Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS

‘‘INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE FIBRA DE CABELLO


HUMANO EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE
CONCRETO F`C=210 KG/CM2 CON AGREGADO DE
RECUAY”

INFORME PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL


DE INGENIERO CIVIL
PRESENTADO POR:
 HUAYANAY TRUJILLO TONY
 ORTIZ TRUJILLO YOEL
ASESOR:

DR. VEGA HUINCHO FERMANDO

HUARAZ –PERU - 2018


Palabras Clave

Resistencia a la flexión
Tema

Tecnología del concreto


Especialidad

Keywords

Theme Flexural strength


Speciality Concrete technology

1. Título
‘‘INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE FIBRA DE CABELLO HUMANO
EN LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE CONCRETO F`C=210
KG/CM2 CON AGREGADO DE RECUAY”

2. Personal investigador

Apellidos y Nombres Facultad Escuela Fono Correo


Huayanay Trujillo tony Ingeniería 950210154 Tonyht29@gmail.com
Ingeniería
Ortiz Trujillo Yoel Civil 931498164 Jhoe.niko1994@gmail.com

3. Régimen de Investigación
Libre

4. Unidad académica a la que pertenece el Proyecto


Facultad: Ingeniería Sede: Huaraz.
Escuela: Ingeniería Civil
Institución: Universidad San Pedro Huaraz

5. Localidad e Institución donde se ejecutará el Proyecto de Investigación


Localidad: San Marcos, Huaraz
Institución: Universidad San Pedro

6. Duración de la ejecución del Proyecto


Inicio: 19 de marzo del 2018
Término: 20 de diciembre del 2018

7. Hora semanales dedicadas al proyecto de investigación,


16 horas semanales

8. Recursos disponibles
8.1 Personal investigador
Tesistas: Huayanay Trujillo Tony
Ortiz Trujillo Yoel
Asesor: DR. Vega Huincho Fernando

8.2 Materiales y equipos


Los indicados en el presupuesto

8.3 Locales
Universidad San Pedro Huaraz
Domicilio de los investigadores
9. Presupuesto
Nº PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO S/. COSTO S/.
MATERIALES S/. 240.00
1 Papel bond A4 Millar 1 S/. 18.00 S/. 18.00
2 Lapicero Unidad 3 S/. 1.00 S/. 3.00
3 Lápiz Unidad 2 S/. 1.00 S/. 2.00
4 Borrador Unidad 2 S/. 1.00 S/. 2.00
5 Folder Unidad 2 S/. 7.50 S/. 15.00
6 Otros Global 1 S/. 200.00 S/. 200.00
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS S/. 4,295.00
1 Laptop Unidad 1 S/. 3,000.00 S/. 3,000.00
2 Impresora Unidad 1 S/. 450.00 S/. 450.00
3 USB Unidad 1 S/. 45.00 S/. 45.00
4 Calculadora Unidad 1 S/. 100.00 S/. 100.00
Cámara
5 Unidad 1
Fotográfica S/. 700.00 S/. 700.00
GASTOS DE OPERACIÓN Y ASESORÍA S/. 2,800.00
1 Tipeos Global 1 S/. 300.00 S/. 300.00
2 Asesoría Global 1 S/. 2,500.00 S/. 2,500.00
OTROS GASTOS S/. 1,100.00
Pasajes y
1 Global 1
viáticos S/. 300.00 S/. 300.00
2 Copias Global 1 S/. 300.00 S/. 300.00
3 Varios Global 1 S/. 250.00 S/. 250.00
4 Imprevistos Global 1 S/. 250.00 S/. 250.00
TOTAL GENERAL S/. 8,435.00

10. Financiamiento
La presente investigación será cubierta económicamente en su totalidad por los
investigadores.
11. Tareas del equipo de investigación
Se realizarán todas las actividades que aparecen en el cronograma con responsabilidad
y oportunamente al docente asesor.

12. Línea de investigación:


Resistencia del concreto adicionada fibra de cabello humano.
Código: USP
Código: UNESCO
Corresponde al Código UNESCO 3305 y específicamente al sub 01 denominado
Tecnología del concreto

13. Resumen del Proyecto:


La tesis académica tiene por objeto analizar la adición de fibra de cabello humano al
concreto para poder determinar si se produce incremento en la resistencia a la flexión
de un concreto f’c = 210 kgr/cm2 al adicionarle diferentes porcentajes de fibra de
cabello humano, para dicho estudio se realizó investigaciones de cada uno de los
componentes del concreto, para poder determinar la resistencia del concreto al ser
adicionado fibras de cabello humano, se debe realizar ensayo granulométrico, ensayo
de contenido de humedad, ensayo de peso específico y absorción, peso unitario, ensayo
de material más fino que pasa por la malla N°200, ensayo de abrasión; dichos ensayos
se realizaran para determinar las propiedades de los agregados para así poder realizar
el diseño de mezcla.

Los porcentajes de fibras de cabello a utilizar es de 0.1%, 0.5%, 0.7% y 1% para


verificar la resistencia, se debe realizar probetas especímenes de concreto para ser
ensayadas a flexión.
14. Cronograma:

MESES
Abril-mayo junio-julio Setiembre- Noviembre-
ACTIVIDADES octubre diciembre
1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4 1-2 3-4

Elaboración y
aprobación del Proyecto

Captación de datos

Procesamiento y Análisis
Discusión de los
resultados
Elaboración del Informe
Final
Presentación y defensa
del informe final

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1 ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA

2.1.1 Antecedentes

A nivel internacional, Juárez (2002), en su tesis de Doctorado titulada “influencia de


las fibras naturales en el concreto” realizada en la universidad de nuevo león, México
concluyo: los resultados encontrados hasta ahora sugieren que los concretos reforzados
con fibras naturales pueden ser una alternativa en la construcción de infraestructura y
vivienda de bajo costo. Su utilidad se ha comprobado en diferentes países y ha sido
continua su aplicación, ahora en día el interés más frecuente proviene de los países
pobres y en vías de desarrollo ya que son estos los que poseen los recursos naturales,
y son también, los países con mayores problemas para satisfacer la demanda de
vivienda que requiere su población.

Quintero y González (2006), en su investigación titulada “estudio sobre el uso de fibra


de estopa de coco para mejorar las propiedades mecánicas del concreto “realizadas en
la universidad nacional de Colombia Se elaboraron cinco tipos de mezcla de concreto
(M1: L0 y V0%, M2: L2 y V0.5%, M3: L2 y V1.5%, M4: L5 y V1.5% Y M5: L5 y
V1.5%). Se elaboraron 16 probetas cilíndricas de 6” x 12”, 63 probetas cilíndricas de
3” x 6” y 17 vigas de 3” x 12” x 3. Se curaron las probetas de 3” x 6” durante 06, 10,
14 y 28 días para luego ser ensayadas a compresión, los cilindros de 6” x 12” para
ensayos a tracción directa y las vigas para ensayos de flexión se curaron hasta los 28
días. Las muestras fueron evaluadas y se realizaron los siguientes ensayos:
Determinación del peso unitario, pruebas de resistencia a la compresión, tracción
indirecta y flexión. Se reportó que no se presentan diferencias significativas en cuanto
al peso unitario entre los diferentes tipos de mezclas, así como también se obtuvo un
ascenso de resistencia a compresión hasta los 14 días y disminuyó considerablemente
a los 28 días. Los resultados para el ensayo de resistencia a la tracción presentaron
valores muy bajos con respecto a los valores de resistencia a la compresión. La adición

A nivel nacional, Vera y Onofre (2014), en su investigación titulada “Análisis de la


influencia del cabello en la resistencia a compresión y flexión del concreto” en la
universidad Andina de Cusco concluyo: se ha podido demostrar que al adicionar 1%
y 1.5% de fibras de cabello humano al concreto, existe un incremento tanto a los 7
como a los 28 días de curado en sus parámetros de resistencia a la flexión y a la
compresión para un diseño de f’c: 210 kg/cm², obteniéndose resultados máximos en la
adición de 1% de fibras de cabello humano, en la resistencia a la compresión,
obteniéndose valores de 291.47 ± 11.26 kg-f/cm² a los 7 días de curado, y 365.20 ±
40.80 kg-f/cm² a los 28 días de curado, frente a 164.03 ± 15.37 kg-f/cm² y 253.07 ±
12.78 kg-f/cm² respectivamente del concreto patrón.
Asimismo se obtuvo resultados máximos en la adición de 1% de fibra de cabello
humano, en la resistencia a la flexión, obteniéndose valores de módulo de rotura de
36.31 ± 2.12 kg-f/cm² a los 7 días de curado, y 45.70 ± 4.49 kg-f/cm² a los 28 días de
curado, frente a 21.81 ± 1.71 kg-f/cm² y 30.69 ± 2.49 kg-f/cm² respectivamente del
concreto patrón.

