Sei sulla pagina 1di 18

Territorio y producción

Dinámicas, heterogeneidad y conflictos


en el sector industrial del Gran La Plata
durante el período de hegemonía neodesarrollista
Territorio y producción
Dinámicas, heterogeneidad y conflictos
en el sector industrial del Gran La Plata
durante el período de hegemonía neodesarrollista

Héctor Luis Adriani


María Josefa Suárez
Patricio Narodowski
(directores)

Rosario, 2017
Territorio y producción
Dinámicas, heterogeneidad y conflictos en el sector industrial del Gran La Plata
durante el período de hegemonía neodesarrollista
Héctor Luis Adriani, María Josefa Suárez, Patricio Narodowski –directores–
- 1a ed. - Rosario: Prohistoria Ediciones, 2017.
260 p.; 22,5x15,5 cm. - (Universidad; 58)

ISBN 978-987-3864-69-8

1. Economía. 2. Actividad Industrial. 3. Producción. I. Suárez, María


Josefa. II. Narodowski, Patricio. III. Adriani, Héctor Luis ,dir. IV. Suárez,
María Josefa , dir. V. Narodowski, Patricio, dir. VI. Título.
CDD 338

Composición y diseño: mbdiseño


Edición: Prohistoria Ediciones
Diseño de Tapa: mbdiseño

Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por


reconocidos especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.

TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOS


HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723

© Héctor Luis Adriani, María Josefa Súarez, Patricio Narodowski

© de esta edición:
Email: prohistoriaediciones@gmail.com
www.prohistoria.com.ar

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y


de portada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico,
sin expresa autorización del editor.

Este libro se terminó de imprimir en en MULTIGRAPHIC, Buenos Aires, Argentina,


en el mes de septiembre de 2017.
Impreso en la Argentina

ISBN 978-987-3864-69-8
Índice

IntroduccIón ............................................................................................. 9

PrImera Parte
contexto político, socioeconómico y territorial

caPÍtulo I
¿Política para la industria o política industrial?: avances y límites
en el período 2003-2015
Pilar Ali Brouchoud ............................................................................................. 21

caPÍtulo II
Industria y territorio en el Gran la Plata. Inversión pública,
infraestructura y políticas sectoriales
Gabriel Losano ..................................................................................................... 45

caPÍtulo III
El mercado de trabajo del Gran La Plata durante el período 2003-2012:
continuidades y cambios en el nuevo patrón de crecimiento
María Josefa Suárez, Mariela Cotignola, Hilario Patronelli ............................... 77

Segunda Parte
Pasado y presente de la gran industria regional

caPÍtulo IV
Proyectos en pugna en la configuración de la economía argentina
en el período de primacía neodesarrollista. Su manifestación en
grandes empresas industriales del Gran La Plata
Gabriel Merino, Luis Adriani ............................................................................... 109

caPÍtulo V
Fábrica y comunidad. Prácticas territoriales y de gestión del trabajo
del Estado empresario argentino en la localidad de Ensenada, provincia
de Buenos Aires
Juliana Frassa, Leticia Muñíz Terra ..................................................................... 125
caPÍtulo VI
La fábrica como territorio de conflicto e historia: el caso de la Lista Blanca
en Propulsora Siderúrgica ................................................................................... 147
Manuel Ducid

tercera Parte
Pymes y cooperativas: estrategias, avances y limitaciones

caPÍtulo VII
Posconvertibilidad, restricción externa y sector industrial. Estudio de caso
de las mipymes de bienes de capital del Gran La Plata ...................................... 183
Luis Adriani, Diego Arturi, Lisandro Fernández, Federico Langard

caPÍtulo VIII
Transformaciones socioproductivas en una Fábrica Recuperada del
Gran La Plata. El caso de la Cooperativa Unión Papelera Platense (CUPP)
Pablo Ardenghi..................................................................................................... 201

caPÍtulo IX
Aproximaciones al análisis de la cadena de valor en el subsector florícola
del partido de La Plata
Daniela Nieto ....................................................................................................... 227

caPÍtulo X
La industrialización en el periurbano de La Plata. ¿Periferia económica o
exópolis?
Patricio Narodowski............................................................................................. 241

conSIderacIoneS fInaleS
Los principales rasgos de la industria en la región............................................. 253

los autores .......................................................................................................... 259


