Sei sulla pagina 1di 58

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“RELACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DEL


MÓDELO HONEY-MUMFORD Y EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA
PROFESIONAL DE ENFERMERIA TECNICA - 2018

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Docencia en Enfermería
LIC. LIDIA YESENIA PARI LIZANA

FECHA DE INICIO : MAYO 2018


FECHA DE CULMINACIÓN : JULIO 2018
HUANCAVELICA-PERÚ-2018
ii

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA ................................................................................................................ i
TABLA DE CONTENIDO ...................................................................................... ii
LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................. v
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................1
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .........................................................3
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA. .....................................................5
1.2.1. Pregunta general .......................................................................................5
1.2.2. Pregunta Específicas ..................................................................................5
1.3. OBJETIVOS ..............................................................................................6
1.3.1. Objetivo general ........................................................................................6
1.3.2. Objetivo específicos...................................................................................6
1.4. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................6
1.5. DELIMITACIONES .................................................................................7
CAPÍTULO II
MARCO DE REFERNCIAS
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO: .......................................................8
2.1.1. A nivel internacional. ................................................................................8
2.1.2. A nivel nacional .......................................................................................10
2.1.3. A nivel regional. ......................................................................................11
2.1.4. A nivel local ............................................................................................11
2.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................12
2.3. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................14
2.3.1. Estilo de aprendizaje ...............................................................................14
2.3.2. El estilo de aprendizaje del modelo Honey-Mumfond. ...........................15
2.3.2.1. El estilo activo. ........................................................................................15
iii

2.3.2.2. Estilo Reflexivo. ......................................................................................16


2.3.2.3. Estilo Teórico ..........................................................................................17
2.3.2.4. Estilo pragmático. ....................................................................................18
2.3.3. Chaea: Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje ..............19
2.3.4. Rendimiento Académico .........................................................................20
2.3.4.1. Cómo valorar el rendimiento académico. ................................................21
2.3.4.2. Medición y categorización del rendimiento académico ..........................22
2.3.4.3. Tipos de Rendimiento Académico ..........................................................23
2.3.4.4. Clasificación del estudiante para el proceso de matrícula. ......................24
2.3.4.5. Características del Rendimiento Académico. ..........................................24
2.3.4.6. Indicadores del Rendimiento Académico ................................................25
2.3.4.7. Importancia del rendimiento académico: ................................................26
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS ............................................26
2.5. HIPÓTESIS .............................................................................................28
2.5.1. Hipótesis general .....................................................................................28
2.5.2. Hipótesis específicas ...............................................................................28
2.6. VARIABLES ...........................................................................................28
2.7. OPERACIONALIZACION DEL VARIABLES ....................................29
2.8. ÁMBITO DE ESTUDIO O DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE
ESTUDIO................................................................................................34
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN. .................................................................36
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN. ..............................................................36
3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ........................................................36
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .36
3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ...........................................................37
3.6. POBLACIÓN, MUESTREO, MUESTRA. ............................................37
3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. .....................38
iv

3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS. ........39


CAPÍTULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. RECURSOS HUMANOS. ......................................................................40
4.2. RECURSOS MATERIALES. .................................................................40
4.3. PRESUPUESTO. ....................................................................................41
4.4. FINANCIAMIENTO. .............................................................................41
4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. .................................................42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................43
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA .............................................................46
ANEXO Nº 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA ....................................................48
ANEXOS
CUESTIONARIO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE HONEY Y ALONSO
(CHAEA) ................................................................................................49
REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA “RENDIMIENTO ACADÉMICO” ...53
v

LISTA DE SIGLAS Y ABREVIATURAS


 CHAEA= Cuestionario de Honey y Alonso de los Estilos de Aprendizaje.
 FMBUAP= Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad
Autónoma De Puebla
 UNA =Universidad Nacional del Altiplano.
 IESTPH= Instituto Educación Superior Tecnológico Publico Huancavelica
 UNH=Universidad Nacional Huancavelica
 UNMSM= Universidad Nacional Mayor de San Marcos
INTRODUCCIÓN

Los resultados académicos inadecuados del proceso de aprendizaje y enseñanza en


las universidades e institutos tecnológicos son preocupantes; como en la Oficina de
Coordinación Nacional y la Unidad de Monitoreo de Pronabec, los resultados
académicos en universidades e institutos tecnológicos, a nivel nacional, en el primer
semestre del año 2012, son: El 45.6 % de becarios en universidades aprobaron todos
sus cursos y el 54.4 % desaprobaron mínimo un curso; y en los institutos
tecnológicos el 93 % de becarios aprobaron todos sus cursos y el 7 % desaprobó
mínimo un curso. En tal sentido, se ha vuelto de vital importancia identificar nuevas
alternativas que contribuyan al buen rendimiento académico. Por otro lado al
realizar una entrevista a los estudiantes del segundo ciclo en el año académico 2013-
II sobre el conocimiento o desconocimiento del estilo de aprendizaje del modelo
Honey - Mumford resultó, que el 86.67 % de estudiantes desconoce que estilos de
aprendizaje utiliza de este modelo; sin embargo cada uno de ellos poseen estilos de
aprendizaje y finalmente el 13.33 % tienen idea de los estilos de aprendizaje que
utilizan para el proceso de su aprendizaje. Por ello se pretende determinar si existe
relación o no entre los estilos de aprendizaje del modelo Honey-Mumford y el
rendimiento académico en estudiantes de la carrera profesional de Enfermería
Técnica también identificar los estilos de aprendizaje que predominan y el
rendimiento académico de los estudiantes.
Se empleará el diseño de investigación no experimental transversal correlaciónal y
para medir la variable de estilos de aprendizaje se hará uso del cuestionario de
CHAEA (cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey -Alonso) y para el
variable rendimiento académico se hará uso de los promedios ponderados del
semestre académico 2013- I.
Con la finalidad de contribuir en la búsqueda de mejorar el rendimiento académico,
y se dilucidará sobre los estilos de aprendizaje que utiliza el estudiante de la carrera
profesional de Enfermería Tecnica.
El presente proyecto titulado “RELACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
DEL MÓDELO HONEY-MUMFORD Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
2

DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA PROFESIONAL DE


ENFERMERÍA TECNCA - 2018. Consta en el capítulo I el planteamiento del
problema: Descripción del problema, formulación del problema, objetivos,
justificación y delimitaciones; Capítulo II marco de referencias: Antecedentes de
estudio, marco teórico, marco conceptual, definición de términos básicos, hipótesis,
variables, operacionalización de variables y el ámbito de estudio; Capítulo III el
marco metodológico: Tipo de investigación, nivel de investigación, método de
investigación, técnicas e instrumentos de recolección de datos, diseño de la
investigación, población – muestra –muestreo, procedimiento de recolección de
datos y técnicas de procesamiento y análisis de datos; Finalmente el capítulo IV el
aspecto administrativo: Recursos humanos, recursos materiales, presupuesto,
financiamiento y cronograma de actividades.

La autora
3

CAPITULO I.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Según los reportes preliminares, como documentos de trabajo, que
alcanzaron: la Oficina de Coordinación Nacional y la Unidad de Monitoreo
de Pronabec, los resultados académicos en universidades e institutos
tecnológicos, a nivel nacional, en el primer semestre del año 2012, son: El
45.6 % de becarios en universidades aprobaron todos sus cursos y el 54.4 %
desaprobaron mínimo un curso; y en los institutos tecnológicos el 93 % de
becarios aprobaron todos sus cursos y el 7 % desaprobó mínimo un curso. (1)
Según El Censo Universitario del 2010 informó sobre el porcentaje de
alumnos desaprobados en todas las carreras a nivel nacional en universidades
públicas y privadas. De 299 366 alumnos matriculados en el ciclo, 211 314
aprueban todos sus cursos; sin embargo, el 29 % de estudiantes desaprueban
al menos un curso por ciclo. Si bien estas cifras parecen normales en un
sistema de competencia académica, la cantidad de desaprobados en cursos de
ciencia y tecnología agrava el panorama. Así, de 88 692 estudiantes que
rinden evaluaciones de los cursos mencionados, sólo 50 466 estudiantes
aprueban dichas materias. Como podemos apreciar, el 43.10 % de estudiantes
desaprueba cursos de ciencia y tecnología (2).
Según la oficina de coordinación académica de la Facultad de Ingeniería
Económica de la UNA-Puno , en los dos primeros años de estudio alrededor
del 45% de los estudiantes tiene un bajo rendimiento académico por debajo
4

