Sei sulla pagina 1di 58

1

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TEMA: PSICOLOGIA FORENSE EN DERECHO MATRIMONIAL Y

FAMILIA.

ESTUDIANTES: RAMIREZ PERALES, Percy.

: ROJAS GONZALES, Erlinda.

ÁREA: PSICOLOGIA JURIDICA

GRUPO: A

CICLO: VII

DOCENTE: MARISOL VIZCARRA CANGALAYA

AYACUCHO - PERU

2018
2

DEDICATORIA
Con profunda gratitud y
reconocimiento a nuestros padres y
seres queridos más cercanos, que con
sus consejos animan nuestro transitar
por el amanecer del estudio y senderos
inciertos de la vida.
3

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por habernos guiado por el camino de la felicidad, a la


plana docente de la Facultad de Ciencias de la Salud y escuela profesional de Psicología
en especial a la docente del área por contribuir en nuestra formación como
profesionales eficientes y competentes en la sociedad..

A nuestros padres como también, a nuestros hermanos y compañeros de la


carrera profesional por los ánimos constantes en esta aventura del estudio, estamos
seguros que nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro, aun así nos esforzamos
cada día para ser mejor persona y profesional y en todo lugar sin olvidar el respeto,
solidaridad, amor, compresión que nos engrandece, mucha gracias a todos.
4

RESUMEN

La familia y matrimonio, cuyo estudio corresponde a la disciplina jurídica del derecho


canónico, goza de gran relevancia en Perú. Esto es debido a la larga tradición jurídica
que siempre ha tenido en el derecho español por el indudable arraigo de la religión
católica en nuestro país, superior sin duda a cualquier otra confesión religiosa. No
obstante, en los últimos años, hemos venido observando un cambio de tendencia en
Perú en lo relativo la familia en la forma de contraer matrimonio, predominando durante
las últimas décadas las bodas civiles sobre las eclesiásticas. Menos cambiante es la
forma en que los matrimonios eligen pgoner fin a su convivencia. En este caso se sigue
eligiendo la separación y el divorcio como forma predominante, toda vez que solamente
un porcentaje muy bajo de la población decide proponer la opción de la nulidad
matrimonial eclesiástica.
En la Iglesia Católica, la nulidad matrimonial es la invalidación de un matrimonio
porque en su celebración han existido o se han producido defectos que impiden que el
mismo pueda surtir efectos. Es decir, la declaración de nulidad no es la disolución de un
matrimonio existente, como supone un divorcio, sino una determinación en la cual el
consentimiento emitido nunca fue válido, por lo que el matrimonio nunca existió.
El presente artículo se centra en explicar de manera introductoria los aspectos
fundamentales del matrimonio canónico así como la relevancia de la prueba pericial en
las causas de nulidad.

Palabras clave: Nulidad, matrimonio, derecho canónico, psicología forense.


5

ABSTRACT

The canonical form of marriage, the study of which corresponds to the juridical
discipline of canonical law, is very relevant in Spain. This is due to its long juridical
tradition in Peru law because of the indubitable establishment of the Catholic religion in
our country, no doubt greater than any other religious confession. Nevertheless, in the
past few years, we have observed a change of trend in Spain regarding marriage forms,
with predominance during the last decades of civil weddings over the ecclesiastic ones.
The way in which married couples choose to put an end to their cohabitation has hanged
to a lesser degree. In this case, separation and divorce continue to be predominant, and
only a very low percentage of the population chooses ecclesiastic marriage annulment.
In the Catholic Church, ecclesiastic marriage annulment is the invalidation of a arriage
because in its celebration, defects have existed or occurred that prevent that marriage
from effectively taking place. That is to say, the declaration of annulment is not the
dissolution of an existing marriage, like divorce, but a determination in which the
consent was never valid, so the marriage never existed.
The present paper focuses on the introductory explanation of the fundamental aspects of
canonical marriage as well as the relevance of expert evidence in the cases of cclesiastic
marriage annulment.

Key words: annulment, marriage, canon law, forensic psychology.


6

INDICE

i. Dedicatoria

ii. Agradecimiento

iii. Resumen

iv. Abstrac

1 INTRODUCCION

CAPITULO II

2.1 CONCEPTO DE FAMILIA…………………………….…………………….…09

2.1.1 ORIGEN DE LA FAMILIA…………………………………….…………..10

2.2 DERECHO JURÍDICO…………………………………………………...…….10

2.3 DEFINICION DE MATRIMONIO……………………………………………..12

2.3.1 Origen y evolución de matrimonio……………………………………...…..13

2.4 TIPOS DE MATRIMONIO……………………………………………..………13

2.4.1 Matrimonio religioso……………………………………………………….13

2.4.2 Matrimonio católico……………………………………………….……..14

2.4.3 Matrimonio civil…………………………………………………...……….14

2.4.4 Matrimonio según edad…………………………………………..………..15

2.4.5 Matrimonio según el sexo de los contrayentes……………………………15

CAPITULO III

3.1 TIPOLOGÍA DE CONFLICTOS………………………………………….……16

a) La intimidad……………………………………………………….…………16

b) La diferenciación………………………………………………...…………..16

c) El poder y el control……………………………………...…………………..17

d) Los daños al apego…………………………………………...………………17

e) La pasión amorosa……………………………………...……………………18
7

f) La definición de la relación…………………………………………………..18

3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EN LOS

JUZGADOS DE FAMILIA…………………………………….…………………….19

3.2.1 Psicología criminal………………………………………………...………19

3.2.3 Tiempo de intervención del Perito……………………………………….21

a) Objetivos de la Psicología Forense……………………………….…..22

3.3 ÁMBITOS DE LA PSICOLOGÍA FORENSE…………….………….………..22

3.3.1 Psicología forense penal……………………….…………………..…….23

3.3.2 Psicología forense civil…………………………….…………………….24

3.3.3 Psicología en Juzgados de Familia……………………………………..25

a. Áreas de intervención…………………………………………………...….26

3.3.4 Psicología en Juzgados de Menores…………………………………….26

CAPITULO IV

4.1 SUPUESTOS DE NULIDAD DEL MATRIMONIO…………………….……28

a) Reforma del proceso canónico……………………………………….……..29

4.1.1 causas de nulidad…………………………………………………..……..29

a) Haber contraído vínculo matrimonial previo y subsistente……..………..30

b) Haber atentado contra la vida del cónyuge anterior del otro contrayente30

c) Disparidad de cultos………………………………………………………....30

d) Haber contraído vínculo matrimonial previo y subsistente…………….…30

e) Dolo provocado para obtener el consentimiento………………………..….31

f) Falta de uno o de los dos testigos………………………………………...….31

4.1.2 El matrimonio puede ser declarado nulo cuando se ha celebrado……..31

a) Sin consentimiento…………………………………………………………....31
8

b) Por personas que están casadas……………………………...……………..31

4.1.3 El matrimonio se ha contraído por coacción o miedo grave……..……32

4.1.4.Las causas de nulidad en el matrimonio canónico…………………..…32

4.2 MEDIACIÓN FAMILIAR Y DERECHO……………………………………..32

4.2.1 Mediación y crisis de pareja……………………………………..…….36

4.2.2 Mediación y ejercicio de la patria potestad……………..……………..36

4.2.3 Mediación paternidad, maternidad y relaciones familiares……….....37

4.2.4 Mediación y vivienda familiar……………………………….…………37

4.2.5 Mediación y pensiones alimenticias……………………………….……37

4.2.6 Mediación y aspectos patrimoniales……………………………………37

4.2.7 Mediación y violencia doméstica……………………………….………37

4.2.8 Mediación y crisis intergeneracional…………….…………………….38

4.2.9 Mediación y discapacitación……………………….….………………..38

4.3 LA APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN EL DERECHO DE

FAMILIA……………………………………………………………………...………38

4.3.1 Fase de medidas provisionales………………………………………………..40

4.3.2 Fase declarativa…………………………………………………...……..41

4.3.3 Fase de ejecución de sentencia…………………………...……………..41

4.4 MEDIACIÓN FAMILIAR COMO PROCESO DE INTERVENCIÓN…..…43

4.4.1 El papel del mediador o mediadora………………………………..…..43

4.4.2 La estructura del proceso de intervención…………………….………44

4.5 EL MEDIADOR FAMILIAR COMO PROFESIONAL………………………46

4.6 FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN……………………………………46

a) Premediación…………………………………………...…………………….46

b) Presentación y reglas…………………………………………………...……47
9

c) Cuéntame……………………………………..………………………………47

d) Aclarar el problema…………………………………………………………47

e) Proponer soluciones…………………………………………………………27

f) Llegar a un acuerdo…………………………………………………………47

V. CONCLUSIONES…………………………………….…………………….…….49

VI. RECOMENDACIONES……………..………….………………………………51

VII. ANEXOS……………………………………….……………….……………….53

VIII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………56
10

CAPITULO II

2.2 CONCEPTO DE FAMILIA

La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento

natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del

Estado. Asimismo, la familia es una parte de la sociedad, en donde cada miembro

evoluciona, se desenvuelve interactuando con factores internos (biológicos,

emociónales, psicológicos) y externos (sociales), la familia es un sistema que se

encuentra constituida por una red de relaciones y conformada por subsistemas.

Cada familia está formada por un grupo de individuos que se encuentran regidos por

normas y reglas sociales de comportamiento, están interrelacionados a través de su

formación van desarrollando patrones culturales, tradicionales, políticos y religiosos,

tratando de lograr la satisfacción emocional e individual de cada uno de los integrantes

para su mejor desarrollo. “Como tal la familia es la matriz de la identidad y del

desarrollo psicosocial de sus miembros y en este sentido debe acomodarse a la sociedad

y garantizar la continuidad de la cultura a la que corresponde”. También se definen la

familia por sanguínea y afinidad dentro de nuestra sociedad.