IntroduccIón

E
l Gran La Plata es un espacio donde la actividad industrial ha tenido un pro-
tagonismo significativo durante el siglo XX. La actividad frigorífica y la de
refinación de petróleo desarrolladas a principios de siglo en el área portuaria
de Berisso y Ensenada, la radicación de grandes industrias metalmecánicas y petro-
químicas en el período de sustitución de importaciones y la instalación de numerosas
pequeñas y medianas empresas que cubrieron prácticamente la totalidad de las ramas
industriales destinadas al mercado local y regional, fueron conformando en el Gran
La Plata un sector industrial diversificado, con configuraciones territoriales diferen-
ciadas según la localización de los establecimientos y las interrelaciones con las otras
actividades de la región.
La instauración de políticas neoliberales a partir de mediados de los 70 provocó
un deterioro del sector con cierre de plantas industriales, caída del total de puestos de
trabajo, precarización laboral y reestructuración de las grandes empresas. Tomando
por caso el empleo industrial en el conjunto de la estructura ocupacional del aglome-
rado, entre 1974 –año que puede marcarse como culminación de la expansión de la
etapa sustitutiva– y 1990 –año inmediato a la hiperinflación y de implementación de
las leyes de emergencia económica y reforma del estado– crecieron los sectores de
comercio y servicios, particularmente el financiero, y disminuyeron tanto el sector
público como el industrial. Estos últimos sectores que en 1974 sumaban el 60.8% de
la población ocupada –42.0% y 18.8% respectivamente– pasaron a contabilizar en
1990 un 52.4% –40.7% y 11.7% respectivamente–. El deterioro del empleo industrial
se acentuó durante el régimen de convertibilidad: en 1991 representaba el 12.9% del
total de ocupados mientras que para 1994 descendía a un 9.3%. En 1998 año de inicio
de la recesión descendió al 8.2% y en el 2002 año de la crisis y devaluación dismi-
nuyó al 7.2%. Como consecuencia de ello la industria manufacturera pasó a ocupar
el quinto lugar entre las distintas actividades económicas luego de la Administración
Pública, Defensa y Seguridad (19.3%), el Comercio (15.2%), la Enseñanza (10.6%)
y el Servicio Doméstico (9.4%).1 Según los datos aportados por el Censo Nacional
Económico 2004 la región contaba con un tercio menos de establecimientos indus-
triales y el 40% de los puestos de trabajo ocupados registrados en 1974.
Los efectos de estas transformaciones socioeconómicas sumadas a los cam-
bios en las normativas provinciales y municipales de radicación industrial generaron
cambios en el paisaje urbano y rural: en numerosos barrios se pueden observar las
consecuencias del deterioro provocado por los cierres de establecimientos y los cam-

1 La información corresponde a la onda Octubre de la EPH-INDEC. INDEC Encuesta Permanente de


Hogares. Distribución del Ingreso 2003 y 2012, [en línea] www.indec.gov.ar
10 Territorio y producción

bios producidos por la reutilización para otros usos de espacios industriales vacantes.
Asimismo, la reducción de personal ocupado en las grandes plantas provocó una
disminución de los desplazamientos de la fuerza de trabajo y cambios significativos
en la vida cotidiana de los barrios obreros.
Los impactos en la vida política de la ciudad fueron también notables. La vida
urbana tenía una vinculación sustantiva con la actividad sindical industrial, tanto con
las movilizaciones de los trabajadores de los frigoríficos en una primera etapa como
con la de los trabajadores de la Propulsora, la Refinería y los Astilleros en los 70. Los
trabajadores de esta última empresa lograron sostener una lucha durante los 90 que
fue fundamental para que la empresa no fuera privatizada.
El período que se inició en 2003 dio lugar a numerosos debates en torno a la
recuperación de la actividad industrial. Si bien hay consenso en que se detuvo el pro-
ceso de desindustrialización y reestructuración regresiva diferentes posiciones anali-
zan el período. Para algunas de ellas no alcanzó a modificarse la estructura industrial,
mientras que desde otras se sostiene que se desarrollaron numerosos casos exitosos y
que la cuestión pendiente es su generalización.
Hay consenso, sin embargo, que en la política económica implementada a ni-
vel nacional desde 2003 la recuperación y el crecimiento de la actividad económica
tuvieron en los sectores productores de bienes un componente central. Hasta el año
2008, cuando se frena el ciclo de crecimiento y se inicia la aceleración inflacionaria,
producto del estallido de la crisis financiera global, el paro agrario y las luchas distri-
butivas en torno a la recuperación del salario, la producción de bienes mantuvo tasas
que, en promedio, alcanzaron el 10%. El año 2009 presenta una brusca caída y en el
año 2010, como resultado de la implementación de diferentes políticas anti-crisis, se
recuperó la actividad económica manteniéndose hasta el año 2012, a partir del cual
se inicia una nueva desaceleración y posteriormente el inicio de una fase de estanca-
miento. De este modo, entre los años 2008 y 2013 el crecimiento fue menor y con un
mayor protagonismo del sector servicios que entre los años 2002 y 2007
En este contexto, el Gran la Plata detuvo el proceso de desindustrialización pro-
ducido por la política neoliberal y participó de la recuperación de la actividad in-
dustrial desarrollada a escala nacional. La heterogeneidad de la estructura industrial
local, tanto en lo que respecta a la diversidad de actividades como al tamaño de las
empresas, significó oportunidades, conflictos y desarrollos diferenciados.
En este sentido, se puede observar que las grandes empresas de la región (Terni-
mum-Siderar, Destilería YPF, Petrokén, Astillero Río Santiago) crecieron y se expan-
dieron hacia mercados nacionales y latinoamericanos sin que ello haya significado un
incremento importante en el desarrollo de entramados productivos locales y/o en el
crecimiento del empleo. Por su parte, el empleo industrial se recuperó levemente de
los niveles de la década de los 90, manteniéndose durante el período en torno al 8%
Introducción 11