Herbert (2009), en su tesis de post grado titulada “concreto reforzado con fibras de
plumas de ave” realizada en la universidad Ricardo Palma de Lima concluyo: La
resistencia a la flexión se vio incrementada aproximadamente en 13% para un concreto
patrón de f´c= 210 kg/cm2, para los dos tipos de fibras con respecto a la mezcla control.
Pero donde se aprecia mayor trabajo de las fibras es en la ductilidad aportada al
concreto después del agrietamiento.
La fibra natural de origen animal resulto ser más económica que la fibra sintética y
esto se debe a que las plumas de aves se encuentran como desperdicio en los centros
de acopio y porque para el proceso de limpieza solo se utilizó abundante agua.
Además, no fueron tratadas químicamente, lo cual incrementaría el costo.

A nivel Local, no se han encontrado estudios de investigación del uso de fibras de


cabello humano en el concreto.

2.1.2 Fundamentación científica


El presente estudio se fundamenta científicamente en la teoría de la tecnología de
concreto, específicamente en la resistencia a la flexión frente a factores internos y
externos a los que se encuentra expuestos, así como en los estudios científicos de la
estructura física-química de la fibra de cabello humano y su efecto en la resistencia del
concreto.

2.2 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

En la actualidad, en el Perú, las fibras de cabello humano no son muy utilizadas en la


construcción ya que se desconoce sus propiedades, y la gran ventaja que se puede tener
al utilizarlas. Los resultados encontrados con las investigaciones realizadas con la fibra
de cabello humano hasta ahora sugieren que los concretos reforzado pueden ser una
alternativa en la construcción de infraestructura y vivienda de un costo muy bajo y
accesible para la mayoría de las poblaciones, pues la población necesita construcciones
que sean económicas, resistente y durables, por la cual se realizara el estudio de
probetas usando fibras de cabello humano.

El aporte de la presente investigación es que va a servir a las empresas constructoras


como marco de referencia teórica, metodológica y operativa sobre la resistencia a la
flexión adicionado en un 0.1%, 0.5%, 0.7% y 1.0% de fibra de cabello humano.
Es importante para nuestra sociedad porque va permitir conocer un concreto al cual
se le añadirá fibra de cabello humano optimizando este material mediante el
aprovechamiento de desechos generados en los centros de estética
2.3 PROBLEMA

2.3.1 Planteamiento del problema

El concreto ha sido estudiado a nivel internacional en sus diversas formas de


presentación estructural, se ha estudiado la resistencia del concreto cuando en sus
componentes se han añadido diversos cuerpos con finalidad de determinar en qué
medida estos cuerpos aumentan o disminuyen la resistencia a la flexión, así mismo se
ha buscado con esta sustitución aminorar los costos de producción del concreto y por
ende bajar los costos de los presupuestos sin disminuir significativamente la resistencia
del concreto.

En nuestro país se desconoce sus propiedades del concreto adicionadas con fibras de
cabello humano, desechado en los centros de estética, en tanto que en otros países
existen algunos estudios de esta adición de fibra al concreto, no tenemos el
conocimiento de cuanto son los valores de resistencia a la flexión de dicha mezcla, por
no tener el conocimiento de estos valores es casi imposible darle una adecuada
utilización al concreto con fibras de cabello. La adición de fibra de cabello humano en
el concreto en porcentajes de 0.1%, 0.5%, 0.7% y 1.0%, es un tipo de diseño de
concreto que se no se han aplicado con mucha frecuencia a nivel internacional y
nacional, los escasos estudios han obtenido resultados diversos de una variación a la
flexión para un concreto patrón f´c=210 kgr/cm2 varían del 10% al 40% de acuerdo
al tipo de agregado, por lo tanto, la determinación de la resistencia a la flexión del
concreto ha constituido una necesidad de cálculo con la finalidad de si el concreto
puede ser usado sin alterar las características mínima de fuerza a la flexión del
concreto.

A nivel nacional se ha realizado estudios de sustitución en porcentaje de peso o


volumen del cemento o agua con otros cuerpos que abunda en los medios tales como
cenizas, bagazos de caña, platicos, caucho, etc., estos estudios ha arrojado resultados
diferentes pero que en muchos casos se han utilizado estos concretos con resultados
favorables a lo que se pretendía lograr, esto es conocer la variabilidad de la resistencia
a la compresión y la utilidad del concreto en el procesos constructivos. Con la presente
investigación se busca determinar en qué medida influye la adicción de fibras de
cabello humano de dichos porcentajes al concreto elaborados con agregados de Recuay
y Tacllan en las propiedades a la flexión en un diseño para un concreto patrón de =
210 kgr/cm2, ya que se desconoce la manera cómo influye la fibra de cabello humano
al concreto patrón.

2.3.1 Formulación del problema


¿Cómo influye la adición de fibra de cabello humano en la resistencia a la flexión F’c
= 210 Kgr/cm2 con agregado de Recuay?

2.4 MARCO REFERENCIAL

2.5 Fundamento teórico de la fibra de cabello humano

2.5.1 Definición

Onofre (2014), sostiene que el Cabello es el tipo de pelo que se define como filamento
cilíndrico, delgado y de naturaleza córneo que en el ser humano sirve para conservar
el nivel de temperatura corporal y como defensa.
Es una continuación de la piel cornificada, formada por una fibra de queratina y
constituida por una raíz y un tallo. La diferencia entre la queratina de la capa córnea y
la queratina del pelo es que en el pelo las células quedan unidas siempre unas con otras,
dando lugar a una queratina más dura. La zona papilar o papila dérmica está compuesta
de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias
necesarias para su crecimiento.

2.5.2 Composición del cabello

ASSUAN (2012), manifiesta que el cabello está compuesto por: proteínas, lípidos,
oligoelementos, agua, pigmentos y otras sustancias.

28% de proteínas.
2% de lípidos.
70% de agua, sales y otras sustancias (urea, aminoácidos, etc.).

ASSUAN (2012), sostiene que las proteínas capilares son en su mayor parte queratina,
la queratina del cabello y de las uñas tienen mayor contenido en azufre, que la de la
piel. Podemos diferenciar entre dos tipos de queratina, queratina dura y blanda. La
queratina dura presente en la corteza y en la cutícula y la queratina blanda se observa
en la médula del pelo. La ruptura de la queratina se debe a la acción de álcalis fuertes
y reductores, en esto se basa el proceso de cambio de forma permanente. El cabello se
forma gracias a la queratina y esta es la proteína más presente en el cabello.

Podemos encontrar dos tipos de queratina en nuestro cuerpo:

La blanda: Se encuentra por toda la piel en forma de escamas.