Definición: "Es la unidad social constituida por un grupo de personas unidas por

vínculos consanguíneos, afectivos y/o cohabitacionales que llenan necesidades diversas

en el ser humano para su desarrollo integral".


11

En la familia el individuo es protegido, alimentado, amado y recibe también una

herencia cultural, una ideología específica y finalmente crea las bases para su futura

relación con otros grupos.

Es el núcleo primario donde el sujeto inscribe sus sentimientos, sus vivencias, aprende a

comportarse en sociedad y le da significado a su vida.

La familia es una estructura social que se encuentra en constante cambio, el cual va

acorde con la evolución que sufre la sociedad en que está inserta y que le sirve de

modelo de acción.

2.1.1 ORIGEN DE LA FAMILIA

La familia tiene su origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más

grupos de descendencia a través del enlace matrimonial entre dos de sus

miembros. La familia está constituida por los parientes, es decir, aquellas

personas que por cuestiones de consanguinidad, afinidad, adopción u otras

razones diversas, hayan sido acogidas como miembros de esa colectividad, una

familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa. La

integración de los miembros de la familia por sanguíneo se refiere a la

reproducción biológica corresponde a la familia biológica y afinidad adopción

conforma familia extensa, una construcción cultural, en la medida en que cada

sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su visión del mundo lo que

constituye una familia.

2.2 DERECHO JURÍDICO.

El derecho jurídico es la ciencia que está vinculada con la rama del derecho, este

derecho tiene muchas interpretaciones que se encarga de dirigir el comportamiento y la


12

vida común de los individuos y rige a partir de las normas del comportamiento que

existen según las funciones que tenga debido a que podemos encontrar dos que son las

normas jurídicas y las normas morales. Las normas jurídicas son formadas por las reglas

dirigidas a la ordenación de la conducta humana prescrita por una autoridad debido a

que está asociada al poder del estado donde cumplimiento puede disponer de una

sanción debido a las consecuencias o efecto de un comportamiento que constituye a la

infracción de una norma jurídica en el cual siempre se aplica las obligaciones y se trata

un asunto entre diversos derechos.

El lenguaje jurídico, es la expresión técnica propia del derecho como cuando se

conversa del proceso, adagio, procesado, enumeración taxativa, jurisdicción,

competencia, entre otros.

El derecho jurídico es una ordenación del comportamiento humano dictado por la

autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y su incumplimiento conlleva

una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.

Finalmente, cabe destacar que el llamado derecho natural contempla que estas normas

conllevarían la conciencia de un bien común, un estándar ético. Pero esto sería

discutible porque, si aceptamos esta premisa, no se podría comprender el derecho

romano, que contemplaba la esclavitud, como un conjunto de normas jurídicas, y

carecería de sentido el estudio de este derecho en los países de derecho continental, así

como el estudio de cualquier otro ordenamiento jurídico que tenga normas injustas.

Para algunos, las normas jurídicas se diferencian de las reglas del derecho, en el que las

primeras tienen una intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen un carácter

descriptivo. Incluso de esta manera podríamos estar presentes ante un mismo texto.
13

2.3 DEFINICION DE MATRIMONIO.

Es una antigua institución social, presente en gran cantidad de culturas, que establece un

vínculo conyugal entre personas naturales, reconocido y consolidado por medio de

prácticas comunitarias y normas legales, consuetudinarias, religiosas o morales. La

unión matrimonial establece entre los cónyuges y en muchos casos también entre las

familias de origen de estos derechos y obligaciones que varían considerablemente según

las normas que lo regulan en cada sociedad. El matrimonio es una realidad que tiene su

propio modo de ser, que puede y debe ser regulado por el ordenamiento jurídico, pero

no es creada ni definida por las leyes.

Las normas matrimoniales están vinculadas con aquellas que regulan las relaciones

sexuales (incesto, adulterio, exclusividad sexual, monogamia, poligamia), la

reproducción y la filiación de los hijos, según las reglas del sistema de parentesco

vigente. El matrimonio suele estar estrechamente relacionado con la familia y en

algunos casos constituye el núcleo de la misma. Las reglas sobre finalización del

matrimonio incluyen aquellas referidas al divorcio.

Tradicionalmente el matrimonio se concretaba sin tener en cuenta la voluntad de los

contrayentes, incluso contra la voluntad de los mismos o por la fuerza, en actualidad

existe la exigencia del libre y pleno consentimiento de los contrayentes para contraer

matrimonio, como uno de los derechos humanos fundamentales. Con respecto al género

de los contrayentes, en los últimos años el movimiento LGBT ha obtenido en varios

países el reconocimiento legal del matrimonio entre personas del mismo sexo, aunque

varias culturas registran antecedentes en el mismo sentido.


14

En las sociedades actuales existen dos formas principales de matrimonio: matrimonio

civil y matrimonio religioso. En el primer caso son las leyes del Estado las que

establecen los derechos, deberes y requisitos, mientras que en el segundo caso son las

normas o costumbres de la religión bajo la que se celebra. La coexistencia de ambas

formas y el reconocimiento de su validez varían de acuerdo a cada sociedad.

2.3.1 Origen y evolución de matrimonio.

El origen etimológico de la palabra matrimonio como denominación de la

institución bajo ese nombre no es clara. Se suele derivar de la expresión "matris

munium" proveniente de dos palabras del latín: la primera "matris", que significa

"madre" y, la segunda, "munium", "gravamen o cuidado", viniendo a significar

"cuidado de la madre por el marido u padre", en tanto se consideraba que la

madre era la que contribuía más a la formación y crianza de los hijos. Otra

posible derivación provendría de "matreum muniens", significando la idea de

defensa y protección de la madre, implicando la obligación del hombre hacia la

madre de sus hijos, así mismo el concepto del contrato de matrimonio

considerado por el Derecho Romano, que tiene su fundamento en la idea de que

la posibilidad de ser madre, que la naturaleza da a la mujer núbil, la llevase a

procrear una familia.

2.4 TIPOS DE MATRIMONIO.

2.4.1 Matrimonio religioso

El matrimonio religioso se puede definir como una unión cuya estructura esencial

viene exigida por los dogmas de la religión a la que pertenecen los contrayentes.
15

2.4.3 Matrimonio católico

Para la Iglesia católica, el matrimonio es una alianza por la que un hombre y una

mujer constituyen una íntima comunidad de vida y de amor. Por su naturaleza está

ordenada al bien de los cónyuges y a la generación y educación de los hijos. Entre

bautizados, el matrimonio es, además, un sacramento. Por eso, un matrimonio de

paganos que, al cabo de los años, recibiera el bautismo, no necesita repetir ningún

rito o ceremonia: en el momento de recibirlo, su vínculo conyugal se convierte en

sacramento.

Según la Iglesia Católica, el origen del matrimonio entre una pareja no es solo

cultural, sino que procede de la misma naturaleza humana en cuanto que (como

dice el libro del Génesis en la Biblia) al principio "Dios los creó hombre y mujer".

El matrimonio sería, por tanto, una institución y no un producto cultural cuyas

principales características -unidad, indisolubilidad y apertura a la vida- vendrían

definidas por la propia naturaleza del concepto católico de amor entre hombre y

mujer, que exige a los esposos o cónyuges amarse el uno al otro para siempre y que

alcanza su mayor expresión en la procreación. Por eso, la Iglesia Católica se ha

opuesto tradicionalmente al adulterio, la poligamia, el rechazo de la fecundidad y el

divorcio.

2.4.3 Matrimonio civil.

La unión entre el hombre y la mujer que se lleva a cabo a través de distintos ritos o

procedimientos se conoce como matrimonio. El enlace matrimonial es reconocido a

nivel social y cultural e implique derechos y obligaciones.


16

Matrimonio forzado es el término utilizado para describir un matrimonio en el cual

una o las dos partes se casan en contra de su voluntad y a la fuerza. El matrimonio

forzado viola los derechos humanos, está en contra de la Declaración Universal de

los Derechos Humanos y puede ser considerado una forma de esclavitud.

2.4.4 Matrimonio según edad.

El matrimonio infantil es un tipo de matrimonio en el que los menores contraen

nupcias a menudo antes de la pubertad. Los matrimonios infantiles son comunes en

muchas partes del mundo, especialmente en partes de Asia y África. Estos

matrimonios son a menudo forzados. El matrimonio infantil es una práctica habitual

en África subsahariana y Asia meridional. El matrimonio infantil tiene efectos

negativos, como abandono de la educación, problemas de salud y malos tratos.

Según ONU, los diez países con las tasas más altas de matrimonio infantil son:

Níger, Chad, República Centroafricana, Bangladesh, Guinea, Mozambique, Malí,

Burkina Faso, Sudán del Sur y Malawi.

2.4.5 Matrimonio según el sexo de los contrayentes.

El matrimonio entre personas del mismo sexo es abiertamente aceptado y

reconocido en la actualidad por estado.

Entre las formas de matrimonio, reconocemos los matrimonios heterosexuales,

homosexuales (del mismo sexo), bisexuales. El matrimonio entre personas del

mismo sexo reconoce legal o socialmente un matrimonio formado por contrayentes

del mismo sexo biológico o identidad de género.


17

CAPITULO III

3.2 TIPOLOGÍA DE CONFLICTOS.

b) La intimidad.