10 puntos de un total de 20 puntos, lo cuál indica que aproximadamente uno


de cada dos estudiantes no aprueba el año académico, de esta forma
provocando a los estudiantes a dejar o abandonar sus estudios universitarios.
(3)
Lo cierto es que, independientemente del conjunto de factores que hayan
afectado para dar lugar a este fenómeno en el transcurrir de los años, el bajo
nivel de rendimiento académico ha traspasado el ámbito meramente
educativo para convertirse en un problema social que preocupa a educadores,
economistas, políticos y a la sociedad en general. Los factores que influyen
en el bajo rendimiento académico estarían relacionados con los aspectos
académicos, económicos y sociales de los estudiantes como los bajos niveles
de: motivación, inteligencia, ingresos económicos, hábitos, estrategias y
estilos de aprendizaje, entre otros. (3)
Uno de los problemas que enfrenta en la actualidad los estudiantes en
diferentes Universidades y/o Institutos Superiores en el Perú, es el bajo
rendimiento académico, entonces buscar alternativas de solución frente a este
problema se ha convertido en uno de los objetivos centrales del actual
ministro de educación y del gobierno de turno.
El rendimiento académico en estudiantes del primer ciclo en el semestre
académico 2013-I de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
de Huancavelica reflejados en los promedios ponderados obtenido de 94
estudiantes a través de la boleta de notas de la Escuela Académica profesional
de Enfermería de los cuales el 71.3 % obtuvo un promedio ponderado > a
11 y < a 14 (regular); el 18.1 % obtuvo un promedio ponderado < a 11
(observado), de los cuales el 4.3 % de estudiantes han sido amonestado por
obtener un promedio ponderando extremadamente bajo un promedio
ponderado menor a 8; y tan solo 10.6 % obtuvieron un promedio ponderado
mayor o igual a 14 (excepcional). Es preocupante observar este resultado
debido a que el sistema de evaluación es basado de cero a 20. También se
consta que en el VII ciclo 2013-I que solo cuatro estudiantes son invictos
(Aquel estudiante que no se ha desaprobado ninguna asignatura durante el
5

proceso de formación); quiere decir que los demás estudiantes de este ciclo
se desaprobaron una o varias asignaturas en ciclos inferiores, en tal sentido
ya no son invictos. Por otro lado al realizar una entrevista a los estudiantes
del segundo ciclo en el año académico 2013-II sobre el conocimiento o
desconocimiento del estilo de aprendizaje del modelo Honey - Mumford
resultó, que el 86.67 % de estudiantes desconoce, que estilos de aprendizaje
utiliza; sin embargo cada uno de ellos tienen estilos de aprendizaje y
finalmente el 13.33 % tienen idea de los estilos de aprendizaje que utilizan
para el proceso de su aprendizaje. (4)
Uno de los problemas que enfrenta en la actualidad los estudiantes en
diferentes Universidades y/o Institutos Superiores en el Perú, es el bajo
rendimiento académico, entonces buscar alternativas de solución frente a este
problema se ha convertido en uno de los objetivos centrales del actual
ministro de educación y del gobierno de turno.
En tal sentido, se afirma que en la actualidad el bajo nivel del rendimiento
académico y la deserción estudiantil de la educación superior sigue siendo un
problema por resolver, y por otro lado la identificación de la predominancia
de los estilos de aprendizaje es de vital importancia. En tal sentido se arriba a
los siguientes problemas.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.


1.2.1. Pregunta general
¿Existe relación de los estilos de aprendizaje del modelo Honey-Munford y
el rendimiento académico de estudiantes de la carrera profesional de
Enfermería Técnica -2018?

1.2.2. Pregunta Específicas


 ¿Qué estilos de aprendizaje del modelo Honey - Mumford predominan en
estudiantes de la carrera profesional de Enfermería Técnica -2018?
6

 ¿Culés es el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera


profesional de Enfermería Técnica -2018?

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo general
 Determinar si existe relación o no entre los estilos de aprendizaje del
modelo Honey-Mumford y el rendimiento académico en estudiantes de la
carrera profesional de Enfermería Técnica.

1.3.2. Objetivo específicos


 Identificar los estilos de aprendizaje del modelo Honey-Mumford:
(Activo, reflexivo, teórico y pragmático) que predominan en estudiantes
de la carrera profesional de Enfermería Técnica.
 Identificar el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera
profesional de Enfermería Técnica.

1.4. JUSTIFICACIÓN
El bajo rendimiento académico estudiantil es una dificultad, que a través de
los tiempos y en todos los niveles de la educación, ha ocupado la atención de
quienes de una u otra forma, están comprometidos en la difícil tarea de educar,
sobre todo, en el subsistencia de educación superior, por ser este un nivel
terminal en la obtención de un título de profesional técnico y los programas
de formación técnicos en cualquier carrera profesional están orientados a
formar integralmente jóvenes poniéndolos en contacto directo con su
contexto laboral y recibiendo además una completa formación teórico-
académica paralela a su capacitación práctica.
Por otro lado tenemos la información procedente de los estilos de aprendizaje,
facilita a alumnos y profesores indicaciones para adecuar la ayuda pedagógica
a sus necesidades intelectuales, afectivas y sociales con el fin de contribuir al
auto diagnóstico, control y regulación del proceso de aprendizaje del alumno.
7

Esta investigación servirá para determinar la existencia o la no existencia de


relación, entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los
estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de
Huancavelica. Se dilucidará sobre los estilos de aprendizaje utilizados por los
estudiantes de la carrera profesional de enfermería tecnica, también servirá
como base para la implementación de metodologías de enseñanza y
aprendizaje teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje utilizados por los
estudiantes; además servirá como antecedente para futuras investigaciones en
este campo.

1.5. DELIMITACIONES
Unidad de estudio: Son todo los estudiantes de la carrera profesional de
Enfermería Técnica del ciclo I,III y V que conforman la muestra.
Espacial: El proyecto de investigación se realizara en estudiantes de la
carrera profesional de Enfermería Técnica Instituto de Educación Superior
Publico de Huancavelica distrito de Ascensión, departamento Huancavelica.
Temporal: Se realizará en un tiempo de 3 meses.
Conceptual: Comprende los contextos vigentes y el modelo de estilos de
aprendizaje de Honey- Mumford quien hace una mejora basado en los
modelos de Kolb.
Teórico: El presente proyecto de investigación se apoya de la teoría del
aprendizaje significativo. Comprende la teoría del aprendizaje significativo
de Ausubel: que entiende que el mecanismo humano de aprendizaje por
excelencia para aumentar y preservar los conocimientos es el aprendizaje
receptivo significativo, tanto en el aula como en la vida cotidiana.
8

CAPÍTULO II
MARCO DE REFERENCIA

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO:


2.1.1. A nivel internacional.
Villamizar y Sanabria (5). En su trabajo de investigación: “Relación entre los
estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología
e ingeniería civil” tuvo como objetivo de identificar la relación que existe
entre los Estilos de Aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes
de segundo y sexto semestre de la Facultad de Ingeniería Civil y Psicología
de La Universidad Pontificia Bolivariana. Siendo su hipótesis “Los estilos de
Aprendizaje influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de
segundo y sexto semestre de Psicología e Ingeniería Civil de la Universidad
Pontificia Bolivariana Bucaramanga”. Los resultados en la muestra
seleccionada para este estudio arrojó una preferencia moderada en el Estilo
Reflexivo para las dos carreras, sin embargo para el grupo de segundo
semestre de Ingeniería Civil el predominante es el Pragmático. El Estilo
Aprendizaje menos utilizado por la muestra es el Activo, estilo predominante
según investigaciones en educandos de carreras biológicas que requieren
mayor habilidad en la generación de respuestas a su aprendizaje; sin embargo
es importante reforzar este Estilo en la muestra ya que las características que
éste presenta desarrolla en el individuo respuestas inmediatas en situaciones
9

que lo requieran, por lo tanto es vital identificar el Estilo Activo como una
alternativa para hacerla parte de la diversidad de técnicas utilizadas por el
docente. Los estudiantes con alto y bajo rendimiento se caracterizan por tener
un Estilo Aprendizaje Reflexivo. La importancia del aprendizaje no solo
radica en tener conocimiento de variedad de fenómenos sino de cómo
aprender a aprender, para esto es vital identificar el estilo de aprendizaje y
fortalecer aquellos estilos no predominantes en la persona, para que de esta
manera se adecuen las herramientas necesarias que eviten el fracaso
académico de los educandos. En el estudio no se encontró correlación
estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico de los educandos de segundo y sexto semestre, pero sí que en
estudiantes de notas altas se evidencia un mayor uso del estilo reflexivo. (5)

Saldaña (6). En su trabajo de investigación: Estilos de Aprendizaje y


Rendimiento académico en alumnos que cursaron genética Clínica en el
periodo de primavera 2009 en la Facultad de Medicina de la Benemérita
Universidad Autónoma De Puebla (FMBUAP)”. Con el objetivo de describir
los estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico en
alumnos que cursaron Génetica Clínica durante primavera del 2009 en
FMBUAP. . Se realizó un estudio de escrutinio, observacional, descriptivo y
transversal. Se empleó el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de
Aprendizaje y el rendimiento académico se evaluó con su promedio general.
Se invitó a los alumnos inscritos en el curso de primavera para responder el
cuestionario CHAEA, así mismo se solicitó su promedio general. El estilo de
aprendizaje predominante: Reflexivo (44%) y Moda 16 (de puntuación),
indicando que está muy próximo a la puntuación máxima de 20. No hubo
diferencia significativa en el rendimiento académico y su estilo de
aprendizaje. El rendimiento académico del alumno no está relacionado con
su estilo de aprendizaje. (6)
10

