden represenkr más de una obü^ción.
APÉNDICE LEGiSlATiVO 307

Pbmia. Pueden ser al portador o nominativos: en este caso endosabies o no. La trans-
mlstón de los títulos nominativos y de los derechos reales que ios graven deben notificarse
a la sociedad por escrito o inscribirse, en un libro de registro que deberá Uevar aí efecto
la sociKiad deudora. Surte efecto contra la sociedad y los tercert® desde su notificación.
Tratándose de títulos endosabies se notificará el último endoso.

Art. 336. — Contenido, Los títulos deben contener:


i “J U denominación y domicilio de la sociedad y ios datos de su inscripción en el
Registro Público de Comercio;
2°) El número de la s ^ e y de orden tte cada título y sn valor nominal:
El monto de la emisión;
4*^ La naturaleza de la ^ a n tía , y sí son convertibles en acciones:
5°) El nombre de la institución o instituciones fiduciarias:
0°) La fecha del acta de emisión y de su Inscripción en el Registro PúbUco de Comer'
ció;
7°) El interés estipulado, la época y el lugar dei pago, yla formay época de su amor­
tización.
Cupones. Pueden Uevar adheridos cupones para el cotno de los intereses o el ejercicio
de otros derechos vincutedos a los mismos. Los capones serán al portador,

FRANJA MORADA - CED


Art. 3 3 7 ,— Emístón en serie. La emisión puede dividirse en seríes. Los derechos
serán ipales dentro de cada serie.
No pueden emitirse nuevas series mientras las anteriores no estén totalmente sus*

Cualquier debenturista puede pedir ía. nulidad de la emisión hecha en contra de lo


dispuesto en este articulo.
Se aplican subsidiariamente las disposiciones relativas al régimen de las acciones en
cuanto no sean incompatibles con su naturaleza,

Art. 338. — Contrato deJldeicomtso. La sociedad que decida emitir debentures,


debe celebrar con un banco fideicomiso por el que este tome a su cargo:
P ) La gestión de las suscripciones;
2®i El contralor de las integraciones y su depósito, cuando corresponda:
3*7 La representación necesaria de los futuros debenturistas, y
4°j U defensa conjunta de sus derechos e intereses durante la vigencia del empréstito
hasta su canceladóií total, de acuerdo con las disposiciones de esta Sección.

Art. 339. -“ íbrma p (xntenido del confrafo defideicomiso. El contrato que se otorga­
rá por instrumento publico, se Inscribirá en el Regstro Público de Comercio y contendrá:
i ®j La denominación y domicilio de la sociedad emisora y los datos de su !n®;ripcl6n
en el Registro Mblico de Comercio:
2°jE i monto del capital suscripto o Integrado a la fecha del contrato;
3*7 El importe de la emisión, naturaleza de la garantía, tipo de interés, lugar de pago y
dem^ condiciones generales dd empréstito, así como los derechos y obligaciones

4°) La designación del banco fiduciario, la aceptación de este y su declaración:


308 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

a) De haber examlDado los estedos contables de ios dos últimos ejerciclosí las
deudas con prlvílegos que la sociedad reconoce; del monto de los debentures
emitidos con anterioridad, sus características y las amortizaciones cumpli­
das;
b) De tomar a su cargo la realización de la suscripción pública, en su caso, en la
forma prevista en los arts. 172 y ss.:
5°) La retribución que corresponda al fiduciario, la que estará a cargo de la sociedad
emisora.
Cuando se recurra a la suscripción pública el contrato se someterá a la autoridad de
contralor de acuerdo con lo dispuesto en el art. 168.

A lt 340, —Suscri^lón púbUca:prometo. En los casos en que el empréstito se ofrez­


ca a la suscripción pública, la P ied ad confeccionará un prospecto que debe contener:
l®lLas espedfleadiones del art. 336 y la inscripción del contrato de fideicomiso en
el Registro Público de Comercio;
2°) La actividad de la sociedad y su evolución;
3^}Los nombres de los directores y síndicos;
4*^1£1 resultado de los dos últimos ejercicios, si no tiene antigüedad menor, y la
transcripción del balance especial a la fecha de autorización de la emisión.
Responsabilidad, Los directores, síndicos y fiduciarios son solidariamente respon­
sables por la exactitud de los datos contenidos en el prospecto.