Los problemas aparecen cuando, en la relación, no se origina un ambiente en el

que ambos se sientan seguros para expresar sus sentimientos y temores. Soledad

Cifuentes, psicóloga y terapeuta de pareja del Instituto Chileno de Terapia

Familiar, explica que "una pareja funciona cuando tiene la posibilidad de

mantener un contacto emocional con el otro. Esa comunicación no tiene que ver

necesariamente con hablar, sino que con entender las claves no verbales del otro.

Las parejas pueden tener una posibilidad de intimar sin dialogar.

b) La diferenciación.

Significa constituirse como individuo autónomo, distinto de la familia de origen.

Es alguien que es capaz de entregar seguridad, de compartir, sobre todo en la

sexualidad, asegura Cifuentes. Esta falta de diferenciación con el grupo familiar

originario suele aparecer en los primeros años del matrimonio, generando

conflictos incluso en los temas más triviales, como la elección de un determinado

producto para lavar o una marca de comida enlatada.


18

c) El poder y el control.

Cifuentes afirma que en la medida en que la pareja logra compartir la posibilidad

de ejercer el poder y el control, las posibilidades de conflictos son mucho

menores. Con esto se refiere a la necesidad de distribuir las obligaciones

domésticas en base a límites flexibles, que permitan a todos formar parte de las

tareas del hogar.

Sin embargo, las parejas actuales suelen caer en lo que los especialistas llaman

rigidización del vínculo. María José Carranza, sicóloga con un magíster en terapia

familiar de la Universidad Autónoma de Barcelona, señala que en esos casos se

pierde la equidad de la relación y comienzan las dinámicas de resentimiento. Eso

sucede cuando cada uno tiene un rol rígido: uno es siempre el que decide, el otro

el que acata; uno es el que cuida y el otro el cuidado; uno toma el liderazgo de la

relación y el otro la sigue. La persona que está abajo en esta relación termina

deprimida y con problemas de autoestima, porque no se siente valorada.

d) Los daños al apego.

Para los psicólogos, existe en el amor adulto el apego, es decir, la necesidad de

que el otro esté presente en los momentos en que lo requerimos. Así, cada vez que

esto no sucede, se produce un daño.

En la capacidad para establecer el apego influyen las vivencias que las personas

tuvieron de pequeñas, sobre todo el vínculo madre e hijo. Según Elyna Gómez

Barris, los conflictos surgen cuando hay apegos que no encajan, como por

ejemplo, cuando una persona que para poder calmarse necesita estar sola, porque

de chica no tuvo quien la calmara y aprendió a aislarse, se empareja con una que
19

necesita mucho del otro. Si surge una discusión, uno se va a cerrar y el otro

buscará desesperadamente que lo abracen o seguirá discutiendo hasta que se pase

el enojo. Ahí es cuando aparecen círculos viciosos.

e) La pasión amorosa.

En este caso, los problemas aparecen cuando uno de los miembros desea pasar a

la siguiente etapa de la relación, la de amor más estable, superando el

enamoramiento inicial.

Este tipo de conflicto suele desencadenarse luego del nacimiento del primer hijo,

cuando el hombre muchas veces siente que su mujer perdió el deseo por él, sin

darse cuenta de que se encuentran en otro momento de la relación. Los

especialistas señalan que es durante esta etapa cuando se producen más

infidelidades.

f) La definición de la relación.

Este punto está relacionado con el compromiso, y con las dudas que a veces

surgen acerca del vínculo que une a la pareja. En esos casos, Cifuentes aconseja

preguntarse: ¿qué hace que quieras estar en la pareja?, ¿qué hace que te quieras

ir?, ¿cuáles son los recursos de la pareja y cuáles son los conflictos que los

distancia?
20

3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL PSICÓLOGO EN LOS

JUZGADOS DE FAMILIA.

El crimen es un delito grave social y también significa la violación de la ley moral. Es el

acto cuyas consecuencias representan un serio perjuicio tanto para el criminal como

para la víctima.

La Ley castiga y condena un crimen, separando de la sociedad a quien lo haya

cometido, hoy en día con la intención humanística de darle la oportunidad de

recuperarse. Ese es el espíritu de la ley, aunque no siempre se logre.

La Criminología es la ciencia que estudia los fenómenos delictivos y al delincuente;

según los conocimientos de la medicina, la psicología, la psicología social,

la sociología, las estadísticas, las experiencias y la tecnología.

Todo crimen puede ser una reacción descontrolada consciente, inconsciente o simbólica

frente a un estímulo y casi siempre tiene una motivación. Por alguna razón una persona

ante determinadas circunstancias pierde el control y comete un delito.

El hombre es la única especie que puede controlar sus impulsos, característica que lo

distingue del resto de los animales, sin embargo, ese mecanismo inhibidor en algún

momento no funciona provocando una descarga impulsiva que no llega a pasar por la

corteza cerebral e impide la oportunidad de reflexionar.

Desde el punto de vista psicológico un criminal es una persona con algún tipo de

trastorno mental. En la gran mayoría de los casos se trata de personas que han sufrido

experiencias traumáticas de abandono o abuso en la niñez que han alterado

su proceso de pensamiento y su conducta o criados en un ambiente con valores opuestos

a las normas que rigen en la sociedad en que viven.


21

El homicidio puede presentarse como una obsesiva impulsión a la cual el sujeto se

resiste hasta el límite de lo posible, como en el caso del homicidio de los

esquizofrénicos, que la mayoría de las veces parecen ser inmotivados.

El caso de los psicópatas perversos constitucionales plantea difíciles problemas médico-

legales, ya que desde el punto de vista legal no se pueden considerar patológicos y que

son punibles, aunque constituyan personas con desequilibrios caracterológicos o

inmadurez afectiva.

Menos dificultades presentan en los peritajes médico-legales los grandes sádicos

(vampiros, destripadores, asesinos de niños, etc.) monstruosidad patológica que se

registra en sus crímenes en forma patética y cruenta.

3.2.1 Psicología criminal.

La Psicología Criminal o Criminológica es, según su étimo, el estudio

del alma del sujeto criminal. Aunque aquí, el étimo psique se usa en sentido

científico, es decir, aquellos rasgos de la personalidad totalg del delincuente y no

su alma en sentido metafísico.

La Psicología criminal, ha rebasado el límite de la observación individual del

sujeto antisocial extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los

factores psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o

colectivos.

Se reconocen cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la

personalidad:

La Psicología Criminal que estudia al delincuente en cuanto es autor del delito.

La Psicología Judicial que estudia su comportamiento en cuanto es imputado de

un delito.
22

La Psicología Penitenciaria que lo estudia mientras está condenado, expiando

una pena privativa de la libertad.

La Psicología Legal que coordina las nociones psicológicas y psicopatológicas

que ocurren por la aplicación de las normas penales vigentes sobre las

condiciones del menor, del enfermo mental, del sordomudo, del alcohólico, así

como de las circunstancias agravantes o atenuantes.

La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la

personalidad, la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su

crimen, partiendo, de la psicología del individuo hacia la psicología de

los grupos sociales o antisociales.

Es también, la Psicología Criminal, partícipe de la síntesis criminológica, así que

es interdisciplinaria, apoyándose de la Biología Criminológica,

la Antropología Criminológica, la Sociología Criminológica, la Criminalística, la

Victimología y la penología.

Podemos resumir, según Marchiori que: "la Psicología Criminal trata de

averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué

significado tiene esa conducta para él, porqué la idea de castigo no le atemoriza

y le hace renunciar a sus conductas criminales; la psicología criminal trata de

averiguar su significado de manera histórico-genética".

3.2.3 Tiempo de intervención del Perito.

La elaboración de un estudio de personalidad requiere la aplicación

de técnicas psicométricas estandarizadas. La intervención se realiza en dos fases:

 Aplicación de baterías de pruebas psicométricas.

 Interpretación de resultados y elaboración de dictamen.


23

Algunas técnicas psicométricas como la evaluación de la inteligencia pueden

hacerse en un tiempo específico. Sin embargo, existen otras que involucran el nivel

proyectivo del individuo. En estos casos, la persona a quien se le están aplicando las

pruebas será la que determinará el ritmo y tiempo que durará la intervención del

perito.

No es posible fijar tiempo preciso para cada prueba. Lo importante es la valoración

del expediente para obtener un perfil psicodinámico del ilícito, es decir, desentrañar

desde el punto de vista psicológico, los móviles que indujeron a la comisión

del delito.

Resultados.

Los peritos en Psicología Forense entregarán a las autoridades que requieran los

dictámenes sobre la personalidad de los individuos estudiados.

b) Objetivos de la Psicología Forense:

Ayuda a los distintos ámbitos del derecho, aportando al proceso judicial unos

principios, técnicas e instrumentos psicológicos que permitan una valoración

objetiva de la conducta humana.

3.3 ÁMBITOS DE LA PSICOLOGÍA FORENSE.

Poco a poco se han ido integrando los psicólogos dentro de los equipos

interdisciplinares que actúan en los Tribunales y órganos judiciales. Pero es necesario

dotarlos de unos principios deontológicos para regir sus actuaciones judiciales, el perito

no es el juzgador, solo puede contribuir con su informe a aclarar dudas y muchas veces

inclinar la balanza de la justicia en un sentido o en otro, por lo que debe tener muy en

cuenta que toda su técnica y la aplicación de los test, no son cien por cien fiables, por lo

que deben estar respaldados por unos criterios de imparcialidad. En algunas ocasiones
24

ni los Jueces, ni el Jurado conocen dichas técnicas y su fiabilidad, por lo que es

necesario aclarar dichos conceptos y no permitir que el informe psicológico sea

revestido de la autoridad con que los humanos revisten a las personas que nos hablan de

algo que no conocemos.