Figura 1. Composición Química del Cabello

Fuente: http://www.asuan-peluqueros.com/index.php/composicion-quimica-del-
cabello/

La composición del cabello está formado por:

44% de Carbono.
30% de Oxigeno.
15% de Nitrógeno.
6% de Hidrógeno.
5% de Azufre.
2.5.3 Estructura del cabello

Carrillo, Talaverano, Fernández (1996), indican que el cabello es por tanto una
estructura filamentosa implantada en una cavidad de la epidermis denominada folículo
piloso.
Cada uno de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo
que se proyecta hacia arriba por encima de la superficie de la epidermis. La raíz se
agranda en su base. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido
conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para
su crecimiento.

Carrillo, Talaverano, Fernández (1996), definen que cada cabello empieza cerca de 4
mm bajo el cuero cabelludo en un pequeño tubo llamado folículo. A medida que el
pelo crece sale de la raíz, fuera del folículo, a través de la piel, donde puede ser visto.
La parte que vemos, que forma la fibra del cabello (eje), de hecho está biológicamente
muerta. El eje del pelo es una estructura compleja que consiste en una estructura
interna o núcleo (llamado corteza) y una serie de capas protectoras exteriores.

Figura 2. Anatomía del Cabello


Fuente: http://es.hairfinder.com/preguntas/anatomia-cabello.htm
2.5.3.1 La raíz

ASSUAN (2012), manifiesta que la raíz se encuentra envuelta en una cavidad


longitudinal de la epidermis denominada folículo piloso. Este permite su crecimiento.
La raíz del pelo está compuesta por células vivas, no queratinizadas.

Podemos distinguir varias partes:

Vaina interna: Es una envoltura tubular de células que, a partir de las células de la
matriz germinativa, se extiende hacia arriba separando la raíz del pelo de la vaina
externa.

Vaina externa: Es una prolongación hacia debajo de la epidermis que rodea al


folículo piloso y que disminuye de grosor cuanto más profundiza (al contrario de la
vaina interna).

Músculo erector del pelo: Se encuentra junto al folículo piloso y se haya formado
por fibras musculares lisas que se dirigen desde la dermis papilar hasta por debajo de
la glándula sebácea.

Bulbo piloso: Es la parte inferior y más voluminosa del folículo. Está formado por un
conjunto de células basales situadas alrededor de la papila que formarán la queratina
del pelo.

2.5.3.2 El tallo

ASSUAN (2012), sostiene que la estructura del pelo se pueden distinguir varias partes,
la parte central formada por la médula y dos capas envolventes: una media, llamada
corteza o córtex y una externa denominada cutícula.

Está compuesto por células muertas queratinizadas y sin núcleo.


Cutícula: es la parte más exterior del tallo y está formada por unas células aplanadas,
queratinizadas y sin pigmento, (translúcidas) que se superponen unas sobre otras
permaneciendo adosadas y dirigiendo el extremo libre hacia la punta del pelo.

Córtex o corteza: Forma la mayor parte de la estructura del cabello. De ella dependen
la elasticidad y la resistencia del mismo.

La médula: es la parte interna del cabello y no tiene relación directa en las alteraciones
del tallo. No aparece en todos los cabellos y puede tener pigmentos o no. Estas células
están poco queratinizadas y poco unidas entre sí.

Figura 3. Estructura del Tallo del Cabello


Fuente: http://es.hairfinder.com/preguntas/parte-del
cabello.gifttp://es.hairfinder.com/preguntas/anatomia-cabello.htm

2.5.4 Propiedades del cabello

2.5.4.1 Permeabilidad
Singh (2006), define la permeabilidad como la capacidad que tiene el cabello de
absorber líquidos y debe tenerse muy en cuenta a la hora de aplicar un producto
químico.
Las fibras de queratina tienen una gran atracción por la humedad del ambiente,
pudiendo el cabello llegar a absorber, hasta una tercera parte de su peso. Al producirse
en el cabello una absorción de agua, puede producirse en éste una alteración de las
demás características tales como su longitud, diámetro y forma.
2.5.4.2 Resistencia
Singh (2006), señala que la propiedad del cabello está determinada por su estructura y
composición química. Estructuralmente, el cabello también es extremadamente fuerte
y resiste el rompimiento a través de la elasticidad y flexibilidad. El cabello es tan fuerte
como el acero, si comparamos una tira de acero del mismo diámetro. El cabello crece
por miles incrementando el área superficial, como si cumplieran con un requerimiento
específico.
También es muy resistente al calor, resistiendo temperaturas superiores a 140º C de
calor seco y de calor húmedo hasta 220º C (siendo de vital importancia tenerlo en
cuenta en los cambios de forma del cabello). La gran cantidad de azufre y su estructura
compacta de la queratina la hace muy resistente a los ataques de microorganismos.

2.5.4.3 Plasticidad
Es la propiedad por la cual podemos moldear o realizar nuevas formas al cabello sin
que éste recupere inmediatamente su forma natural. Cuando mojamos el cabello se
rompen los puentes de hidrogeno y se moldea éste con mayor facilidad.

2.5.4.4 Elasticidad
Es la propiedad más importante del cabello y puede variar su forma, longitud y
diámetro cuando es aplicada una fuerza sobre él, volviendo a su forma original cuando
cesa ésta. Esta propiedad está relacionada con la mayor o menor unión entre las
moléculas de la queratina, pudiendo verse afectada por algunos factores tales como la
humedad, la temperatura, la radiación ultravioleta y algunas sustancias químicas. La
elasticidad puede llegar hasta una tercera parte de la longitud del cabello.

2.5.4.5 fuerza de cabello o carga de rotura


Gonzales (2011), manifiesta que el cabello tiene la propiedad de soportar tracciones
muy elevadas sin quebrarse. Generalmente más fuerza tiene más sano es una sola fibra
de cabello sano soportará de 60 a 100 grs, de peso. Una cabellera sana mediana
(120.000 cabellos) puede resistir hasta 12 toneladas. Estas condiciones pueden ser
alteradas por muchos factores: la edad, medio ambiente y tratamientos químicos muy
enérgicos como tinturas con graduación amoniacal “no controlada”.
2.5.4.6 poder hidrófilo

Gonzales (2011), indica que el cabello absorbe el agua, la queratina del cabello puede
absorber hasta un 35% o 40% de su peso en agua, bajo la forma de uniones de
hidrógeno.

2.5.4.7 pH

Definición
Gonzales (2011), sostiene que el pH es una medida de acidez o de la alcalinidad de
una sustancia. El término pH proviene de la combinación de la letra “p” de la palabra
potencia y la letra “H” del símbolo del elemento hidrógeno. Juntas, estas letras
significan la potencia o exponente del hidrógeno.

Ácidos: Gonzales (2011), indica que hay diversos tipos de ácidos, los fuertes como el
ácido sulfúrico, que puede disolver los clavos de acero; y los ácidos débiles como el
ácido bórico, que es bastante seguro de utilizar como lavado de ojos o el ácido acético,
que es el vinagre que se utiliza para aderezar las comidas.

Soluciones Alcalinas o Bases: Gonzales (2011), manifiesta que existen también


diversos tipos de soluciones alcalinas llamadas “bases”. Las soluciones alcalinas
suaves como la Leche de Magnesio, que calman trastornos del estómago, y las
soluciones alcalinas fuertes como la soda cáustica o hidróxido de sodio que puede
disolver el cabello humano.

Importancia del pH
Gonzales (2011), define que el pH es una de las medidas más comunes en los
laboratorios porque muchos procesos químicos dependen del pH. Con frecuencia, la
velocidad o el ritmo de las reacciones químicas pueden ser alterados
significativamente por el pH de la solución. La solubilidad de muchos agentes
químicos en solución y su disponibilidad biológica dependen del pH. Usualmente la
química fisiológica de los organismos vivos tiene límites muy específicos de pH.
Escala del pH
Gonzales (2011), define que los números a partir del 0 al 7 en la escala indican las
soluciones ácidas, y 7 a 14 indican soluciones alcalinas. Cuando más ácida es una
sustancia, más cercano su pH estará a 0; cuando más alcalina es una sustancia, más
cercano su pH estará a 14.