2.1.2. A nivel nacional


Lorent (7). En su trabajo de investigación titulado:” estilos y estrategias de
aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad
Peruana- Los Andes de Huancayo-Perú”, tuvo como objetivo establecer la
relación que existe entre estilos y estrategias de aprendizaje en el rendimiento
académico de los estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias
Humanas de la Universidad Peruana “Los Andes” de Huancayo. Siendo su
hipótesis “los estilos de aprendizaje tienen relación significativa en el
rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Educación y
Ciencias Humanas de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo”. El
estudio se realizó en 485 estudiantes de estudios regulares de la Facultad de
Educación y Ciencias Humanas, de la cual se tomó una muestra de 135
estudiantes del VI ciclo de las especialidades de Educación Inicial, Educación
Primaria, Computación e Informática y Lengua - Literatura. El instrumento
utilizado fue el Cuestionario Honey - Alonso de Estilos de Aprendizaje
(CHAEA) y el Cuestionario de Román J.M, Gallego S, de estrategias de
aprendizaje (ACRA), y para medir el rendimiento académico se utilizaron las
actas consolidadas del año académico 2010-II. Se identificaron que los
estudiantes utilizan los estilos de aprendizaje de manera diferenciada, siendo
de menor utilización el estilo pragmático y de mayor uso el estilo reflexivo;
así mismo la estrategia más utilizada es de codificación y la menos usada el
apoyo al procedimiento, en cuento al rendimiento académico los estudiantes
se ubican en el nivel bueno. La relación entre las variables de estudio fueron;
los estilos de aprendizaje tiene una relación significativa de 0.745 y las
estrategias de aprendizaje 0.721 con el rendimiento académico, existiendo
una relación positiva significativa. (7)
Díaz (8). En su trabajo de investigación “Relación entre los estilos de
aprendizaje y el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela
Académica Profesional de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud
de la Universidad Nacional del Callao -2012. Con el objetivo de determinar
la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de los
11

estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de


Enfermería. Se utilizó el diseño descriptivo correlacional, utilizando una
muestra aleatoria estratificada de 110 estudiantes de los diferentes ciclos
académicos. Obteniéndose como resultados: En el estilo teórico 46% con un
rendimiento académico de 20% bueno seguido del estilo activo, con un 33%
y con un rendimiento académico de 16 % con menor frecuencia figura los
estilos reflexivos siendo el 13 % con un rendimiento académico de 8 % muy
bueno y 8% de estilo pragmático con un rendimiento académico de 4%
regular. Existe una correlación positiva de 0.828 en estilos de aprendizaje con
el nivel de rendimiento académico del II semestre de la Facultad de Ciencias
de la Salud Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional de
Callao con un nivel significativo de 0.000. (8)

2.1.3. A nivel regional.


Hay poca información respecto a las variables de estudio y no son relevantes.

2.1.4. A nivel local


Ascona y Osorio (9). En su trabajo de investigación “Actitud hacia la carrera
profesional y el rendimiento académico de estudiantes de la Facultad de
Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica”, tuvo como
objetivo: determinar cuál es la relación de la actitud hacia la carrera
profesional con el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de
Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica 2012 e identificar el
rendimiento académico. Siendo su hipótesis: La relación de la actitud hacia
la carrera profesional con el rendimiento académico de los estudiantes de la
Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, es
directa. La metodología utilizó el diseño no experimental transversal
descriptivo correlacional, con una población de 290 estudiantes la muestra
que se tomo fue 105 estudiantes del semestre académico 2012-II excluyendo
al décimo ciclo. En el que el rendimiento académico se observa que el 74.3
% de los estudiantes de La Facultad de Enfermería son de condición regular
12

como, 15,2%; observados; y 10,5 %: Son rendimiento académico


excepcional. Llegando a la conclusión de que del total de estudiantes de La
facultad de Enfermería se aprecia que las tres cuartas partes de ellos
mantienen una condición de regular y menos de un tercio son observados,
teniendo en cuenta que son múltiples los factores que influyen en los
estudiantes. (9)

Belito (10). En el proyecto titulado “relación entre el nivel de asertividad y


rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la
universidad Nacional de Huancavelica en el año 2005” tuvo como objetivo
determinar la relación entre el nivel de asertividad y rendimiento académico
de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
de Huancavelica-2005 e identificar el rendimiento académico. En el que se
utilizó un diseño no experimental transeccional correlacional con un
población de 380 estudiantes y una muestra de 151 estudiantes en el cual se
arribaron que el 62,3%(94) tienen rendimiento académico regular, el 35,8 %
con un rendimiento académico malo y finalmente el 15, 2 % un rendimiento
académico malo. (10)

2.2. MARCO TEÓRICO


2.2.1. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
La teoría del aprendizaje significativo es la propuesta que hizo David P.
Ausubel en 1963 en un contexto en el que, ante el conductismo imperante, se
planteó como alternativa un modelo de enseñanza/aprendizaje basado en el
descubrimiento, que privilegiaba el activismo y postulaba que se aprende
aquello que se descubre. Ausubel entiende que el mecanismo humano de
aprendizaje por excelencia para aumentar y preservar los conocimientos es el
aprendizaje receptivo significativo, tanto en el aula como en la vida cotidiana
No es necesario, desde este enfoque, descubrirlo todo, es más, es muy lento y
poco efectivo. ¿Cómo se caracteriza esta propuesta? ¿En qué consiste la
aportación ausubeliana? Es una teoría psicológica del aprendizaje en el aula.
13

¿Qué quiere decir esto? Significa que es un referente que pretende dar cuenta
de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de
los grandes cuerpos de significado que se manejan en la escuela. (11)
En suma, es una teoría que se ocupa del proceso de construcción de
significados por parte de quien aprende, que se constituye como el eje esencial
de la enseñanza, dando cuenta de todo aquello que un docente debe
contemplar en su tarea de enseñar si lo que pretende es la significatividad de
lo que su alumnado aprende.
Su finalidad es aportar todo aquello que garantice la adquisición, la
asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece a los
estudiantes, de manera que éstos puedan atribuirle significado a esos
contenidos. Como vemos, la teoría del aprendizaje significativo es mucho
más que su constructo central, que es lo que ha trascendido y se ha
generalizado. Por eso, el origen de esta teoría del aprendizaje significativo
está en el interés que tiene Ausubel por conocer y explicar las condiciones y
propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar con formas efectivas y
eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables,
susceptibles de dotar de significado individual y social. (11)
Dado que lo que quiere conseguir es que los aprendizajes que se producen en
la escuela sean significativos, Ausubel entiende que una teoría del aprendizaje
escolar que sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter
complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico (este
referente inicialmente se llamó teoría del aprendizaje verbal significativo).
La teoría del aprendizaje significativo es una teoría que, probablemente por
ocuparse de lo que ocurre en el aula y de cómo facilitar los aprendizajes que
en ella se generan, ha impactado profundamente en los docentes. Por eso es
necesario revisarlo desde la concepción original que su autor le atribuyó,
hasta los sentidos que ha ido adquiriendo para configurar el significado que
hoy se le asigna al aprendizaje significativo. (11)
14

2.3. MARCO CONCEPTUAL


2.3.1. Estilo de aprendizaje
El término “estilo” se refiere a que cada persona aprende de manera distinta,
utiliza diferentes estrategias, aprende a diferentes velocidades y eficiencia
incluso aunque tengas las mismas motivaciones, nivel de instrucción, edad, o
se encuentren estudiando el mismo tema. Encontrar un significado al
concepto de estilos de aprendizaje no resulta tarea fácil, ya que diferentes
autores lo definen de maneras variadas, sin embargo, la mayoría coincide en
que se trata de cómo la mente procesa la información o cómo es influida por
las percepciones de cada individuo. Los estilos de aprendizaje es la forma en la
que los estudiantes se concentran, procesan, internalizan y recuerdan
informaciones académicas (12)
Kolb D. 1984, citado por Martínez, G. P., 2007, a partir de su modelo de
clasificación, entiende a estos estilos como diferencias generalizadas en la
orientación hacia el aprendizaje, basadas en el grado relativo de énfasis puesto
por los estudiantes sobre los cuatro pasos del proceso de aprendizaje. (13)
Patureau 1990, citado por Martínez, G. P., 2007 señala que el estilo de
aprendizaje es la manera de aprender de una persona, modelada por su estilo
cognitivo (su manera de funcionar intelectualmente) y su visión de la
enseñanza y del aprendizaje. (13)
Por su parte, Alonso, Gallego y Honey 1994, citado por Martínez, G. P., 2007
participan y hacen suya la definición de Keefe en 1979, citado por Martínez,
G. P., 2007 y asumen que los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables
de cómo perciben los discentes, interaccionan y responden a sus ambientes
de aprendizaje. (13)
Para Adán 2001, citado por Martínez, G. P., 2007 los estilos de aprendizaje
son procedimientos generales de aprendizaje integrados por componentes
cognoscitivos, afectivos y conductuales que empleamos de forma
diferenciada para resolver situaciones de aprendizaje en diferentes contextos.
(13)
15

2.3.2. El estilo de aprendizaje del modelo Honey-Mumfond.


Honey y Mumford también identificaron cuatro estilos de aprendizaje
diferentes, y los relacionaron con un ciclo de aprendizaje similar al de Kolb.
Según este modelo, el estudiante se mueve por las cuatro fases del ciclo de
aprendizaje tantas veces como sea necesario hasta que se culmina con éxito
el aprendizaje en cuestión. Contemplan cuatro “estados” de aprendizaje:
activo, reflexivo, teórico y pragmático. Los estudiantes suelen tener más
tendencia hacia un estado concreto que hacia los otros. (14)
Para Honey y Mumford, los Estilos de Aprendizaje de las personas no son
inamovibles, evolucionan con la propia persona, pueden ser distintos en
situaciones diferentes, son susceptibles de mejora. Alonso agrega una lista de
cinco características principales en orden de prioridad a cada uno de los
estilos, ellas permiten determinar con claridad el campo de destrezas de cada
uno de ellos. Fruto de esta investigación surge el cuestionario CHAEA
(adaptación para contextos españoles del Learning Styles Questionnaire de
Honey) que consta de ochenta preguntas (veinte items referentes a cada uno
de los cuatro Estilos) a las que hay que responder manifestando acuerdo o
desacuerdo. Además se le ha añadido una serie de cuestiones socio
académicas, que facilitan un total de dieciocho variables para analizar las
relaciones de estas variables y las respuestas a los items. (12)
Los estilos de aprendizaje son:

2.3.2.1. El estilo activo.


Esta es la fase experimental del aprendizaje y quienes aprenden bien en
esta fase gustan de vivir experiencias nuevas. Disfrutan trabajando con
otros en la resolución de problemas y en dramatizaciones.
No aprenden bien en clases pasivas o conferencias o leyendo/escribiendo.
Las principales características del estilo activo es: Animador,
improvisador, descubridor, arriesgado, y espontáneo. (14)
Las personas con predominancia en este estilo reaccionan
espontáneamente ante diferentes situaciones sin pensar en las
16

consecuencias porque suelen ser entusiastas ante lo nuevo y tienden a


actuar primero y pensar después, son impulsivos, se involucran totalmente
y sin perjuicios en las nuevas experiencias, se dejan llevar muchas veces
por la intuición, no creen en los formalismos, necesitan poner los pies
sobre la tierra, estar al tanto de lo que sucede a su alrededor, son originales
y creativos aunque no siempre prácticos, les gusta hacer cosas nuevas,
trabajos que los motiven y mantengan ocupados, llenan sus días de
actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a
la siguiente, les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los
proyectos, les gusta trabajar rodeado de gente, pero siendo el centro de
las actividades son sinceros, les gusta relacionarse con personas divertidas
y espontaneas, no soportan la previsión, ni los detalles, tienden a
simpatizar con personas semejantes a ellos y prefieren hablar y no
escuchar, actuar y no observar, dirigir y buscar nuevas experiencias. Son
imprevisibles. Disfrutan el omento presente y se dejan llevar por los
acontecimientos.
La pregunta que quieren responderse con el aprendizaje es Cómo? (15)

2.3.2.2. Estilo Reflexivo.


Esta es la fase de análisis del ciclo de aprendizaje. Los que aprenden bien
durante esta fase aprenden mediante la observación y la reflexión.
Consideran todas las posibilidades antes de llegar a una conclusión. A
veces les lleva mucho tiempo pensar sobre una situación, y trabajan bien
con plazos apretados o si les apremian.
Las principales características del estilo reflexivo es: Ponderado,
concienzudo, receptivo, analítico, exhaustivo) (14)
Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que
analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Para ellos lo
más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que
procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos
y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de poner en
17

movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar,


procurando pasar desapercibidos. Disfrutan de su trabajo, lo realizan a
conciencia, escuchan mucho y hablan poco, analizan los problemas y los
fenómenos, identifican ventajas y inconvenientes, extraen conclusiones
después de un análisis riguroso, comparan, valoran varias fuentes, analizan
desde varias perspectivas, son pasivos, observadores, lentos, se toman su
tiempo para el análisis, no se dejan llevar por la intuición, son objetivos
pero perfeccionistas, analizan diferentes alternativas y solo después toman
una decisión, les gusta saber lo que los demás piensan, por prefieren
escuchar varias opiniones primero antes de dar la suya.
La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué? (15)

2.3.2.3. Estilo Teórico


Esta es la fase de conclusiones. La gente que aprende bien durante esta
fase del ciclo es lógica, le gusta que una actividad esté respaldada por
ideas, hechos y métodos o sistemas. Les gusta tener la oportunidad de
hacer preguntas y recibir explicaciones. No les gustan las actividades
desestructuradas.
Las principales características del estilo teórico es: metódico, lógico,
objetivo, crítico, estructurado. (14)
Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en
teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma
secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes.
Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores
premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios
subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral las actividades faltas de
lógica clara. Saben comparar diferenciar y valorar, son metódicos, siguen
un orden lógico en los procesos de la actividad, necesitan conocer con
quien se relacionan, la esencia de los fenómenos que los rodean, prefieren
a los reflexivos antes que a los activos, les gusta las cosas ordenadas, son
cuidadosos a la hora de responder o expresarse, siendo sinceros y
18

transparentes pero medidos en sus juicios, se mantienen alejados e


indiferentes, son creativos e innovadores, demasiados serios en su trabajo,
discriminativos y perfeccionistas, por ello detectan las inconsistencias en
las argumentaciones de sus compañeros, les gusta escuchar cosas que
tengan lógica con sentido y bien razonadas, entre juicios, extraen sus
propias conclusiones, son objetivos y desapasionados. La pregunta que
quieren responder con el aprendizaje es Qué? (15)

2.3.2.4. Estilo pragmático.


Esta es la fase de planificación del ciclo. Quienes aprenden bien durante
esta fase tienden a ser personas prácticas. Se muestran impacientes en los
debates, prefieren sacar la tarea adelante en lugar de hablar de ella, les
gusta llevar nuevas ideas a la práctica. A los pragmáticos les gusta saber
que hay un nexo directo entre lo que se está aprendiendo y una necesidad
real, también les gusta que les hagan observaciones cuando están probando
algo nuevo. A la gente que aprende durante esta fase no le gusta hacer algo
cuando no ven un beneficio claro o cuando una actividad es toda teoría sin
ninguna tarea práctica.
Las principales características del estilo pragmático es: Experimentador,
práctico, directo, eficaz, realista (14)
Son sinceros, francos, espontáneos, prácticos, les gusta experimentar, ir al
grano, a la esencia de las cosas y fenómenos, les disgustan las divagaciones
la irrelevancia e incoherencia, son realistas y apoyan y difieren sus
criterios, son creativos, innovadores, utilizan al imaginación creadora y
ayudan a mantener la objetividad en las discusiones y soluciones de
problemas, son capaces, constantes y muy directos en sus juicios, al punto
que puede ser malinterpretada su actitud. Alos alumnos pragmáticos les
gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en
la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente,
les aburren e impacientan las largas discusiones. Son básicamente gente
práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver
19

problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscado una


manera mejor de hacer las cosas. La pregunata que quieren responder con
el aprendizaje es Qué pasaría si…?. (15)

2.3.3. Chaea: Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje


El estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas, afectivas
y fisiológicas que se expresan cuando una persona se enfrenta a una situación
de aprendizaje. No todas las personas aprenden de la misma forma, sino que
hay estilos diferentes (ninguno es mejor que otro).
El Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) es un
instrumento para diagnosticar los estilos de aprendizaje. Inscrito dentro de los
enfoques cognitivos del aprendizaje, se basa en la visión del aprendizaje en
línea con Kolb, Juch, Honey y Mumford. Estos autores proponen un esquema
del proceso de aprendizaje por la experiencia dividido en cuatro etapas:
Vivir la experiencia: Estilo Activo.
Reflexión: Estilo Reflexivo.
Generalización, elaboración de hipótesis: Estilo Teórico.
Aplicación: Estilo Pragmático.
CHAEA consta de ochenta preguntas (veinte ítems referentes a cada uno de los
cuatro estilos de aprendizaje) a las que hay que responder manifestando
acuerdo o desacuerdo. Además se le ha añadido una serie de cuestiones socio
académicas, que facilitan un total de dieciocho variables para analizar las
relaciones de estas variables y las respuestas a los ítems (Alonso y Gallego,
1994). Al igual que Honey y Mumford, CHAEA plantea la existencia de cuatro
estilos de aprendizaje: Activo, reflexivo, teórico, y pragmático (16)

2.3.3.1 Baremo General Abreviado de Preferencias en Estilos de Aprendizaje


El Baremo General Abreviado de Preferencias en Estilos de Aprendizaje
facilitará el autoanálisis y la interpretación de resultados.
Alonso y otros en 1994 explican que el primer criterio para la interpretación
de la información obtenida en el cuestionario CHAEA es la relatividad de
20

las puntuaciones obtenidas en cada Estilo y exponen que no significa lo


mismo obtener una puntuación en un estilo que en otro. También han
trazado un esquema de interpretación denominado baremo (basado en la
experiencia de los test de inteligencia) para facilitar el significado de cada
una de las puntuaciones y agruparon los resultados obtenidos siguiendo las
sugerencias de P. Honey y A. Mumford (1986):
Alonso y otros (1994:114) proponen las puntuaciones de cada uno de los
Estilos de Aprendizaje por cada una de las preferencias como se muestra en
la tabla “Baremo General de Preferencia en Estilos de Aprendizaje”. (16)

Estilo de Preferencia
aprendizaje Muy baja Baja Moderada Alta Muy
alta
Activo 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20
Reflexivo 0-10 11-13 14-17 18-19 20
Teórico 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20
Pragmático 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20

2.3.4. Rendimiento Académico


El rendimiento académico es uno de los indicadores del comportamiento de
los estudiantes frente a demandas específicas institucionales. Implica un
escenario previamente montado por el sistema educativo para indicar a través
de notas, parámetros o calificaciones convencionales y arbitrarias,
cuanto”sabe” un alumno acerca de un tema particular. (17)
Es el resultado cuantitativo del rendimiento académico se obtiene en el proceso de
aprendizaje de conocimientos, conforme a la evaluación que realiza el docente
mediante pruebas objetivas. (18)
El Rendimiento Académico es entendido como el sistema que mide los logros
y la construcción de conocimientos en los estudiantes, los cuales se crean por
la intervención de didácticas educativas que son evaluadas a través de
métodos cualitativos y cuantitativos en una materia (Jiménez, 2000; citado
21

por Navarro, 2003; y Paba, 2008; citado por Zapata, De Los Reyes, Lewis &
Barceló, 2009). Su objetividad está en el hecho de evaluar el conocimiento
expresado en notas. (19)
Los estudios realizados sobre el rendimiento académico permiten vislumbrar
tres formas como ha venido entendiéndose: 1) como un resultado expresado
e interpretado cuantitativamente; 2) como juicio evaluativo cuantificado o no-
sobre la formación académica, es decir, al proceso llevado a cabo por el
estudiante; o 3) de manera combinada asumiendo el rendimiento como
proceso y resultado, evidenciado tanto en las calificaciones numéricas como
en los juicios de valor sobre las capacidades y el 'saber hacer' del estudiante
derivados del proceso y, a su vez, teniendo en cuenta aspectos institucionales,
sociales, familiares y personales de los estudiantes, los cuales afectan y son
afectados en la dicotomía "éxito o fracaso académico". En el primer grupo se
encuentran autores como Tonconi (3) quien define el rendimiento académico
como el nivel demostrado de conocimientos en un área o materia, evidenciado
a través de indicadores cuantitativos, usualmente expresados mediante
calificación ponderada en el sistema vigesimal y, bajo el supuesto que es un
"grupo social calificado" el que fija los rangos de aprobación, para áreas de
conocimiento determinadas, para contenidos específicos o para asignaturas
(18)