El psicólogo perito es un técnico que debe un informe con un alto grado de validez y

fiabilidad. Debe usar un lenguaje claro, evitando usar el metalenguaje psicológico, que

en ocasiones lo hace inoperante antes las instancias judiciales. Más aun cuando habla de

un test psicológico, por ejemplo de un Rorschach, y evitando en lo posible el propio

lenguaje de las distintas escuelas Psicológicas.

Debería evitar también la tendencia a la predicción; el perito no es un mago. Por otra

parte el psicólogo solo debe presentar, ante los tribunales o al emitir el informe, como

ciertas y aseverativas aquellas opiniones o resultados que él considere como verdaderas

de forma objetiva, o bien citar como tales aseveraciones dudosas. Los datos sesgados en

relación a la valoración de una conducta humana, que a veces son empleados con

ligereza, deben ser evitados ya que de ellos en la práctica jurídica depende la existencia

de una responsabilidad civil y penal, la exigencia de unas medidas económicas, la

privación de libertad, o la modificación de unos derechos (custodia de los hijos) que

puedan afectar profundamente a la estructura psíquica y social de los justiciables.

3.3.1 Psicología forense penal.

Aunque el peritaje sobre imputabilidad o responsabilidad penal ha venido

realizándose en España, fundamentalmente por los médicos-psiquiatras,

recientemente se incluye a los psicólogos en los informes multidisciplinares. En

los últimos años los abogados y jueces han ido demandando con mayor

frecuencia, los testimonios de los psicólogos como expertos de la personalidad y


25

para diferenciar el comportamiento normal y anormal de los sujetos a los que se

le imputa un delito penal.

Sus ámbitos de actuación se han ampliado, actúan en:

 Observación de los hechos y situaciones relativas al delito.

 Valoración del testimonio presentado por terceros o testigos presenciales de los

hechos.

 Estudio y evaluación amplia del presunto delincuente.

 Predicción de peligrosidad de los delincuentes.

 Preparación de testigos.

 Valoración de culpa en los accidentes de tráfico.

3.3.2 Psicología forense civil.

Las áreas de intervención del psicólogo en lo Civil pueden ser en:

 Capacidad e Incapacidad civil por causa psíquica.

 Capacidad de los pacientes psíquicos para ser testigos o testadores.

 Valoración de la Prodigalidad.

 Valoración del consentimiento en los negocios jurídicos.

 Valoración de las solicitudes de cambio de sexo.

 Valoración de secuelas neuropsicológicas por accidentes de tráfico.

 Valoración de las secuelas psíquicas, por agresiones.

 Responsabilidad civil contractual y extracontractual (en especial accidentes con

secuelas psicológicas).

 Autopsias psicológicas.

 Adopciones

Peritajes en los expedientes de adopción y tutela de menores. El psicólogo en los

Juzgados de lo Civil (Juzgados de Primera Instancia) es requerido para llevar a cabo


26

peritaciones sobre la adopción de menores y la concesión de tutelas, estudiando las

cuestiones que puedan plantearse sobre la adecuación y conveniencia de los futuros

padres adoptantes o del tutor.

El informe que el psicólogo formularía como perito ante el juez debe contener tres

partes:

Condiciones personales, familiares y sociales del adoptante o adoptantes.

Medios de vida del adoptante o adoptantes.

Relaciones del adoptante con el adoptado, detallándose las razones que justifiquen la

exclusión de otros interesados.

3.3.3 Psicología en Juzgados de Familia.

El psicólogo adscrito a los juzgados de familia. La presencia de un psicólogo

adscrito al Juzgado permite resolver con mayor rapidez y con unidad de criterios las

demandas periciales que las situaciones de divorcio y separación que le crean al

Juez. La institucionalización de la figura del psicólogo en los Juzgados aporta

múltiples ventajas, pues el contacto directo con el Juez, permite un punto de vista

más dinámico acerca del proceso en cuestión, por el intercambio de información que

pueda establecerse, además de ampliar su función con el asesoramiento que puede ir

más allá de la realización del informe, pudiendo surgir incluso con posterioridad a

que se dicte la sentencia. Y fundamentalmente porque permite un criterio

supuestamente imparcial, al ser un funcionario público.

La función del perito sería la de asesoramiento, ayudando al Juez en la toma de

decisiones, auxiliándole con sus informes y haciéndole comprensible la situación

familiar o bien cooperando a la convicción de los hechos en duda. Esto obliga al

psicólogo a poseer unos conocimientos, una especialización acerca del ámbito

jurídico en el que va a intervenir (causas de separación, divorcio, nulidad)


27

Actuaría además como mediador en las litis familiares, tanto en su papel como

psicólogo propiamente dicho, como también para cumplir el objetivo de una Justicia

con valor de servicio público en favor de la comunidad, haciéndola más rápida y

eficaz.

a. Áreas de intervención:

 Valoración de la personalidad de los padres. Nivel de adaptación emocional.

 Valoración de las habilidades como padres. Proyectos y expectativas de vida.

 Valoración de la personalidad d los hijos. Interacción familiar.

 Valoración de la adaptación de un menor a la sociedad, escuela, rol familiar.

 Valoración capacidad de ambos conyugues para ostentar la guarda y custodia de

los hijos menores.

 Supuestos de nulidad.

 Supuestos de separación.

 Supuestos de divorcio.

 Supuestos de seguimiento con la posible intervención en las incidencias tras las

medidas adoptadas por el Juez.

Aparte de los informes en los que intervienen como peritos, el psicólogo adscrito a los

Juzgados de Familia interviene en:

Problemas sobre custodia y aguarda de los menores (capacidad de los cónyuges para

ostentar la guarda y custodia de los hijos)

Problemas del régimen de visitas sobre el régimen de visita que ha de establecerse sobre

el padre/madre que no ostenta la custodia.

3.3.4 Psicología en Juzgados de Menores.

El psicólogo adscrito a los juzgados de menores. Inicialmente realiza una exploración

de la personalidad del menor. Un diagnostico personal y un diagnostico familiar para su


28

uso en las instancias judiciales, caso de ser Juzgado. Dentro del equipo

multidisciplinario, realizan una labor de asesoramiento a la hora valorar las medidas a

adoptar por el Juez: de internamiento, guarda, custodia, adopción o libertad vigilada.

Hay un asesoramiento continuado al juez, desde el informe pericial inicial, la

recomendación de un tratamiento o de unas medidas en relación al menor y la familia y

finalmente el seguimiento de las resoluciones dictadas por el Juez y la valoración de los

resultados de dicha situación y sus consecuencias. En este campo las labores del

Psicólogo, pueden variar de manera muy diversa, según el país del que hablemos. Dado

que en algunos lo principal es el bienestar del menor y en otros lo que prima es la

orientación de lo legal o de la justicia. En España es aún muy novedoso y hay un cierto

vacío de actuación, que se ha creado con la nueva Ley de Menor.


29

CAPITULO IV

4.1 SUPUESTOS DE NULIDAD DEL MATRIMONIO.

La nulidad matrimonial es la invalidación de un matrimonio porque en su celebración

han existido o se han producido vicios o defectos esenciales que impiden que el mismo

pueda surtir efectos. La nulidad matrimonial supone que el matrimonio no ha existido y

no puede surtir efectos. Se diferencia del divorcio, por cuanto en este último se disuelve

un matrimonio válido por voluntad de uno o ambos cónyuges.

La nulidad eclesiástica le corresponde declararla a los Tribunales Eclesiásticos. Existe

un Tribunal de primera instancia por cada Diócesis (con un mínimo de una Sala de tres

jueces o con varias, dependiendo del volumen de asuntos de que conozca), un Tribunal

de apelación en las Archidiócesis y finalmente cabe recurrir ante el Tribunal de la Rota

Española, con sede en Madrid o a la Rota Romana.

El proceso de nulidad canónica se inicia mediante demanda (dubio) interpuesta por

abogado y procurador ante el Tribunal eclesiástico del domicilio de uno de los

contrayentes. Todos los que intervienen en el Tribunal deberían ser, al menos,

Licenciados en Derecho. El proceso es juzgado por tres jueces, uno de los cuales actúa

de ponente. Se desarrolla mediante procedimiento contradictorio entre demandante (o

demandantes, si la nulidad la solicitan ambos cónyuges a la vez) y Defensor del Vínculo

(Fiscal Eclesiástico). Del proceso levanta acta el Notario-Actuario (equivalente al

Secretario judicial).
30

c) Reforma del proceso canónico

Con fecha 8 de diciembre de 2015 el Papa Francisco mediante el motu

proprio Mitis Iudex Dominus Iesus2 reformó el proceso canónico de declaración

de nulidad eliminando el requisito de las dos sentencias conformes para obtenerla,

de manera que, actualmente, con una única sentencia estimatoria, si ésta no es

recurrida por alguna de las partes o por el Defensor del Vínculo, puede obtenerse

la nulidad. También se han acortado determinados plazos, evitando la dilación de

los procesos de nulidad y permitiendo su tramitación y fallo en torno a un año.

También, en este mismo documento, el Papa a insistido en que la autoridad en

este campo corresponde al Ordinario de cada Diócesis y que el tribunal

eclesiástico actúa con potestad vicaria por lo que, en los casos en que es evidente

la nulidad y las dos partes actúan conformes, puede pasarse el caso directamente

al Obispo quien, oído el parecer del Defensor del Vínculo y con la colaboración

de un asesor jurídico, puede dictar sentencia directamente. Esto se conoce como

procedimiento breve ante el Obispo y no debiera tardar más de un par de meses.