del total de ocupados. Hacia 2012, con un 8.2%, se encontraba en el cuarto lugar, des-
pués de Servicios (22.7%), Administración Pública (20.6%) y Comercio (13.0%).2

el enfoque teórico-metodológico
Las características del sector industrial de la región y los procesos que lo han consti-
tuido son el foco de atención de quienes escribimos este libro. El mismo se estructura
en base a las conclusiones finales de los proyectos de investigación “Industria y terri-
torio en el Gran La Plata en la actual etapa de crecimiento económico” y “Territorio,
actividad industrial y mercado de trabajo. Estudios de caso en el Gran La Plata”
ambos con participación de investigadores, becarios y alumnos de La Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación y del Instituto de Investigaciones en Hu-
manidades y Ciencias Sociales a través del Centro de Investigaciones Geográficas y
el Centro Interdisciplinario de Metodología de la Ciencias Sociales. El libro cuenta
también con capítulos escritos por becarios del Centro de Investigaciones Socio His-
tóricas.
El libro plantea un enfoque interdisciplinario desde las Ciencias Sociales con
aportes de la Geografía, la Economía, la Sociología y la Historia a fin de presentar
a la actividad industrial en toda su complejidad y posibilitar una lectura geográfica
desde una perspectiva multidimensional del territorio, entendiendo al mismo desde
una visión integradora: condición, instancia y resultado de procesos sociales y de
relaciones entre actores que disputan por el dominio y la apropiación del espacio en
un contexto histórico determinado. Este enfoque conlleva identificar las interrela-
ciones entre las dimensiones físico-espaciales, políticas, económicas y culturales del
territorio. Siguiendo a Laurelli y Finquielevich3 el territorio refiere al espacio y a la
trama de relaciones sociales, políticas y económicas que en él se desenvuelven y lo
conforman y que a su vez son por él modificadas.
En los últimos años varios estudios han abordado las relaciones entre las trans-
formaciones del sector industrial de la Argentina y el territorio desde perspectivas
que dan cabida a los aspectos señalados en el párrafo anterior. Entre ellos pueden

2 La información corresponde al segundo semestre según EPH-INDEC. INDEC Encuesta Permanente


de Hogares…, cit.
3 LAURELLI, Elsa y FINQUIELEVICH, Susana “Innovación tecnológica y reestructuración desigual
del territorio: países desarrollados y América latina”, en Revista Interamericana de Planificación,
SIAP, México D.F., 1990.
12 Territorio y producción

mencionarse los trabajos de Ciccolella,4 Von Storch,5 Borello,6 Tomadoni,7 Briano


y Fritzche.8 Dichas transformaciones son analizadas en relación a los procesos de
reestructuración económica global y su despliegue en el país a través de las políti-
cas neoliberales de apertura, privatización, desregulación, endeudamiento, y de sus
consecuencias en el espacio y en el deterioro de las condiciones sociales y de los
mercados de trabajo.
Estas contribuciones permiten una relectura de las perspectivas teóricas
de la Geografía Económica en general y de la Geografía Industrial en particular:
Krugman,9 García de Martín y Molina de Buono,10 Méndez y Caravaca,11 Méndez,12
Rosales Ortega,13 ampliando el campo de problemáticas que son objeto de sus pre-
ocupaciones, y constituyen un avance respecto a los enfoques que reducen el análisis
de las relaciones entre industria y espacio a localizaciones, flujos y costos, y a los más
recientes que entienden y promueven al territorio como plataforma competitiva para
la radicación de inversiones destinadas a los mercados globales.
La perspectiva teórico-metodológica que subyace en las investigaciones que
dieron lugar a este libro integra las relaciones entre industria y espacio a las transfor-
maciones producidas en la estructura socioeconómica y territorial del país. Esta pers-