2.3.4.1. Cómo valorar el rendimiento académico.


Latiesa (1992), citado en Rodríguez, Fita, Torrado (2004), hace una
valoración más amplia del rendimiento académico, pues lo evalúa en
relación con el éxito, retraso y abandono, y en un sentido más estricto por
medio de las notas. La valoración del rendimiento académico no conduce
a otra cosa que a la relación entre lo que se aprende y lo que se logra desde
el punto de vista del aprendizaje, y se valora con una nota, cuyo resultado
se desprende de la sumatoria de la nota de aprovechamiento del estudiante
en las diferentes actividades académicas, a las que se sometió en un ciclo
académico determinado. (20)
22

2.3.4.2. Medición y categorización del rendimiento académico


La evaluación constante del proceso de enseñanza – aprendizaje en función
de objetivos educacionales permite su reajuste y optimización porque el
éxito de la educación debe mostrarse en función de lo que se logre. De este
modo la evaluación debe estar presente durante la relación educando –
educador en el proceso de enseñanza aprendizaje en función de lo que se
logre.
Las técnicas de evaluación son una serie de actividades o pasos
secuenciales que el profesor debe seguir con el fin de obtener información
sobre el aprendizaje del alumno; miden principalmente aspectos
psicomotores y afectivos, proporcionan información más cualitativa y
cuantitativa. El rendimiento académico se mide a través de varias pruebas
o exámenes que el alumno debe superar para demostrar el logro de los
objetivos, la información que nos proporciona es fácilmente cuantificable.
- Muy bajo.- Cuando el alumno no logra alcanzar los objetivos previstos
y cuya nota fluctúa entre 00 y 05 puntos.
- Bajo.- Cuando el alumno no puede alcanzar o lograr parcialmente los
objetivos previstos y cuya nota fluctúa entre 06 y 10 puntos.
- Regular.- Cuando el alumno logra parcialmente los objetivos y cuya
nota fluctúa entre 11 y 13 puntos.
- Bueno.- Cuando el alumno logra casi satisfactoriamente los objetivos
previstos y cuya nota varía entre 14 y 16 puntos.
- Muy Bueno.- Cuando el alumno demuestra el logro satisfactorio de los
objetivos previstos y cuya nota varía entre 17 y 18 puntos.
- Excelente.- Cuando el alumno logra en forma brillante los objetivos
previstos y cuya nota es de 19 o 20 puntos. (8)

Categorización del nivel de rendimiento académico según la DIGEBARE


del Ministerio de educación:
Notas Valoración
15-20 Aprendizaje bien logrado
23

11-14 Aprendizaje regularmente logrado


10-0 Aprendizaje deficiente
Fuente: Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica y Regular
(DIGEBARE): Guía de evaluación del Educando. Lima, 1996.

2.3.4.3. Tipos de Rendimiento Académico


A. Rendimiento Individual.
Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos,
experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones,
etc. Lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas
posteriores. Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la
exploración de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo
cognoscitivo o intelectual. También en el rendimiento intervienen
aspectos de la personalidad que son los afectivos.
 Rendimiento general:
Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro de
enseñanza, en el aprendizaje de las Líneas de Acción Educativa y
hábitos culturales y en la conducta del alumno.
 Rendimiento Específico:
Es el que se da en la resolución de los problemas personales,
desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les
presentan en el futuro. En este rendimiento la realización de la
evaluación de más fácil, por cuanto si se evalúa la vida afectiva
del alumno, se debe considerar su conducta parcelada mente: sus
relaciones con el maestro, con las cosas, consigo mismo, con su
modo de vida y con los demás.
B. Rendimiento Social
La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste
sino que a través del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se
desarrolla. Desde el punto de vista cuantitativo, el primer aspecto de
influencia social es la extensión de la misma, manifestada a través de
24

campo geográfico. Además, se debe considerar el campo demográfico


constituido, por el número de personas a las que se extiende la acción
educativa.

2.3.4.4. Clasificación del estudiante para el proceso de matrícula.


En el reglamento académico de la Universidad Nacional de Huancavelica.
Para el proceso de matrícula, el estudiante se clasifica, según el promedio
ponderado en: Regular, Irregular, Observado o excepcional.

- Excepcional:
Es el estudiante que tiene un promedio ponderado mayor a 14 y puede
llevar hasta 26 créditos en el semestre.
- Regular:
Es el estudiante que tiene promedio ponderado de 11 a 14 y lleva un
mínimo de 18 y un máximo de 22 créditos.
- Irregular:
Es el estudiante que lleva menos de 18 créditos, y tiene un promedio
ponderado igual o mayor a 11, no es considerado en el cuadro de
méritos.
- Observado:
Es el estudiante que tiene un promedio ponderado menor a 11 y sólo
puede llevar hasta 12 créditos. (21)
El promedio ponderado es obtenido de acuerdo al peso asignado de cada
asignatura de acuerdo al plan de estudios y a las todas las notas obtenidas
de las diferentes asignaturas que el estudiante está matriculado, estas notas
de cada asignatura esta obtenida de acuerdo al silabus en que comprende
la evolución actitudinal, procedimental y teórica.

2.3.4.5. Características del Rendimiento Académico.


Después de realizar un análisis comparativo de diversas definiciones del
rendimiento académicos, concluyen que hay un doble punto de vista,
25

estático y dinámico, que atañen al sujeto de la educación como ser social.


En general, el rendimiento escolar es caracterizado del siguiente modo:
 El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de
aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno
 En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado
por el alumno y expresa una conducta de aprovechamiento
 El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de
valoración;
 El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo
 El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que
incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de
rendimiento en función al modelo social vigente.
2.3.4.6. Indicadores del Rendimiento Académico
Los indicadores del rendimiento académico están constituidos por:
A. La tasa de éxito
Se asocia en primera instancia con un rendimiento académico alto, esto
supone que, en la medida en que el rendimiento académico se expresa
a través de las notas o puntuaciones asignadas al estudiante, tales notas
se constituyen en el indicador principal del éxito. Sin embargo, si el
éxito se identifica, no con el logro de objetivos instructivos específicos
que están en la base de lo que normalmente se entiende como
rendimiento académico, sí no con la consecución de las grandes metas
o fines generales de la educación, tales como preparar para la vida
(profesional, social, económica), es decir, la adaptación personal a las
condiciones objetivas de la vida, incluyendo también la capacidad de
modificar estas condiciones, el criterio de éxito se desplaza en el
espacio y en el tiempo.
B. La tasa de repitencia
Se manifiestan según los factores académicos y son: Bajas
calificaciones, pérdida de interés por los estudios, deficiente formación
en la educación de acuerdo al nivel educativo, deficiente conocimiento
26

sobre estilos y estrategias de aprendizaje y escasos recursos o materiales


educativos.

C. La tasa de deserción
Expresada por factores socio económico (deficiente vocación hacia la
carrera escogida, estudiantes que proceden de hogares con dificultades
económicas y la actividad laboral del estudiante como fuente primordial
de vida). Así mismo repercuten los factores institucionales
(instituciones que no brindan calidad educativa, docentes con poca
preparación científica y deficiente planificación y organización
educativa)

2.3.4.7. Importancia del rendimiento académico:


El rendimiento es la calificación cuantitativa y cualitativa, que si es
consistente y válida será el reflejo de un determinado aprendizaje o del
logro de unos objetivos preestablecidos. Por lo tanto el rendimiento
académico es importante porque permite establecer en qué medida los
estudiantes han logrado cumplir con los objetivos educacionales, no sólo
sobre los aspectos de tipo cognoscitivos sino en muchos otros aspectos;
puede permitir obtener información para establecer estándares. También
los registros de rendimiento académico son especialmente útiles para el
diagnóstico de habilidades y hábitos de estudio, no sólo puede ser
analizado como resultado final sino mejor aún como proceso y
determinante del nivel. El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y
la capacidad de trabajo del estudiante, el conocer y precisar estas variables
conducirá a un análisis más minucioso del éxito académico o fracaso del
mismo,

2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BASICOS


- Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado
27

del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.


Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que
existen distintas teorías del aprendizaje. El aprendizaje es una de las
funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas
artificiales
- Estilos de aprendizaje: Es la forma en la que los estudiantes se
concentran, procesan, internalizan y recuerdan informaciones académicas.
- Estilo de aprendizaje activo: Es el estilo diligente o ágil, donde impera
la dinamicidad y la participación plena de los estudiantes que son personas
de grupo y de mentes abiertas ideas a la práctica.
- Estilo de aprendizaje reflexivo: Es el estilo de razonamiento donde
predomina la observación y el análisis de los resultados de las experiencias
realizadas
- Estilo de aprendizaje teórico: Es el estilo de especulación, donde
prepondera más la observación dentro del campo de la teoría y poco en
ámbito de la práctica El estilo teórico es propio de personas que integran
las percepciones de la realidad en teorías lógicas y complejas, enfocan los
problemas con estructuras lógicas
- Estilo de aprendizaje pragmático: Esta es la fase de planificación del
ciclo. Quienes aprenden bien durante esta fase tienden a ser personas
prácticas. Se muestran impacientes en los debates, prefieren sacar la tarea
adelante en lugar de hablar de ella, les gusta llevar nueva. El estilo
pragmático es el estilo de orden, donde pregona más la práctica, aplicación
de juicios o de intuición y poco la teoría.
- Estudiante universitario: Son estudiantes de la universidad quienes han
formalizado su matrícula en carreras y programas académicos regulares y
sistemáticos, de pre y posgrado, regulados en los respectivos reglamentos
generales de estudios, y cumplen los requisitos establecidos por la
Universidad para su ingreso, permanencia y promoción
- Rendimiento académico: Es entendido como el sistema que mide los
logros y la construcción de conocimientos en los estudiantes, los cuales se
28

crean por la intervención de didácticas educativas que son evaluadas a


través de métodos cualitativos y cuantitativos en una materia
- Rendimiento: Está relacionado con la respuesta afectiva, en las que son
evidentes las declaraciones de voluntad del sujeto del aprendizaje, luego
que ha participado de las actividades académicas del proceso instructivo.

2.5. HIPÓTESIS
2.5.1. Hipótesis general
Existe relación de los estilos de aprendizaje del modelo Honey-Mumfod y el
rendimiento académico de los estudiantes de la carrera profesional de
Enfermería Técnica

2.5.2. Hipótesis específicas


 Los estilos de aprendizaje del modelo Honey – Mumford que
predominan son: activo y teórico en los de la carrera profesional de
Enfermería Técnica
 Mayor del 50 % de los estudiantes de la carrera profesional de
Enfermería Técnica tienen un rendimiento académico regular en el año
académico 2014-I.

2.6. VARIABLES
Por ser un trabajo de investigación correlacional se precisan las siguientes
variables; estilos de aprendizaje y rendimiento académico.
 Variable uno (V1): ESTILOS DE APRENDIZAJE
 Variable dos (V2): RENDIMIENTO ACADÉMICO
29

2.7. OPERACIONALIZACION DEL VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES Ítems. CATEGORÍ


OPERACIONAL Del anexo Nº: 2 A INDÍCE
ESTILOS Es la forma en Para la medición Animador 75. Me aburro en seguida con el trabajo metódico y minucioso Preferencia muy
DE la que los de la variable se 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las alta (15-20
APRENDIZ estudiantes se hará uso de la fiestas. puntos), alta (13-
AJE DEL concentran, técnica encuesta y 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora., 14 puntos),
MODELO procesan, como instrumento 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido moderada (15-20
HONEY- internalizan y el cuestionario de como actuar reflexivamente. puntos), baja(7-8
MUMFORD recuerdan Honey y Alonso Improvisador 67: Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas. puntos),y muy
informaciones que consta de 80 41: Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando baja(0-6 puntos)
académicas ítems. en el pasado o en el futuro.
20: Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
13: Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean
ESTILO ACTIVO
prácticas.
Descubridor 77: Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
51: Me gusta buscar nuevas experiencias.
37: Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado
analíticas.
26: Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
Arriesgado 3: Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias
46: Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que
cumplirlas
27: La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
5: Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de
las personas.
Espontaneo 61: Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo
mejor.,
48: En conjunto hablo más que escucho.
43: Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
35: Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que
planificar todo previamente.
30

VARIABLE DEFINICIÓ DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES Ítems. CATEGORÍA


N OPERACIONAL Del anexo Nº: 2 - INDÍCE
Ponderado 42: Me molestan las personas que siempre desean apresurar las Preferencia muy
cosas. alta (20 puntos),
39: Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para alta (18-19
cumplir un plazo. puntos),
31: Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones. moderada (14-17
19: Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas puntos), baja(11-
e inconvenientes. 13 puntos),y muy
Concienzudo 69: Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas. baja(0-10 puntos)
36: En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás
participantes.
32: En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás
ESTILO participantes.
REFLEXIVO 18: Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla
bien antes de manifestar alguna conclusión.
Receptivo 70: El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.
65: En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes
que ser el líder o el que más participa.
34: Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
16: Escucho con más frecuencia que hablo.
Analítico. 63: Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una
decisión.
58: Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un
trabajo.
44: Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas
en un minucioso análisis que las basadas en la intuición.
28: Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
Exhaustivo 79: Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
55 Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con
charlas vacías.
49: Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras
perspectivas.
10: Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y
realizarlo a conciencia.
31

VARIABLE DEFINICIÓ DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES Ítems. CATEGORÍA


N OPERACIONAL Del anexo Nº: 2 - INDÍCE
Metódico 4: Normalmente trato de resolver los problemas Preferencia muy
metódicamente y paso a paso. alta (16-20
6: Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los puntos), alta (14-
demás y con qué criterios actúan. 15 puntos),
66: Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico. moderada (10-13
21: Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y puntos), baja(7-9
sistemas de valores. Tengo principios y los sigo. puntos),y muy
Lógico 80: Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros. baja(0-6 puntos)
25: Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.
2: Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está
bien y lo que está mal.
23: Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente
ESTILO
de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.
TEORICO
Objetivo 64: Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.
60: Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos
y desapasionados en las discusiones.
29: Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
15: Normalmente encajo bien con personas reflexivas,
analíticas y me cuesta sintonizar con personas
demasiado espontáneas, imprevisibles.
Crítico 71: Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios
y teorías en que se basan.
54: Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
50: Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el
razonamiento.
45: Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles
en las argumentaciones de los demás.
Estructurado 78: Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un
orden
17: Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
33: Tiendo a ser perfeccionista
11: Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el
estudio, haciendo ejercicio regularmente
32

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES Ítems. CATEGORÍA-


OPERACIONAL Del anexo Nº: 2 INDÍCE
Experimentad 30 Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas Preferencia muy alta
or y novedades. (16-20 puntos), alta
12: Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo (14-15 puntos),
a pensar cómo ponerla en práctica. moderada (10-13
52: Me gusta experimentar y aplicar las cosas. puntos), baja(9-10
53: Me gusta experimentar y aplicar las cosas. puntos),y muy baja(0-
Práctico 62: Me gusta experimentar y aplicar las cosas. 8 puntos)
57: Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
38: Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor
práctico.
22: Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos
ESTILO
Directo 76: La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a
PRAGMATICO
sus sentimientos.
56: Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e
incoherentes en las reuniones.
47: A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores
y más prácticas de hacer las cosas
1: Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin
rodeos.
Eficaz 73: No me importa hacer todo lo necesario para que sea
efectivo mi trabajo.
59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los
demás a mantenerse centrados en el tema, evitando
divagaciones
14: Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para
lograr mis objetivos.
8: Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
Realista 68: Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.,
40: En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
24: Me gustan más las personas realistas y concretas que
las teóricas.
72: Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz
de herir sentimientos ajenos.
33

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES CATEGORÍA- INDÍCE


OPERACIONAL

Promedio
Excepcional
ponderado >14
Para la medición de
la variable se hará
Es el resultado uso del promedio
cuantitativo que ponderado, la nota
se obtiene en el final del estudiante
Excelente = Nota es de 19 o 20
proceso de de un ciclo
RENDIMIENTO aprendizaje de académico a través Promedio Muy Bueno =Nota varía entre 17 y
ACADEMICO conocimientos, de la técnica de Regular
conforme a la análisis ponderado >14 y 18
evaluación que documentario. >11 Bueno = Nota varía entre 14 y 16
realiza el docente Haciendo uso del
Regular = Nota fluctúa entre 11 y 13
mediante pruebas instrumento de
objetivas. registro de Bajo = Nota entre 06 y 10
observación.
Muy bajo = Nota entre 00 y 05

Promedio
Observado
ponderado < 11
34

2.8. ÁMBITO DE ESTUDIO O DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El trabajo de investigación, será llevado a cabo en la provincia de
Huancavelica, en la Universidad Nacional de Huancavelica, en los
estudiantes de la Facultad de Enfermería. Para ello en los siguientes párrafos
una breve historia de la Facultad de Enfermería:
La Universidad Nacional de Huancavelica es persona jurídica de derecho
Público interno, efectúa sus actividades de acuerdo a la constitución política
del estado, la ley universitaria Nº 23733 y la ley de su creación Nº 25265. La
Universidad Nacional de Huancavelica es la institución orientada a la
búsqueda de la verdad, la afirmación de los valores personales, la defensa de
los derechos humanos y el servicio de la comunidad dentro del pluralismo, la
libertad del pensamiento y rechazando la violencia y la dependencia. Otros
hitos históricos que corresponden a los últimos años y que merecen resaltar
son: La creación de la Universidad Nacional de Huancavelica, por Ley N°
25265 del 20 de junio de 1990 en el gobierno de Alan García Pérez; su
instalación oficial, el domingo 14 de octubre de 1990; luego, el 28 de abril de
1991 se coloca la primera piedra de lo que hoy es la ciudad universitaria, en
el lugar denominado Paturpampa. Inició su funcionamiento con tres
facultades siendo una de ellas la Facultad de Enfermería.
La Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Huancavelica, se
crea y entra en funcionamiento en octubre de 1991, por disposición de la ley
25265, en el año de 1992 se inicia la vida académica de la facultad de
enfermería recayendo la responsabilidad de guiar el destino de la facultad de
Enfermería en la Lic. Yda Flor Camposano Córdova quien realiza
coordinaciones como decana logrando cambios positivos y acertados, y a
partir de noviembre del 2000 funciona como Escuela Académico Profesional
de Enfermería y se logra la Institucionalización de la Universidad Nacional
de Huancavelica siendo elegida como decana de la Facultad de Enfermería la
Lic. Josefina Córdova Blancas, seguido de la Lic. Benjamina Ortiz Espinar,
Mg. Tarcila Cruz Sánchez, Dra. Elsy Sara Carhuachuco Rojas, Dra. Nelly
Olinda Román Paredes Mg Charo. Jauregui Sueldo. Y siendo actualmente la
35