FRANJA MORADA - CED


Art. 3 4 1 .—Plducíartos: capacidad La exigencia de que el fiduciario sea una institu­
ción bancaria rige solo parad período de emisión y suscripción. Posteriormente, la asamblea
de debenturlstas puede designar a cualquier persona no afectada por las prohibiciones del
artículo siguiente.

Art. 342. — InhabÜiáades e incompatibilidades. No pueden ser fiduciarios Im


directores, integrantes del consejo de viglancia, sfiidlcos o empleados de la sociedad emi­
sora, ni quienes no puedan ser directores, integrantes del consejo de v ia n d a o síndicos
de sociedades anónimas.
Tbmpoco podrán serlo los accionlsías que posean la vigésima parte o más del capital
social.
Art. 343. —Emisiónpara consolídarposíuo. Cuando la.emisión se para conso­
lidar deudas sociales, el fiduciario autorizará la entrega de los títulos previa comprobación
del cumplimiento de la operación.

Art. 344. —Pbcuííades deljidudasio como representante. El fiduciario tiene, como


representante le ^ de los debenturístas, todas la facultades y deberes de los mandatarios
generales, y de los especiales de los mes. 1®y 3° del art, 1884 del Cód. Civil.

Art. 345. —Plicuiíadíes delflduetario respecto de ía sociedad deudora. El fiduciario


en los casos de debentures con ^ a n tía común o con garantía flotante, tiene siempre las
sigiientes facultades:
P ) Revisar la documentación y contabilidad de la sociedad deudora;
2"j Asistir a las reuniones del directorio y de las asambleí^ con voz y sin voto;
3°) Pedir ^suspensión del directorio;
APÉNDtCE LEOiSlATíVO 309

a) Cuando no hayan sido p ^ io s los intereses o amortizaciones del préstamo


después de treinta (301 días de vencidos los plazos convenidos;
i3j Cuando la sociedad deudora haya perdido la cuarta 11/4) parte del activo
existente al día de! contrato de emisión;
c) Cuando se produzca la disolución forzosa o la quiebra de la sociedad.
Si se trata de debentures emitidos con garantía especial facultades del fiduciario
se limitan a ejecutar la garantía en caso de mora en el pago de ios intereses o de la amor*
Üzación,

Art. 346. — Suspensión del directorio^ En ios casos del tac. 3° del artículo anterior,
el Juez, a pedido del fiductario y sin más trámite, dispondrá la suspensión del directorio y
nombrará en su reemplazo al o a los fiduciarios, quienes recibirán la administración y los
bienes sociales bajo inventario.
Art. 347, — Admínfsiradón o í^uidactan de la sociedad deudorapor eljidutíario.
El fiduciario puede continuar el gro de los negocios de la sociedad deudora sin intervención
judicial y con las más amplias facultades de administración, incluso la de enajenar bienes
muebles o inmuebles o realizar la Uquldacíón de la sociedad de acuerdo con lo que resuelva
la asamblea de debenturistas que se convocará al efecto.

Art. 3 4 8 ,— CongarantkíJloiante:S(máíades deí^dticíario en coso de l^uldacidn.


Si los debentures se emitieren con garantía flotante, resuelta la liquidación, el flduclario

FRANJA MORADA - CED


procederá a realizar los bienes que constituyen la garantía y a repartir su producido entre
los debenturtatas, luego de pagados los créditos con mejor privtlego.
SatisfKiha la deuda por capital e intereses, el rentanente de los bienes deberé en­
tregarse a la sociedad deudora, y a falta de quién tenga personería para recibirlos, él Juez
desígiará a petición del fiduciario la persona que los recibirá.
- íbcultodes en caso de asumir la administración. Si se resolviera la continuación de
los negocios, los fondos disponibles se destinarán ai pago de los créditos pendientes y de los
intereses y amortizaciones de los debentures. Regularizados ios servicios de los debentures.
la administración se restituirá a quienes corresponda.
Art. 349, ~ Con poroníía comújujdcültades delftduelarío en caso de liquidación.
Si los debentures se emitieron con garantía común y extóíieren otros acreedores, resuelta
la liquidación, el fiduciario procederá a retllzaria judicialmente en la forma de concurso,
de acuerdo con lo dispuesto por la ley de quiebras.
Será el síndico y el liquidador necesario y podrá actuar por medio de apoderado.