Al mismo tiempo, ha insistido en la gratuidad del proceso lo que se ha traducido

en la reducción o incluso la eliminación de las tasas judiciales en los tribunales

eclesiásticos.

4.1.1 causas de nulidad.

Se agrupan bajo la denominación de impedimentos. Algunos pueden ser

dispensados, de manera que si se solicita, el matrimonio quedará convalidado

(sanación en la raíz).

Edad inferior a 18 años. Es dispensable a partir de los 16 años para el hombre y

los 14 para la mujer.

g) Haber contraído vínculo matrimonial previo y subsistente.


31

Tener parentesco en línea recta sin límite de grado o en línea colateral hasta el

cuarto grado. Los grados tercero y cuarto en la línea colateral son dispensables.

Pública honestidad. Mantener relación sentimental con pariente en primer grado

por afinidad del cónyuge fallecido o mantener relación de concubinato con

persona distinta del otro contrayente al tiempo de celebrarse el matrimonio. Es

dispensable.

h) Haber atentado contra la vida del cónyuge anterior del otro

contrayente. Es dispensable. Orden sagrado. Estar ordenado como obispo,

sacerdote o diácono. Es dispensable, pero el beneficiario de la dispensa debe

abandonar el sacerdocio.

Votos públicos y perpetuos de castidad en instituto religioso. Es dispensable,

abandonando el instituto. Si los votos son temporales, basta que estos no sean

renovados al finalizar el periodo correspondiente.

i) Disparidad de cultos. Tiene lugar en los matrimonios entre católico y no

bautizado. Es dispensable. En este caso y en el anterior, el cónyuge católico se

compromete a bautizar a los hijos que puedan tener en el futuro y a educarlos bajo

la fe católica y el no católico a no obstaculizarlo.

j) Haber contraído vínculo matrimonial previo y subsistente.

Tener parentesco en línea recta sin límite de grado o en línea colateral hasta el

tercer grado. El tercer grado en la línea colateral es dispensable.

k) Haber atentado contra la vida del cónyuge anterior del otro contrayente.

Es dispensable.

Error en la identidad del otro contrayente o en aquellas cualidades personales que,

por su entidad, hubiesen sido determinantes para la prestación del consentimiento.

Violencia, intimidación o medio grave.


32

l) Dolo provocado para obtener el consentimiento.

Celebrarse sin la asistencia del juez, alcalde o funcionario correspondiente.

Matrimonio celebrado por poderes que sean nulos.

m) Falta de uno o de los dos testigos.

Celebración del matrimonio en peligro de muerte si no concurría esta

circunstancia.

Ambas normativas, canónicas y civiles, son muy similares en cuanto a las causas,

si bien la canónica es más minuciosa en su desarrollo, pueden extraerse análogos

supuestos en una y otra normativa. La canónica regula específicamente los

impedimentos relativos al matrimonio de sacerdotes y religiosos.

4.1.2 El matrimonio puede ser declarado nulo cuando se ha celebrado:

a) Sin consentimiento.

Entre personas menores no emancipadas.

d) Por personas que están casadas.

Entre parientes en línea recta por consanguinidad o colaterales hasta el tercer

grado, parientes en línea recta por adopción.

Por los contrayentes que han sido condenados como autores o cómplices de la

muerte del cónyuge anterior de cualquiera de ellos.

Sin la intervención del juez, alcalde o funcionario ante quien deba celebrarse, o

sin la presencia de los testigos.

El celebrado por error sobre la identidad de la persona del otro contrayente (el

cónyuge resulta ser una persona distinta) o sobre aquellas cualidades personales

que por su importancia han determinado la voluntad del que alega el vicio de

nulidad para contraer matrimonio (por ejemplo, dio una imagen de su persona que

después no se ajustó a la realidad).


33

4.1.3 El matrimonio se ha contraído por coacción o miedo grave.

El Ministerio de Justicia puede autorizar o dispensar la celebración de

matrimonios de menores de edad que son mayores de 14 años, entre parientes

colaterales y por los condenados por causar la muerte de su cónyuge.

La nulidad matrimonial pueden solicitarla los cónyuges, el Ministerio Fiscal y

cualquier persona que tenga un interés directo en el asunto.

En el supuesto de error, miedo grave o coacción sólo podrá pedir la nulidad

el cónyuge que hubiera sufrido el daño. Esta acción caducará si los cónyuges

continúan viviendo juntos durante un año después de haber finalizado el error o la

causa del miedo y las coacciones.

Si la causa de nulidad fuese la falta de edad, mientras el contrayente sea menor,

sólo podrán ejercitar la acción de nulidad sus padres, tutores o guardadores, y el

Ministerio Fiscal. El contrayente podrá solicitar la nulidad del matrimonio una vez

alcanzada la mayoría de edad y antes del transcurso de un año de convivencia tras

ésta.

4.1.4.Las causas de nulidad en el matrimonio canónico

Categoría de nivel principal o raíz: Derecho matrimonial

Categoría: Nulidad matrimonial

Escrito por Pedro María Reyes Vizcaíno

Por explicarlo de un modo sencillo, para que un matrimonio sea válido debe ser

realizado en forma válida, entre personas hábiles y además que sean capaces de

prestar consentimiento. En sentido contrario, las causas de nulidad son el defecto

de forma, o celebrado con impedimento o con vicio de consentimiento. Cada uno

de estas tres causas generales se divide también en varios tipos.


34

Para poder determinar si un matrimonio es nulo, debe realizarse un proceso

judicial ante el juez competente, al que se le deben aportar las pruebas pertinentes,

y en el que deben intervenir todas las partes procesales, como son el promotor de

justicia y el defensor del vínculo. No es posible, por lo tanto, pretender que, a

través de unas pocas líneas, el lector sea capaz de obtener conclusiones definitivas

sobre una determinada situación.

Por otro lado, las circunstancias de los católicos en el mundo moderno son tan

diversas, que es imposible recogerlas todas en este artículo.

Por eso, se recomienda que quien quiera conocer exactamente algún capítulo de

nulidad, o consultar algún caso concreto, examine el canon correspondiente que se

cita, además de acudir a un experto en la materia.

4.2 MEDIACIÓN FAMILIAR Y DERECHO.

Una de las premisas de las cuales hemos de partir es que el concepto de familia ha

sufrido una serie de cambios en estos últimos años, desbancando por completo el

concepto clásico de familia, entendiéndose actualmente por familia la unión dos

personas, casadas o no, de igual o distinto sexo y con hijos, comunes o no, siendo la

base de la unión el amor, afecto y cariño que las partes se profesan libremente,

dependiendo el sustento de la familia de las partes y no de la familia extensa.

Incluso podemos afirmar que existen familias monoparentales, es decir, con un solo

progenitor. Sin embargo, y para el estudio que estamos desarrollando no nos

detendremos en su análisis.

Y es por esta misma razón por la que hemos de ser conscientes que si bien es cierto que

las personas adultas se unen/desunen libremente, y ha de respetarse su voluntad, los

menores de edad que forman parte también de la familia en la que se produce la ruptura,
35

no deben verse obligados a romper con ninguno de sus progenitores o cuidadores, ni

sufrir las consecuencias negativas de esa ruptura.

Como hemos visto, la mediación nace por la confluencia de varios factores, como son la

crisis del sistema judicial tradicional, debido a la saturación que sufre y a la

insatisfacción de los ciudadanos con las resoluciones dictadas y el acatamiento

obligatorio de estas;

Otra parte de la doctrina sin embargo apoya fervientemente la idea de que los menores

formen parte activa del proceso de mediación desde su inicio, ya que finalmente se

verán involucrados por las decisiones que allí se tomen, por lo cual, han de ver que sus

intereses y preferencias están representadas.

Los menores son parte implicada en las decisiones que adopten sus progenitores en el

proceso de mediación, al igual que lo son en las resoluciones judiciales dictadas por el

juez competente.

“Los hijos no emancipados están bajo la potestad de sus progenitores. La patria

potestad se ejercerá siempre en beneficio de los hijos, de acuerdo con su personalidad, y

comprende los siguientes deberes y facultades:

Velar por ellos, tenerlos en su compañía, alimentarlos, educarlos y procurarles una

formación integral.

Representarlos y administrar sus bienes.

Si los hijos tuvieren suficiente juicio deberán ser oídos siempre antes de adoptar

decisiones que les afecten.

Los padres podrán en el ejercicio de su potestad recabar el auxilio de la autoridad.

Podrán también corregir razonable y moderadamente a los hijos”.


36

1. El menor tiene derecho a ser oído, tanto en el ámbito familiar como en cualquier

procedimiento administrativo o judicial en que esté directamente implicado y que

conduzca a una decisión que afecte a su esfera personal, familiar o social.

En los procedimientos judiciales, las comparecencias del menor se realizarán de forma

adecuada a su situación y al desarrollo evolutivo de éste, cuidando de preservar su

intimidad.

2. Se garantizará que el menor pueda ejercitar este derecho por sí mismo o a través de la

persona que designe para que le represente, cuando tenga suficiente juicio.

No obstante, cuando ello no sea posible o no convenga al interés del menor, podrá

conocerse su opinión por medio de sus representantes legales, siempre que no sean parte

interesada ni tengan intereses contrapuestos a los del menor, o a través de otras personas

que por su profesión o relación de especial confianza con él puedan transmitirla

objetivamente.

3. Cuando el menor solicite ser oído directamente o por medio de persona que le

represente, la denegación de la audiencia será motivada y comunicada al Ministerio

Fiscal y a aquéllos.”

Tras una rápida lectura de ambos preceptos, observamos como se utiliza a los menores

en la “guerra” entablada por los adultos, olvidándose de la protección de sus intereses

en pos de los intereses de los adultos.