Figura 4. Escala.
Fuente: http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-862/maguaph.pdf

Algunas soluciones no son ni altamente ácidas ni altamente alcalinas sino que están
más cercanas al punto neutro, pH=7 que es el pH de la solución del agua del grifo.

Medición del pH
Gonzales (2011), señala que una manera simple de determinar si un material es un
ácido o una base es utilizando el papel de tornasol. El papel de tornasol es una tira de
papel tratada que se vuelve color de rosa cuando está sumergida en una solución ácida,
y azul cuando está sumergida en una solución alcalina.

Figura 5. Método Tradicional de Medición de pH

Fuente: http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-862/maguaph.pdf
Para medir el pH, sumerja varios segundos en la solución el papel tornasol, que cambiará
de color según el pH de la solución. Los papeles tornasol no son adecuados para usarse
con todas las soluciones. Las soluciones muy coloreadas o turbias pueden enmascarar el
indicador de color.

PH del cabello
Thea, (2013), manifiesta que el cabello posee un pH de entre 4,6 y 6,7 por lo que
podemos concluir que el pH de un cabello normal es acido. Un pH menor que 3 o
mayor a 8 puede destruir nuestro cabello.

Variaciones del PH en el cabello


Thea (2013), señala que cuando el valor pH baja por debajo de 6.0 las capas de la
cutícula se contraen y tensan. Un acondicionador ácido y suave (con un pH menor de
7) puede aportar brillo al cabello, ya que una superficie suave refleja más luz; sin
embargo, los ácidos fuertes dañan el cabello. Los acondicionadores ácidos no deberían
usarse cuando se han añadido tonos rojos/naranjas al cabello, en este caso debe usarse
una gama de tratamiento específico para el color.

2.5.4.8 Propiedades eléctricas


Esta propiedad se produce por fricción (cepillado, peinado, etc.) Es debido a la
presencia de cargas electrostáticas, impidiendo éstas el normal peinado y cepillado del
cabello. Se pueden reducir estas cargas de dos formas:

Mojando el cabello.
Recubriendo el cabello mediante una película grasa, bien procedente del propio sebo
o de un cosmético de tipo graso.

2.5.5 Queratina
Definición
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2013), indica que la queratina (del griego
κερατίνη, córneo) es una proteína con estructura helicoidal, muy rica en azufre, que
constituye el componente principal de las capas más externas de la epidermis de los
vertebrados y de otros órganos derivados del ectodermo, faneras como el pelo, uñas,
plumas, cuernos, ranfotecas y pezuñas.
La queratina del cabello se clasifica dentro de las proteínas fibrosas; sus características
son cadenas largas de estructura secundaria, insolubles en agua y soluciones salinas
siendo por ello idóneas para realizar funciones esqueléticas y de gran resistencia física
con funciones estructurales.

El pelo está construido macro fibrillas de queratina empaquetadas por afuera, éstas
están formadas por micro fibrillas, que se retuercen en un arrollamiento hacia la
izquierda. Las interacciones entre las hebras se producen a través de puentes disulfuro.

Tipos y composición
Existen dos tipos de queratina diferenciadas por su estructura y componentes: La
queratina alfa presenta en sus cadenas de aminoácidos restos (monómeros) de cisteína,
los cuales constituyen puentes disulfuro. La queratina beta no presenta cisteína ni, por
lo tanto, puentes disulfuro.

Propiedades de la queratina
La queratina confiere a los cabellos su carácter impermeable. Las películas son trozos
de queratina que mantienen protegido al cabello. La queratina es una proteína
fabricada por los queratinocitos, las células se encuentran en la capa profunda de la
epidermis. Por otra parte, como decíamos anteriormente, es también la queratina la
que da al cabello su propiedad elástica.

Cuando el cabello se alarga en exceso, la queratina se transforma, se desarrolla en


forma de b-queratina y el cabello termina inevitablemente por romperse.

2.5.6 Ciclo del cabello


Andalucía (2010), define que el cabello esta genéticamente preparado para realizar
unos 25 ciclos con una duración de unos 4 años aproximadamente cada uno de ellos.
Un ciclo se define como el proceso de nacimiento, desarrollo y muerte del pelo. Cada
folículo piloso tiene su propio ciclo independiente, con respecto a los otros folículos
que hay alrededor.
El crecimiento es más rápido en jóvenes, que en personas mayores.
Tabla 1. Datos del Cabello

Fuente: Federación De Enseñanza C.C.O.O. De Andalucía

2.5.7 Clases del cabello


La estructura de su folículo capilar determinará su tipo de cabello. Si ese tubo es
pequeño, entonces tendrá pelo fino y si es grande tendrá pelo grueso.
El pelo de una persona será liso si ese tubo es redondo, y será rizado si el tubo es
aplanado. Los cabellos pueden clasificarse según su estructura y resistencia.

En función de su estructura:
El cabello en conjunto puede ser, según su estructura y apariencia física:

Liso, lacio o lisótrico. La forma del folículo es circular y está orientado verticalmente
a la superficie de la piel formando un ángulo recto con ella.
Ondulado o cinótrico. Tiene forma oval y está orientado formando un ángulo agudo.
Rizado o ulótrico. Tiene forma elíptica y la orientación es casi paralela a la superficie
de la piel.

En función de su resistencia:
Andalucía (2010), manifiesta que el cabello fino debe su finura a un debilitamiento en
la producción de queratina. Se encuentra generalmente en personas rubias o de cabello
claro (castaño) y personas que tienen la piel fina.
Cabello grueso: Debe su grosor a un aumento en la producción de queratina. Se
encuentra normalmente en personas de cabello oscuro y moreno y está asociado a una
piel gruesa.
2.6 El concreto
2.6.1 Definición
Roque (2012), el concreto es un material durable y resistente, pero, dado que se trabaja
en su forma líquida, prácticamente puede adquirir forma. Esta combinación de
características es la razón principal por la que es un material de construcción tan
popular para exteriores.

El concreto es una mezcla de cemento portland, agregado fino, agregado grueso, aire,
agua en proporciones adecuadas para obtener ciertas propiedades prefijadas,
especialmente la resistencia.

CONCRETO = CEMENTO + AGREGADOS + AIRE + AGUA… (1)

Roque (2012), el cemento y el agua reaccionan químicamente uniendo las partículas de los agregados,
constituyendo un material homogéneo. Algunas veces se añaden ciertas sustancias, llamadas aditivos, que
mejoran o modifican algunas propiedades del concreto.

Figura 6. Mezclado de concreto

Fuente: http://ingcivil.org
2.6.2 Características del concreto
Roque (2012), a manera de síntesis, en la tabla Nº1 se relacionen las principales
características de los agregados y los correspondientes aspectos del comportamiento
del concreto en que ejercen mayor influencia, tanto para el caso del concreto recién
mezclado como ya en estado endurecido.
Tabla 2: características y aspectos del concreto