Dra. Tarcila Hermelinda Cruz Sánchez. Contando con un total de: 11


docentes principales a tiempo exclusivo, 3 asociados a tiempo completo, 3
auxiliares a tiempo completo, 3 auxiliares a tiempo parcial, 6 jefes de practica
a tiempo completo y 13 jefes de practica a tiempo parcial. Por otro lado la
Facultad de Enfermería cuenta con 343 estudiantes. La facultad de
Enfermería está organizado de la siguiente manera: La máxima autoridad es
el Consejo de Facultad, Cuenta con un decano, jefe de departamento
académico, director de la escuela, centro de investigación, centro de
proyección social.
Haciendo un análisis histórico y considerando el currículo inicial
encontramos un plan curricular anual que correspondía al periodo 1992, luego
en 1994 se realizó una Jornada Curricular donde se elaboró el currículo
perteneciente a 1994-1997 lo que permitió hacer un reajuste de acuerdo a las
necesidades apremiantes vigentes para la formación académica profesional.
En el año 2000 surge la corriente de realizar los estudios por ciclo básico para
tal efecto se formuló el currículo 2000-2004 pero dado a los problemas
académicos que existía para realizar convalidaciones se formuló el currículo
2001-2005. Pero hoy en la actualidad se encuentra en vejecía el plan de
estudios 2008-2012. Para el cumplimiento del currículo a la fecha y en los
años venideros ya contamos con laboratorios equipados adecuadamente
(anatomía, enfermería básica, enfermería en la atención del adulto-garanto,
neonatología, crecimiento y desarrollo y enfermería comunitaria) que
permitirá obtener un producto más competente de acuerdo al perfil que
requiere y a los avances.
36

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
Según a la intervención de investigación es no experimental debido a la no
aplicación de ningún estímulo a la variable, para su modificación en el
tiempo.
3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
El nivel de investigación a que corresponde es correlacional debido a que se
pretende identificar el grado de asociación de la variable estilos de
aprendizaje del modelo Honey-Mumfrod con el variable rendimiento
académico.

3.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.


Método analítico - sintético; debido a que el trabajo de investigación se
realizará de una forma ordenada ambas variables de estudio y al final se
presentará los resultados de una forma sintetizada.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


Para la recolección de datos de la variable estilos de aprendizaje se utilizará
la técnica de encuesta y como instrumento se hará uso del cuestionario de
Honey y Alonso posee ochenta ítems. Y para la variable de rendimiento
académico se utilizará la técnica análisis documentario (los promedio
37

ponderado, los créditos y la situación de cada estudiante) y se hará uso del


registro de observación.

3.5. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.


El diseño de investigación es no experimental transversal correlacional; por
no existir la manipulación activa de alguna variable, pretende describir la
relación de las dos variables en un único momento determinado en términos
correlaciónales (sin precisar sentido de casualidad o pretender analizar
relaciones causales). (22)

O1

M r

O2
Donde:
O= Es la medición
1=Es la variable Estilos de Aprendizaje de Honey-Mumford.
2=Es la variable del rendimiento académico.
M=Muestra (Los 122 estufdiantes del IESTPH
r=Relación

3.6. POBLACIÓN, MUESTREO, MUESTRA.


Población: Son los 122 estudiantes matriculados en el año académico 2018-
1 de la carrera profesional de Enfermería Técnica
Muestra: La muestra se determina a través de la siguiente fórmula para
poblaciones finitas:
38

Tamaño de la Población N 382


Error Alfa α 0.050
Nivel de Confianza 1-α 0.950
Z de (1-α/2) Z1-α/2 1.960
Prevalencia p 0.5
Complemento de p q 0.5
Precisión d 0.05
Tamaño de la muestra al hallar es: 191.79=192

Siendo la muestra de 192 estudiantes de la Facultad de Enfermería de la


Universidad Nacional de Huancavelica.
Muestreo: Se hará uso del muestreo probabilísticos estratificado
proporcional y en cada estrato se aplicará el muestreo probabilístico aleatorio
simple, será como sigue:
Ciclo Sección Población Muestra
I AyB 97 49
III AyB 85 43
V AyB 63 31
VII AyB 68 34
IX AyB 69 35
TOTAL 382 192

3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.


El procedimiento para la recolección de datos se realizará de la siguiente
manera:
 Coordinación y la autorización por la Decana, Directora de Escuela
Académica Profesional de Enfermería y los Docentes.
 Proceso de validación del instrumento de recolección de datos CHAEA.
 Aplicación de los instrumentos de recolección de datos.
 Organización de los datos captados.
 Procesamiento de datos con los paquetes estadísticos.
 Representación gráfica de los datos.
39

 Interpretación, análisis de los datos.

3.8. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.


Se realizará a través de la aplicación de paquetes estadísticos IBM SPSS
Statistics versión 22 y el Microsoft Office Excel 2013. Se representará los
datos en gráficas, cuadros para su análisis e interpretación a través de la
estadística descriptiva. Para hallar la relación de los estilos de aprendizaje y
el rendimiento académico se hará uso de la estadística inferencial.
40

CAPITULO IV
ASPECTO ADMINISTRATIVO
4.1. RECURSOS HUMANOS.
ESPECIFICACIÓN CANTIDAD
Tesistas 02
Asesor 01
Estadístico 01

4.2. RECURSOS MATERIALES.


CONCEPTO CANTIDAD
EQUIPOS:
 Cámara digital 01
 Tóner para impresora hp 1020 01
MATERIAL DE ESCRITORIO
 Lapicero 04 cajas
 Papel bond A4 de 80 gr. 04 millares
SERVICIOS
 Fotocopias 900
 Empastado 05
 Espiralado del proyecto 23

 Internet. 80 horas

 Transporte a la U.N.H. 60 pasajes


41

4.3. PRESUPUESTO.

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDA PRECIO SUB


DE D UNITARIO TOTAL
MEDIDA
Estadístico para el Profesional 1 800.00 800.00
procesamiento de datos y la
enseñanza
Materiales de escritorio.
Lapiceros Cajas(50 U) 4 18.80 75.20
Hojas bon 80g el millar 4 26.00 104.00
Equipos:
Cámara digital lumix 16M unidad 1 499.00 499.00
Tóner para hp laser 1020-12A Unidad 1 215.00 215.00
Servicios:
Internet hora 80 1.00 80.00
Espiralado del proyecto unidad 23 2.00 46.00
Empastado de la tesis unidad 5 15.00 75.00
Fotocopias unidad 900 0.10 90.00
Pasajes de ida y vuelta a UNH pasajes 60 0.8 48.00
Improvistos 10% del total 204.00
TOTAL 2,236.20

4.4. FINANCIAMIENTO.
Algunos materiales que está disponible por parte de los investigadores no se
realizaran la compra; los materiales faltantes serán autofinanciados.
42

4.5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

2013 2014 2015


ACTIVIDAD
S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
Elaboración del proyecto de investigación X
Presentación del proyecto de investigación X
Revisión y reajustes del proyecto de acuerdos a
las observaciones realizadas. X X X X X
Aprobación del proyecto X
Elaboración de instrumentos del proyecto de
investigación. X
Proceso de confiabilidad del instrumento de
investigación X
Aplicación del instrumento de investigación. X X
Aplicación del registro de observación para el
variable rendimiento académico. X
Procesamiento y análisis de datos con paquetes
estadísticos. X
Redacción del informe final. X
Revisión y reajuste del informe final. X
Presentación y aprobación del informe final X
Sustentación del proyecto X
Este cronograma es referencial, ya que situaciones externas pueden obligar su modificación y adecuación a diversos momentos
específicos.
43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Salas O'Brien EP, Bolaños Galdos F, Choque Larrauri R. Plan del Sistema de
Tutiría del programa Nacional de Becas y Créditos Educativos Para
Instituciones de educación Superior. pronabec. 2012 Setiembre.
2. Instituto Nacional De Estadistica y Asamble nacional de Rectores. II Censo
Nacional Universitario 2010. 2011 Enero;: p. 56.
3. Toconi Quispe J. Factores que influyen en el rendimiento académico y la
desrción de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Económica de la UNA-
Puno, periodo 2009. 2010 Enero; 2(1).
4. Anonimo. conocimineto de estilos de aprendizaje y situaciones académicas en
estudiantes de la Facultad de Enfermeria-UNH. 2013-I.
5. Villamizar Acevedo G, Sanabria Martinez N. Relación entre estilos de
aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Psicología e Ingeniería
Civil Barros, D. M. V.; 2011.
6. Saldaña Guerrero P. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en
alumonos que cursaron Genética Clínnica en el periodo de primavera 2009 en
la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Estilos de aprendizaje. 2010 Abril; 5(5): p. 14.
7. Lorent De Mola Garay JE. Estilos y estrategias de aprendizaje en el
rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Peruana Los
Andes de Huancayo-Perú. Estilos de aprendizaje. 2011 Octubre; 8(8).
8. Díaz Ticono A. Relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento
académico de las estudiantes de la escuela profesional de Enfermería de la
Facultad de Ciencias de la salud de la Universidad Nacional del callao-2012.
2012.
9. Ascona Rivas BE, Osorio Choque RL. Actitud hacia la carrera profesional y el
rendimiento académico de estudiantes de la Facultad de Enfermeria de la
Universidad Nacional de Huancavelica. Tesis. 2013.
44