Art. 3S0. — Acción de nulidad El directorio suspendido puede promover juicio en


el término de diez (10) días de notificado, para probar la inm cütud de los fundamentos
alegados por el fiduciario.
Promovidala acción, no podrá resolverse la liquidación basta que no esxista sentencia
firme; entre tanto ei fiduciario debe limitarse a los actos de conservación y administración
ordinaria de los bienes de la sociedad deudora.

A rt 3 5 1 .— Quiebra de la sociedad. Si la sociedad que hubiere emitido debentures


con garanda flotante o común fuere declarada en quiebra, el fiduciario será liquidador
coadyuvante necesario de la misma.
3!0 COMENTARIOS A LAS MODIFICACIONES DE LA LEY 26.994...

A lt 362. Caducidad de ptozo por dfeoitícfdn de la deudora. En todos los casos


en que ocurra la disolución de la sociedad deudora, antes de vencidos los plazos convenidos
para el pago de los debentures, estos serán exigibles desde el dia que se hubiere resuelto la di.
solución y tendrán da-echo a su reembolso inmediato y al pago de los intereses vencidos.

A rt 353, — Kemocíón deJlduciaiio. El fiduciario puede ser removido sin causa por
resolución de la asamblea de debenttirlstas. También puede serlo judicialmente, por justa
causa, a pedido de un debenturlste.

Alt. 354. — Nomm para eljuncionamiento y resoluciones de la asasnblecL La


asamblea de debentuiist^ es pi^ldlda por un fiduciario y se regrá en cuanto a su consfi-
tución, funcionamiento y mayoría por las normas de la asamblea ordinaria de Ja sociedad
anónima.
Competencia, Corresponde a la asamblea remover, aceptar renuncias, d eslia r
fiduc:teriíB y demás asuntos que le competa deddlr de acuerdo con lo dispuesto en esta
Sección.
Cojwoaidón. Será convocada por la autorittod de contralor o en su defecto por el
Juez, a solioiiud de a^uno de los fiduciarios o de un número de tenedores que representen
por lo mencH el cinco (5%) por ciento de los debentures adeudados.

FRANJA MORADA - CED


M edicaciones de la emisión. La ^amblea puede aceptar modificaciones de las
condiciones de! empréstito, con k s m a ^ r^ eod^das para las asambleas eatraordinarleis
en k socieckd anónima.
No se podrán altorar las condiciones fundamentales de la emisión, salvo que hubiere

Alt, 355 . —Obligatoriedad de ios deliberación^. Las resoluciones de k asamblea


de debenturlstas son obligatorias para los ausentes o disidentes.

se tomen de acuerdo a k ley o el contrato, apllcándMe lo dispuesto en les arte. 251 a 264.
Competencia. Conocerá en k im pu^ción el juez competente del domicilio de la
sociedad.

Art. 35S. — Keducción del mpiial. La sociedad que ha emitido debentures solo
podrá reducir el capital social en proporción a los debentures reembolsados, salvo los
cases de reducción forzosa.

Alt. 357. — Pro/ifhfcíón. La sociedad emisora no podrá recibir sus propios deben*
tures en garanda.

Art. 368. — Responsabilidad de los directores. Los directores de la sociedad son


ilimitada y solidariamente responsables por los perjuicios que la viokclón de las disposi-
ciones de esta Sección produzca a los debenturistes.

A rt 359. — Responsabíiícfetd de bsjldüclarlos. El fiduciario no contrae responsa­


bilidad personal, salvo dolo o culpa en el desempeño de sus funciones.