CARACTERÍSTICAS ASPECTOS INFLUIDOS EN EL CONCRETO


DE LOS CONCRETO CONCRETO
AGREGADOS FRESCO ENDURECIDO
manejabilidad resistencia mecánica
Granulometría requerimiento de agua cambios volumétricos
sangrado economía
Limpieza (materia Durabilidad
requerimiento de agua
orgánica, limo, arcilla y Resistencia mecánica
contracción plástica
otros finos indeseables) Cambios volumétricos
Densidad (gravedad
Peso unitario Peso unitario
específica)
Sanidad Requerimiento de agua Durabilidad
perdida de revenimiento Durabilidad
Absorción y porosidad
contracción plástica permeabilidad
Manejabilidad Resistencia mecánica
Forma de partículas Requerimiento de agua Cambios volumétricos
sangrado Economía
Manejabilidad Durabilidad
Textura superficial
Requerimiento de agua Resistencia al desgaste
Resistencia mecánica
Segregación
Cambios volumétricos
Tamaño máximo Peso unitario
Peso unitario
Requerimiento de agua
permeabilidad
Reactividad con los
Durabilidad
álcalis
Módulo de elasticidad
Módulo de elasticidad
Cambios volumétricos
Resistencia a la abrasión
Resistencia a la abrasión
Durabilidad
Resistencia mecánica
Resistencia mecánica
(por aplastamiento
Partículas friables y Resistencia a la abrasión
Contracción plástica
terrones de arcillas Durabilidad
Coeficiente de expansión Propiedades térmicas
Fuente: Roque (2012)
2.6.3 Propiedades del concreto
2.6.3.1 Propiedades del concreto fresco
Trabajabilidad o manejabilidad
Reyes y Rodríguez (2010), manifiestan que está definida por la mayor o menor
dificultad para el mezclado, transporte, colocación y compactación del concreto. Su
evaluación es relativa, por cuanto depende realmente de las facilidades manuales o
mecánicas de que se disponga durante las etapas del proceso, ya que un concreto que
puede ser trabajable bajo ciertas condiciones de colocación y compactación, no
necesariamente resulta tal si dichas condiciones cambian.

Ensayo de asentamiento
Reyes y Rodríguez (2010), sostienen que este ensayo es el más utilizado para medir la
manejabilidad del concreto fresco durante la realización de los especímenes testigo, ya
que es muy sencillo de realizar y ayuda a controlar el asentamiento y trabajabilidad de
la mezcla a realizar con respecto a lo estipulado en el diseño de mezcla.

Segregación
Reyes y Rodríguez (2010), definen que las diferencias de las densidades entre los
componentes del concreto provocan una tendencia natural a que las partículas más
pesadas desciendan, cuando la viscosidad del mortero se reduce por insuficiente
concentración la pasta, mala distribución de las partículas o granulometría deficiente,
las partículas gruesas se separan del mortero y se produce lo que se conoce como
segregación.

Exudación o sangrado
Reyes y Rodríguez (2010), sostienen que es una propiedad por la cual una parte del
agua de mezcla se separa de la maza y sube hacia la superficie del concreto fresco.
Este fenómeno es normal es tasas bajas, ya que al ser alta produce debilitamiento en
la parte superior del concreto, mayor porosidad, fisuras de retracción, menor
resistencia a la abrasión y al ataque de agentes agresivos del ambiente, y como
consecuencia genera una disminución en la resistencia de la mezcla.
Maza unitaria
Reyes y Rodríguez (2010), afirman que consiste en llenar tres capas de igual altura las
cuales se compactan con una varilla compactadora 25 veces cada una de estas y a la
vez vibra entre 10 a 15 veces con un martillo de goma para eliminar al máximo las
burbujas atrapadas de aire.

Contenido de aire
Reyes y Rodríguez (210), sostienen que el aire es atrapado de manera natural durante
el proceso de mezclado y en algunos casos el contenido de aire aumenta en
consecuencia de una mala colocación o compactación. El alto grado de vacíos puede
ocasionar en las mezclas de concreto una reducción en su resistencia, secciones
efectivas de los elementos y mal aspecto visual térmico y arquitectónico.

Contenido de agua y de cemento


Reyes y Rodríguez (2010), manifiestan que Esta propiedad es determinante para el
desempeño del concreto, ya que cuando el concreto está en estado endurecido y
presenta variaciones desfavorables en sus propiedades, estas se deban principalmente
a un cambio en el contenido de agua, por ello, es importante asegurar la cantidad
estipulada en el diseño de mezcla.

2.6.3.2 Propiedades del concreto endurecido


(Reyes y Rodríguez, 2010), definen que el comportamiento mecánico de una mezcla
de concreto se realiza ya en estado endurecido, se hace mediante pruebas de resistencia
a compresión, resistencia a flexión y otras propiedades físico-mecánicas como el
Módulo de Elasticidad, resistencia a la abrasión.

Relación agua - cemento


Reyes y Rodríguez (2010), sostienen que es la cantidad de agua en masa, sin incluir el
agua absorbida por los agregados sobre la cantidad de cemento en masa, es de vital
importancia mantener una buena relación, ya que al haber una mayor cantidad de agua
que generan poros en la pasta cementante del concreto, este se ve afectado al disminuir
su resistencia.
Curado del concreto
Reyes y Rodríguez (2010), sostienen que la prevención del secado prematuro del
concreto es crucial para evitar las fisuras internas y externas debido al aumento de la
temperatura interna del concreto, y así impedir disminuciones de la resistencia del
concreto como tal. El curado debe ser por lo menos 7 días donde el concreto se debe
mantener en un ambiente totalmente húmedo que conlleve a un secado paulatino y
óptimo.

Edad del concreto


Reyes y Rodríguez (2010), afirman que para los concretos convencionales la máxima
resistencia se alcanza a los 28 días, después de este tiempo el aumento de la resistencia
es muy mínimo. Y los concretos considerados de alta y ultra alta resistente alcanzan
su máxima resistencia entre los 56 y 90 días porque el aumento después de los 28 días
es considerable, aunque estos son de gran densidad, impermeabilidad y resistencia, son
más propensos al agrietamiento debido a la mayor contracción por fraguado y menor
extensibilidad.

Resistencia a la flexión
Reyes y Rodríguez (2010), sostienen que este factor es importante en estructuras de
concreto simple, donde estos elementos sometidos a flexión tienen una zona sometida
a compresión y otra región donde predomina el esfuerzo a tracción. Este se refiere al
módulo de rotura, donde se realizan ensayos en vigas de concreto para determinar el
mayor esfuerzo a flexión.

Terreros (2014), Sostiene que: Se define como los esfuerzos que tienden a doblar el
elemento alrededor de cualquiera de los ejes perpendiculares a su eje longitudinal. La
flexión es causada por la acción de momentos sobre la estructura, creando tracciones
y compresiones diferenciadas en los diferentes puntos de la pieza, dependiendo su
distancia del eje neutro y de la distribución del momento aplicado.

Resistencia a cortante

Reyes y Rodríguez (2010), manifiestan que esta resistencia es tenida en cuenta por los
códigos de diseño estructural, aunque el concreto presente baja resistencia frente al
mismo; Este tipo de esfuerzos son importantes al diseñar vigas y zapatas donde se
presentan valores superiores a la resistencia del concreto.

2.6.3.3 Componentes del concreto


Cemento
Novoa (2005), manifiesta que el cemento es un material con propiedades adhesivas y
cohesivas, las cuales dan la capacidad de aglutinar otros materiales para formar un
todo, sólido y compacto. Su uso se remonta a la antigüedad, desde la época de los
egipcios, griegos y romanos, ellos iniciaron por mezclar arena, agua y piedra triturada,
por lo que se puede decir que este fue el primer concreto de la historia.

Novoa (2005), sostiene que el cemento se obtiene a partir de la mezcla de materiales


calcáreos y arcillosos, así como de otros que contengan sílice, aluminio y oxido de
fierro. Es un mineral finamente molido, usualmente de color grisáceo extraído de rocas
calizas, que se tritura hasta convertirse en polvo y ser mezclado con agua, tiene la
propiedad de endurecer.

Tipos de cemento

Pasquel (1998), indica que los tipos de cemento portland se clasifican de la siguiente
manera:
Tipo I: Destinado a obras en general que le exigen propiedades especiales.
Tipo II: Destinado a obras expuestas a la acción moderada de los sulfatos y a obras en
donde se requiere moderado calor de hidratación
Tipo III: Desarrolla altas resistencias iniciales.
Tipo IV: Desarrolla bajo calor de hidratación.
Tipo V: Ofrece alta resistencia a la acción de los sulfatos.