4 CICCOLELLA, Pablo “Economía y espacios: ejes de discusión para un desarrollo territorial más allá
de la globalización”, Párrafos Geográficos, Vol. 5, N.°1, Facultad de Humanidades y Ciencias Socia-
les, Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, 2006.
5 VON STORCH, Victoria “Análisis comparados de los impactos de las privatizaciones de Altos Hor-
nos Zapla en Palpalá, SOMISA en San Nicolás e YPF en Comodoro Rivadavia a la luz de los cambios
post convertibilidad”, en Actas 7mo Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, 2005.
6 BORELLO, José “Aproximaciones al mundo productivo de la Región Metropolitana de Buenos Ai-
res”, UNGS, Los Polvorines, 2007.
7 TOMADONI, Claudia Los autos nunca compran autos…Territorio, reestructuración y crisis en la
industria automotriz, Encuentro Grupo Editor, Córdoba, 2009.
8 BRIANO, Luis y FRITZCHE, Federico “La producción del espacio urbano durante el auge del neoli-
beralismo. Sus manifestaciones en Pilar, en el periurbano de Buenos Aires”, Scripta Nova, Universi-
dad de Barcelona, Barcelona, 2009. Disponible en edu/geocrit/sn/sn-331/sn-331-35.htm
9 KRUGMAN, Paul Geografía y Comercio, Antoni Bosch Editor, Barcelona, 1992.
10 GARCÍA DE MARTÍN, Griselda y MOLINA DE BUONO, Gladys Geografía industrial, Colección
Geográfica, Ceyne, Buenos Aires, 1992.
11 MÉNDEZ, Ricardo y CARAVACA, Inmaculada Organización industrial y territorio, Editorial Sínte-
sis, Madrid, 1996.
12 MÉNDEZ, Ricardo Globalización y organización espacial de la actividad económica, Editorial Ariel,
Barcelona, 2004.
13 ROSALES ORTEGA, Rocío “Geografía Económica”, en HIERNAUX, Daniel y LINDÓN, Alicia
Tratado de Geografía Humana, Anthropos Editorial, UAM-Iztapalapa, México, 2006.
Introducción 13

pectiva se nutre de antecedentes como los trabajos de Yanes y Gerber,14 Rofman,15


Santos,16 Ciccolella,17 Silveira,18 entre otros, en los que se da cuenta de la necesidad
de comprender las problemáticas territoriales en el marco de las relaciones entre los
procesos de acumulación de capital a diferentes escalas, las políticas públicas y el
contexto histórico. Asimismo en los de Coraggio19 referidos a los distintos subsiste-
mas de la economía: empresarial capitalista, economía popular y economía estatal y
sus interrelaciones, y en los de Pírez20 sobre las diferentes lógicas de los actores y su
relación con las estructuras económicas, sociales y políticas.
La estrategia metodológica de estudio de caso adoptada es la de estudio de caso
intrínseco;21 es el caso en sí mismo el que interesa para su estudio. En esta estrategia
importa la comprensión de cada caso en su especificidad, una vez definido “… en
él se concentra toda la atención investigativa orientada a un análisis intenso de sus
significados con la intención de comprenderlo en su especificidad más que buscando
generalizaciones.”22 Las técnicas empleadas en los trabajos incluyeron observación,
entrevistas en profundidad, análisis cartográfico, documental y estadístico.
El espacio de estudio es el Gran La Plata. Es necesario diferenciar el área urbana
del Gran La Plata (Mapa Intro-1) también denominada aglomerado Gran La Plata,
del espacio conformado por la totalidad de los municipios de La Plata, Berisso y
Ensenada al que se denominará indistintamente Gran La Plata o región Gran La Plata
(Mapa Intro-2).