Art, 380. -—Emisión enel exinan/em. Las sociedades constituidas en el extranjero que
emitan debentur^ con ^rantía flotante sobre bienes situados en la República, procederán a
APENDICE LEGISLATIVO 3i 1

inscribir en los ra stro s perttncntes, antes de la emisión, el contrato o acto que obedezca la
emisión de los debeníares o del cual surja el monto de los dcbeníures a emitirse, así como
las garantías otorgadas. Caso contrario, estas no surtirán efecto en la República.
Tbda emisión de debcnturcs con garantía, por sociedad constituida en el extranjero,
que no se limite a la de bienes determinados susceptibles de hipoteca, se considera emisión
con ^ a n tfa flotírnte. Si la garantía fuera especial, se procederá también a su inscripción
en et registro donde está situado di bien afectado.
Las inscripciones a las se r^ ere este artículo se harán a soUcttud de la sociedad, dél
fiduciario o de cualquier tenedor de debentures.
Lns sociedades que hayan dado cumplimiento a las disposiciones precedentes no
estarán sujetas a lo establecido en el a rt 7° de la ley 11.719.

Sección IX
(Derogada por el art. 3°, toe. bl de la ley 28.994)

Arto. 36X a 368, — (Derogados por el arí. 3*’. toe, b] de la ley 26.994).

Capitulo ffi

FRANJA MORADA - CED


[Capítulo derogado por el art 3°, Inc. b) de la ley 26.994)

Arto. 387 a 383. (Derogados por el art 3° inc. b] de la ley 28.994)

Capítulo IV
DE LAS DISPOSICIONES DE APUCACIÓN Y TRANSITORIAS

Lef 19.550
Incorporación al Código de Comercio

Art. 384. — Las disposiciones de esta ley inte^an el OSdigo Civil y Comercial de la
Nación. (Disposición carcome al art 5°, de la ley 26.994},

Art. 385, "D isposiciones deragados. Quedan derogados: los arts. 41 y 282 a 449
del Cód. de Com.; las leyes 3528,4157,5125,6788,8875,11.645, art. 200 de la ley 11.719;
ley 17.318; el dec. 852 del 14 de octubre de 1955; el dcc. 5567/56: el dec. 3329/63, arts.
7® y 8*^de la ley 19.060 y las demás disposiciones legales que se opongan a lo establecido
en esta ley.

Art, 386, — Vigencia. Esto ley comenzará a repr a los ciento ochenta (180) días de
su publicación; no obstante, las sociedades que se constituyan anterioridad podrán
ajustarse a sus disposiciones, 1 ^ normas de la presente son aplicables de pleno derecho
a las sociedades regulares constituida a la fecha de su vigencia, sin requerirse la modlfl*
cación de los contratos y esíatutes ni la inscripción y publicidad dispuestos por esta ley.
Exceptúase de lo establecido precedentemente las normas en que en forma expresa supe­
diten su aplicación a lo dispuesto en el contrato, en cuyo caso r ^ á n las disposiciones
coniracluales respecÜL^.
312 COMENTARIOS A LAS M ODIFtCAaONES DE LA LEY 26.994...

Apartlr dci P d e jallo de 1973 los regisírospúbllcosdc comercio bo tomarán razón de

de la presente, si ellos contuvle]^ estipulaciones que contraríen las normas de esta ley.
JVormos de qpífcociíírt. Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos precedentes:
oj Los arts. 62 y 65 se apiicar¿i a los ejercicios que se inicien a partir de la vigencia
de la presente;
h) Los arts. 86 y 71 y 261 se aplicarán a los ejercicios que se cierren a partir de
v^enela de este ley;
c) Los arts> 251 a 254 se aplicarán a las asambleas que se celebren a partir de la
vigencia de la presente;
d) Para las sociedad^ constituidas a la fecha de vigencia de este ley, los arts. 255,
264, 284, 285 y 288 regirán el número, calidades e incompatibilidades de los
directores y síndicos, a partir de la primera asamblea ordinaria que se celebre
con posterioridad a dicha fecha;
e) Los arts, 325 a 360 se aplicarán a los debentures que se emiten a partir de la
vigencia de la presente;
J ) Las reuniones de socios y asambleas que tengan li^ar a partir de la vigencia de
esta ley se ajusterán a las normas de la presente;
gj Las sociedades que a la fecha de la vigencia de esta ley se encontraren en la si­
tuación prevista en el art. 369, párr. 2® del Cód, de Com., podrán por decisión