Sin embargo, en el proceso de mediación, lo que se pretende no es desacreditar a la otra

parte como persona, sino muy al contrario, y para evitar la batalla legal, con efectos

perjudiciales para todas las partes involucradas, la intervención del menor sí que es

aconsejable, pero con ciertas limitaciones.

Por otro lado, y en otro orden de cosas, el Magistrado D. Pascual Ortuño Muñoz,

Magistrado de la Sección 12ª de familia de la Audiencia Provincial de Barcelona, dirime


37

y acota, a modo orientativo, los distintos ámbitos de acción existentes en el campo de la

mediación familiar, siendo estos:

4.2.1 Mediación y crisis de pareja: Desde la nueva regulación dada al divorcio,

en la que se elimina la obligatoriedad de acreditar una causa para la consecución

del mismo o de la separación, respetándose así el derecho fundamental de las

personas a su intimidad y eliminando la concepción de separación – divorcio

sanción.

Junto a ello, la mediación implica que las partes son protagonistas1 tanto del

conflicto como de la resolución del mismo, ya que han de ser ellas las que

encuentren la solución más adecuada y conveniente.

4.2.2 Mediación y ejercicio de la patria potestad: El término patria potestad

viene de la codificación hecha por Justiniano en la época del Imperio Romano, y

aunque es obsoleto, se sigue manteniendo en el ordenamiento jurídico español,

habiendo cambiado en otros ordenamientos europeos el término, como por

ejemplo en el alemán.

En la Sección Segunda del presente Reglamento, en los artículos 8 y siguientes

se establece la competencia judicial internacional en los diferentes supuestos.

4.2.3 Mediación paternidad, maternidad y relaciones familiares: Si bien es

cierto que la filiación es una materia de derecho imperativo, por lo que en ellas

no existe una capacidad de maniobra y de autonomía de la voluntad de las

partes, sí que se configuran en el ordenamiento jurídico español elementos en los

que las manifestaciones de las partes son relevantes, incluso son refrendadas

posteriormente por la autoridad judicial, ejemplo de esto son los

reconocimientos de filiación en expediente registral.


38

4.2.4 Mediación y vivienda familiar: Este es un campo de trabajo importante,

ya que la atribución de la vivienda familiar o los derechos sobre la misma a uno

de los cónyuges supone una batalla campal, contribuyendo a esto el

encarecimiento del precio de la vivienda.

4.2.5 Mediación y pensiones alimenticias: La cuantía dada como pensión de

alimentos es provisional, ya que es susceptible de modificación si cambia alguna

de las circunstancias tenida en cuenta a la hora de establecer la pensión.

Sin embargo, nadie mejor que las partes para conocer de su poder adquisitivo,

sus ingresos y gastos para que sean estas las que determinen la cantidad

destinada a pensión, teniendo en cuenta que los gastos extraordinarios de los

menores de edad ha de ser una decisión conjunta de ambos progenitores, tanto

decidir que es necesario y conveniente el gasto para el menor como abonar el

dinero.

4.2.6 Mediación y aspectos patrimoniales del divorcio: En este caso, y debido

a las dificultades que puede entrañar este asunto, jurídicamente hablando, es

recomendable que el mediador anime a las partes a estar asesoradas en la materia

por profesionales competentes, como puedan ser abogados y/o economistas,

incluso haciendo que estos participen del proceso de mediación, asegurando así

el equilibrio de las partes.

4.2.7 Mediación y violencia doméstica: El mediador, persona formada en

diferentes disciplinas, como la psicología o el derecho, ha de estar atento para

detectar si alguna de las partes de la pareja ha sufrido violencia por parte de la

otra, o si en el futuro esta violencia sucede.

Esto es absolutamente necesario para que sean resueltas todas aquellas

cuestiones que influyan en la futura negociación, para que de este modo se


39

llegue a esta fase del proceso en una igualdad inter partes real, con un absoluto

respeto entre ellas y hacia el proceso de mediación, eliminándose todo riesgo de

coacción o violencia.

4.2.8 Mediación y crisis intergeneracional: Como se afirmó en los comienzos

de este capítulo, el concepto de familia está cambiando, reduciéndose en gran

medida, y cuyas características son el individualismo y la satisfacción de las

necesidades de la persona y la pareja, dejando atrás el ámbito de la familia

extensa, que viene a estar formada por personas de distintas generaciones, con lo

que ello implica.

Es por esto que la mediación tiene aquí un campo de cultivo enorme, pues la

extrapolación de estos conflictos al ámbito judicial es contraproducente en todos

los sentidos y para todos los implicados, incluso para la sociedad en sí misma,

como por ejemplo en los casos de empresas familiares y el relevo generacional

que en ellas se produce, llegando incluso a desaparecer.

4.2.9 Mediación y discapacitación: Este ámbito de actuación de la mediación

merece una especial atención, ya que son supuestos en los que existe una

persona con algún grado de discapacidad física o psíquica, y donde en la

mayoría de los casos lo que preocupa a la familia, y por lo que se litiga, es quien

administra los bienes del discapacitado, quién y qué cantidad ha de pagar para el

cuidado del discapacitado, olvidando en gran medida a la persona, y dándole

infinita importancia al tema económico.

4.3 LA APLICACIÓN DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR EN EL DERECHO DE

FAMILIA.
40

En el Derecho de familia las situaciones que se pueden plantear al principio de un

proceso, al cabo de un mes de dictada la sentencia pueden haber cambiado

sustancialmente. Para recoger ese cambio, la única opción que tienen las partes es

volver a platear otro proceso que, por un lado modifique lo establecido en la sentencia

y, por otro regule la nueva situación, es decir es necesario que el derecho de familia

sea flexible.

· en el Derecho de familia nos podemos encontrar que no todas las poblaciones tienen

Juzgados de familia, por lo que los mismos Juzgados de Iª Instancia e Instrucción ven

los procesos familiares y, así, es posible que se plantee un proceso de reclamación de

Guarda y custodia, en el caso de una pareja de hecho, con las correspondientes medidas

provisionales para que previa la sentencia, se dictamine la salida del padre del hogar

familiar, el cual corresponde por usufructo a la mujer con respecto de dos hijos de un

matrimonio anterior, y del que el padre de la tercera hija de la señora y, única de ambos,

no quiere marcharse sin la niña.

· El Derecho de familia tiene un ámbito de aplicación privado, el proceso matrimonial

hace que muchos temas que son propios de la intimidad familiar y de pareja afloren, eso

también puede llevar a un distanciamiento en los intereses.

· No siempre las cuestiones de fondo que originan un proceso matrimonial atienden a

cuestiones patrimoniales o con trascendencia jurídica, todo ello no hace más que

complicar el proceso en el momento de tomar decisiones.

Algunas de estas dificultades han sido recogidas por las Recomendaciones del Consejo

de Europa.

La aplicación práctica de este precepto no ha recogido las expectativas que muchos

teníamos en ella:
41

 Los jueces que deben tratar con temas familiares no han recibido instrucciones al

respecto de la aplicación de este precepto, por lo que ¿cómo pueden valorar

remitir un tema a mediación?

 El juez no puede ser mediador, sin embargo, en la práctica son muchos los

jueces que llaman a las partes a su despacho, sin la presencia de sus abogados, y

les fuerzan a llegar a acuerdos.

 Uno de los principios de la mediación, la voluntariedad, queda desvirtuada

cuando el juez insta a las partes a un proceso de mediación, para muchos esto

puede significar que el juez obliga a llevar a cabo una mediación.

Con el tiempo hemos visto como la situación no es fácil, además debemos tener muy en

cuenta cuál es el mejor momento procesal:

4.3.1 Fase de medidas provisionales.

Es la fase de fase del proceso matrimonial en la que el Juez deberá tomar unas

medidas previas a la sentencia.

Es el primer contacto directo del Juez con las partes en conflicto, en muchas

ocasiones ni se ha contestado a la demanda, sin embargo el Juez ya puede intuir

hacia dónde irán las líneas de defensa y ataque de ambas partes.

Si finalmente el Juez considera adecuada la mediación tras esta comparecencia

de las partes podrá remitir la mediación de dos maneras diferentes:

a) Suspender el proceso antes de dictar el auto mientras dure la mediación, o

b) Dictar el Auto de medidas en el que se recogerá como una mediada más la

mediación.

4.3.2 Fase declarativa.


42

Cuando se ha llegado a esta fase es difícil reconducir a las partes hacia la

mediación, no obstante, la práctica me dice que no debe cejarse en el empeño

puesto que los acuerdos a los que se llega a través de la mediación son siempre

mucho más ventajosos que los que pueda dictar un juez, puesto que los

Acuerdos de mediación recogen los intereses reales de las partes y, en definitiva,

son las propias partes las que regulan su conflicto.

En la fase declarativa, ambas partes han mostrado sus posiciones e intereses

(demanda y correspondiente contestación). Han aportado las pruebas

correspondientes para argumentar sus posiciones e intereses y, el paso del

tiempo, se ha reflexionado más sobre el conflicto que ha generado la crisis

familiar.

4.3.3 Fase de ejecución de sentencia

Creo que esta es una de las mejores fases para iniciar la mediación:

-Ya no existe la crisis que ha generado el proceso judicial

- Se han planteado claramente las posiciones e intereses de ambas partes

- Como dijimos al principio, el resultado del proceso judicial puede ser

impredecible por lo que, en muchos casos, las partes defraudadas por la

sentencia, entienden que si no llegan a un acuerdo, seguirán teniendo problemas.