14 YANES, Luis y GERBER, Marcos Aportes para el estudio del espacio socioeconómico, Tomos I, II
y III, El Coloquio, Buenos Aires, 1986. ROFMAN, Alejandro Desarrollo Regional y exclusión social.
Transformaciones y crisis en la Argentina Contemporánea, Amorrortu editores, Buenos Aires, 2000.
15 ROFMAN, Alejandro Las economías regionales. Luces y sombras de un ciclo de grandes transforma-
ciones. 1995-2007, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini-UNQUI, Buenos Aires, 2012.
16 SANTOS, Milton Por una geografía nueva, Espasa Calpe, Madrid, 1990; SANTOS, Milton La natu-
raleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, Ariel, Barcelona, 2000.
17 CICCOLELLA, Pablo “Economía y espacios…”, cit.
18 SILVEIRA, María Laura “Los territorios corporativos de la globalización”, Geograficando, Año 3,
Nro. 3, Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP,
Buenos Aires, 2008.
19 CORAGGIO, José Luis “Territorio y economías alternativas”, ponencia presentada en el Seminario
Internacional Planificación Regional para el Desarrollo Nacional, La Paz, Bolivia, 2009.
20 PÍREZ, Pedro “Actores sociales y gestión de la ciudad”, Revista Ciudades 28, octubre-diciembre,
RNIV, México, 1995.
21 STAKE, Robert Investigación con estudios de casos, Editorial Morata, Madrid, 1998.
22 MARRADI, Albert; ARCHENTI, Nélida y PIOVANI, Juan Metodología de las Ciencias Sociales,
Emecé, Buenos Aires, 2007, p. 238.
14
Imagen mapa 1 Territorio y producción
Introducción 15

Imagen mapa 2
16 Territorio y producción

El período de estudio ha dado lugar a diversos análisis que han puesto el énfasis en
los cambios y continuidades respecto del neoliberalismo y por proyectos estratégicos
enfrentados23 y en las pugnas entre los modelos de la Sociedad de Mercado y de la
Sociedad de Trabajo.24 En este libro adoptamos la definición de neodesarrollismo
para definir el período en razón de la centralidad que adquieren las políticas de inter-
vención estatal que promueven una economía de mercado regulada, que posicionan
al capital local como motor del desarrollo en cooperación con el capital extranjero,
y que plantea cierta cooperación con los sindicatos y el movimiento obrero pero en
relación subordinada.25
Siguiendo a Varesi, “el modelo neodesarrollista iniciado en el 2002 presenta
un perfil productivo que ha posibilitado la reducción del desempleo y mejoras en la
distribución del ingreso que a partir de 2003 han beneficiado los “pisos” de las clases
subalternas. El modelo se asienta en el núcleo productivo-exportador preexistente
y en la recuperación de sectores manufactureros destinados al mercado interno, en
transferencias de recursos para estabilizar la nueva correlación de fuerzas y en polí-
ticas públicas activas.”26

la estructura del libro


El contenido central del libro se desarrolla en tres partes. En la Primera, Contexto
socioeconómico, político y territorial, se presentan tres trabajos que vinculan la acti-
vidad industrial y el territorio de la región con las transformaciones producidas en la
estructura socioeconómica a escala nacional en el período 2003-2015. Se analizan el
contexto macroeconómico y las políticas industriales a escala nacional, el territorio
de la región y la inversión pública en infraestructura, y las transformaciones del mer-
cado de trabajo del Gran La Plata.
En la Segunda parte, Pasado y presente de la gran industria regional, se encuen-
tran tres trabajos que realizan estudios de caso de las empresas Propulsora Siderúrgi-
ca (hoy Ternium-Siderar), YPF y Astillero Río Santiago. Los mismos muestran, a tra-
vés del análisis de estas empresas, los diferentes proyectos de Estado y su incidencia
en la configuración material y simbólica de la región, al mismo tiempo que rescatan
la historia de la lucha de los trabajadores industriales.

23 MERINO, Gabriel “Globalismo financiero, territorialidad, “progresismo” y proyectos en pugna”, en


revista Geograficando, Vol. 7, Núm. 7, Departamento de Geografía, FAHCE, UNLP, La Plata, 2011.
24 ROFMAN, Alejandro “Los dos modelos económicos en discusión”, Cuestiones de Sociología N° 5-6,
Edit. UNLP-FaHCE-Departamento de Sociología-Prometeo, La Plata, 2009.
25 MERINO, Gabriel “El Grupo Productivo y las condiciones económicas del pasaje a la lucha política
por modelos de capitalismo”, Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, diciembre 2013. Disponi-
ble en http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas/Merino2.pdf/view.
26 VARESI, Gastón “Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y radicalización progresista”, Realidad
Económica 264, IADE, Buenos Aires, 2011, pág. 55.
Introducción 17

La Tercera parte se denomina Pymes y cooperativas: estrategias, avances y li-


mitaciones y agrupa una serie de estudios de caso de las empresas de menor tamaño
situadas en el Gran La Plata, que muestran parte de la heterogeneidad de la actividad
industrial: pymes de bienes de capital, una cooperativa de trabajo productora de papel
(ex fábrica recuperada) y establecimientos fruti-hortícolas del cinturón agrario de la
región.

Potrebbero piacerti anche