Cemento portland tipo I


Pacasmayo (2016), sostiene que es un cemento de uso general en la construcción, que
se emplea en obras que no requieren propiedades especiales. Se fabrica mediante la
molienda conjunta de Clinker tipo 1 y yeso, que brindan mayor resistencia inicial y
menores tiempos de fraguado. Su uso aplica a obras de concreto y de concreto armado
en general, estructuras que requieren un rápido desencofrado, concreto en clima frio,
productos prefabricados, pavimentos y cimentaciones. (Pacasmayo, 2016).

Propiedades del Cemento

Niño (2010), afirma permite conocer algunos aspectos de su bondad como material
cementante. Estas propiedades son de carácter químico, físico y mecánico y dependen
del estado en el cual se encuentren.

Propiedades químicas
Niño (2010), sostiene que es el proceso de clinkerizaciòn del cemento involucra la
transformación de las materias primas a productos más complejas, por medio de
reacciones en estado sólido. Razón por la cual, la química del cemento frecuentemente
emplea un modelo basado en abreviaturas para las fórmulas químicas de los óxidos
más frecuentes, los cuatro compuestos principales del cemento se forman a partir de
estos óxidos.

Tabla 3: Abreviaturas de los Óxidos del cemento

FORMULA NOMBRE ABREVIATURA


CaO Óxido de Calcio “Cal” A
SiO2 Dióxido de Sílice “Silicato” S
Al2O3 Óxido de Aluminio “Aluminato” A
Fe2O3 Óxido de Hierro “Hierro F

Fuente: Niño (2010)

Tabla 4: compuestos principales del cemento

NOMBRE ABREVIATURA
Silicato tricálcico C3S
Silicato dicálcico C2S
Aluminato tricálcico C3A
Ferroaluminato tetracálcico C4Af
Fuente: Niño (2010)
Niño (2010), sostiene que estas composiciones, llamadas potenciales, no se presentan
aisladas. Se puede hablar de “fases”, que las contienen en una gran proporción junto
con algunas impurezas, por lo cual no son verdaderos compuestos en el cemento
químico, pero las proporciones calculadas de ellos revelan valiosa información, en
cuanto a las propiedades del cemento.

Niño (2010), sostiene que de esta forma se habla de las fases: alita, con alto contenido
de C3S, la belita, a base de C2S, el aluminato, rica en C3A y el ferrito, solución sólida
compuesta por ferritos y aluminatos de calcio.

Hidratación del cemento


Niño (2010), nos dice que: la reacción mediante la cual el cemento portland se
transforma en una agente de enlace, se genera por los procesos químicos responsables
de la formación de compuestos durante la hidratación, los cuales originan propiedades
mecánicas útiles en las aplicaciones estructurales. El cemento al entrar en contacto con
agua forma una pasta y se establece un desarrollo lento de estructuras cristalinas
cementantes.

Figura 7. Cristales de Cemento Hidratado

Fuente: Gómez y Escalante (2009)


Formación de la pasta de cemento
Niño (2010), afirma que: en términos generales, puede decirse que se realiza como
consecuencia de las reacciones químicas del cemento con el agua. Dependiendo de la
composición del cemento y de las condiciones de hidratación (temperatura, humedad,
etc.), lo cual hace que la pasta sea un sistema dinámico que cambia con el tiempo,
formando un conjunto complejo de productos de hidratación.

Figura 8. Formación de la pasta de cemento


Fuente: Niño (2010).

Tabla 6: secuencias de las reacciones básicas de hidratación de cemento portland

ETAPAS DE LA PROCESOS PROCESOS INFLUENCIA DE LA


REACCIÓN QUÍMICOS FÍSICOS REACCIÓN
Primeros minutos Rápida Alta velocidad de Los cambios en la
disolución evolución de calor. composición de la fase
inicial de Pueden influir en el líquida inicial de C3S;
sulfatos y fraguado. formación de estringita.
aluminatos de
álcali;
hidratación
inicial.
De 1 a 4 horas (periodo Disminución del Formación de los La formación de
de inducción) silicato, pero primeros productos cristales con forma de
aumento en la de hidratación; baja placa o barra por
concentración de velocidad de balance inadecuado de
iones de Ca; se evolución de calor. iones de aluminatos y la
inicia la El sulfato puede concentración de Ca
formación de influir en el alcanza un nivel
núcleos de CH y fraguado y la superior de la saturación
C-S-H trabajabilidad. La de Ca.
hidratación de los
silicatos de calcio
termina el fraguado
inicial.
De 3 a 12 horas (periodo Rápida reacción La rápida Fraguado inicia; cambio
de aceleración química de los formación de los de consistencia plástica
silicatos de Ca hidratos provoca a rígida; desarrollo de la
para formar C- una disminución en resistencia temprana;
H-S y CH; la porosidad, alta fraguado final.
disminución de velocidad de la
la evolución del
supersaturación calor.
de Ca.
Etapa de post Formación de Disminución de la Continúo desarrollo de
aceleración CH y C-S-H evolución del la resistencia a
controlada por calor; continua velocidad decreciente.
difusión; disminución de la La porosidad y la
recristalización porosidad. morfología del sistema
de etrinnita a hidratado determinan la
monosulfato y adherencia entre la pasta
polimerización y el agregado.
de posibles
silicatos.

Fuente: Niño (2010)


Propiedades físicas
Las propiedades físicas más importantes del cemento son: densidad, finura.

Densidad del cemento


Niño (2010), manifiesta que es la relación entre la masa de una cantidad dada y el
volumen absoluto de esa masa. Su valor varía muy poco, y en un cemento portland
normal, suele estar muy cercano a 3.15 g/cm3.

Niño (2010), manifiesta que en realidad, la densidad del cemento no indica


directamente la calidad del mismo, pero a partir de ella se pueden deducir otras
características cuando se analiza en conjunto con otras propiedades.

Niño (2010), manifiesta que esta medida es indispensable en el diseño y control de


mezclas de concreto, en donde se requiere conocer cuánto espacio ocupa determinada
masa de cemento. Esto se hace aplicando la ecuación que establece que la densidad de
un material es igual a su masa dividida por su volumen.

𝑚𝑎𝑠𝑎
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = ---------------------- (2)
volumen

Finura del cemento


Niño (2010). Manifiesta que el proceso de molienda del Clinker y yeso determina la
finura del cemento que es el tamaño de las partículas de cemento. La finura es una de
las propiedades físicas más importantes del cemento, ya que está íntimamente ligada
con la velocidad de hidratación, desarrollo de calor, retracción y aumento de la
resistencia.

Niño (2010), manifiesta que Puesto que la hidratación de los granos de cemento se
inicia desde la superficie hacia el interior, el área superficial total de las partículas de
cemento constituye un parámetro determinante para regular la velocidad de
hidratación. Así, un cemento con partículas de mucha área específica, o sea, de alta
finura, endurece con mayor velocidad y tiene un desarrollo rápido de resistencia.
Niño (2010), nos dice que por otro lado, los cementos con partículas muy gruesas se
hidratan y endurecen muy lentamente, lo que puede producir exudación de agua por
su escasa capacidad para retenerla.

Agregados
Definición
Abanto (2009), manifiesta que llamados también áridos, son materiales inertes que se
combinan con los aglomerantes (cemento, cal, etc.) y el agua formando los concretos
y morteros. La importancia de los agregados radica en que constituyen alrededor del
75% en volumen, de una mezcla típica de concreto. Por lo anterior, es importante que
los agregados tengan buena durabilidad y resistencia a los elementos, que su superficie
esté libre de impurezas como barro, limo y materia orgánica, que puedan debilitar el
enlace con la pasta de cemento.

Clasificación de los agregados


Clasificación por su origen
Por su origen los agregados se clasifican en Agregados Naturales Agregados
Artificiales. Se considera como:

Agregados Naturales: Rivva (2010), manifiesta que los formados por los procesos
geológicos naturales que han ocurrido en el planeta durante miles de años, y que son
extraídos, seleccionados y procesados para optimizar su empleo en la producción de
concreto.