Los Acuerdos adoptados en mediación, según se establece deberán referirse a

materias de derecho privado dispositivo susceptibles de ser planteados

judicialmente, sin embargo, en la práctica nos podemos encontrar que una pareja

con hijos no puede pactar renunciar a la pensión de alimentos para éstos, puesto

que este aspecto corresponde a la esfera del orden público, así pues, ¿no

podemos mediar nada que afecte a la pensión de alimentos?


43

El ámbito de aplicación de ésta es la mediación pública, por tanto podrán

instarla:

a) Las parejas matrimoniales, tanto si tienen hijos como si no los tienen, tanto

para evitar los procesos contenciosos, como para la elaboración de convenios

para procesos de separación y divorcio contenciosos -aquellos en los que hay

posturas contrapuestas-, tanto en la ejecución de sentencia o modificación de las

ya existentes como en el establecimiento de medidas en los procesos de nulidad.

b) Parejas no matrimoniales, tanto para evitar cualquier proceso judicial, como

en relación con los hijos comunes, tanto en la ejecución de sentencias que

establezcan pago de pensiones periódicas como en la modificación de medidas

establecidas por sentencias anteriores.

c)Respecto a los padres y madres que no hayan constituido nunca una pareja

matrimonial o no matrimonial, de las reguladas por la Ley de uniones estables de

pareja, o incluso aquellas que nunca hayan mantenido una relación estable de

pareja, para solución de cualquier conflicto relativo a la potestad de los hijos

comunes.

d) Y, cualquier persona que tenga un conflicto relacionado con alimentos entre

parientes o instituciones tutelares.

· VOLUNTARIEDAD. - Mientras las partes pueden dar por finalizada la

mediación cuando consideren oportuno, el mediador deberá someter su decisión

a la aprobación de su correspondiente Colegio Profesional.

· IMPARCIALIDAD.- Característica que debe adoptar el mediador respecto de

ls partes y del proceso.

· CONFIDENCIALIDAD. - De antemano las partes saben que no podrán

proponer al mediador como testigo o perito.


44

4.4 MEDIACIÓN FAMILIAR COMO PROCESO DE INTERVENCIÓN.

La mediación familiar está basada en los principios de voluntariedad y confidencialidad

con respecto a la intervención, así como imparcialidad y neutralidad con respecto al

ejercicio profesional de la mediación.

Bajo estos principios, en caso de que la mediación no finalice en acuerdo, la persona

que ejerce el papel de mediador o mediadora no podrá revelar ningún contenido que

pueda perjudicar a alguna de las partes en el procedimiento contencioso.

Los intereses compartidos de quienes participan en una mediación.

Las personas que acuden a una mediación para gestionar su separación lo hacen para

dilucidar como desarrollarán en un futuro sus relaciones como progenitores.

A pesar de la dificultad de la situación, es ese interés compartido por minimizar las

consecuencias negativas que la ruptura puede tener en hijos e hijas el que impulsa por lo

general a estos a someterse a una mediación. Este es sin duda uno de los elementos

clave que determina la efectividad de este tipo de intervención.

4.4.1 El papel del mediador o mediadora.

El mediador o mediadora es el profesional encargado de guiar el proceso de

comunicación que se establece entre la pareja a lo largo de la mediación,

teniendo poder en cuanto a la dirección de la intervención en sí pero ninguna

capacidad de decisión sobre la forma de resolución del conflicto.

Se trata de un tercero neutral e imparcial que interactúa con los miembros de la

familia en conflicto y establece una negociación entre ellos. La finalidad es que


45

consigan transformar la actitud de confrontación inicial por una de colaboración

en la búsqueda de soluciones para llegar a acuerdos por sí mismos.

4.4.2 La estructura del proceso de intervención.

El proceso se desarrolla en dos fases:

 Una primera denominada “premeditación”, en la que se configura la relación

entre las partes con el mediador o mediadora y se definen con detalle los

compromisos que se adquieren a la hora de iniciar la mediación. El primer paso

es una entrevista informativa y posteriormente se realizan entrevistas pre-

mediación para proporcionar al mediador o mediadora toda la información sobre

la posibilidad de ruptura, los pasos que han dado y cómo ha afectado a su

entorno familiar, social o laboral.

 Una segunda de “negociación”, donde se realizan entrevistas que tratan la

posible reorganización familiar, atendiendo tanto a las responsabilidades

parentales como a las económicas o patrimoniales.

Si al finalizar la negociación se llega a un acuerdo, el mediador o mediadora

redactará un “acta final de la mediación”, documento en el que se reflejarán

todos los compromisos adquiridos por las partes, que tendrá validez legal y que

servirá para tramitar la separación o divorcio.

Mediación familiar en casos de separación y divorcio

El Servicio de Mediación Familiar en casos de separación y/o divorcio es un

servicio en el que las parejas solicitan o aceptan la intervención de una tercera

persona, “mediador/a”, con la finalidad de llegar a acuerdos que les permitan

reorganizar su relación como padres, clarificar e identificar los intereses en


46

común, y, de esta forma, establecer una negociación que desemboque en

acuerdos satisfactorios para toda la familia y de forma especial para los hijos/as.

¿A qué llamamos mediación familiar?

La Mediación Familiar en situaciones de separaciones y/o divorcio, es un

proceso en el que las parejas solicitan o aceptan la intervención de una tercera

persona, llamada mediador/a, con la finalidad de llegar a acuerdos que les

permitan reorganizar su relación como padres, de tal forma que la separación no

sea un obstáculo que dificulte o impida a los hijos mantener una relación abierta

y equilibrada con ambos progenitores.

La mediación tiene entre sus objetivos impulsar un acercamiento entre las

personas inmersas en un conflicto de pareja, permitiéndoles clarificar e

identificar los intereses en común, y de esta forma establecer una negociación

que desemboque en acuerdos satisfactorios para toda la familia. Con la

mediación no hay ganadores ni perdedores; la polaridad del conflicto se resuelve

en un clima de cooperación parental mediante la búsqueda de soluciones

armónicas en beneficio de todos los que se ven afectados por ellas.

Las situaciones de separación y/o divorcio

Cada situación de separación y/o divorcio es única, al igual que cada relación de

pareja. Durante el matrimonio o la convivencia la pareja trabaja conjuntamente

para resolver los problemas familiares. La paternidad y educación de los hijos es

difícil incluso en las mejores circunstancias. Cuando está a punto de producirse

la ruptura ese “trabajar juntos” se hace más difícil, y sin embargo hay nuevos

problemas que resolver. Si una vez producida la separación los padres continúan
47

sin entenderse, la paternidad entre dos hogares diferentes, puede complicar aún

más un trabajo que ya es complejo de por sí.

4.5 EL MEDIADOR FAMILIAR COMO PROFESIONAL.

Venimos de una cultura del litigio en la que estamos acostumbrados a dejar en manos de

terceras personas la solución a nuestros problemas. Pero eso está cambiando y cada vez

son más las personas que prefieren buscar por sí mismas esas soluciones y recurren a

otras vías como la mediación, especialmente cuando se trata de conflictos dentro de la

familia, señala Ascensión Iglesias, Presidenta de la Unión de Asociaciones Familiares.

Por todo ello, esta organización pionera de la mediación familiar en España, destaca el

potencial que en nuestro país tiene este recurso y, por tanto, de las oportunidades

profesionales que se abren. “La formación en mediación familiar aporta una

especialización que creemos será cada vez más demandada. Es, sin duda, una buena

opción para titulados en Psicología, Derecho, Trabajo Social u otras disciplinas afines”,

afirma UNAF, desde la experiencia que le dan más de 25 años de servicio a las familias

en mediación familiar y 13 promociones de profesionales formados a través de sus

cursos.

En este sentido, defiende la importancia de una formación adecuada y suficiente,

también en la parte práctica. “El mediador tratará cuestiones delicadas que tienen

repercusiones directas sobre las relaciones y la vida de las personas.

4.6 FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN.

a) Premediación: En esta fase el mediador (psicólogo) habla con las partes por

separado o juntas, como prefieran, para que relaten su versión. Se le explicará el


48

proceso y las pautas a seguir durante la mediación. A continuación, el mediador

determinará si la mediación es apropiada para el caso; si son necesarias otras

actuaciones previas; si las partes están dispuestas a llegar a la mediación; el

espacio y tiempo que serán más favorables para la misma, etc.

b) Presentación y reglas: En esta fase el mediador (psicólogo) explicará cómo va

ser el proceso, cuáles son los objetivos y expectativas. Se insistirá que es un

proceso confidencial y voluntario y que será necesaria su colaboración. Además,

se explicarán las normas (no interrumpirse, no faltarse el respeto con ofensas,

etc.).

c) Cuéntame: El mediador animará a las partes a que cuenten el problema y los

sentimientos que le producen. El profesional Mediador escuchará atentamente las

preocupaciones y sentimientos de cada parte, mostrando interés y ayudando a que

pongan sobre la mesa los temas importantes del conflicto.

d) Aclarar el problema: En esta fase el mediador (psicólogo) buscará una

versión consensuada del problema y asegurar la conformidad de las partes sobre

los temas a tratar para avanzar hacia la búsqueda de una solución. En primer lugar

se tratarán los temas comunes y de fácil arreglo y posteriormente los más

complejos.

e) Proponer soluciones: El mediador (psicólogo) propondrá a las partes

espontaneidad y lluvia de ideas. Analizar lo que cada parte está dispuesta hacer y

lo que le pide a la otra parte, buscar los comentarios positivos y pedirles que

valoren una de las posibles soluciones.


49

f) Llegar a un acuerdo: En esta fase se valoran las propuestas con sus ventajas y

dificultades para llegar a un acuerdo. El mediador (psicólogo) ayudará a las partes

a definir claramente el acuerdo que se redactará por escrito para facilitar su

cumplimiento y evitar las malinterpretaciones futuras.