10. Belito MJ. Relación entre el nivel de asertividad y rendimiento académico de


los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de
Huancavelica-2005. Tesis. 2006.
11. Rodriguez PL. La teoría del aprendizaje significativo: Una revisión aplicable
a la escuela actual. Inovación educativa y socioeducativa. 2011; 1(3).
12. Especialistas uso de tecnología en docencia. Los estilos de aprendizaje.
Modalidad de distancia. Version -2008.
13. Aguilera Puno E, Ortiz Torres E. Las investigaciones sobre los estilos de
aprendizaje y sus modelos explicativos. Estilos de aprendizaje. 2009 octubre;
4(4).
14. Skill, Several Keys in learning skill. Analisis de estilos y estrategias de
aprendizaje. Es grundityig. 2007.
15. Manzano Díaz M, Hídalgo Díez E. Estilos de aprendizaje, estrategias de lectura
y su relación con el rendimiento académimco en la segunda ñengua. Tesis
doctoral. 2007;: p. 580.
16. Gallego Gil DJ, Alonso Garcia CM, Cacherio Gonzales ML. Educación,
Sociedad y tecnología. UNED. 2011.
17. Solórzano Nubia. Manual de actividades para el rendimiento académico:
Apoyo al aprendizaje de estudiantes y maestros México: Trillas (reimpreso
2003); 2001.
18. Montes Gutiérrez IC, Lerner Matiz J. Rendimiento académico de los
estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT. Perspectiva cuantitativa.
2010-2011;: p. 158.
19. Erazo Santander OA. El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples
relaciones y complejidades. Vanguardia Psicológica año 2. 2011 Diciembre;
2(2).
20. Garbanzo Vargas GM. Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación
superior pública. Revista educación. 2007 Agosto.
45

21. Universidad Nacional de Huancavelica. Reglamento academico aprobado con


resolución n° 0750-2008-UNH. 2008;: p. p.7.
22. Hernández Sampieri R, Fernandez Collado C, Baptista Lucio MDP.
Metodología de la investigación. 5th ed.: Best Seller; 2010.
46

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Salaverry, Luis (2007) “Estadística Básica” primera edición.


 Pino Gotuzo, Raúl (2007) “Metodología de la Investigación” primera
edición.
 Lozano Núñez Pedro D. ( 2007) “como elaborar el proyecto de
investigación científica” primera edición
47

ANEXOS
A
48

ANEXO Nº 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA


“RELACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DEL MODELO HONEY-MUMFORD Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE

FORMULACION DEL OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES METODOLOGÍA:


PROBLEMA
Problema general: Objetivo general Hipótesis general: Variable uno 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
¿Existe relación de los Determinar si existe Existe relación de los estilos (V1): Según la intervención de investigación: No experimental
estilos de aprendizaje del relación o no, entre los de aprendizaje del modelo Estilos de 2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN.
modelo Honey-Munford y estilos de aprendizaje del Honey-Mumfod y el aprendizaje del Correlacional.
el rendimiento académico modelo Honey-Mumford y rendimiento académico de modelo honey- 3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.
en estudiantes de la el rendimiento académico los estudiantes de la mumford Analítico-sintético.
Facultad de enfermería de la en estudiantes de la Facultad de enfermería de la 4. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Universidad Nacional de Facultad de Enfermería de Universidad Nacional de Variable dos No experimental transeccional correlacional.
Huancavelica en el año la Universidad Nacional de Huancavelica en el año 2014 (V2): 5. POBLACIÓN, MUESTREO, MUESTRA.
2014? Huancavelica. Rendimiento Población: Son los 382 estudiantes matriculados en el semestre
Problema específico: Objetivo específicos Hipótesis específicas: académico académico 2014-I de la Facultad de Enfermería de .la Universidad
-¿Qué estilos de aprendizaje -Identificar los estilos de -Los estilos de aprendizaje Nacional de Huancavelica.
del modelo Honey- aprendizaje del modelo del modelo de Honey- Muestra: Es 192 estudiantes.
Mumford predominan en Honey-Mumford, (Activo, Munfod que predominan Muestreo: Se hará uso del muestreo probabilísticos estratificado
los estudiantes de la reflexivo, teórico y son: activo y teórico en los proporcional. En cada estrato se aplicara el muestreo probabilístico
Facultad De Enfermería de pragmático) que estudiantes de la Facultad aleatorio simple.
la Universidad Nacional de predominan en estudiantes de Enfermería de la 6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Huancavelica? de la Facultad de Universidad Nacional de Para la recolección de datos de la variable estilos de aprendizaje se
Enfermería de la Huancavelica. utilizará la técnica de encuesta y como instrumento se hará uso del
Universidad Nacional de cuestionario de Honey y Alonso posee ochenta ítems. Y para la variable
Huancavelica. de rendimiento académico se utilizará la técnica análisis documentario
-¿Cuáles es el rendimiento -Mayor del 50 % de los (los promedio ponderado, y la situación de cada estudiante) y se hará uso
académico de los -Identificar como es el estudiantes de la Facultad del registro de observación.
estudiantes de la Facultad rendimiento académico de de Enfermería de la 7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.
de Enfermería de la los estudiantes de la Universidad Nacional de Se realizará a través de la aplicación de paquetes estadísticos IBM SPSS
Universidad Nacional de Facultad de Enfermería de Huancavelica tienen un versión 21 y el Microsoft office Excel 2013. Se representará los datos y
Huancavelica? la Universidad Nacional de rendimiento académico gráficos a través de la estadística descriptiva, y para la prueba de hipótesis
Huancavelica. regular en el año académico se realizará a través de la estadística inferencial.
2014-I.
49B

ANEXO Nº 2

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS CON EL CUESTIONARIO


DE ESTILOS DE APRENDIZAJE DE HONEY Y ALONSO (CHAEA)
INSTRUCCIÓNES:
Lea detenidamente y cuidadosamente los ítems y marque con una exis (X) en el
“Si” si usted cumple con la afirmación de los ítems, caso contrario marcar “No”
OBJETIVO:
El presente cuestionario tiene como objetivo identificar la predominancia de los
estilos de aprendizaje al estilo CHAEA.

Nº ITEMS Si No
1 Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.
2 Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.
3 Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
4 Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.
5 Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.
Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios
6 actúan.
Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar
7 reflexivamente.
8 Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
9 Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
10 Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.
Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio
11 regularmente.
Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cómo ponerla en
12 práctica.
13 Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.
14 Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.
Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analíticas y me cuesta sintonizar
15 con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.
16 Escucho con más frecuencia que hablo.
17 Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar
18 alguna conclusión.
19 Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.
20 Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo
21 principios y los sigo.
22 Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener
23 relaciones distantes.
24 Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
50

25 Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.


26 Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
27 La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
28 Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
29 Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
30 Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.
31 Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.
Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos
32 reúna para reflexionar, mejor.
33 Tiendo a ser perfeccionista.
34 Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo
35 previamente.
36 En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
37 Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.
38 Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
39 Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.
40 En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el
41 futuro.
42 Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
43 Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso
44 análisis que las basadas en la intuición.
Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de
45 los demás.
46 Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.
A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las
47 cosas.
48 En conjunto hablo más que escucho.
49 Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.
50 Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.
51 Me gusta buscar nuevas experiencias.
52 Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
53 Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.
54 Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
55 Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.
56 Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e incoherentes en las reuniones.
57 Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
58 Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.
Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a mantenerse centrados
59 en el tema, evitando divagaciones.
Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las
60 discusiones.
51

61 Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.


62 Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
63 Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
64 Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.
En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder o el
65 que más participa.
66 Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico.
67 Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
68 Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
69 Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
70 El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.
71 Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.
72 Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.
73 No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
74 Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
75 Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
76 La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
77 Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
78 Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
79 Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
80 Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.
52

El cuadro indica para identificar los estilos de aprendizaje

I II III IV
ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO
3 10 2 1
5 16 4 8
7 18 6 12
9 19 11 14
13 28 15 22
20 31 17 24
26 32 21 30
27 34 23 38
35 36 25 40
37 39 29 47
41 42 33 52
43 44 45 53
46 49 50 56
48 55 54 57
51 58 60 59
61 63 64 62
67 65 66 68
74 69 71 72
75 70 78 73
77 79 80 76

CUADRO DE VAREMACIÓN PARA LOS RESULTADOS DEL


CUESTIONARIO CHAEA.
Preferencia Preferencia Preferencia Preferencia Preferencia
Muy baja Baja Moderada Alta Muy alta
Activo 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20
Reflexivo 0-10 11-13 14-17 18-19 20
Teórico 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20
Pragmático 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20
C
53

ANEXO Nº 3

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nº 2

UNIVERSIDAD NACIONAL HUANCAVELICA


FACULTAD DE ENFERMERÍA

REGISTRO DE OBSERVACIÓN PARA “RENDIMIENTO ACADÉMICO”


Observador (es) _______________________________________________

Fecha___________
Nº Código de Ciclo Sexo Promedio Situación final
matricula ponderado
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Potrebbero piacerti anche