Agregados Artificiales: Provienen de un proceso de transformación de materiales


naturales, que proveen productos secundarios que con un tratamiento adicional se
habilitan para emplearse en la producción de concreto.

Clasificación por su tamaño


De acuerdo con su tamaño los agregados se clasifican en: Agregado Fino y Agregado
Grueso.
Agregado Fino: Abanto (2009), manifiesta que Se considera como agregados finos a
la arena o piedra natural finalmente triturada, de dimensiones reducidas y que pasan el
tamiz 9.5 mm (3/8”) y que cumple con los límites establecidos en la Norma NTP
400.03.

Abanto (2009), sostiene que las arenas provienen de la desintegración natural de las
rocas; y que arrastrados por corrientes aéreas o fluviales se acumulan en lugares
determinados. El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límites indicados
en la Norma NTP 400.037. Es recomendable tener en cuenta lo siguiente:

a) La granulometría seleccionada deberá ser preferentemente continua, con valores


retenidos en las mallas N° 4, N° 8, N° 16, N° 30, N° 50 y N° 100.

b) El agregado no deberá retener más del 45 % en dos tamices consecutivos


cualesquiera. c) En general, es recomendable que la granulometría se encuentre dentro
de los siguientes límites:

Tabla 7: limites granulométricos para el agregado fino


MALLA % QUE PASA
3/8” 100
N° 4 95 – 100
N° 8 80 – 100
N° 16 50 – 85
N° 30 25 – 60
N° 50 5 – 30
N° 100 0 – 10
Fuente: NTP 400.037 (2002)

Agregado grueso
Abanto (2009), define que el agregado grueso al material retenido en el tamiz 4.75 mm
(N° 4) proveniente de la desintegración natural o mecánica de las rocas y que cumple
los límites establecidos en la norma NTP 400.037. El agregado grueso puede ser grava,
piedra chancada, etc.
Abanto (2009), manifiesta que el agregado grueso deberá estar conformado por
partículas limpias, de perfil preferentemente angular o semiangular, duras, compactas,
resistentes y de textura preferentemente rugosa.
El agregado grueso deberá estar graduado dentro de los límites especificados en la
Norma NTP 400.037 o en la Norma ASTM C33.

Propiedades de los agregados


Carrillo (2003), nos dice que existen muchas propiedades que deben cumplir los
agregados, tales como propiedades físicas y mecánicas, asimismo propiedades
térmicas, morfológicas, etc. A continuación, detallamos alguna de ellas:

Propiedades Mecánicas: Densidad, Dureza y Adherencia.


Propiedades Físicas: Granulometría, Peso unitario suelto y varillado, Peso específico,
Contenido de humedad y Porcentaje de absorción.

Características físicas
Pasquel (1998), sostiene que en general son primordiales en los agregados las
características de densidad, resistencia, porosidad, y la distribución volumétrica de las
partículas, que se acostumbra a denominar granulometría o gradación. Asociadas a
estas características se encuentran una serie de ensayos o pruebas estándar que miden
estas propiedades para compararlas con valores de referencia establecidos o para
emplearlas en el diseño de mezclas. Es importante para evaluar estos requerimientos
el tener claros los conceptos relativos de las siguientes características físicas de los
agregados y sus expresiones numéricas.

Granulometría
Pasquel (1998), sostiene que la medición del volumen de los tamaños de diferentes
tamaños de partículas sería muy difícil su realización, es por ello que se realiza la
medición de estas de forma indirecta, el cual es tamizándolas por medio de una serie
de mallas de aberturas conocidas y pesando los materiales retenidos refiriéndolos en
porcentaje con respecto al peso total.
A esto es lo que se denomina análisis granulométrico o granulometría, que es la
representación numérica de la distribución volumétrica de las partículas por tamaños.

Figura 8. Tamices ASTM


Fuente: Interquímica Chile

Pasquel (1998), indica que el significado práctico del análisis granulométrico de los
agregados estriba en que la granulometría influye directamente en muchas propiedades
del concreto tanto fresco como endurecido, por lo que interviene como elemento
indispensable en todos los métodos de diseño de mezclas.

Tabla 8: “Tamices Estándar ASTM”

DENOMINACIÓN ABERTURA EN ABERTURA EN


DEL TAMIZ PULGADAS MILÍMETROS
3'' 3.0000 75.0000
1 1/2'' 1.5000 37.5000
3/4'' 0.7500 19.0000
3/8'' 0.3750 9.5000
Nro. 4 0.1870 4.7500
Nro. 8 0.0937 2.3600
Nro. 16 0.0469 1.1800
Nro. 30 0.0234 0.5900
Nro. 50 0.0117 0.2950
Nro. 100 0.0059 0.1475
Nro. 200 0.0023 0.0737

Fuente: Enrique Pasquel Carbajal, Tópicos de Tecnología del Concreto


Agua
Definición
Carrillo (2003), afirma que el agua es un elemento indispensable en la elaboración de
la mezcla de concreto ya que sirve para la hidratación del cemento y el desarrollo de
sus propiedades. Esta agua debe cumplir ciertos requisitos para que no sea perjudicial
al concreto. Casi cualquier agua natural que sea potable y que no tenga sabor u olor
pronunciado, se puede utilizar para producir concreto. Sin embargo, algunas aguas no
potables pueden ser adecuadas para el concreto. Pero en cualquier caso el agua a usar
en la mezcla debe cumplir con los requisitos de la norma NTP 339.088.

Agua de amasado
Manzano (2011), manifiesta que:

Participa en las reacciones de hidratación del cemento.


Confiere al mortero la trabajabilidad necesaria.
La cantidad de agua de amasado debe limitarse al mínimo estrictamente necesario. El
agua en exceso se evapora y crea una serie de huecos en el mortero, disminuyendo su
resistencia.

Un déficit de agua de amasado origina masas pocos trabajables y de difícil colocación.


Cada litro de agua de amasado añadido de más a un hormigón equivale a una
disminución de 2 kg de cemento.

Agua de curado
Manzano (2011), manifiesta que:
Durante el proceso de fraguado y primer endurecimiento del mortero, tiene por objeto:
Evitar la desecación.
Mejorar la hidratación del cemento.
Impedir una retracción prematura.

Requisitos que debe cumplir el agua


Abanto (2009), manifiesta que el agua a emplearse en la preparación del concreto
deberá ser limpia u estará libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis,
sales, material orgánico y otras sustancias que puedan ser nocivas al concreto o al
acero.

Abanto (2009), define que si se tuviera dudas de la calidad del agua a emplearse en la
preparación de una mezcla de concreto, será necesario realizar un análisis químico de
esta, para comparar los resultados con los valores máximos admisibles de las
sustancias existentes en el agua a utilizarse en la preparación del concreto que a
continuación indicamos.

Tabla 9: Requisitos que debe cumplir el agua


SUSTANCIAS DISUELTAS VALOR MÁXIMO ADMISIBLE
Cloruros 300 ppm
Sulfatos 300 ppm

Sales de magnesio 150 ppm


Sales solubles 1500 ppm
PH Mayor de 7
Sólidos en suspensión 1500 ppm
Materia orgánica 10 ppm
Fuente: abanto (2009)

III. HIPOTESIS

3.1 Formulación de la hipótesis


A mayor porcentaje de adición de fibra de cabello humano, mayor resistencia a flexión
del concreto f¨c=210kg/cm2.

3.2 Operacionalización de variables

Variable dependiente: Resistencia a flexión del concreto.

Variable independiente: La fibra de cabello humano.


IV. OBJETIVOS
5.1 Objetivo general
Determinar la influencia de la adición de fibra de cabello humano en la resistencia a
flexión con agregado de Recuay para un diseño de concreto f´c=210kg/cm2.