V. CONCLUSIONES.

Es una conclusión fácil de alcanzar: El matrimonio es bueno para la sociedad. La

historia confirma esta conclusión. Los economistas pueden documentarlo. Los

profesores pueden percibirlo. Los niños lo experimentan. Y sin embargo, muchos no

quieren llegar a esta conclusión fácil y obvia.

Es una conclusión obvia que es de fácil acceso, pero no siempre fácil de practicar. El

matrimonio supone la virtud. Presupone la responsabilidad y el sacrificio de sí mismo.

Los hechos están ahí para todos los que deseen verlos. El matrimonio es bueno para la

sociedad, las parejas y los niños. Los que se oponen al matrimonio tradicional puede

llegar a esta conclusión con la misma facilidad que cualquier otra persona, pero parece

que les resulta mucho más fácil simplemente evitarlo.

Mediar o negociar es algo en que todos hemos participado, participamos y seguiremos

participando.

Llevar a cabo un proceso de mediación favorece que se agoten las posibilidades de

solución extrajudicial, sin perjudicar en absoluto al derecho de acudir, en cualquier


50

momento, ante los tribunales de justicia, ya que más vale un buen arreglo que un mal

pleito.

Actualmente, la práctica de mediación en las sociedades occidentales ha ido creciendo y

se aplica en el ámbito interpersonal, desde el divorcio hasta litigios sobre custodia de

hijos de parejas que se separan, hasta asuntos laborales, riñas en el área de descanso,

litigios entre propietarios e inquilinos, reclamaciones de consumidores, o luchas

empresariales entre ejecutivos.

La mediación no es la panacea, pero es un gran paso para mejorar el sistema de

administración de justicia.

 La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento. Se entiende por

"comportamiento" el conjunto de respuestas observables y registrables de un individuo

frente a su medio ambiente.

 En nuestro país no existe la especialidad de "Psicología Forense". En las diferentes

Universidades sólo se dictan cursos generales de Psicología; sin embargo, el trabajo

psicológico forense se viene introduciendo en nuestro país, pues existen diferentes

pericias realizadas conjuntamente con médicos psiquiatras o por separado, que ha dado

luces sobre las condiciones o aspectos conductuales que intervienen en el delito.

 Los psicólogos peritos deben considerar que el estado de un hombre es el resultado de la

disposición y de los influjos del mundo circundante.

 La persona humana y su sociedad representa para el psicólogo el motivo de todas sus

preocupaciones, más aun conociendo la serie de grandes problemas que atravesamos,

como: la crisis de valores, familiares, sociales, laborales, políticos, económicos,

sexuales, religiosos, ansiedad, frustración, culpabilidad, comunicación, status, roles,

pautas de comportamiento, educativos, etc.


51

 La Psicología en la actualidad presta múltiples servicios en el área clínica, industrial,

escolar, social, delincuencial, militar, etc. En estas áreas se han creado diferentes

reparticiones bajo el título de "Departamento de Psicología".

 La psicodiagnosis en sentido estricto, alcanza una aplicación frecuente en el diagnóstico

criminológico de la personalidad del presidiario. El jurista puede ser sorprendido con un

resultado que realmente no es la expresión verdadera del diagnosticado. Por ello hay

que considerar, que una parte de los métodos psicoterapéuticos, no son separables

diagnosis y terapia, especialmente, en aquellos que trabajan analíticamente.

VI. RECOMENDACIONES.

Como psicólogos tenemos diversos trabajos que realizar en campo familiar, para ello

debemos formarnos como profesionales eficientes para orientar y poder brindar una

calidad de vida con las informaciones en cuanto a la familia y matrimonio.

- Ser honesto y abierto durante toda la sesión con el asesor ayudará a mantener las

cosas en el buen camino y animar a cada parte a abrirse. Ser honesto te ayudará

a establecer un tono claro para la terapia. Esto, como todo en la vida, sólo

funcionará si se es sincero. Si hacemos un teatro y ocultamos nuestras

verdaderas opiniones y sentimientos no funcionará. Tenemos que abrir nuestro

corazón tanto al terapeuta como a nuestra pareja.

- Hacer un compromiso para cambiar un comportamiento o perspectiva es difícil,

pero usted puede tomar los pasos necesarios para compartir su objetivo con su

consejero e incluso firmar un “contrato” para permanecer en la terapia a pesar de

futuras discrepancias en el desarrollo de la misma.


52

- Ser específico acerca de los problemas que están creando tensión en la relación

es el primer paso para abordarlos desde su raíz.

- El consejero matrimonial puede ayudarte a establecer objetivos concretos y

alcanzables para que puedas desarrollar nuevas habilidades a lo largo del

camino, y puede fijar metas más altas a medida que avanzas de nivel. terapia-

pareja matrimonio

- El perdón es una parte importante de la terapia de pareja y aprender a perdonar

puede salvar tu relación.

- Reconocer patrones en tu historia familiar. Muchas parejas no se dan cuenta que

simplemente están imitando el comportamiento de los padres u otros miembros

de la familia en su relación actual. El consejero matrimonial puede ayudar a

identificar estos patrones de comportamiento para desarrollar una respuesta más

sana a tu situación actual.

- Busca maneras de resolver, no volver a vivir, el conflicto. Muchas personas se

atascan en la trampa de volver a vivir una situación negativa. El consejero

matrimonial os enseñará cómo resolver una situación y seguir adelante.

- Conocer tu personalidad. La evaluación de tu personalidad es una parte del

proceso del terapeuta matrimonial y te ayudará a determinar los atributos

específicos de tu personalidad que pueden ser agravantes para el conflicto que

estáis viviendo.

- La terapia de pareja se lleva a cabo tanto en una oficina como en casa. Con esto

quiere decir que no sólo hay que realizar un esfuerzo en el despacho del

terapeuta sino que hay que esforzarse también en el hogar familiar.

- Mostrar respeto por tu pareja y el consejero matrimonial es un elemento

importante de la terapia de pareja. Tómate el tiempo necesario para escuchar y


53

evitar llegar a conclusiones precipitadas. La paciencia y el compromiso de

respetar a la otra parte te ayudará a largo plazo.

VII. ANEXOS
54
55
56
57

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 CALVO BACA, Emilio. Código de Procedimiento Civil de Venezuela,

Ediciones Libra C.A., Caracas, Venezuela, año 2005.

 CALVO BACA, Emilio. Código Civil Venezolano, Comentado y Concordado.

Ediciones Libra C.A. Año 2007. Caracas.

 GRISANTI AVELEDO de Luigi. LECCIONES DE DERECHO DE FAMILIA.

Vadell hermanos EDITORES. DÉCIMO CUARTA EDICIÓN. Caracas -

Venezuela - Valencia, 2007.

 ACKERMAN, Natan W. Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares.

Psicodinamismos de la vida familar. Ed. Horme. Ed. Horme. Buenos Aires,

1982.

 BELLACK, Alan S y HERSER, Michel. Metodos de investigación en psicología

clínica. Biblioteca de psicología Desclée de Brower.

 BERENSTEIN, Isidoro. Psicoanálisis de la estructura familiar. Ed. Paidos.

México. 1991.

 BONILLA-CASTRO, Elssy. RODRÍGUEZ SEH K, Penélope. Más allá del

dilema de los métodos. Ed. Norma, segunda edición. Santa Fé Bogotá, 1997.

Psicoanálisis de familia. Seminarios sobre psicoanálisis de familia. Psykhe.

Santa Fé de Bogotá, 1991.

 ENCUENTRO: LA FAMILA HOY, PERSPECTIVA Y PROPUESTAS.

(1995. Medellín) Memorias. Encuentro: La familia hoy, perspectiva y

propuestas.

 La novela familiar de los neuróticos. vol 9. ed. Amorrortu. Buenos Aires. p.217.

GUTIERREZ DE PINEDA, Virginia. Estructura, función y cambio de la familia

en Colombia. Ascofame. Bogotá. 1976.


58

 HOFFMAN, Lynn. Fundamentos de la terapia familiar. Un marco Conceptual

para el cambio de sistemas. Fondo de cultura. Económica. México, 1987.

HORNER, Althea. Psichoanalytic object relations terapy. ed. Jason Aronso:

New Jersey. P 3-6.

 KERNGBERG, Otto F. Trastornos graves de la personalidad, ed. el manual.

Moderno, S.A, de .V: México, DF.

Ideología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones, ed Piados:

Barcelona. 1999.

 LA FAMILIA COLOMBIANA EN EL FIN DE SIGLO. Estudios. Censales.

DANE: Bogotá, 1998.

 MAHLER, Margaret. El nacimiento psicológico del infante humano, ed.

Amorrortu: Buenos Aires, 1977.

 MANNONI, Maud. La primera entrevista con el psicoanalista, ed. Piados

Barcelona.

Memorias Seminario Violencia intrafamiliar. Medellín, Marzo 10-12. 1993, ed.

gráficas.

 SCHNNITTER, Mónica. Conferencia Matriz terapéutica. Universidad del Norte.

Barranquilla. Mayo 8 de 1997.

 MURILLO TOBON, Fabiola. OSORIO GIRALDO, Fanny. Estado del arte de la

investigación universitaria en relaciones familiares (1985-1995). Tesis.

Universidad de Caldas. Manizales, 1996.

 PAEZ MORALES, Guillermo. Sociología de la familia. Universidad Santo

Tomás. Centro de enseñanza desescolarizada. Bogotá, 1984.

Potrebbero piacerti anche