FRANJA MORADA - CED


de la asamblea reducir en los términos del art. 206 siempre que a esa fecha la
disolución no se hubiera inscripto en el Registro Público de Comercio;
h) Las sociedades anónimas y en comandite por acciones que formen parte de las
sociedades que no sean por acciona, deberán enajenar sus cuotía o partes de
interés en el plazo de diez {10} años a contar desde la vigencia de la presente;
caso contrario quedarán sujetes al régmen de las sociedades no constitaldas
regilarmoitei
íj Las sociedades constituidas en ei extranjero que a la fecha de v en cía de este
ley ejercieren habitualmente en d país actos comprendidos en su objeto social,
deberán adecuarse a lo dispuesto en los arts. 118 a 120 dentro del plazo de seis
{6} meses a contar de dicha fecha;
J) Los suscriptores de capitel de sociedades anónimas constituidas a la fecha de
vigíncia de Ja presente, cuyo compromiso de aporte sea en dinero efeeüvo, deberán
integrarlo hasta alcanzar d veinticinco por ciento (25%) de su suscripción, en d
plazo de seis (6) meses contados a partir de dicha fecha;
k) Las sociedades por acciones constituidas a la fecha de vigencia de fóte ley, cuyo
capital autorizado fuere mayor que d suscripto, podrán emitir la diferencia, con
sujeción alas disposiciones de iapresente, en el plazo de un {1} añoaconter desde
dichafedm. Vencido ese plazo, el capitel quedará limitado ala suma efectivamente
emitida, sobre la cual se calculará el aumento previsto en el art. 188;
1} Las acciones emitidas a la fecha de vigencia de este ley deberán ser sobreescritas
o'canjeadas, con sujeción a las disposiciones del art. 211, dentro del plazo de tres
(3) años a contar desde dicha fecha;
m} Los directores de sociedades anónimas constituidas a la fecha de vianda de esta
ley, que hubieran entregado a la sociedad acciones de la misma entidad en ^ a n tía
APÉNDICE LEG rS U TIV O 313

del buen desempeño de sus ñmctones, deberán sustituir dicha garantía por otra
equípente al v¿or nominal de los títulos caucionados:
n} En las sociedades por acciones, salvo disposición en ümtrarío del estatuto, se pre­
sume que en el supuesto previsto en el a it 216, párr. 1" parte Snal, la preferencia
patrimonial prevalece sobre d pñvil^o de Wíto, y que la comisión ñscallí^dora
de las sociedades comprendidas en el art. 29S se integra ojn tres síndicos;
oj Hasta tanto se dicten leyes previs^s en el art. 371, re^ameatarias de los re^stros
mencionados en esta Ley, no regrá lo dtópuesío en los arts. 8“ y 9° Sin perjuicio
de ello, las sociedades por Kxlones deberán remitir a la autoridad ídminlatratliret de
control, la documentación que corresponda de acuerdo con las disposiciones que
rijan el funcionamiento de dicha autoridad.
Exención imposttíua. Los actos y documentos necesarios para dar cumplimiento a lo
dispuesto en este artículo quedan exentos de toda clase de impuestos, tosas y derechos,

Alt, 387. — Comandita por aciones; subsanación. Las sociedades en ¡tomandlta


por acciones constituidas sin in^viduallzación de los socios comanditarios podrán subsa­
nar el vicio en el término de seis (6) meses de la vigencia de esta ley, por escritura pública
contirmatoria de su constitución que deberá ser otorgada por todos los socios actuales e
inscripto en el Regstro Público de Comercio. La confirmación no afectará los derechos de
los terceros.

FRANJA MORADA - CED


Art. 388. — Regisíros; régimen. Lí» regstros mencionados en esta 1^ se regrán
por las normas que se fijen por vía r^am entarla.

Art. 3 8 9 ,— Aplicación. Las disposiciones de esta ley se aplicarán a las sociedades


de economía mixto en cuanto no sean contrarias a las del dec. ley 15.349/46 (ley 12.962}.

Mota; Las modificaciones introducidas por la ley 26.994 entrarán en vigencia el 1“


de agosto de 2015.
í: ^' r ( . f (. ( r c. ( . c ( (\ í: r . {'

FRANJA MORADA - CED

Potrebbero piacerti anche