5.2 Objetivos específicos

 Realizar ensayos para la determinación de las propiedades de los agregados

 Determinar la resistencia a la flexión del concreto con adición de fibra de cabello


humano del 0.10%, 0.50%, 0.70%, 1.00%

5.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLE

Tabla 10. Matriz de Operacionalización de variables

DEFINICION DEFINICIÓN DIMENSIONES


VARIABLE(S) INDICADORES
CONCEPTUAL OPERACIONAL

Contenido de
La variable cisteína
El Cabello es el tipo concreto (aminoácido)
de pelo que se define f¨c=210kg/cm2
como filamento se va a Lípidos
Química
cilíndrico, delgado y determinar
V.I
de naturaleza córneo mediante los Contenido de
Fibra de
que en el ser humano indicadores de queratina (proteína
cabello
sirve para conservar cada una de las fibrosa).
humano
el nivel de dimensiones;
temperatura corporal proporciones de Permeabilidad
y como defensa. la fibra de
(Assuan, 2012) cabello humano Física Plasticidad

Resistencia
elasticidad

La resistencia es la Resistencia a la
La variable
característica 0.1% flexión a los 7 días
concreto
mecánica principal
f¨c=210kg/cm2
del concreto. Se Resistencia a la
se va a
V.D define como la 0.5% flexión a los 14 días
determinar
Resistencia a capacidad para
mediante los
flexión del soportar una carga Resistencia a la
indicadores de
concreto por unidad de área, y 0.7% flexión a los 21 días
cada uno de las
se expresa en
dimensiones a
términos de Resistencia a la
resistencia a
esfuerzo. (Osorio, 1.0 % flexión a los 28 días
flexión
2013).

Fuente: Elaboración propia (2017)

V. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

5.1 Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación es cuantitativo ya que evalúa valorativamente las variables


objeto de estudio y cuantifica numéricamente la relación de los resultados.

Es diseño de la investigación es experimental debido a que provoca una situación para


introducir determinadas variables de estudio manipuladas por él.
5.2 Unidad de estudio, población y muestra

Unidad de estudio
La resistencia a flexión del concreto se determina mediante las probetas y
especímenes de concreto.

Población
En total se obtendrá una muestra de 45 probetas, para así determinar la resistencia a
flexión del concreto f¨c=210kg/cm2 adicionada fibra de cabello humano.

Muestra
El tipo de muestreo es no probabilístico por conveniencia. Para ello se utilizó:

Especímenes de concreto

 9 especímenes de concreto convencional.


 9 especímenes con adición de 0.1% de fibra de cabello humano.
 9 especímenes con adición de 0.5% de fibra de cabello humano.
 9 especímenes con adición de 0.7% de fibra de cabello humano.
 9 especímenes con adición de 1.0% de fibra de cabello humano.

5.3 Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

Método de investigación

El método es hipotético deductivo porque plantea una hipótesis y busca su


verificación, además lo basa en procesos deductivos.

Técnicas de investigación

Las técnicas para el estudio se llevarán a cabo mediante la observación

Instrumento de investigación

Para la recolección de datos se utilizó fichas de campo, en donde se anotaron los


resultados obtenidos de los diferentes ensayos realizados que se encuentra en la NTP.
VI. BIBLIOGRAFIA

Aguilar, B. (2009); Rodríguez, M. E. (2009); Sermeño, M.M. (2009).


Determinación de la resistencia del concreto a edades tempranas bajo la
norma ASTM C1074, en viviendas de concreto coladas en el sitio. (Tesis
de titulación). Universidad de el Salvador, El Salvador.

Carrillo, (2003). Estudio comparativo entre tecnologías de producción de


concreto: Mixer y Dispensador. (Tesis de titulación). Universidad de Piura,
Perú.

Gómez, Z. (2009); Escalante, J. (2009). Hidratación y microestructura de


cemento Portland sustituido parcialmente con sílice ultrafina.

Juárez, C. (2002). Concretos base Cemento Portland Reforzados con


Fibras Naturales (Agave, Lechuguilla), como materiales para
construcción en México. (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de
Nuevo León, México.

Niño, H. J. (2010). Tecnología de concreto: Materiales, propiedades y


Diseño de mezclas. Recuperado el 03 de mayo del 2015, de
https://es.scribd.com/doc/234779446/Tecnologia-Del-Concreto-Tomo-1

Norma NTP 339.047. (2006). HORMIGÓN (CONCRETO). Definiciones


y terminología relativas al hormigón y agregados para concreto. 2a.
edición.

Quintero, S. (2006); y González, L. (2006). Uso de la fibra de estopa de


coco para mejorar las propiedades mecánicas del concreto.

Reyes, B. J (2009); y Rodríguez P. Y. (2010). Análisis de la resistencia a


la compresión del concreto al adicionar limalla fina en un 3%, 4% y 5%
respecto al peso de mezcla. (Tesis de titulación). Universidad Pontificia
Bolivariana Seccional Bucaramanga, Bolivia.

Roque, C. G. (2012). Tecnología del concreto. Recuperado el 03 de mayo


del 2015, de https://es.scribd.com/doc/219291936/TECNOLOGIA-DEL-
CONCRETO- MONOGRAFIA#scribd.

Abanto F. (2009). Tecnología del Concreto. Lima-Perú: Editorial "San


Marcos".

Assuan. (s.f.). Composición Química del Cabello. Obtenido de Assuan.

Pasquel, E. (1998). Tópicos de Tecnología de Concreto (Segunda ed.).


Lima-Perú: Colegio de Ingenieros dl Perú Consejo Nacional.

Rivva, E. (2010). Tecnología del Concreto. Lima-Perú: Editorial UNI.


Gonzales, C. (octubre de 2011). Servicio de Extensión Agrícola.
Recuperado el mayo de 2014, de
http://academic.uprm.edu/gonzalezc/HTMLobj-862/maguaph.pdf

Andalucía, (2010). CC OO Enseñanzas. Recuperado el 2014, de “El


Cabello: Estructura, Propiedades, Composición Química, Ciclo, Tipos y
Clases de Cabello":
http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docuipdf.aspx?d=7484&s=

Real Académica Española. (2013). Ecured. Recuperado el 2014, de


http://www.ecured.cu/index.php/Queratina

Singh, (2006). Cabello Humano: Una Necesidad Biológica, Creencias y


Filosofía. Recuperado el 2014, de
http://www.redsikh.com/index.php?option=com_content&view=article&i
d=29:el-cabello-humano-una-necesidad-biola&catid=25:creencias-y-
filosofia&Itemid=38
VII. ANEXO
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: ‘‘INFLUENCIA DE LA ADICIÓN DE FIBRA DE CABELLO HUMANO EN
LA RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE CONCRETO F`C=210 KG/CM2 CON
AGREGADO DE RECUAY”
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES

GENERAL
poder analizar la influencia
que ejerce el uso de fibras de
cabello humano de diferentes
porcentajes en el concreto a
flexión con el agregado de
Recuay para un diseño de
¿Cómo influye la f¨c=210kg/cm2. VARIABLE
.
adición de fibra de A mayor INDEPENDIENTE
cabello humano en ESPECIFICOS porcentaje de
 Determinar la
la resistencia a la adición de fibra La fibra de
resistencia a la flexión del
flexión del concreto de cabello cabello humano.
concreto con adición de
de f`c=210kg/cm2 humano, mayor
fibra de cabello humano del
con agregado de resistencia a VARIABLE
0.10%, 0.50%, 0.70%,
Recuay? flexión del DEPENDIENTE
1.00%
concreto Resistencia a flexión
 Evaluar la del concreto.
f¨c=210kg/cm2.
trabajabilidad del concreto
.
adicionado con fibras de
cabello humano.
 Determinar la variación
del costo de producción del
concreto al adicionar con
fibras de cabello humano.

Potrebbero piacerti anche